FOMIX PUEBLA Etapa I M.C. Beatriz Martínez Espinosa

Anuncio
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO DE LOS MUNICIPIOS DE AXUTLA,
CHIAUTLA Y PIAXTLA A TRAVÉS DEL IMPULSO Y
FORTALECIMIENTO AL SECTOR DE TURISMO
FOMIX PUEBLA
Etapa I
M.C. Beatriz Martínez Espinosa
MAYO 2013
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
I.
Introducción
II.
Características socioeconómicas y su evolución 2000-2010: Acatlán
de Osorio
III.
Características socioeconómicas y su evolución 2000-2010: Chiautla
de Tapia
IV.
Características socioeconómicas y su evolución 2000-2010: Tepexi
de Rodríguez
V.
Características socioculturales y su evolución 2000-2010: Mixteca
Poblana
VI.
La estructura y composición de la oferta y la demanda del sector de
turismo
Panorama general del sector de turismo
Sector de turismo: valor agregado
1
4
16
32
44
68
69
70
Sector de turismo: crecimiento económico
73
Sector de turismo: contribución al empleo
77
i
Oferta y demanda de turismo
Patrimonio turístico: Acatlán de Osorio
Oferta de turismo: Acatlán de Osorio
Patrimonio turístico: Chiautla de Tapia
Oferta de turismo: Chiautla de Tapia
Patrimonio turístico: Tepexi de Rodríguez
Oferta de turismo: Tepexi de Rodríguez
Perfil del turista de la Mixteca
VII.
Impacto en el desarrollo local y principales líneas de acción
80
80
86
90
96
101
107
111
124
125
Impacto en el empleo
133
Impacto en el crecimiento
Impacto en la creación de infraestructura local, educación, cultura y
137
preservación del medio ambiente
VIII.
Resumen de hallazgos y propuestas de mejora
139
ii
IX.
Conclusiones
148
X.
Referencias
150
XI.
Apéndice
157
iii
Lista de cuadros REVISAR LOS NOMBRES MUNICIPIOS EN CUADROS Y FIG
Cuadro
Descripción
Acatlán de Osorio: población y localidades 2000-2010
Pág.
Cuadro
1
Cuadro
2
Cuadro
3
Cuadro
4
Cuadro
5
Cuadro
6
Cuadro
7
Cuadro
8
Cuadro
9
Cuadro
10
Cuadro
11
Cuadro
12
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
13
14
15
16
Cuadro
17
Cuadro
18
Cuadro
19
Cuadro
20 Tepexi de Rodríguez, Estado de Puebla y México: composición
poblacional 2010
Tepexi de Rodríguez: sectores productivos y población ocupada
21
2010
35
Cuadro
22
39
Cuadro
23
Cuadro
Cuadro
Acatlán de Osorio, Estado de Puebla y México: composición
poblacional 2010
Acatlán de Osorio: sectores productivos y población ocupada
2010
Acatlán de Osorio: población ocupada e ingresos 2010
Puebla y Acatlán de Osorio: ingreso per-cápita y desempleo
Acatlán de Osorio, Indicadores de desarrollo: Pobreza por
ingresos 2000-2010
Estados Unidos Mexicanos y Estado de Puebla, Indicadores de
desarrollo: Pobreza por ingresos 2000-2010
Acatlán de Osorio, Indicadores de desarrollo: Marginación y
Rezago Social 2000-2010
Estado De Puebla, Indicadores de desarrollo: Marginación y
Rezago Social 2000-2010
Chiautla de Tapia: población y localidades 2000-2010
Chiautla de Tapia, Estado de Puebla y México: composición
poblacional 2010
Chiautla de Tapia: sectores productivos y población ocupada
2010
Chiautla de Tapia: composición sector agrícola 2011
Estado de Puebla: producción de jamaica
Chiautla de Tapia: población ocupada e ingresos 2010
Puebla y Chiautla de Tapia: ingreso per-cápita y desempleo
Chiautla de Tapia, Indicadores de desarrollo: Pobreza por
ingresos 2000-2010
Chiautla de Tapia, Indicadores de desarrollo: Marginación y
Rezago Social 2000-2010
Tepexi de Rodríguez: población y localidades 2000-2010
Tepexi de Rodríguez: composición sector agrícola 2011
Tepexi de Rodríguez: población ocupada e ingresos 2010
24 Puebla y Tepexi de Rodríguez: ingreso per-cápita y desempleo
6
6
10
11
12
14
14
15
15
19
20
24
25
26
26
27
29
30
35
37
39
40
iv
Cuadro
25
Cuadro
26
Cuadro
27
Cuadro
28
Cuadro
29
Cuadro
30
Cuadro
31
Cuadro
32
Cuadro
33
Cuadro
34
Cuadro
35
Cuadro
36
Cuadro
37
Cuadro
38
Cuadro
39
Cuadro
40
Cuadro
41
Cuadro
42
Cuadro
43
Cuadro
44
Cuadro
45
Cuadro
46
Cuadro
47
Cuadro
48
Cuadro
49
Cuadro
50
Tepexi de Rodríguez, Indicadores de desarrollo: Pobreza por
ingresos 2000-2010
Tepexi de Rodríguez, Indicadores de desarrollo: Marginación y
Rezago Social 2000-2010
Acatlán: estimación del producto interno bruto por turismo
Chiautla de Tapia: estimación del producto interno bruto por
turismo
Tepexi de Rodríguez: estimación del producto interno bruto por
turismo
Acatlán de Osorio: estimación del crecimiento del sector de
turismo 2000-2010
Chiautla de Tapia: estimación del crecimiento del sector de
turismo 2000-2010
Tepexi de Rodríguez: estimación del crecimiento del sector de
turismo 2008-2010
Acatlán de Osorio: estimación de la participación del sector de
turismo en el empleo municipal
Chiautla de Tapia: estimación de la participación del sector de
turismo en el empleo municipal
Tepexi de Rodríguez: estimación de la participación del sector de
turismo en el empleo municipal
México, Estado de Puebla, Acatlán de Osorio , Chiautla de Tapia
y Tepexi de Rodríguez: sector turismo y su participación en la
producción y el empleo 2010
Acatlán de Osorio: distribución poblacional y muestral de
empresas del sector turístico
Acatlán de Osorio: empresas del sector turístico, clientes diariosturistas promedio
Acatlán de Osorio: empresas del sector turístico, clientes diarios
promedio
Acatlán de Osorio: empresas del sector turístico, porcentaje
promedio de clientes- turistas (anual)
Acatlán de Osorio: empresas del sector turístico, cantidad
promedio de clientes diarios-turistas
Chiautla de Tapia: distribución poblacional y muestral de
empresas del sector turístico
Chiautla de Tapia: empresas del sector turístico, clientes diariosturistas promedio
Chiautla de Tapia: empresas del sector turístico, clientes diarios
promedio
Chiautla de Tapia: empresas del sector turístico, porcentaje
promedio de clientes- turistas (anual)
Chiautla de Tapia: empresas del sector turístico, cantidad
promedio de clientes diarios-turistas
Tepexi de Rodríguez: distribución poblacional y muestral de
empresas del sector turístico
Tepexi de Rodríguez: empresas del sector turístico, clientes
diarios-turistas promedio
Tepexi de Rodríguez: empresas del sector turístico, clientes
diarios promedio
Tepexi de Rodríguez: empresas del sector turístico, porcentaje
42
42
72
72
73
76
76
76
78
79
79
79
88
89
89
90
90
98
99
100
100
100
107
109
109
110
v
Cuadro
promedio de clientes- turistas (anual)
Tepexi de Rodríguez: empresas del sector turístico, cantidad
51 promedio de clientes diarios-turistas
Cuadro
52
Cuadro
53
Cuadro
54
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
55
56
57
58
59
60
61
62
Cuadro
63
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
64
65
66
67
Cuadro
68
Cuadro
69
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
Cuadro
70
71
72
73
74
75
Cuadro
76
Cuadro
77
Cuadro
78
Estado de Puebla 2011 y Región de la Mixteca Poblana 2012:
cantidad de turistas y destinos
Estado de Puebla: procedencia de turistas internacionales 2011
Estado de Puebla 2011 y Región de la Mixteca Poblana 2012:
procedencia de turistas
Estado de Puebla: duración de la estancia promedio 2011
Acatlán de Osorio: duración de la estancia promedio 2012
Chiautla de Tapia: duración de la estancia promedio 2012
Tepexi de Rodríguez: duración de la estancia promedio 2012
Estado de Puebla: gasto diario promedio de turistas 2011
Acatlán de Osorio: gasto diario promedio de turistas 2012
Chiautla de Tapia: gasto diario promedio de turistas 2012
Tepexi de Rodríguez: gasto diario promedio de turistas 2012
Estado de Puebla 2011 y Región de la Mixteca Poblana 2012:
motivo del viaje
Estado de Puebla: edad promedio de turistas
Acatlán de Osorio: edad promedio de turistas
Chiautla de Tapia: edad promedio de turistas
Tepexi de Rodríguez: edad promedio de turistas
Estado de Puebla 2011 y Región de la Mixteca Poblana 2012:
escolaridad, ocupación de los turistas
Estado de Puebla 2011 y Región de la Mixteca Poblana 2012:
forma de hospedaje, consumo de alimentos y productos
regionales
Acatlán de Osorio: impacto en el empleo 2012
Chiautla de Tapia: impacto en el empleo 2012
Tepexi de Rodríguez: impacto en el empleo 2012
Acatlán de Osorio: efecto multiplicador
Chiautla de Tapia: efecto multiplicador
Tepexi de Rodríguez: efecto multiplicador
Acatlán de Osorio: impacto en el crecimiento de los productos de
alfarería en el sector de turismo municipal
Chiautla de Tapia: impacto en el crecimiento de las Unidades de
Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre en el sector de
turismo municipal
Tepexi de Rodríguez: impacto en el crecimiento
110
113
113
114
115
116
117
118
118
119
119
120
120
121
122
122
122
123
123
126
126
128
131
132
133
135
136
137
vi
Lista de Figuras
Figura
Figura
1
Figura
2
Figura
3
Figura
4
Figura
5
Figura
6
Figura
7
Figura
8
Figura
9
Figura
10
Figura
11
Figura
12
Descripción
Pág.
Ubicación geográfica de la Región Socioeconómica de la Mixteca
y del municipio de Acatlán de Osorio en el Estado de Puebla
Acatlán de Osorio: sectores productivos y población ocupada
2010
5
Acatlán de Osorio: población ocupada e ingresos 2010
Ubicación geográfica de la Región Socioeconómica de la Mixteca
y del municipio de Chiautla de Tapia en el Estado de Puebla
Chiautla de Tapia: sectores productivos y población ocupada
2010
Chiautla de Tapia: población ocupada e ingresos 2010
Ubicación geográfica de la Región Socioeconómica de la Mixteca
y del municipio de Tepexi de Rodríguez en el Estado de Puebla
Tepexi de Rodríguez: sectores productivos y población ocupada
2010
Tepexi de Rodríguez: población ocupada e ingresos 2010
Estado de Puebla 2011, Acatlán de Osorio 2012, Chiautla de
Tapia 2012 y Tepexi de Rodríguez 2012: procedencia de turistas
Estado de Puebla 2011, Acatlán de Osorio 2012, Chiautla de
Tapia 2012 y Tepexi de Rodríguez 2012: motivo del viaje
Estado de Puebla: Índice de dependencia económica de la
población
10
11
18
24
27
34
38
40
115
121
129
vii
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
I.
Introducción
Hablar de desarrollo local, es hablar de un camino que se recorre en la oscuridad
de actividades productivas desarrolladas por pequeños empresarios cuya realidad no se
explica por los indicadores económicos que típicamente agregan al grueso de grandes
poblaciones sin explicar los procesos sociales que dan lugar a los mismos. Son
precisamente las interacciones entre pequeñas empresas y los agentes locales las que en
última instancia dan lugar al surgimiento de políticas públicas que se ponen en marcha
desde lejos (Huse, Gustavsen, & Almedal, 1998). La dinámica institucional, o relaciones
entre agentes socioeconómicos, es una serie de vínculos que en sí misma es un indicador
con vida y dinámica propia (North, 1993) (McTaggart, 2011); una serie de diversas
conexiones difícilmente comprensibles bajo el comportamiento agregado que se obtiene
de la suma aritmética de conductas que se asumen optimizadoras por parte de agentes
representativos; incurriendo en una “falacia de la composición” en la que propiedades
observadas en un cierto nivel de análisis se atribuyen a otro nivel (Castañeda, 2008). Por
lo que, para poder explicar la realidad microeconómica resulta fundamental considerar las
estructuras de interacción y la heterogeneidad de los agentes que dan lugar a las
regularidades estadísticas locales. Esta investigación ofrece la posibilidad de reconocer
minuciosamente el estado y circunstancias que el sector de turismo en alberga en su
interior en el contexto de la Región de la Mixteca poblana a través de un acercamiento a
los municipios de Chiautla de Tapia, Acatlán de Osorio y Tepexi de Rodríguez; así como
el intento de averiguar las relaciones que subyacen a la situación actual para obtener un
diagnóstico y obrar en consecuencia.
Con la finalidad de facilitar la comprensión de la problemática socioeconómica
municipal, en 1986 se conceptualizó la tipología municipal del Estado de Puebla en
función de los vínculos económicos, políticos y sociales entre los 217 municipios que lo
conforman. Esta tipología o clasificación municipal tiene por objeto agrupar los municipios
en regiones que albergan características socioeconómicas similares. El elemento
primordial del marco referencial para la asociación municipal es la colindancia geográfica;
pero también se consideran atributos homogéneos en las arenas histórica, cultural, étnica,
administrativa, económica y política. Esta clasificación es diferente de la judicial, distrital y
la utilizada para la generación de estadísticas censales. Desde su consumación en 1986,
1
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
se ha utilizado la misma regionalización para la implementación de programas de impulso
al desarrollo en el estado de Puebla. (Carrasco Hernández, 1993). La región Mixteca,
objeto de estudio de esta investigación1 es la región que agrupa la mayor cantidad de
municipios (45), está ubicada en el suroeste del Estado; colinda con los estados de
Morelos, Guerrero y Oaxaca. Está constituida por 827 localidades y 250,000 habitantes;
se caracteriza por un alto grado dispersión poblacional – tres cuartas partes de sus
localidades están integradas por menos de 1,000 habitantes-, bajos niveles de salud y
desarrollo industrial – es la región con menor densidad de centros de salud, hospitales; no
existen parques industriales ni delegaciones-, es una región que depende casi totalmente
de las remesas de los migrantes; empero relativamente menores niveles de pobreza,
marginación y rezago social. Los municipios elegidos como casos de estudio – Acatlán de
Osorio, Chiautla de Tapia y Tepexi de Rodríguez - son las cabeceras distritales –
electorales locales y judiciales - de la región Mixteca. En cada uno de ellos se encuentra
uno de los 33 centros escolares que existen en el Estado de Puebla. Acatlán de Osorio y
Chiautla de Tapia son dos de las quince cabeceras por mayor cantidad de habitantes en
el Estado. (Secretaria de Comunicaciones y Transportes, 2003).
El objetivo general es una exploración de los vínculos entre el desarrollo local y el
turismo a través de un análisis microeconómico que describe y explica la realidad actual
para, posteriormente elaborar un plan de desarrollo comunitario. Para lograr este objetivo,
la investigación se ha divido en dos grandes etapas. La primera de ellas, y objeto de este
documento, consiste en un diagnóstico general que permita comprender el contexto de la
sociedad objeto de estudio; así como un análisis económico del sector de turismo. En la
segunda etapa se plantea una investigación de mercado en la zona metropolitana y un
plan de desarrollo comunitario.
La estructura de este documento se conforma de la siguiente forma: en la primera
sección constituida por los capítulos segundo, tercero y cuarto se realiza una descripción
correlacional acerca de las características socioeconómicas y su evolución en Acatlán de
Osorio, Chiautla de Tapia y Tepexi de Rodríguez respectivamente, a través de una
investigación de campo que radica en entrevistas a líderes de organizaciones productivas
y autoridades locales; así como la revisión de documentos de los H. Ayuntamientos,
1
Las siete regiones socioeconómicas de Puebla son: 1. Sierra Norte, 2. Sierra Nororiental, 3. Serdán, 4.
Angelópolis, 5. Valle de Atlixco y Matamoros, 6. Mixteca y 7. Tehuacán y Sierra Negra.
2
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
estudios anteriores y cifras duras. En la segunda sección conformada por los capítulos
quinto y sexto, se realiza un análisis de la composición de la oferta y la demanda locales
del sector de turismo a través de una metodología que implica la aplicación de encuestas
a turistas, empresas y autoridades; así como entrevistas, mesas de trabajo y realización
de grupos Delphi. En la tercera sección, el séptimo capítulo se presenta un resumen de
los hallazgos y las propuestas de mejora. El capítulo octavo contiene las conclusiones.
Finalmente, en el último capítulo se presentan un apéndice con las encuestas aplicadas.
3
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
II.
Características socioeconómicas y su evolución 2000-2010: Acatlán
de Osorio
El municipio de Acatlán de Osorio se encuentra ubicado a 140Km al sureste de la
capital poblana dentro de la región de la mixteca poblana (Véase figura 1). Se adscribe al
distrito electoral federal de Izúcar de Matamoros y es cabecera distrital electoral a nivel
local; así como también cabecera distrital judicial. Tiene una superficie total de 483.48km2.
Está constituido por 72 localidades2 fundamentalmente rurales3. Alberga una de las
cabeceras municipales con mayor cantidad de habitantes del Estado de Puebla. Su
población está compuesta primordialmente por niños y adultos jóvenes con un total de
33,865 habitantes. Los estratos socioeconómicos en función del ingreso son notoriamente
disímiles y la tasa de ocupación es constantemente disminuyente. A pesar de ello, el nivel
de desarrollo guarda una relación coherente con la media del Estado de Puebla y cuenta
con la infraestructura suficiente de servicios complementarios al turismo. Aunque el sector
de servicios conforma la base productiva, las industrias alfafera y de panelas; así como
los innumerables grupos de bailarines de la danza de tecuanes constituyen atributos
emblemáticos del municipio.
Acatlán de Osorio está conformado por seis juntas auxiliares4 y 72 localidades –
juntas: Amatitlán de Azueta (1,647 habitantes), San Vicente Boquerón (2,661 habitantes),
2
Según el Censo de Población y Vivienda 2010 por INEGI, Acatlán cuenta con 72 localidades. Sin embargo,
para fines prácticos, existen únicamente 44 localidades. Esta discrepancia se debe a que la metodología de
INEGI conceptualiza como localidad cualquier lugar que corresponda con la siguiente definición: “Todo lugar
ocupado con una o más viviendas, las cuales pueden estar o no habitadas; este lugar es reconocido por un
nombre dado por la ley o la costumbre”. Por lo que es muy probable que en el conteo se hayan considerado
como localidades, lugares que alguna vez estuvieron habitados; o bien ubicaciones que tienen un solo
habitante. No obstante, el H. Ayuntamiento y la sociedad municipal contempla únicamente 44 localidades
para desarrollo de actividades económicas, sociales y políticas.
3
De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes.
4
Según la Ley Orgánica Municipal 2012, una Junta Auxiliar es un grupo de ciudadanos electos en plebiscito –
presidente, secretario, tesorero y comandante de policía y sus suplentes - que gobiernan los pueblos de los
municipios. Un Pueblo es un centro de población que tiene 2,500 habitantes como mínimo y cuenta con los
servicios públicos de: energía eléctrica, agua potable, trazado urbano, camino de terracería, plaza pública,
caseta telefónica, correo o telégrafo, caseta de policía, cementerio, mercado, transporte pública, lugares de
recreo y práctica de deportes. La finalidad de la Junta Auxiliar es ayudar al H. Ayuntamiento en el
desempeño de sus funciones – ejercer el gasto público, procurar la adecuada provisión de servicios públicos,
seguridad y orden públicos y promover la construcción de obras públicas.
4
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Hermenegildo Galeana (1047 habitantes), La Huerta (866 habitantes), San Bernardo (795
habitantes) e Ilamacingo (602 habitantes)-. La mayor parte de las localidades (97%)
tienen menos de 2500 habitantes y 83% menos de 500 habitantes donde habita el 44% de
la población (Véase cuadro 1).
En la cabera municipal reside casi la mitad de su
población (45%), o 14,976 habitantes; es la número quince, de entre 217 que tiene el
Estado, con mayor cantidad de habitantes. La composición de la sociedad es coherente
con las medias nacional y estatal. La mayor parte de los habitantes (59%) tiene entre 15 y
64 años de edad (Nacional 64%, estatal 62%). Una tercera parte de la población (30%) son
infantes entre 0-14 años de edad (Nacional 29%, estatal 31%). El grupo minoritario (11%)
está constituido por adultos mayores de 65 años de edad (Nacional y estatal 7%). Existe un
equilibrio de género, 46% son hombres y 54% son mujeres (Nacional: 49% y 51%; estatal:
48% y 52%). (Véase cuadro 2).
Figura 1
Ubicación geográfica de la Región Socioeconómica de la Mixteca y del municipio de Acatlán
de Osorio en el Estado de Puebla
Fuente: Elaboración propia a partir de: INEGI, Regiones Socioeconómicas de México, Clasificación de AGEBs
5
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
(INEGI, 2011); COTEIGEP, Mapas Estatales. (COTEIGEP, 2011)
Cuadro No.1
Acatlán de Osorio: población y localidades 2000-2010
2000
34,765
78
77
99%
49%
64
Habitantes
Localidades
Localidades menos de 2500 habitantes
Porcentaje de localidades que representan
Población que concentran
Localidades menos de 500 habitantes
Porcentaje de localidades que representan
Población que concentran
Población Indígena
Porcentaje de habitantes que representa
82%
15%
307
0.88%
2005
32,521
72
71
99%
44.23%
60
83%
15%
273
0.84%
2010
33,865
72
70
97%
44%
60
83%
44%
396
1.17%
Fuente: elaboración propia a partir de: INEGI, Conteo Nacional de Población y Vivienda 2000, 2005 y 2010 en
“Principales resultados por localidad (ITER)” y “Tabulados básicos-población”. (INEGI, 2000) (INEGI, 2005)
(INEGI, 2010) (INEGI, 2010)
Cuadro No. 2
Acatlán de Osorio, Estado de Puebla y México: composición poblacional 2010
Composición de la población
Habitantes
Hombres
Mujeres
Población Infantil (0-14 años)
Porcentaje que representa
Hombres
Mujeres
Población Joven y Adulta (15-64 años)
Porcentaje que representa
Hombres
Mujeres
Población Tercera Edad (65 años y más) y edad no
especificada
Porcentaje que representa
Hombres
Mujeres
Acatlán de
Osorio
33,865
46%
54%
10,026
30%
50%
50%
19,961
59%
44%
56%
Estados Unidos
Mexicanos
112,336,538
49%
51%
32,515,796
29%
51%
49%
71,484,423
64%
48%
52%
5,779,829
48%
52%
1,799,744
31%
51%
49%
3,560,275
62%
47%
53%
3,878
8,336,319
419,810
11%
45%
55%
7%
47%
53%
7%
45%
55%
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. (INEGI, 2010)
6
Puebla
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Acatlán de Osorio es especialmente destacado por su importancia relativa en el
escenario político-económico al ser cabecera distrital, punto de cruce hacia la mixteca
baja y centro cultural y comercial regional. A nivel local forma parte de los distritos
electorales; es el Distrito XII de entre veintiséis municipios que integran los distritos para
las elecciones locales. Asimismo, y hasta el sexenio pasado, era distrito federal electoral.
De la misma manera, es el Distrito Judicial I y está integrado por 16 municipios. Esta
característica distrital bipartita – y tripartita desde una lógica funcionalista histórica-, lo
convierte en un centro político de importancia regional muy relevante e implica la
consolidación de trámites legales dentro del municipio por parte de los habitantes de toda
la región mixteca. Además, el trayecto que conduce a Acatlán de Osorio desde la capital
del Estado es parte de la red de carreteras que constituyen la Carretera Panamericana –
red de carreteras libres que cruzan todo el continente americano, travesía destacada en el
pasado reciente por motivos comerciales y deportivos-; un tercio de la cual es
supercarretera, lo que facilita el desplazamiento hacia la zona metropolitana del Estado.
Se encuentra a 140Km de la ciudad de Puebla y obliga el paso por el municipio para las
localidades que se encuentran ubicadas al sureste de la región mixteca. Adicionalmente,
por tradición, en Acatlán de Osorio se establece semanalmente el mercado móvil más
grande de la región mixteca, centros para la compra-venta de ganado, artesanías y
representaciones culturales. Esta participación protagónica de Acatlán de Osorio en los
eventos políticos, económicos y culturales dentro la región mixteca ha provocado un flujo
de servicios sistemas de comunicación hacia el municipio permitiendo el crecimiento de la
importancia municipio como centro neurálgico de la región, gestándose así un fenómeno
de causalidad acumulada.
El hecho de que Acatlán haya sido distrito federal, local y judicial durante mucho
tiempo5 ha implicado el surgimiento de un fenómeno de corte fractal en los centros de
importancia polítco-económica e inexorablemente vinculado a su pasado manifestado en
el nivel y la cantidad de infraestructura marcadamente superior al resto de la región de la
5
Actualmente únicamente es distrito local y judicial
7
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
mixteca poblana. Prácticamente la totalidad de las localidades están comunicadas con
caminos pavimentados (40%) y caminos de terracería (60%). El municipio cuenta con dos
carreteras y cincuenta caminos de terracería. Asimismo, los servicios de telefonía fija
tienen una cobertura en 70% de las comunidades y son provistos por Telmex. Los
servicios de telefonía móvil son provistos por Telcel; cuentan con cobertura en la
cabecera municipal y en las localidades ubicadas en la periferia más próxima a la misma.
De igual manera, en la cabecera municipal existe una oficina de correos y telégrafos.
Por otra parte, las actividades comerciales, políticas y culturales que se realizan en
Acatlán de Osorio han atraído empresas que proveen servicios financieros y de
comunicaciones de toda índole. A diferencia del resto de los municipios que conforman la
región mixteca, en Acatlán de Osorio se encuentran todos los servicios financieros y de
comunicaciones necesarios para la realización de actividades comerciales. El municipio
cuenta con quince instituciones financieras, entre las que figuran bancos comerciales y de
segundo piso - Santander, HSBC, Banamex, Banco Azteca y BANSEFI -; así como casas
de cambio, casas de empeño, cajas de ahorro y terminales de envío-recepción de dinero.
Asimismo el municipio está perfectamente provisto de una multiplicidad de cafés internet y
otros servicios de comunicaciones. Por lo que, la mayor parte de la economía gira en
torno al sector de servicios que de manera directa o indirecta satisfacen necesidades
relacionadas con las actividades legales, judiciales, electorales, comerciales, financieras y
de comunicaciones. Es así como, la mayor parte de ambos: del valor agregado (45.5%) y
el empleo (58%) locales, son resultado de las actividades productivas realizadas por el
sector de servicios. (Véase cuadro 3 y figura 2).
El sector industrial participa con el (26.2%) de la economía municipal y se
compone principalmente por la alfarería y la producción de panela (Véase cuadro 3 y
figura 2). Ambas industrias son tan relevantes que están representadas en el escudo de la
ciudad de Acatlán de Osorio. Los árboles de la vida elaborados en cerámica de barro con
técnica de bruñido son conocidos internacionalmente, se exportan a diversos países y se
han presentado en exhibiciones artísticas en EEUU; así como en Europa Occidental. La
realización de un “Árbol de la vida” puede tomar hasta seis meses y sus precios oscilan
entre $10,000MX y $20,000MX. Masivamente se producen chimeneas, jarrones, barriles;
ya sean de ornato, o bien utilidad para almacenaje de líquidos. En menor medida se
8
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
elaboran artículos útiles para las actividades gastronómicas; molcajetes, cántaros y otros
recipientes para la preparación de alimentos. La comercialización de los productos de
alfarería se lleva a cabo principalmente en el corredor artesanal y en la casa del artesano;
ambas organizaciones ubicadas en la cabecera municipal. Los artículos que se producen
a una escala mayor se comercializan dentro de los talleres de los alfareros,
los
compradores visitan a los productores en sus pequeñas fábricas y establecen las
condiciones de la negociación. La alfarería de Acatlán de Osorio constituye uno de los
principales atractivos turísticos del municipio. Por lo que la descripción de esta actividad
como hito turístico y su impacto en el desarrollo se desarrolla en las siguientes secciones.
Por su parte, la industria de las panelas consiste en la elaboración de endulzantes
derivados de la caña de azúcar. La producción de panela fue el motor económico del
municipio durante el siglo XVIII y hasta la repartición de las tierras en ejidos durante el
período postrevolucionario. Acatlán de Osorio tenía diecinueve haciendas provistas de
trapiches y cañaverales donde se producía panela. Actualmente solamente existe una
hacienda activa donde se produce panela en pequeña escala. La hacienda “San
Cristóbal” propiedad de la familia Cajica Gómez. La familia Cajica elabora miel de panela
envasada en recipientes de barro y se distribuyen a lo largo de toda la región mixteca.
Es así como la industria, primordialmente conformada por la alfarería y las
panelas, es indiscutiblemente el sector con mejores niveles de productividad y eficiencia:
colabora con poco más de una cuarta parte de la producción municipal (26.2%);
empleando para ello la menor proporción relativa (18%) de la población económicamente
activa ocupada. Por su parte el sector agropecuario participa con el 24.9% de la
producción municipal y emplea al 23% de la población. El sector de servicios proporciona
empleo al 58% de los habitantes y contribuye con el 46% del producto interno bruto
municipal (Véase cuadro 3 y figura 2).
En otro orden de ideas, existe una contrastada desigualdad en la remuneración del
trabajo y un desfase considerable en los niveles de ingresos relativos de Acatlán en
comparación con la media del Estado. Se observan tres grupos en función del ingreso que
perciben: el primer grupo está conformado por una tercera parte de la población ocupada
(33.04%) que no recibe un salario, o percibe hasta una salario mínimo; ($56.70 pesos
diarios), casi una quinta parte (22.85%) tiene ingresos equivalentes a más de un salario
mínimo y hasta dos salarios mínimos; el 35% restante recibe más de dos salarios
mínimos de ingresos. (Véase cuadro 4 y figura 3). En consecuencia, el ingreso per-cápita
9
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
municipal es apenas superior (64%) a la mitad del promedio del Estado de Puebla (PIB
per-cápita estatal: 57,649, PIB per-cápita municipal: 37,042). (Véase cuadro 5). A pesar
del retraso en términos relativos, el municipio disfruta de un nivel de desempleo menor a
la media estatal; aproximadamente 2.7% (Desempleo Puebla: 4.5%). No obstante, la tasa
de desocupación se ha incrementado considerablemente en la última década; en 2000
menos del uno por ciento de la PEA (0.56%) se encontraba en calidad de desempleada; o
bien se ha quintuplicado, actualmente es cinco veces mayor que hace una década.
Cuadro No. 3
Acatlán de Osorio: sectores productivos y población ocupada 2010
Parte de la
producción
Parte de la
población
ocupada
Sector agropecuario
24.9%
23%
Sector industrial
26.2%
18%
Sector servicios*
Producción no especificado/Trabajadores no especificado y
Profesionistas técnicos y administrativos
45.5%
58%
3%
1%
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según
sector de actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población; INAFED,
“Enciclopedia de los municipios de México”. (INEGI, 2010) (INAFED, 2005)
Figura No 2
Acatlán de Osorio: sectores productivos y población ocupada 2010
10
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
70.0%
60.0%
50.0%
40.0%
Parte de la producción
30.0%
Parte de la población
ocupada
20.0%
10.0%
0.0%
Sector
agropecuario
Sector
industrial
Sector
servicios*
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según sector de
actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población; INAFED, “Enciclopedia de
los municipios de México”. (INEGI, 2010) (INAFED, 2005)
Cuadro No. 4
Acatlán de Osorio: población ocupada e ingresos 2010
Ingreso
Parte de la población ocupada
No recibe ingreso y/o recibe hasta 1 S.M.
33.04%
Recibe más de 1 y hasta 2 S.M.
22.85%
Recibe más de 2 S.M.
34.64%
No especificado
9.46%
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según
sector de actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población. (INEGI,
2010).
Figura No 3
Acatlán de Osorio: población ocupada e ingresos 2010
11
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
9.46
33.04
Hasta 1 s.m.2
Más de 1 a 2 s.m.
34.64
Más de 2 s.m.
No especificado
22.85
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según
sector de actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población. (INEGI,
2010).
Cuadro No. 5
Puebla y Acatlán de Osorio: ingreso per-cápita y desempleo
Desempleo
PIB per cápita (precios corrientes)
Estado de Puebla
Acatlán
2000
48,249
52,450
2005
57,649
37,042
2009
66,082
ND
2000
1.95
0.56
2005
3.34
1.49
2010
4.5%
2.7%
Fuente: elaboración propia a partir de PNUD, indicadores de desarrollo humano. INAFED, PIB Estatal y Municipal
en: Sistema Nacional de Información Municipal. INEGI, Tasa de desocupación en: Encuesta Nacional de
Ocupación y Empleo, Indicadores estratégicos. (PNUD, 2000) (INAFED, 2010) (BANXICO, 2012) (INEGI, 20002012) (INEGI, 2000)
12
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
A pesar del desequilibrio en la distribución del ingreso, a nivel agregado y de
acuerdo con los principales indicadores de desarrollo, Acatlán de Osorio goza de una
calidad de vida coherente con el promedio estatal. Sin embargo, y a pesar de haber
reducido las proporciones de población en situación de pobreza por ingresos, el municipio
ha observado un deterioro relativo respecto de los demás municipios del Estado.
Comparativamente con la nación y con el Estado de Puebla, Acatlán de Osorio
tiene prácticamente la misma proporción de habitantes en situación de pobreza. En
correspondencia con los indicadores de pobreza por ingresos6; elaborados por el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en Acatlán de
Osorio una tercera parte de la población (34%) sufre pobreza alimentaria, otro tercio
(33%) padece pobreza por capacidades; y una proporción un poco mayor (37%) se
encuentra en situación de pobreza patrimonial. Tanto a nivel nacional, como al interior del
Estado de Puebla las medias de los tres niveles de pobreza por ingresos son parecidos.
Pobreza alimentaria: nacional 25%, estatal 28%. Pobreza de capacidades: nacional 26%,
estatal 31%. Pobreza de patrimonio: nacional 22%, estatal 37%. (Véase cuadros 6 y 7).
No obstante esta relación sincrónica con los promedios estatales de disminución de
población en situación de pobreza durante la última década, el municipio ha observado
una menor capacidad de erradicación de pobreza con relación a los demás municipios
que integran el Estado de Puebla. En el año 2000, Acatlán de Osorio ocupada el lugar
número 172 (42.2%, 14,688 personas) de entre 217 en los niveles de pobreza alimentaria
dentro del Estado, donde el primer lugar es el municipio más pobre y el último lugar es el
municipio con menor cantidad de población en situación de pobreza alimentaria;
actualmente ocupa el lugar 47 en el Estado (34.2%, 11,594 personas), o un ascenso de
125 lugares a nivel estatal. Asimismo, el municipio ha escalado 49 lugares en el escalafón
de pobreza de capacidades en el Estado y 74 posiciones en la pobreza patrimonial. A
pesar de esta regresión relativa con respecto al Estado, los niveles de pobreza por
ingresos registran un decremento en términos absolutos; durante la última década ha
disminuido la proporción de población en situación de pobreza.
6
CONEVAL ha estimado la pobreza por ingresos medida en tres niveles de desagregación en función de la
insuficiencia del ingreso para adquirir bienes y servicios aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible:
Pobreza alimentaria (canasta básica), Pobreza de Capacidades (salud y educación) y Pobreza de patrimonio
(vestido, vivienda y transporte).
13
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Por otra parte, Acatlán de Osorio se encuentra por encima de los promedios
estatales respecto de los niveles de marginación y rezago social. De acuerdo con Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el índice de rezago
social 20107 de Acatlán de Osorio es bajo (-0.455, lugar estatal 193), mientras que el
promedio del Estado de Puebla es alto (1.06) (Véase cuadros 8 y 9). Las variables que
explican el grado de rezago social que existe en Acatlán de Osorio son: educación básica
incompleta, carencia de servicios de salud y de acceso a agua entubada en las viviendas.
La mitad de la población mayor de 15 años (50.12%) no concluyó la escuela primaria y no
cuentan con derechohabiencia a ningún servicio de salud (45%). Mientras que poco más
de un tercio de las viviendas (37%) no tienen acceso a la red pública de agua entubada.
Asimismo, el grado de marginación8 es medio. Según el Consejo Nacional de Población
(CONAPO), el índice de marginación del municipio tiene un valor de -0.33089; le
corresponde la posición número 179 dentro del Estado, donde el orden es descendente
del municipio con mayor grado de marginación hasta el municipio con menor grado de
marginación (Véase cuadro 9).
Cuadro No. 6
Acatlán de Osorio, Indicadores de desarrollo: Pobreza por ingresos 2000-2010
Pobreza alimentaria
Concepto
Población
Porcentaje
de
población
Lugar
Estatal
2000
2000
2005
2010
14,686 11,140 11,594 17,493 14,238
11,209
23,602
21,825
12,691
42.2% 34.3% 34.24% 50.3% 43.78%
33.10%
67.89% 67.11%
37.48%
119
2010
47
2000
2005
Pobreza de patrimonio
2010
172
2005
Pobreza de capacidades
176
120
7
127
185
135
111
El CONEVAL ha desarrollado el índice de rezago social a partir de las otras dimensiones de la pobreza, es la
información más reciente de México, y agrupa trece variables analizadas a nivel territorial: analfabetismo,
educación incompleta por edades, acceso a servicios de salud, calidad de las viviendas por los servicios a los
que tienen acceso, materiales de construcción, disposición de electrodomésticos y promedio de ocupantes
por cuarto dentro la vivienda.
8
Índice de Marginación: indicador del CONAPO para diferenciar los espacios territoriales según el impacto
de carencias que resulta de la falta de educación, viviendas inadecuadas, ingresos insuficientes y lugar de
residencia ubicado en pequeñas localidades. El índice arroja valores que van del (-1) hasta el (1); donde los
valores cercanos a (1) representan un grado de marginación alto y muy alto; y a medida que los valores se
aproximan a (-1) el grado de marginación es menor. El lugar que ocupa cada municipio en el contexto estatal
es descendente, donde el primer lugar es el municipio con mayor grado de marginación.
