INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Guatemala Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Guatemala Actualizado a abril 2016 1 1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . . . . . . . . . 2 MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 4 4 4 5 5 5 10 12 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . . . . . 3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . . . . 3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . 3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . 3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS . CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . 3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 19 20 22 24 24 25 25 25 27 27 27 28 28 28 29 29 31 31 32 32 33 33 33 33 34 34 35 36 36 37 37 37 38 38 38 39 39 2 3.13 4 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . 39 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . . . . . 4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES . . . . . . . . . . CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS . . . . . . . . . . CUADRO 18: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA . . . . . . . . . . . . 4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . 4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . . . . . . . 4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 19: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . 5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . 5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . . . . . . . . . . 5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 20: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 40 40 40 40 40 41 41 42 42 43 43 44 44 44 44 45 45 45 46 46 47 47 48 48 48 48 49 49 49 50 50 51 51 53 3 1 SITUACIÓN POLÍTICA 1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES Guatemala es una república presidencialista, democrática y representativa, según establece la Constitución Política de 1985, reformada en 1993. El contexto político-institucional actual reposa en la separación de Poderes que consagra la Constitución. El Jefe del Estado es el Presidente de la República, que es elegido por sufragio universal, directo y secreto por un período improrrogable de cuatro años. Tiene que ser ciudadano guatemalteco de origen y mayor de cuarenta años. Ejerce además el mando de las fuerzas armadas como Comandante General del Ejército, sanciona y promulga las leyes y representa internacionalmente al Estado. El actual Presidente de la Republica, que tomó posesión el 14 de enero del 2016, es Jimmy Morales. El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República con el Vicepresidente y sus Ministros. www.guatemala.gob.gt El Poder Legislativo corresponde al Congreso de la República, integrado por 158 diputados. www.congreso.gob.gt El sistema político y partidario se caracteriza por la gran volatilidad y fragmentación del espacio político y por la ausencia de estructuras partidarias con base ideológica y vocación de permanencia. En la mayor parte de los casos, los partidos políticos suponen plataformas electorales en torno a un candidato concreto. Así se da la circunstancia, que desde las primeras elecciones democráticas en 1986, ningún partido en el gobierno ha logrado la reelección, y en la mayoría de los casos dichos partidos desaparecen o languidecen tras el ejercicio del poder. El Poder Judicial es independiente, siendo su órgano máximo la Corte Suprema de Justicia. Otras instituciones de importancia son la Corte de Constitucionalidad, el Tribunal Supremo Electoral, el Procurador General de la Nación, el Fiscal General del Estado y la Procuraduría de los Derechos Humanos. - www.oj.gob.gt Respecto a las fuerzas sociales, existen numerosos grupos que representan lo que se denomina la sociedad civil. Las principales fuerzas están constituidas por las agrupaciones de empresarios, destacando el Comité de Agrupaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF). 1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Las principales instituciones oficiales del país en materia económica son: Ministerio de Finanzas - Organizado en tres Viceministerios: Administración Financiera; Administración Interna y Desarrollo de Sistemas; e Ingresos y Evaluación Fiscal. Ministerio responsable de generar y administrar los recursos financieros y patrimoniales del Estado de manera eficaz, equitativa y transparente. Entre sus funciones más importantes está la de formular la política fiscal y proponer al ejecutivo la política presupuestaria. Ministerio de Economía - Organizado en tres Viceministerios: Integración y Comercio Exterior; Desarrollo de la Micro Pequeña y Mediana Empresa; e Inversión y Competencia. Ministerio responsable del desarrollo de las actividades productivas no agropecuarias, del comercio interno y externo, y de la promoción de inversiones. Ministerio de Energía y Minas - Organizado en tres Viceministerios: Energía y Minas; Área Energértica; Desarrollo Sostenible. Participa en la formulación de la política energética del país y, junto a otras instituciones como la Comisión Nacional de la Energía Eléctrica (CNEE), establece el marco regulatorio del mercado de este servicio público. Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda - Organizado en cinco Viceministerios:Infraestructura; Administración y Finanzas; Transporte Aéreo y Telefonía; Vivienda; Transporte. Responsable de planificar y desarrollar sistemas de comunicaciones, infraestructura y transporte del país. 4 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (SEGEPLAN) - Responsable de la formulación de la política general de desarrollo del Gobierno y de la evaluación de su ejecución. Banco de Guatemala - Banco central de la República de Guatemala encargado de emitir la moneda nacional, velar por el buen funcionamiento del sistema bancario del país, y administrar las reservas monetarias internacionales. En este sentido ejecuta las decisiones de su máxima autoridad, la Junta Monetaria, que define la política cambiaria, monetaria y crediticia del país. 2 MARCO ECONÓMICO 2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA 2.1.1 SECTOR PRIMARIO El Banco Central de Guatemala establece que el sector primario, referente a la actividad de agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca representó en 2015 el 13,6% del PIB total de país. Se estima que este sector registre un crecimiento de 3,5% en 2016, asociado a la recuperación prevista en la producción de café. Asimismo, se prevé un desempeño positivo en el cultivo de banano, debido a la ampliación de áreas productoras, resultado de mejores perspectivas de demanda externa. Por su parte, en los cultivos no tradicionales se estiman mayores niveles de producción de hortalizas y frutas, asociados a una mayor demanda interna y a condiciones climáticas beneficiosas para su cultivo. Los subsectores más importantes del sector primario de Guatemala son el sector agrícola tradicional, el sector agrícola no tradicional, la industria forestal, el sector pesquero y la industria cárnica. Sector Agrícola Tradicional Los principales productos del Sector Agrícola Tradicional son: - Café - Azúcar - Banano - Cardamomo En 1986, las exportaciones de estos cuatro productos tradicionales representaban el 75% de los ingresos generados por la venta externa. En el 2015, esta situación se ha revertido, pues ahora generan un 24%. CAFÉ La producción de café ha experimentado importantes cambios en los últimos años. El sector mejoró ligeramente su productividad gracias a una mayor tecnificación del cultivo y los mayores niveles de fertilización por lo que llegó a ser la principal actividad económica del país. Sin embargo, el sector encara dos retos para los próximos años: - La modificación en las condiciones del mercado internacional con la aparición de Vietnam como productor en alza. - La roya del cafeto, una enfermedad de la planta del café. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala (MAGA) considera que el sector cafetalero es de vital importancia socio-económica para el país ya que genera gran cantidad de empleo y divisas. Desde el punto de vista del empleo, el sector aglutina a 90.000 productores y más de 500.000 trabajadores. En cuanto a la generación de divisas, éstas 5 ascendieron a 666,8 millones de dólares en 2015. Sin embargo, aunque el sector cafetalero sigue siendo de vital importancia para la economía guatemalteca, el mercado de café disminuyó hasta su nivel más bajo en dos años en enero de 2016. Esto fue debido principalmente al descenso de los precios atribuido a una oferta de Vietnam más alta de lo que se preveía lo que empujó los precios a la baja por un exceso de oferta. El MAGA establece que más del 90% de la producción se exporta, siendo Estados Unidos el mayor receptor ya que recibió en 2015 el 41% del total exportado. El café, pasó a ser el cuarto producto más exportado de Guatemala, siendo superado por primera vez en 21 años, por el banano. Los datos de exportación de ANACAFE, la asociación que agrupa los intereses del sector con más de 44.000 asociados, son una fuente de información que puede considerarse fiable ya que cada embarque es autorizado por este organismo. De esta manera, ANACAFE establece que se exportaron 2.926 millones de sacos de 60 kg en 2015 (175.560 millones de kilogramos). En cuanto a los datos de consumo interno, éstos se estiman en 18,5 millones de kilogramos de café oro (sin pulpa ni pergamino). La Organización Internacional del Café sitúa a Guatemala como el décimo mayor productor de café a nivel mundial. posición 1 2 cosecha 15/16 (sacos de 60 kgs) 43.235 Brasil Vietnam 3 4 5 Colombia Indonesia Etiopia 6 7 8 India Honduras Uganda 27.500 13.500 11.000 6.400 5.833 9 México 5.750 4.755 3.900 10 Guatemala 3.400 BANANO La producción y exportación de banano superó en 2015 a la del café y aportó 759 millones de dólares en divisas, el 7,1% del total exportado. El sector emplea a más de 28.800 personas según datos de la Asociación de Productores Independientes de Banano (APIB) que aglutina a 90 socios. El principal receptor del banano guatemalteco es Estados Unidos que recibe el 95,4% de la producción nacional, de hecho, uno de cada dos bananos consumidos en EEUU se produce en Guatemala. El 4,6% restante de la producción se destina a los mercados de la Unión Europea y Asía. Así como el sector cafetalero se encuentra más atomizado, el sector bananero está más concentrado y se divide en empresas grandes y medianas. Las empresas grandes, que dominan el mercado, son Chiquita, Del Monte y Fyffes. La producción se concentra en ambas costas, especialmente en la del Pacífico. Las grandes empresas bananeras operan a través de contratos de compra-venta realizados con anticipación con los productores. Antes de iniciar el proceso, se disponen de especificaciones de calidad, volumen, peso y precio para poder exportar y las que no cumplen estos requisitos se destinan al consumo local. AZÚCAR 6 La caña de azúcar es uno de los cultivos tradicionales más importantes de Guatemala y uno de los principales productos de exportación agrícola tradicional. Guatemala es el tercer productor mundial, por detrás de Brasil e India. Asazgua, la Asociación de Azucareros de Guatemala, estimó la producción total de 2014 en 2,8 millones de toneladas métricas. El 75% de esta producción fue destinada a la exportación y el resto se dedicó a abastecer el mercado interno. Las exportaciones totales de azúcar han venido creciendo durante los últimos diez años aunque en 2015 disminuyeron, aun así, representaron el 7,9% de las exportaciones totales, generando divisas por valor de 850 millones de dólares. La producción de azúcar y melaza se realiza en doce ingenios azucareros, ubicados en cuatro departamentos de la costa del Pacífico. Estos ingenios generan alrededor de 350.000 empleos directos e indirectos en época de cosecha. De esa suma, 35.000 empleos corresponden a cortadores de caña. CARDAMOMO La producción de cardamomo se destina a los mercados exteriores, sobre todo a los países árabes que son los principales consumidores. Guatemala es el principal exportador mundial de este producto, y su producción ha aumentado fuertemente en los dos últimos años. En el año 2015 se exportaron 243 millones de dólares, lo que representa un 2,3% del total de la exportación total de Guatemala. Sector agrícola no tradicional El sector agrícola no tradicional muestra una tendencia creciente durante los últimos diez años y ha sido en su mayor parte producto de la estrategia de los exportadores en comercialización y diferenciación de la oferta exportable. La contrapartida a esta diversificación hacia productos agrícolas no tradicionales es la reducción de áreas sembradas con otros vegetales como frijol, maíz, arroz o sorgo. Ello ha obligado a realizar importaciones masivas de estos productos para abastecer el mercado local. FRUTAS Las ventas de frutas han contribuido a la diversificación de las exportaciones de Guatemala. Muchos de sus productos son muy demandados en Europa y EEUU: frutas del bosque, mango, melón, piña, papaya, pitaya, etc. El sector de las frutas frescas, secas o congeladas muestra una tendencia creciente durante los últimos diez años. En el año 2015 las ventas por este concepto se situaron en 301 millones de dólares, suponiendo el 2,8% de las exportaciones totales. Respecto a la producción de verduras, ésta ha alcanzado cifras importantes en los últimos años gracias a la apertura de los mercados internacionales. Los principales destinos de productos como los calabacines, el brócoli o la arveja china son EEUU y Europa. CAUCHO Actualmente, el país produce al año 87 mil toneladas de caucho natural ubicando a Guatemala como el segundo país productor en Latinoamérica, después de Brasil. Sin embargo, el caucho brasileño es destinado al autoconsumo por lo que Guatemala es el único país exportador de caucho en América Latina. El sector de caucho natural de Guatemala se ha posicionado como el mejor caucho a nivel mundial y genera 100 mil empleos en toda la cadena de producción. El caucho guatemalteco, sembrado principalmente en la costa sur del país se utiliza para la producción de llantas, guantes médicos o suelas de calzado entre otros, siendo Colombia, Perú, Estados Unidos y Chile sus principales destinos. Cabe destacar que hasta 2004, las 7 exportaciones de caucho se mantuvieron estables y con una importancia secundaria en la economía. Sin embargo, a partir de 2004 comenzaron a crecer a una tasa media de 34% interanual hasta llegar a 2010 y 2011, años en lo que las exportaciones experimentaron un aumento muy considerable superior a la tasa habitual de crecimiento y alcanzando un volumen total de 397 millones de dólares. Desde entonces las exportaciones han venido decreciendo hasta situarse en 2015 en los 138 millones de dólares, representando un 1,3% de las exportaciones totales. INDUSTRIA FORESTAL El último mapa de cobertura forestal de Guatemala fue elaborado en 2010 y determinó que 3.722.595 hectáreas corresponden a terreno forestal, es decir, el equivalente a un 34% del territorio nacional. De esa cobertura forestal, cerca de un 80% se concentra en cinco departamentos: Petén, Alta Verapaz, Quiché, Izabal y Huehuetenango. El 82% del suelo forestal son bosques de latifoliadas que se sitúan en el Petén, el 10% es bosque de coníferas, el 7,7 % es bosque mixto y el 0,5% manglares en peligro de extinción. En cuanto al número total de empresas dedicadas a la industria forestal, éste es de 1.824 en 2015 según el Sistema de Información Forestal de Guatemala (SIFGUA). La leña es la mayor fuente de energía primaria, tendencia que continuará mientras no haya acceso a una fuente alternativa de energía según el Ministerio de Energía y Minas. Este Ministerio determinó que el 64% del total de la energía primaria consumida en el país procede de la leña y que el 97% es destinado al abastecimiento de uso residencial y el resto a uso comercial y de servicios. Esta demanda interna es atendida mayoritariamente por los bosques de Guatemala, con un estimado de un metro cúbico de leña per cápita anual. Además, la industria forestal también abastece otros bienes no maderables como flora, proteína animal y servicios ambientales vinculados a los bosques. Si bien, las cuentas nacionales no tienen cuantificados los aportes económicos de todos estos bienes no maderables y servicios ambientales generados. En Guatemala la gestión de los recursos forestales del país está a cargo de dos instituciones: INAB y CONAP, la primera dedicada a la gestión administrativa y productiva de las tierras forestales y bosques fuera de áreas protegidas, y la segunda enfocada al cuidado del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP). En términos de administración de los bosques existentes, un 48% son competencia de la administración del INAB y el resto, 52%, los administra el CONAP. La importancia de uso de la leña en el mercado energético y el aumento del sector agrícola está produciendo una deforestación que afecta de manera importante a los ecosistemas existentes. El 50% de la deforestación es causa de la tala para leña y un 46% se produce por la política de tumba y quema, cuyo objetivo consiste en reutilizar la tierra para actividades agrícolas. PESCA Guatemala cuenta con 30 empresas en el sector de Pesca y Acuicultura que dan empleo a 15.000 personas. La producción pesquera está concentrada fundamentalmente en la costa del Pacífico donde hay más que 40 comunidades pesqueras y acuícolas que se localizan principalmente en el Canal de Chiquimulilla y que se dedican a la pesca de pequeña, mediana y gran escala. Por su parte, en el litoral del Atlántico hay más de 23 comunidades donde la pesca artesanal especializada se realiza específicamente en la Bahía de Amatique. Por último, en las aguas interiores como lagos, lagunas y ríos, cuya extensión total equivale 150.000 hectáreas, predomina la pesca artesanal de subsistencia. Entre los productos hidrobiológicos, el camarón es el principal producto que explota Guatemala. La alta calidad en el manejo del producto permitió que el país fuera incluido en la lista número uno de la Unión Europea. También hay que destacar la actividad atunera que comenzó a principios del 2000, con varios barcos operativos y una significativa cuota de acarreo para el atún. Desde 2003 está en funcionamiento una planta de proceso de atún construida por Rianxeira que ha permitido el 8 desarrollo del sector. Las empresas productoras y exportadoras de productos pesqueros se encuentran asociadas en torno a la Comisión de Pesca y Acuicultura de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), la cual está integrada por más del 80% de las compañías del sector. La Comisión está conformada por empresas de cultivo de camarón, pesca de camarón, dorado, pargo y tiburón, plantas procesadoras de productos pesqueros y molinos de alimentos balanceados para acuicultura. Esta Comisión de Pesca y Acuicultura, que recopila mensualmente información sobre las exportaciones de productos pesqueros de Guatemala, establece que durante el año 2015 se exportaron 90 millones de dólares de productos pesqueros. El 53% los productos pesqueros exportados fueron destinados a la Unión Europea en 2015. Los principales productos de exportación de Guatemala en orden de importancia y en términos de valor durante el año 2015 han sido: producto Camarón Atún Dorado Tilapia valor de las exportaciones 55 millones 30 millones 3 millones 1,20 millones MINAS La actividad Explotación de minas y canteras tiene una participación de 0.8% en el PIB y se prevé que muestre un crecimiento de 1,8% en 2016. Este crecimiento deriva de los buenos niveles esperados de minerales metálicos, como plomo, zinc, plata y níquel, así como con un desempeño positivo en la extracción de piedra, arena y arcilla, materiales asociados a la evolución esperada de la actividad construcción. INDUSTRIA CÁRNICA Actualmente, las familias guatemaltecas consumen un total de 1.210 millones de dólares anuales en productos cárnicos según un estudio realizado en 2015 por la Cámara del Agro de Guatemala con el apoyo del Ministerio de Economía. El consumo promedio anual de productos cárnicos por familia es de 380$ al año, si bien, las familias urbanas gastan un 30% más en este rubro que las familias de zonas rurales. A nivel individual, el consumo per cápita de carne es de 76$ al año. El principal mercado interior es el departamento de Guatemala con el 33% del total de consumido. Los principales productos cárnicos consumidos son: producto carne de pollo o gallina carne de vacuno sin hueso carne de vacuno con hueso % 28% 27% 17% La industria avícola en Guatemala, es una rama importante del sector agroindustrial, que supera los 387 millones de dólares en inversión según USAID, con un incremento anual promedio de 13 millones de dólares. En el año 2007, la industria avícola guatemalteca aportó aproximadamente el 2% del PIB nacional y el 8 % del PIB agropecuario, y generó 35.000 empleos directos permanentes y 200.000 indirectos. Este sector está prácticamente controlado por el Grupo Pollo Campero, conocida cadena de comida rápida que posee, además, la más importante empresa del sector, Compañía Avícola Villalobos. Según un informe elaborado por Naciones Unidas, el sector avícola está altamente concentrado ya que una empresa, refiriéndose sin mencionarla a Avícola Villalobos, controla el 75% de la producción de aves y el restante 25% lo produce un grupo de pequeños avicultores. 