Carolina kuhn Universidad Simón Bolívar Venezuela. 58-212-9780301 [email protected] Orientate.net, Herramientas y Estrategias Didácticas Para Mejorar el Desempeño en el Área de Matemática de los Alumnos del Programa Igualdad de Oportunidades de la Universidad Simón Bolívar RESUMEN Oriéntate.net es un sitio Web, cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y servicios, con la finalidad de proveer a los estudiantes del Programa Igualdad de Oportunidades de la Universidad Simón Bolívar, herramientas y estrategias cognitivas que permitan mejorar su desempeño en las conductas de entrada necesarias para poder seguir de manera eficiente y eficaz el programa que ofrece el curso propedéutico en el área de matemática. Este sitio sirve como una herramienta que fomenta en los estudiantes conductas de aprendizaje autorregulado, como lo son el manejo del tiempo, esfuerzo y elaboración de la tarea tan necesarias para tener éxito en el ámbito académico. Propone una serie de actividades de orden diverso que permiten al alumno a través de su ejecución adquirir destrezas en la resolución de problemas, seguridad en la toma de decisiones y eficacia en las técnicas de estudio. Términos Generales Algoritmos, ejecución, teoría, diseño. Palabras Claves Tecnología, aprendizaje, herramientas y estrategia cognitivas, habilidades de aprendizaje, matemática. 1. INTRODUCCIÓN El propósito fundamental de este proyecto es facilitar experiencias claves utilizando recursos tecnológicos, en el aprendizaje y re-aprendizaje de las habilidades cognitivas y conocimientos en el área de matemática para los alumnos del curso propedéutico que ofrece el Programa Igualdad de Oportunidades (PIO) de la Universidad Simón Bolívar (USB). Entendiendo el re-aprendizaje como la acción de aprender de nuevo el saber o la habilidad necesaria para encontrar las capacidades o los hábitos perdidos (Blouin 1997) [1]. Hacemos referencia al conocimiento básico en el área de Matemática, así como también la promoción del desarrollo de habilidades y destrezas intelectuales que les permitirán enfrentar con éxito las exigencias académicas propias del proceso de admisión a las carreras que ofrece la USB 2. DESARROLLO 2.2.1. Contextualización De acuerdo a los informes de la OPSU (Oficina de Planificación del Sector Universitario), el promedio de notas que muestra la población estudiantil que se postula a través del Proceso Nacional de Admisión a la Educación Superior es menor cada año. Esto pone en evidencia el deterioro de la calidad de la educación, que sin duda es uno de los problemas principales que confronta la sociedad venezolana. Gran parte de la población que intenta ingresar a la Universidad Simón Bolívar proveniente de la Educación Media Pública queda excluida del sistema educativo, esto como consecuencia de no lograr las competencias y destrezas necesarias para realizar con éxito estudios universitarios (Planchart, 2003) [2]. También es conocido, según el informe Examen de Admisión 2.000 (USB), que del grupo total que presentaron la Prueba de Admisión de ese año (6.885 aspirantes), sólo el 17,99% perteneció al sector público y de los estudiantes admitidos, sólo el 6,90% pertenece a la educación pública. Todo lo anterior pone en evidencia que los estudiantes no poseen o al menos no han desarrollado las habilidades en las tareas de orden académico. Quedando reflejado en el área de razonamiento numérico y verbal, en la resolución de problemas y en la práctica de hábitos eficientes para la adquisición autónoma, activa y crítica del conocimiento formal (Planchart, 2003). La población estudiantil que ingresa al programa PIO son estudiantes del último año del ciclo diversificado del sector oficial. Deben tener ciertas conductas de entrada (conocimientos previos) que les permitan tener un nivel de comprensión adecuado, entendiendo la comprensión, tal y como lo afirma Gardner citado en Barquero (2002) [3]: “Si alguien sólo repite cuando se le enseña, no sabemos si el individuo comprende. Si una persona aplica el conocimiento en forma promiscua, sin que tenga importancia si es apropiado, entonces yo no diría que comprende […] Pero si la persona sabe dónde aplicar y dónde no aplicar los conocimientos y puede hacerlo en situaciones nuevas, entonces comprende. Lo cual facilitará su desempeño eficiente en el curso propedéutico. Esto se debería manifestar en una