estimación de la demanda por los servicios recreativos del manglar

Anuncio
ESTIMACIÓN DE LA DEMANDA POR LOS SERVICIOS RECREATIVOS DEL MANGLAR EN
MARISMAS NACIONALES: UNA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE VALORACIÓN
CONTINGENTE EN
“LA TOBARA”
Enrique Sanjurjo Rivera
INTRODUCCIÓN
El artículo se centra en el mercado del paseo conocido como La Tobara en el puerto de San Blas en
Nayarit, México. Este paseo consiste en un recorrido por canales navegables rodeados de mangle y
carrizal que albergan una gran variedad de aves, así como cocodrilos y tortugas. El recorrido típico
comienza en el embarcadero de La Aguada y continúa a través de cinco kilómetros de canales hasta
llegar al manantial. Se cuenta también con la opción de un paseo a un criadero de cocodrilos. El
sitio de estudio es el paseo por canales de mangle con mayor relevancia turística de uno de los
ecosistemas costeros con mayor importancia biológica en el pacífico mexicano: Marismas
Nacionales.
Son dos los resultados más importantes de este estudio: se obtuvieron las curvas de demanda
diferenciadas por temporada, que se utilizan para el estudio de las distintas estructuras de mercado,
y se construyó de la estructura de costos de la Sociedad Cooperativa de Producción de Servicios
Turísticos de San Blas.
La aplicación inmediata es generar información para discutir la pertinencia de aumentar el número
de autorizaciones en la zona. En presencia de mayor número de competidores existen más
incentivos para bajar el precio y por lo tanto llevar a un mayor número de turistas en la zona. Con
todo lo demás constante, este resultado implicaría un aumento en el bienestar social; sin embargo al
analizar aspectos como congestionamiento e impacto ambiental, se podría llegar al resultado
contrario: un aumento de autorizaciones genera una disminución en el bienestar social.
METODOLOGÍA
Las fuentes de obtención de datos difirieron para los consumidores y para los productores. Para el
caso de los consumidores, la fuente principal fueron encuestas a los turistas y para el caso de los
1
productores fueron entrevistas con los prestadores de servicios y los libros de contabilidad de la
sociedad cooperativa de servicios turísticos.
El caso de los consumidores
La metodología utilizada para construir una función de demanda fue la de valoración contingente.
La razón por la que se utilizó un método de preferencias declaradas para determinar la demanda de
un bien para el que sí existe un mercado, es la presencia de distorsiones en el mercado: en particular
el precio controlado. Las preguntas de Valoración Contingente dentro del cuestionario realizado
para la primera etapa del estudio, tienen las siguientes características:
a) Tipo de pregunta.- Disposición a pagar. Considerando la situación actual y una situación con
mejoras en el ecosistema.
b) Vehículo de pago.- Para el caso de estudio es necesario adquirir un bien privado (paseo en
lancha) para poder disfrutar del bien público (canales rodeados por manglar), por lo que se utilizó el
precio del bien privado (precio del paseo en lancha) como el vehículo de pago para encontrar la
disposición a pagar por el bien público.
c) Formato de la pregunta.- Se tiene contemplado realizar una segunda etapa del estudio en la que
se incluirán preguntas cerradas tipo referéndum. ¿Está usted dispuesto a pagar $ __ por no
renunciar al paseo? Sin embargo en esta primera ronda de cuestionarios se realizó una pregunta
abierta del tipo: ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por no renunciar al paseo? Cabe notar
que la pregunta busca el precio de renuncia al que las personas dejarían de realizar el paseo. Este
tipo de pregunta permite que se encuentre la demanda compensada; es decir se encuentra el punto
en el que el individuo es indiferente entre las siguientes dos opciones: (i) renunciar a parte de su
ingreso con tal de hacer el paseo; y (ii) renunciar a realizar el paseo, con tal de no tener que
desembolsar a la cantidad de dinero declarada
d) Respuestas protesta.- Se diseñó la encuesta de tal manera que las respuestas “cero” (no están
dispuestos a pagar nada), vienen acompañadas por una explicación de la respuesta. Vale la pena
mencionar que no se encontraron respuestas protesta. Esto puede deberse a que el vehículo de pago
fue muy fácilmente aceptado.
