agradecimientos - Sistema Nacional de Información

Anuncio
Cantón Guayaquil
Geomorfología
MEMORIA TÉCNICA
CANTÓN PEDRO MONCAYO
PROYECTO:
“GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL. ESCALA 1: 25 000”
GEOMORFOLOGÍA
Septiembre 2013
i
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
AGRADECIMIENTOS
El conjunto de resultados y procedimientos presentados en la memoria técnica
del cantón Mejía representa el esfuerzo y la colaboración de instituciones como
SENPLADES, GADPP, MAGAP, INEC y SIGTIERRAS, que de una u otra manera
aportaron para la realización de los mismos, por cuanto contribuyen en la
ejecución de actividades relacionadas con la planificación y la toma de
decisiones o formulación de las propuestas de los Planes de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial.
En este sentido, expresamos nuestro agradecimiento a la Secretaría Nacional
de planificación y Desarrollo –SENPLADES- por el financiamiento otorgado
para la realización del proyecto a nivel nacional.
De igual forma, agradecemos al Gobierno Autónomo Descentralizado de la
Provincia de Pichincha, que en el marco de sus competencias e
implementación de políticas públicas dentro de su circunscripción territorial, ha
colaborado mediante la dotación de insumos e infraestructura necesarios para
la ejecución del proyecto en la provincia de Pichincha.
ii
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
PERSONAL PARTICIPANTE
El desarrollo de este estudio demandó la participación de funcionarios
del INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO (IEE) y MAGAP (SINAGAP), así
como de profesionales contratados para este efecto, con amplia
experiencia y conocimiento en geología, geomorfología, sensores
remotos y sistemas de información geográfica.
INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO:
Personal con nombramiento:
Lcda. Amariles Rodríguez Rivera.
Personal contratado:
Ing. Geol. Xavier Andrade Puente.
Ing. Geog. Francisco Cabrera Torres.
Ing. Geol. Marielisa Bustos Jarrín.
Ing. Geol. Maribel Cañar Muñoz.
Ing. Geol. Maritza Cabrera Medina.
Ing. Geol. Jeanneth Guamanzara Porras.
Ing. Geol. Mariana Yaguana Morocho.
Ing. Geog. Tatiana Astudillo Ortega.
Ing. Geog. Viviana Ruiz Villafuerte.
Ing. Geog. Sylvia Huilcamaigua Quishpe.
Ing. Geog. Lizbeth Jiménez Pérez.
Ing. Geog. María José Rivadeneira Otero.
Ing. Geol. Francisco Herrera Benalcázar.
Ing. Geol. Juan C. Loja Ramón.
Ing. Geog. Sergio Andrade Sampedro.
Ing. Geog. Gabriela Saavedra López.
Ing. Geog. Carlos Páez Molina.
Ing. Geog. Fernando Bedón Pérez.
Ing. Geog. Santiago Pinto Aldáz.
Ing. Geog. Jorge Benítez Gonzaga.
Sra. Egda. Gabriela Bedón Jiménez.
Srta. Egda. Maritza Saavedra Proaño.
Srta. Egda. Nataly Pavón Ayala.
Sr. Egdo. Edwin Quinche Farinango.
Sr. Egdo. Oscar Garzón Collahuazo
Sr. Egdo. Sergio Velastegui Zambrano
Sr. Egdo. Paúl Quishpe Caranqui
MAGAP:
Ing. Geol. Gustavo Tapia Vera.
iii
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
ÍNDICE
I.
INTRODUCCIÓN .......................................................................... 10
II.
METODOLOGÍA ........................................................................... 10
2.1.
Términos de Referencia ......................................................... 10
2.2.
Aspectos Conceptuales .......................................................... 10
2.2.1.
Unidad ambiental .........................................................................10
2.2.2.
Formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales ................11
2.2.2.1.
Formación geológica ...............................................................11
2.2.2.2.
Depósitos aluviales ................................................................11
2.2.2.3.
Depósitos coluviales ...............................................................11
2.2.2.4.
Depósitos coluvio aluviales ......................................................11
2.2.3.
Unidad genética (Origen) ...............................................................11
2.2.3.1.
Deposicional o Acumulativo .....................................................11
2.2.3.2.
Denudativo ...........................................................................11
2.2.3.3.
Estructural ............................................................................12
2.2.3.4.
Tectónico Erosivo ...................................................................12
2.2.3.5.
Volcánico ..............................................................................12
2.2.3.6.
Volcánico-Erosivo ...................................................................12
2.2.4.
Unidad geomorfológica ..................................................................12
2.3.
Etapas Metodológicas ............................................................ 13
2.3.1.
Etapa 1: Recopilación de información ..............................................13
2.3.2.
Etapa 2: Cartografía geomorfológica ...............................................13
2.3.2.1.
Estructura de la Leyenda Geomorfológica ..................................13
a.
b.
Unidad ambiental ...................................................................14
Génesis ................................................................................14
Unidad genética ...................................................................14
Morfología .............................................................................15
Unidad geomorfológica .........................................................15
Forma de la cima .................................................................15
Forma de la vertiente ...........................................................15
Forma de valle .....................................................................16
Morfometría ..........................................................................16
Pendiente ............................................................................16
Desnivel relativo ..................................................................16
Longitud de la vertiente ........................................................17
Variables geológicas .................................................... 17
b.1.
b.2.
b.3.
2.3.2.2.
2.3.2.3.
Tipo de drenaje .....................................................................17
Densidad de drenaje ..............................................................18
Tipo de roca o depósito superficial ...........................................18
Fotointerpretación ..................................................................19
Procesamiento digital .............................................................20
2.3.2.4.
2.3.2.5.
2.3.2.6.
Revisión cartográfica ..............................................................21
Validación en campo ..............................................................22
Obtención de la cartografía e información final ..........................23
a.
b.
2.4.
Variables geomorfológicas ............................................ 14
a.1.
a.2.
(a).
a.3.
(a).
(b).
(c).
(d).
a.4.
(a).
(b).
(c).
Ortorectificación ......................................................... 20
Digitalización .............................................................. 21
Controles de Calidad .............................................................. 25
2.4.1.
2.4.2.
Con respecto a la etapa de recolección de información ......................25
Para la elaboración del mapa geomorfológico ...................................25
III. RESULTADOS .............................................................................. 27
iv
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
3.1.
Levantamiento de información .............................................. 27
3.2.
Unidades Ambientales. .......................................................... 29
3.2.1.
Cimas Frías de las Cordilleras de Estructuras Volcánicas ....................30
3.2.2.
Flancos Inferiores de Estructuras Volcánicas ......................................31
3.2.3.
Relieves de los Fondos de las Cuencas Interandinas con Relleno
Volcano-Sedimentario ................................................................................31
3.2.4.
Relieves Estructurales y Gargantas fluviales .....................................32
3.2.5.
Medio Aluvial ...............................................................................33
3.3.
Descripción Geomorfológica - Geológica ................................ 33
3.3.1.
Origen: Tectónico Erosivo ..............................................................35
3.3.1.1.
Vertiente Abrupta (Vab) ..........................................................35
3.3.2.
Origen: Volcánico .........................................................................36
3.3.2.1.
Caldera (Kd) .........................................................................36
3.3.2.2.
Flancos de Volcán (Fv)............................................................36
3.3.2.3.
Domo volcánico (Dv) ..............................................................37
3.3.2.4.
Relieve volcánico montañoso (Rv7) ..........................................37
3.3.2.5.
Relieve volcánico colinado muy alto (Rv6) ................................38
3.3.2.6.
Relieve volcánico colinado alto (Rv5) .......................................39
3.3.2.7.
Relieve volcánico colinado medio (Rv4)....................................39
3.3.2.8.
Flujos de lava (Flv) ................................................................40
3.3.2.9.
Vertiente de Flujo de Lava (Vfl) ...............................................41
3.3.2.10. Flujo de Piroclastos (Flp) .........................................................41
3.3.2.11. Llanura de Depósitos Volcánicos (Lldv) .....................................42
3.3.2.12. Vertiente de llanura de Depósitos Volcánicos (Vllv) ....................42
3.3.2.1.
Superficie volcánica ondulada (Svn) .........................................43
3.3.3.
Origen: Volcánico-Erosivo ..............................................................43
3.3.3.1.
Superficie de meseta volcánica (Smv) ......................................43
3.3.3.2.
Superficie disectada de meseta volcánica (Smvd) ......................43
3.3.3.3.
Vertiente de Meseta volcánica (Vmv) .......................................44
3.3.4.
Origen: Tectónico .........................................................................45
3.3.4.1.
Terraza colgada (Tc) ..............................................................45
3.3.5.
Origen: Denudativo ......................................................................45
3.3.5.1.
Escarpe de Deslizamiento (Edz) ...............................................45
3.3.5.2.
Garganta (Gr) .......................................................................46
3.3.5.3.
Coluvión antiguo (Can) ...........................................................46
3.3.5.4.
Coluvio-Aluvial antiguo (Co) ....................................................47
3.3.5.5.
Coluvio-Aluvial reciente (Cv) ...................................................47
3.3.6.
Origen: Deposicional o Acumulativo ................................................47
3.3.6.1.
Superficie de cono de deyección antiguo (Cds) ..........................47
3.3.6.2.
Terraza alta (Ta) ....................................................................47
3.3.6.3.
Terraza media (Tm) ...............................................................48
3.3.6.4.
Terraza baja y cauce actual (Tb) ..............................................49
3.4.
Discusión de Resultados ........................................................ 50
IV. CONCLUSIONES .......................................................................... 51
V.
RECOMENDACIONES ................................................................... 52
VI. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................... 53
VII. ANEXOS ...................................................................................... 55
v
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
LISTA DE CUADROS
Cuadro 2.1. Ejemplo de unidades geomorfológicas. .............................................12
Cuadro 2.2. Ejemplo de unidades ambientales. ...................................................14
Cuadro 2.3. Ejemplo de categorización de la variable unidad genética. ..................14
Cuadro 2.4. Ejemplo de categorización de la unidad geomorfológica. .....................15
Cuadro 2.5. Categorización de forma de la cima..................................................15
Cuadro 2.6. Categorización de forma de la vertiente. ...........................................15
Cuadro 2.7. Categorización de la forma de valle. .................................................16
Cuadro 2.8. Categorización de pendiente. ..........................................................16
Cuadro 2.9. Categorización de desniveles relativos. .............................................17
Cuadro 2.10. Categorización de la longitud de la vertiente ...................................17
Cuadro 2.11. Ejemplo de categorización del tipo de drenaje. ................................17
Cuadro 2.12. Categorización de la densidad de drenaje. ......................................18
Cuadro 2.13. Ejemplo de categorización del tipo de roca o depósito superficial. ......18
Cuadro 2.14. Diseño de la base de datos. ..........................................................21
Cuadro 3.1.
Características de las líneas de vuelo del cantón Pedro Moncayo. ....27
Cuadro 3.2.
Hojas morfopedológicas utilizadas en el cantón Pedro moncayo. .....28
Cuadro 3.3.
Índice de hojas geológicas utilizadas para el cantón Pedro Moncayo.28
Cuadro 3.4.
28
Índice de cartas topográficas utilizadas para el cantón Pedro Moncayo.
Cuadro 3.5.
Unidades ambientales, genéticas y geomorfológicas. .....................34
vi
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
LISTA DE FIGURAS
Figura 2.1.
Ficha de ingreso de datos en la fotointerpretación geomorfológica. ..20
Figura 2.2.
Modelo conceptual para elaborar la cartografía geomorfológica. ......24
Figura 3.1.
Distribución del bloque ajustado del cantón Pedro Moncayo. ...........27
Figura 3.2.
Moncayo. 29
Localización de los puntos visitados en campo del cantón Pedro
Figura 3.3.
Recorrido realizado dentro del cantón Pedro Moncayo. ...................29
vii
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
LISTA DE FOTOS
Foto 1. Caldera (Kd). Sector Laguna Mojanda. 2013 ............................................36
Foto 2. Flancos de Volcán (Fv). Sector Laguna Mojanda. 2013...............................37
Foto 3. Domo volcánico (Dv). Sector Cerro Colangal. 2013 ...................................37
Foto 4. Relieve volcánico montañoso (Rv7). Sector Loma Cabuyal. 2013 ................38
Foto 5. Relieve volcánico colinado muy alto (Rv6). Sector Turucu. 2013 .................39
Foto 6. Relieve volcánico colinado alto (Rv5). Sector Loma Paligala. 2013 ..............39
Foto 7. Relieve volcánico colinado medio (Rv4). Sector Mojanda. 2013 ...................40
Foto 8. Flujos de lava (Flv). Sector Tausoloma. 2013 ...........................................41
Foto 9. Vertiente de Flujo de Lava (Vfl). Sector Cerro Guaraqui 2013 .....................41
Foto 10. Flujo de Piroclastos (Flp). Sector La Cocha. 2013 ....................................42
Foto 11. Superficie de Meseta volcánica (Smv). Sector Moronga. 2013..................43
Foto 12. Superficie disectada de meseta volcánica (Smvd). Sector Santa Anita de
Cochasquí. 2013 ...........................................................................................44
Foto 12. Vertiente de meseta volcánica (Vmv). Sector Chimburlo. 2013 .................45
Foto 13. Terraza colgada (Tc). Sector Sachapotrero. 2013 ....................................45
Foto 14. Escarpe de Deslizamiento (Edz). Sector Lomas Las Calderas. 2013 ...........46
Foto 15. Terraza alta (Ta). Sector Turucu. 2013 ..................................................48
Foto 16. Terraza media (Tm). Sector Turucu . 2013 .............................................49
Foto 17. Terraza baja y cauce actual (Tb). Rio Pisque. 2013 .................................49
viii
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
LISTA DE ANEXOS
Anexo 1.
Ficha de descripción geomorfológica ...................................................55
ix
Cantón Pedro Moncayo
I.
Geomorfología
INTRODUCCIÓN
En el marco de la ejecución del Proyecto Generación de Geoinformación para la
Gestión del Territorio a Nivel Nacional, que se realiza bajo la coordinación y
soporte de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo -SENPLADES-, está
considerado el estudio geomorfológico, que se lo desarrolla con la participación
del IEE, MAGAP a través del CGSIN, e INIGEMM, para obtener productos que
coadyuven a la gestión territorial.
Cabe destacar, que de acuerdo al consenso alcanzado con INIGEMM, en la
presente metodología, se utiliza el término “Tipo de roca y depósito superficial”
en vez de “Litología”, porque geológicamente este término involucra el
levantamiento de información muy detallada que no es posible obtener con los
recursos del proyecto.
El objetivo del estudio es generar cartografía geomorfológica del cantón Pedro
Moncayo, mediante técnicas de fotointerpretación, como insumo para estudios
complementarios y de síntesis como son los levantamientos de suelos, capacidad
de uso de las tierras, amenazas geológicas etc., que parten de la génesis,
morfología, y morfometría, de cada unidad geomorfológica.
II. METODOLOGÍA
2.1.
Términos de Referencia











