Situación actual de la COX-2 en oncología veterinaria

Anuncio
Vol. 28 nº 4, 2008
Clínica Veterinaria de Pequeños Animales
REVISTA OFICIAL de
Volumen 28 • Núm. 4 • Año 2008
Cirugía
223
Uso del láser de CO2 en cirugía veterinaria: Aplicación en cinco casos
clínicos
Medicina interna
233
Leishmaniosis felina a propósito de
un caso clínico. ¿Nos olvidamos de
que existe?
Oncología
239
Situación actual de la COX-2 en oncología veterinaria
Exóticos
245
Problemas de comportamiento en
mascotas no recomendables como
mascotas por sus problemas de comportamiento
Revista Oficial de AVEPA
Comunicaciones
43 Congreso Nacional
Revista de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales
Índice
Vol. 28 nº 4, 2008
Editorial
Sumario
Artículos Originales
219
Uso del láser de CO2 en cirugía veterinaria: Aplicación en cinco casos clínicos
223
Leishmaniosis felina a propósito de un caso clínico. ¿Nos olvidamos de que existe?
233
220
Mª P. Lafuente
A. Dalmau, M. Ossó, A. Oliva, L. Anglada, E. Vives, X. Sarobé.
Artículos de Revisión
Situación actual de la COX-2 en oncología veterinaria
239
V. Domingo, J. Martín de las Mulas
Problemas de comportamiento en mascotas no recomendables como mascotas por sus problemas de
comportamiento
245
M. Ardiaca
Casos clínicos 43 Congreso Nacional de AVEPA-SEVC
286
¿Cuál es tu diagnóstico?
Apuntes de...
Instrucciones para los autores
Avance de sumario para el próximo número
291
294
296
Directorio
Vol. 28 nº 3, 2008
Junta Central de AVEPA
Presidenta
Maite Verde
Presidente Electo
Artur Font
Secretaria
Mar Félix
Tesorero
Vicenç Gimeno
Director Científico
Ignacio Álvarez
Coordinador de Vocalías
Simón Martí
Comité Científico de AVEPA
Anestesia
Ignacio Álvarez Gómez de Segura
Cardiología
Alberto Montoya Alonso
Cirugía
Jordi Franch Serracanta
Dermatología
María Teresa Verde Arribas
Diagnóstico por Imagen
Amalia Agut Giménez
Emergencias
Cristina Fragío Arnold
Exóticos
Rafael Molina López
Formación Continuada
Juan José Martínez Galdamés
Medicina Interna
Arturo Font Uset
Neurología
Tomás Fernández González
Oftalmología
Manuel Villagrasa Hijar
Reproducción
Simón Martí Angulo
Traumatología y Ortopedia
Juan Pablo Zaera Polo
Comité Editorial
de la Revista Oficial de AVEPA
Director de la Revista
Jordi Franch Serracanta
Comité Asesor
Amalia Agut Giménez,
Tomás Fernández González
Comité de Evaluación
Nacional
A. Montoya, A. Chico, A. Agut, A. Ríos, A.
Rubio, A. Font, C. Melián, E. Saló, E. Martínez
de Merlo, E. Ynaraja, F. Rodríguez Franco, F. J.
Tendillo, F. Simó, I. Álvarez, I. Durall, I. Menes,
I. Torrubia, J. Fatjó, J. Altimira, J. Cairó, J. Franch, J. Gorraiz, J. Aguiló, J. Font, J. Ma Closa,
J. Pastor, J. Arús, J. F. Rodríguez, J. J. Tabar, J.
Mascort, J. P. Zaera, L. Gómez., Ma P. Lanzarot,
Ma J. Fernández del Palacio, M. Fermín, M.
Gascón, M. Villagrasa, Ma. T. Verde, M. Pumarola, M. Vilafranca, N. Díez, P. Toni, R. Molina,
S. Vergara, S. Martí, T. Fernández, V. Coll, X.
Manteca, C. Fragío, I. Sunyer. J.Usón.
Internacional
J.F. Gorostiza, J. Drapé, R. Köstlin, V. L. Fuentes, M.
Simon, J. Sapienza, D. Carlotti, D. Grant, G. Couto,
A. Vezzoni.
Publicación trimestral. La revista de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) no se responsabiliza de ninguna manera de los conceptos contenidos en
todos aquellos trabajos firmados. Copyright 1991 AVEPA. Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, transmitida en ninguna forma o medio alguno,
electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de recuperación de almacenaje de información sin la autorización por escrito del titular del Copyright.
