Fernando VII de España

Anuncio
Fernando VII de España
1
Fernando VII de España
Fernando VII de España
Rey de España
Retrato de Fernando VII con uniforme de capitán general, por Vicente López Portaña (c. 1814-1815). Óleo sobre lienzo, 107,5 x 82,5 cm. Museo
del Prado (Madrid).
Rey de España
(Primer reinado)
19 de marzo de 1808 — 6 de mayo de 1808
Predecesor
Carlos IV
Sucesor
José I
Rey de España
(Segundo reinado)
[1]
11 de agosto de 1808
[2]
/ 11 de diciembre de 1813
Predecesor
José I
Sucesor
Isabel II
— 29 de septiembre de 1833
Información personal
Tratamiento
Su Católica Majestad
Nacimiento
14 de octubre de 1784
San Lorenzo de El Escorial, España
Fallecimiento
29 de septiembre de 1833
(48 años)
Madrid, España
Entierro
Cripta Real del Monasterio de El Escorial
Familia
Casa Real
Casa de Borbón
Padre
Carlos IV
Madre
María Luisa de Parma
Consorte
•
•
•
•
María Antonia de Nápoles (1802-1806)
María Isabel de Braganza (1816-1818)
María Josefa Amalia de Sajonia (1819-1829)
María Cristina de Borbón-Dos Sicilias (1829-1833)
Descendencia
•
•
Isabel II
Infanta Luisa Fernanda
Fernando VII de España
2
Carrera militar
Conflictos
Guerra de Independencia española (1808-1813)
Guerras de independencia hispanoamericanas (1808-1833)
Intervención francesa en España (1823)
Firma
Escudo de Fernando VII de España
Fernando VII de Borbón (San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784 - Madrid, 29 de septiembre de 1833),
llamado el Deseado o el Rey Felón, fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión del «rey
intruso» José I Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en
1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
Hijo y sucesor de Carlos IV y de María Luisa de Parma, depuestos por obra de sus partidarios en el Motín de
Aranjuez, pocos monarcas disfrutaron de tanta confianza y popularidad iniciales por parte del pueblo español.
Obligado a abdicar en Bayona, pasó toda la Guerra de Independencia preso en Valençay, siendo reconocido como el
legítimo rey de España por las diversas juntas, el Consejo de Regencia y las Cortes de Cádiz.
Con la derrota de los ejércitos napoleónicos y la expulsión de José Bonaparte, Napoleón le devolvió el trono de
España (Tratado de Valençay). Sin embargo, el Deseado pronto se reveló como un soberano absolutista, y uno de los
que menos satisfizo los deseos de sus súbditos, que lo consideraban sin escrúpulos, vengativo y traicionero. Rodeado
de una camarilla de aduladores, su política se orientó en buena medida a su propia supervivencia.
Entre 1814 y 1820 restauró el absolutismo, derogando la Constitución de Cádiz y persiguiendo a los liberales. Tras
seis años de guerra, el país y la Hacienda estaban devastados, y los sucesivos gobiernos fernandinos no lograron
restablecer la situación.
En 1820 un pronunciamiento militar dio inicio al llamado Trienio Liberal, durante el cual se restablecieron la
Constitución y los decretos de Cádiz, produciéndose una nueva desamortización. A medida que los liberales
moderados eran desplazados por los exaltados, el rey, que aparentaba acatar el régimen constitucional, conspiraba
para restablecer el absolutismo, lo que se logró tras la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823.
La última fase de su reinado, la llamada Década Ominosa, se caracterizó por una feroz represión de los exaltados,
acompañada de una política absolutista moderada o incluso liberaldoctrinaria que provocó un profundo descontento
en los círculos absolutistas, que formaron partido en torno al infante Carlos María Isidro. A ello se unió el problema
sucesorio, sentando las bases de la Primera Guerra Carlista, que estallaría con la muerte de Fernando y el ascenso al
trono de su hija Isabel II, no reconocida como heredera por el infante Carlos.
Fernando VII ha merecido por parte de los historiadores un unánime juicio negativo, pasando a los anales de la
historia de España como el Rey Felón.
Fernando VII de España
3
Vida
Primeros años
Fernando de Borbón vino al mundo en vida de su abuelo
Carlos III. Fue el noveno de los catorce hijos que tuvieron
el príncipe Carlos, futuro Carlos IV, y María Luisa de
Parma. De sus trece hermanos, ocho murieron antes de
1800. Tras la subida al trono de su padre en 1788, Fernando
fue reconocido como príncipe de Asturias por las Cortes en
un acto celebrado en el Monasterio de San Jerónimo de
Madrid el 23 de septiembre de 1789.[3]
Desde muy pronto, su formación fue encomendada al padre
Felipe Scio, religioso de la Orden de San José de Calasanz,
hombre modesto, culto e inteligente. Sin embargo, en 1795
es nombrado obispo de Segovia, y su puesto pasa a ser
ocupado por el obispo de Orihuela, Francisco Javier
Cabrera, que a su vez sería sustituido por el canónigo Juan
Escóiquiz.[4] Influido por este, creció aborreciendo a su
madre y al favorito Manuel Godoy.