9 Por su parte, la producción de carne porcina, que hasta hace algunos años tenía una vocación claramente exportadora, se ha destinado en los últimos años al mercado local y han desaparecido las exportaciones por este concepto. En 2014, había en Guatemala 2.78 millones de cabezas de ganado porcino siendo también el departamento de Escuintla el que más cerdos concentraba con el 21%. Cabe destacar que, si bien la actividad económica del país se concentra habitualmente en Guatemala, en el caso de la porcicultura, está se distribuye más uniformemente a lo ancho del territorio guatemalteco. Cabe destacar que en los últimos años la industria porcina ha incrementado su eficiencia a través del desarrollo de cuatro factores esenciales: genética, nutrición, sanidad y manejo. El número de cabezas de ganado porcino se encuentra distribuido de la siguiente forma: departamento Escuintla Huehuetenango San Marcos Quetzaltenango Quiché Resto % 21% 12% 9% 7% 6% 45% 2.1.2 SECTOR SECUNDARIO En el 2015, el sector secundario de Guatemala representó el 24% del total de su PIB según datos del Banco Central de Guatemala. Dentro del sector secundario, hay tres actividades que cabría destacar: - La industria manufacturera - Dentro de la industria manufacturera, la principal actividad corresponde a la industria textil - El sector de la construcción El Índice de Capacidad Tecnológica (ICT) es un indicador que refleja cuan avanzada o básica es la tecnología utilizada por las empresas según datos sobre la inversión, la producción o el entorno económico. Los resultados de un estudio elaborado por el Banco Mundial sobre el ICT de 355 empresas del sector manufacturero de Guatemala sugieren que existe una gran oportunidad para mejorar la capacidad tecnológica de las empresas manufactureras del país. El informe también establece que las empresas involucradas en la producción de materiales químicos, caucho y plásticos tienden a estar más tecnológicamente avanzadas, mientras que las de productos minerales no metálicos obtienen una puntuación más baja en la escala del ICT. Además, las empresas más grandes, las empresas orientadas a la exportación, las empresas de propiedad extranjera, las empresas con sede en la ciudad de Guatemala, y las empresas que tienen acceso a préstamos, todas muestran puntuaciones de ICT superiores a la media. La tasa de absorción tecnológica en el sector manufacturero parece ser relativamente baja en Guatemala, como lo demuestran las bajas tasas de colaboración empresarial o institucional. Esto implica que existe un vasto margen para mejorar la eficiencia productiva y la competitividad en la industria manufacturera de Guatemala. INDUSTRIA MANUFACTURERA El sector manufacturero, entendido como la industria que incorpora valor a las materias primas que se producen en el sector agropecuario o a otro tipo de insumos, produce una escala importante de bienes de exportación, constituyéndose en uno de los sectores que más divisas aporta en el comercio internacional y genera una proporción elevada de puestos de trabajo. El 10 sector manufacturero creció en relación al PIB para el segundo semestre de año 2015 en 5,3% un poco menos que en el primer trimestre del mismo año que fue 6,2%. La industria manufacturera tuvo una participación del 15% en el PIB. Destacan la industria de alimentos, industria textil y de confección y la industria química. Se estima que en 2014 este sector experimentó un crecimiento del 6%, influenciado por una mayor demanda externa de textiles y prendas de vestir por parte de los Estados Unidos, principal destino de estos productos. El incremento de la demanda interna y la moderada aceleración de la economía mundial han hecho que el crecimiento de este año sea mayor al del anterior. Las exportaciones de productos manufacturados han venido creciendo de manera gradual durante los últimos 20 años. Si bien, 2002 fue el año en el que se multiplicaron por dos la exportaciones de manufacturas, pasando de aproximadamente 1.400 a 3.000 millones de dólares. Este incremento estuvo motivado, casi en su totalidad, por la irrupción de los artículos de vestuario como producto de exportación. Este sector, casi marginal hasta 2002, pasó de 31 millones a 1.238 de dólares en tan sólo un año. INDUSTRIA TEXTIL Dentro del sector de las manufacturas, el sector de los artículos de vestuario y textiles es el de mayor tamaño. Actualmente, esta industria es una de las más dinámicas de la economía nacional, contribuyendo considerablemente al crecimiento económico y el desarrollo del país según Vestex, la patronal del sector. Representa el 8,9% del PIB y el 19% de la producción industrial (PIB industrial). La industria textil se ha especializado en el tejido de punto de algodón y sintético ya que este equivale a un 78% frente al 22% que representa el tejido plano de algodón y fibra sintética. Del total de empresas del sector, 153 se dedican a la confección lo que representa el 39% del total, 33 son textileras y 250 se dedican a proveer servicios y accesorios, equivalente al 51% de las mismas. SECTOR CONSTRUCCIÓN El sector de la construcción se ha mantenido alrededor del 3% del PIB según la Asociación Bancaria de Guatemala y creció en el segundo trimestre del 2015 a una tasa del 4% lo que supone ocho trimestres consecutivos con tasas de crecimiento positivas. Este sector, con una participación de 2,8% en el PIB, se estima registre un crecimiento de 3% en 2016, influenciado por la evolución positiva esperada en la construcción de edificaciones privadas para uso residencial y no residencial. La Cámara de la Construcción, a septiembre del año 2015, había autorizado 7.980 licencias, superior a las 6.940 licencias autorizadas con respecto al mismo período del 2014. Los proyectos energéticos, inmobiliarios y la construcción de centros comerciales, han contribuido para mantener el dinamismo del sector. En cuanto a su distribución por zonas, la municipalidad de Guatemala lidera la construcción ya que el 45% de las obras se realizan allí, seguida por Mixco con 23% y Villa Nueva con 13%, por tanto, estos tres municipios alcanzan el 81% del total. Por proyecto realizado el mayor es el de vivienda unifamiliar con 29% seguido por la construcción para comercio con 26% y la vivienda en serie con un 16%. Por otro lado, la infraestructura física del país es precaria y las calificadoras de riesgo no ocultan su preocupación ante los bajos indicadores de desarrollo de la infraestructura básica de Guatemala. Ante las necesidades crecientes de inversión en infraestructura, el gobierno en el pasado ha desarrollado planes para promover la inversión privada en el sector. Un paso trascendental en este sentido se dio en 2010, con la aprobación por el Congreso de la Ley sobre Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, conocida como Alianzas PúblicoPrivadas (APP; Decreto 16-2010). Esta Ley establece el nuevo marco para concesiones y participación privada en proyectos de infraestructura y el nuevo marco institucional para su implementación. 11 POLÍTICA INDUSTRIAL En el año 2013 Guatemala se ubicó en el puesto 86 de 144 países en el Índice de Competitividad Global, descendiendo tres puntos en relación al año anterior. Esta pérdida de posiciones deriva de la baja calificación en variables como los costos asociados a la falta de seguridad, la ineficiencia institucional y los bajos niveles de educación. Es por ello que el Ministerio de Economía ha elaborado una propuesta para un Plan de Política Industrial basado en Competitividad e Innovación para Guatemala 2016 - 2044. En dicho plan se detallan los objetivos de la política industrial de Guatemala para los próximos 30 años. La necesidades de los distintos sectores industriales varían, por ejemplo, mientras el sector de vestuario y confección requiere de precios de electricidad más competitivos, lo que necesita el sector de alimentos procesados es reducir los costos terrestres y marítimos de transporte, al mismo tiempo que logra garantizar la cadena de frío. Por ello, el Ministerio de Economía de Guatemala considera importante prestar atención a las necesidades de los diferentes sectores de la economía para realizar intervenciones efectivas. Este Ministerio establece que el sector industrial de Guatemala podría contribuir a incrementar el PIB nacional si se fortalecieran sus cadenas de valor a través del impulso de nuevas capacidades productivas. Teniendo en cuenta lo anterior, los objetivos concretos del Ministerio son: 1. Incrementar la participación del sector industrial hasta el 40% del PIB 2. Triplicar el ingreso del trabajador del sector de manufactura formal. 3. Incrementar el empleo formal en manufactura hasta un 20%. 4. Lograr que al menos diez productos nuevos de manufactura estén dentro de los principales quince productos de exportación. Un modelo elaborado por el Ministerio de Economía, usando diferentes supuestos sobre variables que afectan al crecimiento de los próximos años, identifica que se necesitan invertir unos 679 mil millones de dólares del año 2001 a lo largo de 30 años para triplicar el ingreso per cápita de los guatemaltecos. El análisis arroja que, la suma de las inversiones necesarias para duplicar el empleo en los principales sectores industriales asciende a 62 millones de dólares, lo cual viene a ser la décima parte de lo que se requeriría para triplicar el ingreso per cápita en treinta años. 2.1.3 SECTOR TERCIARIO El sector servicios es el que más aporta a la producción del país, en 2015, representó un 46% del PIB de Guatemala. La transición hacia una economía más orientada hacia los servicios comenzó en el 2000 y se ha mantenido durante los últimos años, dentro de este sector predominaron los servicios privados que aportaron al PIB total un 16%, el comercio al por mayor y al por menor, 13%, el alquiler de vivienda con un 11%, el transporte, almacenamiento y comunicación, 8%, y la intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares con un 4%. Los subsectores más importantes del sector servicios en Guatemala son: 12 Sector terciario Comercio Actividades financieras Turismo Servicios de electricidad y agua Transporte, almacenamiento y comunicación Alquiler de vivienda Servicios Privados Telecomunicaciones Administración Pública y Defensa Call Centers COMERCIO Y CONSUMO El valor agregado del Comercio al por mayor y al por menor tiene una participación del 12% en el PIB. Guatemala ha experimentado en los últimos años un proceso de apertura económica, sin embargo, la expansión de las exportaciones no ha provocado un crecimiento equivalente de la demanda interna y, por ende, del consumo. Existe por tanto una divergencia entre el producto orientado a las exportaciones y el PIB no exportable. Mientras que las exportaciones crecieron de forma acelerada, el producto no exportable, es decir, el PIB destinado al mercado interno, experimentó una tendencia al debilitamiento. A todo esto se le añade el efecto sobre la oferta interna provocado por la penetración de las importaciones que siguió a la apertura comercial y que causó un drástico proceso de ajuste en el aparato productivo, caracterizado por la oleada de cierres de empresas locales no competitivas frente a los productores extranjeros. La demanda de la población, es mayoritariamente para el consumo de alimentos. La alimentación constituye el rubro de consumo más importante, en promedio, en los hogares guatemaltecos. Sin embargo, el patrón no es el mismo para los diversos estratos sociales. El peso del rubro alimenticio en la estructura del hogar varía en forma inversamente proporcional al estrato socioeconómico. Así, para los hogares en pobreza, la alimentación ocupa más de la mitad de su consumo, mientras que, para los estratos medio y alto, constituye menos de la tercera parte. El gasto en alimentos del estrato más alto es más de seis veces el del estrato bajo extremo. La distribución del gasto de un hogar guatemalteco medio puede verse en la tabla a continuación: Gasto Consumo de alimentos Pago del alquiler Servicios telefónicos Servicio de comidas en restaurantes Consumo de prendas de vestir Transporte Bienes y servicios para conservación ordinaria del hogar consumo de bebidas no alcohólicas Bebidas alcohólicas Calzado Electricidad, gas y otros combustibles Muebles y accesorios, alfombras y otros materiales para pisos Productos, artefactos y equipo médicos Servicios para pacientes externos Servicios de hospital Adquisición de vehículos Servicios de recreación y culturales Periódicos, libros y papeles y útiles de oficina Cuidado personal % 30,47% 10,94% 8,81% 6,90% 5,23% 4,61% 3,52% 3,03% 1,20% 1,68% 2,63% 1,12% 1,47% 1,52% 1,54% 2,03% 1,09% 1,02% 2,50% En cuanto a la distribución de este consumo, dada la gran centralización del país, oferta y demanda interna son mayores en el Departamento de Guatemala que concentra el 48% del 13 consumo interno local. Por último, destacar que el coste de la canasta básica, el IPC, al final del año 2015, aumentó al 3,1%. SECTOR FINANCIERO El sector de la intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares tiene un peso relativo del 6,1% sobre el PIB de Guatemala y se estima que registre una tasa de crecimiento del 9% en 2016, influenciado, principalmente, por la evolución prevista para el crédito al sector privado así como para las actividades de seguros. El sector está concentrado principalmente alrededor del área bancaria donde 17 entidades se reparten el 83% de los activos del sistema financiero. En diciembre de 2015, el tamaño del sistema financiero, medido a través de los activos, presentaba en Guatemala los siguientes datos: tipo de entidad Bancos Sociedades financieras Entidades offshore ∆ interanual a dic. 2015 10% 17,5% -1% tamaño en $ 34.499 mil millones 1.212 mil millones 3.314 mil millones Este incremento interanual de los activos del sistema financiero fue impulsado principalmente por el crecimiento mostrado por el rubro de inversiones y la cartera crediticia. Las inversiones se incrementaron un 6,6% respecto de diciembre de 2014, con un saldo de 10.090 millones de dólares, conformadas principalmente por títulos de valores del Gobierno Central y del Banco de Guatemala. El ritmo de crecimiento anual de la actividad crediticia fue de 13,2%, ascendiendo a 22.540 millones de dólares. Por su parte, el financiamiento al consumo por medio de tarjeta de crédito registró un saldo de 1.1417 millones de dólares, con un incremento interanual de 4.7%. Los depósitos, principal fuente de captación de recursos, a diciembre de 2015, ascendieron a 28.012 millones de dólares, registrando un incremento interanual de 8,5%, impulsado por el dinamismo mostrado por los depósitos a plazo, que se incrementaron 12,6%, seguidos de los depósitos de ahorro con un crecimiento de 8,4%; en tanto que los depósitos monetarios aumentaron 3,3%. Cabe indicar que el 74,3% de las obligaciones depositarias se encuentran en moneda nacional y el restante 25,7% en moneda extranjera, proporciones que no han sufrido variaciones significativas desde diciembre de 2010. Las entidades mantuvieron una posición de liquidez adecuada para atender oportunamente sus obligaciones financieras. Además, la calidad de la cartera de créditos, medida por el indicador de morosidad, ha mejorado en los últimos años, ubicándose a diciembre de 2015 en el 1,3%. Una evaluación de los activos crediticios realizada en septiembre de 2015 muestra que el 92,5% de los mismos fueron clasificados en la categoría “A” que equivale a un riesgo normal. La solvencia de las entidades, medida por el indicador de adecuación de capital, es buena y supera sin problemas el requerimiento mínimo legal de 10% establecido por el Banco de Guatemala y el estándar internacional de 8% recomendado por los acuerdos de capital de Basilea I y II. En cuanto a la rentabilidad, el indicador de rendimiento del activo (ROA) fue un 1,5%, mientras que el de rendimiento del patrimonio (ROE) fue del 15,9%. La actividad de las compañías aseguradoras mostraron un incremento del 6,3% en relación con diciembre de 2014, alcanzando un saldo de 802 millones de dólares, especialmente en el rubro vehículos automotores, así como en el seguro de accidentes y enfermedades, donde sobresale el rubro de salud y hospitalización. Por todo lo indicado anteriormente, se puede concluir que la situación del sistema financiero guatemalteco en su conjunto, a 31 de diciembre de 2015, se considera estable y sólida, lo cual se ve reflejado tanto en su estructura de balance como en sus adecuados indicadores de liquidez, solvencia y rentabilidad. 