Marketing de destinos turísticos. La gestión de marcas.

Anuncio
IDENTIFICACION DEL PROYECTO
Universidad Nacional del Comahue
ORGANISMO
Facultad de Turismo
DEPENDENCIA
Departamento de Servicios Turísticos
UNIDAD EJECUTORA
DENOMINACION DEL PROYECTO Marketing de destinos turísticos. La gestión de
marcas
DISCIPLINA CIENTIFICA
Lucía Tamagni (Directora)
GRUPO DE INVESTIGACION
Marinaq Zanfardini (Co-directora)
Julio Bariani
Carlos Espinosa
Fabiana Andrea Gutauskas
Mara Jalil
Alejandro Dubois
Fernanda Gauna
Cecilia Gómez
Ana Alicia Dipierri
Daniela Mendoza
Nancy Jaramillo
RESUMEN
Marketing de destinos turísticos. La gestión de marcas
Julio Bariani - Marina Zanfardini
Los destinos turísticos son combinaciones de servicios e infraestructuras así como
recursos públicos que al ser puestos en oferta y posicionados en un mercado, constituyen
marcas turísticas. La imagen de marca de los destinos ha sido definida desde distintos
enfoques y se ha constatado en la bibliografía vigente una falta de consenso respecto a su
naturaleza como constructo teórico.
El objetivo principal del proyecto de investigación “Marketing de destinos turísticos.
La gestión de marcas” es generar propuestas de modelos de gestión que sean de utilidad
para el posicionamiento competitivo de los destinos turísticos patagónicos
En este sentido, se contemplarán las dimensiones culturales y visuales que hacen a
la Identidad de un lugar y que representan la esencia de lo que es el destino y el modo en
cómo éste se muestra. Desde un punto de vista conceptual, se pretende operacionalizar el
constructo Imagen de Marca, considerando en el proceso los componentes internos y los
externos. Complementando este abordaje, se evaluará la imagen proyectada, es decir la
valoración de los atributos del destino por parte de sus visitantes.
Asimismo y atendiendo a que Internet es una de las formas más importantes de
promoción en turismo, se pretende evaluar de que manera las Tecnologías de Información
y Comunicación (TICs) contribuyen a lograr un mejor posicionamiento de los destinos.
Considerando que el proyecto de investigación recién ha comenzado a desarrollarse,
en esta ponencia se presentarán los principales avances realizados por el equipo en
relación al marco teórico así como a las líneas de investigación visualizadas en el marco
del mismo.
PALABRAS CLAVE
destinos turísticos - marcas - identidad - imagen - posicionamiento - Internet
INTRODUCCIÓN
Los destinos son relativamente sustituibles, por lo que para atraer turistas deben
construir imágenes basadas en los beneficios únicos que ofrecen con el fin de obtener ventajas
competitivas. El desarrollo de la imagen de un lugar utilizando una identidad de marca ayuda a
despertar confianza en el área contribuyendo a la atracción y lealtad de los turistas.
En la comercialización de los destinos turísticos la gestión de la marca juega un rol
esencial. Al igual que en otros productos y servicios, las marcas sirven a los destinos para
identificarlos y diferenciarlos de sus competidores, para asociarlos a determinados estándares
de calidad, para conferir seguridad a los turistas al momento de su selección, para segmentar
los mercados turísticos y para crear valor añadido en relación al destino. Asimismo, y en
especial a nivel de los destinos turísticos, la marca adquiere importancia como elemento
integrador de las ofertas turísticas y como paraguas de posicionamiento en los mercados
(Serra Cantallops, 2002).
La imagen de marca de los destinos ha sido definida desde distintos enfoques y se ha
constatado en la bibliografía vigente una falta de consenso respecto a su naturaleza como
constructo teórico. En este sentido, el intento por definir un término sumamente complejo y de
alto nivel de abstracción, se convierte en un desafío constante para los investigadores de la
temática.
El objetivo principal del proyecto de investigación “Marketing de destinos turísticos. La
gestión de marcas” es generar propuestas de modelos de gestión que sean de utilidad para el
posicionamiento competitivo de los destinos turísticos patagónicos.
En esta ponencia se presentan los principales avances realizados por el equipo en
relación al marco teórico y referencial de esta temática así como las líneas de investigación
derivadas a partir del contexto identificado.