Realización editorial, impresión y distribución: Ice Salud & Vet. Pasaje Mercader 13-15, 08008 Barcelona. Tel 93 446 02 33, ISSN. 1130-7064. Depósito Legal. B-25.427-81
217
Editorial
Vol. 28 nº 4, 2008
Mirando hacia el 2009…
Q
uerido amigos, en estos último días del 2008, quiero felicitaros
las Fiestas a todos, en nombre del equipo de personas que estamos gestionando AVEPA. Muy especialmente a quienes con
vuestro trabajo directo hacéis posible todos los programas de
formación, las ediciones de las revistas, la actualización de los
contenidos de la Web y las tareas administrativas.
Los miembros de la Junta Directiva, con vuestra apoyo, hemos realizado un importante esfuerzo a lo largo de estos meses: congreso de grupos de Córdoba;
nuevo sistema de gestión económica y bases para un mejor y más ágil control
de las cuentas; relanzamiento de la revista de FIAVAC; organización del congreso AVEPA internacional, con mas de tres mil veterinarios asistentes (2010 españoles y 1275 de otros países), mas de 100 ponentes y cerca de 80 empresas.
Maite Verde
Presidenta de AVEPA
2008 ha sido un año de tránsito en muchos aspectos, de reflexión y de análisis
para proyectar una AVEPA más fuerte de cara al futuro.
A nivel global, ha sido, también, un año marcado por la crisis socioeconómica
que, inevitablemente, nos afectará en nuestro trabajo diario en mayor o menor
grado, y aquí, AVEPA os puede y quiere ayudar mejorando vuestra formación
y gestión empresarial
Pero es momento de plantearnos retos y proyectos para el 2009:
• Que sea el año en el que nos comprometamos a colaborar más con la asociación.
• Que sea el año en que se consolide el Congreso Nacional de Primavera,
convirtiéndose en lo que la mayoría de socios ha manifestado: “un congreso
de especialidades al que asistan todos los grupos de trabajo con niveles de
formación continuada y de especialidad”. Estamos citados en Madrid, los días
28 y 29 de Marzo de 2009.
• Que el Congreso Internacional de Otoño (AVEPA-SEVC), que este año se desplaza al centro de la ciudad de Barcelona (en la Feria de Muestras, del 2 al 4
de octubre) siga siendo la mayor y mejor reunión de veterinarios de animales
de compañía de España, compartiendo experiencias con nuestros colegas de
otros países.
Para acabar, desear que el Año Nuevo nos traiga muchos días felices a todos
nosotros.
Maite Verde
Presidenta de AVEPA
219
Sumario
Vol. 28 nº 4, 2008
Cirugía
223
Uso del láser de CO2 en cirugía veterinaria: Aplicación en cinco casos clínicos
Mª P. Lafuente
O
En este artículo se revisan las características y aplicaciones del láser de
CO2, y se presentan cinco casos clínicos en los que se ha aplicado este láser
de forma intraoperatoria para la resección de masas, paladar elongado y
estenosis laríngea y vaginal.
En un paciente diagnosticado con carcinoma de células de transición en
el trígono vesical, dicha masa fue disecada por medio del láser de CO2
preservando los orificios ureterales. El perro se recuperó rápidamente y
la sintomatología preoperatoria de hematuria, disuria y frecuentes infecciones urinarias se resolvió en tres semanas. En otra perra se realizó
una maxilectomía caudal parcial, asistida mediante técnica láser, para la
resección de un melanoma amelanótico. La paciente se recuperó adecuadamente y no presentó disfunción en la masticación ni recurrencia del
tumor. Dos pacientes en los que se aplicó el láser para la resección del
paladar elongado en uno, y realización de una laringotomía, en otro,
se recuperaron sin incidentes y presentaron una mejoría respiratoria significativa. El último caso presentado en este artículo fue una perra diagnosticada con estenosis vestibulovaginal y vulva de recesión que le producían infecciones urinarias recurrentes. Tras la resección de la estenosis
y episioplastia con el láser de CO2, la paciente se recuperó sin incidentes
y las infecciones urinarias mejoraron. Ninguno de los animales presentó
complicaciones relacionadas con la aplicación del láser de CO2 durante la
cirugía.
El láser de CO2 ofrece numerosas ventajas, y aceptables limitaciones, que
lo convierten en una técnica de gran utilidad en el campo de la cirugía
veterinaria.
Medicina interna
233
Leishmaniosis felina a propósito de un caso clínico. ¿Nos olvidamos de que
existe?
