Informe Secretaría: Informe Económico y Comercial

Anuncio
 INFORME ECONÓMICO Y
COMERCIAL
Haití
Elaborado por la Oficina
Económica y Comercial
de España en Santo Domingo
Actualizado a agosto 2015
1
1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS
INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS .
2 MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . .
2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE,
TELECOMUNICACIONES Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . .
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . .
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR
COMPONENTES DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . .
3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . .
3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . .
3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . .
CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . .
3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . .
3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . .
3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y
SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUBBALANZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . .
3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES
RATIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . .
4
4
5
6
6
6
6
6
6
6
6
8
9
9
10
11
11
12
13
14
15
15
15
16
16
17
17
18
18
19
19
20
20
20
21
21
22
22
22
22
23
24
24
24
25
25
2
4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . .
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . .
4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA
ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . .
4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 10: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . .
5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES .
5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . .
5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . .
5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . .
5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . .
CUADRO 11: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . .
25
25
25
26
26
27
27
27
27
27
27
28
29
31
32
32
32
33
33
33
34
34
34
38
38
38
39
40
3
1 SITUACIÓN POLÍTICA
1.1 PRINCIPALES
INSTITUCIONES
FUERZAS
POLÍTICAS
Y
SU PRESENCIA
EN LAS
Tras veintinueve años de dictadura ejercida por François Duvalier, la Constitución de
1987 fijó como forma de gobierno una república de tipo presidencialista. Se
estableció así una organización política correspondiente a un estado democrático con
la tradicional división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
El Poder Ejecutivo lo ostenta el Presidente de la República, elegido por sufragio
universal para un período de cinco años, sin posibilidad de mandatos consecutivos ni
de optar a un tercero. Actualmente ocupa el cargo Michel Martelly, que salió
victorioso en marzo de 2011 en segunda ronda de la votación. El Presidente nombra
al Primer Ministro y conjuntamente seleccionan el Gabinete, sujeto a la aprobación
parlamentaria.
El Poder Legislativo reside en la Asamblea Nacional, formada por dos Cámaras: el
Senado y la Cámara de Diputados. Integran la primera 30 senadores, tres por
Departamento, elegidos por períodos de seis años, con un tercio de los escaños a
renovar cada dos años. La Cámara de Diputados está formada por 99 miembros
elegidos mediante sufragio universal por períodos de cuatro años. El actual
Parlamento asumió el cargo en mayo de 2011, siendo INITE el partido más votado en
ambas cámaras (15 escaños en el Senado y 32 en la Cámara de Diputados).
En cuanto al Poder Judicial, tiene cuatro niveles: Corte de Casación, Cortes de
Apelaciones, Tribunales civiles y Tribunales de magistrados. Los jueces de la Corte de
Casación son nombrados por el Presidente por períodos de diez años. Los fiscales
públicos, nombrados por los tribunales, actúan tanto en casos civiles como penales.
En caso de suspensión de la Constitución, los tribunales castrenses asumen los
asuntos militares y civiles. Por último, Haití también cuenta con tribunales de tierras,
laborales y para la infancia.
Las principales fuerzas políticas del país, además de INITE, son: Fusión de los
Socialdemócratas Haitianos (conocidos como Fusión); Organización del Pueblo en
Lucha (OPL); Ayiti Ann Aksyon (AAA), Respuesta Ciudadana, Agrupación de
Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP) y Movimiento Patriótico de la Oposición
Democrática (MoPod).
Actualmente, la nación atraviesa una grave crisis política. El principal
desencadenante ha sido el aplazamiento continuado de las elecciones parlamentarias
(inicialmente previstas para noviembre de 2011) por parte del gobierno de Martelly,
que arrastra desde hace tres años un dilatado enfrentamiento con el Senado y la
oposición en torno a un proyecto de ley electoral. Ante la falta de acuerdo para la
aprobación de dicha ley, y la reciente expiración del mandato de un tercio del
Senado, el Parlamento quedó automáticamente fuera de funcionamiento,
conduciendo a Martelly a gobernar mediante decretos.
La inestable situación política, agravada por repetidas manifestaciones, algunas
violentas, forzó en diciembre de 2014 la renuncia del Primer Ministro, Laurent
Lamothe. También se han registrado manifestaciones solicitando la dimisión del
propio Presidente. El nuevo Premier seleccionado, Mr. Evans Paul, tomó posesión de
su cargo en enero de 2015 pero su designación no ha sido confirmada aún por las
cámaras legislativas. Tras prolongadas consultas, se resolvió convocar elecciones
camerales de una porción de los escaños de diputados y senadores en agosto y otras
presidenciales en octubre, estipulándose que el nuevo Presidente tomará posesión en
febrero 2016.
Unas declaraciones inoportunas de Mr. Martelly a principos de agosto consideradas
4
antifeministas ha movido al partido Fusión a distanciarse de su coaligado y han
renunciado su cargo los tres minjistros que tenía en el Gobierno, encabezados por
Mr. Benoit.
1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
Los principales organismos en este área son:
Ministerio de Economía y Finanzas: se encarga de la política tributaria del Estado,
garantizar la recaudación de impuestos, administrar los bienes estatales y gestionar
la tesorería. Asimismo se ocupa de establecer, con la ayuda del Banco Central, la
política monetaria del país y supervisar su ejecución. Desde enero de 2015, el titular
es Wilson Laleau.
Ministerio de Planificación y Cooperación Externa (MPCE): Tiene encomendada la
elaboración los planes nacionales de desarrollo económico y social. Desde enero de
2015 ocupa el cargo Yves Germain Joseph.
Ministerio de Comercio e Industria: Se encarga de la formulación y ejecución de la
política de promoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la
coordinación de todas las negociaciones para la concertación de acuerdos y
convenios en sus sectores y de la intermediación con la Cámaras de Comercio. Su
titular es Jude Hervey Day.
Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Comunicaciones y Energía: Tiene un amplio
abanico de competencias sobre desarrollo y promoción de los sectores de su título. El
actual ministro es Jacques Rousseau
Ministerio de Turismo y de Industrias Creativas: Planea, dirige, fomenta, coordina y
evalúa las actividades turísticas del país, y promueve la inversión estatal y privada
en dicho sector. Su titular es Stéphane Balmir Villedrouin.
Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural: Responsable de
definir la política gubernamental en los ámbitos agrícola, ganadero, de recursos
naturales renovables y desarrollo rural. Ministro: Jean François Thomas.
Ministerio de Asuntos Exteriores: Diseña las relaciones económicas con el resto del
mundo, encauzando todo lo relativo a negociación de acuerdos económicos
internacionales. El ministro es Duly Brutus.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Está encargado de definir y aplicar la
política social del Gobierno; asegurar la protección de los trabajadores en los
sectores formal e informal de la economía y establecer un régimen de seguridad
social adecuado. El titular, Victor Benoit, ha cesado y el puesto se halla pendiente de
reemplazo.
Ministerio del Interior y Territorios Colectivos: Tiene como misión dictar y ejecutar la
política del Ejecutivo en cuanto a la supervisión de las autoridades locales, la
inmigración, la emigración y la protección civil. Ariel Henry es el actual ministro.
Ministerio de Defensa: Su misión es asegurar la defensa nacional y la paz territorial,
y ocuparse de cuestiones como el mantenimiento y modernización de la
infraestructura militar, o la comprobación de la adquisición, importación, exportación
y uso de material militar. El cargo lo ocupa Lener Renauld.
Ministerio de Salud Pública y Población: Trata de proporcionar los medios adecuados
para la protección, conservación y restauración de la salud para todos los
ciudadanos. El titular es Guillaume Florence Duperval.
Banco Central: Dotado de personalidad jurídica y autonomía financiera, se encarga
de diseñar y aplicar la política monetaria, de cuidar la liquidez y solvencia del sistema
5
bancario del país, y de elaborar la mayor parte de las estadísticas de índole
económica y laboral. El Gobernador es Mr. Charles Castel.
Centre de Facilitation des Investissements: Organismo a cargo de la atracción de IED
y promoción de exportaciones. Directora General, Mme. Norma Powell
2 MARCO ECONÓMICO
2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA
2.1.1 SECTOR PRIMARIO
(en revisión)
2.1.2 SECTOR SECUNDARIO
(en revisión)
2.1.3 SECTOR TERCIARIO
(en revisión)
2.2 INFRAESTRUCTURAS
ECONÓMICAS:
TELECOMUNICACIONES Y ENERGÍA
TRANSPORTE,
(en revisión)
3 SITUACIÓN ECONÓMICA
3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES
(N.P. Como anotación previa, es de advertir que los registros y datos disponibles
sobre diversas magnitudes son muy escasos y se publican con bastante retraso sobre
sus respectivas fechas o períodos de referencia).
La República de Haití es el territorio más pobre del Hemisferio americano y presenta
varios de los peores índices económico­sociales del planeta. Al inicio de 2014 el PIB
per cápita estaba en 800 $ anuales y con una pésima distribución además. Dicho
esto, en los últimos períodos la nación viene disponiendo empero de una relativa
estabilidad macroeconómica y el FMI declaró en marzo 2015 que se habían realizado
progresos para salvaguardarla.
Durante el ejercicio 2014 el PIB avanzó en 2,8% durante 2014, que representa una
deceleración desde el 4,3% del ejercicio anterior. Razón principal del frenado fue el
retroceso del sector agrícola, que cayó un ­1,5% víctima de la climatología adversa y
escasez de agua.
La edificación, las actividades comerciales y las manufacturas están siendo sus
puntales más dinámicos por el lado de la oferta. En la vertiente de la demanda se
echa de menos un mayor vigor de la inversión, tanto pública como privada.
La evolución de los precios rozó el 6% durante el ejercicio. Para atajarla ­y suavizar
de paso el deslizamiento del tipo de cambio del gourde­, la política monetaria actuó
de forma restrictiva elevando el Banco Central en el último trimestre los tipos de sus
emisiones de papel hasta el 8% para cédulas a 90 días. Ello contribuyó a la subida
de tipos de interés bancarios, cuya tasa media para préstamos quedó por encima del
12,3% anual.
6
El déficit público, aunque algo atenuado, siguió suponiendo el 5,6% del PIB ante las
dificultades de gestión derivadas del actual compás de espera político­administrativo.
A alimentar las arcas estatales han contribuido sobre todo los ingresos por AOD
bilateral y de organismos multilaterales. El FMI, además de condonar la deuda de
268 M$, introdujo en 2010 un servicios ampliado de crédito (ECF) de 63 M$.
Prorrogada luego a diciembre 2014, ha venido ayudando a fortalecer reservas
permitiendo así al Banco Central cierto margen de maniobra para procurar un
deslizamiento suave del gourde con respecto al dólar.
En junio­julio de 2015, sin embargo, se ha desencadenado una escasez de dólares
que, unida a preocupaciones sobre la repercusión de los problemas venezolanos
sobre la continuidad del mecanismo PETROCARIBE (que lleva facilitados a Haití del
orden de 3.000 M$) y la reducción progresiva de los flujos de AOD, hundió el precio
del gourde hasta 55 por dólar en julio, lo que representó una devaluación del 30% en
un mes. Unas firmes declaraciones del Gobernador del BC y la estabilización de la
demanda de divisas han devuelto el cambio a 53 por dólar en agosto. La Balanza por Cuenta Corriente ha mejorado notablemente pero sigue presentando
un déficit equivalente a ­6,4% del PIB; ello a pesar de que en 2014 las exportaciones
de mercancías (917 M$) volvieron a ascender sobre el importante ascenso que ya
tuvieron el año previo. Los sectores agrícola y de confección textil figuran como sus
puntales más destacados. Son contribuyentes clave de la Cuenta Corriente las
remesas de emigrantes ­ próximas a 2.000 M$ y que representan más del 20% del
PIB­ y la ayuda internacional. Al haberlas sacado de este cómputo el último manual
de balanza de pagos del Fondo Monetario, el déficit corriente rozaría el 15% según la
presentación moderna.
La Balanza por Cuenta de Capital no consigue aliviar mucho el desequilibrio corriente
porque la inversión directa aporta unos valores anuales que, año con año, apenas
oscilan entre 160 M$ y 99 M$.
Haití se ha venido apoyando en la comunidad internacional coordinada a través de la
Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH), que supervisa la
administración del Fondo para la Reconstrucción de Haití. Durante 2015 este FRH
canalizó el 12,6% del total de las ayudas recibidas. Las agencias multilaterales y
bilaterales, incluidas la UE y España, han aprobado distintos paquetes de asistencia
por vía de apoyo presupuestario. Agregando aportaciones públicas y privadas la
ayuda comprometida por los donantes desde el seísmo se estima en 7.600 M$. Los
desembolsos efectivos van más despacio y son bastante inferiores a lo proclamado
en las declaraciones y ofrecimientos iniciales.
