REVISTA DE MUSICOLOGÍA Vol. XXXVII, 1 (2014) REVISTA de MUSICOLOGÍA Vol. XXXVII No 1 2014 Madrid ISSN: 0210-1459 SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MUSICOLOGÍA Junta directiva Presidente: Lothar Siemens Hernández (2007-) Anteriores presidentes/a: †Samuel Rubio (1978-1984), Ismael Fernández de la Cuesta (1985-1994), †Dionisio Preciado (1995-1998), Rosario Álvarez Martínez (1999-2006) Vicepresidente: José Antonio Gómez Rodríguez Secretario: Francisco Rodilla León Tesorero: Francisco Javier Roa Alonso Vocales: Juan Pablo Fernández-Cortés, Javier Marín López, Inmaculada Matía Polo, Pilar Ramos López, Elena Torres Clemente Vocales natos: Rosario Álvarez Martínez, Ismael Fernández de la Cuesta Administración: Ignacio Hurtado Puerta Página web: www.sedem.es Contacto: [email protected] REVISTA DE MUSICOLOGÍA Órgano científico de la Sociedad Española de Musicología Fundada por Samuel Rubio en 1978 Periodicidad semestral Revista evaluada por pares (peer review journal) C/ Torres Miranda, 18, bajo 28045 Madrid (España) Tel. y Fax: +34 915 231 712 Correo electrónico: [email protected] Página web: www.sedem.es Indexada y resumida en bases de datos de relevancia nacional e internacional como CARHUS+ 2010 (AGAUR), CIRC (Clasificación Integrada de Revistas CientíficasEC3), Dialnet (Universidad de La Rioja), DICE (CSIC-ANECA), Dulcinea (Derechos de Copyright de Revistas Científicas Españolas), ERIH (European Reference Index for the Humanities), IN-RECH (Índice de Impacto Revistas Españolas de Ciencias Humanas), International Index to Music Periodicals y Music Index (EBSCO), ISOC (CSIC), Latindex (UNAM), MIAR (Matriz de Información para la Evaluación de Revistas), Periodical Index Online (Proquest), Regesta Imperii (Akademie der Wissenschaften und der Literatur), RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades), RILM (Répertoire International de la Littérature Musicale). Accesible a texto completo en JSTOR. Ni la Sociedad Española de Musicología ni el equipo editorial se responsabilizan de las opiniones emitidas por los colaboradores en las diferentes secciones de la Revista de Musicología, puesto que son exclusivamente de su competencia. © Sociedad Española de Musicología I.S.S.N.: 0210-1459 Depósito Legal: M-38068-1978 Diseño de la cubierta: Mercè Franco Roca Maqueta e imprime: Imprenta Taravilla, S.L. | Mesón de Paños, 6 | 28013 Madrid (España) REVISTA DE MUSICOLOGÍA Director Javier Marín López, Universidad de Jaén Comité Científico Celsa Alonso González, Universidad de Oviedo Germán Gan Quesada, Universidad Autónoma de Barcelona María Gembero-Ustárroz, Institución Milá y Fontanals (CSIC), Barcelona Tess Knighton, ICREA-Institución Milá y Fontanals (CSIC), Barcelona / Clare College Cambridge Yvan Nommick, Université Paul-Valéry Montpellier III Luis Robledo Estaire, Real Conservatorio Superior de Música de Madrid Pilar Ramos López, Universidad de La Rioja Elena Torres Clemente, Universidad Complutense de Madrid Leonardo J. Waisman, Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) Coordinador de reseñas bibliográficas José Máximo Leza, Universidad de Salamanca Coordinador de reseñas discográficas Pablo-L. Rodríguez, Universidad de La Rioja Equipo técnico Secretaría y correspondencia: Ana Llorens Martín, St John’s College Cambridge Proceso técnico e imprenta: Francisco Javier Roa Alonso, IES Tirso de Molina, Madrid Revisión de textos en castellano: Cristina Aguilar Hernández, Universidad Complutense de Madrid Revisión de textos en inglés: Drew Edward Davies, Northwestern University (Estados Unidos) Consejo Asesor Rosario Álvarez Martínez, Universidad de La Laguna Jon Bagüés, Eresbil. Archivo de Compositores Vascos Cristina Bordas, Universidad Complutense de Madrid Enrique Cámara de Landa, Universidad de Valladolid Juan José Carreras, Universidad de Zaragoza Andrés Cea Galán, Conservatorio Superior de Música de Sevilla Walter Aaron Clark, University of California, Riverside Hermann Danuser, Humboldt-Universität, Berlín Gerhard Doderer, Universidade Nova de Lisboa Dinko Fabris, Universitá della Basilicata, Pontenza Ismael Fernández de la Cuesta, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando Antonio Gallego, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando