Documento 819328

Anuncio
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA
PROGRAMA DE FORMACIÓN
UNIDAD DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD
OBJETIVOS
AUXILIAR EN ENFERMERÍA III-A
PEDIATRÍA
ENFERMEDADES COMUNES DE LA INFANCIA: ENFERMEDADES DE LA PIEL
IDENTIFICAR ALGUNAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA PIEL EN RECIÉN NACIDOS,
DEFINICIONES, MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y MANEJO
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA PIEL
Son todas aquellas que están relacionadas con las lesiones en piel, más frecuentemente encontradas en la edad pediátrica; incluyendo aquellas
que son originadas directamente en la piel, como el impétigo, así como otras en las que dichas lesiones son un síntoma y signo de alguna
enfermedad más generalizada, por ejemplo: la dermatitis atópica.
SÍNTOMAS DE LOS PROBLEMAS DE LA PIEL
Las enfermedades de la piel son diversas y variadas así que su sintomatología también lo es. En la mayoría de las enfermedades de la piel se
producen trastornos en la dermis, como cambios en su apariencia, temperatura, color o textura.
Estos trastornos se manifiestan a través de manchas, pequeños bultos del tamaño de un grano, a veces con pus (pústula), urticaria, descamación,
úlceras, etc. A veces estas alteraciones de la piel refieren picor, quemazón o dolor.
CAUSAS Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE LA PIEL
TRATAMIENTO
El tratamiento en forma aguda va dirigido a aliviar la comezón, la inflamación y resequedad de la piel y depende de la intensidad de las
Página
1
Como hemos destacado, nos encontramos ante una amplia gama de enfermedades que afectan a la piel por lo que las cusas son muy diversas.
De hecho aún se desconocen las causas que producen muchas de ellas.
Por otro lado el estrés y tomar el sol abusivamente o de forma poco adecuada influyen en mucho de estos problemas. La dieta y los buenos o
malos hábitos de vida también se verán reflejados, en muchos casos, en las enfermedades de la piel.
Otro factor que influye para que se presenten estas alteraciones es la sensibilidad de la piel debido a que a muchos agentes externos pueden
causar problemas alérgicos. De modo que se debe evitar cualquiera de las causas que ocasionen estas alteraciones mediante la prevención
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
lesiones. En ocasiones se utilizan ciclos cortos de esteroides locales y en ocasiones sistémicos (como la vitamina D, los ácidos biliares, las
hormonas, etc); también se utilizan Anti-inflamatorio. La piel debe humectarse utilizando emolientes. En caso de que exista también infección
en las lesiones, esto puede tratarse con antibióticos. Se aconseja evitar los factores que a la aumentan la aparición de las lesiones si es que estos
ya se han identificado. También puede ser que se requiera el uso de antihistamínicos (medicamentos que se usan para tratar procesos alérgicos)
para controlar el cuadro.
Ocasionalmente se necesitará de champús con agentes keratolíticos (elimina costras o escamas) y antifúngicos (anti-hongo) por la relación que
existe entre esta condición y el sobrecrecimiento del hongo Pityrosporum orbicularis. Es importante mencionar que el mecanismo por el cual se
acumula demasiado sebo en la piel de algunas personas no se conoce a ciencia cierta y que esta es una condición de duración variada
ENFERMEDADES COMUNES DE LA PIEL
DERMATITIS CRÓNICA: enfermedad de la piel con tendencia hereditaria caracterizada por una piel seca, enrojecida, agrietada y engrosada,
que ocasiona mucho prurito (comezón) y que cursa con periodos de recuperación de los síntomas, seguidos de nuevas recaídas (es común que
los pacientes comenten “ya estaba mejor, pero se le volvieron a prender las ronchitas”). La edad de presentación es por lo general antes de los
dos años de edad y muy frecuentemente antes de los 6 meses. Hasta un 60% de los casos se presenta por primera vez antes del año de edad y
para los 5 años, 80-90% de los pacientes afectados ya han presentado síntomas.