Durante 2013 el total recibido alcanzó 1.171 M$, destacando EEUU (416 M$) y el BID
(177 M$). El Gobierno español destinó 121 M€ en 2010, 75 M€ en 2011 y 2012, y 74
M€ en 2013. La ayuda internacional se prevé que decrezca en importancia, de forma
que en 2017 podría quedar en torno al 9,4% del PIB haitiano.
El pronóstico macroeconómico para el corto plazo se traduce en un aumento del PIB
del 2,4% para el año en curso, seguido luego en 2016 de un 4%, con subida de
precios del 4,5%, déficit público equivalente al ­4,7% del PIB y otro deficit de
balanza corriente algo más reducido, quizá sobre los ­1.050 M$. Todo ello contando
con que la incertidumbre política no se agrave, las transferencias de ayuda
internacional continúen a ritmo, y las remesas de emigrantes sigan creciendo como
es lo probable a la luz de la mejoría de coyuntura estadounidense en esta segunda
mitad de año.
Las reservas exteriores netas, que a principios de 2015 el Banco Central declaró en
1.776 M$, se espera que para 2018 puedan alcanzar 1.900 M$.
Las noticias sobre posible reducción de las disponibilidades financieras del acuerdo
Petrocaribe unida a la decisión de aumentar subvenciones a los combustibles y otros
7
para mantener la paz social, auguran resultados de déficit presupuestario más
desfavorables de lo previsto y una necesidad de buscar recursos adicionales por otras
vías recurriendo a países amigos. En cualquier caso se hace imprescindible introducir
mejoras en el sistema recaudatorio que permitan aumentar pronto la presión fiscal
que apenas llega al 13% del PIB.
El proceso de reconstrucción tomará no menos de 15 años y, según estimaciones del
Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, absorbería del orden de 13.000 M$ de
ayuda internacional. Su materialización requerirá, junto con las participaciones
privada y estatal haitiana, una implicación sostenida del BID, Naciones Unidas,
Banco Mundial y los países donantes.
CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
PRINCIPALES INDICADORES
ECONÓMICOS Y SOCIALES PIB PIB (M$ a precios corrientes)
Crecimiento (%)
EMPLEO Y TASA DE PARO
Población (millones)
PIB per cápita (US$)
Desempleo (%)
INFLACIÓN
Media anual %
Fin de período %
TIPOS DE INTERÉ MEDIO
Media anual %
DÉFICIT PÚBLICO
% del PIB
DEUDA PÚBLICA
en % de PIB EXPORTACIONES DE BIENES
en millones de dólares
tasa de variación respecto al período anterior
(%)
IMPORTACIONES DE BIENES
en millones de dólares
tasa de variación respecto a período anterior(%)
SALDO B. COMERCIAL
en millones de dólares
en % de PIB
SALDO B. CUENTA CORRIENTE
en millones de dólares
en % de PIB
DEUDA EXTERNA
en millones de dólares
SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA
en millones de dólares
RESERVAS INTERNACIONALES
en millones de dólares
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
en millones de dólares
TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR
media anual
fin de período
2012
2013
2014
7.890
2.9
8.459
4.3
8.626
2.8
10.2
1.650
7,0
10.3
1.720
7,0
10.4
830
n.d.
6.3
7.6
5.9
3.4
4.6
6.4
8,9
8,7
11.4
­4,7
­6,6
­5,6
14.4
19.5
23.7
775.6
883.6
917
0,9
14
3,8
3.079
­7
3.329
8
3.448
3,6
­2.303
­29,8
­2.445
­29,5
­2.531
­29,3
­434
­5,5
­544
­6,4
­548
­6,3
1.280
1.562
1.776
5,5
14,3
22,1
2.184
2.242
1.788
156
186
99
41.9
42.5
43.5
43.9
45.2
46.7
8
Fuente: Banco Mundial, Banco Central, EIU, FMI
3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB
Visto desde el lado de las fuentes generadoras, el producto interior de la nación se
desglosa según muestra el cuadro que sigue. Como puede comprobarse, el sector agrícola sigue teniendo un peso importante
que resulta aún mayor en términos de contribución al empleo.
PIB POR SECTORES DE ORIGEN
Peso relativo en el
PIB total
24,1 %
19,9 %
56%
Sector Primario
Sector Secundario
Sector Terciario
Fuente: CIA World Fact Book
Atendiendo a los destinos, el producto generado durante 2014 se reparte de esta
forma, con cifras provisionales:
PIB
gourdes) POR
Consumo
Inversión
Exportaciones
Importaciones
PIB total
DESTINOS 401.000
121.000
72.000
­206.000
388.000
(Millones
de
Fuente: Banco Central de Haití CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES
DEL GASTO
Contemplado desde la utilización de los recursos, el Producto Interior de Haití se
reparte de la forma que muestra el cuadro. Enél se aprecia, entre otras cosas, el bajo
peso de la inversión bruta dentro del total. Por otra parte, la importante dependencia
de las importaciones, que prácticamente representan el 50% del PIB, denota una
economía con un grado de apertura sustancial. PIB POR COMPONENTE DE GASTO
(Cifras provisionales para 2014) (Millones de
gourdes)
9
Consumo
Inversión
Exportaciones
Importaciones
PIB total
401.000
121.000
72.000
­206.000
388.000
Fuente: Banco Central de Haití
Contemplado desde el lado de la generación del producto, el dominio del sector
Servicios es grande, como corresponde a la época actual en casi todo el mundo, pero
su predominio es menos marcado que en otros países en desarrollo.
En términos de empleo, la contribución de los distintos sectores de la economía es
como sigue: Sector Primario 38,1%, Sector Secundario 11,5% y Sector Servicios
50,4%.
En el ámbito del sector Servicios destacan los capítulos de construcción y edificación,
así como de hostelería y restauración. Las inversiones en telecomunicaciones
realizadas en los últimos años han permitido al sector de las comunicación y
transportes crecimientos anuales del 4%. En el mercado de la telefonía fija y móvil
destacan las compañías Digicel, Voilà y Natcom. La compañía nacional, Haitel, que
fue privatizada en parte antes del seísmo, se debate para normalizar y extender su
cobertura de servicio.
El sector Primario, cuyo peso sigue siendo muy fuerte tanto en términos de producto
como de empleo, ve dificultado su progreso por la escasez de crédito para al
desarrollo agrícola, de infraestructuras de transporte y de sistemas de regadío
adecuados. Además, la excesiva parcelación impide generar economías de escala
suficientes que permitan explotaciones económicamente viables. Por otra parte, la
liberalización del sector años atrás dañó la producción nacional creando una
dependencia exterior que ya en 2008 dio lugar a la “crisis del arroz”. Gracias a la inversión extranjera directa y a la cooperación bilateral y multilateral, el
sector Industrial manufacturero parece estar despertando y gana peso relativo de
forma paulatina; a ello contribuye, entre otros factores, el despliegue progresivo del
parque industrial de Caracol, en el norte. Según las estimaciones del Banco Central,
el sector industrial en su conjunto registró un crecimiento positivo del 5,3% en 2014.
Su segmento más destacado es, de lejos, la confección textil para exportación. El
material se recibe diseñado y preparado desde República Dominicana, realizándose
en Haití el ensamblaje, cosido y acabado aprovechando el bajo coste de la mano de
obra, para ser reexportado a la RD de nuevo antes de seguir a los mercados finales.
La ayuda multilateral y bilateral, particularmente europea, ha posibilitado la
construcción de algunos cientos de kilómetros de carreteras, así como la importante
refección del aeropuerto de Cap Haïtien, abastecimientos de agua potable y
rehabilitaciones portuarias.
3.1.2 PRECIOS
Los alimentos y los combustibles siguen siendo los componentes de mayor peso en la
canasta que compone el índice de precios. En particular, la cesta de alimentos en su
conjunto representa el 50% del IPC. El 70% de ella son bienes de importación. Tras las subidas de precios en años precedentes, el control de la inflación se ha
convertido en uno de los principales objetivos del Gobierno haitiano. En 2013 el
índice se atenuó dos décimas quedando en 5,9%. Para 2014, a pesar de no disponer
aún de datos concluyentes, se prevé un ligero incremento provocado por la sequía
que afectó a la producción durante el primer trimestre. En diciembre el aumento
10
anualizado se situó en 6,4%, continuando la tendencia al alza de los meses
anteriores. Para 2015, sin embargo, se espera una cierta relajación con porcentajes próximos al
4%. Factores favorables serán la recuperación de la producción agrícola, la fuerte
caída de los precios mundiales del petróleo, y el mantenimiento del dinamismo en la
actividad económica de los principales socios comerciales, República Dominicana y
EEUU. Con todo, hay que ser prudentes en la estimación ya que Haití es muy
vulnerable a choques de oferta derivados de cambios climáticos.
3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO
El mercado laboral de Haití está aquejado de serios problemas, caracterizándose por
un alto nivel de desempleo. Si bien el cómputo oficial lo deja en el 7%, estimaciones
del propio Mº de Comercio e Industria hablan de que un 80% de los empleos son de
caracter informal. Además existe una marcada polarización hacia los sectores
primario y terciario y, gran desequilibrio entre las áreas rurales y metropolitanas. Los
derechos laborales vienen regulados por el Código de Trabajo actualizado por decreto
en 1984.
Mientras que en zonas rurales predomina la fuerza de trabajo masculina, la mayoría
de las actividades terciarias urbanas posee una alta presencia de mujeres aunque
éstas se hallan menos presentes en el conjunto del mercado (48% frente al 66% de
los varones). Es también de destacar que la edad media de incorporación al trabajo
es de 12 años (según el Banco Mundial, más de un tercio de los niños haitianos entre
7 y 14 años trabajan). Así, una parte importante de la oferta está formada por un
colectivo muy joven y poco cualificado.
La realidad actual del mercado del trabajo, con estructuras incapaces de absorber la
creciente fuerza laboral, se traduce en una informalización de la economía con
puestos de trabajo en empresas familiares, no registradas, o sin contabilidad oficial.
Ello es así especialmente en las ciudades, que han ido absorbiendo mano de obra del
crecimiento de la construcción, el transporte y las telecomunicaciones.
Las deficiencias del sector productivo, la desestructuración del sector y la baja
calidad de la tierra, entre otros factores, reducen las oportunidades de inserción
laboral y provocan el abandono del campo y el éxodo hacia núcleos urbanos. Aún así,
el sector agrícola sigue albergando a más de dos tercios de los ocupados. La
contribución del sector a los ingresos públicos es ínfima (menos del 1%), debido al
carácter de las contrataciones y a los bajos (y poco fiables) rendimientos obtenidos.
Ello hace de la actividad agrícola más en una forma de vida que una ocupación
remunerada.
El salario mínimo es muy bajo, aunque ha sido ajustado para paliar la subida de
precios por devaluación de la divisa. El Gobierno fijó el 1 de mayo de 2014 nuevo
umbral para la jornada de 8 horas: dependiendo de la rama de actividad, lo
estableció entre 125 y 300 gourdes (2,33 y 5,6 euros). No obstante, los ingresos del
60% de la población ocupada quedan por debajo. Por otra parte, las mujeres ganan
en promedio un 32% menos de los hombres.
En parte como consecuencia de lo anterior, Haití es un destacado emisor de
emigrantes (3,4 personas anuales de cada mil) y la diáspora, que radica
principalmente en República Dominicana, EEUU y Canadá, se acerca al 20% del total
de sus nativos. La tasa anual de crecimiento de la población es del 1,4% y el 88% de
los jóvenes estan escolarizados. 3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
En el ranking 2014 del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas Haití ocupa
el puesto 168 de 187 países, habiendo perdido 7 posiciones más desde 2012, último
entre los caribeños y muy por detrás de Barbados (puesto 38), Cuba (59), Trinidad y
11
Tobago (67), Jamaica, República Dominicana (96) Suriname (105). El índice IDH es
de solamente 0,47
El terremoto de 2010 agravó la situación: el 77 % de la población vive en la pobreza
(menos de 2$ diarios) y el 54% del país en situación de extrema pobreza (menos de
1$ al día). Solo un 64% tiene acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua
y apenas el 34% de los hogares está conectado a redes de saneamiento.