2
e)
Preguntas complementarias.-
Los cuestionarios incluyen preguntas de las características
socioeconómicas de las personas. Como el cuestionario fue diseñado para que se obtuvieran tanto
estimaciones de valoración contingente como estimaciones por costo de viaje, entonces también
figuran preguntas como: lugar de residencia, gastos en realizar el paseo y opciones de percibir
ingresos si no se hubiera realizado el paseo, entre otras.
Para obtener la demanda por el sitio recreativo en ausencia de mejoras al ecosistema se utilizó la
pregunta: ¿cuánto es la máxima cantidad de dinero que usted estaría dispuesto a pagar, antes de
renunciar a realizar el paseo? Para esta pregunta se registraron 39 respuestas, mismas que permiten
conocer la disposición a pagar de la población con un 90 por ciento de confianza y un error de másmenos quince pesos. Siguiendo a Rivera-Planter (2004) se consideró que todas las personas que
realizan el paseo tienen un comportamiento similar al de las 39 personas encuestadas.
Con lo anterior se logra tener una relación entre número de visitantes y precio de entrada. Al precio
actual hay un total de 1850 visitantes, pero al aumentar el precio son cada vez menos personas las
que aceptan visitar el sitio, hasta el grado en el que hubiera un precio tan alto que nadie lo aceptaría.
A través del método de mínimos cuadrados ordinarios se estimaron varios modelos en los que el
número de visitas se explica en función del precio, encontrando que el modelo que mejor explica
esta relación es el siguiente:
Visitantes = α + β * ln (precio)
ecuación 1
El caso de los Productores
La principal fuente de información para conocer los datos del productor fueron los libros de
contabilidad de la Sociedad Cooperativa de Producción de Servicios Turísticos de San Blas.
Estos
libros reportan (para el período de febrero de 2003 a febrero de 2004) los datos sobre número de
visitantes al manantial y al cocodrilario, número de salidas en lancha, precio de los viajes y gastos
realizados por la cooperativa (jardinero, cobrador, cuotas a capitanía de puerto, etcétera); sin
embargo los gastos de compra y mantenimiento de motores son responsabilidad de cada uno de los
socios, por lo que se tuvo que completar la información con una pequeña entrevista con los socios
de la Cooperativa. Con las fuentes anteriores fue factible construir las diferentes curvas de costos.
3
En primer lugar se analizaron los costos fijos anuales. Éstos están compuestos por la cuota del
seguro social, capitanía de puerto, uso de zona federal y seguridad marítima. Otros costos que
componen el costo fijo son el seguro de viajero, el pago de servicios que se rinde
independientemente del número de viajes y el mantenimiento de los canales. Este último, como el
resto de los costos fijos, es independiente del número de viajes.
En segundo lugar se analizaron los costos variables; para el análisis de estos costos se consideraron
los costos que dependen del número de viajes como: el desgaste del motor, el consumo de aceite, el
mantenimiento del motor, las reparaciones, la mano de obra, la gasolina y la cuota al cocodrilario.
Considerando estos aspectos se calculó un costo de 200 pesos por viaje, o de 33 pesos por pasajero
dado un promedio de seis pasajeros por viaje.
Una vez calculados los costos fijos y variables resulta factible calcular toda la estructura de costos
de la Sociedad Cooperativa. El cuadro 1 muestra esta estructura de costos y su definición. Es
precisamente la derivada respecto al número de visitantes de la curva de costos totales la que indica
el cambio en el costo de ofrecer el servicio ante un cambio en la cantidad de viajes ofrecidos; es
decir el costo marginal. Cabe notar que para el caso de La Tobara los costos medios variables son
igual a los costos marginales; esto es por que en el corto plazo las decisiones de los costos fijos ya
fueron tomadas y lo único relevante es tomar decisiones cobre los costos variables al nivel de costos
fijos elegidos. Como se puede observar en el cuadro 1, el costo marginal es constante; este
resultado será fuertemente discutido cuando se incorpore el deterioro ambiental generado por cada
visitante adicional. Esto hará que los costos marginales (sociales) sean crecientes.
