PDF (Capítulo 11)

Anuncio
G R Á F I C A CRÍTICA ENTRE 1886 Y 1900
Beatriz González
En este artículo se pretende hacer un diagnóstico sobre el desarrollo de
la gráfica crítica en una etapa crucial de la historia de Colombia, la comprendida entre 1886 y 1900, y el papel que jugó este arte en la orientación
política, en la manifestación de desacuerdos, en la identificación de vicios del poder.
La clasificación de la caricatura y la gráfica críticas como "arte" ha
sido puesta en duda por sus relaciones con el periodismo gráfico y con
"esa masa de efímeros grabados de propaganda, hojas satíricas y caricaturas que se produjeron en volumen siempre creciente desde el siglo xvn
en adelante"1. Por ello es muy acertada la nominación que le da Baudelaire
(1821-1867) de "género singular"2.
En 1877 —diez años antes del inicio del período que nos ocupa (18861900)— Manuel Uribe Ángel, en el editorial del primer número del periódico El Mochuelo, que salió a la luz pública en Bogotá el 27 de septiembre
de 1877, definió la caricatura como "juguetona y traviesa", "calumniadora
de cuando en cuando", "peligrosa", al mismo tiempo "sirve a la verdad" y
es "la gran educadora del mundo" 3 . Vale la pena anotar cómo Uribe Ángel reconoció, de manera prematura, la capacidad didáctica de la caricatura por medio del juego. Ya no se trata aquí de la definición tradicional
de "la representación de un rostro o una figura cuyos rasgos característicos son exagerados intencionalmente en sentido humorístico o satíri-
1. Ernst H. Gombrich, "El arsenal del caricaturista", en Meditaciones sobre un caballo de juguete, Seix Barral, Barcelona, 1968, p. 163.
2. Charles Baudelaire, Lo cómico y la caricatura. Visor, Madrid, 1988, p. 15.
3. Manuel Uribe Ángel en El Mochuelo, Bogotá, 27 de septiembre de 1877.
[2791
BEATRIZ GONZÁLEZ
co" 4 . Uribe Ángel antecedió a Ernst Kris (1900-1975), para quien el mérito de la gráfica crítica reside en "ser un juego con el poder mágico de la
imagen"5.
¿Cómo llegó Manuel Uribe Ángel a un concepto tan moderno de la
caricatura? Seguramente a través del principal colaborador de El Mochuelo, Alberto Urdaneta, quien conoció la caricatura francesa durante sus
permanencias en Europa. En su álbum de autógrafos aparece estampada
la firma Paul Gavarni —Sulpice-Guillaume Chevalier— (1804-1866) y
un dibujo de Alfred Grevin (1827-1892), importantes caricaturistas franceses. Urdaneta importó para sus retratos sistemas franceses de expresión
como "cabezas cargadas" o "cargas" y técnicas para modernizar la xilografía
que se usaba para ilustrar periódicos . En ese primer número de El Mochuelo se autorretrato con la pluma de dibujar convertida en lanza.
Con Urdaneta (1845-1887) se inicia la edad de oro de la caricatura en
Colombia, que llega hasta Ricardo Rendón (1894-1931) y Pepe Gómez
Castro (1892-1936). En términos históricos, desde la guerra santa de 18761878 hasta la caída del conservatismo en 1930. El mismo Urdaneta fue
uno de los gestores y primer director de la Escuela de Bellas Artes que se
fundó en 1886, durante el gobierno de Rafael Núñez, con la presencia de
4. Javier Blas Benito, Diccionario del dibujo y la estampa. Vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía, Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando/Calcografía Nacional, Madrid, 1996.
5. Ernst Kris, Psicoanálisis de lo cómico y psicología de los procesos creativos, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1964, p. 38.
6. Xilografía de pie (xilo, madera; grafios, línea) es una técnica de grabado en madera, propia para ilustrar publicaciones, inventada desde finales del siglo x v m . Los
pedazos de madera dura tallados se podían intercalar entre los textos. Aunque ya era
usual en Bogotá, Alberto Urdaneta quiso actualizarla, según los conocimientos adquiridos en Europa, y popularizarla. Por ello instó al Gobierno a fundar una escuela de
grabado e invitó al experto grabador español Antonio Rodríguez (ca. 1845-1897) para
fundar una escuela de dibujo y grabado. La escuela se abrió en 1880, como una dependencia de la Universidad Nacional, bajo la rectoría de Antonio Vargas Vega. El objetivo
era que los alumnos desarrollaran conocimientos técnicos que les permitieran convertirse en ilustradores del Papel Periódico Ilustrado. Según el caricaturista Alfredo Greñas,
funcionaba en el convento de Santo Domingo. Sin embargo, Alberto Urdaneta se refiere
a los salones de San Bartolomé.
[280I
L A G R Á F I C A C R Í T I C A E N T R E 1886
Y
1900
José María Campo Serrano como presidente encargado. En Colombia
nunca había existido una escuela oficial que enseñara los principios del
arte clásico. Por ello es muy curioso que mientras impulsó un arte subversivo y expresionista como la caricatura, al mismo tiempo puso las
bases para una tardía academia.
El Zancudo y otros bichos
Alfredo Greñas Greñas (1857-1949), nacido en Bucaramanga, tuvo claridad en sus metas. A pesar de ser de familia conservadora, a los 19 años se
alistó en las filas radicales durante la guerra civil que se inició en 1876.
Perteneció al batallón conformado por estudiantes voluntarios denominado "Alcanfores", pues se presagiaba que "se evaporarían como el alcanfor en el primer momento de peligro". Después de la guerra aprendió
tipografía, pero se dio cuenta de que "ese ramo estaba incompleto por
falta de medios gráficos para las ilustraciones. Me propuse completarlo y
entré a aprender dibujo y grabado en madera" 7 . En 1881 ingresó a la Escuela de Grabado, dirigida por Antonio Rodríguez, con la intención de
aprender xilografía para luchar por las ideas radicales. Se convirtió en
uno de los más diestros ilustradores del Papel Periódico Ilustrado. A pesar
de ser un periódico con un programa pacifista —su lema era pro paz y
sus colaboradores pertenecían a los dos partidos—, en el fondo su ideología y su fundador eran conservadores.
Al contrario de muchos caricaturistas, cuya meta final es llegar a ser
un artista reconocido, para él lo importante era la lucha política; en este
sentido es uno de los caricaturistas más idóneos que han existido en el
país. Las técnicas que aprendió como ilustrador del periódico de Urdaneta
le sirvieron para denunciar a los copartidarios de Urdaneta y al gobierno
de la Regeneración.
Se inició como caricaturista durante la guerra de 1885 con El Posta,
que se imprimía en una imprenta portátil de madera y que llegó a 32
números: "Disgregado desde el principio de la revolución (de 1885) del
7. Alfredo Greñas, "Don Alfredo Greñas", en La Nación, San José, Costa Rica, 1977.
[281]
BEATRIZ C J O N Z A L E Z
grupo en que trabajaba (sus compañeros grabadores del Papel Periódico
Ilustrado, 1881/1887), pues mis ideas políticas me llevaban a otro campo,
abandoné todo trabajo de artes y me dediqué a servir a mi partido. Improvisé una imprenta, me puse en comunicación con los jefes del liberalismo y establecí un periódico subrepticio, El Posta, cuyo material preparaba con el doctor Dámaso Zapata, jefe de los trabajos en el interior" .
En él se atacaba a Soledad Román, quien relata en sus memorias:
Salieron varios números sin pie de imprenta ni señales particulares por
donde averiguar su procedencia (...) yo estaba indignada y ya calculará Ud.
con qué interés me di a la búsqueda de los responsables (...) Diligencias
van, diligencias vienen. Policías secretos. Espías (...) Me anunciaron la visita de una dama (quien) me dijo toda temblorosa (...): "Sepa usted que en
tal vivienda de la Plaza de San Diego están editando ahora mismo El Posta,
ese periódico donde la insultan a usted (...). Una vez terminada la edición,
cargan la prensa, que es pequeña, en una parihuela, la cubren con un paño
y dos indios salen con ella para otra parte sin saber ni lo que llevan" (...) Sin
embargo, los pájaros habían volado. No se pudo atrapar a ninguno9.
Al contrario de lo que afirma doña Sola, Greñas y sus compañeros
fueron encarcelados, por cerca de ocho meses, y la prensa confiscada.
El Posta duró 7 meses. "Por sospechas se me redujo a prisión. La imprenta cayó poco tiempo después, quedando presos Arturo Roa y el cajista que llevaba el periódico. Aunque con ese hallazgo yo no resultaba con
responsabilidades, se me mandó a prisión por varios meses más, hasta
cuando por influencia del ministro de Chile, señor Antonio Soffia, se me
puso en libertad"10.
Después de la guerra fundó el periódico cultural El Progreso, en 1886,
al estilo del Papel Periódico Ilustrado.
8. Ibid.
9. Daniel Lemaitre, Soledad Román de Núñez: recuerdos, Canal Ramírez-Antares,
Bogotá, 1982, pp. 94-99.
10. A. Greñas, op. cit.
[282]
LA G R Á F I C A C R Í T I C A E N T R E 1886
Y
1900
El Posta fue el comienzo de Greñas en el arte de la gráfica crítica. Al
finalizar la década de 1880, Greñas se puso al frente de las publicaciones
que atacaron a Rafael Núñez y a los sucesivos ministros encargados de la
Presidencia. Se debe tener en cuenta que todas estas publicaciones periódicas fueron fundadas durante el gobierno de Núñez. La siguiente es la
lista, extractada de sus memorias, que forma parte de la veintena de periódicos que fundó: El Precursor (1889), El Loco (1890), El Zancudo (1890),
La Catástrofe (1890), El Cóndor (1890), El Dengue (1890), El Demócrata
(1891), El Mago (1891) El Barbero (1892). Aunque no todos eran ilustrados, sí tenían carácter satírico. Muchas veces usó seudónimos como redactor o grabador de sus publicaciones11.