MARCO TEÓRICO
Destinos Turísticos
La complejidad que aborda cada temática relacionada al campo del turismo, está dada
porque el conocimiento del turismo se crea a través de enfoques multidisciplinarios,
interdisciplinarios y extra disciplinarios (Tribe, en Goodson y otros, 2004). Esta condición es la
que determina que varios de los conceptos utilizados provengan de otras disciplinas, y sean
adaptados y contextualizados para darles una dimensión turística.
Es el caso del constructo “Imagen de destino”, el cual ha sido estudiado y
operacionalizado para generar modelos explicativos acerca de la relación entre la percepción
de imágenes de destinos turísticos y la intención de visita a los mismos.
Como punto de partida es pertinente analizar las definiciones del término “Destino Turístico”
realizadas por diversos autores. Como puede observase en la Tabla 1, los enunciados vertidos
no han ido evolucionando en una tendencia temporal, sino que las diferencias observadas se
relacionan con el campo disciplinar desde el cual se plantea la definición, y relacionado con la
especialidad de los autores.
Así se destaca una visión económica-sociológica en la definición de Vera (1997)
recuperando la idea de “lugar de consumo”; una visión de tipo geográfica y/o territorial en las
definiciones de la O.M.T. (1998) de Ruiz, Olarte e Iglesias (1999) y de Valls (2003) poniendo el
acento en un “lugar” o “un espacio demarcado geográficamente”; un enfoque de tipo comercial
o empresarial que hace énfasis en la idea de “paquete compuesto por componentes”, como
son los aportes de Telisman y Kosuta (1989) y Hu y Ritchie (1993) y finalmente una visión
psicológica como la aportada por Gunn (1978, 2002) y Bingé (2000) proponiendo al destino
como un concepto vinculado a la percepción y a la experiencia.
Asimismo, independientemente del tipo de visión con que se aborda el concepto, por lo
general se lo observa asociado a la idea de una imagen percibida (Telisman y Kosuta, 1989;
Vera, 1997; Ruiz, Olarte e Iglesias ,1999; Bigne, 2000 y Gunn, 1978)
Tabla 1: Antecedentes en la definición de los destinos turísticos
AUTORES
DEFINICIÓN
Gunn (1978)
“Construcción mental basada en procesos de evaluación de la
información procedente de diversas fuentes sobre dicho entorno”
Telisman y
Kosuta (1989)
”Es … un producto o servicio que está compuesto por factores
climáticos, infraestructura, atributos naturales y culturales, que son
percibidos a través de una imagen por el consumidor”
Vera (1997)
“Esta constituido por un lugar de consumo con una determinada
imagen, donde se pueden disfrutar de servicios y adquirir productos
materiales, que de acuerdo con un mejor o peor organización transmitirá
una determinada percepción de localidad del conjunto”
Hu y Ritchie
(1993)
“Un paquete de facilidades y servicios turísticos que está compuesto por
múltiples atributos que de forma conjunta determinan su atractivo”
O.M.T. (1998)
“Lugar hacia donde tiene que desplazarse la demanda para consumir el
producto turístico”
Ruiz, Olarte e
Iglesias (1999)
“Agrupación multiactividad que compite sobre la base de una
estrategia de cooperación espacial ofertando productos turísticos
integrados que resulta evaluada y juzgada por el turista potencial”
“Los destinos son combinaciones de productos turísticos, que
ofrecen una experiencia integrada a los turistas”
Bigne (2000)
“Un área que presenta características reconocidas por los visitantes
potenciales, las cuales justificación su consideración como entidad y
atraen viajes al mismo”
“Cada vez más se reconoce que un destino puede ser un concepto
percibido, es decir, que puede interpretarse subjetivamente por los
consumidores, en función de sus itinerarios de viaje, su formación
cultural, el motivo de la visita, el nivel de educación y la experiencia
previa. “
Gunn (2002)
“El producto destino es una experiencia compleja que resulta de un
proceso donde los turistas usan múltiples servicios turísticos durante el
curso de su visita”
Valls (2003)
“El conglomerado de productos turísticos que actúan dentro de una
demarcación geográfica determinada a los que hay que añadir factores
como el clima, la infra-supraestructura, los servicios y los recursos
naturales y culturales.
Imagen de los destinos
En relación al constructo “Imagen de Destino” la literatura revisada da cuenta de una
evolución en su definición, relacionada con el tratamiento y el nivel de profundidad de los
trabajos de investigación realizados hasta la fecha (Tabla 2).
