Orígenes de la poesía lírica

Anuncio
Orígenes de la poesía lírica
En la Historia inicial de esta Unidad didáctica os hice una confesión respecto a mi vida personal y sentimental cuando, a raíz
de una composición poética del poeta latino Catulo, recordé un amor juvenil que el tiempo parecía haber borrado.
Pues bien, este primer tema nos va a introducir de lleno en los caracteres generales de la poesía lírica latina .
Por ejemplo, ¿por qué se llama poesía lírica? ¿Qué contenidos
tiene este género literario? ¿Cuál es la métrica de la poesía lírica?
Son muchos los interrogantes a los que es necesario contestar.
Por ello, la sección de Cultura de este primer tema va a tener
como objetivo exponer con todo detalle el origen de la poesía
lírica, con una referencia obligada a este tipo de composición en
Grecia, lugar donde nació. Como de costumbre, al final de la parte
introductiva se expondrá un cuadro general en el cual se recogen,
en orden cronológico, los principales autores y obras de este
género de la literatura latina. También he pensado explicaros, en
el apartado de Curiosidad , cómo los autores latinos medían los
versos y cómo los componían. Nos daremos cuenta de que hay
ciertas diferencias respecto a nuestras composiciones poéticas. No
os quiero adelantar nada más para no fastidiaros la sorpresa.
La lira , instrumento musical griego que da nombre a la poesía lírica
(Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative
Commons Attribuzione-Condividi allo stesso modo 2.0 Germania )
Por último, en la sección de Lengua , seguiremos estudiando las
oraciones subordinadas adverbiales o circunstanciales .
¿Qué tipo de subordinada vamos a estudiar en este Tema? Pues
las subordinadas temporales . Este tipo de oración se suele
utilizar cuando se quiere expresar una circunstancia temporal
respecto a la oración principal. Por ejemplo, podemos expresar
anterioridad ("antes de"), posterioridad ("después de"),
simultaneidad ("mientras", "al mismo tiempo que").
Bien, amicae et amici, sin más demora pongámonos en marcha y
a vamos a por este nuevo tema de la asignatura de latín.
1. Cultura. La poesía lírica
CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO LÍRICO
Poesía lírica
Mural de la Bibliotaca del Congreso en Washington D.C.
Imagen de H. D Walker en Wikimedia Commons bajo dominio público
Actualmente se concibe la poesía lírica como una composición en donde predomina la expresión personal y
subjetiva del autor : sus sentimientos, sensaciones o reflexiones sobre él mismo o el mundo que le rodea.
A diferencia de la poesía épica, en la poesía lírica no hay narrador; es el autor, normalmente en primera persona, el que
expresa sus sentimientos de una forma subjetiva. Igualmente, frente a la épica, los poemas líricos suelen caracterizarse por
su brevedad, lo que obliga a una concentración y densidad de contenido que debe expresarse en poco espacio.
La forma normal de presentarse el género lírico es el verso , aunque también podemos encontrar, como manifestaciones
más modernas, la prosa poética.
La poesía lírica está sometida a una serie de características formales que son l a métrica y los recursos literarios o
retóricos. Estos últimos son prácticamente iguales en latín que en castellano, sin embargo, la métrica latina es bastante
diferente a la nuestra. Nosotros estamos acostumbrados a una métrica en donde el ritmo se consigue fundamentalmente por
la repetición de la rima y por la repetición del número de sílabas de los versos del poema. Sin embargo, la métrica latina
se basa en la sucesión de sílabas largas y breves , cuya combinación configura diferentesesquemas métricos.
En la sección "Curiosidad" te explicamos más detenidamente el funcionamiento de la métrica latina, con algunos ejemplos.
INFLUENCIAS DE LA LÍRICA GRIEGA
El término "lírica" proviene de "lira"
"Cúpido jugando con una lira" .
Fresco de Herculano
(Imagen de Wikimedia Commons
El género lírico nace en Grecia en el siglo VII a. C. y en él se incluía toda composición en
verso que estaba destinada a ser cantada por el poeta o por un coro al son de una lira, de
donde deriva su nombre. La temática de esta poesía arcaica griega era muy variada:
reflexiones morales y políticas (como en los autores Solón o Tirteo); expresión de los
sentimientos más íntimos, como el amoroso (Safo o Alceo); alabanza del vino o los
placeres de la vida a cuyo disfrute se anima; la sátira o crítica en tono desenfadado y a
veces grosero (Arquíloco o Sémonides); himnos a los dioses o a atletas triunfadores en
los grandes juegos deportivos griegos (Píndaro o Baquílides).
