revisión del plan general de ordenacion urbana de mungia

Anuncio
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INCIO
REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACION
URBANA DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
CONSULTORÍA
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
1.- AMBITO Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Mungia limita al norte con los municipios de Bakio, Bermeo; al sur con Derio, Zamudio y Gamiz-Fika; al este
con Meñaka y Gamiz-Fika y al oeste con Loiu, Gatika y Jatabe, formando el centro natural de una comarca
compuesta por los municipios de Arrieta, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiniz, Jatabe-Maruri Meñaka, Fruiz y
Bakio, además de la propia Mungia. Hasta hace unos años, Mungia, al igual que otras poblaciones, tenía
enclaves propios dentro de otros términos municipales. Estos lugares, como es el caso de Basorda, en la
costa (antigua salida de Mungia al mar), han pasado a pertenecer al municipio más cercano.
Situado a 20 m. sobre el mar, Mungia es una área de espacios abiertos, en la que se suceden pequeñas
depresiones y colinas; entre estas, cabe destacar Gondramendi (217m.), Tallu (342m.) y Berreaga (366 m.),
además de los montes Sollube (684 m.) y Jata (592m.).
Todas ellos se hallan dispuestos rodeando el valle del río Butron que tras nacer en el monte Bizkargi (536
m.) y cruzar toda la comarca, muere en la Ría de Plentzia. Pero no es este el único caudal de agua que
podemos hallar en la zona; muy al contrario, abundan los riachuelos y manantiales subterráneos, que como
Atxuri, Trobika, Lauromendi, Atebarri o Mantzorriko Erreka son afluentes del Butron y alimentan las
numerosas fuentes de la población, antiguamente hacían funcionar a más de 20 molinos, de los que aun se
conservan varios.
En la actualidad, la mayor parte de los desarrollos urbanísticos de Mungia se concentran en el sur del
término municipal. El principal núcleo es el casco urbano de Mungia, con una densidad edificatoria elevada
y una población de 12.453 personas en enero del año 2012.
El segundo ámbito es la urbanización de viviendas unifamiliares de la urbanización Monte Berreaga, con
una población actual de 2.127 personas.
3
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
Además, el término municipal de Mungia cuenta con 13 barrios de naturaleza más rural que le imprimen
carácter e identidad.
Mungia ha estado incluida en lo que se ha denominado Uribe. Esta zona delimita la circunscripción para las
Juntas generales de Bizkaia, comprende desde la costa, Mungialdea y Txorierri. Así mismo Uribe presenta
iniciativas de coordinación en el ámbito del turismo y similares.
Con el tiempo se ha ido configurando una zona más específica que se ha empezado a denominar
Mungialdea (Plan Territorial de la Diputación Foral de Vizcaya). Esta zona natural engloba a los municipios
de Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, Maruri, Mungia, Meñaka, si bien el variado volumen de
estos municipios hace Mungialdea están creando formas de cooperación entre ellos. Una de los que tiene
más tradición es el Consorcio de Servicios Sociales de Mungialdea que engloba a la mayoría de estos
municipios, así como el servicio de ambulancias de Gurutze Gorria.
Independientemente de ello, Mungia concentra gran cantidad de servicios para Mungialdea, como son los
centros escolares, programas de iniciación profesional, Behargintza y servicios para el empleo...
Su relación con la capital vizcaína, trasciende los importantes flujos poblacionales diarios de carácter
laboral, generalmente al sector terciario, ya que el término municipal dispone de una importante actividad
laboral en el sector secundario, situado fuera del núcleo urbano, el cual absorbe también, grandes flujos
de movimientos poblacionales provenientes tanto del resto del municipio como de municipios cercanos.
4
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
2. ANTECEDENTES Y NECESIDAD DE REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE
2.1. Normas Subsidiarias Vigentes
Con fecha de 26 marzo de 1996 fue aprobado de manera definitiva, mediante Orden Foral número 4/1996,
el Plan General de Ordenación Urbana del municipio de Mungia (Publicación de Resolución en el BOB de
28 de abril de 1997), cuyo antecedente previo eran las Normas Subsidiarias de Planeamiento tipo b, de 28
de noviembre de 1985 que fueron publicadas en el boletín Oficial del Señorio de Vizcaya el 4 de febrero de
1986.
Dicha Orden Foral aprobaba la ejecutoriedad del planeamiento si bien debían corregirse los siguientes
aspectos:
1.1. El documento refundido debía adecuar su ámbito territorial a la delimitación del término municipal
vigente en ese momento.
1.2. De acuerdo a lo señalado en el informe de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco, se
debía adecuar la oferta máxima residencial, de forma que no se sobrepase la cifra de 2.250 nuevas
viviendas
2.2. Determinaciones del Planeamiento Territorial Superior
Con la aprobación de la Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del País Vasco aparecieron nuevos
instrumentos de ordenación territorial en Euskadi. Directrices, Planes Sectoriales y Planes Territoriales
permiten, por primera vez poner en práctica un sistema completo de ordenación del territorio. Por lo tanto,
una vez aprobadas definitivamente las Directrices de Ordenación del Territorio mediante Decreto 28/1997,
de 11 de febrero, por el que se aprueban definitivamente las Directrices de Ordenación Territorial de la
Comunidad Autónoma del País Vasco (BOPV número 29, 12-02-1 997) existe un marco de referencia
territorial para la orientación de las políticas sectoriales y para la coordinación de los planeamientos
municipales.
Hasta la fecha, se han redactado y aprobado varios documentos. Conviene por tanto revisar y conocer los
documentos en redacción o tramitación sobre todo los que se encuentran en tramitación avanzada.
-
DOT Directrices de Ordenación del Territorio. Aprobación definitiva: 11 de febrero de 1997.
-
Actualmente en revisión, DOT Directrices de Ordenación del Territorio Orden de 24 de febrero de 2012
de aprobación inicial (BOPV nº 59 de 22 de marzo de 2012)
-
PTP del Área Funcional de Mungialdea. Mediante Acuerdo Foral del Consejo de Gobierno de 27 de
noviembre de 2012 se procede a la aprobación inicial del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de
Mungia, que incluye los términos municipales de Arrieta, Bakio, Fruiz, Gamiz-Fika, Gatika, Laukiz, MaruriJatabe, Meñaka y Mungia.
La entrada en vigor de la Ley 2/2006, exige en su Disposición Transitoria Segunda que, “todos los planes
generales y normas subsidiarias deberán ser adaptados a las determinaciones de esta ley, con aprobación
definitiva de ocho (8) años.
5
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
Dado que la Ley 2/2006 entró en vigor el 20 de septiembre de 2006, es necesaria la adaptación de las
actuales Normas Subsidiarias (redacción del PGOU) a la normativa vigente, de forma que esté aprobada
definitivamente antes del 20 de septiembre de 2014.
La finalidad del PGOU es la de dotar al municipio de un instrumento de planeamiento general adaptado a la
actual coyuntura social, económica, cultural y urbanística, de acuerdo con la legislación de aplicación y, en
particular, con la nueva legislación vigente en materia de suelo y urbanismo.
Con fecha de 26 marzo de 1996 fue aprobado de manera definitiva, mediante Orden Foral número 4/1996
de 16 de abril, las Normas Subsidiarias de Planeamiento del municipio de Mungia (Publicación de
Resolución en el BOB número 122 de 24 de junio de 1996).
Se encuentran vigentes los siguientes Planes Territoriales Sectoriales, muchos con entrada en vigor
posterior a la aprobación de las Normas Subsidiarias:
PTS de Ordenación de los Márgenes de Ríos y Arroyos
Plan Sectorial General de Carreteras
Plan Sectorial de Carreteras de Álava
Plan Sectorial de Carreteras de Bizkaia
Plan de Energía Eólica
PTS de Red Ferroviaria en la CAPV
PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos Comerciales
PTS de Zonas Húmedas
Se encuentran en fase de tramitación los siguientes Planes:
- PTS de Patrimonio Cultural
- PTS Agroforestal
- PTS de Suelo para la Promoción Pública de Viviendas
- PTS de Red Intermodal y Logística del Transporte
2.3. Necesidad de adaptación a la nueva Legislación Urbanística y Medioambiental vigente
Desde la aprobación del documento de Normas Subsidiarias han entrado en vigor nuevas leyes europeas,
estatales y autonómicas en materia de Medio Ambiente y Urbanismo, por lo que surge la necesidad de
adaptar el nuevo planeamiento al marco normativo vigente.
