Plan de Energías Renovables Plan de Ahorro y Eficiencia

Anuncio
nº 20
l APPA
reclama
incrementar la
interconexión con
Francia
l Biocarburantes,
del campo
al depósito
al frente
del IDAE
l Relevo
Plan de Energías Renovables
Plan de Ahorro
Ahorro y
y Eficiencia
Eficiencia Energética
Energética
Libro
Libro Blanco
Blanco
LA HORA
DE LA VERDAD
EDITORIAL
Música y Letras
L
a publicación del Libro Blanco, del
Plan de Ahorro y Eficiencia Energética
2005-2007 y del Plan de Energías
Renovables 2005-2010, son buenas
noticias para el sector de las renovables,
y APPA, la asociación más representativa
del mismo al agrupar a 300 promotores
de prácticamente todas las tecnologías,
se felicita por ello. Sin embargo, y aunque
haya sido costosa su elaboración -los que
han sido competencia del Ejecutivo han
tardado más de un año en ver la luz-, los
planes no son una meta en sí mismos,
sino una etapa en la carrera del
desarrollo energético y una aportación
para definir el modelo que queremos
para España y el resto de Europa.
Un desarrollo que debería plantearse
al margen del debate ideológico y contar
con el máximo consenso político y en el
que la sociedad civil debería tener una
activa participación. Un consenso que no
se ha conseguido en lo que a la fundamental interconexión con Francia se refiere, dejando en evidencia el contrasentido de algunos políticos que, por un
lado, declaran públicamente apostar por
el desarrollo de las renovables en general y por la eólica en particular y, por
otro, se oponen a que España deje de ser
una "isla eléctrica". De no llevarse a cabo,
seguiremos lejos de cumplir las recomendaciones de la Unión Europea de alcanzar el 10% de interconexión y, además, se impedirá evacuar los más que
previsibles excedentes de energía eólica.
Red Eléctrica tiene que contar con APPA
a la hora de consensuar soluciones para
ofrecerlas al Ministerio y a las Comunidades Autónomas. Nuestra Asociación
quiere facilitar la gestión de la red, pero
hay que dar soluciones para que los parques puedan cumplir con sus expectativas de generación y vertido a la red. ¿Si
no es así, quién va a invertir en una energía que luego no pueda vender?
La música de los planes aprobados suena bien, pero, más pronto que tarde, el Eje-
cutivo debe ponerles letra, sobre todo la
del Boletín Oficial del Estado, que debería
recoger, en mucho menos tiempo del que
han sido gestados los planes, el desarrollo
normativo que permita cumplirlos. Una letra que APPA echa en falta desde hace
tiempo en la modificación en profundidad
del 436, un real decreto que el actual partido en el Gobierno se comprometió a
cambiar cuando estaba en la oposición.
Más letra, la del BOE, insistimos, seguimos esperando los productores de energía renovable en lo que se refiere al certificado de origen. El consumidor español
sigue sin saber qué porcentaje de energía
verde, térmica o nuclear produce la empresa que le suministra la electricidad y, sin
quererlo, con su opción de compra puede estar apoyando proyectos contrarios al
tipo de energía que a él le gustaría.
Sumario
ACTUALIDAD
El PER aporta nuevos bríos y nuevos
objetivos......................................................... 4
AHORRO
APPA valora positivamente el Plan de
Ahorro y Eficiencia Energética .............. 10
REGULACIÓN
Libro Blanco: "Las renovables, eje
prioritario de política energética"......... 12
OPINIÓN
La interconexión con Francia es
imprescindible para la implantación
de las energías renovables,
por José María González Vélez,
Presidente de APPA ................................. 16
CATALUÑA
Cubrir el 11% del consumo
con renovables en 2015. Cataluña
aprueba su Plan de la Energía ............... 17
Por último, APPA se pregunta en qué
van a quedar las recomendaciones recogidas en el Libro Blanco. ¿Va a dialogar el
Gobierno con el sector para asumir algunas de ellas o va a quedar en papel mojado la partitura del profesor Pérez Arriaga?
¿Habrá que pensar que el encargo era sólo
una forma de ganar tiempo ante la sequía
legislativa energética que padece el Ejecutivo? ¿Tomará alguna medida para evitar la
concentración de mercado en cada vez
menos manos? Sinceramente, le deseamos
toda clase de aciertos por el bien de todos
y desde estas páginas APPA se ofrece,
como siempre y una vez más, a aportar su
leal saber y entender en la resolución de la
problemática que tiene planteado el sector
eléctrico en general y el de las energías renovables en particular.
BIOCARBURANTES
Biodiésel y bioetanol,
dos carburantes con recorrido.
Del campo al depósito ............................ 18
INSTITUCIONES
Relevo al frente del IDAE ....................... 22
ORGANIZACIÓN APPA
Celebrada la Junta General de APPA.
Aprobada por unanimidad la gestión
de la Junta Directiva ................................ 22
La web de APPA se moderniza ............. 23
APPA • ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE ENERGÍAS RENOVABLES
Departamento de Comunicación:
Jorge Juan 41, Bajo Izq., 28001 Madrid
Tel.: 91 575 54 44
Fax: 91 577 24 25
E-mail: [email protected]
Secretaría General:
París, 205, 08008 Barcelona
Tel.: 93 414 22 77
Fax: 93 209 53 07
E-mail: [email protected]
Diseño:
www.vituco.net
Fotografías:
Acciona Energía, Bionet.
Imprime: Runiprint S.A.
Foto de portada:
PhotoDisc.
Depósito legal:
M-52.910-2001
ISSN: 1578-8806
ACTUALIDAD
El PER aporta
nuevos bríos
y nuevos objetivos
...Pero exige adaptar las normas urgentemente
T
ardó en llegar, pero llegó; el Plan de
Energías Renovables 2005-2010 (PER)
fue aprobado el pasado 26 de agosto
por el Consejo de Ministros. El documento revisa el anterior Plan de Fomento de las Energías Renovables
2000-2010 (PFER) e introduce las medidas que deberían permitir cubrir con
fuentes renovables el 12% del consumo
español de energía primaria dentro de
cinco años, estimado en unas 160.000
ktep. El PFER, desgraciadamente, estaba
naufragando; en total, su grado de cumplimiento, a finales de 2004, fue del
28,4% (apenas un 7% del consumo primario de energía), y sólo tres tecnologías avanzaban de forma satisfactoria: eólica, biocarburantes y biogás.
4
Aunque la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas 2002-2011
(PSEG) modificó alguno de los objetivos
de las fuentes renovables (minihidráulica,
-Las renovables
cubrirán el 12,1%
del consumo primario
de energía
-biomasa y, singularmente, eólica), se hacía necesaria una revisión para contemplar la creciente y preocupante intensidad energética de la economía, la
excesiva dependencia energética del
país y, cómo no, la necesidad de preservar el medio ambiente.
Adicionalmente, el PER tenía que incorporar al ordenamiento legal dos objetivos nuevos para el final de la década:
cubrir en esa fecha el 29,4% del consumo nacional bruto de electricidad con
renovables (adquirido con la aprobación
de la Directiva 2001/77/CE), y abastecer
con biocarburantes el 5,75% del combustible comercializado para transporte
(fruto de la Directiva 2003/30/CE).
De este modo, el PER contiene una
batería de medidas y recomendaciones
que, según lo que califica como Escenario
Probable -entre el Escenario Actual, "totalmente insuficiente" y el Escenario Optimista, que "supone la adopción de medidas inmediatas", con lo que éstas se
descartan implícitamente-, permitirán cubrir con renovables el 12,1% del consumo de energía primaria, el 30,3% del
consumo bruto de electricidad y el
5,83% del mercado de carburantes.