Ya desde muy joven, Fernando había conspirado en contra
Fernando VII como Príncipe de Asturias.
de sus padres los reyes y de Godoy, alentado por su
preceptor. En torno al joven príncipe de Asturias se había
formado un núcleo opositor formado por miembros de la alta nobleza, heredero del antiguo partido aragonés, que
perseguía la caída de Godoy.[5] Las negociaciones impulsadas por el embajador francés para que Fernando contrajera
su segundo matrimonio con una dama Bonaparte coincidieron en 1807 con el empeoramiento de la salud de Carlos
IV. El príncipe de Asturias quería asegurarse la sucesión y anular al valido. Godoy y el partido fernandino tuvieron
su primer enfrentamiento. Debido a una delación, el motín fue descubierto y Fernando juzgado en lo que se conoce
como el proceso de El Escorial. El príncipe denunció a todos sus colaboradores y pidió perdón a sus padres. El
tribunal absolvió a los otros acusados, pero el rey, injusta y torpemente a juicio de Alcalá Galiano, ordenó el
destierro de todos ellos.[6]
La primera llegada al trono y las
Abdicaciones de Bayona
Poco después, en marzo de 1808, ante la presencia de
tropas francesas en España (dudosamente respaldadas
por el Tratado de Fontainebleau), la corte se trasladó a
Aranjuez como parte de un plan de Godoy para
trasladar a la familia real a América desde Andalucía si
la intervención francesa así lo requiriese.[7] El día 17, el
Ocho escudos de Fernando VII acuñados en Bogotá en 1809. Ante la
falta de un modelo para el busto del rey, las cecas recurrieron al de su
pueblo, instigado por los partidarios de Fernando,
padre (como en la imagen) o diseñaron otros imaginarios.
asaltó el palacio del Príncipe de la Paz. Aunque Carlos
IV se las arregló para salvar la vida de su favorito, fue
obligado a abdicar en favor de su hijo el día 19.[8] Estos hechos son los que se conocen como Motín de Aranjuez. Por
primera vez en la historia de España, un rey era desplazado del trono por las maquinaciones de su propio hijo con la
colaboración de una revuelta popular.[9]
Fernando VII de España
Fernando volvió a la corte, donde fue aclamado por el pueblo de Madrid. Sin embargo, las tropas francesas al mando
de Murat ya habían ocupado la capital el día anterior, 23 de marzo.
Los monarcas con Napoleón
El depuesto rey y su esposa se pusieron bajo la protección de Napoleón y fueron custodiados por las tropas de Murat
quien, por su parte, albergaba esperanzas de ser encumbrado rey de España por el emperador. Sin embargo, sus
planes eran otros. Envió a un colaborador de su máxima confianza, el general Savary, para que comunicase a Murat
su decisión de otorgar el trono de España a uno de sus hermanos y para que llevase a Francia, poco a poco, a la
familia real al completo y a Godoy. Fue Savary quien convenció a Fernando de la conveniencia de acudir al
encuentro del emperador que viajaba de París a Madrid, a lo que el rey accedió con la esperanza de que Napoleón le
reconociese y respaldase como rey de España.[10] En un principio, la entrevista debía celebrarse en Madrid, pero
Napoleón, aduciendo asuntos imprevistos de gran urgencia, fue fijando lugares más al Norte, para acortar el tiempo
de viaje desde Francia: la Granja de San Ildefonso, Burgos, San Sebastián... Finalmente, Fernando VII acudió a
Bayona. El 20 de abril pasó la frontera. Aunque aún no lo sabía, acababa de caer prisionero: fue el inicio de un exilio
que duraría seis años. Una prisión disimulada, en un palacio de cuyas inmediaciones no podía salir y con la promesa,
siempre postergada, de recibir grandes cantidades de dinero. Carlos IV había abdicado en Fernando VII a cambio de
la liberación de Godoy, y Napoleón le había invitado también a Bayona, con la excusa de conseguir que Fernando
VII le permitiese volver a España y recuperar su fortuna, que le había incautado. Ante la perspectiva de reunirse con
su favorito e interceder a su favor, los reyes padres solicitaron acudir también a dicha reunión. Escoltados por tropas
francesas, llegaron a Bayona el 30 de abril. Dos días más tarde, en Madrid, el pueblo se levantaría en armas contra
los franceses, dando lugar a los hechos del 2 de mayo de 1808, que marcan el comienzo de la Guerra de la
Independencia Española.
Entretanto, la situación en Bayona estaba adquiriendo
tintes grotescos. Napoleón impidió la llegada de Godoy
hasta que todo estuvo consumado, de forma que no
pudiese aconsejar a la familia real española, que
demostró ser sumamente torpe. A Fernando VII le dijo
que la renuncia al trono de su padre, producida tras el
motín de Aranjuez, era nula ya que se había hecho bajo
coacción, por lo que le exigió que le devolviese su
trono. Su propia madre, en su presencia, le había
pedido a Napoleón que lo fusilase, por lo que le había
hecho a Godoy a ella y a su esposo. Napoleón obligó a
Vista del puerto de Bayona desde el paseo de Boufflers. Claude
Joseph Vernet, 1755.
Carlos IV a cederle sus derechos al trono a cambio de
Museo nacional de la Marina, París.
asilo en Francia para él, su mujer y su favorito Godoy,
así como una pensión de 30 millones de reales anuales.
Como ya había abdicado anteriormente a favor de su hijo, consideró que no cedía nada. Cuando llegaron a Bayona
las noticias del levantamiento de Madrid y de su represión, Napoleón y Carlos IV presionaron a Fernando para que
reconociese a su padre como rey legítimo. A cambio recibiría un castillo y una pensión anual de cuatro millones de
reales que nunca cobró en su totalidad. Aceptó el 6 de mayo de 1808 ignorando que su padre ya había renunciado en
favor del emperador. Finalmente, Napoleón otorgó los derechos a la corona de España a su hermano mayor, quien
reinaría con el nombre de José I Bonaparte. Esta sucesión de traspasos de la corona española se conoce con el
nombre de abdicaciones de Bayona.
