Transición epidemiológica de la mortalidad materna

Anuncio
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2010; VOL 5 (1): 9-16
ARTÍCULO ESPECIAL
Transición epidemiológica de la mortalidad
materna
Sócrates Aedo M1, Cyntia Barquín P2, Marinella Mazzei P3, José Lattus O1,
Jorge Varas C4, Fabio Cano A1, José Rubio L4.
RESUMEN
La mortalidad materna es un indicador claro de injusticia social, inequidad de género y pobreza. El que un embarazo o parto desemboque en la muerte de la mujer, en general, refleja
problemas estructurales, tanto de acceso como de atención a la salud en un determinado país.
En Chile, producto del proceso de transición demográfica, el número de nacimientos se ha ido
paulatinamente reduciendo. Los fallecimientos maternos en términos de causas y frecuencia
permiten también plantear la existencia de una transición epidemiológica de la salud de la
mujer, que plantea como desafío al equipo obstétrico un mejoramiento en la calidad del servicio integral de la mujer no sólo en el manejo de la embarazada propiamente tal, sino también
en la prevención del embarazo en aquellas mujeres con alto riesgo obstétrico perinatal.
Palabras clave: Mortalidad materna, Transición demográfica, Transición epidemiológica.
SUMMARY
Maternal mortality is a clear indicator of social injustice, gender inequality and poverty. A
pregnancy or childbirth will lead to death of women in general reflects structural problems of
both access to health care in a particular country.
In Chile, a product of demographic transition, the number of births has been steadily shrinking. Maternal deaths in terms of causes and frequency can also arise from the existence of an
epidemiological transition health of women, posed as a challenge to the obstetric team in improved service quality comprehensive women not only in managing the pregnant as such but
also in preventing pregnancy in women with perinatal high-risk obstetrics.
Key words: Maternal mortality, Demographic transition, Epidemiologic transition.
1
Servicio Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr. Luis Tisné
Brousse. Departamento Obstetricia y Ginecología, Facultad
de Medicina, Campus Oriente, Universidad de Chile.
2
Interna séptimo año de Medicina. Campus Oriente, Universidad de Chile. Hospital Dr. Luis Tisné Brousse.
3
Sociólogo. Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina,
Universidad de Chile.
4
Servicio de Obstetricia y Ginecología, Hospital Dr. Luis Tisné
Brousse.
E mail: [email protected]
9
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2010; VOL 5 (1): 9-16
SITUACIÓN
DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL MUNDO
Y LAS METAS DEL MILENIO
De acuerdo al informe elaborado por la OMS, la
UNICEF, el UNFPA y el Banco Mundial en 20081, la
situación de la mortalidad materna (MM) mundial
entre el año 1990 y 2005 muestra una realidad
inquietante en la cual sólo en 15% de los nacimientos
mundiales podemos obtener información confiable
para cuantificar las muertes maternas; con un total
estimado de muertes maternas sobre una muerte
materna en cada minuto del día y cuya ocurrencia en
cifras, sobre el 99% de los casos ocurre en países en
desarrollo. Los países industrializados tienen tasas de
mortalidad materna de 8/100.000 nacidos vivos,
mientras que los en vías de desarrollo y en los
menos adelantados presentan tasas de sobre 450 y
870/100.000 nacidos vivos, respectivamente.
La región del África subsahariana registró un
mayor número de las defunciones maternas
(270.000) y seguida por el Asia meridional, ambas
regiones contabilizaron cifras cercanas al 80% de la
MM mundial. América Latina y el Caribe contabilizan
una proporción porcentual de los fallecimientos
maternos sobre el total mundial de 3,6% en el año
1990 y de 2,8% el año 2005, destacando como una de
las regiones donde el porcentaje de cambio de las
tasas de mortalidad materna registra cifras superiores
al 25%.
En la región de las Américas, las enormes
diferencias entre los países determinan que el rango
de MM oscile entre 4 y 523/100.000 nacidos vivos,
dado por Canadá y Haití, respectivamente1,2. Los
múltiples factores que inciden en la reducción de las
defunciones maternas hacen que Chile, Argentina y
Costa Rica fuesen los únicos países latinoamericanos
que pudieron mostrar reducciones sostenidas del
indicador en la década de los noventa3-5.
Considerando la relevancia sanitaria y social de la
MM, es que este problema ha sido abordado por las
distintas naciones en la llamada declaración del milenio.