La renta per capita en 2015 ronda los 850 $ anuales, y la desigualdad de su
distribución y el de la riqueza es de las más agudas del planeta: el 40% de los
habitantes se reparten el 6% del PIB, mientras que el 2% más favorecido acapara el
26% de la renta nacional. El quintil superior controla el 68% de la renta. El último
índice de Gini registrado por el PNUD refleja el estado de cosas en materia de
inequidad económica: 0,59.
La esperanza media de vida al nacer es de 62 años. Tras la catástrofe natural, gran
parte de la capital, Jacmel y otras ciudades del sur quedaron en ruinas y 700.000
haitianos continúan sin vivienda
(inicialmente
fueron 1,5
millones).
Los
asentamientos informales de tipo favela han proliferado enormemente en las faldas
de montaña alrededor de la capital y Port Haïtien. En contrapartida, el 88% de la
población joven está escolarizada, el índice de alfabetización supera el 85% y la
criminalidad es limitada: 6,9 homicidios al año por 100.000 habitantes, contra 22 de
media en los países del Caribe.
3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA
En materia fiscal, el bajo nivel económico y las necesidades de gasto para el
desarrollo vienen abocando a una situación de déficit crónico. Aunque el saldo
negativo se ha atenuado algo, el faltante seguirá estando en torno al 3,6% del PIB
durante los próximos años. Entre tanto el déficit ha de ser cubierto mediante ayuda
de donantes foráneos e instituciones multilaterales.
Aumentar la capacidad recaudatoria es a la vez una necesidad y objetivo central para
el Estado haitiano. En esta línea se instauró recientemente un impuesto al turismo y
se han ajustado las tasas sobre bebidas alcohólicas y actividades con impacto sobre
el medio ambiente.
En marzo 2015, el FMI pidió reformas fiscales adicionales en el corto y medio plazo,
incluida la introducción de un impuesto sobre el valor añadido (IVA), así como
mejoras en la formulación del presupuesto y la transparencia.
Los
esfuerzos
para
fortalecer
la
estructura
impositiva,
reducir
y
racionalizar exenciones, ampliar la base tributaria incorporando actividades y
empresas a la economía formal, profundizar el control y registro de contribuyentes
en orden a aminorar el fraude fiscal, o fortalecer la Administración de tributos y
de Aduanas son políticas estructurales a las que se ha comprometido el Gobierno y
que la Hacienda Pública trata de aplicar. Paralelamente, se busca mejorar la tasa de
ejecución presupuestaria y la calidad de la inversión pública.
Se trata de tareas de lento progreso y que tardarán en dar resultados sustanciales,
por lo que la situación fiscal seguirá siendo frágil en el corto y medio plazo.
Pasando a la política monetaria, se halla encomendada al Banco Central que dispone
de apreciable autonomía. Persigue éste principalmente el control de la la inflación,
uno de cuyos factores básicos en el país radica en el encarecimiento de los víveres de
importación.
Como herramientas principales para ello, más que un tipo de interés básico de
referencia cual es el caso p.ej. de su organismo homólogo en la vecina República
Dominicana, el Banco Central de Haití se apoya en tres instrumentos a saber: la
proporción de reservas obligatorias (como se denomina al encaje bancario), la
12
intervención directa en el mercado de dólares y las emisiones BRH de papel a 90
días, que son quizá su arma más potente. A medio plazo la política monetaria seguirá orientada a la estabilidad del tipo de
cambio. Contribuyen a ello los ingresos de AOD, las crecientes remesas de
emigrantes y los recursos puestos a disposición por el FMI, que coadyuvan a
mantener el nivel de reservas y facilitar suavidad en el deslizamiento suave del
gourde con respecto al dólar. Así, en el último trimestre de 2014, y con el doble
objetivo de apuntalar la divisa y de contener tensiones inflacionistas, la autoridad
monetaria realizó emisiones a corto plazo remuneradas entre el 4% y el 6%, según
el plazo de madurez. Y en julio 2015, para contener la dura ola de desconfianza en el
gourde que lo hizo bajar un 30% en cuatro semanas, colocó nuevas emisiones de
bonos a 90 días con intereses que oscilaron entre el 10% y el 16%. En un orden de cosas paralelo, la autoridad monetaria tiene ante sí una difícil labor
de fortalecimiento institucional del sector financiero, bancarización de las
transacciones, y utilización de cuentas bancarias y de medios de pago distintos del
efectivo. Pero ello requiere no solo aumento de confianza en las entidades de crédito
sino un cambio de cultura popular y de las pequeñas empresas y negocios, que solo
podrá lograrse de forma paulatina. 3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS
A pesar de las dificultades que se están experimentando en 2015 con la sequía, la
incertidumbre política y el retorno masivo de expatriados en República Dominicana,
las favorables condiciones externas que se esperan en EEUU debieran tener un
beneficioso efecto sobre la economía haitiana durante 2016 por vía de la exportación
y de mayores remesas de nacionales expatriados.
En términos globales, se prevé un avance en el crecimiento del PIB de hasta el 4,5%
en 2015/2016, para rozar el 5% en 2017 por la doble vía de la demanda de consumo
privado y de las exportaciones de mercancías. Esta dinámica viene alimentada
también desde el exterior por los ingresos procedentes de las remesas de emigrantes
(que ya aumentaron el 10% en 2013/2014 y podrían agregar otro 6% más durante
2015) y la Ayuda Oficial al Desarrollo.
A medio plazo, la demanda interna animará tanto el crecimiento en el sector
manufacturero (se albergan particulares esperanzas del lado del Parque Industrial de
Caracol, entre otros), como el del comercio y otros servicios. Se confía igualmente en
que la edificación de viviendas, proyectos de infraestructura del Gobierno financiados
por la UE, el BID y otros donantes, y la implantación de nuevos hoteles en Puerto
Príncipe mantendrán el repunte del sector de construcción.
Por su parte, y suponiendo que no se produzcan contratiempos climáticos, se estima
que la agricultura progrese un 4,8% durante 2015/2016, ayudada por el fin de la
etapa de sequía y por la asistencia del Gobierno al sector.
A nivel nacional, el gasto público seguirá siendo un motor relevante, ya que la
inversión privada todavía arroja cifras muy limitadas. El país necesitaría una tasa
anual de crecimiento mayor y menos oscilante para poder encarar con éxito la
reconstrucción en un lapso razonable. Se estima que en los dos próximos años el
déficit fiscal descienda al 4,7% del PIB, supeditado a que las actuales tensiones
políticas se relajen con las elecciones.
Por lo que hace a las cuentas exteriores, se espera una reducción del déficit exterior
corriente para 2016, pero subsisten incógnitas: en parte, debido al fuerte lastre del
saldo comercial ante el posible crecimiento de las importaciones ­cuyo elevado monto
anual es claro reflejo la dependencia del exterior que la nación tiene­. En cuanto a
la inversión extranjera, su contribución a la balanza de capital es todavía modesta y
13
las expectativas no disponen de base fiable de estimación sobre su comportamiento.
El Banco Central seguirá dependiendo del apoyo del FMI para aplicar su política
monetaria y cambiaria. Actuará principalmente sobre los tipos de interés para cuidar
el debilitamiento del gourde y mantener reservas internacionales en niveles
suficientes como resguardo ante posibles choques externos. La liquidez bancaria es
alta pero el crédito no fluye lo bastante: tanto por falta de proyectos
financiables, como de eficiencia del sistema financiero.
En materia de inflación, los alimentos y los combustibles seguirán siendo las partidas
con más peso en la ponderación del índice. A pesar de su subida de 2014 (6,4%), se
espera en 2015 una relajación de la tasa hasta el 4%. Como elementos favorables se
cuenta con la recuperación de la producción agrícola y con la fuerte caída de los
precios mundiales del petróleo. 3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO
Desde tiempo anterior ya a 2009 Haití ha sido calificado con frecuencia de Estado
fallido y venía dependiendo fuertemente de la ayuda exterior para la mitad de su
presupuesto público.
Haití es el país más pobre de América Latina con un 77% de la población que vive
por debajo del umbral de la pobreza y un 54% en la extrema pobreza. Dos terceras
partes de los haitianos dependen de la agricultura, por lo general de subsistencia, lo
que les hace más vulnerables a los desastres naturales tan habituales en el país.
Varios miles de personas siguen viviendo en campamentos de desplazados, cuyo
total estimado llegó a ser de 1,5 millones en 2010.
Tras la agricultura, las remesas de los emigrantes haitianos, residentes
principalmente en Canadá y en los EEUU, constituyen la principal fuente de ingresos
para el país. Se estima que constituyen más de una cuarta parte del PIB y más del
doble del importe de las exportaciones.
La inseguridad jurídica aumentó tras el terremoto y la dificultad para realizar
gestiones con la administración pública, falta de recursos humanos y materiales,
resulta el principal riesgo que debe asumir el capital extranjero. La ausencia de
infraestructuras y de tejido industrial dificulta asimismo el desarrollo de proyectos de
inversión.
Haití ha dependido durante años del respaldo financiero exterior, situación que se
reforzó tras el seísmo. Le fue condonada parte de su deuda exterior (525 M$) en el
marco de la iniciativa HIPC (Países Pobres Altamente Endeudados). Se produjo
entonces una nueva ronda de cancelaciones de deuda entre las que destacaron 479
M$ por el BID y 295 M$ por Venezuela. Tras aquellos arreglos el mayor acreedor
exterior restante era el FMI, con 270 M$ sobre un total de 420 M$ de deuda. El
Fondo, además de cancelar su deuda, aprobó un programa de apoyo por 3 años bajo
el paraguas del Extended Credit Facility que prorrogó luego por otros 3 dando así
cierto margen de maniobra al Banco Central para mantener la moneda.
Es de esperar que, llegada a expiración la ECF del Fondo Monetario, el Gobierno
vuelva a solicitar una nueva Facilidad crediticia para otro período similar. Las graves
dificultades de liquidez en que está poniendo a las finanzas públicas la reducción de
la línea de Petrocaribe al entrar en marcha su mecanismo automático de minoración
a raíz de la caída del precio de los crudos, convierte en acuciante la obtención de
nuevas fuentes de recursos externos para paliar la situación.
La AOD anual desembolsada en el país por los miembros del CAD, que llegó a 2.300
M$ durante 2010, bajó a 1.171 M$ en 2013 y posiblemente haya quedado en torno a
700 M$ en 2014.
Las políticas y reformas estructurales de fondo en proceso de aplicación para intentar
14
revertir a medio plazo este panorama se agrupan en el Plan Estratégico de Desarrollo
de Haití 2010-2030, confeccionado tras el terremoto. Del tronco del mismo se han
venido desprendiendo un Programa Marco de Reforma del Estado 2012­2017, que
incorpora una Reforma Administrativa y Descentralización; un Plan Trienal de
Inversiones 2014-2016; un Plan Estratégico Nacional 2011-2020 sobre agua y
saneamiento; y el pliego sobre Política de Desarrollo Agrícola 2011-2015.
3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS
En el curso de 2013 Haití generó un volumen de intercambios de mercancías y
servicios de 5.954 M$ según los datos de la Balanza de Pagos que ofrece el Banco
Central.
Corresponden a exportación de mercancías 883 M$, mientras que la importación
ascendió a 3.329 M$. Los ingresos por servicios ascendieron a un total de 652 M$,
siendo las salidas por este rubro ligeramente inferiores a 1.100 M$. Haití es altamente dependiente de las importaciones, lo que provoca déficits crónicos
notables en sus balanzas comercial y corriente. Al final de 2014 el déficit de esta
última en términos del PIB se estimaba en el 14,8%, algo menos que el año anterior
(ello según la metodología seguida por el FMI, que excluye de la cuenta corriente las
subvenciones).
3.4.1 APERTURA COMERCIAL
Agregando los intercambios de bienes y servicios, el coeficiente de apertura de la
economía haitiana en 2013 (Exportación + Importación dividido por el PIB) se situó
en torno al 70%, lo que se puede calificarse de elevado. El contribuyente principal al
resultado son las importaciones que, según queda dicho, estan en las proximidades
del 50% del PIB.
El país continúa siendo, pues, muy dependiente del exterior, si bien se detecta una
mejora paulatina desde 2010.
3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
Aunque EEUU se configura como el socio comercial más importante, merece destacar
el ascenso de República Dominicana, cuyas ventas se acercaron a 1.100 M$ durante
2014 (quizá incluso a 1.600 M$ al cifrar el tráfico informal transfronterizo), por lo
que el puesto de proveedor líder podría experimentar variaciones próximamente.
