moradas para la eternidad

Anuncio
MORADAS PARA LA ETERNIDAD
La escultura funeraria gótica toledana
Colección Historia Biblioteca Nueva
Dirigida por
Juan Pablo Fusi
SONIA MORALES CANO
MORADAS PARA
LA ETERNIDAD
La escultura funeraria gótica toledana
BIBLIOTECA NUEVA
grupo editorial
siglo veintiuno
siglo xxi editores, s. a. de c. v.
siglo xxi editores, s. a.
CERRO DEL AGUA, 248, ROMERO DE TERREROS,
GUATEMALA, 4824,
04310, MÉXICO, DF
C 1425 BUP, BUENOS AIRES, ARGENTINA
www.sigloxxieditores.com.mx
www.sigloxxieditores.com.ar
salto de página, s. l.
biblioteca nueva, s. l.
ALMAGRO, 38,
ALMAGRO, 38,
28010, MADRID, ESPAÑA
28010, MADRID, ESPAÑA
www.saltodepagina.com
www.bibliotecanueva.es
editorial anthropos / nariño, s. l.
DIPUTACIÓ, 266,
08007, BARCELONA, ESPAÑA
www.anthropos-editorial.com
MORALES CANO, S.
Moradas para la eternidad : la escultura funeraria gótica toledana. - Madrid : Biblioteca
Nueva, 2012.
304 p.; il. 24cm. - (Colección Historia)
Incluye Índice onomástico 287-298 y un pliego de ilustraciones
ISBN : 978-84-9940-435-6
1. Arte gótico 2. Escultura 3. Edificios religiosos y funerarios.
7.033.5
ACK
726
AMN
73
AFKB
Diseño de cubierta: A. Imbert
© Sonia Morales Cano, 2012
© Editorial Biblioteca Nueva, S. L., Madrid, 2012
Almagro, 38
28010 Madrid (España)
www.bibliotecanueva.es
[email protected]
ISBN: 978-84-9940-436-3
Edición digital
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con la autorización de los titulares de propiedad
intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (arts. 270 y sigs., Código Penal. El Centro Español de Derechos Reprográficos (www.cedro.org)
vela por el respeto de los citados derechos.
Índice
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................
15
LA IDEA Y EL SENTIMIENTO DE LA MUERTE EN EL TOLEDO BAJOMEDIEVAL ..............................
Los espacios imaginarios .........................................................................................
El infierno ..........................................................................................................
El paraíso ..........................................................................................................
El purgatorio .....................................................................................................
Las representaciones de la muerte ...........................................................................
Preparativos para el más allá ....................................................................................
La última voluntad del buen cristiano ...............................................................
Elección de sepultura ........................................................................................
Los sacramentos ................................................................................................
La muerte ha llegado ................................................................................................
19
21
22
23
24
25
29
30
32
35
37
LA ESCULTURA FUNERARIA GÓTICA EN TOLEDO CAPITAL .......................................................
La catedral ................................................................................................................
Capilla Mayor ...................................................................................................
Las estatuas yacentes de los reyes ..........................................................
Coro ...................................................................................................................
Lápida de don Gutierre Gómez ...............................................................
Lápida de don Blas Fernández ................................................................
Capilla de San Ildefonso ...................................................................................
Sepulcro de don Gil Álvarez de Albornoz ..............................................
Sepulcro de don Juan Martínez de Contreras .........................................
Sepulcro de don Íñigo López Carrillo de Mendoza ................................
Capilla de Santiago ...........................................................................................
Sepulcro de don Álvaro de Luna ............................................................
Sepulcro de doña Juana Pimentel ...........................................................
Sepulcro de don Juan de Cerezuela ........................................................
Sepulcro de don Juan de Luna ................................................................
Sepulcro de don Pedro de Luna ..............................................................
Sepulcro de don Álvaro Martínez de Luna .............................................
41
41
43
43
47
47
48
48
49
53
56
57
61
70
72
74
75
76
[7]
Capilla de los Reyes Nuevos .............................................................................
Estatua yacente de don Enrique II ..........................................................
Estatua yacente de doña Juana Manuel ...................................................
Estatua yacente de don Enrique III .........................................................
Estatua yacente de doña Catalina de Lancaster ......................................
Capilla de San Pedro ........................................................................................
Sepulcro de don Sancho de Rojas ...........................................................
Capilla de San Blas ...........................................................................................
Sepulcro de don Pedro Tenorio ...............................................................
Sepulcro de don Vicente Arias de Balboa ...............................................
Capilla de Santa Teresa (antes de la Piedad) ...................................................
Lápida de don Alfonso Martínez .............................................................
Lápidas de don Guillermo Pérez y don Martín Fernández .....................
Nave de la Epístola. Sepulcros de dos arcedianos ............................................
