portada tesis-4 - Máster en Cooperación Internacional y Políticas de

Anuncio
MASTER EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL
Y POLÍTICAS DE DESARROLLO
TRABAJO FIN MASTER:
Los microcréditos en Guinea Ecuatorial.
Situación Actual y Propuestas.
Encarnación Ruiz Marfil
2011
Directora: Dra. Consuelo Gámez Amián
Codirector: Dr. Antonio García Lizana
Página 1
RESUMEN
Los microcréditos se están configurando como un instrumento eficaz de lucha contra la
pobreza. En la Cumbre Mundial del Microcrédito celebrada del 2 al 4 de febrero de 1997 en
Washington, D.C, los delegados de los 137 países participantes se comprometieron a llevar
el crédito para el autoempleo a 100 millones de las familias más pobres del mundo. Esta
meta se alcanzó en el año 2007, según el Informe de la Cumbre de Microcréditos del año
2009.
En Guinea Ecuatorial existen dos Instituciones Microfinancieras, la CAM que utiliza un tipo
de interés del 20%, a ella acuden personas con poder adquisitivo y que cuentan con
garantías. La otra entidad, COFYDES cuya unidad de gestión financiera aún no se ha
puesto en marcha, siendo por ahora su actividad la de gestión de proyectos y apoyo a las
microempresas.
Sin embargo el sistema más utilizado por las mujeres para conseguir un microcrédito es lo
que aquí se llama microbank, (créditos concedidos por particulares situados en el sector
informal), normalmente para realizar una actividad de subsistencia y obtener el dinero de
forma rápida. El periodo de amortización es a corto plazo (entre uno y cuatro meses), con
un tipo de interés alrededor del 25%. En caso de retraso del pago éste se incrementará en el
mismo porcentaje o del 50%, según los casos, llevando a situaciones muy comprometidas
incluso a perder todo lo que tienen.
De las 88 Organizaciones Inscritas en la Oficina de la Unión Europea de Malabo, sólo 24
están legalizadas, de ellas 4 son OMs (Organizaciones de Mujeres). La mayoría actúa en el
sector informal de la economía, para ellas la implementación de un sistema de microcréditos
con tipos de interés adecuados a su situación, puede ser una alternativa para impulsar sus
actividades siempre que vaya acompañado de formación tanto en métodos de producción
como en gestión ya que se detecta una carencia importante que dificulta el crecimiento de
las actividades económicas de estas organizaciones.
ÍNDICE:
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................1
OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................................................2
METODOLOGÍA ....................................................................................................................2
I.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE GUINEA ECUATORIAL.......................................4
I.I DESCRIPCIÓN GEOPOLÍTICA......................................................................................4
I.II. LAS ETNIAS EN GUINEA ECUATORIAL .....................................................................5
I.III. CONTEXTO HITÓRICO ..............................................................................................5
I.IV. DEMOGRAFÍA ............................................................................................................6
I.V. IDIOMAS OFICIALES...................................................................................................9
I.VI. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ..........................................................................9
II.
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE GUINEA ECUATORIAL ...................................10
II.I. SITUACIÓN MACROECONÓMICA ............................................................................10
II.II OTROS INDICADORES DE DESARROLLO ..............................................................21
III.
SITUACIÓN SANITARIA. INDICADORES DE SALUD ..............................................26
III.I. GASTO EN SALUD Y COBERTURA DE SERVICIOS...............................................26
III.II. RECURSOS HUMANOS ..........................................................................................26
IV.
SITUACIÓN DE LA MUJER EN GUINEA ECUATORIAL...........................................28
IV.I. ASPECTO SOCIO-POLÍTICO ...................................................................................28
IV.II. ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO. ESTADO DE DERECHO ...................................28
EDUCACIÓN ....................................................................................................................28
SALUD .............................................................................................................................29
TRABAJO.........................................................................................................................29
V.
EL ASOCIACIONISMO EN GUINEA ECUATORIAL .....................................................30
VI.
MICROCRÉDITOS: INSTRUMENTO IMPORTANTE DE LUCHA CONTRA LA
POBREZA............................................................................................................................35
VI.I. LOS MICROCRÉDITOS COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO Y LUCHA
CONTRA LA POBREZA ...................................................................................................36
VI.II. LA IGUALDAD DE GÑENERO Y LOS MICROCRÉDITOS.......................................44
VI.III. CRÍTICAS AL SISTEMA DE MICROCRÉDITOS....................................................46
VI.IV. ALGUNAS NOTAS SOBRE LOS ESTUDIOS DE “EVALUACIÓN DE IMPACTO” ..52
VII.
EXPERIENCIAS DE MICROCRÉDITOS EN GUINEA ECUATORIAL. ......................54
VII.I. CONDICIONES DE ACCESO AL CRÉDITO EN EL SISTENMA BANCARIO..........54
VII.II. EXPERIENCIAS DE MICROCRÉDITOS FUERA DEL SISTEMA BANCARIO ........57
VIII.
EJEMPLO DE UNA COOPERATIVA QUE HA RECIBIDO UN MICROCRÉDITO......72
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA EXPERIENCIA ....................................................75
IX. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS MICROCRÉDITOS EN LA ISLA
DE BIOKO............................................................................................................................76
IX.II. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN
SISTEMA DE MICROCRÉDITOS.....................................................................................81
X. CONCLUSIONES ............................................................................................................88
XI. RECOMENDACIONES: ..................................................................................................91
XI. AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................92
ANEXOS: .............................................................................................................................93
ANEXO 1: LISTADO DE ORGANIZACIONES REGISTRADAS EN LA OFICINA DE LA
UNIÓN EUROPEA DE MALABO ......................................................................................93
ANEXO 2: COMPROMISOS QUE DEBEN ACEPTAR LOS CLIENTES DEL BANCO
GRAMEEN .....................................................................................................................102
ANEXO 3: RELACIÓN DE NECESIDADES PRESENTADAS POR LAS AGRUPACIONES
DE MUJERES DE LA REGIÓN INSULAR VISITADAS EN MAYO DE 2009..................103
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................116
INTRODUCCIÓN
Guinea Ecuatorial es un país del África Subsahariana, situado en el Golfo de Guinea, su
extensión es de
28.051 km2 y una población estimada por diferentes organismos
ligeramente superior al medio millón de habitantes, que ha experimentado un crecimiento
económico espectacular en los últimos años como consecuencia del descubrimiento de
yacimientos de petróleo en los años 90. Considerado en el 2004 como el país de mayor
crecimiento del mundo, sin embargo esto no se ha traducido en un mayor desarrollo para la
población. El índice de Desarrollo Humano elaborado por el PNUD en el año 2010 lo sitúa
en el lugar 117 de los 169 paises de los que se disponen datos comparables.
La economía del páis depende casi por completo de la actividad petrolera. Sectores que
tradicionalmente habían sido el soporte económico, como por ejemplo el sector agrícola está
en una situación de casi abandono, lo que expone a la población en una situación de
déficicit alimentario.
En el marco del 8º FED (Fondo Europeo de Desarrollo), la Oficina de la Unión Europea en
Malabo, elaboró un listado de Organizaciones existentes en Guinea Ecuatorial, de las 88
inscritas, 62 realizan actividad económica y de ellas el 69.4% son Organizaciones de
Mujeres. La mayoría de ellas no están legalizadas, lo que las relega al sector informal de la
economía y realizan una actividad a nivel de subsistencia debido a la baja productividad. En
este contexto, los microcréditos pueden ser una alternativa para muchas mujeres, que se
ven obligadas a sacar adelante a su familia realizando pequeños negocios.
En Guinea Ecuatorial no hay tradición histórica de microcréditos tal como hoy se conocen
como instrumento de lucha contra la pobreza. Ni existen estudios experimentales o no,
relacionados con el tema. La práctica más extendida en la población son los grupos de
ahorros y la financiación llamada microbank, créditos concedidos por particulares a corto
plazo y unos tipos de interés abusivos. La mujer es la que acude mayoritariamente a este
tipo de financiación por ser la que le proporciona dinero rápido cuando lo necesitan, pero
deben asumir un riesgo elevado.
Con el presente estdio se pretende conocer el alcance del Asociacionismo de las mujeres en
la Isla de Bioko, situada en la región Insular del país, así como proponer una posible
alternativa para la implementación del sistema de microcréditos como instrumento de ayuda
a la pobreza, basándome en las estructucturas con las que cuentan las OMs, algunas
Página 1
experiencias realizadas anteriormente y sobre todo en el componente formativo como
herramienta para mejorar las condiciones productivas de las Organizaciones de Mujeres.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1. Identificar las organizaciones de interés económico y las cooperativas gestionadas
por mujeres en Guinea Ecuatorial.
2. Identificar las organizaciones de interés económico y las cooperativas con
experiencias en microcréditos.
3. Determinar los posibles factores que dificultan la eficacia y eficiencia de los
microcréditos en Guinea ecuatorial.
4. Proponer posibles medidas eficaces para la implementación de los microcréditos en
Guinea Ecuatorial para la lucha contra la pobreza.
METODOLOGÍA
Para realizar este trabajo se ha partido de una aproximación a Guinea Ecuatorial estudiando
su situación geopolítica, económica y de desarrollo consultando las fuentes proporcionadas
por diversos organismos internacionales: Fondo Monetario Internacional, (FMI) Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Agencia Central de Inteligencia de los
Estados Unidos (CIA), Banco Mundial (BM).
También se ha partido del listado de
Organizaciones de la Sociedad Civil y de
Organizaciones de Mujeres elaborado por la Oficina de la Unión Europea en Malabo, a raíz
de las actividades desarrolladas con este colectivo en el marco del 8º FED firmado entre la
Unión Europea y el Gobierno de Guinea Ecuatorial y ejecutado entre los años 2004 a 2008.
Las actividades estaban insertas en el programa de “Apoyo en los ámbitos de los
derechos humanos, la democratización y el estado de derecho. Componente Apoyo a
la Sociedad Civil”. Este componente estaba dirigido a garantizar la participación de la
sociedad civil en la vida política, económica y social. Entre otras actividades se realizaron
diversos cursos de capacitación, en varios de ellos participé como profesora en los años
2006 y 2007.
Una vez identificadas las Organizaciones de la Sociedad Civil y las Organizaciones de
Mujeres, se ha centrado este estudio en las Organizaciones de Mujeres de la Región
Página 2
Insular, concretamente en la Isla de Bioko por tener más posibilidades de acceso a las
mismas y conocer su realidad.
En Mayo del 2009 se realizó una gira para visitar las organizaciones que presentaban mayor
nivel de actividad económica, tanto de Malabo como de los poblados de Rebola y Santiago
de Baney. Éstas presentaron su organización y la situación actual de sus actividades así
como las necesidades y dificultades que encuentran. Además se convocó a todas ellas y
participaron en una conferencia sobre Cooperativismo a cargo de la Dra. Consuelo Gámez
Amian, Catedrática de Economía de la Universidad de Málaga, que reforzó la capacitación
recibida con anterioridad sobre marco legal de las asociaciones y redacción de estatutos.
Desde el 21 de agosto al 11 de Noviembre de 2010 se realizaron las entrevistas
reproducidas en el apartado VII, que ha permitido conocer todas las modalidades de acceso
al crédito existentes en Guinea Ecuatorial tanto dentro como fuera del sistema bancario.
También se expone la experiencia de la Cooperativa Rijeka Rere de Corte y confección que
recibió un crédito en mayo de 2009 así como una valoración de la misma.
Basándome en las experiencias recopiladas y utilizando la técnica de análisis D.A.F.O, hago
una propuesta de implementación del sistema de microcréditos con los siguientes elementos
claves:
• El papel de las coordinadoras de asociaciones de la Isla de Bioko como estructura
organizativa a capacitar para impulsar el programa y asegurar la continuidad.
• La formación como elemento vinculante para la concesión del microcrédito y las
asesorías son claves para mejorar la actividad económica de las OMs, así como
reforzar la formación en valores.
• El ahorro previo como medida que de alguna forma garantice la existencia de un
proyecto y la determinación a realizarlo.
Página 3
I.
DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO DE GUINEA ECUATORIAL
En el presente apartado se hace una descripción geopolítica, una breve reseña histórica
desde el descubrimiento de la Isla de Bioko por el portugués Fernando Poo a la que bautizó
con el nombre de Formosa, hasta principios de los años 90. También aportaré datos sobre
la demografía advirtiendo que el último censo oficial realizado en el país es del año 2000.
Los datos no son muy fiables, esto hace que diferentes organismos hagan sus propias
estimaciones apreciándose disparidad según la fuente que se consulte. Se indicarán los
idiomas oficiales así como la organización política y administrativa del país.
I.I DESCRIPCIÓN GEOPOLÍTICA
Guinea Ecuatorial está situada en el
África Sub-sahariana, al oeste del
África Central y concretamente en el
Golfo
de
Guinea,
en
el
Océano
Atlántico.
Tiene una frontera marítima con la
República Federal de Nigeria y Sao
Tomé y Príncipe. Las terrestres con
Gabón al sur y al este y con Camerún
al norte.
La extensión del país es
de 28.051
km2 repartidos dos Regiones:
I.
La Región Continental, de 26.000 Km2. A esta región pertenecen las islas de:
Corisco de 15 km2, Elobey Grande 2,27 km2 y Elobey Chico de 0,19 km2. Estas
dos últimas no están habitadas.
II.
La Región Insular formada por las islas de Bioko y Annobón:
La Isla de Bioko es de origen volcánico, con una fertilidad excepcional, tiene una
superficie de 2.017 km2, en ella se encuentra la capital de la nación, Malabo. Está
separada por 270 millas marinas de la Región Continental
La Isla de Annobón, con sus 17 km2 se encuentra al Sur de la República de Sao
Tomé y Príncipe, a 600 millas de Malabo, lo que supone un acceso difícil de la
población a los hospitales regionales en caso de urgencia.
Página 4
Presenta un relieve abrupto poco favorable a la producción agrícola, lo que expone a
los habitantes de esta isla a situación de riesgo frente al hambre.
I.II. LAS ETNIAS EN GUINEA ECUATORIAL
Guinea Ecuatorial es un país multi-étnico y multi-cultural. La población ecuatoguineana
es de origen bantú, cuya sociedad se organiza en tribus o clanes, representado por jefes de
tribu o por consejos de ancianos. La jerarquía de las tribus se sustenta en la autoridad moral
que emana del prestigio social y económico de la persona, y de una numerosa
descendencia
Las etnias que existen en este país son: Fang procedente del interior de la Región
Continental constituye el 82,9%, es la etnia mayoritaria; la etnia Bisio y la Ndowé ubicadas
en la zona costera de la Región Continental; los Bubis son los autóctonos de la Isla de
Bioko es la segunda etnia ya que supone el 11 % de la población; y la etnia Annobonesa
oriunda de la Isla de Annobón. Cada uno de estos grupos étnicos tiene su propia cultura,
incluyendo diversas manifestaciones como son la lengua, que recibe el mismo nombre que
la etnia, las danzas, los ritos... Como nexo de unión está el idioma español, que de alguna
forma se puede decir que da sentido al concepto de “cultura nacional”. Existe una segunda
lengua oficial, el francés.
I.III. CONTEXTO HITÓRICO
La población de la República de Guinea Ecuatorial es de origen bantú, se originó como
consecuencia de las migraciones de varios grupos Bantúes que se asentaron en la zona.
Desde el siglo XV hasta finales del s. XIX el territorio que hoy conocemos como Guinea
Ecuatorial fue el escenario de rivalidades sucesivas entre los países europeos (Portugal,
España, Inglaterra, Holanda y, finalmente, Francia y Alemania).
En 1471 el portugués Fernando Poo, buscando una nueva ruta hacia las Indias, descubre la
isla de Bioko, a la que bautizó con el nombre de Formosa y poco después se conoció con
el nombre de su descubridor. A partir de ese momento, Portugal comenzó a colonizar las
islas del Golfo de Guinea, y en 1474 se había asentado en las islas de Bioko, Annobón y
Corisco que se convirtieron en puntos de referencia en la ruta establecida para el tráfico de
esclavos originarios de la cuenca de Congo y otras zonas del interior de África Central.
Página 5
En marzo de 1778, las islas fueron cedidas definitivamente a España tras los Tratados de
San Idelfonso (1777) y el Pardo (1778). España no mostraba interés por sus colonias
africanas mientras que los ingleses y otras potencias europeas centraban sus intereses en
esta zona y ocuparon las islas de Fernando Poo y Corisco sin apenas oposición. Fue a partir
de 1843, ante la perspectiva de perder las posesiones que le quedaban en África cuando
España comenzó a enviar diferentes expediciones para afianzar su soberanía en la zona.
El tratado de Berlín de 1884 estableció las fronteras actuales y reconoció a España como
potencia colonial. La época de colonización española se caracterizó por una escasa
presencia de la metrópoli. Fue mayor en la isla de Bioko, donde los pobladores apenas
oponían resistencia mientras que en la región continental, el malestar y resistencia fue
patente desde el inicio. En los años 50 empiezan a crearse los primeros movimientos
nacionalistas. Las regiones insular y continental fueron unidas como la colonia de Guinea
Española. En 1959 estos territorios adquieren el estatus de provincias españolas
ultramarinas. Entre 1963 y 1968 hubo un periodo de autonomía durante el cual se permitió al
país adoptar el nombre de Guinea Ecuatorial, consiguió órganos de gobierno comunes a
todo el territorio (Asamblea general, Consejo de Gobierno y Comisario General). Finalmente,
tras constantes presiones de la comunidad internacional y de los movimientos nacionalistas
internos, Guinea Ecuatorial alcanzaba la independencia el 12 de octubre de 1968
erigiéndose como República Presidencialista.
Desde la independencia hasta 1979, vivió años de conflictos internos caracterizados por la
caída de la economía y una fuerte emigración. En 1979 se inició la recuperación,
acompañada de la integración del país en la zona del franco (CEMAC) en 1985. Su moneda
actual es el franco cfa.
A principios de los años 1990, el descubrimiento del petróleo aceleró el crecimiento
económico hasta hoy, dando lugar a grandes cambios político- sociales.
I.IV. DEMOGRAFÍA
En el año 2001 se realizó el III Censo de Población y Viviendas, es el último y único oficial
del que se dispone, según el cual, se estimaba que el país estaba poblado por 1.014.999
habitantes (36 habitantes por Km²). Sin embargo, las principales agencias internacionales
manejaban para el año 2005 estimaciones demográficas entorno al medio millón de
habitantes (UNICEF, 576.765; Unión Europea, 535.881; Naciones Unidas, 504.000; Oficina
Página 6
Comercial de España en Lagos-Nigeria, 540.109). Como puede observarse las estimaciones
están relativamente próximas unas de otras aunque no coinciden. Es una consecuencia de
la falta de datos oficiales que hace que cada uno de los organismos haga sus propias
estimaciones.
En el año 2005 el PNUD elaboró la siguiente pirámide de edad en que se observa que el
42,4% de la población tiene menos de 15 años mientras que el 4,1% tiene una edad mayor
de 65 años, La población del país es predominantemente joven.
Pirámide Población GE 2005
80+
Hombres
75-79
Mujeres
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
Edad
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10%
9%
8%
7%
6%
5%
4%
3%
2%
1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
9%
% sobre poblacion total
Figura 1. Pirámide poblacional de la República de Guinea Ecuatorial (PNUD, 2005)
De igual manera, se desconoce con precisión la tasa anual de crecimiento demográfico que
en el informe del PNUD del año 2007 se estimó en 2,6% (PNUD, 2007). Desde 1985 hasta
el año 2000, la disminución de la mortalidad infantil sumada al incremento de la natalidad,
mantuvo un crecimiento ascendente de la población con una estructura piramidal
característica de un país en transición demográfica.
La CIA World Factbook (Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos) presenta la
siguiente evolución de la tasa de crecimiento anual de población desde el año 2000 al 2009.
Página 7
Los datos están actualizados a enero de 2008, por lo que el porcentaje del año 2008 y de
2009 son estimaciones.
CUADRO Nº 1:
EVOLUCIÓN TASA DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN DE
GUINEA ECUATORIAL
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Tasa Crec.
Población
2,47
2,46
2,45
2,44
2,43
2,42
2,05
2,015
2,732
(est.)
2,703
(est.)
Fuente: CIA (2008)
Los datos recogidos en el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2010, registra una
población para el 2010 de 700.000 habitantes, una tasa de crecimiento anual que pasa de
ser de 3.5 % en el periodo 1990-1995 a 2.4% para 2010-2015. La edad promedio es de 19.3
años para el 2010. La tasa de fecundidad pasó a ser de 5.9 en el periodo 1990-1995 a 5.1
para el periodo 2010-2015
Según el Banco Mundial, el porcentaje de la población rural calculada como diferencia entre
la población total menos la urbana, se mantiene constate desde el año 2000 al 2008 en un
61% estimándose en el año 2009 en un 60% (BM 2088). El PNUD (2010) cifra la población
urbana en un 39.7% del total, que se concentra fundamentalmente en las ciudades de
Malabo y Bata.
La alta migración, propia y de países limítrofes, hacia estas dos ciudades está creando una
fuerte presión sobre los ya insuficientes servicios públicos, originando problemas de
hacinamiento.
Desde el año 2000, aparece una destacable influencia de la inmigración en la presión
demográfica con el retorno de parte de la población guineana expatriada en las últimas
décadas. Este fenómeno se está agudizando en los dos últimos años como consecuencia
de la crisis económica y financiera que sufre Europa, fundamentalmente España, lugar de
residencia de la mayoría de estas personas. En este sentido, probablemente los datos
censales que aportan los Organismos Internacionales no estén considerando este fenómeno
y estén ligeramente por debajo de la realidad.
Página 8
I.V. IDIOMAS OFICIALES
Los idiomas oficiales son el español, como primera lengua oficial, y francés como segunda.
Actualmente el gobierno del país está llegando a acuerdos con Portugal para formar parte
de los países luxófonos, sin embargo no existe ninguna tradición en este sentido en el país y
el idioma portugués es casi desconocido por la población.
Con frecuencia la población utiliza como medio de comunicación en la vida diaria las
lenguas vernáculas (bubi, fang, bisio, ndowe, annobonés y otros minoritarios) y, en la isla de
Bioko, el piching (inglés africanizado, originario de países anglófonos del oeste de África,
como Ghana y Nigeria).
I.VI. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
La República de Guinea Ecuatorial se gobierna por un régimen presidencialista estructurado
en tres poderes:
1. El Ejecutivo, encabezado por el Primer Ministro, Jefe de Gobierno y constituido por
sus Ministros y otros miembros del Gobierno.
2. El Legislativo, encabezado por el Presidente de la Cámara de Representantes del
Pueblo e integrado por 100 representantes, elegidos cada 5 años por elección
popular.
3. El Judicial, encabezado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia.
El Estado está dividido en varios niveles o divisiones administrativas. Las unidades político–
administrativas son:
• 2 regiones: insular y continental.
• 7 provincias regidas por Gobernadores.
• 18 distritos cuya autoridad son los Delegados de Gobierno.
• 12 municipios dirigidos por Delegados de Gobierno Adjuntos.
• 163 comunidades de vecinos, cuya autoridad es el Presidente de Comunidad
• 827 Consejos de Poblado con un Presidente de Consejo de Poblado cada uno.
Página 9
II.
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE GUINEA ECUATORIAL
II.I. SITUACIÓN MACROECONÓMICA
PRINCIPALES INDICADORES
En este apartado se presenta una evolución del crecimiento económico de Guinea
Ecuatorial, del PIB y de la producción de petróleo por ser el sector causante de los cambios
espectaculares en la evolución de su economía siendo el pilar fundamental de la misma, la
situación del sector agrícola que acusa un fuerte deterioro en favor del petróleo, crea
problemas de insuficiencia alimentaria a la población. Se presenta también el saldo fiscal
global que pasa de ser positivo a negativo desde 2009, así mismo se observará a través de
otros indicadores de desarrollo,
que el crecimiento económico no ha supuesto un
incremento del desarrollo para el pueblo guineoecuatoriano.
Es necesario expresar que las graves deficiencias estadísticas del país hacen que en
ocasiones los distintos organismos hagan sus propias estimaciones y no siempre coinciden
las cifras para el mismo periodo.
Guinea Ecuatorial ha experimentado en los últimos años un crecimiento económico muy
rápido como consecuencia del descubrimiento de yacimientos petrolíferos a principios de
los años 90. Esto le ha llevado en la última década, a convertirse en el tercer país mayor
exportador de petróleo del África Subsahariana y por este motivo se consideró en el año
2004 la economía de mayor crecimiento del mundo. Siguió creciendo hasta el año 2008 pero
en el 2009 el crecimiento pasó a ser negativo según fuentes de la CIA (Agencia Central de
Inteligencia de los Estados Unidos).(CIA2008)
En el cuadro nº 2 se presentan las tasas de crecimiento del PIB real elaboradas por el
Banco Mundial (BM) y la CIA así como su posición en el rankig mundial. Para el año 2009 el
dato de crecimiento de 5.3% no lo aporta el BM sino el Fondo Monetario Internacional (FMI)
en su informe elaborado en mayo de 2010 tras las deliberaciones sobre la evolución y
políticas económicas llevadas a cabo con las autoridades de Guinea Ecuatorial.
En el año 2008 disminuyó la producción de petróleo respecto al año anterior un 5,69%.
Dado que la economía del país depende casi por completo de este producto, explica una
caída del crecimiento económico según datos de la CIA del año 2008. En el año 2009 la
economía de Guinea Ecuatorial presenta resultados disparejos. El crecimiento se debió al
Página 10
dinamismo que presentaron las actividades vinculadas a los derivados de hidrocarburos,
sobre todo el gas natural licuado y al aumento de la inversión pública (construcción,
servicios públicos, viviendas). En el año 2009 la producción de petróleo cayó un 11.5%
según indica el mismo informe del Banco Mundial mencionado anteriormente, motivo `por el
cual retrocede una posición en el raking mundial.
