Universidad del Istmo Facultad de Arquitectura y Diseño

Anuncio
Universidad del Istmo
Facultad de Arquitectura y Diseño
PROPUESTA DE DISEÑO PARA LA CONFECCIÓN, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE BOY SHORTS CONFECCIONADOS CON TEXTIL
TÍPICO Y CON ESTAMPADO DE SÍMBOLOS MAYA-INDÍGENA EN EL
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ
MÓNICA PAOLA GONZÁLEZ ÁLVAREZ
Guatemala, 11 de julio de 2015
Universidad del Istmo
Facultad de Arquitectura y Diseño
PROPUESTA DE DISEÑO PARA LA CONFECCIÓN, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE BOY SHORTS CONFECCIONADOS CON TEXTIL
TÍPICO Y CON ESTAMPADO DE SÍMBOLOS MAYA-INDÍGENA EN EL
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ.
PROYECTO DE GRADUACIÓN
Presentado al Consejo de
Facultad de Arquitectura y Diseño
por
MÓNICA PAOLA GONZÁLEZ ÁLVAREZ
Al conferírsele el título de
LICENCIADA EN DISEÑO INDUSTRIAL CON ESPECIALIZACIÓN EN
VESTUARIO
Guatemala, 11 de julio de 2015
ÍNDICE
PÁGINA
RESUMEN………………………………………………………………………... I
ABSTRACT………………………………………………………………………. II
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….. III
1.
2.
ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS………………. 1
1.1
ANTECEDENTES EN GUATEMALA…………………………… 1
1.2
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ………2
1.3
OBJETIVOS………………………………………………………. 2
1.3.1
Objetivo General…………………………………………… 2
1.3.2
Objetivos Específicos……………………………………… 2
MATERIAL DE REFERENCIA……………………………………….. 4
2.1 DISEÑO………………………………………………………………... 4
2.1.1 Historia del diseño y la moda………………………………… 4
2.1.2 Prendas Básicas de mujer……………………………………. 5
2.2 HISTORIA DEL DISEÑO EN GUATEMALA……………………….. 5
2.3 DISEÑADORES GUATEMALTECOS RELEVANTES……………... 7
2.4 TEXTILES EN CUANTO A SU CLASIFICACIÓN…………………. 8
2.4.1 Fibras Naturales……………………………………………… 8
2.4.1.1 Fibras Vegetales…………………………………… 9
2.4.1.2 Fibras Minerales…………………………………… 11
2.4.1.3 Fibras Animales………………………………….. 11
2.4.2 Fibras Artificiales……………………………………………12
2.4.3 Fibras Sintéticas……………………………………………. 13
2.5 TEXTILES EN CUANTO A SU TIPO DE TEJIDO………………… 14
2.5.1 Tejido Plano………………………………………………….. 14
2.5.2 Tejido de Punto………………………………………………. 15
2.6 TIPO DE TEXTILES………………………………………………….. 16
2.6.1 Textil Industrial………………………………………………. 16
2.6.2 Textil Artesanal…………………………………………….. 17
2.7 SIMBOLOGÍA E IMPORTANCIA…………………………………… 17
2.8 MÉTODOS DE ELABORACIÓN…………………………………….. 22
2.9 MÉTODOS DE TEÑIDO ……………………………………………... 26
2.9.1 Industrial…………………………………………………….. 26
2.9.1.1 En hilo …………………………………………….. 26
2.9.1.2 En textil…………………………………………… 26
2.9.1.3 En prenda…………………………………………. 27
2.9.2 Teñido artesanal …………………………………………….. 27
2.10 TINTES……………………………………………………………… 27
2.10.1Naturales…………………………………………………… 27
2.10.2 Sintéticos…………………………………………………... 28
2.11MÉTODOS DE ESTAMPADO………………………………………….. 29
2.11.1 Serigrafía………………………………………………….. 29
211.2 Sublimación………………………………………………… 29
2.11.3 Heat Transfer………………………………………………. 30
2.11.4 Manual o con Stencil………………………………………. 30
2.11.5 Sellos o estampación………………………………………. 30
2.12 MATERIA PRIMA …………………………………………………….. 30
2.12.1 Materias primas más utilizadas en la industria de la moda………….31
2.12.2 Situación actual del textil en Guatemala…………………………….31
2.12.2.1 Lugares de producción textil en Guatemala……………… 31
2.12.2.2 Tipos de Mercado……………………………………….. 32
2.12.2.3 Ventas…………………………………………………….. 33
2.12.2.3.1 Nacionales………………………………………. 33
2.12.2.3.2 Exportaciones…………………………………… 33
2.13 MERCADEO………………………………………………………….. 34
2.13.1 Marketing Mix……………………………………………… 34
2.14 PRODUCCIÓN………………………………………………………… 35
2.14.1 Maquinaria Básica…………………………………………. 35
2.14.2 Mano de obra……………………………………………… 35
2.14.3 Materiales indispensables………………………………….. 35
2.15 CONCEPTOS: VULGAR Y RECATADO………………………… 36
2.16 CONCEPTOS: MAYA E INDÍGENA …………………………….. 36
2.16.1 Maya………………………………………………………. 36
2.16.2 Indígena……………………………………………………. 36
2.16.3 Relación…………………………………………………… 37
3.
DIAGNÓSTICO………………………………………………………….. 38
3.1
PROBLEMÁTICA………………………………………………… 38
3.2
ÁREA DE ESTUDIO ……………………………………………... 38
3.2.1
Delimitación……………………………………………….. 38
3.2.1.1 Limites……………………………………………. 38
3.2.1.2 Accesibilidad………………………………………. 39
3.2.1.3 Servicios…………………………………………… 40
3.2.2 Caracterización del área……………………………………. 40
3.2.2.1 Entorno físico natural………………………………. 40
3.2.2.2 Entorno Económico………………………………… 41
3.2.2.3 Entorno Social……………………………………… 41
3.2.2.4 Entorno Cultural……………………………………. 41
3.2.2.5 Entorno Político-Legal……………………………... 42
3.2.2.6 Entorno Ambiental…………………………………. 42
3.3
ESTUDIO DE MERCADO……………………………………….. 42
3.3.1 Demanda……………………………………………………. 42
3.3.2
Demanda potencial………………………………………….43
3.3.3 Oferta………………………………………………………. 44
3.3.4
3.4
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas……. 44
ÁREA DE ESTUDIO DEL LUGAR ESPECÍFICO ……………... 45
3.4.1
Delimitación……………………………………………….. 45
3.4.1.1 Limites…………………………………………….. 45
3.4.1.2 Accesibilidad………………………………………. 45
3.4.1.3 Servicios……………………………………………. 45
3.4.2 Caracterización del área ……………………………………... 45
3.4.2.1 Entorno físico natural……………………………… 45
3.4.2.2 Entorno Económico………………………………... 46
3.4.2.3 Aspectos Humanos………………………………… 46
3.4.2.4 Aspectos Poblacionales…………………………… 46
3.4.2.5 Aspectos De Infraestructura………………………. 46
4.
METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN……….. 47
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………. 47
4.2 TIPO DE MUESTREO……………………………………………….. 47
4.3 ENCUESTA (FORMATO)……………………………………………. 48
4.4 ENTREVISTA (FORMATO)…………………………………………. 49
4.5 INSTRUMENTOS UTILIZADOS……………………………………. 49
4.6 EVIDENCIAS…………………………………………………………. 50
4.6.1 Fotografías…………………………………………………… 50
4.6.2 Tablas y gráficas……………………………………………. 51
4.2.6.3 Conclusiones de encuestas………………………………… 53
5.
6.
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN…………………………………….. 54
5.1
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Y SUS VARIANTES………. 54
5.2
PLANTEAMIENTO DE FINES, MEDIOS Y ACCIONES………. 55
5.3
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS DE SOLUSIÓN ……………... 55
5.4
JUSTIFICACIÓN DE SELECCIÓN DE ALTERNATIVA………. 58
5.5
PROPUESTA DE PROYECTO…………………………………… 58
PROPUESTA TEÓRICA………………………………………………… 59
6.1
PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA
PROPUESTA……………………………………………………… 59
6.1.1
Justificación………………………………………………... 59
6.1.2
Población beneficiada ……………………………………... 59
6.2
7.
6.1.3
Demanda cubierta………………………………………….. 59
6.1.4
Sostenibilidad del proyecto………………………………… 60
6.1.5
Objetivos de la propuesta………………………………….. 60
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO……………….. 60
VIABILIDAD DEL PROYECTO……………………………………….. 61
7.1
TÉCNICA………………………………………………………….. 61
7.2
ECONÓMICA FINANCIERA……………………………………. 61
7.3
MERCADO………………………………………………………... 65
7.4
AMBIENTAL ……………………………………………………... 66
8.
PREMISAS DEL DISEÑO ……………………………………………... 67
9.
NECESIDADES DEL PROYECTO……………………………………. 68
10.
PROYECTO DE DISEÑO……………………………………………… 70
10.1
MATRIZ DE DISEÑO (GRÁFICA)………………………………. 70
10.2
MERCADO OBJETIVO E IMAGEN INTEGRAL……………… 71
10.3
SILUETAS Y TIPOLOGÍAS……………………………………... 72
10.4
PALETA DE COLOR…………………………………………….. 73
10.5
ESTAMPADOS…………………………………………………… 73
10.6
TEXTILES, TRIMS Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN…….. 76
10.6.1 Textiles….………………………………………………….. 76
10.6.2 Trims…………………………….…………………………. 77
10.6.3 Métodos de construcción…………………………………… 77
10.6.4 Marker……………………………………………………..... 78
10.6.5 Escalado…………………………………………………….. 78
10.7
PRUEBA DE CALIDAD Y RECOMENDACIONES DE LA
LA PRENDA……………………………………………………… 79
10.7.1 Pruebas……………………………………………………… 79
10.7.2 Recomendaciones para la prenda……………………………79
10.8
EMPAQUE Y ETIQUETA…………………………………………79
10.9
DISEÑOS…………………………………………………………. 81
10.10 HOJAS DE ESPECIFICACIÓN…………………………………….83
CONCLUSIONES………………………………………………………………… 133
RECOMENDACIONES…………………………………………………………… 135
GLOSARIO……………………………………………………………………… 136
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………… 137
ANEXO…………………………………………………………………………..
140
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
IMÁGENES
No.
Título
Página
1
Muestra del reporte de tendencias de hombre y mujer de SS2012………... 4
2
Algodón……………………………………………………………………. 9
3
Filamento de seda visto al microscopio……………………………………. 12
4
Rayón: Derivados de la celulosa…………………………………………… 13
5
Poliéster……………………………………………………………………. 14
6
Tejido plano………………………………………………………………... 15
7
Tejido de punto…………………………………………………………….. 16
8
Huipil de Chichicastenango……………………………………………….. 20
9
Textiles tradicionales.……………………………………………………… 21
10
Telar de Pie………………………………………………………………… 23
11
Huipil de Colotenango…………………………………………………….. 25
12
Jaspe………………………………………………………………………... 32
13
Huipil de San Antonio Aguas Calientes…………………………………. 70
14
Short de tendencia…………………………………………………………. 70
15
Diseño Tribal……………………………………………………………… 70
16
Turista con shorts…………………………………………………………. 71
17
Turista en Guatemala……………………………………………………… 72
18
Paleta de Color…………………………………………………………….. 73
19
Marker Prototipo: Manta y Dacrón………………………………………. 78
20
Marker Prototipo: Textil Típico Estampado……………………………….. 78
21
Escalado……………………………………………………………………. 78
FOTOGRAFÍA
No.
Título
Página
1
Trabajando con un telar de cintura en Guatemala…………………………. 23
2
Interior del Mercado de Artesanías y prenda ………………………...…… 50
3
Fachada del Mercado Artesanal….………………………………………... 50
4
Carta Textilera……………………………………………………………….76
FIGURAS
No.
Título
Página
1
Premisa de Diseño de colección…………………………………………….67
2
Estampados: Diseños básicos …………………………………………….. 71
3
Estampado Entrelazando Montañas y descripción……………………….. 74
4
Estampado San Antonio, sendero del volcán de Fuego y descripción…… 74
5
Estampado Tortilleritas de Maíz y descripción………………………….. 75
6
Estampado Cafetalito de las cumbres y descripción……………………... 75
7
Estampado Tejedora de Alas y descripción………………………………. 75
8
Etiqueta……………………………………………………………………. 80
9
Empaque………………………………………………………………….. 80
DIBUJOS
No.
1
Título
Página
Croquis Diseños……………………………………………………………..81
TABLAS
No.
Título
Página
1
Tintes Naturales……………………………………………………………….. 27
2
Encuesta a Turistas ¿Le parece un alto de 10 cm arriba de la rodilla ideal
para un short?..............................................................................................
3
51
Encuesta a Turistas ¿Compraría un short con mucho estampado o con
detalles menores?.........................................................................................
51
4
Encuesta a Turistas sobre número de bolsillos en shorts……………………… 52
5
Encuesta a Turistas ¿Qué colores serían los que más le llamarían la
atención al momento de comprar boy shorts? ………………………………..52
6
Encuesta a Turistas ¿Le gustaría un boy short con pretina o con elástico,
como se sentiría más cómoda?.......................................................................... 53
7
Costos variable de la prenda (elástico) ……………………………………….. 61
8
Costos fijos de la prenda (elástico)………….………………………………... 62
11
Costos variables de la prenda (pretina)………………..……………………… 62
12
Costos fijos de la prenda (pretina)…………………….………………………. 63
15
Costos variables de la prenda (vista)…..……………………………………… 63
16
Costos fijos de la prenda (vista)………………………………………………. 64
CUADROS
No.
Título
Página
1
FODA de Boy Shorts………………………………………………………….. 44
2
FODA de Boy Shorts II……………………………………………………….. 55
3
FODA de Boy Shorts con pretina, bolsas traseras y estampado de un solo
lado del shorts…………………………………………………………………. 56
4
FODA de Boy Shorts con elástico, bolsas de lado y estampado al frente……. 56
5
FODA de Boy Shorts con pretina, bolsas traseras y estampado en pretina
y bolsas………………………………………………………………………… 57
6
FODA de Boy Shorts con pretina, y dobladillo en parte inferior……………... 57
7
FODA de Boy short con elástico. Estampado al frente. Una bolsa al frente
y otra de parche atrás………………………………………………………….. 58
GRÁFICAS
No.
Título
Página
1
Proyección Crecimiento turístico…………………………… ……………...43
2
¿Le parece un alto de 10” arriba de la rodilla ideal para un short? …………... 51
3
¿Compraría un short con mucho estampado o con detalles menores? ………. 51
4
¿Compraría sus shorts con bolsillos, cuantos? …..………………………..
5
¿Qué colores serían los que más le llamarían la atención al momento de comprar un
boy short estampado?...................................……………………………….. 52
¿Le gustaría un boy short con pretina o elástico, como se sentiría más
6
7
52
cómoda?..................................................................................................
53
Punto de equilibrio de la prenda elegida…………………………………..
65
RESUMEN
Este proyecto se centró en la búsqueda de solución del problema que se encontró en el ámbito
de venta de prendas de vestir confeccionadas con textil típico y la falta de estilos innovadores regidos
por tendencias de moda. La prenda elegida, no estaba siendo confeccionada, vendida ni comercializada
en el sector. El trabajo se planteó para ser realizado en el municipio de San Antonio Aguas Calientes,
Sacatepéquez, Guatemala, municipio que contiene una larga historia de cultura y tradición en la
realización de textil típico. Por medio de encuestas y observaciones se logró determinar el problema, el
cual fue verificado por un 85% de los encuestados. Esto, ya que los vendedores y los turistas tienen una
idea generalizada de las prendas que compran generalmente durante sus viajes en un destino caluroso.
Como objetivos general del proyecto se planteó la valuación de las alternativas de solución que se le
pueden dar al problema encontrado, el cual fue la inexistente de innovación en los productos en venta, en
especial en las prendas de tipo short. Entre los objetivos específicos se tomaron en cuenta el encontrar un
problema al cual darle solución, y verificar que este fuera viable tanto técnicamente como
económicamente.
Para la recopilación de información para el proyecto se realizaron encuestas a diferentes
vendedores y compradores de prendas en el municipio, esto incluye a tejedores y turistas. También se
extrajo información de entrevista realizadas a tejedores, y vendedores del mercado de San Antonio
Aguas Calientes. Además de esto, se utilizó la recopilación de información por método de investigación
histórica y cultural como parte de la metodología. Se determinó que la mejor solución para la propuesta
de diseño de estampado natural para la confección y comercialización de boy shorts en la localidad de
San Antonio Aguas Calientes, ya que es una técnica que no estaba siendo explotada y que le da un valor
agregado al textil. Se resolvió el problema encontrado mediante la realización de la solución encontrada.
Para esto, se confeccionó la prenda elegida, boy shorts, para aumentar ventas de los artesanos de San
Antonio Aguas Calientes. El motivo fue fomentar la venta de productos guatemaltecos con textil típico,
además de ayudar a los artesanos a determinar las tendencias innovadoras que pueden agregar a sus
ventas. La conclusión más importante que se encontró fue que la alternativa de solución elegida para la
propuesta de diseño fue la adecuada pues permitió suplir al mercado de un estilo modernizado y
adecuado a la demanda. La recomendación más importante de recalcar es el hecho que los tejedores de
cada región tienen sus técnicas muy arraigadas, por lo que se recomienda fusionar estas técnicas
ancestrales con las nuevas que se proponen en el trabajo.
I
1
ABSTRACT
This proyect was based on giving a solution to the problem found on the retail of
clothing made with traditional Guatemalan textiles, and the lack of new styles of clothing
that comes from fashion trends. The proyect took place on a determined location in San
Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez in Guatemala. By taking polls it was determined
that the problem, verified by 85% of the people that took the poll, is the lack of shorts with
a proper and fresh design. Vendors and tourist have a generalized idea of what they buy
every time they travel to a hot weather destination. The general objective of the proyect was
to determine and evaluate the different alternative solutions that can be given to the
problem found as a result of the prior investigation. The problem found was that there are
no Boy Shorts being sold, nor made. Among the specific objectives were to determine and
sketch some designs for the chosen garment, to determine the necessities program for the
garment, its economic and technical viability, and the 5 P´s that are important in the
realization and marketing of any product, among others.
To gather the information for the proyect polls and interviews were made to both
buyers and sales people from San Antonio Aguas Calientes´ Market place. Tourists also
helped the investigation. Historical and cultural research about the place was made too as a
part of the methodology of the investigation. It was determined that the best solution for the
design proposal, was the sewing, selling and commercialization of the boy shorts in San
Antonio Aguas Calientes. The proyect was meant to solve the problem found with the
solution best suited for it. The confection of the selected garnment will help increase the
sales or the artisans of San Antonio Aguas Calientes. The main reason was to encourage
the sales of Guatemalan products handmade with typical textiles, and to help the artisans to
determine and to incorporate new trends into their market. The most important conclusion
was that the solution chosen is the right one, because it supplies the market with a more
modern style and more adecuate for the market demand. An important recommendation to
make, was to recall that the textile makers have their own ancient weaving techniques and
that these should be mixed with the new ones proposed in this proyect.
II
2
INTRODUCCIÓN
La indumentaria típica de Guatemala siempre ha sido confeccionada con telar de
cintura o de pie, creando así el admirable textil típico. Algunos de estos pasan por procesos
de bordado para agregarle valor a la prenda. Sin embargo, este valor no es tanto valor
agregado para el cliente sino que se enfoca más en dar y agregar un valor tradicional a la
prenda. Los símbolos están ricamente impregnados de una simbología e importancia sin
igual para el pueblo heredero de tradiciones mayas.
Entre estas tradiciones no solo entra la simbología de figuras que representan
aspectos importantes de la vida, también se integran los colores y su significado
trascendental. Por otro lado, este pueblo se aferra hasta la actualidad a la forma y a la
construcción de sus prendas de vestir. Lo cual se hace notable en su indumentaria, la cual
ha sufrido solo pequeños cambios imperceptibles, como lo son los largos en las prendas.
Estos cambios han sido el motor para que los artesanos como tejedoras y modistas se
percataran de que el mercado estaba demandando productos que solo necesitaban de
innovación para que la demanda creciera un poco más.
Actualmente en Guatemala se ha dado la comercialización de varios artículos
elaborados con materiales artesanales, entre ellos el textil típico. Se le ha dado un giro a las
prendas confeccionadas con textil típico y se han adaptado a las necesidades del turista. Un
ejemplo de ello son las camisas con cuello camisero las cuales confeccionan con tela de
tejido plano normal, pero le agregan cierto detalles a los puños o al traslape con tela típica.
El punto de esto es ofrecer una prenda básica y fácil de confeccionar pero con un giro
interesante, haciendo que el turista o la persona que visita el lugar se sienta atraída a
comprar el producto.
3
Sin embargo, al observar toda la oferta de prendas confeccionadas con tela típica ya
sea solo tejida o bordada, se encontró un problema en el área elegida de San Antonio Aguas
III
Calientes. Al observar el producto que es tanto confeccionado como vendido en el lugar, al
preguntar e indagar sobre el proceso de elaboración de cada prenda y sobre el fin que los
consumidores pensaban darle a la pieza de textil típico que compraban, se determinó que
los textiles típicos no se aprovechan de una buena manera. Se podrían explotar más
aplicando nuevas técnicas.
El problema general encontrado es la falta de innovación en las prendas textiles, en
especial en las prendas de shorts y en las aplicaciones de estampado. Esto fue determinado
gracias a venta de textil típico liso, sin bordar, y generalmente es comprado para fines que
no son de indumentaria. Por ejemplo, algunos son usados para centros de mesa, cortinas o
ropa de cama. Esto constituye un desperdicio y una desvalorización al significado y
connotación que el textil típico ha tenido a lo largo de los siglos para este pueblo indígena
maya. La innovación debe de ser utilizada para ampliar el uso de estos textiles simples y
volverlos ricos de una manera que no consuma tanto tiempo de producción, pero que aun
así el producto final sea valorado con la importancia tradicional que merece.
Se eligió hacer el diagnóstico situacional de prendas en la localidad de San Antonio
Aguas Calientes, y con ello también se descubrió que las prendas que están actualmente en
venta no están siendo vendidas de la manera apropiada. Por otro lado, se hizo visible el
hecho de que las prendas eran iguales en cuanto a estilos y diseños en todos los locales del
mercado de artesanías, ya que este es el lugar comercial en donde se comercializan la
mayoría de productos artesanales. Con base en la investigación realizada, se determinó que
hay muy poca venta de prendas inferiores como pantalones, pantalonetas, short, etc.
Además de la poca oferta de estas prendas, las únicas que tienen en existencia son
anticuadas y poco apropiadas para la venta como un producto de calidad y tradición, a los
turistas tanto extranjeros como nacionales.
4
Al encontrar la problemática de que no se elaboran prendas con estampado, surgió
la iniciativa de innovación con esta técnica. El estampado puede considerarse como una
IV
alternativa para devolverle la vida a estos textiles típicos sin bordados. También funcionó
como una manera de resaltar las tradiciones de la cultura, ya que los estampados se basaron
en la simbología y colores repletos de importancia ancestral, la cual ha sido reflejada a lo
largo de los años en el diseño de los textiles típicos bordados o confeccionados en telar de
cintura. Para ello fue necesaria la colaboración y trabajo en conjunto con tejedoras de San
Antonio Aguas Calientes. Estas mujeres formaron parte de un curso de corte y confección
organizado por la municipalidad de San Antonio Aguas Calientes. En el curso ellas
aprendieron tanto de teoría de moda, patronaje, estampación y confección.
Por otro lado, también se encontró que la prenda elegida no esta tan comercializada
en el sector. Simplemente hay shorts largos tipo bermudas pero son muy escasos y no
tienen el suficiente diseño para que se conviertan en un producto atractivo para el
consumidor. No tienen forma que se adapte al cuerpo apropiadamente y no tienen una
diferenciación entre estilos de mujer y de hombre, todos son unisex. Esto no debería ser así,
y debería de haber una diferenciación entre tallas para que la venta y la aceptación del
producto tengan un mayor impacto en la comercialización del producto. De esta manera el
cliente, ya sea guatemalteco o extranjero, se pueda sentir en confianza y a gusto de
encontrar un producto que satisfaga sus necesidades tanto físicas por el clima, como
interiores como la satisfacción de obtener una prenda con alto valor simbólico y de
tendencia.
5
Dentro de los antecedentes encontrados como respaldo del proyecto, se encontró
que hay varias personalidades y diseñadores que ciertamente han tratado de impulsar el
textil guatemalteco, pero no en estampado en textil típico. El objetivo del proyecto fue
determinar la viabilidad tanto técnica como económica de la producción de la prenda. Por
otro lado, también se buscó el beneficio de la comunidad de San Antonio Aguas Calientes,
no solo en el tema de sostenibilidad económica de un producto que puede ser de gran auge,
sino también en cuanto a la difusión de un artículo que es artesanal y de gran importancia
ancestral y cultural. Se adentrara en el análisis de la problemática y en la situación del
V
municipio. Además de esto, también se hablara sobre la viabilidad tanto técnica como
económica del proyecto. También se plantea la solución al problema con un Proyecto
integrado de diseño y sus conclusiones y recomendaciones pertinentes.
VI
6
1.
1.1
ANTECEDENTES, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
ANTECEDENTES EN GUATEMALA
Con respecto a trabajos de investigación con temática similar o misma localidad a la
del proyecto se encontró:

Proyecto de graduación de Daniella Kong Massa del año 2010. El título es
“Innovación en el diseño artesanal de bolsas en San Antonio Aguas Calientes,
Sacatepéquez”. El proyecto de graduación se centra en otra temática, sin embargo,
fue puesto en práctica en la misma localidad por lo que es relevante mencionarlo. El
proyecto se enfoca en la innovación de diseños más tendenciosos en los textiles y
diseños que se usan para la elaboración de bolsas en San Antonio Aguas Calientes.1

Según Ortega (2006) en el proyecto de graduación “Antecedentes iconográficos de
la simbología utilizada en los textiles de San Antonio Aguas Calientes, de la
colección universidad del Istmo”, toca la temática de simbología de los textiles en la
misma localidad a trabajar. Se centra en la simbología, tinturas y formas de mezcla
de diseños de bordado en diseños actuales. Este proyecto es importante pues es la
fuente de antecedente más directa que se encontró.2
Por otro lado, la diseñadora Paula Cuevas, egresada de la Universidad del Istmo, ha
presentado diseños en pasarelas en las que utiliza telas industriales para las prendas. Sin
embargo, utiliza una técnica llamada sublimación, la cual es “Pasar directamente del estado
sólido al de vapor.”3 Esto ocurre al imprimir una imagen en un papel especial para
sublimación, el cual luego se aplica a la tela con ayuda de sustratos de sublimación y calor.
“en ese momento ocurre la sublimación, transformándose a gas la tinta que esta sólida en
el papel y transfiriéndose al sustrato final por reacción química entre los componentes
químicos del polyester y la tinta de sublimación, formando una unión química estable y
duradera de excelente calidad.”4 Según documento digital sobre sublimación. Sin embargo,
Paula Cuevas toma el diseño de los tejidos típicos o glifos, pero no se centra en los
símbolos básicos de los bordados de los textiles típicos.
Por otro lado, se encontró una temática parecida en una línea deportiva que lanza
Nike, en donde las prendas están estampadas con una clara inspiración de los aborígenes de
Nueva Zelanda. Esto tuvo repercusiones en la marca, luego de lanzar la colección al
mercado, pues los aborígenes consideraron el estampado como un robo o plagio cultural.
5
Se han encontrado diseños de prendas con estampados semejantes al diseño de los tejidos
1
KONG, Daniella Massa. “Innovación en el diseño artesanal de bolsas en San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez”. Tesis de
graduación de 2010. UNIS-ARQ-DIV 040 A673 2010.
2
ORTEGA, Lucia. “Antecedentes iconográficos de la simbología utilizada en los textiles de San Antonio Aguas Calientes, de la colección
de la Universidad del Istmo.” Tesis de graduación de 2006. UNIS-ARQ-DIV 024 077 2006.
3
Sublimar. En línea, [consulta el 9/02/2014]. Disponible en World Wide Web: < http://lema.rae.es/drae/?val=sublimacion>
4
Diferencia entre sublimación y transfer. En línea, consultado el 9 de febrero del 2014. Disponible en World Wide Web: <
http://www.tuguiavirtual.com/html/diferencia-entre-sublimacion-transfer.htm>
5
Polémica prenda Nike. En línea[consulta el 9/02/2014]. Disponible en World Wide Web: <
http://www.biobiochile.cl/2013/08/19/nike-retira-leggins-cuyo-estampado-fue-considerado-ofensivo.shtml>
1
típicos, pero no estampados de símbolos en sí. Esto se ha encontrado en páginas de internet
de ventas de ropa.
1.2
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
El problema que se encontró en San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez es la
falta de prendas de vestir shorts. Solo tenían en existencia en el mercado bermudas, las
cuales carecen de innovación y diseño. No existe una comercialización de los shorts ya que
los vendedores y artesanos no sabían cómo aplicar las tendencias a sus productos por lo
cual el producto no se vendía por sí solo. Por otro lado, se encontró que las pocas bermudas
o estilos parecidos se venden más con elástico que con pretina y que generalmente son
consumidos mayormente por turistas extranjeros que por nacionales. Para resolver el
problema encontrado de la situación de la prenda, se debieron de tomar en cuenta ciertos
factores para que su comercialización fuera positiva.
La importancia de este trabajo radica en el hecho de que el mundo está cambiando y
en la actualidad, la moda se rige por tendencias que están en constante cambio. Sin
embargo, el mercado de prendas confeccionadas con textil típico guatemalteco se ha
estancado con respecto a saber y conocer lo que el consumidor está buscando o lo que está
en constante demanda. Actualmente el uso de estampados de diversos tipos está en auge.
Sera de gran riqueza saber y poder explotar tanto los textiles típicos como el
estampado, fusionándolos para crear un producto que sea tanto innovador como aporte para
la moda. No se buscará despreciar el bordado o la técnica de tejido de cintura, si no que se
trató de ver la manera en la cual los textiles típicos sin diseño fueran destinados a la
confección y comercialización de prendas innovadoras en vez de estar destinadas para
blancos de casa y dormitorio.
La pieza de prenda de vestir con la que se trabajó el proyecto de estampado de
simbología maya-indígena, son los shorts. La prenda se eligió por su versatilidad y
facilidad de uso, con base en las encuestas y entrevistas realizadas en la localidad y en
Antigua Guatemala. En la actualidad es una de las prendas más populares y de moda. Por
otro lado es una prenda que los turistas prefieren a la hora de enfrentar los drásticos
cambios climáticos o el calor que se vive en verano.
1.3
Objetivos
1.3.1
Objetivo General
Determinar y evaluar la propuesta de diseño para la comercialización de boy shorts
en el municipio de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez.
1.3.2

Objetivos Específicos
Actualizar caracterización del municipio elegido, en este caso San Antonio Aguas
Calientes en Sacatepéquez.
2






Actualizar el diagnóstico situacional de las prendas de vestir en el lugar o área
elegida.
Determinar y evaluar las premisas de diseño de los Boy Shorts.
Realizar propuestas de diseño de boy shorts para su su comercialización en San
Antonio Aguas Calientes.
Actualizar el programa de necesidades de los Boy Shorts.
Determinar y evaluar la viabilidad técnica y económica de la propuesta para la
confección de la prenda de vestir en el lugar de San Antonio Aguas Calientes.
Determinar las 5´p de la alternativa de solución de los Boy Shorts, para determinar
la mejor forma de su comercialización.
3
2.
MATERIAL DE REFERENCIA
2.1 DISEÑO
2.1.1 Historia del diseño y la moda
En el libro The Enciclopedia of Fashion la moda se define “el móvil, y la reflexión
cambiante de la manera en la que vivimos. La vestimenta siempre ha sido utilizada como
un instrumento que refleja nuestra riqueza y posición social. La ropa puede revelar nuestros
intereses, prioridades y aspiraciones.”6
Con esto se puede aludir a las primeras
civilizaciones, mesopotámicas y egipcias, en donde los individuos de clases altas o
privilegiadas se vestían con piezas más lujosas y el tejido con el que estas estaban
elaboradas también lo era.
“Los productos de la moda están fundamentalmente basados en textiles. Sería muy
raro que un diseño fuera confeccionado de una tela o textil… La tela acarrea a la moda y es
a que la dirige. Los productos más exitosos son resultado de la armonía entre las materia
prima y el diseño de modas.”
7
Según Fashion Textiles and Laboratory Workbook. Con
respecto a la historia esto es clara mente percibido durante las épocas comprendidas desde
el la gótica pasando por el renacimiento, el barroco, el rococó y el neoclásico. En estos
siglos predominó el uso de los textiles muy pesados, y en base a las telas diseñaban
indumentarias majestuosas.
Imagen No.1
Muestra del Reporte de Tendencia de Hombre y Mujer SS2012.
Fuente: Disponible en: http://grupos.emagister.com [consulta el 5/02/2012]
6
O`HARA, Georgina. The Enciclopedia of Fashion.Harry N. Abrams, Inc Publishers. Estados unidos Nueva York, 1986. P. 9
7
BEAULIEU, Robert J. Fashion Textiles and Laboratory Workbook.Glencoe Publishing Company. 3era ed. Estados Unidos, california,
1986. Página xxi
4
2.1.2 Prendas Básicas de mujer
Las prendas de vestir actuales han evolucionado a partir de variaciones que se les
han dado a las prendas que surgieron hace varios años y que son consideradas como las
prendas básicas o base de donde salen todos los demás estilos. Se mencionarán las prendas
más básicas y su definición según la RAE.

Blusa: Según la RAE un vestido es la “Prenda abierta de tela fina, similar a la
camisa, que usan las mujeres y los niños, y que cubre la parte superior del cuerpo.”

Pantalón: Según la RAE un vestido es la “Prenda de vestir que se ajusta a la cintura
y llega generalmente hasta el pie, cubriendo cada pierna separadamente.” El
pantalón hace su aparición desde las culturas originadas en el medio oriente.

Short: Según la RAE un vestido es el “Pantalón muy corto, usado principalmente
para practicar deportes.” Surge como una modificación del pantalón.

Falda: Según la RAE un vestido es la “Prenda de vestir o parte del vestido de mujer
que cae desde la cintura.”

Vestido: Según la RAE un vestido es el “Traje enterizo de la mujer.” Este ha sido
utilizado por las mujeres desde el inicio de los tiempos, como una manera e cubrir
su cuerpo.
2.2 HISTORIA DEL DISEÑO EN GUATEMALA
Los primeros indicios de textiles fabricados propiamente en Guatemala tiene origen
como resultado de la influencia producida por la conquista de los españoles en el contienen
americano. De igual modo esta conquista produjo una serie de influencias nuevas y una de
ellas es la tejeduría a una mayor escala. Sin embargo, el oficio de sastres, y otras
manualidades era exclusivo de los españoles durante los primeros años de la época
colonial. Y esto cambió eventualmente.
Desde 1540, se sabe que los españoles que vivían en Guatemala se vestían con ropa
confeccionada con “Telas de terciopelo, tafetanes y sedas, así como adornos de plata, oro y
pedrería… Por el contrario, los artesanos, religiosos y pequeños mercaderes de las ciudades
5
españolas vestían ropas confeccionadas con “tejidos de la tierra.” 8 Según Matilde Ivic de
Monterroso en el libro La indumentaria y tejido maya a través del tiempo. Con respecto a
esta cita se refiere a los zaragüelles, huipiles, naguas y camisas como los tejidos de la tierra
y eran los que utilizaban principalmente los indígenas.
Se cree que para el año 1532 los telares de pie, para la manufactura de la lana, ya
habían sido introducidos a Guatemala por los españoles, pero que los indígenas aun no
podían ejercer el oficio. Por otro lado, se conoce que las influencias de los brocados traídos
de la moda europea se hicieron visibles en Guatemala y se sabe que en 1543 se comenzó a
bordar en los trajes de Guatemala. Cuando los indígenas tejían lo hacían por tres
propósitos. Estos propósitos fueron la vestimenta, para comerciarlos y como pago de
tributo. Las mantas de algodón, debido a su valor, fueron las más explotadas y utilizadas
como tributo, mientras en otros lugares de Guatemala se tributaron las naguas y las
camisas. Luego se crearon los gremios en Guatemala, creándose así los gremios de
artesanos en donde se encontraban los tejedores. Luego del terremoto y el traslado de la
ciudad de Guatemala a su ubicación actual, este grupo en particular, queda muy afectado.
Para el siglo XVIII se contaba ya con mujeres dentro de la industria de la tejeduría,
“las mujeres podían tener un taller, media vez pasaran un examen de maestría” 9 según
Matilde Ivic. Con respecto a los textiles indígenas, en los escritos del obispo Cortez y
Larraz, se observa como los indígenas eran explotados, y mala paga de producción mientras
que las mujeres eran obligadas a la hilatura del algodón sin algún beneficio. Durante la
época de la independencia en Guatemala “se producían locamente enaguas azules; mantas
blancas ordinarias, medianas y finas para sabanas; fustanes, camisas, labores para vestidos,
mantelería, colchas, tejidos de algodón y lana.”10, según Ivic.
Los tejidos artesanales y que generalmente son hechos de una manera manual,
representan la cultura y la entidad del lugar en el que fueron confeccionados, además de
8
ASTURIAS, Linda; FERNANDEZ, Dina. La indumentaria en el tejido maya a través del tiempo. Ediciones del Museo Ixchel. Guatemala
1992. Pg 81-100.
9
Ibid. P. 86
10
Ibid. P.90
6
representar un ingreso económico para aquellos que lo elaboran. Cada comunidad que se
encuentra en Guatemala desarrollo su propia vestimenta desde la época de la colonia, entre
las diferencias más marcadas se puede encontrar “su confección, color, estructura del textil
e incluso la forma de uso de este, entre una y otra comunidad” 11 dice Cherri M. Pancake en
La indumentaria y el tejido maya a través del tiempo.
En la actualidad se conoce el telar de cintura y de pie como los más utilizados para los
textiles artesanales. Con el telar de cintura se debe “pasar los hilos de algodón por una tabla
para urdir, una vez pasados todos los hilos por las varillas de la tabla para urdir, se cambian
a las baras del telar de cintura”
12
según el libro de Artes y artesanías de Guatemala de
Marylin Anderson. Los telares de cintura son utilizados por las mujeres indígenas con fines
diversos, entre ellos está el de confeccionar su traje tradicional. Otro punto importante es el
hecho de que los indígenas tiñan sus hilos con técnicas provenientes desde antes de la
conquista. También bordan su vestuario con hilos y aguja, haciendo figuras geométricas y
diseños florales.
2.3 DISEÑADORES GUATEMALTECOS RELEVANTES
Guatemala está actualmente viviendo un auge de diseñadores llenos de ideas que están
aportando de gran manera al crecimiento y la apreciación del diseño y la moda
guatemalteca. Se mencionarán algunos de los diseñadores que han sabido utilizar o
implementar detalles del textil típico o elementos tradicionales a sus colecciones.

Paula Cuevas:
Diseñadora de modas con Licenciatura en Diseño industria del vestuario egresada
de la Universidad del Istmo y Parsons School of Design. Lanza una colección con
sublimado, una técnica de estampación por transferencia de color. “Esta colección, que
por ahora cuenta con 18 conjuntos, presenta imágenes de paisajes como Semuc
Champey y Tikal, textiles típicos y elementos propios de la cultura guatemalteca en
11
ASTURIAS, Linda; FERNANDEZ, Dina. La indumentaria en el tejido maya a través del tiempo. Ediciones del Museo Ixchel. Guatemala
1992. Pg. 119
12
ANDERSON, Marlyn. Artes y artesanías de Guatemala. Editorial Cultura, 2000. ISBN 1-886502-30-7
7
telas livianas como el chiffón, crepé, licra y seda poliéster. Incluye piezas como
blusas, leggings, pantalones y vestidos largos y cortos.” 13