Cuadro 1. Estructura de Costos de la Sociedad Cooperativa
Tipo de costo
Definición
Caso de estudio
Costo fijo
Es independiente del nivel de producción
CF = 448820
Costo variable
Varía cuando se modifica el número de viajes (v)
CV = 200 x v
Costo total
Es la suma del costo fijo (CF) y los variables (CV)
CT = CF + (200 x v)
Costo medio fijo
Es el costo fijo (CF) como fracción del número de viajes (v)
CMF = CF / v
Costo medio variable
Es el costo variable (CV) como fracción del número de viajes (v)
CMV = (200 x v) / v = 200
Costo medio total
Es el costo total (CT) como fracción del número de viajes
CMT = (CF + [200 x v] ) / v
Costo marginal
Es el cambio en el costo por un cambio en el número de viajes
Cmg = dCT(v) / dv = 200
4
RESULTADOS
Con la finalidad de poder analizar políticas de precios y de fijación de capacidad de carga para
diferentes temporadas turísticas se estimó una curva de demanda para cada temporada. Una de las
dificultades para esto es que la encuesta se realizó en un solo fin de semana, por lo que las curvas de
demanda estimadas no son capaces de captar los cambios en preferencias de los visitantes de una
época respecto a otra; sino que se encuentran curvas que comparten el mismo precio de renuncia y
encuentran un número distinto de visitantes a un precio de cero.
El cuadro 2 muestra los datos utilizados para estimar las curvas de demanda por temporada, la cual
se especificó como: Visitantes = α + β ln (precio), donde α y β tomaron los valores indicados en el
cuadro 3 para las distintas temporadas.
En el cuadro 3 se puede observar como la demanda por visitas a La Tobara está fuertemente
determinada por la temporada; es decir a un mismo precio la demanda en semana santa llegaría a ser
10 veces mayor que en temporada baja. Lo anterior indica que a un precio de 75 pesos por persona
(precio vigente hasta diciembre de 2004), irían más personas en semana santa (1005) que las que
harían el paseo entre semana en temporada baja, incluso si el paseo fuera gratuito (474).
Cuadro 2. Base de datos considerando precio y temporada
Precio
ln (P)
Porcentaje
Temporada
Alta
300
250
200
150
130
120
100
90
85
80
75
5.704
5.521
5.298
5.011
4.868
4.787
4.605
4.500
4.443
4.382
4.317
3
8
18
50
53
55
85
90
93
98
100
14
37
83
230
244
253
391
414
428
451
460
Número de visitantes
Temporada
Fin de
Semana
Baja
Semana
Santa
3
9
20
55
58
61
94
99
102
108
110
7
18
40
110
117
121
187
198
205
216
220
30
80
180
500
530
550
850
900
930
980
1000
Promedio
Anual
6
17
39
108
114
118
183
194
200
211
215
A continuación se analizarán los cambios en precio, tasa de visitas y bienestar social para varios
escenarios, esto con la intención de encontrar la mejor opción de política que asegure el cuidado del
5
ecosistema al menor costo social posible. Para ello se analizó el monopolio con precio controlado,
el monopolio sin control de precios, el control de la capacidad de carga (vía regulación y vía precio)
y finalmente el caso de competencia con libre entrada y salida de oferentes.
Cuadro 3. Coeficientes de la demanda según temporada
Valor de los coeficientes para la demanda:
Visitantes = α + β ln (precio)
Temporada
Temporada baja
Fin de semana
Temporada alta
Semana Santa
Promedio anual
α
β
474
947
1981
4308
928
-84
-168
-352
-765
-165
Monopolio con Precio Controlado
La primera de las estructuras que se analiza es la situación actual en la que existe un sólo oferente
de servicios turísticos en La Tobara, que en principio debería fijar un precio de monopolio en donde
el costo marginal fuera igual al ingreso marginal 1 . Sin embargo la Secretaría de Desarrollo
Económico del Estado de Nayarit tiene fijado para el paseo un precio máximo. Dado que el precio
máximo se encuentra debajo del precio óptimo de monopolio, este precio es el vigente; aunque en
muy raras ocasiones se pueda negociar un precio menor. La figura 1 muestra el caso del monopolio
con precio controlado; en esta figura se observa la curva de demanda en temporada baja y el precio
controlando en 100, se puede observar como en este precio la cantidad de visitantes es de
aproximadamente 90 (los cálculos exactos indican 87 visitantes a un precio de 100).