La inversión pública se está realizando fundamentalmente en las principales ciudades del
país, Malabo, Bata, Mongomo, Ebibeying. Se ha construido una red de carreteras y
autovías, el parlamento de la CEMAC (Comunidad Económica y Monetaria del África
Central), Edificios Ministeriales y otros edificios públicos, viviendas, saneamiento, red
eléctrica, tanto en Bata como en Malabo ya que el gobierno tiene sede en ambas ciudades.
CUADRO Nº 2:
TASA DE CRECIMIENTO DEL PIB REAL Y POSICIÓN EN EL RANKING
MUNDIAL
Fuente
2000
2005
2007
2008
2009
13.5%.
9.7%
21.4%
11.3%
5.3%*
CIA
---
---
22.5%
10.6%
-1.8%
Posición en el ranking mundial (CIA)
---
---
---
29
30
Banco Mundial
Fuente: Banco Mundial y CIA (2008)
En el cuadro nº 2 se presenta la tasa de crecimiento real del PIB elaborado por la CIA Worid
Factbook (libro Mundial de hechos, publicación de la Agencia Central de Inteligencia de los
Estados Unidos). Esta variable proporciona el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos en Guinea Ecuatorial en un año determinado.
El PIB a tipo de cambio de
paridad del poder adquisitivo (ppa) de una nación es la suma de valor de todos los bienes y
servicios producidos en ella evaluados a los precios que prevalecen en los Estados Unidos.
La medida es difícil de calcular por poner en dólares americanos todos los bienes y servicios
en el país, incluso si éstos no tienen equivalente en EEUU. Además algunos países no
participan en el proyecto PPA del Banco Mundial, por lo que las estimaciones que este
organismo realiza para estos países carecen de precisión en algunas ocasiones.
El cuadro nº 3 nos presenta la tasa de crecimiento del PIB Real, para el mismo periodo
teniendo en cuenta que los valores para 2003 a 2006 son estimaciones del 2002, 2006 y
2007 son estimaciones del 2005 y los de los años 2008 y 2009, estimaciones del 2007. Esta
variable proporciona el crecimiento anual del PIB ajustado a la inflación y expresado como
Página 11
porcentaje (año base, 2000). En concordancia con la caída del crecimiento económico,
también se observa una caída del PIB (ppa) y de la tasa de crecimiento real.
CUADRO Nº 3:
EVOLUCIÓN DEL PIB (PPA) EN BILLONES DE $ Y DE LA TASA DE
CRECIMIENTO
Año
PIB (ppa)en miles de millones de $
Tasa de crecimiento Real
2000
0.96
15%
2001
0.96
12%
2002
1.04
6%
2003
1.27
20% est. 2002
2004
1.27
20% est. 2002
2005
1.27
20% est. 2002
2006
25.69
18.6% est. 2005
2007
25.69
18.6% est. 2005
2008
15.54
12.4% est. 2005
2009
16.94
10.6% est. 2005
Fuente: CIA World Factbook (2008)
El gráfico nº 1 muestra la evolución del PIB (ppa) per cápita en dólares USA. En el que al
igual que en los cuadros anteriores se aprecia un incremento desde el año 2000 hasta el
2006, se estanca hasta el 2007 y sufre un considerable descenso en el año 2008 por la
caída de los precios del petróleo en el mercado internacional, con una ligera recuperación
en el año 2009 como consecuencia de la fuerte inversión pública y el buen comportamiento
de los productos derivados del petróleo.
Página 12
GRÁFICO Nº 1: EVOLUCIÓN DEL PIB PER CÁPITAL (PPA)
Fuente: CIA World Factbook (2011)
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
Una vez expuesta la evolución del PIB, pasamos a estudiar la evolución de la producción de
petróleo en miles de barriles diarios entre los años 2000 y 2008. El en el gráfico nº2 nos
nuestra que los años 2006 y 2007 son los de máxima producción para caer en el año 2008,
como consecuencia de la disminución del precio de este producto en el mercado mundial, tal
como se ha indicado anteriormente.
GRÁFRICO Nº 2: PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO
Fuente : CIA (2008)
Página 13
Según el informe del personal técnico del Fondo Monetario Internacional sobre la Consulta
del Artículo IV correspondiente a 2010 con la Rep. de Guinea Ecuatorial1, el crecimiento
económico del año 2009 se debió a los productos derivados de hidrocarburos, gas natural
fundamentalmente explotado por la empresa LNG, y a la inversión pública destinada a la
construcción, servicios públicos, viviendas. Esto compensó la reducción del precio del
petróleo y la disminución de la producción del 11,5%. El FMI estima que el crecimiento del
PIB real aumentó en este año en un 5% pero advierte en el informe de la dificultad de poder
contar con datos fiables para llevarlo a cabo.
EVOLUCIÓN DE LA INFLACIÓN
En el escenario descrito en el párrafo anterior, ese mismo organismo indica que la inflación
en Guinea Ecuatorial aumentó hasta alcanzar en el años 2009 un nivel de 7.75% como
consecuencia de la falta de competencia en el sector minorista, el incremento de los salarios
públicos y el incremento de la demanda interna.
La CIA muestra la siguiente evolución de la inflación en el periodo inmediatamente anterior,
desde 2003 hasta 2008. El valor que se indica en cada año es una estimación del año
anterior.
GRÁFICO 3: TASA DE INFLACIÓN (PRECIOS AL CONSUMIDOR)
Fuente: CIA World Factbook (2008)
1
IMF Cuntry Report No 10/103, Mayo de 2010. Conforme al art. 4 de su Convenio Consultivo, el FMI mantiene
conversaciones bilaterales con sus miembros, habitualmente todos los años. Un equipo de funcionarios del FMI
visita el país, recaba información económica y financiera y analiza con las autoridades la evolución del país y
sus políticas en material económica. Al regreso a la sede del FMI, los funcionarios elaboran un informe que
sirve de base para el análisis del Directorio Ejecutivo.
Página 14
DESEMPLEO
Continuando con la misma fuente, la CIA cifra la tasa de desempleo en un 30% constante en
el periodo 2000 al 2009.
No se cuenta con datos sobre la tasa de desempleo, en el país no existe una oficina de
registro de paro o cualquier otro sistema que permita conocer su alcance. Otras fuentes
consultadas como el PNUD, BM, FMI, CIA, no proporcionan cifras sobre esta variable.
Lo que se observa en la sociedad es que la población no accede a un trabajo estable y
duradero. La mayoría de las contrataciones para las grandes empresas se hacen a través
de agencias de contratación. Son frecuentes los despidos masivos de las grandes empresas
incluso sin motivo real. Con el puesto de trabajo pierden automáticamente la seguridad
social y no cuentan con un periodo de prestaciones por desempleo.
En cuanto a las actividades no petroleras, las deficiencias de la recogida de datos hacen
que no se pueda precisar de forma fiable su evolución.
FINANZAS PÚBLICAS
En el año 2009, las cuentas públicas presentaban las siguientes características según el
FMI, “Informe del personal técnico sobre la Consulta del Artículo IV correspondiente a
2010”:
•
El saldo fiscal, que en un principio se presupuestó con un superávit del 1.7% del PIB,
terminó con un déficit de del 8% del PIB debido al incremento en un 25% más de lo
previsto en gastos de capital como consecuencia del ambicioso Plan de Inversión
Pública llevado a cabo por el gobierno. El déficit se financió con el ahorro del público
de años anteriores, la Inversión Extranjera Directa (IED) y una línea crédito
concedido en el año 2006 por China
de 2.000 millones de $USA, de los que
utilizaron 498 millones de $USA, destinado a financiar la electrificación, y ampliación
portuaria. En este mismo año se negoció también otro crédito de 380 millones de
$USA para financiar la construcción de viviendas. Este motivo explica el paso de un
saldo positivo en los años 2007 y 2008 a ser negativo en negativo en 2009.
•
El Ingreso se mantuvo según lo presupuestado.
•
Los activos del gobierno depositados en el BEAC (Banco de los Estados del África
Central) han disminuido en 50%.
Página 15
•
El sistema financiero, aunque está poco desarrollado, no se ha visto afectado por la
crisis financiera mundial. No se está dando el fenómeno de repatriación de capitales
de los bancos extranjeros y no han realizado inversiones de riesgo.
•
El tipo de interés disminuyó en consonancia con la bajada de los tipos en el mercado
internacional y por la competencia entre los bancos para captar grandes clientes.
A continuación se presenta el cuadro macroeconómico a medio plazo elaborado por el FMI
teniendo en cuenta las políticas declaradas por las autoridades del país. Está expresado
como % del PIB salvo que se indique lo contrario. Los datos han sido proporcionados por las
autoridades del Guinea Ecuatorial, y estimaciones y proyecciones del personal técnico del
FMI. Como se viene repitiendo en reiteradas ocasiones, las cifras hay que tomarlas con
cierta cautela observándose diferencias con los datos expuestos en el cuadro nº 1.
CUADRO Nº 4: MARCO MACROECONÓMICO DE GUINEA ECUATORIAL A MEDIO
PLAZO (% del PIB)
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
PIB real (variación
porcentual)
21.4
10.7
5.3
0.9
2.1
1.5
2.7
0.8
0.7
Saldo en cuenta corriente
externa
4.1
9.1
-16.0
-4.6
-12.4
-10.1
-8.9
-8.1
-7.6
Saldo fiscal global
18.4
15.4
-8.0
0.8
-6.4
-8.9
-8.4
-7.7
-7.5
% del PIB no petrolero
-49.7
-67.2
-102.0
-53.7
-65.9
-61.0
-41.7
-35.2
-31.5
Ingreso
38.3
37
41
29.1
27.7
25
21.3
20.7
19.5
Ingresos vinculados a
hidrocarburos
31.6
32.1
33.8
23.7
22.4
19.7
14.1
11.9
10.8
Gasto
19.9
21.6
49.0
28.3
34.1
33.9
29.7
28.4
27.0
Gasto en capital
15.4
16.9
43.0
22.1
27.0
25.5
20.5
18.5
16.5
Ahorro público en miles de
millones de f. cfa.
2.632
3.560
3.336
3.629
3.386
2.797
1.914
985
40
% del PIB
43.7
43.2
57.8
52.3
43.7
34
22.3
11.2
0.4
Deuda externa pública
1.1
0.7
5.1
7.4
9.9
12.1
10.7
8.6
5.5
Fuente: IMF Cuntry Report No. 10/103, Mayo 2010
Página 16
Según estos datos, la economía de Guinea Ecuatorial, a medio plazo seguirá siendo
dependiente del petróleo, con el agravante del comienzo del descenso en su producción por
lo que el crecimiento global se espera que sea sensiblemente menor que durante los años
de auge del petróleo, con un promedio de 1,5%. Las autoridades del país esperan un
crecimiento del sector no petrolero como consecuencia de la inversión pública en
infraestructura básica y en construcción.
La construcción de carreteras y la ampliación del puerto supondrán un crecimiento del
transporte a un ritmo constante. También contribuirán positivamente los eventos oficiales
regionales que se celebrarán en los próximos años como son: la visita de los presidentes de
los países que pertenecen a la Unión Africana por corresponder el turno de presidencia a
Guinea Ecuatorial, en el 2011 y la celebración de la Copa de África en el 2012.
Se cree que no se producirá de una diversificación de las exportaciones por lo que la cuenta
corriente seguirá siendo deficitaria, sobre todo por la importancia que tiene la inversión
pública. El Plan de Inversión Pública finalizará en el año 2015 y será el sector privado quien
debe impulsar la economía del país, sin embargo esto no ocurrirá si no se hace lo posible
por mejorar la productividad y propiciar un mejor entorno para los negocios.
La disminución de los ingresos del petróleo no podrá hacer frente a la caída del ahorro
público ni al gasto previsto por lo que la situación externa se debilitará.
En cuanto al análisis de la evolución de la deuda externa, el gráfico nº 5 muestra las
proyecciones del personal técnico del FMI en el informe elaborado el 8 de abril de 2010,
indica que a medio plazo la deuda externa permanecerá a un nivel bajo y sostenible. A
pesar de que aumentará hasta un 12% del PIB en el año 2012, en el 2015 se situará por
debajo del 6% del PIB. Se espera que para entonces las importaciones relacionadas con las
inversiones públicas disminuyan así como los créditos relacionados con ellas.
Página 17
GRAFICO Nº 4: EVOLUCIÓN DE LA DEUDA PÚBLICA (%PIB)
Fuente: Informe del personal técnico del FMI (2010) “Análisis de sostenibilidad de la deuda”
AGRICULTURA
Analizamos
la situación de la agricultura en las dos regiones en las que se divide el país,
insular y continental, así como la evolución de la aportación al PIB de este sector.
El sector agrícola, proporcionaba una fuerte entrada de divisas en la época colonial por la
producción de cacao. El abandono de la economía rural por parte de los sucesivos
regímenes ha menguado el potencial de crecimiento económico basado en la agricultura
(aún cuando el gobierno ha declarado que tiene intención de reinvertir parte de los ingresos
generados por el petróleo en la agricultura).Algunos programas de ayuda patrocinados por
el Banco Mundial y el FMI están congelados desde 1993. Entre los recursos naturales aún
no explotados destacan el titanio, el mineral de hierro, el magnesio, el uranio y el oro fluvial.
En la Conferencia de Alto Nivel sobre El Agua para la Agricultura y la Energía en África:
los Desafíos del Cambio Climático celebrada en diciembre de 2008, se dijo que la
contribución de la agricultura a la economía nacional pasó de un 65% en 1985 a un 3% en
2006, a pesar de que el 68% de la población depende de una agricultura de subsistencia, la
caza y la pesca.
Página 18
Actualmente sólo el 26% de la superficie cultivable está bajo cultivo. Se distinguen dos tipos
de cultivos:
•
Una agricultura de subsistencia que ocupa más del 85% de la superficie cultivada,
orientada a la producción de yuca, ñame, cacahuete, etc, generalmente dedicada al
autoconsumo familiar. Se trata de una agricultura extensiva, tradicional y de escasa
productividad practicada por pequeños agricultores que aplican métodos de cultivo
tradicionales. El cultivo de alimentos básicos se realiza con un sistema de producción
tradicional, sin fertilización que requiere la utilización de nuevas parcelas tras un año
o dos de cultivo para reemplazar las parcelas ya agotadas. Los suelos tienen que
permanecer en barbecho para su recuperación.
•
Una agricultura intensiva orientada a la exportación, principalmente los cultivos de
cacao y café. Se realiza principalmente por compañías privadas de origen español.
Se realiza particularmente en la isla de Bioko. Sin embargo a partir de septiembre de
2010 se puede decir que el cultivo del café casi ha desaparecido y el de cacao ha
disminuido drásticamente a favor de plantaciones de frutas que se venden a las
empresas del sector petrolero para sus comedores.
Toda la agricultura del país es de secano.
El Banco Mundial nos ofrece la evolución de la contribución del sector agrícola al PIB (BM
2010). Según estos datos se observa la disminución progresiva pasando del 10% en el año
2000 al 3% en el año 2009.
GRÁFICO Nº 5: VALOR AGREGADO DE LA AGRICULTURA (% del PIB)
Fuente: Banco Mundial (BM 2010)
Página 19
A continuación describo la situación de la actividad agrícola en las dos regiones del país:
La Región Continental cuenta con 770.000 ha. Cultivables. Los cultivos de subsistencia
para la población que se están realizando son: la yuca, el maíz, plátano, banana, caña de
azúcar, cacahuete y ocasionalmente hortalizas. Los suelos de esta zona son menos fértiles
que los de la isla de Bioko y deben permanecer en barbecho para recuperarse.
En la Isla de Bioko el suelo tiene una fertilidad excepcional. La agricultura es la base del
sustento de sus habitantes. De las 80.000 ha potencialmente cultivables, actualmente sólo
el 37% de la superficie está en producción, se calcula que el 66% pueden rehabilitarse. Los
cultivos más característicos de esta zona son: ñame, malanga, plátano, banana, calabaza y
caña de azúcar.
Según los estudios realizados por
UNICEF/OCEAC en 1993, solamente el 20% de la
población alcanzaba a cubrir el 100% de sus necesidades diarias de calorías y proteínas, el
15% presentaba déficit solo en algunos de los dos componentes y el 65% restante no
satisfacía ninguno de los dos requerimientos diarios, siendo el grupo más afectado por la
desnutrición la población infantil.
Según datos nacionales, la situación alimenticia se ha deteriorado paulatinamente. La
disponibilidad anual de alimentos (kg/persona/año) ha descendido progresivamente: 667 en
1970, 415 en 1990 y 397 en 1996. La producción agrícola, que no satisface más que el 30%
de la demanda interna, no es suficiente para cubrir las necesidades de alimentos de la
población ni en volumen ni en valor nutritivo, por eso se ha convertido en un importador neto
desde finales de los años 80.
El país muestra un nivel muy bajo de comercio agrícola a nivel doméstico, lo que está
perpetuando la inseguridad alimentaria a nivel nacional.
La comercialización de productos agrícolas presenta carencias como:
• La falta de infraestructuras de comercialización.
• Mala gestión de los mercados en los aspectos de tasas abusivas, higiene, ubicación,
limpieza.
• Falta de organizaciones de minoristas.
• Unidades de medidas tradicionales (vaso o montón) que dificultan la comercialización
a mayor escala.
Página 20
• Escasez de centros de conservación.
• Escasez de empresas de agro transformación o agroalimentarias.
• Malas prácticas de manejo post-cosecha y empaquetado.
• Gran cantidad de barreras militares en la carretera que encarecen el transporte y la
comercialización. Actualmente también hay peajes en carreteras secundarias.
Por ello, el desarrollo agrícola y rural representa un área estratégica para mejorar esa
situación alimentaria y reducir la pobreza. Sería necesario mejorar las técnicas de cultivo, la
comercialización e introducir la industria de transformación de productos agrícolas.
II.II OTROS INDICADORES DE DESARROLLO
A pesar del crecimiento económico presentado en el apartado anterior, el desarrollo no se
ha conseguido de igual manera. Los ingresos procedentes del petróleo no está llegando por
igual a toda la población. No hay datos oficiales del nivel de pobreza en el que vive el pueblo
de Guinea Ecuatorial, algunos organismos como el PNUD (2009) hablan de que dos tercios
de la población vive en una situación de extrama pobreza y de que el 80% de la riqueza
está en manos de un 5% de la población. El 80% de la población vive con menos de 2$ al
día.
La tasa de paro es muy elevada, tanto en hombres como en mujeres pero no existen
estadísticas ni oficina de registro de paro. Las empresas multinacionales instaladas en el
país han creado empleo, ya que en los acuerdos con el gobierno figuran los porcentajes
obligatorios de contratación local, pero muchas contratan con agencias de trabajo temporal
que están en manos de personas influyentes en el país. Estas empresas están heciendo
despidos masivos sin que aparentemente haya motivos que los justifique. Las pequeñas y
medianas empresas que están surgiendo, generalmente de servicios, crean en la mayoría
de los casos empleo precario.
Por ahora las empresas multinacionales no están transfiriendo tecnología, de momento el
país no cuenta con personas capaces de asumir esa responsabilidad.
La presencia de China, como en todo el mundo, es cada vez mayor. Se están encargado de
realizar grandes obras de infrestructuras financiadas con créditos concedidos al gobierno.
Estas empresas no suelen contratar mano de obra local ni respetan la ley laboral del país.
Página 21
La tasa de emigración de la población guineoecuatoriana es del 14,5 % siendo el destino
otros países africacnos en un 77,9% según el último dato disponible (PNUD 2009).
Del informe del PNUD del año 2010, se pueden señalar los siguientes indicadores:
CUADRO Nº 5:
INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO
IDH nº 117
Esp. de vida al nacer
Tasa de alfabetización
(15 años y >) nº 84 (año 2009)
Tasa bruta de matriculación
combinada nº 129 (año 2009)
0,538
51
No se da el dato,
en 2009 era 87%
62% igual que para el año 2010
Fuente: PNUD (2010)
El Índice de Desarrollo Humano mide los avances promedio de un país en desarrollo
Humano.Se ofrece una medida compuesta por tres dimensiones básicas del desarrollo,
salud, educación e ingresos. El índice de Guinea Ecuatorial es de 0.538, lo que coloca al
país en la posición 117 de los 169 paises de los que se disponen datos comparables. El IDH
del África Subsahariana ha pasado a ser del 0.293 en 1980 a 0.389 en 2010, por lo que
Guinea Ecuatorial se sitúa por encima de la media regional según se refleja en el gráfico 5
GRÁFICO Nº 6: COMPARACIÓN DEL IDH DEL ÁFRICA SUBSAHARIANA, GUINEA
ECUATORIAL Y DEL MUNDO
Fuente: PNUD (2010)
Página 22
Los datos que da el PNUD en 2010 para los tres parámetros con los que se mide el IDH son
los siguientes:
EDUCACIÓN: Tasa bruta de matriculación 62%. Gasto en educación expresado como % del
PIB, 0.6%. Usuarios de internet por cada 100 personas, 1.8. Este año no se da el dato de la
tasa de alfabetización de adultos, el último dato del que se dispone es del 93% para el
periodo 2005-2008. Los años de educación promedio 5,4, mientras que los años esperados
de instrucción son 8.1.
A pesar de la mejora producida en los dos últimos años, la calidad educativa deja mucho
que desear por las siguientes casusas:
•
El elevado número de alumnos por aula, 54.5 (PNUD 2010).
•
Escasa preparación de gran parte del profesorado. Según PNUD 2010, el porcentaje
de maestros capacitados en educación primaria es del 30.9% Hay dificultad de
encontrar profesionales que quieran ejercer en los pueblos del interior del país por
las escasas posibilidades que tienen de poder compaginar esta actividad con otras
que les permita cubrir sus necesidades.
•
Escasa remuneración que hace imprescindible tener doble jornada laboral y los fines
de semana se ocupan de las labores del campo. Por tanto tienen poco tiempo para
preparar las clases y su propia formación. En cuanto tienen oportunidad de trabajar
en otro sector mejor remunerado, dejan la enseñanza.
•
La dotación de los centros públicos en cuanto a materiales se refiere es muy
precaria.
SALUD: No hay datos para el año 2010 de la incidencia de la desnutrición. El gasto público
en salud es del 1.7%, la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años (por cada 1.000
nacidos vivos) 148. La esperanza de vida al nacer es de 51 años.
El Índice de Pobreza humana según el informe del PNUD de 2009 es 31,9, ocupa el número
98 de los 135 países para los que se ha calculado este índice que mide la propoción de
personas por debajo de determinados límites en cada una de las dimensiones del desarrollo
humano ( una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y un estándar decente de
vida). La probabilidad de no sobrevivir hasta los 40 años es del 34.5%. El 57% de la
población no utilizan una fuente de agua mejorada. Este término hace referencia, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), a disponer de conexiones en casa, columnas de
alimentación públicas, perforaciones, pozos cavados, recogida de agua de lluvia. Pero esto
no significa que el agua sea segura.
El 19% de la población infantil menores de 5 años tiene menos peso para su edad.
Página 23
INGRESOS: El Ingreso Nacional Bruto per cápita se sitúa en 22.217.6 $ USA.
En Julio de 2010, la Iniciativa de Oxgord sobre la Pobreza y el desarrollo Humano (OPHI),
de la Universidad de Oxford, presentó junto con la Oficina del Informe sobre Desarrollo
(PNUD), una nueva forma de medir la pobreza con una visión multidimensional de las
personas que viven en esa situación y que podría ayudar a asignar recursos de desarrollo
de forma más efectiva, según sus creadores. Este índice se ha incluído en la edición del
vigésimo aniversario del Informe de Desarrollo Humano de 2010 y sustituye Índice de
Pobreza Humana que se ha venido utilizando desde 1997. No existen datos para Guinea
Ecuatorial del Índice de Pobreza Multidimensional
Si nos detenemos a estudiar el índice de desarrollo relativo al Género (IDG), introducido en
el Informe de Desarrollo Humano en 1995, refleja la desventaja de la mujer en tres
dimensiones: salud reproductiva, empoderamiento y mercado laboral, para la mayor
cantidad posible de países según lo permita la calidad de los datos. El índice muestra la
pérdida en desarrollo humano debido a la desigualdad entre logros de mujeres y hombres
en dichas dimensiones. Varía entre cero, cuando a las mujeres les va tan bien como a los
hombres, y 1, cuando a las mujeres les va tan mal como sea posible en todas las
dimensiones medidas.
El valor de IDG para Guinea Ecuatorial (PNUD 2010), 0,700 debe ser comparado con su
IDH 0,719, en este caso el IDG supone el 97,4% del IDH. De los 155 paises a los que se les
han calculado estos índices, 134 tienen una relación mejor que Guinea Ecuatorial.
Según la misma fuente anteriormente citada, no se tienen datos para este país de los
siguientes índices:
•
Seguridad de las personas, que incluye variables relacionadas con las limitaciones a
la libertad de vivir sin temor y limitaciones a la libertad de vivir sin miseria.
•
Percerpciones de bienestar y felicidad individual, las variables que se estudian en
este índice son la satisfacción en el trabajo, propia salud, nivel de vida, vida con
propósito, trato respetuoso, red de apoyo social.
•
Bienestar cívico y de la comunidad, se atiende a variables relacionadas con la
delincuencia y seguridad así como la satisfacción con los índices de bienestar.