Saúl E. Méndez
Saúl E. Méndez comenzó humildemente con la venta de cashmeres, para luego en 1953
consolidarse como una marca bastante posicionada. Su auge fue tal, que el método de
mercadeo en el que se enfocaron fue crear un estilo de vida que acompañara la filosofía y
las prendas. Gracias a esto, supieron implementar detalles con textil típico en puños de
camisas, detalles en blazers e incluso en corbatines.
2.4 TEXTILES EN CUANTO A SU CLASIFICACIÓN
Las fibras textiles tienen varias clasificaciones, pero una de las más importantes sin
lugar a duda es la de su procedencia. Las hay naturales, artificiales y sintéticas. A su vez las
naturales se dividen en vegetales, animales y minerales.
2.4.1 Fibras Naturales
Entre las fibras naturales se dan una amplia variedad de materia prima que se
transforma mediante procesos químicos o físicos para poder llegar de una fibra de la
naturaleza a una materia con la que se pueda tejer. Según el libro de Fashion Textile and
Laboratory Workbook “las fibras naturales son aquellas que ocurren naturalmente y tienen
una utilidad textil”. Otro de los elementos importantes de las fibras naturales es que son
confeccionadas tanto por métodos industriales como por métodos primitivos o más
artesanales.14
13
MENDIZABAL, Ana Lucía. Paula Cuevas presenta la línea Guate on Prints.[ En línea], [consulta el 9/02/2014]. Disponible en World
Wide Web: < http://www.s21.com.gt/node/310676>
14
BEAULIEU, Robert J. Fashion Textiles and Laboratory Workbook.Glencoe Publishing Company, Tercera Edición. Estados Unidos,
California, 1986. Página xxi
8
2.4.1.1 Fibras Vegetales
Aquellas fibras procedentes de plantas se llamas fibras vegetales o celulósicas. Entre
las celulósicas se puede encontrar las fibras provenientes de semillas, de tallos o de hojas.
Las fibras naturales jamás han sido sintetizadas a excepción de las fibras extraídas de
troncos de árbol ya que este es fibroso y debe pasar por cierto procesos para que se pueda
convertir en fibra. Un factor importante a tomar en cuenta al trabajar o adquirir un textil de
procedencia vegetal o celulósica es que son muy difíciles de cuidar, ya que se arrugan más
fácilmente que otro tipo de fibras debido a sus propiedades.
Algunas de las plantas que producen fibras de semilla son dientes de león y el algodón,
entre otras. Sin embargo, “solo el algodón posee los requisitos de ser convertido en lana o
tela no tejida.” Es la fibra natural más utilizada mundialmente y ha sido utilizada en varios
productos textiles, sino es que en la mayoría de ellos a lo largo de la historia. Debido a su
construcción molecular esta fibra es fuerte, dura y flexible. La fibra a utilizar extraída del
algodón “sale de la semilla en la forma de un tubo cilíndrico.” 15, según el libro Textiles de
Norma Hollen. Entre las propiedades del algodón, esta es aceptablemente estética debido a
su color, la durabilidad es relativamente aceptable y el confort que proporciona esta fibra al
contacto con la piel en el momento de ya está convertida en una prenda. El algodón ha sido
la fibra más utilizada para la vestimenta, blancos y usos industriales.
Imagen No. 2
Algodón
Fuente: Disponible en: http://moda-versatil.com [consulta el 5/02/2014].
15
HOLLEN, Nora; SADDLER, Jane. Textiles. Macmillan Publishing Company. Sexta Edición. Estados Unidos, Nueva York, 1979. ISBN 002367530-6. Pg. 23-120
9
Otras de las fibras extraídas de semilla con el Kapok y el Coir. El primero es extraído
del árbol de algodón de seda o Java. Y ya que tiende a deshacerse y convertirse en polvo, es
muy difícil convertirlo en fibras para hilar. Sin embargo, es utilizado para almohadas u
otros rellenos. En cuanto al segundo, el Coir es obtenido del coco de la parte que se
encuentra entre lo fibroso y la cáscara de este. Este también es utilizado para otros
propósitos aparte de vestimenta, tales como tapetes, alfombras y accesorios.
El lino es otra de las fibras naturales de tipo celulósico, el cual viene desde la
antigüedad y fue usado por los egipcios para propósitos funerarios. Se han encontrado
momias envueltas con esta textil, ya que era el textil más utilizado por los egipcios, además
de haber perfeccionado su hilatura. Esta fibra tiene baja producción y un relativo alto costo.
“las características primordiales del lino son: su cuerpo, su fuerza y su construcción de
delgadas y gruesas fibras.”16 Según Textiles. Entre sus propiedades primarias se puede
encontrar que la atracción a la vista es alta ya que esta fibra posee un brillo natural. Con
respecto a su durabilidad, tiene bastante resistencia con respecto a las demás fibras
naturales y es bastante tiesa y dura.
Dentro de las fibras celulósicas de tallo se encuentra el Jute, el cual es relativamente
barato y es “segundo en producción después del algodón de todas las fibras celulósicas” 17
según Textiles. Tiene poca elongación y elasticidad por lo que se produce mayormente
para sacos o cuerdas. Otra fibra celulósica es el Kenaf, se usa para cordones, y se investiga
sus usos para convertirlo en papel.
Dentro de la división de las fibras naturales, también se pueden encontrar el de las
fibras extraídas de las hojas del as plantas. Sin embargo, estas fibras no son buenas para ser
tenidas, por lo que se utilizan de su color natural. Entre ellas está la Pina, la abaca, entre
otros.
16
HOLLEN, Nora; SADDLER, Jane. Textiles. Macmillan Publishing Company. Sexta Edición. Estados Unidos, Nueva York, 1979. ISBN 002367530-6. Pg. 23-120
17
Ibid. P.43-56
10
2.4.1.2 Fibras Minerales
Las fibras minerales son aquellas fibras que son extraídas de minerales. Sobre esta
clasificación la más importante a discutir es la fibra de asbesto, la cual ya no se utiliza
debido a sus efectos negativos y a ser un factor en la aparición del cáncer en una persona.
Son también muy difíciles de conseguir y procesar. No es muy viable su producción y no
son muy fáciles de manipular, en especial si se está destinado para su uso en la industria de
la moda.
2.4.1.3 Fibras Animales
Las fibras animales, o proteicas son todas aquellas que son extraídas del pelaje de
diferentes animales, debido a sus propiedades y características. También existen fibras
proteicas extraídas de secreciones de animales tales como la seda.
La lana es una de las fibras textiles más utilizadas y producidas junto con el lino desde
antes de la Revolución Industrial. “es considerada como una de las telas de lujo, junto con
la seda.” Esta fibra proviene de la cabra, en donde la parte exterior de su pelaje es utilizado
para alfombras, mientras que la parte interior es destinada para la elaboración vestimenta.
Claro que esta lana debe pasar por un proceso de purificación ya que contiene partículas de
suciedad y basura entre las fibras.
Las propiedades estéticas de la lana son mundialmente aceptadas ya que se le considera
como un lujo y el que sean agradables a la vista le proporciona un nivel más alto. Las telas
de lana deben de dárseles forma mediante humedad o calor. Otra de las propiedades y
beneficios de la lana, es que “su cuidado, es relativamente fácil, ya que su limpieza es
rápida.”18 Según Textiles.
Sus mayores usos son para confección de trajes, abrigos,
vestidos y suéteres, también para la fabricación de madejas de lana para tejer.
18
HOLLEN, Nora; SADDLER, Jane. Textiles. Macmillan Publishing Company. Sexta Edición. Estados Unidos, Nueva York, 1979. ISBN 002367530-6. Pg. 23-120
11
Otras fibras de carácter proteico son la angora, el pelo de camello y el Cashmere. La
angora, es un tipo de pelaje extraído del conejo de angora. Entre sus características es
importante notar que es fino, esponjoso, suave, blanco, resbaloso y relativamente largo.
Esta última característica es la principal causa por la que sea posible la obtención de esta
fibra sin dañar al animal. El pelo de camello, como su nombre lo indica, se extrae del
camello de dos jorobas proveniente de países asiáticos. De este tipo de fibras, el pelo de
camello es el que mejor guarda las temperaturas, y es lo que ayuda a los camellos a
sobrevivir. El Cashmere se obtiene de una cabra china, tibetana o mongola. Estas fibras
vienen en diversidad de colores y la cantidad extraída por cabra es relativamente poca en
relación a todo su pelaje. Es comúnmente utilizada para vestimentas finas, es suave y es
sensible al contacto o interacción con químicos.
La seda es una fibra proteica, sin embargo es extraída de los filamentos que las larvas
producen para formar su capullo. Entre las propiedades más importantes de la seda se
encuentran que tiene un brillo natural, es fuerte, absorbe la humedad y es agradable al tacto.
Es generalmente usado para vestimenta y para amueblados de casas. Es apropiado para
climas cálidos debido a su buena absorbencia a la humedad. Posee una relativa resistencia
a arrugarse y sus fibras no se encogen.
Imagen No. 3
Filamento de Seda Visto al Microscopio
Fuente: Disponible en: http://historiadelamodaylostejidos.blogspot.com
[consulta el 10/06/2013].
2.4.2 Fibras Artificiales
Las fibras artificiales son todas aquellas fibras compuestas parcialmente por una
cantidad de fibras naturales de carácter celulósico y otra parte es materia hecha por el
12
hombre. Por ello se dicen que son fibras celulosas modificadas. Entre las fibras artificiales
se conocen el rayón, el acetato. El rayón “es una fibra celulósica artificial cuya materia
prima es la pulpa de madera o pelusa de algodón.” 19 Según Walter Morales en Introducción
a las fibras artificiales. Es la primera fibra artificial y fue creada en Estados Unidos en
1911. Las fibras de rayón son generalmente absorbentes, suaves, cómodas y fáciles de teñir.
Y han sido utilizadas mayormente para prendas de vestir. Y sus características físicas hacen
factible su interacción con linos y crepes.
Imagen No. 4
Rayón: Derivados de la Celulosa
Fuente: Disponible en: http://aplicacionesdelacelulosa.blogspot.com [consulta
el 10/06/2013].
El acetato fe la segunda fibra producida en 1924, y posee mejores propiedades que el
rayón. Es utilizado muy generalmente para ropa y para amueblados de casa, sin embargo,
no es utilizado para usos industriales. Su uso más importante esta en los manteles, batas y
loungewear, también en tejidos de knit.
2.4.3 Fibras Sintéticas
Se le denomina fibras sintéticas a todas aquellas fibras que han sido totalmente
creadas por el hombre y no contiene elementos naturales de base y se logran al mezclar
componentes químicos. En esta división se encuentran el nylon, el polyester y los acrílicos.
Al Nylon se le conoce como la primera fibra sintética creada en USA. Su uso más común
es alfombras pero generalmente es utilizado para prendas de vestir. Mientras que el
polyester es obtenido de la reacción de un ácido con un alcohol. Este es resistente y
19
MORALES, Walter. Introducción a las fibras artificiales. Academia de intendencia. p 80-105
13
cómodo, lo que le ha traído buena aceptación para su uso en la fabricación de textiles
destinados para ropa.
Imagen No. 5
Poliéster
Fuente: Disponible en: http://www.edym.com [consulta el 03/05/2012].
2.5 TEXTILES EN CUANTO A SU TIPO DE TEJIDO
Un tejido puede estar formado de tal manera que la tela sea un poco dura o que estire.
Esto se debe a la manera en la que los hilos se posicionan para darle forma y movimiento a
los textiles. Esto define el efecto que tendrán los textiles en las prendas cuando estas ya
estén confeccionadas.
2.5.1 Tejido Plano
La tela de tejido plano se forma uniendo dos hilos y esto a su vez forma un ángulo
recto de 90º en su intersección. A estos dos hilos se les llama urdimbre, la cual va en el
sentido vertical de la tela, mientras la trama en el sentido horizontal. Existe una gran
variedad de tejidos planos, “los ligamentos usados para la elaboración del tejido plano son
los que dan origen a las diferentes telas como sarga, tafetán, satén, gasa, crepe, felpa, entre
otros”20 según documento electrónico Tejido plano- Tejido de punto. Las características
más importantes citadas en este documento, incluyen: “el orillo siempre corre a lo largo de
la tela, y tiene un borde para que la tela no se descosa en el rollo; La mayoría de las telas se
20
Tejido plano-Tejido de punto. Documento [en Línea] [Consulta el 29/03/2012]. . <http://mamalamoda.blogspot.com/2008/07/tejidoplano-tejido-de-punto.html>
14
estiran menos en dirección a la urdimbre; Los hilos de la tela en dirección a la urdimbre son
más cortos con menos ondulaciones.”21
Imagen No. 6
Tejido Plano
Fuente disponible en: http://entretejiendosuenios.blogspot.com
Los hilos que conformas la urdimbre deben tener una buena resistencia ya que estos
pasaran por procesos que los someterán a fuertes tensiones. También los hilos deben tener
una medida de elasticidad en especial en el momento que se inserta y entrelaza la trama con
la urdimbre. La torsión juega un papel importante en el proceso de tejido, los hilos deben
de tener la torsión apropiada. “En efecto, si tienen poca torsión, carecerá de la necesaria
resistencia; si, por el contrario, tienen una torsión exagerada, el hilo será duro y poco
elástico, y el tejido con el fabricado será también duro y poco flexible” 22 según Técnica
Textil tomo I, por Gustavo Guerra. Por otra parte, los hilos de la trama deben tener poca
torsión, y no se le da mucha importancia a su resistencia.
2.5.2 Tejido de Punto
El tejido de punto es un tejido que se puede estirar ya que está formado por un único
hilo muy largo que se entrelaza entre sí, formando hoyos. “Es el formado por mallas, bucles
o puntos. Consiste en pasar una lazada de hila sobre una aguja y luego pasarla a otra
aguja”23 según el documento electrónico Tejido plano- tejido de punto. Los ligamentos
básicos del tejido de punto son Jersey, franela, franela perchada, ribs, interlock y pique.”
21
22
Ibid.
GUERRA, Gustavo. Técnica Textil Tomo I. Academia de intendencia. Universidad del Istmo. Campus Central.
23
Tejido plano-Tejido de punto. Documento [en Línea] [Consulta el 29/03/2012]. . Disponible en World Wide Web:
<http://mamalamoda.blogspot.com/2008/07/tejido-plano-tejido-de-punto.html>
15
Estas telas son fáciles de adaptar al cuerpo, sin embargo, son difíciles de manejar al
momento de confeccionar una prenda.
Existe otro proceso además de tejido de punto y de tejido plano y es el de
aglutinamiento de fibras. Este proceso se realiza uniendo fibras de pelo de animales por
medio de calor y presión. Ejemplos de esto son el fieltro y el interlon.
Imagen No. 7
Tejido de Punto
Fuente disponible en: http://entretejiendosuenios.blogspot.com
2.6 TIPO DE TEXTILES
Existen dos tipos de textiles que son muy importantes: el industrial y el artesanal. El
industrial es el que es más reconocido a nivel mundial, pues es el más común que se utiliza
para las prendas. En la actualidad existe una gran y amplia variedad de textiles industriales.
Por otra parte, existe el textil artesanal el cual depende y difiere de cada zona geográfica,
país o región. Esta elaborado de una manera más tradicional y primitiva por así decirlo.
Esta cien por ciento manufacturado. Y sus procesos no son tan ordenados y tecnológicos
como los del industrial.
2.6.1 Textil Industrial
Todos los procesos de tejeduría comienzan al tomar las fibras cortas, largas o
filamentos y convertirlos en hilos, los cuales más tarde se enconaran para facilitar su teñido
y los procesos de tejido. “El proceso habitual de producción de telas implica una serie de
procesos productivos que transita por las siguientes etapas: 1) Producción de fibras
naturales o sintéticas, 2) Procesado de fibras, 3) Hilado, fabricación de hilos a partir de las
16
fibras, 4) Tejido, fabricación de los textiles con los hilos de la etapa anterior y 5)
Acabados”24 según documento electrónico Conceptos básicos del proceso de producción
textil, por Raúl Galindo y Yissel Hernández.
Existen tres tipos de tejido que se pueden fabricar. El primero es aquel que está
formado por un solo hilo de un largo indefinido y que se entrelaza con el mismo. El
segundo está formado por una serie de hilos que se entrelazan con los hilos de los costados.
Y la tercera y más común es el de un tejido formado por dos o más series de hilos. Para el
último tipo de tejido, el plano, existen varios tipos de telares para realizarlo. El más antiguo
es el telar antiguo, que es el más usado para procesos no industriales sino artesanales.
Luego se encuentra el telar manual y el mecánico. Además de estos telares, se comenzó a
utilizar el telar automático para aumentar la velocidad de producción y la eficiencia. Sin
embargo, este beneficio implica desgaste de las fibras por la rapidez y fricciona a la cual se
somete.
2.6.2 Textil Artesanal
Los textiles artesanales de Guatemala contienen mucha historia y tradición en sus
bordados y en sus colores. Están hechos por personas que conocen su significado. Estos
textiles están valorados más que todo por su carga tradicional y cultural que le bridan al
país. Son producidos en una gran parte de regiones del país, y cada región aparta algo
diferente y único a los textiles.
2.7 SIMBOLOGÍA E IMPORTANCIA
Con la llegada de los españoles a América, los indígenas de Guatemala fueron
diezmados bajo el poder de los españoles. “Los españoles llegaron para quedarse, y al
24
GALINDO, Raul; HERNANDEZ, Yissel. Conceptos básicos del proceso de producción textil. Revista digital universitaria. 11 de noviembre
del 2008. Vol.9 No. 11. Documento en Línea
del 29 de marzo del 2012. Disponible en World Wide Web:
<http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art93/int93-1.htm>
17
momento de la conquista, se repartieron las tierras y a los indígenas. Para diferenciar a una
comunidad de otra, que era como los mayas vivían, los obligaron a vestir trajes elaborados
por ellos mismos”25 según Cesar Chávez en Bolsas y cajas con motivos de textiles
guatemaltecos (documento electrónico). En estos trajes los mayas plasmaron su historia y
tradición, dándole significados a los colores y a los símbolos.
Según el diseño de líneas, franjas o incluso de colores se puede determinar de dónde
proviene cierta prenda de vestir o trajes tradicionales. Sin embargo, el determinar la región
de origen del tejido o pieza ya confeccionada es aún más fácil gracias a la técnica de
bordado de los indígenas mayas. Estos bordados hacen referencia tanto a toda la historia
Maya en general y de la región, como a la etnicidad del que está usando la prenda de vestir.
En su mayoría, los diseños son de carácter abstracto debido a la facilidad de
utilización de las figuras geométricas tales como el triángulo, diamantes, zigzags, espigas,
rombos, etc. Según se describe en Textiles from Guatemala, los zigzags verticales pueden
significar un rayo o escaleras que conducen a un templo. También una “S” horizontal
muchas veces tiene el significado de una serpiente de dos cabezas. Esto debido a la
importancia del dios que se creía que era una serpiente emplumada. 26
En general, los diseños y símbolos están basados en animales y plantas, ya que son
dos elementos que han regido la vida Maya y que tienen gran importancia para su cultura y
tradición. “Algunos motivos son representaciones de las creaturas mencionadas en el libro
de la creación Popol Vuh, el cual es el gran testamento Maya. Estas creaturas son los
leones, jaguares quetzales, serpientes, águilas de doble cabeza, búhos, murciélagos entre
otros.”27 Otros elementos importantes de destacar son las representaciones de las ceibas, el
maíz y el árbol de pino. También cabe mencionar los puntos cardinales y los astros.
El águila de dos cabezas ya era conocida por los Quichés debido a la representación
de uno de los cuatro primeros hombres creados en el Popol Vuh, como una dualidad de
dioses. Sin embargo, esta representación también fue traída a América por los españoles.
25
CHAVEZ, Cesar Soto. Bolsas y cajas con motivos de textiles guatemaltecos. Proyecto de graduación de la Universidad de San Carlos de
Guatemala noviembre de 1996. Documento [en Línea] [Consulta el 28/03/2012].
26
HECHT, Ann. Textiles from Guatemala. The British Museum Press 2001. ISBN: 0-295-98135-0 pp. 8- 81
27 HECHT, Ann. Textiles from Guatemala. The British Museum Press 2001. ISBN: 0-295-98135-0 pp 8- 81
18
Esta águila aparece en los huipiles de Chichicastenango y los de Charrancho, como en otros
textiles de procedencia Nahualà.
En las aldeas de los Cuchumatanes, mucha de la indumentaria tiene un simbolismo
relacionado con una leyenda en donde una joven se enamora de un hombre. El padre de
esta no aprueba la relación, entonces ella convierte a su enamorado en un pájaro. Cuando el
padre los descubre huyen en un caballo. Por esta leyenda la vestimenta tiene muchos
caballos, figuras humanas y pájaros bordados. Los bordados de figuras humanas tienen un
gran parecido a las siluetas de las muñecas de papel.
“Cada tejedor aprende los diseños y simbología de los textiles o bordados desde
pequeño, y puede que le ponga su propia interpretación a los diseños. Sin embargo, no
están preocupados de la originalidad de su trabajo, sino que están orgullosos de seguir con
la tradición Maya.”28 según Textiles from Guatemala. Ha habido casos en donde se han
introducido nuevos diseños a la elaboración de tejidos artesanales o bordados. Esto se debe
a las influencias adquiridas y traídas por los europeos que visitan o residen en Guatemala.
“estilos europeos fueron introducidos en la década de1960, en Chichicastenango, San
Antonio Aguas Calientes. Estos diseños estaban basados en diseños europeos de papel
sobre puntadas de cruceta, esto también dio inicio a los bordados de doble cara.” 29 según
Textiles from Guatemala.
En Chichicastenango los huipiles antiguos contienen solamente patrones
geométricos, entre los cuales están estrellas y serpientes emplumadas que representan al
dios maya de la creación, Q’uq’kumatz. En Ixtahuacan, las faldas tienen un diseño bordado
de flechas con pequeños puntos en los extremos, los cuales simbolizan el maíz. Los
patrones con diseño de zigzag, simbolizan otro tipo de planta. Los nebaj
utilizan
figuras
geométricas para representar escenas de diario vivir como mujeres, hombres, animales y
vegetales.
28 Ibid. pp. 24-47.
29 Ibid. pp. 63
19
Imagen No. 8
Huipil de Chichicastenango
Fuente disponible en: http://chiltepe54.blogspot.com. [Consulta el 07/03/2012].
Otros elementos iconográficos importantes son el espiral, el círculo, el medio
circulo, la “S” acostada, la línea recta, y la línea ondulada. El círculo se cree que fue
utilizado como representaciones del sol y de otros astros. El medio círculo como
representaciones de la luna y arcoíris, entre otros. La ese acostada sugirió el movimiento de
las olas, mientras que el zigzag los rayos. Las líneas rectas tuvieron significados diversos,
además de ser utilizadas en todas las direcciones posibles. Y por último, la línea ondulada
también representa el agua o el movimiento de las serpientes.
Los antiguos indígenas mayas copiaron las líneas básicas de sus diseños de lo que
veían en la naturaleza. Las líneas en espiral para ambos lados, fueron copiadas por los
indígenas de un gusano que se enrolla en sí mismo, así como también de la forma en espiral
en la que el humo subía al cielo. El círculo adquirió una importancia grande ya que lo
copiaron del amarrado de bejuco con el que unían las hierbas. Fue su representación de la
fuerza, de unir muchas cosas débiles y mantenerlas unidas.
Las líneas onduladas fueron copiadas de las serpientes, mientras que la línea comba
la copiaron de los frutos, en especial de uno llamado morro. Las líneas verticales fueron
copiadas de las gotas de lluvia que caen del cielo, y las horizontales como inspiración de la
superficie de la tierra. La línea cruzada fue tomada de la intersección o choques del viento,
creían que el viento salía de cuatro esquinas, y luego se juntaba en el medio. 30
30
MENDEZ, Arturo. Nociones de los Tejidos Indígenas de Guatemala. Editorial José Pineda Ibarra. Guatemala, Guatemala 1967. Pg 171172
20
Las mujeres que aun tejen en telares de cintura en la actualidad, son las que mantienen
viva la tradición y simbología de sus antepasados. Sin embargo, han ido cambiando un
poco el diseño y los colores, para que sean vistosos. Pero aun así los colores son respetados
en muchas ocasiones por su simbología y significado para las comunidades indígenas. Por
ejemplo, “el amarillo significa atesorar los oros de la luz del sol. El rojo es la imagen del
fuego; expresa la fe, el amor y la fraternidad. El morado es el tinte de la modestia con el
cual se visten de violeta; es también símbolo de la fuerza espiritual con el que se cubre de
flores el guayacán, símbolo de juventud, optimismo y primavera…” 31 según Arturo
Méndez Cifuentes en Nociones de tejidos indígenas de Guatemala.
Para los Quichés, los colores y símbolos de sus textiles tiene un gran significado. En
los colores: el negro representa las guerras, las armas, el luto y la obscuridad. Mientras que
por el otro lado, el blanco significa la pureza. El amarillo representa para ellos uno de los
elementos más importantes de su vida, el maíz, el cual es el alimento básico. El amarillo
también lo utilizan para representar al sol. El rojo es uno de los colores que más
importancia tiene para este pueblo, ya que representa la sangre derramada por los Quichés
en la época de la conquista de los españoles. El morado también guarda relación en este
caso, ya que representa el El azul simboliza son sacrificios que en algún momento se
practicaron como ritual ofrecido a deidades del cielo del agua. Con el verde resaltan la
majestuosidad del quetzal, y la naturaleza
como las plantas y como símbolo de la
esperanza. (Extraído del Proyecto de graduación de Cesar Chávez, Bolsas y cajas con
motivos de textiles guatemaltecos, documento electrónico)
Imagen No. 9
Textiles Tradicionales
Fuente disponible en: http://es.fotolia.com. [Consulta el 07/03/2012].
31
Ibid Pp 17-18
21
Con respecto a los símbolos Quichés, el sol es uno de los símbolos más utilizados este
está bordado con hilos rojos y naranjas de seda. Sin embargo, solo los astrónomos,
astrólogos y los sacerdotes de la religión Quiché tiene el privilegio y honor de portar este
símbolo en sus ropas. En ciertas indumentarias características de los oradores se observan
volutas, “Las volutas de los costados, por lo tanto, indicaban símbolo de la palabra hablada;
las de los puños: la expresión por la mímica, complemento muy elocuente del don de la
palabra.”32 según Ovidio Rodas Corzo en Simbolismos (maya quiche) de Guatemala.
2.8 MÉTODOS DE ELABORACIÓN
El telar de cintura, es uno de los telares más utilizados en la producción de textil
artesanal. Debido a su simplicidad puede ser utilizado y armado en cualquier lado. La
mayoría de textiles artesanales confeccionados con un telar de cintura son de una o dos
capas de algodón. Los hilos de lana o algodón deberán ser de un grueso adecuado, ya que
uno muy grueso hará que el diseño no sea el deseado, mientras que si es muy delgada
deberá ser reforzada para que no se rompan. “el tejido no debe ser más ancho de dos y
medio a tres pies, y no más de seis a siete pies.”33 Según el libro Techniques of Guatemalan
Weaving de Lena Bjerregaard. Hacerlo de un ancho más grande hará que los el textil se
descontrole, sin embargo, hay técnicas para lograr que los hilos no se muevan.
Siempre que se teje con telar de cintura o de falsería, las mujeres o tejedores deben
tener a la vista la muestra del diseño, sin embargo se le pueden agregar elementos como
figuras. Luego de ver el diseño, “se procede por la primera pasada, cortando los hilos de
urdimbre que se no sirven y lo que se que van a utilizar, distribuyendo los colores según el
matiz; así se va formando el dibujo o sucesiones de dibujos.” 34 según Arturo Méndez
Cifuentes en Nociones de tejidos indígenas de Guatemala.
32
RODAS, Ovidio; RODAS, Flavio. Simbolismos (maya quichés) de Guatemala. Tipografía Nacional de Guatemala. Guatemala, Guatemala
abril de 1938. Pg 31-33
33
BJERREGAARD, Lena. Techniques of Guatmalan Weaving. Litton Educational Publishing, Inc. Ontario, Canada 1977.pp 13- 85
34
MENDEZ, Arturo. Nociones de los Tejidos Indígenas de Guatemala. Guatemal, Guatemlala. Editorial José Pineda Ibarra, 1967. Pp.
171-172
22
La mejor posición para tejer con telar de cintura es sentarse en el piso con las piernas
debajo de los hilos que estas siendo tejidos. Es el ideal para tejer pequeños pedazos
rectangulares de textil y este es practicado más por mujeres. Esto es debido a la alta
motricidad fina de las mujeres, además de la tradición, hábito y la buena técnica que tienen
las mujeres que realizan textiles artesanales.
Fotografía No. 1
Trabajando con un Telar de Cintura en Guatemala
Fuente disponible en: http://www.guate360.com. [en Línea] [Consulta el
14/03/2012].
Existen otros tipos de telares, entre ellos está el de pie, en el que “un niño o niña se
para al lado del telar y va jalando una secuencia predeterminada de hilos y creando un
patrón y un diseño. El tercer telar importante es el Jacquard, el cual controla los hilos
mediante un sistema de cartas con diseños predeterminados. “Ambos telares, el de pie y el
Jacquard, permiten el tejer intrincados diseños, repitiendo patrones a todo lo largo del
tamaño del que se quiere el textil, con una precisión y rapidez impresionante.”35 Según Ann
Hecht en su libro.
Imagen No. 10
Telar de Pie
Fuente disponible en: http://www.guatesol.ch. [en Línea] [Consulta el 30/03/2012].
35
HECHT, Ann. Textiles from Guatemala. The British Museum Press 2001. ISBN: 0-295-98135-0 pp. 8- 81
23
También entre los textiles artesanales se pueden apreciar la técnica del brocado o
diseños bordados de índole religiosa, cultural e histórica. Cada brocado o bordado tiene una
simbología, claro que a los ojos de los turistas o consumidores de la capital, estas figuras no
tendrán el mismo significado que los artesanos. Sin embargo, también se da el caso de la
tergiversación de significados de los símbolos o algunos significados también han sido
olvidados por las comunidades.
Existen tres tipos de bordados en textiles artesanales: bordados de dos caras, brocados
de una cara, y brocados de doble cara. Los bordados de dos caras son aquellos en los que el
bordado esta, tanto en el frente como en el reverso del textil, pero en el frente hay una
imagen y en el reverso el inverso de dicha imagen. “Estos bordados no contienen ningún
patrón pensado con anterioridad sino que, están en la cabeza del o la tejedora” 36 explica
Ann Hecht en Textiles from Guatemala. Los que son de una sola cara, tienen el bordado
solamente en la parte del frente del textil mientras que en la parte de atrás se ve solamente
el diseño en plano, el cual es la base del brocado o diseño de la parte de enfrente. En el
tercer caso, el diseño aparece en los dos lados del textil.
Los bordados fueron confundidos en un principio por brocados por los extranjeros. Sin
embargo, los brocados se insertan en la tela mientras esta está siendo tejida, mientras que
los bordados se realizan una vez que el tejido está afuera de los paneles de tejeduría.
Existen tres tipos de tejedurías que son menos utilizadas. La primera es la el embalaje
de la trama, que es muy utilizado para crear diseños más lineales parecidos a los utilizados
en los Huipiles de la comunidad de Colotenango. La segunda se trata de la tapicería, en la
cual se teje pelaje o fibras de carácter animal. Este es muy usual de lugares cercanos a
Totonicapán. Y por último, se conoce un tejido que se hace abierto, en donde solo se utiliza
algodón blanco para la trama y la urdimbre con aplicaciones como diseño. Este último se
utiliza mucho en la región de Cobán, más específicamente en Alta Verapaz.
36
HECHT, Ann. Textiles from Guatemala. The British Museum Press 2001. ISBN: 0-295-98135-0 pp 8- 81
24
Imagen No. 11
Huipil de Colotenango
Fuente disponible en: http://www.flickriver.com. [en Línea] [Consulta el
29/03/2012].
Es importante recalcar que si bien hay indígenas que tejen sus textiles con hilos
industriales, también los hay quienes cardan, hilan y tejen los hilos con sus propias manos.
Muchos de ellos están capacitados para estos procesos, pero muchos otros prefieren la
eficiencia de los hilos industriales.
En cuanto a sus tinturas, es importante destacar que antiguamente se utilizaban tintes
de base natural antes de la invención de tintes químicos. Sin embargo, estos ya estas
descontinuados. El tinte de color purpura era extraído de moluscos encontrados en las
costas. El rojo era extraído de la cochinilla el cual era utilizado para teñir lanas y sedas.
También se podían extraer tintes naturales de color, naranja, rosado verde, amarillo
dependiendo de la planta o mineral de donde se sacasen.37 Luego de los tintes naturales los
primeros tintes comenzaron a aparecer alrededor del año 1871. El alizarín fue el primer
tinte artificial patentado y fue introducido por su menor precio.
Existen muchas técnicas de tintura, en las que a veces se tiñe solo la urdimbre o solo la
trama antes de ser tejidas. En otras ocasiones se tiñe luego del proceso de tejido. A veces es
necesario teñir el diseño antes de ser tejido lo que requiere una increíble habilidad para el
manejo y manipulación del tejido.
37
Visita Guiada Museo Popol Vuh. Universidad Francisco Marroquín. Junio 2013.
25
2.9 MÉTODOS DE TEÑIDO
El teñido se puede realizar en dos ocasiones, la primera en el hilo y la segunda en el
textil. Cada una tiene aspectos tanto negativos como positivos.
2.9.1 Industrial
2.9.1.1 En hilo
Esta teneduría consiste en teñir el hilo mientras está enconado para que de esta manera
el color sea uniforme. El método es sumergir los conos mientras que estos están ordenados
en filetas, en agua con colorante del color deseado. En ciertas ocasiones el hilo deberá ser
re-enconado para la mejor absorción del colorante. El aspecto positivo en teñir el hilo es el
hecho de que al finalizar el proceso de realización del textil y de confección de la prenda,
está ya tendrá el color que se desea. Sin embargo, el hilo puede exponerse a fricciones
durante todos los procesos que le siguen al proceso de teñido, lo que podría causar un
desgaste en el color. Por otro lado, el color puede variar de hilo a hilo, por lo que la
apariencia de la prenda no será perfecta.
2.9.1.2 En textil
Teñir un textil significa meter el lienzo a un baño de tratamiento con colorante. En
este baño puede que se sumerja el contenido total del lienzo o también existe otro procesos
que se llama método continuo en donde el lienzo va siendo sumergido en el baño mientras
se desplaza a otro lugar por medio de rodos. El aspecto positivo es que el textil ya estará
listo y del color.
26
2.9.1.3 En prenda
Otra opción de teñido es teñir las prendas cuando estas ya están terminadas. Sin
embargo, si algo sale mal con el tiente o le tono, toda la producción se echa a perder y se
deberá invertir en re-procesos.
2.9.2 Teñido artesanal
El textil artesanal, generalmente está teñido desde la hilatura. Luego de procesar el
algodón y de urdirlo se comienza el proceso de teñido en donde los hilos son expuestos a
baños de colorante. Luego se secan de manera natural con aire y sol. Luego de esto ya
estarán listos para la tejeduría. Algunos de los textiles artesanales destiñen pues usan un
tipo de tinte que no se adhiere a la fibra correctamente. Por ello uno de los mejores métodos
de sellado del colorante en los textiles típicos es la utilización de Sal.
2.10 Tintes
2.10.1 Naturales
Tabla No. 1: Tintes Naturales
Nombre de elemento colorante
Color
Achiote (semilla)
Anaranjado
Aguacate (semilla)
Café
Aliso (hojas y corteza)
Amarillo- café
Añil
Azul- índigo
Arrayan (hojas)
Verde
Banano ( corteza)
Café
Barba de león (pelo)
Amarillo- anaranjado
Chilca (hojas)
Amarillo-verde
Chinchigrito (hojas y tallo)
Amarillo
Cochinilla o grana
Rojo-rosado
Encino (corteza)
Café
Eucalipto (hojas)
Amarillo
Granada (cascara del fruto)
Amarillo
Mangel (corteza y hojas)
Anaranjado
Nance(corteza)
Café
Nogal negro (cascara del fruto)
Café
Palo amarillo (madera)
Amarillo
27
Palo Campeche
Morado
Pelo de elote
Café claro
Sacatinta (hojas y tallo)
Azul-lila
Sauco (frutos)
Lila- rosado
Zanahorita (hojas y fruto)
Anaranjado
5 negritos (lantana)
Amarillo
Cebolla (cascara)boldo (corteza)
Amarillo y café
Boldo (corteza)
Amarillo
Café ( cascara del fruto)
Café
Camortillo (raíz)
Rojo
Cereza (fruto)
Morado
Coco (pashte o cascara)
Café rojizo.
Cúrcuma o azafrán (raíz)
Amarillo
Flor de muerto
Amarillo canario
Fuestete (corteza)
Amarillo
Guayaba (hojas)
Café claro
Jengibre (raíz)
Amarillo
Jiquilate (tallos)
Azul
Ojo de venado (semilla)
Morado
Palo de la vida (madera)
Rosado
Pericón (hojas)
Verde olivo
Remolacha (fruto)
Rosado
Sábila real (hojas)
Amarillo
Sábila (hojas)
purpura
Sangre de drago (madera)
Rojo
Tamarindo (corteza)
Amarillo
Te (hojas)
Verde café
Tres puntas (hojas)
verde
38
REICHE, Olga. Manual de tintes naturales. Publicado en Guatemala, América Central,
2001. 2da. Ed. 677 R349 2001. Pp 4-5
2.10.2 Sintéticos
Los colorantes sintéticos son tintes elaborados a partir de petróleo. En teoría es una
ventaja de producción el uso de un tinte sintético por sus propiedades de adherencia y de
38
REICHE, Olga. Manual de tintes naturales. Publicado en Guatemala, América Central, 2001. 2da Ed.. 677 R349 2001. Pg 4-5
28
color. 39 Sin embargo, las repercusiones han llegado a notarse de tal manera que ha sido
necesario tomar medidas para tratar el agua teñida antes de desecharla para que no
provoque una contaminación ambiental.
2.11 MÉTODOS DE ESTAMPADO
2.11.1 Serigrafía
La serigrafía consiste en una técnica de impresión o reproducción de imágenes. Se
hace mediante maquinas industrializadas y mecanizadas en donde mediante un proceso de
digitalización de la imagen, esta luego es trasladada a la prenda por medio de registros.
Primero se estampa un color y luego otro. Lo positivo acerca de la serigrafía es “que el
estampado dure con el tiempo y las lavadas. Las prendas suelen venderse más caras, pero el
resultado es el mejor. ”40
2.11.2 Sublimación
La sublimación se usa especialmente para la impresión en telas o textiles hechos
con polyester. Generalmente se usa en prendas deportivas ya que estas llevan estampados
en algunos casos o el diseño de uniforme del equipo. Se utiliza en este tipo de prendas
porque permite que la prenda respire y permita el proceso de transpiración. Se realiza de la
siguiente manera: “Se imprime el diseño a estampar con una impresora o plotter cargado
con tintas especiales sobre un papel que no absorbe esas tintas. Luego se plancha el papel
sobre el tejido de la prenda a personalizar. Las tintas tienen la propiedad de evaporarse con
el calor de la plancha de transferencia y penetrar en las moléculas del poliéster. Las grandes
ventajas de esta técnica es que la impresión resulta indeleble e inapreciable al tacto. ”41
39
Colorantes Textiles. [en Línea] [Consulta el 10/02/2014]. Disponible en World Wide Web:<
http://www.redtextilargentina.com.ar/index.php/home/185.html>
40
Tipos de estampado. [en Línea] [Consulta el 9/02/2014].
Disponible
http://www.taringa.net/posts/info/15329099/Tipos-de-estampados.html>
41
Ibid.
en:
World
Wide
Web:
<
29
2.11.3 Heat Transfer
Esta técnica de impresión permite la producción de grandes cantidades de prendas
estampadas además de que su precisión en cuanto al tono de color deseado es muy buena.
Sin embargo, hay algunos problemas con este tipo de proceso “El problema del transfer es
que suele hacer transpirar más (al ser como una pegatina) y se va con menos lavadas”42
2.11.4 Manual o con Stencil
El estampado por medio de estencil se realiza de manera más artesanal que
industrializada. Primero se elabora un estencil con el dibujo a estampar y luego se pone
sobre la prenda. A continuación, se agrega color en las áreas libres del estencil para que la
pintura tome la forma de la figura. De esta manera lo que queda impreso sobre la tela es la
forma o figura deseada.
2.11.5 Sellos o estampación
Los sellos pueden estar ya hechos de goma o hule o pueden ser fabricados en casa. El
sello como técnica de estampación consiste en remojar el sello en tinte del color deseado y
luego aplicar el sello a la prenda con presión para que quede impresa la imagen que estaba
en el sello.
2.12 MATERIA PRIMA
Es la unidad básica de donde se desarrollara otra. Estas se pueden encontrar en
diversos lugares y pueden ser tanto naturales como de otra procedencia. Las materias
primas se dividen en naturales, que son las que se pueden conseguir fácilmente en las
naturales y no necesitan procesarse o no demasiado, para su utilización. Las hechas por el
hombre las cuales son totalmente nuevas y jamás han sido utilizadas ni se pueden encontrar
42
Ibid.
30
en otro lado. Y las recicladas y alternativas darán lugar a que ciertos materiales sean
utilizados más de una vez.
2.12.1 Materias primas más utilizadas en la industria de la moda
En la actualidad se es posible trabajar con cualquier tipo de materia prima en la
industria de la moda. Sin embargo, hay una que es esencial, no siempre, pero en la mayoría
de las ocasiones. Esta materia prima imprescindible es la tela. El textil es necesario para
cualquier creación que tenga como fin el de servir de indumentaria diaria. La tela
complementa al diseño, y sin el tipo de tela adecuada el diseño cambia totalmente.
Por otro lado, han sobresalido en los últimos años, diseñadores que proponen diseños
exóticos con materia primas alternativas y recicladas. Entre estos diseñadores esta Ashton
Micheal, Titty Thusberg, Ingrid Goldbloom Bloch, Gary Harvey quienes realizan prendas
de vestir a partir de diversos materiales, ya sea textiles u materiales alternativos. También
se puede mencionar a Margaux Lange quien diseña joyería reciclando muñecas Barbie
viejas.
2.12.2 Situación actual del textil en Guatemala
2.12.2.1 Lugares de producción textil en Guatemala
Los departamentos o regiones en Guatemala que tienen una alta producción textil,
basan su economía en la agricultura y en gran parte en la producción de textiles. Además,
tienen la facilidad de producir el tipo de textiles que producen gracias a la alta producción
agrícola de ciertas plantas, además de que se benefician del tipo de clima de cada región.
Las mayores producciones textiles de Guatemala son los cortes, los huipiles, morrales, etc.
Básicamente las producciones y confecciones textiles se basan en indumentaria para la
comunidad o también para la exportación y comercio de dichos productos.
El jaspe tiene una importancia y un nivel alto de producción en las regiones de
occidente, “importancia de la producción de jaspes en la región occidente del país a nivel
31
nacional se detallan los tres municipios involucrados como lo son Salcajá, San Cristóbal, y
San Miguel Totonicapán.”43 Según La situación del Jaspe en Guatemala de Hítalo Morales
H. En San Luis Salcajá, no se conoce ninguna otra artesanía además de la variedad de telas
de jaspe y perrajes. También se producen materiales y accesorios pero siempre de este
material. San Cristóbal es productor de jaspe pero a menor escala, “su principal producto
son los cortes jaspeados de trama únicamente, así como los perrajes tradicionales de uso
local y de Cantel”44. Entre sus artesanías locales es el bordado de flores en huipiles de tela
comercial.
Imagen No. 12
Jaspe
Fuente disponble en: http://www.guatemaladailyphoto.com. [en Línea]
[Consulta el 19/03/201].
En San Miguel Totonicapán, el huipil se confecciona en telar de pie y es jaspeado.
Mientras que en Santiago Atitlán, la producción de cortes jaspeados, perrajes y huipiles es
alta, además de los pantalones para hombre, todos con colores o franjas de color rojo. Sin
embargo, es producida para uso de la población.
2.12.2.2 Tipos de Mercado
Aquello a lo que llamamos mercado, está definido por aquellas personas que se
vuelven nuestro consumidor. Existen varios tipos de mercados dependiendo de la geografía
43
MORALES, Hítalo. La situación del jaspe en Guatemala. Sub-centro Regional de Artesanías y Artes Populares. Guatemala, Guatemala
1984.
44
Ibid. Pp. 47
32
o del alcance geográfico que tenga el producto. En total son seis: “Internacional, nacional,
regional, intercambio comercial al mayoreo, metropolitano y local.”45