6
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
3. OBJETIVOS DEL PLAN
3.1. ANTECEDENTES
Tras un análisis detallado, las principales claves del planeamiento urbano y la ordenación del territorio de
Mungia son las siguientes:
PLANEAMIENTO URBANO Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
• Identificar y conocer las principales claves del planeamiento urbano y de la ordenación del territorio de
Mungia.
• Analizar y diagnosticar la realidad actual del planeamiento en Mungia a partir de información cuantitativa y
cualitativa.
• Identificar los principales retos de futuro en el planteamiento y ordenación del territorio de Mungia.
• Avanzar pautas para el posicionamiento de Mungia ante la revisión actual del planeamiento municipal.
• La “convivencia” entre el mundo urbano y el mundo rural.
• La presión que existe sobre el territorio.
• La transformación de la actividad agraria en Mungia impacta sobre el territorio.
• Acción municipal orientada a proyectos de conservación y cuidado del medio natural.
• Un instrumento de planeamiento actual agotado.
• Un notable esfuerzo en rehabilitación urbana.
• Y, algunas conclusiones, tras el análisis de los datos e información urbanística municipal del Plan de
Agenda Local 21.
En los últimos 50 años el crecimiento urbano de Mungia ha sido notorio. Ello se refleja en el importante
aumento demográfico del Municipio: de los 5.780 habitantes en 1960 se ha pasado a 16.584 habitantes en
el año 2011.
El proceso de industrialización atrajo numerosa mano de obra a Mungia, y en pocos años se construyó un
número importante de nuevas edificaciones y de calles enteras. El casco urbano se amplió, impactando en
su configuración y arquitectura tradicional.
Por tanto, y como consecuencia del propio proceso y evolución como Municipio, Mungia ha pasado de ser
inicialmente una entidad rural a tener una configuración urbana compleja. Y esta herencia y configuración
urbanística incide en la gestión urbana actual: la falta de espacio, el trazado de las calles –en ocasiones
desordenado desde la perspectiva del urbanismo actual-… son cuestiones que condicionan las políticas de
movilidad, urbanísticas y ambientales que se pueden aplicar en la actualidad en Mungia.
En la actualidad, la mayor parte de los desarrollos urbanísticos de Mungia se concentran en el sur del
término municipal. El principal núcleo es el casco urbano de Mungia, con una densidad edificatoria elevada
y una población de 12.453 personas en enero del año 2012.
El segundo ámbito es la urbanización de viviendas unifamiliares de la urbanización Monte Berreaga, con
una población actual de 2.127 personas.
Además, el término municipal de Mungia cuenta con 13 barrios de naturaleza más rural que le imprimen
carácter e identidad.
En concreto, son:
7
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
Barrios
Atela
Atxuri
Basozabal
Billela-Birle
Elgezabal
Emerando
Irurribaltzaga
Larrauri
Llona
Markaida
Maurola
Trobika
Zabalondo
Población (enero de 2012)
214 personas
289 personas
279 personas
345 personas
146 personas
111 personas
132 personas
292 personas
147 personas
167 personas
7 personas
170 personas
176 personas
Superficie
2
1,71 km
2
1,95 km
2
2,55 km
2
3,00 km
2
2,42 km
2
5,85 km
2
0,75 km
2
5,75 km
2
1,44 km
2
5,81 km
2
2,27 km
2
2,42 km
2
1,86 km
La configuración actual de los barrios de Mungia es variable. Unos mantienen su naturaleza más rural –
como Markaida y Emerando-, mientras que otros se han visto muy afectados por la expansión urbana e
industrial y por las construcciones aisladas que han ido apareciendo en el territorio.
Las necesidades de suelo por parte del Bilbao Metropolitano han presionado e impactado sobre el territorio
de Mungia. Hoy en día el índice de desnaturalización se sitúa en torno al 17% del suelo municipal -4.435
ha.- y se corresponde con el suelo que está artificializado y ocupado por viviendas, actividades económicas
e infraestructuras.
Esta presión sobre el territorio se observa en ejemplos concretos como:
La extensión de la mancha urbana, integrada por suelo residencial e industrial.
La proliferación de urbanizaciones aisladas y viviendas de baja densidad en el suelo no urbanizable
sin estar asociadas a la actividad agraria. Su desarrollo y expansión conlleva un riesgo de aparición
de un continuo urbano en el suelo rural de Mungia.
La presión continúa de proyectos, infraestructuras y planes supramunicipales que inciden sobre el
territorio municipal. Por ejemplo: parque eólico del monte Jata, autovía a Bermeo, etc.
La presión sobre la vega del río Butrón.
Poco a poco la actividad agraria de Mungia se va transformando: la superficie agrícola tiende a descender y
a concentrarse, al igual que las unidades ganaderas y la población ocupada en el sector primario.
En los últimos 30 años Mungia ha perdido suelo agrícola, provocando una transformación del paisaje y de
los usos del suelo. A su vez, esta transformación de la actividad agraria en Mungia incide: sobre el territorio
y su mantenimiento y la gestión forestal y la biodiversidad del territorio.
En el territorio y su mantenimiento: se está produciendo una transformación del paisaje y de los
usos del suelo.
En la gestión forestal y biodiversidad: existe un monocultivo de plantaciones forestales alóctonas –
de fuera- en detrimento de las plantaciones autóctonas, que se localizan en zonas muy concretas
del término municipal.
Los datos referidos al término municipal así lo confirman:
8
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
Tabla: Usos del suelo no urbanizable en Mungia.
Usos del suelo no urbanizable
Superficie forestal: plantas de especies exóticas
Campiña tradicional
Vegetación natural
Superficie de Mungia (%)
45%
33%
5%
Fuente: Documento Avance del PTP del Área Funcional de Mungialdea.
En definitiva, en poco tiempo –últimos 30 años- se está dando una transformación del paisaje, de los usos
del territorio, de la biodiversidad… que es preciso considerar para su ordenación y gestión.
Acción municipal orientada a proyectos de conservación y cuidado del medio natural
En el periodo de ejecución del II Plan de Acción Ambiental para la Sostenibilidad de Mungia, el
Ayuntamiento ha desarrollado proyectos de interés dirigidos al cuidado, mantenimiento y protección del
medio natural.
Entre estas importantes actuaciones destacan:
Estudio y propuestas de actuación sobre los valores naturalísticos del Parque Monte Berreaga.
Ejecución del proyecto de actuación ambiental diseñado para Morterondo en todos sus tramos: Aritz
Bidea-Morterondo; Bermeo Bidea-Arroyo Trobika.
Desarrollo del plan de recuperación, limpieza y revegetación de la ribera del río Butrón.
- Introducción de criterios de mejora de la biodiversidad en la revegetación tras las obras de encauzamiento:
plantación de árboles y arbustos frutales.
- Ejecución del paseo del río Butrón con instalación de elementos didácticos en el entorno del nuevo
encauzamiento: bosquete de Arnaga, castañal de Atxuri, parque de Torrebillela…
- Acciones de mejora del hábitat del río: instalación de 139 cajas nido para diferentes especies de pájaros y
aves que habitan en el entorno del río Butrón, 24 nidos de aviador zapador y una caja de lechuza.
El PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE en Mungia son las Normas Subsidiarias de 16 de abril de
1996. Se trata de un planeamiento agotado que:
No contempla la normativa urbanística vigente –la Ley 2/2006, de 30 de junio, del
Suelo y Urbanismo del País Vasco-.
Se basa en criterios de crecimiento urbanístico poco actuales.
Se ha ido desarrollando en base a sucesivas modificaciones que han impactado sobre el modelo inicial de
planeamiento.
En consecuencia, el Ayuntamiento de Mungia ha iniciado el proceso de revisión y elaboración de un nuevo
plan municipal de ordenación urbana: una oportunidad y un reto para, desde el urbanismo, favorecer un
Municipio más sostenible.
9
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
REHABILITACIÓN URBANA
En los últimos años Mungia ha dedicado un notable esfuerzo al desarrollo de actuaciones de arquitectura
urbana orientadas a la rehabilitación y a la adecuación del entramado urbano. Así, se ha mejorado y
amabilizado el espacio urbano en calles como Sabino Arana, Butroi, Lauaxeta, Landetxo, Músico
Usandizaga… y más recientemente, Alkartasuna, Trobika, Elordugoitia, etc.
