VIRGEN DEL REBOLLET Historia del edificio La iglesia donde se venera a la Virgen del Rebollet y el convento del que formaba parte fueron construidos para albergar a la comunidad de franciscanos de Oliva; la cual residía, desde mediados del siglo XV, en el convento de Nuestra Señora del Pino (en la actual partida de San Antonio) y que fue asolado, como el mismo castillo de Rebollet, por el terremoto que sufrió la comarca el año 1598. El nuevo convento, con su iglesia, se levantó en unos terrenos cedidos por el VI conde de Oliva (y VII duque de Gandia), Carlos Francisco de Borja-Centelles y Ventanas superiores ciscanos abandonaron el convento que pasó a ser propiedad del Estado. Vendido a un particular que dedicó la iglesia a bodega, no fue hasta el 1853 cuando esta fue adquirida por once labradores integrantes de la tercera orden franciscana. Dos años después (1855), se restableció el culto con el traslado de la Virgen del Rebollet desde el templo parroquial de Santa María. Por otro lado, el ex-convento sería adquirido unos años más tarde por mosén Juan Bautista Escrivá Llorca, quien lo cedió en 1902 a las Hermanas Carmelitas de santa Joaquina Vedruna para colegio (funcionalidad que ha perdurado hasta la actualidad). En 1930 el templo fue afectado por el derribo de su campanario y de la Capilla de la Comunión, situados en la fachada sur, con el objetivo de ensanchar y dar una nueva alineación a la actual Carretera Nacional 332. Nave central Velasco, cerca de la muralla norte de la Villa, extramuros de la misma y frente a una de sus puertas (el Portal del Molino). Su construcción debió ser muy rápida, pues la primera piedra fue puesta en 1599, y el 4 de octubre de 1606 (festividad de san Francisco de Asís) ya se inauguraba el conjunto con el traslado de la imagen de la Virgen del Imagen de la Virgen del Rebollet ( s.XII-XIII) Rebollet desde el Palacio Condal hasta la nueva iglesia. Esta fue, sin embargo, objeto de distintas remodelaciones a lo largo del siglo XVII, relacionadas con la mejora o nueva construcción de la capilla de la Virgen, la última de las cuales, fechada en 1683, coincide con una importante intervención arquitectónica que debió culminar a principios del siglo XVIII con la modificación de la iglesia original. Con la desamortización de Mendizábal (1835), los fran- nicadas, gana en altura con la elevación de los muros perimetrales, como se puede observar en el recrecimiento de mampostería sobre la fábrica de tapia, y se le adosa un nuevo ábside a la cabecera oeste. La cubierta de la nave es de vuelta de cañón con lunetas cegadas y arcos sustentados por pilastras coronadas con capiteles compuestos. La vuelta del crucero, de planta cuadrada con capillas laterales, de mayor altura que la de la nave, está reforzada por contrafuertes, tres de los cuales se ubican en la fachada sur entre el muro de tapia y la vuelta. Las conchas disponen de decoración heráldica pintada, y las ventanas de los arcos torales de recargada decoración de tipo geométrico y vegetal. Por su parte, algunas de las capillas laterales decoran sus paredes con zocaladas de azulejos valencianos característicos del último cuarto del siglo XVII. Hay que destacar, asimismo, el coro alto situado en la entrada, donde aún se advierten restos de decoración esgrafiada. Particular interés tiene el ábside que se adosó an la cabecera del templo. De planta cuadrada, con dos pequeñas estancias rectangulares laterales de menor altura (a las que se accede por sendas puertas situadas en la testera del altar), cuenta con una pequeña cúpula sobre conchas y arcos torales donde se desarrolla una profusa decoración pintada que abraza también las impostas y parte de las paredes. En ella se combinan varios motivos vegetales, florales, geométricos y figurados. Entre éstos son recurrentes los angelitos de cuerpo completo, desnudos y alados; otros con cabeza y alas, y algunos sólo con cabeza, vista de la cúpula así como figuras femeninas esquemáticas y aves. La decoración del intradós de la cúpula se organiza en forma radial y alrededor de ocho plafones separados por otras tantas fajas con decoración vegetal que confluyen en el florón central. En cada plafón se reproduce la misma composición decorativa y con una jerarquía precisa: bajo dos angelitos apuntando con sus lanzas a las dos garras laterales de un cara o mascarón; en el centro y sobre el anterior, torso de figura femenina surgiendo de una corola floral, sujetando una cesta con frutas entre dos aves; y, por encima, cabeza de angelín