En cuanto a las relaciones comerciales haitianas con la Unión Europea, han
aumentado durante los últimos años al subir tanto las partidas de exportación
comunitaria (20% más en 2013), como las de importación (casi un 10%). En referencia a España, Haití adquirió un 20% más de bienes españoles a lo largo de
2014, mientras que sus exportaciones hacia nuestro país subieron un 6% con
respecto al año previo. El volumen de intercambios es muy modesto en todo caso y
España no figura como cliente ni como proveedor destacado de la República.
CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
15
CLIENTES)
Según puede apreciarse en la clasificación de los principales destinos de exportación,
el dominio estadounidense es superlativo (86,9% de las ventas totales). A gran
distancia les siguen Canadá (3,2%), México (2%), Vietnam (2%, tras un notable
ascenso) y China (1,5%).
PRINCIPALES PAISES CLIENTES
(Cifras en miles de Euros)
2011
Estados
Unidos
Canadá
México
Vietnam
China
Corea
del Sur
Francia
Reino
Unido
Alemania
Tailandia
2012
% de
variación
546.041
2013
%
%
de variación
28
617.142
13
651.991
6
18.691
7.627
18.196
5.293
­2
­29
356
18
23.506
13.219
17.752
7.758
26
73
­2
47
23.715
15.280
15.267
11.300
1
16
­14
46
1.531
2
3.845
151
9.868
157
7.417
2
6.699
­10
7.359
10
2.085
­32
4.999
140
6.400
28
4.044
2.632
­54
­27
3.180
11.204
­21
326
4.691
4.544
48
­59
variación
Fuente: UN; Proclarity
El abanico de países suministradores está liderado igualmente por EEUU con el
40,8% de cuota de mercado. Aquí, sin embargo, su ventaja es pequeña: la República
Dominicana se ha acercado mucho recientemente y, si se computasen las
exportaciones informales para agregarlas a las del registro oficial, en 2014 habría
pasado seguramente a ocupar el primer lugar. Tras éstos dos, siguen luego a gran
distancia China (10,7%), Perú (2,5%) e Indonesia (2,4%), que ha protagonizado un
súbito ascenso en sus ventas.
CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES
PROVEEDORES)
16
PRINCIPALES
PAÍSES
PROVEEDORES
2011
Millones de
€
Estados Unidos
República
Dominicana
China
Perú
Indonesia
India
México
Francia
Brasil
Países Bajos
2012
%
2013
Millones
de €
%
Millones
de €
%
824.312
8
928.590
13
762.628
­
17
728.194
20
807.425
11
785.186
­3
218.134
516.72
15.591
13
25
33
­
23
79
­
18
64
­7
220.809
60.778
37.057
1
18
138
243.558
56.263
54.479
10
­7
47
47.934
42
47.627
­1
34.792
­17
45.534
31
38.202
7
40.701
7
40.421
28.213
­40
19
39.027
34.857
­3
24
33.761
42.041
35.773
67.457
23.768
Fuente: UN Proclarity
3.4.3 PRINCIPALES
IMPORTACIÓN)
SECTORES
DE
BIENES
(EXPORTACIÓN
E
En lo que a importación se refiere, las partidas más relevantes en 2013 continuaron
la tónica de los ejercicios anteriores, presentando todas ellas un ligero crecimiento.
En los primeros puestos y representando más de un 57% del total, se encuentran los
alimentos, la maquinaria, los equipos de transporte y el combustible.
Descendiendo a nivel de producto, los más destacados son los cereales y sus
preparados, el petróleo y los automóviles. Además, dentro del apartado de
manufacturas, hay que resaltar la importancia de la prendas de vestir, sus inputs de
hilos, telas y relacionados, que representan el 18% del total. Por el lado de las
exportaciones, la partida más llamativa es sin duda la correspondiente a las
manufacturas, con su núcleo central en los artículos de vestir y los accesorios
textiles, que representa el 75% del total. Asimismo, cabe destacar los alimentos
como la langosta, el mango y los componentes y equipos eléctricos.
A continuación se exponen los cuadros con los principales renglones de la
exportación e importación haitiana, organizados por sectores y partidas arancelarias
(con adición de los productos más representativos).
CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES
17
PRINCIPALES PRODUCTOS
EXPORTADOS
(Millones de $)
(1)Productos primarios
Frutas y frutos secos
Residuos ferrosos, lingotes de
hierro, acero
Crustáceos, moluscos e
invertebrados acuáticos
Coco
Café y sus substitutos
(2)Manufacturas
Artículos de vestir y accesorios
Equipos eléctricos
Artículos de confección textil
Residuos ferrosos, lingotes de
hierro, acero
Aceites esenciales, productos
de perfumería y saborizantes
Total (1+2)
2010
2011
2012
2013*
65,8
15,2
90,9
21
86,6
26
101,9
28,1
6,7
8,9
9,1
13,3
4,7
6,8
9,3
12,1
8,7
11,5
441,6
377,2
11
7,2
10,3
17,1
580,7
495,8
14,9
10,4
9,7
7,3
710,3
616,3
18,3
12,4
11,6
9,5
779,3
675,5
21,4
13,5
6,7
8,9
9,1
13,3
9,2
11,8
14,1
11,2
507,4
671,6
797
881,2
Fuente: UNCTAD
CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
(Millones de $)
10­ Cereales
61,62­ Prendas de vestir y complementos
27­ Combustibles minerales, aceites
minerales y productos de su destilación
55­ Fibras sintéticas artificiales o
discontinuas
87­ Vehículos automóviles, tractores, ciclos
15­ Grasas y aceites animales o vegetales
17 – Azúcar y sus preparados 72­ Fundición, hierro y acero
85­ Máquinas y aparatos, material eléctrico y
sus partes
2011
699
342,6
2012
754
361,2
2013
851
415,1
184
195
233,6
199,6
191,3
233,3
170
142,8
121,9
65,7
180,3
147
124,4
65,4
216,4
163
140,2
70,9
56,5
59,5
66,2
Fuente: UNCTAD
CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES
18
PRINCIPALES PRODUCTOS
IMPORTADOS
(Millones de $)
(1) Productos primarios
Arroz
Petróleo
Azúcar y miel
Leche, nata y productos
lácteos
(2) Manufacturas
Prendas y tejidos
Tejidos de punto
Automóviles
Aparatos eléctricos y sus
partes
Total (1+2)
2010
2011
2012
2013*
1.680,5 591
127,3
114,3
1.648,4 447,3
149,9
112,2
1.737,1 490,7
161,1
113,4
2.027 531,9
191,5
126,3
95,6
91
86,5
128,9
1.492
284,8
102,6
103,3
1.396
251,3
113,2
92,9
1.459
262
105,9
98,3
1.704,2
300
129
117
56,4
51,5
54,2
60
3.172,6 3.045 3.196,2 3.731,2 Fuente: UNCTAD
CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS
(Millones de $)
10­ Cereales
61,62­ Prendas de vestir y complementos
27­ Combustibles minerales, aceites
minerales y productos de su destilación
55­ Fibras sintéticas artificiales o
discontinuas
87­ Vehículos automóviles, tractores, ciclos
15­ Grasas y aceites animales o vegetales
17 – Azúcar y sus preparados 72­ Fundición, hierro y acero
85­ Máquinas y aparatos, material eléctrico y
sus partes
2011
699
342,6
2012
754
361,2
2013
851
415,1
184
195
233,6
199,6
191,3
233,3
170
142,8
121,9
65,7
180,3
147
124,4
65,4
216,4
163
140,2
70,9
56,5
59,5
66,2
Fuente: UNCTAD
3.4.4 PRINCIPALES
IMPORTACIÓN)
SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E
Según la balanza de pagos del Banco Central, los ingresos por servicios en Haití
durante 2013 fueron 652 M$.
Lógicamente, no se dispone de desglose para los diversos capítulos de Servicios,
pero en Balanza de Pagos se deslinda Turismo y Viajes como renglón más destacado
al aportar cerca del 87% del total. Las previsiones sobre 2015 elevan la cifra un 7%,
hasta superar los 700 M$.
En cuanto a los gastos derivados del turismo haitiano en el exterior, la balanza de
pagos los cifra en 1.090 M$, donde el transporte representa el 55% del total. En este
caso, las previsiones para 2015 mantienen la cifra en los mismos niveles.
19
3.5 TURISMO
A pesar de no tratarse de una cifra de ingresos elevada (558 M$ durante 2013), el
sector destaca mucho en términos relativos dentro del total de los ingresos haitianos
por servicios. Es de destacar la recuperación y positiva evolución que ha
experimentado desde el terremoto de 2010, año en el que cayeron hasta solo 160
M$.
En 2012 visitaron el país 295.000 no residentes, la Organización del Turismo en el
Caribe dio 419.000 para 2013 y, confirmando la tendencia, durante 2014 han sido de
465.000 personas, resultando octubre y noviembre los que han experimentado
mayor crecimiento.
Adicionalmente, durante los tres primeros trimestres de 2014 desembarcaron en
Labadie (costa norte del país) 477.128 pasajeros de cruceros, cifra que se mantiene
constante.
En cuanto a la procedencia de los visitantes extranjeros, destacan sobre todo Canadá
y EEUU, dos mercados que siguen fortaleciéndose como principales emisores hacia
ese destino.
Todo ello, unido al interés del Gobierno en crear las condiciones para que afluyan
más visitantes en orden a relanzar el sector turístico como forma de revitalizar su
economía, está propiciando el desarrollo de nuevos complejos hoteleros en la zona
de Puerto Príncipe, Cabo Haitiano y en la región sur.
No se dispone de cifras de turistas haitianos hacia el exterior.
3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA
3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES
Según el Doing Business de 2015, Haití ocupa el puesto 180 entre un total de 189
países, en cuanto a facilidad para realizar negocios en su territorio. Ha ganado un
puesto desde 2014 pero, dentro de Latinoamérica, queda únicamente por encima de
Venezuela. El hecho de montar un nuevo negocio, registrar una propiedad o
conseguir crédito es mucho más costoso que en el resto de los países del hemisferio,
tanto en cuestión de tiempo como de dinero.
La institución encargada de mejorar las cosas en materia de atractivo al inversor e
implantación es el Centro de Facilitación de las Inversiones (CFI), dependiente del
Ministerio de Comercio y de Industria. Esta agencia, creada por decreto presidencial
de enero 2006, es fruto de una asociación entre el sector público y privado, y su
función es facilitar y promover la inversión privada en el país.
En septiembre de 2014 el Primer Ministro anunció la creación de un nuevo Fondo de
20
Inversión orientado al crecimiento y llamado a reemplazar al Fondo para la
Reconstrucción de Haití (FRH). Este nuevo instrumento pretende resolver algunos de
los problemas financieros del país y estimular su crecimiento económico. Se gestiona
a través de colaboración con fondos público­privados en diferentes sectores.
Actualmente la legislación a aplicar viene regida por el Código de Inversiones del
país, modificado por última vez mediante Ley del 9 de septiembre de 2002. En el
Código se recogen las garantías generales para todos los inversionistas (incluida la
equiparación de trato al nacional y al extranjero) y se establecen una serie de
regímenes especiales (planes A, B y C) para atraer inversión hacia sectores
determinados del territorio. Los incentivos incluyen exenciones arancelarias en
ciertas producciones, rebajas fiscales, exoneración de la obligatoriedad de obtener
ciertas licencias, y ajustes beneficiosos en el pago del impuesto sobre la renta.
En cuanto a las relaciones con España en esta materia, existe un Acuerdo de
Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) entre los dos países, que
entró en vigor el 30 de mayo de 2014 tras su publicación en Le Moniteur (Boletín
Oficial haitiano). No se cuenta, en cambio, con Convenio de Doble Imposición por el
momento.
3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES
Desde 2010 la inversión extranjera directa (IED) en Haití ha ido en aumento, aunque
su contribución anual a la balanza de pagos sigue siendo de poca importancia. El
flujo de entrada en 2013 fue de 186 M$, un 20% más que el año previo. Empero, las
estimaciones preliminares del Banco Central sobre 2014 son menos alentadoras, con
una cifra que no alcanzaría 100 M$.
Los sectores preferidos por los inversores han sido, hasta ahora, las
telecomunicaciones y el petróleo; recientemente también han despuntado la
construcción, la industria textil y la fabricación de piezas para el automóvil. No se
cuenta con datos desagregados por renglones.
