lecturas de 4_a semana de febrero de 2014

Anuncio
LECTURAS DE 4_A SEMANA DE
FEBRERO DE 2014
EL COLECTIVO INSUMISOS LATINOAMERICANOS CUMPLE 17 AÑOS
TRABAJANDO PARA QUE USTEDES TENGAN LA MEJOR INFORMACIÓN A LA
MANO
Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com
Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece
en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios,
análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias
noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que
suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook .
https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos
en Linkedin Robinson Salazar Pérez/ investigador de la universidad Autónoma de Sinaloa
en twitter: @insumisos
Usted puede colaborar enviándonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda
socializar, lo subimos a nuestra plataforma de manera gratuita y generosamente lo
compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La información la presentamos
en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: TEXTOS
ESTRATÉGICOS, los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos
pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos.
2014 es un año significativo, son 17 años de trabajo de cara a la sociedad,
pretendemos mejorar pronto el portal y seguir trabajando de la misma manera como
lo hemos venido haciendo, acompañando los sucesos, eventos y conflictos que viven
en el seno de los pueblos latinoamericanos.
Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años
Robinson Salazar P.
Nchamah Miller
E. Mail. [email protected]
1
INDICE DE LECTURAS DE 4-A
SEMANA DE FEBRERO DE 2014
INDICE DE LECTURAS DE 4-A
SEMANA DE FEBRERO DE 2014
CONTEXTO GLOBAL
PUTIN RECIBE AUTORIZACIÓN DEL SENADO PARA USAR LAS
TROPAS RUSAS EN UCRANIA
EL SENADO RUSO PIDE A PUTIN PROTEGER A LOS RUSOS EN UCRANIA
QUÉ ES LO QUE CALLA PUTIN
LA IZQUIERDA EUROPEA YA SABE CÓMO PUEDE RESPONDER EL
CAPITALISMO
¿EN QUÉ CONDICIONES PRESTA DINERO RUSIA?
UN RABINO INSTA A ABANDONAR LA CIUDAD
RUSIA DENUNCIA LAS AMBICIONES GEOPOLÍTICAS DE
OCCIDENTE EN UCRANIA
LA FLOTA RUSA DEL MAR NEGRO, EN ALERTA ANTE EL CAOS EN
UCRANIA
UN CRUCERO NUCLEAR RUSO Y UN BARCO PATRULLA CHINO
INICIAN MANIOBRAS EN EL MEDITERRÁNEO
CHINA ENVÍA AVIONES DE VIGILANCIA A SU ZONA DE
IDENTIFICACIÓN DE DEFENSA AÉREA
EL MODELO SOCIAL EUROPEO: RÉQUIEM POR UNA ILUSIÓN
COLECTIVA
2
EL FINAL DE LA “REPÚBLICA SOCIALISTA SOVIÉTICA DE UCRANIA”
ELECCIONES EN UCRANIA: NUEVA GUERRA FRÍA
AHORA LA VERDADERA BATALLA POR UCRANIA BEGINS
EL SESGO PROFUNDAMENTE DERECHISTA DE ANTONIO CAÑO, EL
CORRESPONSAL DE ‘EL PAÍS’ EN WASHINGTON
NORTEAMÉRICA
LA POLÍTICA DE PEÑA NIETO PARA EL NARCOTRÁFICO
COMPRENDIENDO LA VISIÓN DE PEÑA NIETO SOBRE LOS CARTELES
MÉXICO: SALIERON DEL PAÍS 27 MIL MDD EN EL PRIMER AÑO DE
GOBIERNO DE PEÑA NIETO
“ACTUALIZAR” EL TLC: RENOVAR EL QUEBRANTO DE MÉXICO
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
ENTREVISTA CON WILLIAM RODOLFO ULLOA DEL FRENTE AMPLIO
“NUNCA LA IZQUIERDA HABÍA LOGRADO UN RESULTADO
ELECTORAL TAN CONTUNDENTE EN COSTA RICA”
CENTROAMÉRICA, CON EL VIENTO EN CONTRA
CONO SUR
CHILE: EL NUDO FÁCTICO, EL VERDADERO PELIGRO PARA
BACHELET
PARAGUAY: MILITARES ANUNCIAN QUE YA TIENEN TERRENO PARA
CONSTRUCCIÓN DE BASE PERMANENTE EN EL NORTE
3
PARAGUAY: COMANDO SUR Y LA SED IMPERIAL EN LA REGIÓN
PARAGUAY/ ¿POR QUÉ EL COMANDO SUR MARCA PRESENCIA EN
EL DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO?
PARAGUAY: CON CARTES PARAGUAY SERÁ FURGÓN DE COLA DE
EMPRESAS ARGENTINAS EN YACYRETÁ, AFIRMA CANESE
SOBRE LA DERROTA PARA ALCALDE DE QUITO DE ALIANZA PAÍS
REVÉS ELECTORAL EN ECUADOR AL PARTIDO DE CORREA
CORREA LAMENTÓ LA PÉRDIDA DE LA ALCALDÍA DE QUITO
CORREA ANUNCIA FUERTE CAMBIO EN GABINETE TRAS
ELECCIONES SECCIONALES
LA FORTUNA DE LOS 15 ARGENTINOS MÁS RICOS IGUALA A LAS
RESERVAS DEL BANCO CENTRAL
ARGENTINA: LA CONVOCATORIA ECONOMICA Y SOCIAL
PREPARA UN DOCUMENTO DE RESPALDO AL GOBIERNO
CARÁCTER DE CLASE DEL NUEVO GOBIERNO DE MICHELLE
BACHELET
COLOMBIA: NARCOPOLÍTICA: AQUÍ ESTA EL VERDADERO CAPO,
DE LO CUAL LOS POLÍTICOS COLOMBIANOS SE NUTREN
SOCIODIALOGANDO
BREVE REFLEXIÓN SOBRE EL PODER
EL OCASO DE LOS “HIJOS DE PINOCHET”
BOURDIEU: LA MISERIA DE LOS OTROS, LA DE TODOS –
CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO E IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
4
LA MUERTE DE LA CIUDADANÍA – EL BUEN CAMINO ES AGRADAR
A LOS MERCADOS, NO A LAS PERSONAS
A. MATTELART Y LA IGNORANCIA EN EL SIGLO XXI
“VIVIMOS EN UN MUNDO DE HIPERVIGILANCIA, PERO DISTINTO
DEL IMAGINADO POR ORWELL”
ZYGMUNT BAUMAN: “LA DEMOCRACIA ES LA PRIMERA VÍCTIMA
DE LA DESIGUALDAD”
ROBERTO SAVIANO RETRATA EL NEGOCIO DE LA COCAÍNA
LOS MANDAMIENTOS DEL NARCOTRAFICANTE
LOS ZETAS ESTÁN CONTRIBUYENDO A LA DEFORESTACIÓN EN
CENTROAMÉRICA: INFORME
EL BLANCO ES VENEZUELA Y SU PETRÓLEO
EN AMÉRICA LATINA HAY 21 MILLONES DE JÓVENES QUE NO
TRABAJAN NI ESTUDIAN
EUROPA, EL DRAMA DE UNA JUVENTUD SIN SUEÑOS
NEOLIBERALISMO, CARNICERÍA DE LA JUVENTUD
VENEZUELA: DEMOCRÁTICA Y BOLIVARIANA
VENEZUELA: DESPUÉS DE FEBRERO, ¿QUÉ?
CON NOMBRE Y APELLIDO: LOS MILITARES QUE VIAJARON
A CHILE PARA TRAMAR EL GOLPE EN VENEZUELA
Rusia bajo ataque norteamericano
RUSIA NO RECONOCE AL NUEVO GOBIERNO UCRANIANO
MINUTO A MINUTO: UCRANIA EN CRISIS, ¿CAMINO HACIA LA
DESINTEGRACIÓN?
LA TÉCNICA DEL GOLPE DE ESTADO
5
LECCIÓN DE ECONOMÍA POR ARCADI OLIVERES
DROGA POR CHILE
EL NEGOCIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
DESACTIVAR EL FASCISMO”: ROLAND DENIS
“SIETE APUNTES SOBRE LAS PROTESTAS EN VENEZUELA (3
MUERTES Y 66 HERIDOS), PROBLEMAS ECONÓMICOS Y MEDIDAS
REVOLUCIONARIAS”: MANUEL SUTHERLAND
“TRES SIGLOS DE INMORTALIDAD”: EVALD VASILIEVICH ILIÉNKOV
Y LIEV K. NAÚMIENKO
LOS INTELECTUALES ARGENTINOS DESPUÉS DEL 2001 Y EL FIN DE
LA CRÍTICA
EL LEGADO FILOSÓFICO DE BAKUNIN
AGRONEGOCIO O INTEGRACIÓN REGIONAL
PIÑERA ENTRE LOS PRESIDENTES LATINOS QUE MÁS GANAN Y
MUJICA EL MÁS POBRE
¿QUÉ HIZO SUECIA PARA COMBATIR LA PROSTITUCIÓN?
LA NARCO MÁQUINA YA NO NECESITA CHAPOS
LAS TRANSNACIONALES BUSCAN UN PODER ILIMITADO
LA IDEOLOGÍA DE LA INMERSIÓN Y LA INMERSIÓN IDEOLÓGICA –
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA
“LA RELEVANCIA POLÍTICA DE LA RESISTENCIA INTELECTUAL.
PRÓLOGO A “¿UNA POLÍTICA SIN CLASES?”, DE ELLEN MEIKSINS
WOODS”: EDUARDO SARTELLI
“OCHO TESIS SOBRE EL NEOLIBERALISMO (1973-2013): JOSÉ
FRANCISCO PUELLO-SOCARRÁS
6
LO QUE NO SE DICE SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS
DESIGUALDADES SOCIALES
FRANÇOIS HOUTART/ BRASIL: UNA LUCHA CONTRA LA
HEGEMONÍA CRECIENTE DEL AGRONEGOCIO
UNA APROXIMACIÓN PARA ENTENDER LOS RESULTADOS
ELECTORALES EN QUITO
¿POR QUÉ LA GENTE VOTÓ POR MAURICIO RODAS Y
CUÁLES SON LOS RETOS DE LA IZQUIERDA FRENTE
ESTE NUEVO ESCENARIO?
EL ECONOMISTA MARXISTA JOSÉ VALENZUELA DESTAPA EL
VERDADERO CHILE QUE ESCONDE EL NEOLIBERALISMO
ZYGMUNT BAUMAN: «LA DISTANCIA ENTRE POBRES Y RICOS ESTÁ
AGRANDÁNDOSE A UN RITMO SIN PRECEDENTES»
¿ES LA ECONOMÍA, ESTÚPIDO?
UCRANIA, PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA FRÍA
Rusia pone a sus aviones en alerta de combate mientras
crecen tensiones por Ucrania
UN BANQUERO CORRUPTO ES EL NUEVO PRIMER MINISTRO DE
UCRANIA
EL MAGO DE LA PALABRA...
LA CRISIS EN UCRANIA, LA VIOLENCIA EN VENEZUELA, ASÍ COMO
EL ESTABLECIMIENTO DEFINITIVO DE LA INESTABILIDAD EN
EGIPTO,
7
¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDA UCRANIA?
Eurocámara, Venezuela y el mundo al revés
LA ANTROPOLOGÍA MILITARIZADA, DE NUEVA CUENTA
¿CÓMO TRANSFORMAR LA SOCIEDAD EN UN SENTIDO
IGUALITARIO SIN VOLUNTARISMO ESTÉRIL NI SUCUMBIR AL
DERROTISMO NIHILISTA?
¿PUEDEN LOS PAÍSES SER ECONÓMICAMENTE EFICIENTES Y
TENER SOCIEDADES IGUALITARIAS?
INFORMAR PARA LOS NUESTROS – DEBATE DEL ESTADO DE LA
NACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
ESTAMOS EN PRELUDIO DE LA TERCERA GUERRA GLOBAL
LAS TRES GUERRAS COETÁNEAS DE WASHINGTON
TERRIBLE DESIGUALDAD EN EL MUNDO
CÓMO LOS ESPÍAS ENCUBIERTOS SE INFILTRAN EN INTERNET
PARA DESTRUIR REPUTACIONES
IMAGINARIO REVISIONISTA VERSUS REVOLUCIONARIO
LA UNIVERSIDAD AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS
ESTADOS UNIDOS SE VA A LA GUERRA CON CHINA
MANUAL PARA DESESTABILIZADORES
PIZARRÓN INSUMISO
XI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA DE COLOMBIA
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL XII CONGRESO
CENTROAMERICANO DE HISTORIA 2014.
DESINFORMEMONOS 133 ACTUALIZADO
8
ESTIMADAS AMIGAS, ESTIMADOS AMIGOS: NOS REENCONTRAMOS
CON LASNOVEDADES Nº 384 DEL SITIO BIODIVERSIDAD EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
LECTURAS FEMINISTAS PARA EL VERANO
HOY RECOMENDAMOS: EL CONTRATO SEXUAL, DE CAROLE PATEMAN.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. ENRIQUE DUSSEL
CONVERSACIÓN DEL MUNDO IV - BOAVENTURA Y SILVIA RIVERA
CUSICANQUI
TEXTOS ESTRATÉGICOS
CIENCIAS SOCIALES Y EDICIONES
BOURDIEU, PIERRE – LA EFICACIA SIMBÓLICA: RELIGIÓN Y
POLÍTICA
“LOS ESCRITOS TARDÍOS DE MARX SOBRE RUSIA
REEXAMINADOS”: KEVIN B. ANDERSON
CÁTEDRA DE PENSAMIENTO CRÍTICO: “16 TESIS DE ECONOMÍA
POLÍTICA”: ENRIQUE DUSSEL.
ELECCIONES EN UCRANIA: NUEVA GUERRA FRÍA
MOSCÚ Y WASHINGTON SE ENFRENTAN EN UCRANIA
BILLONARIOS EN EL MUNDO: HAY CASI 800 DE ELLOS (CON MÁS
DE MIL MILLONES DE DÓLARES DE RIQUEZA CADA UNO DE
ELLOS/AS). AQUÍ UNA INFOGRAFÍA ACERCA DE 300 DE ELLOS.
10 EXTRAORDINARIAS IDEAS PARA LUCHAR CONTRA LA POBREZA
EN EL MUNDO QUE PROBABLEMENTE NO CONOCES
9
AHORA APUNTAN HACIA ARGENTINA...PRENSA INTERNACIONAL
CONSTRUYE SOCIALMENTE UN BUENO BLANCO
UCRANIA PIDE 25.500 MILLONES DE AYUDA A LA UE, EE.UU. Y EL
FMI
¿QUIEN SE LOS DARÁ? ¿A CAMBIO DE QUÉ?
MENSAJE DEL PRIMER SECRETARIO DEL PARTIDO COMUNISTA DE
UCRANIA A LOS MILITANTES DEL PARTIDO
DE TODOS LOS RINCONES SALEN OPOSITORES, INCENDIARIOS Y
SANGUINARIOS
LA PRIMA DE DREXLER QUE VIVE EN KIEV
¿DIALOGO CON QUIÉN Y PARA QUÉ? RESPUESTA A BLADES DE
UNA ESTUDIANTE DE LA UNEFA QUE SÍ LEYÓ A LENIN
JULIO ANGUITA: «EN LA IZQUIERDA, EL EGO ESTÁ DESATADO»
CAPITÁN DEL EJÉRCITO Y BRAZO DERECHO DE ‘JORGE 40′ ROMPE
SU SILENCIO Y AFIRMA QUE ÁLVARO URIBE DICTABA ÓRDENES
PARA COMETER ASESINATOS
CRECE VIOLENCIA CONTRA DEFENSORES DD.HH. EN COLOMBIA
CON 78 ASESINATOS EN 2013
10
JUAN MANUEL KARG
EN TIEMPO ARGENTINO DE HOY, LUNES 24 DE FEBRERO, ENTREVISTÉ AL
FILÓSOFO, COMUNICADOR Y ANALISTA POLÍTICO FERNANDO BUEN ABAD
SOBRE LOS RECIENTES HECHOS EN VENEZUELA, Y SU VINCULACIÓN CON UNA
ESTRATEGIA COMUNICACIONAL CONTINENTAL CONTRA LOS GOBIERNOS
POSNEOLIBERALES.
INEDITO: LO QUE SUCEDIO TRAS LAS CAMARAS EN EL DEBATE
DE CNN CON PATRICIA JANIOT
25 VERDADES SOBRE LAS MANIFESTACIONES EN VENEZUELA
ADA COLAU: “SI NOS RENDIMOS A LA CORRUPCIÓN
ESTRUCTURAL, ESTAMOS PERDIDOS COMO
SOCIEDAD”
DETROIT PRETENDE SALIR DE LA BANCARROTA
RECORTANDO LAS PENSIONES
LA NECESARIA Y JUSTA REIVINDICACIÓN DEL DERECHO A
DECIDIR
MÉXICO. POBLACIÓN CALLEJERA, SIN POSIBILIDADES
DE REINTEGRACIÓN SOCIAL
"EL VOCABULARIO DE MICHEL FOUCAULT"
CHARLES FOURIER, QUE ACUÑÓ EL TÉRMINO FEMINISMO,
LA OLA REVOLUCIONARIA AZOTA BOSNIA
SEIS MILLONES DE VÍCTIMAS DEJA EL CONFLICTO EN COLOMBIA
11
GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN CONTRA VENEZUELA
ENTREVISTA EN TELESUR: LA GEOESTRATEGIA NORTEAMERICANA
DE LA ENERGIA. J.C. MONEDERO
UCRANIA Y EL POLVORÍN QUE DESBORDÓ LAS MISERIAS DE LA
TROIKA
PETRÓLEO VENEZOLANO Y ESTRECHEZ MENTAL EXPLICAN
INJERENCISMO DE EEUU
¿PUEDE WASHINGTON DERROCAR TRES GOBIERNOS A LA VEZ?
CAPITÁN DEL EJÉRCITO AFIRMA QUE ÁLVARO URIBE DICTABA
ORDENES PARA COMETER ASESINATOS
ALEMANIA ¿UN PELIGRO PARA EUROPA?
EN UCRANIA LA UE Y EEUU HAN CONSEGUIDO UN GOBIERNO QUE
ESTA A LA ORDEN DE SU POLÍTICA
[VÍDEO] IDEALES, MITOS Y UTOPIAS A FINALES DEL SIGLO XX
LA ALIANZA DEL PACÍFICO, SUMATORIA QUE RESTA
ENTREVISTA RADIAL CON JAMES PETRAS
"ESTAMOS EN UNA NUEVA FASE DE LA OFENSIVA IMPERIALISTA
EN EL MUNDO"
12
UCRANIA Y EL FASCISMO DE AYER Y DE HOY
“NO NOS MATEN, POR FAVOR, NO NOS MATEN”
CRISIS E IMPERIALISMO
John Saxe- Fernández
¿QUÉ ES UN BLOQUE REGIONAL?
La era del vacío, de Gilles Lipovetsky
ENTREVISTAS | BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS: "NUNCA HUBO
UN ATAQUE A LA NATURALEZA CÓMO SE ESTÁ HACIENDO HOY
"LA CLASE MEDIA NO TIENE BANDERA REAL DE LUCHA:LOZA
SÁNCHEZ (2DA. PARTE DE LA ENTREVISTA EN EL DIARIO PAGINA
24, IR A LA P.8) MORE
[NUEVO POST] UN INTERESANTE DEBATE SOBRE LA FORMA COMO
ALGUNOS HACEN ESTUDIOS DE CIENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ,
COMO SE UTILIZAN EN ELLOS LOS "ESTUDIOS CULTURALES", Y
QUE TAN RIGUROSOS SOMOS CON LAS DATOS UTILIZADOS PARA
PLANTEAR NUESTRAS IDEAS. SERGIO MORALES, OTRA VEZ,
ARREMETE CONTRA BUENA PARTE DE NUESTRA
INTELECTUALIDAD.
Perfil sociodemográfico de la población que habla lengua indígena.
NUEVA SOCIEDAD
'EL BUEN PERIODISTA DEBE SER INCÓMODO'. MANU BRABO,
PREMIO PULITZER.
“MARX Y EL MUNDO OCCIDENTAL”: EVALD
VASILIEVICH ILIÉNKOV
13
IGLESIAS: “NUESTRO SISTEMA PARECE UNA DICTADURA”
(VIDEOENTREVISTA)
AUDIO
PETER WALDMANN: "CRIMEN ORGANIZADO Y ESTADO EN
AMERICA LATINA"
CORRUPCION, POLÍTICA Y NARCOTRÁFICO (VIDEO)
“EL EURO, CABALLO DE TROYA DEL FMI EN EUROPA”: XABIER
ARRIZABALO MONTORO
FAO RECONOCE A VENEZUELA COMO LÍDER EN LA
ERRADICACIÓN DEL HAMBRE.
MST: UNA LUCHA CONTRA LA HEGEMONÍA CRECIENTE DEL
AGRONEGOCIO
LA BANCA ESTADOUNIDENSE MARCA LA ESTRATEGIA DE LA
OPOSICIÓN VENEZOLANA
UCRANIA: LA LOCURA DE LA INTROMISIÓN IMPERIAL
EL DÍA DESPUÉS EN ECUADOR: ¡ES LA POLÍTICA!
14
¿QUIÉN VENDIÓ LA CABEZA DEL CHAPO, REY DE LOS NARCOS?”,
ARTÍCULO DE ROBERTO SAVIANO
FERROCARRIL Y MINERÍA, MATRIMONIO IMPOTENTE ANTE
POBREZA BRASILEÑA
DEBATE SOCIOLÓGICO: TEORÍA DE LA AGENCIA
“SIENTO QUE HAY MEJORES PERIODISTAS QUE MEDIOS”
LA RESPUESTA DE LAS ÉLITES: DEL «GIRO KEYNESIANO» AL
VOLANTAZO NEOLIBERAL
FASCISTAS ESTADOUNIDENSES AVANZAN SOBRE UCRANIA: SE
COMPLICA LA SITUACIÓN INTERNACIONAL
COLOMBIA: LOS SECRETOS DE LA AGENDA DE MINDEFENSA EN
EE. UU.
ENTREVISTA A OSWALDO QUISPE, PERIODISTA PERUANO
DETENIDO EN ARGENTINA
"SOY INOCENTE, VÍCTIMA DE UNA POLÍTICA REPRESIVA QUE NO
RESPETA FRONTERAS"
COLOMBIA RECLAMA: DESMONTE DE LAS ESTRUCTURAS
NARCOPARAMILITARES, CRIMINALES Y MAFIOSAS ENTRONIZADAS
EN EL ESTADO
15
EVELIO ROSERO RETRATA EL CONFLICTO COLOMBIANO CON SU
NOVELA “LOS EJÉRCITOS” SITIADOS POR UN EJÉRCITO
INVISIBLE
ECUADOR>: NUEVOS ESCENARIOS POLÍTICOS EN EL HORIZONTE
EL CASO DE LAS INUNDACIONES EXTREMAS DEL 2014 Y LOS
IMPACTOS DE LAS MEGAREPRESAS DEL BRASIL
VIEJOS EN EL DESAMPARO
ENTREVISTA PARA TV. "DETRÁS DE LA NOTICIA" -ACTUALIDAD
RT- SOBRE URIBE EN COLOMBIA...VER EL VÍDEO COMPLETO.
ESTE DOCUMENTAL, RODADO DURANTE CINCO AÑOS, TIENE
COMO PROTAGONISTA A OKUZAKU KENZO, UN HOMBRE DE 62
AÑOS, SUPERVIVIENTE DE LA CAMPAÑA DE NUEVA GUINEA DE LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y FAMOSO POR ATENTAR CONTRA EL
EMPERADOR ACUSÁNDOLO DE COMETER CRÍMENES DE GUERRA.
* PAULO FREIRE: "PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA" (PDF,
COMPLETO, PARA DESCARGAR)
GILLES DELEUZE CONVERSACIONES 1972–1990
SOCIOLOGÍA DEL TURISMO-SERGIO MARTINEZ GINER
APUNTES DE SOCIOLOGÍA DEL TURISMO
16
TODO EL FONDO DE ARTÍCULOS DE SINPERMISO ELECTRÓNICO ES
DE ACCESO LIBRE Y PERMANENTE.
HTTP://WWW.SINPERMISO.INFO/
Sobre el trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser
la educación superior
NOAM CHOMSKY
Reino de España: por qué es ahora inevitable una deflación al estilo japonés
EDWARD HUGH
Carta abierta a propósito de las elecciones europeas
GERARDO PISARELLO
Crimea: ni "nuestro" ni "suyo"
IZQUIERDA ABIERTA DE RUSIA
Sobre lo que Jordi Évole no se atreve a bromear: la Transición española a través de sus
ficciones.
ERNESTO CASTRO
El bolchevismo y la socialdemocracia revolucionaria
LARS T. LIH
La solución del FMI para la depresión: más de lo mismo
MICHAEL ROBERTS
Desobediencia civil, autoridades inciviles
JORDI BORJA
Reino de España: la agonía del régimen
DOLORS COMAS
La manipulación de la prima de riesgo
MANUEL LAGO
Sobre la orientación política de la izquierda sudafricana
DEVAN PILLAY
De elefantes y rinocerontes: neoliberalismo en la granja
ALEJANDRO NADAL
17
Amianto: un genocidio impune
PACO PUCHE
Vigencia de Don Antonio
GREGORIO MORÁN
Reino de España: la reforma laboral y el Tribunal Constitucional
ANTONIO BAYLOS
México: la detención de “El Chapo”.Dossier
PEDRO MIGUEL · CARLOS FAZIO
“La rebelión catalana es lo mejor que le ha pasado a España”. Entrevista
18
CIBERGUERRA, LOS ESCENARIOS DE CONFRONTACIÓN
LECTURAS DE LA 4_A SEMANA DE FEBRERO DE 2014
CONTEXTO GLOBAL
19
PUTIN RECIBE AUTORIZACIÓN DEL SENADO PARA USAR LAS
TROPAS RUSAS EN UCRANIA
por RiaNovosti
http://piensachile.com/2014/03/putin-recibe-autorizacion-del-senado-para-usarlas-tropas-rusas-enucrania/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripc
iones%3A+piensachile+%28piensaChile%29
PUTIN REMITE AL SENADO SOLICITUD PARA USAR LAS TROPAS
RUSAS EN UCRANIA
18:00 01/03/2014
Moscú, 1 de febrero, RIA Novosti.
Actualizado a las 18:27
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, remitió al Consejo de Federación
(Senado) de Rusia una propuesta sobre el empleo de las tropas rusas en
Ucrania hasta la normalización de la situación en ese país, según el Kremlin.
Anteriormente, el Senado pidió al líder ruso tomar las medidas necesarias para
proteger a los ciudadanos rusos que viven en Ucrania.
“En vista de la situación extraordinaria en Ucrania y de la amenaza a la vida de
ciudadanos rusos, de nuestros compatriotas y de los efectivos del contingente
militar de las Fuerzas Armadas de Rusia desplegados en territorio de Ucrania
(República Autónoma de Crimea), en virtud del punto ‘g’ de la primera parte del
artículo 102 de la Constitución rusa presento ante el Consejo de la Federación
la petición de utilizar las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa en territorio
de Ucrania hasta la normalización de la situación sociopolítica en ese país”,
dice el documento que Putin envió la cámara alta del Parlamento ruso.
*Fuente: RiaNovosti
EL SENADO RUSO APRUEBA POR UNANIMIDAD EL EMPLEO DE
TROPAS EN UCRANIA
© RIA Novosti. Andrey Stenin
19:28 01/03/2014
Moscú, 1 de marzo, RIA Novosti.
20
Actualizado a las 19:39
El Consejo de Federación, la cámara alta del Parlamento ruso, aprobó hoy por
unanimidad el uso de tropas rusas en Ucrania hasta la normalización de la
situación en el país.
El Senado, reunido hoy en una sesión extraordinaria, dio asimismo el visto
bueno a la solicitud presentada horas antes por el presidente Vladímir Putin.
La decisión entró en vigor de inmediato.
Esta mañana el primer ministro de Crimea, Serguéi Aksionov, pidió a Putin
ayuda para garantizar la paz y la tranquilidad en la región.
Fuente: RiaNovosti
EL SENADO RUSO PIDE A PUTIN PROTEGER A LOS RUSOS EN UCRANIA
16:50 01/03/2014
Moscú, 1 de marzo, RIA Novosti.
Los senadores rusos aprobaron hoy una declaración en la que piden al
presidente del país, Vladímir Putin, tomar todas las medidas necesarias para
garantizar la seguridad de los rusos que viven en Ucrania, declaró la presidenta
del Consejo de la Federación (Senado) de Rusia, Valentina Matvienko.
Además, los senadores quieren que Putin ayude “al pueblo hermano” de
Ucrania en la estabilización de la situación en el país.
“Para que la crisis política vuelva al cauce civilizado y jurídico, y los convenios
firmados entre el presidente (Yanukóvich) y la oposición se cumplan sin
discusiones”, afirmó Matvienko.
Agregó que Rusia no se entrometía en la situación durante mucho tiempo,
confiando en que los países occidentales, que actuaron como garantes de los
mencionados convenios, cumplieran su tarea de vigilar la realización de los
mismos.
A falta de una reacción “adecuada” de Occidente, Rusia entendió que no puede
“permanecer en esta situación” por más tiempo.
*Fuente: RiaNovosti
21
Noticias relacionadas
QUÉ ES LO QUE CALLA PUTIN
28 de febrero de 2014 Piotr Akópov, Vzgliad
http://rusiahoy.com/opinion/2014/02/28/que_es_lo_que_calla_putin_37733.ht
ml
El futuro desarrollo de la situación en Ucrania depende en gran medida de la
postura que adopte Rusia al respecto.
La situación en Ucrania es de gran inestabilidad y no se sabe todavía cómo
terminarán los cambios. Fuente: Reuters
Tras la destitución de Yanukóvich y la liberación de Timoshenko, los disturbios en
Ucrania han pasado a una nueva fase todavía más peligrosa. La parálisis de las
estructuras de poder implica una apertura del espacio para los enfrentamientos
entre los partidarios y los detractores del Maidán. Y lo más importante es que
todavía no queda claro quién subirá al poder en Kiev finalmente: la oposición
parlamentaria o las fuerzas radicales.
Por ahora ambos son aliados y la autodenominada 'garante del Maidán', Yulia
Timoshenko, recomienda la participación en el nuevo gobierno de 'los líderes del
Maidán, conocidos y apoyados por todo el país'.
En una situación como esta, Rusia debe determinar su postura respecto a los
acontecimientos que están teniendo lugar. ¿Cuáles son las principales cuestiones
en Ucrania a las que puede dar Moscú una respuesta? ¿Qué ecuaciones de
numerosas incógnitas está tratando de resolver ahora Putin?
En primer lugar, por primitivo que pueda parecer, ¿con quién se puede tratar en
Ucrania?
En segundo lugar, ¿hasta qué punto son altas las probabilidades de que los
nacionalistas radicales lleguen al poder mediante un nuevo cambio de régimen?
En tercer lugar, ¿cómo evitar la quiebra económica de Ucrania e impedir que
Occidente puje por ella? Los créditos y el gas barato fueron concedidos a condición
de estimular la cooperación económica entre los dos países; si Kiev vuelve su
mirada hacia la integración con Europa, Rusia se verá obligada a romper los
acuerdos firmados en diciembre.
En cuarto lugar, ¿qué hacer ahora con el sureste del país, especialmente con
Crimea? La población local está alarmada, ya no bromea, y en caso de que la
exportación forzada de la 'revolución' continúe, en esta región podría comenzar a
derramarse sangre, y entonces será muy difícil explicar a los ciudadanos rusos por
qué Moscú no les protege.
Y por último, ¿cómo detener la expansión occidental en Ucrania? La cuestión de
que el nuevo gobierno sea reconocido o no es, en primer lugar, algo puramente
superficial: evidentemente, durante los próximos días, como mínimo hasta el
momento de la formación del nuevo gobierno, Rusia guardará silencio.
¿Quién está al mando?
La cuestión principal para Moscú en estos momentos es quién está capacitado para
asumir el poder en Ucrania. Si no se contempla en absoluto la hipótesis de un golpe
de Estado militar, la única candidata creíble para liderar Ucrania es Yulia
Timoshenko. El sureste de Ucrania apenas tiene posibilidades de movilizarse
22
rápidamente para proponer un candidato fuerte, ya que carece por completo de
una figura adecuada.
Las razones de que Timoshenko ahora exprese su deseo de que “todos los héroes
del Maidán encuentren lugar en el poder ejecutivo” son comprensibles: es su único
modo de refrenar la energía que han adquirido las protestas populares.
A diferencia de Yatseniuk y Klichkó (que juegan en las selecciones de Estados
Unidos y Alemania, correspondientemente), Timoshenko, pese a su orientación
proeuropea, es la figura más independiente de todas. Sí, es muy difícil confiar en
ella, pero parece ser que en la situación actual Timoshenko parece el menor de los
males para Rusia y la mejor de las opciones para Occidente. Pero la retórica
abiertamente antirrusa de los nacionalistas ucranianos descarta la posibilidad de
cualquier tipo de cooperación de Moscú con el nuevo gobierno en caso de que
Tiagnibok o Yárosh ocupen puestos de poder.
En resumen, por un lado Rusia necesita que Timoshenko aplaque a los radicales,
pero por otro lado necesita que lo haga sin involucrarlos en el gobierno. El
resultado es un círculo vicioso al que debe encontrar salida no sólo Moscú sino
también Kiev. Y Kiev con una mayor urgencia, ya que sin unas negociaciones con
Rusia sobre el futuro de un crédito ya concedido y del suministro de gas, Ucrania
podría no llegar sana y salva a las elecciones del 25 de mayo, tras las cuales podría
intentar conseguir el apoyo de Occidente.
Crimea nunca es suficiente
Timoshenko deberá aplacar la 'revolución nacional' por otra razón: necesita
detener los intentos de los nacionalistas de 'marchar' sobre las regiones del este y
sobre Crimea, ya que esto podría provocar la intervención de Rusia en los
acontecimientos de Ucrania.
En contra de lo que creen Occidente y los nacionalistas ucranianos, Rusia no está
interesada en la disgregación de Ucrania, esta carta podría ser utilizada por los
rusos únicamente en un caso extremo, por ejemplo en el caso de que se dé una
guerra civil en toda regla y las zonas 'independientes' se colapsen.
Las claves del lenguaje corporal de Putin
Sin elección ni futuro para Ucrania
Crisis en Ucrania, ¿catalizador para un cambio esperado?
El actual cambio de gobierno en Ucrania no supone ninguna catástrofe para el
futuro de Rusia. La orientación antirrusa en el país la promueven los nacionalistas
radicales y las potencias occidentales, pero en las capas más amplias de la
población no existe ningún tipo de rusofobia.
¿Podrán las fuerzas prorrusas ucranianas organizarse para encontrar líderes y
formular una idea final de unión con Rusia? ¿Les ayudará Rusia en esta tarea
promoviendo su proyecto de reintegración económica y política? Las respuestas a
estas preguntas llegarán en un futuro próximo.
Y lo harán de la mano de Vladímir Putin, que según el curso actual de la historia se
impone como líder de todo el mundo ruso, incluyendo sus territorios fuera del país.
LA IZQUIERDA EUROPEA YA SABE CÓMO PUEDE RESPONDER EL
CAPITALISMO
Leo Panitch
http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6605
23
Durante la mayor parte del siglo XX, la palabra "reforma" se asociaba por lo común
a la seguridad de la protección del Estado contra los caóticos efectos de la
competencia del mercado capitalista. Hoy en día se utiliza de modo absolutamente
generalizado para referirse al desmantelamiento de estas formas de protección.
No se trata simplemente de un asunto de apropiación del término por parte de
quienes, en la UE y las agencias internacionales de préstamos, lo están utilizando
como contraseña de las exigencias de que Grecia, por ejemplo, lleve a cabo más
recortes todavía en los empleos y servicios del sector público. Es también la forma
en que usan cada vez más el término los partidos de centro-izquierda. Así, por
ejemplo, el líder recién elegido del Partido Democrático italiano (sucesor del que
fuera antaño el mayor partido comunista de Europa Occidental), Matteo Renzi, ha
pedido al gobierno que se muestre aún más decidido a la hora de poner en práctica
su paquete de reformas económicas. El paquete entraña reducir el gasto público y
cambiar la regulación para flexibilizar los mercados de trabajo y atraer inversión
extranjera.
Señalando cuántos son los países europeos que hoy se dedican a "desmantelar
furiosamente las formas de protección en el lugar de trabajo en un intento de
reducir los costes laborales", un reciente artículo del New York Times [1] ubicaba
su origen en los "esfuerzos por mejorar la competitividad" por parte del gobierno
socialdemócrata alemán en los primeros años de este siglo. Se llevó a cabo de tal
modo que "erosionó aún más la protección del trabajador, fomentando el auge de
'mini-empleos' a corto plazo y de bajos salarios que hoy contabilizan más de un
quinto del empleo alemán".
Existe un viejo debate en la izquierda entre reforma y revolución. Pero se ha
quedado anticuado, y no sólo debido a lo extremadamente limitado de las
perspectivas y fuerzas de cambio revolucionario. El actual significado de la palabra
"reforma" contrasta agudamente con la forma en que la utilizaban los
socialdemócratas hace cosa de un siglo. Fuera o no que lograsen la transformación
social sin someter a la sociedad al sufrimiento de la revolución las reformas de
incremento progresivo que figuraban bajo la rúbrica de gradualismo, estaban
destinadas a promover la solidaridad social contra el mercado.
Quizá la mayor ilusión de los socialdemócratas del siglo XX fue su creencia de que
una vez se consiguieran reformas sería para siempre. De hecho, podemos ver hoy
hasta qué punto las viejas reformas se vieron sometidas a la erosión de la
competencia capitalista a escala global. Se han visto tan minadas por la lógica de la
competitividad que parece muy difícil ver hoy de qué modo podrían asegurarse en
nuestro tiempo formas de protección del Estado contra los mercados sin medidas
adicionales que podrían considerarse revolucionarias.
La idea de que resulta inaceptable hacer algo por debilitar la inversión privada se
ha convertido en algo increíblemente poderoso. Es esto precisamente lo que hace
tan tímidos a los políticos socialdemócratas de nuestra época. Y pocas dudas puede
haber de que, para apoyar reformas en el viejo sentido progresista del término, un
gobierno tendría que poner en práctica amplios controles para impedir la fuga de
capitales y debería socializar probablemente instituciones financieras con el fin de
conseguir espacio suficiente para poder maniobrar
Syriza, en Grecia, es el único partido de izquierda que ha alcanzado gran éxito
electoral en la crisis europea rechazando la forma en que ha venido a definirse la
24
reforma. Un presupuesto central de su programa político implica , además,
transformar “el sistema bancario en propiedad pública, por medio de una radical
reconversión de su funcionamiento…”. Ciertamente, lo que hace que las élites
europeas se sientan íncomodísimas por el hecho de que Grecia ocupe el turno de la
presidencia de la UE que le corresponde durante los próximos seis meses es que
una nueva crisis política conduzca a unas elecciones generales que podrían
convertir, con la actual mayoría de Syriza en las encuestas, a Alexis Tsipras, en
primer ministro de Grecia.
Lo que resultaba particularmente impresionante del programa político de "reforma
radical" aprobado por Syriza en su congreso del pasado julio es que concluía con
las siguientes palabras: "El estado en que hoy nos encontramos requiere algo más
que un programa completo elaborado democrática y colectivamente. Exige la
creación y expresión del más amplio movimiento político, catalizador, militante
posible...Sólo un movimiento así puede llevar a un gobierno de la izquierda, y sólo
un movimiento así puede salvaguardar el rumbo de dicho gobierno".
Sin embargo, los dirigentes del partido no tienen más remedio que ser conscientes
de que, a menos que se produjera un cambio en el equilibrio de fuerzas que le
dejara espacio a un gobierno de Syriza para aplicar reformas progresistas, el
pueblo de Grecia sufriría aún más al verse económicamente penalizado y aislado.
Sin duda, esta es la razón por la que, cuando el mes pasado se postuló a Tsipras
como candidato del pequeño contingente de partidos de "extrema izquierda" del
Parlamento Europeo para substituir a José Manuel Barroso el próximo mayo como
presidente de la Comisión Europea, se refirió él a la "oportunidad" que hoy existe
de una alternativa de izquierda al actual “modelo europeo” capitalista.
Esto nos retrotrae a la otra cara del debate de reforma versus revolución de hace
un siglo, lo que nos recuerda lo que sucedió cuando no se realizó la esperanza de
que una revolución en la periferia de Europa desencadenara revoluciones en los
países capitalistas más fuertes.
La izquierda solía molerse a palos, a veces literalmente, en debates sobre reforma
contra revolución, parlamentarismo contra extraparlamentarismo, partido contra
movimiento, como si una cosa descartara a la otra. La cuestión en el siglo XXI no
estriba en reforma contra revolución sino más bien en qué clases de reformas, con
qué clase de movimientos populares tras ellos comprometidos en el género de
movilizaciones que pueden inspirar transformaciones semejantes en otras partes,
pueden resultar lo bastante revolucionarias como para resistir las presiones del
capitalismo.
Nota:
[1] “Americanized Labor policy is Spreading in Europe”, The New York Times, 3 de
diciembre de 2013.
Leo Panitch es editor del Socialist Register, famoso y ya clásico anuario de la
izquierda anglosajona, y profesor investigador de Ciencias Políticas en la
Universidad de York, en Canadá y coautor con Sam Gindin de The Making of
Global Capitalism: The Political Economy of American Empire (Verso, Londres,
2012).
¿EN QUÉ CONDICIONES PRESTA DINERO RUSIA?
26 de febrero de 2014 Olga Samofálova, Vzgliad
25
Rusia ha condonado una deuda a Corea del Norte de 11.000 millones de dólares.
Anteriormente ya lo hizo con Cuba. En la actualidad, Rusia continúa prestando
dinero a otros países, aunque en unas condiciones muy distintas de las de la URSS.
http://rusiahoy.com/economia/2014/02/26/en_que_condiciones_presta_diner
o_rusia_37651.html
El país ha condonado las deudas de la época soviética a Cuba y Corea del Norte,
aunque continúa prestando a otros países. Fuente: Konstantín Zavrazhin / RG
El gobierno de Rusia ha introducido en la Duma Estatal un proyecto de ley para
ratificar el Acuerdo entre la Federación Rusa y la República Popular Democrática
de Corea sobre la regulación de una deuda por unos créditos soviéticos.
La deuda, que estaba expresada en rublos soviéticos, se ha traducido a dólares
estadounidenses según el tipo de cambio oficial del Banco Estatal de la URSS (0,6
rublos por 1 dólar). El importe obtenido ha sido de 10.960 millones de dólares, que
se ha rebajado el 90%. El resto de la deuda, 1.090 millones de dólares, será pagado
en un plazo de 20 años mediante ingresos semestrales a una cuenta de
Vnesheconombank en el Banco de Comercio Exterior de la RPDC.
Sin embargo, este dinero no llegará al presupuesto ruso. Según explica el
Gobierno, el acuerdo firmado prevé que este dinero sea destinado “a la
financiación de proyectos de sanidad, educación y energía en territorio de Corea
del Norte”.
Unas condiciones favorables para el perdón de la deuda
Según cálculos aproximados, durante los últimos 13 años Rusia ha condonado a los
antiguos países del bloque socialista un importe total de más de 100.000 dólares,
indica Elena Plájova, miembro de dirección de Corum Group. Corea del Norte es la
última de las grandes deudas de esos países.
“La regulación de las deudas es prácticamente el último paso para deshacerse de
las conflictivas prácticas en inversión exterior heredadas de la URSS”, - comenta
Timur Nigmatullin, analista de Investcafé.
La mayor deuda perdonada por Rusia fue la de Cuba: 29.000 millones de dólares.
Moscú condona a La Habana deuda de 29.000 millones de dólares Moscú condona a
La Habana deuda de 29.000 millones de dólares
Esta restructuración se llevó a cabo el año pasado, empleando prácticamente la
misma fórmula: el 90% de la deuda fue perdonado, y los 3.200 millones de dólares
restantes deberán pagarse en un plazo de 10 años.
Entre los deudores de Rusia se encontraban también Afganistán e Irán, a los que se
les han perdonado 12.000 millones de dólares cada uno. Otros 11.000 millones de
dólares fueron perdonados a Mongolia. A Siria y a Vietnam Rusia les condonó
deudas de 9.800 millones y 9.400 millones, respectivamente.
A Etiopía, Argelia, Libia, Nicaragua y Angola se les han perdonado deudas que van
desde los 3.500 millones hasta los 4.800 millones de dólares.
“Este tipo de créditos se concedían durante la época soviética, generalmente por
razones políticas, en unas condiciones muy beneficiosas y sin tener en cuenta las
posibilidades de que el deudor devolviera la deuda por entero y en el plazo
previsto. Precisamente por esto se ha dado la necesidad de reestructurar estas
deudas en la actualidad”, comenta Antón Shabánov, experto del banco BCS
Premier. Por lo general, estos préstamos se concedían en forma de armamento,
mercancías o directamente en divisa para apoyar al régimen, señala Nigmatullin.
Es importante comprender que no se trata de una condonación absoluta de la
deuda, sino de una reformulación de esta para obtener un reembolso, aunque sea
parcial, señala Antón Shabánov. Además, la pérdida de ingresos siempre se
compensa mediante otros acuerdos económicos.
“Además de la propia condonación, siempre se firman acuerdos paralelos que
benefician a quien perdona la deuda. Por ejemplo, cuando Rusia perdonó la deuda
26
de Cuba entró en su mercado, cerrado hasta el momento, de extracción de
petróleo”, señala el experto.
A Libia en su momento le fue perdonada su deuda a cambio de contratos de
construcción de carreteras, extracción de petróleo y suministro de armamento.
Y Corea del Norte es un mercado perfecto para el suministro de distintos tipos de
armamento y componentes. Además de que si no se hubiera reestructurado la
deuda jamás se habría recuperado un céntimo. De los dos males posibles ha
habido que escoger el menor, opina Shabánov.
A quién presta dinero Rusia ahora
Mientras tanto, Rusia sigue concediendo préstamos a otros países, generalmente a
los más cercanos. Por ejemplo, entre los principales deudores de Rusia se
encuentran Ucrania (15.000 millones de dólares concedidos), Bielorrusia (2.000
millones de dólares), Chipre (5.000 millones de dólares), Vietnam (8,000 millones
de dólares), Venezuela (4.000 millones de dólares), Islandia (4.000 millones de
euros) y muchos otros.
“Incluso Estados Unidos debe dinero a Rusia. La deuda de este país a Rusia
asciende aproximadamente a un 3% de toda la deuda pública de Estados Unidos,
unos 150.000 millones de dólares. Esta deuda se ha ido formando del mismo modo
que en Ucrania: mediante la compra de bonos del Tesoro. Rusia ocupa la octava
posición en la lista general de acreedores de Estados Unidos”, comenta el experto
del banco BCS Premier.
Breve historia del rublo
Rusia pretende reducir la fuga de capitales
¿Quiénes son los que más se benefician con la bajada del rublo?
Sin embargo, en el mundo contemporáneo el mercado de deuda pública posee
unos sólidos mecanismos de protección. La compra de los bonos ucranianos no es
una ayuda gratuita, sino un crédito con unas condiciones concretas de pago,
aunque la tasa del préstamo esté definida en unas condiciones externas al mercado.
Debido a que Ucrania depende en gran medida del suministro de gas de la
Federación Rusa, está claro que no le interesa en absoluto romper las condiciones
del préstamo, señala Nigmatullin. E incluso en el caso de que Ucrania, debido a la
crisis política y económica, se vea obligada al impago de sus obligaciones, esto no
conllevaría la pérdida total de la inversión rusa.
“Por lo general, cuando un país se ve obligado al impago, los bonos se aplazan con
un interés más alto, de modo que Rusia no debe preocuparse por la recuperación
de esta inversión”, explica Shabánov.
Artículo publicado originalmente en ruso en Vzgliad.
UN RABINO INSTA A ABANDONAR LA CIUDAD
El miedo se propaga entre los judíos de Kiev
Leer más: El miedo se propaga entre los judíos de Kiev - Noticias de Mundo
http://www.elconfidencial.com/mundo/2014-02-26/el-miedo-se-propaga-entre-losjudios-de-kiev_94011/#lpu6nXq5AireXhHc
Kaláshnikov en mano, Alexander Muzychko lanza desde el escenario su retahíla de
amenazas de muerte. “Os lo advierto, si alguien en esta ciudad, en esta zona, se
dedica a la anarquía y el saqueo, los escuadrones del Sector de Derechas (Práviy
Séktor) dispararán a los bastardos en el acto”. Ataviado con ropa militar y
flanqueado por sus soldados, el líder de uno de los grupos de oposición más
activos en los combates callejeros que forzaron la caída del régimen de Yanukóvich
27
va aún más lejos: “Asaltaremos las unidades militares, nos haremos con los
vehículos blindados y tanques: sabemos cómo manejarlos e iremos a Kiev. La
victoria será nuestra”, espeta. Aún faltaban días para la victoria de los
revolucionarios.
Este es Muzychko y este es su “credo”: luchar contra “los comunistas, los judíos y
los rusos mientras tenga sangre en las venas”. Participante activo en Maidán, este
hombre de negocios dirige la sección Oeste del Sector de Derechas, una
organización paraguas de los ultranacionalistas de extrema derecha que incluye a
los seguidores de Svoboda (Libertad), Patriotas de Ucrania, Trizub o la Asamblea
Nacional de Ucrania. Todas ellas comparten una ideología común antirrusa,
antijudía y antiinmigración. Sus huestes, la principal fuerza de choque de los
opositores en los sangrientos combates de la semana pasada en Kiev, se atribuyen
todo el mérito de la victoria revolucionaria, tras ganar cierta legitimidad al
acumular un número considerable de muertos en batalla. Gracias a ello, están
condicionando en cierto modo el proceso de transición.
Todavía se contaban las víctimas en los disturbios cuando Yanukóvich y los tres
líderes de la oposición firmaron en la Rada Suprema un acuerdo de paz orientado a
la formación de un Gobierno de unidad nacional, sin vencedores ni vencidos.
Aquella noche del 21 de febrero, el Sector de Derechas y las facciones más
combativas de las autodefensas de Maidán (el movimiento popular de protestas y
resistencia callejera), lanzaron un ultimátum a los líderes: nada de acuerdos con
Yanukóvich y sus acólitos o la sangre volvería a correr. Un día después, con el
derrocado presidente en paradero desconocido y todo el poder en manos de sus
opositores políticos, el recién nombrado ministro de Interior, Arsén Abákov,
invitaba a líderes y militantes del Sector de Derechas a integrarse en las nuevas
fuerzas del orden ucranianas.
Pedí a mi congregación que salga del centro de la ciudad, o de la urbe todos juntos,
y si es posible también del país. No quiero tentar a la suerte, pero hay constantes
amenazas de ataques contra las instituciones judías, declaró el viernes Azman al
diario israelí Haaretz
Muchos reaccionaron con incredulidad a la oferta, que mostró la debilidad que
sienten las nuevas autoridades ante los radicales de extrema derecha, a quienes
abrieron las puertas de las instituciones del Estado por su determinación de luchar
hasta el fin. Por ello, el temor se extiende entre los judíos de Kiev. Hasta el punto de
que el rabino jefe de la capital, Moshe Reuven Azman, los ha instado a abandonar la
ciudad, e incluso el país si fuera posible. “Pedí a mi congregación que salga del
centro de la ciudad o de la urbe todos juntos, y si es posible también del país. No
quiero tentar a la suerte, pero hay constantes amenazas de ataques contra las
instituciones judías”, declaró el viernes Azman al diario israelí Haaretz.
El rabino, que decidió cerrar las escuelas de la comunidad en Kiev, reconoció que
la embajada israelí ha pedido a los judíos que eviten abandonar sus hogares.
Actualmente, hay dos comunidades en la capital, Jabad, liderada por Reuven
Asman, y la de jasdico que encabeza el rabino Yakov Bleich. En toda Ucrania
residen hoy en día cerca de 360.000 judíos, según el Congreso Judío Europeo,
mientras que el Ministerio de Diplomacia Pública y Asuntos de la Diáspora de Israel
los cifra en 250.000, de los que la mitad viven en Kiev.
Miembros de un grupo de extrema derecha en Kiev (Reuters)Miembros de un
grupo de extrema derecha en Kiev (Reuters)
28
Las informaciones de ataques antisemitas en la capital y otras ciudades del país,
muchas de ellas de difícil confirmación, se suceden. La pasada medianoche un
grupo de personas atacó con cócteles molotov una sinagoga en Zaporozhie, en el
sureste de Ucrania. La Asociación de Organizaciones y Comunidades Judías de
Ucrania (el Vaad) denunció a finales de enero ataques contra la comunidad durante
los disturbios en Kiev. El Vaad, que asegura que las agresiones van dirigidas
expresamente contra judíos y no se enmarcan en la violencia de aquellas jornadas,
manifestó “su inquietud por los casos de violencia antisemita ocurridos en la
capital”. Mientras, el Israel National News informó el viernes de asaltos contra
negocios de judíos y otros tipos de amenazas contra los residentes en Kiev.
Incluso antes de que el caos y los combates se adueñaran del centro de la capital,
los judíos ucranianos fueron víctimas de actos antisemitas. El pasado año, el
presidente del Congreso de Judíos Ucranianos, Vadim Rabinovich, salvó la vida de
milagro cuando una bomba explotó en su coche en Kiev. Alguien la arrojó al
interior del vehículo cuando ya estaba en movimiento. Meses antes del ataque,
Rabinovich había recibido amenazas de un “muy alto cargo” que le exigía que
cediese el control de un pequeño canal de televisión que había fundado, el Jewish
News One
RUSIA DENUNCIA LAS AMBICIONES GEOPOLÍTICAS DE
OCCIDENTE EN UCRANIA
25 de febrero de 2014 EFE, Ígor Rozin, para Rusia Hoy
http://rusiahoy.com/internacional/2014/02/25/rusia_denuncia_las_ambicion
es_geopoliticas_de_occidente_en_ucra_37639.html
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia emitió ayer un comunicado urgente en
el que expresa la preocupación de Moscú por el desarrollo de los acontecimientos
en Ucrania, por los intentos de restringir los derechos de los rusos y otras minorías,
así como por el interés de “algunos participantes occidentales” de cumplir en el
marco de esta inestabilidad sus propias ambiciones geopolíticas. Además, el
Consejo de Seguridad ruso, en el que participa el presidente Putin, abordó el tema.
Rusia denuncia las ambiciones geopolíticas de Occidente en Ucrania
Acusa a algunos países europeos de aprovecharse de la inestabilidad para
conseguir sus propios objetivos. Fuente: Reuters
En estas declaraciones, el departamento diplomático ruso señala que, a pesar del
acuerdo del 21 de febrero, la situación en Ucrania sigue siendo inestable: “Los
militares no han sido desarmados, se niegan a abandonar las calles de las ciudades
que controlan y a liberar los edificios administrativos, de modo que continúa
habiendo actos de violencia”.
Las autoridades rusas se muestran especialmente descontentas por el hecho de que
algunos políticos europeos hayan apoyado la convocatoria de las elecciones
presidenciales en Ucrania en mayo, y no después de que se realice la reforma
constitucional, tal y como estaba previsto en el acuerdo del 21 de febrero. “Para
que esta reforma tenga éxito, deberían participar todas las fuerzas políticas de
Ucrania y todas las regiones del país, y sus resultados podrían someterse a un
referéndum popular”, subrayan desde el Ministerio de Asuntos Exteriores ruso.
En el comunicado Moscú recuerda a los políticos de Kiev la necesidad de escuchar
la opinión de las regiones del este y del sur de Ucrania, de Crimea y de Sebastópol,
29
donde la mayoría de la población es rusohablante y muchos apoyan al presidente
Víktor Yanukóvich. Este era en realidad un llamamiento a no permitir una futura
polarización de la sociedad ucraniana y una escisión en el país.
Además, Moscú pone en duda la legalidad de las últimas decisiones del parlamento
ucraniano: “Dejándose llevar por el 'caos revolucionario', en el parlamento se
firman decretos y leyes, algunos de ellos con el objetivo de restringir los derechos
humanos de los rusos y otras minorías étnicas que viven en Ucrania”.
El Ministerio ruso pone de relieve las últimas iniciativas legislativas de las nuevas
autoridades en Kiev: “Hacen llamamientos a una casi total prohibición de la lengua
rusa, a una depuración de los elementos del pasado soviético, a la eliminación de
partidos y organizaciones, al cierre de los medios de comunicación menos
deseables y a la retirada de limitaciones a la propaganda de ideología neonazi”.
Rusia se muestra también preocupada por el componente agresivo de los
oponentes del presidente Yanukóvich. “Se ha llegado a un punto en que parecerá
legítimo reprimir a los ciudadanos de otras regiones de Ucrania, que no están de
acuerdo, con métodos dictatoriales y en ocasiones incluso terroristas”, advierte el
Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, señalando que este desarrollo de los
acontecimientos “pone en peligro la paz en el país, la estabilidad de la sociedad y
la seguridad de los ciudadanos”.
Por último, en el comunicado se indica que en la postura de algunos países
occidentales no se observa una preocupación por el futuro de Ucrania, sino una
estrategia geopolítica unilateral y un deseo de forzar el cambio de gobierno
encubierto por el acuerdo del 21 de febrero.
Rusia llama a “buscar un consenso ucraniano en los intereses de la paz nacional” y
se dirige a todas las partes implicadas en el conflicto de Ucrania, solicitándoles que
muestren la máxima responsabilidad, que no permitan un futuro empeoramiento de
la situación, que recuperen la legalidad y no permitan la llegada al poder de los
extremistas.
Por su parte, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, se reunió hoy con el Consejo
de Seguridad del país para estudiar la situación en Ucrania, informó el portavoz del
Kremlin, Dmitri Peskov.
Vídeo: la verdadera cara de las barricadas de Kiev Vídeo: la verdadera cara de las
barricadas de Kiev
"La reunión se centró fundamentalmente en el desarrollo de la situación en
Ucrania", dijo Peskov a los medios rusos, sin ofrecer más detalles.
En el encuentro presidido por Putin participaron el primer ministro, Dmitri
Medvédev; el jefe de la Administración presidencial, Serguéi Ivánov; el ministro de
Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, así como los responsables de Defensa,
Seguridad, Interior y Espionaje, y los presidentes de ambas cámaras del
Parlamento.
La Cancillería rusa instó ayer a todas las partes implicadas en la crisis de Ucrania a
volver al marco legal y frenar a los "extremistas" que aspiran a hacerse con el
poder.
La declaración de la diplomacia rusa se produjo poco después de que Medvédev
cuestionara la legitimidad del nuevo poder ucraniano nacido de la revolución que
hizo caer el régimen del presidente Víktor Yanukóvich, actualmente en paradero
desconocido.
"Hablando con propiedad. Allí no hay con quién conversar. La legitimidad de toda
una serie de órganos de poder (en Ucrania) suscita grandes dudas", dijo el jefe del
Gobierno ruso.
Medvédev insistió en que si se va a considerar Gobierno "a gente que se pasea con
máscaras negras y fusiles automáticos Kaláshnikov por Kiev, entonces con ese
Gobierno será muy difícil trabajar".
30
Pero hasta ahora Putin no ha hablado públicamente sobre los acontecimientos en el
vecino país
LA FLOTA RUSA DEL MAR NEGRO, EN ALERTA ANTE EL CAOS EN
UCRANIA
Publicado: 24 feb 2014 | 13:39 GMT Última actualización: 24 feb 2014 | 13:39 GMT - RT
© Wikimedia.org / Vitaly V. Kuzmin
Las unidades de la Marina de Guerra rusa acantonadas en la península ucraniana de Crimea 'blindan' sus bases con vehículos de
combate en medio de las protestas y el caos reinantes en Ucrania.
La flota rusa del mar Negro ha puesto en estado de alerta a sus unidades en la península ucraniana de Crimea, donde tiene arrendadas
varias bases e instalaciones.
En particular, el 20 de febrero desde la principal base de la flota rusa, Sebastopol, se desplegaron vehículos blindados camino al puerto
de Feodosia y a varias bases aéreas a fin de reforzar la seguridad de estas instalaciones, dijo al portal naval ruso Flot un oficial del
Estado Mayor de la Flota del Mar Negro.
Según el oficial, la base de la flota ucraniana emprendió los mismos pasos, incluso antes de que lo hiciera la flota rusa.
Cabe recordar que en la ciudad y puerto de Feodosia funciona un centro de investigación de la flota rusa, mientras que las localidades
de Kacha y Gvardéiskoye se encuentran bases aéreas.
"Estamos intentando prevenir posibles provocaciones y ataques que tengan como fin apoderarse de armas de la flota", señaló la fuente.
Días antes, la República Autónoma de Crimea anunció que se planteará la secesión de Ucrania en caso de que haya un cambio de
autoridad legítima en Kiev. En varias ciudades de la península se forman destacamentos para defender "el orden constitucional" en este
territorio.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120786-flota-rusa-mar-negro-alerta-caos-ucrania
UN CRUCERO NUCLEAR RUSO Y UN BARCO PATRULLA CHINO
INICIAN MANIOBRAS EN EL MEDITERRÁNEO
Publicado: 25 ene 2014 | 16:49 GMT Última actualización: 25 ene 2014 | 16:49 GMT - RT
AFP / MAIQUEL TORCATT / ABN
Comienzan en el Mediterráneo los ejercicios navales con la participación del crucero pesado de misiles nucleares de la Armada rusa
Piotr Veliki y el buque de patrulla Yan Chen de la Marina china con el fin de aumentar el nivel de interoperabilidad.
"Las maniobras han empezado con una reunión de los buques mediante las lanchas rápidas y el intercambio de agentes de enlace",
informa el servicio de prensa del Ministerio ruso de Defensa citado por la agencia Itar-Tass. Luego las tripulaciones han comenzado las
maniobras conjuntas, cuyo control lo llevarán comandantes rusos y chinos por turnos.
"Durante las maniobras, a petición de la parte china, los marinos rusos proporcionarán una cortina de humo", han añadido los
representantes del Ministerio. Además, durante esta jornada de sábado se llevarán a cabo los vuelos de los helicópteros navales: un
helicóptero ruso aterrizará en la cubierta del barco de patrulla chino y un aparato chino se posará sobre el crucero ruso.
Las partes también efectuarán el ejercicio conjunto de defensa antiaérea, durante el cual los helicópteros a bordo harán de objetivos
reales, ha especificado el representante del Ministerio ruso. Las maniobras terminarán con una ceremonia de despedida, durante la cual
las tripulaciones de ambos barcos se pondrán en fila en las cubiertas superiores.
"Es la primera vez que se realiza un evento de este tipo en el marco de la interacción de las flotas de ambos países. Según planean las
partes, el propósito principal de esta actividad es aumentar el nivel de interoperabilidad entre los buques de guerra rusos y chinos
durante las operaciones conjuntas en el Mediterráneo oriental", han señalado los militares rusos.
El plan de las maniobras navales conjuntas fue aprobado el 23 de enero durante la visita del comando de la Armada rusa en el
Mediterráneo, que se encuentra en el crucero nuclear Piotr Veliki, al buque de patrulla Yan Chen de la Armada de China. La tripulación
rusa y la china de ambos buques participan en las operaciones internacionales que transportan las armas químicas sirias.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118047-rusia-china-maniobras-mediterraneo
CHINA ENVÍA AVIONES DE VIGILANCIA A SU ZONA DE
IDENTIFICACIÓN DE DEFENSA AÉREA
31
Publicado: 24 ene 2014 | 13:44 GMT Última actualización: 24 ene 2014 | 13:44 GMT - RT
La Fuerza Aérea de China ha informado del envío de varias aeronaves de vigilancia a la Zona de Identificación de Defensa Aérea del
mar de China Oriental para monitorizar las actividades de los aviones extranjeros en el área.
La Fuerza Aérea de China ha enviado otra patrulla para vigilar su polémica Zona de Defensa Aérea del mar de China Oriental y ha
emitido advertencias a los aviones militares extranjeros en el área, informa la agencia Reuters.
La patrulla más reciente, formada por varias aeronaves, ha sido enviada con el objetivo de verificar la identidad de aviones extranjeros,
reunir algunas pruebas sobre ellos y dirigir advertencias, explicó el portavoz del Ministerio de Defensa chino, Shen Jinke, citado por el
diario oficial 'Liberation Daily' en el sitio web del ministerio.
Además, Shen añadió que la Zona china de Identificación de Defensa no ha afectado el tráfico aéreo comercial porque las patrullas de
la Fuerza Aérea nacional tienen un carácter exclusivamente defensivo y no violan las normativas internacionales.
China últimamente ha hecho varias advertencias verbales a las aeronaves militares extranjeras para imponer su dominio sobre la zona,
comunica la agencia. EE.UU., Europa y Japón han criticado esta política, diciendo que el establecimiento de la zona de defensa en
noviembre pasado fue un acto de provocación que exacerba las tensiones entre Pekín y Tokio.
Sin embargo, China –que está aumentando rápidamente el gasto militar y es la segunda mayor economía del mundo– sigue enviado las
patrullas de largo alcance hacia el mar de China Oriental para monitorizar su zona de defensa.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/117932-china-aviones-vigilancia-zona-identificacion
EL MODELO SOCIAL EUROPEO: RÉQUIEM POR UNA ILUSIÓN
COLECTIVA
Publicado en el Número 4 de Galde. (Versión en PDF disponible para su descarga
aquí.)
http://colectivonovecento.org/2014/02/24/el-modelo-social-europeorequiem-por-una-ilusion-colectiva/?blogsub=confirming#subscribe-blog
Escribía hace poco Jean-Paul Fitoussi que Europa es “hija de la economía y
huérfana de la política”. Teniendo en cuenta que cualquier mecanismo
redistributivo parte de la esfera política para operativizarse a través de
mecanismos económicos, la de Fitoussi es ciertamente una metáfora acertada a la
hora de evaluar el alcance social del proceso de construcción de la Unión Europea
(UE). En las siguientes líneas, vamos a fundamentar nuestra discrepancia con la
idea de que ha existido (o existe) un Modelo Social Europeo, y lo haremos a través
de tres argumentos: 1) la existencia de una diversidad de sistemas de protección
social dentro de la UE, con grandes divergencias entre sí; 2) el punto de partida de
la UE, muy concentrado en variables con efectos nulos o negativos en términos
redistributivos; y 3) el papel de la UE tras el estallido de la crisis.
El análisis de los sistemas de protección social vigentes en los países de la UE nos
remite a los trabajos que han tratado de estudiar los Estados de bienestar,
concretamente, en dichos países[1]. Estos trabajos admiten la existencia, no sólo de
diferencias entre esos países sino entre grupos de países. Así, desde los textos ya
clásicos dentro de este ámbito de conocimiento, nos encontramos con
clasificaciones en función de las ideologías que defendían los partidos políticos
hegemónicos en cada grupo de países, de manera que se hablaba de régimen
socialdemócrata (para los países nórdicos junto a Austria, Bélgica y Países Bajos),
régimen conservador (para los países del centro de Europa, entre ellos Francia y
Alemania, además de Finlandia) o de régimen liberal (para Irlanda, el Reino Unido
y otros países no europeos de tradición anglosajona). Estos estudios fueron
mejorados con el tiempo, de manera que se incorporaron países que, en un
32
principio, habían sido dejados de lado, como es el caso de los países del Sur, y se
recogieron los cambios acaecidos en los diferentes países, dando lugar a
modificaciones en los grupos propuestos originalmente[2].
En todo caso, lo interesante es detectar que, por una parte, los países nórdicos,
donde había predominado la socialdemocracia, construyeron Estados de bienestar
notablemente más amplios (por contar con una generosidad mayor en sus
prestaciones monetarias, unos servicios públicos universales y gratuitos –o casi
gratuitos- y una apuesta por el pleno empleo, incluso en momentos de
desaceleración económica, con más intensidad que en otros grupos de países). La
otra conclusión clara es que las divergencias entre grupos de países eran
evidentes: es cierto que Europa presentaba, en conjunto, una serie de rasgos
distintivos respecto de otros países, empezando, por supuesto, por EEUU, pero
también había dentro de Europa países o grupos de países, cuyos Estados de
bienestar seguían un modelo similar al estadounidense (los anglosajones, que
fueron intensificando esas semejanzas desde los años ochenta bajo la égida del
neoliberalismo[3]). Es más, la literatura más reciente sobre estos asuntos, desvela
cierta tendencia a la convergencia solamente en los últimos años, justo antes del
estallido de la crisis, pero además, esa convergencia ha sido para acercar los
países con Estados de bienestar más generosos a los modelos anglosajones
(aunque es evidente que las diferencias aún existentes sean notables). Por el
contrario, en los países del Sur de Europa han prevalecido las diferencias
institucionales que les separan de sus vecinos septentrionales[4].
Lo importante en todo caso es tener clara la ausencia de un patrón común a todos
los países europeos, ausencia que impide hablar de un Modelo Social Europeo
como tal. Tiene, por tanto, sentido fijarse en la construcción de la UE y en el
tratamiento de los asuntos sociales que implica para examinar si su entramado
institucional es el que nos permitiría recurrir a tal concepto. En este sentido, la UE
en tanto que proyecto político, sirvió para aglutinar las esperanzas de grandes
franjas de población, en particular en esos países meridionales ya mencionados, en
tanto en cuanto podría servir para atenuar las diferencias existentes entre ellos y
los que tenían un mayor desarrollo social.
Sin embargo, la realidad es bien distinta. En el Tratado de Maastricht, que sentó las
bases para la adopción del euro, se otorgó importancia exclusiva a objetivos de
índole monetaria (inflación reducida, techos de déficit público, etc.) que,
precisamente, dificultaban políticas expansivas de gasto, es decir, las políticas que
permiten la consolidación y expansión de los Estados de bienestar. Además, desde
muy pronto se excluyó cualquier objetivo relacionado con la tasa de desempleo.
Solamente más tarde se trató de corregir este defecto en tratados posteriores
(primero en el Tratado de Ámsterdam y después en la Estrategia de Lisboa), lo
cual, posiblemente en parte gracias a los incentivos introducidos en dichos
programas, derivó en un aumento de las tasas de empleo (de lo que no podemos
estar seguros porque estos objetivos nunca tuvieron el mismo grado de
obligatoriedad que los que surgieron de Maastricht). No obstante, a la laxitud en las
exigencias se le sumaron unas metas respecto a qué tipo de empleo crear, en el
mejor de los casos, etéreas respecto a qué es empleo de calidad, y de nuevo, la UE
perdió una oportunidad para convertirse en algo parecido a un modelo social.
Donde sí se aprovecharon mejor las oportunidades en esta materia fue en la
creación de una serie de fondos que sirvieran para reducir las diferencias entre
países dentro de la UE. En efecto, con el fin de mejorar la cohesión social interna,
se pusieron en marcha unos mecanismos redistributivos para beneficiar a las
33
regiones menos desarrolladas, la mayoría de las cuales se encuentran en países
meridionales. Sin embargo, los análisis sobre los efectos de tales políticas
demuestran que si bien la convergencia que nominal (basada en los indicadores
monetarios de Maastricht) fue notable, la real (a partir de los niveles de vida)
quedó más rezagada. Por el contrario, las asimetrías existentes dentro de la UE
siguieron siendo evidentes, y esas asimetrías tenían que ver con la existencia de
una división europea del trabajo que aqueja al patrón tanto de especialización
productiva como comercial y deja a los países meridionales en una situación de
cuasi-periferia dentro de la UE[5].
Así pues, parece que ni considerando los países individuales (o por grupos) ni el
proceso de desarrollo de la Unión Europea podemos encontrar signos de la
existencia de algún Modelo Social Europeo. Pero además, los acontecimientos que
se han venido sucediendo tras el estallido de la crisis parecen apuntar a tendencias
opuestas. Ello es así porque la UE ha quedado convertida en un mecanismo
disciplinador que ha tenido por objetivo exclusivo la devolución de la deuda, en
particular, de los países de la periferia europea, es decir, desempeñando un papel
similar al del Fondo Monetario Internacional en las crisis de los países del Sur
global. Es más, como se apunta desde el propio Consejo Europeo, las políticas de
austeridad impuestas desde los gobiernos europeos –con la complicidad, si no la
presión de las instituciones vinculantes de la UE– están provocando una dislocación
social de tal magnitud que están afectando directamente a los derechos humanos
más básicos[6].
Por lo tanto, desde nuestro punto de vista, resulta difícil considerar la existencia de
un Modelo Social Europeo que, salvo alguna excepción menor, vaya más allá de
una ilusión colectiva. Esta ilusión ha servido para legitimar un proceso de
construcción europeo que ha perseguido hasta la fecha intereses poco
democráticos (al acentuar el poder de las élites europeas). Esto no quiere decir
que deba darse por bienvenida la tendencia de euroescepticismo que puebla
numerosos países europeos, más bien al contrario: dadas estas circunstancias
parece más necesario que nunca tratar de canalizar el sentimiento europeísta (que
es mucho más real, como hemos dicho, que el propio Modelo Social Europeo), por
medio de movilizaciones sociales, hacia la construcción horizontal de una realidad
supranacional no basada en variables monetarias sino reales.
[1] Véase una relación de los principales de estos estudios en W. Arts y J. Gelissen,
«Three worlds of welfare capitalism or more? A state-of-the-art report», Journal of
European Social Policy, 12 (2), 2002, pp. 137-158.
[2] M. Ferrera, «The “Southern” Model of Welfare in Social Europe», Journal of
European Social Policy, 6 (1), 1996, pp. 17–37.
[3] Un buen análisis del proceso se puede encontrar en P. Pierson, Dismantling the
welfare state?: Reagan, Thatcher and the politics of retrenchment, Cambridge
(Reino Unido): Cambridge University Press, 1994. Sobre el neoliberalismo en
general, D. Harvey, Breve historia del neoliberalismo. Tres Cantos (Madrid): Akal,
2007.
[4] J. O’Connor, «The Convergence in European welfare state analysis:
convergence of what?» en J. Clasen y N. Siegel (eds.), Investigating Welfare State
Change. The ‘Dependent Variable Problem’ in Comparative Analysis, Edward
Elgar, Cheltenham (Inglaterra), 2007
34
[5] F. Luengo e I. Álvarez, «Desde los desequilibrios comerciales a la crisis
económica en la Unión Europea» en P. J. Gómez, Economía Política de la Crisis,
Editorial Complutense, Madrid, 2011. Véase también, J. P. Mateo y A. Montero, Las
finanzas y la crisis del euro. Colapso de la eurozona, Popular, Madrid, 2012.
[6] N. Lusiani e I. Saiz, Safeguarding human rights in times of economic crisis,
Estrasburgo (Francia): Consejo de Europa (Comisariado de Derechos Humanos),
2013.
EL FINAL DE LA “REPÚBLICA SOCIALISTA SOVIÉTICA DE UCRANIA”
24 de febrero de 2014 Fiódor Lukiánov, Gazeta.ru
En Ucrania ha habido una ruptura, ha comenzado una nueva época. Nadie se atreve
a predecir qué va a pasar ahora, pero es importante entender bien la esencia de los
acontecimientos.
http://rusiahoy.com/opinion/2014/02/24/el_final_de_la_republica_socialista_soviet
ica_de_ucrania_37613.html
En plena crisis política, cuando esta todavía no había alcanzado la culminación de la
violencia, algunos periodistas ucranianos escribían que lo que estaba sucediendo
era el final de la República Socialista Soviética de Ucrania. El final de un Estado que
había formado parte de la Unión Soviética y que durante los últimos veintitantos
años había arrastrado los principales rasgos de una república de la URSS.
Posiblemente, esta sea la definición más exacta.
A Ucrania le fue dada la independencia desde arriba, gracias a la abnegada lucha
de un movimiento demócrata ruso (que más tarde fue el gobierno de la RSFSR)
contra el Kremlin y Gorbachov.
El pueblo ucraniano no sacrificó ninguna víctima en el altar de la libertad, sino que
pasó suavemente de una realidad a otra. Desde 1991 hasta 2014, la política
ucraniana se ha construido sobre un informal principio de coalición: la mirada
puesta en Europa, pero manteniendo un formato propio, sobre todo la
configuración económica, heredada del Estado anterior.
Es perfectamente posible que suceda algo parecido a las consecuencias de la
Revolución Naranja: los vencedores podrían comenzar a pelearse unos contra
otros.
Debido a la ausencia de alternativa, para formar la base de la identidad nacional se
tomó la parte occidental del país, más íntegra en el sentido ideológico, aunque
hubo que reducir la concentración de sentimiento 'nacional autóctono', ya que esto
era algo que el resto de la población no habría podido asumir.
Por otro lado, como base económica se tomaron las regiones del este,
concretamente la propia herencia soviética. No sólo las empresas propiamente
industriales, sino también el sistema de las relaciones económicas, comerciales y
humanitarias con Rusia, que ayudó a muchos ciudadanos a sobrevivir y a la élite de
los oligarcas a enriquecerse.
Ucrania pasó a ser de facto un régimen parasitario a la espera de que sus
problemas fueran resueltos por agentes externos a cambio de una elección
“correcta” en materia geopolítica.
El modelo se agota
Este modelo de existencia se agotó por muchas razones, tanto de carácter interno
como externo. La principal de ellas es que este sistema dejó de aportar desarrollo
al país, ya que únicamente estaba al servicio de una clase dirigente cada vez más
corrupta.
35
Todo lo sucedido respecto al Acuerdo de Asociación de Ucrania con la UE fue la
prueba de que las élites ucranianas carecían de ningún tipo de motivación más allá
del deseo de conservar el poder y procurar su propio enriquecimiento.
Los acontecimientos que siguieron demostraron también que el Gobierno no tenía
el más mínimo instinto político. La quiebra intelectual y moral que sobrevino a
Víktor Yanukóvich fue en gran medida responsabilidad suya. Es más, fue él
seguramente quien puso el último clavo en el ataúd de la prolongada “República
Socialista Soviética de Ucrania”.
Se pone en marcha el proceso de la “revolución nacional”
Las fuerzas que mueven el Maidán son una forma de “revolución nacional” que ha
alcanzado dimensiones míticas: actos heroicos, derramamiento de sangre y
sacrificio en la lucha por la libertad.
Este es el modelo (si se toman otros ejemplos recientes) de los países bálticos o de
Azerbaiyán, donde en el centro de Bakú se puede pasear por una monumental
Avenida de los mártires en recuerdo de las víctimas de la represión del 20 de
enero de 1990.
La revolución nacional tiene un orden propio de acontecimientos que la parte más
ideologizada de los actuales vencedores tendrá que seguir obligatoriamente: la
denuncia de todas las fuerzas “antinacionales”, la prohibición de las ideologías
relacionadas con el “pasado maldito”, la depuración de los elementos soviéticos y
la exigencia de jurar lealtad no sólo al nuevo gobierno, sino al nuevo sistema de
símbolos.
Estas pretensiones ya existían en Ucrania antes, pero perdían impulso en un medio
oscuro e inarticulado. Ahora las víctimas servirán como catalizador y justificación
de las acciones de las fuerzas más radicales. Como estas acciones se corresponden
con la práctica de Europa Central y del Este tras la caída del comunismo, no
encontrarán una gran oposición en Occidente, incluso en el caso de que el uso de la
fuerza se convierta en una práctica sistemática. Sobre todo porque las acciones de
los radicales están obviamente dirigidas contra Rusia, algo que complace a Europa
y a Estados Unidos.
Paralelamente comienza, por supuesto, un proceso de repintado de las élites
políticas de otros colores que se van adaptando a las circunstancias cambiantes. En
el país de los vencedores sobran representantes de la oposición “sistémica” que
quiere permanecer en el poder. Esta oposición tiene más experiencia que los
“comandantes de campo”, de modo que en el juego político que acaba de
comenzar jugará con ventaja.
Es perfectamente posible que suceda algo parecido a las consecuencias de la
Revolución naranja: los vencedores podrían comenzar a pelearse unos contra otros.
Las ambiciones de sus líderes, desde una Yulia Timoshenko recién puesta en
libertad hasta los representantes del sector de la derecha, no admiten la presencia
de un competidor fuerte. Por desgracia, este enfrentamiento tendrá lugar en el
nivel de la retórica más radical.
¿Qué puede significar todo esto para Rusia?
En primer lugar, un posible retorno a aquellos acuerdos de Járkov sobre la Flota
del Mar Negro que se firmaron en 2010 y la aprobación del estatus de país neutral
para Ucrania. La cuestión de la adhesión de Ucrania a la OTAN provocará una
auténtica colisión entre la configuración de la seguridad internacional y la reacción
de Rusia.
En segundo lugar, las relaciones entre la parte occidental y la parte oriental del
país en estas nuevas circunstancias podrían provocar enormes complicaciones. Si
las partes de Ucrania que no apoyan masivamente el Maidán no se organizan en
una sola fuerza, se verán sometidas a una poderosa presión psicológica y política.
36
El congreso que se celebró el sábado en Járkov, así como las acciones llevadas a
cabo por las principales figuras del “ala oriental”, no han resultado especialmente
convincentes en cuanto a la energía y la auténtica disposición a la hora de imponer
sus intereses. Y la “revolución nacional” conlleva una “ucranización” sistemática y,
por lo tanto, una destrucción de todo el estilo de vida que se mantenía cuando las
regiones de habla rusa se encontraban en superioridad.
Rusia se encuentra ante un intrincado dilema. Esta situación, parecida a la de los
países Bálticos, podría adquirir unas dimensiones mucho mayores: los ciudadanos
ucranianos cuyos derechos se vean amenazados en el curso de una construcción
nacional podrían dirigirse a Moscú en busca de ayuda.
Rusia puede, o bien ignorarlos, o bien enviar notas amenazantes desde su
Ministerio de Asuntos Exteriores que no tendrán una gran repercusión, y todo esto
se reflejará tanto en su percepción de sí misma como en su prestigio.
Ucrania como factor unificador en las relaciones entre Rusia y la UE
Las regiones con mayoría de población rusa podrían separarse de Ucrania
Ucrania se enfrenta a un aumento del nacionalismo
No obstante, la intervención en los asuntos del Estado vecino exigirá una firme
voluntad política, una clara consciencia del objetivo final y una gran confianza en
este objetivo, ya que se trata de un paso tremendamente arriesgado.
Un nuevo principio para Ucrania
El fin de la historia de la “República Socialista Soviética de Ucrania” inicia una
nueva página, similar por su contenido a lo que sucedió en Europa del Este tras la
caída del bloque soviético.
Sin embargo, si tenemos en cuenta sus dimensiones, su complejidad y las
circunstancias específicas del país, todos los graves problemas con los que se
encontraron los antiguos países comunistas, en Ucrania se verán reflejados de
forma más violenta y perversa.
Por último, la Ucrania actual debe agradecer a los gobernantes soviéticos el
territorio que ha heredado. Además, el fin de la “República Socialista Soviética de
Ucrania” no sólo implica el final de un determinado modelo sociopolítico, sino que
también permite (como mínimo) plantear la cuestión de la configuración del propio
Estado.
Fiódor Lukiánov es presidente del Consejo de Política exterior y de Defensa.
ELECCIONES EN UCRANIA: NUEVA GUERRA FRÍA
Moscú y Washington se enfrentan en Ucrania
por Emilia Nazarenko
Las elecciones presidenciales en Ucrania del domingo pasado dieron oficialmente
como vencedor al candidato Víctor Yanukovich. Sin embargo, Viktor Yuschenko, el
candidato perdedor contesta el resultado de las urnas y ha logrado que gran parte
de la sociedad manifieste y denuncie serias irregularidades en el proceso
electoral. Análisis de un país y de unas elecciones.
http://www.voltairenet.org/article122905.html
Actualmente la situación en Ucrania, después de la segunda vuelta de votaciones es
confusa. A pesar que oficialmente se ha declarado como vencedor a Víctor
Yanukovich, su principal rival, el candidado Viktor Yuschenko, denuncia que hay
trampa en el proceso electoral. Grandes manifestaciones se llevan a cabo en Kiev,
capital del país. Yuschenko y sus partidarios han entrado por la fuerza ayer (martes
23 noviembre) al «Verkhovna Rada» (Parlamento Ucraniano) en donde juramentó
37
como nuevo presidente, con una biblia en la mano y ante el asombro de muchos
diputados. Este acto ha sido considerado como «puro teatro» y destinado a llamar la
atención de los ciudadanos.
Análisis de un país y de unas elecciones
El milagro económico ucraniano ha generado tensión en una sociedad dividida,
abriendo de esta manera las puertas del país a las influencias extranjeras. Aliado
estratégico para Rusia, con sus gaseoductos y su salida al Mar Negro, Ucrania
despierta también el apetito de los EEUU que la desearía ver miembro de la OTAN
y en la Unión Europea. Moscú y Washington escogieron sus candidatos para la
elección presidencial, empleando todos sus esfuerzos en ello. El primero resalta la
importancia de los acuerdos económicos para el futuro, el segundo financia
asociaciones y partidos políticos. La primera vuelta fue realizada el 31 de octubre
2004, dejando en competición a los dos candidatos favoritos, Víctor Yanukovich
(pro-ruso) y Viktor Yuschenko (pro-estadounidense). La vuelta final de las
elecciones presidenciales en Ucrania se ha realizado el domingo pasado (21 de
noviembre 2004).
Aprovechando la ocasión histórica, el parlamento ucraniano (Verkhovna Rada) votó
la independencia de esta republica soviética el 24 de agosto 1991. Esta decisión fue
ratificada por referendo el 1 de diciembre del mismo año, con una amplia mayoría,
90% de votos.
Sin embargo la población está dividida en comunidades lingüísticas distintas : ¾ de
ella, los habitantes del Oeste y del medio rural, hablan ucraniano, mientras que el
cuarto restante, más urbano y al Este, habla ruso. Pero tienen el mismo ideal de
renovar el pasado glorioso, aquel de la Rusia Kieviena, un vasto Estado que reunía
los pueblos eslavos orientales del Báltico y del mar Negro, haciéndolos olvidar el
legado y la tutela soviética.
En el siglo X (año 998), el príncipe de Kiev, Vladimiro el Grande, adoptó el
cristianismo como religión oficial. En 1051, Ana, hija del príncipe de Kiev, Yaroslav
el Sabio, contrae matrimonio con Enrique I de Francia en la catedral de Reims
(Francia), convirtiéndose así en reina de Francia. La historia de Ucrania nos muestra
que siempre ha tambaleado entre diferentes estados que la absorbieron: el Imperio
Otomán, Polonia en 1793, Ucrania fue anexada al Imperio Ruso, mientras que la
Galicia -su parte occidental- fue apropiada por el Imperio Austro-húngaro hasta
1919. Estas divisiones territoriales han generado un siglo de experiencias
separadas, lo que explica en parte las divisiones del país.
A pesar de todo el entusiasmo de la nueva independencia, este entusiasmo ha sido
remplazado rápidamente por una gran desilusión. Durante el periodo de transición
económica, que generó un gran caos, el PNB (producto nacional bruto) fue dividido
por 2,5. Ucrania sólo ha podido levantar el nivel en el transcurso del segundo
mandato de Leonid Kuchma (presidente ucraniano saliente), con un tasa de
crecimiento del 13% al año.
JPEG - 9.6 KB
Viktor Medviedchuk, Viktor Yanukovitch, Rinat Akhmetov, et Viktor Pintchuk
El poder fue repartido entre tres clanes oligárquicos :
- En Kiev, Viktor Medviedchuk, jefe de la administración presidencial, un consejero
próximo al Kremlin. Se le presenta como una eminencia gris del poder. Controla la
38
cadena de televisión pública UT-1 y las cadenas privadas 1+1 e Inter, implicada de
manera desencadenada y estrepitosa en la campaña electoral.
- En Donetsk (XXX del Primer ministro) Víctor Yanukovich y de Rinat Akhmetov, el
hombre más rico del país con una fortuna estimada en 3.500 millones de dólares.
Controla la mayor parte de la industria metalúrgica del Donbas e igualmente la
cadena de televisión Ukraina (Ucrania) y el cotidiano Sevodnia (Hoy).
- En Dnepropetrovsk, Víctor Pintchuk, yerno del presidente saliente y Director
General de Interpipe, es un personaje cercano a la Casa Blanca en Washington. Sus
negocios están asociados a George H. Bush (padre), George Soros y a Henry
Kissinger. En un año ha doblado prácticamente su fortuna, que es hoy en día la
segunda mayor del país con cerca de 2.500 millones de dólares. Controla las
cadenas de televisión ICTV, STB, Novy Canal y el cotidiano Fakty que ofrecen un
panorama equilibrado de las noticias nacionales.
El nuevo «milagro económico» ucraniano vuelve a dar al Estado los medios para su
política. En cambio en Rusia, actualmente se cuestiona la legitimidad de los
oligarcas. Para mantener su estatuto, cada clan se ve en la imperiosa necesidad de
desarrollar alianzas, sea con la Federación de Rusia, sea con los Estados Unidos por
medio de la Unión Europea, resucitando un perfume de Guerra Fría.
Sobre todo ahora que el país mantiene no sólo frontera común con Rusia sino que
ahora también con la Unión Europea desde la ampliación de ésta. Ahora bien, si
Rusia admitió sin problemas la independencia de Ucrania, esta vez no puede darse
el lujo de ver pasar al campo adverso un Estado estratégico para sus intereses, con
el puerto de Sebastopol (principal base militar rusa en el mar Negro), los
gaseoductos indispensables a sus exportaciones.
JPEG - 6 KB
Viktor Yuschenko y Madeleine Allbright
Veinticuatro candidatos se enfrentaron en la primera vuelta de las elecciones
presidenciales del domingo 31 octubre 2004. El presidente Leonid Kuchma que
finaliza su mandato, ha renunciado a presentarse una tercera vez, a pesar de haber
logrado modificar la Constitución para lograr dicho privilegio. Contrariamente a la
imagen que trata de darse, Leonid Kuchma ha llevado una política de equilibrio
entre las dos grandes potencias, enviando por ejemplo tropas a Irak para satisfacer
al Pentágono y calculando las perspectivas de una entrada en la OTAN.
Cuatro candidatos parten como favoritos:
- Viktor Yanukovych (habla ruso y está sólidamente implantado en la región de
Donestsk), actual Primer Ministro y delfín del presidente saliente, apoyado por
Moscú (acreditado con 31 - 34 % de votos en la primera vuelta).
- [Viktor Yuschenko antiguo Primer Ministro (1999-2001) y fundador de Ucrania
Nuestra, una coalición electoral que va de los liberales a la extrema derecha,
apoyado por Washington (acreditado con 29 - 31 % de los votos).
- Oleksander Moroz, presidente del Partido Socialista Unificado (acreditado con 4 6 % de los votos).
- Petro Symonenko, presidente del Partido comunista (acreditado con 3 - 5 % de los
votos).
Por el momento sólo los EEUU han multiplicado las alertas contra una falsificación
de los resultados, que no tardarán en denunciar si su caballo pierde la carrera. Y es
verdad que la sinceridad del equipo en cabeza es bastante dudosa.
39
El embajador de los EEUU en Kiev, tomando como referencia un informe de su
propia administración redactado por la OSCE, ha denunciado los obstáculos
puestos al funcionamiento de las «asociaciones no gubernamentales que apoyan la
democracia» y ha prevenido que de haber una contestación al escrutinio,
Washington interpondría sanciones. De paso, ha reconocido sin pudor que ya ha
gastado 13 millones de dólares para «apoyar la democracia».
JPEG - 6.9 KB
Viktor Yanukovitch y Vladimir Putin
Vladimir Putin ha enviado un batallón de consejeros a Kiev para llevar la campaña
de su caballo, Víktor Yanukovych, quien parece más fiel que competente. Están
organizados sobre la marcha por el antiguo Primer Ministro ruso Víktor
Chernomyrdin, convertido en embajador. Interviniendo directamente, el
presidente ruso ha hecho un viaje en persona con la ocasión del 60º aniversario de
la liberación de Ucrania por la Ejército Rojo. Se abrió un desfile militar con un
tanque soviético de los años cuarenta, engalanado con la bandera que ostentaba la
hoz y el martillo, mientras que desfilaban soldados de infantería con uniforme de
época. En la tribuna oficial, los presidentes de Rusia y Azerbaiyán proporcionaban
un apoyo sin disimulos al Primer Ministro candidato.
Para añadir algo más, Moscú anunció que pagaría una retribución de 800 millones
de dólares en 2004 por los gaseoductos que le permitirían exportar gas y petróleo a
través de Ucrania. Mientras que a instancias del ministro el interior ruso, la Duma
votó por unanimidad el 29 de octubre, la posible doble nacionalidad rusoucraniana, si Ucrania así lo deseaba. El Kremlin no escatima en medios, pero quizá
se ha implicado demasiado tarde.
En el departamento de estado, la cartera ucraniana está en manos de Richard
Armitage que no oculta haber desplegado enormes medios para que Ucrania
cayera en su zona de influencia. Su candidato, Víktor Yushenko, es un gran
economista y financiero con los dientes afilados. Ha presidido el Banco Nacional
desde 1993 hasta 1999 y fue designado entonces por la prensa especialista como
uno de los diez mejores banqueros del mundo. Bajo la presión estadounidense, se
convirtió en primer ministro durante el segundo mandato de Kuchma, entre 1999 y
2001, sin dejar huella digna de mención. Se casó con una figura destacada de los EE
UU, Katerina Chumachenko, cuya nacionalidad está en curso.
Bajo el mandato de Reagan, fue la asistente del secretario de estado, George P.
Schult, para los Asuntos Humanitarios y los Derechos Humanos. Más tarde, trabajó
para la administración de Bush padre en el Despacho de Relaciones Públicas de la
Casa Blanca.
La NED / CIA ha invertido millones de dólares de subvención a las asociaciones pro
Yushenko [1]. Sobre todo, ha puesto en pie una asociación juvenil, Pora («Ya es
hora») cortado por el mismo patrón de la que habían creado en Serbia baja el
nombre de Otpor para destituir a Slobodan Milosevic.
El elenco de este grupo está formado en el Centro por la revolución no violenta de
Belgrado. El Centro pone a la cabeza a los formadores que provienen de la
Fundación Soros. Pero la mayoría son animados en realidad por la Freedom House,
de James Woolsey. El conjunto está dirigido por el coronel Robert Helvey (Albert
Einstein Institution) de la CIA a quien se han adherido dos emisarios: Aleksandar
Maric y Stanko Lazendic. Madeleine Albright en persona ha venido a inspeccionar
40
el dispositivo [2], al igual que lo hizo en Georgia antes de la pseudo revolución de
las rosas.
La subasta demagógica ruso-estadounidense se enfrente desgraciadamente a un
problema: ninguno de los dos candidatos principales es realmente presentable.
Víktor Yanukovich, obrero mecánico sacado de su puesto, difícilmente encarna los
intereses del proletariado. Se ha creado una imagen de gran amante del vodka y de
las peleas. Ha cumplido dos penas de prisión, una de ellas por robo, y la otra por
intento de violación con sodomía.
Víktor Yushenko, por mucho que interprete el papel del «golden boy», desfalcó el
banco Ucraniano, del que era director adjunto, en los años ochenta.
Cualquier resultado es posible en un sentido o en el otro. Sobre todo cuando los
sondeos más recientes calculan entre un 8 y un 14% de indecisos, mucho más de
los que hace falta para que el resultado se decante a uno u otro lado.
Traducción: Francisco José Justicia Cano
AHORA LA VERDADERA BATALLA POR UCRANIA BEGINS
24/02/2014por Mick Antoniw 1 Comentario
http://www.social-europe.eu/2014/02/now-real-battle-ukraine-begins/
Al momento de escribir este artículo, la situación en Ucrania sigue desarrollándose.
La semana pasada, la cifra de muertos aumentó a alrededor de 100,
predominantemente protestantes, muchos de los cuales fueron detenidos fuera por
francotiradores desde los tejados.
Las pruebas médicas confirman que muchos murieron instantáneamente por
francotiradores profesionales del Berkut, apuntando a la cabeza y el corazón. En un
momento parecía que el Maidan estaba condenado a la aniquilación como la milicia
tomó gradualmente más y más territorio. El movimiento Maidan sabían que tenían
que mantener la plaza hasta mañana, cuando los refuerzos civiles llegaban de todas
partes de Kiev y el resto del país.
El cierre del sistema de rieles y el bloqueo de la ciudad puede haber parecido un
movimiento inteligente por parte del gobierno, pero fracasó como el movimiento
se extendió a las zonas de protesta en las afueras de la ciudad. El gobierno, al
parecer, también fue incapaz de prever la magnitud de la protesta en todo el resto
del país, especialmente en el oeste, pero también en el Este en Kharkhiv,
Dnipropetrovsk, Zaporizhia, Poltava y Odessa. En Occidente no había
prácticamente una declaración de independencia del gobierno de Yanukovich. Lo
que probablemente fue aún más preocupante fue la sizure de armas y granadas de
la policía y los depósitos de las milicias en lugares como Ivano Frankivsk, Lviv y
Ternopil. Sin duda, estas armas se dirigían hacia Kiev.
Como miembros de su Partido de las Regiones desertaron en números crecientes,
Yanukovich estaba siendo abandonado por sus aliados y perdió su mayoría en el
Parlamento. Un contraataque de los manifestantes, reforzada por miles de
ciudadanos ucranianos que vierten a la ciudad y el apoyo político de desaparecer
para el Berkut los llevó a retirarse. Como los manifestantes se apoderaron de más y
41
más territorio, el atribulado Yanukovich se vio obligado a todos charlas nocturnas
con los ministros de Exteriores de la UE. A continuación, reparto fue hecho lo que
llevaría a elecciones presidenciales anticipadas y la reforma constitucional.
Sin embargo, incluso en esta etapa, que era probable que el Maidan no aceptará
ningún acuerdo que dejó a Yanukovich en el poder. Si hubiese permanecido, se
había preparado a sus servicios de seguridad que lo respaldara, es probable que
se hubiera quedado en la posición lista para declarar la ley marshall. Si esto
hubiera tenido éxito y si las fuerzas militares habría seguido él es doubtfu, pero
podría haber desencadenado la guerra civil y la fragmentación del país.
Como algunos de los miembros de la línea dura de la ucraniana Rada (Parlamento)
se pusieron a cubierto de sus bastiones estaba claro que el juego había terminado.
Como sabemos ahora, Yanukovich puso en marcha un plan de escape y comenzó a
destruir los documentos y registros y luego huyó. Desde entonces, la Rada se ha
propuesto reformar la gobernanza de Ucrania. Restauración de la Constitución para
el modelo de primacía parlamentaria democrática, nuevos y de elecciones
anticipadas a la presidencia, nuevas leyes electorales 2004 para garantizar la
independencia del sistema electoral y tirando de formar un gobierno de unidad
nacional.
Esta es la parte relativa fácil. Tres grandes retos se enfrentan ahora al nuevo
gobierno y pondrá a prueba a la comunidad internacional al máximo.
La primera es la de armar un nuevo paquete de ayuda financiera para rescatar a la
economía ucraniana. Esto es probable que requiera un paquete de por lo menos tan
grande como los $ 15 millones prometidos por el Putin. Esto se debe hacer con
urgencia ya que se prevé que para mayo o junio el país es probable que incumpla
sus deudas internacionales. La comunidad internacional debe trabajar
progresivamente con el nuevo gobierno de Ucrania sobre la transición económica
que inevitablemente mirar a los subsidios estatales en particular en el sector
energético. La reforma de la economía de Ucrania es esencial, pero tiene que ser
manejado con delicadeza, como parte de un plan a largo plazo en lugar de un corto
choque agudo.
En segundo lugar, la comunidad internacional debe asegurarse de que hay presión
sobre Putin para que desista de sus propias sanciones discretas para desestabilizar
la economía. Esto requerirá el nivel más alto de la diplomacia y la presión. Rusia no
firmó hasta el acuerdo Yanukovich y ahora describir eventos en Kiev como un
golpe de estado fascista, las mismas palabras utilizadas por Yanukovich en su
último discurso por televisión.
Rusia puede causar Ucrania considerable angustia económica al aumentar el precio
del gas, pulsando para los reembolsos de préstamos y al provocar contra el
sentimiento de Kiev en partes del este y Crimea. Así como lo hizo en Georgia, Putin
podría retratar a Rusia como el protector de la población rusa étnica muchos de los
cuales gozan de la doble nacionalidad, lo que ha sido alentado por Rusia en los
últimos años. Él puede incluso ir tan lejos como para presionar por un referéndum
sobre la devolución de la región autónoma de Crimea a Rusia. Esto aseguraría sus
disposiciones en vigor sobre la Flota del Mar Negro, así como ponerlo en una
peligrosamente fuerte posición geográfica y política de la que para desestabilizar
al gobierno de Ucrania con el fin de fracturar el país.
42
En tercer lugar será la realización de una investigación que ha de ser establecido
para investigar la corrupción del pasado y los acontecimientos de los últimos tres
meses. En particular, el uso de los servicios de seguridad y las milicias para atacar
y secuestrar a civiles, las decisiones de utilizar munición real contra los
manifestantes y la posibilidad de un juicio contra el ex presidente. De éstos, el
examen de los activos y el papel de los principales oligarcas pueden resultar los
más difíciles. Desentrañar el lío corrupta que es la economía de Ucrania no será
fácil. Muchos de estos activos tienen su sede en Europa y requerirá el máximo
compromiso por parte de la Unión Europea.
Mientras tanto, la UE tiene que empezar a mostrar buena voluntad mediante el
apoyo a un nuevo acuerdo comercial y de presentar propuestas para liberalizar las
restricciones de visado. El sentimiento pro-europeo que desató el movimiento
Maidan podría desaparecer con la misma facilidad si la UE no se ve que es digno
de confianza y realmente comprometido con el desarrollo de una sociedad que
tiene la posibilidad de conducir a la adhesión a la UE.
EL SESGO PROFUNDAMENTE DERECHISTA DE ANTONIO CAÑO, EL
CORRESPONSAL DE ‘EL PAÍS’ EN WASHINGTON
Iniciativa Debate Público
Nota: el nombramiento de Antonio Caño como director de El País me motiva a
publicar de nuevo el artículo que escribí en diciembre de 2011, criticando su
cobertura enormemente sesgada de la realidad estadounidense. Considero este
nombramiento una mala noticia para la comunidad progresista en España.
Vicenç Navarro⎮Público⎮24 febrero 2014
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y
Profesor de Public Policy. The Johns Hopkins University
La cobertura mediática de EEUU es en España, en general (aunque con notables
excepciones), insuficiente, cuando no errónea. Reconozco que EEUU no es un país
fácil de comprender desde el punto de vista europeo. Por ejemplo, el rojo, el color
tradicional de las izquierdas en Europa, es el color de las derechas (el Partido
Republicano) en aquel país, y viceversa, el azul es el color del partido que en el
espectro estadounidense representaría a las izquierdas, es decir, el Partido
Demócrata.
Otro elemento de confusión es que la narrativa utilizada en el discurso político es
distinta, incluso opuesta a la utilizada en el discurso político europeo. Un político
“liberal” en EEUU es una persona a la que en Europa se la llamaría
socialdemócrata, pues favorece políticas redistributivas, la universalización de
derechos laborales y sociales, la intervención del Estado para regular la economía,
y favorece la sindicalización de los trabajadores. En Europa, el político liberal
sostiene precisamente políticas opuestas. De ahí que cuando los periodistas
españoles traducen literalmente el término liberal de los textos y medios
estadounidenses, sin añadir una clarificación, crean una confusión tremenda.
Referirse al Reverendo Jesse Jackson, al fallecido Senador Ted Kennedy, o al
Senador Sanders (todos ellos de sensibilidad y simpatías socialdemócratas) como
“liberales” es extraordinariamente incorrecto. Esta confusión, resultado de una
incompetencia profesional, es, por desgracia, bastante extensa (véase mi carta al
director de El País “Liberal en EEUU no es liberal en Europa”. 04.10.11).
43
Otra diferencia en la narrativa es que algunos términos de análisis que se usan en
Europa para definir la estructura de clases como burguesía, pequeña burguesía,
clase media y clase trabajadora no se utilizan en el análisis de la estructura social
estadounidense. En su lugar se utiliza el término Corporate Class para definir la
burguesía financiera y la industrial, incluyendo los propietarios y gerentes de las
grandes empresas financieras y de las transnacionales estadounidenses. Y en lugar
de clase trabajadora –término que raramente se utiliza- se usa el término clases
medias. Clases medias en EEUU quiere decir sobre todo clase trabajadora. Ello
crea gran confusión en España. Tal término se utiliza sin ninguna clarificación,
dando la impresión que casi todo el mundo es en EEUU miembro de clase media lo
cual no es cierto.
Pero otro problema mayor en la cobertura mediática de EEUU es la subjetividad del
periodista que impone sus valores a la interpretación de la realidad. Y aún cuando
ello es casi imposible de evitar, en algunos casos alcanza unos niveles
desmesurados que deben criticarse e incluso denunciarse. Un caso claro es
Antonio Caño, el corresponsal de El País en Washington. Antes de documentar su
sesgo, quisiera aclarar que mi crítica en este artículo se centra en el corresponsal
de tal rotativo, y no en el diario, al cual considero un recurso valioso en la cultura
mediática del país, aún cuando esté en desacuerdo frecuentemente con sus
editoriales en temas económicos.
¿Es EEUU la democracia más perfecta del mundo y el Tea Party la versión
estadounidense del 15-M?
Antonio Caño atribuyó el impasse ocurrido en el Congreso de EEUU a raíz del
debate sobre el techo de la deuda pública (que creó un pánico generalizado,
asumiendo una parálisis del Estado en un momento de crisis), a que “EEUU es
probablemente la democracia más perfecta del mundo, en el sentido de que es la
más exigente. La arquitectura creada desde su comienzo para evitar los abusos por
parte de la mayoría y dar voz y poder a las minorías crea un perfecto equilibrio de
representatividad. Pero, al mismo tiempo, hace el procedimiento democrático
lento, complejo y susceptible al obstruccionismo”. El País (31.07.11). Antonio Caño
añadió más tarde, en la descripción de los actores determinantes del impasse, la
siguiente descripción del Tea Party (que es la fuerza política más influyente en el
Partido Republicano): “Este partido entró en la escena política norteamericana en
el verano de 2009 con la promesa de limpiar Washington, sanear sus instituciones,
acabar con la clase política tradicional, y devolver el protagonismo al pueblo, al
viejo estilo de la revolución estadounidense, de donde toma su nombre”.
Hasta aquí Antonio Caño. Ambas descripciones, sin embargo, no se corresponden
con la realidad. Y comencemos con su descripción del Tea Party. Tal Partido ha
sido un movimiento de la ultraderecha estadounidense financiado por algunos de
los intereses económicos más reaccionarios existentes en Estados Unidos (ver El
Tea Party ¿es el fascismo posible en EEUU?, www.vnavarro.org). Tal movimiento
tiene características comunes con los movimientos de la ultraderecha europea
(fascistas o fascistoides) aparecidos en Europa. Se caracteriza por un nacionalismo
exacerbado, basado en una atribuida superioridad étnica, acompañada de un
fundamentalismo religioso cristiano que rebosa una gran intolerancia hacia la
diversidad étnica, cultural y religiosa, promoviendo un canto a la fuerza y al
Ejército, con un profundo sentido del orden y de la disciplina. Es un movimiento
antisolidario y profundamente individualista, cercano al darwinismo social. El
movimiento fue iniciado y financiado por los grupos económicos más reaccionarios
44
de la clase dominante, conocida en EEUU como la Corporate Class, claramente
opuestos a los sindicatos y a las reformas de la sanidad pública iniciadas por la
Administración Obama. En realidad, uno de los intereses financieros detrás del Tea
Party son las compañías de seguro sanitario que dominan la financiación y gestión
del sector sanitario de aquel país.
Todas sus propuestas, tanto en el Congreso de EEUU, como en los Parlamentos de
los 50 Estados, favorecen a la Corporate America, que son los grandes grupos
financieros y empresariales que controlan Washington. Gran parte de sus medidas
están orientadas a incrementar el control del Congreso por parte del mundo
empresarial, estrechando todavía más la actual relación entre la Corporate America
y el Congreso de EEUU. Una de sus campañas más virulentas ha sido en contra de
que el Presidente Obama anule la rebaja de impuestos a los súper ricos que aprobó
el Presidente Bush.
En cuanto a la supuesta ejemplaridad de la democracia estadounidense, basta
referirse a unos datos que muestran que la mayoría de la población estadounidense
no comparte tal idealización de tal sistema democrático. Uno de los mejores
indicadores es la enorme abstención. En las elecciones locales y estatales la gran
mayoría del electorado, es decir, de aquellos que podrían votar, no votan. Sólo un
promedio del 30% de la población vota. Y un tanto semejante ocurre en los
votaciones al Congreso de EEUU, donde sólo un 46% de la población vota, excepto
durante las elecciones presidenciales, en cuyo caso, la participación es algo mayor,
un 54 o 56%. Pocos países democráticos tienen un porcentaje tan elevado de
abstencionistas en su electorado.
¿A qué se debe la abstención electoral?
La respuesta que suele dar el establishment estadounidense (es decir, la estructura
de poder de aquel país) es que la gente no vota porque está satisfecha y no quiere
cambios. Puesto que en EEUU existe una relación directa entre nivel de renta y
participación en el proceso electoral, parecería –según tal explicación- que la
gente de menor renta, que es la que participa menos, sería –según tal tesis- la más
satisfecha con el proceso electoral y que desearía menos cambios. Esta hipótesis es
difícilmente sostenible.
La causa real de la enorme alienación de la ciudadanía es la privatización del
proceso electoral, en el que no hay límites a la cantidad de dinero que un candidato
pueda recibir, protegiéndose al donante con el anonimato. Esta situación se
expandió incluso más con la decisión de la Corte Suprema en 2009, que definió a
las empresas de negocios como entidades cuya personalidad jurídica era
equivalente a la de los ciudadanos, y como tales podían también donar la cantidad
que desearan como parte de su derecho de libre expresión, sin que tuvieran que
declarar la naturaleza de su aportación.
La enorme mayoría de fondos que los candidatos reciben vienen de los
componentes de la Corporate Class, incluyendo Wall Street, el centro del capital
financiero, que contribuyó también en gran manera a la campaña del candidato,
después presidente, Obama. El receptor de tales fondos los utiliza para comprar el
tiempo que desee en los medios de difusión, los cuales no están regulados y
pueden vender tanto espacio como el candidato desee y pueda comprar. Otros
gastos incluyen la infraestructura de la campaña, sistemas de encuestas, y un largo
etcétera. Este dinero puede ir al propio candidato o a grupos asociados a su
candidatura. En la gran mayoría de casos, el candidato que consigue más dinero,
45
tiene mayor proyección mediática y más posibilidades de ganar las elecciones.
Según el centro de estudios electorales Public Citizen, en las elecciones últimas de
2010 al Congreso de EEUU, el 87% de los representantes elegidos habrían sido los
que habían obtenido más dinero en su campaña. La gran mayoría de este dinero
procedía de la Corporate Class.
Ni que decir tiene que, de vez en cuando, el que tiene más dinero pierde. Y cuando
ello ocurre, todos los medios del establishment inmediatamente lo muestran como
ejemplo de que el dinero no lo puede todo en EEUU. Así en las últimas elecciones
para gobernador del Estado de California, el candidato vencedor Jerry Brown (que
ya había sido gobernador de aquel Estado y tenía una tasa de reconocimiento
mediático muy elevada) ganó pese a que su contrincante gasto más que él. Su
adversario, Meg Whitman, se gastó de su propio bolsillo 142 millones de dólares,
frente a los 102 millones que se gastó Brown.
Pero estos casos son la excepción que confirma la regla. La mayoría de candidatos
que ganan las elecciones son los que consiguen más dinero. Y como es predecible,
cuando gobiernan hacen lo que los que los pagaron desean que hagan. En la última
encuesta de opinión popular sobre el sistema político, el 85% de la población (es
decir, la gran mayoría de la ciudadanía) no considera que el Congreso (Cámara
baja y Senado) represente sus intereses. Y a la pregunta, “¿a qué intereses
responde el Congreso?”, el 82% contesta que la Corporate Class.
Este sistema privado de financiar las elecciones discrimina automáticamente a
aquellos candidatos críticos con la Corporate Class y con la estructura de poder
existente en EEUU. Tales voces no consiguen los fondos suficientes que les
permitan competir con los otros candidatos apoyados por la Corporate Class.
Excluye, por lo tanto, a candidatos de izquierda. De ahí que la vida y cultura política
de EEUU esté profundamente sesgada a la derecha. El argumento que las voces
apologistas de tal sistema dan para justificar tal conservadurismo en la vida política,
cultural y mediática en EEUU, es que ello refleja el profundo conservadurismo de la
ciudadanía estadounidense. Si ello fuera cierto, ¿cómo se explicaría la enorme
abstención del electorado en el proceso electoral o la opinión popular –expresada
en las encuestas- de que la población no cree que las instituciones representativas
representen sus intereses?