El término “atopia” se usa para hacer referencia a una aumentada sensibilidad, aparentemente heredada, a ciertas sustancias o situaciones que
predisponen a la aparición de la dermatitis y otras enfermedades como el asma o rinitis alérgica. Es decir, se observa que en una misma familia,
varios integrantes pueden ser susceptibles a padecer estos problemas cuando se exponen o tienen contacto con ciertas sustancias o ambientes.
Todos estos padecimientos están relacionados, lo cual explica el por qué muchos niños que en su infancia presentan dermatitis atópica pueden
desarrollar posteriormente asma, rinitis u otro tipo de manifestaciones alérgicas.
Las características, distribución y forma de las lesiones va cambiando conforme el niño va creciendo. En los lactantes las lesiones ocurren
principalmente en el cuero cabelludo, la cara, el tronco y las superficies extensoras (codos y rodillas). Las lesiones en esta etapa de la vida se
caracterizan por una piel engrosada y enrojecida. Es la causa número uno de dermatitis en la infancia.
En la niñez y etapas tempranas de la adolescencia, las lesiones aparecen sobre todo en los pies, las áreas flexoras (pliegue anterior del codo,
pliegue posterior de la rodilla) y el cuello. Hacia la adolescencia tardía y la edad adulta, la distribución es también en las áreas flexoras pero
además, involucra las manos.
Página
1.- Aguda: en esta fase las lesiones son pápulas (ronchitas) y vesículas (ampollitas) que causan mucha comezón sobre una piel con fondo
irritada y enrojecida.
2.- Sub-aguda: las lesiones son placas escamosas sobre una piel enrojecida.
3.- Crónica: la piel se observa engrosada, acompañada de una sobre producción de sebo que puede aparecer en el cuero cabelludo, cara, tórax o
2
FASES DE LA DERMATITIS CRÓNICA
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
periné y afecta a dos grupos de edades principalmente, la etapa neonatal y la adolescencia. En los neonatos, el cuero cabelludo parece grasoso,
se observa acumulación de escamas mezcladas con un material grasoso, amarillento
El ciclo va como sigue: comezón-rascado-erupción. Una comezón de inicio súbito, intensa, que generalmente aparece en la noche es el síntoma
más característico.
CLASES DE DERMATITIS
Página
LA DERMATITIS DEL PAÑAL es el resultado de un contacto prolongado entre la orina y/o heces con la piel cubierta por el pañal. Un
contacto prologando con una superficie húmeda, como lo es el pañal mojado así como el contacto con las sustancias derivadas de la orina y las
heces ocasionan que la piel se inflame y macere. Cuando una dermatitis de pañal no es atendida durante 3 o más días es muy posible que se
complique con una infección por hongo.
Existen 4 formas clínicas reconocidas de dermatitis del pañal. La más frecuente se caracteriza por enrojecimiento y datos de inflamación de las
áreas convexas muslos, glúteos, y cintura (puede o no involucrar la región genital); esta ocurre entre los 7 y 12 meses cuando el volumen de
orina del bebé excede la capacidad absorbente del pañal. Otra forma es la dermatitis perianal que se observa en aquellos bebés que cursan un
cuadro de diarrea. La tercera forma es aquella en la que sólo se presentan aisladas y discretas lesiones ulcerativas que pueden estar distribuidas
en toda el área del pañal, incluyendo genitales. Por último está la cuarta forma en la que se observa enrojecimiento de gran parte del área, con
lesiones papulares (como ronchitas) color rojo vivo que tienden a confluir, así como lesiones satélites (lesiones aisladas ubicadas por fuera del
área más afectada). Este tipo de dermatitis es la que ocurre por invasión de Cándida albicans, un hongo oportunista, que hace de las suyas en
una piel previamente dañada.