Internacional: este mercado está regido por la característica específica de que el
producto a comerciar se encontrara en uno o más países extranjeros.

Nacional: En este tipo de mercado, el producto o servicio se distribuye a lo largo de
todo el país o nación.

Regional: Esta limitada por los áreas de alcance del producto, no por limitaciones
políticas. Estos límites los marca el productor o el comerciante.

Local: Es el que se establece en una tienda determinada y con una localidad fija
dentro del área metropolitana.
2.12.2.3 Ventas
2.12.2.3.1 Nacionales
Gran parte de los productos tradicionales vendidos en lugares turísticos como
Antigua Guatemala, Panajachel, Mercado Central, Izabal, Chichicastenango, entre otros, es
producido en masa, contrario a lo que se podría creer.
Existen otros lugares en Guatemala donde se vende este tipo de producto, sin
embargo no son tan populares como los anteriores. Entre ellos se encuentra el Mercado de
Artesanías en la zona 13 de la ciudad capital, In Nola en la zona 10, Lin-Canola y el Centro
Guatemalteco de Textiles en zona 1. En In Nola se confeccionan trajes a la medida.46
2.12.2.3.2 Exportaciones
Con respecto a las exportaciones del textil en Guatemala, se deben cumplir ciertos
requisitos para lograr comerciar con otros países. El principal y más importante es que los
tejidos deben ser 100% algodón. Entre los productos más exportados son las prendas
45
Tipos de Mercado. [en Línea] [Consulta el 23/03/2014]. Disponible en: World Wide Web:
<http://www.promonegocios.net/mercado/tipos-de-mercado.html>
46
Lo Nuestro: Mercados de textiles y artesanías. Documento [en Línea] [Consulta el 8/03/2012]. . Disponible en: World Wide Web:
<http://www.clubbyb.com/index.php?id=287>
33
confeccionadas con algún detalle en textil típico o artesanal, además de accesorios como
servilletas o manteles. Y por supuesto también es exportado el textil en sí. Sin embargo, la
exportación de textiles se encuentra entre los principales productos de exportación que
Guatemala comercia con otros países.
2.13 MERCADEO
2.13.1 Marketing Mix
El Marketing Mix está compuesto por características determinadas que se deben de
poner en práctica y ser tomadas en cuenta a la hora de ofrecer un producto al consumidor y
al mercado. Es un tipo de estrategia interna que la empresa debe de tomar en cuenta para
determinar el éxito o rechazo de su producto o servicio. Esto se puede llegar a determinar
con las cuatro o cinco P´s: Precio, Producto, Plaza, Promoción y Personal.
Precio: Lo que el consumidor pagará por el producto o servicio.
Producto: Lo que se le ofrece al consumidor.
Plaza: Lugar de venta del producto o servicio.
Promoción: Esfuerzos por dar a conocer el producto o mercadearlo mejor.
Personal: Personal que se encuentran encargadas de la interacción con el cliente.
El mercadeo puede darse en un sinfín de maneras dependiendo de a qué mercado se
desea llegar. Primero se debe de tener en cuenta las necesidades y los deseos de los posibles
consumidores, luego es muy importante tomar en cuenta su estilo de vida para que este
coincida con el método de mercadeo del producto que se desea vender. Un ejemplo sería el
tomar en cuenta el estilo de vida de alguien muy deportivo, que sale a correr todos los días
por la ciudad. En este caso sería muy conveniente que la publicidad empleada fueran vallas
fáciles de divisar. Otro ejemplo, podría ser el de una persona que transite mucho una
localidad en específico, pues la plaza o lugar donde esta persona puede encontrar un
producto en específico es muy importante. Aquí se le da importancia al estilo de vida del
34
cliente potencial, pues se desea facilitar la venta y no incomodar al cliente con hacer viajes
innecesarios.
2.14 PRODUCCIÓN
La producción son todos aquellos procesos que conlleva tener un producto
terminado y listo para su venta. En el ámbito de la industria de la moda, se refiere a los
procesos que van desde el diseño creativo de una prenda, el análisis de construcción de la
prenda, el patronaje, el desglose de patrones, el corte en tela y por último la confección con
acabados.
Para la producción de esta industria es necesaria una gran cantidad de mano de obra
y de maquinaria adecuada a cada estilo de prenda que se está produciendo.
2.14.1 Maquinaria básica
1. Maquina plana: Confección simple. Consiste en una única aguja que cose en sentido
recto.
2. Máquina Overlock: Esta máquina es utilizada para refuerzos de las costuras. La más
básica consiste de dos agujas y la más compleja de cinco. Su puntada es en forma de
una cadena compleja que envuelve las costuras que se desean proteger.
3. Máquina Collaretera: Asemeja a la maquina plana, pero con dos agujas. Sirve para
ruedos o costuras dobles.
2.14.2 Mano de obra
La mano de obra representa a todos aquellos trabajadores que unen las diferentes
piezas de cada prenda para que la confección este completa. Estas personas deben estar
capacitadas para la tarea de confección y control e inspección de la prenda.
2.14.3 Materiales indispensables
En la parte creativa son indispensables los materiales de oficina, como papel, lápiz,
borradores, esto para la fabricación de diseño creativo y patronaje. Sin embargo, a la hora
de una producción masiva de prendas también entrarán artículos como equipos de cómputo
para la comunicación con clientes y para los pedidos de producción.
35
Luego del proceso de creación en papel, es necesario que las máquinas cuenten con
los hilos suficientes que necesite cada máquina. También se debe de tomar en cuenta que el
hilo con el que se confeccionara debe de ser al tono con la prenda o de un color contrastante
si el diseño lo indica. Por otro lado, también se debe de cuidar que la máquina tenga las
agujas específicas de cada máquina y que estas no estén despuntadas, o de lo contrario la
máquina no realizará la puntada correctamente.
2.15 CONCEPTOS: VULGAR Y RECATADO
Vulgar: grosero que se considera poco refinado o de mal gusto.47
Recatado: pudoroso que denota decencia y honestidad.
Estos conceptos se escuchan día a día para determinar si un vestuario va acorde a la
situación o si es demasiado revelador. Por otra, la palabra vulgar proviene de “vulgo” que
significa pueblo, por ello se le ha dado la connotación de algo que es muy común y sin
clase.
2.16 CONCEPTOS: MAYA E INDÍGENA
2.16.1 Maya
Según la RAE, una persona maya es identificada como un individuo que forme
parte de alguna de las tribus que residieron en Yucatán, Guatemala, y otras regiones de
Mesoamérica.48
2.16.2 Indígena
Según la RAE, una persona indígena es aquella originaria de un país.49
47
Vulgar. [en Línea] [Consulta el 9/03/2014]. Disponible en: World Wide Web:< http://es.thefreedictionary.com/vulgar>
Maya. [en Línea] [Consulta el 9/10/2014]. . Disponible en: World Wide Web:
< http://lema.rae.es/drae/?val=maya>
49
Indígena. [en Línea] [Consulta el 29/10/2014]. . Disponible en World Wide Web:
< http://lema.rae.es/drae/?val=indigena>
48
36
2.16.3 Relación
De acuerdo a estas definiciones, se le puede llamar indígena a cualquier persona
originaria de un país. Sin embargo, en Guatemala se le ha considerado indígena a todas
aquellas personas que tienen una línea de ascendencia directa con los miembros de las
ciudades o poblados de la civilización Maya que tuvo lugar en el área Mesoamericana y
que se encontraron más localizados en Guatemala. Se les llama indígenas o indios desde la
época del descubrimiento y conquista ya que eran los individuos originarios de la tierra
descubierta. Los indígenas han sabido mantener tanto las tradiciones orales, religiosas,
culturales y otras, vivas desde épocas prehispánicas. Por ello, es que se les concede la
acuñación del termino Maya, pues aún viven de manera muy similar. Esto comenzó a surgir
luego de la guerra civil interna que se vivió en Guatemala durante la segunda mitad del
siglo veinte.50 Esto se dio, para contrarrestar lo que vivieron los indígenas, pues querían un
retorno al esplendor de lo que fue su cultura ancestral. Por otro lado, también se ha dado un
movimiento llamado Pan-mayismo, el cual busca la unificación de los indígenas
guatemaltecos y lograr demostrar el orgullo por una cultura tan rica como la maya
prehispánica.
Sin embargo, en la actualidad muchas personas indígenas han considerado el
término “indígena” como un insulto o un trato despectivo hacia ellos. Por lo que en la
actualidad se les ha comenzado a llamar “mayas” haciendo alusión a su línea o linaje
familiar.
Es importante recalcar que el título del trabajo de investigación hace referencia a la
unión de los dos nombres puesto que los indígenas de Guatemala son de descendencia
Maya. Por ello, es necesario hacer la relación de que ambos están ligados y que una cultura
ancestral perdura a través de los indígenas actuales.
50
De indígena a Maya, Identidades indígenas de Guatemala y Chiapas. Instituto de Estudios Interétnicos. Universidad de San Carlos de
Guatemala. [en Línea] [Consulta el 29/10/2014]. Disponible en World Wide Web:
< http://www.idei.usac.edu.gt/pdf/estudiosinteretnicos16.pdf>
37
3.
3.1
DIAGNÓSTICO
PROBLEMÁTICA
La problemática encontrada radica en el hecho de que en general todos los textiles
guatemaltecos son o tejidos ya con un diseño que se va a elaborando en el telar o se borda
luego a mano. Las causas de la problemática radican en el poco empeño que se le ha puesto
al seguimiento de tendencias ya sea por no ver la necesidad de innovar o debido a que los
artesanos y tejedoras no están en constante contacto con las tendencias que dirigen y
mueven la moda.
Los efectos que se podrían obtener al tratar de solucionar la problemática son tanto
positivos como negativos. Los efectos positivos que se podrían obtener serán beneficiosos
para las ventas mayoritariamente de parte de turistas que visitan el área, tanto capitalinos
como extranjeros. Y entre los efectos negativos, algunas de las personas lo podrían
catalogar como ofensivo o como una falta de respeto a la forma tradicional de elaborar el
textil típico. Pero en general, se considera que el impacto sería mayoritariamente positivo,
pues además de innovar los lienzos de textil que se han dejado a un lado, se estará
acercando e integrando tradición con moda de tendencia.
El proyecto posee importancia en su planteamiento y realización ya que es
importante darles a conocer a los artesanos, nuevas técnicas con las cuales expresar el amor
y devoción a su cultura y tradición. Por otro lado es también importante abrir las puertas a
nuevas maneras de realizar prendas con el tejido típico el cual es muy rico en significado.
3.2 ÁREA DE ESTUDIO
San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez.
3.2.1 Delimitación
3.2.1.1 Limites
El departamento de Sacatepéquez es uno de los 22 departamentos que conforman el
país de Guatemala. Su extensión es de 465 km 2. Antigua Guatemala es considera su
cabecera departamental con una altura de 1,530 metros sobre el nivel del mar. Está
constituido por 16 municipios. De acuerdo a un censo llevado a cabo en 2010, su población
asciende a 310 mil habitantes en todo el departamento, en donde la población femenina
constituye el 50.8% de la población total, dejando la población masculina con un total de
49.2%.51






