2 UNIDAD 1 Diario de letras 2 Desde el medievo 3 Perfiles de

Anuncio
001-006 9S3LLLA COTA (2010).00
3/2/11
UNIDAD
1
Página 2
ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR
Diario
de letras
7
2
09:57
Lectura y
comentario
Un periodista
de otra época
Variedades estilísticas y sociales
12-15
1. Variedad oral y variedad escrita
12
2. Variedad coloquial y variedad formal
13
3. Registros
14
4. Fórmulas de tratamiento
15
Actividades
de refuerzo 16
Desarrollo de
competencias
básicas
17
La oración
32-35
1. Enunciado y oración
32
2. Constituyentes de la oración
33
3. Modalidades oracionales
34
4. Oración simple y oración compuesta
35
Actividades
de refuerzo 36
Desarrollo de
competencias
básicas
37
El sintagma nominal. El sujeto
1. Núcleo del sintagma nominal
2. Estructura del sintagma nominal
3. Funciones del sintagma nominal
4. El sujeto. Oraciones impersonales
54-57
54
55
56
57
Actividades
de refuerzo 58
Desarrollo de
competencias
básicas
59
La narración:
estructura y orden 74
Actividades
de expresión
y composición
75
El sintagma verbal. El predicado
76-79
1. El núcleo del sintagma verbal
76
2. La conjugación verbal
77
3. Las perífrasis verbales
78
4. Verbo en voz activa o en voz pasiva
79
Actividades
de refuerzo 80
Desarrollo de
competencias
básicas
81
Lectura y
comentario
94-95
El señor Rouault
94
La descripción:
concepto y clases 96
Actividades
de expresión
y composición
97
Complementos del predicado (I)
1. El sintagma adjetival: núcleo
2. Estructura y funciones del S Adj
3. El atributo. Predicado nominal
4. El complemento predicativo
98-101
98
99
100
101
Actividades
de refuerzo 102
Desarrollo de
competencias
básicas
103
Lectura y
comentario
Entrada
de artistas
El diario
personal
Actividades
de expresión
y composición
Complementos del predicado (II)
1. El complemento directo
2. El complemento indirecto
3. Leísmo, loísmo y laísmo
4. El complemento de régimen
118-121
118
119
120
121
Actividades
de refuerzo 122
Desarrollo de
competencias
básicas
123
El diálogo
y la conversación 138
Actividades
de expresión
y composición
139
Complementos del predicado (III)
1. El sintagma adverbial: núcleo
2. Estructura y funciones del S Adv
3. Locuciones adverbiales
4. El complemento circunstancial
140-143
140
141
142
143
Actividades
de refuerzo 144
Desarrollo de
competencias
básicas
145
Lectura y
comentario 156-157
Nuevas relaciones
entre el escritor y sus
lectores
156
Los foros
de debate
Actividades
de expresión
y composición
Clases de oraciones simples
160-163
1. Oraciones impersonales
160
2. Oraciones activas y pasivas
161
3. Oraciones atributivas y predicativas
162
4. Oraciones transitivas e intransitivas
163
Actividades
de refuerzo 164
Desarrollo de
competencias
básicas
165
Lectura y
comentario 176-177
La representación
teatral en el Siglo
de Oro
176
La exposición y los
textos expositivos 178
Actividades
de expresión
y composición
179
La oración compuesta (I)
180-182
1. Concepto de oración compuesta
180
2. Coordinación y subordinación
181
3. Clases de proposiciones coordinadas 182
Actividades
de refuerzo 184
Desarrollo de
competencias
básicas
185
Lectura y
comentario 198-199
Bando del Alcalde 198
Circulares y
reglamentos
Actividades
de expresión
y composición
La oración compuesta (II)
1. Proposiciones subordinadas
2. Prop. subordinadas adjetivas
3. Prop. subordinadas sustantivas
4. Estilo directo y estilo indirecto
202-205
202
203
204
205
Actividades
de refuerzo 206
Desarrollo de
competencias
básicas
207
Convocatorias, órdenes
del día y actas
220
Actividades
de expresión
y composición
221
La oración compuesta (III)
222-225
1. Prop. subordinadas adverbiales
222
2. Adverbiales de tiempo, modo y lugar 223
3. Comparativas, causales y consecutivas 224
4. Condicionales, concesivas y finales
225
Actividades
de refuerzo 226
Desarrollo de
competencias
básicas
227
Proyectos
e informes
Actividades
de expresión
y composición
El texto y sus propiedades
1. Enunciado, oración y texto
2. Coherencia y cohesión textuales
3. Procedimientos gramaticales…
4. Procedimientos léxicos
Actividades
de refuerzo 246
Desarrollo de
competencias
básicas
247
8-9
8
Lectura y
comentario
28-29
Un genio loco
por la alta cocina
28
Desde
el medievo
27
3
Lectura y
comentario
Jan Tauber
Perfiles
de héroes
50-51
50
49
4
Lectura y
comentario
El cocinero
de Corrado
En el
scriptorium
Los géneros
periodísticos
Actividades
de expresión
y composición
72-73
72
El reportaje:
concepto
y estructura
Actividades
de expresión
y composición
La entrevista
y sus clases
Actividades
de expresión
y composición
10
11
30
31
52
53
71
5
6
Astuta y muy
ladina, y de
mucho saber
93
Salid sin duelo,
lágrimas,
corriendo
93
7
Lectura y
comentario
Hamlet
Entre pícaros
y caballeros
114-115
114
136-137
136
135
8
9
Asunto:
Cervantes
y el Quijote
155
El gran teatro
del mundo
175
10
Juegos
y artificios
197
11
Retazos
en prosa
217
12
La unidad
de las luces
237
13
14
2
Lectura y
comentario
La felicidad
de Levin
218-219
218
Lectura y
comentario 238-239
Informe sobre
la Ley Agraria
238
259
1. El sustrato: las lenguas prerromanas
y la romanización de Hispania
2. El castellano en Extremadura
3. Las repoblaciones de Extremadura
y las influencias lingüísticas
Literatura
extremeña 267
1. La lírica tradicional en Extremadura
2. La literatura de los Siglos de Oro
en Extremadura
Modalidad
extremeña
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
116
117
158
159
200
201
240
241
260
261
242-245
242
243
244
245
4. El extremeño: rasgos comunes y diferenciación
5. Principales áreas lingüísticas del extremeño
6. Influencias léxicas
7. Principales áreas léxicas del extremeño
263
264
265
266
3. El teatro en Extremadura hasta el siglo XVII
4. El humanismo extremeño
5. La literatura extremeña en el siglo XVIII
269
271
273
262
268
269
001-006 9S3LLLA COTA (2010).00
2/2/11
15:40
Página 3
EDUCACIÓN LITERARIA
Léxico: La derivación
Ortografía: Sonidos y grafías. Reglas
generales de acentuación. Signos
de puntuación
18
Léxico: La composición y la acronimia
Ortografía: Acentuación de diptongos,
triptongos e hiatos. Acentuación
de monosílabos
38
Léxico: Formación de sustantivos
Ortografía: Las letras mayúsculas.
Acentuación de palabras compuestas.
El punto
60
Léxico: Formación de verbos
Ortografía: Las letras c, qu, k.
Acentuación de verbos. La coma
82
FINALES
La literatura
20-22
1. Los géneros y el lenguaje literario
20
2. Literatura y sociedad
21
3. Etapas de la literatura occidental
22
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
23
Análisis de textos literarios
24-25
El viejo y el mar
24
Actividades
de evaluación
26
La lírica medieval
1. La Edad Media
2. La lírica tradicional
3. La lírica culta
4. La poesía del siglo XV
5. Jorge Manrique
40-44
40
41
42
43
44
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
45
Análisis de textos literarios
46-47
La mañana de San Juan
y amores
46
Actividades
de evaluación
48
La narrativa épica medieval
1. Los cantares de gesta
2. El Cantar de Mio Cid
3. El Romancero viejo
62-65
62
63
65
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
67
Análisis de textos literarios
68-69
Romance de Abenámar
68
Actividades
de evaluación
70
La narrativa didáctica medieval
1. El mester de clerecía
2. Gonzalo de Berceo
3. El Libro de buen amor
4. La prosa castellana
5. Don Juan Manuel
84-88
84
85
86
87
88
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
89
Análisis de textos literarios
90-91
El clérigo y la flor
90
Actividades
de evaluación
92
El siglo XV y La Celestina
106-107
1. El siglo XV: una nueva mentalidad
106
2. La Celestina
107
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
109
Análisis de textos literarios 110-111
La muerte de Celestina
110
Actividades
de evaluación 112
Léxico: Significado de los verbos
124
Ortografía: Las letras b, v. Acentuación
de verbos con pronombre enclítico.
Los puntos suspensivos
125
La lírica renacentista
1. El Renacimiento
2. La poesía renacentista
3. Garcilaso de la Vega
4. Poesía ascética y mística
126-130
126
127
129
130
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
131
Análisis de textos literarios 132-133
Égloga I
132
Actividades
de evaluación 134
Léxico: Formación de adverbios
146
Ortografía: Las letras s, x. Acentuación
de adverbios en -mente. El guion
147
La narrativa renacentista
148-149
1. Formas narrativas renacentistas
148
2. Lazarillo de Tormes
149
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
151
Análisis de textos literarios 152-153
Lázaro y el ciego
152
Actividades
de evaluación 154
Léxico: Las familias léxicas
166
Ortografía: Las letras r, rr. Acentuación
de préstamos. La raya
167
Cervantes y el Quijote
1. El autor y su obra
2. Don Quijote de la Mancha
168-169
168
169
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
171
Análisis de textos literarios 172-173
El testamento de don Quijote
172
Actividades
de evaluación 174
Léxico: El campo semántico
186
Ortografía: La letra h. Acentuación
de palabras con h intercalada.
