2006 Orientación Profesional Manual de Actividades Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica Orientación Profesional | 3 ■ Autoridades MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Carlos A. Tomada Rector Lic. Carlos Ruta Secretario de Empleo Lic. Enrique Deibe Subsecretario de Orientación y Formación Profesional Lic. Daniel Hernández Directora Nacional de Orientación y Formación Profesional Susana Barasatian Secretario Académico Lic. Norberto Ferré Escuela de Humanidades Director Dr. José Villella Colaboradores Lic. Jorge Steiman Lic. Alejandro Storni Osvaldo Pelatelli Coordinadora del Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional Lic. Mónica Sladogna Coordinadora de la Unidad de Evaluación Monitoreo Asistencia Técnica (UEMAT) Lic. Mónica Gonçalves ■ Staff CONTENIDO EDITORIAL ESTILO EDITORIAL Coordinador Lic. Juan José Tramezzani Area de Estilo Editorial Dirección de Prensa y Comunicaciones Autores Lic. Raquel Caranci Lic. Gladys Beatriz Cicala Lic. María Victoria Risso PRODUCCIÓN GRÁFICA Area de Diseño Gráfico Dirección de Prensa y Comunicaciones Consultores Lic. Mónica Gonçalves Lic. Miriam Goldszier Lic. Néstor Javier Izquierdo Asistente Técnica Mariana Martin Orientación Profesional | 5 I N D I C E Orientación Profesional Indice ■ PRESENTACIÓN DEL CURSO Marco teórico referencial Propósito General – Objetivos Esquema de desarrollo Encuadre metodológico Evaluación y acreditación Bibliografía general 9 11 13 15 17 19 ■ DESARROLLO CONCEPTUAL Y ACTIVIDADES Jornada 1 Agenda tentativa Anexos 21 23 Jornada 2 Agenda tentativa Anexos 37 39 Jornada 3 Agenda tentativa Anexos 53 55 Jornada 4 Agenda tentativa Anexos 79 81 Orientación Profesional | 7 ■ MARCO TEÓRICO REFERENCIAL La Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica (UEMAT) del Programa Calidad del Empleo y la Formación Profesional, como entidad técnica especializada ha formulado criterios y condiciones exigibles a las IFPs co– ejecutoras de las políticas de empleo y formación que promueve la Secretaría de Empleo. Como consecuencia y en atención al recorrido que desarrollan las personas durante su proceso de formación, la UEMAT ha priorizado cuatro Dimensiones que sustentan el Círculo Virtuoso de Calidad de la Formación Profesional mediante procesos de mejora continua e inciden a su vez, en la Calidad Institucional de las IFPs. Dentro de este contexto, la «Orientación Profesional» tiene un papel clave ya que es la que permite que los destinatarios directos de la acción de capacitación asuman su rol de tales y puedan lograr que sus aprendizajes les permitan mejorar su desarrollo profesional y ocupacional. El supuesto en que se basa esta propuesta es que la Orientación Profesional no es una tarea a desempeñar por una sola persona, sino que es una función a la cual todos y cada uno de los miembros de una Institución de Formación Profesional pueden aportar brindar una mayor claridad a los alumnos en su recorrido laboral. La perspectiva que cada uno en la IFP pueda suministrar, si está integrada en una visión integral, compartida y unificadora, permitirá que cada uno de los destinatarios de la Formación Profesional pueda identificar el momento que está transitando, los pasos a seguir y la perspectiva orientadora de su accionar. Este Taller pretende Proporcionar a las IFPs un marco conceptual y una metodología que les permita diseñar e implementar un servicio de orientación profesional capaz de responder con eficacia a los intereses y necesidades de las personas que se acercan a la institución y brindar un asesoramiento integral que incluya las ofertas de formación y los eventuales requisitos para acceder a las mismas Orientación Profesional | 9 Durante el transcurso del mismo, los participantes reflexionarán sobre el mundo del trabajo, las competencias laborales, los oficios y profesiones actuales, el proyecto de vida y el proyecto profesional y el rol del orientador entre otros, para finalizar las jornadas delineando un sistema de orientación profesional con una planificación detallada y criterios específicos para su implementación. Asimismo, recibirán material aplicable a su realidad orientado a la instrumentación estratégica de un plan de orientación profesional tendiente a la inserción laboral. La empleabilidad es, en este contexto, más que una mera aspiración. Se transforma en el resultado a alcanzar en un contexto socio-productivo complejo y desafiante para que el destinatario pueda lograr sus propósitos. La meta de que los alumnos lleguen a ser profesionales con un comportamiento y mirada crecientemente estratégicos anima a las IFPs e inspira las actividades previstas en el Taller. La Orientación Profesional permite a las personas: ❏ Conocerse mejor, identificar sus competencias, valores e intereses; ❏ Conocer los requisitos de ingreso a la IFP, las características de la formación y las posibilidades de inserción laboral posteriores a la misma. ❏ Focalizar apropiadamente su elección profesional mediante informaciones complementarias y reflexiones permanentes; ❏ Manejar adecuadamente la situación de búsqueda o de cambio de empleo a través del desarrollo de estrategias formativas pertinentes; ❏ Encontrar apoyo frente a las dificultades personales que limiten o dificulten la elaboración del proyecto profesional y su realización; ❏ Construir un proyecto profesional que aúne lo vocacional con la demanda de empleo. Para abordar la elección de una profesión, el cambio de rumbo ocupacional, la búsqueda del empleo o la elección de una formación, es necesario dedicar tiempo para reflexionar acerca de los propios intereses y motivaciones, evaluar las competencias, informarse sobre el cambio en las ocupaciones, los nuevos requerimientos para acceder a una formación de calidad y sobre la marcha del mundo del trabajo. En este sentido, el apoyo de los profesionales de la Orientación o Consejeros es esencial para garantizar que los individuos reciban el asesoramiento y el acompañamiento pertinente para transitar el camino que las IFPs proponen. Es por ello que es preciso orientar a los destinatarios tanto en el momento previo al inicio de los cursos, como durante los mismos y en la etapa posterior de inserción laboral. 10 | Orientación Profesional ■ PROPÓSITO GENERAL Proporcionar a las IFPs un marco conceptual y una metodología que les permita diseñar e implementar un servicio de orientación profesional capaz de responder con eficacia a los intereses y necesidades de las personas que se acercan a la institución y brindar un asesoramiento integral que incluya las ofertas de formación y los eventuales requisitos para acceder a las mismas. O B J E T I V O S ■ OBJETIVO DEL TALLER ❏ Efectuar, desde un marco conceptual, un análisis sistemático, en la realidad actual y en perspectiva, del mundo del trabajo y las competencias requeridas a fin de encuadrar el sistema de Orientación Profesional que cada IFP implementará. ❏ Contribuir al proceso de implementación, en cada IFP, de un sistema de orientación profesional acorde a su realidad actual definiendo en el mismo: etapas, acciones, ejecutores y metodología. ❏ Socializar las distintas realidades de orientación profesional en cada IFP, compartiendo los relevamientos efectuados en cada institución. ❏ Aportar los elementos básicos para que los destinatarios del servicio de orientación profesiona, puedan construir un proyecto laboral acorde con sus expectativas y posibilidades de realización. ❏ Enunciar en detalle un Plan de Orientación profesional, incluyendo los indicadores de proceso y resultado necesarios para su seguimiento y evaluación. ■ RESULTADO GLOBAL ESPERADO DEL TALLER Que cada IFP participante cuente con un plan de orientación profesional que responda a sus necesidades y a cada uno de los aspectos que una acción sistemática en tal sentido requiere, estableciendo e implementando procedimientos y dispositivos, y determinando el rol que cada integrante del plantel pueda asumir. Procedimientos y dispositivos a desarrollar sistemáticamente ❏ planificar las acciones de orientación; ❏ brindar información acerca de la oferta formativa (contenido, modalidad, condiciones de ingreso) y características del empleo y las calificaciones que requiere cada sector de actividad; ❏ analizar en caso que lo hubiere la Historia Laboral de los sujetos generada en las IFP; ❏ detectar barreras que puedan obstaculizar el acceso y permanencia en la formación de aquellos grupos menos favorecidos en los procesos de formación y asistir en la búsqueda de soluciones; ❏ identificar la población objetivo caracterizándolos según su situación ante el empleo; Orientación Profesional | 11 ❏ elaborar un informe acerca de los postulantes que contenga como mínimo las siguientes características: 1. datos personales; 2. posición frente al empleo (ocupado o desocupado); 3. sector de actividad del actual o último empleo; 4. antigüedad en el puesto o sector; 5. experiencia de formación discriminada por sector (discriminar entre formal adquirida en el puesto de trabajo o ambas), utilizando el Nomenclador creado por la USE; 6. último nivel de educación formal alcanzada; 7. expectativas en relación a la formación buscada. ❏ comunicar a los postulantes - como mínimo - los requisitos, modalidad, condiciones de ingreso, duración de los cursos, métodos de evaluación de los cursos y posibilidades de empleo; ❏ conocer la oferta disponible de otras IFPs y de instituciones de educación, de su zona de influencia; ❏ realizar talleres con los postulantes, de identificación de intereses y necesidades y reconocimiento de su trayectoria laboral y educativa; ❏ incluir en actividades de orientación a los participantes, durante el desarrollo de las actividades de formación; ❏ ofrecer asistencia técnica a los participantes y egresados/as para confeccionar su proyecto ocupacional, actualizar su Currículum Vitae, realizar entrevistas laborales exitosas, completar solicitudes de trabajo y realizar búsquedas de empleo; ❏ considerar, en el caso que las hubiera, las acciones de derivación realizadas por las Oficinas de Empleo en sus actividades de orientación laboral. 12 | Orientación Profesional ■ ESQUEMA DE DESARROLLO JORNADA 1 OBJETIVOS CONTENIDOS ❏ Efectuar, desde un marco concep- «La orientación profesional respondiendo a los desafíos presentes y futuros del mundo del trabajo» ❏ El mundo del trabajo. · Realidad Actual y Perspectiva · Las competencias laborales · Cultura del trabajo. · Oficios y profesiones. ❏ Articulación Educación-Trabajo · Interacciones posibles. · Evolución de la relación entre ambos. · Encuadre a partir de dicha articulación en el sistema de Orientación Profesional de cada IFP. ❏ La orientación profesional. · El proceso de orientación · Tendencias actuales. · Principios a tener en cuenta tual, un análisis sistemático, en la realidad actual y en perspectiva, del mundo del trabajo y las competencias requeridas a fin de encuadrar el sistema de Orientación Profesional que cada IFP implementará. 2 ❏ Contribuir al proceso de implementación, en cada IFP, de un sistema de orientación profesional acorde a su realidad actual definiendo en el mismo: etapas, acciones, ejecutores y metodología «La construcción de un sistema de orientación profesional. Líneas de investigación para su formulación.» ❏ El asesoramiento para la construcción del proyecto laboral · Proyecto de vida y Proyecto profesional ·Historia de vida, formativa y laboral ·Identidad profesional y laboral ❏ La Orientación Profesional en la Institución de Formación Profesional · Un rol asignado a una persona. · Roles a desempeñar por cada uno de los miembros de la IFP. · Instrumentación estratégica de un plan de orientación profesional tendiente a la inser ción laboral ❏ Indagación de la situación en cada IFP. · Realidades a considerar. · Instrumentos de relevamiento y de observa ción. · Agentes a involucrar 3 ❏ Socializar las distintas realidades «El Servicio de Orientación Profesional como proceso» de orientación profesional en cada IFP, compartiendo los relevamientos efectuados en cada institución. ❏ Socialización de las observaciones realizadas en cada IFP. ❏ Características del Sistema de Orientación Profe- sional. ❏ El Rol del Orientador. · Actitudes a tener en cuenta. · Desarrollo de técnicas específicas por parte de quienes ejerzan el rol de la orientación. Marco conceptual y ejercitación. Orientación Profesional | 13 E S Q U E M A D E D E S A R R O L L O JORNADA 3 4 OBJETIVOS CONTENIDOS ❏ Aportar los elementos básicos ❏ Elementos a tener en cuenta en el destinatario: para que los destinatarios del servicio de orientación profesional, puedan construir un proyecto laboral acorde con sus expectativas y posibilidades de realización. · Retos de la orientación profesional a lo largo de la vida. · El desarrollo del propio plan de acción. · Trabajo en relación de dependencia / traba jo autónomo. · Características del emprendedor. · Etapas y aptitudes a tener en cuenta en los emprendimientos. · Manejo de información disponible. · Instrumentos a utilizar para establecer una relación sólida con el mercado laboral. ❏ Enunciar en detalle un Plan de «Consolidación del sistema de orientación profesional de cada Institución de Formación Profesional. Planificación detallada y criterios específicos para la implementación» Orientación profesional, incluyendo los indicadores de proceso y resultado necesarios para su seguimiento y evaluación. ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ Formulación de objetivos generales y específicos. Especificación de las actividades a realizar. Asignación de plazos de consecución. Asignación de recursos humanos y materiales. Elaboración de un sistema de monitoreo y evaluación con sus respectivos indicadores. ❏ Designación de equipos de trabajo. ❏ Especificación de líneas de supervisión. ❏ Definición de metodología de informes de avance. ❏ Programación de reuniones de seguimiento y evaluación. 14 | Orientación Profesional ■ ENCUADRE METODOLÓGICO El presente taller se desarrollará en cuatro Jornadas que completarán un total de 32 (treinta y dos) horas de duración, y que asumirán la dinámica de encuentros teóricoprácticos. Acorde con los lineamientos teórico-metodológicos subyacentes a la presentación del mismo, y entendiendo a cada participante como sujeto activo del conocimiento y poseedor de vivencias pertinentes al objeto del Taller, se privilegiará en todo momento el trabajo interactivo. Dada la complejidad que pueden presentar algunos de los temas a tratar y a la heterogeneidad de expectativas y experiencias previas de los participantes, se destinará un espacio de cada jornada para el trabajo tanto de reflexión personal, como en pequeños grupos y en plenario. El rol del facilitador – coordinador consistirá en proveer de marcos conceptuales sintéticos y aplicables, consignas para el trabajo, orientación para la productividad del aprendizaje. Se utilizarán, asimismo, recursos didácticos y documentos de lectura que posibiliten un mayor aprovechamiento de cada Jornada. Por último se espera que el intercambio de experiencias y los abordajes de las distintas perspectivas de los participantes enriquezcan el panorama general que se llevará cada asistente. Orientación Profesional | 15 E N C U A D R E M E T O D O G I C O ■ EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Para la aprobación del taller cada participante requerirá: ❏ Asistencia al 100% de las jornadas. E V A L U A C I O N Será indispensable: ❏ Cumplir con la entrega de los documentos de trabajo solicitados en tiempo y forma (ya sean individuales y/o grupales) ❏ Participar activamente de las jornadas. Y A C R E D I T A C I O N Orientación Profesional | 17 B i b l i o B ■ BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA GENERAL 40 preguntas sobre competencia laboral - Publicaciones: Cinterfor/ OIT 2005.http://www.cinterfor.org.uy/ public/spanish/region/ampro/ cinterfor/publ/papel/13/index.htm Algunos retos de la educación profesional a lo largo de la vida, Educaweb, Cinterfor. ALVAREZ Carlos, SEPULVEDA IBAÑEZ Sergio. Estrategias de Búsqueda de empleo de los jóvenes estudiantes secundarios de la región metropolitana. Resultados de una encuesta, V. Doc. Nº4-2000. BALDIVIESO HERNÁNDEZ, María Silvia y CARVAJAR RUIZ, Samuel H. (compiladores). Educación-Trabajo. Una relación en debate. Revista Alternativas.Serie: espacio pedagógico. Nº 27. Universidad Nacional de San Luis. 2002 BIANCHI, Ariel E. Orientación vocacional. Metodología de la decisión correcta. Editorial Troquel. Buenos Aires,1980. BLAKE, Oscar J. ¿Quién tiene ganas de ir a trabajar? Macchi Grupo Editor. Buenos Aires, 2005. BOHOSALVSKY, Rodolfo. Orientación vocacional. La estrategia clínica. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires,1978. DEL PINO CALDERÓN, Jorge. Motivación y Orientación Profesional en el ámbito educativo, L, archivo http:// bdigital.edusol.rimed.cu. Dónde vengo? ¿Dónde estoy? ¿A dónde voy? Servicio Bolsa de Trabajo de Institut de Educación Contínua de la Universitat Pompeu Fabra. Barcelona. – 2003. FERNÁNDEZ RUSSO, Gustavo. (Director). Revista de Estudios de Juventud. Empleo Joven. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente. Eudeba. Buenos Aires, 2000. FILMUS, Daniel (Compilador). Las transformaciones educativas en Iberoamérica. Tres desafíos: Democracia, desarrollo e integración. Troquel –OEI. Buenos Aires, 1998. GALLART, Ma. Antonia y JACINTO Claudia. Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo, Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, CIID-CENEP, Año 6 Nº2. Buenos Aires.1995. GONZÁLEZ ANDRADA, Alicia. Planificación, Organización y Proyecto. Ediciones del Incasur. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 1999. GONZALEZ MAURA Viviana. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista cubana de Educación Superior, Vol 22, Nº 1, 2002. GORE, Ernesto. La educación en la Empresa, aprendiendo en contextos organizativos, Ed. Granica, BS AS 1996. Formación Profesional, Revista de Trabajo. MTSS. Año 1. Número 1. Buenos Aires, 1994 Guía de nuevas profesiones. Cinterfor. Educaweb. FORMUJER. Proyecto Ocupacional. Una metodología de formación para mejorar la empleabilidad. MTEySS. Buenos Aires. IMBROSIA. Fernando y SINJUK Diego. La Orientación vocacional en la Argentina, Universidad de Luján, investigación en curso. GALILEA Silvia. Guía metodológica para la elaboración del proyecto ocupacional desde la perspectiva de la información y orientación vocacional y laboral, OIT, inédito. MARHUENDA, Fernando. Trabajo y educación. Cuadernos de educación para la acción social. Desafíos hoy. Editorial CES-ICCE. Madrid, 2000. Orientación Profesional | 19 B I B L I O G R A F I A Biblio B BIBLIOGRAFÍA MERTENS Leonard. Competencia laboral: sistema, surgimiento y modelos, Polform – Cinterfor, Montevideo, 1996. cativas en España en el ámbito de la Orientación Educativa, Departamento MIDE, Universidad de Valencia, 1995. MÜLLER, Marina. Orientación Vocacional Ocupacional., Actualidad psicológica, Nª315, Diciembre 2003. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional – Unidad de Evaluación, Monitoreo y Asistencia Técnica. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social . Secretaría de Empleo. Dirección Nacional de Formación Profesional – 2005. http:/ /www.trabajo.gov.ar/masymejor/ index.html MÜLLER, Marina. Orientar para un mundo en transformación. Jóvenes entre la educación y el trabajo. Editorial Bonum. Buenos Aires, 1997. OJER Luis. Orientación Profesional, Ed. Kapeluz, Buenos Aires, 1965. 20 | Orientación Profesional PÉREZ ÁLVAREZ, Sergio. Del estudio dirigido al estudio autónomo. Ediciones Braga S. A., Buenos Aires, 1985. PUIGGRÓS A. y GAGLIANO, R. La fábrica del conocimiento, Los saberes socialmente productivos en América Latina. Ediciones HomoSapiens. Santa Fe. 2004. PEREZ BOULLOSA Alfredo, y REZINA FOSSATI. Líneas emergentes de investigación a partir de las reformas edu- RASCOVAN, Sergio. Orientación Vocacional. Una perspectiva crítica. Editorial Piados. Buenos Aires, 2005. Revista Iberoamericana de Educación. Educación, Trabajo y Empleo. Número 2. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Madrid. Mayo-Agosto, 1993. RODRÍGUEZ MORENO María Luisa. La Orientación profesional y sus objetivos: aportaciones para la reflexión, Universidad de Barcelona, Educaweb, Cinterfor. RONCO, Emilio y LLADÓ, Eduard. Aprender a gestionar el cambio. Editorial Piados. España, 2000. STORINO, Silvia. Cómo elegir mejor qué estudio cursar. Orientación vocacional y profesional. Latinbooks Internacional S.A. Uruguay, 20052006. Jornada 1 LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL RESPONDIENDO A LOS DESAFÍOS PRESENTES Y FUTUROS DEL MUNDO DEL TRABAJO ■ AGENDA TENTATIVA TIEMPO 30’ 60’ 60’ ACTIVIDAD CONTENIDO RECURSOS RESULTADOS Dinámica para presentar el taller y a los participantes del mismo Presentación del taller Presentación de las instituciones y de sus representantes Dinámica grupal ❏ Participantes conocedo- Manifestar oralmente la forma en que cada IFP encara la Orientación Profesional Presentación de cada IFP respecto de la Orientación Profesional DT 1 Exposición oral por parte de los participantes ❏ Conocimiento de la for- Conocer lo que los autores dicen sobre la realidad actual y en perspectiva acerca del mundo del trabajo El mundo del trabajo. Realidad actual y perspectiva DT 2 Exposición oral. DL 1 Intercambio ❏ Conocimiento de lo que DT 3 Exposición oral / Debate DL 2 Trabajo individual ❏ Contexto mayor y más DL 3 Intercambio bibliofráfico ❏ Participantes reflexivos (15’) 75’ ma en que cada IFP encara la Orientación Profesional actualmente se opina sobre la realidad actual y en perspectiva del mundo del trabajo Coffee Break Conocer acerca de la competencias laborales y relacionarlo con la realidad de cada IFP Identificar actores del propio contexto institucional por parte de cada uno de los participantes. (1h) 14 105’ res de los objetivos del taller y de los representantes institucionales Las competencias laborales requeridas en el marco de la cultura del trabajo abarcativo y uno menor y más cercano a las IFPs reconocido. Manejo del tema de las competencias requeridas en el marco de la cultura del trabajo Almuerzo Reflexionar sobre los oficios y profesiones viejos y nuevos. Análisis de las demandas actuales Oficios y profesiones DT 4 Reflexión acerca de los oficios y profesiones vigentes y de sus demandas DT 5 Análisis de avisos de los periódicos 15’ Coffee Break Orientación Profesional | 21 J O R N A D A 1 Jornada 1 TIEMPO 30’ 60’ LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL RESPONDIENDO A LOS DESAFÍOS PRESENTES Y FUTUROS DEL MUNDO DEL TRABAJO ACTIVIDAD Reconocer la articulación entre la educación y el trabajo, así como las interacciones entre ambos. CONTENIDO Articulación educación-trabajo Relacionar lo visto con la realidad de la IFP que representa cada uno de los participantes Evolución de la relación entre ambos Interacciones posibles RECURSOS Exposición Oral Intercambio / Debate Análisis grupal e individual Plenaria Encuadre de su articulación en el Sistema de Orientación Profesional de cada IFP 30’ Cierre, conclusiones. Evaluación de la Jornada. 22 | Orientación Profesional Evaluación RESULTADOS ❏ Reconocimiento de las posibles articulaciones entre educación y trabajo y sus interacciones ❏ Relación por parte de los participantes del marco teórico expuesto con la realidad instituconal ❏ Aprendizajes adquiri- dos por los participantes identificados. An ANEXO I ■ ANEXOS Se presentan a continuación Documentos de Lectura (DL) ❏ DL 1: ¿Quién tiene ganas de ir a trabajar? ❏ DL 2: Competencias para el trabajo ❏ DL 3: Oficios y profesiones Documentos de Trabajo (DT) ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ DT 1: DT 2: DT 3: DT 4: DT 5: Confección de un cuadro grupal Realidad actual y en perspectivas de las ifps Relación del marco teórico con la realidad expuesta Oficios viejos y nuevos Dinámica de trabajo con recortes periodísticos Los mismos asignados para la presente jornada. Algunos serán entregados a los participantes durante el desarrollo de la jornada, otros se trabajarán directamente en la Jornada y los restantes serán aportes extras para que los participantes, si lo desean, puedan leerlos al finalizar la misma. Orientación Profesional | 23 An ANEXO I DL 1 ¿QUIÉN TIENE GANAS DE IR A TRABAJAR? BLAKE, Oscar J. ¿Quién tiene ganas de ir a trabajar? Macchi Grupo Editor. Buenos Aires, 2005 Los cambios mayores en el mundo del trabajo En términos generales el mundo del trabajo se ha modificado sustancialmente y por lo tanto muchas de las cosas que nos parecían normales o lógicas en anteriores contextos ya no tienen vigencia y otras han venido a reemplazarlas. También el campo motivacional ha cambiado. Poco valdrá la añoranza de aquellas condiciones ya que es muy difícil pronosticar su regreso. Hay otra manera de entender el concepto «empleo» Ha desaparecido el concepto de empleo de por vida como una «virtud» o cosa deseable. La imagen del buen señor contento recibiendo el reloj de regalo por haber cumplido 25 años de servicio continuado parece un concepto arcaico.Cuántas empresas hoy vivirán 25 años. No hace mucho, si un empleado cambiaba de trabajo con cierta frecuencia seguramente era mal visto. Parecería que hoy estamos en la situación inversa. La posibilidad cierta de no poder contar con empleo estable Existe la posibilidad cierta para todo trabajador de dejar de serlo. La probabilidad de vivir en sociedades donde el trabajo es insuficiente predispone al aumento de situaciones injustas que comprometen seriamente el cuadro motivacional de los trabajadores. Relación entre trabajo y consumo ¿Estamos frente a una «sociedad de consumo» que se va quedando sin consumidores? Si la tecnología y la concentración siguen aumentando la capacidad de producir y esa misma concentración no hace aumentar la capacidad de consumir esa mayor cantidad de bienes y servicios ya no estamos frente a un problema de mercados competentes sino frente al riesgo de alguna forma de crisis que vale la pena analizar al momento de evaluar las motivaciones del trabajador. Por otra parte la necesidad de comprar cosas imprescindibles siempre aumenta (ejemplo época de nuestros abuelos, consumo y pleno empleo) Hay una nueva concepción de las relaciones y la forma en la que se establecen las prioridades La visita al frigorífico. Normas ISO 9000 VS normas de los rabinos. Peso contundente del poder del cliente. Ya nadie se extraña por el hecho de ver que muchos trabajadores están más preocupados por satisfacer a su cliente interno que a su jefe. Y hasta son entrenados para ello. 24 | Orientación Profesional An ANEXO I En este contexto se ve que de alguna manera se reprocesan y ceden estructuras jerárquicas y ascienden las redes y asociaciones por proyectos. Puede comprobarse una cierta difusión de los límites de autoridad y un debilitamiento del viejo concepto del mando único. Los equipos de trabajo, los grupos autogestionados, las transferencias transitorias de personal en casos hasta por pocas horas, la presencia creciente de estructuras matriaciales, las asociaciones de proyectos, las contrataciones temporarias y otras maneras de vincularse para trabajar han hecho trizas muchos viejos conceptos. Debilitamiento de la capacidad de predecir lo que se hará Si bien en muchas industrias prevalece el sistema taylorista de organización del trabajo, es evidente que no es el adecuado en la gran mayoría de los casos. La alta precisión en el conocimiento de lo que debe hacerse y cómo debe hacerse la tarea en cada puesto de trabajo y de la forma de contratarlo, no sólo marcó a muchísimas personas que preferirían que se les diga con exactitud qué y cómo hacer en sus puestos de trabajo, sino que generó modelos de supervisión, sistemas evaluativos, sistemas de remuneración, planes de carrera y sistemas de capacitación, todos los cuales presuponen que se conoce de antemano qué es lo que se hace en cada puesto, cómo es la manera correcta de hacerlo y también supone que eso no se modificará con el tiempo. En alguna medida hasta los sistemas sindicales se organizaron a partir de esta manera de pensar. Los escalafones son un buen ejemplo. Lo efímero del conocimiento y del valor de la experiencia También ha cambiado el concepto del valor de la experiencia.