Promovamos el cuidado de la salud

Anuncio
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovamos el cuidado de la salud
1.
Secuencias curriculares correspondientes
Área: Ciencias de la Naturaleza
SC 8: Cuidado de la salud
Área: Lengua Española
SC 7: La receta
Temporalización: 6 sesiones de 45 minutos, una semana y 1 día.
1
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Recuerda
La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades.
La enfermedad es un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una
alteración de su estado normal de salud.
Los niños, las niñas y los recién nacidos en particular, son especialmente vulnerables
frente a la malnutrición y enfermedades infecciosas, que son prevenibles o tratables
en su mayoría. Son muchos los lugares donde podemos encontrar bacterias: en los
manubrios de las puertas, en el baño, en el patio cuando jugamos, en las mascotas
del hogar, en el agua, en las frutas y vegetales contaminados, entre otros.
Según informaciones aportadas por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF), los niños y las niñas de corta edad son más vulnerables a los efectos nocivos del agua contaminada, a la falta de higiene y a la desnutrición, que cualquier
otro grupo.
La sencilla costumbre de lavarse las manos con jabón antes de preparar los alimentos y después de ir al baño, puede reducir la incidencia de casos de enfermedades
gastrointestinales. Además, reduce enormemente el riesgo de contraer infecciones
respiratorias, como la neumonía, y oculares, entre otras.
Esta Unidad se conectará con la Secuencia Curricular 7 de Lengua Española denominada La receta, por lo que anexamos un resumen de la misma.
Lengua Española
Textos prescriptivos: Son normas, códigos, leyes, instrucciones... que regulan y ordenan la conducta o informan de cómo se debe llevar a cabo una tarea determinada.
Son textos en los que se utiliza un vocabulario preciso y comprensible, de estructuras
gramaticales sencillas, en los que la información ha de estar ordenada y secuenciada
como en una receta de cocina. En estos textos predomina la función apelativa, ya que
se utiliza el lenguaje para influir en la conducta del receptor. También se da en ellos
la función representativa, pues se aporta información para llevar a cabo la acción
prescrita.
Los textos prescriptivos se escriben en un lenguaje claro, preciso y sencillo que pueda ser comprendido fácilmente. En estos son habituales los marcadores que expresan orden o conectores de orden, tales como: números, letras, puntos, adverbios o
locuciones adverbiales de tiempo: en primer lugar, después, a continuación...
En estos textos se utilizan formas verbales en imperativo, como: hierve el agua, o
infinitivo, por ejemplo, hervir el agua. También se utilizan construcciones con se. Por
ejemplo, se hierve el agua.
2
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Situación de Aprendizaje
Juan y Luis, estudiantes de Cuarto Grado, jugaban baloncesto en la hora del
recreo, les dio hambre, por lo que decidieron dejar de jugar. Se reunieron con
otras amigas y amigos y cuando iban a ingerir los alimentos con las manos
sucias, Yira, otra estudiante, les dijo:
—No se cómo pueden comer sin antes lavarse las manos, se van a enfermar.
—La pelota que agarraron estaba en el suelo y allí hay millones de bacterias que
pueden ser dañinas para la salud —añadió Rosanna. Luis respondió que siempre come sin lavarse las manos y que nunca ha tenido problemas. Juan, por el
contrario, recordó que el mes pasado su hermana estuvo interna debido a una
bacteria que, según el médico, se trasmitía por consumo de agua y comidas
contaminadas.
—¿Cómo podemos prevenir las enfermedades? —Inquirió Luis.
—¡Buena pregunta! —exclamó la docente Kenya, que pasaba casualmente por
allí—. ¿Qué les parece si para mañana programamos algunas actividades que
puedan dar respuesta a esa inquietud? En la próxima Unidad estudiaremos los
hábitos que pueden ayudarnos a prevenir enfermedades. También nos auxiliaremos de los contenidos estudiados en la Secuencia Curricular 7 de Lengua Española denominada La receta.