Municipios-->
Antigua Guatemala
Jocotenango
Pastores
Sumpango
Santo Domingo Xenajoc
San Antonio Aguas Calientes
51
Cifras para el desarrollo humano Sacatepéquez. . [en Línea] [Consulta el 9/02/2014]. Disponible en: World Wide Web:<
http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/03%20Fasciculo%20Sacatepequez.pdf> PP. 3-4
38










San Miguel Dueñas
Alotenango
Santa Catarina Barahona
Ciudad Vieja
Santa María de Jesús
Magdalena Milpas Altas
Santa Lucia Milpas Altas
San Bartolomé Milpas Altas
San Lucas Sacatepéquez.
Santiago Sacatepéquez.
El municipio de San Antonio Aguas Calientes, se encuentra dentro del
departamento de Sacatepéquez. Su extensión territorial es de 17 km 2. “Está localizada
dentro de la cuenca hidrográfica del río Achíguate, y a la subcuenca del Guacalate que
vierte sus aguas al Pacifico, con una elevación de 1,520 metros sobre el nivel del mar.”52 Se
encuentra a una distancia de aproximadamente 10 km de la cabecera departamental que es
Antigua Guatemala y a aproximadamente de 47 o 53 km de la cuidad capitalina del
departamento de Guatemala, dependiendo del acceso que se tome. El municipio se
encuentra ubicado en la Región central del país con una latitud 14º32´48" 53 La latitud del
área específica en la que se trabajar el proyecto es el mercado de artesanías. Que se
encuentra a 14º31´13". La cabecera municipal cuenta con dos aldeas o caseríos que son
Santiago Zamora y San Andrés Ceballos.




Sus colindantes son:
Al Norte con los municipios de Pastores y Antigua Guatemala que
Al Sur con Ciudad Vieja
Al Este con Santa Catarina Barahona y San Miguel Dueñas
Al Oeste con Ciudad vieja y Antigua Guatemala
3.2.1.2 Accesibilidad


Ruta N-14 por San Lorenzo
El cubo de Cuidad Vieja: El acceso es por medio de la 3ra Calle Oriente de
Antigua Guatemala, la cual se transita recto hasta la Avenida Santa Lucía.
Se debe de pasar por el Monumento a Rafael Landívar y cuando se llegue a
una bifurcación se toma el camino derecho. Se toma la carretera a Ciudad
Vieja y cuando se llegue a un tope la carretera desvía hacia la izquierda una
cuadra y luego hacia la derecha. Seguir recto hasta un tope en donde se debe
cruzar a la derecha. Pasar por un parque y el basurero. Seguir la carretera
que conduce a la carretera principal hacia Chimaltenango. Desviarse hacia la
izquierda para San Antoni Aguas Calientes.
52
Geografía de San Antonio Aguas Calientes. [en Línea] [Consulta el 9/02/2014]. Disponible en World Wide Web:<
http://www.deguate.com/municipios/pages/sacatepequez/san-antonio-aguas-calientes/geografia.php#.UvhTfGJdVsE >
53
San Antonio Aguas Calientes. Histórico.
[en Línea] [Consulta el 9/02/2014]. Disponible en World Wide Web:<
http://www.camtursacatepequez.com/sacatepequez/municipios-de-sacatepequez/san-antonio-aguas-calientes>
39


Por San Miguel Dueñas mediantes la aldea de Santiago Zamora.
Carretera alterna de terracería desde San Miguel Dueñas.54
Las calles de todo el municipio están asfaltadas y adoquinadas. Es de muy fácil
acceso aunque las calles son un tanto angostas.
3.2.1.3 Servicios
El municipio de San Antonio Aguas Calientes cuenta con los siguientes servicios
públicos:
 Puestos de Salud
 Distribución de agua en piletas
 Alambrado público
 Electricidad
 Teléfonos públicos
 Farmacias
 Escuelas
 Edificios municipales
 Paradas de buses o transporte público
 Cementerio
 Estación de policía Nacional Civil
 Juzgado de Paz
 Salón de usos múltiples
 Puestos de Renap
3.2.2 Caracterización del área
3.2.2.1Entorno físico natural
El municipio posee la laguna Quilisimate y dos riachuelos llamados Nimaya y
Palax. También se encuentran dentro del municipio el cerro El Tigre y una montaña
llamada el Astillero.55 Su ubicación se encuentra en una sub cuenca rodeada de cadenas
montañosas las cuales son utilizadas para la siembra. Posee mucha vegetación alrededor, no
es árido y es bastante fértil. Su altura es bastante elevada por lo que las rutas de acceso se
encuentran en ángulos empinados.
54
Geografía de San Antonio Aguas Calientes. . [en Línea] [Consulta el 9/02/2014]. Disponible en World Wide Web:<
http://www.deguate.com/municipios/pages/sacatepequez/san-antonio-aguas-calientes/geografia.php#.UvhTfGJdVsE >
55
San Antonio aguas Calientes. [en Línea] [Consulta el 9/02/2014]. Disponible en World Wide Web:<
http://culturapeteneraymas.wordpress.com/2011/07/31/san-antonio-aguas-calientes/>
40
3.2.2.2 Entorno económico
Su economía se basa en producciones agrícolas, producciones industriales y
artesanales. Entre la producción agrícola cabe mencionan varios productos como los son la
remolacha, el repollo, el brócoli, café, maíz, zanahoria y frutas entre otras.
Dentro de la producción artesanal se encuentran los tejidos típicos de telar de
cintura elaborado por las mujeres del municipio. También se fabrican petates de tul y
productos o prendas confeccionadas con textil típico. Por otro lado, se pueden encontrar
aun la producción de tinajas de barro, muebles de madera y hojalatería y hierro. 56
Por otro lado, también se encuentra la creciente industria turística que llega
constantemente al municipio para conocerlo. Este turismo incrementa los ingresos en las
ventas de artesanías del mercado de artesanías Kusmaa Jonanm, que colinda con el edificio
municipal.
3.2.2.3 Entorno social
De acuerdo a un censo llevado a cabo en 2014 en el departamento de Sacatepéquez,
se obtuvo la cifra de 10.0 mil habitantes, o más específicamente 9, 706 personas en el
municipio de San Antonio Aguas Calientes. De estos habitantes de 10.0 habitantes. 57 En el
censo llevado a cabo en 2008 se estableció que el número de habitantes era de 8,632
personas.58 La densidad de pobladores por kilómetro cuadrado es de aproximadamente 570
habitantes. La población en general, está constituida por ladinos y una pequeña parte de
indígenas.
El índice de alfabetismo según censo de 2010, es de 99.1 % en hombres y 96.5 % en
mujeres.59 Esto quiere decir que el municipio tiene un alto desarrollo de educación por lo
que se puede concluir que se imparte una buena educación básica en el programa escolar.
También se puede observar que se cuenta con una población en la que no hay bajas en la
educación.
3.2.2.4 Entorno cultural
El mes de junio es de gran importancia en el municipio pues el, 13 de junio se
celebra al patrono San Antonio de Padua. Se realizan bailes folclóricos con figuras para
representar a gigantes y cabezones. También se celebran las fiestas del Corpus Christi ya
que la mayor parte del pueblo profesa una religión católica. Sin embargo, también se
encuentra con que la identidad el lugar está muy ligada a lazos ancestrales de los
56
Ibid.
Cifras para el desarrollo humano Sacatepéquez. En Línea. Consultado el 9 de febrero del 2014. Disponible en World Wide Web:<
http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/03%20Fasciculo%20Sacatepequez.pdf> Pag 4
58
San Antonio Aguas Calientes. Histórico. . En Línea. Consultado el 9 de febrero del 2014. Disponible en World Wide Web:<
http://www.camtursacatepequez.com/sacatepequez/municipios-de-sacatepequez/san-antonio-aguas-calientes>
59
Ibid. P 8.
57
41
Kaqchiqueles.60 Durante semana Santa se realizan procesiones que pasan por alfombras
elaboradas con aserrín por los pobladores.
Con respecto a los idiomas que se hablan en el municipio de San Antonio Aguas
Calientes se encuentran el español como idioma oficial y algunos de los pobladores hablan
Kaqkchiquel. Su traje típico está conformado por el huipil y corte para las mujeres y los
hombres pantalón y camisa. Y dentro de sus platos tradicionales se encuentran el pepián y
el estofado de tres carnes.
3.2.2.5 Entorno político-legal
Cada cuatro años con la elección de un nuevo partido político en el país, también se
celebran votaciones para alcalde municipal. El actual alcalde se llama Mynor Ariel López.
El poder lo contiene el alcalde, quien toma todas las decisiones y siempre se encarga de
velar por la seguridad y bienestar del pueblo. También deben de fusionarse los tres poderes:
legislativo, ejecutivo y judicial.
3.2.2.6 Entorno ambiental
El clima es frío al estar en ubicado a una altitud bastante elevada, sin embargo
durante el día es bastante templado y en ocasiones es bastante cálido.
3.3 ESTUDIO DE MERCADO
3.3.1 Demanda
El grupo objetivo serán mujeres jóvenes que se encuentran entre 20 a 30 años de
edad, turistas extranjeras. Deben ser mujeres que estén en contante búsqueda de prendas
interesantes e innovadoras que resalten tanto el aspecto estético como el aspecto cultural y
tradicional de donde se está adquiriendo. Valorar el aspecto artesanal y la simbología o
trasfondo de cada prenda. También está dirigida a que sea valorada culturalmente por los
habitantes de San Antonio Aguas Calientes, quienes tienen ascendencia indígena y que en
algún momento puedan apreciar y valorar como se intenta innovar la manera de darle
importancia a la tradición guatemalteca.
Un censo poblacional de 2014, indica que existe un aproximado de 80 millones de
mujeres entre el rango de edad todo el mundo, aquí también se toma en cuenta la clase
social a la que se busca ofrecerle producto. Sin embargo, solamente un estimado de
90,00061 mujeres dentro del rango elegido visitan las inmediaciones de San Antonio Aguas
Calientes y Antigua Guatemala, según estadísticas recientes del INGUAT. La demanda en
el lugar elegido podría crecer, pues ya que los turistas consideran el país de Guatemala
como un país de clima cálido en donde es necesario un guardarropas de prendas livianas y
frescas. Por ello los turistas compran y adquieren prendas confeccionadas con textil típico,
por sus fibras frescas y por su colorido y connotación de tradición. Por lo tanto, un short
60
Historia de San Antonio Aguas Calientes. En Línea. Consultado el 9 de febrero del 2014. Disponible en World Wide Web:<
http://www.deguate.com/municipios/pages/sacatepequez/san-antonio-aguas-calientes/historia.php#.UvhSxmJdVsE>
61
Estimación realizada por medio de datos estadísticos e información proporcionada por le INGUAT
42
sería una alternativa fresca a considerar para aplicar el innovador método de estampado de
simbología maya y de simbología de figuras de bordados. El flujo de turistas está
comprendido en grupos que llega por medio de visitas en grupos. Generalmente estas
visitas están organizadas por tours del INGUAT. Estos tours están conformados por grupos
de aproximadamente 50 personas extranjeras que visitan el lugar entre semana, la mayoría
de veces. Por otro lado, la afluencia de personas turistas capitalinos es menor y menos
constante.
La demanda actual de prendas relacionadas son prendas livianas y frescas como el
short, pues lo único que se puede encontrar son prendas como bermudas que aun siendo
cortas son demasiado calientes para el tipo de clima que se vive en San Antonio Aguas
Calientes. La demanda también consiste en la innovación de procesos o métodos para la
elaboración de prendas, ya que los estilos que se ofrecen son demasiado comunes y
parecidos entre sí. No hay variedad de estilos sino solo variedad de colores y
combinaciones en los textiles. Esta demanda se lleva a cabo por los turistas que visitan la
región, buscando algo que comprar como un recuerdo o souvenir que también les sea
funcional tanto durante su estadía como en su vida diaria. Y generalmente se da la situación
o la demanda dentro del mercado de artesanías, que es donde se concentran todas las
artesanías y prendas de este tipo. La demanda también exige un componente que sea de
atractivo visual para el cliente y esto es lo que no se le está ofreciendo al cliente. Por lo
tanto la demanda de estampado y tendencia no está siendo cubierta.
3.3.2
Demanda potencial
Según el INGUAT, la cifra de turistas crece un 7.1% cada año en base a ingresos
turísticos de años recientes.62 Cada año el porcentaje de crecimiento turístico aumenta. Se
elaboró una gráfica de proyección con respecto a los dato proporcionados por el INGUAT,
en donde se muestra el crecimiento turístico hasta el 2020.
Gráfica No. 1
Proyección Crecimiento Turístico
Proyección Crecimiento Mercado Objetivo
150.00
100.00
94.89
108.84
78.66
82.80
88.60
101.62
116.57
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
124.84
133.71
50.00
0.00
2019
2020
Mercado objetivo
62
Boletín Estadístico de Turismo 2014. En Línea. Consultado el 27 de mayo del 2015. Disponible en World Wide Web:< http://
http://www.inguat.gob.gt/media/boletines/boletin-anual-2014.pdf >
43
3.3.3
Oferta
Al momento de realizar la investigación y el proyecto, no se ofrecían prendas con
motivos, símbolos o figuras de carácter indígena- maya estampadas. Lo único que ofrecían
en el mercado de artesanías y en los locales fue textil o prendas elaboradas con textil tejido
con diseño o bordado. Por otro lado, tampoco se ofrecían prendas como shorts, lo más
cercano a esta oferta eran pantalones tipo bermudas o shorts rectos sin distinción de género.
Prendas sin diseño innovador.
El lugar en el que se trabajó el proyecto en conjunto con mujeres de la comunidad,
fue dentro del edificio municipal. Más específicamente la implementación del trabajo, tomo
lugar en el salón de ceremonias. Estas mujeres formaron parte del curso de corte y
confección organizado por la Oficina de la Mujer y la municipalidad de San Antonio Aguas
Calientes.
3.3.4
Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Previo a comenzar el proyecto se realizó el cuadro FODA de la solución encontrada
para tener una idea de las posibilidades que tendría en el mercado al comerciarla y como
sería aceptada o rechazada por el público.
Cuadro FODA No. 1
Boy Shorts









Fortalezas
Prenda útil
Prenda vistosa
Prenda fresca
No se ha hecho antes, por lo que habrá
interés.
Prenda estética
Fácil de confeccionar
Poca utilización de materia prima.
Patronaje relativamente fácil
Prenda básica.








Debilidades
Fácil de replicar con otros métodos, no en
patrones de diseño de estampado
No ofrece un material innovador.