En las caricaturas combinó elementos religiosos, costumbristas y simbólicos para denunciar la falta de libertad o para burlar la censura. Era
como un francotirador que en lugar de usar armas fundaba periódicos.
"Empecé una campaña de prensa contra los actos arbitrarios del gobierno, en la que si se multaba el periódico se pagaba la multa y se seguía; si
se suspendía por tiempo dado, se seguía al terminar el de la suspensión;
si se le suspendía en definitivo se fundaba otro; y suspendido ese, otro lo
seguía"12. El más conocido es El Zancudo, que fue anunciado con grabados coloreados en acuarela que se colocaron en las paredes de las calles y
que, posteriormente, los destruyó la policía.
De carácter político y, como es obvio, contra la Regeneración, contra
Núñez, Holguín y Caro, sus temas más importantes son la libertad de
imprenta, la situación social, las emisiones, la corrupción, el sufragio, la
"paz científica", la educación y la defensa del general Santander en el centenario de su nacimiento, el concordato, el hispanismo de Caro, la ambición por el poder. Estos temas se pueden canalizar en tres grandes grupos:
la falta de libertad, la corrupción de toda índole —política, administrativa, económica— y la conservatización de las instituciones. Para analizar
la caricatura se han escogido dos temas específicos, la persecución a la
prensa y el culto por la Corona española.
11. Seudónimos reconocidos de Greñas: Rafael Godoy, Alfredo A. de Guzmán.
Obsérvese que todos los apellidos comienzan por G.
12. A. Greñas, op. cit.
[283]
RpiTU17
Í^HMTÁl
El calvario de la prensa
El tema más importante que tratan los periódicos de Greñas es el de la libertad de prensa: si bien sus publicaciones de crítica se multiplicaron,
en la misma proporción fueron perseguidas y exterminadas. El "Calvario
de la Prensa" (fig. i, p. 301) fue publicado en El Precursor de Bogotá del 12
de septiembre de 1889. Allí se muestra un cuadro impresionante. Los titulares son los siguientes: "Calvario de la Prensa —Gloria a la "Excesiva
Lenidad" de la Regeneración— La constitución vigente, que fue expedida el 7 de agosto de 1886, garantiza LIBERTAD DE LA PRENSA; el cumplimiento de este CANON FUNDAMENTAL, consta en el siguiente CUADRO"13.
A continuación aparecen siete columnas que contienen las fechas, los
nombres de los periódicos, los redactores y directores, los presidentes,
los ministros, los instrumentos y las consecuencias.
Veinte publicaciones fueron cerradas o suspendidas, sus directores
puestos en prisión o desterrados. El Precursor era de Alfredo Greñas, que
usaba el seudónimo de Alfredo A. de Guzmán. No era un periódico con
ilustraciones. En la última página de los periódicos era obligación colocar el decreto sobre la prensa. En los de 1889-1892 aparece trascrito por
entregas el Decreto número 151 de 1888 (17 de febrero) sobre prensa.
En El Zancudo aparece una caricatura que da cuenta de la persecución que sufrían los periódicos: Núñez con unas tijeras en la mano va
cortando las cuerdas de las cometas que representan a las empresas periodísticas. "¿Cuál de nuestras cometas se mantendrá más tiempo en el
aire? Ya el hilo de una fue cortado con tijera providencial" (fig. 2, p. 302).
Se refiere a El Reproductor, periódico liberal de Cartagena de tendencia
antinuñista. El comentario cuenta la situación de manera ingenua:
Varios hombres, con toda la inexperiencia infantil (que bien se necesita
para hacer lo que hicieron), pensaron que serían buenos los vientos de la
república para lanzar al aire sus cometas. Y buscaron tela para hacerlas,
para lo cual emplearon el patriotismo; como cola que les sirviera de lastre
13. El Precursor, Bogotá, del 12 de septiembre de 1889.
[284]
LA GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1886 Y 1900
pusieron el artículo K de la constitución, y como cuerda hicieron uso de
la opinión. Así, hechas las cometas fuéronse a la llanada favorita, allí donde había acostumbrado antes elevarlas —la llanada de la regeneración—
y con candorosa alegría las lanzaron (...) y como estaban hechas con todas las reglas del caso, se elevaron, se elevaron mucho, tanto que ya se
veían desde muy lejos, por encima de los cerros que circundaban la llanada. ¡Qué alegría!
Pero un cabrero, entre las selvas vecinas escondido, que cortaba la lana
a su rebaño, vio que éste se espantaba, y no dejaba practicar la operación
con facilidad. Veía el hombrecito que su manada disminuía y que le era
trabajoso reducirla al redil, pero no daba con la causa de aquello. Colérico gruñía, juraba, maldecía y se daba a todos los diablos; (...) Bajó a la
llanura en donde se hallaban jugando los muchachos (...) y cortó con
tijeras la cuerda de aquella atrevida cometa14.
También ilustró la persecución con unos grabados expresionistas
d o n d e aparecen las m a n o s atadas, la lengua apresada con u n o s alicates y
u n h o m b r e en u n a hoguera.
C u a n d o El Barbero, u n o de los periódicos más interesantes después
de El Zancudo, estaba llegando al n ú m e r o 5, en la semana de Pascua de
1892, sus caricaturas fueron censuradas y prohibidas. La causa fue u n a
caricatura en la que aparecía Carlos Holguín después de la Semana Santa: "Ved ahí, lector, cuan c o m p u n g i d o sale de ejercicios ese gran personaje; y n o vayáis a d u d a r de su b u e n a fe a u n q u e veáis ahí a la derecha, a
Satanás riendo a carcajadas del contrito penitente, quien entró a esa casa
con el propósito h o n r a d o de desocupar la mochila (¿para volver a llenar
cuanto antes?) que bien podéis imaginar c ó m o estaría de llena" 15 .
C o m o protesta por la censura, publicó la plancha de madera, sin
n i n g ú n grabado, y esa imagen es u n o de los m o m e n t o s más importantes
dentro de la historia de la caricatura. La plancha de grabado limpia es
u n a denuncia de la represión del gobierno regenerador. La tituló Un penitente (fig. 3, p. 302) y colocó el siguiente comentario: "Plancha que se
14. Germán Arciniegas, El Zancudo, Editorial Arco, Bogotá, 1975, p. 106.
15. El Barbero, n° 5, 24 de abril de 1892, Bogotá.
[285]
BEATRIZ GONZÁLEZ
tenía preparada para el n ú m e r o del d o m i n g o pasado, n ú m e r o que n o
p u d o publicarse p o r los motivos que el lector verá enseguida".
En el editorial titulado "Nuevo atentado contra libertad de la prensa" explica lo sucedido:
El sábado 16 del presente —cuando estábamos corrigiendo un número
de El Barbero que teníamos preparado para el domingo de Pascua, adornado con una caricatura del señor Holguín al salir de los ejercicios espirituales— recibimos una apremiante orden del señor Prefecto general de la
Policía, por la cual se nos mandaba comparecer a su Despacho en ese
mismo momento, sin dar lugar a nueva orden.
Inmediatamente acudimos a la Oficina del señor Prefecto, y éste nos
comunicó una resolución del señor Secretario de Gobierno del Departamento, por la cual se nos prohibe, bajo penas severas, la publicación de
caricaturas.
No existe, entre las disposiciones sobre prensa de suyo restrictivas que
hoy nos rigen, ninguna que autorice la resolución del señor Secretario de
Gobierno; es éste un nuevo atentado que comete la Regeneración contra
la libertad de prensa, pasando por sobre las propias restrictivas leyes que
ella misma ha dictado.
La resolución del señor secretario de Gobierno que se nos comunicó,
puesto que no tiene disposición en qué fundarse, es a todas luces ilegal y
no puede considerarse sino como un atropello más a los escasos derechos
que se nos han dejado; como una nueva prueba de que hoy no estamos
gobernados por leyes escritas, buenas o malas, sino por la voluntad de los
gobernantes; y como una demostración de que las facultades extraordinarias de que, según la Constitución actual, está investido únicamente el
Presidente de la República, cobijan también a todos los empleados inferiores, quienes a su antojo pueden ordenar lo que les plazca.
Aunque este procedimiento no es nuevo ni extraño en la Regeneración, lo denunciamos ante los hombres honrados, y protestamos enérgicamente contra él.
En lo sucesivo, y para no privar a nuestros lectores de los grabados con
que hemos ofrecido ilustrar este periódico, publicaremos cuadros de costumbres y láminas jocosas. Esto nos dará ocasión de hacer aún más po-
286
LA G R Á F I C A C R Í T I C A E N T R E 1886
Y
1900
pulares de los que ya son entre nosotros algunos de los característicos
cuadros de nuestro querido pintor de costumbres señor don Ramón Torres Méndez, cuya muerte llora aún el arte nacional. Daremos también a
conocer algunas de las bellísimas obras del célebre artista francés Juan
Ignacio Isidoro Gerad (sic), conocido en el mundo de las artes con el nombre de Grandville, tan ingenioso y festivo en sus concepciones como intencionado y agudo en sus críticas .
A continuación de la prohibición de las caricaturas y tal como lo había anunciado, terminó por colocar cuadros de costumbres sacados de la
serie de Costumbres neogranadinas, de Ramón Torres Méndez (1809-1885),
acompañados de textos que dejaban entrever la situación política y social. En tono irónico anuncia que El Barbero se convertirá en una hojita
inofensiva, que en lugar de desarrollar "ideas pavorosas" produzca hilaridad. Así, presenta un cuadro de costumbres "dibujado hará unos 38 años".
El otro recurso que anuncia es la presentación de caricaturas de JeanIgnace-Isidore Gérard, llamado Grandville (1803-1847), artista gráfico
francés cuyo humor satírico estuvo dirigido contra Carlos x y Luis Felipe. Además, fue ilustrador de obras en las que hizo gala de una gran imaginación. Es importante anotar de qué manera Greñas estaba enterado
de un artista tan refinado.