3
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Competencias fundamentales
• Competencia Comunicativa.
• Competencia Ambiental y de la Salud.
Competencias
específicas
Ciencias
de la Naturaleza
•Asume con responsabilidad la
preservación de su
salud de acuerdo a
su estilo de vida.
Contenidos
Ciencias de la Naturaleza
Conceptuales
•Enfermedades.
•Transmisión y medidas de prevención de enfermedades.
Indicadores de logro
Ciencias
de la Naturaleza
Ciencias
de la Naturaleza
• Propone medidas de prevención de las enfermedades
más comunes en el país.
• Hojas en blanco.
• Lápices.
• Marcadores.
Procedimentales
• Láminas o imágenes de la
pirámide alimenticia.
•Análisis de temas relacionados con enfermedades su transmisión y prevención.
• Cartulina.
Actitudinales
• Periódicos.
•Demuestra curiosidad e interés por el cuidado de su salud.
• Revistas.
•Demuestra interés por la comunicación de sus ideas y
respeta las ideas y diferencias de los demás.
• Tijeras.
• Muestra curiosidad e interés por el seguimiento de procedimientos, y el trabajo individual y colaborativo.
Lengua Española
Lengua Española
Lengua Española
•Comprende recetas
que lee para saber
cómo se preparan
platos sencillos de
la comunidad que no
impliquen cocción.
Conceptuales
•Ordena la preparación de
la receta siguiendo un
orden lógico, apoyándose
en conectores de orden.
•Uso de verbos en modo imperativo.
•Uso de conectores de orden.
Procedimentales
•Selección del plato que se desea preparar.
•Enumeración de los ingredientes que necesita para preparar la receta.
•Explicación por escrito y de forma lógica la preparación de
la receta utilizando los ingredientes seleccionados acordes
al número de personas, tomando en cuenta el orden de la
preparación y apoyándose en conectores de orden.
• Escritura de borradores y revisión y corrección de estos, con
ayuda del docente y de los compañeros.
Actitudinales
•Utilización del diccionario para conocer el significado de
palabras desconocidas, cuyo significado no ha podido inferir
de acuerdo al contexto.
4
Materiales necesarios
para las actividades
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Estrategias y Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje
Aprendizaje
colaborativo
Q
Intercambio oral
Intercambio
oral
Lluvia
de ideas
Lluvia de ideas
Q
B
Expresión
oral
Expresión oral
Elaboración
de carteles
Exposición
a
Expresión
escrita
Expresión escrita
a
Q
z e
z
e
B
Elaboración
de carteles
Exposición
z e
Aprendizaje
colaborativo
B
Puesta
en común
Puesta en común
Recursos didácticos digitales
Actividad 1. Oscar va al médico
http://conteni2.educarex.es/mats/11363/contenido/index2.html
Actividad 2. Hábitos de higiene
https://www.youtube.com/watch?v=TnHZwILk04Y
Actividad 3. Actividad física e infancia
https://www.youtube.com/watch?v=SSVg9mSiZ8A
Actividad 4. Nutrición infantil para la actividad
https://www.youtube.com/watch?v=PTme5c-OMfE
Actividad 4. El plato del buen comer y la jarra del buen beber
https://www.youtube.com/watch?v=MXIHWUYLsPo
5
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
2.
Secuencia didáctica
Actividad 1
Cuidemos la salud
¿...?
Expresión escrita
Indagación dialógica
Realice a los y las estudiantes preguntas de recuperación de experiencias previas como las siguientes: ¿Cuáles enfermedades conocen? ¿Cuál es el nombre
del especialista de la salud encargado del cuidado de niños, niñas y adolescentes?
¿Cuáles hábitos podemos practicar para conservar la salud? Escuche y comente
sus respuestas.
Proyecte el recurso digital: Oscar va al médico, luego, motive una conversación
sobre su contenido al preguntarles: ¿Cuáles hábitos saludables se mencionan
en el video animado? ¿Cuáles condiciones de vida promueven una buena salud?