Oportunidades
Tiene la oportunidad de ser aceptada por
turistas extranjeros que están acostumbrados
a utilizar muchas prendas de tipo short.
El estampado tiene la posibilidad de ser
aceptado de una manera positiva por las
constantes tendencias de estampados.
El producto también podría ser llevado a
puntos de ventas a la cabecera
departamental de Antigua Guatemala.
El mercado de la moda guatemalteca se
centra mucho en tendencias americanas, por
lo que podría ser aceptado fácilmente.
Nadie más está fabricando shorts con
estampado inspirado en símbolos típicos.
Amenazas
Rechazo por parte de la comunidad indígena
tanto a la prenda como al cambio de técnica
de elaboración.
Poca afluencia futura de turistas
Poco uso de shorts debido a la sociedad
conservadora.
Puede ser visto como vulgar.
Puede que no sea aceptada, ni entendida su
importancia comparada a otros elementos
44
3.4 ÁREA DE ESTUDIO DEL LUGAR ESPECÍFICO
Mujeres de curso de corte y confección en el salón de ceremonias del edificio
municipal en San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez.
3.4.1 Delimitación
3.4.1.1 Limites
El lugar en el que se planea trabajar se encuentra en el edificio Municipal de San
Antonio Aguas Calientes.
Sus colindantes son:
 Al Norte se encuentra el Parque central.
 Al Este, con el mercado de Artesanías.
 Al Noreste, con la Iglesia Católica, dedicada a San Antonio de Padua.
 Al Sur con viviendas y comercios particulares.
 Al Noroeste, con viviendas y locales comerciales
3.4.1.2 Accesibilidad
Al entrar a la cabecera departamental, se deberá seguir el camino principal el cual lo
llevara directamente un costado de la iglesia municipal. Al llegar a este tope, se debe girar
a la derecha y luego a la izquierda en la primera calle. Esta calle tendrá al frente el Mercado
de Artesanías y a su derecha el parque municipal.
3.4.1.3 Servicios
Los servicios públicos que se encuentran dentro del mercado, y que benefician a los locales
son:
 Servicios sanitarios
 Agua Potable
 Energía eléctrica 110V
 Acceso a Internet
 Servicios de limpieza
3.4.2 Caracterización del área
3.4.2.1 Entorno físico natural
El edificio municipal es un edificio de construcción formal que se encuentra al
frente del parque. Su estructura es de dos pisos, en donde el segundo piso contiene las
oficinas que se encargan del bienestar de la comunidad, al igual que la oficina del alcalde.
En una parte de la planta inferior se encuentra el salón de ceremonias.
45
3.4.2.2 Entorno económico
En cuanto a las clases sociales que se encuentran en el municipio de San Antonio
Aguas Calientes se podría decir que las clases sociales varían desde baja a media. El nivel
de vida es básico, no hay personas demasiado acomodadas ni tampoco muchas personas
viviendo en la miseria. En general las familias viven de una manera estable. Su sustento es
la venta y producción de artículos de artesanía.
3.4.2.3 Aspectos Humanos
Los habitantes de San Antonio Aguas Calientes, son personas muy abiertas a recibir
a personas de afuera. Son cálidos y corteses. Se abren con facilidad a las visitas de turistas.
Les gusta promocionar su producto con orgullo. Personas trabajadoras que buscan
superarse con métodos artesanales tradicionales de la región como el textil por medio de
telar de cintura o la creación de vasijas de barro. Claro está que las industrias pequeñas ya
han incursionado en el municipio.
3.4.2.4 Aspectos Poblacionales
El censo realizado en San Antonio Aguas Calientes arroja el dato sobre 8,632
habitantes, los cuales han crecido exponencialmente en los últimos años hasta alcanzar la
cifra actual de 10.451 habitantes en el municipio. Se encuentra que el 52% de la población
son mujeres y el resto hombres. La tasa de Natalidad se aproxima a 15.75% . El
crecimiento poblacional ha motivado a las autoridades a comenzar con planes de desarrollo
para satisfacer las necesidades de sus habitantes por kilómetro cuadrado, el cual esta
sobrepoblado. La mayor parte de la población es considerada indígena de descendencia
kaqchiquel y el resto son considerados ladinos. 63 El número de personas del grupo objetivo
ronda las 2330 mujeres aproximadamente. Este dato se extrajo por medio de estimaciones y
relaciones entre los números de porcentajes femeninos y de edades de la población, puesto
que los datos exactos no existen.
3.4.2.5 Aspectos de Infraestructura
El municipio cuenta con edificios de máximo tres pisos, casas de materiales
formales, iglesia, escuelas, etc. Las calles están adoquinadas.
El edificio municipal es un edificio formal que consta de dos niveles. Esta
construido con bases, vigas, cemento, pisos, gradas, etc. Tiene baños en su interior como
facilidades sanitarias. Tiene luz eléctrica.
63
Demografía. . [en Línea] [Consulta el 15/08/2014].Disponible en World Wide Web. <http://sistemas.segeplan.gob.gt>
46
4. METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE INVESTIAGACIÓN
4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN
El proyecto de investigación que fue realizado en el municipio de San Antonio
Aguas Calientes, Sacatepéquez, se basó en una investigación de campo. Lo que se buscó
fue encontrar una solución viable para problema encontrado, con el fin de incrementar la
productividad de la comunidad, de la misma manera que se incentivó su crecimiento. En
este tipo de investigación fue necesaria una relación y diálogos con personas de la
comunidad y personas que han estado en contacto con la comunidad, para obtener puntos
de vista diferentes.
También se usó para el proyecto una investigación de tipo descriptiva, documental e
histórica. Descriptiva, ya que se hizo un análisis detallado de las características que han
pasado en el lugar elegido y también descripción de la situación actual de la prenda.
Documental e histórica, ya que se realizó una recopilación de información con respecto a la
caracterización y sucesos históricos de la localidad elegida. Con esto se evaluaron los
diferentes elementos relacionados con la forma de vida en el lugar para entender cuál sería
la mejor manera de realizar el proyecto. En este aspecto es importante recalcar que cada
comunidad tiene sus hábitos de vida y sus tradiciones muy arraigadas, y se debió de realizar
el proyecto con el debido cuidado para no irrespetar sus costumbres ni su cultura.
En el caso de este municipio lo que se buscó fue ayudar a los artesanos y artesanas a
encontrar un producto al que se le pudiera sacar provecho para el crecimiento económico y
humano de la comunidad. Para ello, fue necesario realizar una investigación de lo que
acontecía en los diferentes ámbitos en lo que respecta al municipio. Luego de esto, se
realizó un control de las prendas que se vendían, de las que no se vendían y de las que se
podían mejorar. Luego se eligió una prenda para trabajar con ella. Con base en lo recabado,
se realizaron premisas de diseño para la prenda que se utilizó y comenzó con un análisis
para obtener la viabilidad técnica del producto deseado.
4.2 TIPO DE MUESTREO
El muestreo utilizado en el proyecto de investigación fue el muestreo probabilístico
por conglomerados. Esto, ya que se realizaron a turistas internacionales. Treinta encuestas
fueron realizadas en San Antonio Aguas Calientes y en Antigua Guatemala. Esto tuvo
como fin el tomar en cuenta las necesidades y opiniones recabadas en las encuestas
realizadas a los que lo visitan y compran souvenirs. También se dejó establecido que las
personas a las que se les realizaron las encuestas debían tener un rango edad acorde al
mercado deseado para la prenda elegida, ya que con esto se obtendría una información más
confiable.
47
4.3 ENCUESTA (FORMATO)
Universidad del Istmo
Diseño Industrial del Vestuario
PROPUESTA DE DISEÑO PARA LA CONFECCIÓN, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE BOY SHORTS CONFECCIONADOS CON TEXTIL
TÍPICO Y CON ESTAMPADO DE SÍMBOLOS MAYA-INDÍGENA EN EL
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ.
Encuesta sobre alternativas de diseño de confección de boy shorts.
Pregunta
1. ¿Le parece un alto de
10” arriba de la
rodilla ideal para un
short?
2. ¿Compraría un short
con
mucho
estampado o con
detalles menores?
3. ¿Compraría
sus
shorts con bolsillos?
¿Cuántos?
4. ¿Qué colores serían
los que más le
llamaría la atención
al
momento
de
comprar un Boy
Short?
5. ¿Le gustaría un Boy
Short con pretina o
con elástico? ¿Cómo
se
sentiría
más
comoda?
Si ,No.
Comentario
48
4.4 ENTREVISTA (FORMATO)
Universidad del Istmo
Diseño Industrial del Vestuario
PROPUESTA DE DISEÑO PARA LA CONFECCIÓN, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE BOY SHORTS CONFECCIONADOS CON TEXTIL
TÍPICO Y CON ESTAMPADO DE SÍMBOLOS MAYA-INDÍGENA EN EL
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ.
Nombre:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
¿Sabe tejer con telar de cintura?
¿Solo usted teje su producto?
¿Alguien de su familia teje con máquina?
¿A quién le compra su producto ya confeccionado?
¿Vende algo parecido a los shorts?
¿Qué tipo de personas le compra más?
4.5 INSTRUMENTOS UTILIZADOS



Encuestas: Encuestar a personas turistas internacionales.
Investigación: Investigación sobre tendencias de prendas en el municipio elegido.
Investigación sobre las costumbres y tradiciones de los tejidos típicos.
Entrevistas: Entrevistas a tejedoras y expertos sobre el tema de estampado, tejido y
ventas.
49
4.6 EVIDENCIAS
4.6.1 Fotografías
Fotografía No. 2
Interior del Mercado de Artesanías y Prendas
Fuente: LECHUGA, Diego.
En esta fotografía se pueden apreciar algunas de las prendas que se venden dentro
del mercado, y se pudo determinar que la prenda elegida para la solución del problema no
estaba siendo comercializada.
Fotografía No. 3
Fachada del Mercado Artesanal
Fuente: Propia
En esta fotografía se aprecia el lugar en donde son comercializados los textiles y las
prendas que tejen las artesanas de la localidad.
50
4.6.2 Tablas y Gráficas
Resultados de encuestas (Se tomó por encuestados a jóvenes dentro del rango de edad
elegido)
1. ¿Le parece un alto de 10 cm arriba de la rodilla, ideal para un short?
Tabla No. 2
Encuesta a Turistas ¿Le Parece un alto de 10 cm arriba de la rodilla ideal para un short
Si
No
27
3
Fuente: Propia
Gráfica No. 2
¿Le Parece un alto de 10 cm arriba de la rodilla ideal para un short?
No
10%
Si
90%
Fuente: Propia
2. ¿Compraría un short con mucho estampado o con detalles menores?
Tabla No. 3
Encuesta a Turistas ¿Compraría un short con mucho estampado o con detalles menores?
Mucho estampado
Detalles menores
29
1
Fuente: Propia
Gráfica No. 3
¿Compraría un short con mucho estampado o con detalles menores?
solo
detalles
3%
mucho
estampado
97%
Fuente: Propia
51
3. ¿Compraría un short con bolsillos, cuantos?
Tabla No. 4
Encuesta a turistas sobre número de bolsillos en shorts
2 bolsillos
3 bolsillos
4 Bolsillos
2
21
Fuente: Propia
Gráfica No. 4
¿Compraría un short con bolsillos, cuantos?
2 bolsillos
23%
4 bolsillos
70%
3 bolsillos
7%
Fuente: Propia
Los comentarios de los encuestados fueron que preferían de 4 ya que preferían tener
tanto al frente como atrás. Esto, fue una de las desencadenantes del proceso de diseño.
4. ¿Qué colores serían los que más le llamarían la atención al momento de
comprar un boy short estampado?
Tabla No. 5
Encuesta a Turistas ¿Qué colores serían los que más le llamarían la atención al momento
de comprar boy shorts?
Neutros tenues
Vivos tenues
13
17
Fuente: Propia
Gráfica No. 5
¿Qué colores serían los que más le llamarían la atención al momento de comprar un
boy short estampado?
Vivos
atenuados
57%
Neutros
atenuados
43%
Fuente: Propia
52
5. ¿Le gustaría un boy short con pretina o elástico, como se sentiría más cómoda?
Tabla No. 6
Encuesta a turistas ¿Le gustaría un boy short con pretina o con elástico, como se sentiría
más cómoda?
Pretina
Elástico
14
16
Fuente: Propia
Gráfica No. 6
¿Le gustaría un boy short con pretina o elástico, como se sentiría más cómoda?
Elástico
54%
Pretina
46%
Fuente: Propia
4.2.6.3 Conclusiones de encuestas
1. En general, un alto de 10 cm arriba de la rodilla es un alto aceptable para un
short.
2. En general, tanto locales como turistas, consideraron que se le debía aplicar
bastante estampado y no en cantidades mínimas.
3. Todos prefirieron que los shorts tuvieran 4 bolsillos por estética. Pero si
consideraron que por practicidad era mejor una menor cantidad de bolsillos.
Por otro lado, también el costo es menor con menos operaciones.
4. Es preferible un short con colores vivos que neutros, para resaltar la
tradición de los textiles.
5. Al entrevistar a las tejedoras ellas dijeron que vendían más prendas de este
tipo con elástico ya que los turistas extranjeros prefieren la practicidad. Y
los turistas lo respaldaron con las encuestas. Sin embargo, los resultados
están bastante parejos con relación a las pretinas.
6. Se determinó que si existe un mercado que está dispuesto a comprar la
prenda tanto en San Antonio Aguas Calientes como en Antigua Guatemala.
53
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCION
5.1 ALTERNATIVAS DE SOLUCION Y SUS VARIANTES
PROPUESTA DE DISEÑO PARA LA CONFECCIÓN, PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE BOY SHORTS CONFECCIONADOS CON TEXTIL
TÍPICO Y CON ESTAMPADO DE SÍMBOLOS MAYA-INDÍGENA EN EL
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPÉQUEZ
1. Boy Short con pretina, bolsas traseras y estampado de un solo lado del short.
Este estilo tendrá pretina para que se note que tiene una construcción formal y
detallada. Bolsas traseras para la practicidad de la prenda. El estampado irá solo de un lado
de la parte frontal del Short para que el punto focal sea el estampado. De esta manera será
más fácil resaltar un símbolo en específico, ya sea la figura pura o el símbolo en serie para
que sea más interesante.
2. Boy Short con elástico, bolsas de lado y estampado al frente.
Esta opción esta para los compradores que desean una prenda más práctica y fácil
de usar. Para ello se utilizará elástico en vez de pretina, por lo tanto, tampoco se utilizará
zipper y habrá menos utilización de materiales como hilo y menos operaciones. El
estampado irá solamente al frente para no saturar de estampado la prenda. Siempre se busca
darle importancia al estampado sin sobrecargarlo. Se utilizarán bolsillos de lado para la
practicidad de la prenda.
3. Boy Shorts con pretina, bolsas traseras y estampado en pretina y bolsas.
Shorts con pretina para la formalidad estructural de la prenda. Bolsillos en la parte
trasera del short. Estas dos piezas estarán estampadas para agregarle toques de color y
realce a las piezas. El estampado en este caso será un detalle de color y diseño que le dará
un toque original a la prenda.
4. Boy Shorts con pretina, y dobladillo en parte inferior.
En este estilo se estampará el frente del textil. Luego cuando se le de la vuelta para
el dobladillo, el dobladillo no estará estampado provocando un contraste entre color sólido
y estampado.
5. Boy short con elástico. Estampado al frente. Una bolsa al frente y otra de parche
atrás.
Este estilo tendrá como fin surtir las necesidades del consumidor, dándole una bolsa tanto
al frente como atrás siempre cuidando la economía de procesos. Estampado al frente para
dar énfasis a la prenda.
54
5.2 PLANTEAMIENTO DE FINES, MEDIOS Y ACCIONES
El fin fue crear una prenda para su mercadeo y que esta fuera capaz de exponer la
belleza de la simbología textil, pero representada con estampados. Esto se logró con la
ayuda de mujeres tejedoras y artesanas, y ellas a su vez promoverán en la comunidad como
estampar lienzos de textil típico. Esto para que luego de estar estampados, sean utilizados
en la confección de shorts para la venta en el mercado de artesanías o en locales
particulares, así como en Antigua Guatemala.
5.3
ANÁLISIS DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Cuadro No.2
FODA de Boy Shorts II







Fortalezas
Prenda útil
Prenda vistosa
Prenda fresca
No se ha hecho antes, por lo que
habrá interés.
Prenda estética
Menos material a utilizar
Fácil de confeccionar







Debilidades
Fácil de replicar con otros métodos,
no en patrones de diseño de
estampado
Mala calidad e hilo utilizado.





Oportunidades
Tiene la oportunidad de ser aceptada
por turistas extranjeros que están
acostumbrados a utilizar muchas
prendas de tipo short.
El estampado tiene la posibilidad de
ser aceptado de una manera positiva
por las constantes tendencias de
estampados.
El producto también podría ser
llevado a puntos de ventas a la
cabecera departamental de Antigua
Guatemala.
El mercado de la moda guatemalteca
se centra mucho en tendencias
americanas, por lo que podría ser
aceptado fácilmente.
Nadie más está fabricando shorts con
estampado inspirado en símbolos
típicos.
Amenazas
Rechazo por parte de la comunidad
indígena tanto a la prenda como al
cambio de técnica de elaboración.
Poca afluencia futura de turistas
Poco uso de shorts debido a la
sociedad conservadora.
Puede ser visto como vulgar.
Puede que no sea aceptada, ni
entendida su importancia comparada
a otros elementos fabricados
artesanalmente.
55
Cuadro No.3
FODA de Boy Shorts con pretina, bolsas traseras y estampado de un solo lado del short
Fortalezas
Oportunidades
 Prenda mejor terminada
 Aumento en ventas
 Mejor entalle
 Aumento en demanda del producto
por ser innovador
 Mejores acabados
 Oportunidad de venta en mercado
 Visualmente más atractiva
regional
 Las bolsas traseras no le quitan
 Oportunidad de difusión por medio
atención al estampado frontal
de turismo
 Estampado al frente
Debilidades
Amenazas
 Es un poco más complicado que le
 Cada persona tiene un cuerpo
talle bien a varias personas
diferente, por lo que las tallas
estándares no cubrirán la demanda
 Patronaje más complejo
de todos los clientes
 Mas utilización de materiales para la
 Es posible que otros artesanos
confección
copien la técnica muy fácilmente
 Es posible que la población de
mayor edad en la comunidad rechace
el cambio de técnica para su venta
Cuadro No. 4
FODA de Boy Shorts con elástico, bolsas de lado y estampado al frente
Fortalezas
Oportunidades
 Fácil confección
 Fácil confección es igual a menos
operaciones, por lo tanto, el costo y
 Estampado vistoso
precio no serán tan elevados (Mas
 Bolsas al frente, practicidad
ventas)
 Elástico permite mejor tallaje

Fácil oportunidad de comercializarlo
 Estampado en lugar visible
en otro sector de Sacatepéquez.
 Llamativo
Debilidades
Amenazas
 Patronje básico, lo cual no entallara
 Posibilidad de bajas ventas en meses
la figura de la persona
de invierno
correctamente.
 Copias por parte de otros artesanos
 Prenda fácilmente replicable
 Población de mayor edad rechace la
propuesta
56
Cuadro No. 5
FODA de Boy Shorts con pretina, bolsas traseras y estampado en pretina y bolsas
Fortalezas
Oportunidades
 Entalla mejor
 Pude ser vendido en varios lugares,
por su bajo costo
 Prenda vistosa y de tendencia
 Oportunidad de difusión y
exportación debido a extranjeros
Debilidades
Amenazas
 El estampado es muy poco
 Puede ser replicado
 Más operaciones, que pueden subir
 Puede no ser aceptado por las
el costo.
personas mayores del pueblo y por lo
tanto, no muchas personas estén
 Estampado poco visible o entendible
dispuestas a vender el producto con
por el tamaño
estampado.
 Solo tendrá bolsas en la parte de
atrás
Cuadro No. 6
FODA de Boy Shorts con pretina, y dobladillo en parte inferior
Fortalezas
Oportunidades
 Favorece el entalle del cuerpo de la
 Oportunidad de exportación o
persona que compra.
comercialización en otro sector
 El dobladillo no es un recurso que se
 Ventas debido a fluidez de
encuentre en las prendas elaboradas
extranjeros
con textil típico.
Debilidades
Amenazas
 No tiene bolsos
 Puede ser replicado con facilidad
 No tiene nada nuevo e innovador
 Puede ser rechazado por otras
personas o tejedoras que no quieran
 Debido a pretina, mas operaciones
vender el producto.
de confección.
57
Cuadro No. 7
FODA de Boy short con elástico. Estampado al frente. Una bolsa al frente y otra de parche
atrás
Fortalezas
Oportunidades
 Satisface las necesidades de tener
 Comercialización en otros puntos
una bolsa al frente y otra atrás
 Oportunidad de exportación
 Facilita el tallaje de varias tallas en
 Oportunidad de crecimiento e
clientes
innovación del producto y del
estampado
 Permite que el estampado se aprecie
más
Debilidades
Amenazas
 No entalla el cuerpo a la perfección
 Para algunas artesanas mayores
puede significar una burla a sus
 Solo dos bolsos
tradiciones si no se les explica el
 Un bolso de cada lado
significado detenidamente.
 Fácil replicación
 Puede ser rechazado por otras
tejedoras
 Puede ser replicado.
5.4
JUSTIFICACIÓN DE LA SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA
En base al análisis de las posibles alternativas de solución, se determinó que el short
que atraerá más al consumidor, tanto nacional como extranjero, se decidió por los boy
short, basados e inspirados en bóxer mediano masculino, como referencia. Esto ya que se
intenta proyectar una imagen fresca pero al mismo tiempo, recatada y no cayendo en lo
vulgar. De esta manera los artesanos textiles de San Antonio Aguas Calientes, podrán
ofrecer un producto que está en tendencia, que es fresco, estético a la vista, atrayente y
sobre todo innovador con respecto al estampado.
Con base en las encuestas y a los FODA´s realizados de cada prenda, se determinó
que la mejor alternativa de solución era Boy Shorts confeccionados con elástico en la
cadera, estampado al frente y una bolsa al frente y otra atrás. Esto con el fin de reducir
operaciones, por lo tanto costos, sin dejar a un lado la apariencia física de la prenda.
5.5
PROPUESTA DEL PROYECTO
Propuesta de diseño para la producción, confección y mercadeo de boy shorts con
estampado de símbolos maya-indígena en el municipio de San Antonio Aguas Calientes,
Sacatepéquez.
58
6. PROPUESTA TEORICA
6.1
PLANTEAMIENTO Y SUSTENTACIÓN DE LA PROPUESTA
6.1.1
Justificación
El proyecto fue fundamentado con el fin de mejorar la economía artesanal en el
municipio de San Antonio Aguas Calientes, al introducir un producto que no estaba siendo
comercializado y que con una correcta comercialización tiene un gran potencial de
convertirse en un producto de gran demanda tanto en el sector, como para exportación a
poblados aledaños o a un centro importante como lo es Antigua Guatemala. Por otro lado,
el proyecto no solo basó en ofrecer una prenda que no se comercialice en el sector, sino
también de introducir una fusión entre tendencias industrializadas y el sector artesanal.
Se eligió la comercialización y producción de boy shorts con estampado de
simbología maya-indígena, ya que son los que más se adaptaron a la situación económica
de la localidad por el desarrollo de tendencias de estampados y por el tipo de clima de la
región. Los turistas serán atraídos por la frescura de la prenda por el clima en el que se
encuentran y por la innovación en el uso de estampado en textil típico, el cual no se había
realizado antes. Por otro lado, en encuestas anteriores se determinó que más del 80% de las
personas encuestadas determinaron que la prenda que más necesidad de cambio e
innovación necesitaba era el short.
6.1.2
Población beneficiada
La población que se vio más beneficiada con el proyecto, en cuanto a adquisición,
fue la población femenina entre los 20 a los 30 años de edad. Estas son mujeres turistas a
las que les gusta lo artesanal, los productos que cuidan el ambiente y también que
transmiten una cultura y su historia. Cuando se habla de población beneficiada, se habla de
que un 20% de la población turística que ingresa al municipio. Por otro lado, se le
considera población beneficiada a los artesanos de San Antonio Aguas Calientes, ya que se
les proporcionaron las bases para la realización de un nuevo producto innovador, además de
las capacidades para ellos salir a delante por si mismos.
6.1.3
Demanda cubierta
La demanda actual no cubre las necesidades del mercado en cuanto a tendencia,
innovación ni prenda. San Antonio Aguas Calientes, ofrece únicamente prendas básicas
elaboradas con decoración de textil típico poco innovadoras, pues solo cuenta con
pantalones cortos flojos. Los talleres de la localidad o de las localidades aledañas no están
cubriendo la demanda actualmente, ya que todos ofrecen los mismo productos y con
variaciones casi imperceptibles. Por otro lado, la mayoría de talleres locales se concentran
mayormente en prendas de sastrería o de confección de prendas para eventos especiales, un
ejemplo serían las túnicas de cucurucho.
Se tiene una estimación de una demanda de aproximadamente más de doscientas
mil personas según INGUAT, viajan a Sacatepéquez. En general, los turistas buscan
59
comprar y que este artículo tenga un estilo bastante típico o tradicional. También, es clave
considerar el clima cálido y la demanda que genera con respecto a esta prenda.
6.1.4
Sostenibilidad del proyecto
La meta de venta se planteó así: previsto vender un aproximado de 10-15 prendas
cada dos semanas en temporada normal, de 20-25 prendas cada dos semanas en temporada
alta y de 5-10 en temporada baja. Estas estimaciones fueron hechas con base en las ventas
promedio de los artesanos, con respecto a las prendas de vestir, las cuales no se venden
mucho, pero con el elemento innovador y tendencioso se tiene previsto que las ventas
escalen. El precio que se estipulo para cada prenda fue de Q265.00. Por lo tanto, es
necesario vender un total de 13 prendas para comenzar a generar ganancia neta al negocio,
como lo establece el punto de equilibrio.
El precio de venta de una prenda dependió del costo del hilo, tinte y mano de obra
(tejido, teñido, confección y estampado). Todo esto dependerá del precio estándar que la
tejedora le ponga a su lienzo tejido de textil típico, el cual fue luego utilizado para la
confección de la prenda. Luego de esto se tiñe con tintes naturales. Todo esto con el fin de
que el proyecto sea auto sostenible y no genere un gasto para la persona que está
invirtiendo en realizar el proyecto de prendas estampadas y al mismo tiempo que le genere
ganancias en vez de pérdidas. Se consideró porcentaje de inflación que se genera cada año
y que se le debe de agregar al precio de los productos. Esta inflación fluctúa entre el 12% y
el 15% al año. Por ende, el precio del producto subirá de unos Q31.80 a unos Q39.75.
Punto de Equilibrio: Para que el producto y su comercialización sean sostenibles se
estableció el precio justo para que en la venta, gane un poco más al costo, para ello se
estableció que el margen de ganancia debe de ser de un 25%, hasta igualar las ganancias
con el capital invertido inicialmente.
6.1.5 Objetivos de la propuesta
Determinar y evaluar las variantes de la propuesta de diseño para la confección,
producción y comercialización de los boy shorts confeccionados con textil típico y con
estampado maya-indígena, en el municipio de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez.
6.2 CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DEL SITIO