•
Trabajo decente. En este caso, se dispone del dato del año 2008 sobre la relación
población empleo 62.6% y del porcentaje de trabajo infantil ( entre 5 y 14 años) del
28%, pero no hay datos sobre empleo formal, la relación entre la tasa de empleo
formal entre mujeres y hombres, personas que trabajan y viven con menos de un
dólar, tasa de desempleo por nivel de educación.
Página 24
En cuanto al Índice de Percepción de Corrupción elaborado por transparencia Internacional,
Guinea Ecuatorial ocupa el lugar 168 de 178 países en el año 2010, con un valor de 1,9.
Está entre los 10 países que presentan mayor índice de corrupción. Si consideramos la zona
del África Subsahariana, ocupa la posición número 42 de su zona. Este índice mide en una
escala de cero = percepción de muy corrupto a diez = percepción de ausencia de
corrupción, los niveles de percepción de corrupción en el sector público de cada país y
consiste en un índice compuesto, que se basa en diversas encuestas a expertos y empresas
sobre la profundidad con la que perciben la corrupción en funcionarios y actores de la vida
política de cada país.
Página 25
III. SITUACIÓN SANITARIA. INDICADORES DE SALUD
III.I. GASTO EN SALUD Y COBERTURA DE SERVICIOS
El financiamiento del sistema de salud de Guinea Ecuatorial combina; el financiamiento por
el Estado (y sus donantes o colaboradores), el seguro social obligatorio (INSESO) y el
financiamiento directo por los usuarios.
Cabe destacar el papel que asume el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSESO)
como garante de servicios de salud. El INSESO fundamenta su actividad en la Ley de
Seguridad Social, y en el Convenio firmado con el MINSABS (Ministerio de Sanidad y
Bienestar Social). Para poder garantizar las prestaciones de servicios, el INSESO cuenta
con centros hospitalarios y personal técnico sanitario propio. La asistencia sanitaria de ese
organismo cubre a los trabajadores afiliados (del sector público y privado), familiares
reconocidos y pensionistas.
En el MINSABS no existe una estructura encargada de finanzas, ni de un sistema de gestión
contable bien establecido. Todas estas actividades de gestión financiera recaen, en la
actualidad, en los Ministerios de Planificación y Desarrollo Económico y, de Economía y
Hacienda.
En la I Conferencia Económica Nacional, celebrada en el año 1997, se recomendó la
asignación de importantes recursos a los sectores sociales, como educación y sanidad (40%
del gasto público), de los cuales un 10% corresponderían al sector salud.
Según el Informe de Desarrollo Humano de 2010 (PNUD), el gasto público de Guinea
Ecuatorial en salud es del 1,7% de su PIB. Es importante puntualizar que la mayor parte del
gasto público en salud va destinado a cubrir el coste de recursos humanos, personal
contratado asignado al MINSABS.
III.II. RECURSOS HUMANOS
Según el MINSABS, en el 2004 existían 35 técnicos superiores sanitarios contratados, la
mayoría médicos, a los que se han sumado 66 nuevos médicos, muchos de ellos formados
en la República de Cuba. En la actualidad, ninguno de éstos técnicos tiene una formación
Página 26
reglada
en
alguna
especialidad
médica.
Dichas
especialidades
son
soportadas,
fundamentalmente, por profesionales de cooperaciones internacionales.
Un reducido número de médicos locales trabajan en el INSESO y otros organismos, en su
mayoría agencias de las Naciones Unidas. Los médicos locales son apoyados por el
contingente de la Brigada de Cooperación Cubana (BCC) que aporta 95 facultativos,
algunos especialistas. El cuadro se completa con 14 médicos de la cooperación china, que
están presentes sólo en Malabo y Bata (7 en cada ciudad), y 3 médicos del la cooperación
nigeriana que trabajan en el distrito de Añisok.
En este punto, debemos destacar la carencia de órganos reguladores de la actividad
profesional, como Colegios de Médicos o Enfermeros, o Sociedades Corporativas. En el
ámbito formativo, existe en el país, desde hace pocos años, una Facultad de Medicina
(UNGE), y una Escuela Universitaria de Sanidad y Medio Ambiente (EUSMA) responsable
de la formación de personal de enfermería. La cooperación Española a través de la
Fundación de Religiosos socio-sanitarios, aporta una cantidad considerable de enfermeros y
apoyan la atención primaria de salud en las zonas rurales donde no llegan los recursos
humanos del MINSABS y otras cooperaciones.
Cuando analizamos la distribución por áreas, se constata que el 87,4% de los profesionales
asistenciales sirven en zonas urbanas, donde vive el 38,8% de la población del país.
Además, el desequilibrio entre zona urbana y rural respecto a la distribución de recursos
humanos no es solo a nivel cuantitativo, sino también cualitativo. En el ámbito rural hay
mayores carencias de personal cualificado.
Los recursos sanitarios se caracterizan por:
ü Personal sanitario insuficiente, poco cualificado y a menudo sometidos a destinos con
funciones de gestión y no de ejercicio médico. Distribución no equitativa, ni adecuada a
las necesidades reales.
ü Sistema de remuneración y contratación poco atractivo.
ü Carecer de un plan de capacitación y formación de especialistas.
ü No existe un Plan de Desarrollo de los Recursos Humanos.
ü Infraestructura deficiente: falta de agua corriente, falta de sistema de evacuación de
excretas, no se cuenta con suministro eléctrico continuo, abastecimiento de material
sanitario…
Página 27
IV.
SITUACIÓN DE LA MUJER EN GUINEA ECUATORIAL
Según el informe final de las actividades desarrolladas en el marco del 8º FED firmado entre
la UE y Guinea Ecuatorial, la mujer ecuatoguineana, aunque represente el mayor porcentaje
de la población (aproximadamente 51%), sufre una desigualdad respecto al hombre en su
participación como ciudadana plena. Esta situación aceptada por la cultura se refleja en la
fragilidad particular que caracteriza los grupos constituidos por mujeres (Roka 2007). Para
ilustrar este hecho señalamos algunos aspectos sociales:
IV.I. ASPECTO SOCIO-POLÍTICO
De una manera general, la situación jurídica y social de la mujer en Guinea Ecuatorial es
inferior a la del hombre: la devolución de la dote cuando se separa el matrimonio, el permiso
y visto bueno del marido para hacer algunos documentos como el pasaporte.
La mayoría de los puestos claves e importantes del Estado recaen sobre hombres. A las
mujeres se les concede los ministerios que responden a su posición social: condición de la
mujer, asuntos sociales y familiares, infancia...
Es normal en esta sociedad que las personas hagan afirmaciones como la “política es cosa
de hombres”. Las mujeres son más útiles en el entorno familiar, social y en el pequeño
comercio; dado que, “la mujer no puede mandar al hombre, no puede tener razón delante
del hombre y es más eficaz y útil en otros lugares”.
El acceso de la mujer al poder se ve dificultado por la discriminación que sufre, pero también
por la desigualdad de oportunidades. En la marginación política de la mujer también influyen
factores psicológicos: muchas mujeres se sienten poco motivadas para aspirar a cargos
públicos, ya que se les ha educado únicamente para trabajar en el ámbito doméstico y para
subordinarse a la autoridad masculina.
IV.II. ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO. ESTADO DE DERECHO
EDUCACIÓN
La desigualdad en la educación es clara, el 72% de los analfabetos del país son mujeres.
Curiosamente en los niveles iniciales de la enseñanza la presencia de la mujer es superior a
Página 28
la de los hombres, a medida que avanza el ciclo, la asistencia se inclina a favor de los
hombres debido a aspectos a subsanar en la cultura respecto a la equidad de género.
“En nuestros contextos a muy temprana edad, las niñas y las mujeres de igual manera,
llevan la responsabilidad de la carga familiar en el hogar. Todo esto hace que la mujer no
disponga de tiempo para dedicarse a los estudios, ni serenidad para desarrollar la capacidad
de reflexión y de concentración.
La educación es el primer factor del desarrollo económico y humano”. (Roka 2007).
SALUD
La mujer en este contexto, atiende a familiares o miembros de la comunidad enfermos o con
alguna discapacidad…, sin recibir compensaciones ni el reconocimiento que se merece. Así
mismo al ser esposa de un marido polígamo no tiene asegurada la asistencia sanitaria ni
durante el matrimonio ni después, cuando se queda viuda. El INSESO (Instituto Nacional de
Seguridad Social) sólo reconoce a una de las mujeres, la que el marido inscriba y a toda la
prole de éste. Esto supone que no tiene derecho a las prestaciones médicas de la Seguridad
Social y en caso de enviudar sólo tiene derecho a la pensión de viudedad la esposa inscrita.
En ocasiones, ninguna de las mujeres está registradas.
TRABAJO
Las mujeres trabajan más horas que los hombres pero sólo reciben remuneración por un
tercio de las tareas que realizan. El trabajo en el campo, en el hogar, en el pequeño
comercio familiar, de vital importancia para la subsistencia, está en manos de las mujeres,
pero está infravalorado.
FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
En este contexto cultural hay algunos hechos que agudizan esta situación: la herencia que
culturalmente pasa a los varones, el acceso al crédito donde el intermediario es el marido, la
no existencia de bienes compartidos en el matrimonio y la mentalidad predominante de que
el hombre es el dueño de todo, porque es el que tiene el poder económico en la familia.
Página 29
V.
EL ASOCIACIONISMO EN GUINEA ECUATORIAL
En el marco del 8º FED (Fondo Europeo de Desarrollo), la Oficina de la Unión Europea en
Malabo, elaboró un listado de las Organizaciones existentes en Guinea Ecuatorial. Se
adjunta como anexo.
Estas organizaciones, con diferentes formas jurídicas, las han dividido en dos grandes
grupos: OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) integradas por hombres y mujeres y la
OM (Organización de Mujeres) integradas exclusivamente por mujeres. De las 88
catalogadas, 39 son OSC y 49 OM, éstas suponen el 55.7% del total. Esta realidad hizo que
la UE, también en el marco del 8º FED, abriera una oficina específica para las
organizaciones de mujeres con el objetivo de hacerlas más visibles, fortalecer el alcance de
la acción de las OMs, la autonomía, así como las capacidades de concertación y de gestión
de las mismas.
La mayor concentración de la Organizaciones se encuentra en las zonas urbanas tanto en la
R. Continental (87,23%) como en la Insular (80,48%).
GRÁFICO Nº 7: OSC Y OM EN ZONA RURAL Y URBANA
Fuente: Elaboración propia con datos de la oficina de la UE
Página 30
Tanto las OSC como las OM adoptan las figuras jurídicas de Asociaciones, ONG,
Cooperativas o Grupos de interés económico. En este país se entiende que las
Asociaciones no realizan actividades económicas, suelen ser sin ánimo de lucro, siendo las
cooperativas y los grupos de interés económicos los que realizan actividad económica,
normalmente relacionadas con el pequeño comercio, talleres de costura, la agricultura, la
pesca y ganadería, venta de ropa usada, todas estas actividades se realizan a nivel de
subsistencia.
En el cuadro gráfico nº 8 se refleja que de las 88 catalogadas, sólo 24 (27,27%) están
legalizadas y en concreto las OM legalizadas representan el 8,16% del total de OM y el
4,5% respecto al total de organizaciones. Esto viene a confirmar la dificultad de hecho que
existe en el país para legalizar las organizaciones y sobre todo las OM.
GRÁFICO Nº 8: SITUACIÓN LEGAL DE LAS OSC Y OM
Fuente: Elaboración propia con datos de la oficina de la U.E. en Malabo
El 8º FED, entre sus actividades, organizó seminarios tanto en Bata como en Malabo
destinados a proporcionar la formación y asesorías necesarias encaminadas conseguir la
legalización de todas aquellas Organizaciones que cumplieran todos los requisitos. Éstas
redactaron los Estatutos y fueron corregidos por expertos del país. Sin embargo los
expedientes no se resuelven y éstas permanecen al margen de la legalidad aunque sus
actividades estén toleradas.
Página 31
No es de extrañar que en el ámbito de la Cooperación Internacional estas organizaciones
encuentren dificultades para conseguir financiación ya que los organismos de cooperación
multilateral y bilateral han desarrollado los cimientos para la cooperación, con pautas de
financiación, especialistas, líneas de investigación, oficinas regionales y arreglos logísticos
imposibles de comprender y cumplir en estas circunstancias. Es necesario por tanto una
cooperación con exigencias más aterrizadas a la realidad social a la que se desea favorecer.
Se puede decir que la mayor parte de las OM están relegadas al sector informal de la
economía y por tanto no puede medirse “oficialmente” la contribución de éstas a la
economía del país por no estar recogidas en ningún indicador oficial. No tienen acceso al
crédito que ofrecen las entidades financieras
ni a subvenciones internas o de países
extranjeros, que tengan como requisito estar legalizados. Esto hace que sus medios de
producción sean muy limitados, la productividad baja, la formación para mejorar su
capacidad productiva y su capacitación para la gestión sea escasa.
También se pone de manifiesto la situación de inseguridad jurídica en la que desarrollan sus
actividades.
Lo que sí se sabe es que esta actividad “informal” permite cubrir las necesidades básicas a
muchas familias, situación que se repite en muchos países del África Subsahariana. La
mujer, “a pesar de su contribución fundamental para el mantenimiento del entramado social
y sobre todo en las actividades de la economía informal, sigue sufriendo un trato altamente
discriminatorio. La mujer produce el 80% de los alimentos y realiza el 70% de las tareas
agrícolas. La igualdad entre los sexos, al igual que la protección de los derechos de la mujer
africana, están íntimamente ligados al compromiso con la democracia en África. Hemos de
tener en cuenta que allí donde claramente han sido derogadas las leyes de repudio de la
mujer, las prácticas poligámicas o perseguida la ablación de clítoris a las niñas, hay mayor
nivel de desarrollo, dato estadístico perfectamente consultable.
La feminización de la pobreza es cada vez más una triste realidad. Las mujeres, que
dominan el grueso del comercio y de la producción agrícola, son las principales víctimas del
deterioro africano generalizado por la supresión de las subvenciones públicas y su difícil
acceso a ellas en relación con los varones, por la reducción de las tierras cultivables y
fértiles y por la emigración de sus cónyuges al Norte como estrategia familiar para encontrar
fuentes suplementarias de ingresos”(Debates para todos nº 3, 2000)
Página 32
GRÁFICO Nº 9: COMPARACIÓN
DE
LAS
ORGANIZACIONES
QUE
REALIZAN
ACTIVIDAD ECINÓMICA
Fuente: Elaboración propia con datos de la oficina de UE en Malabo. Guinea Ecuatorial
En el cuadro nº 9 se observa que el número de OM que realizan actividad económica son
43 frente a las 19 OSC, lo que suponen un 69.4% y 30.6% respectivamente. Esto viene a
confirmar el hecho de que la economía familiar, en la mayoría de los casos está a cargo de
las mujeres.
A través de las 4 ONG y las 20 Asociaciones del país realizan tareas asistenciales a favor
de los más desfavorecidos. Se unen para solucionar problemas de salud, de salud pública,
medio ambiente, Alfabetización, alimentación. En concreto NAME DAMBO, catalogada
como OSC, pero en realidad integrada sólo por mujeres, recoge alimentos, ropa y medicinas
para enviarlas a Annobón, una de las islas de la R. Insular, la más lejana del resto del
territorio nacional que sufre con mucha frecuencia escasez alimentaria, de medicamentos y
de casi todo lo necesario para cubrir las necesidades básicas. Podemos decir, las mujeres
son las que más sufren los problemas de pobreza y las que más se implican para intentar
solucionarlos a su nivel.
No obstante si comparamos el número de organizaciones sin ánimo de lucro con el resto, se
puede decir que ese sector está poco desarrollado, debido a las dificultades que tiene la
población de atender a sus necesidades básicas, lo que les hace priorizar la lucha por la
supervivencia personal y la de su familia.
Página 33
GRÁFICO Nº 10: FIGURAS JURÍDICAS DE LAS OSC y OM DE LA REGIÓN INSULAR
Fuente: Elaboración propia con datos de la oficina de la UE G. Ecuatorial
GRÁFICO Nº 11: FIGURAS JURÍDICAS DE LAS OSC y OM DE LA REGIÓN
CONTINENTAL
Fuente: Elaboración propia con datos de la oficina de la UE Guinea Ecuatorial
Página 34
VI.
MICROCRÉDITOS: INSTRUMENTO IMPORTANTE DE
LUCHA CONTRA LA POBREZA
Podemos soñar con un tipo de desarrollo
que tenga en cuenta
a las mayorías
empobrecidas y se puede definir como “el conjunto de cambios sociales, económicos, de
información, que procura la liberación del hombre y la mujer frente a la pobreza y la
opresión, con prosperidad y sostenibilidad, que hace compatible la libertad y la igualdad, la
productividad y la solidaridad, con el acceso a los conocimientos , la sociedad participa
activamente en los procesos sociales y una economía productiva capaz de resolver las
necesidades básicas de todos, en armonía con la naturaleza”2. En definitiva, un tipo de
desarrollo en el que lo más importante sea el bienestar social mundial. Quizás estemos lejos
de esto pero si creemos en este escenario, podemos crearlo.
Los microcréditos se están configurando como instrumento indiscutible de lucha contra la
pobreza. Existe una amplia literatura en torno a su eficacia, se pueden citar los trabajos de
Boza y otros (1999) “Los microcréditos como instrumentos para luchar contra la pobreza”,
de Carpintero (1999) “Los programas de apoyo a la microempresa en América Latina. El
microcrédito como gran esperanza del siglo XXI”, Marbán (2007) “Origen, caracterización y
evolución del sistema de microcréditos desarrollado por el Grameen Baank de Bangladesh”
y el Rodríguez (2010) “La otra cara del microcrédito: los grupos de ahorro”, publicado en la
Revista Pueblos en enero de 2010.
También se sabe que están siendo muy respaldados por instituciones financieras,
bancarias, ONGs, gobernantes y poderosas multinacionales, como ejemplo citaremos OIT,
la ONU, declarando el año 2005 Año Internacional del Microcrédito, El Banco Mundial y el
FMI que apoyará con técnicos para elaborar estadísticas y ofrecer un estudio fiable. Además
el Banco Mundial, a través del Grupo consultivo de ayuda a la población más pobre, cuenta
con un programa de microfinanzas y asegura que los microcréditos son eficaces si existe un
nivel mínimo previo de actividad económica, capacidad empresarial y gerencial. Muchos
países están adoptando este tipo de cooperación por considerarlo el mejor instrumento y
una herramienta que ha revolucionado la ayuda al desarrollo y que permitirá alcanzar los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, entre estos países está España.
2
FIDE - ..::. FIDE .::..
www.fundacionfide.org/.../informalidad_desarrollo.php
Página 35
Existe también la opinión de analistas que ven en los microcréditos una forma de perpetuar
el sistema capitalista y la oportunidad de eximir en cierta medida a los Estados de su
responsabilidad en el desarrollo de los pueblos, entre ellos figura Gómez (2006) “El dilema
de los microcréditos en las políticas de desarrollo”
Además no faltan autores que han sometido a los microcréditos a estudios de impacto
obteniendo resultados diversos que no pueden confirmar rotundamente su eficacia o
ineficacia en la lucha contrala pobreza, en este sentido encontramos el trabajo de Larrú
(2008) “Evaluaciones de impacto con asignación aleatoria y los microcréditos”.
VI.I. LOS MICROCRÉDITOS COMO INSTRUMENTO DE DESARROLLO Y
LUCHA CONTRA LA POBREZA
En este apartado se presenta una definición de microcrédito, la evolución del número de
entidades y clientes atendidos. También se exponen las características de los microcréditos,
el sistema establecido por el banco Grameen y la evolución que ha experimentado para
adaptarse mejor a las nuevas circunstancias de sus beneficiarios.
Entre las definiciones de microcréditos encontramos la desarrollada en la Cumbre Mundial
sobre el Microcrédito, en Washington, D.C.los días 2 al 4 de febrero de 1997, que lo define
como “programas de concesión de pequeños créditos a los más necesitados de entre los
pobres para que éstos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos
con los que mejorar su nivel de vida y el de sus familias”3.
En esta cumbre, más de 2.900 delegados de 137 países se comprometieron a llevar el
crédito para el autoempleo a 100 millones de las familias más pobres del mundo. Esta meta
se alcanzó en el año 2007, según el Informe de la Cumbre de Microcréditos del año 2009.
En el informe de la Cumbre de Microcréditos del año 2004, se exponen las principales
diferencias entre los microcréditos y los préstamos bancarios, señalamos las siguientes:
Ø Los bancos prestan a los ricos, los pioneros de los microcréditos prestan a los
pobres.
Ø La mayoría de los clientes de los bancos son hombres, el microcrédito al estar
destinado a los pobres, la mayoría de sus clientes son mujeres.
3
Cumbre Mundial de Microcrédito 1997.
Página 36
Ø En los bancos se prestan grandes cantidades, en las organizaciones que conceden
microcréditos las cantidades prestadas son pequeñas.
Ø Los bancos exigen garantías y trámites complicados, las organizaciones que trabajan
con microcréditos no piden garantías y sus trámites son sencillos, adaptados para
ser comprendidos por las personas a las que se dirigen, que en muchos casos tienen
escasa formación.
Según los informes del la Cumbre de Microcréditos de los años 2004 y 2005, se produjeron
los siguientes cambios en el número de entidades dedicadas al microcrédito y el número de
clientes de estos programas:
CUADRO Nº 6:
EVOLUCIÓN DEL Nº DE ENTIDADES DE MICROCRÉDITOS Y
CLIENTES ENTRE 2003 Y 2004
Año
Nº de entidades
Nº de clientes
2003
2.931
80.868.343
2004
3.164
92.270.289
Fuente: Informes de la Cumbre de Microcréditos 2004 y 2005
En el informe del año 2009 se presentan los datos a 31 de diciembre de 2007, en el cuadro
7 se observa que fueron 3.552 IMF las que presentaron datos de los clientes que habían
atendido, resultando un total de 154.825.825, de los cuales 106.584.679 se encontraban
entre los más pobres cuando obtuvieron el primer préstamo. De esta última cifra, 88.726.893
son mujeres.
Los préstamos a 106,6 millones de clientes más pobres, afectaron a 533 millones de
personas. A pesar del alcance de estas cifras, la pobreza continúa.
Página 37
CUADRO Nº 7:
CIFRAS HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2007
Nº de IMF que reportaron datos a 31 de diciembre de 2007
3.552
Nº de IMF que reportaron datos en 2008 solamente
Porcentaje de clientes más pobres representadas por las IMF que
reportaron datos en 2008
861
83,4%
Nº total de clientes (al 31 de diciembre de 2007)
154.825.825
Nº total de mujeres (al 31 de diciembre de 2007)
109.898.894
Nº total de clientes más pobres (al 31 de diciembre de 2007)
106.584.679
Nº total de mujeres más pobres (al 31 de diciembre de 2007)
88.726.893
Fuente: Informe del estado de la campaña de la Cumbre de Microcrédito 2009
Entre las características de los microcréditos podemos señalar las siguientes (Lacalle 2002):
ü Las cantidades prestadas son de pequeña cuantía, pueden oscilar entre 100 y 600
dólares.
ü El periodo de devolución es a muy corto plazo, normalmente a un año o menos.
ü El plazo de reembolso de las cuotas son muy pequeños, una semana o un mes.
ü El tipo de actividad que se crean con este instrumento es una microempresa, el
objetivo es que los beneficiarios puedan obtener ingresos mediante el autoempleo y
se considera que esta es una forma de obtener recursos para aquellas personas que
no tienen propiedades y por tanto no tienen acceso al crédito bancario.
Otros autores como Garzón (1996) realzan la capacidad que tienen los microcréditos captar
recursos locales y redistribuirlos, por tanto pueden ofrecer otros servicios financieros
además de créditos.
El Banco Grameen también se basa en esta capacidad de redistribución local. Sus orígenes
se remontan al año 1974 en Bangladesh, cuando el economista Muhammad Yunus,
entonces profesor universitario, comenzó una experiencia inédita hasta aquel momento:
prestar dinero a gente pobre sin exigirles ningún tipo de garantía. Lo que comenzó como un
Página 38
intento por ayudar aunque fuera a algunas pocas personas (Yunus prestó 27 dólares de su
propio bolsillo a 42 personas) creció hasta convertirse en el actual Banco Grameen de
Bangladesh.4
El Banco Grameen (BG) ha revertido la práctica convencional bancaria al eliminar la
necesidad de garantía, creando un sistema basado en la confianza mutua, la solidaridad, la
responsabilidad, la participación y la creatividad. El BG provee microcréditos sin garantía
material a los más pobres de los pobres en las zonas rurales de Bangladesh.
El nivel de reembolso de los préstamos, con un valor promedio de US$ 160, supera el 95%.
En la última década ha lanzado réplicas del sistema en más de 80 países. Su visión,
compartida por las réplicas, es la de “Vivir en un mundo sin pobreza”.
Entre los objetivos del Banco Gramenn se encuentran los siguientes:
•
Facilitar préstamos a los pobres a los que nadie quiere prestar, es decir a los que
quedan fuera del sistema financiero tradicional porque nadie avala esos préstamos.
•
Eliminar la explotación de las personas que acudían a prestatarios que les imponían
tipos de interés abusivos, llegando en algunas ocasiones al 100%.
•
Crear autoempleo dadas las dificultades que hay en Bangladés de encontrar trabajo.
•
Sacar a los pobres del círculo de pobreza dándoles la posibilidad de invertir, ahorrar
y obtener beneficios.
•
Tienen como objetivo financiar a las mujeres porque muchas veces son
abandonadas y tienen muchas dificultades para sacar a su familia adelante. Además
en Bangladesh son consideradas inferiores, lo que condiciona mucho su situación.
Se puede decir que este objetivo lo que intenta indirectamente es promover un
cambio social.
