PROYECTO F. L - CEIP Nuestra Señora de la Oliva

Anuncio
PROYECTO “LECTURA EN FAMILIA”
CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA OLIVA CURSO 2014/2015
CÓDIGO DEL CENTRO 11006449
INTRODUCCIÓN
El pasado curso escolar 2013-2014 se puso en marcha en nuestro Centro
Escolar el Proyecto Familias Lectoras con la participación de toda la
Comunidad educativa. Se desarrollaron múltiples actividades en torno a
nuestra Biblioteca escolar con resultados muy satisfactorios. También
hemos ido notando una mayor implicación del alumnado en la lectura. Por
lo que en este nuevo curso escolar 2014-2015 continuamos con el
entusiasmo de seguir llevando a la práctica el proyecto con la
colaboración de todo el claustro y la participación de todos los
miembros de la Comunidad educativa.
NECESIDADES
Después de varios años consecutivos analizando los resultados
académicos y los obtenidos en las distintas pruebas tanto de Diagnóstico
como de Escala ,seguimos observando algunas deficiencias referentes a
la ampliación de vocabulario, a la comprensión y expresión tanto oral
como escrita en nuestros alumnos/as. Teniendo en cuenta que estas
carencias repercuten negativamente en el resto de las áreas nos
proponemos subsanar en la medida de lo posible estas deficiencias. Por
lo que vemos necesario por tanto, fomentar la lectura en su doble
vertiente, como disfrute por el mero placer de leer y como instrumento
para búsqueda de información y adquisición de nuevos conocimientos.
Con el compromiso educativo de leer en familia veremos reforzado
nuestro trabajo en el centro.
Otro aspecto que tenemos que tener en cuenta es renovar nuestra
biblioteca de aula. Estudiaremos la posibilidad de hacer intercambios
entre distintas clases.
OBJETIVOS
-
Favorecer que las madres y los padres se conviertan en modelos
de buenos lectores y contribuyan a estimular las lecturas de sus
hijos en el tiempo de ocio.
-
Utilizar la lectura como fuente de disfrute e información a la vez que
de riqueza personal.
-
Desarrollar actitudes positivas hacia la lectura en tiempo de ocio.
-
Despertar y aumentar el interés del alumnado por la lectura.
-
Formar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito
escolar y en otros lugares.
FINALIDAD DEL PLAN LECTOR
El Proyecto Familias Lectoras supone un esfuerzo de sistematización y
coordinación de la enseñanza de la lectura. Su finalidad consistirá en
lograr que los alumnos sean lectores competentes, entendiendo por tal
que sean capaces de leer con precisión y rapidez, que desarrollen la
habilidad para comprender, reflexionar e interaccionar con los textos y
que se encuentren motivados hacia la lectura por mero placer o porque la
reconocen como un medio insustituible para el aprendizaje.
La finalidad del plan lector del Centro es fomentar el hábito, el gusto y
el placer por la lectura y contribuir a mejorar la práctica de la lectoescritura.
RECURSOS
En cuanto a los recursos externos al centro ,principalmente la familia, en
la 1ª reunión anual con los padres, los tutores trataron el tema de la
importancia de la lectura, de crear un hábito lector en sus hijos/as para el
desarrollo intelectual y personal de éstos.
A lo largo del curso se transmitirán pautas concretas de actuación. En
nuestro centro con las pizarras digitales hemos dado un paso más en lo
que a fomento de lectura supone. Estos recursos ofrecen la posibilidad
de trabajar innumerables aspectos de forma atractiva y motivadora.
También le damos mucha importancia a la biblioteca del aula .Cada
alumno/a trae un libro de su casa que intercambiará con sus compañeros.
La biblioteca escolar está a disponibilidad del alumnado y de las familias,
estableciéndose un servicio de préstamo de los libros de la biblioteca
Escolar .Para ello se organizará un servicio con carnet de lectura y una
fórmula sencilla para su control. A lo largo del curso se mantendrá una
coordinación entre los profesores/as, familias y alumnado para el buen
uso de la biblioteca y la realización y puesta en práctica de todas las
actividades programadas.
Como recursos digitales, los recursos que nos ofrece dicho programa
como son:
-
Portal Familias Lectoras.
-
Colección Familias Lectoras
-
Comunidad en Colabora (Aula virtual de formación del
profesorado.)
ACTIVIDADES
A) EDUCACIÓN INFANTIL
Es importante que el fomento de la lectura se trabaje desde etapas muy
tempranas, por lo que nosotros consideramos fundamental empezar
desde E. Infantil.
En esta etapa se hará a través de la animación a la lectura. Se realizará de
un modo diario y global mediante actividades diversas, utilizando la
lectura del cuento como recurso principal.
Prelectura
• Mensajes: Los alumnos encontrarán mensajes de personajes o seres
mágicos que le anunciarán la llegada del libro o cualquier información de
éste. Ejemplo: puzzle de papel(Recortaremos el papel del mensaje, que
habrá que construir para leerlo.
• Adivinar títulos: Se utiliza para que los niños descubran que la frase
colocada en la portada, tiene sentido lógico y está relacionado con el
tema desarrollado dentro. Ejemplo: Jugar a adivinar el título por la
muestra de sus ilustraciones o personajes.
• Jugamos con el objeto libro: Esconder en lugares especiales para
descubrirlas de forma original.
Durante
• Palabras intrusas: Tras una primera lectura propondremos a los
alumnos una segunda lectura donde introduciremos palabras intrusas o
disparatadas.
• Personajes: Interrumpir una lectura para jugar a describrir al personaje e
intentar que todos lo adivinen.