¿De qué vale ser experto en algo que no sé si se necesitará mañana? Es más ¿qué estaré haciendo mañana? Antes que se presentara este contexto la gran mayoría de las personas sabía con exactitud lo que lo que haría «mañana» y podía ver lo que haría en el eventual puesto al cual podía acceder dos años más tarde. ¿Qué sucede hoy? En muchos lugares importa más la flexibilidad y la inteligencia que la experiencia. La capacidad de dar respuestas a situaciones desconocidas o inesperadas es uno de los valores más apreciados en los trabajadores. Consecuentemente, las nuevas situaciones valoran más la polivalencia y la autonomía del trabajador que su experiencia en cuestiones específicas. El concepto de empleabilidad tiene estrecha relación con lo expresado. La aparición de carreras universitarias o terciarias no convencionales en cantidades asombrosas acompañan este proceso. Este cambio no es caprichoso, simplemente responde a la cada vez mayor y más frecuente necesidad de realinear los negocios con la realidad. Mutación permanente, desaparición y aparición de puestos de trabajo. Requerimientos de nuevos desempeños. Parafraseando a Heráclito que decía «Nunca te bañarás dos veces en el mismo río», podría decirse hoy «Nunca trabajarás dos veces en el mismo puesto» La enorme mayoría de los puestos de trabajo actuales no existían veinte años atrás y aquellos que permanecen sólo lo hacen manteniendo el nombre porque su contenido ha cambiado significativamente. Con bastante seguridad podría pensarse que dentro de 20 años o 10, o 5, la mayoría de los puestos actuales no existirán y aquellos que quedan habrán mutado significativamente en su contenido. ¿Cuántos cajeros de bancos pensaron y creyeron alguna vez en los cajeros automáticos?¿Quién podría asegurar hoy que estará haciendo dentro de determinado tiempo, aún conservando su actual ocupación? Orientación Profesional | 25 An ANEXO I Necesidad de compatibilizar el desarrollo del negocio con la organización de la propia carrera En estos contextos, la tranquilidad que daba el saber que desempeñándose de cierta manera en el puesto propio se «garantizaba» un recorrido casi seguro para el que podíamos prepararnos y contar con formación adecuada, se ha perdido o por lo menos ha mutado. Todos sabíamos sobre la base de qué cosas se podría ser exitoso y cómo se vería evaluado. Se podía fijar objetivos anuales a ser alcanzados, los cuales eran conversados y acordados con el supervisor directo, quien además se comprometía con esos logros, los evaluaba, los premiaba basado en reglas del juego conocidas de antemano que no serían modificadas. Sería importante reconocer que aquella «armonía teórica» de los planes de carrera hoy suena BASTANTE INVIABLE. ¿Qué se puede hacer? ❏ En primer lugar: aceptar que es el trabajador el que debe plantearse como una cuestión personal su propia carrera. Saber lo que se quiere, lo que motiva, lo que entusiasma es algo variable y cambiante según el contexto en el que se lo analiza. ❏ En segundo lugar: no prometer lo imprometible. La capacidad de asegurar el futuro se ha restringido significativamente. Esto no quiere decir que no se necesite clarificar cuanto sea posible lo que se llama «misión y visión» de las empresas, pero no como una colección de frases hechas, sino dándole riqueza y contenido a lo que se vive en los pasillos. Si no podemos clarificar objetivos precisos, por lo menos marquemos rumbos claros y avisemos cuan decidimos cambiarlos. ❏ En tercer lugar: ayudar a clarificar las verdaderas posibilidades de cada uno. Una persona con una importante trayectoria en selección de personal decía que había dos maneras de encarar una entrevista: una era preguntándose si esa persona servía para ese puesto y la otra preguntándose para que puesto servía esa persona. Esta segunda postura evidentemente ponía a la persona en primer lugar. Si, todos servimos para algo, y eso cambia para cada circunstancia. ❏ En cuarto lugar: trate de no consagrar al crecimiento jerárquico como la ún ica o principal manera de crecimiento dentro de una organización.Cuántas veces se perdió el mejor vendedor poniéndolo de supervisor cuando era evidente que no tenía condiciones para conducir. Cuántas veces arruinamos la vida a aquel operario poniéndolo como capataz y llevándolo a tener que atender cosas que no le interesaban.El crecimiento en la calidad de la tarea, el reconocimiento y la autonomía en las decisiones, la incorporación en grupos de trabajo o tareas, la consulta de sus opiniones en las decisiones superiores, la especialización de afrontar situaciones desconocidas, etc. , son otras tantas maneras de crear condiciones motivadoras para las personas, proponiéndoles formas de crecimiento que no pasan por el crecimiento jerárquico. La destreza manual cede lugar a la destreza intelectual Volviendo a hacer referencia a la relativización del modelo taylorista donde se privilegiaba la destreza manual y se desalentaba de alguna manera toda forma de pensamiento por parte del trabajador, podría decirse que cada vez más se necesita de trabajadores con mayor capacidad de resolver por sí mismos las situaciones inesperadas. Es evidente que hoy se requiere un gran aumento de la autonomía del trabajador junto a una comprensión mayor del proceso global que lo incluye que le permita tomar la decisión adecuada en los escasos tiempos de que se dispone para alcanzar un logro. La cuestión se mueve entre el alto costo de una decisión equivocada y el igualmente alto costo de una decisión demorada. 26 | Orientación Profesional An ANEXO I La única salida posible es la del crecimiento de la autonomía del trabajador, no como la simple «autorización»! para tomar la decisión, sino como la seguridad de haber hecho lo necesario para que esa persona este preparada para que la decisión que tome sea la correcta. CAPITULO 6 ¿QUE SE PUEDE HACER AL RESPECTO? MOTIVACION Y SUPERVISIÓN No hay duda de que de todos los factores que influyen en la motivación de las personas lo que haga o deje de hacer su supervisor directo es un o de los más importantes. Se trata de algo más que normas de cortesía y buen trato. Estas habilidades ayudan a lograr un estilo y clima que hace más llevadero el tener que ir a trabajar todos los días. Lo ideal sería que cada uno encuentre su propia manera de hacer cosas. También recuerde que pocas cosas deben ser más motivadoras que darse cuenta de que, dentro del estilo personal que tiene su jefe y sin negar su manera de ser, hace esfuerzos legítimos para crear un clima de trabajo lo más atractivo posible. A estas sugerencias las llamaremos: HABILIDADES DEL SUPERVISOR PARA CREAR CONDICIONES QUE FAVOREZCAN LA MOTIVACIÓN DE SUS COLABORADORES. HABILIDAD 1 Habilidad de escuchar Se cuenta que en uno de sus habituales enojos en el Parlamento inglés, Churchill dijo: «Aquí todos mientes, pero no importa, porque nadie escucha» Escuchar no es una virtud frecuente. La verdad es que hay tantas barreras para que nos escuchemos los unos a los otros, que cuando vemos a alguien que hace un esfuerzo por prestarnos atención, nos motiva bastante. Lo que sigue pueden resultan recomendaciones útiles ❏ Pida confirmación Es casi imposible la comprensión completa y perfecta de una comunicación relativamente extensa. Lo que se sugiere es que antes de emitir su opinión o respuesta, haga una pequeña síntesis de los mensajes principales que recibió y tal como los comprendió. Cuando haga esto trate de no usar tonos o gestos que impliquen una posición con respecto a lo comprendido. Limítese a confirmar que comprendió lo que se dijo. ❏ Pida aclaración Seleccione los puntos en los cuales usted cree que puede tener diferencias con la persona con la que está hablando. Evite manifestar su opinión y pida que le amplíe un poco la información que pueda tener sobre esos puntos. La experiencia dice que usando este pequeño «truco», en muchas ocasiones la cosa se aclara o por lo menos permite tomar una posición más sólida y clara. HABILIDAD 2 Habilidad de responder responsablemente Responder responsablemente es tan importante como escuchar lo que se dice. Orientación Profesional | 27 An ANEXO I Con frecuencia se ven personas que se acercan al conductor y preguntan: «¿Este ómnibus para en tal lado?» Generalmente la respuesta es: «Es rápido» Si quien pregunta supiese que los ómnibus del servicio de rápidos no paran en es punto, la respuesta dada es correcta; pero si no lo supiese, deja de serlo. Obviamente, la mayoría de los que preguntan no saben que los «rápidos» no paran más que en el punto final o simplemente no saben identificar que ese vehículo cumple con el servicio»rápido» La confusión se incrementa porque suele suceder una epidemia de solidaridad y todos los que escuchan esta respuesta del conductor comienzan a dar sus propias respuestas, las cuales, en su gran mayoría, tampoco son precisas. La respuesta correcta que debería dar el conductor es: «no». Y si el conductor fuese algo cortés debería decir: «No, no para allí. Este es un servicio rápido sin paradas. El que para donde usted desea es el servicio tal.» Las ideas que siguen pueden ser útiles en algunos casos. ❏ El efecto Maratón Es muy conocido el episodio sucedido después de la batalla de Maratón entre griegos y persas, a cuyo término el soldado Filípides corrió 42km. que separan a la llanura de Maratón con Atenas para avisar al Rey de Grecia de la victoria, tras lo cual cayó muerto por el esfuerzo. Menos mal que Filípides se limitó a decir «Triunfamos», puesto que el pobre hombre murió de inmediato y no podría haber dicho otra cosa. Gracias a esto pasó a la historia y hoy la carrera «Maratón» se corre a lo largo de 42 kilómetros por personas que no pelearon ninguna batalla antes, pero que corren en homenaje al pobre Filípedes. En esta imagen tenemos la idea de lo que hoy llamamos «Efecto Maratón», que consiste simplemente en comenzar la comunicación con el punto más importante, de tal manera más sintética posible y después, si no muere alguien, desarrollar los detalles del mensaje central. Esto descomprime la angustia del que escucha y facilita la comunicación y, por lo tanto, la motivación. ❏ El desarrollo Cuando desarrolle la idea que presentó sintéticamente, hágalo a partir de los intereses de su interlocutor, no se concentre en un desarrollo demasiado estructurado de la idea porque normalmente su interlocutor va a ordenar sus expectativas de acuerdo con lo que quiere o necesita. No se detenga en demasiados detalles. Es posible que se exponga a la discusión improductiva de aspectos secun darios de su idea. ❏ La justificación Recuerde que cuando usted contesta «lo que contesta» es tan importante como «por qué lo contesta de esa manera». Una respuesta puede ser insatisfactoria, pero si está suficientemente justificada, la posibilidad de disgusto o conflicto, se minimiza con todo su impacto en el plano motivacional. No se trata de dar «excusas». Normalmente la gente se da cuenta cuando se está usando una excusa y cuando se está justificando una posición razonable. Tampoco se trata de «pedir disculpas». Si hay razones serias para dar una respuesta diferente de la esperada, no hay por qué disculparse, pero hay que explicarla. ❏ Pedido de feedback Es obvio pensar que, así como sugerimos pedir confirmación sobre nuestra comprensión, es útil pedirla sobre la comprensión de lo que dijimos. 28 | Orientación Profesional An ANEXO I Por favor no «tome un examen» sobre lo que usted dijo, simplemente pida feedback para estar seguro de que continúan hablando de lo mismo. Hágalo con discreción y buscando una forma de comunicación cómoda que permita avanzar en el diálogo hacia finales satisfactorios. Si usted comienza diciendo: «A ver si fuiste capaz de entenderme, porque te lo dije muy claramente. Repetime lo que te dije», no espere que la motivación aumente. HABILIDAD 3 Habilidad para criticar constructivamente Hacer un crítica es algo que se asocia fácilmente con el señalamiento de los errores y defectos y, en casos, con la desvalorización de quien es «criticado». Esto es muy común porque cuando se «critica» a una idea, también se «critica» a quien la presenta. Si estamos interesados en mejorar el campo motivacional de una persona, la única «crítica» posible es la «constructiva» La «crítica constructiva» no sólo tiene en cuenta las virtudes y debilidades, sino que además intenta agregar valor mediante la libre interacción de las ideas. Veamos algunas sugerencias: ❏ Detalle los méritos del trabajo o idea Hay una gran diferencia entre la la adulación a la persona y el señalamiento de una fortaleza de la idea o trabajo que se discute. Trate de ser natural en sus expresiones y no sobredimensionar sus coincidencias. No deje de señalar qué tan cerca está el trabajo o idea de lo que se busca. Usando el «efecto Maratón» haga un comentario de tipo general, señalando si el trabajo o la idea están en el «camino correcto», aunque aun le falte algo a mejorar o corregir. Luego detalle lo que es satisfactorio. ❏ Señale las debilidades como una oportunidad de mejora o eliminación de un error Cuando advierta la presencia de un error o debilidad, no piense en la debilidad o el error de la persona, sino en la debilidad o el error del trabajo o la idea. Una debilidad o error debe ser señalado como algo que impide o dificulta el logro del objetivo que se busca alcanzar y, por lo tanto, su corrección debe evidenciar el valor que se agregaría con esa modificación. ❏ Busque consentimiento para sugerir mejoras Si bien es cierto que en el mundo organizacional es muy difícil que una idea o trabajo pueda ser atribuida a una sola persona, el reconocimiento del mérito que le toca a cada uno de los que intervienen en un trabajo es una cuestión ética no menor en el mundo de la motivación Aún cuan do su posición jerárquica le conceda el «derecho» a modificar el trabajo de los otros para cumplir con su responsabilidad de que las cosas sean hechas de la mejora manera posible, usted está éticamente obligado a lograr cierto consentimiento para proponer o imponer mejoras. ❏ Señale los beneficios Cuando usted haga propuestas modificatorias del trabajo o idea que se está con liderando, por favor asegúrese de que su interlocutor entiende perfectamente cuál es el valor que esta modificación o corrección incorpora. Para ello señale los beneficios de su propuesta y esté dispuesto a considerar cualquier otra propuesta que pueda alcanzar igual o mayor beneficio. Orientación Profesional | 29 An ANEXO I HABILIDAD 4 Habilidad para colaborar en el desarrollo de las ideas Las ideas son cosas muy valiosas en las organizaciones modernas. La velocidad de los cambios y la aparición constante de nuevas situaciones hacen de las ideas una de las «materias primas» más importantes de cualquier proyecto organizacional. ¿De quién son las ideas? De todos y de nadie, porque el alto grado de interacción que sucede en las organizaciones hace que las ideas sean producto de construcciones muy complejas, con raíces muy profundas cuya identificación es tan difícil como generalmente necesaria. Cada tramo de una idea relevante permite identificar a algunas personas que evidentemente tienen una «autoría» mayor que otras en el desarrollo de , al menos, esa parte de la idea. Cada persona, desde la perspectiva que tiene el asunto en cuestión, puede hacer aportes valiosos para el enriquecimiento de la idea o para la prevención de fallas de la idea. Podríamos preguntarnos ¿cuándo termina el desarrollo de una idea? Nunca. Las organizaciones no funcionan con «ideas completas» o «terminadas». En realidad, lo que hacen es desarrollar respuestas más o menos acertadas a problemas, desafíos u oportunidades que detectan. El límite del desarrollo de un a idea es el que permite dar una respuesta transitoriamente satisfactoria a la cuestión detectada. Desarrollar ideas es algo que motiva mucho a la mayoría de las personas, no sólo por el desarrollo de la idea en sí, sino por el atractivo que tiene resolver un problema o aprovechar una oportunidad. Cuando alguien le presente una idea, existirá indudablemente una tensión en el campo motivacional que usted puede aprovechar o destruir. Algunas sugerencias ❏ Reconozca lo que se consigue con la idea o trabajo tal como está presentado No se apresure a emitir juicio alguno con respecto a la idea. No comience hablando de la idea sino del valor de resolver el problema o de aprovechar la oportunidad que se presenta. Escuche con atención y pídale a quien le presenta la idea que le explique con la mayor claridad posible cómo la idea actúa sobre el problema. Si la idea resuelve la cosa tal como está, reconozca el mérito y ¡a los hechos! Pero si la idea permite un avance pero no satisface plenamente la necesidad, marque lo que se ha logrado y haga lo siguiente: ❏ Indique las oportunidades de obtener algo más mediante un desarrollo Identificados los puntos de resolución insuficiente, señale el valor de darles una resolución más precisa. ❏ Evalúe si la persona puede hacer el desarrollo por sí misma Probablemente para dar una solución más satisfactoria a una idea, se necesite la intervención de otra persona que sea especialista en algo en lo que el autor original no lo es. Asegúrese que la persona no quede excluida si interviene otro. Busque la manera para crear una oportunidad de crecimiento. ❏ Si se ha modificado la idea o trabajo, verifique que no se haya tergiversado la intención original De hecho al ser desarrollada, la idea sufrirá cierta modificación. Hace algunos años conversaba en los EEUU con una persona a cargo de un programa de nuevas ideas que tenía una empresa que estaba pasando por un fuerte proceso de desarrollo de nuevas tecnologías. Es impresionante el número de nuevas ideas que llegaban diariamente, y también asombraba el porcentaje de ideas recibidas que, de alguna manera, eran aprovechadas. Pero lo que más me impactó fue escuchar que a pesar de haber utilizado centenares 30 | Orientación Profesional An ANEXO I de ideas presentadas, ninguna había sido implementada tal cual había llegado originariamente. No obstante estos cambios, la empresa compensaba económicamente y muy bien, a los que habían presentado las ideas aprovechadas. Desde el punto de vista de la cuestión motivacional, es muy importante que el desarrollo o los cambios en las ideas no pierdan de vista la intención original y si lo hacen debe haber muy contundentes razones para ello, las cuales deben ser conocidas por todos los involucrados. HABILIDAD 5 Habilidad para mejorar las diferencias Todavía hay vestigios de una concepción de política empresaria que se llamaba «Política de intereses contrapuestos», que suponía que generando niveles importantes de competencia interna lograba cierta dinámica de la organización que la favorecía. No se necesita mucha imaginación para calcular los conflictos internos, la calidad de «dinámica» lograda y el nivel de desmotivación que se genera en estas circunstancias. Éticamente es muy difícil justificar esas cosa y hoy, más pragmáticamente, hemos aprendido que el conflicto interno es uno de los costos más elevados de cualquier empresa. Tampoco puede negarse que ciertos niveles de diferencias son un factor dinamizador de ciertas cosas, pero esto es aceptable sólo transitoriamente y dentro de claros procesos de cambio. Lo real es que las diferencias existen y hay un gran valor en ello si las sabemos aprovechar. Algunas sugerencias: ❏ Señale los intereses comunes Si entre las partes no hay ningún interés en común, estamos frente a una diferencia, frente a una situación de conflicto importante. Lo esperable es que entre las personas que colaboran haya una cierta cantidad de puntos de vista distintos, pero también que haya una buena cantidad de puntos de vista en común. Estos puntos de vista generalmente, corresponden a los intereses comunes. «A los dos nos interesa resolver este asunto» debería ser la posición de partida, repasando por qué es esto importante. ❏ Señale las ventajas de lograr una posición única Demostrar cómo una postura común beneficiaría a ambos debería ser el «telón de fondo» que favorezca la búsqueda de una solución común. Trate de evitar cualquier expresión que sugiera la imposición de su idea o la descalificación de la posición del otro. ❏ Invite a lograr una tercera posición que contemple el valor de cada una de las anteriores La mejor manera de evitar una lucha entre posiciones de uno u otro es buscar una tercera. A veces esta tercera posición se logra buscando una integración de las posiciones, y otras veces hay que buscar una totalmente distinta. En cualquiera de los dos casos, usted debería cuidar que la nueva idea contemple, de la forma más satisfactoria posible, los valores de las otras dos posiciones. De no ser así, será muy difícil que su interlocutor abandone la propia. Haga un enorme esfuerzo por lograr que la nueva posición sea el resultado de la interacción de las partes. HABILIDAD 6 Habilidad para hacer señalamientos Un señalamiento es la referencia a algo de valor que alguien percibe y que es probable que otros no adviertan. Orientación Profesional | 31 An ANEXO I Es lo que hace con nosotros un médico cuando nos «señala» algo que nos está pasando y no nos habíamos dado cuenta, y este dato se transforma en valiosa in formación que nos permite entendernos mejor. Cuando en un equipo de trabajo se acostumbran a hacer buenos «señalamientos», la productividad y la motivación del grupo aumenta notablemente…siempre que se lo haga bien. Cuando un «señalamiento» se hace mal, se lo siente como una acusación o como una descalificación. Obviamente, esta circunstancia reduce la motivación y la gente empieza a sentir que la mejor manera de no ser «pescado» en errores es no cometerlos, y la mejor manera de no cometerlos es hacer la menor cantidad de cosas posibles y hasta donde se pueda, limitarse a lo que se domina mejor. Usted puede imaginar los resultados en el corto plazo. Si se hacen sólo señalamientos de lo que está mal, es muy posible que se llegue a la triste situación descrita, así que veamos qué tipos de señalamiento podemos hacer para sostener e incrementar la motivación. La primera división y la más simple de los agrupamientos es entre «señalamientos positivos» y «señalamientos negativos». No se necesita mucha información para que usted se dé cuenta sobre la manera más motivadora de usar unos y notros. Lo que sí es importante no dejar de lado es el hecho de que deben señalarse tanto las cosas negativas como las positivas. El detalle es la manera de hacerlo. Hay otra forma de agrupar los señalamientos: ❏ Señalamientos de proceso El «señalamiento de proceso» muestra algo que está pasando y compone algo de importancia. Puede ser un pequeño indicador, un detalle que señala la aparición de algo deseado o indeseado, pero que quien hace el señalamiento sabe que debe tenerse en cuenta en tanto tiene una visión más clara del proceso dentro del cual este emergente sucede. «Fíjese cómo se están gastando los neumáticos delanteros de su auto. Si continúan gastándose de esta forma, pronto podría tener problemas de frenado con piso mojado. Tan pronto como pueda, haga revisar el alineamiento del tren delantero» Me dijo el mecánico. Este es un ejemplo del «señalamiento de proceso» La verdad es que nunca se me hubiera ocurrido fijarme de que manera se gastan los neumáticos, y si lo hubiera observado no hubiese encontrado anormal. El mecánico sí pudo hacerlo y eso es bueno para mí en tanto me ilustra sobre algo que si bien no necesito conocer a fondo me resulta de valor. ❏ Señalamientos de contenido Observaba a un joven capacitador esforzarse para que los participantes entendiesen algo que les estaba explicando sobre un nuevo sistema informático que estaba instalando la empresa. Era inútil, no lo lograba. Desde mi cómoda situación de observador me di cuenta de que había algo que los participantes tenían que saber previamente para poder entender lo que les explicaba y que probablemente no conocían. En el primer descanso, mientras tomábamos café, le pregunté qué cosas era imprescindible saber para poder entender lo que se estaba enseñando, y me detalló tres cosas. Llamé a uno de los participantes que estaba cerca y le pregunté si conocía esas tres cosas; una de ella no las conocía. Explicado que fue el punto, todo se resolvió. Fue un «señalamiento de contenido» Son muchas las veces en que un dato se da por conocido o pasa desapercibido por la forma en que se lo expresa y es necesario «señalar» su importancia, porque de otra manera hay riesgos para la comprensión de lo que sigue. Será muy importante que usted cuando comunica algo «señale» la importancia de lo que está diciendo si sabe de antemano que la pérdida de esa información comprende lo que vendrá después. 