Signos de interrogación y exclamación 187
El teatro barroco
1. El Barroco
2. El teatro clásico
3. Lope de Vega
4. Calderón de la Barca
188-192
188
189
191
192
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
193
Análisis de textos literarios 194-195
Fuente Ovejuna
194
Actividades
de evaluación 196
Léxico: Sinonimia y antonimia
208
Ortografía: Las letras ll, y. Acentuación
de solo y sólo. El punto y coma
209
La poesía barroca
210-212
1. Características de la poesía barroca 210
2. Luis de Góngora
211
3. Francisco de Quevedo
212
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
213
Análisis de textos literarios 214-215
¡Que se nos va la Pascua!
214
Actividades
de evaluación 216
Léxico: Polisemia y homonimia
228
Ortografía: Las letras c, z. Acentuación
de interrogativos y exclamativos.
Los paréntesis y los corchetes
229
La prosa barroca
1. La prosa narrativa
2. El Buscón
3. La prosa didáctica
230-232
230
231
232
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
233
Análisis de textos literarios 234-235
El dómine Cabra
234
Actividades
de evaluación 236
Léxico: El cambio semántico
Ortografía: La letra w. Acentuación
de aún y aun. Las comillas
La literatura del siglo XVIII
1. La Ilustración
2. La poesía del siglo XVIII
3. La prosa del siglo XVIII
4. El teatro del siglo XVIII
250-253
250
251
252
254
Actividades de refuerzo
y desarrollo de competencias
básicas
255
Análisis de textos literarios 256-257
El sí de las niñas
256
Actividades
de evaluación 258
Léxico: Formación de adjetivos
Ortografía: Las letras g, gu, j.
Acentuación de los demostrativos.
Los dos puntos
19
39
61
83
104
105
248
249
Evaluación de competencias
Primer trimestre: unidades 1-4
Segundo trimestre: unidades 5-8
Tercer trimestre: unidades 9-12
276
278
280
Anexos
Técnicas de trabajo
Retórica y géneros literarios
Métrica
284
292
294
3
001-006 9S3LLLA COTA (2010).00
2/2/11
15:41
Página 4
Cada unidad se estructura de la siguiente manera:
쮿 Una página de Presentación.
쮿
쮿
쮿
쮿
Tres bloques de desarrollo de los contenidos:
앫 Escuchar, hablar, leer y escribir.
앫 Conocimiento de la lengua.
앫 Educación literaria.
쮿 Una página de Actividades de evaluación.
Presentación
CONTENIDOS DE LA UNIDAD
En el
scriptorium
ESCUCHAR, HABLAR, LEER
Y ESCRIBIR
La unidad se presenta a partir de una ilustración, que desarrolla
argumentalmente los temas abordados en los bloques de Escuchar,
hablar, leer y escribir y de Educación literaria. En esta primera página, se
puede consultar también el índice de los contenidos que se van a tratar
en la unidad.
ORTOGRAFÍA.
Las letras c, qu, k.
Acentuación de verbos. La coma
La narración: estructura y orden
EDUCACIÓN LITERARIA
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
La narrativa didáctica medieval
El sintagma verbal. El predicado
1. El mester de clerecía
1. El núcleo del sintagma verbal
2. La conjugación verbal
3. Las perífrasis verbales
4. Verbo en voz activa o en voz
pasiva
LÉXICO.
Formación de verbos
Lectura y comentario
2. Gonzalo de Berceo
3. El Libro de buen amor
4. La prosa castellana
5. Don Juan Manuel
ANÁLISIS DE TEXTOS LITERARIOS.
El clérigo
y la flor
Escuchar, hablar, leer y escribir
ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y ESCRIBIR
El cocinero de Corrado
Chichibio, asustado, no sabía dónde meterse, pero
replicó:
A Corrado le divirtió tanto la respuesta, que toda su
ira se convirtió en risa, y dijo:
—Señor, tenéis razón, pero vos no gritasteis «¡Eh!…
¡Eh!» a la de ayer; si lo hubierais hecho, ella habría sacado
el otro muslo y el otro pie, como estas.
—Tienes razón, Chichibio. Debía haberlo hecho.
Así, con su pronta y graciosa respuesta, Chichibio
esquivó la mala suerte y se reconcilió con su señor.
1
2
Este bloque se inicia con una doble página de Lectura y comentario.
A continuación, se exponen distintos modelos textuales y se proponen
nuevos textos y ejercicios.
Giovanni BOCCACCIO
Decamerón, Salvat
voluble: de carácter inconstante.
diligencia: agilidad para hacer algo.
Comentario de texto
Contenido
1
Escucha atentamente y lee el cuento El cocinero de
Estructura
5
Copia y completa el siguiente cuadro con las partes en
las que se divide la narración de las páginas 72-73. A
continuación, resume el contenido de cada una de ellas.
6
Indica en qué persona verbal se presenta el relato de
Boccaccio.
Corrado.
2
Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:
쮿 ¿Quiénes son los protagonistas?
쮿 ¿Hay personajes secundarios? Indica qué relaciones
mantienen con los principales.
쮿 ¿En qué lugares se desarrolla la historia? Señala
el tiempo que transcurre desde el comienzo hasta el
final del relato.
쮿 ¿Qué «fechoría» comete el cocinero? Explica cómo
Corrado trata de darle una lección.
3
Cuando le sirvieron a Corrado —y a unos convidados
suyos— la grulla sin un muslo, se asombró grandemente
e hizo llamar a Chichibio, preguntándole dónde se había
metido el otro muslo de la grulla. El mentiroso veneciano
contestó de inmediato:
UNIDAD 4
72
escritor inventa para presentar
el mundo y los personajes que ha
creado.
쮿 Puede ser alguien ajeno a la
historia, que cuenta «desde fuera»
los hechos en tercera persona. Se
habla entonces de un narrador
omnisciente.
쮿 También puede tratarse de un
personaje que participa en los
hechos, bien como mero observador —narrador testigo— o bien
activamente —narrador protagonista—. En este caso, el relato se
presenta en primera persona.
—Espérate, pues te demostraré que tienen dos —dijo
Corrado al verlas.
쮿 Elige los adjetivos del recuadro que caractericen
mejor al cocinero y di por qué descartas los otros.
Se acercó un poco más y gritó:
—¡Eh!… ¡Eh!…
parlanchín
variable
embustero
terco
Ante aquel grito, las grullas bajaron la segunda pata
y dieron unos pasos para iniciar la huida.
Una narración es un texto en el que se cuenta una historia real o imaginada.
4
Escribe la definición del verbo rayar en cada una de las
siguientes oraciones.
a) Rayó la madera con un punzón.
b) Salimos rayando el día.
c) Mi parcela raya con la de mi primo.
d) Esa respuesta raya en la estupidez.
쮿 En la página siguiente se presentan diferentes modelos textuales:
modalidades (narración, descripción, diálogo, exposición), textos
de los medios de comunicación (géneros periodísticos, reportaje,
entrevista), textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales
(diario personal, foros de debate, convocatorias, órdenes del día, actas)
y textos de la vida académica (circulares, reglamentos, proyectos,
informes).
Reflexión y opinión
12 Gracias a su ingenio, Chichibio consigue salir de una
situación embrollada. Escribe un texto con la información que se propone a continuación, ejemplificándola
con una anécdota.
ESCUCHAR, HABLAR, LEER Y
쮿 Propón una definición de lo que es el ingenio.
쮿 Incluye una explicación acerca de lo que distingue
esta cualidad de la inventiva y de la mentira.
Lee el fragmento de Relato de un náufrago reproducido
en la página 74 y contesta las siguientes cuestiones:
쮿 ¿Qué noticia fue dada a conocer el 28 de febrero
de 1955?
쮿 ¿Qué trayecto cubría el destructor de la Marina de
guerra de Colombia?
쮿 ¿Dónde y cuándo apareció el único superviviente
de la tragedia?
쮿 ¿En qué medio fue publicada esta narración antes
de convertirse en un libro?
ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN
Planteamiento
En esta parte se presentan los personajes, el tiempo y el lugar
en el que ocurren los hechos.
2
¿A qué parte de la estructura de la narración corresponde
este fragmento?
Nudo
Corresponde al desarrollo de la acción, que es el conjunto de hechos
que suceden.
3
Desenlace
Constituye el final de la historia narrada. Puede ser:
쮿 Cerrado. Se resuelven todos los conflictos planteados.
쮿 Abierto. Se deja a la imaginación del receptor.
¿Va a contar el narrador algo que le ha sucedido a él
o lo que le ha ocurrido a otro? Por lo tanto, ¿en qué
persona crees que contará la historia? Razona ambas
respuestas.
4
5
ESCRIBIR
Relato de un náufrago
T Con los datos que se proporcionan en las viñetas,
escribe un relato con orden de flashback.
10.00 h. La señora X llega a la
peluquería para peinarse.
10.20 h. Entra una mujer bien
vestida (gafas de sol, pañuelo).
10.35 h. La mujer bien vestida
sale de la peluquería.
12.22 h. La señora X intenta
pagar. No encuentra su cartera.
쮿 En la página de Actividades de expresión y composición se abordan
los contenidos desarrollados en este bloque a partir de ejercicios
basados en la lectura de fragmentos ejemplares y en una audición
(marcada con el símbolo ) para trabajar la comprensión y expresión
oral.