Con posterioridad a los siglos VII y VI a. C, tenemos otras manifestaciones de la lírica
griega en la época helenística, es decir, el periodo comprendido entre la muerte de
Alejandro Magno y la muerte de Cleopatra (desde finales del siglo IV hasta finales de I a.
C.). Uno de los centros culturales más importantes de este período fue la ciudad de
Alejandría en Egipto, donde los Ptolomeos habían instalado una famosa Biblioteca. La
poesía que se desarrolla en esta época, llamada helenística o alejandrina , es una
poesía culta, erudita, con abundante aparato mitológico, de gran perfección y
barroquismo en la forma (Calímaco o Teócrito).
LA LÍRICA EN ROMA
de dominio público.)
El género lírico en Roma aparece tardíamente, a finales del siglo II a. C. No quiere decir
con ello que antes no hubiera habido manifestaciones de una lírica popular y oral que se
puede rastrear en algunos cantos religiosos conservados. Seguramente, los romanos cantaban en sus fiestas de bodas,
banquetes, fiestas religiosas o actividades cotidianas; todo ello es lírica popular y oral que no se escribe y no se conserva.
El nacimiento de lírica culta latina, a finales del siglo II a. C., coincide con el principio de la crisis de la República que va a
desembocar en su caída a finales del siglo I a. C. Los continuos problemas políticos, sociales y económicos van a traer
consigo una pérdida del sentimiento nacional que había llevado a la creación de los poemas épicos. Ahora es el momento del
individuo, que empieza a cobrar importancia como motivo poético, no sólo como miembro de una comunidad sino por sí
mismo. Este aumento del individualismo se vio también favorecido por una mayor influencia del helenismo provocada por los
nuevos y más directos contactos con el mundo griego tras las conquistas de Grecia y Macedonia. La llegada a Roma de
poetas, filósofos y artistas griegos, junto a la aparición de círculos prohelénicos, como el de los Escipiones, va a contribuir a
la difusión de las corrientes helenísticas.
En este ambiente convulso de finales del siglo II a. C. surgirá un círculo de poetas reunidos en torno a la figura de
Lutacio Catulo, general, orador, historiador y poeta. Todos ellos están fuertemente influenciados por la poesía alejandrina
del siglo IV y cultivan el epigrama erótico (poemas cortos de tema amoroso). Sin embargo, son pocos los datos que tenemos
sobre ellos y muy escasa la producción literaria conservada. Sirva de ejemplo este poema de Valerio Edituo, un miembro del
Círculo de Lutacio Catulo.
Cuando intento decirte, Pánfila, las penas de mi corazón
y qué busco de ti, las palabras huyen de mis labios,
de repente mana por mi pecho un apasionado sudor;
pero, mientras me avergüenzo por mi pasión, muero en silencio.
Años más tarde, ya en el siglo I a. C., surge un nuevo grupo de poetas de
mayor importancia dentro de la lírica latina. Se les conoce como Neotéricos
o
Poetae novi
("los poetas nuevos"), nombre con el que los llamó
despectivamente Cicerón porque intentaron una poesía nueva, alejada de la
antigua tradición romana implantada por Ennio. Aunque sí es verdad que
conseguirían una gran innovación dentro de la lírica, sin embargo no rompieron
del todo con la tradición.
Este grupo de poetas no forman propiamente una generación pero sí poseen
rasgos comunes: viven en la misma época y la mayoría procede de la Galia
Cisalpina, de familias acomodadas que los educan a la manera griega. Todos
siguieron como modelos a los poetas alejandrinos, sobre todo a Calímaco, y
componen poemas cortos de gran perfección formal; la expresión de los
sentimientos se encuentra mezclada con alusiones mitológicas y gran erudición
que dificulta su claridad. Cultivaron dos tipos de composiciones típicas de los
poetas helenísticos: el epilio (breves poemas épicos) y el epigrama (poemas
breves de tono satírico e ingenioso).
Entre los autores más representativos del grupo se puede citar a Valerio Catón,
Helvio Cinna, Licinio Calvo, Furio Bibáculo. Sin embargo, de todos ellos apenas
nos ha llegado nada a excepción de la obra de Cayo Valerio Catulo (84-54 a.
