INFORME ECONÓMICO Y COMERCIAL Haití Elaborado por la Oficina Económica y Comercial de España en Santo Domingo Actualizado a agosto 2015 1 1 SITUACIÓN POLÍTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.1 PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS INSTITUCIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS . 2 MARCO ECONÓMICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA . . . . . . . . . . . . . . 2.1.1 SECTOR PRIMARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.2 SECTOR SECUNDARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.1.3 SECTOR TERCIARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TRANSPORTE, TELECOMUNICACIONES Y ENERGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 SITUACIÓN ECONÓMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES . . . . . . . . . . . . CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS . . . . . 3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.2 PRECIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO . . 3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO . . . . . . . . 3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS . . . . . . . . . . . 3.4.1 APERTURA COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES CLIENTES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.4.3 PRINCIPALES SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS . . . . . 3.4.4 PRINCIPALES SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.5 TURISMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . 3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA . . 3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.8 BALANZA DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUBBALANZAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.9 RESERVAS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO . . . . . . . . . . . . 3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA . . . . . . 4 4 5 6 6 6 6 6 6 6 6 8 9 9 10 11 11 12 13 14 15 15 15 16 16 17 17 18 18 19 19 20 20 20 21 21 22 22 22 22 23 24 24 24 25 25 2 4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS . . . . . . . . . . . . . . . 4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS . . . . 4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.5 DEUDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.1 EL MERCADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN . . . . . . 4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . CUADRO 10: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA . . . 5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES . 5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO . . . . . . . . . 5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES . . 5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES . . . . . . . . . 5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . CUADRO 11: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO . . . . . . . . . . . . . . . 25 25 25 26 26 27 27 27 27 27 27 28 29 31 32 32 32 33 33 33 34 34 34 38 38 38 39 40 3 1 SITUACIÓN POLÍTICA 1.1 PRINCIPALES INSTITUCIONES FUERZAS POLÍTICAS Y SU PRESENCIA EN LAS Tras veintinueve años de dictadura ejercida por François Duvalier, la Constitución de 1987 fijó como forma de gobierno una república de tipo presidencialista. Se estableció así una organización política correspondiente a un estado democrático con la tradicional división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. El Poder Ejecutivo lo ostenta el Presidente de la República, elegido por sufragio universal para un período de cinco años, sin posibilidad de mandatos consecutivos ni de optar a un tercero. Actualmente ocupa el cargo Michel Martelly, que salió victorioso en marzo de 2011 en segunda ronda de la votación. El Presidente nombra al Primer Ministro y conjuntamente seleccionan el Gabinete, sujeto a la aprobación parlamentaria. El Poder Legislativo reside en la Asamblea Nacional, formada por dos Cámaras: el Senado y la Cámara de Diputados. Integran la primera 30 senadores, tres por Departamento, elegidos por períodos de seis años, con un tercio de los escaños a renovar cada dos años. La Cámara de Diputados está formada por 99 miembros elegidos mediante sufragio universal por períodos de cuatro años. El actual Parlamento asumió el cargo en mayo de 2011, siendo INITE el partido más votado en ambas cámaras (15 escaños en el Senado y 32 en la Cámara de Diputados). En cuanto al Poder Judicial, tiene cuatro niveles: Corte de Casación, Cortes de Apelaciones, Tribunales civiles y Tribunales de magistrados. Los jueces de la Corte de Casación son nombrados por el Presidente por períodos de diez años. Los fiscales públicos, nombrados por los tribunales, actúan tanto en casos civiles como penales. En caso de suspensión de la Constitución, los tribunales castrenses asumen los asuntos militares y civiles. Por último, Haití también cuenta con tribunales de tierras, laborales y para la infancia. Las principales fuerzas políticas del país, además de INITE, son: Fusión de los Socialdemócratas Haitianos (conocidos como Fusión); Organización del Pueblo en Lucha (OPL); Ayiti Ann Aksyon (AAA), Respuesta Ciudadana, Agrupación de Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP) y Movimiento Patriótico de la Oposición Democrática (MoPod). Actualmente, la nación atraviesa una grave crisis política. El principal desencadenante ha sido el aplazamiento continuado de las elecciones parlamentarias (inicialmente previstas para noviembre de 2011) por parte del gobierno de Martelly, que arrastra desde hace tres años un dilatado enfrentamiento con el Senado y la oposición en torno a un proyecto de ley electoral. Ante la falta de acuerdo para la aprobación de dicha ley, y la reciente expiración del mandato de un tercio del Senado, el Parlamento quedó automáticamente fuera de funcionamiento, conduciendo a Martelly a gobernar mediante decretos. La inestable situación política, agravada por repetidas manifestaciones, algunas violentas, forzó en diciembre de 2014 la renuncia del Primer Ministro, Laurent Lamothe. También se han registrado manifestaciones solicitando la dimisión del propio Presidente. El nuevo Premier seleccionado, Mr. Evans Paul, tomó posesión de su cargo en enero de 2015 pero su designación no ha sido confirmada aún por las cámaras legislativas. Tras prolongadas consultas, se resolvió convocar elecciones camerales de una porción de los escaños de diputados y senadores en agosto y otras presidenciales en octubre, estipulándose que el nuevo Presidente tomará posesión en febrero 2016. Unas declaraciones inoportunas de Mr. Martelly a principos de agosto consideradas 4 antifeministas ha movido al partido Fusión a distanciarse de su coaligado y han renunciado su cargo los tres minjistros que tenía en el Gobierno, encabezados por Mr. Benoit. 1.2 GABINETE ECONÓMICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS Los principales organismos en este área son: Ministerio de Economía y Finanzas: se encarga de la política tributaria del Estado, garantizar la recaudación de impuestos, administrar los bienes estatales y gestionar la tesorería. Asimismo se ocupa de establecer, con la ayuda del Banco Central, la política monetaria del país y supervisar su ejecución. Desde enero de 2015, el titular es Wilson Laleau. Ministerio de Planificación y Cooperación Externa (MPCE): Tiene encomendada la elaboración los planes nacionales de desarrollo económico y social. Desde enero de 2015 ocupa el cargo Yves Germain Joseph. Ministerio de Comercio e Industria: Se encarga de la formulación y ejecución de la política de promoción exterior, del desarrollo del comercio y la industria, de la coordinación de todas las negociaciones para la concertación de acuerdos y convenios en sus sectores y de la intermediación con la Cámaras de Comercio. Su titular es Jude Hervey Day. Ministerio de Obras Públicas, Transporte, Comunicaciones y Energía: Tiene un amplio abanico de competencias sobre desarrollo y promoción de los sectores de su título. El actual ministro es Jacques Rousseau Ministerio de Turismo y de Industrias Creativas: Planea, dirige, fomenta, coordina y evalúa las actividades turísticas del país, y promueve la inversión estatal y privada en dicho sector. Su titular es Stéphane Balmir Villedrouin. Ministerio de Agricultura, Recursos Naturales y Desarrollo Rural: Responsable de definir la política gubernamental en los ámbitos agrícola, ganadero, de recursos naturales renovables y desarrollo rural. Ministro: Jean François Thomas. Ministerio de Asuntos Exteriores: Diseña las relaciones económicas con el resto del mundo, encauzando todo lo relativo a negociación de acuerdos económicos internacionales. El ministro es Duly Brutus. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales: Está encargado de definir y aplicar la política social del Gobierno; asegurar la protección de los trabajadores en los sectores formal e informal de la economía y establecer un régimen de seguridad social adecuado. El titular, Victor Benoit, ha cesado y el puesto se halla pendiente de reemplazo. Ministerio del Interior y Territorios Colectivos: Tiene como misión dictar y ejecutar la política del Ejecutivo en cuanto a la supervisión de las autoridades locales, la inmigración, la emigración y la protección civil. Ariel Henry es el actual ministro. Ministerio de Defensa: Su misión es asegurar la defensa nacional y la paz territorial, y ocuparse de cuestiones como el mantenimiento y modernización de la infraestructura militar, o la comprobación de la adquisición, importación, exportación y uso de material militar. El cargo lo ocupa Lener Renauld. Ministerio de Salud Pública y Población: Trata de proporcionar los medios adecuados para la protección, conservación y restauración de la salud para todos los ciudadanos. El titular es Guillaume Florence Duperval. Banco Central: Dotado de personalidad jurídica y autonomía financiera, se encarga de diseñar y aplicar la política monetaria, de cuidar la liquidez y solvencia del sistema 5 bancario del país, y de elaborar la mayor parte de las estadísticas de índole económica y laboral. El Gobernador es Mr. Charles Castel. Centre de Facilitation des Investissements: Organismo a cargo de la atracción de IED y promoción de exportaciones. Directora General, Mme. Norma Powell 2 MARCO ECONÓMICO 2.1 PRINCIPALES SECTORES DE LA ECONOMÍA 2.1.1 SECTOR PRIMARIO (en revisión) 2.1.2 SECTOR SECUNDARIO (en revisión) 2.1.3 SECTOR TERCIARIO (en revisión) 2.2 INFRAESTRUCTURAS ECONÓMICAS: TELECOMUNICACIONES Y ENERGÍA TRANSPORTE, (en revisión) 3 SITUACIÓN ECONÓMICA 3.1 EVOLUCIÓN DE LAS PRINCIPALES VARIABLES (N.P. Como anotación previa, es de advertir que los registros y datos disponibles sobre diversas magnitudes son muy escasos y se publican con bastante retraso sobre sus respectivas fechas o períodos de referencia). La República de Haití es el territorio más pobre del Hemisferio americano y presenta varios de los peores índices económico­sociales del planeta. Al inicio de 2014 el PIB per cápita estaba en 800 $ anuales y con una pésima distribución además. Dicho esto, en los últimos períodos la nación viene disponiendo empero de una relativa estabilidad macroeconómica y el FMI declaró en marzo 2015 que se habían realizado progresos para salvaguardarla. Durante el ejercicio 2014 el PIB avanzó en 2,8% durante 2014, que representa una deceleración desde el 4,3% del ejercicio anterior. Razón principal del frenado fue el retroceso del sector agrícola, que cayó un ­1,5% víctima de la climatología adversa y escasez de agua. La edificación, las actividades comerciales y las manufacturas están siendo sus puntales más dinámicos por el lado de la oferta. En la vertiente de la demanda se echa de menos un mayor vigor de la inversión, tanto pública como privada. La evolución de los precios rozó el 6% durante el ejercicio. Para atajarla ­y suavizar de paso el deslizamiento del tipo de cambio del gourde­, la política monetaria actuó de forma restrictiva elevando el Banco Central en el último trimestre los tipos de sus emisiones de papel hasta el 8% para cédulas a 90 días. Ello contribuyó a la subida de tipos de interés bancarios, cuya tasa media para préstamos quedó por encima del 12,3% anual. 