Por su parte, el excedente del productor se calcula como el precio cobrado menos costo marginal de
llevar un visitante adicional. Considerando un costo marginal de 200 pesos por viaje un una
ocupación promedio de seis personas por lancha, se obtiene que el excedente del productor es igual
a 66.6 pesos por persona, considerando un precio de 100 pesos por persona. Multiplicando el
bienestar social diario (suma de los excedentes del consumidor y del productor) por el número de
días por temporada se tiene que el bienestar social asociado con el paseo por La Tobara es de 9.89
1
Para mayores detalles sobre la conducta del monopolio se recomienda revisar Varian, 1992.
6
millones de pesos anuales. Nuevamente vale la pena resaltar que al incluir costos ambientales y
costos por congestionamiento, el resultado puede cambiar.
Figura 1. Monopolio con precio controlado en temporada baja
300
250
Precio de entrada
Precio controlado
200
Demanda en temporada baja
150
100
50
360
320
280
240
200
160
120
80
40
0
0
Cantidad de Visitantes
El cuadro 4 muestra la situación tal y como se encuentra hoy en día: monopolio con precio
controlado y que tiene que pagar Impuesto al Valor Agregado (IVA). En general, la presencia de un
impuesto por unidad (como el IVA) funciona como un aumento en los costos marginales lo que
implicaría que se redujera la cantidad intercambiada. Por otra parte, la incidencia del impuesto se
repartiría entre oferentes y demandantes de acuerdo con las elasticidades de oferta y demanda. Sin
embargo, para el caso de La Tobara esto no es así porque el prestador de servicios no puede cobrar
más de lo estipulado (el precio máximo fijado incluye el IVA). Dada la demanda y la estructura de
costos, el monopolista quisiera cobrar 115 pesos y que el consumidor absorbiera todo el impuesto,
pero lo tiene prohibido. Lo anterior implica que exista un aumento en la recaudación que es igual a
la disminución en el excedente del productor, mientras que el excedente del consumidor y el
bienestar social queden iguales.
7
Cuadro 4. Bienestar social del monopolio con precio controlado y con impuestos
Temporada
Temporada baja
Fin de semana
Temporada alta
Semana Santa
Precio
pagado
Visitantes
Monto del
impuesto
Precio
recibido
75
100
75
100
75
100
75
100
111
87
222
173
461
360
1005
785
11
15
11
15
11
15
11
15
64
85
64
85
64
85
64
85
Excedente del
Consumidor
Productor
9,061
6,594
17,915
13,006
36,884
26,680
80,710
58,465
3,386
4,504
6,742
8,955
14,030
18,599
30,572
40,561
Recaudación
Bienestar
Social
1,252
1,307
2,494
2,600
5,189
5,400
11,308
11,776
13,699
12,405
27,151
24,562
56,103
50,678
122,590
110,801
* Se consideró el precio vigente hasta antes de diciembre de 2004, que era de 75 pesos y el nuevo precio de 100 pesos.
Monopolio sin control de precio
La siguiente de las estructuras a analizar es el comportamiento que tendría la sociedad cooperativa
si no existiera una política de control de precios. ¿Cuál sería el precio que cobrarían? y ¿cuáles
serían los excedentes del productor y del consumidor?
El monopolio se caracteriza porque es un sólo oferente el que enfrenta toda la demanda, de tal
forma que el monopolista podrá elegir la cantidad ofrecida del bien y el mercado determinará el
precio. La pregunta a la que responde el monopolio es: hasta donde producir. Sí los ingresos por
producir una unidad adicional (ingreso marginal) superan a los costos de producir esa unidad,
entonces el monopolio producirá esa unidad; sin embargo cuando el costo por producir una unidad
adicional (costo marginal) es mayor al ingreso que se obtiene de producirla, el monopolio decidirá
no producir. En otras palabras, el monopolio produce hasta el punto en que el ingreso marginal
(Img) sea exactamente igual al costo marginal (Cmg). La siguiente pregunta (que se responde de
manera simultánea) es a qué precio va a vender el monopolio; y la respuesta está en la curva inversa
de demanda en dónde el precio se explica en función de la cantidad. Tomando en cuenta la
estimación de la demanda se tiene que la ecuación inversa de demanda es:
P=e
( a −V )
b
ecuación 3
8
El ingreso del monopolio se obtiene simplemente de multiplicar la cantidad vendida por el precio
definido en la ecuación 3; y el ingreso que se obtiene por cada unidad adicional se obtiene de
calcular la derivada parcial del ingreso respecto a la cantidad. Igualando el ingreso marginal con el
costo marginal se llega a la siguiente ecuación.
