Yucatán

Anuncio
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL
Yucatán
Información Laboral
Noviembre, 2016
YUCATÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL
INDICADORES LABORALES
Nacional
Yucatán
Periodo
18,797,954
346,547
Octubre 2016
4.1
2.0
Septiembre 2016
4,068
2
24
--
Enero-octubre 2016
Enero-octubre 2016
Concepto
Trabajadores Asegurados en el IMSS (número)
Tasa de Desocupación (por ciento) 1/
Conflictividad colectiva laboral en la Juridicción Federal
Emplazamientos a Huelga (número) 2/
Huelgas Estalladas (número)
Incremento salarial contractual real promedio en la
Jurisdicción Federal (por ciento)
Octubre 2016
Salario asociado a trabajadores asegurados en el IMSS
Diario
Mensual
0.35
1.15
316.6
9,623.6
280.5
8,527.4
Septiembre 2016
Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, PROFEDET
(número de asuntos resueltos a favor de los trabajadores)
Asesorías
Conciliaciones
Juicios
Amparos
Enero-Octubre 2016
109,533
5,497
13,736
550
449
98
216
0
Fondo Nacional para el Consumo de los
Trabajadores, FONACOT
Enero-Octubre 2016
Trabajadores con crédito(s) ejercido(s) (número)
Total
Hombres
Mujeres
Importe de los créditos ejercidos (miles de pesos)
Total
Hombres
Mujeres
871,850
549,094
322,756
25,068
16,972
8,096
12,982,430
8,629,747
4,352,684
292,343
205,006
87,337
1/ A partir de octubre de 2014, es con base en la población de 15 años y más. La Tasa de Desocupación estatal corresponde al promedio del periodo julio-septiembre 2016
2/ El total nacional contempla 410 emplazamientos a huelga en más de una entidad federativa.
FUENTES: INEGI; STPS; IMSS; CONASAMI; PROFEDET; y FONACOT.
1
YUCATÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL
PERSONAS ATENDIDAS Y COLOCADAS POR LOS PROGRAMAS DEL SERVICIO NACIONAL DE EMPLEO
Enero-Octubre 2016 p/
Programas
Participación porcentual
Entidad / Nacional
Colocados Atendidos Colocados Atendidos Colocados
1,097,829
128,306
40,292
2.9
3.7
796,627
109,625
23,854
2.7
3.0
426,666
37,973
17,555
2.6
4.1
121,628
7,883
3,296
2.1
2.7
23,826
410
404
1.7
1.7
224,507
18,265
2,599
1.4
1.2
-7,208
-4.0
--734
-0.8
--30,555
-14.6
--6,597
-1.6
-253,677
14,342
12,377
4.3
4.9
173,353
11,756
10,452
5.3
6.0
7,945
589
589
7.4
7.4
72,379
1,987
1,336
2.0
1.8
0
10
0
0.2
0.0
47,525
4,339
4,061
7.5
8.5
43,349
4,093
3,815
7.7
8.8
3,801
246
246
6.5
6.5
375
0
0
0.0
0.0
0
0
0
0.0
0.0
Nacional
Yucatán
Atendidos
TOTAL
4,467,651
SERVICIOS DE VINCULACIÓN LABORAL
4,076,249
Bolsa de Trabajo 1/
1,486,377
Ferias de Empleo
371,441
Programa de Trabajadores Agricolas Temporales México-Canadá (PTAT)
24,107
Portal del Empleo
1,287,396
Talleres para Buscadores de Empleo 2/
179,983
Sistema Estatal de Empleo 2/
97,599
Centros de Intermediación Laboral (CIL) 2/
208,879
SNE por Teléfono 3/
420,467
PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO (Presupuesto Federal)
333,189
Bécate
222,227
Fomento al Autoempleo
7,945
Movilidad Laboral 4/
97,884
Repatriados Trabajando
5,133
PROGRAMA DE APOYO AL EMPLEO (Presupuesto Estatal)
58,213
Bécate
52,991
Fomento al Autoempleo
3,801
Movilidad Laboral 4/
504
Repatriados Trabajando
917
p/ Cifras preliminares.
1/ No incluye las acciones de la Bolsa de Trabajo en apoyo al Programa de Empleo Temporal (PET).
2/ No se contabiliza la colocación en este servicio toda vez que está formando parte de otros servicios.
3/ Se incluyen las llamadas atendidas en el centro de atención de personas que requieren información de los Programas de Movilidad Laboral (Canadá y España) y de los
programas de capacitación o con apoyo económico a cargo del SNE, actualizar información de vacantes de empleo y en general asesoraría en el Portal del Empleo.