Lugar de fácil acceso
Tradiciones de elaboración tanto en tejeduría como en teñido.
Existencia de tejedores y tejedoras artesanales de textil típico en telar de cintura.
Intereso de los turistas por el traje típico guatemalteco
Existencia de talleres de confección.
Valoración de las tradiciones maya-indígena en los habitantes del poblado.
Existencia de productos naturales en los alrededores para la extracción de tinte para
el estampado.
Fluidez de turistas guatemaltecos y extranjeros para adquisición de producto.
60
7.
7.1
VIABILIDAD DEL PROYECTO
TÉCNICA
Para la elaboración del proyecto fue necesaria la ayuda de tejedoras de telar de
cintura, por lo que se contactó a tejedoras que asisten al programa de corte y confección en
la municipalidad del municipio de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez. Las
tejedoras cuentan con su propio telar de cintura, el cual usa en casa. Los hilos que usa son
de buena calidad los cuales adquiere pre-teñidos o en colores blancos. Los tejidos que
realiza son vistosos y duraderos. Tiene fácil acceso a la compra de hilos nuevos para la
elaboración de los textiles, tanto de tipo lienzo básico como los más elaborados que tiene
muchas figuras y símbolos tejidos.
La mayoría de estas mujeres sabían tejer desde pequeñas, por lo que la parte del
textil típico quedo asegurada. Sin embargo, pocas cuentan con máquinas de coser pero tiene
la facilidad de visitar la municipalidad para recurrir a una máquina de coser plana u
overlock.
7.2
ECONÓMICA FINANCIERA
A. Boy shorts con elástico
Tabla No. 7
Costos Variables de la prenda (elástico)
Materiales y
Consumo por
Costo de material por
Costo de cada material
componentes
unidad
medida de unidad
invertido en la prenda
Textil típico
0.5 yd (25” x Q 50 / lienzo
Q35.00
36”)
Tela
extra 0.75 yd
Q18/ yd
Q13.50
(manta)
Tela dacrón
0.50 yd
Q20
Q10.00
Tinte natural 1 1 papa
Q0.75/papa
Q0.75
(papa)
Tinte natural 2 10 g
Q1.00/5 g
Q2.00
(achiote)
Hilo
230 mt/ unidad Q2.50/cono
Q1.10
Sal
0.5 oz
Q1.50
Q0.75
Cartón
0.062
Q10 / cartón
Q0.62
Elástico
0.5 yd / unidad Q5.75/ yd
Q2.88
Empaque
0.5 pliego
Q0.30/pliego
Q0.15
Gancho
1
Q0.20
Q0.20
Etiqueta/Estam 1/500 unidades Q 30
0.06
Mano de Obra Directa
Elaboración
Subtotal
Costo por unidad
Q100
Q 167.01
Fuente: Propia
61
Tabla No. 8
Costos Fijos de la prenda (elástico)
Tiempo de
Gasto mensual promedio
proceso para
el
producto/día
2 horas/unidad Q.291.30
Q.500.00
Q.60 (el tonel de agua de 200
litros cuesta Q.30.00)
Luz eléctrica
Renta de local
Agua potable
Gasto por prenda
promedio
Q13.87 / 3 = Q4.62
Q.23.81 /3 = Q7.93
Q0.60 (por un litro de
agua de un tonel de
200 lt.)
Q.13.33 / 3 = Q4.44
Gasolina (transporte)
Q280.0064 (Q31.19 por galón
hacia jueves 23 de octubre del
2014)
Máquina overlock
(Q1600) Préstamo a 2
años
Máquina casera Q1200
Sellos
Q69.33
Q3.30/3 = Q1.10
Q50
Q260
Q2.38/3 =Q0.79
Q4.12
Subtotal Q1,510.63
Total V +F
Total + ganancia (25%)
Q23.60
Q190.61
Q254.15 = Q255.00
Fuente: Propia
B. Boy Short con pretina
Materiales y
componentes
Tabla No. 9
Costos Variables de la prenda (pretina)
Consumo por
Costo de material
unidad
por medida de
unidad
0.5 yd (25” x 36”) Q 50 / lienzo
1 yd
Q20/ yd
0.5 yd
Q20
1 1 papa
Q0.75/papa
Textil típico
Tela extra
Tela dacrón
Tinte
natural
(papa)
Tinte natural 2 (rosa
de jamaica)
Hilo
Botón
Zipper
Sal
Cartón
Empaque
Gancho
Etiqueta/Estam
64
Costo de cada
material invertido en
la prenda
Q35.00
Q20.00
Q10.00
Q0.75
0.25 oz
Q5.00 /oz
Q1.25
230 mt/unidad
1
1
0.5 oz
0.062
0.5 pliego
1
1/500 unidades
Q2.50/cono
Q0.50
Q2.00
Q1.50
Q10 / cartón
Q0.30/pliego
Q0.20
Q 30
Q1.10
Q0.50
Q2.00
Q0.75
Q0.62
Q0.15
Q0.20
0.06
Costo estimado para el desplazamiento de la mercadería en un vehículo
62
Mano de Obra Directa
Costo por unidad
Q100
Q 172.38
Elaboración
Subtotal
Fuente: Propia
Luz eléctrica
Renta de local
Agua potable
Gasolina (transporte)
Tabla No. 10
Costos Fijos de la prenda (pretina)
Tiempo de
Gasto mensual
proceso para el
promedio
producto/día
2 horas/unidad
Q.291.30
Q.500.00
Q.60 (el tonel de agua
de 200 litros cuesta
Q.30.00)
Q280.0065 (Q31.19 por
galón hacia jueves 23
de octubre del 2014)
Máquina overlock
(Q1600) Préstamo a 2
años
Máquina casera Q1200
Sellos
Gasto por prenda
Q13.87 / 3 = Q4.62
Q.23.81 /3 = Q7.93
Q0.60 (por un litro de
agua de un tonel de 200
lt.)
Q.13.33 / 3 = Q4.44
Q69.33
Q3.30/3 = Q1.10
Q50
Q260
Q2.38/3 =Q0.79
Q4.12
Subtotal Q1,510.63
Total V +F
Total + ganancia (25%)
Q23.60
Q195.98
Q261.31 = Q262.00
C. Boy Short con vista
Tabla No. 11
Costos Variables de la prenda (vista)
Materiales y
Consumo por
Costo de material por
componentes
unidad
medida de unidad
Textil típico
0.5 yd (25” x Q 50 / lienzo
36”)
Tela extra
0.75yd
Q20/ yd
Tela dacrón
0.5 yd
Q20
Tinte natural 1 1 papa
Q0.75/papa
(papa)
Tinte natural 2 10 g
Q1.00/5 g
(achiote)
Hilo
230 mt/unidad Q2.50/cono
Botón
1
Q0.50
Zipper
1
Q2.00
Sal
½ oz
Q1.50
65
Costo de cada material
invertido en la prenda
Q35.00
Q15.00
Q10.00
Q0.75
Q2.00
Q1.10
Q0.50
Q2.00
Q0.75
Costo estimado para el desplazamiento de la mercadería en un vehículo
63
Cartón
Empaque
Gancho
Etiqueta/Estam
1/16
½ pliego
1
1/500 unidades
Q10 / cartón
Q0.30/pliego
Q0.20
Q 30
Mano de Obra Directa
Elaboración
Subtotal
Q0.62
Q0.15
Q0.20
0.06
Costo por unidad
Q100
Q168.13
Fuente: Propia
Luz eléctrica
Renta de local
Agua potable
Gasolina (transporte)
Máquina overlock
(Q1600) Préstamo a 2
años
Máquina casera Q1200
Sellos
Tabla No. 12
Costos Fijos de la prenda (vista)
Tiempo de
Gasto mensual
proceso para el
promedio
producto/día
2 horas/unidad
Q.291.30
Q.500.00
Q.60 (el tonel de agua
de 200 litros cuesta
Q.30.00)
Q280.0066 (Q31.19 por
galón hacia jueves 23
de octubre del 2014)
Q13.87 / 3 = Q4.62
Q.23.81 /3 = Q7.93
Q0.60 (por un litro de
agua de un tonel de 200
lt.)
Q.13.33 / 3 = Q4.44
Q69.33
Q3.30/3 = Q1.10
Q50
Q260
Q2.38/3 =Q0.79
Q4.12
Subtotal Q1,510.63
Total V +F
Total + ganancia (25%)
66
Gasto por prenda
Q23.60
Q191.73
Q255.64 =Q256.00
Costo estimado para el desplazamiento de la mercadería en un vehículo
64
Punto de Equilibrio: Para que el producto y su comercialización sean sostenibles se
estableció el precio justo para que en la venta, gane un poco más al costo. Para ello se
estableció que el margen de ganancia debe de ser de un 25%
Gráfica No. 7
Punto de equilibrio de la producción
14000
Ventas (valor monetario)
12000
10000
8000
Ventas
costo total
6000
costo fijo
4000
2000
0
Unidades vendidas
Fuente: Propia
Ya que el proyecto se elaboró con shorts tomando en cuenta tres métodos de acceso
diferentes, fue necesario evaluar la diferencia de costos y precios entre los estilos. Se logró
determinar que, la diferencia entre costos y precios es mínima por lo cual se estableció un
precio base para los tres, el cual será de Q265.00 por prenda.
Teniendo en cuenta los costos y precios de venta de cada uno de los estilos, se
obtuvo un promedio de los costos variables de los tres estilos para obtener el punto de
equilibrio. Esto se hizo así ya que, el costo variable no fluctuaba mucho por lo cual la
diferencia era imperceptible. Con base en esto se establece que se trabajara con base en una
producción mensual de 48 prendas, de las cuales se confeccionaran 16 de cada estilo. Cada
día hábil se tendrá contemplada la confección de una prenda por estilo, como meta base
pero que obviamente puede ir fluctuando siempre y cuando se cumpla con la meta de 48
prendas confeccionadas. En la gráfica de punto de equilibrio se muestra que son necesarias
13 prendas vendidas para comenzar a percibir ganancias.
7.3
MERCADO
La prenda o producto que se realizó con el estampado de simbología maya-indígena,
fue pensado para que su venta se realizara tanto en un mercado nacional, como local.
65
Local, pues las tejedoras con las que se colaboró, son de San Antonio y por lo tanto residen
en la localidad.
Sin embargo, se planeó su expansión comercial a Antigua Guatemala, ya que es un
centro cultural y económico más concurrido. Luego se planea comercializar el producto a
otros puntos, conforme el producto tenga éxito. El punto de venta que se pensó para el
producto fuera comercializado fue en los mercados de artesanías, ya sea en San Antonio
Aguas Calientes o en Antigua Guatemala.
7.4
AMBIENTAL
Los tintes que fueron utilizados en la elaboración del estampado sobre los lienzos
de textil típico, son de carácter natural. Estos tintes fueron extraídos de vegetales, entre
otros. Lo que se pretende es una fácil extracción de los tintes naturales y el fácil acceso de
los productores a los tintes. También se tuvo en mente que el producto tuviera una imágen
ecológica y amigable con el medio ambiente, por lo que los tintes sintéticos que causan
contaminación, no fueron utilizados. No se pretende la utilización de tintes ASOS en la
elaboración de la prenda.
66
8
PREMISAS DE DISEÑO
1. El short será confeccionado con elástico en vez de pretina debido a las encuestas y
entrevistas realizadas.
2. El short tendrá estampado en toda la parte de enfrente para que el cliente obtenga una
pieza con alto nivel de tradición y tendencia a la vista. En la parte de atrás será solo de
color planco para que sea más discreto.
3. El short contara con una bolsa de lado del lado derecho al frente y una bolsa de parche
del lado izquierdo en la parte trasera del short.
4. Las bolsas de parche se coserán a la prenda con un efecto de sobrecostura.
5. la bolsa de frente tendrá sobrecostura en el borde para afianzar las piezas.
6. el ruedo será confeccionado con plana y solo llevara una costura, no imitara una
cerradora o collaretera.
Figura No. 1
Premisa de Diseño de Colección
Fuente: Propia
67
9. NECESIDADES DEL PROYECTO
Materiales necesarios:
 Papel para patronaje
 Lápiz, lapicero
 Borrador o liquid
 Tijeras
 Alfileres
 Textil típico
 Stencil con diseño de estampado
 Tinte natural extraído de remolacha (ejemplo)
 Maquina casera o plana industrial
 Aguja de mano
 Elástico
 Hilo acorde al color del textil. Que sea resistente
 Overlock
Piezas necesarias:
 Frente derecho
 Frente izquierdo
 Fondo de bolsa
 Bola x2
 Espalda x2 (derecha e izquierda)
 Bolsillo trasero
1.
Pasos a seguir:
Lo primero en la elaboración de la prenda fue tomar una talla estándar
para que sea la talla M así se cubrió un amplio rango del mercado. Luego
determinar el tamaño de las tallas S y L.
2. Patronaje de las tallas, con todos sus detalles como pretina, elástico, bolsillos,
traslapes, ruedos, costuras. Las costuras serán de ½ “, con el fin de que al deshilar la tela no
se pierda el tamaño original de la pieza. Todo esto en papel. Con lápiz o lapiceros.
 2 piezas frente
 2 piezas espalda
 1 fondo de bolsa para bolsillo de frente
 1 bolsa para bolsillo frente
 1 bolsillo de parche para espalda.
1. Desglose de patrones. Cada pieza debe de tener su nombre, hilo tela, quien la
hizo.
2. Tener lienzos de tela típica listos para estampar. El tamaño del lienzo será
determinado por el tamaño del short, esto quiere decir que la talla, mientras más
grande utilizara más textil.
68
3. Estampar la tela típica por medio de stencils con diseño inspirado en simbología
maya indígena.
4. Cortar piezas de patrones en el textil típico. Teniendo cuidado de no cortar más
o menos de lo establecido por el límite de las costuras. La puntada por pulgada
debe de ser cerrada para que loa prenda no se desarme.
7. Confeccionar la prenda con maquina plana. Teniendo cuidado de coser a la
distancia de ½” no mas no menos.
 Primero se confeccionan los bolsillos frente y luego espalda.
 Luego de confeccionar bolsillos se cose tiros
 Confeccionar costados
 Confeccionar entrepierna.
5. Hacer ruedos
9. Poner elástico en caso de que lleve elástico la prenda o hacer ojal y poner botón.
69
10. PROYECTO DE DISEÑO
10.1 MATRIZ DE DISEÑO (GRÁFICA)
Una matriz gráfica de diseño, muestra gráficamente lo que se utilizó como
inspiración para el diseño de una colección, además de otros aspectos relacionados que
influenciaron directamente al proceso.
Imagen No. 13
Huipil de San Antonio Aguas Calientes
Fuente disponible en: http://ixcheltextiles.com [Consulta el
06/01/2015]
Imagen No. 14
Short de tendencia
Fuente disponible en: http://pinterest.com [Consulta el 06/01/2015]
Imagen No. 15
Diseño tribal
Fuente disponible en: http://pinterest.com [Consulta el 06/01/2015]
70
Figura No. 2
Estampados: Diseños básicos
Fuente: Propia
10.2 MERCADO OBJETIVO E IMAGEN INTEGRAL
El mercado objetivo que se tomó en cuenta al momento e plantear el
producto como solución al problema y para el diseño de la colección, fue el siguiente:








Mujer joven
20 – 30 años de edad.
Extranjera (también pueden ser tomadas en cuenta dentro del mercado todas
aquellas mujeres que estén en contacto con la diversidad de culturas)
Estudiante o profesional
Persona independiente
Le gusta vacacionar en lugares nuevos y con un alto grado de valor cultural
Mujer activa, le gustan las aventuras, espontánea y ecléctica con tintes
hippies
Apasionada por el descubrimiento de cosas nuevas y de otras culturas
Imagen No. 16
Turista con Shorts
Fuente disponible en: http://wgringasola.com
[Consultado 27/05/2015]
71
Imagen No. 17
Turista en Guatemala
Fuente disponible
27/05/2015]
en:
http://wordpress.com
[Consultado
10.3 SILUETAS Y TIPOLOGÍAS
•
•
•
•
Silueta Integral Femenina: H
Módulos:
– Inferiores Femeninos H:
• Shorts: Short “boy short”. No tan corto como la versión original. Su
largo modular debe de comenzar desde media cintura hasta 10 cm
arriba de la rodilla. Métodos de acceso serán elástico de 1” y 1 1/2” o
zipper al frente. En el caso de que el método de acceso sea con
zipper este podrá tener pretina de 3/4” (la cual incluirá un botón de
½”) o la prenda será terminada con una vista de 3” de ancho. La tela
a utilizar será manta cortada en piezas dobles para que no se traspase
y tela típica la cual será estampada. Los estampados podrán ir al
frente y en bolsas traseras, pero nunca en la pieza trasera. Puede o no
tener bolsillos al frente, o puede tener solo un bolsillo al frente. Los
bolsillos de parche en la parte de atrás de la prenda pueden ser uno o
dos.
Sintaxis
– Balance: asimétrico
– Línea: Rectas
– Énfasis: El énfasis depende de el lugar en donde se coloque el estampado,
pero este generalmente será al frente
– Ritmo: repetido
– Unidad: El elemento de unidad son los cortes y las líneas geométricas.
Código de Uso: Ready to Wear. Uso relajado para unas vacaciones o fin de semana
en un destino de clima caluroso.
72
10.4 PALETA DE COLOR
La paleta de color está conformada por colores que se encontraron en productos
naturales.
Imagen No. 18
Paleta de Color
Fuente: Propia
10.5 ESTAMPADOS
Con base en toda la información recopilada por medio de textos, aspectos culturales
sobre el tejido, y aspectos cotidianos de la localidad. Se procedió al diseño de los
estampados. Estos estampados son la fusión entre el significado de fondo de los elementos
geométricos utilizados desde tiempo Maya en los tejidos y los aspectos culturales y
cotidianos de la vida indígena de la localidad de San Antonio Aguas Calientes. Se buscó
darle importancia cultural, al mismo tiempo innovar en la manera de honrar las tradiciones
indígenas y textiles.
73
Figura No. 3
Estampado Entrelazando Montañas y descripción
Fuente: Propia
Figura No. 4
Estampado San Antonio, sendero del volcán de Fuego y descripción
Fuente: Propia
74
Figura No. 5
Estampado Tortilleritas de Maíz y descripción
Fuente: Propia
Figura No. 6
Estampado Cafetalito de las cumbres y descripción
Fuente: Propia
Figura No. 7
Estampado Tejedora de Alas y descripción
Fuente: Propia
75
10.6 TEXTILES, TRIMS Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN
10.6.1 Textiles
•
•
•
Manta:
– Aspectos Sensitivos: suave, fresca, liviana.
– Género: Tejido Plano
– Ligamento: Tafetán
– Materia Prima: algodón
– Ancho: 45”
Textil Típico:
– Aspectos Sensitivos: tupido, fresco, pesado.
– Género: Tejido Plano
– Ligamento: Tafetán
– Materia Prima: algodón
– Ancho: depende del telar en el que sea tejido.
Dacrón:
– Aspectos Sensitivos: tupido, fresco y liviano
– Género: Tejido Plano
– Ligamento: Tafetán
– Materia Prima: Mezcla algodón y poliéster
– Ancho: 5”
Fotografía No. 4
Carta Textilera
Fuente: Propia
76
10.6.2 Trims




Elástico:
- Funcional: Métodos de acceso
- Forma : Tira delgada
- Color: Blanco
- Material: Elastano
- Apto para teñido: Si
- Tamaños: 1” y 1 ½”
Hilo:
- Funcional: Construcción y unión
- Decorativo: sobrecosturas
- Forma : delgado y largo
- Color: Blanco
- Material: Algodón
- Apto para teñido: Si
Zipper:
- Funcional: Métodos de acceso
- Forma : Tira delgada de tela
- Color: Blanco, crema, naranja
- Material: poliéster , plástico y metal.
- Apto para teñido: Si (solo tela)
- Tamaños: 20 cm
Botón:
- Funcional: Métodos de acceso
- Forma : redondo de 4 o 2 agujeros
- Color: Blanco o crema
- Material: plástico
- Apto para teñido: Si
- Tamaños: ½” – ¾”
10.6.3 Métodos de construcción



Máquinas:
– Plana Industrial
– Overlock de 3 agujas.
Costuras y tipo de costuras:
– Súper impuesta SS: SSa1 (100)
– Súper impuesta SS: SSC1 (100)
– Pespuntes ornamental OSa1 (100)
– Dobladillo EFa1 (100)
– Overlock de 3 agujas. (400)
– 12 SPI en overlock y 8 en plana
Resolución técnica de la prenda
– Moldería tradicional
77
10.6. 4 Marker
Imagen No. 19
Marker Prototipo: Manta y Dacrón
Fuente: Propia
Imagen No. 20
Marker Prototipo: Textil Típico Estampado
Fuente: Propia
10.6.5 Escalado
Imagen No. 21
Escalado
Fuente: Propia
78
Conclusiones de Marker:
 Debido a los tiros del short, no se podrá economizar tanto en tela, sin embargo en
ocasiones es posible girar el patrón para no consumir tanta.
 Con respecto a las piezas en textil típico, este al ser más angosto habrá más
desperdicio de tela. Esto dependerá también del estampado, ya que algunos
estampados son de dos caras pero otros solo de una.
10.7 PRUEBAS DE CALIDAD Y RECOMENDACIONES DE LA PRENDA
10.7.1 Pruebas
 Test de calidad:
- Encogimiento: Las telas encogen al ser lavadas, sin embargo es una cantidad
mínima e imperceptible. La tela típica encoge un poco mas que la manta.
- Torque: Ninguna de las telas tienen torque. El ángulo del tejido no cambia o se
desnivela.
- Color: El color, tanto en la manta como en el textil típico, permanece igual. Con
relación al color de los estampados: Si se habla de un lavado en lavadora en ciclo
regular, los colores van perdiendo fuerzo pues este tipo de lavado no es delicado
con el textil. Sin embargo, al momento de lavar el textil estampado a mano, los
colores permanecen fijados más tiempo y más definidos. .
- Peeling: Ninguna de las telas presenta peeling.
- Compatibilidad de telas: Las telas si tienen una buena compatibilidad juntas. Al
lavarlas no se desgarra la costura.
- Picado de aguja: Telas reaccionan muy bien juntas. Sin embargo, a la hora de la
confección la prenda resulta ser muy gruesa en algunas áreas por lo que se
recomienda utilizar una aguja gruesa. La guja no deja rastros de agujeros.
10.7.2 Recomendaciones para la prenda