C). Con este autor comenzaremos el estudio más detallado de las principales figuras de la lírica latina en el siguiente tema.
Acme y Septimio de Frederic Leighton
Imagen de Wikimedia Commons de dominio público
ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES AUTORES LÍRICOS LATINOS
ÉPOCA REPUBLICANA
Autores
Círculo de
Lutacio
Catulo
(Lutacio Catulo,
Valerio Edituo,
Pompolio, Porcio
Licinio)
Época
Finales
del siglo
II a. C.
Principios
Neotéricos o
del siglo I
poetae novi
a.C.
Obras. Características temáticas y formales
Epigramas amorosos
Escribieron epilios (poemas épicos breves) y
epigramas (poemas cortos de tono satírico e
ingenioso). No se nos ha conservado apenas nada de
ellos.
Liber Catulli (" Libro de Catulo" ) con 116
poemas agrupados en tres núcleos temáticos:
- Poemas amorosos dedicados a Lesbia, nombre poético
de su amada.
- Poemas dedicados a amigos y en contra de enemigos.
- Poemas eruditos, de mayor extensión, en donde el
sentimiento amoroso real se presenta mezclado con el
mito.
Cayo Valerio
CATULO
84?-54?
a.C
Estilo: gran perfección formal, con la mezcla de elementos
cultos y populares. Innovador de la métrica latina con la
introducción de metros griegos.
Catulo y Lesbia de Lawrence Alma-Tadema
Imagen de Wikimedia Commons bajo dominio público
Tito
LUCRECIO
Caro
96?-54?
a. C.
De rerum natura (" Sobre la naturaleza de las
cosas "): poema didáctico de carácter filosófico, donde
el poeta hace una exposición de sus teorías siguiendo
la doctrina epicúrea, con la intención de liberar al
hombre del temor a los dioses (que, aunque existen,
viven alejados y despreocupados de los hombres) y a
la muerte (que no existe, pues el alma muere con el
cuerpo).
ÉPOCA IMPERIAL
Autores
Publio
VIRGILIO
Marón
Época
Obras. Características temáticas y formales
Appendix Vergiliana (" Apéndice Virgiliano ").
Poemas de métrica variada y estilo alejandrino.
70-19 a.
C.
Bucólicas . Composiciones de tema pastoril que
se presentan como un diálogo entre pastores que se
lamentan de sus amores no correspondidos o de sus
problemas con la tierra.
Épodos . Composiciones de temática variada:
alabanza del campo frente a la ciudad, sátiras, poemas
sobre el banquete y el vino, etc. Escritas en metro
yámbico.
Quinto
HORACIO
Flaco
65 a. C.8 d. C.
Albio
TIBULO
58- 19?
a.C.
Sexto
50?- 15?
PROPERCIO a.C.
Odas . Composiciones de tema variado:
amoroso, filosófico (donde desarrolla los tópicos
sobre el paso del tiempo, el disfrute de la vida, la
felicidad que se encuentra en las pequeñas cosas...),
patriótico (dedicadas a Augusto). Consigue gran
perfección en la introducción y uso de los metros
griegos.
Elegías . Poemas escritos en dísticos elegíaco s
(un hexámentro y un pentámetro) cuyos temas son el
amor person al, la paz, la tranquilidad del campo o el
hogar...
Elegías . En los tres primeros libros el poeta canta
su amor por Cintia, nombre poético de su amada, y en
el cuarto dedica sus poesías al pasado glorioso de
Roma. Escritas en dísticos elegíacos.
Su abundante obra se puede agrupar en tres grupos
temáticos
Publio
OVIDIO
Nasón
43 a.C.17 d.C.
Poesía amorosa: Amores, Heroidas, Arte de
amar . Escritas en dísticos elegíacos.
Poesía didáctica: Fastos (dedicado a las fiestas
del calendario romano) y Metamorfosis (leyendas
de
personajes
mitológicos
transformados
en
animales, vegetales o constelaciones). Escritas en
hexámetros.
Poesía elegíaca:
Tristia
(" Tristezas ") y
Epistulae ex Ponto (" Cartas desde el Ponto " o
" Pónticas ") poemas escritos en dísticos elegíacos
donde el poeta se lamenta del destierro que le impuso
Augusto.