El falso debate de la deuda pública
El Congreso de EEUU tiene que autorizar el nivel permitido de endeudamiento del
Estado. Ha ocurrido frecuentemente sin ninguna dificultad. Así, en los últimos
cincuenta años, tal autorización se ha realizado 74 veces, ocurriendo más
frecuentemente durante las administraciones republicanas que en las demócratas.
En realidad, uno de los presidentes que pidió con más frecuencia el permiso del
Congreso para endeudarse fue el presidente Ronald Reagan (17 veces). Y la
dirección del Partido Republicano, el presidente de la Cámara Baja, John Boehner,
el presidente de los republicanos en la Cámara Baja, Eric Cantor, el dirigente de
los senadores republicanos, Match McConnell, y el vicepresidente republicano del
Senado, Jon Kyl, votaron a favor del crecimiento del endeudamiento del citado
gobierno federal durante la Administración Bush Jr. Cuando el Presidente Obama
pidió que se renovara el nivel de endeudamiento, con el consiguiente crecimiento
(como en las otras ocasiones), el Partido Republicano se lo negó, a no ser que
recortara el gasto público y, muy en especial, el gasto público social, con especial
hincapié en la Seguridad Social y en la protección social. ¿Por qué?
46
Para responder a esta pregunta hay que entender varias cosas sobre la deuda
pública. Una de ellas es que la mayor causa de la deuda pública son las guerras en
las que ha estado luchando EEUU, desde Vietnam a Iraq, Afganistán y ahora Libia
(por cierto, la Administración Obama se opuso a que el Congreso votara sobre la
constitucionalidad de su intervención en Libia, pues negaba que fuera una guerra,
ya que no había ningún soldado estadounidense en Libia). Todas estas guerras, por
cierto, están apoyadas por el Partido Republicano y el Tea Party. El coste de estas
guerras (sin incluir Vietnam) ha sido astronómico: cinco trillones (estadounidenses)
de dólares. El segundo capítulo de la deuda son los fondos que se han dado a la
banca (Wall Street) para su recuperación. Y el tercer capítulo son los recortes de
los impuestos a los ricos, que aprobó el Presidente Bush, que ha supuesto un déficit
notable para las arcas del Estado.
Pero todo el debate sobre la reducción de la deuda no fue sobre estos temas. Al
principio, el Presidente Obama y el Partido Demócrata propusieron la reducción
del déficit a base de eliminar tales recortes de impuestos a los ricos aprobados por
el Presidente Georges Bush, jr. Pero su compromiso se diluyó, y al final abandonó
tal propuesta. No obstante, continuaron presionando la mitad de parlamentarios
demócratas a los cuales Antonio Caño los definió como “los radicales”. Ser radical,
según el corresponsal de El País en Washington es pedir que se anulen los enormes
recortes de impuestos a los superricos, aprobados por el Presidente Bush.
No era la deuda pública el tema de debate
En realidad, el debate se centró en un tema que tenía muy poco que ver con la
deuda: recortar la Seguridad Social (que no afecta en nada al déficit y a la deuda
pública) y los servicios universales, de garantía federal de servicios sanitarios, a los
ancianos que financia la Seguridad Social, llamado Medicare. El gasto sanitario en
este programa está creciendo muy rápidamente debido en gran parte al
protagonismo que las campañas de seguro privado tienen en la gestión del sistema
sanitario, con enormes beneficios para tales compañías, además de los enormes
subsidios a la industria farmacéutica, prestados por el Presidente Bush.
El compromiso final que el presidente Obama acordó con el Partido Republicano,
abandonó todo intento de subir los impuestos a las rentas superiores y a los
componentes de Corporate America que no pagan ningún impuesto. Ejemplos de
ello son General Electric, Verizon, Exxon, Mobil, Boeing, IBM, Wells Fargo, Dupont,
American Electric Power, Fedex, Honeywell, Yahoo y United Technologies, que a
pesar de alcanzar una cifra record de beneficios (171 billones estadounidenses de
dólares en el periodo de 3 años) no pagaron nada, cero, en impuestos al gobierno
federal. En realidad, recibieron subsidios por un total de 2.5 billones de dólares. Y
según el Centro de Análisis de Impuestos y Gasto Público (Center of Citizen for Tax
Justice), “esto es sólo la punta del iceberg”. En cambio se redujo notablemente el
gasto público social, con la creación de una comisión que, sin duda, analizará como
desuniversalizar la Seguridad Social. A esta medida el citado corresponsal la llama
la “lógica centrista del Presidente Obama”.
Lo que estamos hoy viendo en EEUU, es un intento masivo de desmantelar el
escasamente desarrollado Estado del Bienestar por parte del Congreso de EEUU,
claramente instrumentalizado por la Corporate Class, dirigido por el Tea Party que
controla el Partido Republicano.
¿El movimiento de los indignados como un movimiento hippy?
47
Esta situación está creando enormes resistencias entre las clases populares. Se
inició en varios Estados con protestas, lideradas por los sindicatos, en contra de las
políticas de recortes de gasto público social realizadas por el Partido Republicano.
La última versión de estas protestas ha sido el movimiento Ocupa Wall Street,
claramente inspirado por el movimiento 15-M español, que se ha extendido
rápidamente por muchas ciudades estadounidenses. Su demanda es terminar con
el dominio que la Corporate Class tiene sobre las instituciones económicas,
financieras, políticas y mediáticas del país.
Tales movimientos han despertado gran hostilidad por parte de los medios
próximos a la Corporate Class, tales como la Fox News, de donde parece derivar su
información Antonio Caño que, en su artículo del 7.10.11 define al movimiento de
indignados como “un movimiento de queja, igualmente (es decir, como el Tea
Party), interesado en la defensa de valores perdidos –en este caso viejas
aspiraciones hippies de solidaridad y humanidad- y que en su propia marginalidad
encerraba su pureza. A tal movimiento se le unieron los sindicatos y gracias a eso
consiguieron, por primera vez, reunir unos pocos miles de personas…”. Ello, sin
embargo, supuso un coste para tal movimiento pues de nuevo –según Antonio
Caño- “los sindicatos están entre las instituciones más corruptas de EEUU”, con lo
cual el incremento de su número se consiguió –según Antonio Caño- a base de
diluir diluyendo su pureza reivindicativa.
Definir el movimiento de Indignados de EEUU como inspirados por el movimiento
hippy (que es lo que dice la Fox) es de una enorme frivolidad, además de reflejar
una enorme ignorancia tanto del movimiento de los años sesenta como del de
ahora. Igual ignorancia aparece en su intento de monopolizar la lucha por la
solidaridad en EEUU atribuyéndola únicamente al movimiento hippy, ignorando la
enorme lucha del movimiento obrero, cuyos sindicatos son hoy unas de las
instituciones menos corruptas de las existentes en aquel país, mucho menos
corruptas, por cierto, que el mundo empresarial, el mundo financiero, el mundo
político y también el mundo mediático. Tal acusación es de una subjetividad
propagandística que alcanza los niveles de manipulación mediática de los
ultraliberales estadounidenses, que parecen inspirar a Antonio Caño. En cuanto a
su observación de que el movimiento Ocupa Wall Street será un hecho sin mayor
trascendencia, ignora que ya hoy la mayoría de la población estadounidense, el
62%, simpatiza con él.
Una última observación
Este artículo critica, en realidad denuncia, la falta de objetividad tan obvia de
Antonio Caño en su cobertura de la realidad estadounidense. Ni que decir tiene
que tal rotativo tiene corresponsales excelentes y articulistas de gran calidad en
sus páginas que intentan objetividad en sus reportajes. Pero en su cobertura de la
realidad de EEUU (y también, por cierto, de América Latina), tiende a tener un
sesgo neoliberal que mezcla el objetivo informativo con un intento de persuasión
que diluye y desmerece el buen periodismo que aparece con frecuencia en aquel
rotativo.
Fuente: http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2014/02/24/el-sesgoprofundamente-derechista-de-antonio-cano-el-corresponsal-de-el-pais-enwashington/
48
NORTEAMÉRICA
LA POLÍTICA DE PEÑA NIETO PARA EL NARCOTRÁFICO
COMPRENDIENDO LA VISIÓN DE PEÑA NIETO SOBRE LOS CARTELES
http://www.stratfor.com/weekly/understanding-pena-nietos-approachcartels
por Scott Stewart
La política del presidente de México, Enrique Peña Nieto, respecto a la lucha contra
los cárteles mexicanos de la droga ha sido un tema muy discutido desde mucho
antes de ser electo. De hecho, en junio de 2011 -más de un año antes de la elección
presidencial mexicana de julio de 2012- escribí un análisis donde se discutían los
rumores de que, en caso de ser elegido, Peña Nieto iba a tratar de llegar a algún
tipo de acuerdo con los cárteles mexicanos de la droga con el fin de reducir el nivel
de violencia.
Tales rumores eran ciertamente comprensibles, dada la disposición en ese sentido
que había existido durante muchos años entre algunos miembros de alto rango del
Partido Revolucionario Institucional de Peña Nieto y algunas poderosas figuras de
los carteles durante el largo reinado del Partido Revolucionario Institucional en
México antes de la elección de Vicente Fox, del Partido de Acción Nacional, en
2000. Sin embargo, como hemos argumentado en 2011 y reiterado en marzo de
2013, muchas cosas han cambiado en México desde el año 2000, y la nueva
realidad en México implica que sería imposible para el gobierno de Peña Nieto
llegar a cualquier tipo de acuerdo con los carteles incluso ni siquiera hacer un
intento.
Pero los rumores de que el gobierno Peña Nieto llegó a un acuerdo con algunas
figuras del narcotráfico, como Joaquín "El Chapo" Guzmán Loera, continuaron
persistiendo, así como también las detenciones del gobierno mexicano a agentes
clave de la red de Guzmán, como Inés Coronel Barreras, el suegro de Guzmán, que
fue detenido el 1° de mayo en Agua Prieta, México.
En efecto, el 27 de abril, el reportero del Washington Post, Dana Priest, publicó un
artículo detallado que describía cómo las autoridades estadounidenses temían que
el gobierno mexicano estuviera reestructurando su relación de seguridad con el
gobierno de Estados Unidos para que fuera posible llegar más fácilmente a una
tregua no oficial con los líderes de los carteles. Sin embargo, cuatro días más tarde,
Coronel -una figura significativa del narcotráfico- fue detenido en una operación
conjunta entre los mexicanos y los estadounidenses.
Claramente hay una cierta confusión en el lado norteamericano sobre el enfoque
que el gobierno de Peña Nieto está tomando, pero las conversaciones entre
funcionarios de Estados Unidos y funcionarios mexicanos revelan que estos
cambios en el enfoque de México no parecen ser tan drásticos como algunos han
temido. No tendrá que haber ajustes a ambos lados de la frontera, aunque sí se
están realizando cambios en la organización en México, pero esto no quiere decir
que la cooperación bilateral México-Estados Unidos se vea reducida en el largo
plazo.
Oportunidades y desafíos
A pesar de la violencia que ha azotado a México en la última década, la economía
mexicana está en auge. Podría decirse que la economía estaría funcionando aún
49
mejor si los inversores potenciales no estuvieran preocupados por violencia de los
carteles y la delincuencia callejera, y si tal actividad criminal no tuviera un impacto
tan significativo en las empresas que operan en México.
Debido a esto, el gobierno de Peña Nieto cree que es fundamental reducir el nivel
general de violencia en el país. En esencia se quiere transformar la cuestión de los
carteles en un problema policial, algo que maneja el Ministerio del Interior y la
Policía Nacional, en lugar de un problema de seguridad nacional manejado por el
ejército mexicano y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN - la
agencia de inteligencia a nivel nacional de México).
En muchos sentidos, la administración de Peña Nieto quiere seguir el modelo del
gobierno de Colombia, que nunca ha sido capaz de detener el tráfico en su
territorio, pero fue capaz de derrotar a los poderosos carteles de Medellín y Cali y
relegar a sus organizaciones sucesoras a un problema policial.
Los mexicanos también creen que si pueden atenuar violencia de los carteles, será
posible liberar las fuerzas del orden público para hacer frente a la delincuencia
común, en lugar de concentrar casi todos sus recursos en la contención de las
guerras de carteles.
Aunque los carteles aún no han sido tomados hasta el punto de ser un problema
policial, el gobierno de Peña Nieto quiere indicar este cambio de enfoque
concentrando sus esfuerzos contra los carteles en el Ministerio del Interior. A
diferencia del ex presidente de México, Felipe Calderón, quien fue visto liderando
la carga contra los carteles durante su gobierno, Peña Nieto quiere mantener cierta
distancia de la lucha contra los carteles (al menos públicamente). Peña Nieto busca
mostrar a los carteles como una cuestión secundaria que no exige su liderazgo
personal y la atención. Él podrá entonces concentrar públicamente sus esfuerzos en
las cuestiones que considera de importancia crítica para el futuro de México, como
la reforma educativa, la reforma bancaria, la reforma energética y el fomento de la
economía mexicana. Esta es la diferencia más significativa entre las
administraciones de Calderón y Peña Nieto.
Por supuesto, una cosa es decir que los carteles se han convertido en una cuestión
secundaria, y otra muy distinta es hacer que ello suceda. El gobierno mexicano aún
enfrenta algunos desafíos reales respecto a la reducción de la amenaza planteada
por los carteles. Sin embargo, queda cada vez más claro que el gobierno de Peña
Nieto busca implementar un enfoque holístico intentando hacer frente a los
problemas que obran en la raíz de la violencia y que en algunos aspectos son una
reminiscencia de la política contrainsurgente. Los mexicanos ven estos problemas
económicos, culturales y sociológicas subyacentes, cuestiones que no se pueden
resolver con la fuerza.
Los funcionarios mexicanos del actual gobierno dicen que el enfoque que la
administración de Calderón llevó en la lucha contra los cárteles estaba equivocado,
ya que trató de resolver el problema de la violencia de los carteles simplemente
matando o arrestando a figuras del narcotráfico. Ellos afirman que el enfoque de
Calderón no hizo nada para tratar las causas subyacentes de la violencia y que los
carteles fueron capaces de reclutar sicarios más rápido de lo que el gobierno
podría matarlos o capturarlos. De alguna manera esto es similar al enfoque del
gobierno de Estados Unidos en Yemen, donde el aumento de ataques con misiles
desde aviones no tripulados hizo que aumentara, en lugar de reducir, el número de
yihadistas. En México, cuando los carteles experimentaron problemas en reclutar
suficientes hombres armados, pudieron fácilmente importarlos desde América
Central .
Sin embargo -y esto es muy importante- este enfoque holístico no significa que el
gobierno de Peña Nieto quiera abandonar totalmente las operaciones contra los
carteles. Un pilar importante de cualquier campaña de contrainsurgencia es
proporcionar seguridad a la población. Pero en lugar de provocar enfrentamientos
50
aleatorios con sicarios del narcotráfico enviando patrullas militares hacia puntos
calientes, el equipo de Peña Nieto quiere ser más específico e intencional en la
aplicación de la fuerza. Intenta eliminar las redes que contratan y abastecen a los
sicarios, no sólo a los propios pistoleros. Y esto requerirá de todos los instrumentos
de su cartera para enfrentar al narcotráfico -no sólo la fuerza, sino también la
inteligencia, la acción financiera (para atacar las finanzas del narcotráfico), la salud
pública, el desarrollo institucional y la lucha contra la corrupción.
La teoría es que al proporcionar seguridad, estabilidad y oportunidades
económicas el gobierno puede socavar la capacidad de los carteles para reclutar a
los jóvenes que actualmente ven pocas otras opciones en la vida, excepto unirse a
los cárteles.
Para realmente tener éxito, sobre todo en las zonas con mayor ausencia de la ley, el
gobierno mexicano tendrá que comenzar a construir instituciones -y la confianza
pública en esas instituciones- desde los cimientos. Los funcionarios que hablan de
poner a Ciudad Juárez como ejemplo al que esperan emular en otros lugares, dicen
que han aprendido muchas lecciones en Juárez que les permiten optimizar sus
esfuerzos en otros lugares. Obviamente, antes de que puedan empezar a construir,
reconocen que tendrán que aprovechar, consolidar y mantener el territorio, y este
es el papel que prevén para la nueva gendarmería o la policía paramilitar.
La gendarmería es importante en este esfuerzo de reconstrucción, porque el
ejército es incapaz de servir para una función de investigación policial. Se han
desplegado para perseguir a los sicarios activos y miembros de destino de los
cárteles, pero gran parte de la delincuencia que afecta a los ciudadanos y empresas
de México está fuera del ámbito de los militares. Los militares también tienen una
tendencia a ser de mano dura y los informes de abusos contra los derechos
humanos son bastante comunes. La transformación de una visión de seguridad
nacional a un enfoque de aplicación de la ley requiere la formación de una fuerza
policial eficaz que sea capaz de llevar a cabo una política de policía de proximidad,
a cargo de la búsqueda de los ladrones de autos, extorsionadores, secuestradores
y pandillas callejeras, además de los sicarios del narcotráfico.
Ciertamente, el gobierno de Estados Unidos estaba muy involucrado en el enfoque
cinético del gobierno de Calderón respecto al problema del narcotráfico, como lo
demuestra la muy pesada la colaboración entre los dos gobiernos. La colaboración
fue tan pesada, de hecho, que algunas figuras entrantes de la administración de
Peña Nieto se sorprendieron por la forma integrada en que los estadounidenses se
habían convertido. Los funcionarios estadounidenses que dijeron a Dana Priest que
se sentían incómodos con el enfoque del nuevo gobierno mexicano respecto a la
violencia del narcotráfico estaban, sin duda, entre los profundamente involucrados
en este proceso -quizá tan profundamente involucrados que no podían reconocer
que en el panorama general, su enfoque había fracasado en reducir la violencia en
México. De hecho, desde la perspectiva mexicana, los esfuerzos de Estados Unidos
se han centrado en reducir el flujo de narcóticos hacia los Estados Unidos sin tener
en cuenta el impacto que esos esfuerzos han tenido en el marco de seguridad en
México.
Sin embargo, como se ve por la detención de Coronel el 1° de mayo, a la que un
funcionario mexicano describió como una operación clásica de trabajo conjunto
entre la DEA de Estados Unidos y la Policía Federal de México, las autoridades
mexicanas tienen la intención de seguir trabajando en estrecha colaboración con
sus homólogos estadounidenses.
Pero esa cooperación debe producirse dentro del nuevo marco establecido por los
esfuerzos contra los carteles. Eso significa que los planes de cooperación deben ser
presentados a través del Ministerio del Interior mexicano, para que los esfuerzos
puedan ser coordinados centralmente. Gran parte de la actual cooperación cara a
cara puede continuar, pero dentro de esa estructura.
51
Consolidación y Coordinación
Al igual que en los Estados Unidos, la policía y las agencias de inteligencia en
México tienen terribles problemas con la coordinación y el intercambio de
información. La actual administración está tratando de corregir esto mediante la
centralización de los esfuerzos de lucha contra los cárteles en el ámbito federal y
mediante la creación de centros de coordinación para supervisar las operaciones
en las distintas regiones.
Estos centros regionales recopilarán información a nivel estatal y regional y la
enviarán al centro nacional. Sin embargo, un factor muy importante que inhibe la
transferencia de información en México -y entre los americanos y los mexicanos- es
el antiguo problema de la corrupción en el gobierno mexicano. En el pasado, los
zares de la droga, los oficiales superiores de la policía y los políticos de muy alto
nivel han sido acusados de estar en las nóminas de los carteles. Esto vuelve crítica a la
confianza, y la falta de confianza ha hecho que algunas agencias mexicanas y
estadounidenses restrinjan el intercambio de inteligencia seleccionando sólo
contactos de confianza. La centralización de la coordinación va a interferir con este
flujo de información selectiva en el corto plazo, y va a llevar tiempo para que este
nuevo esfuerzo de coordinación se gane la confianza de las agencias mexicanas y
estadounidenses . Persiste el temor de que la consolidación también centralice la
corrupción y les resulte a los carteles más fácil reunir inteligencia.
Otro intento de control de mando y coordinación es el esfuerzo actual del gobierno
de Peña Nieto de implementar la consolidación de la policía a nivel estatal. Si bien
la corrupción ha llegado a todos los niveles del gobierno mexicano, es sin duda
más generalizado en el ámbito municipal. En las operaciones del último gobierno
departamentos enteros de la policía municipal han sido despedidos por
corrupción. La idea es que si todos los policías estuvieran conducidos bajo un
mando unificado del Estado, llamado "Mando Unico" en español, la policía estaría
mejor proyectada, entrenada y pagada, por lo que la fuerza sería más profesional.
Este concepto de consolidación de la policía a nivel estatal no es una idea nueva.
De hecho Calderón trató de hacerlo bajo su administración, pero parece que Peña
Nieto podría tener el capital político para que esto suceda, junto con algunos otros
cambios que Calderón quería de aplicar, pero no acababa de lograr. Hasta la
fecha, Peña Nieto ha tenido un gran éxito en la obtención de apoyo político para sus
propuestas, pero el establecimiento del Mando Unico en cada uno de los 31 estados
de México tal vez puede ser la lucha política más dura a la que se ha enfrentado
hasta ahora. De concretarse, Mando Unico será un paso importante -pero sólo un
paso- en el largo proceso de fortalecimiento institucional de la policía a nivel
estatal.
Aparte de las luchas políticas, el gobierno mexicano sigue enfrentando retos muy
reales en las calles en su intento de sofocar la violencia, reafirmar el control sobre
las zonas sin ley y ganarse la confianza del público. El plan global establecido por
la administración de Peña Nieto suena bien en el papel, pero aún requerirá una
gran cantidad de liderazgo por parte del presidente y de su equipo para llevar a
México a superar los desafíos que enfrenta. Obviamente tendrá que cooperar con
los Estados Unidos para tener éxito, pero ha quedado claro que esta cooperación
deberá estar de acuerdo con las condiciones de México y de acuerdo con el nuevo
enfoque holístico de la administración.
MÉXICO: SALIERON DEL PAÍS 27 MIL MDD EN EL PRIMER AÑO DE
GOBIERNO DE PEÑA NIETO
52
Roberto González Amador
http://www.jornada.unam.mx/2014/02/26/economia/027n2eco
Periódico La Jornada
En el primer año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, empresas y
particulares mexicanos transfirieron a cuentas bancarias en el extranjero recursos
por 27 mil 382.8 millones de dólares, el doble de lo registrado en el periodo
comparable de la administración anterior.
Fue la continuación de una tendencia que, en la última década, significó el envío de
recursos a instituciones financieras del exterior por 85 mil 304 millones de dólares,
el equivalente a dos terceras partes de la deuda externa, indicaron datos oficiales.
Las transferencias a cuentas bancarias en el exterior, así como los recursos sacados
del país para realizar inversiones directas en otras naciones sumaron en la última
década 182 mil millones de dólares, cantidad que supera el saldo de la reserva
internacional de divisas del país, indican los datos del Banco de México (BdeM).
Además de las transferencias a cuentas bancarias realizadas en 2013, empresarios
mexicanos enviaron al exterior recursos el año pasado por 9 mil 967.8 millones de
dólares destinados a realizar inversiones directas, esto es, en actividades
productivas, fuera del territorio nacional, según los datos publicados por el banco
central en la actualización de la información sobre la balanza de pagos.
La suma de recursos transferidos desde México a bancos en el exterior más la
inversión realizada por empresas mexicanas fuera del país llegó el año pasado a
una cifra sin precedente de 37 mil 350.6 millones de dólares.
En términos comparativos, los recursos transferidos en 2013 por mexicanos a
cuentas bancarias en el exterior y los destinados a invertir en empresas fuera del
territorio nacional fueron equivalentes a una quinta parte del saldo actual de la
reserva internacional de divisas del país, que es de 179 mil 705 millones de
dólares, de acuerdo con los datos del banco central.
En un plazo más amplio, la transferencia de recursos al exterior hecha por
ciudadanos y empresas mexicanas, tanto hacia cuentas bancarias como para
adquirir o iniciar empresas productivas, rebasa ampliamente las reservas
internacionales de divisas que ha acumulado el país, y que se sitúan en un monto
históricamente elevado, o el total de la deuda del sector público contratada en el
exterior, mostraron las estadísticas oficiales.
Entre 2003 y 2013 los ciudadanos y empresas mexicanas transfirieron a cuentas
bancarias en el exterior 85 mil 304.6 millones de dólares. En el mismo periodo, las
inversiones directas realizadas por mexicanos fuera del país fueron de 97 mil 58.9
millones de dólares, apuntan los datos del banco central.
En total, en los últimos diez años los ciudadanos y empresas mexicanas
transfirieron a cuentas bancarias fuera del país y para realizar inversiones allende
las fronteras recursos por 182 mil millones de dólares, indican los datos del Banco
de México.
Esa cantidad es superior al saldo actual de la deuda externa del sector público, que
en diciembre pasado se ubicó en 130 mil 949.7 millones de dólares, de acuerdo con
53
datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. También supera el saldo de
la reserva internacional de divisas, de 179 mil 705 millones de dólares.
Crece el déficit de divisas de México con el exterior
El déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos se elevó el año pasado a 22
mil 333 millones de dólares, cantidad que superó en 51.24 por ciento al
desequilibrio registrado en 2012, cuando fue de 14 mil 767 millones de dólares,
reportó el Banco de México.
La balanza de pagos es un registro que elabora el Banco de México de todas las
transacciones económicas y financieras entre las personas y empresas radicadas en
México y el resto del mundo.
El saldo negativo en la cuenta corriente –donde se registra el comercio exterior de
bienes y servicios, turismo, ingresos y pagos por inversión extranjera o las
remesas, entre otros– fue resultado de un déficit en la balanza de bienes y servicios
por 12 mil 963 millones de dólares; un saldo negativo de 31 mil 184 millones de
dólares en la balanza de renta, y uno positivo de 21 mil 814 millones en la de
transferencias, agregó.
Si bien durante 2013 las exportaciones registraron una desaceleración respecto a lo
observado en 2012, las importaciones también moderaron su ritmo de expansión a
lo largo del año, explicó el banco central.
Esto, abundó, condujo a que la balanza comercial durante el año en su conjunto
mostrara un déficit moderado, lo cual, a su vez, contribuyó a que el déficit de la
cuenta corriente se mantuviera en niveles plenamente financiables por los recursos
que ingresaron a través de la cuenta financiera.
En efecto, si bien los flujos de capitales a México, y en general a las economías
emergentes, mostraron una elevada volatilidad durante 2013, México continuó
captando un monto importante de recursos del exterior dirigidos a la adquisición
de instrumentos financieros. Lo anterior es reflejo, en buena medida, de la
percepción de la estabilidad macroeconómica y de la perspectiva favorable que
tienen los inversionistas ante los avances en el proceso de reformas estructurales
que se ha llevado a cabo en el país, agregó
“ACTUALIZAR” EL TLC: RENOVAR EL QUEBRANTO DE MÉXICO
25. febrero, 2014 Marcos Chávez * @marcos_contra
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/02/25/actualizar-eltlc-renovar-el-quebranto-de-mexico/
La propaganda a favor del Tratado de Libre Comercio no sólo es cínica sino
ridícula. Los beneficios que se prometieron nunca llegaron. Aquello de más y
mejores empleos, de que las pequeñas, medianas y grandes empresas mexicanas
podrían acceder a los mercados de Estados Unidos y Canadá, y de que se
incrementarían los niveles de vida de toda la población resultaron todo lo
contrario. Pero ya se habla de “profundizar” o “actualizar” el Tratado, como si
México fuera el principal interesado en una “asociación” que sólo ha servido para
saquearlo. El acuerdo únicamente sirvió para hacer irreversible la implantación del
54
neoliberalismo y poner a disposición de los capitales estadunidenses los recursos
del país. Lo que sigue será la completa puertorriquización de México
Primera parte
¿Se asociaría usted con alguien 250 veces más rico? De hacerlo, ¿sería usted
realmente su socio o su empleado?
John Saxe-Fernández, México-Estados Unidos. La sardina protege al tiburón, La
Jornada
Para que nada nos separe, que no nos una nada
Pablo Neruda
La historia, decía Carlos Marx, se repite primero como tragedia y después como
comedia. Pero a fuerza de repetirse insistentemente, podría agregarse, ésta se
vuelve procaz, monótona, chocante. Vulgar hasta la náusea como ocurre en el caso
de la historia de los gobiernos mexicanos, que para justificar sus decisiones
remedan hasta la zafiedad los mismos desgastados argumentos insostenibles de sus
predecesores, los mismos gestos histriónicos, las mismas campañas mediáticas, las
mismas mentiras.
La falta de creatividad es palmaria en las razones esgrimidas para justificar un
segundo ciclo del mito del Tratado de Libre Comercio (TLC), el cual preparan
Enrique Peña Nieto, Barack Obama y el primer ministro de Canadá, Stephen
Harper. Según Ildefonso Guajardo, titular de la Secretaría de Economía, “el TLC ha
tenido un gran éxito”. Pero, agregó Guajardo, “20 años después de que entró en
vigor, necesita ser actualizado. Hablamos de una profundización del TLC”.
¿Cuál ha sido la “historia de éxito” de la que hablan Guajardo y los publicistas del
acuerdo?
El secretario recurrió a uno de los más sobados lugares comunes: “el TLC ha tenido
un gran éxito en materia exportadora, pues las exportaciones mexicanas
septuplicaron durante los últimos 20 años y México se convirtió en una plataforma
manufacturera”. Pero inmediatamente se lamentó: por desgracia “las grandes
empresas fueron las que se beneficiaron más del acuerdo comercial
norteamericano. De las exportaciones mexicanas, 33 a 35 por ciento son de valor
nacional, y eso ya da pauta a una integración de valor. Otro “problema [es que] las
pequeñas y medianas enfrentaban condiciones desiguales a sus empresas
comparables en otros países o en Estados Unidos o Canadá”.
Luego Guajardo hizo cuentas alegres con simples especulaciones de dudoso
fundamento como en su momento hicieron los salinistas. Aventuró que “las
reformas estructurales recientemente aprobadas, entre ellas, la financiera, la
energética y la de telecomunicaciones, permitirán una mayor participación de las
pequeñas y medianas empresas a nivel internacional y a mejorar su
competitividad”, pues actualmente “pagan energía muy cara y tienen un muy mal
acceso al financiamiento”. Como lo anterior no será suficiente, Guajardo añadió la
necesidad de reciclar el TLC. ¿Con qué objeto? Para ser más competitivos,
“necesitamos homologar normas y estándares para los sectores productivos,
55
facilitar el tránsito entre las fronteras, eficientar [sic] la administración de las
aduanas e impulsar la integración de las cadenas productivas”.
Guajardo reconoció al sesgo algunos efectos indeseables, los cuales, empero, a su
juicio, no empañan el lustroso “éxito” del TLC ni, por añadidura, los ajustes
estructurales del pasado ni, por tanto, el modelo económico. Está convencido, junto
con Enrique Peña Nieto, Luis Videgaray y demás peñistas, que con una nueva
terapia de reformas en la misma perspectiva de las precedentes, o con una simple
corrección de éstas, se alcanzarán las metas que nunca se cumplieron en 30 años.
Es la misma historia escuchada hasta el cansancio por las mayorías desde 1983.
Al cabo, “todo tratado comercial es perfectible”, dijo el expresidente Carlos
Salinas de Gortari, 20 años después.
Si no se condensan las promesas, siempre queda el infalible recurso mandarlas
hacia la inalcanzable posteridad, más allá de la frontera de la responsabilidad
sexenal; hacia el protector terreno neutral, en donde los artífices no pueden ser
tocados jurídica y políticamente por el incumplimiento de los compromisos, pues
no existen los mecanismos legales ni instituciones que les obliguen a rendir
cuentas. Sólo queda la terapéutica sanción moral de la población, cosa
intrascendente para los apestados sociales como Salinas y su familia.
Al defender el TLC, Carlos Salinas se cura en salud. El 17 de noviembre de 1993,
cuando la Cámara de Representantes estadunidense aprobó el TLC, dijo: “los
principales efectos del Tratado irán reflejándose en el mediano plazo”. El 23 de ese
mes, una vez que los priístas y los panistas del Senado hicieron lo mismo con el
acuerdo negociado al margen de la población –los foros de discusión donde
participó la oposición fueron un montaje escenográfico para barnizarlo de
legitimidad–, Salinas reiteró: “para que haya libre comercio pleno, el Tratado
contempla un periodo [de transición] de 15 años. El Tratado no debe dar lugar para
expectativas excesivas”.
Transcurrieron los 15 años de gracia concedidos al TLC y al “comercio pleno”, y
otros 5 adicionales, y las promesas y las expectativas continúan agazapadas en
algún lugar del firmamento.
Alguna vez el eufórico José Ángel Gurría señaló que la maduración del modelo
neoliberal salinista, que incluye al TLC, requeriría de al menos 18 años para ofrecer
el maná comprometido. Pasaron 30 años, entre catástrofes socioeconómicas y
políticas, y lo que parecía sólido para los forjadores del nuevo proyecto de nación
se desvaneció.
Guajardo también se adelantó a curar en salud al peñismo. Afirmó que “los
beneficios del TLC, firmado hace 2 décadas, se verán reflejados a todo el país y a
todas las empresas en los próximos 20 años”. En ese nuevo lapso de gracia “la
historia de éxito tiene que bajar a todas las regiones de México y a todos los
tamaños de empresa. Ésa es una tarea fundamental que a partir de las reformas se
tiene que transformar”.
Al respecto, el diputado Manlio Fabio Beltrones acotó: “las reformas traerán más
inversiones que generarán crecimiento, y el crecimiento deberá traer empleo. Pero
no traen automáticamente todo ello”. José Ángel Gurría, ahora secretario de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con aguda
56
elocuencia consultó las calendas y dijo que la expansión vendrá cuando tenga que
llegar: “el crecimiento nos llegará en 24, en 36, en 48 o en 60 meses. Las
inversiones irán llegando poco a poco”.
¿Qué pasará si la “historia de éxito” no baja a donde se presume tiene que
descender?
Eso ya no fue asunto de los salinistas ni lo será de los peñistas.
Después de ellos, el diluvio.
En todo caso, la población se quedará como Vladimir y Estragon: esperando a
Godot, con quien quizá tienen alguna cita, algún asunto a tratar, mientras alguien le
dice: “aparentemente, no vendrá hoy, pero vendrá mañana por la tarde”. “¡Nada
ocurre, nadie viene, nadie va!”.
TLC: mitos y hechos
¿Qué esperaba Carlos Salinas cuando firmó el TLC con George W Bush y el primer
ministro canadiense Brian Mulroney? Los mismos objetivos que espera alcanzar
Peña Nieto con la reapertura de las negociaciones, pese a que Carlos Salinas ya
advirtió: “no se reabre el TLC, se abre una Caja de Pandora” (Rogelio Cárdenas, El
Universal, 11 de febrero de 2014).
En su alocución citada, y en las del 12 y 13 de agosto de 1993 –relativas a la
culminación de las negociaciones y la firma de los acuerdos paralelos, el ambiental
y el laboral– Carlos Salinas enumeró las “ventajas [que] nos traerá el Tratado”: 1)
más inversión extranjera y exportaciones que contribuirán al crecimiento
económico y la “modernización económica”; 2) mejores salarios, más empleos y
más bienestar de la población; 3) el respeto la soberanía nacional.
¿Cuál es balance del TLC que Peña Nieto pretende revitalizar, esa pieza clave de la
“modernización con justicia social”, como calificara el rumboso Jaime Serra al
proyecto neoliberal de nación del salinismo; del “liberalismo social” como
líricamente denominara el zalamero Jorge Carpizo –convertido en Apóstol de la
democracia– al populismo asistencialista de la derecha, fingido heredero de los
liberales decimonónicos que política e ideológicamente combaten los
neoporfiristas, y que delirantemente supone que se fundamenta en la libertad, la
democracia y la justicia social?
Más allá de los dos efectos escenográficos engañabobos, de la nación exportadora
y privilegiada por la inversión extranjera, queda la cruel estela del estancamiento
económico de larga duración; las crisis recurrentes; la ausencia del empleo formal,
el deterioro de los salarios reales, la pobreza y la miseria rampantes; la pérdida de
la soberanía nacional y el ominoso sometimiento a los intereses geopolíticos y de
seguridad nacional estadunidense.
El objetivo central del TLC, sin embargo, se ha cumplido honorablemente: el
asegurar la casi irreversibilidad política del Tratado y el neoliberalismo mexicano –
ello dependerá de la sociedad– al integrarlo a las esferas de la seguridad nacional
y geopolítica estadunidenses; el apoyo de la Casa Blanca a los gobiernos de ese
pelaje, sea priísta o panista, al cabo profesan los mismos intereses; la creación de
un espacio económico para las necesidades de la acumulación de los grupos
oligárquicos trinacionales y las empresas trasnacionales; la existencia de un peón
57
fiel, los gobiernos mexicanos, que respaldará la política regional o global
estadunidense en contra de quienes aspiren a cuestionar y fracturar su hegemonía.
Sobre el tema, el especialista John Saxe-Fernández anotó: “alejándose del
‘globalismo pop”, varios estudiosos se preguntaban: ¿después de todo, qué es lo
que distingue a un imperio de una alianza o un tratado de libre comercio? Un
imperio es el principal actor en el sistema internacional y su poder está basado en
la subordinación de diversas elites nacionales que, ya sea bajo compulsión o por
convicciones compartidas, aceptan los valores de aquellos que gobiernan al centro
dominante o metrópolis. La inequidad de poder, recursos e influencia es lo que
distingue a un imperio de una alianza (aunque los tratados de alianza a menudo
formalizan o sirven de disfraz para una estructura imperial)” (“México-Estados
Unidos: la sardina protege al tiburón”, La Jornada, 18 de marzo de 2008).
TLC, salvavidas del neoliberalismo mexicano
Ahora Salinas pretende dar una lección de mesura y raciocinio a los peñistas
cuando él fue quien abrió la Caja de Pandora, liberó los males que aquejan
actualmente al país y –a diferencia de la mitología griega– hasta dejó escapar a
Elpis, el espíritu de la esperanza.
En los discursos citados, se jactó del supuesto cuidado que tuvo su gobierno para
negociar el TLC. Sin embargo, en enero pasado, Jaime Serra declaró que el
acuerdo tomó cuerpo entre los salinistas después del Foro Económico Mundial de
Davos, Suiza (febrero de 1992), cuando tuvieron que aceptar que México –es decir
sus gobernantes, agrego por mi parte– estaba en calidad de apestado
internacional. Hasta ese momento sólo se discutía un convenio limitado en
comercio e inversión, iniciado en octubre de 1989. Después de Davos empezaron
las negociaciones del TLC y en diciembre se firmó. La aprobación en el Senado, 11
meses después, sólo fue una simulación (Concepción Peralta, “Jaime Serra Puche
presume logros del TLC”, http://noticieros.televisa.com/mexico/1401/jaime-serrapuche-presume-logros-tlc/).
¿Qué seriedad puede existir en una “negociación” de esa trascendencia que se
llevó a cabo en un lapso tan breve?
El economista Alejandro Nadal señaló que “el TLC fue concebido con el propósito
de hacer irreversible la imposición del neoliberalismo en México. Las relaciones
económicas con Estados Unidos crearon un marco jurídico de subordinación que
efectivamente parece hacer inalterable las instituciones del neoliberalismo” (La
Jornada, 8 de enero de 2014).
La cuestión, sin embargo, es más grave. Los “prudentes” salinistas aceptan un
acuerdo que involucra aspectos que trascienden del ámbito económico
(productivo, comercial, de inversión, financiero) y de las políticas públicas y
alcanzan al jurídico, constitucional, político, geopolítico, militar y la seguridad
nacional, cambios que definen el destino de México y la renovación de su
condición neocolonial ante Estados Unidos. Lo convierten en el nuevo Puerto Rico,
de “socio asociado en sociedad”, como diría el poeta cubano Nicolás Guillén.
El TLC es la salida de Carlos Salinas y la oligarquía económica emergente que
busca asegurar la legitimidad de su gobierno y la consolidación de su modelo
económico –políticas de estabilización y reformas estructurales– y su proyecto
neoliberal de nación, el cual no es más que la originalidad de la copia del modelo
pinochetista y de las directrices del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
58
Mundial (BM) y el Consenso de Washington, arrojándose de esa manera a los
brazos de los estadunidenses, de George Bush padre, de Bush hijo y de las
empresas trasnacionales.
La sardina mexicana se arrojó voluntariamente a las fauces del tiburón que se la
tragó con su proyecto de redespliegue hegemónico regional y global.
Carlos Salinas presenta al TLC como un nuevo ejemplo de las relaciones
económicas internacionales. Pero no dice que:
1) Corresponde a las nuevas formas mundiales de acumulación de capital
promovidas por los organismos internacionales citados, además de la Organización
Mundial de Comercio –OMC, Ronda Uruguay (1986), Marrakech (1993) y Doha
(2001)–, con el objeto de eliminar las barreras nacionales a los flujos de
mercancías, servicios y capitales y acelerar la integración capitalista mundial, bajo
la hegemonía de las potencias industriales y, en especial, de Estados Unidos.
Asimismo, atañe al nuevo orden mundial unipolar, liderado por el imperialismo
capitalista de este último país, luego de la desaparición del bloque del Este y el
reparto de sus pedazos.
2) El ejemplo sólo fue visto con interés y seguido por gobiernos que profesan el
mismo credo neoliberal y que en la década de 1990 coparon a América Latina
(Carlos Menem y Alberto Fujimori, por ejemplo), salvo Cuba, y la mayor parte del
mundo, con resultados mediocremente similares. Alguna vez Guido Di Tella,
ministro de Relaciones Exteriores del entonces gobierno argentino de Menem,
definió el entendimiento Argentina-Estados Unidos como “relaciones carnales”.
También dijo que “Argentina se ha vuelto hoy un país claramente confiable en el
mundo, bajo estándares de confiabilidad que existen en el mundo, es decir, no
inventamos un estándar de confiabilidad especial para nosotros”. Ésa fue la
relación y la confiabilidad lograda de Salinas a Enrique Peña con la nación
imperialista.
Países como China o India, que se apartaron de la internacional neoliberal, han
mostrado balances cualitativamente superiores en su mezcla de estatismoproteccionismo-neoliberalismo. En el mundo no existe un caso de éxito de una
experiencia neoliberal nacional. No lo habrá porque su funcionamiento lo aborta. El
objeto no es que países atrasados como México superen su condición
subdesarrollada, periférica del sistema-mundo capitalista, sino que lo perpetúen y
lo profundicen, en beneficio de las potencias llamadas a sí mismas como
desarrolladas, “civilizadas”.
3) El TLC sólo es una pieza de un proyecto más ambicioso: el redespliegue
hegemónico estadunidense en el Continente Americano. La Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) lo ubica como parte de la “Iniciativa para
las Américas” (Enterprise for the America’s initiative), anunciada por George Bush
el 27 de junio de 1990 y considerada como el primer planteamiento integral sobre
las relaciones hemisféricas que Estados Unidos realiza desde la Alianza para el
Progreso (Alpro, 1961), de John F Kennedy, en el contexto de la Guerra Fría, para
contener la influencia de la revolución cubana y el virus comunista (Cepal, La
iniciativa para las Américas: un examen inicial, 1991).
Originalmente, añade la Cepal, el propósito de largo plazo de Bush era crear una
zona de libre comercio “desde el Puerto de Anchorage hasta la Tierra de Fuego”.
59
La propuesta de mayor alcance se refiere a la eliminación de los aranceles al
comercio de mercancías y servicios, de los obstáculos a la inversión extranjera y la
protección jurídica a la propiedad intelectual. Esas medidas la diferencian de la
Alpro, que privilegiaba el apoyo financiero estadunidense, público y privado, las
medidas reformistas (reforma agraria, modernización de la infraestructura de
comunicaciones, reforma de los sistemas de impuestos, acceso a la vivienda, entre
otras), junto a la asistencia e intervención político-militar, pactada o soterrada. El
último punto siempre se ha mantenido, sólo cambia de forma.
Los países candidatos a las nuevas “relaciones carnales” serían los que hicieran
actos de fe, con sus respectivas pruebas empíricas en ristre, en las “señales del
mercado libre” y la apertura económica. “Con el fin de avanzar hacia esta meta, se
anunció que Estados Unidos está dispuesto a establecer acuerdos de libre
comercio con América Latina y el Caribe, particularmente con grupos de países
que se han asociado para lograr la liberación comercial. El primer paso en este
proceso fue la negociación de un acuerdo con México. Con los países que aún no
estén listos para acuerdos integrales de libre comercio, Estados Unidos estaría
dispuesto a negociar acuerdos ‘marco’ bilaterales para reducir en forma paulatina
barreras específicas al comercio o resolver problemas surgidos en el intercambio
bilateral. Ya se negociaron acuerdos semejantes con México en 1987 y con Bolivia,
Colombia y Ecuador en 1990” (Cepal).
La Cepal advertía que la Iniciativa incluía “el movimiento del factor capital” pero no
al “factor trabajo”, eufemismo que degrada y cosifica a los trabajadores
migratorios, lo que “implica un sesgo importante en contra de los intereses de los
países latinoamericanos”. Para cubrir las formas, Carlos Salinas aceptó que se
agregara un injerto, un “acuerdo paralelo” que vale tanto como el papel donde está
impreso el texto.
Con el tiempo se afina y se desdobla el proyecto hegemónico estadunidense. La
estrategia para subordinar a América Latina, excepto a Cuba, se desplegó con la
Cumbre de las Américas (Miami, Estados Unidos, diciembre de 1994), la cual
involucró la eliminación de las restricciones al comercio de mercancías y servicios
y a la inversión, las compras gubernamentales, la protección a la propiedad
intelectual, el sector agrícola, los subsidios y el dumping (precios predatorios),
entre otros temas.
Las discusiones debieron concluir en 2005, en la reunión de Mar del Plata,
Argentina. Pero allí sucedió algo “histórico”, dijo Néstor Kirchner, que obligó a
Bush hijo a agregar: “Estoy un poco sorprendido. Acá pasó algo que no tenía
previsto” (Fernando Cibeira, Página12, Buenos Aires, 6 de noviembre de 2005).
4) Un final con el corazón partido (Cibeira dixit). En 2005 algo había cambiado. Los
TLC y el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) dejaron de ser el ejemplo
de referencia como había dicho Carlos Salinas. El Continente y la internacional
neoliberal se partió en dos y dobló a duelo las campanas por el ALCA. De un lado
el emperador y sus cipayos de Panamá, México y Colombia, entre otros, que
aceptaron el neocoloniaje irrestricto. Del otro lado, Hugo Chávez, promotor de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), y los miembros del
Mercado Común del Sur (Mercosur), encabezados por Kirchner y Luiz Inácio Lula
da Silva, que exigían un nuevo trato, alejado del estigma del “patio trasero,
mientras exploran nuevos senderos regionales de desarrollo más autónomos”.
60
El TLC y el ALCA respondieron a los obstáculos que enfrentó Estados Unidos en la
Organización Mundial de Comercio y que frustraron los intentos por imponer sus
intereses. En una perspectiva histórica, constituyeron la fase avanzada de la
Doctrina Monroe (1823) y su Corolario Roosevelt (1904), que fundamentan el
imperialismo y el colonialismo de ese país, y el retoño temprano de su
panamericanismo (que pretende erigirse como heredero de la unión
hispanoamericana promovida por Simón Bolívar en 1826), la fallida Primera
Conferencia Panamericana (1889-1890), que quiso liberalizar el comercio
americano para ampliar sus exportaciones. En la conferencia el representante
argentino Roque Sáenz, dijo: “tratar de asegurar el comercio libre entre mercados
carentes de intercambio sería un lujo utópico y un ejemplo de esterilidad”.
A raíz de dicha conferencia, José Martí escribió “que tendría que declararse por
segunda vez la independencia de la América Latina, esta vez para salvarla de
Estados Unidos” (http://tiempo.infonews.com/2012/ 04/14/editorial-73098-eternoproblema-para-ee-uu-en-las-cumbres-americanas.php). Eso es lo que aspiran los
miembros de la Alba, inspirado en legítimo panamericanismo del sueño
bolivariano.
Es obvio que ese sueño no es compartido por las elites mexicanas.
5) El síndrome del cipayo. Por el contrario, el TLC ha implicado el vergonzoso
sometimiento a los intereses estadunidenses, desde el salinismo, que trasciende al
terreno económico. En este ámbito ceden rápidamente los espacios ganados para
la fase transitiva del TLC, así como los reservados: adelantan la apertura
agropecuaria (en granos básicos como el maíz); entregan las plazas financiera,
energética y de las telecomunicaciones.
Vicente Fox y Felipe Calderón se suman a la tropa que defiende los intereses de
Estados Unidos en su agresión militar en Afganistán, Irak, Oriente Medio, Asia
Central o el Norte de África. Como viejos anticomunistas convierten en enemigos a
los enemigos de su protector del Norte: Cuba, Venezuela, Bolivia. Sabotean los
esfuerzos de integración suramericana. Propician y cierran los ojos ante la
intervención política, militar, de los organismos de seguridad y la embajada
estadunidenses en México, bajo la coartada de la “guerra contra el narcotráfico”.
Enrique Peña y sus colaboradores balbucean y dan saltos de carnero ante los
documentos secretos filtrados por Edward Snowden, y publicados por el semanario
alemán Der Spiegel, donde se denuncia el espionaje realizado por Agencia de
Seguridad Nacional estadunidense en contra del gobierno de Calderón (a los
correos electrónicos) y del propio Peña, cuando era candidato.
No se sienten incómodos de formar parte de la seguridad nacional y los intereses
geopolíticos estadunidenses.
En su testimonio ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de Estados
Unidos, en 1995, Alan Greenspan calificó a la crisis mexicana como “el primer caso
relevante, que las equivocaciones significativas en la política macroeconómica
también repercuten en el mundo, a una velocidad prodigiosa”. No obstante, su país
se vio obligado a rescatarlo porque “México era percibido como el modelo de
transición económica y política de un sistema rígido dirigido por el Estado hacia
una estructura de libre mercado”. Si no hubiera funcionado el rescate, [las]
reformas económicas [hubieran sido] amenazadas por presiones para reimponer
controles en muchas áreas de su economía y para restablecer la interferencia
61
gubernamental en el cada vez más vibrante sector privado en México. Una
reversión de las reformas y una difusión de las dificultades financieras a otros
mercados emergentes podrían detener o revertir la tendencia global hacia las
reformas orientadas al mercado y la democratización. Esto sería un retroceso
trágico no sólo para estos países sino para Estados Unidos, y también para el resto
del mundo”.
Ésa es la lógica que priva en la relación de patio trasero de México con Estados
Unidos.
6) El síndrome de cipayo reciclado. La renegociación del TLC que busca Peña Nieto
no es más que la reedición de esa relación bastarda inaugurada por Carlos Salinas
de Gortari. Éste dio los pasos unilaterales –desgravación arancelaria, apertura
financiera, etcétera– para ganarse el amor de Bush y los dueños del capital global,
aunque quedó desarmado para negociar, si es que era posible hacerlo con un
príncipe planetario que impone las reglas a su modo.
Peña Nieto emula a su maestro: entrega al sector energético a los estadunidenses a
cambio de nada, antes de iniciar las “negociaciones”. Un regalo adelantado. Un
gesto de buena vecindad, desde luego, no solicitado. También se suma al acuerdo
de la Alianza del Pacífico, junto a los otros peones del imperio (Chile, Colombia y
Perú), que aspira a sabotear los vientos frescos del Sur de América. Otro guiño.
Pero pretende mostrarse maquiavélico con la aparente renovación de las
relaciones con Cuba. Cosa de risa.
Los resultados ya pueden saberse. En la siguiente entrega se verán los mitos
comerciales y financieros del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
*Economista
CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE
ENTREVISTA CON WILLIAM RODOLFO ULLOA DEL FRENTE AMPLIO
“NUNCA LA IZQUIERDA HABÍA LOGRADO UN RESULTADO
ELECTORAL TAN CONTUNDENTE EN COSTA RICA”
Giorgio Trucchi
LINyM
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181333
Los resultados de la primera ronda electoral en Costa Rica evidenciaron un avance
significativo e histórico de la izquierda de este país. Pese a no haber podido
concretar su pase al balotaje, el Frente Amplio (FA) se ubica como la tercera fuerza
política nacional - la segunda en tres de las siete provincias del país-, y jugará un
papel estratégico el 6 de abril próximo, cuando las y los costarricenses serán
llamados nuevamente a votar, para elegir al sucesor de la actual presidente Laura
Chinchilla.
62
En el marco de la reunión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo, que se
realizó recientemente en Managua, Nicaragua, William Rodolfo Ulloa, secretario
general del FA, presentó un análisis exhaustivo de los resultados electorales y de
las perspectivas que la izquierda tiene para el futuro. La LINyM conversó con él.
- LINyM: ¿Cómo se explica que el Frente Amplio, que se ubicaba en los primeros
dos lugares en todas las encuestas, terminó ocupando la tercera posición en las
elecciones del 2 de febrero?
- William Rodolfo Ulloa: Hubo una parte de la población que fue efectivamente
atemorizada por la implementación y aplicación de un “manual de terror” contra el
Frente Amplio y su candidato presidencial, José María Villalta. Por un lado nos
enfrentamos a un sector empresarial que violentó sus propias reglas democráticas
al desentenderse de la legislación electoral y laboral. Impulsó el llamado ‘chantaje
del empleo, gastando millones de dólares en una campaña paralela, donde juraba
que una victoria del ‘chavista Villalta’ conduciría Costa Rica al colapso económico,
al cierre de empresas, al despido de miles de trabajadores y trabajadoras y a la
huida de capitales. Una gran cantidad de empresarios llegó al extremo de reunir a
sus empleados en las fábricas y plantaciones, para decirles que, si ganaba el
“socialismo bolivariano” de Villalta, al día siguiente cerrarían sus negocios e ellos
perderían su puesto de trabajo.
Por el otro lado, el sector religioso-conservador llevó a cabo otra campaña, que
llamamos de “chantaje moralizante”. Desde los templos y las iglesias invitaban a
votar en contra del Frente Amplio, desencadenando una oposición agresiva al
aborto, a las uniones civiles o matrimonio de personas del mismo sexo, a los
derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y a la fertilización in vitro.
Además, estos dos frentes se articularon a través de los medios de comunicación y
los partidos políticos de derecha, que, con el buen desempeño del Frente Amplio y
su candidato Villalta, sintieron amenazada su hegemonía
Esta situación hizo que nuestro partido bajara del 22 o 23%, que nos daban las
encuestas, hasta un 17% el día de las elecciones. Sin embargo, creemos que
nuestro resultado sigue siendo trascendental, porque logramos resistir a esta
campaña del terror, convirtiéndonos en la tercera fuerza política a nivel nacional y
en la segunda en las tres provincias costeras, Guanacaste, Puntarenas y Limón,
donde hay más desigualdad social. Además, subimos de uno a nueve diputados, de
un total de 57, que es el mayor éxito electoral que haya tenido la izquierda en toda
su historia.
- LINyM: El PAC (Partido de Acción Ciudadana) y su candidato, Luis Guillermo
Solís, alcanzaron un resultado inesperado y hasta podrían ganar la presidencia en
la segunda vuelta. ¿Podemos decir, entonces, que la población costarricense quiso
un cambio, pero que no se atrevió a arriesgar demasiado?
- WRU: Exactamente. Hay como una tendencia histórica en la sociedad
costarricense de no permitirle a una fuerza política de gobernar por más de dos
períodos consecutivos. En este sentido, el PLN (Partido Liberación Nacional) no
sólo se enfrentó a una fuerte corriente de opinión en contra del continuismo, sino
también del mal gobierno de Laura Chinchilla, de la corrupción galopante, del
desempleo, de los efectos de las políticas neoliberales, que han dejado a más de un
millón de costarricenses en la pobreza.
63
Todo esto hizo subir a José María Villalta en las intenciones de voto, hasta colocarlo
en el primero o segundo lugar de las preferencias, considerándolo una alternativa
real al desastre del gobierno actual. Sin embargo, la campaña del miedo hizo que,
finalmente, el voto anti-continuista se inclinara hacia el PAC y su candidato
presidencial. Si comparamos los resultados de esta primera ronda con los del 2010,
lo que observamos es un claro bajón de las opciones de derecha y de la extrema
derecha, y una subida de las opciones del centro-izquierda.
- LINyM: ¿Cómo hacer para que las personas superen el miedo y no caigan en el
chantaje de la derecha?
- WRU: Lo fundamental es lograr que las personas entiendan que el Frente Amplio
tiene un plan de gobierno y unas propuestas programáticas que pretenden
solucionar los problemas reales del país, sin copiar ningún modelo, sino
estudiando la realidad nacional y proponiendo un modelo y una vía de salida
costarricense.
Nuestra bancada parlamentaria, que estará conformada por miembros de distintas
corrientes fundadoras del Frente Amplio, entre otros, la izquierda política, el
ecologismo, el sindicalismo, la teología de la liberación, propondrá reformas al
sistema electoral de manera que el poder económico y el religioso-conservador ya
no puedan intervenir en los procesos democráticos del país.
- LINyM: ¿Cuál es la posición del FA de cara a la segunda ronda electoral?
- WRU: El Frente Amplio ya emitió un primer comunicado donde les pedimos a
nuestros votantes que vayan a las urnas y que emitan un voto informado y
consciente, confrontando a ambos candidatos con las posiciones que tienen de cara
a temas de la agenda nacional.
- LINyM: ¿El FA no hará un llamado a sus electores para que voten por el PAC?WRU:
- Hasta el momento no hemos visto ningún acercamiento de parte del PAC,
probablemente por temor de que arrecie la misma campaña de terror. Sin
embargo, es previsible que la masa de votantes del FA tienda a votar por Luis
Guillermo Solís y el PAC.
- LINyM: ¿Cuál va ser el desempeño del FA en la Asamblea Legislativa?
- WRU: Ya iniciamos un proceso de inducción y capacitación de la nueva y
fortalecida fracción parlamentaria. Vamos a trabajar para que los integrantes se
empapen de cómo funciona la Asamblea Legislativa, se solidifiquen como grupo y
bancada parlamentaria, y para que respalden e impulsen, con fuerza, los más de
cien proyectos de ley que se presentaron durante los años pasados.
Fuente: http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2014/02/nunca-la-izquierdahabia-logrado-un.html
CENTROAMÉRICA, CON EL VIENTO EN CONTRA
Periódico La Jornada
64
http://www.jornada.unam.mx/2014/02/25/economia/026n1eco
La zona de libre comercio de Nicaragua y la inversión y producción de la industria
maquiladora recibieron un fuerte impulso después que el país adoptó, en abril de
2006, el Tratado de Libre Comercio Dominicana-Centroamérica con Estados Unidos
(TLCDC), que también abarca a Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras. El
sector se había acostumbrado a tasas de crecimiento anual de dos dígitos hasta que
hubo una baja de ritmo en 2012-13. Estimaciones preliminares muestran ganancias
sectoriales cercanas a mil 500 millones de dólares en 2013, apenas 7.2 por ciento
arriba de las de 2011. En términos de volumen, la producción creció 7.3 por ciento
similar respecto del periodo comparativo, lo cual indica que el crecimiento de las
ganancias permanece ligado al de la producción, y que los esfuerzos por
incrementar el valor agregado han tenido poco impacto hasta ahora.
La diversificación de las exportaciones nicaragüenses ha tenido cierto éxito. Antes
dominaban las ventas de atuendos, que representaban 90 por ciento de la
exportación total y en 2005 gozaban del privilegio de zonas libres fiscales. Sin
embargo, la proporción cayó a 60 por ciento en 2013, según la Corporación
Nacional de Zonas Francas (CNZF). Otros sectores fuera del textil que han avanzado
a grandes zancadas en años recientes son los de cigarros puros y autopartes. Las
ventas de los primeros se elevaron de 48 millones de unidades en 2006 a 100
millones en 2013. La fabricación de autopartes es dominada por el ensamble del
cableado de tableros para productores estadunidenses; el empleo en este
segmento se ha duplicado a más de 13 mil trabajadores en el periodo de ocho años.
Menor ventaja competitiva
El descenso reciente podría reflejar cautela de inversionistas a la vista de las dos
mayores amenazas al futuro del modelo de exportación de zona libre en Nicaragua.
A partir del debut del TLCDC, Nicaragua ha tenido un privilegio único conocido
como niveles temporales de preferencia (NTP), que le permite importar 100
millones de metros cuadrados de telas al año de países ubicados fuera de la zona
del tratado, como Bangladesh. Esto le daba ventaja sobre competidores, al
exportar atuendos a Estados Unidos. El trato preferencial expira a finales de 2014, a
menos que el Congreso estadunidense lo renueve. Pero aun si lo extiende, el
acuerdo seguiría siendo temporal, y es probable que se recorte la cantidad
permitida de tela importada.
La otra amenaza es el entusiasmo de Estados Unidos con el Acuerdo Transpacífico
(ATP). A partir de 2010 se han realizado negociaciones para expandir en forma
significativa, sobre todo con participación estadunidense, el existente Acuerdo
Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, firmado originalmente por
Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur. El ATP propuesto sumaría a Estados
Unidos y formaría un bloque entre las naciones miembros actuales más Australia,
Canadá, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam.
La llegada del ATP expondrá a los fabricantes radicados en Nicaragua a la
competencia directa de productores del sureste de Asia por los mercados de
Estados Unidos. Como los costos laborales en lugares como Vietnam se calculan
más o menos en la mitad de los de Centroamérica, se trata de un serio desafío. Los
continuos aumentos por arriba de la inflación en el salario mínimo nicaragüense ya
han erosionado la anterior ventaja competitiva de su mercado laboral. Por ejemplo,
las diferencias salariales con su vecina Honduras se han reducido de 50 por ciento
en 2006 a 20 por ciento hoy día.
65
Un golpe más provendría de cualquier decisión estadunidense de conceder
privilegios NTP a los miembros del ATP. Los productores nicaragüenses consideran
potencialmente fatal esa posibilidad para sus operaciones locales. Según la
Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y Confección (Anitec), casi la mitad
de las ventas totales en 2013 provinieron de atuendos hechos con tela importada,
contra 37 por ciento en 2011. En toda Centroamérica, las asociaciones de la
industria textil cabildean con legisladores estadunidenses para al menos mantener
la paridad en condiciones de entrada entre los miembros de la nueva ATP y los del
TLCDC.
Estrategias de supervivencia
Es probable que al reducirse las perspectivas de expansión disminuya el
entusiasmo de los inversionistas. Sin una renovación del privilegio NTP, se
perderían de 20 a 30 por ciento de empleos en las zonas libres casi de la noche a la
mañana. Aun si se extiende, se necesitará una fuente local de textiles baratos, o un
desplazamiento del mercado hacia productos de mayor valor agregado para
mantener el interés de los inversionistas y asegurar la supervivencia del sector a
largo plazo.
Algunos proveedores están respondiendo al reto. La adopción de nuevos métodos
de manufactura ha permitido a las firmas sudcoreanas y estadunidenses que
actualmente dominan el sector producir ropa de marcas más costosas, como
Dockers-Levis, junto con atuendos deportivos y ropa íntima para damas.
Grupo Karim, empresa textil con sede en Honduras, planea ahora procesar algodón
importado de EU para transformarlo en hilo y abastecer a los productores en
Nicaragua. En octubre de 2013 Karim pagó 35 millones de dólares para adquirir
una planta textil ociosa en Nicaragua, propiedad de Cone Denim Mills (EU). La
planta estaba parada desde 2009, pero ahora se revivirá para atender la demanda
de firmas locales una vez que los privilegios NTP se vayan extinguiendo. Karim
también planea producir atuendos terminados.
La industria textil nicaragüense tiene poco margen para reducir costos, dada el alza
salarial y los costos relativamente altos de la energía. Suponiendo que los
beneficios NTP se extiendan al menos parcialmente, la Anitec proyecta un modesto
éxodo de empresas a Asia en los próximos cinco años, y un encogimiento de 10-20
por ciento en la producción total. Los esfuerzos por sobrevivir se enfocarán en
capacitar a la fuerza de trabajo para reducir la distancia con los niveles de
productividad de Asia. El resultado probable será una industria del vestido más
pequeña y especializada, enfocada en nichos de mercado. En general, la economía
de zona libre de Nicaragua aún podrá explotar su proximidad y nexos históricos
con los mercados de Estados Unidos, pero se necesitará mayor diversificación para
que el sector mantenga su capacidad de generar empleos y exportaciones de valor
agregado.
Economist Intelligence Unit
Traducción de textos: Jorge Anaya
En asociación con Infoestratégica
66
CONO SUR
CHILE: EL NUDO FÁCTICO, EL VERDADERO PELIGRO PARA
BACHELET
ESCRITO POR HUGO GUZMÁN
http://www.elclarin.cl/web/opinion/politica/10647-el-nudo-factico-elverdadero-peligro-para-bachelet.html
1.- Se instaló que el movimiento social, y particularmente el movimiento estudiantil
y la futura bancada parlamentaria juvenil/estudiantil, serán los que acechen a
Michelle Bachelet. En medios conservadores y a través de declaraciones de
personeros de la derecha se insiste en que la gran presión sobre la futura jefa de
Estado vendrá desde la ciudadanía, “la voz de la calle” y las
manifestaciones/expresiones de sectores sociales, sindicales y estudiantiles. Y que
la bandera será obligar a la próxima administración gubernamental a cumplir “sí o
sí” con el programa de la Nueva Mayoría. En esa línea aparecieron también pocas
pero indicadoras señales en el campo de la actual oposición; como la coincidencia
de conceptos entre un editorial de El Mercurio y una entrevista a Mariana Aylwin.
2.- Esa percepción se instaló con vocerías de dirigentes de la derecha,
declaraciones de algunos personajes de la antigua Concertación y un par de
personeros del empresariado y en editoriales de la prensa conservadora.
Precisamente quienes serán los verdaderos acechadores del gobierno de Michelle
Bachelet, habida cuenta que representan poderes políticos, económicos y
comunicacionales de quienes no comparten los cambios planteados. Si al
movimiento social se le podría achacar que querrá que se cumpla con el programa
de transformaciones (algo natural), todo indica que la derecha política, poderes
económicos y comunicacionales y segmentos conservadores de la Nueva Mayoría
buscarán que ese programa no se cumpla, que los cambios se frustren y que se
preserve el actual modelo institucional y económico/financiero.
3.- Los poderes conservadores del país harán todo lo posible por evitar/minimizar
reformas en educación, salud tributación, sector laboral y, por cierto, levantarán un
murallón en contra de una nueva Carta Magna. Ese camino anti/transformación lo
asumió ya la UDI, parlamentarios de RN como Andrés Allamand, personeros del
empresariado, segmentos conservadores dentro de la oposición y la prensa
empresarial. Ahí radica el nudo fáctico que saldrá con fuerza y poder a
encarar/frenar los propósitos progresistas y democratizadores. Allí está el
mayor/verdadero peligro a enfrentar por la Presidenta electa y el gobierno de la
Nueva Mayoría. No en el movimiento social/ciudadano.
4.- El movimiento social, el movimiento estudiantil, la bancada juvenil/estudiantil,
la CUT, los medioambientalistas, el movimiento por una nueva Constitución, los
movimientos regionales, serán -al contrario de ese nudo fáctico-, vigilantes y
promotores del cumplimiento del programa y de los cambios planteados por
Michelle Bachelet. De ahí que su gobierno pueda considerar como aliados a
muchos de esos sectores de la sociedad. Otra cosa es que existan diferencias,
67
críticas, planteamientos de avanzar más en las transformaciones, pero dentro del
marco de buscar un país más equitativo en lo social, económico e institucional.
5.- El movimiento social podrá buscar el aceleramiento de las transformaciones en
el gobierno bacheletista. La derecha y los conservadores buscarán el freno a esos
cambios, imponiendo el nudo fáctico del poder económico, político y
comunicacional. Lo paradójico es que, comunicacionalmente, los conservadores
quieren hacer aparecer a la ciudadanía movilizada como el peligro para Michelle
Bachelet.-
Publicado en reporte.cl
PARAGUAY: MILITARES ANUNCIAN QUE YA TIENEN TERRENO PARA
CONSTRUCCIÓN DE BASE PERMANENTE EN EL NORTE
El comandante de las Fuerzas Militares, Francisco Ramírez, dijo que en principio
“solo” tienen 30 hectáreas, pero que necesitan unas 80 hectáreas para la instalación
de la base.
http://ea.com.py/militares-anuncian-que-ya-tienen-terreno-paraconstruccion-de-base-permanente-en-el-norte/
El general del Ejército, Jorge Francisco Ramírez. Foto: Agencia de Información
Paraguaya.
El comandante de las Fuerzas Militares, Jorge Francisco Ramírez, informó ayer que
las fuerzas castrenses ya cuentan con un terreno en el departamento de
Concepción, entre las localidades de Horqueta e Yby Yaú, para la construcción de
una base militar permanente, reportó la Agencia de Información Paraguaya.
“Hay un terreno que probablemente compremos una vez que tengamos ya la
posibilidad de pagar”, dijo Ramírez a los periodistas, tras su reunión con el
presidente Horacio Cartes, quien desarrolló su jornada de Gobierno en el
Comando en Jefe.
El mando militar señaló que en principio “solo” se adquirirán 30 hectáreas, aunque
apuntó que “como mínimo” se necesitan 80 hectáreas para la construcción del
Batallón.
“Vamos a ir a ocupar ese lugar, inicialmente estaremos en carpas pero después
cuando ya tengamos el presupuesto, vamos a comenzar la construcción de un
Batallón de Ingeniería”, dijo el militar citado por la agencia oficial.
Finalmente destacó el trabajo realizado en el Norte entre las Fuerzas de Tareas
Conjuntas, conformado por policías y militares.
“Nosotros estamos trabajando muy bien allá y la coordinación con la Policía
Nacional se hace cada vez mejor (…)”, aseguró.
68
Tras las modificaciones a la Ley de Defensa Nacional y Seguridad Interna, el
presidente Cartes dispuso la militarización de los departamentos de Concepción,
San Pedro y Amambay para la supuesta lucha contra el Ejército del Pueblo
Paraguayo (EPP).
Sin embargo, a pesar de los ingentes recursos los operativos no reportaron
mayores resultados, pues los supuestos integrantes de la guerrilla consiguen
escapar siempre ante las incursiones militares. Además, existen innumerables
denuncias de abusos de parte de los uniformados contra la población civil.
PARAGUAY: COMANDO SUR Y LA SED IMPERIAL EN LA REGIÓN
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181431
Del Rosario Ignacio Denis
Rebelión
Desde el genocidio latinoamericano, la guerra de la triple alianza, Paraguay perdió
el 90 % de su población adulta masculina y 160.000 km² de territorios por los
costados, además de tener que pagar una indemnización de guerra que sumió al
país en la miseria. Sin entrar a profundizar esta historia muy conocido y nefastas
para el continente sudamericano en siglo XIX y muy principalmente al territorio
Guarani, en este pleno siglo XXI se avizoran nuevas amenazas desde un estado
colonial, dictatorial, dirigido por el bipartidismo entreguista, anti-nacional que
buscan consolidar un proyecto neoliberal tardío estrictamente al interés del
imperialismo
en
la
región.
La instalación de un Centro de Operación para Emergencias del Comando Sur de los
EE. UU en Santa Rosa de Aguaray, departamento de San Pedro forman parte del
avasallamiento continua de la soberanía, no hay duda que el interés es geopolítico,
económico y militar, estas ves es la concreción de la sed imperial por el agua, ya en
el año 1998 ex funcionario del Fondo Monetario Internacional FMI aseguraban que
como en el siglo XX las guerras fueron por motivos del petróleo, el siglo XXI iban
ser por el agua, por otro lado conclusiones claves del pentágonos afirman: "El
acceso al agua será el mayor campo de batalla. El Nilo, el Danubio y el Amazonas
son todos mencionados como áreas de alto riesgo" es decir el desafío climáticos y
control de recursos naturales para el pentágono es de carácter militar.
Según el Ministro de Emergencias Nacional Rafael Valdez este Centro de Operación
va a servir para cuestiones climatológicas y otras necesidades como, cursos de
formación, instrucciones en emergencias climáticas y de alimentación.
En Paraguay el 80% de sus territorios por arriba fueron deforestados por el cultivo
de la soya por transnacionales del agronegocio, Monsanto, Cargill entre otros,
incluidos los empresario Brasileños, este modelo contaminante utilizan toneladas de
venenos contaminante para los ríos y arroyos, las fumigaciones aéreas desplazaron
a millones de campesinos e indígenas con reiterada denuncia de caso de
enfermedades e intoxicaciones proveniente de las fumigaciones, el norte del país,
en este caso San Pedro en lo ultimo tiempo se presentaron resistencia importante
de movimientos campesinos en defensa de su comunidades donde denuncian los
graves
daño
de
contaminación
existente
en
el
país.
No hay dudas que el interés del imperialismo con este centro de operación es seguir
avasallando por abajo la soberanía, es decir el sub suelo principalmente
controlando el Acuífero Guarani, estudios científicos han demostrado que el ritmo
69
de deforestación, la falta de cobertura vegetal afecta directamente retardando el
flujo del agua del acuífero en su recarga, en caso de contaminación es muy
sensible, recuperarla llevarían siglos. Este nuevo centro de operación en el
departamento de San Pedro vienen a concretar planes imperiales, forman parte del
funcionamiento del 3+1 del departamento de estado norteamericano, esta
disfrazado de emergencia, ayuda humanitaria, estudio e intercambio en el tema
climático, pero el único fin de los EE.UU. es seguir avallando por arriba y por debajo
la soberanía, controlando recursos vitales como el agua con fuerza militar y
posesionándose adelantadamente a una guerra o catástrofe para la humanidad.
¡No
cambiemos
el
clima,
cambiemos
el
sistema!
Del Rosario Ignacio Denis. Ingeniero Agroecologico graduado en Instituto
Latinoamericano
de
Agroecologia
Paulo
Freire
(IALA)
Twitter:
Blog
@yiyoparaguay
del
Autor
: http://ayvuguasu.blogspot.com/
Notas:
La Guerra de la Triple Alianza | La guía de Historia http://www.laguia2000.com/sud-
america/la-guerra-de-la-triple-alianza#ixzz2uY8juAOl
http://www.serpajpy.org.py/?p=2477
http://m.paraguay.com/nacionales/brasil-advierte-sobre-base-militar-de-eeuu-en-paraguay84309
http://observer.guardian.co.uk/internat ...
13,00.html
www.ecoportal.net
http://ayvuguasu.blogspot.com/2013/12/la-doble-moral-de-la-nueva-ley-de.html
PARAGUAY/ ¿POR QUÉ EL COMANDO SUR MARCA PRESENCIA EN
EL DEPARTAMENTO DE SAN PEDRO?
Abel Irala
Rebelión/Serpaj Py
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181324
En Santa Rosa del Aguaray, departamento de San Pedro, el Comando Sur ha
inaugurado, el sábado 22 de febrero del 2014, un Centro de Operaciones para
Emergencias. El anuncio fue realizado dos días antes por el director de
planificación del Comando Sur, George Ballance, después de una reunión
mantenida con el Ministro de Defensa Nacional de Paraguay, Bernardino Soto
Estigarribia. Al acto de inauguración asistieron el Embajador Estadounidense
James Thessin, dos Diputados del partido colorado y autoridades locales de los
departamentos de San Pedro y Concepción.
El departamento de San Pedro es una zona en la que desde hace décadas se lleva
una importante disputa por el territorio. Por un lado organizaciones campesinas,
70
pequeños productores y sin tierras que han alcanzado un importante grado de
desarrollo en la lucha social y política, a esto se contrapone el modelo de
agricultura mecanizada que intenta seguir desplazando a los/as campesinos/as de
sus tierras, y que ha ubicado a Paraguay en el cuarto exportador mundial de soja.
Esta expansión apresurada de las empresas trasnacionales que están dedicadas a la
explotación de la tierra y biodiversidad, que intenta manejar el rico territorio de los
departamentos de la zona norte del Paraguay, aumentar hectáreas de plantación de
soja y mayor control sobre la riquísima variedad natural que aún posee San Pedro y
otros departamentos limítrofes.
Para el periodista Julio Benegas el Centro de Respuesta a Situaciones de
Emergencias representa un “envoltorio” más que legitima una decisión antigua del
Estado paraguayo de ser aliado de los Estados Unidos para los planes de
cooperación que los mismos impulsen. Le resulta preocupante que esto se haya
mantenido por décadas sin posibilidad alguna de abrir una discusión sobre el tema
con la ciudadanía o con los mismos sectores políticos. “Esta es una decisión no
consultada, no puesta en discusión ni en el Parlamento, ni en la sociedad, ni en los
grandes medios, nos plantean como una naturalidad el hecho de la presencia de los
norteamericanos, y esto es absolutamente abrumador, controlan todo, a nuestros
oficiales, a los grupos operativos, en las capacitaciones sobre las nuevas amenazas,
y en esa caracterización de las amenazas están "los otros", los que ponen en peligro
el orden, la paz y la estabilidad, desde el punto de vistas de ellos, y esos "otros"
pueden ser los que ocupan plazas, territorios, los indígenas que resisten, una
cantidad de actores que aparecen y que todos son los pobres, ese es el marco
ideológico bajo el cual se implementa eso y lamentablemente no lo tenemos
discutido”, expresó.
Prácticamente desde la asunción de Horacio Cartes al poder, el departamento se
encuentra militarizado, se han registrado varias situaciones irregulares por parte
de los militares contra la población civil, sin mayor explicación por parte de la
autoridades nacionales, ni muestras de interés por aclarar las diversas denuncias
que se publicaron en contra del uso de la fuerza de los efectivos militares.
Santa Rosa del Aguaray es una de las ciudades más importante de San Pedro, en
todo este tiempo de transición democrática ha sido escenario de importantes
movilizaciones campesinas, de luchas históricas para el movimiento popular, se han
concentrado varias medidas de fuerzas, se han resistido a represiones y
persecuciones contra el campesinado, se han dado fuertes fricciones e importantes
victorias de los asentamientos campesinos que rodean la ciudad, asentamientos
que se constituyeron a pura lucha y movilización por medio de las ocupaciones de
tierras improductivas hasta la llegada de los campesinos y campesinas.
Consultado sobre el objetivo oficial del Centro, el cura párroco de Santa Rosa del
Aguaray, Cristian Paiva, opinó que “poca información se tiene sobre su
funcionamiento, pero lo manifestado por el Gobernador (Vicente Rodriguez) y el
Ministro de Emergencias Nacional (Rafael Valdez) fue que habría de servir para
cuestiones climatológicas y otras necesidades también, cursos de formación,
instrucciones en emergencias climáticas y de alimentación , y se tiene un gran
depósito para guardar alimentos, seguro para luego repartir a la gente, porque
esto va a cubrir los cuatro departamentos de la región norte, en el acto esto fue
entregado por el Comando Sur a la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN)”.
Pero ¿cuál sería el objetivo político de Estados Unidos en edificar y equipar un
Centro de Respuesta a Emergencias en el departamento de San Pedro y por qué
71
justamente ahí? Según Benegas “el norte es un centro de disputa territorial, por un
lado una resistencia de las familias campesinas que se dan sobre todo en los
asentamientos conquistados después del 89 y esos territorios están en litigio por las
corporaciones multinacionales […] en un modelo donde están involucradas un
montón de empresas norteamericanas y obviamente que las familias campesinas
que se basan en el modelo de agricultura familiar son sus enemigos, porque
cuestionan el latifundio, resisten, protestan, desde esa perspectiva es claro el
objetivo de la cooperación de Estados Unidos, lo que hay aquí no es una
cooperación, aquí lo que hay es una intervención política directa para mantener un
modelo de acumulación que otorga migajas a la oligarquía nacional”.
El Comando Sur que depende del Departamento de Defensa de los Estados Unidos,
es uno de los tantos comandos creados por Estados Unidos para implementar su
política de seguridad a escala mundial, a éste le corresponde hacerse cargo de
América del Sur y Central, cubriendo un área de más de 23 millones de Km2, que
incluye entre otras, la zona del más importante reservorio de agua dulce en el
mundo, el Acuífero Guaraní.
Blog del autor:http://www.serpajpy.org.py/?p=2477
PARAGUAY: CON CARTES PARAGUAY SERÁ FURGÓN DE COLA DE
EMPRESAS ARGENTINAS EN YACYRETÁ, AFIRMA CANESE
El ingeniero Ricardo Canese advierte que el gobierno de Horacio Cartes aceptaría
la deuda espuria de Yacyretá para sacar provecho de los negocios de la
construcción de Aña Cua y Corpus Christi.
http://ea.com.py/con-cartes-paraguay-sera-furgon-de-cola-de-empresasargentinas-en-yacyreta-afirma-canese/
El ingeniero Ricardo Canese sostiene que la deuda de Yacyretá debe ser cero por
la energía a bajo costo que adquirió Argentina de Paraguay. Foto: frenteguasu.org.
Canese, experto en temas energéticos, afirmó que a poco más de un mes del
vencimiento del tratado de Yacyretá no se observa ninguna estrategia del gobierno
de Horacio Cartes para hacer valer los intereses del país y la soberanía frente a la
Argentina. Sostiene que el silencio del Ejecutivo paraguayo se debería a que el
presidente apunta a los negocios que se abrirían con nuevas obras hidroeléctricas
como las de Aña Cua y Corpus Christi.
“No se nota de parte del gobierno de Cartes ningún interés por la soberanía. De
hecho, en el marco de las alianzas público-privadas (APP) se pretende entregar la
energía a empresas transnacionales y privatizar la generación eléctrica. No se nota
ninguna línea clara de defensa de la soberanía”, sostuvo el también parlamentario
del Mercosur por el Frente Guasu.
Añadió que no se vislumbra ninguna estrategia del actual gobierno de avanzar en
los seis puntos logrados en el periodo de Fernando Lugo en Itaipú. Es decir, que el
Paraguay pueda vender su energía a terceros países, obtener un precio justo, la
cancelación de la deuda ilegítima, la cogestión plena, la transparencia y la
terminación de las obras faltantes.
72
“El gobierno pretende que el país sea un furgón de cola de los intereses de las
empresas argentinas para asociarse con esas firmas a fin de beneficiarse de las
obras de Aña Cua y Corpus Christi”, señaló.
Aclaró que una de las exigencias para el emprendimiento de estas obras es la total
cancelación de la deuda, requisito que Cartes estaría dispuesto a dejar de lado a
cambio de los contratos que se generarían para la construcción de esos nuevos
emprendimientos hidroeléctricos.
Explicó que la deuda debe ser igual cero, ya que el Anexo C establece que el
monto de la deuda ya está incluida en la tarifa preferencial que recibe Argentina
por nuestra energía. Observó que el propio Brasil reconoce que cuando venza el
tratado en 2023 la deuda debe ser cero, por lo que si Paraguay acepta la deuda
espuria de Yacyretá estaría sentando un nefasto precedente de cara a las
negociaciones con Brasil.
Este 27 de marzo se cumplen 40 años de la firma del tratado de Yacyretá. Foto:
yacyreta.org.
“El gobierno pareciera que quiere sortear este punto para beneficiarse con los
negocios en Aña Cua y Corpus, ceder a cambio de esto para que Argentina nos
quite soberanía y maneje la energía de Yacyretá”, advirtió.
Detalló que incluso ahora Argentina solo tiene el derecho de preferencia en caso
de que otros países oferten una tarifa similar, pero en ningún caso el derecho de
exclusividad, como ocurre en Itaipú.
También aseguró que la cancelación de la deuda es beneficiosa para ambos países
a fin de avanzar en la integración energética sobre bases equitativas. Si esto se
logra, la Argentina también podría beneficiarse de que nuestro país le auxilie con
energía de Itaipú a buenos precios, ya que el vecino país está atravesando
problemas de suministro y está obligado a recurrir a fuentes de energía más
costosas, como la termoeléctrica y los hidrocarburos, e incluso más peligrosas
como la energía nuclear.
“Cartes se deberá definir por la soberanía y la integración de los pueblos o por
hipotecar el país a las transnacionales”, remató.
Vencimiento del tratado
El próximo 27 de marzo se cumplen 40 años de la firma del Tratado de Yacyretá. Al
vencimiento del Anexo C, la deuda debe ser cero, pues el pago de esta debe estar
incluido en el pago del servicio así como cualquier saldo negativo. Canese sostiene
que los fondos proporcionados por Argentina, que pretende sean tratados como
créditos con intereses y no como aportes del Tesoro, fueron compensados con
creces por el Paraguay con la provisión de energía a bajo costo.
Así también por el lucro cesante que representó para el Paraguay los atrasos en la
puesta en funcionamiento de la represa, fundamentalmente por responsabilidad de
Argentina. Entre algunas de las razones citó la imposición de los militares
argentinos de que la mayor parte del territorio inundado sea el paraguayo, lo cual
causó una demora de cinco años. Así también mencionó una demora de dos años
por el propósito de los integrantes de la Junta Militar de imponer a la firma italiana
Impregilio en las obras civiles principales.
73
Rechazó también la supuesta “quita” que anunció el Poder Ejecutivo, de USD 18.000
millones a USD 6.000 millones, porque ello implicaría aceptar una deuda espuria.
Precisó que de haber una deuda legítima (como no es el caso), Paraguay solamente
deberá pagar en función a la potencia que contrató, que fue el 5%. Es decir, incluso
si se aceptara la deuda de USD 18.000 millones, a Paraguay le correspondería
pagar solo USD 900 millones.
Entre otras exigencias que debe presentar el Estado paraguayo, Canese subrayó la
construcción de la subestación de la margen derecha (lado paraguayo) para que
nuestro país pueda disponer técnicamente del 50 por ciento de la energía de la
represa que le corresponde.
SOBRE LA DERROTA PARA ALCALDE DE QUITO DE ALIANZA PAÍS
El egoísmo político de algunos votantes, el voto de castigo progresista y la
astucia de la derecha
Por Eduardo Enríquez
http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/sobre-la-derrota-paraalcalde-de-quito-de-alianza-pais/
El mismo Presidente Correa y el alcalde aspirante a la re-elección perdedor
Augusto Barrera apenas concluidos las elecciones locales en el Ecuador en el 2014
han salido ya a conceder la victoria del candidato derechista a la alcaldía Mauricio
Rodas. Esto claramente hace pensar que la misma Alianza País ve como poco
probable un resultado demasiado apretado como para desear esperar mejor los
resultados finales del Consejo Nacional Electoral. Pero ¿Se debería pensar que la
ciudadanía de Quito se derechizó al constatar estos resultados? A diferencia del
caso venezolano, en el Ecuador la derecha local y nacional no ha podido realmente
articular movimientos de masas que se movilicen en las calles y así solo ha podido
hasta hoy recurrir a triunfos electorales puntuales como este que logra en la capital
y a agitar a los sectores policiales y a las fuerzas armadas sobre todo en los hechos
del 30S del 2010. Analicemos las circunstancias que antecedieron y terminaron en
estos resultados en la ciudad para de allí proponer una lectura de lo que se viene
en el escenario local de la ciudad de Quito, ahora en manos de la derecha
neoliberal, como en el escenario nacional dado a que Alianza País acaba de perder
la capital la cual parecía que la tenía segura.
Revuelta de sectores de defensa de intereses egoístas y opositores a las nuevas
medidas progresistas a nivel local y la astucia de la derecha
La ciudad de Quito es una ciudad como todas las que han sobrepasado el millón de
habitantes que existen en la modernidad capitalista actual y en tanto esta sobre
determinada por la existencia de los automóviles privados al mismo tiempo que
crece en su población con todos los retos de movilidad que esto implica. En tanto
en la ciudad ya desde hace mucho tiempo ha llegado el imperativo de tratar de
solucionar los graves problemas de tráfico en horas pico y los malestares que esto
causa tanto en conductores de autos privados como para la mayoría de los quiteños
que en realidad se movilizan a través de la ciudad por medio del sistema de buses
y taxis. Pero además de esto se debe considerar que Quito tiene la particularidad
de tener forma larga y angosta por lo cual esta particularidad termina por agravar
el problema de la circulación tráfico en las vías en el centro y en el centro norte de
la ciudad en forma mayor que lo puede hacer en una ciudad más ancha hacia sus
lados.
74
De allí que las soluciones que se proponen, tanto desde la alcaldía como desde la
sociedad civil, tengan que ser decididas en no pequeños niveles de conflictividad
entre sí. En tanto por un lado existe un movimiento importante en Quito de sectores
que proponen que la ciudad sea provista de modos alternativos de movilidad y allí
destaca un importante movimiento local que propone la bicicleta como alternativa
de movilidad y la alcaldía procedió, no sin criticas de varios sectores incluso los
mismos sectores pro-bicicletas, en construir ciclovias alrededor de la ciudad.
Sectores propietarios de automóviles privados se han manifestado en contra de
dichas iniciativas viéndolas como reductoras del espacio de circulación para los
automóviles. Por otro lado una medida que ya se avecinaba como inevitable y que
la alcaldía de Barrera decidió tomarla fue la introducción del “Pico y Placa” la cual
restringía la circulación de automóviles privados entre Lunes y Viernes a solo 4 días
para cada automóvil.
Así que esta corriente de opinión del automovilista privado existe realmente
aunque tenga poco deseo de mostrarse abiertamente como consigna o movilización
en el debate público de la ciudad. El candidato Rodas decidió hacer algo no muy
innovador o sorpresivo para los que han estudiado la política y las propuestas en
torno a política municipal que suelen hacer las derechas actualmente alrededor del
mundo. En tanto levanto las propuestas de reducir multas a automóviles mal
estacionados, que decidieron circular el día de Pico y Placa que no lo debían hacer,
de peajes hacia afuera del perímetro urbano de la ciudad y otros de tipo similar
para de allí pasar a una propuesta más global de reducción de impuestos
municipales. De allí que se pueda entender que el voto del muchos automovilistas
privados molesto con las restricciones a su circulación hayan podido terminar en
decidir su apoyo a Rodas y apoyar a la corriente de opinión en contra de Barrera.
La reducción de impuestos prediales sobre las viviendas y edificios de la ciudad
pueden seducir a los propietarios de vivienda aunque en esta propuesta no se
distinga entre un propietario de vivienda de sectores populares y de clase media
frente a propietarios de mansiones, de varias casas o incluso de edificios enteros y
mega propiedades comerciales (1).
Rodas hizo algo que también hicieron los otros candidatos lo cual es culpar al
alcalde Barrera del terrible tráfico en horas pico y de las malas condiciones en las
cuales la mayoría de los quiteños y quiteñas tienen que afrontar cuando tienen que
tomar los servicios municipales de transporte masivo como el Trole, el Ecovía y el
Metrovía. Las razones a dicho problema tendrían que ser vistas más profundamente
como una condición de la que no se escapa ni en ciudades más “desarrolladas” y
ricas como Tokio y peor en vecinas como Bogotá o Lima. A problemas como este
que incluso llaman a cuestionar la misma forma de concebir la ciudad a algunos
votantes les puede parecer que se deben a la administración municipal de turno.
Algo que llama a ser averiguado y analizado es el ofrecimiento que llevó el
candidato Rodas al gremio de taxistas de la ciudad. En los últimos días de campaña
gran parte de las taxis de la ciudad aparecieron con un afiche o bandera de Rodas
en los parabrisas traseros de estos lo cual además de proveerle un sector
considerable de votantes de la ciudad procedió a añadirle a su imagen y lista
visibilidad constante por toda la ciudad.
Así por un lado la derecha pudo manejar bien un discurso en tanto estas
condiciones de la ciudad y su movilidad así como también en el tema de la
recaudación de impuestos. Esto en todo caso puede afectar a cualquier candidato
listo para la re-elección pero para una candidatura opositora con astucia puede
proveerle votos que le lleven a la victoria.
75
Por otro lado el candidato derechista Rodas procedió a negar que siga
manteniendo sus adhesiones derechistas conservadoras cuando se difundió a la
opinión pública que había sido vicepresidente de las Juventudes socialcristianas,
ósea de uno de los partidos políticos principales artífices derechistas del modelo
neoliberal de las décadas pasadas que llegó a su cúspide con la debacle bancaria
de 1999. Al igual que el candidato presidencial derechista Henrique Capriles en
Venezuela, Mauricio Rodas entendió claramente que transparentar sus opiniones
políticas derechistas le podían perjudicar en su camino a la alcaldía dado el claro
desprestigio que la palabra “neoliberalismo” tiene ya en gran parte de las
conciencias colectivas de América Latina y así también en la ciudad de Quito así
que prefirió declararse de “centro progresista”.
El voto castigo a Correa desde la izquierda y los sectores progresistas
Los años más recientes a la elección para la alcaldía en la ciudad de Quito se
vivieron con niveles de movilización y debate público importantes con respecto a
algunos temas de política nacional. Sobre todo se debe destacar el anuncio por
parte del gobierno del fin de la propuesta ITT de no explotar petróleo en el Parque
Nacional Yasuní, el debate sobre la despenalización del aborto en casos de
violación, las movilizaciones que llegaron a la ciudad por parte de sectores
indígenas en contra de la explotación minera así como episodios como el llevar a
juicio por calumnias al caricaturista Bonil o al sindicalista petrolero Fernando
Villavicencio. La ciudad de Quito se caracteriza por una vibrante sociedad civil
preocupada por varios temas de naturaleza local y nacional y todo esto debería ser
visto como posiblemente ser muy relevante al pensar la política local y sus
articulaciones a la política nacional en formas que no lo haría en otras ciudades
menos pobladas y con menos influencia a nivel nacional.
Pese que estos temas puedan no ser vistos como directamente relevantes a la
política y administración local, estos temas claramente constituyen de interés
importante a sectores de clase media progresistas con amplios niveles de
influencia a nivel de la ciudad a través de las universidades, para medios
alternativos de comunicación, para la discusión en el internet y así mismo en la
ciudad de Quito esta muy presente la acción y movilización de organizacionesy
movimientos sociales y de ONGs tanto a nivle local como aquellas que se movilizan
hacia la ciudad desde fuera de esta para lograr la atención del gobierno nacional.
REVÉS ELECTORAL EN ECUADOR AL PARTIDO DE CORREA
El centroderechista Mauricio Rodas, abogado de 38 años, ganó ayer con 56.5 por
ciento de votos la alcaldía de Quito y superó por amplio margen al oficialista
Augusto Barrera, quien obtuvo 40.4 por ciento de sufragios, según encuestas. A la
derecha, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, dijo en rueda de prensa que
Alianza País habría ganado al menos nueve de las 24 prefecturas provinciales y
rehusó hablar de una derrotaFoto Ap y Reuters
Reuters, Pl, Ap y Afp
http://www.jornada.unam.mx/2014/02/24/mundo/025n1mun
Periódico La Jornada
Lunes 24 de febrero de 2014, p. 25
Quito, 23 de febrero.
76
Alianza País (AP), el partido del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, sufrió hoy
su mayor revés desde que asumió el poder, en enero de 2007, al perder las
elecciones en las tres principales ciudades del país: Quito, su bastión electoral; el
puerto de Guayaquil, que ha sido una tradicional base de la oposición, y la
localidad andina de Cuenca, de acuerdo con encuestas a boca a urna.
Según las proyecciones difundidas tras el cierre de las casillas, los candidatos de
AP en esas tres ciudades quedaron distantes de los aspirantes de la oposición.
Al cierre de esta edición, los resultados oficiales del conteo rápido a cargo del
Consejo Nacional Electoral (CNE) no arrojaban datos representativos debido a un
retraso en la transmisión de la información.
Paúl Salazar, vicepresidente del organismo, aseguró que al no existir un orden
predeterminado de recepción de las actas, tenemos que esperar a que se
estabilicen las tendencias.
Los ecuatorianos eligieron este domingo 221 alcaldes, 23 prefectos (gobernadores
provinciales), mil 35 concejales municipales y cuatro mil 79 vocales de juntas
rurales para un periodo que se extenderá hasta el 14 de mayo de 2019. Un total de
11.6 millones se registraron para votar en estos comicios.
Minutos después de la difusión de los resultados extraoficiales, Correa se presentó
en una conferencia de prensa con el candidato de AP a la alcaldía de Quito,
Augusto Barrera, para reconocer el doloroso revés de su partido y la victoria del
opositor y centroderechista Mauricio Rodas, abogado de 38 años, que se impuso
con amplio margen de 56.5 por ciento de votos contra 40.4 del candidato aliancista,
Augusto Barrera, según datos de la firma Opinión Pública Ecuador.
Hemos tenido un importante revés en la capital que habrá que revisar. La capital es
importante en cuestiones de gobernabilidad, admitió Correa en la sede del
gobernante AP.
Este remezón es peligroso, advierte el presidente
Qué bueno que hayamos tenido este remezón, es muy doloroso lo que ha pasado
en Quito y peligroso. Ojalá me equivoque, declaró el mandatario.
En Guayaquil, el alcalde opositor Jaime Nebot fue relecto con 60.3 por ciento de
votos frente a 37.8 por ciento obtenido por la candidata de AP, Viviana Bonilla,
vaticinaron las encuestas a boca de urna.
Correa también reconoció la derrota en Guayaquil, pero se mostró confiado en que
AP haya ganado en la mayoría de las localidades menores del país, donde hubo un
total de mil 651 puestos de elección popular en juego este domingo, incluidos
prefectos, alcaldes, concejales y miembros de juntas parroquiales.
El mandatario rehusó hablar de una derrota de AP y dijo que, de acuerdo con datos
preliminares, su partido habría ganado al menos nueve de las 24 prefecturas
provinciales.
Hablar de una derrota del oficialismo porque se perdieron ciudades tan queridas
es menospreciar al resto del país, sostuvo.
77
Correa participó activamente en la campaña para apoyar a los candidatos de AP.
Pero las apariciones de Correa junto a Barrera, uno de los cofundadores del partido
gobernante, no fueron suficientes para convencer a los quiteños de que lo
religieran y, según algunos analistas locales, fueron contraproducentes para su
correligionario.
Durante la campaña, Correa afirmó que una derrota en la capital podría llevar a un
periodo serio de ingobernabilidad en el país y que podría imitarse la táctica que
según el mandatario se usa en Venezuela, donde los opositores se han enquistado
en las administraciones locales para desestabilizar a los gobiernos progresistas de
la región.
Las declaraciones de Correa fueron una alusión a que Quito fue el epicentro de
grandes manifestaciones que propiciaron el derrocamiento de varios mandatarios a
finales de la década de los 90 y al inicio del siglo XXI.
Rodas, quien participó en las elecciones presidenciales de 2013 con pobres
resultados, prometió el viernes pasado trabajar por la capital y no convertirse en
una oposición radical ni buscar la ingobernabilidad.
Nebot, quien de confirmarse los datos de las encuestas ejercería su segundo
mandato consecutivo en la alcaldía de Guayaquil, aseguró: jamás voy a interferir en
las funciones presidenciales porque soy demócrata.
Con el triunfo de Nebot, Guayaquil tendrá por sexta ocasión consecutiva a un
gobernante conservador, una lista que incluye a León Febres Cordero, quien
también llegó a ser presidente de Ecuador de 1984 a 1988.
Los resultados que ha entregado el CNE corresponden a jurisdicciones donde se
aplicó el voto electrónico y donde el mecanismo permitió contabilizar 100 por
ciento de los sufragios.
Estos determinaron que, en Cuenca, Marcelo Cabrera ganó la alcaldía con 44.59
por ciento de sufragios, sobrepasando al actual alcalde y candidato por el gobierno
Paúl Granda, que obtuvo 36.79 por ciento.
En Santo Domingo de los Tsáchilas, donde también se utilizó el voto electrónico, el
triunfo fue para Víctor Quirola, del partido Suma, con 44 por ciento, mientras la
actual alcaldesa Verónica Zurita obtuvo 37 por ciento.
CORREA LAMENTÓ LA PÉRDIDA DE LA ALCALDÍA DE QUITO
http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-240474-2014-02-24.html
La oposición le arrebató al oficialismo la alcaldía de Quito y conservó la de
Guayaquil, las dos principales ciudades de Ecuador, según encuestas a boca de
urna de las elecciones regionales y municipales realizadas ayer, divulgadas por la
agencia noticiosa estatal Andes.
En Quito, el opositor Mauricio Rodas se alzó con 60,3 por ciento de los votos contra
37,8 por ciento de Augusto Barrera, el alcalde oficialista que aspiraba a ser
78
reelecto, de acuerdo con el sondeo de la empresa Opinión Pública. En Guayaquil,
el veterano Jaime Nebot, también con 60,3 por ciento, logró su tercera reelección
consecutiva al derrotar a la postulante oficialista, Viviana Bonilla, que obtuvo 37,8
por ciento de los sufragios.
Rodas, de la alianza Suma-Vive, prometió ante sus seguidores que la suya será una
alcaldía “para todos los quiteños”. “Hoy, el pueblo de Quito ha dicho claro y fuerte
que sí podemos vivir mejor. Vamos a impulsar una nueva visión, una visión fresca,
moderna y de futuro para Quito, vamos a hacer de esta la ciudad maravillosa que
siempre hemos soñado, respetando a todos”, manifestó. El alcalde electo se mostró
dispuesto a colaborar con el oficialismo y subrayó que los resultados apuntan que
“Quito no es de un solo color, es de todos los colores, es la diversidad de ideas”.
De su lado, el alcalde Barrera aceptó la derrota y deseó éxitos a su contendiente.
“Hoy (por ayer) es un día triste, pero no necesariamente es uno de esos días duros
que ha afrontado la patria”, reconoció el candidato, que agradeció el “enorme
apoyo” de los quiteños a Alianza País, formación que conserva “un porcentaje
sólido y robusto” de apoyo en la ciudad. Barrera aseguró que no permitirá que se
den pasos atrás en la gobernabilidad alcanzada en la ciudad durante su
administración. “Con toda humildad, estaremos totalmente vigilantes en este
proceso de transformación que se ha dado en Quito.” Pero, al mismo tiempo,
Barrera asumió la responsabilidad de los eventuales errores que pudieran haberse
dado en la gestión municipal y en el desarrollo de la campaña.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, reconoció la derrota de su movimiento
Alianza País en la elección de las alcaldías de Quito y Guayaquil. “Hemos tenido un
importante revés en la capital, que habrá que analizar”, dijo Correa en un acto en la
sede de su formación al admitir que esa ciudad “es importante por cuestiones de
gobernabilidad”. Asimismo, subrayó el “amplio triunfo” del oficialismo en la
Prefectura (representación provincial) de Pichincha, cuya capital es Quito, donde el
candidato oficialista Gustavo Baroja ganó la elección en la jurisdicción con más del
58 por ciento de los votos.
Correa puso en relieve el resultado alcanzado por su candidata a la alcaldía de
Guayaquil, Viviana Bonilla, una joven profesional que, pese a perder, obtuvo
resultados “extraordinarios”, según el mandatario. “Los reveses encajados en esta
jornada significan que nada está ganado, lo tenemos que ganar día a día”, remarcó
el presidente.
Horas antes, Correa dijo tras emitir su voto que la de Ecuador es “una de las
democracias más sólidas” de la región. “Hemos avanzado mucho en la democracia
formal, pero nos falta mucho para alcanzar los derechos reales: superar la
pobreza”, advirtió Correa, quien hace un año ganó los comicios presidenciales con
amplísimo margen. “Hay disputas muy profundas, no lo vamos a negar, pero no
obstante aquello debe ser una jornada caracterizada por la paz y por la alegría”,
agregó el presidente.
Las encuestas previas anticiparon el triunfo global de la Alianza País gobernante,
pero señalaron la probabilidad de que las alcaldías de Quito y Guayaquil pasen a la
oposición.
79
CORREA ANUNCIA FUERTE CAMBIO EN GABINETE TRAS
ELECCIONES SECCIONALES
La medida es anunciada luego de saberse que la agrupación liderada por el
mandatario perdió las alcaldías de las principales ciudades del país,aunque éste negó
cualquier relación electoral a su drastica decisión.
http://www.lapagina.com.sv/internacionales/93177/2014/02/25/Correaanuncia-fuerte-cambio-en-gabinete-tras-elecciones-seccionales
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció que solicitará la renuncia de sus
ministros y colaboradores para “oxigenar” el gabinete, tras conocerse los
resultados de las elecciones seccionales celebradas este domingo a nivel nacional.
"Tengo reunión y pediré la renuncia a todo el gabinete", dijo el mandatario ante
periodistas en la ciudad de Guayaquil.
La medida, anunciada luego de saberse que la agrupación liderada por el
mandatario perdió las alcaldías de las principales ciudades del país, tiene por
objetivo, según destacó el propio Correa, incluir entre sus colaboradores a los
coidearios “que no ganaron en las elecciones”.
El presidente mencionó los casos del alcalde de Quito, Augusto Barrera, quien
corría por la reelección y fue derrotado por el centroderechista Mauricio Rodas del
patido SUMA; y el caso de Paúl Granda, alcalde de Cuenca, también candidato a la
reelección que fue superado por el opositor Marcelo Cabrera del Grupo IgualdadParticipa.
Al hacer el anuncio, el mandatario aclaró que había decidido hacer los cambios en
su equipo antes de conocerse los resultados electorales y en conversación con sus
colaboradores cercanos.
“Independientemente de los resultados, creíamos que era necesario oxigenar el
gabinete, entonces va a haber una crisis de gabinete”, advirtió.
Con respecto a los resultados de las elecciones, Correa opinó que su movimiento
Alianza País (AP) obtiene “una nueva victoria”. “Duela a quien le duela”, dijo
Correa, AP “sigue siendo el partido más votado” y ha mejorado mucho los
resultados que obtuvo en las elecciones municipales de 2009, destacó.
Sin embargo, el presidente reconoció también que “duele” haber perdido las
municipalidades de las principales ciudades a nivel nacional, en referencia a Quito,
Guayaquil y Cuenca, hecho que consideró como un “sacudón” al que dio "la
bienvenida" porque “estábamos anquilosándonos, no el gobierno, sino en la
organización política que no entendió la dinámica local”.
Se han cometido “muchos errores”, reflexionó Correa, quien además observó que
debe llevarse adelante una reestructuración política en su agrupación, dejar de
lado los sectarismos políticos con fuerzas afines y comprender mejor las lógicas de
actuación de los sectores locales.
Las elecciones seccionales de Ecuador con un conteo del 70 por ciento de actas,
pone en primer lugar en la captación de alcaldías y prefecturas al movimiento de
gobierno Alianza País, seguido por el partido Avanza, colaborador del gobierno.
80
Los opositores SUMA, Creo y el Partido Socialcristiano siguen luego en las
preferencias de los electores.
Hay otras lecturas de los resultados aún parciales en Ecuador, como la que señala
que el movimiento oficial Alianza País únicamente gana en una de las diez ciudades
ecuatorianas más pobladas.
Este domingo 11,6 millones de electores ecuatorianos fueron convocados para
elegir 221 alcaldes y 23 prefectos en comicios cuyos resultados han empezado a
provocar cambios como el del gabinete ministerial anunciado hoy por el
presidente Correa.
LA FORTUNA DE LOS 15 ARGENTINOS MÁS RICOS IGUALA A LAS
RESERVAS DEL BANCO CENTRAL
http://www.telam.com.ar/notas/201402/53167-la-fortuna-de-los-15argentinos-mas-ricos-iguala-a-las-reservas-del-banco-central.html
La suma de las fortunas de los 15 argentinos con mayor patrimonio alcanza los
26.850 millones de dólares, apenas por debajo de los 27.679 millones de dólares de
reservas que atesora el Banco Central de la República Argentina, según el cierre de
ayer de la entidad monetaria.
Según el ranking 2013 de los argentinos más ricos publicado por la edición local de
la revista Forbes, el conjunto de los patrimonios de estos 15 millonarios se ubica
solo un 3% por debajo de las reservas internacionales de nuestro país, en el que
viven 40 millones de habitantes.
La lista la encabezan los hermanos Alejandro y Carlos Bulgheroni (Bridas,
Panamerican Energy) con US$ 5.880 millones.
Los Bulgheroni cerraron 2013 con 180 nuevos pozos perforados en el yacimiento
Cerro Dragón, en Comodoro Rivadavia, y con el lanzamiento de Axion, la nueva
compañía de refinación de petróleo crudo y comercialización de combustibles y
lubricantes que Bridas le compró a ExxonMobil en Argentina, Paraguay y Uruguay.
En segundo lugar aparece Paolo Rocca con 3.400 millones de dólares. Rocca es el
responsable de Tenaris y Ternium, las dos empresas principales de la Organización
Techint, el mayor productor de acero de América Latina y el mayor productor
global de tubos sin costura, usados principalmente en la industria petrolera.
Gregorio Pérez Companc y familia ocupan el tercer lugar del ranking con US$ 2.800
millones. Retirado de la actividad diaria, Pérez Companc llegó a estar al frente de
uno de los grupos más poderosos del país durante 25 años, Molinos Río de la Plata,
y fue líder de este ranking.
Eduardo Eurnekian es propietario de Corporación América, la compañía que
desembolsó US$ 200 millones para quedarse con el 81% de CGC, la petrolera en la
que sus fundadores, el Grupo Soldati, mantienen un 19%. El exdueño de América
TV ocupa el cuarto lugar de la lista con un patrimonio de US$ 2.200 millones,
seguido por Jorge Pérez (The Related Group) con US$ 1.550 millones.
81
Alberto Roemmers y familia aparecen sextos con 1.350 millones de dólares. Al
frente del holding farmacéutico más grande del país, Roemmers preside el
directorio de la compañía familiar que fundó su padre. Además, la familia también
produce olivares.
La única heredera de Amalia Lacroze de Fortabat, María Inés de Lafuente Lacroze,
es la mujer más rica del país desde febrero de 2012. Posee obras de arte y
propiedades en la Argentina, Estados Unidos y Uruguay que elevan su fortuna al
puesto siete con US$ 1.260 millones.
Luis Alejandro Pagani ocupa el octavo puesto con US$ 1.250 millones. Con ventas
anuales por 14.000 millones de dólares, ganancias por US$ 44 millones y un valor
estimado de la compañía de US$ 2.280 millones, Pagani está al mando de Arcor, la
mayor productora de caramelos del mundo.
El ranking Forbes de los argentinos más ricos ubica noveno a Roberto Urquía con
1.200 millones de dólares. Urquía es uno de los propietarios de la compañía
familiar Aceitera General Deheza (ADG), la mayor exportadora del país de aceite
de soja a China.
Con idéntico patrimonio figura Edith Rodríguez de Rey, quien fuera la mujer de Luis
Alberto Rey, el ingeniero que fundó la petrolera de origen nacional Pluspetrol y
Papel Prensa.
Alfredo Román, líder del transporte logístico en la Argentina, ostenta el puesto 11
de la lista con 1.110 millones de dólares. Lo sigue Hugo Sigman con US$ 1.000
millones, quien encabeza el grupo Insud, integrado por los laboratorios ELEA,
Biogénesis y Bagó. Sigman además, posee negocios agroforestales, así como otras
unidades relacionadas con la información y la cultura, como la Editorial Capital
intelectual.
Samuel Liberman, abocado al desarrollo inmobiliario a través de las empresas
Sociedad Latinoamericana de Inversiones (Grupo SLI) y Altius Group, es el 13er
argentino más acaudalado con US$ 950 millones. En el puesto siguiente está
Enrique Esquenazi (Grupo Petersen) con 870 millones de dólares.
El ranking Forbes de los 15 argentinos más ricos lo cierran Carlos Blaquier y familia
con US$ 840 millones. Con la madre de sus hijos, María Elena Arrieta Wollman, el
empresario tiene el 90% de las acciones de la firma Ledesma. Blaquier está
procesado como cómplice primario en 26 casos de privación ilegítima de la
libertad en la causa Burgos, que investiga los hechos ocurridos durante La Noche
del Apagón en 1976, y por los secuestros del intendente de Libertador San Martín,
Luis Ramón Aredez, de Omar Gainza y de Carlos Melián, durante la última
dictadura cívico militar.
ARGENTINA: LA CONVOCATORIA ECONOMICA Y SOCIAL
PREPARA UN DOCUMENTO DE RESPALDO AL GOBIERNO
“Pretenden desestabilizar la nación”
82
Intelectuales, sindicalistas, empresarios y organizaciones sociales mantuvieron un
segundo encuentro en la Comisión Nacional de Valores, donde analizaron la
coyuntura económica y plantearon la necesidad de profundizar los cambios
estructurales.
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-240635-2014-02-26.html
Por Sebastián Premici
Alejandro Vanoli, titular de la CNV, junto a Héctor Recalde, diputado por el FpV,
entre otros.
Imagen: Joaquín Salguero.
“Este no es un golpe de mercado similar al de Alfonsín. En aquella época
estábamos hasta el cuello con la deuda externa. Hay muchos elementos del poder
económico que no se tocaron, como la ley de inversiones extranjeras o entidades
financieras. Pero tuvimos el problema de las retenciones. El dinero que necesita el
país debe salir de las ganancias de las exportadoras. Son estas transnacionales las
que en realidad dominan la economía argentina. Lo que se hizo hasta acá es
muchísimo. Pero debemos profundizar e ir a fondo, porque los sectores externos y
los locales también están dispuestos a todo.” Estas palabras corresponden al
economista e historiador Mario Rapoport y fueron pronunciadas ayer durante su
participación en el segundo encuentro de la Convocatoria Económica y Social en la
Comisión Nacional de Valores (CNV), que reunió a intelectuales, sindicalistas,
empresarios y organizaciones sociales.