14
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Fuente: elaboración propia a partir de: INEGI, Pobreza por ingresos municipal 2000-2005. CONEVAL,
Pobreza por ingresos municipal 2010 en: Medición de la Pobreza, Resultados de pobreza por municipio.
(INEGI, 2005) (CONEVAL, 2011)
Cuadro No. 7
Estados Unidos Mexicanos y Estado de Puebla, Indicadores de desarrollo: Pobreza por
ingresos 2000-2010
Pobreza alimentaria
Pobreza de capacidades
Pobreza de patrimonio
Porcentaje
de
población
Estado de
Puebla
2000
2005
2010
2000
2005
2010
2000
2005
2010
40.3%
26.7%
27.44%
48.5%
35.29%
31.4%
67.97%
58.97%
27.37%
Nacional
24.1%
18.2%
24.86%
31.8%
24.70%
25.8%
53.60%
47.04%
21.79%
Fuente: CONEVAL, Pobreza por ingresos por entidad federativa 2000-2005 en: Mapas de Pobreza 2000-2005.
CONEVAL, Incidencia en Pobreza 2010 en: Medición de la pobreza, Anexo estadístico-Pobreza 2010.(CONEVAL,
2005) (CONEVAL, 1992-2010)
Cuadro No. 8
Acatlán de Osorio, Indicadores de desarrollo: Marginación y Rezago Social 2000-2010
Índice de Rezago Social
Concepto
2000
2005
-0.3637254 -0.4624558
Índice
Bajo
Grado
Bajo
188
Lugar Estatal
193
2010
-0.4556376
Bajo
193
Índice de Marginación
2005
-0.418090379
Medio
181
2010
-0.33089
Medio
179
Fuente: elaboración propia con datos de CDI-PNUD, Sistema de indicadores sobre la población indígena de México.
(CDI-PNUD, 2005). CONEVAL, Índice de rezago social 2000-2010. (CONEVAL, 2010). CONAPO, Índice de
Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2000 y 2010. (CONAPO, 2010)
15
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 9
Estado De Puebla, Indicadores de desarrollo: Marginación y Rezago Social 2000-2010
Índice de Rezago Social
Índice de Marginación
Concepto
2000
2005
2010
2005
2010
Índice
0.960
0.975
1.0675
0.634819408
0.71224
Grado
Alto
Muy alto
Alto
Alto
Alto
Fuente: elaboración propia con datos de CDI-PNUD, Sistema de indicadores sobre la población indígena de México.
(CDI-PNUD, 2005). CONEVAL, Índice de rezago social 2000-2010. (CONEVAL, 2010). CONAPO, Índice de
Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2000 y 2010. (CONAPO, 2010)
III.
Características socioeconómicas y su evolución 2000-2010: Chiautla
de Tapia
El municipio de Chiautla de Tapia se ubica a 127.6Km al suroeste de la capital
poblana dentro de la región de la mixteca poblana (Véase figura 4); se caracteriza por ser
el municipio más grande en extensión territorial del Estado de Puebla con una superficie
total de 685.05km2. Se adscribe al distrito electoral federal de Izúcar de Matamoros y es
cabecera distrital electoral a nivel local. Está constituido por 26 localidades 9
9
Según el Censo de Población y Vivienda 2010 por INEGI, Chiautla cuenta con 53 localidades. Sin embargo,
para fines prácticos, existen únicamente 26 localidades. Esta discrepancia se debe a que la metodología de
INEGI conceptualiza como localidad cualquier lugar que corresponda con la siguiente definición: “Todo lugar
ocupado con una o más viviendas, las cuales pueden estar o no habitadas; este lugar es reconocido por un
nombre dado por la ley o la costumbre”. Por lo que es muy probable que en el conteo se hayan considerado
como localidades, lugares que alguna vez estuvieron habitados; o bien ubicaciones que tienen un solo
habitante. No obstante, el H. Ayuntamiento y la sociedad municipal contempla únicamente 26 localidades
para desarrollo de actividades económicas, sociales y políticas.
16
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
esencialmente rurales10. Su población observa altas tasas de migración y está
conformada por 19,037 habitantes; principalmente niños y adultos jóvenes. Las
actividades agropecuarias conforman la base productiva del municipio, erigiéndose como
el municipio productor de jamaica más importante a nivel estatal; así como el municipio
que alberga mayor cantidad de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida
Silvestre (UMAs) extensivas para ganadería diversificada en la región Mixteca. La mayor
parte de la población ocupada se encuentra en el sector servicios; existe una gran
disparidad en los niveles de ingresos y tasas de desempleo que se incrementan
sistemáticamente. No obstante, y utilizando como barómetro de medición el conjunto de
indicadores de desarrollo, se encuentra dentro de los parámetros promedio de calidad de
vida del Estado. Bajo la perspectiva de infraestructura en telecomunicaciones, los
elementos fundamentales guardan un estado aceptable.
Chiautla de Tapia está constituido por 26 localidades, 24 de las cuales son localidades
con menos de 2,500 habitantes; 81% tienen menos de 500 habitantes. Más de la mitad de
la población (76.17%) vive en la zona urbana11; representada conjuntamente por la
cabecera municipal Chiautla de Tapia
(10,320 habitantes, 54.8% de la población) y
Tlancualpican (4,024 habitantes, 21.37% de la población). Un cuarto de los habitantes
(24%) reside en localidades con menos de 2500 habitantes y 12% de la población vive en
comunidades con menos de 500 habitantes. Tiene cinco juntas auxiliares12: Centeocala
(142 habitantes), Nahuituxco (34 habitantes) – localidad más antigua del municipio, donde
se establecieron los primeros pobladores - , Pilcaya (San Juan Pilcaya) (965 habitantes),
Santa Ana Tecolapa (502 habitantes) y Tlancualpican (4024 habitantes). (Véase cuadro
10).
10
De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes.
De acuerdo con el INEGI, una población se considera urbana cuando tiene más de 2,500 habitantes.
12
Según la Ley Orgánica Municipal 2012, una Junta Auxiliar es un grupo de ciudadanos electos en plebiscito
– presidente, secretario, tesorero y comandante de policía y sus suplentes - que gobiernan los pueblos de
los municipios. Un Pueblo es un centro de población que tiene 2,500 habitantes como mínimo y cuenta con
los servicios públicos de: energía eléctrica, agua potable, trazado urbano, camino de terracería, plaza
pública, caseta telefónica, correo o telégrafo, caseta de policía, cementerio, mercado, transporte pública,
lugares de recreo y práctica de deportes. La finalidad de la Junta Auxiliar es ayudar al H. Ayuntamiento en el
desempeño de sus funciones – ejercer el gasto público, procurar la adecuada provisión de servicios públicos,
seguridad y orden públicos y promover la construcción de obras públicas.
11
17
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Durante la última década el municipio ha registrado cambios importantes en la
cantidad de población, se observan incrementos y decrementos poblacionales durante
2000-2010 con un saldo negativo de diez por ciento. No obstante la cantidad de
localidades ha permanecido prácticamente estática. Está disminución paulatina en la
población se atribuye a la emigración masculina generalizada en busca de mejores
oportunidades laborales, principalmente hacia EEUU (53%); y, en menor medida (35%) a
otras entidades federativas. Asimismo, aunque no de manera significativa, existen grupos
sociales de origen indígena-náhuatl en la composición de la población que representan
menos del 1% de la población total (0.29%). La pirámide poblacional es coherente con los
promedios nacionales y estatales; la proporción entre hombres y mujeres está equilibrada:
48% y 52% respectivamente (Nacional: 49% y 51%; estatal: 48% y 52%), más de la mitad
(59%) tiene entre 15 y 64 años de edad (Nacional 64%, estatal 62%), un tercio de los
habitantes es población infantil con edades de 0-14 años de edad (30%) (Nacional 29%,
estatal 31%); el 11% restante son adultos mayores de 65 años de edad (Nacional y estatal
7%); de los cuales el 48% son hombres y el 52% son mujeres (Nacional 47% y 53%, estatal
45% y 55%); (Véase cuadro 11).
Figura 4
Ubicación geográfica de la Región Socioeconómica de la Mixteca y del municipio de
Chiautla de Tapia en el Estado de Puebla
18
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Fuente: Elaboración propia a partir de: INEGI, Regiones Socioeconómicas de México, Clasificación de AGEBs
(INEGI, 2011); COTEIGEP, Mapas Estatales. (COTEIGEP, 2011)
Cuadro No. 10
Chiautla de Tapia: población y localidades 2000-2010
2000
19
2005
2010
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Habitantes
21,133
18,480
19,037
Localidades
27
26
26
Localidades menos de 2500 habitantes
25
24
24
Porcentaje de localidades que representan
93%
92%
92%
Población que concentran
28%
23.79%
24%
22
21
21
Porcentaje de localidades que representan
81%
81%
81%
Población que concentran
9%
13%
12%
Población Indígena
69
51
55
0.33%
0.28%
0.29%
Localidades menos de 500 habitantes
Porcentaje de habitantes que representa
Fuente: elaboración propia a partir de: INEGI, Conteo Nacional de Población y Vivienda 2000, 2005 y 2010 en
“Principales resultados por localidad (ITER)” y “Tabulados básicos-población”. (INEGI, 2000) (INEGI, 2005) (INEGI,
2010) (INEGI, 2010)
20
Cuadro No. 11
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Chiautla de Tapia, Estado de Puebla y México: composición poblacional 2010
Chiautla de
Tapia
Estados Unidos
Mexicanos
19,037
112,336,538
5,779,829
Hombres
48%
49%
48%
Mujeres
52%
51%
52%
Población Infantil (0-14 años)
5,657
32,515,796
1,799,744
Porcentaje que representa
30%
29%
31%
Hombres
52%
51%
51%
Mujeres
48%
49%
49%
11,267
71,484,423
3,560,275
Porcentaje que representa
59%
64%
62%
Hombres
47%
48%
47%
Mujeres
53%
52%
53%
Población Tercera Edad (65 años y más) y edad
no especificada
2,113
8,336,319
419,810
Porcentaje que representa
11%
7%
7%
Hombres
48%
47%
45%
Mujeres
52%
53%
55%
Composición de la población
Habitantes
Población Joven y Adulta (15-64 años)
Puebla
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. (INEGI, 2010)
La actividad económica preponderante es la agropecuaria (44%) (Véase cuadro
12) donde, el cultivo de jamaica cobra una importancia crítica por su impacto económico y
social. A pesar de representar una parte relativamente pequeña de la producción agrícola
de Chiautla de Tapia (8%), la producción de jamaica municipal le otorga, en todo caso, la
supremacía a nivel estatal. El cultivo tampoco es relevante si se mide en función del
volumen en Toneladas; contribuye con menos del uno por ciento (0.6%) del total de
Toneladas de productos agrícolas que se producen en el municipio (Véase cuadro 13). No
obstante la minucia económica que le confiere su escasa aportación al sector
21
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
agropecuario, la producción de jamaica de Chiautla de Tapia equivale al 51% del total de
la producción en el Estado de Puebla; lo que lo coloca como el primer productor del
cultivo en la entidad. Prácticamente el total de la producción de jamaica a nivel estatal se
elabora en la región mixteca (99%); el 52% de la producción de jamaica dentro de la
región mixteca es originaria del municipio de Chiautla de Tapia (Véase cuadro 14).
Asimismo es el cultivo al que se le atribuye el nivel de productividad más alto y el que
mayor precio por Tonelada alcanza: la raíz de valor agregado (7.9%) versus las
Toneladas que lo generaron (0.6%) es de 13, mientras que el promedio municipal es de 3
(Véase cuadro 13). Este mayor valor retorno por Tonelada se puede explicar por dos
razones: escasez y el precio “intra-agricultores” por efecto de la integradora local. La
cosecha de jamaica es anual durante los meses de noviembre-enero; el resto del año se
invierte en procesos previos a la cosecha. Por lo que el cultivo es muy apreciado. De igual
manera,
la Integradora de Jamaica S.A de C.V. es una Sociedad Anónima que se
conforma de una red de pequeños productores locales organizados para transformar la
jamaica en productos derivados con un mayor valor agregado; y toman forma de
mermelada de jamaica, licor de jamaica y extracto de jamaica. Entre los socios de la
integradora se acuerda un precio mayor al del mercado y se hacen convenios de compra
permanentes. De esta forma, no solamente se logra un efecto positivo por el mayor
ingreso y la evasiva a la vulnerabilidad de la demanda de mercado - que otros agricultores
enfrentan al convertirse en precio-aceptantes del mejor postor-; sino también se logra la
estabilidad productiva por la certeza de la venta, incluso antes de la siembra, en contratos
a largo plazo de duración indefinida. Adicionalmente, esta integradora representa una
oportunidad para la equidad social y el empoderamiento porque permite la inclusión y
participación activa de sus miembros; permitiendo el crecimiento de la cohesión social,
imprescindible
para
el
desarrollo,
al
tiempo
que
fortalece
las
capacidades
organizacionales útiles para la realización de otras actividades productivas y sociales. La
industria de la jamaica representa también uno de los principales hitos turísticos del
municipio; sus atractivos e impacto en el desarrollo se describen detalladamente en las
siguientes secciones.
Por otra parte, la ganadería municipal se ha diversificado mediante los sistemas
producto que buscan la conservación y aprovechamiento del medio ambiente. De manera
que, además de producir ganado, en Chiautla de Tapia se llevan a cabo actividades de
caza sustentable de venado cola blanca. Con la finalidad de realizar la caza sustentable,
22
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
los predios ganaderos se registran ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales SEMARNAT como Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre
UMA. Existen dos modalidades de UMA: intensiva y extensiva. La primera consiste en el
manejo del sistema-producto por técnicos en instalaciones cerradas y poseen un control
de la cantidad de especies animales existentes en el predio. La segunda corresponde a
predios donde las especies viven en su hábitat natural. Por lo que también se conocen
como UMAs de “vida libre”. En éstas los animales se alimentan y resguardan en
condiciones naturales y no se tiene certeza de la cantidad existente; solamente
estimaciones hechas a partir de muestreos. Chiautla es el municipio con mayor cantidad
de UMAs en la Región Mixteca; existen 30 UMAs con un total de 8,301 Hectáreas, todas
ellas pertenecen a la categoría de UMA extensiva – “de vida libre”-. La Región Mixteca
posee el 10% del total de UMAs registradas en el Estado de Puebla; 90% de las cuales
están ubicadas en Chiautla. Las UMAs constituyen la otra mitad del atractivo turístico de
mayor peso en el municipio. Por esa razón, la descripción minuciosa y su análisis se
desarrollan en las siguientes secciones.
También existe una pequeña industria de cacahuate, pero no es significativa. El
resto del sector agropecuario se compone principalmente de los cultivos de jícama (Ton:
20.5%, VA: 11%), maíz grano (Ton: 36%, VA: 11%), y sorgo grano (Ton: 29%, VA: 23%);
conjuntamente conforman el 85% de la producción agrícola – medida como proporción
del total de toneladas de productos agrícolas que se producen en el municipio – y el 76%
del valor agregado agrícola (Véase cuadro 13). La mayor parte (80%) de las actividades
pecuarias se componen de ganado bovino (49%) y porcino (31%).
La comercialización de los productos agropecuarios se lleva a cabo principalmente
a través compradores concentradores. La compra-venta de productos agrícolas ocurre
también en el mercado móvil que se monta en la cabecera municipal semanalmente. La
venta de cintillos para cacería de venado se realiza primordialmente a través de la
promoción y difusión por parte de familiares, amigos y conocidos. La cantidad de cintillos
que la SEMARNAT autoriza depende de la cantidad de Hectáreas que tiene la propiedad
ganadera, a mayor extensión territorial, mayor cantidad de cintillos reciben. La cantidad
máxima oscila entre 3 y 5 cintillos anuales.
El sector industrial participa con el 20% de la economía municipal. Por otra parte,
el sector de servicios participa con el 34% de la producción municipal y está conformado
principalmente por los servicios de comercio de bienes no agrícolas. Las actividades
23
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
agropecuarias dan sustento al 34% de la población, el sector industrial al 18% y el sector
de servicios al 47%. En este sentido, el sector más eficiente es, por mucho, el sector
primario; emplea la menor proporción de mano de obra (34%) y produce la mayor parte
del producto interno municipal (44%); implicando una raíz o retorno de 1:3. Análogamente,
el sector de servicios es el sector con menores niveles de productividad al prevalecer en
él una desproporción marginal conllevando una menor calidad intrínseca. (Véase cuadro
12 y figura 5).
Por otro lado, en el contexto de la distribución del ingreso existe un desbalance
acusado del cual emergen tres grupos: una tercera parte de la población ocupada
(32.84%) no recibe un salario, o percibe hasta una salario mínimo;
($56.70 pesos
diarios). Otro tercio (27.08%) tiene ingresos equivalentes a más de un salario mínimo y
hasta dos salarios mínimos; el 30% restante recibe más de dos salarios mínimos de
ingresos. (Véase cuadro 15 y figura 6).
En contraste, el ingreso per-cápita guarda una relación equilibrada con la media de
su entorno. En 2005 el ingreso per-cápita del municipio ascendía a un monto de $52,656
MX pesos anuales, equivalente al 91% de la media del Estado de Puebla -$57,649 pesos
anuales-. Consistentemente el entorno laboral es congruente con los promedios de la
entidad. Al igual que en el Estado de Puebla, la tasa de desempleo del municipio ha
aumentado considerablemente en la última década; en 2000 el 0.98% de la Población
Económicamente Activa (PEA) se encontraba desocupada (Puebla: 1.95%); en 2010 el
desempleo se incrementó a 3.5% (Puebla 4.5%) (Véase cuadro 16)
24
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 12
Chiautla de Tapia: sectores productivos y población ocupada 2010
Sector agropecuario
Sector industrial
Sector servicios
No especificado
Parte de la
producción
Parte de la población ocupada
44%
34%
20%
18%
34%
47%
3%
1%
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según
sector de actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población; INAFED,
“Enciclopedia de los municipios de México”. (INEGI, 2010) (INAFED, 2005)
Figura No 5
Chiautla de Tapia: sectores productivos y población ocupada 2010
50%
40%
30%
Parte de la producción
20%
Parte de la población ocupada
10%
0%
Sector
Sector industrial
Sector
No especificado
agropecuario
servicios* **
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según sector de
actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población; INAFED, “Enciclopedia de
los municipios de México”. (INEGI, 2010) (INAFED, 2005)
25
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 13
Chiautla de Tapia: composición sector agrícola 2011
Cultivo
Su. Sembrada y
Cosechada
Producción
(Ha) %
(Ton) %
Cacahuate
2.59%
Cebolla
0.75%
Jamaica
2.38%
Jícama
0.89%
Maíz grano
74.61%
Sorgo grano
18.77%
Tomate rojo (jitomate)
0.00%
Total
100.00%
Valor agregado en
pesos
(VA) %
2.38%
4,680,000.00
6.70%
11.50%
6,090,000.00
8.72%
0.61%
5,520,000.00
7.90%
20.52%
7,762,500.00
11.12%
36.15%
29,154,579.64
41.75%
28.75%
16,312,500.00
23.36%
0.10%
316,998.00
0.45%
100.00%
69,836,577.64
100.00%
Fuente: elaboración propia a partir de SAGARPA, Anuario Estadístico de la Producción Agrícola 2011 en: Servicio
de Información Agroalimentaria y Pesquera, Incluye ciclo del año agrícola modalidades: riego más temporal.
(SAGARPA, 2011)
26
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 14
Estado de Puebla: producción de jamaica
Superficie Cosechada
Producción
Valor
Producción
(Ha)
(Ton)
(Miles de
Pesos)
18,510.70
5,673.31
135,729.31
Puebla
359.00
182.00
10,750.00
Región Mixteca
354.00
-
10,620.00
Chiautla
184.00
92.00
5,520.00
Cultivo de jamaica
Nacional
Participación de Puebla en la producción de jamaica nacional
7.92%
Participación de la Región Mixteca en la producción de jamaica del Estado de
Puebla
98.79%
Participación de Chiautla en la producción de jamaica del Estado de Puebla
51.35%
Participación de Chiautla en la producción de Jamaica de la Región Mixteca
51.98%
Fuente: elaboración propia a partir de SAGARPA, Anuario Estadístico de la Producción Agrícola 2011 en:
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Incluye ciclo del año agrícola modalidades: riego más
temporal. (SAGARPA, 2011)
Cuadro No. 15
Chiautla de Tapia: población ocupada e ingresos 2010
Ingreso
Parte de la población ocupada
No recibe ingreso y/o recibe hasta 1 S.M.
32.84%
Recibe más de 1 y hasta 2 S.M.
27.08%
Recibe más de 2 S.M.
29.94%
27
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
No especificado
10.14%
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según
sector de actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población. (INEGI,
2010).
Figura No 6
Chiautla de Tapia: población ocupada e ingresos 2010
10.14%
32.84%
29.94%
No recibe ingreso y/o recibe
hasta 1 S.M.
Recibe más de 1 y hasta 2
S.M.
Recibe más de 2 S.M.
No especificado
27.08%
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según
sector de actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población. (INEGI,
2010).
Cuadro No. 16
Puebla y Chiautla de Tapia: ingreso per-cápita y desempleo
PIB per cápita
Desempleo
Precios corrientes
Estado de Puebla
Chiautla
2000
2005
2009
2000
2005
2010
48,249
57,649
66,082
1.95
3.34
4.5%
48,898.05
52,656
ND
0.98
2.11
3.5%
Fuente: elaboración propia a partir de PNUD, indicadores de desarrollo humano. INAFED, PIB Estatal y Municipal
28
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
en: Sistema Nacional de Información Municipal. INEGI, Tasa de desocupación en: Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo, Indicadores estratégicos. (PNUD, 2000) (INAFED, 2010) (BANXICO, 2012) (INEGI, 2000-2012) (INEGI,
2000)
Según con los principales indicadores de desarrollo elaborados por el Consejo
Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el Consejo
Nacional de Población (CONAPO), el municipio de Chiautla, al igual que el resto de los
municipios del Estado, sufrió un deterioro en la calidad de vida para el período 2005-2010
que se refleja en el incremento en los niveles de pobreza por ingresos13; en particular en
los indicadores de pobreza alimentaria y de capacidades. Sin embargo, Chiautla observó
un menoscabo mayor a la mayoría de los municipios. En el año 2000 Chiautla ocupaba el
lugar 184, de entre 217 - el orden es descendente del más pobre, al menos pobre- en
pobreza alimentaria con más de una tercera parte de la población (38%, 7,961 personas)
sufriendo pobreza alimentaria; actualmente ocupa el lugar 130 a nivel estatal con un
cuarto de la población (27%) viviendo en situación de pobreza alimentaria; implicando que
retrocedió 50 lugares a nivel estatal. De igual manera hace doce años (2000), con 46% de
la población en condiciones de pobreza de capacidades, el municipio se ubicaba en el
lugar 186 a nivel estatal; conforme al Censo 2010 este indicador se elevó relativamente
más con respecto a los demás municipios del Estado (Población 2010, pobreza de
capacidades: Chiautla 34%, Estatal: 31%). Es decir, un retroceso-relativo-estatal de 79
lugares hasta la posición 107. Aunque en valor absoluto ambas: pobreza alimentaria y de
capacidades
disminuyeron,
diez
y
doce
puntos
porcentuales
respectivamente.
Actualmente solamente el 27% de la población de Chiautla padece pobreza alimentaria
(Estatal: 27%, Nacional: 25%) y únicamente el 34% pobreza de capacidades (Estatal
31%, Nacional 26%). Asimismo, y a pesar de haber reducido 23 puntos porcentuales, la
pobreza patrimonial de Chiautla sufrió un deterioró relativo también; en el año 2000 el
municipio tenía el lugar 195; actualmente posee el lugar 67 en el Estado con poco menos
de la mitad (42%) de los habitantes en circunstancias de pobreza patrimonial (Estatal
27%, Nacional 22%). (Véanse cuadros 17 y 7). No obstante, en comparación con los
13
CONEVAL ha estimado la pobreza por ingresos medida en tres niveles de desagregación en función de la
insuficiencia del ingreso para adquirir bienes y servicios aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible:
Pobreza alimentaria (canasta básica), Pobreza de Capacidades (salud y educación) y Pobreza de patrimonio
(vestido, vivienda y transporte).
29
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
demás municipios que conforman el Estado de Puebla, Chiautla se distingue por los bajos
niveles relativos de rezago social y marginación. El índice de rezago social 2010 14 por el
CONEVAL indica que el municipio está en un grado de rezago social bajo, ocupando el
lugar 188 a nivel estatal - el orden de posiciones de los municipios es descendente, donde
el primer lugar es el municipio con mayor grado de rezago- con un valor de -0.354.
(Estatal: nivel alto, valor: 1.06). De acuerdo con las variables que integran este índice, se
infiere que el grado de rezago social proviene principalmente de los indicadores que se
refieren a la educación incompleta – 53.70% de la población mayor de 15 años no
concluyó la escuela primaria-, servicios de salud – 45% de la población sin
derechohabiencia a la salud -; así como a la carencia de acceso a la red pública de agua
– 34% de las viviendas no disponen de agua entubada -. Asimismo, el CONAPO estima
un grado de marginación15 con valor de -0.185, asociado al lugar estatal número 165
(Índice de Marginación estatal: 0.7, grado: alto). El grado de marginación medio
corresponde a la gran dispersión de asentamientos irregulares; por lo que, al tratarse del
municipio con mayor extensión territorial del Estado de Puebla, la provisión de servicios
públicos es difícil y compleja. (Véase cuadros 18 y 9).
Cuadro No. 17
Chiautla de Tapia, Indicadores de desarrollo: Pobreza por ingresos 2000-2010
Pobreza alimentaria
Pobreza de capacidades
Pobreza de patrimonio
Concepto
2000
2005
2010
2000
2005
2010
2000
2005
2010
Población
7,961
3,685
5,101
9,712
5,098
6,527
13,738
9,326
7,994
14
El CONEVAL ha desarrollado el índice de rezago social a partir de las otras dimensiones de la pobreza, es la
información más reciente de México, y agrupa trece variables analizadas a nivel territorial: analfabetismo,
educación incompleta por edades, acceso a servicios de salud, calidad de las viviendas por los servicios a los
que tienen acceso, materiales de construcción, disposición de electrodomésticos y promedio de ocupantes
por cuarto dentro la vivienda.
15
Índice de Marginación: indicador del CONAPO para diferenciar los espacios territoriales según el impacto
de carencias que resulta de la falta de educación, viviendas inadecuadas, ingresos insuficientes y lugar de
residencia ubicado en pequeñas localidades. El índice arroja valores que van del (-1) hasta el (1); donde los
valores cercanos a (1) representan un grado de marginación alto y muy alto; y a medida que los valores se
aproximan a (-1) el grado de marginación es menor. El lugar que ocupa cada municipio en el contexto estatal
es descendente, donde el primer lugar es el municipio con mayor grado de marginación.
30
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Porcentaje
de
población
Lugar
Estatal
37.7%
19.9%
26.79%
46.0%
27.59%
34.28%
65.01%
50.47%
41.99%
184
201
130
186
203
107
195
201
67
Fuente: elaboración propia a partir de: INEGI, Pobreza por ingresos municipal 2000-2005. CONEVAL, Pobreza por
ingresos municipal 2010 en: Medición de la Pobreza, Resultados de pobreza por municipio. (INEGI, 2005)
(CONEVAL, 2011)
Cuadro No. 18
Chiautla de Tapia, Indicadores de desarrollo: Marginación y Rezago Social 2000-2010
Índice de Rezago Social
Concepto
Índice de Marginación
2000
2005
2010
2005
2010
Índice
-0.4142643
-0.5031483
-0.3541117
-0.321009445
-0.18502
Grado
Bajo
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Lugar Estatal
191
195
188
181
165
Fuente: elaboración propia con datos de CDI-PNUD, Sistema de indicadores sobre la población indígena de México.
(CDI-PNUD, 2005). CONEVAL, Índice de rezago social 2000-2010. (CONEVAL, 2010). CONAPO, Índice de
Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2000 y 2010. (CONAPO, 2010)
Bajo la perspectiva de las telecomunicaciones, en Chiautla de Tapia, los
elementos fundamentales guardan un estado aceptable, prácticamente todas las
localidades que conforman el municipio se encuentran comunicadas y es posible hacer
uso de servicios de telefonía fija y móvil; así como de los servicios financieros básicos.
El municipio se encuentra comunicado con la capital de Estado a través de una
carretera federal libre en buen estado que lo comunica con el Estado de Morelos. Al
interior del municipio se cuentan con aproximadamente 457Km. de caminos habilitados
para automóviles que cubren el 100% de las localidades municipales; 48% con caminos
pavimentados y 51% caminos de terracería. En este contexto, y de acuerdo con la
información provista por el H. Ayuntamiento, las comunidades mejor comunicadas son
aquellas que forman parte del entorno más cercano a la cabecera municipal, son juntas
31
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
auxiliares, o bien se encuentran ubicadas dentro del trayecto que vincula a las dos
categorías anteriores.
Los servicios de telefonía fija son provistos únicamente por Telmex y tienen
cobertura en la cabecera municipal – Chiautla de Tapia- y en cuatro localidades
adicionales, tres de ellas juntas auxiliares – Pilcaya, Santa Ana, Tlancualpican, -, y Cruz
Verde que se ubica a una distancia promedio de 12Km de la cabecera municipal sobre la
carretera estatal. De la misma forma que los servicios de internet y telefonía móvil
solamente tienen cobertura en la cabecera municipal y son provistos por Telmex y Telcel
respectivamente. Por otra parte, existen tres instituciones financieras privadas y ninguna
pública; todas ubicadas en la cabecera municipal. La banca comercial está representada
por Banorte con un cajero automático, una caja de ahorro de nombre “Casa de Ahorro del
valle de Atlixco” y una casa de empeño “Prendamex Azteca”. Asimismo, en la cabecera
municipal existen una oficina de correos y telégrafos y dos empresas de envío de
paquetería.
32
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
IV.
Características socioeconómicas y su evolución 2000-2010: Tepexi de
Rodríguez
El municipio de Tepexi de Rodríguez se localiza a una distancia de 91Km al
sureste de la capital del Estado dentro de la región de la mixteca poblana (Véase figura
7); se caracteriza por formar parte de la ruta turística que compone el patrimonio cultural
material y natural del Estado en virtud la envergadura del yacimiento fosilífero,
considerado como uno de los más relevantes a nivel mundial. Desde su topología
productiva, es un municipio fundamentalmente agropecuario. Sin embargo, los
yacimientos y canteras de mármol constituyen, no solamente el aparato industrial, sino
también un importante activo de atracción turística. Se adscribe al distrito federal electoral
de Ajalpan, está constituido por 3816 localidades rurales17. Tiene una extensión territorial
de 393.281km² y 20,478 habitantes; fundamentalmente población infantil y adultos
jóvenes. Está clasificado como un municipio con presencia indígena. Goza de una tasa de
ocupación mayor al promedio del Estado de Puebla; aunque el nivel de ingreso que
perciben los trabajadores es menor. Los niveles de pobreza son más altos a la media del
Estado de Puebla. A pesar de que el municipio ha mejorado en términos absolutos tanto
en los niveles de pobreza por ingresos, como en los relacionados con el rezago social y
marginación, ha sufrido un detrimento relativo respecto del resto de los municipios que
conforman el Estado de Puebla. A nivel estatal se encuentra ubicado dentro de los
municipios con mayor grado de marginación.
Tepexi de Rodríguez está conformado por seis juntas auxiliares18 y 38 localidades
– juntas: Almolonga (1442 habitantes), Chapultepec (607 habitantes), Huajoyuca (1922
16
Según el Censo de Población y Vivienda 2010 por INEGI, Tepexi cuenta con 50 localidades. Sin embargo,
para fines prácticos, existen únicamente 38 localidades en los archivos del H. Ayuntamiento. Esta
discrepancia se debe a que la metodología INEGI conceptualiza como localidad cualquier lugar que
corresponda con la siguiente definición: “Todo lugar ocupado con una o más viviendas, las cuales pueden
estar o no habitadas; este lugar es reconocida por un nombre dado por la ley o la costumbre”. Por lo que, es
muy probable que en el conteo se hayan contemplado como localidades lugares que alguna vez estuvieron
habitados; o bien ubicaciones que tienen un solo habitante. No obstante, el H. Ayuntamiento y la sociedad
municipal contempla únicamente 38 localidades para desarrollo de actividades económicas, sociales y
políticas.
17
De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes.
18
Según la Ley Orgánica Municipal 2012, una Junta Auxiliar es un grupo de ciudadanos electos en plebiscito
– presidente, secretario, tesorero y comandante de policía y sus suplentes - que gobiernan los pueblos de
los municipios. Un Pueblo es un centro de población que tiene 2,500 habitantes como mínimo y cuenta con
33
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
habitantes), Huejonapan (1753 habitantes), Otlaltepec (1899 habitantes) y Progreso
(1,053 habitantes)-. Prácticamente todas las localidades (97%) tienen menos de 2500
habitantes donde habita tres cuartas partes de la población (76%); una quinta parte de la
población (17%) habita en localidades con menos de 500 habitantes. (Véase cuadro 19).
En la composición de su población se hacen presentes los grupos étnicos de la cultura
popoloca y representan el 7% del total de habitantes. Por lo que la Comisión Nacional
para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas CDI lo ha clasificado como un municipio tipo
“E”; o un municipio con “Población indígena dispersa”.
La pirámide poblacional es afín con los promedios nacionales y estatales; la
proporción entre hombres y mujeres está equilibrada: 48% y 52% respectivamente
(Nacional: 49% y 51%; estatal: 48% y 52%), más de la mitad (60%) tiene entre 15 y 64 años
de edad (Nacional 64%, estatal 62%), un tercio de los habitantes es población infantil con
edades de 0-14 años de edad (30%) (Nacional 29%, estatal 31%); el 9% restante son
adultos mayores de 65 años de edad (Nacional y estatal 7%); de los cuales el 49% son
hombres y el 51% son mujeres (Nacional 47% y 53%, estatal 45% y 55%); (Véase cuadro
20).
La zona es testigo de la desaparición paulatina de localidades; durante la última
década una décima (11%) parte de los asentamientos han desaparecido, no así la
concentración de la población en comunidades rurales. En el año 2000 el municipio
contaba con 43 localidades - 99% rurales: 77% de población residente-, actualmente
únicamente existen 38 localidades – 99% rurales o con menos de 2500 habitantes –
donde habita el 76% de la población. Esta disminución en la cantidad de comunidades se
puede asociar a la emigración de los habitantes a EEUU y, que durante la última década
ha dejado un saldo negativo de 12% en la cantidad de población total. (Véase cuadro 19).
los servicios públicos de: energía eléctrica, agua potable, trazado urbano, camino de terracería, plaza
pública, caseta telefónica, correo o telégrafo, caseta de policía, cementerio, mercado, transporte pública,
lugares de recreo y práctica de deportes. La finalidad de la Junta Auxiliar es ayudar al H. Ayuntamiento en el
desempeño de sus funciones – ejercer el gasto público, procurar la adecuada provisión de servicios públicos,
seguridad y orden públicos y promover la construcción de obras públicas.
34
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Figura 7
Ubicación geográfica de la Región Socioeconómica de la Mixteca y del municipio de Tepexi
de Rodríguez en el Estado de Puebla
Fuente: Elaboración propia a partir de: INEGI, Regiones Socioeconómicas de México, Clasificación de AGEBs;
COTEIGEP, Mapas Estatales. (INEGI, 2011)(COTEIGEP, 2011)
35
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 19
Tepexi de Rodríguez: población y localidades 2000-2010
2000
2005
2010
Habitantes
18,145
19,156
20,478
Localidades
43
40
38
Localidades menos de 2500 habitantes
42
39
37
Porcentaje de localidades que representan
98%
98%
97%
Población que concentran
77%
75.92%
76%
30
28
26
Porcentaje de localidades que representan
70%
70%
68%
Población que concentran
16%
16%
17%
Población Indígena
1,132
1,152
1,409
Porcentaje de habitantes que representa
6.24%
6.01%
6.88%
Localidades menos de 500 habitantes
Fuente: elaboración propia a partir de: INEGI, Conteo Nacional de Población y Vivienda 2000, 2005 y 2010 en
“Principales resultados por localidad (ITER)” y “Tabulados básicos-población”. (INEGI, 2000) (INEGI, 2005) (INEGI,
2010) (INEGI, 2010)
Cuadro No. 20
Tepexi de Rodríguez, Estado de Puebla y México: composición poblacional 2010
Tepexi de
Rodríguez
Estados Unidos
Mexicanos
20,478
112,336,538
Hombres
51%
49%
Mujeres
49%
51%
Población Infantil (0-14 años)
6,229
32,515,796
Porcentaje que representa
30%
29%
52%
1,799,7
44
31%
Hombres
52%
51%
51%
Mujeres
48%
49%
12,324
71,484,423
Porcentaje que representa
60%
64%
49%
3,560,2
75
62%
Hombres
51%
48%
47%
Mujeres
Población Tercera Edad (65 años y más) y edad
no especificada
Porcentaje que representa
49%
52%
1,925
8,336,319
9%
7%
53%
419,81
0
7%
Composición de la población
Habitantes
Población Joven y Adulta (15-64 años)
36
Puebla
5,779,8
29
48%
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Hombres
49%
47%
45%
Mujeres
51%
53%
55%
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. (INEGI, 2010)
En otro orden de ideas, la industria de Tepexi de Rodríguez se compone de la
extracción, corte y transformación de lajas de mármol; representa un tercio de la
producción bruta total del municipio (28%) y da empleo a la mayor parte de la población
(47%) (Véase cuadro 21). Además, las canteras de Tepexi de Rodríguez son fuente
inagotable de yacimientos paleontológicos de interés biológico, geológico, educativo y
turístico. Desafortunadamente, las canteras se encuentran ubicadas dentro de terrenos
ejidales con más de cien propietarios que, generalmente, no logran establecer acuerdos
para su administración. Tradicionalmente arriendan las propiedades a empresas que
llevan a cabo las actividades de uso y usufructo de las mismas a cambio del empleo que
proveen a los propietarios. No obstante, las canteras de mármol y los fósiles ocultos al
interior de ellas constituyen el atributo turístico principal del municipio de Tepexi de
Rodríguez. En particular la cantera Tlayúa, alberga una colección de enorme riqueza
paleontológica y biológica – la mayor parte inexplorada todavía- para descubrimiento del
pasado de la Tierra cuando ésta tenía una forma y composición muy diferente a la actual.