En cuanto al ranking de principales países inversionistas no se dispone de datos
locales; no obstante, otras fuentes disponibles sitúan a EEUU y a Canadá en los
primeros puestos. En el ejercicio 2012, una adquisición aislada colocó a Europa a la
cabeza de los orígenes de la IED.
En lo que respecta a España, el registro de la D. G. COMINVER no muestra
prácticamente inversión en el país.
3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA
Las operaciones de inversión extranjera más destacadas en los últimos tiempos han
sido pocas en número, pero muy importantes para el país a nivel económico.
En 2012, la holandesa Heineken consolidó su participación mayoritaria en la
Brasserie Nationale d'Haiti SA (BRANA), pasando del 22,4% del capital al 95%.
Desde entonces, la compañía ha invertido más de 40 M$ para la mejora y
acondicionamiento de las instalaciones.
Desde el año 2010, Viettel (empresa de telecomunicaciones vietnamita) opera en
Haití
a
través
de
Natcom,
empresa
resultante
de la privatización
deTélécommunications d’Haiti S.A.M. (Teleco), que ostenta el monopolio de los
servicios de telefonía fija en el país con unos 160.000 abonados. Viettel compró el 60
por ciento de la empresa; el resto sigue en manos del Banco Central haitiano.
La estrategia de canalización de inversiones hacia el sector hotelero, uno de los
principales ejes de esfuerzo del Centro de Facilitación de Inversiones haitiano, ha
21
ofrecido los primeros frutos con el aterrizaje en Port­au­Prince de diversas cadenas
internacionales de hoteles de lujo. Entre ellas, la española Occidental Hoteles
gestiona el primer complejo de cinco estrellas del país, el Royal Oasis, edificado con
fondos para la reconstrucción del Clinton­Bush Haiti Fund. La también española NH
abrió en 2013 el lujoso hotel El Rancho y Best Western inauguró el primer hotel de
capital estadounidense. Por último, en el centro de la ciudad se está levantando un
nuevo hotel de lujo (con apertura prevista para marzo de 2015), con inversión del
grupo norteamericano Marriott y de Digicel, empresa de capital irlandés que domina
el mercado haitiano de telefonía móvil.
Finalmente hay que destacar la inauguración del Parque Industrial Caracol, el más
grande del Caribe, con una inversión de 172 M€. La financiación corrió a cargo del
Gobierno estadounidense y del BID, y se espera que genere puestos de trabajo para
más de 60.000 personas.
3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES
EXTRANJERAS
El organismo oficial encargado de la promoción, registro y difusión de contenidos
relacionados con la Inversión Extranjera Directa es el ya citado Centro de Facilitación
de las Inversiones (CFI), adscrito al Ministerio de Comercio y de Industria de Haití.
Conviene, no obstante, advertir que la agencia no ofrece datos estadísticos sobre
esta materia, sino que se centra en proporcionar información sobre el marco legal,
posibles incentivos disponibles, sectores de mayor interés y, por supuesto, las
oportunidades de negocio que pudieran surgir en este ámbito. Para la obtención de
datos numéricos es necesario recurrir a fuentes externas como la UNCTAD, el FMI o
el BID.
3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES
Hasta ahora no se ha tenido conocimiento sobre ferias de inversión en el país, salvo
la exposición sobre inversión y negocios organizada por la Alianza de Renovación de
Haití (HRA). El encuentro pretende constituir un foro de diálogo para inversionistas,
empresarios, altos funcionarios gubernamentales y también organizaciones sin ánimo
de lucro.
Habitualmente se celebra en Washington donde radica la sede de la HRA pero su
quinta edición, convocada en marzo de 2014, tuvo lugar por vez primera en Puerto
Príncipe.
3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES
La inversión haitiana fuera de su territorio es prácticamente inexistente –al menos
según registros oficiales­ por lo que no cabe considerar al país como una posible
fuente de IED a tener en cuenta en este campo.
3.8 BALANZA
BALANZAS
DE
PAGOS.
RESUMEN
DE
LAS
PRINCIPALES
SUB22
Haití es muy dependiente de las importaciones y presenta regularmente déficit tanto
en su balanza comercial como en la corriente. Esto se agravó a raíz del terremoto al
dispararse las entradas destinadas a emergencias y a la reconstrucción del país.
Las exportaciones han ido mejorando y la inauguración del Parque Industrial de
Caracol y otras implantaciones en la zona fronteriza continúan añadiendo capacidad
exportadora y ventas, propiciadas por el acceso libre de aranceles al mercado de
EE.UU. para productos textiles hasta el año 2018.
Como se aprecia en las cifras del Cuadro 1, la importación de mercancías se
mantiene alta y el déficit comercial es relativamente elevado en términos del PIB.
Los cómputos preliminares sobre 2014 y también las previsiones de 2015 hablan de
nuevas elevaciones del déficit.
Los envíos en forma de remesas de sus emigrantes, que superan ya a las
aportaciones de ayuda extranjera, son importantes y seguirán mejorando al calor de
la bonanza económica estadounidense.
No obstante las sustanciales aportaciones de divisas que hacen que efectúan
anualmente la sub­balanza de Transferencias y el renglón de turismo y viajes, el
saldo negativo de la balanza corriente crece de forma paulatina y que no caben
optimismos excesivos al respecto.
CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS
(Millones de $)
I. CUENTA CORRIENTE
Balanza comercial (Saldo)
Balanza de servicios (Saldo)
Turismo y viajes
Otros servicios
Rentas (Saldo)
Transferencias (Saldo)
Donaciones oficiales
Remesas
II. CUENTA DE CAPITAL
III. CUENTA FINANCIERA
Inversiones directas
Otras inversiones
IV. ERRORES Y OMISIONES
V. BALANCE GLOBAL
(I+II+III+IV)
2010
2011
2012
2013
­102
-2.447
-824
169
70
22
3.147
1.840
1.474
1.471
­754
178
­933
128
­323
-2.546
-575
162
87
41
2.757
1.446
1.551
726
­143
119
­262
­74
­434
-2.304
-567
447
102
68
2.368
987
1.612
76
600
156
444
11
­544
-2.446
-438
568
84
57
2.283
750
1.781
20
631
186
445
­473
742
186
252
­365
23
Fuente: Banco Central de Haití
3.9 RESERVAS INTERNACIONALES
El nivel de reservas de Haití se ha mantenido en niveles aceptables. Como señala el
informe del Fondo Monetario Internacional emitido en 2014, las reservas
presentan una evolución positiva, ofreciendo una cobertura aproximada de cinco
meses de importaciones.
El cómputo disponible para 2014 arrojaba 1.200 M$, algo inferior al de finales del
año anterior, pero durante 2015 se prevé una recuperación hasta el entorno de
1.600 M$.
3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO
La divisa oficial (gourde) se ha depreciado paulatinamente a lo largo de los últimos
ejercicios, pasando de una media de 39,80 gourdes/dólar en 2010 a los 47,22
actuales.
En el 2014 el aumento de las importaciones generó mayor demanda de divisas,
creando tensiones en el mercado de cambio durante el último trimestre. Las
autoridades monetarias intervinieron en el mercado, intentando eliminar el exceso
de liquidez (que además amenazaba espolear la inflación) y fortalecer de camino sus
reservas internacionales.
3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS
La deuda exterior de Haití ha evolucionado al alza en los últimos años, tras la
condonación de buena parte de la misma. A finales de 2014 el Ministerio de
Economía cifraba la deuda total en 1.776 M$, frente a los 1.122 que se declararon en
2012.
Antes ya de 2010 y bajo iniciativa HIPC, el FMI y el BM facilitaron un alivio de deuda
de 1.900 M$. Tras el terremoto, la deuda exterior quedó en apenas un 0,2% PIB, a
raiz de condonaciones y reestructuración por parte del BID (479 M$), Venezuela
(295 M$), el FMI (268 M$) y el Banco Mundial (37 M$ de la CFI) entre otros. Sin
embargo, ha vuelto a crecer paulatinamente con Venezuela (en torno a 1.700 M$
hoy), a través del mecanismo de solidaridad Petrocaribe para suministro de
hidrocarburos.
Hoy día el primer acreedor es Venezuela, cuyo monto al inicio de 2014 ascendía a
1.321 M$ (84,5% del total de la deuda haitiana), básicamente por vía del mecanismo
de asistencia financiera Petrocaribe. Otras entidades a tener en cuenta a estos
efectos son el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la organización de
los Países Exportadores de Petróleo (OPEC), a las que el país declara deber 63 M$ y
73 M$, respectivamente.
El servicio de la deuda no se conoce en desglose fiable reciente, pero las
24
estimaciones lo cifran en torno al 10% del valor de las exportaciones (0,8% del PIB)
con tendencia a aumentar durante 2015 para suavizarse de nuevo en años
subsiguientes. 3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO
Las principales agencias (Moody´s, Fitch y Standard & Poor´s) se han abstenido de
incluir al país en sus listados de calificación.
3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
La prioridades actuales, una vez superada la emergencia post­terremoto, se pueden
resumir en aumentar la tasa de crecimiento para generar renta que vaya reduciendo
la pobreza en que vive la mayoría de la población. Y que permita, por otra
parte, allegar ingresos estatales para intervenciones de gasto que demanda la
provisión de servicios públicos esenciales, habida cuenta de que, además, la ayuda
exterior irá reduciéndose con el tiempo. Para ello, las políticas fiscal y monetaria
deberán buscar una mayor presión fiscal ­actualmente apenas llega al 13%­,
preservar una estabilidad de precios y tipo de cambio que evite mayores dificultades
de acceso a la canasta básica y que anime a conducir ahorro hacia inversión
productiva.
El FMI en su informe de febrero 2015 sugiere varias líneas de acción: en primer
lugar, reducir el déficit fiscal a niveles estables a medio plazo. Ello ayudaría a relajar
la política monetaria, conforme a la intención de las autoridades de motivar el crédito
en el sector privado y así asegurar el crecimiento y la creación de
empleo. Paralelamente plantea disminuir los subsidios y transferencias al sector
eléctrico. En materia presupuestaria propone bajar este año el déficit público al ­
3.6% del PIB frente al 6,3 registrado en 2014. Por otro lado anima a permitir que el
tipo de cambio se acomode más a las tendencias del mercado, limitándose las
intervenciones a evitar el exceso de volatilidad y los movimientos desordenados del
mismo.
Pasando al capítulo estructural, se han producido reformas importantes pero las
mejoras pendientes van desde la Administración tributaria y aduanera, a la política
de impuestos o a la fijación del precio de los combustibles. Es preciso por otro lado
intensificar el empleo en agricultura y turismo y elevar la productividad industrial
para sacar partido a la facilidad de acceso al mercado EEUU que brindan los
programas HOPE/HELD.
En orden a atraer inversión extranjera y desbloquear nuevas corrientes donantes se
impone ampliar infraestructuras que rebajen costes de funcionamiento, revisar los
aranceles y las barreras no arancelarias, ampliar las zonas francas industriales y
facilitar el proceso de creación de empresas.
4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES
4.1 MARCO INSTITUCIONAL
4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES
Las relaciones bilaterales entre Haití y España habían sido muy escasas en el pasado,
con la casi única presencia de la Embajada, y un contadísimo número de
residentes recíprocos en ambos países.
Ya desde 2006, y más aún después del terremoto, los contactos se han intensificado
25
como fruto del apoyo a la reconstrucción, de los aportes económicos,
de la ampliación de oficinas dependientes de la Embajada, y de la presencia
de ONG's españolas
en Haití, nación
que
llegó a ser
la principal
beneficiaria de cooperación española en el mundo. Los más de 450 M$
desembolsados en los últimos ocho años han valido a España figurar en el Core
Group constituido por los cuatro primeros donantes más las Naciones Unidas,
y ser muy apreciada por las autoridades haitianas su solidaridad.
Los viajes oficiales de alto nivel menudean y España es uno de los pocos países que
componen el Grupo de naciones coordinador de la asistencia al país. En junio 2015
un nuevo marco de cooperación bilateral para los próximos años ha sido firmado con
ocasión de la visita oficial al país por parte del Ministro español de Asuntos
Exteriores.
4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS
En materia económica el marco de referencia de nuestra relación lo establece el
acuerdo EPA entre la UE y CARIFORUM que tiene un amplio espectro, incluidos
desmontes arancelarios bienales para las mercancías europeas. Se trata de un
acuerdo ya cerrado hace tiempo por más que Haití sigue pendiente de ratificarlo,
paso que deberá esperar a que entre en funciones el nuevo Parlamento que surja de
las elecciones anunciadas para el año en curso.