3
DERMATITIS ALÉRGICAS O POR CONTACTO: Se caracteriza por la aparición súbita de lesiones papulovesiculares (ronchitas/ampollitas)
que causan comezón y aparecen en parches o líneas, usualmente localizadas en el sitio de contacto con el antígeno (sustancia que ocasionó la
lesión). Por ejemplo, si es una reacción por contacto con algún tipo de metal o material existente en pulseras, aretes, collares, hebillas de
cinturones, o dermatitis por pañal, etc., las lesiones se observan en el sitio en donde el objeto roza la piel. En ocasiones pueden aparecer
lesiones a distancia (lejos del sitio de contacto) como parte de la reacción. Se puede confundir con eccema (proceso descamativo y asociado a
picor que afecta a la piel), escabiosis o sarna (enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei), picadura de insecto, pero
debe sospecharse siempre que se encuentren lesiones en un área de la piel sugestiva de dermatitis por contacto (por ejemplo, los lóbulos de las
orejas, las muñecas, el área sub-umbilical, el dorso de los pies, etc.).
Su origen puede ser alérgico como en el caso del eccema o bien, irritante, es decir por contacto con sustancias químicas que son tóxicas a la
piel. Las causas comunes de dermatitis por contacto incluyen la exposición a: hiedra venenosa, roble, piel de zapatos, níquel, algunos
medicamentos tópicos como la neomicina, lanolina, entre otras.
El tratamiento incluye retirar el contacto con el alérgeno o sustancia irritante, un curso corto de esteroides tópicos (locales) y de ser necesario
un antihistamínico tomado para aliviar la comezón
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
EL TRATAMIENTO FUNDAMENTAL es retirar el contacto con los factores que dañan a la piel (orina, heces) y permitir la mayor
ventilación posible del área. Se debe lubricar el área cubierta por el pañal y proteger con pomadas para evitar rozadura. Es importante recordar
que las cremas para proteger contra la rozadura no son curativas, son preventivas y por tanto deben usarse sobre una piel sana en cada cambio
de pañal, previo aseo del área. El cambio frecuente de pañal nos ayuda a que la piel se ventile y no esté en contacto con la humedad del pañal
por periodos prolongados. En caso de infección por hongo, su médico le indicará una crema especial.
LA URTICARIA: es una afección común en la infancia y niñez; algunos estudios indican que tiene una incidencia de aproximadamente 3% en
pre-escolares y de un 2% en niños más grandes. Los niños con dermatitis atópica tienen mayor tendencia a padecerla. Aun así, se logra
documentar una urticaria mediada por IgE (es decir, de origen alérgico) En algunos casos de niños con urticaria el origen es “idiopático” es
decir, en los que no se puede identificar certeramente la causa que la ocasiona. La gran mayoría de los casos de urticaria son transitorios, es
decir un episodio aislado que se resuelve tras un periodo corto; en casos mucho menos frecuentes se presenta la urticaria persistente, también
llamada urticaria crónica, que como su nombre lo indica tiene una duración prolongada y su descripción no es parte de este texto.
URTICARIA TRANSITORIA: ocurre tras una infección (principalmente de origen viral, aunque también puede ser bacteriana o parasitaria); la
ingesta de ciertos alimentos (nueces, chocolates, mariscos, huevo, leche, fresas); la picadura de insectos (abeja, hormiga); o la exposición a
animales (perros, gatos); a ciertas sustancias (látex, hiedra venenosa) o a medicamentos (penicilina, cefalosporinas, aspirina, dipirona). También
se han descritos casos de urticaria por ejercicio, calor o frío extremos y exposición prolongada al agua o a vibración.
La erupción aparece al poco tiempo del contacto con el alérgeno y característicamente son lesiones pruriginosas (que causan comezón)
enrojecidas, levantadas, en forma de ronchas grandes que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, resaltan sobre la piel pero su parte más
alta es plana no convexa, y al palparlas se sienten tensas. Pueden juntarse) y pueden aparecer, durar minutos a horas, desaparecer y reaparecer
más tarde. Un episodio entero suele durar hasta 3 horas y, rara vez, puede durar 2 o 3 semanas.