Los distintos participantes coincidieron en que los intentos de de-sestabilización
financiera contaron con la “colaboración” de empresas locales. En este sentido, se
manifestaron a favor de profundizar el programa Precios Cuidados, como una
herramienta de defensa del poder adquisitivo de los trabajadores. También
llamaron a defender al gobierno de Venezuela.
“Una vez más la especulación financiera y la irracional suba de precios, generada
por quienes detentan el poder concentrado y los resortes fundamentales de la
economía, pretenden desestabilizar la nación y provocar una apropiación brutal de
los recursos que pertenecen al conjunto del pueblo argentino”, puede leerse en el
borrador del documento que presentarán dentro de dos semanas.
Este encuentro multisectorial no sólo se posiciona como un “espacio de resistencia
frente a los embates de los poderes fácticos”, sino que además busca generar una
masa crítica que contribuya a sostener el proyecto político inaugurado en mayo de
2003. “Debemos unificar el campo popular. Con varias CGT y organizaciones
sociales populares dispersas, será difícil. Si hay que desechar personajes que están
con los intereses antinacionales, habrá que hacerlo. El general Perón nacionalizó
los depósitos y el comercio de granos y, cuando tuvo que cerrar La Prensa, no le
tembló la mano. Entonces, además de unificar el campo popular, se necesita
audacia”, sostuvo el historiador Norberto Galasso. Para él, estas medidas audaces
pasan por la nacionalización del comercio de granos, una reforma tributaria y la
modificación de la ley de inversiones extranjeras. “Hay dos proyectos en pugna;
uno es el que vincula a las cerealeras y multinacionales con el sistema financiero,
cuyos planes han sido atacar al Estado para forzar un cambio de gobierno. Por eso
es urgente avanzar en el control estatal del comercio de granos”, agregó Guillermo
Wierzba, director del CefidAr.
Arístides Corti, de la Asociación Argentina de Juristas, coincidió en la necesidad de
reimpulsar una nueva Junta Nacional de Granos que “tenga capacidad de compra y
que pueda obligar a los productores y cerealeras a vender” acorde con las
83
necesidades del país. También propuso una ley que elimine las “prórrogas de
jurisdicción” comprendidas en los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI).
Dentro de esas ideas audaces, tanto Huyo Yasky (CTA) como Horacio Ghilini
(Sadop-CGT) pusieron en el centro de la escena la participación de los
trabajadores. “Es clave la organización, la movilización y la participación en todas
las instancias, desde las amas de casa y los usuarios hasta las centrales sindicales.
Debemos estar a la altura de las circunstancias. No como hacen algunos que
desfilan por la Sociedad Rural, como (Hugo) Moyano”, lanzó Yasky, quien agregó:
“Tenemos que defender el poder adquisitivo de los salarios y convertir estos
encuentros en una gran asamblea federal”.
Por otro lado, la reunión sirvió para analizar la coyuntura local en el contexto de los
desafíos para América latina. “O nos salvamos todos o caeremos de a uno. Por eso
debemos defender a Venezuela, que es como defendernos a noso-tros mismos.
Debemos profundizar y radicalizar las políticas que comenzaron cuando ese flaco
nos hizo llorar el 25 de mayo de 2003”, sostuvo Lito Borello, de la organización
social y política Los pibes. Esta multisectorial volverá a reunirse el 11 de marzo,
justo cuando se cumpla el sexto aniversario de la resolución 125.
[email protected]
CARÁCTER DE CLASE DEL NUEVO GOBIERNO DE MICHELLE
BACHELET
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
EL LÍDER CARISMÁTICO
http://piensachile.com/2014/03/caracter-de-clase-del-nuevo-gobierno-demichellebachelet/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Su
scripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29
El 11 de marzo se instalará un nuevo Gobierno para Chile. No podemos decir que
se trata de un Gobierno de centro, de ‘derecha’ o de ‘izquierda’ pues dicha
terminología en poco o nada ayuda a entender ciertos fenómenos sociales;
tampoco podemos decir que sea el gobierno de un conglomerado político como la
llamada ‘Concertación de Partidos Por la Democracia’ pues esa organización
parece haber muerto de inanición hace ya varios meses; lo cual no implica que,
más adelante, pueda resurgir victoriosa desde sus cenizas, como el ave Fénix. Más
curioso aún resulta no poder afirmar, igualmente, que se trata de un gobierno de la
coalición ‘Nueva Mayoría’ porque para muchos de sus propios integrantes tal
estructura no es una coalición sino, simplemente, un pacto electoral[1]. Sin
embargo, aunque no lo fuera, aunque fuese una estructura política con miras a
establecerse en forma permanente, tampoco podríamos decir que se trata de un
gobierno suyo porque, en verdad, no lo es. A nuestro entender —y esta analogía,
mal que le pese, la hermana con el Gobierno de Sebastián Piñera que recién
termina y que tampoco fue de la Alianza por Chile ni, mucho menos, de la Coalición
Por el Cambio sino un gobierno suyo—, también el de Michelle Bachelet será un
gobierno suyo. Y eso se debe a varias razones, siendo la más importante de ellas,
el amplio predominio que ejerce sobre la población nacional, de 30 o más años, la
ideología individualista impuesta por la dictadura en donde las ‘personalidades’,
los ‘líderes’, los ‘famosos’, los sujetos ‘ineludibles’ que se nos presentan en los
84
medios de comunicación e invaden nuestros hogares, aplastan al sujeto común.
Parece haber llegado ya la hora de los ‘redentores’, de los ‘elegidos’, de los ‘super
héroes’; y, en consecuencia, bien puede serlo también para la ‘Turris ebúrnea’, la
‘Mater coelestis’, la ‘Reginae coelis’. Se trata de la explosión del ‘líder’, del
‘conductor’, del ‘caudillo’, de quien posee ‘carisma’, del ser carismático, pero no a
la manera de Max Weber —que lo veía en el sentido tradicional como dotado de un
signo, una marca sagrada, una cualidad especial que los demás habían de
reconocerle—, sino a la manera de Alberoni, según el cual:
“Il capo carismático è, prima di tutto, un capo ético, uno stratega del
comportamento morale. È per questo, prima che le sue vittorie, che diventa un
‘salvatore’. Non c’è nulla di mágico, di misterioso nel suo comportamento. No c’è un
fluido o un magnetismo,non c’è nulla di tutto quello che la gente per milleni ha
cercato di vedervi. Egli viene ‘riconosciuto’ non perchè ha una stella in fronte o
qualche altro segno strano, ma perchè il suo agire produce salvezza e coesione
sociale fra i membri del grupo e la sconfitta del pericolo esterno”[2].
La tesis del sujeto carismático bien puede ser el comienzo para una explicación de
por qué, en medio de un manifiesto desprestigio de la política, las elecciones de
2013 fueran ganadas por Michelle Bachelet, y no por las agrupaciones que la
apoyaban que, en verdad, obtuvieron una votación significativamente menor a la
conseguida por la candidata; en segundo lugar, por qué en la gestación de su
Gobierno no participaron los partidos que integraban el ‘pacto’, sino un equipo
formado por la propia presidenta electa que, junto a ella, dio origen al Gabinete y
al resto del equipo.
Por consiguiente, se trata de un Gobierno que no puede encuadrársele en los
moldes tradicionales partidarios o en bloques de ‘centro, izquierda o derecha’
como se acostumbre a hacer en los medios de comunicación. Para analizar su
composición de clase necesario es hacerlo con el equipo en su conjunto.
EXTRACCIÓN DE CLASE DE LA PRESIDENTA ELECTA
Michelle Bachelet pertenece a una familia vinculada a las armas. Esta afirmación
nos conduce, ineluctablemente, a referirnos a los institutos militares, que son
estructuras fuertemente jerarquizadas, en donde prima, por sobre cualquier otra
consideración, la verticalidad del mando, la obediencia jerárquica, la sumisión ante
quien detenta el poder total. No por algo son planeadas y ejecutadas las
insurrecciones castrenses por los más altos representantes del arma; rara vez lo
hacen coroneles o capitanes y tan sólo en el caso de la llamada ‘Revolución de la
Escuadra’ pudo un marinero, como Manuel Astica, encabezar una rebelión con
cierto éxito. Michelle Bachelet proviene de una familia cuya cabeza era un oficial
del alto rango, pues su padre era general de aviación.
Los institutos militares no sólo son organismos jerarquizados y con mando vertical
sino, además, constituyen el basamento del Estado; es más: puede decirse,
igualmente, que son los organizadores del Estado mismo pues constituyen el
ligamento de un sector social que jamás podrá desprenderse de ellos. No lo
olvidemos jamás: el Estado es la organización social mediada por la fuerza; y la
fuerza está constituida por el conjunto de institutos militares. Recomendamos, en
este aspecto, los escritos de Frierich Engels[3] sobre la naturaleza del Estado.
En consecuencia, en la República Democrática Alemana RDA, Michelle Bachelet no
podía ser una simple joven estudiante. Organizadas las naciones socialistas bajo
85
una rígida estructura vertical para los efectos de mantener la cohesión de la
población que amenazaba desbordarse ante la aplicación de políticas destinadas a
restituir la dignidad a quienes más explotados habían sido por el sistema, la política
necesitaba del ejercicio de un intenso poder militar. No debe sorprender que la
libertad personal estuviese sometida a fuertes restricciones. En las naciones que
optan por proteger los intereses de los más desvalidos, la vía de la imposición
militar resulta, a menudo, inevitable pues, salvo en algunos países de América
Latina y África, no siempre esos sectores son mayoritarios; para resolver sus
problemas (si eso es lo que se quiere) hay que imponerse sobre el resto social. No
fue sino por ese motivo que el militarismo, la jerarquización y la verticalidad del
mando se aplicaron en la RDA así como en otras naciones socialistas. Y era
inevitable, también que se estableciesen castas privilegiadas o ‘nomenklaturas’
como se las llamó. Porque la estructura militar contempla la imposición de
jerarquías que se establecen y perpetúan como modos de vida. Y porque aún en las
naciones que se dicen socialistas, la ideología de las clases dominantes continúa
imponiéndose como ideología de las clases dominadas. No fue otra la circunstancia
que obligó a muchos chilenos que huyeron a naciones ‘socialistas’ —luego del
golpe militar—, a abandonarlas y emigrar, posteriormente, a las restantes naciones
europeas, a veces abjurando, otra veces sin hacerlo, de sus ideas en pro de una
sociedad más justa. El romanticismo debió ceder paso a una fuerte dosis de
realismo.
La RDA no fue diferente a las demás naciones. Los estamentos políticos que fueron a
vivir a esa nación supieron de una estratificación que no era diferente a la existente
en otras naciones vinculadas a la URSS; también esa estratificación pudo
comprobarse por chilenos que vivieron en la isla del Caribe y que separaba a la
dirigencia de los dirigidos. Bachelet, en la RDA, fue clase dominante, perteneció a
la dirigencia al igual que lo fueron, también, Camilo Escalona y Ricardo Núñez,
entre otros[4]. Esa conducta iría a determinar el comportamiento de todos ellos en
el Chile post dictatorial.
En Chile, Michelle Bachelet no fue elevada al rango que tiene hoy por simple
casualidad. Estuvo siempre apoyada por personas con las que vivió y conoció en la
RDA, personas que fueron reconocidas en la RDA como estamento conductor, y
separadas del resto de la militancia. Esas personas habían dominado y debían
seguir dominando en Chile bajo los sucesivos gobiernos de la Concertación. Los
modos de vida adquiridos en otras latitudes debían ser prolongados en la república
sureña.
EL EQUIPO DE LA PRESIDENTA ELECTA.
No puede, en consecuencia, presumirse que el grupo de personas constituido
alrededor de Bachelet es un conjunto diferente a ella. Por el contrario, la
característica de quien elabora una obra es que ésta es ejecutada siempre a su
imagen y semejanza. No por otra circunstancia el grupo constituido en el entorno
de Bachelet lleva su ‘impronta’. Y así ha de continuar reproduciéndose en la escena
política de la nación.
Paradojalmente, en ese grupo no tienen cabida quienes lucharon por conseguir
para ella el voto de la ciudadanía, agitando en la calle las banderas con su nombre
y repartiendo las ‘chapitas’ y panfletos con sus arengas, sino aquellos que
formaban parte de su círculo de influencias y amigos personales, entre los que
destacan Rodrigo Peñailillo y Álvaro Elizalde. Con ellos formaría su Gabinete.
86
Bachelet ha seleccionado un grupo de personas cercanas a ella y con ese grupo ha
organizado su estrategia política hacia los partidos integrantes del pacto ‘Nueva
Mayoría’, hacia los partidos que van a hacerle oposición, y hacia la ciudadanía. Es
una persona que sabe lo que hace y lo que dice. Constituye, por consiguiente, un
disparate suponer que ella no sabe o ignora lo que sucede bajo su mando o que ha
sido engañada por sus colaboradores y partidarios. Tal creencia no es más que la
forma de exculpación que los sectores más ideologizados de una sociedad
acostumbran a inventar para salvar la honra de quien ejerce el liderazgo social. Lo
cual nos obliga a analizar la situación de las personas a quienes designó Bachelet
como sus más cercanos colaboradores (los miembros de su Gabinete, con
subsecretarios, superintendentes, intendentes y gobernadores).
Contrariamente a lo que se cree, en el caso de Claudia Peirano supo Bachelet,
desde un comienzo y por boca de la propia afectada, de todos los inconvenientes
que la aquejaban para asumir en el carácter de Subsecretaria de Educación:
“Cuando a ella le pidieron ser subsecretaria, dijo que no y dio estos argumentos.
Después habló con la Presidenta y aceptó porque le insistieron. Es bien difícil
negarse a estos cargos”[5].
Así, pues, no hay exculpación posible para ‘il capo carismatico’. Porque una
presidenta que se dedica, simplemente, a firmar la nómina de subsecretarios,
superintendentes, intendentes y gobernadores que le presentan sus
colaboradores, sin analizar su contenido, no merece el respeto de los electores.
Sostenemos aquí que Michelle Bachelet no ignoraba a quienes reclutaba para su
Gabinete; suponer lo contrario es atribuirle una incapacidad manifiesta para
conocer lo que ocurre bajo su mando. Es suponerla tonta, una injuria que no
merece, porque no lo es. Ni tampoco ingenua, porque la nación no tiene
presidentes ingenuos. Las explicaciones de todos esos hechos dicen relación con el
tema que hemos empezado a analizar: el carácter de clase de su gobierno. No se
construye la historia de una nación con ingenuidades o tonterías atribuibles a la
persona de máximo rango intentando, de esa manera y vanamente, exculpar sus
actos.
COMPOSICIÓN DE CLASE DEL GOBIERNO DE BACHELET
En el Gobierno de Bachelet es posible distinguir varios grupos representativos de
algún interés; sin embargo, podemos afirmar que la generalidad de quienes
participan en la administración del Estado son vendedores de fuerza o capacidad
de trabajo; pertenecen, dicho de modo más simple, a la clase de los trabajadores
chilenos. Pero, cuidado: estamos, aquí, hablando de una clasificación estructural, es
decir, de una clasificación que los ubica, estructuralmente, dentro de un segmento
social determinado. Pero, como lo hemos dicho en varios de nuestros trabajos, las
clases sociales están conformadas por seres humanos que adoptan
comportamientos determinados en determinados espacios o lugares y en no menos
determinadas épocas. Por lo mismo, no siempre un trabajador va a actuar en
beneficio de su clase; tampoco un empresario, que puede tener dicha calidad
ocasionalmente o porque, por múltiples circunstancias, ha sido obligado a comprar
fuerza o capacidad de trabajo. En suma, las clases sociales se establecen en su
‘práctica’ social; más exactamente, en su ‘práctica política’.
Por consiguiente, en el Gobierno de Michelle Bachelet, si bien hay algunos
empresarios (grandes, como el caso de Máximo Pacheco Matte; medianos como el
caso de las sostenedoras de colegios particulares como lo son Mónica Jiménez,
87
Mariana Aylwin y el actual vicepresidente de la Democracia Cristiana Walter
Oliva), la generalidad de su Gobierno está compuesto por vendedores de fuerza o
capacidad de trabajo; pero no se trata de cualquier vendedor de esa mercancía. Lo
cual no quiere decir que, en su desempeño, vayan a hacer suya la defensa de los
intereses de la clase a la que pertenecen estructuralmente.
No es extraño que así suceda. Estamos en presencia de una coalición cuyos
integrantes, en gran medida, no son dueños de grandes empresas, por lo que no
tienen otra manera de ganarse la vida que no sea la venta de su fuerza o energía
corporal a quien sea; en este caso, al Estado. Vender fuerza o capacidad de trabajo
es vender energía corporal y, a la vez, habilidades o aptitudes. Esta transacción se
hace al interior de las colectividades políticas o en las redes de contacto con los
que manejan cuerdas de poder. El objetivo es la obtención de cargos directivos
dentro de las empresas o servicios del Estado. Pero, puesto que la venta de
aptitudes o habilidades está sujeta a los vaivenes del sistema en cuanto a la
necesidad de contar con determinados conocimientos, el precio que tiene la venta
de esas aptitudes o habilidades puede variar en las diferentes reparticiones
estatales. Entonces, se libra una fuerte disputa entre ellos por acceder a los cargos
en donde el precio por el servicio prestado es mayor.
DENOMINACIÓN DEL ESTAMENTO GOBERNANTE
Los sujetos que conforman el Gobierno de Michelle Bachelet son personas que bien
podrían clasificarse en lo que los medios de comunicación denominan ‘clase
media’, denominación reservada, normalmente, a los trabajadores, hijos de
trabajadores, comerciantes e industriales medianos y pequeños con sus familiares
y habitantes de sectores habitacionales que no pertenecen al sector alto. Sin
embargo, esta denominación es tremendamente equívoca; además, acarrea un
problema adicional pues la generalidad de la población chilena se declara
pertenecer a ella.
Poulantzas emplea la palabra ‘élite’ para definir este tipo de sujetos que postula a
los empleos mejor remunerados y no tiene una extracción de clase empresarial
sino se trata de hijos de vendedores de fuerza de trabajo pero con fuertes
ambiciones personales, la generalidad de los cuales solamente está preocupada de
obtener cargos políticos que le permita tener acceso a las mismas regalías de las
que goza la clase alta.
En un artículo reciente, Edison Ortíz llama a esos estamentos ‘burguesía fiscal’ y fija
su fecha de inicio en el año 2007, bajo el gobierno anterior de Bachelet[6].
La identificación de esta fracción de clase no deja de ser interesante. Dejemos, no
obstante, a un lado la consideración de su reciente constitución; fijémosla muchos
años antes, en Europa, con el desarrollo del capital y su independencia cada vez
más manifiesta. Se trata de una fracción de la clase de los compradores de fuerza o
capacidad de trabajo que empezó dedicándose a la administración de las empresas
y que, en el campo político, se organizó al amparo de los sectores social
demócratas. En Chile, su presencia se advierte ya en los gobiernos radicales;
luego, en el gobierno del general Carlos Ibáñez y en el de la Democracia Cristiana.
De ahí hay un salto que nos lleva al gobierno de la Concertación en 1990 y hasta
nuestros días. No se origina en el Estado sino por las mismas razones que lo hace
en el ámbito privado: la necesidad de personas que administren las empresas; en
el plano político, la necesidad de personas que tomen bajo su dirección la
administración del país. Esta fracción burguesa administradora de capitales en la
88
empresa privada y administradora del Estado en el campo público es ejercida por
los regímenes de turno y es un factor que tienta de sobremanera a los partidos cuya
militancia está conformada por elementos que estructuralmente pertenecen al
campo de los vendedores de fuerza o capacidad de trabajo y se definen como
‘izquierda’ pues encuentran en el Estado una fuente de trabajo que les permite
‘dirigir’ y emular, así, el dominio sin contrapeso que sobre la sociedad ejercen las
clases altas.
CARACTERÍSTICAS DE LA BURGUESÍA ADMINISTRADORA DEL ESTADO
Tiende a ocupar los cargos de dirección del Estado. Estos cargos son, en lo político,
organismos del Estado, ministerios, subsecretarías, superintendencias,
intendencias y gobernaciones, embajadas, consulados y representaciones
diplomáticas en los organismos internacionales; en el aspecto económico, acceden
a la dirección de empresas y servicios del Estado. La fracción burguesa
administradora del Estado no accede a puestos de trabajo que no sean jefaturas
pues son los cargos de dirección los que permiten a estos sujetos realizarse como
una alternativa frente a la empresa privada.
Tiene vocación de mando. Son elementos que se instalan solamente en los peldaños
más altos de la pirámide social reproduciendo la vertical estructura de la sociedad
en el estamento estatal. Son personas tremendamente seguras de sí mismas y
absolutamente convencidas de tener la capacidad que se requiere para resolver
los problemas de los demás. Por lo mismo, son reservados a la vez que arrogantes;
no piden ni dan consejos, sino entregan directrices, órdenes o instrucciones de
cómo hay que proceder.Rodrigo Peñailillo parece identificar a este tipo de
personas. Hombre de la Generación del 90, uno de los tantos dirigentes
estudiantiles que trabajaron con Sergio Bitar, Ricardo Lagos Webar y Francisco
Vidal y coparon los cargos vacantes en la presidencia[7] , Peñailillo pertenece a la
zona Sur del país; sus profesores tienen gratos recuerdos suyos como asimismo sus
compañeros, algunos de los cuales han confesado recordar de él que jamás le
gustó su apellido. Ingresó al PPD cuando era vocero de la CONFECH, fue
presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad del Biobío y trabajó
junto a Carolina Cucumides, presidenta de la Federación de Estudiantes de la
USACH, en la campaña de 2005 por Bachelet[8]. En 2006 firmó un pacto destinado a
terminar con las movilizaciones de los jóvenes universitarios siendo acusado de
traición al movimiento estudiantil por el presidente de la FECH, el militante del PC
Rodrigo Roco. Juntó a su gente en la Fundación Para la Democracia, que creó Sergio
Bitar, y tiene vocación de dirección. De su generación se dice:
“Son cerrados, trabajan con gente de su confianza y llevan a sus amigos a todas
partes; no hay duda que ahora van a repartirse los cargos claves”[9].
El entorno de Peñailillo lo compone un cerrado grupo de cinco personas, todos
ellos militantes del PPD, también amigos de Sergio Bitar y Francisco Vidal,
miembros de la Fundación Dialoga, y enemigos declarados de Guido Girardi.
Algunos medios de comunicación estiman que estas personas deberían pasar a
desempeñarse en el segundo piso de la Moneda. Son Héctor Cucumides, Cristián
Riquelme, Carolina Cucumides, Consuelo Mac Lean, y Gabriel Sepúlveda. Este
último es amigo personal de Rodrigo Peñailillo desde la época en que fuera
Gobernador de Arauco; con posterioridad a su nombramiento, asumió el PPD
Álvaro Rivas Rivera, amigo, a su vez de Felipe Harboe. Rivas fue el artífice de la
represión en contra de los trabajadores forestales en donde cayó muerto el obrero
Rodrigo Cisterna[10].
89
Acceso a las rentas elevadas. El acceder a cargos premiados con rentas elevadas es
una de las características fundamentales de esta fracción; si hay puestos de
dirección que se sirven gratuitamente o no confieren el derecho a obtener rentas
elevadas, la fracción burguesa administradora del Estado no se interesa por
aquellos. La remuneración asignada a los cargos deben estar en estricta armonía
con la escala jerárquica establecida para los mismos.
Esta tendencia se hace más evidente al momento de abandonar los cargos públicos
porque los ‘políticos’ que luchaban por la abolición del sistema de las AFP corren a
disputar su lugar en los sillones vacantes de los directorios de esas empresas.
Particularmente voraces en este sentido han sido los demócratacristianos que,
según una información aparecida en la segunda quincena de febrero de 2014,
“[…] 22 de los 32 postulantes vinculados a la Concertación pertenecen o han sido
parte de la falange, versus 5 PPD, 3 PS y 2 independientes. Lo que implica que 69%
de los candidatos de la Concertación que ha integrado el registro es o ha sido parte
de la falange”[11].
La tendencia descrita se mantiene en otras instituciones como las ISAPRES, Bancos e
instituciones financieras, especialmente en los directorios, que comenzaron a ser
fuertemente remunerados a partir de la época de Pinochet; esta política de
remunerar a concejales y directores de empresas o instituciones no sólo se ha
mantenido en Chile sino es parte de la institucionalidad al extremo que, incluso en
organismos recientemente creados como lo es el Instituto Nacional de Derechos
Humanos también los cargos de directores o consejeros son remunerados lo que
los hace bastante apetitosos para la fracción burguesa administradora del
Estado[12]. Se puede inferir, de ello, que el desempeño de tales cargos, más que
un apostolado es un buen negocio para quien accede a ellos. No se explica, de otra
manera, que el propio senador del PS Camilo Escalona se haya quejado
amargamente ante el espectáculo brindado por los militantes de Nueva Mayoría en
torno a la repartición de cargos fiscales:
“Pareciera que las preocupaciones (de la Nueva Mayoría) se subsumen en el
exclusivo ámbito de las postulaciones a futuros cargos en el aparato
administrativo”[13].
Camilo Escalona es el hombre fuerte ‘tras el biombo’, en el pacto Nueva Mayoría.
Tanto Bachelet como su gente reproducen sus formas de hacer política.
Se trata de técnicos o profesionales que mantienen o han mantenido profundos
vínculos con el empresariado o con el estamento dirigente nacional (partidos
políticos, corporaciones y universidades)[14]. Uno de estos casos lo protagoniza el
Subsecretario de Pesca Raúl Súnico, quien abandonó a su suerte a los pescadores
artesanales durante el primer período de Bachelet, para dar apoyo a aquellos que
solidarizaban con el grupo conocido como ‘Las Siete Familias’[15].
Se organizan en círculos cerrados, herméticos, sosteniéndose y apoyándose unos a
otros. Ello implica que sólo se conceden ayuda entre sí o a sus familiares.
Constituyen, en consecuencia, una verdadera hermandad o ‘maffia’ que, aunque
difieran ideológicamente en algunos aspectos, para poder perpetuarse deben
respetar una sola norma cual es ‘Hagamos lo que hagamos y digamos lo que
digamos, debemos recordar que estamos todos de acuerdo’.
Cuando se iniciaron las discusiones acerca de quiénes irían a integrar el equipo de
subsecretarios del nuevo Gobierno de Michelle Bachelet, al interior del PPD se
produjo una disputa pintoresca que identifica con gran propiedad esta tendencia
de la burguesía administradora del Estado a defender las prebendas sólo para el
90
cerrado grupo de familiares. Fue en enero pasado, cuando se trató de nominar a
quien había de designarse Subsecretaria de Economía, cargo que había sido
asignado a una militante del PPD. Las discusiones no se realizaron en las bases del
partido, que en verdad ni siquiera se enteraron de lo que sucedía, sino se trató de
un problema propio de la dirigencia. El jefe de la bancada de diputados PPD Marco
Núñez planteó que ese cargo debía ser desempeñado por su cónyuge Pamela
Figueroa, que es vicepresidenta del partido. El senador electo Felipe Harboe, que
es amigo de Peñailillo e incondicional de Bachelet, propuso a su pareja Katya
Trusich quien, en definitiva, fue nominada para el cargo. Del mismo modo, fue
Harboe quien obtuvo la nominación de Antonio Frey para asumir otra Subsecretaría
del PPD. Las bases partidarias son completamente ignoradas por estos sujetos[16].
Son personas que no sólo militan en organizaciones políticas ‘progresistas’, sino
dicen estar en la defensa del interés de los trabajadores, de los pobres y de los
derechos humanos, manifestándose como contradictorias al sistema, aunque hacen
lo contrario en la práctica.
Son sujetos propensos a cometer actos que sobrepasan las normas legales, lo que
los hace simpáticos al resto social porque los ven como ‘rebeldes’, capaces de
emprender acciones arriesgadas[17].
La generalidad de estos sujetos tiene ‘experiencia’, requisito muy valorado y que
implica haber servido en reparticiones del Estado en administraciones anteriores
bajo la atenta mirada de los superiores. No hay que olvidar que se trata de ex
funcionarios del Estado (embajadores, cónsules, jefes de empresas o servicios
estatales, consejeros, o hijos de aquellos a quienes sus propios padres intentaron
colocarlos en labores de dirección). Son sujetos de adscripción estatal, ex
dirigentes estudiantiles que destacan por su lealtad a quienes han detentado el
mando o su incondicionalidad a una estructura partidaria fuertemente jerarquizada.
En el caso del nuevo Gobierno de Bachelet, existen personas con experiencia, sin
lugar a dudas. Lo reconoce el propio parlamentario del PPD Antonio Leal cuando
asegura:
“[…] este gabinete tiene en su interior personeros de amplia y probada
experiencia y calidad política y técnica, ex ministros, destacados parlamentarios,
asesores que gobernaron ya con Bachelet, exponentes que jugaron roles relevantes
en instituciones internacionales, los cuales, encabezados por la Presidenta electa,
darán peso político y densidad al debate y a las decisiones que se adopten”[18].
La ‘experiencia’, no obstante, si bien contribuye a evitar la comisión de dislates,
hace también reproducir a unos lo que otros intentaron con éxito en el pasado; la
‘experiencia’, en consecuencia y por regla general, no es innovación, sino
reproducción. Y si en determinados momentos ciertos estamentos
gubernamentales son considerados como la ‘descendencia’ de sus antecesores
(Vidal, Harboe, Bitar) no es sino porque la ‘experiencia’ los ha hecho actuar de esa
manera. Y es que así funciona el principio de la repetición. Por eso, no sorprende
que, en una entrevista hecha por ‘El Mercurio’ durante el mes de febrero a
Francisco Vidal, ex ministro de Bachelet, hombre que, por lo demás, siempre ha
pertenecido a lo que él mismo denomina ‘aristocracia concertacionista’, expresara
de Rodrigo Peñailillo:
“Será un estupendo ministro del Interior. Lo que pasa es que Peñailillo va a ser
atacado desde varios ángulos, porque no pertenece a la aristocracia
concertacionista. Él, por su historia, no pertenece a la ‘elite concertacionista. Lo
que pasa es que no es de Casa de Piedra ni del München. La aristocracia de la
Concertación condujo el proceso casi 20 años. Es el ‘partido transversal’. Esa es la
91
aristocracia. Rodrigo tiene 40 años, pero tiene la experiencia de dirigente
estudiantil, pasando a funcionario profesional de la Subdere, pasando a
gobernador de Arauco tres años, pasando a jefe de campaña el 2005 de Bachelet,
pasando a ser jefe de gabinete cuatro años de Bachelet en La Moneda y pasando a
ser nueva mente jefe de campaña. Así como yo soy el niño símbolo de plato
repetido, Peñailillo es el símbolo del rostro nuevo”[19].
Porque Peñailillo es, sí, un rostro nuevo, aunque no un hombre nuevo, sino la
reproducción de sus antecesores, entre otros, del propio Francisco Vidal; a pesar
que, de él, haya dicho Sergio Bitar:
“[…] ¿no nos enorgullece tener un ministro del Interior joven, nuevo, con las
capacidades que ha demostrado hasta ahora, que han sido buenas? ¿No debemos
ayudarlo?”[20]
Como muchos otros, debemos presumir que la ‘savia joven’ es producción y
reproducción de la élite concertacionista, con sus vicios y virtudes. Porque los
jóvenes que se forman al amparo de determinadas prácticas tienen por finalidad
reproducirlas, no abrogarlas. No basta con aseverar que se es joven para
considerarse artífice de los cambios. Los ejemplos de Jaime Guzmán, en un
extremo, y de Clotario Blest, en el otro, ayudan a entender que las luchas
generacionales constituyen una de las tantas falacias que se esgrimen para
demostrar lo indemostrable, pues hay viejos que advierten con mayor facilidad
cuándo comienza o termina una época de cambios; no ocurre lo mismo con ciertos
jóvenes cuya única finalidad es resolver, de una vez por todas, su marginalidad
económica. Por lo mismo, no será fácil encontrar personas con vocación de servicio
en favor de los sectores dominados entre quienes manifiestan apetitos de poder,
sino a sujetos más bien preocupados de resolver sus problemas personales y
familiares, y emular las prebendas de las que hacen gala las clases dominantes. En
gran medida, son ellos el legado de una dictadura que se niega a morir.
Constituyen un claro testimonio que Pinochet jamás ha sido vencido en estos años
de democracia sino, por el contrario, sigue imponiéndose como constructor de una
cultura que ha hecho del mercado, la competencia y la farándula[21] un modo de
vida.
REPRESENTACIÓN ESPURIA DE LA DOMINACIÓN Y FRACCIÓN ADMINISTRADORA
DEL ESTADO
Hemos dicho que las clases sociales se establecen en la práctica política, no en su
procedencia. Cuando una clase social realiza los intereses de su antagonista se dice
que ha asumido su ‘representación espuria’; ocurre ello porque deja de
representar naturalmente a los sectores de los cuales procede y toma las banderas
de lucha de sus contrarios. En la escena política de una nación es posible, por
consiguiente, descubrir dos tipos de representación:
la ‘natural’ o ‘auténtica’, que es la que realizan aquellos elementos que provienen
de los mismos sectores que dicen representar; y ,
la ‘espuria’ o ‘advenediza’, que es aquella que realizan los elementos provenientes
de sectores diferentes a los que dicen representar.
La representación política natural de las clases dominantes nunca asume la
representación política de las clases dominadas. No sucede así con la
representación natural de las clases o fracciones de clase dominadas que, a
menudo, sí asumen la representación de intereses contrarios a los suyos. Es lo que
realiza esa fracción de las clases dominadas que se especializa en labores
92
administrativas del Estado. Gracias a ella se hace posible la representación
‘espuria’ de las clases dominantes
POSIBILIDADES DE CAMBIOS ESTRUCTURALES
Así planteadas las cosas, las posibilidades de introducir cambios estructurales en la
evolución del sistema se presentan en el carácter de completamente ilusorias, salvo
que las protestas sociales conduzcan a una situación por entero nueva. De lo cual se
infiere que la generalidad de los cambios prometidos por el pacto gobernante (si
es que se emprenden) se orientará por la senda del mercado y de la competencia.
Al contrario de lo que se piensa, el modelo se irá robusteciendo y adquiriendo
mayor dinamismo. Las contrataciones que han empezado a realizar los flamantes
nuevos ministros de Hacienda y Economía así lo indican[22]. Y hasta es posible
que, en materia de leyes electorales, no existan mayores cambios al sistema
binominal pues su vigencia robustece la permanencia del pacto ‘Nueva Mayoría’.
La posibilidad de una Asamblea Constituyente se aleja definitivamente y, si puede
ser mencionada en el futuro, tal vez lo sea para referirse a una asamblea constituida
por parlamentarios y ‘hombres buenos’. La incorporación de una AFP estatal al
sistema de AFP que existe actualmente aumentará las posibilidades de desarrollar
la fracción administradora del Estado, robustecerá a dicho sistema y dinamizará
(sólo hasta cierto punto, también) la competencia entre esas instituciones. No habrá
grandes cambios en sistema de las ISAPRES y hasta es posible que la gratuidad de
la educación (tanto secundaria como universitaria) aumente las ganancias tanto de
los sostenedores de colegios privados como de las universidades del país.
ROL DEL PARTIDO COMUNISTA PC
Es difícil suponer que la participación del PC contribuya a hacer más viables los
cambios. Los hechos ocurridos en estos cien días de pregobierno así lo indican. Por
lo demás, en parte de la dirigencia de ese partido campean ideas autoritarias,
jerárquicas y verticales. No hay que olvidar que el presidente del PC ha defendido
la existencia de una estirpe dinástica en Corea, lo que, paradojalmente, no es un
índice que aliente a suponer que ha entendido a cabalidad las tesis que expusiera
Karl Marx en sus escritos.
De si el PC puede influir en el conglomerado gobiernista parece, por consiguiente,
bastante poco probable. De hecho, hasta ahora no ha podido, siquiera, influir en la
destitución de dos de las autoridades designadas para dirigir las regiones de
Tarapacá y Antofagasta. El diputado Hugo Gutiérrez, que sostuvo una dura disputa
con el senador Fulvio Rossi, por la designación del intendente de Tarapacá Mitchel
Cartes (PS), ha postergado indefinidamente las acciones judiciales que pensaba
interponer en contra de dichas autoridades que manejaron indebidamente los
fondos del Estado. A pesar de ello, el diputado Gutiérrez sigue llamando ‘mi’
presidenta a Bachelet.
“Yo no he hecho ninguna crítica ni a mi Presidenta ni a las decisiones que ha
tomado con respecto a la formación de su gabinete”[23].
Tampoco el PC ha podido hacer algo en relación al designado intendente de
Atacama, el socialista Miguel Vargas, ex director del SERNAC, involucrado
igualmente en actos de dudosa moralidad. Sin embargo, el caso de Carolina
Echeverría Moya, militante del PPD, resulta, simplemente, asombroso.
93
La nueva Subsecretaria de Defensa que, por desconocidas artes, se desempeñó
junto a Bachelet durante su desempeño como ministra de Defensa de Ricardo
Lagos, pasó a ocupar el cargo de subsecretaria de Marina ya bajo el gobierno
mismo de aquella. En 2008, un grupo de marinos, que fueron torturados y dados de
baja por la Marina con antelación al golpe militar de 1973, intentaron obtener hacer
valer sus derechos a través de deducir una querella criminal en contra de la
Armada por los abuso de los cuales habían sido objeto; los marinos exigían,
además, ser indemnizados por ello. Simultáneamente, presentaron una solicitud en
la que exigieron se les reconociera su calidad de exonerados. Como dicho
reconocimiento tardara, solicitaron una entrevista con Carolina Echeverría. Allí
fueron informados que, para obtener lo que solicitaban, debían previamente retirar
la querella presentada contra los institutos armados. Los marinos accedieron; sin
embargo, la subsecretaria no cumplió con la promesa empeñada. Se les dijo que no
era posible reconocerlos como tales en base a una serie de subterfugios en los que
participó, además, el actual ministro de Hacienda Alberto Arenas. No deja de ser
sarcástico el hecho que el reconocimiento de su calidad de exonerados les haya
sido otorgado bajo el gobierno de Sebastián Piñera.
Ese hecho, con todo, no ha sido lo único turbio en el nombramiento de Carlina
Echeverría como Subsecretaria de Defensa. Se ha sabido que esa persona ocultó
ser hija de Victor Echeverría, oficial de Ejército que participó en las torturas de
Mercedes Bulnes Núñez, esposa de Roberto Celedón, abogado de Derechos
Humanos; de Carlos Pérez, oficial de Ejército; de Mónica Echeverría, viuda de
Fernando Castillo Velasco, y de la actriz Coca Rudolphy, entre muchos otros. Por lo
demás, es conocido el hecho que su propio marido estuvo involucrado en negocios
turbios con el Estado durante el período en que ella ejerció como Subsecretaria de
Marina bajo el gobierno de Bachelet.
El sacerdote José Aldunate, que no se caracteriza por ser una persona que busque
la publicidad, ha sostenido que la recién nombrada subsecretaria debe renunciar;
también lo ha hecho Lorena Pizarro, a nombre de la Agrupación de Familiares de
Detenidos Desaparecidos. Sin embargo, todas esas voces han sido ignoradas.
Bachelet y Peñailillo manifiestan respaldar a Carolina Echeverría y también lo ha
hecho el diputado DC y futuro ministro de Defensa Jorge Burgos.
CONCLUSIÓN
Podemos, pues, concluir este análisis diciendo que, verdaderamente, no es
necesario escribir un documento, como el que habíamos proyectado a propósito de
la crisis de Renovación Nacional, para develar la naturaleza del partido que el
empresariado necesita hoy construir. En realidad, hablar sobre ese partido nos
parece inútil toda vez que sus eventuales mentores se encuentran admirablemente
bien representados en el pacto denominado ‘Nueva Mayoría’. Es cierto que se trata
de una representación ‘espuria’, pero es una representación plenamente válida
para los fines de la defensa de sus intereses. Hay empresarios que ya advirtieron
en el pasado el enorme potencial proclive a sus intereses que se manifestaba en la
Concertación de Partidos Por la Democracia, y tomaron oportunamente partido al
lado de esa entidad; hay otros que se han incorporado en el presente y,
seguramente, habrá otros lo harán en el futuro. Andronico Luksic y Anacleto
Angelini lo hicieron desde sus inicios; Horst Paulmann lo hace hoy, junto a la familia
Solari y los Matte. Y de no resolverse la crisis de los partidos de la Alianza, también
otros grupos económicos irán engrosando las filas de Nueva Mayoría, incluido Julio
Ponce Lerou que ha levantado su iracunda voz en contra del Gobierno de Piñera.
94
¿Sorprendente? No, en modo alguno. Basta tan sólo cavilar acerca del enorme
caudal de recursos dinerarios empleados para asegurar el triunfo de Bachelet que,
según el Servicio Electoral SERVEL fueron cinco mil trescientos setenta y siete
millones ciento veinticinco mil cien pesos ($ 5.377.125.100). Si bien se dice que mil
millones de pesos ($ 1.000.000.000) fueron aportados por el Partido Socialista y que
dos mil treinta y seis millones cuatrocientos dieciséis mil setecientos veintisiete
pesos ($ 2.036.416.727) fueron obtenidos de un préstamo concedido por el
BancoEstado, no deja de llamar la atención que ochocientos cincuenta y tres
millones de pesos ($ 853.000.000) hayan provenido de los llamados ‘aportes
anónimos’ y que mil cuatrocientos cinco millones ($ 1.405.000.000) hayan salido de
los ‘aportes reservados’. ¿No dice un viejo adagio español que
“Sacristan que vende velas y no tiene cerería;
¿de dónde pecatas mea, si no es de la sacristía?”
Se trata de diez millones setecientos cincuenta y cuatro mil doscientos cincuenta
dólares (US $ 10.754.250), contra los tres mil cuatrocientos setenta y cuatro millones
setecientos noventa y un mil doscientos cincuenta y un pesos (US $ 6.949.582) de la
candidata de la ‘derecha’[24]. La pregunta es obvia. ¿De dónde salió ese dinero?
¿Dónde, entonces, se encuentra el verdadero poder económico? ¿Dónde está la
verdadera ‘derecha’? ¿Qué posibilidades tienen las organizaciones populares de
levantar candidaturas de obreros, campesinos, pobladores, estudiantes, dueñas de
casa, en fin? Visto lo que sucede en el país, pareciera no caber duda que, en
realidad, el único partido que falta por construir es el partido de las clases
dominadas, aquella organización que debe ser, como decía Marx, ‘el partido en el
exacto sentido de la palabra’. Los ricos tienen quienes los van a defender. Siempre.
Santiago, marzo de 2014
Notas:
[1] Véase nuestro documento “Un gabinete para Michelle”, publicado en este
mismo periódico en el curso del pasado mes de febrero.
[2] Alberoni, Francesco: “Genesi”, Garzanti Editore S.P.A., Milano, 1989, pág. 221.
[3] Véase de Friedrich Engels su obra “El origen de la familia, de la propiedad y
del Estado”.
[4] Estas afirmaciones se formulan con el auxilio del testimonio de varias personas
que vivieron en la RDA y que fueron consultadas por el autor.
[5] Sepúlveda, Nicolás: “Peirano advirtió al bacheletismo de vínculos familiares y
empresariales que podrían complicarla para asumir en Educación”, ‘El Mostrador’,
17 de febrero de 2014.
[6] Ortíz, Edison:”La Nueva Burguesía Fiscal”, ‘El Mostrador’, 25 de febrero de
2014.
[7] Sepúlveda, Nicolás: “El ‘lote’ de poder que rodea a Peñailillo, el favorito de
Bachelet”, ‘El Mostrador’, 14 de febrero de 2014.
[8] Carolina Cucumides trabaja junto a Carolina Tohá en la Municipalidad de
Santiago. Forma parte del grupo de Felipe Harboe y Sergio Bitar.
95
[9] Sepúlveda, Nicolás: Id. (7).
[10] Véase del autor “La rebelión de los trabajadores forestales”, editado por
Senda Förlag.
[11] Urquieta Ch., Claudia: “El listado de políticos que ha postulado a ocupar
sillones en el cuestionado sistema de AFPs”, ‘El Mostrador’, 24 de febrero de 2014.
[12] Hasta 1973 no se pagaba a los concejales municipales que, por lo demás, se
llamaban ‘regidores’; las remuneraciones que se daban a los consejeros del Banco
Central,CODELCO, ENAP, ECA y demás empresas estatales o semiestatales eran
irrisorias y alcanzaban apenas para comprar una caja de cigarrillos. Eran
verdaderas cargas públicas para quien las desempeñaba, y no cargos públicos por
los que se disputa hoy su desempeño.
[13] Vega, Bernardo: “Camilo Escalona:’Lamento el exceso de lucha por los
cargos’”, ‘El Mercurio’, 09 de febrero de 2014, pág. C-4.
[14] En el caso del nuevo gabinete de la presidenta Bachelet, ilustran este tipo de
vínculos el caso de la ministra de Minería Aurora Williams, que se desempeñara
como gerente de la empresa ATI (Antofagasta Terminal International),
perteneciente al Grupo Luksic. En el puerto de Antofagasta, esta empresa instaló un
galpón para servir de recepción, acopio y remolque de concentrado de cobre, con
grave riesgo para la salud de la población de esa ciudad. Existen recursos de
protección, declaraciones del Colegio Médico Regional y protestas de vecinos que
ven repetirse el caso de otras localidades invadidas de polimetales. Sin embargo,
el nombramiento de esta persona, ligada al Grupo Luksic, ha seguido a firme y lo
más probable es que se mantenga. No es extraño: el Grupo Luksic es uno de los
grupos económicos sostenedores de la ‘Nueva Mayoría’(Véase de Urquieta CH.,
Claudia: “El conflicto medioambiental en Antofagasta que salpica a la ministra de
Minería de Bachelet”, ‘El Mostrador’, 20 de febrero de 2014).
La situación de Aurora Williams no es diferente del que afecta a Paulina Saball,
ministra de la Vivienda de Bachelet con la Celulosa Constitución (hoy Celulosa
Arauco) CELCO. En efecto, Saball se desempeñaba en la Comisión Nacional de
Medio Ambiente CONAMA cuando se hizo público que había sido jefa de Gabinete
del ministro de Patricio Aylwin Alberto Etchegaray Aubry. Etchegaray Aubry pasó
a desempeñarse, después, como presidente de CELCO, de propiedad del Grupo
Angelini. Saball nada hizo para sancionar a esa empresa por verter material tóxico
al río que envenenó a los cisnes cuello negro. El Grupo Angelini es otro de los
sostenedores del pacto ‘Nueva Mayoría’ (Véase de Redacción:”El vínculo de la
nueva ministra de la Vivienda con CELCO”, ‘El Mostrador’, 19 de febrero de 2014).
[15] González, Pablo: “El nuevo subsecretario de Pesca y su apoyo a las Siete
Familias”, ‘El Mostrador, 11 de febrero de 2014.
[16] Saldivia, Carlos: “La primera muestra de fuerza de Mahmud Aleuy en Interior”,
‘El Mercurio’, de febrero de 2014, pág. D-5.
[17] Uno de los casos que revela este afán desmedido por acceder a ingresos
mayores recurriendo a la ilicitud lo muestra lo sucedido con el nombrado
Subsecretario de Obras Públicas, el PPD Sergio Galilea, ex intendente de la Región
de Los Lagos, que fuera objeto de una demanda en contra suya deducida por la
Contraloría General de la República. El caso se refiere a la entrega de los
96
denominados ‘bonos Chaitén’ que fueron dineros entregados a los pobladores
damnificados por la erupción del volcán Chaitén en 2008. En el juicio se
encuentran, además, implicados el entonces jefe del Departamento de Finanzas y
Presupuesto de la Intendencia, Jorge Barrientos, y el jefe de Administración de la
Intendencia regional, Ramón García. Véase Redacción: “Juicio de cuentas en
Contraloría complica a Subsecretario de Obras Públicas nominado por Bachelet”,
‘El Mostrador’, 21 de febrero de 2014.
[18] Leal, Antonio: “Bachelet, su gabinete y la cuadratura del círculo”, ‘El
Mostrador’, 21 de febrero de 2014.
[19] Herrera, Mariela y Saldivia, Carlos: “Peñailillo va a ser atacado desde varios
ángulos porque no pertenece a la aristocracia concertacionista”, ‘El Mercurio’, 16
de febrero de 2014, pág. D-6.
[20] Vega, Macarena: “Me asalta la duda de si la dirección política de la Nueva
Mayoría […]”, ‘El Mercurio’, 21 de febrero de 2014, pág. C-5.
[21] Una de esas personas, de filiación PPD, confesaba que necesitaba un sueldo
que le permitiera mantener no sólo su hogar sino una parcela que había adquirido
en una localidad cercana a Santiago para pagar el sueldo a los inquilinos y
cuidadores.
[22] Alberto Arenas, ministro de Hacienda de Bachelet, se ha dedicado a reclutar a
todos sus colaboradores de la Dirección de Presupuesto, llamando a Caludio Soto,
Enrique Paris, Jorge Rodríguez y Julio Valladares, entre otros; por su parte, Luis
Felipe Céspedes, que asume en Economía, lo ha hecho entre elementos que
apoyaron a Andrés Velasco, entre ellos a Cristóbal Marshall y a Pablo Berazaluce.
[23] Vega, Bernardo: “Rossi y Gutiérrez abordan pugna por intendente”, ‘El
Mercurio’, 14 de febrero 2014, pág. C-2.
[24] ‘La Tercera’ digital de 23 de enero de 2014.
COLOMBIA: NARCOPOLÍTICA: AQUÍ ESTA EL VERDADERO CAPO,
DE LO CUAL LOS POLÍTICOS COLOMBIANOS SE NUTREN
•
•
http://anncol.eu/index.php/noticias/noticias-2014/6164-narcopolitica-aqui-esta-el-verdadero-capo-de-los-cual-los-politicoscolombianos-se-nutren
Escrito por Por Revista Semana
Creado en Sábado, 01 Marzo 2014 21:27
97
El ventilador de alias ‘Don Diego’
Semana.com revela los audios donde el narcotraficante Diego Montoya confiesa cómo, según él, financió a políticos del país.
Son muchos los narcotraficantes que ya confesaron sus andanzas con la clase política colombiana, pero muy pocos se atreven a dar
nombres y detalles precisos de ese maridaje. Y solo uno de ellos tiene la posibilidad de confrontar lo que dice, con testigos vivos.
Ni capos de la talla de los hermanos Miguel y Gilberto Rodríguez Orejuela o los recientemente extraditados alias 'Macaco' o alias 'Don
Mario' se atrevieron a delatar con nombre propio a sus aliados políticos. El único que se aproximó a semejante nivel de delación fue
Hernando Gómez Bustamante, alias 'Rasguño', aunque luego se retractaría de buena parte de su declaración.
Ese es el valor jurídico de lo que está revelando Diego Montoya Sánchez, alias ‘Don Diego’, temido ex capo del cartel del norte del
Valle, por el que las autoridades de Estados Unidos ofrecían una recompensa de cinco millones de dólares.
Montoya fue capturado en septiembre de 2007, extraditado y hoy está recluído en la prisión federal de Tucson, Arizona purgando una
condena de 45 años por narcotráfico y el asesinato de un agente federal. Otros dos hermanos del capo (Eugenio y Juan Carlos) también
pagan condenas en ese país.
Alias ‘Don Diego’ hacía parte de esa segunda generación de mafiosos que asumió el poder luego de la desarticulación de los carteles
de Cali y Medellín tras la captura de los hermanos Rodríguez Orejuela y la muerte de los capos Pablo Escobar, Orlando Henao e Iván
Urdinola. Montoya Sánchez pasó a ser el gran amo y señor del narcotráfico en Colombia, junto a su rival Wílber Varela, alias 'Jabón',
asesinado en Venezuela en 2008.
Precisamente entre 2001 y 2005 ‘Don Diego’ y 'Jabón' protagonizaron una de las guerras mafiosas más sangrientas en la última década
y que dejó como saldo un millar de muertos. Sus ejércitos ilegales eran conocidos como Machos y Rastrojos y la mayoría de los
enfrentamientos ocurrieron en el norte del Valle.
Montoya Sánchez prendió el ventilador hace unos meses ante la Corte Suprema de Justicia, CSJ y la mayoría de los señalamientos que
hizo están siendo ratificados por uno de sus hombres de confianza, que está vivo y en Colombia. Las autoridades ya le tomaron una
primera versión a ese testigo. Semana.com tuvo acceso a ese audio pero se abstiene de revelar detalles para no poner en riesgo su
vida.
Hace apenas unas semanas el país conoció de la existencia de dichos audios, cuando la CSJ convocó a una rueda de prensa para
informar sobre la compulsa de copias que hizo a la Fiscalía, a raíz del ventilador que prendió alias ‘Don Diego’.
Aunque en su momento los medios le dieron mayor despliegue al supuesto aporte que el capo hizo a la campaña del ex presidente
Álvaro Uribe, la verdad es que su testimonio contiene decenas de nombres de dirigentes de Antioquia y Valle del Cauca, que hacen
parte de la lista de beneficiarios del apoyo económico y electoral que supuestamente recibieron de ‘Don Diego’ y su organización
criminal.
En total fueron tres declaraciones que rindió el confeso narcotraficante. Semana.com accedió a dos de ellas que suman casi cuatro
horas y donde salpica a los ex congresistas Mario Uribe, Rocío Arias, Eleonora Pineda, Carlos Alonso Lucio, Juan Carlos Martínez
Sinisterra, Dilian Francisca Toro, Luis Élmer Arenas, Jorge Homero Giraldo y los ex gobernadores Juan Carlos Abadía, Mauricio
Guzmán Cuevas y los ex alcaldes Óliver Rayo y Ómar Tirado, entre otros.
En esos audios Montoya detalla su ingreso al narcotráfico en 1988; reconoce que fue el gestor de la llegada de los paramilitares al Valle.
Confiesa que comandó la temida banda conocida como Los Machos y que financió, apoyó y permeó durante 14 años a la clase dirigente
de la región, poniendo concejales y alcaldes de los ocho municipios donde tenía influencia.
98
En su declaración, alias 'Don Diego' también menciona a los exalcaldes de municipios vallunos: Gilberto Cataño Marín, Jaime Eduardo
Trujillo, José Arbey Laspriella y María Saida Córdoba del municipio de La Victoria; Heriberto Calbal Medina, Juan Carlos Rengifo
Arboleda, Dairo Pérez, Abraham Betancur Mejía de Riofrio y Jorge Eliécer Rojas exalcalde de Bugalagrande y algunos ex diputados
como Nacianceno Orozco.
De seminarista a narco
Uno de los datos curiosos sobre la historia de este temido narcotraficante, es que antes de caer en el mundo de la mafia, intentó
inscribirse en un seminario para ser sacerdote, “pero no me recibieron porque no tenía la edad para ingresar”.
Otra curiosidad es que decidió ´traquetear´ porque estaba cansado de padecer las extorsiones de la guerrilla y ver cómo se robaban la
herencia que les dejó su papá, “yo digo bueno, tengo que hacer algo. Y allí fue donde tomé la decisión y me vinculé con un grupo de
narcotraficantes en la estructura de Iván Urdinola”.
Escuche los audios
De seminarista a Narco
Extorsión guerrillera
De campesino a traqueto
Llegaron los paras
Montoya revela que la llegada del paramilitarismo al Valle fue iniciativa suya. Esos datos coinciden con la ejecución de una de las
masacres más dolorosas y penosas en ese departamento: la masacre de Trujillo, en la que fueron asesinadas más de 300 personas.
“Hablé con un grupo de cafeteros y con el respaldo mío, de Iván Urdinola, Orlando Henao y Efraín Hernández, montamos un grupo
paramilitar”. Inicialmente fueron 30 hombres armados y terminó con 600; a ese grupo lo llamaron Bloque Calima.
Pero luego ‘Don Diego’ le devolvió el bloque a Carlos Castaño y fue entonces cuando quedó bajo el mando de alias 'HH', “me aburrí
porque estaban extorsionando a los campesinos”.
Pero cuando entregó el Bloque Calima, conformó otra agrupación criminal que se conoció como los 'Machos' y cuyo objetivo era
enfrentar a Los Rastrojos, en una guerra territorial a muerte que había desatado contra su archienemigo Wílber Varela, alias 'Jabón',
“me tocó montarlo para sacar a Varela”.
Escuche los audios
Bloque Calima
Los Machos
Colados en Justicia y Paz
La puesta en marcha del proceso de paz con los paramilitares y su cercanía con algunos jefes de esa organización, hizo que en 2005
conociera a la entonces representante a la Cámara y aspirante al senado, Rocío Arias, “a ella me la mandó a presentar don Berna” y
“me reuní con ella cerca a Zarzal, en una finca”.
Según Montoya, a la señora Arias le ayudó en su compaña al senado con cien mil dólares y votaciones en los municipios del norte del
Valle, “se los hice entregar en Bogotá”. Explicó, que la relación con la candidata empezó porque “nosotros teníamos pensado
vincularnos a Justicia y Paz”. Dijo además que por intermedio de Rocío, le hizo llegar otros 100.000 dólares a Eleonora Pineda, “Rocío
dijo que también era importantísimo ayudarle a la compañera, porque trabajan juntas”.
Arias por su parte asegura que no conoce a ‘Don Diego’ y todo lo que dice es mentira, “yo me debería declarar víctima en este país,
porque cualquier persona que esté en la ilegalidad y quiera recibir beneficios, habla de mi”.
Otro de los congresistas mencionados por el capo fue Mario Uribe, primo hermano del ex presidente Álvaro Uribe; “le hice llegar 150.000
dólares, por el lado del doctor Bula”. El Bula al que se refiere Montoya es Otto Bula, segundo renglón en la lista del senador Uribe. Bula
aparece mencionado por otros jefes paramilitares y es señalado como presunto testaferro del primo del expresidente Uribe. “A Bula me
lo mandaron al Magdalena Medio y allá lo conocí personalmente”.
Escuche los audios
ROCÍO ARIAS
Le di US$100.000 dólares
Colarnos en justicia y Paz
99
Reunión en Zarzal
La plata para Eleonora
Mario Uribe y Bula
Votos a US$100.000 dólares
Carlos Alonso Lucio y Luis Élmer Arenas son los dos ex congresistas mencionados por ‘Don Diego’ y que al parecer se beneficiaron de
su dinero ilícito y apoyo electoral, por sus gestiones como mediadores.
De Lucio, el capo asegura que se reunió con él en Cali y en total le entregó 400 millones de pesos, pero en Bogotá, “como ayuda
electoral y porque estaba muy comprometido con el proceso de paz”, “era muy conocedor del proceso y lo que estaba pensando el
Gobierno”, “me mandaba informes de todo, continuamente”.
Montoya afirmó que la extradición seguía en la mira de los narcotraficantes y de ahí su afán por 'coleccionar' congresistas amigos que
trabajaran proyectos en ese sentido, “lo que se buscaba era recoger un grupo de congresistas para trabajar proyectos. Muchas veces
aspirábamos que se trabajara, era el de la extradición, básicamente”.
Agregó que “eso más o menos se manejó por algún tiempo con Carlos Alonso Lucio, porque era conocido políticamente y tenía cierta
fuerza para manejar ese tema”. Añadió, que con Lucio se logró que la nueva Ley de extradición que se firmó en 1997 no fuera
retroactiva, “por cada voto contra la extradición se pagaban cien mil dólares y el que estaba haciendo todo eso era Carlos Alonso Lucio”.
Frente a esos señalamientos de grueso calibre, el excongresista Lucio negó conocer al capo y haberse reunido con él, “menos aún que
me entregó plata (…), no tengo idea del por qué me menciona”.
Del exsenador Arenas afirmó que le regaló 150 millones de pesos para una camioneta blindada y 200 millones de pesos en efectivo, en
pago por sus gestiones como mediador en la guerra contra Wílber Varela y los acercamientos con el gobierno Uribe para una entrega
voluntaria de narcotraficantes, “el tema principal que se hablaba era la no extradición y el Gobierno no aceptó eso”.
Al ser consultado sobre esos señalamientos, Arenas reaccionó indignado, “eso es totalmente falso, mucho hijueputa”, “yo, a un bandido
jamás le recibo plata y menos a un antisocial”. Argumentó que “él (Diego) está bravo porque yo le salí al paso cuando estaban
cuidándolo los miembros del ejército que asesinaron a los policías en el caso Jamundí”.
Escuche los audios
Votos a US$100.000 dólares
Ayuda para el Senado
Luis Élmer Arenas
El mediador
El Senador y macaco
El carro blindado
El clan Abadía
Los otros tres congresistas del Valle mencionados por ‘Don Diego’ (Dilian Francisca Toro, Jorge Homero Giraldo y Juan Carlos Martínez
Sinisterra) tienen en común que eran liberales, hicieron parte de la casa política del polémico ex congresista Carlos Herney Abadía y al
parecer fueron presentados al capo por la misma persona: el ex alcalde de Zarzal Óliver Rayo, quien también perteneció a los toldos de
Abadía.
Según Montoya, a Dilian no solo la apoyó para llegar al senado, sino que además le entregó 300 millones de pesos para su campaña a
la gobernación del Valle en el año 2000, pero no ganó. “Se le dieron así: 150 millones en votación y 150 millones en efectivo” y ”Hablé
con ella en Zarzal, me la presentó Óliver Rayo”. “Para el senado le ayudé con 200 millones”.
La ex senadora por su parte desmintió al capo, “lo que puedo decir es que ese señor ni me conoce, ni me ha dado plata”. Argumentó
que una prueba de que está mintiendo, “es que el supuesto emisario que llevó la plata, ya declaró que no me conoce y nunca se ha
reunido conmigo”. Por su parte, Diego Cadena, abogado defensor de Montoya, aseguró a esta revista que su cliente “hará una
retractación sobre lo que dijo contra la señora Dilian”.
100
En cuanto a Martínez Sinisterra, el narcotraficante explicó que lo apoyó porque “era un político muy influyente en la región y en el
Gobierno”. Era una ficha clave para tenerlo a disposición “para lo que llegáramos a necesitar”. Dijo que lo conoció un viernes en la
noche por intermedio de Óliver Rayo “ese día le di 200 millones”.
Aseguró que similar apoyo le dio a Jorge Homero Giraldo, para su campaña al Congreso, donde ocupó una curul desde 2002 hasta
2010. Homero es el actual secretario de gobierno del Valle y niega haber recibido beneficios del capo, “nunca me reuní con ese señor”.
Escuche los audios
Dilian Francisca Toro
Dilian gobernadora
Votos y dinero
Los 300 millones
Le ayuda al Senado
Ayuda con los militares
Juan Carlos Martínez Sinisterra
Político importante
Cambio de militares
Le di 200 millones
Jorge Homero Giraldo
Lo conocí en Zarzal
Los gobernadores
Montoya explicó que a medida que el capital político local fue creciendo, vieron la necesidad de tener relación con diputados y
gobernadores, “con el fin de tener vínculos con grandes autoridades para evitar operativos; que hagan llegar los comandantes
adecuados, que no se vayan contra nuestra organización”.
Entre los gobernadores que presuntamente apoyó, menciona a Mauricio Guzmán Cuevas, quien también fue alcalde de Cali y resultó
salpicado por el Proceso 8.000, “Me lo presentó un gran amigo; Óscar Marino Arias”. Arias, un abogado del norte del Valle acepta que
conoció al narcotraficante, “en una feria de Roldanillo”, pero niega que se haya reunido en su finca, junto a Guzmán Cuevas.
El otro supuesto beneficiario de los dineros mafiosos de Montoya, sería el controvertido gobernador Juan Carlos Abadía. Dijo que lo
conoció en Zarzal por intermedio del ex alcalde Óliver Rayo, “le ayudamos con 300 millones de pesos en votación y 400 millones de
pesos en efectivo para la campaña”; la entrega de ese dinero se hizo en Cali.
Abadía por su parte niega las acusaciones, “yo a ese señor no lo conozco, ni él me conoce”, “cuando yo ni siquiera pensaba aspirar a la
gobernación, a ese tipo ya lo habían capturado”, y “entre 2004 - 2006 cuando él operaba en el norte del Valle, yo era concejal de Cali”.
Escuche los audios
Mauricio Guzmán Cuevas
Juan Carlos Abadía
Colección de alcaldes
Aunque el capo asegura que financió y puso alcaldes desde 1992 hasta 2006 en los ocho municipios que dominó territorialmente (El
Dovio, Versalles, Bolívar, Roldanillo, La Unión, Toro, Zarzal y La Victoria) en los audios a los que accedió esta revista solo menciona a
Ómar Tirado y Óliver Rayo Trigueros.
Curiosamente esos dos ex mandatarios son los mismos que él señala, sirvieron de enlace con los demás políticos de la región.
101
Antes de ser alcalde, Tirado fue Representante a la Cámara y diputado durante 20 años “varias veces lo subimos a la asamblea” y “lo
ayudamos con votación y dinero”, señaló Montoya. El ex alcalde le dijo a esta revista que sí conoció a ‘Don Diego’, “era un hombre
público que venía a las ferias de Roldanillo, pero lo que afirma es totalmente falso y lo tiene que demostrar ante la justicia”.
Rayo Trigueros fue alcalde de Zarzal en dos oportunidades (1992-1994 y 1997-2000) y acepta que conoció a Montoya Sánchez, pero
también niega haber recibido dineros y apoyo, o servido de enlace con otros dirigentes, “todo mundo miente en esta vida y cuando está
cogido en algo, saca a relucir gente que nunca conoció”.
Escuche los audios
La estructura política
La estructura política
Nombrando Alcaldes
Evadir Operativos
Omar Tirado
SOCIODIALOGANDO
BREVE REFLEXIÓN SOBRE EL PODER
Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2014/02/breve-reflexion-sobre-el-poder.html
Que el poder está en el centro de la vida humana no es ninguna novedad. La
historia de la Humanidad, al menos hasta donde hay registro, es una continua lucha
en torno a él. Es, siguiendo a Hegel, una prolongada, interminable “mesa
sacrificial” donde, en su búsqueda, mueren y mueren cantidades interminables de
seres humanos. Y como van las cosas, analizando con toda atención nuestro mundo
y las primeras experiencias socialistas desarrolladas en el siglo XX, nada indica con
certeza que estemos prontos a entrar en un paraíso libre de conflictos no regido
por asimetrías, donde las luchas por espacios de poder desaparezcan.
Esta aseveración, por cierto, no invalida de ningún modo la búsqueda de un mundo
donde las relaciones interhumanas pueden dejar de ser tan sanguinaria como las
actualmente conocidas. El ideal socialista de una sociedad planetaria de
“productores libres asociados” que viven solidariamente en mancomunidad, no
puede ser invalidada de antemano, si no se demuestra con total determinación su
imposibilidad. Si esas primeras experiencias socialistas (entiéndase así: ¡primeras!,
nadie dijo que no pueda haber más, corregidas y aumentadas en un futuro mediato.
Valga recordar que los primeros balbuceos del capitalismo nacen en el siglo XII
con la Liga Hanseática, en el norte de Europa, habiendo sido necesarios siglos para
que madurara y se convirtiera en lo que es hoy), si esos primeros pasos del
socialismo no dieron todos los resultados que se esperaba en relación a la creación
de un mundo con relaciones más horizontalizadas, ello no significa que esa
búsqueda no siga siendo válida. Resignarse a que ello no es posible no está
demostrado. La historia, en todo caso, va evidenciando que, lenta pero
102
invariablemente, esos poderes se van democratizando: ya no hay faraones
omnipotentes que deciden arbitrariamente la vida de sus esclavos, los reyes
medievales son rémoras payasescas, la equidad de género o étnica están ya
puestas como infaltable tema de agenda y las democracias representativas del
capitalismo, aunque no solucionan los problemas cruciales de la Humanidad, son
una avanzada (muy parcial, pero avanzada al fin) con respecto a los regímenes
autoritarios unipersonales. El mundo sigue siendo terrible, injusto, sanguinario…,
pero hay cuotas de mayor civilización. Los poderes omnímodos pueden comenzar a
ser cuestionados. “En la Edad Media me hubieran quemado a mí; hoy queman mis
libros. ¡Eso es progreso!”, dijo Freud sarcástico ante la entrada de los nazis en su
Austria natal. Sarcástico, pero al mismo tiempo muy agudo.
La constatación de lo que es el mundo actual y la historia que lo precede tiene al
poder como un eje determinante. Las relaciones entre los seres humanos, sea que
las querramos ver como relaciones interindividuales de tú a tú o como relación
entre grupos, entre grandes masas, entre colectivos de escala planetaria, se
organizan siempre como relaciones de poder. La solidaridad existe, a veces. Y
también el amor (¿cuánto dura el amor eterno? Quizá el de la madre con su hijo lo
sea). Existen, pero siempre en una compleja relación de tensión con su contrario:
con la explotación, con la no-consideración del otro (fácilmente el otro puede ser
“el enemigo”), incluso con el aprovechamiento del otro, con el más abierto y
descarnado odio (¿por qué, si no, se repite siempre la guerra como una constante
en nuestra historia?).
No estamos diciendo que la “esencia” última del ser humano está dada por una
maldad originaria. Así planteado, el acertijo no tiene solución. ¿Nacemos o nos
hacemos violentos, codiciosos, egoístas? No importa, amén de ser imposible dar
una respuesta acabada. Lo constatable es que, como dijo Marx, “la violencia es la
partera de la historia”. Si nos quedamos con una visión biologista, fatalista, están
demás todas estas reflexiones. Pero creemos firmemente que se pueden buscar
alternativas. ¿Qué otra cosa es, si no, el socialismo?
Es constatable que desde que hubo sociedades con una producción más allá del
llenado de las necesidades primarias, es decir: desde que hubo agricultura, los
seres humanos se hicieron sedentarios. Y fue desde allí que claramente podemos
encontrar relaciones de poder entre grandes grupos. Surgen entonces las clases
sociales, vertebradas en torno a la tenencia y acceso a los medios de producción.
La historia de estos últimos diez mil años es la historia de las luchas en torno al
manejo de los mismos. El poder que marcó estos milenios gira en torno a quién
decidía la producción: el productor real queda ajeno al producto producido y,
paradójicamente, se lo apropia quien no lo ha producido, el dueño de los medios
productivos.
Pero los poderes que atraviesan al ser humano, si bien se anudan en torno a cómo
se resuelve la sobrevivencia diaria (la lucha de clases entre productores y dueños
de los medios de producción), son más. También se dan entre géneros, entre
jóvenes y viejos, entre grupos distintos: entre quien sabe y no sabe, entre normales
adaptados a las reglas de convivencia consensuadas y desadaptados, entre modos
culturales diversos, etc. Es decir que las relaciones entre los distintos estamentos,
grupos y subgrupos humanos vienen estando marcadas por un amplio
entrecruzamiento de relaciones de poder. La pregunta de fondo en todas estas
relaciones sería: ¿quién manda?
103
Decir que esa búsqueda afanosa de poder está en la naturaleza humana es, en todo
caso, atrevido. Podría argumentarse que, con el advenimiento de la agricultura,
cuando hubo más producción de la necesaria para sobrevivir, esa presunta
naturaleza se expresó, y alguien (el más listo, el más fuerte, ¿quién sabe?) se la
apropió, lo cual indicaría que en vez de una espontánea solidaridad horizontal de
base lo que surgió fue un afán de poderío, una voluntad de imposición. Ello, de
todos modos, no pasa de la hipótesis. Hoy, con un mundo que ha entrado en la
producción industrial masiva donde se inventan a diario necesidades artificiales,
esa misma productividad abre las posibilidades para plantearse un mundo de
iguales, de “productores libres asociados”, como reclamaba Marx. Esa es la
propuesta socialista. Y de hecho, en varios puntos del planeta, esos ideales se
materializaron en proyectos sociopolíticos concretos en el pasado siglo.
Pero la búsqueda de poder no terminó en esos primeros laboratorios sociales con
la proclamación de una nueva sociedad. Lo cual se evidencia en la forma que
fueron asumiendo esos experimentos. En todos los casos, más allá de las reales y
profundas mejoras que experimentaron las mayorías populares, siguieron
presentes camarillas con amplios, amplísimos en algunos casos, excesivos si se
quiere, cuotas de poder político. Más aún: en todas las experiencias socialistas
siempre apareció una figura mesiánica en el lugar de conductor de ese proceso
transformador: el líder heroico, el comandante, ¿el superhombre? Curiosa figura
que impone más aún reflexionar en torno al poder.
Como hipótesis podría pensarse que la magnitud del cambio en ciernes es tan
grande, tan monumental (¡cambiar la sociedad!, ¡cambiar la historia!) que se hace
necesaria la aparición de un héroe titánico que pueda conducirlo. Y, por supuesto,
el culto a su personalidad no se hace esperar. Las democracias capitalistas (esto
nos las excluye de ser sanguinarias maquinarias explotadoras y trituradoras de
personas) no necesitan de estos “héroes” casi mitológicos. El mercado (¡dios
mercado!, por cierto) se encarga de regular la vida social.
Los poderes, decíamos, vertebran las relaciones entre los seres humanos. El poder
político, el Estado en su acepción moderna como consustanciación última de ese
poder, es en muy buena medida sinónimo de poder sin más, más aún que la misma
clase dominante (para quien el Estado es su instrumento de dominación). Aunque,
lo decíamos, no lo agota: el poder político no es todo el poder. Es su expresión más
descarnada, pero no la única. E incluso en los primeros pasos socialistas del pasado
siglo, esas distintas expresiones de otros poderes (el patriarcado, el
adultocentrismo, el eurocentrismo racista) no dejaron de seguir estando presentes.
El poder no es intrínsecamente “malo”. Plantearlo así es un reduccionismo
simplista, un maniqueísmo empobrecedor. El poder es, en definitiva, expresión de
asimetrías, de las distintas diferencias que pueblan la vida humana. No es malo ni
tampoco bueno. Es una demostración de la dinámica que nos constituye, que nos
aleja del instinto animal y nos hace seres simbólicos, sociales.
Dado que somos humanos, somos finitos, incompletos. La muerte es el límite por
excelencia. Y también la sexualidad; las diferencias sexuales anatómicas conllevan
un límite insalvable: o se es macho o hembra, lo cual, humanizados que somos, nos
fuerza a tomar una identidad, o caballero o dama (en realidad, somos esto último,
sabiendo que esa construcción cultural nunca está libre de raspaduras y cicatrices).
Esos límites: la muerte y la sexualidad, atraviesan nuestra vida de cabo a rabo,
recordándonos día a día que no somos absolutos, completos, totalidades
monolíticas y eternas. El ejercicio del poder es un fabuloso antídoto contra esto. No
104
contra la finitud, contra la incompletud (esos son nuestros límites absolutos contra
los que no podemos ir). ¡Son un antídoto contra la angustia que los límites nos
provocan!
¿Por qué el poder fascina tanto? ¿Por qué el ejercicio de cualquier poder (también
los micropoderes: el del basurero más viejo sobre el basurero más joven, el del
conductor de autobús que decide si se detiene en una parada o no, el del profesor
que califica al alumno, etc., etc.) se torna subyugante? ¿Por qué, incluso, entre los
militantes de izquierda, de los partidos socialistas que decididamente buscan una
transformación en las relaciones humanas, se repite este circuito? ¿Por qué esta
sorda, nunca declarada pero real y constante necesidad de mostrar quién es “más
revolucionario”, por ejemplo? Pues porque el poder nos hace sentir dioses,
completos, sin faltas, plenos. La experiencia de la vida nos enseña que las luchas
por poder no son una quimera, una elucubración filosófica: están en todos lados, en
el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en la toma de decisiones de una
corporación transnacional, en el Vaticano, en un rancho precario en el seno de una
humilde familia, en un prostíbulo, en la tienda de barrio.
El poder es una posibilidad humana que atraviesa, constituye y dinamiza toda
relación. Lo encontramos, con diversos grados de jerarquía y distintas formas de
presentación, en todos los escenarios humanos. Sentir que se lo posee, que se lo
ejerce, nos convierte en deidades. Perderlo, no importando la “cantidad” de poder
de la que se trate, es la muerte. De ahí que los poderes son tremendamente
conservadores, no se comparten, se autodefienden, tienden a perpetuarse.
¿Es posible construir otra cosa? ¿Podemos zafarnos de estas ataduras y dejar de
estar constreñidos por lo que pareciera una perpetua búsqueda: el poder como
imán que nos atrae? Los ideales socialistas, que más allá de los primeros pasos
ahora revertidos (cae la Unión Soviética, retorna el capitalismo en China) o puestos
en duda (¿hasta dónde resistirá Cuba?), siguen estando vigentes como norte, son
una apuesta en ese sentido. Es decir: constituyen una crítica de los poderes. No
sólo de los económicos políticos, sino de todos. Las consignas del Mayo Francés del
68 lo dijeron de modo profundo y artístico: “Prohibido prohibir”, “Nosotros somos
el poder”, “La imaginación al poder”.
El ser humano no puede vivir si no es en sociedad. El mito del individuo aislado
(¿Tarzán quizá?) no es sino eso: mito. Lo humano implica la relación, lo social, la
cultura. Fuera de esa matriz, no hay ser humano. Pero eso implica también una
tensión originaria, una carencia primera que nunca se termina de colmar: la
relación con el otro nunca es de absoluta solidaridad amorosa. El conflicto, la
tensión, la diferencia están en la base de lo humano. De aquí que nuestra vida
nunca pueda ser la regularidad, la “tranquilidad” asegurada por lo instintivo. La
búsqueda perpetua de algo que no sabemos qué es, es lo que nos mueve, por
siempre jamás. Y así llevamos ya dos millones y medio de años.
Que la búsqueda del poder esté en nuestros genes, es imposible afirmarlo. Quizá,
incluso, sea irresponsable decirlo así, porque no hay forma fehaciente de
demostrarlo. Pero sí es incontestable que, por lo menos el sujeto histórico del que
podemos hablar, afincado en la sociedad de clases y con idea de propiedad
privada, se recorta en relación a él. La apuesta es construir una sociedad de pares,
de iguales, donde no existan estas luchas interminables en torno al poder. A ningún
poder, que es siempre opresor: el de género, el étnico, el etáreo. Ello debería
implicar que podemos soportar sin angustiarnos la finita condición humana, el
sabernos limitados. Puede resultar quimérico, pero el desafío está abierto
105
EL OCASO DE LOS “HIJOS DE PINOCHET”
http://www.elciudadano.cl/2014/02/25/102622/el-ocaso-de-los-hijos-depinochet/
La derecha no veía una debacle política así desde hace medio siglo. Al igual que
entonces su derrota electoral es signo de algo más grave. Antes marcó el ocaso de
los latifundistas. Hoy parece suceder algo parecido con sus hijos. La generación
postrera de la vieja oligarquía.
Por mano ajena digitada desde el extranjero, recobraron la hegemonía que habían
perdido sus antepasados. Éstos la habían ganado y sostenido durante cuatro siglos
con relativa legitimidad. Sin excluir la violencia, utilizaron medios políticos la
mayor parte del tiempo. Los “Hijos de Pinochet” la ejercieron apenas cuatro
décadas, mediante el terror y sus cicatrices. Así suele ser el graznido final de lo
que tiene que morir y no se aviene a hacerlo con dignidad.
Todo se precipitó en lo que la candidatura de derecha denominó su “Septiembre
Negro”. Durante semanas los chilenos se recogieron cada noche frente a sus
televisores, a revivir en silencio su trágica y espléndida memoria. Ésta desbordó
todos los diques en lo que fue el equivalente ideal de una gigantesca protesta
nacional. Un par de años antes, levantado por la levadura de los estudiantes y
convocado al mediodía por una muchacha luminosa, el pueblo había salido una
noche de a millones a golpear sus cacerolas. Entre muchos otras señales que el
actual estado de cosas no lo aguanta más.
Así son los chilenos. Muy pacientes y bien enterados, a cada década pierden la
paciencia. De este modo a lo largo de un siglo, han venido impulsando al Estado a
realizar los progresos que han transformado el país de arriba abajo. Ahora lo
empujan a completar la reconstrucción de lo destruido, por el violento maremoto
reaccionario que se abalanzó sobre sus costas hace cuarenta años. Un latigazo
vengativo generado en la superficie, por el terremoto de avances irreversibles que
acababa de ocurrir en las profundidades tectónicas de la sociedad.
Mal le fue a la derecha en las elecciones. Perdió 625 mil votos y un sexto de sus
parlamentarios. A pesar del binominal, no alcanzó los quórums que le habían
venido otorgando derecho a veto en toda materia importante. Tras el desgaje de
sus partidos, puede perder incluso los que necesita para impedir el cambio de la
constitución.
Sus campeoncitos llevados de la mano por los poderes fácticos, mostraron sus pies
de barro. Por primera vez en sus vidas puestos ante un trance complicado, uno se
desplomó por tramposo, otro por desórdenes mentales y la grosera y arrogante
hija mimada de un general golpista, sencillamente porque nadie la quiere. También
las vio negras otro más aperrado que no puede con su carácter.
Tras la derrota, la derecha ha recordado su desastre de 1965, cuando quedó
reducida a menos de un séptimo del parlamento. El mismo que en medio de una ola
de agitación popular que culminó en una revolución hecha y derecha, aprobó la ley
de reforma agraria que liquidó el viejo latifundio y la nacionalización de las
empresas yanquis que explotaban el cobre. Ni Pinochet logró revertir estas
medidas que constituyen la verdadera base de la modernización de Chile.
Ningún joven de entonces quería ser “momio”. Eran tan impresentables como los
pinochetistas de hoy. Algunos hijos de la elite abrazaron derechamente la causa
progresista que seducía a la abrumadora mayoría del país.
Otros se volvieron revolucionarios de ultraderecha. No hicieron asco de la lucha
callejera insurreccional, el terrorismo y el asesinato político. Rompieron
radicalmente con las convicciones de los “momios”, que por lo general eran
republicanas y democráticas en lo político y más bien desarrollistas en lo
106
económico. Las reemplazaron por el autoritarismo político teñido de integrismo
religioso y neoliberalismo económico.
La mayoría siguió siendo “momio” en su fuero interno, pero como no era buena
onda se agazaparon. Cuando las cosas se pusieron color de hormiga, casi todos
fueron opositores al gobierno de la Unidad Popular y avivaron el golpe más o
menos activamente. La mayoría apoyó al régimen de Pinochet hasta el final y
votaron “Si” en el plebiscito del año 1988. Muchos lo siguen añorando para callado.
Una contrarrevolución es lo peor que le puede pasar a una sociedad, a excepción
quizás de una invasión militar. Tras el golpe de Pinochet quedaron en la retina del
mundo toda suerte de atrocidades. Más difícil de registrar, fue el violento tsunami
reaccionario que arrasó todos los espacios. Sueños y esperanzas de “los de abajo”,
aplastados por el odio y ansia de revancha de “los de arriba” que por un momento
temieron perderlo todo. En un sólo día, los chilenos pasaron a ser un pueblo de
vencidos.
En esa atmósfera envenenada se hicieron adultos los “Hijos de Pinochet”. Se
acomodaron de lo más bien. Borrachos del champagne que descorcharon su
padres al mediodía del 11 de septiembre del año 1973, corrieron a incorporarse
como reservistas a las fuerzas armadas. Algunos torturaron a parientes detenidos
en el Estadio Nacional.
Esa misma noche condujeron en sus camionetas a los pacos y milicos de cada
pueblo, “poroteando” campesinos partidarios de la reforma agraria, cuyos
cadáveres acribillados ayudaron a lanzar a hornos de cal. Sus víctimas de esos días
suman más de la mitad de los detenidos desaparecidos y ejecutados por la
dictadura.Desmantelaron los servicios públicos, empezando por la educación. Tras
intervenirla y hacerla pedazos intentaron privatizarla. La matrícula total, incluyendo
el sistema público y el privado en todos los niveles, se ha contraído desde un tercio
de la población total antes del golpe, a sólo un cuarto de la actual. Las familias
deben pagar ahora más de la mitad de la cuenta y la calidad deja mucho que
desear.
Se apoderaron nuevamente de los recursos naturales para vivir de su renta. Como
sus antepasados lo habían venido haciendo por siglos. En nombre de la sacrosanta
propiedad saquearon la del Estado. Cual “Pirañas”, empezaron por las industrias,
bancos y comercios nacionalizados por el gobierno del Presidente Allende y
terminaron con las grandes empresas creadas a lo largo de medio siglo de
desarrollismo Estatal. Sin descuidar, por cierto, la tierra, el subsuelo y el agua.
Ese es el origen principal de todas las “grandes fortunas” chilenas actuales.
Asimismo, del carácter rentista de los “Hijos de Pinochet”. Son auténticos jeques
sin turbante, que comparten el botín con otros como ellos venidos desde fuera. Un
puñado de grandes corporaciones rentistas, “buscadores de tesoros” como los
llama el diario Financial Times, se han adueñado de todo Chile.Han deformado la
economía, que vive de la veleidosa renta de los recursos naturales. Han
desmantelado buena parte de la industria donde el trabajo agrega valor en la
producción para el mercado de bienes y servicios, que es la fuente exclusiva de la
moderna riqueza de las naciones. Esa es la causa principal de la precariedad del
empleo, la debilidad de los sindicatos, la mala distribución del ingreso, la
vulnerabilidad a los precios de materias primas y el aislamiento de la gran tarea de
construcción de una América Latina integrada. Todo eso es lo que el país está hoy
empeñado en corregir. La abrumadora mayoría está convencida de ello y
crecientemente dispuesta a movilizarse para lograrlo. Los partidos políticos
progresistas han dado muestra una vez más de la flexibilidad que les ha permitido
formar coaliciones que han logrado recoger las demandas de cada momento, con
sólo dos excepciones en un siglo, la segunda de trágicas consecuencias.
Los “Hijos de Pinochet” ya no pueden continuar ejerciendo una hegemonía que
desde el golpe no está basada en la razón sino en la fuerza. En el terrorismo de
107
Estado primero y más tarde en una constitución tramposa, que el pueblo sólo ha
tolerado por el deseo de evitarse enfrentamientos como los de los años 1980. Hasta
ahora.
Siempre ocurre de esta forma. Como enseña la ciencia política clásica, las elites
siempre ejercen su hegemonía principalmente por consenso basado en su
capacidad de dirigir la producción, sin excluir el uso esporádico de su monopolio
de la violencia. Sólo aquellas que viven su ocaso se apoyan principalmente en esta
última, pero no hay pueblo que lo aguante por mucho tiempo.
Así por ejemplo, la elite de Afrikaners blancos sudafricanos, que comparten con la
oligarquía chilena su origen en colonos pobres arribados el siglo XVI, recién en
1948 implantó las infames leyes del Apartheid. Fue su intento postrero de mantener
por la fuerza la hegemonía que ya no podían basar principalmente en el consenso,
como habían venido haciendo durante siglos.
Les duró poco. Se vieron forzados a aceptar que la abrumadora mayoría no blanca
de una población ya urbanizada asumiera la conducción del Estado y penetrase
crecientemente a la propia elite económica y social, transformándola gradualmente
a su imagen y semejanza.
Está ocurriendo en Chile. La democratización del Estado y renacionalización de los
recursos naturales es lo esencial para lograrlo. En el ocaso de los “Hijos de
Pinochet”.
Por Manuel Riesco
Basado en el ensayo “De Generaciones. El ocaso de los “Hijos de Pinochet” escrito
por el autor para la revista New Left Review, Londres
Foto: David Von Blohm
BOURDIEU: LA MISERIA DE LOS OTROS, LA DE TODOS –
CONSECUENCIAS DEL NEOLIBERALISMO E IGUALDAD DE
OPORTUNIDADES
http://ssociologos.com/2014/02/26/bourdieu-la-miseria-de-los-otros-la-detodos-consecuencias-del-neoliberalismo-e-igualdad-de-oportunidades/
El sociólogo francés organizó una obra en los 90 que hoy se vuelve a leer. El libro
pone en evidencia las consecuencias del neoliberalismo y cuestiona la idea de
igualdad de oportunidades.
Formas de pobreza vigentes. Carpas para personas "sin techo" en París.
Formas de pobreza vigentes. Carpas para personas “sin techo” en París.
En 1993 Pierre Bourdieu dirigió y publicó una obra colectiva que iba a despertar la
atención del mundo académico y también de la sociedad francesa en primer lugar
y luego en otros países como el nuestro. En La Miseria del mundo, Bourdieu reunió
testimonios de hombres y mujeres con profundas dificultades sociales en sus vidas
en Francia, a principios de los 90. El exhaustivo trabajo, que incluye una
voluminosa serie de entrevistas y análisis, y que llegó a ser un best-séller que
vendió cien mil ejemplares en poco tiempo, ha sido reeditado (FCE). Es una obra
fundamental para la sociología global y, claro, para la formación de los cientistas
sociales argentinos. Cuatro sociólogos locales elogiaron, analizaron la recepción
del texto en Francia y, en algún caso, cuestionaron su metodología. Es decir,
abordaron una pregunta clave de la sociología respecto de la distancia con el
entrevistado. Bourdieu no tuvo empacho en contradecir las corrientes positivistas
de entonces que exigían una distancia extrema con el objeto de estudio. El libro
también sirvió para provocar esta polémica y sacudir las raíces académicas de la
108
investigación y llegar a una síntesis metodológica que con el tiempo, lógicamente,
también se iba a cuestionar. El libro está vigente: analiza el sufrimiento social
producto de transformaciones estructurales aún vivas y disecciona
transformaciones estructurales.
Dirigido por Bourdieu, un equipo de más de quince prestigiosos sociólogos, como
Patrick Champagne o Loïc D. Wacquant, trabajó durante tres años haciendo
entrevistas que se presentan acompañadas por análisis teóricos y metodológicos.
Hay también entrevistas y análisis realizados por el propio Bourdieu. Son
testimonios intensos en relación a la dificultad que presentan algunos grupos para
vivir plenamente. Las entrevistas, profundas, que llegan al núcleo del objeto de
estudio, permiten acercarse a los actores sociales, a la miseria de otros, cuyos
sentimientos devienen próximos.
“No lamentar, no reír, no detestar, sino comprender. De nada serviría que el
sociólogo hiciese suyo el precepto spinoziano si no fuera también capaz de brindar
los medios de respetarlo. Ahora bien, ¿cómo facilitar los medios de comprender, es
decir, de tomar a la gente como es, sino ofreciendo los instrumentos necesarios
para aprehenderla como necesaria, para necesitarla, al relacionarla
metódicamente con las causas y las razones que tiene para ser lo que es? ¿Pero
cómo explicar sin sujetar con alfileres? Cómo evitar, por ejemplo, dar a la
transcripción de la entrevista, con su preámbulo analítico, el aspecto de un
protocolo de caso clínico precedido por un diagnóstico clasificatorio?”, escribe
Bourdieu.
Los ensayos y entrevistas permiten develar situaciones que vuelven
verdaderamente miserable la vida de estos hombres y mujeres. Uno percibe que
se trata de sujetos inmersos en estructuras sociales que comprimen sus vidas y las
hacen dramáticas. Al tiempo, el Estado se aleja cada vez más. Son vidas que quizás
podrían haberse vivido de otro modo, pero que sólo llegan a ser grises.
El mundo cercano
Bourdieu analiza cómo las nuevas transformaciones estructurales producen
situaciones de sufrimiento social y de miserabilidad en amplísimas franjas de la
población. No sólo en sectores marginales, sino en distintas categorías. A través de
este libro uno puede acercarse a la miseria de una familia de inmigrantes argelinos
en Francia, a los vecinos de una comuna operaria en los suburbios de París, a una
mujer policía, un magistrado, un obrero comunista, una secretaria, un obrero
especializado delegado de la CGT. Y la lista sigue con ejecutivos desocupados,
estudiantes de los suburbios de París y una profesora de letras, entre muchos otros.
Con La miseria…
, el sociólogo francés plantea la responsabilidad pública del intelectual. Imposible
quedarse callado ante la situación que se vive. Lucas Rubinich, sociólogo, profesor
de Sociología de la Cultura y Sociología General en la carrera de Sociología en la
UBA, señala que lo valioso en esta obra es que sin perder la especificidad
académica, Bourdieu intentó un diálogo con la sociedad. Ve en ese diálogo una
relación con la responsabilidad pública del académico: no puede quedarse con ese
conocimiento al interior de su propio grupo, tiene que salir y comunicarlo porque
está previendo una catástrofe para grupos sociales enteros.
Denis Baranger, autor del libro Epistemología y metodología en la obra de Pierre
Bourdieu dice: “Recientemente Patrick Champagne, integrante del equipo de
109
investigación, señalaba en una conferencia cómo, aún cuando la sociología ha
tenido siempre alguna vocación política, hubo en este caso una intención
consciente de que sus resultados fueran directamente apropiables por la sociedad.
El libro es un ejemplo de sociología pública, como Michael Burawoy denominaría
luego a un estilo de sociología consistente en conocimiento reflexivo dirigido a una
audiencia extra académica, sin que esto signifique desmerecer su valor para los
científicos sociales, claro está”.
“Su preocupación –explica Rubinich– era cómo intervenir más allá de lo
académico, cómo se puede relatar el sufrimiento de las poblaciones producto de
las transformaciones estructurales del neoliberalismo. Hay una decisión de
encontrar estrategias que permitan dar cuenta del sufrimiento de la manera más
cruda posible: darle voz a los agentes sociales”.
Emilio Tenti Fanfani, investigador principal del Conicet y profesor titular de
Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), sostiene que
la importancia de este trabajo, desde el punto de vista sociológico, radica en que,
contrariamente a lo que solía afirmarse de la obra de Bourdieu –que era
estructuralista y privilegiaba las dimensiones objetivas del análisis social (las
cuestiones macro)– esta vez se adentra en las percepciones, en las
representaciones, en las vivencias de actores que son representantes típicos de
categorías sociales que sufren la cuestión social en la Francia contemporánea.
Como en una conjura, el análisis sociológico de La miseria del mundo viene a
demostrar que muchos de los padecimientos no son culpa de quienes los sufren. De
este modo, como sostiene Tenti Fanfani, el análisis sociológico puede tener cierto
efecto terapéutico sobre los grupos que padecen. El sociólogo trata de mostrar que
estas personas no son culpables de su miseria. Los libera de la culpa. ¿A qué tipo
de miseria nos referimos? “No se trata de pobreza absoluta, esto es ausencia de
recursos para satisfacer necesidades básicas, sino de pobreza relativa: la relación
entre expectativas, aspiraciones, tendencia a la realización personal, lo que
algunos llaman las necesidades post materialistas”, explica Tenti Fanfani. Son
necesidades que exceden la vivienda, el alimento y el abrigo: necesidades de
realización personal, sueños, aspiraciones, que encuentran obstáculos.
Impacto de la obra
Para Rubinich, La miseria…, impactó en todo el campo de las ciencias sociales: “En
Francia, el intelectual es un personaje público. Toda la sociedad francesa tiene
todavía, aunque haya cambios, una mirada del intelectual como una persona
autorizada moralmente para hablar más allá de su especificidad”. En Francia, la
recepción del libro no estuvo limitada al ámbito académico: “Se convirtió en un
best-séller: vendió rápidamente 100 mil ejemplares. Además, algunos fragmentos
de la obra fueron objeto de adaptaciones teatrales en no menos de seis
oportunidades. También fue tema de un debate televisivo de gran audiencia con la
participación de Abbé Pierre (figura emblemática del humanismo católico francés)
y del propio Bourdieu. La obra misma se constituyó en un fenómeno social y se
puede decir que cumplió con los propósitos que se planteaba Bourdieu”, dice
Baranger.
Por su parte, Ricardo Sidicaro, investigador del Conicet, especialista en teoría
sociológica y problemas sociopolíticos de la Argentina, considera que el libro tuvo
más impacto en la sociedad civil que en el mundo académico, en especial en los
sectores cultos que habían quedado huérfanos del marxismo. Por su lado, Rubinich
delimita el contexto en que se produjo esta participación en la esfera política:
110
“Bourdieu, enfant terrible del pensamiento académico francés como Sartre, salió de
los ámbitos intelectuales para dar batalla en las calles, pero el contexto social fue
diferente. Se relacionaba con Günter Grass y Edward Said, con nadie más. Nadie se
interesaba por su propuesta. La de Bourdieu fue una batalla solitaria, sostenida en
que las estructuras del campo cultural francés todavía habilitaban al intelectual a
tener una voz crítica, aunque no fuera respaldado por movimientos sociales ni por
el propio campo cultural. En términos políticos, fue una batalla absolutamente
solitaria”.
Sidicaro sostiene que es criticable el modo en que se recolectó la información para
el libro: “Hay una implicación directa entre entrevistado y entrevistador: las
técnicas metodológicas de lo que debe ser la distancia entre entrevistador y
entrevistado están rotas. Bourdieu coloca por delante las palabras de los propios
actores. En el abc de la sociología está el no creerle a los actores: así nace la
sociología. Este tipo de giro está vinculado al interés de plantear un tema en la
escena pública”.
Tenti Fanfani no coincide con Sidicaro: Bourdieu apunta a analizar cómo los actores
viven y experimentan sus situaciones y, al mismo tiempo, dar una explicación que
trascienda lo individual. Si bien toma en cuenta el discurso y los relatos de los
actores, no los considera como única verdad. “Creo –dice Tenti Fanfani– que
siempre la búsqueda de Bourdieu fue integrar dos momentos del análisis: el
momento de la subjetividad y el de la objetividad. No caer en el determinismo
objetivista que considera que las explicaciones que los hombres nos damos acerca
de nuestra vida, experiencia, no tienen ningún sentido. Bourdieu intenta considerar
y articular como objeto de análisis la subjetividad de las personas. Incorporarlas
como objetos de análisis, no tomarlas como verdades: los subtítulos que intercala
en los distintos discursos más el texto que antecede las entrevistas presentan las
claves sociológicas”. Y agrega: “Los actores no tienen la verdad, si no la sociología
no tendría sentido. Es importante explicarse por qué estos individuos tienden, por
ejemplo, a imputarse a sí mismos sus éxitos o fracasos. Todos estos actores
entrevistados viven situaciones de sufrimiento social, quizás ellos no tienen las
razones de su padecimiento. El sociólogo toma en cuenta las expresiones de este
padecimiento y al mismo tiempo ofrece una clave interpretativa que solo la
sociología con el distanciamiento puede ofrecer”.
Baranger señala que Bourdieu y sus colaboradores procedieron violando a
sabiendas todos los preceptos positivistas normalmente aceptados para la
recolección de datos: “Es así como, inspirándose en la técnica utilizada por William
Labov para estudiar el habla de los negros en Harlem, los entrevistadores fueron
incitados a seleccionar los informantes entre sus amigos o conocidos con el
propósito de reducir al mínimo la distancia social y la violencia simbólica. De este
modo se podría lograr una comunicación no violenta, apta para cumplir con la
intención mayéutica de la entrevista a la vez que para lograr una suerte de efecto
terapéutico sobre los propios entrevistados. Sin duda hay mucho de discutible en la
metodología utilizada, lo que no hace más que agregarle interés a la lectura de una
obra provocadora en múltiples sentidos”.
Para Rubinich no es pertinente desatar una discusión metodológica: para él, la de
Bourdieu es una intervención política que interpela al propio campo cultural, al
resto de la sociedad, a los partidos y a los intelectuales: “A veces hay implicación,
no hay mucha preocupación por esa supuesta distancia con el entrevistado, hay un
intento de comunicar de la manera más abierta posible”, señala Rubinich.
111
Hay que destacar que La miseria del mundo es una obra que supuso reuniones,
discusiones. No es muy habitual este tipo de trabajo conjunto creado por un
colectivo sociológico: no se trata de una suma de artículos, sino de un trabajo con
un objetivo y lenguaje sociológico compartido. “Es una obra de una escuela de
pensamiento sociológico que para mí es de las más creativas, de las más
complejas. Además, la obra fue un best-séller. Eso es un gran logro: la sociología
como ciencia social no tendría ningún sentido si sus productos no trascendieran al
círculo de los iniciados, para que tenga impacto social hay que ir un poco más allá”,
subraya Tenti Fanfani.
A la pregunta que se desprende del libro ¿qué intentan desde las clases
dominantes? Tenti Fanfani no duda: imponer visiones individualistas del self-made
man : la falsa idea de la igualdad de oportunidades. Establece, además, una
diferenciación entre pobreza y miseria relativa que es fundamental en las
sociedades capitalistas. “Vivimos en una sociedad que genera más expectativas
que posibilidad de realizarlas: esto sigue produciendo sufrimiento y padecimiento
social”.
LA MUERTE DE LA CIUDADANÍA – EL BUEN CAMINO ES AGRADAR
A LOS MERCADOS, NO A LAS PERSONAS
La política ha dejado de ser la hechura de la voluntad popular para convertirse en
el instrumento complaciente de las élites económico-financieras denominadas
mercados. No importa que las medidas tomadas sean las correctas o no, sean justas
o no, produzcan tal o cual efecto, deseado o no; lo importante es que agraden a los
mercados y si es así, aunque todo vaya mal, siempre estaremos en el buen camino.
http://ssociologos.com/2014/02/26/la-muerte-de-la-ciudadania-el-buencamino-es-agradar-a-los-mercados-no-a-las-personas/
Rajoy tras incumplir todos los puntos y las tildes del programa con el que se
presentó a los comicios, afirma que no hay que engañar a los españoles. El mismo
lenguaje se convierte en un revenant que nos manifiesta de forma torticera que lo
imposible deja de serlo en el momento en que se convierte, como imposición de un
pensamiento autoritario, en inevitable.
Los destrozos generados por las políticas neoliberales y los dueños de las finanzas
pueden ser irreparables para el Estado democrático, singularmente en el caso
español, donde el miedo y los instrumentos del miedo han separado a la sociedad
de las condiciones reales de las cuales surge la identidad nacional, mediante la
simple fantasmagoría de sumergir la realidad de España como país en un continuo
proceso de reemplazo hasta llegar a la suplantación. Los políticos de la derecha,
jaleados por vendedores de ideas neoliberales, están poniendo el Estado al
servicio de sus amigos, de banqueros y especuladores. Esta reprivatización del
Estado a favor de los poderes económicos organizados, supone desactivar el
conocimiento racional de los hechos y el respeto a una cultura de participación
ciudadana para utilizar, en beneficio de sus intereses, la democracia nominal, que
sólo comparte un excedente accesorio de poder con el único objetivo de reforzar el
poder antidemocrático de las élites. Con sus actuaciones, esos gobernantes han
quebrantado una parte sustancial de la tradición democrática, aquella que siempre
puso el Estado al servicio de los ciudadanos y no en manos sólo de los amos del
capital.
112
El partido socialista, por su parte, se encuentra totalmente inmerso en la paradoja
de su propio complejo de “partido de Gobierno” y el intento por comprender la
“lógica” del sistema que le hace perseguir objetivos sociológicos inexistentes,
como el centro político, abandonando a una sociedad civil que tiene la necesidad
de reaccionar y participar en procesos políticos de redistribución de los recursos
sociales. Esta crisis de posición y función que padece el PSOE produce que carezca
de un discurso político claro, de ideas básicas en torno a cómo organizar la
sociedad y enfrentarse a acontecimientos históricos muy adversos. Navegando a
ciegas, como advierte Ignacio Ramonet, obsesionada por la urgencia, la izquierda
parece desprovista de una hoja de ruta y carente de base teórica, a menos que
llamemos “teorías” a esos catálogos de renunciamientos que son “La tercera vía”,
de Anthony Giddens, ex consejero de Tony Blair, o “Le bon choix”, de Bodo
Hombach, durante mucho tiempo inspirador de Gerhard Schöder.
Si la nación sólo es el beneficio de esas empresas que vertebran al país, el Estado,
en los ámbitos sociales, ciudadanos y no represivos, se contempla por las élites
como un artefacto costoso e inútil, improductivo, parasitario que ha ido creciendo
como un quiste purulento. El único Estado sostenible es el que preserva el poder
económico y financiero, un Estado mínimo que mantiene el orden plutocrático en el
vértice obsceno de la desigualdad. Seremos trabajadores, consumidores,
desempleados o excluidos pero no ciudadanos, porque como afirma Philip Pettit, la
ciudadanía como fuente de poder, exige la igualdad civil de todos sus miembros.
Articulo de Juan Antonio Molina, visto en diarioprogresista
A. MATTELART Y LA IGNORANCIA EN EL SIGLO XXI
“VIVIMOS EN UN MUNDO DE HIPERVIGILANCIA, PERO DISTINTO
DEL IMAGINADO POR ORWELL”
Esteban Hernández
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-02-26/vivimos-enun-mundo-de-hipervigilancia-pero-distinto-del-imaginado-por-orwell_93844/
Armand Mattelart (1936) ha vivido varios siglos en sus 78 años. Su primer recuerdo
data de cuando las tropas del Tercer Reich entraron en Boussu-lez-Mons, el pueblo
belga en el que vivía con su familia. Era mayo de 1940, y contaba con apenas cuatro
años, pero hay imágenes que quedan fijadas en la memoria y no se marchan jamás.
Tampoco le abandonaron las imágenes del otro 11-S, el del golpe de estado que
derrocó a Salvador Allende. Mattelart llevaba más de una década viviendo en Chile
y trabajaba para el gobierno, por lo que tuvo que marcharse a Francia cuando
Pinochet se hizo con el poder. Son dos momentos que marcan sociedades
radicalmente diferentes: la de la guerra, la de la llegada del capitalismo fordista y
la de su final.
Pero a Mattelart le ha dado tiempo a vivir otra muy distinta de sus precedentes, la
que da forma a nuestro tiempo. El sociólogo, que está en España con motivo de la
publicación de Por una mirada-mundo (Gedisa) y por la concesión de sendos
doctorados honoris causa por la Universidad de Málaga y la de Valladolid, tiene
claro que hay un instante que define la ruptura, ese 11 de septiembre de 2001 que
dio origen político al siglo XXI, y que supuso un “cambio radical en los modos de
gobernar”.
113
Hoy nos encontramos con una enorme variedad de productos culturales a nuestra
disposición, pero apenas ninguno de ellos permite otra cosa que ser un consumidor
Hemos entrado, advierte Mattelart, “en un mundo de hipervigilancia, pero
diferente del imaginado por Orwell”. Como explica en su recientemente publicado
en Francia Le profilage de la population (La découverte), las técnicas de
recolección de datos que facilitan las nuevas tecnologías tienden a perfilar a
ciudadanos y consumidores, esto es, a subsumirles en categorías que hagan
previsibles sus comportamientos. “Los Estados hacen esta tarea como elemento no
tanto para organizar ficheros policiales, lo que es tan viejo como el mundo, como
para saber qué servicios demanda la gente, en esa permanente construcción del
ciudadano como consumidor”. Por su parte, las empresas utilizan esta recogida de
datos continua como tarea de anticipación que prevea los movimientos de los
consumidores”. Frente a esta nueva tendencia, los ciudadanos apenas pueden
oponer instrumentos de defensa de sus derechos, no porque no existan, “sino
porque la rapidez de los cambios tecnológicos han llevado a una desincronización
acentuada”.
El presentismo
La velocidad de las transformaciones en que estamos inmersos, así como la
aceleración de los procesos, están provocando este enorme desajuste, una de
cuyas principales consecuencias es el presentismo, “el dominio de un presente
omnipresente”. Para Mattelart, "la actualidad permanente de la conmemoración ha
reemplazado a la mirada que se nutre en la historia" o, en otras palabras, “la falta
de perspectiva nos lleva a desvincularnos de la historia como ayuda a la
comprensión de los que nos pasa”. El ejemplo más claro de este presentismo,
asegura, es nuestra visión de la globalización como si fuera un proceso inédito,
radicalmente distinto de lo acontecido en la historia de la humanidad. Pero esto no
es un corte drástico, aun cuando lo percibamos así.
Armand Mattelart. (Gedisa)Armand Mattelart. (Gedisa)La historia como mecanismo
de comprensión del presente desaparece, del mismo modo que se borran otros
instrumentos que nos permitían acceder a un mejor conocimiento de nuestro
tiempo y de nosotros mismos. Este viraje hacia la ignorancia tiene un buen ejemplo
en la cultura. Mattelart, que cobró fama mundial con Para leer al Pato Donald, un
análisis realizado en 1972 junto con Ariel Dorfman acerca de las tiras cómicas
producidas por Walt Disney, entiende que ha operado también en ese terreno un
cambio drástico respecto al tiempo en que escribió su libro, y no para mejor. “Hoy
nos encontramos con una enorme variedad de productos culturales a nuestra
disposición, pero apenas ninguno de ellos permite otra cosa que ser un
consumidor”. Según apunta Mattelart, lo que hemos perdido por el camino es el
concepto de servicio público, entendido como mucho más que la provisión estatal
de recursos. “En Francia, la cadena que más suelo ver es Arte, que está muy bien,
pero que se ha hecho elitista y solamente un tipo de público la entiende. La cultura
de masas, por su parte, se ha hecho espectacular, por lo que no te permite pensar.
Es más, no ayuda en nada a ello”.
Los padres protestan porque ven que la educación no sirve a sus hijos para
conseguir un trabajo y los jóvenes porque perciben la necesidad de otro tipo de
educación
Una situación muy similar opera en el entorno de la información. Cada vez hay más
medios, hay más noticias a nuestro alcance y tenemos más posibilidades de
acceder a fuentes plurales, pero carecemos de los instrumentos que nos permitirían
114
analizar este cúmulo ingente de datos. “Vivimos en la saturación informativa, y las
instituciones que nos socializan, como la educación, no llegan a formarnos para que
seleccionemos entre todo lo que recibimos. En muchos países se está
reflexionando sobre la necesidad de que la educación nos prepare en este aspecto
ya desde la escuela primaria. No podemos discutir el problema de los medios sin
discutir antes de las fuentes de la producción del entendimiento. Hoy no se trata de
tener acceso a los medios, sino de cómo se va a comprender lo que recibimos.
Creo mucho en una reflexión paralela sobre la escuela y las instituciones
educativas”.
También por esta razón, cree Mattelart que el foco de los próximos tiempos va a
estar en el terreno educativo, en tanto todos conocemos de su importancia para
nuestro futuro. Y esto es lo que hace que se esté fraguando un nuevo tipo de
conciencia política. “Los padres protestan porque ven que la educación que
reciben sus hijos no les servirá para tener un trabajo y los jóvenes porque perciben
la necesidad de otro tipo de educación”. Eso está produciendo un buen número de
rebeliones estudiantiles (“en Canadá, Chile o México ha habido movimientos muy
interesantes y en Francia los estudiantes van a salir a la calle dentro de poco”) pero
también una nueva alianza intergeneracional, que junto con la pauperización de las
clases medias, hará que el deseo de cambiar la sociedad y cambiar el sistema sea
cada vez más insistente.
ZYGMUNT BAUMAN: “LA DEMOCRACIA ES LA PRIMERA VÍCTIMA
DE LA DESIGUALDAD”
El pensador polaco Zygmunt Bauman se ha convertido en una de las voces más
criticas contra “el capitalismo salvaje” y la situación de “desigualdad” que ha
generado, y la primera víctima de esta situación, en opinión de este profesor y
sociólogo, “es la democracia”.
http://ssociologos.com/2014/02/25/zygmunt-bauman-la-democracia-es-laprimera-victima-de-la-desigualdad/
Así lo lo refleja Zygmunt Bauman (Poznan, Polonia, 1925) en su último libro, “¿La
riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?”, que acaba de presentar en Madrid.
Bauman, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades (ex aequo
con Alain Toraine, en 2010), a sus 89 años sigue viajando por todo el mundo con
“placer” y paciencia infinita para explicar la situación de desigualdad que vivimos
en esta “sociedad de modernidad líquida”, concepto clave con el que define la
inestabilidad de la sociedad actual, “consumista y en continuo cambio”.
“El Estado democrático durante años se ajustó a su promesa y a su responsabilidad
de proteger y dar bienestar a cualquier colectivo en contra de la desgracia
individual. La gente tenía sentido de pertenencia y solidaridad. Hoy todo eso ha
cambiado y, cuando llegan los problemas comunales y compartidos, el Estado dice:
‘Es asunto vuestro; resolvedlo vosotros’ .
”De ahí que la confianza que se tenía en las instituciones esté decayendo. La gente
sabe que del Estado no va a obtener nada y sabe que las instituciones democráticas
y políticas no llevan a cabo sus promesas”, subraya.
Bauman, que vive desde los setenta en Leeds (Reino Unido), recuerda que en 1900
y hasta 1970 hubo una tendencia en el mundo que marcaba que la desigualdad
115
estaba menguando. “Pero, a partir de 1970, la situación cambió, y la tendencia fue
al revés. Hoy las 85 personas más ricas del mundo tienen la misma riqueza que los
cuatro billones de los ‘inhabitantes’ más pobres de la tierra, y éste es el magma de
la situación.