La imagen es la percepción global del destino, es la representación en la mente del
turista de lo que conoce y siente sobre el mismo. Es en definitiva, todo lo que evoca el destino
en el individuo: cualquier idea, creencia, sentimiento o actitud que asociaron del lugar. Esta no
se imita a la percepción de estímulos sensoriales, sino también incluye códigos semánticos, y
se ve afectada tanto por factores internos como externos al individuo.
Tabla 2: Antecedentes en definición de Imagen de destino
AUTORES
Hunt (1975)
Lawson y Baud- Bovy (1977)
Crompton (1977)
Crompton (1979)
Jacob y Worhley (1984)
Phelps (1986)
Gartner (1986)
Fridgen (1987)
Gartner y Hunt (1987)
Mountinho (1987)
Reilly (1990)
Um, Seoho y Crompton
(1991)
Echtner y Ritchie (1991)
Zafar (1996)
DEFINICIÓN
“Las percepciones que tienen los potenciales visitantes
sobre un área”
“La expresión de todas las creencias, impresiones, prejuicios
y/o pensamientos emocionales que los individuos tienen de
un lugar”
“Representaciones organizadas de un destino turístico en el
sistema cognitivo del individuo”
“La suma de creencias, ideas e impresiones que una
persona tiene sobre un destino”
“Serie de elementos o atributos individuales que la forman e
influyen en forma decisiva”
“Percepciones e impresiones de un lugar”
“La percepción de los turistas y vendedores sobre los
atributos de las actividades o atractivos disponibles en un
área de destino”
“Representación mental de un lugar que no está
físicamente delante del observador”
“Impresiones que una persona o personas tienen de un
estado en el que no residen”
“Actitud del turista hacia un conjunto de atributos del destino
basada no sólo en conocimientos sino también en
sentimientos”
“No sólo es un conjunto de rasgos o cualidades
individuales, sino también una impresión general que sobre
una entidad se forma en la mente de los individuos”
“Gestalt o constructo holístico que se deriva de las
actitudes hacia los atributos turísticos que se perciben del
destino”
“No es sólo el conjunto de percepciones que tienen los
individuos sobre los atributos, tanto funcionales como
psicológicos del destino, sino también la impresión holística
que se forma del destino”
“La imagen puede ser definida como la suma de creencias,
ideas, impresiones y expectativas sobre el destino
Baloglu y Mc Cleary (1999)
Bigné, Sanchez y Sanchez
(2001)
“Constructo actitudinal consistente en la representación
mental de un individuo de las creencias, los sentimientos y la
impresión global que tenga sobre el destino”
“Interpretación subjetiva de la realidad hecha por el turista”
“Conjunto de información, creencias, impresiones,
actitudes y pensamientos emocionales que un individuo
tiene sobre el destino”
Fuente: Adaptado de Echtner, C y Brent Ritchie, JR; (1991), Beerli Palacio y otros (2003)
Moreno Gil, Beerli Palacio,
Martín Santana (
Para poder formarse una imagen sobre un destino el individuo debe, al menos, haber
oído hablar de él. Los datos que conoce serán procesados internamente, de acuerdo con sus
características personales, su sistema de valores y su experiencia, siendo entonces
almacenados en la memoria.
El procesamiento de la información se realiza tanto de forma holística como
descomponiéndola en atributos. La imagen sobre el destino, en un momento dado, consistirá
en la evocación de esa información, produciéndose aquí nuevas distorsiones.
Sin embargo, la imagen no es un concepto estático, sino que evoluciona continuamente
como consecuencia de cada nuevo estimulo que recibe el sujeto y, además, también puede
variar a causa de cambios en las características internas del individuo.
Los mercados turísticos siempre poseen impresiones sobre los destinos, sin embargo
éstas pueden no siempre coincidir con la imagen que los gestores de los destinos desean
proyectar. Es importante recordar en este punto que los destinos son entidades altamente
vulnerables a modificaciones del entorno (catástrofes, conflictos bélicos, conflictos sociales,
problemáticas políticas, problemas endémicos, entre otros).