6 El déficit público, aunque algo atenuado, siguió suponiendo el 5,6% del PIB ante las dificultades de gestión derivadas del actual compás de espera político­administrativo. A alimentar las arcas estatales han contribuido sobre todo los ingresos por AOD bilateral y de organismos multilaterales. El FMI, además de condonar la deuda de 268 M$, introdujo en 2010 un servicios ampliado de crédito (ECF) de 63 M$. Prorrogada luego a diciembre 2014, ha venido ayudando a fortalecer reservas permitiendo así al Banco Central cierto margen de maniobra para procurar un deslizamiento suave del gourde con respecto al dólar. En junio­julio de 2015, sin embargo, se ha desencadenado una escasez de dólares que, unida a preocupaciones sobre la repercusión de los problemas venezolanos sobre la continuidad del mecanismo PETROCARIBE (que lleva facilitados a Haití del orden de 3.000 M$) y la reducción progresiva de los flujos de AOD, hundió el precio del gourde hasta 55 por dólar en julio, lo que representó una devaluación del 30% en un mes. Unas firmes declaraciones del Gobernador del BC y la estabilización de la demanda de divisas han devuelto el cambio a 53 por dólar en agosto. La Balanza por Cuenta Corriente ha mejorado notablemente pero sigue presentando un déficit equivalente a ­6,4% del PIB; ello a pesar de que en 2014 las exportaciones de mercancías (917 M$) volvieron a ascender sobre el importante ascenso que ya tuvieron el año previo. Los sectores agrícola y de confección textil figuran como sus puntales más destacados. Son contribuyentes clave de la Cuenta Corriente las remesas de emigrantes ­ próximas a 2.000 M$ y que representan más del 20% del PIB­ y la ayuda internacional. Al haberlas sacado de este cómputo el último manual de balanza de pagos del Fondo Monetario, el déficit corriente rozaría el 15% según la presentación moderna. La Balanza por Cuenta de Capital no consigue aliviar mucho el desequilibrio corriente porque la inversión directa aporta unos valores anuales que, año con año, apenas oscilan entre 160 M$ y 99 M$. Haití se ha venido apoyando en la comunidad internacional coordinada a través de la Comisión Interina para la Reconstrucción de Haití (CIRH), que supervisa la administración del Fondo para la Reconstrucción de Haití. Durante 2015 este FRH canalizó el 12,6% del total de las ayudas recibidas. Las agencias multilaterales y bilaterales, incluidas la UE y España, han aprobado distintos paquetes de asistencia por vía de apoyo presupuestario. Agregando aportaciones públicas y privadas la ayuda comprometida por los donantes desde el seísmo se estima en 7.600 M$. Los desembolsos efectivos van más despacio y son bastante inferiores a lo proclamado en las declaraciones y ofrecimientos iniciales. Durante 2013 el total recibido alcanzó 1.171 M$, destacando EEUU (416 M$) y el BID (177 M$). El Gobierno español destinó 121 M€ en 2010, 75 M€ en 2011 y 2012, y 74 M€ en 2013. La ayuda internacional se prevé que decrezca en importancia, de forma que en 2017 podría quedar en torno al 9,4% del PIB haitiano. El pronóstico macroeconómico para el corto plazo se traduce en un aumento del PIB del 2,4% para el año en curso, seguido luego en 2016 de un 4%, con subida de precios del 4,5%, déficit público equivalente al ­4,7% del PIB y otro deficit de balanza corriente algo más reducido, quizá sobre los ­1.050 M$. Todo ello contando con que la incertidumbre política no se agrave, las transferencias de ayuda internacional continúen a ritmo, y las remesas de emigrantes sigan creciendo como es lo probable a la luz de la mejoría de coyuntura estadounidense en esta segunda mitad de año. Las reservas exteriores netas, que a principios de 2015 el Banco Central declaró en 1.776 M$, se espera que para 2018 puedan alcanzar 1.900 M$. Las noticias sobre posible reducción de las disponibilidades financieras del acuerdo Petrocaribe unida a la decisión de aumentar subvenciones a los combustibles y otros 7 para mantener la paz social, auguran resultados de déficit presupuestario más desfavorables de lo previsto y una necesidad de buscar recursos adicionales por otras vías recurriendo a países amigos. En cualquier caso se hace imprescindible introducir mejoras en el sistema recaudatorio que permitan aumentar pronto la presión fiscal que apenas llega al 13% del PIB. El proceso de reconstrucción tomará no menos de 15 años y, según estimaciones del Programa de Desarrollo de Naciones Unidas, absorbería del orden de 13.000 M$ de ayuda internacional. Su materialización requerirá, junto con las participaciones privada y estatal haitiana, una implicación sostenida del BID, Naciones Unidas, Banco Mundial y los países donantes. CUADRO 1: PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES PIB PIB (M$ a precios corrientes) Crecimiento (%) EMPLEO Y TASA DE PARO Población (millones) PIB per cápita (US$) Desempleo (%) INFLACIÓN Media anual % Fin de período % TIPOS DE INTERÉ MEDIO Media anual % DÉFICIT PÚBLICO % del PIB DEUDA PÚBLICA en % de PIB EXPORTACIONES DE BIENES en millones de dólares tasa de variación respecto al período anterior (%) IMPORTACIONES DE BIENES en millones de dólares tasa de variación respecto a período anterior(%) SALDO B. COMERCIAL en millones de dólares en % de PIB SALDO B. CUENTA CORRIENTE en millones de dólares en % de PIB DEUDA EXTERNA en millones de dólares SERVICIO DE LA DEUDA EXTERNA en millones de dólares RESERVAS INTERNACIONALES en millones de dólares INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA en millones de dólares TIPO DE CAMBIO FRENTE AL DÓLAR media anual fin de período 2012 2013 2014 7.890 2.9 8.459 4.3 8.626 2.8 10.2 1.650 7,0 10.3 1.720 7,0 10.4 830 n.d. 6.3 7.6 5.9 3.4 4.6 6.4 8,9 8,7 11.4 ­4,7 ­6,6 ­5,6 14.4 19.5 23.7 775.6 883.6 917 0,9 14 3,8 3.079 ­7 3.329 8 3.448 3,6 ­2.303 ­29,8 ­2.445 ­29,5 ­2.531 ­29,3 ­434 ­5,5 ­544 ­6,4 ­548 ­6,3 1.280 1.562 1.776 5,5 14,3 22,1 2.184 2.242 1.788 156 186 99 41.9 42.5 43.5 43.9 45.2 46.7 8 Fuente: Banco Mundial, Banco Central, EIU, FMI 3.1.1 ESTRUCTURA DEL PIB Visto desde el lado de las fuentes generadoras, el producto interior de la nación se desglosa según muestra el cuadro que sigue. Como puede comprobarse, el sector agrícola sigue teniendo un peso importante que resulta aún mayor en términos de contribución al empleo. PIB POR SECTORES DE ORIGEN Peso relativo en el PIB total 24,1 % 19,9 % 56% Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario Fuente: CIA World Fact Book Atendiendo a los destinos, el producto generado durante 2014 se reparte de esta forma, con cifras provisionales: PIB gourdes) POR Consumo Inversión Exportaciones Importaciones PIB total DESTINOS 401.000 121.000 72.000 ­206.000 388.000 (Millones de Fuente: Banco Central de Haití CUADRO 2: PIB POR SECTORES DE ACTIVIDAD Y POR COMPONENTES DEL GASTO Contemplado desde la utilización de los recursos, el Producto Interior de Haití se reparte de la forma que muestra el cuadro. Enél se aprecia, entre otras cosas, el bajo peso de la inversión bruta dentro del total. Por otra parte, la importante dependencia de las importaciones, que prácticamente representan el 50% del PIB, denota una economía con un grado de apertura sustancial. PIB POR COMPONENTE DE GASTO (Cifras provisionales para 2014) (Millones de gourdes) 9 Consumo Inversión Exportaciones Importaciones PIB total 401.000 121.000 72.000 ­206.000 388.000 Fuente: Banco Central de Haití Contemplado desde el lado de la generación del producto, el dominio del sector Servicios es grande, como corresponde a la época actual en casi todo el mundo, pero su predominio es menos marcado que en otros países en desarrollo. En términos de empleo, la contribución de los distintos sectores de la economía es como sigue: Sector Primario 38,1%, Sector Secundario 11,5% y Sector Servicios 50,4%. En el ámbito del sector Servicios destacan los capítulos de construcción y edificación, así como de hostelería y restauración. Las inversiones en telecomunicaciones realizadas en los últimos años han permitido al sector de las comunicación y transportes crecimientos anuales del 4%. En el mercado de la telefonía fija y móvil destacan las compañías Digicel, Voilà y Natcom. La compañía nacional, Haitel, que fue privatizada en parte antes del seísmo, se debate para normalizar y extender su cobertura de servicio. El sector Primario, cuyo peso sigue siendo muy fuerte tanto en términos de producto como de empleo, ve dificultado su progreso por la escasez de crédito para al desarrollo agrícola, de infraestructuras de transporte y de sistemas de regadío adecuados. Además, la excesiva parcelación impide generar economías de escala suficientes que permitan explotaciones económicamente viables. Por otra parte, la liberalización del sector años atrás dañó la producción nacional creando una dependencia exterior que ya en 2008 dio lugar a la “crisis del arroz”. Gracias a la inversión extranjera directa y a la cooperación bilateral y multilateral, el sector Industrial manufacturero parece estar despertando y gana peso relativo de forma paulatina; a ello contribuye, entre otros factores, el despliegue progresivo del parque industrial de Caracol, en el norte. Según las estimaciones del Banco Central, el sector industrial en su conjunto registró un crecimiento positivo del 5,3% en 2014. Su segmento más destacado es, de lejos, la confección textil para exportación. El material se recibe diseñado y preparado desde República Dominicana, realizándose en Haití el ensamblaje, cosido y acabado aprovechando el bajo coste de la mano de obra, para ser reexportado a la RD de nuevo antes de seguir a los mercados finales. La ayuda multilateral y bilateral, particularmente europea, ha posibilitado la construcción de algunos cientos de kilómetros de carreteras, así como la importante refección del aeropuerto de Cap Haïtien, abastecimientos de agua potable y rehabilitaciones portuarias. 3.1.2 PRECIOS Los alimentos y los combustibles siguen siendo los componentes de mayor peso en la canasta que compone el índice de precios. En particular, la cesta de alimentos en su conjunto representa el 50% del IPC. El 70% de ella son bienes de importación. Tras las subidas de precios en años precedentes, el control de la inflación se ha convertido en uno de los principales objetivos del Gobierno haitiano. En 2013 el índice se atenuó dos décimas quedando en 5,9%. Para 2014, a pesar de no disponer aún de datos concluyentes, se prevé un ligero incremento provocado por la sequía que afectó a la producción durante el primer trimestre. En diciembre el aumento 10 anualizado se situó en 6,4%, continuando la tendencia al alza de los meses anteriores. Para 2015, sin embargo, se espera una cierta relajación con porcentajes próximos al 4%. Factores favorables serán la recuperación de la producción agrícola, la fuerte caída de los precios mundiales del petróleo, y el mantenimiento del dinamismo en la actividad económica de los principales socios comerciales, República Dominicana y EEUU. Con todo, hay que ser prudentes en la estimación ya que Haití es muy vulnerable a choques de oferta derivados de cambios climáticos. 3.1.3 POBLACIÓN ACTIVA Y MERCADO DE TRABAJO. DESEMPLEO El mercado laboral de Haití está aquejado de serios problemas, caracterizándose por un alto nivel de desempleo. Si bien el cómputo oficial lo deja en el 7%, estimaciones del propio Mº de Comercio e Industria hablan de que un 80% de los empleos son de caracter informal. Además existe una marcada polarización hacia los sectores primario y terciario y, gran desequilibrio entre las áreas rurales y metropolitanas. Los derechos laborales vienen regulados por el Código de Trabajo actualizado por decreto en 1984. Mientras que en zonas rurales predomina la fuerza de trabajo masculina, la mayoría de las actividades terciarias urbanas posee una alta presencia de mujeres aunque éstas se hallan menos presentes en el conjunto del mercado (48% frente al 66% de los varones). Es también de destacar que la edad media de incorporación al trabajo es de 12 años (según el Banco Mundial, más de un tercio de los niños haitianos entre 7 y 14 años trabajan). Así, una parte importante de la oferta está formada por un colectivo muy joven y poco cualificado. La realidad actual del mercado del trabajo, con estructuras incapaces de absorber la creciente fuerza laboral, se traduce en una informalización de la economía con puestos de trabajo en empresas familiares, no registradas, o sin contabilidad oficial. Ello es así especialmente en las ciudades, que han ido absorbiendo mano de obra del crecimiento de la construcción, el transporte y las telecomunicaciones. Las deficiencias del sector productivo, la desestructuración del sector y la baja calidad de la tierra, entre otros factores, reducen las oportunidades de inserción laboral y provocan el abandono del campo y el éxodo hacia núcleos urbanos. Aún así, el sector agrícola sigue albergando a más de dos tercios de los ocupados. La contribución del sector a los ingresos públicos es ínfima (menos del 1%), debido al carácter de las contrataciones y a los bajos (y poco fiables) rendimientos obtenidos. Ello hace de la actividad agrícola más en una forma de vida que una ocupación remunerada. El salario mínimo es muy bajo, aunque ha sido ajustado para paliar la subida de precios por devaluación de la divisa. El Gobierno fijó el 1 de mayo de 2014 nuevo umbral para la jornada de 8 horas: dependiendo de la rama de actividad, lo estableció entre 125 y 300 gourdes (2,33 y 5,6 euros). No obstante, los ingresos del 60% de la población ocupada quedan por debajo. Por otra parte, las mujeres ganan en promedio un 32% menos de los hombres. En parte como consecuencia de lo anterior, Haití es un destacado emisor de emigrantes (3,4 personas anuales de cada mil) y la diáspora, que radica principalmente en República Dominicana, EEUU y Canadá, se acerca al 20% del total de sus nativos. La tasa anual de crecimiento de la población es del 1,4% y el 88% de los jóvenes estan escolarizados. 