No se trataba solo de un cambio dinástico. En una proclama a los españoles el 25 de mayo, Napoleón declaró que
España se encontraba frente a un cambio de régimen con los beneficios de una Constitución sin necesidad de una
revolución previa. A continuación, Napoleón convocó en Bayona una asamblea de notables españoles, la Junta
4
Fernando VII de España
española de Bayona. Aunque la asamblea fue un fracaso para Napoleón (sólo acudieron 75 de los 150 notables
previstos), en nueve sesiones debatieron el proyecto preparado por éste y, con escasas rectificaciones, aprobaron en
julio de 1808 la Constitución de Bayona, la primera de España.
Mientras tanto, Fernando VII vio cómo el emperador ni siquiera se molestaba en cumplir su acuerdo e internó al
antiguo soberano, junto con su hermano Carlos María Isidro y su tío Antonio Pascual, en el castillo de Valençay,
propiedad de Charles Maurice de Talleyrand, Príncipe de Benevento, antiguo obispo, entonces Ministro de Asuntos
Exteriores de Napoleón, con el que tramó el golpe de Estado que lo llevó al poder. Allí los recibió el 10 de mayo.
Valençay era una propiedad rústica junto a un pueblo de unos 2.000 habitantes, aislada en el centro de Francia, a
unos 300 kilómetros de París. Fernando permanecería en Valençay hasta el final de la Guerra de la Independencia.
Sin embargo, sus condiciones de cautiverio no fueron muy severas; el Rey y su hermano recibían clases de baile y
música, salían a montar o a pescar y organizaban bailes y cenas. Disponían de una buena biblioteca, pero el infante
don Antonio Pascual puso todos los impedimentos posibles para que no leyeran libros franceses que pudieran ejercer
una mala influencia sobre sus jóvenes sobrinos.[11] A partir del 1 de septiembre de ese año, sin embargo, la marcha
de Talleyrand y la negativa de Bonaparte a cumplir lo estipulado con respecto a sufragar sus gastos —400 000
francos anuales más las rentas del castillo de Navarra en la Alta Normandía—, hicieron que su tren de vida fuera
cada vez más austero, reduciéndose la servidumbre al mínimo.[12]
Creyendo que nada se podía hacer frente al poderío de Francia, Fernando pretendió unir sus intereses a los de
Bonaparte, y mantuvo una correspondencia servil con el corso, hasta el punto de que éste, en su destierro de Santa
Elena, recordaba así la actuación del monarca español:
"No cesaba Fernando de pedirme una esposa de mi elección: me escribía espontáneamente para
cumplimentarme siempre que yo conseguía alguna victoria; expidió proclamas a los españoles para que
se sometiesen, y reconoció a José, lo que quizás se habrá considerado hijo de la fuerza, sin serlo; pero
además me pidió su gran banda, me ofreció a su hermano don Carlos para mandar los regimientos
españoles que iban a Rusia, cosas todas que de ningún modo tenía precisión de hacer. En fin, me instó
vivamente para que le dejase ir a mi Corte de París, y si yo no me presté a un espectáculo que hubiera
llamado la atención de Europa, probando de esta manera toda la estabilidad de mi poder, fue porque la
gravedad de las circunstancias me llamaba fuera del Imperio y mis frecuentes ausencias de la capital no
me proporcionaban ocasión".
Su humillación servil le llegó al punto de organizar una fastuosa fiesta con brindis, banquete, concierto, iluminación
especial y un solemne Te Deum con ocasión de la boda de Bonaparte con María Luisa de Austria en 1810. Cuando el
corso reprodujo la correspondencia que le enviaba Fernando en Le Moniteur, para que todos, en especial los
españoles, vieran su actuación, éste se apresuró a agradecer con desvergüenza a su Emperador que hubiese hecho
público de tal modo el amor que le profesaba.
Sin embargo, la condición de prisionero de Napoleón creó en Fernando el mito del Deseado, víctima inocente de la
tiranía napoleónica. El 11 de agosto, el Consejo de Castilla invalidó las abdicaciones de Bayona, y el 24 de agosto se
proclamó rey in absentia a Fernando VII en Madrid.[13] Las Cortes de Cádiz, que redactaron y aprobaron la
Constitución de 1812 no cuestionaron en ningún momento la persona del monarca y lo declararon como único y
legítimo rey de la Nación española.
Siguiendo el ejemplo de las Cortes de Cádiz, se organizaron Juntas de Gobierno provisionales en la mayoría de las
ciudades de los territorios en América, las cuales comenzaron por desconocer la autoridad napoleónica para,
posteriormente, aprovechar la situación y declarar su independencia total del Imperio Español, dando inicio así a las
Guerras de Independencia Hispanoamericana.
5
Fernando VII de España
6
El regreso de El Deseado
En julio de 1812, el duque de Wellington, al frente de
un ejército anglohispano y operando desde Portugal,
derrotó a los franceses en Arapiles, expulsándolos de
Andalucía y amenazando Madrid. Si bien los franceses
contraatacaron, una nueva retirada de tropas francesas
de España tras la catastrófica campaña de Rusia a
comienzos de 1813 permitió a las tropas aliadas
expulsar ya definitivamente a José Bonaparte de
Madrid y derrotar a los franceses en Vitoria y San
Marcial. José Bonaparte dejó el país, y Napoleón se
aprestó a defender su frontera sur hasta poder negociar
una salida.