Área de estudio: Territorio nacional continental.
Unidad de estudio: Cantón.
Escala: 1: 25 000.
Nivel de Estudio: Semi-Detallado.
Unidad mínima de mapeo: 1 ha.
Sistema espacial de referencia: UTM-WGS84-Zona 17 S.
Formato digital de entrega: *.gdb.
Insumos básicos: Fotografías aéreas analógicas, modelo digital del
terreno (MDT), mapas geomorfológicos, morfopedológicos y
geológicos.
Técnica: Fotointerpretación geomorfológica mediante la utilización
de estereoscopios.
Campo: Comprobación de unidades geomorfológicas interpretadas.
Productos a entregarse: Mapa temático y memoria técnica
geomorfológica.
2.2.
Aspectos Conceptuales
2.2.1.
Unidad ambiental
Son áreas homogéneas por sus características físicas, bióticas y por su relación
con procesos ecológicos; donde el criterio básico utilizado para la delimitación es
el del paisaje, entendido como la interrelación o articulación de los elementos:
relieve, litología, suelos, uso del suelo y vegetación (Acosta, 2008). El paisaje no
es la simple suma de elementos geográficos separados, sino que es el resultado
de las combinaciones dinámicas, a veces inestables de elementos físicos,
10
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
biológicos y antropológicos, que concatenados hacen del paisaje un cuerpo único,
indisociable, en perpetua evolución (Winckell, 1997).
El mapa de Paisajes Naturales del Ecuador escala 1: 1 000 000, realizado por
CEDIG y ORSTOM en el año 1989, sirvió de base para la división de las unidades
ambientales.
2.2.2.
Formación geológica, tipo de roca y depósitos superficiales
2.2.2.1.
Formación geológica
Es una unidad litoestratigráfica que define cuerpos de rocas caracterizadas por
poseer propiedades litológicas comunes (composición y estructura) que las
diferencian de las adyacentes.
2.2.2.2.
Depósitos aluviales
Son depósitos cuaternarios compuestos generalmente de arcillas, limos y arenas
acarreados por cuerpos aluviales.
2.2.2.3.
Depósitos coluviales
Son depósitos compuestos principalmente de gravas, arenas y en menor
proporción por limos; producto de los materiales que han sido removidos por
efecto de la gravedad y luego han sido depositados al pie de los relieves.
2.2.2.4.
Depósitos coluvio aluviales
Corresponden a depósitos formados por la acción de la deposición de materiales
aluviales por corrientes fluviales sumados a los aportes gravitacionales laterales
de los relieves que los rodean.
2.2.3.
Unidad genética (Origen)
El origen de las unidades geomorfológicas puede deberse a uno de los siguientes
procesos genéticos:
2.2.3.1.
Deposicional o Acumulativo
Se refiere a formas originadas por el depósito de material, transportado por
agentes erosivos como el agua, el hielo o el viento, que constituyen medios de
acarreo.
2.2.3.2.
Denudativo
Incluye un grupo de procesos de desgaste de la superficie terrestre. En este
contexto, las principales unidades geomorfológicas identificables son los
coluviones y coluvio aluviales, formas originadas por la acción de la gravedad en
combinación con el transporte de las aguas.
11
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
2.2.3.3.
Estructural
Obedece a un patrón estructural del buzamiento de los estratos y al plegamiento
de rocas sedimentarias consolidadas y metamórficas de origen sedimentario.
2.2.3.4.
Tectónico Erosivo
Corresponde a levantamientos tectónicos que generan unidades geomorfológicas
colinadas y montañosas de diversas alturas y pendientes, y que aún conservan
rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber sido afectadas
en grado variable por los procesos erosivos.
2.2.3.5.
Volcánico
Son formas producidas por erupciones volcánicas que han sufrido los efectos de
la denudación y que aún conservan rasgos definidos de sus formas iniciales. Las
rocas ígneas extrusivas, lavas y piroclastos, constituyen los materiales parentales
que conforman el soporte de este tipo de geoformas.
2.2.3.6.
Volcánico-Erosivo
Son consecuencia de erupciones volcánicas, dependiendo del tipo de erupción y
condiciones ambientales de cada lugar, estas geoformas especificas a través de
la erosión que a su vez determina mecanismos: físicos, químicos y biológicos,
que en general se combinan, con mayor o menor importancia de unos u otros en
función de un factor primordial: el clima, que condiciona a su vez la
disponibilidad de agua, de vegetación, las temperaturas medias, sus oscilaciones
influyen en la degradación a la intemperie de cualquier sólido.
2.2.4.
Unidad geomorfológica
Define el tipo de la unidad geomorfológica a través de un nombre representativo,
enmarcado en el análisis de las características del paisaje y subpaisaje.
Cuadro 2.1. Ejemplo de unidades geomorfológicas.
Código
Origen
Unidad
geomorfológica
Descripción
R4
Tectónico
Erosivo
Relieve colinado
medio
Constituyen elevaciones con desniveles
relativos que alcanzan los 100 m.
Flujos de lava
Relieve alargado, relativamente estrecho y
delgado, con varios lóbulos frontales
empinados, dependiendo de su viscosidad y
volumen. En algunos casos fluyen a modo
de ríos por cauces estrechos y si el volumen
es suficientemente grande, pueden formar
relieves.
Flv
Volcánico
12
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Cv
Denudativo
Coluvio aluvial
reciente
Tm
Deposicional
Terraza media
Formado por la acción de la depositación de
materiales aluviales sumado a los aportes
gravitacionales laterales de las formas
colinadas que lo rodean. Se diferencia de un
valle por sus materiales más angulosos, así
como por su mayor pendiente.
Superficie plana limitada por un escarpe,
ubicada por encima de la terraza baja;
corresponde a un antiguo nivel de
sedimentación del río. Presenta pendientes
bajas debido a que ha sido ya modelado por
los agentes erosivos.
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.
2.3.
Etapas Metodológicas
2.3.1.
Etapa 1: Recopilación de información
Esta fase
disponible
geológicas
establecer
propósitos
comprende la revisión, análisis y evaluación de la información
sobre los levantamientos geomorfológicos, geológicos y amenazas
realizados en el país, a efectos de analizar sus características y
su compatibilidad con las especificaciones técnicas aplicables a los
del presente estudio.
Además, se preparan los insumos básicos: fotografía aérea analógica, cartografía
base, MDT, y se recopila la información secundaria referencial, principalmente
para el proceso de fotointerpretación.
2.3.2.
Etapa 2: Cartografía geomorfológica
El levantamiento geomorfológico es la subdivisión del territorio de acuerdo a las
unidades geomorfológicas. Una unidad geomorfológica la entendemos como una
porción del paisaje constituida por una misma roca o material superficial y con
características similares en cuanto a su génesis (origen, como por ejemplo:
denudativo o tectónico erosivo), morfología (aspectos descriptivos, como por
ejemplo: valle o superficie de mesa) y morfometría (aspectos cuantitativos,
como: pendiente y desnivel relativo) (Modificado de Van Zuidam, 1985).
La metodología se fundamenta en la generación de información primaria,
obtenida a partir de fotointerpretación, tomando como material de referencia
cartas geológicas, topográficas y el MDT. Los principales referentes lo
constituyen los mapas morfopedológicos y geomorfológicos, escala 1: 200 000
de PRONAREG–ORSTOM, y el mapa de Paisajes Naturales del Ecuador, escala 1:
1 000 000, realizado por CEDIG y ORSTOM (1989). El flujograma de esta etapa
se lo puede encontrar en la Figura 2.2.
2.3.2.1.
Estructura de la Leyenda Geomorfológica
Las unidades geomorfológicas se encuentran enmarcadas dentro de una
apreciación macro que inicia con la identificación de la unidad ambiental y la
unidad geológica con las cuales están muy estrechamente relacionadas; dentro
13
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
de la caracterización de cada unidad geomorfológica, se describe su origen, su
morfología y morfometría.
Es importante destacar que anexo a la presente metodología se ha generado el
documento de bases conceptuales, el cual define los términos aquí utilizados.
a.
Variables geomorfológicas
Conforme a la escala de trabajo se estudian los siguientes aspectos
geomorfológicos: unidad ambiental, génesis, morfología y morfometría.
Estos cuatro aspectos describen lo que se concibe como unidad
geomorfológica.
a.1.
Unidad ambiental
Bajo el precepto descrito en aspectos conceptuales, cada unidad
ambiental está ligada a la presencia de ciertas unidades
geomorfológicas.
Cuadro 2.2. Ejemplo de unidades ambientales.
Unidad ambiental
Cod
Cimas Frías de las Cordilleras de Estructuras Volcánicas
Flancos Inferiores de Estructuras Volcánicas
CFCEV
FIEV
Relieves de los Fondos de Cuencas con Rellenos Volcano- RFCVS
Sedimentarios
Relieves de los Fondo de Cuencas y Gargantas Fluviales
RFCG
Medio Aluvial
MA
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2012.
Winckell, A; Zebrowski, C; Sourdat, M. 1997. Modificado de los paisajes naturales del
Ecuador: las regiones y paisajes del Ecuador.
a.2.
Génesis
(a).
Unidad genética
Se refiere al proceso responsable de la creación de la unidad
geomorfológica (Gustavsson, 2005).
Cuadro 2.3. Ejemplo de categorización de la variable unidad genética.
Unidad genética
Tectónico Erosivo
Volcánico
Estructural
Denudativo
Deposicional o Acumulativo
Cod
Tec
Vol
Est
Den
Dep
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2010.
14
Cantón Pedro Moncayo
a.3.
Geomorfología
Morfología
Describe los aspectos cualitativos de la unidad geomorfológica.
(a).
Unidad geomorfológica
Define el tipo de la unidad geomorfológica a través de un nombre
representativo, enmarcado en el análisis de las características de la
unidad ambiental.
Cuadro 2.4. Ejemplo de categorización de la unidad geomorfológica.
Unidad geomorfológica
Vertiente Abrupta
Relieve volcanico montañoso
Flujos de lava
Superficie de meseta volcánica
Terraza colgada
Coluvión antiguo
Superficie de cono de deyección
antiguo
Terraza media
Terraza baja y cauce actual
Cod
Vab
Rv7
Flv
Smv
Tc
Can
S2
Tm
Tb
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2010.
(b).
Forma de la cima
Se refiere a la forma de las crestas que presentan los relieves, de
acuerdo al siguiente cuadro.
Cuadro 2.5. Categorización de forma de la cima.
Forma cima Cod
Aguda
Cag
Redondeada Cre
Plana
Cpl
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.
(c).
Forma de la vertiente
Se refiere a la forma de la ladera. Es importante para deducir la
litología y proveer mayor información como, por ejemplo, la erosión.
Cuadro 2.6. Categorización de forma de la vertiente.
Forma vertiente
Cóncava
Convexa
Rectilínea
Cod
Vca
Vcx
Vr
15
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Irregular
Mixta
Vir
Vmx
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.
(d).
Forma de valle
Define la forma de valles no cartografiables que se identifican al
interior de otra unidad.
Cuadro 2.7. Categorización de la forma de valle.
Forma valle
En U
En V
Plano
Cod
Fvu
Fvv
Fvp
Fuente: CLIRSEN. 2010.
a.4.
Morfometría
Corresponde al análisis cuantitativo del relieve, es decir que toma en
cuenta los aspectos medibles de la descripción de la morfología
(Summerfield, 1991; Tricart, 1965). Las variables morfométricas deben
estar acordes con los datos que provee el MDT.
(a).
Pendiente
Se refiere al grado de inclinación de las vertientes con relación a la
horizontal; está expresado en porcentaje.
Cuadro 2.8. Categorización de pendiente.
Tipo
Plana
Muy suave
Suave
Media
Media a fuerte
Fuerte
Muy fuerte
Escarpada
Muy escarpada
Abrupta
Descripción
0a2%
2a5%
5 a 12 %
12 a 25 %
25 a 40 %
40 a 70 %
70 a 100 %
100 a 150 %
150 a 200 %
> a 200 %
Cod
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
(10)
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.
(b).
Desnivel relativo
Este parámetro corresponde a la altura existente entre la parte más
baja, generalmente el cauce de los ríos o quebradas (nivel base) y la
parte más alta de las unidades geomorfológicas. Se mide en metros.
16
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Cuadro 2.9. Categorización de desniveles relativos.
Tipo
0a5m
5 a 15 m
15 a 25 m
25 a 50 m
50 a 100 m
100 a 200 m
200 a 300 m
> a 300 m
Cod
1
2
3
4
5
6
7
8
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM. 1982.
(c).
Longitud de la vertiente
Corresponde a la distancia inclinada existente entre la parte más alta y
la más baja de una unidad geomorfológica, la misma que se mide en
metros. Tiene una relación directa principalmente con los procesos de
erosión y movimientos en masa.
Cuadro 2.10. Categorización de la longitud de la vertiente
Tipo
Muy corta
Corta
Moderadamente larga
Larga
Muy larga
Descripción Cod
< a 15 m
V1
15 a 50 m
V2
50 a 250 m
V3
250 a 500 m V4
> a 500 m
V5
Fuente: Van Zuidam. R. 1985.
b.
Variables geológicas
Consta de dos variables de apoyo y una de caracterización.
b.1. Tipo de drenaje
Cuando la escorrentía se concentra, la superficie terrestre se erosiona
creando un canal. Los canales de drenaje forman una red cuya forma
constituye un indicio del tipo de roca presente en la unidad.
Cuadro 2.11. Ejemplo de categorización del tipo de drenaje.
Tipo
Dendrítico
Subdendrítico
Paralelo
Enrejado
Rectangular
Radial
Cod
Dt
St
Pa
Er
Rc
Ra
17
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Tipo
Multibasal
Anastomosado
Pinnado
Meándrico
Cod
Mb
An
Pn
Md
Fuente: Van Zuidam. R. 1985.
b.2. Densidad de drenaje
Corresponde al espaciamiento existente entre cada uno de los drenajes
que forman la red, medido en centímetros sobre la fotografía. A menor
densidad el material se relaciona con mayor dureza y resistencia a la
erosión.
Cuadro 2.12. Categorización de la densidad de drenaje.
Tipo
Fino (muy disectado)
Medio (disectado)
Grueso (poco disectado)
Espaciamiento Cod
< 150 m
Fi
150 a 1500 m Me
> 1500 m
Gs
Fuente: Van Zuidam. R. 1985.
b.3. Tipo de roca o depósito superficial
Se refiere a la composición de las unidades geomorfológicas en cuanto
a su tipo de roca o depósito superficial. En un primer campo se
adquiere la denominación geológica oficial desde la información
secundaria. En un segundo campo se describe el tipo de roca en
gabinete y se confirma en campo. Debe ser lo más específico posible.
El referente oficial para estos datos es la cartografía de INIGEMM.
Cuadro 2.13. Ejemplo de categorización del tipo de roca o depósito superficial .
Denominación
geológica
o Formación
superficial
Cod
Formación Chiche
QCH
Volcánicos Mojanda
PMO
Formación Cangahua
Qc
Depósitos Glaciar
Q8
Depósitos
aluviales
Q3
coluvio
Descripción del tipo de roca o depósito
superficial
Conglomerados,
areniscas
gruesas
con
intercalaciones de tobas.
Lavas andesíticas, dacíticas y lavas basálticas,
brechas.
Ceniza y lapilli pómez, Toba volcánica andesítica,
poco consolidada de color café claro.
Rocas volcánicas redondeadas a subangulares en
una matriz areno arcillosa poco consolidada.
clastos subredondeados a subangulares asociado
a material limoso y arenoso
Depósitos coluviales
Q2
Gravas o bloques.
Depósitos aluviales
Q1
Arcillas, limos y arenas de grano fino a medio.
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2010.
18
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
En campo se realiza una descripción detallada del tipo de roca o depósito
superficial, de acuerdo a la ficha definida para este efecto (Ver Anexo 1).
2.3.2.2.
Fotointerpretación
Es la técnica que permite la obtención de información primaria, bajo la premisa
de que los aspectos geológicos: tipo de roca, formaciones superficiales,
tectónica; aspectos geomorfológicos: morfología, morfometría, morfodinámica;
aspectos hidrográficos: densidad, forma del drenaje; uso del suelo; movimientos
en masa; infraestructura, etc., son claramente identificables y susceptibles de
ser analizados a través de la observación estereoscópica. La misma se
fundamenta en conocimientos integrales que posibilitan un análisis sistémico de
manera contextual. La finalidad es llegar al entendimiento de la existencia de
cada unidad, sus características y su relación con las unidades que la rodean, ya
que en el espacio geográfico todas las variables se interrelacionan en un sistema
ordenado y coherente.
La interpretación estereoscópica de las fotografías aéreas provistas en el
proyecto se realiza por líneas de vuelo, basada en el estudio profundo del área
intervenida y tomando en cuenta toda la información recopilada para obtener un
producto consistente y de calidad. La unidad mínima de mapeo corresponde a 1
ha.
El proceso de fotointerpretación cubre los siguientes pasos:
 Estudio y definición de unidades ambientales, de acuerdo al libro y
mapa “Los Paisajes Naturales del Ecuador” de A. Winckell (1997),
que proveen un marco general para la interpretación ya que
determina la variabilidad de las unidades geomorfológicas que
pueden encontrarse en su interior, relacionadas con su génesis,
material parental y otras características, en base a un análisis
sistémico. Adicionalmente se debe tener un conocimiento cabal de
la litología, tectónica y evolución geológica general del área a
estudiar.
 Organización preliminar: Delimitación del área efectiva de
interpretación, determinación de responsabilidades por intérprete y
mecanismos de coordinación.
 Demarcación de la red de drenaje: Es importante para analizar los
cambios de tipo de roca.
 Definición y caracterización de las unidades geomorfológicas: La
asignación del tipo de roca a la unidad geomorfológica se basa en el
patrón del drenaje, y en los datos geológicos secundarios
recopilados.
 Ingreso de las variables en la base de datos, para lo cual se utiliza
la ficha sistematizada de la Figura 2.1.
 Definición de puntos para visita en campo en los sitios donde
existen problemas en la delimitación o caracterización.
 Empate de la información gráfica y alfanumérica entre líneas de
vuelo interpretadas.
19
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Figura 2.1.
Ficha de ingreso de datos en la fotointerpretación geomorfológica.
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2010.
2.3.2.3.
a.
Procesamiento digital
Ortorectificación
El proceso de ortorectificación se lo realiza en el software LPS Core,
utilizando como insumos principales la fotografía aérea (escala 1:
60000) y los puntos de control de alta precisión, mediante las
siguientes fases:







Escaneo de fotografías aéreas, en formato *.tiff con una resolución
que garantice un adecuado detalle para la digitalización.
Creación de un proyecto de ortorectificación (*. blk).
Definición de la orientación interna, que utiliza parámetros propios
de la cámara como: posición del punto principal, distancia focal,
marcas fiduciales y distorsión de la lente, entre otros. Debe tener un
error medio cuadrático (RMS) menor a 0,5 pixeles.
Realización de la orientación externa, que define la posición y la
orientación angular asociada con la imagen. Los parámetros de
orientación externa están conformados por: coordenadas del centro
de proyección (Xo Yo Zo) y por 3 ángulos independientes que
definen la orientación del sistema espacial, omega (), phi () y
kappa (). En caso de que los parámetros existan, se los importa
directamente al proyecto de ortorectificación.
Ingreso de puntos de control para la aerotriangulación, cumpliendo
una distribución homogénea. Es recomendable contar con 4 puntos
por par estereoscópico o modelo y para finalizar un punto de control
cada cuatro modelos. Debe tener un RMS menor a 2 pixeles.
Generación de puntos de paso o amarre (tie points) en las áreas de
traslapo de las fotografías.
Ingreso del MDT disponible.
20
Cantón Pedro Moncayo

Geomorfología
Obtención de las ortofotos.
b.
Digitalización
La interpretación realizada en estereoscopios, debe llevarse a un
formato digital a través de la ortofoto, cumpliendo los siguientes pasos:



Digitalización a escalas 1: 10 000 y 1: 15 000 en fotografías aéreas
1: 30 000 y 1: 60 000 respectivamente, mediante líneas que
aparezcan suavizadas y tengan concordancia con el MDT y las
curvas de nivel. Se debe tener en cuenta la red hidrográfica y
demás elementos relevantes de la cartografía base.
Digitalización de los puntos para visita en campo.
Enlace de las unidades gráficas a la codificación realizada sobre la
ficha sistematizada. Para tal fin, se utiliza la base de datos según el
diseño del Cuadro 2.14 (los dominios que puede adquirir cada
variable son los explicados anteriormente y constan en el catálogo
de objetos del proyecto.
Cuadro 2.14. Diseño de la base de datos.
Variable
Unidad ambiental
Unidad genética
Unidad geomorfológica
Código de unidad morfológica
Forma de cima
Forma de la vertiente
Forma de valle
Pendiente
Rango de pendiente
Desnivel relativo
Longitud de la vertiente
Tipo de drenaje
Densidad de drenaje
Geología o Formación superficial
Tipo de roca o depósito superficial
Observaciones
Nombre
campo
UnidadAmbi
U_genet
U_morfol
Cod
F_cima
F_vertiente
F_valle
Pendiente
R_pendient
D_relativo
L_vertien
Dr_tipo
Dr_dens
Geologia
Tipo_roca
Obs
Tipo
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
Texto,
250
250
100
50
50
50
50
50
50
50
50
50
50
100
250
250
Fuente: CLIRSEN. 2010.