3.1.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA En el ranking 2014 del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas Haití ocupa el puesto 168 de 187 países, habiendo perdido 7 posiciones más desde 2012, último entre los caribeños y muy por detrás de Barbados (puesto 38), Cuba (59), Trinidad y 11 Tobago (67), Jamaica, República Dominicana (96) Suriname (105). El índice IDH es de solamente 0,47 El terremoto de 2010 agravó la situación: el 77 % de la población vive en la pobreza (menos de 2$ diarios) y el 54% del país en situación de extrema pobreza (menos de 1$ al día). Solo un 64% tiene acceso a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua y apenas el 34% de los hogares está conectado a redes de saneamiento. La renta per capita en 2015 ronda los 850 $ anuales, y la desigualdad de su distribución y el de la riqueza es de las más agudas del planeta: el 40% de los habitantes se reparten el 6% del PIB, mientras que el 2% más favorecido acapara el 26% de la renta nacional. El quintil superior controla el 68% de la renta. El último índice de Gini registrado por el PNUD refleja el estado de cosas en materia de inequidad económica: 0,59. La esperanza media de vida al nacer es de 62 años. Tras la catástrofe natural, gran parte de la capital, Jacmel y otras ciudades del sur quedaron en ruinas y 700.000 haitianos continúan sin vivienda (inicialmente fueron 1,5 millones). Los asentamientos informales de tipo favela han proliferado enormemente en las faldas de montaña alrededor de la capital y Port Haïtien. En contrapartida, el 88% de la población joven está escolarizada, el índice de alfabetización supera el 85% y la criminalidad es limitada: 6,9 homicidios al año por 100.000 habitantes, contra 22 de media en los países del Caribe. 3.1.5 POLÍTICAS FISCAL Y MONETARIA En materia fiscal, el bajo nivel económico y las necesidades de gasto para el desarrollo vienen abocando a una situación de déficit crónico. Aunque el saldo negativo se ha atenuado algo, el faltante seguirá estando en torno al 3,6% del PIB durante los próximos años. Entre tanto el déficit ha de ser cubierto mediante ayuda de donantes foráneos e instituciones multilaterales. Aumentar la capacidad recaudatoria es a la vez una necesidad y objetivo central para el Estado haitiano. En esta línea se instauró recientemente un impuesto al turismo y se han ajustado las tasas sobre bebidas alcohólicas y actividades con impacto sobre el medio ambiente. En marzo 2015, el FMI pidió reformas fiscales adicionales en el corto y medio plazo, incluida la introducción de un impuesto sobre el valor añadido (IVA), así como mejoras en la formulación del presupuesto y la transparencia. Los esfuerzos para fortalecer la estructura impositiva, reducir y racionalizar exenciones, ampliar la base tributaria incorporando actividades y empresas a la economía formal, profundizar el control y registro de contribuyentes en orden a aminorar el fraude fiscal, o fortalecer la Administración de tributos y de Aduanas son políticas estructurales a las que se ha comprometido el Gobierno y que la Hacienda Pública trata de aplicar. Paralelamente, se busca mejorar la tasa de ejecución presupuestaria y la calidad de la inversión pública. Se trata de tareas de lento progreso y que tardarán en dar resultados sustanciales, por lo que la situación fiscal seguirá siendo frágil en el corto y medio plazo. Pasando a la política monetaria, se halla encomendada al Banco Central que dispone de apreciable autonomía. Persigue éste principalmente el control de la la inflación, uno de cuyos factores básicos en el país radica en el encarecimiento de los víveres de importación. Como herramientas principales para ello, más que un tipo de interés básico de referencia cual es el caso p.ej. de su organismo homólogo en la vecina República Dominicana, el Banco Central de Haití se apoya en tres instrumentos a saber: la proporción de reservas obligatorias (como se denomina al encaje bancario), la 12 intervención directa en el mercado de dólares y las emisiones BRH de papel a 90 días, que son quizá su arma más potente. A medio plazo la política monetaria seguirá orientada a la estabilidad del tipo de cambio. Contribuyen a ello los ingresos de AOD, las crecientes remesas de emigrantes y los recursos puestos a disposición por el FMI, que coadyuvan a mantener el nivel de reservas y facilitar suavidad en el deslizamiento suave del gourde con respecto al dólar. Así, en el último trimestre de 2014, y con el doble objetivo de apuntalar la divisa y de contener tensiones inflacionistas, la autoridad monetaria realizó emisiones a corto plazo remuneradas entre el 4% y el 6%, según el plazo de madurez. Y en julio 2015, para contener la dura ola de desconfianza en el gourde que lo hizo bajar un 30% en cuatro semanas, colocó nuevas emisiones de bonos a 90 días con intereses que oscilaron entre el 10% y el 16%. En un orden de cosas paralelo, la autoridad monetaria tiene ante sí una difícil labor de fortalecimiento institucional del sector financiero, bancarización de las transacciones, y utilización de cuentas bancarias y de medios de pago distintos del efectivo. Pero ello requiere no solo aumento de confianza en las entidades de crédito sino un cambio de cultura popular y de las pequeñas empresas y negocios, que solo podrá lograrse de forma paulatina. 3.2 PREVISIONES MACROECONÓMICAS A pesar de las dificultades que se están experimentando en 2015 con la sequía, la incertidumbre política y el retorno masivo de expatriados en República Dominicana, las favorables condiciones externas que se esperan en EEUU debieran tener un beneficioso efecto sobre la economía haitiana durante 2016 por vía de la exportación y de mayores remesas de nacionales expatriados. En términos globales, se prevé un avance en el crecimiento del PIB de hasta el 4,5% en 2015/2016, para rozar el 5% en 2017 por la doble vía de la demanda de consumo privado y de las exportaciones de mercancías. Esta dinámica viene alimentada también desde el exterior por los ingresos procedentes de las remesas de emigrantes (que ya aumentaron el 10% en 2013/2014 y podrían agregar otro 6% más durante 2015) y la Ayuda Oficial al Desarrollo. A medio plazo, la demanda interna animará tanto el crecimiento en el sector manufacturero (se albergan particulares esperanzas del lado del Parque Industrial de Caracol, entre otros), como el del comercio y otros servicios. Se confía igualmente en que la edificación de viviendas, proyectos de infraestructura del Gobierno financiados por la UE, el BID y otros donantes, y la implantación de nuevos hoteles en Puerto Príncipe mantendrán el repunte del sector de construcción. Por su parte, y suponiendo que no se produzcan contratiempos climáticos, se estima que la agricultura progrese un 4,8% durante 2015/2016, ayudada por el fin de la etapa de sequía y por la asistencia del Gobierno al sector. A nivel nacional, el gasto público seguirá siendo un motor relevante, ya que la inversión privada todavía arroja cifras muy limitadas. El país necesitaría una tasa anual de crecimiento mayor y menos oscilante para poder encarar con éxito la reconstrucción en un lapso razonable. Se estima que en los dos próximos años el déficit fiscal descienda al 4,7% del PIB, supeditado a que las actuales tensiones políticas se relajen con las elecciones. Por lo que hace a las cuentas exteriores, se espera una reducción del déficit exterior corriente para 2016, pero subsisten incógnitas: en parte, debido al fuerte lastre del saldo comercial ante el posible crecimiento de las importaciones ­cuyo elevado monto anual es claro reflejo la dependencia del exterior que la nación tiene­. En cuanto a la inversión extranjera, su contribución a la balanza de capital es todavía modesta y 13 las expectativas no disponen de base fiable de estimación sobre su comportamiento. El Banco Central seguirá dependiendo del apoyo del FMI para aplicar su política monetaria y cambiaria. Actuará principalmente sobre los tipos de interés para cuidar el debilitamiento del gourde y mantener reservas internacionales en niveles suficientes como resguardo ante posibles choques externos. La liquidez bancaria es alta pero el crédito no fluye lo bastante: tanto por falta de proyectos financiables, como de eficiencia del sistema financiero. En materia de inflación, los alimentos y los combustibles seguirán siendo las partidas con más peso en la ponderación del índice. A pesar de su subida de 2014 (6,4%), se espera en 2015 una relajación de la tasa hasta el 4%. Como elementos favorables se cuenta con la recuperación de la producción agrícola y con la fuerte caída de los precios mundiales del petróleo. 3.3 OTROS POSIBLES DATOS DE INTERÉS ECONÓMICO Desde tiempo anterior ya a 2009 Haití ha sido calificado con frecuencia de Estado fallido y venía dependiendo fuertemente de la ayuda exterior para la mitad de su presupuesto público. Haití es el país más pobre de América Latina con un 77% de la población que vive por debajo del umbral de la pobreza y un 54% en la extrema pobreza. Dos terceras partes de los haitianos dependen de la agricultura, por lo general de subsistencia, lo que les hace más vulnerables a los desastres naturales tan habituales en el país. Varios miles de personas siguen viviendo en campamentos de desplazados, cuyo total estimado llegó a ser de 1,5 millones en 2010. Tras la agricultura, las remesas de los emigrantes haitianos, residentes principalmente en Canadá y en los EEUU, constituyen la principal fuente de ingresos para el país. Se estima que constituyen más de una cuarta parte del PIB y más del doble del importe de las exportaciones. La inseguridad jurídica aumentó tras el terremoto y la dificultad para realizar gestiones con la administración pública, falta de recursos humanos y materiales, resulta el principal riesgo que debe asumir el capital extranjero. La ausencia de infraestructuras y de tejido industrial dificulta asimismo el desarrollo de proyectos de inversión. Haití ha dependido durante años del respaldo financiero exterior, situación que se reforzó tras el seísmo. Le fue condonada parte de su deuda exterior (525 M$) en el marco de la iniciativa HIPC (Países Pobres Altamente Endeudados). Se produjo entonces una nueva ronda de cancelaciones de deuda entre las que destacaron 479 M$ por el BID y 295 M$ por Venezuela. Tras aquellos arreglos el mayor acreedor exterior restante era el FMI, con 270 M$ sobre un total de 420 M$ de deuda. El Fondo, además de cancelar su deuda, aprobó un programa de apoyo por 3 años bajo el paraguas del Extended Credit Facility que prorrogó luego por otros 3 dando así cierto margen de maniobra al Banco Central para mantener la moneda. Es de esperar que, llegada a expiración la ECF del Fondo Monetario, el Gobierno vuelva a solicitar una nueva Facilidad crediticia para otro período similar. Las graves dificultades de liquidez en que está poniendo a las finanzas públicas la reducción de la línea de Petrocaribe al entrar en marcha su mecanismo automático de minoración a raíz de la caída del precio de los crudos, convierte en acuciante la obtención de nuevas fuentes de recursos externos para paliar la situación. La AOD anual desembolsada en el país por los miembros del CAD, que llegó a 2.300 M$ durante 2010, bajó a 1.171 M$ en 2013 y posiblemente haya quedado en torno a 700 M$ en 2014. Las políticas y reformas estructurales de fondo en proceso de aplicación para intentar 14 revertir a medio plazo este panorama se agrupan en el Plan Estratégico de Desarrollo de Haití 2010-2030, confeccionado tras el terremoto. Del tronco del mismo se han venido desprendiendo un Programa Marco de Reforma del Estado 2012­2017, que incorpora una Reforma Administrativa y Descentralización; un Plan Trienal de Inversiones 2014-2016; un Plan Estratégico Nacional 2011-2020 sobre agua y saneamiento; y el pliego sobre Política de Desarrollo Agrícola 2011-2015. 