Ovidio en el exilio de Ion Theodoresco Sion
Imagen de Wikimedia Commons bajo dominio público
Curiosidad
Representación
La métrica grecolatina se basa en la distribución dentro del verso de sílabas largas o
breves, llamadas así atendiendo al tiempo que se tarda en pronunciarlas. La sílaba larga
equivaldría en duración a dos breves. La representación gráfica de la cantidad se hace
mediante una raya sobre la vocal (-), para la sílaba larga, y mediante una media luna,
para las breves (υ).
de largas y breves
(--) y el
La unidad métrica básica es el pie . Los más usuales son el pie dáctilo que combina
una sílaba larga y dos breves (- υυ) , el espondeo , que posee dos sílabas largas
yambo , con una vocal breve y una larga (υ-) .
La combinación de estos pies permite crear distintos esquemas métricos. Los dos más conocidos son:
El hexámetro : unión de seis pies: los cuatro primeros pueden ser dáctilos (- υυ) o espondeos (- ); el quinto pie debe ser un dáctilo y el sexto un espondeo:
1º pie
- υυ / - -
2º pie
3º pie
4º pie
5º pie
6º pie
- υυ / - -
- υυ / - -
- υυ / - -
- υυ
--
El pentámetro : unión de dos hemistiquios separados por una cesura con dos pies y medio cada
uno. El primer hemistiquio consta de dos dáctilos y medio, intercambiables por dos espondeos y
medio; y el segundo hemistiquio posee siempre dos dáctilos y medio.
Su esquema es:
1º hemistiquio
- υυ / - -
2º hemistiquio
- υυ / - -
-
- υυ
- υυ
La combinación de un hexámetro y un pentámetro se denomina dístico elegíaco . Veamos la combinación
de estos metros en un breve poema del autor latino Catulo.
Nulli se dicit mulier mea nubere malle
quam mihi non si se Iuppiter ipse petat.
Dicit: sed mulier cupido quod dicit amanti
in vento et rapida scribere oportet aqua.
-----------"Mi amante dice que no desea casarse con nadie
conviene escribirlo en el viento y en el agua que rápida corre."
Esquema métrico:
*Fíjate en que los hexámetros no tienen el mismo número de sílabas y que tampoco hay rima. La última sílaba puede tener cantidad larga o
breve, por lo que al último pie se le considera un pie espondaico de dos sílabas largas.
Las sílabas son largas o breves si la vocal que la integra es larga o breve. Las vocales son largas o breves
por naturaleza, es decir, porque son así; solo puedes conocer su medida si la buscas en el diccionario. Sin
embargo, hay posiciones con medida fija:
1º. Una vocal es larga si va seguida de dos consonante o de "x", aunque la segunda consonante
pertenezca a la palabra siguiente. Fíjate en que el verbo "dicit" el segundo hexámetro se ha medido
primero con la sílaba "cit" larga porque le siguen dos consonantes (dici t s ed); en cambio, el mismo
verso, al final del hexámetro se ha medido con la segunda sílaba breve (por naturaleza) porque ya le sigue
una sola consonante (dici t amanti).
2º. Una vocal es breve si va seguida de otra vocal en hiato. Por ejemplo, en el primer hexámetro tenemos
el adjetivo mea , donde la sílaba " me " es breve porque le sigue la vocal "a".
3º. Los diptongos latinos son: -ae, -oe, -au.
4º. Las terminaciones de los casos también tienen una medida fija: los dativos y ablativos de la 2ª
declinación en "o" singular y en "is" plural son siempre largos; los ablativos singulares de todas las
declinaciones son largos (a, o, e, u); el dativo plural en "-ibus" tiene sus dos sílabas breves; los
nominativos de la 1ª (-a), 2ª (us, er), 3ª (en -is), y 4ª (-us) son breves. Estas medidas están sometidas a
las reglas 1ª y 2ª.
En las métrica latina existe, como en la castellana, la sinalefa : si una palabra termina por vocal y la
siguiente empieza por vocal, esta 2ª vocal no cuenta en la medida. La hemos representado en el esquema
entre paréntesis (2º pentámetro).
AV - Pregunta de Selección Múltiple
La caracteristica fundamental de la poesía lírica es:
Está escrita en verso.
Expresa la visión personal del poeta sobre él mismo y el mundo que le rodea.
Se usan figuras retóricas.
Esta escrita en primera persona.
Son composiciones breves.
Mostrar retroalimentación
Señala cuál de las dos opciones es la correcta para definir la métrica latina.