buena ejecución en la resolución de operaciones matemáticas de todo tipo, en la comprensión de procesos y en el dominio de la ejecución de dichos procesos básicos en todas las áreas. Sin embargo, esto no es lo que se refleja en su actuación en aula. No 1 tienen claro el proceso de toma de decisión en cuanto a los pasos a seguir en la resolución de ejercicios y no logran desplegar una secuencia lógica de estrategias que les permita llegar de forma clara y segura al planteamiento y la resolución de problemas, visto esto como una competencia en la que se ponen en juego una serie de conocimientos, procedimientos y habilidades para el logro de objetivos o metas. Es sabido que existen diferentes factores que influyen en el aprendizaje. Afirman Hernández y García en su teoría de la potencia cognitiva, completada por García (1998) [4], (véase gráfico número 1) que las variables más alejadas de la base de la pirámide son los aspectos que menos se relacionan con el rendimiento académico, como son el caso de el factor “G” de la inteligencia o las aptitudes mentales primarias (atención, memoria, etc.), mientras que los más cercanos a la base son los aspectos más relacionados con el rendimiento, esto es, los contenidos escolares. En el medio se encuentran las habilidades de aprendizaje, que son aquellas que los estudiantes utilizan para aprender dichos contenidos curriculares. Aptituds Factor General Destrezas de pensamiento G Destrezas Intgelectuales b Contenidos a Habilidades mentales primarias Conoimientos procedimentales y actitudiinales (actividades específicas y actitudes) Destrezas de aprendizaje Conocimientos declarativos (hechos, conceptos y principios) Fig. N° 1 Revista electrónica de investigación psicoeducativa 1696-2095 N°7 Vol. 3 2005 Pág. 236 Para lograr un aprendizaje eficiente afirman Zimmermann y Bandura (1994) [5], se deben tener conductas autorreguladoras que permitan ser más eficientes en el desempeño de tareas que requieren cierta exigencia cognitiva, tales como manejo del tiempo, esfuerzo y elaboración de la tarea, establecimiento de metas académicas, estrategias de aprendizaje, auto evaluación, auto atribuciones, búsqueda de ayuda, auto eficacia e interés intrínseco en la tarea. Todas importantes para lograr un buen rendimiento en tareas de alta exigencia intelectual. Estas deficiencias que tienen los estudiantes, no solo en estrategias sino también en conocimientos, les impide responder cuando se proponen problemas que exigen un mayor compromiso cognitivo, es decir, aquellos que exijan de los alumnos la identificación de la mejor estrategia a utilizar. Incluyendo este proceso la capacidad de, en un primer momento, identificar la parte conceptual del ejercicio y luego poderlo clasificar en el grupo (categoría) o tema adecuado, de manera tal que se puedan aplicar los conceptos teóricos pertinentes al tema. Se quedan en la mera ejecución de las operaciones básicas, tratando de recordar propiedades elementales sin poder avanzar en la resolución propiamente dicha del ejercicio, presentando fallas importantes en la identificación de la parte conceptual. ¿Cuál es la consecuencia de esta situación producto de una educación deficiente en cuanto a conocimientos propiamente dichos y en la formación de estrategias intelectuales y meta cognitivas para el PIO en particular y para la universidad Simón Bolívar en general? Tener estudiantes desprovistos de los conocimientos necesarios para lograr un buen desempeño en el curso propedéutico y por ende en la prueba de admisión que les será administrada en la Universidad Simón Bolívar una vez finalizado dicho curso. Por todo lo anteriormente expuesto se plantea la creación de un sitio Web para los estudiantes del PIO que los provea de conocimientos y promueva la adquisición de destrezas así como también estrategias específicas dirigidas a la resolución exitosa de problemas en el área de matemática, buscando mejorar el desempeño en el desarrollo de estas habilidades básicas que permita, no sólo hacer una buena prueba de admisión, sino que además logren adquirir destrezas y herramientas para lograr con éxito su estadía en la universidad. Hay variadas iniciativas relacionadas con la combinación de tecnología e Internet y el refuerzo de estrategias cognitivas en el área de matemática. Tal es el caso de Vilchez y Ulate (2006) [6], quienes desarrollaron un