Sepulcro de don Tello de Buendía ..........................................................
Sepulcro de don Francisco Fernández de Cuenca ...................................
Capilla de la Epifanía .......................................................................................
Lápida de don Pedro Fernández de Burgos, mujer e hijos ....................
Sepulcro de don Luis Daza ....................................................................
Capilla de la Concepción ..................................................................................
Sepulcro de don Juan de Salcedo ..........................................................
Capilla de San Eugenio .....................................................................................
Sepulcro de don Fernán Gudiel .............................................................
Sepulcro de don Fernando del Castillo ..................................................
Lápidas de don Pelayo Pérez, don Fernán Gudiel y don Pedro Julián ....................................................................................
Puerta de los Leones .........................................................................................
Sepulcro de don Bartolomé de Carranza ...............................................
Capilla de los Reyes Viejos ...............................................................................
Lápida de don Gonzalo Díaz de Palomenque ........................................
Lápida de don Martín Martínez de Calahorra .......................................
Capilla de San Juan Bautista ............................................................................
Sepulcro de don Fernando Díaz de Toledo ............................................
Conventos .................................................................................................................
Convento de la Concepción Franciscana .........................................................
Estatua yacente de don Martín Ruiz .......................................................
Sepulcros de la capilla de Santa Quiteria ................................................
Convento de San Pedro Mártir .........................................................................
Lápida de don Alonso Carrillo de Guzmán .............................................
Lápidas de doña María de Sandoval y don Juan Carrillo de Albornoz .......................................................................................
Lápida de doña Guiomar de Meneses, don Lope Gaitán y doña Juana
Gaitán .........................................................................................
Convento de Santa Clara la Real ......................................................................
Sepulcro de don Juan Fernández de Morales y doña María Fernández
Sedeño .......................................................................................
Sepulcro de don Juan de Morales ...........................................................
Sepulcro de don Juan Enríquez ...............................................................
[8]
76
78
81
82
84
86
87
89
90
93
94
95
95
96
96
97
98
98
98
99
99
100
100
101
101
102
103
104
104
105
105
105
106
107
108
108
109
111
111
112
113
114
115
116
Lápidas de doña Inés, doña Isabel, doña María y don Fadrique de
Castilla ........................................................................................
Convento de Santa Fe .......................................................................................
Sepulcro de don Fernán Pérez .................................................................
Convento de Santa Isabel de los Reyes .............................................................
Lápida de don Fernán Gómez .................................................................
Sepulcro de doña Inés de Ayala ..............................................................
Convento de Santo Domingo el Antiguo ...........................................................
Sepulcro de don Juan Alfonso de Ajofrín ...............................................
Lápida de doña Inés de Barroso ..............................................................
Convento de Santo Domingo el Real .................................................................
Lápida de doña Inés García de Meneses .................................................
Lápida de doña Teresa de Ayala ..............................................................
Lápida de doña Sancha Ponce de León ...................................................
Lápidas de don Diego y don Sancho .......................................................
Lápida de doña Juana de la Espinosa de Romania .................................
Sepulcro de don Vasco Ramírez de Ribera .............................................
Parroquias .................................................................................................................
Parroquia de San Andrés ..................................................................................
Sepulcro de don Alonso ..........................................................................
Parroquia de San Bartolomé .............................................................................
Lápida de don Pedro González de Cameno ............................................
Parroquia de San Lucas ....................................................................................
Lápidas de don Gonzalo Ruiz y don Álvaro ...........................................
Parroquia de San Román ..................................................................................
Sepulcro de don Esteban Illán .................................................................
Lápida de doña Leonor Ferrandes Nuño .................................................
Lápida de don Diego de Santa Catalina ..................................................
Lápida de don Pedro González Golondrino ............................................
Parroquia de Santa Leocadia ............................................................................
Lápida de doña Mariana Barroso ............................................................
Parroquia de Santiago del Arrabal ...................................................................
Lápida de don Fernando Alonso y doña Mari Royz ...............................
Lápida de doña Leocadia ........................................................................
Lápida de don Martín Pérez ....................................................................
Parroquia de Santo Tomé ..................................................................................
Lápidas de los Condes de Fuensalida .....................................................
Parroquia de los Santos Justo y Pastor ............................................................
Sepulcro de don Juan Guas .....................................................................
117
117
118
119
119
121
123
124
125
126
127
127
129
129
130
131
132
133
134
136
136
137
137
138
138
139
139
140
140
141
141
142
142
143
143
144
146
146
LA ESCULTURA FUNERARIA GÓTICA EN LA PROVINCIA DE TOLEDO ...........................................
Término de Toledo. Monasterio de Montesión ........................................................
Capilla de la Visitación .....................................................................................
Lápida de don Luis Núñez de Toledo ......................................................
Claustro .............................................................................................................