Los yacimientos de cantera y sus lajas contienen información de los orígenes de la vida
que datan de 100 millones de años atrás. Es por ello que en la entrada del municipio se
encuentra un museo con una placa que da la bienvenida con las siguientes letras “La
historia de la humanidad no es más que un abrir y cerrar de ojos, en comparación con la
historia de la Tierra”. La cantera Tlayúa ha sido calificada como una de las importantes a
nivel internacional según los criterios paleontológicos de diversidad, abundancia y estado
de conservación de los fósiles. Esta característica constituye el hito turístico de mayor
prominencia del municipio. Por lo que su descripción detallada y el análisis
correspondiente se desarrollan a lo largo de las siguientes secciones.
Adicionalmente, el sector agropecuario tiene la mayor representación en la
producción bruta del municipio y está conformado fundamentalmente por los cultivos de
maíz y frijol que, conjuntamente hacen uso de prácticamente la totalidad de la superficie
sembrada (94%) produciendo más de la mitad (56%) del total de Toneladas de productos
agrícolas del municipio. Las cosechas de maíz participan con la casi mitad del valor
37
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
agregado de la agricultura municipal (42%), mientras las de frijol contribuyen con una
quinta parte (21%) (Véase cuadro 22). Asimismo es el sector económico más productivo;
participa con la mayor parte del valor agregado municipal (50%) y utiliza la menor
proporción de mano de obra; poco más de un décimo de la población ocupada (12%) está
asociado a las actividades agropecuarias. (Véase cuadro 21 y figura 8). Las actividades
económicas derivadas del sector de servicios representan una quita parte de la
producción bruta municipal (19.8%) y dan empleo al 40% de la población
económicamente activa, lo que lo convierte en el sector con menor nivel de eficiencia del
municipio. Está integrado esencialmente por establecimientos de servicios de alimentos,
alojamiento y educativos.
Por otra parte, a pesar de que la tasa de desempleo de Tepexi de Rodríguez
(3.4%) es menor al promedio estatal (4.5%), más de la mitad de la población ocupada
(52%) desarrolla su trabajo sin recibir una remuneración o percibe hasta un salario
mínimo ($56.70 pesos diarios). Por lo que, el nivel de ingreso per-cápita del municipio
corresponde a la mitad de la media del Estado. En 200519 el ingreso per-cápita del
municipio ascendía a un monto de $26,300 pesos anuales, equivalente al 45% de la
media del Estado de Puebla ($57,649 pesos anuales) (Véase cuadro 24). La mayor parte
del ingreso está concentrado en una quinta parte de los trabajadores (25.59%) – quienes
reciben más de dos salarios mínimos o cualquier salario mayor a $3,402MX
mensualmente-. (Véase cuadro 23 y figura 9).
Cuadro No. 21
Tepexi de Rodríguez: sectores productivos y población ocupada 2010
Parte de la
producción
Parte de la
población
ocupada
Sector agropecuario
49.6%
12%
Sector industrial
28.0%
47%
Sector servicios*
Producción no especificado/Trabajadores no especificado y
Profesionistas técnicos y administrativos
19.8%
40%
3%
1%
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según
sector de actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población; INAFED,
“Enciclopedia de los municipios de México”. (INEGI, 2010) (INAFED, 2005)
19
No existen datos censales más recientes, el Censo 2010 no contiene información en este rubro.
38
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Figura No 8
Tepexi de Rodríguez: sectores productivos y población ocupada 2010
60.0%
50.0%
40.0%
Parte de la producción
30.0%
Parte de la población
ocupada
20.0%
10.0%
0.0%
Sector
agropecuario
Sector
industrial
Sector
servicios*
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según sector de
actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población; INAFED, “Enciclopedia de
los municipios de México”. (INEGI, 2010) (INAFED, 2005)
39
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 22
Tepexi de Rodríguez: composición sector agrícola 2011
Su. Sembrada y
Cosechada
Producción
(Ha) %
(Ton)
Aguacate
0.57%
3.35%
Alfafa verde
0.09%
3.21%
Calabacita
1.83%
10.78%
Cebolla
0.56%
5.83%
Cilantro
0.34%
1.26%
Frijol
35.60%
9.34%
Maíz grano
58.55%
46.87%
Tomate verde
2.03%
12.67%
Zanahoria
0.43%
6.70%
100.00%
100.00%
Cultivo
Total
Valor agregado en
pesos
14,325,000.00
318,660.00
10,045,000.00
1,390,000.00
430,500.00
23,400,000.00
47,114,000.00
10,422,900.00
4,704,000.00
112,150,060.00
(VA)%
12.77%
0.28%
8.96%
1.24%
0.38%
20.86%
42.01%
9.29%
4.19%
100.00%
Fuente: elaboración propia a partir de SAGARPA, Anuario Estadístico de la Producción Agrícola 2011 en: Servicio de
Información Agroalimentaria y Pesquera, Incluye ciclo del año agrícola modalidades: riego más temporal.
(SAGARPA, 2011)
Cuadro No. 23
Tepexi de Rodríguez: población ocupada e ingresos 2010
Ingreso
Parte de la población ocupada
No recibe ingreso y/o recibe hasta 1 S.M.
52,54%
Recibe más de 1 y hasta 2 S.M.
16.12%
40
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Recibe más de 2 S.M.
25.59%
No especificado
5.76%
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según
sector de actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población. (INEGI,
2010).
Figura No 9
Tepexi de Rodríguez: población ocupada e ingresos 2010
5.76
Hasta 1 s.m.2
25.59
Más de 1 a 2 s.m.
Más de 2 s.m.
52.54
No especificado
16.12
Fuente: elaboración propia con base en: INEGI, “Población ocupada y su distribución porcentual según
sector de actividad económica” en: Censo de Población y Vivienda 2010, Capítulo 3. Población. (INEGI,
2010).
Cuadro No. 24
Puebla y Tepexi de Rodríguez: ingreso per-cápita y desempleo
Desempleo
PIB per cápita (precios corrientes)
Estado de Puebla
2000
2005
2010
2000
2005
2010
48,249
57,649
66,082
1.95
3.34
4.5%
41
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Tepexi
36,684.19
26,300
ND
0.54
1.70
3.4%
Fuente: elaboración propia a partir de PNUD, indicadores de desarrollo humano. INAFED, PIB Estatal y Municipal
en: Sistema Nacional de Información Municipal. INEGI, Tasa de desocupación en: Encuesta Nacional de Ocupación
y Empleo, Indicadores estratégicos. (PNUD, 2000) (INAFED, 2010) (BANXICO, 2012) (INEGI, 2000-2012) (INEGI,
2000)
De acuerdo con las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (CONEVAL), durante el período 2000-2010 los tres niveles
de desagregación de la pobreza en función de la insuficiencia del ingreso para adquirir
bienes y servicios han progresado hacia un mejor nivel de vida (Véase cuadro 19). Hace
diez años la mitad de los habitantes de Tepexi de Rodríguez (50%), o 9,066 personas
soportaban pobreza alimentaria. Actualmente solamente una tercera parte de la población
(33%) se encuentra en esta situación. De igual manera, en el año 2000 el 58% (10,626
personas) de los habitantes estaban obligados a sobrellevar sus circunstancias en
pobreza de capacidades. Según cifras del último Censo (2010), prácticamente la mitad de
los habitantes (30%) que se encontraban en situación de pobreza de capacidades la han
superado. Asimismo y tan solo una década atrás, tres cuartas partes de la sociedad de
Tepexi de Rodríguez (77%) toleraba pobreza de patrimonio; actualmente únicamente 36%
de ellos continúa incapacitada para adquirir vestido, vivienda y transporte. Prácticamente
se han reducido a la mitad los niveles absolutos de pobreza por ingreso del municipio. Sin
embargo en comparación con los demás municipios del Estado, esta disminución es
menor. Anteriormente (2000) Tepexi de Rodríguez ocupaba la posición número 136 – de
entre 217 municipios – en orden descendente del municipio más pobre al menos pobre en
la categoría de pobreza alimentaria. Actualmente (2010), se encuentra en el lugar número
51 respecto de los demás municipios; implicando que, en términos relativos perdió 85
lugares, o que los demás municipios avanzaron con mayor eficacia hacia la erradicación
del hambre. Este menor progreso relativo se observa también en la pobreza patrimonial.
No obstante, el municipio logro superar de mejor manera la pobreza de capacidades;
descendió siete posiciones durante la última década. A pesar del esfuerzo por reducir los
niveles de pobreza, Tepexi de Rodríguez aún se encuentra por debajo de las medias
nacional y estatal por diez puntos porcentuales en promedio. (Véase cuadro 7).
En contraste, Tepexi de Rodríguez ha mejorado las circunstancias de rezago
social y se encuentra dentro del promedio estatal de marginación. Actualmente (2010) el
municipio tiene un índice de rezago social equivalente a 0.409, asociado a un grado de
rezago medio (Estado de Puebla 2010: alto); y hace diez años (2000), Tepexi de
42
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Rodríguez tenía un nivel de rezago social alto (Véase cuadros 26 y 8). En Tepexi de
Rodríguez, el nivel de rezago social medio se explica principalmente por la insuficiencia
de educación básica, servicios de salud y acceso a servicios de las viviendas. Más de la
mitad de la población mayor de 15 años no completó la escuela primaria (58%), el 41.3%
de la sociedad no tiene acceso a servicios de salud, una quinta parte de las viviendas
(20%) tienen piso de tierra, 15% de los hogares no disponen de un sanitario y 60% de los
mismos no tienen servicio de agua entubada de la red pública. Asimismo, el Consejo
Nacional de Población (CONAPO) ha identificado un grado de marginación alto en el
municipio; mismo que es congruente con el valor agregado del Estado de Puebla. (Véase
cuadros 26 y 8).
Cuadro No. 25
Tepexi de Rodríguez, Indicadores de desarrollo: Pobreza por ingresos 2000-2010
Pobreza alimentaria
Pobreza de capacidades
Concepto
2000
2005
2010
Población
Porcentaje
de
población
Lugar
Estatal
9,066
4,734
6,831 10,626
50.0%
2000
2005 2010
6,436
6,339
Pobreza de patrimonio
2000
2005
2010
13,986
11,393
7,511
24.7% 33.36% 58.6% 33.60% 30.95% 77.08% 59.47% 36.68%
136
177
51
147
179
154
195
177
119
Fuente: elaboración propia a partir de: INEGI, Pobreza por ingresos municipal 2000-2005. CONEVAL,
Pobreza por ingresos municipal 2010 en: Medición de la Pobreza, Resultados de pobreza por municipio.
(INEGI, 2005) (CONEVAL, 2011)
Cuadro No. 26
Tepexi de Rodríguez, Indicadores de desarrollo: Marginación y Rezago Social 2000-2010
Índice de Rezago Social
Concepto
Índice de Marginación
2000
2005
2010
2005
2010
Índice
0,46583
0,18042
0,40983
0,32713
0,53432
Grado
Alto
Medio
Medio
Alto
Alto
96
126
98
102
82
Lugar Estatal
Fuente: elaboración propia con datos de CDI-PNUD, Sistema de indicadores sobre la población indígena de México.
(CDI-PNUD, 2005). CONEVAL, Índice de rezago social 2000-2010. (CONEVAL, 2010). CONAPO, Índice de
Marginación por Entidad Federativa y Municipio 2000 y 2010. (CONAPO, 2010)
43
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Por otra parte, de acuerdo con la información provista por el H. Ayuntamiento de
Tepexi, el municipio cuenta con aproximadamente 144Km. de caminos habilitados para
automóviles que cubren el 100% de las localidades municipales; 48% con caminos
pavimentados y 52% caminos de terracería. Los servicios de telefonía fija son provistos
únicamente por Telmex y tienen cobertura en la cabecera municipal; así como en veinte
localidades adicionales, entre ellas todas las juntas auxiliares. Asimismo, los servicios de
internet de Telmex tienen cobertura en la cabecera municipal, cuatro juntas auxiliares y
dos localidades cercanas a la cabecera municipal. La telefonía móvil, provista por Telcel,
tiene un alcance que agrupa la cabecera municipal y dos localidades colindantes. Los
servicios financieros están cubiertos por una única sucursal de Banamex – banca privada.
No existen establecimientos de banca de segundo piso. Se cuenta, con una oficina de
correos y telégrafos.
44
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
V.
Características socioculturales y su evolución 2000-2010: Mixteca
Poblana
Los resultados de estudios publicados relativos a las tradiciones y costumbres en
la mixteca poblana provienen de disciplinas como la antropología y la sociología. Dichos
trabajos proveen información relativa a las tradiciones y a la religiosidad. En relación a los
primeros las investigaciones refieren los arreglos matrimoniales de herencia indígena. Los
segundos abordan el fenómeno religioso articulado a los procesos migratorios nacionales
o internacionales, donde los elementos religiosos permiten la reconfiguración de una
identidad.
Destaca un número importante de literatura sobre procesos migratorios en la
mixteca, de manera que se pueden llegar a conocer procesos culturales locales a partir de
trabajos sobre migración.
Arreglos domésticos
La mixteca es un área de convergencia de los estados de Puebla, Oaxaca y
Guerrero, fueron los mixtecos quienes habitaron tal región en la época prehispánica. Se
ha registrado que en los límites geográficos de la mixteca poblana perviven tradiciones
indígenas como aquellas en torno a la formación de matrimonios.
De acuerdo a Dubravka Mindek (Mindek, 2007), en Tehuitzingo pero también en
la región, se arriba al matrimonio mediante dos vías: la pedida y el casamiento, o bien la
45
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
fuga o robo concertados. Si bien es más valorado por la comunidad la primera de las vías,
se recurre a la segunda ante distintas dificultades que impiden el inicio de la vida
conyugal. Generalmente ambos casos concluyen con el casamiento por lo civil.
La fuga o el robo concertado ocurren cuando la novia se va con el novio por propia
voluntad y sin consentimiento de sus padres. Esta resulta una opción cuando la familia del
novio se ve limitada a pagar el casamiento y la fiesta, o bien cuando la pareja enfrenta la
inconformidad de sus padres para unirse.
El arreglo de las parejas conformadas por la fuga concertada generalmente
consiste en que la novia se va a vivir a casa del novio, a los días de haber llegado de
nuera, se realiza un arreglo. Dicho arreglo radica en la visita que la familia del novio hace
a los consuegros para informar del compromiso, solicitar que reciban a los novios y los
perdonen por lo que hicieron. Generalmente los padres de la novia solicitan la unión civil.
A su vez, la pedida implica arreglos entre las familias de los novios para ponerse
de acuerdo sobre la boda. Quienes tienen derecho a establecer las condiciones son los
padres de la novia, los del novio:
(…) aceptan o negocian las peticiones de los consuegros. En la Mixteca
poblana, el novio y su familia se encargan de solventar todo lo que se
consumirá en las diferentes etapas del proceso de formación de un nuevo
matrimonio, desde la pedida de la novia hasta la boda religiosa, pasando
por la peina (192).
A su vez, la peina es una celebración de despedida que se realiza en la vivienda
de la novia antes de la ceremonia religiosa. Los parientes del novio ingresan a la casa
“bailando el presente”, con una serie de alimentos para las personas invitadas como pan,
chocolate, guajolotes, alcohol y el vestido de la novia. Las cantidades de estos objetos
fueron previamente arregladas entre las familias. Al ingresar a la casa y antes de hacer
46
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
entrega de los regalos, la familia del novio da un par de vueltas en el patio con los
obsequios en la cabeza, al ritmo de la música de banda o sonido (Mindek, 2007).
Debido al alto costo de las bodas, las familias buscan padrinazgos para
invitaciones, anillos, lazos, música, video, adornos de mesa, pastel, brindis, entre otros
aspectos. Gradualmente se han integrado elementos de las bodas urbanas a las
tradicionales bodas mixtecas, haciéndolas cada vez más onerosas.
Hace algunos años los padres de la novia pedían a los “padres del novio una cantidad de
dinero con motivo del casamiento. Nadie sabe explicar cuál era la función o el significado
de estos desembolsos. En la actualidad se habla de ello con connotaciones negativas,
incomodidad y a la defensiva” (Ibid.: 193). Las personas adultas refieren que lo hacían por
ignorancia, mientras a las jóvenes les parece vergonzoso, argumentan que no son
animales para ser vendidas. Se afirma que ya no se solicita dinero para casar a las hijas,
sin embargo Mindek recupera el caso de una informante que señaló que por su nuera
pagaron dólares. Estas son evidencias de una práctica pasada del pago por la novia en la
región mixteca.
A decir de Mindek, en Tehuitzingo las parejas conyugales se disuelven con
facilidad y frecuencia bajo la modalidad de abandono y separación, las mujeres refieren
que las casusas son el maltrato, violencia, alcoholismo, “desobligación del esposo”, entre
otras. Se señala que la mayor parte de ruptura de parejas corresponde a la modalidad de
mujeres abandonadas por los hombres. Algunos de ellos simplemente se fueron a trabajar
a otro lugar, las visitaban poco y de pronto dejaron de hacerlo o bien nunca volvieron.
Las rupturas de las parejas formalizadas ante un juez implican necesariamente la
participación de los padres. Si la ruptura fue decisión del hombre, los padres de las
jóvenes “devueltas” argumentan a la autoridad que “sus hijas fueron víctimas de
seducción y engaño –ya que se las “regresan” de la casa de los suegros a pesar de haber
hecho “los arreglos”-, y pedirán una recompensa monetaria por el daño y la burla
ocasionados” (Ibid.:198). Cuando la iniciativa fue de la mujer, los padres del hombre
47
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
señalan su inconformidad ante el hecho de que la mujer vuelva a su casa paterna una vez
que ellos se comprometieron a casarla (Ibid.)
Un elemento que aparece constantemente en las tradiciones de la mixteca
poblana es la migración de varones, particularmente a los Estados Unidos, aunque pocas
experiencias se mencionan, se empieza a referir la migración de mujeres y familias
completas.
Otro aspecto señalado por las investigaciones en la región es la trascendencia de
las redes sociales en las migraciones a Estados Unidos, llegando a identificar a las redes
sociales como “columnas vertebrales” (León Andrade, Ramírez Valverde, & Ortega
Hernández, 2012). Tales redes brindan ayuda, información sobre el lugar de residencia,
las condiciones de vida, oportunidades laborales, entre otros aspectos. Ello impulsa la
decisión de migrar, decide a qué lugar ir, cómo hacerlo e incluso la misma red puede
financiar el viaje. Por ello que se ha dicho que “la migración no es un acto individual, sino
más bien colectivo y social (Ramírez, Mínguez y Morais, 2005, citado por León, Ramírez
& Ortega, 2012: 41). Las redes sociales se basan en el parentesco y en la amistad.
Se ha registrado el papel que juega la familia en la decisión de uno de sus
integrantes para migrar en Cuacnopalan. Si bien en la migración internacional influyen
mucho más las redes sociales basadas en amistad o paisanaje que la familia, en el caso
de la migración nacional, juega un papel preponderante la familia. Así en la localidad
mencionada, la idea de migrar tuvo como origen los parientes (73%), seguido de los
amigos (26%), ello lleva a plantear que “el parentesco es el lazo de unión más importante
dentro de la migración nacional” (León, Ramírez & Ortega, 2012). Las relaciones
familiares se fortalecen al compartir las penas y los riesgos de la migración.
En Cuacnopalan, pero no sólo ahí, son las familias quienes aportan el dinero para
cubrir los gastos de migración de sus integrantes, “más de la mitad de los grupos
48
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
domésticos consiguieron el dinero para cubrir los gastos de migración con familiares”
(Ibid.: 43).
A partir de procesos migratorios, la literatura señala la generación de un
reacomodo o reajuste de las familias. En una localidad del municipio de Ocoyucan en la
mixteca poblana, se expresa que un número importante de familias enfrenta un proceso
para responder a las nuevas exigencias de la migración internacional (Mancillas Bazán &
Rodríguez Rodríguez, 2009). Pero no es la única localidad de la mixteca poblana que la
enfrenta.
Las familias se adaptan a la ausencia – presencia de uno o más de sus
integrantes, así como a la administración de mayores recursos para la unidad doméstica a
propósito de las remesas. Un aspecto que destacan los estudios sobre familias y
migración en la mixteca poblana, es el hecho de que aún viviendo en Estados Unidos, las
personas migrantes mantienen como el eje de su vida la comunidad de origen: “tanto
quienes viven en Estados Unidos, como los que se han quedado en el pueblo, organizan
y reorganizan su vida y con ello su membresía y participación en eventos y festividades”
(Ibid.: 56).
La migración no ha implicado a la comunidad de origen indígena o mestiza la
fragmentación de sus tradiciones y sus relaciones sociales dentro de ella. De hecho se
afirma que tal experiencia ha permitido a las personas:
(…) fortalecer sus tradiciones y costumbres en el pueblo, lo cual se ha logrado en
la medida en que han adoptado las novedades que ellos encuentran en los lugares
a los que migran, adopción que sólo puede ser entendida, una vez más, en la
medida en que mantienen núcleos fundamentales de su cosmovisión y de su
cultura (Ibid.).
49
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
De este modo los valores culturales se manifiestan en las distintas maneras en
que se organizan las familias con miembros migrantes.
Líneas arriba decíamos que tanto varones como mujeres migran, pero a decir de la
vida cotidiana en las comunidades de la mixteca poblana, son más los varones quienes lo
hacen. En este caso necesariamente se reconfigura la vida cotidiana de las familias y las
mujeres cuyas parejas han migrado.
Se ha documentado en la mixteca poblana la dinámica de los arreglos conyugales,
así como su readaptación cuando ocurre la migración de los varones y su incidencia en la
vida de las mujeres que se quedan (Buznego, Marroni & Rivermar, 2003).
Mediante la comparación de tres localidades: Tianguismanalco, Santa María de la
Encarnación Xoyatla y San Miguel Acuexcomac se identificó la manera en la cual se
trastoca la dinámica de la vida de las mujeres. Como se dijo anteriormente, generalmente
–aunque no de modo exclusivo- las mujeres recién unidas pasan el primer tramo de su
vida en pareja bajo el techo de los suegros, generándose una dinámica particular durante
ese tiempo. Incluso en el caso de las uniones conyugales que inician en Estados Unidos
estableciendo ahí su residencia, la mujer termina por regresar a la comunidad al poco
tiempo quedando bajo la tutela de los suegros (ibid.).
Ello evidencia la vigilancia de los suegros sobre las recién casadas sin hijas e
hijos. Una vez llegados:
(…) los infantes se piensan como una especie de cerco simbólico de la sexualidad
de las madres o como barrera de contención ante los asedios masculinos (“donde
hay niños –dice doña Jose-, no entra el maligno”), desde luego este tabú que
50
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
impediría a los hombres el acceso sexual a las mujeres que son madres se
transgrede más de lo que se declara (Ibid.: 216).
Las mujeres que se quedan al cuidado de los suegros empiezan una serie de
transiciones que marcan su vida. Si bien la vida de estas mujeres transita hacia una
progresiva autonomía, el inicio está marcado por una dependencia económica y afectiva
extrema de los suegros, así como por un control de éstos sobre las remesas y otros
recursos.
Durante la primera etapa, las mujeres organizan su tiempo y su vida en el espacio
doméstico, en torno al cuidado de sus hijas e hijos, del trabajo doméstico. Si se los
permite su tiempo, son partícipes de algunas faenas agrícolas. En este periodo son
frecuentes las tensiones y negociaciones de la nuera con los suegros en torno al destino
de las remesas. Igualmente ocurre que los suegros administran los desplazamientos de
las nueras. Cuando las mujeres tienen hijas e hijos, son los abuelos quienes brindan
cuidados médicos o ropa e intervienen en decisiones sobre las vidas de las mujeres, por
ejemplo, en el control de sus embarazos.
En síntesis, las mujeres participan de la unidad productiva del esposo con fuertes
cargas de trabajo, límites materiales y simbólicos en su desplazamiento y ocupando una
posición marginal en la toma de decisiones. El inicio de la vida conyugal resulta tenso en
parte debido a que las ausencias de los jóvenes indocumentados son más prolongadas a
causa del endurecimiento de las políticas migratorias y el consecuente incremento del
costo para volver a Estados Unidos. Esta resulta una etapa crucial en la que se define el
destino de la pareja, a veces las relaciones concluyen, se restaura el vínculo, o bien cada
vez con mayor frecuencia, la pareja se reunifica del otro lado de la frontera (Buznego,
Marroni & Rivermar, 2003).
Al transcurrir el tiempo las mujeres modifican su tiempo y movilidad a partir de los
ritmos institucionales que marcan la escuela de sus hijas/os, así como los programas
sociales en los que participan. Gradualmente algunas mujeres negocian con sus parejas y
51
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
suegros el control de las remesas, van acumulando recursos propios tales como aparatos
domésticos y construyen para sí cocinas alternas, en las comunidades a esto se le llama
apartarse o ajenarse (Ibid.).
Resulta significativo para estas mujeres construir un espacio propio, con ello
transforman su entorno, incrementando de algún modo el control sobre sus vidas. Para
este momento, las mujeres ya se ven involucradas en la construcción de sus viviendas a
partir de las remesas de sus parejas, generándose una dinámica distinta en la
negociación familiar. Igualmente incrementan sus habilidades para salir de su comunidad
a conseguir materiales de construcción como para regatear precios y negociar salarios
con quienes realizan la construcción de la casa.
En este periodo de transición generalmente las mujeres y sus hijas/os no se
separan abruptamente de la unidad doméstica de los suegros, pues estos siguen
cubriendo las necesidades alimentarias del grupo, mientras las mujeres y sus hijas/os
trabajan las milpas y terrenos de los suegros. Gradualmente se incrementa el interés de
las mujeres por cultivar una parcela de manera independiente a través de la renta de
terrenos, la dotación comunal o la herencia anticipada (Ibid.).
Tanto el trabajo agrícola como la demanda de las instituciones de gobierno y
escolares generan que las mujeres pasen parte importante de su tiempo en espacios
exteriores. Reemplazan a sus parejas en las tareas comunitarias tradicionalmente
adjudicadas a los varones, realizan faenas, participan en comités escolares, toman
acuerdos y realizan gestiones ante las autoridades.
Cuando las y los hijos llegan a la adolescencia, las mujeres que han enfrentado el
abandono de su pareja o se encuentran enfermas, los ingresos económicos de las y los
hijos mayores suplen las remesas del marido.
Generalmente las mujeres que se han convertido en abuelas y suegras, es decir,
aquellas que tienen “nueras bajo su poder”, enfrentan una reasignación de tareas en el
trabajo doméstico y agrícola. Por ejemplo, en esta etapa de la vida estas mujeres ejecutan
varias funciones “en cargos religiosos y civiles de los sistemas tradicionales de gobierno y
como integrantes de asociaciones religiosas de laicos” (Ibid.: 221). Incluso algunas de
ellas participan en su localidad en la administración de grandes sumas de dinero que
provienen de Estados Unidos y son destinadas a la obra pública, a la mejora de templos o
52
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
escuelas. De este modo las mujeres participan con frecuencia en el espacio público, en la
iglesia, plazas, calles u otros lugares. Tal proceso implica una negociación con su pareja,
“una constante afirmación masculina, la demostración de que, a pesar de los cambios
habidos, los varones siguen reteniendo el control sobre las mujeres” (Marroni & Rivermar,
2003: 221).
Las mujeres cobran protagonismo en los procesos productivos mientras sus
parejas se van desentendiendo de estas labores pues se han transformado en migrantes
inactivos. Ellas incrementan su participación tanto en la administración de las remesas
como en la contratación de peones, administran jornales o pagos, se encargan de la
compra de insumos, de la cosecha, la comercialización de productos entre otros aspectos.
Por otra parte adquieren más responsabilidades en la crianza de nietas y nietos cuyos
padres son migrantes, si es que no han migrado también. Algunas de ellas se dedican con
mayor libertad al comercio a pequeña escala en mercados regionales (Ibid.).
Es así como se reacomoda el curso de vida de las mujeres de las localidades cuyas
parejas son migrantes internacionales en la mixteca poblana.
Religiosidad
Se ha señalado que en la mixteca poblana perviven prácticas de medicina
tradicional a través de curanderas/os ancianas/os y parteras. Incluso un número
significativo de personas que viven en las comunidades cuentan con amplios
conocimientos sobre el uso de plantas medicinales. (Centro de Investigación en
Biodiversidad y Conservación de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, 2011),
ello evidencia la marcada impronta indígena en la región.
Los ciclos festivos resultan un espacio de recreación y refuerzo de lazos de
reciprocidad de tipo familiar, de compadrazgo, laboral y comercial dentro de las propias
comunidades y con otros pueblos. Entre algunas de estas fiestas que han sido
documentadas se encuentran las siguientes.
53
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
En Teotlalco la fiesta patronal es en honor a San Juan Bautista el 24 de junio,
asimismo se realiza una feria con corrida de toros el día 5 de enero y se ejecutan danzas
tradicionales como los “Zopilotes” y la “Tortuga”.
En Jolalpan la fiesta patronal es en honor a Santa Ana en 26 de julio, para la cual
se realizan misas, rezos y vendimias. También se celebra el día de la Asunción de la
Virgen María el 15 de agosto.
A Xochitepec llegan grupos de personas y peregrinas/os a visitar a la Virgen
Milagrosa del lugar el día 2 de febrero, en honor a la Virgen se presentan las danzas
tradicionales de los “doce pares de Francia” y los “Tecuanis” (Ibid.).
En el Salado es a San Miguel a quien se realiza un homenaje el día 29 de
septiembre. Para esta fiesta toda la comunidad coopera con recursos económicos, los
jefes de familia, quienes tienen ganado, incluso quienes organizan la fiesta suelen recibir
donativos de personas voluntarias. Para la fiesta se adorna la iglesia con flores en la
puerta principal, a veces realizan adornos de aserrín pintado y papel. Se ejecutan danzas
tradicionales con mojigangas. Del mismo modo realizan una fiesta comercial donde se
vende comida, hacen jaripeo y un baile para el cual invitan a un conjunto musical de otro
lugar. En las casas de la comunidad se prepara comida, generalmente los alimentos que
se ofrecen en las casas son chilate, barbacoa, frijol, pollo, carne de res, tortilla y
cacahuate. Suelen llegar a la fiesta del pueblo personas de Iguala y Tilzapotla (Centro de
Investigación en Biodiversidad y Conservación Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, 2011).
Una investigación realizada por Gabriela Rodríguez (Rodríguez Ramírez, 2000)
registra elementos religiosos en una localidad del municipio de Chietla. Las personas de
esa comunidad consideran que participar de los rituales religiosos permite dialogar
54
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
directamente con las deidades. Igualmente participan en relatos míticos y milagrosos en
torno a los fenómenos naturales, enfermedades, la sexualidad y la muerte.
En este lugar se cree que en el fuego del “tlecuil”,
(…) sigue vivo en el horno donde las mujeres de hoy preparan las
tortillas, en ese objeto que era la antigua morada del dios anciano o dios
del fuego, aquél que regía todas las transformaciones del mundo. Junto
con el “metlapille” el “tlecuil” mantiene su nombre en náhuatl y proyecta
permanencias que no terminan de cristianizarse ni castellanizarse
(Ibid.:75).
Un número importante de rituales se realizan en el templo a San Miguel que mira
al este, hacia donde nace el sol, mostrando con ello su herencia indígena. El santo patrón
es San Miguel y en su honor se realiza una fiesta el día 29 de septiembre. Este es un
momento en que las personas agricultoras del pueblo y de los pueblos próximos buscan
garantizar las cosechas del siguiente temporal, “intercambian imágenes de sus santos y
ofrecen maíz” (Ibid.: 76) a la comunidad.
Las y los jóvenes realizan promesas al santo, por lo que las muchachas presentan
una obra teatral titulada “las vaqueritas” durante tres años consecutivos, mientras los
varones emplean máscaras, asustan a la gente y realizan la danza de los “tecuanes”.
Otra celebración importante es la del día de difuntos, en la cual se disponen
ofrendas en los altares y se emplean flores de cempasúchil para señalar el camino a las
almas. Se inician las ofrendas el 31 de octubre, destinadas a quienes murieron en
accidentes y a los niños, el día siguiente es para el resto de los difuntos. La noche de los
55
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
santos difuntos salen a bailar y pedir ofrenda mediante las “mojigangas” los hombres de la
comunidad. Estos varones piden ofrenda en las puertas y ventanas de las casas, para lo
cual se visten de mujer con vestidos, ombligueras, minifaldas, medias y aretes, máscaras,
rebozos, paliacates, pelucas, etc. (Ibid.).
Como se dijo, la migración en la mixteca poblana ha generado un proceso de
resignificación de la identidad donde la religión juega un papel fundamental, sobre todo al
tratarse de migración a los Estados Unidos.
En Chinantla se realiza una celebración al Padre Jesús, santo patrono del lugar y
reconocido protector de migrantes (Odgers, 2008). Los milagros que se le atribuyen al
santo se reconocen en Estados Unidos y si bien se refiere que éstos son diversos, la
mayoría los relaciona con la protección de las personas oriundas de Chinantla que se
dirigieron al país del norte. Se dice en la comunidad que quienes se encomiendan al
Padre Jesús cruzan siempre con bien la frontera “aunque no tengan pasaporte” (Ibid.: 16).
Es así que la celebración al Padre Jesús es el evento más importante del año para
Chinantla; las semanas previas a la celebración se satura el espacio público que
manifiesta su devoción al santo, de hecho puede encontrarse “la imagen del Padre Jesús
con la célebre frase I ♥ NY, y la adaptación I ♥ Chinantla” (Ibid.: 16).
Las personas establecidas en Nueva York juegan un papel central en la
organización y financiamiento de la fiesta, sobre todo migrantes que lograron generar
negocios en Estados Unidos.
Las costumbres de la comunidad se han trastocado para permitir a los migrantes
asumir las mayordomías y participar de la celebración, de hecho quienes son
mayordomos migrantes se apoyan en su familia para que les represente en el pueblo, a la
56
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
par ellos facilitan el flujo de recursos monetarios. Los otros migrantes que regresan a
Chinantla para participar de la celebración se integran en las procesiones y bandas de
música de sus barrios de origen (Ibid.).
Semanas previas a la fiesta patronal incrementan los viajes, mensajes y
transferencias económicas de Nueva York a Chinantla:
Se abren las puertas de aquellas lujosas casas con cochera automática y
columnas griegas, que permanecieron vacías la mayor parte del año,
esperando a sus propietarios que trabajan en Nueva York. Se multiplican
las comidas familiares, los paseos de los jóvenes en la plaza –
remodelada con las remesas colectivas, según consta en una placa
alusiva-; se arregla la iglesia y se adornan las calles; se instala la feria, en
donde pueden consumirse pizzas y hot-dogs además de los platillos
regionales (Ibid.: 17).
Las personas migrantes que no viajaron a Chinantla suelen participar en desde el
país del norte en una procesión el mismo día de la celebración en la West 14th Street en
Manhattan. Se ha identificado que lo mismo ocurre con la veneración de Santiago Apóstol
en Chila de la Sal, celebrándose tanto en esta comunidad mixteca como en Nueva York
(Odgers Ortiz, 2008).
Cada vez son más los santos patronos que antes eran locales y que ahora se han
vuelto transnacionales. La creencia religiosa centrada en los santos es ahora una
característica de las identidades en movimiento de las personas migrantes.
En el caso de la celebración del Padre Jesús se expresa la recreación del sentido
de comunidad pues se integra a las/os ausentes y sus familias:
57
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
(…) la comunidad de chinantlecos se encuentra sólidamente estructurada
en torno a la devoción al Padre Jesús. Al identificarse como “hijos de un
mismo padre”, los devotos pueden relativizar el lugar de nacimiento como
requisito de adscripción comunitaria (Odgers, 2008: 20).
Este es un ejemplo de cómo en la mixteca poblana marcada por procesos
migratorios se configura una reelaboración de las identidades colectivas a partir de las
figuras patronales.
Participación comunitaria en la dinámica institucional
Informales
Como se ha mencionado las Instituciones existen como formales e informales,
generalmente las comunidades se mueven principalmente en las informales, que pueden
ser económicas, sociales y culturales.
Una de ellas descansa principalmente en el papel de la religiosidad dentro de las
comunidades expulsoras de migrantes, como es la gran parte de la región mixteca en
Puebla, el papel que juegan este tipo de organización comunitaria es de realizar y
organizar las fiestas patronales, que no solo se limita al carácter religioso, sino a la
denominada kermes o bailes populares. (Rivera, 2004)
Cabe destacar que no es única forma de organización comunitaria de los mixtecos,
pero si una de las primeras, a raíz de ello se desarrollaron otras que tienen que ver con el
principalmente con la ayuda a la infraestructura de la comunidad, como el mejoramiento
58
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
de las canchas de básquet bol y futbol, así como en la mayoría de los lugares de uso
común.
Los individuos siempre en busca de un bien en común, este bien común los ha
llevado a formar una identidad colectiva donde valoran los costos beneficios de
pertenecer a la misma. Este tipo de identidad colectiva en la mixteca poblana surge del
parentesco familiar y permea a otros grupos sociales, como pueden ser los artesanos, los
familiares de los migrantes, campesinos y productores del campo y algunas otras
actividades colectivas. (Parra & De la Puente, 2011)
Es muy común que existan las famosas faenas como un tipo de organización
comunitario, ya sea para arreglar un camino después de una intensa lluvia o el pintado y
reparación de la escuela, la iglesia o el salón comunal. Es preciso mencionar que en
algunas localidades estas ha ido disminuyendo debido a factores externos o se han visto
reducidas a los grupos de interés, esto debido a la inclusión de los partidos políticos en
las comunidades.
Formales
Agentes externos
Por las características que presenta la región mixteca que son la pobreza,
exclusión, derechos humanos, migración, existen agentes externos que tratan de reducir
la vulnerabilidad local, identificaremos dos grandes grupos que son:
1. Instituciones públicas
2. Organizaciones No gubernamentales (ONG)
59
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Dentro de las llamadas instituciones públicas tenemos a las secretarias llámense
estatales o federales, que mediante programas asistenciales realizan un acercamiento a
la comunidad, los programas son:
 Programa 3X1 para migrantes
 Opciones productivas
 Desarrollo de zonas prioritarias
 Atención a Jornaleros
(http://www.sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Programas_Sociales)
Para este trabajo no desarrollaremos la parte Institucional gubernamental, ya que
no es nuestro objetivo, pero si es bueno tener presente la existencia del mismo.