”Hoy la sociedad está cambiando y los multimillonarios son un grupo cada vez más
pequeño que se beneficia del desarrollo de las rentas ascendente, de la renta
nacional. Sin embargo, la clase media está más cerca de los proletarios y de la
gente que vive en la miseria: es lo que yo llamo el ‘precariado’ ”.
Y para acompañar esta opinión, Bauman cita al Papa Francisco en su exaltación
apostólica llamada Evangelium Gaudium: “Las ganancias de una minoría están
creciendo exponencialmente, al igual que el hueco que separa a la mayoría de la
prosperidad que unos pocos seres felices disfrutan. Los muy ricos, los billonarios,
se han puesto una barricada alrededor y han subido los puentes levadizos”.
Una situación tan desigual que, según el pensador, la sociedad acepta de forma
pasiva por varios motivos: el primero, porque en las últimas docenas de años,
“cuando hay que enfrentarse a un problema, sólo se hace a través de lo que se
llama crecimiento económico. Este crecimiento nos dicen que es la solución,
piensan que es ilimitado, pero nosotros sabemos que no es así y que los problemas
crecen”.
Otro factor que contribuye a esta parálisis en la gente es el consumo: “Nos han
hecho esclavos del consumo, las tiendas, las grandes superficies. La búsqueda de
la felicidad equivale a ir de compras”, sostiene. Por último y como consecuencia de
la aceptación de todo lo anterior, la nueva organización de la vida es “más
individual y desregularizada, y eso hace crecer la insolidaridad”.
Y añade Bauman, parafraseando a Richard Rorty: “Mientras el proletariado esté
distraído en su propia desesperación con acontecimientos ficticios creados por los
medios de comunicación, los superricos no tienen nada que temer. Si se tiene
riqueza, educación y privilegios, también se tiene un deber moral por los demás”,
advierte este profesor, quien dice que no es profeta y que nada hay definitivo en
este mundo.
ROBERTO SAVIANO RETRATA EL NEGOCIO DE LA COCAÍNA
LOS MANDAMIENTOS DEL NARCOTRAFICANTE
Roberto saviano en el programa Vieni via con mePeio H. RiañoTwitter de Peio H.
http://www.elconfidencial.com/cultura/2014-02-25/los-mandamientos-delnarcotraficante_93394/
Este es el libro que se esperaba de Roberto Saviano (Nápoles, 1979) después de la
bomba Gomorra (Anagrama, 2006). CeroCeroCero (Anagrama), como se llama a la
cocaína de mayor calidad, multiplica los parámetros espectaculares y morbosos del
narcocapitalismo y su salvajismo. La cocaína domina el mundo y la política es la
gran derrotada. Saviano profundiza en las anécdotas sádicas de los métodos y las
fórmulas de los cárteles mexicanos dejando al aire las vergüenzas de la corrupción
de la democracia cuando hay dinero, droga, sexo y amenazas en el trato.
116
El periodista italiano incorpora el negocio de la cocaína entre las cifras de las
finanzas. No hay diferencia, porque la cocaía no tiene rival ni hay en el sistema un
valor en alza como el “petróleo blanco”: “Si hubieras invertido 1.000 euros en
acciones de Apple a principios de 2012, ahora tendrías 1.670. No está mal. Pero si
hubieras invertido 1.000 euros en coca a principios de 2012, ahora tendrías 182.000
euros. ¡Cien veces más que invirtiendo en el título bursátil récord del año!”.
En la mezcla finanza y crimen organizado aparecen similitudes escalofriantes con el
mundo neoliberal más voraz. Saviano recibe una grabación sobre el discurso que
un viejo capo italiano imparte ante un consejo de chicanos, italianos,
italoamericanos, albaneses, excombatientes kabiles, legionarios guatemaltecos. La
policía ha conseguido la grabación gracias a un confidente, es un Máster en el
código de honor del narcotraficante ideal. Son los mandamientos del buen
profesional, las normas nihilistas para triunfar en la empresa (criminal).
NO VIVIRÁS SEGÚN LAS LEYES DE DE LOS MARICAS
“El mundo de los que creen que se puede vivir con la justicia, con las leyes iguales
para todos, con un buen trabajo, la dignidad, las calle limpias, las mujeres iguales a
los hombres, es sólo un mundo de maricas que creen que pueden engañarse a sí
mismos. Y también a quienes les rodean”. El viejo capo italiano aclara en su
conferencia magistral sobre cómo ser un criminal y no faltar a la ética que “las
leyes son para cobardes y las reglas para los hombres”. Las reglas de honor no
dicen “cómo ser justo, bueno y correcto”. Sólo “cómo se manda”, qué se debe
hacer para “manejar gente, dinero y poder”. Las reglas no se explican, se han
hecho con la sangre de cada hombre de honor.
NO PEDIRÁS PERDÓN POR MATAR
“Las chorradas sobre un mundo mejor dejémoselas a los idiotas. Los idiotas ricos
que se compran ese lujo. El lujo de creer en el mundo feliz, en el mundo justo. Ricos
con sentimiento de culpa o con algo que esconder. Who rules just does it, and that’s
it. Quien manda lo hace y basta. O bien puede decir, en cambio, que manda por el
bien, por la justicia, por la libertad. Pero ésas son cosas de mujeres, dejémoselas a
los ricos, a los idiotas. Quien manda, manda. Y punto”. Joaquín Guzmán Loera, “el
Chapo”, el narcotraficante más rico del mundo según la revista Forbes antes de que
fuese arrestado este domingo, es –según Saviano- “el hombre que en EEUU cuenta
más que un ministro” y cumple a rajatabla cada mandamiento. Él, jefe del cartel de
Sinaloa, ha contribuido a ese código de honor con la sangre de los demás.
NO DEJARÁS QUE NADIE TE JODA
“Las reglas de la organización son las reglas de la vida. Las leyes del Estado son las
reglas de una parte que quiere joder a la otra. Y nosotros no nos dejamos joder por
nadie”. El “chapo” (de “chaparro”, uno sesenta y siete) trama dos grandes fugas en
su vida: a los veinte años, cuando huye de la pobreza campesina de la mano de “el
Padrino”, y en 2001 cuando se fuga de la cárcel. Logró corromper a los guardias,
que le abren la celda y le sacan dentro de un carro de ropa sucia. Las leyes no le
afectan.
NO TE LIBRARÁS DE LA CÁRCEL
117
“Hay quien hace dinero sin riesgos, y esos señores siempre tendrán miedo de
quien, en cambio, el dinero lo hace arriesgándolo todo. If you risk all, you have all,
¿estamos? Si piensas en cambio que te tienes que proteger o que puedes librarte
sin cárcel, sin escapar, sin esconderte, entonces es mejor aclararlo pronto: no eres
un hombre”. Ni siquiera, el “Chapo”, príncipe del narcotráfico mexicano, al talego
en dos ocasiones. Aunque ya en la cárcel de máxima seguridad de Puente Grande,
entre 1993 y 2001, siguió dirigiendo sus operaciones.
NO CREERÁS EN EL AMOR
“¿Crees en el amor? El amor se acaba. ¿Crees en tu corazón? El corazón se detiene.
¿No? ¿No amor y no corazón? ¿Entonces crees en el coño? Pero hasta el coño
después de un tiempo se seca. ¿Crees en tu mujer? En cuanto se te acabe el dinero
te dirá que la descuidas. ¿Crees en los hijos? En cuanto dejes de darles dinero
dirán que no los quieres. ¿Crees en tu madre? Si no le haces de niñera dirá que
eres un hijo ingrato”. El “Chapo” no termina de aceptar esta orden, junto a él
quiere a parientes, quiere que sean los lazos de sangre los que constituyan su
armadura, cuenta Saviano.
NO PERDONARÁS UN FALLO
“Se trata de saber quién quieres ser. Si atracas, disparas, violas, traficas, ganarás
durante un tiempo, luego te cogerán y te machacarán. Puedes hacerlo. Sí, puedes
hacerlo. Pero no por mucho tiempo, porque no sabes qué puede pasarte, las
personas sólo te temerán si les metes una pistola en la boca”. Saviano describe la
actividad del narco como el consejero delegado de una empresa fiable e infalible:
para llegar allí arriba no ha tenido piedad con quien se equivoca. Si el camionero
que conduce el camión lleno de droga se ha emborrachado la tarde anterior y no
entrega a tiempo la partida, el Chapo lo elimina. Cualquier fallo en su empresa
tiene consecuencias mortales y los supervivientes aprenden eficacia y eficiencia.
NO TRAICIONARÁS A LA ORGANIZACIÓN
“Podéis ganar y podéis perder. Pero sólo en un caso perderéis siempre y del modo
más doloroso posible. Si traicionáis. Quien intenta ponerse en contra de la
organización no tiene esperanza de vida […] Si traicionas y huyes, si te joden y
huyes, si no respetas las reglas y huyes, alguien pagará por ti. They will look for
you. They will go to you family, to your allies. Estarás para siempre en la lista. Y
nada podrá borrar jamás tu nombre. Nor time, nor money. Estás jodido para
siempre, tú y tu dependencia”. Se puede huir de la ley, pero no de la organización.
Se puede huir hasta de Dios, que, total, Dios espera siempre al hijo huido. Pero no
se puede huir de la organización.
NO PENSARÁS EN NADIE MÁS QUE EN TI
“Escucha lo que digo: tienes que vivir. Hay que vivir para uno mismo. Es por uno
mismo por lo que hay que saber ser respetado y luego respetar. La familia.
Respetar a quien os sirve y despreciar a quien no sirve. El respeto lo conquista
quien puede daros algo, lo pierde el que es inútil. ¿Acaso no sois respetados por
quien quiere algo de vosotros?”. Por eso el Chapo, dice Saviano, no se detiene en
la posición alcanzada. Siempre quiere más, el hambre insaciable de poder también
bulle en el narcotráfico. “Para ser el primero tienes que saber transmitir que lo
eres”. Podría ser una recomendación para cualquier directivo.
118
SERÁS EL DUEÑO DE TU DESTINO
“Si queréis ser hombres normales y corrientes seguid igual. Si queréis convertidos
en hombres de honor deberéis tener reglas. Y la diferencia entre un hombre
normal y corriente y un hombre de honor es que el hombre de honor siempre sabe
lo que pasa, y al hombre normal y corriente le da por culo el azar, la mala suerte, la
estupidez. Le pasan cosas. En cambio, el hombre de honor sabe que esas cosas
pasan y prevé cuándo”. El Chapo es un hombre de honor y sabe que todo muere,
que todo pasa y que nada permanece. El Chapo no permite que los demás intuyan
su rabia. No es útil. “Sí es útil castigar con la muerte a quien se lo merece”. Saviano
describe al capo como un “sanguinario racional”.
SERÁS ASESINADO POR TU MEJOR AMIGO
“Yo os hablo, y alguno de vosotros hasta me cae simpático. A algún otro, en
cambio, le partiría la cara. Pero hasta al más simpático de vosotros, si tiene más
coños y dinero que yo, lo prefiero muerto. Si uno de vosotros se convierte en mi
hermano y yo lo elijo en la organización como mi igual, el destino es indudable,
intentará joderme. Don´t think a friend will be forever a friend. Seré asesinado por
alguien con quien he compartido comida, sueño, todo. Seré asesinado por quien
me ha dado refugio, por quien me ha escondido. No sé quién será, de lo contrario
ya lo habría eliminado. Pero sucederá. Y si no me mata, me traicionará”. Las clases
del viejo capo en Nueva York eran mucho más que las lecciones de un mafioso, era
el adiestramiento “de cualquiera que quisiera decidir mandar en esta tierra”.
LOS ZETAS ESTÁN CONTRIBUYENDO A LA DEFORESTACIÓN EN
CENTROAMÉRICA: INFORME
http://dialogoamericas.com/es/articles/rmisa/features/regional_news/2014/02/21/defores
tacion-carteles
Agregar comentario Combate a narcotraficantes: Una agente perteneciente a una
unidad élite de la policía guatemalteca monta guardia cerca de una localidad
donde las fuerzas de seguridad capturaron a cuatro presuntos operarios de Los
Zetas en Cobán, Alta Verapaz, el 20 de diciembre de 2010. Los Zetas y otros grupos
del crimen organizado son responsables de gran parte de la deforestación en
Guatemala y Honduras, de acuerdo con un informe reciente. [Fotografía AFP: Johan
Ordóñez]
Combate a narcotraficantes: Una agente perteneciente a una unidad élite de la
policía guatemalteca monta guardia cerca de una localidad donde las fuerzas de
seguridad capturaron a cuatro presuntos operarios de Los Zetas en Cobán, Alta
Verapaz, el 20 de diciembre de 2010. Los Zetas y otros grupos del crimen
organizado son responsables de gran parte de la deforestación en Guatemala y
Honduras, de acuerdo con un informe reciente. [Fotografía AFP: Johan Ordóñez]
Por Malcolm Álvarez-James
El narcotráfico internacional y el lavado de dinero han causado un marcado
incremento en la destrucción de áreas forestales ambientalmente sensibles en
Centroamérica, según un informe publicado recientemente. El informe, “Política
sobre Drogas como Política de Conservación: Narcodeforestación”, fue publicado
en la edición de enero de la revista estadounidense Science.
El informe describe una correlación sorprendente entre el aumento del uso de
Honduras y Guatemala como conductos para las drogas producidas en América del
119
Sur y la deforestación de grandes extensiones de tierras forestales previamente
vírgenes. Los Zetas y el Cártel de Sinaloa, liderado por el capo fugitivo Joaquín "El
Chapo" Guzmán, son algunas de las organizaciones delictivas transnacionales que
trafican drogas a través de Honduras y Guatemala.
“La creciente evidencia sugiere que el tráfico de drogas (principalmente cocaína)
se ha vuelto un crucial –e ignorado– acelerador de la pérdida de bosques en el
istmo (de América Central)”, indica el informe.
Uso de los bosques en el tráfico de drogas
El narcotráfico internacional en Centroamérica causa daño ambiental y pérdida de
los bosques, principalmente de dos maneras, según el informe de Science.
En primer lugar, los operarios de las organizaciones delictivas transnacionales
destruyen áreas forestales para crear pistas de aterrizaje y caminos clandestinos,
señala el informe. Los traficantes de drogas usan las pistas de aterrizaje y los
caminos para el transporte de cocaína desde Sudamérica hasta México, los Estados
Unidos, Canadá, Europa y África. Los narcotraficantes suelen construir pistas de
aterrizaje y caminos en áreas forestales remotas e inaccesibles, como en el
departamento de Petén en Guatemala, ubicado en la frontera con México. Esas
zonas son más susceptibles a daños ambientales, según el informe.
Los narcotraficantes también realizan contrabando de grandes cantidades de armas
en zonas forestales e intimidan a los propietarios indígenas de pequeñas porciones
de tierras, que son los principales defensores del bosque. Los narcotraficantes
lavan parte de sus enormes ganancias de las drogas mediante la destrucción de las
tierras forestales y la creación de empresas agrícolas, de acuerdo con el informe.
“Las enormes ganancias que los traficantes obtienen por trasladar drogas parecen
crear nuevos y poderosos incentivos para que ellos mismos (los narcotraficantes)
conviertan los bosques en zonas de agricultura (generalmente plantaciones de
pastura o de palma de aceite)”, señala el informe. “La compra y la 'mejora' de la
tierra remota (al limpiarla) permite que los dólares que no pueden rastrearse se
conviertan en activos privados, mientras que al mismo tiempo, permite legitimar la
presencia (del traficante de drogas) en la frontera.”
Deforestación en el este de Honduras
Los grupos del crimen organizado han ocasionado un impacto drástico en los
bosques de Guatemala y Honduras en corto tiempo, según el informe.
En el este de Honduras, por ejemplo, el índice de deforestación había tenido un
ligero descenso hasta 2007, cuando los grupos mexicanos del crimen organizado,
como Los Zetas y el Cártel de Sinaloa, incrementaron sus operaciones en la zona,
según el informe.
El índice de pérdida de bosques aumentó de forma drástica. Entre 2007 y 2011, la
pérdida de bosques en áreas ambientalmente sensibles en el este de Honduras se
incrementó nueve veces, de aproximadamente 20 kilómetros cuadrados en 2007 a
unos 180 kilómetros cuadrados en 2011, según el informe.
El problema llegó a ser tan severo que en 2011 la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) designó la Reserva de
120
la Biósfera de Río Plátano en Honduras, uno de los pocos bosques tropicales que
quedan en América Central, como una zona de “Patrimonio Mundial en Peligro”, en
gran parte debido a los daños causados por los traficantes de drogas en el área.
Mientras tanto, en el Parque Nacional Laguna del Tigre en Guatemala y otras áreas
ecológicamente sensibles protegidas, la presencia de narcotraficantes ha
coincidido con el índice anual de pérdida forestal de entre 5 y 10%.
Aunque estos cambios del bosque a la agricultura son a menudo ilegales, la
disposición de los grupos del crimen organizado para usar la violencia, la
intimidación y el soborno dificultan el combate del proceso. La naturaleza violenta
de los traficantes de drogas también hace que sea difícil y peligroso para los
investigadores y organizaciones de conservación, realizar la investigación y
documentación del proceso de deforestación.
Los traficantes de drogas son como un "cáncer": analista
La devastación del medio ambiente realizada por las organizaciones del tráfico de
drogas es un problema en toda América Latina, dijo Jesús Aranda Terrones,
investigador del Colectivo de Análisis de la Seguridad con Democracia (CASEDE),
de la Ciudad de México.
“Es un fenómeno mundial”, señaló Aranda Terrones. “Los narcotraficantes están en
todas partes. Son como una bola de nieve o un cáncer que se multiplica por todos
lados de forma incontrolable y autónoma."
“Es alarmante el nivel de deforestación en las zonas verdes de Guatemala,
Honduras y otros países. En un esfuerzo por contrabandear toneladas de cocaína a
los mercados internacionales, los traficantes de drogas están acabando con
grandes extensiones de bosques y áreas verdes.”
La destrucción de los bosques “es parte de sus operaciones delictivas”, agregó el
analista de seguridad.
Los traficantes de drogas están aterrorizando a los pobladores y los
conservacionistas por la forma en que destruyen grandes áreas de bosques,
incluyendo la tierra que se encuentra en reservas federales, añadió Aranda
Terrones.
“Los líderes de cárteles de drogas no se preocupan por las repercusiones que
están causando en el medio ambiente”, declaró Aranda Terrones.
“Lamentablemente este fenómeno delictivo ha crecido en los últimos años. Es un
problema que no ha recibido atención y desafortunadamente va a generar tal
impunidad que el crimen organizado en este contexto influirá en estas regiones
forestales que a menudo son áreas remotas.”
Las autoridades de Centroamérica deben capacitar a las fuerzas de seguridad para
trabajar en la prevención de la deforestación, dijo el analista de seguridad. La
cooperación internacional es importante en la lucha contra las organizaciones
delictivas transnacionales, añadió.
Otras causas de deforestación
No toda la deforestación es atribuible a los traficantes de drogas, según el informe
de Science. La tala comercial no relacionada con las drogas, las empresas agrícolas
121
y otros factores también son causas importantes de la deforestación en América
Central. Pero el informe señala que “el tráfico de drogas ha intensificado estos
procesos y se ha convertido en un poderoso conductor de la deforestación por sí
mismo”.
El informe de Science fue escrito principalmente por Kendra McSweeney, del
Departamento de Geografía de la Universidad Estatal de Ohio. Los coautores fueron
Erik Neilsen, Matthew Taylor, David Wrathall, Zoe Pearson, Ophelia Wang y
Spencer Plumb.
Julieta Pelcastre contribuyó en este reporte.
EL BLANCO ES VENEZUELA Y SU PETRÓLEO
http://www.elciudadano.cl/2014/02/25/102615/el-blanco-es-venezuela-y-supetroleo/
Robert Helvey: “Estos pilares sostienen al gobierno igual que mis dedos sostienen
este libro: la policía, las comunidades, las instituciones religiosas, los trabajadores,
lo que sea; cada organización. Y a medida que se van debilitando y empiezan a
derrumbarse, el gobierno se derrumbará cuando los pilares estén rotos. Lo ideal es
que esos pilares no queden destruidos, sino que sean traspasados al movimiento
democrático”.
Estados Unidos (EU) se propuso derribar al gobierno legítimo de Nicolás Maduro
con la técnica del“Golpe Suave”, basada en la apariencia de “no violencia”, un
arma política teorizada desde el siglo pasado por el estadounidense Gene Sharp
(1), y llevada a lo político-militar por Robert Helvey, coronel (r) del ejército de EU,
a través de la Albert Einstein Institution, que utiliza post-morten el nombre del
científico pacifista.
El dúo Sharp/Helvey, cuyos entrenamientos generan gran violencia bajo una
apariencia “no violenta”, resulta poco conocido para el grueso público, aunque en
un documental (2) alardean de sus experiencias de injerencia “no violenta”, que
incluyen lucha armada, en Birmania, Serbia, China (hubo un intento de Helvey y su
ayudante Bruce Jenkins de “asesorar” en la Plaza Tian’anmen, en Pekín, 1989, pero
fueron expulsados de esa nación), Serbia, Lituania y ahora Ucrania y Venezuela.
EU persigue en Venezuela dos botines, uno político y otro económico: derribar a
Nicolás Maduro y hacerse del petróleo, que motoriza la historia política venezolana
del último siglo. La metrópolis está irritada porque Venezuela le vende cada vez
menos combustible, mientras aumenta sus exportaciones a China, India,
Latinoamérica y el Caribe. Según la agencia Blomberg (2-2-2014), “las ventas de
energía de Venezuela a los Estados Unidos se encaminan a los niveles más bajos en
28 años”. (3)
La estrategia Sharp/Helvey requiere la caja de resonancia mundial de los grandes
medios informativos, una auténtica cortina de hierro (pero mediática) que controla
la mente de gran parte de la audiencia, incluso de sectores democráticos y
progresistas, en nombre de la “libertad” y “la democracia”, mientras se ejecuta
122
todo lo contrario en los procesos de derribar gobiernos hostiles para Washington.
La “no violencia-violenta” suele ser el preámbulo de una guerra, que al comienzo
muestra la imagen mediática de una “revolución de colores” o una “primavera”.
Este es un cuento de nunca acabar que se repite sistémicamente en diferentes
lugares del planeta. El neo-colonialismo estadounidense configura un poder
mundial, político, militar y mediático compartido con Europa occidental.
Manuales Sharp-Helvey & CIA
Lo que está ocurriendo hoy en Venezuela no es casual, ni responde únicamente a la
dinámica de la lucha de clases interna, o sólo a la iniciativa de los sectores fascistas
de la burguesía y clase media alta local, sino a estrategias “no-violentas”
largamente elaboradas por el gobierno de EU, pensadas en el siglo pasado y
reiteradamente experimentadas y “mejoradas” en diferentes países para derribar
gobiernos, por ejemplo el financiamiento y entrenamiento del movimiento Optor
de Serbia en 1998, la “revolución naranja” de Ucrania en 2004 (y el golpe de
estado en curso hoy en 2014), además de los esfuerzos por la desestabilización en
Venezuela.
En Ucrania hoy actúan “organizaciones fuertemente vinculadas a redes de ONGs de
propaganda de EU resueltas a «extender la democracia por el mundo» en sintonía
con la ideología neoconservadora de supremacía del mundo occidental”,
escribieron el historiador Jon Kortazar Billelabeitia y otros nueve autores (4).
“Suelen ser organizaciones que basan su lucha en la «no-violencia» según el
manual del teórico Gene Sharp. El mismo Sharp admite que este tipo de lucha es
más eficaz y «vendible» que el tradicional golpe de Estado militar -es más atractivo
ver a jóvenes agitando banderas que a militares sacando tanques a la calle- , y
remacha que «nuestra función es hacer abiertamente lo que la CIA hacía
encubiertamente». En efecto, la misión de estas «organizaciones de colores» es
pretender cambiar por medios no-convencionales el Gobierno o la política de
países soberanos e incómodos a EEUU”.
Desde el primer manual de Sharp, «La política de la acción no violenta» (1973), la
“no violencia” no excluye el destrozo de los “pilares” que sustentan al gobierno
víctima, con énfasis en instituciones y bienes del Estado. Helvey, ex combatiente de
Vietnam, “descubrió” a Sharp en Harvard University hacia 1983, cuando se
desempeñó un año como investigador del ejército mientras su maestro impartía el
Programa Sanciones No Violentas en el Centro de Asuntos Internacionales de esa
universidad. El programa Sharp interesó a la OTAN para resistir una eventual
“invasión roja” del Pacto de Varsovia –la fenecida alianza militar de los “países
comunistas”– a Europa Occidental, proclamada como amenaza por EU cuando
gobernaba Ronald Reagan, quien re-calentó al máximo la “guerra fría”.
Mientras Sharp decía “Combatimos con armas psicológicas, armas sociales, armas
económicas y armas políticas”, Helvey llevó a la práctica sus teorías y sistematizó
tácticas para derribar cualquier gobierno: “Estos pilares sostienen al gobierno
igual que mis dedos sostienen este libro: la policía, las comunidades, las
123
instituciones religiosas, los trabajadores, lo que sea; cada organización. Y a medida
que se van debilitando y empiezan a derrumbarse el gobierno se derrumbará
cuando los pilares estén rotos. Lo ideal es que esos pilares no queden destruidos
sino que sean traspasados al movimiento democrático”. (1)
La cuestión petrolera
EEUU siente que “perdió” a Venezuela, más o menos como a Cuba, nación que
ocupó militarmente en dos períodos (1898/1902 y 1906/1909), mantuvo su
injerencia hasta la Revolución (1959), aún conserva la base de Guantánamo y
fracasó en abril 1961 con la invasión de Playa Girón. A Venezuela la controló
política y económicamente sin necesidad de invadirla, desde que emergió la
explotación de petróleo –a comienzos del siglo 20– hasta el advenimiento de la
Revolución Bolivariana liderada por Hugo Chávez desde 1998 y continuada hoy por
Nicolás Maduro. Estas pérdidas de control e influencia le duelen tanto como una
amputación a la política imperial neo-colonial. Hieren el “amor propio” y el
“destino manifiesto” que sustenta la clase dominante del país del norte.
Por casi un siglo, el petróleo y los gobiernos venezolanos fueron manejados por
EEUU. “Todas las grandes conmociones políticas y golpes de Estado estuvieron
relacionadas con el petróleo: no es posible explicar la historia política de
Venezuela sin el petróleo”, me dijo Arévalo Méndez, embajador de Venezuela en
Chile, en una conversación reciente. Varios gobiernos fueron derribados incluso
por pequeños cambios en la política petrolera, aunque ésta globalmente siguiera
favoreciendo los intereses de las compañías energéticas de EU, o por tímidas
declaraciones de intención de no renovar ciertas concesiones. “Así como el
petróleo, los “petrodólares” tampoco eran de Venezuela, ni siquiera tras la
nacionalización de 1976; ahora los estamos recuperando”, dijo Méndez.
El fracasado golpe de 2002 paralizó la industria petrolera y puso al descubierto que
ciertas actividades de Petróleos de Venezuela (PDVSA) aún eran controladas por
empresas de servicio estadounidenses, por ejemplo las que manejaban el software
de las operaciones de almacenado y embarque, y la corporación petrolera estatal
todavía estaba sometida a una mafia de ejecutivos que respondía más al interés de
Washington que al de Venezuela.
Hoy Venezuela está recuperando sus “petrodólares” con nuevas políticas de
manejo de divisas para evitar su fuga ilegal, explicó el Embajador. Y Blomberg
advirtió el 2 de febrero que “las exportaciones de crudo y productos del petróleo a
los EE.UU. promediaron 792.000 barriles por día en los primeros once meses de
2013. Sería el ritmo anual más bajo desde 1985, de acuerdo con los datos que
publicó ayer [1-2-2014] el sitio web de la Administración de Información de
Energía de los EEUU”.
124
Las ventas más bajas en 28 años obligan a las refinerías de la Costa del Golfo –
adecuadas al petróleo liviano local y venezolano– a satisfacer la creciente demanda
interna aumentado “al nivel más alto en un cuarto de siglo la explotación de las
rocas de esquisto”, o sea, el petróleo súper pesado que se extrae de formaciones
bituminosas, cuyo procesamiento es más oneroso. En otras palabras, sólo el 30%
de la producción petrolera venezolana se está enviando a EEUU mientras crece la
demanda desde otras latitudes. En diciembre 2013 se produjeron 2,45 millones de
barriles diarios, según Bloomberg. La producción en 2014 alcanzaría a 4 millones
de barriles/día, según anunció PDVSA a mediados de 2013.
Las crecientes exportaciones a China, India y a otros países son criticadas como
“malos negocios” por la prensa internacional especializada, que coadyuva a la
matriz ideológica-mediática de que nada es mejor que someterse al sagrado
control estadounidense, sinónimo de “libertad y democracia”. “Venezuela pierde
al venderle crudo a China, que es un mercado en el que obtiene menos cantidad de
dinero”, dijo John Auers, vicepresidente sénior de Turner Mason Co., consultora de
este sector industrial, en una entrevista telefónica desde Dallas con Blomberg. “Lo
hacen a pesar de sí mismos, ya que no le quieren vender a EU”. Además, esas
ventas duelen e irritan a la superpotencia neo-colonial, que ya ha mostrado cómo
acentúa su pre-disposición “natural” a la guerra cuando se trata de apoderarse del
petróleo de otros países, como demostró recientemente en Irak y Libia, honrando
su “destino manifiesto” de imponer en a todo el orbe su particular concepto de
“libertad y democracia”.
Utilización del nombre de Albert Einstein
En 1983 Sharp fundó en Boston su fachada ideológica, la Albert Einstein Institution,
que le permitió aplicar sus modelos en situaciones concretas con dinero de los
contribuyentes estadounidenses, reveló un acucioso reporte del periodista y
escritor francés Thierry Meyssan, publicado en enero 2005 en la Red Voltaire. (5)
Meyssan recordó hace casi 10 años que en 1985 Sharp publicó en Londres Making
Europe Unconquerable: The Potential of Civilian-based Deterrence and Defense
(Construyendo una Europa invencible: el potencial basado en la disuasión y
defensa civil), cuya segunda edición (6) lleva un prefacio de George Kennan,
teorizador considerado “el Padre de la Guerra Fría”, aunque años más tarde fue
dejado de lado y olvidado por el gobierno estadounidense porque cambió de
opinión y concluyó que ya no existía “el peligro de expansión soviética”. En 1987,
la asociación de Sharp fue financiada por el Instituto de EU para la Paz, que acogió
seminarios para instruir a sus aliados en defensa basada en desobediencia civil.
La pregunta es “¿por qué aparece el nombre de Albert Einstein como si hubiera
respaldado las andanzas de Sharp, Helvey & CIA?”. Meyssan lo explicó así en 2005:
“Se trata de un nombre no sospechoso. El primer libro de Gene Sharp sobre los
métodos de Gandhi comenzó con un prefacio firmado por Albert Einstein, aunque
el libro fue escrito en 1960, cinco años después de la muerte del genio. Por lo tanto,
125
Albert Einstein no escribió nada para el trabajo de Sharp. Todo lo que Sharp hizo
fue reproducir un artículo sobre la no violencia escrito por el científico”.
El general Edward B. Atkeson, más tarde experto del CSIS (sigla en inglés del
Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales) y gerente de la Asociación de
Antiguos Oficiales de Inteligencia (AFIO), fue integrado al instituto, con el visto
bueno del ejército y la CIA, adscrito al aparato encubierto de interferencia
estadounidense en asuntos de los estados aliados. Así, explotando la moralidad de
los medios de acción “no-violentos”, se evitaron debates sobre la legitimidad de
esas acciones. La no-violencia era aceptada como buena por sí misma y, siendo
parte integral de la democracia, facilitaba el disfraz de acciones encubiertas que
intrínsecamente no son democráticas, escribió Meyssan.
Cuando la CIA advirtió lo útil que podría ser la Albert Einstein Institution introdujo
en el juego al coronel Robert Helvey, veterano de Vietnam, experto en acciones
clandestinas y ex decano de la Escuela de Formación de Agregados Militares de las
Embajadas. En 1988, “Bob” Helvey viajó a Birmania para aplicar allí las
elucubraciones de Gene Sharp adiestrando a la oposición en estrategias no
violentas de crítica a la junta militar más cruel del mundo, pero sin cuestionar el
sistema. Helvey, que ya había estado en Birmania como agregado militar (19831985), pudo identificar a los opositores “buenos” y a los opositores “malos” para
Washington en un momento crítico: la verdadera oposición, encabezada por la
señora Aung San Suu Kyi, fue etiquetada como amenaza para el régimen proestadounidense. La líder, quien sustentaba una política no-violenta verdadera, pasó
15 años encarcelada o en arresto domiciliario. Sólo en 2012 pudo ir a Oslo a
recoger el Premio Nobel de la Paz que le fue otorgado en 1991.
El trabajo de «Bob» fue fácil. Desde que fue agregado militar en Rangún (1983-85)
todo el mundo sabía que ayudó a estructurar la dictadura. En su doble juego, el
coronel Helvey dirigió simultáneamente una acción clásica de apoyo militar a la
resistencia de la etnia Karen: proporcionó armas para controlar a una guerrilla
limitada que le servía a Washington para poder mantener a la junta militar bajo
presión.
Esta vez “Bob” no utilizó la expresión “no-violencia” porque no le agradó al
general Bo Mya, jefe del ejército Karen y presidente de la Unión Nacional Karen,
según un relato de propaganda del propio Helvey en el Peace Magazine que es una
caja de resonancia del instituto (7). En definitiva, Helvey consiguió que el
desconfiado general Bo Mya aceptara “desafío político” en reemplazo de “noviolencia”. Para venderle las ideas de Sharp utilizó el mismo cuento de “los pilares”
que deben derrumbarse con la violencia de la acción “no-violenta”. Según su
propio relato, “Tomé un pequeño plato en la mano y lo levanté con tres dedos. Le
dije: ‘Mis dedos son los pilares de apoyo. ¡Observe qué le ocurre a la placa cuando
se socavan sus pilares’! Se dejó convencer. Entonces le expliqué cómo, con esa
comprensión teórica, se podría socavar deliberadamente estos pilares de apoyo y
capacitar a la gente para resistir y desafiar” (6). Pero no contó cuánto dinero gastó
126
EU en esta débil guerrilla opositora, más bien simbólica, controlada por la CIA para
manejar mejor a un gobierno también controlado por Washington.
Recuento de fechorías “no violentas” descritas por Thierry Meyssan
–En 1989, Sharp comenzó a asesorar a movimientos anticomunistas. Participó en la
creación de la Alianza Democrática de Birmania, una coalición de notables
anticomunistas que rápidamente se unió a la dictadura militar.
–Por esa fecha asesoró al Partido Democrático Progresista de Taiwán, que favoreció
la independencia de la isla de China.
–También unificó la oposición tibetana bajo el Dalai Lama.
–Trató de formar un grupo disidente de la OLP con “nacionalistas palestinos que
detendrían el terrorismo”, que fueron entrenados en secreto en la embajada
estadounidense en Tel Aviv con apoyo del coronel Reuven Gal, director de la
división de Acción Psicológica de las fuerzas armadas israelíes.
–En junio de 1989, con su ayudante Bruce Jenkins, Robedrt Helvey fue a Beijing, dos
semanas antes de los acontecimientos de Tiananmen, pero ambos fueron
expulsados por las autoridades chinas.
–En febrero de 1990, la Albert Einstein Institution organizó una Conferencia sobre
las Sanciones No Violentas que reunió a 185 expertos de 16 países, dirigida por los
coroneles Robert Helvey y Reuven Gal, en el inicio de una cruzada anticomunista
internacional en pro de la acción no violenta.
–Thomas Schelling, economista, académico y consultor de la CIA, se incorporó al
Consejo de Administración de la Institución cuyo presupuesto fue reforzado por el
Instituto Republicano Internacional (IRI), una de las cuatro ramas de la National
Endowment para la Democracia (NED/CIA).
–En octubre de 1990, Sharp y su equipo entrenaron en Suecia a varios políticos
lituanos en la organización de una resistencia popular contra el Ejército Rojo.
–En mayo de 1991, cuando estalló la crisis y Gorbachov desplegó sus fuerzas
especiales, Sharp fue el asesor de Sajudis, partido separatista (Perestroika Initiative
Group) y se mantuvo cerca del líder conservador Vytautas Landsbergis.
–En junio de 1992, Audrius Butkevicius, ministro de defensa de la Lituania
independiente, organizó un simposio para agradecer el papel de la Albert Einstein
Institution en la independencia de los países bálticos.
–En 1998, la Albert Einstein proporcionó asistencia ideológica y técnica a Otpor
(«Resistencia»), un grupo opositor de Slobodan Milosevic, con un presupuesto de
25 millones de dólares reconocidos por Helvey. (7)
–Al mismo tiempo, intervino en la provincia de Kosovo para entrenar el LDK de
Ibrahim Rugova, pero resultó inútil para Washington durante la guerra de Kosovo.
127
–Otpor se convirtió rápidamente en una opción para derrocar en Serbia a Slobodan
Milosevic, muy popular por resistir a la OTAN.
–Helvey entrenó líderes de Otpor en seminarios en el hotel Hilton de Budapest (el
dinero no era un problema para derrocar al último gobierno comunista de Europa),
en una operación a cargo del agente Paul B. McCarthy, discretamente instalado en
el hotel Moskva de Belgrado hasta la renuncia de Milosevic, en octubre de 2000. El
Instituto Republicano Internacional (IRI), del partido homónimo, contribuyó a los
gastos, que por lo menos ascendieron a 25 millones de dólares admitidos por
Helvey (7).
–En septiembre de 2002, Sharp capacitó en La Haya a miembros del Consejo
Nacional Irakí, quienes se preparaban para regresar a Irak con el ejército
estadounidense.
–En septiembre de 2003, la Albert Einstein Institution asesoró a la oposición de
Georgia para cuestionar los resultados electorales y forzar la renuncia de Eduard
Shevardnadze con las manifestaciones de la «Revolución de las Rosas».
–Después del fracaso del golpe organizado por la CIA en Venezuela, en abril de
2002, el Departamento de Estado contrató a la Albert Einstein Institution para
asesorar a los derechistas de cara al referéndum revocatorio contra el presidente
Hugo Chávez.
–Sharp y su equipo adiestraron a los dirigentes de Súmate en las manifestaciones
de agosto de 2004 y luego instruyeron a la derecha para cuestionar los resultados
electorales y exigir la renuncia del Presidente. Se las arreglaron para llevar a la
burguesía a la calle, pero el gobierno popular de Chávez fue más fuerte y en
definitiva, los observadores internacionales no tuvieron más remedio que
reconocer la victoria de Hugo Chávez.
–Sharp falló en Bielorrusia y Zimbabwe porque no pudieron reclutar y entrenar
oportunamente la cantidad necesaria de manifestantes.
–En la «Revolución Naranja», en noviembre de 2004, aparece de nuevo al coronel
Robert Helvey en Kiev (Ucrania).
–Por último, la Albert Einstein Institution comenzó a entrenar a los agitadores
iraníes. Etcétera…
Por Por Ernesto Carmona*
*) periodista y escritor chileno.
Referencias:
1) Video (7,5’) de Karen Méndez “Del Gorilismo al Golpe Suave” en
http://www.youtube.com/watch?v=8Hm_fsH3oWs
2) Cómo empezar una revolución:
http://www.youtube.com/watch?v=L_m_W50Pzls
128
3) http://www.elmostradormercados.cl/bloomberg/las-ventas-de-petroleo-devenezuela-a-ee-uu-caen-a-nivel-mas-bajo-en-28-anos-muestran-el-costo-de-china/
4) Los otros co-autores son Asier Blas; Axier Lopez; Beatriz Esteban; Ibai Trebiño;
Joseba Agudo; Marikarmen Albizu; Nerea Garro; Ruben Sánchez Bakaikoa y Xabier
De Miguel, militantes internacionalistas.
http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article63438
5) Thierry Meyssan, 4-1-2005: The Albert Einstein Institution: non-violence
according to the CIA
http://www.voltairenet.org/article30032.html
6) Making Europe Unconquerable: The Potential of Civilian-based Deterrence and
Defense. Taylor & Francis Publishing House, Londres, 1985. La segunda edición
incluye un prefacio de George F. Kennan, Ballinger Publishing House,
Massachusetts, 1986.
7) Entrevista a Robert Helvey de Metta Spencer, Revista Paz, enero-marzo 2008 ,
página 12
http://peacemagazine.org/archive/v24n1p12.htm
COLABORACIÓN DE JORGE SABALZA
jorge pedro Zabalza <[email protected]>
Fecha: 25 de febrero de 2014, 8:57
Asunto: LOS GRISES SE DESVANECEN, A UNOS LOS ATRAE EL NORTE Y LOS OTROS MARCHAN HACIA EL SUR; SE ESTÁ
CON LOS EEUU QUE DIVIDEN PARA"IMPERAR" O CON LA PATRIA GRANDE DE BOLÍVAR, ARTIGAS Y MARTÍ, QUE ES LA
PATRIA SOCIALISTA DE LOS PUEBLOS LATINOAMERICANOS... SE APROXIMAN NUEVAS HORAS DE LOS HORNOS: ¡PATRIA O
MUERTE, VENCEREMOS!
Para: jorge pedro Zabalza <[email protected]>
EN AMÉRICA LATINA HAY 21 MILLONES DE JÓVENES QUE NO
TRABAJAN NI ESTUDIAN
Publicado: 15 feb 2014 | 21:44 GMT Última actualización: 15 feb 2014 | 21:44 GMT RT
© REUTERS Jim Urquhart
El desempleo juvenil no es solo un problema de Europa o EE.UU. Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),
en América Latina el número de jóvenes desempleados entre 15 y 24 años ya alcanza los 21,8 millones.
La OIT publicó un informe con los datos sobre el empleo juvenil entre los años 2005 y 2011, basados en las encuestas nacionales a
hogares de 18 países. Pese a que el desempleo cayó del 16,4% al 13,9% en esos años, los representantes de este grupo etario siguen
enfrentando mayores problemas para encontrar un empleo, y mucho más un empleo de calidad.
"La tasa de desempleo juvenil continúa siendo el doble de la tasa general y el triple que la de los adultos. Además, los jóvenes
representan el 43% del total de los desocupados de la región”, explicó la OIT.
El estudio informa de que en total 21,8 millones de jóvenes latinoamericanos no trabajan ni estudian. De ellos 11,9 millones se dedican a
los quehaceres domésticos (sobre todo las mujeres), la cuarta parte busca trabajo pero no lo consigue y aproximadamente 4,6 millones
"no estudian, no trabajan, no buscan empleo y tampoco se dedican a los quehaceres del hogar". "Este grupo representa un núcleo duro
excluido pues están en los sectores menos favorecidos", comentó acerca de los últimos la organización.
Otro problema destacado por la OIT consiste en la creciente informalidad del mercado laboral juvenil. Así, un 55% de los jóvenes trabaja
en condiciones informales, lo que "implica bajos salarios, inestabilidad laboral y carencia de protección social y derechos".
Hablando del criterio regional, dos países destacan por su impactante porcentaje de jóvenes con empleo informal: Bolivia (87,4%, con
datos de 2009) y Perú (84,7%, con datos de 2011). En Honduras se registra el más alto porcentaje de jóvenes que no estudian ni
trabajan (27,5%), seguido por Guatemala (25,1%), El Salvador (24,2%) y Colombia (23,4%).
129
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/120013-america-latina-jovenes-desempleo
EUROPA, EL DRAMA DE UNA JUVENTUD SIN SUEÑOS
por Luisa Maria González
Sábado, 15 de Febrero de 2014 11:16 - argenpress
Tras un 2013 marcado por altos niveles de desempleo para los jóvenes, el nuevo año llegó sin ofrecer esperanzas de mejoras: la
Organización Internacional del Trabajo anunció que los menos experimentados volverán a ser los más golpeados por el paro.
Ni siquiera la Europa de riquezas centenarias se salvará del caos, agregó esa entidad, pues las condiciones del mercado laboral
muestran señal alguna de recuperación y todo parece indicar que el 2014 casi no registrará aumentos en los índices de empleo.
Según coinciden los especialistas, para los jóvenes esta situación es doblemente traumática, pues además de ser las primeras víctimas
de los recortes, su transición desde el sistema educativo hacia el mundo del trabajo se convierte en un proceso complejo y hasta
doloroso.
No por casualidad las autoridades han advertido acerca del incremento de los suicidios a raíz de la crisis económica iniciada
formalmente en 2008, pues solo un año después la cantidad de jóvenes europeos que se quitó la vida aumentó en un 4,2 por ciento.
"Nuestros resultados muestran que la crisis económica supone, considerablemente, un riesgo de suicidio", afirmó un colectivo de
autores en la British Medical Journal, los cuales confirmaron que en Europa, el fenómeno afecta particularmente a los jóvenes.
La investigación agregó que la mayor cantidad de suicidios ocurre entre los varones en edades comprendidas entre los 15 y los 24 años,
quienes además de ser víctimas del desempleo, son usualmente los menos protegidos mediante los sistemas de seguridad social.
Adicionalmente, alertó que los suicidios representan solo una pequeña parte del sufrimiento en tanto las cifras reflejan únicamente la
consumación del acto, mas no hablan sobre los que quedan en el intento, los cuales podrían llegar a ser 40 veces más frecuentes.
Citados por un informe de la Confederación Sindical Internacional (CSI), los integrantes de una red italiana de trabajadores precarios
resaltaron lo que significa vivir una juventud sin sueños:
"Somos una generación precaria, desempleada, infrarremunerada o que trabaja gratuitamente y de forma invisible, condenada a
depender mucho tiempo de los padres. La precariedad es nuestro leitmotiv", afirmaron.
"Vivimos al margen de todos los derechos: el derecho a estudiar, a una vivienda, a un ingreso digno, a la salud, a tener relaciones
sentimentales, a vivir libres y felices", denunciaron.
Sin estudios, sin futuro
La evolución social en Europa durante varias décadas del siglo XX, amparada en el llamado Estado de bienestar, propició la
diseminación de expectativas según las cuales mientras más se preparasen los niños y jóvenes en sus estudios, mejor desempeño
tendrían en el mercado laboral.
Sin embargo, la crisis económica llegó para mostrar que los mecanismos se oxidaron y por ejemplo, en Portugal hay alrededor de 63 mil
graduados universitarios en paro, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas.
De hecho, la educación ha estado entre las primeras afectadas por la recesión, a causa de los recortes de presupuesto decretados por
los gobiernos.
En el Reino Unido, uno de los 10 países con mayor Producto Interno Bruto del planeta, recientemente se produjeron varias protestas
convocadas por principales sindicatos de maestros para manifestar la oposición a las caídas de los salarios y las pensiones, además de
las malas condiciones de trabajo.
¿Y quienes salen más perjudicados cuando la educación está ausente en la lista de prioridades de los gobierno? Los niños y jóvenes.
El impacto, según testimonios, se hace muy fuerte en la enseñanza superior, dados los elevados costos de las universidades privadas y
el cierre de posibilidades en las públicas.
"Los recortes recientes en el sector de la educación seguramente disuadirán a muchos jóvenes de iniciar estudios superiores o ir a la
universidad", indicó el italiano Salvatore Marra, citado en el informe de la (CSI).
Asimismo, las dificultades económicas de las familias obligan a no pocos muchachos y muchachas a abandonar sus estudios con la
esperanza de insertarse en el mundo laboral y dar sus aportes, una opción que, como indican las cifras, también resulta ser
problemática.
Generación nini: Ni estudia ni trabaja
"Durante la crisis económica, los jóvenes son a menudo el último en entrar y el primero en salir; es decir, el último en ser contratado y el
primero en ser despedido", alertó el Informe Mundial de la Juventud de las Naciones Unidas.
El desempleo juvenil, aunque afecta de manera desigual a los diferentes países europeos, en general ha alcanzado en estos años cifras
históricas, pues en más de 10 el índice supera el 25 por ciento y en algunos como España y Grecia, rebasa el 50 por ciento.
Estas tasas frecuentemente duplican las registradas entre los adultos; por ejemplo, en Italia el paro general alcanza el 12 por ciento,
mientras para los jóvenes es de 41,2, según cifras publicadas a finales de 2013.
En el Reino Unido, casi un millón de jóvenes de entre 16 y 24 años está desempleado, lo que representa el 40 por ciento del total de las
personas sin ocupación laboral.
Adicionalmente, casi la mitad de estos muchachos ha permanecido sin trabajar por seis meses o más.
130
"Encontrar un empleo se ha convertido en una tarea casi imposible y encontrar un buen empleo es una suerte", expresó el polaco
Tomasz Jasinski, miembro de la Comisión de jóvenes de la Alianza de Sindicatos de Polonia.
"La calidad de los contratos que se ofrecen a los jóvenes no les garantiza un puesto estable ni seguro en el mercado de trabajo, lo que
tiene una enorme influencia en su vida personal y familiar", agregó.
Pese a los numerosos pronunciamientos oficiales en la Unión Europea (UE) sobre la necesidad de fomentar el empleo para los jóvenes,
la situación de esta generación todavía es alarmante, con índices de paro que alcanzan cifras históricas.
Mientras las medidas concretas todavía no llegan, en más de 10 países del continente la tasa de desempleo juvenil supera el 25 por
ciento y en algunas como España y Grecia, llega a rebasar el 50 por ciento.
Durante varias cumbres de alto nivel de la UE en 2013, los principales dirigentes comunitarios manifestaron la necesidad y disposición
de priorizar la inserción laboral de la juventud, un asunto en el cual coincidieron varios mandatarios como el primer ministro italiano,
Enrico Letta.
No obstante, la situación está lejos de mejorar para los muchachos y muchachas, vaticinó para 2014 la Organización Internacional del
Trabajo, pues este grupo poblacional continuará siendo el más afectado por un mercado laboral que no muestra señales de
recuperación.
La investigadora del Instituto Sindical Europeo Margherita Bussi explicó que incluso antes de la crisis el panorama ya era inseguro a
causa de la larga transición al trabajo, la multiplicación de los empleos precarios y la baja remuneración, entre otros fenómenos.
"Pero incluso si su situación era en cierta medida precaria, los jóvenes esperaban salir adelante yendo a trabajar al extranjero o
quedándose más tiempo en casa de sus padres mientras encontraban el empleo deseado. Ahora las posibilidades son muy reducidas",
agregó, citada por un informe de la Confederación Sindical Internacional.
Generación precaria y trabajo irregular
La presidenta de la Asociación de Jóvenes de la Confederación de Sindicatos de Lituania, Goda Neverauskaite, argumentó que los
empleadores quieren ahorrar dinero y lograr que menos trabajadores realicen más trabajo, para lo cual resulta rentable contratar a los
de más experiencia.
Mientras, el griego Kostas Petrou opinó que los directivos y propietarios no ofrecen puestos a recién graduados con el propósito de
evitar más gastos en su superación.
¿Qué queda entonces para los jóvenes? Según las tendencias, lo más común es realizar trabajos irregulares acordados en contratos
informales e inseguros, los que terminan siendo muy mal remunerados y con condiciones mínimas.
"Muy a menudo, la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo se asemeja a una carrera de obstáculos. Los sucesivos contratos
de corta duración y mal remunerados son a veces el único medio para acceder algún día a un empleo estable", manifestó el líder
sindicalista francés Thiébaut Weber.
Esta situación conduce a los menos calificados a realizar muchas veces tareas penosas que pueden poner en peligro su salud y
provocar lesiones musculoesqueléticas, incluso antes de que alcancen la edad madura, añadió.
La inestabilidad tiene consecuencias graves para el desarrollo de los jóvenes como ciudadanos, coinciden los expertos, pues se
obstaculiza su socialización y suelen caer en estados de fuerte depresión y baja autoestima.
Ahora mismo, por ejemplo, en Italia más de dos millones de jóvenes no están registrados ni como estudiantes, ni como trabajadores, ni
como aprendices en formación.
Sin trabajo no hay independencia
Una de las mayores contradicciones de la actualidad es que la precarización del trabajo juvenil se produce luego de décadas en que los
niveles de preparación de las nuevas generaciones habían experimentado mejoras.
De acuerdo con el líder sindical español Ignacio Doreste, "esta generación de jóvenes ha alcanzado, por primera vez, el más alto nivel
educativo en la historia del país. Pero también es la primera que tiene o tendrá peores condiciones de vida que sus padres".
En consecuencia, se han identificado tendencias desfavorables como que muchos de ellos se han visto obligados a permanecer en el
hogar de los padres y retrasar su independencia y formación de familia propia, lo que en términos generales significa postergar la
definición de un proyecto de vida.
Para el italiano Salvatore Marra, en este sentido hay varios fenómenos relacionados con la juventud: escasas posibilidades de vivir de
forma autónoma y de crear una vida de familia propia, emigración hacia otros países, exclusión social, problemas debidos a la
marginalidad, trabajo en negro, pobreza.
En el Reino Unido, por ejemplo, el 26 por ciento de los muchachos entre 20 y 34 años todavía vive con sus padres, la cifra más alta en
los últimos años.
Según un reporte de la Oficina Nacional de Estadísticas, 3,3 millones permanecían con sus padres en 2013, mientras una década atrás
el número apenas superaba los 2,4 millones.
La tendencia tiene un impacto en otros indicadores como la tasa de fecundidad, explicó la investigadora Karen Gask, pues las personas
generalmente esperan independizarse antes de aventurarse a tener hijos.
Por su parte, la periodista Sejo Vieira alertó sobre la salida masiva de este grupo poblacional en Portugal, principalmente los de mayor
calificación y con estudios superiores, los cuales ante la falta de oportunidades "se aventuran a una emigración incierta y peligrosa".
El propio viceprimer ministro británico Nick Clegg aceptó cuán delicado es el panorama actual, más allá del terreno económico, en los
ámbitos social y cultural.
Muchos padres temen que pese a estar mejor formados, cuando sus hijos crezcan tendrán probablemente estándares de vida más
bajos que los de ellos, indicó en un artículo publicado en el diario Telegraph.
131
"La movilidad social es también el deseo de cada padre de que su hijo sea mejor que ellos. Ciertamente, existe miedo en el país de que
la crisis haya marcado el fin de un siglo de progreso en el que cada generación vivió mejor que la anterior", expresó.
http://www.argenpress.info/2014/02/europa-el-drama-de-una-juventud-sin.html
NEOLIBERALISMO, CARNICERÍA DE LA JUVENTUD
El informe de la OIT habla de casi 22 millones de NiNi’s en toda América latina y el
Caribe, pero los datos de la OCDE indican que solamente en México hay 7.3
millones de ellos. El neoliberalismo ha pregonado que su mundo es una tierra de
oportunidades para todos aquellos (especialmente los jóvenes) que tengan ganas
de trabajar. En realidad, el neoliberalismo es una carnicería de la juventud.
Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México sábado, 22 de febrero de 2014
He revisado el informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que recién se ha dado a conocer y que lleva por título
“Trabajo decente y juventud en América latina. Políticas para la acción”. El lector interesado lo puede bajar de la red con facilidad. Es un
trabajo muy completo y fuente indispensable para los estudiosos de los procesos sociales y políticos en la región. Los datos que ofrece
dicho informe son estremecedores y confirman mi percepción de que esta forma de capitalismo salvaje que hoy vivimos, el
neoliberalismo, mata de manera significativa las esperanzas de la mayoría de la gente, pero muy especialmente las de la juventud.
Lo que me parece más estremecedor del mundo que vivimos es que una parte significativa de los jóvenes tienen cerradas las
puertas para el estudio y para el trabajo. El neoliberalismo ha propiciado un crecimiento significativo del desempleo y de la informalidad
laboral. Al reducir los gastos sociales del Estado, especialmente los referidos a la salud y la educación, ha propiciado una fuerte
restricción al acceso a la educación media y superior.
Hoy las universidades públicas practican exámenes de admisión en los que una parte brutalmente significativa de los jóvenes que los
practican resultan rechazados y se quedan sin estudiar. Los exámenes de admisión no buscan la excelencia académica en los
estudiantes que se admiten en la universidad, sino son un medio para mantener la oferta educativa en un bajo nivel cuantitativo y con
ello ahorrarse el gasto público destinado a las universidades. La operación es perversa: al existir una cantidad considerable de jóvenes
que se quedan sin poder entrar a las universidades públicas, hay mercado para las universidades privadas, muchas de las cuales son
de una calidad académica deplorable.
El informe de la OIT es importante porque ofrece datos que sostienen lo dicho líneas arriba. En América latina y el Caribe existen en la
actualidad 108 millones de jóvenes, entendiéndose por tales a la población comprendida entre los 15 y 24 años de edad. El 14% de
estos jóvenes se encuentran desempleados y representan el 40% del total de desempleados en América latina. Poco más del 20% de
estos 108 millones de jóvenes ni estudia ni trabaja (NiNi’s) lo que significa que hay casi 22 millones de jóvenes en esta situación en la
región. Los países más afectados por esta situación son Honduras (27.5%), Guatemala (25.1%) y El Salvador (24.2%), es decir el
triángulo norte de Centroamérica y la región más violenta del mundo. Uno de cada 20 jóvenes ni estudia, ni trabaja y ha renunciado a
buscar empleo lo que lo convierte en potencial integrante de las infanterías de la delincuencia común y organizada. Las cifras de
desempleo que nos ofrece la OIT, deben completarse con el hecho de que el 56% de los jóvenes tiene un empleo informal lo que
“significa bajos ingresos, inestabilidad laboral, desprotección y violación de derechos laborales”. El desempleo juvenil azota de manera
más cruel a la población más pobre (casi 26% de desempleados). Lo que resulta verdaderamente triste es que aun los jóvenes que
tienen educación superior tienen pocas esperanzas en el mundo neoliberal: el 43% de los jóvenes con educación universitaria son
empleados informales.
Lo más impactante de estos datos es que probablemente la realidad sea peor. El informe de la OIT habla de casi 22 millones de NiNi’s
en toda América latina y el Caribe, pero los datos de la OCDE indican que solamente en México hay 7.3 millones de ellos. El
neoliberalismo ha pregonado que su mundo es una tierra de oportunidades para todos aquellos (especialmente los jóvenes) que tengan
ganas de trabajar. En realidad, el neoliberalismo es una carnicería de la juventud.
Publicado por Con Nuestra América
VENEZUELA: DEMOCRÁTICA Y BOLIVARIANA
por Adolfo Pérez Esquivel
Servicio Informativo "Alai-amlatina" - ALAI AMLATINA, 23/02/2014.- Venezuela se encuentra amenazada por intentos golpistas de la
derecha latinoamericana y el gobierno de los EEUU, no es algo nuevo y sobre esto ya no quedan dudas. Todos los países
latinoamericanos a través de la CELAC, la UNASUR, el Mercosur y el ALBA han emitido pronunciamientos conjuntos reconociendo el
intento de desestabilización de la democracia venezolana, expresando su solidaridad y la necesidad de diálogo.
La solidaridad con el pueblo venezolano y su gobierno es un gran desafío para toda Nuestra América. Resulta preocupante y dolorosa la
intensidad de la violencia desatada, provocando muertes, heridos y daños materiales.
132
El ex Presidente Hugo Chávez ganó sus últimas elecciones por más de 10%. Como lamentablemente no pudo asumir a tiempo se
llevaron a cabo nuevas elecciones con observadores internacionales y no quedaron dudas de la legitimidad del nuevo presidente. Ganó
Maduro y una vez más ganó el proyecto bolivariano iniciado por Chávez, porque las mayorías venezolanas entienden que su país ha
mejorado y es más igualitario.
En efecto, gracias a este proceso, Venezuela por primera vez en su historia pudo ser dueña de sus propios recursos petroleros y
ponerlos al servicio del pueblo, del continente, e incluso de EEUU cuando fue devastado por el huracán Katrina. Durante la última
década, el gobierno aumentó el gasto social en más de un 60,6% y hoy es el país de la región con el nivel más bajo de desigualdad,
después de haberla reducido en un 54%, y a la pobreza en un 44%. En Educación se ubica en el segundo en América Latina y el quinto
en el mundo con las mayores proporciones de estudiantes universitarios. Ha construido más de 13.721 clínicas en barrios en los que
antes el Estado no iba y su sistema de salud pública alcanza unos 95.000 médicos. Ha construido más 500.000 viviendas,
financiamiento del deporte, entre otros logros.
Sin embargo algunos sectores de la oposición (no toda) con intenciones golpistas, no se resignan a la derrota electoral y tratan de
alcanzar, a través de la violencia, lo que no pudieron alcanzar en elecciones libres. El Presidente Nicolás Maduro en 10 meses al frente
del gobierno ha enfrentado permanentes acciones de desestabilización que buscan destituirlo.
La violencia y los ataques a Venezuela son un ataque a todos los gobiernos democráticos del continente. No es un hecho aislado, los
intentos de golpes de Estado avanzan con nuevas metodologías en América Latina. Han intentado y fallado en Ecuador, Bolivia,
Argentina y en la misma Venezuela en el año 2002, pero han triunfado en Paraguay y Honduras donde EEUU expandió sus bases
militares.
Los medios de comunicación corporativos y multinacionales como CNN, FOX y los de Europa, manipulan información y difunden
propaganda de guerra en nombre de la paz, y odio en nombre de la libertad. Su negocio es demostrar que son fundamentales para
poder destituir a cualquier presidente, y así recibir mejores pagos del Departamento de Estado Norteamericano. Pero los
latinoamericanos ya sabemos que son un actor político más, que defienden los intereses privados y de las grandes potencias, con
juegos de mentiras que provocan la suspensión de las conciencias.
Debemos aprender de la historia, porque en el golpe fallido del año 2002 sucedió lo mismo y por eso es considerado el primer golpe
mediático de la historia. Esto quedó comprobado en el documental “La revolución no será transmitida”, el cual recomiendo.
La Paz es una dinámica en las relaciones entre las personas y los pueblos que no se regala, se conquista a través de la Verdad, la
Justicia y el respeto a los derechos humanos en la construcción democrática.
Por un lado se deben investigar las muertes de estudiantes en manos de encapuchados para que haya justicia por las víctimas. Por otro
lado apoyar el Plan de Paz y Convivencia Nacional que Venezuela ha lanzado, con una masiva marcha popular, que busca la
construcción de la paz ciudadana y la lucha contra la criminalidad, fomentando el desarme de la población y de las conciencias
armadas.
En su discurso Maduro se expresó con mucha claridad: “Aquel que se llegara a poner una camisa roja con la cara de Chávez y sacara
una pistola y agrediera a otro venezolano, ese no es chavista ni revolucionario, irá a la cárcel igualmente”. No se ve a la oposición
haciendo lo mismo.
Realmente resulta muy vergonzosa la campaña para llamar dictadura a Venezuela teniendo en cuenta que es el primer país en la
historia de los estados nación en instaurar y aplicar el sistema de referéndum revocatorio en la mitad del período presidencial para
fortalecer la democracia. De hecho, cuando este se realizó en 2004, volvió a ganar Chávez, tal como lo hizo en otras 13 elecciones
desde 1998.
Si un día le toca perder alguna elección a este gobierno, lo aceptará como lo hizo en su segundo intento de reformar la constitución,
pero nunca bajarán ni una de sus banderas porque los bolivarianos seguirán trabajando por una Venezuela y una Patria Grande mejor.
La Revolución bolivariana, revolución de las urnas y de las calles, siempre venció con la Ley y con la democracia, y así lo seguirá
haciendo, eso es lo que la vuelve tan peligrosa para algunos y tan necesaria para otros.
Por eso enviamos nuestra solidaridad y apoyo al pueblo y gobierno venezolano para la defensa de sus instituciones democráticas, de
las políticas sociales, económicas y culturales alcanzadas a través de la participación popular.
Bs. As. 22 de febrero de 2014
- Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.
URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/71543
VENEZUELA: DESPUÉS DE FEBRERO, ¿QUÉ?
por Modesto Emilio Guerrero
Lunes, 24 de Febrero de 2014 17:20
Quieren todo, no una parte del poder. Se trata de petróleo concentrado, no de una
economía diversificada con muchos sectores de la burguesía.
Tras la derrota de la aventurera insurreccional de la agrupación derechista Voluntad Popular, dirigida por Leopoldo Lòpez, se abren dos
o tres perspectivas en Venezuela. Cada una de ellas, dependerá de como se modifiquen, o se mantengan, las condiciones económicas,
sociales, política y emotivas que produjeron la asonada de febrero. La tendencia más probable es la radicalización anti gubernamental,
aunque por momentos amainen las acciones, desparezcan algunos personajes como Leopoldo Lòpez y cambien algunos métodos. Pero
la incompatibilidad absoluta entre chavismo y anti chavismo y gobierno bolivariano y Washington, no soporta resoluciones intermedias.
133
La derecha deberá decidir si saca a sus masas a la calle. En febrero no pudieron. La única marcha seria fue la del día 12. No alcanza
para voltear nada, menos a un gobierno con tanta raíz social y militancia radical organizada como el del chavismo.
La segunda perspectiva nace y termina en Washington. Qué hará o dejará de hacer el Departamento de Estado. Si acuerdan en una
sola táctica político-militar contra Miraflores, se acelerarán los tiempos políticos de la derecha y del chavismo. Eso no está asegurado
según las actuales condiciones internacionales. Esta vez, los grupos económicos y financieros más importantes del país se retrajeron.
Fedecámaras, protagonista en 2002 y 2003, no acompañaron a Voluntad Popular en su aventura.
Ramón Piñango, el académico derechista más respetado entre ellos, retrató esa postura en un documento: “La agenda de López no se
corresponde con asuntos de política nacional” (…) “Las acciones de López buscan desplazar el liderazgo de Capriles” (Barinotas.com,
15/02/2014). La marcha de la MUD ayer sábado 21 en el este de Caracas, fue convocada bajo la consigna de “Contra la violencia...”.
Esta partición fáctica de la MUD es clave para vislumbrar su capacidad futura contra el chavismo.
El tercer factor decisivo después de febrero, es el gobierno y el chavismo como movimiento. De lo que hagan o dejen de hacer,
dependerá en términos decisivos, el curso de la gobernabilidad.
En las actuales condiciones Voluntad Popular y sus seguidores se repliegarán por algunas semanas o meses, como en toda derrota.
Pero ya anunciaron que volverán entre abril y mayo. La pregunta es con qué capacidad social y militar volverán. Esto, a su vez,
dependerá de la señal de Washington.
Estados Unidos y sus agencia internacionales de control ideológico usarán la expulsión de la CNN de Venezuela y el apresamiento de
Leopoldo López para calentar la opinión pública hacia una “ucranización” de Venezuela.
Para blindar la democracia bolivariana y su gobierno constitucional, se ha convertido en urgente lo que antes de febrero era un debate
en las filas del chavismo. Sistematizar las medidas y políticas de control y contención de los brotes filo-fascistas expresados en Voluntad
Popular, los paramilitares de Uribe y unos cuatro o cinco grupos de cultura neonazi, para desmantelarlos desde el inicio y en sus raíces.
Al mismo tiempo, se impone como inmediato revolucionar el modelo rentista de control corporativo centralizado que convirtió en
improductiva la producción, en frágil el dólar y ayudó a la oposición a colapsar la distribución. Y lo peor, alejó del gobierno a capas del
chavismo.
De como se desbrocen estas fuerzas en pugna y sus tendencias sociales, surgirá la perspectiva más probable y el curso político que
defina el destino de la “revolución bolivariana”.
Un factor político nuevo es la Fuerzas Armadas Bolivarianas. Aquí radica uno de los puntos de partida de los nuevos escenarios
venezolanos. ¿Lograrán convencer a un sector de ellas para que presione por una salida negociada? Eso no está descartado.
Dependerá del grado de presión y del nivel que alcance la confrontación en las calles. En esa perspectiva, el mes de mayo será clave,
según el programa de acciones que la derecha ha expresado en artículos y algunas declaraciones.
El atajo, es la consigna rectora. Simplemente, ellos se han convencido que este es el año propicio para desbancar al gobierno.
Se basan, según sus principales intelectuales (Alberto Franceshi entre otros) en estas razones reales:
a) existe un fuerte malestar en las filas del chavismo (en la masa votante y en la vanguardia)
b) el desabastecimiento y el colapso que lograron ellos en el sistema de distribución, además de la quiebra de la moneda con la inflación
y la devaluación cruda, dañó con dureza a sectores amplios de la población, chavista y no chavista (el 10% de aumento salarial
decretado por Maduro, es bueno, pero muy insuficiente para compensar)
De las propias tropas de la derecha salió otro escrito, con forma de documento, que dijo lo contrario, queriendo lo mismo (echar al
gobierno), pero con más racionalidad y conciencia general, advirtió sobre los errores de ese presupuesto de creencias, más
emocionales, que políticas. Lo reproduzco del sitio venezolano Barinotas.com, del día 15 de febrero. El autor es un respetado
acadèmico opositor llamado Ramón Piñango, de su Unidad de análisis de coyuntura, que funciona en la Universdad privada IESA.
1) El respaldo popular al chavismo sigue siendo importante y mayoritario.
2) Las medidas anunciadas por el presidente Maduro han dado señales para el
pueblo que el gobierno está actuando.
3) El gobierno ha logrado posicionar la matriz de la responsabilidad del sector
privado en la escasez y especulación.
4) Los vínculos de López con Álvaro Uribe y el paramilitarismo quiebra la relación
con el gobierno de Santos.
5) El respaldo de las FANB a la Revolución es irrestricto.
6) La agenda del Plan “Salida” no tiene ni tendrá respaldo popular, el pueblo de
Venezuela por tradición cultural aísla a los violentos.
7) Cualquier acción violenta contra el gobierno unifica las fuerzas chavistas.
8) La agenda de López no se corresponde con asuntos de política nacional.
9) Las acciones de López buscan desplazar el liderazgo de Capriles.
134
Piñango es parte del sector opositor que busca canales de negociación con un sector del gobierno, para tratar de pactar un cogobierno,
una repartición de poder sin estar en el gobierno, o lo menos probable: una salida anticipada de Maduro que adelante las elecciones del
2018 al 2014 o 2015.
Es el mismo atajo por otra vía, modos y métodos. La historia está llena de ejemplos de esto. Ucrania es apenas el caso más reciente.
Pero antes fueron Honduras y Paraguay. Son algunos escenarios de prueba de lo que en teoría geopolítica contemporánea se llama
“guerras de baja intensidad”.
Yo no veo mucho margen de acción para un camino de capitulación como ese. Ni el chavismo de base y los movimientos del llamado
poder popular lo soportaría (excepto si el gobierno decide derrotarlos físicamente), Ni toda la oposición está unida detrás de esa opción.
Quieren todo, no una parte del poder. Se trata de petróleo concentrado, no de una economía diversificada con muchos sectores de la
burguesía.
En este punto nace uno de los dilemas más cruciales del proceso revolucionario venezolano actual, después del 12 de febrero.
Veremos que combinaciones se componen en la realidad próxima, de pocos meses, para advertir el desbrozamiento de esta perspectiva
compleja de “salidas”.
CON NOMBRE Y APELLIDO: LOS MILITARES QUE VIAJARON
A CHILE PARA TRAMAR EL GOLPE EN VENEZUELA
por Unidad de los Pueblos y los Trabajadores
Lunes, 24 de Febrero de 2014 17:56
En la embajada de Estados Unidos en Chile se viene preparando, desde el 2012, un ataque frontal al movimiento bolivariano. Aquí
proporcionamos la identidad de los implicados.
Desde la embajada de Estados Unidos en Santiago continúan tejiéndose los planes de desestabilización que pretenden derrocar al
presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como fuera denunciado en julio por el ex ministro de Defensa, José Vicente Rangel,
implicando a funcionarios diplomáticos norteamericanos en una red de narcotráfico que exporta drogas por costas chilenas para
financiar la operación. En la estación militar, de la embajada de Estados Unidos en Chile, se viene preparando, desde el 2012, un
ataque frontal al movimiento bolivariano. Aquí proporcionamos la identidad de los implicados.
El complot incluye la confección de listas de personas que serán asesinadas o ejecutadas sumariamente, en caso de prosperar un golpe
de Estado facistoide desde el interior de las Fuerzas Armadas Venezolanas.
Informaciones publicadas por los portales Panoramas News y Verdad Ahora entregan una lista detallada de los conspiradores que han
asistido a dicha sede diplomática para organizar el complot que contempla la profundización del boicot económico a Venezuela, el uso
de paramilitares contra el pueblo bolivariano, el bombardeo de recintos estratégicos del gobierno con apoyo desde Colombia y el
magnicidio de Maduro.
El plan contempla el copamiento de los cuarteles de las milicias bolivarianas y el cerco de los barrios industriales en las ciudades más
grandes. En el campo, se planifica el uso de paramilitares, ligados a los grandes agricultores, para llevar a cabo la guerra sucia en
contra del pueblo desarmado.
Con la declaración de la guerra económica al país, mediante el acaparamiento, el boicot y el desabastecimiento de bienes básicos, las
fuerzas de la oscuridad pretenden convencer a algunos oficiales ingenuos que la única salida es un movimiento militar. La CIA,
no escatima dinero o esfuerzos, con los medios de prensa reaccionarios, en crear el contexto de desorden social que permita tal
intervención, la que sería extremadamente sanguinaria y cobarde, al más puro estilo pinochetista, con la consiguiente estela de
huérfanos, viudas, torturados, desaparecidos y exiliados.
Esta intervención, según la locura moral de sus impulsores, debe ser extremadamente brutal, impúdicamente cruel y ojalá televisada. Al
igual que lo sucedido en Chile, en 1973, se piensa en el uso de la Fuerza Aérea en el bombardeo de los recintos de gobierno y de las
poblaciones pobres para inhibir cualquier intento de resistencia a los golpistas. Todo ello dejando los cadáveres en las calles para
paralizar a la opinión pública. De imponerse esta siniestra iniciativa, se proyecta el cierre del Congreso, la intervención del poder
judicial y la total censura de prensa.
Los militares corruptos, y comprometidos en la traición, buscan captar el descontento en la tropa, asegurando que el éxito estaría
garantizado por la ayuda directa de las bases norteamericanas en Colombia. Éstas últimas, según los traidores, respaldarían el golpe,
en caso de existir por parte de la ciudadanía, una defensa resuelta e inesperada al modelo nacionalista y bolivariano.
Aprovechando su estadía en Chile, algunos agentes consideraron acercarse y sondear a los oficiales del Ejército venezolano, coronel
José García Alarcón y el mayor Freddy Acosta Grillet, pero desistieron por temor a ser denunciados.
Los amigo se reunen: Capriles y Alcaldesa de Santiago
Una buena parte de los conspiradores norteamericanos se hospedaron en el Hotel Intercontinental de Santiago, conocido en la jerga
interna como la “casa del espía”.
Las conferencias y cursos de planificación se llevaron a cabo al interior de la embajada de Estados Unidos y contaron con la
colaboración adicional de Or Moshe, coronel del Ejército de Israel y agregado militar del Estado sionista en Santiago.
135
La participación de Moshe en el complot sería fundamental para comprometer negativamente la presencia iraní en Latinoamérica,
considerando que según la denuncia replicada por el ex ministro José Vicente Rangel, de fracasar un atentado contra Maduro se pondrá
en marcha el intento de asesinato del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, “para luego apuntar con
dedo acusador a los servicios de inteligencia de la República Islámica de Irán”.
En la sede diplomática norteamericana en Chile, han colaborado en el plan de desestabilización, los siguientes militares:
Ronald Raúl Townsend, estadounidense, nacido el 25 de mayo de 1959, con pasaporte diplomático Nº 910114380, capitán de navío,
agregado naval en la embajada norteamericana en Chile.
César Rolando Garza, estadounidense, nacido el 25 de enero de 1977, con pasaporte oficial Nº 820756915.
Braulio Arodi Aguiar, estadounidense, nacido el 25 de mayo de 1957, con pasaporte oficial Nº 820942785.
Víctor Manuel González, estadounidense, nacido el 7 de junio de 1982, con pasaporte oficial Nº 820471594.
Eric Anthony Pardo, estadounidense, nacido el 23 de junio de 1980, con pasaporte oficial Nº 820628796.
Max Howard Krupp, estadounidense, nacido el 8 de enero de 1977, con pasaporte oficial Nº 820326545.
Timothy Ochsner, estadounidense, nacido el 29 de abril de 1965, con pasaporte oficial Nº820525724.
Bryan Glenn Guiney, estadounidense, nacido el 8 de diciembre de 1982, con pasaporte oficial Nº 820321900.
Noé Sánchez, estadounidense, nacido el 19 de agosto de 1980, con pasaporte oficial Nº 820382585.
Juan Francisco Quintana Luna, estadounidense, nacido el 11 de noviembre de 1974, con pasaporte oficial Nº 820983396.
Eric Carson Miller, estadounidense, teniente de ejército, con pasaporte general Nº 404661869.
Patrick Flood, estadounidense, teniente de ejército, con pasaporte general Nº 710886798.
Brendon Gregory Harper, estadounidense, nacido el 2 de julio de 1972, con pasaporte diplomático Nº 910197434.
Lorenzo Bernabé Lara , estadounidense , nacido el 23 de julio de 1979, con pasaporte oficial Nº 820349115.
Piñera calla
Las denuncias sobre un plan golpista contra la República Bolivariana y la eventual complicidad de altas autoridades chilenas han sido
continuamente ignoradas por el gobierno de Sebastián Piñera.
A mediados de julio en el programa Mentiras Verdaderas de La Red, el ex inspector de la PDI, Fernando Ulloa, acusó al ministro
Rodrigo Hinzpeter y a altos jefes de la policía civil de ignorar el ingreso mensual de más de 200 kilogramos de cocaína desde Bolivia,
investigación que fue arrebatada de sus manos por el mando policial y que gatilló su baja de la institución.
En el espacio televisivo salió a la palestra el nombre de Crawford & Company (Crawford Chile S.A.), empresa vinculada a los
funcionarios del Ministerio del Interior, Rodrigo Barros Belmar y Marko Magdic, que estaría siendo utilizada en la exportación de la
droga. Dos funcionarios de la embajada norteamericana en Santiago, el chileno Washington Moreira con chapa de la DEA y el
estadounidense Todd Porter del FBI, fueron sindicados como los encargados de gestionar fondos ilícitos del narcotráfico para
desestabilizar al gobierno de Maduro.
A finales de agosto el presidente venezolano Nicolás Maduro reconoció la ayuda periodística que ha recibido desde Chile para
desbaratar el plan de magnicidio contra su persona. “Tenemos amigos y amigas donde ustedes menos se lo imaginan, allí escuchando y
diciéndonos. Por eso somos certeros cuando golpeamos”, manifestó el jefe de Estado luego que el Servicio Bolivariano de Inteligencia
Nacional (Sebin) detuviera a dos sicarios colombianos presuntamente implicados en el complot.
RUSIA BAJO ATAQUE NORTEAMERICANO
por Paul Craig Roberts
23/2/2014 La Haine
Si la UE continúa apoyando la desestabilización de Ucrania, Rusia podría cortar el suministro de petróleo y gas a los estados europeos
títeres de Washington (como haría EEUU)
En algunos de mis artículos he explicado que la Unión Soviética servía como dique de contención del expansionismo norteamericano. El
golpe de Estado que derrocó el socialismo realmente existente en la URSS, dio rienda suelta a las fuerzas neoconservadoras para
imponer en todo el mundo la hegemonía de EE.UU. La Rusia de Putin, China e Irán son actualmente las únicas barreras de contención
del avance ultraconservador-neoliberal.
136
Los misiles nucleares de Rusia y su alta tecnología la convierten en el mayor baluarte frente a la hegemonía de EE.UU. Con el fin de
neutralizar a Rusia, Washington ha roto los acuerdos Reagan-Gorbachov y ha ampliado el área de control de la OTAN a las partes que
constituían la Unión Soviética y ahora intenta ampliarla a las partes constituyentes de la propia Rusia, como Georgia y Ucrania.
Washington abandonó unilateralmente el tratado que prohibía los misiles antibalísticos y ha creado escudos con estos misiles en la
frontera de Rusia. Washington cambió su doctrina de la guerra nuclear para reservarse la capacidad de asestar el primer golpe.
Todo ello va dirigido a debilitar la capacidad disuasoria de Rusia con el fin de doblegar su resistencia a los deseos hegemónicos de
Washington.
El gobierno de Rusia (y también el gobierno de Ucrania) permitieron neciamente que un gran número de Organizaciones No
Gubernamentales con base en EE.UU. actuaran en sus países como agentes de Washington bajo la tapadera de “organizaciones por
los derechos humanos”, “la democracia”, etc. El esperpento de “pussy riot” fue una operación diseñada para alimentar una mala imagen
de Putin y de Rusia. (Las chicas fueron unas incautas útiles). Los ataques de los medios occidentales a los Juegos Olímpicos de Sochi
forman parte de una campaña para ridiculizar y demonizar a Putin y a Rusia. Washington está decidido a no permitir que Putin y Rusia
muestren el mínimo signo de éxito y progreso en ninguna esfera, ya sea en el campo diplomático, deportivo o de los derechos humanos.
Los medios de comunicación de masas estadounidenses, son el Ministerio de Propaganda del Gobierno y del poder corporativo y
ayudan a Washington a pintar a Rusia con los peores colores. Stephen F. Cohen describe con precisión la cobertura que realizan los
medios de EE.UU. sobre Rusia como un “tsunami de artículos políticamente incendiarios, vergonzosamente falsos y carentes de toda
profesionalidad”.
Cómo se desnaturalizó EE.UU.
Como vestigio de la Guerra Fría, los medios de EE.UU. retienen aún la imagen de una prensa libre en la que se puede confiar. En
verdad, no hay libertad de prensa en EE.UU. (excepto en los sitios de Internet). Durante los últimos años del régimen de Clinton, el
gobierno de EE.UU. permitió que 5 grandes conglomerados mediáticos concentraran en sus manos una cierta variedad de medios
dispersos más o menos independientes. El valor de estas gigantescas empresas depende de sus licencias federales. Por lo tanto, los
medios no se atreven a ir en contra del gobierno en ningún asunto de verdadera importancia. Además, los conglomerados mediáticos ya
no están en manos de periodistas, sino en poder de directivos de grandes empresas publicitarias y ex altos cargos gubernamentales,
con los ojos puestos en los ingresos por publicidad y en el acceso a las “fuentes” gubernamentales y no en la información.
Washington está utilizando los medios de información de masas para preparar a los norteamericanos ante la confrontación con Rusia y
para predisponer a los rusos y a otros pueblos de todo el mundo contra Putin. Washington desearía fervientemente cambiar a Putin por
un dirigente más débil y maleable.
Hay muchos ciudadanos rusos que pecan de incautos. Después de haber experimentado la forma de vida en el Estado socialista y
haber vivido el caos posterior al golpe de estado que puso fin a la URSS, creen cándidamente que Estados Unidos es el país de Jauja,
un ejemplo para todo el mundo, el país ejemplar en el que se puede confiar. Esta creencia estúpida, que vemos manifestarse ahora en
Ucrania occidental mientras EE.UU. desestabiliza el país para incorporarlo a su esfera de dominio, es un arma que el imperialismo
utiliza para desestabilizar a Rusia.
Algunos rusos disculpan Washington con una retórica antirrusa, reliquia del viejo estereotipo de la Guerra Fría. "Los viejos estereotipos"
son cortinas de humo, señuelos engañosos. Washington está disparando ahora contra Rusia. Rusia está bajo su ataque, y si los rusos
no se dan cuenta de esto, se van a quedar arrumbados en la cuneta de la historia.
Muchos rusos se han quedado dormidos con el dedo en el interruptor, pero el Club Izborsk está tratando de despertarlos. En un artículo
publicado en la revista Zavtra del 12 de febrero, expertos en geoestrategia militar advierten de que el uso que Occidente hace de las
manifestaciones de protesta para revocar la decisión del gobierno de Ucrania de no entrar en la Unión Europea, han producido una
situación favorable a un golpe de estado por parte de elementos fascistas. Tal golpe daría lugar a una guerra fraticida en Ucrania que
constituiría una grave amenaza estratégica para la Federación Rusa."
Los expertos llegaron a la conclusión de que si triunfa el golpe de estado, las consecuencias para Rusia serían:
- Pérdida de Sebastopol como base de la Flota del Mar Negro de la Federación Rusa;
- Purgas de rusos en el este y el sur de Ucrania, que producirían una avalancha de refugiados;
- Pérdida de la capacidad de fabricación en Kiev, Dnepropetrovsk y Kharkov, donde se trabaja para cumplir encargos del ejército ruso;
- Supresión de la población rusoparlante y “ucranización” forzosa de los rusos;
- Instalación de bases norteamericanas y de la OTAN en Ucrania, incluida la península de Crimea, así como apertura de centros de
entrenamiento de terroristas en el Cáucaso, la cuenca del Volga y quizás en Siberia.
- Propagación de las protestas orquestadas en Kiev a las etnias de las ciudades de la Federación Rusa.
Los estrategas rusos concluyen que "consideran catastrófica para el futuro de Rusia la situación que se está conformando en Ucrania”.
¿Qué hacer? Aquí los expertos en estrategia, que han analizado correctamente la situación, no tienen respuestas fáciles. Hacer un
llamamiento a los medios de comunicación para realizar una campaña informativa explicando claramente a la población la naturaleza y
los fines no confesados de la revuelta de Ucrania, así como las consecuencias que puede tener para el gobierno de la Federación Rusa
esta revuelta e invocan el Memorando de Budapest de 1994 para convocar una conferencia gubernamental de los representantes de
137
Rusia, Ucrania, EE.UU. y Gran Bretaña con el fin de hacer frente a las amenazas para la propia Ucrania y la Federación Rusa. En el
caso de que el Memorando de Budapest que regula la soberanía de Ucrania sea rechazado por una o más de las partes, los expertos
proponen que el gobierno ruso, teniendo en cuenta el precedente de las negociaciones Kennedy-Kruschev que resolvieron la gravísima
Crisis de los Misiles de Cuba en 1962, negocie directamente con Washington un acuerdo para resolver la crisis que se está gestando en
Ucrania.
Esto es un sueño imposible. Los expertos han caído en el autoengaño. Washington es el autor de esta crisis de Ucrania y tiene la
intención de establecer su dominio sobre este país precisamente por las razones expuestas por los propios expertos. Es un plan
perfecto para desestabilizar Rusia y tomarse de paso la revancha por el éxito diplomático de Putin al evitar el ataque militar de EE.UU.
contra Siria e Irán.
En esencia, si los planes de Washington se materializan en Ucrania, Rusia dejaría de ser el baluarte que se interpone en la carrera de
EE.UU. hacia la hegemonía mundial. Solo quedaría China.
Yo sospecho que Ucrania llegará al punto de ebullición cuando Putin y Rusia estén pendientes de la realización de los Juegos Olímpicos
de Sochi para pillarles con la guardia baja. No caben dudas de que Rusia se enfrenta a una gran amenaza estratégica. ¿Cuáles son las
opciones reales de Rusia? Lo único seguro es que entre estas opciones no se encuentra la buena voluntad de Washington.
Rusia podría actuar siguiendo el propio guión de EE.UU. Como Rusia tiene drones, podría utilizarlos (como hace Washington) para
asesinar a los cabecillas de las revueltas patrocinadas por Washington. O Rusia podría enviar (como hace Washington) comandos de
las Fuerzas Especiales para eliminar a los agentes extranjeros que operan en contra de Rusia. Si la UE continúa apoyando la
desestabilización de Ucrania, Rusia podría cortar el suministro de petróleo y gas a los estados europeos títeres de Washington (como
haría Washington).
Sucesivamente, el ejército ruso podría ocupar la parte occidental de Ucrania mientras se negocia para dividir el país, que hasta no hace
mucho era parte de Rusia, desde 200 años atrás. Se puede dar por seguro que la mayoría de los residentes en el este de Ucrania
preferirían Rusia a la UE. Hasta resulta posible que los elementos del lado occidental que han estado sometidos a un lavado de cerebro
dejaran de babear el tiempo suficiente para comprender que caer en manos de EE.UU/UE significa someterse al mismo saqueo sufrido
por Letonia y Grecia.
Sólo estoy apuntando las consecuencias menos peligrosas de la crisis que han creado entre Washington y los estúpidos estados títeres
de Europa. Las peores consecuencias serían una guerra muy peligrosa. Si Rusia se queda mirando con las manos en los bolsillos, su
situación será insostenible. Si Ucrania se encamina hacia su integración en la OTAN y la supresión de la población rusa, el gobierno
ruso tendrá que atacar a Ucrania y derrocar al régimen extranjero o rendirse a los norteamericanos. El resultado más probable de la
audaz amenaza estratégica con la que EE.UU. se ha enfrentado a Rusia sería una guerra nuclear. La neoconservadora Victoria Nuland
estará felizmente sentada en su oficina del Departamento de Estado eligiendo a los miembros del próximo gobierno ucraniano. ¿Estará
esta alta funcionaria norteamericana ajena al riesgo de guerra nuclear que la intromisión de Washington en los asuntos internos de
Ucrania y Rusia puede desencadenar? ¿Sabe el Presidente Obama y el Congreso que hay una Secretaria de Estado adjunta que está
provocando el Armagedón?
Los inconscientes norteamericanos no están prestando atención y no tienen ni idea de que un puñado de peligrosos ideólogos
conservadores está empujando el mundo hacia la destrucción.
Nota: He recibido un e-mail de Moldavia, país rodeado por Rumania y Ucrania en el que me dicen que en la frontera entre Moldavia y
Ucrania pagan 20 euros diarios a cada persona que pose como activista ucraniano. Me gustaría que los lectores de estas líneas me
confirmaran esta información o me proporcionaran la fuente que la avale.
Dissident Voice. Traducción de Enrique Prudencio para Zona Izquierda
RUSIA NO RECONOCE AL NUEVO GOBIERNO UCRANIANO
MEDVEDEV CONSIDERA UNA "ABERRACIÓN" EL
RECONOCIMIENTO DE LAS NUEVAS AUTORIDADES
UCRANIANAS Y HACE UN LLAMAMIENTO A FRENAR
A LOS "EXTREMISTAS" QUE ASPIRAN A HACERSE
CON EL PODER
PÚBLICO / AGENCIAS Kiev / Moscú 24/02/2014 16:50 Actualizado: 24/02/2014 19:47
138
UN HOMBRE PASEA POR LA PLAZA DE LA INDEPENDENCIA, EN RUINAS
POR LOS ENFRENTAMIENTOS Y TOMADA POR LAS "FUERZAS DE
AUTODEFENSA".- BAZ RATNER (REUTERS)
Rusia está viendo peligrar sus intereses con el nuevo Gobierno provisional de Ucrania, que se ha alzado con el poder después del
derrocamiento de Víkctor Yanukóvich, y se ha apresurado a no reconocerle ninguna legitimidad. Asimismo, ha criticado a los países
europeos y Estados Unidos que han salido en su apoyo y ya están preparando ayudas económicas para acercar al país a su zona de
influencia. Así, el primer ministro, Dimitri Medvedev, ha cuestionado la legitimidad de las autoridades ucranianas nombradas en los
dos últimos días por el Parlamento y ha calificado de "aberración" que otros países las hayan reconocido, según recoge la agencia de
noticias Interfax. Además, ha justificado la llamada a consultas del embajador ruso en Kiev por la situación del país y por la existencia de
una amenaza a los intereses rusos y a la vida de sus ciudadanos.
Mientras, en un comunicado colgado en su página web, el Ministerio de Exteriores ruso instó hoy a todas las partes implicadas en la
crisis de Ucrania a volver al marco legal y frenar a los "extremistas" que aspiran a hacerse con el poder y acusó a los países
occidentales de no preocuparse por Ucrania y de actuar en función de sus cálculos geopolíticos.
"Hay grandes dudas sobre la legitimidad de toda una serie de organismos de poder que están funcionando" en Ucrania, ha señalado
Medvedev, según Interfax. "No comprendemos qué está pasando allí. Hay una amenaza real a nuestros intereses y a la vida de
nuestros ciudadanos", ha añadido. Se ha referido además a las autodefensas formadas por la oposición, un cuerpo militarizado que
controla Kiev de manera efectiva. "No hay nadie con quien tratar (en Ucrania). Ni los enmascarados ni los individuos armados son
apropiados para dialogar", ha indicado Medvedev.
Medvedev: "No comprendemos qué está pasando allí. Hay una amenaza real a nuestros intereses" El primer ministro ruso también se
ha referido a los contratos de gas natural que suministra actualmente Rusia a Ucrania y a su posible prórroga. "Estos acuerdos que son
legalmente vinculantes deber ser cumplidos. No estamos trabajando con individuos ni personas concretas, sino que es una cuestión de
relaciones interestatales", ha agregado Medvedev. "La decisión en el ámbito del gas que ha sido adoptada y tiene unos plazos
concretos de aplicación. Lo que ocurrirá cuando éstos concluyan es una cuestión que habrá que abordar con los responsables de las
empresas ucranianas y con el Gobierno ucraniano, cuando lo haya", ha señalado.
La Cancillería también señala que "da la impresión de que el acuerdo alcanzado el 21 de febrero (entre la oposición y el aún entonces
presidente Víktor Yanukóvich) con la aprobación silenciosa de sus patrocinadores extranjeros era sólo una cortina de humo para
continuar con el guión del traspaso de poder en Ucrania mediante hechos consumados". Todo ello, agrega el departamento encabezado
por Serguéi Lavrov, "sin ninguna intención de buscar un consensopanucraniano en interés de la reconciliación nacional".
El Ministerio de Exteriores subraya que le preocupan "especialmente los intentos de que las estructuras internacionales, como la
Secretaría General de la ONU, justifiquen esta línea de actuación". Además, señala que Moscú no ve una preocupación verdadera de
algunos países occidentales por Ucrania, sino más bien intereses geopolíticos. "Es obligado señalar que en la posición de algunos de
nuestros socios extranjeros se observa, no una preocupación por el destino de Ucrania, sino cálculos geopolíticos unilaterales", añade el
comunicado.
Y subraya que no se ha escuchado a Occidente condenar "las acciones criminales de los extremistas, incluidas sus manifestaciones
nazis y antisemitas". El Ministerio también expresó su preocupación por la "legitimidad" de las medidas adoptadas por la Rada
(parlamento) ucraniano.
EL PAÍS, DIVIDIDO EN DOS
Los dirigentes de las regiones del sureste de Ucrania, el área de cultura rusa, denunciaron como ilegítimas las medidas adoptadas
por el Parlamento ucraniano, que se han tomado "bajo la amenaza de la violencia". "Nosotros, autoridades locales de todos los niveles,
el Consejo Supremo de la República Autónoma de Crimea, región de Sevastopol, hemos decidido asumir la responsabilidad del orden
constitucional y de los derechos de los ciudadanos en su territorio", según la resolución adoptada en el encuentro de responsables
públicos de los consejos locales del sureste de Ucrania.
Las regiones del sureste ucraniano tampoco reconocen la legitimidad del nuevo GobiernoDicha resolución entiende que los últimos
actos legislativos, desde la modificación del código penal para garantizar la liberación de los detenidos por las protestas hasta la
decisión de excarcelar a la ex primera ministra Yulia Timoschenko "no son legales ni legítimas", y han sido tomadas bajo condiciones
"de terror, amenazas de violencia y muerte".
El alcalde de Jarkiv (también conocida como Kharkiv), Gennadi Kernes, ha declaró que el encuentro es "un intento de los funcionarios
cualificados del este del país para estabilizar la situación". "Mis colegas y yo nos hemos visto amenazados personalmente, pero hoy
venimos aquí a decir que no nos rendiremos, y que lucharemos hasta el final", aseguró en declaraciones recogidas por Russia
Today.
El gobernador de la región, Mijail Dobkin, semostró más moderado tras limitarse a decir que "las decisiones adoptadas por el
Parlamento en tales circunstancias siembra dudas sobre su (...) legitimidad y legalidad". Sin embargo, ha garantizado que no tiene
ambiciones separatistas. "No estamos preparándonos para romper el país. Queremos conservarlo", ha asegurado. En cualquier caso,
Dobkin ha reconocido que "los órganos del Estado central están paralizados". "Hasta que se restauren el orden constitucional y
legalidad (...) hemos decidido asumir la responsabilidad de salvaguardar el orden constitucional, la legalidad, los derechos de los
ciudadanos y su seguridad en nuestros territorios", ha añadido.
139
MINUTO A MINUTO: UCRANIA EN CRISIS, ¿CAMINO HACIA LA
DESINTEGRACIÓN?
Publicado: 24 feb 2014 | 6:45 GMT Última actualización: 24 feb 2014 | 22:52 GMT - RT
© AFP Louisa Gouliamaki
Ucrania obtiene un presidente interino y convoca comicios anticipados. Jefes de administraciones locales renuncian en masa. El
expresidente Yanukóvich afirma que su destitución es ilegal. Los analistas hablan sobre la posible desintegración del país.
El 24 de febrero
23:50 GMT¨: "Es muy peligroso que los regímenes democráticos, gusten o no, sean destituidos en la calle. Por eso existe la revocación
de mandato. Eso es a lo que tenemos que ir para civilizar las relaciones internacionales porque si no eso puede suceder en cualquier
punto, así que tiene un efecto bumerán. Es muy riesgoso que en estos momentos regímenes elegidos por la vía democrática sean
derrocados de la calle con el apoyo de EE.UU. y de Europa. Esto puede tener un efecto contraproducente contra sus aliados", dijo
a RT el periodista y analista internacional Alfredo Jalife-Rahme.
20:10 GMT : El número de heridos en Ucrania se ha elevado a 699 personas, de las que 463 se encuentran hospitalizadas, según
informa el Ministerio de Sanidad del país. Durante la jornada de este lunes ha acudido a los médicos 24 personas, de las que 16 han
sido hospitalizados. Un total de 82 personas perdieron la vida en el transcurso de los enfrentamientos.
19:30 GMT: La ex primera ministra Yulia Timoshenko, viajará a Alemania para someterse a tratamiento en una clínica en Berlín, a
iniciativa de la canciller alemana Ángela Merkel, según informa Itar-tass.
18:50 GMT: Rusia está dispuesta a destinar a Ucrania otro tramo de ayuda financiera de 2.000 millones de dólares, pero está
esperando a que se aclare la composición del Gobierno del país y su programa.
18:40 GMT: EE.UU. está dispuesto a contribuir al apoyo financiero para Ucrania y dará el visto bueno a la ayuda del FMI,según ha
declarado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.
"El futuro de Ucrania lo debe determinar el pueblo ucraniano, y no EE.UU, Europa o Rusia", dijo Carney.
La Casa Blanca denuncia que las acciones del depuesto presidente ucraniano Víctor Yanukóvich socavan su legitimidad como
presidente. En esos mismos términos se ha expresado la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. Jen Psaki, añadiendo que el
parlamento ucraniano ha hecho lo correcto al deponer al presidente.
17.45 GMT. En la ciudad de Sebastopol tuvieron lugar protestas contra el cambio de poder en Ucrania. Decenas de miles de
ciudadanos acudieron al centro de la ciudad para manifestar su deseo de dejar de pertenecer a Ucrania. Como un gesto de
independencia los ciudadanos de esta ciudad, donde los alcaldes son designados por Kiev, eligieron a un ciudadano ruso, Alexéi Chali,
como nuevo alcalde.
17.30 GMT. El presidente depuesto Víktor Yanukóvich está en territorio ucraniano pero no se comunica con nadie, informaron los
medios citando a su asesora, Anna Guerman. "Está en Ucrania, sé que está", dijo ella, añadiendo que no había tenido contacto con
Yanukóvich durante unos días.
15. 50 GMT. La alta comisionada de la Unión Europea para la Política Exterior y Seguridad, Catherine Ashton, se reunió en Kiev con el
presidente interino de Ucrania, Alexánder Turchínov.
15.45 GMT. El presidente de la OSCE, Didier Burkhalter, ha propuesto crear un grupo de contacto internacional sobre Ucrania.
Burkhalter hizo esta propuesta durante la sesión del consejo de Seguridad de la ONU.
15. 40 GMT. Unas 50 personas, entre ellas altos funcionarios de Ucrania, serán sospechosos del asesinato de civiles que participaron
en las protestas multitudinarias, según declaró el representante del Parlamento del país Oleg Majnitski.
15.23 GMT. El Parlamento de Ucrania ha suspendido a los jueces del Tribunal Constitucional. 307 diputados de la Rada han aprobado
esta decisión, lo que ha superado el mínimo requerido de 226 votos. Los jueces violaron su juramento en 2010 cuando cancelaron la
Constitución anterior adoptada en 2004, y adoptaron una nueva que aumentó el poder del expresidente Yanukóvich, consideran los
parlamentarios.
13.00 GMT. El ex primer ministro de Ucrania Nikolái Azárov podría tener que responder ante la justicia por impedir la integración con la
Unión Europea. Dado que el presidente destituido Yanukóvich no dio la orden de no firmar los acuerdos, el responsable es Azárov,
creen los expertos, que comentan el fin del estudio del pleito contra los exministros ucranianos en el Tribunal de Kiev. El juez tomará
una decisión antes del fin de semana.
12.20 GMT. La Unión Europea reconoce la legitimidad del presidente interino de Ucrania, Alexánder Turchínov, según ha declarado el
portavoz de la UE, Olivier Bailly. "Respetamos el procedimiento que autorizó a Turchínov a ejercer sus funciones", dijo.
12.10 GMT. "La UE negociará la firma de un acuerdo de asociación solo con el nuevo Gobierno que se formaría después de las
elecciones presidenciales", declaró el portavoz de la UE, Olivier Bailly.
11.15 GMT. "A los consultores de Occidente habría que sacarlos de Ucrania con tractores. Que decidan [los ucranianos] en paz",
comentó a RT la situación en Ucrania el expresidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov. "Yo apoyo tanto las fronteras actuales de
Ucrania como las de la época de la Unión Soviética", añadió.
140
11.00 GMT. Ucrania podría incorporarse a la Unión Europea en el futuro, según comentó el comisario europeo de Asuntos Económicos
y Monetarios, Olli Rehn. "Estamos en un momento histórico y Europa debe actuar de acuerdo con la situación y poder dar a Ucrania la
posibilidad de incorporarse a la UE a medio o largo plazo si Kiev cumple con las condiciones de la incorporación", dijo Rehn.
10.20 GMT. Ucrania debería bloquear algunos canales de televisión rusos, cree Oleg Tiagnibok, líder del partido nacionalista Svoboda
('Libertad'). En concreto se trataría de canales que "muestran lo que está pasando en Ucrania desde una perspectiva falsa", comentó
Tiagnibok, quien propuso ante el Parlamento adoptar una ley al respecto.
10.00 GMT. El 25 de febrero Ucrania podría anunciar un Gobierno de coalición, informó el presidente interino del país en la sesión de
la Rada Suprema, el Parlamento ucraniano. "La creación de un Gobierno de coalición es nuestra principal tarea. El domingo
empezamos las negociaciones con los partidos del Parlamento", dijo.
El presidente añadió que EE.UU., la Unión Europea y la ONU reconocen la legitimidad del nuevo poder ucraniano.
09.20 GMT. El Partido de las Regiones de Ucrania, el partido en poder, se ha pasado a la oposición, según anunció su líder, Alexánder
Yefímov, en la sesión parlamentaria.
08.40 GMT. El jefe de la diplomacia de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, llamó a las personas que llegarán al poder en Ucrania a
dialogar con sus oponentes y a abstenerse de una venganza política. "El deseo de venganza no debe ser parte del programa político del
nuevo Gobierno ucraniano. Al contrario, este programa debe bloquear la violencia e intentar dialogar con los oponentes y con las
regiones", comentó el ministro alemán.
08.20 GMT. El ministro del Interior ucraniano, Arsén Avákov, ha anunciado que se ha declarado un orden de búsqueda para el
presidente destituido Víktor Yanukóvich. El expresidente es buscado por "asesinatos masivos", añadió Avákov.
06.05 GMT: Las fuerzas de seguridad de Ucrania descartan que el presidente destituido Víktor Yanukóvich haya sido detenido. Detallan
que actualmente se desconoce su paradero.
01.09 GMT. Los gobernadores de nueve regiones ucranianas presentaron su dimisión.
00.08 GMT. Después de la toma del poder en Kiev y las regiones occidentales por parte de la oposición, alrededor de
1.000 manifestantes protestaron el domingo en la ciudad de Kerch, en el sureste de la República Autónoma de Crimea, contra la
integración europea e izaron la bandera de Rusia en el ayuntamiento. Posteriormente las autoridades la reemplazaron por la bandera de
Ucrania. Esta región del país es en su mayoría de habla rusa y tiene estrechos lazos históricos con el país vecino.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120765-ucrania-crisis-camino-desintegracion
LA TÉCNICA DEL GOLPE DE ESTADO
Umberto Mazzei (especial para ARGENPRESS.info)
“La locura individual es cosa rara, pero en grupos, partidos, naciones y épocas, es
la norma”.
Friedrich Nietzsche.
http://www.argenpress.info/2014/02/la-tecnica-del-golpe-de-estado.html
La Técnica del Golpe de Estado es el título de un libro de Curzio Malaparte, escrito
en 1931, que, según dicen, Ernesto “Che” Guevara leía con avidez. Su idea
fundamental es que el golpe de Estado es un problema técnico y no político.
Malaparte pasa revista a los golpes de estado más famosos, algunos exitosos y otros
fracasados.
El golpe de Bonaparte, el “18 brumario”, sería el primer Golpe de Estado moderno.
Entre los golpes de la primera mitad del siglo XX, menciona el de Primo de Rivera
en España, el de Pilsudsky en Polonia y otros más, pero resalta los golpes en que el
objetivo golpista fue anunciado antes. El de Trosky en Rusia y el de Mussolini en
Italia.
El libro, publicado en Paris, fue prohibido en países con muy distinto tipo de
gobierno: en Alemania, Austria, Bulgaria, España, Grecia, Hungría, Portugal,
Polonia, Yugoslavia y otros. Los totalitarios lo prohibían por ser un manual para
141
revoltosos; los democráticos, por lo mismo. Según el autor, el propósito era mostrar
como se conquista un estado moderno y como se le defiende, porque “la historia de
los últimos años es […] de la lucha entre los defensores del principio de la libertad
y la democracia, esto es, del estado parlamentario, contra sus adversarios”.
Malaparte afirma que es posible, en cualquier país democrático, dar un golpe de
Estado, aún sin una situación crítica y sin el apoyo de masas. Basta un grupo que
frene la maquinaria estatal y tome el poder sin confrontar la fuerza adversaria. En
Rusia, el gobierno Kerensky protegió los órganos políticos, pero Trotsky ocupó los
órganos técnicos. Luego intentó lo mismo, en 1920, contra Stalin, pero Stalin uso
cuerpos especiales de defensa que obraban sobre el mismo plano técnico. En
Italia, al gobierno lo defendían los sindicatos de Giolitti y la policía; los grupos
fascistas neutralizaron ambos, tomaron el sistema ferroviario y fueron en trenes a
Roma a sacar al gobierno de Luigi Facta. El rey, Víctor Emmanuel III, con Roma en
camisa negra, encargó a Benito Mussolini, la formación del gobierno y legalizó el
golpe.
La estrategia es la de siempre: concentrar las fuerzas en el punto más sensible del
adversario, que en un estado moderno son los servicios públicos y los medios de
comunicación.
Las debilidades del Estado moderno
El problema central del Estado moderno es la representación de la voluntad
popular. Con los sistemas actuales de sufragio periódico, el elector delega su
voluntad política con el voto y la soberanía popular se desplaza a sus
representantes. En realidad, se desplaza a los partidos políticos, que suelen ser
poco democráticos y por eso vemos perpetuarse las camarillas de los mismos en el
poder, jugando a las sillas ministeriales.
Esa perversión existe por la pérdida del sentido comunitario, que es la base
implícita de la representación; en su lugar ahora se consulta a masas
desconectadas, amorfas, fáciles de manipular, como dice José Ortega y Gasset en
La Rebelión de las Masas. La representación y la base social amorfa, promueven
una clase de políticos profesionales que se constituye en una oligarquía que
defiende por igual intereses propios o de particulares, en un clima de confusión
irresponsable, como dice Alain de Benoit. Son gobiernos elegidos que no trabajan
por los intereses de la gente y del país; son gobiernos de Partidocracia, como ya
decían en los 60 Giuseppe Maranini, Georges Burdeau, Maurice Duverger y otros
sociólogos políticos. La partidocracia siempre servirá intereses propios y no de esa
mayoría que engatusa con cuentos ideológicos, slogans, promesas mentirosas y
onerosos espectáculos de movilización.
En el estado moderno, las telecomunicaciones son el principal instrumento para
orientar esa opinión pública informe y llevarla hacía los objetivos que se desean, al
punto de que se convirtieron en importante arma de guerra. Arma para la guerra
cultural y psicológica, la de desinformación y propaganda; cuyo último frente
operativo son Internet y las redes sociales.
Los golpes de Estado desde la Segunda Guerra Mundial
Antes de la Primera Guerra Mundial, la política imperialista de Gran Bretaña y
Francia solía cambiar los gobiernos hostiles mediante intervención militar. Los
Estados Unidos cultivaron siempre, sobre todo en América Latina, el golpe de
142
Estado militar. A partir de la Segunda Guerra Mundial la técnica cambio y se
comenzó a derrocar gobiernos elegidos por sufragio, organizando turbas que le
dan al golpe un aspecto de rebelión popular. También se comienza a llamar al
Golpe de Estado con el más aséptico término de Cambio de Régimen, porque se
usa decir régimen a un gobierno que se eterniza en el poder sin celebrar
elecciones.
Un golpe de Estado bien documentado, que muestra la evolución del progreso
técnico es el de Irán, en agosto de 1952. Los datos los tomo del agudo y delicioso
libro de Kart Meyer y Shareen Blair Brysac, titulado “Kingmakers, the invention of
the modern Middle East”.
El fondo del asunto era, como ahora, el petróleo. El 15 de marzo, 1951, ante la
negativa británica de aumentar la participación de Irán en la renta petrolera, el
parlamento iraní (Majlis) nacionalizó la Anglo-Iranian Oil Company. El Shah Reza
Pahlevi nombró primer ministro a Mohammad Mossadeq, promotor de la
nacionalización y jefe del Frente Nacional. Los británicos amenazaron, movieron
barcos de guerra, cerraron la refinería de Abadan, impusieron sanciones
económicas, congelaron fondos iraníes en el exterior y decretaron un bloqueo
petrolero. Como hace Estados Unidos ahora.
Los Americanos no apoyaron a los ingleses y mandaron un agente, Kermit
Roosevelt, a preparar el propio golpe, bajo el nombre de Operación AJAX. Los
ingleses le dejaron una red de anglófilos y enemigos de Mossadeq, dirigida por los
hermanos Rashidian, importadores de productos ingleses, que demostraron
habilidad en organizar turbas callejeras. Bajo presión, el Shah intentó sin éxito
destituir a Mossadeq, en julio de 1952. Para entonces ya existía una alianza entre la
CIA y el M16 y la operación AJAX había sido aprobada en junio.
La CIA envió caricaturas de Mossadeq y afiches a Teherán y empezó la campaña
para desacreditar el gobierno de Mossadeq. Artículos sobre el peligro comunista
en Irán fueron plantados en la prensa local e internacional. Se orquestó redes de
inteligencia, se contrató agentes provocadores y especialistas en violencias que
pudieran atribuirse a los comunistas. Se distribuyeron armas a las tribus. Se torturó
y mató al Jefe de la Policía de Teherán. El Gran Ayatollah lanzo fatwhas (condenas)
contra los comunistas.
El 25 de julio, Kermitt Roosevelt, bajo el nombre de James F. Lochridge, llegó a
Teherán con $100.000 en billetes iraníes de baja denominación. Los americanos
escogieron al General Fazlollah Zahedi para remplazar a Mossadeq. En parte por su
conocida poca simpatía por los ingleses y su anticomunismo. Su hijo, Ardeshir
había estudiado en Estados Unidos y sirvió de enlace. El paso siguiente fue
convencer a un Shah tembloroso -su alias en código era Boy Scout- de firmar un
decreto nombrando a Zahedi primer ministro.
Mossadeq sabía que se preparaba un golpe y disolvió el Mahlis para impedir que la
CIA obtuviera su destitución con sobornos. El Shah firmó los decretos nombrando a
Zahedi y los envió a Mossadeq, pero Mossadeq, rodeado de tropas leales rehusó
reconocer su autenticidad, mandó arrestar a Zahedi y radio Teherán denunció el
intento de golpe. El Shah huyó a Roma
Zahedi esperaba en las montañas. Roosevelt diseminó en la prensa internacional
noticias de la sustitución de Mossadeq por Zahedi. La Embajada de Estados Unidos
imprimió millares de copias de los decretos y pagó agentes para su distribución.