Fernando, al ver que por fin la estrella de Bonaparte
empezaba a declinar, se negó arrogantemente a tratar
con el gobernante de Francia sin el consentimiento de
la nación española y la Regencia. Pero temiendo que
hubiera un brote revolucionario en España, se avino a
negociar. Por el Tratado de Valençay de 11 de
diciembre de 1813, Napoleón reconoció a Fernando VII
como Rey, recuperando así su trono y todos los
territorios y propiedades de la Corona y sus súbditos
antes de 1808, tanto en territorio nacional como en el
extranjero; a cambio se avenía a la paz con Francia, el
desalojo de los británicos y su neutralidad en lo que
quedaba de guerra.[14] También acordó el perdón de los
partidarios de José I, los afrancesados.
Retrato de Fernando VII. Francisco de Goya. Museo de Arte
Moderno y Contemporáneo de Santander y Cantabria, Santander,
(España)
Aunque el tratado no fue ratificado por la Regencia, Fernando VII fue liberado, se le concedió pasaporte el 7 de
marzo de 1814, salió de Valençay el 14, viajó hacia Toulouse y Perpiñán, cruzó la frontera española y fue recibido
en Figueras por el general Copons ocho días después, el 22 de marzo.[15] Respecto a la Constitución de 1812, el
decreto de las Cortes de 2 de febrero de 1814 había establecido que "no se reconocerá por libre al Rey, ni por tanto
se le prestará obediencia, hasta que en el seno del Congreso nacional preste el juramento prescrito en el artículo
173 de la Constitución". Fernando VII se negó a seguir el camino marcado por la Regencia, pasó por Gerona,
Tarragona y Reus, se desvió a Zaragoza donde pasó la Semana Santa invitado por Palafox, fue a Teruel y entró en
Valencia el 16 de abril.[16] Allí le esperaba el cardenal arzobispo de Toledo, Luis de Borbón, presidente de la
Regencia y favorable a las reformas liberales de 1812, y una representación de las Cortes de Cádiz presidida por
Bernardo Mozo de Rosales, encargado de entregar al rey un manifiesto firmado por 69 diputados absolutistas.[17] Era
el llamado Manifiesto de los Persas, que propugnaba la supresión de la Cámara gaditana y justificaba la restauración
del Antiguo Régimen. El 17 de abril, el general Elío, al mando del Segundo Ejército, puso sus tropas a disposición
del rey y le invitó a recobrar sus derechos. Fue el primer pronunciamiento de la historia de España.
El 4 de mayo de 1814, Fernando VII promulgó un decreto, redactado por Juan Pérez Villamil y Miguel de
Lardizábal, que restablecía la monarquía absoluta y declaraba nula y sin efecto toda la obra de las Cortes de Cádiz:
[...] mi real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha Constitución, ni a decreto alguno de las Cortes
[....] sino el de declarar aquella Constitución y aquellos decretos nulos y de ningún valor ni efecto, ahora ni en
tiempo alguno, como si no hubiesen pasado jamás tales actos y se quitasen de en medio del tiempo, y sin
Fernando VII de España
7
obligación en mis pueblos y súbditos de cualquiera clase y condición a cumplirlos ni guardarlos.
Modesto Lafuente (1869), Historia general de España, tomo XXVI, 2.ª ed.
Tras reponerse de un ataque de gota, el rey salió el 5 de mayo desde Valencia hacia Madrid. Había nombrado capitán
general de Castilla la Nueva a Francisco de Eguía,[18] absolutista acérrimo, quien se adelantó a la comitiva real y se
encargó expeditivamente de organizar la represión en la capital, arrestar a los diputados doceañistas y despejar el
panorama para la entrada triunfal del monarca.[19] Detenidos los miembros de la Regencia, los ministros y los
partidarios de la soberanía nacional, el golpe de estado se consumó en la madrugada del 11 de mayo con la
disolución de las Cortes exigida por Eguía y ejecutada sin oposición por su presidente Antonio Joaquín Pérez, uno de
los firmantes del Manifiesto de los Persas.
El 13 de mayo, Fernando VII, que había permanecido en Aranjuez desde el día 10 a la espera de los acontecimientos,
entró por fin en Madrid.
Reinado
Durante la primera etapa del reinado, entre los años
1814 y 1820, el rey restableció el absolutismo anterior
al periodo constitucional. La tarea que aguardaba a
Fernando era extremadamente compleja. Habría tenido
que contar con unos ministros excepcionalmente
capaces para poner orden en un país devastado por seis
años de guerra, pero apenas contó con un par de
estadistas de cierta talla. La inestabilidad del gobierno
fue constante, y los fracasos a la hora de resolver
adecuadamente los problemas determinaron los
continuos cambios ministeriales.[20]
Fue un periodo de persecución de los liberales, los
cuales, apoyados por parte del Ejército, la burguesía y
organizaciones secretas como la masonería, intentaron
sublevarse varias veces para restablecer la
Constitución. Por otra parte, a pesar de que Fernando
VII había prometido respetar a los afrancesados, nada
más llegar procedió a desterrar a todos aquellos que
habían ocupado cargos de cualquier tipo en la
administración de José I.
Durante el período desaparecieron la prensa libre, las
Busto oficial de Fernando VII, por F. Elías (Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando, Madrid).
diputaciones y ayuntamientos constitucionales y se
cerraron las Universidades. Se restableció la
organización gremial y se devolvieron las propiedades confiscadas a la Iglesia.