32 | Orientación Profesional An ANEXO I ❏ Señalamientos de logro y valor Ya sea por falta de in formación o por dificultades para procesarla, hay casos en que no nos damos cuenta de un logro que, a veces, define el resultado final. Esto tiene mucha importancia en el campo motivacional. Hay que «señalarlo» (Relato del partido de fútbol norteamericano.) Cuando consiga algo no deje de señalarlo e invite a conversar sobre la manera en que se lo logró, de forma tal que se perciba no sólo el logro, sino también su valor. HABILIDAD 7 Habilidad para manejar las resistencias a los cambios Sin lugar a dudas uno de los momentos en que más se pone en juego la calidad del cuadro motivacional es cuando se hacen cambios. Esta modificación puede provocar reacciones positivas, negativas o contener ambos sentimientos. Toda situación estructura alguna forma de distribución de privilegios, prestigios, lugares, prioridades, etc. Cuando se cambia la situación, esta estructura resultará indefectiblemente modificada de alguna manera. No espera que todos aplaudan. La historia de los cambios no registra caso alguno en el cual el cambio no haya provocado cierta forma de resistencia. Lo que vuelve importante el punto es que la vida de las empresas consiste, precisamente, en hacer cambios, en «emprender». Cualquier emprendimiento promoverá modificaciones en el cuadro de la motivación de los involucrados. Como supervisor del trabajo de otros, debe hacer algo más que resignarse a soportar estas modificaciones. Algunas sugerencias: ❏ La negación Ya sea en forma parcial o total, la simple propuesta de un cambio hará aparecer algún grado de negación. Este será más explícito o más oculto según el clima y condición en el cual se haga el anuncio. También será distinto para las diferentes personas según perciban que este cambio los afecta. ¿Qué hacer? Cuando el cambio está decidido en el ámbito de una estrategia organizacional, no habrá margen para su discusión en general, pero esto no quiere decir que n o se puede hablar sobre ello. Entonces: permita y aliente la expresión. En realidad en estas situaciones suelen aparecer una gran cantidad de cuestionamientos inútiles, pero también suelen surgir comentarios y advertencias valiosas. No hay duda de que si usted utiliza el espacio de decisión que pueda tener al respecto y tiene en justa consideración la opinión de todos es muy posible que comience a reducir la resistencia al cambio. ❏ La justificación Es lógico esperar que las primeras reacciones negativas dificulten la comprensión de las razones por las cuales el cambio se realiza. Usted tendrá que hacer un esfuerzo por multiplicar los espacios y mecanismos de in formación. Deberá insistir en los datos y mantener conversaciones personales con algunos de los miembros de su grupo, en especial con los «formadores de opinión», para que las emociones sean gradualmente reemplazadas por información. Se trata de lograr «convicción» más que «conocimiento», por supuesto que el conocimiento es previo a la convicción, pues nadie puede estar convencido de lo que se desconoce o conoce insuficientemente. Ofrezca información. No se limite a dar la que usted cree que necesitan y si quieren saber algo que usted desconoce y está a su alcance averiguarlo, hágalo. Orientación Profesional | 33 An ❏ ANEXO I La exploración En esta etapa del» tratamiento de la resistencia al cambio», lo que se desarrolla es el estudio de la acomodación a las nuevas circunstancias. Usted deberá conducir a su grupo a conversar sobre la manera de «hacer de la mejor manera lo que hay que hacer» buscando maximizar las posibilidades de lograr lo que hay que conseguir afectando lo menos posible a las personas y a sus intereses. Lo que se hace en esta etapa es sustituir un sistema de intereses por otro; el que surge de la nueva situación. Busque la justicia, sea ecuánime, tenga en cuenta a las personas y a su historia personal, sus gustos y sus preferencias. En general todo cambio busca una situación mejor, pero no siempre es fácil de percibir. No olvide que la paciencia proviene de la esperanza y es la visión de un bien alcanzable lo que genera la tolerancia del costo a pagar por obtenerlo. ❏ La resolución No excluya la posibilidad de que haya personas que trabajan con usted y que están encantadas con algún cambio que usted hizo… y que nunca se lo hayan expresado. ❏ La relevancia para el mundo del trabajo de la educación recibida, no sólo en los niveles superiores del sistema sino también en la educación media y básica. La búsqueda continua de la significación para la vida cotidiana de los contenidos académicos impartidos, la alternancia entre la formación escolar y el aprendizaje en centros de trabajo, la participación de los responsables de la producción en el diseño de los contenidos vocacionales de la formación, las pasantías de profesores y alumnos, son todos medios probados para obtener competencias relevantes. ❏ En la realidad actual de la descentralización educativa, las agendas de formación se constituyen en distintos niveles de agregación de la sociedad (nacional, regional o provincial, local e institucional). Es importante reconocer y promover en ellos la capacidad de acción en lo educativo de las familias y de los estudiantes, los directivos y los docentes, y los empresarios y responsables de la formación en las empresas. La coordinación de esas distintas agencias en la especificidad de cada ámbito social facilita la elaboración y superación de la problemática presentada anteriormente. ❏ Los problemas señalados de la deserción, la repetición y la desigualdad de resultados en la educación, así como los de precarización y riesgo de desocupación en el empleo, exigen un tratamiento especial para los grupos en riesgo de exclusión. Son necesarias políticas específicas de formación dirigidas a esos grupos, sean ellos jóvenes desertores desocupados, mujeres de bajos niveles educativos o trabajadores desplazados. Estas políticas deben tener en cuenta un balance de competencias que permitan reforzar, en cada caso, tanto aquellos aspectos de la formación deficitarios como el apoyo y el seguimiento en la inserción laboral. Este esfuerzo no es tarea solamente de los centros educativos de formación, sino que forma parte de las políticas de empleo y de integración social. Las formas concretas de esa colaboración entre sociedad civil y Estado, escuela y empresa, municipio, provincia y nación, tomarán características distintas en cada contexto particular. Lo importante es tener en cuenta que se está en un proceso de continua construcción, que implica conflictos y resoluciones, que no se puede programar de antemano, pues sugiere muchas más preguntas que respuestas, pero que muy difícilmente podrá mejorar sin la participación activa de las agencias responsables de la formación y el mundo del trabajo: el Estado con sus políticas educativas y de empleo, las escuelas y las familias, y los responsables del mundo de la producción y el trabajo en todos los niveles, desde las asociaciones empresariales a los talleres. 34 | Orientación Profesional An ANEXO I DL 2 COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO GORE, Ernesto. La educación en la Empresa, aprendiendo en contextos organizativos, Ed. Granica, Bs. As. 1996 APENDICE 2 Competencias para el trabajo ¿Cuáles deberían ser las características de un currículo de educación formal que habilitara para trabajar, ya fuera independientemente o en relación de dependencia? Incluyo aquí cinco versiones que, tal como se verá, se parecen mucho aunque surgen de fuentes considerablemente distintas. Las dos primeras son simplemente producto de la práctica profesional. La tercera es consecuencia de un taller realizado en la Universidad de San Andrés donde estas dos versiones fueron contrastadas con la experiencia de diez colegas que se desempeñan en selección o capacitación de personal en empresas, entidades públicas y comunitarias o como consultores independientes en el tema. La cuarta es la presentación del Ingeniero Juan Rada en el XVI Taller de Ingeniería de Sistemas, organizado en 1993 por la Universidad de Chile. La quinta es un documento del gobierno norteamericano titulado «Lo que el trabajo requiere de las escuelas». Informe de la Comisión Scans para América 2000, producido por The Secretary´s Commision on Achieving’Necessary Skills (SCANS), en junio de 1992. 1. Versión Uno Las competencias han sido clasificadas aquí en tres grupos: competencias específicas para la tarea, competencias generales para el trabajo y competencias para adquirir nuevos conocimientos. a. Competencias específicas para la tarea. Cada persona con educación mínima debería ser capaz de ejercer un oficio correctamente, de tal manera que sus ingresos crecieran a lo largo de su vida (en los trabajos muy poco calificados la persona gana menos en vez de más a medida que pasan los años). b. Competencia general para el trabajo. Tanto o más importante que contar con una habilidad específica, es tener competencias para desarrollar un trabajo por sí mismo o insertarse en una organización Esto requiere: ❏ Organizar su tiempo personal; ❏ calcular el tiempo necesario para ir a algún lugar o hacer una tarea; ❏ organizar su día, su semana, su mes; imaginarse a sí mismo en un año y en cinco años; ❏ establecer objetivos, tareas, actividades que debe realizar solo o con otros; ❏ distribuir sus tareas y planes en el tiempo, qué cosas van primero, qué cosas van luego; ❏ buscar diferentes formas de hacer la misma cosa; ❏ evaluar sus posibilidades con realismo; buscar trabajo en los diarios; Orientación Profesional | 35 An ANEXO I ❏ hacer redes, utilizar contactos propios y agencias profesionales: preparar un currículum; mantener entrevistas; ❏ ofrecerse; ❏ identificar posibles clientes; comprar, vender, negociar; ❏ dar indicaciones a otras personas; formar parte de un grupo de trabajo; explicar oralmente o por escrito algo que quiere hacer, que está haciendo o que ha hecho; ❏ hacer un presupuesto de trabajo; llevar adelante su papelería: ❏ hacer trámites en oficinas públicas , poder entender la complejidad , ❏ hacer cálculos sencillos, planos, esquemas y modelos simples; ❏ usar una computadora y una calculadora; ❏ hablar otro idioma. ❏ c. Competencia para adquirir nuevos conocimientos. Como es casi seguro que cualquier persona que aprenda un oficio ahora deberá cambiarlo a lo largo de su vida debido a la evolución de los conocimientos es indispensable que además de aprender un oficio cada persona reciba una educación para adquirir nuevos conocimientos. Esto implica: ❏ leer y escribir; ❏ hacer listas de lugares y personas para averiguar algo; ❏ hacer consultas telefónicas a personas e instructores; ❏ usar la Guía telefónica; ❏ tomar apuntes; ❏ llevar comentarios escritos de su tarea; ❏ consultar con técnicos y especialistas; ❏ hacer trámites en oficinas públicas; ❏ utilizar bibliotecas y centros de asesoramiento; ❏ hacer redes de información e intercambio; ❏ usar computadora y una calculadora; ❏ usar un libro, un folleto, una revista; ❏ pedir ayuda, dar ayuda; ❏ explicar verbalmente o por escrito lo que hace, hacer cosas en base a explicaciones verbales o escritas que recibe. 2. Versión Dos En esta segunda clasificación hemos agrupado las competencias en dos grandes dominios: el instrumental y el social. En el primero incluimos cuatro factores: manejar el tiempo, manejar objetivos, manejar problemas y acrecentar los propios conocimientos disponibles. En el segundo, el dominio social, las habilidades de comunicación, negociación y liderazgo. a. Dominio Instrumental 1. Utilizar el tiempo ❏ Organizar el tiempo propio en el corto plazo: · tener hábitos horarios; · usar reloj; 36 | Orientación Profesional An ANEXO I · anticipar cuánto tiempo lleva hacer una tarea determinada; · llevar una agenda; · hacer listas de tareas, calcular tiempos y sumarlos. ❏ Organizar el tiempo propio en plazos largos: · calcular el tiempo para una carrera profesional o para permanecer en un trabajo o actividad determinada; · describir lo que se ha hecho en los últimos dos años; · describir lo que se espera hacer en los próximos dos años; · describir cómo se imagina a sí mismo dentro de diez años. 2. Manejar objetivos. ❏ Hacer un plan simple para lograr un objetivo: · describir algo que se quiere lograr; · descomponer lo que se quiere lograr en elementos o indicadores cuantificables y comunicables; · hacer una lista de las tareas necesarias para lograr el objetivo. · ordenar las tareas en base a algún criterio. ❏ Organizar recursos para lograr un objetivo: · dividir una tarea en el tiempo, · dividir una tarea entre varias personas; · utilizar gráficas simples para seguir tareas que se realizan simultáneamente; · asignar recursos en función de los objetivos; · controlar la relación entre lo hecho y lo planeado. 3. Manejar problemas ❏ Reconocer problemas: · dada una situación no deseable, identificar el problema · dado un efecto, reconocer causas posibles, · describir un problema en términos comprensibles para otra persona; · predecir distintos desenlaces posibles para la situación si no se actuara (lo más probable, lo mejor que se puede esperar, lo peor, etc.). ❏ Utilizar técnicas sencillas de resolución de problemas: · definir un problema en términos de obstáculos y objetivos; · describir distintas alternativas de solución, considerando pros y contras de cada una; · postergar juicios definitivos hasta haber considerado varias alternativas; · elegir alguna alternativa de solución, · prediciendo las consecuencias más probables, las más deseables y las más riesgosas en caso de ser aplicada; · diagramar o modelizar una situación compleja utilizando lápiz y papel. 4. Acrecentar los propios conocimientos disponibles: · analizar problemas operativos en circunstancias de presión; · inventar soluciones originales a problemas viejos o nuevos; · recoger y organizar información básica aun en situaciones confusas; Orientación Profesional | 37 An ANEXO I · hacer y aceptar sugerencias sobre cuestiones instrumentales, · manejar instrumentos técnicos sencillos; · saber realizar reparaciones sencillas o de emergencia; · entender manuales de especificaciones de equipos simples, interpretar gráficos, planos y diagramas para tareas de baja complejidad; · operar cumpliendo normas de seguridad. b. Dominio social 1. Comunicarse: ❏ averiguar las necesidades o puntos de vista de otra persona; ❏ explicar sus propios puntos de vista; ❏ imponerse en una circunstancia difícil o de peligro; ❏ saber escuchar; ❏ escribir una nota breve explicando algo que ha sucedido antes, algo que está sucediendo ahora o un proyecto futuro. 2. Negociar: ❏ manejarse en una entrevista de trabajo; ❏ explicar qué habilidades suyas pueden ser útiles en una cierta situación; ❏ en una situación conflictiva, plantear situaciones aceptables para sí mismo y para los que sustentan posiciones opuestas; ❏ explicar el punto de vista y las razones de alguien que piense distinto a uno mismo; ❏ defender puntos de vista que uno considere correctos, aun ante la presión de otros; ❏ aceptar discutir perspectivas o posiciones que uno da por definitivas; ❏ desconfiar de la unanímidad; ❏ creer que la diferencia de enfoques enriquece la visión de un problema. 3. Liderar: ❏ a partir de las conductas de una persona, extrapolar sus motivaciones; ❏ organizar y conducir una reunión pequeña para decidir algo que concierna a todos; ❏ enseñar algo que él o ella sepa; ❏ desarrollar estrategias para ayudar a otra persona; ❏ reconocer diferencias individuales entre la gente con la que se relaciona; dar instrucciones claras y explicaciones útiles; ❏ obtener y brindar información en reuniones numerosas y conflictivas; defender las necesidades de su grupo ante otros sectores. 4.Versión Tres El 10 de junio de 1994 se realizó un Taller en la Universidad de San Andrés con la participación de 10 colegas para discutir sobre qué debería enseñar la escuela para que los egresados pudieran trabajar. 38 | Orientación Profesional An ANEXO I Participaron en el encuentro: Constanza Elizalde, María Eugenia Lavallén, Gustavo Sandlien, Electra Muro, Rosario Zavalía, Susana Richino, Cristina Bottinelli, Irene Boveri, Isabel Algañaraz y María de los Angeles Lloves; coordinaron Ernesto Gore y Marisa Vázquez Mazzini. Alejandra Irigaray invitada al encuentro, envió su aporte por escrito ya que no pudo asistir. Problemas detectados El primer elemento que debe ser destacado es que la mayoría de las carencias formativas señaladas (y sobre las que hubo una alta coincidencia entre los asistentes) son relativamente independientes del nivel de instrucción de la persona. Más claramente: en gran parte de los aspectos que se señalan a continuación suelen fallar tanto los profesionales jóvenes como los que egresan de escuelas secundarias o se presentan a un puesto de trabajo con secundaria incompleta Una entrevista de trabajo suele comenzar con la invitación del entrevistador «Habláme, contáme qué hiciste hasta ahora». Allí aparece la primera dificultad del entrevistado para armar una idea global u organizar un relato. Faltan pautas de adaptación social relativamente simples: cómo vestirse, qué tipo de lenguaje manejar en una entrevista laboral, cómo expresarse en forma oral o escrita. Es común en estas situaciones tener que explicar por qué se hizo algo: «¿por qué elegiste esa escuela?», « ¿qué te atrajo en el aviso?». Se nota la dificultad para organizar ese tipo de explicaciones, lo cual puede tener que ver con problemas expresivos o, a juicio de algunos de los participantes, con problemas de integración de conocimientos más abstractos y de alineación entre pensamiento y acción. En posiciones iniciales, la demanda de trabajo suele orientarse hacia el sector servicios, ambientes laborales que se caracterizan por la ambiguedad y la presión. Se espera que la persona que se desempeña en esa área pueda reconocer diferentes situaciones y mantener en todas ellas el buen trato. Aquí aparecen dificultades para «leer» diferentes contextos y reconocer indicadores de comportamiento en ellos. En muchos casos es necesario que la persona decida autónomamente; entonces se vuelve crítica la falta de pensamiento reflexivo y la dificultad para separar hechos de opiniones. En las situaciones de selección o de capacitación se notan dificultades para observar, ver los datos tal como son. Esto dificulta plasmar una buena idea en un proyecto, reconocer qué encuadre técnico conocido podría ser aplicado para mejorar la práctica. Se debe destacar que los mismos rasgos aparecen en muy diferentes niveles. En la prueba de selección para la Maestría en Administración Pública organizada por la UBA, se presentan 250 personas de 17 profesiones. La prueba de selección está centrada en la capacidad de reconocer y utilizar información y no tienen que estudiar la prueba. Es necesario poder comprender textos, separar hechos de opiniones y, sobre esa base resolver un caso complejo. Algunos aspirantes se retiran sin haber escrito un renglón, parecen no poder abordar la información de la que disponen para resolver un problema. Un párrafo aparte merece el problema de la ética. La honestidad intelectual, laboral y personal parecen ser requisitos indispensables para el trabajo. El problema con estos factores es, que cuando faltan, no hay necesariamente una retroalimentación rápida en términos de fracaso individual. El costo de estas actitudes suele percibirse sólo como un costo colectivo y bastante después en el tiempo. Arriba se habló de la falta de normas de comportamiento claras que, decimos ahora, en algunos casos trascienden las normas de comportamiento social para llegar a la falta de honestidad. Frente a circunstancias cambiantes y complejas, cuando hay pocos modelos alrededor, la ética debe ser algo más que un hábito aprendido (aunque tenerlo no es poco); debe ser una capacidad para alinear acción y pensamiento, para prever las consecuencias de los propios actos. Para verse a sí mismo en contexto, ahora, antes y en el futuro, ponerse en lugar del otro. En este sentido, las actitudes y el ejemplo de los adultos que se desempeñan dentro de la escuela (aunque no sólo ellos) son un elemento fundamental en la formación del chico. Orientación Profesional | 39 An ANEXO I Según algunos de los especialistas en selección, el perfil más común da apenas para tener cadetes crónicos», esto es gente sin posibilidades de crecimiento profesional. En posiciones con más exigencia, se vuelven críticas las dificultades de comunicación oral y escrita, de utilización de la información de la que disponen y criterios organizativos mínimos para encarar un proyecto. Es difícil encontrar gente que pueda trabajar en equipo, salir de la fragmentación de la información para construir la idea con el otro, sentarse con otra gente para decidir qué es lo que hay que hacer. En las simulaciones de trabajo grupal los más dotados tienden a imponer su idea antes que a construirla con el otro. En sectores sociales más carenciados, un perfil típico de alguien con posibilidades laborales importantes podría ser el de una joven de 17 años a la que llamaremos M.R., quien participa en las actividades que el PAMI destina a adolescentes en Capital Federal. M.R. tiene secundaria completa y conocimientos de computación e inglés. Aparentemente una buena base para comenzar, sin embargo no encuentra trabajo porque, independientemente de que la oferta sea escasa, ella no sabe cómo encontrarlo, no sabe ir a pedirlo, no sabe escribir un currículum, y cuando se le quiere ayudar se descubre con sorpresa que ignora muchos de sus datos personales. Ciertos problemas parecen ser más bien actitudinales. «Muchos chicos que recién salen del colegio quieren carreras rápidas, esperando encontrar más plata en el corto plazo», «es difícil encontrar jóvenes que quieran ir a la planta, ensuciarse, entrar a las seis de la mañana». Aun en tareas menos «heroicas» que ir a trabajar a un taller aparecen dificultades para tomar el ritmo de trabajo o atender el teléfono del escritorio de al lado. El trabajo autónomo, por su parte, requiere capacidad de planificar, cumplir objetivos acordados y reconocer la demanda del cliente. Si los aspirantes o empleados jóvenes muestran dificultades en estas áreas cuando intentan insertarse en una organización, es posible pensar que también las encontrarán al actuar como cuentapropistas. Para cerrar la reunión, desarrollamos una tormenta de ideas sobre qué habilidades debería tener una persona joven para poder trabajar. Los participantes, que no conocían las dos versiones anteriores, propusieron ideas que fueron agrupadas más o menos arbitrariamente en tres grupos. Grupo A ❏ No asustarse con la complejidad, no redurcirla. ❏ Ver el todo. ❏ Saber preguntar por qué. ❏ Preguntar todo. ❏ Analizar problemas. ❏ Manejar diferentes tipos de pensamiento. ❏ Comunicarse de distintas formas: pedir. responder, prometer. ❏ Pensar objetivamente, sujeción a normas, sentido de justicia. ❏ Ser claro en lo que se quiere. ❏ Hacerse entender. ❏ Conocer su medio y su propia ubicación en él. ❏ Juntar pensamiento y acción. 40 | Orientación Profesional ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ Discutir constructivamente. Formular alternativas frente a un problema. Buscar la mejora permanente. Intentar coherencia entre decir y hacer. Movilizar recursos. Ayudar a generar nuevos modelos, analizar los ensayos y evaluar la experiencia. An ANEXO I Grupo B Grupo C ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ Planificar. Definir propósitos y organizar un programa de acción. Establecer prioridades. Manejar el tiempo. Administrar recursos. Delegar Crearse un espacio, pedir y pelear por sus derechos. Hacer redes. Adaptarse al medio. Ser emprendedor. Desarrollar distintos roles. Poder concretar cosas. Crear. Innovar. Enfrentar la frustración. Una vez decidido, actuar en consecuencia. Tener «garra», «polenta». Hacerse cargo. Soportarla ambigüedad. Aceptar críticas y sugerencias. Separarse. Percibir su rol. ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ ❏ Ponerse en el lugar del otro. Ser flexible. Tener sentido crítico. Ser autónomo. Ser sensible, solidario. Tener una escala de valores clara. Prever las consecuencias éticas de sus actos. Querer servir. Sentir el trabajo como algo valioso, importante, digno, trascendente. Confiar en los demás. Querer dar y recibir. Coordinarse con otros. Conocerse a sí mismo. Ser sereno y tolerante. Proyectarse a través del trabajo. 4. Versión Cuatro En su presentación en el XVI Taller de Ingeniería de Sistemas «Los desafíos de la Globalización», organizado en Santiago de Chile por la Universidad de Chile en 1993, el Ingeniero Juan Rada propuso cuatro competencias básicas para el trabajo. 1.Palabras. Capacidad para expresarse correctamente en forma oral y escrita. Capacidad de hacer informes. En sus formas más avanzadas significa también brevedad. Por extensión, capacidad de utilizar un procesador de textos. 2. Números. Manejar correctamente las cuatro operaciones. Saber cuándo y cómo utilizarlas. Por extensión, manejar una planílla de cálculo, hacer presupuestos, hacer proyecciones, controlar, relacionar presupuestos con estrategias, etc. 3.Representaciones gráficas. En las organizaciones modernas los diagramas, esquemas, trasparencias y mapas lógicos se están convirtiendo en una forma privilegiada de representar el conocimiento Poder realizar diagramas, diseños, planos y cuadros para explicar situaciones complejas. Por extensión, poder realizar y manejar láminas y trasparencias. 4.Búsqueda y recuperación de información. Orientación Profesional | 41 An ANEXO I Poder buscar información que no se posee y utilizar la información de la que se dispone. Clasificarla, ordenarla, conectarla, integrarla y recuperarla en función de sus necesidades. Por extensión, crear y operar bases de datos. 5. Versión Cinco El informe «Lo que el trabajo requiere de las escuelas» de la Comisión Scans*, del gobierno norteamericano, propone cinco competencias prácticas y tres elementos de base, formados por destrezas y cualidades. El trabajo original incluye también adaptaciones de estas competencias y destrezas (que no reproducimos aquí) a cinco sectores laborales: Manufacturero, Servicios de salud,Comercio minorista, Alojamiento y servicios de alimentos, y Servicios de oficina. I Cinco competencias prácticas 1. Recursos: Identifica, proyecta y asigna recursos. A. Tiempo: escoge actividades pertinentes a la meta, organiza actividades por orden de importancia, asigna el tiempo y prepara y sigue programas de implementación de tareas. B. Dinero: usa o prepara presupuestos, hace pronósticos, mantiene los archivos, hace ajustes para cumplir con los objetivos. C. Materiales e instalaciones: adquiere, almacena, asigna y usa los materiales o el espacio eficientemente. D. Recursos humanos: evalúa las destrezas y asigna el trabajo en la forma debida, evalúa la realización y proporciona retroalimentación. *Agradezco a Marta Lugo, de Fundación Concretar, que me facilitó el acceso a este material. 