Verificación de la continuidad de las unidades en los límites de las
líneas interpretadas.
2.3.2.4.
Revisión cartográfica
Previo a la obtención del mapa geomorfológico preliminar se realiza la revisión
cartográfica de los datos gráficos y alfanuméricos obtenidos, en la cual se
eliminan posibles errores y se verifica la lógica en cada uno de los elementos
creados. Para ello se realiza:
21
Cantón Pedro Moncayo


Geomorfología
Revisión temática:
o Se contrasta la interpretación con toda la información
secundaria disponible, se examina la coherencia de los datos
y la lógica con capas geomorfológicas de los alrededores.
o Se realizan las correcciones necesarias.
Revisión topológica: Para evitar sobreposición y espacios sin
información entre polígonos.
2.3.2.5.
Validación en campo
Obtenidos los mapas preliminares, se procede a realizar el trabajo de campo con
el objetivo de verificar in situ las unidades geomorfológicas cartografiadas y el
tipo de roca o depósito superficial asignado. Las actividades en el campo
consisten en realizar recorridos utilizando los ejes viales y cursos de ríos o
quebradas, con la finalidad de verificar la interpretación efectuada en gabinete.
En el caso de puntos no accesibles el equipo se traslada a pie. Es primordial
encontrar sitios con perfiles existentes donde se pueda verificar la relación
unidad geomorfológica y tipo de roca o depósito superficial.
Dentro de este proceso existen los siguientes pasos:


Definición del itinerario, de acuerdo a la localización y número de
puntos de comprobación identificados en la fotointerpretación. Se
deben visitar todos los tipos de unidad geomorfológica y los tipos de
roca o depósito superficial en cada cantón.
Preparación de los materiales para la salida.
En campo la salida se compone de:







Visita a los puntos definidos en el itinerario y descripción de los
mismos mediante ficha de campo (Ver Anexo 1). Verificación de
atributos de acuerdo a la leyenda (génesis, morfología y
morfometría).
Documentación a través de toma de puntos GPS y fotografías.
Ubicación de perfiles existentes para la descripción del macizo
rocoso o depósito superficial (en la misma ficha).
Toma de muestras si resulta necesario.
Identificación de unidades no interpretadas.
Entrevistas a habitantes del sector, lo cual es muy útil cuando la
unidad geomorfológica ha sido modificada por el hombre y para
conocer su dinámica.
Análisis contextual con temas relacionados: análisis de la relación
de la unidad geomorfológica con el recurso agua, cobertura y uso,
infraestructura vial y su estado, infraestructura productiva,
accesibilidad, calidad de vida, degradación del ecosistema, por citar
algunos ejemplos.
Cabe indicar que para cada ficha de campo existe un manual descriptivo que
apoyado con la base conceptual contienen los fundamentos para su llenado, con
el fin de estandarizar y asegurar una coherencia en la información levantada por
los diferentes profesionales.
22
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
La información recopilada debe ser procesada en gabinete, para ello se realiza:




Elaboración del reporte de campo por cantón, que describe las
unidades geomorfológicas visitadas y sus características desde un
punto de vista sistémico. Debe ceñirse al formato definido por el IEE
que incluye una reseña general del cantón, descripciones específicas
de cada unidad geomorfológica, definición de factores favorables
para la ocurrencia de movimientos en masa y compendio de datos
obtenidos en campo. El informe es luego incorporado a la memoria
técnica final.
Ingreso de los puntos visitados a la ficha automatizada de campo
bajo el Sistema de Administración de Geoinformación (SAG),
relacionada al punto GPS y a las fotografías correspondientes a cada
uno.
Corrección y ajuste de unidades.
Ingreso de los límites constantes a la interpretación digital (cuerpos
de agua, centros poblados, bosques protectores, patrimonio de
áreas naturales y límites cantonales).
2.3.2.6.
Obtención de la cartografía e información final
Como pasos finales se realiza la revisión topológica, se cuantifican las áreas (ha)
y se suman para cada cantón por unidad geomorfológica. Con el dato de las
áreas se elabora la leyenda geomorfológica a ser incluida en el mapa, y se diseña
el formato de salida asignando colores a las unidades geomorfológicas en gamas
de acuerdo a su unidad ambiental. Además se estructura la memoria técnica
basada en el reporte de campo.
23
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Figura 2.2.
Modelo conceptual para elaborar la cartografía geomorfológica.
Fuente: Adaptado de CLIRSEN. 2010.
24
Cantón Pedro Moncayo
2.4.
Geomorfología
Controles de Calidad
El primer control de calidad es escoger un equipo de trabajo multidisciplinario,
compuesto por geomorfólogos, geógrafos y geólogos que aporten al
entendimiento global del entorno mediante su especialidad.
2.4.1.
Con respecto a la etapa de recolección de información
En este proceso se consideró la aplicación de cuatro criterios que permitieron
calificar la información para su posterior selección. Estos criterios de calificación
son:




Nivel de detalle: Criterio definido por la profundidad e intensidad de
los estudios existentes y que deben estar acorde a los exigidos en
los términos de referencia del proyecto.
Actualidad: Criterio relacionado con la fecha de ejecución de los
estudios, la vigencia y la necesidad de complementar los datos
presentados.
Cobertura geográfica: Este criterio tiene que ver con el cubrimiento
espacial que tienen los estudios existentes en relación al área de
interés.
Escala: Criterio referido a la escala de los documentos cartográficos
existentes en los estudios recopilados, y relacionados con la escala
que exigen los términos de referencia del presente proyecto de
acuerdo con el nivel del levantamiento semi-detallado, escala 1: 25
000.
Además toda la información secundaria calificada en base a los cuatro puntos
anteriores, se debe estandarizar a un mismo sistema espacial de referencia
(PROYECCIÓN UTM, ELIPSOIDE WGS84, DATUM WGS84, ZONA 17 SUR).
2.4.2.
Para la elaboración del mapa geomorfológico
Con respecto a la elaboración de las ortofotos:



La calidad de la transformación en lo que respecta a la orientación
interna, se indica mediante el RMS. Si este valor es elevado pueden
existir problemas de distorsión de la película o medición incorrecta
de la fotografía. Lo óptimo para la escala de trabajo es obtener un
RMS máximo de 17,5 micrones o 0,5 píxeles.
Aerotriangulación, con RMS menor a 2 píxeles, si no se cumple con
el mencionado valor se puede mejorar eliminando los puntos que
posean una alta distorsión.
Utilización de ortoimágenes de diversos sensores, según el área en
estudio de resolución mejor a 7,5 m, para la toma de puntos de
control horizontal.
La interpretación posee como unidad mínima de mapeo 1 ha, para alcanzar dicho
requerimiento se utilizaron los aumentos (3x) en los estereoscopios de espejos y
se interpretó en pantalla a escalas 1: 10 000 y 1: 15 000 en fotografías aéreas
25
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
1: 30 000 y 1: 60 000 respectivamente, obteniendo el detalle adecuado para la
escala de trabajo.
Por último se realiza la revisión cartográfica de los datos gráficos y alfanuméricos
obtenidos, en la cual se analiza que no se tenga error alguno y exista lógica en
cada uno de los elementos cartográficos creados. Para ello se realiza:


Revisión topológica: Las reglas escogidas al momento de hacer la
topología son:
o Must Not Overlap para encontrar polígonos sobrepuestos.
Existen dos posibles soluciones: añadir ambos polígonos o
substraerlos para que no se sobrepongan.
o Must Not Have Gaps que determina huecos ya sea al interior
del polígono o en sus uniones. Se soluciona creando un nuevo
polígono.
Revisión temática:
o Se contrasta la interpretación con toda la información
secundaria disponible, aprovechando las capacidades del SIG
para sobreponer información digital. Se toma en cuenta que
se debe incrementar el detalle de los mapas geomorfológicos
o morfopedológicos.
o Se realizan las correcciones necesarias.
Además, una vez obtenidos los mapas preliminares, se procede a realizar el
trabajo de campo con el objetivo de verificar "in situ" las unidades
geomorfológicas cartografiadas.
La información levantada debe ser procesada en gabinete, para ello se corrige las
unidades geomorfológicas de acuerdo a las características definidas en campo.
Como pasos finales se vuelve a realizar la revisión topológica, se cuantifican las
áreas (ha) y se suman para cada cantón por unidad geomorfológica. Se chequea
la consistencia entre diferentes capas geomorfológicas de cada cantón.
26
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
III. RESULTADOS
3.1.
Levantamiento de información
En el cantón Pedro Moncayo se interpretaron los pares estereoscópicos
correspondientes a un total de 24 fotografías aéreas de 3 líneas de vuelo, a
escala 1: 60 000, proporcionadas por el Instituto Geográfico Militar (IGM), del
año 2000, cuya distribución se puede apreciar en el Cuadro 3.1.
Cuadro 3.1. Características de las líneas de vuelo del cantón Pedro Moncayo.
LINEA
ROLLO
33
33
34
35
56
60
60
60
CAMARA
AÑO
RC-30
2000
RC-30
RC-30
RC-30
TOTAL
FOTOGRAFIAS
DESDE
HASTA
13477
13483
14391
14394
14378
14383
14328
14334
# DE
FOTOS
7
4
6
7
24
Fuente: IEE. 2013.
Figura 3.1.
Distribución del bloque ajustado del cantón Pedro Moncayo.
Fuente: IEE. 2013.
En cuanto a las cartas morfopedológicas se empleó como base la información
generada por PRONAREG-ORSTOM del año 1978 a escala 1: 200 000,
perteneciente a Otavalo y también se empleó la información secundaria
correspondiente al cantón Pedro Moncayo.
27
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Cuadro 3.2. Hojas morfopedológicas utilizadas en el cantón Pedro moncayo.
Escala
1: 200 000
Cartas Morfopedológicas
IBARRA
Fuente: MAG-PRONAREG-ORSTOM. 1978.
Con respecto a las hojas geológicas se tomó como base la información generada
por la Dirección General de Geología y Minas a escala 1: 100 000.
Cuadro 3.3. Índice de hojas geológicas utilizadas para el cantón Pedro Moncayo.
Código
Hoja 83
Hojas Geológicas
OTAVALO
Fuente: Dirección General de Geología y Minas. 1978.
Adicionalmente se utilizó como referencia el mapa de Paisajes Naturales del
Ecuador a escala 1: 1 000 000, realizado por CEDIG y ORSTOM en el año 1989.
Además se emplearon las hojas topográficas a escala 1: 50 000 proporcionadas
por el IGM, para ubicación general.
Cuadro 3.4. Índice de cartas topográficas utilizadas para el cantón Pedro Moncayo.
Código
Cartas Topográficas
Ñ II-F3
Ñ II-F4
Ñ III-B1
Ñ III-B1
MOJANDA
CAYAMBE
EL QUINCHE
CANGAHUA
Fuente: IGM.
La comprobación de campo del cantón Pedro Moncayo se realizó entre el 22 de
abril al 30 de abril de 2013, donde se visitaron un total de 17 puntos, obteniendo
igual número de fichas ligadas a su correspondiente coordenada y a sus atributos
que incluyen: geomorfología (unidad ambiental, morfología (forma de cima,
vertiente), morfometría (pendiente, desnivel relativo, longitud de vertiente)),
cobertura vegetal, descripción de afloramientos, caracterización de rocas y
depósitos superficiales, toma de datos estructurales, observaciones y un esquema
de los aspectos más relevantes acompañado del respectivo registro fotográfico,
además se obtuvieron 44 puntos de observación en todo el cantón Pedro Moncayo
que permitieron mejorar la demarcación de las unidades.
Toda esta información fue ingresada en el SAG, software diseñado en Visual Basic
que permite almacenar todos los datos levantados en campo.
28
Cantón Pedro Moncayo
Figura 3.2.
Geomorfología
Localización de los puntos visitados en campo del cantón Pedro Moncayo.
Fuente: IEE. 2013.
Figura 3.3.
Recorrido realizado dentro del cantón Pedro Moncayo.
Fuente: IEE. 2013.
3.2.
Unidades Ambientales.
Las unidades ambientales han sido definidas tomando en cuenta su génesis, los
factores morfológicos, morfométricos y la litología, así como los factores externos
modeladores como el clima y vegetación.
29
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
En el cantón Pedro Moncayo se encuentran 5 unidades ambientales:



Cimas Frías de las Cordilleras de Estructuras Volcánicas.
Flancos Inferiores de Estructuras Volcánicas
Relieves de los Fondos de Cuencas con Rellenos
Sedimentarios.
Relieves de los Fondo de Cuencas y Gargantas Fluviales.
Medio Aluvial


3.2.1.
Volcano-
Cimas Frías de las Cordilleras de Estructuras Volcánicas
Esta unidad ambiental contiene a los paisajes glaciares del volcán Mojanda, el
cual en época holocénica tenía cimas altas cubiertas de nieve e imponentes
glaciares; pero que en el presente Mojanda es una caldera.
Posee formas de relieves producidas por erupciones volcánicas conformadas por
relieve volcánico montañoso y volcánico colinado medio, así mismo flujos de lava y
de piroclastos constituidos de las rocas volcánicas pertenecientes al Mojanda y que
cubren gran parte del área de estudio, además forman llanuras de depósitos y
gargantas compuestas de la Formación Cangahua.
Debido a la depositación de las cenizas sobre los relieves subyacentes y a la
influencia del retiro de los últimos glaciares, se obtiene como resultado formas de
relieve suavizadas como depósitos coluvio-aluviales.
Los relieves de esta unidad ambiental están localizados en la parte centro-norte
del cantón Pedro Moncayo.
Sus características son:






Formas del relieve: relieve volcánico montañoso, flancos de volcán,
flujos de lava y de piroclásticos, Domo volcánico, depósitos coluvioaluviales antiguos y recientes.
Geología: Volcánicos del Mojanda, depósitos coluviales a coluvioaluviales.
Edafología: Andosoles desaturados pardos, más negros en las partes
altas.
Cobertura natural: Páramo herbáceo, Bosque Siempre-Verde
Montano Alto de los Andes Occidentales y matorral humedo.
Uso actual de las tierras: Vegetación productiva
Infraestructura vial y poblacional:
Vías: desde los poblados como Tocachi-Malchinguí, TabacundoEugenio Espejo de Cajas, además existen vías de segundo y tercer
orden hacia la Laguna de Mojanda donde prevalece esta Unidad
Ambiental.
Los poblados más importantes son: Chiriacu, Bellavista, Tabacundo,
Tupigachi.
Peligros naturales: Deslizamientos, erosión por barrancos, y erupciones
volcánicas.
30
Cantón Pedro Moncayo
3.2.2.
Geomorfología
Flancos Inferiores de Estructuras Volcánicas
El origen de esta unidad es volcánico, la mayor parte del estrato-volcán
interandino está rodeado, en su parte inferior, de una amplia corola de vertientes
muy suaves, que aseguran una transición gradual con los modelados del piso
interandino inferior; describe un perfil longitudinal casi rectilíneo, con pendientes
relativamente constantes, mientras que el perfil transversal es, por lo contrario,
heterogéneo.
Esta unidad ambiental asocia interfluvios de cima plana a ligeramente ondulada,
de algunos cientos de metros a kilómetros, separados por marcadas entalladuras
conocidas bajo el nombre de "quebradas", presenta características variables
como relieve volcánico colinado medio, alto, vertientes de flujos de lava y de
meseta volcánica pero de perfil heterogéneo; y por ultimo fondos coluviales.
En el período de las erupciones volcánicas los materiales proyectados caen, y se
distribuyen según procesos de gravedad, para depositar materiales que alcanzan
la base de los volcanes, para ser luego removidas por escurrimientos hídricos,
procesos que, por otro lado, están favorecidos por la presencia de grandes
cantidades de agua, consecutivas a las erupciones.
Es así como se elaboran estas geoformas planas inclinadas, que se elevan
lentamente a medida de la edificación de los volcanes y de la aportación de
material, concluyendo que más de 7816,21 ha del Cantón Pedro Moncayo, se
halla recubierta por espesas proyecciones piroclásticas pertenecientes de la
Formación Cangahua.
Sus características son:

Formas del relieve: relieve volcánico colinado alto a medio, flujos de
lava, vertientes de flujos de lavas y de meseta volcánicas, llanura de
depósitos volcánicos, gargantas, depósitos coluvio-aluviales antiguo
y reciente.
 Geología: Formación Cangahua y Depósitos coluvio-aluviales.
 Edafología: Los suelos, isohúmicos, son arenosos y profundos.
 Cobertura natural: Vegetación herbácea, Matorral Humedo
 Uso actual de las tierras: Agrícola y ganadera.
 Infraestructura vial y poblacional:
Vías Principales: Alchipichi- El Pisque- Cuchiloma.
Poblados Principales: Hda. La Josefina, Urb. Colinas de los Andes y
Cuchiloma.
 Peligros naturales: Erosión hídrica e inundaciones anuales.
3.2.3.
Relieves de los Fondos de las Cuencas Interandinas con
Relleno Volcano-Sedimentario
Los paisajes de fondos de cuencas con relleno volcano-sedimentario se oponen
muy claramente a otros relieves como los de fondos de cuenca y gargantas
fluviales ya que comprenden zonas con pendientes medias a fuertes, la unidad
en su mayoría comprende microconglomerados con matriz limo arenosa,
areniscas gruesas pertenecientes a la Formación Chiche y que están cubiertas
por tobas volcánicas de la Formación Cangahua.
31
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Esta unidad corresponde al 47,97% aproximadamente del total de superficie que
conforma el cantón Pedro Moncayo, en concordancia con su altitud, su morfología
se compone principalmente de superficies de mesetas volcánicas, llanuras de
depósitos volcánicos, flujos de lava y vertientes.
Sus características son:








Ecología: Matorral
Formas del relieve: Presentan relieves volcánicos colinados alto a
ondulados, vertiente de meseta volcánica, llanura de depósitos
volcánicos, escarpe de deslizamiento, vertiente abrupta, superficie
disectada de meseta volcánica, vertiente abrupta, gargantas y
depósitos coluvio-aluviales antiguos y recientes.
Geología: Formación Chiche, Cangahua y depósitos coluvio-aluviales.
Edafología: suelos erosionados poco profundos sobre rellenos
volcano-sedimentarios.
Cobertura natural: Bosque de Neblina Montano Matorral Seco y
Humedo Montano
Uso actual de las tierras: Cultivos anuales y semipermanentes
Infraestructura vial y poblacional:
Vías Principales: vía principal de Malchingui- Tabacundo-Tupigachi,
se encuentran vías de segundo y tercer orden dentro de estos
poblados
Poblados Principales: Malchigui, Toachi, La Esperanza, Tabacundo,
Tupigachi.
Peligros naturales: Movimientos en masa como deslizamientos.
3.2.4.
Relieves Estructurales y Gargantas fluviales
Los relieves de esta unidad ambiental están localizados en la parte sur-oeste del
cantón Pedro Moncayo, se asocian a los clastos subredondeados a subangulares de
material limoso y arenoso correspondientes a depósitos coluvio-aluviales.
Además en esta parte occidental se encuentra los microconglomerados con matriz
limo-arenosa y areniscas gruesas con intercalaciones de tobas de la Formación
Chiche, por último la formación cuaternaria Cangahua se depositó sobre la
formación Chiche
Sus características son:






Formas del relieve: Relieve Volcánico Montañoso, relieve volcánico
colinado muy alto, Superficie volcánica ondulada, terraza colgada,
vertiente de meseta volcánica, escarpe de deslizamiento, depósitos
coluvio-aluviales antiguos a recientes
Geología: Formación Chiche, Cangahua, Depósitos coluvio-aluviales
Edafología: suelos aluviales arenosos
Cobertura natural: Bosque de neblina y matorral seco
Uso actual de las tierras: Vegetación productiva, cultivos
semipermanentes
Infraestructura vial y poblacional:
32
Cantón Pedro Moncayo

3.2.5.
Geomorfología
Vías Principales: vía de primer orden desde Alchipichi-DespedidaComuna Luis Freile.
Poblados Principales: Planada Pujiril, El Pisque, Cascajal, San Luis de
Echisi.
Peligros naturales: Movimientos en masa como deslizamientos.
Medio Aluvial
Comprende un sistema fluvial pero se puede definir como la unidad influenciada
directamente por la acción de ríos por que cambia con el tiempo, debido a la
actividad de procesos erosivos y de sedimentación, responde también a los
cambios climáticos, modificaciones en su nivel base y al volcanismo cuaternario.
Dentro del cantón Pedro Moncayo, los procesos fluviales, están dominados por
los ríos Guayllabamba que se desplaza en dirección norte-sur, y el río Pisque que
se desplaza en dirección este-oeste conformando valles fluviales, como también
terrazas bajas y cauce actual.
Esta unidad se presentan a lo largo de toda la parte sur del cantón, está dominada
por la acción del río Guayllabamba que llega a unirse en Tumbatu con el río
Pisque, estos cauces han provocado la aparición de terraza alta, media y baja
conformadas por material de depósitos aluviales.
Sus características son:







3.3.
Formas del relieve: Terraza alta, terraza media, terraza baja y
cauce actual.
Geología: Depósitos aluviales asociados Clastos subredondeados a
redondeados de diferente composición y tamaño (gravas, arenas,
limos y arcillas).
Edafología: suelos aluviales arenosos.
Cobertura natural: Vegetación herbácea, Matorral Humedo
Uso actual de las tierras: Agrícola y ganadera.
Infraestructura vial y poblacional:
Vías Principales: Alchipichi-El Pisque-Cuchiloma.
Poblados Principales: Hda. La Josefina, Urb. Colinas de los Andes y
Cuchiloma.
Peligros naturales: Erosión hídrica e inundaciones anuales.
Descripción Geomorfológica - Geológica
El Cantón Pedro Moncayo se localiza en su mayor parte dentro del Valle
Interandino en el norte del país, rodeado por elevaciones de origen tectónico
erosivo y estructural que varían entre los 3000 y 4200 m aproximadamente como
el Mojanda al Norte, Cayambe al este.
En la zona de estudio afloran rocas pleistocénicas volcano-sedimentarias de la
Formación Chiche y que se localizan en relieves en la parte centro-oeste con
altitudes superiores a 100 m, cuyo origen posiblemente es volcánico ligados a
33
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
microconglomerados con matriz limo arenosa y areniscas gruesas mayormente en
vertientes de meseta volcánica.
Recubriendo gran parte del Cantón se encuentran depósitos volcánicos
cuaternarios como la Formación Cangahua que descansa sobre Chiche; y que se
presentan al pie de relieves volcánicos colinados, también en flujos de lava, y en
las superficies y vertientes de mesetas volcánicas.
Las Formaciones geológicas que afloran en el cantón Pedro Moncayo son:
Formación Chiche (QCH).- constituidos por microconglomerados de cantos
de andesitas de color gris al rojo en matriz limo-arenosa, areniscas con
intercalaciones de tobas aglomeráticas. Esta formación posiblemente de
origen fluvio-lacustre descansa bajo la Formación Cangahua.
Volcánicos Mojanda (PMO).- están constituidos de lavas de tipo andesíticas
de grano fino a medio, aglomerados con fragmentos angulares de andesitas,
presentan el 6011,17 ha del cantón ubicándose en toda la parte hacia el sur
de la Laguna de Mojanda cerca de llegar a los poblados de Tocachi y la
Esperanza.
Formación Cangahua (QC).- es un depósito de toba volcánica de grano fino
a medio de color amarillento y ceniza en parte consolidada de edad
cuaternaria y de espesor uniforme cubre el 63.85% del territorio del Cantón
Pedro Moncayo; esta formación descansa concordantemente sobre la
Formación Chiche.
Depósitos coluviales (Q2).- los principales depósitos se encuentran en la
parte sur del Cantón Pedro Moncayo, cuyo material está constituido de arena
y Cangahua, además presenta conos de deyección que se encuentran sobre
las zonas bajas del Mojanda, constituidos de rocas volcánicas andesíticas de
tamaño variable.
Depósitos aluviales (Q1).- se los localiza en la parte inferior del poblado
de Malchingui y comprende compuestos generalmente de arcillas, limos y
arenas acarreados por los ríos Guayllabamba y Pisque formando cuerpos
aluviales antiguos y recientes.
A continuación se clasifican las unidades geomorfológicas existentes en el cantón
Pedro Moncayo en base a la unidad ambiental y unidad genética.
Cuadro 3.5. Unidades ambientales, genéticas y geomorfológicas.
DENOMINACIÓN
UNIDAD GENÉTICA
UNIDAD GEMORFOLÓGICA
GEOLÓGICA
Tectónico Erosivo
Volcánico
Vertiente Abrupta
Formación Chiche
Caldera
Volcánicos Mojanda
Flancos de Volcán
Volcánicos Mojanda
Domo Volcánico
Relieve volcánico montañoso
Volcánicos Mojanda
Volcánicos Mojanda
34
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Formación Cangahua
Relieve volcánico colinado muy alto
Formación Cangahua
Relieve volcánico colinado alto
Formación Cangahua
Relieve volcánico colinado medio
Formación Cangahua
Volcánicos Mojanda
Flujos de lava
Volcánico-Erosivo
Formación Cangahua
Vertiente de flujo de lava
Volcánicos Mojanda
Flujo de Piroclastos
Volcánicos Mojanda
Llanura de Depósitos Volcánicos
Vertiente de llanura de Depósitos
Volcánicos
Formación Cangahua
Superficie volcánica ondulada
Formación Cangahua
Superficie de Meseta volcánica
Formación Cangahua
Superficie disectada de meseta volcánica Formación Cangahua
Vertiente de Meseta volcánica
Tectónico
Formación Cangahua
Terraza colgada
Formación Chiche
Formación Cangahua
Formación Chiche
Formación Chiche
Escarpe de Deslizamiento
Formación Chiche
Garganta
Denudativo
Deposicional o
acumulativo
Volcánicos Mojanda
Formación Cangahua
Coluvión antiguo
Depósitos coluviales
Coluvio-Aluvial antiguo
Depósitos coluvio-aluviales
Coluvio-Aluvial reciente
Depósitos coluvio-aluviales
Superficie de cono de deyección antiguo
Depósitos coluvio-aluviales
Terraza alta
Depósitos aluviales
Terraza media
Depósitos aluviales
Terraza baja y cauce actual
Depósitos aluviales
Fuente: IEE. 2013.
3.3.1.
Origen: Tectónico Erosivo
3.3.1.1.
Vertiente Abrupta (Vab)
Estos relieves se localizan en la parte sur-oeste del cantón Pedro Moncayo, en La
Despedida, ubicada en la parroquia Malchangui y que están formadas por
microconglomerados con matriz limo arenosa, areniscas gruesas con
intercalaciones de tobas correspondientes a la Formación Chiche.
Estas geoformas poseen pendientes fuertes (40-70%) con formas de vertiente
tipo rectilínea, su desnivel relativo sobrepasa los 300m y su longitud de vertiente
es mayor a los 500m.
35
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Se los asocia con pastos y vegetación de tipo arbustiva y tienen una extensión de
409.82 ha, lo cual equivale al 1.22 % de la superficie total del cantón.
3.3.2.
Origen: Volcánico
3.3.2.1.
Caldera (Kd)
Este relieve se relaciona a una depresión profunda circular o elíptica, y que fue
producida por una explosión que marcó el fin de la actividad del Volcán Mojanda
en la Cordillera Oriental de los Andes, que, está actualmente ocupado por tres
lagos de cráter (Laguna Grande de Mojanda, Laguna Chiquita y Laguna Negra).
Posee pendiente fuerte (40 a 70 %), evidenciados en los sectores Las Damas,
Hacienda El Chaparral y Barrio Bellavista; el desnivel sobrepasa los 300 m,
exhibe vertiente tipo rectilínea y su longitud es muy larga (>500m), con
vegetación de paramo y de tipo cultivo erial.
Presentan una extensión de 118.40 ha, lo cual equivale al 0.35% de la superficie
total intervenida.
(Kd) Caldera
Foto 1. Caldera (Kd). Sector Laguna Mojanda. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.2.2.
Flancos de Volcán (Fv)
Estos relieves se localizan en la parte centro-norte del cantón, en el sector Cerro
Negro cerca de la Laguna Mojanda, y fueron formadas por erupciones volcánicas
constituidas por rocas de lavas tipo andesíticas a dacíticas que corresponden a
los Volcánicos de Mojanda.
Esta geoforma posee tipo de pendiente es muy fuerte la cual fluctúan entre 70100%, además el desnivel relativo está entre 100 a 200m, exhiben cima aguda
con vertiente convexa, además se destaca que su extensión es de 95.05 ha, lo
cual equivale al 0.28%.
36
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
(Fv) Flancos de Volcán
Foto 2. Flancos de Volcán (Fv). Sector Laguna Mojanda. 2013
Fuente: IEE. 2013
3.3.2.3.
Domo volcánico (Dv)
Estos relieves en forma de cúpula comprenden las Lomas Fuya Fuya y Colangal
en la parroquia de Tocachi, y que están formados por emisión de lavas del
Mojanda.
Entre sus características poseen pendientes de fuertes a muy fuertes cuyo rango
va de 40% al 70%, se evidencia que el desnivel relativo es mayor a 300 m,
exhibe cimas redondeadas con vertiente tipo mixta y longitud mayor a 500m, se
destaca que sus laderas son inestables y que puede producir deslizamientos de
rocas en el transcurso del tiempo.
Presentan una extensión de 678.94 ha, lo cual equivale al 2.02% de la superficie
total del cantón.
(Dv) Domo volcánico
Foto 3. Domo volcánico (Dv). Sector Cerro Colangal. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.2.4.
Relieve volcánico montañoso (Rv7)
37
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Estos relieves se localizan en la parte nor-oeste de Pedro Moncayo, en la parte
sur del poblado de Chiriacu en la Parroquia de Malchingui y Tocachi, están
constituidos por lavas de tipo andesíticas a daciticas de los Volcánicos Mojanda.
Mientras que en Los Arrayanes en Malchingui y sector Comuna Luis Freile en
Tabacundo se los asocia a la Formación Cangahua. Estos relieves poseen
pendientes entre fuertes y muy fuertes (40-100%), donde el desnivel sobrepasa
los 300 m, exhiben cimas agudas y vertientes irregulares a rectilíneas; su
vegetación mayormente es arbórea y herbácea. Presentan una extensión de
1626.19 ha, lo cual equivale al 4.85 %.
Rv7 (Relieve
Montañoso)
Volcánico
Foto 4. Relieve volcánico montañoso (Rv7). Sector Loma Cabuyal. 2013
Fuente: IEE. 2013..
3.3.2.5.
Relieve volcánico colinado muy alto (Rv6)
Estos relieves se presenta de forma estrecha y alargada en el borde oeste del
cantón Pedro Moncayo en la Hda. La Josefina cuya composición litológica
comprende tobas de tipo andesítica de color café claro correspondientes a la
Formación Cangahua.
El relieve volcánico colinado muy alto con una extensión de 224.36 ha, lo cual
equivale al 0.67%, donde posee pendiente muy fuerte (70-100%), se evidencia
que desnivel no sobrepasa los 300 m, exhibiendo cima aguda y vertiente
rectilínea, están asociados a vegetación de tipo arbustiva y con cultivos
semipermanentes.
38
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
(Rv6) Relieve volcánico colinado muy alto
Foto 5. Relieve volcánico colinado muy alto (Rv6). Sector Turucu. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.2.6.
Relieve volcánico colinado alto (Rv5)
Estos relieves se localizan en todo el cantón, se los puede observar en el Cerro
Yanahurco constituido por lavas andesíticas de los volcánicos Mojanda, al igual
que se los encuentra en Loma Paligala y Hda. Santa Eulalia en Malchinguí que
corresponden a la Formación Cangahua.
Los Rv5 poseen pendientes de media a fuertes que varían de (25-70%), su
desnivel está entre los 100-200m, exhiben cimas redondeadas con vertientes
mixta y rectilínea; su longitud de vertiente es larga de 50 a 250m.
Por último su vegetación es de tipo herbácea y con cultivos permanentes. Exhibe
una extensión de 190.79 ha, lo cual equivale al 0.57% de la superficie total de
Pedro Moncayo.
(Rv5) Relieve volcánico colinado alto
Foto 6. Relieve volcánico colinado alto (Rv5). Sector Loma Paligala. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.2.7.
Relieve volcánico colinado medio (Rv4)
39
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Estos relieves se localizan en la parte centro-norte pero en diferentes áreas
dentro de Pedro Moncayo, en Cochasqui y Cascajal que están compuestos por
tobas volcánicas de la Formación Cangahua, poseen pendientes de medias a
fuertes que fluctúan entre 25 y 40 %, su desnivel no sobrepasa los 100 m,
muestran cimas netamente redondeadas y vertientes de convexas a mixtas.
Se los asocia a pastos y vegetación típica de páramo y estos relieves tienen una
extensión de 190.99 ha, lo cual equivale al 0.57 %.
(Rv4) Relieve volcánico colinado medio
Foto 7. Relieve volcánico colinado medio (Rv4). Sector Mojanda. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.2.8.
Flujos de lava (Flv)
Estos relieves formados por dos tipos de rocas diferentes, las primeras derivados
de los volcánicos de Mojanda que se localizan en los sectores de Chiriacu, Loma
Panecillo, Cerro del Toachi, Loma Mojanda y Pastucu. Mientras que los relieves
constituidos por depósitos volcánicos como ceniza, lapilli de la Formación
Cangahua se los encuentra en los sectores de Tausoloma, Bellavista, Guaraqui,
San Joaquín, San Nicolás, Cashapata hasta Santa Rita. Esta unidad muestra una
extensión de 8427.63 ha, lo cual equivale al 25.18% de la superficie total del
cantón Pedro Moncayo.
Los relieves de flujos de lava tienen pendientes de medias (40%) a fuertes
(70%), cuyo desnivel relativo no sobrepasa los 50 m, de forma de cima
redondeadas y vertientes mayormente convexas, de acuerdo a su tipo de
drenaje corresponden a subdentrítico.
Su cobertura vegetal es vegetación tipo arbustiva y con cultivos permanentes.
40
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
(Flv) Flujo de lava
Foto 8. Flujos de lava (Flv). Sector Tausoloma. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.2.9.
Vertiente de Flujo de Lava (Vfl)
Este tipo de relieves se forman en una superficie topográfica inclinada, se
localizan en la parte central del cantón Pedro Moncayo, donde siguen de
preferencia las quebradas de Cochasqui, Yuntas en Tocachi, Chimburlo y Honda
en la parroquia de la Esperanza y que están constituidos por rocas de lavas
andesíticas a dacíticas que pertenecen a los volcánicos Mojanda, además
manifiestan pendientes medias a fuertes con rango de 25% a 70%, evidenciando
diversos tipos de desnivel relativo y que pueden sobrepasar en ocasiones los
300m, en tanto que su vertiente es de tipo rectilínea.
Están relacionados con vegetación típica de páramo. Presentan una extensión de
1377.44 ha, lo cual equivale al 4.11 % de la superficie total del cantón.
(Vfl) Vertiente de Flujo de lava
Foto 9. Vertiente de Flujo de Lava (Vfl). Sector Cerro Guaraqui 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.2.10.
Flujo de Piroclastos (Flp)
41
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Este relieve se localizan desde La Cocha en la parroquia de Tabacundo hasta
Chiriacui en la parroquia de Tocachi y están constituidos por lavas andesíticas a
dacíticas correspondientes a los volcánicos Mojanda.
Su tipo de pendiente es media ya que fluctúan entre un rango del 12% al 25%,
su desnivel relativo no sobrepasa los 15m, además exhiben cima tipo