En enero de 1820 se produjo una sublevación entre las fuerzas expedicionarias acantonadas en la península que
debían partir hacia América para reprimir la insurrección de las colonias españolas.[21] Aunque este
pronunciamiento,
encabezado
por
Rafael
de
Riego,
no
Fernando VII de España
8
tuvo el éxito necesario, el gobierno tampoco fue capaz
de sofocarlo y poco después, una sucesión de
sublevaciones comenzó en Galicia y se extendió por
toda España. Fernando VII se vio obligado a jurar la
Constitución en Madrid el 10 de marzo de 1820, con la
histórica frase:
«Marchemos francamente, y yo el primero,
por la senda constitucional».
Comenzó así el Trienio Liberal o Constitucional.
Medio escudo de oro de Fernando VII 1815.
Durante el Trienio, se propusieron medidas en contra del absolutismo y se suprimen la Inquisición y los señoríos. Sin
embargo, aunque el rey aparentaba acatar el régimen constitucional, conspiraba secretamente para restablecer el
absolutismo (Regencia de Urgel; sublevación de la Guardia Real en julio de 1822, sofocada por la Milicia Urbana de
Madrid). Finalmente, la intervención del ejército francés de los Cien Mil Hijos de San Luis, bajo los auspicios de la
Santa Alianza, restableció la monarquía absoluta en España (octubre de 1823). Se eliminaron todos los cambios del
Trienio liberal; por ejemplo, se restablecieron los privilegios de los señoríos y mayorazgos, con la única excepción
de la supresión de la Inquisición.
Se inició así su última época de reinado, la llamada Década Ominosa (1823-1833), en la que se produjo una durísima
represión de los elementos liberales, acompañada del cierre de periódicos y universidades. La Real Cédula de 1 de
agosto de 1824 prohibió «absolutamente» en España e Indias las sociedades de francmasones y otras cualesquiera
secretas.[22] Al mismo tiempo se registraron levantamientos absolutistas instigados por el clero y por los partidarios
del infante Carlos María Isidro, hermano de Fernando, que se perfilaba como sucesor.
También se consumó la práctica desaparición del Imperio español. En un proceso paralelo al de la Península tras la
invasión francesa, la mayor parte de los territorios americanos (con la excepción de Cuba y Puerto Rico) declararon
su independencia y comenzaron un tortuoso camino hacia repúblicas liberales (Santo Domingo también declaró su
independencia pero poco después fue ocupada por Haití). Sólo las islas caribeñas de Cuba y Puerto Rico, junto con
las Filipinas, las Marianas (incluyendo Guam) y las Carolinas, en el Pacífico, permanecían bajo el dominio de
España.
En 1829 una expedición partió desde Cuba con la intención de reconquistar México al mando del almirante Isidro
Barradas. La empresa acabó finalmente derrotada por las tropas mexicanas.
Durante su reinado otorgó entre títulos de España y títulos de Indias: 123 títulos nobiliarios, de los cuales 22 fueron
Grandes de España
Fernando VII de España
Sucesión de Fernando VII
El 31 de marzo de 1830 Fernando promulgó la
Pragmática Sanción, aprobada el 30 de septiembre de
1789, bajo Carlos IV pero que no se había hecho efectiva
por razones de política exterior. La Pragmática establecía
que si el rey no tenía heredero varón, heredaría la hija
mayor. Esto excluía, en la práctica, al infante Don Carlos
María Isidro de la sucesión, por cuanto ya fuese niño o
niña quien naciese sería el heredero directo del rey. De
esta forma, su hija Isabel (la futura Isabel II), nacida
poco después, se veía reconocida como heredera de la
corona, con gran disgusto de los partidarios de don
Carlos, el hermano del rey.
En 1832, hallándose el rey enfermo de gravedad en La
Granja, cortesanos partidarios del infante consiguieron
que Fernando VII firmara un Decreto derogando la
Pragmática. Con la mejoría de salud del Rey, el
Gobierno de Francisco Cea Bermúdez, la puso de nuevo
en vigor. Tras ello, Don Carlos marchó a Portugal. Entre
tanto, María Cristina, nombrada regente durante la grave
enfermedad del rey (la heredera Isabel apenas tenía tres
años en ese momento), inició un acercamiento hacia los
liberales y concedió una amplia amnistía para los
Fernando VII con el hábito de la Orden del Toisón de Oro. Vicente
liberales exiliados, prefigurando el viraje político hacia
López Portaña. 1831. Palacio de España en Roma.
el liberalismo que se produciría a la muerte del rey.
Fernando murió en 1833 sin hijos varones, había tenido
otra hija la infanta Luisa Fernanda. El infante don Carlos, junto a otros realistas que consideraban que el legítimo
heredero era el hermano del rey y no su hija primogénita, se sublevaron y empezó la Primera Guerra Carlista. Con
ello hizo su aparición el carlismo.
Matrimonios y descendencia
Fernando VII contrajo matrimonio en cuatro ocasiones:
• En 1802 se casó con su prima María Antonia de Nápoles (1784-1806), hija de Fernando IV de Nápoles y María
Carolina de Austria. María Antonia sufrió dos abortos, y no hubo descendencia.
• En 1816 Fernando se casó en segundas nupcias con su sobrina María Isabel de Braganza, Infanta de Portugal
(1797-1818), hija de su hermana mayor Carlota Joaquina y de Juan VI de Portugal. Dio a luz a una hija que vivió
poco más de cuatro meses. Poco después, estando de nuevo embarazada, falleció. Modesto Lafuente dice que
murió de un ataque de alferecía y fue el primero que se hizo eco de los rumores a que dio origen el suceso:
hallándose en avanzado estado de gestación y suponiéndola muerta, los médicos procedieron a extraer el feto,
momento en el que la infortunada madre profirió un agudo grito de dolor que demostraba que todavía estaba viva.