José Antonio Gómez Rodríguez, Universidad de Oviedo Josep Maria Gregori, Universidad Autónoma de Barcelona John Griffiths, University of Melbourne Louis Jambou, Université Paris Sorbonne IV Rainer Kleinertz, Universität des Saarlandes, Saarbrücken Luis Merino, Universidad de Chile Ricardo Miranda, Universidad Veracruzana de Xalapa (México) Begoña Lolo, Universidad Autónoma de Madrid Antonio Martín Moreno, Universidad de Granada Ángel Medina Álvarez, Universidad de Oviedo Don Michael Randel, Andrew W. Mellon Foundation, Nueva York Emilio Ros-Fábregas, Institución Milá y Fontanals (CSIC), Barcelona Lothar Siemens Hernández, El Museo Canario, Las Palmas Javier Suárez-Pajares, Universidad Complutense de Madrid Cristina Urchueguía, Universität Bern Carlos Villanueva, Universidad de Santiago de Compostela María Antonia Virgili, Universidad de Valladolid Álvaro Zaldívar Gracia, Conservatorio Superior de Música de Murcia REVISTA DE MUSICOLOGÍA Volumen XXXVII, no 1 Enero-Junio 2014 Í N D I C E Javier Marín López: Editorial: Musicología(s) sin fronteras............................ 11 ARTÍCULOS Juan Carlos Asensio Palacios: More hispano / more toletano. La elección del cantus firmus no romano en las tradiciones polifónicas locales hispanas hasta ca. 1600............................................................................................... 19 Juan Ruiz Jiménez: Música tras la muerte: dotaciones privadas y espacios rituales en la Catedral de Sevilla (siglos XIII-XVI)..................................... 53 Maricarmen G ómez M untané : En memoria de Alixandre de Juan de Anchieta en su contexto............................................................................... 89 Manuel del Sol: Lamentaciones de Cristóbal de Morales: historia y autenticidad.............................................................................................................. 107 Margarita Restrepo: Propagando la Contrarreforma: los madrigales de Francisco Guerrero en Canciones y villanescas espirituales (Venecia, 1589).............................................................................................................. 141 Esperanza Rodríguez-García: Sebastián Raval (†1604) and «Spanish Arrogance»: How the Reputation of a Sixteenth-Century Composer was Destroyed... 169 8 EDITORIAL ÍNDICE RESEÑAS BIBLIOGRÁFICAS Arturo Tello Ruiz-Pérez: Cruz y glorias del medievalista. Gómez, Maricarmen (ed.). Historia de la Música en España e Hispanoamérica. Vol. I: De los orígenes hasta c. 1470........................................... 199 Alfonso de Vicente: Geografía e historia del ¿Renacimiento? Gómez, Maricarmen (ed.). Historia de la Música en España e Hispanoamérica. Vol. II: De los Reyes Católicos a Felipe II...................... 207 Egberto Bermúdez: Der Fall Zipoli. Illari, Bernardo. Domenico Zipoli. Para una genealogía de la música clásica latinoamericana................................................................................ 218 Ricardo Miranda: In Stevenensonis festivitatem. O’Connor, Michael y Clark, Walter Aaron (eds.). Treasures of the Golden Age. Essays in honor of Robert M. Stevenson.............................................. 228 Daniele V. Filippi: Victoria, España y los Habsburgo. Variaciones sobre el método. Vicente, Alfonso de y Tomás, Pilar (eds.). Tomás Luis de Victoria y la cultura musical en la España de Felipe III............................................ 237 Emilio Ros-Fábregas: Nuevas perspectivas sobre Tomás Luis de Victoria. Suárez-Pajares, Javier y Sol, Manuel del (eds.). Estudios. Tomás Luis de Victoria. Studies.................................................................... 245 Cristina Urchueguía: Abordaje a la música teatral del XVI con algunos cabos sueltos. Klauk, Stephanie. Musik im spanischen Theater des 16. Jahrhunderts...... 250 Juan Carlos Asensio Palacios: Medievalismo, Ilustración e Identidad. Boynton, Susan. Silent Music: Medieval Song and the Construction of History in Eighteenth Century Spain........................................................ 255 Gemma Pérez Zalduondo: La crítica musical a examen. Cascudo, Teresa y Palacios, María (eds.). Los señores de la crítica. Periodismo musical e ideología del modernismo en Madrid (1900-1950)... 