REVISIÓN DEL PLANEAMIENTO MUNICIPAL
El Ayuntamiento de Mungia ha iniciado los trámites para iniciar los trabajos de “redacción y asesoramiento
municipal para la revisión del Plan General de Ordenación Urbana”.
En este sentido, las previsiones del documento de PTP del Área Funcional de Mungialdea. Mediante
Acuerdo Foral del Consejo de Gobierno de 27 de noviembre de 2012 se procede a la aprobación inicial del
Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Mungia requieren un replanteamiento y una revisión.
Dichas previsiones, grosso-modo, eran:
Necesidades de vivienda (2012)
- Propuesta para la comarca: 2.629 viviendas nuevas como mínimo y 4.228 como máximo. En esta
estimación se perseguía acoger el crecimiento endógeno –propio- de la comarca y, también, un excedente
de viviendas del Bilbao metropolitano cuantificadas en torno a 1.001 viviendas.
- Para Mungia: 1.538 nuevas viviendas (mínimo) y 2.050 como máximo.
SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS
- Gatika y Mungia concentraban la propuesta de suelos destinados a actividades económicas.
- La oferta mínima prevista era de 18,90 ha y la máxima de 37,80 ha totales.
- Además, se propone desde el PTP estrategias de intervención para:
La regeneración de polígonos industriales y emplazamientos inactivos.
La rehabilitación sobre el patrimonio edificado.
La remodelación de travesías urbanas
REGULACIÓN DE LOS EQUIPAMIENTOS COMARCALES
Líneas y criterios generales en materia equipamiento EDUCATIVO
Se establecen, a efectos de la debida coordinación con la acción sectorial en la materia, los siguientes
criterios de actuación en materia de equipamientos educativos, para el cumplimiento por éstos de su doble
función de servicio educativo a la población y elemento estructurante del territorio:
- Mantenimiento y refuerzo de la red de centros públicos de educación infantil y primaria en cada municipio.
- Refuerzo de la red de centros públicos del resto de niveles de educación en el municipio de
Mungia, reutilizando y rentabilizando las instalaciones existentes.
Líneas y criterios generales en materia equipamiento SANITARIO
Se establecen, a efectos de la debida coordinación con la acción sectorial en la materia, los siguientes
10
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
criterios de actuación en materia de equipamientos sanitarios para el cumplimiento por éstos de su doble
función de servicio a la población y elemento estructurante del territorio:
-
La demanda esta cuebierta con el nuevo Centro de Salud en Mungia
-
Se deberá tener en cuenta la futura construcción del Hospital de Urduliz y su influencia en el Área
Funcional, especialmente en el municipio de Laukiz, en el modelo de transporte público
Líneas y criterios generales en materia equipamiento de SERVICIOS SOCIALES
Se establecen, a efectos de la coordinación con la actuación sectorial y de acuerdo con el modelo territorial
adoptado, los siguientes criterios de actuación en materia de equipamientos de servicios sociales para el
cumplimiento por éstos de su doble función de servicio a la población y elemento estructurante del territorio:
-
Consolidación de la actual organización supralocal de los servicios sociales
Mantenimiento y refuerzo de la red de Hogares de Jubilados en cada municipio.
Realización de un Centro de Día en Mungia para personas con parálisis cerebral o discapacidad
funcional
Establecer un piso de inclusión social para personas que están en riesgo de exclusión social
Disponibilidad de más viviendas para personas con discapacidad física para que puedan aumentar su
nivel de independencia
Refuerzo de las instalaciones en los que actualmente están los servicios sociales del consorcio
en Mungia
Líneas y criterios generales en materia de EQUIPAMIENTO DEPORTIVO
Se establecen, a los efectos de la debida coordinación con la correspondiente actuación sectorial, los
siguientes criterios y directrices en materia de equipamientos deportivos para el cumplimiento por éstos de
su doble función al servicio de la población y como elementos estructurantes del territorio en el marco del
modelo territorial adoptado:
-
Incentivación del funcionamiento mancomunado de este tipo de equipamientos, que quedan fuera del
alcance de la mayor parte de municipios.
Mantenimiento y refuerzo de la red de actividades deportivas en cada municipio, mediante la
realización de las dotaciones locales necesarias.
Ampliación del polideportivo actual de Mungia
Realizar un proyecto de cubrición de las piscinas de Mungia
Fomento de actividades nuevas u otras que cobran prestancia, como puede ser
la demanda de pistas de skate.
Líneas y criterios generales en materia de EQUIPAMIENTO CULTURAL
Se establecen, a los efectos de la debida coordinación con la correspondiente actuación sectorial, los
siguientes criterios y directrices en materia de equipamientos culturales para el cumplimiento por éstos de
su doble función al servicio de la población y como elementos estructurantes del territorio en el marco del
modelo territorial adoptado:
-
Incentivación del funcionamiento mancomunado de este tipo de equipamientos, que quedan fuera del
alcance de la mayor parte de municipios del Área Funcional.
11
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
-
Mantenimiento y refuerzo de la red de centros lúdico-culturales en cada municipio mediante
ejecución de este tipo de local en Gamiz-Fika, Meñaka y Mungia.
Líneas y criterios generales en materia de OTROS EQUIPAMIENTOS SUPRAMUNICIPALES
Como oferta complementaria referida en los artículos anteriores, el PTP recoge la previsión de la ejecución
de un Parque de Bomberos al Sur de la variante hacia Gernika, frente al Polígono de Trobika, dada su
estratégica ubicación y alto porcentaje de propiedad pública del suelo
Asimismo, la actual revisión del planeamiento de Mungia deberá integrar la protección del medio
ambiente y del territorio como criterio transversal. En este sentido, será necesario incorporar:
CATEGORÍAS DE ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE en base a los diferentes niveles de
protección y a los usos permitidos –o no- para cada nivel.
• La protección de espacios y hábitats clave en Mungia como:
- El río Butroi, zonas contiguas y su sistema de ríos y arroyos.
- El embalse Oleta de la urbanización Monte Berreaga.
- Cordal Gorkojarre-Berreaga.
- Cordal del Jata-Tallu.
- Conjunto Gondramendi-Basobil-Erdikolanda.
- Conjunto Morterondo-Santa Marine-Elorduy.
- Áreas forestales de protección.
- Áreas de campiña: zona de la vega y zonas de alto valor agrológico.
• Un análisis detallado y tratamiento adecuado para los núcleos rurales de Mungia.
El nuevo planeamiento municipal como reto y oportunidad
• Pensar entre todos/as qué pueblo queremos, cuál es nuestra visión de pueblo y, en función de la
respuesta, planificar su estructura.
• Fijar criterios de sostenibilidad en el planeamiento.
• Priorizar criterios técnicos de orden, lógica, de ocupación mínima del suelo, de eficiencia en el uso de
recursos y en costes.
• Plantear un planeamiento del suelo urbano ordenado, sostenible, compacto y con densidades por vivienda
adecuadas a la legislación.
• Equilibrar el suelo residencial e industrial.
• Respetar los núcleos rurales.
• Conectar áreas y espacios verdes de entidad; con especial atención a las propiedades municipales como:
Elordigane, Morterondo, Berreaga.
• Proteger el territorio y las áreas y espacios de valor ambiental.
• Informar y comunicar bien a la ciudadanía sobre el proceso de revisión y sus pasos.
A. Criterios aplicables a la gestión del medio natural y el suelo no urbanizable:
1. Preservación del río Butrón con alguna figura de protección ambiental.
2. Definición de distintas categorías de ordenación del suelo no urbanizable en base a los diferentes niveles
de protección y a los usos permitidos –o no- para cada nivel.
12
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
3. Protección del suelos de alto valor estratégico y con vocación agrícola recogidos en el Plan Territorial
Sectorial Agroforestal.
4. Protección y gestión adecuada de los espacios de mayor valor natural de Mungia:
- Cordal Gorkojarre-Berreaga.
- Cordal del Jata-Tallu.
- Conjunto Gondramendi-Basobil-Erdikolanda.
- Conjunto Morterondo-Santa Marine-Elorduy
B. Criterios aplicables al planeamiento y gestión del suelo urbano:
1. Integración de criterios de sostenibilidad en el planeamiento y la consideración del suelo como un recurso
escaso y finito. Freno a la artificialización de más suelo “virgen” e incremento de la densidad edificatoria.
2. Limitación del desarrollo de más suelo para actividades económicas.
3. Organización funcional del suelo urbano desde la perspectiva y prioridad de los/as peatones para
conseguir un planeamiento más amable y humano.