La consecución de la imagen deseada por parte del destino en el mercado será uno de
los objetivos estratégicos fundamentales del mismo. Los elementos que permiten conseguir la
imagen del destino son múltiples (soportes de comunicación, señalética, diseño de espacios
públicos, diseño de la marca e imagen de marca, etc.). Sin embargo, para que éstos sean
eficaces deben responder a las pautas de posicionamiento que estratégicamente haya definido
el destino y que se harán operativas a través de sus planes de comunicación.
Posicionamiento de los destinos
La idea de posicionamiento es desarrollada por Ries y Trout (1989) como una
estrategia con la que cuentan los oferentes de productos y de servicios para llegar a su público
objetivo en el medio de una sociedad que se caracteriza por estar sobre comunicada. Estos
autores sostienen que en una sociedad sobre comunicada lo que más escasea,
paradójicamente, es la comunicación. Ante esta situación lo que un destino turístico debe hacer
es establecer una estrategia de posicionamiento para lograr incorporase con éxito en la mente
de los potenciales turistas.
Osácar y López (2005) argumentan que el posicionamiento del destino es importante
porque le permite diferenciarse de sus competidores en la mente del público objetivo, permite
responder con mayor precisión y eficacia a las necesidades, deseos y expectativas de los
segmentos de mercado que al destino le interesa servir y es la forma de acercar la imagen que
los turistas tienen a la imagen deseada que el destino pretende proyectar.
Sanz de la Tajada (1994) sostiene que existen dos tipos de posicionamientos el
analítico y el estratégico. El posicionamiento analítico surge de las percepciones manifiestas
por los turistas vinculando a un determinado destino en relación con otro grupo limitado de
destinos que compiten en un mismo contexto. El posicionamiento estratégico es el que se
proponen como objetivo del programa de imagen los administradores del destino. Es la
intención de ubicación o situación del destino en una determinada posición, en relación con los
ejes contextuales y el destino ideal (preferencias de los turistas). Como puede observarse, la
definición que este autor propone de posicionamiento analítico es similar a las definiciones de
imagen analizadas anteriormente.
Este autor sostiene que sólo cuando se ha resuelto el posicionamiento analítico se
podrá abordar el posicionamiento estratégico, mediante el diseño y desarrollo de un plan
estratégico de imagen, capaz de determinar cuál es la imagen que el destino quiere difundir en
el futuro próximo (ratificando o rectificando aspectos del posicionamiento analítico) y cómo ha
de actuar para lograrlo (estrategia de medios y contenidos de comunicación).
El posicionamiento comienza en un destino, pero no se refiere al destino, sino a lo que
hace con la mente de los probables clientes o personas a las que se quiere influir. El
posicionamiento tiene que ver en cómo se ubica el destino en la mente de los consumidores.
Los destinos ocupan una posición en el mercado turístico configurada por una serie de
atributos característicos que los individuos asocian o asignan al destino en relación con los
demás destinos competidores.
Figura 1: Fases para el desarrollo del posicionamiento de un destino
Definir correctamente la necesidad/es que el destino pretende satisfacer
Definir el/los segmento/s al cual/a los cuales se quiere dirigir
Establecer los atributos del destino que son básicos para satisfacer la
necesidad definida en función del/de los segmento/s escogido/s
Dibujar el mapa del posicionamiento inicial con respecto a la competencia
Determinar el posicionamiento deseado (posicionamiento estratégico) para
entrar en el mercado
Implementar las acciones del marketing mix que ayuden a la consecución del
posicionamiento definido
Fuente: Adaptado de OSÁCAR, E. y LÓPEZ, E. (2005) y SANZ de la TAJADA, L. M.
(1994)
Es primordial por lo tanto poder representar la forma en que compiten los diferentes
destinos y el grado en el que responden a los intereses y demandas de cada uno de sus
públicos por separado. En otras palabras, es necesario conocer la posición relativa que ocupa
el destino en relación a los atributos que la tipifican y en relación a los demás destinos con los
cuales compite. Esto suele realizarse a través de un mapa de posicionamiento. La Figura 1
muestra los pasos del desarrollo del posicionamiento de un destino.
Las marcas de los destinos
Las marcas en la actividad turística se han incorporado de manera natural para dar a
conocer y posicionar un destino como tal en la opinión pública. El solo hecho de realizar
sistemáticamente promoción turística de un lugar es, de hecho, construir marca de destino. Si a
esto sumamos una estrategia de posicionamiento basada en la utilización de los factores
diferenciales del destino, tales como productos, actividades, personajes, lugares, se está
avanzando sobre la gestión de la marca del destino.