redondeada y la vertiente es de tipo convexa con drenaje de tipo subdentrítico.
Por último están asociados a pastos y vegetación de tipo arbórea. Muestra una
extensión de 303.68 ha.
(Flp) Flujo de Piroclastos
Foto 10. Flujo de Piroclastos (Flp). Sector La Cocha. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.2.11.
Llanura de Depósitos Volcánicos (Lldv)
Esta planicie ubicada al pie de un edificio volcánico ocupa una extensión de
2185.85 ha, lo cual equivale al 6.53% de la superficie total de Pedro Moncayo, se
las encuentran en la parte este del cantón, en los alrededores del poblado de
Tupigachi y llega hasta Cananvalle en Tabacundo.
Están conformadas por material piroclástico como ceniza, lapilli y tobas de color
café claro, correspondientes a la Formación Cangahua, muestran pendientes
suaves y medias (5-25%) con drenaje entre radial y subdentrítico, en ambos
escenarios el desnivel no sobrepasa los 15 m, y se destaca que no aplica la
forma de cima, ni vertiente y tampoco de valle. Su cobertura vegetal es de tipo
herbácea y con cultivos semipermanentes.
3.3.2.12.
(Vllv)
Vertiente de llanura de Depósitos Volcánicos
Este tipo de vertiente se forma desde el Río Upayacu en Tupigachi hasta su unión
con el río Granobles hasta su culminación en Cuchiloma en Tabacundo, estos
relieves se localizan en la parte sur-este del cantón, y están constituidos por
tobas de color café claro, correspondientes a la Formación Cangahua, sus
pendientes es de tipo media (15-25%), el tanto a su desnivel está entre los 5 a
15 m con vertientes irregulares y longitudes cortas de vertiente (15m a 50m),
Presentan una extensión de 79.28 ha en Pedro Moncayo.
42
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
3.3.2.1.
Superficie volcánica ondulada (Svn)
La superficie volcánica se formó por la acumulación de material piroclástico como
cenizas, lapilli y tobas andesíticas de la Formación Cangahua, se sitúan en la
parte oeste del cantón Pedro Moncayo en los sectores de la planada Pujuril y
Paligala dentro de Malchungui; mientras que en la parte este se localiza
alrededor del poblado Comuna Luis Freile en Tabacundo.
Están constituidos por tobas de composición andesíticas correspondientes a la
Formación Cangahua, con pendientes de suaves a medias cuyo rango va de 5%
al 25%, de desnivel relativo que no sobrepasa los 15 m, la forma de la cima es
redondeada y con vegetación de tipo arbustiva.
Muestran una extensión de 404.38 ha, lo cual equivale al 1.20 %.
3.3.3.
Origen: Volcánico-Erosivo
3.3.3.1.
Superficie de meseta volcánica (Smv)
Estas superficies son el resultado de la erosión diferencial de una extensión
plana, se presentan con una extensión de 7698.68 ha, lo cual equivale al 23 %
de la superficie total del cantón; se ubican en gran parte del territorio, ocupando
grandes áreas en los poblados de Malchingui, Tocachi, La Esperanza y
Tabacundo; se los atribuye al material piroclástico como ceniza y lapilli de la
Formación cuaternaria Cangahua y consta de pendientes entre suaves (5%) a
medias (25%), se observó que el desnivel no sobrepasa los 15 m, y que el tipo
de drenaje principalmente es dentrítico.
Se lo asocia con vegetación de tipo herbácea con cultivos semipermanentes.
(Smv) Superficie de meseta Volcánica
Foto 11. Superficie de Meseta volcánica (Smv). Sector Moronga. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.3.2.
Superficie disectada de meseta volcánica
(Smvd)
43
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Estos relieves residuales resultado de la erosión diferencial, de carácter
estructural con alto grado de disección sobre rocas sedimentarias, se localizan en
la parte oeste del cantón Pedro Moncayo, en los sectores del Mirador y Urb.
Colinas de los Andes en la parroquia de Malchingui y en Cochasquí, Moronga y La
Buitrera de la parroquia de Tocachi, están constituidos por tobas andesíticas de
color café claro, ceniza y lapilli, correspondientes a la Formación Cangahua,
poseen pendientes medias fluctuando entre 12% a 40 %, en ambos escenarios el
desnivel relativo se encuentra desde los 5 m hasta 50m, exhibiendo cimas
redondeadas y vertientes generalmente convexas, su cobertura vegetal son
cultivos semipermanentes. Presentan una extensión de 1940 ha, lo cual equivale
al 5.79 %.
(Smvd) Superficie
Volcánica
disectada
de
meseta
Foto 12. Superficie disectada de meseta volcánica (Smvd). Sector Santa Anita de
Cochasquí. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.3.3.
Vertiente de Meseta volcánica (Vmv)
Este tipo relieve lateral, se forma desde la parte inferior de una meseta hasta el
pie donde cambia de pendiente, se localiza en la parte sur del cantón, cubre
áreas grandes en las parroquias de Machinguí, Tocachi, La Esperanza y en menor
extensión en la Merced en la parroquia Tabacundo; están constituidos por
microconglomerados con matriz limo arenosa, areniscas gruesas con
intercalaciones de tobas de la Formación Chiche, y sobre esta formación se
depositó material piroclástico cuaternario como toba tipo andesítica de color café
claro, ceniza y lapilli de la Formación Cangahua.
Además presentan pendientes de medias a muy fuertes con rango de 25 a
100%, se resalta que consta de desniveles relativos variados como de 100 a
200m o otros que sobrepasan los 300m, muestras vertientes rectilíneas, están
asociados a una cobertura vegetal de tipo arbórea y arbustiva. Presentan una
extensión de 4788.27 ha, lo cual equivale al 14.30% de la superficie total del
Pedro Moncayo.
44
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
(Vmv) Vertiente de meseta volcánica
Foto 12. Vertiente de meseta volcánica (Vmv). Sector Chimburlo. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.4.
Origen: Tectónico
3.3.4.1.
Terraza colgada (Tc)
Estos relieves se localizan en la parte sur de cantón Pedro Moncayo, en los
sectores Guallaro Grande en Tabacundo y el Aguacatal en Malchingui, en ambos
escenarios están conformados por microconglomerados con matriz limo-arenosa
y areniscas gruesas de la Formación Chiche.
Muestran pendientes medias (12 a 25 %) con desnivel que no sobrepasa los 15
m, no presentan formas de cimas, ni forma de vertiente, su vegetación es de
tipo arbustiva y herbácea. Presentan una extensión de 23.83 ha.
(Tc) Terraza colgada
Foto 13. Terraza colgada (Tc). Sector Sachapotrero. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.5.
Origen: Denudativo
3.3.5.1.
Escarpe de Deslizamiento (Edz)
45
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Estos relieves se localizan en el sector La Giganta en la parte sur de la Laguna
Mojanda, con forma alargada y estrecha, asimismo se lo encuentra en Lomas las
Calderas y Cachurcu en Malchingui, están compuestos por microconglomerados
con matriz limo arenosa de la Formación Chiche, y depósitos piroclásticos como
tobas andesíticas de la Formación Cangahua en su parte superior.
Muestran un desnivel relativo de 100 m a 300m, sus vertientes son cóncavas y
con pendientes de fuertes a muy fuertes (40 a 100 %). Presentan una extensión
de 392.55 ha, lo cual equivale al 1.17 % de la superficie total del cantón.
(Edz) Escarpe de Deslizamiento
Foto 14. Escarpe de Deslizamiento (Edz). Sector Lomas Las Calderas. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.5.2.
Garganta (Gr)
Las gargantas representan laderas pronunciadas que se forman a partir de un
proceso de erosión por un curso de aguas, se localizan en la parte este del
cantón, en las quebradas aledañas de los poblados de Picalquí y Guallaro Grande,
mientras que el Santa Ana en las quebradas Angumba y quebrada Cananvalle, se
caracterizan por estar compuestas de microconglomerados y areniscas gruesas
de la Formación Chiche.
En las quebradas la Florencia y Yanahuaycu cerca del poblado de Tupigachi, su
composición son cenizas y lapilli de color café claro de la Formación Cangagua,
en los lugares antes mencionados se evidencia pendientes mayormente medias
(15-25%), el desnivel no sobrepasa los 50 m, no exhiben cima ni formas de
valle, en cuanto a sus vertientes son irregulares con drenaje paralelo y drenaje
de tipo medio (disectado).
Su extensión es de 452.31 ha, lo cual equivale al 1.35 % de la superficie total
del cantón Pedro Moncayo.
3.3.5.3.
Coluvión antiguo (Can)
Este coluvión antiguo se diferencia del reciente por el mayor grado de disección,
que indica un nivel de madurez, estos depósitos se han formado en la parte sur
de Lomas las Calderas y la Hda. Santa Eufalia en la parroquia de Malchingui con
dirección hacia el Río Pisque.
46
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
En Tocachi se los evidencia bajo los Cerros Colangal, Cerro Cascacunga y
Cashaloma, en estas parroquias están formados por material suelto y
heterogéneo de suelo y clastos con diferente tamaño, muestran
pendientes de medias a fuertes (15 a 40 %), el desnivel no sobrepasa los
100 m, y con vertientes cóncavas a mixtas con longitud moderada larga
50 a 250m; por último esta unidad geomorfológica tiene una extensión de
755.82 ha, lo cual equivale al 2.25 % de la superficie total de Pedro
Moncayo.
3.3.5.4.
Coluvio-Aluvial antiguo (Co)
Estas geoformas formados a partir de la acción de la deposición de materiales
aluviales por corrientes fluviales y afectado por aportes gravitacionales laterales
de los relieves, se localizan en la parte oeste del cantón, en las quebradas la
Chorrera, Guactapi, Malchangui, Milmiacu, y la quebrada de Cochasqui están
constituidos por clastos subredondeados a subangulares asociados a material
limoso y arenoso, característico de un depósito coluvio-aluvial, poseen
pendientes suaves, fluctuando entre 5 y 12%, su desnivel no sobrepasa los 5 m,
y presentan una cobertura vegetal de pastos y vegetación de tipo arbustiva.
Ocupa una extensión de 197.77 ha.
3.3.5.5.
Coluvio-Aluvial reciente (Cv)
Estos relieves se diferencian de un valle por materiales más angulosos, así
también en el cambio de sus pendientes a suaves que fluctúan entre 5% y 12%,
con desnivel relativo entre de 0m a 5m y cubren una extensión de 175.50 ha, lo
cual equivale al 0.52% de la superficie total del cantón Pedro Moncayo.
Este depósito posee una gran extensión desde la Quebrada la Esperanza pasando
por el poblado del mismo nombre, la influencia de quebradas como Grande,
Angumba, Quebrada Guaraquí y que culminan en el río Pisque, están
conformados por clastos subangulares asociados a material limoso y arenoso de
un depósito coluvio-aluvial.
3.3.6.
Origen: Deposicional o Acumulativo
3.3.6.1.
(Cds)
Superficie de cono de deyección antiguo
Esta superficie disectada ha sido influenciada por un largo periodo de tiempo a la
actuación de escorrentía superficial, en el cantón se localiza en Cajas en la
parroquia de Tupigachi y está compuesto por clastos subredondeados y
subangulares con material limoso y arenoso, correspondientes a a una depósito
coluvio-aluvial, muestra una pendiente suave (5 a 12 %), un desnivel que no
sobrepasa los 15 m y longitud de vertiente corta entre 15 a 50 m, se lo relaciona
a una vegetación de tipo arbórea. Presentan una extensión de 4.70 ha, lo cual
equivale al 0.01 % de la superficie total del cantón.
3.3.6.2.
Terraza alta (Ta)
47
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
Estas terrazas se ubican sobre las terrazas medias y corresponde al nivel más
antiguo de depositación del río Pisque y muestran un disectamiento acentuado,
están constituidos por clastos subredondeados de diferente composición y
tamaño, con matriz limo-arcillosa característica de un depósito aluvial.
Estas terrazas tienen una pendiente de muy suave a media (5-25%), el desnivel
no sobrepasa los 15 m, no presenta forma de cima, ni vertiente, en cuanto a la
cobertura vegetal es poco herbácea, con cultivos semipermanentes.
Tiene una extensión de 11.70 ha, lo cual equivale al 0.03 % de la superficie total
del cantón Pedro Moncayo.
(Ta) Terrazas altas
Foto 15. Terraza alta (Ta). Sector Turucu. 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.6.3.
Terraza media (Tm)
La terraza media comprende una superficie plana ubicada por encima de la
terraza baja; corresponde a un antiguo nivel de sedimentación del río Pisque y
muestra pendientes bajas debido a que ha sido ya modelado por los agentes
erosivos hídricos.
Estas geoformas se componen de clastos subredondeados a redondeados de
diferente composición y tamaño, con material como gravas, arenas y limos
característicos para un depósito aluvial, posee pendientes de muy suaves a
suaves, fluctuando entre 2% y 12%, en cuanto al desnivel no sobrepasa los 5m
y vegetación con cultivos anuales. Presentan una extensión de 120 ha
aproximadamente, lo cual equivale al 0.35% de la superficie total del cantón.
48
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
(Tm) Terraza media
Foto 16. Terraza media (Tm). Sector Turucu . 2013
Fuente: IEE. 2013.
3.3.6.4.
Terraza baja y cauce actual (Tb)
Las terrazas bajas comprenden el lecho del río Pisque como el nivel directamente
superior, estos relieves que se localizan en la parte sur del cantón Pedro
Moncayo están sujetos a una dinámica constante especialmente en época
lluviosa debido a las crecidas del río Pisque.
Están constituidos por clastos subredondeados a redondeados de diferente
composición y tamaño, posee pendientes mus suaves (2% al 5%), su desnivel no
sobrepasa los 5 m, y no presentan ninguna forma de cima, ni tipo de vertiente,
está relacionada con una vegetación de tipo arbórea y herbácea.
Por último, se destaca que ocupa una extensión de 34.50 ha, lo cual equivale al
0.10% de la superficie total de Pedro Moncayo.
(Tb) Terraza baja y cauce actual
Foto 17. Terraza baja y cauce actual (Tb). Rio Pisque. 2013
Fuente: IEE. 2013.
49
Cantón Pedro Moncayo
3.4.
Geomorfología
Discusión de Resultados