Los préstamos del Banco Grameen estaban dirigidos principalmente a mujeres que
desarrollaban una pequeña actividad económica. La experiencia le demostró que devolvían
el dinero según lo establecido y los resultados se multiplicaban porque con sus beneficios
mejoraban la calidad de vida de sus hijos en cuanto a la nutrición, en 10 años se redujo la
mortalidad infantil en un 37% en Bangladesh, mejoraron las condiciones de habitabilidad e
higiene en las viviendas
4
Algo similar a los microcréditos eran conocidos en América Latina en 1961 con la ONG Acción Internacional fundada por Joseph
Blactchford que desarrolló algunos programas en Perú y Brasil en 1970. En Europa, en 1930 aparecieron los embriones de las cajas de
ahorros Círculo Católico de Ahorro o el Monte de Piedad, incluso cita las investigaciones de Attali en 2005 y Hollis en 1998 que demuestran
la existencia de una forma de microcréditos en el mundo rural europeo en el siglo XIX bajo el funcionamiento de cajas de ahorros.
Página 39
"Son las más pobres entre los pobres. Y están desesperadas por cuidar adecuadamente a
sus hijos. Ellos no están al lado de sus hijos en tiempos de crisis. Ellas sí. Tienen más
razones para salir de la pobreza, los suyos", asegura Muhammad Yunus.
"En casi todas las culturas, las mujeres, especialmente las pobres, son ciudadanos de
segunda clase. Ése es el poder del microcrédito: pone el poder, en forma de dinero,
directamente en las manos de las mujeres", explica Sam Daley-Harris, director de un
movimiento de microfinanciación del que se han beneficiado 100 millones de familias pobres
de todo el mundo.
Cuando el préstamo entra en una familia a través de una mujer, los beneficios van
directamente al bienestar de toda la familia: los niños van al colegio, comen mejor, el tejado
está arreglado... Cuando se trata de un hombre, hay demasiadas posibilidades de que
acabe en licor", añadió Daley- Harris. La misma tesis mantiene Rosahneh Zafar, discípula de
Yunus y presidenta de la Fundación Kashf (milagro) de Bangladesh, con 260.000
beneficiadas de microcréditos: "Si una mujer gana un dólar, gasta el 70% en su familia. Un
hombre le dedica el 30%".5
Podemos sintetizar diciendo que este tipo de financiación a los más pobres, tiene aspectos
positivos, ya que la propia persona se convierte en el protagonista de su cambio, refuerza la
autoestima, cree en el potencial de cada persona, fomenta el apoyo mutuo y reconoce la
capacidad de la mujer como agente propulsor para salir de la situación de pobreza. El éxito
está en que cada persona decide cuáles son sus necesidades y cómo va a solucionarlas, sin
que desde fuera se le diga lo que necesita y lo que debe hacer. Se proponen metas posibles
y se refuerza con el éxito de haber alcanzado un pequeño objetivo.
Los efectos beneficiosos de los microcréditos los señala Caravante (2005), en su artículo
publicado en la Revista Sur el 19 de septiembre de 2007, asegura que según el Programa
de la ONU para el Desarrollo, se ha comprobado, que la micro financiación mejora el acceso
a la enseñanza: en Bangladesh, el 81% de los hijos de familias con préstamos acuden a la
escuela, frente al 51% de familias no beneficiarias. Los participantes del programa FINCA
(El Salvador) aumentaron sus ingresos semanales en un 145%. En Indonesia, un estudio
realizado por el Rakyat Bank, que gestiona programas de micro financiación en la isla de
Lombok, cifraba la mejora de ingresos de sus clientes en un 112%. También en la
5
Por qué es mejor dar el dinero a las mujeres ... http://cuatrodecididos.lacoctelera.net/post/2010/02/06/por-es-mejor-dar-dinero-las-mujeres .
Página 40
promoción de la mujer el microcrédito ha resultado eficaz: el 82,2% de los prestatarios son
mujeres.
Respecto a la distribución geográfica de los programas de microcréditos en el mundo,
podemos decir que según muestra la cuadro nº 8, el mayor número de clientes durante los
años 1998 y 1999 está situado en Asia, seguido de África, América Latina y por último,
Oriente Medio. Sin embargo, el sistema se está empezando a implantar en el resto de los
países en vías de desarrollo.
Para que los programas tengan éxito en estos países es necesario se adapten a su realidad
ya que su situación macroeconómica suele ser inestable (Boza y otros 1999). En el caso del
África, la inestabilidad económica puede dificultar la gestión de los microcréditos. Estos
autores piensan que en estos casos este instrumento no “es la solución más eficaz ni la
definitiva para salir de la pobreza, aunque constituya una herramienta poderosa”. Sostienen
que la pobreza es un problema multidimensional, intervienen aspectos económicos,
políticos, culturales. La solución en estos países pasa por atender a todos estos aspectos y
los microcréditos son una herramienta complementaria.
CUADRO Nº 8: ALCANCE DE LOS PROGRAMAS DE MICROCRÉDITOS EN EL MUNDO
Región
Nº de clientes en 1998
Nº de clientes en 1999
África
2.974.318
3.833.565
Asia
16.798.605
18.427.125
América Latina y Caribe
989.800
1.109.708
Oriente Medio
44.225
46.925
Fuente: Microcredit Summit Campaign.
El Banco Grameen también ha ido modificando las características de los préstamos para
adaptarse mejor a las circunstancias, sobre todo porque las inundaciones sufridas en
Bangladesh en 1998 provocaron que la mayoría de las personas beneficiarias perdieran
todo lo que tenían. Para superar esta situación se introdujeron medidas que flexibilizaban las
anteriores características. Hasta el año 2000 trabajó con el sistema clásico que consistía,
como sabemos, en prestar cantidades pequeñas sin necesidad de garantías a personas
Página 41
necesitadas. Se utilizaba el tipo de interés simple y fijo anual para el cálculo de las cuotas
que se pagan semanalmente o mensuales. El sistema de concesión de préstamo era
progresivo, es decir, para obtener un nuevo préstamo debía haberse devuelto el anterior.
Además se basaba en los grupos solidarios, estos grupos estaban constituidos por entre
cinco u ocho personas que responden solidariamente del préstamo concedido a una de sus
componentes, es una garantía mutua, de forma que hasta que esa persona no haya
devuelto el préstamo, el resto de los componentes del grupo no podrá solicitar otro. Por otra
parte el destino del dinero debía ser a la creación o impulso de una microempresa.
A partir del año 2000 (Yuns 2002), adoptó una mueva metodología que incorporaba
soluciones a los problemas que se les había presentado. Esta metodología se llama Sistema
General Grameen II (GB II). Las principales diferencias con el anterior sistema son que
incorpora mayor flexibilidad en el plazo de amortización, pudiendo llegar en algunos casos
hasta tres años. La posibilidad de renegociar individualmente la deuda sin que la morosidad
afecte al resto del grupo solidario. En estos casos el tipo de interés se mantiene aunque
aumenta el capital prestado. También existe la posibilidad de pagar cuotas diferentes a lo
largo de la vida del préstamo, por ejemplo en zonas rurales, dependiendo del momento por
el que pase la actividad, se puede pagar más cuando es posible hacer frente a la cuota y
menos en épocas de poca liquidez.
Para participar en GB II es necesario haber pagado al menos el 50% del capital antes de
poder renegociar la deuda, debe pagar una pequeña cantidad al menos durante 15 semanas
consecutivas y si no paga durante algún periodo, el interés que debe pagar durante ese
tiempo es del 20% más los intereses que normalmente debería pagar. También se pone un
límite superior para poder renegociar, éste varía según los casos.
Otro factor que se modifica en el nuevo sistema son los depósitos de ahorro, el tipo de
interés sigue siendo del 8.5% de interés simple, pero pueden ser cartillas individuales, no es
necesario que sean del grupo. Se pueden hacer ahorros especiales, para ello es obligatorio
destinar una parte para el ahorro personal y otra para el ahorro especial. Pueden hacer
depósitos a 5 años para los que el interés llega al 11%, y si lo hacen a 7 años reciben el
doble del principal. Otros depósitos están destinados a financiar estudios de los hijos.
Se ofrecen además productos como seguro de vida que cubra el préstamo de un prestatario
que fallece, con los gastos de funeral incluidos y los préstamos de escolarización que para
conseguirlos es necesario superar una selección, luego se clasifica a los niños en función de
su talento, están alrededor de 26 euros con un plazo de un año.
Página 42
Los llamados préstamos básicos destinados a actividades empresariales van a un tipo de
interés decreciente del 20%, otros están destinados a adquirir o comprar una casa y también
están los destinados a estudiantes que varían en el plazo y la cantidad concedida. Ésta se
les va dando poco a poco a medida que van aprobando los exámenes. Una vez que ha
terminado los estudios el estudiante tiene 2 años para devolver el dinero.
Por último reseñar que otra novedad de GB II es que las sucursales deben procurar cada
una la sostenibilidad financiera.
Cuadro nº 9 (Marbán 2007) se presenta la evolución de los préstamos GB desde 1993
hasta 2005, en la que se observa el incremento progresivo del número de personas que
acceden al crédito a pesar de las dificultades que ha tenido que afrontar el banco desde su
creación y las fuertes inundaciones del año 1998 mencionadas anteriormente.
CUADRO Nº 9:
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PRESTATARIOS ENTRE 1993 Y 2005
EXPRESADOS EN MILLONES
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
1.82
2.01
2.06
2.06
2.27
2.36
2.35
2.38
2.38
2.48
3.12
4.05
5.57
Fuente: Raquel Marbán Flores (2007).
Boza y otros,
presenta la evolución que han seguido las entidades microfinancieras
africanas, medida a través de su volumen de activos entre los años 2000 y 2005:
CUADRO Nº 10: EVOLUCIÓN DEL CRECIMIENTO DE LAS ENTIDADES
MICROFINANCIERAS AFRICANAS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
Valor de los activos
(en miles de dólares)
189
556
840
1.208
1.284
1.477
% crecimiento anual
---
195%
51%
43%
6,2%
15%
Fuente: Boza y otros. www.revecap.com/encuentros /anteriores/xeea/trabajos/b/...117.pdf-
Página 43
“Esta tendencia ascendente en su volumen de activos, pone en evidencia que los sistemas
microfinancieros inclusivos tienen cabida en los países más pobres, crecen y cumplen el
objetivo de disminuir la pobreza en los lugares más deprimidos. Sin embargo como indica su
porcentaje de crecimiento anual, la desaceleración progresiva sufrida en dicho crecimiento
de las entidades microfinancieras, marca la existencia de un techo que puede venir
representado por las dificultades que encuentran las Instituciones Microfinancieras (IMF)
para expandirse en el continente africano”.6
Entre las dificultades, el autor indica el alto porcentaje de población eminentemente rural
donde la pobreza es mayor, densidad de población baja, falta de medios de comunicación
adecuados, carreteras, tecnología etc. Señala también una diferencia de las IMF africanas
respecto a las de Asia o América, en éstas el objetivo es apoyar al sector microempresarial
para que generen autoempleo. En cambio, las IMF africanas tienen una cartera de ahorro el
70% mayor que la de préstamos, indicando como causas de estas circunstancias la escasez
de un sistema productivo, comercial y social adecuado que favorezca la aparición de
microempresas y a la falta de inversiones en el territorio.
VI.II. LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LOS MICROCRÉDITOS.
En este apartado se recogen diferentes opiniones y estudios que afirman que las actividades
emprendidas por mujeres por mujeres que han conseguido un microcrédito son más
productivas y producen cambios en las relaciones familiares, así como el papel de la mujer
en el desarrollo de los pueblos.
"La igualdad entre hombres y mujeres es un factor fundamental para luchar de forma eficaz
y sostenible contra la pobreza", dice la Declaración de Objetivos del Milenio de la ONU.
Priorizar la igualdad entre mujeres y hombres en la cooperación al desarrollo es una forma
de lograr la eficacia y eficiencia de la ayuda pero, sobre todo, es un principio de justicia
social”7
6
Boza y otros. “ Los microcréditos en África. Aplicación al caso de Senegal.
www.revecap.com/encuentros/anteriores/xeea/trabajos/b/.../117.pdf7
Hacia otro género de desarrollo (VI) http://www.rel-uita.org/mujer/genero-6.htm
Página 44
Esto no se logrará únicamente con declaraciones políticas, acuerdos y compromisos
internacionales, también es necesario cambiar hábitos y actitudes en nuestro entorno,
generar una conciencia política de género que implique cambios en la forma de ver la
realidad, voluntad política institucional que implique asignación de recursos humanos y
financieros y, por encima de todo, consultar y escuchar a las propias mujeres.
Hay estudios que demuestran que los negocios emprendidos con microcréditos crean
empleos más productivos que la media del mercado laboral de su país, otros presentan
ingresos superiores a los que no lo recibieron. Uno de los que presenta resultados más
positivos lo realizaron Panjaitan-Drioadisuryo y Cloud en 1999, encontrando que las
mujeres beneficiarias incrementaron sus ingresos, mejoraron la alimentación de su
familia, provocaron cambios en el proceso de toma de decisiones intrafamiliar y se redujo
el índice de fertilidad. Lo que no demostraron fue la causalidad directa atribuible al
microcrédito.
El microcrédito, a pesar de ser importante, no resuelve de por sí la pobreza o realiza las
metas del desarrollo. Una investigación realizada en
la Universidad de Zaragoza
demostró de hecho que, de por sí, el microcrédito puede a veces aumentar la falta de
empoderamiento de las mujeres mediante una deuda más elevada y las cargas del
trabajo. La erradicación de la pobreza requiere que las causas de la misma, arraigadas en
la diferencia de género, fuesen tratadas a través de un cambio de las políticas y de los
arreglos jurídicos e institucionales que mantienen dichas desigualdades.
La Ministra del Chad, Fátima Ramadane analizó la situación en su país en la Primera
Reunión del Grupo de Trabajo sobre el Desarrollo Económico de la Red de Mujeres
Africanas por un mundo Mejor, celebrado los días 2 y 3 de junio de 2009, destacando el
hecho que las mujeres sufren porque los textos legales no se adaptan a su situación vital.
En el continente africano la presencia de la mujer en el sector formal de la economía es
poco significativa mientras que son el motor de África de la economía informal, que supone
un 80%.
Parece contradictorio que los propios países que generan estructuras discriminatorias
contra la mujer, sean los mismos que firman acuerdos como los de la Cumbre del Milenio
convocada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2000.
Cada vez más las ONGs dan mucha importancia al papel de la mujer en el desarrollo, y a
pesar de que ellas siempre han estado ahí, su contribución no siempre ha sido valorada.
En los años 70 surge una corriente promovida por expertos en desarrollo “proyectos de
Página 45
generación de ingresos” dirigido a las mujeres, pero no se tuvieron en cuenta las
restricciones culturales y económicas a las que están sometidas.
Estos proyectos de generación de ingresos sin otros componentes como capacitación en
gestión, contabilidad, etc., pueden reforzar las desigualdades de género y quitarles a las
mujeres el control sobre el beneficio de los mismos
En la década de los años 80 se hizo evidente el papel de las mujeres considerándolas
agentes de desarrollo. Se pensaba que su incorporación al mercado laboral traería
consigo la igualdad de género. Esto dio lugar a proyectos de microcréditos,
microempresas que, en teoría, podían resolver, por ejemplo la crisis alimentaria en África
Subsahariana. Sin embargo a veces, en la práctica ha llevado a realizar acciones
asistencialistas que perpetúan a las mujeres como trabajadoras no remuneradas.
La corriente de género y desarrollo, también de los años 80 surgió como iniciativas de las
mujeres del sur cuyo objetivo es el mayor acceso de éstas al poder, se propone la mejora
de la condición (situación material en que viven: salarios bajos, escasa nutrición y falta de
servicios de salud, educación y capacitación) y posición (status social, político y
económico) de las mujeres.
Esta corriente las considera como agentes de su propio desarrollo y está vinculado al
concepto de “Desarrollo Humano Sostenible” centrado en las personas, que reconoce la
desigualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres como obstáculos para
el desarrollo. Una noción de desarrollo que tiene que ver con el empoderamiento, la
participación política, la ciudadanía, los Derechos Humanos.
VI.III. CRÍTICAS AL SISTEMA DE MICROCRÉDITOS
Se citan en este apartado trabajos de algunos analistas que
ponen de manifiesto las
limitaciones y consecuencias negativas del sistema de microcréditos, se esfuerzan por
poner el énfasis en las causas que producen tanta pobreza y los responsables de la misma.
Larrú (2008), en su trabajo “Las evaluaciones de impacto con asignación aleatoria y los
microcréditos” expone, entre otras, la idea de que los microcréditos no son la solución a la
pobreza. “Es un instrumento interpersonal que permite crear y expandir las oportunidades
que tienen sus tomadores para poner en acto las ideas que tienen para salir de la pobreza”.
Cree que el microcrédito es más bien un “empujón” para salir de algunas de las trampas o
Página 46
círculos viciosos en que se encuentran con frecuencia los pobres. Es más bien una pequeña
mejora ante la desesperación y falta de expectativas que genera la pobreza.
Verdaderamente, no creo que los microcréditos sean la solución a la pobreza de tantos
millones de personas en todo el mundo, son necesarias medidas políticas, económicas,
sociales, pero junto a ellas, sí se están configurando como una herramienta eficaz que está
dando resultados sobre todo en países en vías de desarrollo.
Cruz (2010), publicó un artículo en la Revista Pueblos, en el que presenta a la mayoría de
las ONGs como “organizaciones Para-Gubernamentales que representa el otro brazo de la
política exterior de los Estados y que, no están en absoluto preocupados por desmontar el
sistema político actual sino que, muy al contrario, su función es hacerlo más funcional”
Este autor asegura que en Blangladesh se está poniendo en marcha una alianza entre
ONGs –multinacionales para rescatar a éstas de la crisis económica y financiera. En el caso
de Adidas, la fórmula consiste en que esta multinacional
proporcionará zapatos más
baratos a los pobres, ya que esto les protegerá de enfermedades. Sin embargo la verdadera
razón, según Alberto Cruz, es que Adidas está pasando por una grave crisis económica, ha
reducido drásticamente beneficios y está perseguida por la justicia francesa por blanqueo de
dinero. Está cerrando fábricas en Europa, mientras aumentan las ventas de sus productos
en Asia y América Latina. El Banco Grameen ha firmado con Adidas un acuerdo que le
proporciona “el rostro “solidario”.
Personalmente no estoy de acuerdo con la afirmación de Alberto Cruz que generaliza la
condición de “para-gubernamentales”
a todas las ONGs. Realmente la necesidad de
financiación de éstas, hace que acudan a las convocatorias de las Agencias Internacionales
de Cooperación de los diferentes países, Organismos Nacionales e Internacionales, y por
tanto, ejecutan proyectos que a estas entidades les interesa según la política que quieran
desarrollar. Pero creo que a pesar de todo, sí existen ONGs que procuran su independencia
para poder trabajar por los más desfavorecidos sin ser la voz de quienes les financian los
proyectos.
Sin embargo si estoy de acuerdo en que muchas de las multinacionales buscan dar un
rostro solidario, sobre todo las
que operan en países en vías de desarrollo. Para dar
visibilidad a la “Responsabilidad Social Corporativa” ejecutan a través de ONGs que no
cuestionan sus métodos, proyectos con los que pretenden colaborar al desarrollo del país,
donan libros a colegios, construyen algunos, incluso financian programas de salud que
aunque oficialmente se diga que están erradicando determinadas enfermedades endémicas
Página 47
en algunos países, la evidencia dice lo contrario, pero las evidencias no se publican. Ellos
presentan sus propias cifras sin ser auditadas por ningún organismo independiente, realizan
mucha publicidad para que la visibilidad sea efectiva.
A pesar de enarbolar la bandera de la transparencia, se sabe que las multinacionales dejan
muchas rendijas abiertas que permiten prácticas corruptas. De hecho, su libertad de acción
en los países empobrecidos, está en cierta medida relacionada con el grado de corrupción
de sus gobiernos.
No se puede dejar de mencionar que estas empresas instaladas en países pobres, además
de todo lo anterior, aprovechan la ventaja económica que supone una mano de obra muy
barata así como derechos laborales y sindicales casi inexistentes. Por todo lo anteriormente
expuesto, creo que no todo vale en la lucha contra la pobreza.
Nagéra de Sousa (2008) en su trabajo “Los microcréditos en la cooperación internacional.
Una forma simbólica de legitimación social de la 'doxa' económica", cuestiona varios
aspectos de los microcréditos. Para él, la clave del éxito no está en su naturaleza endógena
arraigada en las culturas locales y regionales de las personas muy pobres, es decir en lo
que se ha llamado “etnodesarrollo”, sino en que los que pobres, alejados siempre de los
bancos y los créditos, se conviertan en clientes.
Considera una exclusión histórica que la cooperación internacional feche el nacimiento de
los programas de microcréditos en 1976 con la fundación del Banco Grameen por
Muhammad Yunus., olvidando que algo similar a los microcréditos
eran conocidos en
América Latina en 1961 con la ONG Acción Internacional fundada por Joseph Blactchford
que desarrolló algunos programas en Perú y Brasil en 1970. En Europa, en 1930
aparecieron los embriones de las cajas de ahorros Círculo Católico de Ahorro o el Monte de
Piedad, incluso cita las investigaciones de Attali en 2005 y Hollis en 1998 que demuestran la
existencia de una forma de microcréditos en el mundo rural europeo en el siglo XIX bajo el
funcionamiento de cajas de ahorros.
Afirma que “una de las principales críticas contra los pequeños créditos, se basa en la
praxis, debido a que las poblaciones que viven en la extrema pobreza están incapacitadas
para realizar cualquier tipo de actividad económica “formal” (entendido según los patrones
hegemónicos de la economía internacional contemporánea), particularmente porque
carecen de formación empresarial e incluso motivación para los negocios. Por otra parte las
propias Instituciones Microfinancieras no se orientan precisamente a los más pobres”.
Página 48
Basándose en la realidad de los países en vías de desarrollo, que en la división tradicional
del trabajo asigna a las mujeres el doble de trabajo respecto a los hombres y la dedicación
de manera remunerada o no, a la agricultura, pesca, tanto para el consumo familiar como
para la venta, llegando a trabajar 16 horas diarias y una media de 26 horas semanales más
que el hombre, afirma que el endeudamiento de las mujeres vía microcrédito, podría
producir el efecto de aumentar el peso total de sus responsabilidades al sentirse la última
responsable de la situación de su familia.
Más adelante presentaré una propuesta de trabajo con microcréditos para mujeres de la Isla
de Bioko, en Guinea Ecuatorial en la que junto a la financiación se pretende formar a estas
personas tanto en técnicas de producción relacionadas con la actividad que desarrollan,
como en técnicas de gestión empresarial para potenciar la eficacia de este instrumento, con
la esperanza de que las actividades realizadas por ellas afloren al sector formal de la
economía y algún día se pueda medir su contribución a la riqueza nacional.
Por último, en este apartado de críticas al sistema de microcréditos, indicaré la de Nágera
de Sousa al tipo de interés al que se realizan estas operaciones siendo superior al de
mercado, a veces muy superior al del mercado, lo que deslegitiman todas las teorías sobre
sus bondades y ponen de manifiesto que este instrumento utilizado en la cooperación está
supeditado a las reglas económicas y financieras de la Instituciones Micro Financieras (IMF)
con el apoyo de los meta-Estados.
Hay que recordar que en muchas ocasiones, los microcréditos entran a países en vías de
desarrollo de la mano de ONGs y otras organizaciones movidas por la solidaridad. Captan
recursos de donantes y pueden ofrecer tipos de interés bajos. Precisamente este es un
punto de atención para las entidades microfinancieras, ya que lo deseable es que se
autofinancien para asegurar la continuidad en el tiempo del servicio que prestan. El sistema
GBII, introduce la obligación de que cada una de las oficinas del banco alcance su
sostenibilidad financiera, ofrece tipos de interés que van del 20% (con carácter decreciente)
para los préstamos que generan ingresos, 8% para los préstamos de vivienda, 5% para los
créditos de estudios y 0% (sin intereses) para los mendigos e indigentes. Todos los tipos de
interés son simples, y se calculan conforme al método de saldo decreciente.
Entidades como La Fundación Un Sol Món que forma parte de la Obra Social de la entidad
financiera Caixa Catalunya y que financia proyectos que favorezcan la inclusión social de
colectivos en situación de exclusión social y económica, aplica tipos de interés del 6% para
Página 49
los proyectos que generan ingresos, el importe máximo que presta son 25.000€ por un
periodo máximo de 5 años.
Es interesante aludir al trabajo realizado por Gómez (2005), según él, se viene utilizando los
microcréditos para desvirtuar algunos de los grandes dilemas de la política de cooperación
internacional, avalar un proceso de globalización sin normas y facilitar la extensión de uno
de los pilares básicos del neoliberalismo. Este artículo pertenece a un trabajo que realizó
para el Ayuntamiento de Córdoba, “Los microcréditos en la cooperación al desarrollo”
El argumento de que contra la pobreza lo mejor son los microcréditos puede romper el
compromiso político y moral de la cooperación al desarrollo, convirtiéndola en política de
bancarización y hacer de la pobreza una deuda eterna. Anula el papel de los Estados,
gobiernos, comunidad internacional en el desarrollo de los pueblo. Esta visión convertiría a
los pobres en los responsables últimos de su situación y de su desarrollo.
El autor piensa que los microcréditos convierte a los pobres en más vulnerables. Ninguna
agencia de cooperación y ninguna IMF ha podido demostrar aún el impacto en la reducción
de la pobreza, y no hay datos reales ni estudios rigurosos que demuestren que sacan a los
pobres de la extrema pobreza sino que apenas consiguen mantener su nivel por destinarlos
a cubrir necesidades vitales. Tampoco hay datos que informen de las tasas de fracasos.