Está basada en la rima y el número de sílabas del verso.
Está basada en la sucesión de sílabas largas y breves que se combinan para crear distintos
esquemas métricos.
AV - Pregunta de Selección Múltiple
La poesía latina tiene como fuente principal la poesía griega que se va a desarrollar en dos momentos
distintos de la historia de Grecia: la poesía arcaica y la poesía alejandrina. A continuación te damos una
serie de características de las que debes señalar las que son propias de la poesía alejandrina, porque las
restantes lo serán de la poesía arcaica griega.
Se desarrolla entre los siglos IV y I a. C.
Los temas son variados: reflexiones políticas, canto al vino y el disfrute de la vida,
amores y desamores, himnos a los dioses.
Se desarrolla entre los siglos VII y VI a.C.
Se desarrolla en la época helenística, en los reinos creados tras la muerte de Alejandro.
Grandes poetas de este período son Safo, Píndaro, Alceo, Anacreonte.
Utiliza una gran erudición y alusiones mitológicas.
Cultivan el epilio o corto poema épico.
Se canta al son de un instrumento musical, normalmente la lira.
Se busca una gran perfección formal en poemas cortos.
Grandes poetas de este período son Calímaco y Teócrito
Mostrar retroalimentación
AV - Actividad de Espacios en Blanco
La poesía romana surge a finales del siglo
a.C. coincidiendo con la
de la
, inmersa en continuos problemas políticos, económicos y sociales. El
comienza a cobrar importancia por sí mismo como motivo poético. El aumento de la influencia del
en la sociedad romana (costumbres, arte, literatura, educación...) se ve favorecido por
y
las últimas conquistas de Roma (
artistas
griegos
o
por
el
nacimiento
de
), por la llegada a Roma de filósofos y
círculos
,
como
el
de
los
.
Enviar
AV - Pregunta Verdadero-Falso
Responde verdadero o falso a las siguientes preguntas.
El Círculo de Lutacio Catulo va a cultivar especialmente el epigrama erótico (poema amoroso).
Verdadero
Falso
El primer grupo poético en aparecer en Roma son los Neotéricos, de ahí su nombre.
Verdadero
Falso
Los Poetae novi o Neotéricos reciben influencia en especial de los poetas arcaicos griegos.
Verdadero
Falso
La idea de los Neotéricos era crear poemas breves pero de gran perfección formal.
Verdadero
Falso
El epilio fue muy cultivado por los Neotéricos y son breves poemas épicos.
Verdadero
Falso
Del grupo de los Neotéricos sólo conservamos la obra de Catulo.
Verdadero
Falso
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Vamos a repasar el esquema de los autores líricos y sus obras. Para ello completa la información que se da
sobre las obras y rasgos literarios con el nombre del autor al que pertenece. Selecciónalos entre estos:
Círculo de Lutacio Catulo, Neotéricos, Catulo, Horacio, Tibulo, Propercio, Ovidio. Algunos de ellos pueden
aparece más de una vez.
Obra o rasgo literario
Dedicó gran parte de sus poemas a su amada Lesbia
Compuso poemas en los que los pastores cantan sus
penas de amor
Fue desterrado por Augusto y reflejó sus lamentos en
obras como Tristeza o Pónticas
Fueron los primeros poetas romanos y en sus
composiciones hablan de sus amores
Escribe Elegías, poemas en dísticos elegíacos,
dedicados a su amada Cintia
Autor
Parte de su producción tiene tema filosófico: el
inexorable paso del tiempo, la felicidad conseguida con lo
puramente necesario, el goce de la vida...
Junto a su poesía lírica posee una poesía didáctica:
Fastos y Metamorfosis
Compone Elegías , poemas en dísticos elegíacos,
sobre el amor, la paz, el campo.
Apenas se conserva nada de ellos, salvo de Catulo
Enviar
AV - Actividad de Espacios en Blanco
A continuación vamos a repasar algunos conceptos de métrica latina que aparecen en "Para saber más".
Para ello te pedimos que rellenes los espacios en blanco.
de sílabas
La métrica latina se basa en la
una sílaba larga tardamos el
sílaba
La unidad básica de la métrica latina se llama
;y el
. Al pronunciar
que en una sílaba breve. La grafía "υ" es la representación de una
y "-" es la representación de una sílaba
y dos
de una sílaba
y
.