En el ámbito de la inversión directa, el marco oficial lo conforma el Acuerdo de
Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) firmado en 2012 y que se
halla pendiente de ratificación por España.
Los jalones más relevantes en cuanto a transferencia española de recursos los
marcaba hace unos años la cooperación al desarrollo, con más de 450 M$
canalizados. Aunque los aportes de nuevos compromisos han caido ya a niveles de
escasa significación, España llegó a ocupar el 4º puesto entre los donantes
bilaterales y es todavía miembro del reducido Core Group de socios de Haití. En su
mayoría, los medios puestos a disposición han procedido del Fondo Español del
Agua, encomendado al Banco Interamericano de Desarrollo bajo fideicomiso.
La guía para el trabajo fue el Acta de la I Comisión Mixta Bilateral de 2006 y la
Estrategia País 2006­2008. Ahora, en abril 2015 ha quedado constituido el Grupo
Estable de Cooperación y se encuentra ya últimado el Documento de Decisiones
Estratégicas. Si bien no se trata de un acuerdo en sentido estricto, el nuevo
documento servirá de base para guiar la cooperación española durante el período
2015­2017, donde seguirán las acciones que fueron aprobadas en ejercicios
anteriores, además de los desembolsos que se programen con los recursos aun no
utilizados del Fondo PYME para desarrollo industrial y las nuevas operaciones del
Fondo del Agua.
En otro orden de cosas, las autoridades haitianas han sometido en marzo 2015 a
España y otros cuatro países donantes una propuesta de suscripción de 20 M$ en
bonos especiales destinados a cubrir un bache presupuestario. Los emitiría el Banco
Central sin garantía soberana y con un plazo de redención de 25 años, e
incorporarían ciertas ventajas en especie de tipo comercial y de prioridad sobre
proyectos y actuación en el territorio para las empresas privadas que, en un segundo
escalón, tomasen participaciones de los mismos. La respuesta oficial, que procederá
canalizar a través de nuestro embajador en Puerto Príncipe, se halla pendiente.
4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS
26
Los obstáculos más destacados para operar en el país son de carácter general y no
resultan privativos de las empresas españolas. Entre ellos se citan la falta de
prácticas y redes comerciales de distribución, la escasez de capital circulante, la
corrupción, la baja disponibilidad de medios logísticos e infraestructura, y la baja
calificación del país.
En el caso español cabe añadir el desconocimiento de este mercado donde, sin
apenas
experiencia
ni
presencia
fabril de
distribución, nos
hallamos en
desventaja respecto a países como EEUU, Canadá, R. Dominicana o Francia, por
ejemplo.
4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
Los intercambios bilaterales son reducidos y se vienen limitando al comercio de
mercancías, salvo intervenciones ocasionales derivadas de la ejecución de algún
proyecto de obras (principalmente carreteras) o consultoría.
Durante el ejercicio 2014 las exportaciones españolas a Haití han pasado a 21,4 M€,
desde los 17,7 M€ registrados el año precedente. La cuota de mercado oscila así en
torno al 0,6%. Según los últimos datos disponibles, correspondientes al primer
cuatrimestre de 2015 las exportaciones alcanzaron un valor de 6,3 M€. En general, nuestros suministros los conforman envíos de pequeña dimensión
unitaria. El conjunto principal lo componen semi­manufacturas, materias primas,
manufacturas de consumo y bienes de equipo, así como algunos bienes de consumo.
Las empresas españolas que exportaron al país fueron de 30 (mismo número que en
el año anterior). De ellas, tan solo 20 superaron los 50.000 € de ventas.
Pasando al lado importador, las compras españolas al país siguieron subiendo,
aunque su monto es muy bajo: 3,6 M€. Los renglones principales que concentran
estos pagos vienen siendo el material eléctrico, la farma­química y los tejidos para
confección. Para el primer cuatrimestre de 2015 las importaciones alcanzaron un
valor de 1,2 M€.
4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS
Como se ha indicado más arriba, el comercio bilateral de servicios de que hay noticia
se limita a algunas exportaciones de consultoría ganadas en licitaciones bajo
recursos multilaterales, y a ingresos procedentes de gestión hotelera en dos
establecimientos de lujo, radicados en la capital del país.
Transferencias de cooperación aparte, el resto de la balanza corriente carece de
trascendencia al no existir turismo bilateral, ni tampoco emigrantes en España que
envíen remesas al país. 4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN
No ha habido flujos de inversión bilateral desde 2003. En cuanto al stock es prácticamente el mismo desde entonces: apenas unos miles de
euros.
4.5 DEUDA
La deuda bilateral quedó condonada en 2009 y no se ha generado ninguna nueva
desde entonces, según nuestra información. 4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA
4.6.1 EL MERCADO
27
El monto de las importaciones de Haití es bajo, aunque creciente, habiendo
registrado 3.329 M€ en 2013, previéndose un aumento del 10% en la cifra
provisional de 2014. A esta constatación hay que añadir que la renta nominal es muy
baja (819 $ per capita en 2013) y muy desigualmente distribuida, lo que obliga a
diferenciar profundamente la consideración del número de consumidores y la de
potencial efectivo como compradores rebajando drásticamente las perspectivas que
cabría derivar de su alta cifra poblacional. De todas formas, conviene tener en cuenta
la existencia de una apreciable porción de renta adicional que llega a las familias por
vía de ingresos informales, toda vez que la economía sumergida añade posiblemente
a la formal otro 50%.
Los bienes y servicios de primera necesidad, comenzando por los productos
alimenticios representan, de lejos, la principal porción de la demanda de consumo. El
extraordinario desnivel distributivo da lugar a la existencia de una minoría
adinerada, pero ésta adquiere sus bienes en el extranjero, principalmente EEUU o
Canadá.
La porción más interesante del mercado para empresas extranjeras es, por tanto, la
constituida por los proyectos y suministros en que se traduce la asistencia externa,
tanto bilateral como multilateral. Gran parte de ella incluida la muy sustancial que
viene aportando España con su Fondo del Agua y otros recursos de la AECID­ es de
carácter desligado debiéndose acudir a licitaciones internacionales para poder optar a
los contratos correspondientes.
4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN
Haití es la nación más pobre del Caribe y una de las más desfavorecidas del mundo.
En términos de población es relevante sin embargo, con casi 10 millones de
habitantes. Carece prácticamente de recursos naturales y, además, la casi total
deforestación sufrida en las últimas décadas más la escasez de sistemas de
aportación de agua con fines agrícolas limita grandemente esta posibilidad productiva
agrícola a pesar del alto porcentaje de población rural.
Desde un punto de vista político y de seguridad el país es de importancia
trascendental para la estabilidad de su vecina, la República Dominicana, por los
efectos de reacciones e incidentes que se producen de forma recurrente a raíz de la
emigración ilegal (una parte de los quizá 450.000 residentes haitianos en el país). No
obstante, tanto la oferta de mano de obra barata, disciplinada y a muy bajo coste
que la situación comporta, como el muy importante volumen de importaciones
haitianas adquiridas a R. Dominicana, confieren a Haití una importancia clave para su
vecino.
Miembro del CARICOM, aunque su peso comercial en el mismo es muy pequeño, su
tensa relación con R. Dominicana por motivos de inmigración, entre otros, constituye
obstáculo regular que impide hasta ahora para la adhesión de ésta a la organización,
lo que obligó a constituir el Grupo CARIFORUM en orden a disponer de un órgano
interlocutor con la UE para el EPA. Debido a diferencias durante la negociación y
luego a dificultades institucionales internas, continúa sin ratificar el Acuerdo de
asociación con la UE, aunque se le vienen aplicando los beneficios del acuerdo
Everything But Arms mientras tanto.
A pesar del conjunto de acuerdos comerciales firmados entre países de la zona, la
integración entre las islas del Caribe ­y también de ellas con Centroamérica­ resulta
escasa en materia de inversiones y de comercio. El hecho de no haber sido admitida
siquiera en el CARICOM tras muchos años de espera la principal, que es R.
Dominicana, constituye una manifestación más de ello. El acento que el Acuerdo EPA
pone sobre la integración regional, y las ayudas que lleva aparejadas con este fin,
auguran progresos a medio plazo en este sentido pero no son de esperar resultados
espectaculares.
En materia de intercambios comerciales, Haití absorbe el 9% del total de las
28
exportaciones caribeñas, aunque su único suplidor prácticamente es República
Dominicana sin apenas participación de las demás islas. Por otra parte, la
exportación haitiana a las islas del Caribe representa apenas el 4 por mil de las
ventas totales del país al mundo, mientras que la participación de la región en el
total de las compras jamaicanas es del 21%. El comercio de Jamaica con sus vecinos
isleños del Caribe es fuertemente deficitario: las compras haitianes multiplican por
420 sus exportaciones al grupo. Su influencia económica sobre las demás islas de la
región caribeña, pues, dista de ser relevante ya que la práctica totalidad de sus
intercambios de mercancías, servicios e inversión tienen lugar con América del Norte
y otras economías ajenas a la región.
En lo referente a inversión directa recibida por la región desde el resto del mundo en
el último ejercicio, Haití fue destinatario de menos del 1,5% del total.
4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES
Tras el Plan de Acción presentado en 2010 a la conferencia de donantes basado en
cinco pilares, la ayuda de emergencia va siendo reemplazada por una variedad
de proyectos y servicios de mayor horizonte y apuntando no ya a la reconstrucción
sino a una verdadera refundación del país.
El estudio del interés comercial en el país requiere dirigir la atención al Plan
Estratégico de Desarrollo 2010­2030, el cual se orienta al largo plazo para rehacer el
tejido económico. En la hora presente, la concreción de las iniciativas en marcha y
preparación la ofrece el Plan Trienal de Inversiones 2014­2016 que sustancia los 32
programas previstos en el PSDH para este período y orienta las prioridades del actual
Gobierno Martelly.
De esta forma, si los donantes bilaterales y multilaterales siguen respondiendo y si
los inversionistas extranjeros y de la diáspora haitiana les acompañan con aportes
privados, aparecerán durante varios años contratos de importe sustancial.
Se incluyen aquí proyectos y suministros de envergadura que son imprescindibles
para el funcionamiento de la nación aunque, de hecho, tampoco existían antes del
terremoto. Entre ellos figura la construcción de algunos cientos de kilómetros de
carreteras (tanto de nueva traza como de rehabilitación); ampliación y
modernización de aeropuertos; construcción de un nuevo puerto fuera de la capital y
reconstrucción del actual dañado; centrales térmicas y líneas de transporte en alta
más las de distribución subsiguientes; mini­centrales hidroeléctricas y eólicas;
estaciones de tratamiento de aguas y residuos sólidos; presas con doble objetivo
de regulación de cuencas y regadío; creación de ciudades satélite; construcción de polos de desarrollo industrial en varios puntos de la geografía. En suma,
infraestructura social y económica de todo tipo con acento en el abastecimiento de
agua y saneamiento, y sin olvidar consultoría e ingeniería diversa, o la formación
técnica y profesional para la mano de obra (bastante laboriosa y disciplinada, según
se escucha) en agricultura, pesca artesanal, o refuerzo institucional.
En su mayoría, las adquisiciones se articulan mediante convocatorias abiertas (BM,
BID, ONU, Unión Europea, Fondo de Reconstrucción de Haití, cooperación bilateral
desligada). Continuarán también a medio plazo las necesidades de suministros y alimentos
básicos, incluidos los envasados en raciones individuales; productos de
limpieza; material médico­sanitario; medicamentos. Parte de ellos se canalizan
todavía mediante compras directas de las numerosas ONGs internacionales
29
involucradas.
A ello se añadirán por vía comercial equipos y utillaje agrícola para cultivo y para
granjas avícolas; maquinaria y servicios de construcción y edificación; equipamiento
de oficina para ministerios y entes públicos, maquinaria y herramienta mecánica y
eléctrica....
30
4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN
Si el revulsivo institucional se acabase traduciendo en mejoras sustanciales de los
elementos básicos, podrán surgir en el medio­largo plazo oportunidades de inversión
que los empresarios extranjeros ni siquiera se planteaban hasta ahora, en campos
como: generación eléctrica; mejora de la producción pecuaria y avícola;
procesamiento de productos alimenticios; logística para distribución a consumo,
incluidos sistemas de frío y almacenamiento; enclaves hoteleros en la
costa;urbanismos de áreas comerciales y de servicios acompañantes para aprovechar
las escalas de los pasajeros en turismo de crucero ­ que es importantísimo en el
Caribe­, entre otros.