• María Isabel Luisa (21 de agosto de 1817 - 9 de enero de 1818).
• Un aborto (26 de diciembre de 1818).
• En 1819 se casó por tercera vez con María Josefa Amalia de Sajonia (1803-1829), hija de Maximiliano de Sajonia
y Carolina de Borbón-Parma. No tuvieron descendencia.
9
Fernando VII de España
10
• Finalmente, en 1829, se casó con otra de sus sobrinas, María Cristina de las Dos Sicilias (1806–1878), hija de su
hermana menor María Isabel de Borbón y Francisco I de las Dos Sicilias. Tuvieron dos hijas:
• Isabel II (1830-1904), reina de España (1833-1868).
• Luisa Fernanda (1832-1897), infanta de España, casada con el duque de Montpensier.
Genealogía
16. Luis, Gran Delfín de Francia
8. Felipe V de España
17. María Ana de Baviera
4. Carlos III de España
18. Eduardo II Farnesio
9. Isabel de Parma
19. Dorotea Sofía del Palatinado-Neoburgo
2. Carlos IV de España
20. Augusto II de Polonia
10. Augusto III de Polonia
21. Cristiana Eberardina de Brandeburgo-Bayreuth
5. María Amalia de Sajonia
22. José I de Habsburgo
11. María Josefa de Austria
23. Guillermina Amalia de Brunswick-Luneburgo
1. Fernando VII de España
24. Luis, Gran Delfín de Francia (=16)
12. Felipe V de España (=8)
25. María Ana de Baviera (=17)
6. Felipe I de Parma
26. Eduardo II Farnesio (=18)
13. Isabel de Parma (=9)
Fernando VII de España
11
27. Dorotea Sofía del Palatinado-Neoburgo (=19)
3. María Luisa de Parma
28. Luis de Francia
14. Luis XV de Francia
29. María Adelaida de Saboya
7. Luisa Isabel de Francia
30. Estanislao I Leszczynski
15. María Leszczynska
31. Catalina Opalinska
Semblanza del rey
Llano en el trato, Fernando VII era un hombre inteligente y astuto, que llegó a traducir del francés la Historia de las
Revoluciones de la República Romana, del abad René de Vertot. Tenía no obstante poca curiosidad y escasa altura
de pensamiento. Todos los que lo conocieron certificaron su falacia, doblez, cobardía y falta de interés por los
asuntos de Estado, que prefería abandonar en sus ministros. Sumamente introvertido, hablaba y reía poco; si acaso, y
como por excepción, para dejar de manifiesto su humor cruel. Sus aficiones eran de lo más mundano y prefería
rodearse de gente ordinaria y vulgar. Su mayor pasión eran los toros. Pese a todo, era un hombre cultivado, amante
de la música y el teatro, aficionado a la lectura y hábil guitarrista.
Físicamente era robusto, pero poco agraciado y de salud débil. Desde su juventud tuvo tendencia a la obesidad.
Fumaba decenas de cigarros al día y comía una cantidad excesiva de carne, en especial su plato favorito, el cocido.
Incluso en su lecho de muerte, aquejado de gota, y ante la insistencia de los médicos de que rebajara su consumo de
carne, aceptó tomar sólo sopa... pero de cocido. Padecía macrosomía genital y sus médicos hubieron de fabricarle
una almohadilla circular con un agujero central para que pudiera yacer con la Reina sin hacerle daño.
Fernando VII de España
12
Fernando VII y las artes y las ciencias
El rey Fernando VII tuvo la suerte de contar con buenos
pintores y mantuvo el mecenazgo borbónico hacia artistas
como Francisco de Goya, Vicente López Portaña o José
Madrazo. Según Mesonero Romanos, aún "acudía en los
últimos días de su existencia, trémulo y fatigoso, a la
solemne repartición de premios de la Real Academia de
San Fernando."
Apoyado por su segunda esposa, Isabel de Braganza,
Fernando retomó la idea de José I de crear un Museo Real
de Pinturas, y decidió convertir en tal el edificio que Juan
de Villanueva había creado como Gabinete de Historia
Natural. Gracias a su iniciativa y financiación personal
nacía así el actual Museo del Prado, inaugurado en
presencia del propio monarca y su tercera esposa el 19 de
noviembre de 1819.
A pesar del supuesto deterioro de la ciencia española y de
la fuga de científicos importantes durante su reinado, se
deben a Fernando VII una serie de capitales iniciativas. En
1815 ordenó la restauración del Observatorio
Astronómico, muy dañado durante la Francesada. También
se reestructuró en aquel tiempo el Real Gabinete de
Máquinas en el llamado Conservatorio de Artes.
Fernando VII como Gran Maestre de la Orden del Toisón de Oro,
por Luis de la Cruz y Ríos.
Por otra parte, Fernando VII es el protagonista de algunas
célebres novelas históricas, como Memoria secreta del hermano Leviatán (1988) de Juan Van-Halen y El rey felón
(2009) de José Luis Corral.
Anecdotario
El monarca protagonizó numerosas anécdotas, algunas de las cuales han calado en el acervo popular español:
• Según Pérez Galdós en sus Episodios Nacionales, cuando Napoleón se hubo escapado de la isla de Elba y
regresado a Francia, el ayuda de cámara, nervioso, no acertaba a vestir a Fernando para la reunión del gabinete
convocada para tratar el problema, y el rey dijo: «Vísteme despacio, que tengo prisa».