En septiembre de 2000, la mayor reunión de Jefes
de Estado de toda la historia marcó el comienzo del
nuevo milenio con la adopción de la Declaración del
Milenio9, que fue aprobada por 190 países y se
tradujo en ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) que deberían alcanzarse en 2015. Dichos
objetivos consisten en reducir la pobreza y el
hambre, mejorar la educación, hacer frente a las
inequidades de género, a los problemas sanitarios y
a la degradación del medio ambiente, y crear una
alianza mundial en pro del desarrollo.
El ODM 5 consiste en mejorar la salud materna, y
para ello se proponen dos metas:
10
1. Reducir la tasa de mortalidad materna en tres
cuartas partes entre 1990 y 2015 y;
2. Lograr la cobertura universal de la asistencia
especializada al parto para 2015.
Los indicadores utilizados para seguir los progresos
realizados hacia la consecución del ODM 5 son la tasa de
mortalidad materna (TMM) y la proporción de partos
atendidos por personal sanitario especializado. Los datos
más recientes, de 2008, muestran que es necesario
acelerar los progresos si se quiere alcanzar esta meta.
SITUACIÓN
DE LA MORTALIDAD MATERNA EN
CHILE
Y LAS METAS DEL MILENIO
Hasta la década de los 50, Chile exhibía la mayor
TMM de Latinoamérica, con alrededor de 800 muertes por año, posteriormente a partir de los años
sesenta comienza su descenso llegando a la década
de los noventa en que los fallecimientos maternos
disminuyen en forma marcada desde cifras con TMM
cercanas a los 40 por 100.000 nacidos vivos a cifras
de 18,7 por 100.000 nacidos vivos con una reducción
de 60,3%5, lo cual significó que nuestro país fuera el
único latinoamericano que cumplió las metas exigidas por la Organización Panamericana de la Salud
para el comienzo del nuevo milenio6,7. Posteriormente, el Ministerio de Salud Pública estableció los
objetivos sanitarios para la década 2000-2010, y entre
ellos está disminuir la TMM a 12/100.000 nacidos
vivos al término del período8. Chile, se comprometió
junto con todos los países que conforman las
Naciones Unidas, en el documento denominado
“Declaración del Milenio”9, en reducir la TMM en
75% en el periodo 1990 a 2015, esto significa una
TMM de 9,9/100.000 nacidos vivos.
En Chile de acuerdo a los datos tabulados hasta el
año 2005 (Figura 1), la TMM ha experimentado un
estancamiento10-12 lo que compromete seriamente la
labor gubernamental en esta materia, dado que hoy
tenemos una TMM de 19,8/100.000 nacidos vivos y no
se aprecia una tendencia significativa a la baja. Si
observamos lo que ocurre a nivel de las regiones, en
Chile (Tabla 1)13 observamos una realidad heterogénea que muestra TMM variables en cifras de 0 a 50 por
100.000 nacidos vivos, lo cual nos plantea problemas
serios de desigualdad en la atención obstétrica.
ETIOLOGÍA
DE LA MUERTE MATERNA EN EL MUNDO
La Organización Mundial de la Salud define muerte
materna1 como “la muerte de una mujer durante su
TRANSICIÓN
Figura 1. Tendencia de la tasa de mortalidad materna,
Chile, 1985 a 200510-12.
embarazo, parto, o dentro de los 42 días después de
su término, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo,
pero no por causas accidentales”.
La mayoría de las defunciones maternas ocurren
durante el tercer trimestre del embarazo y la primera
semana después del término del embarazo14,15.
Entre las causas principales podemos señalar la
hemorragia, los trastornos hipertensivos, la sepsis/
infección, aborto, trabajo de parto complicado, anemia, infección por HIV, embarazo ectópico, embolias
y anestesia16,17. A este respecto debe destacarse que
sin lugar a dudas la mayor parte de dichas causas
son evitables.
En un estudio publicado en el año 200616, donde
se analizan 34 bases de datos con más de 35.000
EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORTALIDAD MATERNA
fallecimientos maternos, se observa que la frecuencia
de la causa de MM varía en función de la geografía16,17 (Tabla 2) es así como tenemos que la
hemorragia y la hipertensión son las principales
causas de muerte en las mujeres embarazadas o
recién paridas de países en vías de desarrollo16,17. En
África y Asia, la hemorragia fue responsable de más
del 30% de todas las muertes, tasa que duplica a la
de los países desarrollados. En cambio, la hipertensión originó más del 25% de los fallecimientos en
Latinoamérica y el Caribe.