sitio Web llamado Funciones Cuadráticas cuyo objetivo es justamente facilitar el aprendizaje de la función cuadrática a través de herramientas tecnológicas que permitan crear animaciones que ejemplifiquen aplicaciones y características de las funciones cuadráticas. A continuación se describirá detalladamente los pasos que se han seguido para la elaboración del Sitio. Por una parte, el ciclo de vida del proyecto donde se describe cada una de las fases de un proyecto presentado en forma de esquema. Dentro de la fase de planificación, propiamente en el diseño, se elaboraron dos documentos importantes como lo son el storyline y el storyboard del programa, que sirven como bases para el boceto o maqueta del proyecto para luego pasar al proceso de desarrollo e implementación del producto. Describimos a continuación los aspectos más relevantes en cuanto a la fase del diseño y desarrollo, considerando los tres ejes sobre los cuáles se estructura el proyecto. Eje tecnológico pedagógico y gráfico. El siguiente hipervínculo lleva al mapa conceptual donde se plantean los aspectos más generales que se contemplaron para generar el sitio. Lo llamo “ La Idea”. Sirvió para organizar la lluvia de ideas que surge al comienzo de todo proyecto: http://lie.labf.usb.ve/kuhn/LaIdea/La%20idea/La%20Idea.html 2.2.2. Eje tecnológico Un sitio Web (en inglés: Website) es un conjunto de páginas Web, típicamente comunes a un dominio de Internet o subdomino en la World Wide Web en Internet (Wikipedia). Está dedicada a algún tema particular o propósito, dirigida a resolver necesidades específicas de un grupo de personas. Un portal de Internet es pues, un sitio Web cuyo objetivo es ofrecer al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios, entre los que suelen encontrarse buscadores, foros, herramientas orientadas a resolver algún problema, capacitación a distancia, etc. Es la página de inicio que permite el acceso a las distintas secciones de un sitio Web. Es una herramienta poderosa en cuanto integra a una comunidad con necesidades similares prestándole ayuda a través de diferentes herramientas que potencian el trabajo de los estudiantes, reuniendo en un mismo espacio los implementos necesarios para lograr una meta común. 2 Estudiantes que cuentan con la posibilidad de ambientes equipados con medios de información y comunicación electrónica gozan de una enseñanza activa, pues ellos pueden, leyendo, escribiendo y diseñando, participar en forma interactiva del proceso de aprendizaje. El poder del lenguaje audiovisual, puede ahora ser utilizado plenamente en un nivel de diferenciación bien diverso. Esto no es todo lo que un ambiente digitalizado puede realizar, ya que él está en condiciones no solo de reforzar determinados comportamientos de la educación, sino también de modificarla a nivel estructural, facilitando la tarea del alumno fundamentalmente, a través de dos aspectos, a saber: 1. La enseñanza por archivos: Durante el estudio, el alumno puede en cualquier momento seleccionar, copiar, pegar o grabar cualquier parte de la información que está tratando y luego accederla nuevamente con solo realizar una operación con el ratón (mouse). Esto permite que la memorización, revisión y comparación generen una técnica activadora que se integra con el proceso de aprendizaje y permite manejar gran cantidad de datos fácilmente. 2. Enseñanza con hipermedios: En un ambiente digital, a través de un hipertexto, los usuarios pueden sumergirse profundamente en los aspectos interesantes que hacen a un mejor entendimiento del tema que se está estudiando, ya que un hipermedio no es la página de un libro o de una revista científica. Estaríamos despreciando el verdadero potencial didáctico que tiene. Es una herramienta que permite una inmediata disponibilidad de la información requerida, colocando al alumno en una condición excelente para investigar lo mejor que crea por medio de informaciones objetivas, derivaciones y fundamentaciones históricas, consideraciones teórico-científicas, etc. Este tipo de organización debe ser utilizada con cuidado por parte del usuario, ya que se genera un pequeño cosmos multidimensional de saber, en el cual el estudiante tiene que poder orientarse. Por otra parte, se contempla el manejo de cuatro módulos: Uno que permite el manejo de estadísticas que puede ser consultado para mejorar el sitio y hacer algunas