• Gestos y más gestos: Sustituir en la lectura algunas palabras por
gestos, que tendrán que decir.
• Lecturas compartidas: Iniciar la lectura que se continuará con voz de
gigante, de enano, de inglés...
• Franelograma: Pegar las palabras y personajes en la pizarra, mientras
contamos la historia.
Postlectura
• Cuentos congelados: Se escenificarán las escenas de un cuento, que
tras decir la palabra mágica elegida quedarán congelados.
• Puzzle imagen, collage, marcapáginas, móviles con objetos o
personajes...
B) EDUCACIÓN PRIMARIA
El cuento ocupa un lugar importante en la formación literaria de los
alumnos/as de E. Primaria. Por su contenido, su estructura y su
vocabulario es un instrumento fundamental para el desarrollo de las
habilidades lingüísticas.
En el tercer ciclo de E. Primaria también se utilizarán otras posibilidades
de la narrativa como la lírica y el teatro.
Los textos serán elegidos atendiendo a los siguientes criterios:
- Grado de maduración del proceso lector.
- Elección de temas atractivos e interesantes para el alumno/a.
- Aumento de la dificultad de los textos a lo largo del curso.
- Textos variados en cuanto a contenidos y de diferentes géneros
literarios.
- Elección del tipo de letra adecuada a los distintos niveles.
- Ilustraciones atractivas y motivadoras.
Se seguirán diferentes estrategias, según las edades de los niños/as, para
el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora.
Previo a la lectura:
- Motivar la lectura, explicar el objetivo de la misma (¿para qué voy a
leer?), activar el conocimiento previo (¿qué sé acerca de este texto?).
- En función de la portada y el titulo sugerir a qué género pertenece el
libro y de qué puede tratar.
- Realizar un análisis de la estructura gráfica del libro; portada,
contraportada, autor, editorial, año de edición,...
- Buscar información sobre la biografía y otras obras del autor/a.
Durante la lectura:
- Recapitular en algunos párrafos, predecir las siguientes ideas, resolver
errores y lagunas de comprensión...
- Informarse sobre el contexto social, geográfico e histórico en el que
acontece la trama del libro.Trabajar el vocabulario, los signos de puntuación, la ortografía, figuras
literarias,.. que aparecen en el libro.
Después de la lectura:
- Saber expresar la idea principal (¿De qué trata este texto?)
- Realizar un resumen.
- Responder a preguntas sencillas sobre lo leído.
- Ficha modelo de análisis del texto.
- Dramatización de alguna escena del libro.
- Inventar otro final para la historia.
- Crear una nueva historia incorporando personajes de otros libros.
- Debates sobre alguna idea que aparezca en los textos.
- Elegir el personaje que más les ha gustado y describirlo.
Otras actuaciones:
Con las familias
Se informará a las familias sobre el Plan Lector y buscaremos su
implicación en el mismo, para hacerles llegar la importancia de un buen
clima de lectura en el hogar.
Biblioteca
- Favoreceremos el uso de la Biblioteca de Centro con la dotación de
nuevos recursos.
- Organización de los horarios para que todos los alumnos/as tengan
acceso a la Biblioteca.
- Incentivar el uso de la Biblioteca con la entrega a los alumnos usuarios
de la misma con un CARNET DE LECTORES.
- Se elaborará un horario para impulsar el servicio de préstamo, fuera de
las horas lectivas y en colaboración con las familias.
* Incluimos un cronograma de las tres actividades de animación lectora
que hemos elegido para realizarlas por trimestre durante este curso
escolar. (Anexo I)
EVALUACIÓN
El plan será evaluado trimestralmente atendiendo a los siguientes
aspectos:
-
Grado de consecución de los objetivos.
-
Grado de realización de las actividades.
-
Valoración de las actividades realizadas.
con la finalidad de estudiar la posibilidad de mantenerlas,
suprimirlas o crear otras nuevas.
-
Detención de dificultades.
-
Cómputo del nº de libros leidos por alumno/a.
-
Evaluación general incluida en la memoria final.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR TRIMESTRE (Anexo I)
ACTIVIDAD
E. I.
Maleta viajera
X
PRIMARIA FINALIDAD
- Favorecer
X
-
Realizar el kamishibai
El kamishibai (teatro de
papel). Es un teatrillo de tres
puertas(butai) .Está formado
por un conjunto de láminas
que tiene un dibujo en una
cara y un texto en otra. La
lectura del Kamishibai se
realiza colocando las láminas
en orden sobre un soporte y
se va deslizando las láminas
una tras otras mientras se lee
el texto.
-Investigamos en educación
infantil y primaria. “Analiza
un cuadro”
X
X
X
X
la lectura en familia haciendo llegar los materiales a los
hogares de forma cómoda
Conocer la opinión y los gustos de la familia
Dinamizar los fondos de la Biblioteca escolar.
Buscar la implicación de la familia.
-Puede ayudar a recuperar la tradición oral y facilita enormemente el contar
cuentos a otras personas.
- Despierta la imaginación y la fantasía entre los oyentes.
- Fomenta el gusto por la lectura y las escritura.
-Permite el tratamiento de la interculturalidad.
-Los niños pueden ser oyentes, intérpretes y creadores.
- Ayuda a estructurar y organizar los textos escritos.
-
Desarrolla la creatividad y la imaginación.
Favorece la capacidad para descubrir ,investigar e interpretar.
Amplia conocimientos sobre el autor,estilo….
TRIMESTRE
1º,2º y 3º
2º y 3º
3º
Descargar