En ocasiones la reacción de la piel se acompaña de inflamación de tejidos blandos, usualmente de los párpados, labios, genitales y extremidades
(manos y pies). A esto se le conoce como angioedema y cuando involucra los tejidos de la vía aérea (la laringe) puede comprometer la función
respiratoria del paciente
TRATAMIENTO: los antihistamínicos orales son de gran utilidad en este padecimiento; existen diferentes tipos, uno de los más usados es la
difenidramina (Benadryl®). El cuadro suele resolverse en un par de días y se debe tratar de identificar la posible causa, para tenerla en mente
en caso de futuras exposiciones. En los casos menos frecuentes, cuando la reacción es más severa y se acompaña de angioedema, puede
requerirse de otros medicamentos como adrenalina para proteger la vía aérea.
Los artrópodos, que en conjunto, son la familia más numerosa del reino animal, incluyen a los insectos y también a los parásitos, de los cuáles
existe una diversa variedad. Diferentes tipos de artrópodos, como los mosquitos, pulgas, garrapatas, arañas, hormigas, abejas, parásitos, piojos,
Página
4
OTRAS ENFERMEDADES DE LA PIEL
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
ácaros, entre otros, están en contacto frecuente con el ser humano. Por tal motivo, es común que estos seres muerdan al hombre y ocasionen en
su piel diversas lesiones, siendo las más frecuentes las ronchas, el eritema, las bulas y la urticaria papular. A continuación hablaremos de las
lesiones que más frecuentemente se observan en la piel a causa de la mordedura (o picadura) de estos insectos.
 La escabiosis es una enfermedad transmitida por el ácaro de ocho patas, Sarcoptes scabiei, que puede medir hasta 4 mm de longitud. El
ácaro hembra perfora la piel para depositar en ella sus huevecillos. Deposita sus huevos durante su jornada y muere después de unos 30-40
días. Sus huevos maduran en 10 a 14 días y un nuevo ciclo, que dura en total casi dos meses, comienza otra vez.
La transmisión ocurre de persona a persona, por contacto cercano o por compartir ropa personal o de cama. La escabiosis es sumamente
contagiosa debido a que una persona infectada puede no tener manifestaciones clínicas durante las primeras 3 semanas después del contagio y
transmitirla a un contacto durante este tiempo.
La escabiosis no se contagia por el contacto con las mascotas; los humanos son los reservorios del Sarcoptes scabiei y es factible que con un
contacto cercano, aunque haya sido ocasional, pueda ser el motivo del contagio. Los casos de escabiosis por transmisión de un animal a un
humano son realmente raros
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Pápulas (ronchitas) pruríticas (que dan comezón) en el abdomen, dorso de las manos, superficies flexoras de la muñeca, codos, piel peri-axilar,
genitales, tobillos, pies, y pliegues interdigitales de las manos se observan en los casos de escabiosis. Estas lesiones aparecen en respuesta a los
huevecillos depositados por el ácaro hembra.
El impétigo secundario (que es una infección agregada causada por las bacterias que habitan normalmente en nuestra piel tras el rascado
intenso) es habitual en los casos de escabiosis generalizada. Es común que la comezón se intensifique durante las noches. En los bebés y niños
pequeños esto puede manifestarse como irritabilidad y llanto
En los lactantes, se pueden observar erupciones eccematosas de la cara y el tronco, mientras que en niños mayores, adolescentes y adultos, la
cabeza y el cuello raramente se ven afectados. su vez, pueden transmitirla a otros pequeños. Cuando están presentes, los surcos en forma de “S”
son característicos de este padecimiento.
PIOJO: Es la infestación (invasión) del cuero cabelludo por un parásito llamado pediculus humanus capitis, también llamado sencillamente
Página
Existen diferentes cremas y lociones para el tratamiento de la escabiosis. En ocasiones puede ser que el médico prescriba antihistamínicos, en
aquellos casos en los que el niño tiene mucha comezón, esto para controlar este síntoma y prevenir el rascado y las infecciones secundarias.
No todas las ronchas son escabiosis pero si en base lo anterior, se sospecha de ella se debe consultar con el pediatra o médico familiar.
5
TRATAMIENTO
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
“PIOJO”, que se contagia por contacto directo de cabeza a cabeza y es muy común en niños de 3 a 12 años. NO es un signo de desaseo y afecta
a TODOS los grupos socioeconómicos.