3.4 COMERCIO EXTERIOR DE BIENES Y SERVICIOS En el curso de 2013 Haití generó un volumen de intercambios de mercancías y servicios de 5.954 M$ según los datos de la Balanza de Pagos que ofrece el Banco Central. Corresponden a exportación de mercancías 883 M$, mientras que la importación ascendió a 3.329 M$. Los ingresos por servicios ascendieron a un total de 652 M$, siendo las salidas por este rubro ligeramente inferiores a 1.100 M$. Haití es altamente dependiente de las importaciones, lo que provoca déficits crónicos notables en sus balanzas comercial y corriente. Al final de 2014 el déficit de esta última en términos del PIB se estimaba en el 14,8%, algo menos que el año anterior (ello según la metodología seguida por el FMI, que excluye de la cuenta corriente las subvenciones). 3.4.1 APERTURA COMERCIAL Agregando los intercambios de bienes y servicios, el coeficiente de apertura de la economía haitiana en 2013 (Exportación + Importación dividido por el PIB) se situó en torno al 70%, lo que se puede calificarse de elevado. El contribuyente principal al resultado son las importaciones que, según queda dicho, estan en las proximidades del 50% del PIB. El país continúa siendo, pues, muy dependiente del exterior, si bien se detecta una mejora paulatina desde 2010. 3.4.2 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES Aunque EEUU se configura como el socio comercial más importante, merece destacar el ascenso de República Dominicana, cuyas ventas se acercaron a 1.100 M$ durante 2014 (quizá incluso a 1.600 M$ al cifrar el tráfico informal transfronterizo), por lo que el puesto de proveedor líder podría experimentar variaciones próximamente. En cuanto a las relaciones comerciales haitianas con la Unión Europea, han aumentado durante los últimos años al subir tanto las partidas de exportación comunitaria (20% más en 2013), como las de importación (casi un 10%). En referencia a España, Haití adquirió un 20% más de bienes españoles a lo largo de 2014, mientras que sus exportaciones hacia nuestro país subieron un 6% con respecto al año previo. El volumen de intercambios es muy modesto en todo caso y España no figura como cliente ni como proveedor destacado de la República. CUADRO 3: EXPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES 15 CLIENTES) Según puede apreciarse en la clasificación de los principales destinos de exportación, el dominio estadounidense es superlativo (86,9% de las ventas totales). A gran distancia les siguen Canadá (3,2%), México (2%), Vietnam (2%, tras un notable ascenso) y China (1,5%). PRINCIPALES PAISES CLIENTES (Cifras en miles de Euros) 2011 Estados Unidos Canadá México Vietnam China Corea del Sur Francia Reino Unido Alemania Tailandia 2012 % de variación 546.041 2013 % % de variación 28 617.142 13 651.991 6 18.691 7.627 18.196 5.293 ­2 ­29 356 18 23.506 13.219 17.752 7.758 26 73 ­2 47 23.715 15.280 15.267 11.300 1 16 ­14 46 1.531 2 3.845 151 9.868 157 7.417 2 6.699 ­10 7.359 10 2.085 ­32 4.999 140 6.400 28 4.044 2.632 ­54 ­27 3.180 11.204 ­21 326 4.691 4.544 48 ­59 variación Fuente: UN; Proclarity El abanico de países suministradores está liderado igualmente por EEUU con el 40,8% de cuota de mercado. Aquí, sin embargo, su ventaja es pequeña: la República Dominicana se ha acercado mucho recientemente y, si se computasen las exportaciones informales para agregarlas a las del registro oficial, en 2014 habría pasado seguramente a ocupar el primer lugar. Tras éstos dos, siguen luego a gran distancia China (10,7%), Perú (2,5%) e Indonesia (2,4%), que ha protagonizado un súbito ascenso en sus ventas. CUADRO 4: IMPORTACIONES POR PAÍSES (PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES) 16 PRINCIPALES PAÍSES PROVEEDORES 2011 Millones de € Estados Unidos República Dominicana China Perú Indonesia India México Francia Brasil Países Bajos 2012 % 2013 Millones de € % Millones de € % 824.312 8 928.590 13 762.628 ­ 17 728.194 20 807.425 11 785.186 ­3 218.134 516.72 15.591 13 25 33 ­ 23 79 ­ 18 64 ­7 220.809 60.778 37.057 1 18 138 243.558 56.263 54.479 10 ­7 47 47.934 42 47.627 ­1 34.792 ­17 45.534 31 38.202 7 40.701 7 40.421 28.213 ­40 19 39.027 34.857 ­3 24 33.761 42.041 35.773 67.457 23.768 Fuente: UN Proclarity 3.4.3 PRINCIPALES IMPORTACIÓN) SECTORES DE BIENES (EXPORTACIÓN E En lo que a importación se refiere, las partidas más relevantes en 2013 continuaron la tónica de los ejercicios anteriores, presentando todas ellas un ligero crecimiento. En los primeros puestos y representando más de un 57% del total, se encuentran los alimentos, la maquinaria, los equipos de transporte y el combustible. Descendiendo a nivel de producto, los más destacados son los cereales y sus preparados, el petróleo y los automóviles. Además, dentro del apartado de manufacturas, hay que resaltar la importancia de la prendas de vestir, sus inputs de hilos, telas y relacionados, que representan el 18% del total. Por el lado de las exportaciones, la partida más llamativa es sin duda la correspondiente a las manufacturas, con su núcleo central en los artículos de vestir y los accesorios textiles, que representa el 75% del total. Asimismo, cabe destacar los alimentos como la langosta, el mango y los componentes y equipos eléctricos. A continuación se exponen los cuadros con los principales renglones de la exportación e importación haitiana, organizados por sectores y partidas arancelarias (con adición de los productos más representativos). CUADRO 5: EXPORTACIONES POR SECTORES 17 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS (Millones de $) (1)Productos primarios Frutas y frutos secos Residuos ferrosos, lingotes de hierro, acero Crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos Coco Café y sus substitutos (2)Manufacturas Artículos de vestir y accesorios Equipos eléctricos Artículos de confección textil Residuos ferrosos, lingotes de hierro, acero Aceites esenciales, productos de perfumería y saborizantes Total (1+2) 2010 2011 2012 2013* 65,8 15,2 90,9 21 86,6 26 101,9 28,1 6,7 8,9 9,1 13,3 4,7 6,8 9,3 12,1 8,7 11,5 441,6 377,2 11 7,2 10,3 17,1 580,7 495,8 14,9 10,4 9,7 7,3 710,3 616,3 18,3 12,4 11,6 9,5 779,3 675,5 21,4 13,5 6,7 8,9 9,1 13,3 9,2 11,8 14,1 11,2 507,4 671,6 797 881,2 Fuente: UNCTAD CUADRO 6: EXPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (Millones de $) 10­ Cereales 61,62­ Prendas de vestir y complementos 27­ Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 55­ Fibras sintéticas artificiales o discontinuas 87­ Vehículos automóviles, tractores, ciclos 15­ Grasas y aceites animales o vegetales 17 – Azúcar y sus preparados 72­ Fundición, hierro y acero 85­ Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 2011 699 342,6 2012 754 361,2 2013 851 415,1 184 195 233,6 199,6 191,3 233,3 170 142,8 121,9 65,7 180,3 147 124,4 65,4 216,4 163 140,2 70,9 56,5 59,5 66,2 Fuente: UNCTAD CUADRO 7: IMPORTACIONES POR SECTORES 18 PRINCIPALES PRODUCTOS IMPORTADOS (Millones de $) (1) Productos primarios Arroz Petróleo Azúcar y miel Leche, nata y productos lácteos (2) Manufacturas Prendas y tejidos Tejidos de punto Automóviles Aparatos eléctricos y sus partes Total (1+2) 2010 2011 2012 2013* 1.680,5 591 127,3 114,3 1.648,4 447,3 149,9 112,2 1.737,1 490,7 161,1 113,4 2.027 531,9 191,5 126,3 95,6 91 86,5 128,9 1.492 284,8 102,6 103,3 1.396 251,3 113,2 92,9 1.459 262 105,9 98,3 1.704,2 300 129 117 56,4 51,5 54,2 60 3.172,6 3.045 3.196,2 3.731,2 Fuente: UNCTAD CUADRO 8: IMPORTACIONES POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (Millones de $) 10­ Cereales 61,62­ Prendas de vestir y complementos 27­ Combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación 55­ Fibras sintéticas artificiales o discontinuas 87­ Vehículos automóviles, tractores, ciclos 15­ Grasas y aceites animales o vegetales 17 – Azúcar y sus preparados 72­ Fundición, hierro y acero 85­ Máquinas y aparatos, material eléctrico y sus partes 2011 699 342,6 2012 754 361,2 2013 851 415,1 184 195 233,6 199,6 191,3 233,3 170 142,8 121,9 65,7 180,3 147 124,4 65,4 216,4 163 140,2 70,9 56,5 59,5 66,2 Fuente: UNCTAD 3.4.4 PRINCIPALES IMPORTACIÓN) SECTORES DE SERVICIOS (EXPORTACIÓN E Según la balanza de pagos del Banco Central, los ingresos por servicios en Haití durante 2013 fueron 652 M$. Lógicamente, no se dispone de desglose para los diversos capítulos de Servicios, pero en Balanza de Pagos se deslinda Turismo y Viajes como renglón más destacado al aportar cerca del 87% del total. Las previsiones sobre 2015 elevan la cifra un 7%, hasta superar los 700 M$. En cuanto a los gastos derivados del turismo haitiano en el exterior, la balanza de pagos los cifra en 1.090 M$, donde el transporte representa el 55% del total. En este caso, las previsiones para 2015 mantienen la cifra en los mismos niveles. 19 3.5 TURISMO A pesar de no tratarse de una cifra de ingresos elevada (558 M$ durante 2013), el sector destaca mucho en términos relativos dentro del total de los ingresos haitianos por servicios. Es de destacar la recuperación y positiva evolución que ha experimentado desde el terremoto de 2010, año en el que cayeron hasta solo 160 M$. En 2012 visitaron el país 295.000 no residentes, la Organización del Turismo en el Caribe dio 419.000 para 2013 y, confirmando la tendencia, durante 2014 han sido de 465.000 personas, resultando octubre y noviembre los que han experimentado mayor crecimiento. Adicionalmente, durante los tres primeros trimestres de 2014 desembarcaron en Labadie (costa norte del país) 477.128 pasajeros de cruceros, cifra que se mantiene constante. En cuanto a la procedencia de los visitantes extranjeros, destacan sobre todo Canadá y EEUU, dos mercados que siguen fortaleciéndose como principales emisores hacia ese destino. Todo ello, unido al interés del Gobierno en crear las condiciones para que afluyan más visitantes en orden a relanzar el sector turístico como forma de revitalizar su economía, está propiciando el desarrollo de nuevos complejos hoteleros en la zona de Puerto Príncipe, Cabo Haitiano y en la región sur. No se dispone de cifras de turistas haitianos hacia el exterior. 3.6 INVERSIÓN EXTRANJERA 3.6.1 RÉGIMEN DE INVERSIONES Según el Doing Business de 2015, Haití ocupa el puesto 180 entre un total de 189 países, en cuanto a facilidad para realizar negocios en su territorio. Ha ganado un puesto desde 2014 pero, dentro de Latinoamérica, queda únicamente por encima de Venezuela. El hecho de montar un nuevo negocio, registrar una propiedad o conseguir crédito es mucho más costoso que en el resto de los países del hemisferio, tanto en cuestión de tiempo como de dinero. La institución encargada de mejorar las cosas en materia de atractivo al inversor e implantación es el Centro de Facilitación de las Inversiones (CFI), dependiente del Ministerio de Comercio y de Industria. Esta agencia, creada por decreto presidencial de enero 2006, es fruto de una asociación entre el sector público y privado, y su función es facilitar y promover la inversión privada en el país. En septiembre de 2014 el Primer Ministro anunció la creación de un nuevo Fondo de 20 Inversión orientado al crecimiento y llamado a reemplazar al Fondo para la Reconstrucción de Haití (FRH). Este nuevo instrumento pretende resolver algunos de los problemas financieros del país y estimular su crecimiento económico. Se gestiona a través de colaboración con fondos público­privados en diferentes sectores. Actualmente la legislación a aplicar viene regida por el Código de Inversiones del país, modificado por última vez mediante Ley del 9 de septiembre de 2002. En el Código se recogen las garantías generales para todos los inversionistas (incluida la equiparación de trato al nacional y al extranjero) y se establecen una serie de regímenes especiales (planes A, B y C) para atraer inversión hacia sectores determinados del territorio. Los incentivos incluyen exenciones arancelarias en ciertas producciones, rebajas fiscales, exoneración de la obligatoriedad de obtener ciertas licencias, y ajustes beneficiosos en el pago del impuesto sobre la renta. En cuanto a las relaciones con España en esta materia, existe un Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) entre los dos países, que entró en vigor el 30 de mayo de 2014 tras su publicación en Le Moniteur (Boletín Oficial haitiano). No se cuenta, en cambio, con Convenio de Doble Imposición por el momento. 