El artículo K, transitorio o ley que regulaba la prensa —ley de los caballos—, se menciona en El Barbero desde el primer número. Pero a medida
que avanza la publicación las referencias se hacen más frecuentes.
En una carta de respuesta de El Barbero a los guagibos (sic) en noviembre del mismo año, expresa más ampliamente sus ideas en relación
con la libertad de imprenta:
En cuanto a libertad de imprenta ¿creerás que no entiendo bien la pregunta? Pues así es; si aquí no hay nada de eso, por más que hayas visto el
artículo 42 de la Constitución; ahora si por allá en tu tribu se puede hablar y escribir libremente, sin que el artículo K les ande boleando su guadaña por las narices.
16. Ibid.
[287]
BEATRIZ U O N Z A L E Z
Aquí se puede escribir todo cuanto se quiera; pero con tal de que el escrito no diga cosa alguna, ni contenga idea, razón ni nada, nada, que pueda
ser entendido por el que lo escribe ni por el que lo lee. Puedes tú pintar
un banco, un adobe o cualquier otro cuerpo bruto y en esto salta el primer sotafurriel que de ello tenga noticia y zapateando entre uno y otro
espumarajo, grita: "¡caricatura! ¡sátira! ¡Eso representa al gobierno, lo ridiculiza, nos befa... digo que huele a caricatura!" ¡y patalán! al calabozo...
Deseas saber también, ¿qué hay de multas? ¡Nada, hombre! Por aquí no se
habla de eso; quizás hayas oído hablar de algunos chorrillos de pesos sacados a El Relator, a El Diario, a El Zancudo, a El Demócrata, a El Criterio,
etc., mas eso es otra cosa; los redactores de aquellos periódicos se enfermaron de una manera tan seria, que hubo necesidad de sangrarles de
pronto... apuesto a que por allá les han ido con el cuento de que por estos
lados se han cometido otros abusos y patanadas...17.
El tono irónico se refuerza con la trascripción del discurso verdadero del jefe de Estado Carlos Holguín, cuando hace un recuento de su gobierno y afirma que durante los cuatro años que gobernó ningún periódico fue clausurado:
He escandalizado a los buenos con la excesiva tolerancia que durante los
cuatro últimos años he mostrado con la prensa periódica... No sé que en
ningún tiempo haya habido jamás entre nosotros número tan crecido de
periódicos de todo género, ni en que el insulto y la difamación hayan recorrido tan constantemente y con tanta seguridad nuestro territorio de un
extremo a otro 1 .
Una monarquía santafereña
Acá se presenta uno de ios temas reiterativos de Greñas sobre Caro, como
son sus aspiraciones al trono y su ansia de imponer la inquisición. La
reflexión general es sobre la ambición de poder.
17. "Carta a un Guagibo", El Barbero, n° 16,20 de noviembre de 1892, Bogotá.
18. El Barbero, n° 14, 4 de agosto de 1892, Bogotá.
[288]
LA GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1886 Y 1900
En el Sueño de un candidato (fig. 4, p. 303) que aparece en El Zancudo, el vicepresidente aparece acostado con la corona, el cetro y la capa de
a r m i ñ o puestos mientras sueña con el trono:
Ay, ay—decía ¡La candidatura produce ciertas fruiciones aún más deleitosas que el hatchist!... ¡Soy verdaderamente feliz!... Estoy con aquel magnate que dijo: 'El Estado soy yo'; un poco y un mucho del maestro Felipe
11, no me sentaría del todo mal: el hombre bien sabía cómo se debe manejar la humanidad para honra y gloria del Señor y para bien de ella misma;
todo el que se tuerza un tris, se tuesta... El individuo que mata debe morir, es asesino: —mas, si yo mato, se me debe canonizar: soy el gobierno.
Esto al menos sirve para establecer la diferencia entre la debilidad infortunada y la violencia triunfante...19.
En el número uno de El Barbero, la caricatura central de la primera
página representa un acto de coronación: allí aparecen el presidente encargado Carlos Holguín, Rafael Núñez y Felipe Ángulo en el acto de coronar a Miguel Antonio Caro, quien está sentado con un manto y un cetro (fig. 5, p. 303). La corona que le están colocando es una vasija de paja
tejida con plumas. El título Una coroza en vez de una corona convierte a
Caro en un rey de burlas, pues coroza, según el diccionario de lengua, es
"capirote de papel engrudado que se ponía en la cabeza por castigo"20.
En los grabados de Goya se puede apreciar este capirote.
El comentario a la caricatura se encuentra en la última página:
Ahí los tiene el lector estampados en este grabado, sorprendidos en infraganti sanchopancismo; cualquiera diría que es la Santísima Trinidad
de la regeneración... Así es que no debemos denominar ese grupo sino
pura y simplemente TRINCA REGENERANTE; se trata de coronar al sonámbulo del centro; ésta no es, por consiguiente, función de hipnotismo sino
de idiotismo; no habiendo corona posible en estos andurriales, se ha echa-
19. G. Arciniegas, El Zancudo, op. cit., p. 128.
20. Coroza, del latín capa, es también "una capa de paja que suelen usar los labradores en Galicia".
[289]
BEATRIZ C J O N Z A L E Z
do mano de una coroza; distintivo prosaico y vergonzoso, pero adecuado
al pancesco personaje, que se ve inflar de orgullo y satisfacción, al considerarse encorazado como un ídolo chinesco, o como un cántaro chibcha,
destinado a algún rústico pero suculento festín... pretendiendo traer a
nueva vida el polvo de aquellos tiempos, por obra y sortilegio electoral...21.
Los periódicos de Greñas tienen unas características que los distinguen de otras gráficas críticas: el carácter historicista, las tácticas para
desactivar la caricatura y la agresividad en los textos que explican las caricaturas. En cuanto al arte en sí, utiliza los mismos sistemas de la caricatura universal, el zoomorfismo, la creación de iconos, el costumbrismo.
El carácter historicista
El Zancudo fue fechado con un siglo de anterioridad —el 22 de marzo de
1790—, no sólo para esconder la identidad de los participantes, sino para
divertirse mirando la Regeneración en perspectiva. Algunas narraciones
suceden en épocas antiguas como "Escena del siglo xv", en la que se alude
al presente; en otras utiliza los proceres como emblemas en su lucha política. En El Barbero representa en una caricatura a Policarpa Salavarrieta en
prisión, como la pintó Espinosa. Hace una versión de la heroína. El carcelero es Rafael Núñez, el guardián es Carlos Holguín y el torturador es
Miguel Antonio Caro, quien se dirige con los grillos en la mano en busca
de un arma que se encuentra en la pared. Se titula Los carceleros de la libertad/Monumento que exhibe hoy la regeneración colombiana (fig. 6, p. 304).
Tanto Santander como La Pola son para Greñas símbolo de la Libertad.
Esa prisionera que se ve al través de la reja, revela en todo su porte haber
sido una gran señora... Algo más, amigo mío: fue la Reina de un gran
pueblo que se llamó Colombia. ¡La Libertad! ¡Oh! Comprendo ahora el
dibujo entero: fue destronada, escarnecida, ajada... ¿y hoy? "¡Mísera y degradada prisionera!"...
21. El Barbero, n° 1, 27 de marzo de 1892, Bogotá.
[290]
LA GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1886 Y 1900
¡Ah! ¡Sí! Y esos carceleros, los cómplices acaso del traidor, después de
atrapar sus vestiduras, sin sortearlas siquiera, la vigilan día y noche para
evitar una fuga, que en verdad no sería del agrado de ellos.
Eso es: el uno [Carlos Holguín] es el Guardián-centinela, asalariado
que arma al hombro guarda la única puerta por donde pudiera escapar la
prisionera: en tanto que el otro [Caro] va a armarse y guardar la hora del
relevo, pero más cruel y despiadado, lleva en la mano indigno par de grillos, con los cuales ¡cobarde! pretende afrentar más a la víctima y asegurar
la prolongación de su martirio... Del otro lado... ese siniestro oficial de
guardia [Núñez]... ese es el gran...
¡Basta amigo, basta! Afortunadamente, esas escenas que patentizan el
envilecimiento humano de otros tiempos, no se repiten en la edad presente.
¿Y si se repitiesen?22.
La caricatura no es un arma efectiva
En El Barbero hay un comentario sobre la caricatura en el que se plantean dos actitudes para enfrentarla: temerle o desestimar su valor. Un
personaje quisquilloso resuelve ir al palacio presidencial a denunciar las
caricaturas para salvar la República y la Regeneración: el ministro piensa
que se trata de algo más grave y desestima el peligro, sin embargo, el
quisquilloso insiste:
¡Las caricaturas, ala, las caricaturas!...
¿Cuáles? ¿Aquellas tan hirientes que publicó Alberto Urdaneta en El
Mochuelo?
No, ala. Esas no. ¡Las de ese Barbero!... Éstos nos tumban a caricaturazos... estamos perdidos.
La carcajada que soltó Su Señoría hizo temblar el capitolio; se cogió a
dos manos el abdomen, para no reventar, acababa de reír y empezaba de
nuevo; para concluir dijo al quisquilloso:
22. El Barbero, n° 4,14 de abril de 1892, Bogotá.
[291J
BEATRIZ I J O N Z A L E Z
Mire usted, amigo, no le cargue mucho la mano al de "Los tres puentes", si quiere ver las cosas al derecho; y sepa y no olvide, que con caricaturas no se puede alarmar ya ni a las viejas, mucho menos tumbar gobiernos; y si algún rezago de memoria le queda, recuerde que Mosquera,
Murillo, Zaldúa, los Pérez... y otros muchos personajes, que por lo menos
valían tanto como nosotros, no escaparon a la travesura del lápiz, sin que
les acometiese el menor acceso de gota... Por lo demás, creo que a usted le
convendría temperar un poco por ahí del lado de San Diego...
¿En el asilo? ¿Es decir que estoy demente, loco, alcoholizado o qué?