Otra importante diferencia regional incluyó el
VIH/sida que provocó el 6% de las muertes en África
y la anemia y problemas en la progresión del parto
que fueron responsables de una décima parte de los
fallecimientos ocurridos en Asia. Por otro lado, la
mortalidad relacionada con el aborto fue mayor en
Latinoamérica y el Caribe con 12%. El embarazo
ectópico fue un motivo de muerte en menos de 1%
de las mujeres de países en vías de desarrollo y en
casi el 5% de los países ricos. En cambio, la sepsis
(infección generalizada) fue significativamente más
frecuente en África, Asia, y Latinoamérica que en
zonas desarrolladas.
Los resultados de este estudio16 confirman el
prominente papel de la hemorragia como causa de
decesos maternos en los países en vías de desarrollo.
En los países desarrollados, la mayoría de los
fallecimientos son debidos a otras causas directas,
principalmente complicaciones de la anestesia y de
la cesárea. Las diferencias regionales observadas en
las muertes relacionadas con los abortos, más frecuentes en Latinoamérica, Caribe y países de Europa
del Este, podrían explicarse a la práctica de abortos
Tabla 1. Tasas de mortalidad materna por región. Chile, 200513
Región
Tasa de mortalidad materna
por 100.000 nacidos vivos
De Tarapacá
De Antofagasta
De Atacama
De Coquimbo
De Valparaíso
Metropolitana de Santiago
Del Libertador Bernardo O’Higgins
Del Maule
Del Bío-bío
De la Araucanía
De los Lagos
De Aysén del Gral., Carlos Ibáñez del Campo
De Magallanes y la Antártica chilena
24,1
22,2
0
50
38,5
12,3
24,2
7,1
42,6
7,4
0
0
44
Total nacional
19,8
11
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2010; VOL 5 (1): 9-16
Tabla 2. Distribución de causas biomédicas de muerte materna en países desarrollados, África, Asia y
Latinoamérica y el Caribe, 1997 a 200216
Nº de base de datos
Nº de muertes maternas
Hemorragia
Hipertensión
Sepsis/infección
Aborto
Parto complicado
Anemia
VIH
Embarazo ectópico
Embolismo
Otras causas directas
Tras causas indirectas
Muertes no clasificadas
Países
desarrollados
África
Asia
América Latina
y el Caribe
5
2.823
13,4%
(4,7-34,6)
16,1%
(6,7-24,3)
2,1%
(0,0-5,9)
8,2%
(0,0-48,6)
0%
(0-0)
0%
(0-0)
0%
(0-0)
4,9%
(0,4-7,4)
14,9%
(0-21,2)
21,3%
(0-33,9
14,4%
(0-51,2)
4,8%
(0-22,9)
8
4.508
33,9%
(13,3-43,6)
9,1%
(3,9-21,9)
9,7%
(6,3-12,6)
3,9%
(0,0-23,8)
4,1%
(0-10,3)
3,7%
(0-13,2)
6,2%
(0-13,3)
0,5%
(0-3,3)
2%
(0-5,6)
4,9%
(0-10,3)
16,7%
(9,1-29,3)
5,4%
(0-21,8)
11
16.089
30,8%
(5,9-48,5)
9,1%
(2,0-34,3)
11,6%
(0,0-13,0)
5,7%
(0,0-13,0)
9,4%
(0-12)
12,8%
(0-17,3)
0%
(0-0)
0,1%
(0-3,9)
0,4%
(0-51)
1,6%
(0-25,9)
12,5%
(0-29,2)
6,1%
(0-16,2)
10
11.777
20,8%
(1,1-46,9)
25,7%
(7,9-52,4)
7,7%
(0,0-15,1)
12%
(0-38,9)
13,4%
(0-38,9)
0,1%
(0-3,9)
0%
(0-0)
0,5%
(0-4,5)
0,6%
(0-8,4)
3,8%
(0-27,9)
3,9%
(0-25,3)
11,7%
(0-20,4)
Los datos se presentan agrupados. Cero indica que la condición no se ha reportado como causa de la muerte.
La muerte por esta causa podría haber ocurrido, pero figuran en otras muertes sin clasificar.
inseguros debido a leyes restrictivas según los investigadores.
Algunas de las limitaciones del estudio16 son la
falta de confirmación de la causa de la muerte en
muchos de los registros existentes, la pobre cobertura de estas muertes en algunas regiones de África y
las diferencias en la clasificación de los fallecimientos. Un ejemplo es el VIH/sida en África, en muchas
ocasiones se desconoce el estatus de la infección
cuando la madre muere.