3.6.2 INVERSIÓN EXTRANJERA POR PAÍSES Y SECTORES Desde 2010 la inversión extranjera directa (IED) en Haití ha ido en aumento, aunque su contribución anual a la balanza de pagos sigue siendo de poca importancia. El flujo de entrada en 2013 fue de 186 M$, un 20% más que el año previo. Empero, las estimaciones preliminares del Banco Central sobre 2014 son menos alentadoras, con una cifra que no alcanzaría 100 M$. Los sectores preferidos por los inversores han sido, hasta ahora, las telecomunicaciones y el petróleo; recientemente también han despuntado la construcción, la industria textil y la fabricación de piezas para el automóvil. No se cuenta con datos desagregados por renglones. En cuanto al ranking de principales países inversionistas no se dispone de datos locales; no obstante, otras fuentes disponibles sitúan a EEUU y a Canadá en los primeros puestos. En el ejercicio 2012, una adquisición aislada colocó a Europa a la cabeza de los orígenes de la IED. En lo que respecta a España, el registro de la D. G. COMINVER no muestra prácticamente inversión en el país. 3.6.3 OPERACIONES IMPORTANTES DE INVERSIÓN EXTRANJERA Las operaciones de inversión extranjera más destacadas en los últimos tiempos han sido pocas en número, pero muy importantes para el país a nivel económico. En 2012, la holandesa Heineken consolidó su participación mayoritaria en la Brasserie Nationale d'Haiti SA (BRANA), pasando del 22,4% del capital al 95%. Desde entonces, la compañía ha invertido más de 40 M$ para la mejora y acondicionamiento de las instalaciones. Desde el año 2010, Viettel (empresa de telecomunicaciones vietnamita) opera en Haití a través de Natcom, empresa resultante de la privatización deTélécommunications d’Haiti S.A.M. (Teleco), que ostenta el monopolio de los servicios de telefonía fija en el país con unos 160.000 abonados. Viettel compró el 60 por ciento de la empresa; el resto sigue en manos del Banco Central haitiano. La estrategia de canalización de inversiones hacia el sector hotelero, uno de los principales ejes de esfuerzo del Centro de Facilitación de Inversiones haitiano, ha 21 ofrecido los primeros frutos con el aterrizaje en Port­au­Prince de diversas cadenas internacionales de hoteles de lujo. Entre ellas, la española Occidental Hoteles gestiona el primer complejo de cinco estrellas del país, el Royal Oasis, edificado con fondos para la reconstrucción del Clinton­Bush Haiti Fund. La también española NH abrió en 2013 el lujoso hotel El Rancho y Best Western inauguró el primer hotel de capital estadounidense. Por último, en el centro de la ciudad se está levantando un nuevo hotel de lujo (con apertura prevista para marzo de 2015), con inversión del grupo norteamericano Marriott y de Digicel, empresa de capital irlandés que domina el mercado haitiano de telefonía móvil. Finalmente hay que destacar la inauguración del Parque Industrial Caracol, el más grande del Caribe, con una inversión de 172 M€. La financiación corrió a cargo del Gobierno estadounidense y del BID, y se espera que genere puestos de trabajo para más de 60.000 personas. 3.6.4 FUENTES OFICIALES DE INFORMACIÓN SOBRE INVERSIONES EXTRANJERAS El organismo oficial encargado de la promoción, registro y difusión de contenidos relacionados con la Inversión Extranjera Directa es el ya citado Centro de Facilitación de las Inversiones (CFI), adscrito al Ministerio de Comercio y de Industria de Haití. Conviene, no obstante, advertir que la agencia no ofrece datos estadísticos sobre esta materia, sino que se centra en proporcionar información sobre el marco legal, posibles incentivos disponibles, sectores de mayor interés y, por supuesto, las oportunidades de negocio que pudieran surgir en este ámbito. Para la obtención de datos numéricos es necesario recurrir a fuentes externas como la UNCTAD, el FMI o el BID. 3.6.5 FERIAS SOBRE INVERSIONES Hasta ahora no se ha tenido conocimiento sobre ferias de inversión en el país, salvo la exposición sobre inversión y negocios organizada por la Alianza de Renovación de Haití (HRA). El encuentro pretende constituir un foro de diálogo para inversionistas, empresarios, altos funcionarios gubernamentales y también organizaciones sin ánimo de lucro. Habitualmente se celebra en Washington donde radica la sede de la HRA pero su quinta edición, convocada en marzo de 2014, tuvo lugar por vez primera en Puerto Príncipe. 3.7 INVERSIONES EN EL EXTERIOR. PRINCIPALES PAÍSES Y SECTORES La inversión haitiana fuera de su territorio es prácticamente inexistente –al menos según registros oficiales­ por lo que no cabe considerar al país como una posible fuente de IED a tener en cuenta en este campo. 3.8 BALANZA BALANZAS DE PAGOS. RESUMEN DE LAS PRINCIPALES SUB22 Haití es muy dependiente de las importaciones y presenta regularmente déficit tanto en su balanza comercial como en la corriente. Esto se agravó a raíz del terremoto al dispararse las entradas destinadas a emergencias y a la reconstrucción del país. Las exportaciones han ido mejorando y la inauguración del Parque Industrial de Caracol y otras implantaciones en la zona fronteriza continúan añadiendo capacidad exportadora y ventas, propiciadas por el acceso libre de aranceles al mercado de EE.UU. para productos textiles hasta el año 2018. Como se aprecia en las cifras del Cuadro 1, la importación de mercancías se mantiene alta y el déficit comercial es relativamente elevado en términos del PIB. Los cómputos preliminares sobre 2014 y también las previsiones de 2015 hablan de nuevas elevaciones del déficit. Los envíos en forma de remesas de sus emigrantes, que superan ya a las aportaciones de ayuda extranjera, son importantes y seguirán mejorando al calor de la bonanza económica estadounidense. No obstante las sustanciales aportaciones de divisas que hacen que efectúan anualmente la sub­balanza de Transferencias y el renglón de turismo y viajes, el saldo negativo de la balanza corriente crece de forma paulatina y que no caben optimismos excesivos al respecto. CUADRO 9: BALANZA DE PAGOS (Millones de $) I. CUENTA CORRIENTE Balanza comercial (Saldo) Balanza de servicios (Saldo) Turismo y viajes Otros servicios Rentas (Saldo) Transferencias (Saldo) Donaciones oficiales Remesas II. CUENTA DE CAPITAL III. CUENTA FINANCIERA Inversiones directas Otras inversiones IV. ERRORES Y OMISIONES V. BALANCE GLOBAL (I+II+III+IV) 2010 2011 2012 2013 ­102 -2.447 -824 169 70 22 3.147 1.840 1.474 1.471 ­754 178 ­933 128 ­323 -2.546 -575 162 87 41 2.757 1.446 1.551 726 ­143 119 ­262 ­74 ­434 -2.304 -567 447 102 68 2.368 987 1.612 76 600 156 444 11 ­544 -2.446 -438 568 84 57 2.283 750 1.781 20 631 186 445 ­473 742 186 252 ­365 23 Fuente: Banco Central de Haití 3.9 RESERVAS INTERNACIONALES El nivel de reservas de Haití se ha mantenido en niveles aceptables. Como señala el informe del Fondo Monetario Internacional emitido en 2014, las reservas presentan una evolución positiva, ofreciendo una cobertura aproximada de cinco meses de importaciones. El cómputo disponible para 2014 arrojaba 1.200 M$, algo inferior al de finales del año anterior, pero durante 2015 se prevé una recuperación hasta el entorno de 1.600 M$. 3.10 MONEDA. EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO La divisa oficial (gourde) se ha depreciado paulatinamente a lo largo de los últimos ejercicios, pasando de una media de 39,80 gourdes/dólar en 2010 a los 47,22 actuales. En el 2014 el aumento de las importaciones generó mayor demanda de divisas, creando tensiones en el mercado de cambio durante el último trimestre. Las autoridades monetarias intervinieron en el mercado, intentando eliminar el exceso de liquidez (que además amenazaba espolear la inflación) y fortalecer de camino sus reservas internacionales. 3.11 DEUDA EXTERNA Y SERVICIO DE LA DEUDA. PRINCIPALES RATIOS La deuda exterior de Haití ha evolucionado al alza en los últimos años, tras la condonación de buena parte de la misma. A finales de 2014 el Ministerio de Economía cifraba la deuda total en 1.776 M$, frente a los 1.122 que se declararon en 2012. Antes ya de 2010 y bajo iniciativa HIPC, el FMI y el BM facilitaron un alivio de deuda de 1.900 M$. Tras el terremoto, la deuda exterior quedó en apenas un 0,2% PIB, a raiz de condonaciones y reestructuración por parte del BID (479 M$), Venezuela (295 M$), el FMI (268 M$) y el Banco Mundial (37 M$ de la CFI) entre otros. Sin embargo, ha vuelto a crecer paulatinamente con Venezuela (en torno a 1.700 M$ hoy), a través del mecanismo de solidaridad Petrocaribe para suministro de hidrocarburos. Hoy día el primer acreedor es Venezuela, cuyo monto al inicio de 2014 ascendía a 1.321 M$ (84,5% del total de la deuda haitiana), básicamente por vía del mecanismo de asistencia financiera Petrocaribe. Otras entidades a tener en cuenta a estos efectos son el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEC), a las que el país declara deber 63 M$ y 73 M$, respectivamente. El servicio de la deuda no se conoce en desglose fiable reciente, pero las 24 estimaciones lo cifran en torno al 10% del valor de las exportaciones (0,8% del PIB) con tendencia a aumentar durante 2015 para suavizarse de nuevo en años subsiguientes. 3.12 CALIFICACIÓN DE RIESGO Las principales agencias (Moody´s, Fitch y Standard & Poor´s) se han abstenido de incluir al país en sus listados de calificación. 3.13 PRINCIPALES OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA La prioridades actuales, una vez superada la emergencia post­terremoto, se pueden resumir en aumentar la tasa de crecimiento para generar renta que vaya reduciendo la pobreza en que vive la mayoría de la población. Y que permita, por otra parte, allegar ingresos estatales para intervenciones de gasto que demanda la provisión de servicios públicos esenciales, habida cuenta de que, además, la ayuda exterior irá reduciéndose con el tiempo. Para ello, las políticas fiscal y monetaria deberán buscar una mayor presión fiscal ­actualmente apenas llega al 13%­, preservar una estabilidad de precios y tipo de cambio que evite mayores dificultades de acceso a la canasta básica y que anime a conducir ahorro hacia inversión productiva. El FMI en su informe de febrero 2015 sugiere varias líneas de acción: en primer lugar, reducir el déficit fiscal a niveles estables a medio plazo. Ello ayudaría a relajar la política monetaria, conforme a la intención de las autoridades de motivar el crédito en el sector privado y así asegurar el crecimiento y la creación de empleo. Paralelamente plantea disminuir los subsidios y transferencias al sector eléctrico. En materia presupuestaria propone bajar este año el déficit público al ­ 3.6% del PIB frente al 6,3 registrado en 2014. Por otro lado anima a permitir que el tipo de cambio se acomode más a las tendencias del mercado, limitándose las intervenciones a evitar el exceso de volatilidad y los movimientos desordenados del mismo. Pasando al capítulo estructural, se han producido reformas importantes pero las mejoras pendientes van desde la Administración tributaria y aduanera, a la política de impuestos o a la fijación del precio de los combustibles. Es preciso por otro lado intensificar el empleo en agricultura y turismo y elevar la productividad industrial para sacar partido a la facilidad de acceso al mercado EEUU que brindan los programas HOPE/HELD. En orden a atraer inversión extranjera y desbloquear nuevas corrientes donantes se impone ampliar infraestructuras que rebajen costes de funcionamiento, revisar los aranceles y las barreras no arancelarias, ampliar las zonas francas industriales y facilitar el proceso de creación de empresas. 4 RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES 4.1 MARCO INSTITUCIONAL 4.1.1 MARCO GENERAL DE LAS RELACIONES Las relaciones bilaterales entre Haití y España habían sido muy escasas en el pasado, con la casi única presencia de la Embajada, y un contadísimo número de residentes recíprocos en ambos países. Ya desde 2006, y más aún después del terremoto, los contactos se han intensificado 25 como fruto del apoyo a la reconstrucción, de los aportes económicos, de la ampliación de oficinas dependientes de la Embajada, y de la presencia de ONG's españolas en Haití, nación que llegó a ser la principal beneficiaria de cooperación española en el mundo. Los más de 450 M$ desembolsados en los últimos ocho años han valido a España figurar en el Core Group constituido por los cuatro primeros donantes más las Naciones Unidas, y ser muy apreciada por las autoridades haitianas su solidaridad. Los viajes oficiales de alto nivel menudean y España es uno de los pocos países que componen el Grupo de naciones coordinador de la asistencia al país. En junio 2015 un nuevo marco de cooperación bilateral para los próximos años ha sido firmado con ocasión de la visita oficial al país por parte del Ministro español de Asuntos Exteriores. 