Plantas medicinales y sus interacciones farmacologicas 1. Ajo Farmacologia y usos: Efectos antihipertensivos, antiateroscleróticos, disminución de lípidos, anticancerígenos, entre otros. Ha sido relacionado con alteraciones en el INR, prolongándolo. Propiedades antimicrobianas: Actualmente existen muchos preparados comerciales de los cuales la mayoría contienen polvo o aceite de ajo; el primero es una preparación de dientes de ajo pulverizados que en contacto con agua se produce alinina, un constituyente activo del ajo a la cual se le han atribuido los efectos antimicrobianos. Se considera como un coadyuvante en la terapia para Helicobacter pylori. Inhibe la hidroximetilglutaril-CoA reductasa, que hace que disminuya el LDL colesterol. En otros estudios se ha observado incluso disminución de triglicéridos y aumento del colesterol HDL. En pacientes hipertensos, el ajo ha logrado disminuir la presión arterial sistólica y diastólica. Se cree que un mecanismo por el cual ejerce esta acción es por la acción vasodilatadora indirecta y directa del NO. También se le atribuye un efecto antiinflamatorio potente, ya que inhibe la activación del NF-kB y COX-2. Han demostrado efectos beneficiosos en enfermedades neurodegenerativas: efecto protector contra el estrés oxidativo, daño mitocondrial y muerte neuronal. Interacciones: Leve inducción del CYP y mayor actividad de la NADPH citocromo c reductasa. En ratas se ha documentado inducción del CYP 2B1 pero inhibición del CYP 2E1. Se ha visto una mayor actividad de los CYP 1A1, 1A2, 3A2. Interacción de fluindiona (anticoagulante): resultando en un incremento del INR. Potenciación del efecto hipotensivo del lisinopil. Inhibidores de la proteasa, ritonavir y saquinavir, pueden ver disminuidas sus concentraciones plasmáticas. Existe toxicidad gastrointestinal en aplicación conjunta con ritonavir. Aumenta la biodisponibilidad y la vida media de la hidroclorotiazida y disminuía su aclaramiento. Efectos adversos: Los efectos adversos que se han observado son sensación ardorosa en boca y tracto gastrointestinal, náuseas, vómito, diarrea, mal olor corporal, disminución del calcio sérico, anemia, asma bronquial, dermatitis de contacto, inhibición de la espermatogénesis. 2. Chía Farmacologia y usos: Triglicéridos en plasma y LDL disminuyeron significativamente, HDL incrementó. La chía es eficiente en prevenir el inicio de la dislipidemia, no altera la glicemia pero sí previene la insulinorresistencia. Tiene la capacidad de disminuir el tejido adiposo visceral. Administrado tópicamente se observó una mejoría en la sequedad de la piel, el liquen simple crónico y el prurigo nodular. 3. Manzanilla Farmacología y usos: El aceite esencial produce efecto antiinflamatorio, antiséptico, espasmolítico, carminativo, emenagogo, antioxidante, astringente y ligeramente sedante. La propiedad antiinflamatoria de la manzanilla se debe a la inhibición de la producción de PGE2 que suprime la expresión del gen COX-2 y la inhibición directa de la actividad de la enzima COX-2. Además inhibe la liberación de histamina y serotonina así como la formación de leucotrieno B4, lo que ayuda a disminuir la inflamación. Tópicamente inhibe la formación de papilomas y disminuye la conversión de papilomas a carcinomas. Efecto demulcente y reepitelizante, aperitivo, digestivo y colerético. La apigenina es un lingando del receptor benzodiacepínico por lo que ejerce un efecto ansiolítico y ligeramente sedante. Se reporta su uso en odontalgias y aftas bucales, gastritis, úlceras duodenales, colitis, espasmos gastrointestinales, irritación de la mucosa orofaríngea, tracto respiratorio alto, inapetencia, náusea, vómito, colecistitis, ansiedad, insomnio, cefalea. Uso tópico en acné, conjuntivitis, eczema, quemaduras, neuralgias, heridas, contusiones, estomatits, vulvovaginitis, inflamación anogenital. Tinturas poseen efectos comparables a los de clorhexidina sobre ciertos microorganismos formadores de biofilm. Existe una reducción en el índice de placa e índice gingival con el uso