. Los más usuales son el
; el
compuesto de una sílaba
compuesto de dos sílabas
y una
.
El hexámetro es un esquema métrico que combina
o
compuesto
pies: los cuatro primeros pueden ser
, pero el quinto debe ser un
y el sexto un
.
El pentámetro es un esquema métrico que posee dos hemístiquios separados por una
primer hemistiquio tiene dos pies y medio
tiene dos pies y medio
o
: el
; el segundo hemistiquio
.
La combinación de un hexámetro y un pentámetro se llama
.
Para medir un verso tenemos que tener en cuenta que una vocal es siempre larga si va seguida de
; en cambio, es breve si le sigue otra
En latín también se da la
, por lo que si una palabra termina por vocal y la siguiente
empieza por vocal, no se contabiliza la segunda a efectos métricos.
Enviar
.
2. Lengua. Las subordinadas temporales: introducción
LAS ORACIONES SUBORDINADAS TEMPORALES: CARACTERES GENERALES
Las oraciones subordinadas adverbiales (o circunstanciales) temporales , como indica su nombre, expresan una
circunstancia temporal relacionada con la oración de la que dependen. El líneas generales, esta circunstancia de tiempo
puede indicar:
1. circunstancia temporal genérica ;
2. circunstancia temporal de anterioridad ;
3. circunstancia temporal de posterioridad ;
4. circunstancia temporal de
simultaneidad ;
Veamos algún ejemplo.
"Llegó a casa cuando pudo" (circunstancia temporal genérica).
"Llegó a casa antes de que cayera el sol" (circunstancia temporal de anterioridad).
"Llegó a casa después de que cayera el sol" (circunstancia temporal de posterioridad).
"Llegó a casa mientras caía el sol" (circunstancia temporal de simultaneidad).
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Tras leer la parte teórica sobre las oraciones subordinas temporales, lee las siguientes oraciones e
identifica la circunstancia temporal que marca (genérico, anterioridad, posterioridad o simultaneidad, etc.).
Aquí tienes las frases en castellano para practicar.
FRASES
Mientras estaba en casa, empezó a llover.
Cuando César llegó ante el Rubicón pronunció la frase
" alea iacta est ".
Estaré contigo antes de que acabes de comer.
Después de haber trabajado tanto años me merezco un
descanso.
Cuando era niño, creía en lo Reyes Magos.
Todos aplaudían mientras el poeta recitaba sus versos.
Antes de hablar escucha lo que te voy a decir.
Desde que retomé mis estudios tengo menos tiempo para
la diversión.
Enviar
CIRCUNSTANCIA
TEMPORAL
2.1 Las subordinadas temporales en latín
LAS ORACIONES SUBORDINADAS TEMPORALES EN LATÍN
En Latín, las oraciones subordinadas temporales pueden formularse tanto en el modo indicativo como en el modo
subjuntivo . El indicativo expresa simplemente la idea de tiempo, mientras que el subjuntivo expresa eventualidad, espera,
intención.
Entre las principales conjunciones subordinantes temporales se pueden
1. CUM
("cuando", "al tiempo que"),
UT
("desde que"),
2.
CUM PRIMUM, UT PRIMUM, UBI PRIMUM
("en cuanto", "cuando").
3. POSTQUAM
y
POSTEAQUAM
4. ANTEQUAM
y
PRIUSQUAM
5. DUM, DONEC, QUOD
1. CU
M
,
UT
y
distinguir
UBI
los siguientes cinco grupos :
("en el tiempo que").
("tan pronto como"),
STATIM UT
y
SIMUL ATQUE
("después de que") indican posterioridad.
("antes de", "antes de que") expresan anterioridad.
("mientras", "mientras que") indican contemporaneidad.
UBI
CON VALOR TEMP
ORAL
La palabra CUM es una vieja conocida, pues ya la vimos en otro tema, pero no tiene que confundirse ni con la
preposición "con" ni con su función de conjunción subordinante en las oraciones causales narrativas , que llevan el
modo subjuntivo en los tiempos de imperfecto y pluscuamperfecto.
En cambio, en las subordinadas temporales,
cum va siempre con modo indicativo .
Veamos algún ejemplo.
OR PR
Etiam
de
Adv
OR SUB TEMP
his rebus,
Prep
otiosi
Ab pl
CC
N pl
CC
Atr
cum
OR PR
erimus,
1 pl Fut Ind
Conj
Nexo
loquemur.