259 RESEÑAS DISCOGRÁFICAS Pablo-L. Rodríguez: El sonido moderno de la música sacra española del siglo XVII............................................................................................................... 267 José María Domínguez Rodríguez: «El estilo más gustoso» desde la atalaya andaluza: en torno a la recuperación e interpretación de la música del siglo XVIII en España........................................................... 276 Fernando Delgado García: De cuartetos de cuerda y patrimonio................... 286 EDITORIAL ÍNDICE 9 TESIS DOCTORALES Philippe P i c o n e : Musiques et culte de Saint Jacques-le-Majeur dans l’Europe baroque (Espagne, France, Italie), 1563-1746.................... 297 Alberto H e r n á n d e z M at e o s : El pensamiento musical de Antonio Eximeno........................................................................................................ 307 Virginia Sánchez López: Jaén y la música en el siglo XIX. La vida musical en una provincia española a través de la prensa........................................ 314 Isabel María Ayala Herrera: Música y municipio: marco normativo y administración de las bandas civiles en España (1931-1986). Estudio en la provincia de Jaén................................................................... 323 Pedro Ordóñez Eslava: La creación musical de Mauricio Sotelo y José María Sánchez-Verdú: convergencia interdisciplinar a comienzos del siglo XXI.... 336 NOTICIAS Yael B itrán G oren y Omar M orales A bril : Músicas coloniales en Úbeda y Baeza.............................................................................................. 345 J o s e p M a rt í n e z R e y n o s o : I n v e s t i g a r s i n c o m p l e j o s : n u e v a s perspectivas de estudio sobre la música en España en el siglo XVIII...... 349 Antonio Álvarez Cañibano: Músicas para tiempos convulsos.......................... 353 Mario Muñoz Carrasco: Manuel de Falla como punto de partida................... 355 * * * Instrucciones para los colaboradores de la Revista de Musicología............. 359 Publicaciones de la Sociedad Española de Musicología............................... 367 10 EDITORIAL 11 EDITORIAL EDITORIAL MUSICOLOGÍA(S) SIN FRONTERAS Javier Marín López Director de Revista de Musicología El 22 de diciembre de 2012 se apagaba la vida de Robert M. Stevenson en su residencia de Los Ángeles, a los 96 años de edad. Desde la Revista de Musicología (RdM), queremos dar público testimonio de agradecimiento a su labor como estudioso y divulgador de la música ibérica e hispanoamericana a escala internacional y dedicar a su memoria los dos números semestrales de 2014. Conviene aclarar, sin embargo, que no estamos ante un volumen de homenaje según la práctica habitual de los Festschriften (con artículos encargados de manera explícita a sus innumerables colegas y amigos), sino ante un reconocimiento sencillo, pero sincero, desde una publicación en cuyas páginas su nombre no ha dejado de estar nunca presente. Y lo hacemos a través de este volumen ordinario de la RdM, cuyos contenidos transitan por territorios especialmente frecuentados por Stevenson a lo largo de su amplísima trayectoria como investigador. Nos unimos así a otras publicaciones conmemorativas, como las monografías colectivas sobre Cristóbal de Morales (The Boydell Press, 2007) y Tomás Luis de Victoria (ICCMU, 2013) o el volumen propiamente de homenaje que se reseña en este número (Pendragon Press, 2012). En estas pocas líneas de presentación, sería pretencioso (y no es nuestro objetivo) realizar un recorrido por el legado musicológico de Stevenson o glosar su dilatada trayectoria profesional, por lo que nos limitaremos a Revista de Musicología, vol. XXXVII, no 1 (2014), pp. 11-16 ISSN 0210-1459 12 EDITORIAL plantear unas breves reflexiones sobre su forma de entender la disciplina y su repercusión historiográfica en la musicología española, a la espera de que se acometa un estudio crítico de conjunto que inserte su trabajo en las coordenadas histórico-ideológicas de su tiempo y analice su papel como agente transformador de la musicología no sólo en la Península Ibérica y América Latina (donde siempre fue considerado un