Los números, sobre el papel, cuadran.Y
más aún si se tiene en cuenta que los tres
escenarios referidos tienen el colchón de
no contemplar el efecto beneficioso de las
medidas incluidas en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 (E4),
para "no supeditar" una política con otra,
aunque sean claramente complementarias,
puesto que la E4 debería reducir el consumo de energía primaria un 8,5%.
Empero, hay que subrayar que el PER
no se cumplirá si las administraciones no
toman medidas inmediatamente, como la
modificación profunda del Real Decreto
436/2004, la incorporación de los costes
del servicio, la trasposición de las directivas europeas pendientes, etcétera. Desgraciadamente, APPA no observa señales
políticas que vayan en este sentido.
Eólica: a por 20.155 MW
Sin duda, la gran novedad para la
energía eólica es el incremento de su
objetivo nacional en 2010, que alcanza
los 20.155 MW. El PER, consciente de
que la planificación autonómica es muy
superior (alcanza los 37.000 MW), propone un reparto "meramente indicativo
y en ningún caso limitativo" de la potencia a instalar por comunidades autónomas, en la que descuellan Galicia, con
3.400 MW (su propia planificación, en
elaboración, persigue 6.300 MW), Castilla y León, con 2.700 MW (frente a
6.700 MW) y Castilla La Mancha, con
2.600 (frente a 4.450 MW). Este reparto
-realizado teniendo en cuenta recurso
disponible, desarrollo y normativa regionales y otros factores- se repite, con ligeros cambios, en el resto de tecnologías analizadas.
El documento subraya que este despliegue "únicamente" es posible si se produce una revisión rápida de la planificación y la ejecución de las infraestructuras
eléctricas. En este mismo sentido, espera
que la incorporación de mejoras tecnológicas permita "un alto grado de penetración de la energía eólica". Esto es imprescindible para el acceso de la nueva
producción eólica, que no debería incorporarse en el sistema a costa de parar la
eólica ya instalada.
Mención aparte merece la apuesta
por tener instalados 1.000 MW de potencia en el mar para 2010, y que incluye
una partida especial en el ámbito de la innovación tecnológica, junto a los sistemas
Se recomienda el mantenimiento de las primas actuales y el incremento de las recibidas por la biomasa, con la introducción de una prima para la co-combustión.A la
biomasa se le debería contemplar un balance energético positivo, en lugar de establecer límites de potencia a las instalaciones susceptibles de recibir las primas.
de control de la calidad de la energía y el
desarrollo de aerogeneradores con potencia unitaria superior a los 2 MW.
Hidráulica:
demasiada burocracia
Las barreras administrativas son las
principales culpables del prácticamente
nulo avance de la minihidráulica, puesto
que el sector está "tecnológicamente maduro y muy consolidado", aunque aún
exista "incertidumbre sobre el potencial
hidroeléctrico pendiente de desarrollar".
Así, el PER, en sus previsiones -muy
exageradas a juicio de APPA a menos que
-La eólica refleja su
éxito con un notable
incremento de
los objetivos
haya un golpe de timón que facilite realmente la materialización de nuevas instalaciones-, tiene en consideración los aprovechamientos en fase de ejecución (con la
concesión hidroeléctrica otorgada) o de
tramitación (sin ella), y apuesta por incrementar la potencia de la menor de 10
MW en 450 MW, hasta los 2.199 MW, y
la de la mayor de 10 MW en 360 MW,
hasta los 3.257 MW.
La aportación tecnológica se centra
en la disminución de los impactos ambientales y en la mejora de los equipos
para abaratar sus costes. No obstante,
desde APPA se apunta, por un lado, que
es imposible disminuir el coste de los
equipos por el elevado nivel tecnológico
actual, y, por otro lado, que las exigencias
ambientales arbitrarias y sin fundamento
y el inacabable procedimiento administrativo son los motivos reales que encarecen las instalaciones.
5
AHORRO
APPA valora positivamente
el Plan de Ahorro
y Eficiencia Energética
Aprobado este verano en Consejo de Ministros
El Plan de Acción 2005-2007 de Ahorro y Eficiencia Energética, aprobado el pasado 8 de julio en Consejo de
Ministros, ya ha provocado las primeras valoraciones de los principales agentes del sector. La opinión de APPA
encabeza diversas reacciones de sindicatos y asociaciones ecologistas que, en general, acogen el texto con moderado optimismo.
E
l nuevo Plan se plantea el objetivo de
reducir en un 8,5% el actual consumo de
energía primaria en nuestro país y rebajar en un 20% las actuales importaciones
de petróleo. Según las estimaciones del
Gobierno, al finalizar el plazo de vigencia
de la norma, se logrará un ahorro de 12
millones de toneladas equivalente de petróleo y se limitará las emisiones de CO2
a la atmósfera en 32,5 millones de toneladas. Para ello, el plan a dos años se centrará en siete sectores clave: Industria,
Transporte, Edificación, Servicios Públicos, Equipamiento residencial y ofimático, Agricultura y Transformación de
Energía.Todos tienen un tratamiento específico, a través de 20 medidas urgentes
y 23 adicionales.
Por sectores, el mayor volumen de
ahorro previsto se concentrará en el
sector Transportes. En concreto, el nuevo Plan se propone lograr un ahorro
anual de más de 7.179 ktep, de los que
3.156 ktep corresponderán a este sector
(un 44% del total). La transformación de
la energía es el último sector referido en
las medidas de apoyo específicas, pero
no por ello menos relevante. Al respecto, el plan prevé realizar en 2006 y 2007
auditorías energéticas y fomentar el potencial de cogeneración existente hasta
en 750 MW adicionales a los ya recogidos en la Estrategia de Ahorro y Eficiencia energética.
Reacciones al Plan
Según los expertos de APPA, el Plan y
el esfuerzo de los redactores debe ser
aplaudido, aunque también se detectan
"algunos interrogantes, voluntarismos o
carencias". En este sentido, se califica
como difícil que el incremento de la demanda previsto en el escenario base se
mantenga en el 3,3%, ya que los incrementos de la demanda de éste y anteriores ejercicios no sostienen ese dato. Por
ello, APPA cree arriesgado que el incremento de la demanda se limite al 2,5%
anual y sugiere que hubiera sido mejor
expresar el objetivo en porcentaje de disminución respecto a la demanda real.
-El Plan del Ejecutivo
permitirá recuperar
en 2012 dos euros por
cada uno invertido en
los tres próximos
años, gracias a los
ahorros energéticos
-En total, la Administración compromete un volumen total de inversiones de
7.926 millones de euros, que deberán
aplicarse, de manera creciente, durante su
período de vigencia. Estos fondos, no obstante, se nutren de recursos públicos y
privados, destinados a fomentar la eficiencia energética. Según las estimaciones, el
Plan del Ejecutivo permitirá recuperar en
2012 dos euros por cada uno invertido
en los tres próximos años, gracias a los
ahorros energéticos conseguidos.
10
La Administración aportará inversiones por un valor de 7.926 millones de euros.
Por extensión, el Plan de Acción anunciado pretende también mejorar la competitividad de la economía española, al incorporar a los procesos productivos
nuevos equipos tecnológicamente más
avanzados.
Asimismo, algunas medidas se consideran voluntaristas, como las campañas
de sensibilización ciudadana, y otras pueden ser contradictorias con la cogeneración, como el rechazo práctico que supone su repercusión en las tarifas.
AHORRO
CCOO lo ha recibido con satisfacción y los grupos ecologistas se muestran críticos, aunque lo valoran positivamente.