1 pl Fut Ind Dep
V
V
Traducción: "Hablaremos también de estas cosas cuando estemos libres".
2.
CUM PRIMUM, UT PRIMUM, UBI PRIMUM
cuanto", "cuando")
("tan pronto como"),
STATIM UT
y
SIMUL ATQUE
Este tipo de oración temporal también utiliza el modo indicativo y el uso de los tiempos en latín y castellano coinciden.
OR SUB TEMP
Simul atque
Conj Sub
de
Caesaris legionumque
Prep
OR PR
adventu
cognitum est,
Ab sg
G sg, G pl + Conj CN
3 sg Perf Ind Pas
CC
Nexo
ad
eum
Ac sg
Prep
venit.
3 sg Perf Ind
CCL
V
V
Traducción: " En cuanto se supo de la llegada de César y de las legiones, fue hacia él".
Observa que hemos traducido la voz pasiva cognitum est (literalmente "fue sabido") con la voz reflexiva "se supo", más correcta en castellano.
OR PR
Ipse,
N sg
S
OR PR
OR SUB TEMP
cum primum
pabuli
copia
Conj Sub
G sg
N sg
CN
S
Nexo
esse
Inf Pres
incipit,
3 sg Perf Ind
V
ad
exercitum
Ac sg
Prep
venit.
3 sg perf Ind
CC
Traducción: "El mismo, tan pronto como empezó a haber abundancia de forraje, fue hacia el ejército".
3. POSTQUAM
y
POSTEAQUAM
("después de que")
V
("en
Estas conjunciones subordinantes también van con el modo indicativo . En general se utiliza el perfecto de indicativo
cuando los dos procesos verbales (tanto de la subordinada como de la principal) se refieren a un mismo momento del pasado
y el intervalo de tiempo que los separa no se toma en consideración. En cambio, se suele utilizar el pluscuamperfecto de
indicativo cuando dicho intervalo de tiempo sí que se toma en consideración.
OR PR
OR SUB TEMP
Hamilcar,
posteaquam
N sg
Conj Sub
S
Nexo
in
OR PR
Hispaniam
Prep
venit,
magnas res
3 sg Perf Ind
Ac sg
CCL
secunda fortuna
Ac pl
Ab sg
CD
CC
V
gessit.
3 sg Perf Ind
V
Traducción 1: "Amílcar, después de que llegó a Hispania, llevó acabo grandes hazañas con suerte favorable".
Traducción 2: "Amílcar, después de llegar a Hispania, llevó acabo grandes hazañas con suerte favorable".
Como acabas de observar, podemos traducir la misma frase de dos formas, respetando el tiempo y modo verbal latino o sustituyéndolo con un infinitivo. Por otro lado,
el intervalo de tiempo entre las dos acciones no se toma en consideración y, así, se utiliza el pretérito perfecto.
4. ANTEQUAM
y
PRIUSQUAM
("antes de", "antes de que")
Este tipo de subordinada temporal puede expresarse tanto en el modo indicativo como en subjuntivo . Los tiempos de
estos modos varían según no refiramos a un tiempo futuro (en este caso, en subjuntivo expresa intención y eventualidad)
o a un tiempo pasado (perfecto de indicativo si se expresa un valor simplemente temporal, imperfecto de subjuntivo si se
indica una eventualidad pasada).
Veamos algunos ejemplos:
OR PR
OR SUB TEMP
Videmus
fulgorem
ante quam
sonum
audimus.
1 pl Pres Ind
Ac sg
Conj Sub
Ac sg
1 pl Pres Ind
V
CD
Nexo
CD
V
Traducción: " Vemos el rayo antes de oír el trueno".
En este caso se ha utilizado el presente de indicativo.
OR PR
OR SUB TEMP
Antequam
de
accusatione
dico,
Conj Sub
Prep
Ab sg
1 sg Pres Ind
Nexo
CC
de
accusatorum
spe
pauca verba
dicam.
G pl / CN
Ab sg
Ac pl
1 sg Fut Ind
CD
V
Prep
V
CC
Traducción: " Antes de hablar de la acusación, diré pocas palabras sobre la esperanza de los acusados ".
OR PR
OR SUB TEMP
Labeo,
antequam
N sg
Conj Sub
S
Nexo
OR PR
circumveniretur,
3 sg
Impf Subj Pas
profugit.
3 sg Per Ind
V
V
Traducción: "Labeón, antes de que fuera rodeado, huyó ".