¿Qué orden narrativo presenta el fragmento de Relato
de un náufrago?
El texto que has escuchado no es una narración
literaria porque
6
7
Escucha atentamente el texto y realiza las actividades.
5.1. Contesta las siguientes cuestiones:
쮿 ¿Dónde se hallaban establecidos pueblos con un
idioma común que sobrevive en el vasco actual?
쮿 ¿Qué cultura se extendió por la costa de Levante?
쮿 ¿En qué lugar de la Península se asentó la civilización tartesia?
쮿 ¿Qué lugar ocuparon en la Península las inmigraciones
procedentes de Europa central?
5.2. Copia en tu cuaderno las siguientes afirmaciones
e indica si son verdaderas (V) o falsas (F).
El origen probable de la cultura de los iberos
es norteafricano.
La civilización tartesia también es conocida
como civilización turdetana.
Los griegos y los fenicios se disputaron
el predominio de la región tartesia.
Las inmigraciones indoeuropeas comenzaron
con el segundo milenio antes de nuestra era.
5.3. Copia y completa en tu cuaderno la afirmación del
siguiente recuadro.
쮿 Flashback. El narrador se sitúa en el presente y recuerda, de manera
desordenada, hechos del pasado que guardan relación con lo que
ocurre, hasta llegar al desenlace. Esta forma es habitual, por ejemplo,
en las novelas policíacas.
UNIDAD 4
Escribe sinónimos del verbo aderezar y construye una
oración con cada uno de ellos.
1
쮿 En mitad del nudo (in medias res). El relato empieza desde una acción
del nudo, vuelve al comienzo para recordar lo sucedido hasta ese
momento y, al llegar de nuevo a ese punto, continúa hasta el desenlace.
4
T Busca en el diccionario la palabra aderezo e indica:
쮿 Qué significados posee este término.
쮿 Cuál de esos significados corresponde al texto.
9
73
Pero, además, la narración aparece en otros tipos de textos: literarios
(cuentos, novelas…), históricos, científicos, periodísticos (noticias, reportajes…); incluso, se pueden contar historias a través de imágenes.
Gabriel GARCÍA MÁRQUEZ
Relato de un náufrago, Tusquets
쮿 El comentario incluye actividades para trabajar la lectura en voz alta,
la comprensión de textos, la estructura, el vocabulario, la expresión
escrita y el desarrollo del pensamiento crítico.
Copia las palabras del texto que pertenezcan al campo
semántico de cocinar.
Actividades de expresión y composición
쮿 Orden lineal. Los hechos se presentan cronológicamente, en el orden
en el que han sucedido, desde el planteamiento hasta el desenlace. Es
el orden que presenta, por ejemplo, el cuento El cocinero de Corrado.
74
ingenioso
osado
glotón
cobarde
¿Cómo acaba el cuento de Giovanni Boccaccio? Explica
su moraleja.
Narrar es una actividad habitual en las conversaciones cotidianas:
contamos lo que nos ha pasado, lo que les ha sucedido a otros o historias
que nos han contado.
caridad en el sur del Caribe. Al cabo de
cuatro días se desistió de la búsqueda, y
los marineros perdidos fueron declarados
oficialmente muertos. Una semana más
tarde, sin embargo, uno de ellos apareció
moribundo en una playa desierta del
norte de Colombia, después de permanecer
diez días sin comer ni beber en una balsa
a la deriva. Se llamaba Luis Alejandro
Velasco. Este libro es la reconstrucción
periodística de lo que él me contó, tal
como fue publicada un mes después por
el diario El Espectador de Bogotá.
쮿 Las páginas de Lectura y comentario tienen como objetivo el tratamiento de la comprensión y la expresión escrita.
쮿 ¿Qué significa este sustantivo? Dedúcelo a partir del
significado del verbo inhalar.
쮿 Indica ahora el significado de exhalar.
—Podéis comprobar que ayer yo os dije la verdad,
que las grullas no tienen más que una sola pata. Fijaos
en aquellas.
Las narraciones cuentan una historia en la que los hechos se producen en
un orden determinado; sin embargo, el autor puede contar lo sucedido de
diferentes modos:
El 28 de febrero de 1955 se conoció la
noticia de que ocho miembros de la tripulación del destructor Caldas, de la Marina
de guerra de Colombia, habían caído al
agua y desaparecido a causa de una tormenta en el mar Caribe. La nave viajaba
desde Mobile, Estados Unidos, donde
había sido sometida a reparaciones,
hacia el puerto colombiano de Cartagena, a donde llegó sin retraso dos horas
después de la tragedia. La búsqueda de
los náufragos se inició de inmediato, con
la colaboración de las fuerzas norteamericanas del Canal de Panamá, que hacen
oficios de control militar y otras obras de
7
8
11
Y entonces Chichibio dijo a su señor, enseñándoselas:
Entonces, Corrado, volviéndose a Chichibio, le dijo:
—Es tal y como yo os lo digo, señor —continuó
En el relato de las páginas 72-73 se cuentan los hechos que protagonizan
Chichibio—, y os E
loldemostraré
—¿Qué me en
dices,
o nodeterminados:
dos patas?
narrador con una grulla viva.
unos personajes
un glotón?
lugar y ¿Tienen
un tiempo
se trata de una
narración.
El narrador es una voz que el
hasta
Formas de expresión
—Ahora veremos quién ha mentido.
La narración: estructura y orden
—¿Qué diablos es eso de que no tienen sino un muslo
y una pata? —replicó Corrado, enfadado—. ¿Es que
no he visto yo más grullas que esta?
hasta
Desde
10 El verbo exhalar procede de la palabra hálito.
Cuando llegaron cerca del río vieron unas doce
grullas que estaban sobre una sola pata, como suelen
hacer cuando duermen.
—Señor, las grullas solo tienen un muslo y una pata.
hasta
Desde
Desenlace
He aquí el desenlace de una narración: Por fin lograron
su objetivo. Habían llegado al punto exacto que señalaban los mapas. Por parejas, inventad un título y un
planteamiento que conduzca a este final y contad el
relato completo a vuestros compañeros.
12.38 h. La señora X tiene un cargo de 805 euros de las 10.49 h
de esa misma mañana en su tarjeta de crédito.
8
Escribe ahora la historia de la actividad 7, pero narrada
a partir del nudo.
9
T ¿Recuerdas la última película que has visto en una
sala de cine? Redacta su resumen.
10 Escribe una narración sobre la vida de un náufrago a lo
largo de un día en una isla perdida. Para ello:
쮿 Decide si el narrador es o no omnisciente y, en este
último caso, si es el protagonista u otro personaje.
쮿 En relación con ello, establece la persona (tercera
o primera) en la que vas a contar la historia.
쮿 Determina el orden en el que vas a presentar los
hechos: lineal, en mitad del nudo o con flashback.
En el scriptorium
Chichibio, que parecía hombre voluble1 y charlatán,
cogió la grulla, la puso al fuego y empezó a cocerla con
toda diligencia2. Cuando ya estaba a punto de asarse y
exhalaba un penetrante aroma, entró en la cocina una
mujercita de la región, llamada Brunetta, de la que
Chichibio estaba muy enamorado; al percibir el olor de
la grulla, rogó con insistencia a Chichibio que le diera un
muslo. Al final, Chichibio, por no enojar a su amiga,
cogió uno de los muslos de la grulla y se lo dio.
Deduce algunos datos a partir del texto.
쮿 ¿En cuál de las ciudades representadas en estas
viñetas nació Chichibio?
Por aquella noche, la cosa quedó así. A la mañana
siguiente, en cuanto rayó el día, Corrado —que seguía
muy irritado— se levantó y ordenó que preparasen los
caballos. Hizo montar a Chichibio en un rocín y lo
llevó a orillas de un río donde solían verse al alborear
ciertas grullas. Por el camino le dijo:
Desde
Nudo
En el scriptorium
Un día, habiendo cazado con halcón, cerca de Peretola,
una grulla joven y gruesa, Corrado Gianfigliazzi envió la
pieza a su cocinero —que era veneciano y se llamaba Chichibio— con orden de que la asara y aderezara para la cena.
Planteamiento
75
15:42
Página 5
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
Norma culta
Deber y deber de
No confundas el empleo de deber
como verbo auxiliar de estas dos
perífrasis:
쮿 Deber ⫹ infinitivo significa
mandato: Debes llegar antes de las
diez equivale a Tienes que llegar
antes de las diez.
4 Verbo en voz activa o en voz pasiva
En ocasiones, el núcleo del sintagma verbal está constituido por más de
una forma verbal: El cocinero tenía que asar la grulla.
En el predicado, el verbo puede presentarse en voz activa (Corrado vio
las grullas) o en voz pasiva (Las grullas fueron vistas por Corrado).
Una perífrasis verbal es un conjunto de formas verbales que constituyen
una unidad que funciona como núcleo del sintagma verbal.
La voz pasiva se forma con el verbo ser y el participio del verbo conjugado.
Actividades
Todas las formas de la conjugación verbal en voz activa tienen su correlato
en voz pasiva. Compruébalo en los ejemplos del margen.
Las perífrasis se forman con un verbo auxiliar conjugado y con el verbo
principal en forma no personal. Entre ambas formas puede aparecer una
conjunción o una preposición:
쮿 Deber de ⫹ infinitivo expresa
posibilidad: Debe de ser la una
equivale a Es posible que sea la una.