El termino Organizaciones No gubernamentales (ONG) según el Centro de
Información de las Naciones Unidas son:
Es cualquier grupo no lucrativo de ciudadanos voluntarios, que
está organizada a nivel local, nacional o internacional. Con tareas
orientadas y dirigidas por personas con un interés común, las
ONG realizan una variedad de servicios y funciones humanitarias,
llevan los problemas de los ciudadanos a los Gobiernos, supervisan
las políticas y alientan la participación de la comunidad. Proveen de
análisis y experiencia, sirven como mecanismos de advertencia
temprana y ayudan en la supervisión e implementación de acuerdos
internacionales. Algunas están organizadas sobre temas específicos,
tales como los derechos humanos, el medio ambiente o la salud. Su
relación con las oficinas y las agencias del sistema de las Naciones
Unidas difiere dependiendo de sus metas, ubicación y mandato.
60
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Otras son los Institutos y Universidades, su característica principal es que no
tienen un fin de lucro. En este caso los Institutos y Universidades realizan investigación y
asesoría a las comunidades como parte interacción como objeto de estudio.
Un caso concreto en la Mixteca Poblana es la Fundación Produce A.C. que ha
impulsado a un grupo de productores de cacahuate, mediante los apoyos necesarios para
eficientar los procesos de producción artesanal y mantener un estándar de calidad del
producto. La cacahuatera “Sánchez” situada en la capital Poblano es la que transforma y
vende directamente al Público. Se ha beneficiado a 32 Productores en un total de 50
hectáreas en la comunidad Buena Vista perteneciente al municipio de Chietla.
El apoyo de la A.C. ha consistido recursos tecnológicos y de capacitación en el
uso de productos orgánicos.
Cuál es la Misión de la Fundación Produce Puebla:
La Fundación Produce Puebla se constituye el 23 de julio de 1996,
siendo una asociación de productores sin fines de lucro, con
personalidad jurídica y patrimonio propio.
Durante sus 15 años de vida, ha buscado la reinvensión de ella
misma para continuar el proceso incesante de adaptación hacia los
cambios.
61
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Es por ello que se busca no sólo la transferencia de tecnología e
innovaciones sino el bienestar alimentario de los pobladores del
estado de Puebla. Mediante un mecanismo de Alianzas PúblicoPrivadas a logrado poner en marcha proyectos de impacto
económico-social con inclusión de la mujer y los jóvenes. Así como la
articulación de agronegocios con inversión público-privada de tipo
crediticia.
La misión de la Fundación Produce Puebla es el apoyar a los
distintos actores del sector agroalimentario para su desarrollo
sustentable. Sus estrategias fundamentales están encaminadas a
encarar los siguientes retos:
a) Combatir la pobreza alimentaria,
b) Fomentar la integración de pequeños productores,
c) Adaptación hacia el cambio climático.
(http://www.periodicoenfoque.com.mx/2011/11/la-produccion-decacahuate-una-oportunidad-de-desarrollo-para-la-mixteca-poblana/)
Existe otra A.C. que se dedica a la producción de hortalizas con el método de
Hidroponía Simplificado, dicho programa se denomina “Hidroponía Comunitaria en la
Mixteca Poblana”, el proyecto está auspiciado por Biotecnología y Más A.C. y en su
misión esta:
Elevar el nivel y la calidad de vida de grupos de personas en
condiciones de vulnerabilidad, tanto del campo como de la ciudad, a
62
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
través de la transferencia de asequibles tecnologías de producción
intensiva de vegetales que, en el marco de proyectos productivos
sostenibles de enfoque agroecológico, favorezcan la mejora de la
nutrición y la salud, el desarrollo de capacidades individuales y
colectivas, la generación de bienes patrimoniales, así como la
conservación del medio ambiente y los recursos naturales.
(http://www.hidroponiasimplificada.org/inicio.html)
Este proyecto está encaminado a que las familias de la Mixteca Poblana en su
entorno ellas produzcan su propio alimento con técnicas que les ayuden a sortear las
condiciones semiáridas y lejanía de mercados, estas forma de producción comunitaria
acerca a las familias que en ella están inmersas, fomenta la integración en la comunidad y
crea una red social que converge con las ya existente en la región.
Agentes internos
Dentro de las comunidades existen las asociaciones civiles como una forma de
organización social, una asociación civil se define según la Secretaría de Economía como:
Las asociaciones civiles surgen como respuesta a las necesidades
de las personas que desean unir sus esfuerzos para alcanzar
objetivos de carácter social, científico, artístico, de recreo o cualquier
otro que sea lícito sin incurrir en especulación comercial.
Esta figura jurídica se encuentra regulada por el Código Civil a nivel
Federal, y por los Códigos Civiles vigentes en cada Estado de la
República
a
63
nivel
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
local.(http://www.tuempresa.gob.mx/asesoria/legal/mercantil/asset_p
ublisher/b7z6f2vqvKZd/content/id/26814)
Entre un ejemplo de las asociaciones civiles en la región tenemos la Cadena
Productiva de UMAS de la Mixteca Poblana A.C. sus características tal como ellos las
mencionan en su página WEB son las siguientes:
Las UMA pueden ser definidas como unidades de producción o
exhibición en un área delimitada claramente bajo cualquier régimen
de propiedad (privada, ejidal, comunal, federal, etc.), donde se
permite el aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos
mediante la utilización directa o indirecta de los recursos de la vida
silvestre y que requieren un manejo para su operación.
Las UMA se clasifican en extensivas e intensivas. Las primeras,
también llamadas de vida libre, son aquellas donde las especies
sujetas a manejo se encuentran libres en el predio, además de que
se alimentan y resguardan bajo las condiciones naturales y sólo
ocasionalmente se les proporciona alimento o cobijo. En estos casos
no se tiene una certeza completa del número de ejemplares
contenidos sino sólo estimaciones obtenidas a partir de muestreos;
un ejemplo típico de UMA extensiva son los ranchos cinegéticos. En
el caso de las UMA intensivas, el manejo se efectúa bajo condiciones
controladas y el mantenimiento de los ejemplares se realiza por
técnicos en instalaciones regularmente cerradas con un control
cercano de los ejemplares existentes.
64
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Ejemplos de UMA intensivas son los viveros, jardines botánicos y
zoológicos. En la actualidad los tipos de aprovechamiento extractivos
más comunes que se realizan en las UMA son la cacería deportiva,
la producción de mascotas y especies de ornato, así como la
producción de pies de cría, alimentos e insumos para la industria.
Algunos de los aprovechamientos no extractivos que se llevan a cabo
en las UMA son el ecoturismo, la exhibición de ejemplares, la
investigación y la educación ambiental.
Todas las UMAS de
la cadena ofertan servicios para el
aprovechamiento cinegético de venado cola blanca mexicano,
paloma de ala blanca, chachalaca, codorniz y pecarí de collar con
precios que van desde los $8000 pesos hasta los 12000 pesos, esto
depende de la cantidad de venado y de los servicios de bienvenida,
hospedaje y alimentación que ofrezca cada una de las UMAS. y DE
$1000 peso para palomas.
Las UMAS de Agua Escondida, Tepanecatlan, Tecorrales y
Miquetzingo, cuentan todo el año con el servicio de hospedaje:
familiar, grupal o individual, con precios accesibles desde $150 hasta
$200 pesos por persona por día, esto en casa antiguas de la región y
construcciones nuevas, con servicios de agua caliente, baños, luz y
vigilancia.
En las UMAS de Tecorrales, Agua Escondida, Miquetzingo,
Tlalhuayan-San Juan de los Ríos, El Coquito, Puebla Viejo, Los
Chamoles y El Zopilote se ofertan recorridos a caballo con duración
de 1 a 2 horas y áreas de campismo esto en los sitios escénicos de
los predios como son los ríos de la mixteca y poblano, las piedras
encimadas, presas poblaciones cercanas, capillas, pasaderos de
65
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
fauna silvestre además de que en estas UMAS se vende mojarra
preparada y cruda, misma que se produce en estos sitios.
Se cuenta también con recorridos para safari fotográfico de especies
de la región como el puma y aves migratorias como la guacamaya
verde.
En las UMAS de Amatitlan-Huitziltepec, Techinantitla y Puebla Viejo,
se ofrecen recorridos por los sitios paisajísticos de los Ríos Mixtco y
Atoyac, y se ofrece el pez bagre cocinado con recetas propias de
esta región.
Estas UMAS no solo son un polo económico de desarrollo de la región, sino
implícitamente han llevado a configurar o fragmentar y reagrupar regiones, regiones
donde existen espacios y grupos sociales que conviven para un bien común, es decir
existe una participación comunitarias que atiende, regula y desarrolla las necesidades de
dichas comunidades. La sede la Asociación se encuentra en Chiautla de Tapía, Puebla.
Alternativas Procesos de Participación Social A. C., se encuentra establecida en
el municipio de Tehuacán, Puebla, esta A.C. impulsa programas de desarrollo regional
sostenible su misión es:
Es una organización civil de desarrollo sin fines de lucro, cuya misión
es colaborar en la búsqueda de alternativas e impulsar procesos de
participación social orientados hacia el desarrollo humano y regional
sostenible, que permitan establecer relaciones de mayor justicia
entre regiones, pueblos, familias y sectores diversos de la población
66
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
para mejorar la calidad de vida de todas las personas, pero
especialmente de las más pobres.
En la entidad poblana su campo de trabajo es la mixteca Poblana, donde ofrecen
diplomados en Regeneración Ecológica de Cuencas para la Obtención de Agua, este
diploma dentro de sus objetivos principales son los de construir una visión integral para
el manejo de un modo sostenible del agua, mediante la organización social y la
educación en la acción, así como el desarrollo y aplicación de tecnologías adecuadas.
Ofrecen material didáctico acorde a la región (fácil de entender), con las temáticas
siguientes: Financiamiento del desarrollo, Agricultura, comercialización, organización,
didáctica, contabilidad y agua y ecología: desarrollo regional.
Dentro de sus principales logros están las cuencas hidráulicas, así como la
producción del amaranto orgánico que es producido en la región Mixteca-popoloca de
Puebla, el cultivo es realizado por familias campesinas e indígenas de la región.
La familias que realizan los siembra de amaranto, también participan en la
transformación y comercialización, para ello deben de ser capacitados y constantemente
reciben asistencia técnica.
La A.C. cuenta con un red de comercialización en la región y fuera de ella por lo
tiene un mercado asegurado y evita cualquier problema de comercialización.
Otro beneficio que se obtienen del amaranto es que las hojas las utilizan como
alimento para los animales como son chivos, borregos, vaca y gallinas.
En síntesis
67
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Tenemos entonces que la Participación Comunitaria en la Dinámica Institucional
en la Mixteca Poblana está en función del espacio y tiempo, así como una idea de que
con las nuevas formas de producción implican un “progreso” para dentro de ellas, y se
rompen las distancias y la existencia de límites.
Algunos autores señalan que como factores claves del éxito de la participación
comunitaria es
“psicología ambiental y social, de los vínculos entre personas y los
espacios, entendidos como construcción social de lugares, de donde se destacan el
espacio simbólico, la identidad y el apego al lugar como principales conceptos.” (Vidal &
Pol, 2005)
Esto es claro cuando entendemos que “lo comunal o la comunalidad es la entidad
donde se desarrolla el ser colectivo, que más allá de pertenecer a una comunidad y
hablar la lengua, expresa su voluntad de ser parte de la comunidad a través de la
participación en las actividades comunales: trabajo, gobierno interno y festividad”
(Velázquez & González, 2010)
Para poder entender la inclusión de las comunidades en las dinámicas
Institucionales debemos tomar en cuenta los aspectos que menciona Velázquez:
Los proyectos de desarrollo ecoturístico instrumentados, se debe
considerar que en gran medida las comunidades indígenas poseen
uno de los elementos indispensables para generar riqueza: la
propiedad comunal de la tierra, vinculada a prácticas ancestrales de
producción que aún permea, en las formas tradicionales de
organización
(creencias
y
costumbres),
desde
épocas
precolombinas, basadas en la integración del medio ambiente y su
cosmovisión a los procesos de desarrollo.(Velázquez y González,
2010)
68
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Entonces entendemos que deben tomarse en cuenta otros factores para la
conformación proyectos como son:
En las comunidades que han tenido éxito sus proyectos, se debió a
que su organización fue autónoma, autogestionaria y en donde el
punto central fue la preocupación por la calidad de vida. Los
campesinos han generado sus propios proyectos sustentables,
derivados de sus ideas y sus realidades. (Barkin, 2005, : citados en
Velázquez y González, 2010 )
VI.
La estructura y composición de la oferta y la demanda del sector de
turismo
El mercado - oferta y demanda-, la sociedad y el gobierno constituyen un aparto
para la interacción humana (Mateos, 2010); una estructura dentro de la cual se llevan a
cabo procesos socioeconómicos descentralizados motivados más por un efecto de
adaptación – aprendizaje -que por un proceso de optimización. Los procesos de
optimización o maximización asumen la noción de la probabilidad de ocurrencia de los
eventos; en cambio los procesos de adaptación-aprendizaje se llevan a cabo en entornos
cuya realidad es incierta y las probabilidades son desconocidas. Es así como el
aprendizaje o evolución se realiza en escenarios futuros poco conocidos y está sujeto a
constantes cambios e innovaciones. Por lo que resulta imposible estudiar la agencia sin
considerar la estructura.
Los individuos, las empresas y en general las organizaciones toman decisiones
insertados en una sociedad compuesta de actores heterogéneos con perspectivas,
información e inclinaciones diferenciadas que se delimitan, condicionan y retroalimentan
mutuamente:
individuo/organización
–
entorno,
modificándose
sincrónicamente
(Castañeda, 2008). De forma que la realidad socioeconómica es una empresa conjunta
69
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
entre el agente y la sociedad, cuya línea divisoria es difícil de hallar; y quizá constituya
una tarea inadecuada. Lo prudente es analizar el vínculo y no los actores individuales o
los indicadores. En este apartado se explora la oferta y demanda locales del sector de
turismo desde una perspectiva holística incorporando los derechos de propiedad de
Coase y la dinámica institucional de North; haciendo uso de encuestas aplicadas a
turistas, empresarios y autoridades locales, así como las entrevistas y el desarrollo de
grupos Delphi, mesas de trabajo y visitas de campo.
Panorama general del sector de turismo
Introducción
Al igual que a nivel nacional, en el Estado de Puebla el sector de turismo emerge
como uno de los sectores más grandes y dinámicos por su contribución al valor agregado
estatal, empleo y tasa de crecimiento - por encima de la media nacional-. En contraste, la
región de la mixteca poblana no ha logrado integrarse al sistema turístico en beneficio del
desarrollo.
En México, el sector de turismo ha sido una fuerte palanca de producción, motor de
creación de nuevas fuentes de empleo, estabilizador en tiempos de crisis e impulsor de la
integración económica. El sector de turismo contribuye al 8% del PIB nacional– muy por
encima de la media mundial 3% (WTTC, 2011) -. Asimismo, se destaca por su capacidad
para crear fuentes de empleo al crear 6 veces más empleos que el promedio de la
economía; participa con el 7% del empleo nacional, (INEGI, 2010), equivalente al doble de la
media mundial (3%) (WTTC, 2011). Adicionalmente, es el sector con mayor participación en
las exportaciones de servicios; representan casi tres cuartas partes (73%) de ellas (OMC,
70
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
2012). Por lo que es una fuente importante de divisas y potente agente de vinculación al
mercado (Martínez Espinosa, 2012).
A nivel estatal el turismo también es un sector importante; representa el 8% del
producto interno bruto, contribuye al 11% del empleo en el Estado (30% más que la media
nacional de 7%) y tiene una tasa de crecimiento promedio anual cinco veces mayor a la
media nacional (nacional 0.4%, estatal 5.6%).
En cambio en la región mixteca, la participación del sector de turismo en las
economías locales es mucho menor al promedio del Estado; aporta el 5% del valor
agregado – cifra 38% menor a la media estatal -, contribuye a apenas con el 2% del
empleo regional – casi siete veces menos que el promedio estatal- y observa una tasa de
crecimiento anual promedio tres veces menor (2%) a la entidad de Puebla en su conjunto.
Sector de turismo: valor agregado
De acuerdo con el Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2011
publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI en cifras del último
Censo 2010, el sector de turismo representó el 8% del valor agregado de la economía
nacional (INEGI, 2012). En el Estado de Puebla, el sector de turismo es también
responsable del 8% de la producción bruta. Según el boletín de "Indicadores básicos de la
Actividad Turística en Puebla 2010" publicado en 2011, durante 2010 el turismo
representó el 8% del PIB estatal (SECTUR, 2011). Asimismo, el boletín "Indicadores
básicos de la Actividad Turística en Puebla 2011" publicado en 2012, establece que la
actividad productiva de turismo creció 5.57% para el período 2010-2011 (SECTUR, 2012).
De la misma manera que, la tasa de crecimiento del PIB estatal para el mismo período es
de 5.42% (INEGI, 2011). Es decir, ambas tasas -crecimiento de turismo y del PIB estatalcrecieron prácticamente en la misma magnitud. Por lo que se puede asumir que la
participación del sector de turismo sigue siendo de 8% como proporción del PIB estatal.
71
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Por otra parte, no existen cifras oficiales recientes que describan los municipios
adscritos a la región mixteca del Estado en torno al tema del turismo. Sin embargo, es
posible estimar la representación del sector en el valor agregado de los municipios
utilizando cifras de agregan el grueso de los tres sectores económicos – agricultura,
industria y servicios – combinándolas con la información recopilada en campo.
De esta forma, de acuerdo con la cédula de empadronamiento 2012 del H.
Ayuntamiento de Acatlán de Osorio, en el municipio existen 859 microempresas de
servicios. Adicionalmente, durante las visitas a campo, se encontraron 18 microempresas
de servicios no empadronadas, lo que nos da un total de 877 microempresas de servicios.
Paralelamente, y según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal
INAFED20, el sector de servicios participa con casi la mitad (45.5%) del valor agregado
bruto municipal 2010. De modo que, las mencionadas 877 microempresas de servicios
generan conjuntamente el 45.5% del producto interno bruto municipal. Asimismo en
campo se identificaron 74 microempresas, de entre las 867, que proveen servicios
relacionados con turismo en el municipio. Por consiguiente, y como resultado de una regla
de tres, en Acatlán de Osorio el sector de turismo contribuye aproximadamente con el
3.8% de la producción bruta municipal (Véase cuadro 27). Análogamente, y según la
cédula de empadronamiento 2012 del H. Ayuntamiento de Chiautla de Tapia, existen 188
microempresas de servicios. Asimismo en campo se identificaron 22 microempresas de
servicios no empadronadas adicionales. Es decir, un total de 210 microempresas de
servicios. De acuerdo con el INAFED, el sector de servicios participa con una tercera
parte (33.60%) del valor agregado bruto municipal 2010. Es así como, las mencionadas
210 microempresas de servicios generan conjuntamente el 33.60% del producto interno
bruto municipal. Por otra parte, se encontraron 37 microempresas, de entre las 210, que
proveen servicios relacionados con turismo en el municipio. En consecuencia, en Chiautla
de Tapia el sector de turismo contribuye aproximadamente con el 6% del valor agregado
bruto municipal Véase cuadro 28). De la misma manera en Tepexi de Rodríguez, se
observan 92 microempresas de servicios en la cédula de empadronamiento 2012 del H.
Ayuntamiento. Además, como resultado del trabajo de campo, se detectaron 12
microempresas de servicios adicionales no empadronadas adicionales. Conjuntamente se
identificó un total de 104 microempresas de servicios que – de acuerdo con el INAFED,
generan el 20% del producto bruto municipal. Una tercera parte de estas empresas (30%
20
Órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación
72
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
o 37 empresas) están asociadas al sector de turismo. Así, se deduce que las 37
empresas que conforman la industria turística participan con el 6% del producto interno
bruto municipal (Véase cuadro 29). (INAFED, 2010)
Cuadro No. 27
Acatlán: estimación del producto interno bruto por turismo
Empresas/Participación %
Cantidad de microempresas reportadas en la cédula de
empadronamiento del H. Ayuntamiento
Cantidad de microempresas del sector servicios no
empadronadas e identificadas en campo
Total de microempresas que conforman el sector de
servicios
Participación del sector de servicios en el Producto Interno
Bruto municipal
Cantidad de microempresas asociadas al sector de
turismo identificadas en campo
Estimación del
microempresas
del sector de
microempresas
PIB municipal por turismo( (Cantidad de
asociadas al sector turismo*Participación
servicios en el PIB municipal)/Total de
que conforman el sector de servicios).
859
18
877
45.5%
74
3.8%
Fuente: Cédula de empadronamiento del H. Ayuntamientos de Acatlán de Osorio. Censo de
empresas del sector turístico en grupo Delphi realizado en campo. Instituto para el Federalismo
y el Desarrollo Municipal en: Enciclopedia de los Municipios. (INAFED, 2010).
73
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 28
Chiautla de Tapia: estimación del producto interno bruto por turismo
Empresas/Participación %
Cantidad de microempresas reportadas en la cédula de
empadronamiento del H. Ayuntamiento
Cantidad de microempresas del sector servicios no
empadronadas e identificadas en campo
Total de microempresas que conforman el sector de
servicios
Participación del sector de servicios en el Producto Interno
Bruto municipal
Cantidad de microempresas asociadas al sector de
turismo identificadas en campo
Estimación del
microempresas
del sector de
microempresas
188
22
210
33.6%
37
PIB municipal por turismo( (Cantidad de
asociadas al sector turismo*Participación
servicios en el PIB municipal)/Total de
que conforman el sector de servicios).
5.9%
Fuente: Cédula de empadronamiento del H. Ayuntamientos de Chiautla de Tapia. Censo de
empresas del sector turístico en grupo Delphi realizado en campo. Instituto para el Federalismo
y el Desarrollo Municipal en: Enciclopedia de los Municipios. (INAFED, 2010).
Cuadro No. 29
Tepexi de Rodríguez: estimación del producto interno bruto por turismo
Empresas/Participación %
Cantidad de microempresas reportadas en la cédula de
empadronamiento del H. Ayuntamiento
Cantidad de microempresas del sector servicios no
empadronadas e identificadas en campo
Total de microempresas que conforman el sector de
servicios
Participación del sector de servicios en el Producto Interno
Bruto municipal
Cantidad de microempresas asociadas al sector de
turismo identificadas en campo
Estimación del
microempresas
del sector de
microempresas
92
12
104
19.8%
31
PIB municipal por turismo( (Cantidad de
asociadas al sector turismo*Participación
servicios en el PIB municipal)/Total de
que conforman el sector de servicios).
5.9%
Fuente: Cédula de empadronamiento del H. Ayuntamientos de Tepexi de Rodríguez. Censo de
empresas del sector turístico en grupo Delphi realizado en campo. Instituto para el Federalismo
y el Desarrollo Municipal en: Enciclopedia de los Municipios. (INAFED, 2010).
74
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
En resumen, y haciendo un promedio de los resultados de estos tres municipios, el
valor agregado bruto por concepto de turismo en la Región de la Mixteca Poblana
asciende a un valor aproximado de 5% -Acatlán de Osorio 3.19%, Chiautla de Tapia
5.9%, Tepexi de Rodríguez 5.9% -; poco más de la mitad de la media del Estado de
Puebla (8%). (Véase cuadro 36).
Sector de turismo: crecimiento económico
Por otro lado, el crecimiento del sector de turismo a nivel nacional se estima con
base en las cifras asociadas al valor agregado bruto en valores básicos publicado en el
Anuario Estadístico nacional 2011. Partiendo de las series presentadas en el Anuario de
los Estados Unidos Mexicanos, tenemos un valor agregado bruto a precios corrientes
para 2010 de $12,504,744,198,000.00 MX. Asimismo, el valor agregado bruto a precios
de 2003 para 2010 reporta un valor de $8,391,540,709,000.00 MX. Por lo que, el deflactor
correspondiente asciende a un valor de 149.01.
Con base en los valores reportados en el Anuario Estadístico Nacional para el
sector de turismo y considerando un índice de 149.01, se estima el PIB nacional real por
turismo para los años 2003 y 2010. De esta forma se obtiene que el PIB nacional por
turismo a precios 2003 para el año 2003: $630,145,379,000.00 MX; PIB nacional por
turismo a precios 2003 para el año 2010: $652,190,178,796.00 MX. Por lo que, el
crecimiento promedio anual del sector de turismo para los años 2003-2010 es de menos
de uno por ciento (0.4%).
(√
)
El crecimiento del sector de turismo a nivel estatal se estima a partir de ambas: la
última información publicada en el compendio “Estadísticas de Turismo del Estado de
Puebla 2004” en 2003 y los boletines del observatorio turístico por SECTUR. El
compendio establece que en 2003 el sector de turismo representaba el 3.5% del valor
75
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
agregado bruto del Estado de Puebla (SECTUR, INEGI, 2004). Asimismo, y según el
boletín "Indicadores Básicos de la Actividad Turística en Puebla 2011" publicado en 2012,
en 2011 el sector de turismo representó el 8% del PIB estatal. Lo que implica un
crecimiento acumulado del 129%; o bien 14% promedio anual - entre 9 años productivos
(2003-2011)- . (Véase cuadro 36).
En el caso de la Región Mixteca, la aproximación del crecimiento del sector de
turismo se hace a través de la estimación del crecimiento en la cantidad de
microempresas adscritas al sector de turismo en tres municipios con fundamento en las
cifras reportadas en los Anuarios Estadísticos de Estado de Puebla para los años
censales 2000, 2005 y 2010 – no se incorporan las empresas identificadas en campo:
reportadas en las cédulas de empadronamiento y no empadronadas identificadas. Debido
a que no existen datos censales de comparación en retrospectiva para estos dos grupos-.
En el caso de Acatlán de Osorio, la cantidad de empresas – micro unidades
económicas adscritas al sector de turismo-, presentó un crecimiento anual promedio 6%
para el período 2000-2010. En el año 2000 existían 3 establecimientos de hospedaje; en
el último Censo (2010) se reportaron 10 hoteles, lo que implica un crecimiento anual
promedio de 21% y tienen una participación del 71% en el total de empresas de turismo
del municipio. Por otra parte, se observa un crecimiento nulo respecto de los
establecimientos de alimentos al no registrar cambios en la cantidad de establecimientos
reportados en los Censos 2000,2005 y 2010; mismos que representan el 14% del total de
establecimientos asociados al sector turístico del municipio. Finalmente, en el último
Censo (2010) se reportaron dos agencias de viajes nuevas que representan el 14% del
total de microempresas de turismo censales; implicando un crecimiento anual promedio
de 18% para el período 2000-2010. Considerando el crecimiento anual promedio de cada
uno de estos tres giros comerciales y su participación en el total de empresas, se estima
que el crecimiento del sector de turismo a nivel municipal en Acatlán de Osorio es de 6%
anual promedio para los años 2000-2010 (Véase cuadro 30).
De acuerdo con las cifras censales para los años 2000-2010, en Chiautla de Tapia
el crecimiento de la industria turística fue prácticamente nulo. En el Censo 2000 se
reportaron 3 establecimientos de hospedaje; en el Censo 2010 solamente se reportó un
establecimiento adicional. Es decir 4 hoteles que representan el 57% de la cantidad total
de micro unidades económicas adscritas al sector de turismo (7) y que observaron un
76
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
crecimiento anual promedio del 3% para el período 2000-2010. Por otro lado, la cantidad
de establecimientos de alimentos y de agencias de viajes reportados en los tres Censos
es idéntica; con un total de 1 y 2 unidades respectivamente, no existen otros rubros
reportados. La única microempresa de proveedora de servicios de alimentos reportada
representa el 14% del total de microempresas (7) identificadas en el último Censo. Las
dos agencias de viajes reportadas en los tres Censos representan el 29% del total de
unidades económicas asociadas al sector de turismo en el municipio. Como resultado de
un promedio ponderado de las cifras censales, en Chiautla de Tapia hubo un crecimiento
anual promedio de 0.6% durante el período 2000-2010. (Véase cuadro 31).
En el caso de Tepexi de Rodríguez no hay estadísticas censales para los años
2000 y 2005. Por lo que, se utilizan datos que corresponden a los anuarios de los años
2008, 2009, 2010. Únicamente aparece registrado un establecimiento de servicios de
hospedaje en el período 2008-2010; es decir un crecimiento de 0.0%. (Véase cuadro 32).
Cuadro No. 30
Acatlán de Osorio: estimación del crecimiento del sector de turismo 2000-2010
Crecimiento
anual
2000 Participación 2005 Participación 2010 Participación promedio
Establecimientos de hospedaje
3
60%
10
83%
10
71%
Establecimientos de alimentos
2
40%
2
17%
2
14%
0%
Agencias de viajes
0
0%
0
0%
2
14%
18%
Total
5
100%
12
100%
14
100%
Crecimiento: promedio ponderado
21%
5.9%
Fuente: INEGI en: Anuarios Estadísticos del Estado de Puebla 2000, 2005 y 2010; Capítulo: Turismo. (INEGI, 2010)
Cuadro No. 31
Chiautla de Tapia: estimación del crecimiento del sector de turismo 2000-2010
Establecimientos de hospedaje
Establecimientos de alimentos
Agencias de viajes
Total
2000
3
1
2
6
Participación 2005
50%
3
17%
1
33%
2
100%
6
Crecimiento
anual
Participación 2010 Participación promedio
50%
4
57%
3%
17%
1
14%
0%
33%
2
29%
0%
100%
7
100%
Crecimiento: promedio ponderado
0.6%
Fuente: INEGI en: Anuarios Estadísticos del Estado de Puebla 2000, 2005 y 2010; Capítulo: Turismo. (INEGI, 2010)
(INEGI, 2010)
77
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 32
Tepexi de Rodríguez: estimación del crecimiento del sector de turismo 2008-2010
Establecimientos de hospedaje
Total
Crecimiento
anual
2008 Participación 2009 Participación 2010 Participación promedio
1
100%
1
100%
1
100%
0%
1
100%
1
100%
1
100%
0%
Crecimiento: promedio ponderado
0.0%
Fuente: INEGI en: Anuarios Estadísticos del Estado de Puebla 2008, 2009, 2010; Capítulo: Turismo. (INEGI, 2010).
Con referencia a los párrafos anteriores, desafortunadamente no es posible
estimar una cifra que se aproxime a la realidad de la Región de la Mixteca Poblana
respecto del crecimiento del sector de turismo porque los datos reportados en los Censos
y en los Anuarios Estadísticos no corresponden a la realidad de estos municipios; la
cantidad de empresas identificada en campo supera en magnitudes enormes las
cantidades reportadas por INEGI. Sin embargo, en muchos de los casos, no es posible
estimar la tasa de crecimiento debido a la carencia de datos anteriores; se desconoce la
antigüedad y cantidad real de las empresas que conforman el sector de turismo. Por una
parte, en las Cédulas de Empadronamiento de los H. Ayuntamientos aparecen empresas
que ya no existen en la realidad; y, por otro lado, existe una cantidad considerable de
empresas que están operando y que no están empadronadas y que obviamente no
aparecen en los Censos en períodos anteriores. Además, en esta investigación se
convocó al total de empresarios y representantes de asociaciones y organizaciones. Sin
embargo, muchos de ellos no asistieron; o no estuvieron dispuestos a colaborar brindando
información puntual. De manera que se cuenta con información dispersa, con varianzas
enormes y sin antecedentes que permitan estimaciones de estadística comparativa a
inferencial. Por esa razón, se decidió hacer uso únicamente de los datos Censales para la
estimación del crecimiento. Si bien las cifras presentadas son un parámetro referencial,
están muy por debajo de la realidad de la Región Mixteca. (INEGI, 2010)
Sector de turismo: contribución al empleo
La participación del turismo en el empleo nacional se extrae a partir de la Cuenta
Satélite del Turismo de México 2006-2010; se observa una participación del 7% a nivel
nacional (INEGI, 2010). Asimismo, a nivel estatal; y con base en el compendio de
78
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
estadísticas de turismo de 2003, el turismo contribuía con el 7% del empleo en el Estado.
Para actualizar esta tasa, se realiza una aproximación haciendo uso del crecimiento en la
cantidad de empresas adscritas al sector de turismo. De esta forma, en los censos 2000,
2005 y 2010 se reporta la cantidad de unidades económicas que pertenecen al sector de
turismo dentro del Estado de Puebla. El crecimiento anual promedio de la cantidad de
empresas para el período 2000-2010 es del 5%. Si se considera que, de manera muy
conservadora cada nueva empresa emplea a una sola persona, se aplica entonces la tasa
de crecimiento que la cantidad de empresas del sector de turismo observó, a la
participación porcentual del turismo en el empleo estatal. Siguiendo con esta idea, a la
proporción original (7%) del turismo en el empleo estatal en 2003, se aplica la tasa de
crecimiento anual promedio de la cantidad de empresas (4.72%). De esta manera, si cada
año el empleo proporcionado por las nuevas empresas de turismo crece 4.72%, se
obtiene un resultado de una participación del 11% del sector de turismo en el empleo
estatal para el año 2012. (Véase cuadro 36).
A nivel municipal la estimación del porcentaje del turismo en el empleo
corresponde a una mezcla de las anteriores, donde el valor asociado al empleo por el
turismo es el resultado de la multiplicación de dos datos: la estimación de la participación
del turismo en el PIB municipal elaborada arriba y la participación del sector de servicios
en el empleo municipal según la Secretaría de Finanzas a través de las fichas de
“Información básica de los municipios”. Es decir, el porcentaje del empleo del sector de
servicios que representa el sector de turismo.
Es así como en Acatlán de Osorio el turismo contribuye al 2% del empleo
municipal, toda vez que: el sector de turismo representa el 3.3% del PIB municipal y el
sector de servicios emplea al 58% de la PEA ocupada. En consecuencia, el 3.3% del 58%
es 2% (47%*5.9%=2.8%) (Véase cuadro 33). De igual manera, en Chiautla de Tapia con
un PIB por turismo de 5.9% y una participación del sector de servicios del 47% en el
empleo, tenemos que el sector de turismo contribuye con un 3% del empleo municipal
aproximadamente (Véase cuadro 34). En el mismo orden de ideas, en Tepexi de
Rodríguez el sector de servicios emplea al 31% del personal ocupado y participa con el
5.9% del valor agregado bruto municipal. Por lo que se infiere que el sector de turismo
emplea al 2% de las personas ocupadas (Véase cuadro 35). (Secretaría de Finanzas del
Estado de Puebla, 2010)
79
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 33
Acatlán de Osorio: estimación de la participación del sector de turismo en el empleo
municipal
2000
Estimación de la participación del sector de turismo en el PIB municipal
3.8%
Participación del sector de servicios en el empleo municipal
58%
Estimación de la participación del sector de turismo en el empleo municipal
2.2%
Fuente: cuadro 28 “Acatlán: estimación del producto interno bruto por turismo”, Secretaría de Finanzas:
Información básica del municipio, Chiautla (Secretaría de Finanzas del Estado de Puebla, 2010)
Cuadro No. 34
Chiautla de Tapia: estimación de la participación del sector de turismo en el empleo
municipal
2000
Estimación de la participación del sector de turismo en el PIB municipal
5.9%
Participación del sector de servicios en el empleo municipal
47%
Estimación de la participación del sector de turismo en el empleo municipal
2.8%
Fuente: cuadro 29 “Chiautla de Tapia: estimación del producto interno bruto por turismo”, Secretaría de
Finanzas: Información básica del municipio, Chiautla (Secretaría de Finanzas del Estado de Puebla, 2010)
Cuadro No. 35
Tepexi de Rodríguez: estimación de la participación del sector de turismo en el empleo
municipal
2000
Estimación de la participación del sector de turismo en el PIB municipal
5.9%
Participación del sector de servicios en el empleo municipal
31%
Estimación de la participación del sector de turismo en el empleo municipal
1.8%
Fuente: cuadro 30 “Tepexi de Rodríguez: estimación del producto interno bruto por turismo”, Secretaría de
Finanzas: Información básica del municipio, Chiautla (Secretaría de Finanzas del Estado de Puebla, 2010)
80
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 36
México, Estado de Puebla, Acatlán de Osorio , Chiautla de Tapia y Tepexi de
Rodríguez: sector turismo y su participación en la producción y el empleo 2010
Participación PIB
Crecimiento*
Participación en empleo
Nacional
7.77%
0.40%
6.90%
Estatal
8%
5.60%
10.90%
Acatlán
3.84%
5.92%
2.23%
Chiautla
5.90%
0.60%
2.80%
Tepexi
5.90%
0.00%
1.81%
Fuente: elaboración propia con base en datos de INEGI en: Anuario Estadístico de los Estados
Unidos Mexicanos 2011, Inform ación económ ica agregada. (INEGI, 2012). Boletines del
Observatorio Turístico del Estado de Puebla (SECTUR, 2011) (SECTUR, 2012). INEGI en: Sistem a
de Cuentas Nacionales SCN, PIB por entidad federativa, Valores constantes a precios 2003 en
valores absolutos (INEGI, 2011). Cédulas de em padronam iento de los H. Ayuntam ientos de Acatlán
de Osorio, Chiautla de Tapia y Tepexi de Rodríguez. Censo de em presas del sector turístico en
grupos Delphi realizados en cada m unicipio. Instituto para el Federalism o y el Desarrollo Municipal
en: Enciclopedia de los Municipios. (INAFED, 2010). Secretaría de Turism o del Gobierno del Estado
de Puebla en: Estadísticas de Turism o del Estado de Puebla 2004 (SECTUR, INEGI, 2004). INEGI
en: Anuarios Estadísticos del Estado de Puebla 2000, 2005 y 2010; Capítulo: Turism o. (INEGI, 2010)
Oferta y demanda de turismo
Partiendo del conjunto universal de microempresas de turismo identificado en cada
municipio y explicado arriba, se aplicaron encuestas a una muestra representativa de las
mismas – y a una cantidad mayor cuando fue posible como parte de las actividades de las
mesas de trabajo y grupos Delphi-. Por otra parte, y debido a que el universo
correspondiente a los turistas se desconoce, no es posible calcular una muestra
representativa. Por lo que, se utiliza la estimación de la media asociada a los clientesturistas diarios de las empresas del sector turístico de los tres municipios: Chiautla,
Acatlán de Osorio y Tepexi de Rodríguez. Considerando lo anterior y asumiendo que las
variables aleatorias “clientes diarios promedio”, “porcentaje promedio de clientes que son
turistas” y “clientes diarios que son turistas” tienen una distribución de probabilidad
normal, se hace uso de la distribución T-student para determinar el valor aproximado del
promedio de clientes diarios que son turistas. De esta forma, se aplicó una encuesta una
muestra representativa aproximada de clientes-diarios-turistas en puntos de mayor
afluencia en cada municipio; así como las autoridades más importantes de H.