A. Dalmau, M. Ossó, A. Oliva, L. Anglada, E. Vives, X. Sarobé
C
R
O
C
Artículo de revisión.
Artículo original referido
a múltiples casos clínicos.
Artículo original referido
a un solo caso clínico.
220
Se describe un caso de leishmaniosis felina en un gato doméstico de pelo
corto, hembra castrada y de 5 años de edad, que en el momento de la
visita presentaba hiporexia, adelgazamiento, linfadenomegalia generalizada y esplenomegalia como síntomas sistémicos, además de lesiones cutáneas ulcerativas a nivel periocular y tarsos, seborrea seca generalizada
y alopecia abdominal. Las anormalidades séricas fueron hiperproteinemia
y una moderada gammapatía policlonal, resultó negativo a FeLV y FIV. La
biopsia reveló una dermatitis piogranulomatosa eosinofílica con intensa
ulceración y necrosis dermoepidérmica patrón que podía ser compatible
con leishmaniosis. La PCR cuantitativa nos dio el diagnóstico definitivo de
leishmaniosis felina.
Se practica la eutanasia por deseo del propietario, debido al empeoramiento del estado general del animal. No se autorizó la realización de
pruebas postmortem, que nos hubiera permitido confirmar la posibilidad
de enfermedad sistémica en nuestro paciente. En definitiva, no debemos
olvidar que la leishmaniosis felina existe y que deberíamos incluirla en
nuestro diagnóstico diferencial cuando tengamos sintomatología compatible, principalmente si nos encontramos en áreas endémicas para leishmaniosis canina. Y también tener en cuenta que, la RTQ-PCR (PCR cuantitativa a tiempo real) puede ser un método fiable y sensible para realizar
el diagnóstico de LF.
La elección del AINE,
una decisión profesional
Laboratorios Dr. ESTEVE, S.A. · Avda. Mare de Déu de Montserrat, 221 · Tel. 93 446 60 00 - Fax 93 446 62 01· 08041 Barcelona - España · www.veterinariaesteve.com
Meloxidyl®: 1,5 mg de meloxicam 1,5 mg/ml. Indicaciones :Alivio de la inflamación y el dolor en trastornos músculo-esqueléticos agudos y crónicos. Contraindicaciones: No usar en
animales en gestación o lactancia. No administrar a animales que presenten trastornos gastrointestinales como irritación y hemorragia, deterioro de la función hepática, cardíaca o
renal y trastornos hemorrágicos, o cuando haya evidencia de hipersensibilidad individual al producto. No administrar a perros de edad inferior a 6 semanas. Precauciones especiales
para su uso en animales. Evitar su uso en animales deshidratados, hipovolémicos o hipotensos ya que existe un riesgo potencial de aumentar la toxicidad renal. Nº de registro: 10 ml:
EU/2/06/070/001.32 ml: EU/2/06/070/002.100 ml: EU/2/06/070/003. Autorización de comercialización: Ceva Sante Animale.
Canidryl®. carprofeno, 20,50 y 100 mg. Indicaciones: Reducción de la inflamación y el dolor causados por trastornos musculoesqueléticos y enfermedad articular degenerativa. Como
continuación de la analgesia parenteral en el control del dolor posquirúrgico. Contraindicaciones: No utilizar en gatos. No utilizar en perras preñadas o que amamantan. No utilizar en
perros con cardiopatías, hepatopatías o nefropatías, cuando haya una posibilidad de úlcera o hemorragia gastrointestinales o cuando haya signos de discrasia sanguínea. Nº registro:
20mg;1743, 50mg;1744, 100mg;1745. Autorización de comercialización: Chanelle Pharmaceuticals Manufacturing Ltd.
Sumario
Vol. 28 nº 4, 2008
Oncología
239
Situación actual de la COX-2 en oncología veterinaria
V. Domingo, J. Martín de las Mulas
La enzima prostaglandina G/H sintetasa, también conocida como
ciclooxigenasa (COX), controla la síntesis de prostaglandinas a partir del acido araquidónico. Se reconocen fundamentalmente dos
isoformas de esta enzima que son denominadas COX-1 y COX2. En
la actualidad sabemos que un importante número de tumores sobreexpresan la COX-2, mientras que esto no sucede en los tejidos
normales de los cuales proceden. Existen sólidas pruebas que sugieren que a nivel celular la COX-2 contribuye a la transformación
neoplásica, a la capacidad de invasión de tejidos y al desarrollo de
metástasis, pese a que los mecanismos exactos por los cuales ejerce
su acción no están totalmente dilucidados. Estos datos han condicionado que la expresión tumoral de la COX-2 se haya convertido
en un área de intensa investigación. De hecho, recientes trabajos
indican que la COX-2 puede usarse como objetivo terapéutico en
el tratamiento de algunos tipos de tumores en el hombre y en el
perro.