∂I ⎛ a / b e a / b ⋅ V
= ⎜e −
∂V ⎜⎝
b
⎞ −V b ∂C
⎟⎟ ⋅ e
=
∂V
⎠
ecuación 4
Considerando los valores de a = 928 y b = -168 que corresponden a la demanda promedio anual y
considerando un costo marginal por visitante igual a 33.3 se obtiene que la cantidad de visitantes
óptima para el monopolio es de x = 123. Sustituyendo 123 visitantes en la ecuación 3 se obtiene el
precio de monopolio que es de 131 pesos. En la figura 2 se pueden observar las ganancias del
monopolio (ingresos menos costos) para distintos niveles de precios.
Figura 2. Ganancias del monopolio a distintos precios
Ganancias
90 100 110 120 130 131 140 150 160 170 180
precio
Por otra parte, al hacer el ejercicio de precio óptimo para el caso de un impuesto al consumo igual al
15 por ciento encontramos que el precio pagado por los consumidores sube de 131 a 135, mientras
que el precio recibido por los prestadores de servicios turísticos se reduce de 131 a 117.
Considerando el precio de 135 se calculó el excedente del consumidor para el caso con impuestos,
el cuál resultó en 6.6 millones de pesos anuales, lo que implica una pérdida en excedentes de 991
mil pesos anuales y una recaudación de 761 mil pesos anuales que se traduce una pérdida neta en el
bienestar social de 230 mil pesos anuales. El cuadro 5, muestra la comparación de excedentes para
ambos casos: con impuesto y sin impuesto.
9
Cuadro 5. Comparación del bienestar social con y sin impuesto al consumo
Excedente del:
Temporada
Temporada baja
sin impuesto
con impuesto
Fin de semana
sin impuesto
con impuesto
Temporada alta
sin impuesto
con impuesto
Semana Santa
sin impuesto
con impuesto
Bienestar social
Diario
Temporada a
6,319
5,204
10,579
9,211
2,062,820
1,796,089
8,368
7,866
12,541
10,325
20,909
18,191
2,007,235
1,746,336
265
254
17,060
16,021
25,963
21,365
43,023
37,386
2,882,528
2,504,862
578
555
37,474
35,207
56,690
46,659
94,165
81,866
659,153
573,059
Precio
Visitantes
Consumidor Productor
131
135
64
62
4,259
4,006
131
135
128
123
131
135
131
135
Regulación de la capacidad de carga
Estudios realizados por la Universidad Autónoma de Nayarit (Nájera, et al. 2004) indican que la
capacidad de carga no se ha rebasado y que incluso podría aumentar el promedio de 112 viajes
diarios a 123. Sin embargo este estudio carece de una diferenciación por época del año y no incluye
la opinión de la gente respecto a la calidad de la experiencia turística que se tiene a distintos niveles
de congestionamiento. Para conocer las preferencias de las personas respecto al congestionamiento
la Universidad Iberoamericana elabora actualmente un ejercicio de experimentos elección discreta.
Para fines de este reporte se hizo una entrevista con los socios de la Cooperativa en la que se les
preguntó: cuantas lanchas más podría haber sin que esto afectara al ecosistema o a la calidad de la
experiencia de los visitantes a lo que el 57 por ciento respondió que ni una lancha más, el 30 por
ciento que seis lanchas más (la cooperativa tiene seis lanchas extra, que utilizan los días de mayor
afluencia turística) y el 14 por ciento restante declaró más de seis. Es decir, cerca del 90 por ciento
de los socios considera que ya están en el límite de la capacidad de carga y dos terceras partes de
ellos creen que al usar las seis lanchas extra se puede perjudicar al ecosistema o la calidad de la
experiencia turística de los visitantes.