143
Turbas mercenarias ayudaban a militantes del partido comunista Tudeh a demoler
estatuas del Shah. El 18 de agosto regreso de Suiza el Embajador norteamericano
Loy Henderson y pidió a Mossadeq que enviase a casa a los partidarios suyos que
manifestaban en las calles, porque de lo contrario evacuaría todos los residentes
norteamericanos. Mossadeq cayó en la trampa y sacó a su gente de las calles.
El 19 de agosto los periódicos iraníes publicaron los decretos del Shah con el
nombramiento de Zahedi. Tropas leales al Shah escoltaron a una turba organizada
por los hermanos Rashidian. El modo era singular: armaron un espectáculo
ambulante de circo que atraía gente, mientras tanto los actores gritaban consignas
a favor del Shah y regalaban billetes de diez riales. En otros lugares grupos
mercenarios armados de garrotes destrozaban las sedes del Frente Nacional y
agentes de la CIA pegaban retratos del Shah en automóviles y muros.
En la tarde las turbas ocuparon el Ministerio de Relaciones Exteriores y la central
de policía. Lo más importante fue la toma de la estación de radio y de la central de
telégrafos -doctrina Malaparte- desde donde se victoreaba el alzamiento y se
exaltaba al Shah. Tanques Sherman rodearon la sede del gobierno de Mossadeq,
que escapó por los techos. Al otro día Zahedi se presentó a bordo de un tanque en
Radio Teherán y allí se proclamó Primer Ministro. El golpe costó la vida a cerca de
trescientas personas, según el New York Times. Las turbas aclamaban a Zahedi, al
Shah y gritaban “America Zindabad!” (Viva América).
Entre un trago y otro
En la segunda postguerra, las conspiraciones norteamericanas en el Cercano
Oriente se tejían desde el Bar del Hotel Saint George, en Beirut; según memorias de
agentes famosos, como Miles Copeland (The Game Player). El hilo conductor era el
oleoducto transarábico (Tapline) que debía unir los pozos de la Aramco en Arabia
Saudita con el Mediterráneo. Eso resultó en una epidemia de golpes militares. En
Siria, en 1949, hubo tres y otros en 1954 y 1970; en Egipto en 1952 y en 1956; en
Irak en 1958. Con la crisis del Canal de Suez en 1956, Gran Bretaña quedó fuera del
mundo árabe. Estados Unidos creó la Doctrina Eisenhower, que asistía a los árabes
que resistieran la amistad del Egipto de Gamal Abdel Nasser o de la Unión
Soviética.
Se brindó por golpes de Estado también en otras partes. En América Latina, los
casos más notorios son: Arbenz en Guatemala, Perón en Argentina, Vargas en
Brasil, Arosemena en Ecuador, Goulart en Brasil, Rojas Pinilla en Colombia, Bosh en
Dominicana, Estenssoro en Bolivia, Allende en Chile, Bordaberry en Uruguay. En
Asia, África y Europa también hubo víctimas: Congo, Sur Corea, Vietnam del Sur,
Grecia, Ghana, Indonesia, la lista es muy larga.
El modelo de masas y prensa: la “revolución de color”
La implosión de la Unión Soviética y el descrédito del marxismo leninismo,
coincidieron con la revolución mundial de la informática y de Internet. La nueva
tecnología ayuda a la creación rápida de textos e imágenes y su comunicación
inmediata; es como hecha a la medida para difundir propaganda y el eje de la
capacidad técnica y la difusión esta en Estados Unidos. En esencia, se trata de
movilizar masas, identificadas con un color, en la capital, para hacer huir a un
gobierno débil. Si es un gobierno sólido, se crean pretextos ante la opinión pública
mundial para una intervención militar, local o extranjera. Otro elemento
complementario son las ONG y otros agentes, como Nacional Endowment for
144
Democracy (NED), Freedom House, Open Society Institute o USAID (Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), que preparan ideológica y
técnicamente cuadros que llevan a cabo el golpe y luego gobiernan para sus
mandantes.
El primer golpe de masas y prensa se dio en Moscú, en 1993. Una campaña
internacional de prensa convirtió al alcohólico de Boris Yeltsin, en un héroe que
seguido de una turba y una compañía de tanques, bombardeó el parlamento ruso,
recién elegido. Yeltsin nombró luego a Anatoly Chubais como Presidente de la
Comisión de Propiedad Estatal, para vender, por centavos, las industrias del Estado
a correligionarios y amigos, como la petrolera Yukos, que valía $70 millardos y la
compró Mikhail Khodorkovsky, por $360 millones.
En 2002 se dio, en Venezuela, un efímero golpe de Estado cívico-militar, contra el
Presidente Hugo Chávez. La oposición, demolida en las últimas elecciones,
convocó a protestar. La multitud fue infiltrada por agentes provocadores para
incitar una represión violenta. Ante la falta de represión, unos francotiradores
mataron varios manifestantes. Fue el pretexto para que un grupo de militares
arrestase al Presidente. Se formo un gobierno provisional, que cayó en dos días
porque las guarniciones del interior no apoyaron y una multitud enardecida
recorría el centro de Caracas, reclamando el regreso del presidente Chávez.
En 2003, se dio la primera revolución de color, en Georgia, para sacar a Eduard
Shevardnaze, último canciller soviético y presidente de Georgia. Hubo elecciones
el 2 de noviembre. El 22 los partidos derrotados convocaron a protestar frente al
edificio donde el 23 debía reunirse el nuevo parlamento. Antes, el día 20, una
emisora transmitió varias veces un documental sobre las protestas en Belgrado, en
2000, organizadas por Otpor, un grupo estudiantil, que sacaron a Slobodan
Milosevic del poder. Días antes, gentes de Otpor dieron clases durante tres días
sobre como tumbar un gobierno a más de mil estudiantes en Tibilisi. Los gastos
fueron por cuenta del Open Society Institute, de George Soros. El 23, la policía
custodiaba el Parlamento y grupos de activistas repartían miles de rosas a los
manifestantes, un indicio de organización previa. (1) Fue cuando Mihail Saakashvili,
abogado georgiano de New York, entró sin oposición y tomó el Parlamento con un
grupo de activistas. Hubo complicidad: Tedo Japaridze, jefe del Consejo Nacional
de Seguridad con Shevardnadze, fue su Ministro de Relaciones Exteriores.
En noviembre del 2004 Viktor Yanukovysh ganó las elecciones en Ucrania. Su rival,
Víctor Yushchenko, tenía el apoyo de los medios ucranianos. Después de su
derrota, se repitió la operación de Georgia. Se acusó de fraude y una turba desfiló
por las calles de Kiev, con banderas anaranjadas, regalando rosas: la revolución
naranja. Los medios amplificaron el desorden y bajo presión internacional, la Corte
Suprema anuló la elección anterior.
La primavera árabe
En 2011, las noticias sobre rebeliones en los países árabes tenían algo de
hollywoodiano. La narrativa de la prensa era la misma. Gente joven se comunica
por Internet, protestan en las plazas, combaten la policía, el tirano huye, la tiranía
colapsa y se llama a elecciones. El villano era un personaje con décadas de poder y
pocos meses de vida, que ya era hora de remplazar. Era la “revolución de
jazmines”; versión árabe de las revoluciones coloreadas.
145
Hubo un par de villanos que no conocían su guión: los de Libia y Siria. Se
inventaron hechos para narrar sobre manifestaciones pacíficas, que, agredidas, se
convertían en rebelión armada que merecía apoyo humanitario, con bombas y
misiles. La “obligación de proteger”, como dijo la Secretaria de Estado, Hillary
Clinton. En Libia, en Benghazi, la rebelión fue armada desde el inicio y apadrinada
por el francés Bernard-Henry Levy. En Siria, con elecciones poco antes, hubo una
protesta en que manifestantes y policías fueron muertos por francotiradores. Ambos
países fueron atacados por mercenarios salafistas financiados y armados por Qatar
y Arabia Saudita y apoyados por la OTAN: una intervención extranjera disfrazada
de guerra civil. En Libia, después de 6 meses de bombardeos, la OTAN triunfó y
entregó el gobierno a Al-Qaeda & Cia y ahora rige el caos. Siria se salvo de las
bombas de la OTAN gracias al desgano de Gran Bretaña, al veto ruso y chino en el
Consejo de Seguridad y a 13 barcos de guerra de esos dos países protegiendo su
costa.
Las revueltas actuales en Ucrania y Venezuela
- Ucrania
Viktor Yanukovysh, el despojado en 2004, ganó las elecciones de 2010, sobre
Yushchenko, que sacó 10% de los votos. La condena de Julia Timoshenko, que fuera
Primer Ministro, por apropiación indebida, causó inquietud social. Ahora hay de
nuevo protestas en Kiev. La narrativa de la prensa internacional sobre esas
protestas, dice que son por el rechazo del gobierno ucraniano a una oferta de
asociación de la Unión Europea. Pero el texto del acuerdo no es público y además
sería difícil leer y entender sus densas páginas legales. Por el nombre, Acuerdo de
Asociación Económica, es el mismo acuerdo tipo que la UE firmó con América
Central y ofrece a los países suramericanos y africanos.
En Ucrania, como en el Cercano Oriente, se busca exasperar y aprovechar las
divisiones religiosas y culturales para cambiar gobiernos e imponer políticos
propios: divide et impera. La fractura en Ucrania existe desde la Segunda Guerra
Mundial. Stalin desplazó Polonia hacía el oeste, en tierras alemanas, pero expulsó la
población alemana. Ucrania recibió tierras polacas al oeste, pero sin expulsar a los
polacos. Por esa razón existe en Ucrania una minoría que habla polaco y es católica.
Mientras la mayoría es ortodoxa y habla ruso. No olvidemos que Ucrania es el
origen de Rusia. El pueblo vikingo de los Russ creó primero el Reino de Kiev y
desde allí se expandió hacia el este y el sur, en lo que ahora es Rusia.
En Ucrania se quiere repetir la revolución naranja, pero con armas. En cualquier
país sería inaceptable la activa y pública intervención de funcionarios europeos y
norteamericanos azuzando las protestas. El objetivo de la intromisión es “cambio
de régimen”, como dijo la Secretaria de Estado adjunta, Victoria Nuland, cuando
admitió, en un encuentro del Nacional Press Club, patrocinado por Chevron, que
los Estados Unidos han invertido 5 millardos fomentando la agitación en Ucrania. El
nombre del títere que quiere imponer, Arseni Iatseniouk, afloró en una
conversación suya con el embajador en Kiev, Geoffrey Pyatt, que fue interceptada.
En este momento las protestas ya son insurrección armada, contra una policía
desarmada, por lo que ya van 105 policías heridos de bala y 35 muertos. Eso obligó
al gobierno a equipar con armas la policía para que pueda defenderse. El gobierno
ucraniano calcula que en el centro de Kiev hay unos 5 mil activistas extranjeros
entrenados en desatar violencia. Muchos vienen desde Moldavia, según la prensa
146
del Transdniester, otros de Polonia. Rusia debe apoyar con firmeza a Ucrania contra
la ingerencia de países de la OTAN en los asuntos ucranianos. (*)
- Venezuela
El pasado 8 de diciembre tuvieron lugar en Venezuela elecciones para consejos
municipales, de las que la oposición quiso hacer un de referéndum sobre la
contestada legitimidad del presidente Nicolás Maduro. La oposición (MUD) sacó un
decepcionante 42,2% de los votos. Es inesperado que después de una elección
desfavorable tan reciente, la oposición salga a las calles a pedir la renuncia del
presidente.
Es cierto que en Venezuela hay muy graves problemas de seguridad,
abastecimiento y solvencia fiscal que siguen sin resolverse. Es cierto que la
permanencia en el gobierno de las mismas personas que no supieron resolverlos
es mal augurio para una pronta y eficaz solución. Pero es cierto también que el
gobierno tuvo una reciente confirmación de su respaldo electoral y su fuerza
callejera.
Las protestas y movilizaciones de la oposición tienen un objetivo confesado por sus
propios dirigentes: cambio de régimen. La constitución venezolana ofrece la
posibilidad de hacer un referéndum revocatorio a mitad del ejercicio presidencial
y se puede cambiar de régimen con impecable legalidad democrática. Se trata de
un impaciente berrinche de los opositores -o de sus mandantes- que no quieren
esperar la ocasión de hacerlo por la vía legal. Es siempre ilegal derrocar al
gobierno elegido y el riesgo es ser acusado de causar muertes con disturbios fuera
de lugar, amén de causar agotadoras pérdidas de tiempo y dinero.
La técnica utilizada es la de otros golpes recientes: una campaña de prensa con
exageraciones, alimentada con mensajes sin verificar; siembra de mentiras en
redes sociales; entrevistas selectivas en la prensa internacional; condena a la
supuesta violencia por ciertos gobiernos; fotografías retocadas de protestas
masivas, para efectos de propaganda. Todo dirigido a crear ante la opinión
internacional un clima propicio para una intervención “humanitaria”. Por fortuna
hasta ahora sólo hay nueve muertos, entre oposición, policía, chavistas y
transeúntes. Con esa cifra, lamentable, pero baja de víctimas, no es creíble la
denuncia de represión salvaje, por quienes invocan la protección de los marines.
Hay una indicativa inversión de estereotipos durante la tentativa de golpe. En las
alcaldías socialistas hay normalidad y calma; en las de oposición liberal, reinan la
agitación y el odio.
Conclusiones y precauciones
Las técnicas para golpes de estado o cambio de régimen evolucionan. La
informática y los medios de comunicación son hoy armas de guerra muy efectivas.
Los países que quieran mantener su independencia deben crear y mantener
alianzas con dominio técnico en ambos, para defender eficazmente la soberanía y
los intereses nacionales o regionales. Hay también que crear equipos de gente con
la capacidad cultural para captar los hechos importantes, entender su sentido y
anticipar, capaz de analizar información en los principales idiomas, y transmitir en
ellos mensajes convincentes. Se debe entrenar a periodistas, analistas y
diplomáticos para que sean competentes, mundanos e interesantes. No todos los
países independientes tienen la misma capacidad, por ello conviene aliarse y abrir
los rangos a quienes pueden aportar mejoras a la eficiencia de la gestión.
147
Para evitar golpes de Estado por obra de minorías entrenadas, los gobiernos
deben: a) tener respaldo de masas organizadas para neutralizar turbas
mercenarias; b) mantener seguridad en los servicios públicos (electricidad,
transporte, TV, radio, teléfonos, agua, etc.); c) tener medios para difundir la versión
verdadera de la noticia; d) vigilar las actividades en el país de asociaciones
extranjeras; f) vigilar el ingreso de fondos del exterior para grupos nacionales. Vis
pacem, para bellum.
* Esta nota fue redactada antes del triunfo del golpe de Estado en Ucrania.
Nota:
1) http://www.worldpress.org/print_article.cfm?article_id=1805
LECCIÓN DE ECONOMÍA POR ARCADI OLIVERES
ARCADI OLIVERES EXPLICA A ESCOLARES LOS RUDIMENTOS DE UNA ECONOMÍA AL SERVICIO DE LAS
PERSONAS.
http://ssociologos.com/2014/02/25/leccion-de-economia-por-arcadi-oliveres/
Sólo unos pocos poseen la virtud de observar la realidad desde la distancia adecuada y la perspectiva justa. No sobrevolar los
hechos sin tan siquiera rozarlos, pero tampoco perderse en una miríada de anécdotas que despisten del contenido esencial.
Pude que este equilibrio en la mirada esté únicamente reservado a los viejos sabios. A personas como José Luis Sampedro,
Julio Anguita o Arcadi Oliveres. Por eso sus palabras no son antojadizas ni se amoldan tramposamente al tipo de auditorio.
Pueden dirigirse a sesudos especialistas o, como Arcadi Oliveres en el Centre Octubre de Valencia, a estudiantes de la ESO
de 15 y 16 años, en una conferencia titulada “La economía al servicio de las personas”.
Hace más de 20 años que Arcadi Oliveres (profesor de Economía Aplicada) no imparte clases en Económicas. Se opone a
verdades institucionalizadas y dogmas (él los considera “aberrantes”) como que el beneficio privado sea el único fin de las
empresas o se considere el crecimiento como el principal cometido macroeconómico. Tampoco le gusta la jerga economicista,
“casi igual que la de los médicos”. Un día en el aula se disponía a explicar determinados motivos “exógenos” y “endógenos”
que subyacían a una crisis. Un alumno le preguntó por el significado de estos palabros. “Exteriores” e “interiores”, respondió.
“¿Y por qué no lo dice así?”, le espetó el alumno. En ese momento entendió la necesidad de un giro lingüístico.
Cuenta a los alumnos adolescentes, en una charla organizada por el colegio Caferma, que cuando puso los pies por primera
vez en la Facultad de Económicas (“allá en la prehistoria”) le enseñaron que la economía era la ciencia que estudiaba cómo
administrar recursos escasos de la naturaleza, transformarlos, y obtener así bienes y servicios para satisfacer necesidades
humanas. Eso es la economía, hablar de necesidades de las personas, y no sólo del PIB o de los beneficios de la bolsa. “Me
temo que en el sistema actual, las necesidades humanas básicas no están cubiertas”, concluye el activista de Justícia i Pau.
Arcadi Oliveres trenza el discurso con ideas muy sencillas, fácilmente inteligibles por los escolares, a las que adjunta datos
certeros y bien escogidos. Hace la pedagogía del viejo maestro. Empieza por las necesidades más elementales del ser
humano: comer y beber. En el mundo viven actualmente 7.000 millones de personas, de las que aproximadamente el 20%
(1.300 millones) padece hambre, según los datos de Naciones Unidas. De esta población famélica, unas 50.000 personas
mueren cada día por inanición. “Pero son muertes silenciosas”. Lo peor es que no se trata de fallecimientos inevitables, ya que
148
actualmente “sobran” alimentos en el mundo. El problema no reside, por tanto, en la producción sino en la distribución de
alimentos.
Recientemente se ha publicado en Francia, recuerda Arcadi Oliveres, que el 30% de la producción agraria mundial se echa a
perder. En junio de 2008, la FAO (organismo de Naciones Unidas dedicado a la agricultura y la alimentación) planteó posibles
soluciones a este desaguisado. Para que el hambre desaparezca, es necesario -sobre todo en las economías agrarias- que la
tierra se encuentre bien repartida. Un ejemplo elemental: en Andalucía existen latifundios improductivos, mientras que en
Galicia son frecuentes los minifundios poco rentables. Eso en el estado español. Porque en Brasil, un gran propietario se
traslada en avioneta para recorrer sus grandes plantaciones. “A este reparto de la tierra se le llama desde el siglo XIX Reforma
Agraria”.
La segunda propuesta para resolver las necesidades humanas básicas es, asimismo, bien sencilla: Que los países con
carencias produzcan aquello que necesitan. “Hace 500 años empezó el colonialismo; hubo zonas del planeta a las que se forzó
a especializarse -por el clima y otros factores- en café, cacao, azúcar, te o piña tropical; pero esto lo producen realmente para
nosotros; lo que necesitan para alimentarse ellos es arroz, trigo o maíz; es necesario, así pues, un cambio en el modelo de
producción”, explica Arcadi Oliveres. “Del trigo se puede vivir, pero no del café (salvo en época de exámenes)”. En estos
países empobrecidos hace falta, además, que se invierta dinero (regadíos, tractores, granjas, caminos rurales). Naciones
Unidas hizo un cálculo de los recursos necesarios y pidió a los países ricos 50.000 millones de dólares (junio de 2008), con los
que crear un fondo de emergencia para luchar contra el hambre. No se aceptó la propuesta.
Las cifras poco dicen en bruto, pero se hacen elocuentes en perspectiva comparada. En los cinco últimos años y medio de
crisis (desde la quiebra de Lehman Brothers) los gobiernos se han gastado 4,6 billones de dólares en el rescate del sistema
financiero. Una sencilla división puede tener, en este caso, el mismo efecto que un certero aldabonazo. Con el dinero invertido
en el “saneamiento” de la banca podría eliminarse el hambre en el mundo 92 veces, comenta Arcadi Oliveres. Con el agua
sucede algo muy parecido a lo que ocurre con los alimentos: un reparto radicalmente desigual. Explica el economista que en
países como Canadá y Estados Unidos, próximos a los “Grandes Lagos”, se consumen una media de 550 litros de agua por
persona y día (en el numerador se totaliza el consumo global del país, incluidos los sectores productivos).
En Europa, la media se sitúa en 350 litros de agua por persona y día. En un país seco como España, el promedio desciende a
los 200 litros. ¿Y en el África Subsahariana? Ocho litros diarios por persona, y que no salen del grifo, sino que las poblaciones
deben desplazarse a fuentes, riachuelos o algún oasis para obtener el agua. Se da, además, un reparto desigual de estas
tareas. En términos generales, mientras las niñas marchan por el agua los niños van a la escuela, lo que convierte en una lacra
-a medio y largo plazo- el analfabetismo femenino. Naciones Unidas evaluó en 20.000 millones de dólares la cantidad
necesaria para habilitar conductos de agua y fuentes en los poblados africanos. Los gobiernos de los países ricos se negaron a
aportar esta cantidad. “Pero se gastaron 4,6 billones de dólares en el rescate del sistema financiero”, recuerda Arcadi Oliveres.
Las necesidades vinculadas a patologías y enfermedades son, en ocasiones, menos conocidas que el hambre. Pero alguna
vez las enfermedades también responden a una construcción artificial. Arcadi Oliveres explica el caso de la gripe A, “una gran
tomadura de pelo, pues en ningún caso se trataba de una epidemia; primero se dijo que existía un serio riesgo de contagio a
las personas. Se fabricaron antivirales de manera masiva, aunque finalmente no se extendió la enfermedad. De manera que
las vacunas permanecieron almacenadas en los laboratorios, con el consiguiente riesgo de caducidad. Los lobbies presionaron
a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que, pese a todo, elevara a la condición de pandemia la gripe A; los
gobiernos cedieron y se aprestaron a adquirir finalmente las vacunas”.
149
“Hablemos de cosas serias”. Por ejemplo, el Sida. Lo padecen, según Naciones Unidas, 40 millones de personas en el mundo.
Mueren cada año de esta enfermedad el 10% de los afectados (4 millones de personas), pero anualmente resultan infectados
por este virus otros cuatro millones de personas, con lo que la tendencia se estabiliza. El 60% de la población mundial afectada
por el Sida (24 millones de personas) vive en el África Subsahariana y, de estos, tan solo un millón de personas recibe
tratamiento médico y farmacológico. Al resto sólo les queda esperar a la muerte. ¿Por qué en un país del Norte una persona
con Sida puede vivir, con el tratamiento adecuado, más de 30 años, mientras que en África pronto sobreviene la muerte?, se
pregunta Arcadi Oliveres. “Porque en occidente hay dinero para medicamentos y en el África Subsahariana, no”.
Y, sobre todo, porque se trata de medicamentos que se venden a precios inasequibles. Pero debido a mecanismos artificiales
ya que, realmente, “no son más caros que una aspirina”. El quid de la cuestión radica en el derecho de los laboratorios a
patentar los productos farmacéuticos con los que tratar las enfermedades. Durante un mínimo de 20 años, las grandes
compañías pueden vender los fármacos en exclusiva y a un precio libre. Pasadas dos décadas, caducan los derechos de
exclusividad y pueden entrar en el mercado otros competidores, lo que conduce a una bajada de los precios (“pero las
farmacéuticas quieren ganar más, así que hacen un mínimo cambio en su medicamento y piden una patente para otros 20
años”, denuncia Médicos Sin Fronteras). Hasta hace dos años, los fármacos orientados a combatir el Sida resultaban
inaccesibles. ¿Por qué razón hasta 2012? Porque expiró el plazo de las patentes (20 años) concedidas en 1992. “Ahora están
bajando los precios; este mecanismo puede tener su lógica comercial, pero desde el punto de vista de las poblaciones
afectadas resulta un escándalo”, apunta Arcadi Oliveres.
El activista se ha destacado durante años por la defensa de los derechos humanos, la paz, la justicia social, el consumo
responsable, la banca ética y el consumo solidario. Junto a Teresa Forcades, ha impulsado la plataforma por un Proceso
Constituyente en Catalunya. A la denuncia del gasto militar y los procesos de rearme ha dedicado numerosas conferencias y
artículos. Expone con mucha claridad el discurso a los escolares: “Los ejércitos nunca han servido para ayudar a la gente, sino
a los ricos para derrotar a los pobres; son algo completamente inútil y uno de los peores capítulos en que los estados
derrochan el dinero”. El estado español dedica, en plena crisis, 52 millones de euros diarios al gasto militar (“en aviones de
combate y otras estupideces, aunque estos gastos aparecen muchas veces encubiertos”). En 2012, el gobierno recortó un 4%
los presupuestos de todos los ministerios, salvo el de Defensa, que creció un 28%.
En el apartado de las alternativas, Arcadi Oliveres se centra en la lacra del desempleo. Digan lo que digan las múltiples
estadísticas, en España existen actualmente al menos cinco millones de parados. Subraya una propuesta “tan vieja como ir a
pie, el reparto del trabajo; vosotros seguramente lo viviréis”. Hace más de una década el gobierno francés (con Jospin a la
cabeza) decidió reducir la jornada laboral de 39 a 35 horas semanales, con el fin de crear puestos de trabajo. La idea del
reparto del trabajo consiste en que a los trabajadores que pasen a laborar 35 horas, el estado les pague las cinco horas
restantes de la cantidad que se ahorra en prestaciones de desempleo por los nuevos ocupados. “Es una cuestión simple de
redistribución”, resume Arcadi Oliveres. “Charles Dickens hablaba en sus novelas de cómo en Manchester y Liverpool los niños
y niñas de 10 años podían trabajar 16 horas diarias; el número se ha ido reduciendo hasta las ocho actuales; vosotros haréis
jornadas de cinco-seis horas; los avances tecnológicos permiten más tiempo libre para la lectura, la música o las excursiones
(aunque desgraciadamente también para ver Tele 5)”.
Arcadi Oliveres continúa con la lección de Economía. Hay muchas mujeres en España que cuidan de los abuelos, niños,
ancianos o personas con discapacidad sin que este trabajo se remunere. “Por estos cuidados se debería cobrar un salario, y a
eso se le llama Ley de Dependencia”. Los recursos se obtendrían de la lucha contra el fraude fiscal, que en el estado español,
150
según el Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda, se eleva a 93.000 millones de euros y corresponde sobre todo a
grandes bancos, grandes empresas y grandes fortunas.
Unas palabras sobre el fraude al fisco: Los dos mayores defraudadores en el estado español -según se refleja en sus propias
memorias- son el Banco de Santander y el BBVA, ambos con numerosas filiales radicadas en paraísos fiscales; por otro lado,
Google no paga el 90% de los impuestos que debería en el estado español; la mayor fortuna de España y tercera del mundo
con un patrimonio de 57.000 millones de dólares (según Forbes), Amancio Ortega (fundador de Inditex), hizo pública hace un
año una donación a Cáritas de 20 millones de euros. Al margen de las desgravaciones fiscales que ello le supusiera, la
Hacienda Pública reclamó (y en agosto de 2013 avaló una sentencia del Tribunal Supremo) a Amancio Ortega 30 millones de
euros por impagos en el Impuesto de Patrimonio. O los procesos criminales abiertos contra Botín por fraude al fisco. Si están
identificadas estas personas, ¿Por qué no se les persigue? “El gobierno, del color que sea, necesita mucho dinero para hacer
su campaña electoral; además, cuando los ministros dejan de serlo, son contratados por estos bancos y grandes empresas
que cometen los fraudes”, explica el economista.
La economía del día a día, de las cosas cotidianas, también es política. “A vuestra edad sois carne de cañón en la sociedad de
consumo”. Arcadi Oliveres hace algunas advertencias a los escolares, que probablemente les suenen hoy disparatadas, pero
que a lo mejor sientan un precedente para reflexiones posteriores: “No compréis nunca ropa de marca; recuerdo cuando
estudiaba la producción de las zapatillas Nike, que si el precio rondaba las 10.000 pesetas, sólo 100 retornaban al lugar de
producción, por ejemplo Paquistán; el resto de lo que se paga por el producto es beneficio de la empresa, pagos al centro
comercial, publicidad, etcétera”. “No hagáis el primo y paguéis los precios que se piden”. “Tampoco deberíais comprar botes o
latas de bebida, por el impacto sobre el medio ambiente del aluminio; y el teléfono móvil, cambiarlo cada cinco o seis años, no
antes, ya que para su producción se emplea el coltán, que se extrae en Ruanda (10%), Australia (10%) y Congo (80%). Para
que todos nosotros tengamos un móvil, cinco millones de personas han muerto en el Congo como consecuencia de guerras
entre tribus locales, a las que muchas veces se asocian compañías multinacionales”. “Yo he vivido tres cuartas partes de mi
vida sin teléfono móvil”, remata.
DROGA POR CHILE
La incautación récord de 1,4 toneladas de cocaína en una embarcación de origen
chileno con destino a Francia ha dejado al descubierto la acción de una poderosa
red criminal de insospechadas ramificaciones. La Policía francesa reconoció que
mantuvo un seguimiento de la carga pero dicha información no fue transmitida a las
autoridades chilenas. El Servicio de Aduanas del país latinoamericano instruyó la
realización de una investigación interna mientras que el gobierno exigió a la PDI la
elaboración de sendos informes.
http://verdadahora.cl/quienes_facilitan_el_masivo_trafico_de_drogas_entre_
chile_y_francia.html
Pese a que no se han conocido más detalles sobre la estructura de la red y las
detenciones de dos españoles y dos búlgaros – que se suman a la aprehensión del
director del equipo Epsilon Team, David Oliveras, a cargo del camión de asistencia
del Dakar donde iba cargada la droga – las características internacionales del
operativo policial, como también la cantidad de estupefacientes incautados, hacen
presumir una posible conexión con el decomiso de un cargamento de 1,3 toneladas
151
de cocaína, contenidas en 31 maletines de pasajeros de un vuelo de Air France
proveniente de Venezuela y con destino a París, en septiembre de 2013.
El año pasado, al informar sobre la operación, el ministro del Interior francés
Manuel Valls manifestó que la droga fue importada desde Colombia por la mafia
calabresa de los ‘Ndrangheta, cuyos tentáculos alcanzan a Estados Unidos y a
países latinoamericanos serviles al lavado de dinero, como Argentina. La
organización actualmente domina el flujo de cocaína hacia Europa.
En conexión con la red, el gobierno de Venezuela procedió a la detención ocho
militares de la Guardia Nacional Bolivariana y a más de diez funcionarios de la línea
aérea Air France, incluido su gerente adjunto. “La información que manejamos es
que (los presuntos responsables) pertenecen a una mafia integrada por ciudadanos
italianos e ingleses, que compran droga en Sudamérica y la distribuyen en
Europa”, informó el ministro de Relaciones e Interiores, Miguel Ángel Torres.
A diferencia del caso venezolano – que hasta la captura del camión de Valparaíso
constituía la incautación más grande de cocaína por la Policía francesa – las
autoridades chilenas no han practicado por ahora la detención de ningún
funcionario público eventualmente involucrado en facilitar el ingreso y salida del
cargamento de más de mil kilos desde Chile.
Fuera DEA
Los presidentes Nicolás Maduro de Venezuela y Evo Morales de Bolivia han
acusado a la DEA, en reiteradas ocasiones, de proteger el envío de grandes
cargamentos de cocaína hacia Estados Unidos y Europa.
Durante el denominado escándalo de las “narcomaletas” de Air France, Maduro
calificó al organismo antidrogas estadounidense como “una verdadera
transnacional del tráfico de drogas” y dijo que las mafias que estarían detrás del
envío de la cocaína a Francia son ‘panas’ (amigos) de la organización. En 2005
Venezuela rompió relaciones con la DEA, acusándola de infiltrar sus agentes en
Caracas y contribuir al negocio de los carteles.
En 2008 en Bolivia, quien fuera nominado por el presidente Obama para el cargo
de embajador de Estados Unidos en Chile, Michael A. Hammer, en ese entonces
jefe de Asuntos Políticos de la legación estadounidense en La Paz, debió enfrentar
una de las crisis más grandes de la DEA: su expulsión del territorio boliviano y el
allanamiento masivo de sus "casas de seguridad".
Sin éxito, Hammer intercedió ante el gobierno boliviano para continuar con la
presencia del contingente antidrogas norteamericano que estaba siendo
duramente cuestionado por Evo Morales. El presidente de Bolivia citó como
justificación para expulsar a la DEA un libro escrito por el ex agente encubierto
Michael Levine que documentaba el financiamiento entregado por la CIA a grupos
paramilitares bolivianos, en 1980, con el objeto de dirigir la producción y
distribución de cocaína hacia el exterior bajo la guardia pasiva del alto mando de la
DEA.
En 2012, desde Chile, medios independientes denunciaron la colusión del
organismo antidrogas en Santiago y algunos elementos de la CIA para financiar la
desestabilización de gobiernos progresistas de la región con dineros del
narcotráfico. La información fue calificada como “creíble” por el presidente de
152
Ecuador, Rafael Correa, en cuya sede diplomática de Santiago se refugió, por casi
un mes, el principal denunciante de la red de drogas, el destituido inspector de la
PDI Fernando Ulloa, quien implicó al ministro Rodrigo Hinzpeter en dicho complot.
Según la denuncia de Ulloa, todos los meses llegaban al paso peaje de Colina entre
120 y 200 kilos de cocaína, provenientes de Bolivia, que eran transportados por
funcionarios de la PDI.
Una plataforma de las mafias
“Durante décadas, en América Latina se presentan las actividades de las mafias
italianas principales (Cosa Nostra, Camorra, 'Ndrangheta). Pero no hay duda de
que en los últimos años se ha reducido el papel de la Cosa Nostra y ha aumentado
el de la 'Ndrangheta y la Camorra. Y la 'Ndrangheta logró establecer relaciones con
los carteles mexicanos y colombianos para consolidar su base permanente en
Colombia, Ecuador, Bolivia y Venezuela”, manifiesta el escritor Isaia Sales.
Tras el documentado tráfico de drogas ocurrido durante la dictadura de Augusto
Pinochet – ayudado por los fascistas italianos, grupos de cubanos anticastristas y el
traficante de armas Monzer Al Kassar – la Operación Océano, hasta ahora la más
grande en la historia del narcotráfico y lavado de dinero en Chile, demuestra que el
país continuó siendo utilizado como plataforma de operación de importantes redes
extranjeras.
Documentos obtenidos en 2007 por el diario electrónico El Mostrador constataron
que en marzo de 1991, el OS-7 de Carabineros siguió y filmó a cuatro capos de la
mafia italiana que se reunieron con el empresario viñamarino Manuel Losada para
coordinar un embarque de 1,5 toneladas de cocaína hacia Europa. Otros dos
informes elaborados por la Dipolcar a partir del testimonio del colombiano Carlos
Zuluaga, representante en Chile del cartel de Cali y después de Medellín,
involucraron a un conocido industrial de armas chileno en el lavado de
narcodólares provenientes de Bernardo Provenzano, jefe de la Cosa Nostra.
La acción de la DEA también fue cuestionada en este caso cuando se supo que
Losada había sido advertido de su detención por mensajes que llegaron a través de
un fax con el propósito de que él y sus cómplices huyeran de Chile. Lo anterior
llevó al Consejo de Defensa del Estado (CDE) a presentar una denuncia por
obstrucción a la justicia en contra de un agente de la DEA.
La investigación de los periodistas Rodrigo de Castro y Juan Gasparín, en su libro
“La delgada línea blanca”, apunta a que uno de los fax fue emitido desde la
estación de la CIA en Miami.
EL NEGOCIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
La previsible carestía de agua provoca que cada vez más países e inversores
acaparen tierras en África y Latinoamérica para asegurarse reservas acuíferas. La
plataforma Land Matrix ya contabiliza 35,64 millones de hectáreas (casi cuatro
veces el tamaño de Portugal) acaparadas en el mundo.
Por Miguel Ángel García Vega. El País (España).
https://deaquiydealla.lamula.pe/2014/02/22/el-negocio-del-cambioclimatico/lianacisneros/
153
El año pasado un satélite de la NASA registró en la Antártida 92,9º bajo cero. La
segunda temperatura más baja de la historia. Incluso en los veranos marcianos, en
sus polos, la climatología resulta más benigna. A la vez, el periodo que va de 1983 a
2012 es el más cálido en 1.400 años, según las conclusiones del Panel
Intergubernamental sobre Cambio Climático. En este mundo extremo, en el que la
nieve cae como estalactitas y en el que la OCDE advierte de que casi la mitad de la
población mundial vivirá en 2030 en condiciones graves de estrés hídrico, algunos
se preparan para hacer (mucho) dinero.
El calentamiento global aumenta la posibilidad de padecer alergias, incrementa los
déficits nutricionales, multiplica la exposición a catástrofes ambientales y enfrenta a
millones de seres humanos al desabastecimiento de agua y alimentos. Frente a esta
situación, la industria actúa de dos formas: adaptándose o innovando. Y ambas
pueden ser muy lucrativas. Por eso, ante esta “nueva normalidad” algunos
emprendedores han lanzado diseños innovadores, como barreras contra tormentas
marinas, islas y penínsulas artificiales o plantas desalinizadoras. El negocio lo
abarca casi todo. Desde energías renovables (solar, eólica, marina) hasta sistemas
para manipular el clima (geoingeniería). Pero, al lado de quienes crean viven
quienes, sencillamente, aprovechan las nuevas oportunidades. La previsible
carestía de agua provoca que cada vez más países e inversores acaparen tierras en
África y Latinoamérica para asegurarse reservas acuíferas. La plataforma Land
Matrix ya contabiliza 35,64 millones de hectáreas (casi cuatro veces el tamaño de
Portugal) acaparadas en el mundo. Además, como señala el periodista McKenzie
Funk, quien acaba de publicar Windfall (The Booming Business of Global
Warming), “el deshielo en el Ártico abre paso a la explotación de las petroleras” y
a nuevas rutas de navegación y comercio, lo cual, a la vez, podría avivar la tensión
geopolítica entre los países de la zona.
Los expertos alertan además sobre los efectos de este fenómeno en la producción
global de alimentos. “El cambio climático minará la producción mundial de
alimentos, la convertirá en más imprevisible y veremos con mayor frecuencia
periodos de escasez. La crisis alimenticia de 2008 es un buen ejemplo. Compañías
como Cargil, que controla el negocio del grano, Monsanto [también habría que
sumar a Bayer y Basf], primer fabricante de semillas genéticamente modificadas, o
Yara, que domina el mercado de los fertilizantes, obtienen ya beneficios récord”,
avisa Devlin Kuyek, experto de la ONG Grain. Y advierte: “El control de las
multinacionales resulta cada vez más extremo”. Para lo discutible y para lo
encomiable. En el sector del automóvil, los coches híbridos impulsados por
General Motors, Honda, Ford y, sobre todo, Toyota sitúan a estos fabricantes como
otros de los ganadores del calentamiento.
La quiniela de vencedores incluye también a otras industrias. Giles Money, de la
gestora Schroders, espera que “la industria de la iluminación por led [consume
mucho menos] crezca significativamente este año”. Habla, incluso, de un 30% para
los próximos ejercicios y cita también al sector de la construcción, sobre todo en
los mercados desarrollados, y al comercio electrónico, cuya baja huella de
carbono, según Money, permite a los distribuidores mejores precios. Por su parte,
Luciano Diana, gestor del fondo Pictet Clean Energy, abre la conversación con un
recuerdo. “El mundo gasta de media el 8% de su riqueza en energía, pero dos
terceras partes se pierden antes de llegar al usuario”, sostiene. Bajo estas
condiciones, el gran beneficiado del cambio climático será la eficiencia energética.
Y ahí estarán las compañías de gas natural comprimido y licuado, más barato y
limpio que el petróleo, o las empresas relacionadas con el ahorro de energía en la
industria (Fanuc, Rockwell Automation o Delta Electronics).
Son nombres que forman frases en la novela del negocio del cambio climático. Y en
ella, los seguros y las empresas que manejan información meteorológica harán
caja. Por eso, Monsanto adquirió el año pasado la firma Climate Corporation, que
154
suscribe seguros meteorológicos para granjeros. La idea es vender información a
los agricultores que emplean sus semillas modificadas genéticamente. Quien
conozca el tiempo ganará millones. A esa carta también juegan los grandes del
seguro como AON, AIG, Zurich, Swiss Re o Lloyd’s. Esta última ve la cuenta de
resultados fuera. “El cambio climático tendrá más impacto en otras partes antes que
en Reino Unido. Al ser Lloyd’s una aseguradora global tenemos la responsabilidad
de analizar estos impactos y asegurarnos de que todo, incluyendo precios y pólizas,
va en consonancia con estos cambios”, indica Trevor Maynard, alto ejecutivo de
Lloyd’s.
Ahora bien, una de las habilidades del capitalismo es su destreza para transformar
un problema en un activo financiero con el que ganar dinero. Ya sea tangible, como
el agua, o inasible como el dióxido de carbono. Aun así, para los inversores en el
cambio climático la clave está en el agua. Las emisiones de carbono son invisibles.
Pero los glaciares que se derriten, el agua que se evapora o las lluvias torrenciales
son el auténtico rostro del calentamiento.
A partir de 2006, después de que Al Gore, exvicepresidente de Estados Unidos con
Bill Clinton, presentara el documental Una verdad incómoda y que el deshielo en el
ártico alcanzara en aquellos días su nivel récord, la industria financiera “reaccionó”
a su manera. En solo dos años se lanzaron 15 fondos que invertían en agua y sus
aledaños. En un suspiro reunieron 13.000 millones de dólares (9.492 millones de
euros) y los grandes de la industria Goldman Sachs, UBS o Credit Suisse ficharon a
analistas hídricos. Algo insólito. El agua iba a ser el petróleo de la nueva centuria,
dijeron. En verdad, “una puerta abierta al hidrocolonialismo”, ironiza Gustavo
Duch, coordinador de la revista Soberanía Alimentaria. De hecho, Goldman Sachs
escribió en 2008: “A riesgo de ser alarmistas, vemos paralelismo con la economía
maltusiana [esa apocalíptica teoría que advierte de que no hay recursos para
todos]. Globalmente, cada 20 años, el consumo de agua se duplica”. Con el paso
del tiempo, los fondos han suavizado esa posición tan dramática. Y durante la crisis
financiera algunos productos especializados en energías renovables y cambio
climático sufrieron salida de capitales. DWS —gestora del Deutsche Bank—
transformó su fondo especializado en cambio climático (DWS Climate Change
Fund) por uno más genérico dirigido a las tecnologías limpias (DWS Invest Clean
Tech), que gestiona algo más de nueve millones de euros.
Aun así, los analistas del banco privado Julius Baer estiman que solo en Suiza hay
bajo gestión 50.000 millones de francos (40.900 millones de euros) en fondos
asociados al calentamiento. “Y han crecido”, afirman, “más de un 30% anual
durante los últimos cinco años”. Es más, el fondo que gestiona las pensiones
danesas acaba de anunciar que invertirá 188 millones de euros en proyectos que
luchen contra el cambio climático.
Al fin y al cabo, los estrategas financieros del mundo piensan de forma sencilla.
Casi nada es compleja econometría, sino pura lógica. “No existe ningún sustituto
del agua a ningún precio. Y no se puede fabricar”, narra, en el libro Windfall, John
Dickerson, un antiguo analista de la CIA y fundador del fondo especializado en
agua Summit Global Management. Bajo este escenario, el agua se siente huérfana
—carece de una legislación que la proteja internacionalmente— y los inversores
han puesto el ojo en ella. Uno de los resultados es un boyante negocio que mueve
más de 219.000 millones de euros y cuyos beneficios se reflejan en los principales
índices de Wall Street. En los últimos 10 años —describe la gestora Fidelity— el
S&P Global Water ha dado más dinero a los inversores que el petróleo, el gas o las
materias primas.
A estas alturas del problema pocos dudan del potencial económico de la unión del
hidrógeno y el oxígeno. “En algunos países existe un mercado para los derechos
del agua, pero vemos poco valor ahí. Sin embargo, hay mucho por invertir en
compañías activas en el ciclo del agua. Infraestructuras (diseño de plantas de
155
tratamiento, válvulas, tuberías), reciclaje así como tecnologías relacionadas con
este elemento (filtración, desinfección, control de la calidad)”, desgrana Jens
Peers, jefe de Inversiones de la gestora Mirova. Aquí encajarían, por ejemplo, las
españolas Abengoa o Gamesa. “Todo lo relacionado con el desarrollo de nuevas
tecnologías bajas en carbono tiene potencial”, resume Peter Sweatman, director
ejecutivo de la consultora Climate Strategy.
Lejos de España, en las gélidas tierras de Islandia, cuando sus habitantes miran a su
alrededor, saben que son dueños de un tesoro. Tienen 25.000 veces más agua per
capita que los Emiratos Árabes. Y el brillo de sus glaciares ha atraído a inversores
daneses, kuwaitíes, ingleses, chinos. Todos con una misma idea: usar viejos buques
petroleros para transportar el agua. El cambio climático les permite acceder a más
líquido y a la vez el deshielo abre caminos antes bloqueados.
Este fenómeno suena como una sinfonía a oídos de las grandes petroleras. “Repsol
está presente en el Ártico en su estrategia de diversificación geográfica”, cuenta a
través del correo electrónico la compañía. La topografía de su presencia se “limita”
a Alaska. En este santuario natural cuenta con 93 bloques en el mar de Chukchi, 67
en Beaufort y 231 en la zona de North Slope. En total, 391. Aunque todavía ninguno
se encuentre en producción, el año pasado la empresa añadió 46 nuevos bloques
en North Slope. Una evidencia del potencial que avizoran. “Lo que hace Repsol allí,
con su presencia, es garantizarse un lugar a la espera de que el cambio climático
haga el negocio todavía más accesible”, señala Sara del Río, de Greenpeace.
Este es el porvenir, el presente transita algo más tranquilo. “No se han identificado
riesgos físicos relacionados con el cambio climático tan potentes como para
provocar una modificación sustancial de nuestras operaciones”. Así lo sostiene la
firma de transportes UPS, uno de los futuribles beneficiados, junto a sus
competidores (TNT, DHL, FedEx), del deshielo ártico al abrirse nuevas rutas.
Aunque quizá lo más preocupante sea que el calentamiento global no solo deja
vencedores y vencidos en la economía, sino también en la geopolítica. “En todos
los análisis Rusia es un ganador del cambio climático. Su tundra será cultivable, el
deshielo permitirá acceder con mayor facilidad a los recursos naturales y facilitará
las líneas de transporte”, enumera Gonzalo Escribano, director del Programa de
Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano. “Por el contrario España será
uno de los perdedores. Habrá más presión desde el Sahel por las hambrunas, y la
subida del mar provocará que el litoral mediterráneo español se transforme en
marismas y aumente el riesgo de malaria”.
¿La nueva hipoteca basura?
“Si no se corrige el desequilibrio existente entre las inversiones en altos y bajos
contenidos de carbono, los riesgos relacionados con el cambio climático podrían
herir al sistema financiero mundial como lo hizo en el año 2008 la crisis de las
hipotecas subprime”. Esta es la inquietante predicción que hace Julian Poulter,
director del Asset Owners Disclosure Project, una organización que protege los
fondos de pensiones de sus miembros de las consecuencias del calentamiento
global.
La declaración de Populter, hecha al periódico británico The Guardian, es un aviso
a las grandes gestoras de fondos de inversión, que hasta ahora han optado
sencillamente por mirar hacia otro lado e ignorar la amenaza. Porque en la
traslación entre cambio climático y finanzas queda demasiado por hacer.
Básicamente porque el mercado de emisiones (donde se fija el precio de referencia
del carbono) no termina de funcionar y no ayuda a que el sector productivo cumpla
sus objetivos climáticos. Emitir una tonelada de dióxido de carbono cuesta unos
seis euros. Menos que un menú del día en una casa de comidas. Sin embargo, al
menos en teoría, el sistema estaba diseñado para que los derechos de emisión
oscilaran entre 25 y 30 euros por tonelada emitida.
156
El parón registrado en la actividad económica de Europa como consecuencia de
una larga recesión ha hecho que las empresas tengan un exceso de oferta (la
Administración les asigna un número determinado de derechos de emisión), y eso
hace que invertir en ahorro no compense, porque la tonelada de dióxido de
carbono se vende muy barata.
“La situación que vive el mercado del carbono [en el año 2013 cayó un 38% a nivel
mundial] no permite tampoco crear productos de inversión atractivos. Y esto es un
gran hándicap”, advierte José Luis Blasco, responsable de Cambio Climático y
Sostenibilidad de la firma KPMG. “Porque si pienso que el precio del CO2 va a
subir puedo crear un swap o un futuro [productos financieros de alto riesgo y
elevada rentabilidad] y que la gente invierta”.
ESTAMOS VIENDO EL FIN DE UNA CIVILIZACIÓN Y EL COMIENZO
DE OTRA.
Los últimos años son el ocaso de la academia de Duchamp. En el arte hay tres
etapas: quien lo inventa, quien desarrolla las ideas del inventor y quien las
pervierte. Ahora vivimos la perversión, pero es normal. Toda perversión y
decadencia es sinónimo de progreso. Se están preparando cosas maravillosas que
ni sospechamos.
https://deaquiydealla.lamula.pe/2014/02/24/en-mi-pais-los-problemasnunca-han-sido-economicos-sino-culturales/lianacisneros/
"En mi país los problemas nunca han sido económicos sino culturales"
Carlos Cruz-Diez, pintor venezolano, creador del ‘Op-Art’, no solo reflexiona sobre
el arte actual y su decadencia sino también sobre la situación que atraviesa su país.
PUBLICADO: HACE 9 HORAS
Por Miguel Ángel García Vega. El País (España). “Ed è subito sera”. “Y de repente,
la noche”. La oscuridad. Lo negro. El verso del poeta y Nobel italiano Salvatore
Quasimodo atraviesa como un rayo de luz la conversación con Carlos Cruz-Diez
(Caracas, Venezuela, 1923), un mago del color. Presencia central de la historia del
arte del siglo XX, fue uno de los creadores del Op Art allá por los años sesenta.
Consiguió que su trabajo tuviera visibilidad cuando los grandes muralistas
mexicanos, como Diego Rivera, lo ocupaban todo y no se entendía un arte que no
fuera social. A contra corriente persiguió la raya, el color, lo lúdico; la luz frente al
negro. El gozo de vivir. Durante un cierto tiempo algo postergado, coleccionistas
imprescindibles, como Patricia Phelps de Cisneros, reivindicaron su trabajo, y lo
óptico ganó una segunda vida. Ahora tiene 90 años y sabe que el barquero aguarda
para cruzar la laguna. Da igual. Activo, afable y muy lúcido (cita la teoría de
cuerdas en la entrevista) no cesa de hacerse fotos, saludar, firmar catálogos. Todos
le llaman “maestro”. Sonríe agradecido y mira, con coquetería, a una mujer que le
tiende un catálogo. “Maestro, ¿le importaría?” “Claro”, responde agradecido.
Estamos en ARCO.
Pregunta. ¿Qué hace aquí? Una feria no es un lugar para un artista.
Respuesta. Cierto, es el sitio para encontrar a los amigos. Un lugar para ver qué se
está haciendo últimamente. Lo curioso es que las ferias las inventaron los
vendedores de arte y ahí no tenían cabida los artistas. Maastricht, Basel, París…
eran para los galeristas. Poco a poco fueron llegando coleccionistas y después los
creadores. Hoy en día es un encuentro de todos; algo muy positivo.
P. Pero ahora parece que, desgraciadamente, el dinero inunda el arte.
157
R. No solo inunda el arte sino todo. Nunca ha habido tanto dinero flotando en el
planeta, lo que no significa que las desigualdades sociales se hayan resuelto. Hay
mucho dinero y uno de sus refugios es el arte. Siempre ha sido así. Al haber una
enorme demanda surge mucha mercancía. Mercancía que no es arte sino
mercancía. Felizmente, la historia se encarga de eliminarla. Porque el gran
enemigo del artista es el tiempo. Permanecer. Es lo difícil.
P. Pero el tiempo se le agota. ¿Cómo es su relación con la muerte?
R. Por supuesto que pienso en la muerte y estoy acelerando el paso, porque creo
que todavía tengo muchas cosas que decir.
P. Permítame una mala pregunta. ¿A Venezuela qué color le pone estos días?
R. Estoy muy angustiado. Hay un tránsito en Venezuela del cual no sabemos qué
puede suceder. Espero que la inteligencia gane la partida. Es una situación que se
esperaba. En mi país los problemas nunca han sido económicos sino culturales. Al
venezolano no se le ha enseñado a pensar. Actúa por las tripas. Es lo que nos ha
llevado a grandes problemas.
P. ¿Se ha dado cuenta de que le preguntan más por política que por arte?
R. Sí. Pero no soy político. Nunca he querido hacer política. Aunque nos concierne a
todos. Cuando salí de la Escuela de Artes me planteé qué debe ser un artista. ¿Es
un reportero que cuenta lo que ven sus ojos? Y empecé a hacer pintura de
denuncia. Creía que diciendo que la gente era pobre esa situación podría cambiar.
Con el tiempo vi que no tenía ningún efecto. Supe que era más generoso hacerle
partícipe del placer que sentía en la pintura que decirle: “Tú eres pobre”. Porque
no iba a ser capaz de cambiar su situación.
P. ¿Practica alguna ideología?
R. Tengo una gran desconfianza en las ideas y en las religiones. Ambas están
sustentadas por millones de cadáveres. Un artista nunca tiene que matar al otro ni
atropellarlo para hacerse oír.
P. ¿Por qué hay precisamente ahora esta explosión del arte latinoamericano?
¿Sospecha de algún interés económico?
R. Una idea muy interesante… Es digno de estudio. En los años cincuenta y sesenta
hubo un movimiento de ruptura. Se buscaba nuevas soluciones al arte porque se
había quedado estancado en la academia del formalismo y la figuración. Es curioso
que el movimiento de fractura surgiera de los países sin gran historia: Argentina,
Uruguay, Brasil y Venezuela. Al otro lado estaban México, Colombia, Ecuador o
Perú, que son territorios de grandes artistas pero con un espíritu de continuidad.
Ahora son las naciones donde surgió la brecha las que han tenido ese eco mundial.
P. Con lo que caía sobre Latinoamérica aquellos años, ¿por qué arraigó lo óptico en
vez de lo social y político?
R. Porque lo político es circunstancial y la reflexión del arte no lo es. Es la reflexión
del hombre y la humanidad, que es permanente.
P. ¿Cómo llega a su lenguaje?
R. Me costó años de dudas, fracasos y lecturas. El color no contaba nada para los
filósofos, era una anécdota banal. Lo importante en la pintura era el tema, la
perspectiva y el dibujo. Descubrí que no era así. Felizmente, nunca nada está
agotado. Se lo digo a los jóvenes. Estamos en un momento maravilloso de
reinventarlo todo. Nos hallamos al final de un ciclo que comenzó en el siglo XVII.
Hemos cumplido todos los discursos económicos, políticos y filosóficos. Hay una
nueva ciencia, que ya no son las nociones del espacio tiempo de Einstein, es la
teoría de cuerdas [11 dimensiones y universos paralelos]. Una fuente nueva de
invención para los artistas.
P. Pinta aceras, estadios de béisbol… lugares poco artísticos.
R. Me molestaba mucho la noción que la gente tenía del arte como un objeto
colgado de un clavo en la pared. No es así. El arte puede ser cualquier cosa que la
inteligencia y la sensibilidad del hombre puedan convertir en arte. Entonces, ¿por
158
qué no ir a la calle? Es donde más tiempo pasamos. La calle no nos proporciona
nada, llegamos a casa totalmente vacíos. La calle solo genera agresión.
P. ¿Cuál es su relación con el arte actual?
R. Estamos viendo el fin de una civilización y el comienzo de otra. Los últimos años
son el ocaso de la academia de Duchamp. En el arte hay tres etapas: quien lo
inventa, quien desarrolla las ideas del inventor y quien las pervierte. Ahora vivimos
la perversión, pero es normal. Toda perversión y decadencia es sinónimo de
progreso. Se están preparando cosas maravillosas que ni sospechamos.
DESACTIVAR EL FASCISMO”: ROLAND DENIS
http://marxismocritico.com/2014/02/24/desactivar-el-fascismo/
Si cabe una síntesis, el fascismo como movimiento reaccionario y
contrarrevolucionario extremo, en el caso de Venezuela, en esencia no es más que
una burbuja social que se expande, desinfla y vuelve a renacer, de acuerdo a la
misma desesperación de los sectores tradicionales dominantes nacionales y
transnacionales por controlar la totalidad de la renta energética y garantizar el
ordenamiento tremendamente desigual de la sociedad que pueden sentir en
peligro. Hoy se vuelve a activar, aprovechando el deterioro profundo que sufre
este lento proceso revolucionario, tanto a nivel de gobierno como en sus bases
populares. Su reaparición y entrelazamiento con la “sociedad civil democrática” es
una advertencia clarísima al movimiento popular de que o convertimos este
momento en una crisis creadora y reactivadora de la voluntad revolucionaria
colectiva, o mejor empecemos a despedirnos de esta linda y traumática historia
que hemos construido en los últimos 25 años.
Antes de abordar la situación veamos algunos elementos para entender el sujeto
social proclive al violentismo-fascismo en la actualidad
El sujeto fascista
- Su agitación se centra en las capas medias y las clases trabajadoras estables,
jugando a un discurso democrático y una acción que expande su propia necesidad
de violencia, sustentada en odios simples nacidos del miedo a la igualdad y la
pérdida de privilegios.
- El hecho violento es absolutamente necesario para estas franjas de la sociedad
que viven de hecho en un ambiente interno por lo general pleno de prejuicios
sociales y culturales: violencias familiares, encierro domiciliario y laboral,
relaciones personales que tienden a centrarse en el interés material y la salvación
personal; sublimada por la religión y valores tradicionales como identidad de
grupo.
- Su “ideal de vida” lo absorbe el consumo alienado, buscando el espacio ordenado
de la casa, el centro comercial, el hotel turístico, el placer mediático; siempre
preestablecido y acatando el ordenamiento que se ofrece como salida, en función
de hacer equivalentes las necesidades de placer social prometidas por la sociedad
de consumo y la ganancia capitalista.
- Un mundo tremendamente violento por lo reprimido que vive y la ausencia de
todo goce colectivo realmente libre y abierto, donde el individuo se haga social en
159
su descubrimiento del mundo y no lo “hagan social” a la manera de modus vivendi
jerarquizado y encerrado de la sociedad de consumo y división social del trabajo.
- El “fascio” desde su nacimiento en la sociedad europea convulsionada por las
rebeliones obreras del principio del siglo veinte supo entender, primero, que tenía
que ser masivo y “popular”, ajeno aparentemente a las élites tradicionales. Y
luego, que la respuesta no-aristocrática, es decir, la respuesta a una pulsión
revolucionaria que haga puente con importantes franjas sociales, necesitaba
situarse en sus propios miedos y odios y no sólo en el narcisismo de las élites y la
orden de obediencia, que por lo general impulsaban los movimientos reaccionarios
comandados por las noblezas o la alta burguesía.
- El “fascio”, en ese sentido, es un autentico movimiento social, un “movimiento de
ciudadanos” dirían ahora, siempre inorgánico y hasta espontáneo en apariencia,
pero terriblemente jerarquizado en su juego interno, promovido por cabecillas y
jefes inapelables.
-Por ello, el fascismo no es sólo una expresión política de la violencia de las clases
dominantes frente a un movimiento de transformación promovido por las clases
subalternas. Eso siempre ha existido con la desigualdad social. Es un movimiento
que se sitúa en la necesidad de orden y esperanza individualizada de una franja de
la sociedad que ya ha sido totalmente amansada por el orden y los valores
dominantes.
- Un movimiento donde el esclavo “sienta liberarse” del miedo que le produce la
insurgencia “del otro” inferior que puede voltearle el mundo y poner en peligro
sus estúpidos privilegios.
- Por ello, aunque parezca totalmente paradójico, el fascismo hoy reproduce
exactamente la misma realidad del consumo. Es una maravilla placentera, pacífico,
humano y democrático, un movimiento “de todos”. Es su cara comercial. Pero
necesita a su vez ser terriblemente violento en su realidad interna, al igual que un
centro comercial importante: lindo en sus fachadas, terriblemente represivo por
dentro. La violencia reaccionaria dirigida contra la persona o el símbolo odiado (el
médico cubano por ejemplo), y no contra el enemigo esclavizante como es el caso
de la violencia revolucionaria, es el momento fundamental de éxtasis que necesita
para desplegarse y sentirse fuerte.
- Así, el antecedente de toda movilización de orden fascista, apelando al odio y la
imposición de un orden, es la violencia socio-política como acontecimiento inicial.
Exactamente como viene ocurriendo estos días en su primera fase de calle,
magnificada de una manera magistral por la manipulación mediática.
- Pero el movimiento social fascista (racista y excluyente) por sí solo es incapaz de
lograr sus propósitos. Necesita de dos cosas primordiales:
Primero, de la acción de una fuerza superior (interna y externa), donde se desvele
el verdadero contenido de clase y aristocrático de su revuelta. Es allí donde ha de
actuar la fuerza bruta del golpe, de la invasión, de la promoción de verdaderos
ejércitos paramilitares, de la guerra civil como estrategia. Combinando todos estos
elementos, esto también está en camino. En caso de concretarse será la fuerza
brutal e incuestionable que termine de arrastrar, bajo una pasividad de aceptación,
el resto de los sectores conservadores de la sociedad no fascistas (no violentistas y
160
sembrados en el odio social) ganando una aparente mayoría atemorizada por la
violencia.
Y segundo, se apoya en una realidad material de gran inconformidad generalizada
que le permita no sólo arrastrar sectores conservadores, sino de las propias clases
trabajadoras o marginadas que en su desesperación acepten el orden de la
brutalidad bajo la promesa de resolverles sus problemas inmediatos, estando ellos
mismos atados a los elementos básicos de identidad y aspiración social promovidos
por las clases dominantes. Esta es una clave muy importante para entender lo que
hoy pasa.
Los movimientos fascistas del 2002 y de hoy
Situándonos en el año 2002, vemos como el movimiento golpista se monta sobre
una subjetividad fascista (odio a la igualdad y al otro socialmente inferior) que se va
acrecentando rápidamente y que nace de la enorme violencia social y mediática
que se despliega desde finales del 2001 hasta arropar una inmensa mayoría de las
clases medias y los restos del movimiento obrero sindical que aún manejaban los
adecos. Es un movimiento en bloque desde su primer momento, que congrega a
toda la burguesía y los sectores dominantes políticos, religiosos, militares, propios
del orden de la cuarta república, con el apoyo evidente de los EEUU.
El movimiento es muy fuerte, arrastra todo un orden y una subjetividad social aún
viva extensamente a pesar de la victoria de la rebelión popular simbolizada en la
figura de Chávez y su victoria electoral del 98. La violencia burguesa de los paros
empresariales, se une a una violencia de calle soportada en los sectores medios.
Esto hace que el movimiento “ciudadano” necesario, dispuesto a aceptar cualquier
brutalidad que proteja sus miedos y odios logre, en sólo algunos meses, acumular
la suficiente fuerza para permitir que se quiten las caretas los factores militares que
hacían falta, acompañada por una doctoral manipulación mediática el día del golpe
sustentada en la sangre derramada por ellos mismos. Así tumbaron a Chávez el 11
de Abril.
Pero Chávez regresa el 13 porque hay un punto de la agenda que no tienen en su
poder. El movimiento popular no sólo está lleno de fuerza y capacidad de
autoorganización, para entonces producto de la fuerza acumulada de más de diez
años de revuelta y victoria. Igualmente hay una situación de esperanza que convoca
a las clases subalternas que no aceptan de ninguna manera cualquier orden de
terror. La situación económica por el contrario tiende a mejorar, aunque nada
todavía ha cambiado en lo sustancial. Más rápida es esta esperanza libertaria,
material y justiciera que la imposición del terror golpista que se queda festejando.
Es en este cuadro que vuelve Chávez.
De todas formas, como sabemos, el golpe continúa, esta vez tratando de unir la
actividad golpista con la desesperación material que aún, con toda su agitación
continuada, no la logran generar por el ciclo económico natural; por el contrario,
sigue el buen ambiente económico. Por ello lanzan el paro petrolero como medida
extrema para generar tal desesperación, y efectivamente lo logran. Pero se
impone, por un lado la capacidad de respuesta que sigue acrecentándose dentro
del movimiento popular, ya más exigente y con capacidad de organizar a una
buena parte del pueblo esperanzado; y por otro, no aparece la fuerza militar
complementaria como factor determinante en última instancia. Esto aunado a la
enorme capacidad de liderazgo de Chávez, hacen fracasar todo el golpismo de
entonces y sus restos en los años posteriores.
161
Hoy en día el violentismo fascista y el potencial golpismo que le sucede aparece en
una situación muy distinta. Esa subjetividad fascista sembrada desde el 2002
siempre se mantuvo disminuida pero consolidada. De hecho López y Capriles,
como personajes más representativos de este movimiento “ciudadano”, nunca se
desligaron de ella, desde psicologías y patologías histéricas distintas, y divididos
en su partido original Primero Justicia. Pero hoy aparecen como los líderes de la
oposición compitiendo entre ambos por el liderazgo único.
Lo cierto es que la reaparición del elemento del “fascio” violentista y odioso, desde
el año pasado se da fundamentalmente como continuidad de una subjetividad
social construida desde temprano en las clases medias, y que sólo en Venezuela, en
el caso de Nuestramérica, la han podido expandir en forma clara arropando al
conjunto de la oposición, aunque una parte trate de desligarse del violentismo. No
es el caso de ningún otro país, ni siquiera Colombia, donde la oligarquía actúa de
manera descarada y dando la cara directamente como factor de chantaje asesino
(estatal o paraestatal) frente a quien intente cuestionar el orden socio-económico
que manejan a plenitud. No hace falta ningún “movimiento ciudadano”. Mientras en
otros casos la derecha se maneja aún dentro de cánones pacíficos y representativos
de las democracias burguesa, o meramente golpistas y tradicionales, como lo
hemos visto últimamente en Honduras y Paraguay. Todo esto tiene que ver con la
importancia particular de las capas medias y su cultura en una sociedad rentista
como la nuestra.
Sin embargo, el desate del violentismo fascista hoy en día se da sobre un panorama
que lo debilita por un lado y al mismo tiempo lo favorece enormemente hacia el
futuro inmediato. El sujeto social de su acción se ha centrado particularmente en la
juventud, cosa que no aparecía en el 2002, eso lo favorece por su capacidad de
activismo permanente, sobretodo de estudiantes que no trabajan y sin ninguna
responsabilidad social. Pero a su vez su componente de clase se ha debilitado.
Aparentemente, por lo menos hasta los momentos, pareciera existir un desacuerdo
importante entre las burguesías monopólicas y bancarias con la línea imperialista
venida de los EEUU. Esta gran burguesía nacional ha vivido en los últimos años un
paraíso de ganancias bajo el modelo corporativo-burocrático y de capitalismo de
estado promovido por el esquema económico de gobierno. El rentismo corrupto y
de redistribución clientelar de la renta que han aplicado, las ha llenado como nunca
de divisas y capitales, a ellos y sus pares de gobierno. Por esta razón no se
desbocan a juntar de inmediato toda su fuerza (paros empresariales, saboteo
abierto a la economía, golpe interno, etc) para asaltar el poder. Le interesa la
estabilidad y una transición que no ponga en juego su actual paraíso de ganancias.
Mientras que los EEUU, más interesados en la base estratégica de apoyo que
Venezuela pueda darle a nivel político, militar, y de base energética para su
economía; promueven y financian la transición rápida bajo un esquema que se
trasluce claramente: violentismo fascista “ciudadano”, actos golpistas y sangrientos
que caoticen por completo la situación, negociación final y caída del chavismo por
acuerdo de fuerzas.
Esta doble estrategia divide actualmente la oposición, y es donde López aparece
como la pieza más clara de los intereses EEUU-Uribe y capital global, aunado a la
desesperación de las capas medias; mientras que Capriles le juega al
“nacionalismo” de la burguesía local, con una mano en la conspiración, pero
cautelosa. El fascismo en este caso está obligado a forzar por dentro de ellos los
acontecimientos y obligar al resto del bloque burgués a juntarse, por ello su
activismo, al contrario del 2002, tiene el componente de la violencia de calle,
162
permitir que se desborde la situación, jugar al enloquecimiento odioso de la
subjetividad social fabricada, ahora centrada en la juventud y sus aliados
inmediatos, respaldados en su retaguardia por una presencia paramilitar
importante no presente en el 2002 y que ya ha penetrado los organismos de
seguridad de Estado y militares. Sincretismo que se probó en acción con los hechos
del 12 de febrero y su saldo de sangre.
Existe una situación que pareciera favorecer esta posibilidad, antes que se
desgaste el juego caótico y violentista actual. Primero, al contrario del 2002, la
esperanza ha mermado de manera tremenda y el participacionismo socio-político
de antes ahora tiende a disolverse, agarrando a un movimiento popular en gran
parte fatigado, burocratizado, administrado desde las oficinas de Estado y
clientelizado. En fin, un movimiento popular castigado a más no poder (con sangre
o retaliaciones) en todos sus impulsos rebeldes y resistentes más importantes por
este esquema corporativo-burocrático, que ha forzado la desactivación de la lucha
de clases y la tarea emancipatoria permanente. Por ello, el “pacifismo” del
gobierno se recoge abajo sin mayores contradicciones, aunque con muchas dudas
e incomprensiones de la realidad que vivimos. Es una “paz” que no produce, que
no activa un movimiento de renovación interna y radicalización del proceso, que no
crea nuevos retos y nuevos niveles de movilización, simplemente apoya a la figura
victimizada de Nicolás y su gobierno dando claros signos de debilidad y ausencia
del sentido épico que ha de tener toda revolución. Es finalmente un lenguaje tan
pequeño-burgués como los carajitos que se la pasan quemando basura y
destrozando el metro de Altamira.
Esta debilidad interna dentro de las vanguardias colectivas del pueblo y el
gobierno que han elegido, juega evidentemente muy a favor de esta maldición
fascista. Pero hay algo que lo favorece aún más, se trata del modelo de un
capitalismo de Estado rentista y parásito, que bajo sus políticas de control,
concentración de poder y sustitución del control social por el funcionariato
tecnócrata o burocrático; no sólo ha hecho a los ricos más ricos, a pesar de sus
dádivas y políticas de justicia social, sino que ha aplastado a las fuerzas productivas
y creadoras de una sociedad obrera y de pequeños productores privados y
cooperativos. Ese es un modelo que a estas alturas está en quiebra, como ha
quebrado la moneda y monetarizado todos los reflejos económicos de una vasta
población que sólo en el “tracaleo” de divisas o contrabando ve futuro. Un modelo
que en el corto plazo si no se cuestiona totalmente y se toman las medidas radicales
de fondo, nos lleva a un desabastecimiento e inflación continuada, donde ningún
control va a servir para nada, así estaticen toda la economía si les da la gana, y
hagan todas las leyes y decretos que quieran.
Ese modelo sí que es el granero perfecto del fascismo. Desespera a las clases
medias productoras, vuelve loca toda la demanda de consumo cada vez más
insatisfecha, evidencia su incapacidad de responder por vía de la economía de
Estado (sea de importación o de producción, las empresas de Estado están siendo
quebradas por esta mentalidad inútil dedicada a destrozar la productividad social).
Reactiva la curva de empobrecimiento por la inflación, y pronto de desempleo, por
la improductividad económica, mermando día a día el valor del trabajo, cualquiera
que sea el salario nominal.
El fascismo, a pesar de su irracionalidad absoluta, mantiene una perversidad
lúcida. En este caso se trata no sólo de forzar el acompañamiento explícito de
imperios, burguesías y todo el bloque dominante, esta vez también mira hacia
abajo, tratando de lograr su gran objetivo: que la desesperación por el quiebre
163
total del ciclo productivo les permita venderse como salida ante una mayoría
popular, convirtiéndose él mismo en un gran “movimiento popular”, de unión de
“amos y esclavos”. Fenómeno que le permitiría ganar adeptos dentro de un
oficialismo de gobierno corrompido y cada vez más tensionado por esta situación
de deterioro político y económico, adelantando la salida del “golpe o autogolpe”
(no teniendo una fuerza militar significativa en estos momentos, al menos a esos
niveles) con suficiente impacto como para crear el caos total que se busca en la
estrategia yanqui, hasta lograr la negociación de derrota.
Eso aún está todavía lejos de darse. La sociedad, el pueblo mayoritario, se mueve
como puede, alejado por completo de la fachada de éxtasis violentista del fascismo
que sigue reducido a sectores medios y el anticomunismo militante de los jóvenes.
Pero esto puede no ser así en poco tiempo. Están abiertas las puertas de la
desesperación material, con un movimiento popular pasivo y una vanguardia de
izquierda rentista, que no se lo ocurre otra cosa que pedir más controles estatales,
sin acordarse que el abc de toda revolución social está en el sujeto productivo, hoy
aplastado o empleado en un trabajo explotado pero ligado a cadenas económicas
cada vez más improductivas y de mero servicio.
La revolución se sitúa en la subjetividad proletaria, jamás en la subjetividad que
sólo se remite a la supuesta justicia que ofrece el derecho al consumo y la tarjeta de
crédito, administrado además por una burocracia corrompida e inútil. El
consumidor, y mucho menos clientelizado, no sirve jamás para transformar
absolutamente nada. Su revuelta es la más individualista de todas, totalmente
contraria a la revuelta del “nosotros”, los obreros, verdaderos productores de este
mundo. En un cuadro así la tendencia se mueve hacia la posibilidad de un puente
en el corto plazo entre el fascismo y el pueblo desesperanzado, individualizado y
desesperado, absorbiendo en sus planes una gran franja delincuente que
aprovechará la oportunidad caótica, acentuando el terror colectivo. El peligro
fascista de hoy tiene allí su principal futuro.
La desactivación del fascismo
Desde que este proceso comenzó hemos visto la salida al fascismo desde el punto
de vista del “plan de contingencia” y la movilización de apoyo. Si esto es aún una
necesidad permanente, se trata de un reflejo aprendido cada vez menos efectivo y
real como mecanismo de desactivación de todo el potencial contrarrevolucionario
que vuelve a insurgir. La denuncia de planes imperialistas, que los hay, la
información interna y la movilización, los puntos de unidad cívico-militar, ya no
resuelven en absoluto la tamaña crisis a la cual nos enfrentamos como pueblo en
lucha y como país.
La respuesta tiene que ser de fondo, porque todo esto se debe a un proceso que
pierde día a día su vitalidad original y capacidad de transformación. La voluntad
transformadora y de verdadera rebelión en favor de la reactivación de la capacidad
productiva y socializada que potencialmente tenemos y abunda, es la única salida.
Es la lucha de clases pura y dura contra todos los elementos de opresión capitalista
y burocrática que viven del festín de la renta que ahora se pelean a muerte. Lo
demás es dejar correr la arruga, jugar al desgaste y la división del enemigo, a la
movilización controlada, pero guardando un cáncer final que está a punto de
acabar, no con un gobierno que sería lo de menos, sino con la esperanza
revolucionaria en sí, e instalarnos un gobierno de cualquier cosa y cualquier
gentes, donde hasta la presencia yanki puede aparecer de un momento a otro.
164
Hay medidas de gobierno a proponer.
La ingenuidad y la ilusión todavía nos llevan a adelantar algunas:
- Renovar por completo los cuadros dirigentes y llevar a juicio la cantidad de
bandidos hoy en altos cargos desde ministros para abajo, incluidos los poderes
judiciales, legislativos y militares.
- Renovar todo el gabinete, empezando por el económico, pero bajo el consenso de
una gran asamblea bolivariana que proponga nombres.
- Reactivar la comisión de transformación del Estado abandonada desde el 2003,
ampliada a nivel nacional y regional.
- Acordar en el plazo de un mes la formación de un sistema de planificación de
abajo a arriba por localidades y regiones, que ponga todo el énfasis en la
reactivación productiva y en la medida de lo posible socializada del país.
- Descentralizar todo el sistema de abastecimiento de Estado poniéndolo en manos
de organismos de base y sobretodo de productores directos que venderían
directamente sus productos allí.
- Sustituir el actual sistema de control de precios por precios consensuados entre
productores distribuidores y consumidores, establecidos a través de los consejos
populares de precios.
-Acabar de inmediato con ese desastroso, corrupto y monopólico, control de
cambio actual y sustituirlo por un sistema de bandas flexibles, generando una
ganancia cambiaria que tiene que devolverse a un sistema bancario comunal, que
debe crearse lo más pronto, y se ajuste a las decisiones de planificación de abajo a
arriba.
- Promover de inmediato una nueva ley de impuesto sobre la renta que ponga a
pagar a los ricos.
- Formar un centro de crédito para la obtención inmediata de divisas necesarias
para la activación de la producción comunal y socializada.
- Poner bajo control social y de agentes de producción todos los organismos que en
estos momentos condensan el crédito, semilla, fertilizantes, etc.
- Comenzar la subida progresiva del precio de la gasolina hasta racionalizar su
precio a niveles de costo.
- Devolver a la clase trabajadora el control sobre las empresas tomadas y
nacionalizadas, pero asumiendo el compromiso de su productividad y rentabilidad
en un plan de acuerdo a los casos.
- Hacer un inventario de todas las empresas, maquinarias, galpones, en manos
públicas o privadas que han sido abandonadas y devolverle su control a unidades
sociales productivas convocadas desde ya a su constitución.
- Declarar el país en emergencia productiva, convocando a todas las redes de
pequeños y medianos productores industriales y agrarios a reactivar la producción
165
bajo compromiso social y de mercado justo, obligando a la banca privada a
ajustarse a las medidas de este decreto.
- Articular todo el sistema educativo medio y universitario a colaborar directamente
con este plan general bajo la participación concreta de estudiantes, investigadores,
docentes y empleados.
Medidas como estas, aunque sean medias u otras mejores, lo más probable es que
no se tomen y ojalá estemos totalmente equivocados, eso se sabrá muy pronto. Por
ello pensemos desde la perspectiva de “otra política” de lo que hoy se puede
hacer bajo esta situación: fuera del Estado y la representatividad del Estado
burgués. Es imposible estar dando líneas en ese sentido. Lo cierto es que el
fascismo o la movilización contrarrevolucionaria se monta sobre la disminución
progresiva del poder revolucionario del pueblo organizado, subsumido por la
burocracia institucional y corporativa a ser un mero sujeto administrado en favor de
sus intereses. En ese sentido, ante una situación así, no queda otra salida que el
diálogo y la asamblea por la iniciativa revolucionaria que acuerde acciones de
defensa, comunicación, tomas institucionales y medios de producción, que sin duda
nos llevaría a una confrontación superior, donde es la exigencia sin condiciones y
no la negociación, mucho menos la sumisión, lo que se imponga frente al gobierno,
sea cual sea y quien sea ese gobierno. Eso muy probablemente haga que la
enorme masa potencial que pueda unirse hoy a las clases medias liderizadas por la
subjetividad fascista, se unan más bien a la insurgencia revolucionaria, incluidos
sectores conscientes y progresistas de la clase media.
¿Podrá ser posible? Me guardo mi escepticismo personal y pongo toda mi
credibilidad en el espíritu original del 27F y del 13 de Abril. Lo cierto es que
“llegamos al llegadero” como tantas veces repetimos. Todo proceso necesita de un
desenlace donde se confronten en una batalla inevitable. Toda esta situación nos
toma en una gran debilidad aparente, pero es precisamente sobre ella que se
prueban históricamente los pueblos victoriosos.
Roland Denis. Luchador popular revolucionario de larga trayectoria en la izquierda
venezolana. Graduado en Filosofía en la UCV. Fue viceministro de Planificación y
Desarrollo entre 2002 y 2003. En lo 80s militó en el movimiento La Desobediencia y
luego en el Proyecto Nuestramerica / Movimiento 13 de Abril. Es autor de los libros
Los Fabricantes de la Rebelión (2001) y Las Tres Repúblicas (2012).
Fuente: http://www.aporrea.org/actualidad/a182411.html
“SIETE APUNTES SOBRE LAS PROTESTAS EN VENEZUELA (3
MUERTES Y 66 HERIDOS), PROBLEMAS ECONÓMICOS Y MEDIDAS
REVOLUCIONARIAS”: MANUEL SUTHERLAND
http://marxismocritico.com/2014/02/24/siete-apuntes-sobre-las-protestas-envenezuela/
Los recientes sucesos que acontecen en Venezuela le han dado la vuelta mundo por
la virulencia de las protestas y el abierto interés de los mal llamados “medios de
comunicación” internacionales, de hacer creer que en Venezuela se desarrolla una
guerra civil. En siete capsulas trataremos de forma crítica los eventos sucedidos en
el país y nos esforzaremos por plantear nuestras ideas, lejos de la intencionalidad
166
opositora que vende los sucesos como si fueran una insurrección popular, o de la
línea editorial que mira al gobierno como a una pobre víctima del fascismo.
I
Los Hechos puntuales, violencia y protestas orquestadas para la insurrección que
no llegó
La marcha del 12 de febrero fue promovida con ahínco en todas las redes sociales
importantes. La consigna era: “Saquemos al Maduro”, “Pongámosle fin a la
dictadura de una vez” y una que otra prédica por la libertad de algunos estudiantes
que estaban presos por actos evidentemente vandálicos. Las escenas más violentas
de los estudiantes en sus protestas previas al 12 F, se observaron en Mérida y
Táchira. Los sucesos violentos de Mérida llegaron al clímax cuando un joven
opositor se electrocutó al tratar de destruir una valla de la Gobernación. En Táchira,
decenas de estudiantes hicieron destrozos a la casa del Gobernador. Varios de
esos estudiantes fueron encarcelados. Por ende, la marcha debía sacar a Maduro
del poder y también liberar a los presos.
La significativa concentración que el 12 de febrero se reunió en la Plaza Venezuela,
asombró por su nutrida asistencia. Varios oradores de derecha calentaron los
ánimos y corearon consignas “pacíficas” como: “Vamos a alzarnos contra este
gobierno”, “Este Gobierno va a caer”. Apartando las expresiones xenófobas de
algunos grupillos que gritaban: “Maduro es un maldito colombiano”, la idea de la
marcha no era provocar un enfrentamiento. Sin embargo, irse a sus casas luego de
llegar a la fiscalía, sin que nada pasara, no era una opción correcta para quienes
creían que la Mesa de la Unidad de Democrática (MUD) había convalidado el
supuesto fraude que hizo que Maduro ganase la Presidencia[i].
Al llegar al sitio de los acontecimientos, la cebada marcha protestó enérgicamente
en la Fiscalía. Algunos voceros entregaron un documento y hubo unas arengas
sediciosas que calaron poco en el grueso de la concentración. Luego hubo una
disolución casi absoluta de la concentración.
II
Los tres (3) homicidios y los más de 60 heridos
167
La marcha se había disuelto sin contratiempo alguno. Salvo algunos correveidiles
que asomaban episodios caóticos, la táctica del gobierno de no ponerle ningún
obstáculo a la marcha, garantizaba que se hiciera una protesta calmada y que no
pasara a mayores. Aunque el grueso de la oposición debió estar feliz por recuperar
el ánimo luego de la estrepitosa derrota en los comicios municipales de diciembre,
el ala más derechista (Leopoldo López y su partido: Voluntad Popular) necesitaba
ganar la notoriedad que Henrique Capriles le había arrebatado. Capriles (según
ellos) había legitimado a Maduro y planteaba un “ruin” acercamiento al chavismo,
al asistir la reunión de los gobernadores con el Presidente[ii]. Desarrollando un
plan de ataque coordinado con radios de onda corta, un minúsculo grupo de
manifestantes sacaron: capuchas, bombas molotov, armas de fuego y un pequeño
arsenal que se fue repartiendo por las calles adyacentes a la Plaza Carabobo.
En un instante la marcha que había “finalizado”, se convirtió en un violento asedio
al Ministerio Público, a través de la quema y destrucción de kioscos, levantamiento
de barricadas y disparos con armas de fuego. La violencia llegó al paroxismo
cuando encapuchados entrenados en disturbios y una banda de chicos que los
seguían, se dieron el tupé de quemar cinco (5) camionetas de la policía política del
gobierno: SEBIN. Ante la inexplicable ausencia de los cuerpos antimotines de la
Guardia Nacional, los disturbios arreciaron y hubo una clara penetración en
ámbitos que el gobierno ha declarado como: zona de seguridad. Ahí, y sólo ahí
entró la participación inusitada del SEBIN. Primero, según los videos disponibles en
YouTube[iii], los policías dispararon perdigones con escopetas. En seguida, el
tiroteo avanzó y el SEBIN procedió a emplear armas de fuego.
Más allá de las especulaciones, el resultado fue la muerte de dos jóvenes
antichavistas y de Juan Montoya (‘Juancho’), activista de los Colectivos Bolivarianos
del 23 de Enero. Un video aficionado (disponible en la Web) muestra la penosa
muerte de Basil Da Costa, quien recibió un tiro en la nuca mientras corría con otros
jóvenes en el enfrentamiento policial. El segundo joven, Roberto Redman, murió en
una circunstancia bastante sospechosa. Redman, quien había llevado en volandas a
Basil, luego de que éste recibiera el disparo, había manifestado haber visto al
asesino de Basil. Esa misma noche, un motorizado le disparó en la cabeza en las
inmediaciones de Chacao, lejos en tiempo y distancia de los incidentes de Plaza
Carabobo. El crimen de Redman parece realizado con premeditación y alevosía,
según el relato de un hombre que resultó herido de bala, a pocos metros del finado
Redman.
La muerte de Juan Montoya parece más oscura. Se sabe muy poco de ella. Siendo
de los colectivos progobierno, parece haber sido víctima de un opositor con
experticia en armamentos. Sin embargo, en la entrevista que uno de sus
compañeros ofreció al diario Últimas Noticias, se deja entrever que pudieron ser
los mismos agentes de seguridad estatal quienes le dispararon. Mucha más gente
antichavista y chavista recibió disparos con arma de fuego. El caso de la
trabajadora del Canal de televisión estatal: VTV, es simplemente terrible. Al ella
ingresar al canal a trabajar luego de sortear el violento asedio opositor, recibió un
impacto de bala en el abdomen. La ciencia pudo salvarle milagrosamente.
Resultado final: 3 personas muertas y al menos 66 heridas.
168
III
Descontento político de las bases antichavistas más anticomunistas
La situación económica es grave. Sin embargo, los marchantes de la oposición no
tenían dentro de sus consignas demandas “económicas”, es decir, reivindicaciones
salariales o exigencias de mejora en servicios públicos. Los marchistas
básicamente exigían más libertad (liberalismo), menos injerencia del gobierno en
las empresas (liberalismo) y la renuncia del tirano comunista. Ninguna pancarta
solicitaba aumentos salariales u otras compensaciones de tipo social. Las prédicas
iban encauzados a derrocar a un montón de lumpenes pro cubanos que están
usurpando el poder. Los más elegantes afirmaban que el chavismo es una chusma
que lleva al país a la ruina.
Aunque ningún marchista sepa que es el socialismo, muchos manifestaban que el
gobierno de Maduro era una dictadura Castro-comunista y le atribuían al Estado, la
responsabilidad de la enorme carestía de alimentos y la escasez generalizado de
productos como: papel higiénico, jabón, etc. Pero, repito, no sólo que lo económico
era casi invisible, sino que la solución de ellos es una acrítica vuelta a un supuesto
pasado idílico, donde las mercancías eran baratas y abundantes, y los empresarios
tenían la total libertad. Demostrando ignorancia supina, no entienden que episodios
de altísima inflación y enorme desabastecimiento, se han dado en Venezuela en
años anteriores. Ellos creen que es una conspiración del gobierno que a fuerza de
“controles” desea abatir a los ennoblecidos empresarios.
Ahora, eso no quiere decir que haya una base bolivariana descontenta con la
direccionalidad conciliadora del gobierno de Maduro. Medidas como volver a
devaluar la moneda[iv], luego de haberla devaluado el año pasado en 46%, sentó
muy mal a las bases bolivarianas que habían comprado la idea del “bolívar fuerte”,
una moneda que supuestamente no perdería valor de forma sistemática. Aunque el
Estado subestima la inflación, ésta llegó a alcanzar el 56% en el año 2013. Dicha
tasa de inflación fue la más alta del mundo, aventajando a Siria y a Sudán. La
inflación destruye el salario real y hace poco significativo el aumento salarial del
10% que decretó el Gobierno a inicios del 2014. La base social bolivariana reclama
mano dura contra el empresariado. Pero el chavismo se limita a imponer controles,
leyes, sanciones y un montón de medidas que resultan insuficientes. A pesar de
esto la base bolivariana en general, sigue fiel y a la expectativa de cambios
positivos.
IV
169
La plaza Altamira y las revueltas en los centros urbanos de mayor alto poder
adquisitivo
Los sucesos del 12 de febrero “calentaron la calle”. En varias ciudades importantes
se replicó el accionar virulento del estudiantado derechista. Con mucho menos
intensidad se vieron actos vandálicos de cierta importancia y asedios a instituciones
estatales, donde se hostigaba a obreros que no tenían relación con el chavismo. Es
llamativo el radio de acción de estos críos. Suelen atacar, quemar basura, cauchos
etc., en las zonas residenciales donde la mayoría de ellos vive. Dichas
urbanizaciones suelen ser habitadas por personas de altos ingresos.
En uno de los municipios más ricos del país: Chacao, hicieron la mar de
transgresiones contra el patrimonio público. Según el Alcalde de Chacao: Ramón
Muchacho, un ferviente opositor al chavismo y escudero de Capriles, los chicos
arremetieron contra la propiedad de la Alcaldía, causaron graves pérdidas y ya son
molestos para los vecinos del Municipio. Entre los daños se cuentan agencias
bancarias: Banco de Venezuela y Banco Provincial; el edificio de la Magistratura
(DEM); el del Ministerio de Transporte y las inmediaciones de la estación del Metro
de Caracas[v].
El asedio al canal estatal: VTV, fue adornado con una lluvia de piedras,
intimidación y amenazas de toda índole, de grupos que se venden estúpidamente
como “pacíficos”, cuando hasta el mismo Alcalde antichavista dice que son muy
agresivos. Dichas protestas se han realizado bajo la mirada fría de las autoridades,
que para variar juegan en el estéril torneo del “desgaste”. Dicha táctica consiste en
un moderno laissez faire laissez passer, de tal forma, los antichavistas pueden dar
rienda suelta a sus actitudes ociosamente destructivas con escaso riesgo a que los
repriman con toda la violencia que la policía gringa, española o colombiana,
ejecuta con extrema eficiencia.
Incluso, la periodista de un canal furibundamente antichavista como
Globovisión[vi]: María Iginia Silva, también fue víctima de agresiones múltiples. A
su equipo lo atacaron físicamente, tal cual hicieron con 36 trabajadores del Metro
C.A., quienes ningún cargo político del gobierno detentan.
V
La esterilidad del vandalismo ultraderechista y como los líderes antichavistas se
desmarcan de la violencia de los “infiltrados” en el movimiento estudiantil
170
Los desórdenes que exigían mayor liberalismo al chavismo se han ido
desvaneciendo a través de ciertos espasmos callejeros. Alguna que otra quema de
basura y una que otra concentración macilenta. Los efectos en la población de su
mismo bando han sido adversos. Parece que ningún dirigente político de derecha,
de cierta importancia, respalda las posturas violentas de los estudiantes más
arrojados. De manera continua se han ido distanciando de la propuesta ilusa e
infértil, de querer tumbar a un gobierno con amplio respaldo militar, a fuerza de
tocar cacerolas, y de quemar arbustos y papel periódico.
La diáspora opositora se viene exhibiendo poco a poco. Este sábado, Ramón
Muchacho escribió a través de su cuenta en Twitter: @ramonmuchacho, acerca de
la falta de liderazgo en la oposición política venezolana para detener los sañudos
hechos destructivos: “Reconozcamos terrible falta de liderazgo y de dirigencia.
Sólo anarquía. ¿Es esto lo que queremos?, ¿Habrá algún límite para la violencia y el
vandalismo? ¿Se justifica lo que está ocurriendo? ¿Alguien asume la
responsabilidad?”[vii].
La emotiva concentración de la oposición estudiantil en las inmediaciones del
Parque Miranda, a pocas cuadras de Altamira, fue tribuna para que líderes
derechistas expresaran su repudio a la violencia. Ahí, la diputada a la Asamblea
Nacional: María Machado, repudió los actos vandálicos ocurridos en los últimos
cuatro días. Aseguró que eran hechos por “infiltrados”. Dijo: “Los rechazamos
contundentemente, con la misma fuerza que rechazamos la represión brutal de este
régimen”[viii].
En una populista rueda de prensa, Henrique Capriles se desembarazó de las
agresivas protestas que aún acaecen en el país, con frases de infinito amor a su
pueblo: “Hay gente que quiere que yo sea violento y no puedo ser violento con la
gente que amo, el pueblo (…) vamos a aislar a los violentos e infiltrados”[ix]. De
héroes que con fogosidad combatían a los órganos represivos del régimen,
pasaron a la tesis de los “infiltrados” que bajo engaño llevaron a los cándidos
nenes a hechos violentos.
Si el gobierno cree que es un Golpe de Estado de verdad, no parece estar
tomándose muy en serio el asunto estudiantil. Según declaraciones del Ministro de
Interior y Justicia: Miguel Rodríguez Torres, piensan dejar que los estudiantes
continúen sus estropicios en Santa Paz. El Ministro dijo: “Vamos a evaluar, si es
necesario, retirar la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivariana (PNB) de
Altamira, eso pudiese ser una medida, y dejar que ese sector lo controle la Policía
de Miranda”[x].
171
La estéril ideología de paz y diálogo que el gobierno trata de levantar, ha hecho
que se liberen en apenas horas a 106 detenidos por los disturbios, sólo quedan 14
aprehendidos. Lo cual, sin duda, fomenta la impunidad trepidante que goza la
ultraderecha en sus acciones. La ultraderecha hace y deshace con total descaro,
partiendo de que el gobierno usa mano fuerte contra obreros en huelga, sindicatos,
pueblos originarios (son feroces los desalojos a los Yukpas) y contra la izquierda
“ultrosa” que protestó la ilegal “deportación” de comunistas colombianos y vascos.
Las pacíficas y diminutas manifestaciones de la izquierda exigiendo la liberación de
Joaquín P. Becerra[xi], fueron respondidas con gases lacrimógenos y escaramuzas
absolutamente desproporcionadas, porque casi todos los manifestantes eran:
Chavistas. Execrable fue la sanguinaria disolución de la huelga que obreros de
izquierda llevaban a cabo en Mitsubishi. Como las escalofriantes escenas de la
genial película La huelga, del soviético S. Eisenstein, los policías entraron
disparando como si fuera una película de Rambo. Una huelga con decenas de
obreros mayoritariamente chavistas, que apenas llevaban horas ocupando la
fábrica, fue fundida a tiros dejando el saldo trágico de 3 homicidios[xii].
Por todo lo anterior, la “izquierda” debe olvidarse de solicitar al gobierno más
represión o de organizar autodefensas que combatan a un movimiento estudiantil
que se diluye sin pena ni gloria. Nuevas escaramuzas de este grupejo liberal,
terminarán en el más estrépito fracaso.
VI
La nueva marcha de Leopoldo López (19/02/14) y el intento abierto de catalizar el
descontento más anticomunista
En su cuenta de Twitter Leopoldo López colgó un video donde convoca a una
marcha desde Plaza Venezuela para caminar por la paz (todos vestidos de blanco,
según Leopoldo) hasta la Fiscalía Nacional de la República, quien le dictó orden de
captura por los sucesos violentos del 12 de febrero. Valiéndose de la impunidad
reinante, Leopoldo reta frontalmente al gobierno a apresarle en medio de una
numerosa multitud. Lejos de los gritos insurreccionales y al ver la esterilidad del
esfuerzo callejero estudiantil, Leopoldo plantea lo que aceptaría cualquier
personaje de la derecha moderada:
“Primero, que se aclare la responsabilidad de lo que ocurrió ese día, ahí están las
pruebas. Segundo, que se liberen, de inmediato, a todos los ciudadanos que siguen
estando presos y siguen siendo torturados. Tercero, que cese la represión y la
persecución del derecho a protestar. Cuarto, que se asuma el desarme de los
colectivos, que han sido responsables de homicidios, bajo la mano impune del
Estado”[xiii]
172
Aun cuando Leopoldo realiza una eminente provocación, reconoce la autoridad
presidencial bolivariana y pide de manera diplomática, cosas que están alcance de
un gobierno que anhela tranzar la paz con la burguesía. Fácilmente el gobierno
podría instalar una comisión mixta de investigación judicial de los hechos del 12 de
febrero, liberar a los pocos estudiantes que aún no han liberado (apenas 14),
garantizar de palabra el derecho a la protesta y avanzar en la infecunda y
desatinada: Ley Desarme, para terminar de echar por tierra la idea revolucionaria
del “pueblo en armas”, las “milicias obreras” o a quien quiera defenderse del
hampa común con una arma legalmente registrada. Lo que pide Leopoldo le cae
como anillo al dedo al gobierno, los problemas son de forma, no de fondo. El
gobierno decidirá si apresa a Leopoldo y lo convierte en mártir temporal,
afirmando su autoridad estatal; o si exime a Leopoldo de sus responsabilidades y le
da otro impulso a la impunidad de la ultraderecha.
VII
La gravísima situación económica y la pelea por la renta petrolera
La inexistente “guerra económica” y la negación a entender de forma práctica los
problemas económicos, empuja al gobierno en la senda de un infructuoso diálogo
con quienes lo quieren derrocar. El gobierno cree aún en la fantasía de un
empresario patriótico que renuncie a las ganancias extraordinarias que puede
captar a través de la importación fraudulenta y la especulación con las divisas.
Desgraciadamente el chavismo no imagina un país sin que los capitalistas se
apropien del 70% del PIB privado y exploten masivamente a la fuerza de trabajo:
400 mil capitalistas apropian un 60% del PIB, en detrimento de más de 13 millones
de trabajadores que sólo captan un 40%. El chavismo no cree posible una realidad
sin empresarios que importen mercancías de manera fraudulenta (el empresariado
privado, desde el control de cambio (2003) ha importado 317 mil millones de
dólares, más tres Planes Marshall, y el resultado de ello es una escasez tremenda y
una pésima calidad de las mismas). En fin, el chavismo sueña con un capitalista
razonable y amoroso que obviamente no existe. Con él quiere negociar, aunque la
acción normal de estos capitalistas, es decir, su proceso de acumulación de capital,
hunda al país en la miseria.
De nuevo, la devaluación, la inflación, la caída del salario y la escasez denotan la
dificultad de seguir con una situación en la cual la burguesía teniendo el grueso del
poder económico, impulsa un feroz vaciamiento de capitales: Venezuela ha sufrido
una fuga de capitales (en el período de control de cambio) de alrededor de 150 mil
millones de dólares, un equivalente aproximado de 43 % del PIB del año 2010[xiv],
una verdadera ruina. Este saqueo de capital, impulsa la desvalorización de la
moneda local y un afianzamiento de las cotizaciones especulativas del llamado
dólar paralelo, que se vende 15 veces más caro que el dólar oficial. Dicho dólar es
el que utilizan TODOS los comerciantes para fijar los precios de sus mercancías,
con excepción de los pocos productos regulados. Los que reciben dólares oficiales
no tienen ningún incentivo de traer mercancías al país, porque prefieren desviar
esas compras y apropiarse ilegalmente los dólares que próximamente venderán
con una ganancia del 1500% (libre de impuesto) en el mercado paralelo. Eso causa
escasez, subida de precios, caída en la calidad de los bienes y servicios y todos los
problemas que erróneamente se le endilgan a una fementida “guerra económica”.
Así las cosas, los problemas arrecian y las soluciones pacíficas e intermedias del
gobierno… naufragan.
173
VII
Protestas legítimas, propuestas revolucionarias a la crisis y perspectivas obreras
anticapitalistas
Uno de los problemas más grave de la ola de protestas ultraderechistas, es que le
da pie al sector más antiobrero del gobierno, para afirmar el batiburrillo: “Toda
protesta es antirrevolucionaria y colabora con el imperialismo.” Dicha artimaña
ruin, tergiversa toda iniciativa autónoma de reclamos válidos por los explotados
respecto a sus salarios, despidos, o arremetida patronal, que necesariamente
deben ser llevados a los niveles de protesta en las calles[xv]. Esa jugarreta trata de
hacer pasar cualquier reclamo obrero, como pretendidamente golpista o hecho en
un momento equivocado. El proletariado consciente no debe dejar arrastrarse en
esa ciénaga de oportunismo y debe salir a la calle a plantear medidas radicales que
precisamente sirvan para minar el poder económico de la clase explotadora, que la
centralidad del gobierno ansía mantener intacto.
La clase obrera debe buscar salida a las necesidades de expresión de su programa
revolucionario, y denunciar los acuerdos de conciliación de clases con el
empresariado, que merman las condiciones de vida que quienes dejan el pellejo en
el laburo. La clase obrera no puede ceder, ni hacer ningún tipo de “sacrificios”
para que el gobierno pacté o negocie con la clase capitalista, en este momento
tiene que ir a la ofensiva y luchar por un programa alternativo a un posible plan de
ajuste neoliberal, que destruya su salario y la empobrezca. En ese sentido, la
marcha del miércoles de la Federación de Trabajadores Automotrices (FUTAAC),
que lucha por la defensa de sus puestos de trabajo, su salario y sus convenciones
colectivas, debe ser apoyada por toda la izquierda, y debe ser entendida como el
auténtico OPUESTO a la barbarie ridícula de la ultraderecha y sus motines.
Medidas como: auditar y suspender el pago de la deuda externa e interna,
nacionalizar el comercio exterior, la estatización de la banca y otras de corte
radical, son las propuestas que (entre otras) debemos anteponer ante cualquier
intento por desmejorar nuestras condiciones de vida, para salvaguardar la
ganancia de un puñado de parásitos.
[email protected]
Web: www.alemcifo.org twitter: @alemcifo
Ccs. 17/02/2014
Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM)
[i] El artículo que escribí relacionado a las elecciones presidenciales de abril de
2013 es: El frágil triunfo electoral de Maduro. Estadísticas, autocrítica y golpe de
Estado (8 asesinatos). Artículo disponible en:
http://www.alemcifo.org/uploads/3/2/3/7/3237202/triunfo_electoral_maduro.pdf
174
[ii] Noticia: Capriles asiste a reunión de Maduro con gobernadores en Miraflores.
Fecha: 08/01/2014. Noticia disponible en:
http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/capriles-asiste-areunion-de-maduro-con-gobernador.aspx
[iii] Este vídeo de apenas tres minutos, editado por un opositor a Maduro, muestra
escenas del combate callejero entre autoridades y “estudiantes”:
https://www.youtube.com/watch?v=uLNYxx24LYU
[iv] Juan Villegas, Manuel Sutherland. Devaluación, inflación, devaluación,
inflación….contrapropuesta: Central de Importaciones. Fecha: 26-02-2013. Artículo
disponible en:
http://www.alemcifo.org/uploads/3/2/3/7/3237202/art._final_devaluacin_editado_
2013_juan-manuel.pdf
[v] Noticia: Alcalde de Chacao denuncia los daños causados al mobiliario urbano,
vegetación y afectación a los vecinos y comerciantes de la localidad. Portal digital:
Aporrea.org. Fecha: 16/02/2014. Artículo Disponible en:
http://www.aporrea.org/actualidad/n245295.html
[vi] Noticia: Periodista de Globovisión denuncia agresión por parte de opositores
en Plaza Francia de Altamira. Fecha: 15/02/2014. Artículo disponible en:
http://www.aporrea.org/oposicion/n245268.html
[vii] Noticia: VENEZUELA: Alcalde de Chacao denuncia daño a mobiliario urbano y
afectación a vecinos por hechos violentos. Portal digital: Entorno Inteligente. Fecha:
16/02/2014. http://www.entornointeligente.com/articulo/2057082/VENEZUELAAlcalde-de-Chacao-denuncia-dano-a-mobiliario-urbano-y-afectacion-a-vecinospor-hechos-violentos[viii] Noticia: Protestas se mantuvieron este domingo en Caracas. Portal digital de:
Globovisión. Fecha: 16 / 02 / 2014. Noticia disponible en:
http://globovision.com/articulo/sociedad-civil-se-concentra-en-parque-cristal-enapoyo-a-los-estudiantes
[ix] Noticia: Henrique Capriles rechaza la violencia en el país. Portal digital del:
Diario EL Siglo. Fecha: 16 / 02 / 2014. Noticia disponible en:
http://www.elsiglo.com.ve/article/71672/Henrique-Capriles-rechaza-la-violenciaen-el-pais
[x] Noticia: Gobierno evalúa retirar la GNB de Altamira para que Polimiranda
asuma control de actos vandálicos. Portal Digital: Ciudad Caracas. Fecha: 16/02/14.
Noticia disponible en: http://www.ciudadccs.org.ve/?p=533980
[xi] Sutherland, Manuel. Internacionalismo vs. Antisocialismo de la élite burocrática
Dossier: Joaquín Becerra y deportaciones. Portal digital: Aporrea. Fecha:
21/06/2011. Artículo disponible en:
http://www.aporrea.org/actualidad/a125470.html
[xii] Noticia: Masacre de trabajadores en la Mitsubishi. Portal digital:
Soberanía.org. Fecha: 04/02/09. Noticia disponible en:
http://www.soberania.org/Articulos/articulo_4694.htm
175
[xiii] Noticia: López convoca marcha para el Ministerio de Interior y Justicia. Portal
digital: Diario el Nacional. Fecha: 16/02/14. Artículo disponible en: http://www.elnacional.com/politica/Leopoldo-Lopez-Ministerio-InteriorJusticia_0_356964440.html
[xiv] Sutherland, Manuel. Fuga de capitales (Venezuela y A.L.), fraudes,
devaluación y Estatización del comercio exterior. Fecha: 11-12-2013. Artículo
disponible:
http://www.alemcifo.org/uploads/3/2/3/7/3237202/fuga_de_capitales_para_web_
pdf.pdf
[xv] Declaración de Opción Obrera: La derecha se monta sobre el fracaso
económico chavista” … mientras la izquierda se queda impávida. Fecha:
14/02/2014. Disponible en: http://opcion-obrera.blogspot.com/
“TRES SIGLOS DE INMORTALIDAD”: EVALD VASILIEVICH ILIÉNKOV
Y LIEV K. NAÚMIENKO
24/02/2014Deja un comentarioIr a los comentarios
Publicado en ruso en la revista Comunista (1977, n.5, pp. 63-73) y publicado en
italiano en Jornal Crítica da Filosofía Italiana (Julio-Diciembre 1977, año LVI (LVIII),
fasc. III-IV, pp. 410-426).
http://marxismocritico.com/2014/02/24/tres-siglos-de-inmortalidad/
Hace trescientos años, completó su camino en la tierra uno de los mejores hijos del
género humano, un hombre ante cuya memoria se sienten hoy obligados a inclinar
la cabeza con respeto incluso los adversarios más radicales de sus ideas, los
enemigos implacables de la noble causa a la que entregó su vida corta y luminosa,
teólogos e idealistas de todas las tendencias y matices. Siglos de esfuerzos inútiles
los convencieron de que no es posible confrontar a Spinoza con insultos,
difamaciones, prohibiciones y censuras. Ahora intentan vencerlo con el arma de la
“interpretación”, a través de la tergiversación más inexcusable del verdadero
sentido de la doctrina del gran pensador humanista. Es bastante ridículo, pero es
así. El mismo partido del oscurantismo religioso que alguna vez publicara el texto
de la “gran excomunión” que prohibía para siempre a sus correligionarios, no sólo
“leer cualquier cosa compuesta o escrita o por él”, sino incluso “acercarse a él a
menos de cuatro codos”, hoy, por boca de Ben Gurion, pide permiso a la
humanidad para “corregir la injusticia” y cuenta entre sus santos al gran hereje y
adversario de Dios…
Bertrand Russell, reconocido líder del positivismo contemporáneo, lo consideró,
entre los grandes filósofos, uno de los más nobles y atractivos, aun cuando pensaba
que “la ciencia y la filosofía de nuestro tiempo no pueden aceptar la concepción de
la sustancia en que se apoyaba Spinoza”. (B. Russell, A History of Western
philosophy, New York, 1966, pp. 568-578).2
Por supuesto, tales interpretaciones, al igual que las viejas calumnias, apenas
pueden mancillar la figura de Spinoza. Cuanto mayor es la distancia en el tiempo
que nos separa de su vida, más claro y definido se perfila su auténtico rostro, el
rostro de uno de los fundadores de la ciencia moderna, de una visión
176
esencialmente materialista del mundo circundante y del mundo interior del
hombre.
Es posible afirmar sin exagerar que, gracias a la doctrina de Spinoza, la humanidad
conquistó, de una vez y para siempre, el sistema claro e inequívoco de axiomas de
la cultura intelectual y moral progresista y democrática. En su personalidad y en su
obra, el intelecto y la moral se fundieron de manera verdaderamente prodigiosa,
de forma tal que resulta del todo imposible separar el uno de la otra. Esta
peculiaridad da origen a algo que solo puede ser definido como una humanidad
profunda, como la democracia profunda del pensamiento.
Es difícil concebir injusticia mayor que la leyenda acerca de “la complejidad”, “la
ininteligibilidad” y “la inaccesibilidad” de las tesis que constituyen la esencia de la
doctrina de Spinoza. Estas son tan claras y sencillas en todos los puntos decisivos
que pueden parecer derivadas de una ingenuidad infantil, en lugar de concebirse
como el resultado del trabajo arduo de una mente madura y osada, presa de una
extrema necesidad y de las contradicciones más agudas de la época, las
contradicciones del desarrollo de la cultura burguesa que lo acompañarían desde
el inicio hasta su fin inevitable: las existentes entre la ciencia y la religión, entre la
palabra y la acción, entre el hombre y la naturaleza, entre los individuos y la
sociedad, y otras por el estilo.
Por la lógica rigurosa de su construcción, el edificio de la Ética recuerda la armonía
luminosa del Partenón, un hermoso templo erigido en honor del Hombre y de la
humanidad, un hombre del todo real, terrenal, al que nada humano le es ajeno,
incluidas sus flaquezas, o sea, sus limitaciones naturales… Se trata de las mismas
flaquezas y limitaciones que toda religión “deifica”, que se presentan y se conciben
como virtudes incondicionales, como perfecciones “divinas” de su naturaleza,
como resultado de lo cual sus perfecciones reales comienzan a parecer defectos
pecaminosos. Spinoza no intenta en modo alguno “deificar” al hombre.
Simplemente procura entenderlo tal y como es. En esto radica todo el secreto del
espinozismo.
La gran ventaja del ateísmo de Spinoza –que constituye la fuerza y la sabiduría de
su estrategia y su táctica– respecto a cualquier otra forma de “no creencia en Dios”,
deriva probablemente de esa faceta de su personalidad y su doctrina que
definimos más arriba como democracia profunda, de su respeto sincero por el ser
humano de su época, real, vivo, no imaginario. Spinoza no intentaba impresionar a
sus contemporáneos con expresiones irreverentes del tipo “¡no hay dios!”, porque
su lucha no estaba orientada contra las palabras que designan prejuicios y
supersticiones, sino contra los propios prejuicios y supersticiones en su esencia.
Echaba por tierra los prejuicios, al tiempo que se mostraba indulgente con los
términos con los que estos se expresaban. Precisamente por ello, se dirigía a sus
contemporáneos en el único lenguaje que estos entendían: dios existe, pero
vosotros, los hombres, lo imagináis completamente diferente a lo que realmente es.
Lo imagináis muy semejante a vosotros, y le atribuís todo vuestro egoísmo, toda
vuestra estrechez personal y nacional, todas las características de vuestra
naturaleza, incluidas las peculiaridades de la carne, hasta llegar al absurdo más
ridículo y evidente.
Spinoza sitúa así la conciencia religiosa frente a una alternativa muy incómoda: o
dios es antropomórfico, y entonces está privado de todos los atributos “divinos”, o
posee todos esos atributos, y en tal caso, su representación debe ser depurada de
177
toda huella de antropomorfismo, de cualquier indicio de semejanza con el cuerpo
pensante del hombre.
Se trata de una auténtica descomposición dialéctica del concepto fundamental de la
teología y de la religión, que destruye por completo la piedra angular de la ética y
la cosmología idealista-religiosa. A dios se le retiran, uno tras otro, todos los rasgos
y atributos que le había atribuido la religión y estos le son devueltos de inmediato a
su verdadero dueño, el ser humano; al final, dios se ve privado de toda
determinación y resulta enteramente fundido con el conjunto infinito de todas las
“determinaciones” que se niegan mutuamente. En otras palabras, de “dios” no
queda, en resumen, más que el nombre; se convierte en un sinónimo nuevo –y por
tanto, superfluo– de la palabra “naturaleza”, de la que el hombre real siempre ha
sido y sigue siendo una minúscula partícula. La fuerza real y el poder de la palabra
“dios” sobre los hombres no es otra cosa que la fuerza totalmente real del
desconocimiento de estos acerca de la verdadera naturaleza y el orden de las cosas
en el cosmos, la fuerza demoníaca de la ignorancia, de la ausencia de un saber real
del ser humano tanto sobre la naturaleza como sobre sí mismo.