4. Adecuación de los equipamientos públicos a las necesidades de la población: nuevo centro de salud,
reordenación del polideportivo…
5. Promoción de la diversidad de usos en el casco urbano: diversidad de usos, tipología de viviendas… para
garantizar un municipio con vida y sin guettos.
6. Recuperación y puesta en valor de elementos urbanístico-arquitectónicos públicos: molino de Bekokale,
Caserío Olalde, Castro de Berreaga (en suelo no urbanizable)…
7. Integración y consideración de criterios de sostenibilidad –arbolado, eficiencia energética, red peatonal y
ciclable, plazas de aparcamiento privado, recogida de residuos….- en todas las nuevas urbanizaciones.
8. Previsión de suelo para una estación intermodal tren-autobús-bici.
9. Análisis y diagnóstico de la vivienda vacía en Mungia como herramienta para la fijación de objetivos e
iniciativas urbanísticas.
De lo expuesto anteriormente y partiendo de los criterios generales y aportaciones realizadas por la
participación ciudadana en los diferenes foros realizados se señalan lo siguientes objetivos concluyentes:
MODELO URBANÍSTICO
Objetivo 1 – Diseñar un modelo sostenible de ordenación territorial, tal y como estipulan el planeamiento
territorial supramunicipal y las estrategias de desarrollo rural y de desarrollo sostenible aprobadas para la
CAPV, basado en la puesta en valor y el aprovechamiento de los recursos y los valores específicos del
territorio.
Objetivo 2 – Diseñar un nuevo modelo urbanístico que fomente el papel del núcleo urbano de Mungia como
aglutinador de las actividades del territorio, centrando en el mismo las dinámicas poblacionales y la
actividad, liberando el resto del municipio de presión urbanística.
Nota: Información aportada de las conclusiones del Diagnóstico de sostenibilidad de Mungia. Hacia el III Plan de Acción Ambiental para
la Sostenibilidad de Mungia
13
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
MEDIO FÍSICO Y PAISAJE
Objetivo 3 – Plantear una ordenación territorial del medio físico basada en el análisis integral, en la puesta
en valor del medio natural y en la incorporación de los compromisos ambientales adquiridos por la CAPV.
Objetivo 4 – Proposición de medidas y normativas de protección de los recursos y áreas naturales de interés
respecto a los riesgos detectados en el diagnóstico del medio físico asegurando su puesta en valor y
conservación futura.
Objetivo 5 – Identificación, protección y consideración como un potencial fundamental del territorio aquellas
áreas que por su ubicación o por sus relaciones tienen un especial interés o vulnerabilidad paisajística.
Objetivo 6 – Efectuar una propuesta de revisión de la sectorización del territorio en función de su capacidad
de uso, vulnerabilidad, potenciales y carencias detectadas en el diagnóstico del medio físico.
PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO Y CULTURAL
Objetivo 7 – Proteger y poner en valor los elementos de interés histórico-artístico-cultural.
MEDIO RURAL
Objetivo 8 – Identificar los suelos de mayor valor agrológico evitando su ocupación por usos inadecuados y
fomentando su protección y puesta en uso.
Objetivo 9 – Favorecer el aumento de la rentabilidad y productividad de las explotaciones agrarias mediante
actuaciones públicas.
MOVILIDAD Y TRANSPORTE
Objetivo 10 – Definir la necesidad de un modelo de movilidad sostenible a nivel comarcal, planteando
medidas de fomento del transporte público que atenúen y corrijan las carencias que sufre el municipio con el
actual modelo de movilidad.
Objetivo 11 – Desarrollar el trazado de una red alternativa de movilidad lenta, peatonal y ciclable, que
permita reestructurar la movilidad de todo el territorio municipal.
Objetivo 12 – Reestructurar la movilidad interna del núcleo de Mungia buscando una relación equilibrada
entre viales rodados, áreas de aparcamiento y recorridos peatonales y ciclables.
14
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
NUCLEO URBANO
Objetivo 13 - Fomentar la consolidación del centro urbano como foco de la actividad urbana mediante la
redensificación del mismo, la implantación de nuevos usos y equipamientos y la creación de espacios
públicos de calidad.
Objetivo 14 – Conseguir la fijación de población y empleo en el núcleo y el aumento de la cohesión social
mediante la oferta de vivienda asequible y la diversificación de los usos y los actividades.
Objetivo 15 – Conseguir una estructura urbana equilibrada con una adecuada relación entre los distintos
tejidos urbanos y los espacios libres y equipamientos públicos.
EQUIPAMIENTOS
Objetivo 16 – Plantear un conjunto de equipamientos territoriales que permitan dotar al municipio de las
dotaciones necesarias para el desarrollo de sus actividades.
Objetivo 17 – Establecer las dotaciones previstas para los distintos equipamientos en el núcleo en función
del aumento de la demanda y cubrir las carencias detectadas buscando ubicaciones céntricas y
funcionamientos polivalentes que refuercen la vida del núcleo.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Objetivo 18 – Avanzar hacia un desarrollo económico diversificado y sostenible basado en los potenciales
del territorio.
NÚCLEOS Y BARRIOS RURALES
Objetivo 19 – Mejorar la calidad de vida mejorando las condiciones de accesibilidad y los servicios.
Objetivo 20 – Mantener el carácter rural de los núcleos y la calidad visual y ambiental del territorio en el que
se asientan.
Objetivo 21 – Adaptar estos núcleos y barrios a la legislación vigente.
MODELO ENERGÉTICO, RESIDUOS Y REDES DE SERVICIO
Objetivo 21 – Mejorar las redes de servicio existentes
Objetivo 22 – Avanzar en la autonomía energética municipal
Objetivo 23 – Avanzar en la autonomía municipal en materia de gestión de residuos
15
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
4. ESTRATEGIA DE DESARROLLO
El primer paso que ha de dar el Ayuntamiento de Mungia para la redacción de un documento de avance es
la elaboración de un un documento de información y diagnóstico que le permita identificar cuales son las
principales carencias y oportunidades del municipio en el momento actual. Por lo tanto, resulta realmente
difícil adelantar una propuesta de ordenación previa a la realización de este análisis.
Sin embargo, la nueva legislación urbanística, el grado de desarrollo de las Normas Subsidiarias vigentes y
varios documentos urbanísticos obrantes en el Ayuntamiento de Mungia permiten esbozar unos criterios
muy generales de la posible estrategia de desarrollo de la futura revisión.
Cabe dividir dicha estrategia en las siguientes categorías:
A) SUELO NO URBANIZABLE
B) NÚCLEO URBANO
C) ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SUELOS INDUSTRIALES
D) INFRAESTRUCTURAS
E) BARRIOS RURALES Y/ O NUCLEOS RURALES
A) SUELO NO URBANIZABLE
El Suelo No Urbanizable agrupara las siguientes zonas:
Agrupación I: Zonas Singulares y/o Prioritarias para la Protección y Conservación del Medio Natural,
la Biodiversidad y los Sistemas Ecológicos Esenciales
A.2. Especial Protección
Ecosistemas singulares y representativos del medio natural de la zona bien diferenciados sobre el terreno y
reconocidos por su relevancia regional.
A.3. Sistema Fluvial de las Vegas del Butrón
Los objetivos para estas zonas son la de preservación y recuperación del sistema fluvial de las vegas del
Butrón desde su perspectiva hidrológica, ecológica y para la biodiversidad (prados juncales y praderas
encharcadas).
16
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
A.4. Interés Paisajístico y de Esparcimiento
Áreas que poseen cierto interés comarcal y local.
A.5. Protección de Aguas Superficiales
Los objetivos que se persiguen con la definición de esta categoría, donde se incluye íntegramente la red
fluvial local, son la protección y restauración de dicha red desde la perspectiva del funcionamiento,
regulación de la red de drenaje en la cuenca hidrográfica y mejora de la calidad ecológica de los ríos.
Agrupación II. Zonas de Protección de los Suelos con Recursos Agropecuarios y Forestales.
F.1. Zonas Forestales con Limitantes
Son suelos con vocación de uso forestal caracterizados por presentar algunos limitantes a su gestión:
pendientes fuertes, riesgos erosivos, bosques autóctonos, etc.
F.2. Zonas Forestales Productivas
Estas áreas forestales presentan mayores aptitudes para la producción intensiva.
C.1. Zonas de Campiña de Alto Valor
Categoría de ordenación que pretende proteger los suelos de mayor interés agrario, equivalentes a los
suelos de Alto Valor Estratégico del PTS Agroforestal.
