estratovolcán Sacatepéquez, Guatemala. El volcán de Fuego es uno de los más impresionantes...

Anuncio
El volcán de Fuego es un estratovolcán situado entre los
departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango, al centro-sur
de Guatemala.
El volcán de Fuego es uno de los más impresionantes de Centroamérica. Sus
erupciones son violentas, y probablemente es el volcán más activo desde
la Conquista, a tal extremo que se afirma que el conquistador Pedro de
Alvarado pudo verlo en erupción en el año de 1524, según el mismo lo reportó
en epístolas. Su nombre indígena es "Chi'gag", que se traduciría del idioma
cachiquel al español como "donde está el fuego".
El Volcán de Fuego tiene una altura de 3763 msnm. Prácticamente se encuentra
descubierto de vegetación más arriba de los 1300 metros, donde básicamente
sólo puede encontrarse lava. El volcán de Fuego tiene la forma de un cono que
se alarga considerablemente hacia el sur, formando el pie de monte hacia la
costa sur. Debajo de él se constituye una meseta orográfica de múltiples
características geológicas.
El volcán de Agua, también conocido como Hunahpú por los
mayas, es un volcán extinto situado en el departamento
de Sacatepéquez en Guatemala, a pocos kilómetros de la ciudad colonial
de Antigua Guatemala. Alcanza una altitud de 3.765msnm y su última erupción
data del Holoceno. En las faldas del volcán hay cultivos de café más arriba
cultivos de maíz y cerca de la cima hay bosque virgen. En la cima se pueden
hallar concentraciones de agua, en el área de concavidad del cráter, y
repetidores de telecomunicaciones. La población más cercana a la cumbre es
el pueblo de Santa María de Jesús, hasta donde llega la carretera, y de donde
generalmente se inicia la ascensión. Para llegar a la cima existen veredas.
El nombre español del volcán proviene de la corriente de agua y lodo que bajó
en el año 1541 del volcán después de tres días de tormenta, destruyendo el
segundo asentamiento de la capital de Guatemala, establecido en el pueblo
que hoy se conoce como Ciudad Vieja. Este hecho se recuenta en una novela
del siglo XIX, "La hija del Adelantado", del autor guatemalteco José Milla y
Vidaurre. Aunque también se tiene la teoría de que el volcán estuvo activo
hasta la llegada de Pedro de Alvarado, y desde entonces ha estado inactivo. Los
indígenas de la región lo conocían como "el granHunapú", uno de los dioses en
la cosmovisión maya, en la religión original de los pueblos nativos de
Guatemala. Los cachiqueles en la región continúan llamándolo Hunapú, nombre
que también le dieron los colonos españoles hasta la aludida devastación de la
segunda Ciudad de Santiago de Guatemala. Próximos al coloso volcánico están
los picos del volcán de Fuego, activo, y Acate nango, inactivo.
En la cumbre del volcán hace frío y puede haber vientos fuertes. La
última nevada sobre el volcán ocurrió en enero de 1967 en la que la nieve
cubrió la cumbre en su totalidad.
El Pacaya es un volcán activo ubicado en el municipio de
San Vicente Pacaya del Departamento de Escuintla, Amatitlán y Villa
Canales del Departamento de Guatemala, que hizo erupción por primera vez
hace miles de años, y ha tenido al menos 23 erupciones desde la época
de colonización española de América en Guatemala.1Después de estar dormido
durante un siglo, hizo erupción violentamente en 1965 y desde entonces ha
estado en constante actividad eruptiva. Mucha de su actividad es del
tipo estromboliano y ocasionalmente pliniano.1
En 2005 fue declarado Parque Nacional y es un lugar de atracción turística
extranjera y nacional. Está localizado a 47.5 km al sur de la Ciudad de
Guatemala, puede visitarse desde la ciudad de Antigua Guatemala o la ciudad
de Guatemala misma. Es uno de los volcanes de más recomendados por su fácil
ascenso y hermosa vista.