investigaciones interesantes, otro módulo de auditorias que complementa una base de datos y enriquece la información necesaria para hacer cambios en el mediano plazo y un módulo de autenticación y registro. Se utilizan aplicaciones disponibles en la Web que permiten desarrollar actividades específicas que potencien las destrezas y conductas buscadas en los alumnos. entre cuyos teóricos se encuentran Bruner, Piaget, Sigel, Gagné y Ausubel, quienes centran su atención en los procesos mentales. Para lograr los objetivos propuestos es indicado combinar estos cuatro modelos. En cuanto a lo conductista es relevante en función del estilo de la prueba para la cual se preparan. En ella se miden conductas observables sin interesar el proceso seguido para lograr el resultado. Es fundamental para ello que el usuario se entrene en este tipo de evaluaciones. Lo que implica que tiene que tener control y debe estar entrenado para ello. El modelo de interacción social es importante ya que centra su atención sobre los valores y procesos sociales para el desarrollo de habilidades interpersonales que llevan a trabajar en grupo y asumir compromisos sociales. Los recursos de comunicación, en especial el foro, están basados justamente en la interacción social y el valor del trabajo en equipo. Y en cuanto al modelo de auto desarrollo es fundamental ya que los sitios de auto acceso tienen una peculiaridad, son accedidos por voluntad propia, es decir, los estudiantes son los responsables de su desarrollo y crecimiento intelectual. Debe existir un deseo propio movido por una motivación intrínseca. Podemos conectar esto con lo que sostiene el aprendizaje significativo, pues, está centrado en el alumno como persona. Pretende “liberar la curiosidad, permitir a las personas que evolucionen según sus propios intereses, desatar el sentido de la indagación, abrir todo a la pregunta y a la exploración, reconocer que todo está en proceso de cambio” (Rogers, 1977, p. 90) [8]. En cuanto a los modelos de procesamiento de la información, es relevante para nuestro trabajo ya que ponen la atención sobre los procesos mentales y el desarrollo de las capacidades intelectuales de investigar, procesar información, y definir marcos conceptuales, todas ellas necesarias para el éxito académico. En cuanto al diseño instruccional, entendido como el proceso completo de análisis de las necesidades en el aprendizaje y objetivos y del desarrollo de un sistema de entregas que los cubra, se escoge el modelo de Jerold Kemp [9]. Se consideran todos los factores presentes en el entorno de aprendizaje. El método se fundamenta en tres fases iterativas: análisis, desarrollo de la estrategia y evaluación. Todas ellas sujetas a revisión cíclica. Se divide en los siguientes apartados: 1. 2. 2.2.3. Eje pedagógico En cuanto a lo que se refiere a las teorías de aprendizaje, entre las distintas clasificaciones de los paradigmas se va a trabajar con la de Joyce y Weil (1985) [7], quienes distinguen cuatro modelos: a) El modelo conductista, con los teóricos Skinner, Smith y Smith entre otros, cuyo objetivo es el control y entrenamiento de la conducta; b) El modelo de interacción social, con teóricos como Cox, Bethel, Shaftel, Bocock, que se centran en los valores tales como la empatía, el pensamiento crítico, la capacidad de decisión; también dirigen su atención a la gestión de procesos, la construcción del conocimiento y procesos sociales; c) El modelo personal, con representantes como Rogers, Schutz, Gordon, Glasser, que se encamina hacia el auto desarrollo personal y d) El modelo de procesamiento de la información, 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Identificar los problemas instruccionales, y especificar los objetivos para los que se diseña el programa instruccional. Examinar aquellas características del estudiante que deben recibir atención durante la planificación. Identificar claramente los contenidos y analizar los componentes de las tareas relacionados con los propósitos y objetivos fijados. Elaborar una lista de objetivos intruccionales, que deben ser comunicados al estudiante. Secuenciar los contenidos en unidades didácticas que respondan a un aprendizaje lógico. Diseñar estrategias didácticas que permitan que el estudiante alcance los objetivos que se le proponen. Planificar las estrategias de carácter didáctico. Desarrollar instrumentos de evaluación para evaluar si se cumplen los objetivos. Seleccionar los recursos que soportarán la instrucción y las actividades didácticas. 