A lo largo de 2014 se ha empezado a armar desde la UE y el BID una iniciativa para
lanzar el desarrollo de la zona fronteriza con R. Dominicana que tiene visos de futuro
a corto plazo. Los primeros pasos han comenzado con las adjudicaciones para
construir mercados fronterizos (el de Ounaminthe lo ganó el consorcio
español MERCASA­Incatema), y con la formación de un grupo binacional de
empresarios destacados que se interesan por desarrollos de energía, logísticos y
portuarios en el eje Dajabón­Manzanillo y preparan un ambicioso plan­director para
la zona. Contemplan en él urbanizaciones para reasentamiento poblacional,
desarrollo agrícola de amplio territorio haitiano, así como despliegue industrial que
pudiera dar lugar a posibilidades manufactureras y de transformación agrícola
aprovechando la disponibilidad y bajo coste de la mano de obra.
Otro ámbito de indudable urgencia para articular la vida comercial y los negocios en
el país es el bancario­financiero: tanto por las necesidades crediticias existentes,
como por las de red de oficinas físicas que faciliten la incorporación de la población a
los usos bancarios. Empero, carece de realismo hoy por hoy proponer que entidades
bancarias españolas se involucren en el mismo, dada su carencia de experiencia
31
previa y de presencia empresarial hispana en el territorio.
Los esfuerzos del Centro de Promoción, unidos a la iniciativa del expresidente Clinton
­que, junto con el Gobierno de Haití y el BID, celebró en Puerto Príncipe una
conferencia sobre inversiones del sector privado en Haití para poner de relieve las
oportunidades económicas del desarrollo a largo plazo­ pudieran abrir varias
perspectivas nuevas de interés; especialmente si se materializan mejoras de
infraestructura a cargo de la comunidad de donantes.
4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN
La incapacidad de generar suficiente ahorro interno para mantener un ritmo de
inversión adecuado hace que en Haití sea recurrente la necesidad de aportar
financiación externa a casi todo proyecto de obras, instalaciones o incluso
suministros destinado al sector público. En lo que se refiere a los trabajos de
consultoría, dicha ayuda habrá de revestir ciertamente la forma de donaciones.
Sea por vía multilateral (BID, BM, UE, CAF principalmente, que se tratan más abajo),
o bilateral (principalmente mediante ayuda oficial y privada al desarrollo) las
posibilidades son múltiples. para el año 2017 se prevé que los desembolsos del
conjunto de países donantes representen en torno al 10% del producto interno bruto
de Haití. 4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN
No se han efectuado acciones de promoción en Haití en los últimos años por no
considerarse oportuno. La Oficina Económica y Comercial facilita la adquisición de
pliegos de concursos para empresas españolas con ayua de información o contactos
comerciales y gestiones oficiales, así como nuestra Embajada en Puerto Príncipe.
4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES
ECONÓMICAS BILATERALES
Procedería averiguar del gobierno haitiano la suerte que ha corrido el proyecto de
reconstrucción y ampliación del puerto de la capital, cuyo estudio España donó
mediante un FEV y que el BID iba a financiar, según noticias.
Se deben impulsar las iniciativas de negocio con alto potencial de generación de
empleo. Será aquí factor clave el compromiso de las autoridades públicas en la lucha
contra la corrupción y el ofrecimiento de un marco de seguridad jurídica para atraer
capital.
Haití podría interesar como destino de inversión a ciertas empresas españolas,
incluida alguna afincada en República Dominicana; por ejemplo en el sector turístico
que su Ministerio piensa estimular en la costa sur, alrededor de Jacmel. Igualmente
puede ser atractiva la implantación fabril en las zonas francas industriales (como
Caracol en el norte, cerca de Cap Haïtien), como lo están haciendo las firmas
coreanas de confección textil, por ejemplo.
Empresas españolas de consultoría, de suministros y de obras que ya han ganado y
realizado contratos con cargo a recursos multilaterales ­y también bilaterales de
nuestra Cooperación, tanto vía AECID como del Fondo español del Agua­, podrán
acudir con ventaja a las nuevas licitaciones que seguirán surgiendo en sus sectores
de especialidad a financiarse con recursos de terceros bilaterales o multilaterales
durante el proceso continuado de cobertura de los déficits de infraestructuras en
múltiples zonas y municipios del país. 32
5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES
5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA
5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL
Las relaciones de la UE con Haití se encuadran en los Acuerdos de Asociación
Económica (EPAs). Estos acuerdos, empezaron a negociarse en 2002 con 6
configuraciones regionales (Caribe, Pacífico y cuatro africanas) para salvaguardar las
preferencias comerciales unilaterales que la UE concedía a los ACPs mediante
acuerdos compatibles con la OMC que, además, sentaran las bases de su desarrollo
sostenible con el comercio como motor de su integración regional y en la economía
mundial.
Los EPAs se basan en la apertura gradual y asimétrica de los mercados de los ACPs.
Desde el 1 de enero de 2008, la Unión Europea aplica anticipadamente el nuevo
régimen comercial a los países que concluyeron acuerdos, el cual establece el acceso
libre de aranceles y contingentes (DFQF), salvo para el arroz y azúcar sujetos a
medidas transitorias, y Reglas de origen mejoradas. Además, para compensar los
costes del ajuste, los EPAs incorporan medidas de acompañamiento financiero, a
través del Fondo Europeo de Desarrollo y la estrategia de Ayuda para el Comercio.
En este contexto, La UE y CARIFORUM firmaron el Acuerdo de Asociación Económica
(EPA) el 15 de octubre de 2008 (Guyana firmó el 20 de octubre del mismo año, Haití
firmó el 10 de diciembre del 2009 y Bahamas firmó el 27 de enero del 2010 un
acuerdo de servicios e inversiones con la UE). Es el único EPA completo concluido
hasta la fecha, que cubre todas las áreas previstas en Cotonou para conseguir los
objetivos últimos de desarrollo sostenible e integración económica de los ACPs.
Además del acceso al mercado para mercancías, servicios, inversiones, compras
públicas y otros aspectos relacionados con el comercio (propiedad intelectual,
facilitación del comercio, temas sanitarios y fitosanitarios, barreras técnicas).
El acuerdo se está aplicando provisionalmente desde el 29 de diciembre de 2008 en
todos los países menos Haití, que sigue pendiente de ratificarlo. No obstante, para
garantizar su correcta aplicación, cumpliendo con un compromiso jurídico cuyo plazo
finalizó hace tiempo, se requiere la adopción del reglamento interno del Consejo
Conjunto y de los demás organismos contemplados en el marco del Acuerdo, así
como los procedimientos de solución de diferencias, lo que presupone la adopción del
reglamento interno del Consejo Conjunto. La aprobación de estos dos grupos de
reglamentos se realizó con motivo de la celebración del primer Consejo Conjunto el
17 de mayo de este año (en paralelo a la Cumbre UE América Latina y Caribe).
Actualmente el objetivo es aplicar el EPA. Entre tanto, y por lo que hace al mercado
europeo, Haití dispone de buen acceso al amparo del "Everything But Arms", lo que
posiblemente reducía la presión para ratificar el Acuerdo.
En lo atinente al grado de liberalización que el EPA confiere, las importaciones de la
UE procedentes de Haití entrarán libres de cuotas y aranceles. En cambio, las
exportaciones europeas a Haití se liberalizarán a lo largo de 25 años llegando al
82,7% en valor (85,1% por línea arancelaria) a partir del 2023, excepto productos
sensibles para productores locales como productos agrícolas, algunos productos
químicos, muebles y otros productos industriales.
España considera que los EPAs regionales con un ámbito material lo más completo
posible cual es el caso del UE­CARIFORUM, son un instrumento adecuado para
conseguir el objetivo último de desarrollo sostenible e integración económica de los
ACPs, a través de un entorno económico estable y predecible que fomente los flujos
de comercio y de inversión. En consecuencia, nuestro país valora positivamente este
Marco de Política Comercial con la Unión Europea, y deseamos la pronta ratificación
del EPA por parte haitiana. 33
La cooperación UE con el país es considerable con los recursos del 11º FED en el
marco de Cotonou y sus revisiones ulteriores. Su perfil figura resumido en el Informe
Económico y Comercial, epígrafe 5.2 referente a relaciones con isntituciones
fiancieras internacionales. 5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES
Como se aprecia en el cuadro más abajo, el valor en euros de los flujos de compras y
ventas entre Haití y la Unión Europea ha evolucionado favorablemente para ambos
agentes en los últimos años.
En cuanto a las exportaciones europeas, se percibe un pico importante en 2011,
probablemente fruto de las necesidades generadas por la reconstrucción del país tras
el terremoto de 2010. A partir de ese año, el monto se ha ido incrementando
paulatinamente, hasta alcanzar 192,9 M€ en 2014. A la inversa, las exportaciones
haitianas también al presentado una tendencia alcista, habiendo registrado en 2014
un importe cercano a los 31,6 M€.
En la ordenación de países exportadores de la UE, España ha venido mejorando su
posición desde el 2011 pasando del séptimo puesto al actual tercero, y precedida
solamente por Francia y Países Bajos, habituales proveedores de haití. Otros países
a mencionar por su peso exportador son Alemania e Italia.
Por el lado de las importaciones, los tres primeros lugares son para Bélgica, Francia y
Reino Unido, seguidos por España e Italia que se han mantenido desde 2011.
CUADRO 10: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA
(Datos en
millones de €)
Exportaciones
Importaciones
2011
2012
2013 2014
%
%
%
%
235.5
19
14
­32
151.6
23
­36
20
167
28
10
22
192.9
31.6
15
12
Fuente: Euroestacom
5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
U.E. ­ La Unión Europea dispone en Haïtí de un importante Programa Indicativo de
asistencia al país para el período 2014­2020, cifrado en 420 M€. Se inserta en el
marco del acuerdo de Cotonou y su revisión de Ouagadougou, instrumentándose con
cargo al 11º FED y abarca apoyo macroeconómico, políticas sectorales, programas y
proyectos. A este capítulo "A" podrá añadirse dinero adicional bajo un capítulo "B" en
caso de emergencias o necesidad de ayuda humanitaria e incluso alivio de la deuda.
El BEI está además facultado para contribuir a través de la Facilidad de Inversiones,
o de sus propios recursos. El país podrá además beneficiarse de asistencia en el
marco del Programa Regional del Caribe, incluido en el 11º FED.
En la República de Haïtí, la UE persigue la consolidación de la democracia y la lucha
contra la pobreza, articulando su acción mediante el refuerzo de la capacidad del
Estado para aplicar políticas y ofrtecer servicios que le corresponden, la búsqueda
de la inclusión social por vía de la educación y formación profesional, la mejora de
infraestrructuras básicas y el aumento de la seguridad alimenticia. La distribución de recursos del Programa Indicativo queda en forma de horquillas de
la forma que sigue: Reforma del Estado y Administración, 60­80 M€. Educación, 90­
100 M€. Desarrollo urbano e infraestructuras, 12­140 M€. Seguridad alimentaria 90­
100 M€ (de los cuales, 10 M€ se reservan para apoyo a la sociedad civil).
Los fondos se adscribirán a programas gubernamentales de su correspondiente
34
ámbito, en armonía con los objetivos del Plan Stratégique de Développement d'Haïti
(PSDH).
F.M.I. - En julio de 2010 el Fondo firmó un Servicio de Crédito Ampliado (ECF) con
Haití, que se acompañó con la condonación total de la deuda que el país tenía
pendiente en ese momento con el organismo: 268 M$. El acuerdo presentaba una
duración inicial de tres años, hasta agosto de 2013, pero fue prorrogado hasta
diciembre de 2014 a petición de las autoridades haitianas, que solicitaban más
tiempo para implementar las acciones en los frentes fiscal y estructural que el Fondo
les recomendaba.
En diciembre de 2014 el Consejo del Fondo completó la octava y última revisión del
ECF. El informe fruto de esta supervisión dio paso al desembolso de 2,4 M$, con lo
que se completa el monto total pactado inicialmente (60 M$).
La última revisión ha arrojado resultados positivos, aunque el Fondo insiste en la
profundización de la aplicación de reformas clave, para lo que posiblemente se
negocie un nuevo programa a medio plazo con el país. Tal programa ayudaría a la
consolidación de la estabilidad macroeconómica y a la reducción de la pobreza.
B.I.D.- El Banco Interamericano de Desarrollo fue uno de los organismos que más se
implicó en la reconstrucción del país tras el terremoto de 2010. Para ello, decidió
crear una división específica, cancelarle los casi 500 M$ de deuda entonces viva y
pasar a concederle donaciones en lugar de préstamos.