10
Cuadro 6. Comparación entre las dos formas de controlar la capacidad de carga
Concepto
Visitantes
Precio
Excedente del:
Consumidor
Productor
Vía regulación
Temporada baja
Fin de semana
Temporada alta
Semana santa
7,448,000
64
128
265
450
131
131
131
131
4,259
8,368
17,060
26,674
6,319
12,541
25,963
44,100
Vía Precio
Temporada baja
Fin de semana
Temporada alta
Semana santa
Bienestar
Social
2,062,820
2,007,235
2,882,528
495,418
7,513,129
64
128
265
450
131
131
131
155
4,259
8,368
17,060
25,198
6,319
12,541
25,963
54,880
2,062,820
2,007,235
2,882,528
560,547
Mediante una minuciosa revisión de los libros contables de la Sociedad Cooperativa se encontró
que el número de visitantes a partir del cuál empiezan a usar las lanchas adicionales oscila entre 400
y 500 visitantes; por lo que se definió que con una carga máxima de 450 visitantes no sería
necesario usar lanchas adicionales con lo que se mantendría la calidad del ecosistema y de la
experiencia turística.
Existen dos formas de controlar la capacidad de carga: vía regulación y vía precio. Con ambas
formas se cumple con el objetivo ambiental, sin embargo al controlar vía precio esto se logra con
una menor pérdida en bienestar social. El cuadro 6 muestra la comparación entre las dos formas
mencionadas, en este se puede observar que controlando vía regulación la pérdida en bienestar
social, tan sólo en los siete días de semana santa, sería 70,000 pesos mayor que regulando vía
precio.
Comparando el bienestar social del caso de monopolio sin impuesto con el caso del control de la
capacidad de carga vía precio, se tiene que el costo en bienestar es de 98 mil pesos durante los siete
días de semana santa. Lo anterior implica que si el costo social por daños al ecosistema y por
reducción de la satisfacción de los turistas es mayor a esta cantidad; fijar un precio igual 155 pesos
11
durante semana santa puede ser una buena política de protección al ecosistema. Sin embargo, sería
necesario conocer las funciones de daño para poder determinar la pertinencia de la medida.
Competencia (aumentar las autorizaciones)
Bajo el esquema de competencia, empezarían a entrar tantas lanchas como oportunidad de hacer
dinero hasta llegar al límite en el que el precio que cobraran fuera igual al costo marginal. Esto
implica que cobrarían 200 pesos por paseo sin importar el número de personas, lo que se traduce en
un promedio de 33 pesos por persona. De acuerdo con las funciones de demanda estimadas por y al
número de días por temporada; con un precio de 33 pesos, el sitio sería visitado por 131 mil
personas al año. Lo anterior representa un aumento del 66 por ciento respecto a las vistas actuales
(ver cuadro 7).
Cuadro 7. Visitantes por temporada a precio de competencia
Días por
temporada
Precio
diarios
Temporada baja
Fin de semana
Temporada alta
Semana Santa
195
96
67
7
33
33
33
33
180
360
750
1633
Total
365
Temporada
visitantes
por temporada
35,157
34,520
50,265
11,432
131,375
Dejando constante la calidad ambiental y la experiencia turística, la competencia representaría un
aumento en bienestar social. Sin embargo para poder soportar dicha cantidad de turistas sería
necesario aumentar el número de embarcaciones. Con base en los datos recopilados se puede saber
que en temporada de mucho turismo una sola lancha puede realizar cuatro viajes de ida y vuelta con
seis turistas cada uno, lo que da un total de 24 personas por lancha al día. Utilizando esa proporción
y el número de visitantes diarios por temporada se puede calcular que en un esquema de libre
entrada y salida de oferentes (esquema de competencia) el número de lanchas variaría según
temporada: ocho en temporada baja, quince los fines de semana, 31 en temporada alta y 68 en
semana santa. Considerando que las 37 embarcaciones extras que entrarían en semana santa no
alcanzarían a cubrir los costos fijos es probable que sólo hubiera 31 lanchas legales.