Como ya hemos señalado, al analizar las causas de
MM la mayor parte de ellas son perfectamente evitables, cuestión que es ratificada por las muy reducidas
TMM en los países desarrollados. Los riesgos que
conlleva la gestación y el parto y la falta de acceso (ya
sea por falta de recursos o problemas culturales) a
12
servicios obstétricos de adecuada calidad sin lugar a
dudas aumentan la tasa de fallecimiento en las madres,
lo cual nos permite plantear la existencia de variables
macroestructurales: sociales, económicas, políticas y
culturales; que influyen fuertemente en la presencia de
los fallecimientos maternos en los países en desarrollo.
Es así como se ha encontrado una fuerte correlación
entre MM y las siguientes variables1,18,19,23-26: producto
interno bruto por habitante (PIB), gasto salud por
habitante, asistencia institucional, participación femenina en la población activa, atención prenatal, asistencia
por profesional matrona, índice de esfuerzos en programa salud materna y neonatal, parto atendido por
médicos, proporción de población urbano/rural, uso de
métodos anticonceptivos, edad materna y tasa de
fecundidad general.
TRANSICIÓN
ETIOLOGÍA
DE LA MUERTE MATERNA EN
CHILE
De acuerdo a lo que se ha planteado, la MM en el
mundo es un fenómeno en que se vincula fuertemente la variable biomédica y variables sociales,
económicas, políticas y culturales. Por tanto en el
análisis de su evolución es necesario entender el
contexto en que se encuentra Chile en el proceso de
transición demográfica y epidemiológica.
Desde el punto de vista de la estructura de la
población chilena se ha producido un cambio notable “transición demográfica” la cual se expresa en la
pirámide poblacional, la cual se ha modificado desde
una población expansiva (mayor número de personas en edades menores) a una población constrictiva
(menor número de personas a edades menores). Y
de acuerdo a lo observado en los países desarrollados (salvo exista algún fenómeno ejemplo: guerra,
epidemia, etcétera) su evolución debiera ser a una
pirámide de una población estacionaria (similar
número de personas en los distintos grupos edad,
con una reducción paulatina de edades más avanzadas).
Esta modificación de las características de la
población del país, se debe a múltiples factores: ha
disminuido la tasa de natalidad, ha bajado la tasa de
mortalidad general y ha descendido el crecimiento
vegetativo. La considerable disminución que ha
experimentado en Chile la tasa de natalidad obedece, por una parte, a la instauración en el país, a
mediados de la década de los años 60, de la Política
Nacional de Regulación de la Fecundidad27-29 y por
otro lado a la existencia de un mejor nivel de
instrucción de la madre, la que generalmente opta
por proseguir sus estudios, o incorporarse al mercado laboral, lo que se vería dificultado si su paridad
fuese elevada. La Tasa de Mortalidad General se ha
reducido gracias al mejoramiento de las condiciones
generales de vida de la población y en gran medida
al marcado descenso de la Tasa de Mortalidad
Infantil (TMI) en Chile.
Sin lugar a dudas los cambios demográficos se
han traducido en cambios epidemiológicos (transición epidemiológica). Mientras en 1960 las enfermedades infecciosas ocasionaban en Chile 30% de las
defunciones, esta cifra se había reducido a 3,0% en
1999. De forma opuesta, las enfermedades crónicas
no transmisibles del adulto excluyendo a las enfermedades respiratorias y los traumatismos, envenenamientos y violencias que originaban 14% de las
muertes en 1960 produjeron 68,2% de ellas en
199927,30,31.
Mención especial merece el caso de disminución
de la TMI en el país, que a comienzos de la década
EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORTALIDAD MATERNA
del 60 tenía en Chile una de las cifras más elevadas
de América Latina: 34.314 defunciones en menores
de 1 año, con una TMI de 120 por 1.000 nacidos
vivos, cifra que ha bajado a 2.336 defunciones en
menores de 1 año con una TMI de 8,9 por 1.000
nacidos vivos en el año 200231. Las causas son
múltiples, algunas de las cuales ya se han mencionado: como la disminución de la tasa natalidad, de la
tasa general de fecundidad y gracias al mejoramiento
de las condiciones generales de vida de la población,
así como al mayor nivel de instrucción de la madre.