El volcán Santiaguito se encuentra en el departamento
de Quetzaltenango, en el altiplano occidental de Guatemala a 2550 msnm de
altitud.
Localizado a 11 km de la ciudad de Quetzaltenango, es visitado por muchos
turistas y montañistas locales que se ven atraídos por la aventura que
representa observar sus explosiones y admirar un paisaje hostil, en
comparación con el resto de volcanes de Guatemala.
Entre las peculiaridades del este volcán figura su ubicación, adherido a las
faldas del volcán Santa María. También se distingue por su nacimiento a
principios del siglo XX, provocado por una erupción en el ya mencionado
volcán Santa María.
El Volcán Tacaná es un volcán de 4092 metros de altura, ubicado
en el municipio de Tacaná, en el departamento de San Marcos. Se encuentra en
la línea divisoria entre la República de Guatemala y México. Es el segundo
volcán más alto del país. Su cráter es de tipo freático o geiseriano (Instituto
Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.
El Volcán Tacaná ha tenido erupciones freáticas que lanzaron ceniza y una gran
emisión de gases entre 1900 y 1903, 1949 y 1950 y en mayo de 1986. Esta última
dio origen a un pequeño cráter a 3600 metros de altura sobre el nivel del mar
en el noroeste del accidente geográfico
Tajumulco es el volcán más alto
de Guatemala y Centroamérica, posee 4.220 metros de altura y se encuentra
muerto o extinto, lo cual significa que carece de actividad. Se localiza en el
departamento de San Marcos, en el municipio de Tajumulco, en el Occidente
del país. Del Volcán Tajumulco se tiene varios reportes históricos de
erupciones volcánicas, pero ninguna ha sido confirmada de ser verdadera
erupción. El Volcán Tajumulco fue declarado como área protegida en 1956,
cubriendo un área de 4,472 hectáreas.
El volcán Santa María es un gran volcán activo en la zona
montañosa del oeste de Guatemala, cerca de la ciudad de Quetzaltenango. Su
erupción en 1902 fue una de las tres más grandes erupciones del siglo XX y la
tercera erupción más grande de ese año, después del Monte
Pelée en Martinica y La Soufrière en San Vicente. Fue también una de las cinco
más grandes erupciones de los últimos 200 años (y probablemente 300).
La erupción de 1902 disparó la mayor parte de la ladera de una montaña de
3.772 m de altitud. Unos 5,5 km cúbicos de material volcánico fue expulsado
durante la erupción de 19 días, y la columna de ceniza alcanzó una altura de
hasta 28 km. La erupción devastó las zonas circundantes.
Después de que los mayas abandonaran la enorme ciudad de Petén, ellos
emigraron hacia el sur en donde el frío era más fuerte. Estas montañas y valles
son de fértiles tierras y una magnífica belleza; convirtiéndolas en su nuevo
hogar. Grupos étnicos como Cak'chiquel, Quek'chi, Mam y Tzutuil aun perduran
en esta región. Sus tradiciones, habilidades manuales e historias hacen que la
legacía de los mayas, se conserve.
Lanquín es un municipio ubicado en el departamento de Alta Verapaz en
Guatemala. Aquí hace un clima mucho más caliente que en las partes más altas
y esta localizado en unos valles hermosos y bastante profundos que se
encuentran entre las montañas.
El país es montañoso a excepción del área de la costa sur y las tierras del norte
en el departamento de Petén. Dos cadenas montañosas, desde oeste y este,
dividen a Guatemala en tres regiones: las tierras altas, donde las montañas de
mayor altura se encuentran; la costa pacífica, al sur de las montañas; y la región
de Petén, al norte. El extremo sur de las tierras altas del oeste está marcado por
la Sierra Madre,2 que se extiende al sudeste desde la frontera mexicana y
continúa hasta El Salvador. La cadena montañosa da lugar a volcanes tales como
el Tajumulco (4.220 m)1 el punto de altura máxima en el país y Centroamérica, y
que se encuentra en el departamento de San Marcos. Los 37 volcanes de
Guatemala (4 activos: Pacaya, Santiaguito, Fuego y Tacaná) se encuentran en
esta región, por lo que los terremotos suelen ser frecuentes.