Lápida de don Diego Martínez ................................................................
Fuensalida. Parroquia de San Juan Bautista .............................................................
Coro ...................................................................................................................
149
151
154
154
155
155
156
157
[9]
Lápida funeraria anónima .......................................................................
Illescas. Parroquia de Santa María ...........................................................................
Capilla del Rosario ...........................................................................................
Sepulcro de don Alfonso Díaz ...............................................................
Sepulcro de don Gonzalo Alfonso .........................................................
Lápida de don Juan Martínez .................................................................
Lillo. Parroquia de San Martín .................................................................................
Capilla de la Esperanza ....................................................................................
Sepulcro de don Miguel Martín .............................................................
Ocaña. Parroquia de San Juan Bautista ....................................................................
Capilla de los Osorio ........................................................................................
Sepulcro de don Gonzalo Chacón y doña Clara Alvarnáez ........................
Talavera de la Reina. Iglesia Colegial de Santa María .............................................
Capilla de los Santos Mártires ..........................................................................
Sepulcro de don García Jufre de Loaysa .................................................
Sepulcro de don Francisco Jufre de Loaysa ............................................
Capilla de Santa María del Pópulo ...................................................................
Lápida de doña Mencía de Suárez ..........................................................
Sepulcro de doña Juana Duque ...............................................................
Torrijos. Iglesia Colegial del Santísimo Sacramento ...............................................
Coro ...................................................................................................................
Sepulcro de don Gutierre de Cárdenas y doña Teresa Enríquez ...............
157
160
160
160
162
163
163
164
165
166
167
168
170
171
173
174
176
177
178
178
179
180
OBRAS CONSERVADAS EN MUSEOS .......................................................................................
Toledo. Convento de San Pedro Mártir ....................................................................
Sepulcro de doña María de Orozco ...................................................................
Toledo. Museo de Santa Cruz ..................................................................................
Lápida de don Diego Gonzálvez .......................................................................
Lápida de don García Juanes ...........................................................................
Lápidas de doña Horabona y doña Loba ..........................................................
Lápida de don Alfonso Díaz ..............................................................................
Lápida de don Gonzalo Fernández ...................................................................
Lápida de don Sancho Sánchez de Toledo ........................................................
Lápida de don Gracián .....................................................................................
Lápida de don Luis de Guzmán .........................................................................
Polán. Museo de la iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo ............................
Lápidas de don Alfonso Álvarez de Toledo y doña Catalina Núñez ..................
Madrid. Museo Arqueológico Nacional ...................................................................
Lápida de don Juan de Alcaraz .........................................................................
Lápida de don Gonzalo Estevan ........................................................................
Lápida de don Diego García de Toledo ............................................................
Barcelona. Museo Frederic Marés ...........................................................................
Sepulcro de don Pedro Suárez de Toledo ..........................................................
Londres. Victoria and Albert Museum .....................................................................
Estatuas yacentes de don García de Osorio y doña María de Perea ................
Worcester. Worcester Art Museum ...........................................................................
Paneles de las Virtudes en el sepulcro de don García de Osorio y doña María
de Perea .......................................................................................................
195
197
199
202
203
203
204
206
206
207
208
209
209
210
212
213
214
214
215
216
220
223
226
[10]
226
Nueva York. Hispanic Society of America ..............................................................
Estatuas yacentes de don Rodrigo de Cárdenas y doña Teresa de Chacón .............
Nueva York. Metropolitan Museum of Art ..............................................................
Escudo de armas de doña María de Perea .......................................................
Escudo de armas de don García de Osorio ......................................................
Paneles de niños sustentando una venera .........................................................
227
228
231
232
232
233
OBRAS DESAPARECIDAS ......................................................................................................
La Guerra de la Independencia ................................................................................
Las guerras carlistas y las desamortizaciones ..........................................................
La Guerra Civil .........................................................................................................
Lápidas y sepulcros desaparecidos en Toledo capital y su término .........................
Catedral .............................................................................................................
Convento de la Concepción Franciscana .........................................................
Convento de Nuestra Señora de Montesión ......................................................
Convento de San Pedro Mártir .........................................................................
Convento de Santa Catalina ..............................................................................
Convento de Santa Fe .......................................................................................
Convento de Santa Isabel de los Reyes .............................................................
Convento de Santa María del Carmen ..............................................................
Convento de Santo Domingo el Antiguo ...........................................................
Convento de Santo Domingo el Real .................................................................
Convento de la Sisla ..........................................................................................
Parroquia de San Antolín ..................................................................................
Parroquia de San Bartolomé .............................................................................
Parroquia de San Miguel ..................................................................................
Parroquia de San Román ..................................................................................
Parroquia de Santa María de la Magdalena ....................................................
Lápidas y sepulcros desaparecidos en la provincia de Toledo .................................