81
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Ayuntamiento e integrantes del Consejo Municipal21 de Turismo y líderes locales.
Asimismo, se realizaron visitas para conocer e identificar el inventario turístico en
colaboración con la población y autoridades locales. En esta sección se describe el
patrimonio turístico de cada uno de los tres municipios; así como la oferta y demanda,
agentes principales, características y atributos y relaciones entre los mismos.
Patrimonio turístico: Acatlán de Osorio
Acatlán es un municipio con una carga cultural enorme, por lo cual prácticamente
todo el atractivo identificado en él para el presente proyecto se circunscribe justamente al
ámbito lo cultural; para ser exactos al concepto de patrimonio cultural inmaterial. La
alfarería acateca y la danza de los Tecuanes son los dos ejemplos más representativos
de ello. Ambas manifestaciones, interesantes en sí mismas, cobran mayor importancia por
su representatividad de la cultura de la Mixteca, aun si se concentran más en Acatlán. La
danza acompaña ritos y celebraciones en muchas comunidades de la comarca, y,
endémica de una región de alta emigración, ha sido aglutinante y factor identitario en el
extranjero. La alfarería puede considerarse parte de una continuidad desde la cerámica
Anaranjado Delgado, elaborada en la región en el Periodo Clásico, y que llegó a ser uno
de los bienes más preciados en Mesoamérica. Inmerso además en el núcleo lingüístico
mixteco, su cabecera conserva algunas evidencias físicas de su importante papel de
centro regional, como es el caso de su parroquia principal. La importancia cultural de
Acatlán de Osorio y el potencial turístico que de ella se desprende, se entienden en la
medida que se comprenda la relevancia de la Mixteca como región cultural de México.
El municipio de Acatlán de Osorio se asienta a 1200 m snm, en la Mixteca
poblana, sobre un terreno más bien plano, aunque parte de la cabecera se encuentre en
ladera y además se cuenten varios cerros en las inmediaciones. En medio de la conocida
aridez de la Mixteca, no sería imaginable un asentamiento de envergadura sin una
corriente que hubiese ayudado a darle vida; en el caso de Acatlán se trata del río Tizaac,
de correspondencia con el antiguo nombre mixteca de la población Tezaá, voz que
significa “hombres briosos”, aunque otros autores le atribuyen el significado “tierra ceniza”.
21
El Consejo Turístico es un órgano creado en Junio 2011 por iniciativa de la Secretaría de Turismo Estatal a
fin de promover el turismo de la entidad. El consejo está formado por funcionarios públicos y empresarios
cuyo giro está relacionado con la prestación de servicios turísticos.
82
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Por el contrario, el nombre que se utiliza actualmente proviene del náhuatl y
significa “lugar de caña o carrizo”, habiendo sido dado a la población por los
conquistadores aztecas que sometieron a los pobladores originales mixtecas durante el
siglo XV de nuestra era. Esto nos lleva a otra actividad directamente relacionada con el
cultivo de la caña que le valió a Acatlán un apelativo adicional durante mucho tiempo:
Acatlán de las Panelas. En efecto, el cultivo y la posterior transformación de la caña de
azúcar en panela florecieron dando riqueza a la región, habiendo menguado en últimos
tiempos en detrimento de cultivos más básicos sobre todo por una acusada escasez de
agua.
El gran atractivo de Acatlán radica en ser el centro neurálgico de la Mixteca
Poblana y casi un centro geográfico de la zona cultural interestatal de la Mixteca, si se
consideran los territorios que los estados vecinos de Oaxaca y Guerrero han definido
oficialmente como tal, por criterios culturales y socioeconómicos; no así de la zona
histórica Mixteca en toda su extensión, ni del conjunto de territorios donde se habla el
idioma mixteco actualmente.
Sin soslayar estos últimos aspectos, válidos desde un punto de vista más amplio,
es importante considerar que para el desarrollo del turismo, por aspectos presupuestales
ligados a instituciones gubernamentales, entre otros muchos, la delimitación oficial de
regiones juega un papel primordial para todo tipo de iniciativas; además de tener por lo
general justificaciones culturales y sociales, por más discutibles que éstas sean.
En todo caso, Acatlán y sus inmediaciones son el lugar donde se puede tener
contacto más directo con la cultura mixteca en el Edo. De Puebla: lengua, tradiciones,
folklore. En cuanto al idioma, Acatlán se encuentra en la zona de habla mixteca del
Estado, y aunque la cabecera es de habla netamente castellana, hay comunidades del
municipio y de municipios aledaños donde el mixteco se habla cotidianamente y con
familiaridad. En localidades como Xayacatlán de Bravo y San Jerónimo Xayacatlán se
puede además apreciar la arquitectura rústica y la vestimenta tradicional de los mixtecos,
así como su modo de vida en general.
Acatlán de Osorio es además un centro para dos manifestaciones culturales de la región:
la alfarería, notable por su calidad artística y unicidad: y el baile de los Tecuanes, singular
83
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
por la indumentaria que lo acompaña, y por el carácter y temperamento transmitidos en
cada ejecución.
La alfarería de la Mixteca se distingue por una paleta de colores muy particular
que no se encuentra en el resto del país, conformada por tonalidades de café, ocre,
marrón y bermellón. Por supuesto la tierra de la región confiere de sí un carácter particular
a la arcilla; además de jugar un papel importante la técnica de bruñido, que si bien no es
la única aplicada, sí es la que produce obras de mayor singularidad.
Particularmente socorridos resultan los árboles de la vida, que se distinguen de
sus famosos pares de Metepec, Edo. De México, precisamente por el acabado bruñido y
la gama de colores arriba mencionados, en oposición a las obras policromas y mates
mexiquenses. Estas obras han llegado a tomar todo tipo de formatos y elementos de
ornato, de acuerdo a la imaginación de cada artesano, encontrándose en todos tamaños y
grados de complejidad. Asimismo, existe la también popular variante del pavorreal,
igualmente aderezado con todo tipo de elementos alusivos a la naturaleza.
Cabe mencionar la filiación de la alfarería mixteca actual con la cerámica
“Anaranjado Delgado” de gran relevancia en la época prehispánica, pues se han llevado a
cabo estudios comparativos que establecen la similitud entre la loza fabricada
actualmente y los ejemplares arqueológicos, sobre todo en lo que toca a la forma de las
piezas y la materia prima utilizada, que es propia de las formaciones geológicas
particulares de los suelos de la región. La cerámica “Anaranjado Delgado” llegó a ser muy
cotizada y usada en Teotihuacán, cuyos nexos con la región también han sido estudiados.
Algunos ejemplares de cerámica similares han sido encontrados en las zonas
arqueológicas popolocas del área.
La relevancia artística de ello es enorme, por la continuidad de una técnica de tal
valor histórico y utilitario –su utilidad la ha hecho seguir viva hasta hoy- que hace que los
utensilios de hoy no sean tan diferentes de valiosas piezas arqueológicas de un museo,
testimonios de una de las grandes civilizaciones de la humanidad, confiriéndoles así una
autenticidad poco común.
Sin embargo, la importancia va más allá de lo artístico, tocando el tejido social de
toda una región; pues esta actividad ha sido fuente de ingreso y forma de vida de los
84
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
moradores de la mixteca por diez siglos, sobreviviendo las invasiones de diferentes
pueblos y las transformaciones acarreadas por ellas.
Hoy en día se pueden encontrar la alfarería en el mercado de artesanías o
corredor artesanal y en diversos talleres particulares, así como en la llamada Casa del
Artesano, parte del Museo Senén Mexic, donde existe el potencial para crear talleres de
alfarería para los visitantes. No obstante, la situación entre los diferentes alfareros es, sino
de discordia, sí de recelo entre las diferentes agrupaciones del gremio.
En el Museo Senén Mexic-Casa del Artesano se puede apreciar una exposición
sobre el proceso de elaboración de las piezas de alfarería y sus diferentes etapas, pero
también existen piezas de mayor antigüedad y de carácter arqueológicas. Tales obras no
son únicamente de origen mixteco, sino de varias regiones del país, debido al afán de
coleccionista del sacerdote Senén Mexic, clérigo retirado y figura local que siempre ha
mostrado un afán por cuidar el patrimonio e identidad culturales de Acatlán y de la
Mixteca.
Por su parte el baile de los Tecuanes, ampliamente difundido en la Mixteca, se
concentra en densidad de grupos en cuanto la cercanía a Acatlán es mayor, y tiene en
este municipio una abundante presencia. Este baile al parecer de origen morelense que
representa la caza de un tigre u ocelote, tiene más de un siglo de presencia en la Mixteca
y es, por mucho, de mayor significación que en otras regiones, habiendo llegado a ser
considerado un símbolo de Acatlán y de la región.
La danza representa la acción de caza emprendida por dos ancianos de un pueblo
de pastores para dar muerte al “tigre” que acecha sus rebaños y pone en peligro el fruto
de su trabajo. Para ello, los ancianos se apoyan en sus hijos, quienes junto con sus
padres y la presa, están representados en el baile. Los tecuanes van ataviados con
pantalones ribeteados con cascabeles y listones, así como sacos bordados vistosamente
y sombreros tejidos, sumamente ostentosos por su tamaño, anchura de sus alas o faldas
y sus copas que se van alargando hasta terminar “en cola” o “en churro”.
El baile simboliza de manera ritual la búsqueda de la presa y se acompaña de
música de flauta y tambor que cuenta una veintena de sones, interpretados generalmente
por un solo ejecutante. Todos los danzantes –tecuanes y tigre- llevan máscaras de
madera de preciosa hechura y los “ancianos” se suelen distinguir de sus “hijos” por ir
85
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
vestidos de blanco, mientras que los últimos van de negro. El tigre porta una especie de
látigo de yute trenzado llamado chirrión, con el cual azuza a sus cazadores y ocasiona
uno que otro sobresalto furtivo –sin verdadera violencia- a algún observador no iniciado.
Los Tecuanes siempre están presentes en festividades y acontecimientos de las
comunidades o de los barrios de la cabecera. En prácticamente todas estas entidades
existe algún grupo o compañía de danzantes, que siempre está listo para engalanar el
próximo gran suceso: boda, fiesta patronal, bautizo, etc. Debido a esta carga social, los
grupos de Tecuanes no acostumbran recibir remuneración por sus representaciones: su
presencia se considera algo natural y no un servicio: parte del rito en cuestión y de su
identidad.
Se trata de un ritual que acompaña todo suceso social en la vida acateca y que
está muy dentro del alma de sus pobladores desde muy temprana edad. En efecto, al
presenciar una ejecución del baile en cualquier ocasión, se puede apreciar cómo hay
danzantes de todas las edades, formados graciosamente por estaturas, como
representando la jerarquía de antigüedad dentro del grupo. Los más jóvenes aportan ese
carácter juguetón propio de su edad, sin dejar de tomar en serio e acto, por la importancia
que ellos saben que tiene.
Como manifestación relevante de la cultura, las diferentes compañías reciben
invitaciones para presentarse en festivales culturales y artísticos de México y el
extranjero. Asimismo, siendo la Mixteca una zona de alto grado de emigración, la danza
ha resultado un rasgo de identidad entre las comunidades de mexicanos en el extranjero.
Cabe mencionar el caso particular de la representación de la Danza de los Tecuanes en
la Catedral de San Patricio de Nueva York, dado el gran flujo de emigrantes de la mixteca
hacia esa ciudad de los E.E.U.U. Esto tuvo lugar como culminación del viaje de una
antorcha desde la Basílica de Guadalupe hasta la catedral neoyorquina, para celebrar la
identidad de los migrantes y pedir una legislación migratoria más benévola.
Y es en ese sentido que el “centro neurálgico” de la Mixteca cobra importancia,
pues esta región vivió de una manera particular, como cada región cultural de nuestro
país los procesos históricos de la nación: hogar de la civilización mixteca, conquistado por
los aztecas y después por los españoles, evangelización dominica, un temblor y la
refundación de la villa, por allí pasaron los ejércitos insurgentes en campañas cruciales, la
86
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
guerra de Reforma en que se distinguió el coronel a quien la ciudad debe su apelativo, las
campañas zapatistas…
Toda esa historia está escrita en los muros interiores de la torre de la parroquia de
Acatlán, detalle llamativo de este templo construido en 1717 para sustituir el templo
derruido durante el sismo de 1711 que dejó la población en ruinas cuando se le conocía
como Acatlán de las Panelas. La parroquia está dedicada al San Juan Bautista teniendo
la fiesta patronal el día 24 de Junio y su arquitectura es de estilo barroco.
Por supuesto, Acatlán está inmerso en la característica vegetación y clima de la
Mixteca: la aridez, el calor, la flora endémica de climas secos y la fauna que los habita,
Dentro de ese paisaje particular hay espacio para muchas actividades en pleno desarrollo
en el turismo de hoy: senderismo, cañonismo, bicicleta de montaña… todo con el carácter
especial de la Mixteca y un paisaje que sirve de marco a toda una cultura, a una parte
esencial del alma mexicana.
Y bajo el mismo tenor, un detalle seguramente no atendido es la localización de
Acatlán sobre la Carretera Panamericana, otrora de gran importancia económica y
logística, y por ello mismo simbólica. A largo plazo, con una estrategia de comunicación
adecuada, la aparente desventaja de estar fuera de la ruta de autopistas puede
convertirse en un activo importante; sin mencionar que la mítica carretera se conserva en
bastante buen estado.
Por todo lo anterior, Acatlán tiene potencial para convertirse en el centro cultural-turístico
de la Mixteca. …el centro de toda una región con su propia cultura y personalidad, dentro
del mosaico cultural de México.
Oferta de turismo: Acatlán de Osorio
La oferta turística en Acatlán de Osorio está conformada primordialmente por
microempresas proveedoras de “Servicios de alimentos y bebidas” (15%), “Servicios de
alojamiento” (15%) y “Comercio de artesanías y productos regionales” (8%). Los primeros
están representados por nueve restaurantes y cafeterías ubicados principalmente en la
cabecera municipal y ofrecen una diversidad gastronómica que va desde los platillos
típicos de la mixteca, hasta aquellos de comida internacional. Existen nueve hoteles, la
mayor parte de los mismos cuentan con todos los servicios. El giro artesanal está
compuesto por artesanías de barro y aquellas que aluden a la danza del tecúan;
87
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
representan el 9% de la industria turística y está constituido por seis empresarios.
Asimismo los servicios complementarios al turismo tienen una representación
significativamente importante (50%) y facilitan el desarrollo de las actividades turísticas.
(Véase cuadro: 37).
Como resultado de la migración hacia E.E.U.U., existe un fenómeno de
transferencia de tecnología claramente plausible en los restaurantes cuyos propietarios
emigraron y volvieron para fundar su propia empresa. Además la influencia y
conocimientos se extiende a otros habitantes que permanecieron en el municipio a lo
largo del tiempo, empero imitaron los negocios de quienes lograron establecer
microempresas con todos los elementos de calidad, identidad corporativa, estandarización
y servicio al cliente. Por otra parte, el lugar tradicional para comer – y que no aparece en
las estadísticas de la “Cedula de empadronamiento” ni en las bases de datos de INEGI –
es el mercado, un conglomerado de sitios pequeños de comida tradicional del pueblo.
Por otro lado, los dos hoteles más grandes tienen capacidad de recibir hasta 100
personas simultáneamente. Los dos están ubicados a pocas cuadras del zócalo y cuentan
con todos los servicios indispensables, servicios de confort, de comunicaciones y de
reuniones laborales y eventos sociales. Los hoteles más pequeños tienen capacidad para
hospedar un promedio de 20 visitantes y, en general, tienen servicios de agua caliente,
luz eléctrica, televisión e internet.
El comercio de productos artesanales, por demás emblemático en el municipio,
está compuesto principalmente por dos organizaciones de alfareros, dos artesanos
relevantes que trabajan de manera independiente, un taller de producción masiva y una
boutique de ropa tradicional. Los alfareros se encuentran divididos en cuatro grupos
importantes: los que se adscriben a “La Casa del Artesano”, los que forman parte del
“Corredor Artesanal”, un taller de artesanías y un artesano que trabaja de manera
independiente y produce piezas de alto valor artístico con técnica de bruñido. Existe
también un artesano y una boutique que elaboran piezas alusivas a la danza de tecúan –
sumamente arraigada en la región-; el primero ofrece trabajos de madera labrada con un
acabado de pinturas multicor muy similar a los alebrijes, la boutique produce prendas de
vestir. Debido a que, como se observó en la descripción del patrimonio turístico, la
producción de barro y las diversas formas que ésta toma es, no solamente un símbolo
muy alegórico del municipio, sino también de enorme alcance social y económico, se abre
la posibilidad de la creación de talleres para turistas que permitan el conocimiento,
88
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
comprensión y experiencia del proceso de elaboración de artesanías. En particular los
artesanos que pertenecen a la “Casa del artesano” están abiertos para preparar un taller
que contempla desde la búsqueda de la arcilla, hasta el moldeado, horneado y acabado
de las piezas que bien pueden ser de ornato o de utilería. Este rubro es una posibilidad
inexplorada hasta ahora y representa una alternativa para el fomento del turismo
municipal.
Como parte de los servicios de recreación, en Acatlán de Osorio se ofrecen
actividades de turismo rural y de convivencia. Existe una empresa que provee servicios de
pesca en la naturaleza; así como un rancho ganadero que abre sus puertas para la
apreciación de los procesos. Además existe un balneario para convivencia en un
ambiente familiar.
Finalmente, el sector de turismo está respaldado por una serie de servicios
logísticos complementarios que, como se describió en el capítulo de “Características
Socioeconómicas”, se crearon y crecieron por un tema relacionado con la importancia
económica y cultural que por tradición alberga Acatlán de Osorio. Existen diez
instituciones financieras entre las que figuran bancos, casas de cambio, terminales de
envío-recepción de dinero y casas de empeño. Asimismo hay dieciocho microempresas
que proveen servicios de café internet y nueve empresas de transporte local y regional.
Cuadro No. 37
Acatlán de Osorio: Distribución poblacional y muestral de empresas del sector turístico
Tamaño
Poblacional
Distribución
Poblacional
Tamaño
muestral
Distribución
Muestral
% muestra
versus
población
Servicios de Alojamiento
9
12%
2
11%
22%
Servicios de Alimentos y bebidas
9
12%
6
32%
67%
Telecomunicaciones
28
38%
4
21%
14%
Transporte Local/Regional
9
12%
1
5%
11%
Servicios de
esparcimiento/diversión/entretenimiento
5
7%
3
16%
60%
Eventos (sociales, empresariales, etc.)
3
4%
0
0%
0%
Servicios de educación/actividades
académicas/científicas
2
3%
0
0%
0%
89
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Servicios de salud
3
4%
0
0%
0%
Comercio de artesanías y productos
regionales
6
8%
3
16%
50%
TOTAL
74
100%
19
100%
44%
Fuente: elaboración propia a partir de Cédula de Empadronamiento del H. Ayuntamiento de Acatlán de Osorio y datos
recopilados en campo.
Tomando como referencia lo anterior, en Acatlán de Osorio se entrevistaron 19
empresas – que representan el 44% de las empresas del sector de turismo-; el resultado
es un promedio de 23 clientes diarios, de los cuales el 64% son turistas22. Es decir 15
clientes-turistas diarios. Se aplicaron encuestas a un total de 51 turistas. Los cuadros 3841 son resultado de la aplicación de encuestas. El cuadro 39: “Acatlán de Osorio:
empresas del sector turístico, clientes diarios promedio” explica que si aplicáramos una
encuesta en distintos momentos del tiempo y a diferentes empresas del sector turístico, el
85% de las veces el resultado sería que en promedio reciben 23 clientes diarios. Esta
cantidad de clientes diarios incluye los consumidores locales – no turistas- y los clientes
que están de visita en Acatlán de Osorio por cualquier razón durante un lapso mayor a 24
horas y menor a 365 días naturales – turistas -. El cuadro 40: “Acatlán de Osorio:
empresas del sector turístico, porcentaje promedio de clientes - turistas (anual)” describe
que en promedio el 64% de los clientes que las empresas reciben son personas
originarias de otros municipios diferentes a Acatlán de Osorio. Asimismo, el cuadro 38:
“Acatlán de Osorio: empresas del sector turístico, clientes diarios-turistas promedio”
combina los dos cuadros mencionados arriba para calcular la cantidad diaria de clientes
que son efectivamente turistas. De esta forma, llegamos a la conclusión de aproximada de
que el 64% de los límites superior (37) e inferior (10) de clientes diarios en las empresas
del sector turístico equivale a un promedio de 23 clientes-turistas diarios como resultado
del promedio aritmético de los límites (inferior: 6, superior: 24). En el cuadro 41 “Acatlán
de Osorio: empresas del sector turístico, cantidad promedio de clientes diarios-turistas”,
se resumen los intervalos de confianza expuestos en los cuadros anteriores.
22
Clientes cuyo lugar de residencia es diferente al municipio y que, al consumir algún producto o servicio
ofrecido por la empresa, han pernoctado o pernoctarán cuando menos una noche y hasta un período menor
a 364 días naturales.
90
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 38
Acatlán de Osorio: empresas del sector turístico, clientes diarios-turistas promedio
Porcentaje de clientes
provenientes de un municipio
diferente al propio
Distribución T-student
Variable
Nivel de
confianza
(1-α)
 S 
X  t / 2

 n
64%
Límite inferior Límite superior Límite inferior Límite superior
Clientes diarios promedio
85%
10
37
6
24
Clientes diarios promedio
75%
13
37
8
24
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a empresas del sector
turístico de Acatlán.
Cuadro No. 39
Acatlán de Osorio: empresas del sector turístico, clientes diarios promedio
Distribución T-student
Variable
Nivel de
confianza
Muestra # Clientes diarios
Muestra # Clientes diarios
85%
23
10
37
Margen de
error
13
Muestra # Clientes diarios
75%
23
13
37
11
(1-α)
Promedio
Límite inferior Límite superior
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a empresas del sector
turístico de Acatlán.
Cuadro No. 40
Acatlán de Osorio: empresas del sector turístico, porcentaje promedio de clientes - turistas
(anual)
Distribución T-student
Variable
Muestra % Clientes que
son turistas (anual)
Muestra % Clientes que
son turistas (anual)
Nivel de
confianza
Muestra % Clientes que son turistas (anual)
Margen de
error
(1-α)
Promedio
85%
64%
60%
69%
4%
75%
64%
61%
68%
3%
Límite inferior Límite superior
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a empresas del sector
turístico de Acatlán.
91
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 41
Acatlán de Osorio: empresas del sector turístico, cantidad promedio de clientes diariosturistas
Promedio
Variable
Muestra # Clientes diarios
23
Muestra % Clientes que son turistas (anual)
64%
Muestra # Clientes diarios que son turistas
14.91
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a empresas del sector
turístico de Acatlán.
Patrimonio turístico: Chiautla de Tapia
Chiautla de Tapia es, de los tres municipios, el que concentra más su atractivo
turístico propuesto en el patrimonio natural. La proliferación de Unidades de Manejo
Ambiental en su territorio hace de la entidad una localidad ecoturística en potencia, siendo
la actividad cinegética una veta particular dentro de este ámbito. Sin embargo, existe
potencial para a la larga alcanzar un mercado menos especializado y más amplio. La
vegetación árida típica de la Mixteca, con unos resabios de humedad producto de su
cercanía con la zona cañera, dan a sus paisaje una belleza digna de apreciarse. El buen
grado de organización de los productores de jamaica del municipio y su búsqueda de
modos de dar mayor valor agregado a su producto han creado, si bien rudimentariamente,
la posibilidad de una experiencia diferente y dado forma a una oferta integral. Así como
Acatlán representa un punto de partida ideal para adentrarse en la cultura de la Mixteca,
Chiautla ofrece la mejor oportunidad de conocer su medio ambiente, su fisonomía
emblemática y su riqueza natural. Un paseo por la parte central de la cabecera municipal
y un “encuentro” con los personajes históricos de la localidad complementarían una visita
redonda del municipio.
Chiautla de Tapia, ubicado en la parte occidental de la Mixteca Poblana cerca de
la frontera con Morelos, debe su nombre al sinnúmero de veneros que se encuentran en
su territorio, lo cual daba como resultado un terreno lodoso –Chiahuitl: lodo en náhuatl–.
Tal vez a ello se deba la peculiaridad de los paisajes de sus fincas ganaderas y agrícolas,
inmersas por una parte en la aridez característica de la Mixteca, pero con vegetación
profusa localizada en varias partes de sus territorios. En todo caso, Chiautla de Tapia es
92
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
el municipio con mayor cantidad de UMAs en toda la Mixteca Poblana. (SEMARNAT,
2013)
Las UMAs o Unidades de Manejo Ambiental son predios destinados a las
actividades agropecuarias, pero con la característica primordial de contar con un Plan de
Manejo por Especie que garantice la conservación de la mano con el uso de los recursos.
Están sujetas a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGVS) donde se establecen las normas para un aprovechamiento sustentable de los
recursos. En cuanto a la ganadería, ésta se entiende bajo la modalidad de diversificada,
es decir que comprende no solamente la crianza de ganado, sino también la actividad de
la caza sustentable. En el caso de Chiautla de Tapia, la caza se refiere específicamente al
venado cola blanca, que forma parte de las especies contempladas en el sistema que
aglutina las UMAs: SUMA.
Además de su objetivo obligado, las UMAs en Chiautla de Tapia tienen también
objetivos particulares de corte económico y social; tales como la generación de fuentes
alternativas de empleo y de ingreso, promover la generación de consciencia ambiental a
través del incremento de conocimiento de la vida silvestre y su dinámica; así como el
fomento de la participación de comunidades rurales en las actividades de conservación de
la UMA. Las actividades de turismo educativo y eco-turismo están contempladas en la
LGVS y requieren autorización por parte de Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales SEMARNAT e incluyen el monitoreo poblacional a fin de evitar generar
consecuencias negativas derivadas de las actividades turísticas que puedan afectar el
hábitat disponible. (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2007)
La función de conservación del hábitat natural abre la posibilidad de un vistazo al
interior de los ecosistemas permitiendo incluso la incorporación voluntaria a los procesos
de producción. La apreciación de los paisajes de las fincas ganaderas transmite una
calidez novelesca que nace de una amalgama de tonalidades de follaje que se
entremezclan con los cultivos de sorgo y las milpas23, los pastizales y las cactáceas. Por
las noches es posible observar las estrellas con la claridad del reflejo de una figura sobre
el agua serena; en medio del aroma que desprenden los árboles de lináloe, de fragancia
importante para la industria cosmética.
23
Ambos fuente primordial de alimentación del ganado regional
93
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Los innumerables manantiales dan origen a una diversidad mayor de ecosistemas,
agregando a los parajes semidesérticos con cactus que miden hasta diez metros de altura
y más de dos de diámetro y a los plantíos de granos, una variedad semitropical de
vegetación con arroyos, árboles con troncos en diferentes tonos de rojo y amarillo, hojas
de medio metro de longitud, orquídeas y demás flores exóticas que, en conjunto dan una
impresión casi surrealista de la experiencia. El senderismo en un ambiente silvestre
ofrece una sensación de unidad entre el observador y la naturaleza al permitir la
observación de caballos en libertad, armadillos, venados, conejos, ardillas y una variedad
de aves. Las caminatas y cabalgatas dejan un estado de ánimo de alegría tras el
descubrimiento pacífico y lúdico de la vida de animales y vegetación silvestre.
En estas fincas se puede apreciar la familiaridad con que las personas se saludan
y comparten la misma actitud solidaria y amable. En particular entre propietarios de las
UMAs, trivialmente denominados “umeros”, la capacidad de improvisación, el entusiasmo
y organización autogestiva es notoria, pues son un grupo social con alto grado de
reciprocidad colaborativa y reglas subyacentes de solidaridad muy arraigadas; además de
gozar de la credibilidad del resto de la sociedad, que responde con mucho entusiasmo a
su llamada. Un aspecto importante de esta cohesión es la proveniencia profesional común
a una gran parte de los chiautecos: se trata de maestros de primaria que comparten
creencias, reglas de comportamiento, inclusive preferencias para la recreación y la
convivencia; egresados de la Escuela Normal Oficial Profesor Luis Casarubias Ibarra,
fundada en Chiautla hace 50 años constituyéndose como la única en la Región Mixteca.
Estos lazos de solidaridad se han fortalecido a lo largo del tiempo expandiéndose a otras
áreas de acción, magnificando la capacidad de organización auto-gestiva.
Por otro lado, y como se mencionó en la primera sección “Características
socioeconómicas y su evolución 2000-2010: Chiautla de Tapia”, el municipio es el mayor
productor de jamaica en el Estado de Puebla (51%); muchas de las UMAs producen
jamaica (SAGARPA, 2011). El proceso de producción puede dividirse en dos partes:
producción primaria, relativa a las etapas que van de la siembra a la cosecha; y la
agroindustria, que consiste en el acopio y transformación. La jamaica en Chiautla es el
único cultivo que ha dado lugar a la constitución de una integradora agroindustrial de
propiedad comunitaria desde el año 2000, con más de 70 socios productores y un
organigrama con gerencias para cada etapa del proceso: la Integradora de Jamaica S.A
94
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
de C.V.. Esta sociedad forma parte del Consejo Estatal de Jamaica y del Comité Estatal
del Sistema Producto de Jamaica, y tiene como objetivo principal asegurar la estabilidad
de los productores de jamaica por ambas vías: certeza de venta de sus cosechas a la
integradora, y pago de un precio sin fluctuaciones que, además, garantiza un ingreso
mayor al del precio del mercado en virtud de la calidad orgánica del cultivo. Aun así
enfrentan grandes retos en materia de comercialización; es por ello que de manera
simultánea a los esfuerzos relacionados con la producción y transformación de la jamaica
en productos con mayor valor agregado, los socios de la integradora están abiertos a
recibir visitantes en sus plantíos y en la planta de procesamiento.
La visita a los plantíos de jamaica y la integradora es un paraíso para los que
buscan explorar el origen de los ingredientes gastronómicos. El recorrido comienza en las
parcelas demostrativas donde se han sembrado diferentes variantes de jamaica
provenientes de distintas partes del mundo, más allá de las cuales se extienden los
sembradíos de jamaica hasta el horizonte invitando a desentrañar su secreto. En torno a
los cultivos hay plantas de bambú que ennoblecen el paisaje y proveen un espacio de
sombra. La sorpresa y el descubrimiento empiezan al ver que en el campo se ven los
arbustos con flores blancas, de un tamaño considerablemente más grande que cuando
están listas para su consumo; acostumbrados los visitantes a ver la flor de jamaica seca y
roja, lista para cocinarse o preparar una infusión con ella.
Los agricultores son hombres alegres y sociables, hombres sencillos que disfrutan
explicar al visitante los pasos a seguir para sembrar y cosechar la jamaica. Escuchar su
explicación es conocer la historia familiar y la última noticia del pueblo: mientras describen
el proceso, explican el significado que tiene para ellos y las anécdotas personales que
han vivido a lo largo de su vida al realizar tal o cual labor. Mientras se camina por los
cultivos no hay árboles de sombra, no existen espacios de provisión de víveres o agua,
simplemente el campo, los campesinos y los visitantes. Este acompañar al labriego
durante sus labores permite germinar apreciación por los productos agrícolas, crea
empatía entre oriundos y visitantes, y reconocimiento como fruto de la compresión
experiencial de la vida del campo, de habilidades, disposiciones, conocimientos y
actitudes diferentes a las del medio urbano.
95
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
En época de cosecha, durante los meses de noviembre a febrero, los campesinos
cortan magistralmente con machete los arbustos de jamaica en medio de un calor
oprimente. Una vez que éstos han sido cortados, los propietarios de los sembradíos
convocan a las familias de la comunidad a colaborar para deshojar las flores de Jamaica
en base a un acuerdo cimentado en la confianza. Si las familias están dispuestas, los
agricultores transportan los tallos de los arbustos de jamaica hasta las casas, donde todos
se reúnen para acumular tantos kilos de pétalos de jamaica como sea posible. Al cabo de
un par de días, los agricultores recogen los costales de pétalos en las casas y pagan por
kilogramo para, posteriormente, extender los pétalos acopiados en el campo y permitir
que se sequen con luz solar. Esta tradición anual está cargada de sentimientos de unión,
colaboración y alegría.
La segunda parte de la visita consiste en la industria de transformación de la
jamaica: en frascos de mermelada, licor de jamaica y jarabe de extracto para elaborar
agua de jamaica. A pesar de que el proceso para la elaboración de los productos
derivados de jamaica son los mismos que se realizan en cualquier otro lugar donde se
produce mermelada, licor o jarabe, en Chiautla de Tapia estos productos tienen un pedigrí
vernáculo. Tanto la característica de endemismo de la jamaica criolla de Chiautla de Tapia
y su correspondiente certificado de origen y marca registrada, como el hecho de que el
proceso de producción se lleve a cabo prácticamente en todos los espacios que
constituyen los pilares de la sociedad: campo (UMAs), hogares de la población e
integrantes de las familias, grupos sociales con gran influencia local –maestros y umeros-,
y planta trasformadora –red de trabajadores voluntarios conformada por todos los grupos
anteriores-, hacen que los productos contengan el ADN de los habitantes y el alma de los
lugares donde se relacionan. La jamaica, las mermeladas, los licores, y el jarabe vienen
de conocimientos y habilidades locales que se heredan, están impregnados de
sentimientos de unión y solidaridad, de emociones de alegría y júbilo, contienen la
esencia de la población.
Contiguamente a la planta hay un restaurante donde es posible degustar diversos
platillos y bebidas elaboradas con los productos de la integradora como el salmón a la
jamaica o el licor de jamaica orgánica con agua mineral. El lugar deja de manifiesto la
96
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
naturalidad y calidez de los anfitriones: construido con plantas de bambú locales, y sin
mayor decoración alguna en las mesas, en él es posible observar la puesta del sol, los
plantíos de jamaica, las milpas y los cultivos de cacahuate al disfrutar la comida; y
siguiendo esa tónica, hay un rincón de recuerdos o souvenirs que exhibe arcones de
regalo con productos de jamaica, donde ninguno es igual a otro. Este acogedor rincón
culinario ubicado a pie de carretera brinda la oportunidad de convivir con los lugareños y
los socios de la integradora en un ambiente informal y familiar.
Las familias y pequeños empresarios de Chiautla de Tapia han creado un sinfín de
adornos y accesorios para decoración de interiores y envolturas de regalos con materiales
de la cosecha y deshoje de la Jamaica; o bebida elaborada con Jamaica. Así pues, la
Jamaica representa, una expresión social y económica profundamente arraigada en el
municipio. Además de los artículos decorativos y recuerdos, en Chiautla de Tapia también
se encuentran talabarterías. Estas artesanías de cuero son principalmente accesorios
útiles para montar a caballo, pero también se fabrican prendas de vestir y algunos
artículos de escritorio.
Por lo demás, en Chiautla de Tapia también se puede visitar el Museo de Gilberto
Bosques Saldivar, algunas veces apodado “Schindler mexicano” en virtud de que ayudó a
fugitivos políticos del franquismo en España y refugió a judíos perseguidos durante el
Holocausto. Fue también maestro, diputado de la nación y diplomático de México en
España, Francia y Alemania. El museo alberga una colección de fotografías y documentos
que relatan los acontecimientos más importantes de la vida de este luchador implacable.
El zócalo de la cabecera municipal también tiene su encanto. La explanada está
amurallada por sillas de metal, que no bancas, fijas al suelo, que ofrecen una vista
panorámica del valle de Chiautla de Tapia. Por las noches se encienden los faroles con
bombillas en forma de esfera, dispuestas asemejando una estrella en su parte más alta.
Las sillas dan la espalda a los portales del H. Ayuntamiento y “miran” hacia la fuente y el
kiosco central del zócalo. Los días domingo, la población de Chiautla de Tapia se da cita
en la plaza principal para caminar dando vueltas alrededor de las sillas, cual pasarela a la
que todas las familias asisten. Un dato curioso es que las sillas tienen propietario; cuando
97
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
se le pregunta a la gente: “¿Por qué no se sienta?”, responden, “En esas sillas no puedo
porque son las de tal familia”.
Chiautla es un destino apto para visitantes que prefieren viajar sin documentarse
antes, turistas que gozan de arribar al lugar y simplemente dejarse llevar por lo que éste
tiene que ofrecer. Es terreno fértil para quien con facilidad crea empatía con todo tipo de
gente y disfruta al relacionarse con personas sin afinidad aparente más allá de la
condición humana. Es un destino ideal para turistas que no pierden el entusiasmo del
viaje cuando el itinerario cambia y que, más bien, se regocijan de las experiencias que la
improvisación de los anfitriones les pueda brindar. Es un destino que no requiere la guía
de sistemas de posicionamiento, que por lo demás no llegan a los rincones de las UMAs;
pero que en cambio requiere disposición para viajar con poco equipaje, probar nuevos
sabores, experimentar condiciones poco cómodas pero cargadas de sensaciones
profundamente gratas, transparentes y auténticas.
Oferta de Turismo: Chiautla de Tapia
En Chiautla de Tapia el sector de turismo se constituye fundamentalmente por
microempresas que proveen “Servicios de Alimentos y bebidas” (35%), “Servicios de
esparcimiento y diversión” (19%) y “Servicios de alojamiento” (16%). La industria
restaurantera se configura por trece restaurantes y cafeterías cuya oferta se compone de
platillos tradicionales; así como los típicos que se encuentran en las cafeterías y
restaurantes de la modernidad urbana de la zona metropolitana del Estado de Puebla.
Asimismo existen siete empresarios que brindan servicios de recreación, entre ellos cinco
Unidades de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre UMA. Los
servicios de hospedaje están compuestos por seis hoteles y una UMA. (Véase cuadro 42).
El lugar habitual para comer – y que no aparece en las estadísticas de la “Cedula
de empadronamiento” ni en las bases de datos de INEGI – es el mercado donde se
encuentran puestos de comida tradicional. Los dos restaurantes más recientes son
“Restaurante Caty” y el restaurante dela Integradora de Jamaica SA de CV mencionado
en la sección anterior. Ambos son iniciativa de dos “umeros”. Los dueños de “Restaurante
Caty” son también propietarios de Rancho Catarina, una propiedad que está en proceso
de recibir el registro de Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
98
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
(UMA). El restaurante es, en primera instancia, un criadero de filapias. La idea de negocio
fundamental consiste en proveer a los habitantes de peces para consumo en el hogar. Sin
embargo, recientemente, el criadero ha abierto sus puertas también como restaurante.