Las dos dimensiones esenciales que poseen las marcas turísticas son: una cultural,
estrechamente relacionada con la identidad del lugar, y otra visual y comunicativa, que busca
transmitir a través de signos, símbolos, palabras, colores, etc. La primera de ellas constituye la
“marca conceptual” y la segunda la “marca gráfica”. Algunos autores (Valls, 1992) mencionan
que la sinergia entre ambas, es decir la fortaleza del concepto esencial transmitido por la
marca, potencia el reconocimiento y posicionamiento generando “Imagen de marca”.
Chaves (2006) cuestiona esta afirmación ejemplificando con la marca “Barcelona”, y
asegurando que no siempre la marca gráfica es indispensable, es decir no todos los destinos
turísticos que son una auténtica “marca” poseen o necesitan una marca gráfica.
Sin embargo, para destinos turísticos emergentes que intentan construir y posicionarse
como marcas turísticas, resulta indispensable trabajar desde un enfoque antropológico
(Sanchez, 2005) en las dos direcciones: identificando la cosmovisión que permite cohesión y
satisfacción social interna – dimensión cultural- y búsqueda de una normativa que ayude a la
competitividad a partir de una propuesta diferenciada –visual y comunicativo- .
Esta ultima dimensión, la visual y comunicativa, apela a la utilización de diversas
herramientas que actúan como identificador de la marca.
El logotipo constituye el primero de los signos visuales de identidad y es la forma
particular que toma una palabra escrita, o una grafía con la cual se designa y al mismo tiempo
se caracteriza una marca (Costa, 1999). El segundo elemento identificador es el símbolo, que
es una representación gráfica a través de un elemento exclusivamente icónico y que actúa
como identificador de una marca, sin necesidad de pronunciarla. Finalmente, el tercer elemento
lo constituye la gama cromática, es decir la combinación de colores. De esta manera el
“identificador” será el conjunto que integra los signos básicos de identidad visual y forma una
totalidad: el logotipo, el símbolo y los colores distintivos que se presentan en una forma
definida, generalmente única y estable, que se utilizará sistemáticamente en la identidad visual
del destino.
Internet y el posicionamiento de los destinos turísticos
Existe una doble motivación para el desarrollo del turismo electrónico: cada vez más
países tienen acceso a Internet con costos bajos y velocidad a través de gran variedad de
dispositivos (teléfonos móviles, televisión interactiva, etc.) y las recientes tendencias en el uso
de las TIC en relación con los viajes y el turismo. Los expertos señalan que Internet y el boca a
boca son las formas más importantes de promoción turística.
El uso de Internet como canal de comunicación de los destinos les permite lograr una
mayor eficiencia en sus actividades, diferenciarse, disminuir costos operativos y mejorar sus
tiempos de respuestas, transformando así su posición estratégica (Buhalis, 1998).
En este sentido, es vital que los organismos públicos turísticos desarrollen Sistemas de
Gestión de Destinos (SGD) como un canal en línea que permita al gobierno y los proveedores
turísticos regionales, nacionales y locales llegar directamente a los potenciales turistas.
Asimismo, estos SGD deben poseer una marca propia que permita mejorar el posicionamiento
del destino en la mente de los turistas así como para atraer al sector privado a participar del
mismo (Naciones Unidas, 2005).
Las marcas de destinos fuertemente posicionadas ayudan a simplificar el proceso de
decisión de compra de los turistas. Internet es usada por los turistas para facilitar su proceso de
compra de igual forma en que recurrirían a una agencia de viajes o a la búsqueda de
referencias de amigos (Williams y Palmer, 1999). Por lo tanto es muy importante que las
marcas de los destinos también estén fuertemente posicionadas en este nuevo medio de
comunicación.
Existe sin embargo una sub-utilización de esta herramienta por parte de los destinos.
Las actividades de marketing que desarrollan las oficinas de turismo en Internet son bastante
limitadas, enfocándose principalmente en brindar información para los futuros visitantes,
quedando aún pendiente el desarrollo de propiedades que les permitan una mayor
interactividad con los internautas (Wang y otros, 2006; Huerta Roig y otros 2006).
CONCLUSIONES: Líneas de investigación
El marco teórico abordado ha permitido al equipo elaborar con mayor precisión las
líneas de investigación que contienen las temáticas involucradas en el proceso de construcción
de marcas.