Pero no sólo ha cambiado el indicador, la etiología
de los fallecimientos en el menor de 1 año también
se ha modificado. Mientras en 1960 la mortalidad
infantil estaba dada principalmente por causas infecciosas, en 1999 las muertes se producían por malformaciones congénitas y alteraciones cromosómicas y
afecciones perinatales asociadas con la prematuridad
extrema30.
Como ya hemos señalado, la MM en Chile ha ido
decreciendo paulatinamente mismo fenómeno de lo
observado para la tasa de mortalidad general. Este
notable avance obedece a múltiples factores, entre
los que destacan la mejoría de las condiciones de
vida, el aumento de la cobertura de las atenciones
proporcionadas por los servicios de salud pública y
los avances científicos y tecnológicos en la disciplina
gíneco obstétrica.
En relación a los factores biomédicos causales de
mortalidad en Chile, también han ido evolucionando
en términos de que en la década del ochenta y a
principios de los noventa las primeras causas de
muerte5,32-34 estaban dadas por el aborto, hipertensión arterial gravídica (toxemia) y la sepsis puerperal,
ya en la década de los noventa y hacia el año 20005
adquirieron importancia en primer lugar la hipertensión arterial, seguida por el aborto y las enfermedades médicas (patologías concomitantes al embarazo).
Posteriormente, desde el año 2000 a 2005 el aborto
pierde relevancia y se observa que 48% [CI 95%: 42 a
54,2] (Tabla 3)10,11,35 de las defunciones maternas
ocurren por síndromes hipertensivos, enfermedades
médicas y diabetes mellitus. Cabe destacar aquí que
la hipertensión del embarazo está muy ligada a la
presencia de enfermedades médicas en el embarazo
y es posible en muchos casos que la hipertensión
fuera una complicación de dicha enfermedad.
El proceso de transición demográfica en Chile ha
ido aumentando el número de nacidos de madres
con edades mayores de 40 años, en las que se ha
observado TMM mayores que para madres de otros
grupos de edad6,25,26,35.
Este incremento de la relevancia de las enfermedades concomitantes al embarazo como causa de falleci-
13
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2010; VOL 5 (1): 9-16
Tabla 3. Factores biomédicos causales de muerte materna en Chile, 2000 a 200510,11,35
Causa Muerte
(código CIE-10)
Causas médicas
(024-099)
Embarazo ectópico
(00)
Aborto
(001-002-003-004-005-006-008)
Hipertensión
(010-011-013-014-015-016)
Parto complicado
(062-067-071-075)
Hemorragia
(044-045-072-082)
Sepsis/infecciones
(023-085-086-098)
Embolia obstétrica
(088)
Complicaciones de la anestesia
administrada durante el puerperio (089)
Otras causas
(022-26-041-090-095-096)
Todas las causas
Año
2002 2003
2000
2001
7
7
7
1
1
12
Total (porcentaje)
2004
2005
7
16
17
1
2
1
3
3
6
3
3
4
12
15
13
4
8
10
2
4
3
2
2
1
3
1
4
1
6
5
2
10
5
4
1
2
3
2
3
0
3
1
0
0
0
0
1
0
7
2
0
7
1
5
49
45
42
30
42
48
61(23,8)
[CI 95%:19 a 29,4]
9 (3,5)
[CI 95%:1,9 a 6,5]
31 (2,1)
[CI 95%:8,7 a 16,7]
62 (24,2)
[CI 95%:19,4 a 29,8]
14 (5,5)
[CI 95%:3,3 a 9]
20 (7,8)
[CI 95%:5,1 a 11,8]
24 (9,4)
[CI 95%:6,4 a 13,6]
12 (4,7)
[CI 95%:2,7 a 8]
1 (0,4)
[CI 95%:0,07 a 2,1]
22 (8,6)
[CI 95%:5,7 a 12,7]
256 (100)
La información fue obtenida a partir de trabajos 11, 27, la cual fue agrupada y se calculó el intervalo de
confianza con método de Wilson.
miento materno sería posible explicarlo por lo referido al aumento de mujeres con edad materna avanzada en conjunto a la mayor prevalencia de obesidad y
síndrome metabólico en nuestra población36.
A partir de lo antes expuesto, es posible plantear la
existencia de una “transición epidemiológica de la
salud materna”, pudiendo plantear a futuro, bajo las
actuales condiciones demográficas en que el fenómeno
de envejecimiento poblacional se hace más avanzado,
y no aparecen eventos excepcionales (migratorios,
guerras, epidemias, etcétera), que las enfermedades
médicas en el embarazo y la hipertensión serán los
principales problemas con que el obstetra deberá lidiar.