Cabezamesada. Ermita del Castillo ..................................................................
Ocaña. Iglesia de San Martín ...........................................................................
Talavera de la Reina. Iglesia Colegial de Santa María ....................................
Talavera de la Reina. Parroquia de San Clemente ...........................................
Talavera de la Reina. Parroquia de San Miguel ...............................................
235
236
238
240
243
244
245
246
248
248
249
250
251
251
252
253
254
254
255
256
256
257
257
258
259
260
261
CONCLUSIÓN .....................................................................................................................
263
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................
267
ÍNDICE ONOMÁSTICO ..........................................................................................................
287
[11]
A mis padres, a Alfonso
y a la memoria de mi abuelo,
Alfredo Morales Pintado
Introducción
El coleccionista y anticuario Roger de Gaignières realizó, a finales del siglo XVII,
una serie de grabados de los monumentos funerarios franceses más interesantes de
la Baja Edad Media y la Edad Moderna. En España hubo que esperar hasta el siglo XIX para que se empezaran a valorar en su justa medida los sepulcros medievales, en una centuria en la que las desamortizaciones y los conflictos bélicos fueron
muy perjudiciales para estas manifestaciones artísticas. Quadrado, De la Fuente y
Parcerisa, en este sentido, mostraron gran preocupación por el deterioro al que se
estaban sometiendo los enterramientos: en la mente de estos autores figuraba la
Edad Media como la época más gloriosa de la Historia del Arte y, por ese motivo,
deseaban rescatar los monumentos abandonados, ruinosos, o simplemente olvidados. Llama la atención su interés por los sepulcros, como expresión de su nostalgia
por un pasado glorioso y su fascinación por descifrar las inscripciones de epitafios
y lápidas.
Carderera, siguiendo la estela de Gaignières y mostrando la misma preocupación e interés que los autores anteriores, elaboró otra serie de grabados de sepulcros
con estatua yacente y los publicó en su Iconografía española1. Las imágenes iban
acompañadas de un texto en el que se recogían los datos biográficos más sobresalientes del representado. Unos años más tarde, Poleró hizo una obra de similares
características, prologada por Carderera, donde este último cuenta que, en un viaje
que realizó Poleró a Toledo, contempló los monumentos funerarios de la capilla de
Santiago, en la catedral, y quedó tan fascinado que «desde entonces no soñó más
que con sepulcros y cenotafios, con estatuas yacentes y tablas góticas»2. A partir
1
V. Carderera, Iconografía española: colección de retratos, estatuas, mausoleos y demás monumentos inéditos de reyes, reinas, grandes capitanes, escritores, etc., desde el siglo XI hasta el XVII, 2 vols.,
Madrid, 1855-1864.
2
Ibíd., «Prólogo», en V. Poleró, Estatuas tumulares de personajes españoles de los siglos XIII al
XVII copiadas de los originales: con texto bibliográfico y descriptivo con un glosario o tabla de algunos
nombres que tubieran las piezas de vestir y de armadura, Madrid, 1902, pág. VI.
[15]
de aquí, el interés por la escultura funeraria gótica y el ceremonial que rodea a la
muerte en la Edad Media ha crecido de manera considerable en España.
El primer intento de elaborar un catálogo de la escultura funeraria española se
debió a R. de Orueta. Este autor abordó en su estudio las provincias de Ciudad
Real, Cuenca y Guadalajara3, aunque en el prólogo de su obra manifestó intención
de continuar con Toledo y Madrid, a fin de completar la antigua Castilla la Nueva. Su objetivo no era otro que incluir, con posteriores investigaciones, todas las
provincias españolas para poder tener un estudio conjunto de esas manifestaciones
artísticas a nivel nacional. Orueta centró su investigación en la escultura funeraria
cristiana de los siglos XIII al XVII y, de forma concreta, en los sepulcros con estatua
yacente. La importancia de este trabajo radica en la selección del tema objeto de
estudio con el que dio a conocer obras que hasta entonces eran prácticamente desconocidas y otras que en la actualidad han desaparecido.
El estudio de la elección de sepultura en Toledo y su provincia no ha despertado
suficiente interés hasta nuestros días y, cuando lo ha hecho, ha tenido un carácter
parcial, a pesar de que, durante este tiempo, la catedral Primada fue el lugar de
enterramiento elegido por los monarcas castellanos, desde Sancho IV hasta Enrique III; sin olvidar que los Reyes Católicos pensaron que el monasterio de San Juan
de los Reyes sería el espacio adecuado para su última morada, hasta que cambiaron
de opción por Granada, cuando acababa de ser reconquistada. Por este motivo, el
objetivo principal de este trabajo ha sido elaborar, por primera vez, una catalogación actualizada y de conjunto de todas las lápidas y los sepulcros góticos de la
provincia, tanto de los conservados in situ como de los que han sido depositados en
varios museos españoles y extranjeros y los que han desaparecido.