Buenas tardes, amigo; replicó el Ministro volviéndole la espalda con
desagrado; qué ruindades se ven en los espíritus mezquinos! Agregó
entrándose a su despacho.
El quisquilloso se marchó a la gobernación y allí encontró eco:
¡¡La salvación de la regeneración!! ¡¡La supresión de las caricaturas de
El BarberoW
¿Fúndase en qué disposición legal?
En las letras del A.B.C Y laus deo23.
La invención de iconos
Por más de cinco años Rafael Núñez fue la víctima de las caricaturas de
Greñas. Su figura enjuta, de baja estatura, delgado, no se prestaba mucho
para la deformación; sin embargo, el caricaturista inventó un icono de
una figura encorvada cuyos gestos aluden a la maldad. La Regeneración
fue el tema favorito y con ella el Vicepresidente, los ministros y todos los
actores de la tragicomedia. Creó verdaderos iconos con las figuras de
Núñez, Carlos y Jorge Holguín, y Miguel A. Caro.
Indudablemente el grupo de la Regeneración sufrió los ataques del
mosquito zumbón o El Zancudo cuando encontraban sus fisonomías y
sus gestos ridiculizados. Bergson afirma en La risa, publicado en 1900:
Una mueca ya arraigada, un mohín fijo, he ahí lo que veremos. Pero la
expresión cómica del semblante es la que no promete más de lo que da.
23. El Barbero, n° 5, 24 de abril de 1892, Bogotá.
[292]
LA GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1886 Y 1900
Es una muestra única y definitiva. Diríase que cristalizó toda la vida moral de la persona.
Entonces comprendemos lo cómico de la caricatura. Por lo regular que
sea una fisonomía, por armoniosas que supongamos sus líneas y por flexibles que nos parezcan sus movimientos, nunca se encuentra el perfecto
equilibrio. Siempre podremos descubrir en ella la indicación de una arruga
que se apunta, el esbozo de una mueca posible, una deformación, en fin,
por la que parece torcerse la naturaleza. El arte del caricaturista consiste
en coger este movimiento, imperceptible a veces, agrandándolo, hacerlo
visible a todos los ojos. El caricaturista imprime a sus modelos las muecas
que ellos mismos harían si llegasen hasta el final de ese mohín imperceptible; adivina bajo las armonías superficiales de la forma las profundas
revueltas de la materia; realiza desproporciones y deformaciones que han
debido de existir en la naturaleza en el estado de veleidad, pero que no
han podido llegar a consolidarse, contenidas por una fuerza superior. Su
arte, que tiene algo de diabólico, viene a levantar al demonio que el ángel
había postrado en tierra. Es indudablemente un arte que exagera y, sin
embargo, se le define mal cuando se le atribuye como objeto único esa
exageración, pues hay caricaturas más parecidas que retratos, caricaturas
en que apenas se advierte exageración alguna24.
Bergson se refiere acá al retrato en caricatura. Esto aparece indudablemente en los grabados de la Regeneración, pero estos grabados van
más allá, son lo que se denomina gráfica crítica que abarca situaciones,
escenas en las que utiliza los principios de la caricatura.
El Mago es contemporáneo de El Zancudo y de corta duración. Aunque su director era José Ignacio Calves, las caricaturas son de Greñas. Su
caricatura más famosa ilustra un poema de Calves. Holguín y Núñez son
esqueletos en el cementerio en el que aparecen las tumbas de los radicales de La Humareda y sobre cada una de ellas se posa un mochuelo.
Holguín y Núñez hablan de los peligros de perder los tronos y el imperio. En la parte superior aparecen dos tronos vacíos.
24. Henri Bergson, La risa, Edición Sarpe, Madrid, 1984, pp. 42-44.
[293J
BEATRIZ I j O N Z A L E Z
La gráfica crítica en El Barbero pierde interés cuando no se identifican los personajes, cuando son interpretaciones de grabados de Granville
y Torres Méndez, así se refieran a la situación del país, porque el público
anhela ver los rostros de las víctimas.
El Barbero creó pocos personajes reales. Greñas continuó con la misma línea y matrices que había trabajado en El Zancudo. Ya había creado
verdaderos iconos con las figuras de Núñez, Carlos Holguín, Caro y de
figuras secundarias como Jorge Holguín, Elíseo Payan, Felipe Ángulo,
Carlos Martínez Silva, Reinales y otros actores de la Regeneración.
El escudo de la Regeneración es uno de sus más famosos iconos: el
cóndor cierra sus alas y está encadenado. Nueve estrellas, que son calaveras, lo enmarcan y corresponden a los radicales muertos en La Humareda. "Ni libertad ni orden", proclaman dos cintas a lado y lado del cóndor.
El escudo propiamente dicho presenta en la primera banda una calavera
y dos tibias, en la segunda un bonete clerical, y en la tercera un caimán se
come el canal de Panamá. Dos banderas enmarcan el escudo: uno ostenta una calavera y el otro una cruz. De las astas penden escapularios. Abajo salen dos garras que sostienen una cinta que dice REGENERACIÓN.
El zoomorfismo
La mejor muestra de esta modalidad es el árbol de la Regeneración en el
que sale triunfante un gorila, que es Carlos Holguín. En otras caricaturas
se observa a Caro como un cangrejo que se encamina "al pasado, a la
época de mayor oscurantismo, de la dominación de la horca y cuchillo, a
los días de santa ignorancia, de odio a la letra, al libro, a la ciencia, a la
dignidad, a la razón, al genio"25. Jorge Holguín está representado como
un burro rezando. En un bolso con la cruz dice "Instrucción Pública". Le
está rezando a santa Bárbara. La fama de ignorante de Holguín no era un
secreto. Él mismo lo afirma en su autobiografía: "Yo tuve poco colegio.
Eso de los latines, de los artículos en los periódicos y de los discursos es
de mi hermano Carlos. Yo ni sé latín, ni sé escribir en los periódicos, ni sé
25. G. Arciniegas, El Zancudo, op. cit., p. 126.
[294]
L A G R Á F I C A C R Í T I C A E N T R E 1886
Y
1900
hacer discursos. Todo el talento se lo llevó mi hermano. Pero una cosa si
tengo. Soy vivito para los negocios. Alguna cosa había de tener..."2 . Payan
aparece como un cerdo: "el que puerco nació muere cochino" 27 . Colombia es una bella mujer que se encuentra rodeada de vampiros, los ministros de la Regeneración.
El costumbrismo
El costumbrismo es la versión americana de la pintura de género, del
pintoresquismo y del realismo europeos. Pintores y escritores trabajaron
muy unidos en el país, entonces llamado Nueva Granada. Eugenio Díaz
afirmó: "Los cuadros de costumbres no se inventan sino se copian". Se
buscaba fijar en la memoria colectiva los usos y costumbres para impedir que se perdiera la tradición. Obedece a una actitud positivista que
impulsaba la mirada al comportamiento de los habitantes de las diversas
regiones. Los caricaturistas encontraron que el costumbrismo era un
lenguaje tan aceptado por el público general que se podía usar como
herramienta para plasmar el momento político. Desde 1876 comienzan a
aparecer en la gráfica crítica, las riñas de gallos, la vara de premio, el toreo y otras costumbres en los grabados.
El fin de Greñas
El periodismo hiriente y radical de Greñas y su grupo hizo escuela en el
país hasta bien entrado el siglo xx. Sus caricaturas se reprodujeron en
Venezuela y se copiaron en México. Durante la Regeneración sufrió prisiones y su imprenta fue destruida por agentes del gobierno. Una muestra de ello es la prohibición de publicar caricaturas en dos de sus periódicos:
26. Ignacio Arizmendi Posada, Presidentes de Colombia, 1810-1990, Editorial Planeta, Bogotá, 1989, pp. 217-218.
27. G. Arciniegas, El Zancudo, op. cit., 1975.
[2951
BEATRIZ C O N Z A L E Z
República de Colombia. Departamento de Cundinamarca. Secretaría de
Gobierno. Sección de Gobierno. Número 1.318. Bogotá, 16 de abril de 1892.
Señor prefecto general de la policía. Presente.
Sírvase usted hacer comparecer en su Despacho a los señores directores de la hojas periódicos denominadas El Mago y El Barbero, y prevenirles que el Gobierno Departamental, como medida de policía, ha determinado prohibir la publicación de caricaturas en los aludidos periódicos,
bajo la pena de treinta días de arresto, que usted hará efectiva en caso de
infracción, sin perjuicio de impedir la circulación de dichos periódicos.
Dios guarde a usted,
28
J. V. Concha
Según Soledad Román, su marido saltó de ira ante una caricatura de
Greñas: "Rafael era muy sereno. Ya le he contado otras veces cómo despreciaba los pasquines y los insultos de los periódicos de pacotilla. Sin
embargo, una vez lo vi encendido de ira, como nunca antes ni después.
Como Ud. sabe, Daniel Reyes, secretario entonces de la presidencia, es
moreno. Pues bien, los enemigos publicaron un grabado en el cual figuraba yo en trance de dar a luz un negrito... Jamás vi a mi marido tan sulfurado. Su indignación era incontenible. 'Si llego a saber quién es el autor
de esa asquerosidad, le pegó un balazo', me decía"29. Sus grabados, que se
colocaban en las esquinas, eran destruidos por la policía. Los ecos de anarquismo en Europa llegaron al país y el gobierno se propuso tratar con
mano fuerte cualquier movimiento que le recordara el de Francia. El gobierno lo acusó de instigar la violenta revuelta de los artesanos del 16 y 17
de enero de 1893. Sobre Greñas cayó la ley K con todo su rigor. El gobierno desde Bogotá logró que Núñez firmara en Cartagena un telegrama en
28. El Mago, 24 de enero de 1898.
29. D. Lemaitre, op. cit. p. 117.
[296]
L A GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1 8 8 6 Y I9OO
que condenaba a Greñas al destierro. Al año siguiente volvió para vender
su imprenta. Se estableció en Costa Rica, donde se convirtió en el padre
del periodismo. Allí murió en 1949.