C.2. Zonas de Campiña Agroganadera Común
Categoría que se aplica a los suelos que constituyen la campiña agroganadera, excluyendo los descritos en
la categoría anterior, recogiendo en la mayor parte los suelos denominados “Paisaje Rural de Transición” del
Plan Territorial Sectorial Agroforestal. Son terrenos con vocación para praderíos ganaderos que se asientan
sobre diferentes litologías y tienen una capacidad agrológica de tipo medio.
Ademas, como base para la ordenación del SNU se definiran una serie de condicionantes
superpuestos, que se superponran a las categorias definidas anteriormente:
-
Riesgos erosivos.
Riesgos de inundabilidad.
Vulnerabilidad de acuíferos.
Vulnerabilidad paisajística.
Montes de Utilidad Pública.
Bosques autóctonos y Hábitats de Interés Comunitario Prioritario.
Corredores ecológicos.
Áreas de protección de los humedales y del litoral.
Riesgo de incendios
Actuaciones de mejora ambiental
La Mejora Ambiental se debe interpretar como una serie de actuaciones que en el Área Funcional afecta a
dos ámbitos físicos diferentes:
17
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
RECALIFICACIÓN DE SUELOS INDUSTRIALES
Se admitirán procesos de recalificación de suelos calificados en la actualidad como industriales o de
actividades económicas a nuevas calificaciones de residenciales o similares, con las siguientes condiciones:
– Se justificará previamente, y de forma suficientemente documentada, la imposibilidad técnica, económica
o urbanística de plantear una operación urbanística alternativa consistente en la reconversión de dichos
suelos como ámbito de acogida de nuevas actividades económicas, equipado complementariamente con su
correspondiente dotación de aparcamiento.
Las nuevas actividades económicas deberán presentar una configuración tipológica compatible con su
localización específica dentro del tejido urbano (actividades avanzadas, servicios terciarios, etc...).
D) INFRAESTRUCTURAS
a) Movilidad alternativa
b) Red Viaria
MOVILIDAD ALTERNATIVA
Objetivos generales del modelo
- Reducir la dependencia respecto al automóvil, invirtiendo el peso del automóvil en el reparto modal.
- Incrementar las oportunidades de los medios de transporte alternativos, potenciando las condiciones que
permitan a los ciudadanos y ciudadanas poder caminar, pedalear o utilizar el transporte colectivo en
condiciones adecuadas de comodidad y seguridad.
- Reducir los impactos de los desplazamientos motorizados, reduciendo sus consumos y emisiones locales
y globales, conviviendo con los demás usuarios de las calles en condiciones de seguridad aceptables.
- Evitar la expansión de los espacios dependientes del automóvil, frenando la expansión del urbanismo
dependiente de éste.
- Reconstruir la proximidad como valor urbano, recreando las condiciones para realizar la vida cotidiana sin
desplazamientos de larga distancia.
- Recuperar el espacio público como lugar donde poder convivir. De lugar de paso y espacio del transporte,
las calles han de pasar a ser también lugar de encuentro y espacio de convivencia multiforme.
la propuesta de infraestructura de la Red de Movilidad No Motorizada definiendo el esquema de dicha
infraestructura en el Plano de Ordenación O-05 Movilidad Alternativa, que se muestra en la imagen superior.
Los principales recorridos incluidos en esta red serían:
- Mungia-Trobika-Larrauri-Bakio (en paralelo a la carretera existente).
- Mungia-Billela-Jatabe-Igartua-Butroe (en paralelo a la carretera existente).
- Mungia-Gatika-Laukiz (en paralelo a la carretera existente).
- Conexión a la Bilbaina desde el bidegorri existente.
- Mungia-Atela-Belako-Fruiz-Arrieta (en paralelo a la carretera existente).
- Belako-Meñaka-Larrauri (en paralelo a la carretera existente).
19
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
RED VIARIA
- Implantación de nuevas infraestructuras viarias.
- Mejora de infraestructuras existentes
- Implantación de nuevas vías urbanas perimetrales
- Tratamiento de vías liberadas de tráficos de paso
- Medidas de mejora de convivencia
Implantación de nuevas infraestructuras viarias:
- BI-631 Mungia-Bermeo: carretera de nueva planta y de titularidad foral que sustituirá a la actual carretera
BI-631 en el tramo entre Mungia y Bermeo
- Conexión de la nueva carretera Mungia-Bermeo con la BI-2101 Larrauri Bakio
Mejora de infraestructuras existentes en cuanto a anchura de arcén y de trazado:
- Actuaciones prioritarias sobre la BI-2120. Se recoge el proyecto previsto del Departamento de Obras y
Servicios de la DFB para adecuar este vial como acceso prioritario a Mungia
- Actuaciones de acondicionamiento de la BI-3111 (conexión con de la BI-2120 con la BI-634): se recoge el
proyecto previsto del Departamento de Obras y Servicios de la DFB de adecuación y potenciación de este
vial.
- Actuaciones de acondicionamiento y ensanche sobre los viales BI-634 Urduliz-Mungia, BI-2101 a Bakio y
BI-3105 Laukiz-Gatika
- Actuaciones de acondicionamiento y ensanche, así como de rectificación de trazado sobre la BI-2121
Mungia-Muxika
Implantación de nuevas vías urbanas perimetrales, encaminadas a la creación de recorridos alternativos
que bordeen los cascos urbanos:
- Vial de servicio en la BI-2121 a la altura del polígono industrial de Belako, proponiéndose se estudie la
prolongación de la actuación prevista por la administración sectorial hasta las proximidades del cruce con la
BI-4105, de manera que se posibilite la regeneración a nivel funcional de dicho polígono y se propicie una
adecuada conexión en su extremo Este.
Tratamiento de vías liberadas de tráficos de paso: Este modo de intervención se refiere a aquellos ámbitos
descritos en la categoría anterior donde se propone la desaparición de travesías urbanas debido a la
ejecución de los viales de borde correspondientes.
INFRAESTRUCTURAS BASICAS DE SERVICIOS
Los siguientes objetivos son coincidentes con las Metas Ambientales planteadas en la Estrategia Vasca de
Desarrollo Sostenible:
a) Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables.
b) Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos.
c) Protección de la Naturaleza y la Biodiversidad.
d) Equilibrio territorial y movilidad: un enfoque común.
20
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
e) Limitar la influencia sobre el cambio climático.
E) NUCLEOS RURALES Y BARRIOS RURALES
El municipio de Mungia, consta, de varios nucleos rurales de acuerdo a las NNSS vigentes, que se
estudiaran a los efectos de lo establecido para los núcleos rurales en la Ley 2/2006 de 30 de Junio y en el
Decreto 105/2008 de Medidas Urgentes de desarrollo de dicha ley.
Con carácter general, no se prevén nuevos crecimientos en suelo no urbanizable más allá de lo clasificado
actualmente ya que, en su mayoría, estos suelos no se han desarrollado. Con carácter general, se evitará
cualquier nueva ocupación de suelo en zonas de máximo valor agrológico.
Como estrategia general de desarrollo, se analizará el potencial de la edificación existente (caseríos y
edificaciones vacías) para asumir nuevas viviendas y la existencia de suelos vacantes en el centro de los
núcleos, priorizándose en todo caso el desarrollo en zonas ya transformadas a la ocupación de nuevos
suelos.
21
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
5. DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
El proceso de desarrollo de la Revisión del PGOU de Mungia se encuentra actualmente en fase de
redacción del Documento de Avance. En este momento unicamente se dispone de los criterios a seguir en
el planteamiento de las diferentes alternativas de ordenacion del municipio de Mungia, que en todo caso, se
analizarán en el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica del Plan.
La generación y comparación de alternativas tendrá en consideración realizar la comparativa con la
“alternativa 0” o de no actuación, entendida como aquella que contempla la no ejecución de la Revisión
prevista.
Hecho que supondría el rechazo a la implantación final de la nueva ordenación municipal, con el agravio de
no resolver las necesidades de la Corporación Municipal en cuanto a posibilitar el diseño urbanístico de
Mungia actualizado a los condicionantes y normativa actuales.
Las diferentes alternativas de ordenacion se considerarán integrando los siguientes criterios ambientales de
referencia:
1. Cambios de ocupación y usos del suelo. Minimizar el consumo de suelo mediante la implantación
de un modelo territorial y urbanístico globalmente eficiente:
─
─
─
─
─
─
Favorecer la rehabilitación y regeneración, priorizando los desarrollos urbanísticos en espacios
antropizados en detrimento de la ocupación de suelo virgen.