Además cabe destacar que las complicaciones anestésicas, el trombo embolismo producto del manejo quirúrgico de pacientes con edades más avanzadas,
patologías crónicas, obesidad y síndrome metabólico
serán posiblemente en el futuro factores relevantes en
la presencia de un deceso materno.
En relación al aborto y MM, se destaca que en el
período 1985 a 20055,11,35,37 ha ido declinando el
número de muertes maternas atribuibles al aborto
(Tabla 4), posiblemente por un mayor uso de
anticonceptivos, como también por la interrupción
14
ilegal del embarazo con métodos de menor riesgo
materno, como aconteció en Brasil con el uso de
misoprostol38-40.
En relación al estancamiento observado en las TMM
en nuestro país con mayor prevalencia de patologías
médicas intercurrentes y síndromes hipertensivos del
embarazo, es posible plantear que el problema estaría
originado en la calidad de la prestación obstétrica, de
hecho la atención profesional del parto y el control
prenatal por personal capacitado son otras estrategias
para la reducción de las muertes maternas. En Chile en
2003 estos indicadores alcanzaron a 99,8% y 76,1%,
respectivamente, mientras que en Canadá en el período
2002-2003 fue de 99% y 100%, respectivamente3. Estas
cifras señalan que Chile tiene un importante déficit de
personal capacitado para efectuar control prenatal eficaz
y eficiente, lo que puede estar incidiendo fuertemente en
la detención de la reducción de la mortalidad materna41.
CONCLUSIONES
La mortalidad materna es un indicador claro de
injusticia social, inequidad de género y pobreza: el
TRANSICIÓN
Tabla 4. Muertes maternas anuales por aborto,
tasa de mortalidad materna por aborto. Chile,
1985 a 20055,11,35,37
Año
Número muertes
por aborto
al año
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
29
43
42
41
33
23
32
23
28
13
16
11
10
7
3
12
3
6
3
3
4
Tasa mortalidad materna
por aborto, por 100.000
nacidos vivos
11,7
16,6
15,8
14,6
11,4
7,9
11,2
8,2
10,1
4,7
6
4,2
3,8
2,7
1,2
4,8
1,2
2,4
1,2
1,3
1,6
que un embarazo o parto termine con la muerte de
la mujer, en general refleja problemas estructurales
tanto de acceso como de atención a la salud en un
determinado país.
REFERENCIAS
1. SAY L, INOUE M, MILLS S, SUZUKI E. Mortalidad maternal
en 2005 estimaciones elaboradas por la OMS, el
unicef, el UNFPA y el Banco Mundial. Disponible
en: http://www.who.int/making_pregnancy_safer/
documents/9789241596213/es/index.html (consultado el 2 de octubre de 2009).
2. CANADIAN PERINATAL HEALTH REPORT, 2000. ARBUCKLE T,
DZAKPASU S, LIU S, ROULEAU J, RUSEN ID, TURNER L, WU
WEN S. Disponible en: http://www.phac-aspc.gc.ca/
publicat/cphr-rspc00/index-eng.php (consultado el
el 2 de octubre de 2009).
3. DONOSO E, POBLETE J, VILLARROEL L. Mortalidad materna. Chile, 1990-1996. Rev Chil Obstet Ginecol 1998;
63 (4): 290-7.
4. ABOUZAHR C, WARDLAW T. Maternal mortality at the
end of a decage: Sign of progress? Bull World Health
Org 2001; 79 (6): 561-8.
EPIDEMIOLÓGICA DE LA MORTALIDAD MATERNA
En Chile, producto del proceso de transición demográfica, el número de nacimientos se ha ido paulatinamente reduciendo. Los fallecimientos maternos en
términos de causas y frecuencia permiten también plantear la existencia de una transición epidemiológica, que
sin lugar a dudas está condicionada por factores sociales,
culturales, políticos y económicos lo que se traduce en un
perfil biomédico de paciente de alto riesgo obstétrico, en
el cual no es posible aplicar el aborto terapéutico por
nuestra actual legislación, lo que impone al equipo de
salud una necesidad de cuidado mayor (Libro V, artículo
Nº 119 de la Ley nº 18.826 del 15 de Septiembre de 1989).