• Mesonero Romanos cuenta que, en 1818, con motivo de su visita a la Exposición Pública de Industria Española,
cuando los fabricantes de telas catalanes le mostraron su género pidiendo medidas proteccionistas, el rey exclamó
"¡Bah! Todas estas son cosas de mujeres". Y se fue a dar un paseo por el Retiro.[23]
• El rey era un gran aficionado al billar, y solía jugar con los miembros de su camarilla. Estos, deseosos de agradar
al soberano, procuraban siempre fallar sus golpes y hacer que las bolas quedasen en inmejorable situación para
que el monarca hiciese sucesivas carambolas. De ahí proviene la frase hecha "Así se las ponían a Fernando VII".
Fernando VII de España
13
Predecesor:
Carlos de Borbón
Príncipe de Asturias
1789-1808
Predecesor:
Carlos IV
Sucesora:
Isabel de Borbón
Sucesor:
José I
(No reconocido por las Cortes)
Rey de España
1808 (19 de marzo-6 de mayo)
Predecesor:
José I
(No reconocido por las Cortes)
Sucesora:
Isabel II
Rey de España
1808 / 1813-1833
Notas y referencias
[1] El 11 de agosto de 1808 el Consejo de Castilla declaró nulas las abdicaciones de Bayona, reconociendo a Fernando VII rey de nuevo, y se
formaron regencias en su nombre. Gazeta de Madrid de 19 de Agosto, página 1041 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 115/
A01041. tif)
[2] El 11 de diciembre de 1813 se firmó el Tratado de Valençay, por el que Napoleón reconocía como Rey de España a Fernando VII
[3] Acto de la jura del príncipe de Asturias, don Fernando, en la Colección de documentos inéditos para la historia de España, vol. XVII (http:/ /
www. archive. org/ details/ coleccindedocu17madruoft), págs. 67-95.
[4] Sánchez Mantero, 2001, p. 29.
[5] Las principales facciones políticas del reinado de Carlos III fueron el partido golilla, encabezado por el conde de Floridablanca y el partido
aragonés del conde de Aranda. Centralistas y antiaristócratas los primeros, miembros de la nobleza en su mayoría los segundos, ambos grupos
coincidieron bajo Carlos IV en su oposición a Godoy lo que, a su vez, fue el germen del partido fernandino. Vid. Sánchez Mantero, 2001, p.
43.
[6] Sánchez Mantero, 2001, p. 54.
[7] Sánchez Mantero, 2001, p. 58.
[8] Gazeta de Madrid de 25 de marzo páginas 297 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 025/ A00297. tif) y 298 (http:/ / www.
boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 025/ A00298. tif)
[9] Sánchez Mantero, 2001, p. 64.
[10] Sánchez Mantero, 2001, p. 70.
[11] Sánchez Mantero, 2001, p. 78.
[12] Sánchez Mantero, 2001, p. 79.
[13] Gazeta de Madrid de 6 de septiembre página 1119 (http:/ / www. boe. es/ datos/ imagenes/ BOE/ 1808/ 120/ A01119. tif)
[14] Así como al pago de una pensión anual de 30 millones de reales a sus padres y de 2 millones a María Luisa, su madre, cuando quedara
viuda. Vid. Sánchez Mantero, 2001, p. 82.
[15] Sánchez Mantero, 2001, p. 116.
[16] Sánchez Mantero, 2001, p. 117.
[17] Sánchez Mantero, 2001, pp. 117-118. Explica este autor las discrepancias existentes en los historiadores respecto a este número. Para Pintos
Vieites fueron 69 los diputados que asistieron a Valencia, mientras que Bayo afirma que 69 fueron los firmantes del manifiesto.
[18] Lafuente, op. cit., p. 105, dice que su apodo era Coletilla, por llevar su pelo recogido a la manera que se estilaba en tiempos de Carlos III.
Payne, op. cit., p. 22, con el mismo fundamento, afirma que su mote era «cola de cerdo»
[19] Sánchez Mantero, 2001, pp. 121-122.
[20] Sánchez Mantero, 2001, p. 122.
[21] Sánchez Mantero, 2001, p. 139.
[22] Cronología antimasónica hasta 1962 (http:/ / www. preciousheart. net/ fm/ Cerza_AM_Chronology. htm)
[23] Sánchez Mantero, 2001, p. 31.
Fernando VII de España
Bibliografía utilizada
• Arzadun, Juan (1942). Fernando VII y su tiempo. Madrid: Summa. OCLC 163267052 (http://worldcat.org/oclc/
163267052).
• Sánchez Mantero, Rafael (2001). Fernando VII. Borbones, 6. Madrid: Arlanza. ISBN 84-95503-23-9. OCLC 48976076
(http://worldcat.org/oclc/48976076).