¿Qué sucede cuando Oscar consulta al médico? ¿Cuáles consejos le dio el médico
a Oscar? Socialice las respuestas de sus estudiantes.
Luego, motívelos a investigar el significado de los siguientes términos y a construir un glosario con estos:
• Salud integral.
• Hábitos. Síntoma. Vacunas.
• Enfermedades infecciosas. Enfermedad funcional. Enfermedad hereditaria.
• Virus. Bacterias.
Socialice las definiciones encontradas por sus estudiantes a través de una puesta en común.
Motívelos a construir un párrafo utilizando los nuevos términos estudiados y que
lo hagan en hojas sueltas.
Realice con sus estudiantes un ejercicio de coevaluación, al pedirle a cada uno
que corrija el párrafo redactado por un compañero. Indíqueles que deben evaluar
el trabajo de sus compañeros basados en si utilizaron todos los términos sugeridos y si estos han sido empleados correctamente, de acuerdo a su significado.
Orientaciones para la o el docente
Si observa que algunos o algunas estudiantes presentan dificultad en la comprensión de alguno de los términos investigados, ofrézcales una explicación adicional. Recuérdeles que entre las oraciones que conforman un párrafo debe haber coherencia y cohesión.
6
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Actividad 2
00:45 Practicamos y promovemos los hábitos de higiene
Aprendizaje
colaborativo
Lluvia de ideas
Realice a sus estudiantes preguntas de recuperación de experiencias previas,
tales como las siguientes: ¿Qué son las enfermedades infecciosas? ¿Cuáles enfermedades infecciosas conocen? ¿Cómo se tramiten estas enfermedades? Socialice las respuestas y, luego, comente que las enfermedades infecciosas son las
producidas por virus y bacterias. Estas pueden transmitirse por vía aérea, por vía
oral, a través de la ingestión de alimentos o agua contaminada y otras pueden
transmitirse por vectores tales como insectos o ratas. Resalte que los buenos
hábitos de higiene los ayudan a prevenir enfermedades infecciosas.
En esta actividad, utilice la siguiente metodología:
• Primero, organice una lluvia de ideas entre sus estudiantes, para que cada uno
mencione un hábito de higiene que conozca y practica de manera cotidiana. En
la medida en que mencionen los hábitos, elabore una lista en la pizarra con
estos y solicíteles que la copien. Después, deles: tijeras de cortar papel, periódicos, láminas y revistas que contengan algunos de esos hábitos de higiene.
Ver Anexo 1.
• Segundo, pida a cada estudiante que busque en el material que le haya tocado,
una imagen que represente uno de los hábitos de higiene mencionados, que lo
recorte y que se lo entregue a usted para que juntos lo peguen en una cartulina
con el nombre del hábito. El resultado de esta actividad será la elaboración de
un collage sobre los hábitos de higiene. Una vez finalizada la misma, el collage
será colocado en el mural del aula.
Si posee los medios, proyecte el recurso digital Hábitos de higiene. Luego, realice
las siguientes preguntas para evaluar la retención sobre el tema: ¿Cuáles hábitos
de higiene se mencionan en el video? ¿Cuáles alimentos ingiere Andrés en el desayuno? ¿Cómo pueden estos alimentos ayudarle a conservar la salud? ¿Que relación
existe entre practicar hábitos de higiene y la prevención de enfermedades?
Orientaciones para la o el docente
Coménteles sobre las enfermedades que pueden evitarse cuando se practican los
hábitos de higiene. Converse con sus estudiantes sobre las enfermedades que
pueden prevenir con solo lavarse las manos después de ir al baño, antes de comer
o de realizar cualquier otra actividad, bañarse por lo menos 3 veces al día, y otros.
Esta actividad responde una parte de la pregunta que se realizó en la Situación
de Aprendizaje. La práctica de hábitos de higiene es una medida necesaria para
evitar enfermedades.