14 TURISMO El sector turismo, en la Región Centroamericana, ha mostrado un fuerte crecimiento en los últimos años, tanto en el número de turistas que visitan la región como en el ingreso de divisas generadas por esta actividad. Este hecho, ha llamado la atención de los inversionistas regionales e internacionales, quienes desarrollan actualmente diversos proyectos en la región. La demanda turística aumenta durante los meses de marzo, abril, julio y agosto, debido a la Semana Santa y al verano en Norte América y Europa. Las razones principales por las que ingresan turistas a Guatemala son vacaciones y negocios, seguido por visita a familia y amigos entre otros. Las empresas del sector turístico son principalmente hoteles y operadores turísticos. En cuanto a la oferta hotelera, existen en Guatemala un total de 2.872 hospedajes de los que 885 corresponden a hoteles, si bien, algunos de ellos no son recomendables para usos turísticos. Atendiendo a la composición del sector, el 79,6% de los hoteles son de propiedad familiar y el 51,2% de los operadores. Además, un hotel de Guatemala tiene una edad mediana de diez años aunque varias empresas hoteleras superan los 30 años. Los resultados sobre el tamaño, medido según el número de empleados fijos, hacen posible determinar que el sector está integrado principalmente por micro y pequeñas empresas, especialmente al hablar de operadores turísticos. tamaño de la empresa 1-4 trabajadores 5-19 trabajadores 20-49 trabajadores + 50 trabajadores hoteles 58,8% 23,6% 3,2% 14,4% operadores 55,8% 33,7% 4,7% 5,8% El Instituto Guatemalteco de Turismo, INGUAT, observa que la actividad hotelera está más desarrollada y descentralizada que la de los operadores de turismo. Asimismo, esto refleja la importancia del turismo interno en el desarrollo del sector, puesto que los hoteles alojan principalmente a guatemaltecos (77% de sus clientes son nacionales), mientras que los operadores de turismo atienden a turistas extranjeros (sólo el 30% de sus clientes son nacionales). La Asociación de Hoteleros de Guatemala, FUNGUAT, estima que por cada 3,3 habitaciones ocupadas, el sector hotelero genera un empleo fijo. Por tanto, si se ocuparan completamente todas las camas disponibles, los hoteles podrían originar alrededor de 25 mil empleos fijos. Actualmente el número de empleos fijos en el sector ronda los 14.000 puestos de trabajo. Por otro lado, se estima que los operadores de turismo generan una plaza fija por cada 56 turistas en el país. El primer semestre del 2015 finalizó con un índice de Ocupación Hotelera de 59% que hace la cantidad de 2.100.138 habitaciones ocupadas de un total de 3.543.210 habitaciones disponibles en todo el país. Al comparar el índice con el del año anterior, se observa un incremento de 1,3% lo que en números significa una alza de 97.741 habitaciones ocupadas más. El mayor mes del semestre en ocupación hotelera fue mayo, cuando se llegó a un índice del 62% y una cifra de 375.786 habitaciones ocupadas seguido de abril. El Departamento de Guatemala, que cuenta con la principal oferta hotelera, alcanzó el mayor número de habitaciones ocupadas, 1.028.921, seguida de Sacatepéquez (Antigua Guatemala) con 345.394 y en tercer lugar, casi empatados Sololá (Panajachel) con 105.950 y Petén con 100.700. SERVICIOS DE ELECTRICIDAD Y AGUA El suministro de electricidad y captación de agua tiene una participación de 2,8% en el PIB y se prevee un crecimiento de 4,5% en 2016, asociado al incremento previsto en la generación de energía eléctrica con recursos renovables, que favorecería la composición de la matriz energética y el valor agregado del sector. En efecto, durante 2016 se prevé el inicio de 15 operaciones de nuevas plantas de generación hidráulica, entre las que destaca Renace II, ubicada en San Pedro Carchá, Alta Verapaz, con capacidad para generar 114MW. El 85% de los hogares de Guatemala está conectado a la red de energía eléctrica y un 77% a la red de distribución de agua. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES El transporte, almacenamiento y comunicaciones tiene un peso relativo de 10,3% en el PIB y el Banco de Guatemala estima que crecerá a un ritmo de 3,2% en 2016, asociado a las perspectivas de crecimiento del transporte de carga por vía terrestre y del volumen de carga embarcada y desembarcada en los puertos nacionales; así como a la ampliación de los servicios de telefonía, particularmente los relacionados con la transmisión de datos. ALQUILER DE VIVIENDA El alquiler de vivienda tiene un peso relativo de 9,8% en el PIB y se estima que crezca a una tasa de 3,2% durante 2016, asociada al mayor dinamismo previsto de la cantidad de viviendas terminadas en 2016, como consecuencia de la evolución positiva esperada en el rubro de edificaciones en la actividad de construcción. SERVICIOS PRIVADOS Los servicios privados aportan un 15,7% en el PIB y se espera que crezcan al 3,3%, como consecuencia de perspectivas favorables de crecimiento del gasto en consumo final de los hogares, que incidiría favorablemente en las actividades de hoteles y restaurantes y en la de mantenimiento y reparación de vehículos automotores. Por su parte, se prevé un comportamiento positivo, aunque menos dinámico, en las actividades relacionadas con servicios de publicidad y actividades de radio, televisión, debido a que en 2015 la demanda de este tipo de servicios se vio influenciada positivamente por el proceso electoral. TELECOMUNICACIONES El organismo regulador del mercado de las telecomunicaciones en Guatemala es la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) que depende del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda. En cuanto a los operadores de telefonía fija, Telgua abarca el 70% del mercado según datos de la SIT, seguido de Telefónica con un 12%, Comcel (10%) y Unitel (8%) Por su parte, en el país operan 21,7 millones de líneas de telefonía móvil, según la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), lo cual significa que hay más teléfonos móviles que guatemaltecos. La tasa de crecimiento de la telefonía móvil fue de 4% en el 2013, de acuerdo con la SIT. Los operadores de telefonía esperan tasas de crecimiento en el consumo de datos por más del 15%. Hay tres operadores principales de telefonía móvil en Guatemala, Telefónica Movistar entre ellos, que hizo una inversión de 100 millones de dólares en el 2014 y que tiene una cuota de mercado aproximada del 22%. Por su parte, las otras dos grandes empresas de telecomunicaciones, las empresas de Claro, con una cuota del 30% del mercado y Tigo con el 48%, anunciaron que en el 2016 implementarían el 4G para sus usuarios. En cuanto a la banda ancha, en Guatemala, su penetración, aún es muy baja su y ocupa la posición 18 de 26 países de Latinoamérica en el Índice de Desarrollo de la Banda Ancha elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEFENSA La actividad administración pública y defensa tiene un peso relativo de 7,8% en el PIB y se estima que registre un crecimiento de 3,5% en este año 2016, tomando en cuenta el comportamiento previsto en el pago de remuneraciones y transferencias corrientes por parte del 16 Gobierno Central, en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2016. CALL CENTERS El sector de los “call centers” es un sector al alza en Guatemala. El primer call center de Centroamérica se instaló en Costa Rica hace 20 años. Desde entonces este sector ha prosperado de manera exponencial y en la actualidad hay 103 empresas ofreciendo estos servicios en la región, 75 de ellas se ubican en Guatemala. En Guatemala, se estima que los call centers inyectan a la economía local cerca de 160 millones de dólares y podrían llegar a significar unos 57 mil puestos de trabajo en el 2016. 2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, COMUNICACIONES Y ENERGÍA INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTE RED VIAL Guatemala tiene una importante red vial, aunque concentrada en unas determinadas áreas en detrimento de otras. La carretera Panamericana que comunica al país con México y el Salvador, así como las carreteras al Atlántico y al Pacífico desde la Capital, constituyen el eje del sistema. La red vial está compuesta por más de 15 mil kilómetros de carreteras pavimentadas y accesibles para el transporte de carga y de pasajeros. En los últimos 15 años, el sistema vial ha crecido a una tasa de 4% anual. Durante este tiempo, se han alcanzado importantes mejoras, como la construcción de autopistas y la expansión a cuatro carriles de las principales carreteras de acceso a fronteras. Sólo existe una autopista que funciona bajo concesión de Palín a Escuintla en la carretera de la Ciudad de Guatemala hacia la costa pacífica. PUERTOS Guatemala cuenta en la actualidad con cinco puertos marítimos, de los cuales dos se localizan sobre el Litoral Atlántico: Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios y los otros tres, Puerto Quetzal, San José y Champerico sobre el Océano Pacífico. Los cinco puertos se comunican entre sí por la red vial nacional. El Puerto de Santo Tomás de Castilla es, actualmente, el más importante en cuanto al volumen de bienes industriales transportados, al estar situado en la Zona de Libre Comercio de Santo Tomás de Castilla (ZOLIC). El único oleoducto del país termina en este puerto por lo que la exportación de crudo pasa por él. Está situado en la Bahía de Amatique a unos 290 kilómetros de la ciudad capital y sirve a la costa este de América y a Europa. Puerto Quetzal fue construido en 1986 por una empresa francesa y con financiación concesional del gobierno francés. Actualmente la empresa española TCB está desarrollando una nueva terminal de contenedores lo que le convertirá en el puerto más moderno del país. El puerto da cabida a unas 25 agencias navieras y nueve compañías estibadoras, y es el puerto por el que entran y salen las mercancías a granel. AEROPUERTOS Guatemala cuenta con dos aeropuertos internacionales: Aeropuerto Internacional La Aurora, situado a quince minutos del centro de la ciudad capital, y el Aeropuerto Mundo Maya, situado en Santa Elena, Petén, en el norte del país. La distancia entre los dos aeropuertos del país es de 500 Km. 17 Adicionalmente, existen gran cantidad de pistas de aterrizaje casi todas son de uso múltiple, militar y civil. Destacan cinco aeropuertos regionales ubicados en Puerto Barrios, Izabal (nororiente); Cobán, Alta Verapaz (centro-norte); Puerto de San José, Escuintla (sur); Retalhuleu (occidente): y Poptún, Petén (norte). INFRAESTRUCTURAS DE ENERGÍA En su representación más simplificada, el sistema eléctrico se divide en sistema de generación (representa a la oferta de energía eléctrica), sistema de transporte (representa el medio de transferencia de la energía eléctrica de los sitios de producción a los de consumo) y el sistema de distribución (representa la demanda o consumo de energía eléctrica). En la actualidad, la política energética implementada por el Ministerio de Energía y Minas promueve la conversión del parque generador actual basado en un alto porcentaje en derivados del petróleo, por el desarrollo sostenible a partir de recursos energéticos renovables con que dispone el país. Para poder aprovechar eficientemente toda esta cantidad de recursos no aprovechados, se han definido una serie de incentivos fiscales para aquellas empresas que inviertan en renovables. En los últimos tiempos, Guatemala ha vivido un proceso de aumento de las plantas generadoras de electricidad nunca antes visto en el país. Este crecimiento ha permitido no solo cubrir la demanda local, sino que ha situado a Guatemala como un hub energético en la región con cifras importantes de venta de energía a sus países vecinos. El cambio de la matriz energética implica además el fortalecimiento del Sistema Nacional de Transmisión de Energía, de manera que en un futuro cercano, se pueda evitar las fallas que se generan en el suministro de energía debido a la sobrecarga actual del sistema. Dentro de la política energética también se incluye el Plan de Expansión del Sistema de Transporte (PET), el cual está a cargo de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica. Este plan incluye cinco anillos denominados Hidráulico, Metropolitano, Atlántico, Occidente y Oriente, los cuales garantizarán entre otras cosas, el aumento de la capacidad de producción de energía y el suministro de la energía eléctrica con seguridad y calidad. El Plan de Expansión del Sistema de Transporte da vida al Sistema Nacional Interconectado, ya que el mismo mejorará la calidad y la eficiencia energética, además de acercar la energía eléctrica a miles de comunidades que aún no gozan de este servicio. Más allá de las fronteras nacionales, la interconexión eléctrica Guatemala-México es una realidad desde finales 2009. En el ámbito centroamericano, cabe destacar el desarrollo del Sistema de Interconexión Eléctrica para los países de América consiste en la ejecución del Primer Sistema de Transmisión Eléctrica Regional que reforzará la red eléctrica de América Central (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá), conectando a las redes nacionales de cada país. La implementación de SIEPAC permite la creación de un mercado energético sin restricciones y competitivo, facilitando el desarrollo de una industria eléctrica aumentando significativamente el atractivo y competitividad regional. INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIONES En relación a las telecomunicaciones, destaca el sector de la telefonía y, especialmente, el de la telefonía móvil. El desarrollo continuado en la implantación de la telefonía móvil en el país ha permitido que comunidades aisladas puedan reducir la brecha a la que se enfrentaban hace algunos años. El total de terminales móviles superaba en diciembre de 2014 a la cifra de 21,7 millones (la población de Guatemala es de 15,8 millones). De esta cifra, cerca del 90% corresponde a móviles de prepago. Respecto a la telefonía fija, el número de líneas contratadas en diciembre de 2014 ascendía a cerca de 1.800.000 líneas, concentradas principalmente en la capital y ciudades secundarias. En relación al acceso a Internet, se han venido realizado esfuerzos con el objetivo de incrementar las posibilidades de acceso. En este sentido, el Banco Interamericano de Desarrollo 18 (BID) mantiene un proyecto a nivel centroamericano que pretende desarrollar planes nacionales de banda ancha en forma colectiva entre las autoridades responsables del desarrollo de las telecomunicaciones de Panamá, Costa Rica, Honduras, El Salvador y Guatemala. Este proyecto adquiere categoría de bien público regional por dos motivos: los países participantes que están interesados en el desarrollo de la conectividad en banda ancha comparten un problema (el dramático aumento de la brecha en la penetración de banda ancha en los países Centroamericanos y Panamá, que se está convirtiendo en un grave cuello de botella para las metas de desarrollo económico y social de los países), y a la vez, una oportunidad aún no aprovechada (lograr un mayor aprovechamiento de las infraestructuras de telecomunicaciones existentes). Mediante la cooperación multinacional en el diseño de planes nacionales de banda ancha, se puede contribuir a la armonización regional en algunos aspectos de los marcos regulatorios y de la política de espectro, en unos países que tienen modelos institucionales y marcos regulatorios muy diferentes, pero metas similares. Esta armonización buscará aportar ventajas en forma de economías de escala en la compra de infraestructuras con las mismas especificaciones, evitar la invasión de señales radioeléctricas en zonas fronterizas y facilitar el flujo de inversiones de operadores con presencia y/o intereses en varios países. 