Ambos restaurantes están situados al pie de la carretera principal para entrar a Chiautla
de Tapia. Como se describió en el apartado “Patrimonio turístico: Chiautla de Tapia”, en el
restaurante de la integradora es posible comer platos elaborados con productos derivados
de Jamaica y es una alternativa verdaderamente imperdible. Existen además, una
variedad de restaurantes donde es posible comer mariscos, antojitos mexicanos y los
platos típicos de las cafeterías en la zona metropolitana de Puebla.
Por otra parte, los “Servicios de esparcimiento y diversión” están compuestos por
dos balnearios – que no están registrados en ninguna base de datos, ni local ni nacional-;
y por las Unidades de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre
(UMAs). Los balnearios constituyen una opción muy adecuada para los habitantes y
visitantes de Chiautla de Tapia porque brindan la oportunidad de refrescarse en albercas
y disfrutar del clima soleado y extremadamente caluroso de la región. Las UMAs, como se
describió detalladamente en la sección anterior, son predios ganaderos con actividades
de caza de venado sustentable. Brindan también un abanico enorme de posibilidades
para realización de actividades de eco-turismo y actividades educativas dirigidas tanto a la
investigación científica de la vida silvestre, como a la generación de consciencia
ambiental; y por supuesto para la recreación en la naturaleza. Gracias a su ubicación,
lejos de la zona urbana, poseen paisajes y parajes vírgenes listos para ser explorados; ya
sea en caminatas largas, en cabalgatas, en motocicleta, o bien en vehículos apropiados
para caminos de terracería con gran altimetría.
El tercer giro turístico más importante es el de “Servicios de Alojamiento”. El giro
se configura por cuatro hoteles con capacidad de instalada para recibir veinte huéspedes
cada uno aproximadamente – ninguno de ellos en la cédula de empadronamiento, pero sí
aparecen en las bases de datos censales-; así como por dos Unidades de Manejo
Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre UMAs que ofrecen servicios de
hospedaje. Los hoteles están situados en la cabecera municipal. Dos de ellos pertenecen
a la familia Tapia. Las UMAs que cuentan con infraestructura para recibir huéspedes son:
“Agua Escondida” y “Cristo Rey”. La primera tiene capacidad para recibir quice huéspedes
y la segunda cuatro. En total existen veinte UMAs. Aunque todas las UMAs tienen áreas
para acampar, ninguna provee el equipo para hacerlo. Solamente las dos UMAs
99
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
mencionadas arriba tienen cabañas construidas y amuebladas. Sin embargo, únicamente
la UMA “Agua Escondida” cuenta con los servicios necesarios para recibir visitantes; tales
como: agua, luz eléctrica, agua caliente; amenidades y comodidades adicionales
indispensables.
Finalmente la segunda alternativa nueva e inexplorada, además de las UMAs, es
la opción de realizar turismo rural a través de la visita a los plantíos de Jamaica y a la
Integradora de Jamaica SA de CV. Obviamente ninguna de los dos aparece en los
registros del municipio o de las autoridades de turismo porque constituyen parte del
resultado del presente diagnóstico como fortalezas principales por sus atributos turísticos.
Ambas propuestas están minuciosamente descritas en la sección anterior y para fines de
esta sección constituyen parte del conjunto universo, o tamaño poblacional, de los
proveedores de servicios turísticos a nivel estadístico.
Cuadro No. 42
Chiautla de Tapia: Distribución poblacional y muestral de empresas del sector turístico
Tamaño
Poblacional
Servicios de Alojamiento
Distribución
Poblacional
Tamaño
muestral
Distribución
Muestral
% muestra
versus
población
6
16%
4
19%
67%
13
35%
4
19%
31%
Telecomunicaciones
2
5%
0
0%
0%
Transporte Local/Regional
Servicios de
esparcimiento/diversión/entretenim
iento
Servicios de
educación/actividades
académicas/científicas
2
5%
2
10%
100%
7
19%
7
33%
100%
2
5%
2
10%
100%
Servicios de salud
4
11%
1
5%
25%
Turismo rural (jamaica)
1
3%
1
5%
100%
37
100%
21
100%
77%
Servicios de Alimentos y bebidas
TOTAL
Fuente: elaboración propia a partir de Cédula de Empadronamiento del H. Ayuntamiento de Chiautla de Tapia, datos
recopilados en campo.
Considerando lo anterior, en Chiautla de Tapia se aplicaron un total de 21
encuestas a empresas – que representan el 77% del total de empresas asociadas al
sector de turismo-; de donde se infiere que las empresas cuentan con un promedio de 23
100
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
clientes diarios, de los cuales el 63% son turistas; o un total de 14 clientes-turistas diarios,
se aplicaron 53 encuestas a turistas. Los cuadros 43-46 son resultado de la aplicación de
encuestas. El cuadro 44: “Chiautla de Tapia: empresas del sector turístico, clientes diarios
promedio” explica que si aplicáramos una encuesta en distintos momentos del tiempo y a
diferentes empresas del sector turístico, el 85% de las veces el resultado sería que en
promedio reciben 23 clientes diarios. Esta cantidad de clientes diarios incluye los
consumidores locales – no turistas- y los clientes que están de visita en Chiautla de Tapia
por cualquier razón durante un lapso mayor a 24 horas y menor a 365 días naturales –
turistas -. El cuadro 45: “Chiautla de Tapia: empresas del sector turístico, porcentaje
promedio de clientes - turistas (anual)” describe que en promedio el 63% de los clientes
que las empresas reciben son personas originarias de otros municipios diferentes a
Chiautla de Tapia. Asimismo, el cuadro 43: “Chiautla de Tapia: empresas del sector
turístico, clientes diarios-turistas promedio” combina los dos cuadros mencionados arriba
para calcular la cantidad diaria de clientes que son efectivamente turistas. De esta forma,
llegamos a la conclusión de aproximada de que el 63% de los límites superior (40) e
inferior (6) de clientes diarios en las empresas del sector turístico equivale a un promedio
de 23 clientes-turistas diarios como resultado del promedio aritmético de los límites
(inferior: 4, superior: 25). En el cuadro 46 “Chiautla de Tapia: empresas del sector
turístico, cantidad promedio de clientes diarios-turistas”, se resumen los intervalos de
confianza expuestos en los cuadros anteriores.
Cuadro No. 43
Chiautla de Tapia: empresas del sector turístico, clientes diarios-turistas promedio
Porcentaje de clientes
provenientes de un municipio
diferente al propio
Distribución T-student
Variable
Nivel de
confianza
(1-α)
 S 
X  t / 2

 n
63%
Límite inferior Límite superior Límite inferior Límite superior
Clientes diarios promedio
85%
6
40
4
25
Clientes diarios promedio
75%
9
40
6
25
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a empresas del sector
turístico de Chiautla.
101
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 44
Chiautla de Tapia: empresas del sector turístico, clientes diarios promedio
Distribución T-student
Variable
Nivel de
confianza
Muestra # Clientes diarios
Muestra # Clientes diarios
85%
23
6
40
Margen de
error
17
Muestra # Clientes diarios
75%
23
9
40
13
(1-α)
Promedio
Límite inferior Límite superior
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a empresas del sector
turístico de Chiautla de Tapia.
Cuadro No. 45
Chiautla de Tapia: empresas del sector turístico, porcentaje promedio de clientes - turistas
(anual)
Distribución T-student
Variable
Muestra % Clientes que
son turistas (anual)
Muestra % Clientes que
son turistas (anual)
Nivel de
confianza
Muestra % Clientes que son turistas (anual)
Margen de
error
(1-α)
Promedio
85%
63%
50%
76%
13%
75%
63%
53%
73%
10%
Límite inferior Límite superior
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a empresas del sector
turístico de Chiautla de Tapia.
Cuadro No. 46
Chiautla de Tapia: empresas del sector turístico, cantidad promedio de clientes diariosturistas
Promedio
Variable
Muestra # Clientes diarios
23
Muestra % Clientes que son turistas (anual)
63%
Muestra # Clientes diarios que son turistas
14
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a empresas del sector
turístico de Chiautla de Tapia.
102
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Patrimonio Turístico: Tepexi de Rodríguez
Tepexi de Rodríguez presenta el atractivo más obvio de los 3 municipios objeto de
este estudio. Su gran riqueza paleontológica lo ubica en un lugar estelar en el mundo y
además en un nicho de mercado poco explorado y poco competido en el país. Ello le ha
valido un flujo importante de turismo científico constituido por estudiantes de
paleontología, biología, geología que hacen un viaje obligado en el curso de sus estudios.
Esto, empero, no se ha extendido hacia el público general o hacia el mercado del turismo
de esparcimiento o cultural. Pinturas rupestres; y un sitio arqueológico singular por
emplazamiento y construcción, perteneciente a una civilización poco presente en la
formación de cultura general de los mexicanos –los popolocoas– redondean la oferta
turística.
Tepexi, está ubicado en la parte nororiental de la Mixteca Poblana, dentro de la
región morfológica cuyo nombre alude justamente a la localidad: los llanos de Tepexi,
comarca relativamente menos montañosa o con menor relieve que partes más
meridionales de la Mixteca y atravesada por el río Axamilpa; que es parte de la cuenca
hidrográfica del Atoyac. No obstante dentro de esta amplia comarca, el municipio de
Tepexi presenta un relieve accidentado con varios cerros y sendas barrancas, tal como su
nombre en náhuatl lo indica, Tetl: piedra, pexic; partir, cortar; lo cual unido significa “roca
partida”, propia de cerros recortados y con barrancas, como los de este lugar.
El nombre otorgado por los toltecas en sus incursiones a la zona parece haber
sido premonitorio de la actividad económica principal en nuestros días y ya desde hace
varias décadas en el municipio: las canteras. En efecto, en Tepexi se encuentran
numerosas canteras dedicadas a la extracción de piedra para la industria de la
construcción, así como varias de las cortadoras de laja, piedra y mármol más importantes,
no sólo del Estado sino de México.
Y es precisamente en las canteras, en las laderas escarpadas a que se refiere por
extensión la roca partida del nombre Tepexi, donde yace una riqueza mucho muy anterior
a los pueblos que bautizaron este lugar: los fósiles de la cantera Tlayúa y otras zonas
paleontológicas de Tepexi, que en conjunto constituyen una de las “colecciones” de
fósiles -en cantidad, variedad y estado de conservación-, más importantes del mundo.
103
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
En particular la cantera Tlayúa, que hasta hoy es productora de laja para
recubrimiento, puede considerarse un hito entre los grandes yacimientos del mundo, al
ser merecedora del término Lagerstätte, proveniente del alemán y usado en la jerga
paleontológica para designar a los depósitos fosilíferos más relevantes. Dicha relevancia
se debe en este caso al extraordinario estado de conservación de los fósiles, en donde los
organismos se encuentran completos, articulados y sin alteraciones importantes, e incluso
permiten a observar –por ejemplo en el caso de peces- detalles microscópicos de
escamas, agallas, de las estructuras celulares de los músculos y de paredes y cavidades
del sistema digestivo.
Sin embargo, Tlayúa también se distingue por su abundancia, lo cual es otro de los
patrones para ser considerada un yacimiento fosilífero de envergadura. Hasta ahora se
cuentan más de 5000 hallazgos, efectuados todos en la cantera de piedra caliza laminada
que forma parte de la denominada formación Tlayúa, misma que mide 300 m. de espesor
y cuya máxima extensión se calcula en 10 Km. x 2.5 Km. La formación consta de una
capa inferior, una media y una superior; siendo el cuerpo medio de 30 m. de espesor que
constituye la cantera explotada comercialmente, el que está formado de roca caliza
fosilífera, y que ha aportado ese gran volumen de fósiles para el estudio de la
Paleontología.
Por último, otro criterio para la prominencia del yacimiento es el de la diversidad de
especies halladas. Entre los organismos descubiertos en la cantera Tlayúa se encuentran
plantas terrestres y acuáticas, invertebrados como: cangrejos, cochinillas de mar,
caracoles, pepinos, estrellas y erizos de mar; insectos arácnidos -una araña, la cual es la
más antigua descubierta en México- un par de alas y una larva de insecto, así como
escarabajos. Además se encuentran esponjas y corales. Los vertebrados encontrados en
Tlayúa son los organismos mejor conservados, entre los que se ha recuperado una
pequeña pero muy diversa fauna reptiliana que incluye: tortugas, pleurosauros,
esfenodontes, lacertilios o lagartijas, cocodrilos y pterosauros o reptiles voladores.
No obstante, el grueso de los hallazgos lo constituyen los peces, contándose cerca
de 4500 descubrimientos, más de dos tercios del total de fósiles encontrados. El
104
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
descubrimiento del depósito fosilífero de la cantera Tlayúa de hecho represento un hito en
la Paleoictiología –la rama de la paleontología que estudia la evolución de los peces- en
México y el mundo. Se han hallado 49 especies pertenecientes a 15 órdenes distintos de
peces, una gran diversidad dentro de esta categoría taxonómica, algunos de ellos
inexistentes en otras partes del mundo.
La preponderancia de los peces por sobre otras especies está ligada al
paleoambiente de la región tepexana, esto es, al tipo de orografía, hidrografía, clima,
fauna y flora presentes allí cuando se empezaron a depositar los fósiles. En el Periodo
Cretácico México y Centroamérica se encontraban sumergidos en el antiguo mar de Tetis;
que desapareció con los cambios geológicos posteriores al tomar los continentes su
configuración actual. No obstante, la presencia de fósiles de plantas y animales terrestres
indica la posibilidad de existencia de una isla en la región, que habría además originado
una laguna de transición hacia el mar abierto, con la consiguiente diversidad fosilífera.
El origen de Tlayúa como yacimiento ha sido ubicado en la Era Mesozoica, dentro
de su Periodo Cretácico, en particular en el Sub-periodo Albiano; lo que indica una
antigüedad de 105 a 110 millones de años, ante los cuales los 60 años de explotación de
la cantera resultan próximos a la nada, poniendo en perspectiva la inefable desproporción
entre nuestras vidas humanas y la edad de la Tierra. Aún más reciente resulta la
investigación activa del sitio, a partir de 1980, y la inquietud despertada por él a nivel
institucional, que atrajo al Instituto de Geología de la UNAM y desembocó en la creación
del Museo de la Cantera Tlayúa, custodiado por dicho Instituto hasta su lamentable
saqueo y abandono. Ahora queda la tarea de reactivarlo y asegurar una custodia efectiva
y difusión de su riqueza, haciendo extensivo el interés más allá del turismo científico, al
público en general.
Un aspecto importante para la comunidad es que el yacimiento fosilífero ha
“puesto a Tepexi en el mapamundi”, lo cual puede ser vector de identidad y hasta un
factor de cohesión para sus habitantes. Dignos de mención al respecto son los fósiles que
dieron lugar a las denominaciones Tepexisaurius tepexi para una lagartija identificada por
vez primera en una laja tepexana, y Tepexichthys Aranguthyorum para un pez picnodonte
en las mismas condiciones, éste último portando además el nombre de la familia
105
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
propietaria del yacimiento: Aranguthy. Ciertamente también hay que contemplar que la
propiedad de la cantera Tlayúa por parte de una sola familia, puede ser causa de recelo
en una sociedad que no se sienta involucrada en la gran veta de prestigio de la localidad
que habita. No estando dispuestos a aplaudir la gloria ajena; puede resultar difícil ver una
especie de pez inscrita en los anales de la ciencia llevando el nombre de dicha familia.
Pero si bien la cantera Tlayúa es estelar, no es la única joya paleontológica de
Tepexi de Rodríguez. En los alrededores hay nueve lugares donde se pueden apreciar
icnofósiles, esto es, huellas fosilizadas. El paraje conocido como “Pie de Vaca” es el más
significativo. Llamado así por los habitantes por el parecido de las huellas fósiles con el
rastro que dejaría el ganado actual, el sitio presenta huellas de lo que se presume con
base en estudios paleontológicos hayan sido uno o varios camélidos y felinos, dado que
se trata de huellas de animales artiodáctilos (de dos dedos, como es el caso de los
camélidos) y plantígrados (cuatro dedos, como los felinos), además de considerar el
patrón de movimiento.
Adicionalmente se puede apreciar en el lugar una impresión de esqueleto de ave
similar a un flamenco, que seguramente yació por mucho tiempo dejando no su esqueleto
fosilizado sino la marca de este en el suelo, misma que presenta además sobre su
extensión una de las pisadas de uno de los camélidos. Esto no solamente es único por la
coincidencia sino que permite establecer el ecosistema existente al momento de las
impresiones, pues tales aves son asociadas a cuerpos de agua y el tipo de roca fosilizada
finamente granulada puede corresponder con suelo arenoso, dando a suponer que la
región tepexana era un lago en el Periodo Cuaternario, en concreto en el Pleistoceno.
El paraje de los Ahuehuetes en las márgenes del río Axamilpa es otro yacimiento
fosilífero de importancia en Tepexi de Rodríguez, donde se han encontrado una enorme
cantidad de fósiles de plantas: tallos, hojas, flores, además de polen fosilizado. El estudio
de estos hallazgos, además de enriquecer el conocimiento paleobotánico, en concreto
nos permite fechar los sedimentos en el Periodo Paleógeno de la era Cenozoica, hace 30
millones de años. Los restos fósiles de algas de agua dulce confirman la hipótesis de la
existencia de un lago en esta región en los sub-periodos Eoceno y Oligoceno.
106
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Un sitio fosilífero más en las inmediaciones de Tepexi completa el cuadro, el
denominado Valle del Mamut: una colección de ejemplares fósiles de tamaño mayor
pertenecientes a la fauna gigante del Pleistoceno. Se cuentan los siguientes ejemplares
de mamíferos: un caparazón del gliptodonte, un caballo pleitocénico, un mamut, un
mastodonte, y el edentado perezoso gigante (6 m.), así como un Antilocáprido
indeterminado. Todos estos hallazgos de material fósil encabezados por la cantera Tlayúa
le han valido a Tepexi la comparación con los yacimientos de la caliza de Solnhofen en
Alemania –conocido como el principal depósito fosilífero del mundo-, y le otorgan su
relevancia como meca paleontológica mundial.
Pero no sólo para la Paleontología tiene Tepexi algo que ofrecer, pues también
para la Antropología hay sitios de interés. El predio conocido como “Mano de Bruja”
permite apreciar interesantes pinturas rupestres de antigüedad milenaria. Las figuras
plasmadas por los hombres de aquellas épocas dieron lugar al apelativo coloquial del sitio
por el parecido con las extremidades de estos personajes de fantasía. Asimismo, en la
comunidad de San Pablo Ameyaltepec, muy cerca de un venero se pueden observar más
pinturas rupestres, aunque en este caso haya que atravesar por broza agreste a partir de
dicho venero para llegar a ellas. En contraste, tratándose de una comunidad tan pequeña
el camino que lleva a ella y al manantial se encuentra en buenas condiciones, lo que
puede ser un indicador de la capacidad de organización de la comunidad.
En uno de los paisajes que describe implícitamente el nombre de Tepexi, sobre un
despeñadero se erige Tepexi el Viejo, sitio arqueológico de la civilización popoloca que
dominó la región en el Periodo Postclásico. La construcción, singular entre la generalidad
de zonas arqueológicas de Mesoamérica por su carácter militar, goza de una vista
fenomenal de la periferia -necesaria para la función de vigía que tenía- y de una vista
angustiosa hacia el fondo de la cañada, -trampa necesaria a la defensa de la plaza-. Se
trata de una fortaleza de mampostería levantada sobre un promontorio rodeado de
barrancas con excepción de uno de sus lados, lo que le confería la inaccesibilidad
necesaria como posición de defensa.
Se tiene registro a partir del s. XII de la civilización popoloca en zonas del Sur del
hoy Estado de Puebla correspondientes con lo que ahora es la región de la Mixteca
107
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Poblana; al parecer primero asentándose y consolidando su presencia mediante alianzas
matrimoniales con otros grupos, y después llegando al auge tras la caída de Teotihuacán;
siendo los señoríos más importantes justamente Tepexi y Cuthá. Hasta el día de hoy la
cultura popoloca ha dejado rastro en la región, con usos y costumbres y con presencia del
idioma; pues cabe recordar que la designación de la región como Mixteca está basada en
criterios geográfico-culturales claros pero amplios, y si bien obedece obviamente a la
presencia de esta cultura, la constelación cultural actual de México es resultado de la
interacción y del ir y venir de muchos pueblos a través de los siglos. El influjo de la
civilización popoloca en Puebla se circunscribe hoy en día principalmente a la parte
Noreste de la Mixteca Poblana y partes de la región de la Sierra Negra/Tehuacán.
La índole militar de estas construcciones parece deberse por un lado al carácter
guerrero de los popolocas, por otro a la progresiva militarización de la sociedad
mesoamericana en el Periodo Postclásico, y por último a un rompimiento y creciente
rivalidad entre los señoríos de Cuthá y Tepexi. En todo caso, en el s. XV la región fue
conquistada por los aztecas, cayendo primero Tepeaca y Acatlán, y conservando el
señorío de Tepexi ciertas prebendas hasta ser sojuzgado por completo en los albores del
s. XVI; todo para someterse a los conquistadores españoles veinte años más tarde, no sin
obtener también ciertas canonjías a cambio de su lealtad. Gracias a este influjo se hablan
en nuestros días en la Mixteca Poblana náhuatl, mixteco, popoloca y castellano.
La zona arqueológica de Tepexi el Viejo es otro ejemplo de predio con alto
atractivo turístico dentro de una zona de propiedad privada: el solar pertenece a un ejido
que no muestra gran propensión al trato con gente externa o incluso de la cabecera
municipal. Ciertamente el sitio arqueológico tiene señalética del INAH y debe estar
considerado monumento o patrimonio histórico y estar regido como tal. Sin embargo la
terracería para llegar sólo es accesible en vehículos altos o todo-terreno. En épocas
recientes incluso se presentó el problema de criminalidad en dicho camino.
Tras la conquista Tepexi, al igual que gran parte del sur del Estado de Puebla fue
evangelizada por misioneros dominicos. Legado de esta época es el convento de Santo
Domingo de Guzmán. Durante la colonia se comienza a cultivar la morera y a criar el
gusano de seda, extrayendo los filamentos que son insumo de finas telas y tejidos. Esto le
108
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
valió a la población el apelativo “Tepexi de la Seda”, como fue conocida en toda la Nueva
España. Aunque aún durante la colonia esta industria fue prohibida por políticas
proteccionistas de la metrópoli española, la práctica pervivió de manera artesanal entre
pocas manos hasta hace poco tiempo (Esto podría eventualmente analizarse como un
potencial atractivo turístico). Este apelativo fue sustituido por el de “Tepexi de Rodríguez”
en honor al coronel Prudencio Rodríguez, quien libró una batalla decisiva a favor del
bando liberal durante la Guerra de Reforma, el 10 de Julio de 1959 en la localidad
cercana de San Pedro Cuayuca. Es así como esta población encierra en sus nombres
toda su historia y todas sus riquezas.
Oferta de Turismo: Tepexi de Rodríguez
Los “Servicios de esparcimiento” (19%) y los “Servicios de alimentos y bebidas”
(42%) conforman la mayor parte de las microempresas que ofrecen servicios de turismo
en Tepexi de Rodríguez. Las alternativas de esparcimiento están representadas por sitios
de atractivos culturales de importancia nacional e internacional. Asimismo existen siete
restaurantes y cinco bares. (Véase cuadro: 47).
Como se observó en la descripción del patrimonio turístico los yacimientos
fosilíferos, las pinturas rupestres y las ruinas arqueológicas constituyen el principal hito
turístico del municipio. Estas alternativas constituyen también la oferta de “Servicios de
esparcimiento” y son: la Cantera Tlayúa, Tepexi el Viejo, Pie de Vaca, dos sitios de
pinturas ruprestres y el museo. Actualmente únicamente la familia Aranguthy y el biólogo
Hugo Castro brindan el servicio de visita guiada a los sitios mencionados. No cobran
ninguna cuota por ello, empero se lleva a cabo de manera muy improvisada y está sujeto
a la disponibilidad de vehículos apropiados para caminos de terracería con pendientes
pronunciadas en tierra cubierta por piedras flojas. A pesar de que, en general, la
población y las autoridades están conscientes de los atractivos del municipio, prevalece
una situación de desorganización y falta de disposición para colaborar en beneficio común
a través de actividades conjuntas que conduzcan a la explotación de los atractivos.
Prácticamente no existen grupos organizados y, por el contrario, existen disputas y
conflicto entre grupos sociales y carencia de agentes conciliadores que gocen de la
confianza de los propietarios y custodiadores de las zonas donde se encuentran ubicados
los sitios turísticos.
109
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Por otra parte existen trece restaurantes ubicados en diversas localidades del
municipio que ofrecen una enorme variedad de experiencias, no solamente por la
diversidad gastronómica, sino también por los diferentes ambientes y estilos. Entre los
establecimientos se encuentran los que cuentan con música folklórica en vivo, o bien
infraestructura que simula una palapa gigante, o un edificio de tres niveles donde cada
nivel proporciona un menú distinto, etc. Adicionalmente existen tres hoteles, solamente
uno de ellos cuenta con todos los servicios necesarios para garantizar una estancia
placentera y sin contratiempos.
Cuadro No. 47
Tepexi de Rodríguez: Distribución poblacional y muestral de empresas del sector turístico
Tamaño
Poblacional
Servicios de Alojamiento
Distribución
Poblacional
Tamaño
muestral
Distribución
Muestral
% muestra
versus
población
3
10%
2
12%
67%
13
42%
8
47%
62%
Telecomunicaciones
5
16%
2
12%
40%
Transporte Local/Regional
Servicios de
esparcimiento/diversión/entretenim
iento
Servicios de
educación/actividades
académicas/científicas
2
6%
2
12%
100%
6
19%
2
12%
33%
1
3%
1
6%
100%
Servicios de salud
1
3%
0
0%
0%
31
100%
17
100%
63%
Servicios de Alimentos y bebidas
TOTAL
Fuente: elaboración propia a partir de Cédula de Empadronamiento del H. Ayuntamiento de Tepexi de Rodríguez,
datos recopilados en campo.
Es así como en Tepexi de Rodríguez se encuestaron 17 empresas – que
representan 63% del conjunto universal- con un resultado de 31 clientes diarios, de los
cuales el 27% u 8 clientes son turistas. A partir de ello, se aplicaron 10 encuestas a
turistas y se hizo uso de las estadísticas reportadas en los libros de visitas del museo y la
Cantera Tlayúa. Los cuadros 48-51 son resultado de la aplicación de encuestas. El cuadro
49: “Tepexi de Rodríguez: empresas del sector turístico, clientes diarios promedio” explica
que si aplicáramos una encuesta en distintos momentos del tiempo y a diferentes
empresas del sector turístico, el 85% de las veces el resultado sería que en promedio
reciben 31 clientes diarios. Esta cantidad de clientes diarios incluye los consumidores
110
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
locales – no turistas- y los clientes que están de visita en Tepexi de Rodríguez por
cualquier razón durante un lapso mayor a 24 horas y menor a 365 días naturales –
turistas -. El cuadro 50: “Tepexi de Rodríguez: empresas del sector turístico, porcentaje
promedio de clientes - turistas (anual)” describe que en promedio el 27% de los clientes
que las empresas reciben son personas originarias de otros municipios diferentes a
Tepexi de Rodríguez. Asimismo, el cuadro 48: “Tepexi de Rodríguez: empresas del sector
turístico, clientes diarios-turistas promedio” combina los dos cuadros mencionados arriba
para calcular la cantidad diaria de clientes que son efectivamente turistas. De esta forma,
llegamos a la conclusión de aproximada de que el 27% de los límites superior (41) e
inferior (21) de clientes diarios en las empresas del sector turístico equivale a un promedio
de 8 clientes-turistas diarios como resultado del promedio aritmético de los límites
(inferior: 6, superior: 11). En el cuadro 51 “Tepexi de Rodríguez: empresas del sector
turístico, cantidad promedio de clientes diarios-turistas”, se resumen los intervalos de
confianza expuestos en los cuadros anteriores.
Cuadro No. 48
Tepexi de Rodríguez: empresas del sector turístico, clientes diarios-turistas promedio
Porcentaje de clientes
provenientes de un municipio
diferente al propio
Distribución T-student
Variable
Nivel de
confianza
(1-α)
 S 
X  t / 2

 n
27%
Límite inferior Límite superior Límite inferior Límite superior
Clientes diarios promedio
85%
21
41
6
11
Clientes diarios promedio
75%
23
41
6
11
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a empresas del sector
turístico de Tepexi de Rodríguez.
111
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 49
Tepexi de Rodríguez: empresas del sector turístico, clientes diarios promedio
Distribución T-student
Variable
Nivel de
confianza
Muestra # Clientes diarios
Muestra # Clientes diarios
85%
31
21
41
Margen de
error
10
Muestra # Clientes diarios
75%
31
23
41
8
(1-α)
Promedio
Límite inferior Límite superior
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a empresas del sector
turístico de Tepexi de Rodríguez.
Cuadro No. 50
Tepexi de Rodríguez: empresas del sector turístico, porcentaje promedio de clientes turistas (anual)
Distribución T-student
Variable
Muestra % Clientes que
son turistas (anual)
Muestra % Clientes que
son turistas (anual)
Nivel de
confianza
Muestra % Clientes que son turistas (anual)
(1-α)
Promedio
Límite inferior
Límite superior
Margen de
error
85%
27%
17%
38%
11%
75%
27%
19%
35%
8%
Fuente: elaboración propia con datos recopilados m ediante encues tas realizadas a em pres as del s ector
turís tico de Tepexi de Rodríguez.
Cuadro No. 51
Tepexi de Rodríguez: empresas del sector turístico, cantidad promedio de clientes diariosturistas
Promedio
Variable
Muestra # Clientes diarios
31
Muestra % Clientes que son turistas (anual)
27%
Muestra # Clientes diarios que son turistas
8
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a empresas del sector
turístico de Tepexi de Rodríguez.
112
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Perfil del turista de la Mixteca
Puebla es anfitrión de más 7 millones de turistas anualmente (7, 141, 674)
provenientes de múltiples naciones – principalmente Centro/Sur América, Estados Unidos de
Norteamérica y Europa-; así como de diversas entidades de la República Mexicana primordialmente D.F, Veracruz y el interior del propio Estado - con una distribución de 84%
mexicanos, 16% extranjeros (Véase cuadros 52-54 y figura 10). Son personas con
escolaridad de nivel superior (69%), que deciden visitar el Estado primordialmente
(68.99%) por motivos de descanso y visita a familiares y amigos (10.72%), con una
duración de la estancia promedio de 1.39 días; registran un gasto promedio diario de $500
pesos; la mayor parte de ellos (63%), se hospeda en un hotel, y en menor medida (32%)
en casa de amigos y familiares (Véase cuadros: 55, 59, 63, 64, 68 y 69; figura 11). A nivel
estatal, solamente el 7.74% de los turistas son provenientes del propio Estado. En
contraste, en la Región de la Mixteca Poblana la distribución y comportamiento de los
turistas es prácticamente opuesta, los turistas que representan la mayoría en la media
estatal, son grupos minoritarios en la Región Mixteca.
Los turistas de Acatlán de Osorio representan menos del 2% del total estatal,
provienen del interior del estado (35%); así como del Distrito Federal (18%) (Véase
cuadros 52 y 54). Son primordialmente estudiantes (22%) y empleados y empresarios
(51%) que deciden visitar Acatlán de Osorio por motivos de trabajo (14%) y de visita a
familiares y amigos (73%). En general son personas con escolaridad de nivel medio
superior (43%) cuya promedio de edad (95%) es 31 años (Véase cuadros 63, 65 y 68). La
113
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
duración de la estancia promedio es de 13 días (95%), principalmente influido por el grupo
de turistas-empleados. Los turistas que viajan por motivos de descanso y placer
representan tan solo el 4% del total de visitantes (4,821 anualmente, 0.10% del total
estatal); permanecen en el municipio (95%) 4 días en promedio (Véase cuadros: 56 y 63).
Aquellos que viajan para visitar familiares – generalmente amas de casa – tienen una
estancia promedio de 14 días. Durante la estancia el gasto diario promedio asciende a un
monto de $64.00 MX; principalmente (65%) por concepto de alimentos. Es decir ocho
veces menor al promedio del Estado de Puebla (Véase cuadro 60).
En el caso de Chiautla de Tapia, más de la mitad de los turistas provienen del interior
del estado (54.72%) y representan el 1.22% del total de turistas del Estado de Puebla.
Viajan a Chiautla de Tapia por motivos de trabajo (43.4%) y por motivos académicos
(43.4%). (Véase cuadros: 52, 54 y 63). Al igual que a nivel estatal, la generalidad de los
visitantes son personas con nivel de educación superior (Puebla: 69%, Chiautla de Tapia:
66%) y la estancia promedio tiene una duración mucho mayor que la del promedio del
Estado -94 días- (Véase cuadros: 57 y 68); principalmente representada por estudiantes,
maestros y empleados. Los maestros y estudiantes – grupo de turistas mayoritario- son
visitantes que generalmente no realizan erogaciones para el consumo en las empresas
adscritas al sector turístico porque su estancia se asemeja más a las actividades de la
vida cotidiana en sus lugares de origen. En ambos casos realizan pocas o nulas
actividades de diversión y esparcimiento en las alternativas que ofrece el municipio;
prácticamente no compran productos típicos de la región, como artesanías, alimentos y
bebidas locales. En general, la mayor parte de los turistas que visitan Chiautla de Tapia
se hospeda en inmuebles que rentan durante la estancia (51%), y en menor medida en
casa de amigos y familiares (26%). Sin embargo, la mayor parte de ellos (87%) consumen
alimentos en establecimientos proveedores diariamente. La edad promedio de los turistas
es de 29 años y el gasto diario promedio que realizan equivale a $161.00. Es decir una
tercera parte de la media estatal (Véase cuadros: 61 y 66). Los turistas que viajan por
motivos de placer y descanso, mismos que a nivel estatal representan la mayoría
(68.99%), participan únicamente con el 3.77% del total de visitantes. El municipio de
Chiautla de Tapia recibe aproximadamente 3,277 turistas por motivos de descanso
anualmente; o el equivalente al 0.07% de dicha categoría de turistas a nivel estatal
(Véase cuadro 63).
114
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Con un promedio de 94,362 visitantes anualmente, Tepexi de Rodríguez recibe al
1.32% del total de turistas del Estado de Puebla originarios del propio Estado (80%); así
como del Distrito Federal (20%). (Véase cuadros: 52 y 54). Las visitas están constituidas por
estudiantes (70%) y empleados (30%) que viajan al municipio para realizar estancias
profesionales e investigaciones (70%) y visitas académicas (30%) con objeto de estudiar los
fósiles que alberga Tepexi de Rodríguez (Véase cuadros: 63 y 68). Se trata de personas con
edad promedio de 24 años con un nivel de escolaridad superior (50%) (Véase cuadros: 67 y
68). La duración de la estancia es de 67 días. Sin embargo, si se excluyen los estudiantes y
se consideran únicamente los profesionistas, la duración de la estancia es de 11 días en
promedio. Prácticamente no existen turistas que viajan por motivos de placer y descanso
(Véase cuadro: 58). Durante la estancia, el gasto promedio diario que los turistas en general
realizan es de $63.00 MX – ocho veces menor a la media estatal-, primordialmente en
alimentos (54%); generalmente se hospedan en un establecimiento de servicios de
alojamiento (50%) (Véase cuadros: 62 y 69).
115
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 52
Estado de Puebla 2011 y Región
de la Mixteca Poblana 2012:
cantidad de turistas y destinos
Cuadro No. 53
Estado de Puebla: procedencia
de turistas internacionales 2011
Visitantes Porcentaje
acumulado
anual
Total
7,141,674
100%
Principales destinos dentro del Estado
Puebla
Tehuacán
Teziutlán
Atlixco
*Cholula
Sn. Martín
Texmelucan
I. de
Matamoros
Huauchinango
Xicotepec
Cuetzalan
Zacatlán
Chignahuapan
Acatlán de
Osorio*
Chiautla de
Tapia*
Tepexi de
Rodríguez*
Resto del
Estado *1
4,699,405
65.80%
387,518
192,901
229,793
355,162
5.43%
2.70%
3.22%
4.97%
141,794
1.99%
118,055
1.65%
104,564
61,391
108,733
139,440
65,800
1.46%
0.86%
1.52%
1.95%
0.92%
122,932
86,835
94,362
232,989
1.72%
1.22%
1.32%
3.26%
Visitantes Porcentaje
acumulado
anual
Total
1,145,728
Orígenes principales
Centro/Sur
251,831
América
USA
227,198
Francia
136,456
Alemania
132,102
España
118,010
Canadá
Inglaterra
Italia
Australia
China
Portugal
Dinamarca
Holanda
Bélgica
Japón
Otros
59,005
43,996
29,903
21,998
15,009
15,009
10,541
10,541
8,822
6,989
58,318
100%
21.98%
19.83%
11.91%
11.53%
10.30%
5.15%
3.84%
2.61%
1.92%
1.31%
1.31%
0.92%
0.92%
0.77%
0.61%
5.09%
* Estimación elaborada con base en las encuestas realizadas a empresas y turistas en
Acatlán de Osorio, Chiautla de Tapia y Tepexi de Rodríguez. Incluye turistas que viajan
por motivos de descanso, visita amigos y familiares, motivos laborales, motivos
académicos, motivos de salud, compras, salud y otros.
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante la aplicación de encuestas;
así como Boletines del Observatorio Turístico del Estado de Puebla.
(SECTUR; SEDECO; SECOTRADE, 2011)
116
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 54
Estado de Puebla 2011 y Región de la Mixteca Poblana 2012:
procedencia de turistas
Estado de Puebla Acatlán de Chiautla
Osorio*
de Tapia*
Tepexi de
Rodríguez*
Procedencia por Residencia
Nacionales
83.96%
99.98%
100.00%
100.00%
Internacionales
16.04%
1.96%
0.00%
0%
20.00%
Procedencia por Entidad Federativa
DF
18.95%
17.65%
7.55%
Veracruz
Interior del Edo.