7
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Actividad 3
00:45
Construimos una pirámide de actividad física
Expresión escrita
Inicie esta actividad haciendo a los y las estudiantes las siguientes preguntas:
¿Realizan ejercicios regularmente? ¿Practican algún deporte? ¿Regresan a casa de
la escuela caminando? ¿Cuáles otros tipos de actividades físicas realizan? Comente.
Explique que la actividad física es todo movimiento del cuerpo que le haga gastar energía, tales como actividades domésticas, juego, recreación o traslados
activos de un lugar a otro. Comente que la actividad física es una buena práctica
para mantener la salud y prevenir enfermedades cardiovasculares.
Explique que la pirámide de actividad física es una
representación gráfica para exponer la importancia
de practicar actividades físicas y las veces que deben realizarse estas para cuidar la salud.
Pida a sus estudiante que construyan una pirámide
de actividad física según sus preferencias. La misma debe ser desarrollada de forma individual.
Al final de la actividad, anote en una cartulina las
actividades más comunes y, con ayuda de sus estudiantes, elabore una pirámide de actividad física.
Publique la misma en el mural del curso. Puede
guiarse por el Anexo 2.
Orientaciones para la o el docente
En esta actividad es importante hacer hincapié en la
relación que tiene la actividad física con la preservación de la salud.
También hábleles sobre las diferentes capacidades
de cada uno/una de sus estudiantes. No todos podrán realizar actividades de flexibilidad y fuerza, por
su contextura física o por las condiciones de salud
preexistentes.
8
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
00:45
Relacionamos la alimentación sana con la buena salud
a
Q
z e
Actividad 4
B
Puesta en común
Expresión escrita
Realice preguntas que le permitan recuperar los saberes previos que poseen sus
estudiantes sobre el tema: ¿A qué llamamos dieta balanceada o saludable? ¿Cuáles tipos de alimentos debemos incluir en nuestra dieta? ¿Cuáles alimentos son
ricos en vitaminas? ¿Cuáles alimentos nos aportan energía inmediata? ¿Cuáles
alimentos nos ayudan a crecer? Comente y socialice las respuestas.
Proyecte el recurso digital: Nutrición infantil y motive una conversación sobre su
contenido. Pregunte: ¿Cuáles nutrientes se mencionan en el video? ¿Cuáles alimentos los contienen?
Luego, comente que una dieta balanceada es la que contiene alimentos que nos
aporten proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales y vitaminas. Explique a sus
estudiantes que la alimentación sana es fundamental para conservar la salud.
Infórmeles que los niños y las niñas que comen adecuadamente son más atentos en la escuela, están en mejor forma física y tienen más energía que aquellos
que no lo hacen.
Divida a sus estudiantes en grupos de 4 miembros. Solicite a cada grupo que
realice un menú para el desayuno, uno para el almuerzo, uno para la merienda
y otro para la cena. Estos deben contener alimentos proteínas, carbohidratos y
vitaminas. Oriénteles, utilizar el plato del buen comer y la pirámide alimenticia de
los Anexos 3 A y B.
9
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Lengua
Española
Para la conexión de los contenidos de esta Unidad de Aprendizaje con la Secuencia Curricular de Lengua Española citada, es necesario que practique con sus
estudiantes los verbos en imperativo y que les haga saber qué son los conectores de orden. Para esto, explíquelos con un ejemplo real, como el siguiente: Si
van a hacer unos fritos de plátanos, ¿en qué orden deben hacer el proceso? Los
conectores de orden serían los siguientes:
• Primero: escogen los plátanos y los lavan.
• Segundo: pelan los plátanos y los cortan en trocitos.
• Tercero: los fríen en aceite sin usar.
• Cuarto: Lo sacan, los aplastan y los fríen de nuevo.
Ahora, en base al menú elaborado, cada grupo hará una receta de un plato que
contenga algunos de los alimentos que hayan seleccionado. En el Anexo 3, encontrará un ejemplo de una receta. La receta debe contemplar el uso de conectores de orden y de verbos en imperativo, según los contenidos de la Secuencia
Curricular No. 7: La receta de Lengua Española.