El piojo adulto mide de 2 a 3 mm (ajonjolí). Tiene un color que va de gris pálido a negro. La hembra vive de 3 a 4 semanas y tiene la capacidad
de poner aproximadamente 10 huevecillos o “liendres” por día. La hembra se reproduce cada 3 semanas.
Ciclo reproductivo del piojo
Contagio directo, menos común por el uso de pertenencias de una persona infectada. Periodo de incubación de los huevos: 10-14 días. Una vez
que el huevo se rompe, el piojo madura en 9-12 días. Se cruzan y se reproducen de nuevo. Total: 3-4 semanas. Las liendres se “pegan” al pelo
mediante una sustancia que produce el piojo hembra, por lo que retirarlas puede ser difícil. Por lo tanto no vuelan y debemos saber distinguirlas
de otros artefactos.
DIAGNÓSTICO
Comezón (por la saliva del piojo al alimentarse)
Encontrar el piojo o la liendre en la cabeza del niño puede ser difícil porque la liendre “se camufla” al color del pelo, buscar atrás de orejas y en
la nuca.
Los cascarones vacíos se ven de color blanquecino.
COMPLICACIONES
Los piojos de la cabeza NO son transmisores de otras enfermedades. En ocasiones, el rascado frecuente permite la sobre-infección bacteriana
del cuero cabelludo.
AGENTES TÓPICOS
Pediculicidas; ej. Novo-Herklin shampoo.
Página
PREVENCIÓN
Educar a los niños sobre no compartir pertenencias como gorras, peines, broches.
Enseñar a los padres los signos de infección y la detección rápida del cuadro.
Tratamiento y aislamiento tempranos del niño enfermo y su aislamiento para evitar contagio.
De detectarse un brote, examinar acuciosamente a los demás niños.
Recordar que es imposible prevenir el contagio completamente. Los niños son niños y juegan cercanamente entre ellos.
6
AGENTES ORALES
Antibióticos
Antiparasitarios (ivermectina)
Remoción manual
Rastreo con peine.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
IMPÉTIGO: el cuadro clínico consta de lesiones cubiertas de costras húmedas, de color miel, que en un inicio son pequeñas de 1 a 2 mm y
que rápidamente se expanden y pueden multiplicarse. Frecuentemente las vemos alrededor de las fosas nasales, en las mejillas y en las
extremidades. Cuando las lesiones se tornan en ampollas, se le llama impétigo buloso.
Muchas veces vemos este tipo de lesiones después de un cuadro respiratorio en el cual el niño estuvo frotándose la nariz o introduciendo sus
deditos en las fosas nasales. También hemos visto que puede haber brotes de impétigo en guarderías, o varios casos entre los diferentes niños de
una misma familia
Tras ser diagnosticado, el tratamiento del impétigo consiste en el uso de antibióticos sistémicos, es decir vía oral por un periodo de 7 a 10 días.
Si las lesiones son escasas y el cuadro clínico parece ser leve, puede ser que el médico opte por un tratamiento local (tópico) de a 1 5 días.
EXANTEMAS O ERUPCIONES VIRALES: son los más conocidos, son causados por las infecciones virales que característicamente
causan fiebre y una erupción en la piel, esto es: varicela, sarampión, rubeola, parotiditis (paperas), exantema súbito (roséola) y el eritema
infeccioso.
Estas alteraciones de piel son las famosas, quizá porque para varias de ellas existen vacunas. Característicamente estos padecimientos cursan
con lesiones en piel tipo manchitas, le llamamos erupciones o rash
Existen muchas otras enfermedades de origen viral que pueden cursar erupciones en la piel. Un ejemplo de esto son algunos virus del género
Enterovirus, que pueden causar erupciones, cursar con fiebre, diarrea, lindafenomegalias (ganglios aumentados de volumen) y erupciones que
suelen ser planas, tipo manchitas que blanquean al presionarlas o bien puntitos rojos, llamados petequias y que no blanquean a la presión. En
ocasiones incluso, pueden ocasionar un cuadro de meningitis aséptica.