4/ Se incluyen los apoyos del Sector Agrícola y las personas apoyadas de los Sectores Industrial y de Servicios.
Fuente: STPS.
2
YUCATÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL
DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
Tercer trimestre 2016
Asalariados
653,136
Población menor
de 15 años
532,685
Ocupados
1,013,874
Trabajadores por
cuenta propia
275,255
Empleadores
43,386
Población total
2,149,354
Población
Económicamente
Activa
1,034,368
Población en
edad de trabajar
(15 años y más)
1,616,669
Sin pago y otros
42,097
Desocupados
20,494
Población
Económicamente
Inactiva
582,301
3
YUCATÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL
POBLACIÓN
Tercer trimestre 2016
(Personas)
Nacional
Concepto
Total (A)
Yucatán
Hombres (%)
Mujeres (%)
122,433,211
48.3
51.7
Población menor de 15 años (Menores)
32,346,802
50.8
Población en edad de trabajar (PET)
90,086,409
Población Económicamente Inactiva (PEI)
Población Económicamente Activa (PEA)
Participación
Hombres (%)
Mujeres (%)
B/A (%)
2,149,354
49.0
51.0
1.8
49.2
532,685
51.0
49.0
1.6
47.4
52.6
1,616,669
48.3
51.7
1.8
35,859,606
26.0
74.0
582,301
26.4
73.6
1.6
54,226,803
61.6
38.4
1,034,368
60.7
39.3
1.9
52,043,100
61.7
38.3
1,013,874
60.8
39.2
1.9
2,183,703
59.8
40.2
20,494
56.7
43.3
0.9
Tasa neta de participación, TNP (PEA/PET)
60.2
78.2
43.9
64.0
80.4
48.7
Tasa de desocupación, TDA (Desocupados/PEA)
4.0
3.9
4.2
2.0
1.9
2.2
7.1
6.4
8.2
3.9
3.2
5.1
57.4
56.8
58.2
63.0
61.2
65.7
Población total (PT)
Ocupados
Desocupados
Total (B)
Tasas laborales (por cientos)
Tasa de desocupación jovénes (15 a 29 años)
Tasa de Informalidad Laboral
FUENTE: STPS-INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
4
YUCATÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL
OCUPACIÓN
Tercer trimestre 2016
(Personas)
Nacional
Concepto
Total (A)
Ocupados por rama de actividad económica
Yucatán
Hombres (%)
Mujeres (%)
Total (B)
Participación
Hombres (%)
Mujeres (%)
B/A (%)
52,043,100
61.7
38.3
1,013,874
60.8
39.2
1.9
Actividades agropecuarias
6,877,619
88.9
11.1
113,871
96.4
3.6
1.7
Industria Manufacturera
8,464,397
62.3
37.7
179,020
52.0
48.0
2.1
410,755
83.4
16.6
7,387
83.1
16.9
1.8
Construcción
4,233,284
96.7
3.3
91,983
97.3
2.7
2.2
Comercio
9,904,515
47.5
52.5
173,189
49.9
50.1
1.7
Transportes y comunicaciones
2,651,738
88.1
11.9
48,322
87.5
12.5
1.8
16,925,624
45.0
55.0
344,189
44.3
55.7
2.0
2,298,328
62.9
37.1
54,009
65.7
34.3
2.3
276,840
67.6
32.4
1,904
59.1
40.9
0.7
Industria Extractiva y Electricidad
Otros servicios
Gobierno y organismos internacionales
No especificado
Ocupados por nivel de ingreso
52,043,100
61.7
38.3
1,013,874
60.8
39.2
1.9
No recibe ingresos
3,637,781
57.6
42.4
74,650
69.6
30.4
2.1
Menos de un S.M.
7,011,012
45.1
54.9
214,813
36.8
63.2
3.1
De 1 a 2 S.M:
14,457,167
58.3
41.7
295,002
62.8
37.2
2.0
Más de 2 a 5 S.M.
17,596,876
69.5
30.5
320,102
70.7
29.3
1.8
Más de 5 a 10 S.M.
2,539,184
70.6
29.4
48,119
66.5
33.5
1.9
Más de 10 S.M.