4.1.2 PRINCIPALES ACUERDOS Y PROGRAMAS En materia económica el marco de referencia de nuestra relación lo establece el acuerdo EPA entre la UE y CARIFORUM que tiene un amplio espectro, incluidos desmontes arancelarios bienales para las mercancías europeas. Se trata de un acuerdo ya cerrado hace tiempo por más que Haití sigue pendiente de ratificarlo, paso que deberá esperar a que entre en funciones el nuevo Parlamento que surja de las elecciones anunciadas para el año en curso. En el ámbito de la inversión directa, el marco oficial lo conforma el Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRI) firmado en 2012 y que se halla pendiente de ratificación por España. Los jalones más relevantes en cuanto a transferencia española de recursos los marcaba hace unos años la cooperación al desarrollo, con más de 450 M$ canalizados. Aunque los aportes de nuevos compromisos han caido ya a niveles de escasa significación, España llegó a ocupar el 4º puesto entre los donantes bilaterales y es todavía miembro del reducido Core Group de socios de Haití. En su mayoría, los medios puestos a disposición han procedido del Fondo Español del Agua, encomendado al Banco Interamericano de Desarrollo bajo fideicomiso. La guía para el trabajo fue el Acta de la I Comisión Mixta Bilateral de 2006 y la Estrategia País 2006­2008. Ahora, en abril 2015 ha quedado constituido el Grupo Estable de Cooperación y se encuentra ya últimado el Documento de Decisiones Estratégicas. Si bien no se trata de un acuerdo en sentido estricto, el nuevo documento servirá de base para guiar la cooperación española durante el período 2015­2017, donde seguirán las acciones que fueron aprobadas en ejercicios anteriores, además de los desembolsos que se programen con los recursos aun no utilizados del Fondo PYME para desarrollo industrial y las nuevas operaciones del Fondo del Agua. En otro orden de cosas, las autoridades haitianas han sometido en marzo 2015 a España y otros cuatro países donantes una propuesta de suscripción de 20 M$ en bonos especiales destinados a cubrir un bache presupuestario. Los emitiría el Banco Central sin garantía soberana y con un plazo de redención de 25 años, e incorporarían ciertas ventajas en especie de tipo comercial y de prioridad sobre proyectos y actuación en el territorio para las empresas privadas que, en un segundo escalón, tomasen participaciones de los mismos. La respuesta oficial, que procederá canalizar a través de nuestro embajador en Puerto Príncipe, se halla pendiente. 4.1.3 ACCESO AL MERCADO. OBSTÁCULOS Y CONTENCIOSOS 26 Los obstáculos más destacados para operar en el país son de carácter general y no resultan privativos de las empresas españolas. Entre ellos se citan la falta de prácticas y redes comerciales de distribución, la escasez de capital circulante, la corrupción, la baja disponibilidad de medios logísticos e infraestructura, y la baja calificación del país. En el caso español cabe añadir el desconocimiento de este mercado donde, sin apenas experiencia ni presencia fabril de distribución, nos hallamos en desventaja respecto a países como EEUU, Canadá, R. Dominicana o Francia, por ejemplo. 4.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES Los intercambios bilaterales son reducidos y se vienen limitando al comercio de mercancías, salvo intervenciones ocasionales derivadas de la ejecución de algún proyecto de obras (principalmente carreteras) o consultoría. Durante el ejercicio 2014 las exportaciones españolas a Haití han pasado a 21,4 M€, desde los 17,7 M€ registrados el año precedente. La cuota de mercado oscila así en torno al 0,6%. Según los últimos datos disponibles, correspondientes al primer cuatrimestre de 2015 las exportaciones alcanzaron un valor de 6,3 M€. En general, nuestros suministros los conforman envíos de pequeña dimensión unitaria. El conjunto principal lo componen semi­manufacturas, materias primas, manufacturas de consumo y bienes de equipo, así como algunos bienes de consumo. Las empresas españolas que exportaron al país fueron de 30 (mismo número que en el año anterior). De ellas, tan solo 20 superaron los 50.000 € de ventas. Pasando al lado importador, las compras españolas al país siguieron subiendo, aunque su monto es muy bajo: 3,6 M€. Los renglones principales que concentran estos pagos vienen siendo el material eléctrico, la farma­química y los tejidos para confección. Para el primer cuatrimestre de 2015 las importaciones alcanzaron un valor de 1,2 M€. 4.3 INTERCAMBIOS DE SERVICIOS Como se ha indicado más arriba, el comercio bilateral de servicios de que hay noticia se limita a algunas exportaciones de consultoría ganadas en licitaciones bajo recursos multilaterales, y a ingresos procedentes de gestión hotelera en dos establecimientos de lujo, radicados en la capital del país. Transferencias de cooperación aparte, el resto de la balanza corriente carece de trascendencia al no existir turismo bilateral, ni tampoco emigrantes en España que envíen remesas al país. 4.4 FLUJOS DE INVERSIÓN No ha habido flujos de inversión bilateral desde 2003. En cuanto al stock es prácticamente el mismo desde entonces: apenas unos miles de euros. 4.5 DEUDA La deuda bilateral quedó condonada en 2009 y no se ha generado ninguna nueva desde entonces, según nuestra información. 4.6 OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA LA EMPRESA ESPAÑOLA 4.6.1 EL MERCADO 27 El monto de las importaciones de Haití es bajo, aunque creciente, habiendo registrado 3.329 M€ en 2013, previéndose un aumento del 10% en la cifra provisional de 2014. A esta constatación hay que añadir que la renta nominal es muy baja (819 $ per capita en 2013) y muy desigualmente distribuida, lo que obliga a diferenciar profundamente la consideración del número de consumidores y la de potencial efectivo como compradores rebajando drásticamente las perspectivas que cabría derivar de su alta cifra poblacional. De todas formas, conviene tener en cuenta la existencia de una apreciable porción de renta adicional que llega a las familias por vía de ingresos informales, toda vez que la economía sumergida añade posiblemente a la formal otro 50%. Los bienes y servicios de primera necesidad, comenzando por los productos alimenticios representan, de lejos, la principal porción de la demanda de consumo. El extraordinario desnivel distributivo da lugar a la existencia de una minoría adinerada, pero ésta adquiere sus bienes en el extranjero, principalmente EEUU o Canadá. La porción más interesante del mercado para empresas extranjeras es, por tanto, la constituida por los proyectos y suministros en que se traduce la asistencia externa, tanto bilateral como multilateral. Gran parte de ella incluida la muy sustancial que viene aportando España con su Fondo del Agua y otros recursos de la AECID­ es de carácter desligado debiéndose acudir a licitaciones internacionales para poder optar a los contratos correspondientes. 4.6.2 IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PAÍS EN SU REGIÓN Haití es la nación más pobre del Caribe y una de las más desfavorecidas del mundo. En términos de población es relevante sin embargo, con casi 10 millones de habitantes. Carece prácticamente de recursos naturales y, además, la casi total deforestación sufrida en las últimas décadas más la escasez de sistemas de aportación de agua con fines agrícolas limita grandemente esta posibilidad productiva agrícola a pesar del alto porcentaje de población rural. Desde un punto de vista político y de seguridad el país es de importancia trascendental para la estabilidad de su vecina, la República Dominicana, por los efectos de reacciones e incidentes que se producen de forma recurrente a raíz de la emigración ilegal (una parte de los quizá 450.000 residentes haitianos en el país). No obstante, tanto la oferta de mano de obra barata, disciplinada y a muy bajo coste que la situación comporta, como el muy importante volumen de importaciones haitianas adquiridas a R. Dominicana, confieren a Haití una importancia clave para su vecino. Miembro del CARICOM, aunque su peso comercial en el mismo es muy pequeño, su tensa relación con R. Dominicana por motivos de inmigración, entre otros, constituye obstáculo regular que impide hasta ahora para la adhesión de ésta a la organización, lo que obligó a constituir el Grupo CARIFORUM en orden a disponer de un órgano interlocutor con la UE para el EPA. Debido a diferencias durante la negociación y luego a dificultades institucionales internas, continúa sin ratificar el Acuerdo de asociación con la UE, aunque se le vienen aplicando los beneficios del acuerdo Everything But Arms mientras tanto. A pesar del conjunto de acuerdos comerciales firmados entre países de la zona, la integración entre las islas del Caribe ­y también de ellas con Centroamérica­ resulta escasa en materia de inversiones y de comercio. El hecho de no haber sido admitida siquiera en el CARICOM tras muchos años de espera la principal, que es R. Dominicana, constituye una manifestación más de ello. El acento que el Acuerdo EPA pone sobre la integración regional, y las ayudas que lleva aparejadas con este fin, auguran progresos a medio plazo en este sentido pero no son de esperar resultados espectaculares. En materia de intercambios comerciales, Haití absorbe el 9% del total de las 28 exportaciones caribeñas, aunque su único suplidor prácticamente es República Dominicana sin apenas participación de las demás islas. Por otra parte, la exportación haitiana a las islas del Caribe representa apenas el 4 por mil de las ventas totales del país al mundo, mientras que la participación de la región en el total de las compras jamaicanas es del 21%. El comercio de Jamaica con sus vecinos isleños del Caribe es fuertemente deficitario: las compras haitianes multiplican por 420 sus exportaciones al grupo. Su influencia económica sobre las demás islas de la región caribeña, pues, dista de ser relevante ya que la práctica totalidad de sus intercambios de mercancías, servicios e inversión tienen lugar con América del Norte y otras economías ajenas a la región. En lo referente a inversión directa recibida por la región desde el resto del mundo en el último ejercicio, Haití fue destinatario de menos del 1,5% del total. 4.6.3 OPORTUNIDADES COMERCIALES Tras el Plan de Acción presentado en 2010 a la conferencia de donantes basado en cinco pilares, la ayuda de emergencia va siendo reemplazada por una variedad de proyectos y servicios de mayor horizonte y apuntando no ya a la reconstrucción sino a una verdadera refundación del país. El estudio del interés comercial en el país requiere dirigir la atención al Plan Estratégico de Desarrollo 2010­2030, el cual se orienta al largo plazo para rehacer el tejido económico. En la hora presente, la concreción de las iniciativas en marcha y preparación la ofrece el Plan Trienal de Inversiones 2014­2016 que sustancia los 32 programas previstos en el PSDH para este período y orienta las prioridades del actual Gobierno Martelly. De esta forma, si los donantes bilaterales y multilaterales siguen respondiendo y si los inversionistas extranjeros y de la diáspora haitiana les acompañan con aportes privados, aparecerán durante varios años contratos de importe sustancial. Se incluyen aquí proyectos y suministros de envergadura que son imprescindibles para el funcionamiento de la nación aunque, de hecho, tampoco existían antes del terremoto. Entre ellos figura la construcción de algunos cientos de kilómetros de carreteras (tanto de nueva traza como de rehabilitación); ampliación y modernización de aeropuertos; construcción de un nuevo puerto fuera de la capital y reconstrucción del actual dañado; centrales térmicas y líneas de transporte en alta más las de distribución subsiguientes; mini­centrales hidroeléctricas y eólicas; estaciones de tratamiento de aguas y residuos sólidos; presas con doble objetivo de regulación de cuencas y regadío; creación de ciudades satélite; construcción de polos de desarrollo industrial en varios puntos de la geografía. En suma, infraestructura social y económica de todo tipo con acento en el abastecimiento de agua y saneamiento, y sin olvidar consultoría e ingeniería diversa, o la formación técnica y profesional para la mano de obra (bastante laboriosa y disciplinada, según se escucha) en agricultura, pesca artesanal, o refuerzo institucional. En su mayoría, las adquisiciones se articulan mediante convocatorias abiertas (BM, BID, ONU, Unión Europea, Fondo de Reconstrucción de Haití, cooperación bilateral desligada). Continuarán también a medio plazo las necesidades de suministros y alimentos básicos, incluidos los envasados en raciones individuales; productos de limpieza; material médico­sanitario; medicamentos. Parte de ellos se canalizan todavía mediante compras directas de las numerosas ONGs internacionales 29 involucradas. A ello se añadirán por vía comercial equipos y utillaje agrícola para cultivo y para granjas avícolas; maquinaria y servicios de construcción y edificación; equipamiento de oficina para ministerios y entes públicos, maquinaria y herramienta mecánica y eléctrica.... 