Fomentar estructuras urbanas densas, compactas y complejas, en función de las demandas
existentes.
Planificar de forma integrada los usos del suelo y la movilidad.
Desarrollar una gestión activa orientada a disponer de suelo público.
Desarrollar una asignación de usos de suelo que permita dar respuesta a las necesidades del
planeamiento atendiendo a las capacidad de acogida y carga del territorio.
Contemplar las problemática de los suelos contaminados.
2. Biodiversidad, conectividad ecológica y patrimonio natural. Mantener y mejorar los
ecosistemas, hábitats y especies, recuperando y restaurando los ecosistemas y las especies en su
entrono natural.
─
─
─
─
─
Incluir sistemáticamente todos los espacios y elementos protegidos por la legislación o figuras de
protección de rango superior, ordenarlos y regularlos para garantizar su preservación en la mejores
condiciones.
Proteger la biodiversidad y los valores ambientales y paisajísticos a través de la regulación
urbanística.
Utilizar el criterio de conectividad biológica para delimitar una red de espacios naturales.
Evitar la excesiva fragmentación territorial.
Regular el hábitat en el suelo no urbanizable como respuesta a las necesidades del propio entorno.
3. Ciclo del agua. Compatibilizar el planeamiento territorial y los usos del suelo con el ciclo natural del
agua.
─
Considerar el balance hídrico y la capacidad de recarga del sistema a la hora de dimensionar y
22
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
─
─
─
establecer al clasificación y calificación del suelo.
Generar redes de abastecimiento y saneamiento más eficaces.
Fomentar el ahorro y la reutilización del agua en el espacio rural y urbanizado, adecuado la calidad
de la misma a los usos.
Favorecer la infiltración natural del agua de lluvia, para favorecer su retorno al medio, su
reutilización y evitar inundaciones.
4. Energía. Reducir el consumo energético como contribución al cambio climático.
─
─
Mejorar el eficiencia energética en las edificaciones.
Prever infraestructuras de generación de energía que contribuyan a reducir el impacto ambiental y la
dependencia de abastecimiento del municipio.
5. Prevención y corrección de la contaminación atmosférica, acústica,
electromagnética. Reducir al máximo las emisiones contaminantes a la atmósfera.
─
─
─
lumínica
y
Elaborar un mapa municipal de fuentes de contaminación atmosférica y utilizarlo para el
establecimiento de los usos del suelo, además de establecer medidas para prevenir y corregir su
impacto.
Regular el alumbrado público para reducir el consumo energético y la contaminación lumínica.
Regular la implantación de instalaciones de radiocomunicaciones y de transporte de energía
eléctrica.
6. Gestión de residuos. Fomentar la minimización de residuos, el reciclaje y al reutilización,
contribuyendo a reducir su impacto ambiental.
─
Prever una dotación adecuada de espacios para el tratamiento y la gestión de residuos.
7. Transporte y Movilidad. Abordar un nuevo tratamiento de la movilidad que permita construir
ciudades más habitables y con un menor impacto ambiental.
─
─
─
─
─
Estructurar una red eficaz de itinerarios peatonales como elemento prioritario en la articulación del
espacio público urbano.
Introducir medidas de calmado del tráfico para reducir posprivilegios del automóvil.
Generar una red de itinerarios de bicicletas para su potenciación como modo de transporte.
Ordenar el estacionamiento de vehículos para hacerlo más compatible con el uso y disfrute del
espacio público.
Priorizar el transporte público y su intermodalidad en el diseño de la vialidad.
8. Agricultura y ganadería. Ordenar y regular el medio rural y natural atendiendo a sus diversidad de
funciones: productiva, hábitat, ecológica, socio-cultural, etc.
─
─
─
─
Establecer mecanismo de protección del suelo agrario y forestal.
Planificar acciones positivas de mejora del medio rural y natural.
Regular la función de ocio y esparcimiento reduciendo su impacto ambiental y sus afecciones a las
actividades productivas.
Impulsar la actividad agrícola y ganadera sostenible y ecológica, salvaguardando sus valores
patrimoniales y ambientales y asegurando la competitividad de la producción de calidad con destino
al mercado local.
9. Educación ambiental y Participación ciudadana. Implicación de la ciudadanía en la gestión
23
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
cotidiana y en los procesos de toma de decisiones, de manera que se acumule más conocimiento
sobre el mismo y mayor consenso para evitar conflictos.
─
Fomentar la participación ciudadana en los procesos de planificación urbanística.
10. Aspectos socio-económicos. Sostenibilidad global.
─
─
─
─
─
Garantizar el acceso a una vivienda digna para todos como necesidad básica.
Fomentar la integración de las actividades comerciales con el resto de los usos y la trama urbana.
Extender los criterios de sostenibilidad y eco eficiencia a la planificación y diseño de las áreas para
actividades económicas.
Dar máximo protagonismo a la trama de espacios públicos como pieza clave de la estructura urbana
y la sostenibilidad social y ambiental.
Fomentar la renovación del municipio consolidado para mejorar sus condiciones de habitabilidad y
su capacidad de reutilización.
24
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
6 CONDICIONANTES AMBIENTALES DETECTADAS
A continuación se procede a desglosar los principales condicionantes ambientales que se tendrán en cuenta
a la hora de elaborar la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Mungia:
Usos Actuales del Suelo
Según los datos suministrados por el EUSTAT, la distribución de los usos del suelo a nivel provincial,
comarcal y municipal quedan distribuidas de la siguiente manera:
Improductivos
Prados
Pastizales
Matorral
Forestal
arbolado
Denso
Forestal
Arbolado
Ralo
Labores
intensivas
Total
Bizkaia
19.129
50.827
4.114
17.533
121.259
6.985
1.836
221.273
Gran Bilbao
9.688
8.521
726
5.114
11.064
993
829
36.975
Mungia
553
1.783
69
300
2.129
131
16
4.981
Como podemos observar el uso más extendido en el municipio de Mungia es el Forestal, sobre una
extensión total de 4.981 Has, suponen aproximadamente un 45 % del total de la superficie del municipio.
Los terrenos urbanizados (zonas residenciales, industriales,actividad terciaria e infraestructuras) se
corresponden con el 11 %, mientras que la superficie destinada a tierras para pastos permanentes se
corresponde con el 33 % del total. Residualmente se dan zonas cuyo uso es el de cultivos de alta
productividad. Su situación en el territorio es dispersa y no responde a un estructura concreta.
Vegetacion
La situación actual de la flora existente es extraordinariamente diferente respecto a la situación potencial de
la misma. Ello se debe a la intervención humana a través de procesos agrícolas, explotaciones de canteras
y de las deforestaciones necesarias para la ubicación de asentamientos para hacer frente a la demanda de
población.
La mayor parte del municipio, cerca del 50 % de la superficie, está ocupado por superficie de repoblación
forestal de coníferas (mayoritariamente Eucaliptus sp. y pinnus radiata), con algún enclave de robledal
acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico y manchas de Aliseda cantábrica ligada a los ríos y arroyos del
municipio.
Existen zonas ocupadas por unidades de fase juvenil o degradada de robledales acidófilos o robledales
mixtos y brezal-argomal-helechal atlánticos. El resto del territorio forma parte de la unidad catalogada como
prados y cultivos atlánticos que atraviesan el municipio de norte a sur.
Mientras que en torno a los núcleos habitados se presentan series de vegetación ruderal-nitrófila.
25
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
Flora de Interés
En el municipio de Mungia, se ha constatado la presencia de las siguientes especies de flora incluidas en la
Lista Roja de Flora de la CAPV.
-
Urtica diocia
Diboecia cantabrica
Petasites fragans
Calystegia silvatica
Lamiun maculatum
Carex pendula
2
Se identifican las siguientes cuadriculas de de 1x1 Km :
Hábitats de Interés
La Directiva 92/43/CEE o Directiva Hábitats, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la
fauna y flora silvestres, modificada por la Directiva 97/62/CEE, enumera en su anexo I los hábitats naturales
considerados como de interés comunitario. La Directiva Hábitats define hábitat natural de interés
26
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
comunitario como aquella zona terrestre o acuática diferenciada por sus características geográficas,
abióticas y bióticas, tanto si son totalmente naturales como seminaturales, y que cumplen alguna de les
siguientes características:
─
─
─
Se encuentran en peligro de desaparición en su área de distribución natural dentro de la Unión
Europea. Estos son los llamados “hábitats naturales prioritarios” y es de especial relevancia su
conservación a causa de la importancia de la proporción de su área de distribución natural incluida
en su territorio.