625,065
74.5
25.5
12,506
76.5
23.5
2.0
No especificado
6,176,015
63.7
36.3
48,682
66.0
34.0
0.8
FUENTE: STPS-INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
5
YUCATÁN EN EL CONTEXTO LABORAL NACIONAL
OCUPACIÓN
Tercer trimestre 2016
(Personas)
Nacional
Concepto
Total (A)
Yucatán
Hombres (%)
Mujeres (%)
52,043,100
61.7
38.3
2,032,511
62.3
37.7
Primaria
14,096,847
66.3
Secundaria y media superior
25,556,841
61.4
Superior
10,323,952
Participación
Hombres (%)
Mujeres (%)
B/A (%)
1,013,874
60.8
39.2
1.9
56,527
57.9
42.1
2.8
33.7
315,685
62.5
37.5
2.2
38.6
472,460
61.5
38.5
1.8
56.2
43.8
168,631
56.3
43.7
1.6
32,949
58.9
41.1
571
100.0
0.0
1.7
52,043,100
61.7
38.3
1,013,874
60.8
39.2
1.9
2,303,822
79.9
20.1
43,386
73.7
26.3
1.9
Trabajadores asalariados
35,411,824
62.4
37.6
653,136
62.1
37.9
1.8
Trabajadores por su cuenta
11,690,552
60.4
39.6
275,255
57.9
42.1
2.4
2,636,902
43.2
56.8
42,097
46.2
53.8
1.6
0
0.0
0.0
0
0.0
0.0
0.0
Ocupados por nivel de educación
Sin instrucción
No especificado
Ocupados por posición en el trabajo
Empleadores
Trabajadores sin pago
Otros trabajadores
Total (B)
FUENTE: STPS-INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
6
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
(Estructura por sexo)
2000-III
Mujeres
36%
2016-III
Mujeres
39%
Hombres
64%
Hombres
61%
7
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA NETA DE PARTICIPACIÓN
(Porcentaje)
66%
66%
64%
64%
62%
62%
60%
60%
58%
58%
56%
56%
IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIII
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
8
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA NETA DE PARTICIPACIÓN
86%
85%
(Porcentaje)
Hombres
Mujeres
57%
54%
51%
84%
48%
83%
42%
81%
39%
80%
Mujeres
Hombres
45%
82%
36%
79%
33%
78%
30%
77%
27%
IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIII
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
9
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
POBLACIÓN OCUPADA
(Estructura por sexo)
2000-III
Mujeres
36%
2016-III
Mujeres
39%
Hombres
64%
Hombres
61%
10
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
OCUPADOS POR POSICIÓN
EN EL TRABAJO
90%
80%
4%
6%
100%
Trabajadores sin pago
27%
27%
70%
Trabajadores por su cuenta
60%
50%
40%
Trabajadores asalariados
63%
64%
30%
20%
Empleadores
10%
0%
4%
4%
2000-III
2016-III
11
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
OCUPADOS POR RAMA DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA
100%
6%
90%
Otros servicios
25%
80%
5%
Gobierno y organismos
internacionales
34%
Transportes y comunicaciones
70%
4%
60%
Comercio
5%
18%
50%
40%
1%
Industria extractiva y electricidad
30%
9%
1%
23%
Industria manufacturera
20%
10%
17%
Construcción
7%
Actividades agropecuarias
16%
18%
11%
0%
2000-III
2016-III
12
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
OCUPADOS POR
GRUPOS DE EDAD
100%
90%
8%
10%
60 años y más
11%
14%
80%
50 a 59 años
70%
60%
41%
45%
30 a 49 años
50%
40%
30%
20 a 29 años
27%
20%
10%
24%
14 a 19 años
13%
6%
0%
2000-III
2016-III
13
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y EL EMPLEO ASEGURADO EN EL IMSS
(Miles de personas)
1,060
340
1,020
330
980
Trabajadores en el IMSS
Ocupados
320
310
300
900
290
860
280
820
270
260
780
250
740
240
700
230
660
Trabajadores asegurados al IMSS
Ocupados
940
220
I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIII
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
14
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