Finalmente, realice una puesta en común donde sus estudiantes presenten la
receta elaborada por cada grupo.
Orientaciones para la o el docente
Es posible que sus estudiantes asocien los lípidos como sustancias que afectan
la salud, comente que necesitamos ingerir alimentos que contengan lípidos porque algunas vitaminas, denominadas liposolubles, solo se ingieren en alimentos
que contengan grasa, tales como la vitamina A y la K. De igual forma, los lípidos
cumplen funciones en el organismo como son ayudar a equilibrar la temperatura
corporal y el tejido graso nos protege ante golpes. Los lípidos se deben ingerir en
pequeñas cantidades.
Si nota que algunos estudiantes requieren un refuerzo sobre los tipos de alimentos
y su función, proyecte el recurso digital: El plato del buen comer y la jarra del buen
beber e inicie una conversación sobre su contenido.
Si desea ampliar más sobre este tema, los Anexos 3 D y E contienen información
útil sobre los requerimientos nutricionales de los niños y adolescentes, que puede
emplear en una actividad de ampliación al imprimirlos y pedirles que los lean y
elaboren una síntesis de los mismos.
10
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Actividad 5
00:45 Reflexionamos y promovemos la alimentación sana
Exposición
Aprendizaje
colaborativo
Elaboración
de carteles
Programe un taller con las y los estudiantes de su aula y los de otros niveles inferiores: tercero y segundo. Este taller, que será impartido por sus estudiantes con
su orientación, tendrá como objetivo promover la alimentación sana, la higiene y
la actividad física para la prevención de enfermedades.
Para impartir el taller, sus estudiantes elaborarán un brochure y carteles en donde se incluyan los temas tratados para cuidar la salud y prevenir enfermedades,
es decir, la alimentación sana, los hábitos de higiene y la práctica de las actividades físicas.
Una vez finalizados los trabajos asignados, discuta con sus estudiantes los contenidos elaborados en el brochure y los carteles. Luego reúna a todos los estudiantes en un aula adecuda para la impartición del taller. Distribuya el brochure y
publique los carteles en todos los murales.
Orientaciones para la o el docente
En esta actividad los y las estudiantes necesitarán de su ayuda en todo momento, por lo que sugerimos que les oriente en cada una de sus fases.
11
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Actividad 6: Cierre
00:45 Resumiendo y evaluando contenidos
Para evaluar la retención y comprensión de los temas tratados en esta Unidad de
Aprendizaje, pida a sus estudiantes que realicen un resumen en una hoja suelta,
con sus contenidos. Luego, solicite que con esos contenidos, realicen un mapa
conceptual. Revise y verifique los mismos.
Evalúe a sus estudiantes en forma individual, según su participación en las actividades desarrolladas, por su trabajo en el taller de la actividad 5 y por la calidad
del resumen realizado.
Tome en cuenta el indicador de logro sugerido y, si percibe que algunos de los
conceptos estudiados requieren ser reforzados, proponemos realizar actividades
complementarias, tales como: la elaboración de un cuestionario que incluya los
principales temas tratados, luego puede socializar y evaluar sus respuestas.
Orientaciones para la o el docente
Esta actividad de cierre debe incluir todos los temas que se desarrollaron en la
Unidad de Aprendizaje y las conclusiones de sus estudiantes, respecto a cómo
la alimentación sana, el cuidado de la higiene y la práctica habitual de actividades físicas ayudan a mantener la salud.
12
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
3
Si observas, trata de…
Si observas
Trata
Que las y los estudiantes no
logran interpretar la relación
que hay entre la higiene y la
salud.
De explicar que los hábitos de higiene, tales como: bañarse, cepillarse, lavarse las
manos, usar ropa limpia, lavarse el pelo,
etc., los protegen de las bacterias y virus
que están en el medio ambiente que nos
rodea. También es importante explicar que
deben colaborar con la limpieza del medio
ambiente, practicando las siguientes medidas: tirar la basura al zafacón, no en el
piso, no ensuciar las paredes, mantener
el orden de los materiales del salón de
clases y otros.