3 SITUACIÓN ECONÓMICA 3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES La economía de Guatemala depende significativamente del ciclo estadounidense por medio de las exportaciones y de las remesas provenientes de los emigrantes. En la tónica de los últimos años, la recuperación del mercado Americano ha permitido que el país haya podido mantener cifras de crecimiento estables. El Gobierno mantiene una política fiscal conservadora y una política de endeudamiento prudente, así como una política monetaria que busca cumplir con la meta de inflación (entre el 3% y el 5%), con un tipo de cambio flexible que facilita el ajuste económico y una política crediticia que permite facilitar el fortalecimiento del sector financiero reforzando y aumentando la supervisión bancaria. En cualquier caso, a pesar de esta solidez macroeconómica, hay que destacar que el 59% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, con una tendencia ascendente en los últimos 15 años, tomando como fuente el Instituto Nacional de Estadística. En 2015, los principales indicadores de corto plazo evidenciaron la expansión de la economía nacional gracias a la demanda interna, la estabilidad de las tasas de interés y la tasa de cambio, la evolución de los precios internacionales (sobre todo del petróleo), la constante llegada de remesas y la inversión extranjera. Las reservas monetarias internacionales no han registrado grandes cambios durante todo el año, registrando una vez más cifras record a final de año. El acceso al crédito al sector privado aumentó durante este año, con perspectivas de continuar en 2016. PIB: En 2015 Guatemala continuó su senda de crecimiento con un registro estimado del 4,1%, en línea con la evolución de los últimos años de acuerdo con el Banco de Guatemala. Esto sitúa el crecimiento nacional por encima de la media mundial (3,5%). De EE.UU. (3,6%) e incluso de Centroamérica (3,4%). La consolidación de este crecimiento dependió en gran medida de la evolución de la economía de EEUU, principal socio comercial de Guatemala, de las inversiones extranjeras y del precio de las materias primas que exporta el país. Para 2016, el Banco de Guatemala proyecta un crecimiento económico ligeramente inferior al de los años precedents, entre 3,1% y 3,9%. Las autoridades asocian esta bajada a los efectos de la sequía que atenazó Guatemala en 2015; así como el descenso en la intermediación financiera. Con todo, se espera que el tipo de cambio y acceso a la financiación sigan siendo estables. Desempleo: La tasa de desempleo en el país se sitúa en el 2,4% de la Población Económicamente Activa (PEA), según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La población activa alcanza el 60,4% del total de población, por lo que ambos datos demuestran una evolución positive. Sin embargo, la PEA para hombres (84,6%) es muy superior a la de las mujeres (38,6%). El 75.6% de los ocupados no estaban asegurados en el Instituto Guatemalteco de 19 Seguridad Social.Por otro lado el 10,4% de la PEA, están subempleados de forma visible. Finanzas Públicas: Las finanzas públicas concluyeron 2015 con un déficit fiscal equivalente al 1,7%. El presupuesto aprobado para el 2016 recoge un déficit que se prevé, arroje un déficit a final de año del 1,6% del PIB. Inflación: La inflación observada en 2015 (3,07%) fue ligeramente a la del pasado año 2014 (2,95%). La bajada de los precios del petróleo explica su estabilidad frente a la subida en la categoría de alimentos, productos-servicios recreativos, bebidas alcohólicas y educación. La inflación annual está dentro del rango de la meta prevista de inflación por la Junta Monetaria para el año 2015, establecida entre 3% y 5%. Balanza comercial: En 2015, la balanza comercial registró un déficit de 6.031M$.El monto total de las exportaciones, en 2014, se situó en 10.808M$, superior en un 8% al registrado durante 2013. El monto total de las importaciones realizadas se situó en 18.277M$, superior en un 4% al registrado en 2013. El aumento en las importaciones estuvo influenciado por la variación positiva en los rubros siguientes: combustibles y lubricantes, bienes de consumo no duraderos, materias primas y productos intermedios para la industria y bienes de consumo duraderos. Balanza de pagos: El déficit en cuenta corriente descendió del 2,7% del PIB en 2013 al 2,5% del PIB en 2014, debido al fortalecimiento del sector exterior guatemalteco. El saldo deficitario comercial se compensó ligeramente por el balance positivo de la balanza de servicios (gracias al turismo) y de transferencias corrientes (remesas); mientras que el saldo de rentas tiene un déficit de 1.706M$. Las remesas familiares representaron en 2015 divisas por 6.285M$, representando un incremento del 13,36% en relación al ejercicio anterior, muy superior a la de 2014 (8,6%). El Gobierno mantiene una política ambiciosa para que dichas remesas se dediquen no sólo al consumo, sino también a la inversión en el país. En cuanto la cuenta financiera, la inversión extranjera directa aumentó un 6% en relación al 2013, recibiendo una cifra cercana a los 1.401M$, lo que representa un 8% más que el ejercicio anterior. Los principales sectores que recibieron estas inversiones fueron el sector energético, la minería y los sectores industrial y de servicios.. Las reservas internacionales se situaron a finales de 2015 en 7.751,2 M$, un 5,7% más que en el año 2014 (7.333 M$), reflejo de la positiva senda de crecimiento de éstas desde hace más de 20 años. CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS 2011 2012 2013 2014 46.912 50.131 53.775 58.668 4,2 3,0 3,7 4,2 PIB PIB (MUSD a precios corrientes) Tasa de variación real (%) 20 Tasa de variación nominal (%) 11,4 6,4 7,2 7,3 Media anual (%) 6,2 3,8 4,3 3,4 Fin de período (%) 6,2 3,4 4,4 2,9 INFLACIÓN TIPOS DE INTERÉS DE INTERVENCIÓN DEL BANCO CENTRAL Media anual (%) n.d. n.d n.d n.d Fin de período (%) 5,5 5,0 5,0 4,0 Población (x 1.000 habitantes) 14.714 15.073 15.438 15.806 Población activa (x 1.000 habitantes) 5.836 6.235 6.270 6.402 4,1 2,9 3,1 2,9 2,8 2,4 2,1 1,9 11.230 12.334 13.324 14.600 23,9 24,6 23,9 24,9 10.401 9.979 10.025 10.808 22,9 -4,1 0,9 5,9 16.994 17.518 18.278 EMPLEO Y TASA DE PARO % Desempleo sobre población activa DÉFICIT PÚBLICO % de PIB DEUDA PÚBLICA en MUSD en % de PIB EXPORTACIONES DE BIENES (BP) en MUSD % variación respecto a período anterior IMPORTACIONES DE BIENES (BP) en MUSD 16.613 21 % variación respecto a período anterior 2,0 2,3 -3,3 4,9 -6.209 -7.016 -6.165 -7.442 13,2 13,9 11,5 11,8 -1.599 -1.310 -1.351 -1.447 3,4 2,6 2,5 2,5 5.605 6.305 7.070 11,9 12,5 13,2 12,0 SALDO B. COMERCIAL en MUSD en % de PIB SALDO B. CUENTA CORRIENTE en MUSD en % de PIB DEUDA EXTERNA en MUSD en % de PIB 7.039 SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en MUSD 543 545 n.d n.d. en % de exportaciones de b. y s. 5,2 5,5. n.d n.d. 6.188 6.694 7.273 7.333 5,2 4,5 5,0 n.d. 1.244 1.295 1.401 7,8 7,85 7,86 7,65 8,01 7,81 7,90 7,60 RESERVAS INTERNACIONALES En MUSD en meses de importación de b. y s. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en MUSD 1.026 TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual fin de período Fuente: Banco de Guatemala www.banguat.gob.gt Ultima actualización: 02/07/2015 3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB Según los últimos datos disponibles en el Banco de Guatemala los sectores de la economía que más aportaron al PIB son la industria manufacturera (17,6%), los servicios privados (15,8%), la agricultura (13,6%), el comercio (11,6%) y transportes (10,3%). Guatemala es todavía una economía con gran dependencia de la agricultura y tiene un importante porcentaje de sus tierras destinadas a la producción forestal. Los cultivos de café, azúcar, banana y cardamomo son especialmente pujantes y la ganadería bovina, que fue muy 22 importante en su momento está en proceso de recuperación. Se estima que el sector agricultura, silvicultura, caza y pesca ha crecido un 3,7% entre 2014 y 2015. La actividad de explotación de minas y canteras tiene una participación de 0,85% en el PIB y en 2015 tuvo un comportamiento muy dinámico que en cambio bajó su acelerado crecimiento respecto a 2014. Guatemala produce petróleo (que representa el 35% del sector) y minerales metálicos, aunque podría producer, más pues hay contratos de exploració n pendientes de concretar y algunas actividades mineras que no han podido desarrollarse.  La industria manufacturera tiene una participación del 17,6% en el PIB. Destaca la industria de alimentos, industria textil y de confección y la industria química, como dinamizadores de la economía. Se estima un crecimiento de 3,7%, marcadamente mayor al del año 2014; influenciado por una mayor demanda externa de textiles y prendas de vestir por parte de los Estados Unidos, principal destino de estos productos. El incremento de la demanda interna y la moderada aceleración de la economía mundial han permitido un incremento mayor. El sector de la construcción que aporta el 2,8% al PIB, ha sido tradicionalmente un sector con un crecimiento superior al resto, generando un efecto multiplicador en el resto de sectores de la actividad económica (entre ellos el sector eléctrico, la seguridad privada, el saneamiento de aguas y transporte). La tasa de variación positiva fue del 3,37%, algo inferior a la del año anterior. Cabe destacar una creciente construcción de edificaciones por parte del sector privado, derivada de la mayor demanda del mercado y de los precios más estables de los materiales de construcción. En cuanto al sector de suministro de electricidad y captación de agua que aportan un 2,8% al PIB han tenido un crecimiento del 4,3% en 2015, por encima del total del PIB dada la necesidad de ampliar las redes de agua corriente y tendido eléctrico a todo el país, en especial más allá de la capital. El valor agregado del comercio al por mayor y al por menor tiene una participación de 11,65% en el PIB. Se estima una tasa de crecimiento positiva de 5,1%, muy superior a la del año anterior, que se explica por el mayor grado de actividad en los sectores primario y secundario. El sector del transporte, almacenamiento y comunicaciones con un peso relativo de 10,3% en la economía, protagonizó un crecimiento de 3,5% en 2015. Esto se explica por el creciente rol de Guatemala como punto de entrada de productos importados y el buen desempeño del comercio, industria manufacturera y tónica general del Mercado guatemalteco. La intermediación financiera, seguros y actividades auxiliares es un sector en claro auge en el país, con un peso relativo de 5,7%, superior al 5,3% del PIB en 2014. Guatemala dispone de un sistema financiero relativamente importante que no se ha visto afectado por los vaivenes internacionales ni la coyuntura política tan inestable del año 2015. Los principales bancos comerciales del país figuran entre los primeros en solvencia, rentabilidad y volume de la region centroamericana junto a los costarricenses. La tasa de crecimiento fue del 12,08% en un momento muy favorable para el sector. La actividad del alquiler de vivienda con un peso relativo de 9,83% en el PIB, se estimó una tasa de crecimiento de 3,1%, en linea con la evolución del año anterior, como consecuencia de una menor oferta de viviendas nuevas destinadas a alquiler. En lo que concierne a la actividad económica de servicios privados con una participación de 15,78% del PIB, la tasa de crecimiento de 3,9% es resultado del mayor crecimiento de la demanda intermedia de las actividades industriales, agropecuarias, comerciales, la construcción y las telecomunicaciones. Por último, en lo que respecta a la actividad de la administración pública y defensa con un peso relativo del 7,8% del PIB, la tasa de crecimiento fue de 3,0%. En lo que respecta a componentes al PIB por componentes del gasto, destaca sobre todas las partidas el consumo, tanto privado (85,1%) como público (10,9%). Respecto a las otras partidas, la formación bruta de capital en el pasado año, 2015 supuso un 14,7%, las exportaciones un 23 27,4% y las importaciones un 38,9%. Se aprecia pues, un ligero aumento de las relaciones comerciales con el exterior en ambos sentidos, que en última instancia han mejorado la cobertura exterior del país. CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO PIB (por sectores de origen y componentes del gasto) 2013 (%) 2014 (%) POR SECTORES DE ORIGEN Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca 13,7 Industrias Manufactureras 17,9 Construcción Explotación de minas y canteras Comercio, Hoteles y Restaurantes Transporte y Comunicación Servicios de intermediación financiera Electricidad Agua y Alcantarillado Alquiler de vivienda Servicios Privados Servicios del Gobierno Central 2,8 0,6 11,6 10,5 5,9 2,8 10,0 15,9 8,0 2,8 0,8 11,5 10,4 5,3 2,8 10,0 15,8 7,7 100,0 100,0 TOTAL POR COMPONENTES DEL GASTO CONSUMO Consumo Privado Consumo Público FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL FIJO VARIACIÓN EXISTENCIAS EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 2013 (%) 96,0 84,7 11,4 14,5 -0,2 26,0 -36,8 13,6 17,8 2014 (%) 95,7 84,7 11,0 14,8 -0,3 26,8 37,0 Fuente: Banco Central de Guatemala 3.1.2 PRECIOS Guatemala constituye una economía de mercado, aunque la competencia no es totalmente perfecta. La estructura del mercado es, en gran parte, oligopólica, pues las mercaderías y los servicios, así como los precios, no se determinan mediante estrictos mecanismos de mercado. Efectivamente, este está dominado sistémicamente por grandes grupos oligopólicos. Tanto la Constitución Política de la República (1985) como el Código de Comercio establecen la necesidad y la obligación del Estado de proteger la competencia, prohibiendo los monopolios y limitando el funcionamiento de empresas que absorban o tiendan a absorber, en perjuicio de la economía nacional, la producción en uno o más ramos industriales o de una misma actividad comercial o agropecuaria. Pero en la práctica, son numerosos lo casos de monopolio y oligopolio que se establecen en el país, creando grandes conglomerados empresariales que mantienen cierto control sobre la fijación de precios. Guatemala es el único país de Latinoamérica que no dispone de una Ley específica para la competencia, la cual que es reclamada por diferentes actores de este país. La aprobación del DR-CAFTA y la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, han generado algunos avances en la construcción de un marco legal adaptado a los estándares internacionales. En este sentido, existen dos iniciativas (Ley de Competencia Nº4426, y Ley de Defensa y Promoción de la Competencia Nº44549), pendientes de aprobación 24 por el Congreso de la República de Guatemala. Pero desde su trámitación en 2011 y 2012 aún no han visto la luz. El objetivo de las mismas es evitar los monopolios y erradicar las prácticas de competencia desleal. Se espera que el año 2016 sea el de la definitiva aprobación de un marco legal en la material. 3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO Según la Encuesta de Empleo e Ingresos (ENEI), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en 2015, de una población total de 16,17 millones de habitantes, más de 10,5 millones está en edad de trabajar, y de ellos, aproximadamente 6,3 millones integra la población económicamente activa (PEA). Del total de la PEA, el 28,5% es joven (entre 15 y 24 años). En el caso de los desempleados, la cifra asciende al 2,4% de la PEA. Por otra parte, el 10,4% de la PEA, cerca de un millón de trabajadores está subempleado, es decir que son contratados de forma ocasional para cualquier tipo de actividades, pero carecen de prestaciones y estabilidad laboral. Adicionalmente, el sector informal de la economía absorbe el 69,3% del empleo a nivel nacional, destacándose el área rural, en donde 8 de cada 10 trabajadores son informales. Los trabajadores de este sector se caracterizan por trabajar en empresas de baja productividad o bien laborar por cuenta propia con bajo nivel educativo. Uno de los principales problemas revelados por la ENEI es el del bajo nivel educativo de la mano de obra. Y es que un 23,4% de los trabajadores guatemaltecos no ha completado la educación primaria. 3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Según el Banco de Guatemala, el PIB per cápita para 2015 en términos nominales se estima que se situó en 3.950 dólares, lo que supone un crecimiento del 6,1% respect a 2014. Se espera que para 2016 el PIB per cápita mantenga la tendencia ligeramente positiva de los últimos años. El coeficiente de Gini es un medidor de la desigualdad, siendo 0 la igualdad perfecta, y 100 la desigualdad máxima. En Guatemala, este índice fue de 53,1 en 2014, lo que sitúa a Guatemala como uno de los países más desiguales del mundo. Asimismo, en Guatemala, el 10% más pobre de la población supone únicamente un 0,9% del ingreso y gasto, mientras que el 10% más rico, abarca el 43,4% del ingreso y gasto. 3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA POLÍTICA FISCAL El presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2015 fue aprobado por el Congreso de la República a finales de noviembre de 2014. En cambio, a lo largo del año, la Corte de Constitucionalidad ha ido dejando en suspenso la aplicación de varios artículos del presupuesto que modificaban, por ejemplo, los impuestos a la telefonía por ser discriminatorios hacia 8 millones de guatemaltecos; el impuesto sobre la Distribución del cemento o el increment de las regalías de las mineras. Esto ha conducido a que a final de año se pueda plantear una situación de escasez de recursos para cubrir los gastos previstos. Estas suspensiones provocaron el cuestionamiento de la viabilidad de los Presupuestos para responder a las obligaciones y gastos programados. En diciembre de 2016 se aprobó in extremis el presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado para el ejercicio fiscal 2016, existiendo un fuerte debate sobre el monto global del mismo. El gasto programado es de 70.796 millones de Quetzales (9.188 millones de US$), Finalmente no se atendiço a las voces críticas que reclaman una reducción de 20.000 millones de quetzals. Se espera que el ingreso sea de 54.555 millones de quetzals (7.080 millones de US$). Cabe destacar que Guatemala es uno de los países con menor presión fiscal de Latinoamérica, situándose entorno al 10% del PIB. 25 A final de año, los ingresos totals crecieron respect a 2014 un 1,2% si bien los gastos crecieron en mayor medida (1,4%). El incipiente desajuste conllevó a lo largo del año a una significativa contención del gasto público y condicionó a las autoridades fiscales a priorizar la asignación de recursos que permitieran el cumplimiento de los compromisos ineludibles del Estado. Entre los asuntos de debate abiertos en el país en torno a su política fiscal está la necesidad del aumento de la recaudación fiscal dado el deficit con el que cuent, la urgencia de financiación de proyectos gubernamentales en favor del desarrollo de la sociedad (educación, salud, empleo, seguridad, vivienda…), y la mejora en los procesos de recaudación y de la administración tributaria. POLÍTICA MONETARIA En Guatemala la implementación de la política monetaria, cambiaria y crediticia se fundamenta en un esquema de metas explícitas de inflación (EMEI), fijadas por el Banco Central, que debe mantenerse entre el 3% y el 5%. Estos EMEI incorporan el compromiso de la autoridad monetaria de utilizar las facultades que la ley le otorga para alcanzar la estabilidad en el nivel general de precios. El compromiso del Banco Central con la estabilidad de precios permite que sean mucho más claras las señales en los mercados, que los precios relativos sean más estables y que se reduzca la incertidumbre a mediano plazo, permitiendo moderar las expectativas de inflación de los agentes económicos. Todo esto intenta generar un clima propicio para lograr mayores niveles de inversión, productividad y desarrollo financiero. La efectividad del EMEI se basa en cuatro pilares fundamentales: 1. La aplicación de un régimen de flexibilidad cambiaria, el cual permite implementar una política monetaria autónoma e independiente. 2. La credibilidad en las actuaciones del Banco Central. 3. La independencia instrumental, que permite disponer de herramientas efectivas de política monetaria con una relación estable respecto de la inflación. 