Efectivamente es muy difícil disponer de estudios que puedan demostrar de forma objetiva y
científica que los microcréditos son los causantes de la reducción de la pobreza. Menos aún
se cuenta con estudios de eficacia a largo plazo por resultar muy difícil hacer el seguimiento
al mismo grupo de personas a largo plazo.
Al consultar cualquier trabajo sobre
microfinanzas, nos podemos encontrar con personas que cuentan su experiencia, cómo ha
mejorado la situación de su pequeño negocio y como consecuencia de ello, la de su familia.
Yunus (1997) atribuye al microcrédito la inclusión social de los sectores más marginados,
afirmando que hacer de las personas de menores ingresos sujetos de crédito, que significa
confianza, constituye una estrategia de inclusión social. También se sabe la capacidad de
este instrumento para crear autoempleo, pero no se cuenta con estudios empíricos. No
obstante me parece interesante traer el dato de la percepción que tienen 3.800 beneficiarias
de microcréditos de Méjico DC. El estudio fue realizado por la Universidad Autónoma de
Méjico y citado por Mejías Flores (2006), en el que se investigó su percepción acerca del
impacto del microcrédito en la calidad de vida familiar y en su comunidad. Se les preguntó
sobre seis aspectos, ingresos, salud vivienda, alimentación, educación, relación con la
comunidad. Los resultado fueron que los porcentajes de personas que afirman que su
Página 50
situación es mejor o siguen igual de bien, son mayores que los que dicen que siguen igual
de mal o han empeorado.
CUADRO Nº11: PERCEPCIÓN SOBRE EL IMPACTO DEL MICROCRÉDITO SOBRE LA
CALIDAD DE VIDA FAMILIAR Y EN LA COMUNIDAD
Ingreso
Salud
Vivienda
Ha mejorado
72%
37%
38%
42%
41%
Sigue igual de bien
21%
54%
56%
51%
37%
Sigue igual de mal
4%
3%
4%
2%
3%
Ha empeorado
4%
6%
2%
2%
3%
0
0
1%
3
16%
No sabe
Alimentación
Relación con la comunidad
Fuente: Facultad de Economía, UNAM.
Gómez (2005) afirma que el hecho de conceder los préstamos a las mujeres hace que
aumente la presión sobre las responsabilidades que ya tienen de sacar a su familia
adelante. Por otra parte asegura Carlos Gómez Gil, que hay un número elevado de mujeres
solicitantes y responsables de la devolución, pero son sus maridos los que lo gestionan.
Así mismo indica que la eficacia de los microcréditos no debe medirse solo por el índice de
devolución sino por la capacidad de mejorar la vida de sus destinatarios. A pesar de que en
los discursos del Banco Grameen figura un porcentaje de devolución medio del 98%, en
algunos de sus informes reconoce que 25% no logra nunca devolver sus créditos.
Tampoco se debe afirmar, según el mismo autor, que la dignidad de los pobres se eleva con
los microcréditos porque eso es rebajar la dignidad a una cuestión de intercambios
económicos y monetarios. Ni se deben equiparar a los Derechos Humanos.
Personalmente creo que la dignidad de una persona es algo consustancial a ella, por tanto
las transacciones económicas ni la dan ni la quitan, pero cuando una persona se ve capaz
de realizar una actividad por ella misma que le permita cubrir sus necesidades y las de su
familia, sin limosnas y apostando por su capacidad de gestión, no cabe duda que se siente
más reconocida en su dignidad y se eleva la autoestima a medida que ve alcanzado los
objetivos que se va proponiendo aunque sean pequeños.
Página 51
Así lo afirma Jorimon Khanen en el documental emitido en el Sistema de Radiofusión
Pública de los Estados Unidos en 2005. Ella misma relata la situación de extrema pobreza
en la que vivía en 1979 cuando su marido, jornalero ganaba menos de 20 centavos al día.
“Tenía una casa de paja, el techo también. Cuando llovía, todo se empapaba. Yo tenía que
cubrir a mis hijos para que no se mojaran…. Mis hijos se estaban muriendo de hambre…”
Jorimon Khan recibió su primer préstamo en 1980 de 10$USA compró un pelador de arroz
para venderlo descascarillado a los comerciantes locales. El resultado fue que por primera
vez ella y su familia comían tres veces al día. Sin embargo, en treinta años de existencia de
microcréditos, los niveles de pobreza en los países en desarrollo no han disminuido, ni
siquiera en los países en los que han tenido mayor expansión, por tanto no se puede afirmar
que es el mejor instrumento de la cooperación, afirma el autor.
En cuanto a la consecución de los Objetivos del Milenio, a cinco años de la evaluación, los
datos no son alentadores, la ONU constata la ausencia de voluntad política y la ausencia de
presupuesto para conseguirlos, las nuevas prioridades se inclinan a la lucha contra el
terrorismo y a dar primacía a los créditos comerciales en las ayudas ofrecidas. Ante este
panorama, los microcréditos se convierten en residual ya que no podrán resolver el
problema de educación de los países pobres, los problemas sanitarios como la malaria, VIH,
proporcionar agua potable a la población etc.
Efectivamente, como ya se ha mencionado en anteriores ocasiones, el microcrédito no es la
solución al problema de la pobreza, para erradicarla hacen falta compaginar muchas
medidas políticas económicas, financieras y sociales, es necesario voluntad política y tomar
decisiones mirando a los pobres, al bienestar de la población. Pero no se puede despreciar
la experiencia de quienes han superado situaciones difíciles gracias a este instrumento.
También hay que mencionar que a medida que las personas se van liberando del hambre y
de la ignorancia, son capaces de propiciar cambios sociales, aunque sea lentamente.
VI.IV. ALGUNAS NOTAS SOBRE LOS ESTUDIOS DE “EVALUACIÓN DE
IMPACTO”
Larrú (2008) presenta dos de los principales problemas de los microcréditos: las garantías y
los impagos. En cuanto al primero se percibe como un acierto que este instrumento
establezca una relación interpersonal basada en la confianza.
Página 52
El autor asegura que es posible realizar evaluaciones experimentales que permitan medir el
impacto de los microcréditos de forma rigurosa y exacta.
Presenta cuatro tipos de evaluación:
1. El que rinde cuenta de los insumos empleados (Informes de justificación). Permiten
conocer cuántas instituciones formales o informales conceden microcréditos, qué
parte de la ayuda al desarrollo es microfinanciera, número de prestamistas que
reciben créditos, cuántos son mujeres o varones.
2. Los que aportan información sobre los productos (Informes finales de los proyectos):
cuántas microempresas se han puesto en funcionamiento, destino de los recursos
aprobados, clasificación por países, sexo, etc. Pero no dicen nada de si han
producido o no algún cambio en la vida de los pobres.
3. Evaluaciones de resultados, es decir cuántas familias han mejorado la alimentación,
las condiciones de la vivienda, la salud, la participación en el proceso de toma de
decisiones. Sin embargo, presentan el problema de que no puede establecer de
forma real si la causa de los cambios se debe a haber recibido un crédito o a otro
factor exógeno.
4. Otro tipo que pretende responder a la pregunta: ¿Qué hubiera pasado si esta
persona o grupo no hubiera recibido un crédito? Utilizan hipótesis concretas y
pueden medir el impacto.
En cuanto a los resultados de algunas evaluaciones de impacto, señala que en España casi
no se disponen de estudios evaluativos alegando que una vez que se conceden los
microcréditos sólo se suele hacer un seguimiento de los retornos, pero no de variables
reales de la economía real de los beneficiarios durante el tiempo necesario para poder medir
los impactos.
En el terreno internacional se encuentran estudios que demuestran que los negocios
emprendidos con microcréditos crean empleos más productivos que la media del mercado
laboral de su país, otros presentan ingresos superiores a los que no lo recibieron. Uno de los
que presenta resultados más positivos lo realizaron Panjaitan-Drioadisuryo y Cloud en 1999,
encontrando que las mujeres beneficiarias incrementaron sus ingresos, mejoraron la
alimentación de su familia, provocaron cambios en el proceso de toma de decisiones
intrafamiliar y se redujo el índice de fertilidad. Lo que no demostraron fue la causalidad
directa atribuible al microcrédito.
Página 53
VII. EXPERIENCIAS
DE
MICROCRÉDITOS
EN
GUINEA
ECUATORIAL
El propósito de este apartado es describir las condiciones de acceso al crédito en Guinea
Ecuatorial, tanto en el sistema bancario como fuera de él, para ello he utilizado la
información que ofrecen los responsables del departamento de créditos de los bancos
comerciales presentes en Malabo, he entrevistado a personas que pertenecen a grupos de
ahorros y a entidades microfinancieras no bancarias.
El acceso al crédito en los países desarrollados es sencillo y relativamente frecuente tanto
para adquirir bienes de alto coste como una casa o un coche, como para hacer frente a
pagos estacionales como ir de vacaciones, pagar los materiales escolares de los niños etc.
Una característica de los pobres es la dificultad de conseguir un crédito comercial “formal”
porque no pueden demostrar de antemano su capacidad para devolverlo.
En Guinea Ecuatorial no hay tradición histórica de microcréditos tal como hoy se conocen.
Ni existen estudios experimentales o no, relacionados con el tema.
Hasta hace unos años, la población en general no ha tenido acceso al crédito formal, porque
ni podía demostrar su capacidad de pago, ni las instituciones financieras estaban muy
desarrolladas.
Actualmente los bancos con sede en Guinea Ecuatorial son: BEAC (Banco de los Estados
del África Central), que hace las funciones de Banco Central. Los bancos comerciales son
Sociedad General de Bancos de Guinea Ecuatorial (SGBGE), de origen francés, CCEI
BANK, de origen Camerunés, BGF (Banco Gabonés) y desde el año 2007 el Banco de
Guinea Ecuatorial (BANGE) que es el primer banco nacional.
VII.I.
CONDICIONES DE ACCESO AL CRÉDITO EN EL SISTENMA
BANCARIO
Según la información de los respectivos responsables del departamento de préstamos, las
condiciones de los bancos SGBGE (Sociedad General de Banco de Guinea Ecuatorial),
Página 54
CCEI BANK, BGF, BANGE (Banco de Guinea Ecuatorial), para conceder un crédito son muy
similares:
Para los particulares suelen dar créditos al consumo. La documentación exigida es un
contrato de trabajo indefinido, las últimas nóminas, domiciliar la nómina en el banco en el
que se ha solicitado el préstamo, un seguro médico, un avalista solidario con bienes
suficientes. Las aseguradoras exigen además una batería de análisis cuyos resultados son
determinantes para concederlo o no, en ella se incluye VIH, hepatitis C y glucemia, lo que no
deja de ser una práctica dudosa sobre el respeto a los Derechos Humanos.
El plazo máximo al que conceden un préstamo es a 5 años. En BGF la cantidad máxima que
conceden es el equivalente al 33% del salario multiplicado por el número de años previsto
para la devolución, que no pueden exceder de cinco.
El motivo por el cual el plazo máximo de amortización de préstamo es el indicado
anteriormente es para minimizar el riesgo, ya que el empleo no es estable, se pierde el
trabajo con cierta facilidad y hay muchas enfermedades que pueden resultar tan graves
como para hacer peligrar la vida, lo que llevaría al impago.
La COBAC (Comisión Bancaria del África Central) permite que se apliquen intereses del
12% al 15%. En función del cliente, la cuantía y el periodo de amortización, cada banco
concreta el porcentaje en cada caso.
Las personas que pueden acceder al crédito bancario son muy pocas, la población normal
no tiene posibilidad por los salarios bajos o no disponer de un contrato de laboral.
A las personas jurídicas suelen conceder créditos
empresas estén
a la explotación, siempre que las
en funcionamiento, en ningún caso para iniciar la actividad. Estas
empresas son Sociedades, suelen ser grandes y ejecutoras de obras para el gobierno o
tienen contratos con él para realizar algún servicio. Las condiciones son:
• la cuantía puede ser todo lo importante como garantías pueda presentar.
• Presentar los estados contables
• El periodo de devolución puede ser superior a cinco años, ya que se supone que la
vida de la empresa puede ser mayor que la de una persona.
• Delegación de Contrato, es decir, si están ejecutando obras o servicios
para el
gobierno, piden que el pago de éste a la empresa esté domiciliado en ese banco.
Página 55
• Aval de un accionista solvente con responsabilidad solidaria.
• La empresa debe disponer de una cantidad de dinero suficiente que se bloquea
durante el periodo de vigencia del crédito. Viene a ser un depósito a plazo fijo que le
proporciona intereses y sirve de garantía.
No hay tradición de que las personas físicas adquieran viviendas u otros inmuebles con
créditos hipotecarios. El único banco que en los últimos meses ha hecho propaganda de
concesión de hipotecas es el BANGE y las condiciones que pone son las siguientes:
• Periodo máximo de duración, 20 años, siempre que al vencimiento la edad del
solicitante no exceda de 55 años.
• Los intereses se pagan mensualmente
• El monto máximo que puede solicitar una persona debe equivaler a 3 veces el salario
anual. Lo máximo que se concede es el 70% del valor de la vivienda y el valor
máximo amortizado cada mes no puede superar el 35% del salario percibido.
• El tipo de interés es variable entre los 5 y 10 años.
• Debe ser cliente del BANGE con 3 meses de antelación a la solicitud.
• Poseer un título de propiedad o contrato de compra-venta.
• Documento de Identidad Personal
• Contrato de trabajo de al menos 3 años en la empresa, declaración del estado
financiero y las rentas de los últimos 2 años, así como un extracto bancario de los
últimos 12 meses
• Seguro de vida por el monto del crédito concedido
• Domiciliar la nómina en BANGE.
Estas condiciones se puede decir que son las normales de cualquier entidad bancaria de
cualquier país, sin embargo hay que decir que toda persona mayor de 30 años queda
excluida y que hay un porcentaje muy elevado de la población que no cumplen los requisitos
del trabajo estable requerido. La mayoría de los funcionarios tampoco pueden permitirse
una hipoteca por los salarios tan bajos, entre 120.000 y 250.000 f. cfas. Los profesores de
universidad están en torno a los 400.000 f. cfas, aproximadamente 610 €,
Si ponemos como ejemplo las viviendas sociales construidas en Malabo, en el barrio
llamado Buena Esperanza, el precio medio es de 10.000.000 de francos cfas, (15.245 €), es
muy barato para los precios que se barajan en Europa. Pero son muchos los jóvenes cuyos
ingresos mensuales oscilan entre 100.000 y 200.000 francos, a los que se les puede
Página 56
conceder un préstamo de 2 ó 3 millones, (según declaración del director Nacional Adjunto
del banco) y como es lógico con esos ingresos no puede acceder a un crédito hipotecario.
Esto viene a confirmar que a pesar de todo, solamente tendrán acceso a una hipoteca un
número bastante restringido de personas. La mayoría construirán su casa, si pueden, como
lo han hecho hasta ahora, primero ahorran para comprar un terreno, luego para poner el
fundamento, más tarde para levantar pilares, muros etc hasta acabar en varios años. La
ventaja es que una casa hecha con tanto esfuerzo no se la lleva el banco por falta de dinero,
sólo se dilata en el tiempo la finalización de las obras.
VII.II. EXPERIENCIAS DE MICROCRÉDITOS FUERA DEL SISTEMA
BANCARIO
A continuación voy a exponer algunas de las experiencias que se están realizando,
puntualizando que no es el objeto de este estudio realizar una evaluación de las mismas,
más bien una descripción de la situación actual.
1. GRUPOS DE AHORRO EN GUINEA ECUATORIAL: EL DJANGUÉ
Como ya he mencionado anteriormente Tony Nagéra de Sousa Peixera, considera una
exclusión histórica que las agencias internacionales de cooperación hagan coincidir el
nacimiento de los microcréditos con la creación del Banco Grameen y aporta experiencias
de grupos de ahorros. Pues bien, en Guinea Ecuatorial, al igual que en otras zonas de
África y América Latina existe una tradición muy arraigada de crear grupos de ahorro
llamados “Djangué”, práctica realizada fundamentalmente por mujeres. Éstas se reúnen en
un grupo no inferior a cinco personas, una actúa como cajera y cada miembro entrega una
cantidad fija en el tiempo acordado (diario, semanal o mensual); Se establece un turno en el
que se especifica cuándo cobrará cada socia y en ese momento se le entrega todo el dinero
recogido, luego se hace otro turno de pago y se le entrega a la segunda persona todo el
dinero, así sucesivamente hasta que hayan rotado todas.
Con este sistema de ahorro no se recibe ningún tipo de interés, lo que se recibe es
exactamente el capital ahorrado, igual que si lo hubieran guardado en casa en un lugar
seguro, pero esto no pueden hacerlo, porque son muchas las situaciones difíciles que se
presentan a diario en las familias, sobre todo gastos sanitarios, defunciones etc.
Tradicionalmente, si una persona tiene el dinero en casa y algún familiar le pide, hay
obligación de darle. Este es el motivo por el que prefieren no tenerlo en casa y depositarlo a
la persona que hace de “mamá djangué”.
Página 57
Como he dicho anteriormente, este es el sistema de ahorro más extendido. El destino que
le dan al dinero ahorrado es diverso: comprar algo para la casa que tenga un valor elevado
como un electrodoméstico, mobiliario, pagar la matrícula de los hijos y el material escolar,
construir una pequeña fase de la casa. Algunas personas lo utilizan como capital inicial de
un pequeño negocio, muy pequeño, como poner una mesa en la calle con algo de alimentos
para vender en cantidades muy pequeñas, comprar tarjetas telefónicas para revenderlas,
comprar un coche de los que llegan de las chatarrerías de Europa para arreglarlo y “hacer
taxi”, comprar el vestido de primera comunión del hijo... Cuando la cuantía de la cuota es
más elevada, los negocios pueden tener más entidad, las mujeres pueden salir a países
vecinos a comprar mercancías para la venta, se abren abacerías, bares, talleres de costura,
puestos en el mercado. Si este grupo está formado por personas con potencial económico
más elevado, pueden abrir un negocio legalizado o adquirir un bien de cuantía muy
significativa.
Lo normal es que los negocios iniciados con este sistema de financiación sean
de
subsistencia y forman parte del sector informal de la economía, pero en todo caso resuelven
muchos problemas de la economía doméstica imposible de atender de otra forma.
También quiero hacer notar que no todas las personas que hacen “djangué” tienen
excedentes que destinan al ahorro, a veces se lo quitan de lo necesario para conseguir
alcanzar el objetivo fijado.
No puede decirse que esta modalidad de ahorro saque de la pobreza a las personas que lo
practican, son más bien una ayuda puntual o una posibilidad de hacer un pequeño negocio,
que con buena gestión y suerte, puede ayudar a la economía familiar.
Estos sistemas de ahorro y solidaridad considerados como "tradicionales" o "informales"
están muy extendidos en Asia, África y Europa desde siglos, como las llamadas “tontinas”.
En África por ejemplo, reciben nombres diferentes según el país, cada idioma del continente
tiene una o varias palabras para denominarlas y muy a menudo su nombre se refiere
directamente a los propios miembros, a un día de la semana o a la función principal de la
organización. Tony Nagéra de Sousa Peixera, nos proporciona un cuadro con los diferentes
nombres que recibe en los diferentes países que reproduciré más adelante.
Desde los países denominados "desarrollados", se comenzó a prestar atención a este
sistema de ahorro en torno a los años 1970, cuando se asignó una denominación más
"formalizada": "asociaciones rotativas de ahorro y de crédito"(Bouman, 1979) .El Banco
Mundial (BM) definió la “tontina”, que es otro de los nombres que recibe,
como una
Página 58
"asociación de personas que, unidas por lazos familiares, de amistad, profesión, clan o
región, se encuentran en intervalos de tiempo variables con el fin de poner en común sus
ahorros para solucionar problemas particulares o colectivos" (BM 1989). Actualmente sin
embargo, en los principales medios de comunicación se presenta el microcrédito como signo
de modernismo y progreso.
CUADRO Nº 12: NOMBRES DE LOS GRUPOS DE AHORRO EN ÁFRICA
Fuente: Toni Nágera de Sousa (2008)
Página 59
2. “MICROBANK”, UNA FORMA ABUSIVA DE PRACTICAR EL MICROCRÉDITO
La actividad conocida en Guinea Ecuatorial como “microbank” es un sistema de
microcréditos que pertenece al sector informal de la economía. Presento la entrevista
realizada a una mujer comerciante de ropa usada cuyo nombre no figura por su expreso
deseo.
ENTREVISTA A UNA COMERCIANTE DE ROPA USADA EL 8 DE OCTUBRE DE 2010
SOBRE SU EXPERIENCIA DE MICROBANK (GRM)
¿Qué es el microbank?
Consiste en que una persona presta a otra una cantidad de dinero que suele oscilar entre
500.000 y 5.0000.000 cfas (762,19 € a 7.621,95€). El periodo de devolución siempre es
corto plazo, va de un mes a tres o cuatro meses en función de las condiciones pactadas y
del monto prestado, generalmente se devuelve en un solo pago el principal más los
intereses.
¿Se necesitan garantías en este tipo de préstamo?
Sí, normalmente las garantías que se piden van en función del dinero prestado, por eso
suelen conceder el préstamo a personas que tengan algunas propiedades que sirva de
garantía, su casa, algún terreno, u otros. A veces se documenta en un contrato privado sin
necesidad de que éste se celebre ante notario. En algunas ocasiones no se piden garantías
si te presenta alguien conocido.
¿Qué tipo de interés tienen estas operaciones?
El tipo de interés está alrededor del 25% si se paga en el tiempo pactado. El problema está
en que si una persona no puede devolver el dinero y pide una prórroga de un mes, los
intereses pasarán a ser del 50% y así sufrirá el incremento del 25% de interés por cada mes
de retraso. A veces directamente el tipo de interés inicial es del 50%.
¿Plantea algún problema esta modalidad de préstamos?
Este tipo de operaciones plantea muchos problemas porque acudimos a ella personas que
no disponemos de tanta facilidad para que el banco acepte las garantías que podemos
presentar, pero nuestras
pequeñas propiedades si les interesan a quienes realizan la
actividad de microbank.
Página 60
La posibilidad de obtener el importe total a devolver depende del éxito que tengamos en el
pequeño negocio emprendido o de la ayuda recibida de otras personas, esto no siempre
permite cumplir con la obligación adquirida y con mucha frecuencia perdemos todo los que
tenemos por no poder atender el pago, incluso además sufrimos pena de cárcel si
consideran que el patrimonio expropiado no es suficiente para resarcir la deuda.
A pesar de que estas operaciones pertenecen al ámbito informal y la documentación es
poco “formal”, ante un impago, primero se presenta el prestatario en el domicilio del
prestamista, si lo ve oportuno se renegocia la deuda en las condiciones mencionada por la
comerciante entrevistada, si se vuelve a incumplir y no hay acuerdo presentará una
denuncia ante la Delegación del Gobierno, mediante citación hay una comparecencia de
ambas partes. Un juez determina bajo qué condiciones pagará la deuda, si tampoco así se
soluciona el problema, irán a la casa del prestatario y cogerán las cosas que tenga cuyo
valor sea igual o superior al valor de la deuda. Si la situación es más difícil y no puede
resarcirse irá a la cárcel salvo que el prestamista desee dar otra oportunidad renunciando a
seguir incrementando los intereses de la deuda y permita un plan de pago al alcance del
deudor.
Son muchas las personas que no tienen más opción que acudir al microbank para cubrir
algún gasto imprevisto relacionado con la salud, defunción, alguna obra en casa, o empezar
un pequeño negocio, pero no se puede decir que sea un instrumento de lucha contra la
pobreza, es una práctica arriesgada.
He preguntado a 10 personas ¿por qué acuden al microbank teniendo unas condiciones tan
abusivas? Todas coinciden en decir que a los bancos no pueden ir por varias razones, la
primera es que no cumplen con el requisito de tener una cuenta corriente a su nombre y con
ingresos fijos suficientes para solicitarlo. Otra razón es que la necesidad del dinero se
puede presentar de forma inesperada y este método es el más rápido para conseguirlo.
Muchas mujeres de las que acuden a este tipo préstamo compran sacos de ropa usada para
venderlas en el mercado o en casa. Cuando llega el barco, hay que ir a comprar el saco o
los sacos, porque suelen condicionar dar lo que llaman un “saco bueno”, a la compra de
“otro malo”. La cuestión es que normalmente no da tiempo a hacer las gestiones en el banco
para sacar dinero, por eso prefieren utilizar esta vía rápida para conseguirlo.
Si el saco que ha tocado en suerte es de ropa que se puede vender con facilidad podrá
pagar su deuda y aún le quedará beneficio, que invertirá en satisfacer las necesidades del
Página 61
hogar, pero si le toca algo que no se pueda vender bien, no podrá pagar su deuda de
ninguna forma y ahí empiezan los problemas. Por eso algunas dicen que es una práctica de
riesgo pero no pueden hacer otra cosa.
3. INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS
a) CAJA DE AHORRO LA “MICROFINANCIERA”. PRIMERA Y ÚNICA IMF
(INSTITUCIÓN MICROFINANCIERA) DEL PAÍS
El día 11 de noviembre de 2010, don Javier Nsang Nfomo, Técnico Superior en
gestión de Empresas, que actualmente hace las veces de director, me recibió en la
única oficina existente, en Malabo. La información que estaba autorizado a darme es
la que se daría a cualquier persona que quisiera solicitar un crédito.
¿Cuándo se fundó esta entidad y qué servicios está ofreciendo?