Su medio de expresión fue la línea incisa y tallada con energía en la
madera. La madera se trabaja con gubias que recuerdan en cierta forma
a las armas cortopunzantes. La rabia disfrazada de humor queda impresa sobre el papel. Esto entraría en contradicción con Bergson cuando
afirma que "la risa es un producto de la inteligencia: lo cómico para producir su efecto exige una anestesia momentánea del corazón... Se dirige a
la inteligencia pura" 30 . Podríamos preguntarnos: ¿si había tanta pasión
en la caricatura como en los receptores, entonces se perdió el efecto correctivo? No obstante, con instrumentos como las gubias, materiales como
la madera y soportes como el papel dejó un retrato singular de la Regeneración.
La herencia de Greñas
Los inmediatos seguidores de Greñas fueron Peregrino Rivera Arce (18761940), José Ariosto Prieto (activo, 1890-1920) y Darío Gaitán (ca. 1840-1904),
muerto poco después de la Guerra de los Mil Días. De los dos primeros
no se han encontrado caricaturas firmadas. Todos fueron discípulos de
Antonio Rodríguez en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Nacional. Ellos continuaron con su labor en El Mago, que había fundado Greñas, el Mefistófeles (1897-1905) y otras pocas publicaciones. Usaron las
mismas planchas xilográficas de Greñas y siguieron con el mismo estilo
en los nuevos problemas que vivía el país.
Con Greñas fuera del país se continuó por pocos meses su periódico
El Mago y después desapareció. Hay un vacío de periodismo crítico entre
1893 y 1897 cuando reaparecen Mefistófeles y El Mago. Este vacío corresponde a gran parte del gobierno de Miguel Antonio Caro. Núñez había
muerto. Y son los años en los cuales tienen lugar la presidencia de cinco
días de Quintero Calderón, la revolución liberal de 1895 y se hacen más
agudas las divisiones de los dos partidos: el conservador, en nacionalistas
30. H. Bergson, op. cit., p. 27.
12971
e historicistas, y el liberal, entre belicistas y antibelicistas. No se ha detectado durante esos cuatro años (1893-1897) un periódico de gráfica crítica.
¿Sería por miedo a la mano fuerte de la policía durante Caro? ¿O porque
la muerte le arrebató a la caricatura colombiana, el 18 de septiembre de
1894, su más destacado sujeto, Rafael Núñez? ¿O el temor de ser desterrados como Greñas?
En la segunda etapa de El Mago aparece como redactor el mismo
Juan Ignacio Calves y como dibujante Darío Gaitán y un grabador de
apellido Talero: éstos no son seudónimos —como solía usarlos Greñas—,
porque del dibujante Gaitán se conocen algunos datos e incluso circunstancias de su muerte.
El Mago reaparece el 4 de diciembre de 1897. En el título se ve claramente su objetivo: CARICATURAS-CRÍTICA-POLÍTICA. El subtítulo, SEGUNDA ÉPOCA, aclara que se trata del mismo periódico que fundó Greñas. La
nota editorial es muy aclaratoria: "Con permiso de la autoridad y porque
el tiempo lo permite, vuelve hoy EL MAGO a visitar a sus lectores, con el
mismo cuerpo y alma que tuvo al ser suspendido por el ministro Ospina
Camacho. Preferimos la reaparición de EL MAGO a la de cualquier otro de
los periódicos enteramente serios que hemos redactado, o a la fundación
de uno nuevo de este carácter, por estimar que la presente lucha electoral, que será nuestro campo de acción, tiene más de risible que de serio:
es una comedia en que los autores principales y comparsas, posesionados
de sus papeles, los desempeñan con arte, y muchos con la seriedad que
da el convencimiento del seguro éxito; pero el público que ve la tramoya
y sabe el resultado, socarronamente ríe del espectáculo y se burla de los
que así se engañan cuando creen engañarlo"31.
Este objetivo del periódico amerita dos reflexiones. En primer lugar,
que en el último cuarto del siglo xix, en Colombia la aparición de publicaciones periódicas de humor se incentivaba con las elecciones y nacían
sólo para denunciar los posibles fraudes.
En segundo lugar, se debe incluir acá una reflexión sobre la risa: hay
una coincidencia del tema de la risa del editorial de El Mago y las publicaciones de Bergson sobre el mismo tema: La risa se publicó en 1900,
31. El Mago, 4 de diciembre de 1897.
[298]
L A GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1 8 8 6 Y 1 9 0 0
pero ya el autor se había referido al fenómeno de lo cómico en su obra
anterior Materia y memoria. Por ello, resulta pertinente referirse a él para
medir las fuerzas de la caricatura durante la Regeneración.
Para Bergson la risa es un correctivo social evidentemente amargo
para quien la padece porque "la risa castiga las costumbres" 32 . Vale la
pena examinar si la caricatura logró un efecto correctivo sobre el momento histórico denominado la Regeneración y si castigó las costumbres
políticas de la época. Habría que investigar si había o no una complicidad de grupo, en este caso de los radicales, y si tuvo lo que se denomina
dentro de los analistas de la risa "una significación social". Es posible que
Greñas y sus pocos colegas y seguidores estuviesen aislados y, por lo tanto, el correctivo no causó los efectos propios de la risa. Porque el aislamiento anula los efectos de la risa, pues ésta es un fenómeno de grupo.
El Mago, después de tratar el tema de la risa y la comedia con gran
actualidad, se refiere a un punto igualmente importante: "Otro motivo no
menos exigente ha sido el deseo de hacernos leer aun por aquellos que no
saben, por medio de caricaturas que al propio tiempo marquen y definan una situación política mejor que pudieran hacerlo sesudos artículos
que muchas veces pasan inadvertidos y no son comprendidos por todos"33.
Se refiere a otra faceta de la caricatura que fue tratada por Kris con
posterioridad: el valor didáctico de la caricatura. Se puede comparar la
gráfica crítica con la imaginería religiosa que adorna las catedrales góticas y que permitía leer los dogmas al pueblo analfabeto.
Termina el editorial con la definición de su objetivo, que es el triunfo
del Partido Liberal. Por último, muestra un aspecto desconocido para
Greñas, que es una intención de molestar dulcemente: "Es nuestro intento criticar cuando merezcan serlo, las acciones públicas de los individuos que desempeñan algún papel en la actual situación, respetando la
vida privada, que para nosotros es un santuario... y procuraremos que el
dolor que produzcan las heridas de nuestras críticas desaparezca inmediatamente con la misma sonrisa del paciente"34.
32. H. Bergson, op. cit., p. 36.
33. El Mago, 4 de diciembre de 1897.
34. Ibid.
[2991
UEA1 K l ¿ O U N Z A L E Z
En la mayoría de los números, El Mago se enfrentó a La Crónica —periódico liberal de Carlos Arturo Torres— por los candidatos de su mismo
partido a la Presidencia. El nombre de Miguel Samper lo consideraba
inoportuno porque éste no encarnaba las aspiraciones del liberalismo.
Los editoriales en su gran mayoría evidencian la división del liberalismo
y algunas caricaturas están dedicadas a este tema. Aquileo Parra, Nicolás
Esguerra y Rafael Uribe Uribe se reconocen en los grabados. También
acusan a ciertos periódicos liberales de adular a Caro. La discusión con
La Crónica lleva al tema de Núñez, del liberalismo y la Iglesia, del catolicismo y el republicanismo.
En la mayor parte de las entregas se refieren al tema de la intervención del clero en la política o a los contratos: los ferrocarriles, las salinas,
los fósforos, los cigarrillos. Las caricaturas también se refieren a los candidatos del Partido Conservador y a las tretas de Miguel Antonio Caro
para prolongar su poder.
La primera caricatura que publica El Mago, llamada Emulsión electoral
(fig. 7, p. 305), se divide en dos cuadros: en la escena superior está dibujada
una urna sobre una mesa dentro de la cual aparecen tres candidatos, Rafael Reyes, Guillermo Quintero Calderón y Marceliano Vélez. Además de
ellos se observa una figura no identificada que abre la urna, otra escruta
y otra se ve de espaldas. En la escena inferior, denominada Después de tomada, la mesa se ha caído y tres soldados sostienen la urna con sus bayonetas, en la que se encuentra Miguel Antonio Caro. Entre tanto, todos los
personajes anteriores salen corriendo. Para nadie es un secreto que Caro
quería prolongar su permanencia en el poder y que constitucionalmente
no podía hacerlo. Por ello nombró en 1895 a Quintero Calderón para, a
continuación, lanzar su candidatura al período siguiente. Al ver que éste
nombraba "históricos" entre sus ministros y se mostraba condescendiente
con los liberales, reasumió el poder. M fracasar en su intento, Caro se
preocupó por elegir unos candidatos débiles. Tampoco es un secreto que
una de sus grandes ambiciones fue fortalecer el ejército; por eso las bayonetas sostienen la urna. Reyes es el gran derrotado. Es un toro que muere
en manos del torero Caro, es un burro, es un tigre. Hay claras alusiones al
teatro, con figuras de máscaras. Pero el tema principal son las elecciones
y la Santísima Trinidad: Caro, Sandemente y Marroquín.
[300]
L A GRÁFICA CRÍTICA ENTRE l 8 8 6 Y 1 9 0 0
CALVARIO DE LA P R E N S A
Gloria á la "EXCESIVA LENIDAD" de la Regeneración
i
La Constitución vigente, qie fué expedida el 7 de Agosto da 1838, garantiza la LIBERTAD BE LA PRENSA;
el cumplimiento de esta CANON FUNDAMENTAL, consta en el siguiente CUADRO:
!
r E c it i a
TEBIÓDICOS
iSió. Agosto 31.
"ElProgrcio"
T2E310ESTES
UISISTROS
ISETBOHESTOS
cosaKTjKSCua
R. Náñei
/ef ¡pe A agolo
Rufino Gutiérrez
• Scspeasióo y prisión dtj Director, ir. Greñas.