Verbo auxiliar
⫹
(Elemento de unión)
⫹
Oraciones activas y pasivas
Compara las siguientes oraciones:
Verbo principal
El cocinero sirvió la apetitosa grulla.
4
Imagina un final para la relación entre el joven protaCLASES
DE PERÍFRASIS
gonista del relato y su
patrona.
Nárralo como si fueras
testigo de los hechos.
쮿 Echar(se) a ⫹ infinitivo: Él se echó a reír a carcajadas.
En ese momento
rompí a llorar de alegría.
Romper
a ⫹ infinitivo:
5 Analiza쮿las
siguientes
formas verbales
del texto.
쮿 Ponerse a ⫹ infinitivo: Ponte a leer ahora mismo esa novela.
a) salió
b) tenía
c) había logrado d) hallaba
De infinitivo 쮿 Tener que ⫹ infinitivo: Tengo que irme ya a mi casa.
irme ya
a mi casa.simple de
쮿 en
Deber
⫹ infinitivo:
6 Conjuga
presente
y en Debo
pretérito
perfecto
de ser puntual;
Hay que llegar pronto.
쮿 Haber
/ haberdel
querecuadro
⫹ infinitivo:e Ha
indicativo
los de
verbos
indica
qué tipo
Debe
de ser muy tarde ya.
쮿 Deber depresenta
⫹ infinitivo:
de irregularidad
cada
uno.
쮿 Poder ⫹ infinitivo: Podéis seguir aquí en mi casa unos días más.
Actividades
En la primera oración, el sujeto (el cocinero) realiza la acción verbal
(sirvió): se trata de una oración activa. En cambio, el sujeto de la segunda
(la apetitosa grulla) no realiza la acción de19 servir,
sino queel la
sufre
o la en el texto de Racionero?
¿Qué significa
verbo
esculpir
«padece»; es un sujeto paciente, propio de las oraciones
Escribe dospasivas.
oraciones en las que el sujeto de este verbo
El taller de Verrocchio
sea un elemento de la naturaleza.
Existen dos tipos de oraciones pasivas:
Desarrollo de competencias básicas
Hasta 1476 Leonardo vivió en
Paraenindicar
futuro, En
el autor
con el 20
verbo
voz pasiva.
estas de El taller de Verrochio
쮿 Pasivas
Se construyen
casa depuras.
Verrocchio,
coincidiendo
se vale de algunas
formas
verbales que no aparecen
oraciones,
la acción
verbal lacon
realiza el complemento
agente,
que
con aprendices
y compañeros
conjugadas en tiempo futuro. Localízalas.
adopta
la forma
de unlasintagma
los que
disfrutaba
bohemia nominal introducido por medio de
la dorada
preposición
por: La apetitosa
grulla21fueEmpareja
servida por
cocinero.
cadaelartista
con la imagen que le corresponde.
en el momento
cumbre del
Renacimiento
Teníacon
porla partícula se y con el verbo en voz
쮿 Pasivas
reflejas.italiano.
Se forman
compañeros
a Perugino,
que sería agente: SeLeonardo
da Vinci grulla. Rafael
activa,
y carecen
de complemento
sirvió la apetitosa
Botticelli
maestro de Rafael, Lorenzo di Credi,
andar
ser⫹ gerundio:
salir pensar
tener notas
proveer
dar
쮿 Estar
Estoy tomando
de la explicación.
쮿 Seguir ⫹ gerundio: Siguieron estudiando aquí con mis hermanos.
쮿 Llevar ⫹ gerundio: Lleva riéndose una hora del chiste de Pablo.
7 En el texto de Dostoievski aparecen varios infinitivos.
쮿 Ir / venir ⫹ gerundio: Lo voy llevando con paciencia.
Copia en tu cuaderno al menos tres de ellos.
De participio 쮿 Tener ⫹ participio: Tengo hechos todos los ejercicios de esta página.
8 Localiza en el pasaje de Crimen y castigo dos perífrasis
que presenten las siguientes estructuras y explica, en
Las perífrasis
pueden indicar valores aspectuales: acciones que
cada caso,verbales
qué indican.
comienzan (se echó a reír), acciones en desarrollo (siguieron estudiando)
b) Poder ⫹ infinitivo.
a) Tener que ⫹ infinitivo.
Observa
cambios
que se producen
cuyalos
paleta
diferenciaba
30 mati- al transformar una oración activa
en pasiva,
viveversa.
ceso de
cada color; Atlante Miglia-
De gerundio
rotti, que sería famoso como
Sujeto en Mantua
Verbo en voz activa
Complemento directo
cantante, estrenando
ORACIÓN
omplementos con por
el Orfeo, de Poliziano;
ACTIVA
El cocineroy por último, el sirvió
la apetitosa grulla.
enigmático Zoroastro de Peretola.
No todos los sintagmas nominales
También, Sandro Botticelli, ya maestro, colaboraba en el taller.
precedidos de la preposición por
Verrocchio, el maestro de Leonardo, era una figura puente entre
desempeñan la función de comSujeto paciente
Verbo en voz pasiva
Complemento agente
la primera generación
de genios florentinos
—Ghiberti, Donao acciones finalizadas (tengo hechos todos los ejercicios). También adquieren
ORACIÓN
plemento agente:
Atardecer en San Petersburgo
9 Escribe
en voz
pasiva las formas
recuadro.
PASIVA Alberti—
tello, Massaccio, Brunelleschi,
y la generación
de fue servida
La apetitosa
grulla
por el cocinero.
valores
modales
de obligación
(tengoverbales
que ir) de
o posibilidad
(podéis seguir).
Esa chica joven fue recriminada por
En un atardecer muy caluroso de principios de julio, un joven
Leonardo; artesano a la antigua, comenzó en la orfebrería
su impertinencia.
salió de la pequeña buhardilla que tenía alquilada en el pasadizo
y trabajos secundarios para pasar a la escultura; aceptaba,
salió había logrado alquilaba temía puede
A c tdecorativos
i v i d a ddel
es
Stoliarny y se encaminó a paso lento y un tanto irresoluto1 A c t i v i d a d e s
En esta oración, el sintagma por su
no obstante, los trabajos
gusto de sus contempohacia el puente Kamenny.
impertinencia no es el agente, pues
ráneos: la víspera de su muerte estaba esculpiendo una fuente
9 10
Copia
las siguientes
oraciones
y rodea todas
las perífrasis verbales.
12 Transforma las oraciones activas en pasivas, y viceversa.
Transforma
en pasivas
las siguientes
oraciones.
no equivale a *La impertinencia recriHabía logrado dar esquinazo a su patrona en la escalera. Su
de mármol para Matías Corvino, rey de Hungría.
a) ¡Estoy
llegandoalquilaba
a casa! la buhardilla
d)alEljoven.
caldo rompe a hervir enseguida.
a) El pueblo elige a los miembros
de la Cámara de Diputados.
a) La patrona
minó a esa chica joven, sino que es
cuchitril se hallaba bajo la techumbre misma de un edificio alto
Luis RACIONERO
Elb)desarrollo
de Leonardo
da Vinci,
Plaza & Janéspor el presidente.
Las elecciones
fueron
convocadas
un complemento circunstancial de
b) ¿Ya
tenéis
terminada
obra? del joven.
e) El niño ha echado a andar hoy.
b) El
gentío
crispó loslanervios
de cinco plantas y más parecía alacena que habitación. La
causa, (UNIDAD 7).
patrona que se lo alquilaba y le proveía de comida y servicio
c)
El
resultado
de
las
elecciones
fue
difundido
por
la
Junta
Electoral.
c) Los
lunes hayuna
quealacena
madrugar.
f) Sigo pensando en veranear.
c) Hallaron
en su habitación.
12 Contesta las siguientes cuestiones a partir del texto:
tenía su propia vivienda en el piso inmediatamente inferior,
d) Los afiliados aclamaron al vencedor de los comicios.
d) Le pagó toda su deuda.
쮿 ¿Qué época histórica se menciona? Indica en qué
y cuando el joven salía a la calle tenía que pasar junto a la cocina 10 Explica cómo están formadas las perífrasis de la actividad 9. Señala si expresan
en inicio,
desarrollo
finalizadas,
si indican
obligación
o posibilidad.
13 Indica cuáles de las siguientes oraciones son pasivas.
siglo se desarrolla.
11acciones
T Copia
y completa
enotu
cuadernoo el
esquema
del
de ella, cuya puerta, que daba a la escalera, estaba casi siempre
sintagma
verbal
a) Las señales
de directa
tráfico son
respetadas por los conductores.
abierta de par en par. Y cada vez que pasaba lo hacía con cierta 11 Copia
쮿 ¿A qué dos ciudades
se alude
o indirectay completa
laspredicado.
siguientes oraciones con deber o deber de.
sensación de malestar y cobardía que le obligaba a fruncir el
mente? Nómbralas.
b) Se respetan las señales de tráfico.
a)
dejar la ropa en la cesta.
PREDICADO
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
ceño de pura vergüenza. Debía bastante dinero a la patrona
쮿 ¿Qué lengua románica
hablarían
losson
persoc) Muchasactual
señales
de tráfico
circulares.
b) Tu bolso
estar ahí.
y temía tropezar con ella. […]
najes que se citan
en señales
el texto?pueden haber sido cambiadas por el Ayuntamiento.
d) Las
SINTAGMA
c)
tener jardín, porque
está morena.