De Puebla
Oaxaca
10.81%
5.88%
1.89%
7.74%
35.29%
6.45%
11.76%
Edo. México
5.95%
9.80%
Jalisco
4.56%
Tlaxcala
4.17%
Nuevo León
3.92%
Morelos
Chiapas
Hidalgo
2.83%
Guerrero
2.18%
Tabasco
2.13%
Baja California
1.98%
Tamaulipas
1.88%
Yucatán
1.79%
Guanajuato
1.24%
San Luis Potosí
1.14%
Querétaro
1.04%
Sinaloa
0.99%
Chihuahua
Otros*1
54.72%
1.96%
1.89%
3.82%
3.92%
28.30%
3.52%
1.96%
80.00%
1.96%
1.89%
0.69%
12.22%
9.80%
3.77%
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas
realizadas a turistas en Acatlán de Osorio, Chiautla de Tapia y Tepexi de
Rodríguez; así como Boletines del Observatorio Turístico del Estado de Puebla.
117
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Figura No. 10
Estado de Puebla 2011, Acatlán de Osorio 2012, Chiautla de Tapia 2012 y Tepexi de
Rodríguez 2012: procedencia de turistas
90.00%
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
DF
Veracruz Interior Oaxaca
del Edo.
De
Puebla
Estado de Puebla
Edo.
México
Acatlán de Osorio*
Jalisco Tlaxcala
Chiautla de Tapia*
Nuevo
León
Morelos Otros*1
Tepexi de Rodríguez*
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a
turistas en Acatlán de Osorio, Chiautla de Tapia y Tepexi de Rodríguez; así como
Boletines del Observatorio Turístico del Estado de Puebla.
118
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 55
Estado de Puebla: duración de la estancia promedio 2011
Estado de
Puebla
26%
Diurna
Una Noche
9%
Dos Noches
29%
Tres Noches
19%
4-10 Noches
11%
Mas De 10 Noches
5%
1.39
Estancia promedio en días
Fuente: elaboración propia a partir de Boletines del Observatorio Turístico.
Cuadro No. 56
Acatlán de Osorio: duración de la estancia promedio 2012
Distribución T-student
 S 
X  t / 2 
 n
Acatlán
(1-α)
Límite
inferior
95%
9
16
13
3
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días sin considerar estudiantes ni empleados
95%
6
22
14
8
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días considerando únicamente turistas por motivos visita
familiares y amigos y de trabajo
95%
9
17
13
4
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días de turistas por motivos de placer y visita de amigos
95%
2
6
4
2
Variable
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días
Límite Promedio Margen
superior
días
de error
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Acatlán de Osorio.
119
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 57
Chiautla de Tapia: duración de la estancia promedio 2012
Distribución T-student
 S 
X  t / 2 
 n
Nivel de
confianza
Chiautla
(1-α)
Límite
inferior
95%
59
130
94
35
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días sin considerar estudiantes ni académicos
95%
54
179
116
62
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días considerando únicamente turistas por motivos
académicos y de trabajo
95%
69
147
108
39
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días de turistas por motivos de placer y visita de amigos
95%
3
5
4
1
Variable
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días
Límite Promedio Margen
superior
días
de error
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Chiautla de Tapia.
120
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 58
Tepexi de Rodríguez: duración de la estancia promedio 2012
Distribución T-student
 S 
X  t / 2

 n
Tepexi
(1-α)
Límite
inferior
85%
18
116
67
49
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días sin considerar estudiantes
85%
1
21
11
10
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días considerando únicamente turistas por motivos
académicos y de trabajo
85%
18
116
67
49
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días de turistas por motivos de placer y visita de amigos
95%
0
0
0
0
Variable
Estimación de la duración de la estancia promedio en
días
Límite Promedio Margen
superior
días
de error
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Tepexi de Rodríguez
Cuadro No. 59
Estado de Puebla: gasto diario promedio de turistas 2011
Variable
Estado de Puebla
Promedio en pesos Porcentaje del gasto
137.00
27.4%
ND
ND
41.2% gasta menos de $500
Gasto diario promedio en alimentos
Gasto diario promedio en hospedaje
Gasto diario promedio
Fuente: elaboración propia a partir de Boletines del Observatorio Turístico.
121
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 60
Acatlán de Osorio: gasto diario promedio de turistas 2012.
Distribución T-student
 S 
X  t / 2 

 n
Variable
Gasto diario promedio en alimentos
Gasto diario promedio en hospedaje
Gasto diario promedio
Nivel de confianza (1-α)
95%
Promedio de límites
en pesos
Pocentaje del gasto
$
41.98
65%
$
22.44
35%
$
64.41
100%
Margen de error
$
17.72
$
18.65
63%
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Acatlán de
Osorio.
Cuadro No. 61
Chiautla de Tapia: gasto diario promedio de turistas 2012.
Distribución T-student
 S 
X  t / 2 

 n
Variable
Gasto diario promedio en alimentos
Gasto diario promedio en hospedaje
Gasto diario promedio
Nivel de confianza (1-α)
95%
Promedio de límites
en pesos
Porcentaje del gasto Margen de error
$
82.95
51%
$
26.28
$
78.54
49%
$
29.88
$
161.48
100%
35%
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Chiautla de
Tapia.
122
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 62
Tepexi de Rodríguez: gasto diario promedio de turistas 2012.
Distribución T-student
 S 
X  t / 2 

 n
Nivel de confianza (1-α)
Variable
Gasto diario promedio en alimentos
Gasto diario promedio en hospedaje
Gasto diario promedio
Promedio de
límites en pesos
$
34.13
$
28.66
$
62.79
95%
Pocentaje del gasto
54%
46%
100%
$
$
Margen de error
12.68
14.59
44%
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Tepexi de
Rodríguez.
Cuadro No. 63
Estado de Puebla 2011 y Región de la Mixteca Poblana 2012: motivo del viaje
Descanso o Placer
Visita a Familiares/Amigos
Negocios o Trabajo
Académico/Estudios
Salud
Está de paso hacia mi destino
Compras Personales
Otros
Estado de Puebla
68.99%
10.72%
7.34%
5.78%
1.02%
0.63%
5.50%
Acatlán de Osorio
3.92%
72.55%
13.73%
3.92%
1.96%
1.96%
Chiautla de
Tapia
3.77%
9.43%
43.40%
43.40%
Tepexi de
Rodríguez
0.00%
0.00%
70.00%
30.00%
1.96%
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Acatlán de
Osorio, Chiautla de Tapia y Tepexi de Rodríguez; así como Boletines del Observatorio Turístico del Estado
de Puebla 2011.
123
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Figura No. 11
Estado de Puebla 2011, Acatlán de Osorio 2012, Chiautla de Tapia 2012 y Tepexi de
Rodríguez 2012: motivo del viaje
Otros
Académico/Estudios
Negocios o Trabajo
Visita a Familiares/Amigos
Descanso o Placer
0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% 80.00%
Tepexi de Rodríguez
Chiautla de Tapia
Acatlán de Osorio
Estado de Puebla
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a
turistas en Acatlán de Osorio, Chiautla de Tapia y Tepexi de Rodríguez; así como
Boletines del Observatorio Turístico del Estado de Puebla 2011.
Cuadro No. 64
Estado de Puebla: edad promedio de turistas 2011
Porcentaje
Grupos de edad
Adultos 18-23 años
14.30%
Adultos 24-29 años
18.45%
Adultos 30 - 40años
30.86%
Más de 40 años
36.39%
Fuente: elaboración propia a partir de "Perfil del Visitante, Destino: Puebla 2011" .
124
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 65
Acatlán de Osorio: edad promedio de turistas
Distribución T-student
Variable
Estimación de la edad promedio de turistas
Estimación de la edad promedio de turistas
Estimación de la edad promedio de turistas
Nivel de
confianza
(1-α)
95%
85%
75%
 S 
X  t / 2 

 n
Promedio
31.08
31.08
31.08
Límite
inferior
27
28
29
Límite
superior
35
34
33
Margen de
error
4
3
2
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Acatlán de
Osorio.
Cuadro No. 66
Chiautla de Tapia: edad promedio de turistas
Distribución T-student
Variable
Estimación de la edad promedio de turistas
Estimación de la edad promedio de turistas
Estimación de la edad promedio de turistas
Nivel de
confianza
(1-α)
95%
85%
75%
 S 
X  t / 2 

 n
Promedio
29
29
29
Límite
inferior
26
27
27
Límite
superior
33
32
31
Margen de
error
3
3
2
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Chiautla de
Tapia.
Cuadro No. 67
Tepexi de Rodríguez: edad promedio de turistas
Distribución T-student
Variable
Estimación de la edad promedio de turistas
Estimación de la edad promedio de turistas
Estimación de la edad promedio de turistas
Nivel de
confianza
(1-α)
95%
85%
75%
 S 
X  t / 2 

 n
Promedio
24
24
24
Límite
inferior
18
20
21
Límite
superior
29
27
27
Margen de
error
5
4
3
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Tepexi de
Rodríguez.
125
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 68
Estado de Puebla 2011 y Región de la Mixteca Poblana 2012: escolaridad, ocupación de
los turistas.
Estado de
Puebla
Acatlán de
Osorio
Chiautla
1.66%
6.50%
19.31%
69.24%
11.76%
25.49%
43.14%
15.69%
1.96%
1.96%
1.89%
7.55%
15.09%
66.04%
7.55%
1.89%
Escolaridad
Primaria
Secundaria
Media sup
Superior
Posgrado
Otro, especificar
Ocupación
Desempleado/ninguno
Ama de casa
Estudiante
Funcionario público
Académico
Empleado/Empresa privada
Profesionista independiente/Negocio propio
Agricultura
Otro, especificar
3.29%
8.51%
13.48%
16.83%
12.04%
33.33%
15.81%
13.73%
21.57%
50.98%
7.84%
1.96%
3.92%
Tepexi de
Rodríguez
0.00%
10.00%
40.00%
50.00%
0.00%
0.00%
3.77%
39.62%
9.43%
9.43%
22.64%
11.32%
70.00%
30.00%
3.77%
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Acatlán
de Osorio, Chiautla de Tapia y Tepexi de Rodríguez; así como "Perfil del Visitante, Destino: Puebla
2011".
Cuadro No. 69
Estado de Puebla 2011 y Región de la Mixteca Poblana 2012: forma de hospedaje, consumo
de alimentos y productos regionales.
Estado de
Puebla
63%
Formas de consumo
Servicios de Alojamiento: hotel, villas, cabañas
Renta de un inmueble o un cuarto (casa de
huéspedes, habitación en casa habitación)
Familiares y amigos
Otro
Consume servicios de alimentos
Consume productos regionales
4%
32%
1.43%
90%
56%
Acatlán de
Osorio
24%
73%
3.92%
27%
45%
Chiautla
23%
51%
26%
Tepexi de
Rodríguez
50%
30%
20.00%
87%
30%
30%
Fuente: elaboración propia con datos recopilados mediante encuestas realizadas a turistas en Acatlán de
Osorio, Chiautla de Tapia y Tepexi de Rodríguez; así como "Perfil del Visitante, Destino: Puebla 2011".
126
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
VII.
Impacto en el desarrollo local y principales líneas de acción.
Las instituciones, o reglas de comportamiento formales e informales, incentivos y
capacidades constituyen un aparato en forma de estructura para la interacción humana
que condiciona y delimita las posibilidades de desarrollo manifestándose en diversas
formas de organización social que explican los diferenciales entre sociedades con relación
al nivel de desarrollo en el que se encuentran (Castañeda, 2008) (North, 1993). Los
actores sociales se convierten en tales cuando comprenden y alcanzan intereses
comunes, y se definen por las metas que se han propuesto alcanzar y por su capacidad
de modificar la realidad. Es por ello que la metodología que se presenta para diagnosticar
e impulsar los hitos, proyectos e iniciativas del sector turismo en la Mixteca, mide los
diferentes elementos económicos deseables en una estrategia de desarrollo. Pero
incorpora, como una gran fortaleza el análisis de los procesos histórico-culturales que
explican el origen de los indicadores económicos y sus interacciones de forma
correlacional; lo que permite el planteamiento de un plan de desarrollo comunitario
integral, tomando en cuenta las diferentes esferas - económica, social, política, histórica,
cultural, medioambiental, etc-.
En este sentido, y debido a que el desarrollo de los objetivos específicos del
proyecto considera la participación activa de la sociedad - proveedores de productos y
servicios del sector turismo y complementarios, autoridades locales y organizaciones
civiles - a fin de lograr las metas que en los mismos se plantean, se generan sinergias en
forma de desarrollo de habilidades - cuyo alcance es mucho mayor al desarrollo de esta
investigación - y creación de redes de trabajo con alto grado de cohesión donde los
miembros, no solamente aprenden métodos relacionados con esta investigación, sino
también expresan sus percepciones y emergen nuevas iniciativas. La participación social
crece cuando se establecen relaciones de confianza requeridas para la elaboración de
investigación de campo porque se generan incentivos para atesorar la diversidad y
revalorizar tradiciones y recursos naturales del terruño; permitiendo el incremento de
autoestima y de autoconfianza para intervenir en sus asuntos colectivos; respeto a otras
personas; conocimiento de su entorno social y su problemática, y un sentido crítico para
buscar las soluciones más viables ante los problemas que enfrentan, así como para lograr
127
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
un desarrollo equilibrado de lo emocional y lo cognitivo, explicitar y denunciar conflictos,
realizar proyectos conjuntamente con otras personas, tomar decisiones y saber manejar
adecuadamente los diversos mecanismos de participación.
En esta sección se evalúan los hitos turísticos identificados en el apartado anterior
“Oferta y demanda del sector de turismo” con mayor potencial por su viabilidad comercial
y representación fiel y cabal de la región. La evaluación consiste en un análisis de impacto
en el desarrollo en términos de indicadores económicos y externalidades; tales como:
empleo, crecimiento, infraestructura, educación y desarrollo de habilidades, cultura,
cuidado y preservación del medio ambiente y empoderamiento. Asimismo se presentan
las áreas de oportunidad principales por su impacto en el crecimiento del sector y las
líneas de acción prioritarias para mejorarlas. Estas líneas de acción serán el eje conductor
de los objetivos siguientes a fin de desarrollar un plan estratégico para el desarrollo
comunitario.
Impacto en el empleo
De acuerdo con la última información acerca del índice de dependencia económica
de la población de la Región Mixteca, existe una dependencia económica24 “alta” (69.51%
-99.5%) lo que implica que por cada ingreso en el hogar existen aproximadamente 6.65
dependientes. (Véase figura 12) (SEMARNAT, 2000) Si existe un promedio de 85% de
la población que depende del ingreso de alguien más, entonces el 15% de la población
provee el ingreso del 100% de la población; o una tasa de dependencia de uno a siete.
Tomando en consideración la cantidad de empleos permanentes que el sector de turismo
genera en la Región Mixteca, podemos estimar la cantidad de población a la que la
producción de actividades turísticas da sustento.
En Acatlán de Osorio las empresas del sector turístico generan en promedio 7
empleos permanentes y un empleo temporal anualmente. Actualmente existen 74
microempresas proveedoras de servicios turísticos en el municipio, lo que significa que el
sector provee 518 empleos permanentes y 74 empleos temporales aproximadamente;
equivalente al 5% de la Población Económicamente Activa PEA municipal. Considerando
24
Expresa el porcentaje que representa la población económicamente inactiva – población total menos la
población económicamente activa- con respecto a la población económicamente activa –población en edad
de trabajar (12 años y más), ocupada y desocupada - (INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía,
2011).
128
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
la tasa de dependencia de Acatlán de Osorio (1:7), el sector da sustento a 3,626 personas
de manera permanente que representan el 11% de la población municipal (Población total
2010: 33.865 habitantes) y, eventualmente a 518 personas. (Véase: cuadro 70).
Cuadro No. 70
Acatlán de Osorio: impacto en el empleo 2012
Habitantes
Empleos permanentes promedio por empresa del sector de turismo
Empleos temporales promedio por empresa del sector de turismo
Unidades económicas del sector de turismo
Personal con empleo permanente
Personal con empleo temporal
Índice de dependecia económica promedio
Tasa de depedencia
Personas que sostiene el sector de turismo permanentemente
Porcentaje de población que representa
Personas que sostiene el sector de turismo temporalemente
Porcentaje de población que representa
Población Económicamente Activa de Acatlán de Osorio*
Porcentaje de la PEA que los emplea el sector de turismo de manera permanente
Porcentaje de la PEA que los emplea el sector de turismo de manera temporalmente
33,865
7
1
74
518
74
0.85
1a7
3,626
11%
518
1.5%
12,356
4%
1%
Fuente: elaboración propia con datos SEMARNAT, INEGI y encuestas realizadas en Acatlán de Osorio a
empresarios y proveedores de servicios turísticos.
En el caso de Chiautla de Tapia las empresas del sector turístico generan en
promedio 6 empleos permanentes y 3 temporales anualmente. Con 37 empresas
asociadas a la industria turística, el sector emplea a 222 personas de manera permanente
y 111 de forma temporal. Tomando en cuenta la tasa de dependencia de Chiautla de
Tapia (1:7), el sector da sustento a 1,554 personas de manera permanente que
representan el 8% de la población de Chiautla de Tapia (Población total 2010: 19,037
habitantes) y, eventualmente a 777 personas; con ello se convierte en el mayor
empleador del sector de servicios municipal al dar empleo al emplear al 28% de la
Población Económicamente Activa de Chiautla de Tapia. (Véase cuadro 71).
129
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 71
Chiautla de Tapia: impacto en el empleo 2012
19,037
Habitantes
Empleos permanentes promedio por empresa del sector de turismo
6
Empleos temporales promedio por empresa del sector de turismo
3
Unidades económicas del sector de turismo
37
Personal con empleo permanente
222
Personal con empleo temporal
111
Índice de dependecia económica promedio
0.85
Tasa de depedencia
1a7
Personas que sostiene el sector de turismo permanentemente
Porcentaje de población que representa
1,554
8%
Personas que sostiene el sector de turismo temporalemente
777
Porcentaje de población que representa
4.1%
Población Económicamente Activa de Chiautla de Tapia*
6,542
Porcentaje de la PEA que los emplea el sector de turismo de manera permanente
3%
Porcentaje de la PEA que los emplea el sector de turismo de manera temporalmente
2%
Fuente: elaboración propia con datos SEMARNAT, INEGI y encuestas realizadas en Chiautla de Tapia a
empresarios y proveedores de servicios turísticos.
En Tepexi de Rodríguez las empresas del sector turístico generan en promedio 10
empleos permanentes anualmente. Existen 31 empresas asociadas al sector, lo que
implica que la industria turística emplea aproximadamente 310 personas de manera
permanente. Partiendo de la tasa de dependencia de Tepexi de Rodríguez (1:7), el sector
da sustento a 2,170 personas de manera permanente que representan el 11% de la
población (Población total 2010: 20,478 habitantes). Es decir, la misma proporción de
personas que emplea es sector agropecuario en su conjunto (12%). A pesar de que éste
es el sector con mayor participación en la producción bruta municipal (50%). Los empleos
del sector de turismo abarcan el 4% de la PEA municipal. (Véase cuadros: 21 y 72).
130
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 72
Tepexi de Rodríguez: impacto en el empleo 2012
20,478
Habitantes
Empleos permanentes promedio por empresa del sector de turismo
10
Empleos temporales promedio por empresa del sector de turismo
0%
Unidades económicas del sector de turismo
31
Personal con empleo permanente
310
Personal con empleo temporal
0
Índice de dependecia económica promedio
0.85
Tasa de depedencia
1a7
Personas que sostiene el sector de turismo permanentemente
Porcentaje de población que representa
2,170
11%
Personas que sostiene el sector de turismo temporalemente
-
Porcentaje de población que representa
0.0%
Población Económicamente Activa de Chiautla de Tapia*
7,192
Porcentaje de la PEA que los emplea el sector de turismo de manera permanente
4%
Porcentaje de la PEA que los emplea el sector de turismo de manera temporalmente
0%
Fuente: elaboración propia con datos SEMARNAT, INEGI y encuestas realizadas en Tepexi de Rodríguez a
empresarios y proveedores de servicios turísticos.
131
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Figura No. 12
Estado de Puebla: Índice de dependencia económica de la población
Fuente: (SEMARNAT, 2000)
132
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Por otra parte, el sector de turismo contribuye también a la generación de empleos
indirectos de dos maneras: por los efectos a través de la compra local de insumos, y por
el gasto local que los empresarios y empleados del sector de turismo efectúan como
resultado del ingreso que obtienen mediante la realización de actividades productivas de
turismo; es decir, el efecto multiplicador. La Secretaría de Turismo del Estado de Puebla,
estima un efecto multiplicador del Turismo de 1.5; lo que significa que cada peso
gastado/ganado por concepto de turismo se convierte en una derrama económica 50%
mayor. La derrama económica por el efecto multiplicador se puede determinar por dos
vías: a través del ingreso que los empresarios obtienen por ventas a turistas y a través del
gasto que los turistas efectúan; ambos datos se obtuvieron mediante la aplicación de
encuestas y entrevistas.
En Acatlán de Osorio el promedio del gasto diario de turistas asciende a un monto
de $64.41 pesos (Véase cuadro 73); considerando un multiplicador de 1.5, el gasto se
transforma en un circulante de $97 pesos que se gastan dentro del municipio. Tomando
en cuenta que las empresas proveedoras de servicios relacionados con el sector de
turismo reciben a un promedio de 15 clientes diarios, la derrama económica diaria por
efecto de turismo es de $1,441.03 pesos aproximadamente; o una derrama anual de
$525,974.43 pesos. En este mismo orden de ideas, la derrama económica promedio por
estancia equivale a un valor de $18,233.39 pesos; ya que la derrama económica diaria es
de $97.00 pesos ($64.41 (gasto diario promedio) *1.5 (multiplicador)); la duración de la
estancia es de 13 días en promedio (motivo principal: visita a amigos y familiares), lo que
implica una derrama económica individual de $1,222.56 pesos; multiplicado por los 15
clientes diarios que reciben en promedio las empresas del sector da un resultado
promedio por estancia de $18,233.39 pesos. Asimismo, y considerando una estancia
promedio de 4 días por motivos de placer, la derrama económica por estancia asciende a
un valor total de $5,764.10 pesos.
133
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 73
Acatlán de Osorio: efecto multiplicador
Gasto promedio diario
$
Multiplicador
64.41
1.5
Derrama económica diaria por turista
$
Clientes-turistas diarios promedio
96.62
15
Derrama económica diaria total
$
1,441.03
Derrama económica anual total
$ 525,974.43
Estimación de la duración de la estancia promedio en días
Estimación de la duración de la estancia promedio en días de turistas por motivos de
placer y visita de amigos
Derrama promedio de la estancia
13
$
18,233.39
Derrama promedio de la estancia de turistas por motivos de placer y visita de amigos
$
5,764.10
4
Fuente: elaboración propia con datos SECTUR y encuestas aplicadas a empresarios del sector de turismo y
turistas en Acatlán de Osorio.
En el caso de Chiautla de Tapia el promedio del gasto diario de turistas asciende a
un monto de $161.48 pesos (Véase cuadro 74); considerando un multiplicador de 1.5, el
gasto se transforma en un circulante de $242.22 pesos que se gastan dentro del
municipio. Tomando en cuenta que las empresas proveedoras de servicios relacionados
con el sector de turismo reciben a un promedio de 14 clientes diarios, la derrama
económica diaria por efecto de turismo es de $3,459.55 pesos aproximadamente; o una
derrama anual de $1, 262, 737.35 pesos. En este mismo orden de ideas, la derrama
económica promedio por estancia equivale a un valor de $326,242.51 pesos; ya que la
derrama económica diaria es de $242.00 pesos ($161.48 (gasto diario promedio) *1.5
(multiplicador)); la duración de la estancia es de 94 días en promedio (motivo principal:
académicos y laborales), lo que implica una derrama económica individual de $22,842.26
pesos; multiplicado por los 14 clientes diarios que reciben en promedio las empresas del
sector da un resultado promedio por estancia de $326,242.51 pesos. Asimismo, y
considerando una estancia promedio de 4 días por motivos de placer, la derrama
económica por estancia asciende a un valor total de $13,838.22 pesos.
134
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 74
Chiautla de Tapia: efecto multiplicador
Gasto promedio diario
$
Multiplicador
161.48
1.5
Derrama económica diaria por turista
$
Clientes-turistas diarios promedio
242.22
14
Derrama económica diaria total
$
3,459.55
Derrama económica anual total
$ 1,262,737.35
Estimación de la duración de la estancia promedio en días
Estimación de la duración de la estancia promedio en días de turistas por motivos de
placer y visita de amigos
Derrama promedio de la estancia
94
$ 326,242.51
Derrama promedio de la estancia de turistas por motivos de placer y visita de amigos
$
4
13,838.22
Fuente: elaboración propia con datos SECTUR y encuestas aplicadas a empresarios del sector de turismo y
turistas en Chiautla de Tapia.
Por otra parte, en Tepexi de Rodríguez el promedio del gasto diario de turistas
asciende a un monto de $34.13 pesos (Véase cuadro 74); considerando un multiplicador
de 1.5, el gasto se transforma en un circulante de $51.20 pesos que se gastan dentro del
municipio. Tomando en cuenta que las empresas proveedoras de servicios relacionados
con el sector de turismo reciben a un promedio de 8 clientes diarios, la derrama
económica diaria por efecto de turismo es de $428.14 pesos aproximadamente; o una
derrama anual de $156,272.12
pesos. En este mismo orden de ideas, la derrama
económica promedio por estancia equivale a un valor de $28,642.75 pesos; ya que la
derrama económica diaria es de $51.20 pesos ($34.13 (gasto diario promedio) *1.5
(multiplicador)); la duración de la estancia es de 8 días en promedio (motivo principal:
académicos y laborales), lo que implica una derrama económica individual de $3,425.16
pesos; multiplicado por los 8 clientes diarios que reciben en promedio las empresas del
sector da un resultado promedio por estancia de $28,642.75 pesos. No se encontraron
turistas que viajen a Tepexi de Rodríguez por motivos de placer o descanso.
Adicionalmente a los efectos multiplicadores, los proveedores de servicios
turísticos adquieren insumos para la operación de sus empresas y puesta en marcha de
sus actividades cotidianas en el municipio, lo que implica también un impacto en la
producción y el empleo locales. Asimismo, y como parte de sus actividades, los
empresarios y agentes del sector se dan a la tarea de sugerir, y muchas veces guiar, a los
135
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
turistas hacia empresas y/o proveedores de productos y servicios diferentes al propio con
la finalidad de mejorar la estancia del visitante. Esta actividad de recomendación, por
supuesto, también tiene un impacto positivo en beneficio del ingreso de empresarios que
pueden, o no, pertenecer al sector del turismo.
Cuadro No. 75
Tepexi de Rodríguez: efecto multiplicador
Gasto promedio diario
$
Multiplicador
34.13
1.5
Derrama económica diaria por turista
$
Clientes-turistas diarios promedio
51.20
8
Derrama económica diaria total
$
428.14
Derrama económica anual total
$
156,272.12
Estimación de la duración de la estancia promedio en días
Estimación de la duración de la estancia promedio en días considerando únicamente
turistas por motivos académicos y de trabajo
Derrama promedio de la estancia
67
$
28,642.75
Derrama promedio de la estancia de turistas por motivos académicos y de trabajo
$
28,642.75
66.9
Fuente: elaboración propia con datos SECTUR y encuestas aplicadas a empresarios del sector de turismo y
turistas en Tepexi de Rodríguez.
Impacto en el crecimiento
En cada municipio existe una oferta de actividades para el turista que constituye la
fortaleza primordial para la atracción de turistas. Esta oferta toma forma de sub-sectores
de turismo que tienen atributos que cumplen con ambas características: contienen la
esencia de la localidad y representan una posibilidad de experiencia con argumento
suficiente para motivar la realización de un viaje por parte del visitante. Asimismo, estos
hitos turísticos son aquellos que, en última instancia, desarrollan programas para
promover sus ofertas y representan externalidades positivas para todo el sector de
turismo porque implican la certeza de flujo de visitantes. Es decir, un impacto en el
crecimiento del sector de turismo allí en la región donde se encuentran.
Como se observó en el apartado del “Patrimonio Turístico”, en Acatlán de Osorio
los atractivos principales están representados por la alfarería y los tecuanes. A pesar de
que no es posible afirmar que el motivo principal de los visitantes del municipio esté
relacionado con el interés por ninguno de los dos atractivos culturales; sino más bien por
136
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
motivos de “Visita a familiares y amigos” (72.55%, véase cuadro 63), la labor de
promoción del municipio que ambos grupos llevan a cabo es crucial para incrementar el
flujo de turistas que deciden visitar Acatlán de Osorio. Por una parte los tecuanes se
ocupan
activamente
de
hacer
presencia
en
eventos
estatales,
nacionales
e
internacionales de mucha relevancia; y con ello, abren una ventana para el
reconocimiento continuo y permanente de la región. Por otra parte, los alfareros se
presentan en ferias y exposiciones que permiten la difusión de sus productos y de su
lugar de origen. En ambos casos, los grupos llevan a cabo dichas actividades
prácticamente sin apoyo por parte de alguna organización; empero sí tienen un impacto
en el crecimiento del sector de turismo municipal en su conjunto. Es así como los turistas
de Acatlán de Osorio albergan en sus expectativas la compra de artesanías de barro y la
posibilidad de presenciar la danza de los tecuanes. En este sentido, existen cinco
grupos/agentes
que
producen
o
comercializan
la
cerámica
de
Acatlán:
dos
organizaciones, dos alfareros que trabajan de forma independiente y un taller de
producción masiva. Estos artesanos-empresarios reciben y atienden aproximadamente
18 clientes semanales, o 936 clientes anuales de los cuales el 30% son turistas. Es decir
un aproximado de 273 clientes-turistas anualmente, o un total de 1,365 considerando los
cinco grupos/agentes principales (273*5=1,365) que representan el 28% de los turistas
que viajan por motivos de descanso a Acatlán de Osorio. Ello implica que, por lo menos,
una tercera parte de los visitantes del municipio buscan acudir a los puntos de venta o
talleres de los alfareros como parte intrínseca de su estancia. En el caso de los tecuanes
no es posible hacer una estimación porque las compañías ejecutan las danzas de forma
gratuita, no tienen clientes; únicamente espectadores. (Véase cuadro 76).
137
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Cuadro No. 76
Acatlán de Osorio: impacto en el crecimiento de los productos de alfarería en el sector
turismo municipal
Cantidad de turistas anuales a nivel municipal
122,931.53
Porcentaje de turistas por motivos de descanso o placer a nivel municipal
3.92%
Cantidad anual de turistas por motivos de descanso a nivel municipal
Turistas por motivo de descanso, consumo promedio de servicios del sector turismo
4,821
32%
Porcentaje de turistas por motivos de descanso que gasta en hospedaje
41%
Porcentaje de turistas por motivos de descanso que gasta en alimentos
Clientes turistas anuales promedio de productos alfarería por artesano (promedio
semanal 18 clientes, de los cuáles 30% son turistas)
Cantidad de alfareros (dos organizaciones, dos artesanos relevantes que trabajan de
forma independiente y un taller de produción masiva de un único dueño).
23%
Cantidad anual de clientes-turistas promedio que los alfareros tienen en su totalidad
Porcentaje que representan los clientes-turistas promedio de los alfareros del total de
visitantes por motivos de descanso en el municipio
273
5
1,365
28%
Fuente: elaboración propia con datos resultados de las encuestas.
En Chiautla de Tapia las Unidades de Manejo Ambiental para la Conservación de
la Vida Silvestre UMAs son el imán para los visitantes foráneos. Como se describió
detalladamente en la sección de “Patrimonio turístico”, los “umeros” son un grupo con
gran capacidad de organización autogestiva con lazos muy sólidos de solidaridad y
cooperación al interior. Los propietarios de las UMAs llevan a cabo tareas de difusión en
busca de la atracción de cazadores del venado cola blanca. Estas actividades de
promoción son realizadas sin apoyo gubernamental ni de ninguna otra institución. Hacen
publicidad principalmente “de boca en boca”, pero también a través del portal web y
haciendo presencia en las ferias y exposiciones ganaderas. En Chiautla de Tapia existen
20 Unidades de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida Silvestre y reciben
aproximadamente 48 huéspedes anualmente, o 967 visitantes que representan el 29.5%
del total de turistas que viajan a Chiautla de Tapia por motivos de descanso.
Prácticamente todos los turistas que viajan por motivos de descanso a Chiautla de Tapia
(100%) consumen servicios que proveen los empresarios del sector turístico: alojamiento
(100%), consumo de alimentos (100%). En contraste, solamente una pequeña proporción
de los turistas en general adquieren servicios de hospedaje (23%) porque se hospedan en
casas de amigos y familiares (26%), o bien en casas de huéspedes e inmuebles que
138
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
rentan (51%) (Véase cuadro 69); principalmente porque su estancia requiere una duración
promedio de 94 días en función de las actividades académicas (43.4%) y laborales
(43.4%), motivos primordiales para viajar a Chiautla de Tapia (Véase cuadro 63). Es decir,
aproximadamente 3, 277 turistas – el 3.8% del total – generan prácticamente el total del
gasto por concepto de turismo. Si los turistas que viajan por motivos de descanso generan
el 100% del ingreso por turismo y las UMAs generan el 29.5% de los arribos por este
motivo, entonces las UMAs contribuyen a una tercera parte (30%) del ingreso municipal
por el gasto de turistas que viajan a Chiautla de Tapia por motivos de descanso (Véase
cuadro 77).
Cuadro No. 77
Chiautla de Tapia: impacto en el crecimiento de las Unidades de Manejo para la
Conservación de la Vida Silvestre en el sector turismo municipal
Cantidad de turistas anuales a nivel municipal
86,835.23
Porcentaje de turistas por motivos de descanso o placer a nivel municipal
3.77%
Cantidad anual de turistas por motivos de descanso a nivel municipal
Turistas por motivo de descanso, consumo promedio de servicios del sector turismo
3,277
100%
Porcentaje de turistas por motivos de descanso que gasta en hospedaje
100%
Porcentaje de turistas por motivos de descanso que gasta en alimentos
Clientes anuales promedio de las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida
Silvestre
Cantidad de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
Cantidad de turistas anuales promedio de las Unidades de Manejo para la Conservación
de la Vida Silvestre
Porcentaje que los visitantes de las UMAs representan del total de visitantes por
motivos de descanso en el municipio
100%
Participación de las Unidades de Manejo Ambiental para la Conservación de la Vida
Silvestre en el consumo municipal de servicios de turismo por motivos de descanso
48
20
967
29.5%
30%
Fuente: elaboración propia con datos resultados de las encuestas.
En Tepexi de Rodríguez el 100% de los turistas deciden visitar el municipio por
motivos académicos o profesionales relacionados con aspectos paleontológicos o
biológicos. Por lo que son precisamente ellos los que generan el 100% del flujo gastoingreso por concepto de turismo. Sin embargo, los habitantes de la región hacen poco o
nulo esfuerzo para promover los vastos yacimientos fosilíferos. Son las escuelas y
139
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
universidades quienes buscan por cuenta propia un espacio y canales adecuados para
lograr realizar las actividades de interés. En este sentido, los hitos turísticos permanecen
ocultos a la sombra de científicos e instituciones educativas. No obstante, la derrama
económica por efecto del turismo se debe totalmente a los grupos y personas que facilitan
servicios logísticos y de orientación a los visitantes y que se resumen a la familia
Aranguthy y el biólogo Hugo Castro; no cobran por estos servicios, pero sus actividades
tienen un impacto importante en las empresas asociadas a la industria del turismo –
hoteles y restaurantes- porque son precisamente ellos quienes los canalizan hacia los
proveedores de servicios relacionados.
Cuadro No. 78
Tepexi: impacto en el crecimiento
Cantidad de turistas anuales a nivel municipal
Porcentaje de turistas por motivos académicos o laborales relacionados con disciplinas
paleontológicas o biológicas
94,362
100%
Fuente: elaboración propia con datos resultados de las encuestas.
Impacto en la creación de infraestructura local, educación, cultura y preservación
del medio ambiente.
En particular en el caso de Chiautla de Tapia existen externalidades positivas
como resultado de la operación de las Unidades de Manejo Ambiental para la
Conservación de la Vida Silvestre.
Las UMAs tienen acceso a programas de gobierno de apoyo para la construcción y
mejora de caminos que comunican las propiedades ganaderas con las carreteras punto
de cruce con objeto de facilitar el transporte de ganado y productos agropecuarios para
fines comerciales. Los programas de apoyo también están encaminados a beneficiar la
construcción de represas, torres de vigilancia y veredas dentro de las fincas; activos que
constituyen atributos turísticos para la realización de senderismo y apreciación de los
paisajes. De esta manera, la infraestructura que se habilitó para mejorar las actividades
de ganadería diversificada, significan una externalidad positiva para toda la comunidad.
Aunque la mayor parte de los caminos se encuentran todavía en estado de terracería,
constituyen un avance importante y benefician la realización de otras actividades
comerciales.
140
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Por otra parte, el hecho de que las UMAs tengan entre sus objetivos la búsqueda
de la Conservación de la Vida Silvestre ha despertado e incrementado el interés de la
población por el conocimiento educado con respecto a la naturaleza y su uso sustentable.
Existe un interés auténtico por conocer técnicas amigables con el medio ambiente que
permitan la producción sin detrimento de los ecosistemas y en beneficio de la calidad de
los productos agropecuarios. Existe la convicción de que el desarrollo y el cuidado del
medio ambiente deben ser procesos simbióticos. La población tiene incentivos para
mejorar los cuidados porque están conscientes de que ello, no solamente garantizará la
producción en el largo plazo, sino también incrementará el interés de los turistas y los
canales de fondeo para poder atraerlos. En este sentido existe una conciencia de que la
oferta turística está constituida primordialmente por los atractivos naturales y que, sin ellos
no habría posibilidades de seguir recibiendo el flujo de turistas que anualmente arriban al
municipio para disfrutar de actividades de recreación en la naturaleza.
Finalmente, y como parte del proceso que los propietarios de los predios
agropecuarios han tenido que llevar a cabo para la consolidación de trámites relacionados
con la obtención de apoyos gubernamentales para realización o mejora de los procesos
productivos, la población del sector ha desarrollado y fortalecido habilidades de
organización, tolerancia, respeto y colaboración cuyo alcance se extiende mucho más allá
de la obtención de los apoyos porque permite la certeza de que es posible alcanzar una
meta común, deja un ánimo de alegría y solidaridad entre los participantes, crea
expectativas de metas y objetivos comunes que pueden, o no, estar relacionados con la
producción agropecuaria.