3 Inicialmente, se hace al análisis de la asignatura y su contexto. Esto permite tener una visión global de la materia, de manera que se puedan establecer claramente los objetivos y elaborar una estrategia que conduzca a los alumnos a tener un buen rendimiento. Se identifican las especificidades de la asignatura (aspecto 1 del modelo de Kemp). Además, se elabora un perfil del alumno (aspecto 2 del modelo), identificándolo como un estudiante que cursa el último año del ciclo diversificado, acostumbrado al sistema presencial y con pocas conductas auto reguladoras. Se presupone además que, dado el perfil de novato en cuanto al manejo de la tecnología, es adecuado diseñar un sitio muy sencillo y además dos sesiones de inducción para que se familiarice con el recurso y pueda plantear las dudas que surjan en el desarrollo de las actividades. Las bases de la metodología adoptada residen en la consideración de que el tiempo de duración del curso propedéutico es poco en función de las carencias de los estudiantes, en cuanto a conocimiento y estrategias. Necesitan una herramienta en línea que permita aprovechar el tiempo del estudiante dotándolo de conocimiento y habilidades en la asignatura. Además de reforzar el autoaprendizaje y las conductas de aprendizaje auto regulado que son tan necesarias en la vida universitaria. Según lo anterior, el programa está diseñado de manera que sea una modalidad en línea. Al respecto, la Universidad de Western (Australia) [10], proporciona una definición institucional de lo que es la enseñanza en línea (online): “La enseñanza on-line es un subconjunto de la enseñanzaaprendizaje flexible, que permite proporcionar un mayor acceso a la misma, para todos los estudiantes”. En función del perfil de los usuarios la modalidad que el estudiante va a seguir no es del todo a distancia. El alumno va a clase y puede, en paralelo, complementar su trabajo con el del sitio Web. De esta manera se pretende dar la adecuada flexibilidad al estudiante, que puede elegir su grado o frecuencia de interacción y grado de presencialidad de acuerdo a sus posibilidades. Es claro que bajo ninguna circunstancia se quiere excluir a aquellos estudiantes que por su situación social no puedan acceder de manera frecuente a Internet. Para ellos está el trabajo en el aula. Una vez realizado el análisis previo, se identifican los contenidos de la asignatura (aspecto 3 del modelo). A este respecto se decide tomar como guía los contenidos que serán evaluados en la prueba de ingreso de la USB y los conocimientos previos necesarios. De esos contenidos se decide para los efectos del presente trabajo, desarrollar dos de ellos. Uno en el área del cálculo, Funciones, y el otro pertenece a la geometría, el tema de razones y proporciones y Teorema de Thales. A partir de lo anterior se procede a la elaboración de las unidades didácticas (UD) de cada tema y los respectivos instrumentos de evaluación y ejercitación. Se establecen los objetivos de aprendizaje y la secuencia de los contenidos para cada tema, lo que permite un orden lógico que favorece el aprendizaje. (aspecto 4 y 5 del modelo). Dentro de la UD también se reflejan la combinación de actividades tanto en formato de guía como interactivas alojadas en la red. Lo cual conforman las estrategias didácticas (respondiendo al punto 6 del modelo). Dentro de cada UD existen vínculos a diferentes instrumentos de evaluación. Unos son guías de ejercicios, otros son pruebas de auto evaluación y por último está la posibilidad de acceder a un simulador de pruebas en línea que pertenece al Concejo Nacional de Universidades (CNU), (aspecto 8 del modelo de Kemp). En el sitio existe un foro para que todos los usuarios puedan discutir aspectos relevantes al tema de estudio. Ayudándose unos a otros y moderado por el docente encargado del proyecto. Por otra parte se utiliza el calendario público para anunciar eventos que sean del interés de la comunidad. Para alojar el sitio Web se utilizó el servidor de la universidad. Podemos concluir entonces que el perfil educativo del sitio Web es una combinación de la modalidad de práctica y ejecución con algo de enseñanza, que, según la clasificación que hace Gross (1997) [11], estaríamos haciendo referencia