En síntesis hoy en día el hincapié más que en la
cantidad de servicios de atención para la mujer embarazada, debiera estar en generar un trabajo conjunto para
elevar la calidad del servicio integral de la atención
obstétrica. Bajo el contexto anterior y en pleno respeto a
los derechos y la dignidad de la mujer gestante debiera
legislarse a favor del aborto terapéutico en los casos en
que los riesgos de muerte materna, del feto o ambos está
indicado, especialmente en aquellas gestaciones con
embriones o fetos portadores de malformaciones incompatibles con la vida, pues sin lugar a dudas esto pudiera
contribuir a impedir decesos maternos que insistimos
por definición son evitables.
De lo anterior podemos plantear que es posible para
Chile, conseguir la meta de 2015 en mortalidad materna,
pero va a requerir de un mejoramiento de la calidad de
los servicios proporcionados, incluyendo políticas sociales preventivas, la aprobación de leyes que fortalezcan la
familia, los derechos humanos y los valores éticos de
todo ser humano, sin discriminar color, raza ni edad, etc.,
todos estos aspectos nos enfrentan a un cúmulo de
arduas responsabilidades.
5. DONOSO E. Reducción de la mortalidad materna en
Chile de 1990 a 2000. Rev Panamericana de Salud
Pública 2004; 15 (5): 326-30.
6. ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Plan de acción
regional para la reducción de la mortalidad materna en
las Américas. Bol Of Sanit Panam 1991; 110 (5): 448-54.
7. DONOSO E. Plan de acción regional para la reducción
de la mortalidad materna en las Américas: resultados
de Chile. Rev Chil Obstet Ginecol 2003; 68 (1): 13-6.
8. GOBIERNO DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. Los objetivos
sanitarios para la década 2000-2010. Disponible en:
http://epi.minsal.cl/epi/html/sdesalud/OS/ OS2000
_2010.htm (consultado el 2 de octubre de 2009).
9. Naciones Unidas. Declaración del Milenio. Resolución A/RES/55/2. New York: UN; 2000. Disponible
en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/
(consultado el 2 de octubre de 2009).
10. DONOSO E. ¿Qué está pasando con la mortalidad
materna en Chile en los inicios del siglo XXI? Rev
15
REV. OBSTET. GINECOL. - HOSP. SANTIAGO ORIENTE DR. LUIS TISNÉ BROUSSE. 2010; VOL 5 (1): 9-16
Chil Obstet Ginecol 2006; 71 (3): 157-8.
11. DONOSO E. Mortalidad materna, Chile 2005. Rev Chil
Obstet Ginecol 2008; 73 (3): 143-4.
12. Mortalidad Chile 1980-1999 Ministerio de Salud, Departamento de estadística e información en salud.
Disponible en: http://deis.minsal.cl/deis/vitales/pais/
mortmat.htm (consultado el 2 de octubre de 2009).
13. Indicadores Básicos de salud Chile 2007. Ministerio
de Salud, Departamento de estadística e información
en salud. Disponible en: http://www.redsalud.gov.cl/
informese/estadisticasindicadores.html (consultado el
2 de octubre de 2009).
14. CAMPBELL OMR, GRAHAM WJ. Measuring maternal mortality and morbidity: levels and trends. Maternal and Child
Epidemiology Unit Publication No2. London: London
School of Hygiene and Tropical Medicine; 1990.
15. X LI, FORTNEY JA, KOTELCHUCK M, GLOVER L. The
postpartum period: the key to maternal mortality.
Int J Gynaecol Obstet 1996; 54: 1-10.
16. KHAN KS, WOJDYLA D, SAY L, GÜLMEZOGLU AM, VAN LOOK.
PFWHO analysis of causes of maternal death: a
systematic review. Lancet 2006; 367 (9516): 1066-74.
17. RONSMANS C, GRAHAM WJ. Lancet Maternal Survival
Series steering group Maternal mortality: who,
when, where, and why. Lancet 2006; 368 (9542):
1189-200.
18. BULATAO RA, ROSS JA. Which health services reduce
maternal mortality? Evidence from ratings of maternal
health services. Trop Med Int Health 2003; 8: 710-21.
19. MATTHEWS Z. Maternal mortality and poverty. London: DFID Resource Centre for Sexual and Reproductive Health; 2002.
20. COOK CT. The effects of skilled health attendants on
reducing maternal deaths in developing countries:
testing the medical model. Eval Program Plann
2002; 25: 107-16.