Ya que la prenda contiene elementos como el estampado natural, es necesario que la
prenda tenga un cuidado especial a la hora del lavado. El lavado estipulado para la
prenda es de un lavado delicado y a mano. Con jabón de ropa que no sea nocivo
para los tintes y el estampado.
No aplicar quitamanchas, ya que esto afectara la vivacidad del estampado.
Al momento de poner a secar la prenda: No meterla en la secadora. Se debe de
tender en lazo y con la prenda invertida (forro en la parte de afuera). Esto es con el
fin de proteger el estampado.
10.8 EMPAQUE Y ETIQUETA
•
Etiquetas hechas con el cartoncillo con el que realizan los estampados. Ya que las
capacitaciones fueron recibidas por un grupo de mujeres diversas podría ser que la
etiqueta de cada mujer tenga la misma figura pero en diferente ángulo, lo que podría
ayudar a distinguir su productor. Y esta marca ira sobre el cartón como una
79
•
estampa realizada con alguno de los tintes naturales, para resaltar el uso del
estampado en la prenda. Por ejemplo rosa de Jamaica o mora. Esta misma etiquta
servirá como Hang-Tag y Etiqueta de Cuidado.
Empaque: El empaque será en forma de bolsita con papel para patronar. De esta
manera podrán reusar el papel que les quedo de retazos. Aquí también podrán
estampar su signo en la dirección que las identifica.
Figura No. 8
Etiqueta
Fuente: Propia
Figura No. 9
Empaque
Fuente: Propia
80
10.9 DISEÑOS
Dibujo No. 1
Croquis Diseño
81
Fuente: Propia
82
10.10 HOJAS DE ESPECIFICACIÓN
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
CONCLUSIONES
1. Se realizó la actualización de la caracterización del municipio de San Antonio
Aguas Calientes, Sacatepéquez. Se determinó que todo seguía igual con relación a
la vida comercial y cotidiana del lugar.
2. Dentro de la caracterización del lugar, se determinó que su producción artesanal es
de gran importancia, por su valor cultural y de tradición, por lo que se tomó la
iniciativa de seguir la línea artesanal como parte del proyecto.
3. Dentro del diagnóstico situacional se encontró que el mayor problema con la venta
de prendas de vestir confeccionadas con textil típico era que solo tenían en
existencia los mismos estilos anticuados y como pantalones a media pierna, flojos y
sin diseño innovador. No se estaba produciendo un artículo nuevo.
4. Se determinó que la mejor prenda para la propuesta de diseño son los boy shorts.
Esto gracias a las encuestas realizadas a diferentes personas y las entrevistas a las
vendedoras de San Antonio Aguas Calientes.
5. Se realizó el diagnóstico situacional de los shorts que se venden en la localidad, y se
determinó que la única prenda que era comercializada eran las bermudas, pero no
shorts.
6. Se determinó que la causa de las ventas inexistentes de los shorts es la poca
innovación en cuanto a sus tejidos, confección y diseño.
7. Se determinó que la alternativa de solución BOY SHORTS, tiene variaciones de
estilo como: Pretina o elástico, número o cantidad de bolsas, largos modulares, etc.
Esto, ya que se deben de tratar de cumplir las demandas del mercado en una sola
prenda.
8. Se determinaron y se evaluaron las premisas de diseño de los Boy Shorts.
9. Se determinó el programa de necesidades, gracias a la deficiencia en el mercado de
ciertas prendas de vestir, como por ejemplo la falta de shorts o prendas parecidas.
10. Se evaluó el programa de necesidades de los boy shorts, el cual consistió en los
pasos y los materiales necesarios para realizar la prenda. Luego, en evaluar todo lo
que necesario para la creación de la prenda elegida. Primero, se determinó la
viabilidad técnica y económica y luego se determinaron los materiales necesarios
para la realización física de la prenda.
11. En base al programa de necesidades, se determinaron las premisas generales de
diseño para el producto que se realizó. Esto incluyó el diseño plano de la idea
general con los elementos y características deseadas para la prenda final.
133
12. Se determinó la viabilidad técnica de los boy shorts en la localidad de San Antonio
Aguas Calientes, Sacatepéquez. Para esto se determinaron los materiales necesarios
y los procesos necesarios, con lo cual se determinó que esto es de fácil acceso. Se
concluyó que si es viable técnicamente.
13. Se determinó la viabilidad económica de la solución en la localidad de San Antonio
Aguas Calientes, Sacatepéquez. Para ello se tomó en cuenta una estimación de venta
de 13 prendas como mínimo al mes. Se concluyó que si es viable económicamente,
pues todos los materiales son fáciles de conseguir y no son de precios elevados.
14. Se evaluó la viabilidad económica de la alternativa de solución en la localidad de
San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez.
15. Con base en la evaluación de la viabilidad técnica se determinó que las condiciones
son apropiadas para la realización del proyecto en la localidad.
16. En base al a evaluación de la viabilidad económica se determinaron los costos y el
presupuesto de la producción para el sostenimiento del producto. . El costo de una
prenda oscilara los Q265.00, tomando en cuenta las fluctuaciones futuras de los
costos de producción.
17. En base a lo recabado se determinó que las 5P´s necesarias para este proyecto
fueron: El producto elegido fue boy shorts con estampado en textil típico. El precio
establecido fue de Q265.00 por prenda. La plaza será establecida por el punto de
venta de cada tejedora, esperando y motivándola a que se expanda a Antigua
Guatemala. La promoción que se busca darle al producto será de boca en boca ya
que por ser artesanías no se busca su venta masiva. Y como último punto, el
personal de venta serán las mismas artesanas quienes promocionaran y venderán su
producto.
134
RECOMENDACIONES
1. Realizar la actualización del
aproximadamente cada seis meses.
diagnóstico
situacional
constantemente,
2. Realizar la actualización de la caracterización del municipio constantemente, ya que
las condiciones ambientales o políticas podrían representar un cambio severo en la
producción de la prenda y su comercialización.
3. Se recomienda que el diagnostico situacional sea realizado por una persona con
experiencia en tendencias de moda.
4. En base al diagnóstico situacional de las prendas de vestir, se determinó que no
existen prendas con estampado, por lo que se recomienda aplicar esto en alguna de
la propuesta de diseño y en sus variantes de estilo.
5. Se recomienda introducir innovación y utilización de la simbología maya-indígena
en las prendas de vestir de la localidad.
6. Se recomienda tomar en cuenta la tradición textil de los tejedores y fusionarla con la
innovación textil y de estampado.
7. Se recomienda tomar en cuenta que las tejedoras varían en su forma de trabajar en
el telar de cintura, por lo que su forma de trabajar el ancho del textil puede variar.
Por ende, el consumo de lienzos de textil típico para realizar un short puede variar.
135
GLOSARIO DE TERMINOS
AGEXPORT: Asociación Guatemalteca de Exportadores.
Alizarín: Primer colorante patentado para el tenido de textiles.
Asbesto: Mineral de composición y caracteres semejantes a los del amianto, pero de
fibras duras y rígidas que pueden compararse con el cristal hilado.
Bejuco: Planta sarmentosa y trepadora, propia de regiones tropicales.
Bordados: Imágenes que se tejen al mismo tiempo que se teje el textil.
Brocados: Bordados en el textil luego de que este sea tejido.
Bucles: cadenas que se entrelazan entre sí para formar una especie de tejido.
Cardar: Preparar con la carda un material textil para el hilado.
Cochinilla: insecto pequeño con el que se extrae el colorante de color rojo.
Embalaje: Acción y efecto de disponer en balas, dentro de cubiertas.
Elongación: alargamiento.
Exportaciones: Acción de vender material a otros países para su venta en estos.
Fibra: Cada uno de los filamentos que entran en la composición de un tejido
orgánico, vegetal o animales.
Huipiles: Parte superior del traje típico femenino guatemalteco.
Indumentaria: Vestimenta de una persona para abrigo o adorno de su cuerpo.
INTECAP: Instituto Técnico de Capacitación y Productividad
Jaspe: textil elaborado a base de hilos con nudo, los cuales luego se tiñen para
diseñar figuras en el textil. Estos hilos luego se tejen.
Morro: Guijarro pequeño y redondo; fruta redonda y fibrosa.
Pepenado: Técnica de elaboración textil en la cual se borda con técnicas simples y
aprovechando el hilo que sobra.
Tendencia: Propensión o inclinación en la moda a ciertos estilos.
Torsión: Acción y efecto de torcer en forma helicoidal.
Trims: Accesorios con los que se les da acabado a las prendas de vestir.
Urdir: Preparar los hilos en la urdidora para pasarlos al telar.
VESTEX: Asociación de la Industria del Vestuario y Textiles.
Volutas: símbolos que asemejan un espiral.
136
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
ANDERSON, Marlyn. Artes y artesanías de Guatemala. Editorial Cultura, 2000. ISBN 1886502-30-7.
ASTURIAS, Linda; FERNANDEZ, Dina. La indumentaria en el tejido mayas a través del
tiempo. Guatemala: Ediciones del Museo Ixchel, 1992. 250p
BEAULIEU, Robert J. Fashion Textiles and Laboratory Workbook. Estados Unidos,
california: Glencoe Publishing Company, Tercera Edición, 1986. Página xxi. 356p
BJERREGAARD, Lena. Techniques of Guatmalan Weaving. . Ontario, Canada: Litton
Educational Publishing, Inc, 1977.pg13- 85
GERINGER, Susan. Fashion Color, Line and Design. Estados
Macmillan/MacGraw-Hill, tercera edición, 1986. ISBN 0-02-682880-4. 468p
Unidos:
GUERRA, Gustavo. Técnica Textil Tomo I. Academia de intendencia.
HECHT, Ann. Textiles from Guatemala. The British Museum Press 2001. ISBN: 0-29598135-0. 85p
HOLLEN, Nora; SADDLER, Jane. Textiles. Macmillan Publishing Company. Sexta
Edición. Estados Unidos, Nueva York, 1979. ISBN 0-02367530-6. 23-120
MENDEZ, Arturo. Nociones de los Tejidos Indígenas de Guatemala. Editorial José Pineda
Ibarra. Guatemala, Guatemala 1967. Pg 17-18 y 171-172
MORALES, Walter. Introducción a las fibras artificiales. Academia de intendencia. p 80105
MORALES, Hítalo. La situación del jaspe en Guatemala. Estados Unidos: Sub-centro
Regional de Artesanías y Artes Populares, 1984. 93p
O`HARA, Georgina. The Enciclopedia of Fashion. Estados Unidos Nueva York: Harry N.
Abrams, Inc Publishers., 1986. 76p
RODAS, Ovidio; RODAS, Flavio. Simbolismos (maya quiches) de Guatemala. Tipografía
Nacional de Guatemala. Guatemala, Guatemala abril de 1938. 142p
137
Documentos Electrónicos
Lo Nuestro: Mercados de textiles y artesanías. Documento
http://www.clubbyb.com/index.php?id=287 [Consulta: 28/03/2012].
[En
Línea].
CHAVEZ, Cesar Soto. Bolsas y cajas con motivos de textiles guatemaltecos. Proyecto de
graduación de la Universidad de San Carlos de Guatemala noviembre de 1996. Documento
[En Línea]. <http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_0778.pdf>Pg 22-23 [Consulta:
28/03/2012].
Guatemala.
Microsoft
Encarta
2001.
Documento
[En
Línea
<http://www.joseacontreras.net/dirinter/america/guatemala.htm>]. [Consulta: 28/03/2012].
Las materias primas. Documento [En Línea]. http://www.xuletas.es/ficha/las-materiasprimas-5/> [Consulta: 28/03/2012].
Materias Primas. Documento [En Línea]. <http://www.icarito.cl/enciclopedia/segundociclo-basico/educacion-tecnologica/materias-primas/72.html> [Consulta: 28/03/2012].
Reciclaje
de
materias
primas.
Ecoblog.
Documento
[En
Línea].
<http://ecoblog.fullblog.com.ar/reciclaje-de-materias-primas-881239119750.html>
[Consulta: 28/03/2012].
Tipos
de
Estampados.
[En
Línea].
Disponible
en
world
<http://www.taringa.net/posts/info/15329099/Tipos-de-estampados.html>
Wide
Web:
[Consulta:
9/02/2014].
138
Tejido
plano-Tejido
de
punto.
Documento
[En
Línea].
<http://mamalamoda.blogspot.com/2008/07/tejido-plano-tejido-de-punto.html> [Consulta:
29/03/2012].
GALINDO, Raul; HERNANDEZ, Yissel. Conceptos básicos del proceso de producción
textil.
Revista digital universitaria. 11 de noviembre del 2008. Vol.9 No. 11. Documento [En
Línea].
Disponible
en
World
Wide
Web:
<http://www.revista.unam.mx/vol.9/num11/art93/int93-1.htm> [Consulta: 29/03/2012]
Guatemala: Estimaciones de las población total por municipios 2013-2020 con base en
censo
del
2008.
[En
LíneaDisponivle
en
World
Wide
Web:
<
http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/> ]. [Consulta: 10/02/2014]
Cifras para el desarrollo humano Sacatepequez. [En Línea]. Disponible en World Wide
Web:<http://desarrollohumano.org.gt/sites/default/files/03%20Fasciculo%20Sacatepequez.
pdf> Pag 1-10 [Consulta: 9/02/2014]
Historia de San Antonio Aguas Calientes. [En Línea]. Disponible en World Wide Web:<
http://www.deguate.com/municipios/pages/sacatepequez/san-antonio-aguascalientes/historia.php#.UvhSxmJdVsE> [Consulta: 9/02/2014]
San Antonio Aguas Calientes. Histórico. [En Línea]. Disponible en World Wide Web:<
http://www.camtursacatepequez.com/sacatepequez/municipios-de-sacatepequez/sanantonio-aguas-calientes> [Consultado: 9/02/2014]
139
ANEXO
140
Entrevistas
Entrevista a Tejedoras de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez
Universidad del Istmo
Diseño Industrial del Vestuario
Prácticas de Trabajo e Investigación 8
DETERMINACION Y EVALUACION DE LA PROPUESTA DE DISEÑO PARA LA
CONFECCION, PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE BOY SHORTS
CONFECCIONADOS CON TEXTIL TIPICO Y CON ESTAMPADO DE SIMBOLOS MAYAINDIGENA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPEQUEZ.
Nombre: Ana López, San Antoni Aguas Calientes.
1. ¿Sabe tejer con Telar de Cintura? Si, desde pequeña
2. ¿Solo usted teje su producto? No. Yo tejo gran parte, pero siempre que alguien compra
producto le aviso a mis hermanas para que comiencen a tejer algo nuevo para que
siempre este surtido el producto que ofrezco.
3. ¿Alguien de su familia cose con maquina? No.
4. ¿A quién le compra su producto ya confeccionado? A diferentes personas.
5. ¿Vende algo parecido a los shorts? No vendo shorts, pero si pantalones cortos. Con
elástico.
6. ¿Qué tipo de personas le compra más? Los turistas son los que compran más,
generalmente cuando vienen de visita.
Entrevista a Tejedoras de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez
Universidad del Istmo
Diseño Industrial del Vestuario
Prácticas de Trabajo e Investigación 8
DETERMINACION Y EVALUACION DE LA PROPUESTA DE DISEÑO PARA LA
CONFECCION, PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE BOY SHORTS
CONFECCIONADOS CON TEXTIL TIPICO Y CON ESTAMPADO DE SIMBOLOS MAYAINDIGENA EN EL MUNICIPIO DE SAN ANTONIO AGUAS CALIENTES, SACATEPEQUEZ.
Nombre: Ana Ruth Perez, San Antonio Aguas Calientes.
1. ¿Sabe tejer con Telar de Cintura? Si, desde pequeña le enseñaron a tejer
para sustento de la casa.
2. ¿Solo usted teje su producto? Yo con mis hijas y nueras. Siempre tejemos
cosas nuevas, pero cuesta que el producto se venda.
3. ¿Alguien de su familia cose con maquina? No.
4. ¿A quién le compra su producto ya confeccionado? Son diferentes
personas. Generalmente es a la misma persona, dependiendo de la calidad
que me ofrezca.
5. ¿Vende algo parecido a los shorts? No.
141
6. ¿Qué tipo de personas le compra más? Turistas, y a veces personas de la
capital, pero son pocos.
Entrevista No. 1: Lucinda Apen de Hernandez., tejedora
1.
¿Conoce la simbología e importancia de los símbolos y colores en los textiles que vende/diseña?
Si, Lucinda explico el significado de varios de los diseños que ella teje en sus textiles típicos, así como en
centros de esa. Entre estos símbolos que solo parecían figuras geométricas, se encuentran luceros, pilares
mayas, semillas de árbol, panales de abeja, cuatro puntos cardinales, el ciclo maya, calles, barriletes, siglo x,
relámpagos, montañas, aves de la región, etc.
2.
¿Cómo elige los colore que usara en los textiles?
Los colores los elije al decidir que figuras quiere tejer para que de esa manera el textil pueda tener
vistosidad.
3.
¿Por qué teje textiles típicos?
Principalmente para usarlas, ella teje su ropa, sus cortes y huipiles. También funciona como ingresos
económicos para su familia, así que las vende.
4.
¿Cuánto tarda, generalmente, en hacer una pieza?
Depende de la pieza, por ejemplo un centro de mesa puede tardar un mes y ocho días. Un huipil puede
tardar entre 4 meses de confección o si este es de doble cara puede tardar dos meses más.
5.
¿desde hace cuánto teje? ¿Sus familiares hacen lo mismo?
Tiene 41 años tejiendo, desde los 7 años de edad. Se comienzan a hacer tejidos simples de los que dicen
“recuerdo de...”. Le gusta jugar con los diseños en sus textiles. En su familia también tejen su mama, sus tías
y sus hermanas.
6.
¿Cuántos diseños sabe tejer?
Teje de todo tipo de diseños como animales, plantas o simbología de los ancestros.
7.
¿Piensa que la gente valora los textiles típicos?
Pocas personas, pero en general no. Las hay también de quienes se burlan del uso de los textiles típicos.
8.
¿Qué es lo que más vende? ¿Por qué cree?
Pulseritas, fajas, uno que otro huipil. Pocos cortes. Muchos centros de mesa.
9.
¿Qué tipo de personas le compran más?
Los que más compran huipiles, cortes y centros de mesa son extranjeros. Pocos guatemaltecos.
142
Entrevista No. 2: Marta Ruth Pérez, tejedora
1.
¿Conoce la simbología e importancia de los símbolos y colores en los textiles que vende/diseña?
Desde pequeña le enseñaron a tejer y el significado de los diferentes símbolos y figuras que se tejen.
2.
¿Cómo elige los colore que usara en los textiles?
Los elije por la viveza de sus colores, por la armonía entre ellos y también tomando en cuenta algunos de
los colores que más se venden entre los turistas.
3.
¿Por qué teje textiles típicos?
Por tradición, por cultura. En su cultura y en su pueblo las mujeres deben comenzara tejer desde muy
pequeñas para que el día de su boda teja algunas prendas para su suegra. Solo así demostrara que es una novia
digna.
4.
¿Cuánto tarda, generalmente, en hacer una pieza?
Depende de la pieza que se esté tejiendo, pues un lienzo simple es más fácil tejerlo que uno que lleva mas
diseño. Pero generalmente, uno simple tarda unas 2-3 horas de trabajo.
5.
¿desde hace cuánto teje? ¿Sus familiares hacen lo mismo?
Teje desde los 5 años, aprendió al ver a su mama tejiendo en el patio del a casa. Sus hermanas mayores
también le ayudaron a perfeccionar el tejido a una edad temprana.
6.
¿Cuántos diseños sabe tejer?
Muchos, conoce desde figuras abstractas hasta tejer figuras bastante claras. También borda con el método de
marcada o cruceta.
7.
¿Piensa que la gente valora los textiles típicos?
Cree que la gente no entiende el significado ni la importancia de un textil típico. Sin embargo, hay gente,
en su mayoría extranjeros, a los que les atrae la cultura y tradición guatemalteca por lo que están dispuestos a
pagar por el producto.
8.
¿Qué es lo que más vende? ¿Por qué cree?
Bolsas y manteles. LA ropa se vende menos, porque no es algo que se puedan poner tan a diario. Si hay
personas que pagan por un huipil un precio justo.
9.
¿Qué tipo de personas le compran más?
143
Entrevista No. 3: María Chajon Cuj, tejedora
1.
¿Conoce la simbología e importancia de los símbolos y colores en los textiles que vende/diseña?
Si, en sus tejidos se utiliza mucho el color azul y el símbolo de los pájaros como símbolo de esperanza.
2.
¿Cómo elige los colore que usara en los textiles?
Se utilizan colores vivos. Utiliza casi todos los colores, pero predomina el azul, celeste, morado y verde
en los trajes típicos y muchas de sus artesanías. Y elije los colores dependiendo de la pieza que quiere tejer.
3.
¿Por qué teje textiles típicos?
Para la venta turística y también para los que visitan su puesto de venta. Para uso propio.
4.
¿Cuánto tarda, generalmente, en hacer una pieza?
Varía, depende de la pieza a realizar y el diseño que se va a tejer. Los huipiles tardan más que un centro
de mesa o de un pedazo de lienzo normal y sencillo.
5.
¿desde hace cuánto teje? ¿Sus familiares hacen lo mismo?
Más o menos teje desde hace 30 años y tiene 36. Su mama le enseño a usar el telar de cintura. Todas las
mujeres de su familia tejen en telar de cintura y los hombres conocen como usar el telar de pie.
6.
¿Cuántos diseños sabe tejer?
Bastantes, no puede dar un número exacto pues los diseños varían mucho y todos pueden cambiar en
algunos detalles.
7.
¿Piensa que la gente valora los textiles típicos?
No, piensa que muy pocos los valora, y que los mismo jóvenes de los pueblos ya no están tan
interesados por preservar esa tradición. Las personas que quieren comprar los textiles piden precios muy
bajos y no le dan el valor verdadero al textil.
8.
¿Qué es lo que más vende? ¿Por qué cree?
Lo que más se vende son centros de mesa o recuerditos, las prendas no se venden tanto.
9.
¿Qué tipo de personas le compran más?
Quienes más compran son los turistas. Los locales no compran muchos textiles típicos porque por
tradición ellos se confeccionan sus propias prendas.
144
Resultados de encuestas anteriores
Prenda con
Blusas
Pantalón
Falda
Shorts
falta de innovación
2
6
2
50
Prenda con falta de
innovación
4%
Blusas
Pantalon
Falda
Shorts
10%
3%
83%
Fuente: Propia, 2013
Alternativas
Cargo shorts
Cullote Shorts
Boy Shorts
Bermuda Shorts
Capri
de solution
4
3
43
2
2
Alternativas de solución
Cargo shorts
Cullote Shorts
Boy Shorts
Bermuda Shorts
Capri
4%
4% 7%
5%
80%
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
Descargar