a un programa de práctica y ejecución cuya característica fundamental es proporcionar al alumno la oportunidad de ejercitarse en alguna tarea para así lograr la adquisición de alguna(s) destreza(s) una vez que se dominan los conocimientos teóricos necesarios en el área. Por otra parte también se pretende potenciar en los usuarios las estrategias meta-cognitivas, que tal como sugiere Brown (1978) [12], son aquellas habilidades cognitivas útiles para la adquisición, el empleo y el control del conocimiento y de las demás habilidades cognitivas. Incluyen la capacidad de planificar y regular el empleo eficaz de los propios recursos cognitivos. Es importante enseñar las estrategias meta-cognitivas junto con el contenido de la materia a la que se van aplicar. Esto permite al alumno tener experiencias concretas con la meta cognición y practicar la habilidad. Es entonces cuando se espera que la habilidad se transfiera a otras áreas. Sin embargo, ésta necesita ser practicada hasta lograr la pericia en un área determinada con el fin de transferirla después. Recientemente el grupo ADGA (1998) [13], ha propuesto una serie de principios que presentan diferentes implicaciones educativas para el diseño de materiales para la formación en línea y las formas en las cuales estos pueden ser conseguidos. Se ha tomado en cuenta los siguientes aspectos, tal y como lo sostienen Cabero y Morales (2004) [14]: El nuevo conocimiento se hace más significativo cuando se integra con el ya existente (Nos lleva a: crear enlaces en el hipertexto para todos los conceptos que sean prerrequisitos). El aprendizaje está influido por la forma como se organiza la presentación de los conceptos (Lleva a crear tantas secciones significativas como sean necesarias para cada actividad.). El aprendizaje mejora en la medida en que se utilizan estímulos complementarios (Lleva a utilizar todas las posibilidades multimedia que el entorno permite). El aprendizaje se mejora, con la mayor inversión de esfuerzo mental (Lleva a incrementar gradualmente la complejidad de las actividades, desde las más simples a las más complejas). El aprendizaje mejora cuando se utilizan diversos recursos cognitivos (Lleva a utilizar medios complementarios). La retroalimentación incrementa las respuestas de actividades (Lleva a crear tantos mini-test como sean necesarios para asegurar que los alumnos dominan los conceptos. Verificar la regularidad de los estudiantes). Los cambios en la atención mejoran el aprendizaje de conceptos relacionados. (Nos lleva a diferenciar los términos clave, los conceptos y los principios mediante 4 un cambio de formato y estilo. Utilizar negrilla, cursiva, cambiar el tamaño de las fuentes). Los alumnos se vuelven confundidos y desorientados cuando los procedimientos son complejos, insuficientes o inconsistentes (Nos lleva a dar cortos y significativos mensajes que indiquen puntos importantes que deben comprenderse. Destacar los elementos claves de una actividad). 2.2.4. Eje gráfico En cuanto al eje gráfico se trabajó con un diseñador gráfico. En función de las necesidades y características de los usuarios se diseñó un espacio donde los estudiantes se sientan incluidos, que están en su sitio, su casa, no importa en que apartado se encuentren. La iconografía es lo suficientemente clara para que no hiciera falta mucho texto. Y siempre buscando una unidad en todos los documentos descargables. 1. Se identifica la situación problemática o la oportunidad. 2. Propuesta de la(s) alternativas de solución a ese problema. 3. Elaboración de un informe final con los objetivos, el alcance y la estructura del proyecto que podría solucionar la situación problemática. 4. Conformar el equipo de trabajo. Para la fase de planificación se elaboran las siguientes actividades: 1. Mapa de actividades y tareas estableciendo lapsos de tiempo. 2. Plan de recursos requeridos: - Técnicos (software, hardware y espacio físico) – Financieros. 3. Análisis de riesgos que permita identificar los posibles riesgos a que podrá estar expuesto el proyecto y las acciones que logren mitigar esos riesgos. 