En el año 2008. Es una sociedad limitada cuyos socios son a su vez personas de negocios
de diferentes nacionalidades, hay alemanes y belgas asociados con personas del país, en
total 8 socios. Es la primera caja de ahorros. En estos momentos están en fase de reclutar a
un director experto en finanzas.
Actualmente se ofrecen los servicios de microcréditos, transferencias nacionales y
compraventa de divisas. Se pretende hacer apertura de cuentas pero para ello hay que
contar con el experto en finanzas que realice las gestiones necesarias para obtener la
autorización de la COBAC (Comisión Bancaria del África Central).
¿Qué condiciones debe reunir una persona para solicitar un crédito en esta entidad?
Las personas que pueden solicitar un crédito son:
• las que pueden demostrar que tienen una participación en un negocio o poseer un
negocio propio rentable como para hacer frente a los gastos propios más la cuota
del préstamo. Se estudia previamente la situación de la empresa.
• personas que tienen deseo de comenzar una actividad económica siempre que
cuente con garantías reales adecuadas o ingresos fijos suficientes.
• Particulares con ingresos fijos suficientes, cuenta corriente en un banco para poder
hacer la transferencia mensual a CAM, previo estudio de su salario.
• No se concede a alguien que ya tenga una deuda contraída con otra entidad.
Todas ellas deben firmar un contrato en el que se estipulan las condiciones de devolución y
las acciones a realizar en caso de impago.
Página 62
¿Qué tipo de interés están aplicando y qué plazos de devolución?
El 20% del capital prestado. El cálculo es simple. Si a una persona se le concede 1.000.000
de francos cfas, devolverá 1.200.000 en cuotas iguales durante el periodo establecido que
suele ser 9 meses, a veces dependiendo del cliente que sea puede llegar a un año. Es decir
si son 9 meses, se divide 1.200.000/9 = 133.250 al mes.
Las cantidades prestadas van de cinco a diez millones de francos cfas, pero a veces se
llega a los veinte o treinta millones, según los casos.
Para la devolución se cuenta con un mes de cadencia, las cuotas se pagan al final de cada
mes hasta el día 5 del mes siguiente. A partir del día 8, si el cliente no ha pagado la cuota
tendrá una penalización del 1% sobre la cuota, el segundo mes el 2%.
Normalmente el primer mes que una persona deja de pagar se habla con ella y se le aplica
el recargo, a partir del segundo mes de impago se ejecutan acciones legales.
Si como garantía presentaron un inmueble, ante un impago, la CAM se queda con el uso
del mismo y lo alquilan hasta conseguir resarcirse, posteriormente lo devuelven a su dueño.
Sólo si no hay más opciones se quedan en propiedad con el inmueble para venderlo. Si el
importe obtenido de la venta es superior a la deuda más las comisiones y recargos, la
diferencia resultante también se la devuelven al prestatario.
¿Quiénes acuden a esta entidad?
Fundamentalmente personas de negocios, la mayoría mujeres. Al principio la cartera de
clientes estaba formada por más hombres que mujeres, pero la experiencia ha demostrado
que éstas pagan mejor y por eso se suelen conceder más créditos a ellas.
Normalmente lo utilizan para abrir algún negocio de venta al por menor o importación de
mercancías.
b) ORGANIZACIONES
DE
INTERÉS
ECONÓMICO
CON
ACTIVIDAD
MICROFINANCIERA
De las Organizaciones de interés económico existentes en el país, cinco
cooperativas tienen como actividad los microcréditos.
Página 63
De ellas tres están catalogadas como Organizaciones de la Sociedad Civil, sin
embargo una está integrada únicamente por mujeres. Estas organizaciones son:
•
O.S.C. (Organizaciones de la Sociedad Civil):
ü COOPCREME (Cooperativa de Crédito de Mujeres Empresarias).
Número de socias: 7.
Ámbito: Malabo.
Situación legal: Hasta el momento no hay datos de su situación legal, es decir
si está legalizada, en proceso o no legalizada. Tampoco hay datos de su
actividad.
ü ADMAD (Acción Duradera para el Medio Ambiente y Desarrollo).
Número actual de socios 22.
Ámbito: Nacional, con sede en la Región Continental.
Situación legal: Legalizada
ü COFYDES: (Cooperativa de Fomento y Desarrollo).
Número de socios: 9.
Ámbito: Nacional.
Situación legal: Legalizada.
•
O.M.(Organizaciones de Mujeres):
ü MUDEYSA: (Mujeres y Desarrollo)
Número de socias: 6.
Ámbito: Malabo.
Situación Legal: En proceso de legalización. No hay datos de su actividad.
ü COACREMBA (Cooperativa de Ahorro y Crédito de de Mujeres de Bata).
Número de Socias: 10.
Ámbito: Bata.
Situación legal: No legalizada
A continuación se presentan las experiencias de las cooperativas que tienen actividad, estén
o no legalizadas:
Página 64
ADMAD (Acción Duradera para el Medio Ambiente y Desarrollo.)
ENTREVISTA A Dª ELOISA SALES EL 21-08-2010 EN BATA, GUINEA ECUATORIAL,
PRESIDENTA DE LA ASOCIACIÓN ADMAD.
Eloisa, ¿Qué es ADMAD?
ADMAD es una Asociación cuyas siglas significa: Acción Duradera para el Medio Ambiente
y Desarrollo.
Se creó en el año 2000, con el objetivo de apoyar las iniciativas locales de desarrollo, para
ello proporciona formación moral y comercial.
Se recibió una formación específica en
Microcréditos, al que tienen acceso los socios bajo determinadas condiciones.
Está Inscrita en el Ministerio de Justicia, Culto e Instituciones Penitenciarias, exenta de
impuestos y cuenta con 22 miembros hombres y mujeres, pero son los hombres los que
ocupan los puestos directivos de la Asociación.
¿Hay obligación de informar periódicamente de las actividades de la Asociación al
Gobierno?
Cada semestre la ADMAD envía un informe al gobierno en el que se especifica el origen y
aplicación de los fondos.
¿Pertenece ADMAD a alguna red internacional?
ADMAD es miembro de la Red Africana para el Desarrollo Sostenible (REFARD), de ámbito
subregional, los países que integran esta subregión son: Camerún, Gabón, Congo, Guinea
Ecuatorial, Burundi, República Democrática del Congo, Centro África.
La ONG CLUSA (Liga de Cooperativas de EEUU), proporcionó la formación necesaria sobre
el funcionamiento de una Asociación y sobre micro finanzas en Estados Unidos. Esta
formación estaba dirigida a formar a formadores en microcréditos. También proporcionó un
fondo para comenzar con esta actividad, que junto con las cuotas libres que cada socio
aporta, conforman el fondo rotatorio disponible.
¿Cómo se accede a un microcrédito en vuestra asociación?
Para acceder a un Microcrédito es necesario ser socio y tener un pequeño negocio o desear
iniciarlo. Se pide que ellos aporten una parte de los fondos, (1/3 de lo necesario) y la
Asociación pone el resto, (2/3 del capital necesario). Una vez establecido el importe a
Página 65
recibir, se establece un calendario de pago en función de las posibilidades de la persona
solicitante, normalmente una cuota semanal. El tipo de interés establecido es del 5% y el
periodo de devolución también se establece en función de las posibilidades del solicitante,
pero siempre son préstamos a corto plazo.
La Asociación ADMAD, mediante su actividad de préstamos ha mejorado las condiciones de
vida de muchas mujeres de la Región Continental, que forman parte del colectivo más
necesitado, mediante el impulso a sus pequeños negocios, generalmente suelen ser
puestos de venta de alguna mercancía en el mercado. Estas personas no pueden acceder al
crédito que proporcionan las entidades financieras por carecer de garantías reales.
Desde el comienzo de esta actividad el índice de morosidad ha sido prácticamente nulo, las
personas responden con responsabilidad, especialmente las mujeres. Sin embargo
actualmente se encuentran con el problema de que se ha cerrado el mercado donde
habitualmente venden estas personas, y tienen dificultades para seguir adelante con su
actividad, lo que está provocando retrasos en los pagos de las cuotas y algunas de ellas han
abandonado el comercio y por tanto, no podrán devolver el préstamo.
Eloísa, como Delegada del Ministerio de la Promoción de la Mujer y Asuntos Sociales
en la Región Continental, ¿Podría hablar de los créditos que concede la Primera Dama
a las mujeres?
Actualmente consiste en que la Primera Dama deposita un fondo en una entidad bancaria.
Las asociaciones que están legalizadas pueden acceder al crédito, para lo cual deben
solicitarlo al banco, que es quien lo concede.
Sin embargo esta experiencia comenzó dando ella directamente los créditos en efectivo y en
materiales, coches, maquinaria, etc. La mayoría de las veces las beneficiarias no devolvían
ese dinero por los siguientes motivos: muchas de las solicitudes presentadas correspondían
a asociaciones ficticias que se creaban para recibir estos créditos, el dinero concedido se
terminaba convirtiendo en un fondo recibido para beneficio personal de alguna de las socias
que supuestamente forman la directiva de la asociación.
El índice de morosidad es elevado. A pesar de ello, la Primera Dama no promueve acciones
judiciales dado su estatus social.
Esta situación es la que le ha llevado a cambiar de estrategia y poner los fondos en manos
de un banco para que lo gestione.
Página 66
COACREMBA
Continuación de la entrevista a Dª Eloísa Sales el 21-08-2010 en Bata, Guinea Ecuatorial
¿Me puede hablar de COACREMBA?
COACREMBA significa Cooperativa de Ahorro y Crédito de de Mujeres de Bata. También
fue apoyada por CLUSA (Liga de Cooperativas de EEUU).
Esta cooperativa funciona como un club de ahorro. Para ser socia hay que llegar a tener un
ahorro de 25.000 francos cfas (38,11 €). Una vez que se llega a esta cifra tiene derecho al
crédito, pero la cantidad concedida está en función de lo ahorrado previamente. Cada socia
dispone de una cartilla en la que se reflejan las cantidades ahorradas. Es obligatorio un
depósito de 2.500 f. cfas para lo que llaman Caja Solidaria, por encima de esa cantidad cada
socia pone lo que pueda. Cada 15 días se organiza una reunión en la que se realizan los
depósitos de dinero ahorrado.
Los requisitos necesarios para recibir un crédito son los siguientes:
•
Solicitud del préstamo, presentación de un proyecto de inversión y el aval de dos
socias.
•
Un comité hace la selección y estudio de los proyectos.
•
No pueden coincidir más de tres personas con un crédito recibido a la vez en 9
meses.
•
La cantidad concedida está en función del previo que tenga la persona solicitante.
•
El microcrédito se concede para apoyar una actividad económica.
•
El tiempo de devolución se fija entre 9 y 12 meses
Esta Asociación cuenta con un Reglamento Interno en el que se contemplan las actuaciones
en caso de impago. Si éste se produce primero se intenta resolver de forma amistosa. Si
esta vía no funciona se puede acudir a los tribunales, pero este procedimiento se evita
porque es muy costoso. El índice de morosidad es muy bajo.
Esta experiencia también está resultando positiva y eficaz para el impulso a pequeños
negocios de mujeres en Bata que a su vez mejora las condiciones de vida de sus familias y
permite cubrir las necesidades básicas y pagar los estudios elementales a sus hijos.
Página 67
COFYDES. Entrevista a D. Marcos Manuel Ndong, representante de COFYDES el 17 de
septiembre de 2010.
Foto: D. Marcos M. Ndong. (Ruiz 2010)
D. Marcos Manuel Ndong, economista, fue Agregado Comercial de Guinea Ecuatorial en
España, actualmente Presidente, Administrador General y Promotor de una iniciativa
pionera
en
Guinea
Ecuatorial,
CoFyDes,
Cooperativa
de
fomento y
desarrollo,
asesoramiento, ahorro y crédito S. L. Creada y legalizada en 1994. Inscrita en el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social y está dada de alta en el Registro de la Dirección General de
Banca, Seguros y Reaseguros como establecimiento de Micro finanzas, con la marca CFDMiCAJA. Todas las personas que forman parte de esta Entidad jurídica son guineanos así
como el 100% del capital.
Foto: Sede Social COFYDES (Ruiz 2010)
Página 68
¿Cuáles son los Objetivos de COFYDES?
Su Objetivo es apoyar la formación, gestión, organización y funcionamiento de cooperativas
y de agrupaciones de interés económico locales, así como ejercer de intermediario
financiero con iniciativas de ahorro y créditos cooperativos para dichas asociaciones, que
por lo general aglutinan a un sector de la población menos favorecido. En este sentido,
atenderá a mujeres empresarias, cooperativas y agrupaciones que operan en el sector
agrícola, pesquero, industrial, artesanal, como PYMES o Microempresas.
Esta entidad se rige por sus estatutos sociales, por la Ley nº 6/1991 del 22 de julio, Ley
General de Sociedades Cooperativas y por el Reglamento nº 01/02 CEMAC/UMAC/COBAC,
que se refiere a las condiciones de ejercicio y control de la actividad de Micro-finanzas en la
Comunidad Económica y Monetaria del África Central (CEMAC).
¿Qué organización tiene COFYDES?
En su estructura organizativa la Cooperativa consta de dos unidades especializadas:
I. Unidad de Gestión de Proyectos (UNIGEST-PRO) / CFD-Proyectos, cuyo trabajo
consiste en la identificación y evaluación de iniciativas (propias y/o de terceros) que puedan
cubrir una necesidad (económicamente productiva o de tipo asistencial), elaboración y
formulación de proyectos (si procede), gestión de financiación en las entidades que
correspondan, ejecución garantizando y responsabilizándose de la misma, entrega, una vez
ejecutados, a sus titulares, justificación ante las entidades financiadoras, y, por último,
gestión de la sostenibilidad y el vínculo financiero de los proyectos con la Cooperativa
mediante procedimientos de apoyo en la formación/capacitación y mecanismos de
supervisión para asegurar su continuidad en el tiempo.
II. Unidad de Gestión Financiera (UNIGEST-FIN) / CFD-MiCAJA (Microfinanzas Caja de
Ahorros) COFYDES- Caja de Ahorros y Crédito Cooperativos, Establecimiento de Micro
Finanzas (CFD-MiCAJA). Esta unidad está en proceso de puesta en marcha y abrirá sus
puertas próximamente. Está en la fase de captación de socios inversores. En su seno se
constituirá el Fondo de Solidaridad para autofinanciación, sostenimiento y crecimiento de las
actividades vinculadas al programa de promoción de la economía social. En el ámbito
financiero, COFYDES tiene estatutariamente la facultad con los socios y no socios de
“Admitir imposiciones de fondos y concertar operaciones de ahorro… Conceder anticipos,
préstamos, créditos, avales, descuentos y demás operaciones activas… Realizar cobros y
Página 69
pagos, y en general, prestar servicios de banca necesarios y aquellos que sirvan para el
mejor cumplimiento de sus fines”.
En cuanto a las condiciones de los préstamos que se piensan conceder, fundamentalmente
a mujeres, las garantías se fijarán en función de las posibilidades de los prestatarios, se
basará en la confianza ante la experiencia de las mujeres siempre cumplen. Las cantidades
oscilarán entre 25.000 y 5.000.000 de francos cfa. (38,11 a 7.621,95 €). El interés oscilará
entre el 2 ó 3% mensual.
¿De dónde proceden los fondos prestados?
Los fondos y los apoyos técnicos de los que disponemos proceden de:
• Ahorradores
• Entidades Internacionales como FIDA (Fondo Internacional para el Desarrollo
Agrícola).
• La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
• Gobierno de Navarra
• ISCOD, Instituto Sindical de Cooperación para el Desarrollo, organismo vinculado a
la UGT española (Unión General de Trabajadores).
• Caja Madrid ha apoyado financiando un proyecto de capacitación a 25 jóvenes
durante 9 meses en temas de cooperativismo para que sean capaces de promover
este movimiento en el país.
• Cuenta con el apoyo técnico de la Caja de Ahorros de Vitoria y Álava, incorporada a
la CECA (Asociación Nacional y Ente financiero de Cajas de Ahorro). Con esta
entidad se va a firmar un convenio para la capacitación y formación del personal en
micro-finanzas tanto en España como en Guinea Ecuatorial. Enviará expertos que
ayuden a la puesta en marcha de la actividad financiera y la posibilidad de
financiación para la Caja, representación y garantías de MiCaja en la Unión
Europea. Está previsto que Caja Vital (Vitalkutxa) forme a 14 jóvenes guineanos y
realicen prácticas en las oficinas de esta entidad.
¿Cree que tiene futuro la Economía social en el país?
Para crear el entorno apropiado que posibilite el desarrollo de la economía social, el
Programa de COFYDES contempla la realización de actividades de divulgación, formación y
reforzamiento de capacidades en los ámbitos de las cooperativas y las agrupaciones
productivas. Las que están previstas van desde conferencias, seminarios y cursos, hasta el
establecimiento de un sistema educativo permanente específico (Centros de Promoción
Página 70
Rural) para el subsector agropecuario; sirven de referencia para ello el modelo de las
Escuelas Familiares Agrarias (EFA) españolas que surgieron del modelo francés Maisons
Familiales Rurales (MFR).
La Unidad de Gestión de proyectos está ejecutando los siguientes apoyados por la AECID
con las siguientes agrupaciones y cooperativas:
•
Granjas agropecuarias en la Región Insular, Isla de Bioko: CALABON, agrupación
de nueva creación en el poblado de Eoko. Cooperativa agrícola de SAN ANTONIO
de Moka. MUBA con sede en el barrio de Alcaide, Malabo y la finca está situada en
el poblado de Baloeri. COOPERATIVA RIOKOPUA de pesca artesanal en Baney, la
actividad consiste en ahumar pescados.
•
En la Región Continental: Granjas agropecuarias SIPOLO en Mbini y ONDENG en
Kogo donde cuentan con 15 ha.
¿Han encontrado algún problema en el desarrollo de las actividades?
Los problemas con los que se ha encontrado CFD-MiCAJA, se deben a que:
•
Las agrupaciones están muy politizadas.
•
El movimiento cooperativista es poco conocido tanto en la isla como en la Región
Continental. Desde el primer periodo de la independencia surgieron iniciativas
individuales con baja productividad.
•
La inseguridad jurídica, tardanza en los trámites de legalización y falta de apoyo
institucional a estas iniciativas económicas.
Página 71
VIII. EJEMPLO DE UNA COOPERATIVA QUE HA RECIBIDO UN
MICROCRÉDITO
En este apartado se expone una experiencia que se está realizando en Guinea Ecuatorial
con la Asociación “Rijeka Rere” dedicada a la actividad de Taller de costura. Esta asociación
recibió un microcrédito en mayo del año 2009. Se reproduce la entrevista realizada a la
presidenta y vicepresidenta y se hace una pequeña valoración de la evolución de la
experiencia.
En el año 2004 se firmó el 8º FED (Fondo Europeo de Desarrollo) entre la Unión Europea y
Guinea Ecuatorial. En el marco del componente de Fortalecimiento de la Sociedad Civil se
organizaron una serie de actividades formativas una vez identificadas las necesidades, así
como por ejemplo:
Ø “Cursos de Word nivel inicial e intermedio”.
Ø “Introducción a la hoja de cálculo Excel”
Ø “Técnicas de comunicación”
Ø Curso para la obtención del Certificado de Estudios Primarios – Nivel Básico-“
Ø “I Curso de Formulación de Proyectos”.
Ø “Técnicas de Tratamiento y Cultivo de Productos Agrícolas y Hortalizas”:
Seminarios sobre:
Ø “Pesca artesanal”
Ø “Promoviendo Mujeres Líderes para el Desarrollo”
Ø “Con las mujeres avanza el mundo”
Ø “Seminario de Sensibilización para una Estrategia de Desarrollo de Comercio
y de Reforzamiento de Capacidades en Guinea Ecuatorial”
Ø “Seminario – Taller sobre Liderazgo de la Mujer”
Estas Actividades se celebraron unas en
el país,
otras en Estados Unidos, Méjico y
España, para lo cual se becó a un grupo de mujeres para que pudieran participar. Las becas
fueron concedidas por la empresa Exon Mobil GE, y la AECID.
Esto supuso un impulso importante para las Asociaciones y sus actividades, porque se les
dio visibilidad, fueron más conscientes de sus posibilidades y del papel que pueden asumir
en la sociedad guineoecuatoriana.
Página 72
Las personas que pertenecen a la Asociación Rijeka Rere participaron en estas actividades,
algunas de ellas con un protagonismo destacado por su capacidad de liderazgo.
Una de las metas que se habían propuesto era tener una sede, un lugar donde realizar la
actividad, pues ésta la realizaban en la casa de una de las socias. Vieron que con los
ingresos que iban obteniendo podían hacer frente a las obligaciones de pago de alquiler, luz,
impuestos y sus salarios en función del trabajo realizado. Por fin en el año 2009 alquilaron
una casa en el barrio de Elá Nguema (ciudad de San Fernando en la época colonial),
Malabo, la acondicionaron y vieron cumplido el objetivo, todo con su propio esfuerzo.
El hecho de seleccionar a este grupo para realizar la experiencia de concederles un
microcrédito fue precisamente por su capacidad de trabajo, la cohesión entre las socias, era
una de las pocas asociaciones en las que se daba la alternancia en los cargos directivos,
cosa poco frecuente, en la mayoría de los casos, las mismas personas se reeligen una y
otra vez, por último, la confianza de que serían capaces de devolverlo en el periodo previsto.
Para ellas lo más importante, una vez situadas en su sede era contar con telas de uniformes
de colegio suficientes para no interrumpir la actividad por falta de material ya que no podían
hacer acopio de cantidad suficiente para responder a la demanda. Su segundo objetivo era
realizar una compra importante para tener ya confeccionados una cantidad significativa de
uniformes de uno de los colegios de la zona para el comienzo del curso escolar, septiembre
de 2009, ya que normalmente los padres les encargaban a ellas los uniformes. También
necesitaban comprar telas africanas para atender a otras demandas.
ENTREVISTA A Dª ADELA MOKARA SOGÓ y Dª INÉS APO BOTUPÁ, PRESIDENTA Y
VICEPRESIDENTA DE LA COOPERATIVA “RIJEKA RERE” EL 7 DE OCTUBRE DE 2010
¿Qué actividad realiza vuestra cooperativa?
Nuestra cooperativa tiene como actividad económica la confección y venta de ropa, así
como la venta de telas africanas. Se constituyó en el año 2007 y está integrada por 7 socias.
¿Han trabajado alguna vez con Micro-créditos?
Recibimos un crédito en mayo de 2009 de 6.560.000 francos cfas (10.000 €) de una
persona física, esto nos ha permitido adquirir cuatro máquinas de coser eléctricas, disponer
de variedad de telas de popó, es decir telas africanas, y de uniformes de colegios para la
confección y venta directa a los padres de los alumnos. En años anteriores teníamos
Página 73
problemas de financiación para adquirir las telas. También hemos adquirido 4 mesas de
corte, una estantería y hemos realizado dos viajes a países del entorno para adquirir género,
lo que ha abaratado los costes de producción a pesar de las dificultades con que nos
encontramos para poder sacar de la aduana las mercancías.
¿Ha influido este crédito en vuestra producción y resultados? ¿En qué?
La producción realizada y vendida en el año 2009 fue de 1.300 unidades, en lo que va de
año 2010 ha sido de 2.000 unidades, lo que supone un incremento hasta el mes de octubre
de un 53.8%. En cuanto a los beneficios repartidos, se han incrementado en un 50%.
Junto con la actividad de confección y venta de ropa africana, también mantenemos la de
clases de costura a 4 personas durante 2 horas, tres días por semana.
¿Qué problemas os encontráis en el desarrollo de vuestra actividad?
Entre los problemas con los que nos enfrentamos, destacamos los siguientes:
•
Bajo rendimiento de las socias que no siempre respetan el horario de trabajo
establecido.
•
La producción realizada por cada una en el mismo tiempo es diferente.
•
Existe problemas de transporte de las personas para llegar al taller, especialmente
las que vienen de los poblados.
•
Confluencia de responsabilidades familiares y la realización de otras actividades
económicas particulares o por pertenecer a otra asociación.
Entre los aspectos positivos destacamos:
•
Mejora de las condiciones de vida de nuestras familias, concretada en las
condiciones de la vivienda, el transporte personal y el de sus hijos.
•
Nos permite financiar los estudios de nuestros hijos y nietos, podemos conseguir el
material escolar con más facilidad gracias nuestros ingresos, todo ello a pesar de
que con frecuencia nuestras parejas disminuyen la contribución a los gastos del
hogar cuando nosotras generamos ingresos.
•
Una persona reconoce que le ha permitido incrementar su patrimonio personal
Página 74
ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LA EXPERIENCIA
I.
Aspectos positivos:
Una vez superado el periodo de decisión de si aceptaban el crédito o no, porque les
daba cierto miedo, se observó que efectivamente incrementaron el stock de telas de
uniformes y de telas africanas.
Incrementaron las unidades producidas en un periodo de tiempo relativamente corto
no solo de uniformes, también de trajes de primera comunión y trajes africanos
confeccionados.
Se las veía trabajar con ilusión y regularidad.
Ampliaron la oferta de productos vendiendo complementos.
Se fijaron un horario de trabajo que les permitía compaginar el horario de apertura
público del taller, la producción y las obligaciones familiares.
II.
Aspectos a mejorar:
El importe recibido de 6.560.000 francos cfas (10.000 €) se dio al principio del
proyecto de una vez para que realizaran entre otras compras, un pequeño motor que
les asegurara la continuidad de la producción, ya que en todo el país los corte del
suministro eléctrico se producen casi a diario. Sin embargo priorizaron la adquisición
de telas y de máquinas eléctricas, que efectivamente mejoraban la producción pero
corren el riesgo de que se estropeen por los altibajos de intensidad de la luz eléctrica
y cuando no hay luz deben volver a utilizar las antiguas, por tanto no rentabilizan la
inversión.