2. Interpersonales: Trabajo con otros A.Participa como miembro de un equipo, contribuye al esfuerzo del grupo. B. Enseña destrezas nuevas a otros. C. Sirve a los clientes, trabaja para satisfacer las expectativas de los clientes. D. Ejerce liderazgo, comunica las ideas para justificar su posición, persuade y convence a otros, cuestiona responsablemente normas y procedimientos existentes. E. Negocia trata de llegar a acuerdos que involucren el intercambio de recursos, armoniza los intereses divergentes. F. Trabaja con diversidad de personas, trabaja bien con hombres y mujeres de diversos orígenes. 3. Información: Adquiere y utiliza los datos A. Adquiere y evalúa información. B. Organiza y mantiene información C. Interpreta y comurúca información. D. Usa computadoras para procesar información. 4. Sistemas: Entiende las interrelaciones complejas A. Entiende los sistemas, sabe cómo funcionan los sistemas sociales, organizacionales y tecnológicos, y sabe operar eficazmente con ellos. B. Controla y corrige la realización de tareas, distingue tendencias, prevé los impactos en las operaciones del sistema, diagnostica desvíos en la realización del sistema y corrige fallas de funcionamiento. 42 | Orientación Profesional An ANEXO I C. Mejora o diseña los sistemas, sugiere modificaciones en los sistemas existentes y desarrola sistemas nuevos para la realización de tareas. 5. Tecnología: Trabaja con una variedad de tecnologías aprender y razonar. A. Selecciona la tecnología, selecciona los procedimientos, instrumentos o equipo, lo que incluye las computadoras y tecnologías relacionadas. B. Aplica la tecnología a la tarea, entiende en general el propósito y los procedimientos indicados para el comienzo y la operación del equipo. C. Mantiene y repara el equipo, previene, identifica o resuelve problemas del equipo, lo que incluye computadoras y otras tecnologías. II Tres elementos de base 1.Destrezas básicas: Lee, escribe, realiza cálculos aritméticos y matemáticos, escucha y se expresa. A. Lectura: localiza, entiende e interpreta datos escritos ordinarios y en documentos, tales como manuales, gráficos y programas. B. Redacción: comunica los pensamientos las ide-as, la información y los mensajes por escrito; crea documentos tales como cartas instrucciones, manuales, informes, gráficos y diagramas de flujo. C. Aritmética/matemática: realiza cómputos básicos y trata los problemas prácticos a escoger adecuadamente entre varias técnicas matemáticas. D. Escucha, recibe, atiende, interpreta y responde a mensajes verbales y otras indicaciones. F. Expresión: organiza las ideas y las comunica oralmente. 2.Destrezas racionales: piensa creativamente, toma decisiones, resuelve problemas, visualiza, sabe aprender y razonar. A. Pensamiento Innovador: genera nuevas ideas. B.Toma deciciones: especifica las metas y las limitaciones, genera alternativas, piensa en los riegos y evalúa y escoge las mejores alternativas. C. Solución de problemas: reconoce los problemas y presenta e implementa planes de acción. D.Visualización: Organiza y procesa símbolos, ilustraciones, gráficos, objetos y otros datos. E.Saber aprender: Usa las técnicas de aprendizaje apropiadas para adquirrir y aplicar nuevos conocimientos y destrezas. F. Razonamiento: descubre una regla o un principio que es la base de la relación entre dos o más objetos y lo aplica en la solución de problemas. 2.Cualidades personales: Demuestra responsabilidad, autoestima, sociabilidad, autocontrol e integridad y honradez. A. Responsabilidad: Hace un gran esfuerzo y persiste para lograr metas. B. Autoestima:cree en su propia valía y mantiene una opinión positiva de sí mismo. C. Sociabilidad: demuestra comprensión, simpatía, adaptabilidad, interés en los problemas ajenos y cortesía al estar en grupos. D. Autocontrol: se evalúa atinadamente, establece metas personales, se mantiene pendiente del progreso, y demuestra dominio de sí. E. Integridad/honradez: obra de acuerdo a buenos principios. Orientación Profesional | 43 An ANEXO I DL 3 OFICIO Y PROFESIONES Educaweb - Cinterfor. ❏ Profesiones de la formación, la información y la comunicación Las nuevas profesiones de la radio y la televisión. El mundo del periodismo y del audiovisual es uno de los que mayor demanda está generando en el mercado laboral. ❏ ❏ ❏ Profesiones del turismo y el tiempo libre La organización de actividades en el tiempo libre y en los viajes turísticos requiere profesionales de la gestión, la animación, la comercialización... Profesiones de la cultura, espectáculos, arte y publicidad Aquí se agrupa, por un lado, el bloque de profesiones relacionadas con la publicidad, el patrocinio y la gestión de los clientes, los medios y los creativos que tratan este mundo tan dinámico. Profesiones de la salud y los servicios sociales La gestión de los centros sanitarios, el análisis de las enfermedades, de la evaluación de los hospitales y clínicas, la reinserción de disminuidos, excluidos, gente mayor..., también genera nuevas profesiones. ❏ Profesiones del medio ambiente Los profesionales del medioambiente pueden trabajar en tres tipos de organizaciones: del sector productivo, de bienes y servicios y la administración pública. ❏ Profesiones de las finanzas y el comercio En el ámbito comercial, la gestión profesional, el marketing, la logística, la exportación, la distribución, etc., están, también, modificando por completo las profesiones tradicionales y haciendo emerger a nuevas. ❏ Profesionales liberales y expertos Son profesiones muy distintas pero tienen en común su rol de apoyo y consultoría en la toma de decisiones de otros organismos públicos o privados. ❏ Profesiones de la agricultura biológica, la zootécnia y la pesca Los sectores de actividad que están generando mayor número de profesiones son los servicios y la industria. No obstante, la agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura, también participan de la revolución tecnológica y ocupacional. ❏ Profesiones de la informática y la telemática Desde expertos en programación y seguridad de bases de datos, pasando por los analistas de sistemas, hasta los ofimáticos, proyectistas, operadores o consultores, todos han surgido de la revolución de la sociedad de la información. ❏ NOTA: A LOS ALUMNOS SE LES ENTREGARÁ TAMBIÉN INFORMACIÓN DE CADA UNA DE LAS ÁREAS QUE SE ENCUENTRAN ENUNCIADAS EN ESTE INFORME 44 | Orientación Profesional Más información sobre nuevas profesiones ¿Qué entendemos por nuevos yacimientos de empleo?¿Profesiones tradicionales o profesiones emergentes? ¿Qué entendemos por nuevas profesiones? Todo lo que debes conocer sobre el tema. An ANEXO I DT1 CONFECCIÓN DE UN CUADRO GRUPAL Agrupados de a dos / de a cuatro / Plenario Confeccionar un cuadro general de situación incluyendo a todas las IFPs participantes. Orientación Profesional | 45 An ANEXO I DT2 REALIDAD ACTUAL Y EN PERSPECTIVAS DE LAS IFPS Identificar la realidad actual y en perspectiva de la IFP que representa 46 | Orientación Profesional An ANEXO I DT3 RELACIÓN DEL MARCO TEÓRICO CON LA REALIDAD EXPUESTA Relacionar el marco teórico expuesto en el DL 2 con la realidad de cada IFP Orientación Profesional | 47 An ANEXO I DT4 OFICIOS VIEJOS Y NUEVOS OFICIOS VIEJOS Listar ¿Qué se requería? (desde la oferta laboral y desde la persona que buscaba trabajo). OFICIOS NUEVOS Listar ¿Qué se requiere hoy en día? Habilidades, actitudes y conocimientos. Para reflexionar ¿Qué habilidades y actitudes emplean las personas que encuentran trabajo o inician un emprendimiento y les va bien, es decir son "exitosos"? 48 | Orientación Profesional An ANEXO I DT5 DINÁMICA DE TRABAJO CON RECORTES PERIODÍSTICOS Dinámica de trabajo con recortes periodísticos y artículos de periódicos del último domingo. ❏ Listar los 5 empleos más ofertados. ❏ Listar los 5 empleos menos ofertados (1 / 2 avisos solos). ❏ Observar los requisitos que se publican para cada oferta laboral y enunciar un juicio de valor (sobrevaluados / subvaluados, etc). ❏ Analizar la oferta laboral que aparece de las profesiones afines con la formación profesional que brinda cada uno de los participantes en su IFP. Justificar porqué cree que hay tanta o porqué cree que hay tan poca. Orientación Profesional | 49 50 | Orientación Profesional Jornada 2 LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA SU FORMULACIÓN ■ AGENDA TENTATIVA TIEMPO ACTIVIDAD CONTENIDO RECURSOS RESULTADOS 90’ Conocer el marco teórico de la Orientación Profesional La orientación profesional El proceso de orientación Tendencias actuales Principios a tener en cuenta DL 4 ❏ Conocimiento del marco teórico sobre la Orientación Profesional DL 9 Relacionar la historia de vida con la historia laboral El asesoramiento para la construcción del proyecto laboral Proyecto de vida y Proyecto profesional Historia de vida y laboral Reconocer identidad profesional e identidad laboral Identidad profesional y laboral 60’ Conocer las funciones del asesoramiento para construir un proyecto laboral Distinguir el proyecto de vida del proyecto profesional Identificar el valor de la Orientación Profesional en la IFPDistinguir si el rol se asigna a una persona, o lo desempeña cada uno de los miembros de la IFP DL 7 / DL 8 DT 6 DL 10 DL 11 ❏ Conocimiento de las funciones del asesoramiento para construir un proyecto laboral ❏ Distinción del proyecto de vida del proyecto profesional ❏ Relacionamiento de la historia de vida con la historia laboral ❏ Reconocimiento de la identidad profesional e identidad laboral La orientación profesional en la IFP Rol asignado a una persona Roles a desempeñar por cada uno de los miembros de la IFP DL 12 DT 7 ❏ Identificación del valor de la Orientación Profesional en la IFP ❏ Distinción del rol asignado a una persona, o a cada uno de los miembros de la IFP Almuerzo 60’ 105’ DL 6 Coffee Break (15’) 90’ DL 5 Herramientas para la instrumentación estratégica de un plan de orientación profesional tendiente a la inserción laboral Instrumentación estratégica de un plan de orientación profesional tendiente a la inserción laboral DL 13 ❏ Instrumentación estratégica de un plan de orientación profesional tendiente a la inserción laboral Orientación Profesional | 51 J O R N A D A 2 Jornada 2 TIEMPO LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PARA SU FORMULACIÓN ACTIVIDAD (15’) 90’ 30’ CONTENIDO RECURSOS RESULTADOS DT 8 ❏ Indagación sobre la propia realidad institucional Coffee Break Acciones de relevamiento Cierre, conclusiones. Evaluación de la Jornada. 52 | Orientación Profesional Indagación de la situación en cada IFP Realidades a considerar Instrumentos de relevamiento y de observación Agentes a involucrar DT 9 Evaluación ❏ Aprendizajes adquiridos por los participantes identificados. An ANEXO II ■ ANEXOS Se presentan a continuación Documentos de Lectura (DL) ❏ DL 4: ¿Qué es orientación profesional? ❏ DL 5: Metodología ❏ DL 6: Actuales tendencias de la orientación profesional ❏ DL 7: La orientación profesional como rama de psicología aplicada ❏ DL 8: Actualidad de la orientación vocacional profesional psicológica ❏ DL 9: La formación y orientación para la construcción del proyecto ocupacional ❏ DL 10: De dónde vengo? Dónde estoy? Adónde voy? ❏ DL 11: Pensar la orientación vocacional en tiempos de crisis ❏ DL 12: Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo ❏ DL 13: Planificación, desarrollo y evaluación de acciones de orientación profesional Documentos de trabajo (DT) ❏ DT 6: ❏ DT 7: ❏ DT 8: ❏ DT 9: Para reflexionar Cuestionario individual y grupal Redacción de 3 objetivos Plan de búsqueda Los mismos asignados para la presente jornada. Algunos serán entregados a los participantes durante el desarrollo de la jornada, otros se trabajarán directamente en la Jornada y los restantes serán aportes extras para que los participantes, si lo desean, puedan leerlos al finalizar la misma. Orientación Profesional | 53 An ANEXO II DL 4 ¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL? (Tomado del Módulo Dimensiones de Calidad para la Formación Profesional "La Orientación Profesional" - Páginas 6 a 8. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. UEMAT.) II. ¿Qué es Orientación Profesional? Hablar de acciones de Orientación implica definir específicamente el ámbito sobre el cual se va a realizar. Por ejemplo, podría pensarse en aplicarla sobre los campos laboral, de formación, personal, vocacional, académico, profesional, etc. Existen distintas aproximaciones al término, según el contenido específico sobre el cual orientar 1. Desde la UEMAT entendemos que la Orientación Profesional debe contemplar los campos personal, laboral, y formativo. El campo personal implica asesorar sobre la relación entre los intereses de las personas, sus conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo de la vida, sus circunstancias personales - potencialidades y/o dificultades - en relación con el ámbito de la formación y del trabajo. El campo laboral, por su parte, implica orientar sobre la salida laboral, informar acerca de las distintas alternativas de trabajo, e incluso, asesorar sobre cómo buscar trabajo, qué estrategias pueden facilitar su inserción laboral. El campo formativo, significa asesorar sobre qué se enseñará, cuáles son los requerimientos para transitar sin obstáculos la formación y cómo se evaluará, entre otros temas a considerar. Para aproximarnos con más detalle al concepto en cuestión analicemos la Orientación Profesional desde la perspectiva de las IFPs y desde las personas que reciben este servicio. A. Desde la perspectiva de las IFPs Son las estrategias o conjunto de acciones que desarrollan las IFPs, con los objetivos de: ❏ Dar a conocer a los participantes su oferta formativa, informando acerca de su contenido, modalidad de cursada y condiciones de ingreso; ❏ Asesorar sobre las condiciones, tendencias del mercado de trabajo y características del sector de actividad en cuestión y cómo esto incide en la formación de las personas que en él se desempeñan; ❏ Mejorar las posibilidades de los participantes para que obtener un empleo luego de finalizada la formación (tarea que se complementa con la intermediación laboral que ofrecen las Oficinas de Empleo). ❏ Además, es necesario que la IFP esté en condiciones de detectar barreras que puedan obstaculizar el acceso y permanencia de las personas en los procesos de formación, con especial énfasis de aquellos grupos más vulnerables - y prioritarios para las políticas públicas de empleo - en atención a estereotipos derivados del género, origen cultural o social. Es decir, lo que interesa en este último caso es que la IFP pueda abordar focalizadamente 1 http://www.orientared.com - Orientaciones para la orientación académica y profesional. 54 | Orientación Profesional An ANEXO II determinados temas o situaciones que afectan negativamente la proyección profesional y laboral de los/as trabajadores/as. He aquí la necesidad de que la IFP detecte y trabaje estas cuestiones con la doble tarea de mejorar las condiciones de empleabilidad y contribuir a desterrar estereotipos o culturas discriminatorias. Al desarrollar estas acciones la IFP se beneficia dado que: ❏ Mejora la doble pertinencia (usuarios-demanda de calificaciones) de la oferta formativa; ❏ Logra disminuir sus índices de deserción; ❏ Favorece la eficacia de sus servicios de formación; ❏ Incrementa el conocimiento del perfil de los participantes; ❏ Facilita el seguimiento de los proyectos de los participantes. B. Desde la perspectiva de las personas Las personas se sienten acompañadas en un momento de transición y de toma de decisiones acerca de qué camino emprender. Este proceso de asesoramiento y acompañamiento les permite desarrollar la capacidad de optar y prepararse adecuadamente para una profesión o trabajo determinado. Además les permiten reflexionar metódicamente y tomar sus decisiones relativas a la formación, el ámbito de desempeño profesional y el desarrollo de estrategias para insertarse en dicho ámbito. Ellas incrementan su empleabilidad porque utilizan una estrategia para su futura inserción o reinserción laboral y se sienten responsables en la medida que toman sus propias decisiones y no solamente optan por lo que alguien les ofrece. Al desarrollar estas acciones los participantes se benefician dado que: ❏ Acceden a información actualizada y específica acerca de las reales demandas del sector productivo; ❏ Identifican sus propias capacidades, sus recursos, fortalezas y dificultades derivados de su situación personal, familiar o social; ❏ Evaluar si la formación que se ofrece es adecuada a sus intereses y necesidades; ❏ Reflexionan acerca de sus competencias y posibilidades de inserción en el sector productivo. « Establecer vínculos entre las condiciones, los intereses, las capacidades personales, la situación social y el entorno de la persona en busca de asesoramiento con la información sobre las oportunidades que ofrece el mercado de trabajo es principal objetivo de los servicios de orientación»2 . 2 Schoer, Karen «Necesidades de información y orientación para individuos y empresas: nuevos roles para la orientación profesional» (Revista Europea No. 12 diciembre de 1997/III, Formación Profesional, Pág. 84, 85). Extraído de Leibowicz, Julieta «Ante el imperativo del aprendizaje permanente, estrategias de formación continua» Montevideo: Cinterfor, 2000. (Papeles de la Oficina Técnica, 9/ II Formación flexible y modularización / La articulación entre servicios en pos de la formación continua, Pág. 48, 49). Orientación Profesional | 55 An ANEXO II DL 5 METODOLOGÍA (Tomado del Módulo Dimensiones de Calidad para la Formación Profesional «La Orientación Profesional» – Página 10. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. UEMAT.) IV. Metodología La metodología de trabajo a adoptar por la IFP debe poseer las siguientes características: 1. Permanente, es decir, que prevea el trabajo de la dimensión desde que un potencial participante se acerca a la institución hasta después de egresado para acompañarlo en su inserción laboral. 2. Informativa, es decir, que no deje lugar a duda en cuanto a las condiciones y características de la oferta formativa y las tendencias presentes en el mercado de trabajo. 3. Metódica en cuanto a, su planificación previa, regular y adecuada al contexto social - productivo, su responsabilidad técnico – operativo, su desarrollo, su evaluación y en su caso, la implementación de acciones correctivas. 4. Participativa, es decir, que exista espacios para que los aspirantes elijan adecuadamente el sector o actividad en la que desean formarse. 56 | Orientación Profesional An ANEXO II DL 6 ACTUALES TENDENCIAS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL (Tomado del Módulo Dimensiones de Calidad para la Formación Profesional «La Orientación Profesional» – Páginas 8 a 10. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. UEMAT.) III. Actuales tendencias de la Orientación Profesional Según expresa Santiago Agudelo Mejía, en los países industrializados se le confiere gran importancia al desarrollo de acciones de OP. Por el contrario, en los países en desarrollo se destinan escasos recursos financieros. En muchos de estos países la Orientación se limita al asesoramiento, durante los últimos años de los ciclos educativos, sobre la elección de un curso o de una ocupación, excluyendo de esta ayuda, aún incompleta, a la inmensa mayoría de la población, que por diversas circunstancias no se encuentra incorporada al sistema educativo. En la situación actual de los países latinoamericanos, caracterizada por elevadas tasas de subutilización de la mano de obra, por el gran número de personas que no tienen acceso a la educación regular ni a la formación profesional, y por el contingente de personas que cada año ingresa en la fuerza de trabajo, no se justifica la ausencia de un desarrollo sustentable de estrategias de OP1. En el caso argentino las manifestaciones más profundas de la crisis del año 2001, se relacionan con la cantidad inédita de personas desocupadas, en condiciones de exclusión y marginalidad, y el incremento de los beneficiarios de planes sociales. Esta población, -desocupados en general y beneficiarios de planes sociales en particular- ha pasado a ser foco de distintas políticas públicas que intentan revertir los efectos de la crisis, incorporando acciones de formación específicas destinadas a estas personas que buscan incrementar su empleabilidad. Ante esta problemática, adquieren relevancia los servicios de Orientación Profesional que puedan atender las necesidades de la población desocupada que requiere reinsertarse en el mundo del trabajo de manera formal y no precaria. También surge como prioridad la responsabilidad de las instituciones de Formación Profesional en el diseño y ejecución de las acciones de formación específicas y facilitadoras de estrategias para la obtención del empleo. Históricamente, los servicios de orientación hicieron mayor hincapié en la oferta formativa y no tanto en las posibilidades reales de los aspirantes para alcanzar, mediante los cursos de formación, el empleo buscado. La orientación se reducía a la elección del curso más «atractivo» aquél que por su nombre parecía responder a aquello que se buscaba. En la vida de las personas existen ciertos cambios o transiciones importantes en la definición del rumbo profesional. Es importante destacar que los servicios de Orientación constituyen un espacio primordial para brindar el apoyo necesario a las personas que quieren realizar un cambio en su actividad productiva. De esta manera, la OP ofrece a los destinatarios herramientas que facilitan la construcción de un proyecto profesional sólido. A continuación señalamos algunos cambios de rumbo profesional que son vividos como una «transición» de un estado hacia otro y que implícitamente conllevan un desafío de Orientación Profesional. 1 Agudelo Mejía, Santiago «Alianzas entre formación y competencia» Montevideo: CINTERFOR, 2002 / Segunda Parte «información y orientación». Orientación Profesional | 57 An ANEXO II 1. Transición de la escuela primaria a la secundaria: en general este momento está acompañado por los padres y los docentes que colaboran en la orientación y consejos para sus hijos y alumnos. En la mayoría de los casos esta elección se realiza sin recibir el apoyo e información necesaria para la toma de decisiones. 2. Transición de un sistema de formación (formal - no formal) al mundo del trabajo: esta transición se da de manera individual, generalmente la búsqueda de trabajo se realiza en base a las acciones personales, sin mediar una instancia orientadora para asegurar que la búsqueda concluya en la inserción al mundo productivo de manera sostenida. Habitualmente este proceso explica las causas del próximo ítem. 3. Transición de la precariedad laboral a la escuela secundaria: es común que muchos jóvenes que acceden a su primer trabajo o aquellos adultos que no han completado sus estudios, se desempeñen en puestos de trabajo poco calificados y en condiciones de precariedad y alta rotación. El primer paso para intentar salir de esta situación es la culminación de la educación media, condición necesaria, aunque no siempre suficiente, para el acceso a puestos de trabajo más calificados. 4. Transición de la escuela secundaria al nivel terciario: en este caso, frecuentemente la orientación se reduce a charlas más relacionadas con una Orientación Psicológica que muchas veces son sólo explicativas de las diversas áreas de conocimiento, con algunas descripciones de posibles desempeños profesionales. No existe una metodología sistemática ni tampoco una indagación profunda de las características, experiencias e intereses de los aspirantes a la formación. 5. Ingreso al sistema de formación profesional: las personas se acercan a las Instituciones de Formación Profesional con la expectativa de encontrar un curso que les resuelva el problema de la falta de trabajo, o de desactualización de competencias. En general, ingresan en la formación sin conocer verdaderamente lo que están emprendiendo. De esta manera los índices de deserción y frustración son elevados. 6. Transición del mercado de trabajo a la formación profesional: En esta transición, la orientación es casi nula. La mayoría de las personas deciden su inclusión en un sistema de Formación Profesional para actualizar sus competencias o reconvertirlas en otro sector de actividad, sin ningún tipo de apoyo profesional. 7. Transición de la desocupación a la reinserción en el mundo del trabajo: las personas se dirigen a bolsas de trabajo o agencias de empleo que ofrecen listados de puestos disponibles u otras opciones que incrementen su empleabilidad. Repasando estas transiciones podemos observar que se evidencian espacios vacíos en lo que respecta a la existencia de servicios de Orientación Profesional. Esta ausencia de servicios está principalmente asociada a los momentos en los cuales las personas se encuentran fuera de un contexto educativo formal y más aún, fuera del mercado de trabajo. Abandonar el círculo de la exclusión y reinsertarse social y laboralmente es una tarea ardua que requiere el apoyo de diferentes sectores y actores. En este sentido, es importante, entre otras acciones, que las IFPs ofrezcan a las personas servicios de Orientación Profesional que apoyen la reintegración al mundo del trabajo y la permanencia en él a largo plazo. La Orientación Profesional colabora con las personas clarificando y precisando sus objetivos y aspiraciones para tomar decisiones adecuadas. Esta tarea de orientar debe estar a cargo de profesionales o consejeros en orientación y ser planificada en un contexto de trabajo que entienda su rol y necesidad. Cuanto más eficaz sea la Orientación mayor será el impacto de la Formación Profesional en términos de empleo y productividad. 