Nos hallamos, por supuesto, ante un ateísmo tan claro e inequívoco que fue
comprendido de inmediato por todos; no sólo por los teólogos instruidos, virtuosos
en el arte de detectar cualquier atisbo de heterodoxia, sino hasta por el cura más
provinciano. En el pasado, ningún ateo había desatado entre el clero tamaña
tempestad de indignación, de odios e insultos. En la animadversión hacia Spinoza
confluirían estrechamente las fuerzas de todas las religiones, demostrando así una
completa unanimidad en la comprensión del hecho de que su doctrina
representaba la condena a muerte, no sólo –y no tanto– de una religión o iglesia
específica, sino también de la forma religiosa de pensamiento en general.
Obviamente, la furia del clero reveló una sola cosa: su total impotencia para oponer
a Spinoza aunque sea un argumento sólido, para contraponer a su doctrina algo más
que insultos, maldiciones y amenazas. El adjetivo “espinoziano” se convirtió
durante largos siglos en sinónimo de “ateo”, e hicieron falta cientos de años para
que las religiones del mundo tomaran conciencia de que los insultos groseros
contra Spinoza apenas afectaban la fuerza serena de sus argumentos y, más bien,
elevaban su prestigio ante los ojos de todos los hombres de pensamiento.
Al descomponer dialécticamente el concepto idealista-religioso de “dios“ en sus
elementos constitutivos reales (por un lado, una falsa representación de la
naturaleza y, por otro, una representación no menos falsa de la naturaleza humana
como una “partecita” de aquella), Spinoza presentó una alternativa positiva al punto
de vista que había desahuciado con su análisis: la investigación científica lúcida y
audaz, que no se detiene ante nada, de la naturaleza del hombre como un “modo”
peculiar de la naturaleza en general, la comprensión dialéctica de ambos, tanto en
su unidad, como en la diferencia existente dentro de esa unidad, igualmente
indudable.
Se trata, de manera general, del mismo programa en cuyo cumplimiento está
empeñado desde entonces todo el desarrollo de la cultura mundial en sus mejores
tendencias y sus corrientes auténticamente progresistas.
El propio Spinoza entendió muy bien que la realización concreta de su programa de
perfeccionamiento intelectual y moral de la humanidad, no es una labor tan sencilla
como para que pueda ser culminada con premura, porque la tarea de comprender
de forma exhaustiva la naturaleza en su totalidad, que incluye la comprensión de la
naturaleza humana como una parte peculiar de este conjunto infinito, sólo puede
178
ser acometida con el concurso de las fuerzas combinadas de todas las ciencias
naturales y humanas, y únicamente como un objetivo que nunca será plenamente
alcanzado. Por ello, no confió la solución de esa gran tarea a una sola ciencia,
cualquiera que fuese – la mecánica, la fisiología o la filosofía–, sino que puso sus
esperanzas solamente en sus esfuerzos conjuntos, orientados a alcanzar una
comprensión adecuada de la naturaleza infinita. Por esta misma razón, Spinoza
nunca amarró sus puntos de vista al nivel de desarrollo de las ciencias naturales de
su tiempo (como tampoco al nivel existente de las concepciones morales de sus
contemporáneos), pues comprendía perfectamente toda su limitación, todas sus
carencias e imperfecciones. Esa peculiar actitud fue muy valorada dos siglos
después por Friedrich Engels: “Hay que señalar los grandes méritos de la filosofía
de la época que, a pesar de la limitación de las Ciencias Naturales
contemporáneas, no se desorientó y —comenzando por Spinoza y acabando por los
grandes materialistas franceses— se esforzó tenazmente para explicar el mundo
partiendo del mundo mismo y dejando la justificación detallada de esta idea a las
Ciencias Naturales del futuro”3.
Es del todo evidente que resulta imposible entender y explicar la filosofía de
Spinoza como el resultado de una simple “generalización” de las ciencias naturales
de su época, pues aquella no se apoyaba en el nivel alcanzado por estas últimas,
sino en las tendencias históricas progresistas que no era muy fácil identificar en el
conjunto del conocimiento de entonces. No se debe olvidar que las ciencias
naturales de la época apenas comenzaban a liberarse del yugo omnipotente de la
teología y que sobre la mentalidad de los naturalistas, incluso de los más grandes,
aún pesaba el prestigio de un Aristóteles teologizado con su concepción de la
finalidad “inmanente” de los fenómenos naturales, o sea, de la existencia de fines
en la propia naturaleza. Esta representación acudía en socorro de los naturalistas
cada vez que se ponían de manifiesto las deficiencias obvias de la concepción
puramente mecanicista de las cosas, es decir, el punto de vista matemático
unilateral, la manera abstractamente cuantitativa de describirlas e interpretarlas. La
teleología —una forma un poco más refinada del mismo antropomorfismo que regía
en la esfera de la moral religiosa—, resultó un complemento históricamente
inevitable de la concepción groseramente mecanicista, una especie de imagen
especular invertida de su imperfección. En plena medida, esta
“complementariedad” constituía una propiedad de todo el cartesianismo y, más
tarde, de todos los discípulos del gran Newton.
No es difícil imaginar qué filosofía nos hubiese dejado Spinoza en herencia si
simplemente (acríticamente) hubiese generalizado los éxitos de las ciencias
naturales de su tiempo, incluso sus verdaderos éxitos, obtenidos mediante el modo
de pensamiento consecuentemente mecanicista. Sin embargo, él demostró una
asombrosa capacidad de diferenciación crítica en relación con estos éxitos, y por
ello su actitud categóricamente negativa hacia la teleología en general se convirtió
por necesidad en una actitud crítica respecto al mecanicismo. Esta ventaja de su
forma de pensar se reveló con especial agudeza en la comprensión de la naturaleza
del hombre, en la solución de las dificultades relacionadas con la doctrina
cartesiana de la relación entre el cuerpo y el alma, con el famoso problema
“psicofísico”.
La solución de este problema en la concepción de Spinoza aún impresiona por la
solidez de sus principios y la ausencia de compromisos teóricos, por aquella
asombrosa consistencia que aún hoy –300 años después– brilla por su ausencia
entre algunos psicólogos y fisiólogos cuando reflexionan sobre la relación existente
179
entre la psiquis y el cerebro, entre el pensamiento y los estados corporales del ser
humano, del organismo del hombre.
Como todo lo genial, la solución de Spinoza es sencilla.
De un solo golpe, corta el nudo gordiano del célebre problema “psicofísico”
ideado por Descartes: entre el “alma” y el cuerpo del hombre no existe ni puede
existir “relación” alguna (menos aún causal, de causa y efecto) por la sencilla razón
de que no se trata de dos “cosas” diferentes que pudieran establecer relaciones
recíprocas diversas entre sí, sino de la misma “cosa” en dos proyecciones
diferentes, obtenidas como resultado de su refracción (su desdoblamiento) a través
del prisma de nuestra “mente”.
Por ello, en el enfoque cartesiano, el “problema psicofísico” constituye un
problema ilusorio, existente solo en la imaginación, que Spinoza retira del orden
del día al considerarlo una formulación falsa de un problema real completamente
diferente. Este problema se resuelve mediante la investigación crítica de las
peculiaridades reales de nuestra propia mente (o, con más precisión, de la facultad
de imaginación), inclinada a ver dos cosas diferentes donde de hecho sólo existen
dos palabras que designan la misma “cosa” efectivamente indivisible: el cuerpo
pensante.
Así, pues, preguntarse cómo se “unen” en el hombre el “alma” y el “cuerpo” (los
estados del cuerpo y el pensamiento), es tan absurdo como preguntarse cómo se
“une” al cuerpo su propia extensión. Esta pregunta ya contiene en sí el supuesto
absurdo de que puede existir un “cuerpo” sin “extensión”, y una extensión sin
cuerpo y fuera del cuerpo…
El concepto de cuerpo pensante es la auténtica piedra angular de toda la filosofía
de Spinoza, la médula de su oposición al dualismo cartesiano, aunque desde un
punto de vista formal (según el orden de la exposición de esta filosofía en la Ética)
podría parecer que esta piedra angular la constituyen las definiciones
axiomáticamente formuladas de “sustancia”, “atributo”, “libertad”, “necesidad”,
“causa final” e “infinitud”.
Karl Marx llamó la atención en varias ocasiones sobre esta importantísima
circunstancia: “Así, son dos cosas absolutamente diferentes lo que Spinoza
consideraba la piedra angular de su sistema, y lo que, en realidad, constituye esta
piedra angular”4.
No es difícil reparar en que las “definiciones”, con las que comienza la Ética, solo
constituyen en realidad aclaraciones sucintas del significado de determinadas
palabras (términos) universalmente aceptadas en aquella época. Otra cosa
completamente diferente es responder a la pregunta de si es posible considerar el
pensamiento como la sustancia del alma humana (es decir, de la psiquis real de los
hombres), o si ha de entenderse solo como un atributo de la sustancia, como algo
que solo nuestra mente concibe como esencia de la sustancia, es decir, como la
propia sustancia en su definición principal. Es fácil comprender (y así lo hicieron al
acto los contemporáneos de Spinoza) que la mente que concibe al pensamiento
como “sustancia “ del alma, es la “mente” completamente real de Descartes, que,
en este caso, había rendido todas sus posiciones ante los teólogos. Spinoza es en
extremo categórico al afirmar que esta representación constituye una ilusión de
nuestra mente, que en modo alguno compartía, aunque comprendiera su origen.
180
El verdadero punto de partida y el concepto fundamental del sistema de Spinoza,
desde cuya perspectiva reinterpreta radicalmente todos los “conceptos” lógicos
abstractos de su época, es una determinada concepción de la naturaleza del
hombre consecuentemente materialista, que aún hoy no todos aceptan.
El hombre –y solo el hombre– es el objeto real del que aquí se trata y que Spinoza,
de punta a cabo, sitúa en el centro de su investigación teórica. El hombre, y solo el
hombre, es el “sujeto real”, y todas las características postuladas al principio sin
hacer referencia a él –las características de la “sustancia”, del “atributo”, del
“modo”, etc.– son en realidad definiciones abstractas suyas.
El pensamiento es una propiedad, una facultad de la materia o, como dice Spinoza,
un atributo de la sustancia. En esta tesis encuentra su expresión acabada la esencia
del materialismo “inteligente” de los siglos siguientes, incluido el nuestro. Toda la
poderosa energía heurística del materialismo se encuentra aquí como en un resorte
enrollado, como en un concentrado de fórmulas algebraicas.
Precisamente a causa de su exactitud, las formulaciones de Spinoza tuvieron
consecuencias verdaderamente catastróficas para la concepción idealista-religiosa
del mundo; estremecieron el fundamento –la piedra angular– de las construcciones
especulativas más ingeniosas, que estas compartían con las supersticiones más
groseras y primitivas. Estas formulaciones aún conservan toda su fuerza destructiva
en relación con este tipo de construcciones, a lo cual es preciso añadir que
excluyen, al mismo tiempo, toda posibilidad de interpretar el “pensamiento”, no
solo como cierto principio incorpóreo que irrumpe activamente desde fuera en la
“sustancia corpórea” para formarla a su manera, sino también de explicarlo según
la lógica del materialismo primitivo, mecanicista, inclinado a ver en el
“pensamiento” un sinónimo literario inútil (un nombre superfluo) de los procesos
materiales peculiares que transcurren en el cuerpo del cerebro humano, en el
estrecho espacio del cráneo del hombre. Esta concepción puramente fisiológica
del “pensamiento” es tan inaceptable y absurda para Spinoza como las fantasías
acerca del “alma incorpórea”.
Spinoza comprende perfectamente que es imposible entender la “naturaleza del
pensamiento” cuando nos limitamos a examinar los sucesos que ocurren dentro del
cuerpo singular y del cerebro del individuo, porque en ellos sólo se expresa de
una manera particular algo totalmente diferente, a saber, el “poder de las causas
externas”, la necesidad universal en cuyos marcos existen y actúan (se mueven)
todos los cuerpos, incluido el cuerpo del ser humano.
Por lo tanto, el “pensamiento” (la facultad que distingue el “cuerpo pensante” del
cuerpo no pensante) sólo puede ser comprendido si examinamos el “cuerpo” real
en cuyo interior el pensamiento se realiza por necesidad y no por azar. Ese
“cuerpo” no es la glándula “pineal”, no es el cerebro y ni siquiera el cuerpo
humano en su totalidad, sino solamente el conjunto infinito de “cuerpos”, del cual
forma parte también el cuerpo del hombre.
Al definir el pensamiento como un “atributo de la sustancia”, Spinoza se sitúa por
encima de todo representante del materialismo mecanicista. Asimismo, se anticipa
a su época por lo menos en dos siglos cuando enuncia, en esencia, una tesis que
Engels formularía de la siguiente forma: “Pero lo gracioso del caso es que el
mecanicismo (incluyendo al materialismo del siglo XVIII) no se desprende de la
181
necesidad abstracta ni tampoco, por tanto, de la casualidad. El que la materia
desarrolle de su seno el cerebro pensante del hombre constituye, para él, un puro
azar, a pesar de que, allí donde esto ocurre, se halla, paso a paso, condicionado por
la necesidad. En realidad, es la naturaleza de la materia la que lleva consigo el
progreso hacia el desarrollo de seres pensantes, razón por la cual sucede
necesariamente siempre que se dan las condiciones necesarias para ello (las cuales
no son, necesariamente, siempre y dondequiera las mismas)”.5
De lo anterior se deriva necesariamente la conclusión de que “la materia
permanece eternamente la misma a través de todas sus mutaciones; de que
ninguno de sus atributos puede llegar a perderse del todo y de que, por tanto, por
la misma férrea necesidad con que un día desaparecerá de la faz de la tierra su
floración más alta, el espíritu pensante, volverá a brotar en otro lugar y en otro
tiempo”.6
¿Es necesario demostrar que nos hallamos ante una reproducción de la tesis que
sustenta Spinoza? El propio Engels destacó de forma inequívoca la coincidencia
total de sus ideas con las de Spinoza en este punto, y no es casual que Plejanov haya
traído a colación esta circunstancia en el contexto de sus discusiones con los
machistas: “Así, pues –pregunté– ¿considera usted que el viejo Spinoza estaba en lo
cierto al decir que el pensamiento y la extensión no son otra cosa que dos atributos
de una misma sustancia? ‘Desde luego’ –respondió Engels–, ‘el viejo Spinoza tenía
toda la razón’”.7
Lo importante en este caso no es tanto la coincidencia de ideas, cuanto el hecho de
que Engels ve precisamente aquí la frontera que separa radicalmente el
materialismo “inteligente” del materialismo mecanicista que, incapaz de orientarse
en la dialéctica de las interrelaciones entre la “idea” y la materia, se ve arrastrado
por fuerza hacia el callejón sin salida del célebre “problema psicofísico”.
El discurso sobre la “naturaleza del pensamiento”, sobre el pensamiento como tal,
se construye de manera inaceptable a imagen y semejanza de la “inteligencia y la
voluntad” del individuo singular, es decir, de acuerdo con la lógica del
antropomorfismo que, al razonar sobre esta cuestión, siguen tanto los teólogos
como los cartesianos. Ahora bien, ocurre justamente lo contrario: el intelecto y la
voluntad del hombre singular han de ser entendidos como una expresión particular
y específica (y no necesariamente “adecuada”) de la capacidad universal, “infinita
en su género”, necesariamente inherente, no a un cuerpo único, sino a todo el
conjunto infinito de tales cuerpos unidos en una totalidad, que constituyen, según la
expresión de Spinoza, “como si fuera un solo cuerpo”.
Esta facultad universal pertenece al cuerpo singular solo porque este es capaz de
existir y de actuar de acuerdo con una necesidad que lo conecta con todos los otros
cuerpos, y no de acuerdo con la naturaleza, la forma y la disposición peculiar de las
partículas de las que está compuesto.
En otras palabras, por su naturaleza, el pensamiento consiste precisamente en la
facultad de ejecutar acciones corporales reales de acuerdo con la lógica de
cualquier otro cuerpo, y no de acuerdo con la lógica de la estructura específica del
cuerpo que realiza estas acciones. En ello radica la esencia del espinozismo, la
esencia del vuelco radical que operó Spinoza en la historia del pensamiento
filosófico, un vuelco decisivo hacia el materialismo.
182
Un cuerpo es un cuerpo pensante en la medida en que es capaz de construir
activamente sus propias acciones y realizarlas de acuerdo con los esquemas (con la
forma y la disposición) de todo el conjunto de cuerpos del mundo circundante, con
los esquemas de la necesidad universal.
Por supuesto, el hombre real, terrenal, está muy lejos de poder hacer esto; sin
embargo, por cuanto piensa, actúa exactamente así y no de otra forma. Los grados
de su libertad aumentan justamente en la misma medida en que actúa como un
cuerpo pensante. Es posible afirmar que el problema de la libertad en la obra de
Spinoza se identifica desde el principio con el problema de la facultad del “cuerpo
pensante” (de la “cosa pensante”) de existir y de actuar de acuerdo con el orden
necesario de las cosas en el mundo circundante.
También en este punto, la doctrina de Spinoza constituye una antítesis radical del
cartesianismo, a saber, su antítesis materialista. A los ojos de Descartes, “la
libertad” se presenta por doquier como un simple sinónimo del “libre albedrío”, o
sea, de la capacidad del “alma” de actuar con absoluta independencia de todo el
conjunto de las circunstancias materiales. En términos generales, se trata de la
misma concepción del problema de la “libertad” que más tarde predicaron tanto
Kant como Fichte, así como sus seguidores, incluidos los existencialistas
contemporáneos.
En cambio, según Spinoza, esta concepción de la “libertad” es una ilusión más de
nuestra (limitada) mente, a la que no corresponde nada en la realidad
independiente de ella. Esta ilusión surge de manera muy simple, como
consecuencia de la ignorancia de las mismas causas reales que estimulan al
“cuerpo pensante” a actuar de una manera y no de otra.
El supuesto “libre albedrío” es, pues, sólo una máscara detrás de la cual se
esconde en realidad la ausencia total de libertad, o la necesidad en forma de
compulsión externa, tanto más irresistible cuanto que el “cuerpo pensante” no sólo
no ve, sino que definitivamente no quiere ver las causas externas que lo esclavizan.
Según Spinoza, en cambio, la libertad consiste en la facultad de autodeterminación
para la acción inherente al cuerpo pensante, que toma en cuenta activamente todo
el conjunto de circunstancias y condiciones “corporales” de tal acción, en vez de
obedecer ciegamente a la espontaneidad de los acontecimientos fortuitos
inmediatos. El “cuerpo pensante”, que abarca con la mirada no sólo las “causas”
externas que actúan directamente sobre él en un momento dado, sino también las
más distantes, se revela capaz de actuar a contrapelo de la presión ejercida por una
u otra situación fortuita y efímera, de acuerdo con la necesidad general integral del
mundo exterior, de acuerdo con la “razón”.
No es difícil entender cuánto más amplia, más profunda y –lo más importante–, más
realista que la cartesiana, resulta esta forma de plantear el problema de la
“libertad”. Al rechazar de manera categórica la interpretación de la libertad como
“libre albedrío”, Spinoza formula su concepción de la libertad como la actuación
real (“corpórea”) del hombre que determina activamente (es decir,
conscientemente) los objetivos y los medios de sus acciones, de acuerdo con el
nexo general –global, no sólo inmediato– objetivo de las cosas.
De forma unánime, los adversarios cartesianos de esta concepción (quienes hasta el
día de hoy abordan el problema de la “libertad” exclusivamente como “libre
183
albedrío”, o sea, como un fenómeno que tiene lugar en el interior de un “cuerpo
pensante” singular, como la “independencia” absoluta de la psiquis del individuo
respecto al mundo exterior) le reprocharon –y aún le siguen reprochando– a
Spinoza su supuesta propensión hacia el “fatalismo”. Nada más alejado de la
realidad.
No deja de tener interés señalar que en nuestros días los filósofos burgueses
dirigen este mismo reproche de “fatalismo”, de negación de la “libertad de la
personalidad”, no sólo contra Spinoza, sino también contra el marxismo, y se sirven
para ello de los mismos argumentos y de sus fundamentos teóricos. Así, en el
Diccionario Filosófico de Heinrich Schmidt [el Philosophisches Wörterbuch de
Heinrich Schmidt, publicado por vez primera en Alemania Occidental en 1912],
leemos esta definición de “libertad”:
“La libertad (Freiheit) es la posibilidad de comportarse a su gusto. La libertad es
libre albedrío. Por su esencia, la voluntad es siempre una voluntad libre […] El
marxismo considera la libertad como una ficción: en realidad, el hombre siempre
piensa y actúa en dependencia de los estímulos y del entorno (Véase: Situación), en
el cual juegan un papel fundamental las relaciones económicas y la lucha de
clases”. Y así sucesivamente, con el mismo espíritu.
Por supuesto, tanto Spinoza como el marxismo rechazan esta “libertad” –el “libre
albedrío”– y colocan en su lugar la libertad real, alcanzable sólo mediante la acción
coincidente con las tendencias generales del cambio de las “situaciones” históricas
universales, y no con presiones ejercidas sobre el “cuerpo” y la “psiquis” del
individuo por circunstancias inmediatas, empíricamente constatables…
Fue precisamente Spinoza quien formuló por primera vez la definición de libertad
como actuación de conformidad con la necesidad universal del mundo, porque
solamente esta actuación hace al hombre dueño y no siervo ciego de las
“circunstancias” y asegura a fin de cuentas la superación exitosa de los obstáculos
que se alzan en el camino hacia un objetivo racional planteado; mientras que la
concepción cartesiana de la libertad como libre albedrío del individuo aislado,
como posibilidad de hacer “lo que se quiera”, acarrea que ese “libre albedrío”
choque con la resistencia, para él invencible, del “poderío de las causas externas”
y, como resultado, resulte absolutamente impotente y de ningún modo “libre”.
Ante la sabiduría de la solución de Spinoza, inclinó la cabeza el propio Hegel, quien
intentaba salvar la concepción cartesiana de la libertad con una interpretación
antimaterialista de la necesidad universal, entendida como necesidad del “espíritu
absoluto”, puramente lógica. Sin embargo, el esquema general de su solución del
problema lo sitúa del lado de Spinoza, contra Kant y Fichte.
Tanto el planteamiento como la solución del problema psicofísico que ofrece
Spinoza, trascienden con creces los marcos de su contenido específico. Su
grandeza y su valor imperecedero en la historia de la filosofía, de la ciencia y de la
cultura, consisten en haber formulado de forma en extremo aguda y sin
compromisos, las condiciones del planteamiento y la solución correcta no sólo de
este, sino también de cualquier problema científico similar. Estas condiciones
contienen en sí el principio del monismo materialista, cuyo valor cosmovisivo y
metodológico se resume en una fórmula simple pero enjundiosa: explicar el mundo
material a partir de sí mismo, sin cualesquiera añadidos extraños y sin
“sustracciones” mutiladoras. No se trata de reducir series directamente opuestas
de fenómenos a lo que es común a todas ellas, sino, por el contrario, de deducir
184
fenómenos distintos y opuestos a partir de una causa inicial común, completamente
corpórea, que genera los unos a los otros. Esta es la vía del desdoblamiento de una
misma realidad en sus momentos opuestos, la vía de la “deducción materialista”.
Spinoza comprendió con precisión que si las oposiciones empíricamente evidentes
(el alma y el cuerpo, la razón y la voluntad, el intelecto y los “afectos”, y así
sucesivamente) se consideran dadas y son constatadas desde el inicio como series
de fenómenos mutuamente excluyentes, la tarea de investigar su unidad y su
interconexión necesaria se vuelve insoluble de forma automática. Spinoza estimaba
que la única alternativa a este callejón sin salida del dualismo cartesiano, es
precisamente el método inverso, que parte de una comprensión clara de una
unidad inicial dada y luego procura esclarecer cómo y por qué este “lo mismo”
genera dos formas de su propia expresión, no sólo diferentes, sino también
opuestas. Es por ello que se sitúa conscientemente en el ámbito del principio
dialéctico del “desdoblamiento de la unidad” (Lenin), el único que conduce a la
comprensión (al conocimiento) del vínculo real existente entre fenómenos que nos
parecen mutuamente excluyentes y, por esta razón, “no unificables”…
En términos generales, esta es también la vía que sigue el autor de El Capital, la
forma lógica de un punto de vista esencialmente histórico, encaminado a esclarecer
cómo “se engendran”, cómo se originan realmente las diferencias y las
contraposiciones empíricamente evidentes. Se trata del principio de la deducción,
que aún hoy se opone al “reduccionismo”, cuya sabiduría consiste en el intento
infructuoso de reducir la diversidad concreta de los fenómenos de la naturaleza y
de la historia a una triste uniformidad, a una “unidad” formal sin vida de hechos de
diverso género, a un sucedáneo artificial de la comprensión real del nexo vivo y
contradictorio que se establece entre ellos en la totalidad natural infinita.
Precisamente por eso aún hoy los positivistas odian tanto a Spinoza y su principio
de “sustancia”. La “lógica de la ciencia” fundada por ellos no es compatible con
este principio, ya que parte de la idea infantil de que sólo el lenguaje crea la
“unidad” del conocimiento teórico y de que esta unidad sólo existe en el lenguaje –
”el lenguaje de la ciencia”–, fuera del cual sólo habría una “diversidad” puramente
subjetiva e inconexa de impresiones sensoriales y vivencias.
Si una u otra cualidad (por ejemplo, el valor, la medida aritmética, la forma
espacial, la información o la organización, etc.) se considera “en sí misma” como un
“objeto abstracto” particular, y las cosas que poseen esa cualidad solo son
consideradas como sus “portadores”, también “en sí mismos”, la cualidad en
cuestión se transforma inmediatamente en una “esencia” particular y adquiere
propiedades místicas, similares a las propiedades del “alma” que solamente se
encarna en cosas materiales completamente independientes de ella por su
“naturaleza” y sencillamente inconmensurables con ellas. Tales son “los números y
las figuras” de los pitagóricos, la “entelequia” (o “fuerza vital”) de los vitalistas, el
“valor” de los economistas vulgares, la “estructura” y “el sistema” de los
estructuralistas, la técnica, la tecnología, las reglas jurídicas y los “valores” morales
de los sociólogos burgueses, los “signos” y los “significados” de los positivistas
lógicos, etc. Para cada grupo particular de fenómenos se formula un principio
particular de explicación. Lo que hace la “filosofía de la ciencia” positivista es
transformar semejantes abstracciones –creaciones artificiales de la mente–, en sus
propios “objetos”, como consecuencia de lo cual surge el problema irresoluble
para ella de conectar los “temas” de la ciencia con sus “objetos”, las palabras con
las cosas, los “signos” con los “significados”, los conceptos científicos con la
185
experiencia, con la práctica, con las “realidades banales” de la vida cotidiana,
según la expresión del conocido positivista Philipp Frank.
Para Spinoza, la unidad interna de los fenómenos de la naturaleza y de la vida
humana es un punto de partida y un hecho no menos real que la diversidad que
surge dentro de ella. Para los positivistas, una y otra sólo existen en el interior del
cuerpo del hombre: la diversidad, en la sensoriedad, y la unidad, sólo en la
palabra, en el lenguaje. No es difícil comprender que se trata de posiciones
antagónicas. La de Spinoza es la de un materialismo inteligente, que extiende sus
principios a la comprensión de la naturaleza y de la vida del hombre, incluida su
actividad cognoscitiva. La posición de los positivistas es la de reducir todo a las
abstracciones de la fisiología y de la lingüística: se trata del idealismo
psicofisiológico que contrapone por adelantado los eventos que ocurren en el
interior del cuerpo del hombre con su cerebro, a los acontecimientos del mundo
circundante.
No es difícil comprender que la visión monista consecuente de Spinoza sobre estas
dos series de eventos conserva en nuestros días un valor heurístico inestimable –
aún no del todo justipreciado– para la solución de problemas tan sutiles como el de
las interrelaciones existentes entre la psicología y la fisiología del sistema nervioso
superior, entre el “signo” y su “significado”, entre los procesos psíquicos y el
comportamiento “externo”, y otros muchos de este género. El eminente psicólogo
soviético Liev Vigotski escribió de forma convincente en varias ocasiones acerca
de la actualidad de los principios defendidos por Spinoza en relación con este
tema.
¿Es casual el hecho de que el gran Einstein deseara tener precisamente al viejo
Spinoza como árbitro filosófico en su discusión con Miels Bohr? Pues, en este caso,
el debate se apoyaba en una u otra interpretación del problema del “observador”
de los fenómenos físicos. ¿Quien observa los acontecimientos del mundo físico?, ¿el
hombre entendido como representante del mundo y como ciudadano suyo con
plenos derechos, como una partícula sujeta a todas las leyes de la física sin
excepción, o un “intelecto” incorpóreo matematizante, que contempla la naturaleza
“desde fuera” sin tener nada en común con ella?
Una de dos: o el monismo materialista consecuente de Spinoza, o el dualismo, el
pluralismo y el relativismo que separa la unidad viva existente entre la naturaleza y
el hombre y, por ello, conduce inevitablemente no sólo a la contraposición de la
“lógica de la ciencia” (el “orden de las ideas”) con la lógica de las cosas, sino
también al desmembramiento del propio sujeto del conocimiento, la razón humana,
en un gran número de compartimentos mal ligados entre sí, sujetos a “lógicas”
diversas (por ejemplo, la “lógica del conocimiento empírico” y la “lógica de la
ciencia”; la “lógica de la matemática” y la “lógica de las ciencias inductivas”, etc.).
Esto resulta comprensible, pues el “investigador” u “observador” que se ocupa de
abstracciones muertas, no constituye él mismo más que una abstracción, distante
del sujeto real del conocimiento, del hombre real que desarrolla su actividad
objetiva en el mundo real.
La idea central del espinozismo es la convicción de que es necesaria una escala
única, común a la naturaleza de las cosas y a la razón en general, una lógica común
que determine, como decía Spinoza, “el orden y la conexión de las ideas” de
acuerdo con “el orden y la conexión de las cosas”. En caso contrario, la razón que
sigue su lógica “específica” no es capaz de producir más que desorden; pues las
abstracciones no son objetos del pensamiento y el conocimiento, sino medios
186
suyos, una especie de “señales viales” que ayudan al ser humano a orientarse en el
intrincado laberinto de la naturaleza. La tarea de una inteligencia genuina consiste
en colocar correctamente estos indicadores en los cruces y en las intersecciones de
los caminos. Quien explora estos caminos y los convierte en avenidas amplias no es
“la ciencia por sí misma”, sino una ciencia indisolublemente vinculada con la
praxis.
Sólo la dialéctica materialista es capaz en nuestros días de jugar este papel de
lógica del desarrollo de la ciencia y de la cultura. Por supuesto, Spinoza no creó ni
podía crear una lógica así en su época. Sin embargo, en esencia, planteó el
problema de crear precisamente esta lógica, y la cultura de pensamiento dialéctica
actual es inconcebible sin su aporte.
Quien contempla y conoce en la figura del hombre, ¿es la Naturaleza por sí misma?
¿O quien lo hace es cierto “intelecto” incorpóreo que flota fuera del espacio,
conectado no se sabe cómo con la carne pecadora del hombre-científico?
La respuesta de Spinoza es inequívoca y conserva su actualidad en nuestros días.
Quien conoce la naturaleza no es la “mente”, el “espíritu” o la “razón”, sino
únicamente el Hombre totalmente real, con su organización corpórea
espacialmente determinada, que posee una mente, un espíritu, una razón. En otras
palabras, en la figura del Hombre quien realmente conoce (es decir, se conoce a sí
misma) es la naturaleza en su infinitud, y en modo alguno el “sujeto” incorpóreo del
idealismo con sus experiencias internas, trátese del “alma” cartesiana, del “espíritu
absoluto” de Schelling y de Hegel, la “voluntad” de Schopenhauer, o la
“información pura” de los partidarios tardíos de Aristóteles que aún hablan del
conocimiento como percepción de la “forma pura” sin materia. Hace ya trescientos
años, Spinoza echó a un lado estas y otras concepciones similares acerca de la
relación cognoscitiva del hombre con la naturaleza. Por ello, continúa siendo uno
de los luchadores más poderosos en la guerra sin cuartel del materialismo contra el
idealismo en todas sus vertientes heterogéneas, incluidas las que visten el traje de
la “ciencia moderna” y recurren al “lenguaje de la ciencia”.
En su tiempo, Spinoza se sirvió del lenguaje de la teología para defender los
intereses de la ciencia. Sus adversarios se sirven del lenguaje de la ciencia para
defender los intereses de la superstición. En ello radica la diferencia principal.
A partir de lo anterior, ha de quedar claro que no hay nada más falso e injusto que
acusar a Spinoza de haber perdido actualidad. La actitud ante Spinoza es la actitud
ante su principio, el principio del materialismo consecuente, monista, militante. Si
la sociedad burguesa contemporánea no asume la esencia de su filosofía, la
explicación debe buscarse en ella misma, en sus principios.
El “secreto” de la actitud de la filosofía burguesa contemporánea hacia Spinoza
puede desvelara través de las siguientes palabras de Marx que, aunque referidas a
otra época, conservan su fuerza tanto para los tiempos de Spinoza como para el
capitalismo de nuestros días: “Como la mariposa nocturna que, luego de ocultarse
el sol común para todos, busca la luz de las lámparas que cada ser humano
enciende para sí”8.
Spinoza era hijo de su tiempo, pero no su apologista; fue un ideólogo de la
burguesía ascendente, pero nunca un albacea de los pequeños comerciantes o los
grandes empresarios. Fue la conciencia de la época y, por ello, no sólo expresó sus
contradicciones y conflictos, sus errores evidentes y sus “ilusiones honestas”, sino
187
también sus desilusiones en relación consigo misma y sus esperanzas de que fuese
posible organizar la vida de forma tal que la luz de las “lámparas” no se apague
antes que la luz del “sol común”, el hombre sea digno de ser llamado “hombre
racional” y pueda presentarse en la integridad su ser frente a la totalidad de la
naturaleza.
En febrero pasado [1977] se cumplieron trescientos años de la muerte de Spinoza; y
en diciembre se cumplirán trescientos años de la edición póstuma de sus obras –la
Opera posthuma. Es todo un símbolo: el año de su muerte es el año de su
nacimiento como pensador para la humanidad, para la inmortalidad.
Traducción para Marxismo Crítico de José Mª Fernández Criado
Artículo en PDF
1 N. del T.: La presente traducción al castellano del artículo original en ruso (Читая
Ильенкова) [http://caute.ru/ilyenkov/] publicado en 1977 en la revista Comunista
(1977, n.5, pp. 63-73) se apoya en la traducción italiana que ese mismo año publicó
la revista el Giornale critico della filosofia Italiana (Julho-Dezembro 1977, ano LVI
(LVIII), fasc. III-IV, pp. 410-426) y en la traducción al portugués desde la italiana de
Marcelo José de Souza e Silva. La inestimable labor de cotejo de la presente
traducción castellana con el original ruso realizada por nuestro amigo Rubén
Zardoya ayuda a paliar la deformación que inevitablemente implican dos
traducciones de por medio respecto del original y a darle mayor fidelidad. Muchas
gracias.
2 1 RUSSELL, Bertrand. История западной философии [Historia de la Filosofía
Occidental]. Moscú, 1959, pp. 588-597. [En castellano en: Historia de la filosofía
occidental. Editorial Espasa Calpe; 2010]
3 C. Marx y F. Engels, Introducción a La Dialéctica de la Naturaleza. En Obras
escogidas, en tres tomos, Editorial Progreso, Moscú, 1974, tomo 3.
4 MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. Сочинения [Obras Escogidas], v.34, p. 287.
5 ENGELS, Friedrich. Dialéctica de la Natureza. In: MARX, Karl; ENGELS, Friedrich.
Сочинения [Obras Escogidas], v.20, pp. 523-524.
6 ENGELS, Friedrich. Dialéctica da Naturaleza. In: MARX, Karl; ENGELS, Friedrich.
Сочинения [Obras Escogidas], v.20, p. 363.
7 PLEKHANOV, Georgi Valentinovitch. Сочинения [Obras Escogidas], v. XI. MoscúLeningrado, 1928, p. 26.
8 MARX, Karl; ENGELS, Friedrich. Из ранних произведений [Obras juveniles]. Moscú,
1956, p. 197.
LOS INTELECTUALES ARGENTINOS DESPUÉS DEL 2001 Y EL FIN DE
LA CRÍTICA
por Antonio Grosso Machado
http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2014/02/los-intelectuales-argentinosdespues.html
188
La penosa conversación publicada el último domingo en diario Perfil entre Horacio
González y Beatriz Sarlo, los dos intelectuales de referencia del país, me decidieron
a compartir este resumen del estudio que vengo haciendo sobre el desarrollo del
estado intelectual en la argentina.
I.
Tres fuentes
Si un país resulta difícil de comprender –al menos desde el punto de vista de sus
“ideas”– para un extranjero (en este caso, mexicano, un servidor que conoce del
tema): ese es la Argentina.
Desafiado, me propongo narrar un panorama de la actualidad (¿“filosófica”?) de
una intelectualidad que, tras el exilio –muy mexicano, por cierto y por suerte– se ha
ido agrietando, y reagrupando, según clivajes que, después de todo, resultan
bastantes tradicionales, aun si las circunstancias se pretenden nuevas.
En efecto, en mi tesis he intentado formular la pregunta sobre el modo en que la
crisis social de los años 2001-2002 modificó –si es que lo hizo– los cimientos en
torno a los cuales se estructura el campo intelectual argentino a partir de sus
grandes tradiciones. Fundamentalmente, la nacional popular, la liberal democrática
y la izquierda marxista.
No puedo aquí sino proceder de manera sucinta, exponiendo en el comienzo
algunas consideraciones generales para enumerar, luego, en la segunda parte del
trabajo, las principales líneas de agrupamiento de las principales tribus que
pueblan el panorama argentino.
II.
El intelectual y las clases sociales
Bajo la categoría de “intelectuales” podemos agrupar a aquellos que Hegel llamo
“la clase universal”. Claro que el autor de Principios de filosofía del derecho
identificaba esa clase con la moderna burocracia de estado. Pero incluía junto a
ellos a los filósofos, en la medida en que, de una manera u otra, dependían del
erario público.
Los intelectuales –en efecto- son expresión de aquellas capas de las clases medias
que no cumplen ningún papel efectivo en la producción de valor. Como clase
ociosa, que no trabaja (que trabaja precisamente de lo que trabaja); como masa
eximida de los dos grandes atributos productivos de la reproducción social
(posesión de capital y la venta de la fuerza de trabajo productivo), toca a los
intelectuales el papel específico y a la vez general de “reflexionar” en torno de la
situación social en su conjunto.
Siguiendo a mi maestra, Dora Khanusi –que introdujo en México desde hace ya
décadas la noción clave de “revolución pasiva”, de Gramsci– creo que para
comprender el mundo de los intelectuales con relación al estado es de enorme
utilidad el concepto llave de “transformismo”. A partir de él podemos comprender
la manera en la que los intelectuales gustan de sentirse artífices de revoluciones
cuyo destino suele ser la restauración del orden jurídico, económico y político.
III.
Durante el 2001
Mi hipótesis de trabajo es que durante la crisis del 2001 la única clase social que
realmente se sintió amenazada en su existencia fue, precisamente, esta categoría
de los intelectuales que –extendida sobre la escolar, docente, universitaria,
científico técnica, eclesial, periodística y burocrática– constituye una zona de
influencia social apreciable dentro de las célebres clases medias argentinas.
189
Son estas capas las que fueron realmente atacadas por el menemismo y que
recuperaron su poder durante esta última década. Ellas son, a su vez, las que
comprimen y difunden discursos e imágenes globales sobre la situación y la
marcha del país. Ellas son las que los últimos años se han visto rehabilitados en su
dignidad histórica y en su materialidad institucional y económica gracias al
aumento del presupuesto en educación y cultura (aparato escolar, universitario;
reactivación de la industria editorial; nueva tecnología para producción de TV,
publicidad) y sobre todo por la vigorosa reconstitución del aparato estatal,
impensable sin una nueva burocracia proveniente de los hogares frustrados de las
clases medias ilustradas. A esta capa intelectual que emerge estratégica en el país
quiero referirme brevemente esbozando un cuadro de sus tendencias generales
actuales a partir de la descripción de sus referentes fundamentales.
Voy a escoger, para esta primera aproximación dos grandes clivajes analíticos: el
de la generación y el posicionamiento en torno a la grieta que opone políticamente,
al menos en la superficie visible de las cosas, a los grupos intelectuales argentinos.
No es de extrañar que los intelectuales devengan tendencialmente los interesados
(aunque casi siempre resulten ineptos para ello) en lo que hace casi doscientos
años Hegel llamaba “política de la coyuntura”. Sus disputas se dan por matices que
el viejo filósofo expresaba en 1821 como la tendencia a la libertad en y de la
sociedad civil, y la insistencia en procurar una regulación superior (estatal). Los
primeros no abjuran de tal regulación, pero desean restringirla, en lo económico
como en lo propiamente cultural. Los segundos –que ahora se autodenominan, en
general, “populistas” (palabra que funcionaba hasta no hace tanto como insulto) –
no reniegan de la libertad que en su actividad es absolutamente vital, aunque
consideran imprescindible compensar desigualdades y evitar convulsiones. En la
disputa entre estas tendencias (en la que los economistas e intelectuales
empresarios juegan su papel) se determina, en cada coyuntura, el alcance del
gobierno de lo social.
IV.
Las tribus
En la Argentina los intelectuales públicos siguen siendo preponderantemente de
formación de izquierda. Claro que la noción de “intelectual” es suficientemente
amplia y Bergoglio es una muestra de la importancia de una intelectualidad
cristiana, no precisamente de izquierda.
Entre las tribus más consolidadas destaco tres, de larga tradición. Una, que
podemos llamar “populista”. Otra “demócrata liberal”. Y una de “izquierda
marxista”. Ninguna tradición es pura y solo voy a mencionar a los referentes
principales de cada una de estas tradiciones, en la medida en que las tres
permanecen vivas y producen cuadros intelectuales.
La “escuela populista” se referencia, sobre todo en Ernesto Laclau, Horacio
González y José Pablo Feinmann. De entre los tres, el primero, procedente de la
izquierda nacional, es el único que ha triunfado en las universidades europeas.
José Pablo Feinmann y Horacio González, los dos peronistas, acaban de publicar un
libro de conversaciones explicitando unas “vidas paralelas” comenzadas en los
años ‘60 en la revista Envido, en la Universidad de Buenos Aires. Célebre sartreano
uno e inspirado cookista el otro, ambos animan la versión local de la izquierda
peronista de la que Laclau es embajador ilustrado.
La línea “liberal”, por su parte, tiene como emblema a Beatriz Sarlo: nueva Victoria
Ocampo pero proveniente del maoísmo, se ha convertido en la más deliciosa
pluma del diario de la derecha tradicional, La Nación. Rigurosa traductora de
Raymond Williams a la cultura porteña, Sarlo es un cuadro universitario y jefa de
grupo que luego de dirigir durante décadas Punto de Vista se fue convirtiendo en
un fuerte referente de la constitución de una alternativa liberal también en política.
190
La marxista es más débil y su representación está mas dispersa. Tal vez pudiera
nombrarse como principal heredero de José Arico a Horacio Tarcus (Paglione) y,
más “contornista”, a Eduardo Grüner. De origen común en el trotskismo local –el
primero en las filas del hoy emergente Partido Obrero, el segundo del declinante
“morenismo” –, Tarcus se decantó por el archivo (Cedinci) y la historia erudita del
marxismo en la Argentina, mientras Grüner es un cuadro universitario ligado al
Frente de izquierda y los trabajadores.
Hay, claro, mucho más bajo el sol. Finos contertulios de lo teológico político como
Santiago Kovadloff; investigadores célebres del revivido Conicet, como Maristella
Svampa; exiliados notables del mundo descolonial como Walter Mignolo o Enrique
Dussel; segundas líneas en ascenso mediático (quizás los más destacado sean el
militante de rabínica retórica, Ricardo Forster, y el talentoso divulgador de filosofía
Darío Sztajnszrajber); jubilados en vida como Juan José Sebreli (o Emilio de Ipola);
místicos como el ya mítico Oscar del Barco; repatriados de los departamentos de
literatura del norte, como Josefina Ludmer; adolescentes veleidosos –y enfadadoscomo Martín Caparrós y “reventados” de blog y novelas, como Jorge Asís, además
de una innumerable tribu de heterodoxos que pueblan la ciudad de Buenos Aires
bajo la influencia de maestros del margen, como los “privados” Tomás Abraham y
Raúl Cerdeiras.
En la argentina se trabaja mucho y se produce poco. Hay más dinero del que se
puede gastar y muchos cuadros jóvenes en formación. Los grandes maestros se han
ido (Tomas Eloy Martínez, Nicolás Casullo, David Viñas) y los grandes escritores
son objeto de reconocimiento mundial (como Piglia).
V.
Conclusiones
Si una novedad específica puede destacarse, a la luz de la década 2003/2013, es lo
que podríamos llamar el “fin de las revistas”, entendidas éstas como órgano
organizador de la cultura, tradicional en la cultural nacional. El fin del intelectual
orgánico se despliega, no por casualidad, en épocas de consagración mediática de
la enunciación del intelectual y en el contexto de una fuerte politización del espacio
enunciativo (ilustrado, sobre todo, por el colectivo Carta Abierta).
Mi hipótesis es que esta disyunción entre exacerbación del discurso público y
ausencia de colectivos ideológicos orgánicos (función que en otro tiempo
ocupaban las revistas más clásicas como Contorno, La Rosa Blindada o Pasado y
Presente, o más recientes, Punto de Vista, El ojo Mocho o El Rodaballo) a cargo de
una critica sistemática del presente obedece a un desplazamiento del intelectual
analítico y anticipador hacia la dimensión teológica, o teológica política, como
instancia identitaria y de resguardo de valores conservadores que cada vez más se
hacen fuerte en la sociedad argentina. Sobre esta hipótesis volveremos en
próximos textos.
EL LEGADO FILOSÓFICO DE BAKUNIN
Este año 2014 se cumplen 200 años del nacimiento de Mijaíl Aleksándrovich
Bakunin, un buen motivo para hablar una vez más del pensamiento de uno los
incuestionables padres del anarquismo moderno. Más allá de la veneración que
suscita a veces por ser uno de los principales representantes en la historia de las
ideas libertarias, es importante preguntarse si este hombre es un pensador
primordial para el pensamiento contemporáneo.
http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2014/02/el-legado-filosofico-debakunin.html
191
Para considerar la respuesta afirmativa, es importante revisar su obra (bastante
caótica, todo hay que decirlo, comprensible en una agitada y apasionantes vida
llena de conspiraciones) y disfrutar de ella desprendido de prejuicios (positivos o
negativos). Demasiado conocida es también su ruptura con Marx, pero también
inestimable su juicio avant la lettre respecto al socialismo de Estado o autoritario (la
expresión de Bakunin sobre ese "comunismo de cuartel" en que iba a desembocar
el marxismo se convirtió en una triste realidad). El gigante ruso conoció muy bien
el pensamiento de su época, pasando de Kant a Fichte, de ahí a Hegel, y
relacionándose con personalidades relevantes del momento. Su pensamiento ético
y filosófico pasó por varias etapas, que pueden reducirse a tres según algunos
autores, pasando de un idealismo metafísico a un idealismo dialéctico para
desembocar en la que más nos interesa y que puede considerarse el culmen de su
pensamiento: la materialista.
El materialismo o el verdadero idealismo
Bakunin consideraba el desarrollo gradual del mundo material perfectamente
concebible por la experiencia del hombre gracias a la lógica y la mente; en su
opinión, consistía en un movimiento natural desde lo simple a lo compuesto, desde
lo inferior a lo superior. En cambio, el sistema de los idealistas era para él lo
opuesto, la completa inversión de cualquier experiencia humana y del sentido
común. Para nuestro autor, la base del conocimiento y de la condición necesaria
para el entendimiento entre los hombres solo podía estar en la experiencia y en la
observación, en la especulación científica más sublime y complicada que se inicia
en la verdad más simple y admitida. Los metafísicos seguirían un camino muy
diferente, no admitirían que el pensamiento y la ciencia sean manifestaciones de la
vida natural y social y se empecinarían en levantar un ideal conforme a su propio
pensamiento y a su imperfecta concepción de la ciencia. Por metafísicos, Bakunin
entendía a los hegelianos, a los positivistas y a todos los que habían convertido a la
ciencia en una diosa; en general, a aquellos que habían levantando un ideal de
organización social en el que querían encasillar a toda costa a las generaciones
futuras. Los idealistas, cegados por el fantasma divino, se negarían a emprender un
camino desde lo inferior a lo superior, desde la materia hasta el ser pensante, y
comenzarían por la perfección absoluta hasta caer en el mundo material o
imperfección absoluta. El misterio de ese Ser Divino, eterno, perfecto, infinito, ha
seducido a grandes pensadores a lo largo de la historia, con bellas y grandes
palabras al respecto, incluso con el descubrimiento de verdades importantes, pero
sin que ninguno de ellos haya sido capaz de resolver lo incomprensible, lo arcano.
El misterio es obviamente inexplicable, por lo cual puede considerarse
lógicamente absurdo (porque absurdo es lo inefable). El resumen de la teología es
para el anarquista ruso la frase de Tertuliano, y de todos los sinceros creyentes,
"creo porque es absurdo", con la que cesaría toda discusión entre la sinrazón de la
fe y la razón científica.
Los idealistas desprecian la lógica y extraen su inspiración de la experiencia de la
vida. Pero el poder y la opulencia de la teoría idealista sería solo aparente, ya que
chocaría enseguida con una contradicción lógica. Esta contradicción estriba
principalmente en querer a Dios y a la humanidad a la vez. Por mucho que conecten
ambos términos, por mucho que representen a su divinidad movidos por el amor
hacia la libertad humana, la mera existencia de un Dios (de un Señor) implica
convertir al hombre en su sirviente. Para Bakunin, el idealismo religioso o filosófico
(interpretación más o menos libre uno del otro) era la bandera de la fuerza bruta,
de la explotación material desvergonzada. Por el contrario, tal y como entendía el
materialismo, éste posibilitaba la igualdad económica y la justicia social y constituía
192
la más alta expresión idealista, de libertad y de fraternidad, de las masas
oprimidas. Por lo tanto, los auténticos idealistas no eran los de la abstracción que
ponían su atención en el cielo, sino los de la tierra y la vida. El idealismo teórico o
divino, por mucho espíritu y buena voluntad que le mueva, y por mucho que se
presente al servicio de la humanidad, suponía la renuncia a la lógica, a la razón y a
la ciencia. Bakunin consideró que lo que movía a los idealistas era un poderoso
motivo de índole moral, el pensar que sus creencias eran esenciales para la
grandeza y dignidad del hombre; al mismo tiempo, creyeron que lo contrario, las
teorías materialistas, reducían al hombre al nivel de la bestia. Nuestro autor
sostenía lo contrario, que al partir del materialismo, de la totalidad del mundo real,
se llega lógicamente a la verdadera idealización, a lo que consideraba la
humanización o completa emancipación de la sociedad.
Bakunin comenzaría su obra Dios y el Estado formulando una de las grandes
preguntas de la filosofía: "¿Quiénes tienen razón, los idealistas o los materialistas?"
Aunque el anarquista ruso continuaría tomando partido tajantemente por el
materialismo, es decir, afirmando que el mundo material precede al del
pensamiento y los hechos estarían antes que las ideas, más tarde trataría de
suavizar tan categórica posición y mostraría la necesidad de analizar el mundo de
las ideas en aras de una perfección moral y social. El determinismo que,
supuestamente, supondrían las condiciones materiales de existencia puede ir
paralelo a la incidencia de aspectos ideológicos y culturales, tal y como han
sostenido autores posteriores a Marx y Bakunin. La capacidad de perfeccionar ese
medio y de fomentar tanto el desarrollo individual como los hábitos de cooperación
pueden ser el camino para conquistar la auténtica libertad. Una libertad que,
recordando también a Bakunin, solo adquiere su verdadero significado para el
hombre en sociedad.
El ateísmo y la libertad humana
En 1864, Bakunin expresa su conocida afirmación: "Dios existe; por consiguiente el
hombre es su esclavo. El hombre es libre; por lo tanto no hay Dios. ¡Escape quien
pueda a este dilema!". El anarquismo y el ateísmo de Bakunin se producen, con
lógica, de forma conjunta; se trata de la renuncia a toda teología religiosa y política,
a la Iglesia y al Estado, ambas instituciones centralistas y trascendentes. Da una
idea de lo adelantado de este pensador, cuando en 1868, como parte del programa
para la Liga para la Paz y la Libertad, de cuyo comité directivo formaba parte,
afirma la necesidad, junto a un cambio radical en el sistema económico, de excluir
la religión de la educación y de las instituciones públicas. En ese momento, su
punto de vista era similar al de Marx: solo unos cambios radicales en la estructura
social, una revolución, podría hacer superar la religión y toda creencia atávica que
maniataba al ser humano. Bakunin se mostrará orgulloso de que la Internacional sea
atea y materialista, ya que solo esa condición favorecerá la emancipación de la
clase trabajadora. La evolución final hacia el ateísmo en Bakunin supone al mismo
tiempo apostar por una sociedad sin clases y sin Estado. También acabará viendo a
la religión, junto con Marx, como un reflejo ideal de lo real, un producto ideológico
de las condiciones económicas reinantes en lo social. En este punto, se aprecian las
influencias del materialismo histórico en Bakunin, según el cual no son las ideas y
las creencias el motor de la historia, sino los hechos económicos. Sin embargo,
Bakunin se mostrará mucho más flexible que Marx, ya que no verá nunca el
materialismo histórico como una férrea filosofía de la historia y tampoco,
necesariamente, un método infalible de interpretación histórica. La historia de las
religiones la terminará viendo Bakunin, en su madurez intelectual, como el
desarrollo de la inteligencia y de la conciencia colectiva de los hombres; la
influencia de Feuerbach quedará de manifiesto cuando afirme sin tapujos que la
creencia religiosa ha supuesto el empobrecimiento del hombre y la naturaleza para
193
enriquecer a Dios y a lo sobrenatural, aunque fuera en origen una posible
necesidad histórica, un error en el desarrollo de la facultad humana. Al igual que
Proudhon, Bakunin se acabará considerando no solo ateo, sino antiteísta, ya que se
vincula la idea de Dios a la de la esclavitud humana.
El anarquista ruso consideraba que, al no poder encontrarle en el exterior, el
hombre terminó por buscar a Dios en el interior de sí mismo; la manera de buscarle
fue despreciando todas las cosas reales y vivientes, y todos los mundos visibles y
conocidos. Tal y como lo expresaba Bakunin, el hombre al término de este viaje
solo se descubre a sí mismo, despojado de todo contenido y de todo movimiento,
convertido en una abstracción, en un ser inmóvil y vacío. Sería un no-ser absoluto,
pero la fantasía religiosa lo ha denominado el ser supremo, Dios.
El hombre se condujo a esta abstracción debido a la diferencia que estableció, e
incluso también conflicto, entre cuerpo y alma (entendiendo ésta en realidad como
el pensamiento y la voluntad). Bakunin, por supuesto, entendía que el "alma" era
solo el producto o expresión última del organismo humano, algo que no
comprendió el hombre religioso. Éste, quería observar que el cuerpo obedecía
siempre a las sugestiones del pensamiento y la voluntad, por lo que su facultad de
abstracción los convirtió en el alma del universo entero (en Dios). Así, un Dios
universal, externo e inmutable, generado por la imaginación religiosa y por la
facultad abstractiva del hombre, se instaló por primera vez en la historia. En el
siguiente paso, el hombre fue sucesivamente incapaz de reconocerse en su propia
creación y empezó a adorar a ese supuesto Dios. Así, se invirtieron los papeles, la
cosa creada se transformó en creador, y el hombre ocupó su lugar entre las demás
criaturas miserables.
Bakunin pensaba que el desarrollo posterior de las teología, una vez que se instaló
Dios, se explica como reflejo del desarrollo histórico de la humanidad. Si la idea de
un ser sobrenatural y supremo se instala en la imaginación humana, y toma
posesión de ella convirtiéndose en una convicción hasta el punto de parecerle al
hombre más real que las cosas producto de su experiencia, también se convierte
en algo natural que esta idea sea la base primordial de toda experiencia humana.
Enseguida, el "ser supremo" se convirtió en dueño absoluto, y el pensamiento y la
voluntad pasaron a ser la fuente universal. Nada podía ya rivalizar con esta idea y
todo se desvanecería ante su presencia (incluido el hombre), ya que la verdad con
mayúsculas estaba en Dios. A pesar de todo, Bakunin quería observar la lógica en
este proceso, para comprender por qué Dios se había convertido en un ser
supremo, omnipotente y absoluto; en caso contrario, Dios no podría existir de
modo alguno.
El hombre atribuyó a Dios todas las cualidades, potencias y virtudes que acababa
descubriendo en sí mismo. Como ese ser supremo es solo una abstracción, sin
ningún contenido real, solo se llena y enriquece con las realidades del mundo
existente, apareciendo ante la imaginación religiosa como el gran señor y el gran
maestro. En una definición nada delicada, Bakunin definía a la divinidad como el
saqueador absoluto; lo que definía a la religión era el antropomorfismo, y el cielo
solo suponía un reflejo, invertido y engrandecido, de la visión del creyente. El
cometido de la religión sería entonces arrebatar al mundo terrenal sus riquezas y
fuerzas naturales para transferirlas al mundo celestial y transmutarlas en tantos
seres o atributos divinos. En este proceso transformador, se cambia también la
naturaleza de esos poderes y cualidades, se falsifican y se corrompen adquiriendo
una dirección opuesta a su tendencia original.
La razón, el órgano que tiene el ser humano para discernir lo correcto, se convierte
en razón divina, deja de ser inteligible y se impone a los creyentes apelando a lo
absurdo. El respeto al cielo y la divinidad se convierten en desprecio al hombre y
194
al mundo terrenal. El amor humano, la gran solidaridad universal que tiene que
vincular a todos los pueblos del mundo, se transforma en amor divino y caridad
religiosa, convirtiéndose en una tremenda aflicción para la humanidad. La justicia,
que debería ser la que garantice la igualdad, al ser transportada en tiempos de la
fantasía religiosa hacia terrenos celestiales, regresa a la tierra en forma de gracia
divina, la cual suele ser cómplice del más fuerte y asegura los privilegios. Por
supuesto, Bakunin no era simplista, hablaba de cierta necesidad histórica de la
religión y no la consideraba un mal absoluto dentro de la historia. Habría sido un
primer despertar de la razón humana como sinrazón divina, un primer destello de
la verdad humana a través del velo divino de la falsedad.
La religión habría sido también el primer paso de la humanidad para emerger
desde la bestialidad, aunque deberá desprenderse de ella para potenciar lo
humano y conquistar la razón y la libertad. El cristianismo es considerado la
religión por excelencia, ya que muestra claramente la esclavitud y degradación de
la humanidad en beneficio de la divinidad. Esto era lo que Bakunin consideraba el
principio supremo de toda religión, y también de toda escuela metafísica, deísta o
panteísta. Además, al ser el hombre incapaz por sí solo de encontrar el camino
hacia la verdad y la justicia, se recibe como una revelación del más allá y se genera
una clase intermediaria elegida y enviada supuestamente por la gracia divina. Se
produce, por lo tanto, también una jerarquía terrenal y los hombres, además de
esclavos de Dios, pasan a ser esclavos de la Iglesia y del Estado. El epítome de toda
esta visión es la Iglesia Católica Romana, la cual la ha extendido y proclamado con
vehemencia absoluta.
No habría que hace la más mínima concesión a la teología, si de verdad amamos la
libertad; para Bakunin, amar a Dios es renunciar a la libertad y a la dignidad
humana. Además, la religión se ha mostrado históricamente, siempre, al lado de la
tiranía; incluso, aquellos sacerdotes perseguidos que se enfrentaban al poder
establecido, no tardaban demasiado en imponer una nueva obediencia y en
establecer los fundamentos de una nueva tiranía. La religión, como proclamadora
de la costumbre, de la paciencia, la resignación y la sumisión, es habitual aliada de
todo Estado, incluso aunque sus gobernantes aseguren no ser metafísicos, teólogos
o deístas, ni tampoco ser creyentes. Bakunin creía firmemente que la influencia
religiosa era un obstáculo para la emancipación humana y social; las energías
laborales y la razón, instrumentos esenciales para la liberación, son mitigados por
causa de la religión. El trabajo, en el que había que volcar todo esfuerzo liberador,
se convierte así en una maldición o en un castigo merecido, mientras el ocio queda
reservado a la divinidad. Para el anarquista ruso, la manera de combatir la religión,
y preservar así la libertad, sería mediante la razón, la ciencia y el socialismo. Por sí
sola, la propaganda del libre pensamiento, aunque muy útil, no podrá acabar con la
superstición religiosa; es necesario que las personas adquieran una existencia
digna, para evitar que tengan la necesidad de entrar en una iglesia (o en una
taberna, con la cual Bakunin realizaba cierta analogía). La revolución social puede y
debe otorgar esa existencia a la humanidad.
También hay que recordar una actitud encomiablemente antiautoritaria, y también
lúcidamente premonitoria, cuando Bakunin se niega a derogar por decreto alguno
los cultos públicos ni expulsar de ningún modo al clero: "si se ordena por decreto
la abolición de los cultos y la expulsión de los sacerdotes, ya podéis estar seguros
de que hasta los campesinos menos religiosos tomarán partido por el culto y por los
sacerdotes, aunque más no sea por espíritu de contradicción y porque en todo
hombre existe un sentimiento legítimo, natural (base de la libertad), que se subleva
contra toda medida impuesta, aun cuando esta tenga por fin la libertad".
195
La unión de los mundos físico y social
Para Bakunin, la naturaleza es la suma de todas las cosas que tienen existencia real.
No obstante, aclara ante tan aséptica definición, que lo que caracteriza a la
naturaleza es la existencia de vida, la transformación y el movimiento, por lo que
podemos mejorar la cuestión del siguiente modo: la naturaleza es la suma de las
transformaciones efectivas de las cosas que existen y que se producirán
incesantemente dentro de su seno. Todas las cosas existentes en el mundo, al
margen de su naturaleza, cantidad o calidad, realizan de forma necesaria, unas
sobre otras, consciente o inconscientemente, directa o indirectamente, una acción
y reacción constante. Bakunin denominaba a la combinación de esta infinidad de
acciones y reacciones de diversos modos: vida, solidaridad, causalidad universal,
naturaleza... Incluso, llegaba a decir que podemos ponerle el nombre de Dios o de
Absoluto, siempre y cuando no nos apartemos de la definición anterior, que en
ningún caso presupone ninguna predeterminación, preconcepción o conocimiento
previo. Así, tal como lo quería ver el anarquista ruso, esa naturaleza o solidaridad
universal se impone a nuestra mente como una necesidad racional.
La solidaridad universal no adquiere el carácter de una primera causa absoluta,
más bien al contrario, se trata de la acción espontánea de causas particulares, cuya
totalidad podemos denominar causalidad universal. Es una constante creación,
desde el punto de vista de la partes, y desde el punto de vista del todo, con la
constante transformación de todas las cosas existentes. Si la causalidad universal ha
dado lugar a los mundos, con su estructura mecánica, física, geológica y
geográfica, del mismo modo ha producido a la humanidad y las sociedades, con
todos sus desarrollos pasados, presentes y futuros. Cada parte en la naturaleza
posee sus propias leyes, con sus peculiares transformaciones y acciones, las cuales
a su vez están sujetas a cambios bajo la influencia de nuevos condiciones y
determinantes. Es lo que Bakunin llamaba el "método legislativo" en la naturaleza,
la constante repetición de los mismos hechos a través de la acción de las mismas
cosas, un orden en la infinita diversidad de hechos y fenómenos.
Si concebimos de esta manera el universo, no parece haber cabida para ideas a
priori, ni para leyes preconcebidas o preordenadas. Vemos aquí un rechazo al
idealismo filosófico, cuando Bakunin afirma que las ideas solo existen sobre la
tierra en cuanto son producidas por la mente, incluyendo entre estas ideas la de
Dios. Las ideas habrían surgido muchos después de los hechos naturales y de las
leyes que los gobiernan; si las ideas son ciertas, se corresponden con esas leyes, y
sin son falsas las contradicen. Es posible llegar a conocer esas leyes naturales en
nuestra mente, gracias a una observación más o menos exacta de las cosas, de los
fenómenos y de la sucesión de los hechos. Antes de aparecer el pensamiento
humano, esas leyes existían solo en el estado de procesos reales o naturales, que
ya hemos visto que están determinados por la indefinida concurrencia de
condiciones. Tal y como lo contempla Bakunin, estas influencias y causas
particulares repetidas con regularidad excluyen cualquier idea mística o metafísica
de una substancia, de una causa final o de una creación producida y dirigida por
una providencia. Cuando el ruso habla de "creación", se refiere al proyecto
infinitamente complejo de un número ilimitable de causas ampliamente diversas,
conocidas o no, cuya combinación dio lugar a un hecho determinado.
La existencia de una mano creadora, de un regalador, de Dios, supondría la
negación de las leyes naturales, las cuales aseguran el orden universal. Bakunin
identificaba lo natural con lo lógico, por lo que la intervención de un ser superior
vendría a ser lo mismo que aceptar lo ilógico, lo absurdo. Sin embargo, se plantea
la pregunta de cómo y por qué existen las leyes del mundo natural y social, ya que
no han sido producto de una voluntad creadora y gobernadora. Por supuesto, no
está en manos de nadie resolver este problema. Se entenderá ahora perfectamente
196
la conocida frase de Bakunin: "Yo no pongo mi ignorancia en un altar y le llamo
Dios". Buscar una primera causa es absurdo, máxime cuando lo probable es que no
exista, solo podemos hablar de una causalidad universal producto de múltiples
causas particulares. La confianza en la ciencia hace que podamos eludir las falacias
y fantasías de metafísicos, y teólogos, preferimos asumir nuestras ignorancia a
presentar hipótesis inverificables como verdades absolutas. En cualquier caso, la
ciencia no substituirá un absurdo por otro, jamás extraerá consecuencias de lo que
desconoce. Bakunin admitía los límites del conocimiento humano, una especie de
ciencia universal se antoja una nueva clase de ideal. El hombre, gracias a la ciencia
y a su mente, aspira a sistematizar y clasificar todas esas características y
combinaciones de cosas, gracias a la observación y la experimentación, y es lo que
podemos denominar "leyes naturales".
Como buen materialista, Bakunin reconoce la materia como el único ser real y
universal, base de todas las cosas existentes; las leyes generales serían inmanentes
a esa materia. Incluso, la voluntad, el sentimiento y la inteligencia del hombre (lo
que podemos llamar el "mundo ideal"), también estarían sujetas a estas leyes, ya
que también son funciones materiales. Se presupone la existencia de leyes
generales, al igual que de leyes particulares (dentro de las cuales estaría el
desarrollo ideal y social del ser humano), pero Bakunin advierte que no existen
departamentos estancos en la ciencia, todo está estrechamente relacionado en la
naturaleza. Del mismo modo, no hay que observar un carácter absoluto en lo que
denominamos leyes naturales, debido precisamente a que los fenómenos se
reproducen constantemente y a la gran variedad de hechos concurrentes. A pesar
de sus evidentes limitaciones, el hombre debe lanzarse a conocer, sin caer en
abstracción religiosa alguna, para tratar de comprender la naturaleza y otorgar
sentido a la vida. De esta manera, se niega así toda fatalidad y emprendemos el
camino de la conquista de la libertad.
Conclusiones
Desde el punto de vista filosófico, el pensamiento bakuniano se funda en un
completo materialismo (que él llamó "el verdadero idealismo", afirmación de la
realidad en el mundo terreno), en el ateísmo (o antiteísmo: para afirmar la libertad
terrenal del hombre es necesario desterrar la mística leyenda del libre albedrío
metafísico, que acaba negando la auténtica libertad, social y política, del hombre) y
en la unión de los mundos físico y social. Consideraba que la libertad de la
voluntad existe, aunque considerándola relativa y cualificada en última instancia y
no incondicional, y definió la libertad como "el dominio sobre las cosas exteriores,
basado en la observación respetuosa de las leyes de la naturaleza". En cuestiones
éticas, para Bakunin la "moralidad anarquista" es la "moralidad verdaderamente
humana"; gracias a la ciencia, el materialismo y el socialismo, es posible conquistar
un moralidad elevada. Consideró que el concepto de divinidad expropiaba la vida
real y los más altos valores humanos (justicia, amor, razón…) en nombre de la nada
convirtiéndolos en insondables para los hombres. Por otra parte, el Estado
moderno, no muy diferente del Estado teológico, se legitima en un supuesto
contrato libre y se arroga la capacidad de distinguir entre el bien y el mal, la moral
se reduce finalmente a "razón de Estado". La diferencia entre Estados no es en el
fondo más que un cambio de religión y el nuevo Estado laico pregonará la fe del
"patriotismo". Bakunin reconocía los méritos del liberalismo en la evolución del
pensamiento (al restarle atributos al Estado), aunque recordaba que finalmente
requería de la protección del Estado para preservar los privilegios de la burguesía.
Pero la crítica a los liberales no es solo ésta, también negó el anarquista ruso el
contractualismo y la existencia ontológica del individuo previa a la de la sociedad:
para él, la libertad humana es una creación histórica y social, el hombre solo puede
197
ser auténticamente libre en sociedad mediante la reflexión y el reconocimiento en
los demás (solo la igualdad y cooperación hacen verdaderamente libre al hombre).
Fuentes:
Ángel. J. Cappelletti, "La evolución del pensamiento ético y filosófico de Bakunin".
B. Cano Ruiz, El pensamiento de Miguel Bakunin (Editores Mexicanos Unidos,
México D.F., 1978).
Mijail A. Bakunin, Escritos de filosofía política (Ediciones Altaya, Madrid 1994).
Sam Dolgoff, La anarquía según Bakunin (Tusquets, Barcelona 1983).
AGRONEGOCIO O INTEGRACIÓN REGIONAL
raul_zibechi1
http://www.elciudadano.cl/2014/02/23/102568/agronegocio-o-integracionregional/
Es una victoria del agronegocio de Brasil”, dijo la presidenta Dilma Rousseff con
una sonrisa, rodeada de políticos y ejecutivos de empresas agroindustriales en
Lucas do Rio Verde (Mato Grosso), al inaugurar la cosecha de granos. La felicidad
de la presidenta se debe a que Brasil alcanzó una cosecha de 193 millones de
toneladas y además se convirtió en el primer exportador mundial de soya,
superando a Estados Unidos, que ocupaba ese sitial. Dilma inauguró la recolección
conduciendo una cosechadora y aventando granos de soya transgénica.
Apenas 48 horas después Rousseff recibió en la sede de gobierno en Brasilia a una
delegación de 30 militantes del Movimiento Sin Tierra (MST) que celebraban su
sexto congreso. Le reclamaron que la reforma agraria está estancada y que su
gobierno asentó la menor cantidad de familias desde la dictadura militar (19641985), apenas 13 mil por año; que apoya sin restricciones al agronegocio y a las
multinacionales que lo sustentan, pero no hace lo mismo con la agricultura
campesina, que es la que abastece de alimentos a la población.
Durante la inauguración de la cosecha soyera, decenas de trabajadores del correo
en huelga abuchearon a Rousseff porque se decidió tercerizar los servicios de
salud. Los gritos de los trabajadores fueron acallados por aplausos y otros gritos
que provenían de los políticos de derecha aliados al PT y de agroempresarios que
no ocultaron su apoyo entusiasta a la presidenta.
Parecen escenas sacadas de una guión truculento pero son la realidad,
contradictoria y compleja, que vivimos en nuestra región. Los gobiernos hacen o
subsidian obras millonarias para favorecer los negocios de las multinacionales. En
2013 el BNDES de Brasil otorgó préstamos por 190 mil millones de reales (unos 80
mil millones de dólares). El 30 por ciento de ese monto fue destinado a obras de
infraestructura para “lubricar” las exportaciones de commodities, como la
pavimentación de la carretera longitudinal BR 163 (desde Rio Grande del Sur hasta
Belén do Pará), que forma parte de la nueva ruta de exportación de soya.
Hasta ahora la soya y el maíz de la región central –un tercio de la cosecha– salían
por los puertos del sur luego de recorrer en camiones más de 2 mil kilómetros. Con
la carretera asfaltada entre el centro de Mato Grosso (donde destaca el municipio
Lucas do Rio Verde) y el puerto de Miritituba en la ribera del Tapajós, afluente del
Amazonas, los granos saldrán por barcazas hacia los puertos de Belén, Santarem y
198
Santana, en las puertas del Atlántico, con lo que ganarán un par de días y ahorrarán
millones en fletes.
La nueva ruta amazónica de la soya se convertirá en el mayor corredor para las
exportaciones de granos de Brasil, por el que pueden exportarse hasta 40 millones
de toneladas anuales (Bloomberg, 10 de enero de 2014). Las multinacionales
estadunidenses Cargill y Bunge y las brasileñas Hidrovias do Brasil y Cianport
están invirtiendo hasta 2 mil millones de dólares en la construcción de terminales,
estaciones de transbordo, muelles, almacenes y flotas de barcazas para acelerar el
transporte de granos.
Por su parte, el gobierno –además de invertir en carreteras– anunció que ha
liberado para los próximos cinco años una línea de créditos por unos 10 mil 400
millones de dólares para la construcción de silos que permitan almacenar las
cosechas sin contratiempos.
En su conjunto el Mercosur cosechará más de 150 millones de toneladas de soya: 90
millones Brasil, 55 millones Argentina, casi 10 millones Paraguay y 4 millones
Uruguay. Todos compitiendo entre sí en los mismos mercados. Todos buscando
abaratar fletes a costa del erario. Si a esto le sumamos las exportaciones mineras e
hidrocarburíferas, completamos un panorama complejo: grandes multinacionales
controlan el comercio de los países latinoamericanos, haciendo imposible la
integración regional.
Si observamos el comercio intrarregional en América Latina y lo comparamos con
el de la Unión Europea (UE), el panorama se oscurece aún más. Hacia fines de la
década de 2000, el 66 por ciento del comercio europeo era intrazona. En la misma
fecha, en América Latina era de apenas 18 por ciento: tres veces y media menos. En
relación con el PIB el comportamiento es similar. El comercio intrazona en la UE es
de casi 20 por ciento del PIB, en tanto en América Latina es de apenas 3 por ciento
del PIB.
Dos datos más. En el caso de Brasil, sólo 8,6 por ciento de sus intercambios se
producen con el Mercosur. Mientras el BNDES realiza préstamos anuales de 80 mil
millones de dólares, más que el PIB de cinco países sudamericanos, ¿quién
recuerda en qué anda el Banco del Sur? Para realizar grandes obras muchos
gobiernos prefieren acudir al financiamiento del BNDES, aunque incluya como
condición que se emplearán constructores brasileños.
Descarto mala voluntad de los gobiernos. Los organismos de la integración
regional no pueden limitarse a condenar a las derechas desestabilizadoras, aunque
es muy necesario que lo hagan. No es ninguna casualidad que los municipios,
provincias y estados donde predomina el agronegocio soyero tengan casi siempre
gobiernos de derecha.
El agronegocio es mucho más que el cultivo de semillas transgénicas para fabricar
raciones: es un entramado político, económico, cultural y social que crea una
relación de fuerzas antidemocrática, además de ambientalmente insustentable. Es
en esos vínculos y en esos territorios donde se genera el caldo de cultivo de las
derechas políticas y mediáticas que fraguan golpes de mercado y, quizá, de Estado.
Lógicas similares tienen las rentas petroleras y mineras.
Entiendo que no es fácil salir de este modelo, entre otras cosas porque ha generado
una opinión favorable de la población hacia un modo de vida consumista y
199
despolitizador que no toma en cuenta la soberanía alimentaria. Por eso es necesario
debatirlo, enfrentarlo, como hace el MST, aun corriendo el riesgo de cierto
aislamiento. Festejarlo, como hizo Dilma y como hacen buena parte de los
gobiernos, favorece a las derechas.
Por Raúl Zibechi
Febrero 21 de 2014
PIÑERA ENTRE LOS PRESIDENTES LATINOS QUE MÁS GANAN Y
MUJICA EL MÁS POBRE
http://www.elciudadano.cl/2014/02/24/102603/pinera-entre-los-presidenteslatinos-que-mas-ganan-y-mujica-el-mas-pobre/
Una comparación de los salarios mensuales de distintos mandatarios en la región
fue posible gracias a datos oficiales y publicaciones periodísticas de cada país.
Cristina Kirchner recibe unos 10.000 dólares (unos 5.550.000 de pesos), cifra que
resulta idéntica a lo que gana el colombiano Juan Manuel Santos. Ese número
resulta poco menor de lo que cobra la brasileña Dilma Rousseff, que embolsa
11.764 dólares mensuales (6.529.020 de pesos).
Entre los que más ganan, se encuentran el mexicano Enrique Peña Nieto, con
20.409 dólares (11.326.995 de pesos) , y el chileno Sebastián Piñera, con 15.042
dólares (8.348.310 de pesos).
Por su parte el uruguayo, José Mujica, considerado el presidente más pobre del
mundo declaró que percibe 12.500 dólares (6.937.500 de pesos), aunque dona el
90% de su sueldo a un plan de viviendas. Es decir, finalmente percibe 693.750
pesos.
En cuanto a los bolivarianos, el ecuatoriano Rafael Correa, con 7.000 dólares
(3.885.000 de pesos), se mantiene cerca de su amigo venezolano Nicolás Maduro,
que recibe 6.188 dólares (3.434.340 de pesos). Pero ambos quedan lejos de su par
boliviano Evo Morales, que sólo obtiene 2.167 dólares (1.202.685 de pesos).
Finalmente, el paraguayo Horacio Cartes gana 8.587 dólares (4.765.785 de pesos) y
el peruano Ollanta Humala obtiene 5.500 dólares (3.052.500 de pesos) por sus
funciones en el cargo.
El Ciudadano
¿QUÉ HIZO SUECIA PARA COMBATIR LA PROSTITUCIÓN?
http://www.amecopress.net/spip.php?article10608
Desde 1999 el país nórdico penaliza al cliente con un año de cárcel y trata a la
mujer como una víctima de violencia de género. Otros estados ya le han imitado
200
Bilbao, 28 ene. 14. AmecoPress(elcorreo.com.- En los últimos años, Suecia ha
disminuido drásticamente la cifra de mujeres dedicadas a la prostitución. En las
calles de la capital, Estocolmo, la cantidad de prostitutas ha sido reducida en dos
tercios y la de clientes en un 80%. En otras grandes ciudades suecas, el comercio
sexual en las calles casi ha desaparecido. Y en buena medida también ha ocurrido
esto con los famosos burdeles y salas de masaje que proliferaban en el país.
Asimismo, es mínima la cantidad de mujeres extranjeras víctimas del comercio
sexual. Cada día ejercen la prostitución callejera en Estocolmo “entre cuatro y siete
mujeres”, suecas y extranjeras –la mayoría proceden de países del Este de Europa. El Instituto de Estadística de Suecia estima que menos de un millar de mujeres
ejercen la prostitución callejera en un país de 9,4 millones de habitantes, frente a
las más de 300.000 que hay en España. Son números sin precedentes.
¿Qué fórmula ha utilizado Suecia para lograrlo?
Digamos que el país nórdico pasó de ver la prostitución desde la óptima masculina
a verla desde los ojos de las mujeres. No se trataba tanto de la satisfacción sexual
como de que los hombres compraban poder y superioridad sobre una mujer
desprotegida. “No se puede aceptar que un hombre compre una mujer”, ha
señalado recientemente la ministra de Igualdad de Suecia, Mona Sahlin.
Desde 1999 Suecia trata la prostitución como una forma de violencia contra las
mujeres
Penaliza a los hombres que las explotan comprando servicios sexuales con penas
de un año de cárcel que se evita con el pago de una multa, y deja a las prostitutas,
la parte débil, en libertad. Las trata como víctimas que, sometidas a violencia de
género. Varios organismos las ayudan a integrarse y, en muchos casos, a superar la
drogodependencia. Los servicios sociales les ofrecen apoyo y atención sanitaria
específica. Que no sientan que el hecho de que hayan ejercido como prostitutas
vaya a tener consecuencias negativas (prácticamente en todos los países y en todos
los idiomas la palabra ’puta’ es el más peyorativo de los insultos, una palabra que
define lo más despreciable y ofensivo que se puede decir de una mujer, una
descripción del paria más absoluto de la sociedad).
La de Suecia era una postura muy innovadora al considerar que las afectadas son
víctimas y asumir que la prostitución no es una cuestión de moral, sino de igualdad,
de derechos humanos. Además, en la última década, Suecia ha ido educando a la
población para contrarrestar el histórico sesgo masculino que por tanto tiempo ha
embrutecido el pensamiento acerca de la prostitución, hasta el punto de que en la
actualidad el 80% de la gente respalda este enfoque, según los sondeos de opinión.
El gobierno sueco ha invertido cuantiosos fondos, de modo que policías y fiscales,
desde los más altos niveles hasta los agentes que trabajaban en las calles, han
recibido una intensa capacitación y han descubierto también que la ley sobre
prostitución les beneficia en el manejo de todos los crímenes sexuales porque les
habilita para erradicar el elemento del crimen organizado, una plaga en otros
países donde la prostitución ha sido legalizada o regulada.
Lo que Suecia vio con claridad es que la prostitución no la ejerce siempre una
mujer libre que disfruta acostándose con hasta 20 desconocidos al día. La realidad
es bastante desalentadora. Se estima que de las 700.000 personas que entran al año
en la Unión Europea por medio del tráfico de personas, el 90% termina en la
industria del sexo. La inmensa mayoría de estas víctimas se encuentran encerradas
201
en habitaciones en las que reciben a clientes y no pueden escapar porque están
drogadas, les han quitado el pasaporte, no hablan el idioma y se les ha hecho creer
que, si escapan, terminarán en la cárcel y serán golpeadas y violadas de nuevo.
En Suecia, las violaciones y la violencia contra las mujeres no han aumentado desde
1999. La prostitución callejera se ha reducido a la mitad, no se ha visto sustituida
por la prostitución en Internet y el país se ha convertido en un mercado menos
favorable para el tráfico de personas. Vamos, que los traficantes ya no eligen a
Suecia en primer lugar.
"La ley sueca de la prostitución de 1999 fue el resultado de un largo e intenso
proceso que duró más de 20 años. Fue la consecuencia de un gran número de
investigaciones de varias comisiones parlamentarias, de que ahora en el
Parlamento sueco más del 40% de los diputados sean mujeres y de las constantes
presiones por parte del movimiento feminista sueco. Fue también el resultado del
esfuerzo por ser una sociedad igualitaria con los mismos derechos y deberes para
los hombres que para las mujeres", indica Maria-Pia Boëthius, periodista y escritora
y, desde hace más de veinte años, destacada intercesora en Suecia a favor de la
igualdad entre mujeres y hombres.
"Cuando la ley entró en vigor, algunos medios de comunicación se dedicaron a
hacer melodramas; la pena que daban las prostitutas que se iban a quedar sin
clientes. Claro que las prostitutas perderán sus ingresos, pero la idea es que las
autoridades sociales las ayuden a ganarse el pan lejos de la humillación y del
riesgo.
Se podría comparar con EE UU. Cuando en la década de los 60 se introdujo la
prohibición de la segregación entre negros y blancos, gran cantidad de empresas
propiedad de negros fue a la quiebra, pues su idea comercial había sido servir a
otros negros ya que las empresas ‘blancas’ se negaban a hacerlo. Sin embargo, no
hay quien lamente aquella ley que obligaba a la integración, aunque aún no
funcione completamente", advierte Boëthius.
Noruega copió la norma sueca sobre la prostitución en 2009 con una novedad:
comprar sexo fuera del país también es delito, lo que permite perseguir todo el
turismo sexual. La multa es de 25.000 coronas (3.164 euros). Islandia también ha
penalizado a los clientes.
En diciembre del año pasado, la Asamblea Nacional francesa aprobó por amplia
mayoría, la propuesta de ley que penaliza a los clientes de prostitutas con una multa
de 1.500 euros y que anula el delito de captación de clientes adoptado en 2003. La
nueva legislación todavía debe aprobarse en el Senado, que debería examinar el
texto antes de junio. De la prostitución se dice que es el oficio más viejo del mundo.
Pero que haya existido siempre no es motivo para que siga haciéndolo en el futuro.
LA NARCO MÁQUINA YA NO NECESITA CHAPOS
El Chapo Guzmán pertenece a la mitología de los narcotraficantes que mantenían
un mando único y abonaban cada día a su propia leyenda. Caído en México el
“estado de bienestar”, miles de jóvenes encontraron en la figura del jefe del cartel
de Sinaloa un modelo exitoso, patriarcal y violento donde proyectar su presente y
su futuro. Pero el narcotráfico, dice la Doctora en Ciencias Sociales Rossana
202
Reguillo, puede ya vivir sin los grandes capos: en su transformación neoliberal, la
narco máquina distribuye liderazgos, terceriza las ejecuciones y privatiza el manejo
del dinero.
Por: Rossana Reguillo Cruz
Ilustraciones: Alejandro Cohn
http://www.revistaanfibia.com/cronica/la-narco-maquina-ya-no-necesitachapos
+
El apodo de quien fue hasta el 22 de febrero el hombre más buscado por los
gobiernos de México y Estados Unidos se filtraba en chistes, comparaciones,
anécdotas, alucinaciones, fantasmas y relatos de la ficción diaria armados por los
mexicanos que padecen el narcotráfico como un cotidiano que se respira. Mucho
antes de ser atrapado Joaquín Guzmán Loera devino leyenda, mito, modelo y figura
clave en el mapa-horizonte cultural y social. Su sombra infectó las imaginaciones de
miles y miles (no exagero) de jóvenes que en el México del quiebre del estado de
bienestar, se decantaron por la narrativa violenta, exitosa, patriarcal que, con la
colaboración de los medios de comunicación, se fue construyendo sobre el capo
del cartel de Sinaloa.
“Hoy más que nunca dale like y comparte la imagen si apoyas al cartel de Sinaloa”,
dice la foto que multiplica me gusta y compartidos en Facebook. En el pie se lee:
“Por un México sin secuestro y sin extorciones”. Uno de los que posteó la foto es
Dámaso López, el Mini Licenciado o Mini Lic, a quien muchos ya postulan como el
sucesor del Chapo al frente del cartel. El Mini Lic tiene veintitantos años y es hijo
de Dámaso López Nuñez, “El Licenciado”, un hombre clave en la estructura
liderada por Guzmán. El Mini Lic lidera una red de jóvenes del cartel que en las
redes sociales operan bajo el nombre de Grupo Antrax o Los Antrax.
Esta esa especie de chapitos (y a los que nombro así, acudiendo al famoso “Dr.
Simi”, cuyas farmacias similares han sido un éxito de exportación: lo mismo pero
más barato) ostetan en sus cuentas de facebook, twitter o instagram, falsas o
verdaderas relaciones con el “Señor de la Montaña”, su admiración sin límite por
ese “héroe del Siglo XXI”. Esta fascinación se puede palpar, no sólo en las calles de
Culiacán, con las camionetas negras o blancas, blindadas o no, atestadas de
jóvenes que transitan por las calles con el sonido de los narcocorridos a todo
volumen; hay que hacer el ejercicio –extremo- de analizar los foros de youtube,
que se han convertido en el espacio para dirimir las peleas entre grupos rivales e
insultar a “los contras” o “al enemigo”, como se llaman entre ellos. No es raro
encontrar, entre los cientos de comentarios que aparecen, por ejemplo en el narco
corrido sobre la boda del Chapo, comentarios como éste:
“No seas pendejo el chapo es el héroe del siglo XXI ya que con su negocio de
traciego de droga da empleo de manera directa e indirecta a gran numero de la
poblacion y los politicos tienen empresas que solo te pagan el mendigo salario
minimo y con los narcos ganas mas siempre y cuando no sean lo parasitos
impostores de lops zetas ya que esos parasitos si dañan a la poblacion esa es la
diferencia pendejo con pancho villa y si no te gustan los narcocorridos no los
escuches y ya deja de hablar” (sic)
Y así, en una cascada interminable de envíos y reenvíos se elogia al personaje, se
hacen pactos, se insulta, pero sobre todo, se hace visible que el Chapo es muchos;
el Chapo se ha hecho legión.
Nacido en la legendaria localidad de Badiraguato, a pocos kilómetros de Culiacán
(y a la que nunca he podido llegar, porque tengo mal tino y en cada intento
resultaba “peligroso”), Joaquín Guzmán Loera, el Chapo, anda en sus 55, 57 o 60,
según se acuda a los datos de sus difusas biografías. De ser cierto, estamos frente a
un aries, del que se dice que es de naturaleza masculina y aguerrido personaje.
Casado muchas veces, con hermosas mujeres cercanas a su círculo, fue convertido
203
rápidamente en adalid del triunfo, del exceso, de las ansias de futuro, de la
irreversible conquista del negocio redituable en detrimento del negocio justo.
Figura emblemática, propiciada en gran medida por la prensa y la industria del
narcocorrido y de ese gen en la cultura mexicana que tiende a exaltar a los
antihéroes, a los líderes, a los mesías. Con el Chapo, cobró fuerza el imaginario del
consumo suntuario, de la buena vida y el pacto total con la muerte prematura, esa
cita que se cumple gustosamente a cambio de los minutos de poder y gloria. La
marca Chapo, desde su escape de Puente Grande, fue creciendo hasta llegar a la
lista de Forbes, que sin empacho restriega la fortuna de los millonarios de este
mundo.
Ahora, el Chapo tendrá que terminar de cumplir aquella condena de 12 años, de los
que le quedan tres. La Fiscalía dijo que trabaja para incorporar en el expediente de
Guzmán las acusaciones acumuladas desde que el capo se fugó de prisión en 2001:
delitos de delincuencia organizada, contra la salud, contra las leyes sobre armas y
operaciones con recursos de procedencia ilícita, entre otros. El rumor de que
estamos frente a un falso Chapo, alcanza ya proporciones mayúsculas. Y al mismo
tiempo es casi un hecho que lo extraditarán. Ese ídolo, ese héroe del Siglo XXI,
respetado y venerado por miles, enfrenta en los Estados Unidos, varias causas en
Arizona, Illinois y Texas, por delitos que van desde lavado de dinero a crimen
organizado, secuestro y tortura. Pero es en Chicago, donde según datos del
Chicago Tribune, enfrenta cargos por traficar con dos toneladas de cocaína al mes
entre 2005 y 2008, y de utilizar esta ciudad para la distribución de droga de
Filadelfia a Vancuver. En 2013, fue boletinado como Enemigo Público Número Uno,
“honor” que no se daba a nadie después de Al Capone.
Su destino es incierto, pero no hay que olvidar que un 19 de enero de 2001, el
Chapo salió caminando y protegido de la celda 307, módulo 3, de la cárcel en
Guadalajara.
El Chapo es más que el hombre que detienen, es un lenguaje, una forma de actuar,
un símbolo, una metáfora del devenir país en llamas, práctica ilegal, sobre
entregado, amenaza velada y castigo ejemplar. Quizás lo que ignoramos, si es que
aceptamos que ha sido capturado (y no es un clon que nos asesta la cuestionable
justicia mexicana), es que el día de su arresto, nada o muy poco ha mejorado. Su
impacto cultural es ya una manera de entender el México contemporáneo.
***
No resulta fácil pensar, analizar, interpretar lo que significa la supuesta detención
de Guzmán, presentado como la cabeza, el centro neurálgico, el artífice, el
estratega del llamado Cártel de Sinaloa o del Pacífico. Su caída fue primero un
rumor y luego una noticia de la Agencia AP, confirmada de manera tan
sorprendente como patética, por el expresidente Felipe Calderón desde su cuenta
de Twitter. Más tarde lo reconfirmó el presidente Peña Nieto. Hasta llegar a la
sobria declaración, en el hangar de la Secretaría de Marina, del actual titular de la
Procuraduría General de la República, Jesús Murillo Karam y, la presentación sin
presentación del capo sometido. Toda esta parafernalia puede entenderse sólo en
la medida en que pueda entenderse cómo creció la leyenda y especialmente, “la
marca” Chapo Guzmán.
Esa altivez en el anuncio de su aparente detención, no ayuda a prefigurar lo que
sigue, porque a lo largo de los años, el modelo de negocio de los grandes grupos
del tráfico de drogas mutaron en su estructura, en sus formas organizativas, en su
creciente poder de corromper las instituciones. Que el Chapo sea el centro del
crimen organizado y su liderazgo único, es algo es difícil sostener. La narco
204
máquina aprende y en su devenir neoliberal ha sabido incorporar, reinterpretar,
utilizar dos claves importantes: los liderazgos distribuidos y, especialmente, la
tercerización de sus actividades (se contratan sicarios ad hoc, se delega a otro
grupo el manejo del dinero, se encarga el contacto internacional y así,
tercerizando).
Que su detención es un golpe mediático a favor de la muy cuestionada gestión del
llamado “nuevo PRI” en torno al combate al narcotráfico, es indudable; que
significa para el Presidente Peña Nieto un bono de alto calibre, es cierto; que el
sábado 22 de febrero de 2014, la noticia de su supuesta detención, apagó lo que
debería ser una noticia más importante por lo terrible, la masacre de al menos 20
personas, viejos y niños incluidos en una comunidad de Guerrero, en Tierra
Caliente por parte de lo que se presume un comando armado del crimen
organizado, es ya un dato irremediable.
No es fácil en este país atender las prioridades cuando vivimos a salto de mata
entre un acontecimiento límite y otro peor, otro más terrible. Pero, más allá del
impacto mediático, de los muchos perfiles del capo, las preguntas que se siguen
nos obligan a mirar ahí, a ese espacio social, cultural, político que acogió, arropó,
cultivó, el relato magnífico y terrible del poder total. Debemos mirar hacia la
narrativa que exaltó el modelo de triunfo, del arte de la fuga o la evasión, de la
riqueza y los amores profusos que han acompañado y envuelto el aura del gran
capo –comparado, a mi juicio de manera extraña, con Pablo Escobar-.
Del Chapo de carne y hueso supimos muy poco en los últimos años. De Pablo se
pudo hacer un libro, una telenovela; del Chapo, difícilmente. Su pista es tan difusa
como el terror que deja fosas clandestinas a su paso, que nos entrega cuerpos
colgados en los puentes o cuerpos imaginados en una cocina en Tijuana. Lo que
queda, si es que efectivamente ha sido detenido, es el rastro de los narcocorridos
escritos y cantados para exaltar su historia, algunas notas de prensa en las que se
reseña que “casi” lo encontraron o las que aluden a su vida amorosa, a sus bodas, a
la ostentación con la que viven sus hijos. Al Chapo le falta carne para protagonizar
una novela, porque su personaje está pensado para otros afanes: las del enemigo
difuso, las del enemigo glamoroso que ocupa las listas de Forbes y, especialmente,
la de la narrativa de “los más buscados”, esa suerte de ficcionalización que nos
mantiene atados a la silla, pensando que quizás, con su captura, la vida cotidiana
sea un poco menos lúgubre o sangrienta.
El Chapo es una marca y desgastada. Le arrebataron el reinado de la imaginación
delirante: La Tuta, esa marca registrada que hoy lidera a Los Caballeros Templarios
o, El Más Loco o El Chayo, ese ya erigido en santo (San Naza), que fundó a La
Familia Michoacana, sus aliados primero y luego, sus enemigos (como sucede en
los negocios). El Chapo, y quizás sea temerario afirmarlo, pertenece ya a esa
mitología de los capos, como Osiel Cárdenas, líder del Cártel Golfo y artífice de los
temibles Zetas (enemigos de todos), que mantenían un mando único, de trueno, y
abonaban cada día a su propia leyenda. A Osiel y a Caro Quintero (antecesor del
Chapo en la estructura del grupo de Sinaloa), les favorecía el personaje que
construyeron –con esfuerzo-, en el día a día de las comunidades; el Chapo, se
construyó a golpes de propaganda, a la sombra de la página de los más buscados
y, claro, a partir de su efectista escape de la cárcel en mi ciudad, mal llamada
Puente Grande.
***
En la capilla del Santo Malverde, ese santo sin papeles que ha eludido el copy right
de la iglesia católica, el calor de octubre pega a sol de plomo, tomo fotografías y
converso con Jesús González , heredero del culto a Malverde, administrador, pastor
y gerente de la capilla. Me dice que Malverde es el santo de todos, no nada más de
205
los narcos: “ya ve que ellos andan fuera de la ley y pues él también andaba fuera
de la ley; y el gobierno no lo podía encontrar. Por eso yo creo que ellos se
identifican con él, le piden que los esconda del gobierno”, explica, “pero hasta
ahí”. Durante esta pequeña visita etnográfica, no puedo dejar de escuchar la
conversación de las dos mujeres que venden los escapularios, las veladoras, las
imágenes del Santo, con un joven que andará sus 16, no más: cachucha infaltable y
pantalón a la cadera, se persigna frente a una de las imágenes del Malverde
popular y una de las mujeres le dice:
-Qué, ¿ya te salistes de eso?
-Psss, ¿la verdad?, pos no, pos no puedo
-Pues deberías de pensar en tu mamá, con tanto problema, la pobre.
-Mmm…
-Y ora ¿que venistes a pedir?
- No pos por eso, por mi jefa y para ayuda en un jalecito que me encargaron.
El muchacho abandona la frescura de la capilla para salir a la calle. Entran más, en
grupos de dos o tres muchachos, una señora se dirige rapidito a prender una
veladora ante otra imagen de Malverde y murmulla lo que parece ser un nombre,
se persigna y sale abatida, con el cuerpo arrastrando una pena, un dolor, un muerto
quizás o un fantasma que le quita el sosiego.
En el 2011, Culiacán concentró el 66 % de las ejecuciones vinculadas al crimen
organizado en Sinaloa. Se trata de ejecuciones con extrema violencia y el 20% de
las víctimas tenía entre 21 y 30 años de edad. A estas muertes el gobierno las llama:
“Fallecimientos por Rivalidad Delincuencial”. Ese fue el discurso dominante de la
administración de Felipe Calderón: “se matan entre ellos”. Esos “ellos”
convirtieron al país en un cementerio ambulante, con 48 muertos al día en los años
más duros 2010-2011: un muerto cada media hora. La estadística del horror, dice
que en México, los asesinatos son la sexta causa de muerte pero la primera entre
los jóvenes. Y es falso que se maten entre “ellos”. La historia de las víctimas fatales
que nada tenían que ver con el crimen organizado no ha sido contada todavía.
Ni el Chapo, ni Osiel Cárdenas, ni el Señor de los Cielos, ni la Tuta, dispararon
directamente las metralletas ni los rifles de asalto, pero es indudable que sus
“carismas” contribuyeron a construir un paisaje en el que la muerte tiene permiso.
***
¿Qué significa encerrar a un capo? ¿El ocaso de su poder? ¿La melancólica
añoranza de las glorias perdidas? Parece que en los casos de los súper narcos
mexicanos (y los colombianos), las cárceles han servido para incrementar su poder
y hacer crecer su estructura criminal. Pasó así con Osiel Cárdenas, líder del cartel
del Golfo, que desde el penal de La Palma (hoy llamada Altiplano, la misma en la
que está desde el 22 de febrero el Chapo), siguió operando con la misma
comodidad con que lo hacía desde sus ranchos o sus casas. Hasta que el 19 de
enero de 2007 fue extraditado a las Estados Unidos, para enfrentar 17 cargos en una
corte de Houston, Texas. Después no se supo más y el cartel del Golfo y su brazo
armado, los Zetas, con los que romperían por “discrepancias” en el negocio, mutó,
se volvió más sangriento.
La misma historia se repite con el Güero Palma, socio y amigo del Chapo Guzmán.
Presos simultáneamente en la cárcel de máxima seguridad en Puente Grande,
fueron afianzando su control sobre su organización, llamada, por el gobierno de los
Estados Unidos, “La Federación”. Dicen que un empleado del Juzgado Cuarto de
Distrito en materia penal dijo en voz baja que al Güero lo habían remitido por
narcotráfico, pero “no nos consignaron ni un gramo de enervante, también
incluyeron homicidio, pero no hay muerto y portación de armas pero ni siquiera
una resortera nos enviaron. El único delito que tiene es por daños en propiedad
206
ajena dados los destrozos que provocó su avión al caer”. No obstante fue
extraditado y acusado de traficar con 50 kilos de cocaína. Cincuenta kilos.
Otros socios del Chapo, como Ignacio Coronel, que vivía en Guadalajara, fue
abatido por las fuerzas federales en un oscuro operativo el 29 de Julio de 2010. Y
otros importantes colegas como Juan José Esparragoza, alias El Azul, un veterano
capo de la sobrevivencia y el escape; Ismael El Mayo Zambada (que fue
entrevistado en “algún lugar de la sierra” por el reputado periodista Julio Sherer),
sigue firme en la estructura de mando; y Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, uno de los
Beltrán, primero amigos y luego enemigos jurados del Chapo, fue abatido en un
operativo de un cuerpo élite de la Marina (la misma que capturó al Chapo), en 2009
y exhibido en un macabro montaje (del que ninguna autoridad se hizo
responsable): semidesnudo y ensangrentado, con el hombro y una muñeca
desprendida, le pusieron billetes (pesos y dólares), rosarios, un santo y otros
elementos religiosos sobre el cuerpo. La Marina negó que sus oficiales hayan
preparado esta performance de muerte, pero es indudable que esta
“representación” constituyó un claro y alarmante mensaje: en su llamada “guerra”
contra el narco, la administración de Felipe Calderón, asumía la misma estética y
lenguajes del narco.
Extraditados, encarcelados con privilegios, atravesados por las balas contrarias o
abatidos por las fuerzas policiales, los capos se van, pero vienen otros.
Hoy, vi pasar cuatro vehículos artillados, con federales luciendo uniformes
camuflados y encapuchados; mientras escribo esto, un helicóptero de la policía
ronda casi a ras de suelo, con uniformados armados. Hay temor, se percibe, de lo
que puede desatar la captura del Chapo.
LAS TRANSNACIONALES BUSCAN UN PODER ILIMITADO
Publicado el 2/23/14 • en el tema LOS ANALISTAS • Visitas 424 , 125 en este día •
Imprime este Artículo Imprime este Artículo
http://www.contrainjerencia.com/?p=83404&utm_source=feedburner&utm_mediu
m=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJER
ENCIA%29
La economía libre y libre comercio son sólo expresiones para el consumo de los
tontos e ignorantes. La economía nunca ha sido libre. O la maneja el Estado en
beneficio del pueblo o lo hacen grandes consorcios en perjuicio de éste”. (Juan
Domingo Perón, 1895-1974).
VICKY PELAEZ – En cada época las elites dominantes lanzan utopías sociales para
asegurar, fortalecer y aumentar su riqueza. Hace más del medio siglo lograron
imponer las ideas del libre mercado y de libre competencia. Para ello dieron
ventaja sin ningún límite a las corporaciones multinacionales que supuestamente
tendrían que desempeñar el papel del motor de la economía global. A la vez, los
gobiernos de turno en los países en desarrollo, siendo Latinoamérica parte de este
grupo, convencieron a los líderes, previamente seleccionados y educados en las
universidades de los Estados Unidos y Europa occidental, de la necesidad de
apertura importadora, desregulación financiera, privatización generalizada, el
achicamiento del Estado y su alejamiento de la economía.
Por supuesto, que los gobernantes latinoamericanos cumplieron sumisamente las
recetas de sus patrocinadores y se lanzaron en el abismo del mercado libre. Bolivia
se acuerda con amargura hasta ahora de su experimento con el mercado libre, vía
207
“Terapia de Choque”, aconsejado por el profesor de Harvard, Jeffrey Sachs y
llevado a cabo por el ministro de Planificación en 1985, Gonzalo Sánchez de
Lozada, autor del Decreto 21060. Aquel mismo año dos tercios de trabajadores de
las vitales empresas de Estado fueron despedidos. El índice del desempleo alcanzó
el 28 por ciento y el de subempleo un 70 por ciento.
La prometida inversión de las trasnacionales nunca llegó y la sobrevivencia de
Bolivia fue el resultado de narcotráfico, aumentando entre 1985 y 1990 la extensión
de tierra para las plantas de coca de 24, 999 a 70,000 hectáreas. Este cultivo aportó
a Bolivia en 1989 un poco más de 700 millones de dólares. Si tomamos en cuenta
que la exportación total aportó a Bolivia aquel año 720 millones de dólares nos
daremos cuenta del poder del narcotráfico para evitar la bancarrota del país. Lo
curioso fue que el autor de aquel desastre económico en Bolivia, Jeffrey Sachs
abandonó al país en 1986, “desilusionado por la corrupción y la incapacidad de los
bolivianos” para salir adelante.
Desde aquel inicio del libre mercado pasaron más de 25 años. En estos años las
trasnacionales no solamente se apoderaron de lo que ellos llaman el mercado libre
global sino establecieron sus reglas de juego en términos jurídicos y políticos e
inclusive impusieron un sistema ideológico basado en la competencia,
especulación para crear la demanda, el individualismo y el consumismo. Pero
cómo se puede competir con ExxonMovil si en la lista de los países de acuerdo al
GDP esta corporación debería de estar en el 30 lugar adelante de Argentina y
Sudáfrica. El capital de ExxonMobil es de 315 mil millones de dólares y él de la BP,
de 130 mil millones. El volumen de las ventas anuales de Wallmart supera la suma
del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia y Ecuador.
Según el ex secretario de Trabajo (1993-1997) de EE.UU. Robert Reich, en las
últimas dos décadas las ganancias corporativas subieron 600 por ciento mientras
que los salarios sólo un 30 por ciento. Las más grandes trasnacionales controlan
decisiones del gobierno de los Estados Unidos y el de la Unión Europea,
imponiendo también sus reglas en América Latina. Sus preferencias están
orientadas hacia el sector de alimentos, salud, el acceso a la medicina, medio
ambiente, inversión extranjera y los servicios públicos, es decir lo esencial para el
ser humano. Lo curioso fue que desde el inicio de la crisis económica en
Norteamérica y la Unón Europea, las transnacionales encontraron su refugio en
América Latina. Solamente en 2011 en plena crisis financiera en Europa, el Banco
de Santander obtuvo el 52 por ciento de beneficios en América Latina, el BBVA – el
47 y la Telefónica-el 46.5 por ciento.
La revista mexicana “Dinero” publicó un estudio que reveló que las ganancias de
las sucursales de 100 multinacionales en México en 2012 crecieron el 9.3 por ciento
mientras que el PIB de México apenas registró un 1.3 de crecimiento y su sector
industrial entró en una brusca caída, como el resultado de la apertura comercial
hacia el exterior casi sin restricciones. Todo esto sucedió debido a las presiones de
las multinacionales y su muy activa campaña de promoción de la apertura
incondicional del mercado mexicano presentada como una virtud y la condición
para el bienestar social. Pero todo ha sido pura retórica pues el 50 por ciento de los
mexicanos viven en la pobreza.
Al otro extremo del continente, en Argentina , el 93 por ciento de las exportaciones
de los granos fue realizado, según el economista Horacio Rovelli, por más de 10
firmas grandes como Cargill, Nidera, Noble Grain, Louis Dreyfuss, Topfer, ADM,
208
Bunge Cerval y muchas otras. Todas estas corporaciones controlan por completo el
comercio de cereales y oleaginosas y son acopiadoras de cosechas, es decir de
más de 8 millones de toneladas de granos. En términos generales, la agricultura en
América Latina está mayormente en manos de las trasnacionales como Singenta,
Cargill, Monsanto, Chiquita Brands, Del Monte, Bayer, Bunge, Stora Enso, ENCE. Se
calcula que actualmente hay unas 10 trasnacionales que manejan el 90 por ciento
de la alimentación a nivel global: KRAFT (US), CocaCola (US), Pepsico Inc. (US),
Kelloggs (US), Nestle (Switzerland), Procter & Gamble (US), MARS (US), Unilever
(Britain, Dutch), Johnson & Johnson (US) and J & J (US).
Todas estas multinacionales, junto con otras 10 mega nacionales como Wall-Mart,
ExxonMobil, Royal Dutch Shell, BP, GM, Toyota Motors, Chevron, Daimler-Chrysler,
ConcoPhillips, Total y unas cuantas docenas de corporaciones financieras,
farmacéuticas, las del complejo militar-industrial y las de medios de comunicación ,
actúan como un poder aparentemente invisible. Sin embargo, son ellas las que
determinan no sólo la dinámica bursátil, sino seleccionan el país para
desestabilizarlo, tal como está sucediendo actualmente en Venezuela o restringir el
crédito (el caso de Ecuador). También está en manos de las transnacionales
seleccionar el país para una “revolución de colores” (actualmente Ucrania) o
simplemente destruirlos a través de la guerra (Afganistán, Irak, Livia). Por algo se
invierten diariamente en los gastos militares a nivel mundial 3,000 millones de
dólares.
También estas corporaciones organizan conferencias para ellas mismas como por
ejemplo, la que se celebró hace unos meses en Londres, “Feeding the World”
(Alimentando al Mundo) cobrando por la entrada 1,149 de dólares-un precio
inalcanzable para la mayoría de los interesados. En noviembre de 2013 tuvo lugar
el fórum sobre el Comercio y Desarrollo en las Naciones Unidas que fue atendido
por representantes de 200 multinacionales. Allí tomaron decisiones sobre la
necesidad de la inversión privada para el desarrollo en América Latina. También
discutieron el mecanismo para asegurar el retorno del dinero invertido en las
condiciones de las corporaciones y la necesidad de establecer los parámetros
laborales y el sistema de subcontratación de la mano de obra local para aumentar
las ganancias.
Dijo alguna vez el profesor Noam Chomsky que todo lo relacionado con el libre
comercio y sus tratados “no envuelve tanto el comercio sino los derechos de
inversores”. Actualmente las empresas transnacionales y, en especial las
financieras, de acuerdo a los autores del libro, “Empresas Transnacionales en
América Latina”, Juan Hernández, Mikel de la Fuente, Andrea de Vicente Arias y
Koldo Irurzun, “han tejido una tela de araña político-jurídica con la participación de
Estados centrales para crear un sistema de dominación política extremadamente
eficaz y sutil” obligando la claudicación de los Estados más débiles. Los autores de
este libro bautizaron el sistema establecido como “derecho neo feudal
corporativo”. Evo Morales alguna vez exclamó en una conferencia de inversores
que “queremos socios y no dueños de nuestros recursos naturales”.
Los intereses de las trasnacionales no coinciden con las de Evo Morales pues están
proyectados a debilitar el Estado nacional a través de un sistema de arbitraje
donde el Estado prácticamente siempre pierde en los juicios con las
multinacionales.. Para estos propósitos se formó bajo la tutela del Banco Mundial el
Centro Internacional para el Arreglo de Controversias Relacionadas con las
Inversiones (CIADI). Su arbitraje ha sido tan “eficiente” y tan cínico al mismo
tiempo que Bolivia, Venezuela y Ecuador se retiraron de este organismo.
209
Actualmente la mayoría de los países latinoamericanos están atrapados por el
poderoso régimen internacional de inversiones. Si en 1996 se registraron
solamente 38 casos Estado versus Transnacional o viceversa, en 2011 su número
llegó a 450 procesos de arbitraje. Unos 15 árbitros, mayormente procedentes de
EE.UU., Unión Europea o Canadá, han resuelto en los últimos dos años el 55 por
ciento de disputas relacionadas con los tratados de inversión. El sistema de
arbitraje puede ser resumido con una frase del escritor irlandés Humphrey
O’Sullivan que escribió en 1831 que de “poco sirve ir a juicio contra el diablo
cuando el tribunal se lleva a cabo en el infierno”.
Seguro que lo mismo sintió Uruguay cuando Phillip Morris lo demandó por
introducir advertencias obligatorias sobre los riesgos para la salud en las cajetillas
de cigarrillos. Lo mismo pasó con Argentina cuando congeló las tarifas de los
servicios públicos y devaluó su moneda al responder a la crisis financiera en 20012002. Inmediatamente recibió más de 40 demandas de las corporaciones: CMS
Energy (EE.UU.), Suezy Vivendi (Francia), Anglian Water (GB) y Aguas de
Barcelona (España).
Y qué decir de Ecuador, cuyas comunidades amazónicas de la provincia de
Sucumbios presentaron en 1993 en los EE.UU. una demanda contra la petrolera
Texaco (en 2001 fue adquirida por Chevrón) por contaminación medioambiental y
el daño a la salud de sus habitantes. Hasta ahora el caso no está resuelto.