J. M. Campo S : m t i o
Fcüpe Ángulo
fPor cota")
BBOACTOBBS T DIHECI02E3
Alfredo
GrcÜü
i í ^ 6 . Jviniü.
" L i Siesta"
J . d : D . C r i l e 7 A. J. Rtstttpo
ISÍ6.
" El Comercio "
l l r n o r i o Güiiíircí Iv./;. (actual Dircc
u > r i i e " L i L'nidad," de funja).
R. NAñe:
1SS7. Mayo j .
' • E l Renacimiento' 1
Varios
Fíia-o Payan
i S S ; . Mayo 30.
"E!
filcniva
Semanario"
Eiiiirago
tSS7-
" E l Crcni«ÍJ "
i S á ; . Jtavo j o .
" E l Partido Nacional"
N. N . - N . S'.
• rSSS. J J # i í » n .
isas A va 19.
Felipe Ásgalo "
Rufiao G a t i é r m
Elíseo Payan
Felipe Ángulo
Rufino G o t i í r m
ÉÍWrayía
Felipe Aagulo:,
Rafcs! Núñct
Felipe Ángulo
Pufíd
Carlos Holguín
Nfiaej
" L a Prensa"
Enrique T r o n c h o
C^sar Contó
R. N'Úñe;
Felipe Ángulo
" E l Correo Lil-cral"
JUJB de D. Uribe
P - XÚGCÍ
Felipe Augalo
„
Abnl
„
Atrilla.
" La Soacih "
Francisco de P. Carmsfjuilli
R. Núüei
Felipe Ángulo
„
Abril J J .
" E l Libera!"
Nicolás Esguerra
R. a¿¿ti
.Felipe Ángulo
„
(Por nota)-
Felipe Ángulo
" El Liberal "
Suspensión.
..
Sicpensián y pebeccsiSn aíseSor Í ¡ k S a ¿ ' ~ '
'"••"
Eduardo Posada
(Por nota)
SuspensiSo y natía i Et inv|
prenta de T o r r a Anayt .
Scspesaion.
Abril y .
„
i
Mayo.-
" El Empecinado "
" .,
" E l Espectador"
. - • " .
„
Agosto.
AgOito 24.
Julio Anea
"EIRelaior"
"
1889. Jntio' n -
„
" L a Palabra"
" L a Libertati"
'
R. N i ñ a -
Felipe Ángulo
Felipe Páreí
R. Núñe*
Felipe Ángulo
Matías Rodrigue*
R, Nfifiei
Felipe Ángulo
?¡dci Cano
R. N á ñ «
Carlos Holguin
Suspensión y destierro
tíítd a d o r , señor Uribe, y « K
finamiento eW edita seto:
Florentino
Vaga
R. Núñei
.1
j
Suspensián y prisión i á señor
Carrasqúffla.'SuspeaskSo, pnsióc ydestíern
d d doctor Esgntra.
Aristides Ferniadea
Scsucnsidn y priste
tóse*
Aie¿
ftisián del doctor P i r a
Suspensión 7 atropellos i ¡>
¡^¿ade-LaRe&n»
El Gobierno de AnSuspensicn.
tioquia
Carlos Holguín
(Por
nota)
Gaspar Arosemena:
Carlos Holguin
J. D. Ospina
C
(Por telégrafo)
" El Sagitario "
Antonio José Restrepo
Carlos Holguin
J, D. Ospina C
(Por nota) .
. " Eí Precursor"
Alfredo A. de Gminín
Culos Holguín
J. D. Ospina C
(Id)
" L a ReÍTÍndícadóo "
.
J. R. Acevedo P, j
Nicanor Usciíegui. Prisiáu dej Di. Contó.
Alelar.
„
;
••
Greñas.
... -i^ojnpjje iréj unos periódic os fueron suspendidos con'.IOTA y otrosí onMÚSICj i>
(Fig. 1) El Precursor, Bogotá, 12 de septiembre de 1889.
[301]
-::.._ :'.S-m¿A
DhAí K l ¿ u u N ¿ A L t ¿
(Fig. 2) Alfredo Greñas, "Las cometas", El Zancudo, Bogotá, 19 de abril de 1890.
(Fig. 3) Alfredo Greñas, "Un penitente", en El Barbero, n° 5, Bogotá, 24 de abril de 1892.
[302]
LA GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1886 Y 1900
(Fig. 4) Alfredo Greñas, "Sueño de un candidato", en El Zancudo, Bogotá,
5 de julio de 1891.
(Fig. 5) Alfredo Greñas, "Una coroza en vez de una corona", en El Barbero, n° 1,
Bogotá, 4 de diciembre de 1897.
[303]
BEATRIZ U O N Z A L E Z
(Fig. 6) Alfredo Greñas, "Los carceleros de la libertad/Monumento que exhibe hoy
la regeneración colombiana", en El Barbero, n° 4, Bogotá, 14 de abril de 1892.
[304]
L A GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1886 Y I9OO
E3Ia
3S¿C^wCaO
E1TILSI0I ELECTORAL
AL TIEMPO DE TOMARLA
DESPUÉS DE TOMADA
(Fig. 7) Darío Gaitán, "Emulsión electoral", en El Mago,
n° 1, Bogotá, 4 de diciembre de 1897.
[305]
BEATRIZ G O N Z Á L E Z
(Fig. 8) Darío Gaitán, "El monstruo 'la regeneración'", en El Mago, n° 16, Bogotá,
27 de marzo de 1897.
[306]
LA G R Á F I C A C R Í T I C A E N T R E 1886
EBIE II
Y
1900
NTJM.
VIÍTWOIOO sra vonsradsra
CONDICIONES
Be publicar* loe domingo»,
í m e r o m e l t o . e l d i f l tío l «n
lUtl», í O-10 i numero * r a ;
S o T $ 0-lí ; wtcripcián 4
• ¿unwroi., llevadas 4 doJtíüo a remitidos por co« S t I • comunicados, c<>. , » 3 ; aviaos en Gacela palaDro í 0-03 ; a n M en formas eapníhoM*,
« d í a convencionales.
r
lujo cubierta
Contratada
ctfin no se í evasiva m
aunque se retiro ú u¡
MEFISTÓFELES
SEMANARIO ILUSTRADO DE CRÍTICA SOCIAL Y POLÍTICA
pFiíOSAHIClPAMS^a
D I R E C T O R :
AT.-PRKUO A .
B O R D A
Bogotá, domingo, 17 de Octubre de 1897
L.A.
Con risa mefisto/élica
P r e s e n t a el caro aeñor
A dos jóvenes muy guapoa
*4ae en la próxima elección
Van á ganarse los bolos
D e loa que habitan el sol ¡
T e a coaa muy bien sabida
Q u e IUB tales, ¡ vive Dios !
Son dos buenos precedentes
Del b a n d o conservador.—
En aquella p a n t o m i m a
Se oirá aólo alguna voz
Que d e t r á s de u n a perdona
Manda que vayan en pos
Toda correa pendencia
dirigirse ni Dlrcolor.
Los Agentes tienen
cha al diez por ciento \
sumas IJJQF, recauden
Na ae atenuaría loa
doi que no vongan re
daden por su TlJor co
ADMimSTBACIOÍS':
Parque de Santander, acera norte, numero
PE/ESEISrTAGIOIT
C o m o aun r e p r e s e n t a n t e s
A la próxima función- —
Los tiene d e 'a c i n t u r a
E n maroma el D i r e c t o r ;
M a s no el d e eate papelucho,
Que mira con atención
T o d o lo que aquí aucede
O p i n a n d o á media voz,
E B decir, caros leotores.
Q u e aquel h o m b r e no soy yo
A ios piüs del soberano
H a y uo galgo q u e , veíos,
O b e d e c e r á eí m a n d a t o
Q u e quiera h a c e r sa señor,
Del que el p a n nuestro de! día
Lea bota con profusión.
E l histórico p a r t i d o
H o y rechaza t o d a unióü.
T ea posible que m a ñ a n a
P r o c l a m e n d e redentor
At q u e hoy á mansalva insaltac
C o n a d e m á n triunfador:
Se v e r á n arrepentidos
D a rodillas, en montón,
I m p l o r a n d o ¡es perdone,
P o r q u e á loe que falta honar
D e c i r no lea ea difloil:
" D a d n o s , señor, t u perdón,
(Fig. 9) Darío Gaitán, "La presentación", en Mefistófeles, Bogotá,
7 de noviembre de 1897.
[307]
BbAiKiz. G O N Z Á L E Z
(Fig. 10) Darío Gaitán, "El carro liberal-Caricatura simbolista con explicación
decadente e inexplicable", en El Mago, n° 18, Bogotá, 24 de abril de 1898.
Uno de los temas de la caricatura es la división liberal. La cabeza del director
del liberalismo, Aquileo Parra, está sostenida por Nicolás Esguerra y Miguel Samper,
quien aparece vestido de sacerdote. Los espera Miguel Antonio Caro en la puerta
del capitolio.
[308]
LA GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1886 Y 1900
La perrilla regeneradora presenta la problemática de las candidaturas conservadoras, que anuncia con una versión del conocido poema de
Marroquín: "Salió alegre una mañana/ El tren regenerador/ A darlas de cazador/ Por la tierra colombiana/ Van todos apercibidos/ Con las armas
necesarias;/ Las trampas eleccionarias/ Y los mauseres consabidos..."35.
Caro como cazador aparece rodeado de un grupo de perros que representan a los liberales independientes. La perrilla regeneradora se enfrenta a un gigantesco jabalí muy bien dibujado en escorzo. Entre Caro y el
jabalí aparece la viejita, que no es otro que Sanclemente. En un segundo
plano se observa a los históricos dormidos. Marroquín, que era el candidato de los históricos, está solo, vigilante, seguramente pensando en traicionar a los históricos. Detrás el sol sonríe.
En los primeros números de El Mago no aparece el autor de las caricaturas. El estilo recuerda al de Greñas: quizá Greñas continuaba enviando sus tallas de madera desde Costa Rica; también puede pensarse que
fuesen obra de un discípulo, un seguidor —¿Peregrino Rivera? ¿José
Ariosto Prieto? ¿Darío Gaitán?— artístico e ideológico.