En todo caso, APPA concede una valoración global positiva al nuevo Plan.
Sin embargo, opina que mientras las tarifas eléctricas no reflejen adecuadamente el coste de generación e incorpore las externalidades de cada una de
las tecnologías de obtención de energía,
será difícil que el sector doméstico y de
la pequeña industria haga los esfuerzos
necesarios para conseguir los objetivos
de ahorro y eficiencia necesarios.
CCOO apoya fomentar el
ahorro con la tarifa eléctrica
-APPA cree arriesgado
que el incremento
de la demanda
se limite al 2,5% anual
-Para Greenpeace, el Plan es insuficiente para cumplir con el Protocolo de Kioto y se contradice con los objetivos que
exige el Plan Nacional de Asignación de
Derechos de Emisión. "El Plan demuestra
la falta de voluntad política del ministro
José Montilla de reorientar de forma decidida nuestro modelo energético hacia
escenarios de mayor sostenibilidad, basados en un uso más eficiente de la energía. El grupo ecologista ha presentado los
resultados de un estudio termográfico en
distintos edificios de España que demuestra el alto nivel de derroche energético por pérdidas de calor (o de frío en
verano). Y destacan "el pésimo ejemplo
del edificio del Ministerio de Industria. "Si
las Administraciones Públicas se tomasen
mínimamente en serio dejar de despilfarrar energía, los objetivos del Plan podrían ser mucho más ambiciosos. Sin embargo, con la única excepción del
Ministerio de Medio Ambiente, ningún
otro ministerio, ni comunidad autónoma,
quiere contribuir al ahorro de energía",
han asegurado.
Para Ecologistas en Acción, la aprobación del Plan de Ahorro y Eficiencia Ener-
gética es una buena noticia, "por lo que
supone de avance respecto a anteriores
planes", pero lo considera "incompleto",
ya que no incluye todas las medidas necesarias para frenar el aumento del consumo energético y ha carecido de participación social. En este sentido, han
manifestado que "aunque supone un
avance respecto al anterior plan, adolece
aún de medidas eficaces tendentes a lograr un consumo energético respetuoso
con el medio ambiente. Por otra parte, el
sector industrial, que supone un 45% del
consumo energético estatal, no se ve
afectado suficientemente por las limitaciones del presente plan. Parece que este
sector cuenta todavía con algunos privilegios, cosa que alienta el derroche y la
ausencia de innovación en procesos más
eficientes energéticamente".
Enfoque más práctico
Aunque insuficiente, WWF/Adena
pide al Gobierno que dé la máxima prioridad a la ejecución del Plan de Acción de
Ahorro y Eficiencia Energética con medidas firmes adicionales para fomentar el
ahorro energético, puesto que las emisiones para este año van encaminadas a superar las de 2004. WWF/Adena critica la
falta de concreción del Plan, pues no está
claro cómo se van a conseguir los 7.300
millones de inversión privada. Sin embargo, apoya la ejecución del Plan de Acción
y el enfoque "más práctico" que se le ha
dado, ya que se han incluido medidas
concretas por un valor de 700 millones
de euros. La organización conservacionista lo considera como un primer paso
para romper la inercia española contra
una mayor eficiencia energética.
q
Entre otras valoraciones, el sindicato
CC OO ha recibido con satisfacción el
nuevo plan y ha declarado que "promover el ahorro y la eficiencia energética a
partir de un porcentaje de la tarifa eléctrica, como contempla el Plan de Acción,
es una buena medida ya que reducirá el
consumo de energía y mejorará la competitividad y eficiencia del sistema productivo".
Sin embargo, CCOO también puntualiza que "el esfuerzo inversor no debe
venir sólo del Ministerio de Industria, que
aportará la mayor parte de los más de
700 millones de euros previstos en el período 2005-2007. El resto de los Ministerios, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos deberían incrementar su
contribución. De esta forma, se podría
conseguir duplicar el presupuesto del
Plan de Acción 2005-2007". Este sindicato también considera beneficioso que las
empresas con más de 200 empleados
cuenten con planes de movilidad que
mejoren el transporte al centro de trabajo, reduciendo así el uso del vehículo
particular y mejorando el acceso al trans-
porte colectivo. Cada año mueren alrededor de 500 trabajadores en los desplazamientos al centro de trabajo.
11
REGULACIÓN
Libro Blanco:
"renovables, eje prioritario
de la política energética"
L
a sociedad en su conjunto y el Gobierno en particular han de asumir conscientemente las consecuencias económicas que se derivan de los planes
indicativos que en materia de energías renovables se aprueben. Los objetivos de
política energética son totalmente legítimos pero suponen un coste -seguramente justificado si se llegaran a internalizar todos los costes de seguridad, de la energía,
geoestratégicos, medioambientales...-, que
la sociedad tiene que aceptar y estar dispuesta a pagar".
De este modo se pronuncia el catedrático José Ignacio Pérez Arriaga, autor
del Libro Blanco sobre la reforma del marco
regulatorio de la generación eléctrica en España, documento encargado por el Gobierno para orientar la próxima revisión
legislativa del sector eléctrico.
-Todos los agentes
del sistema deberían
participar en la
planificación indicativa
-En el momento de su publicación, el pasado 30 de junio, los medios de comunicación se hicieron eco de sus principales recetas para mejorar el funcionamiento del
sector: reducir la concentración del mercado, modificar el cobro de los Costes de
Transición a la Competencia -para evitar la
"distorsión" que producen- y reformar el
cálculo de las tarifas para que reflejen mejor los precios y los costes del sistema.
Poco eco tuvieron, en cambio, la importancia que otorga a la necesidad de
modificar el actual modelo energético, que
califica de "insostenible", y el papel que deben representar las renovables para modificarlo. Con rotundidad, Pérez Arriaga desgrana sentencias como las siguientes: "el
fomento de energías limpias y autóctonas
es uno de los ejes prioritarios de la política energética del país"; "se ha de colocar la
12
sostenibilidad energética muy arriba en la
agenda política"; "un destacado papel de
las energías renovables ha de requerir un
conjunto de mecanismos de promoción
de estas tecnologías que compensen la
falta de internalización de los costes medioambientales de las tecnologías no renovables"; "no es razonable que los gobiernos se preocupen tanto de los precios
de la energía, olvidando plantear estrategias energéticas sostenibles a medio y largo plazo"; y otras similares, muy acordes
con la posición de APPA.
Prima sin estabilidad
Sin embargo, el modo de articular estas máximas ya no suena tan bien a los
oídos de APPA. Dejando de lado la nueva metodología de cálculo de la tarifa
que propone en el estudio, Pérez Arriaga
pretende un sistema de retribución en el
que, en contra de una de las máximas de
los promotores de energías renovables,
propone que "no son las primas e incentivos los que han de ser estables, sino la
remuneración global".
Partiendo de las necesidades económicas de cada tecnología, en función de
los objetivos de desarrollo que tengan y
en función de sus características (costes,
horas de funcionamiento, participación
en servicios complementarios, etcétera),
propone acotar las primas en el tiempo
e ir revisándolas para las nuevas instalaciones: "se recomienda, por tanto, una
mayor discriminación de la prima".
APPA no puede estar de acuerdo en
absoluto con este concepto, aun cuando
los estudios que se deben realizar para
identificar las necesidades de cada tecnología fuesen correctos y escrupulosamente neutrales, porque supone eliminar
la relación existente entre la interiorización de los costes medioambientales y la
prima, e introducir una inestabilidad que
ya había sido eliminada por el Real Decreto 436/04.