extranjero), sino también en los Estados Unidos (donde se le veía como un outsider). La biografía temprana de Stevenson marcó de por vida su destino como musicólogo. Nacido en un diminuto pueblo de Nuevo México, pasó su adolescencia en El Paso (Texas), la ciudad fronteriza más grande de Estados Unidos. Su contacto cotidiano con mexicanos en esta ciudad intercultural despertó en el joven Robert su interés por la música y la cultura hispanas en un momento en el que eran vistas con desprecio e ignorancia por las autoridades académicas estadounidenses. Ese fue el motivo fundamental por el que Stevenson se entregó de manera apasionada desde finales de la década de 1940 al mundo de la investigación y decidió publicar casi todos sus trabajos en inglés («el eterno problema de los anglosajones es que no leen y no hablan español», recordaba en una entrevista concedida a Ritmo en 1994). Esta misma convicción le llevó a fundar en 1978 (año de la creación de la RdM) su propia revista, Inter-American Music Review, que él mismo editaba, financiaba y dirigía, siendo el autor de casi todos los artículos, estuvieran o no firmados por él. La magnitud, originalidad, solidez y profundidad de la obra musicológica de Stevenson sólo se entienden a la luz de diversos factores. Por un lado, una amplia formación adquirida en centros universitarios de primer nivel (Yale, Harvard, Princeton, Oxford) en diversas disciplinas humanísticas (historia eclesiástica, liturgia, teología, filología, latín y literaturas romances), además de en musicología, interpretación —eran legendarias sus improvisaciones al piano— y composición, labores estas dos últimas menos conocidas pero también reseñables. Por otro, una capacidad de trabajo realmente excepcional, combinada con una prodigiosa memoria, una habilidad fuera de lo común para el trabajo archivístico, un manejo abrumador y preciso de las fuentes primarias y secundarias —meticulosamente referenciadas— y una metodología ecléctica que bebe no sólo de la documentación histórica sino también de las fuentes etnográficas; de hecho, es característico en sus escritos su capacidad para la ordenación y el procesamiento de datos duros y la síntesis de informaciones dispersas y fragmentarias en una narración histórico-musical coherente sobre temas o territorios de los que apenas se disponía información en ese momento Revista de Musicología, vol. XXXVII, no 1 (2014), pp. 11-16 ISSN 0210-1459 EDITORIAL 13 (Music in Aztec and Inca Territory, de 1968, y Renaissance and Baroque Musical Sources in the Americas, de 1970, son quizá sus obras maestras en este género). Finalmente, su visión abarcadora e interamericanista de la realidad musical (que vendría a ser el equivalente anglosajón del americanismo preconizado desde hacía décadas por Francisco Curt Lange desde el sur) le llevó, por un lado, a fomentar la integración cultural del continente americano en su conjunto (su interamericanismo incluía también a los Estados Unidos) y, por otro, a subrayar la relevancia de sus múltiples conexiones con el Viejo Mundo, generando un sentido de pertenencia a una comunidad supranacional. Esa mirada global, que aspiraba a integrar las músicas ibéricas y latinoamericanas —con sus propias particularidades— en los discursos de la música europea, se aprecia en toda una constelación de artículos sobre las prácticas musicales en las antiguas colonias españolas, portuguesas y británicas, o la recepción hispana de creadores canónicos europeos —Josquin, Haydn, Chopin, Liszt, Wagner—, etc.), alcanzando su máxima expresión en sus famosas monografías de investigación sobre México (1952) y Perú (1959), sus estudios sobre Juan Bermudo (1960) y La Púrpura de la Rosa (1976) o sus antologías sobre música lusa en la serie «Portugalia Musicae» (1976 y 1982). Para la musicología de un viajero incansable como Stevenson no había fronteras culturales, geográficas, cronológicas ni metodológicas. El interés de Stevenson por España se remonta al comienzo mismo de su carrera como investigador y en sus orígenes se centró en los polifonistas del siglo XVI. En su primer viaje de 1952 visitó archivos en Ávila, Jaén, Málaga, Sevilla y Madrid, entre otras ciudades. Fruto de esas primeras pesquisas fue su artículo