XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS) FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013 Simposio: “Unidad Popular y quiebre democrático: actores y conflictos políticos, 1970-1973”. Coordinador: María Elisa Fernández, Universidad de Chile Contacto: [email protected] El simposio está conformado por cuatro investigaciones que, en su conjunto, tienen por objeto el análisis de determinados actores sociales y los cada vez más agudos conflictos político-económicos desarrollados durante el gobierno de la Unidad Popular, los que incidieron –en diferentes grados- en el colapso de la democracia en Chile. Las propuestas cubren ejes temáticos diferentes y apelan a enfoques propios de la historia política, combinados con lineamientos provenientes de la historia social, cultural y económica. Las ponencias se estructuran fundamentalmente en torno a las siguientes problemáticas:1) política inflacionaria y conflicto social; 2) análisis discursivo de grupos anti-sistémicos;3) quiebres internos de estudiantes secundarios y el movimiento poblacional; y finalmente4) movimientos militares al interior del Ejército. El tratamiento de los procesos indicados se realizará a través de documentación impresa -tanto oficial como especializada-, bibliografía específica y fuentes orales. Expositores Ponencia- Resumen Fernanda Álvarez Hernández El problema inflacionario y el conflicto social en Chile, 1955-1973. Universidad de Chile [email protected] Uno de los problemas económicos más agudos que debió enfrentar el país desde el tercer cuarto del siglo XX fue el inflacionario, alcanzando su máxima intensidad durante el gobierno de Salvador Allende. El análisis del proceso inflacionario como un problema de carácter crónico y prolongado (1955-1973) y su debido correlato social, constituyen la temática central de esta ponencia. Acometer un análisis riguroso de esta variable macroeconómica durante la Unidad Popular no puede hacerse sino en la larga perspectiva. Para tal efecto, y adoptando los planteamientos del economista Óscar Muñoz, el estudio se iniciará quince años antes, es decir, en 1955. XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS) FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013 La investigación plantea que: a) la variable inflacionaria – tema técnico, pero de claro contenido político – se transformó en un problema de difícil control que se obstinó en no desaparecer; b) el éxito de las políticas económicas del período 19551973 fue esencialmente transitorio, funcionando – en su mayoría – durante la primeras etapas de gobierno; c) el resultado de esta situación se tradujo en la agudización de los conflictos sociales y políticos, los que en 1973 alcanzaron una inusitada radicalidad que implicaron la destrucción del sistema vigente. El tratamiento de los procesos indicados se realizará a través de documentación impresa (tanto oficial como especializada) y bibliografía específica. Daniela González Muñoz Universidad de Chile [email protected] Frente Nacionalista Patria y Libertad y Movimiento de Izquierda Revolucionaria: Legalidad, legitimidad y violencia. Dos miradas opuestas a la crisis de 1972. La presente ponencia se enmarca dentro de los estudios de análisis del discurso. Específicamente, se examinarán dos agrupaciones políticas surgidas entre los años 1965-1973, a saber: Frente Nacionalista Patria y Libertad y Movimiento de Izquierda Revolucionaria. Para tal efecto, se utilizarán dos fuentes de prensa, el periódico Patria y Libertad y El Rebelde, ambos considerados como órganos oficiales de cada uno de los respectivos grupos políticos. El objetivo de este trabajo es analizar discursivamente tres ejes conceptuales: legalidad, legitimidad y violencia, enmarcados en dos acontecimientos de carácter nacional ocurridos en el año 1972, pero centrándolos en la región Metropolitana: el paro de octubre de 1972 y el advenimiento de militares a puestos ministeriales. Esta investigación demuestra que los tres conceptos analizados son utilizados y entendidos de manera diferente por Patria y Libertad y el MIR. Por un lado, para Patria y Libertad la legalidad provenía de la Constitución de la República, la legitimidad del apoyo electoral y la violencia era desechada de manera tajante en sus discursos. En cambio, para el MIR la legalidad constitucional era un obstáculo que debía ser destruido, la legitimidad la brindaba el apoyo del pueblo y la violencia era una vía válida de lucha para lograr los cometidos políticos. XX JORNADAS DE HISTORIA DE CHILE IMAGINARIOS, (TRANS) FRONTERAS Y REALIDADES MÚLTIPLES IQUIQUE, 12-14 DE AGOSTO DE 2013 Marianela Aravena Garrido Universidad de Chile [email protected] María Elisa Fernández Universidad de Chile [email protected] Pobladores y estudiantes secundarios. Dos estudios de caso, 1957-1973. Durante el año 1957 en Chile se verificó un acrecentamiento del conflicto social, en el cual se alzaron y formaron parte nuevos actores sociales, como los pobladores y los estudiantes secundarios. Los primeros evidenciaron la falta de políticas sociales dirigidas a los sin casa; los segundos, se manifestaron en contra de la disminución de los beneficios sociales en las políticas elaboradas por el gobierno de Ibáñez. Sin embargo, estos actores sociales no dejaron de experimentar quiebres en su interior, formándose grupos antagónicos apoyados por diferentes partidos políticos. El objetivo de esta investigación es encontrar las divisiones en las relaciones internas de los pobladores y secundarios, analizando con ello las diferencias y similitudes que existieron entre ambos procesos, enfocados en la región Metropolitana de Santiago de Chile. Este estudio constituye un ensayo analítico, que considera el estudio de ambos actores de manera separada. Para ello, se utilizarán fuentes periodísticas y orales (entrevistas), y la consulta de bibliografía. Los movimientos al interior del Ejército como antecedentes al Golpe de 1973. Este estudio analiza movimientos políticos militares de derecha durante la segunda administración del General Carlos Ibáñez (1952-1958). Cientistas Sociales se han preguntado por largo tiempo cómo Chile, con su sólida tradición democrática y sus partidos políticos tan organizados, pudo llevar a cabo una ruptura de relaciones sociales y políticas que terminaron en el golpe de Estado de 1973. Situación que dio origen a una dictadura extremadamente personalizada y represiva. Propongo que la administración de Ibáñez puede ser un significativo caso de estudio para entender la dinámica de la política y la cultura política chilena antes y durante el golpe de 1973.