Un aspecto importante a resaltar es el hecho de que no se han encontrado
publicaciones en el campo del turismo que aborden desde múltiples aristas, como se propone
en esta investigación, la problemática de las marcas. En general, los estudios se centran en el
análisis de algunos de los constructos antes mencionados, por ejemplo la imagen y sus
procesos de formación, el posicionamiento competitivo de los destinos, el uso de las
tecnologías informáticas para la comercialización, etc.
La propuesta de este grupo es abordar las dimensiones que son necesarias para
gestionar las marcas turísticas en destinos patagónicos, con el nivel de profundidad que cada
uno de los temas requiere, y esto es posible por la diversidad en la formación de los integrantes
del equipo.
En función de lo antes explicitado y de los objetivos del proyecto se detectan diversas
problemáticas de investigación. La Tabla 3 presenta los principales interrogantes que guiarán a
los integrantes por líneas de investigación paralelas aunque complementarias abordadas por el
equipo.
Tabla 3: Líneas de investigación
INTERROGANTE/PROBLEMA
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO A REALIZAR
¿Cuál es la imagen percibida por el
mercado turístico de los destinos
patagónicos?
Estudio descriptivo de la imagen percibida
por turistas reales en al menos un destino
patagónico
¿Cómo se conforma la identidad de los
destinos y su posicionamiento
estratégico?
Revisión bibliográfica y estudio
exploratorio en al menos un destino
patagónico.
¿Cómo ha sido el desarrollo de las
marcas turísticas en nuestro país?
¿Cómo están desarrolladas actualmente
las marcas turísticas de las provincias
patagónicas?
Revisión histórica de la marca turística del
país. Análisis de los identificadores
visuales de los destinos turísticos de al
menos dos provincias patagónicas.
¿Cómo utilizan Internet en la actualidad
los organismos gestores de los destinos
turísticos?
Observación estructurada de los sitios web
de organismos municipales de turismo del
país.
¿Cómo es la percepción en línea del
posicionamiento de los destinos
turísticos?
Análisis de las percepciones de usuarios
de los sitios web de los destinos turísticos
de al menos una provincia patagónica.
¿Cómo se implementan los sistemas de
Estudio exploratorio de antecedentes en el
gestión de destinos en el país/región?
uso de SGD en Argentina/Patagonia.
¿Cuáles son sus características?
Fuente: Elaboración propia
BIBLIOGRAFÍA
Baloglu, S; McCleary, K. (1999) A Model of destination Image Formation. Annals of Tourism
Research, Vol. 26.N°4, pp 868-897.
Beerli Palacio, A., Martín Santana, J. D. y Gil, S. Los agentes que conforman la imagen de los
destinos turísticos. En: SIMPOSIO INTERNACIONAL DE TURISMO Y OCIO ESADE-CEDIT
(2003:)
Bigne J. E.; Sánchez I.; Sánchez, J. (2001) Tourism image, evaluation variables and after
purchase behaviour: inter-relationship. Tourism Management 22 (2001) 607–616.
Buhalis, D. (1998) Strategic use of information technologies in the tourism industry. Tourism
Management, 19 (5), pp: 409-421.
Chaves, Norberto: « Las marcas de los destinos turísticos: 5 estrategias gráficas”
dehttp://www.esade.es/cedit2004/pdfs/Conferencia_Chaves.htm
Compton, J.L. (1977). A systems model f the tourist’s destination selection, decision process
with particular reference to the role of image and perceived constraints. College Station:
Texas A&M University Unpublished Ph. D. Dissertation.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Junta de Comercio y
Desarrollo. Comisión de la Empresa, La Facilitación de la Actividad Empresarial y el
Desarrollo. Informe de la Reunión de Expertos en TIC y turismo para el desarrollo. Ginebra,
2005.
Costa, Joan (1999) Identidad Corporativa. Ed. Trillas. Grupo Sigma, Primera reimpresión, p. 74
Crompton, J. L (1979) An assessment of the image of Mexico as a vacation destination and
the influence of geographical location upon that image. Journal of Travel Research, 17 (4)
(Spring), 18-23.
Echtner, C y Brent Ritchie, JR; (1991). The Meaning and Measurement of Destination Image.
The Journal of Tourism Studies. Vol 2 Nº2, pp 2-12. Department of Tourism. Diciembre 1991.
James Cook University of North Queensland.