Comentando este hecho el diciembre pasado, el presidente de Ecuador Rafael
Correa dijo que “cada vez más los tribunales de arbitraje están fallando a favor de
multinacionales”… y que en este caso hay posibilidad que “Chevron no solo
quedaría exonerada de pagar por la limpieza de la selva y la reparación de las
comunidades afectadas, sino que podría demandar pagos al pueblo ecuatoriano
por el costo legal de litigio”. Mientras tanto las transnacionales están aislando
Ecuador comercial y políticamente. Si tomamos en cuenta que los tres árbitros que
habitualmente participan el proceso reciben 3,000 dólares por hora de trabajo
podríamos imaginar de que cantidad de dinero está hablando Rafael Correa.
Frente este abuso, los representantes de los países de la Alianza Bolivariana para
los Pueblos de nuestra América (ALBA) se reunieron el año pasado y suscribieron
una declaración a la que se adhirieron ocho más países del continente para
establecer mecanismos de intercambio de información y asistencia recíproca, tanto
en procesos de negociación como en controversias entre los Estados y empresas
transnacionales. Este año habrá otra conferencia para establecer mecanismos
concretos para proteger los intereses de los Estados latinoamericanos en caso de
demandas de las transnacionales.
En realidad lo que se necesita es crear un propio mecanismo de arbitraje a nivel
regional a base de CELAC o UNASUR. Las hermanas trasnacionales están unidas
estrechamente y se ayudan mutuamente en caso de conflictos, especialmente
relacionados con la inversión, mientras que los países latinoamericanos siguen
cada uno por su cuenta, a pesar de tanto hablar sobre la solidaridad e integración.
En este aspecto, Bertolt Brecht les ofrece una excelente solución a los países
hermanos latinoamericanos: “Aquello que no es raro encontradlo extraño. Lo que
es usual que os asombre. Lo que es regla vedlo como un abuso. Y cuando veáis un
abuso ¡ponedle un remedio!
Ya es hora de hacerlo en América Latina.
210
RIA Novosti
LA IDEOLOGÍA DE LA INMERSIÓN Y LA INMERSIÓN IDEOLÓGICA –
MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA
Hubo un tiempo abominable, la edad oscura, en que los niños catalanes no podían
estudiar en la lengua de su comunidad, entonces región, que para muchos era
también su lengua materna: el catalán.
http://ssociologos.com/2014/02/23/la-ideologia-de-la-inmersion-y-la-inmersionideologica/
Hoy es un tiempo más feliz, la era luminosa, en la que lo que no se puede hacer es
estudiar en la lengua común del reino: el castellano. Un observador poco informado
pensaría que se ha dado la vuelta a la tortilla en el peor sentido, es decir, que el
gran argumento de antaño, el derecho a aprender en lengua materna, bastaría para
considerar esta era no menos oscura, sólo que para los otros, en vez de los
nuestros. Con poca información y menos conocimiento, cabría pensar que, si antes
se ahogaba el catalán y a los catalanohablantes, ahora es a los castellanohablantes;
pero no, porque lo que cuenta es la intención y lo que ayer maldita asfixia hoy es,
¡hop!, bendita inmersión.
La inmersión, afirma la doctrina, tiene dos virtudes indiscutibles y una tercera más
ambigua. Su primera virtud es que trae cohesión social, pues sin ella Cataluña se
fracturaría entre los de arriba, catalanohablantes, nativos, etc. y los de abajo,
inmigrantes, castellanohablantes y demás. La segunda es que todos la apoyan,
como muestra el dato, tan repetido, de que sólo ocho familias (a veces son ochenta,
pero sigue siendo una cifra ridícula) hayan reclamado la escolarización en
castellano. Algo con un fin tan noble (la igualdad, o al menos la igualdad de
oportunidades, que son parte del ADN de la intelectualidad y del profesorado) y un
consenso social tan amplio, sólo puede ser cuestionado por el anticatalanismo
rampante y el tardofranquismo residual. Además, y esta es la tercera virtud, el
catalán está en retroceso ante el dominio del castellano en los medios y en la calle,
por lo que precisa ser defendido en la escuela.
El argumento de la cohesión impresiona, pero no resiste el mínimo examen. Con
treinta años de inmersión, Cataluña no es hoy más cohesiva que antes. Entre 1973 y
2007, el índice de Gini, que mide la desigualdad en ingresos de una sociedad (0 y 1
serían la igualdad y la desigualdad absolutas) se mantuvo en Cataluña en 0,29,
mientras que en el conjunto de España (donde la desigualdad es mayor por las
mayores dimensiones y los desequilibrios territoriales) se redujo de 0,36 a 0,31. En
el ámbito escolar, es decir, en materia de igualdad educativa, Cataluña no está ni
mejor ni peor. Según la Evaluación General de Diagnóstico, los resultados
académicos del alumno dependen del nivel socioeconómico de la familia algo más
que en el conjunto de España. Según PISA 2012, tal dependencia también es
ligeramente mayor en sólo Cataluña que en toda España (3,5 frente a 3,4 puntos
PISA por cada punto de ESCS -digamos de status), y bastante mayor que en las
211
otras tres CCAA bilingües de que hay datos: Baleares (3,4), País Vasco (2,8) y
Galicia (2,7).
¿Por qué iba a ser de otro modo? En realidad, el distinto -pero poco- grado de
equidad en las CCAA depende también de otros factores como la urbanización, la
estructura laboral, las inversiones o las políticas educativas, pero, sobre todo,
sabemos, especialmente en educación, que tratar de manera igual situaciones
desiguales produce más desigualdad. Cuando el sistema educativo obliga a todos
los escolares a manejarse en una lengua, el catalán, que sólo una parte ha
aprendido en la familia (una parte menor, por cierto, que la que hace treinta años
había aprendido el castellano), coloca ya al resto en desventaja. Y la desventaja
educativa de hoy, en el despliegue de la economía de la información, es, más que
nunca, desventaja social mañana.
El segundo mantra es el amplio consenso social en torno a la inmersión. Se basa en
que sólo un puñado de familias han llevado a la Generalitat a los tribunales para
exigir la escolarización en castellano, pero ignora deliberada y esforzadamente
que, cuando se manifiestan en un contexto libre de cualquier coerción, la mayoría
de las familias no quieren esa inmersión lingüística en la sola lengua propia.
Aunque está muy mal visto preguntar esto en Cataluña, y por tanto cada vez se
pregunta menos, varias encuestas han arrojado esta mayoría: el CIS la cifró en el
70% (1998), ASEP en el 78% (2001) y el 68% (2009), DYM en el 91%. Sólo la
fantasmagórica consultora Feedback, que vive de algunos ayuntamientos
nacionalistas y de La Vanguardia y cuyos datos y técnicas son inaccesibles se
ocultan al público, afirma que sean mayoría los partidarios del catalán como única
lengua vehicular, y aun así la limita al 81%. ¿Cómo se reduce la amplia mayoría de
aquellas encuestas, incluso la sospechosa pero apreciable minoría de esta, a la
quantité négligeable de ocho familias con que los nacionalistas suelen hacer sus
chistes? Muy sencillo: la presión ambiental. En definitiva, el hiato entre la amplia
proporción de población que quiere una educación bilingüe y la exigua proporción
que la exige indica que en Cataluña no hay un problema, sino dos: el segundo es la
falta de libertad, aunque no se deba a los mossos sino a los conciudadanos; o, como
podría haber dicho Althusser, no a su aparato represivo sino a su aparato
ideológico, la escuela.
Queda, en fin, la cuestión de la salud de la lengua, que comprende dos partes. Una
es que, descontando a los inmigrantes extranjeros, todos hablan castellano pero no
todos hablan catalán (ni euskera, ni gallego); la otra es si ese desequilibrio crece o
se reduce. Lo primero tiene que suceder de manera residual simplemente por la
libertad de movimiento y residencia en el territorio nacional (siempre habrá un
flujo de otras comunidades hacia Cataluña -y viceversa), pero va más allá por el
legado histórico reciente y por la base demográfica más amplia del castellano. Esto
justifica la discriminación positiva a favor del catalán (y de otras lenguas propias,
en sus territorios), en particular en la escuela, pero no la evacuación del castellano.
De hecho, catalán, gallego y euskera, aun con distintas políticas lingüísticas, han
mejorado espectacularmente su posición a lo largo de la existencia de la
democracia, aunque sigan por detrás del castellano, lo que arroja a la vez un
balance de éxito y una tarea pendiente.
Seguramente nunca acabaremos con esto y siempre habrá una tensión entre la
preferencia emocional por la lengua propia (identidad) y la ventaja funcional de la
lengua común (alcance), o entre la ventaja local de una y la global de otra. Pero hoy
212
disponemos de los medios para manejar de manera eficaz y sin conflictos esa
tensión: por un lado, un profesorado competentemente bilingüe; por otro, un
control continuo y localizado de la competencia de los alumnos en cada lengua, a
través de las pruebas de diagnóstico y otras. Nada nos impide reforzar en la
escuela la lengua en desventaja y hacerlo precisamente en la proporción debida,
modulándola en el tiempo y diversificándola por territorios, por centros, por
grupos-clase, regulando el horario -e incluso por alumno, regulando las tareas.
Nada salvo la inercia burocrática y el sectarismo nacionalista, claro está.
Evacuar el castellano de la escuela no es una operación lingüística ni pedagógica,
sino política. En este punto, como en otros muchos de la educación, el medio es el
mensaje, y el de la inmersión es el del nacionalismo excluyente: eres catalán, pero
no español. El mismo mensaje del absolutismo y el franquismo, pero al revés.
“LA RELEVANCIA POLÍTICA DE LA RESISTENCIA INTELECTUAL.
PRÓLOGO A “¿UNA POLÍTICA SIN CLASES?”, DE ELLEN MEIKSINS
WOODS”: EDUARDO SARTELLI
Prólogo a ¿Una política sin clases? de Ellen Meiksins Wood (Ediciones ryr)
Eduardo Sartelli
Director del CEICS
http://marxismocritico.com/2014/02/24/la-relevancia-politica-de-laresistencia/
En los últimos años, el pasaje de intelectuales cercanos a la clase obrera a
posiciones reaccionarias fue moneda corriente. Un hecho que suele sobrevenir a
cualquier derrota. Para dar un combate contra aquellos que nos instigan a
abandonar la lucha (y apoyar “lo que hay”), Ediciones ryr ha decidido publicar
este libro de la brillante Ellen Meiksins Wood. En el prólogo, explicamos en qué
consisten esas deserciones y cómo pueden observarse en la Argentina actual.
Ellen Meiksins Wood nació en Nueva York a comienzos de los años cuarenta del
siglo XX, es decir, a mitad de la Segunda Guerra Mundial. A pesar de haberse
recibido en Ciencias Políticas en la Universidad de California y de doctorarse allí,
durante veinte años dictó clases en la Universidad de York en Toronto, Canadá.
Figura central de la izquierda intelectual de habla inglesa, fue miembro del comité
editorial de New Left Review y Monthly Review, y es asidua colaboradora de
Against the Current, Historical Materialism y Socialist Register, quizás las revistas
más importantes del ambiente socialista europeo-norteamericano. La bibliografía
producida por Meiksins es abundante y de una amplitud temática remarcable.
Prácticamente, ha abarcado todos los temas importantes del debate marxista de los
últimos treinta años: la relación base-superestructura, el papel de la lucha de clases
en el proceso histórico, la teoría de las clases, las transformaciones intelectuales
que dieron origen al postmodernismo, etc. La bibliografía sobre Meiksins es
igualmente abundante y crece a medida de la expansión de su influencia
intelectual.
El socialismo verdadero
213
Meiksins califica al conjunto de intelectuales que critica como “socialistas
verdaderos”. En su opinión, forman parte de un movimiento de fuga de los
intelectuales ex marxistas que abandonan la política de clase (recordemos que, en
el idioma original, el título esta obra es The Retreat from Class, algo así como La
retirada desde la clase) cuya ideología constituye una renovación de aquello que
Marx ya criticara en El Manifiesto Comunista. De allí que se los denomine como
“Nuevo Socialismo Verdadero” (NSV). Repasemos qué es el “socialismo
verdadero” para ver luego la naturaleza, la razón de ser y el momento en que se
produce la intervención de Meiksins.
Marx y Engels, como necesidad política de la hora, al escribir el Manifiesto se ven
obligados a producir una demarcación clara con las variantes de socialismos
existentes en la época. Así, en el capítulo III, despliegan una crítica punzante contra
la “literatura socialista y comunista”, dividiéndola en “reaccionaria”,
“conservadora” y “crítico-utópica”. El “socialismo verdadero” (y por supuesto, el
NSV) es clasificado dentro la categoría “reaccionaria”, con lo que ya se puede
adivinar el carácter agresivamente polémico del texto de Meiksins.
En efecto, tal vez las expresiones más duras de la crítica marxo-engelsiana estén
destinadas a la corriente de la que, por razones políticas pero seguramente
también sicológico-personales, los padres del comunismo científico quieren
despegarse. ¿En qué consiste el “socialismo verdadero”? Básicamente es una
extrapolación de la bibliografía socialista francesa abstraída de las condiciones
sociales que le dieron origen y que están ausentes en Alemania:
“En las condiciones alemanas, la literatura francesa perdió toda la significación
práctica inmediata y tomó un carácter puramente literario. Debía parecer más bien
una especulación ociosa sobre la sociedad verdadera, sobre la realización de la
esencia humana. […] Se sabe cómo los frailes superpusieron sobre los manuscritos
de las obras clásicas del antiguo paganismo las absurdas descripciones de la vida
de los santos católicos. Los literatos alemanes procedieron inversamente con
respecto a la literatura profana francesa. Deslizaron sus absurdos filosóficos bajo el
original francés. Por ejemplo: bajo la crítica francesa de las funciones del dinero,
escribían: ‘enajenación de la esencia humana’; bajo la crítica francesa del Estado
burgués, decían: ‘eliminación del poder de lo universal abstracto’, y así
sucesivamente.” [1]
Esta literatura, castrada en manos de los “socialistas verdaderos”, abstraída de sus
condiciones de emergencia, se transformó de expresión de la lucha de clases en
fraseología hueca de quienes se imaginaban estar por encima de los intelectuales
franceses y pretendía defender
“en lugar de las verdaderas necesidades, las necesidades de la verdad, en lugar
de los intereses del proletariado, los intereses de la esencia humana, del hombre
en general, del hombre que no pertenece a ninguna clase ni a ninguna realidad y
que no existe más que en el cielo brumoso de la fantasía filosófica.”
En una Alemania dominada por el absolutismo de raíz feudal y donde la burguesía
no era todavía la clase dominante, la función política que este “socialismo
verdadero” vino a representar fue la de actuar como “espantajo” contra el
liberalismo, en ese entonces una fuerza progresiva. Pero hay más:
“Si el ‘verdadero’ socialismo se convirtió de este modo en un arma en manos de los
gobiernos contra la burguesía alemana, representaba además, directamente, un
interés reaccionario, el interés del pequeño burgués alemán. La clase de los
pequeños burgueses, legada por el siglo XVI, y desde entonces renaciendo sin
214
cesar bajo diversas formas, constituye para Alemania la verdadera base social del
orden establecido.”
Atacada por la creciente acumulación de capital producto de la expansión de la
gran burguesía, atemorizada por la emergencia del proletariado, la pequeña
burguesía alemana encontró en el “socialismo verdadero” una ideología a su
medida, expresada en una “inmunda y enervante literatura”. Cuando Marx escribía
estas palabras se estaba refiriendo, obviamente, a sus ex-compañeros de la
izquierda hegeliana (Bruno y Edgar Bauer, Karl Grun y otros “consortes”) que,
ahora, Meiksins mediante, tienen una expresión aggiornada.
Puesto en relación con este despliegue crítico, se hace más evidente la virulencia
de la respuesta de Meiksins a intelectuales como Nicos Poulantzas, Ernesto Laclau,
Gareth Stedman Jones o André Gorz. Sin embargo, no podría ser más acertada la
caracterización propuesta. Finalmente, lo que Meiksins está retratando es una
oleada temprana de pasaje de intelectuales marxistas al campo de la
contrarrevolución [2]. Este fenómeno sucede con frecuencia después de cada
derrota del proletariado. Aquellos intelectuales que habían acompañado de alguna
manera la experiencia revolucionaria vuelven a la clase de la que salieron y siguen
su evolución. El “socialismo verdadero” representó alguna forma, aunque
mistificada, de acercamiento de capas pequeño-burguesas a la influencia del
proletariado europeo. La peculiar situación de clase de la que eran expresión
finalmente dio la tónica dominante a una función política que representaba
exactamente lo contrario de lo que creían representar. Lo mismo se podría decir de
la “generación” Laclau, a la que en Argentina se suele denominar “setentista”.
Ernesto y Cristina
No vamos a abundar sobre la “filosofía” de Ernesto Laclau porque de ello habla
mejor la autora. No podíamos, sin embargo, dejar pasar esta ocasión sin hacer
alusión a un intelectual cuya importancia en la Argentina K es innegable, al punto
de ser considerado el “filósofo oficial” (para desdicha de José Pablo Feinmann y
Ricardo Forster). Laclau considera al kirchnerismo como el final de la historia
nacional: “Un nuevo mandato de Cristina es lo mejor que le puede pasar a la
Argentina”, declaró a Página/12 antes de las últimas elecciones. Agregó, sin
ruborizarse, que “la real izquierda en el país es el kirchnerismo”. En ese mismo
reportaje considera al oportunista de Martín Sabbatella el mejor ejemplo de una
“transversalidad de base” y funda sus esperanzas en “lo que La Cámpora pueda
llegar a representar en la vida política argentina”, además, supongo, de lo que ya
representan los “honorarios” de sus militantes en el presupuesto estatal. En el
mismo lugar donde resta importancia a la represión de los pueblos originarios por
el gobierno nacional, Laclau reivindica, al mejor estilo Diana Conti, la reelección
indefinida de Cristina, porque en Latinoamérica la gente no es capaz de diferenciar
entre un proyecto político y la persona que lo corporiza. No obstante, se consuela
con los “excelentes cuadros” que ha producido el kirchnerismo y los enumera:
Agustín Rossi, Carlos Tomada y Amado Boudou… [3] Es cierto que hace treinta años
que vive en Londres, pero no creo que desconozca lo que ha pasado en el país en
los últimos años. O tal vez a él también le guste pasear los fines de semana en
Harley Davidson. Pero esto sólo puede sorprender a quien no conoce la trayectoria
de Laclau.
La deriva teórica de Laclau comenzó mucho tiempo atrás, incluso más atrás de
donde empieza Meiksins. Es de dudar que pueda ser considerado “post-marxista”
si para serlo resulta condición haber sido marxista alguna vez. Dotado de un
discurso que aparenta erudición y sutileza, Laclau no fue nunca otra cosa que un
peronista con las mismas ilusiones que expresó en su momento Montoneros.
215
Proviniendo de la izquierda trotskista que se hizo “nacional” de la mano del
inefable Abelardo Ramos, el mismo que pidió el monumento a Galtieri por las
Malvinas y fue embajador de Menem en México, Laclau reemplazó “peronismo”
por “populismo” y “comunidad organizada” por “democracia radical”. Al mismo
tiempo, no importa cuánto haya copiado de los teóricos del discurso y la
deconstrucción, su endiosamiento del liderazgo populista no es distinto de la
demagogia peronista (o chavista, o moralista, o, peor, fascista). Finalmente, toda la
“teoría política” de Laclau no es más que esto, adornado con citas y alusiones
“cultas” para los ingenuos. Meiksins desarma esas fantasías filosóficas infantiles a
partir del análisis de Hegemonía y estrategia socialista, escrito junto con Chantal
Mouffe, pero las coordenadas que fija permitirán al lector desnudar las trampas de
La razón populista [4]. Esperamos, entonces, que el libro que aquí le ofrecemos
ilustre suficientemente sobre la nulidad teórica y el oportunismo político de un
intelectual mediocre que ha sabido ocupar siempre su lugar en el corifeo burgués.
NOTAS
[1] Marx, Carlos y Federico Engels: El manifiesto del Partido Comunista, Bs. As.,
Anteo, 1972, p. 69.
[2] Véase Petras, James: “Los intelectuales en retirada”, en Nueva Sociedad, nº 107,
mayo- junio 1990, pp. 92-120.
[3] Página/12, 02/10/2011.
[4] Laclau, Ernesto: La razón populista, FCE, México, 2005.
Fuente: http://www.razonyrevolucion.org/
____________________________________________________
¿Una política sin clases? El post-marxismo y su legado
Ellen Meiksins Woods
Colección Arte y Filosofía
Biblioteca Militante
Fragmento del prólogo: “La relevancia política de la resistencia intelectual“, por
Eduardo Sartelli; publicado en El Aromo n° 71, 2013.
En este libro, su autora se ocupa de derribar con virulencia las posiciones de un
conjunto de intelectuales con un origen izquierdista: Nicos Poulantzas, Ernesto
Laclau, Gareth Stedman Jones y André Gorz, entre otros. Lo que está retratando es
una oleada temprana de pasaje de intelectuales marxistas al campo de la
contrarrevolución. Este fenómeno sucede con frecuencia después de cada derrota
del proletariado. Aquellos intelectuales que habían acompañado de alguna manera
la experiencia revolucionaria vuelven a la clase de la que salieron y siguen su
evolución. Ese clima de ideas, plagado de conversos, dominaba la Argentina de los
’90, cuando este libro llegó a nuestras manos. Apenas caído el Muro, cuando
Galeano declaraba sentirse “como un niño en la tormenta”, en medio del triunfo de
los Reagan y las Thatcher, de los Menem y los Bush, era difícil reivindicarse
marxista. Para muchos de nosotros este libro representó una luz en la oscuridad, un
refugio a la tormenta, un camino en medio de la niebla. Esperamos que hoy, en una
situación histórica por completo distinta pero no menos peligrosa, ayude al lector a
trazar su propio sendero hacia un mundo mejor.
Sobre la autora: Ellen Meiksins Wood nació en Nueva York a comienzos de los años
cuarenta del siglo XX. A pesar de haberse recibido en Ciencias Políticas en la
Universidad de California y de doctorarse allí, durante veinte años dictó clases en
216
la Universidad de York en Toronto, Canadá. Esa es la razón por la que suele
mencionársela como la “filósofa canadiense”, algo no del todo errado en tanto ella
y su compañero, el también filósofo político Neal Wood, adoptaron esa
nacionalidad. Figura central de la izquierda intelectual de habla inglesa, fue
miembro del comité editorial de New Left Review y Monthly Review, y es asidua
colaboradora de Against the Current, Historical Materialism y Socialist Register,
quizás las revistas más importantes del ambiente socialista europeonorteamericano. Escribió decenas de artículos y varios libros, muy pocos de ellos
disponibles en español.
Índice
La niebla
Eduardo Sartelli
Introducción a la nueva edición
Capítulo I
El Nuevo Socialismo “Verdadero”
Capítulo II
El camino hacia el Nuevo Socialismo “Verdadero”: desplazamiento de la lucha de
clases y de la clase obrera
Capítulo III
El precursor: Nicos Poulantzas
Capítulo IV
La autonomización de la ideología y de la política
Capítulo V
La accidentalización de la historia y la política
Capítulo VI
Política y clase
Capítulo VII
Principio de no correspondencia: un caso histórico
Capítulo VIII
Marxismo platónico
Capítulo IX
Socialismo y democracia
Capítulo X
Capitalismo, liberalismo y socialismo
Capítulo XI
El socialismo y los “intereses generales de la humanidad”
Capítulo XII
Conclusiones
“OCHO TESIS SOBRE EL NEOLIBERALISMO (1973-2013): JOSÉ
FRANCISCO PUELLO-SOCARRÁS
http://marxismocritico.com/2014/02/26/ocho-tesis-sobre-el-neoliberalismo1973-2013-jose-francisco-puello-socarras/
Bajar completo en pdf
http://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/02/n18_a01.pdf
217
LO QUE NO SE DICE SOBRE EL CRECIMIENTO DE LAS
DESIGUALDADES SOCIALES
Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario
PÚBLICO, 27 de febrero de 2014
http://www.vnavarro.org/?p=10477
Este artículo analiza las causas y consecuencias del crecimiento de las desigualdades, que
raramente aparecen en los mayores medios de comunicación.
Por fin, el gran crecimiento de las desigualdades que hemos estado experimentando en la mayoría de
países a los dos lados del Atlántico Norte ha pasado a ser noticia, con un número cada vez mayor de
fórums y conferencias dedicando atención a este tema, presentándolo como un problema. Incluso el Foro
de Davos, uno de los centros de reflexión neoliberal con mayor impacto mediático, dedicó este año a este
tema un espacio importante de su programa. Es interesante notar, sin embargo, que lo que ha estado
ocurriendo con el tema de las desigualdades es muy semejante a lo que ha ocurrido con el cambio
climático. Como en el caso de este último, la sabiduría convencional en aquellos países (dominada desde
los años ochenta por el dogma neoliberal) negaba, al principio, su existencia. Se decía que, en contra de
lo que aseguraban algunos “radicales extremistas” (el menos ofensivo de toda una larga retahíla de
insultos), no había ningún cambio climático. Cuando la evidencia de que sí había tal cambio era ya
abrumadora, la sabiduría convencional lo admitió, tras mucha resistencia y recelo, pero añadió –
inmediatamente– que este no era causado por la intervención humana. Se debía –decía la sabiduría
convencional– a cambios cíclicos de la naturaleza sobre los que la intervención humana tenía poco que
hacer.
Una evolución similar ha ocurrido ahora con el crecimiento de las desigualdades. Primero se negó que
existiera, acusándonos, a aquellos que señalábamos que era una realidad con terribles consecuencias
sociales y económicas, de “radicales aguafiestas”. Más tarde, ante la evidencia abrumadora que
cuestionaba este dogma, admitieron su existencia, pero negaron que se debiera a decisiones políticas
concretas tomadas por instituciones públicas altamente influenciadas por los grupos financieros y
económicos (que configuraban la sabiduría convencional neoliberal del conocimiento económico),
atribuyendo dicho cambio a hechos como “la globalización de la actividad económica”, “la introducción de
nuevas tecnologías” u otras argumentaciones, hechos que se consideraban (erróneamente) apolíticos,
determinados por la propia lógica y dinámica del sistema económico. En realidad, cada uno de estos
hechos supuestamente apolíticos era resultado de decisiones políticas tomadas por los Estados, cada
uno de ellos influenciado por aquellos grupos financieros y económicos, que dominaban el proceso de
gobernanza de cada país.
¿Por qué han crecido las desigualdades?
En realidad, la fuerza más determinante en la evolución de las desigualdades sociales y de su crecimiento
ha sido el grado de influencia que los propietarios y gestores del gran capital (es decir, del mundo de las
grandes empresas financieras, industriales y de servicios, y que incluye personas e instituciones que
obtienen sus ingresos a partir de la propiedad del capital) han tenido sobre sus Estados. Cuanto mayor ha
sido su influencia sobre el Estado, mayor han sido las desigualdades en un país. Cuanto, por el contrario,
mayor ha sido la influencia del mundo del trabajo (es decir, de la mayoría de la población que deriva sus
218
rentas del trabajo, con escasa propiedad) sobre los Estados, menores han sido las desigualdades. La
evidencia de que ello es así es abrumadora. Durante el periodo 1947-1979 (el llamado “periodo dorado
del capitalismo”), cuando el mundo del trabajo tenía más poder, el crecimiento de la riqueza de los países
se repartió más igualitariamente que no durante el periodo 1979-2013, cuando –con la revolución
neoliberal iniciada por el Presidente Reagan y la Sra. Thatcher– el mundo del capital fue el que
claramente dominó las instituciones del Estado. Durante este último periodo, como resultado del
crecimiento de la productividad, hubo un aumento de la riqueza, que se concentró en los sectores más
pudientes de la población que derivan gran parte de sus ingresos de la propiedad del capital.
Estos datos muestran que las causas del crecimiento de las desigualdades son primordialmente políticas,
es decir, que derivan de decisiones tomadas por el Estado como resultado del grado de influencia
diferencial que tienen sobre ese Estado el mundo del capital y el mundo del trabajo. La época neoliberal
(1980-2013) ha sido la época de mayor dominio del Estado por parte del capital, habiéndose alcanzado
unos niveles nunca vistos desde principios del siglo XX. En EEUU, por ejemplo, el 10% más rico de la
población posee el 77,1% de toda la riqueza, mientras que el 90% restante posee el 22,9%. En realidad,
el 40% de la población no tiene ninguna propiedad; todo lo contrario, está endeudada. El 20% que le
sigue tiene solo un 3,3% de toda la riqueza, seguido de otro 20% que tiene un 10% de toda la propiedad.
La suma de ello (40+20+20) muestra que el 80% tiene solo un 13,3% de la riqueza. (Los datos que
presento en este artículo proceden de John Schmitt “The Economy and the Evolution of Income and
Wealth”. Public Policy Program. The Johns Hopkins University. 20 de febrero de 2014)
Esta enorme concentración de la riqueza, causa mayor del crecimiento de las desigualdades, ha motivado
el movimiento popular de protesta conocido en EEUU como el Occupy Wall Street (claramente
influenciado por el movimiento de los indignados, el 15-M, de España), que denuncia al 1% de la
población (que controla, en gran medida, la propiedad de los medios financieros –basados en Wall Street)
como el centro del poder financiero y económico, y por lo tanto, político y mediático del país.
No es el 99% contra el 1%, sino el 90% contra el 10%
Ahora bien, aun cuando el número de 1% -que incluye el grupo dominante del poder financiero,
económico, político y mediático del país- es un número muy gráfico y didáctico para mostrar el grado de
concentración del poder en EEUU, es una cifra que subestima el problema político al que tiene que hacer
frente cualquier estrategia encaminada a revertir dicha concentración. Este 1%, que controla el 35,6% de
toda la riqueza, va seguido de un 9% que controla otro 39,5%. El problema, pues, no es solo el 1%, sino
que incluye también al otro 9%, que juntos suman en total un 77,1% de toda la riqueza. Este 9% son los
grandes propietarios del capital industrial y de servicios, así como los sectores sociales que se benefician
claramente del sistema de propiedad actual, y que incluye, entre otros, a los dirigentes mediáticos, la
intelectualidad del régimen, la clase dirigente del funcionariado y la mayoría de la clase política
gobernante, todos ellos sirvientes de las estructuras del poder. Junto al 1% del capital financiero
representan lo que en Estados Unidos se llama la Corporate Class. De ahí que el conflicto no es del 99%
de la población contra el 1%, sino del 90% contra el 10%, teniendo este último un enorme poder. Los
grandes gurús mediáticos, por ejemplo, no son parte del 1%, pero si del otro 9% que sirve al sistema
controlado por el 1%, y que se opondrá por todos los medios a que cambie el sistema que los beneficia.
El declive del sistema democrático
219
Esta enorme concentración de la riqueza ha sido consecuencia de las intervenciones del Estado, que han
favorecido sistemáticamente y abusivamente desde los años ochenta al capital a costa del mundo del
trabajo. Y cuando digo a costa quiero decir que las rentas del capital han subido como consecuencia de
que las rentas del trabajo han disminuido. En otras palabras, el crecimiento de la riqueza, como resultado
del aumento de la productividad (incluida la productividad laboral), no ha repercutido tanto en el
mejoramiento de las rentas del trabajo como en el crecimiento desmesurado de las rentas del capital. En
realidad, el salario por hora (controlado por inflación y tipo de trabajo) en EEUU fue menor en 2013 que
en el año 1978.
La situación en España es muy semejante a la que ocurre en EEUU. La enorme influencia del 10% más
rico de la sociedad (tanto en el Estado como en la sociedad civil) está causando el enorme crecimiento de
las desigualdades. Y ello ocurre, tanto directamente como indirectamente, a través de las políticas
públicas del Estado. Entre las directas están las políticas fiscales, por ejemplo, que benefician
sistemáticamente al capital a costa del trabajo. Y entre las indirectas, está el gasto público. Por ejemplo,
la reducción del empleo público y de la capacidad adquisitiva del empleado público (y con ello, el
descenso de la renta nacional que va al mundo del trabajo) se hace para poder pagar los rescates a la
banca y pagar la deuda pública (propiedad, en su gran mayoría, de la banca), con lo cual se está
haciendo una transferencia de fondos públicos del 90% de la población española, cuya renta procede del
trabajo, al 1% que deriva sus ingresos de la propiedad del capital financiero (del cual depende el otro 9%,
que está al servicio del 1%) que controla el sistema de gobernanza del país.
Y es esta enorme concentración de la riqueza la que está destruyendo la democracia. Pero le aseguro a
usted que no leerá todo esto en los medios. Un artículo como este no se puede publicar en los cinco
rotativos más importantes del país. Le ruego que lo distribuya.
FRANÇOIS HOUTART/ BRASIL: UNA LUCHA CONTRA LA
HEGEMONÍA CRECIENTE DEL AGRONEGOCIO
http://www.surysur.net/2014/02/brasil-una-lucha-contra-la-hegemonia-crecientedel-agronegocio/
Del 10 al 14 de febrero se reunieron en Brasilia 15.000 campesinos para celebrar 30
años de lucha. El lema era: Una Reforma agraria popular. De hecho, la situación es
intolerable: en 2010, 175 millones de ha. improductivas (por especulación) y casi 4
millones de familias campesinas sin tierra; una constitución inaplicada y una ley
agraria casi sin efecto; 2013 ha. sido el peor año: 100 unidades repartidas y 5.000
familias reubicadas, cuando cerca de 100,000 esperan en campamentos del MST
una asignación de tierras[1].
1. El contexto
No se trata solamente de una lucha contra los latifundistas tradicionales, sino
también contra las transnacionales del agronegocio (30 millones de ha. compradas
en los 20 últimos años) y el capital financiero. Desde los 90, el modelo se
transformó en agro-exportador, basado sobre monocultivos. En los últimos 20 años,
la producción de alimentos disminuyó de 20 a 35 %, cuando la caña de azúcar
aumentaba de 122 % (para el etanol) y el precio de los alimentos subió; el Mato
220
Groso, gran productor de soja transgénica, importa el 90 % de la alimentación de
otros estados; 6 millones de personas fueron desplazadas (700,000 en el estado de
São Paulo); se utiliza la mayor proporción mundial de tóxicos (5 kg por habitante);
en 2013 se importaron 16 millones de toneladas de fertilizantes; en el mismo año se
exportaron 18 millones de toneladas de maíz a los EEUU (para el etanol). Entre 2003
y 2010, las grandes propiedades pasaron de 95 a 127,000 y su superficie de 182
millones a 265 millones de ha.
No hubo en Brasil una reforma agraria “clásica”, promovida por la burguesía
industrial (como en Corea del Sur, p.ej.) por el origen externo del capital. Se pasó
directamente del latifundio al agronegocio exportador con superexplotación de los
campesinos. Los efectos (externalidades) se traducen en la destrucción ambiental
(especialmente la Amazonia), la supresión de empleos y la migración rural. Esta
“modernización conservadora” se realiza bajo el liderazgo de un grupo de 450,000
empresas que poseen 300 millones de ha. y controlan la producción de
commodities, frente a 4,2 millones de obreros rurales, 4,8 millones de pequeños
campesinos (produciendo 70 % de la alimentación) y 3,8 millones sin tierras.
Cuando 15,000 campesinos cantan la Internacional en el gimnasio de Brasilia, esto
significa que la lucha de clases no es un concepto obsoleto.
Las reformas de Lula permitieron a millones de pobres salir de la miseria. Pueden
comer gracias a los subsidios del Estado. El Gobierno PT de Dilma, en coalición con
partidos conservadores, sufre las presiones de los “ruralistas” con alto poder
político y apoyo de los media. El agronegocio prevalece en la política agraria. En
estas circunstancias ¿cómo definir una estrategia? Es el desafío del MST.
2. Las estrategias
La estrategia del MST se adaptó en función del contexto socioeconómico del país y
de su coyuntura política. Desde su fundación, en 1984, el movimiento se fijó como
objetivo una nueva repartición de las tierras. La estrategia consistió en preparar
grupos de campesinos sin tierra para ocupar propiedades vacías de grandes
terratenientes. Se les reunía en asentamientos, viviendo bajo tiendas de plástico,
organizados por grupos de 12 familias, administrando colectivamente servicios
comunes, las escuelas primarias y los centros de salud. La solidaridad nacional e
internacional los ayudaba. Esta situación podía durar meses. En el momento
adecuado, tomaban posesión de las tierras, para organizar la producción agrícola
en cooperativas y construir sus casas.
El origen cristiano de varios de los líderes influyó la orientación del movimiento,
como lo recordó en el Congreso una religiosa francesa cercana del MST desde su
inicio. La Comisión de la Pastoral de la Tierra de la Conferencia Episcopal
acompañó sus luchas. Sin embargo, el MST siempre afirmó su autonomía. Con la
introducción del capitalismo agrario, su análisis en términos de clases se
profundizó y el aporte del pensamiento marxista fue importante en la formación de
los líderes.
Durante la presidencia de Fernando Henrique Cardoso, el modelo neoliberal se
profundizó. Cuando el MST recibió el premio Rey Balduino[2] en 2001, el gobierno
acusó a Bélgica de financiar un movimiento terrorista. El príncipe Felipe (actual
Rey), que tenía que presidir una misión económica en Brasil, fue declarado persona
non grata. El MST apoyó la constitución del PT que, en 2002, permitió la elección de
Lula. La lucha contra el hambre desembocó en políticas sociales de ayuda (menos
de 5 % de la renta nacional), pero no en una transformación de las estructuras
sociales del campo. Al contrario, el modelo agro-exportador se acentuó con el
aumento del capital externo, el desarrollo de multinacionales brasileñas y la
expansión del capital financiero (en 8 años, el pago de los intereses de la deuda
interna a los bancos fue de 320,000 millones de USD aproximadamente). Lula
realizó el “consenso brasileño” gracias a esta política.br mst congreso
221
Con Dilma (2010), el modelo agro-exportador se reforzó. Leyes laborales y
ambientales más favorables a la “agricultura moderna” fueron votadas y la reforma
agraria casi bloqueada. Se siguieron los pagos de la deuda externa. Durante tres
años la Presidenta no recibió el MST, que en la víspera del Congreso, envió una
carta con 10 propuestas. La presidenta acordó una audiencia, donde dos de las
propuestas fueron aceptadas: una aceleración de programas existentes de
establecimiento familiar sobre tierras recuperadas (para 36,000 de los 100,000 en
espera) y de formación técnica. La decepción fue evidente. En un momento donde
varios indicadores económicos manifiestan la fragilidad del modelo brasileño y,
por ende, del consenso social, eso podría significar un peligro político para el
gobierno.
3. El futuro de las luchas
Para el MST, está claro que no se trata solamente trasformar la situación agraria.
Frente a 24 millones de jóvenes sin empleo, a 14 millones de trabajadores
analfabetos, a la degradación rápida de la naturaleza, es una lucha contra un
modelo que ha llegado a sus límites. No basta cambiar las reglas. Es una lucha de
clases, que no puede contentarse con eliminar la pobreza, sino la desigualdad; y
que en el campo no se limita a una reforma agraria clásica, sino que incluye el fin
de los monopolios de las semillas, la reconstrucción de la biodiversidad, la
regulación del agua y la reforestación. Desde el exterior, el capital internacional
domina el modelo agroexportador y la explotación minera; en el interior, la
burguesía controla el banco central y el aparato judicial. Es por ante esto que se
necesita una alianza entre todas las fuerzas para actuar contra la hegemonía del
capital.
Al principio, el MST tenía bastante esperanza en la acción política del PT. Sin
embargo, la decepción fue cada día más grande, y no solamente porque el partido
ha tenido que gobernar en alianzas. El apoyo crítico se transformó en ataques
frontales. El movimiento se encontraba en una situación ambigua: por una parte, no
existía alternativas políticas inmediatas y por otra parte, la mayoría de sus
miembros apoyaban a Lula y a Dilma, en función de los programas de lucha contra
la pobreza. El MST decidió aprovechar todos los espacios de acción, fuera o dentro
del gobierno, y afirmó su autonomía en el campo político.
Se preparó un programa detallado. En su núcleo, una agricultura ecológica y
familiar, con la democratización de la tierra, nuevas matrices tecnológicas,
soberanía de las semillas y relaciones con la industria. Luego, una racionalización
del uso de los recursos naturales, del agua, de la energía, de las infraestructuras.
Después, creación de condiciones dignas de trabajo y de vida y desarrollos
educacionales y culturales a diferentes niveles. Finalmente, cambios de la
estructura del estado y en particular de los organismos para la agricultura.
Semejante programa no es socialista (se prevé, por ejemplo, una compensación
financiera para las tierras expropiadas) porque, dice el MST, las condiciones de tal
pasaje no existen todavía y se debe preparar con más tiempo.
Desde un punto de vista práctico, eso significa retomar las ocupaciones de tierras,
como se hizo desde junio de 2013, a pesar de la preparación de una ley, calificando
de terrorismo el cierre de carreteras y de calles.[3] Un segundo elemento es la
presión sobre el Gobierno, para obtener medidas concretas y cambios
institucionales. De ahí, la carta a la presidenta Dilma y sus 10 puntos concretizando
el programa. La alianza con otras fuerzas de resistencia constituye el tercer aspecto
de la estrategia, no solamente con los otros movimientos campesinos y con los
sindicatos obreros, sino también con las nuevas protestas urbanas. Finalmente, la
formación de los miembros y de los líderes es el último pilar de la estrategia del
futuro.
222
UNA APROXIMACIÓN PARA ENTENDER LOS RESULTADOS
ELECTORALES EN QUITO
¿POR QUÉ LA GENTE VOTÓ POR MAURICIO RODAS Y
CUÁLES SON LOS RETOS DE LA IZQUIERDA FRENTE
ESTE NUEVO ESCENARIO?
Leer más sobre este texto en:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181378
ZYGMUNT BAUMAN: «LA DISTANCIA ENTRE POBRES Y RICOS ESTÁ
AGRANDÁNDOSE A UN RITMO SIN PRECEDENTES»
http://ssociologos.com/2014/02/27/zygmunt-bauman-la-distancia-entrepobres-y-ricos-esta-agrandandose-a-un-ritmo-sin-precedentes/
El sociólogo que acuñó el concepto de «modernidad líquida» publica «¿La riqueza
de unos pocos nos beneficia a todos?»
Zygmunt Bauman: «La distancia entre pobres y ricos está agrandándose a un ritmo
sin precedentes»
Lúcido, cordial, directo y ágil. A sus 89 años, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman
entró en la abarrotada Fundación Rafael del Pinocomo si una estrella del rock
intelectual hubiera desembarcado en Madrid. El público no perdió ripio de este
pensador, padre de la modernidad líquida, empeñado en pensar esta época sin
corsés ideológicos. Catedrático emérito de sociología en Varsovia, abandonó su
país natal en 1971 a causa de una oleada antisemita. Profesor en Leeds, Tel Aviv y la
London School of Economics, su alejamiento del comunismo no le ha hecho abrazar
acríticamente el mercado, al contrario.
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, su última obra, «¿La
riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?», que publica Paidós, como casi toda
su obra, hace acopio de multitud de datos para demostrar que el sistema
económico vigente potencia y perpetúa la desigualdad: «Está entre nosotros para
quedarse», y que está pauperizando la clase media: «La distancia entre pobres y
ricos está agrandándose a un ritmo sin precedentes».
—¿Es «¿La riqueza de unos pocos nos beneficia a todos?» un intento de demostrar
que la mano invisible no funciona, que el mercado no es tan sabio como presume?
—Es interesante lo que plantea sobre el papel de la mano invisible, pero hay que
tener en cuenta que Adam Smith lo escribió en un contexto muy diferente. Lo que
ha pasado recientemente, en los últimos cuarenta años, desde los años setenta del
siglo pasado, es que la mutua dependencia entre empleadores y empleados se ha
roto de forma unilitateral. Hasta entonces los empleados, los trabajadores,
dependían de sus jefes para poder vivir. Pero al mismo tiempo los jefes también
223
dependían de sus empleados. Era una dependencia mutua. Y en las ciudades
donde se levantaban las grandes fábricas una gran parte de la población era una
especie de ejército de reserva de trabajadores. Hablando de este «ejército» de
reserva, listo para volver al servicio, ocupar los puestos de trabajo uando fuera
necesario, los «generales» encargados de ese ejército de reserva se preocupaban
del estado, de las circunstancias en las que vivían esos desempleados. Cierto que
no estaban en servicio de momento, pero podrían necesitarlos. De ahí que hubiera
un servicio social, una serie de atenciones, educación, alojamiento… Sobre todo
después de la Gran Depresión, con el desempleo masivo, y especialmente tras la
Segunda Guerra Mundial, se creó el estado de bienestar.
Lo que sin embargo me gustaría resaltar es que la introducción del estado de
bienestar no fue fruto de una decisión partidista, había un consenso general en la
opinión pública, entre la izquierda y la derecha, porque la mayoría estaba de
acuerdo en que o bien mantenías a tu población en buen estado o bien serías
derrotado en la próxima guerra o en la próxima batalla comercial con otros países.
De tal manera que la mano invisible del mercado podía funcionar a favor de
controlar las fuerzas en presencia. De hecho, entre los años cuarenta y setenta la
desigualdad se redujo en toda Europa.
Eso cambió a raíz de las políticas económicas que se empezaron a poner en
práctica en los años setenta, como la desregulación, la privatización,
subcontratando obligaciones del Estado en el mercado (como proporcionar
pensiones, educación, servicios sanitarios y prestaciones por el estilo). ¿Y por qué
ocurrió esto? Porque los jefes, los propietarios del capital, los dueños de las
empresas, vieron que ya no entraba dentro de sus necesidades e intereses
ocuparse de los vecinos, de los locales, de los habitantes de su país. Se sintieron
libres para ir donde quisieran buscar mano de obra, en lugares alejados de Madrid
o de Barcelona, por ejemplo, donde no tuvieran que preocuparse de las pensiones
o la seguridad social de los trabajadores, y donde habría huelgas para defender los
salarios y los derechos consolidados de los empleados. Se dieron cuenta además
de que era fácil hacer negocios, porque todos los datos los tenían en sus
ordenadores portátiles, en sus teléfonos inteligentes, y se llevaron el trabajo a otra
parte. De tal forma que se creo una dependencia unilateral. Los indígenas, la gente
que vivía en los viejos países, todavía dependen de los dueños del capital para
conseguir un trabajo, pero los jefes ya no dependen de esos trabajadores. De tal
modo que la mano invisible del mercado empezó a funcionar de otra manera.
—¿Es decir, que al final mis padres tenían razón cuando me dijeron que siempre
habrá pobres y ricos?
—Me temo que sí, que tenían razón, y que la desigualdad está entre nosotros para
quedarse. Tenían razón. El problema es si la cuestión de la desigualdad está bajo
control y si podemos aplicar medidas para mitigar estas diferencias entre el modus
vivendi de ricos y pobres. Y los datos nos dicen que la distancia entre pobres y
ricos está agrandándose a un ritmo sin precedentes. Las 85 personas más ricas del
mundo poseen una riqueza que equivale a la que suman las 4.000 millones de
personas más pobres del mundo. Es increíble: el 85 frente a 4.000 millones. El 90
por ciento de toda la riqueza producida en el mundo después de la gran crisis que
se inició en 2007, con el colapso del crédito y la amenza de desaparición de bancos
si no eran recapitalizados con el dinero de los que pagan impuestos, se la han
apropiado el 1 por ciento de las personas más ricas de la Tierra. Y no solo los
pobres, los proletarios, ni tampoco la clase alta, sino la clase media no solo ha visto
cómo disminuían sus ingresos sino también sus perspectivas de mejora. El nuevo
224
fenómeno que tenemos ante nosostros es precisamente la desaparición del futuro
para esta clase media, de sus expectativas de progresar. Incluso el trabajo es un
bien que se ha instalado en el terreno de la incertidumbre, seguirá
desapareciendo. Puedes haber estado trabajando treinta, cuarenta años para una
empresa, y de repente se produce una fusión, y enseguida corta la mano de obra
sobrante. Suben las acciones de la nueva firma y tú te encuentras sin empleo en una
sociedad donde los mayores de cincuenta años no tienen la menor esperanza de
volver a conseguir un trabajo. Por otra parte, y aquí estamos hablando de España,
tienes a un cincuenta por ciento de los jóvenes titulados que no tienen trabajo…
—Pero al mismo tiempo el Gobierno español y la Unión Europea siguen insistiendo
en que es necesario reformar el mercado de trabajo y aumentar la desregulación
porque dicen que es la única manera de conseguir que haya más trabajo…
—Eso es absolutamente falso. Forma parte de una leyenda, de una falseadad que ha
sido introducida en la mente del público: que si los ricos se hacen más ricos eso
será beneficioso para todos. Y no es así, no ha ocurrido.
—¿Es una quimera?
—Nunca ocurrió. La mayor parte de la economía hoy es puramente monetaria. El
dinero trae más dinero. Todas las transacciones que se producen en la bolsa, en el
mercado de valores, y que afectan a la vida de personas como usted, no tienen el
menor interés en la economía, en las condiciones de vida que afectan a gente como
usted, que no son capitalistas, que no juegan en la bolsa. Hay un creciente golfo de
separación entre los que juegan a la bolsa, entre el mundo de las altas finanzas, y la
gente que hace cosas, los empleados que sirven a la mayor parte de la población.
La naturaleza del juego ha cambiado por completo, y eso no es algo que haya
ocurrido de repente y de lo que nos hemos dado cuenta de la noche a la mañana. La
desigualdad ha estado entre nosotros desde el comienzo de la especie humana.
Pero ese no es el problema, el problema es el carácter diferente que está
adoptado, y lo peor es que no hay hoy día forma de controlarla, de mantenerla a
raya.
—¿Y qué ocurre entonces con los políticos? ¿Están al servicio de los trabajadores,
de la población en general, o son asalariados de las grandes finanzas?
—Ellos se mueven en un doble obediencia. Desde 1648, tras la paz de Westfalia, en
donde se creó un nuevo orden político en el centro de Europa, un concepto de
soberanía basado en que los gobernantes de cada territorio tenían la capacidad de
decir a la población bajo su mando en qué dios deberían creer, arrancó el periodo
de construcción de nuevos estados, en los que la religión era sustituida por la
nación. Resultó muy bien en cuanto a la independencia territorial de los estados, la
habilidad de promover el autogobierno de un territorio. Pero ahora las reglas del
juego han cambiado por completo. Porque vivimos en la interdependencia, no en
el de la independencia. Formalmente, nominalmente, los Estados siguen siendo
soberanos en lo que concierne a su territorio, pero en la realidad ya no lo son. El
problema no es que los políticos sean corruptos; algunos lo son, pero no todos lo
son. El problema no es que sean estúpidos; algunos de ellos lo son, pero no todos.
El problema no es que sean miopes; algunos de ellos lo son, pero no todos. El
problema fundamental al que todos ellos tienen que hacer frente, sean corruptos,
estúpidos o miopes o no suficientemente sabios, es que están sometidos a una
doble obediencia. Por una parte, son los gobernantes de un territorio concreto, y
los ciudadanos de ese territorio les eligieron precisamente para que gobernaran,
225
por lo que están obligados a escuchar a su electorado. Tienen que tener en cuenta
lo que su electorado les demanda. E incluso deben prometerles que trabajarán
para ellos, que satisfarán sus necesidades. Sin embargo, lo que a menudo se ven
obligados a hacer es que tienen que mirar en otra dirección: cuáles serán las
consecuencias de sus decisiones en el mercado global o, como esta de moda decir
hoy día, la reacción de los inversores globales. En otras palabras, la libre
circulación, emancipada de todo tipo de control político, del mercado financiero.
Los viernes deciden cómo mejorar la situación del país y para ello adoptan una
serie de medidas, pero el fin de semana no pueden conciliar el sueño, porque
temen que el lunes, cuando vuelvan a abrir las bolsas, un nuevo cataclismo en los
mercados puede llevar al traste con todos sus planes, con un nuevo colapso del
Estado que ponga en fuga a los capitales.
—¿Quizá lo que les está pasando a muchos gobiernos es que acaban de
despertarse y de darse cuenta de que tienen mucho menos poder del que
pensaban, del que solían tener?
—Esa es la cuestión. Ellos tienen que maniobrar constantemente.
—¿Cómo de acertados o erróneos eran los análisis de Marx? ¿Le resultan todavía
útiles para usted?
—Muchas de las predicciones de Marx se demostraron equivocadas, en parte por
la influencia de sus propias predicciones. Como la idea de la profecía
autocumplida. La profecía de que habrá una catástrofe, la gente se lo cree y toma
medidas para prevenirla. Y eso es exactamente lo que ocurre. Marx habló de la
pauperización del proletariado, y que eso llevaría al proletariado a las calles y
desencadenarían Una revolución. Creo que la gente inteligente entre los dueños de
los recursos escucha atentamente y toma medidas. En el siglo XIX, en Inglaterra, se
adoptaron medidas para mejorar las condiciones de los obreros, sus pensiones, el
derecho a afiliarse a sindicatos y a declarse en huelga para defender sus derechos.
Todo ello estaba orientado a mejorar las condiciones de vida de la clase obrera. Se
acabó incrustando en la mentalidad de la gente la necesidad de mejorar las
condiciones de vida y de trabajo dentro del propio sistema capitalista, sin
cuestionar el propio sistema. Entonces llegó la revolución bolchevique, que partía
de la idea de que todos somos iguales, lo cual no es cierto, pero es lo que la gente
creía, o quería creer.Y se logró que dejara de haber desempleo, eso es cierto. Se
proporcionó educación para todos, lo que también era verdad. Y había sanidad
gratuita para todos. Y eso también era verdad. Al otro lado del Telón de Acero, la
gente veía lo que había y tomaba precauciones. En respuesta a esas realidades hay
que contar el New Deal del presidente Franklin Delano Roosevelt, el estado de
bienestar en buena parte de Europa…
Ahora, con el colapso del bloque soviético, no hay alternativa, el capitalismo se ha
quedado solo en el campo de batalla, sin enemigos a la vista, hasta el punto de que
muchos gobiernos buscan ávidamente nuevos enemigos para mantener la
vigilancia y la unidad de la población. Pero lo cierto es que no hay un sistema
alternativo, y desafortunadamente no hay nada que constriña, que limite algo que
es endémico a un sistema que está basado en la competencia: la codicia, la codicia,
que pretender sobreponerse, derrotar a los otros, y la escasa sensibilidad hacia el
destino de los desafortunados, de las víctimas causadas por tu propia actividad. Es
una nueva situación, que surgió tras la caída del Muro de Berlín. Por primera vez en
ciento cincuenta años las predicciones de Marx podrían hacerse realidad, no solo
en lo que se refiere al proletariado, sino a la clase media, que ha visto cómo se ha
226
ido deteriorando, pauperizando, su nivel de vida, perdiendo tanto su nivel de
ingersos como su percepción de la seguridad, la quiebra de su sentimiento de
pertenencia, de formar parte de una comunidad, de contar con instituciones que se
preocupen de ellos cuando sufran una catástrofe individual, el temor a que se
reduczan o dierctamente se supriman las prestaciones de desempleo, de trabajar
más años para disfrutar de pensiones más…
De repente, el suelo ha empezado a temblar bajo nuestros pies. De ahí, de esa
inquietud, han surgido movimientos como el de los indignados en España,
buscando de manera febril nuevas formas de participar en política, porque han
perdido por completo la fe en las instituciones políticas establecidas. Lo cierto es
que el sistema ha dejado de cumplir sus promesas, de cumplir con sus
obligaciones.
—Entonces, ¿qué hacer?
—Mi explicación es que en el origen de todos estos problemas que estamos
atravesando, en la liquidez de los cimientos de esta situación, descansa en un
acontecimiento, el divorcio entre poder y política. El poder se puede definir como
la habilidad de hacer cosas, y la política es la decisión sobre las cosas que se
deben hacer. Hace medio siglo todo el mundo estaba de acuerdo, poder y política
residían en manos del Estado soberano. Ahora, desafortunadamente -o
afortunadamente, depende del punto de vista que adoptemos-, la soberanía del
Estado territorial se ha convertido en una ilusión. Cierto que los Estados cuentan
con algunos poderes que pueden corregir algunos aspectos de la realidad, pero las
cuestiones esenciales que afectarán a las perspectivas en la vida de tus hijos y a tus
nietos quedan más allá de los poderes del Estado soberano, del Estado territorial,
están sometidas a fuerzas globales. El sociólogo Manuel Castells lo denomina de
manera brillante como «espacio de flujos», es decir, son movimientos que surgen
aquí y allá completamente al margen de la planificación de cualquier fuerza
política. Representa el divorcio entre poder y política.
Por una parte tienes poderes libres de cualquier control, por la otra tienes políticas
y políticos que carecen por completo de poder. De ahí que la vieja gran pregunta
acerca de qué es lo que debemos hacer, creo que la pregunta no es tanto esa. Más
o menos sabemos lo que es preciso hacer, que debería ser volver a casar poder y
política. La política debería recrear su control del poder, y el poder debería estar
sometido al control de la política. Pero la verdadera gran pregunta, para la que yo
no tengo la respuesta, es quién va a hacerlo. Ese es el problema. Porque los
Estados-nación fueron creados por nuestros abuelos y bisabuelos para servir a la
independencia de los Estados soberanos, pero ahora nos encontramos en una
nueva situación de interdependencia. Y si bien resultaron útiles durante décadas
como Estados independientes, lo cierto es que han dejado de ser útiles en la era de
sociedad global, a la hora de controlar la interdependencia global de las
sociedades. Es la gran cuestión del momento. Ante esto hay todo tipo de
propuestas. Ninguna de ellas resulta del todo convicente. Unas muestran su
entusiasmo por las nuevas clases educadas con la llegada de la informática y de
internet, en el que todos se pueden comunicar con todos, pero el problema es que
no es así, que todos se intercomuniquen.
Internet provoca más divisiones que unificaciones
Internet provoca más divisiones que unificaciones. Si recorres las calles de Madrid
no puedes evitar el hecho de que estás viviendo en una sociedad global, porque te
227
cruzas con gente variada y diferente, ves la multiculturalidad, te cruzas con muchos
extranjeros, con personas que piensan de manera distinta a la tuya. Eso ocurre
cuando estás en la calle, desconectado. Pero cuando estás «online» puedes
desconectar, apagar a los otros, a los extraños, comunicar solo con quienes te
interesan, de tal manera que acabas habitando una cámara del eco, donde todo lo
que escuchas no son más que ecos de tu propia voz. O un salón de los espejos,
donde todo lo que ves no son más que reflejos de tu propio rostro. No está
predesignado que internet debería actuar en la dirección de que la gente se adapte
al multiculturalismo, sino que estaría actuando exactamente en la dirección
contraria.
Otras opciones sobre la mesa son movimientos como el de los indignados, que
pretendían resistir en las calles hasta que sus exigencias fueran atendidas, tratando
de restaurar la democracia directa, que Aristóteles definió con hermosas palabras.
Pero hasta el momento no hay evidencias de que resultaran eficaces. Sucedió
también la Primavera Árabe, pero estamos todavía esperando, y lo que de
momento tenemos en gran medida es un nuevo invierno árabe. Wall Street fue
ocupado, pero en realidad no tomaron nota de ello, y siguió actuando como antes.
Es decir, no tenemos la menor prueba de que sean eficaces. Sí me gustaría traer a
colación una idea lanzada porBenjamin Barber, un estudioso de la ciencia política,
que plantea qué ocurriría si los alcaldes gobernaran el mundo…
—¿Como el nuevo alcalde de Nueva York?
—También tienen un alcalde en Madrid, seguro.
—Claro.
El futuro está en las ciudades, en los alcaldes
—¿Qué es lo que plantea? La cúpula del sistema político, que son los gobernantes
del país, no están a la altura, no tienen las capacidades para responder a las
exigencias de un mundo interdependiente, y para resistirse a las fuerzas de la
globalización, que afectan al destino de sus ciudadanos. Sin embargo, a una escala
mucho más baja, al nivel más bajo, pequeños políticos, políticos individuales, no les
exigimos que ofrezcan soluciones individuales a grandes problemas sociales.
Somos expertos a la hora de movilizar nuestro propia energía, nuestro propio
talento, nuestra propia ingenuidad, nuestros propios recursos… para tratar de
resolver para nosotros y para nuestras familias los problemas creados muy lejos de
nosotros. Este nivel bajo es demasiado impotente para hacer frente a todo esto, de
ahí que la única solución, la única salvación, dice Barber, esté en las grandes
ciudades. En los países en desarrollo el setenta por ciento de la población ya vive
en grandes ciudades, y en torno al cincuenta por ciento de la población mundial
vive en grandes ciudades. Es un poder creciente. Las ciudades tiene el tamaño
correcto y la densidad de población adecuada para combinar la comunidad en la
que se puedan tomar decisiones cara a cara, para que la gente se reúna, y para que
asuma sus obligaciones morales que plantea vivir con otros, para adoptar
decisiones en las que se tengan en cuenta las razones del otro.La sociedad es
abstracta, moralmente insensible, pero estas divisiones se puden corregir a escala
de las comunidades urbanas.
—Saskia Sassen ha escrito acerca de ello.
228
—Sí, hay mucha gente trabajando y pensando en el papel de las ciudades como un
agregado humano con el tamaño adecuado y el número adecuado de gente para
hacer frente de forma eficaz a los problemas que se han creado. Hay muchas
propuestas sobre la mesa, y no todas son igual de convicentes. Pero el presente nos
muestra que la gente está verdaderamente preocupada tratando de encontrar
soluciones a estas cuestiones básicas y esenciales, que estoy seguro serán el arte,
la tarea del siglo XXI: Cómo volver a unir poder y política. La habilidad para hacer
cosas y para decidir cómo deben hacerse.
—Para acabar, una pregunta muy breve, ¿quién es Zygmunt Bauman?
—¿Quién soy yo? Una persona muy mayor, que ha vivido en diferentes periodos de
la historia. Cuando echo la vista atrás me doy cuenta de que he experimentado
grandes momentos de esperanza, de ideas, de promesas. Y eso es lo que soy, lo
que he tratado de hacer: darle sentido a todo lo que he vivido.
EL ECONOMISTA MARXISTA JOSÉ VALENZUELA DESTAPA EL
VERDADERO CHILE QUE ESCONDE EL NEOLIBERALISMO
http://www.elclarin.cl/web/opinion/10658-el-economista-marxistajose-valenzuela-destapa-el-verdadero-chile-que-esconde-elneoliberalismo.html
Roberto Pizarro es un economista chileno que fue Director del Centro de Estudios
Socio-Económicos (CESO) y Decano de la Facultad de Economía de la Universidad
de Chile. José Valenzuela Feijóo, destacado economista marxista chileno, trabajó
en el CESO y, como consecuencia de la dictadura militar, ha desarrollado la mayor
parte de su vida académica en México. Acaba de coordinar la edición de un libro,
editado en México, en el que participa Pizarro, sobre el neoliberalismo en América
Latina.1
RP: Durante el año 2011 los estudiantes universitarios se movilizaron
vigorosamente exigiendo educación pública, gratuita y de calidad. A esas protestas
le siguieron reivindicaciones regionalistas, a favor de la descentralización de la
economía y el poder político; los medio-ambientalistas, han reclamado contra las
termoeléctricas y el proyecto hidroeléctrico en Aysén y la Barrick Gold en el norte;
los trabajadores subcontratados, en la minería del cobre, demandaron condiciones
similares a los asalariados formales; los enfermos han cuestionado la mala salud
pública y las discriminaciones y alto costo de las ISAPRES en la salud privada; los
ancianos se movilizaron contra el sistema de AFP que entrega pensiones
miserables; los indígenas han exigido terminar con la ley antiterrorista que los
reprime duramente. Además se puso en agenda la renacionalización del cobre y el
cambio constitucional. En fin, 2011 fue un año de luchas inédito, que trasciende
aparentemente el desafío al gobierno de la derecha que ha encabezado Sebastián
Piñera. ¿Cuál es tu reflexión sobre las movilizaciones que se desataron en el 2011?
JV: Tú lo has señalado muy claramente en el libro.2 Las movilizaciones del 2011 y
las que siguieron, no eran sólo contra Piñera, sino apuntaban contra el sistema
neoliberal. Esto es muy importante: no se trata de reclamar contra tal o cual
persona sino en contra de la base estructural que determina la conducta de las
229
personas. Los estudiantes, también han chocado con la “institucionalidad
partidaria”, pues en ella no hay oposición ni rechazo real al esquema neoliberal.
Hoy, en el país, la derecha y la Concertación (hoy Nueva Mayoría) parecen disputar
–como si fuera un concurso de belleza o un “casting”- quien representa mejor a la
clase dominante. De hecho, en la Concertación se maneja un “socialismo
neoliberal” o de mercado, que es bastante peculiar: no se aplica a un mercado
competitivo sino a uno que está del todo dominado por estructuras altamente
monopolizadas. Esta es una de las mayores hipocresías del sistema: defender de
hecho a los monopolios mientras de palabra se alaba a la libre competencia. Las
movilizaciones estudiantiles y populares tienen un gran mérito: la historia es muy
clara en mostrar que son las grandes movilizaciones y luchas de los trabajadores
los que derrumban los grandes mitos y mentiras de la clase dominante.
RP: ¿Qué es lo que más te preocupa del Chile que emergió con la dictadura de
Pinochet?
JV: Lo primero es la sustancial falta de libertad que sufre el grueso de la población,
en especial los trabajadores. Hoy, en el país, la voluntad de los trabajadores no es
considerada en las grandes decisiones. Y éstas, les son impuestas.
También llama la atención la profunda alienación social. En el país, el grueso de la
población regula su vida en términos de conseguir “el éxito” y éste se mide en
términos de lograr más y más dinero: uno se acuerda de Babbit. En esta búsqueda
pareciera que todo está permitido. Y se llega a vivir en un mundo en que prima la
deslealtad: si das la espalda arriesgas la puñalada artera. Por lo mismo, surge una
ansiedad muy honda: el otro no es fuente de apoyo y enriquecimiento humano sino
origen de miedos y desconfianzas. Como decía el filósofo Hobbes, el hombre se
transforma en lobo del hombre.
Por supuesto, en el caso de los grandes empresarios, esa línea de conducta se
acentúa. Se puede hablar de voracidad empresarial, de una sed de lucro que arrasa
con los principios morales más elementales y con la misma legalidad (de por sí muy
laxa). Estos empresarios, son los que el domingo por la mañana van a misa y hasta
comulgan. Pero ya por la noche, con unos cuantos whiskys en el cuerpo, empiezan
a elucubrar sobre las movidas y trampas financieras a desplegar. En este contexto,
se debe también destacar la profunda imbricación existente entre política y
negocios. Como lo has destacado en tus artículos, existe una puerta giratoria entre
la política y los negocios, con autoridades que apenas terminadas sus funciones de
gobierno pasan a ser miembros de los directorios de grandes empresas. En corto:
vemos que la política funciona como mecanismo de lo que Marx denominaba
acumulación originaria.
También llama la atención la dictadura mediática que hoy impera en Chile. Todos
los diarios son de derecha y las cadenas de televisión y radios han sido compradas
por los grandes grupos económicos, algunos de ellos extranjeros, ligados a los
“socialistas neoliberales” españoles. Junto al discurso ideológico neoliberal que
propagan los medios, uno se encuentra con las grotescas vulgaridades de la
farándula. Aquí importa más el revolcón de la Bolocco con Menem, que los sueños y
penurias de una obrera, o lo que siente un cesante o lo que pudiera soñar para sus
230
hijos. Es el opio de los tiempos que corren, los mensajes que apuntan a idiotizar y
adormecer a la población, en especial a los segmentos más pobres.
RP: ¿Por qué te sorprende esa voracidad y lucro empresarial en tu condición de
economista marxista, cuando el capital se caracteriza por la valorización del capital
y en condiciones que la sed de ganancia empresarial nunca se sacia?
JV: No le pedimos “peras al olmo”. No esperamos que los grandes empresarios se
parezcan a un León Tolstoi. Por supuesto, el capital se rige por la ganancia. Su
lógica es la que sintetizara Marx con su famosa fórmula del D-M-D’. O sea, se
invierte dinero para obtener más dinero. Si no existiera tal incremento, si el capital
no se ciñera a esa lógica, no sería capital. El punto a subrayar es otro.
Si se trata del capital industrial, que es o debería ser el núcleo de todo régimen
capitalista, cuando busca maximizar sus ganancias, busca elevar la productividad
del trabajo e incorporar progreso técnico. Para lo cual, acumula todo lo que puede
y, en consecuencia, también termina por generar altos ritmos de crecimiento del
PIB. Con ello también posibilita elevar los salarios reales, sin perjudicar a las
ganancias. Y demás está decir: este tipo de capitales también busca desarrollar la
ciencia y la tecnología. Como está localizado en el espacio de la producción donde
se procesan y manipulan procesos y fuerzas naturales, termina por aprender que
esos desarrollos científicos le resultan muy funcionales.
Una cosa diferente sucede si el capital financiero es el hegemónico. Este es un
capital que opera fuera de la producción, en el espacio circulatorio. No produce
plusvalía, sólo se la apropia. Y lo que gana depende de las tasas de interés y de la
especulación bursátil. Estos empresarios operan con la lógica de los casinos y
cuando ocupan posiciones dominantes, como bien lo advertía Keynes, la sociedad
debería preocuparse. Se genera una situación de parasitismo y de trampas.
Podemos recordar a Brecht: “peor que robarle a un banco es fundar un banco”.
Estos banqueros y especuladores, son como bucaneros modernos, insaciables y
tramposos. Lo peor, estando ajenos a los procesos de producción, generan
especulación y, casi siempre, estancamiento económico.
RP: ¿Y eso qué tiene que ver con Chile?
JV: En Chile, junto al segmento exportador, dominan los capitales que operan en el
espacio de la circulación, el comercial y el financiero. Este es un rasgo consustancial
al neoliberalismo. Con lo cual, se coarta al capital industrial amén de reprimir
duramente la participación salarial.
RP: Pero a la economía chilena le va bien. Es cierto que tiene una pésima
distribución del ingreso, pero su crecimiento ha sido notable durante treinta años.
JV: Probablemente, Chile sea el único país neoliberal que ha logrado un crecimiento
alto. Es como la excepción a la regla. Conviene también alertar: esos ritmos de
231
crecimiento, si estimamos los promedios o valores de tendencia, no resultan tan
altos. El modelo es bastante oscilante y cuando el PIB cae, lo hace en serio.
Como sea, contestar tu pregunta en un minuto es muy difícil, pero me atrevería a
señalar: a) hay un sector agropecuario que opera con altísima productividad. En
consecuencia, se abarata la canasta salarial (no opera el mecanismo ricardiano en
que el alto costo de los alimentos castiga a las ganancias industriales) y se facilita
el mecanismo de la plusvalía relativa; de este modo, puede combinarse una alta
tasa de plusvalía con salarios que para estándares latinoamericanos no son bajos;
b) el país dispone de una fuerza de trabajo que es disciplinada y bastante calificada
(herencia de otros tiempos, de gobiernos –como los radicales- que impulsaban la
educación pública gratuita y de calidad);
c) la dictadura y lo que le siguió, configuraron una clase obrera muy golpeada y
débil. Con lo cual, para la clase capitalista se abrió un largo horizonte de
tranquilidad social en que puede moverse con confianza y a voluntad;
d) En tal clima, puede extender la jornada de trabajo y también elevar la
intensidad. Hacerlo sin generar (al menos hasta hace poco) grandes rebeliones;
e) desarrolló una gran capacidad exportadora, basada en la explotación de recursos
naturales. Además, a diferencia de otras épocas, opera con alguna diversificación
de productos y, sobretodo, de mercados de destino;
f) a riesgo de provocar malentendidos, también diría que los empresarios chilenos,
en su mayoría, han mostrado gran eficiencia. No son torpes. El problema no radica
en un bajo coeficiente intelectual, pues lo que hacen lo hacen bastante bien. El
problema reside justamente en eso, en lo que hacen, en una estructura socioeconómica que los lleva a actuar como actúan, a invertir donde invierten, a buscar
las ganancias en los lugares que la encuentran. O sea, el problema de fondo reside
en la existencia de una estructura que genera una jerarquía de rentabilidades que
no incentiva un desarrollo económico sólido para el largo plazo.
En todo caso, creo que falta investigación sobre el tema. Y en esto, no debemos
confundir las denuncias morales con la explicación de lo que objetivamente viene
sucediendo.
RP: ¿Es frágil el modelo chileno?
JV: Mañana y pasado mañana, no se cae. Pero si pensamos en un plazo más largo,
es bastante frágil. Podemos indicar: 1) al dominar el capital financiero, éste se
maneja con muy alta rentabilidad. Pero como se trata de capitales improductivos,
232
sus ganancias provienen de la plusvalía que generan los sectores productivos. O
sea, una buena parte de lo que estos producen, se le traspasa al capital financiero.
Lo cual, a la larga, afecta el crecimiento de los productivos y arriesga con “secar el
pozo”;
2) el crecimiento ha estado impulsado por un sector exportador muy dinámico.
Pero, demasiado asentado en recursos naturales. Esto, significa amarrarse a una
demanda que, en el largo plazo, no es muy dinámica. Amén de que estos
segmentos generan muy pocos efectos de arrastre;
3) la mala distribución del ingreso, a la larga puede generar una explosión social.
Como sea, la economía pudiera empujar al cambio. Pero sin fuerza política, nada se
resuelve.
RP: Hasta hora, al menos desde la crisis de 1983, no se observa ningún colapso.
JV: Luego del 83, se adoptó una política económica algo menos “fundamentalista”,
algo más pragmática. De Friedman se pasó a Mankiw. En todo caso, no olvidemos
que colapsos mayores o “derrumbes automáticos”, como regla no tienen lugar en el
capitalismo. Y si va a darse un cambio estructural, éste pasa por la variable política.
Y por este lado se observan carencias mayores: falta una organización política,
lúcida, fresca, capaz de unificar a todas las fuerzas populares. El artículo de
Ahumada y Latorre, en nuestro libro, creo que puede abrir una discusión necesaria.
RP: ¿Hay algo más que venga apoyando al modelo?
JV: Para mejor explicar creo que conviene ensayar un pequeño rodeo. En el país,
nos encontramos con una tasa de plusvalía bastante elevada y, en consecuencia, la
parte del excedente (o plusvalía) en el Ingreso Nacional es también muy elevada:
debe girar entre un 75% o más.
En este marco, los asalariados productivos compran un 25% del Ingreso Nacional y
la pregunta que surge es qué factores de demanda pueden comprar (o sea
“realizar”) el 75% restante, la parte que funciona como excedente. Si la
distribución es muy regresiva, es evidente que la inversión y el crecimiento no
pueden girar en torno al Departamento II de la economía, el que produce bienes de
consumo para los asalariados. Debería concentrarse en el Departamento I, el de la
industria pesada, el que produce medios de producción. Pero esto exige un muy
fuerte apoyo estatal y medidas de protección del todo ajenas al criterio neoliberal.
Si no existieran otras salidas el sistema se derrumbaría.
En un plano teórico general, las salidas son los mercados externos y el gasto
improductivo (vg. estatal-militar:
233
a) el consumo capitalista, que en el país llega a ser insultante;
b) el gasto improductivo, parte del cual viene dado por lo que gastan los
asalariados del sector improductivo;
c) las exportaciones, que han tenido un comportamiento muy dinámico;
d) la inversión inducida que provoca el crecimiento del sector exportador;
e) la inversión que se aplica en rubros como telecomunicaciones y servicios
básicos;
f) la aplicación del excedente en otros países. Hoy por hoy, Chile se viene
transformando en un país exportador de capitales. Cadenas comerciales, bancos,
agencias de publicidad, se han localizado en el exterior. Las inversiones directas en
el extranjero suman cerca de US$ 80.000 millones. Algo inédito y que llama la
atención por la pequeña dimensión de nuestro país.
Los rubros c), d) y e) son los que soportan el crecimiento. Pero si bien se
examinan, parece difícil que mantengan el paso. Máxime en una economía mundial
que no recupera un gran dinamismo.
RP: ¿Y por qué entonces somos considerados la “joya de la corona”?.
JV: Porque el país crece (es como la excepción a la regla) y lo hace aplicando la
“idea” neoliberal. Con lo cual, también genera altas oportunidades de inversión al
capital extranjero. El modelo chileno le sirve al capital financiero internacional. Le
entrega respaldo ideológico.
RP: ¿Qué implicaciones “espirituales” tiene el hecho que la fracción capitalista
dominante en el poder sea el capital financiero-especulativo?
JV: Este capital gana (o lucra) por la vía de los intereses y con la especulación
bursátil. Es la lógica del jugador, del que vive en los casinos. El buen especulador
es el que engaña, el tramposo. Lo cual genera una descomposición moral que
inunda al conjunto de la sociedad. Esto lo advirtió Marx cuando analizaba una
situación relativamente parecida, en la Francia de mediados del siglo 19. Creo que
conviene citarlo:
“…se repetía en todas las esferas, desde la corte al cafetín de mala muerte la
misma prostitución, el mismo fraude descarado, el mismo afán por enriquecerse, no
mediante la producción sino por medio del escamoteo de la riqueza ajena ya
creada”.
En Chile está sucediendo lo mismo. En las cúpulas económicas y gobernantes, las
trampas y coimas se han convertido en algo cotidiano. Y se llega a crear la imagen
de que las ganancias surgen de esos artilugios y manejos sucios y no del proceso
productivo per-se. Es el “arte” del birlibirloque.
No hay que engañarse. El excedente, que es la fuente de todas las ganancias, sólo
puede surgir en el espacio de la producción. En cambio, el capital financiero, sólo
234
puede apropiarse, mas no producir, ese excedente o plusvalía. Es un capital
parasitario y este rasgo termina por contagiar al conjunto de la sociedad.
RP: No hay que olvidar al sector exportador, de gran dinamismo en la economía
chilena. ¿Como se inscribe en tu análisis?
JV: La burguesía exportadora opera estrechamente ligada al capital extranjero y se
asienta en la explotación de recursos naturales.
Los recursos naturales con valor económico tienen ventajas conocidas: su costo de
producción es muy bajo no en virtud de capacidades productivas excepcionales sino
por un don de la naturaleza. Ello posibilita el surgimiento de una renta del suelo
bastante elevada. Esto, unido a una fuerza de trabajo barata (o sea, barata en
valor), les otorga una buena posición competitiva. Estos factores, mucho más que
tecnologías sofisticadas y de vanguardia, son los que favorecen al sector exportador
e incluso compensan una política cambiaria diseñada para estimular la inversión
extranjera especulativa y que, de paso, premia a los importadores y castiga a los
exportadores.
De este modo, tenemos exportadores que poco tienen de empresarios
shumpeterianos y sí tienen mucho de “rentistas”. Situación que, en algún grado,
recuerda a los antiguos terratenientes, exportadores de trigo, de mediados del siglo
XIX. O a los viejos mineros de Atacama.
En definitiva, tanto en el sector exportador como en el resto de los sectores
productivos, podemos detectar la ausencia de capacidades productivas sólidas y
avanzadas. Por ejemplo, los gastos en investigación y desarrollo alcanzan a sólo el
0,50% del PIB. Hay muchos actuarios y expertos en finanzas, pero pocos
ingenieros industriales; muchas agencias de publicidad y de mercadeo, pero muy
pocos laboratorios y centros experimentales. Los nuevos empresarios quizá saben
mucho de matemáticas financieras, pero de física y química, nada.
RP: ¿Y cómo se proyecta esa realidad al mundo universitario?
JV: Para los neoliberales, lo “eficiente” es aplicar una división del trabajo en que los
países centrales piensan e investigan y la periferia aprende el idioma inglés para
memorizar las ordenanzas del centro. Por eso, se desprecia el desarrollo de las
universidades y centros de investigación, que sean sólidos en ciencias básicas. Del
saber, sólo interesa lo que pudiera rendir ganancias rápidas. Por lo demás, no
olvidemos el dato básico: sin una industria pesada muy sofisticada, la ciencia
moderna no puede operar. ¿Quién puede producir los aparatos de medición
modernos, los lentes, los conductores y aceleradores de partículas? ¿Se los vamos
a encargar al carpintero de la esquina? ¿Al peluquero? ¿Al experto en marketing?
235
Investigar la naturaleza para domarla (real condición de la libertad de los
humanos), es algo que escapa a los neoliberales. Simplemente no les interesa: no
ven más allá de sus narices y, por lo mismo, si contaminar los ríos rinde ganancias,
se contaminan. Luego, si el delicado equilibrio ecológico se rompe, nos espetan el
consabido “tant pis pour vous.”
RP: En este cuadro, ¿cómo calificas el aperturismo externo radical que ha
caracterizado a la economía en los últimos 25 años?
JV: El aperturismo neoliberal es muy diferente al aperturismo de por ejemplo Corea
del Sur. El neoliberal es: i) violento: se bajan o eliminan aranceles en un tiempo
cortísimo, que no deja reaccionar a las empresas afectadas; ii) es indiscriminado:
se aplica por igual, a cualesquiera rama o sector. Las consecuencias se conocen:
emerge una fuerte des-industrialización.
¿Quiénes se salvan? Uno: las empresas que pueden controlar recursos naturales
privilegiados. Y a partir de esta base, se dedican a exportar. Otro grupo de
empresas, para defenderse de la competencia externa, se desplazan al sector de
no-transables, donde buena parte de las actividades son improductivas. Son, por
ejemplo, los que antes elaboraban textiles y ahora se dedican a su importación. En
general, se ha olvidado algo bastante elemental: sin desarrollo industrial, no hay
desarrollo económico que sea sólido y duradero.
1 Victor Palacio y José Valenzuela, Crisis Neoliberal y Alternativas de Izquierda en América Latina,
Coordinadores Edic. P.R.D. e Instituto Nacional de Investigación, Formación Política y Capacitación en
Política Públicas y Gobierno, México, 2013.
2 Ibid.
¿ES LA ECONOMÍA, ESTÚPIDO?
http://grupolujan-circus.blogspot.mx/2014/02/es-la-economia-estupido.html
El 5 de octubre de este año, Dilma Rousseff irá por la reelección en Brasil con una alta
intención de voto. La baja tasa de desempleo aparece como uno de sus principales
activos y compensa las críticas por el bajo crecimiento de los últimos años.
Por Carlos Pinkusfeld Bastos *
En 1991, el presidente George Bush, con la operación Tormenta del Desierto, obtuvo
la primera victoria militar de Estados Unidos después de la dolorosa derrota de
Vietnam. Un año después perdió la elección frente al poco conocido gobernador del
estado de Arkansas, Bill Clinton, electo con el slogan de campaña: “Es la economía,
estúpido”. En 1992, la tasa de desempleo había subido hasta 7,5 por ciento, contra el
6,9 por ciento del año anterior. Ese ejemplo histórico no justifica una tesis general que
236
el desempeño económico es la variable que define el resultado electoral, pero
tampoco debe ignorarse su importancia.
La lectura de los favorables resultados recientes de intención de voto de la candidata
Dilma Rousseff debe hacerse con cautela: está claro que el cuadro político no está
definido, los candidatos de la oposición por ahora sólo tienen exposición regional y
tampoco comenzaron las campañas televisivas. Sin embargo, la población parece
tener una percepción positiva del de-sempeño económico. Por eso, es interesante
preguntarse ¿hasta qué punto esa percepción se condice con la realidad? Tomando
como indicador el crecimiento del PIB, el desempeño durante el gobierno de Dilma
está lejos de ser brillante. Después de 2010, cuando en el último año de Lula se
registró un crecimiento de 7,5 por ciento, el nivel de actividad fue de 2,7 y 1 por ciento
en 2011 y 2012 respectivamente. Para 2013, se espera una tasa de 2,5 por ciento.
Esos datos parecen apuntar un divorcio entre la percepción y la realidad.
El indicador de desempleo apunta en otra dirección. En Brasil, la desocupación cayó
en forma persistente desde finales de 2003, llegando al 4,3 por ciento, el valor más
bajo de la historia para las regiones metropolitanas. Así, el misterio político parece
resuelto; sin duda, el empleo es más relevante para la población que el desempeño
del
PIB.
La diferencia entre el desempeño del empleo y el PIB está explicada por la caída de la
Población Económicamente Activa. Entre diciembre de 2012 y 2013 hubo una
reducción de las personas ocupadas (23,3 millones contra 23,5 millones) y la PEA se
redujo en una proporción todavía mayor. Hay menos personas buscando empleo y eso
se observa con más fuerza entre las franjas etarias más jóvenes. Ese fenómeno
reciente no tiene una explicación sólida, sino que oscilan entre el optimismo de una
mayor escolarización y el retraso del ingreso al mercado de trabajo con la falta de una
calificación adecuada de quienes demoran su ingreso al mundo laboral.
El salario real también creció moderadamente. El aumento fue de 1,8 por ciento,
mientras que entre los trabajadores no registrados, el grupo socialmente más
vulnerable, los aumentos fueron de 5,6 por ciento. Otro factor relevante es el aumento
del salario mínimo real de 2,5 por ciento, la política de reajustes reales durante el
gobierno del PT es reconocida como el instrumento más importante para la reducción
de
la
desigualdad
durante
los
últimos
diez
años.
Otra variable relevante para la evaluación del gobierno por parte de la población es la
inflación. Su valor, 5,9 por ciento, se situó dentro de los márgenes de variación del
sistema de metas adoptado por el Banco Central, pero lo más importante es que no
fue capaz de corroer el salario real de los trabajadores. Por el contrario, hubo una
modesta ganancia real. Ese resultado depende mucho del comportamiento de los
precios administrados, los precios definidos por el gobierno, como la energía eléctrica,
combustibles y boletos de colectivo. En los servicios, el ítem que más presión presentó
sobre la inflación reflejó un incremento de los costos salariales, que en realidad es
positivo desde el punto de vista de los trabajadores. Es importante señalar que la
inflación se mantiene dentro de los márgenes de las metas, a pesar de la existencia de
una
devaluación
promedio
de
10,5
por
ciento
en
2013.
Así se configura un cuadro que no parece particularmente excitante en términos de
desempeño económico y, aunque si bien no impulsa el avance de la región, al menos
parece generar una situación políticamente estable. A los indicadores de salario y
237
empleo se le deben añadir algunos programas de corte social como Mi casa, mi vida
(construcción de viviendas populares) y el Bolsa Familia para explicar el sustento
popular de las políticas calificadas genéricamente como crecimiento, ahora pequeño,
con
inclusión
social.
¿Hasta qué punto el modelo actual puede mantenerse? El desempeño industrial viene
ubicándose sistemáticamente por debajo del conjunto de la economía. En 2013, por
ejemplo, la industria creció cerca del uno por ciento, contra un avance del PIB que
duplicó ese registro. Las exportaciones de bienes de la industria manufacturera crecen
a una tasa semejante y las importaciones aumentan en mayor medida generando un
déficit comercial industrial de cerca de 60 mil millones de dólares. Si bien las
exportaciones más tradicionales fueron suficientes para apenas equilibrar el balance
comercial brasileño, se incrementó el déficit en cuenta corriente, al pasar de 2,4 a 3,6
por
ciento
del
PIB,
entre
2012
y
2013.
En el corto plazo, no parecen existir dificultades para financiar ese déficit, no se
vislumbra un horizonte de crisis cambiaria, pero la exacerbación de la restricción
externa pone en jaque incluso al limitado crecimiento económico registrado en los
últimos años. En este momento, el margen de maniobra del gobierno no es grande.
Atendiendo el clamor de los que defienden la devaluación, el dólar ya registró un alza
nominal de 52 por ciento, desde su punto más apreciado en julio de 2011, lo que
representa una devaluación real de más del 30 por ciento en términos reales. Pero el
impacto de una devaluación sostenida sobre los precios y las dudas sobre el impacto
de la misma, tanto sobre las exportaciones como sobre la desaceleración del
crecimiento del PIB a través de una reducción del salario real en un año electoral,
parecen
señalar
que
no
debe
repetirse
esa
trayectoria.
Así, para que el país pueda sostener su modelo de crecimiento moderado con
inclusión deberá enfrentar sus cuellos de botella en forma directa con políticas
industriales y comerciales específicas, enfrentando la cuestión de la modernización
productiva y una inserción internacional dinámica. En juego está la capacidad de
preservación de un modelo alternativo no liberal en el futuro próximo.
* Profesor del Instituto de Economía Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ).
Doctor en Economía por la New School for Social Research de Nueva York y trabajó
en el Instituto Levy.
UCRANIA, PRIMERA VÍCTIMA DE LA GUERRA FRÍA
EN MUNDO / POR GERMÁN GORRAIZ / EL 28/02/2014 A LAS 07:48 HORAS / LEÍDO
97 VECES
http://www.diario-octubre.com/2014/02/28/ucrania-primera-victima-de-la-guerrafria/
El caprichoso y cíclico devenir de la Historia, podría hacer que dos presidentes de
Rusia separados en el tiempo por cerca de 50 años, quedaran hermanados por el
posible regreso a escenarios ya olvidados de Guerra Fría. Así, Putin y Jruschov
quedarían pues hermanados y pasarían a la Historia como dos iconoclastas que
habrían acabado con las herencias del purgador Stalin (histórico discurso de
Jruschov en 1956 en el XX Congreso del PCUS denunciando los crímenes y errores
de la época de Stalin, el culto a la personalidad y el dogmatismo ideológico) y del
cirrótico Yeltsin (demoledora defección de Yeltsin por parte de Putin, acusándole
238
de desmembrar la extinta URSS) y como creadores de nuevos idearios que
incluirían la posibilidad de revoluciones por vías pacíficas (desestalinización) y del
pragmatismo y el acercamiento a Occidente (oficialismo), aunadas con el objetivo
inequívoco de equipararse a EEUU como superpotencia mundial en el horizonte del
2020, hija de los ideales expansionistas de Pedro el Grande.
¿Hacia la fallida Primavera de Praga?
Putin utilizará el arma del chantaje energético sobre la UE (21% de las
importaciones de petróleo y 40% de gas proceden de Rusia) para lograr la
fagocitación de los antiguos países del llamado escenario postsoviético, del que
sería paradigma la ex-república soviética de Ucrania con una población cercana a
los 50 millones de habitantes y marcada por el estigma del enfrentamiento crónico
entre las tendencias filo y fobio-rusas. Así, el segmento de población filo-rusa
estaría formada por los ruso-hablantes del este y sur del país (incluida Crimea)
mientras que en el oeste y en el centro del país, dominarían los sentimientos
nacionalistas pro-occidentales quienes consideran la ampliación de la permanencia
de la base rusa de Sebastopol hasta el 2042 como “una traición a los intereses
nacionales”, no siendo descartable la intervención de las tropas rusas estacionadas
en Ucrania para aplastar el sueño europeísta ucraniano (rememorando la fallida
Primavera de Praga (1.968).
Recordar que la agudización de las tensiones latentes entre el oficialismo filo-ruso
del depuesto Yanukóvich y la oposición filo-occidental se desataron tras la decisión
del gobierno ucraniano de “interrumpir los preparativos” de la firma de un
acuerdo de asociación y libre comercio con la UE, convenio que tenía previsto
firmarse en la reciente Cumbre de Vilna y que preveía la integración de Ucrania,
Moldavia, Georgia y Ucrania según los acuerdos de la cumbre de Praga del
2009.Sin embargo, tras el fallido intento de la adhesión de Ucrania a la tratado de
Libre Comercio con la UE, subyacería la grave situación económica ucraniana,
plasmada en la necesidad urgente de la actualización del tejido productivo
ucraniano a los estándares y requisitos técnicos europeos. ( estimada en unos
160.000 millones de dólares en un proceso que se prolongaría hasta 2017, con una
inversión de 20 millones $ anuales dedicados en exclusiva a la actualización de los
estándares).
¿Hacia la división de Ucrania?
En la última cumbre de la Comunidad de Estados Independientes (países
postsoviéticos) celebrada en Minsk, Putin avisó a Ucrania que “tras la firma del
tratado de Asociación Ucrania perderá sus barreras aduaneras y será invadida por
productos occidentales. Ese desarme arancelario afectaría a Rusia, si Ucrania fuera
también miembro de la Unión Aduanera y, resultaría muy peligroso e inaceptable”,
instando asimismo a Kiev a sumarse a la Unión Aduanera que incluye a Rusia,
Bielorrusia y Kazajistán y tras el “golpe de mano virtual” contra el depuesto
Yanukóvich, el nuevo Gobierno interino de Alexadr Turchínov habría proclamado
su deseo de incrementar sus relaciones con la UE al tiempo que mantener sus
relaciones con Rusia en un difícil ejercicio de equilibrismo político.
Sin embargo, dicha empresa se antoja harto complicada debido al brutal colapso
económico que habría sufrido la ex-República soviética durante los tres últimos
meses (estimada en casi 35.000 millones $ por el ministro de Finanzas ucraniano
Yuri Kolobov) y que rozaría ya el umbral del default o suspensión de pagos ), a lo
que se uniría la falta de garantías plenas para una posible integración de Ucrania
como miembro de pleno derecho de la UE, (garantías que sin embargo tuvieron en
su momento países como Polonia, Hungría, Bulgaria o Rumania) y el presunto
rechazo de la opinión pública europea dicha plena integración.
Así, según el analista político William Engdahl en declaraciones a Rusia Today (RT),
“ los ciudadanos europeos se sienten muy incómodos con la idea de que Ucrania se
incorpore a la UE pues la zona está en una crisis profunda debido a la bancarrota de
239
Grecia, Portugal, Italia y otros países del sur y no tienen el dinero para hacer algo
positivo para Ucrania”, por lo que la UE habría prometido al Gobierno interino
ucraniano un préstamo de 15.000 millones € con el objetivo inequívoco de lograr
que su peón, el ex-púgil Vitali Klitschko, logre ser nominado nuevo Presidente en
las previstas elecciones Presidenciales del 25 de Mayo.
Sin embargo, Putin se encargará de desbaratar la hoja de ruta diseñada por la UE y
EEUU y procederá a restringir las importaciones metalúrgicas y de productos
alimenticios y a aumentar los aranceles aduaneros sobre Ucrania con el objetivo
inequívoco de doblegar al sector europeísta ucraniano mediante la asfixia
económica y la inanición energética, al tiempo que utilizará el arma del chantaje
energético a la UE para resquebrajar la unidad comunitaria, en la certeza de que
tanto Alemania como Francia no dudarán en sacrificar a Ucrania en aras de
asegurar su abastecimiento energético.
Así, tras la negativa de Gazprom a rebajar las tarifas gasísticas vigentes desde el
acuerdo ruso-ucraniano del 2009 y conminar al nuevo Gobierno interino de Kiev a
pagar una deuda de 882 millones de dólares por los suministros del mes de agosto,
asistiremos a una nueva edición de la Guerra del Gas ruso-ucraniano del 2006 que
tendrá como efectos colaterales importantes recortes de suministro en varios países
de la UE, (el gas ruso abastece en más de un 70% a países como los Países bálticos,
Finlandia, Eslovaquia, Bulgaria, Grecia, Austria, Hungría y República Checa y más
del 80% del total del gas que la UE importa de Rusia pasa por Ucrania), lo que
aunado con la intervención del Ejército ruso estacionado en la base de Sebastopol
(Crimea), provocará la división de facto de Ucrania en dos mitades casi simétricas y
separadas por el meridiano 32 Este, quedando el Sur y Este del país (incluida
Crimea) bajo la órbita rusa mientras el Centro y Oeste de la actual Ucrania
navegarán tras la estela de la UE, episodio que significará “de facto” el retorno al
endemismo recurrente de la Guerra Fría Rusia-EEUU.
GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista
Rusia pone a sus aviones en alerta de combate mientras
crecen tensiones por Ucrania
Por Paul Joseph Waston | 27-02-2014 - 13:07 | Valoración: 0
http://verdadahora.cl/rusia_pone_a_sus_aviones_en_alerta_de_combate_mientras_crece
n_tensiones_por_ucrania.html
Aviones de combate rusos a lo largo de la frontera occidental del país se han puesto en alerta
de combate, mientras aumentan las tensiones debido a los temores de que Moscú se prepare
para intervenir militarmente y proteger sus intereses en Ucrania.
"Se están llevando a cabo patrullajes aéreos constantes por aviones de combate en las
regiones fronterizas", señaló Interfax citando un comunicado del ministerio. "Desde el momento
en que recibieron la señal para estar en alerta máxima, la fuerza aérea en la región militar
occidental fue salió de sus... bases aéreas."
La noticia llega justo un día después de que Estados Unidos advirtiera a Rusia que sería un
"grave error" emprender cualquier tipo de intervención militar en Ucrania, tras el anuncio de
Moscú ayer que se tendría lugar un ejercicio involucrando a 150.000 soldados en el oeste de
Rusia.
240
Mientras tanto, el gobierno interino de Ucrania también ha advertido a Rusia de hacer
movimientos militares en Crimea después que hombres armados tomaran el control de los
edificios de gobierno y del parlamento en la región. A principios de esta semana, los
ciudadanos pro-rusos instalaron un alcalde ruso en la ciudad de Sebastopol como parte de la
creciente reacción contra el golpe apoyado por Occidente.
Moscú también ha anunciado que planea una expansión masiva de su presencia militar global
con una serie de nuevas bases en países como Vietnam, Cuba, Venezuela, Nicaragua,
Seychelles y Singapur. Esta medida es importante porque Rusia sólo cuenta actualmente con
una base naval fuera de la antigua Unión Soviética - en Tartus, Siria.
Algunos también especulan que el despliegue del portaaviones USS George HW Bush (CVN
77) en aguas europeas está vinculado a la crisis, a pesar de que estas maniobras fueron
planeadas con meses de antelación.
Estados Unidos ya se está moviendo para asegurar sus intereses financieros en Ucrania tras el
derrocamiento del presidente Víctor Yanukovich, al señalar que planea ofrecer mil millones de
dólares en garantías de préstamos, asegurándose que el país se convierta en un esclavo
endeudado con el establishment anglo-americano y reduciendo aún más la influencia rusa.
241
El mismo Yanukovich afirmó hoy que sigue siendo el presidente legítimo de Ucrania mientras
denunció al "extremismo rampante en las calles de nuestro país". Es probable que Rusia le
proporcione protección personal a Yanukovich una vez que abandone Ucrania.
UN BANQUERO CORRUPTO ES EL NUEVO PRIMER MINISTRO DE
UCRANIA
Por Kurt Nimmo |
http://verdadahora.cl/un_banquero_corrupto_es_el_nuevo_primer_ministro_
de_ucrania.html
Un parlamento ucraniano remodelado instalado tras el golpe la semana pasada votó
a favor de nombrar a Arseniy Yatsenyuk como nuevo primer ministro del país. Yats,
como lo apodó Victoria Nuland, la Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos
Europeos y de Eurasia en el Departamento de Estado de los EE.UU., era una
elección natural. Es un ex banquero millonario que se ha desempeñado como
ministro de economía, ministro de exteriores y presidente del parlamento antes
que Yanukovich asumiera el cargo en 2010. Es miembro del Partido Patria de Yulia
Timoshenko. Antes de la revolución cocinada por el Departamento de Estado y
ejecutada por los matones callejeros ultranacionalistas, Timoshenko fue
encarcelada por malversación de fondos y otros delitos contra el pueblo de
Ucrania. Ahora ella será parte del gobierno instalado, al igual que lo fue después
del anterior golpe orquestado, la Revolución Naranja.
Yats entregará a Ucrania a los banqueros internacionales. "Ucrania está al borde de
la quiebra y necesita ser salvada del colapso - Yatsenyuk tiene una sólida formación
económica", dijo el miércoles a Bloomberg Ariel Cohen, investigador principal en
la Fundación Heritage con sede en Washington. "Ucrania se enfrenta a reformas
difíciles pero sin ellas no tendrá un futuro exitoso."
La discusión con el FMI es crucial, dijo a principios de esta semana el Secretario del
Tesoro de EE.UU. Jacob Lew. Con el fin de asegurar el acuerdo, el gobierno
estadounidense endulzó la olla. Lew habló sobre Ucrania con la jefa del FMI,
Christine Lagarde, mientras regresaba de un cónclave globalista, la reunión del G20 en Sydney, Australia.
"El Secretario Lew informó a la directora gerente Lagarde que había hablado el
mismo día con el líder ucraniano Arseniy Yatsenyuk y le sugirió el amplio apoyo de
un paquete de ayuda internacional vinculado al FMI, tan pronto como el gobierno
de transición ucraniano estuviese plenamente establecido por el Parlamento"
informó el lunes MNI News. "El Secretario Lew también señaló que le había
comunicado al Sr. Yatsenyuk la necesidad de comenzar rápidamente la
implementación de reformas económicas y entrar en conversaciones con el FMI
tras el establecimiento del gobierno de transición."
La historia de Ucrania está sacada del libro de recetas del FMI. Los líderes de la
nación corruptos del pasado y presente – en especial Timoshenko, que fue a la
cárcel por corrupción y robo al por mayor – se han enriquecido a costa de los
ucranianos comunes y corrientes.
242
"Ucrania en los albores de la independencia era uno de los diez países más
desarrollados, y ahora arrastra una existencia miserable", dijo el año pasado el
líder del Partido Comunista Petro Symonenko. Los líderes de la nación "firmaron un
memorando con el Fondo Monetario Internacional para cumplir los requisitos de los
oligarcas, pero por otro lado – para pagar a tiempo los intereses de los préstamos
del FMI y elevar los precios del gas y la electricidad", dijo Symonenko.
La Revolución Naranja - iniciada por la NED, el IRI, Soros y la CIA – instaló una
galería de sociópatas canallas y egoístas que llevaron a la quiebra a un país ya
seriamente debilitado por la corrupción.
Para el FMI y la élite financiera, Ucrania no es más que un premio tentador. "Su fértil
suelo negro generó más de una cuarta parte de la producción agrícola soviética, y
sus granjas proporcionan cantidades importantes de carne, leche, granos y
verduras a otras repúblicas", señala ABO, un sitio web que se enfoca los recursos
energéticos. "Del mismo modo, su diversificada industria pesada suministra el
único equipo (por ejemplo, tubos de gran diámetro) y materias primas para los
emplazamientos industriales y mineros (aparatos de perforación vertical) en otras
regiones de la ex Unión Soviética."
Después de separarse de la Unión Soviética y declarar su independencia, se
pensaba que el país "liberalizaría" su industria y sus recursos, es decir, abrirlos
para la privatización por parte de las empresas transnacionales y los bancos
internacionales, pero esto no sucedió con la rapidez suficiente para financieros y
corporativistas.
"La caída en los precios del acero y de la exposición de Ucrania a la crisis
financiera mundial debido a los préstamos del exterior redujeron severamente el
crecimiento en 2008 y la economía se contrajo más de un 15% en 2009, uno de los
peores resultados económicos en el mundo", explica ABO. "En agosto de 2010,
Ucrania, bajo el gobierno de Yanukovich, llegó a un nuevo acuerdo con el FMI para
un Acuerdo Stand-By de 15.1 mil millones de dólares. El crecimiento económico se
reanudó en 2010 y 2011, impulsado por las exportaciones. Después de los
desembolsos iniciales, el programa del FMI se estancó a principios de 2011 debido
a la falta de avances del Gobierno de Ucrania en la implementación de las reformas
clave en el sector del gas, es decir, aumentos en las tarifas del gas. El crecimiento
económico se desaceleró en el segundo semestre de 2012 con Ucrania terminando
el año en recesión técnica tras dos trimestres consecutivos de crecimiento
negativo".
Ahora que Yanukovich está fuera de escena, con el esbirro banquero Yats
controlando el parlamento, y los matones fascistas controlando las calles y
protegiéndose de una contrarrevolución que pueda amenazar el golpe de Wall
Street, la costa está despejada para que el FMI continúe donde había quedado.
Ucrania, que ahora es uno de los países más pobres de Europa gracias la
cleptocracia patrocinada por Washington y Wall Street, está abierta para más
saqueos.
EL MAGO DE LA PALABRA...
las universidades argentinas albergan muchos hermanos chilenos porque la
educación es gratuita; es tan malo Argentina que los inversionistas presionan para
243
que le abran las puertas y saquear todos sus recursos, es pésima Argentina porque
tiene mejores salarios que Chile, Colombia y México...entonces la soledad consiste
en que no tiene "amigos" defraudadores...
http://www.cronista.com/3dias/La-soledad-argentina-es-producto-de-unaideologia-equivocada-201402280019.html?utm_source=planisys&utm_medium=EnvioNewsletterCronista&utm_cam
paign=EnviodiariodelNewsletterdelCronista&utm_content=17
LA CRISIS EN UCRANIA, LA VIOLENCIA EN VENEZUELA, ASÍ COMO
EL ESTABLECIMIENTO DEFINITIVO DE LA INESTABILIDAD EN
EGIPTO,
son algunos temas que aborda James Petras en esta entrevista radial.
http://www.ivoox.com/columna-james-petras-cx36-audios-mp3_rf_2863758_1.html
¿CÓMO ESTÁ DIVIDIDA UCRANIA?
El caos que viene apoderándose de Ucrania en los últimos días extiende el temor a
que la división étnica, política, económica y lingüística del país se traduzca en una
escisión real de su territorio.
Ucrania Oriental, que incluye las regiones de Donetsk, Dnepropetrovsk, Járkov, Lugansk y Zaporizhie, es
la zona más industrializada y desarrollada económicamente, así como la parte más urbanizada del país.
Aquí se encuentran los principales centros industriales de carbón, así como empresas de la industria
aeronáutica, automotriz, militar y energética. Aquí vive la parte más significativa de la población rusoparlante de Ucrania, cuyo porcentaje en algunas provincias supera el 80%.
La región de Ucrania occidental abarca las provincias predominantemente de habla ucraniana de Lvov,
Ivano-Frankovsk, Ternópol, Volyn y Rovnensk, no dispone de grandes entidades industriales y una parte
significativa de los presupuestos locales se nutre de subsidios federales.
Kiev, la capital del país, pertenece geográficamente a la zona central de Ucrania, que también está
compuesta de las provincias de Poltava, Cherkasi, Chernigov, Sumi, Vinnitsa.
Las diferencias entre el Este y el Oeste se hicieron más palpable tras la desintegración de la URSS y la
independencia de Ucrania en 1991. Las elecciones presidenciales y parlamentarias que dividen por
intención de voto al país en casi dos partes iguales, reflejan esta tendencia. Así, en las últimas elecciones
presidenciales, celebradas en 2010, la candidatura de Víktor Yanukóvich fue votada mayoritariamente en
las regiones orientales, mientras que su contrincante principal, la ex primera ministra Yulia Timoshenko,
consiguió su máximo apoyo en la parte occidental.
244
DIVISIÓN ÉTNICA Y LINGÜÍSTICA
Históricamente Ucrania siempre fue un país con nacionalidades muy diversas. Según el censo de 2001, la
población ucraniana constituye el 77,8% de más de los 45 millones de los ciudadanos de Ucrania. Los
rusos son la minoría étnica más numerosa del país, con un porcentaje del 17,3%. La mayor parte de la
población étnicamente rusa reside en la ciudad de Sebastopol (71,7%), la República Autónoma de Crimea
con capital en Simferópol (58%), así como en los centros industriales de Donetsk (38,2%), Járkov (25,6%)
y Dnepropetrovsk (23,5%).
Además de los ucranianos y los rusos, en el país residen bielorrusos (0,6%), moldavos (0,5%) y tártaros de
Crimea (0,5%), entre otros.
Dada la estructura étnica, cultural e histórica de Ucrania, el ruso es el idioma minoritario más importante y
el segundo más común en Ucrania. El ruso y el ucraniano, dos idiomas de origen eslavo estrechamente
vinculados, son hablados en proporciones casi iguales, aunque el ucraniano prevalece en las regiones
occidentales del país, como las de Lvov, Iváno-Frankovsk y Cherkasy, entre otras. El amplio uso del
idioma ruso suscitó una polémica sobre su estatus como segunda lengua oficial. En mayo de 2012 el
Parlamento ucraniano, la Rada Suprema, tras una aparatosa pelea en el hemiciclo, aprobó una ley que
otorgaba al ruso y a otros idiomas minoritarios la condición de idiomas regionales en zonas donde el 10%
o más de la población habla esos idiomas. Dicha ley fue derogada el pasado 23 de febrero tras el cambio
del poder.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/121127-ucrania-lineas-desintegracion
245
EUROCÁMARA, VENEZUELA Y EL MUNDO AL REVÉS
Juicio parcial y sesgado destaca en resolución aprobada por el Parlamento Europeo sobre
Venezuela
http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2014/02/eurocamara-venezuela-y-el-mundo-alreves_27.html
Con 463 votos a favor, 45 en contra y 37 abstenciones, la Eurocámara aprobó este jueves
(27/2) una resolución sobre la situación en Venezuela, donde prevalece el ataque directo
contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro y el juicio parcial y sesgado.
En la resolución 2014/2600 RSP, que fue presentada por los grupos PPE (Partido Popular
Europeo), SyD (Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas), ALDE (Alianza de los
Demócratas y Liberales por Europa) y ECR (Conservadores y Reformistas Europeos), la
Eurocámara interpretó a su antojo los hechos de violencia que se dieron a partir del 12 de
febrero pasado, así como el contexto político, económico y social que vive el país, formulando
graves acusaciones, sin ningún sustento, en contra de las autoridades venezolanas.
A continuación el texto completo de la resolución
P7_TA-PROV(2014)0176
Situación en Venezuela
Resolución del Parlamento Europeo, de 27 de febrero de 2014, sobre la situación en
Venezuela (2014/2600(RSP))
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus resoluciones anteriores sobre la situación en Venezuela, en particular su
Resolución, de 24 de mayo de 2007, sobre el caso de la cadena Radio Caracas Televisión en
Venezuela, de 23 de octubre de 2008 sobre las inhabilitaciones políticas en Venezuela, de 7 de
mayo de 2009 sobre el caso de Manuel Rosales en Venezuela, de 11 de febrero de 2010 sobre
Venezuela, de 8 de julio de 2010 sobre Venezuela, en particular el caso de María Lourdes
Afiuni, y de 24 de mayo de 2012 sobre la posible retirada de Venezuela de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos
– Vista la declaración del portavoz de Catherine Ashton, Vicepresidenta de la Comisión / Alta
Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad (VP/AR), de 14 de
febrero de 2014,
– Vista la declaración de Catherine Ashton, VP/AR, de 21 de febrero de 2014, sobre los
desórdenes en Venezuela,
– Visto el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, del que Venezuela es parte,
– Vista la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948,
– Visto el artículo 110, apartados 2 y 4, de su Reglamento,
A. Considerando la gravedad de la actual situación de Venezuela; que desde el 12 de febrero
de 2014 se han registrado en toda Venezuela marchas pacíficas encabezadas por estudiantes
que se han saldado con violencia mortal y ha habido, por lo menos, trece víctimas mortales,
más de setenta heridos y cientos de detenidos; que las exigencias de los estudiantes tienen
que ver con la incapacidad del Gobierno del Presidente Maduro de resolver los problemas de la
elevada tasa de inflación, la delincuencia y la escasez de algunos productos de primera
necesidad, así como con los niveles, cada vez más elevados, de corrupción y con la
intimidación de los medios de comunicación y de la oposición democrática; que el Gobierno ha
culpado de la escasez a los «saboteadores» y a los «empresarios corruptos hambrientos de
ganancias»; que Venezuela es el país que cuenta con las reservas energéticas más
246
importantes de América Latina;
B. Considerando que en los últimos días no ha disminuido el número de manifestaciones, sino
que, en realidad, ha aumentado, lo que ha conducido a un aumento del número de muertos,
heridos y detenidos como resultado de la represión del movimiento de protesta por parte de las
autoridades estatales y de grupos armados ilegales;
C. Considerando que la tensión política y la polarización en Venezuela son cada vez más
importantes; que las autoridades venezolanas, en lugar de contribuir al mantenimiento de la
paz y de la calma, han amenazado con llevar a cabo una «revolución armada»;
D. Considerando los actos de represión ejercida, en particular, contra estudiantes, periodistas,
dirigentes de la oposición y activistas pacíficos de la sociedad civil, que han sido perseguidos y
privados de su libertad;
E. Considerando que grupos armados progubernamentales violentos y descontrolados han
estado actuando en Venezuela con impunidad durante mucho tiempo; que la oposición ha
acusado a estos grupos de incitar a la violencia durante las manifestaciones pacíficas, lo que
ha provocado muertes y numerosos heridos; que el Gobierno de Venezuela aún no ha aclarado
plenamente esos hechos;
F. Considerando que los medios de comunicación son objeto de censura e intimidación, que
diferentes periodistas han sido golpeados o detenidos o que se ha destruido su material
profesional;
G. Considerando que la libertad de expresión y el derecho a participar en manifestaciones
pacíficas son elementos fundamentales de la democracia, y que la igualdad y la justicia para
todos no pueden existir sin las libertades fundamentales y el respeto de los derechos de todos
los ciudadanos; que la Constitución de Venezuela garantiza el derecho de reunión, de
asociación y de manifestación ciudadana por medios pacíficos; que las autoridades estatales
tienen el deber de salvaguardar los derechos fundamentales de los ciudadanos de Venezuela,
de garantizar su seguridad y proteger sus vidas sin limitar dichos derechos;
H. Considerando que únicamente el respeto de los derechos y las libertades fundamentales, un
diálogo constructivo y respetuoso y la tolerancia podrán ayudar a Venezuela a salir de esta
grave crisis y, por ende, a superar futuras dificultades;
1. Condena todos los actos de violencia y la trágica pérdida de vidas humanas durante las
manifestaciones pacíficas del 12 de febrero de 2014 y los días posteriores, y transmite su
sincero pésame a los familiares de los fallecidos;
2. Expresa su inquebrantable solidaridad con el pueblo venezolano y su preocupación por la
posibilidad de que las nuevas protestas puedan desembocar en más actos violentos que no
harían más que ahondar la brecha entre las posiciones del Gobierno y la oposición y
contribuirían a polarizar en mayor medida la delicada situación política que se registra en
Venezuela; pide a los representantes de todos los partidos y estamentos de la sociedad
venezolana que mantengan la calma tanto en lo que se refiere a sus declaraciones como a las
acciones que emprendan;
3. Recuerda al Gobierno de Venezuela que la libertad de expresión y el derecho a participar en
manifestaciones pacíficas son derechos fundamentales de la persona en toda democracia, tal y
como reconoce la Constitución venezolana, y pide al Presidente Maduro que respete los
tratados internacionales de los que Venezuela es parte, en particular la Carta Democrática
Interamericana;
4. Recuerda al Gobierno de Venezuela su obligación de garantizar la seguridad de todos los
ciudadanos del país, independientemente de sus opiniones o adscripciones políticas; expresa
su profunda preocupación por la detención de estudiantes y de dirigentes de la oposición y
reclama su liberación inmediata;
247
5. Recuerda que el respeto del principio de la separación de poderes es fundamental en un
régimen democrático, y que el sistema judicial no puede ser utilizado por las autoridades como
medio de persecución política y de represión de la oposición democrática; pide a las
autoridades venezolanas que retiren las acusaciones infundadas y las órdenes de detención
contra dirigentes de la oposición;
6. Pide a las autoridades venezolanas que desarmen y disuelvan inmediatamente a los
grupos armados descontrolados progubernamentales, y que pongan fin a su impunidad; solicita
aclaraciones sobre los fallecimientos que se han registrado, con el fin de exigir
responsabilidades a los autores por sus actos;
7. Alienta a todas las partes y, en particular, a las autoridades venezolanas, a mantener un
diálogo pacífico con todos los estamentos de la sociedad venezolana para definir los puntos de
convergencia y permitir que los interlocutores políticos debatan los problemas de mayor
gravedad que afronta el país;
8. Hace hincapié en que el respeto de la libertad de prensa, de información y de opinión,
junto con el pluralismo político, son fundamentales para la democracia; lamenta la existencia de
censura en los medios de comunicación e internet y de un acceso limitado a ciertos blogs y
redes sociales; condena el acoso de que han sido víctimas varios periódicos y medios
audiovisuales, como la cadena NTN24 y la cadena CNN en español, y considera que estas
prácticas son contrarias a la Constitución venezolana y a los compromisos asumidos por la
República Bolivariana de Venezuela;
9. Pide que se envíe a Venezuela cuanto antes una delegación ad hoc del Parlamento
Europeo para evaluar la situación;
10. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a
la Vicepresidenta de la Comisión / Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y
Política de Seguridad, al Gobierno y a la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de
Venezuela, a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana y al Secretario General de la
Organización de los Estados Americanos.