141
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
VIII.
Resumen de hallazgos y propuestas de mejora
La sociedad de la región de la mixteca poblana está compuesta por personas
jóvenes, la mayoría entre 15 y 64 años de edad (60%); la mitad de las cuales son mujeres
(52%). Esta población se caracteriza por ser testigo de la aparente situación de carencia
de oportunidades permanente que se manifiesta en la incesante migración de los adultos
jóvenes hacia EEUU en busca de mejores medios y condiciones de vida. Existe una
percepción de colapso estructural, una sensación de haber llegado al final de una etapa
que muestra atisbos de dificultad, una percepción de que las viejas maneras de hacer las
cosas ya no son útiles, una visión de necesidad de cambio. Se observa una notoria
inequidad en la distribución del ingreso; existen tres grupos con niveles de ingreso
disímiles
y
fácilmente
identificables.
La
tasa
de
desempleo
se
incrementa
constantemente. Existen sentimientos de frustración e impotencia. No obstante, se respira
la disposición para ser agente de cambio. Sin embargo, la sociedad expresa duda e
incertidumbre acerca de las acciones que podrían llevarse a cabo y el papel que fungiría
en ellas. A pesar de ello, la gran mayoría está consciente de que las acciones deben
empezar de abajo hacia arriba, existe la noción del carácter descentralizado requerido, la
sapiencia de que las mejoras comienzan con acciones individuales ordinarias que, en
última instancia, se contagian y se expanden en los grupos sociales, los lugares de
trabajo y las localidades.
Existen algunas características en torno al sector de turismo muy similares entre
los municipios objeto de estudio y que representan la realidad de la región; realidad que
es prácticamente opuesta a los promedios del Estado. El sector de turismo emerge como
uno de los sectores más grandes y dinámicos por su contribución al valor agregado,
empleo y tasa de crecimiento estatales. La región de la mixteca poblana no ha logrado
integrarse al sistema turístico en beneficio del desarrollo. Puebla es anfitrión de más 7
millones de turistas anualmente (7, 141, 674) provenientes de múltiples naciones; así
como de diversas entidades de la República Mexicana, solamente el 7.74% de los turistas
son provenientes del propio Estado. La región mixteca no se beneficia de este flujo de
turistas, ninguno de los tres municipios representa más del 2% del total de turistas a nivel
estatal y la mayor parte de los visitantes provienen del interior del Estado de Puebla. Los
142
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
turistas a nivel estatal deciden visitar el Estado primordialmente por motivos de descanso
(70%); en cambio en la región mixteca los turistas por motivos de descanso representan
menos del 4% del total. A pesar de que la edad promedio de los turistas y la escolaridad
es muy similar25, el gasto diario promedio que realizan es casi seis veces menor aunque la
duración de la estancia es considerablemente mayor debido a que la mayoría de los
turistas del a región mixteca viajan por motivos laborales o académicos permaneciendo en
la región por períodos relativamente largos de tiempo. No obstante y a pesar de que el
impacto en la producción y el empleo locales es débil y muy por debajo de la media
estatal y nacional, los tres municipios cuentan con un hito turístico cuya ventaja
comparativa es natural y potencial para el desarrollo de una estrategia integral. En efecto,
y como se puede observar detalladamente en las secciones relativas al patrimonio
turístico de cada municipio, la importancia que le confiere la enorme carga sociocultural e
histórica; así como la peculiaridad emblemática de su alfarería y sus tecuanes sitúan a
Acatlán de Osorio en una perspectiva de centro neurálgico de la Región Mixteca. De igual
manera, el valor naturalmente innovador y radicalmente único de los procesos de
producción de la jamaica y las UMAs de Chiautla de Tapia crea las condiciones idóneas
para promover la redirección de los visitantes del Estado. Asimismo el internacionalmente
reconocido prestigio de Tepexi de Rodríguez como yacimiento fosilífero que cumple
satisfactoriamente con todos y cada uno de los criterios que evalúan la categoría del sitio
para fines científicos, lo coloca en una posición muy adecuada para el fomento del
turismo.
La situación actual del sector de turismo en la región se puede sintetizar en los
siguientes puntos:
Existe confusión acerca de los objetivos turísticos, los métodos para alcanzarlos y el papel
que cada grupo desempeña.
Al interior de cada municipio hay diversos planes y programas incipientes para el
turismo. Pero en ningún caso existe claridad acerca de la oferta de turismo que se desea
proyectar. Por lo que no existe una estrategia, como tampoco una marca municipal.
Existen más bien esfuerzos aislados y discontinuos. Sin embargo es posible desarrollar
diversos tipos de turismo porque la región combina cultura y aventura.
25
20-30 años de edad. Escolaridad: media superior y superior
143
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
En este sentido se requiere de una estrategia que permita crear una posición
sustentable que rescate los atributos de unicidad que involucran el conjunto de
actividades de cada hito identificado. Esta estrategia implica una elección entre las
acciones que han de llevarse a cabo y aquellas que han de suspenderse a fin de crear
consistencia a través de la alineación de actividades, congruencia entre el liderazgo y el
compromiso de la sociedad, solamente de esa manera se puede crear valor. Las
actividades deben ser compatibles entre sí, o bien reforzarse entre sí, deben implicar
coordinación, simplicidad y flexibilidad. No consiste en buscar llevar a cabo las mejores
prácticas, sino en permitir que las actividades y prácticas se ajusten a la estrategia. La
ventaja comparativa radica más en lograr que las actividades encajen de manera
adecuada y menos en minimizar los costos. No se trata de buscar beneficiar a un
pequeño grupo, sino de crear un sistemas sustentables. Se requiere priorizar el servicio y
la colaboración por encima de la productividad porque en la cadena de valor se generan
múltiples actividades que tienen impacto en el entorno; este impacto puede ser negativo o
positivo. Toda actividad comunica a la comunidad un mensaje. El mensaje debe priorizar
la estrategia. Actualmente el mensaje que se obtiene es de descoordinación, discordia,
recelo, incertidumbre, y, en general, de confusión.
A pesar de que exista el potencial en forma de atributos turísticos, el mayor riesgo de
fracasar consiste precisamente en la carencia de una estrategia. La mayor amenaza
proviene del interior del municipio, no de la competencia externa. Es por ello que se
requiere crear y profundizar la estrategia turística. La estrategia ha de concentrarse en la
innovación, no en abatir la competencia porque el centro de la atención debe estar en el
nicho de mercado que se pretende alcanzar; no en imitar o reaccionar a la competencia.
La esencia de la estrategia consiste en elegir actividades únicas y diferentes a las de la
competencia y a partir de allí desarrollar un conjunto de servicios, buscar un grupo
particular de clientes y servirlos de diversas maneras como una aglomeración de
proveedores de servicios turísticos complementarios entre sí.
Existe información asimétrica entre oferentes y demandantes por falta de integración y
vinculación
144
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Los turistas que recibe la ciudad de Puebla son una fuente de consumidores
potenciales de gran magnitud que se encuentra desaprovechada debido a la falta
proximidad entre oferentes y consumidores por asimetría de información. Los clientes
potenciales están incapacitados para evaluar a los proveedores potenciales de servicios
turísticos de la región de la mixteca poblana, al tiempo que los oferentes de servicios
turísticos de la región mixteca no tienen información suficiente para evaluar a los turistas
potenciales porque no existen plataformas ni redes que vinculen a los proveedores de
servicios
turísticos
intra-municipalmente,
inter-municipalmente,
o
municipios-zona
metropolitana de Puebla.
No obstante la variedad de servicios asociados al turismo, o complementarios al
mismo, que se encuentra en cada uno de los municipios, los empresarios y agentes
sociales relacionados están totalmente disgregados haciendo esfuerzos individuales
perdiendo la oportunidad de colaborar conjuntamente. Se requiere de una concentración
geográfica de organizaciones interconectadas por un giro específico de actividad
productiva. Cuando las personas y empresas se agrupan se fortalecen entre ellas mismas
y también como un conjunto ligado que enfrenta a otros conjuntos. Las aglomeraciones
facilitan la diferenciación y el posicionamiento porque se dan a conocer como proveedores
organizados y especializados. Se enriquece la imagen y el atractivo que el exterior
percibe de la localidad incrementando la atracción y lealtad de los consumidores.
Por otra parte, las empresas y personas que colaboran entre ellas para un fin común
se benefician también de la competencia que surge entre ellas porque automáticamente
se crea un canal de comunicación que permite la difusión de conocimientos y
experiencias; lo que genera oportunidades de aprendizaje, adaptación y mejoras
continuas que se ven reflejadas en la disminución de costos, aceleración de la innovación,
mejora e incluso uso común de infraestructura. Asimismo se generan incentivos para la
creación de nuevas empresas por la reacción en cadena, y con ello, incremento del valor
agregado y el empleo locales. El establecimiento de vínculos permite la creación de
relaciones informales de las que todos los miembros se benefician.
Además, el sector de turismo requiere de una serie de servicios complementarios que
facilitan la logística y mejoran la experiencia del visitante; tales como: servicios de
transporte, servicios de agencias de viajes, guías de turistas y operadores locales,
servicios de difusión de información, servicios de alojamiento y alimentos, servicios de
comunicación, servicios financieros, centros comerciales, centros artesanales y de
145
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
productos regionales, servicios de salud, etc. Es decir, infraestructura local y regional para
el turista.
El aspecto más relevante para asegurar el éxito de una estrategia es el vínculo o
conexión entre las partes; no las partes en sí mismas. La relación que existe entre los
miembros de una organización es más importante que los miembros. No es necesario
hacer una planeación formal e inflexible porque el tejido social es dinámico y complejo. Lo
importante es conocer y comprender las percepciones y formas de pensamiento que
coexisten y acordar el vínculo que existirá. Este vínculo debe ser flexible al cambio a fin
de no obstaculizar el crecimiento y favorecer el aprendizaje y la adaptación. Las
conexiones tienen por objeto integrar, comunicar, crear constancia y congruencia. Cuando
los líderes se comprometen con los vínculos, se infunde energía, se crea sinergia, se crea
valor.
Los vínculos implican toda la cadena de valor y los adyacentes porque en todo ello
subyacen formas comunes, una identidad que se manifiesta la forma de relacionarse en
todas las direcciones: hacia adentro, hacia afuera, hacia arriba, hacia abajo. Se manifiesta
también las formas de producción: tipos de insumos, tratamiento de desechos, formación
y capacitación, promoción y publicidad, etc.
Si se considera que la calidad de vida la define la sociedad a partir de su propia
cultura, entonces es un error pensar que una sociedad es pobre si se le compara y mide
con parámetros sociales, culturales y económicos de otro grupo social. Es decir, la
entidad poblana no es una unidad social, cultural y económica homogénea, por lo tanto la
calidad de vida de sus habitantes, tanto del medio rural como urbano, no tiene por qué
seguir un mismo modo de vida, y las diferencias entre dichos grupos no implica
necesariamente pobreza de unos comparados con otros. Pensar que la pobreza es una
condición ineludible para unos y ajena para otros, caracterizados por las habilidades,
disposiciones, conocimientos y actitudes que la sociedad moderna valora, ha sido
consecuencia de las acciones de privación de identidad de la imagen negativa que se ha
construido alrededor de los pobres y los grupos vulnerables. En este sentido, es necesario
preguntarse si las formas tradicionales de conocer permiten o impiden aproximarse a la
realidad social de manera tal de no sólo conocerla, sino además, modificarla,
reconociendo las capacidades y aptitudes de todos los individuos para proponer formas
de ser de la sociedad acorde con el bien de todos y cada uno de ellos.
146
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Un aspecto esencial para entender y explicar fenómenos como el de la pobreza o
el de la vulnerabilidad social, es que las personas no sean consideradas como objetos
sino como sujetos en igualdad de circunstancias, en donde la consideración de éste
principio le otorga a las personas un papel privilegiado en la definición de sus
aspiraciones, de sus deseos, de sus motivaciones, de sus fines, de sus propósitos y de
sus valores, y un aspecto muy importante, considerar la participación activa de la
población en el diagnóstico, planeación, ejecución y evaluación de los programas y
acciones específicas para su beneficio, que promuevan su calidad de vida, autogestión,
autosuficiencia, autonomía y su desarrollo como comunidad.
Particularmente, la participación social es un instrumento constructor y fortalecedor del
aprendizaje y tejido social, representa el derecho y obligación de toda persona, a
participar como protagonista del desarrollo social y global de su comunidad y de su país.
En la participación social tanto los grupos comunitarios, las organizaciones y los sectores
intervienen en la identificación de los problemas afines y su priorización, y se unen para
diseñar, probar y poner en práctica las posibles soluciones y evaluación de los resultados
obtenidos. El objetivo principal de la participación social es el establecimiento de redes de
relaciones sociales basadas en la necesidad de incluir a todos los actores sociales que
habitan y conviven en un espacio común y cuyas decisiones y acciones los lleven al
desarrollo y solución de problemas. Los actores sociales se convierten en tales cuando
comprenden y alcanzan intereses comunes, y se definen por las metas que se han
propuesto alcanzar y por su capacidad de modificar la realidad. Los actores sociales en el
proceso de participación social, requieren de igualdad de condiciones para negociar y
concertar sus intereses, respetando su diversidad, para así superar la posibilidad de que
unos actores ignoren y excluyan a otros. Es así como la participación social considera dos
características específicas: 1) que el fin va más allá de lo individual o corporativo, pues su
compromiso va dirigido hacia la sociedad, y 2) el trabajo en conjunto determinará el tipo
de sociedad que se quiere.
La participación social requiere que los actores cumplan con ciertas características
particulares, como son el suficiente grado de autoestima y de autoconfianza para
intervenir en sus asuntos colectivos; respeto a otras personas; conocimiento de su
entorno social y su problemática, y un sentido crítico para buscar las soluciones más
viables ante los problemas que enfrentan, así como para lograr un desarrollo equilibrado
147
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
de lo emocional y lo cognitivo, explicitar y denunciar conflictos, realizar proyectos
conjuntamente con otras personas, tomar decisiones y saber manejar adecuadamente los
diversos mecanismos de participación.
En este sentido se propone el desarrollo de un taller de fortalecimiento de valores
individuales y comunitarios de manera posterior al desarrollo de este proyecto de
investigación. El taller busca proporcionar a los participantes la información necesaria
para el entendimiento, valorización y concientización, individual y comunitaria, sobre la
importancia, necesidad y utilidad, del respeto, la igualdad, la tolerancia, la solidaridad y el
apoyo, como valores bases para lograr un equilibrio y armonía social, fomentar la
organización y participación social, y fortalecer la cohesión en la familia, grupos de trabajo
y la comunidad.
Por otra parte, es necesario tener una mejor compresión de la demanda estatal. Es
por ello que, desde la propuesta original, se propone el desarrollo de un estudio de
mercado en la zona metropolitana de Puebla que permita conocer las características del
cliente que se está buscando atraer en la región mixteca. De esta forma, será posible
desarrollar la marca de los municipios y las estrategias de promoción y publicidad
correspondientes de una manera más asertiva.
Asimismo se propone la creación de un programa de trabajo que permita el
desarrollo de un plan de desarrollo comunitario con una visión más holística donde
establezcan vínculos también con el exterior y entre municipios a fin de alinear los
esfuerzos y los recursos en busca de la disminución de distancia entre oferentes y
demandantes y al interior de los mismo.
Generación de identidad turística y estrategia de promoción y publicidad.
Uno de los principales factores para la selección de un destino turístico, además
de lo relativo al presupuesto y tiempo disponible, es obviamente el atractivo turístico. Sin
embargo, se suele pasar por alto el rol esencial que juega para ello la singularidad del
destino, llevando a los empresarios turísticos en muchos lugares a imitar a otros destinos,
con la justificación del éxito con que se desenvuelven éstos. Lo anterior solamente resulta
148
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
en pobres logros en materia turística por la natural dificultad de competir con los
mencionados destinos de referencia por dos razones: la imposibilidad de medirse ante
otro destino en cuanto a atributos que en éste son naturales y en el otro son forzados o
aun artificiales; esto aunado a la dificultad de hacer frente con esfuerzos incipientes a un
destino con mayor trecho andado y lo que ello implica: infraestructura ya desarrollada,
notoriedad ante el público turístico, etc.
La generación de identidad propia y de una oferta diferenciada –sin pasar por alto
lo que el público turístico desea o busca– es, pues, imperativa. Curiosamente, con gran
frecuencia las localidades cuentan con argumentos suficientes de atractivo turístico que
son pasados por alto. Lo anterior se puede atribuir principalmente a dos causas: el
desconocimiento de las disciplinas o áreas de conocimiento que ayudarían a detectarlas
(nociones reales de turismo o de mercadotecnia y promoción turísticas) y en particular el
sentimiento de inferioridad que experimentan los naturales de muchas localidades,
originados por una serie de vicios propios de la cultura mexicana, lo que ocasiona el
menosprecio del patrimonio local (natural o cultural).
Adicionalmente, no es un problema menor la falta de concertación entre las
localidades de una misma región a nivel institucional; debido en muchas ocasiones a
rencillas políticas, de rivalidad histórica o por simple vanidad, o aun de mera
desorganización, resultando con frecuencia en la mutua obstrucción de las iniciativas que
se llegan a gestar.
En este sentido se propone la impartición de un taller que incorpore a los
proveedores de servicios turísticos, tanto aquellos que se adscriben a los hitos
identificados a lo largo de este documento con mayor potencial por su viabilidad comercial
e impacto en el desarrollo local, como los prestadores de servicios relacionados directa o
indirectamente con el sector de turismo; autoridades y líderes locales.
El objetivo primordial del taller es la creación de la identidad turística municipal de
forma comunitaria a través de una capacitación que permita comprender y asimilar la
importancia de tener una identidad turística propia basada en la autenticidad y la
singularidad del terruño e identificarla en el caso particular para dar paso a su explotación
como argumento de promoción; consiguiendo con ello además hacer conciencia sobre
dicha singularidad local para el atesoramiento del patrimonio y el empoderamiento de la
149
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
población. Ello a través de las bases teóricas de conocimiento técnico que permitan al
auditorio comprender el funcionamiento del mercado en que se está incursionando, y el
rol que para desenvolverse en él juegan precisamente tal identidad y tal oferta.
En segunda instancia, se pretende generar dicha identidad y lograr su asimilación
y apropiación por parte de los agentes de la comunidad, de manera que la consciencia de
tal personalidad única de su localidad permee su actuar y sea omnipresente en todas las
iniciativas emprendidas con fines turísticos. De esta manera, la generación de la identidad
turística es mucho menos un diseño y mucho más un descubrimiento: el descubrimiento
de la identidad del lugar y de su valor por sus propios pobladores.
Se procederá además a la creación o cuando menos al esbozo de una imagen
publicitaria o de comunicación que refleje fiel y cabalmente la personalidad local
identificada y ayude a transmitir la oferta turística de la localidad; lo anterior de manera
formal con apego a modelos mercadológicos probados y comúnmente aceptados.
Por último, se propone crear consciencia sobre la importancia de la acción
concertada con otras localidades de la misma región, a modo que sus iniciativas no sean
de oposición sino de convergencia, logrando una sinergia turística regional. Para ello, a lo
largo del proceso de “descubrimiento” de la identidad se irá haciendo énfasis a la vez en
la singularidad de la localidad y en sus rasgos comunes con el resto de la región, por su
sola ubicación geográfica. Más aun, se buscará la comprensión de la dinámica de región
por medio de ciertas nociones de historia, cultura e incluso de economía.
Existen importantes oportunidades de mejora para incrementar la productividad y la
competitividad.
Finalmente se propone una capacitación eminentemente práctica en temas de
gestión empresarial básicos y servicio al cliente. A pesar de que la estrategia, los vínculos
y la parte mercadológica sea más relevante que la eficiencia operativa, no se puede pasar
por alta la necesidad de contar con nociones mínimas de servicio al cliente y manejo
integral de una organización.
Se trata de aprender técnicas para comprender y enfrentar la competencia a través
de un mejor servicio desde la administración: atención al cliente, fuerzas que dan forma a
150
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
la rivalidad entre competidores, nuevos participantes, poder de negociación con
proveedores, poder de negociación de clientes, amenaza de sustitutos.
IX.
Conclusiones
Este documento constituye la primera de dos etapas del programa de investigación
e intervención para el desarrollo económico de la Región Mixteca a través del impulso y
fortalecimiento al sector de turismo.
A lo largo del documento se han explorado los vínculos entre el desarrollo local y
el turismo local en los municipios de Acatlán de Osorio, Chiautla de Tapia y Tepexi de
Rodríguez, a través de un análisis económico que implicó: a) Identificación de principales
subsectores de turismo por su mayor potencial, tanto por la viabilidad de comercialización,
como por el mayor impacto en el desarrollo local, agentes económicos y las relaciones
entre los mismos a través de la comprensión de la estructura y composición de la oferta y
demanda locales y de los procesos sociales que dan lugar a las mismas. b) El grado en
que el incremento de competitividad impactaría al crecimiento del turismo y las principales
líneas de acción para incrementarla. c) El impacto que el crecimiento del turismo tendría
en el desarrollo del municipio en términos de empleo, crecimiento, infraestructura,
educación y desarrollo de habilidades, cultura, cuidado y preservación del medio ambiente
y empoderamiento. Para lograr estos objetivos se realizaron estudios de campo
conformados por encuestas, entrevistas y grupos Delphi; así como revisión documental y
de cifras duras. Esta metodología permitió conocer detalladamente el estado y
circunstancias que el sector de turismo alberga en su interior
Las contribuciones de este documento son: (1) Constituye una aportación a la
carencia de estudios respecto del turismo como alternativa de impulso al desarrollo en la
Región Mixteca Estado de Puebla con datos e indicadores que anteriormente no existían
porque fueron generados en campo para las microrregiones que se estudiaron. (2) Debido
a que el desarrollo de los objetivos específicos del proyecto consideró la participación
151
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
activa de la sociedad - proveedores de productos y servicios del sector turismo y
complementarios, autoridades locales y organizaciones civiles - a fin de lograr las metas
que en los mismos se plantean, se fomentó la participación social y se establecieron
relaciones de confianza que generaron sinergias en forma de desarrollo de habilidades y
surgieron nuevas de redes de trabajo donde los miembros, no solamente aprendieron
métodos relacionados con esta investigación, sino también expresaron sus percepciones
y emergieron nuevas iniciativas. (3) Provee una orientación para los hacedores de política
pública identificando los vínculos entre el turismo y el crecimiento y desarrollo local de los
municipios de la región; se describen los agentes económicos y las relaciones entre los
mismos. Se describe también la manera en que las actividades productivas de turismo,
particularmente los hitos con mayor potencial comercial, representan un medio para
alcanzar múltiples objetivos del desarrollo; tales como: la creación de empleo directo e
indirecto, crecimiento de la producción, desarrollo de habilidades de diversa índole con
alcance mayor al propio sector turístico, empoderamiento a través de la propiedad
comunitaria de los recursos y el proceso democrático de la toma de decisiones que ello
implica; así como el enriquecimiento cultural asociado al rescate de la historia y los lazos
de cohesión y sinergia para el desempeño de otras actividades de beneficio común en
diversas áreas: cuidado y preservación del medio ambiente y la revaloración de las
tradiciones. (4) Se han identificado las áreas de oportunidad principales por su impacto en
la competitividad y crecimiento del sector; donde los principales obstáculos son la
carencia de una estrategia integral, la información asimétrica entre demandantes y
oferentes; así como la falta de claridad y metodología por parte de los agentes
económicos del municipio con respecto a los objetivos turísticos que se pretende
alcanzar.
152
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
X.
REFERENCIAS
BANXICO. (2012). Banco de México. Recuperado el 12 de 2012, de Indicadores económicos de
coyuntura> Indicadores financieros, Tipo de cambio del peso respecto al dólar y valor de
las UDIS, Bancario (venta): http://www.banxico.org.mx/estadisticas/index.html
Carrasco Hernández, J. L. (1993). Las siete regiones de Puebla. Gaceta Mexicana de Administración
Pública, 97-98.
Castañeda, R. G. (2008). El Estudio de los Sistemas Adaptables Complejos en el Entorno
Socioeconómico. Capítulos del 1 al 11. Programa de Investigadores Asociados. México,
DF., México: El Colegio de México.
CDI-PNUD. (2005). Sistema de Indicadores sobre la población indígena de México con base en:
INEGI, Conteo de Población y Vivienda, México. 2000 y 2005. México, D.F.: Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas.
Centro de Investigación en Biodiversidad y Conservación de la Universidad Autónoma del Estado
de Morelos. (2011). Segundo informe técnico semestral: Extendiendo la conservación de la
selva seca en la cuenca del Río Balsas; propuesta para un área natural protegida en la
mixteca baja poblana. Recuperado el 2013, de
http://www.poramoralplaneta.com.mx/ganadores/2009/docs/segundo_informe_vwjul2011.pdf
CONAPO. (2010). Consejo Nacional de Población. Recuperado el 2 de 2013, de Inicio > ¿Qué es
CONAPO? > Quehacer Dirección General de Planeación en Población y Desarrollo, Índices
de Marginación : http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion
CONEVAL. (1992-2010). Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Recuperado el 2013, de Incidencia de pobreza de alimentaria, capacidades, patrimonio
153
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
según representatividad estatal en la ENIGH en cada año de levantamiento entidad
federativa.: http://www.coneval.gob.mx/medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza2010.aspx
CONEVAL. (2005). Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
Recuperado el 3 de 2013, de Mapas de la pobreza 2000-2005, Pobreza por ingresos por
entidad federativa.:
http://www.coneval.gob.mx/medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza-2010.aspx
CONEVAL. (2010). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social . Recuperado
el 2013, de Medición de la pobreza, Índice de Rezago Social, resultados al 2010, Excel para
estados y municipios 200-2005-2010 y programa de cálculo. :
http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/%c3%8dndice-de-Rezago-social-2010.aspx
CONEVAL. (2011). Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Recuperado
el 2 de 2013, de Medición de la Pobreza, Resultados de pobreza por municipios 2010,
Indicadores de pobreza, Anexo :
http://www.coneval.gob.mx/medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza-2010.aspx
COTEIGEP. (2011). Comité Técnico de Estadística y de Información Geográfica de Estado de Puebla.
Recuperado el 2 de 11 de 2012, de Geografíca, Mapas estatales, Rasgos Físicos, Regiones
Socioeconómicas, Municipios del Estado de Puebla :
http://www.coteigep.puebla.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=1
74:mapas-estatales&catid=160:mapas-estatales&Itemid=227
D'Aubeterre Buznego, M. E., Marroni, M., & Rivermar Péres, M. (2003). La feminización de la vida
rural en el contexto de la migración masculina a los Estados Unidos en el Estadode Puebla.
Una perspectiva comparativa. Anales de antropología, Vol. 37. México. UNAM.
Huse, M., Gustavsen, T., & Almedal, S. (1998). Tourisim impact comparisons among norwegian
towns. Annals of Tourism Research, Elsevier Science, 721-738.
INAFED. (2005). Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado el 5
de 11 de 2012, de Enciclopedia de los municipios de México: http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_Puebla
INAFED. (2010). Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado el 5
de 11 de 2012, de Enciclopedia de los municipios de México: http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_Puebla
INAFED. (2010). Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Recuperado el 1
de 2013, de Sistema Nacional de Información Municipal: http://www.snim.rami.gob.mx/
INEGI. (2000). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 5 de 11 de 2012, de
Estadística, Censo General de Población y Vivienda 2000. Consulta en Línea, Tabulados
154
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Básicos, Puebla, Población.:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/tabentidad.aspx?c=33144&s=est
INEGI. (2000). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2013, de Anuario
Estadístico de Puebla 2000, Población de 12 años y más por municipio y sexo según
condiciión de actividad :
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/Aee01/estatal/pue/index.htm
INEGI. (2000-2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2012, de
Estadística, Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Puebla: tasa de
desocupación total.:
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/TabuladosBasicos/tabdirecto.aspx?s=est&c=29188
INEGI. (13 de 10 de 2004). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2 de 11 de
2012, de Estadística, Regiones Socioeconómicas, Consultar, Nivel de Estratificación,
Municipal, Entidad, Puebla, Municipio, Chiautla, Buscar, Clasificación de Áreas
Geoestadísticas Básicas, Tepexi, Puebla:
http://sc.inegi.org.mx/niveles/index.jsp?me=es&ly=21,21a,00&la=21169&t2=TEPEXI%20D
E%20RODRIGUEZ,%20PUEBLA&at=&ne=ag&nt=49
INEGI. (2005). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 5 de 11 de 2012, de
Estadística, Conteo de Población y Vivienda 2005, Consulta en Línea, Tabulados Básicos,
Puebla, Población.:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=10398&s=est
INEGI. (2005). Instituto Nacional Estadística y Geografia. Recuperado el 3 de 2013, de Anuario
Estadístico de Puebla 2011, Capítulo 3. Población, Indicadores de pobreza por ingresos
2000-2005.: http://www.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx
INEGI. (2010). Banco de Información Económica, Cuentas Nacionales, Cuenta Satélite del Turismo.
Recuperado el 8 de 2011, de http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgiwin/bdieintsi.exe/NIVR150150#ARBOL
INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2012, de Sistema de
Cuentas Nacionales de México SCNM, Cuenta Satelital del Turismo. Número de
ocupaciones remuneradas en el país y en el Sector Turístico 2006-2006:
http://dgcnesyp.inegi.org.mx/cgi-win/bdieintsi.exe/NIVR150150#ARBOL
INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2013, de Anuario
Estadístico de Puebla 2000, 2005, 2010:
http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/aee08/estatal/pue/default.ht
m
155
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 5 de 11 de 2012, de
Estadística, Censo General de Población y Vivienda 2010, Consulta en Línea, Tabulados
Básicos, Puebla, Población. :
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est
INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 5 de 11 de 2012, de
Estadística, Censo General de Población y Vivienda 2010, Resultados definitivos, Consulta
en línea, Principales resultados por localidad (ITER), Puebla. :
http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 30 de 12 de 2011, de
Estadística, Censo de Población y Vivienda 2010, Tabulados básicos, Cuestionario básico.:
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est
INEGI. (2010). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 31 de 12 de 2012, de
Estadistica, Censo de poblacion y vivienda 2010, Tabulados basicos cuestionario ampliado,
Puebla, Características económicas, Población ocupada y su distribución porcentual según
sector de actividad económica para cada municipio. :
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27303&s=est
INEGI. (2011). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2013, de Sistema de
Cuentas Nacionales SCN, PIB por entidad federativa, Valores constantes a precios 2003 en
valores absolutos: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
INEGI. (2011). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 31 de 3 de 2013, de
Estadística, Regiones Socioeconómicas, Consultar, Nivel de Estratificación, Municipal,
Entidad, Puebla, Municipio, Tepexi de Rodriguez, Buscar, Clasificación de Áreas
Geoestadísticas Básicas, Puebla:
http://sc.inegi.org.mx/niveles/index.jsp?me=na&ly=21,21a,00&la=21169&t2=TEPEXI%20D
E%20RODRIGUEZ, PUEBLA&at=&ne=ag&nt=15
INEGI. (2011). Regiones Socioeconómicas de Puebla, Clasificación de Áreas Geoestadísticas Básicas,
Acatlán de Osorio, Puebla. Recuperado el 31 de 3 de 2013, de
http://sc.inegi.org.mx/niveles/index.jsp?me=na&ly=21,21a,00&la=21003&t2=ACATLAN%2
0DE%20OSORIO,%20PUEBLA&at=&ne=ag&nt=15
INEGI. (2011). Regiones Socioeconómicas de Puebla, Clasificación de Áreas Geoestadísticas Básicas,
Chiautla, Puebla. Recuperado el 31 de 3 de 2013, de
http://sc.inegi.org.mx/niveles/index.jsp?me=na&ly=21,21a,00&la=21047&t2=CHIAUTLA,%
20PUEBLA&at=&ne=ag&nt=15
INEGI. (2012). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Recuperado el 2013, de Anuario
Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 2012, Capítulo 13: Información Económica
Agregada.Valor agregado bruto en valores básicos por sector de actividad económica,
156
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
Serie anual de 2003 a 2010 (Millones de pesos).:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/productos/default.aspx?ct=
León Andrade, M., Ramírez Valverde, B., & Ortega Hernández, A. (2012). Construyendo redes y
haciendo caminos: el caso de las redes sociales de migración en Cuacnopalalan, Puebla. Ra
Ximhai, Universidad Autónoma Indígena de México, Volumen 9, enero-abril, especial 1.
México.
Mancillas Bazán, C., & Rodríguez Rodríguez, D. (2009). Muy cerca pero a la distancia: transiciones
familiares en una comunidad poblana de migrantres. Migraciones internacionales, Vol. 5,
No. 1, enero junio, México. .
Martínez Espinosa, B. (Enero de 2012). Impacto del turismo en el desarrollo comunitario.
Ecoturismo: el caso de Tetela de Ocampo. Tesis de Maestría en Economía. Puebla, Puebla,
México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Mateos, M. I. (2010). Prefacio B. En G. R. Gúzman, Tierra de dos tiempos: Diagnóstico de la
Pobreza en Huehuetla y Hueytlalpan. (págs. 15-18). Puebla, Puebla. México.: Universidad
Iberoamericana Puebla.
McTaggart, L. (2011). El Vínculo. Málaga, España: Sirio.
Mindek, D. (2007). Disulución de parejas conyugales en un pueblo mexicano: ¿Divergencia del
modelo tradicional? En D. Robichaux, Familia y diversidad en América Latina. Buenos
Aires: CLACSO.
North, D. (1993). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, DF.: Fondo
de Cultura Económica.
Odgers Ortiz, O. (2008). Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad. Los
Santos Patronos como vínculos espaciales en la migración México - Estados Unidos.
Migraciones internacionales, Vol. 4 , Núm 3. Enerojunio.http://www.scielo.org.mx/pdf/migra/v4n3/v4n3a1.pdf.
OMC. (2012). Statistics database, Time series . Recuperado el 8 de 2013, de
http://stat.wto.org/StatisticalProgram/WSDBStatProgramHome.aspx
Parra, & De la Puente. (2011). Organización, acción colectiva y participación comunitaria, La
Mixteca poblana De la vulnerabilidad al bienestar. Recuperado el 20 de 5 de 2013, de
Ediciones Universidad de Murcia, España:
http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2l1j9AJiQ54C&oi=fnd&pg=PP1&dq=organizac
i%C3%B3n+social+mixteca+poblana&ots=COWxIsg5Dl&sig=Sp0q3fxJgDjykUiL8vO4E4qstjY
#v=onepage&q=organizaci%C3%B3n%20social%20mixteca%20poblana&f=false
157
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
PNUD. (2000). Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Obtenido de Indicadores para
el Desarrollo Humano, Ingreso percápita anual 2000 USD:
http://hdrstats.undp.org/es/paises/perfiles/MEX.html
Rivera. (2004). Transformaciones comunitarias y remesas socioculturales de los migrantes mixtecos
poblanos. Recuperado el 20 de mayo de 2013, de México, Migración y Desarrollo:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66000206
Rodríguez Ramírez, G. (2000). La sexualidad en los procesos de cortejo: contrastes de género y
generacionales en una comunidad rural. . Tesis de Maestría en Antropología Social. ENAH.
SAGARPA. (2011). Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Recuperado el 2013, de Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, Anuario
Estadístico de la Producción Agrícola:
http://www.siap.gob.mx/aagricola_siap/ientidad/index.jsp
Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (2003). Por los caminos de Puebla, un gobierno para
ti. Puebla, Puebla. México: SCT.
Secretaría de Finanzas del Estado de Puebla. (2010). Secretaría de Finanzas, Dirección estadística e
Información, Subsecretaría de Planeación. Recuperado el 2013, de Información básica del
municipio, Chiautla. Región: Mixteca:
http://www.sc.pue.gob.mx/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=
12:fichas-municipales&download=106:047&start=40&Itemid=334.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (febrero de 2007). Plan de Manejo tipo
venado cola blanca en zonas templadas y tropicales de México. Recuperado el 10 de
Maezo de 2013, de Planes de Manejo de la Dirección General de Vida Silvestre,
SEMARNAT:
http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Paginas/planesvs.as
px
SECTUR. (2011). Indicadores básicos de la actividad turística en Puebla 2010. Puebla, Puebla.:
Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado.
SECTUR. (2012). Indicadores básicos de la actividad turística en Puebla 2011. Puebla, Puebla. :
Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado.
SECTUR, INEGI. (2004). Estadísticas de Turismo del Estado de Puebla con base en los resultados del
Censos Económicos 2003. Recuperado el 2011, de
http://datatur.sectur.gob.mx/wb/datatur/datatur_usuarios_administracion
SECTUR; SEDECO; SECOTRADE. (2011). Boletines del Observatorio Turístico. Obtenido de
http://www.turismopuebla.gob.mx/wb/tur/estadisticas_del_sector
158
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
SEMARNAT. (2000). Índice de dependencia económica de la población por municipio, Estado de
Puebla. Mapoteca de temas selectos del medio ambiente. Página electrónica:
http://www2.ine.gob.mx/emapas/pue_12.html: Instituto Nacional de Ecología.
SEMARNAT.
SEMARNAT. (2013). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado el 3 de 2013,
de Gestión ambiental, vida silvestre, sistemas de unidades de manejo: Registradas al 31 de
marzo de 2013:
http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/vidasilvestre/Paginas/sistemavs.a
spx
Velázquez, S., & González, L. (2010). La Organización Comunitaria en Proyectos Ecoturísticos: Una
Estrategia de Desarrollo Sustentable en Aceves y Estay. Recuperado el 4 de 5 de 2013, de
Realidades y debates sobre el desarrollo. España, Ediciones Universidad de Murcia:
http://mastercooperacion.org/biblioteca_archivos/Libro%20Debates%20Desarrollo.pdf#p
age=1
Vidal, M., & Pol, E. (2005). ) “La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la
vinculación entre las personas y los lugares” . Recuperado el 20 de 5 de 2013, de España,
Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona:
http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/viewFile/61819/81003&a=bi&
WTTC. (2011). World Travel & Tourism Council (WTTC). Recuperado el 2012, de Economic Data
Search Tool: http://www.wttc.org/eng/Tourism_Research/Economic_Data_Search_Tool/
159
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
XI. APÉNDICE
160
M.C. Beatriz Martínez Espinosa 2013
161
Descargar