Después de la experiencia, creo que es mejor fraccionar el importe del crédito según
vayan realizando las diferentes etapas del proyecto y evitar recursos ociosos. Es
mejor conceder cantidades más pequeñas y el periodo de devolución que no supere
el ejercicio económico, en este caso es de tres años.
Es difícil hacer un seguimiento con cierta rigurosidad de la evolución de la actividad
porque aunque no cuentan con registros contables, los cuadernos en los que anotan
la producción, las horas trabajadas por cada socia, los movimientos de tesorería, los
gastos etc, no los ponen a disposición para que se les pueda ayudar a hacer un
estudio de costes aunque sea sencillo, una cuenta de resultados y un balance de
situación, que les permita conocer la situación de la cooperativa y tomar decisiones
sobre la gestión y la evolución futura.
Página 75
IX.
PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS
MICROCRÉDITOS EN LA ISLA DE BIOKO
En este capítulo se presenta una propuesta para la implementación del sistema de
microcréditos para las Organizaciones de Mujeres de la Isla de Bioko. Se ha utilizado para
ello la técnica de análisis D.A.F.O. (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)
como punto de partida. Se propone fortalecer el papel de las Coordinadora de Asociaciones
de la Isla de Bioko, y dar mayor importancia a la formación y sensibilización como clave del
éxito del programa. Por último se indica la necesidad de establecer una evaluación del
programa de microcréditos en un momento determinado en dos aspectos, uno que nos
indique la validez o no de las coordinadoras como cauce de implementación del sistema y
otro sobre el impacto del programa sobre los beneficiarios.
Quiero hacer constar que previo a esta propuesta, se ha hecho un primer sondeo visitando a
las Asociaciones de la isla de Bioko y recogiendo algunos de los proyectos que tienen, los
cuales se adjuntan como anexos. También se expone a título indicativo las fases de
implementación del sistema, que requerirán una adaptación pertinente en cada caso.
El medio social en el que se va a desarrollar el sistema y sus particularidades culturales
hacen que el proceso sea lento, con necesitad de un seguimiento muy cercano a las
agrupaciones lo que supone un coste elevado porque hay que contar con un equipo de
personas capaces de mantener la motivación, visitarlas en sus sedes, lo que implica en
muchos casos desplazarse a los poblados, seguir la marcha de la organización
para
conocer las posibilidades reales del retorno de los fondos prestados y en qué lo han
empleado.
También quiero indicar que las experiencias expresadas en capítulos anteriores de
microcréditos se refieren a personas que acuden a título individual a esta fuente de
financiación siendo menos frecuente que las asociaciones acudan a ella.
Por otra parte es necesario aclarar que si MiCaja pudiera superar las dificultades que hoy
por hoy tiene para comenzar la actividad de la unidad de gestión financiera, podría ser la
entidad que canalice esta propuesta por tener muchas coincidencias. Esto será posible
cuando el entorno político lo permita, cosa que actualmente es difícil que ocurra. Por esta
razón,
como solución intermedia creo que la propuesta que aquí se presenta es una
alternativa viable que puede dar respuesta a una necesidad de un sector importante de la
Página 76
población por no tener vinculación política y estar en manos de las coordinadoras de
agrupaciones, entidades legalizadas que pueden asumir esta actividad sin tantas trabas.
IX.I. D.A.F.O.
Debilidades
•
La
mujer
está
Amenazas
sobrecargada
responsabilidades
de
•
Una
amenaza
importante
es
la
familiares,
esperanza de vida y la salud. A los 40
además, algunas pertenecen a más
años una mujer ha experimentado un
de una organización, debe cubrir
desgaste
determinadas horas de trabajo en
debido
diferentes
enfermedades endémicas y a la falta
incluso
actividades,
la
a
compaginan
veces
con
un
físico
muy
los
numerosos
a
importante
partos,
de medios sanitarios en el país.
pequeño negocio personal que les
lleva a estar divididas y con intereses
difícilmente compaginables.
•
La formación básica es escasa en la
Hay una competencia desleal por
mayoría de los casos, lo que dificulta la
parte de personas con recursos e
evolución de la actividad, mantienen
influencia
que
métodos tradicionales de producción
actividades
similares
con
baja.
condiciones
acaparando
del
importantes
del
una
Difícilmente
•
•
productividad
reinvierten
muy
parte
pueden
realizar
con
mejores
sectores
mercado
y
margen que les queda por tener que
dificultando incluso la entrada de otros
cubrir necesidades muy básicas.
actores.
No hay un mercado mayorista donde
•
Hay un número creciente de empresas
todas vayan a vender sus productos, ni
extranjeras que se están instalando
canales organizados de distribución y
que ofrecen productos importados más
comercialización,
baratos que los que se producen en el
ni
medios
de
conservación de la producción, ni
país.
industrias de transformación para las
actividades agrícolas, ganaderas y de
pesca.
Página 77
Debilidades
•
Amenazas
La politización de las organizaciones
•
Las expropiaciones llevadas a cabo
lleva a tener que interrumpir sus
por el gobierno con motivo de las
actividades cada vez que hay un
obras
evento en el país para dedicarse a las
destruido mucho terreno cultivable y
tareas que se les asignan dentro del
pequeños comercios.
de
infraestructuras,
han
protocolo.
•
Otra dificultad son los “Miedos”, que
paralizan
muchas
posibilidades
•
La dificultad que hay para legalizar las
asociaciones
de
hace
que
sus
actividades comunes porque a veces
actividades se queden en el sector
las dificultades personales se atribuyen
informal de la economía y los jóvenes
a que “otros” quieren hacerles daño
no ven futuro en ellas.
utilizando
métodos
cercanos
a
la
brujería
•
Las barreras militares dificultan la libre
circulación de las mercancías.
Página 78
Fortalezas
•
Son
mujeres
responsabilidades
Oportunidades
luchadoras
familiares
con
y
• En
con
primer
lugar
experiencias
de
ya
mujeres
existen
que
se
necesidad de sacar adelante a sus
asocian para realizar una actividad, lo
familias.
que pone las bases para seguir
avanzando
en
asociacionismo
y
afianzar
llegar
a
el
crear
pequeñas unidades productivas más
formalizadas.
• Han participado en la formación que se
• Normalmente se asocian mujeres que
proporcionó a raíz de la firma del 8º
viven en el mismo pueblo por lo que
FED entre la Unión Europea y Guinea
les resulta relativamente fácil reunirse,
Ecuatorial, lo que supuso un impulso
realizar una actividad en común,
para conocerse entre ellas, tomar
organizarse estableciendo un horario y
conciencia de la importancia que tienen
dividir las tareas adaptándolas a sus
y conocer el marco jurídico que les
posibilidades.
afecta en el país. Esto es la base para
continuar
impulsando la formación
necesaria para mejorar su actividad.
•
Culturalmente hay actividades para las
que a lo largo del tiempo las familias se
unen, por ejemplo
•
•
para realizar la
Algunas
organizaciones
están
legalizadas y otras no, pero todas
recolección de productos como el
pueden
ñame, elaboración del aceite palma,
económica, pues aunque se sitúan
etc. cuando una familia va a hacer la
en el sector informal de la economía,
siembra
les
están toleradas y son la principal
ayudan y de forma rotatoria todos van
fuente de ingresos de un sector
completando el ciclo.
importante de la población.
o
recolección,
otras
Existe una tradición arraigada de
•
realizar
una
actividad
Se puede decir que todas tienen una
grupos de ahorros (Djangué) a partir
cuota
de
mercado,
aunque
sea
de los cuales poder articular el
pequeñita para colocar sus productos.
sistema de microcréditos
Página 79
Fortalezas
Oportunidades
•
La red de carretera construida en los
últimos años ha comunicado a la
mayoría de los pueblos entre sí y con
la ciudad, lo que puede facilitar el
transporte y la comercialización de los
productos.
•
Existen
organismos
internacionales
que apoyan las iniciativas de las
mujeres. La cooperación Internacional
de bastantes países, en concreto de
los que pertenecen a la Unión Europea
también están canalizando la ayuda
favoreciendo
los
sistemas
de
microcréditos en lugar de ayudas
asistenciales.
Página 80
IX.II. ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE
UN SISTEMA DE MICROCRÉDITOS.
(1)
PARTIR DE LAS ESTRUCTURAS EXISTENTES
Existen en el país unas entidades que agrupan a un conjunto de organizaciones de mujeres
de interés económico. Es importante contar con esta estructura para que sean las que
impulsen el proceso porque conocen por experiencia las dificultades, las posibilidades y las
características culturales que pueden influir en el éxito del proyecto.
Dos de estas entidades de la Región Insular
son Riokopua y Nueva Generación Paz. Se
presentan a continuación dos cuadros que indican las organizaciones que las integran y la
actividad que realizan.
Riokopua Coordinadora de Agrupaciones. Esta entidad está legalizada por el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social como cooperativa y agrupa a las organizaciones que figuran
en el cuadro nº 13
CUADRO Nº 13: ORGANIZACIONES QUE AGRUPA LA COORDINADORA RIOKOPUA
(REG. INSULAR)
ORGANIZACIÓN
SEDE
ACTIVIDAD
Botohari
Baney
Agricultura
Pescado Ahumado
Baney
Comercio
Riaka Rere
Malabo, barrio de Elá Nguema
Comercio
Bokaho Buebue
Malabo, barrio de Elá Nguema
Huertas de hortalizas
Rijeka Rere
Malabo, barrio de Elá Nguema
Corte y confección
Wala Rijole de Bareso
Bareso
Agricultura
Opasese - Buñuelos -
Malabo, barrio de Elá Nguema
Venta de buñuelos
Belaco
Malabo, barrio Los Ángeles
Pescado y carne a la brasa
Ebebe
Basacato del Este
Agricultura
Fuente: Elaboración propia con datos de la Oficina de la Unión Europea en Malabo.
Página 81
Nueva Generación Paz Guinea (N.G.P.G.), con sede social en Malabo, barrio de Elá
Nguema agrupa asociaciones con actividades de comercio y ayuda social. Por ahora esta
coordinadora no está legalizada. Las asociaciones que la integran son las que aparecen en
el cuadro nº 14.
CUADRO Nº 14: AGRUPACIONES PERTENECIENTES A LA COORDINADORA N.G.P.G.
ORGANIZACIÓN
SEDE
ACTIVIDAD
Compra Venta Bayam selam
Malabo, Elá Nguema
Comercio
Elegancia
Malabo, Elá Nguema
Comercio
Agricultura
Malabo, Elá Nguema
Comercio
Productos congelados
Malabo, Elá Nguema
Comercio
Limpieza
Malabo, Elá Nguema
Ayuda Social
Pescado Ahumado
Malabo, Elá Nguema
Comercio
Ropa Usada (Asamsé)
Malabo, Elá Nguema
Comercio
Fuente: Elaboración propia con datos de la Oficina de la Unión Europea de Malabo
Como se ha indicado más arriba es importante involucrar a estas coordinadoras
que
pueden configurarse como las impulsoras del sistema. Está demostrado que en la medida
en que sean capaces de asumir el liderazgo, la responsabilidad y control del programa más
posibilidades de éxito y continuidad tendrá, puesto que de lo contrario, cuando los
financiadores externos dejen de apoyar este tipo de programas, acabarán extinguiéndose tal
como ha pasado con otras muchas iniciativas.
El sistema financiero del país, como ya se ha expuesto anteriormente, no está muy
desarrollado por lo que iniciativas modestas de apoyo a las microempresas a través de los
microcréditos pueden ser adecuadas al entorno. En un primer momento será necesario
apoyar a las coordinadoras, con asistencia técnica, formación y en la gestión y tendrán que
establecer los mecanismos adecuados al contexto que asegure la devolución, intentando
corregir las experiencias que ya se han dado en el país, de que cuando los fondos recibidos
no provienen de los prestamistas que practican microbank, de la CAM o de un banco, no se
sienten tan obligados a devolver los fondos porque saben que no habrá represalias, pero
esa actitud suele terminar cargándose totalmente el instrumento del microcrédito.
Página 82
Por tanto la primera fase del programa debe empezar por formar al grupo de personas
elegidas por las coordinadoras y con capacidad para ello, en el sistema de microcrédito. Si
esto no se da lo más seguro es que no funcione el programa.
Además tendrán que establecer un reglamento en el que se especifiquen las condiciones
que debe reunir una asociación para recibir un crédito, incluso plantearse la posibilidad de
concesión a una persona individual si reúne las condiciones que se establezcan. En dicho
reglamento se debe recoger las actuaciones en caso de impago.
La financiación de esta formación se haría a través de un proyecto solicitado para este tipo
de capacitación por alguna ONG que opere en el país.
(2)
IMPORTANCIA DE LA FORMACIÓN
La formación es un pilar fundamental, todo el mundo estaría dispuesto a aceptar que la
formación técnica y gerencial de los microempresarios puede y debe mejorarse para que la
actividad que realizan crezcan. Muchas ONGs que tienen programas de apoyo a estas
unidades productivas dan una importancia cada vez mayor a la capacitación. Entre ellas se
encuentra la Fundación Carvajal que desarrolla este tipo de programas en América Latina.
Reproducimos aquí unas palabras pronunciadas por Jaime Carvajal (Carvajal (1983),
presidente de la fundación, que en 1983 expresaba su pensamiento sobre la capacitación:
“El cambio de actitud de un microempresario tan pronto comienza a recibir capacitación es
muy grande. Toma en primer lugar conciencia de que es verdaderamente un empresario
que está prestando un gran
servicio al país al ayudar a la creación de empleo; tiene
oportunidad de estar en contacto con personas que están dedicadas al mismo empeño, lo
cual tiene alto valor educativo. Su horizonte se amplía más allá de su prosaica realidad.
La capacitación es una combinación de enseñanza teórica que le permite comprender su
situación y desear el cambio. La asesoría se le presta únicamente después de que ha
adquirido los conocimientos teóricos suficientes para aprovecharla. Se trata de despertar su
interés en cambiar los sistemas con los cuales ha venido trabajando al conocer las razones
por las cuales éstos no son eficientes.
En este proceso, el papel del crédito es fundamental. Cuando se ha pensado en ayudar a la
microempresa, se ha tomado muchas veces el camino del crédito sin una capacitación
formal, lo cual no tiene un efecto positivo. El crédito es muy importante y naturalmente un
programa de ayuda al microempresario no puede contar solamente con la capacitación. Tan
Página 83
pronto el microempresario sea capaz de aprovechar bien el crédito, para hacer crecer su
empresa, es necesario tenerlo disponible en cantidad y condiciones adecuadas.
Crédito sin previa capacitación o capacitación sin disponibilidad de crédito, pueden tener
efectos muy perjudiciales para los microempresarios.”
Considero que estas palabras siguen teniendo sentido hoy. De las conversaciones
mantenidas con las Asociaciones de mujeres de la Isla de Bioko, se desprende que todas
dan importancia a la formación y señalan los campos en los que necesitan capacitación,
pero de hecho no es algo que prioricen ni que puedan permitirse financiar. Sí califican como
de experiencia positiva la capacitación recibida en los años 2006 y 2007 en el marco del 8º
FED firmado entre Guinea Ecuatorial y la UE, pero después no hubo una continuidad por lo
que se siguen manteniendo los mismos esquemas de siempre en cuanto a los métodos de
producción y gestión.
Por todo lo que venimos expresando, es de vital importancia el trabajo con las asociaciones
para motivarles y hacer que sientan de verdad la necesidad de formación. Ésta se
organizaría por sectores productivos y cubrirían los siguientes aspectos:
•
Aplicación de nuevas tecnologías apropiadas para su actividad, de forma que en un
tiempo relativamente corto puedan comprobar la mejora de los resultados obtenidos.
•
Estrategias de comercialización, aspecto importante por estar en situación de
desventaja respecto a los competidores extranjeros y nacionales con más medios.
•
Técnicas de gestión empresarial ya que sin este aspecto tampoco se alcanzará el
objetivo del crecimiento de la actividad. Si esto se consigue, habrá jóvenes que se
animen a crear su propio puesto de trabajo teniendo en cuenta el elevado nivel de
paro registrado en el país y la falta de estabilidad en el empleo que crean las
multinacionales instaladas en él. Para reforzar la importancia de este aspecto, se
debería condicionar la concesión del crédito a la participación en los programas de
formación gerencial. Por otra parte, el pequeño tamaño de estas empresas hace que
se puedan gestionar de una manera sencilla pero eficaz.
•
Un complemento importante a la capacitación es la posibilidad de contar con
asesorías que ayuden a solucionar problemas concretos planteados en las
microempresas. Ésta puede referirse tanto a problemas relativos a la gestión como a
los que se presentan al implementar nuevas técnicas. Las asesorías se pueden
organizar también por sectores productivos de forma que
las microempresarias
puedan demandar y ofrecer ayuda. La red de carreteras construida por el gobierno
facilita mucho esta labor. Finalmente un objetivo importante de la asesoría debe ser
ayudar a aflorar estas actividades al sector formal, haciéndoles ver la importancia de
Página 84
darse de alta en el sistema de seguridad social del país en cuanto sea posible, éste
ofrece algunas alternativas cuyo coste es fácilmente asumible y no son
suficientemente conocidas por la población. De esta forma, el empleo creado por
estas organizaciones no sólo servirá para
cubrir necesidades básicas, sino que
permitirá contar con ciertas prestaciones sociales cuando se alcanza la edad de
jubilación.
•
Otro aspecto que es importante cuidar es la formación en valores, en concreto en
este contexto hace falta reforzar mucho la capacidad para trabajar en equipo, el
respeto a los procedimientos establecidos, cuidar los instrumentos de trabajo
comunes tanto como los propios, el espíritu cooperativista, la ética profesional y por
tratarse de mujeres es importante trabajar la autoestima por ser una población
vulnerable en este aspecto. A la mujer normalmente no se le reconoce como es
debido su trabajo, su ser ciudadano en igualdad de condiciones con el hombre, su
aportación a la mejora de la situación familiar y por supuesto no se mide su
contribución al desarrollo social. El día que realmente sea consciente de su
potencialidad y la ejerza, se producirán importantes cambios sociales.
(3)
POSIBLE METODOLOGÍA EN LA CONCESIÓN DE MICROCRÉDITOS
Aunque la metodología concreta debe ser consensuada por las personas que van a
gestionar el programa de microcréditos, se sugieren aquí algunas ideas sobre todo para ser
tenidas en cuenta hasta que el programa se vea consolidado y puedan plantearse la
expansión del mismo. Algunas de ellas forman parte de la metodología de las cooperativas
de créditos mencionadas en este trabajo.
•
Las organizaciones
o personas que soliciten un crédito deben pertenecer a la
coordinadora. Esto facilitará el seguimiento y control de la devolución del crédito.
•
Es importante tener en cuenta las experiencias de cooperativas de créditos que
están funcionando para que asesoren a las coordinadoras de la Isla.
•
Establecer una cuota asequible a todas las socias por pertenecer a la coordinadora
que pueda financiar los gastos de gestión y permita ir creando un fondo para los
créditos.
•
Explicar los requisitos de forma sencilla y comprensible para todos las socias.
•
Utilizar un tipo de interés simple porque la mayoría de las personas lo comprenden
con mayor facilidad.
Página 85
•
Se debe tener una cierta antigüedad como socia para solicitar un crédito. El tiempo
establecido se deberá especificar en el reglamento y procurar que no sea tan
dilatado en el tiempo que impida la realización del proyecto.
•
Tener un proyecto escrito o al menos expresado de forma que se pueda recoger y
evaluar la viabilidad, tanto para comenzar una actividad como para ampliarla.
•
Introducir el ahorro de las asociaciones como requisito al menos en un 25% de lo
necesario para realizarlo. En este contexto si una asociación es capaz de ahorrar
para conseguir un objetivo común, es un aspecto positivo que puede indicar que
entre las socias se ha conseguido un cierto grado de cohesión y confianza mutua. Si
la coordinadora se plantea proporcionar un crédito a una persona a título individual,
debería cumplir todos los requisitos exigidos a las asociaciones. Por otra parte la
exigencia del ahorro introduce un elemento de disciplina que es bueno fomentar en
contextos en los que se tiende a vivir al día y cuesta introducir el concepto y la
práctica de las previsiones incluso a corto plazo.
•
Como en todo programa de microcrédito, las cuotas deben ser frecuentes y
pequeñas, entre una semana y 15 días como mucho.
•
El periodo de devolución no debe superar en ningún caso el año. Es mejor realizar el
proyecto para el que se solicita en más de una fase que financiar una cantidad
imposible de devolver o que una vez cobrada no se llegue a invertir en el proyecto
presentado.
•
Es importante que exista una de comisión seguimiento de la evolución de la actividad
y reuniones periódicas que mantenga la motivación y estimulen ante las posibles
dificultades.
•
Que se contemple la posibilidad de conceder un crédito cuyo objetivo sea financiar
una formación para mejorar las técnicas productivas.
•
Vincular el crédito a la participación en jornadas de formación en gestión
periódicamente organizadas.
•
Establecer el número de créditos que pueden concederse en el mismo periodo de
tiempo y las cuantían máximas que se pueden conceder. Es decir el techo debe
estar establecido, si una asociación pide un crédito para un proyecto, dispone del
25% exigido y los demás requisitos, pero el 75% solicitado excede del techo
establecido, sólo se le concederá hasta esa cantidad.
•
El tipo de interés será otro elemento a determinar, para este tipo de programas en el
país se está utilizando 5%, por tanto sería aconsejable utilizar un tipo que esté
próximo al indicado al menos por un periodo de tiempo hasta que se evalúe la
experiencia..
Página 86
(4)
EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE MICROCRÉDITOS
Un elemento importante a concretar es en qué momento se va a evaluar el programa de
microcréditos que abarcaría los siguientes aspectos:
a) El programa en sí mismo, es decir:
i.
Si las coordinadoras de asociaciones han sido un cauce válido de
implementación.
ii.
Respeto a los procedimientos establecidos.
iii.
Número de créditos concedidos en el periodo establecido.
iv.
Porcentaje de retorno y de impagados.
v.
Organización de cursos de capacitación adecuados a las necesidades
b) El impacto que han tenido en la población beneficiaria. En dos aspectos:
i)
Mejora de las microempresas en su organización, productividad y resultados.
ii) Mejora en la calidad de vida de las personas que componen las organizaciones.
Este último aspecto es el más difícil de medir. En apartados anteriores se han
mencionado algunos trabajos sobre evaluaciones de impacto de los microcréditos,
pero concluyen exponiendo la dificultad que hay para asegurar que los microcréditos
son la causa directa de la salida de la pobreza o de la mejora en las condiciones de
vida. No obstante sería aconsejable diseñar algún modelo de evaluación que nos
indique si ha cambiado en algo las condiciones de vida de las beneficiarias.
Página 87
X.
CONCLUSIONES
1.
Se han identificado 88 Organizaciones, de las que 62 realizan una actividad
económica. De éstas 43 son Organizaciones de Mujeres y 19 de Organizaciones de
la Sociedad Civil en todo el país.
En la Isla de Bioko existen 21 OSC de las que 12 tienen actividad económica y 20
OM, 16 de ellas realizan también actividad económica.
2.
En este país existe un problema de legalización de Organizaciones pues a pesar de
cumplir los requisitos exigidos por la ley, se las repliega al sector informal de la
economía
impidiéndoles acceso a la captación de fondos para el desarrollo de sus
actividades. Todo ello por la arbitrariedad en
la aplicación de la ley y la
discriminación en función de la etnia, clase social, género y tendencia política.
Sólo 24 de las 88 organizaciones están legalizadas, de ella 4 son OM
3.
Las posibilidades de acceso al crédito dentro del sistema bancario son muy escasas
para la mayoría de la población y en concreto para las organizaciones que realizan
actividad económica, por las garantías exigidas y el bajo nivel de salarios, siendo las
personas con mayor renta y empresas grandes las que realmente pueden disponer
de este instrumento.
Además, las leyes del país, al igual que en otros países
africanos, no se adaptan a la situación vital de las mujeres en cuanto a los
procedimientos de acceso al crédito, ya que se necesita permiso del marido y
presentar garantías reales. Siendo que en este contexto, las propiedades son del
marido, casi nunca puede presentarlas por ellas mismas y es el marido quien tiene
que “concederle” el aval.
4.
El Djamgué es el sistema de ahorro rotatorio más frecuente en todas las capas de la
población. Estos ahorros se emplean para cubrir necesidades básicas de la familia,
matricular a los hijos y comprar material escolar, hacer alguna mejora en el hogar o
iniciar un pequeño negocio de subsistencia. En áfrica reciben diferentes nombres
según el país.
5.
En Guinea Ecuatorial, las mujeres acuden al Microbank, (créditos concedidos por
particulares situados en el sector informal), normalmente para realizar una actividad
de subsistencia y obtener el dinero de forma rápida. El periodo de amortización es a
Página 88
corto plazo (entre uno y cuatro meses), con un tipo de interés alrededor del 25%. En
caso de retraso del pago éstos se incrementará en el mismo porcentaje o del 50%,
según los casos, llevando a situaciones muy comprometidas incluso a perder todo lo
que tienen o ir a la cárcel.
A pesar de todo, las mujeres en Guinea Ecuatorial acuden a este tipo de
financiación, pues al igual que en la mayoría de los países africanos, son las que
mayoritariamente trabajan en la economía informal y constituyen grupos de interés
económico que hacen posible la alimentación de los hijos, la escolaridad y cubrir los
gastos sanitarios. Esta labor no está reconocida e incluso les proporcionan
problemas con sus parejas,
sobre todo si la mujer es capaz de demostrar su
autonomía económica.