Enlaces externos
•
Wikisource contiene obras originales de o sobre Documentos de Fernando VII.Wikisource
•
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Fernando VII. Commons
• Juicio de Napoleón sobre Fernando VII de España
• Biografía de Fernando VII ofrecida por la Biblioteca M. Cervantes (http://www.cervantesvirtual.com/historia/
monarquia/fernando7.shtml)
14
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fuentes y contribuyentes del artículo
Fernando VII de España Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71610357 Contribuyentes: -antonio-, Aavindraa, Ago 910, Alfabetagamma, Alfonsino, Aloneibar, Andreasmperu,
Antur, Anual, Aromera, Axvolution, Açipni-Lovrij, Bambadee, Banfield, Baumert, Belgrano, Belibaste, Bertie Wooster, COPERNICO24, Cbgrfwiki, Chibestia, CommonsDelinker, Cookie, Craig
pucela, Creosota, Ctrl Z, Daivid123, DanyMountbatten, Dark, DarkMoMo, David533, Diana rojas, Diegosj, Diegusjaimes, Dodo, Dolmanrg, Dorieo, DrArbusto, Durero, EDuLiN, Ecemaml,
Editor at Large, Ejmeza, Eldelcarro, Enredados, Equi, Ernesto Reiner, Escarlati, Espilas, FAR, Fer.filol, Fixertool, Foundling, Franjesus, Franz josef, Gaius iulius caesar, Gauss, Greek, Gusgus,
Gustronico, Halfdrag, Hampcky, Hanskarlperez, Hari Seldon, HermanHn, Heymech, HighwaytoHell, Host09, Humbefa, Humberto, Ialad, Igna, Ignacio Icke, Isha, JAGT, Jarke, Javier83,
Jcaraballo, Jgonza02, Jkbw, Jluisrs, Jorab, Jorge c2010, Jose Manuel 3000, Joseaperez, Joselarrucea, Jr JL, Juan diego castrillon, Kahless, Ketamino, Klasnic, LTB, Laura Fiorucci, Lew XXI,
Libertad 17, Lucien leGrey, Luis1970, Luiscon, Macarrones, Machicu, Mafores, Manuchansu, Manuelnavarromálaga, Martínhache, Matdrodes, Matitoculata, Mavi16, Mercenario97, Miaoumix,
Miguelazo84, Miss Manzana, Mizar, Morancio, Moriel, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Napoleón333, NeVic, Netito777, Novellón, Nustern, Pablo Enzo, Petronas, Phf
1995, Pólux, Quijav, Racapa, Ralabag, Rastrojo, Rigenea, Rodelar, Roinpa, Rokelar, RoyFocker, Rrmsjp, Rsg, Sads, Savh, Sebastiano, Simpul, Snack90, Sonsaz, Stifax, Subitosera,
SuperBraulio13, SuperDragonBowling, Sxim, Taichi, Takashi kurita, Technopat, Teherkan, Tiberioclaudio99, Tony Rotondas, Trasamundo, Trhon, UriBudnik, Urtzi ortuella, Valadrem,
VanKleinen, Vecellio, Venator, Veon, Votinus, Walter closser, Wesisnay, Wikiléptico, Williamsongate, WillowxX, Wonxis, Xuankar, Yix, Zaqarbal, ZrzlKing, Óscar el segoviano, 468 ediciones
anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:Fernando VII - Vicente López.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_VII_-_Vicente_López.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Balbo,
Beria, Bohème, Boo-Boo Baroo, Darwinius, Ecemaml, Ecummenic, Heralder, JMCC1, Mattes, Pierpao, Shakko, SunOfErat, Trasamundo, 1 ediciones anónimas
Archivo:Bandera de España 1760-1785.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bandera_de_España_1760-1785.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share
Alike Contribuyentes: Durero
Archivo:Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Spain_(1785-1873_and_1875-1931).svg Licencia: Creative
Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: previous version User:Ignaciogavira ; current version HansenBCN, designs from SanchoPanzaXXI
Archivo:Firma de Fernando VII.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Firma_de_Fernando_VII.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Fernando VII, Rey de
España.
Archivo:Escudo de Carlos III de España Toisón y su Orden variante leones de gules.svg Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Escudo_de_Carlos_III_de_España_Toisón_y_su_Orden_variante_leones_de_gules.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike
3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: Host09
Archivo:Fernando de Borbón, príncipe de Asturias.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_de_Borbón,_príncipe_de_Asturias.jpg Licencia: Public Domain
Contribuyentes: Boo-Boo Baroo, Darwinius, Ecummenic, Nicoli Maege, Shakko, Vecellio
Archivo:Fernando VII AV 8 Escudos 76001755.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_VII_AV_8_Escudos_76001755.jpg Licencia: GNU Free
Documentation License Contribuyentes: CNG
Archivo:Vernet-port-Bayonne.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Vernet-port-Bayonne.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: AndreasPraefcke, Hsarrazin,
Paris 16, Pline, Rama, Zolo
Archivo:Ferdinand VII of Spain (1814) by Goya.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ferdinand_VII_of_Spain_(1814)_by_Goya.jpg Licencia: Public Domain
Contribuyentes: Aavindraa, Adam Faanes, Alexcoldcasefan, AndreasPraefcke, Balbo, Bohème, Cecil, Darwinius, Ecummenic, JMCC1, Kilom691, Leyo, Mattes, Olivier, Pitke, Shakko,
Valdavia, 2 ediciones anónimas
Archivo:Fernando VII (Fco. Elías Vallejo) MRABASF 01.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_VII_(Fco._Elías_Vallejo)_MRABASF_01.jpg Licencia:
Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0 Contribuyentes: User:Zaqarbal
Archivo:OROFernando VII.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:OROFernando_VII.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes: Trhon
Archivo:Fernando VII con el hábito de la Orden del Toisón de Oro (Vicente López).jpg Fuente:
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Fernando_VII_con_el_hábito_de_la_Orden_del_Toisón_de_Oro_(Vicente_López).jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes:
Lancastermerrin88, Leyo
Archivo:DelaCruz FernandoVII.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:DelaCruz_FernandoVII.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Darwinius, Ecummenic,
Koppchen, Mattes, Songsblame, 2 ediciones anónimas
Archivo:Wikisource-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikisource-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: Guillom, INeverCry, Jarekt, Leyo,
MichaelMaggs, NielsF, Rei-artur, Rocket000
Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
15
Descargar