monográfico sobre Cristóbal de Morales, publicado en el Journal de la Sociedad Americana de Musicología (1953), y su libro La música en la Catedral de Sevilla 1478-1606, aparecido en Los Ángeles en 1954 y reeditado por la Sociedad Española de Musicología en 1985. A estas obras siguieron multitud de artículos y libros, de lectura indispensable para la comprensión de nuestra cultura musical. Sin embargo, su obra de mayor influencia en la comunidad musicológica española será Spanish Cathedral Music in the Golden Age (1961), publicada en versión corregida y notablemente ampliada por Alianza Editorial en 1993. Pese al tiempo transcurrido y los desafortunados errores de su traducción castellana, sigue siendo un volumen absolutamente imprescindible en el que se ha formado la nueva generación de musicólogos hispanistas que hoy en día se dedican al estudio de los siglos XVI y XVII. Analizando la música en las catedrales desde el modelo de los intercambios y las relaciones interRevista de Musicología, vol. XXXVII, no 1 (2014), pp. 11-16 ISSN 0210-1459 14 EDITORIAL continentales contribuyó a superar el discurso nacionalista y a impulsar los trabajos catedralicios desde una nueva perspectiva. Pero quizá la labor más importante de Stevenson, junto a su enciclopédica obra musicológica, radica en introducir a la música española y latinoamericana en los circuitos académicos y musicales internacionales merced a sus constantes colaboraciones con publicaciones periódicas y obras de referencia (tanto musicológicas —New Grove Dictionary, Die Musik in Geschichte und Gegenwart, Diccionario de la música española e hispanoamericana— como generalistas —The Catholic Encyclopedia—) y al impacto de monumentales antologías como Christmas Music from Baroque Mexico (1974) y Latin American Colonial Music Anthology (1975), de las que se sirvieron los primeros grupos de música antigua que se interesaron por estos repertorios. Otra de sus grandes aportaciones consistió en despertar vocaciones entre jóvenes estudiantes, a los que animó a realizar trabajos de investigación sobre la música española y latinoamericana. La labor de Stevenson, pues, fue mucho más allá de sus escritos. No por casualidad, una institución legendaria para la música antigua como el Festival Oude Muziek de Utrecht dedicó en 2008 su programación a la música hispana de los siglos XVI y XVII. «Siglos de Oro» fue el título elegido para ese año, en significativa coincidencia con el célebre libro de Stevenson. Además, en el marco del citado festival, se organizó un simposio coordinado por Johannes Boer y dirigido por Iain Fenlon en el que participaron algunos de los autores que escriben en este volumen. Desde estas líneas, queremos agradecer a Juan Ruiz Jiménez y a Cristina Urchueguía su generosidad a la hora de impulsar la materialización de algunos de estos textos como colaboraciones de la RdM. Algunos de los diversos intereses de Stevenson quedan plasmados en el presente volumen, que reúne un conjunto de estudios que constituyen una proyección de su trabajo, además de un muestrario de los temas que le apasionaron, desde los de corte estrictamente institucional hasta los estilísticos o los biográficos. Su interés por la liturgia y la relación del canto llano hispano con la polifonía litúrgica del siglo XVI queda reflejado en el primer artículo (Asensio), en tanto que el segundo (Ruiz Jiménez) rememora, con una visión renovada y una nueva batería de fuentes, las pesquisas de Stevenson en uno de los primeros archivos que visitó en España, el de la Catedral de Sevilla. El resto de trabajos se dedican a compositores que ya recibieron atención por parte del investigador estadounidense: Juan de Anchieta (a quien dedicara reveladores comentarios en su Spanish Music in the Age of Columbus, 1960; Gómez Muntané); Cristóbal de Morales (Sol) y Revista de Musicología, vol. XXXVII, no 1 (2014), pp. 11-16 ISSN 0210-1459 EDITORIAL 15 Francisco Guerrero (Restrepo), a quienes concedió un lugar de preferencia junto a Tomás Luis de Victoria en su libro catedralicio de 1961/1993; y Sebastián Raval (Rodríguez-García), uno de los excelentes maestros a los que se vio obligado a «sumergir en los profundos lagos de notas a pie de página», en palabras del propio