4. La rendición de cuentas, la transparencia y la comunicación, que permiten fortalecer la credibilidad del banco central. Fue con la aprobación de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia en 2005, cuando se concretaron por primera vez los propósitos de adoptar un esquema de metas explícitas de inflación. Bajo este nuevo esquema, la implementación de la política monetaria ha sido consistente, con un régimen de tipo de cambio flexible, con el uso de instrumentos de control monetario indirecto (operaciones de estabilización monetaria, privilegiando las decisiones de mercado), así como con el fortalecimiento de la transparencia en la actuaciones del Banco Central. En 2015, se apreciaron signos positivos asociados al mayor crédito bancarioal sector privado, superior al año anterior; aunque se recurrió en gran medida al crédito exterior o en moneda extranjera, sobre todo en el sector corporativo. Además, a partir de ese año, el Banco de Guatemala empezó utilizar también la fijación de una tasa de interés de corto plazo como herramienta de política monetaria. Se llevaron a cabo diversas operaciones de estabilización monetaria (OEM) en las que alrededor de un 75% correspondió al sector privado y un 25% al público. Todas ellas se correspondieron con un 0,2% del PIB, inferior a la cifra del año anterior. Tipos de interés La tasa de interés ha ido cambiando en función de las prioridades marcadas por las autoridades y la circunstancia económica. Así, en febrero se bajó la tasa al 3,5%; para volver a disminuirla en 26 junio al 3,25% y en septiembre al 3,0%, vigente a final de año. 3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS Las perspectivas, en términos generales, se consideran positivas, a pesar de la incertidumbre relativa a los cambios politicos y sociales que el país ha vivido a lo largo del año 2015 y aún se aprecian en 2016. Con todo, las principales autoridades monetarias y económicas del país destacan la escasa incidencia de la inestabilidad política del país en el desarrollo económico del país. El Banco de Guatemala espera que el crecimiento mantenga una senda estable entre el 3,1% y el 3,9% para el año 2016, ligeramente inferior al del año 2015. Se prevé que la demanda interna aumente un 3,5% sobre todo gracias al sector privado. Se espera que el sector público también remonte su crecimiento en este año y los siguientes. Las exportaciones crecerían de forma paralela aunque en menor medida que las importaciones (3,5% frente a 3,6%) . La inflación continuará convergiendo hacia el centro de la banda meta del Banco de Guatemala. El déficit externo por cuenta corriente se mantendrá financiado por la inversión extranjera directa y otros flujos de capital. Tras 2015, año electoral, se espera cierta consolidación fiscal, con una estabilización del déficit del gobierno central en el 1,6% del PIB y una lenta elevación de la deuda pública que llegaría al 28% del PIB en 2018. Estas proyecciones están sujetas a riesgos a la baja a raíz de las incertidumbres mundiales y de las restricciones en la política interna. A corto plazo, un aumento en la aversión mundial al riesgo podría limitar el acceso a los mercados internacionales de capital. Los riesgos internos podrían aumentar como consecuencia de problemas en la implementación de una política fiscal centrada en la consolidación. Responsabilidad del nuevo gobierno. A más largo plazo, la persistencia de una insuficiente movilización de recursos podría impedir inversiones en capital físico y humano. 3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO POLÍTICAS ESTRUCTURALES .Entre las medidas estructurales adoptadas, es importante señalar el papel del Plan Nacional de Desarrollo K'atun Nuestra Guatemala 2032 aprobado en 2014. Dicho plan busca a largo plazo acelerar el crecimiento económico, reducir la pobreza y la desnutrición, garantizar la seguridad alimentaria, la conservación y uso sostenible de los bosques, entre otros. Los cinco ejes del Plan son los siguientes: Guatemala urbana y rural, Bienestar para la gente, Riqueza para todas y todos, Recursos naturales hoy y para el futuro, y el Estado como garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo. Más información: www.katunguatemala2032.com . Otros planes a tener en cuenta ya desarrollados normativamente son el Pacto Hambre Cero, desarrollado a partir de la Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional; y el pacto Fiscal y de Competitividad. Con todo, el cambio politico vivido en el país desde 2015 deja pendiente nuevas propuestas políticas que trasciendan de una renovación de las instituciones. 3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS En 2015 las exportaciones e importaciones guatemaltecas decrecieron en un 0,5% y un 3,5%, respectivamente. El déficit comercial se sitúa en 6.885M$, lo que representa un 10% del PIB, cifra inferior a la del año 2014. Las estadísticas del Banco de Guatemala (BANGUAT) revelan que en 2015 el valor de las exportaciones alcanzó los 10.751,9M$, lo que refleja una ligera disminución que se explica por la disminución del precio medio de los productos exportados, como el petróleo y algunos metales, bebidas y líquidos alcohólicos. Contrarestaron la fuerte caida de estos productos la exportación del banano, vestuario, hierro y acero y productos farmacéuticos. 27 Las exportaciones de Guatemala crecen entre sus compradores habituales: sobre todo EEUU, pero también Centroamérica, República Dominicana, Japón y China (este ultimo páis con un increment interanual del 372%). Las exportaciones a México y la Eurozona disminuyeron ligeramente, en el caso del segundo a pesar de lo reciente de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre la UE y Centroamérica. Las importaciones de Guatemala en 2015 descendieron a 17.636M$. El marcado giro en la evolución de las importaciones se debió fundamentalmente al descenso en el precio del petróleo , lubricante y derivados, con una caida del 29%. Como contrapeso a esta tendencia, los bienes de consume, bienes de equipo y materiales de construcción regstraron datos positivos, que se extiende a gran parte de los productos importados. Guatemala ha aumentado ligeramente su importación desde Japón, la Eurozona (donde destaca Alemania Bélgica y Países Bajos), México, Centroamérica. España ha experimentado una reducción en las importaciones totales de Guatemala del 13,8% como Segundo socio europeo. También disminuyó el valor de las importaciones de EE.UU (principal origen del descenso de las importaciones totales), Panamá y Corea del Sur. 3.4.1 APERTURA COMERCIAL Guatemala ha realizado grandes esfuerzos desde 1991 para convertirse en una economía abierta. Este esfuerzo se plasmó en la adhesión de Guatemala en ese año al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y su posterior adhesión a la Organización Mundial del Comercio en 1995. En los últimos años, la política de comercio exterior se ha centrado en la suscripción de Acuerdos Comerciales como el Tratado de Libre Comercio con la UE, y en la profundización en el proceso de integración económica y comercial a nivel centroamericano. Todo ello ha conducido a que los datos sobre apertura comercial sean los siguientes: • Apertura media por intercambio comercial 2015 (X+M)/PIB = 44% • Apertura media por importaciones 2015 (M/PIB) = 27,6% 3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES Los principales destinos de las exportaciones guatemaltecas en 2015, últimos datos disponibles fueron: Estados Unidos (34,9% de las exportaciones), Centroamérica (29%), Eurozona (6,8% de los que un 0,6% corresponden a España), México (4%) y Panamá (2,4%).+ Las importaciones en el año 2015 provinieron fundamentalmente de: Estados Unidos (36,9% de las importaciones), México (11,6%), Centroamérica (11,3%), China (10,6%) y de la Eurozona (6,8%) de los que 1,5% corresponden a España. CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) 28 PRINCIPALES PAISES CLIENTES (Datos en millones USD) 2012 2013 2014 2015 %/Total 2015 % Var. 2015/14 EEUU 3.955 3.779 3.813 3.754 34,9 -1,5 Centroamérica 2.804 2.783 3.082 3.116 29,0 1,1 El Salvador 1.111 1.109 1.264 1.240 11,5 -1,9 Honduras 795 791 885 903 8,4 2,0 Nicaragua 473 487 514 555 5,2 8,0 Costa Rica 425 396 418 418 3,9 -0,2 Eurozona 620 640 749 727 6,8 -2,9 Países Bajos 170 256 272 285 2,7 4,8 Alemania 120 88 118 85 0,8 -28,0 95 85 75 20 55 550 246 149 80 61 59 27 69 470 237 159 99 73 94 23 68 434 282 235 59 109 118 21 50 430 262 232 0,6 1,0 1,1 0,2 0,5 4,0 2,4 2,2 -40,0 44,2 24,7 -6,9 -25,2 -0,9 -7,3 -1,2 177 189 163 186 1.477 1.768 2.049 2.045 TOTAL 9.979 10.025 10.806 10.752 Fuente: Banco Central de Guatemala www.banguat.gob.gt 1,7 19,0 100,0 14,2 -0,2 -0.5 España Italia Bélgica Francia Resto México Panamá Canadá Japón Resto Ultima actualización: 15/02/2016 CUADRO 4: IMPORTACIONES PROVEEDORES) POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES 29 PRINCIPALES PAISES PROVEEDORES (Datos en millones USD) 2011 2012 2013 2014 %/Total 2014 EEUU 6.509 6.461 6.489 7.344 40,1% 13% México 1.859 1.916 1.860 1.950 10,6% 5% China 1.144 1.265 1.439 1.797 9,8% 25% Centroamérica 1.222 1.298 1.844 1.915 10,4% 4% El Salvador 820 777 820 831 4,5% 1% Costa Rica 456 477 520 537 2,9% 3% 1.179 1.024 1.054 1.155 6,3% 10% 172 186 222 305 1,6% 37% 256 278 289 277 1,5% -4% Italia 148 161 124 143 0,7% 15% Francia 109 130 90 79 0,4% -12% Bélgica 54 64 130 135 0,7% 4% Suecia 57 55 30 51 0,3% 70% 49 45 112 108 0,6% -4% 163 34 57 57 0,3% 0% Colombia 528 539 770 377 2% -51% Japón 462 475 255 255 1,3% 0% Corea de Sur 384 397 405 440 2,4% 9% Brasil 328 297 249 202 1,1% -19% Resto 2.435 2.674 3.154 2.840 15,5% -10% 16.613 16.994 17.518 18.278 100,0% 4,3% Eurozona España Alemania Países Bajos Resto UE TOTAL % Var. 2013/14 Fuente: Banco Central de Guatemala www.banguat.gob.gt Ultima actualización: 03/07/2015 30 3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) Las compras de Guatemala en el exterior se pueden agrupar en tres grandes sectores: los productos agropecuarios, que en 2015 representaron el 4% de las importaciones, los productos de las industrias extractivas, que representaron el 18,6% del total de las importaciones, y los productos de la industria manufacturera, que en 2014 representaron el 77,4% de las importaciones. De los productos agropecuarios destacan el maíz y el trigo, que juntos suman más de la mitad de las compras de productos agropecuarios. El diesel y la gasolina representan el 25% cada uno del total de los productos importados de las industrias extractivas, mientras que el hierro y acero suman el 14% del total de este gran sector.El gas propano y el resto de derivados del petróleo son los siguientes productos más significativos. Por lo que respecta a la industria manufacturera, destacan las importaciones de electrodomésticos, vehículos y material de transporte y materiales plásticos. En cuanto a las principales ventas de Guatemala, en 2014 destacan los Artículos de vestuario (12,3%), Azúcar (7,9%), el Café (6,2%), Banano (7,1%), Grasas y Aceites Comestibles (3,4% y Piedras y metales preciosos (3,1%), entre otros. CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (Sectores y productos) 2012 2013 Principales industrias agropecuarias 2.890 2.703 2697 24,9 -7,2 958 803 584 295 250 714 941 594 239 215 666 952 657 182 240 6,1 8,8 6,1 1,7 2,2 -6,7 1,2 10,6 -23,8 -11,6 2.413 2.502 2.579 23,8 3,1 1.190 361 325 299 238 1.002 613 292 97 3.821 1.270 361 338 290 243 844 482 277 85 3.975 1.277 380 341 308 273 806 387 276 143 4.751 11,8 3,5 3,1 2,8 2,5 7,4 3,6 2,5 1,3 43,9 0,6 5,3 0,9 6,2 12,3 -4,5 -19,7 -0,4 68,2 19,5 9.979 10.024 10.833 100,0 8,1 Café Azúcar Banano Caucho natural (Hule) Cardamomo Principales industrias manufactureras Artículos de vestuario Grasas y aceites comestibles Bebidas alcohólicas Materiales plásticos Farmacéuticos Industrias extractivas Piedras y metales preciosos Petróleo Hierro y acero Resto TOTAL 2014 %/Total % Var. 2013/14 (Datos en millones USD) Fuente: Banco Central de Guatemala Ultima actualización: 02/07/2015 CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS 31 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (Capítulos Arancelarios) (Datos en millones USD) 2012 2013 2014 09 Café. Té. Yerba mate y especias 61 Prendas y complementos de vestir. De punto. 26 Minerales metalíferos 17 Azúcares y artículos de confitería 08 Frutas y frutos comestibles 75 Niquel y sus manufacturas 1.213 935 912 % Var. 2013/14 -2,5 919 1.014 1.017 0,3 576 902 740 512 1.041 878 840 1.051 978 15 18 8 64,1 1,0 11,4 -55,6 27 Combustibles minerales 40 Caucho y sus manufacturas 15 Grasas y aceites animales o vegetales 62 Prendas y complementos de vestir. Excepto los de punto. Resto 401 318 362 464 265 363 712 210 380 53,4 -20,8 4,7 270 257 259 0,8 4.263 5.212 4.466 -14,3 TOTAL 9.979 10.024 10.833 8,1 Fuente: Banco Central de Guatemala Ultima actualización: 02/07/2015 CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS (Sectores y productos) (Datos en millones USD) Principales industrias agropecuarias Maíz Trigo Principales industrias manufactureras Maquinas y aparatos mecánicos Industria química Materiales textiles Material de transporte Materiales plásticos Industrias extractivas Resto TOTAL 2012 % Total % Var. 2014/13 2013 2014 397 368 722 3,9 96,2 224 183 206 162 424 298 2,3 1,6 105,8 83,9 8.573 8.869 9.611 52,6 8,4 2.769 2.281 1.291 1.127 1.105 3.399 4.623 2.947 2.352 1.329 1.046 1.195 3.386 4.887 3.612 2.365 1.236 1.113 1.285 3.612 4.331 19,8 12,9 6,8 6,1 7,1 19,8 23,7 22,6 0,6 -7,0 6,4 7,5 6,7 -11,3 16.991 17.510 18.276 100,0 4,4 Fuente: Banco Central de Guatemala Ultima actualización: 02/07/201 CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS 32 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS (Capítulos arancelarios) (Datos en millones USD) 2012 2013 2014 27 Combustibles minerales 84 Aparatos y artefactos mecánicos 85 Aparatos y material eléctrico 87 Vehículos automóviles 39 Plásticos y sus manufacturas 72 Fundición. Hierro y acero 48 Papel y cartón 10 Cereales 30 Productos farmacéuticos 52 Algodón Resto 3.355 1.465 1.305 1.105 898 487 547 448 479 344 6.558 3.339 1.524 1.423 1.016 977 527 573 412 552 347 6.820 3.563 1.570 1.533 1.096 1.063 560 588 421 584 274 7.023 TOTAL 16.991 17.510 18.275 % Var. 2014/13 6,7 3,0 7,7 7,9 8,8 6,3 2,6 2,2 5,8 -21,0 3,0 4,4 Fuente: Banco Central de Guatemala Ultima actualización: 02/07/2015 3.4.4 PRINCIPALES IMPORTACIÓN) SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E En relación a las importaciones, la mayoría de los servicios importados por Guatemala se centran en ingenierías y consultorías. En cuanto a la exportación, destaca el turismo como gran generador de divisas en el país. Según el Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT), las cifras de 2015 muestran un aumento appreciable respect al año anterior en número de camas, número de visitants e ingresos. Existen otros sectores como los servicios de software y de call center que crecen año tras año de manera importante como oferta exportable del país. 3.5 TURISMO El turismo en Guatemala ha crecido considerablemente en los diez últimos años y se presume que lo siga hacienda en los siguientes. En 2002 entraron en Guatemala 884.190 turistas al año, y esta cifra ha crecido hasta alcanzar en 2014 la cifra de 2,15 millones de turistas. En 2015 las cifras preliminares ya publicadas muestran un incremento respecto a los trimestres anteriores. De hecho, el turismo es el sector que más divisas aporta a la economía, después de las remesas de emigrantes. Las divisas en 2015 se mantuvieron en los niveles de 2014 sobre los 992 M$. También las estimaciones de número de visitantes en 2015 crecieron por encima del 3% respecto al año pasado. Esto lo que le sitúa como el principal producto o servicio de exportación del país, por encima de los bienes tradicionales. El Salvador (38%), Estados Unidos (24%), Honduras (9%) y México (7%) se mantienen como los principales emisores de turistas internacionales hacia Guatemala. El conjunto de los países europeos representa un 8% de los turistas que llegan a Guatemala destacando sobre todo Reino Unido, España, Francia, Alemania, Italia y Holanda. Las autoridades guatemaltecas son conscientes de la importancia del sector y le están prestando especial interés. Así, el INGUAT está llevando a cabo una intensa labor de promoción exterior e interior que debe ir acompañada de mejoras en la seguridad y las infraestructuras. 3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA 3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES El marco legal para la realización de inversión viene marcado por la Ley de Inversión Extranjera 33 (Decreto 9-98), que prohíbe todo acto discriminatorio en contra de un inversor extranjero o su inversión. Se le reconoce al inversor extranjero el mismo tratamiento otorgado a los inversores nacionales en el desarrollo de sus actividades económicas. El inversor extranjero puede participar en el desarrollo de cualquier actividad económica lícita en el país, así como participar en cualquier proporción en el capital social de sociedad lucrativas organizadas de conformidad con la legislación guatemalteca. Esta Ley no permite que el Estado pueda expropiar, directa o indirectamente, la inversión efectuada por el inversor extranjero, ni adoptar medida alguna equivalente a la expropiación de esa inversión. Entre las principales garantías y derechos que contempla esta ley están la propiedad privada, no expropiación de la inversión, libertad de comercio, acceso a divisas, seguros a la inversión y solución de controversias. En lo que respecta a las empresa europeas el 1 de diciembre de 2013 entró en vigor la aplicación provisional del pilar comercial del Acuerdo de Asociación UE-Centroamérica (ADA). Este Acuerdo abre multitud de oportunidades para las empresas europeas y, en especial, para las empresas españolas, puesto que el lazo cultural e histórico que une a España y Guatemala también está presente en el ámbito económico. El ADA no sólo prevé una mayor liberalización de los intercambios comerciales, sino que también incluye compromisos relevantes en compras públicas, mediante la aplicación de los principios de trato nacional y no discriminación, y disposiciones referentes a servicios e inversiones, para las que se garantiza un entorno seguro, transparente, no discriminatorio y predecible.  