El calor era sofocante en la calle. El bochorno, el gentío y por
쮿 ¿Cuál de todos
los personajes
históricos
menciona14 Transforma
en reflejas
las oraciones
pasivas22puras de las actividades 12 y 13.
d) Si deseas aire puro,
eneseluncampo.
doquiera encalado, andamios, ladrillos, polvo y ese hedor estival
núcleo
¿Qué nombre reciben las etapas artísticas anterior y
Formación desuvivir
verbos
dos era compositor? Las letras c, qu, k
tan conocido de todo petersburgués que no puede alquilar una
posterior al Renacimiento?
쮿 ¿Quiénes fueron maestros de
el texto?
o
verbal formados por composición (salpimentar,
Las olas
casa de campo…, todo ello vino a crispar aún más los ya
Aunque existen algunos
verbos
Laartistas,
letra csegún
ante las
vocales a, o, u (caco, curso) y en posición final de sílaba
78
79
23 Marca la imagen que no es propia del Renacimiento.
tirantes nervios del joven.
qu ante e, i (queso, química) y que la letra
contraatacar), en español es más habitual crear verbos por derivación. 쮿 ¿A qué artes se hace referencia?
(pacto) suena igual que el dígrafo
Seguía pendiente de la PathFiodor DOSTOIEVSKI
k antelacualquier
(karaoke, kiko, kurdo).
finder y la carta cuadriculada.
puede expresar
aparece solo o
13 La narración en la que se cuenta
vida de unvocal
personaje
Crimen y castigo, Alianza
Aunque se turnaban ante la
porprefijos y sufijos a sustantivos,se denomina… Elige la opciónRecuerda
Los verbos derivados se forman acompañado
añadiendo
correcta. esta regla para escribir correctamente los sustantivos acabados
1irresoluto: vacilante.
sonda, era ella quien pasaba la
adjetivos y otros
Modoverbos.
en -ción:
a) Novela.
b) Autobiografía.
c) Biografía.
mayor parte del tiempo miran1 Contesta las siguientes cuestiones sobre el texto:
쮿 Se escriben
con eldel
grupo cc si existen palabras en su familia léxica con
do las curvas y los colores que
앫
앫
14 El texto de Luis Racionero constituye
un ejemplo
Para
crear
verbos
a
partir
de
sustantivos
y
de
adjetivos,
se
emplean
쮿 ¿En qué época del año se sitúan los hechos de esta
evolucionaban en la pantalla,
el grupo
-ct-: reducción
(reductor); abstracción (abstracto).
tipo de narración aludida en la actividad
anterior.
¿A qué
앫 Pasado
앫
fundamentalmente
sufijos, y para formarlos a partir de verbos, prefijos.
narración?
hasta que los ojos enrojecidos
personaje se refiere?
앫
앫
쮿 Se escriben con una sola c si no existen palabras de su familia con el
se le inyectaban en sangre y
쮿 ¿De dónde sale el protagonista?
concuerda
grupo -ct-:italiano
aviación.
A PARTIR DE SUSTANTIVOS A PARTIR
DEenADJETIVOS
A PARTIR DE VERBOS
15 ¿A qué otro personaje del Renacimiento
se
tenía que ceder el puesto. CuanNúmero
쮿 ¿En qué país se encuentra? Copia la frase del texto
hechizo ⫹ -ar
sanardel
de- ⫹ salar
⫽ hechizar sano y ⫹ -arcon el⫽núcleo
⫽ desalar atiende también especialmente?
do la marejadilla se hacía un
que te ha permitido responder a esta pregunta.
앫
dequé
verbos
poco más intensa, se levantaba
sabor ⫹ -ear앫 Primera
des- ⫹ cuidar ⫽ descuidar
⫽ saborear flojo
⫹ -ear ⫽ flojear
16 ¿Qué objeto es una paletaAcentuación
de pintor? Explica con
쮿 ¿Qué pone nervioso al joven? Justifica tu respuesta.
앫
pálida, con visibles señales de
앫 ⫽ florecer húmedo ⫹ -ecer ⫽ humedecer in- ⫹ cumplir ⫽ incumplirsentido se emplea esta palabra en el texto.
flor
⫹ -ecer
Recuerda
que
las
formas
del
pretérito
imperfecto
de
indicativo
de
la
San Vital de Rávena.
Santa María Novella (Florencia).
2 ¿A qué parte de la estructura narrativa crees que perteque el balanceo y ronroneo del
앫
Voz
paz
⫹ -ificar ⫽ pacificar dulce
⫹ -ificar ⫽ dulcificar re- ⫹ hacer ⫽ rehacer
y tercera
conjugación,
y todas las del condicional se escriben siempre
17 T Averigua en qué otrassegunda
actividades
se utiliza
una
motor de gasóleo le afectaban
nece este fragmento? Razona tu respuesta.
24
Imagina
que
eres
el
autor
del
edificio
renacentista
conesa
tilde
paraen
señalar
el hiato: comía, vivía, cantaría, comería, viviría.
paleta y qué significado tiene
palabra
cada caso.
rubor ⫹ -izar ⫽ ruborizar urbano ⫹ -izar ⫽ urbanizar trans- ⫹ portar ⫽ transportar
más de la cuenta.
앫
3 ¿Qué tipo de narrador aparece en este pasaje? Confirma
de la actividad 23. Narra el desarrollo de tu vida
iccionario de dudas
Arturo PÉREZ-REVERTE
앫
18 ¿A qué se dedica quien trabaja en una orfebrería?
—incluyendo su construcción— de manera resumida.
tu respuesta con ejemplos del texto.
C
Corrado se percató
de la mentira.
campo
cabeza
A PARTIR DE SUSTANTIVOS
⫹ a- ⫹ -ar
⫽ acampar
⫹
des- ⫹ -ar
⫽
descabezar
blando
A PARTIR DE ADJETIVOS
⫹ a- ⫹ -ar
⫽ ablandar
⫹ en- ⫹ -ar
turbio
La coma
raíz
⫹
en- ⫹ -ar
⫽
enraizar
grande
⫹ en- ⫹ -ecer
⫽ engrandecer
쮿 Aísla el vocativo del resto del enunciado: Elvira, siéntate aquí mismo.
⫹
en- ⫹ -ecer
⫽
envejecer
fresco
⫹ re- ⫹ -ar
⫽ refrescar
쮿 Separa los miembros de una enumeración: Los pronombres pueden
ser: personales, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos…
1
Sin embargo, percibir tiene también
el significado de «recibir», que lo
aleja claramente de percatarse:
Percibía mensualmente su salario.
Señala en qué oraciones es
inadecuado el empleo del verbo
percatarse y explica por qué.
a) ¿Te has percatado de su postura
en las negociaciones?
b) ¿Cuánto se percató ese año por
su trabajo de corrector?
c) El camarero no se había percatado de las propinas.
d) No se percató de la señal de
alarma.
Cena de treintañeros
Blanco y negro, 2 de diciembre de 2001
2
e) ensombrecer
i) colorear
m) maltratar
b) aterrizar
f) transformar
j) sintonizar
n) reverdecer
c) aclarar
g) retomar
k) palidecer
ñ) pacificar
d) desactivar
h) hornear
l) repatriar
o) encaminar
3
Crea el mayor número posible de verbos a partir de las palabras del recuadro.
4
Escribe tres ejemplos de verbos formados por composición.
5
Algunos verbos derivan de adverbios. Escribe al menos dos.
resplandor
blanco
rico
cabeza
frío
denso
amor
persona
쮿 Desarrollo de competencias básicas, un bloque de ejercicios que
te ofrecen la posibilidad de aplicar a distintos ámbitos (vida cotidiana, relaciones sociales, ámbito académico) los conocimientos
adquiridos.
쮿 Indica la falta de un verbo, que se sobrentiende: A mi hermana le han
regalado una bicicleta; y a mí, una videoconsola.
Actividades
1
Localiza las palabras con la letra c del texto de Arturo Pérez-Reverte e indica
en cuáles equivale al sonido que se representa con el dígrafo qu ante e, i.
2
Escribe sustantivos derivados de los verbos evolucionar, inventar y afectar.
3
Copia las formas verbales del texto que lleven tilde y justifica su empleo.
4
Conjuga el imperfecto de indicativo y el condicional de los siguientes verbos.
a) granjear
c) exagerar
e) proteger
b) sumergir
d) dirigir
f) tejer
5
Copia las siguientes oraciones y escribe coma donde corresponda.
a) Mis primos Carmen Luis Pepe y Pilar estudian en este centro.
b) Te decía papá que llegaré más tarde o sea sobre las ocho.
c) A mi amiga Marta y a mí nos gusta el cine y a vosotros el teatro.
6
Copia el siguiente texto añadiendo la puntuación adecuada.
Hola Antonio
Veo amigo que has regresado de tu viaje a París la ciudad del Sena Me hubiera
gustado acompañarte pero Luisa mi jefa se fue de vacaciones y tuve que suplirla
bueno a ella y a mis compañeros Carlos Lucía Mateo y Rocío
Di de qué palabras derivan los siguientes verbos. ¿Cómo están formados?
a) anidar
I
UNIDAD 4
Indica de qué palabras proceden los verbos destacados en el siguiente texto
y señala los prefijos y / o sufijos empleados en su formación.
Una pandilla de amigos cenábamos en un figón, en medio del estruendo con
que los treintañeros intentamos ensordecer la nostalgia de la juventud. Cuando
llegó la hora de apoquinar, aporté el billete desastrado disfrazándolo entre otros
más lustrosos; entonces descubrí en el margen blanco que delimita el billete una
inscripción lacónica: «Por favor, llámeme».