Stevenson, y que cuenta ya con estudios monográficos como el que aquí se ofrece. El resto de las secciones de esta RdM también reflejan en alguna medida el amplio horizonte intelectual de Stevenson. Por lo que a las reseñas bibliográficas respecta, se inicia con este número una serie de ensayos críticos sobre uno de los proyectos de mayor calado de la musicología de habla hispana en los últimos años: la Historia de la Música en España e Hispanoamérica editada por el Fondo de Cultura Económica. Se someten a escrutinio los dos primeros volúmenes (que abarcan desde los orígenes hasta el siglo XVI), junto a una selección de novedades editoriales, algunas de ellas llamadas a convertirse en obras de referencia. Es el caso de las dos monografías colectivas sobre uno de los compositores favoritos de Stevenson, Tomás Luis de Victoria, y que son consecuencia de los encuentros celebrados con ocasión del cuarto centenario de su nacimiento. Junto a ellos, se reseñan críticamente obras que versan sobre temáticas a las que ya dedicara algunos de sus famosos artículos (Domenico Zipoli, la música en el teatro o la crítica musical). La sección de reseñas discográficas aborda una serie de fonogramas recientes que muestran la superación de una situación ya detectada por Stevenson: la escasez de músicos o directores de alto nivel que se arriesguen a ejecutar y grabar repertorio nuevo. Si bien Stevenson admiró por igual a los músicos renacentistas y barrocos y a sus contemporáneos del siglo XX, el gran vacío en su obra musicológica —con alguna excepción— son los años centrales y finales del siglo XVIII, un periodo al que siempre se aproximó con reservas. Su entusiasmo por la obra de maestros criollos como Francisco López Capillas o Manuel de Sumaya le impidió ver con buenos ojos el trabajo de compositores italianos o peninsulares de estilo italianizado. Aunque con el paso de los años matizó sus planteamientos, en una entrevista concedida en 1996 admitía que sus prejuicios aun permanecían en ese momento. En esta sección, junto a las novedades discográficas en torno a Juan García de Salazar, Cristóbal Galán y Andrés Isasi, se incluye la reseña de trabajos sobre tres maestros andaluces cuya música Stevenson manejó in situ en archivos andaluces: Juan Francés de Iribarren, Pedro Rabassa y Juan Manuel de la Puente. La tesis doctorales revisitan temas presentes de manera transversal en el investigador Revista de Musicología, vol. XXXVII, no 1 (2014), pp. 11-16 ISSN 0210-1459 EDITORIAL 16 estadounidense y, finalmente, entre las noticias de congresos celebrados en el último semestre figuran dos de clara vocación americanista y con destacada presencia de colegas latinoamericanos, tendiendo puentes como de forma pionera hizo el propio Stevenson. El hecho de que el mismo Stevenson se autodeclarase como un hombre «de datos, de libros, que dejaba el filosofar a otros» ha contribuido a forjar una imagen tan sesgada como simplista de su obra que ignora el componente crítico e interpretativo que comportan catálogos, ediciones y vaciados documentales —cuando se elaboran con la metodología más contrastada—, no contempla las motivaciones ideológicas ni el contexto en el que surgió su trabajo, ni considera sus formidables intuiciones (musicales y musicológicas), luego confirmadas con el paso de los años. Y es que si se lee entre líneas, junto a sus áridas enumeraciones y sus extensas notas, emerge un pensamiento musicológico rico en valoraciones críticas, preocupaciones conceptuales e hipótesis, y en el que novedosos planteamientos sobre circulación, musicología urbana, raza e identidad —luego popularizados por la «nueva musicología» y los estudios postcoloniales— están ya subyacentes convenientemente apoyados en la evidencia empírica que aporta el conocimiento de primera mano de las fuentes. En su nota a la edición española de su clásico estudio citado sobre el Siglo de Oro español, Stevenson reconoció en términos muy elogiosos el trabajo de la nueva generación de musicólogos españoles en la actualización de su obra. En justa correspondencia, nosotros le agrademos muy de veras su inmensa y generosa labor intelectual. Jaén, mayo de 2014 Revista de Musicología, vol. XXXVII, no 1 (2014), pp. 11-16 ISSN 0210-1459