Echtner, C. M. y Brent Ritchie, J. r. (1991). The measurement of tourism destination image.
Calgary: University of Calgary. Unpublished Paper.
Fridgen, J. d. (1987) Use Cognitive Maps to Determine Perceived Tourism Region. Leisure
Sciences. Vol 9, pp: 101-117
Gartner, W. C. y Hunt, J. D. (1987) An analysis of state image change over a twelve-year period
(1971-1983). Journal of Travel Research, 16 (Fall), 15-19.
Gatner, W. C. (1986) Temporal influence of Image Change. Annals of Tourism Research. Vol
13, Nº4, pp: 635-644.
Gunn, C (1978) Vacationscape: Designing Tourist Regions. Van Nostrand Reinhold. New
York.(2° ed.)
Hu, Y. y Brent Ritchie, J.R. (1993)”Measuring Destination Attractiveness: A Conceptual
Approach” Journal of Travel Research, Fall, núm.2, pp.25-35
Huertas Roig, A. y Fernández Cavia, J. Ciudades en la Web: usabilidad e interactividad de las
páginas oficiales de los destinos turísticos. En: http://www.turismo.uma.es/turitec/ VI
Congreso Turismo y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2006: Málaga).
[fecha de consulta: 20 de agosto de 2007]
Hunt, G.J. (1975) Image as a factor in tourism development. Journal of Travel Research, 13 (3)
(Winter), 1-7.
Kotler, P., Armstrong, G. Saunders, J., Wong, V Miquel, S. Bigné, J. E. y Camara, D. (2002)
Introducción al Marketing. 2º Edición Europea, Prentice Hall, Madrid.
Lawson, F. y Baud-Bovy, M. (1977) Tourism and Recreational Development. Architectural
Press. London.
Moutinho, L. (1987) Consumer Behavior in Tourism. European Research. Nº9, pp. 32-44.
Osácar, E. y López, E. (2005) Instrumentos de Gestión Estratégica del Turismo. Módulo 3 del
Master en Gestión de Destinos Turísticos Locales, Escola Universitaria D’Hoteleria-Turisme,
Universitat de Barcelona. Tema 5.
Phelps, A. (1986). Holiday destination image. The problem of assessment: An example
Developer in Menorca. Tourism Management, September, 168-180.
Reilly, M.D. (1990). Free elicitation of descriptive adjectives for tourism image assessment.
Journal of Travel Research, 28 (4) (Spring), 21-26.
Ries, A. y Trout, J. (1989) Posicionamiento. Edición revisada. Mc Graw Hill, Madrid.
Sanz de la Tajada, l. M. (1994) Integración de la identidad y la imagen de la empresa.
Desarrollo conceptual y aplicación práctica. Esic, Madrid.
Sanchez, E (2005) El Hombre y sus Marcas. Un ensayo antropológico. [En línea en:
http://www.marcaargentina.gov.ar/images/stories/hombre_y_marca.pdf] [Accedido en Agosto
2007]
Telisman. Kosuta, N (1994) Tourist Destination Image. I: S.Witt & L.Moutinho (Eds), Tourism
marketing and management handbook
Tribe, J. Knowing About Tourism: Epistemological Issues. En Goodson, L y , Phillimore, J.
Ontologies, Epistemologies and Methodologies. Book Series: Contemporary Geographies of
Leisure, Tourism and Mobility, 2004.
Um, Seoho y Crompton, J.l. (1990) Attitude determinants in tourism destination choice. Annals
of Tourism Research, 17, 432-448.
Valls, J. F. (2003) Las claves del mercado turístico. Cómo competir en el nuevo entorno.
Ediciones Deustos, Bilbao.
Valls, J.F.(1992) La Imagen de Marca de los Países. Ediciones Mc. Graw Hill. Madrid.
Wang, Y, Hwang, Y. y Fesenmaler, D. R. (2006) Futuring Internet Marketing Activities Using
Change Propensity Analysis. Journal of Travel Research, 45, pp: 158-166.
Williams, A. P. y Palmer, A. J. (1999) Tourism destination brands and electronic commerce:
Towards synergy? Journal of Vacation Marketing, 5 (3), pp. 263-275.
Zafar, V.A. (1991)”The influence of the Components of a State´ s Tourist Image on Product
Positioning Strategy”, Tourism Management, Dec. 1991, pp.331-340.
Descargar