Presentan un área de distribución reducida a causa de su regresión o a causa de tener un área
reducida por propia naturaleza.
Son ejemplos representativos de una o de diversas de les seis regiones biogeográficas en qué se
encuentra dividida la UE, es decir la alpina, la atlántica, la boreal, la continental, la macaronésica y
la mediterránea.
A continuación, se recogen los principales hábitats de interés comunitario localizados en el término
municipal de Mungia:
─
─
─
─
Brezales secos europeos (código: 4330).
Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis) (código:
6510).
Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (código: * prioritario 91E0).
Bosques de Quercus ilex y Quercus rotundifolia (código: 9340)
27
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
Fauna de Interés Especial
El municipio de Mungia se encuentra entre las Zonas de Distribución Preferente para las siguientes
especies de interés comunitario y/o incluido en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas:
Rana patilarga (Rana Iberica)
Lagarto Verdinegro (Lacerta Scheiberi)
Mencion Especial al hábitat potencial que representa el río Butroi y sus afluentes, catalogados como área de
interés especial para el visón europeo (Mustela lutreola) según lo establecido en el Decreto Foral 118/2006
de 19 de Junio, por el que se aprueba el Plan de Gestión del Visón Europeo, Mustela lutreola (Linnaeus,
1761), en el Territorio Histórico de Bizkaia, como especie en peligro de extinción y cuya protección exige
medidas específicas.
Visón Europeo (Mustela lutreola)
Figuras de Protección y Áreas de Interés Natural
No consta la existencia de ningún espacio protegido ni de interés especial en el área de estudio en las
bases de datos consultadas: Red de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000, Otros espacios
naturales de interés (Áreas de Interés Naturalístico de las DOT, Zonas Húmedas de la CAPV, Catálogo
Abierto de Espacios Naturales Relevantes, Humedales de importancia internacional).
Geologia
Geológicamente, el ámbito de estudio se encuentra en las estribaciones occidentales de los Pirineos, dentro
de la Cuenca Vasco–Cantábrica. Los materiales aflorantes en el área de estudio pertenecen a la Unidad del
Oiz, que se corresponde con el área geográfica comprendida entre la Falla de Bilbao-Alsasua, al sur, y el
Cabalgamiento de Pagoeta, al norte. Las directrices estructurales principales son NO-SE. Representa la
parte septentrional de un dominio estructural más amplio definido como Arco Vasco.
El patrimonio geológico es una parte importante del patrimonio natural. Está formado por un conjunto de
lugares y elementos geológicos de especial relevancia, llamados Lugares de Interés Geológico (LIGs) o
Puntos de Interés Geológico (PIGs). Los LIGs se ordenan en inventarios o catálogos, si bien este último
término se suele reservar para inventarios que han sido aprobados oficialmente (mediante una orden,
decreto o ley).
28
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
Consultando la información cartográfica disponible, en el municipio de Mungia se identifican los siguientes
elementos de Interés Geológico:
PUNTOS DE INTERÉS GEOLÓGICO
Código
Denominación
Descripción
0121
Ofitas
Afloramietno de Ofitas de Bengoetxe
0122
Disyuncion en bolas
Disyuncion en bolas de Ofitas de Larrauri-Markaida
0123
Disyuncion en bolas
Disyuncion en bolas
0124
Calizas Jurásicas
Enclave de calizas jurásicas en las trias de las casas de Etxebarri
AREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO
Código
0127
Denominación
Milonitas
Descripción
Milonitas en Mungia en el cerro de Iturribalzaga
Hidrología
La red de drenaje de Mungia pertenece a la vertiente cantábrica o norte, dentro de la Cuenca del río Butron.
La cuenca hidrográfica del río Butrón se extiende en dirección sudeste-noroeste, desde las proximidades del
monte Bizkargi hasta Plentzia, atravesando terrenos de los municipios de Larrabetzu, Morga, Fruniz, GamizFika, Mungia, Gatika, Maruri y Plentzia.
Su extensión es de 175,15 km², con una longitud del cauce principal de 33 km y una longitud total de la red
de drenaje de 152 km. La pendiente media de la cuenca es de 1,43% y según la clasificación de Strahler,
corresponde a un río de orden 4.
El Mapa Hidrológico de la CAPV divide la cuenca en las subcuencas Butrón, Zuzentze, Oleta, Larrauri y
Atxispe, de las cuales Butrón, Larrauri incluyen terrenos del municipio de Mungia.
Los objetivos para estas zonas son la de preservación y recuperación del sistema fluvial de las vegas del
Butrón desde su perspectiva hidrológica, ecológica y para la biodiversidad (prados juncales y praderas
encharcadas).
Procesos y Riesgos
─
Ruido
El nivel de ruido al que está sometida la población resulta de la combinación de diversos agentes
generadores de ruido. Entre las actividades productoras de ruido más habituales nos encontramos con las
industrias, los establecimientos comerciales y el tránsito de vehículos, siendo esta última la de incidencia
temporal y espacial más generalizada.
La planificación del planeamiento urbanístico de Mungia incluirá de forma explícita la delimitación de las
29
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
Áreas degradadas de localización puntual (vertederos, escombreras, ruinas industriales, canteras,
suelos potencialmente contaminados, etc.) en los que es necesario actuar concretamente para
lograr su restauración ambiental.
Ámbitos calificados como de Mejora Ambiental en diversos PTS, Zonas Húmedas, Litoral y
Márgenes de Ríos y Arroyos.
Se pretende preservar el suelo no urbanizable por su valor mediambiental.
B) NÚCLEO URBANO
Fruto de las necesidades demográficas y sociales que se determinen en el diagnóstico, el municipio de
Mungia deberá definir su crecimiento máximo en número de viviendas a programar en los siguientes ocho
años. Dicha programación habrá de tener en cuenta la situación económica y social general para que la
propuesta que se realice resulte viable por lo que se habrá de apostar por una opción de crecimiento
controlado que se pueda desarrollar en los siguientes años.
Dicho esto, y dada la necesidad de adaptar el nuevo planeamiento a la Ley del Suelo y a sus densidades
mínimas resulta lógico pensar que la gran mayoría de los desarrollos establecidos en el nuevo plan se
centrarán en suelos ya clasificados actualmente en las Normas Subsidiarias como urbanos y urbanizables
no siendo necesaria, con carácter general, la reclasificación de nuevos suelos.
En cualquier caso, los nuevos desarrollos establecidos en el futuro plan deberán seguir una estrategia de
crecimiento concéntrico priorizando la transformación de suelos ya urbanizados respecto a la ocupación de
nuevos suelos no urbanizables y el crecimiento de las unidades centrales respecto de las periféricas.
C) ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SUELOS INDUSTRIALES
Objetivos generales del modelo de Asentamientos de Actividad Económica
Los objetivos del modelo de los suelos de Actividades Económicas se sintetizan en:
- La necesidad de diversificar el tejido empresarial del Área, con una excesiva especialización actual en la
rama de actividad industrial, especialmente electricidad, calderería, forja, fundición y carpintería metálica.
- La necesidad de terciarizar la estructura económica del Área. El actual peso del sector terciario se muestra
insuficiente ante nuevas perspectivas económicas. Las ramas de servicios a empresas, dotaciones públicas
y comerciales deben constituir la base del proceso de terciarización de este espacio territorial.
- Las iniciativas que contribuyan a la terciarización de la economía comarcal deben ir dirigidas
principalmente a atender las propias necesidades y demandas internas, con objeto de que el Área Funcional
se constituya como un espacio en sí mismo, en el que se satisfagan las necesidades de su población.
- Las actuaciones comerciales deben ir dirigidas a los centros urbanos, especialmente al de Mungia, con
objeto de dinamizar la actividad social y urbana.
18
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
diferentes áreas acústicas, atendiendo a lo establecido en el RD 1367/2007 y Decreto 213/2012, en
atención al uso predominante del suelo.
─
Suelos Potencialmente Contaminados
Tras consultar el Inventario de Suelos con Actividades Potencialmente Contaminantes del Suelo, elaborado
por el IHOBE, se observa que en el término municipal de Mungia se localizan 123 emplazamientos incluidos
en el citado catalogo.