El río Naranjo es un corto río costero del suroccidente
de Guatemala con una longitud de 105 km. Nace en la Sierra Madre en el
departamento de San Marcos y descorre en dirección del sur, pasando por la
ciudad de Coatepeque, en Quetzaltenango, atravesando la planicie costera en
el departamento de Retalhuleu para desembocar en el océano Pacífico.1 La
cuenca del río Naranjo tiene una superficie de 1.273 km y tiene una población
de aproximadamente 272.611 habitantes.
El río Nahualate es un corto río costero del suroccidente
de Guatemala con una longitud de 130 km. Nace en la sierra Madre, cerca
de Santa Catarina Ixtahuacán y Nahualá (Sololá) y discurre en dirección del sur,
atravesando los departamentos de Sololá, Suchitepéquez y Escuintla para
desembocar en el océano Pacífico. La cuenca del Nahualate tiene una superficie
de 1.941 km².
El río Los Esclavos es un río costero
de Guatemala que desemboca en el océano Pacífico en el canal de
Chiquimulilla. En su recorrido atraviesa el departamento de Santa Rosa de
norte a sur.
El río Los Esclavos nace con el nombre de río Grande en la jurisdicción de Mata
que Escuintla. En todo su curso recibe multitud de afluentes, entre los que
destacan los ríos San Antonio, San Juan, Los Achiotes, Pínula, Las Cañas, El
Molino, El Utapa, El Amapa, El Panal, Frío, Margaritas y Paso Caballos en
Ayarza. El río pasa a 4 km, de la cabecera departamental, Cuilapa, lugar donde
se encuentra construido el puente colonial que le da su nombre.
El río Paz nace en las montañas de Quezada (cerca del
volcán Amayo), al noroeste del departamento de Jutiapa, Guatemala.
Tiene un recorrido de 134 km y sirve de línea divisoria entre El Salvador y
Guatemala desde su confluencia con Chalchuapa hasta su desembocadura en el
océano Pacífico a 16 km al sudoeste de San Francisco Méndez, Ahuachapán. La
cuenca del río Paz tiene una superficie de 1732 km² en Guatemala y 929 km² en
El Salvador.
El río Motagua es un importante río de la vertiente
del mar Caribe de Centroamérica que discurre principalmente por Guatemala,
aunque en su tramo final forma frontera con Honduras. Tiene una longitud de
486 km y drena una amplia cuenca de 12.670 km², que lo convierten en el río
más largo y con mayor cuenca de Guatemala.
La sierra de los Cuchumatanes separa El Petén del resto del país y se extiende
de oeste a este. En sus 400 kilómetros recibe diferentes nombres, como sierra
de Chamá o sierra de Santa Cruz.
Esta sierra es, además, la mayor elevación maciza de Centroamérica, ya que la
cumbre de Xemal, situada en el departamento de Huehuetenango, alcanza unos
3,800 metros sobre el nivel del mar.
Finalmente, los Cuchumatanes descienden hasta el mar Caribe, donde poco
antes de llegar se abren en dos ramas en medio de las cuales se encuentra el
lago de Izabal, que se prolonga hasta la llanura costera la llanura atlántica.
La Sierra Madre llamadas Cordillera Volcánica, entra en territorio guatemalteco
por la frontera de México, en el departamento de San Marcos y atraviesa el país
de oeste a este, hasta la frontera con Honduras.
Se prolonga en dos sistemas secundarios o subsistemas. El primero recibe los
nombres de montañas o sierra de Chuacús, sierra de Las Minas, montañas de La
Estrella y montañas del Mico. El segundo se denomina montaña de Copán o
sierra del Merendón, y constituye el límite entre Guatemala y Honduras.
Descargar