La prima ha de ser un precio que establezca el Gobierno, a través del regulador, por poner un kilovatio verde y limpio
en la red. Hasta que el sistema no sea ca-
paz de valorar e introducir en la tarifa todos los costes externos, que el profesor
Arriaga señala muy acertadamente, esta
prima no ha de ser modificada en absoluto. Es mas, debe tener un mecanismo
fijo, conocido y estable, para su evaluación en el tiempo. Cuando estén todas
las externalidades introducidas, las renovables no necesitarán prima ninguna para
competir, y tendrán muchísima ventaja
sobre el resto de tecnologías.
No es, por tanto, de recibo, que en un
mercado liberalizado, en el que hay un
bien demandado (el kilovatio hora), cuyo
precio el Libro sostiene que es construido y no prefijado, se marque a los empresarios lo que deben ganar. Siempre
con mucho respeto hacia el profesor
Arriaga, debemos decir que la solución
que él propone no consiste en aplicar los
mecanismos del mercado.
-"Se ha de colocar
la sostenibilidad
energética muy arriba
en la agenda política"
-Es más, la prima debería ser idéntica
para todas las tecnologías renovables,
porque todas responden a ese principio
de poner un kilovatio verde y limpio en
la red y tanto da que venga de hidráulica,
como de eólica, biomasa o fotovoltaica.
Es un complemento, a modo de incentivo, también establecido de una forma estable, conocida, predecible, etcétera, el
que debiera aplicarse durante un tiempo,
el necesario, para que se desarrollen determinadas tecnologías (biomasa, fotovoltaica o solar termoeléctrica).Y este incentivo debe correr a cargo del conjunto
del sistema eléctrico, al menos, hasta que
se recojan en su totalidad los costes externos, porque es el sistema eléctrico -y,
por tanto, todo el universo de sus usuarios- al que se deben imputar los costes
que origine.
REGULACIÓN
Dos opciones de retribución
Pérez Arriga apuesta, sin dudarlo, por la
participación, el mercado y por la mejora
de los pagos por actividades concretas
dentro del sistema eléctrico. En el Libro
contempla dos opciones de retribución,
tarifa fija y precio de mercado más prima,
y apuesta por la segunda, que "debe ser incentivada y reconocérsele los mayores
costes incurridos por ello". Grosso modo,
las dos opciones modélicas que plantea
son las siguientes:
l Tarifa fija: ajustada a los principios
de suficiencia y estabilidad, no se indexa,
como en la actualidad, a la Tarifa Media
de Referencia (TMR), puesto que en la
nueva metodología propuesta, la TMR
está más sujeta al vaivén del mercado "y
puede carecer de la estabilidad necesaria
de un periodo a otro". Como Pérez
Arriaga considera que las instalaciones
renovables "deben ser sensibles económicamente a su interacción con el sistema", incluye una penalización por incurrir
en desvíos y la obligación de instalar los
equipos que se consideren imprescindibles para la operación del sistema.
-Hasta que no se
incluyan los costes
externalizados en el
sistema, la prima no
debe modificarse
l Mercado más prima: la prima, extrañamente, "debe coincidir con la remuneración percibida por la misma instalación
si hubiera optado por no acudir al mercado". Se revisaría cada año para ajustarla a
las previsiones de ingresos netos por mercado, y éstos, a su vez, estarían acotados
por una banda de precio mínimo y otra de
máximo, que garantizarían la rentabilidad,
por un lado, y evitarían "sobreingresos a
costa del consumidor", por otro. Si el precio del mercado, por sí sólo, permitiese
mayores ingresos que con el precio máximo fijado más la prima, la situación indicaría que la tecnología ha madurado lo suficiente como para no requerir de más
ayudas y podría entrar a competir, de forma "irreversible", en el régimen ordinario.
Ç
13
REGULACIÓN
Esta nueva metodología, que falla en la
base al no conceptuar las primas de un
modo adecuado, se complementa con la
garantía de origen de la energía. El etiquetado eléctrico será obligatorio -incluyendo
las emisiones y los residuos que correspondan- y la política de apoyo a las renovables "deberá quedar claramente reflejada en el recibo de la luz", tanto para
concienciar a la población como para añadir un valor ecológico diferencial.
Sin embargo, el Libro Blanco no estima
introducir lo que a juicio de APPA ordena la Ley 54/97 del Sector Eléctrico, que
es el sistema de "pool+prima" sin necesidad de realizar ofertas en el mercado.
Este sistema ha sido reconocido en Europa como el más eficaz contribuyente al
mercado en competencia, porque sigue la
curva de precios que siempre establecen
otras tecnologías. Las renovables, por definición, al menos las no "almacenables",
entran a "cero" en todos los períodos,
luego contribuyen a estabilizar el precio
de cualquiera de sus formas. La Ley permite, sin embargo, realizar ofertas a las
instalaciones que quieran hacerlo (con el
límite de que sean mayores de 1 MW de
14
potencia instalada, quizá con la idea equivocada de no dar mucho trabajo al operador de mercado y/o del sistema). Las
que decidan libremente ir al mercado de
ofertas (ya sea con incentivos o sin ellos)
son las que han de equipararse al régimen ordinario en cuanto a desvíos, regulaciones primarias y secundarias, etc. Las
que permanezcan en precio fijo o de
"pool +prima" no deberían sufrir, también
conforme con la Ley, penalizaciones por
desvíos, etc.
-La nueva metodología
falla al no concebir la
prima adecuadamente
-Distinto es, que el operador del sistema, pueda y deba "verlas" en la red, tanto
de transporte como de distribución, y que
se hagan todos los esfuerzos en su predictibilidad y su gobernabilidad. Pero, al
igual que la nuclear tiene sus características (como no regular carga), las renova-
bles tienen las suyas (se produce cuando
se puede, no cuando se quiere) y deben
respetarse y tenerse en cuenta. El que un
bajito no pueda jugar en la NBA, no quiere decir que no sea útil, o incluso fundamental en cualquier otro deporte. ¿Vamos
a decir que no cumple un papel en la sociedad deportiva?
Planificación
También de un modo muy ideal, Pérez
Arriaga considera que la planificación indicativa del Gobierno "debe proporcionar las condiciones de contorno que deben ser conocidas por todos aquellos
agentes económicos a quienes les puede
afectar y debe establecer objetivos concretos para todo aquello que es regulado", es decir, "ha dejado de ser del tipo de
'ordeno y mando' para convertirse en un
complejo conjunto de tareas de recogida
de información, búsqueda de alternativas,
coordinación y consulta a las partes interesadas".
En esta labor de planificación, que
debe esforzarse por agilizar los trámites
administrativos (el Libro recoge todas las
recomendaciones de APPA para ello), se
REGULACIÓN
incluye el establecimiento de objetivos
para las renovables, la solución de los
problemas de propiedad de infraestructuras de red, de asignación de punto de
conexión, de garantía de potencia -que
tiene un concepto distinto y un nuevo
sistema de retribución-, de límites de capacidad, etcétera.
Integración en el sistema
El recibo de la luz debería reflejar los precios del mercado y sus componentes.
ministro, deben permitir al operador del
sistema desconectarlas, y eso ha de ser
justificado suficientemente y enseguida, no
mediante procedimientos administrativos
largos, confusos, engorrosos, etc. Y no digamos ya si hay que explicarlos en un juzgado ordinario.
En cualquier caso, y sobrevolando la
discusión en detalle, el Libro se decanta
claramente por incorporar lo que denomina "generación no gestionable" a la operación del sistema y aboga por "establecer
las reglas adecuadas de operación y los requisitos técnicos necesarios de los equipos, de forma que se minimicen los problemas que se han encontrado". Y
reconoce que "el Real Decreto 436/2004
no ha conseguido aportar soluciones realmente convincentes a la mayoría de estos
problemas, por lo que se requiere una revisión bajo este punto de vista".