"Los grabados", como se denominan las caricaturas en la Ley 157 del
12 de diciembre de 1896, podían salir sin firma porque el dueño del periódico o de la imprenta era el responsable ante el Gobierno: a menos que
fuesen "publicaciones ofensivas de carácter personal en hojas sueltas, remitidas o comunicadas, deberán llevar la firma del autor" 3 . El nombre
del grabador Darío Gaitán aparece por primera vez en el número del 19
de febrero de 1898, al lado derecho de la hoja, en el mismo nivel del nombre del director. Algunas caricaturas tienen su firma tallada en la madera.
En un aviso se anuncia que además de Gaitán, el señor Talero dibujó
y grabó La asamblea protestante, una caricatura zoomorfa. Luis B. Hernández se ofrece como "Pintor de edificios. Hace Rótulo, Paisajes, Caricaturas, etc... Para trabajos de arte cuenta con personas hábiles"37.
Las elecciones tuvieron lugar el 2 de febrero de 1898. Ante este hecho
indiscutible del poder de Miguel Antonio Caro, la caricatura pone en
35. El Mago, 19 de diciembre de 1897.
36. El Mago, 4 de diciembre de 1897. Ley 157 del 12 de diciembre de 1896.
37. El Mago, 15 de enero de 1898.
[309J
i KÍZ. \ j O N Z A L t ¿
evidencia la actitud doble de la prensa. Caro aparece en un trono de rey
mientras Carlos Martínez Silva le echa incienso desde El Repertorio. El Correo
está de rodillas y otro personaje, ¿Fidel Cano?, deja a un lado la pluma y
la espada para arrodillarse ante el rey del palacio de San Carlos. Una
espada de Damocles pende sobre el trono y una mano sostiene unas tijeras que amenazan con cortar el hilo. "Adivine el lector la adivinanza/Que
en el grabado está:/¿Quiénes son los que se hallan de rodillas/Y ante qué
soberano lo estarán? ¿Cuál puede ser la mano que atrevida/El hilo va a
cortar/Qué sostiene la espada de Damocles?/ ¿Y sobre quién caerá?".
También se repite el tema de la descabezada de Reyes como candidato
a pesar de haber explotado hasta el cansancio su supuesto triunfo en Enciso
y La Tribuna en la revolución liberal de 1895. Una caricatura sobre este
tema es la primera que aparece firmada en la parte inferior por "Gaitán".
Darío Gaitán estudió como Greñas y Peregrino Rivera con Antonio
Rodríguez. Cuando Rodríguez murió, en marzo de 1898, El Mago sacó la
siguiente nota: "Vino Rodríguez de Europa traído por el progresista Alberto Urdaneta, como colaborador artístico del Papel Periódico Ilustrado,
en cuyas páginas vive el nombre del que introdujo el grabado en madera
entre nosotros; a Rodríguez se le debe el progreso en este arte. Luego se
dedicó a enseñar este importante ramo de las bellas artes y él formó grabadores como Peregrino Rivera, Greñas, Gaitán, Prieto, Talero y otros
que adornan diariamente nuestros periódicos y libros..."3 .
Hay indudablemente un cambio en el estilo de las caricaturas al aparecer el responsable de ellas: el tratamiento del espacio es evidente y el
tipo de dibujo es menos primitivo y denota otro estilo de la sátira.
El 27 de marzo de 1898 se imprimió la caricatura más fuerte aparecida
en ElMago{ñg. 8, p. 306) El monstruo de la Regeneración: un dragón con
la cara de Sanclemente, en cuyo pecho penden dos cabezas de Marroquín
(la tragedia), y otra no identificada (la comedia). El monstruo sostiene
una cuerda de la que pende ahorcada una mujer, Colombia. Núñez y
otros personajes se encuentran impresos en su cuerpo a manera de escamas. Un enjambre de abejas —la policía secreta— sigue al monstruo que
está colocado sobre un sarcófago que contiene cuatro lápidas. En la pri38. El Mago, 6 de marzo de 1898.
[310]
LA GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1886 Y 1900
mera: Amador, Gaitán Obeso, Felipe Pérez, César Contó, J. Vergara, Cuartas, Prestan y... en la segunda se encuentran Fidel Cano, Uribe Uribe,
Ruiz, Robles, Poción Soto, Santiago Pérez. La tercera: N. Esguerra, Lleras,
Camargo, Rudas, Parra, Sarmiento, Garcés, Camacho Roldan, y la cuarta, el pueblo y sus derechos. El verso que acompaña la caricatura dice:
¡Oh Monstruo! cruel engendro de horrible despotismo/ Que ostentas desgreñada cabeza de Bacante/ Con cuerpo de serpiente y llevas al abismo/
Colgada de tus garras la patria agonizante.
¡Oh Monstruo! aunque tus moscas (secretos policías)/ Ayuden a que
sacies groseros apetitos/ El cielo ya ha fijado el término a tus días/ Y al fin
caerás al poso de todos tus delitos39.
Darío Gaitán trabajó simultáneamente en Mefistófeles. Allí firma algunas caricaturas como Daga. También aparece una caricatura suya, publicada con anterioridad en El Mago, en El Proyectil, periódico de corta
duración dedicado a las candidaturas liberales. Marchó a luchar por la
revolución liberal en la Guerra de los Mil Días y obtuvo el grado de capitán. Fue retratado por Peregrino Rivera Arce en su famoso álbum y con
él trabajó en xilografía los billetes que se hicieron por orden de Rafael
Uribe Uribe en Ocaña, después de la derrota de Palonegro. La muerte de
Gaitán es un misterio: según Rivera murió al final de la guerra de una
manera dramática —se habla de antropofagia—. En 1912 se publicó en
Costa Rica Plumadas. Crítica histórica. La guerra y su dirección, 1899 a
1902. Relación Joco-seria ilustrada por El cabo Tirabeque. En el prólogo se
dice: "Este folleto, escrito en los campamentos por el artista Darío Gaitán,
llegó a mis manos en 1910 (y está conformado) por el manuscrito de
Gaitán junto con las caricaturas dibujadas por el mismo artista durante
la campaña... El coronel Darío Gaitán murió, pero su nombre debe quedar en la memoria de la juventud liberal"40. En este folleto ilustrado Gaitán
39. El Mago, 27 de marzo de 1898.
40. D. Gaitán, Plumadas. Crítica histórica. La guerra y su dirección 1899 a 1902.
Relación foco-seria ilustrada por El cabo Tirabeque, San José de Costa Rica, Imprenta
Alsina, 1912. Prólogo de Ramón Lamus G.
[3n]
U t A l KJ¿. ^UIN¿.AL£.Z-
se burla del jefe liberal Vargas Santos, culpa a los jefes de su partido del
desastre de la guerra. Sin embargo, aparece una caricatura el 13 de marzo
de 1904 en Mefistófeles. Por esa época Mefistófeles tenía de caricaturista a
Belisario Cortés. ¿Se utilizó una plancha antigua de Gaitán? ¿No murió
en la guerra sino durante las persecuciones que sufrieron los liberales
después de la guerra?
Mefistófeles
Mefistófeles fue el periódico de gráfica crítica de más larga duración de la
época de la Regeneración. En su primera época salió a la luz pública el 23
de mayo de 1897, siete meses antes de El Mago, y se interrumpió el 20 de
agosto de 1899, dos meses antes de la iniciación de la Guerra de los Mil
Días. Reapareció el 23 de agosto de 1903. Su director era Alfredo A. Borda.
Se declara como "Semanario de crítica social y política". El director pensó darle el nombre de El 9/, pero luego escribió una carta al ministro de
Gobierno Antonio Roldan solicitándole permiso para cambiar el nombre propuesto por el de Mefistófeles. Le dice que será una revista de asuntos jocosos, de crítica social y política, con ilustraciones. El Ministro responde que puede cambiar el nombre, pero no el director. Como en todas
las publicaciones, en la última página se incluye la Ley 157 de 1896.
Fausto inspira algunos artículos: Lucifer y Mefistófeles tienen una
entretenida correspondencia entre Honda y el infierno: Lucifer le anuncia a Mefistófeles que va a enviar caricaturas: que hagan los dos un trato.
"Tu envías caricaturas y yo te mando figuras como de perro y de gato"41.
Ya Baudelaire se había referido en 1860 a lo demoníaco de la risa y de
cómo Dios nunca ríe: "A los ojos de Aquél que todo lo sabe y todo lo
puede, lo cómico no existe. Y sin embargo, el Verbo Encarnado ha conocido la cólera, ha conocido incluso el llanto..." En el paraíso terrenal no
existía la risa. La risa del demonio "es la más alta expresión de orgullo (...)
Lo cómico es uno de los más claros signos satánicos del Hombre (...). "La
risa, dicen [los fisiólogos], viene de la superioridad... Habría que decir: la
risa viene de la idea de la propia superioridad. ¡Idea satánica como la que
41. Mefistófeles, 23 de mayo de 1897.
[312]
LA G R Á F I C A C R Í T I C A E N T R E 1886
Y
1900
más!... los locos de los hospitales tienen desarrollada más allá de toda
medida la idea de su propia superioridad". "La risa es satánica, luego es
profundamente humana" 42 .
El primer editorial se refiere al fanatismo y la imprenta. Los temas
editoriales tienen que ver con el demonio, con la represión. En su contenido se identifica como liberal. Relaciona el rojo del liberalismo con el
diablo: "El mundo es una gran mascarada. Mefistófeles es un pobre diablo vestido de rojo que estará por todas partes juguetón y burlón" 43 .