12
Adicionalmente al aumento en la capacidad de carga surge un problema de gorrones. Actualmente
la sociedad cooperativa dedica parte de su tiempo y dinero en el mantenimiento de los canales; esto
lo hace porque se encuentran organizados y se comportan como una empresa que le da
mantenimiento a su capital. Sin embargo si cada quien trabajara para sí mismo, nadie le daría
mantenimiento a los canales y esperarían a que otro lo hiciera; esto generaría un deterioro muy
acelerado en el ecosistema. Para dar un ejemplo de lo anterior se construyó un escenario de libre
entrada y salida de oferentes en el que no se encuentran organizados ni para fijar precio ni para
darle mantenimiento a los canales; las condiciones de este escenario son:
1. El número de lanchas variará por temporada haciendo que en todo momento el precio se iguale
al costo marginal. De tal suerte que las ganancias serían iguales al sueldo del lanchero para
cualquier época del año: 50 pesos diarios que son 18,250 pesos al año ó 182,500 pesos a
perpetuidad (con una tasa de descuento del diez por ciento).
2. Al decidir participar en el mantenimiento, el lanchero tendría que cooperar con
aproximadamente 2,000 pesos anuales para el mantenimiento de canales, lo que reduce sus
ganancias a 16,250 pesos anuales ó 162,500 pesos a perpetuidad.
3. Suponiendo que en ausencia de mantenimiento los canales se irían deteriorando de forma lineal
hasta quedar inservibles para dar paseos turísticos en un lapso de veinte años, entonces las
ganancias de un lanchero que ganaba 18,250 pesos en el primer año serán de poco más de 88
mil pesos a perpetuidad.
4. Bajo el mismo supuesto que el punto anterior, un lanchero que participara en el mantenimiento
y que ganara en el primer año 16,250 pesos, se quedaría con una ganancia de aproximadamente
78 mil pesos a perpetuidad.
La descripción del escenario anterior permite construir una matriz de decisiones para juegos en
estrategias puras. El cuadro 8, representa la matriz de decisión. En esta se puede observar que si el
individuo cree u observa que la sociedad sí coopera con el mantenimiento de los canales, entonces
el individuo preferirá actuar como gorrón y disfrutar de los canales sin hacer gasto alguno. Por su
parte, si el individuo cree u observa que los demás no cooperan el va a preferir no cooperar ya que
sin la participación de todos es imposible que el canal de mantenga en buen estado. Este tipo de
13
situaciones es la que generó hace más de veinte años que se formara la cooperativa en la que todos
participan, en vez de un esquema de competencia con libre entrada y salida de oferentes.
De la misma forma en que sucede con los costos de mantenimiento, sucede también con la elección
de motores.
En las épocas previas a la formación de la cooperativa la totalidad de las
embarcaciones utilizaban motores de dos tiempos; hoy en día todos los socios de la cooperativa
utilizan motores de cuatro tiempos. Las características de estos dos tipos de motores son: los
motores 2 tiempos cuestan 46% menos que los de cuatro tiempos y los costos de las reparaciones
son muy bajos, y rinden menos en consumo de combustible. Las ventajas del motor de cuatro
tiempos (además del rendimiento de combustible) son únicamente ambientales: sonido, uso de
aceite, disminución de emisiones (www.iboat.com). Lo anterior lleva a concluir que en un esquema
de libre entrada y salida de lanchas, la solución no cooperativa sería la de trabajar con motores de
dos tiempos, en vez de los motores de cuatro.
Cuadro 8. Matriz de decisiones: ganancias en miles de pesos a perpetuidad
Concepto
Coopera
No coopera
Los demás cooperan
163
183
Los demás no cooperan
78
88
CONCLUSIONES
Una vez revisadas distintas formas de organización y criterios de política lo relevante es poder
identificar cuál de estas formas de organización es la más adecuada en términos sociales y
ambientales. Sin embargo, al no poder calcular una función de daño por la carga turística no se
obtuvieron los impactos monetarios por el deterioro ambiental, por lo que los resultados numéricos
son complementados con argumentos intuitivos. El cuadro 9 muestra los resultados numéricos
obtenidos.
14
Cuadro 9. Comparación de distintas políticas de fijación de precios
Precio pagado
Miles de
visitantes
al año
Monopolio con precio controlado
sin impuesto
con impuesto
100
100
63
63
4.7
4.7
4.2
3.3
Monopolio sin control de precio
sin impuesto
con impuesto
131
135
47
45
3.0
2.9
4.6
3.8
Control de la capacidad de carga
vía regulación
vía precio
131
131 ó 155
46
46
3.0
2.9
4.5
4.6
33
131
¿?
¿?