El tiempo dirá si el Gobierno, que ya
anunció en su día que el Libro "no era vinculante", atiende a las recomendaciones
del profesor Pérez Arriaga, quien recuerda
que "la estrategia energética debiera ser
objeto de un acuerdo básico entre los diversos partidos políticos", en una obra
que comienza con las siguientes palabras:
"La reforma del marco regulatorio de la
generación eléctrica en España es una tarea necesaria y urgente".
q
"Una apuesta decidida y de futuro por
las tecnologías renovables no puede realizarse a espaldas de su integración lo más
armónica posible en el conjunto del sistema eléctrico. Es impensable alcanzar las
cuotas de generación renovable que en el
futuro se desean si no se acomodan los requisitos de visibilidad -telemedida y telecontrol- y de prestación de servicios -control de reactiva, huecos de tensión,
predicciones de producción, servicios complementarios- imprescindibles para garantizar la seguridad del sistema eléctrico".
Sobre el papel suena muy bien -como
tantos otros pasajes del documento, que
pone muchas cosas en su sitio-, pero faltan elementos importantes, como, por
ejemplo, el establecimiento de un comité
de vigilancia para el reparto de capacidades ante limitaciones y descargas en la
red, previsibles en algunos momentos, o
cuando se hayan instalado un número de
megavatios determinados. Así lo dictan las
leyes españolas y europeas. Las renovables
deben tener acceso preferente en la red.
Sólo determinadas circunstancias, muy excepcionales, debidas a la seguridad de su-
Biomasa, fotovoltaica, purines, nuclear...
El Libro no analiza con detenimiento
cada una de las tecnologías renovables.
Se adentra de puntillas en la problemática técnica de la energía eólica, a la que
felicita por su gran crecimiento, y, sin entrar en un análisis de las causas, considera "a todas luces exageradas" las peticiones de conexión por valor de 60.000
MW que tiene REE.
Recomienda una "reflexión sobre la
necesidad de limitar" las plantas de secado de lodos de depuradora y purines
con cogeneraciones (APPA ha venido
denunciando la utilización del sistema
eléctrico para incluir costes de otros
sectores económicos, en este caso el del
porcino -no debo pagar al encender la
luz el que a otro le guste el jamón-, sin
que ponga en discusión la necesidad de
resolver el problema de la contamina-
ción de los purines, pero a cargo del
propio sector porcino), y propone, alternativamente, "reconocer una prima
sustancialmente superior" a los tratamientos con biogás.
Lo mismo solicita para la biomasa:
"una prima suplementaria hasta alcanzar
una potencia instalada determinada", y
se confiesa "prudente con el apoyo económico a los consumos híbridos de biomasa con combustibles fósiles y solar
termoeléctrica", por lo que recomienda
extremar los controles. APPA considera
que no es posible establecer controles
realmente fiables y que se impedirá el
establecimiento de plantas de tamaño
medio cerca de las centrales de carbón,
sin olvidar que la quema de biomasa
debe mantener el principio de balance
energético positivo.
Para la fotovoltaica considera la prima "muy generosa" -extremo muy, pero
que muy discutible-, y apoya su revisión
en las nuevas instalaciones, así como la
eliminación de los escalones y el traslado de las ayudas directas de algunas comunidades autónomas a I + D.
También solicita "transparencia informativa" en aspectos tales como las
ayudas al carbón nacional, el cumplimiento del Protocolo de Kioto o el destino de los fondos obtenidos con los
pagos adicionales de adquisición de
energía verde.
Finalmente, para la energía nuclear
pide un régimen económico especial "en
el que se reduzca el fuerte incentivo económico de producir a plena carga y el
mayor tiempo posible, con riesgo de relajación de las condiciones de seguridad".
15
OPINIÓN
La interconexión con Francia es
imprescindible para la implantación
de las energías renovables
Uno de los resultados negativos que tuvo la política de autarquía del primer franquismo -sumado al rechazo que el
régimen provocaba entre los aliados que vencieron a Hitler- fue el aislamiento eléctrico de la península Ibérica respecto al resto de Europa. Lamentablemente, todavía hoy, exclusivamente por desavenencias políticas, seguimos arrastrando el problema, y se trata de un asunto que afecta directamente al desarrollo y la implantación de las fuentes de
energía renovable, muy especialmente de la energía eólica.
P
robablemente al leer el párrafo anterior, al lector le hayan asaltado preguntas
como las siguientes: ¿qué tienen que ver el
desarrollo eólico y la conexión con Francia?, ¿cómo es posible que planteamientos
franquistas con medio siglo a sus espaldas
todavía condicionen nuestro vivir cotidiano?, ¿cómo se pueden solucionar esos
problemas? Vayamos por partes.
Es bien sabido que la electricidad no
puede almacenarse. Por eso se genera
ajustándola al consumo y manteniendo
un margen de seguridad que evite que la
demanda supere la producción y haya un
apagón. Las interconexiones forman parte de ese margen de seguridad, de modo
que una subida fuerte del consumo -por
ejemplo, durante una ola de frío- pueda
compensarse importando electricidad. A
la inversa, cuando la demanda baja y se
genera más electricidad de la que se consume, la interconexión permite exportar
ese excedente, con lo que no se altera el
correcto funcionamiento del sistema
eléctrico ni se desperdicia energía.
Este margen de seguridad es muy importante cuando la electricidad la generan fuentes de energía aleatorias, como la
eólica o la solar, que no pueden ajustar su
producción a la demanda porque, respectivamente, dependen de que el viento sople y de la cantidad de nubes que
recorran nuestros cielos. Técnicamente,
se las denomina "no programables".
Pues bien, aunque la solar todavía tiene que recorrer un largo trecho para verse afectada por las interconexiones porque su implantación es muy escasa, a la
eólica no le ocurre lo mismo: con más de
9.000 MW instalados, ha llegado a aportar el 30% del consumo eléctrico total.Y
sucede que, en momentos de poca demanda -ya ha ocurrido en las madrugadas
de días señalados no laborables como el
1 de mayo o Año Nuevo-, los aerogeneradores pueden producir más electricidad de la que es capaz de absorber el sistema eléctrico, con lo que, por seguridad,
16
se desconectan parques eólicos y se desperdicia energía. Con interconexiones,
por el contrario, esta electricidad se exportaría sin mayores problemas y los parques seguirían operando con normalidad.
De este modo, una escasa interconexión limita el desarrollo de la energía eólica -y mañana, quizá, de la solar o de
otras-, porque restringe la cantidad de
electricidad no programable que admite
el sistema eléctrico. Y nadie va a invertir
en una instalación de generación, por muy
limpia y renovable que sea, cuya producción no pueda llegarle al consumidor.
-En España estamos
al 3%; en la UE, al 15%
-En resumidas cuentas, para que se
desarrollen las energías renovables no
programables es necesario tener más interconexiones. La interconexión media
de los países miembro de la Unión Europea ronda el 15% sobre su capacidad de
generación, mientras que en España, por
las razones apuntadas, apenas supera el
3%; somos, según una expresión que ha
hecho fortuna en la jerga especializada,
una "isla eléctrica", con muy poquito margen de maniobra.
José María González Vélez,
Presidente de APPA.
Nuestra escasa interconexión, además, tiene otro efecto pernicioso: obliga
a mantener operativas más centrales
eléctricas convencionales de las necesarias -y en ocasiones, por debajo de los
niveles de rendimiento aconsejablespara conseguir un margen de seguridad
suficiente, con lo que, por añadidura, se
consumen más combustibles fósiles y se
contamina aún más.