Se han tenido en cuenta y se han analizado en el texto, además, algunos sepulcros existentes en otras provincias como Álava, Ávila, Cáceres, Ciudad Real, Guadalajara o Sevilla, por su vinculación con la producción funeraria de artistas del foco
toledano, entre los que son dignos de mencionar Ferrand González, Egas Cueman y
Sebastián de Toledo. También se han incluido algunos sepulcros gótico-mudéjares
que muestran las influencias que recibe el arte funerario toledano y obras correspondientes a los primeros años del siglo XVI que siguen la tradición gótica. Todo
ello para llegar a obtener los criterios que guiaron a comitentes y artistas en los
tiempos bajomedievales toledanos en esta parcela artística que, todavía hoy, ofrece
ejemplos sobresalientes que gozan de la admiración general.
También se ha tratado de establecer una jerarquización de los lugares de enterramiento porque, mientras que las clases bajas recibían sepultura en los cementerios
anexos a las iglesias, los reyes, nobles, eclesiásticos y miembros de las Órdenes
Militares tuvieron acceso al interior de los templos, claustros y otras dependencias
eclesiásticas, dentro de las cuales también existía una jerarquización espacial: el
presbiterio era el lugar más codiciado y el sepulcro exento el más ostentoso. Se
3
R. de Orueta, La escultura funeraria en España: provincias de Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara,
Guadalajara, 2000 (ed. facsímil, 1919).
[16]
ha tenido especial interés en abordar de forma conjunta la idea y el sentimiento de
la muerte en la Baja Edad Media y su plasmación plástica a través de la escultura
funeraria para poder recrear todo el ritual que acompañaba al óbito. Con este fin,
ha sido necesario analizar con detalle un gran número de testamentos, contratos
de sepulcros y documentos relativos a la fundación de capellanías, así como los
epitafios que acompañan a las obras; sin olvidar la tipología, la iconografía y los
escudos heráldicos que identifican al difunto. Para hacer más comprensible el texto, se ha incluido un apéndice con una cuidada selección de imágenes.
Es de justicia terminar estas líneas expresando mi más sincero agradecimiento
a todas aquellas personas que han contribuido para que este libro se ofrezca a los
lectores en la colección Historia, de la prestigiosa editorial Biblioteca Nueva. En
primer lugar, a mis compañeros del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha, en especial al catedrático don Miguel Cortés Arrese, director de la tesis doctoral con la que comenzó mi interés por este campo de
estudio, por su disposición absoluta, su confianza en mi trabajo y la ayuda generosa
que me ha prestado a lo largo de toda mi trayectoria profesional. Mi gratitud se
extiende a los numerosos responsables de los edificios eclesiásticos y museos que
se recogen en el texto, entre ellos a don Antonio, capellán del monasterio de San
Juan de los Reyes y a sor María Jesús y sor Inmaculada, religiosas del convento
de Santo Domingo el Real y Santa Clara, respectivamente; también a doña Ángela
Franco Mata, conservadora jefe del Departamento de Antigüedades Medievales del
Museo Arqueológico Nacional, quien me facilitó información muy valiosa sobre
las lápidas y sepulcros góticos toledanos que alberga el Museo. Y a mis padres, a
mi hermana, a mis abuelos y a Alfonso, por su apoyo incondicional, su cariño y
comprensión.
[17]
La idea y el sentimiento de la muerte
en el Toledo bajomedieval
El sentimiento de la muerte y su concepción generaron todo un universo
de valores que se materializó de formas muy diversas durante la Baja Edad
Media: desde las mandas testamentarias, a la liturgia de los funerales, pasando
por la elección de sepultura; sin olvidar su implicación en el inventario artístico
y literario. Libros de Horas, frescos, sepulcros o portadas ofrenden programas
alusivos a la buena y a la mala muerte; también a los tres espacios mentales más
significativos: infierno, paraíso y, desde finales del siglo XII, purgatorio. Pero, a
pesar de que la idea del óbito y los sentimientos que produce son comunes a todos los cristianos, hay que tener en cuenta que, en los siglos del Gótico, se muere
según la condición social a la que se pertenece. El lugar de enterramiento, las
ceremonias fúnebres y la fama póstuma que solo lograron alcanzar unos pocos,
así lo demuestra.