dentífricos que tienen una base de extracto de manzanilla. Actividad antimicrobiana en estudios in vitro contra Pseudomona auriginosa, Candida albicans yStaphylococcus aureus. Es capaz de inhibir el crecimiento in vitro de promastigotes y amastigotes axénicos de L. amazonensis. Usos aprobados: La European Commission aprueba su uso en: tos, bronquitis, fiebre, resfríos, inflamación de la piel, boca y faringe, heridas y quemaduras Interacciones: Puede aumentar el efecto de sedantes como benzodiacepinas y ansiolíticos. Se debe evitar su uso conjunto con alcohol. Posee efecto aditivo con Warfarina. Se plantea la potenciación del efecto anticoagulante de la warfarina por la interacción con los componentes cumarínicos. Además la manzanilla inhibe la CYP1A2, enzima que metaboliza el enantiómero R de la warfarina que tiene escasa actividad anticoagulante por lo que generalmente cambios en su metabolismo no se traducen en cambios en el INR. Sin embargo la manzanilla también inhibe débilmente a CYP2C9 que metaboliza el enantiómero S de la warfarina el cual tiene la mayor capacidad anticoagulante. Efectos adversos: La planta fresca puede causar dermatitis por contacto y el aceite esencial puede ser irritante para la piel y las mucosas. Las flores secas pueden ser eméticas si se usan en grandes dosis. Se pueden observar reacciones alérgicas y dermatitis por contacto en personas hipersensibles. 4. Hombre Grande (Quassia amara) Farmacología y usos: Se han documentado los quasinoides como responsables de sus principales efectos medicinales. La quasina, produce aumento de la secreción de las glándulas salivares, activa el tránsito intestinal y produce excitación de los músculos de los aparatos digestivo, uropoyético y biliar. La infusión de la corteza y de la madera se ha usado como tónico amargo, estimulante del apetito, febrífugo y, en forma de enemas como antihelmíntico contra los oxiuros. Popularmente se toma contra las manchas de la cara causadas por problemas hepáticos, y como amebicida, para el control de la diabetes mellitus y para lavar la cabeza como tratamiento de la pediculosis. Posee componentes con propiedades antiofídicas, citotóxicas e inhibitorias del virus de EpseinBarr, virus oncogénico del Sarcoma de Rous y el VIH; actividad antileucémica y antitumoral. En general, la actividad antineoplásica está dada por la inhibición de la síntesis de proteínas, a través de la inhibición de la actividad de la enzima peptidil-transferasa ribosómica que se encarga de elongar la cadena proteica. Ha mostrado actividad biológica frente a Plasmodium yoelii y P. falciparum. Actúan como potentes y rápidos inhibidores de la síntesis proteica, en mayor medida debido a su acción sobre los ribosomas que sobre el metabolismo del ácido nucleico. La cloroquina, uno de los medicamentos más utilizados contra la malaria, no ejerce acción alguna sobre la síntesis de proteínas, de ahí que Plasmodium falciparum sea resistente a ella pero no a los quasinoides. Efectos adversos: Está contraindicado en las mujeres durante la menstruación ya que puede producir cólicos uterinos. No se recomienda su uso en niños, embarazo y lactancia. El consumo a altas dosis puede provocar vértigo, disminución de la agudeza visual, cólicos, vómito y fiebre. También puede producir una disminución de la presión arterial y no se debe ingerir acompañada de bebidas alcohólicas. Si se toma en exceso puede causar depresión. En estudios con ratones, por vía parenteral la cuasina es tóxica: provoca disminución de la frecuencia cardíaca, temblores musculares y parálisis. 