La carta esférica, Alfaguara
쮿 Introduce las aclaraciones o los incisos, incluidas las aposiciones
explicativas: El autor del texto, Arturo Pérez-Reverte, es amigo mío.
vejez
Corrado percibía / se percataba (d)el
aroma de la grulla asada.
쮿 Actividades de refuerzo, que te permitirán afianzar los contenidos
estudiados hasta ese momento en la unidad, y organizarlos en el
mapa conceptual que deberás completar.
81
La coma (,) separa partes de un enunciado y marca una pausa más breve
que la del punto. Este signo se emplea con diversas finalidades:
⫽ enturbiar
Actividades
Los verbos percatarse («advertir o
darse cuenta») y percibir («recibir
por los sentidos») presentan significados próximos:
El bloque contiene una doble página compuesta por:
pan
7
Escucha atentamente y escribe al dictado el texto de Pérez-Reverte.
Uso incorrecto de la coma
쮿 La coma nunca debe separar
el sujeto y el predicado de la
oración, aunque sí puede delimitar una aclaración o un inciso antes
del verbo:
Los apartados de Léxico y Ortografía te ayudarán a mejorar tu expresión oral y escrita a partir de la información brindada y de las actividades propuestas, entre las que se incluye un dictado ( ).
*Todos sus amigos y vecinos, acudieron a la fiesta.
Todos sus amigos y vecinos, los del
pueblo, acudieron a la fiesta.
쮿 En las enumeraciones no debe
escribirse coma tras el penúltimo
miembro, si este va seguido de la
conjunción y:
*Vinieron Julio, Bea, Raúl, y Laura.
Vinieron Julio, Bea, Raúl y Laura.
82
En el scriptorium
Sin embargo, el procedimiento más característico en la formación de
verbos es la combinación de prefijos y sufijos.
Percatarse y percibir
En el scriptorium
D
80
En este bloque, en la unidad 13, se abordan aspectos relacionados con
la Comunidad Autónoma de Extemadura, tanto desde el tratamiento
de los contenidos como de los textos seleccionados.
En el scriptorium
Léxico y Ortografía
UNIDAD 4
UNIDAD 4
En este bloque se ofrece información sobre las variedades de la
lengua, se aborda el análisis de categorías y funciones gramaticales
(oración simple y compuesta), y se estudia la lengua en su dimensión
textual.
Algunas páginas de Conocimiento de la lengua ofrecen un apartado de
Norma culta, dedicado a cuestiones relativas a la corrección en los
usos lingüísticos. Y todas incluyen actividades pensadas para ayudar
a la fijación de los conocimientos.
observar ser observado
ves eres visto
veían eran vistos
vio fue visto
veréis seréis vistos
vería sería visto
he visto he sido visto
veamos seamos vistos
ve sé visto
La apetitosa grulla fue servida por el cocinero.
Chichibio pudo mentir. Chichibio tuvo que mentir. Chichibio debió de mentir.
Las perífrasis se clasifican en función de las formas no personales que las
constituyen. A continuación, se ofrecen algunos ejemplos.
Actividades de refuerzo
Conocimiento de la lengua
CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
3 Las perífrasis verbales
83
Educación literaria
La narrativa didáctica medieval
Este bloque se dedica al estudio del lenguaje y los géneros literarios
y a su evolución histórica hasta el siglo XVIII.
Antes de empezar
Recuerda
쮿 Los cantares de gesta pertenecen
a la épica, un subgénero narrativo.
쮿 Estos poemas relatan hazañas
protagonizadas por caballeros medievales convertidos en héroes.
El desarrollo de los contenidos incluye explicaciones relativas al marco
histórico y sociocultural, así como a las obras y los autores más destacados de cada género y época, ilustrados con textos representativos
sobre los que se plantean actividades.
Contesta
I ¿Qué poemas narrativos conoces, además de las gestas?
II Los subgéneros narrativos son la
épica… Continúa tú.
Características
5
¿En qué oración expresa una duda el emisor del texto?
Cópiala e indica a qué tipo de modalidad oracional
corresponde.
6
Una oración pasiva se emplea para destacar que un
sujeto recibe la acción y no la realiza. Escribe las dos
oraciones pasivas del relato y señala qué se destaca.
7
Lee el siguiente texto periodístico y relaciónalo con el
cuento La isla perdida.
Aclaran el misterio de las estatuas
de la Isla de Pascua
La isla perdida
Muy lejos de los reinos mayas, y siglos después, la isla de
Pascua fue devorada por sus hijos.
Los navegantes europeos que a ella llegaron, en el siglo XVIII,
la encontraron vacía de árboles y de todo lo demás.
Aquello daba espanto. Nunca se había visto soledad tan
sola. No había pájaros en el aire, ni pasto en el suelo, ni más
animales que las ratas.
De los tiempos antiguos, tiempos verdes, ya no quedaba
memoria. La isla era una piedra, habitada por quinientos
gigantes de piedra que miraban al horizonte, lejos de todo y de
todos.
Quizás esas estatuas pedían socorro a los dioses. Pero ni los
dioses podían escuchar sus voces mudas, perdidas en medio de
la mar como perdido está el mundo en el cielo infinito.
Eduardo GALEANO
Espejos, Siglo XXI
1
Lee atentamente el texto de Eduardo Galeano y contesta
las cuestiones que se plantean:
쮿 ¿A qué isla se hace referencia con la expresión «la isla
perdida»?
쮿 ¿Qué le sucedió a ese lugar, según el relato?
쮿 ¿Qué «habitantes» encontraron los navegantes
europeos en la isla?
쮿 ¿Qué son, en realidad, esos «habitantes»?
쮿 En el texto se afirma que «la isla era una piedra».
¿Qué datos justifican esta afirmación?
쮿 ¿Con qué compara el autor del fragmento las «voces
mudas» de los habitantes de la isla?
a) Con el mar.
c) Con el cielo.
b) Con el mundo.
d) Con el infinito.
2
Completa la información del recuadro.
3
Todos los enunciados del texto, menos uno, son oracionales. Localiza el enunciado no oracional y cópialo.
En La isla perdida aparece un narrador
porque
276
Científicos británicos han aclarado parte del misterio de las coronas rojas que ciñen los moais de
la cantera Puna Pau de la Isla de Pascua (Chile), gracias
al descubrimiento de un camino que se utilizó para
transportarlas.
www.diariodelviajero.com, 9 de septiembre de 2009
쮿 ¿Qué son los moais?
쮿 ¿Qué nombre reciben los moais en el relato de
Eduardo Galeano?
쮿 ¿Qué han descubierto, de hecho, los científicos británicos mencionados en el texto de esta actividad?
쮿 ¿Qué partes de un reportaje contiene el fragmento
anterior? Señálalas en el texto.
8
T Las siguientes viñetas relatan de una forma gráfica la
historia de la «isla perdida», pero están desordenadas.
Numéralas teniendo en cuenta el orden lineal de los
acontecimientos y escribe un cuento a partir de ellas.
Primer trimestre: unidades 1-4
el texto:
cuestiones sobre
tes
Contesta las siguien
cuento?
se narran en el
쮿 ¿Qué hechos
tes rasgos caractede los siguien
쮿 ¿Cuál o cuáles Explica por qué.
rizan al marido?
c) Osadía.
a) Inventiva.
d) Valor.
.
b) Astucia
de del relato?
za se despren
쮿 ¿Qué enseñan
y delimita
siguiente cuadro
tu cuaderno el
s, indica qué orden
2 Copia en
del texto. Despué
en él las partes
n.
en la narració
se ha seguido
hasta
Desde
Plantemiento
hasta
Desde
Nudo
hasta
Desde
Desenlace
las formas
el cuadro,cuestiones:
9 Lee el texto yse
contesta
en siguientes
Los obreros y su oficio
indica las
nto.
Analiza, según
en el fragmede
color
쮿 ¿Quién decidía
construcción
una catedral?
das enla
Cuando un obispo decidía iniciar una construcción, desig- 3
verbales destaca
¿Quién dirigía dicha construcción?
Modo
naba un maestro albañil para que se hiciera cargo de las obras.
Tiempo
Persona Número
Durante un tiempo se pensó que fueron los propios hombres de
쮿 ¿Qué oraciones
del texto aluden al tiempo que se
Forma
la iglesia quienes hicieron el trabajo, pero el examen de los
necesitaba para edificar una catedral? Cópialas.
is
archivos de la construcción dede
numerosas
perífras
Firdusi. catedrales demostró
쮿 ¿A qué daba lugar
laCalila
construcción
de ese
edificio?
e Dimna una
de los Reyes,
Libro
a delera
que
esa idea
un error. Los albañiles guardaban celosamente
Miniatur
en el cuento de
Localiza
4
쮿 Explica qué es un gremio.
luna
de dispuestos
los secretos de su oficio y yno
estaban
a aceptar
verbal e indica:
El ladrón el rayo
eros
compañ
쮿 La construcción
de catedrales refleja rasgos propios
demasiadas interferencias. ¡Una
canción
juglaresca
francesa
algunos
está construida.
un ladrón con
llena
noche
luna
쮿 Cómo
unade
en desarrollo
de la Edad Media. ¿Deen
cuáles
se trata?
y habíacon
cuenta
la historia
un caballero
al que mataron
mazos de
Andaba
su inicio,
los
un hombre rico,
(acción
casa deayudarles!
la intentar
dad).