Fuente: LINyM
LA ANTROPOLOGÍA MILITARIZADA, DE NUEVA CUENTA
Gilberto López y Rivas
http://www.jornada.unam.mx/2014/02/28/opinion/025a1pol
Una relectura del magnífico libro Weaponizing anthropology, social science in
service of the militarized state, de David H. Price (Counter Punch-AK Publications,
2011), un reconocido antropólogo estadunidense de las posiciones radicales más
coherentes, lleva a entender otras aristas de la actual militarización de la
antropología, así como de la extensa penetración de los organismos castrenses y
de inteligencia, mediante becas de estudio y apoyos para la investigación, de las
universidades de Estados Unidos (Minerva Consortium, Pat Roberts Intelligence
Scholars Program, Intelligence Community Centers of Academic Excellence).
Sostiene que así como se está volviendo cosa del pasado observar a la ciencia
antropológica como una hijastra del colonialismo, es conducente afirmar que la
guerra contra el terror, iniciada por Bush, y continuada exponencialmente por
Obama, redescubre el uso militar de la cultura y da nuevo vigor a una antropología
de la dominación e instrumento útil para trabajos de inteligencia y para la guerra
planetaria contrainsurgente de Estados Unidos. Sostiene que así como la Primera
Guerra Mundial fue calificada como la de los químicos (por el uso de gases
tóxicos), la Segunda Guerra Mundial, de los físicos (por el inicio de la energía
248
atómica con fines militares), el conocimiento cultural que requiere la
contrainsurgencia y la ocupación de países en las guerras neocoloniales ha dado a
pensar a muchos estrategas del Pentágono que las actuales son las guerras de los
antropólogos. Esto se demuestra con la introducción de los Equipos Humanos en el
Terreno (Human Terrain Systems), que han brindando asesoría cultural a las
brigadas de combate en Irak y Afganistán, y por otros esfuerzos por adaptar la
ciencia antropológica a la contrainsurgencia y a las llamadas guerras asimétricas,
que no se llevan a cabo entre estados con estructuras culturales similares de origen
europeo, sino en regiones identificadas por su pluralidad lingüística, étnica y
nacional.
Recuerda Price que en el devenir histórico de las empresas coloniales primero
llega la infantería, siguen los ingenieros mineros y los agrónomos, después los
misioneros y, por último, los antropólogos. Las tradiciones antropológicas
británicas, francesas, holandesas y alemanas estuvieron ligadas con las aventuras
coloniales en África, Asia, Indonesia y otros lugares, mientras los estudios
etnológicos en Estados Unidos entre los pueblos originarios no pueden ser
separados de una vergonzosa historia de conquista y genocidio.
Los códigos de ética surgen con la Segunda Guerra Mundial, cuando los militares
se dieron cuenta de la necesidad de entender culturas, lenguas, costumbres y
geografías extrañas, de los, en ese momento, países enemigos. Antropólogos
estadunidenses, británicos, alemanes, franceses y japoneses fueron utilizados
durante el conflicto bélico como analistas de inteligencia, propagandistas,
instructores de lenguas, especialistas en sobrevivencia, saboteadores, partisanos,
oficiales y espías. Los juicios de Nuremberg proveen a la antropología y a las
ciencias sociales y humanísticas las bases de los modernos códigos de ética. El
Código de Nuremberg insistía en que los científicos trabajando con seres humanos,
tanto en la guerra como en la paz, debían obtener de ellos su autorización
informada, debían evitar causar daño físico o mental a los sujetos y a las
poblaciones estudiadas y se debería usar personal calificado para llevar a cabo
dichas investigaciones. En 1948, como resultado de estas experiencias, la Sociedad
de Antropología Aplicada de Estados Unidos elabora el primer código de ética
formalizado, en el que se insistía que los antropólogos debían asumir la
responsabilidad de los efectos de sus trabajos y recomendaciones, y jamás
justificar sus acciones alegando que son meros técnicos de proyectos cuyos fines
no les conciernen.
Nuestro autor expone que con todo y que la American Anthropological Association
(AAA) ha adoptado resoluciones condenando guerras impopulares, como las de
Vietnam e Irak, la asociación es renuente a adoptar posturas críticas para el uso de
la antropología en guerras imperialistas; esto es, no basta un código de ética que
establece las mejores prácticas de la antropología, si no se incluyen igualmente
posiciones políticas como oponerse al imperialismo y al neocolonialismo, así como
apoyar el derecho de pueblos y naciones a la autodeterminación. Esto es, la
distinción entre ética y política limita las críticas dentro de los colegios
profesionales. Así, la AAA se opone a los Equipos Humanos en el Terreno por
razones éticas, ya que no se obtienen los datos con el consentimiento informado de
los sujetos investigados, se pone en peligro a las poblaciones, etcétera, pero no se
toman en cuenta otras razones políticas, igualmente importantes, como es el hecho
de que la antropología es un apéndice de los militares estadunidenses en un injusto
proyecto de ocupación y explotación imperialistas. Siempre que las asociaciones
profesionales limiten sus discusiones en el ámbito de la ética y eviten el debate de
los contextos políticos en que se conduce la investigación antropológica –en este
249
caso, de un gobierno comprometido con la expansión militar global–, estas
asociaciones no hacen más que acotar sus críticas a formas y técnicas, y no a los
proyectos políticos que sustentan estos usos mercenarios y espurios de la ciencia
social. Asociaciones profesionales que se concentran en la ética mientras hacen a
un lado la política ignoran que la antropología es cómplice de los sectores
militares, de inteligencia y seguridad estadunidenses relacionados con la política
exterior de este país, con las campañas neocoloniales, la guerra global contra el
terror y la creciente dependencia en la contrainsurgencia antropológicamente
informada. Las asociaciones profesionales como la AAA consideran sus posiciones
como neutrales en el campo de la política, pero –insiste Price– no existe la
neutralidad política, y, en este punto, también coincidimos con este agudo crítico
de la academia, añadiría, no sólo estadunidense.
¿Cuál es la condición ético-política de las ciencias sociales en América Latina?
¿CÓMO TRANSFORMAR LA SOCIEDAD EN UN SENTIDO
IGUALITARIO SIN VOLUNTARISMO ESTÉRIL NI SUCUMBIR AL
DERROTISMO NIHILISTA?
En saber conjugar, con inteligencia, cooperación social y estrategia electoral se
cifra una de las posibles claves para responderlo. Tal es uno de los interrogantes
que la izquierda opuesta al capitalismo debe despejar.
Pierre Bourdieu
http://ssociologos.com/2014/02/28/como-transformar-la-sociedad-en-unsentido-igualitario-sin-voluntarismo-esteril-ni-sucumbir-al-derrotismonihilista/
Afirmaba Pierre Bourdieu que a la teología neoliberal, al fin y al cabo una forma de
fundamentalismo utópico, hay que oponer lo que Ernst Bloch denominaba «utopía
reflexiva». Ante todo, esta postura exige una toma de conciencia de las
posibilidades reales de la sociedad que se pretende transformar. Requiere también
rechazar el fatalismo que confía en que las contradicciones del mundo bastan por sí
mismas para cambiarlo. E implica igualmente repudiar el «activismo por el
activismo, puro voluntarismo basado en un exceso de optimismo». Ponerse al
servicio de este «utopismo racional», huyendo de toda claudicación ante la
hegemonía conservadora e investigando, con los aperos de las ciencias sociales, lo
que las sociedades pueden ir dando de sí para su evolución en sentido
anticapitalista, tales habrían de ser, según Bourdieu, los deberes del intelectual
crítico.
Sus observaciones sirven asimismo para señalar los retos y los riesgos a los que se
enfrenta la izquierda transformadora. Combatir el integrismo liberal, ya
plenamente infiltrado en las instituciones políticas y paulatinamente presente en la
cultura popular, requiere ponderar con exactitud cuáles pueden ser las estrategias
para el cambio, sin incurrir en el derrotismo descreído pero sin caer tampoco en un
voluntarismo irrealista.
¿Cuál es el modo de conjurar ambos peligros?
250
Ante la «deriva antidemocrática del Estado», Giorgio Agamben propone abandonar
el modelo político tradicional «de una revolución que actúa como poder
constituyente de un nuevo orden constituido». Frente a ello sugiere la alternativa de
trabajar en «una potencia puramente destituyente», capaz de sustraerse a la
confrontación violenta con el Estado, que solo produce el reforzamiento de su
faceta represiva. Otros muchos, en cambio, reclaman la apertura de un proceso
constituyente como medio más eficaz para salvar y reforzar la democracia social,
aunque, acto seguido, reconocen que no se dan ni la correlación de fuerzas ni la
hegemonía cultural necesarias para garantizar que el orden político resultante sea
más justo e igualitario que el actual.
En una entrevista reciente, Jacques Rancière subrayaba la necesidad de
complementar, y en ningún caso jerarquizar, el combate por espacios de igualdad
«en el mundo de la desigualdad» y la lucha convencional por los dispositivos del
Estado. Aunque la ortodoxia militante siempre haya aconsejado subordinar el
primero a la segunda, la experiencia histórica acaso dicte lo contrario. Como el
propio Rancière insinúa, «los movimientos de emancipación del pasado»
encontraron una plasmación inicial en la autonomía conquistada por colectivos
locales, antes de obtener reconocimiento en las leyes parlamentarias.
Esas luchas pretéritas nos ilustran, en efecto, cómo los primeros logros fueron fruto
de la cooperación más que del viraje de la legislación estatal. Las huelgas masivas
de inquilinos que España conoció a principios del pasado siglo, por ejemplo, no se
tradujeron de inmediato en políticas públicas de construcción de viviendas
sociales, sino en la edificación de barrios de «casas baratas» promovida por
cooperativas de trabajadores. De hecho, la trayectoria de nuestro propio
cooperativismo nos muestra cómo se trataba de una realidad bien arraigada antes
de que una política institucional izquierdista lo dotase de un régimen legal
beneficioso.
«Los trabajadores de todas clases han de defender con la cooperación de consumo
el poder adquisitivo de sus haberes», afirmaba la exposición de motivos del
decreto sobre cooperativas del 4 de julio de 1931
Cuando ni siquiera se habían reunido las Cortes Constituyentes, el Ministerio de
Trabajo y Previsión ya había provisto a las «sociedades cooperativas» de un
estatuto jurídico amparado por el Estado. Se trataba del decreto de 4 de julio de
1931, primera regulación genérica de este aspecto de la vida social entre nosotros.
La medida anclaba en un tejido cooperativo preexistente, forjado además «en
ambiente poco favorable», que se intentaba potenciar y consolidar con la concesión
de beneficios. Se era consciente de que «los trabajadores de todas clases ha[bían]
de defender con la cooperación de consumo el poder adquisitivo de sus haberes»,
y se estaba asimismo convencido de que la autonomía del trabajo derivaba, no solo
de leyes protectoras, sino también de las cooperativas de «venta», «producción»,
«mano de obra» y «crédito». Por eso, con la citada disposición, el Estado, aunque
confiaba los progresos de la cooperación a «los cooperantes mismos», les proveía
de los principios, las técnicas y las facilidades fiscales necesarias para su expansión
y desarrollo.
No ha de extrañar el sentido abiertamente anticapitalista de esta primera
legislación republicana. Muchas intervenciones en las Cortes Constituyentes
dejaron vivo testimonio de la intención de refundar el país no solo contra los
«obstáculos tradicionales» del clericalismo, el patriarcalismo, el latifundismo feudal
251
y el centralismo autoritario. Se trataba igualmente de constituir España frente a un
sistema financiero que a la altura de 1931 se creía irreversiblemente fracasado.
Abundan los ejemplos. Julián Besteiro, al defender la postura socialista sobre el
precepto constitucional de la propiedad, clamaba por la socialización de la
industria, pero también por la de «las finanzas, que son dueñas del porvenir de los
pueblos, de los Gobiernos, y no tienen responsabilidad ni tienen control». Hasta el
filósofo José Ortega y Gasset, políticamente centrista, reconocía en el propio
debate constituyente que, frente a los poderes «de las organizaciones financieras y
económicas, hasta ahora desconocidos en la Historia, [era] menester pertrechar de
armas fuertes al Estado, para que se defienda de ellos y los sojuzgue». Se
compartía, pues, el deseo de que la República trajese –por expresarlo en palabras
de Fernando de los Ríos– «la eliminación de cuanto entraña el liberalismo
económico», una vez que la crisis había demostrado que «economía libre» quería
decir «hombre esclavo», siendo entonces «una economía sojuzgada y sometida lo
único que hac[ía] posible una verdadera posición de libertad para el hombre».
En la lucha contra el fundamentalismo del mercado ocupó un lugar central el
movimiento cooperativo, otra de las primeras víctimas de la dictadura de Franco. El
recuerdo de su efímera regulación republicana nos muestra cómo a la conquista de
las instituciones precedió la formación de numerosos círculos sociales basados en
la igualdad y la autonomía. Suministra además una enseñanza útil para ciudadanos
comprometidos, pues a poco cambio sustancial puede aspirarse si no se comienza
por transformar los propios hábitos, demasiado integrados, la mayoría de las
ocasiones, en el engranaje que pretende abolirse. También compone toda una
lección para las filas del dogmatismo cerril, que, ignorando la tradición obrerista a
la que dicen pertenecer, desprecian todo avance que no sea la imposible conquista
revolucionaria del Estado. El episodio evoca incluso una guía de acción para los
desmedrados sindicatos, cuya función no tiene por qué limitarse a la negociación
con la patronal, pudiendo abrigar la aspiración que un día tuvieron de organizar a
los trabajadores con el fin, no de pactar, sino de superar las formas económicas
impuestas por el capital.
Ahora bien, para lograr una transformación efectiva de la sociedad tampoco basta
la detracción de espacios al orden capitalista a través del movimiento cooperativo,
según parecen entender muchos desencantados. Pueden, a lo sumo, constituirse
esferas vulnerables de igualdad, en situación de amenaza permanente. Disponer, o
no, de la producción del derecho y de los instrumentos para su ejecución no es en
absoluto indiferente. Una reforma legal puede arruinar de un plumazo espacios de
autonomía arduamente conquistados. Por eso, junto al fomento civil de la
cooperación, han de disputarse los sufragios, fuente inequívoca de poder
institucional en las democracias representativas.
Pero, tanto para la cooperación como para la expansión electoral hace falta, ante
todo, inteligencia crítica y estratégica, justo la que se concentra en trabajar por esa
«utopía reflexiva» de la que hablábamos. ¿La encontramos lo suficientemente
operativa en las vanguardias y en las bases de los movimientos y partidos de los
que cabe esperar la transformación social? A buen seguro, el lector contará con la
respuesta acertada.
Artículos de Sebastián Martín
252
¿PUEDEN LOS PAÍSES SER ECONÓMICAMENTE EFICIENTES Y
TENER SOCIEDADES IGUALITARIAS?
Jonathan Hopkin, Víctor Lapuente y Lovisa Moller argumentan que países con
bajos niveles de desigualdad muestran un alto rendimiento en materia de
innovación.
ARTÍCULO PUBLICADO EN LSE - Europp Blog: Lower levels of inequality are
linked with greater innovation in economies
http://www.eldiario.es/agendapublica/impacto_social/Puedeneconomicamente-eficientes-sociedades-igualitarias_0_233426791.html
La idea de que exista un dilema entre la eficiencia económica y la igualdad (esto
es, la idea de que sólo se puede conseguir uno a costa del otro: más eficiencia con
menos igualdad o viceversa) ha generado muchos debates en el terreno de la
economía política. Con la mayoría de las economías avanzadas viendo cómo la
desigualdad crece, y cómo se produce un crecimiento espectacular en la cima al
tiempo que un estancamiento de los ingresos medios, este dilema puede parecer,
a primera vista, más presente que nunca. La opinión dominante entre los
investigadores es que el tipo de capitalismo igualitario que encontramos sobre todo
en el norte de Europa es tan eficientecomo el aquel que está orientado al mercado
y que es característico de países anglosajones.
Sin embargo, un artículo reciente de Acemoglu, Robinson y Verdier
(ARV) argumenta que si bien algunos países pueden optar por un capitalismo
igualitario sin sacrificar la eficiencia económica, no todos podemos superar el
dilema entre eficiencia e igualdad a la vez. ARV argumentan que la redistribución y
la igualdad dificultan la innovación, y, por tanto, que algunos países tienen que
adoptar una forma más "salvaje" de capitalismo. En otras palabras, es posible
combinar eficiencia e igualdad, pero sólo a costa de aprovecharnos y gorronear de
la innovación producida por las economías de capitalismo feroz. Para explicar su
teoría, desarrollan un modelo formal pero no proporcionan ninguna evidencia
empírica de las diferencias en los niveles de innovación más allá de una
comparación entre el registro de patentes de los Estados Unidos y los países
escandinavos. Tomando su trabajo como punto de partida, hemos tratado de
comprobar la afirmación de que la desigualdad es una condición necesaria de la
innovación.
Ciertamente, los EEUU tienen una posición única en el avance tecnológico y gran
parte de su posición ventajosa en lo que respecta al registro de patentes tiene su
origen en la comunidad investigadora en torno al Instituto de Tecnologías
Avanzadas (ICT) de California. Uno de los datos clave que utilizan ARV es el
hecho de que los Estados Unidos -el país más desigual de las economías
avanzadas - ha superado a los países escandinavos en el registro de patentes en
las últimas dos décadas. Sin embargo, si ampliamos el periodo de estudio con
unas cuantas décadas más, Suecia ha tenido más solicitudes de patente
presentadas por residentes que los EEUU durante la mayor parte del último medio
siglo. Además, el resto de países anglosajones están muy lejos de los niveles de
los Estados Unidos, como se muestra en la figura siguiente. Una mirada más
amplia a los datos de patentes, por tanto, arroja algunas dudas sobre la primera
hipótesis de que los incentivos de mercado (competición “salvaje”) son necesarios
para la innovación.
253
Figura 1. Solicitudes de patentes en países anglosajones
Fuente: Banco Mundial
La explosión en la cifra de patentes registradas en el período reciente, que está en
la base de la intuición defendida por ARV, no es la única medida de la innovación.
De hecho, la existencia del fenómeno de “trolear patentes” – es decir, usar las
patentes como forma de generar ingresos/rentas mediante la amenaza de
acciones legales más que como forma de producir innovación tecnológica –
sugiere que el registro de patentes lo que está realmente midiendo es son
estrategias de generación de rentas económicas y no verdadera innovación. En
nuestro análisis nos fijamos, además del registro de patentes, en el Índice de
Innovación Global (IIG) de 2013, que clasifica a los países en términos de
resultados de la innovación y de la capacidad del entorno institucional para
favorecer la actividad innovadora. La figura dos presenta un diagrama de
dispersión de los países de la OCDE que muestra la relación entre la innovación
medida por el IIG y la desigualdad de la renta disponible. Los resultados sugieren
que cuanto menor es la desigualdad de un país, más probable es que sea
innovador. Los Estados Unidos pierden su posición de liderazgo, cayendo detrás
de un número de países de la OCDE con una menor, y a veces muy inferior,
desigualdad.
Figura 2. Índice de Innovación Global y desigualdad para cada país de la
OCDE
254
Fuente: OCDE
Para examinar más a fondo el vínculo entre la desigualdad y la innovación
llevamos a cabo regresiones estadísticas con la puntuación IIG como la variable a
explicar, y la desigualdad (medida tanto mediante el coeficiente de Gini como a
través de la ratio entre los que más ganan y el salario mediano) y las tasas de
impuestos como las principales variables explicativas. Mantenemos constantes
otras variables que podrían intervenir en la relación entre eficiencia e igualdad: los
ingresos del país (medidos mediante el PIB per cápita), el gasto en investigación y
desarrollo, y el entorno reglamentario. El modelo de ARV asume que la
desigualdad y la reducción de impuestos sobre los ingresos más altos deben estar
asociados positivamente con la innovación. Nuestros resultados confirman todo lo
contrario: una menor desigualdad predice mayores niveles de innovación, aunque
el vínculo positivo entre el aumento de las tasas de impuestos y la innovación no
se mantiene una vez que introducimos en el análisis las variables de control antes
mencionadas.
¿Qué podemos concluir de este examen preliminar de los datos? Es cierto que
EEUU es una fuerza poderosa para la innovación en la economía mundial, y es un
buen ejemplo de "capitalismo salvaje", con altos niveles de desigualdad en los
ingresos y rentas superiores muy altas. Sin embargo, otros países con desigualdad
mucho menor, estados de bienestar generosos y con una concentración menor de
ingresos en la parte superior de la distribución, presentan también un rendimiento
alto en innovación, mientras que algunos países con alta desigualdad funcionan
255
mal. La calidad de la regulación y el gasto en I + D son los denominadores
comunes de los países que se clasifican como muy innovadores, y la desigualdad
no es un factor común. La innovación no es solo una cuestión de ofrecer una serie
de incentivos muy concretos basados en unas recompensas inmensas para
aquellos pocos con un gran rendimiento; la innovación descansa también en altos
niveles de inversión en investigación, no sólo del sector privado sino también, de
manera decisiva, por parte del Estado.
Los EEUU combinan niveles altos de desigualdad con excelentes universidades
financiadas por fondos públicos y privados, y un entorno normativo que fomenta la
innovación. Pero otros países con un capitalismo igualitario, que invierten en
investigación, tienen buenas universidades y regulación de la calidad, también
pueden innovar sin tener que ofrecer a los empresarios de éxito recompensas
desmedidas. Existe muy poca evidencia a favor de la tesis de que las sociedades
igualitarias necesitan gorronear de las innovaciones de los super-ricos americanos
para prosperar.
INFORMAR PARA LOS NUESTROS – DEBATE DEL ESTADO DE LA
NACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
¿Quién ha ganado el Debate sobre el Estado de la Nación? ¿Tiene el público un
interés real por escuchar los argumentos políticos, o simplemente se trata de
recopilar datos para movilizar a los respectivos partidarios ya convencidos? ¿Qué
papel juegan los medios de comunicación a la hora de trasladar esos argumentos?
Texto completo en
http://ssociologos.com/2014/02/28/informar-para-los-nuestros/
ESTAMOS EN PRELUDIO DE LA TERCERA GUERRA GLOBAL
LAS TRES GUERRAS COETÁNEAS DE WASHINGTON
http://www.argenpress.info/2014/02/las-tres-guerras-coetaneas-dewashington.html
Manuel E. Yepe (especial para ARGENPRESS.info)
"Washington está tratando de llevar a cabo una nueva gran demostración de fuerza:
organizar cambios de régimen en tres Estados al mismo tiempo en diferentes
regiones del mundo. En las operaciones organizadas contra Siria, Ucrania y
Venezuela, la narrativa estadounidense reposa exactamente sobre los mismos
principios: acusar a los gobiernos de matar a sus propios ciudadanos, calificar a los
opositores de "demócratas", adoptar sanciones contra los "asesinos" y, al final,
concretar un golpe de Estado".
Así lo pone de manifiesto enjundioso artículo el periodista y politólogo francés
Thierry Meyssan, presidente y fundador de la Red Voltaire y de la conferencia Axis
256
for Peace, publicado bajo el título de "¿Puede Washington derrotar a tres gobiernos
a la vez?"
"El movimiento comienza siempre con una manifestación en la que mueren
opositores pacíficos y ambos bandos se acusan mutuamente de los hechos. En
realidad, fuerzas especiales o elementos a las órdenes de Estados Unidos o la
OTAN, ubicados convenientemente, disparan a la vez contra la multitud y contra la
policía. Así sucedió en Deraa (Siria) en 2011, al igual que en Kiev (Ucrania) y en
Caracas (Venezuela) en los últimos días."
Meyssan recuerda que, en el caso de Venezuela, las autopsias practicadas
demostraron que dos de las víctimas -un manifestante de la oposición y otro
favorable al gobierno- fueron baleadas con la misma arma.
Recuérdese que en ese país el 80% de los medios informativos venezolanos están
en manos privadas y que en abril de 2002 ellos fueron los realizadores de un golpe
de Estado contra el gobierno democrático de Hugo Chávez. Todo empezó del
mismo modo: llamados de la oposición a protestar, muertos de ambos lados,
condena general de los medios privados, rumores de sublevación de una parte del
ejército y ejecución del golpe de Estado.
Calificar a los opositores de "demócratas" es simple retórica. En Siria se trata de
takfiristas (una corriente sectaria dentro del Islam sunita que goza del respaldo de
una facción de la familia real de Arabia Saudita aliada a Estados Unidos e Israel
contra el régimen laico sirio); en Ucrania, son unos cuantos sinceros pro
europeístas estimulados por un montón de nazis y, en Venezuela, son jóvenes de
familias acomodadas respaldados por estudiantes contestatarios que no son
representativos del mundo universitario y milicias a sueldo de dueños de
empresas.
Otra coincidencia es que, en todos los casos, en los tres países, está presente la
proclamación de su solidaridad con los opositores locales de John McCain, el ex
candidato republicano a la presidencia estadounidense, apunta Meyssan.
Del guión para el manejo mediático de los acontecimientos se encarga la National
Endowment for Democracy (NED), una agencia financiada por el Congreso de
Estados Unidos a la que se presenta como organización no gubernamental (ONG).
Meyssan revela que la NED fue creada por el presidente Ronald Reagan, en
asociación con Canadá, Gran Bretaña y Australia. La dirigen el neoconservador
Carl Gershman y Barbara Haig, hija del general Alexander Haig (ex comandante
supremo de la OTAN y posteriormente secretario de Estado con Reagan).
En este esquema participa otra supuesta ONG, financiada por la OTAN,
irónicamente nombrada "Albert Einstein", creada en 1983 por la NED, dedicada a la
formación de agitadores profesionales en diversos países.
En todos los casos, dos figuras claves del equipo del Consejo de Seguridad
Nacional de Presidente Obama, la consejera de seguridad nacional Susan Rice y la
embajadora ante la ONU Samantha Power, han desempeñado destacado
protagonismo.
"Las dos son maestras en el uso del lenguaje "democrático" y, durante años, se han
especializado en aconsejar la injerencia en los asuntos internos de otros Estados
257
con el pretexto de prevenir genocidios. Ellas adoptan invariablemente la misma
pose de justa indignación antes de dictar la adopción de sanciones -a la que
rápidamente se suma la Unión Europea- cuando en realidad son ellas mismas
quienes se dedican a promover los actos previos de violencia", denuncia Meyssan.
Con tan amplias y peligrosas representaciones escénicas en las que los golpes de
Estado no siempre llegan a concretarse, Washington busca demostrar al mundo
que sigue siendo el amo, según criterio del afamado politólogo y periodista
francés.
Para garantizar los resultados -en opinión de Thierry Meyssan- Washington
emprendió las operaciones en Ucrania y en Venezuela mientras se desarrollaban
los Juegos de Sochi. Contaba garantizar que Rusia no tomaría medidas de
respuestas que provocaran algún tipo de atentado por los terroristas islamistas en
perjuicio de la fiesta olímpica. Pero los Juegos deportivos de invierno en Sochi ya
terminaron. Y ahora le tocaría jugar a Moscú.
TERRIBLE DESIGUALDAD EN EL MUNDO
Renan Vega Cantor
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181418
En los últimos treinta años, dominados por la expansión mundial del capital, ha
aumentado la desigualdad, hasta el punto que en el reciente Foro de Davos (Suiza),
donde se reúnen los sectores más poderosos y multimillonarios del mundo (que
podrían denominarse como los “40 ladrones”) se escucharon gritos de alarma,
demagógicos por supuesto, sobre las implicaciones negativas que tiene para el
futuro inmediato del capitalismo el incremento de la desigualdad en todo el mundo.
Más allá de esa retórica oportunista, es importante indagar sobre el origen y
consecuencias que tiene la desigualdad en el mundo de hoy.
Algunas cifras
La ONG OXFAM publicó el documento titulado Gobernar paras las élites. Secuestro
democrático y desigualdad económica que fue dado a conocer el 20 de enero de
2014, con motivo del Foro anual de Davos. Allí se actualizan algunos datos sobre la
desigualdad del mundo, entre los que pueden mencionarse los más importantes:
La riqueza mundial está dividida en dos sectores: la mitad está en manos del 1%
más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante;
las 85 personas más ricas del planeta poseen el equivalente a los recursos
económicos de los 3.570 millones de habitantes más pobres (la mitad de la
población del planeta);
en Estados Unidos, el 1 por ciento más rico acaparó el 95 por ciento del crecimiento
posterior a la crisis de 2008, como lo indican los salarios de los altos ejecutivos y los
beneficios empresariales;
en el mundo existen 1.426 multimillonarios, cada uno de ellos con una fortuna
superior a los mil millones de dólares;
258
la riqueza de las diez personas más ricas de Europa equivale a 217 mil millones de
euros y supera la “ayuda total” que ese continente le concede al mundo pobre;
la riqueza del 1% más rico del mundo es de 110 billones de dólares, una cifra 65
veces mayor que el total de la riqueza que le llega a la mitad más pobre de la
población mundial;
siete de cada diez personas viven en países donde la desigualdad económica se
incrementó en los últimos 30 años;
el 1% más rico de la población ha visto cómo aumentaba su participación en la
renta entre 1980 y 2012 en 24 de los 26 países de los que se tienen datos;
en Estados Unidos, el 1% más rico ha acumulado el 95% del crecimiento total
posterior a la crisis desde 2009, mientras que el 90% más pobre de la población
cada día es más pobre.
Con un lenguaje sibilino OXFAM concluye: “Las élites mundiales son cada vez más
ricas y, sin embargo, la mayor parte de la población mundial se ha visto excluida
de esta prosperidad”. Un lenguaje enredado para no decir en forma directa que la
riqueza y la pobreza están relacionadas, que una minoría insignificante a nivel
mundial y en cada país acapara la mayor cantidad de riquezas y vive en medio del
derroche y la opulencia, mientras que la mayor parte de la población se hunde en
la miseria, y sus carencias así como la explotación que soportan son la base de la
riqueza de unos pocos.
Las causas
El asunto no estriba en proporcionar cifras sobre la terrible desigualdad social y
económica del mundo, aunque son una base empírica indispensable, sino en
explicar por qué las cosas son así. Desde luego, si no aceptamos que eso es una
fatalidad divina, o que hay pobres y ricos porque unos son exitosos y otros
perdedores (como nos dicen los neoliberales), debemos recurrir a una explicación
racional, lo cual está relacionado con el capitalismo y la lucha de clases.
En efecto, durante los últimos cuarenta años el capitalismo se reestructuró para
contrarrestar su crisis de acumulación que estalló con fuerza en 1973, y como parte
de ese proyecto de recomposición se dio a la tarea de destruir las conquistas
históricas de los trabajadores y la población pobre del mundo. Como parte de esa
ofensiva del capital, se desorganizó a los trabajadores, con el objetivo de abaratar
el valor de su fuerza de trabajo, y generalizar la precarización laboral. A ese ataque
de clase se le ha bautizado con el elegante apelativo de neoliberalismo. Después
de varias décadas, es necesario reconocer que el capitalismo ha logrado una
indiscutible dominación y hegemonía a nivel mundial, o como lo dijo uno de sus
voceros, Warren Buffet, en una sincera afirmación que se ha hecho célebre: “Hay
lucha de clase, de acuerdo, pero es mi clase, la de los ricos, quien la ha declarado,
y vamos ganando”.
Esta lucha de clases de arriba hacia abajo recurre a los más diversos métodos para
imponer los intereses del capital y explica en gran medida la mutación social que
ha experimentado el mundo desde la década de 1970, y cuyos indicadores son
indiscutibles en términos del incremento de la desigualdad; del aumento
escandaloso de la riqueza en un puñado de capitalistas y especuladores, y del
incremento correlativo de la pobreza en la mayoría de la población mundial; de la
259
pérdida de derechos reales, sobre todo en el terreno laboral y social; de la
privatización y mercantilización de todo lo existente, con las consecuencias de
diferenciación social que eso general dentro de los países y a escala mundial.
El poder de un reducido grupo sobre la mayor parte de la población se ha
conseguido con una violencia increíble y para preservarlo ese minoritario sector
necesita cada día de más violencia y control, lo cual a su vez va a generar una
resistencia creciente, que tiene atemorizados a los capitalistas por los estallidos
sociales que tendrán que afrontar. El mejor ejemplo de esto lo proporcionan los
Estados Unidos en las últimas décadas, en donde a la par se incrementaron las
ganancias del 10% de la población, y aumentó el número de pobres, y en forma
proporcional la cantidad de pobres que se encuentran en la cárcel o son
perseguidos por el sistema judicial.
En esta lucha de clases universal del capital contra el trabajo, de las clases
dominantes contra las clases subalternas ha tocado absolutamente todo, no ha
dejado piedra sobre piedra: el trabajo, las libertades, los derechos, la naturaleza,
la cultura, la subjetividad, el Estado y la nación, el campo y la ciudad… El resultado
final ha sido la reestructuración del mundo del trabajo y la atomización de los
trabajadores.
Efectos
La desigualdad e injusticia han alcanzado tal magnitud que hasta los mismos
capitalistas están asustados de su criminal obra, no porque se hayan arrepentido de
lo que han hecho sino porque ven como se reducen las posibilidades de
reproducción del sistema, por la disminución en la capacidad de compra de un
importante sector de la población. Eso se ha notado en el último Foro de Davos, en
donde algunos llegaron a utilizar un lenguaje que parece retomado de los críticos
más radicales del capitalismo, al decir que la disparidad en los ingresos se
convierte en la condición de las agitaciones sociales que van a estallar en los
próximos años. En ese Foro se advirtió que la generación actual no tiene futuro,
porque los jóvenes carecen de empleo y no tienen perspectivas de remediar su
difícil condición vital, con lo que aumenta su frustración acumulada. Una situación
explosiva que podría originar agitaciones sociales, como se ha visto hace poco en
Brasil y Tailandia. Incluso, un portavoz del capitalismo llamado David Cole, que
participó en el informe Riesgos Globales 2014 señaló: "Soy un gran partidario del
capitalismo, pero hay momentos en el tiempo en que el capitalismo puede ir a toda
marcha y es importante tener medidas establecidas, ya sean regulatorias,
gubernamentales o tributarias, que aseguren que podemos evitar excesos en
términos de ingresos y de distribución de la riqueza". O que el informe de OXFAM
señale: “Esta masiva concentración de los recursos económicos en manos de unos
pocos supone una gran amenaza para los sistemas políticos y económicos
inclusivos. El poder económico y político está separando cada vez más a las
personas, en lugar de hacer que avancen juntas, de modo que es inevitable que se
intensifiquen las tensiones sociales y aumente el riesgo de ruptura social”.
Si las cosas son de este tenor, según los capitalistas, esto indica que se está
convirtiendo en realidad lo que vaticinaron no hace mucho dos economistas críticos
de los Estados Unidos, Shimshom Bichler y Jonathan Nitzan, cuando advirtieron: “El
problema al que los capitalistas se enfrentan en la actualidad […] no es que su
poder se haya debilitado, sino, por el contrario, que ha aumentado. Y no solo ha
aumentado, sino que lo ha hecho tanto que puede estar aproximándose a su
asíntota. Y como los capitalistas no miran hacia atrás, sino adelante hacia el futuro,
260
tienen buenas razones para temer que, de ahora en adelante, la trayectoria más
probable de este poder no será hacia arriba, sino hacia abajo”.
En las actuales circunstancias de pérdidas de derechos, de incremento de la
explotación, de expropiación generalizada de los bienes comunes, es
indispensable un movimiento de los trabajadores y de las clases subalternas, lo
cual requiere que se desmonten varios mitos: que todos somos esencialmente de
clase media, algo que desmienten las cifras de desigualdad, que se vuelva a
retomar el lenguaje anticapitalista de lucha de clases y de igualdad (una palabra
que ha sido borrado del imaginario de la humanidad), y que se abandone el
prejuicio que la espantosa desigualdad no es un problema social sino de fallos de
los individuos.
Entre otras cosas, la importancia central de la lucha de clases se demuestra con su
no reconocimiento como problema real en el capitalismo contemporáneo, si se
considera que el multiculturalismo que se ha implantado en casi todo el mundo ha
logrado que se establezcan como diferencias con reconocimiento constitucional las
de etnia, género u orientación sexual, y ha hecho que se criminalicen como delitos
las discriminaciones de este tipo, y por eso se habla de racismo, sexismo,
homofobia y cosas por el estilo. No obstante, en la práctica se admite como
perfectamente normal el clasismo (un término que suena extraño, porque nunca se
usa). En otras palabras, mientras que como parte del lenguaje políticamente
correcto de tipo multicultural se condene, incluso con castigo penal, la
discriminación racial o de género, la de clase se asume como algo normal, en
donde no importa que los capitalistas y multinacionales aplasten a los trabajadores
y culpen a estos últimos por su propia condición de pobres y por su incapacidad
para alcanzar el bando de los triunfadores. O que en la televisión se destile el más
vulgar de los clasismos cuando se exaltan a diario las fabulosas ganancias de
estrellas de la televisión o el deporte y las costumbres ostentosas de los
multimillonarios, sin que eso sea considerado como una apología del crimen, lo que
verdaderamente es.
CÓMO LOS ESPÍAS ENCUBIERTOS SE INFILTRAN EN INTERNET
PARA DESTRUIR REPUTACIONES
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181412
Agencias occidentales de inteligencia están intentando manipular y controlar los
discursos on-line a través de tácticas de engaño y destrucción de reputaciones,
denuncia el periodista Glenn Greenwald.
Para cumplir con estos objetivos, el llamado 'Club de los Cinco Ojos' —la alianza
integrada por EE.UU., el Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda— cuenta
con divisiones secretas especiales, detalla Greenwald en el artículo que ha colgado
en Intercept, el portal que lanzó este febrero para publicar los documentos filtrados
por el excolaborador de la CIA Edward Snowden. Los respectivos equipos consisten
en profesionales de muy alto nivel cuya táctica habitual es propagar información
falsa,
explica
el
periodista.
La tarea es "inyectar todo tipo de material falso en Internet" y "utilizar tanto las
ciencias sociales para manipular el discurso on-line como el activismo para generar
los resultados deseados", sostiene Greenwald basándose en el documento clasificado
del Grupo de Inteligencia de Investigación de Amenaza Común (JTRIG, por sus
261
siglas en inglés), una subdivisión de la agencia británica de espionajeGCHQ, titulado
'El arte del engaño: entrenamiento para operaciones encubiertas on-line'.
De acuerdo con el documento, los mecanismos que se usan para descreditar un
objetivo incluyen "operaciones de bandera falsa" (publicar materiales que se
atribuyan falsamente al objetivo), publicaciones en el blog de una víctima falsa
(escribir en nombre de una supuesta víctima del objetivo para difundir información
falsa) y publicar todo tipo de "informaciones negativas" siempre que sea pertinente.
Las tácticas más directas consisten en montar la llamada 'trampa de miel' (usando
el sexo para llevar a los blancos a situaciones comprometedoras) o infiltrarse en los
perfiles del objetivo en las redes sociales y enviar mensajes electrónicos o de texto
en su nombre a sus familiares, amigos y colegas. Para descreditar una empresa,
GCHQ podría filtrar información confidencial a empresas rivales o a la prensa a
través de blogs o publicándola en foros, lo que interrumpiría sus contratos y
arruinaría
sus
relaciones
comerciales.
"No es difícil ver lo peligroso que es que las agencias gubernamentales puedan
'perseguir' a cualquier individuo que quieran con este tipo de tácticas en Internet,
basadas en el engaño para destruir la reputación de personas contra las que nunca
han presentado cargos y contra las que no han sido condenadas por ningún delito.
Estas agencias de espionaje se han investido del poder de arruinar deliberadamente
la reputación de las personas y alterar su actividad política on-line a pesar de que
no han sido acusados de ningún delito, a pesar de que sus acciones no tienen
ninguna conexión concebible con el terrorismo o amenazas a la seguridad
nacional",
destaca
Greenwald.
En sus comentarios para Intercept, GCHQ insistió en que sus métodos son
perfectamente legales. "Es una política de siempre que no comentamos material de
inteligencia. Todo el trabajo de GCHQ se lleva a cabo de acuerdo con un estricto
marco jurídico y normativo que garantiza que nuestras actividades están
autorizadas, soy necesarias y proporcionadas y que existe una supervisión rigurosa,
incluso por parte de la Secretaría de Estado, los comisionados de Interceptación y
los Servicios de Inteligencia y del Comité de Inteligencia y Seguridad del
Parlamento. Todos nuestros procesos operativos apoyan rigurosamente esta
posición",
comunicó.
Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120860-espias-encubiertos-se-infiltraninternet-destruir-reputaciones
IMAGINARIO REVISIONISTA VERSUS REVOLUCIONARIO
Ya hemos dedicado espacio en este blog al concepto de "imaginario social",
atribuido a Cornelius Castoriadis; se trata de un término creado para designar las
representaciones sociales en sus instituciones. Puede decirse que el concepto de
imaginario social contradice el marxismo clásico, o al menos la tendencia
excesivamente determinista de algunos de sus herederos, ya que el origen de las
instituciones sociales no pueden ser explicadas solo por necesidades materiales.
Ensayo completo en
262
http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/
LA UNIVERSIDAD AL SERVICIO DE LAS EMPRESAS
Cómo tendrán prioridad aquellas investigaciones que las empresas estén
dispuestas a pagar
http://iniciativadebate.org/2014/02/28/la-universidad-al-servicio-de-lasempresas/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=F
eed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29
La universidad en España atraviesa su peor momento en décadas. Los recortes
presupuestarios, el aumento de tasas combinado con la reducción de becas, junto a
la precarización del profesorado, amenazan la enseñanza superior, anulando su
función social y reduciéndola a una fábrica de titulados que atienda las necesidades
del mercado. A analizar la situación crítica de la universidad se dedica Qué
hacemos con la universidad, nuevo título de la colección ‘Qué hacemos’, que estos
días llega a las librerías. Una denuncia del ataque que sufre la universidad, y una
propuesta por otro modelo de enseñanza superior, basada en el compromiso con el
desarrollo de la sociedad y la independencia científica.
Adelantamos para su lectura unas páginas del libro, en las que se acerca al modo
en que la investigación científica se está poniendo al servicio de las empresas
mediante la financiación privada de unos proyectos para los que faltan recursos
públicos.
Las servidumbres derivadas del patrocinio y el mecenazgo
La otra vía de financiación externa que se está introduciendo en el ámbito
universitario es el patrocinio de entidades privadas que inyecten capital en las
universidades.
Así los recortes en la financiación pública de la universidad son considerados como
“incentivos” para que las universidades públicas busquen financiación privada,
para que establezcan alianzas con las empresas, patenten sus resultados y
desarrollen actividades de comercialización, incluyendo la comercialización de su
propia marca.
De esta forma, en todo el mundo, las universidades están ofreciendo sus
instalaciones científicas y su inestimable credibilidad académica para que las
empresas las utilicen.
La investigación responde a los intereses de quienes las patrocinan, no sólo porque
son quienes las financian y ante quienes hay que demostrar la eficacia de su
inversión a través de resultados “tangibles” y que produzcan “beneficios”, sino
también porque recortan y definen los temas e intereses de las investigaciones, así
como las prioridades de las mismas.
La prioridad para la investigación de temáticas de interés para las empresas y la
industria siempre será así mucho mayor que la financiación disponible para la
263
investigación de cuestiones locales de interés para la gente empobrecida,
personas con dificultades, minorías o mujeres de clase trabajadora, por ejemplo.
Por añadidura, no podemos olvidar que las empresas tienden a financiar
fundamentalmente la investigación aplicada en aquellas aéreas de ciencias físico
naturales, de la vida o de la salud más rentables y que la imprescindible
investigación “básica”, que a menudo significa décadas de trabajo científico, es
financiada fundamentalmente por fondos públicos. Y aún podemos añadir, cada vez
es más frecuente que estos fondos aportados por los agentes privados limiten
abiertamente la libertad de pensamiento y la reflexión crítica, con cláusulas de
confidencialidad y de exclusividad, que implican el derecho de impedir o aplazar
la publicación de los estudios si no son favorables a los intereses de quienes los
financian.
Los rectores acaban desempeñando un papel de representantes de comercio,
siendo valorados por su capacidad para conseguir fondos
La penetración de la lógica del beneficio inmediato se produce tanto en la
actuación de los universitarios como en las propias publicaciones consideradas “de
prestigio”. De un lado, los rectores y las rectoras de universidad acaban
desempeñando un papel similar al de los representantes de comercio, siendo
valorados por su capacidad para conseguir fondos; de otro, los investigadores e
investigadoras desempeñan el papel de portavoces de los intereses comerciales,
inclusive en las revistas más prestigiosas, etc. Por añadidura, en estas revistas “de
prestigio”, la lógica del mercado está mucho más acentuada que en la propia
universidad, teniendo muchas de ellas claros vínculos empresariales.
Se produce incluso un proceso de “externalización” y privatización de los sectores
rentables de la investigación universitaria, promoviéndose la creación de empresas
spin off establecidas por parte de científicos y científicas de las universidades
públicas para “comercializar sus invenciones”, aprovechando equipamientos e
infraestructuras, plantillas y redes internacionales de las universidades. A su vez,
las empresas aprovechan simultáneamente para “externalizar” sus costes de I+D
integrando esas unidades de spin off de las universidades, condicionando de paso
la orientación de la investigación, pues la gestión del programa y la coordinación lo
tiene la empresa.
Paralelamente se produce una lucha despiadada por proteger la propiedad
intelectual de esas invenciones, en vez de compartir el conocimiento, generando
un modelo de apropiación privada del conocimiento producido públicamente que
se justifica legal e ideológicamente de forma permanente. Los mecanismos de
propiedad intelectual resultan indispensables para ello porque suponen
transformar un conocimiento que se genera colectivamente (a partir del
conocimiento colectivo heredado, en el trabajo colectivo de grupos de
investigación, en la elaboración de conocimiento compartido en espacios de
discusión, en la cooperación cotidiana, etc.) en piezas de conocimiento acotadas,
susceptibles de ser empaquetadas y vendidas, bien sea a través de productos
bibliográficos, patentes o cursos de formación. Se obtiene así rendimiento de las
“mercancías” que producen, expropiando la generación pública y colectiva de las
mismas de cara al incremento de las ganancias privadas de quien lo explota.
Como analizan estos autores es preciso para ello desarrollar procesos de medición
de las “mercancías” o productos generados, necesarios para poder otorgar valor a
dichos productos en el entramado del mercado. La evaluación, reorientada como
264
rendición de cuentas, de las diferentes prácticas y productos, es necesaria para
poder establecer diferencias que servirán para asignar los recursos a distribuir con
el fin de incrementar una mayor productividad y rentabilidad de la inversión
realizada. Se trata de establecer una medida que cuantifique la producción y las
relaciones de conocimiento mediante diferentes sistemas de créditos e índices
“homologados”. Se generan así mecanismos de inclusión y exclusión, según
criterios mercantiles, referidos a aquellas personas, procedimientos, entidades,
contenidos, habilidades y competencias que sean más útiles para el mercado
global y supongan una mayor rentabilidad en su transferencia y aplicación.
Todo lo anterior nos lleva a una situación en la que las universidades
“empresarializan” su actividad investigadora y docente, viéndose abocadas a
concebir su propia labor como la producción de aquellas mercancías por las que
las empresas estén dispuestas a pagar, a comprometerse cada vez más con
determinadas prácticas de tipo empresarial, a ver cómo el liderazgo en el interior
de las universidades se tiende a desplazar hacia los equipos de investigación con
más financiación y vinculados al mundo de los negocios o la creciente tendencia a
la participación directa en los órganos de gobierno universitario de esos
“accionistas externos”. Esta orientación genera subjetividades académicas que
acaban confluyendo con las dinámicas descritas, porque los componentes de la
comunidad universitaria se ven abocados a ir asumiendo y asimilando cada vez más
esta mentalidad, so pena de quedarse fuera del entramado de reconocimiento,
valoración, financiación o acceso a proyectos de investigación.
La implementación de estas formas de empresarialización y cuantificación
comparativa de la productividad académica y científica remodela no sólo el
contexto institucional sino que también influye e introduce a la propia comunidad
universitaria. Los académicos y académicas son, a su vez, los responsables de autodisciplinarse para seguir respondiendo y cumpliendo con los controles
establecidos. Son así los propios agentes los que deben someterse a un proceso
dedisciplinamiento para mostrar a las distintas entidades financiadoras que se
están cumpliendo adecuadamente los objetivos asignados a la institución,
internalizando así, a través de prácticas aparentemente auto-impuestas, las
premisas que guían el modelo (Montenegro y Pujol, 2013, 148).
Lo cierto es que esta nueva misión define claramente cada vez más a la universidad:
contribuir con su potencial científico y tecnológico a aumentar los beneficios
empresariales de las grandes corporaciones. Esta parece ser realmente la finalidad
fundamental de la eufemísticamente denominada “transferencia de conocimiento a
la sociedad”.
Qué hacemos con la universidad es un libro colectivo escrito por Enrique Díez,
Adoración Guamán, Ana Jorge Alonso y Josep Ferrer. Más información en la web de
la colección.
Fuente:
http://www.eldiario.es/quehacemos/universidad_investigacion_6_233486667.html
ESTADOS UNIDOS SE VA A LA GUERRA CON CHINA
Tropas estadounidenses y japonesas se entrenan para la guerra contra China
265
http://www.wsws.org/en/articles/2014/02/28/pers-f28.html
28 de febrero de 2014
La semana pasada, un artículo destacado en el New York Times no dejó ninguna
duda acerca de los preparativos de Estados Unidos y Japón para la guerra o el
objetivo previsto. Bajo el título "En el taladro japonés con un mensaje de Estados
Unidos a Beijing", el artículo informa que marines estadounidenses están
entrenando a la fuerza anfibia recién formada en Japón sobre la "la manera de
invadir y recuperar una isla capturada por fuerzas hostiles".
Mientras que el ejercicio conjunto, cuyo nombre en código es Puño de Hierro, es un
evento anual, el Marine teniente coronel John O'Neal declaró que las tropas
japonesas entraron este año con "un nuevo sentido de propósito". La fuerte unidad
250 –de poco más de 25 soldados en 2006- llegó con "su propia Humvees, equipo y
parafernalia para volver a tomar las islas o, en la jerga marina, un asalto anfibio con
la intención de capturar objetivos en el interior”. O'Neill explicó que el ejercicio de
un mes en Camp Pendleton, al sur de California, fue la "mayor y más incluyente
operación hasta ahora".
El ejercicio conjunto se presentó como de carácter defensivo -una respuesta a lo
que el Times denominó la "alarma" compartida de Estados Unidos y los círculos
militares japoneses "sobre la flexión del músculo militar chino". En un discurso a
principios de este mes, el capitán James Fanell, director de la inteligencia naval
norteamericana en la Flota del Pacífico, acusó al ejército chino de preparar "una
guerra corta y afilada para destruir a las fuerzas japonesas en el Mar Oriental de
China", seguido de la toma de las disputadas islas Senkaku / Diaoyu.
Los comentarios de Fanell son sólo los más inflamatorios de un repiqueteo
constante de la administración Obama y los militares de Estados Unidos que culpan
a una China "asertiva" por el marcado aumento de las tensiones en Asia. En
realidad, con el pretexto de preservar la paz y la estabilidad, el imperialismo de
Estados Unidos, tras una década de guerras de agresión en Afganistán, Irak y Libia,
se está preparando para un nuevo y más terrible conflicto con armas nucleares
contra China.
Como parte de la torsión de Obama hacia el "eje de Asia", el Pentágono está
cambiando el 60 por ciento de sus activos navales y aéreos de la región del IndoPacífico, estableciendo nuevos acuerdos básicos en toda la región y
reestructurando las fuerzas existentes en Japón y Corea del Sur. Al alentar a los
aliados militares, como Japón, a adoptar una postura más agresiva hacia China,
Obama ha transformado las disputas territoriales en el Mar meridional y oriental de
China, apenas registradas en la política mundial hace cinco años, en peligrosos
puntos de erupción para la guerra.
El "eje" de Obama ha alimentado a las capas militaristas japoneses en los círculos
de poder y directamente ayudó al ascenso al poder del gobierno más derechista
desde finales de la Segunda Guerra Mundial, encabezado por el primer ministro
Shinzo Abe. En sus 14 meses en el cargo, Abe aumentó el presupuesto militar del
país por primera vez en una década, se movió para poner fin a las restricciones
legales y constitucionales a los militares japoneses y dio a conocer una nueva
orientación estratégica centrada en las islas suroccidentales del país, frente a China
continental.
266
En marzo pasado, pocos meses después de asumir el cargo, Abe mostró una actitud
beligerante e intransigente hacia China durante la disputa del Senkakus, citando la
razón de ser de la ex primera ministra británica Margaret Thatcher cuando libró la
guerra de las Malvinas contra la Argentina en 1982. En nombre de la "defensa de
las islas", Abe decidió la creación de una fuerza anfibia similar a los Marines de
Estados Unidos, con un lugar destacado en la agenda de los militares japoneses,
junto con la sumatoria de una fuerza aeronaval y de guardacostas.
La remilitarización de Abe ha ido de la mano con el renacimiento de las tradiciones
reaccionarias del militarismo japonés de los años 1930 y 1940 -simbolizadas en
especial por su visita en diciembre al notorio Santuario de los japoneses muertos en
la guerra, Yasukuni, donde están también sepultados los criminales de guerra. Un
artículo del Wall Street Journal de esta semana señaló que "el ascenso de una
minoría nacionalista con más voz en Japón", incluidos los jóvenes parlamentarios
del gobernante Partido Liberal Democrático de Abe (LDP), no sólo expresa la
hostilidad hacia China y Corea del Sur, sino también hacia los Estados Unidos, por
su leve crítica a la visita de Abe al Santuario Yasukuni.
El "eje" de Estados Unidos está desatando fuerzas políticas en Japón y en otras
partes de Asia sobre las que no tiene control. Bajo el impacto de una crisis mundial
que se profundiza, Washington está utilizando el poder militar de Estados Unidos
para asegurar la prolongación de su hegemonía en Asia, que ahora juega un papel
central en la economía mundial. Siendo aliado de Estados Unidos, el gobierno de
Abe está por encima de todo intento de poner en tela de juicio los intereses del
imperialismo japonés, con o sin el apoyo de Washington. Un miembro
parlamentario de la línea dura del LDP, Takaya Muto, dijo al Wall Street Journal :
"tenemos que ser capaces de protegernos a nosotros mismos", incluso a través del
"armamento nuclear".
El ascenso y la incesante presión de Estados Unidos y sus aliados expone la
debilidad inherente del liderazgo del Partido Comunista (PCC) chino, que, después
de tres décadas de restauración capitalista, se encuentra asentado precariamente
sobre una sociedad sacudida por una profunda brecha entre ricos y
pobres. Orgánicamente incapaz de hacer cualquier convocatoria clasista a la clase
obrera china, y mucho menos a nivel internacional, el régimen del PCCh intenta
apaciguar a los Estados Unidos, mientras que al mismo tiempo construye las fuerzas
armadas chinas y atiza el reaccionario nacionalismo chino para apuntalar su propia
base social.
A su vez el gobierno de Obama aprovecha la postura china sobre las disputas
territoriales con Japón y la expansión militar de Beijing para justificar una nueva
aceleración del "pivote", de la cual el último ejercicio conjunto Estados UnidosJapón es sólo un pequeño componente. En los últimos cinco años, Estados Unidos
ha transformado toda la región en un polvorín peligroso, en un escenario donde un
error de cálculo o un error en cualquiera de los muchos puntos de conflicto de la
región amenaza con desencadenar una escalada del conflicto que sería una
calamidad para la humanidad en su conjunto.
Peter Symonds
267
MANUAL PARA DESESTABILIZADORES
Autor: Antonio Gutiérrez /escritor y psicoanalista
http://www.saltalibre.net/La-desestabilizacion-y-el-manual.html
El vocablo Otpor (resistencia en lengua Serbia), es el nombre de un movimiento
libertario surgido en Yugoslavia en octubre del año 1998, que se constituyó como
una movilización civil, no violenta, de jóvenes que luchaban para derrocar al
terrible dictador Slobodan Milosevic (Slovo) y a su sistema mafioso-político
instalado desde hacía más de doce años en ese país.
El manual Otpor se aplica en Venezuela (contra el gobierno del presidente Hugo
Chávez) y también en Cuba, Bolivia y la Argentina.
Los jóvenes del movimiento Otpor, en vísperas de la agresión de la Otán a
Yugoslavia, fueron instruídos por el coronel estadounidense Robert Helvy en
técnicas de desestabilización y desgaste basadas en los manuales de Gene Sharp,
principalmente en su texto “De la dictadura a la democracia”, y en los preceptos del
Instituto Albert Einsten y su “proyecto no violento contra dictadores” (en su propia
página se define como un “instituto para el estudio y el uso de estrategias no
violentas en la resolución de los conflictos en el mundo”).
Consistían en principio, esas técnicas, basadas en los documentos de Sharp, en
acciones no violentas a través de la movilización de la sociedad civil, un proceso de
desestabilización soft mediante la utilización de las redes sociales de Internet, las
apariciones grupales en edificios públicos, la promoción de la desobediencia social,
la no cooperación, el boicot, la creación de rumores, el no pago de impuestos, la
ridiculización, etc., todo ello no exento de cierta creatividad y ocurrencia. Estados
Unidos financió en ese momento 70 sedes de Otpor en territorio yugoslavo para la
instrucción en los métodos de desestabilización “no-violenta”. Concluida la guerra,
la actividad Otpor, lejos de desaparecer, se incrementa y su método se exporta
desde los movimientos juveniles no violentos de Yugoslavia, a otras latitudes,
aunque bajo signos ideológicos diferentes y con otros fines menos nobles que los
de derrocar al tirano Milosevic. Dicho de otro modo, las técnicas Otpor se trasladan,
en forma ya no tan pacífica, a aquellos países cuyos gobiernos no son convenientes
para los intereses de los Estados Unidos o que tratan de instalar una barrera y un
límite al despliegue incontrolado de los negociados y de la depredación propia del
neoliberalismo en el mundo. El manual Otpor se aplica en este momento
principalmente en Venezuela (contra el gobierno del presidente Hugo Chávez) y
también en Cuba, Bolivia y la Argentina.
Pueden encontrarse algunas relaciones entre la estrategia Otpor y las llamadas
Revoluciones de colores, que es el nombre adoptado inicialmente por las
movilizaciones políticas en el espacio de la Ex Unión Soviética contra líderes
autoritarios y dictatoriales, manifestaciones de acción directa “no-violenta”, de
desestabilización, que adoptan como símbolo un color específico y que tienen como
guía el discurso liberal, pro-occidental, burgués. Esas llamadas Revoluciones de
colores se caracterizan, entre otras cosas, por la utilización de un símbolo: el puño
blanco con fondo negro u de otro color, naranja, rosa, etc. según se trate de
Ucrania, Georgia, etc.
268
La estrategia Otpor quizá encuentre también, al menos en un punto, alguna
relación con lo que dentro del territorio norteamericano se conoce hoy como el
movimiento Tea Party. Éste constituye una movida que bajo fines aparentemente
nobles como son una mayor libertad para los ciudadanos, la oposición a la presión
impositiva del gobierno, la defensa de las decisiones e iniciativas civiles, la cohesión
social, etc. vehiculiza en realidad la defensa de la ideología neoliberal, las
posiciones racistas, discriminatorias, individualistas, antipopulares, elitistas, etc.
alineándose de este modo detrás del partido republicano y de todo lo que el mismo
implica.
En Venezuela la estrategia Otpor, en contra del presidente Hugo Chávez, se
congrega bajo la sigla ORVEX y su “Manual para la formación, mantenimiento y
multiplicación de comités de desobediencia y resistencia” y su uso en las redes
sociales en Internet y un símbolo: una mano blanca o un puño con los colores de la
bandera venezolana en un fondo negro, en consonancia con la simbología de las
Revoluciones de colores en el mundo.
En la Argentina, la estrategia Otpor, es encabezada (a esto lo sabe todo el mundo y
lo dicen inclusive públicamente algunos de sus ex compañeros en el ARI), la
diputada Elisa Carrió. Su aplicación de las técnicas del manual Otpor están a la
vista: utilización permanente de los medios de comunicación opositores al gobierno,
constante introducción de la mentira deliberada, la difamación, los rumores, las
falsas denuncias, los pronósticos apocalípticos, la creación de temor en los
ciudadanos, la difusión exagerada de los hechos de inseguridad, la deformación de
las noticias, la promoción de la desobediencia civil y de los levantamientos
populares, aunque mediante una construcción verbal aparentemente opuesta, es
decir, a través del mecanismo que Freud denomina “Denegación”.
Se convoca a los levantamientos y a la violencia diciendo, por ejemplo, más o
menos así: “hay movilización en todas las plazas del país, yo le pido a la gente que
conserve la calma, la tranquilidad, que se queden en sus casas, puede haber mucha
violencia”, “la Señora presidenta que debería dar un paso al costado, la gente está
saliendo a las calles, les solicito a todos paz y calma en estos momentos difíciles”.
Es que la diputada Carrió pretende desconocer que existe el psicoanálisis y que por
lo tanto ya no somos tan inocentes a la hora de escuchar lo que el otro dice. La
diputada apela a la estructura misma del lenguaje que permite que pueda decirse
una cosa diciendo otra muy distinta.
Felizmente todas esas arengas violentas, usadas principalmente en la Argentina con
motivo de la crisis por el proyecto de ley 125 y de la ley de medios audiovisuales,
pero que aún hoy se prosiguen, no tuvieron mayormente éxito, aunque no por ello
dejan de ser arengas agresivas y tener una clara intención desestabilizadora.
Frases pronunciadas por algunos políticos opositores al gobierno tales como:
“Néstor Kirchner es peor que Hitler”, “antes de fin de año van a tirar la toalla”,
frases de gente de la clase media calificando a la Presidenta de la Nación de yegua,
las falsas denuncias por intentos de coimas en las cámaras legislativas, el reciente
incentivo a los sectores carenciados para la ocupación de terrenos y plazas públicas
y los enfrentamientos entre vecinos, los cortes de las vías férreas provocando el
descontento de los usuarios de trenes, son claras operaciones promovidas por
quienes siguen al pie de la letra los consejos del Manual Otpor.
Esa movilización desestabilizadora y golpista hacia los gobiernos democráticos
latinoamericanos, encuentra su razón de ser y es consustancial con el imperio de la
lógica del mercado que se extiende a todos los órdenes de la vida contemporánea.
269
La imposibilidad de encontrar un punto de sujeción al desplazamiento incesante de
la significación, termina aboliendo todo sentido para la travesía humana e
introduciendo la fragmentación y el estallido del lazo social. La llamada
globalización, es decir, las modificaciones del tiempo y del espacio introducidas por
el discurso de la ciencia en su articulación con el discurso capitalista, por un lado
integra al mundo en lo simbólico, es decir, en los ordenadores, en las redes
cibernéticas, en las comunicaciones, pero por otro, a nivel de lo imaginario en los
sujetos, produce la dispersión y la pérdida de una visión de conjunto.
En este contexto, en esta ausencia de parámetros y de puntos de abrochamiento de
una realidad, en esta caída de la ley simbólica, introducida por la tiranía actual del
mercado, devenido éste en un amo absoluto, que pretende decidir sobre la vida y la
muerte de todos, se inscriben hoy las maniobras desestabilizadoras a los gobiernos
democráticos de Latinoamérica. La economía actual de “mercado” (entre comillas,
porque en realidad no hay tal libertad de mercado sino una caída de la
universalidad de la ley) tiene en su estructura misma un alto componente delictivo
que no sólo se traduce en evasiones fiscales, contrabandos, etc. sino también en
una falta de límites, en la depredación de recursos naturales, los saqueos, las
coimas, los negociados de toda índole, la compra de voluntades, la precarización
laboral, la pérdida del empleo, el aumento de la inequidad distributiva, las
maniobras mafiosas de desestabilización a todo gobierno que pretenda introducir
una barrera o un dique de contención al desborde contemporáneo y a la
apropiación del mundo por parte de unos pocos.
Esas maniobras de desestabilización no excluyen, inclusive, la invasión directa a
países con el propósito deliberado de apropiarse de sus riquezas por la fuerza. Está
el antecedente de la invasión de los Estados Unidos a Irak. Las invasiones bárbaras
no quedaron sólo en el pasado, sino que están por delante, aguardando en un
futuro más o menos próximo. La civilización quizá corre el riesgo, a causa del
movimiento circular que la define, de dar una vuelta sobre su eje y retornar a la
caverna, aunque esta vez con telefonía celular y redes cibernéticas.
Es el todo vale de la hora. Para muchos opositores políticos y para los grandes
grupos de la economía concentrada que se apropian del mundo, ya no interesan el
país, los otros, el futuro, las generaciones, el planeta, sino las suertes políticas
personales y grupales, la posibilidad inmediata de hacer negocios a cualquier precio
y sin reparar en daños ni en consecuencia alguna. Todo lo que se oponga a esa
lógica de desregulación y de campo arrasado, es combatido por todos los medios al
alcance de los monopolios. La condición para que esa lógica del desplazamiento
continuo impere, es la reducción de los Estados nacionales al lugar de meros
gerentes o gestores de los negocios neoliberales.
En definitiva, lo que en la década de los años 70 fueron Panamá y la Escuela de las
Américas para la instrucción de los golpistas latinoamericanos, es hoy el manual
Otpor, mediante otras estrategias y otros métodos, aunque exactamente con los
mismos fines. Algunos conocidos políticos argentinos son sus alumnos más dilectos.
Y decir esto no es paranoia, como seguramente opinarán los opositores al gobierno,
sino la cruda realidad. Ya hay demasiada experiencia en estas cosas. Por eso la
misión intelectual de nuestros días debe ser desocultar la realidad, denunciar este
tipo de cosas, contrarrestar las nuevas estrategias imperiales.
270
PIZARRÓN INSUMISO
XI CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÍA DE COLOMBIA
El mundo cambia rápidamente y la sociología debe ser protagonista en la lectura e
interpretación de estos cambios. Los avances científicos y sociales siempre han
venido de la mano de la colaboración y asociación y el momento actual requiere de
académicos y profesionales que dialoguen y cooperen entre sí. La interacción y
colaboración entre los sociólogos es fundamental para convertirse en protagonistas
en la definición e interpretación de Colombia y el mundo. El XI Congreso Nacional de
Sociología es el espacio para dialogar y construir redes, 26-29 de agosto en la Universidad de Antioquia,
Medellín,
toda la información en su web: congresosociologiacolombia.wordpress.com
El mundo cambia rápidamente y la sociología debe ser protagonista en la lectura e
interpretación de estos cambios. La transformación y emergencia en las formas de
relacionarnos, el vertiginoso desarrollo de la ciencia y la tecnología, la crisis
económica en Europa y su consecuente crisis estatal, el ascenso de los Estados
asiáticos, la reconfiguración de los movimientos sociales, las nuevas tipologías del
poder a nivel mundial, la consolidación de las economías criminales, los retos que
afrontan la industria y el sector rural con la puesta en marcha de tratados de libre
comercio, entre tantos otros, son fenómenos que indican la transformación y la
veleidad del mundo. Todos estos asuntos son analizados e interpretados por la
sociología para saber, comprender, controlar y mejorar el mundo.
La sociología en Colombia tiene las herramientas teóricas y metodológicas para
analizar e interpretar el mundo y ofrecer respuestas y propuestas a las nuevas
realidades sociales. Sin embargo, se requiere potencializar los diálogos y las redes
de cooperación para avanzar teórica, metodológica y profesionalmente. Los
avances científicos y sociales siempre han venido de la mano de la colaboración y
asociación y el momento actual requiere de académicos y profesionales que
interactúen y cooperen entre sí. La interacción y colaboración entre los sociólogos
es fundamental para convertirse en protagonistas en la definición e interpretación
de Colombia y el mundo.
271
El XI Congreso Nacional de Sociología pretende articular procesos cooperativos
que lleven a crear grupos académicos y redes profesionales en torno a la reflexión
sociológica. El diálogo abierto y la apuesta por un trabajo de redes intelectuales y
académicas son claves para el fortalecimiento y avance de la sociología en el país y
el mundo. El diálogo y las redes de cooperación entre los sociólogos llevarán a
crear un conocimiento que será central en los próximos años para el mundo.
Objetivos:
Crear y fortalecer diálogos y redes de cooperación entre los sociólogos
Generar diálogos entre profesores, estudiantes y profesionales de la sociología
Promover redes de trabajo que lleven al avance de la sociología
Dialogar y generar contactos con otros países y otras ciencias
Inscripciones, alojamiento, ubicación… en su web: congresosociologiacolombia.wordpress.com
DIRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL XII CONGRESO
CENTROAMERICANO DE HISTORIA 2014.
Por favor, enviar el correo (enlace) a todos tus contactos. Saludos cordiales y
gracias por la difusión.
http://www.congresohistoria.humanidades.ues.edu.sv/content/bienvenidos-al-congreso-de-historia-0
Atte. Rolando V. Ruiz
Estimados colegas y amigos
La Unidad Académica de ESTUDIOS DEL DESARROLLO como parte de su
compromiso social y con el propósito de difundir las actividades realizadas por
sus docentes, estudiantes y egresados, lanza
COMUNIDAD uaed. Gaceta de Estudios del Desarrollo
Bajo la protección de experiencias editoriales relevantes (Migración y Desarrollo,
Estudios Críticos del Desarrollo y Observatorio del Desarrollo), COMUNIDAD
uaed. Gaceta de Estudios del Desarrollo se convierte en un boletín informativo
semestral en formato electrónico con el fin de cultivar y enaltecer los valores de
responsabilidad, lealtad, orgullo y honestidad que se dibujan en la Unidad
Académica de Estudios del Desarrollo.
Acorde a su política editorial, COMUNIDAD uaed. Gaceta de Estudios del
Desarrollo promueve el libre acceso a sus contenidos. Por ello sus números puede
consultarse en la páginahttp://estudiosdeldesarrollo.net en la sección de
publicaciones, ya sea en formato pdf
272
DESINFORMEMONOS 133 ACTUALIZADO
http://desinformemonos.org/
ESTIMADAS AMIGAS, ESTIMADOS AMIGOS: NOS REENCONTRAMOS
CON LASNOVEDADES Nº 384 DEL SITIO BIODIVERSIDAD EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(http://www.biodiversidadla.org)
LECTURAS FEMINISTAS PARA EL VERANO
Hoy recomendamos: El contrato sexual, de Carole Pateman.
En este libro la pensadora australiana sostiene que la desigualdad entre los sexos es un
producto de la especial reorganización patriarcal de la Modernidad. Los teóricos del contrato
(Hobbes, Locke, Rousseau, Kant) preparan el advenimiento de las democracias modernas
basadas en la libertad para suscribir contratos económicos y políticos. Pero la división sexual del
trabajo delimita dos ámbitos: el público, de los ciudadanos y trabajadores, y el doméstico, de
subordinación de las mujeres. Así, tras la caída de las monarquías absolutas, surgen las
sociedades modernas como resultado de un pacto entre varones libres e iguales que instituyen
nuevas reglas de acceso al cuerpo de las mujeres.
Disponible en: http://es.scribd.com/doc/131498859/Carole-Pateman-El-ContratoSexual-1995
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. ENRIQUE DUSSEL
http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/108.pdf
CONVERSACIÓN DEL MUNDO IV - BOAVENTURA Y SILVIA RIVERA
CUSICANQUI
Esta conversación entre Silvia Rivera Cusicanqui y Boaventura de Sousa Santos se
celebró en Valle de las Ánimas (La Paz, Bolivia), en Octubre 16 de 2013.
Silvia Rivera Cusicanqui Aymara sociólogo e historiador. Sobre la base de la teoría
anarquista y la cosmología en quechua y aymara. Director anterior y antiguo
miembro del Taller de Historia Oral Andina. Ella también es una activista que
trabaja directamente con los movimientos indígenas en Bolivia, como el
Movimiento katarista y el movimiento de los productores de cacao. Trabajo Herbest
conocido es Oprimidos Pero no Derrotados: La Lucha Campesina Entre los aimaras
Y Quechuas baño Bolivia, 1984.
Boaventura de Sousa Santos nació en Coimbra. Estudió derecho y sociología. Él es
profesor de sociología en la Universidad de Coimbra, distinguido jurista de la
Universidad de Wisconsin-Madison y Global Académico Legal de la Universidad de
Warwick. Es Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de
Coimbra. Ha escrito y publicado ampliamente sobre los temas de la globalización,
la sociología del derecho y del Estado, la epistemología, la democracia, la
273
interculturalidad, los movimientos sociales y el Foro Social Mundial. Ha realizado
investigaciones en Portugal, Brasil, Cabo Verde, Macao, Mozambique, Sudáfrica,
Colombia, Bolivia, Ecuador y la India. Ha recibido varios premios académicos
internacionales y es un reconocido activista del Foro Social Mundial.
Video completo:
- See more at: http://alice.ces.uc.pt/en/index.php/santos-work/conversation-ofthe-world-iv-boaventura-de-sousa-santos-and-silvia-rivera-cusicanqui2/#sthash.DdOPhDzl.dpuf
TEXTOS ESTRATÉGICOS
CIENCIAS SOCIALES Y EDICIONES
x Fernando Martínez Heredia
Lo que está en juego hoy en Cuba, dada su situación concreta, no es la
permanencia de un tipo de socialismo, sino del socialismo en general
http://www.lahaine.org/index.php?p=75612
BOURDIEU, PIERRE – LA EFICACIA SIMBÓLICA: RELIGIÓN Y
POLÍTICA
http://antropologiaunfv.wordpress.com/2014/02/21/bourdieu-pierre-la-eficaciasimbolica-religion-y-politica/
“LOS ESCRITOS TARDÍOS DE MARX SOBRE RUSIA
REEXAMINADOS”: KEVIN B. ANDERSON
http://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/02/los-escritos-tardc3ados-demarx-sobre-rusia-reexaminados.pdf
CÁTEDRA DE PENSAMIENTO CRÍTICO: “16 TESIS DE ECONOMÍA
POLÍTICA”: ENRIQUE DUSSEL.
http://marxismocritico.com/2014/02/26/catedra-de-pensamiento-critico-16tesis/#more-8263
ELECCIONES EN UCRANIA: NUEVA GUERRA FRÍA
274
MOSCÚ Y WASHINGTON SE ENFRENTAN EN UCRANIA
http://www.voltairenet.org/article122905.html
BILLONARIOS EN EL MUNDO: HAY CASI 800 DE ELLOS (CON MÁS
DE MIL MILLONES DE DÓLARES DE RIQUEZA CADA UNO DE
ELLOS/AS). AQUÍ UNA INFOGRAFÍA ACERCA DE 300 DE ELLOS.
10 EXTRAORDINARIAS IDEAS PARA LUCHAR CONTRA LA POBREZA
EN EL MUNDO QUE PROBABLEMENTE NO CONOCES
http://kcy.me/qawy
AHORA APUNTAN HACIA ARGENTINA...PRENSA INTERNACIONAL
CONSTRUYE SOCIALMENTE UN BUENO BLANCO
http://www.iprofesional.com/notas/181151-Para-The-Wall-Street-Journal-laArgentina-est-al-borde-de-una-nueva-crisis-econmica
UCRANIA PIDE 25.500 MILLONES DE AYUDA A LA
UE, EE.UU. Y EL FMI
¿Quien se los dará? ¿a cambio de qué?
http://iniciativadebate.org/2014/02/24/ucrania-pide-25-500-millones-de-ayuda-ala-ue-ee-uu-y-elfmi/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Inic
iativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29
MENSAJE DEL PRIMER SECRETARIO DEL PARTIDO COMUNISTA DE
UCRANIA A LOS MILITANTES DEL PARTIDO
http://www.lahaine.org/index.php?p=75627
DE TODOS LOS RINCONES SALEN OPOSITORES, INCENDIARIOS Y
SANGUINARIOS
LA PRIMA DE DREXLER QUE VIVE EN KIEV
http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2014/02/la-prima-de-drexler-que-vive-enkiev.html
275
¿DIALOGO CON QUIÉN Y PARA QUÉ? RESPUESTA A BLADES DE
UNA ESTUDIANTE DE LA UNEFA QUE SÍ LEYÓ A LENIN
http://prensabolivariana.wordpress.com/2014/02/22/dialogo-con-quien-y-paraque-respuesta-a-blades-de-una-estudiante-de-la-unefa-que-si-leyo-a-lenin/
JULIO ANGUITA: «EN LA IZQUIERDA, EL EGO ESTÁ DESATADO»
http://sevillareport.com/entrevistas/julio-anguita-entrevista-izquierda-egodesatado/?fb_action_ids=594586493963165&fb_action_types=og.likes&fb_source=
other_multiline&action_object_map=%5B599443440136183%5D&action_type_map
=%5B%22og.likes%22%5D&action_ref_map=%5B%5D
CAPITÁN DEL EJÉRCITO Y BRAZO DERECHO DE ‘JORGE 40′ ROMPE
SU SILENCIO Y AFIRMA QUE ÁLVARO URIBE DICTABA ÓRDENES
PARA COMETER ASESINATOS
http://www.las2orillas.co/capitan-del-ejercito-brazo-derecho-de-jorge-40-rompesu-silencio-afirma-alvaro-uribe-dictaba-ordenes-para-cometer-asesinatos/
276
CRECE VIOLENCIA CONTRA DEFENSORES DD.HH. EN COLOMBIA
CON 78 ASESINATOS EN 2013
http://www.elespectador.com/noticias/politica/crece-violencia-contra-defensoresddhh-colombia-78-ases-articulo-476809
JUAN MANUEL KARG
EN TIEMPO ARGENTINO DE HOY, LUNES 24 DE FEBRERO, ENTREVISTÉ AL
FILÓSOFO, COMUNICADOR Y ANALISTA POLÍTICO FERNANDO BUEN ABAD
SOBRE LOS RECIENTES HECHOS EN VENEZUELA, Y SU VINCULACIÓN CON UNA
ESTRATEGIA COMUNICACIONAL CONTINENTAL CONTRA LOS GOBIERNOS
POSNEOLIBERALES.
La entrevista se puede leer completa acá:http://tiempo.infonews.com/2014/02/24/mundo119353-las-cadenas-mediaticas-desestabilizan.php
INEDITO: LO QUE SUCEDIO TRAS LAS CAMARAS EN EL DEBATE
DE CNN CON PATRICIA JANIOT
https://u4y94u9z6saeu3bnphk8.r.worldssl.net/video/inedito-lo-que-sucedio-traslas-camaras-en-el-debate-de-cnn-con-patricia-janiot/#.Uwq70Jz6k2o.facebook
25 VERDADES SOBRE LAS MANIFESTACIONES EN VENEZUELA
http://lapupilainsomne.wordpress.com/2014/02/24/25-verdades-sobre-lasmanifestaciones-en-venezuela/
MIGRANTES, LA ÚNICA “MERCANCÍA” SIN LIBRE TRÁNSITO EN
EL TLC
http://desinformemonos.org/2014/02/migrantes-la-unica-mercancia-sin-libretransito-en-el-tlc/
ADA COLAU: “SI NOS RENDIMOS A LA CORRUPCIÓN
ESTRUCTURAL, ESTAMOS PERDIDOS COMO
SOCIEDAD”
http://iniciativadebate.org/2014/02/24/ada-colau-si-nos-rendimos-a-la-corrupcionestructural-estamos-perdidos-comosociedad/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3
A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29
277
DETROIT PRETENDE SALIR DE LA BANCARROTA
RECORTANDO LAS PENSIONES
http://www.librered.net/?p=32282&utm_source=feedburner&utm_medium=email&
utm_campaign=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29
LA NECESARIA Y JUSTA REIVINDICACIÓN DEL DERECHO A
DECIDIR
http://www.vnavarro.org/?p=10460
MÉXICO. POBLACIÓN CALLEJERA, SIN POSIBILIDADES
DE REINTEGRACIÓN SOCIAL
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/02/23/poblacioncallejera-sin-posibilidades-de-reintegracion-social/
"EL VOCABULARIO DE MICHEL FOUCAULT"
(608 PÁGINAS, LIBRO COMPLETO EN PDF, PARA DESCARGAR) RECOMENDADO, UN
DICCIONARIO BASADO EN EL FILÓSOFO FRANCÉS, " UN RECORRIDO ALFABÉTICO,
POR SUS TEMAS, CONCEPTOS Y AUTORES")
http://psicologiaysociologia.files.wordpress.com/2011/08/castro-edgardo-elvocabulario-de-michel-foucault.pdf
* LIBRO COMPLETO TAMBIÉN DISPONIBLE EN LOS ARCHIVOS DE NUESTROS
GRUPOS DE FACEBOOK, JUNTO A MILES MÁS. SE ACEPTAN NUEVOS MIEMBROS.
1- https://www.facebook.com/groups/filosofiaypsicologia/
2- https://www.facebook.com/groups/profesoresdefilosofia/
CHARLES FOURIER, QUE ACUÑÓ EL TÉRMINO FEMINISMO,
argumentaba que la auténtica libertad sólo podía darse sin autoridad, sin los valores del trabajo y sin suprimir las pasiones: La supresión
de las pasiones no es solo destructivo para el individuo, sino para la sociedad en su conjunto. Argumentaba que todas las expresiones
sexuales deben disfrutarse mientras no se abuse de nadie, y que “afirmar la propia diferencia” puede realmente aumentar la integración
soci - See more at:http://www.golfxsconprincipios.com/lamoscacojonera/el-amor-libre-historia-de-los-movimientos-pro-amor-libre-sigloxviii/#sthash.woDjwy33.dpuf
LA OLA REVOLUCIONARIA AZOTA BOSNIA
http://www.unitedexplanations.org/2014/02/25/primavera-adelantada-enbosnia/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed
%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29
278
08/02/2014
SEIS MILLONES DE VÍCTIMAS DEJA EL CONFLICTO EN COLOMBIA
CONFLICTO ARMADO EL NÚMERO DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO
REGISTRADAS LLEGÓ A 6.043.473. UNA CIFRA ATERRADORA.
http://www.semana.com/Imprimir.aspx?idItem=376494
Al empezar este año, la Unidad de Víctimas registró a la número 6 millones desde 1984. Pocos conflictos
armados en el mundo exhiben una cifra semejante. La cual, por aterradora que sea, apenas da una pálida
idea de los centenares de miles de destinos individuales, familiares y de comunidades completas que han
sido pasto de la moledora de la guerra en estos 30 años.
En los dos años transcurridos desde la sanción de la Ley 1448 o de Víctimas, el Estado ha incluido en el
registro nacional a más de 6 millones de víctimas. En su inmensa mayoría, se trata de víctimas de
desplazamiento forzoso, las cuales suman casi 5,4 millones desde 1984 (con esto, la cifra oficial se
acerca, por fin, a la que han manejado ONG especializadas como Codhes).
Pero están también miles de personas que sufrieron toda suerte de otros crímenes de guerra: más de
130.000 amenazados, cerca de 75.000 que perdieron algún bien, más de 90.000 desaparecidos y sus
familiares, más de 21.000 secuestrados, casi 55.000 víctimas de algún tipo de acto de terrorismo, cerca
de 95.000 homicidios y más de 540.000 personas afectadas por el asesinato de un ser querido, 10.500
víctimas de minas antipersonas, 6.500 casos de tortura, casi 7.000 de reclutamiento forzado de niños y
4.000 casos de violencia sexual componen la radiografía del padecimiento que ha compilado la Unidad de
Víctimas.
279
Un elemento preocupante es que, pese a que el proceso de reconocimiento y reparación de las víctimas
está en pleno curso (se han indemnizado más de 350.000) y pese también a la negociación en La Habana
para poner fin al conflicto armado, el número de víctimas ha crecido mucho durante este gobierno.
En 2012 más de 221.000 personas sufrieron algún hecho de victimización y lo mismo ocurrió con otras
122.000 el año pasado. En total, más de medio millón de colombianos han sido víctimas del conflicto
desde que se aprobó la Ley de Víctimas, en junio de 2011. Evidencia de que la guerra sigue haciendo
estragos en no pocas zonas del país. Y, como lo constató la Corte Constitucional el año pasado, de que
los grupos sucesores de los paramilitares, o bandas criminales, pese a no ser reconocidos como actores
del conflicto, generan desplazamiento y son fuente de homicidios, desapariciones, masacres y otras
atrocidades.
Antioquia es el departamento con más víctimas, con cerca de 1,2 millones. Le siguen Bolívar, con casi
medio millón; Magdalena con 380.000; Nariño, con más de 320.000; Chocó, Cesar y Valle, que tienen
cerca de 300.000, y luego están Caquetá, Cauca y Córdoba, que pasan de las 260.000 cada uno. Y todas
las regiones del país tienen miles de víctimas.
Ese es el resultado de medio siglo de conflicto armado.
280
281
SEMANA.COM COPYRIGHT © 2012 PUBLICACIONES SEMANA S. A. TODOS LAS MARCAS REGISTRADAS SON PROPIEDAD DE LA
COMP AÑÍ A RESPECTIV A O DE PUBLICACIONES SEMAN A S. A. SE PROHÍBE LA REPRODUCCIÓN TOTAL O P ARCI AL DE
CUALQUIERA DE LOS CONTENIDOS QUE AQUÍ AP AREZCA, ASÍ COMO SU TRADUCCIÓN A CUALQUIER IDIOMA SIN
AUTORIZACIÓN ESCRITA DE SU
GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN CONTRA VENEZUELA
POR Gloria Gaitán
http://www.avn.info.ve/contenido/guerra-cuarta-generaci%C3%B3n-contra-venezuela
Foto archivo
Caracas, 25 Feb. AVN.- Gene Sharp (**) es el teórico central de la actual estrategia norteamericana diseñada para
desestabilizar gobiernos no controlados política y económicamente por los Estados Unidos. Son aquellos países
donde, existiendo inmensas riquezas naturales como el petróleo, por ejemplo, sus gobiernos no permiten el
saqueo y enriquecimiento doloso que pretenden obtener las transnacionales norteamericanas y europeas.
Los principios conspirativos de esta táctica desestabilizadora, aparentemente « no violenta », se centran en provocar el caos
interno para conseguir que el gobierno de esos países se desestabilice y caiga. Luego, en una segunda etapa, se apela a los
estudiantes y a la juventud en general para que emprendan actos de protesta, donde se genere violencia y los medios de
comunicación y agencias de prensa puedan difundir escenas de terror, de incendios y saqueos, muertos y heridos que se le
achacaran a las fuerzas del orden del gobierno que se pretende derrocar.
Esto último es lo que ha sucedido esta semana en Venezuela al utilizar las marchas del día de la juventud para crear el caos en
las calles de las grandes ciudades.
Si estas revueltas juveniles «prenden mecha» en otros sectores de la población – como ha sido el proceso en Georgia,
Kirguistán, Ucrania, Líbano, Irán y más recientemente en Túnez, Egipto, Libia y Siria, la siguiente etapa será crear un « gobierno
paralelo » en el exilio, a lo que le sigue una intervención armada internacional con aparente carácter de «acción humanitaria»,
que busca derrocar al gobierno, dándole paso a uno con vocación de títere.
En el documental Cómo empezar una revolución, del director escocés Ruaridh Arrow, se puede conocer el trabajo conspirativo de
Sharp y del Instituto Albert Einstein para desestabilizar gobiernos no avalados por los Estados Unidos y la Unión Europea.
Este proyecto conspirativo incluye, como brazo fundamental del complot, a los medios de comunicación y las agencias de
noticias. Por ello es indispensable filtrar la información recibida, además de buscar en la red medios alternativos de denuncia de
estos planes macabros.
282
Y que los colombianos no nos quedemos inermes pensando que esto le está ocurriendo solo a Venezuela y no a nosotros. Los
servicios de inteligencia alternativos han podido comprobar que varios de los reconocidos seguidores de Álvaro Uribe Vélez se
han ido estratégicamente a vivir a diferentes países latinoamericanos, siendo entrenados simultáneamente por las escuelas que
preparan los agentes necesarios para estos nuevos caminos de imposición imperialista.
Recordemos a Bertolt Brecht y pensemos que ahora vienen por nuestros hermanos venezolanos y que pueden luego venir por
nosotros, si el proceso de paz no se les acomoda al objetivo central de tener « manos libres » para saquear las minas que hoy
están en territorio dominado por la guerrilla y que, con la desmovilización de nuestras guerrillas, los norteamericanos y los
europeos esperan poder explotar con los consabidos contratos leoninos que en nada benefician a nuestro país y su gente.
*Gloria Gaitán: escritora colombiana, hija de Jorge Eliécer Gaitán. Artículo originalmente publicado por El Correo
(elcorreo.eu.org).
(**) Nota de El Correo: Gene Sharp y el Instituto Albert Einstein (que perversión haberle dado ese nombre) son un importante
think-tank de contrarrevolución, y es válido citar el ejemplo. Lo vimos y los seguiremos viendo en Ucrania. Fijarse como los
asaltantes en Caracas se movilizaron, usaron las molotov y hasta escudos de protección como en Kiev.
Los medios de comunicación juegan un importante papel en diseminar estas prácticas violentas, y es abyecto
de ver los despachos de las agencias, entre ellas AFP, que afirmaron el primer día que los dos muertos habían
sido de opositores.
La campaña está en marcha, pero por ahora una parte de la derecha venezolana no parece muy interesada en
seguir el guión, porque temen la respuesta (que es lo que faltó en Ucrania) y las consecuencias directas e
indirectas, que pueden gatillar una radicalización del proceso, con todo lo que eso implica. Pero el gobierno
venezolano tiene que responder a la agresión con la firmeza republicana como se debe y también solucionar
deficiencias.
Gloria Gaitán AVN 25/02/2014 11:37
ENTREVISTA EN TELESUR: LA GEOESTRATEGIA NORTEAMERICANA
DE LA ENERGIA. J.C. MONEDERO
Juan Carlos Monedero
Estados Unidos se ha apuntado un tanto en Ucrania, aunque la situación, como ha
ocurrido recientemente en todos los sitios donde han intervenido (Afganistán, Irak,
Libia, Egipto, etc.) siempre se empeora posteriormente. Ucrania va a ser otro frente
abierto, especialmente con el desacuerdo con el golpe en las zonas del Este, más
inclinadas históricamente hacia Rusia.
Esta suma de errores no impide que sigan poniendo en marcha sus planes
geoestratégicos centrados en el control de la energía y de sus rutas. Y por eso van
a seguir las presiones sobre Venezuela. Si el problema fuera de desabastecimiento
(y claro que tienen problemas en el país caribeño vinculados a que ha crecido más
el consumo que la producción interna) la gente estaría asaltando los
supermercados. Pero el único asalto que realmente les interesa a la vieja oligarquía
y sus renovados cachorros es a Petróleos de Venezuela S.A. Maduro quiere renovar
las relaciones con los Estados Unidos. Pero el Secretario de Estado, Kerry, dijo
recientemente que América Latina es su patio trasero. De manera que, pese a que
se suavicen las formas, la conspiración perenne de Washington sobre Caracas no
va a cesar.
Vamos, lo de siempre.
ver vídeo:
http://iniciativadebate.org/2014/02/25/entrevista-en-telesur-la-geoestrategianorteamericana-de-la-energia-j-c-
283
monedero/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%
3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29
UCRANIA Y EL POLVORÍN QUE DESBORDÓ LAS MISERIAS DE LA
TROIKA
http://iniciativadebate.org/2014/02/24/ucrania-y-el-polvorin-que-desbordolas-miserias-de-latroika/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed
%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29
PETRÓLEO VENEZOLANO Y ESTRECHEZ MENTAL EXPLICAN
INJERENCISMO DE EEUU
https://www.youtube.com/watch?v=AE6Oleryx38#t=6
¿PUEDE WASHINGTON DERROCAR TRES GOBIERNOS A LA VEZ?
http://iniciativadebate.org/2014/02/24/puede-washington-derrocar-tresgobiernos-a-lavez/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3
A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29
CAPITÁN DEL EJÉRCITO AFIRMA QUE ÁLVARO URIBE DICTABA
ORDENES PARA COMETER ASESINATOS
https://www.youtube.com/watch?v=X18GsQDwMZ0#t=0
ALEMANIA ¿UN PELIGRO PARA EUROPA?
http://mbctimes.com/es/alemania-un-peligro-para-europa/
EN UCRANIA LA UE Y EEUU HAN CONSEGUIDO UN GOBIERNO QUE
ESTA A LA ORDEN DE SU POLÍTICA
http://www.lahaine.org/index.php?p=75665
[VÍDEO] IDEALES, MITOS Y UTOPIAS A FINALES DEL SIGLO XX
x Paulo Freire
Conferencia de Paulo Freire, educador por la liberación, en Buenos Aires, en el
hotel Bauen, recuperado por los trabajadores, el 6 de septiembre de 1993
http://www.lahaine.org/index.php?p=75621
284
LA ALIANZA DEL PACÍFICO, SUMATORIA QUE RESTA
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181295
ENTREVISTA RADIAL CON JAMES PETRAS
"ESTAMOS EN UNA NUEVA FASE DE LA OFENSIVA IMPERIALISTA
EN EL MUNDO"
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181290
UCRANIA Y EL FASCISMO DE AYER Y DE HOY
http://www.elclarin.cl/web/noticias/cultura/10650-ucrania-y-el-fascismo-deayer-y-de-hoy.html
“NO NOS MATEN, POR FAVOR, NO NOS MATEN”
http://anncol.eu/index.php/anncol-debate/6122-no-nos-maten-por-favor-nonos-maten
CRISIS E IMPERIALISMO
John Saxe- Fernández
285
Descargar:http://computo.ceiich.unam.mx/webceiich/docs/libro/Crisis%20e%20imperi
alismo-web.pdf
CIBERGUERRA, LOS ESCENARIOS DE CONFRONTACIÓN
El desarrollo de internet en la década de los 90 delimita un antes y un después en el
comportamiento socioeconómico mundial. El volumen de las operaciones llevadas
a cabo en la red crecía paralelamente a las amenazas, hasta convertirse en un
riesgo que comprometía la seguridad nacional. Nacía así el concepto de
ciberarmas, programas destinados a infligir tales daños, que algunos han querido
equiparar con las armas nucleares. El incremento en importancia de los ataques, la
imposibilidad de adjudicar fehacientemente la autoría de los mismos y la carencia
de repercusiones legales se unía a las consecuencias imprevisibles que podían
ocasionar, obligando a los gobiernos a plantearse un doble debate: la defensa o el
ataque contra un enemigo que se oculta en la “niebla de la red”.
286
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2014/DIEEEO182014_Ciberguerra_EscenariosConfrontacion_EguskineLejarza.pdf
¿QUÉ ES UN BLOQUE REGIONAL?
La integración de diferentes países que comparten intereses comunes en materia
económica, social, política, o ambiental y se agrupan en diversos bloques
(regionales) con el objetivo de acumular mayor peso en las decisiones frente al
sistema planetario en general.
La conformación de dichos bloques se logra mediante la creación de diferentes
tipos de acuerdos, tratados, y legislaciones, entre los países integrantes de cada
bloque.
LEER MÁS
http://nuevageopolitica.blogspot.com/2009/04/nueva-geopolitica-internacional-el-g-20.html
287
Tomado de: Geopolítica América Latina 2012
LA ERA DEL VACÍO, DE GILLES LIPOVETSKY:
http://wp.me/p2BEIm-1BD
ENTREVISTAS | BOAVENTURA DE SOUSA SANTOS: "NUNCA HUBO
UN ATAQUE A LA NATURALEZA CÓMO SE ESTÁ HACIENDO HOY"
http://vimeo.com/78583641
"LA CLASE MEDIA NO TIENE BANDERA REAL DE LUCHA:LOZA
SÁNCHEZ (2DA. PARTE DE LA ENTREVISTA EN EL DIARIO PAGINA
24, IR A LA P.8) MORE
by José De Jesús Loza Sánchez
https://www.academia.edu/6130258/_La_clase_media_no_tiene_bande
ra_real_de_lucha_Loza_Sanchez_2da._parte_de_la_entrevista_en_el_dia
[email protected]&email
_was_taken=true
[NUEVO POST] UN INTERESANTE DEBATE SOBRE LA FORMA COMO
ALGUNOS HACEN ESTUDIOS DE CIENCIA POLÍTICA EN EL PERÚ,
COMO SE UTILIZAN EN ELLOS LOS "ESTUDIOS CULTURALES", Y
QUE TAN RIGUROSOS SOMOS CON LAS DATOS UTILIZADOS PARA
PLANTEAR NUESTRAS IDEAS. SERGIO MORALES, OTRA VEZ,
ARREMETE CONTRA BUENA PARTE DE NUESTRA
INTELECTUALIDAD.
http://www.patiodesociales.com/2014/02/sobre-estudios-culturales-y-estudios.html
288
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO DE LA POBLACIÓN QUE HABLA
LENGUA INDÍGENA.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 2009, México, 204 p.
Descarga:http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censo
s/poblacion/poblacion_indigena/leng_indi/PHLI.pdf
NUEVA SOCIEDAD
SI QUIEREN ALGO BUENO PARA EL FIN DE SEMANA, LEAN ESTE
ARTÍCULO SOBRE "MEDIOS DE COMUNICACIÓN: AMÉRICA LATINA
A CONTRAMANO",
DE MARTÍN BECERRA. DESPUÉS NOS CUENTAN QUÉ PASA CON LAS LEYES DE MEDIOS MÁS O
MENOS POLÉMICAS EN SUS RESPECTIVOS PAÍSES.
HTTP://WWW.NUSO.ORG/UPLOAD/ARTICULOS/4003_1.PDF
'EL BUEN PERIODISTA DEBE SER INCÓMODO'. MANU BRABO,
PREMIO PULITZER.
http://www.revistafusion.com/201402062893/Entrevistas/Entrevistas/el-buenperiodista-debe-ser-incomodo-manu-brabo-premio-pulitzer.htm
289
“MARX Y EL MUNDO OCCIDENTAL”: EVALD
VASILIEVICH ILIÉNKOV
http://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/02/ilienkov-marx-y-el-mundooccidental.pdf
IGLESIAS: “NUESTRO SISTEMA PARECE UNA DICTADURA”
(VIDEOENTREVISTA)
http://iniciativadebate.org/2014/02/27/iglesias-nuestro-sistema-parece-unadictaduravideoentrevista/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Fe
ed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29
AUDIO
PETER WALDMANN: "CRIMEN ORGANIZADO Y ESTADO EN
AMERICA LATINA"
http://www.mediafire.com/watch/qvnmxjcg7k6p2on/20140225_183527.mp4
CORRUPCION, POLÍTICA Y NARCOTRÁFICO (VIDEO)
http://ojos-del-mundo.blogspot.mx/2014/02/corrupcion-politica-y-narcotraficovideo.html
“EL EURO, CABALLO DE TROYA DEL FMI EN EUROPA”: XABIER
ARRIZABALO MONTORO
http://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/02/el-euro-caballo-de-troya-delfmi-en-europa.pdf
FAO RECONOCE A VENEZUELA COMO LÍDER EN LA
ERRADICACIÓN DEL HAMBRE.
http://www.youtube.com/watch?v=IX41aZN18Ak
290
MST: UNA LUCHA CONTRA LA HEGEMONÍA CRECIENTE DEL
AGRONEGOCIO
http://www.lahaine.org/index.php?p=8834
LA BANCA ESTADOUNIDENSE MARCA LA ESTRATEGIA DE LA
OPOSICIÓN VENEZOLANA
http://www.lahaine.org/index.php?p=75696
UCRANIA: LA LOCURA DE LA INTROMISIÓN IMPERIAL
x Paul Craig
Roberts
En 2004 Hungría se unió a la Unión Europea, esperando calles de oro. En su lugar,
cuatro años después en 2008 Hungría se endeudó con el FMI
http://www.lahaine.org/index.php?p=75718
EL DÍA DESPUÉS EN ECUADOR: ¡ES LA POLÍTICA!
http://iniciativadebate.org/2014/02/27/el-dia-despues-en-ecuador-es-lapolitica/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A
+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29
¿QUIÉN VENDIÓ LA CABEZA DEL CHAPO, REY DE LOS NARCOS?”,
ARTÍCULO DE ROBERTO SAVIANO
http://aristeguinoticias.com/2702/mexico/quien-vendio-la-cabeza-del-chapo-reyde-los-narcos-columna-de-robertosaviano/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A
+AristeguiNoticias+%28Aristegui+Noticias%29
FERROCARRIL Y MINERÍA, MATRIMONIO IMPOTENTE ANTE
POBREZA BRASILEÑA
http://www.ipsnoticias.net/2014/02/ferrocarril-y-mineria-matrimonio-impotenteante-pobreza-brasilena/
DEBATE SOCIOLÓGICO: TEORÍA DE LA AGENCIA
291
Hoy por hoy, el constructivismo en sociología es probablemente el paradigma
dominante, o al menos el principal. Ante la superación del funcionalismo y los
límites de la teoría actual sobre el conflicto, el constructivismo surge como un
modelo teórico de explicación de la realidad que permite combinar la perspectiva
macro/estructural, con la perspectiva individual y el conflicto en la realidad social.
Autores como Foucault o Latour han sido destacados miembros de esta corriente,
que se ha extendido de la sociología general a corrientes y disciplinas como las
relaciones internacionales, o la filosofía.
http://ssociologos.com/2014/02/27/debate-sociologico-teoria-de-la-agencia/
“SIENTO QUE HAY MEJORES PERIODISTAS QUE MEDIOS”
http://idl-reporteros.pe/2014/02/24/siento-que-hay-mejores-periodistas-quemedios/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A
+idlreporteros+%28IDL+Reporteros%29
LA RESPUESTA DE LAS ÉLITES: DEL «GIRO KEYNESIANO» AL
VOLANTAZO NEOLIBERAL
http://colectivonovecento.org/2014/02/27/la-respuesta-de-las-elites-del-girokeynesiano-al-volantazo-neoliberal/
FASCISTAS ESTADOUNIDENSES AVANZAN SOBRE UCRANIA: SE
COMPLICA LA SITUACIÓN INTERNACIONAL
Por: Enrique Muñoz Gamarra (especial para ARGENPRESS.info)
http://www.argenpress.info/2014/02/fascistas-estadounidenses-avanzan-sobre.html
COLOMBIA: LOS SECRETOS DE LA AGENDA DE MINDEFENSA EN
EE. UU.
http://anncol.eu/index.php/noticias/noticias-2014/6132-los-secretos-de-la-agendade-mindefensa-en-ee-uu
292
ENTREVISTA A OSWALDO QUISPE, PERIODISTA PERUANO
DETENIDO EN ARGENTINA
"SOY INOCENTE, VÍCTIMA DE UNA POLÍTICA REPRESIVA QUE NO
RESPETA FRONTERAS"
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181379
COLOMBIA RECLAMA: DESMONTE DE LAS ESTRUCTURAS
NARCOPARAMILITARES, CRIMINALES Y MAFIOSAS ENTRONIZADAS
EN EL ESTADO
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181356
EVELIO ROSERO RETRATA EL CONFLICTO COLOMBIANO CON SU
NOVELA “LOS EJÉRCITOS” SITIADOS POR UN EJÉRCITO
INVISIBLE
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181354
ECUADOR>: NUEVOS ESCENARIOS POLÍTICOS EN EL HORIZONTE
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181350
EL CASO DE LAS INUNDACIONES EXTREMAS DEL 2014 Y LOS
IMPACTOS DE LAS MEGAREPRESAS DEL BRASIL
http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014022704
VIEJOS EN EL DESAMPARO
http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/02/27/viejos-en-eldesamparo/
293
ENTREVISTA PARA TV. "DETRÁS DE LA NOTICIA" -ACTUALIDAD
RT- SOBRE URIBE EN COLOMBIA...VER EL VÍDEO COMPLETO.
http://actualidad.rt.com/programas/detras_de_la_noticia/view/121103detras-noticia-objetivos-subjetivos
ESTE DOCUMENTAL, RODADO DURANTE CINCO AÑOS, TIENE
COMO PROTAGONISTA A OKUZAKU KENZO, UN HOMBRE DE 62
AÑOS, SUPERVIVIENTE DE LA CAMPAÑA DE NUEVA GUINEA DE LA
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y FAMOSO POR ATENTAR CONTRA EL
EMPERADOR ACUSÁNDOLO DE COMETER CRÍMENES DE GUERRA.
http://youtu.be/FDkrunQwoLc
* PAULO FREIRE: "PEDAGOGÍA DE LA AUTONOMÍA" (PDF,
COMPLETO, PARA DESCARGAR)
http://www.webdelprofesor.ula.ve/nucleotachira/oscarg/materias/epistemologia/lecturas/freire.
pdf
GILLES DELEUZE Conversaciones 1972–1990
POST–SCRIPTUM SOBRE LAS SOCIEDADES DE CONTROL Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX; estas
sociedades alcanzan su apogeo a principios del siglo XX. Operan mediante la organización de grandes centros de encierro. El individuo
pasa sucesivamente de un círculo cerrado a otro, cada uno con sus leyes: primero la familia, después la escuela (“ya no estás en tu
casa”), después el cuartel (“ya no estás en la escuela”), a continuación la fábrica, cada cierto tiempo el hospital y a veces la cárcel, el
centro de encierro por excelencia. La cárcel sirve como modelo analógico: la heroína de Europa 51 exclama, cuando ve a los obreros:
“creí ver a unos condenados”.
294
* GILLES DELEUZE - "CONVERSACIONES" (252 PÁGINAS, LIBRO
COMPLETO EN PDF, PARA DESCARGAR)
http://ebookbrowsee.net/gdoc.php?id=274274879&url=838fa351ddfb3b99b04f299967de0025&
c=274274879
* RECOMENDAMOS SU ÚLTIMO CAPÍTULO: "POSDATA SOBRE LAS SOCIEDADES
DE CONTROL"
* FRAGMENTO
"...Foucault situó las sociedades disciplinarias en los siglos XVIII y XIX; estas
sociedades alcanzan su apogeo a principios del siglo XX. Operan mediante la
organización de grandes centros de encierro. El individuo pasa sucesivamente de
un círculo cerrado a otro, cada uno
con sus leyes: primero la familia, después la escuela (“ya no estás en tu casa”),
después el cuartel (“ya no es
tás en la escuela”), a continuación la fábrica, cada cierto tiempo el hospital y a
veces la cárcel, el centro de
encierro por excelencia. La cárcel sirve como modelo analógico: la heroína de
Europa 51 exclama, cuando ve a los obreros: “creí ver a unos condenados”.
Foucault ha analizado a la perfección el proyecto ideal de los centros de encierro,
especialmente visible en las fábricas:
concentrar, repartir en el espacio, ordenar en el tiempo, componer en el
espaciotiempo una fuerza producTIVa cuyo efecto debe superar la suma de las
fuerzas componentes.
Pero Foucault conocía también la escasa duración de este modelo: fue el sucesor de
las sociedades de soberanía,
cuyos fines y funciones eran completamente distintos
(gravar la producción más que organizaría, decidir la muerte más que administrar
la vida); la transición fue progresiva, Napoleón parece ser quien obra la conversión
295
de una sociedad en otra. Pero también las
disciplinas entraron en crisis en provecho de nuevas fuerzas que se iban
produciendo lentamente, y que se precipitaron después de la segunda guerra
mundial: las sociedades disciplinarias son nuestro pasado inmediato..."
SOCIOLOGÍA DEL TURISMO-SERGIO MARTINEZ GINER
http://www.mediafire.com/view/5drsq598j3ssg5h/Sociolog%C3%ADa_del_T
urismo-Sergio_Martinez_Giner.pdf
APUNTES DE SOCIOLOGÍA DEL TURISMO
María José Sanchís Ramón que podamos publicarlos apuntes aquí.
http://www.mediafire.com/view/90e35ugc9eki3lh/Apuntes_sociolog%C3%ADa_d
el_turismo-Mar%C3%ADa_Jos%C3%A9_Sanch%C3%ADs_Ram%C3%B3n.pdf
TODO EL FONDO DE ARTÍCULOS DE SINPERMISO ELECTRÓNICO ES
DE ACCESO LIBRE Y PERMANENTE.
Y esta semana (2 marzo 2014):
HTTP://WWW.SINPERMISO.INFO/
Sobre el trabajo académico, el asalto neoliberal a las universidades y cómo debería ser la educación superior
NOAM CHOMSKY
Reino de España: por qué es ahora inevitable una deflación al estilo japonés
EDWARD HUGH
Carta abierta a propósito de las elecciones europeas
GERARDO PISARELLO
Crimea: ni "nuestro" ni "suyo"
IZQUIERDA ABIERTA DE RUSIA
Sobre lo que Jordi Évole no se atreve a bromear: la Transición española a través de sus ficciones.
ERNESTO CASTRO
El bolchevismo y la socialdemocracia revolucionaria
LARS T. LIH
La solución del FMI para la depresión: más de lo mismo
MICHAEL ROBERTS
Desobediencia civil, autoridades inciviles
JORDI BORJA
Reino de España: la agonía del régimen
DOLORS COMAS
296
La manipulación de la prima de riesgo
MANUEL LAGO
Sobre la orientación política de la izquierda sudafricana
DEVAN PILLAY
De elefantes y rinocerontes: neoliberalismo en la granja
ALEJANDRO NADAL
Amianto: un genocidio impune
PACO PUCHE
Vigencia de Don Antonio
GREGORIO MORÁN
Reino de España: la reforma laboral y el Tribunal Constitucional
ANTONIO BAYLOS
México: la detención de “El Chapo”.Dossier
PEDRO MIGUEL · CARLOS FAZIO
“La rebelión catalana es lo mejor que le ha pasado a España”. Entrevista
297
Descargar