El miedo al deceso y el temor a lo desconocido hicieron que los hombres y
mujeres de todas las condiciones sociales se prepararan para ese momento. La
Iglesia puso todos los medios a su alcance para la salvación de las almas cristianas: la confesión, la administración del sacramento de la extremaunción, el santo
viático, la recomendación de dictar testamento y legar los bienes patrimoniales y
la celebración de misas post-mortem1. Todo ello porque el óbito del cristiano, a
diferencia de lo que ocurría en el paganismo, se sacralizaba y se presentaba como
una celebración litúrgica y un misterio de fe2. Tanto que, incluso, llegó a adquirir
un rango teatral:
1
M. García Fernández, «Vida y muerte en Valladolid. Un estudio de religiosidad popular y mentalidad colectiva: los testamentos», en C. Álvarez Santaló, M. J. Buxó y S. Rodríguez Becerra (coords.), La
religiosidad popular II. Vida y muerte: la imaginación religiosa, Barcelona, 1989, pág. 225.
2
J. Ch. Didier, El cristiano ante la enfermedad y la muerte, Andorra, 1962, pág. 122 y J. Yarza, La
nobleza ante el rey: los grandes linajes castellanos y el arte en el siglo XV, Madrid, 2003, pág. 113.
[19]
El hombre cuya muerte se acerca debe, en efecto, deshacerse poco a poco de
todo, y abandonar, en primer lugar, los honores del siglo. Primer acto, primera ceremonia de renuncia. Ostentatoria, como van a serlo los actos que seguirán: pero
las bellas muertes en este tiempo son fiestas, se despliegan como sobre un teatro
ante gran número de espectadores, ante gran número de oyentes atentos a todas
las posturas, a todas las palabras, esperando del moribundo que manifieste lo que
vale, que hable, que actúe según su rango, que deje un último ejemplo de virtud a
los que le seguirán. Cada uno, de este modo, al dejar el mundo, tiene el deber de
ayudar por última vez a afirmar esta moral que hace mantenerse en pie al cuerpo
social, y sucederse las generaciones en la regularidad que complace a Dios3.
Se puede decir, por consiguiente, que el óbito es uno de los acontecimientos
en el que el cristianismo centró gran parte de sus discursos aludiendo a la Pasión
de Cristo, la fugacidad de la vida y la posible condena en el infierno para los que
fallecieran en pecado mortal4. En este sentido, el suicidio se consideró durante
toda la Edad Media la forma más terrible de fallecimiento y el pecado más grave
que se podía cometer contra Dios por suponer el rechazo de la propia vida, a la que
solo podía poner fin el Creador5. La consecuencia de estos sermones fue un miedo
generalizado a sufrir las penas infernales y el anhelo de todas las clases sociales de
alcanzar la salvación en el Juicio Final6.
3
G. Duby, Guillermo el Mariscal, Madrid, 2004, pág. 9.
En la Edad Media, la muerte se podía concebir de tres maneras diferentes: aquella que acaece en
contra de la propia voluntad y genera miedo a los difuntos al pensarse que el cuerpo desaparece de la vista
de los vivos, pero de alguna manera permanece con ellos, la muerte que se asume de manera positiva,
como el camino para alcanzar la vida eterna y la que se entiende como liberación de todos los sufrimientos
mundanos, sobre todo en épocas de crisis como el siglo XIV, M. L. Bueno Domínguez, Espacios de vida y
muerte en la Edad Media, Salamanca, 2001, págs. 435-436.
5
J. Baldó Alcoz, «Por la quoal cosa es dapnado. Suicidio y muerte accidental en la Navarra bajomedieval», en Anuario de Estudios Medievales, 37 (2007), pág. 28. Han sido escasos los investigadores
que han centrado sus estudios acerca de la muerte en el tema del suicidio durante la Edad Media. Entre los
que lo han hecho destacan G. Minois, Histoire du suicide: la société occidentale face à la mort volontaire,
París, 1995; J. C. Schmitt, «Le suicide au Moyen Âge», en Annales ESC, XXXIV, 1 (1976), págs. 3-28; A.
Murray, Suicide in the Middle Ages: The violent against Themselves, Oxford-Nueva York, 1998 y Suicide
in the Middle Ages:The curse on Self-Murder, Oxford-Nueva York, 2000; en el caso español, A. Guiance
ha dedicado un capítulo al suicidio en su obra Los discursos sobre la muerte en la Castilla medieval,
Valladolid, 1998, págs. 360-379.
6
M. C. García Herrero y M. I. Falcón Pérez, «En torno a la muerte a finales de la Edad Media aragonesa», en En la España Medieval, 29 (2006), pág. 165.
4
[20]
LOS ESPACIOS IMAGINARIOS
La concepción dual del hombre, compuesto de una parte corruptible y otra inmaterial, planteó una serie de interrogantes porque, si el cuerpo era sepultado en
un lugar concreto, ¿qué ocurría con las almas?, ¿dónde se ubicaban?, ¿qué había
al otro lado de la muerte? Las descripciones recogidas en algunas de las obras más
célebres de la Literatura universal de la época, como La Divina Comedia, nos acercan a la respuesta y ayudan a entender la idea que se tenía acerca de los lugares que
conformaban el más allá7. Pero, en esta ocasión, parece oportuno detenerse en las
fuentes castellanas que afloran a partir del siglo XIII, en las que se relatan viajes a y
desde la otra vida. Los escritos de Gonzalo de Berceo o Alfonso X el Sabio, entre
otros, recrean de forma fantasiosa la imagen simbólica del más allá. El Poema de
Santa Oria, de Berceo8, cuenta los dos viajes que realiza la santa en sueños por
esos espacios de la geografía mental.