Política de precios
Libre entrada y salida (competencia)
Excedente del
Consumidor
Productor
(millones de pesos al año)
Comparando los casos de monopolio con precio controlado con el caso de monopolio sin control de
precios, se observa que con este último disminuye (20,000 personas) la capacidad de carga del
ecosistema; sin embargo esta disminución en las visitas implica una disminución en el bienestar
social.
Por otra parte, se comparó las situaciones con y sin impuestos para estos dos casos. Para el primer
caso (precio controlado) se encontró que el control de precios impide que el monopolio transfiera
parte del impuesto al consumidor vía precios, por lo que el productor asume todo el impuesto. Para
el segundo la decisión óptima para el productor es cobrar un precio de 117 pesos más impuestos con
lo que estaría transfiriendo cuatro pesos al consumidor y asumiendo el resto. En ambos casos existe
una pérdida en los excedentes; aún considerando la recaudación como una ganancia para la
sociedad, seguiría habiendo una pérdida neta en el bienestar de la sociedad asociado al impuesto.
Otro de los casos a estudiar es el control en la capacidad de carga, para lo que se estudiaron dos
diferentes opciones el control vía precio y el control vía regulación. A pesar de que en los números
redondeados a millones de pesos al año no se percibe la diferencia, desde el punto de vista social es
más eficiente el control vía precio que consiste en aumentar el precio a 155 pesos por persona
durante semana santa. Finalmente se revisó la situación de competencia en la que se observa que la
libre entrada y salida de embarcaciones al mercado de paseos por La Tobara implica un aumento de
más del doble de la cantidad de turistas esperados, y puede generar problemas ambientales como la
falta de mantenimiento de los canales y el uso de motores con un pobre desempeño ambiental.
15
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que es correcta la organización actual en
una sociedad cooperativa (que se comporta como monopolio) ya que esto es fundamental para el
mantenimiento de los canales, el uso de motores con buen desempeño ambiental y el control de la
capacidad de carga. También es cierto que es importante controlar el precio del monopolio, porque
de dejar libre el precio se tendría una pérdida de bienestar social de 1.3 millones de pesos. Sin
embargo se observa también que tanto en semana santa como en algunos días de temporada alta se
sobrepasa la capacidad de carga por lo que se recomienda que se fije un precio mínimo de 155
pesos durante estas épocas, o cuando menos que se libere el precio en esta época, el cual se ajustaría
en 131 pesos.
REFERENCIAS
Arrow , K., R. Solow, P.R. Portney, E.E. Leamer, R. Radner y H. Schuman, 1993. Report of the
NOAA Panel on Contingent Valuation, National Oceanic and Atmospheric Administration
(NOAA), Estados Unidos.
Bateman, I.J., R.T. Carson, B. Day, M. Hanemann, N. Hanley, T. Hett, M. Jones-Lee, G. Loomes,
S. Mourato, E. Özdemiroglu, D.W. Pearce, R. Sugden y J. Swanson, Economic Valuation with
Stated Preference Techniques: A Manual, Edward Elgar, Northampton, MA. Estados Unidos
Freeman III, M., 2003. The Measurement of Environmental and Resource Values: Thoery and
Methods, Resources for the Future, Washington, D.C. Estados Unidos.
Haab, T.C., y K.E. McConell, 2002.
Valuing Environmental and Natural Resources: The
Econometrics of Non-Market Valuation, Edward Elgar, Northampton, MA. Estados Unidos.
Mas-Colell, A., Whinston, M., Green, R., 1995, Microeconomic theory, Oxford Univesity Press,
Estados Unidos.
Mitchell, R.C., y R.T. Carson, 1989. Using Survey to Vakue Public Goods: The Contingent
Valuation Method, Resources for the Future, Washington, D.C. Estados Unidos.
16
Nájera, O., J.I. Bojórquez y K.C. Salazar, 2003. Capacidad de carga turística en La Tobara,
Nayarit, Artículo presentado en el Congreso de Investigación Científica y Tecnológica de Nayarit.
México.
Rivera Planter, M. 2004. Pagar para conservar: estimación de la demanda por los arrecifes en
México. Tesis de licenciatura, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), México.
Varian, H.R., 1992. Análisis microecómico, Antoni Bosch, Barcelona, España.
17
Descargar