30 4.6.4 OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN Si el revulsivo institucional se acabase traduciendo en mejoras sustanciales de los elementos básicos, podrán surgir en el medio­largo plazo oportunidades de inversión que los empresarios extranjeros ni siquiera se planteaban hasta ahora, en campos como: generación eléctrica; mejora de la producción pecuaria y avícola; procesamiento de productos alimenticios; logística para distribución a consumo, incluidos sistemas de frío y almacenamiento; enclaves hoteleros en la costa;urbanismos de áreas comerciales y de servicios acompañantes para aprovechar las escalas de los pasajeros en turismo de crucero ­ que es importantísimo en el Caribe­, entre otros. A lo largo de 2014 se ha empezado a armar desde la UE y el BID una iniciativa para lanzar el desarrollo de la zona fronteriza con R. Dominicana que tiene visos de futuro a corto plazo. Los primeros pasos han comenzado con las adjudicaciones para construir mercados fronterizos (el de Ounaminthe lo ganó el consorcio español MERCASA­Incatema), y con la formación de un grupo binacional de empresarios destacados que se interesan por desarrollos de energía, logísticos y portuarios en el eje Dajabón­Manzanillo y preparan un ambicioso plan­director para la zona. Contemplan en él urbanizaciones para reasentamiento poblacional, desarrollo agrícola de amplio territorio haitiano, así como despliegue industrial que pudiera dar lugar a posibilidades manufactureras y de transformación agrícola aprovechando la disponibilidad y bajo coste de la mano de obra. Otro ámbito de indudable urgencia para articular la vida comercial y los negocios en el país es el bancario­financiero: tanto por las necesidades crediticias existentes, como por las de red de oficinas físicas que faciliten la incorporación de la población a los usos bancarios. Empero, carece de realismo hoy por hoy proponer que entidades bancarias españolas se involucren en el mismo, dada su carencia de experiencia 31 previa y de presencia empresarial hispana en el territorio. Los esfuerzos del Centro de Promoción, unidos a la iniciativa del expresidente Clinton ­que, junto con el Gobierno de Haití y el BID, celebró en Puerto Príncipe una conferencia sobre inversiones del sector privado en Haití para poner de relieve las oportunidades económicas del desarrollo a largo plazo­ pudieran abrir varias perspectivas nuevas de interés; especialmente si se materializan mejoras de infraestructura a cargo de la comunidad de donantes. 4.6.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN La incapacidad de generar suficiente ahorro interno para mantener un ritmo de inversión adecuado hace que en Haití sea recurrente la necesidad de aportar financiación externa a casi todo proyecto de obras, instalaciones o incluso suministros destinado al sector público. En lo que se refiere a los trabajos de consultoría, dicha ayuda habrá de revestir ciertamente la forma de donaciones. Sea por vía multilateral (BID, BM, UE, CAF principalmente, que se tratan más abajo), o bilateral (principalmente mediante ayuda oficial y privada al desarrollo) las posibilidades son múltiples. para el año 2017 se prevé que los desembolsos del conjunto de países donantes representen en torno al 10% del producto interno bruto de Haití. 4.7 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN No se han efectuado acciones de promoción en Haití en los últimos años por no considerarse oportuno. La Oficina Económica y Comercial facilita la adquisición de pliegos de concursos para empresas españolas con ayua de información o contactos comerciales y gestiones oficiales, así como nuestra Embajada en Puerto Príncipe. 4.8 PREVISIONES A CORTO Y MEDIO PLAZO DE LAS RELACIONES ECONÓMICAS BILATERALES Procedería averiguar del gobierno haitiano la suerte que ha corrido el proyecto de reconstrucción y ampliación del puerto de la capital, cuyo estudio España donó mediante un FEV y que el BID iba a financiar, según noticias. Se deben impulsar las iniciativas de negocio con alto potencial de generación de empleo. Será aquí factor clave el compromiso de las autoridades públicas en la lucha contra la corrupción y el ofrecimiento de un marco de seguridad jurídica para atraer capital. Haití podría interesar como destino de inversión a ciertas empresas españolas, incluida alguna afincada en República Dominicana; por ejemplo en el sector turístico que su Ministerio piensa estimular en la costa sur, alrededor de Jacmel. Igualmente puede ser atractiva la implantación fabril en las zonas francas industriales (como Caracol en el norte, cerca de Cap Haïtien), como lo están haciendo las firmas coreanas de confección textil, por ejemplo. Empresas españolas de consultoría, de suministros y de obras que ya han ganado y realizado contratos con cargo a recursos multilaterales ­y también bilaterales de nuestra Cooperación, tanto vía AECID como del Fondo español del Agua­, podrán acudir con ventaja a las nuevas licitaciones que seguirán surgiendo en sus sectores de especialidad a financiarse con recursos de terceros bilaterales o multilaterales durante el proceso continuado de cobertura de los déficits de infraestructuras en múltiples zonas y municipios del país. 32 5 RELACIONES ECONÓMICAS MULTILATERALES 5.1 CON LA UNIÓN EUROPEA 5.1.1 MARCO INSTITUCIONAL Las relaciones de la UE con Haití se encuadran en los Acuerdos de Asociación Económica (EPAs). Estos acuerdos, empezaron a negociarse en 2002 con 6 configuraciones regionales (Caribe, Pacífico y cuatro africanas) para salvaguardar las preferencias comerciales unilaterales que la UE concedía a los ACPs mediante acuerdos compatibles con la OMC que, además, sentaran las bases de su desarrollo sostenible con el comercio como motor de su integración regional y en la economía mundial. Los EPAs se basan en la apertura gradual y asimétrica de los mercados de los ACPs. Desde el 1 de enero de 2008, la Unión Europea aplica anticipadamente el nuevo régimen comercial a los países que concluyeron acuerdos, el cual establece el acceso libre de aranceles y contingentes (DFQF), salvo para el arroz y azúcar sujetos a medidas transitorias, y Reglas de origen mejoradas. Además, para compensar los costes del ajuste, los EPAs incorporan medidas de acompañamiento financiero, a través del Fondo Europeo de Desarrollo y la estrategia de Ayuda para el Comercio. En este contexto, La UE y CARIFORUM firmaron el Acuerdo de Asociación Económica (EPA) el 15 de octubre de 2008 (Guyana firmó el 20 de octubre del mismo año, Haití firmó el 10 de diciembre del 2009 y Bahamas firmó el 27 de enero del 2010 un acuerdo de servicios e inversiones con la UE). Es el único EPA completo concluido hasta la fecha, que cubre todas las áreas previstas en Cotonou para conseguir los objetivos últimos de desarrollo sostenible e integración económica de los ACPs. Además del acceso al mercado para mercancías, servicios, inversiones, compras públicas y otros aspectos relacionados con el comercio (propiedad intelectual, facilitación del comercio, temas sanitarios y fitosanitarios, barreras técnicas). El acuerdo se está aplicando provisionalmente desde el 29 de diciembre de 2008 en todos los países menos Haití, que sigue pendiente de ratificarlo. No obstante, para garantizar su correcta aplicación, cumpliendo con un compromiso jurídico cuyo plazo finalizó hace tiempo, se requiere la adopción del reglamento interno del Consejo Conjunto y de los demás organismos contemplados en el marco del Acuerdo, así como los procedimientos de solución de diferencias, lo que presupone la adopción del reglamento interno del Consejo Conjunto. La aprobación de estos dos grupos de reglamentos se realizó con motivo de la celebración del primer Consejo Conjunto el 17 de mayo de este año (en paralelo a la Cumbre UE América Latina y Caribe). Actualmente el objetivo es aplicar el EPA. Entre tanto, y por lo que hace al mercado europeo, Haití dispone de buen acceso al amparo del "Everything But Arms", lo que posiblemente reducía la presión para ratificar el Acuerdo. En lo atinente al grado de liberalización que el EPA confiere, las importaciones de la UE procedentes de Haití entrarán libres de cuotas y aranceles. En cambio, las exportaciones europeas a Haití se liberalizarán a lo largo de 25 años llegando al 82,7% en valor (85,1% por línea arancelaria) a partir del 2023, excepto productos sensibles para productores locales como productos agrícolas, algunos productos químicos, muebles y otros productos industriales. España considera que los EPAs regionales con un ámbito material lo más completo posible cual es el caso del UE­CARIFORUM, son un instrumento adecuado para conseguir el objetivo último de desarrollo sostenible e integración económica de los ACPs, a través de un entorno económico estable y predecible que fomente los flujos de comercio y de inversión. En consecuencia, nuestro país valora positivamente este Marco de Política Comercial con la Unión Europea, y deseamos la pronta ratificación del EPA por parte haitiana. 33 La cooperación UE con el país es considerable con los recursos del 11º FED en el marco de Cotonou y sus revisiones ulteriores. Su perfil figura resumido en el Informe Económico y Comercial, epígrafe 5.2 referente a relaciones con isntituciones fiancieras internacionales. 5.1.2 INTERCAMBIOS COMERCIALES Como se aprecia en el cuadro más abajo, el valor en euros de los flujos de compras y ventas entre Haití y la Unión Europea ha evolucionado favorablemente para ambos agentes en los últimos años. En cuanto a las exportaciones europeas, se percibe un pico importante en 2011, probablemente fruto de las necesidades generadas por la reconstrucción del país tras el terremoto de 2010. A partir de ese año, el monto se ha ido incrementando paulatinamente, hasta alcanzar 192,9 M€ en 2014. A la inversa, las exportaciones haitianas también al presentado una tendencia alcista, habiendo registrado en 2014 un importe cercano a los 31,6 M€. En la ordenación de países exportadores de la UE, España ha venido mejorando su posición desde el 2011 pasando del séptimo puesto al actual tercero, y precedida solamente por Francia y Países Bajos, habituales proveedores de haití. Otros países a mencionar por su peso exportador son Alemania e Italia. Por el lado de las importaciones, los tres primeros lugares son para Bélgica, Francia y Reino Unido, seguidos por España e Italia que se han mantenido desde 2011. CUADRO 10: EXPORTACIONES DE BIENES A LA UNIÓN EUROPEA (Datos en millones de €) Exportaciones Importaciones 2011 2012 2013 2014 % % % % 235.5 19 14 ­32 151.6 23 ­36 20 167 28 10 22 192.9 31.6 15 12 Fuente: Euroestacom 5.2 CON LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES U.E. ­ La Unión Europea dispone en Haïtí de un importante Programa Indicativo de asistencia al país para el período 2014­2020, cifrado en 420 M€. Se inserta en el marco del acuerdo de Cotonou y su revisión de Ouagadougou, instrumentándose con cargo al 11º FED y abarca apoyo macroeconómico, políticas sectorales, programas y proyectos. A este capítulo "A" podrá añadirse dinero adicional bajo un capítulo "B" en caso de emergencias o necesidad de ayuda humanitaria e incluso alivio de la deuda. El BEI está además facultado para contribuir a través de la Facilidad de Inversiones, o de sus propios recursos. El país podrá además beneficiarse de asistencia en el marco del Programa Regional del Caribe, incluido en el 11º FED. En la República de Haïtí, la UE persigue la consolidación de la democracia y la lucha contra la pobreza, articulando su acción mediante el refuerzo de la capacidad del Estado para aplicar políticas y ofrtecer servicios que le corresponden, la búsqueda de la inclusión social por vía de la educación y formación profesional, la mejora de infraestrructuras básicas y el aumento de la seguridad alimenticia. La distribución de recursos del Programa Indicativo queda en forma de horquillas de la forma que sigue: Reforma del Estado y Administración, 60­80 M€. Educación, 90­ 100 M€. Desarrollo urbano e infraestructuras, 12­140 M€. Seguridad alimentaria 90­ 100 M€ (de los cuales, 10 M€ se reservan para apoyo a la sociedad civil). Los fondos se adscribirán a programas gubernamentales de su correspondiente 34 ámbito, en armonía con los objetivos del Plan Stratégique de Développement d'Haïti (PSDH). F.M.I. - En julio de 2010 el Fondo firmó un Servicio de Crédito Ampliado (ECF) con Haití, que se acompañó con la condonación total de la deuda que el país tenía pendiente en ese momento con el organismo: 268 M$. El acuerdo presentaba una duración inicial de tres años, hasta agosto de 2013, pero fue prorrogado hasta diciembre de 2014 a petición de las autoridades haitianas, que solicitaban más tiempo para implementar las acciones en los frentes fiscal y estructural que el Fondo les recomendaba. En diciembre de 2014 el Consejo del Fondo completó la octava y última revisión del ECF. El informe fruto de esta supervisión dio paso al desembolso de 2,4 M$, con lo que se completa el monto total pactado inicialmente (60 M$). La última revisión ha arrojado resultados positivos, aunque el Fondo insiste en la profundización de la aplicación de reformas clave, para lo que posiblemente se negocie un nuevo programa a medio plazo con el país. Tal programa ayudaría a la consolidación de la estabilidad macroeconómica y a la reducción de la pobreza. B.I.D.