Durante el primero de ellos se le aparecen santa Ágata, santa Eulalia y santa
Cecilia para entregarle la paloma que ha de guiarle al cielo. Una vez allí, reconoce
a algunos personajes y tiene la oportunidad de asistir a una procesión de mártires,
obispos y vírgenes; también puede ver a los apóstoles y evangelistas, sentados en
sus tronos correspondientes. Y observa una silla de oro y piedras preciosas, custodiada por una doncella llamada Voxmea, que le comunica que conseguirá ocupar
esa silla si persiste en su actitud religiosa. A continuación, Cristo le indica que aún
no ha llegado su hora y ha de retornar a su cuerpo. En el siguiente viaje, Santa Oria
es trasladada al Monte de los Olivos, donde tiene ocasión de observar una llanura
paradisíaca. Cuando muere, se aparece a su madre, a quien explica la suerte que
había corrido tras el deceso: sin saber por qué, no había podido ingresar en el cielo
el primer día, teniendo que esperar al segundo.
Los Milagros de Nuestra Señora9 contienen otra serie de imágenes del más allá.
Sirva de ejemplo el Milagro II, dedicado al Sacristán impúdico: narra la historia de
un religioso que, aunque es muy devoto de la Virgen, tiene muchos encuentros amorosos. Una noche, al volver de una cita, cae en un pozo situado cerca del cementerio
y muere. De inmediato, los demonios toman su alma y empiezan a torturarla, hasta
que la Virgen se apiada de ella. María explica a esos seres malignos que el sacristán
le había pedido permiso para salir del convento, por lo que ella será quien decida
la penitencia que ha de cumplir por su falta. Al no haber acuerdo entre las partes,
el caso se presenta ante Cristo, quien opta por devolver el alma al cuerpo a fin de
7
Un estudio sobre los espacios del más allá en la Baja Edad Media en M. J. Gómez Sánchez-Romate,
«Los castigos y los premios: infierno, paraíso y purgatorio en el «Lucidario»», en J. M. Lucía Megías y C.
Alvar Ezquerra (coords.), La literatura en la época de Sancho IV, Alcalá de Henares, 1996, págs. 367-378
y L. Fanzaga, Mirada sobre la eternidad: muerte, juicio, infierno, paraíso, Bilbao, 2005.
8
E. Alarcos y otros, Obra completa de Berceo, Madrid, 1992, págs. 99-118.
9
Véase G. de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, M. Gerli (ed.), Madrid, 1987.
[21]
brindarle una segunda oportunidad que determine su destino. Como resultado, el
eclesiástico lleva una vida ejemplar y, al morir por segunda vez, resucita10. Por último, el relato CIII de las Cantigas de Santa María11 recoge el testimonio ficticio de
un viaje al otro mundo. En él, un monje pide a la Virgen que le muestre la grandeza
del paraíso y, a continuación, lo describe como un lugar en el que hay una fuente
de agua clara que, en armonía con los cantos de las aves, constituye un verdadero
deleite, alejado de la polaridad frío-calor desmesurada que ofrece el inframundo.
El infierno
El infierno no tiene partida de nacimiento. En cierto modo es tan viejo como
el mundo, o más bien, tan viejo como el mal, porque es precisamente tras haber
adquirido la experiencia de este cuando el hombre imagina o descubre poco a
poco que a la falta moral debe seguir un castigo12.
Así es como Minois explica cómo se gesta la idea de este espacio escatológico,
una de las pesadillas más antiguas de la humanidad, por su vinculación con el miedo a lo desconocido. Sobre el cristiano se cierne la amenaza de poder acabar eternamente en un mundo maligno, lleno de castigos, si su conducta no es moralmente
correcta. Y todo se lo debe al pecado original, a Adán y Eva. La distinción entre
pecados veniales y mortales, de los cuales, los últimos, implicaban la condena perpetua, aparece en el siglo XII. Aquel que va al infierno es el que muere en pecado
mortal porque se considera un acto voluntario de desprecio a Dios.
Había tres faltas que se consideraban muy graves en el siglo II d. C.: apostasía,
adulterio y homicidio, a las que Tertuliano sumó la blasfemia, el fraude, la mentira
y la fornicación. Más tarde, en el siglo VI d.C., Cesáreo de Arlés expresaba que los
pecados graves eran el sacrilegio, homicidio, adulterio, falso testimonio, rapiña,
borrachera habitual y cólera persistente, entre otros, por ser faltas que afectaban a
las relaciones humanas.