6.
Fuera del sistema bancario, existen dos Instituciones Microfinancieras, de ellas
COFYDES (Cooperativa de fomento y desarrollo, asesoramiento, ahorro y crédito
S.L), aún no ha comenzado con la unidad de gestión financiera (CFD-MiCAJA
(Microfinanzas Caja de Ahorros) . Por ahora el entorno político del país no lo
facilita a pesar de estar legalizada. A esta entidad podrían acudir las Organizaciones
de Mujeres tanto de la Isla de Bioko como las del resto del país por ser su objetivo
apoyar la formación, gestión, organización y funcionamiento de cooperativas y de
agrupaciones de interés económico locales, así como ejercer de intermediario
financiero con iniciativas de ahorro y créditos cooperativos para dichas asociaciones,
que por lo general aglutinan a un sector de la población menos favorecidos. En este
sentido, atenderá a mujeres empresarias, cooperativas y agrupaciones que operan
en el sector agrícola, pesquero, industrial, artesanal,
como
PYMES o Micro
empresas, tanto legalizadas como por legalizar.
La otra entidad, la CAM cuyos propietarios son personas importantes del país y uno
tipo de interés del 20%, próximo a los del microbank, se necesitan garantías, los
préstamos son a corto plazo. Acuden a este sistema personas con posibilidades
económicas y una actividad en marcha o por iniciar pero viables, sin embargo
adolece de personas preparadas para gestionar la entidad.
7.
Existe una deficiencia importante en la formación y motivación empresarial para el
buen funcionamiento y crecimiento de actividades económicas realizadas por las
organizaciones y grupos de interés económico, especialmente en el caso de las
mujeres que en la mayoría de los casos presentan una productividad baja. Por esta
Página 89
razón se propone una alternativa de implementación de microcréditos que incluya los
siguientes elementos:
a. Partir de de las estructuras existentes: Las coordinadoras de agrupaciones, que
en la medida en que sean capaces de asumir el liderazgo, la responsabilidad y
control del programa más posibilidades de éxito y continuidad tendrá.
b. Formación tanto a las coordinadoras como a las organizaciones que deseen
acceder a los microcréditos. Ésta cubrirá los aspectos de técnicas de producción,
gestión, comercialización, formación en valores y asesorías. Este último
componente debe ayudar a ir aflorando las actividades al sector formal de la
economía, motivando especialmente la afiliación al sistema de seguridad social
del país por ofrecer alternativas con un coste relativamente fácil de asumir.
c. Introducir el ahorro vinculado a la concesión del crédito, pues en este contexto si
una asociación es capaz de ahorrar para conseguir un objetivo común, es una
señal positiva e indica que entre las socias se ha conseguido un cierto grado de
cohesión y confianza mutua.
d. Establecer un reglamento que establezca las condiciones de acceso al
microcrédito que sea claro.
e. Introducir un sistema adecuado de evaluación del propio programa y del impacto
que tiene en la población beneficiaria.
Página 90
XI.
RECOMENDACIONES
1. Al Gobierno de Guinea Ecuatorial, velar por la adecuada aplicación de las leyes del
país en cuanto a la creación de Organizaciones de interés económico, cooperativas,
etc., con el fin de que estas actividades del sector informal de la economía afloren,
se vean apoyadas y se conozca su contribución a la economía nacional.
2. Priorizar la igualdad de género en la cooperación para el desarrollo, no sólo con
declaraciones políticas, acuerdos y compromisos nacionales e internacionales,
también es necesario generar un cambio en nuestro entorno que implique cambios
en la forma de ver la realidad, voluntad política que implique asignación de recursos
humanos, financieros y sobre todo consultar y escuchar a las mujeres, en este caso
concreto a la mujer guineana.
3. Que los países donantes destinen parte de sus recursos de AOD además de a la
concesión de microcréditos, a la formación dirigida a :
a.
Favorecer la unión de l@s microempresari@s con el fin de rentabilizar su
actividad. Hacer un seguimiento que asegure un funcionamiento democrático,
una rotación en los puestos directivos y se apoyen mutuamente con sus
experiencias.
b.
Formación en organización empresarial y en métodos de producción con
transferencia de tecnología.
c.
Realizar un seguimiento cercano, constate y con asesoría hasta que se
produzca un verdadero despegue de esas actividades.
4. Que se realicen evaluaciones de impacto para poder establecer la relación que hay
entre los microcréditos y la mejora de las condiciones de vida de los sectores más
desfavorecidos.
Página 91
XII. AGRADECIMIENTOS
Quiero expresar mi agradecimiento a Dª Consuelo Gámez Amián sin cuya ayuda no hubiera
sido posible realizar este trabajo. A mi amiga Margarita Roka Elobo por su apoyo y
disponibilidad a ponerme en contacto con las OMs de la Región Insular y haber hecho
posible los encuentros con ellas. A mi familia por su comprensión. A las Organizaciones de
Mujeres de la Región Insular de Guinea Ecuatorial, especialmente a Dª Eloísa Sales.
Página 92
ANEXOS:
ANEXO 1: LISTADO DE ORGANIZACIONES REGISTRADAS EN LA OFICINA DE LA UNIÓN EUROPEA DE MALABO
LISTADO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL REGIÓN INSULAR
O.S.C / O.M
Situación legal
Ámbito de
actuación
Name Dambo
O.S.C
Legalizada
Región Insular
18
980
ONG MUJERES PERO REG. OSC
Casa de la Cultura de Baney
O.S.C
No Legalizada
Santiago de
Baney
36
900
Asociación
Asociación Jóvenes Unidos para
el Desarrollo-AJUDE
O.S.C
Legalizada
Región Insular
9
Asociación Jóvenes del Siglo XX - J 20
O.S.C
Legalizada
Nacional
15
2000
Asociación
Agrupación la Amistad de Rebola
O.S.C
No Legalizada
Rebola
6
0
Cooperativa
Agrupación la Caldera de Luba
O.S.C
No Legalizada
Belebú (Luba)
8
350
Cooperativa
Asociación Guineoecuatoriana de Cuidado
y Defensa de la Edad Avanzada- AGECDEA
O.S.C
Legalizada
Nacional
60
1000
Asociación
Cruz Roja de Guinea Ecuatorial
O.S.C
Legalizada
Nacional
8.342
500.000
Asociación
Comunidad de Rebola
O.S.C
Legalizada
Rebola (Bioko)
8
550
Asociación
ORGANIZACIÓN
Nº de
Nº de
socios beneficiarios
880
Tipo de entidad Jurídica
Asociación
Página 93
O.S.C/O.M
Situación legal
Ámbito de
actuación
Cooperativa de Ahorros y Créditos
de Mujeres Empresarias – COOPCREME
O.S.C
---
Malabo
7
0
Cooperativa (microcréditos)
Comunidad de Vecinos 72
O.S.C
Legalizada
Malabo
12
1000
Grupos de interés económico
Comunidad de Vecinos 74
O.S.C
Legalizada
Malabo
12
700
Grupos de interés económico
Asociación Nacional de
Minusválidos - ASSONAMI
O.S.C
Legalizada
Nacional
2.100
5.000
Asociación
Organización Sindical de
Pequeños Agricultores - OSPA
O.S.C
Legalizada
Nacional
200
350
Cooperativa
Asociación de Prensa de
Guinea Ecuatorial – ASOPGE
O.S.C
Legalizada
Nacional
60
500.000
Asociación
Agrupación Abril 27de Rebola
O.S.C
No Legalizada
Rebola (Bioko)
10
850
Cooperativa
Agrupación San Antonio de Rebola
O.S.C
No Legalizada
Rebola (Bioko)
10
70
Cooperativa
Comunidad Fe BAHAI
O.S.C
Legalizada
Nacional
2.000
120.000
Asociación
Comisión de Microempresarios
O.S.C
Legalizada
Nacional
150
15.000
Cooperativa
Cooperativa de Fomento y
Desarrollo COFYDES
O.S.C
Legalizada
Nacional
9
15
Cooperativa (microcréditos)
Camino Guinea Ecuatorial
O.S.C
Legalizada
Nacional
15
300
Asociación
ORGANIZACIÓN
Nº de
Nº de
socios beneficiarios
Tipo de entidad Jurídica
Página 94
LISTADO DE ORGANIZACIONES DE MUJERES DE LA REGIÓN INSULAR
O.S.C/O.M
Situación legal
Ámbito de
actuación
Nº de
socios
Nº de
beneficiarios
Coordinadora de Agrupaciones
Riokopua (9 Agrupac.)
O.M
Redacción
estatutos
Isla de Bioko
128
45000
Cooperativa
Coordinadora de Agrupaciones N.G.P.G.
(7 Agrupac.)
O.M
NO LEGALIZADA
Elá Nguema
(Malabo)
71
20000
ASOC./Grupo de interés econ,
Amistad Bioko Sur
O.M
EN PROCESO
Malabo y
Bioko Sur
20
3000
Cooperativa
Elegancia
O.M
NO LEGALIZADA
Malabo
6
25000
Grupo de interés esconómico
Papá Obiang de Semú
O.M
NO LEGALIZADA
Malabo
7
1000
Grupo de interés esconómico
A Baiso Balelo
O.M
LEGALIZADA
Malabo
7
75000
Grupo de interés esconómico
ONAMUR
O.M
En el Minist.
Inter.
Nacional
12
70.000
Grupo de interés esconómico
AMUDIGE
O.M
EN PROCESO
Nacional
36
2.000
Asociación
Bayam Selam
O.M
NO LEGALIZADA
Malabo
600
75000
Grupo de interés esconómico
Akum’ese Mbihi
O.M
NO LEGALIZADA
Malabo
42
1000
Grupo de interés esconómico
Sorpresas Únicas
O.M
NO LEGALIZADA
Nacional
4
500
Grupo de interés esconómico
APE (Asociación de pequeñas empresarias)
O.M
LEGALIZADA
Malabo
32
200
Grupo de interés esconómico
ORGANIZACIÓN
Tipo de entidad Jurídica
Página 95
O.S.C/O.M
Situación legal
Ámbito de
actuación
Nº de
socios
Nº de
beneficiarios
MUBA
O.M
En el Minist.
Inter.
Malabo
34
100
Cooperativa
AMBIRGE
O.M
EN PROCESO
Malabo
54
100
Cooperativa
Productos Congelados
O.M
NO LEGALIZADA
Malabo
96
75000
Grupo de interés económico
Asamsé Ropa Usada
O.M
NO LEGALIZADA
Malabo
620
80000
Grupo de interés económico
MUDEYSA
O.M
EN PROCESO
Malabo
6
0
Cooperativa (microcréditos
Esfuerzo de todos
O.M
EN PROCESO
Malabo
13
75000
Grupo de interés económico
Carne Fresca
O.M
NO LEGALIZADA
Malabo
48
3000
Grupo de interés económico
SUHU de Bososo
O.M
En el Minist.
Inter.
Bososo
13
60
ORGANIZACIÓN
Tipo de entidad Jurídica
Cooperativa
Página 96
LISTADO DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES DE LA REGIÓN CONTINENTAL
O.S.C/O.M
Situación legal
Ámbito de actuación
Nº de
socios
AMSA
(Agrupación de Mujeres vendedoras
ropa usada)
O.M
NO LEGALIZADA
Mercado Central BATA
200
50.000
Grupo de interés económico
AMFRA
(Agrupación Mujeres de la Fraternidad)
O.M
NO LEGALIZADA
Mondoasi - BATA
26
6.500
Asociación
YEMBUANG (MANOS UNIDAS)
O.M
NO LEGALIZADA
Ncolombong - BATA
7
0
Grupo de interés económico
U.H.F (LA UNION HACE LA FUERZA)
O.M
NO LEGALIZADA
Mercado Central BATA
5
50.000
Grupo de interés económico
AGRUPACION LA RISA
O.M
NO LEGALIZADA
Ntobo - BATA
13
30
Grupo de interés económico
ALFABETIZACION DE NKUE
O.M
NO LEGALIZADA
Nkue - MICOMESENG
189
200
Asociación
AGRIGI ( AGRUPACION AGRICOLA BISIO)
O.M
NO LEGALIZADA S. Pedreo de Lía BATA
20
100
Cooperativa
P.F.A.S.
(PESCADO FRESCO AHUMADO SALADO)
O.M
NO LEGALIZADA
Mercado Central
BATA
36
25.000
Grupo de interés económico
ARCO IRIS
O.M
NO LEGALIZADA
Santa Cruz BATA
13
0
Grupo de interés económico
NNEM MBO (Ciudad)
O.M
NO LEGALIZADA
34
150
Grupo de interés económico
NNEM MBO BIYENDEM
O.M
NO LEGALIZADA
Biyendem BATA
17
75
Grupo de interés económico
NANA MANGUE
O.M
NO LEGALIZADA
Monte Borracho
BATA
8
75
Asociación
ORGANIZACIÓN
BATA
Nº de
Tipo de entidad Jurídica
beneficiarios
Página 97
ORGANIZACIÓN
O.S.C/O.M
Situación legal
Ámbito de actuación
Nº de
socios
Nº de
Tipo de entidad Jurídica
beneficiarios
B.ELE. (ELEGANCIA BATA)
O.M
NO LEGALIZADA Mercado Central Bata
120
15.000
Grupo de interés económico
EDJIM NNAM
O.M
NO LEGALIZADA
Newton BATA
20
0
Grupo de interés económico
CEFORBE (CENTRO FORMACION BETANIA)
O.M
NO LEGALIZADA
Ncolombong - BATA
24
1.000
Asociación
A.M.R.P.
(AGRUPACION MUJERES DE LA IGLESIA
REFORMADA PRESBITERIANA Bata
Jerusalén)
O.M
LEGALIZADA
Newton BATA
88
5.000
Cooperativa
A.M.I.V
(ASOCIACION MUJERES PARA INFANCIA Y
VEJEZ)
O.M
NO LEGALIZADA
Nfonga BATA
10
100
Asociación
COOCREMBA
(COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO
MUJERES DE BATA)
O.M
NO LEGALIZADA
10
30
Cooperativa (microcréditos)
V.C.FVE. (NDEDORAS DE CARNE FRESCA)
O.M
NO LEGALIZADA
Mondoasi BATA
36
20.000
Grupo de interés económico
COPESA
(COOPERATIVA DE PESCADO SALADO)
O.M
NO LEGALIZADA
Ncolombong - Bata
10
50
Grupo de interés económico
MOLATO
(AGRUPACION PESCADO AHUMADO
Y SALADO)
O.M
EN PROCESO
Ekuku BATA
12
20
Grupo de interés económico
BATA
Página 98
LISTADO DE LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES DE LA REGIÓN CONTINENTAL
O.S.C/O.M
Situación legal
Ámbito de
actuación
Nº de
socios
Nº de
beneficiarios
SARA (AGRUPACION AGRICOLA IGLESIA
PRESBITERIANA ALEP)
O.M
LEGALIZADA
Alep BATA
30
30
Cooperativa
ITONDI
O.M
NO LEGALIZADA
BATA
12
50
Grupo de interés
económico
AWMDM (ASOCIACION WANGARI MUTA)
O.M
NO LEGALIZADA
KOGO
13
50
Cooperativa
PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER
O.M
EVOLO MOBO
O.M
NO LEGALIZADA
HORTALIZAS
O.M
NO LEGALIZADA
CARMEN
OM
MANAN (MADRE NATALIA NCHAMA)
OM
ORGANIZACIÓN
BATA
14
150
Mercado Central
BATA
30
30.000
NO LEGALIZADA
NIEFANG
8
100
EN PROCESO
BATA
16
64
Tipo de entidad
Jurídica
Grupo de interés
económico
Grupo de interés
económico
Cooperativa
Grupo de interés
económico
Grupo de interés
económico
Página 99
LISTADO DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
O.S.C/O.M
Situación legal
Ámbito de
actuación
Nº de
socios
Nº de
beneficiarios
AIRE 2.000
Agrupación Integral Para Desarrollo
Económico
O.S.C.
EN PROCESO
NACIONAL
28
1.420
Grupo de interés
económico
S.O.S
Aldeas Infantiles
O.S.C.
CONVENIO CON EL
GOBIERNO
INTERNACIONAL
101
7.600
Asociación
ADEFE
Asoc. Para el Desarrollo femenino
O.S.C.
LEGALIZADA
NACIONAL
114
1.260
Grupo de interés
económico
APE
Agrupación Pescadores de Ekuku
O.S.C.
NO LEGALIZADA
LOCAL
7
340
Grupo de interés
económico
O.S.C.
LEGALIZADA
NACIONAL
17
680
Cooperativa
O.S.C.
EN PROCESO
LOCAL
22
800
Grupo de interés
económico
ORGANIZACIÓN
COSA
Cooperativa de Seguridad Alimentaria
FIDEGUI
Figuras de Guinea
Tipo de entidad
Jurídica
Página 100
ORGANIZACIÓN
O.S.C/O.M
Situación legal
Ámbito de
actuación
Nº de
socios
Nº de
beneficiarios
Tipo de entidad
Jurídica
CEID
Centro de Estudios de Iniciativas al Desarrollo
O.S.C.
LEGALIZADA
NACIONAL
48
1.854
ONG
CADEPI
Casa de los Pitufos
O.S.C.
EN PRECESO
LOCAL
19
1.200
Grupo de interés
económico
SYD (Salud y Desarrollo)
O.S.C.
CONVENIO CON EL
GOBIERNO
REGIONAL
18
5.800
ONG
OADE ( Organización de Apoyo al Desarrollo)
O.S.C.
LEGALIZADA
NACIONAL
14
1.400
ONG
ADICOR (Asociación para el desarrollo Integral
de las Comunidades locales)
O.S.C.
LEGALIZADA
NACIONAL
12
2.600
Cooperativa
AJ-CCJU (Asoc. de Jóvenes del Centro Cultural
Juan Urretabizcaia-Kogo)
O.S.C.
NO LEGALIZADA
LOCAL
20
820
Asociación
P.G.E. (Asociación El Progreso de Guinea
Ecuatorial)
O.S.C.
EN PROCESO
NACIONAL
8
1.100
Asociación
COPEMU (Cooperativa de pesca dores de
Muendje)
O.S.C.
NO LEGALIZADA
LOCAL
9
460
ADMAD (Acción Duradera para el Medio
Ambiente)
O.S.C.
LEGALIZADA
NACIONAL
16
2.530
COVA (Cooperativa Viva la AMISTAD)
O.S.C.
NO LEGALIZADA
LOCAL
22
250
Cooperativa
Cooperativa
(microcréditos)
Cooperativa
Página 101
ANEXO 2: COMPROMISOS QUE DEBEN ACEPTAR LOS CLIENTES DEL
BANCO GRAMEEN
Página 102
ANEXO 3: RELACIÓN DE NECESIDADES PRESENTADAS POR LAS
AGRUPACIONES DE MUJERES DE LA REGIÓN INSULAR VISITADAS EN
MAYO DE 2009
Página 103
Página 104
AGRUPACIÓN WAISO WEWE (PÁG. 1)
Página 105
PRESUPUESTOS PRESENTADOS POR LA AGRUPACIÓN WAISO WEWE (Pág.2)
Página 106
AGRUPACIÓN WAISO WEWE (Pág.2)
Página 107
AGRUPACIÓN WAISO WEWE (Pág.4)
Página 108
LA AMISTAD DE REBOLA
Página 109
ABRIL 27 DE REBOLA
Página 110
ASOCIACIÓN BULAWAWE DE BASACATO
Página 111
AGRUPACIÓN RIJEKA RERE DE MALABO
Página 112
Página 113
Página 114
Página 115
BIBLIOGRAFÍA
1. AECID: Cumbre Mundial Microcréditos Valladolid 2011.
www.aecid.es/web/es/.../2010_04_14_Microcreditos.htm
www.nodo50.org/derechosparatodos/.../debates3.html..
2. Bouman, F. J. A. ( 1979) "The ROSCA: Financial Technology of an Informal Saving
and Credit Institution in Developing Economies", Saving and Development, Vol. 3,
número 4.
3. Boza J. y otros (1999). “Los Microcréditos como instrumento para luchar contra la
pobreza”. www.fceye.ull.es/asepelt/trabajos/com__99.doc
4. Boza, J y otros “Los Microcréditos en África. Aplicación al caso de Senegal”.
www.alde.es/encuentros/anteriores/xeea/trabajos/b/pdf/117.pdf
5. Caravante J. Mª (2005). “Pobreza y Microcréditos”. 6-07-2005.
http://expertouniversitario.blogspot.com/.../pobreza-y-microcrdito.html
6. Carpintero, S. (1998). “Los Programas de apoyo a la microempresa en América
Latina. El microcrédito como la gran esperanza del siglo XXI”. Ediciones Deusto.
7. CIA (2008)
8. Conferencia de Alto Nivel sobre el Agua para la Agricultura y la Energía en
África: los Desafíos del Cambio Climático. Sirte, Jamahiriya Árabe Libia, 15-17
diciembre 2008. Informe Nacional de Inversión GUINEA ECUATORIAL.
9. CRCE (2008) Centro de Referencia para el Control de Endemias en Guinea
Ecuatorial. http://www.crce-guinea.org.
10. Cruz, A. (2010) “La alianza estratégica entre ONGs y multinacionales para salvar el
capitalismo: el caso del Banco Grameen y Adidas”. Revista Pueblos 4 de mayo de
2010.
11. Machado, D. (2000). “África sigue sangrando por múltiple heridas”. Derechos para
todos. Debates para todos nº 3 octubre, noviembre, diciembre 2000.
Página 116
12. Debates para Tod@s nº3, octubre, noviembre, diciembre 2000: África sigue
sangrando por múltiple heridas.
www.nodo50.org/derechosparatodos/Debates/debates3.html
13. FIDE - ..::. FIDE .::.. www.fundacionfide.org/.../informalidad_desarrollo.php
14. Garzón, J. (1996) “Microfinance and antipoverty Strtegies. A Donnor perspective”,
PNUD. New York.EEUU.
15. Gómez, C. (2005) “Diez tesis cuestionables sobre los microcréditos”. Revista Pueblo
nº 19, diciembre 2005
16. Guinea Ecuatorial: Plan Nacional de Inversión a Medio Plazo en Agricultura y
Desarrollo Rural (PNIMP)(2005)
17. Hernández, I.(2004)
“Hacia otro género de desarrollo”. Agencia de Información
solidaria. http://www.rel-uita.org/mujer/genero-6.html
18. IMF Cuntry Report No. 10/103, Mayo de 2010 “Informe del personal técnico sobre la
consulta del Art. IV correspondiente al año 2010”.
19. Informe del estado de la campaña de la Cumbre de Microcrédito 2009
20. Informe del PNUD 2009
21. Informe del PNUD 2010
22. Daley-Harris S. (2004) Estado de la Cumbre de Microcréditos 2004. Informe 2004
23. Daley-Harris S. (2005) Estado de la Cumbre de Microcréditos 2005. Informe
2005.
24. Jorimon Khan (2009).
Informe del estado de la campaña de la Cumbre de
Microcrédito 2009
Página 117
25. Lacalle M. (2002). Microcréditos. De pobres a microempresarios. Ariel Social, Madrid
1ª ed. 2002
26. Larrú J.Mª (2008). “Las evaluaciones de impacto con asignación aleatoria y los
microcréditos”. Revista de Economía Mundial nº 19. Universidad de Huelva. Enero
2008.
27. Londoño, J y Mataix,C. “Servicio de apoyo a la microempresa en países en
desarrollo”. Hegoa. http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/10669/original/... -1k
28. Marbán, R (2007). “Origen, caracterización y evolución del sistema de microcréditos
desarrollado por el Grameen Bank en Bangladesh”. Revista de Economía Mundial
nº17. 2007
29. Mejía R.(2006). “La política de desarrollo social del gobierno del Distrito Federal. En:
Desarrollo social: Balance y desafíos de las políticas gubernamentales”. 1ª ed.
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. México D.F.: 2006. págs.
101a111. Disponible en www3.diputados.gob.mx
30. Nagéra T. (2008). “Los microcréditos en la cooperación internacional. Una forma
simbólica de legitimación social de la 'doxa' económica” Universidad de Granada.
Gaceta antropológica nº 24
31. Por qué es mejor dar el dinero a las mujeres.
http://cuatrodecididos.lacoctelera.net/post/2010/02/06/por-es-mejor-dar-dinero-lasmujeres
32. Carpintero S. (1998). “Los Programas de apoyo a la microempresa en América
Latina”. Ediciones Deusto SA
33. Susaeta, L. El papel de los microcréditos en la erradicación de la pobreza,
Programa: Microcrédito para el empleo. Fundación Sól Mon (Caixa Catalunya).
http://www.saa.unito.t/pdf/alfa/susaeta2pdf
34. Roka, M. Informe final actividades 8º FED UE- Guinea Ecuatorial. 2007
Página 118
35. U.E. 8º FED Programa de apoyo al Gobierno de Guinea Ecuatorial en los ámbitos de
DDHH, Democratización y Estado de Derecho
36. www. Banco mundial.org/indicador.
www.revecap.com/encuentros/anteriores/xeea/trabajos/b/.../117.pdf37. Yunus M. Conferencia Magistral. Fundación Rafael del Pino.
38. Yunus M. (1997)”El Banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la
pobreza en el mundp”. Ed. Paidós. Nº 137.
39. Yunus M. (2002): Grameen Bank II Designed New Posibilities. Grameen Dialegue,
Dhaka (2ª ed.2002)
40. Yunus, M. (1997). “Hacia un mundo sin pobreza”. Santiago de Chile: Ed. Andrés
Bello.
Página 119
Descargar