POBLACIÓN DESOCUPADA
(Estructura por sexo)
2000-III
Mujeres
42%
Hombres
58%
2016-III
Mujeres
43%
Hombres
57%
15
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
DESOCUPADOS POR
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
100%
11%
Superior
90%
11%
40%
80%
Medio superior
70%
60%
41%
13%
Secundaria
50%
40%
20%
32%
Primaria
30%
32%
Sin instrucción
10%
14%
5%
1%
0%
2000-III
2016-III
16
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
DESOCUPADOS POR
GRUPOS DE EDAD
0%
100%
2%
1%
3%
90%
60 años y más
24%
50 a 59 años
80%
32%
70%
60%
50%
30 a 49 años
50%
20 a 29 años
40%
45%
30%
20%
14 a 19 años
25%
10%
16%
0%
2000-III
2016-III
17
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA DE DESOCUPACIÓN
(Porcentaje)
6%
5%
TD Estatal
TD Hombres
TD Mujeres
6%
5%
4%
4%
3%
3%
2%
2%
1%
1%
0%
0%
IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIIIIV I IIIII
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
18
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA DE INFORMALIDAD LABORAL
(Porcentaje)
90%
90%
TIL Estatal
TIL Mujeres
80%
80%
TIL Hombres
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
19
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA BRUTA DE PARTICIPACIÓN (PEA/PT)
Tercer trimestre 2016
Chiapas
Veracruz
Querétaro
Zacatecas
Tabasco
Guerrero
Hidalgo
Oaxaca
Morelos
Durango
San Luis Potosí
Michoacán
Guanajuato
Aguascalientes
Estado de México
NACIONAL
Tlaxcala
Puebla
Chihuahua
Campeche
Sinaloa
Coahuila
Tamaulipas
Jalisco
Baja California
Nayarit
Nuevo León
Sonora
Yucatán
Baja California Sur
Colima
Ciudad de México
Quintana Roo
34%
38.4%
39.0%
39.6%
40.9%
41.1%
41.5%
42.6%
42.7%
43.0%
43.5%
43.5%
43.7%
43.8%
43.8%
43.9%
44.3%
44.3%
44.6%
44.8%
44.8%
45.1%
45.5%
45.8%
45.8%
46.2%
46.6%
47.0%
47.4%
48.1%
48.4%
49.9%
50.0%
50.4%
36%
38%
40%
42%
44%
46%
48%
50%
52%
20
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA NETA DE PARTICIPACIÓN (PEA/PET)
Tercer trimestre 2016
Veracruz
Querétaro
Chiapas
Morelos
Tabasco
Zacatecas
Hidalgo
Oaxaca
Guerrero
San Luis Potosí
Estado de México
NACIONAL
Aguascalientes
Michoacán
Guanajuato
Sinaloa
Durango
Campeche
Chihuahua
Puebla
Nuevo León
Jalisco
Tlaxcala
Ciudad de México
Baja California
Tamaulipas
Coahuila
Sonora
Nayarit
Yucatán
Baja California Sur
Colima
Quintana Roo
40%
52.4%
53.5%
56.9%
57.2%
57.4%
57.6%
58.6%
58.9%
59.3%
59.4%
59.5%
60.2%
60.2%
60.6%
60.8%
60.8%
61.4%
61.4%
61.6%
61.7%
61.8%
61.9%
62.0%
62.1%
62.2%
62.5%
63.2%
63.5%
63.8%
64.0%
65.7%
67.2%
68.1%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
21
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA DE DESOCUPACIÓN
Tercer trimestre 2016
Guerrero
Yucatán
Oaxaca
San Luis Potosí
Morelos
Quintana Roo
Hidalgo
Baja California
Zacatecas
Michoacán
Puebla
Chihuahua
Chiapas
Veracruz
Jalisco
Aguascalientes
Guanajuato
NACIONAL
Sinaloa
Querétaro
Colima
Campeche
Nuevo León
Nayarit
Coahuila
Tlaxcala
Tamaulipas
Durango
Ciudad de México
Baja California Sur
Sonora
Estado de México
Tabasco
0%
1.7%
2.0%
2.0%
2.6%
2.8%
2.9%
2.9%
2.9%
2.9%
3.1%
3.1%
3.2%
3.2%
3.5%
3.5%
4.0%
4.0%
4.0%
4.0%
4.1%
4.2%
4.2%
4.3%
4.3%
4.4%
4.6%
4.9%
4.9%
5.0%
5.3%
5.7%
5.7%
7.8%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
22
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA DE INFORMALIDAD LABORAL
Tercer trimestre 2016
Nuevo León
Chihuahua
Coahuila
Baja California Sur
Baja California
Sonora
Aguascalientes
Querétaro
Ciudad de México
Tamaulipas
Quintana Roo
Jalisco
Sinaloa
Durango