Por tanto, tal y como indica la Ley 1/2005, de 4 de febrero para la prevención y corrección de la
contaminación del suelo y el Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de
actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de
suelos contaminados, previamente a cualquier actuación en estos emplazamientos, se considerará
necesario realizar una investigación de la calidad del suelo que garantice, por un lado, la inexistencia de un
riesgo para futuros usuarios del suelo o para el medio ambiente y por otro, la gestión adecuada de las
tierras que puedan ser objeto de excavaciones de acuerdo a la legislación vigente en materia de residuos.
─
Inundabilidad
El riesgo de inundaciones conjuga tanto la probabilidad estadística de ocurrencia de avenidas como la
envergadura de las consecuencias potenciales. La ordenación del territorio deber reconocer las
características funcionales de las llanuras de inundación evitando en ellas actuaciones inapropiadas de
desarrollo urbanístico, que constituyen también la pérdida del estado ecológico de los ecosistemas
acuáticos, contraviniendo la Directiva Marco 2000/60/CE acerca de la política comunitaria en materia de
aguas.
La incorporación en la ordenación territorial de las zonas inundables con los “Criterios de uso del suelo en
función de su grado de inundabilidad” pretende reducir la vulnerabilidad al riesgo y los daños causados por
las avenidas y contribuir a la consecución de una mejor calidad de vida y de los objetivos de desarrollo
sostenible.
La totalidad de la red hídrica del municipio de Mungia constituye un elemento directamente ligado al riesgo
de inundabilidad.
─
Vulnerabilidad de Acuiferos
El mapa de vulnerabilidad de los acuíferos frente a la contaminación, muestra el riesgo potencial a la
contaminación por vertidos. También mide la vulnerabilidad por la propia capacidad productiva del acuífero y
la permeabilidad física del sustrato. Como se puede observar en la Cartografia Ambiental publicada por el
Gobierno Vasco, se considera que la mayor parte del municipio no tiene vulnerabilidad apreciable o tiene
vulnerabilidad muy baja.
En el fondo del valle del río Butrón se encuentran materiales de baja vulnerabilidad por lo que para el
conjunto del municipio este riesgo no se considera demasiado importante.
30
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
─
Incendio Forestal
El Riesgo de incendio forestal se analiza en base a la cartografía de vegetación del municipio y del modelo
de combustibles forestales del País Vasco. En el ámbito de estudio se corresponde con riesgo bajo
(vegetación ruderal-nitrófila, prados y cultivos atlánticos), riesgo medio (alguna mancha de robledal
degradado) y riesgo alto (robledales, encinares y plantaciones forestales).
─
Erosión
El mapa del riesgo de erosión se ha obtenido del mapa del grado de erosión hídrica de los suelos realizado por el
Departamento de Medio Ambiente del Gobierno Vasco calculado según el modelo USLE. En el mapa se aprecia
que en la mayor parte del municipio apenas existe riesgo de erosión y que las zonas de mayor riesgo se
encuentran en zonas de gran pendiente en el que la vegetación es escasa o junto a los cursos fluviales más
importantes.
Variables Estéticas y Culturales
─
Paisaje
Mungia, se caracterizándola por el suave relieve modelado por la dinámica fluvial del río Butrón y su atractivo
paisaje de campiña agraria tradicional entremezclado con las grandes extensiones de plantaciones exóticas y los
elementos de mayor incidencia paisajistica como los polígonos industriales y el desarrollo urbano residencial de
intensidad inusitada, o las infraestructuras viarias y energéticas.
─
Patrimonio Cultural
De la consulta a la base de datos de de arquitecturas e infraestructuras del centro del Patrimonio Cultural
de la CAPV, se constata que el municipio de Mungia dispone de elementos del patrimonio histórico y
arquitectónico relevantes, tales como:
Patrimonio Arqueológico

Zonas de Presunción Arqueológica.
Patrimonio Histórico-Arquitectónico

Bienes Inmuebles Declarados o incoados por la CAPV.

Bienes
Inmuebles
Propuestos
para
Declarar
como Monumentos/Conjuntos
Monumentales de la CAPV.

Bienes Inmuebles Propuestos para ser custodiados a nivel municipal por la CAPV.
Socioeconomía
Los principales sectores productivos en los que se concentra la actividad de la población del Area Funcional
de Munguía son: el industrial, que ocupa a un 33% de la población; el sector servicios, que lo hace con el
55%; la construcción, que ocupa al 6% y el sector agrario que emplea al 6% restante. La tasa de actividad
31
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
se sitúa entre el 42 y el 44% de la población total.
La evolución de la distribución sectorial de la población ocupada del Municipio de Munguía tiende hacia la
terciarización económica, caracterizada por un fuerte aumento del peso del sector servicios costa de un
descenso de la impotancia relativa del sector primario, industrial y de la construcción.
Conclusiones del Estudio Ambiental
El municipio de Munguia se emplaza sobre el valle fluvial del río Butrón, cuyo extenso desarrollo
meandriforme representa el rasgo ecológico más significativo del municipio, donde el paisaje potencial se ha
visto fuertemente alterado como consecuencia de las profundas transformaciones sufridas. Las grandes
masas forestales de repoblación y la campiña agropecuaria tradicional han transformado el paisaje natural
de los valles costeros atlánticos.
Desnaturalización del suelo agudizada mediante la ocupación urbano-industrial e infraestructuras.
Esta sobrexplotación del medio ha provocado un desequilibrio en la ocupación del suelo, retrayendo la
presencia de vegetación autóctona y destruyendo hábitats de interés para especies faunísticas para las
cuales la campiña, bosques y medio fluvial de Mungia representan la zona de campeo y cría preferente.
Cabe destacar en este sentido la red fluvial del municipio, la cual se encuentra catalogada como área de
interés especial para el visón europeo (Mustela lutreola) según lo establecido en el Decreto Foral 118/2006
de 19 de Junio, por el que se aprueba el Plan de Gestión del Visón Europeo, Mustela lutreola (Linnaeus,
1761), en el Territorio Histórico de Bizkaia, como especie en peligro de extinción y cuya protección exige
medidas específicas. Red fluvial que presenta una deficiente calidad ecológica.
Recalcar la importancia de los riesgos naturales derivados principalmente de las condiciones de
inundabilidad de la totalidad de la red hídrica del municipio.
En conclusión, teniendo en cuenta la antropización del entorno y la falta de alguna figura de protección de
los aspectos de mayor interés naturalístico-ecológico del municipio, se considera necesario por un lado
dotar de algún tipo de protección desde el planeamiento municipal a los hábitats de interés comunitario, los
bosques relictos autóctonos y los ríos y arroyos, y por otro lado recuperar las zonas degradadas, así como
establecer pautas y criterios de sostenibilidad en cuanto a la producción forestal, agrícola, la edificación y el
transporte.
32
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
RESULTADO DE LA VALORACION AMBIENTAL
Alto
Medio
Bajo
Muy Bajo
33
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
7 PROPUESTA DE RELACION DE PÚBLICO INTERESADO
Según lo establecido en el articulo 8.1.B del Decreto 211/2012, de 16 de octubre,por el que se regula el
procedimiento de evaluación ambiental estratégica de planes y programas, se presenta la relación de
público interesado, entendido como el conjunto de asociaciones, fundaciones y personas jurídicas sin animo
de lucro que tengan entre sus fines acreditados en sus estatutos, entre otros, la protección del medio natrual
y paisajistico y en general del medio ambiente y que desarrollen su actividad en el ambito territorial, que
resulte afectado por el plan.
ASOCIACIÓN
BUTROI BIZIRIK
En base a lo expuesto, solicitamos se emita dentro del plazo estipulado al efecto, el correspondiente
documento de referencia a la consulta efectuada en este escrito.
Mungia, 18 de Marzo de 2013
34
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
8 ANEXOS
35
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
8.1 ANEXO I: DECRETO DE ALCALDIA INICIO REVISIÓN PGOU
36
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
8.2. ANEXO II: ANEXO V DECRETO 211/2012
37
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
8.3.ANEXO III: CARTOGRAFIA TEMÁTICA
38
REVISION PGOU DE MUNGIA
DOCUMENTO DE INICIO
INDICE
1.SITUACION
2.PAISAJE
3.HABITATS DE INTERES COMUNITARIO
4.PTS AGROFORESTAL
5.PTS RIOS Y ARROYOS
39
Descargar