Que en las y los estudiantes
predominan las actividades
sedentarias o la ingesta de
comida chatarra o alimentos
con bajos nutrientes.
De incentivarlos a realizar actividades al
aire libre que sean de su interés, preferiblemente en grupo, a incluir más frutas y
otros vegetales en su dieta cotidiana, en
vez de dulces y golosinas.
13
UA
4
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Anexos
ANEXO 1 | Hábitos de higiene
http://1.bp.blogspot.com/-V9774NoLx5A/TgcEy2oxR7I/AAAAAAAACng/30HsXTjswxc/s1600/Diapositiva2.JPG
Lavarse la cara
14
Bañarse dos o tres veces al día
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Peinarse
Lavarse las manos
15
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
Cepillarse los dientes
Cortarse las uñas
16
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
ANEXO 2 | Pirámide de actividad física para niños y niñas
http://www.imageneseducativas.com/piramide-de-la-actividad-fisica-para-la-infancia/
La pirámide de la actividad física es una representación gráfica de los diferentes tipos de ejercicios que realizamos y en qué frecuencia debemos realizarlas para mantener la salud. Las actividades en esta pirámide están organizadas en cuatro niveles:
• En la base o nivel 1, se recomienda colocar actividades cotidianas, tales como: subir escaleras,
ir a la iglesia caminando, correr en el patio de la escuela, pasear la mascota familiar, etc. En la
base se colocarían actividades que se practiquen a diario.
• En el nivel 2, irían actividades de carácter aeróbico, como nadar, carrera ligera, practicar baile
o algunos deportes como baloncesto o fútbol. Deben practicarse de 3 a 5 veces a la semana.
• En el nivel 3, se pondrán las actividades donde se desarrollen la flexibilidad y la fuerza, como
la gimnasia, exploración al aire libre en terreno desigual. Estas deben practicarse, al menos,
dos veces a la semana.
• En el nivel 4, se colocarán las actividades de carácter sedentario. A estas deben dedicarles
menos horas, como mirar televisión, usar la computadora, practicar juegos de mesa, videojuegos y otros.
17
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
ANEXO 3 | Plato del buen comer
http://rimasdecolores.blogspot.com.es/2014/08/como-como-piramide-alimenticia.html
A
Cereales
Verduras y frutas
Combina
leguminosas y alimentos de origen animal
18
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
B Pirámide alimenticia
http://ndsalud.blogspot.com/p/piramide-alimentacion.html
Consumo ocasional
Dulce, repostería...
Carnes, grasas y
embutidos.
2-4 raciones
Leche, yogur y queso.
Consumo diario
2 raciones
Carnes magras, pescado, huevos,
legumbres y frutos secos.
3-5 raciones
Preferiblemente aceite de oliva.
2 raciones
Verduras y hortalizas.
5 raciones o más
Frutas.
4-6 raciones
Pan, cereales,
integrales, arroz,
pasta, papas.
19
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
C Receta saludable
http://www.guiainfantil.com/1306/cocinando-con-ninos-un-bocadillo-muy-simpatico.html
En esta receta se utilizan los siguientes ingredientes:
Ingredientes
• Pan de sándwich
• 4 lonjas de queso
• 1 lonja de jamón cocido
• 1 zanahoria
• Aceitunas
Consejo: Puedes utilizar otros ingredientes como queso de untar,
jamón serrano o aceitunas negras, lo importante es ser imaginativo.
Preparación de sándwich de tres en raya
1. Coloca dos lonjas de queso sobre una rebanada de pan de sándwich. Si lo
prefieres, unta el pan con queso crema o mayonesa.
2. Lava y pela la zanahoria, córtala en tiras finas a lo largo. Coge cuatro tiras y
forma una cuadrícula encima del pan, de forma que quede dividido en cuadraditos iguales.