5. Ginseng Interacciones: Las actividades de los CYP1A2, CYP2C9 y CYP3A4 fueron inhibidas por la ingesta de productos de ginseng, mientras que el CYP2C19 y CYP2D6 no fueron afectados. Usos y efectos del ginseng Efecto antiinflamatorio: El ginsenósido Rb1 y el compuesto K han demostrado que reprime la activación microglial del fenotipo M1 (pro-inflamatorio) y disminuye las citoquinas proinflamatorias IL-6. Además, suprimen al NF-kappa B e inhibe su unión al ADN de tal manera que se suprime la muerte neuronal. Efectos anti-apoptóticos: El ginsenósido Rb1 y Rg2 han demostrado que aumentan la proteína Bcl2 (anti-apoptótica) y disminuyen la proteína BAX (pro-apoptótica). Además, impiden la liberación del factor inductor de apoptosis (AIF). Efectos antioxidantes: Los triterpenos (componentes activos del ginseng) pueden activar al Nrf2 disociándolo de la proteína Keap1 de Nrf2, y de esta manera se regula positivamente la vía de neuroprotección. Este Nrf2 activado restaura el estado de equilibrio de la microglia gracias a la regulación de enzimas implicadas en la degradación de ROS. Neuroprotección: Los ginsenósidos pueden atenuar la autofagia (proceso en el cual las células degradan componentes disfuncionales para sobrevivir a condiciones de estrés) a través de una disminución de las proteínas asociadas. La muerte neuronal por isquémica se asocia con un aumento en la autofagia a través de la formación de autofagosomas. El ginsenósido Rb1 aumenta el número de estos precursores neuronales, que pueden causar la recuperación del comportamiento neural post-isquemia. Mecanismos contra el cáncer: Varios ginsenósidos incluyendo Rg3, Rh2, y PPD se ha demostrado que bloquean la progresión del ciclo celular a través de diferentes mecanismos como por ejemplo el Rh2 bloquea el ciclo celular en la transición G1/ S al inducir selectivamente la expresión de p27Kip1. 6. Ginko Biloba Interacciones: Ciertos componentes del ginkgo (agliconas flavonoides, la amentoflavona bioflavonoides) sí inhiben al CYP1A2 y CYP3A4. Inhibidores de MAO: El extracto de Ginkgo biloba puede teóricamente potenciar los efectos de inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) a dosis elevadas, lo que lleva a la inhibición de la captación de serotonina y la dopamina. Antidiabéticos: El extracto de hoja de ginkgo parece alterar la secreción de insulina y el metabolismo, y podría afectar los niveles de glucosa en sangre en personas con diabetes tipo 2. Usos Ansiedad: Tomar un extracto de ginkgo específico denominado EGb 761 durante 4 semanas puede reducir los síntomas de ansiedad en un alto porcentaje de adultos con trastorno de ansiedad generalizada o trastorno de adaptación con estado de ansiedad en comparación con el placebo. Función cognitiva: La mayor evidencia sugiere que el ginkgo puede mejorar modestamente la memoria y velocidad de procesamiento cognitivo, incluyendo un aumento en la atención, en las personas con quejas de deterioro de la memoria. Deterioro de la memoria relacionado con la edad: La mayoría de los estudios no muestran beneficio de ginkgo en mejorar la pérdida de memoria relacionada con la edad en adultos cognitivamente intactos. Enfermedad vascular: Los efectos vasculares del ginkgo son debido a la vasodilatación secundaria a la estimulación del factor relajante derivado del endotelio y la liberación de prostaciclina. Disfunción sexual: Un estudio de hombres con disfunción eréctil secundaria a la disminución del flujo sanguíneo, fueron tratados con extracto de ginkgo biloba, reportaron una mejora en el flujo sanguíneo del pene en seis semanas. 7. Hierba de San Juan Hypericum perforatum, su uso en depresión leve a moderada, fue superior que el placebo e inclusive similar que algunos fármacos antidepresivos, siendo la hierba de san juan la que tiene menos efectos adversos, convirtiéndose en una alternativa real para el tratamiento de la depresión. Es capaz de disminuir los receptores de 5-HT de la superficie celular, suprime la liberación de la interleucina-6 (IL-6), que induce la liberación de hormona liberadora de corticotropina (implicada en la depresión). También inhiben la unión en el receptor muscarínico colinérgico (mAchR), 5HT, y en los sitios de captación de norepinefrina, pero esto sólo a altas concentraciones. Tiene actividad antiviral in vitro contra citomegalovirus, virus de la parainfluenza 3, el virus Sindbis, virus de la estomatitis vesicular, y el virus de anemia infecciosa equina, a su vez la hipericina y pseudohipericina inhiben