58 | Orientación Profesional An ANEXO II DL 7 LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL COMO RAMA DE PSICOLOGÍA APLICADA OJER Luis. Orientación Profesional, Ed. Kapeluz, Buenos Aires, 1965. Uno de los campos de mayor aplicación de la psicología es la «orientación profesional». Como rama de la psicología posee el mismo objeto formal: el conocimiento de la conducta humana y el mismo objeto material: el hombre. Como ciencia aplicada, utiliza sus técnicas con una finalidad práctica: la integración del hombre en la sociedad en que vive, bajo el punto de vista de su profesión o campo de actividad. El término «orientación profesional» puede definirse según Mira y López, como: «La actuación científica, compleja y persistente, destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo obtenga mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad» El orientador debe tener en cuenta: ❏ el conocimiento del sujeto: psicología ❏ el conocimiento de las profesiones La orientación profesional, así definida en sus fines y en su campo de acción, termina su cometido en la práctica cuando el individuo ha sido orientado hacia su profesión o puesto de trabajo, pero el alcance de sus conclusiones abarca toda la vida del sujeto, según el grado de adaptación que logre en su profesión. LA SELECCIÓN Y LA ORIENTACIÓN PROFESIONALES Para comprender el campo que abarca la orientación profesional es preciso separarlo de otros afines a ella. Así, otra de las ramas de la psicología aplicada es la selección profesional. Consiste ésta en elegir, para cada profesión o puesto de trabajo, al individuo más apropiado. Posee pues la selección profesional el mismo objetivo, a saber, colocar a un individuo en un puesto de trabajo; pero aquí se permutan los términos. Mientras que la orientación profesional elige una profesión para un individuo, la selección profesional elige un individuo para una profesión determinada. El punto de vista de la orientación es individual, pues se basa en el bien del individuo, que redunda en bien de la sociedad, mientras que el punto de vista de la selección es colectivo o social, pues se basa en el interés económico, para que cada rama de la actividad social sea ejercida por el individuo más apropiado para ella. La selección profesional, según Taylor, tiende a colocar «al individuo más apropiado en el lugar más apropiado». Sin embargo en la práctica, la oposición no es total; antes bien ambas disciplinas se ayudan y complementan mutuamente. El psicólogo orientador, para conseguir la adaptación profesional del sujeto a su puesto de trabajo, debe no sólo conocerlo y conocer los diversos puestos de trabajo en que puede emplearse, sino también conocer el mercado laboral o relación entre puesto existentes y sujetos empleados en cada profesión y las necesidades del país en materia de profesiones tanto en el presente como en el futuro. De este modo evitará el sujeto, teóricamente bien adaptado, sufra las consecuencias de un ambiente social Orientación Profesional | 59 An ANEXO II hostil o perjudique a los intereses del grupo social al que pertenece, con detrimento de su propia estabilidad psíquica, su rendimiento, etc. A su vez, el interés económico y de la comunidad no consiste solamente en colocar a los individuos más aptos en los diversos puestos de trabajo, sino también en conseguir que cada individuo esté en el puesto de trabajo más apropiado para él. Pero la selección por sí sola es absurda pues si considera solamente el aspecto de las necesidades laborales, no tendría en cuenta los factores humanos en el trabajo. LA ORIENTACIÓN PERSONAL El concepto de orientación profesional está limitado al campo de la profesión del individuo, aunque teniendo en cuenta el contexto total que lo rodea. Por ello, los conocimientos acerca de la orientación total del hombre han sistematizado en una rama técnica, que depende de la psicología y de la pedagogía en sus aspectos teórico prácticos, aunque todavía no se ha desarrollado lo suficiente como ciencia aparte. Esta rama técnica se denomina «orientación personal», con la cual la orientación profesional, que es uno de sus capítulos, comparte tanto el objeto material (sujeto orientado) como el objeto formal (consejo de orientación, así como los métodos: diagnóstico psicológico previo del sujeto y pronósticos inicial, intermedio y final). De este modo, la orientación profesional depende de la orientación personal, siendo la finalidad de ésta más amplia que la de aquella, pues comprende no sólo la profesión, sino también la adaptación total a la vida. Posee la orientación personal determinadas diferencias respecto de la orientación profesional: ❏ su contenido es más amplio ❏ es menos cuantificable, más clínica que la orientación profesional, pues exige el estudio de factores personales no reducibles a guarismos ❏ exige contacto más directo y prolongado entre orientador y orientado ❏ su actuación no termina; se prolonga durante toda la vida del individuo RAMAS DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Dentro de la orientación profesional se nos presentan a su vez dos ramas que dependen de ella. Éstas son la orientación escolar y la orientación laboral o vocacional. En el mundo de las profesiones se delimitan fundamentalmente los dos campos, algo dispares en teoría, aunque con tendencias de interacción mutua. El sujeto orientado o que aspira a serlo, se encuentra en la pubertad ante una encrucijada: seguir el camino de la escuela o ingresar en el campo práctico-laboral, es decir, emprender profesiones liberales o manuales. Muchas veces esta alternativa se resuelve según la situación familiar, lo cual hace formular un juicio pesimista respecto de los resultados de la orientación, pues hasta ahora, ya lo dijo Goethe, la inmensa mayoría de la humanidad sigue el rumbo fijado por el ambiente de la familia. Otro factor de pesimismo sobre la orientación lo provoca el hecho de que esta elección entre profesiones liberales o manuales se realiza en una época en que el individuo no está todavía maduro, quedando limitado en la práctica el consejo orientador, un posible en el adolescente, a determinadas profesiones. La orientación escolar determinará las ramas del saber más apropiadas para el individuo, según sus capacidades e intereses, suponiendo que al sujeto le convenga el camino del estudio. 60 | Orientación Profesional An ANEXO II La orientación laboral o vocacional analiza las profesiones que más se adaptan al futuro aprendiz u obrero. Esta orientación se puede realizar en gabinetes o centros de orientación y de formación profesional. Sin embargo, es difícil delimitar sus campos respectivos, tanto en la teoría como en la práctica. En teoría, la orientación escolar pretende ubicar al niño o joven en aquellas actividades escolares (escuelas, cursos, etc) que más se adaptan a sus capacidades psicológicas ya sus circunstancias ambientales, mientras que la orientación laboral pretende ubicar al sujeto (niño, joven, adulto) en aquella actividad de trabajo, manual, artística o técnica, en la cual se encuentre a sí mismo y tenga mayor rendimiento, por sus aptitudes y circunstancias, con provecho individual y social. Sin embargo, no puede concebirse en la actualidad el ejercicio de ninguna actividad laboral sin una previa capacitación escolar adecuada, por lo cual ambos campos se interrelacionan. En la práctica se considera, en ciertos sectores, como orientación laboral la que se realiza en las escuelas técnicas y orientación escolar la que se realiza en los institutos de educación primaria, secundaria o universitaria, mientras que hay autores que denominan también orientación escolar a la primera. LA ORIENTACIÓN LABORAL O VOCACIONAL Desarrollo de la orientación laboral La selección profesional para diversos puestos de trabajo, bajo la sola inspiración del rendimiento laboral según Taylor, ha perjudicado el desarrollo de la orientación laboral; en la práctica se abandona el problema de la orientación a las circunstancias laborales que se reúnen en torno a cada individuo. Esta orientación puede ser de tipo analítico, basándose en la aplicación de tests y técnicas psicométricos, o de tipo empírico, mediante la observación del trabajo realizado por el aprendiz u obrero.También puede realizarse una orientación laboral positiva, cuando se dirige al joven a una profesión determinada, o contentarse con una orientación negativa, en el sentidote excluir para el joven aquellas profesiones para las que presenta inconvenientes, dificultades o incompatibilidades. EL PROCESO DE LA ORIENTACIÓN LABORAL Siendo la formación laboral «un proceso de desarrollo del joven en aquellas destrezas de carácter general que sirven de base al ejercicio de gran número de profesiones técnicas», la orientación tratará de inclinar al joven, durante el mismo, a elegir el oficio o los oficios que más se adapten a sus aptitudes, intereses y circunstancias. Los motivos que generalmente inducen al adolescente a elegir su profesión suelen ser la profesión del padre o el abuelo, la influencia de un amigo o pariente, la necesidad de ganar pronto un sueldo o la aficción por determinadas materias de la escuela técnica o artesanal. Si sólo se atiende a dichos motivos y no a las aptitudes individuales, pueden producirse las siguientes consecuencias menor productividad por parte del individuo, aumento de la fatiga, enfermedades, accidentes, continuo cambio de ocupación, etc. Las causas principales que provocan la inadaptación al trabajo son, entre otras, la falta de aptitudes o preparación, los problemas económicos o familiares, las crisis personales, los movimientos sociales, el reajuste de puestos por modificaciones técnicas, la situación del mercado de trabajo, etc. Las antiguas «profesiones» artesanales han quedado reducidas a «oficios u ocupaciones», tras un proceso de degradación de los factores humanos de la producción. Por ello se hace necesario, no sólo la formación profesional para un oficio determinado, sino Orientación Profesional | 61 An ANEXO II también la orientación laboral, para dirigir o reorientar en caso de desajuste, hacia un oficio determinado que suponga para el individuo, no sólo un medio de vida, sino también algo consubstancial con su vida. Dice Moragas: «Tener una profesión, que no es exactamente lo mismo que poseer un título académico o disfrutar de una colocación, equivale a haber descubierto en sí mismo una disposición, haberla transformado en vocación y haberse enfrentado a la vida con absoluta libertad de juicio, para emprender el camino que conduce al hallazgo de la personalidad» En la orientación laboral puede darse una tendencia humanista o individualista, por la cual se pretende resolver el problema de cada ser humano joven u obrero. También se da una tendencia social, por la cual se tiende a integrar las aptitudes de una generación en las actividades laborales del país. Las razones que justifican la orientación laboral social o colectiva son, entre otras las siguientes: a. Permite acomodar el proceso de orientación a la organización social existente en la enseñanza b. Posibilita obtener resultados psicométricos comparables c. Se adapta a los problemas sociales d. Permite una mayor economía de personal y de recursos e. Facilita la organización de la colocación futura de los alumnos ACTIVIDADES EN LA ORIENTACIÓN LABORAL Para la orientación laboral de los alumnos, pueden realizarse diversas actividades, entre las que mencionaremos: a. Aplicación de tests y aparatos psicométricos b. Contacto continuo con los alumnos c. Observación de los alumnos durante su trabajo d. Rotación de puestos en diversos oficios e. Visitas a centros fabriles y comerciales f. Conferencias sobre profesiones y oficios g. Estudios monográficos hechos por los alumnos, sobre los distintos oficios h. Entrevistas con el alumno y sus parientes, para conocer la aficción de aquél hacia determinadas profesiones i. Lecturas de revistas técnicas, monografías, etc. j. Trabajos en el laboratorio psicométrico con los alumnos k. Técnicas audiovisuales, publicaciones profesionales, pizarra de anuncios l. Instituciones postescolares para alumnos egresados m. Bolsas de trabajo y colocación n. Clubes educativo-recreativos 62 | Orientación Profesional An ANEXO II DL 8 ACTUALIDAD DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL PROFESIONAL PSICOLÓGICA Síntesis del artículo «Actualidad de la Orientación Profesional» del Periódico Mensual Actualidad Psicológica. Marina Müller Diciembre 2003 Nª 315 La orientación Vocacional Profesional (denominada por algunos orientadores en nuestro país, Orientación Vocacional Ocupacional) constituye un campo múltiple, de gran complejidad y una praxis interdisciplinaria donde convergen la Psicología, la Psicopedagogía, las Ciencias de la Educación, la Sociología, la Economía, las Ciencias Políticas, atravesadas por cuestiones éticas: el derecho a la educación, a la salud, al trabajo, a la participación ciudadana. En ella confluyen lo sociocultural, lo histórico, lo político, lo económico, territorios que sustentan y configuran las subjetividades, en la posibilidad de representarse el propio futuro para construir, desarrollar y modificar proyectos de vida, de estudio y de trabajo. En la orientación el sustento teórico y las intervenciones requieren una permanente articulación entre lo subjetivo, sea individual o grupal y las transversalidades sociales, que marcan las subjetividades. Si se recorren históricamente las concepciones y prácticas de la orientación, se pueden describir tres etapas: 1- En sus comienzos, primeras décadas del siglo XX, se caracterizaba por un abordaje psicotécnico, a tono con el mundo laboral de aquel entonces que buscaba detectar las aptitudes e intereses personales para compatibilizarlos con estudios y áreas laborales en que pudieran realizarse y prescribía las opciones «correctas» para el consultante. 2- Hacia mediados del siglo XX, coincidiendo con la apertura de las carreras de Psicología y Psicopedagogía en ámbitos públicos y privados, se resaltó la intervención individual. Esta estrategia estuvo marcada por la influencia del psicoanálisis, empleando como principal instrumento la entrevista operativa. 3- En la últimas dos décadas, en coincidencia con los grandes cambios macrosociales acontecidos vertiginosamente, y con su impronta en las subjetividades, surgieron nuevas problemáticas que promovieron una revisión de los paradigmas, las estrategias, las técnicas y las prácticas en orientación. Se ampliaron los tipos de intervención, volviendo urgente la necesidad de profundizar y especializar la formación de profesionales calificados para trabajar en los distintos espacios de la orientación. Este tercer momento coincide con la transformación estructural del mundo laboral (nuevas tecnologías, personal capacitado) y con la generalización de las privatizaciones de las grandes empresas del estado. El empleo se vuelve escaso y se precariza bajo nuevas condiciones que favorecen la terciarización, el trabajo por contrato temporario, el despido, la extensión de la jornada laboral y los bajo salarios para la mayor parte de los trabajos en relación de dependencia. Se introducen en la orientación otros tipos específicos de intervención: ❏ la orientación educativa: dedicada a la inserción en los estudios, rendimiento académico, socialización escolar, incorporación de la educación para la elección profesional ❏ la orientación para la carrera: tomada como desarrollo de distintos proyectos a lo largo de la vida, no sólo como carrera educativa o laboral, incluyendo el afrontamiento de subempleo o desempleo Orientación Profesional | 63 An ANEXO II Otro concepto clave en OVP es el proyecto. El término supone «lanzar hacia delante», imaginar y representarse un futuro deseable,reinterpretar el pasado y el presente en función de esa actividad anticipatoria. El ser humano es un ser abierto en construcción permanente, no solamente «es» sino que «llega a ser», puede convertirse en cierto modo en lo que hace de sí en intercambio continuo con otros. El proyecto requiere la reflexión personal sobre la situación actual, el futuro deseado y los medios disponibles y eficientes para lograrlo. Según Foucault, ese proceso de autotransformación constituye una verdadera ascesis para transformarla propia existencia, «el precio a pagar para tener acceso a la vedad», ya que para llegar a ésta es preciso transformarse a sí mismo en alguien distinto, tal vez diríamos, construir en cierto modo una nueva identidad, tema muy afín a la Orientación Vocacional Profesional. La orientación toma el concepto de APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO: aprender a elegir, tomar decisiones. Una construcción no es instantánea, sino progresiva, revisable, implica reconstrucciones y reconstrucciones, avances y retrocesos, revisiones alo largo de toda la vida; es una construcción en la cual se elabora un proyecto significativo para la persona, lo cual se va modificando a lo largo del curso vital. Existía la idea de que una persona se formaba en determinado campo profesional y luego se insertaba laboralmente. En la actualidad eso no ocurre, hay una necesidad de formación y de autogestión continuas, por lo cual podría decirse que se retorna en cierto modo el lugar del sujeto como actor. El protagonismo personal es algo que la orientación vocacional, desde la línea clínica y constructivista, resalta mucho. También se destaca en este campo profesional el concepto de REPRESENTACION, tanto SOCIAL como PERSONAL. Las representaciones sociales son los modos de interpretar y pensar lo cotidiano, pensadas como marcos de aprehensión relacionados con lo cultural mediante códigos, valores e ideologías vinculados a las pertenencias sociales. En orientación, interesa investigar las representaciones sociales referidas a las carreras universitarias y terciarias, a las profesiones, a los roles profesionales y laborales, a los roles atribuidos al género, al trabajo, al estudio. En cuanto a las representaciones personales del futuro, es importante indagar sobre los estereotipos, es decir, las construcciones generales que permiten dar coherencia a la experiencia según los marcos de pensamiento familiares y educativos, y los conocimientos espontáneos del sujeto respecto al mundo educativo y laboral, a las profesiones y los roles profesionales. LA ORIENTACION ES UNA OPORTUNIDAD PARA REVISAR, ACLARAR, AMPLIAR Y PROFUNDIZAR LA INFORMACION REQUERIDA PARA DEFINIR Y SOSTENER EL PROYECTO PERSONAL. Por un lado está la información como dato «objetivo»y por otra parte esta la «subjetividad» del que informa, que hace que se informe de acuerdo a ideas previas respecto de las carreras, ideas que circulan como representaciones sociales, ideas implícitas sobre el grado de prestigio de las carreras y ocupaciones, y las representaciones personales acordes con las propias expectativas, con la idea de sí mismo y la autoestima. La profesión que se espera ejercer, se vincula con la imagen de sí mismo en forma diferente a la representación social de la profesión. En ella se juega el sentido que el sujeto a su profesión, emergente de su propia historia y de su contexto histórico, sociocultural y económico. ¿Qué aporta la Orientación Vocacional Profesional en el quehacer psicológico actual? Los ejes de la intervención orientadora son hoy: ❏ revisar, profundizar y complejizar las representaciones e informaciones respecto a lo educativo y lo laboral ❏ acompañar en el planeamiento y afrontamiento de las transiciones educativas y laborales 64 | Orientación Profesional An ANEXO II ❏ promover el desarrollo de las potencialidades del sujeto para afrontar y resolver las crisis vacacionales y para realizar en forma protagónica sus proyectos vocacionales y su inserción social. Idealmente, la orientación tendría que darse desde la escuela, desde el mismo programa escolar. En este sentido hay sistemas educativos que consideran curricularmente el tema de la «ecuación para la carrera», atendiendo a lo largo de todo el recorrido educativo inicial general básico y polimodal, a lo que podría llamarse una psicopedagogía del proyecto personal y vocacional profesional, promoviendo el conocimiento de sí mismo, de las propias aptitudes desarrollando las propias potencialidades, conociendo el mundo laboral, e iniciándose en actividades correspondientes a los distintos campo ocupacionales. Esto requiere, complementariamente, el replanteo de la formación de los docentes y la inclusión de proyectos de orientación educativa y tutoría a lo largo de todos los niveles de la educación sistemática. En la agenda sigue pendiente el importante tema de las políticas educativas económico-laborales y de salud mental, así como de equidad en cuanto a igualdad de oportunidades para que la orientación en sus distintas ramas no sea una posibilidad accesible solo a un sector restringido y privilegiado, sino una propuesta abierta como derecho legítimo de cada integrante de la sociedad como uno de los recursos para promover la integración y la inclusión y combatir la creciente exclusión social, educativa y laboral y el deterioro de la subjetividad que conllevan tanta injusticia y tanto sufrimiento humano. Orientación Profesional | 65 An ANEXO II DL 9 LA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PROYECTO OCUPACIONAL Proyecto Ocupacional , una metodología de información para mejorar la empleabilidad. Programa Formujer-Cinterfor En el caso de la construcción de Proyectos Ocupacionales, las situaciones a modificar, sobre las que se desea intervenir, son – por ejemplo - el desempleo reciente o de larga duración, la necesidad de aumentar los ingresos personales o familiares, mejorar su situación actual y futura en relación al trabajo. Desde el enfoque que estamos planteando, la necesidad y el deseo de mejorar la empleabilidad. El punto de partida para el trabajo con esta metodología es el reconocimiento de la situación del sujeto que va a construir su Proyecto Ocupacional, respecto del empleo. En este sentido es fundamental considerar que la condición de estas personas puede ser diversa. Entre otras: ❏ pérdida de empleo colectiva por cierre de fuentes laborales ❏ desvinculación individual de un empleo ❏ búsqueda de un primer empleo ❏ desempleo de larga duración ❏ persona incluida en programas de emergencia de empleo sin ejercicio efectivo de un trabajo efectivo ❏ búsqueda colectiva de recursos para plasmar iniciativas de autoempleo ❏ necesidad de progresar en su propio itinerario laboral Todos estos perfiles pueden estar incluidos en los grupos a los cuales Ud debe acompañar con esta metodología de trabajo y es muy importante tomarlos en cuenta a la hora de diseñar actividades, proponer situaciones o casos de reflexión y análisis Para construir su Proyecto Ocupacional, las personas van a realizar un recorrido, apoyadas y fortalecidas desde la instancia de formación u orientación. Este recorrido se inicia cuando reconocen sus propias capacidades, saberes y habilidades adquiridas en ámbitos laborales, en espacios educativos o en «su contexto de vida» (saberes y experiencias adquiridos en el ámbito doméstico, comunitario, entre otros). Reflexionan acerca de los condicionamientos - aspectos subjetivos y objetivos derivados de un orden social establecido - que pueden tener impacto en sus posibilidades de desarrollo laboral o profesional y acerca de sus atributos e intereses vinculados a su proyecto de empleabilidad. Analizan el contexto productivo, los recursos naturales o de otro tipo que pueden constituirse en oportunidades para mejorar su situación laboral, así como las posibilidades reales del mercado de trabajo en su contexto, y sus requerimientos. Los /as formadores/as acompañan a las personas para que puedan ver «con qué cuentan» y contrastarlo con «lo que pide el mercado», o con las oportunidades productivas que «ofrece el contexto». Se trata de que logren obtener una «fotografía» de su situación actual, enfatizando en la valorización de aquello «con que cuentan», para luego evaluar con mayor precisión lo que 66 | Orientación Profesional An ANEXO II deberían fortalecer y en ese marco definir sus necesidades formativas respecto del campo ocupacional o productivo que han escogido. Cuando las personas conocen la distancia entre los saberes y competencias que ya tienen y los que necesitan alcanzar para desempeñarse en un campo determinado, están en mejores condiciones de elegir sus recorridos formativos o la gestión de un empleo (fijarse metas) y a partir de esto, planificar actividades, tiempos y prever recursos para alcanzarlas. Este proceso contribuye también a que realicen un monitoreo de su propio proceso. Es importante no olvidar que la construcción de un proyecto ocupacional es un proceso dinámico y abierto, es decir que puede ser replanificado y ajustarse a la situación de vida de quien lo realiza. En el desarrollo del proceso de construcción del proyecto ocupacional se pueden identificar diferentes etapas que ayudan a organizar el recorrido: ■ ETAPA 1: DEFINICIÓN DEL PUNTO DE PARTIDA AUTODIAGNÓSTICO (Reconocimiento de sí misma/o) ❏ DESEOS ❏ HABILIDADES ❏ DEBILIDADES ❏ EXPERIENCIAS ANÁLISIS DELCONTEXTO (Reconocimiento de las necesidades del mercado de oportunidades para actividades productivas) ❏ DEFINICIÓN DE PERFILES REQUERIDOS ■ ETAPA 2: DEFINICIÓN DE METAS Y ESTRATEGIAS DEL PROYECTO OCUPACIONAL DEFINICION de METAS (Objetivos a lograr) ❏ CORTO, MEDIANO y LARGO PLAZO ■ ETAPA 3: DEFINICIÓN DE METAS Y ESTRATEGIAS DEL PROYECTO OCUPACIONAL DEFINICION de ACTIVIDADES (Caminos posibles) ❏ ORGANIZACIÓN FAMILIAR. ❏ PRIORIDADES ❏ OPORTUNIDADES ❏ TIEMPOS ❏ RIESGOS ❏ RECURSOS ■ ETAPA 4: IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO - EVALUACIÓN IMPLEMENTACIÓN: Puesta en marcha del propio proyecto individual o colectivo EVALUACIÓN: Revisión de la puesta en marcha del Proyecto para realizar ajustes o modificar aspectos de su implementación En el proceso de construcción de sus Proyectos Ocupacionales, las personas desarrollarán un conjunto de competencias -las competencias clave para la empleabilidad- que organizan los contenidos a trabajar en cada etapa. Orientación Profesional | 67 An ANEXO II Las competencias a desarrollar en cada etapa son: Etapa Competencia a generar Definir y caracterizar la situación de partida con relación a la empleabilidad integrando particularidades de las personas (derivadas de su posición de género, clase, identidad laboral, etnia, edad, inserción urbana o rural, entre otras) Definir las metas a alcanzar con el proyecto ocupacional y diseñar estrategias en función de la situación personal y del contexto productivo. Planificar las actividades para el desarrollo del proyecto