3. Corta el jamón cocido en tiras, y haz trocitos más pequeños. Coloca dos o tres,
formando cruces, en distintos cuadrados del sándwich. Corta en rodajas una
aceituna y haz lo mismo. ¡Ya tienes un bocadillo único!
20
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
D 10 consejos fundamentales para niños y adolescentes
1 Disfruta de la comida
Intenta comer alimentos diferentes cada día para gozar de una alimentación variada y disfrutar de ella. Come con tus familiares y amigos.
2 El desayuno es una comida muy importante
Tu cuerpo necesita energía después de dormir, por lo que el desayuno es esencial. Elige para el desayuno alimentos ricos en carbohidratos, como pan, cereales
y fruta. Saltarse comidas, y en especial el desayuno, puede provocar un hambre
descontrolada, que muchas veces lleva a comer en exceso. Si no comes nada
para desayunar, estarás menos concentrado en el colegio.
3 Come muchos alimentos variados
Consumir alimentos variados todos los días es la mejor receta para gozar de buena salud. Necesitas 40 vitaminas y minerales diferentes para mantenerte sano,
y no hay ningún alimento que por sí solo pueda aportártelos todos. No hay alimentos “buenos” o “malos”, así que no tienes por qué dejar de comer las cosas
que te gustan. Simplemente asegúrate de que consigues un equilibrio adecuado
y come una gran variedad de alimentos. ¡Toma decisiones equilibradas en cada
momento!
4 Basa tu alimentación en los carbohidratos
Estos alimentos aportan la energía, las vitaminas y los minerales que necesitas.
Algunos alimentos ricos en carbohidratos son la pasta, el pan, los cereales, las
frutas y las verduras. Intenta incluir alguno de estos alimentos en cada comida,
ya que más de la mitad de las calorías de tu dieta deberían provenir de ellos.
5 Come frutas y verduras en cada comida
Puedes disfrutar de las frutas y las verduras en las comidas, o consumirlas como
sabrosos aperitivos entre comidas. Estos alimentos aportan vitaminas, minerales y fibra. Deberías intentar consumir 5 raciones de frutas y verduras al día.
21
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
6 La grasa
Todos necesitamos incluir algo de grasa en nuestra dieta para conservar una buena
salud, pero consumir demasiadas grasas, y en particular grasas saturadas, puede
ser malo para nuestra salud. Las grasas saturadas se encuentran en los productos
lácteos enteros, los pasteles, bollos, carnes grasas y salchichas. Come de forma
equilibrada, si a la hora de la comida consumes alimentos ricos en grasas, intenta
tomar alimentos con menos grasas en la cena.
7 Los aperitivos
Picar entre comidas aporta energía y nutrientes. Escoge aperitivos variados, como
frutas, sándwiches, galletas, tartas, frutos secos y chocolate. Asegúrate de que tus
elecciones son variadas para mantener el equilibrio en tu dieta, y no comas demasiado, sino no tendrás hambre a la hora de la comida.
8 Saciar la sed
Tienes que beber muchos líquidos porque un 50% de tu cuerpo está formado por
agua. Se necesitan por lo menos 6 vasos de líquidos al día, e incluso más si hace
mucho calor o haces ejercicios físicos. El agua y la leche son excelentes, pero también es divertido variar.
9 Cuídate los dientes
Cuídate los dientes y lávatelos dos veces al día. Los alimentos ricos en almidón o
azúcares pueden influir en la aparición de caries si se comen con demasiada frecuencia, así que no bebas refrescos a todas horas.
10 Ponte en movimiento
22
Estar en forma es importante para tener un corazón sano y unos huesos fuertes, así
que haz ejercicio. Intenta hacer algo de deporte cada día y asegúrate de que te gusta
para que seas constante y no dejes de hacerlo. Si tomas muchas calorías y no haces
suficiente ejercicios, puedes engordar. El ejercicio físico moderado te ayudará a quemar las calorías que te sobran. ¡No tienes que ser un atleta para ponerte en marcha!