21. BETRÁN AP, WOJDYLA D, POSNER SF, GÜLMEZOGLU AM.
National estimates for maternal mortality: an analysis
based on the WHO systematic review of maternal
mortality and morbidity. BMC PublicHealth 2005; 5: 131.
22. SHEN C, WILLIAMSON JB. Maternal mortality, women’s status,
and economic dependency in less developed countries:
a cross-national analysis. Soc Sci Med 1999; 49: 197-214.
23. ANAND S, BARNIGHAUSEN T. Human resources and
health outcomes: cross-country econometric study.
Lancet 2004; 364: 1603-9.
24. SLOAN NL, WINIKOFF B, FIKREE FF. An ecologic analysis of
maternal mortality ratios. Stud Fam Plann 2001; 32: 352-5.
25. DONOSO E, BECKER J, VILLARROEL L. Evolución de la
natalidad y del riesgo reproductivo en mujeres de 40
o más años en la década de los 90. Rev Chil Obstet
Ginecol 2002; 67 (2): 139-42.
26. DONOSO E, VILLARROEL L. Edad materna avanzada y
riesgo reproductivo. Rev Méd Chile 2003; 131 (1): 55-9.
16
27. ZSOT J. La transición demográfica epidemiológica en
Chile, 1960 a 2001. Rev Esp Salud Pública 2003; 77:
605-13.
28. SZOT J. Mortalidad infantil e indicadores económicos
en Chile: 1985-1999. Rev Méd Chile 2002; 130: 107-12.
29. ROSSELOT E, MENEGUELLO J. Salud de la Familia y
Paternidad Responsable. La Experiencia de Chile,
1965-1988. Rev Méd Chile 1990; 118: 330-8.
30. Ministerio de Salud Estadísticas de Natalidad y
Mortalidad 1999. Santiago de Chile: Ministerio de
Salud; 2000.
31. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE). Anuario de
Demografía 2000. Santiago de Chile; 2002.
32. Elementos básicos para el estudio y la prevención
de la mortalidad materna. Boletín Epidemiológico.
Organización Panamericana de la Salud 1986; 7
(5): 1-6. Disponible en: www.paho.org/spanish/dd/
ais/BE_v7n5-6.pdf (consultado el 3 de octubre de
2009).
33. MORTALIDAD MATERNA EN LAS AMÉRICAS. Boletín Epidemiológico. Organización Panamericana de la Salud
1993; 14 (1): 1-9. Disponible en: www.paho.org/
Spanish/sha/ BE_v14n1.pdf (consultado el 3 de
octubre de 2009).
34. ROMERO M, BEDREGAL P, BASTÍAS G. Situación de la
salud materno infantil en Chile. Boletin Esc. de
Medicina, P. Universidad Católica de Chile 1994; 23:
10-14. Disponible en http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/boletin/html/ Salud_Publica/
1_3.html (consultado el 3 de octubre de 2009).
35. Mortalidad materna en Chile, 2000-2004. Rev Chil
Obstet Ginecol 2006; 71 (4): 246-51.
36. AEDO S, PORCILE A, DEL RÍO R, SUED MOISÉS, IRRIBARRA C,
VERA D. “Síndrome metabólico en ginecología”. Rev
Obstet Ginecol Hosp. Santiago Oriente Dr. Luis Tisné
Brousse, 2006; 1 (2): 130-7.
37. SZOT J. Mortalidad por aborto en Chile: análisis
epidemiológico 1985-2000. Rev Chil Obstet Ginecol
2003; 68 (4): 309-14.
38. ISRAEL E, SANHUEZA P, LUCERO P, ULLOA C. Muerte
materna debida a intoxicación por sobredosis de
misoprostol intravaginal. Rev Chil Obstet Ginecol
1998; 63 (2): 125-8.
39. COSTA SH, VESSEY MP. Misoprostol and ilegal abortion
in Rio de Janeiro, Brazil. Lancet 1993; 341: 1258-61.
40. COELHO HL, TEIXEIRA AC, SANTOS AP, FORTE EB. Misoprostol and ilegal abortion in Fortaleza, Brazil.
Lancet 1993; 341: 1261-3.
41. Organización Panamericana de la Salud, Área de
Análisis de Salud y Sistemas de Información Sanitaria
(AIS). Situación de Salud en las Américas: Indicadores
Básicos 2005. Washington DC, 2005. Disponible en:
http://www.paho.org/spanish
/dd/ais/IBfolleto2005.pdf (consultado el 3 de octubre de 2009).
Descargar