ocupacional incorporando tiempos, recursos requeridos, modalidad de seguimiento y su organización. Implementar el desarrollo del proyecto ocupacional y monitorear las estrategias definidas en las etapas anteriores y en relación con el contexto en el que se lleva a cabo. La comunicación es una de las competencias fundamentales que fortalece ada una de las actividades propuestas para cada etapa. Como hemos mencionado anteriormente, todo proyecto para su puesta en marcha, puede subdividirse en etapas facilitándose así su concreción. A partir de aquí, trabajaremos en detalle con cada una de ellas, siendo fundamental que acompañe al grupo en el desarrollo de cada actividad. En este proceso de acompañamiento se pueden utilizar diferentes técnicas que servirán como apoyo a las personas, proporcionándoles herramientas para el ejercicio de una mirada crítica de sus realidades, experiencias y posibilidades; apuntando siempre a fortalecer la valoración de sí misma y la percepción de las propias capacidades y valores vinculados al desarrollo de su empleabilidad. Para el tratamiento de los contenidos, puede trabajar con técnicas tales como: ❏ Trabajo individual, en pequeños grupos o en grupo total. ❏ Entrevistas. ❏ Trabajo con dibujos, fotos, revistas, ❏ Análisis de casos, ❏ Debate o puesta en común 68 | Orientación Profesional An ANEXO II DL 10 DE DÓNDE VENGO? DÓNDE ESTOY? ADÓNDE VOY? Lydia Rocamora Veciana (2003) Psicóloga. Servicio Bolsa de Trabajo de Institut d’Educació Continua de la Universitat Pompeu Fabra . Barcelona Según el diccionario, una de las voces, del término ORIENTACIÓN se refiere a: «información que se da a alguien que ignora algo acerca de un asunto o negocio, o consejo sobre la forma más acertada de llevarlo a cabo». Partiendo de esta definición parece lógico que nos planteemos tres cuestiones básicas para dar salida al término: ¿de dónde vengo? ¿dónde estoy? ¿a dónde voy? La carrera profesional de uno, a veces, se encuentra inmersa en un bosque del cuál sólo somos capaces de ver los árboles que tenemos más cercanos. Al iniciarnos en el mercado laboral, o bien, avanzar en nuestro futuro profesional, debemos partir de las cuestiones planteadas más arriba. De hecho simplemente tomándonos un tiempo de reflexión, de encuentro con nosotros mismos y haciendo uso del sentido común, seremos capaces de dar respuesta a las cuestiones básicas. Sin duda, la respuesta más difícil se nos plantea en último lugar, cuando tomando conciencia de nuestro punto de partida y nuestro estado actual, debemos decidir qué hacer con nuestro futuro, en este caso, el profesional. En definitiva se trata del AUTOCONOCIMIENTO, uno de los pasos principales en todo proceso de orientación profesional: Conocer nuestras posibilidades, las reales y las soñadas, las económicas, el entorno en el que estamos; nuestras prioridades, personales y laborales en sí mismas; nuestro grado de motivación, bajo, medio, alto, extraordinario! Una vez establecido este análisis estaremos mejor preparados para poder DECIDIR, ya que al fin y al cabo, a pesar de recibir consejo, orientación, de estar bajo la influencia del fenómeno «estar en el momento adecuado en el sitio adecuado», es una decisión propia. Solamente así estaremos más cercanos de nuestro objetivo.Tal vez, no lo consigamos a la primera, tal vez no a la segunda, pero estaremos en el buen camino... aunque no hay que olvidar que tal vez sí!!! Es necesario estar convencidos de la opción tomada ya que influirá directamente en nuestro grado de motivación y será natural transmitirlo así en nuestro entorno, nuestra entrevista para acceder a una especialidad formativa, nuestra próxima entrevista de trabajo. Si no somos nosotros los que realizamos este análisis y los que finalmente decidimos, continuaremos viendo los árboles más cercanos pero no el bosque, podemos caer en el «dejarse llevar», que mientras se está, es cómodo, te transporta... pero ¿hacia dónde? Esta reflexión es la que queremos transmitir en el momento en que los participantes, que han finalizado un programa de posgrado en el Instituto de Educación Continua - UPF, deciden acudir a nuestro servicio para incluirse en los procesos de selección que gestionamos desde aquí. Para ello, se dedica un espacio de tiempo individualizado con cada uno de éstos, donde se analiza a través de una entrevista descriptiva de su formación y experiencia profesional, su situaciónactual y sus expectativas profesionales. También incluimos en este espacio de tiempo orientación en cuanto a la elaboración y contenido de su curriculum. Orientación Profesional | 69 An ANEXO II DL 11 PENSAR LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN TIEMPOS DE CRISIS Lic Chuit María Emilia- Lic. Vitale, Paola- Lic. Wasserman, Adriana Hace ya un tiempo que estamos inmersos en «tiempos de crisis», lo que nos hace pensar en crisis social, política y económica. Conocemos de caída de ideales, surgimiento de nuevos valores, primacía del individualismo, necesidad de consumo, exaltación de la imagen. Sabemos que esta crisis involucra a la persona en tanto individuo inmerso en dicha sociedad. Y sabemos, no porque teorizamos sino porque padecemos. La Orientación Vocacional no queda excluida de este saber y este padecer. Lo cual lleva a pensar en que tanto el orientado como el orientador están atravesados por estos tiempos. El orientador se enfrenta frecuentemente al escepticismo de los consultantes frente a las escasas posibilidades laborales y las dificultades económicas para afrontar una carrera. Tornándose común escuchar frases como: «debe ser difícil conseguir trabajo de eso, bueno ahora todo es difícil»; «me gustaría trabajar de lo que estudié, ¿es eso posible?» ; «mi miedo es no poder usar lo que estudio, eso me asusta»; «me gusta ingeniería genética, pero no hay trabajo en este glorioso país»; «A mí me interesa odontología, pero tengo amigos que la estudian y es muy cara, voy a tener que cambiar de carrera». A su vez, el orientador está inmerso en un mundo laboral inestable, donde sostenerse económicamente resulta dificultoso. El orientador no puede obviar esta realidad, tampoco puede adoptar la queja del orientado o la propia para condolerse de la situación. Por el contrario, la crisis actual debe ser trabajada durante el proceso de orientación con el objeto de promover reflexiones críticas de la realidad. En este contexto, el rol del orientador apuntará a: ❏ Desarrollar una formación permanente en el ámbito de la orientación vocacional. ❏ Obtener información actualizada acerca de las principales demandas y tendencias del mercado laboral. Teniendo en cuenta que requisitos como: la disposición para trabajar en equipo, la buena comunicación interpersonal, la capacidad de decisión – entre otros -, son indispensables para sostener un trabajo hoy. Esta información debe ser puesta al servicio del orientado; posibilitándole conciliar sus intereses vocacionales, competencias y carencias con el ámbito sociocultural en el que está inmerso. ❏ Tomar en cuenta el aporte de otras disciplinas como la economía, la sociología, el derecho y la estadística, para ampliar la comprensión de la realidad social y ocupacional. La economía informa acerca de las leyes del mercado que determinan y regulan la sociedad y el sistema económico imperante. La sociología da cuenta acerca de la estructura de la sociedad y de los diversos comportamientos y relaciones sociales del hombre en el ámbito familiar, educacional y laboral. La estadística aporta datos significativos en cuanto a índices de desocupación o subocupación, porcentajes de alumnos inscriptos en cada carrera y de deserción en las mismas, porcentajes de personas que trabajan en su profesión. 70 | Orientación Profesional An ANEXO II Para el orientado, los «Tiempos de crisis» no se relacionan exclusivamente con la realidad ocupacional y social. Sino que además, se le agrega su propia crisis frente a la necesidad de elaborar un proyecto vocacional-ocupacional personal y particular. Esta crisis personal implica planteos relacionados con: influencias y mandatos sociales, familiares, del grupo de pares; cuestionamientos acerca de la capacidad para desempeñar determinados oficios u ocupaciones; el temor a equivocarse y la necesidad de confirmar una elección; la elaboración de la identidad a través de una profesión; la posibilidad de conjugar una vocación con una profesión u oficio; la problemática del tiempo; el ingreso al ámbito de la educación terciaria, universitaria y laboral. Así, conviven en este tiempo: los temores y conflictos que genera toda elección; con el fantasma del desempleo, la necesidad de ingresar al ámbito laboral y la preocupación por poder sostenerlo. Entonces, ¿cómo articular el deseo del orientado con las problemáticas económicas y las demandas del mercado laboral?. Presentaremos posibles respuestas a partir de las situaciones con las que nos encontramos en orientación vocacional ❏ Ciertas actividades poco valoradas socialmente podrían canalizarse a través de la elección de una profesión u oficio que le permitan revalorizar las mismas. Romina dice: «Me gusta la cocina, principalmente la parte de repostería; pero no me puedo quedar con eso sólo». Tiempo después, Romina cuenta que se siente muy bien en su último año de la carrera de hotelería y se está especializando en el área de gastronomía. ❏ Determinadas carreras que evidencian una disminuida demanda laboral podrían ser re-pensadas a partir de la creación de nuevos campos laborales.De hecho, esto ya ha ocurrido con carreras como Psicopedagogía, Ciencias de la Educación y Psicología; donde han incursionado en el ámbito empresarial en funciones como selección de personal, organización y capacitación de empleados, etc. ❏ Hay carreras que resultan costosas en sí mismas: por la exigencia de comprar materiales específicos, como en odontología; por la dificultad de combinarla con un trabajo, como ocurre con medicina, o por la imposibilidad de cursarla en una universidad estatal, como Psicopedagogía. Para la cual podría pensarse la posibilidad de estudiar una carrera corta que se relacione con ese ámbito; lo que conllevaría un menor costo tanto económico como temporal. ❏ Algunas personas necesitan una salida laboral inmediata, combinada con un estudio terciario-universitario. Esta necesidad puede ser satisfecha a través de la elección de una carrera corta. Como ocurre, por ejemplo, con la carrera de Licenciatura en Ciencias de la computación, que proporciona un título intermedio: Analista programador, de tres años de duración. Todas estas situaciones trabajadas durante el proceso de Orientación Vocacional, dan cuenta de la necesidad de flexibilizar ciertas ideas en relación con el futuro ocupacional; que se presentan como muy rígidas o estereotipadas. Por ello es importante trabajar con los orientados la posibilidad de desarrollar un pensamiento crítico que les permita poder adaptarse a los cambios; frente a una sociedad que exige transformaciones continuas. Aunque creemos que esta capacidad de captar el mundo con un pensamiento crítico debe ser trabajada ya desde la Educación formal. De esta manera, la tarea del orientador vocacional puede ser pensada como preventiva en la medida en que sea esclarecedora, conciliadora y propiciadora de nuevas estructuras más flexibles. No obstante, la tarea preventiva no puede limitarse solamente a la relación orientado-orientador en el marco de un proceso de Orientación Vocacional. También debe extenderse dentro de las instituciones de Educación Formal. Para ello, las instituciones deberán establecer canales abiertos de comunicación con la sociedad; favoreciendo la difusión de la información y promoviendo la interrelación y cooperación permanente entre el sistema educativo y el mundo laboral. Esta tarea de las instituciones educativas puede llevarse a cabo a partir de la creación de centros de información que den cuenta del abanico de carreras posibles y lugares donde cursarlas; programas y contenidos educacionales, necesidades de formación y Orientación Profesional | 71 An ANEXO II requisitos básicos; demandas y ofertas del mercado laboral; variaciones de las ocupaciones; cursos de formación con salida laboral y creación de bolsas de trabajo que faciliten la búsqueda e inserción en el primer empleo. Además, podrían elaborarse programas de pasantías que posibiliten la comprensión del rol ocupacional. El objetivo de las pasantías es familiarizar a alumnos de 5º año del nivel medio como de los primeros años de la universidad; con el ámbito laboral en el que posiblemente desempeñaran su quehacer. Esta experiencia debería contar con la presencia de orientadores vocacionales, cuya función consistiría en acompañar a los pasantes. De manera tal que ellos puedan expresar sus inquietudes y vivencias en relación con el quehacer profesional. Hablamos de crisis social y personal; de la importancia de admitir y asumir un conflicto. Crisis y conflicto proporcionan oportunidades para reflexionar acerca de uno, de la sociedad y de las elecciones: pasadas y futuras. Aprender a elegir en tiempos de crisis supone conocer y conocerse; generar transformaciones propias y en la sociedad; pero, sobre todo, asumir la posibilidad de equivocarse propiciando nuevos interrogantes que nos permitan seguir pensando. 72 | Orientación Profesional An ANEXO II DL 12 MOTIVACIÓN Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Artículo del Dr. Jorge Luis Del Pino Calderón (Cuba) Jorge L, archivo http://bdigital.edusol.rimed.cu La proliferación a lo largo del siglo de las concepciones y prácticas de la orientación educacional en el mundo pedagógico (devenidas desde el desarrollo teórico - metodológico de la Psicología), fue una de las respuestas o nuevos paradigmas técnicos que se establecieron en el intento de potenciar el desarrollo profesional y humano ante un entorno cambiante y convulso. En América Latina, parece obvio que esta necesidad histórica haya sido vivenciada por nuestros educadores con más angustia y sentimiento de urgencia, pues somos un continente obligado a compensar, con nuestros recursos humanos, los privilegios tecnológicos de los países industrializados. El desarrollo de la orientación educacional en el siglo XX devendrá entonces como una consecuencia de tres fenómenos fundamentales: 1) Las particularidades y retos del mundo contemporáneo. 2) El desarrollo específico de la educación y la búsqueda de respuestas a la llamada «crisis de la escuela». 3) El desarrollo de la Psicología y su aplicación al campo educacional. La historia de la propia orientación educacional ha ido planteando diferentes interrogantes sobre la relación entre los conceptos de orientación y educación, el papel del maestro ante la necesidad incuestionable de orientación del alumno, el uso de las técnicas de orientación y su ubicación en el contexto del proceso docente – educativo, etc. La búsqueda de respuestas a estas interrogantes ha ido conformando diferentes perspectivas o tendencias teóricas que han surgido a lo largo del siglo en el campo de la orientación educacional y que se reflejarán de forma particular en su esfera vocacional – profesional. Hay tres corrientes que han sido identificadas por una serie de autores y que dominaron durante las primeras siete décadas del siglo: la Psicométrica, la Clínico – Médica y la Humanista (Vega, L. 1990, Roger, C. 1964.) Las dos primeras lideraron con su presencia la primera mitad del siglo. Una hiperboliza el diagnóstico a partir esencialmente del test y la segunda el estudio y tratamiento de un caso desde un gabinete escolar. La irrupción posterior del humanismo, sin embargo, traerá enfoques más holísticos, que buscan rescatar y utilizar el carácter activo del sujeto. Las ideas de Carl Roger, especialmente, ganaron espacio entre los orientadores. Los humanistas y Roger en especial, hicieron una dura crítica al carácter represivo de la institución escolar tradicional y al modelo directivo que permeaba las prácticas de orientación de la época. En los últimos años, bajo la influencia nada despreciable del pensamiento social marxista, el desarrollo de nuevas corrientes pedagógicas, la propia Psicología Humanista, los estudios de dirección científica de la escuela y otras tendencias contemporáneas, han surgido perspectivas más abarcadoras e integrales que buscan una mayor vinculación de la orientación con la institución escolar y otros factores sociales. Estas perspectivas se han denominado con diferentes nombres (Sociológicas, Didácticas, etc.). (Vega, L 1990). Nosotros las hemos identificado, desde su rasgo común como Tendencia integrativa. Veamos ahora un breve resumen con las características generales de estas tendencias: CORRIENTE PSICOMETRICA. 1. El orientador está centrado en el diagnóstico. Orientación Profesional | 73 An ANEXO II 2. Prioriza el uso del test, confiando de manera casi absoluta en su rigurosidad y exactitud. 3. La orientación no se integra al quehacer general de la escuela. 4. Tiene un carácter directivo. 5. Tiene su base en la psicotécnia, la psicología diferencial y los enfoques de rasgos y factores. 6. El sujeto es, generalmente, receptor pasivo de la conclusión diagnóstica. CORRIENTE CLÍNICO – MÉDICA. 1. El orientador trabaja a través de la consulta. 2. Le interesa la intervención ante el «caso problema». 3. Da orientaciones que chequea a través de la consulta. 4. El profesor y la institución se utilizan como apoyo en algunas ocasiones. 5. Generalmente trabajan con un individuo, no con grupos. 6. Tiene bases teóricas en la Psicología Clínica y la Psicoterapia. 7. Su sistema no es excluyente respecto a la corriente psicométrica. CORRIENTE HUMANISTA. 1. Realiza una crítica explícita a la escuela autoritaria y academicista. 2. Busca incidir en alguna medida en el proceso docente – educativo (creación de atmósferas no autoritarias, respeto al alumno, consideración de sus necesidades, etc.). 3. Trabaja esencialmente la esfera afectivo – social. 4. Enfatiza más los aspectos cualitativos que los cuantitativos. 5. Utiliza el test de manera muy limitada y cuidadosa. 6. Crea metodologías grupales de intervención. 7. Su enfoque es no directivo y confía en las potencialidades de crecimiento de los sujetos. 8. Parte de concepciones de la Psicología Humanista esencialmente. 9. Reconoce el papel orientador que puede y debe cumplir el profesor. TENDENCIA INTEGRATIVA DE ACTUALIDAD. 1. Busca que la orientación ( y el orientador ) se integren al centro como agentes de cambio. 2. Alcanza una comprensión más social de los problemas de los escolares y sus posibles soluciones. 3. Busca la inserción de la orientación en el proceso docente y valoriza la función orientadora del maestro. 4. El orientador se ve como un profesional más y complementa su trabajo con otros profesionales y roles sociales ( maestros, padres, etc.) Nos parece que estos cuatro elementos, distinguibles dentro de las expresiones más avanzadas de la orientación en la actualidad, marcan una tendencia muy positiva en esta área que debemos aprovechar. Sin embargo, la relación orientación – educación y la concepción de cómo debe manifestarse este proceso en el funcionamiento de una institución educativa, son elementos problemáticos que se discuten en la actualidad. Expresaremos algunas de las consideraciones que hemos hecho al respecto. El trabajo de orientación en el ámbito escolar debe conformar un sistema donde participen los profesores de forma integrada (desde su organización en el P.D.E.) y los orientadores, ubicados en servicios o buroes de orientación, pero articulados en sistema con los mismos objetivos que los demás funcionarios de la institución. Ambos profesionales poseen misiones y tareas bien definidas, cuyos límites deben conocer y cuidar. Pero ambos a su vez conforman un sistema en torno a grupos, padres y alumnos; deben planificar estrategias comunes y mantener un intercambio constante de información. El no lograr esto ha sido, justamente, la principal limitación de los enfoques tradicionales de la orientación educacional en general y profesional en específico. Esta 74 | Orientación Profesional An ANEXO II concepción de la Orientación Educacional lleva implícita una demanda de transformación al P.D.E. y a los roles de profesor y orientador. Se busca sistematizar aportes de la Didáctica y la Orientación Educacional en torno a una estrategia colectiva de trabajo que permita facilitar el crecer del alumno, implementando las acciones de orientación necesarias para ello. Partimos de retomar los aportes útiles de los enfoques tradicionales (psicométrico, clínico - médico y humanista), la dirección sociopedagógica de las tendencias actuales y los múltiples aciertos que en esta línea ha acumulado la experiencia educacional cubana (actividades vocacionales, programas directores, papel del maestro, etc.). En la concepción de la relación de ayuda, piedra angular de cualquier acción orientacional, partimos de la definición vigotskiana de que la educación conduce el desarrollo, operando en la zona de desarrollo próximo del sujeto, a través del establecimiento de un vínculo desarrollador con ese «otro» que facilita las condiciones de desarrollo personal. La orientación en el ámbito escolar es un proceso que se puede programar y dirigir, pero sólo se realiza a través de la autodeterminación del sujeto, que se responsabiliza con sus decisiones en un ambiente de libertad y espontaneidad y con la conciencia y responsabilidad que el marco social demanda. Junto a las normas y tareas que necesita el PDE y la vida escolar, deben vivenciarse la autenticidad, la comprensión empática y la aceptación que permitan al profesor establecer una relación de ayuda con el alumno que lo necesite. Esta concepción, que hemos materializado en los programas y modelos de orientación que hemos propuesto e implementado en algunos centros docentes, aporta elementos para la elaboración de una didáctica de la formación de valores y cualidades personales y profesionales, lo cual es una hermosa y difícil demanda pedagógica de nuestros tiempos. Es evidente, por ejemplo, que la Didáctica no puede dar respuesta a las exigencias de la Orientación Educacional en el proceso docente - educativo, si no elabora propuestas teórico - metodológicas que integren de manera eficiente los componentes personales a los no personales. Dentro del trabajo general del centro educacional, las acciones de orientación son aquellas que permiten ejercer una influencia desarrolladora o reparadora sobre las áreas esenciales que definen el crecimiento del alumno en una edad y momento determinado (tendencias y tareas del desarrollo). Con este fin se maniobra la actividad y la comunicación del grupo (o del alumno), para facilitar que asuma nuevos roles y vínculos que lo ubiquen en una situación desarrolladora. Estas acciones deben tener un carácter intencional y planificado. La orientación es pues la actividad científica de definir (e implementar) cómo ayudar con efectividad a alguien en un momento y un espacio dado para facilitarle el mayor nivel de crecimiento personal posible, según la etapa específica de desarrollo en que se encuentre y su situación social y personal concreta. En la orientación educacional (y desde el enfoque que defendemos), ese alguien es el alumno y el espacio es el ámbito escolar. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CRECER? El crecer puede ser visto como proceso o como resultado. Como resultado tiene que ver con el cumplimiento de las tareas de desarrollo de una determinada edad, que incluye siempre alcanzar los niveles de independencia, seguridad y desarrollo intelectual que la misma requiere. Como proceso, el crecer nos lleva a considerar toda la dinámica de vínculos, vivencias personales y condiciones sociales que articulan la vida de una persona en un contexto dado. El crecer se puede entender como el proceso de conformación de una identidad determinada o la configuración de la personalidad a través del enfrentamiento de las contradicciones que la cotidianidad nos va creando en determinadas condiciones socioeducativas En su crecimiento, el sujeto va elaborando una situación personal independiente y responsable, estableciendo vínculos y compromisos sociales más complejos Este camino conlleva un necesario aprendizaje constante de roles y un enfrentamiento activo de conflictos y obstáculos al desarrollo. El crecer ha sido definido, más sintética y operativamente, como «un proceso continuo de pérdidas y adquisiciones» (Cucco, M. 1993) Si estas pérdidas y adquisiciones se dan a través de un re aprendizaje de la realidad y favorecen el cumplimiento de las Orientación Profesional | 75 An ANEXO II tareas del desarrollo, nos conducirán a una situación independiente y socialmente responsable que nos da los recursos para enfrentar las contradicciones de la vida cotidiana y alcanzar una identidad personal adecuada. La orientación se planifica (en función del tipo de problema y su expresión subjetiva y grupal) en un periodo relativamente largo (por ejemplo, un ciclo o un curso) o a corto plazo (tal vez una o dos entrevistas para ayudar al alumno a asumir una decisión). El accionar articulado de maestros y orientadores debe estar determinado por una interacción entre los propósitos previos de transmisión y formación de cultura (entiéndase aquí conocimientos, valores, habilidades, motivos, etc. plasmados en programas de enseñanza y las particularidades que nos van revelando los grupos y sujetos, expresadas en contradicciones que aparecen en el P.D.E. De aquí se desprende que, aunque incluye y necesita la planificación, la orientación, como la educación en general, no puede ser un proceso rígidamente concebido sino un proceso devenido y construido en un quehacer cotidiano que debe ser constantemente revisado, cuestionado y reconstruido, partiendo de un diagnóstico sistemático de la realidad y desde una actitud crítica frente a la misma. Es necesario evitar que la actuación profesional se transforme en una «mecanismo irreflexivo y no consciente de acción» (Quiroga, A. 1993). Sólo esto garantiza el desarrollo profesional del educador y la posibilidad de las acciones de orientación con el consiguiente crecimiento del alumno. La concepción de orientación que planteamos tiene que concebir el diagnóstico como un proceso continuo y participativo, que incluya no solo una valoración de las deficiencias del alumno (como tradicionalmente se hace), sino de los elementos positivos y negativos de todo el sistema que inciden en el cumplimiento de los objetivos educacionales. Igualmente nos pareció importante superar la relación estática en pasos consecutivos establecida en las etapas de la orientación (diagnóstico - orientación - seguimiento ), tomada desde el enfoque clínico - médico y el modelo terapéutico. El seguimiento debe comprenderse como evaluación del proceso de acercamiento a los objetivos y la relación entre diagnóstico y orientación como una secuencia continua en espiral, dialéctica, que se corresponda más con una investigación educativa en acción y cuyo efecto transformador se multiplica e inmediatiza. Esta secuencia de diagnóstico – orientación - orientación - diagnóstico, facilita la autorregulación del sistema al reflejar mejor la relación viva entre cambios y resistencias al cambio en grupos y sujetos en el proceso de crecimiento personal y/o profesional. Para cumplir con funciones orientacionales, es obvio que el profesor debe asumir una concepción de la clase, del vínculo alumno - profesor y el trabajo grupal, que no es la del simple transmisor de conocimientos. Se necesita una preparación adecuada (desde la Pedagogía y la Orientación) que incluye una postura humanista y dialéctica ante el proceso docente - educativo y una manera específica de asumir el rol profesional, que lo lleve a una actuación profesional eficiente. La Orientación es una relación de ayuda que para establecerla no bastan sólo deseos; se necesitan conocimientos, cualidades y habilidades personales y profesionales determinadas que propicien el proceso. Las acciones de orientación son un elemento fundamental que diferencia una educación humanista, centrada en el sujeto, de una tipo tradicional, informativa, centrada sólo en el crecimiento enciclopédico del alumno y ajena tanto a sus necesidades como a la dialéctica entre éstas y el contexto social en que vive el alumno. De esta forma, la orientación que realiza el profesor no es más que un componente técnico, de contenido humano y consecuencias estratégicas, que se inserta en el sistema general (educación escolar), que incide cualitativamente en el logro de los objetivos educacionales planteados desde las tareas del desarrollo de cada edad. Esto la vincula de forma directa a la dimensión ética de la profesión pedagógica. La orientación, específicamente en el P.D.E., sólo es posible si este se concibe como una dialéctica intersubjetiva, que se renueva cotidianamente mediante múltiples roles, vínculos, actividades e interacciones comunicativas. El aula debe verse como un grupo en cambio, donde el profesor, buscando sus objetivos generales a través de un programa determinado, hace y rehace la organización 76 | Orientación Profesional An ANEXO II de su docencia en función de la interacción cotidiana entre lo dinámico y lo temático, como expresión del proceso contradictorio de desarrollo grupal e individual, que ante diferentes emergentes, nos induce al replanteamiento constante de las acciones orientacionales. Es por esto que consideramos que no pueden haber acciones de orientación productivas en el profesor, sin manejo adecuado de la dinámica grupal. El proceso grupal es la vía fundamental para implementar en la práctica las acciones de orientación del profesor. Este postulado no debe negar la utilización ocasional de acciones de orientación individualizadas (fuera del contexto del grupo). Por último, hay que puntualizar que nuestra propuesta busca facilitar que el sujeto haga un enfrentamiento activo de sus problemas del crecer, para lo cual debe tomar conciencia, elaborar y resolver, los conflictos que este proceso genera. EL CARÁCTER PROTAGÓNICO Y PRIMADO DE LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL- PROFESIONAL La ciudad de Boston, vio nacer en 1908, el primer centro profesional destinado a brindar asistencia a jóvenes que reclamaban ayuda para seleccionar su carrera y orientarse en el mundo profesional. Este primer «Buró Vocacional» fue organizado por Frank Parsons, siendo el primero en acuñar el término de orientación vocacional (Vocational Guidence). La idea fue muy bien vista en el mundo empresarial, como una vía para optimizar su fuerza laboral. Entre los jóvenes (y sobre todo sus padres), se consideró una ayuda para encontrar caminos seguros al éxito profesional. Hacia 1930, definen el término orientación vocacional como: «el proceso de asistencia individual para la selección de una ocupación, preparación para la misma, inicio y desarrollo en ella» (Fitch, J. 1935, pag. 3). Obsérvese que ya en esta temprana definición, se incluye la idea de que la orientación vocacional no sólo comprende la preparación para la selección de una ocupación (o carrera), sino que incluye la «asistencia individual» para ayudar en el inicio y desarrollo en la misma. Resulta interesante esta observación pues el desarrollo histórico posterior tomó poco en cuenta el papel de la orientación en el proceso mismo de la formación universitaria. A lo largo del siglo, infinidad de estudios y experiencias han sido realizadas en el área de la orientación profesional, definiéndose diferentes perspectivas teóricas que caracterizarán la forma específica en que se aborda la orientación en esta área. (Enfoque de rasgos y factores, psicoanálisis, psicología marxista, etc.). En nuestra consideración, la mayoría de ellas (a pesar de grandes diferencias teóricas y metodológicas) y sobre todo durante las primeras siete décadas del siglo, han estado centradas en dos temáticas esenciales: 1) El problema de la selección profesional. 2) El abordaje de la motivación profesional como elemento determinante de la calidad de esa selección. ¿POR QUÉ ETAPAS TRANSITA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PROFESIONAL DE LA PERSONALIDAD? La educación profesional de la personalidad pasa por diferentes etapas y en cada una de ellas la orientación profesional tendrá sus particularidades, ajustadas al momento en que se encuentra el sujeto dentro del proceso de conformación de su identidad profesional. La periodización más trabajada en Cuba en la actualidad es la que propone la Dra.Viviana González, que comprende cuatro etapas (González, V. 1994) Veamos brevemente su caracterización: 1) – ETAPA DE LA FORMACIÓN VOCACIONAL GENERAL. Esta etapa se manifiesta en las edades tempranas con la formación de intereses y conocimientos generales. Se debe propiciar que el niño se acerque a las más variadas esferas de la realidad, que se interese por conocer el mundo y cree la curiosidad por lo nuevo y lo inesperado. Se subraya la necesidad de que el niño forme cualidades de personalidad que le favorezcan el posterior desarrollo de intereses y las potencialidades para aprender y crecer. Aquí es importante el desarrollo de la independencia, la perseverancia, la autovaloración adecuada y la flexibilidad. Orientación Profesional | 77 An ANEXO II Es muy difícil encontrar en esta etapa desarrollo de intereses profesionales, aunque el niño puede hablar de su intención de estudiar una u otra carrera, pero esto no tiene todavía un papel funcional significativo. Incluso es común que el niño tenga inclinaciones diversas y a veces contradictorias respecto a su futura profesión, lo cual en esta etapa es un indicador del proceso de formación de su personalidad. Por eso, la Dra. Viviana González sugiere que las actividades formales e informales que se organicen en esta etapa deben ser variadas y flexibles. Aunque esta periodización no tiene que coincidir necesariamente con la periodización pedagógica tradicional ni con determinadas edades, podemos decir que esta etapa se desarrolla, esencialmente, durante las primeros seis u ocho grados. 2) – ETAPA DE LA PREPARACIÓN PARA LA SELECCIÓN PROFESIONAL Ya en esta etapa el trabajo se dirige al desarrollo de intereses cognoscitivos, conocimientos y habilidades específicas, que se desprenden de aquellas asignaturas o esferas del saber y el quehacer social hacia las cuales el adolescente ha ido mostrando inclinaciones o preferencias. En este periodo, el proceso de orientación debe hacerse más diferenciado y va dirigido a preparar al sujeto para el acto de selección profesional, momento importante en la conformación de su proyecto de vida y que constituye una tarea del desarrollo esencial de esta etapa. Será decisivo en este proceso el logro de una actitud reflexiva, volitiva e independiente. Será necesaria la preparación del alumno para la selección profesional autodeterminada, la cual garantiza el comprometimiento del sujeto con su selección y una condición subjetiva capaz de enfrentar los obstáculos que surgirán en el proceso de formación profesional. Las investigaciones han demostrado que no es imprescindible la formación de un interés profesional específico en este momento. 3) –ETAPA DE LA FORMACION Y DESARROLLO DE INTERESES Y HABILIDADES PROFESIONALES. Esta etapa se inicia con la entrada del adolescente o el joven al centro de formación profesional (media o superior). Ahora sí se hace imprescindible que el alumno desarrolle intereses hacia el contenido de la profesión y asimile los conocimientos y habilidades profesionales esenciales para su inserción en el mundo laboral. El objetivo fundamental de la etapa sería el logro de la identidad profesional, a lo cual debe contribuir todo el sistema curricular. Es decir, como bien destaca Viviana González, en este periodo la orientación profesional adquiere particularidades especiales que se expresan en el enfoque profesional de proceso docente educativo. Desde nuestro punto de vista, la orientación profesional debe enfrentar este proceso desde un ENFOQUE PROBLEMATIZADOR. ¿ QUE ENTENDEMOS POR ENFOQUE PROBLEMATIZADOR ? Concepción pedagógica que propicia el aprendizaje y transformación de la realidad desde un proceso continuo y consciente de cuestionamiento y crítica del vínculo sujeto - mundo. Le son inherentes el diálogo, la búsqueda y enfrentamiento de las contradicciones del sujeto en el proceso de conocimiento y su solución como fuente de desarrollo. (Definimos este concepto desde las ideas de Pablo Freire sobre este asunto en Pedagogía del oprimido). Antes de continuar, nos parece oportuno, precisar otros términos que son esenciales en nuestra concepción. DEFINICIONES ECENCIALES : ❏ Sistema de orientación profesional: Sistema de concepciones teóricas - metodológicas que se insertan en la práctica pedagógica a través de diferentes vías y técnicas, con el fin de facilitar la identificación del alumno con una profesión y su inserción exitosa en el proceso de conformar una identidad profesional 78 | Orientación Profesional An ANEXO II ❏ Orientación profesional: Relación de ayuda que se establece con el estudiante para facilitar el proceso de desarrollo de la identidad profesional del mismo, a través de diferentes técnicas y vías, integradas al proceso educativo general, según la etapa evolutiva y la situación específica en que se encuentre. ❏ Relación de ayuda: Vínculo interpersonal donde se movilizan, en función del crecimiento personal y/o profesional, los recursos personales de un sujeto, en un contexto educativo que lo facilita. ❏ Problematización personalizada y mediatizada de la relación sujeto-profesión: · en un nivel psicológico: regularidad psicológica necesaria del proceso de conformación de la identidad profesional. Es la relación contradictoria y conscientemente valorada del sujeto con su profesión (o proyecto ideal de profesión), que es típica de cada persona y se genera y desarrolla a través de la relación con otros que inciden en las valoraciones y decisiones del sujeto. · en un nivel pedagógico: regularidad pedagógica que consiste en que los métodos pedagógicos empleados estimulan e implementan un cuestionamiento consciente por el sujeto de su relación con la profesión, partiendo de sus propias vivencias y en una relación social que facilita el aprendizaje. · es personalizada: la problematización se da de forma peculiar en cada persona y la implica como totalidad. Es decir, la identidad profesional se da, en cada sujeto, a partir de su historia personal y requiere para su desarrollo de la actividad del propio sujeto. · es mediatizada: la mediatización es la determinación socioeducativa significativa que realiza otra persona sobre el proceso de constitución de la identidad profesional en un sujeto dado. La mediatización se genera a través del vínculo con otras personas y el resultado de su influencia depende de la calidad de ese vínculo, que debe configurarse como una relación de ayuda para la solución desarrolladora de las contradicciones que genera la configuración de su identidad profesional. ❏ Identidad profesional: Es una configuración subjetiva que expresa el sentido personal de pertenencia a una profesión. Orientación Profesional | 79 An ANEXO II DL 13 PLANIFICACIÓN, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE ACCIONES DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL (Tomado del Módulo Dimensiones de Calidad para la Formación Profesional «La Orientación Profesional» – Páginas 10 a 19. Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional. UEMAT.) Proponemos la consideración de las siguientes etapas para un adecuado desarrollo metodológico de la Orientación Profesional. A. Planificación y organización de acciones de Orientación Profesional La primera cuestión que las IFPs deben atender al encarar el tema de la Orientación es la planificación de las acciones a ejecutar para desarrollar la dimensión. Ello implica abordar varios niveles de trabajo, en atención a: ❏ Los soportes de información que sustentan la OP; ❏ La población objetivo; ❏ Las actividades e intervenciones que desarrollará la IFP; ❏ Los responsables de estas acciones; ❏ Los recursos a utilizar y plazos previstos; Los soportes de información que sustentan la OP. El producto de la primer Dimensión de Calidad que ha priorizado la UEMAT – Vinculación con Contexto Socio Productivo – debe ser concebido como insumo para implementar los procesos de OP en los términos esperados. A partir de una vinculación de carácter «estratégico, institucional y sustentable»1 las IFPs disponen de insumos y soportes institucionales capaces de sustentar sus acciones de OP y a su vez, habilitar procesos continuos de actualización de información y mejora. De este modo, la IFP obtiene conocimiento de las tendencias presentes y futuras del mercado de trabajo en cuanto a demanda y oferta de calificaciones y, sostiene una comunicación permanente con redes productivas desde una perspectiva sectorial, de trama y/o territorial, visualizando entre otros, aspectos derivados del cambio tecnológico, formas de organización del trabajo, modalidades de gestión de Recursos Humanos, etc. Esta información debería decodificarse en términos formativos, es decir, de qué modo los cambios productivos inciden en la formación y en sus niveles de exigencia para el ingreso y permanencia en la misma. Los procesos que integran esta primera dimensión - y que a su vez, sirven de apoyo para la OP - implican relaciones de intercambio entre los actores productivos y sociales que generan información relevante para la toma de decisiones de la IFP. Caracterización de la población objetivo Lo anteriormente expuesto, no excluye la caracterización especial de los destinatarios de la formación según su situación de empleo. Esto permitirá que la IFP desarrolle distintos tipo de intervenciones acordes a las características que los diversos grupos presenten. Algunas clasificaciones pueden ser: jóvenes que buscan su primer trabajo, adultos/as desocupados/as con y sin experiencia laboral ni formativa, jefes/as de hogar desocupados, ocupados/as no calificados, etc. 1 IFPs Requisitos de la Gestión de la Calidad – Referencial IRAM 4.3.1 80 | Orientación Profesional An ANEXO II Los últimos informes sobre diagnóstico del desempleo en la Argentina2 revelan desde el punto de vista de la vulnerabilidad social, tres grupos demográficos críticos en materia de empleo y capacitación laboral: a. Jóvenes con bajo nivel de educación: se trata en la mayoría de los casos de personas con niveles de instrucción de hasta secundaria incompleta. Sin embargo esta no es la única dificultad que enfrentan a la hora de obtener un empleo, la falta de experiencia laboral o de formación profesional suele ser un condicionante fuerte. b. Adultos con bajo nivel de educación que no sean jefes de hogar: se trata por regla general de personas (mayoritariamente mujeres) con nivel de educación secundaria incompleta o menor, que cuentan con alguna experiencia laboral generalmente precaria- y poca o nula formación profesional. c. Jefes de hogar con hijos a cargo.: se trata de personas que presentan una vulnerabilidad al desempleo más baja (y asociadas a cortos períodos de desocupación) que las que se observa en los grupos anteriores. Explicado en parte por el desarrollo de actividades laborales precarias o de subsistencia que a su vez explican la inexistente formación profesional que este grupo presenta. Si bien en los tres casos evidencian graves problemas de marginación social y contextos de pobreza, existen varias explicaciones para fundamentar esta clasificación, pero la que más nos interesa es la ligada a la orientación profesional. Por esta razón es que clasificamos a los destinatarios de los servicios de orientación en dos grandes grupos: a) Población con incursión en el mundo del trabajo Se trata de trabajadores desocupados de larga duración del mercado formal, trabajadores en proceso de reconversión laboral, trabajadores que desean gestionar su propia actividad. Están incluidas en esta clasificación las personas que pertenecen a los puntos 2 y 3 de la clasificación del informe de desempleo. En estos casos lo más notable es la precariedad laboral, incluso por encima del desempleo. Ocurre que por la posición que ocupan en el hogar (jefes) o por su bajo nivel educativo están obligados a desarrollar actividades laborales precarias, debido la imperiosa necesidad de generar ingresos para subsistir. Los Servicios de Orientación deben derivar hacia la formación en competencias básicas y ligada a actividades productivas emergentes, procurando una vez finalizado el proceso de formación, apuntar a la inserción en trabajo formal, generando de este modo protección social tanto para el jefe de hogar como para el resto de la familia. b) Población sin experiencia laboral Se trata de jóvenes que buscan su primer empleo o con poca vinculación con el mercado laboral, grupos que por algún factor social presentan un grado de complejidad superior. Están incluidas en este ítem las personas que pertenecen al punto 1 de la clasificación del informe de desempleo. Los servicios deben apuntar, en este caso, a fortalecer competencias básicas y desarrollo de primera ocupación. Según el informe mencionado, los jóvenes se insertan en la actividad económica antes de finalizar el ciclo educativo debido a la necesidad de contribuir al presupuesto familiar, a lo que se suma la ausencia de experiencia laboral. Estas características explican el elevado desempleo en este grupo de la población. Los Servicios de Orientación, entonces, deben aconsejar a que las personas en estas condiciones puedan acceder a la terminalidad educativa. Definición del tipo de actividades a desarrollar Una primera decisión que debe adoptar la IFP es planificar los momentos en que utilizará estrategias de Orientación Profesional, según se trate de actividades de orientación previas a la formación, durante o una vez concluida la misma. 2 En Anexo se presenta la última Síntesis Ejecutiva del Diagnóstico de Empleo Nacional realizado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social – Dirección General de Estudios y Formulación de Políticas de Empleo. Sin perjuicio de ello se sugiere tener en cuenta los indicadores locales disponibles en materia de empleo y calificaciones. Orientación Profesional | 81 An ANEXO II ❏ En el primer momento, será necesario que defina cómo brindará información acerca de la oferta formativa (contenido, modalidad, condiciones de ingreso) y características del empleo y las calificaciones que requiere el sector de actividad de los cursos que ofrece. En el segundo momento, cómo trabará con los datos sobre la historia laboral de las personas que acceden a la formación3, cómo colaborará en la detección de barreras que puedan obstaculizar el acceso y permanencia en la dicha instancia sobre todo en aquellos grupos más vulnerables para anticiparse a posibles situaciones de deserción. ❏ En el tercer momento, facilitando la apropiación de recursos para acceder al empleo tales como completar formularios de acceso a empleo específicos de los roles profesionales de la formación, elaboración de currículum vitae, cómo acceder y cómo posicionarse en una entrevista laboral, etc. Es importante que dichas estrategias sean específicas al rol profesional en que se ha formado y al contexto local de la IFPs. ❏ Perfil de los responsables de las acciones de Orientación Profesional Podemos distinguir al menos, dos perfiles de las personas que deberían realizar acciones de Orientación Profesional en las IFPs: a. Coordinador de Orientación Profesional: se trata de la persona que llevará a cabo las actividades de diseño, planificación, coordinación y seguimiento del servicio de Orientación. Nos referimos a una persona con formación en RRHH, experiencia en trabajo con poblaciones vulneradas social, económica y profesionalmente.También deberá poseer capacidad para la elaboración de planes de Formación y Orientación Profesional y amplio conocimiento del sector productivo que corresponda. b. Consejero en Orientación: se trata de las personas que trabajarán con los participantes de los cursos acompañando en las diferentes etapas de elección del mismo, en la elaboración del proyecto ocupacional y el desarrollo de un plan de búsqueda de empleo. Es fundamental que el consejero posea experiencia de trabajo con poblaciones vulneradas, tenga formación en educación y/o ciencias sociales, amplio conocimiento del mercado laboral de la región y del sector económico en el que se encuadra el curso de formación que reciben las personas. Si bien ellos no tendrán la solución a medida para cada una de las personas que se presentan, pueden brindar las herramientas y los medios para colaborar en el desarrollo de los proyectos profesionales. Recursos y plazos previstos para la OP4 Planificar recursos y plazos en esta dimensión significa prever: a. Dónde se desarrollarán las acciones para garantizar los resultados esperados; b. Procedimiento para registrar las acciones de OP para cada persona que accede al servicio (archivo de información, modos de circulación de la misma, etc.); c. Cronograma de acciones de orientación según los momentos de la OP. d. Recursos financieros sustentables para este servicio. B. Desarrollo de acciones de Orientación Profesional Son muchas las estrategias que puede desarrollar una IFP para facilitar el desarrollo de la capacidad de empleabilidad en las personas. Cabe aclarar que presentaremos alguna de ellas aunque sabemos que no se agota en esta instancia los posibles modos en que puede llegarse al mismo objetivo desde la propia creatividad institucional. 3 Si la persona es derivada por la Oficina de Empleo ya ha sostenido una entrevista en donde ha completado su Historia Laboral (datos personales, nivel educativo, formación, antecedentes laborales, etc.), en ese caso es importante articular esta información evitando entrevistar nuevamente a la persona para solicitar aquello que ya se expresó. En caso de no contar con dicha información sí es necesario indagar dado que los datos influirán en la tarea de formación que realiza la IFPs. 4 Hemos optado por diferenciar aquello que habitualmente conocemos como recursos humanos (quienes deben hacer la OP) de los recursos materiales y financieros de modo intencional. 