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
E Nutrición en niños y adolescentes
http://www.eufic.org/article/es/salud-estilo-de-vida/comida-sana/expid/basics-nutricion-ninos-adolescentes/
Es vital que los niños y los adolescentes tengan una adecuada nutrición y una dieta sana para que
su potencial de desarrollo sea óptimo. Durante la infancia y la adolescencia, los hábitos dietéticos
y el ejercicio pueden marcar la diferencia entre una vida sana y el riesgo de sufrir enfermedades en
años posteriores. En las distintas etapas de la vida, se necesitan nutrientes diferentes.
¿Cuáles son los aspectos más importantes en cuanto a nutrición
para niños en edad escolar?
Después de los 4 años, disminuyen las necesidades energéticas del niño por kilogramo de peso,
pero la cantidad de energía real (calorías) que necesita aumentan conforme el niño se va haciendo
mayor. Desde los 5 años hasta la adolescencia, hay un período de crecimiento lento y continuado.
En ciertos casos, la ingesta alimenticia de algunos niños no contiene las cantidades recomendadas
de hierro, calcio, vitaminas A y D y C, aunque en la mayoría de los casos —siempre que los aportes
de energía y proteínas sean correctos y consuman alimentos variados, entre otros, frutas y vegetales— es improbable que tengan deficiencias.
Comer con regularidad y consumir aperitivos sanos, que incluyan alimentos ricos en carbohidratos,
frutas y verduras, productos lácteos, carnes magras, pescado, aves de corral, huevos, legumbres y
frutos secos contribuirá a un crecimiento y un desarrollo adecuados, siempre que el aporte energético de la dieta no sea excesivo.
Los niños necesitan beber muchos líquidos, especialmente si hace mucho calor o tienen gran actividad física. Obviamente, el agua es una buena fuente de líquido, y es un fluido que no tiene calorías.
Pero la variedad es importante en las dietas de los niños y se pueden escoger otros líquidos que
aporten los fluidos necesarios, como la leche y las bebidas lácteas y los zumos de frutas.
¿Cuáles son los aspectos más importantes en cuanto a nutrición para adolescentes?
Las necesidades nutricionales de los jóvenes se ven influidas por la aceleración del crecimiento que
se da en la pubertad. El pico de crecimiento se da generalmente entre los 11 y los 15 años en el
caso de las hembras y entre los 13 y los 16 en el de los varones. Los nutrientes que necesitan los
adolescentes dependen, en gran medida, de cada persona y la ingesta de alimentos puede variar
enormemente de un día a otro, de forma que pueden consumir insuficientemente o en exceso un
día, y compensarlo al día siguiente. En esta época de la vida, existe el riesgo de que se sufran deficiencias de algunos nutrientes, como el hierro y el calcio.
23
UA
Propuesta didáctica: unidad de aprendizaje
cuarto de Primaria | Ciencias de la naturaleza | Lengua Española
Promovemos el cuidado de la salud
F Recomendaciones para realizar una dieta equilibrada
http://www.imageneseducativas.com/wp-content/uploads/2015/02/Recomendaciones-pararealizar-una-dieta-equilibrada-para-nuestros-ni%C3%B1os-y-ni%C3%B1as.jpg
El desayuno
es la comida
más importante
del día, porque
nos proporciona
la energía
necesaria
para ir a la
escuela,
estudiar y jugar.
A la hora del recreo, ingerir alimentos
para recuperar fuerzas.
Un bocadillo, una fruta o un yogur
son ideales.
En la comida debemos
recordar que hay que
comer de todo.
1º. Verdura, pasta
o legumbres.
2º. Carne, pescado
o huevo.
Postre: Fruta o yogur.
mmmmm... ¡Qué rico!
A media tarde, la merienda nos aporta un
extra de energía para
salir a jugar después
de hacer las tareas.
Antes de acostarse, si nos
apetece, podemos tomarnos un vaso de leche.
24
En la cena, debemos
ingerir platos ligeros
como pescado, pollo
o tortilla.
Descargar