5. DUM, DONEC, QUOAD, QUAMDIU
("mientras", "mientras que")
Estas conjunciones subordinantes se utilizan para expresar una circunstancia temporal d e simultaneidad . La conjunción
dum utiliza el presente del modo indicativo cuando significa simplemen te ("mientras").
OR SUB TEMP
OR PR
Homines,
OR PR
dum
docent,
discunt.
N pl
Conj Sub
3 pl Pres Ind
S
Nexo
V
3 pl Pres Ind
V
Traducción: "Los hombres mientras enseñan aprenden".
En cambio, dum, donec, quoad, quamdiu
algunos ejemplos y los diferentes matices.
pueden ir tanto con el modo indicativo como con el subjuntivo. Veamos
OR PR
OR SUB TEMP
Haec civitas,
dum
erit,
N sg
Conj Sub
3 sg Fut Ind
Nexo
V
S
OR PR
laetabitur.
3 sg
Fut Ind Dep
V
Traducción: "Esta ciudad, mientras que exista ( hasta que exista), será feliz".
En este caso,
dum
va con el futuro de indicativo, pero en castellano es más correcto traducirlo con el modo subjuntivo.
OR SUB TEMP
Quoad
Pompeius
in
Italia
Conj Sub
N sg
Prep
Ab sg
Nexo
S
OR PR
fuit,
3 sg
Perf Ind
sperare
non
Pres Inf
Neg
CD
CC
V
CC
destiti.
1 sg
Perf Ind
V
Traducción: " Mientras Pompeyo estuvo en Italia, no dejé de tener esperanza".
OR PR
Scaevola
paulum
N sg
Adv
S
CC
OR SUB TEMP
requiescet,
3 sg
Fut Ind
V
dum
se
calor
Conj Sub
Ac sg
N sg
Nexo
CD
S
frangat.
3 sg
Pres Subj
V
Traducción: " Escévola descansará un poco, hasta que el calor no aminore (literalmente " mientras que el calor
aminore")".
En este caso, la subordinada temporal se expresa con el presente de subjuntivo , manteniéndose en la traducción al castellano; además,
dum
se ha traducido
con "hasta que" y ha sido conveniente añadirle la negación "no", que en latín no es necesaria.
AV - Actividad de Espacios en Blanco
Traduce las siguientes oraciones en las cuales vas a practicar las subordinadas temporales.
1. Dum mihi a te litterae veniant, in Italia morabor.
2. Eo cum venisset, civitatibus milites imperat certumque in locum convenire iubet.
3. Priusquam populus suffragium ineat, in incertum comitiorum eventum patres auctores fiunt.
4. Postquam id animadvertit, copias suas Caesar in proximum collem subduxit.
5. Dum ea ibi Romani gerunt, Antemnatum exercitus hostiliter in fines Romanos incursionem
facit.
6. Homo exta corpus suum est, cum irascitur.
7. Iubet Sp. Larcium cum expedita iuventute ad portam Collinam stare donec hostis praetereat.
Enviar
3. Texto latino
Queridos amigos, como estamos estudiando las subordinadas temporales he pensado que lo más
sencillo para vosotros era practicar con un texto de un nuestro viejo conocido, César. Se trata de un pasaje
en el cual los helvecios, pueblo de la actual Suiza, por temor a sufrir represalias tras haberse rendido a
César, deciden huir hacia los germanos y de esa manera escapar de los romanos.
Espero que entendáis bien todo y que la traducción no os resulte demasiado difícil.
Postumius, amicus vester, vos salutat.
Soldados romanos salen del castrum
(Questo file è licenziato in base ai termini della licenza Creative Commons
Condividi allo stesso modo 3.0 Unported )
Attribuzione-
Tras la llegada de César, los helvecios huyen hacia los germanos
Eo postquam Caesar pervenit, obsides, arma, servos qui ad eos perfugissent, poposcit. Dum ea
conquiruntur et conferuntur, nocte intermissa, circiter hominum milia VI eius pagi, qui Verbigenus
appellatur, sive timore perterriti, ne armis traditis supplicio adficerentur, sive spe salutis inducti, quod in
tanta multitudine dediticiorum suam fugam aut occultari aut omnino ignorari posse existimarent, prima
nocte e castris Helvetiorum egressi ad Rhenum finesque Germanorum contenderunt.
Descargar