PREVENCIÓN
La educación al paciente es muy importante. Debido a su facilidad para ser transmitida, se debe hacer énfasis en medidas preventivas como
Página
7
MOLUSCO CONTAGIOSO: Es una enfermedad infecto-contagiosa, fácilmente transmisible que afecta a personas de todas las edades. En los
niños, el contagio se da por contacto directo o por contacto con objetos contaminados, mientras que en adolescentes y adultos, el contagio suele
ser por relaciones sexuales. Causado por un poxvirus que induce proliferación de las células de la epidermis, el Molusco Contagioso se
caracteriza por la aparición de lesiones papulares de 1 a 6 mm de diámetro, con un centro umbilicado, que a simple vista parecen vesículas
(ampollitas) pero al palparlas, son de consistencia dura. En los niños las lesiones suelen ubicarse en la cara, alrededor de los ojos, en las axilas,
en el tronco y en la parte proximal de las extremidades. En adolescentes jóvenes y adultos, las lesiones pueden estar en todo el cuerpo,
principalmente en la región genital.
Después del contagio, las primeras lesiones tienden a aparecer en 2 a 7 semanas y la persona infectada será contagiosa mientras tenga lesiones
activas, lo cual puede suceder por meses, e incluso, por años; esto último es frecuente en aquellos pacientes no tratados y se debe a la autoinoculación (es decir, el paciente mediante el rascado se disemina las lesiones por distintas partes del cuerpo). Sin embargo, esta enfermedad
suele desaparecer espontáneamente y, paradójicamente, el tratarla no siempre lleva a la curación de la misma. El tratamiento va desde la
aplicación de sustancias para tratar de destruir las lesiones, hasta la extracción quirúrgica, que suele ser curativa.
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
lavado de manos, evitar el contacto con objetos potencialmente contaminados y el tratamiento temprano para, al menos intentar, terminar con el
cuadro.
COXSACKIE VIRUS (Enfermedad Mano-Pie-Boca) : Existen numerosos agentes infecciosos virales que pueden ocasionar la aparición de
manchitas en la piel. El grupo de virus conocido como enterovirus son de los más frecuentes que causan erupciones y además se pueden
acompañar de otras manifestaciones como diarrea o datos catarrales. Los Coxsackie virus A y B, que pertenecen a este grupo, pueden dar la
aparición de erupciones vesiculares, que pueden involucrar la extremidades y la cavidad oral. A esta enfermedad se le conoce como enfermedad
Mano-Pie-Boca y puede acompañarse de fiebre en la fase inicial.
OTROS EXANTEMAS VIRALES
Existen diferentes infecciones virales que pueden dar la aparición de manchitas en la piel. Algunos agentes causales de estos exantemas son los
virus Adenovirus, Virus Epstein Barr, y diferentes virus de la familia Enterovirus.
La gran mayoría de la infecciones virales que cursan con manchitas en la piel tienen una evolución muy tranquila y leve, en el mayor de los
casos, las lesiones de este tipo se resuelven solas y no cursan con mayor problema, sin embargo en ocasiones, las manchitas en piel sólo son
parte de síntomas y signos más complejo, de severidad variable, que puede ir desde una autolimitada gastroenteritis viral que curse con algo de
fiebre, hasta un caso de encefalitis viral, en la que el sistema nervioso central se ve comprometido. Afortunadamente este tipo de eventos son
más raros.
INFECCIONES DE LA PIEL CAUSADAS POR HONGOS
Verrugas (mezquinos)
Erupciones inducidas por medicamentos
Quemaduras (generalidades)
Acné
Página
8
NOTA: SE REALIZARA UN TALLER CON LOS ESTUDIANTES EN EL CUAL ANALIZARAN EL CONTENIDO TEMÁTICO Y EXPONDRÁN SUS CONCLUSIONES
DESARROLLO DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS
Código: FOR-GA-83/Versión 2
RECURSOS Y EQUIPOS REQUERIDOS
Página
9
TABLERO, MARCADOR, BORRADOR, COMPUTADOR , GUÍA DE APRENDIZAJE, AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Documentos relacionados
Descargar