En la visita de campo que se llevó a cabo la semana del 21 de abril al 29
de abril del 2013, se realizó la verificación y registro de unidades
geomorfológicas, analizadas en gabinete.

La interpretación realizada a partir de fotografías aéreas a escala 1:60000,
influenció en el alcance y determinación de las unidades morfológicas; sin
embargo, complementando el estudio con la comprobación de campo se
presenta un mayor detalle en relación a la cartografía previa existente.
50
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
IV. CONCLUSIONES

La interpretación geomorfológica fue realizada mediante fotointerpretación
estereoscópica digital de fotografías aéreas a escala 1: 60 000; con lo cual
se logró determinar la presencia de 27 unidades morfológicas que las
existentes en las cartas morfopedológicas y geomorfológicas de
PRONAREG-ORSTOM.

Dentro del cantón Pedro Moncayo existe la unidad ambiental Relieves de
los Fondos de Cuencas con Rellenos Volcano-Sedimentarios, la cual ocupa
una superficie del 16111.90 ha; que corresponde al 47.97 % de la
superficie total del cantón, dentro de esta unidad ambiental existen
unidades genéticas como: Tectónico Erosivo, Volcánico, Volcánico Erosivo
y Denudativo, abarcando unidades geomorfológicas como: vertientes
abruptas, Vertiente de meseta volcánica, Superficie de meseta volcánica,
llanura y vertientes de depósitos volcánicos, flujos de lava, gargantas,
coluviones antiguos, y coluvio aluviales antiguos y recientes,
caracterizadas por el tipo de roca de la Formación Chiche, Cangahua, y
depósitos coluvio-aluviales.

El Medio Aluvial ocupa 166.31 ha que corresponde al 0.49 % de todo el
cantón Pedro Moncayo, presentando depósitos aluviales característicos de
la unidad genética Deposicional o Acumulativo, asociados a terrazas altas,
medias y terraza bajas y cauce actual.

Las unidades geomorfológicas que predominan en el cantón Pedro
Moncayo son las flujos de lava con 8427.63 ha y superficies de meseta
volcánica con 7698.68 ha, que abarca el 25.09% y el 23%
respectivamente del área total del cantón.

Dentro del cantón Pedro Moncayo existe una superficie de 672.38 ha,
equivalentes al 2.00% de la superficie total y que representan al sistema
nacional de áreas protegidas nacionales SNAP y Poblados principales, los
mismos que no son intervenidas dentro del Proyecto de Geoinformación a
Nivel Nacional, ejecutado por el IEE.

Aproximadamente todo el cantón, se caracteriza por la abundancia de
emisiones de flujos de lavas pero sobre todo de proyecciones piroclásticas,
como toba andesítica de color café claro generalmente intercalada con
caídas de ceniza y lapilli de la Formación Cuaternaria Cangahua, la cual
fue transportada y depositada desde las partes del estratovolcán Mojanda.
51
Cantón Pedro Moncayo
V.
Geomorfología
RECOMENDACIONES

Emplear la información geomorfológica generada para producir información
referente a planes de desarrollo, procesos de valoración de tierra, análisis
de amenazas geológicas, planes de ordenamiento territorial, planes de
manejo ambiental, zonificaciones agroecológicas, etc.

Facilitar el acceso a la información generada a los gobiernos seccionales y
comunidad científica interesada, como por ejemplo haciéndola accesible por
Internet de forma libre.

Difundir ampliamente la información generada a instituciones y centros de
educación superior, para su conocimiento y utilización en líneas de
investigación aplicadas a esta temática.
52
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. Acosta, J; Andrade, S. 2008. Evaluación de las inundaciones de la cuenca
baja del río Guayas datos y manejo. In XI Congreso
Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo. Quito, EC. p. 4.
2. Ayala, F.; Olcina, J. 2002. Riesgos naturales. Barcelona, ES, Ediciones
Ariel. 870 p.
3. CODIGEM (Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico-MineraMetalúrgica). 1979. Hoja Geológica 83: Otavalo, 1:100000.
Color.
4. Cuello, M. 2003. Estimación de la producción y transporte de sedimentos
en la cuenca alta del río Yaque del Norte y del río
Guanajuma República Dominicana. Tesis Mag. Sc. Turrialba,
CR, CATIE. p. 8.
5. De La Rosa, D. 2008. Evaluación agro-ecológica de suelos. Madrid, ES,
Ediciones Mundi-Prensa. 404 p.
6. Derruau, M. 1970. Geomorfología. Barcelona, ES, Ariel S.A. 442 p.
7. Duque, P. 2000. Léxico Estratigráfico del Ecuador. Quito, EC, CODIGEM.
102 p.
8. ERDAS, Inc. 2011. Stereo Analyst for ArcGIS. Georgia, USA, ERDAS
Customer Education, 95 p.
9. ERDAS, Inc. 2010. LPS 2010. Georgia, USA, ERDAS Customer Education,
203 p.
10. Farr, T. 2008. The shuttle radar topography mission. California, USA,
Institute of Technology. s.p.
11. Felicísimo, A. 2004. Modelos digitales del terreno introducción y
aplicaciones en las ciencias ambientales. Internet.
www.etsimo.uniovi.es. Acceso: junio 2009.
12. Foucalt, A. y Raoult, J-F. 1985. Diccionario de Geología. 1 ed.
Barcelona, ES, Editora Masson S.A. 316 p.
13. Gutiérrez, M. 2008. Geomorfología. Madrid, ES, Pearson Educación S.A.
920 p.
14. INE (Instituto Nacional de Ecología, MX). 2005. El establecimiento de
geoparques en México: un método de análisis geográfico
para la conservación de la naturaleza en el contexto del
manejo de cuencas hídricas. Dirección General de
Investigación de Ordenamiento Ecológico y Conservación de
Ecosistemas - Dirección de manejo integral de cuencas
hídricas. s.p.
15. Jarvis, A. 2004. Practical use of SRTM data in the tropics–comparisons
with digital elevation models generated from cartographic
data. CIAT. (Working document No. 198). s.p.
16. MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, EC); ORSTOM (Office de la
Recherche Scientifique Et Technique Outre Mer). 1980.
Leyenda de los mapas de suelos de la sierra. Quito,
PRONAREG. Esc. 1: 50 000. 12 p.
17. ________. 1982. Leyenda de los mapas morfopedológicos del Ecuador.
Quito, PRONAREG. Esc. 1: 200 000.
18. ________; IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura);
CLIRSEN
(Centro
de
Levantamientos
Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos,
53
Cantón Pedro Moncayo
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
Geomorfología
EC). 2002. Proyecto de generación de información
georeferenciada para el desarrollo sustentable del sector
agropecuario. Quito, EC. (Informe Final). s.p.
________; PRAT (Programa de Regulación y Administración de Tierras
Rurales, EC). 2008. Metodología de valoración de tierras.
Quito. p. 88, 129.
Moreno, A. 2008. Sistemas y análisis de la información geográfica:
manual de autoaprendizaje con ArcGis. 2 ed. México D.F.,
MX, Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. 940 p.
PMA: GCA (Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las
Comunidades Andinas). 2007. Movimientos en masa en la
región andina: una guía para la evaluación de amenazas.
Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación
Geológica Multinacional, No.4. 432 p. (1 CD-ROM).
Richters, E. 1995. Manejo del uso de la tierra en América Central hacia
el aprovechamiento sostenible del recurso tierra. San José,
CR. p. 169.
Rioduero. 1972. Geología y mineralogía. Madrid, ES, Ediciones Rioduero.
238 p.
Romer H. 1969. Fotogeología aplicada. Buenos Aires, Argentina,
Editorial Universitaria. 136 p.
Rossiter, D. 1996. Evaluación de tierras: éxitos y retos. XIII Congreso
Latino Americano de la Ciencia del Suelo. Sao Paulo, Brasil.
s.p.
________. 2000. Metodologías para el levantamiento del recurso suelo:
texto base. Trad. R. Vargas 2004. ITC, Soil Science Division.
s.p.
Sánchez, J. s.f. Proceso de rectificación de una imagen aérea para
obtener una ortoimagen digital. s.p.
Soil Survey Staff. 1993. Soil survey manual. Soil Conservation Service.
U.S. Department of Agriculture Handbook 18. Internet.
www.soils.usda.gov/technical/manual.
Tarbuck E.; Lutgens F. 2008. Ciencias de la tierra (una introducción a la
geología física). 8 ed. España, Editorial Prentice Hall. 556 p.
Van Zuidam, R.A. 1985. Aereal photo-interpretation in terrain analysis
and geomorphologic mapping. Netherlands, Printed Smith
Publishers. 442 p.
Villota, H. 1991. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos
y zonificación física de las tierras. Bogota D.C., CO, IGAC.
211 p.
Whitten D.; Brooks, J. 1980. Diccionario de geología. 1 ed. en
castellano. Madrid, ES, Editorial Alianza. 343 p.
Winckell, A.; Zebrowski, C.; Sourdat, M. 1997a. Los paisajes naturales
del Ecuador. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 2
(Geografía Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física),
417 p.
________; Marocco, R.; Winter, T.; Huttel, C.; Pourrut, P.; Zebrowski,
C.; Sourdat, M. 1997b. Las condiciones del medio natural.
Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTOM, IGM. v. 1 (Geografía
Básica del Ecuador), tomo 4 (Geografía Física), 159 p.
54
Cantón Pedro Moncayo
Geomorfología
VII. ANEXOS
Anexo 1. Ficha de descripción geomorfológica
55
Descargar