2.2.5 Ejecución del proyecto Para lograr el desarrollo del producto se hizo un esquema que representa el ciclo de vida del presente proyecto apoyándonos en el material teórico que presenta el grupo de “Method 123” disponible en www.method123.com [15]. Entendiendo “ciclo de vida” como las distintas etapas que tienen que seguirse para la consecución de un producto final. Veamos el esquema que muestra la figura N° 2. Revisión Implementa ción Para la fase de ejecución se deben llevar a cabo cada una de las tareas y planes que se propusieron en la fase anterior. Se desarrolla toda la fase del diseño del producto. Se elaboran los siguientes productos: 1. Una vez que se ha detectado la situación problemática se hace un análisis de necesidades para identificar con mayor precisión de qué carece la población a la cual va dirigida el producto y poder garantizar que será eficiente y adecuado a los potenciales usuarios. 2. En la parte del diseño, los gráficos e imágenes que forman parte de la imagen gráfica del sitio. 3. Los diseños que se requirieron para las páginas interiores del sitio (look and feel). En nuestro caso trabajamos con la herramienta Dreamweaver® para el diseño de las páginas Web. Se diseñó una plantilla con la estructura de todas las páginas interiores del sitio. 4. Los contenidos que se vaciaron en cada una de las páginas con sus vínculos correspondientes (Story board y store line). 5. El diseño del material instruccional que esta dentro del sitio (en nuestro caso son los contenidos que conforman la página de teoría). Ese material instruccional esta compuesto por los tutoriales hechos en PowerPoint®, las guías hechas en Word® y una prueba de auto evaluación hecha igualmente en Word®. Todos estos materiales instruccionales fueron hechos siguiendo las exigencias en cuanto a estilos de ejercicios a ser evaluados en la prueba de ingreso de la Universidad Simón Bolívar. También se incluye como material instruccional un simulador de prueba que elaboró el CNU. Definición del Proyecto Control + Planificación monitoreo En la fase de cierre y evaluación se pretende liberar el producto. 1. Figura N° 2 Ciclo de vida de un proyecto. Tomado de Method 123. Para la fase de iniciación se dan los siguientes pasos: Hacer la debida validación. Por una parte con expertos en el área y por otra con los usuarios del sitio. Para ello se pueden utilizar plantillas y demás instrumentos diseñados para la validación de un producto digital. Para el presente proyecto, en cuanto a la fase de evaluación en el área de experto solo se llegó hasta una fase inicial que fue la validación por parte de un 5 especialista en el área de matemática, quedando pendiente hacer la validación por parte de un experto en el área tecnológica. En la validación de los usuarios se hizo una sesión de inducción al sitio Web con una muestra de 30 usuarios (futuros alumnos del programa PIO que aún no ha comenzado pero ya tiene a los estudiantes seleccionados). Esta sesión de inducción cumple un doble propósito: Validar el sitio por los usuarios y hacerles un pequeño tour por el sitio de manera que ellos que no son usuarios de tecnología muy diestros se familiaricen con recursos que tal vez no conocen bien, tal como el foro, el correo, la descarga de documentos, etc. 2. Guía de ejercicio Se recogen las validaciones y se hacen los cambios pertinentes y se vuelve a evaluar. Presentamos unas capturas de pantalla del sitio: 3. CONCLUISONES El sitio se implementó en una muestra de 120 alumnos, conformada por 4 secciones que maneja la desarrolladora del sitio personalmente. Página de Teoría en formato de árbol Los resultados no fueron los esperados. Los estudiantes no acceden al sitio con la frecuencia que se espera. Ello incide por supuesto en el éxito esperado. Los conocimientos previos necesarios para el óptimo rendimiento del curso propedéutico aún siguen siendo deficientes y el recurso tal y como está planteado no resuelve el problema de la falta de conductas meta cognitivas y auto reguladoras, que como mencionamos anteriormente influyen de manera determinante. La motivación intrínseca, la habilidad en la gestión del tiempo, la gestión del entorno de estudio, disciplina y la habilidad en la solicitud de ayuda, tienen gran incidencia en el éxito de sitios de auto acceso. Si no están presentes en los usuarios, no es posible, al menos, en este contexto, lograr resultados positivos. Son comportamientos con los que se debe contar para que sitios como este, donde se plantea el auto aprendizaje tengan éxito. Páginas interiores del tema de circunferencia Ya decía Dewey (1989) [16]: “El tema de la lógica formal es estrictamente