Desde diciembre de 2011 el BID guía sus actuaciones por lo establecido en la
Estrategia País vigente para este periodo, que finalizará a finales de 2015. El
financiamiento global y el volumen previsto de aprobaciones para estos cuatro años
totalizan 1.044 M$. La participación del Banco en el total anual de recursos no
reembolsables suministrados a Haití ronda el 22% del total recibido y cerca del 2,3%
de su PIB.
Esta Estrategia esboza 6 sectores prioritarios, a saber: educación; desarrollo del
sector privado; energía (en especial la electricidad); agua y saneamiento;
agricultura, y transporte.
Dejando al margen la cartera histórica y centrándonos en las operaciones actuales, a
continuación se recogen en un cuadro algunos de los proyectos activos (los de mayor
importe) que ya se han aprobado así como los que se encuentran en preparación.
35
1. PROYECTOS No. de
identificación
HA­L1067
HA­L1098
HA­L1099
HA­L1096
HA­L1097
2. PROYECTOS
HA­G1030
HA­L1095
HA­L1091
HA­L1094
HA­L1089
HA­L1090
HA­L1088
HA­L1081
HA­L1087
HA­L1079
HA­L1083
HA­L1075
HA­L1082
HA­L1086
EN PREPARACIÓN
Proyecto de Reconstrucción
del Hotel Montana
Apoyo al Sector Transporte
en Haiti V
Fortalecimiento Institucional
y Reforma del Sector
Transporte II
Programa de Desarrollo de
Pesquero Artesanal
Programa de Mitigación de
Desastres Naturales II
ACTIVOS
Rehabilitación de la Línea de
Transmisión de Péligre
Programa de Desarrollo de
Turismo Sostenible
Programa de Infraestructura
Productiva III
Modernizacion de los
Servicios Publicos de Sanidad
Agropecuaria
Apoyo al Sector Transporte
de Haiti IV
Fortalecimiento Institucional
y Reforma del Sector Agua y
Saneamiento
Fortalecimiento Institucional
y Reforma del Sector
Transporte I
Programa de Infraestructura
Productiva II
Programa de manejo de agua
en la Cuenca del río
Artibonite
Apoyo al Sector Transporte
de Haiti III
Programa Transformación
Institucional y Modernización
del Sector Energético III
Proyecto de Agua Potable y
Saneamiento de Puerto
Príncipe II
Fortalecimiento Institucional
y Reforma del Sector
Agropecuario II
Programa de Rehabilitación
Vial de Emergencia en
Respuesta a Huracán Sandy
Fecha de
aprobación
Monto
(M$)
­
19
­
60
­
27
­
15
­
42
Dic. 2014
16
Dic. 2014
36
Dic. 2014
55
Nov. 2014
14
Jun. 2014
50
May. 2014
15
May. 2014
12
Dic. 2013
40.50
Nov. 2013
25
Nov. 2013
50
Jun. 2013
22
Jun. 2013
35.50
Jun. 2013
15
Dic. 2012
17.50
B.M. – El Banco Mundial, que ya efectuó una condonación de la deuda de Haití (36
36
M$), constituyó en 2010 el Fondo de Reconstrucción de Haití (HRF) que ha
movilizado un porcentaje cercano al 16% de toda la financiación aportada (396 M$).
De ellos, 274 M$ se han asignado a 17 actividades solicitadas por el Gobierno. Estos
proyectos son evaluados y supervisados por una de las cuatro Entidades Asociadas
(BID, CFI, Naciones Unidas y Banco Mundial) y el 89% de las asignaciones las
ejecutan agencias del Gobierno de Haití.
Los compromisos adquiridos por el banco durante 2014 fueron de 120 M$. En 2013
el monto había alcanzado 235 M$.
La última Nota Estratégica del País, elaborada para el periodo 2013/2014, marca
como líneas directrices la reducción de la vulnerabilidad del país, el apoyo de la
reconstrucción sostenible, el desarrollo del capital humano y el fortalecimiento de la
gobernabilidad a través del apoyo a la gestión de las finanzas públicas.
El Banco no mantiene deuda en el país.
A continuación se exponen los principales proyectos activos a la fecha, así como los
que se encuentran en preparación.
1. PROYECTOS
No. de
identificación
P148259
P148970
2. PROYECTOS
No. de
identificación
P132756
P145468
P147166
P149116
P133352
P144614
P123706
P123974
EN PREPARACIÓN
Fortalecimiento de los
servicios Hidro­Met
Proyecto de saneamiento
sostenible de aguas para
pequeños municipios rurales
ACTIVOS
AF GPE Proyecto Educación
para Todos en Haití ­ Fase II
Mejora del acceso a los
servicios sociales y
oportunidades de empleo
para personas con
discapacidad
HRF Donación para el
fortalecimiento de la
gobernabilidad en educación
y sectores de agua
Proyecto de impulso al
desarrollo urbano
HT Center y Desarrollo
Regional Artibonite
Proyecto de preservación del
patrimonio cultural y
fortalecimiento del turismo
Mejora de la salud materno
infantil a través de los
Servicios Sociales
Integrados
Desarrollo de negocios y
proyectos de inversión en
Haití
Año de
aprobación
Monto
(M$)
­
5
­
50
Año de
aprobación
Monto
(M$)
Oct. 2014
24.1
Oct. 2014
2.8
Jun. 2014
17.5
Jun. 2014
7.5
May. 2014
50
May. 2014
45
May. 2013
70
May. 2013
20
IFAD – El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas ha
llevado a cabo varios proyectos en el país, y actualmente detenta un 3,5% de la
deuda externa de Haití (44% de la deuda viva con instituciones multilaterales).
37
La organización inició sus operaciones en el país en 1978 y, desde entonces, ha
aprobado un total de 110,7 M$ para 8 programas, y proyectos por 181,2 M$. De
acuerdo con su Programa de Oportunidades Estratégicas Nacionales (COSOP) para
2013­2018, el IFAD tiene como objetivos en Haití la promoción de la agricultura
climáticamente inteligente a través de tecnologías agrícolas sostenibles, la mejora
del acceso de los pequeños productores a los mercados y la inversión en el desarrollo
del capital humano.
Actualmente están desarrollando dos proyectos: uno de Irrigación y Acceso al
Mercado en Nippes y Goavienne (16,6 M$), y otro de Riego a pequeña escala en la
zona norte del país (34,1 M$).
OFID – El Fondo para el Desarrollo Internacional de la Organización de los Países
Exportadores de Petróleo también ha tenido presencia en el país, si bien en menor
medida. Actualmente tiene el 12% de la deuda multilateral de Haití.
El monto total correspondiente a los compromisos adquiridos por el Fondo hasta
2014 es de 70,38 M$, y actualmente continúa ejecutando proyectos en el país, sobre
todo centrados en la rehabilitación de plantas eléctricas, infraestructuras y
potabilización de agua.
5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO
El país accedió a la OMC en 1996 y disfruta todavía de varias derogaciones y
tratamientos privilegiados. El último examen de política comercial es ya antiguo y se
hace necesaria una actualización.
Dentro del organismo, Haití no es un miembro muy activo, como se observa p. ej. en
materia de solución de diferencias.
5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES
Es miem­bro de pleno derecho de la Organización de Estados Americanos (OEA) y,
desde la Cumbre de La Habana forma parte del Grupo de Países no Alineados.
Haití es miembro del CARICOM desde julio de 2002 y participa de las ventajas de
acceso comercial previstas en el seno del mismo. Es igualmente parte del
CARIFORUM, entidad creada para disponer de contraparte de la UE en el Acuerdo de
Asociación Económica con la región caribeña. En este sentido, se beneficia
directamente de los recursos regionales en el marco de los Programas Indicativos
Regionales del Caribe financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo (FED). Tan
pronto como ratifique el Acuerdo, le serán de aplicación las grandes ventajas que
ofrece en materia de bienes y también de servicios y facilitación de comercio. De
momento, sin embargo, su comercio con la UE fluye al amparo de las concesiones
otorgads en el marco del convenio Everything But Arms.
En los últimos años se ha estado barajando en Haití y R. Dominicana de la posibilidad
de establecer un Acuerdo de Libre Comercio, lo que sería conveniente dada la
importancia de las relaciones bilaterales entre los dos vecinos. 5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES
Sin duda, el acuerdo más relevante económicamente es el establecido con
Petrocaribe. Haití viene siendo beneficiario de esta ayuda desde 2008 y estos
recursos venezolanos han permitido financiar 275 proyectos en sectores como la
sanidad, la educación, la energía o las infraestructuras. La deuda haitiana por este
concepto a principio de 2014 ascendía a 1.321 M$ (un 84,5% del total de la deuda
externa total). Las relaciones con Venezuela son muy estrechas, y en los últimos
años se han firmado varios acuerdos como parte de la cooperación que mantienen
ambas naciones. A principios de 2014, Venezuela y Haití acordaron tres proyectos
38
sobre turismo, que contemplan desarrollo y explotación de las actividades turísticas
en la isla La Vaca y la promoción de inversiones de empresarios privados y públicos.
Tradicionalmente, Haití ha sostenido múltiples negociaciones con su vecino,
la República Dominicana y existe una Comisión Binacional competente para asuntos
comerciales, entre otras cosas. Sin embargo ésta es casi inoperante, especialmente
desde 2013 en que las relaciones se endurecieron debido a la sentencia 168­13 de la
Corte Constitucional dominicana, por la que decenas de miles de ciudadanos con
antecedentes familiares haitianos se veían privados de la nacionalidad dominicana
que poseen desde hace largos años o desde su nacimiento. El éxodo masivo de
decenas de miles de haitianos a su país a mediados de 2015 ante el temor a la
pérdida de sus bienes al término de los plazos de regularización ha agriado las
relaciones produciéndose incluso días de cierre de las fronteras y suspensiones del
tráfico de mercancías por las asociaciones de transportistas. Aunque las aguas
tardarán en regresar a la calma, parece lógico que algún día ambos países vecinos se
decidan a abordar la idea de un Acuerdo bilateral de Libre Comercio.
Con respecto a EEUU, principal socio comercial de la nación, no existe constancia de
acuerdos comerciales de amplio espectro, como en el caso de su vecino República
Dominicana por su adscripción al DR­CAFTA, pero Haití se beneficia de programas
muy beneficiosos. Es el caso de HOPE II, creado para permitir a la industria textil de
Haití disfrute de exenciones arancelarias a condición de que el Gobierno y los
productores cumplan determinadas normas de carácter laboral. El programa HELP
extiende las ventajas de HOPE II hasta 2020.
Aunque se halla pendiente todavía de ratificación, el acuerdo EPA entre CARIFORUM
y la UE permitirá avances notables hacia el libre comercio del país con sus vecinos,
además de la UE, a partir de 2016 seguramente. Entre tanto, los países europeos
tienen otorgado libre acceso a las mercancías haitianas bajo el acuerdo "Everything
but arms".
Haití ha firmado tratados o convenios de protección mutua de inversiones con Francia
(1973, 1984), Alemania (1975), Canadá (1980) o España (2013), además
de Estados Unidos.
5.6 ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES
COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
ECONÓMICAS
Y
El Cuadro enumera las principales entidades de mayor impacto económico a las
que Haití pertenece en la esfera internacional.
Los beneficios del acuerdo UE­CARIFORUM, sin embargo, no le serán aplicables hasta
que lo ratifique. Existen 10 cámaras de comercio regionales: una en cada provincia, siendo la más
destacada la del distrito capitalino. A ellas se superpone la cámara nacional de
comercio.
En cuanto a las asociaciones empresariales son contadas y escasamente operativas.
Existe por último alguna agrupaciones profesionales, pero la sociedad civil apenas se
encuentra articulada ni cuenta con órganos permanentes de cierta vitalidad.
39
Entre las agrupaciones más relevantes a efectos de la actividad comercial o de
proyectos cabe anotar las siguientes:
Chambre de Commerce d'Haïti
Chambre de Commerce de l'Ouest
Association des Industries d'Haïti
Association Haïtienne des Entreprises de Construction (AHEC)
CUADRO 11: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y
COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO
INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL
PAIS ES MIEMBRO
ONU
OEA
CELAC
Asociación de Estados del Caribe (AEC)
Banco Mundial
Banco Interamericano de Desarrollo
Banco de Desarrollo del Caribe
FMI
OMC
Grupo de Países No Alineados
CARICOM
CARIFORUM
CAF
40
Descargar