Colima
Guanajuato
Estado de México
NACIONAL
San Luis Potosí
Campeche
Nayarit
Yucatán
Zacatecas
Tabasco
Morelos
Veracruz
Michoacán
Tlaxcala
Hidalgo
Puebla
Guerrero
Chiapas
Oaxaca
20%
35.3%
36.4%
38.0%
38.2%
39.6%
43.9%
43.9%
44.3%
48.1%
48.2%
48.5%
50.5%
50.6%
52.7%
53.0%
56.3%
57.0%
57.4%
58.8%
61.5%
62.0%
63.0%
63.9%
64.0%
66.3%
69.8%
71.9%
72.2%
73.3%
73.5%
78.9%
79.9%
82.4%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
23
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
PROPORCIÓN DE TRABAJADORES ASALARIADOS EN LA OCUPACIÓN
Tercer trimestre 2016
Oaxaca
Guerrero
Chiapas
Puebla
Michoacán
Veracruz
Zacatecas
Campeche
Nayarit
Yucatán
San Luis Potosí
Tlaxcala
Hidalgo
NACIONAL
Morelos
Durango
Tabasco
Tamaulipas
Estado de México
Guanajuato
Jalisco
Sinaloa
Colima
Ciudad de México
Querétaro
Sonora
Quintana Roo
Coahuila
Baja California
Baja California Sur
Aguascalientes
Nuevo León
Chihuahua
30%
43.4%
45.0%
46.8%
59.2%
59.6%
61.5%
62.0%
62.6%
63.2%
64.4%
64.8%
66.2%
67.3%
68.0%
68.4%
68.8%
70.7%
71.2%
71.5%
71.6%
72.4%
72.5%
73.1%
75.0%
75.1%
75.1%
75.3%
77.6%
78.2%
78.3%
78.3%
78.8%
79.7%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
24
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TRABAJADORES ASEGURADOS AL IMSS COMO PROPORCIÓN
DE LOS OCUPADOS ASALARIADOS
Tercer trimestre 2016
Guerrero
Chiapas
Tlaxcala
Hidalgo
Oaxaca
Tabasco
Estado de México
Michoacán
Puebla
Morelos
Nayarit
Veracruz
Zacatecas
Durango
Colima
Campeche
Guanajuato
San Luis Potosí
Sinaloa
Yucatán
NACIONAL
Baja California Sur
Tamaulipas
Sonora
Jalisco
Quintana Roo
Baja California
Chihuahua
Aguascalientes
Coahuila
Nuevo León
Querétaro
Ciudad de México
10%
23.7%
23.7%
24.8%
26.4%
27.1%
27.3%
29.0%
33.4%
34.9%
36.4%
37.4%
38.1%
42.8%
45.7%
47.4%
49.4%
50.5%
50.9%
51.6%
51.9%
52.2%
54.3%
55.2%
56.9%
62.0%
62.2%
64.7%
64.9%
67.0%
71.9%
81.1%
87.0%
103.2%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
110%
25
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
INGRESO PROMEDIO DE LA POBLACIÓN OCUPADA
Tercer trimestre 2016
(Pesos Mensuales)
9,500
9,500
9,000
Estatal
9,000
8,500
Nacional ($5,628)
8,500
8,000
Hombres ($6,190)
8,000
7,500
Mujeres ($4,725)
7,500
Chiapas
Oaxaca
Guerrero
Morelos
Tlaxcala
Puebla
Veracruz
Michoacán
Hidalgo
Yucatán
Zacatecas
Durango
2,000
Guanajuato
2,000
Tabasco
2,500
San Luis Potosí
2,500
Nayarit
3,000
Estado de México
3,000
NACIONAL
3,500
Campeche
3,500
Tamaulipas
4,000
Aguascalientes
4,000
Sinaloa
4,500
Jalisco
4,500
Colima
5,000
Sonora
5,000
Querétaro
5,500
Coahuila
5,500
Quintana Roo
6,000
Baja California
6,000
Nuevo León
6,500
Chihuahua
6,500
Ciudad de México
7,000
Baja California Sur
7,000
26
RIESGOS DE TRABAJO
Riesgos de Trabajo terminados registrados en el IMSS por año de ocurrencia
2015 ¹
Total
Accidentes de Trabajo
Accidentes en Trayecto
Enfermedades de Trabajo
Nacional
518,718
402,140
107,371
9,207
Yucatán
7,942
6,285
1,437
220
Riesgos de Trabajo
10,000
9,000
8,000
7,000
6,000
5,000
4,000
3,000
2,000
1,000
0
2008
Nacional
Yucatán
28%
35%
65%
2009
Accidentes de trabajo
2010
2011
2012
2013
Accidentes en trayecto
2014
2015
Mujeres
Enfermedades de Trabajo
72%
Hombres
Tasa de Incidencia de Riesgos de Trabajo
(por cada 100 trabajadores)
4.0
3.5
3.0
2.5
3.0
2.9
2.9
2.8
2.9
3.0
2.8
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
3.6
3.6
3.5
3.6
3.5
2008
2009
2010
2011
2012
3.3
3.1
2.9
2013
2014
2015
0.0
Nacional
Yucatán
1/ Cifras del último año completo disponible.
27
Descargar