Las autoridades llevan más de 20 años
tratando de corregir esta carencia palmaria, pero siempre se ha chocado, de un
modo u otro, con intereses políticos. La
última propuesta que logró superar los
obstáculos domésticos (Línea AragónCazaril) fue denegada por el primer ministro galo en 1998.
Más recientemente, en la Cumbre de
Barcelona de 2002, se aprobó que en
2005 -o sea, este mismo año- las interconexiones entre países miembro de la
UE tendrían que ser, como mínimo, del
10% de su capacidad de generación. En
el caso de España, esto supone pasar de
una interconexión actual de 2.200 MW a
otra de 6.800 MW.
Y así llegamos hasta la actualidad, en
que el Plan de la Energía de Cataluña
(PEC) incluye la ansiada interconexión.
Pero las discrepancias entre formaciones
políticas sobre su trazado o alguna de sus
aplicaciones -como abastecer Girona, tradicionalmente deficitaria de energía, o cubrir las necesidades del tendido del AVEconducen, una vez más, al desencuentro, y
a dejar abierto el apartado de la interconexión en la redacción del PEC.
Desde la Asociación que represento
quiero pedir a los responsables públicos
que se pongan de acuerdo cuanto antes
y nos den la buena noticia de que tendremos interconexión muy pronto.Y quisiera que, a la hora de valorar la cuestión,
se tenga en cuenta la enorme importancia -mucho mayor de lo que ha trascendido a la opinión pública hasta ahora- que
ese tendido con Francia tiene para la implantación de las energías renovables.
CATALUÑA
Cubrir el 11% del consumo
con renovables en 2015
Cataluña aprueba su Plan de la Energía
A
l igual que el Plan Director Sectorial
Energético de las Islas Baleares, Cataluña
abarca en su planificación energética hasta el año 2015, momento en el que aspira a que las fuentes renovables cubran el
11% del consumo de energía primario
de la comunidad autónoma. Para conse-
ro por tres razones: son limpias, pueden
solucionar el problema energético a largo plazo y son autóctonas"-, tiene gran
protagonismo el ahorro energético, con
141 medidas concretas que quieren reducir el consumo un 10,6% hasta 2015.
La reducción de emisiones contaminantes será muy significativa, puesto que
da- y el cierre progresivo de las nucleares,
que pasarían de representar el 55% del
consumo eléctrico actual, al 35,3% en
2015, y a la desaparición en 2022.
La relación de infraestructuras, desgraciadamente, no contempla con claridad la
construcción de la interconexión con
Francia, reclamada por APPA, y la conside-
guirlo, el Pla de l'Energía contempla unas
inversiones de 9.955 millones de euros,
de los que 1.464 millones recaerán en la
Administración.
Entre las medidas más subrayables
que propone el Pla, además del fomento
de las renovables -una "apuesta de futu-
prevé dejar en un 13,3% el 18,7% del total hispano que le asigna el Plan Nacional
de Asignación.
Respecto a las fuentes convencionales,
el Pla aspira a construir "entre 5 y 8" nuevos ciclos combinados de gas natural -dependiendo de la evolución de la deman-
ra "una posible opción para solventar los
problemas de suministro". Si bien es cierto
que las competencias en materia de redes
de transporte eléctrico están en manos
del Gobierno central, la falta de definición
del Pla no puede menos que considerarse
un obstáculo para su ejecución.
17
BIOCARBURANTES
Biodiésel y bioetanol, dos carburantes con recorrido
Del campo al depósito
Biodiésel y bioetanol son los principales biocarburantes líquidos y los únicos que reconoce en esta categoría el actual marco legislativo español. Obtenidos a partir de materias primas vegetales y naturales, ambos productos superan un largo proceso de elaboración antes de convertirse en carburante para el transporte. Nuestro país es el
mayor productor de bioetanol de la Unión Europea, según datos oficiales, pero los esfuerzos realizados se quedan
todavía lejos de los objetivos comunitarios.
B
iodiésel y bioetanol parten de materias primas similares, semillas oleaginosas
en el primer caso (más aceites usados) y
ricas en azúcares en el segundo, para convertirse en combustible líquido tras superar diversas reacciones físico-químicas.
Este origen agrícola es precisamente
el que convierte a ambos combustibles
en energía renovable y reduce la dependencia energética del petróleo de un país
o economía, con el añadido potencial de
crear empleo en zonas rurales acuciadas
por el éxodo laboral.
Durante 2004, la producción de biodiésel en la Unión Europea rondó los 2 millones de toneladas frente a 1,5 millones del
ejercicio anterior, gracias a la incorporación
de tres nuevos estados miembros (República Checa, República Eslovaca y Lituania)
productores de este biocarburante.
Nuestro país ha protagonizado los
mayores crecimientos en producción de
biodiésel en los dos últimos años y ha pa-
sado de 6.000 a 13.000 toneladas, cifra
más próxima a la de países de nuestro
entorno. Sin embargo, los datos de consumo de biodiésel en España no son tan
halagüeños como ha puesto de manifiesto un reciente estudio de APPA.
cárido), que es necesario "romper" (hidrolizar) en forma de azúcares simples
que lo componen. Para su producción, las
instalaciones y tecnologías de obtención
de bioetanol españolas ya están desarrolladas y en fase de explotación industrial.
Orígenes naturales
Cereales y bioetanol
El bioetanol se obtiene básicamente a
partir de cuatro grandes grupos de materias primas: alcohol vínico, plantas ricas
en azúcares, cereales y material lignocelulósico, hierba, madera y celulosa.
La reacción fundamental para obtenerlo es la oxidación (fermentación) de
soluciones ricas en monosacáridos: glucosa, fructosa, etcétera. En cuanto al alcohol vínico, su proceso productivo no
presenta mayor complicación, al partir de
un compuesto alcohólico. En el segundo
caso (plantas ricas en azúcares), éstos se
encuentran liberados y son fácilmente
accesibles. En cuanto a los cereales, se
encuentran en forma de almidón (polisa-
En nuestro país, la materia prima más
extendida en la producción de bioetanol
es el cereal, con especial incidencia del
trigo y la cebada, a pesar de su menor
productividad por hectárea de suelo cultivado. Esto es consecuencia del alto precio de mercado de la remolacha C, que
hace su cultivo inviable para su aplicación
específica al bioetanol y, por ello, se está
planteando para el futuro la posibilidad
de desarrollar como cultivo energético
exclusivo alguna otra variedad de remolacha de alta producción de azúcar. Se
trata de las remolachas alcoholígenas que
no se comercializan para alimentación,
por tener un mal rendimiento en azúcar
Durante 2004, la producción de biodiésel en Europa rondó los 2 millones de toneladas frente a 1,5 millones del año anterior.
18
La principal carencia del PER es la
ausencia de medidas de impulso a la demanda, como el fomento de su utilización en flotas cautivas o la obligación de
que las empresas petroleras comercialicen un porcentaje creciente de biocarburantes. Sin este tipo de apoyo, por
mucho que se proponga el desarrollo
de una red logística para que llegue al
consumidor, será imposible alcanzar la
cuota de consumo deseada.
Cierto es que se obligará a los fabricantes de vehículos a garantizar que sus
motores admiten biocarburantes sin
modificación alguna, que se propone investigar e incentivar los cultivos energé-
ticos, que se ampliará y estructurará
una red de recogida de aceites usados,
entre otras medidas, pero se echan en
falta actuaciones muy efectivas, como
incrementar el porcentaje permitido de
biocarburante en mezcla sin etiqueta diferenciadora.