Qué expresa
albañilería,
[…]Y el dueño de la casa
rondandopor
posibili
10 쮿Además
ión o¿qué
de las catedrales,
otro
edificio caracterísde la casa.
por la ventana
o finalizada; obligac
y entraba
La
noticia de que
iba a yconstruirse
una gran catedral se
le dijo:
tico de ese período se cita en eldotexto?
siguientes
mujer
las
su
de
a
ó
andan
s queen busca
oyó. Despert
ladrone
extendía
pronto, con lo que llegaban
muchos
hombres
sujeto y el predica o pasivas.
he oído
11 Señala
5
Indica aelqué grupos
sociales
correspondían, en prindices: «¿De
activas
bajito, porque
cerca, me
—Habla
de trabajo,
especialmente
cuando
el maestro
albañil
tenía
e indica sin son
los oigas
oracion
s como
cipio,
losesedificios aludidos en la actividad 10.
tejado.EnCuando
riquezade
nuestro
tantastrataba
unapor
gran
reputación.
ocasiones,
maestro
concon
te hiciste el
tó a su mujer.
er, sígueme
, marido,
respond
a) Desper
manera
qué
12 ¿Qué
grupo social aparece con eltejado.
desarrollo de las
tratar
a los
hombres
con los que había
trabajado
en el pasado,
te quiera
cuando yo no
por nuestro
s?».suY trabajo
s andan
ciudades
en la Edad
Media?
puestenemo
conocía
y podíadiga.
confiar en ellos. A veces, la
b) Los ladrone
hasta que te lo
astuto,
ando
muyen
s.
pregunt
necesidad
que
tenía el rey de albañiles
que
trabajaran
sus
un hombre
los ladrone
esto medieval
13 ¿Qué
que el marido,
estamento
no aparece citado en el texto
hastaescasez
c) Oyeron
así hizo ella,una
castillosY provocaba
de mano de obra, pues los
Los obreros y su oficio?
ron a la justicia.
todas
Junté
obreros
se veían obligados a trabajar en
las obrassaber.
del rey.
Cuando
dijo:
d) Lo entrega
riquezas?
tantas
tanto lo quieres
ya que
siguientes
literarias con los
te hiciste con
lo diré,
compañeros
el obispo
erateun
hombre
particularmente
poderoso,
podíalas 14 Asocia lasqué
mis
—Yo
manera manifestaciones
e) ¿De
olas. Salía con
quería
robánd
tes
donde
grupos
sociales que has mencionadode
enlos
las siguien
actividades
persuadir
veces alsrey
para que permitiera
quecasa
no se
interrumestasa riqueza
ón
al tejado de la
formaci
subía
entraba
de
me
luna
la
luna,
anteriores.
de de la catedral. Alrededorpor
proceso
pierannoches
las obras
deldonde
lugar de construc6 Explica el
a la
a la
a a la ventana
acercabciudad,
abrazab
y me
ción crecía
pequeña
pues los obreros
que
. Me sabían
a) verbos.
Narrativa épica.
c) Lírica culta.
entraruna
c) acercar
«saulan, saulan» a la casa y así iba
veces años;
sietevarios
ía que trabajar en
edificación
duraría
a veces tenían
b) retener d) Lírica tradicional.
y decía
b) a)
Narrativa
, me
ventana, descend
abrazardidáctica.
porlolaque
n de
cuanto
ella toda
unaentraba
vida, por
llevaban
con ellos
a sus hallaba
familias.
luna,
colecció
tomaba
a
que
conocid
después
a a la luna 15 En el texto sepertene
a una
ceuna
habla de
«canción
juglaresca». ¿A
qué
en casa. Ylos
tenían
casa medieval
ía, me abrazab
En ladeépoca
trabajadores
a distintos
descendpertenecían
qué finalidad
7 El texto
ales. Explica
lugar por donde
se
dedicaban
los
juglares?
¿Con
qué
género
literario
al
mediev
ves.
volvía
gremios, lo que en cierta
medida cuanto
ayudaba al maestro albañil,
cuentos
Así fue como gané
n mucho.
están
directamente
relacionados?
relatos.
s, se alegraro
esos
pues esoy subía.
significaba que cada
de trabajadores
mantenía n,
los ladrone
Lucanor.
estogrupo
oyeron
do que dormía 16 ¿Cuál es la diferencia recopiló
cuentos en El conde obra.
su propia Cuando
disciplina
y garantizaba una, pensan
sólida construcción,
Manuel entre juglares y trovadores?
ra de esta
una hora. Y despuésque lo dejasen a él, y así dijo
onalbañil
8 Don Juan
s
aunque Yalesperar
maestro
le correspondiera
asegurarse de que
ente la estructu
brevem
tipo detatemas
eran propios de los trovadores?
de los más delgado abrazó a la luna y se dejó 17 ¿QuéComen
ladróngremiales
dijo un
didáctica
los diferentes
grupos
trabajaran
. Y se como un equipo. hombre
, saulan»
la narrativa
buen
s de en
tacione
princisiete veces «saulan , cayó en la casa delPercy
18
Observa
la
imagen
que
se
ofrece
la
parte
superior
de
los
hombre
9 ¿Qué manifes
en verso? Cita
oyóWelATSON
por la ventana
caer
Cuando
se compusieron
esta página
La construcción
de las catedrales
medievales,
Akallo/ Cambridge y sus
tose todo.
ción.
medievyaldescríbela.
palos,
y resume su produc
y de la caída quebransu cama y le dio muchos
pales autores
de
Y el hombre
do un
bueno, se levantó
así, huyeron.
e Dimna siguien d 2. 277
que
cuando lo vieron
cuento de Calila
on al ladrón hasta
compañeros,
o en la activida
10 Escribe el
sus vecinos y retuvier
al que has indicad
bueno llamó a
orden distinto
justicia.
la
a
ron
ión)
entrega
Castalia (Adaptac
fue de día y lo
1
UNIDAD 4
El cuento de Eduardo Galeano se caracteriza por la claridad de su expresión: consta de oraciones simples
y compuestas poco extensas. Indica qué párrafo está
formado exclusivamente por una oración simple.
Gonzalo de Berceo (h. 1195-h. 1264) es el primer poeta castellano de
nombre conocido. Escribió obras de contenido religioso, como las vidas
de san Millán de la Cogolla y santo Domingo de Silos, protectores de
los monasterios en los que vivió, y los Milagros de Nuestra Señora.
Se conoce como mester de clerecía el conjunto de obras compuestas por
clérigos durante los siglos XIII y XIV.
Los Milagros de Nuestra Señora son relatos de milagros que muestran cómo la
Virgen protege y perdona a sus devotos, aunque cometan alguna falta.
Las obras de clerecía surgieron al amparo de los monasterios, con el fin
de enseñar al pueblo las costumbres religiosas (rezar, ser devoto, hacer
donaciones…) y también como forma de propaganda, pues divulgaban la
vida y los milagros de los santos patronos de estos centros religiosos.
La obra consta de dos partes:
쮿 Una introducción en la que el narrador se presenta como un peregrino
que llega a un prado verde, con flores, árboles y fuentes. Este prado no
es un lugar real, sino que representa a la Virgen.
Los clérigos, nombre que se daba a los hombres cultos de la Edad
Media, conocían los textos latinos y se inspiraron en ellos para componer
sus narraciones. Sin embargo, no utilizaron el latín, sino que escribieron sus
obras en castellano, para que pudieran ser entendidas por el pueblo.
1. Presentación
Contenido
En los primeros se presenta al personaje que va a ser objeto del
milagro, que es un devoto de la Virgen.
쮿 Un conjunto de veinticinco milagros, con una estructura similar.
2. Dificultades del devoto
Las siguientes estrofas narran las dificultades que
sufre el devoto.
Érase un simple clérigo que instrucción no tenía, El obispo le dijo: «Ya que no tienes ciencia
la misa de la Virgen todos los días decía;
de cantar otras misas ni sentido o potencia,
no sabía decir otra cosa, decía esta cada día:
te prohíbo que cantes y te doy por sentencia:
más la sabía por uso que por sabiduría.
por el medio que puedas
busca tu subsistencia».
Fue este misacantano1 al obispo acusado
El clérigo salió triste y desconsolado
tenía granLITERARIA
vergüenza
y daño muy granado3.
de ser idiota, y ser mal clérigo probado, EDUCACIÓN
al Salve Sancta Parens2 tan solo acostumbrado,
Volviose a la Gloriosa lloroso y aquejado,
sin saber otra misa ese torpe embargado.
que le diese consejo porque estaba aterrado.
Finalidad
Estas obras compuestas por clérigos
presentan una finalidad didáctica: su
objetivo consistía en enseñar al pueblo
modelos de conducta cristiana.
El clérigo y la flor
3. Aparición de
la hombre
Virgenen el mundo hará
4. Reflexión
Todo
gran cortesíafinal 45
Vieron todos que esto venía por la Gloriosa,
si hiciera gran servicio a la Virgen María:
pues otra no podía hacer tamaña cosa:
La intervención milagrosa de la Virgen María en El relato acaba con una reflexión general.
mientras que fuera vivo, tendrá placentería,
trasladaron el cuerpo, cantando «Specïosa10»,
favor del devoto constituye el núcleo central de Aunque por largos años pudiésemos durar
y salvará su alma en el último día.
La transmisión se realizó de forma más cerca de la iglesia a tumba más preciosa.
la narración.
e infinitos milagros escribir y rezar,
oral (lectura pública o recitado de un
Gonzalo DE BERCEO
4,
1
La virgo Glorïosa, que es madre
sin dicción
ni laBruguera
décima parte
podríamos contar
texto escrito), porque la mayoría del de corazón cumplido: de todo corazón.