82 | Orientación Profesional An ANEXO II Orientación Previa al Proceso de Formación Estas acciones tienen por objetivo asistir a los participantes en la identificación de intereses y necesidades. A partir de él las personas optan por formarse en determinado perfil de acuerdo con su experiencia laboral, si la tuviere, y/o concluir algún nivel educativo de acuerdo con su trayectoria educativa. Cuando se trata de personas derivadas por las Oficinas de Empleo es importante retomar aquello que ya han identificado y profundizar en los temas que ya trabajaron. Gran parte del éxito del taller depende de que se incluyan fases de diagnóstico de habilidades, intereses, experiencia laboral, condiciones y situaciones personales, análisis del contexto del sector productivo específico de la formación y aspectos a fortalecer para mejorar la empleabilidad de las personas, definición de metas u objetivos a lograr y definición de todas aquellas actividades necesarias para alcanzar las metas definidas. Asimismo, es importante para una mayor compresión por parte de los potenciales destinatarios y para evitar índices de deserción temprana elevados, comunicar claramente los requisitos, modalidad, duración, métodos de evaluación de los cursos, posibilidades de empleo y toda cuestión de importancia acerca de los cursos que se dictan en la institución. También es conveniente conocer y difundir la oferta disponible de otras IFPs para brindar la información a aquellas personas que se acerquen con la intención de formarse en una especialidad que no ofrezca dicha IFP. Esta estrategia es muy útil cuando la persona no ha sido derivada por la Oficina de Empleo. Incluso es aconsejable sugerirle que se acerque a dicho servicio. En general estas actividades son desarrolladas informalmente en el ámbito de la IFP, sin pautas precisas sobre qué es importante informar y sin definir quién o quiénes realizan este tipo de actividades, lo que atenta contra la eficacia de las acciones. Por eso, la posibilidad de encuentros planificados con un consejero en orientación ofrece la posibilidad de que los participantes: ❏ Reflexionen acerca de sí mismos, evalúen sus competencias y evidencien sus valores e intereses; ❏ Profundicen su elección profesional recibiendo información complementaria; ❏ Evalúen su situación y construyan un proyecto ocupacional; ❏ Generen una situación de búsqueda o de cambio de empleo. Por otro lado, es importante remarcar que desde las Oficinas de Empleo municipales o provinciales se desarrollan talleres de orientación laboral que persiguen estos objetivos y se asiste en la temática a las personas que se presentan en la sede, la diferencia con la tarea que realiza la IFP radica en el grado de especificidad desde el cual se trabaja, la IFP permite facilita la identificación de intereses, necesidades y trayectoria en relación con su propia oferta formativa. Orientación durante el proceso de formación Estas acciones incluyen Orientación durante el desarrollo de los módulos de formación de un perfil profesional específico y están a cargo del mismo docente de la especialidad. Es esencial definir el período de tiempo destinado, qué se espera de ellas, cómo se desarrolla. También es necesario evaluar si el docente a cargo está en condiciones de llevar a cabo acciones de esta naturaleza, si es necesario o formarlo para ello. Otra alternativa para desarrollar acciones de Orientación, es ofrecer un módulo específico de orientación y tener instancias para fortalecer la capacidad de empleabilidad durante el desarrollo de dicho módulo, tarea que puede estar a cargo de los consejeros. Quienes además pueden actuar como sostén de las personas que lo necesiten. El diseño de un material para el participante que contenga la información correspondiente a la Orientación, servirá de gran apoyo a todas las acciones y actividades que se hayan emprendido. A diferencia de otro tipo de materiales generales, es importante orientar hacia la profesión específica de la formación. Orientación Profesional | 83 An ANEXO II Orientación para la búsqueda laboral Estas acciones consisten fundamentalmente en ofrecer asistencia técnica a los futuros egresados para confeccionar y actualizar el currículum vitae, realizar entrevistas laborales exitosas, completar solicitudes de trabajo, interpretar y saber responder los avisos clasificados, realizar búsquedas de empleo y armar redes de vinculación entre egresados/as. Es importante que esta tarea sea específica al sector de actividad en la cual se enseña, el modo en que se accede a la información sobre búsquedas de empleo o estrategias para postularse son distintas según la actividad. En las oficinas de empleo se asiste en esta temática a las personas que se presentan y se dictan talleres, abiertos a la comunidad, llamados de apoyo a la búsqueda de empleo. La diferencia con la acción que desarrolla la IFP es que aquí debe focalizarse la tarea sobre el rol laboral que se está formando y las estrategias de búsqueda laboral deben adoptar dichas peculiaridades, por eso, es importante articular las acciones con la Oficina de Empleo, para no repetir las mismas actividades que allí se realizan o hacerlo de modo complementario, considerando fundamentalmente aquello específico ligado a las estrategias de búsqueda laboral en el sector en que se ha desarrollado o desarrolla la formación. En síntesis, entendemos que el servicio de Orientación Profesional que instrumente la IFP se debe ofrecer en varios momentos: a. Desde el primer acercamiento a la IFP, brindando información sobre los requisitos de formación que el mercado laboral demanda y las perspectivas del empleo en el sector productivo específico que allí se desarrolla y permitiéndole cotejar sus intereses, conocimientos y habilidades con la oferta formativa y el campo laboral; b. Durante la formación propiamente dicha, profundizando la información sobre el mercado de trabajo específico de la formación y sobre lo que éste espera de las personas. c. Al egresar, ofreciéndole asistencia para la búsqueda de empleo, acompañando en los primeros momentos de incorporación a un puesto de trabajo. Esta instancia está íntimamente relacionada con las acciones que debe realizar la IFP respecto de la Evaluación y Seguimiento de Egresados. Una vez que los egresados se incorporan al mundo productivo, será necesario conocer su situación respecto al desempeño en el puesto de trabajo para acompañar este proceso y brindar el apoyo para salvar, si es necesario, las dificultades que hayan podido surgir. Asimismo para aquellos egresados que no hayan logrado incorporarse, el servicio de Orientación deberá colaborar para la reformulación del plan de inserción. (Este tema se amplía en el documento «Evaluación Institucional y Seguimiento de Egresados») C. Evaluación y ajuste de acciones de Orientación Profesional Es aconsejable que toda acción que realiza una institución esté sometida a procesos de evaluación y ajuste de modo de garantizar la eficiencia en el cumplimiento de los objetivos planteados. Dicha evaluación será parte del sistema de gestión de la calidad que la IFP implemente y que se trata en el Documento Evaluación Institucional y Seguimiento de Egresados. Sin embargo es necesario enfatizar aquí la importancia de considerar parte de las acciones de la dimensión Orientación Profesional la posibilidad de desarrollar instrumentos específicos para evaluar el desarrollo de estas acciones y criterios para hacerlo en función del objetivo. V. La Orientación en las Oficinas de Empleo y las IFPs Abordar integralmente la Orientación, tanto Laboral como Profesional deja en evidencia el escenario de las Oficinas de Empleo (OEs) y la posibilidad de explorar alternativas de intervención convergente con las IFPs, en la medida en que ambas pueden compartir un mismo territorio de trabajo. La posibilidad de considerar una acción integrada encuentra su justificación en el 84 | Orientación Profesional An ANEXO II hecho de que las IFPs y las OEs están vinculadas con un entorno socio productivo compartido y a menudo se dirigen hacia los mismos usuarios (empleadores, desempleados, personas en reconversión profesional) para proponer sus servicios. Para facilitar la comprensión de los lectores, presentaremos con mayor detalle la concepción y los fundamentos de la tarea que desarrollan las Oficinas de Empleo desde la lógica de la Secretaría. El MTEySS a través de la Dirección de Servicios de Empleo se propuso crear y/o fortalecer a Oficinas de Empleo municipales o provinciales. Se trata de un espacio destinado a brindar servicios tanto a las personas que buscan lograr o mejorar su inserción en el empleo como a las empresas que necesitan contratar personal. Para comprender mejor su labor creemos conveniente extractar un párrafo cito en el anexo 1 punto 1.5 de la Resolución 445/20025 en donde se detallan las funciones que deben desempeñar dichas Oficinas de Empleo: Serán sus funciones centrales: ❏ Brindar orientación a los beneficiarios del Programa para poder precisar su demanda de educación formal conforme su perfil y niveles de escolaridad previos, sus motivaciones actuales y expectativas y las modalidades existentes y disponibles para la Prestación de Terminalidad. ❏ Implementar un esquema de contactos personalizados y periódicos con los beneficiarios de la Prestación de Terminalidad a los efectos de su seguimiento. ❏ Dar prioridad a los beneficiarios egresados de la Prestación de Terminalidad para la cobertura de vacantes laborales. ❏ Registrar a los beneficiarios egresados en la base de postulantes» De este modo, las Oficinas de Empleo tienen como objetivo principal favorecer el encuentro entre demandas y ofertas de empleo, la orientación y la derivación a actividades de formación profesional destinadas a mejorar la empleabilidad de desocupados. Sus principales servicio son: 1. Apoyo a la búsqueda de empleo: el objetivo de este servicio es asistir a personas que, aunque reúnen condiciones de empleabilidad, requieren asistencia para el diseño de estrategias y mecanismos adecuados para la búsqueda de empleo: información sobre el mercado de trabajo local, confección de curriculum vitae, de una agenda de búsqueda, pautas para el adecuado desempeño en entrevistas laborales, entre otros. 2. Orientación laboral: el objetivo de este servicio es asistir a las personas que buscan insertarse por primera vez en el mercado de trabajo, a las que tienen necesidad de reconvertir su perfil ocupacional y/o a las que presentan dificultades especiales de inserción. La asistencia se realiza a través de la evaluación de las capacidades y competencias de los postulantes y de las posibilidades y restricciones del contexto productivo para desarrollar estrategias personales de inserción laboral. 3. Colocación o intermediación laboral: el objetivo de este servicio, destinado tanto a los empleadores como a las personas que buscan empleo, es cubrir vacantes en empresas, mediante la colocación del/de los postulante/s que reúne/n el/los perfil/es adecuado/s para ello. 5 Dicha resolución establece el Reglamento Operativo de la Prestación de Terminalidad Educativa del Componente de Formación del Programa Jefes de Hogar. Actores intervinientes. Condiciones de acceso. Operatoria del componentes. MTEySS. Bs. As., 26/6/2002. Orientación Profesional | 85 An ANEXO II 4. Asesoramiento para el empleo autónomo y sobre programas de apoyo y asistencia para microemprendedores: el objetivo de este servicio es facilitar la inserción laboral de personas que optan por el autoempleo o microemprendimiento, ya sea en su generación o integración en uno preexistente. 5. Derivación a instituciones formativas o a programas de empleo: el objetivo de este servicio es tornar compatibles los niveles educativos y las calificaciones alcanzados por los postulantes con las demandas del mercado de trabajo, a través de su orientación hacia actividades educativas, de capacitación o programas de empleo, como complemento y como transición al empleo6. Como se observa, tanto la tarea que realiza la Oficina de Empleo como la Institución de Formación Profesional son complementarias, ambas apuntan al desarrollo de la capacidad de empleabilidad y a facilitar la inserción laboral. Es importante que la IFPs y la Oficina de Empleo articulen su modo de trabajo para facilitar una buena derivación de las personas. Por otro lado, cuando la Oficina de Empleo deriva a la persona a una IFP se supone que ya ha indagado sobre su historia laboral, sus intereses y aptitudes y, como resultado de estas acciones le ofrece una determinada oferta formativa. Es importante para la IFP obtener datos sobre este proceso para evitar duplicar o repetir aquellas estrategias que ya se han utilizado. La tarea de la IFP, en este caso, debería centrarse en la orientación específica hacia la formación y campo laboral que la persona ya ha decidido realizar para garantizar una mayor comprensión del mismo y una información más aguda sobre sus posibilidades de inserción en dicho sector laboral. Por otra parte, en el marco del «Programa de Calidad del Empleo y la Formación Profesional» se han formulado Referenciales de Calidad IRAM tanto para la gestión de las IFPs como de las OEs7, a partir de los cuales se establecen los requisitos que definen los procesos básicos y de apoyo que ambas deben cumplir. El análisis comparado de estas dos herramientas de calidad demuestra áreas comunes de trabajo y la posibilidad de abordar desde las OEs y las IFPs a nivel territorial una acción metodológica y operativamente integrada; que por una parte evite superposiciones innecesarias y por otra, a su vez facilite un planteo institucional coherente en favor del empleo y las calificaciones que demanda la producción local. Un elemento de diferenciación fundamental entre las IFPs y las OEs es el enfoque de los servicios brindados a los usuarios de referencia. Las OEs se dirigen principalmente hacia un público en situación de búsqueda de empleo o con dificultades de inserción laboral por motivos varios. Se trata de evaluar la situación ocupacional de los usuarios en términos de inserción lo más inmediata posible en el mercado de trabajo. Este objetivo se logra a través de varios servicios (entrevistas, talleres de orientación laboral, intermediación) que deben permitir la recolección de informaciones relativas al usuario y consentir al mismo definir posibles trayectorias ocupacionales o idealmente identificar una vacante. En este proceso, la disponibilidad y el acceso a la información sobre el mercado laboral y las oportunidades de formación son de primera importancia para el usuario así como para los operadores de las OE. La Orientación Laboral vista desde la OEs responde a un propósito de ampliación de las posibilidades de colocación de los usuarios en el mercado laboral, así como a la construcción de un proyecto ocupacional que puede comportar acciones de capacitación pre –identificadas durante las sesiones de orientación laboral. La problemática que se plantea a este nivel para las OE es la disponibilidad real de información para brindar un servicio de Orientación Laboral eficiente. En efecto, la identificación de posibles trayectorias ocupacionales en el curso de un taller de Orientación Laboral en las OEs generalmente encuentra límites en cuanto resulta difícil conseguir información sobre las 6 7 Se ha tomado como base para este ítem el documento Oficinas de Empleo, Orientación Profesional. Versión Preliminar, MTEySS, Bs. As. 2005 p. 1. Si bien actualmente se encuentra en fase de validación, se puede acceder al mismo a través del Programa Calidad del Empleo y la Formación Profesional del MTEySS. 86 | Orientación Profesional An ANEXO II características de los perfiles profesionales identificados por los participantes como posibles ocupaciones. Esta limitante penaliza también los usuarios cuando se trata de definir recorridos formativos para fundamentar una experiencia laboral basada principalmente sobre la experiencia profesional, en definitiva, el punto débil del proceso de orientación laboral en el ámbito de las OEs de empleo es la ausencia de información disponible sobre los perfiles profesionales, las calificaciones, y la oferta formativa que se podría proponer a los usuarios. El enfoque de la Orientación Profesional en el ámbito de las IFPs es diferente de las OE. El propósito es el de proponer un servicio que apoya los usuarios en beneficiarse de trayectorias formativas pertinentes con respecto al entorno socio productivo, así como a su propia experiencia y competencias. El siguiente esquema sugiere una alternativa posible de Orientación: Orientación Profesional | 87 Para reflexionar An ANEXO II DT6 Para reflexionar Para reflexionar A. ¿Qué conceptos novedosos agrega a su "a su lista personal" a partir del material teórico presentado? B. ¿Cuál es la realidad que usted percibe cotidianamente y como la relacionaría con los conceptos elaborados por Müller? C. ¿Cuál es, según sus criterios, el desafío "HOY" para el campo de la Orientación Profesional? 88 | Orientación Profesional An ANEXO II DT7 Cuestionario Cuestionario personal y grupal Orientación Profesional | 89 An ANEXO II DT8 Redacción de 3 objetivos a. Actividades a desarrollar para iniciar un sistema de orientación profesional b. Redacción de 3 objetivos. 90 | Orientación Profesional An ANEXO II DT9 Plan de búsqueda Actividades del Plan de Búsqueda (a traer pensadas para el Encuentro 3) Orientación Profesional | 91 92 | Orientación Profesional Jornada 3 EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL COMO PROCESO ■ AGENDA TENTATIVA TIEMPO 30 75' ACTIVIDAD CONTENIDO RECURSOS RESULTADOS Presentar el relevamiento de las acciones de Orientación Profesional realizadas en cada IFP Socialización de las acciones realizadas en cada IFP Material aportado por los participantes ❏ Relevamiento de las acciones realizadas en cada IFP Reconocer las características del sistema de Orientación Profesional Conocer el rol del orientador ❏ Reconocimiento de las características del sistema de Orientación Profesional El rol del orientador Actitudes a tener en cuenta Desarrollo de técnicas específicas por parte de quienes ejerzan el rol de la orientación. Marco conceptual y ejercitación 3 Torbellino de ideas ❏ Conocimiento del rol del orientador Debate Mesa Redonda Exposición oral Almuerzo 60' 30' Exposición oral Coffee Break 15' 90' Carac terísticas del sistema de Orientación Profesional Distinguir los elementos a tener en cuenta en el destinatarioIdentificar los retos de la Orientación Profesional a lo largo de la vida Elementos a tener en cuenta en el destinatario Retos de la orientación profesional a lo largo de la vida J O R N A D A Debate Exposición oral DL 14 ❏ Distinción de los elementos a tener en cuenta en el destinatario· ❏ Identificación de los retos de la Orientación Profesional a lo largo de la vida Orientación Profesional | 93 Jornada 3 TIEMPO 75' EL SERVICIO DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL COMO PROCESO ACTIVIDAD CONTENIDO RECURSOS RESULTADOS Reconocer distintas alternativas de trabajo en relación de dependencia o autónomo El desarrollo del propio plan de acción Trabajo en relación de dependencia / trabajo autónomo Ca rac terístic as del emprendedor Actividades a desarrollar durante el dictado de los temas propuestos y en base a lo que traigan los participantes. ❏ Reconocimiento de distintas alternativas de trabajo en relación de dependencia o autónomo 15' 90' Coffee Break Comprender la actividad emprendedora y sus modos de acción ❏ Conocimiento de la actividad emprendedora y sus modos de acción Etapas y aptitudes a tener en cuenta en los emprendimientos Manejo de información disponibles Instrumentos a utilizar para establecer una relación sólida con el mercado laboral 30' Cierre, conclusiones. Evaluación de la Jornada. 94 | Orientación Profesional Evaluación ❏ Aprendizajes adquiridos por los participantes identificados. An ANEXO III ■ ANEXOS Se presentan a continuación Documentos de Lectura (DL) ❏ DL 14: Algunos retos de la orientación profesional a lo largo de la vida. Los cambios en la relación escuela - mundo laboral Los mismos asignados para la presente jornada. Orientación Profesional | 95 An ANEXO III DL 14 ALGUNOS RETOS DE LA ORIENTACION PROFESIONAL A LO LARGO DE LA VIDA. LOS CAMBIOS EN LA RELACIÓN ESCUELA -MUNDO LABORAL Dra. Amparo Jiménez Vivas, profesora Titular (MIDE) de Diagnóstico Educativo y Profesional y Coordinadora del Servicio de Orientación Profesional de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Pontificia de Salamanca, 21/11/2005 «La orientación profesional se refiere a las actividades dirigidas a ayudar a las personas de todas las edades, en todos los momentos de su vida, a tomar una decisión sobre educación, formación y profesión y a gestionar su trayectoria profesional.» (OCDE. 2004, p. 19) Desde este planteamiento, reconocido y abalado desde diferentes organismos e instituciones, no cabe duda de que uno de los principales retos de la Orientación Profesional se relaciona con determinar cual serán los objetivos concretos a desarrollar en cada una de las etapas vitales por las que pasamos. Parece ser que las actividades de orientación, aunque esenciales en algunos momentos del desarrollo personal, no pueden quedar reducidas a la aplicación de estrategias educativas de carácter orientador en momentos puntuales. Su desarrollo debe «extenderse» y generalizarse de manera continuada, sistemática y progresiva durante el desarrollo vital de las personas. Este planteamiento rompe con la idea de entender esta práctica orientadora como un conjunto de estrategias a desarrollar, como se plantea en la mayor parte de los países europeos, en los Centros educativos (especialmente de Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional o Garantía Social en la situación concreta del sistema educativo español). La ayuda que se ofrece, desde estos centros, a los jóvenes en el momento de abandonar sus estudios o continuar por «otras rutas» formativas de estudios superiores es, evidentemente, una práctica necesaria pero no suficiente. Así, podemos entender que la Orientación Profesional cuente entre sus objetivos con el de facilitar el acceso a la educación superior y al empleo de un amplio numero de jóvenes escolarizados, o el de facilitar el descubrimiento de habilidades, intereses, destrezas o actitudes necesarias para el buen desarrollo sociolaboral, entre otros. Pero, ¿qué otros retos debemos plantearnos? Sin duda, la Orientación Profesional debe extender sus objetivos de intervención hacia diversos focos de atención. Las personas (escolarizadas o no, con o sin dificultades de integración, con unas u otras capacidades, etc.), las instituciones, el mercado de trabajo, el desarrollo del capital humano, etc. se convierten, desde los nuevos planteamientos, en destinatarios de esta práctica orientadora. Desde una perspectiva de ayuda (información, consejo, asesoramiento) de carácter individual y personal, algunas de las acciones que debe plantearse la Orientación Profesional pueden ser las siguientes: ❏ Facilitar el acceso a la educación (a cualquier nivel) valorando las necesidades de formación de carácter individualizado. ❏ Orientar sobre los cambios o itinerarios curriculares de los alumnos. Ayudar a tomar conciencia de los intereses, motivaciones, aptitudes, posibilidades y capacidades de los sujetos del mercado. 96 | Orientación Profesional An ANEXO III ❏ Flexibilizar e individualizar los itinerarios formativos sobre todo en centros educativos posteriores a la enseñanza obligatoria. ❏ Desarrollar estrategias de orientación profesional en centros de educación superior tales como los Centros de Orientación e información para el empleo de las Universidades. ❏ Impulsar nuevas modalidades de prestación de servicios innovadoras y variadas que permitan a los usuarios un plan personal de autoorientación. ❏ Facilitar y desarrollar investigaciones, tanto de carácter transversal como longitudinal, que analicen los efectos e implicaciones de las estrategias orientadoras desarrolladas por diversas instituciones. ❏ Impulsar los servicios a trabajadores en activo desarrollando, dentro del mismo entrono laboral, planes de formación en el puesto de trabajo, proyectos de desarrollo de carrera o formación orientada a la adaptación a nuevas exigencias. ❏ Potenciar los servicios locales de orientación a través de los centros de acción social de los Ayuntamientos (CEAS), los programas de desarrollo comunitario o los servicios vinculados al empleo entre otros. ❏ Posibilitar acuerdos de colaboración entre diversas Instituciones para conseguir un enriquecimiento mutuo y una mayor apertura al entorno sociolaboral En relación al funcionamiento del mercado de trabajo y al desarrollo del capital humano, se ha reconocido que la Orientación Profesional puede contribuir eficientemente con algunas de las siguientes acciones: ❏ Ofrecer información que refuerce la flexibilidad y transparencia del mercado de trabajo. ❏ Adecuar la oferta y la demanda posibilitando la selección de trabajadores competentes en un perfil laboral determinado. ❏ Ayudar a las personas a «reconocer» el trabajo más adecuado a sus posibilidades e intereses mejorando, así, su capacidad de inserción laboral. ❏ Dar a conocer a los posibles candidatos los puestos de trabajo disponibles y las diferentes maneras de acceder a ellos. ❏ Favorecer la equidad desarrollando medidas específicas de orientación profesional destinadas a grupos desfavorecidos. ❏ Facilitar la información sociolaboral a todas las personas en edad laboral. Ahora bien, una vez planteados y compartidos por los agentes implicados los nuevos retos de las políticas de Orientación Profesional el siguiente paso consiste en reflexionar sobre: ❏ ¿Cómo se puede organizar esta acción orientadora para conseguir superar eficazmente los objetivos propuestos? -❏ ¿Qué personal y recursos debe asignarse a la orientación Profesional?, ¿Cómo debe organizarse estratégicamente? ❏ ¿Es importante la orientación Profesional en las políticas públicas? ❏ ¿En qué marcos se debe insertar la Orientación Profesional? ❏ ¿Cuál son las medidas más adecuadas para estimular la Orientación Profesional? Parece ser que existen muchos interrogantes que, también, pueden entenderse como retos actuales dentro de la Orientación Profesional sobre los cuales es necesario reflexionar y trabajar Orientación Profesional | 97 98 | Orientación Profesional Jornada 4 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE CADA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL. PLANIFICACIÓN DETALLADA Y CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN ■ AGENDA TENTATIVA TIEMPO 45' 1hora 30' ACTIVIDAD CONTENIDO RECURSOS RESULTADOS Formular objetivos generales y específicos para poner en marcha el sistema de Orientación Profesional en cada IFP Formulación de objetivos generales y específicos Debate Trabajo en grupos ❏ Objetivos específicos identificados y formulados Diagramar las actividades a realizar y asignarle plazos de consecución Especificación de las actividades a realizar Asignación de plazos de consecución Trabajo en grupos e individual ❏ Actividades y productos formulados por cada ob· Formulación de objetivos generales y específicos Debate Trabajo en grupos e individual ❏ Diagramación de las actividades a realizar y asignación de plazos de consecución ❏ Asignación de recursos humanos y materiales· Determinación y elaboración de un sistema de monitoreo y evaluación con sus respectivos indicadores Trabajo grupal e individual ❏ Conformación de los equipos de trabajo institucionales Coffee Break (15') 1 hora 30´ Asignar recursos humanos y materiales Determinar y elaborar un sistema de monitoreo y evaluación con sus respectivos indicadores Almuerzo (1 hora) 30' Asignación de recursos humanos y materiales Elaboración de un sistema de monitoreo y evaluación con sus respectivos indicadores Conformar los equipos de trabajo Designación de equipos de trabajo Orientación Profesional | 99 J O R N A D A 4 Jornada 4 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE CADA INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL. PLANIFICACIÓN DETALLADA Y CRITERIOS ESPECÍFICOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN TIEMPO ACTIVIDAD CONTENIDO RECURSOS RESULTADOS 1hora 30' Determinar la líneas de supervisión Especificación de líneas de supervisión Definición de metodología de informes de avance Trabajo grupal e individual ❏ Determinación de la líneas de supervisión· Implementación de una metodología de informes de avance Implementar una metodología de informes de avance 15' 1hora 45' Trabajo grupal e individual Coffee Break Programar reuniones de seguimiento e evaluación Cierre.Evaluación del taller 100 | Orientación Profesional Programación de reuniones de seguimiento y evaluación Trabajo grupal e individual ❏ Programación de reuniones de seguimiento y evaluación Evaluación ❏ Aprendizajes adquiridos por los par ticipantes identificados. An ANEXO IV ■ ANEXOS Esta jornada es toda práctica. A la vez que es insumo para los participantes, será la Evaluación del Taller. Se repartirán a los participantes planillas y grillas para su ejecución Orientación Profesional | 101