- El Banco Interamericano de Desarrollo fue uno de los organismos que más se implicó en la reconstrucción del país tras el terremoto de 2010. Para ello, decidió crear una división específica, cancelarle los casi 500 M$ de deuda entonces viva y pasar a concederle donaciones en lugar de préstamos. Desde diciembre de 2011 el BID guía sus actuaciones por lo establecido en la Estrategia País vigente para este periodo, que finalizará a finales de 2015. El financiamiento global y el volumen previsto de aprobaciones para estos cuatro años totalizan 1.044 M$. La participación del Banco en el total anual de recursos no reembolsables suministrados a Haití ronda el 22% del total recibido y cerca del 2,3% de su PIB. Esta Estrategia esboza 6 sectores prioritarios, a saber: educación; desarrollo del sector privado; energía (en especial la electricidad); agua y saneamiento; agricultura, y transporte. Dejando al margen la cartera histórica y centrándonos en las operaciones actuales, a continuación se recogen en un cuadro algunos de los proyectos activos (los de mayor importe) que ya se han aprobado así como los que se encuentran en preparación. 35 1. PROYECTOS No. de identificación HA­L1067 HA­L1098 HA­L1099 HA­L1096 HA­L1097 2. PROYECTOS HA­G1030 HA­L1095 HA­L1091 HA­L1094 HA­L1089 HA­L1090 HA­L1088 HA­L1081 HA­L1087 HA­L1079 HA­L1083 HA­L1075 HA­L1082 HA­L1086 EN PREPARACIÓN Proyecto de Reconstrucción del Hotel Montana Apoyo al Sector Transporte en Haiti V Fortalecimiento Institucional y Reforma del Sector Transporte II Programa de Desarrollo de Pesquero Artesanal Programa de Mitigación de Desastres Naturales II ACTIVOS Rehabilitación de la Línea de Transmisión de Péligre Programa de Desarrollo de Turismo Sostenible Programa de Infraestructura Productiva III Modernizacion de los Servicios Publicos de Sanidad Agropecuaria Apoyo al Sector Transporte de Haiti IV Fortalecimiento Institucional y Reforma del Sector Agua y Saneamiento Fortalecimiento Institucional y Reforma del Sector Transporte I Programa de Infraestructura Productiva II Programa de manejo de agua en la Cuenca del río Artibonite Apoyo al Sector Transporte de Haiti III Programa Transformación Institucional y Modernización del Sector Energético III Proyecto de Agua Potable y Saneamiento de Puerto Príncipe II Fortalecimiento Institucional y Reforma del Sector Agropecuario II Programa de Rehabilitación Vial de Emergencia en Respuesta a Huracán Sandy Fecha de aprobación Monto (M$) ­ 19 ­ 60 ­ 27 ­ 15 ­ 42 Dic. 2014 16 Dic. 2014 36 Dic. 2014 55 Nov. 2014 14 Jun. 2014 50 May. 2014 15 May. 2014 12 Dic. 2013 40.50 Nov. 2013 25 Nov. 2013 50 Jun. 2013 22 Jun. 2013 35.50 Jun. 2013 15 Dic. 2012 17.50 B.M. – El Banco Mundial, que ya efectuó una condonación de la deuda de Haití (36 36 M$), constituyó en 2010 el Fondo de Reconstrucción de Haití (HRF) que ha movilizado un porcentaje cercano al 16% de toda la financiación aportada (396 M$). De ellos, 274 M$ se han asignado a 17 actividades solicitadas por el Gobierno. Estos proyectos son evaluados y supervisados por una de las cuatro Entidades Asociadas (BID, CFI, Naciones Unidas y Banco Mundial) y el 89% de las asignaciones las ejecutan agencias del Gobierno de Haití. Los compromisos adquiridos por el banco durante 2014 fueron de 120 M$. En 2013 el monto había alcanzado 235 M$. La última Nota Estratégica del País, elaborada para el periodo 2013/2014, marca como líneas directrices la reducción de la vulnerabilidad del país, el apoyo de la reconstrucción sostenible, el desarrollo del capital humano y el fortalecimiento de la gobernabilidad a través del apoyo a la gestión de las finanzas públicas. El Banco no mantiene deuda en el país. A continuación se exponen los principales proyectos activos a la fecha, así como los que se encuentran en preparación. 1. PROYECTOS No. de identificación P148259 P148970 2. PROYECTOS No. de identificación P132756 P145468 P147166 P149116 P133352 P144614 P123706 P123974 EN PREPARACIÓN Fortalecimiento de los servicios Hidro­Met Proyecto de saneamiento sostenible de aguas para pequeños municipios rurales ACTIVOS AF GPE Proyecto Educación para Todos en Haití ­ Fase II Mejora del acceso a los servicios sociales y oportunidades de empleo para personas con discapacidad HRF Donación para el fortalecimiento de la gobernabilidad en educación y sectores de agua Proyecto de impulso al desarrollo urbano HT Center y Desarrollo Regional Artibonite Proyecto de preservación del patrimonio cultural y fortalecimiento del turismo Mejora de la salud materno infantil a través de los Servicios Sociales Integrados Desarrollo de negocios y proyectos de inversión en Haití Año de aprobación Monto (M$) ­ 5 ­ 50 Año de aprobación Monto (M$) Oct. 2014 24.1 Oct. 2014 2.8 Jun. 2014 17.5 Jun. 2014 7.5 May. 2014 50 May. 2014 45 May. 2013 70 May. 2013 20 IFAD – El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas ha llevado a cabo varios proyectos en el país, y actualmente detenta un 3,5% de la deuda externa de Haití (44% de la deuda viva con instituciones multilaterales). 37 La organización inició sus operaciones en el país en 1978 y, desde entonces, ha aprobado un total de 110,7 M$ para 8 programas, y proyectos por 181,2 M$. De acuerdo con su Programa de Oportunidades Estratégicas Nacionales (COSOP) para 2013­2018, el IFAD tiene como objetivos en Haití la promoción de la agricultura climáticamente inteligente a través de tecnologías agrícolas sostenibles, la mejora del acceso de los pequeños productores a los mercados y la inversión en el desarrollo del capital humano. Actualmente están desarrollando dos proyectos: uno de Irrigación y Acceso al Mercado en Nippes y Goavienne (16,6 M$), y otro de Riego a pequeña escala en la zona norte del país (34,1 M$). OFID – El Fondo para el Desarrollo Internacional de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo también ha tenido presencia en el país, si bien en menor medida. Actualmente tiene el 12% de la deuda multilateral de Haití. El monto total correspondiente a los compromisos adquiridos por el Fondo hasta 2014 es de 70,38 M$, y actualmente continúa ejecutando proyectos en el país, sobre todo centrados en la rehabilitación de plantas eléctricas, infraestructuras y potabilización de agua. 5.3 CON LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO El país accedió a la OMC en 1996 y disfruta todavía de varias derogaciones y tratamientos privilegiados. El último examen de política comercial es ya antiguo y se hace necesaria una actualización. Dentro del organismo, Haití no es un miembro muy activo, como se observa p. ej. en materia de solución de diferencias. 5.4 CON OTROS ORGANISMOS Y ASOCIACIONES REGIONALES Es miem­bro de pleno derecho de la Organización de Estados Americanos (OEA) y, desde la Cumbre de La Habana forma parte del Grupo de Países no Alineados. Haití es miembro del CARICOM desde julio de 2002 y participa de las ventajas de acceso comercial previstas en el seno del mismo. Es igualmente parte del CARIFORUM, entidad creada para disponer de contraparte de la UE en el Acuerdo de Asociación Económica con la región caribeña. En este sentido, se beneficia directamente de los recursos regionales en el marco de los Programas Indicativos Regionales del Caribe financiados por el Fondo Europeo de Desarrollo (FED). Tan pronto como ratifique el Acuerdo, le serán de aplicación las grandes ventajas que ofrece en materia de bienes y también de servicios y facilitación de comercio. De momento, sin embargo, su comercio con la UE fluye al amparo de las concesiones otorgads en el marco del convenio Everything But Arms. En los últimos años se ha estado barajando en Haití y R. Dominicana de la posibilidad de establecer un Acuerdo de Libre Comercio, lo que sería conveniente dada la importancia de las relaciones bilaterales entre los dos vecinos. 5.5 ACUERDOS BILATERALES CON TERCEROS PAÍSES Sin duda, el acuerdo más relevante económicamente es el establecido con Petrocaribe. Haití viene siendo beneficiario de esta ayuda desde 2008 y estos recursos venezolanos han permitido financiar 275 proyectos en sectores como la sanidad, la educación, la energía o las infraestructuras. La deuda haitiana por este concepto a principio de 2014 ascendía a 1.321 M$ (un 84,5% del total de la deuda externa total). Las relaciones con Venezuela son muy estrechas, y en los últimos años se han firmado varios acuerdos como parte de la cooperación que mantienen ambas naciones. A principios de 2014, Venezuela y Haití acordaron tres proyectos 38 sobre turismo, que contemplan desarrollo y explotación de las actividades turísticas en la isla La Vaca y la promoción de inversiones de empresarios privados y públicos. Tradicionalmente, Haití ha sostenido múltiples negociaciones con su vecino, la República Dominicana y existe una Comisión Binacional competente para asuntos comerciales, entre otras cosas. Sin embargo ésta es casi inoperante, especialmente desde 2013 en que las relaciones se endurecieron debido a la sentencia 168­13 de la Corte Constitucional dominicana, por la que decenas de miles de ciudadanos con antecedentes familiares haitianos se veían privados de la nacionalidad dominicana que poseen desde hace largos años o desde su nacimiento. El éxodo masivo de decenas de miles de haitianos a su país a mediados de 2015 ante el temor a la pérdida de sus bienes al término de los plazos de regularización ha agriado las relaciones produciéndose incluso días de cierre de las fronteras y suspensiones del tráfico de mercancías por las asociaciones de transportistas. Aunque las aguas tardarán en regresar a la calma, parece lógico que algún día ambos países vecinos se decidan a abordar la idea de un Acuerdo bilateral de Libre Comercio. Con respecto a EEUU, principal socio comercial de la nación, no existe constancia de acuerdos comerciales de amplio espectro, como en el caso de su vecino República Dominicana por su adscripción al DR­CAFTA, pero Haití se beneficia de programas muy beneficiosos. Es el caso de HOPE II, creado para permitir a la industria textil de Haití disfrute de exenciones arancelarias a condición de que el Gobierno y los productores cumplan determinadas normas de carácter laboral. El programa HELP extiende las ventajas de HOPE II hasta 2020. Aunque se halla pendiente todavía de ratificación, el acuerdo EPA entre CARIFORUM y la UE permitirá avances notables hacia el libre comercio del país con sus vecinos, además de la UE, a partir de 2016 seguramente. Entre tanto, los países europeos tienen otorgado libre acceso a las mercancías haitianas bajo el acuerdo "Everything but arms". Haití ha firmado tratados o convenios de protección mutua de inversiones con Francia (1973, 1984), Alemania (1975), Canadá (1980) o España (2013), además de Estados Unidos. 5.6 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES COMERCIALES DE LAS QUE EL PAÍS ES MIEMBRO ECONÓMICAS Y El Cuadro enumera las principales entidades de mayor impacto económico a las que Haití pertenece en la esfera internacional. Los beneficios del acuerdo UE­CARIFORUM, sin embargo, no le serán aplicables hasta que lo ratifique. Existen 10 cámaras de comercio regionales: una en cada provincia, siendo la más destacada la del distrito capitalino. A ellas se superpone la cámara nacional de comercio. En cuanto a las asociaciones empresariales son contadas y escasamente operativas. Existe por último alguna agrupaciones profesionales, pero la sociedad civil apenas se encuentra articulada ni cuenta con órganos permanentes de cierta vitalidad. 39 Entre las agrupaciones más relevantes a efectos de la actividad comercial o de proyectos cabe anotar las siguientes: Chambre de Commerce d'Haïti Chambre de Commerce de l'Ouest Association des Industries d'Haïti Association Haïtienne des Entreprises de Construction (AHEC) CUADRO 11: ORGANIZACIONES INTERNACIONALES ECONÓMICAS Y COMERCIALES DE LA QUE EL PAÍS ES MIEMBRO INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ECONÓMICAS DE LAS QUE EL PAIS ES MIEMBRO ONU OEA CELAC Asociación de Estados del Caribe (AEC) Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo Banco de Desarrollo del Caribe FMI OMC Grupo de Países No Alineados CARICOM CARIFORUM CAF 40