3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES La Inversión Extranjera Directa (IED) en Guatemala ha mantenido una senda creciente a lo largo de los últimos años. En 2015, aumentó un ***% en relación al 2014, recibiendo una cifra cercana a los 1.401M$. Según el Banco de Guatemala, en 2013 ingresaron 1.295M$. En el 2012, la IED alcanzó los 1.245M$, cifra superior a los 1.026M$ recogidos en 2011. Entre los principales países inversores se encuentran EE.UU., México, España, Canadá o Rusia. Los principales sectores que recibieron estas inversiones fueron el sector energético, la minería y los sectores industrial y de servicios. CUADRO 9: FLUJO DE INVERSIONES EXTRANJERAS POR PAÍSES Y SECTORES 34 INVERSION EXTRANJERA (POR PAISES Y SECTORES) (Datos en millones USD) POR PAISES Estados Unidos Canadá México Colombia España Inglaterra Corea del Sur El Salvador Suiza Alemania Resto TOTAL POR SECTORES Manufacturas Agricultura y Minas Electricidad Comercio Telecomunicaciones Bancos Resto TOTAL 2011 2011 2013 127 304 81 155 2 121 38 17 4 31 272 1.026 227 140 96 49 49 74 35 6 29 29 510 1.244 212 269 114 167 45 -19 40 21 17 52 390 1.308 2014/p hasta septiembre 294 258 76 94 31 72 26 18 26 19 166 1.080 2011 2012 2013 2014 150 325 331 106 35 72 7 1.026 145 417 150 304 83 99 46 1.244 156 489 179 218 56 172 40 1.308 137 330 200 198 77 103 35 1.080 %/Total 8 años 25,4 16,9 9,2 6,8 5 5,3 3,3 2 2,1 2 22,1 7.551,4 %/Total 8 años 17,9 25,3 17,8 18,1 9,4 8,1 3,3 7.551,4 3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA La inversion española en Guatemala figura como la más potente entre los países europeos, solo por detrás de Estados Unidos, Colombia y México a nivel internacional. Ya en marzo de 2015 España y Guatemala continuaron con la senda de mejora de las relaciones comerciales y de inversiones mediante un acuerdo de colaboración interinstitucional. La inversión internacional en el país y, muy especialmente la española, ha estado ligado tradicionalmente al sector de la energía, tanto tradicional como de energías renovables, así como en otros sectores donde se produjeron las grandes provatizaciones de los años 90. Es el caso de la energía eólica e hidroeléctrica, pero también en el area de agua y saneamiento del país. Dos de las empresas españolas que iniciaron estas inversiones fueron Gas Natural e Iberdrola. Sin embargo, ambas empresas decidieron salir del país posteriormente. El 21 de octubre de 2010 se hizo pública la operación de venta de todos los activos de Iberdrola en EEGSA (Empresa de Electricidad de Guatemala S.A.) a la empresa colombiana Grupo EPM. Gas Natural Fenosa acordó, el 19 de mayo de 2011, vender su participación en sus empresas filiales del sector energético en Guatemala al fondo de inversión británico Actis. Deorsa y Deocsa (filiales de ENERGUATE), las dos empresas encargadas de la trasnmisión eléctrica en el país volvieron a ser vendidas, esta vez a la empresa estadounidense IC Power a finales de 2015. No obstante, el sector energético sigue atrayendo buena parte de la inversión extranjera, con particular énfasis en los últimos tiempos en las energías limpias. En los próximos años, varias empresas internacionales han comprometido importantes inversiones en generación con energías renovables (hidroeléctricas, solares, eólicas) además de en el sector minero y petrolero. En este sentido es importante destacar el Plan de Expansión del Transporte de Energía (PET) con la licitación de diferentes lotes que tiene como objetivo la mejora de la electrificación en el interior del país. Una filial de una empresa española (FERSA filial de la española ELDU) ha sido adjudicataria de 3 de los últimos 5 tramos sacados a licitación del mencionado plan, con presencia destacable de empresas colombianas entre las adjudicatarias. 35 Actualmente, las inversiones se han ampliado a otros sectores. El Grup TCB (Terminal de Contenedores de Barcelona) desarrollará y gestionará la nueva Terminal de Contenedores Quetzal. El desarrollo de la misma se realizará en dos fases. En la primera de ellas se prevé una inversión de 120 millones de dólares. Este proyecto pretende incrementar notablemente la capacidad de movimiento de mercancías de un puerto estratégico como el de Puerto Quetzal en la costa del Pacífico guatemalteco. Por otra parte, la Agencia Desarrollo de Infraestructura Productiva (ANADIE) está promoviendo la inversión en alianzas público privadas de empresas internacionales para el desarrollo de infraestructura públicas. El más avanzado de estos proyectos es el nuevo Centro Administrativo del Estado, en fase de pre-calificación. Actualmente hay 6 grupos internacionales de la construcción precalificadas, de las que dos son españolas. Asimismo, se están produciendo operaciones en el sector financiero donde diferentes actores regionales inician su participación en el mercado local a partir de 2010. Entre los sectores con claro potencial de inversion en los que ya existe presencia española también están las aseguradoras, la infraestructura vial y últimamente el sector de la moda y el calzado. Entre las últimas incorporaciones está Purificación García, Suite Blanco, Desigual, Mango y Springfield. Entre las empresas de este sector con mayor presencia está Inditex a través de gran parte de sus tiendas (ZARA, Zara Home, Bershka, Pull and Bear…). 3.6.4 FUENTES EXTRANJERAS OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES Banco de Guatemala - www.banguat.com.gt Ministerio de Economía de la República de Guatemala - www.mineco.gob.gt Invest in Guatemala - Agencia oficial de promoción de inversiones www.investinguatemala.org Ministerio de Finanzas - www.minfin.gob.gt Superintendencia de la Administración Tributaria - www.sat.gob.gt Instituto Nacional de Estadística - www.ine.gob.gt Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado www.guatecompras.gob.gt Registro Mercantil - www.registromercantil.gob.gt Registro General de la Propiedad - www.rgp.org.gt Registro de la Propiedad Intelectual - www.rpi.gob.gt Secretaría de Integración Económica Centroamericana - www.sieca.int Organización de Estados Americanos - www.sice.oas.org Embajada de Guatemala en España – www.embajadaguatemala.es Cámara Oficial Española de Comercio en Guatemala – www.camacoes.org.gt Oficina Económica y Comercial de España en Guatemala guatemala.oficinascomerciales.es Estadísticas de Inversiones Exteriores - www.datainvex.comercio.es - – - 3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES En Guatemala se  c e l e b r a n  a n u a l m e n t e  u n  n ú m e r o  i m p o r tï» ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ï»¿ ferias que, aunque no son ferias específicamente dirigidas a promover la inversión extranjera, alientan y promueven la inversión en sectores altamente productivos en el país. Entre las mismas, cabe destacar: AGRITRADE - S ector agrícola y forestal, CONSTRUFER – Sector de la construcción FERRETEXPO - Sector de la ferretería APPAREL SOURCING SHOW – Sector textil y moda MANUFEXPORT - Sector manufacturero EXPOCALZADO – Sector del calzado EXPOMUEBLE - Sector de mobiliario 36 ALIMENTARIA – Sector de alimentos y bebidas FILGUA – Feria Internacional del Libro TRAVEL MARKET – Sector del turismo 3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES Guatemala concentra gran parte de sus esfuerzos en inversion en la region centroamericana, como es el caso de El Salvador y Panamá, aunque también en Canadá, EE.UU. y México. En cuanto a los sectores, en los que más invierte Guatemala en el exterior son la industria manufacturera, la agricultura, minería y canteras. Su presencia en algunos países centroamericanos como Nicaragua se centra en el sector de la energía y la industria azucarera. CUADRO 10: FLUJO DE INVERSIONES EN EL EXTERIOR POR PAÍSES Y SECTORES INVERSIONES GUATEMALTECAS EN EL EXTERIOR POR PAÍSES (Mill. USD) Países de destino Panamá Canadá El Salvador EEUU Costa Rica Honduras Nicaragua Resto del Mundo TOTAL 2013 8,2 7,3 4,5 2,1 1,3 1,1 0,5 8,9 33,9 2014 7,7 6,2 4,5 2,6 0,9 0,6 0,5 7,8 30,8 INVERSIONES GUATEMALTECAS EN EL EXTERIOR POR SECTORES (Mill. USD) Sectores de destino Industria Manufacturera Agricultura, Minas y Canteras Telecomunicaciones Energía Comercio Bancos Otras TOTAL 2013 7,5 7,3 2,5 5 0,5 7,5 3,6 33,9 2014 7,3 6,2 2,7 4,5 0,6 6,5 3 30,8 Última actualización 10/07/2015 3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB-BALANZAS La balanza comercial presenta datos ligeramente positivos, dado que las exportaciones se mantuvieron en las cifras de 2014, mientras que las importaciones descendieron un 3,5%. Esto ofrece un balance preliminar en deficit de 6.885 M$. Por otro lado, destaca la mejora de las remesas familiares que provienen del exterior, principalmente de Estados Unidos, aumentando hasta 6.284M$, lo que representa un crecimiento del 13,3% respecto a 2014. En cuanto a la balanza de servicios, registra un déficit de 246,5M$, sensiblemente superior a los 203M$ de déficit del año 2014. Los sub-apartados de transportes y seguros cambian ligeramente su tendencia negativa de los últimos 5 años. En cambio, viajes y el resto de servicios invierten la senda positiva de estos, para resumir en este mayor deficit de la balanza. 37 Por su parte, la balanza de rentas registra un saldo deficitario de 1.706M$, ligeramente superior al del ejercicio anterior. En total, el déficit por cuenta corriente de Guatemala en 2014, asciende a 1.447M$, lo que representa un 2,5% del PIB total del país, ratio idéntico al del pasado año de 2013. Para 2015, se espera también una mejora para colocarse en 1,9% del PIB. CUADRO 11: BALANZA DE PAGOS BALANZA DE PAGOS (Datos en millones USD) 2011 2012 2013 2014 CUENTA CORRIENTE -1.599 -1.309 -1.351 -1.447 Balanza Comercial (Saldo) Balanza de Servicios (Saldo) Balanza de Rentas (Saldo) Del trabajo De la inversión Balanza de Transferencias (Saldo) Remesas -4.964 -119 -1.650 101 -1.389 5.133 4.396 -5.735 78 -1.297 94 -1.094 5.644 4.920 3 0 -6.176 -80 -1.207 103 -933 6.112 5.246 0 -6.031 -158 -1.706 112 -1.264 6.448 5.441 0 n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d n.d CUENTA FINANCIERA 2.027 2.632 2.619 1.796 Inversiones directas Inversiones de cartera Otras inversiones Reservas ERRORES Y OMISIONES 2.026 -392 1.410 206 -225 2.262 724 740 499 -435 1.261 932 425 702 -566 1.365 805 -373 n.d -219 CUENTA DE CAPITAL Transferencias de capital Enajenación/Adquisición de activos Fuente: Banco Central de Guatemala Última actualización: 08/07/2015 3.9 RESERVAS INTERNACIONALES Según los datos del Banco de Guatemala, las reservas internacionales ascendían a 7.751M$ en diciembre de 2015, reflejando un incremento de un 5,7% respecto al año anterior, lo que muestra una sólida posición externa del país y una aceleración del crecimiento de las mismas respecto al 0,8% de 2014.. 3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO En 2015, el promedio anual del tipo de cambio de referencia del quetzal frente al dólar estadounidense se ubicó en Q7,64 por US$1 que refleja la estabilización en torno al promedio registrado en 2014 (Q7,65). La ligera apreciación responde al fuerte flujo de divisas que ingresó al país, especialmente derivado al aumento de las remesas provenientes del exterior. Hay que reseñar que el régimen de tipo de cambio es flexible, pero de forma ocasional ocasional el BANGUAT realiza operaciones de compra y venta de reservas de dólares para poder mantener el tipo de cambio en nieveles estables. Esto es debido a que Guatemala depende en gran medida del intercambio comercial con EEUU. En relación al euro, al no existir cambio directo entre el euro y el quetzal, la variación es muy similar a la que se produce entre el dólar estadounidense y el euro. 38 3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS En el año 2015 la deuda pública externa se situó en 7.489,9M$, lo que supone un 11,8% del PIB. En relación al servicio pagado por dicha deuda, ha aumentado ligeramente en los últimos cuatro años, pasando de los 508M$ en 2009 hasta los 545M$ en 2012, lo que representa el 5,5% de las exportaciones. Para el año 2016 las previsiones oficiales consideran que la deuda externa sufrirá un sensible incremento. 3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO Según la clasificación de Riesgo País de la OCDE, que permite fijar las primas mínimas que en cada caso deben aplicarse en las operaciones de seguro de crédito a la exportación con apoyo oficial, Guatemala se situó en 2015 en el GRUPO 4. La evaluación del riesgo tiene en cuenta indicadores como el historial de cumplimiento en pagos internacionales, la situación financiera y la situación económica del país, entre otros. La calificación de riesgo crediticio a largo plazo en moneda extranjera de la República de Guatemala se sitúa en los siguientes niveles: Moody’s / Ba1 / Perspectiva negativa. Fitch / BB / Perspectiva estable. Standard and Poor's / BB / Perspectiva estable. 3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA Los principales objetivos de política económica en 2015 giraron en torno a tres Pactos que asumió Otto Pérez Molina en el año 2012: 1. Hambre Cero - En este contexto, el desarrollo de nuevas infraestructuras (comunicaciones, educación, sanidad, etc.) irán encaminadas a combatir la pobreza y la desnutrición, especialmente en zonas interiores y aisladas del país. Estas necesarias inversiones plantean nuevos desafíos para las finanzas públicas. Por ello, de cara a incrementar la capacidad del Estado para hacer frente a este reto, será necesario que las reformas fiscales permitan alcanzar niveles de inversión pública significativos. 2. Paz, Seguridad y Justicia - La reducción de los niveles de inseguridad, física y jurídica, es uno de los retos de los país. La falta de seguridad y la debilidad de algunas instituciones afecta en gran medida el desarrollo de la actividad económica. 3. Fiscal y Competitividad - A través de la adopción de medidas fiscales y mejora de la transparencia, se procurará fomentar no sólo la inversión doméstica, sino también la inversión extranjera directa, intentando ubicar a Guatemala como centro económico dentro del mercado centroamericano. En este sentido, también se está apostando por una mayor apertura comercial a través de la firma de diferentes acuerdos económicos y comerciales internacionales. Más allá del marco de los tres Pactos, las autoridades de Guatemala tienen como objetivo mantener una política económica conservadora para asegurar la estabilidad macroeconómica y mantener en cifras aceptables su deuda pública, el déficit público y su déficit comercial; de manera que la economía pueda responder ante cualquier shock interno y/o externo que pueda afectar la actividad económica. Se espera que el Presidente de la República, Jimmy Morales, de continuidad a los objetivos recogidos en los tres planes de política económica indicados, si bien debe encarar las fuertes restricciones presupuestarias con las que cuenta su gobierno. 39 4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES 4.1 MARCO INSTITUCIONAL 4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES La relación entre ambos países se sustenta principalmente en dos pilares: la cooperación y las relaciones económicas y comerciales. En el ámbito de la cooperación, España es, junto a Estados Unidos, el principal cooperante bilateral. Dentro del IV Plan Director de la Cooperación Española 2013-2016, Guatemala está considerado como País de Asociación, lo que significa que recibe un importante volumen de recursos y que para su ejecución se utilizan todos los instrumentos vigentes en la gestión de la cooperación española. Además, la cooperación española cuenta en la ciudad de La Antigua Guatemala con un importante Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE), que contribuye a que la intensidad de visitas, talleres, seminarios y reuniones institucionales sea elevada. En el ámbito económico y comercial, España se sitúa como principal inversor europeo en el país en los últimos cinco años; y como principal exportador europeo a Guatemala, por delante de Alemania. 4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones - Firmado en diciembre de 2002, entró en vigor el 21 mayo de 2004. 4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS El régimen comercial de Guatemala es esencialmente abierto, con un tipo medio arancelario del 5,9%. La entrada en vigor del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea está reduciendo paulatinamente esta cifra para la entrada de productos europeos. Asimismo, el Acuerdo de Asociación está ayudando a reducir las barreras no arancelarias, ya que hasta ahora la introducción de productos alimenticios, y de aquellos que requieren permisos y registros sanitarios es lenta y compleja, debido a la dispersión y complejidad de los trámites. Asimismo se ha detectado falta de protección de derechos de propiedad intelectual e industrial, tanto en el tema de copias piratas de música, películas y videojuegos, como en el sector textilhogar y confección, cuyos diseños son copiados localmente. Por último, existe discriminación en el acceso a las compras públicas. La legislación de Guatemala determina la obligatoriedad de la Inscripción en el Registro de Precalificados correspondiente. Esta exigencia complica la oferta de empresas extranjeras que no están instaladas en el país. 4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES Balanza comercial Las relaciones bilaterales son crecientes y cada vez más diversificadas. Según el Banco de Guatemala, España es el principal socio comercial europeo del país. Los últimos datos disponibles de fuentes españolas oficiales, a finales de 2014, destacan la importancia del crecimiento de las exportaciones españolas que sobrepasan los 209M€, un 40% más respecto al mismo período del año anterior, gracias principalmente al incremento en la exportación de los bienes de equipo asociados a los proyectos de generación de energía que se han desarrollado en el primer cuatrimestre del año. Las importaciones de bienes guatemaltecos, también crecen ligeramente (+1,3%) hasta los 99M€. España cerró 2014 como principal exportador europeo a Guatemala, por delante de Alemania, siendo su cuota de mercado cercana al 1,2% del total de las importaciones de Guatemala. Además, España es el decimosegundo importador de Guatemala, importando el 40 0,8% del total de las exportaciones de Guatemala y el tercero entre los europeos después de Países Bajos y Alemania. Los principales capítulos de exportación de productos españoles a Guatemala en 2014 fueron material eléctrico y de telecomunicación (20%),la maquinaria (15%), fundición hierro y acero (11%),productos farmacéuticos (8%), alimentos (8%), ropa y calzado (6%), taninos y colorantes (4%), perfumería y cosmética (3%), lubricantes (3%), plásticos (2%), muebles (2%) y sector editorial (1,4%). Los capítulos de importación españolas procedentes de Guatemala en 2014 fueron los productos del mar atún y langostinos y sus preparaciones que representaron el 56% de las importaciones españolas. Los restantes capítulos corresponden a azúcar (20%), cinc (9%), café (3%), ron (3%), conservas vegetales (2%), semillas (1,5%), tabaco y caucho entre otros. Con los últimos datos disponibles a junio de 2015, el comercio España y Guatemala mejoró en un 17% respecto al mismo período de 2014. bilateral entre Por lo que respecta a las exportaciones españolas, éstas crecieron en un 14% en el primer semestre del año gracias al mejor comportamiento de las exportaciones del conjunto de los alimentos, de los productos farmacéuticos y de la confección. Y ello a pesar de la caída en las exportaciones de maquinaria, materiales eléctricos y de telecomunicación y de los productos de hierro y acero. Las exportaciones alcanzaron los 98M€ en los seis primeros meses del año 2015. En relación a las importaciones españolas procedentes de Guatemala éstas también han crecido en el primer semestre de 2015, en un 23%, gracias al mejor comportamiento de las importaciones de pescados y crustáceos, café, minerales y ron, principales productos de exportación de Guatemala a España y a pesar de la importante caída en las importaciones de azúcar. CUADRO 12: EXPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES EXPORTACIONES BILATERALES ESPAÑA GUATEMALA PRINCIPALES SECTORES (Datos en millones EUR) Semimanufacturas Bienes de Equipo Manufacturas de consumo Alimentos Otras mercancías Productos Energéticos Bienes de consumo duradero Sector Automóvil Materias Primas TOTAL 64,61 93,85 %Variación 2014/2013 9,9 102,3 %/Total 2014 30,8 44,8 20,1 23,32 16,0 11,1 11,5 6,6 4,2 16,4 1,1 3,5 15,66 3,34 6,29 -4,5 203,6 79,7 7,5 1,6 3,0 1,0 1,6 1,28 -20,0 0,6 0,9 0,7 1,2 0,6 0,61 0,61 -49,2 1,7 0,3 0,3 131,9 149,8 209,6 39,9 100,0 2012 2013 2014 53,9 33,0 58,8 46,4 20,1 Fuente: Datacomex. Ministerio de Economía y Competitividad. Última Actualización: 08/07/2015 CUADRO 13: EXPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS 41 PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA EXPORTACION ESPAÑOLA (Datos en miles EUR) %/Total 2014 %Var. 2014/2013 31.814 15,2 13,8 6.358 22.490 10,7 253,7 12.589 11.666 19.151 16.748 17.239 14.436 8,2 6,9 -10,0 -13,8 10.743 11.559 12.984 6,2 12,3 9.346 5.659 4.151 7.648 12.074 3.487 9.197 42.669 6.294 4,4 20,4 3,0 20,3 253,4 80,5 3.775 6.893 6.002 2,9 -12,9 3.666 3.335 3.275 2.392 3.867 2.305 3.026 4.554 3.463 1,4 2,2 1,7 26,5 17,8 50,2 3.082 1.748 3.265 1,6 86,8 1.928 1.444 1.072 981 22.021 1.641 2.398 1.516 1.763 20.258 1.519 2.717 810 1.271 25.828 0,7 1,3 0,4 0,6 12,6 -7,4 13,3 -46,6 -27,9 27,1 131.816 149.762 100,0 39,9 2012 2013 84. Maquinaria 72-73. Fundición. Hierro y acero 30. Farmacéuticos 2-23. Alimentos 61,62,64. Ropa, calzado, textil hogar 32. Materias colorantes 85. Material eléctrico 27. Aceites lubricantes 33. Aceites esenciales perfumería 49. Sector editorial 39. Plásticos 28-29. Químicos 94. Muebles y prefabricados 69. Cerámicos 48. Papel y cartón 76. Aluminio 87. Vehículos Resto 18.989 27.956 14.094 TOTAL 2014 209.578 Fuente: Datacomex. Ministerio de Economía y Competitividad. Ultima actualización: 08/07/2015 CUADRO 14: IMPORTACIONES BILATERALES POR SECTORES IMPORTACIONES BILATERALES ESPAÑA GUATEMALA PRINCIPALES SECTORES (Datos en millones EUR) Alimentos Materias Primas Semimanufacturas Manufacturas de Consumo Bienes de Equipo Sector Automóvil 2012 2013 2014 %Variación 2014/2013 -7,3 216,4 220,0 %/Total 2014 86,8 10,5 1,6 84,3 2,9 2,8 92,7 3,3 0,5 85,97 10,44 1,60 2,0 0,9 0,91 1,1 0,9 0,3 0,1 0,3 0,0 0,04 0.03 -86,7 0,0 0,0 TOTAL 92,4 97,7 98,9 1,3 100,0 Fuente: Datacomex. Ministerio de Economía y Competitividad Última Actualización: 08/07/2015 CUADRO 15: IMPORTACIONES BILATERALES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS 42 PRINCIPALES PRODUCTOS DE LA IMPORTACION ESPAÑOLA 2012 2013 2014 %/Total 2014 % Var. 2014/2013 61.922 69.389 46.575 47,0 -32,9 9. Café 26. Minerales 17. Azúcar 7.065 187 3.364 145 3.406 8.490 3,4 8,6 1,2 5755,2 4.805 8.927 19.375 19,6 117,0 22. Ron 03.06. Camarón congelado 20. Conservas vegetales 24. Tabaco 61-64. Textil y Calzado 40. Caucho 12. Semillas Resto 4.396 2.434 2.157 1.891 1.729 1.361 1.269 3.350 2.414 3.205 2.391 3.514 711 1.011 1.681 1.166 3.127 4.141 1.664 815 1.071 1.200 1.452 7.684 3,2 4,2 1,7 0,8 1,1 1,2 1,5 7,8 29,5 29,2 -30,4 -76,8 50,6 18,7 -13,6 559,0 TOTAL 92.444 97.769 99.000 100,0 1,3 (Datos en miles EUR) 16. Lomos de atún y Atún congelado (3.03) Fuente: Datacomex. Ministerio de Economía y Competitividad. Ultima actualización: 08/07/2015 CUADRO 16: BALANZA COMERCIAL BILATERAL BALANZA COMERCIAL BILATERAL (Datos en miles EUR) 2011 2012 2013 2014 %var. Exportaciones españolas Importaciones españolas 111.181 78.536 131.816 92.444 149.762 97.770 209.578 98.999 40% 1% SALDO 32.645 39.372 51.992 110.579 113% Tasa de cobertura 142% 143% 153% 212% Fuente: Datacomex. Ministerio de Economía y Competitividad. Ultima actualización: 03/07/2015 4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS Balanza de servicios Los principales servicios que España intercambia con Guatemala son en el sector turístico y en sectores relacionados con servicios de consultoría e ingeniería. El turismo en Guatemala ha crecido considerablemente en los diez últimos años. En 2013 se superó la histórica cifra de los 2 millones de visitantes, y en 2014 la cifra llegó a 2,15 millones de turistas. En cuanto a los turistas españoles, en el año 2014 fueron 29.192 los españoles que visitaron Guatemala, cifra que representó un ascenso del 8,6% con relación al año 2013 (26.868). España ocupa el segundo puesto como país europeo que más turistas emite hacia Guatemala, por detrás de Reino Unido (35.065). A pesar de la llegada de cuatro vuelos directos semanales de Iberia desde Madrid a Guatemala, la práctica inexistencia de cadenas hoteleras españolas, ya que sólo está implantada el Grupo Barceló con un hotel 5* en propiedad en Ciudad de Guatemala, resta llegada de turistas españoles al país, en comparación con otros destinos en Centroamérica. Por otra parte, en relación a los servicios de consultoría e ingeniería varias son las empresas que están ofreciendo y vendiendo sus servicios al haber resultado adjudicatarias en algunas licitaciones. 43 4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN Las inversiones españolas en Guatemala se desarrollaron con especial importancia en el final de la década de los noventa con las privatizaciones y han seguido, aunque con menor intensidad, a principios de siglo XXI. Según datos del Banco de Guatemala, el volumen de inversiones españolas en Guatemala en los últimos cinco años, sitúa a España como principal inversor europeo en Guatemala, por delante de Alemania. Las mayores inversiones españolas en Guatemala se produjeron tras las privatizaciones de los principales servicios públicos telecomunicaciones y la distribución de energía eléctrica - lo que permitió alcanzar una cifra de inversión bruta para el periodo 1999-2014 superior a los 1.000M€, según fuentes oficiales españolas (cercana a los 2.500M$, según datos de las empresas españolas). Según datos del Banco de Guatemala, el nivel de las inversiones españolas en Guatemala en el primer trimestre de 2015 (29,6M$) coloca a España como tercer inversor más importante en el país, después de Estados Unidos y Colombia. CUADRO 17: FLUJO DE INVERSIONES DE ESPAÑA EN EL PAÍS INVERSION DIRECTA DE ESPAÑA EN GUATEMALA (Miles EUR) 2011 2012 2013 2014 82.609 164.674 179.344 3.879 77.480 179.344 3.879 31.080 Pesca y Acuicultura 10.537 Industria Alimentos 0 Metalurgia y Cemento 58.427 Construcción 0 Comercio 0 Servicio Comidas 0 Actividades Inmobiliarias 11.067 Telecomunicación 0 Resto 2.578 Fuente: Datainvex. Ministerio de Economía y Competitividad. Ultima actualización: 03/07/2015 0 4.940 166.276 0 0 0 0 0 8.128 0 0 0 0 0 0 0 0 3.879 32.234 0 0 0 0 198 1.231 0,48 43.816 Inversión bruta Inversión neta INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES CUADRO 18: FLUJO DE INVERSIONES DEL PAÍS EN ESPAÑA INVERSION DIRECTA DE GUATEMALA EN ESPAÑA (Miles EUR) 2012 2013 2014 Inversión Bruta Inversión Neta 85 1.219 2.525 2.525 1.595 1.495 0 0 0 1.131 88 0 0 0 0 2.525 0 0 0 0 1.595 INVERSIÓN BRUTA POR SECTORES Hostelería Actividades Inmobiliarias Construcción Servicios información Resto Fuente: Datainvex. Ministerio de Economía y Competitividad. Ultima actualización: 03/07/2014 4.5 DEUDA Guatemala mantuvo con España un contencioso derivado de la construcción, por el grupo español Manuel Isidro Tejedor (MIT), de una planta de pasta de celulosa para la empresa guatemalteca Celulosas de Guatemala, S.A. (CELGUSA) en 1980. La deuda ascendía a casi 44 1.000M$ incluidos los intereses de demora, lo que bloqueó nuestras relaciones financieras durante más de veinte años. Después de años de infructuosas negociaciones, en 2001 se firmó un acuerdo que permitió la cesión y condonación parcial de 506M$ en un programa de triangulación de la deuda de Nicaragua con Guatemala. En 2006 se firma un acuerdo entre CESCE, CORFINA (Corporación Financiera Nacional) y BBVA cuyo resultado fue la condonación de 538M$ y el pago por parte de Corfina de 10,5M$ a cambio de eliminar cualquier obligación de Corfina con CESCE y BBVA. En el contexto de esta operación, se procedió a la aprobación de un programa de inversión en proyectos de educación, salud y nutrición por un monto de 10M$. Esta cifra se destinó a proyectos de educación primaria (5,2M$), servicios de salud (2,6M$), y apoyo a la seguridad alimentaria (2,2M$). Todos los proyectos ya han sido ejecutados. 4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 4.6.1 EL MERCADO A pesar de ser un mercado de casi 16 millones de habitantes, el más importante de Centroamérica, el poder adquisitivo de los guatemaltecos es limitado. De acuerdo con el Informe de Desarrollo Humano Mundial del año 2014, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Guatemala ocupa el lugar 125 de 187, registrando un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0.628, ubicándolo dentro de la clasificación de países de Desarrollo Humano Medio. Adicionalmente, Guatemala presenta un elevado nivel de desigualdad en la distribución de la riqueza. Existe una clase alta con un gran poder adquisitivo, mientras que la clase media está desarrollándose paulatinamente y todavía es escasa. La gran mayoría de la población se encuentra en la clase baja donde su gasto se centra en la subsistencia diaria. Debido a las circunstancias económicas del país, se trata de un mercado en el que el elemento diferencial y decisorio es el precio, salvo en el reducido segmento de alto poder adquisitivo, en el cual la calidad puede ser un factor diferencial. La principal competencia para los productos europeos viene de los bajos precios de los productos procedentes de China, cuya llegada está creciendo exponencialmente. Por otra parte, al tratarse de un mercado de la “zona dólar”, supone una dificultad añadida para la llegada de los productos europeos. Cabe señalar que es un mercado muy cercano en gustos al norteamericano y hay una significativa influencia de Estados Unidos, primer socio comercial de Guatemala. Dado el importante tamaño del mercado y lo reducido del número de clientes, hay un enorme potencial contenido, que se podrá desarrollar cuando se produzca el desarrollo del grueso de la población que actualmente tiene unos ingresos muy reducidos. Una de las grandes oportunidades reside en la construcción de infraestructuras (transporte, energía, telecomunicaciones, etc.), que conllevará el desarrollo de nuevos centros económicos más allá de la capital. Los puertos de la costa del Pacífico y la costa del Atlántico se sitúan como puertas de entrada al mercado guatemalteco, con potencial aún por desarrollar. Y, en el interior, hay regiones que presentan oportunidades relacionadas con el sector agroindustrial y con el sector turístico. 4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN Guatemala es la mayor economía de América Central, suponiendo un tercio del PIB regional. Actualmente, está catalogada como la quinta economía latinoamericana más abierta a la Inversión Extranjera Directa. Representa un mercado de casi 16 millones de habitantes, y presenta el mayor porcentaje de población en edad productiva a nivel centroamericano. Adicionamente, ofrece acceso a más de 65 millones de personas dentro del mercado mesoamericano. Sin embargo, en el ámbito geográfico de Guatemala, hay potencias de mayor envergadura, fundamentalmente México 45 y Panamá. En el informe Doing Business 2015, Guatemala ocupa la posición 73 a nivel mundial, lo que le coloca como segunda economía centroamericana con mayor facilidad para hacer negocios por detrás de Panamá (puesto 52), y seguida por Costa Rica en el 83, Honduras en el 104, El Salvador en el 109, Belice en el 118, y Nicaragua en el 119. 4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES Con carácter general, puede afirmarse que las necesidades de infraestructura del país y el proceso de industrialización de la economía de Guatemala y de un importante número de sectores industriales y agrícolas favorecen las exportaciones españolas de productos de alto valor agregado. Maquinaria y bienes de equipo. Destacan las posibilidades de la maquinaria para la construcción, obras públicas y transporte, dado el crecimiento del sector construcción y el desarrollo del sector minero, con importantes inversiones previstas en el mediano plazo. Maquinaria textil y para la confección. Guatemala es proveedor de confección para el mercado estadounidense con una importante industria de maquila de ropa. Maquinaria para procesamiento de alimentos, así como para envasado y empaquetado de los mismos. Maquinaria agrícola. El sector agrícola es el sector más exportador del país. Ya hay presencia española en maquinaria agrícola y tecnología de riego e invernadero. La maquinaria para la madera y para la explotación forestal también puede tener posibilidades. El sector de la ingeniería y consultoría está en auge en este mercado con grandes necesidades de infraestructuras (diseño y supervisión). Las consultoras especializadas en modernización del estado, educación y capacitación, apoyo a la justicia y al sector salud tienen posibilidades de expansión. Materiales para la construcción y equipamiento. España tiene ya una importante presencia en el sector de productos cerámicos, herrajes, iluminación, muebles de baño y cocina, grifería, herramientas manuales, pero existe campo de actuación para incrementar dicha presencia. Bienes de consumo, sobre todo ropa y calzado, el sector editorial y los productos alimenticios, sobre todo aceites y vinos, ya están logrando despertar el interés del consumidor guatemalteco por lo que tienen gran potencial. Equipamiento para proyectos medioambientales, como por ejemplo el tratamiento de residuos, la depuración de aguas, etc. Equipamiento para la generación de energías renovables, cuyo crecimiento en el país ha sido una política de Estado para cambiar la matriz de generación. 4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN La administración guatemalteca ha detectado varios sectores que presentan oportunidades y que está promocionando a través de su agencia de inversiones, Invest in Guatemala. Se trata de la agroindustria, la manufactura liviana, infraestructuras, turismo, BPO (Business Process Outsourcing), energías renovables y petróleo, minería (oro, plata, níquel o estaño), y vestuario y textiles. La ratificación del Tratado de Libre Comercio con EEUU en 2005 hace de Guatemala una buena base para abordar el mercado estadounidense, por lo que puede haber oportunidades en los sectores intensivos en mano de obra como la manufactura liviana, ensamblaje, agroforestal, servicios a empresas, entre otros. La entrada en vigor del Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Centroamérica en diciembre de 2013, también ha abierto espacios para ese mismo tipo de empresas cuya producción se pueda destinar al mercado europeo. Por último, existe gran interés en desarrollar proyectos de infraestructuras bajo la modalidad de Alianzas Público Privadas. Actualmente, existe una Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica - www.agenciadealianzas.gob.gt - que está trabajando en diversos proyectos de infraestructuras. 46 4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN Adicionalmente a los instrumentos de apoyo ofrecidos por la administración española para apoyar la internacionalización de las empresas en mercados como el guatemalteco (FIEM, EVATIC, CESCE, COFIDES, etc); los organismos multilaterales (ONU, BID, BM, BCIE, UE) así como numerosos cooperantes bilaterales mantienen diversos programas financieros y fondos de apoyo para la modernización del país en casi todos los ámbitos y sectores. Así, se pueden destacar los siguientes: 1. Principales Instituciones Financieras Internacionales en Guatemala Banco Mundial Corporación Financiera de Inversiones - Grupo Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Corporación Interamericana de Inversiones - Grupo BID Fondo Multilateral de Inversiones - Grupo BID Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) 2. Fondos españoles en Organismos Internacionales Fondo Español del Carbono Fondo Español para Latinoamérica y el Caribe - Banco Mundial - SFLAC Fondo Español de Cooperación para el Agua y el Saneamiento - BID Fondo de Energía Sostenible y Cambio Climático - BID Fondo Español para el Empresariado Social - BID Fondo General de Cooperación de España - BID 3. Fondos de la Unión Europea Latin American Investment Facility Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo Banco Europeo de Inversiones - América Latina 4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Entre el 9 y 10 de marzo de 2015, con ocasión de la visita del Presidente del Gobierno de España, ICEX España Exportación e Inversiones organizó una Misión de Inversores, con la participación de 22 empresas españolas, acompañadas por el Secretario de Estado de Comercio. Esta última misión da continuidad a la organizada por e l Ministerio de Economía de Guatemala, con la colaboración de Invest In Guatemala , celebrada en diciembre de 2012, misión que fue encabezada por el Secretario de Estado de Comercio, y que sirvió para identificar oportunidades de inversión y de cooperación empresarial. En octubre de 2014, se celebraron en Ciudad de Guatemala las Jornadas de Partenariado Multilateral España-Centroamérica, cuyo objetivo fue apoyar a las empresas españolas para que puedan aprovechar, en colaboración con socios locales, las oportunidades relacionadas con proyectos financiados por instituciones financieras multilaterales. En el primer semestre de 2015 se recibieron a misiones de ESKUIN -Cluster de la Ferretería y Suministro Industrial-, Cámara de Madrid, Cámara de Terrassa y Cámara de Vigo. En años anteriores se recibieron misiones de la Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería - ANMOPYC, y la Asociacion Española de Fabricantes de Herramientas de mano - HERRAMEX. También visitaron Guatemala una Misión sectorial de la Agrupación Española de Fabricantes-Exportadores de Maquinaria Agrícola y sus Componentes - AGRAGEX. 4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS 47 BILATERALES Respecto a las  relaciones  económicas bilaterales , l a s m i s m a s son intensas y crecientes , y mejora r á n todavía más una vez se sientan los efectos de la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación UE-CA como ya ha pasado en 2014 donde España se ha colocado como principal proveedor europeo de Guatemala superando a Alemania. Sin embargo, será necesarioque se den  condiciones de seguridad jurídica, estabilidad institucional y se siga mejorando el clima de negocios para que las empresas españolas desarrollen su actividad en Guatemala. 