Milagros
de Nuestra
Señora,
(Adaptación)
de los que por la Virgen Dios se digna mostrar.
apareció
al obispo en seguida en visión;
2no eran certeros: no estaban seguros de cómo había
pueblo era analfabeta.
muerto.
díjole fuertes dichos
en un bravo
sermón,
7reguncerio:
3soterrar: enterrar.
relato,
sermón.
y descubriole en él8 todo su corazón.
muy privado: rápido.
Las figuras más representativas del mester de clerecía son Gonzalo4diezmeros: aquí, quienes son enterrados en tierra sagrada.
Díjole embravecida: «Don obispo lozano,
9quintana: huerta.
de Berceo, en el siglo XIII, y Juan Ruiz, arcipreste de Hita, en el siglo XIV.5cancelario: cargo eclesiástico similar al de secretario.
contra mí ¿por qué fuiste tan fuerte y villano?
6
sagrario: aquí, cementerio donde se entierra a los Yo
fieles.
oración
la Virgen.
nunca te quité 10Specïosa:
por el valor
de unagrano,
Actividades
y tú a mi capellán me sacas de la mano.
Si tú no le mandares decir la misa mía
1 Indica qué rasgos del mester de clerecía presentan los siguientes versos.
Comentario de texto
como solía decirla, gran querella tendría,
Libro de Aleixandre
y tú serás finado 8
en elEscribe
treinteno
losdía:
nombres que se dan a la Virgen en el texto.
Contenido
Señores, si quisierais mi servicio coger,
¡ya verás lo que vale la
saña
de fin
María!».
¿Con
qué
se emplean esas expresiones?
os querría de grado servir de mi mester;
1
Escucha atentamente y lee el texto El clérigo y la flor.
9 En el momento del milagro se emplea una comparación
debe con lo que sabe hombre largo1seer,
2 Contesta las siguientes
A ccuestiones:
tividades
o símil. Lee la información del recuadro y di entre qué
si no, podría en culpa o en delito caer.
쮿
¿Cuál
era
la
única
virtud
del
loco
y
vicioso
clérigo?
términos se establece.
Mester traigo fermoso, non es de juglaría 5
2 ¿Cómo se manifiesta la devoción del ignorante clérigo hacia la Virgen?
1misacantano: sacerdote.
쮿 ¿De qué forma muere? ¿Dónde lo entierran?
mester es sin pecado, que es de clerecía:
2
3 ¿De qué
falta acusan alSeñala
clérigo?
la Virgen? o símil
Salve Sancta Parens: oración que se
La comparación
hablar curso rimado por la cuaderna vía,
쮿 ¿Qué personaje interviene
a continuación?
a ¿Cómo reacciona
rezaba al inicio de la misa de la Virgen.
a sílabas contadas que es gran maestría.
quién se dirige y qué
le ordena.
4 Tras
la intervención de la Virgen, el obispo
al devoto
a su
El devuelve
símil constituye
unaclérigo
comparación
imaginada.
3
Edad Media: juglaría, clerecía y romancero, Crítica
Explica la reflexión final que ofreceEleltérmino
milagro.A se equipara al término B, quegranado:
no poseegrande, notable.
3 Deduce algunos datos deiglesia.
la narración.
4sin dicción: sin pecado.
una relación directa con A:
쮿 ¿Cuántos milagros se narran? Explica en qué consisten.
Métrica
Transmisión
La estrofa empleada en los textos de
clerecía fue la cuaderna vía: cuatro
versos alejandrinos (de 14 sílabas),
monorrimos (con una sola rima).
UNIDAD 4
1
largo: generoso.
tierna
severa
UNIDAD 4
4
De un clérigo leemos que era loco perdido,
en los vicios mundanos fieramente embebido;
pero aunque estaba loco, tenía un buen sentido:
amaba a la Gloriosa de corazón cumplido1.
Pero aunque estaba el hombre al mal acostumbrado,
en saludar a ella era bien acordado:
y ni iría a la iglesia ni a hacer ningún mandado
sin que su nombre antes no hubiera pronunciado.
Decir yo no sabría en qué cierta ocasión,
ya que no lo sabemos si la buscó él o no,
enemigos le dieron asalto a este varón,
y fueron a matarlo, deles Dios su perdón.
Los hombres de la villa, también sus compañeros,
cómo esto aconteciera ellos no eran certeros2,
y fuera de la villa, por entre unos riberos
allá lo soterraron3, mas no entre los diezmeros4.
Le pesó a la Gloriosa mucho este enterramiento,
ya que yacía su siervo fuera de su convento;
apareciose a un clérigo de buen entendimiento,
y díjole: «Hicisteis error sin fundamento.
Su boca era como una flor es un símil.
쮿 Elige las palabras que sirvan para caracterizar el
comportamiento de la Virgen en su intervención.
84
La Educación literaria incorpora una página compuesta por un bloque de
Actividades de refuerzo, entre las que se cuenta la elaboración de un
mapa conceptual a partir de pautas, y un apartado de Desarrollo de
competencias básicas.
4
A partir del siglo XIII se escribieron obras narrativas que, además de entretener, pretendían transmitir conocimientos, valores cristianos y normas de
conducta. Las primeras manifestaciones corresponden al mester de clerecía.
Análisis de textos literarios
En los márgenes se recuerda información importante, se añade otra
complementaria y se aclaran algunas palabras.
Evaluación de competencias
2 Gonzalo de Berceo
Son textos de contenido religioso
y ético. La mayoría narra vidas de
santos, milagros de la Virgen o incluye
reflexiones morales.
En este bloque, en la unidad 14, se abordan aspectos relacionados con
la Comunidad Autónoma de Extemadura, tanto desde el tratamiento
de los contenidos como de los textos seleccionados.
Este bloque se completa con una doble página de Análisis de textos
literarios en la que, mediante el comentario guiado de un fragmento
representativo, podrás aplicar tus conocimientos literarios.
EDUCACIÓN LITERARIA
1 El mester de clerecía
50
10
15
20
Mándote que lo digas: que el que es mi cancelario5
no merecía ser echado del sagrario6;
diles que no lo dejen allí otro treintenario
sino que con los otros lo lleven al osario.
El que habéis soterrado lejos del cementerio,
al que no habéis querido hacerle ministerio,
por este yo te hago todo este reguncerio7,
si no lo realizas, ya verás lo que es serio».
El dicho de la dueña fue luego realizado:
abrieron el sepulcro aprisa y muy privado8
y vieron un milagro no simple, mas doblado;
el uno como el otro fue enseguida notado.
Salía, muy hermosa, de su boca una flor,
de muy grande hermosura, de muy fresca color,
llenaba toda la plaza con su sabroso olor,
que no sentían del cuerpo un punto de su hedor.
Encontraron la lengua que era tan fresca y sana
cual se muestra por dentro una hermosa manzana:
no la tendría más fresca a la media mañana
cuando se hallaba hablando en medio la quintana9.
25
maternal
vengativa
¿Con qué finalidad se compuso este milagro?
a) Para mostrar la bondad de la Virgen.
b) Para fomentar la devoción a la Virgen.
c) Para demostrar que los clérigos son buenos devotos.
5
6
Presentación del personaje
Versos
Dificultades del devoto
Versos
Intervención de la Virgen y milagro
Versos
Reflexión final del narrador
Versos
Indica a qué personaje cede la palabra el narrador y en
qué versos lo hace.
Formas de expresión
7
Los símiles se introducen por medio de las expresiones como, igual que, cual, semejante a…
Valoración y relación con el contexto
10 Redacta un texto breve en el que expreses tu opinión
sobre los efectos que pudiera tener la audición de este
milagro entre el público de la época.
11
Completa la siguiente tabla con la estructura del milagro.
Realiza el análisis métrico del milagro.
쮿 Mide los versos 1-4, señala la rima y di su tipo.
쮿 Indica el tipo de estrofa utilizado.
40
90
85
Sin embargo, Luisa parece tan trabajadora como su
hermana no es un símil.
autoritaria
afectuosa
Estructura
30
35
compasiva
agradecida
En el scriptorium
2/2/11
Relaciona el texto de Gonzalo Berceo con otras obras de
la narrativa medieval.
쮿 Completa en tu cuaderno el siguiente cuadro con
ejemplos tomados del texto.
CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DE CLERECÍA
Métrica
Contenido
Finalidad
Transmisión
쮿 ¿Qué diferencias observas entre El clérigo y la flor y el
cuento de El conde Lucanor de la página 88?
12 Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz son los dos máximos
exponentes del mester de clerecía.
쮿 ¿Qué elementos tienen en común estos autores?
쮿 ¿En qué se diferencian las obras que escribieron uno
y otro?
En el scriptorium
001-006 9S3LLLA COTA (2010).00
91
Actividades de evaluación
Los ejercicios sobre el texto de la página de Actividades de evaluación te
permitirán comprobar si has adquirido los conocimientos básicos de los tres
bloques de la unidad y detectar, en su caso, aquellos aspectos que debes
repasar.
Evaluación trimestral de competencias
Además de las actividades de Desarrollo de competencias básicas de cada
unidad, al final del libro se proponen seis páginas —dos por trimestre—
para evaluar el proceso de adquisición de las competencias básicas por
parte de los alumnos. Las tres pruebas están adaptadas a los contenidos
trabajados en las UNIDADES 1-4, 5-8 y 9-12, respectivamente.
Calila e Dimna,
92
5
001-006 9S3LLLA COTA (2010).00
2/2/11
15:42
Página 6
Descargar