A estos se añadieron, en la Baja Edad Media, el orgullo y la avaricia. También
se podían penar ciertos oficios que tuvieran connotaciones un tanto obscenas: la
prostitución o aquellas profesiones en las que se derramara sangre, como la de
carnicero o cirujano, eran algunos ejemplos13. Hubo un tiempo en el que se llegó a
relacionar, en cierto modo, el infierno con el limbo. En el siglo XIII se proclamó la
existencia de dos limbos: el seno de Abraham o limbo de los Santos Padres, vacío
10
Un estudio sobre la figura de Gonzalo de Berceo y la influencia de su obra en las artes plásticas del
Gótico en J. M. Caamaño Martínez, «Berceo, como fuente de iconografía cristiana medieval», en Boletín
del Seminario de Arte y Arqueología, 34-35 (1969), págs. 177-193.
11
Alfonso X el Sabio, Cantigas de Santa María, W. Mettmann (ed.) II, Madrid, 1986, págs. 6-7.
12
G. Minois, Historia de los infiernos, Barcelona, 1994, pág. 19.
13
Ibíd., págs. 226-229.
[22]
desde que Cristo bajara a liberarlos, y el de los niños no bautizados, donde estos
sufrían pena de daño pero no de sentido. El primero de ellos era el lugar más superficial. Debajo de ese espacio se situaría el limbo de los niños; a este seguiría el
purgatorio y, después, estaría el infierno14.
El hecho de que se piense que existe un lugar reservado para los niños se debe
a que no gozan de una educación fanática que les prepare para el óbito porque «el
que muere sin haber alcanzado la condición de adulto, no incita al acto reflexivo
sobre la naturaleza particular de la muerte y el verdadero sentido de la vida, como
ocurre con el individuo de edad y condición, cuya memoria póstuma habrá de
evocarle dentro de la comunidad para que no se le olvide y exista una solidaridad
con su recuerdo»15. Los recién nacidos que morían sin ser bautizados, por tanto, se
consideraban impuros y personas temibles capaces de regresar de entre los muertos. Además, si una mujer moría en el parto se consideraba que su cuerpo quedaba
contaminado por el feto que no había recibido el bautismo16.
El paraíso
De todos los espacios mentales, el paraíso era el lugar más codiciado. Si la sentencia era favorable en el Juicio Final, se habría conseguido el ansiado fin: vivir eternamente junto a Dios y el resto de seres celestiales en un lugar maravilloso, arbolado,
rodeado de paz y sosiego. Un jardín de las delicias, en definitiva, muy luminoso, en
contraposición a la oscuridad de la caverna infernal, que era la estancia de los impíos.
En este Edén halla cabida el lignum vitae, el árbol de la vida, símbolo de la longevidad y la inmortalidad, rodeado por todas partes de un muro ígneo «para apartar a los
hombres y los ángeles (buenos) de los ángeles malos»17. También habría una fuente
que regaría todo el jardín, de la que saldrían cuatro ríos18. Pero el paraíso no siempre
ha sido representado como un prado arbolado; en ocasiones ha sido concebido como
un espacio arquitectónico, según la imagen de la Jerusalén celestial, que «tenía la
gloria de Dios y su resplandor era como el de la piedra más preciosa, como el jaspe
cristalino. Tenía también un muralla grande y alta, con doce puertas»19.
14
F. Martínez Gil, La Muerte vivida: muerte y sociedad en Castilla durante la Baja Edad Media,
Toledo, 1996, págs. 51-52.
15
M. Núñez Rodríguez, «El concepto de la muerte en la «aetas imperfecta»: iconografía del niño»,
en M. Núñez y E. Portela (coords.), La idea y el sentimiento de la Muerte en la Historia y en el Arte de la
Edad Media. 2, Santiago de Compostela, 1992, págs. 44-45.
16
R. Gilchrist, «Cuidando a los muertos: las mujeres medievales en las pompas fúnebres familiares»,
en Dones i activitats de manteniment en temps de canvi. Treballs d´Arqueologia, 11 (2005), pág. 59.
17
A. Guiance, ob. cit., págs. 170-171 y nota 129.
18
Gn 1, 10-14, «El primero se llama Pisón, y es el que rodea toda la tierra de Javilá, donde hay oro; el
oro de ese país es puro; en él hay también bedelio y ágata. El segundo, de nombre Guijón, circunda toda la
tierra de Cus. El tercero, de nombre Tigres, discurre al oriente de Asiria. El cuarto es el Éufrates».
19
M. Camille, Arte gótico. Visiones gloriosas, Madrid, 2005, pág. 28.
[23]
Descargar