El tema principal de las caricaturas es el de las candidaturas políticas
y las argucias de Caro para permanecer en el poder (fig. 9, p. 307). En primer lugar, cómo invalida las aspiraciones de Reyes. Después, se refiere a
la doble candidatura de Marroquín y Sanclemente. Allí Caro actúa como
un titiritero que maneja sus muñecos, Sanclemente y Marroquín. Esta
caricatura es un buen pretexto para entrar en uno de los temas de Bergson
(1859-1941). En La risa, cuando explica cómo "la fantasía cómica convierte
poco a poco un mecanismo material en un mecanismo moral... Un personaje cree hablar y proceder libremente conservando todo lo que es
esencial a la vida y, sin embargo, mirándole de otro lado, nos parece un
simple juguete en manos de alguien, que se divierte a sus expensas"44.
Caro es el titiritero mayor que con los hilos maneja a sus candidatos. Lo
cómico aparece en "lo mecánico calcado sobre lo vivo". La persona —en
este caso, Sanclemente y Marroquín— se transforma en una cosa. Desde
el poder, Caro impone al pueblo sus candidatos y frena cualquier posibilidad de elecciones libres. Lo que denuncia la caricatura es la falta de libertad.
En Mefistófeles aparece la representación del pueblo, posiblemente
por primera vez en la caricatura colombiana. La figura del pueblo se convertirá en Juan Pueblo a comienzos del siglo xx en Hispanoamérica. Acá
se presenta tempranamente. El pueblo soporta una vara de premios a la
que se aferran Reyes y Caro. El pueblo es la víctima que soporta el peso
de los dos candidatos en disputa. Así surgió Juan Pueblo, una de las tan-
42. Ch. Baudelaire, op. cit., pp. 18, 23, 28.
43. Mefistófeles, 23 de mayo de 1897.
44. H. Bergson, op. cit, pp. 46-47.
[313]
iz.
UU:\¿ALL¿
tas figuras iconográficas encaminadas a simbolizar la víctima del poder y
la ambición de los políticos.
Otro tema que trata es la veleidad de los periódicos. Cómo cambian
de candidatos según los beneficios que obtienen. Es un tema que también se trata en El Mago. Se muestra un burro con el periódico El Constitucional. Este periódico estaba dirigido en ese momento por Juan B. De
nuevo, El Constitucional está aplastado por Reyes y tiene banderillas en
las manos mientras Caro, como torero, mata el tesoro público representado por un toro. Ante Caro en un trono se arrodillan tres periódicos, El
Correo, El Nacionalista y El Día.
Como en El Mago, se aborda el tema de la división liberal y se traba
en polémicas de índole literaria con Carlos Arturo Torres, las cuales son
interpretadas como críticas políticas por los mismos liberales. Gráficas
como La resurrección liberal. El carro liberal (fig. 10, p. 308) —caricatura
sobre Aquileo Parra— y El carro de la libertad evidencian la situación del
partido con la misma fuerza con que atacan al conservatismo.
Mefistófeles anuncia que el artículo K que estaba derogado se puso de
nuevo en vigencia y va castigar por escribir. Denuncia cómo un individuo es expulsado del país por la fuerza pública. Muestra gráficamente las
multas a los periodistas. Al parecer, el alto gobierno no aparecía como
responsable de estas represiones, sino que se culpaba al gobernador de
Cundinamarca, señor Valderrama, y a la policía.
¿Quiénes son estos valientes caricaturistas? El 8 de julio de 1897 se
dice que el grabador está gravemente enfermo. En Bogotá se había desarrollado una epidemia de tifo y las víctimas, en gran cantidad, se reseñaban en los periódicos. Se ha afirmado que el caricaturista de Mefistófeles
fue José Ariosto Prieto, discípulo, como Greñas, Rivera Arce y Gaitán, de
Antonio Rodríguez. No obstante, su nombre no aparece en ningún grabado. También es posible que haya participado Peregrino Rivera Arce, de
quien sólo se conoce su famoso álbum de dibujos y hábiles retratos en
grabado; sin embargo, en su autobiografía afirma que fue caricaturista.
Como era director de la escuela de grabado, no le convenía aparecer.
Cuando se enferma el caricaturista aparece Darío Gaitán, que firma DG
o Daga. Da la sensación de que se lo están conquistando para otro periódico porque en Mefistófeles dice: "Venga un grabador, yo necesito dijo
[3M]
LA GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1886 Y 1900
aquel periodista de antiparras. Y después muy humilde y muy contrito
cogió al grabador entre sus garras" 45 . Por último, a partir del 25 de junio
de 1898 y hasta el 16 de abril de 1899 los grabados están firmados por Jesús
Bermúdez, de quien no se tiene ningún dato. Por último, se encuentra
un caricaturista que firma Picapica.
La Guerra de los Mil Días
La guerra frenó las publicaciones de gráfica crítica. Muchos de los caricaturistas se fueron a la lucha física. Sólo se ha descubierto una litografía,
La campaña del norte (1899), que es una escena de guerra durante la campaña del Magdalena en la que aparece triunfante el general Casabianca, y
agazapado en la cueva (el panóptico), Santos Acosta. El cabezote de El
Chuzo (1900) presenta a Miguel Antonio Caro con una lanza que dice
"presidencia", con la que ataca a Manuel Antonio Sanclemente para descalificarlo. Durante la guerra, Darío Gaitán, a pesar de ser capitán del ejército revolucionario, escribe el mencionado folleto contra el manejo de la
guerra de parte de los jefes liberales y dibuja a Vargas Santos, que se divierte bailando en Planadas y por ello descuida las acciones de las tropas
liberales. Peregrino Rivera, en su cuaderno de dibujo, hace caricaturas
que resultan menos importantes que los dibujos dramáticos del mismo
álbum. En Panamá se hicieron caricaturas contra Marroquín y se reprodujo un escudo inspirado en el creado por Greñas.
Pocos artistas profesionales se dedicaron a la caricatura. Se encontraban demasiado abstraídos con el retrato académico y el paisaje para
utilizar sus pinceles y lápices contra el Gobierno. Además, muchos de
ellos habían sido enviados a estudiar a Europa por los encargados de la
presidencia durante la Regeneración.
Los mecanismos del poder en la gráfica crítica
Ante la lluvia de caricaturas y artículos jocosos que atacaron la Regeneración, se preguntará el lector curioso que si además de la violenta perse45. Mefistófeles, 17 de octubre de 1897.
[315]
HPATRI7 fin\]7Ál
t.7
cución hubo una respuesta escrita de quien concibió el andamiaje ideológico —si se puede llamar así— de la Regeneración y una de las principales víctimas de tan singulares ataques, Miguel Antonio Caro. Una respuesta a esta inquietud se encuentra en el mensaje al Congreso Nacional,
el 20 de julio de 1896, un año después del alzamiento liberal de 1895:
Durante largos meses, desde que se restableció el orden público, antes y
después de las elecciones, concedióse la más amplia libertad de imprenta,
y hubimos de observar el mismo triste fenómeno que en los casos anteriores. Nunca se vio igual tolerancia, nunca se ha visto mayor abuso. Los
diarios de oposición aparecieron dirigidos y escritos por individuos desautorizados; ningún escritor de ejecutoria de su partido los sancionó con
su nombre, alguno de aquellos diarios se presentó como órgano de un
comité, pero ningún comité ha aceptado la responsabilidad de los productos de tales fábricas.
Periódicos procaces hemos visto en todas las épocas; pero nunca se ha
organizado una conjuración tal al servicio exclusivo y diario de la calumnia. Para que existiese un certamen de invenciones falsas y monstruosas,
examinadas por secretos jurados; parece que la impotencia de derribar
por las armas un gobierno honrado y justo, hubiese sugerido la idea de
matarlo con veneno, comprometiendo sin pudor la honra nacional a los
ojos de los extraños, y haciendo en cierto modo imposible la vida pública
para los hombres de bien, porque ¿quién se resuelve a servir en una carrera en que ha de estar expuesto un día a los excesos de una maledicencia
que nada respeta?
¡Nunca se vio tan intencionada y maligna conciliación a la rebelión
como la que contienen aquellas publicaciones, de las cuales debe quedar
memoria para estigma eterno de sus autores como representantes de una
escuela de armas vedadas; porque si fuese cierto que el gobierno de Colombia de tiempo atrás encubridor o cómplice de delitos comunes, de
robos y asesinatos; si fuese cierto que un artesano que murió públicamente agredido por resultas de un altercado con quien, por haber sido su
victimario, ha puesto a disposición del poder judicial, fue muerto por
orden secreta para impedir revelaciones de otros delitos oficiales; si eso
fuese cierto, si fuese meramente posible, declaro que el gobierno de Co-
[316]
LA GRÁFICA CRÍTICA ENTRE 1886 Y 1900
lombia no sería gobierno, sino el más abominable engendro que hayan
visto los siglos, y que yo señores, sería el primero en justificar cualquier
revolución que se promoviese para librarnos de tal monstruo! 4 .
La caricatura tomó un enorme prestigio medio siglo antes durante
el reinado de Luis Felipe. La caída de este soberano se le atribuye a Daumier (1808-1879) y a Philipon (1800-1862), con el invento de "la pera".
Desde entonces se afirma su poder y su capacidad para tumbar gobiernos. Las xilografías de estos grabadores colombianos antecedieron a Guadalupe Posada en México y se reprodujeron en Venezuela. En Colombia,
en el siglo xx, se ha sobrestimado la acción de la caricatura cuando se
afirma que Ricardo Rendón tumbó al conservatismo en 1930 y hasta se
insiste que Chápete tumbó a Rojas Pinilla.
La gráfica crítica usa la línea como "un medio de expresión con el
que la energía configuradora surgida de rabia se graba en el papel; [no
obstante] las armas del arte no matan a nadie, sirven para perennizar la
fisonomía de una época"47. En Colombia, que era una isla conservadora
durante la Regeneración, las caricaturas le dieron una tercera dimensión
a la historia.
46. M. A. Caro, Escritos políticos (tercera serie), Instituto Caro y Cuervo, Bogotá,
1991, pp. 264-266.
47. Everhard Rotter, "La línea como arma", en el catálogo La gráfica crítica en Alemania, Museo de Arte Moderno, Bogotá, 1983.
[317]
Descargar