5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES 5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA 5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL Durante la Cumbre de Madrid de mayo de 2010, bajo presidencia española de la UE, los 6 países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá) finalizaron las negociaciones para un Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. El Acuerdo fue firmado el 29 de junio del 2012 en la cumbre del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), celebrada en Tegucigalpa, Honduras. El Acuerdo de Asociación abarca 3 pilares: comercio, diálogo político y cooperación. La UE y CA ya completaron sus respectivos procedimientos internos de ratificación para la aplicación provisional (la entrada en vigor definitiva requiere de la aprobación de todos los Parlamentos Nacionales) del pilar comercial. De esta forma, la aplicación provisional para la parte comercial del Acuerdo ya se produjo para los seis países: Honduras, Nicaragua y Panamá (1-8-2013), Costa Rica y El Salvador (1-10-2013), y Guatemala (1-12-2013). El Acuerdo UE-CA prevé una liberalización total de los intercambios de productos industriales y de la pesca. La UE obtuvo la liberalización inmediata para el 69% de sus exportaciones a CA. El resto de productos quedará completamente liberalizado en un plazo máximo de 15 años, produciéndose la mayor parte del desarme arancelario en forma lineal. CA, por su parte, obtuvo el acceso libre a la UE para sus productos industriales desde la entrada en vigor del Acuerdo. Además, se han acordado calendarios que permitirán que las exportaciones agrícolas comunitarias a CA se liberalicen completamente, con excepción de la leche en polvo y del queso para las cuales se han fijado contingentes libres de aranceles. Se ha logrado también un elevado grado de protección para las indicaciones geográficas comunitarias. Igualmente, la UE ha realizado concesiones en algunos productos como azúcar, arroz, vacuno, ron o plátano. El Acuerdo incluye, también, compromisos relevantes en compras públicas, mediante la aplicación de los principios de trato nacional y no discriminación, y disposiciones referentes a servicios e inversiones, para las que se garantiza un entorno seguro, transparente, no discriminatorio y predecible. El Acuerdo garantiza una mayor transparencia y una mejor cooperación en las áreas de normas y la vigilancia del mercado. Las disposiciones acordadas van más allá del Acuerdo de la OMC sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC). Aspecto importante es que las partes promoverán el desarrollo de normas armonizadas y estándares dentro de cada región, con miras a facilitar la libre circulación de mercancías. Contiene, además, una cláusula de salvaguardia bilateral y un mecanismo de estabilización para el plátano que permitan la restitución temporal de preferencias arancelarias en caso de que las importaciones crezcan de forma inesperada y provoquen un deterioro de la industria que compita con dichas importaciones. Adicionalmente al Acuerdo de Asociación, la UE concede a Guatemala acceso preferencial al 48 mercado comunitario mediante la aplicación del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG). Dentro del SPG, Guatemala es beneficiario del régimen especial de estímulo del desarrollo sostenible y la gobernanza (SPG+) por el que la UE concede preferencias arancelarias para todos los productos industriales y un amplio grupo de productos agrícolas y pesqueros a aquellos países vulnerables que ratifiquen y apliquen efectivamente una serie de convenios internacionales de derechos humanos, de los trabajadores, medioambientales y de buena gobernanza. 5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES Las importaciones de Guatemala procedentes de Europa representaron el 7% del total de la importación de Guatemala en 2014 y ascienden a 1.293 Millones de dólares.Esto supone un incremento del 12% respecto a la cifra de 2013. Destacan como proveedores europeos de Guatemala: España (23,5%), Alemania (21,4%), Italia (11%), Bélgica (10,5%) y Holanda (8,3%). Las compras de Guatemala a Europa se centran en productos químicos y farmacéuticos, maquinaria, vehículos, material de telecomunicación, cerámicos y productos de consumo como alimenticios, ropa, calzado, libros o muebles. Por otra parte, las exportaciones guatemaltecas a Europa suponen el 7,4% de las exportaciones totales del país por valor de 805 Millones de dólares y se concentran en: café, frutas y legumbres y pescado. Por detrás se sitúa el tabaco, las artesanías, la madera, las plantas ornamentales y flores cortadas, semillas, etc. El principal cliente europeo de Guatemala es Países Bajos que recibe el 33% de las exportaciones que Guatemala destina a Europa, seguido de Alemania que recibe el 14%, España con el 12%, Bélgica con el 11% e Italia con el 9%. El volumen global del comercio con la Unión Europea supera los 2.000 Millones de dólares, lo que representa el 7,2% del comercio total de Guatemala. La tasa de cobertura de Guatemala con la UE es del 65,2%. CUADRO 19: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA INTERCAMBIOS COMERCIALES CON LA UE (Datos en millones de EUR) 2010 2011 EXPORTACIONES de la UE 476 576 IMPORTACIONES de la UE 899 1.023 Fuente: Datacomex.Ministerio de Economía y Competitividad Última actualización: 03/07/2014 2012 631 1.044 2013 655 1.157 2014 805 1.293 5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES Fondo Monetario Internacional - Guatemala es miembro del FMI desde 1945. La Oficina del Representante Residente Regional en América Central, Panamá y República Dominicana se encuentra en Guatemala. En abril de 2009, Guatemala solicitó un Stand-By Arrangement al FMI, que duró hasta mediados de 2011y supuso un apoyo de 990M$ al país. La evaluación de dicho programa lo consideró muy positivo contribuyendo a reducir los efectos negativos derivados de la crisis mundial. Adicionalmente, el FMI ha proporciona asistencia técnica a Guatemala en diversas materias: estadísticas, sistemas de pagos, supervisión y reestructuración bancaria, manejo del gasto público y de la política monetaria, administración impositiva y legislación económica, entre otras. Banco Mundial - La estrategia del BM 2013-2016 para Guatemala contempla áreas de trabajo como seguridad ciudadana, protección social y facilitación del comercio. También incluye servicios de coordinación y convocatoria para fomentar el crecimiento económico y asistencia financiera para políticas de desarrollo y proyectos de inversión por 525M$. Banco Interamericano de Desarrollo - La estrategia del BID 2012-2016 para Guatemala se orienta a mejorar las condiciones de vida de la población guatemalteca, en especial de 49 la población rural. Las áreas prioritarias de intervención se articularán en dos ejes, uno institucional, que comprenderá las áreas de i) Gestión Fiscal y Municipal, ii) Protección Social y iii) Convivencia y Seguridad Ciudadana, y otro de desarrollo rural, que comprenderá las áreas de iv) Desarrollo Productivo, v) Salud y vi) Transporte. Adicionalmente, se trabajará de manera transversal en: adaptación y mitigación al cambio climático, mitigación del impacto de los desastres naturales, pueblos indígenas y género, así como se promoverá la integración regional, especialmente en los sectores de transporte y de energía. Banco Centroamericano de Integración Económica - La actividad del BCIE en Guatemala se enmarca dentro de su estrategia global 2015-2019, donde los ejes estratégicos son: Desarrollo Social, Competitividad, Integración Regional y Sostenibilidad Ambiental. Para 2015, los recursos incialmente aprobados para Guatemala ascienden a 259M$. 5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO Guatemala - Organización Mundial del Comercio Guatemala es miembro de la OMC desde el 21 de julio de 1995 y tuvo su primer examen de política comercial en 2002. En 2009 tuvo lugar el segundo examen de políticas comerciales. El Ministerio de Economía de Guatemala a través de la Misión Permanente de Guatemala ante la OMC contribuye a la transformación e incorporación del país en al nuevo orden económico mundial para acelerar el crecimiento económico. La Misión Permanente de Guatemala ante la OMC tiene a su cargo la defensa de los intereses comerciales de Guatemala en los diversos frentes de negociación y administración de acuerdos comerciales y la creación de capacidades en los organismos internacionales comerciales con sede en Ginebra: la Organización Mundial del Comercio (OMC); la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés); el Centro de Comercio Internacional (CCI); y la Agencia de Cooperación y de Información para el Comercio Internacional (ACICI). 5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES Guatemala - Asociaciones Regionales Guatemala es miembro activo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, creado por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Belice. El Sistema de la Integración Centroamericana fue constituido el 13 de diciembre de 1991 y entró en funcionamiento formalmente el 1 de febrero de 1993. Uno de los pilares fundamentales de este proyecto de integración es el Tratado General de la Integración Económica Centroamericana, firmado de 13 de diciembre de 1960 (Tratado de Managua) que dio origen al Mercado Común Centroamericano (MCCA). El 29 de octubre de 1993 se suscribió el Protocolo al Tratado General de Integración Económica Centroamericana (Protocolo de Guatemala), en el que las partes se comprometieron a alcanzar, de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana. Para ello constituyeron el Subsistema de Integración Económica, cuyo órgano técnico y administrativo es la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), que tiene su sede en Guatemala. Mediante este instrumento, los Estados se comprometen a alcanzar de manera voluntaria, gradual, complementaria y progresiva, la Unión Económica Centroamericana cuyos avances deberán responder a las necesidades de los países que integran la región. Adicionalmente, el Tratado estableció el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) como instrumento de financiación y promoción del crecimiento integrado del MCCA sobre una base de equilibrio regional. Guatemala también es miembro activo de la Organización de Estados Americanos (OEA). 50 5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES Guatemala - Acuerdos Económicos bilaterales Guatemala mantiene Tratados de Libre Comercio con la Unión Europea, Chile, Colombia, EE.UU., México, Panamá, República Dominicana y Taiwán. Además, Guatemala forma parte del tratado de Integración Centroamericana que tiene por objetivo la paulatina disminución de las barreras al comercio entro los países de la región. Recientemente, Guatemala ha firmado un TLC con los países EFTa (Suiza, Noruega, Liechtestei e Islandia). El TLC con Perú está pendiente de entrada en vigor. Respecto a los Acuerdos de Alcance Parcial, Guatemala ha suscrito con Belice, Cuba, Ecuador y Venezuela. Guatemala cuenta con acceso preferencial a Canadá y la Unión Europea por medio de un Sistema General de Preferencia. Respecto a acuerdos bilaterales de promoción y protección recíproca de inversiones, Guatemala ha firmado con Argentina, Chile, China (Taiwán), Corea del Sur, Cuba, Israel, Rusia, Suiza, y con países europeos como Alemania, Austria, Bélgica-Luxemburgo, España, Finlandia, Francia, Holanda, Italia, República Checa y Suecia. 5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO COMITÉ COORDINADOR DE ASOCIACIONES AGRÍCOLAS INDUSTRIALES Y FINANCIERAS (CACIF) www.cacif.org.gt COMERCIALES, Es la patronal empresarial del país. Está integrada por la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT), Cámara de Finanzas de Guatemala, Cámara de Industria de Guatemala (CIG), Cámara de Turismo (CAMTUR), Cámara del Agro de Guatemala (CAMAGRO), Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA), Cámara Guatemalteca de la Construcción, Federación de la Pequeña y Mediana Empresa (FEPYME), Cámara Empresarial de Comercio y Servicios (CECOMS) y Cámara de Comercio de Guatemala ASOCIACIÓN GUATEMALTECA DE EXPORTADORES (AGEXPORT) www.export.com.gt Asociación fundada en 1982 con el propósito de promover y desarrollar las exportaciones de productos y servicios de Guatemala. También dedica su actividad a capacitación y apoyo a la internacionalización de las empresas locales. La Asociación está dividida en ramas según los sectores de actividad representados. ASOCIACIÓN DE IMPORTADORES Y DISTRIBUIDORES DE VEHÍCULOS AUTOMOTORES NUEVOS (AIDVA) www.aidva.org Asociación integrada por las agencias de importadores y distribuidores autorizados por fabricante para comercializar vehículos nuevos en Guatemala. Contando con una oficina sede y una junta directiva electa anualmente en asamblea general de asociados. CAMARA DE FINANZAS DE GUATEMALA Y ASOCIACIÓN BANCARIA DE GUATEMALA www.abg.org.gt La Asociación Bancaria de Guatemala –ABG-, es la Asociación civil y de carácter gremial, integrada por todas las entidades Bancarias y Sociedades Financieras Privadas autorizadas para operar en Guatemala. Fue constituida en1961 y es Miembro Fundador de la Federación Latinoamericana de Bancos –FELABAN. ASOCIACIÓN GUATEMALTECA www.agis.com.gt DE INSTITUCIONES DE SEGUROS (AGIS) 51 Fundada en 1953. Es una Asociación no lucrativa, que agrupa a 13 Compañías Aseguradoras autorizadas y supervisadas por la Superintendencia de Bancos de Guatemala. CAMARA DE INDUSTRIA DE GUATEMALA (CIG) www.industriaguate.com Es una organización históricamente ligada al desarrollo económico del país, la industria es el potencial más poderoso para generar desarrollo y riqueza para un país. Durante los últimos 50 años, acompañan, defienden y promueven al sector industrial, para aumentar los avances y la competitividad de las industrias ya consolidadas y de las que se encuentran en desarrollo. Adscritas a la CIG se encuentran diferentes gremiales, representantes de los diferentes sectores productivos del país. CAMARA DE TURISMO DE GUATEMALA www.camtur.org Fundada en 1976, con el propósito de representar al sector privado turístico. En CAMTUR se une la micro, pequeña, mediana y gran empresa turística. CAMARA DEL AGRO www.camaradelagro.org La Cámara del Agro de Guatemala fue fundada en 1973 y aglutina: Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA), Asociación de Exportadores de Café, Asociación de Exportadores de Guatemala, Asociación de Ganaderos del Sur de Occidente de Guatemala, Asociación de Porcicultores de Guatemala (APOGUA), Asociación de Productores Independientes de Banano, Asociación Guatemalteca de Criadores de Ganado Brahman, Asociación Nacional del Café (ANACAFÉ), Asociación Unión de Cañeros del Sur, Cámara de Productores de Leche, Consejo Nacional del Algodón, Gremial de Huleros de Guatemala, Gremial de Palmicultores de Guatemala (GREPALMA), Gremial Forestal de Guatemala ASOCIACION DE AZUCAREROS DE GUATEMALA (ASAZGUA) www.azucar.com.gt Reune a los principales productores y a los agentes más importantes del mercado del azúcar en Guatemala ASOCIACIONAL NACIONAL DEL CAFÉ (ANACAFÉ) www.anacafe.org Anacafé desde 1960 representa a más de 90 mil caficultores de todo el país. Se estima que el cultivo del café ocupa el 2.5% del territorio nacional y está presente en 20 de los 22 departamentos. CÁMARA GUATEMALTECA DE LA CONSTRUCCIÓN www.construguate.com Entidad representativa del Sector Construcción de Guatemala a nivel Nacional e Internacional. Fue constituida en 1971. Se constituye básicamente por las empresas constructoras de todo tipo de infraestructura para el país, empresas constructoras, fabricantes, proveedoras, consultoras, financieras y de servicios vinculados a la industria de la construcción del país. CAMARA DE COMERCIO DE GUATEMALA www.negociosenguatemala.com La Cámara de Comercio de Guatemala se constituyó en 1894, y ha significado un importante motor en el desarrollo del sector comercial y empresarial guatemalteco. En estos 119 años ha defendido el comercio y la libertad de empresa. FUNDESA (Fundación para el Desarrollo de Guatemala) www.fundesa.org.gt FUNDESA es una entidad privada, no lucrativa, conformada por empresarios a título personal. Trabaja como un Centro de Pensamiento que incide para contribuir al desarrollo de forma integral, sostenible y democrática, en una economía de mercado y un estado de derecho, mediante la consolidación de una organización independiente y representativa con un enfoque propositivo y con visión de largo plazo, sobre los temas clave para el desarrollo de los guatemaltecos. Fuente de información y conocimientos técnicos relevantes sobre Guatemala. Aglutinador de proyectos clave en transformación económica y social de largo plazo.Interlocutor 52 con entidades internacionales para la innovación e introducción de nuevas ideas y conceptos a Guatemala. ASOCIACIÓN NACIONAL DE GENERADORES (ANG) ANG nace en el año 2000 como una entidad apolítica, que busca ser facilitador, promotor y representante sectorial, para promover la inversión y buscar el buen funcionamiento del mercado eléctrico. Actualmente los socios conforman el 71% de la generación eléctrica de todo el país. ASOCIACIÓN DE GENERADORES CON ENERGÍA RENOVABLE (AGER) www.ager.org.gt Sus socios representan más de 600 MW de plantas en operación y proyectos en desarrollo y a instituciones, empresas y profesionales dedicados a la investigación y suministros para proyectos energéticos con fuentes renovables.La Asociación de Generadores con Energía Renovable –AGER-, es una Asociación fundada en 2002, sin fines de lucro, dedicada a promover la investigación, educación y el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en Guatemala. SINDICATOS En Guatemala no existen sindicatos de ámbito nacional o centrales sindicales como en otros países como España. Los trabajadores se organizan en sindicatos de empresa y, alguna vez, en sindicatos de sectores específicos. Por otra parte, es reseñable el movimiento conocido como solidarismo. Esta práctica consiste en una serie de ventajas sociales que las empresas ponen a disposición de sus trabajadores (ayudas a la compra de viviendas, créditos blandos, seguros, etc.). CUADRO 20: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO ECONÓMICAS Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO Organización Mundial del Comercio (OMC) Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM) Corporación Financiera Internacional (IFC) Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA) Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Corporación Interamericana de Inversiones (CII) Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) Sistema Económico Latino-Americano (SELA) Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) Sistema de Integración Centroamericana (SICA) G-24 G-77 Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) Organización Internacional del Trabajo (OIT) Organización Mundial de Aduanas (WCO) 53