alado. Todo este repertorio decorativo tiene claras similitudes formales y estilísticas con la ornamentación pictórica que, en estas mismas fechas de finales del s. XVII, se extiende por toda la geografía valenciana y de la que tenemos buenos paralelos en la decoración pintada de la bóveda y cúpula de la iglesia del Real Monasterio de Santa María de la Valldigna y en el intradós de la cúpula del anterior presbiterio de la iglesia de la Font d’En Carròs. Detalle del altar Singularidades y valores artísticos Los elementos más genuinos e interesantes que perduran de la iglesia de principios del siglo XVII son, sin duda, los tramos correspondientes a los muros perimetrales sur y oeste, realizados con la técnica de tapial con verdugadas de ladrillo. De estos tramos, el muro sur conserva 32 metros de longitud por 5 de altura media, y en él aún se observan los agujeros de las agujas. El tramo oeste, más afectado por refacciones posteriores como el bastimento del ábside, también conserva parte de este tipo de fábrica en la conexión con el muro sur, donde la conexión entre ambos es de sillares de piedra. Es probable, asimismo, que el muro medianero de la iglesia con el convento y la fachada principal en la plaza aún conserve esta fábrica original. A excepción de los muros de tapia, prácticamente la totalidad de la iglesia actual pertenece a una gran remodelación, fechada entre finales del siglo XVII y principios del s. XVIII, que la inserta plenamente en los tiros arquitectónicos y decorativos del barroco valenciano. El templo, de una única nave con capillas laterales incomu- VIRGEN DEL REBOLLET ESP HORARIO IGLESIAS 1 La Safor - València - Spain 2 4 6 4 1 Museos 1 2 3 4 5 6 HORARIO MUSEOS 3 2 5 1 Museo Casa Mayans. Subseu de MuVIM (s.XVIII) Exposición de l’actor Vicente Parra Museo Etnológico y Biblioteca (s. XV-XVIII) Museo arqueològico (s.XVIII) Horno romano Torre-museo del Palacio Condal de Oliva 3 4 Lunes Cerrado De martes a sábado 10.00-13.30 16.00-19.00 Domingo Cerrado 5 Iglesias y Ermitas 1 2 3 4 5 6 7 8 Convento Virgen del Rebollet (imagen mariana s.XII-XIII) Isglesia de Santa Maria (s. XVII-XVIII) Cripta de Santa Maria Isglesia de San Roque (s. XVIII-XIX) Ermita Santos Antonios Portal Ermita de Sant Vicent Convento Monjas Clarisas Isglesia de San Francisco Passeig Lluis Vi 2:00 h recorregut · recorrido · tour Itinerarios Turísticos la vila recorregut · recorrido · tour 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1:30 h Vila Condal Plaza de Ayuntamiento Calle del Molino de l’Enginy (s.XV-XVI) Plaza Alonso Portal de la Madre de Dios Torre de la Muralla (s.XVI) Aula Mayansiana (s.XVIII) Torre-museo del Palacio Condal de Oliva Ventana del Palacio de Centelles (s.XVI) Calle de Moreres Museo Arqueològico - Tel: 96 285 46 28 Casa Mayans - Tel: 96 285 12 53 Museu Etnológico - Tel: 627 493 688 ves Simulació del traçat de l’antiga muralla de la Vila Simulación del trazado de la antigua muralla de la Vila Simulation of the ancient wall of the Vila 2 Raval Morisco Casa Abadia (s.XVII y XVIII) 2 Pozo de Alsina 3 Tossalet del Doix 4 Calle de la Hoz 1 el raval recorregut · recorrido · tour 2:00 h Gerrería - Pinet Portal ermita de San Vicente Ermita Santos Antonios 3 Plaza Vista Hermosa 4 Plaza Ganguis 1 2 Edificios Municipales Biblioteca Biblioteca Library Castell - fortalesa Castillo - fortaleza Castle - fortress Mirador/ Vistes panoràmiques Mirador/ Vistas panorámiques Panoramic view Teatre Teatro Theatre Exposición actor Vicente Parra Concertar visita el Museo Casa Mayans Casa Mayans - Tel: 96 285 12 53 5 el raval Casa Mayans Museo Etnológico Museo Arqueològico Horno Romano Viernes 10.00 - 13.45 6 Torre-museo del Palacio Condal de Oliva Jueves 10.00 - 13.45 m 7 8 Virgen del Rebollet INVIERNO - De lunes a sábado 18.30 Domingo 9.30/12.30 VERANO - De lunes a sábado 19.00 Domingo 9.30 Santa Maria INVIERNO - De lunes a viernes 8.00 / 19.30 Sábado 19.30 Domingo 8.30/11.30/19.30 VERANO - De lunes a viernes 8.00 Sábado 20.30 Domingo 8.30/20.30 San Roque INVIERNO- De lunes a sábado 19.00 Domingo 11.30/19.00 VERANO - De lunes a sábado 20.00 Domingo 11.30/20.00 Ermita Santos Antonios Domingo 10.00 Convento Monjas Clarisas De lunes a sábado 9.00 Festivos 9.30 San Francisco INVIERNO - De lunes a viernes 19.00 Sábado 20.00 Domingo 12.00/18.00 VERANO - De lunes a viernes 19.00 Sábado 20.00 Domingo 12.00/18.30 Virgen del Carmen (Playa) Virgen del Carmen, nº 42 INVIERNO - Domingo 11.00 VERANO - De lunes a viernes 20.00 Sábado 19.00/20.00 Domingo 9.30/11.00