La industria nacional representada
por APPA está comprometida y tiene la
esperanza de que en el desarrollo normativo de las propuestas del PER se terminen de perfilar los aspectos menos
trabajados del documento, como el citado fomento del consumo, el tratamiento de las reservas estratégicas o las
necesarias campañas de comunicación.
cristalizada, pero que resulta interesante
para la producción de bioetanol. Mediante esta fórmula se obtendría el efecto
añadido de aislar las materias primas para
biocarburantes de la influencia del mercado alimentario.
Otras posibilidades de futuro son el
cultivo en España de sorgo azucarero y
pataca, especies con una productividad
tres veces mayor por hectárea y cuyos
restos (tallos de la pataca, bagazo del sorgo) pueden utilizarse en combustión
para disminuir el consumo energético en
la fermentación. Sin embargo, la falta de
experiencia en su cultivo y la fuerte inercia del sector agrícola arrojan dudas sobre dicho proceso.
getal o animal que cumpla la norma
UNE-EN-14214. El aceite vegetal puro,
por su parte, presenta similitudes con el
gasóleo de origen fósil y puede ser empleado en motores diésel, pero deben introducirse modificaciones considerables
en los mismos. Por último, el aceite esterificado tiene propiedades muy similares
al gasóleo y se produce tras esterificar el
aceite vegetal con un alcohol (normalmente, metanol). Así, se obtiene por un
lado biodiésel crudo (éster metílico) y
por otro glicerina cruda (1,1 Kg por cada
0,5 kg de biodiésel producido). Ambos
compuestos sufren un proceso de refinado antes de ser utilizables y el metanol
obtenido puede volver a emplearse.
Además de biodiésel, se produce glicerol
(glicerina), de calidades farmacéutica e industrial, y pastas jabonosas.
En cuanto a su aplicación en los motores de combustión interna, el biodiésel puede ser mezclado con diésel tradicional o incluso sustituirlo totalmente. El
bioetanol, en cambio, puede ser mezclado en diferentes proporciones con la
gasolina, si bien a partir de porcentajes
del 15% puede ser necesario realizar
Ç
Las medidas de apoyo a los biocarburantes contenidas en el PER van en
la buena dirección, pero es necesario
que su desarrollo normativo se acometa cuanto antes, al igual que la asignación presupuestaria que requieren.
Aunque no puede afirmarse que APPA
esté totalmente satisfecha con el resultado, es de ley reconocer que la aplicación del PER mejorará notablemente la
situación.
El objetivo establecido para los biocarburantes en 2010, un total de 2.200
ktep o el 5,83% del consumo nacional,
es incluso superior a las exigencias de la
Unión Europea.
BIOCARBURANTES
El PER va en la buena dirección
La alternativa diésel
El biodiésel se produce a partir de los
aceites extraídos de plantas oleaginosas,
en el caso español girasol y colza básicamente, unida a la todavía significativa presencia de los aceites usados. Sus propiedades son parecidas a las del gasóleo de
automoción, en cuanto a densidad y número de cetanos. Incluso, presenta un
punto de inflamación superior al gasóleo
fósil. Con estas cualidades, puede sustituir
totalmente al gasóleo o ser mezclado en
distintas proporciones con él para su uso
en motores diésel sin necesidad de hacer
modificaciones.
En sentido amplio, a veces se relaciona el biodiésel con la utilización de aceite vegetal puro como biocarburante.
Pero, estrictamente, el término biodiésel
se refiere de forma exclusiva al éster metílico producido a partir de un aceite ve19
BIOCARBURANTES
Reparto geográfico
de biogasolineras en
España 2004
ciertas modificaciones al motor. Además, el bioetanol se puede utilizar también para producir el activo ETBE que
incorpora la gasolina.
Reparto mundial
Fuente: www.energías-renovables.com
Ventajas
de los biocarburantes
l No son tóxicos, carcinógenos
o alergénicos.
l Biodegradables.
l El biodiésel es muy estable
durante el almacenamiento.
l No contienen azufre, por lo que
su uso se ve potenciado por la
Directiva 2003/17/CE (reducción
de emisiones de azufre para
2009).
l Su origen elimina el riesgo
inherente de la extracción de
combustibles fósiles ante
manipulaciones inadecuadas,
fugas accidentales, etc.
l Mejoran la autosuficiencia
energética regional y reducen la
dependencia respecto del
petróleo.
l Reducen significativamente
las emisiones respecto de sus
equivalentes fósiles en:
w Monóxido de carbono.
w Partículas.
w Hidrocarburos y NOx en
el caso del bioetanol.
w Compuestos aromáticos.
w Óxidos de azufre.
w Dióxido de carbono.
20
El bioetanol es, a nivel mundial, el biocarburante más extendió, con Brasil y
EEUU como principales productores.
Agrupando todos los usos del bioetanol,
ya sea como carburante, para su uso en
bebidas o a nivel industrial, estos dos países concentran en torno al 70% de la
producción mundial, porcentaje que incluso asciende al 95 si hablamos de bioetanol como carburante. La producción
mundial de bioetanol para este uso ascendió a 19 millones de toneladas en
2003, según datos del Institut Français du
Pétrole en Francia.
Los datos del Instituto Francés consignan una producción mundial de biodiésel
como biocarburante de 1,6 millones de
toneladas, principalmente concentrada
en la Unión Europea. Sin embargo, a este
respecto, es preciso señalar que Brasil inició a finales de 2004 un programa de fomento del biodiésel (mezcla al 2 y al 5%
a medio plazo), generado a partir de
aceite de soja y de ricino.
Producción en España
Los esfuerzos en España han estado,
por lo menos hasta la actualidad, más
centrados en la producción de biocarburantes orientados hacia la gasolina (léase
bioetanol) que hacia el diésel. De hecho,
frente a las 194.000 toneladas de bioetanol producidas en 2004 (datos EuroObserver), sólo se registraron las citadas
13.000 toneladas de biodiésel.
Como muestran las cifras, la capacidad productiva instalada en España en
plantas de bioetanol a finales de 2005
será previsiblemente de 415.000 toneladas/año, según estimaciones de APPA. Sin
embargo, si se tiene en cuenta que la
planta de Salamanca entrará previsiblemente en servicio muy a finales de 2005
y que, por tanto, su contribución este año
Rechazo al bioetanol
El girasol se perfila como la materia prima básica del biodiésel en España.
gasolina, tal y como exige el cumplimiento de la legislación y la planificación energéticas. Esta postura no se reproduce
respecto al biodiésel, hacia el que esas
mismas empresas han adquirido un compromiso público.
Por otro lado, los productores de
energías renovables esperan que la Comisión Nacional de la Energía (CNE), que
actualmente analiza las barreras que difi-
cultan el despegue de los biocarburantes,
proponga medidas adecuadas para superarlas. Una medida especialmente efectiva sería el establecimiento de la obligación de comercializar un porcentaje
creciente de biocarburantes en mezclas
directas con gasóleos y gasolinas. Sin ella,
será muy difícil alcanzar los objetivos de
la planificación, que son de consumo, y no
de producción.
q
Recientemente, APPA ha denunciado
que las empresas integradas en la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP), alegando barreras técnicas ya superadas, rechazan
aumentar la presencia de bioetanol en la
BIOCARBURANTES
será prácticamente testimonial, la producción total de bioetanol en España en
2005 se estima en torno a las 257.000
toneladas/año, es decir, un crecimiento
cercano al 25% con respecto a 2004.
Por lo que se refiere al biodiésel, la
tabla adjunta muestra una relación de
las plantas de producción que ya se han
puesto en funcionamiento y las que previsiblemente lo harán en lo que queda
de 2005, con su respectiva capacidad de
producción. La capacidad instalada en
España en plantas de biodiésel a finales
de 2005 será previsiblemente de unas
151.000 toneladas/año, es decir, unas
135.000 tep. Dada la dieselización del
parque automovilístico español, su crecimiento debería ser enorme.