herpes simplex tipos 1 y 2. Se ha visto que la hierba de san juan es la que tiene mayores interacciones con otros fármacos e inclusive con otras hierbas de uso medicinal, son la fuente más común de efectos adversos relacionados a la hierba de san juan. Los fracasos del tratamiento, incluyendo anticoagulantes, medicamentos antirretrovirales, antifúngicos, agentes inmunosupresores, narcóticos, digoxina y los anticonceptivos hormonales se han asociado con el uso concomitante de la hierba de San Juan debido a la inducción significativa del CYP 1A2, 2C19, 2C9, y 3A4, así como glicoproteína-P intestinal y el transportador de fármacos MDR-1. El uso de la hierba de San Juan debe evitarse en combinación con otros antidepresivos, para evitar la posibilidad del síndrome de la serotonina, por exceso de serotonina presentan agitación, hipertermia, sudoración, taquicardia y trastornos neuromusculares incluyendo rigidez. Las reacciones más comunes incluyen síntomas gastrointestinales, mareos, confusión, cansancio, sedación, fotosensibilidad, sequedad de boca, frecuencia urinaria, anorgasmia e hinchazón. Altas concentraciones de la hierba de San Juan tienen efectos adversos en los ovocitos y es mutagénico en células espermáticas, lo que hace pensar que puede conducir a una disminución de la fertilidad. 8. Jengibre Zingiber officinale Roscoe, la dosis del jengibre es a menudo es estandarizada de acuerdo con el contenido gingerol que se supone que tiene efecto antiemético, analgésico, sedante, antibacteriano y otros efectos fisiológicos. Las principales acciones farmacológicas de jengibre incluyen acciones inmunomoduladoras, antitumorigénicas, anti-inflamatorias, anti-apoptóticas, anti-hiperglucémicas, antilipidémicas y antieméticas. El jengibre es una sustancia anti-oxidante fuerte y puede mitigar o evitar la generación de radicales libres. Se considera una medicina herbal segura con solamente unos pocos e insignificantes efectos secundarios adversos. El jengibre tiene potencial hipoglicémico, hipocolesterolémico e hipolipidémico, es efectivo en revertir la proteinuria diabética y en la pérdida de peso, puede ser útil en el manejo de los efectos de una diabetes complicada. En animales diabéticos, redujo significativamente el colesterol total, LDL, VLDL, triglicéridos y fosfolípidos, redujo las lesiones ateroscleróticas y asocia la formación de células espumosas y se produjo HDL tan eficazmente como fármacos hipolipemiantes convencionales. El Jengibre provoca una inhibición significativa, dependiente de la dosis, de agregación de plaquetaria, de tromboxanos, de prostaglandinas y de prostaciclina, con un aumento de la actividad fibrinolítica. A su vez se ha visto que el jengibre inhibe la síntesis de prostaglandinas y leucotrienos de la COX (1 y 2) y leucooxigenasa. El alto valor antioxidante del jengibre ha demostrado ser muy eficaz para eliminar un número de radicales libres y proteger los lípidos de la membrana celular de la oxidación de una manera dependiente de dosis. El jengibre posee actividad cestocida contra H. nana por la reducción del movimiento espontáneo de oscilación y la peristalsis. Posee propiedades anti serotoninérgicas y efecto antagonista del receptor 5-HT3, los cuales juegan un papel importante en la etiología de náuseas y vómitos postoperatorios. El jengibre no interactúa con la warfarina. Podría potenciar el efecto de agregación antiplaquetaria de la nifedipina. Estos resultados sugieren que el jengibre y la nifedipina tienen un efecto sinérgico sobre la agregación anti-plaquetaria. El jengibre es generalmente considerado como una hierba medicinal segura, se ha propuesto como una alternativa segura y eficaz a los fármacos antieméticos convencionales, sin embargo puede ser prudente evitar el uso de jengibre o compuestos extraídos del mismo durante el embarazo en mujeres, esto en espera de más estudios en seres humanos. Efectos adversos menores han sido reportados como diarrea leve, ardor de estómago, y en dosis superiores a 6 g puede actuar como un irritante gástrico.