impersonal, tan impersonal como el de las fórmulas del álgebra. Así pues, las formas son independientes de la actitud que adopte el pensador, de su deseo e intención. El pensamiento real de un individuo real, depende de sus hábitos” (p. 78). En consecuencia, si los hábitos no están presentes en los usuarios, es difícil pretender que hagan uso de ellos para lograr la meta. Que para el presente proyecto es acceder de manera proactiva y con cierta frecuencia, a un sitio Web que tiene material educativo en un área tan controvertida para los adolescentes como lo es la matemática. Recomendaciones Una de las aproximaciones para intentar corregir alguno de los errores cometidos en este proyecto, entendiendo el error desde la perspectiva de Popper [17], que como bien dice: “…Aquí la ciencia es nuestra mayor esperanza: su método es la corrección 6 del error" (p.11), consiste en buscar, dentro del sitio, algún tipo de actividad de carácter obligatorio para los usuarios. Así se verán forzados por exigencias externas a entrar en el sitio y una vez allí orientarlos para que participen en actividades de orden didácticas que logren potenciar las estrategias cognitivas que hacen falta para mejorar su desempeño académico en el área de matemática. [7] Joyce, B. y Weil, M. (1985). Modelos de enseñanza. Madrid: Anaya Nos ha tocado vivir en una etapa de transición entre lo físico – presencial (libros y aula de clase) y lo digital – virtual (computadores y ambientes virtuales). Tránsito por demás complejo en el entorno que se desarrolla esta propuesta. [9] Kemp, J.E., Morrison, G.R., Ross, S.M. Designing Effective Instruction. 2nd ed. New York: Merrill (2001) 4. REFERENCIAS [1] Blouin, Maurice et Caroline Bergeron. Dictionnaire de la réadaptation, tome 2: termes d'intervention et d'aides techniques, Québec, Les Publications du Québec, 1997, 164 p., p. 63 “Actualidades Investigativas en Educación”, mayo-agosto, año/vol. 6 N° 2. Universidad de Costa Rica. [8] Rogers, J. (1977). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Editorial Paidós [10] Teaching and Learning Comité Task Force (Universidad de Western). Flexible Program Delivery. Report of Teaching and Learnng Committee Task Force. Consultado el 20 de Julio de 2007 en: http://www.csd.uwa.edu.au/tl/fpdtaskforcerept.rtf [11] Gross, B. (1997). Diseños y programas educativos. Pautas pedagógicas para la elaboración de un software. Editorial Ariel. Barcelona, España [2] Planchart, Enrique. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, Vol. X, No.2 (2003), 288 [12] Brown, A. (1978). The Development of Strategies for Studying Text. Child Devolopment [3] Barquero, Javier. (2002). Los efectos de la aplicación de los talleres impartidos por la Asesoría de Matemáticas de la Dirección Regional de Puriscal, para impulsar la aplicación de enfoques metodológicos alternativos para la enseñanza de las operaciones fundamentales. Tesis de Licenciatura en Enseñanza de la matemática. San José: Universidad de Costa Rica. Consultada en Noviembre 2007. Disponible en: http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/22007/archivos/comprension.pdf [13] ADGA Group (1998). Instruction and Design Principles for Multimedia Computer Based Training. Consultado en Julio 2007 en: http://www.adga.ca/aim_docs/gd2sect6.htm. [4] García, L. A. (1998). Psicología instruccional e intervención para la mejora cognitiva. Memoria de cátedra. Universidad de la Laguna [5] Zimmerman, B. J., & Bandura, A. (1994). Impact of selfregulatory influences on writing course attainment. American Educational Research Journal, 31(4), 845-862 [14] Cabero, J., Morales, J., Barroso, P., & Romero, R. (2004).La red como instrumento de formación. Bases para el diseño de materiales didácticos.Revista Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. No. 22 (Enero 2004). Disponible en: http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n22/n22art/art2201.htm [15] “Method 123” .Consultado en marzo 2006. Disponible en www.method123.com [16] Dewey, John (1989). Cómo Pensamos. Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Barcelona [17] Popper, Kart (1996). En busca de un mundo mejor. Editorial Pidos. Colección Estado y Sociedad. Barcelon [6] Vilchez, Quesada Enrique y Ulate Solis Gaby (2006). Sitio Web: Funciones cuadráticas una experiencia de desarrollo, implementación y evaluación. Revista electrónica 7