La "Guía práctica de la Energía" llega
a los hogares españoles
La "Guía práctica de la Energía" se ha distribuido en los hogares españoles para fomentar el mejor uso de este
bien finito y contaminante. Como ha señalado el ministro de Industria, José Montilla, en la presentación de
este manual de buenos hábitos de consumo que ha editado el IDAE, "todos los ciudadanos podemos contribuir a racionalizar el consumo de energía, en beneficio propio y de la sociedad, pero es cierto que para ello
es necesario saber cómo hacerlo y la información no siempre es fácil de obtener".
Por este motivo y porque el Gobierno considera prioritario conseguir mayores cotas de crecimiento económico,
sin comprometer con ello la disponibilidad de los recursos energéticos, el Ministerio de Industria ha querido contribuir al principal objetivo de esta guía
práctica y que no es otro que la eliminación de obstáculos a la divulgación de
estas buenas prácticas en la utilización
de la energía. Para ello, la guía aporta
consejos prácticos de uso eficiente en
el ámbito doméstico, un consumo que
representa aproximadamente un tercio
del total nacional y que supone un gasto anual estimado de más de 1.700 euros por familia.
Al respecto, Antonio Fernández Segura ha señalado que el IDAE, que él
preside, se ha marcado con esta publi-
cación el objetivo de contribuir a que
los ciudadanos españoles adquieran
una mayor conciencia y comprendan
mejor el valor de la energía. En concreto, ha señalado que "la aplicación
de estas prácticas produce beneficios
no sólo para el usuario, en términos
de ahorro familiar, sino para la economía del país y la salud de nuestro medio ambiente".
La información de la guía se estructura en siete apartados, referidos a la situación de abastecimiento y consumo
energético en nuestro país, consecuencias de la dependencia energética del
exterior, consumo energético en el hogar, utilización de energías renovables
en nuevas viviendas, las basuras domésticas, y, por último, un apartado referido
a los medios de automoción, que consumen la mitad del gasto energético total de los hogares españoles.
21
ORGANIZACIÓN APPA
Celebrada la Junta General de APPA
Aprobada por
unanimidad la gestión
de la Junta Directiva
L
INSTITUCIONES
a gestión llevada a cabo por la Junta
Directiva de APPA en el ejercicio anterior fue aprobada por unanimidad de los
asistentes a la reunión de la Junta General celebrada el pasado 28 de junio en
Madrid.
En la misma reunión, la Junta General
aprobó las altas y bajas del ejercicio, manifestando los presentes su satisfacción
por el aumento de la base social desde
la pasada Junta General y animándose a
seguir trabajando en ese sentido. La Junta repasó y aprobó, también de forma
unánime, la gestión de las actividades de
Secretaría y Coordinación General, departamentos Internacional, de Comunicación y Técnico-Eólico, que habían sido
presentados a los asociados. Igualmente,
El auge que el sector de las energías
renovables está tomando en España y la
labor desarrollada por la Junta Directiva
de APPA tienen su reflejo en el creciente
número de empresas que cada día está
pidiendo su ingreso en la Asociación.
En la actualidad la base social de
APPA la componen ya trescientos socios, repartidos por secciones de la manera siguiente: Sección Hidráulica, 166;
Sección Eólica, 38; Sección Biomasa, 38;
Sección Colaboradores, 28; Sección Biocarburantes 17; Sección Fotovoltaica, 11;
y Sección Olas, dos.
como se apuntó en la Junta Directiva anterior, han de efectuarse para adaptar la
Asociación al nuevo rumbo que están tomando las renovables.
Los asociados mostraron su satisfacción por el desarrollo de toda la sesión
que finalizó con un almuerzo de todos
los asistentes.
Relevo al frente del IDAE
E
nrique Jiménez Larrea, que sustituye
en el cargo a Javier García Breva, es el
nuevo director general del Instituto para
la Diversificación y Ahorro de la Energía
Enrique Jiménez Larrea.
22
la Junta aprobó las cuentas del ejercicio
2004 y el presupuesto para 2005.
Con anterioridad a la Junta General se
celebró una reunión conjunta de las Juntas Directivas de la Asociación -Biocarburantes, Biomasa, Eólica, Hidráulica y Solar.
Entre presentes y representados se cubrió prácticamente el cien por cien de
participación. Como es habitual, asistieron también algunos socios de APPA no
miembros de las Juntas Directivas que lo
habían solicitado. En la citada reunión se
aprobó el acta de la sesión anterior, se
ratificó la admisión de nuevos socios dados de alta tras la anterior Junta Directiva, se aprobó el presupuesto presentado
por los Presidentes y se creó un grupo
de trabajo para llevar a cabo la revisión
de los estatutos y las modificaciones que,
APPA alcanza
los 300 socios
(IDAE). Nacido en Bilbao el 16 de diciembre de 1947, es licenciado en Derecho y su actividad profesional se ha centrado en el Derecho Administrativo, el
Urbanismo y el Medio Ambiente. Cuenta
con una larga experiencia como responsable y gestor en las Administraciones
Públicas, de carácter local y autonómico,
en áreas de desarrollo regional, de política territorial, urbanismo y suelo. Entre
1987 y 1991 fue viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid.
La marcha de García Breva ha sido recogida con gran pesar por el sector de las
energías renovables, en general, y por
APPA en particular. El presidente de la
Asociación, José Mª González Vélez, ha manifestado al respecto que "García Breva ha
sido un magnífico director del IDAE". Otras
destacadas voces de los más diversos ámbitos también han resaltado su aportación
a las energías renovables.
Desde APPA deseamos lo mejor a Ji-
ménez Larrea en el desempeño de sus
nuevas funciones y a García Breva en sus
nuevos proyectos, que se mantendrán,
según él mismo ha confesado, en la órbita de las energías renovables.
Javier García Breva.
Aires renovados para APPA.es
A
PPA acaba de renovar los contenidos, formato y apariencia de su página
web, alojada en el dominio APPA.es. Con
estructura e imagen modernas, sus contenidos se estructuran para ofrecer una
energías renovables, desde su origen,
producción, reparto de mercado e industrial, hasta las principales magnitudes
que genera. Su vocación es la de convertirse en una herramienta fundamental
para todos los interesados en esta disci-
nuevan periódicamente, incorpora secciones fijas sobre legislación, Unión Europea, energía en España, impactos o vínculos de interés que guían hasta al más
profano hacia los contenidos que se recogen. Además, también incluye los prin-
ORGANIZACIÓN APPA
La página web de
la Asociación se moderniza
La Web parte de los contenidos que genera la Asociación para informar de todos los aspectos sobre las energías renovables.
visión global y atractiva del mundo de las
renovables, sus mercados, operativa y
principales temas de actualidad.
La nueva web parte de la información
y contenidos que genera la Asociación
para informar al internauta de todos los
aspectos que guardan relación con las
plina, a la vez que divulgar las principales
líneas estratégicas de APPA y su actividad
cotidiana, aportando documentos, información y análisis sobre los asuntos de actualidad que rodean a las energías renovables. En este sentido, además de las
informaciones de actualidad, que se re-
cipales documentos emanados de la
Asociación y de sus expertos, con comentarios, recomendaciones y opiniones
sobre todos los aspectos de interés que
rodean a la emergente industria, así
como los últimos números de APPAInfo,
la revista interna de la Asociación.
23
Porque
pensamos en
el futuro...
CAIXA CATALUNYA
Descargar