O2
Oncogenes
VEGF
COX-2
MMP
Bcl-2
más invasividad
menos apoptosis
R
Exóticos
245
Problemas de comportamiento en mascotas no recomendables como mascotas
por sus problemas de comportamiento
M.Ardiaca
R
R
O
C
Artículo de revisión.
Artículo original referido
a múltiples casos clínicos.
Artículo original referido
a un solo caso clínico.
222
La complejidad de las necesidades ambientales y la etología de ciertas especies juegan un importante papel en la aparición de conflicto
dueño-mascota, fracaso de una relación adecuada o vínculo emocional con el animal y los problemas derivados, como el maltrato,
el sacrificio o el abandono. La ignorancia, por desgracia tan generalizada, acerca de esta complejidad por parte de los empleados de
puntos de venta, futuros propietarios y, en ocasiones, veterinarios
termina costando cada año mucho sufrimiento humano y animal.
El objetivo de este artículo es revisar los comportamientos no deseables más frecuentes en mapaches, cerdos vietnamitas y algunos
monos, esclarecer sus causas y exponer las razones por las que la
autora considera que estas especies no son aptas como mascotas y
no deben ser mantenidas como tales. Asimismo se incluyen breves
descripciones sobre algunas de las estrategias de prevención, atenuación o eliminación de estos comportamientos en animales que
ya han sido adquiridos.
NOTA:
El artículo “Hierparatiroidismo secundario nutricional en un gato” previsto inicialmente para su publicación en
este número de la revista no ha podido ser publicado por razones técnicas.
Uso del láser de CO2 en cirugía veterinaria:
Aplicación en cinco casos clínicos
En veterinaria el láser presenta aplicaciones tanto en el campo quirúrgico como
médico. Aunque existe un gran variedad de tipos de láser, el láser de CO2 fue
uno de los primeros en ser utilizado y su uso se encuentra muy extendido en
medicina veterinaria. En este artículo se describen 5 casos clínicos en los que se
hace uso del láser de CO2 durante el tratamiento quirúrgico de diferentes patologías.
Palabras clave: Láser de CO2, carcinoma de células de transición, maxilectomía, estenosis laríngea, perro.
Clin. Vet. Peq. Anim, 28 (4): 223-232, 2008
Mª P. Lafuente
DVM, PhD.
Veterinary Teaching
Hospital
Washington State
University
Grimes Way, 99164,
Pullman, WA
(USA)
O
Introducción
El término láser hace referencia a su definición como amplificación de la luz por una emisión estimulada de radiación (“Light Amplification by the Stimulated Emission of Radiation”,
L.A.S.E.R.). El láser se basa en la teoría de Bohr, de acuerdo a la cual la estimulación de átomos
provoca el movimiento de electrones a un nivel energético superior1. Cuando la estimulación
se detiene, esos electrones tienden a volver al nivel energético en el que eran estables, desprendiendo energía en forma de fotones. En 1917 Einstein propuso el concepto de emisión de
luz estimulada y, tras varios intentos, finalmente Theodore Maiman desarrolló el primer láser
operativo, un láser pulsado de rubí1.
El haz de láser es formado en una cámara que contiene un material específico como medio. Dicho material confiere el nombre a dicho láser: CO2, rubí, neodymium:yttrium aluminum
garnet (Nd:YAG), etc. Las moléculas de este material son excitadas por medio de energía eléctrica o luminosa. El material excitado se encuentra en un estado inestable, de forma que tiende
a volver a un estado más estable, desprendiendo fotones en dicho proceso. Estos fotones son
reflejados en los espejos situados en los extremos de la cámara, organizándose en forma de
haz y al mismo tiempo excitando nuevas moléculas, amplificando así el nivel energético (Fig.
1). Los fotones desprendidos se desplazan con una misma longitud de onda, dependiendo del
material que los originó. El haz de láser es liberado en un extremo de la cámara, transportado
y modificado a través de un sistema de espejos o de fibra óptica, dependiendo del tipo de
láser, hasta el sistema de aplicación2,3 (Fig. 2, a y b). Cuando el rayo láser interacciona con los
tejidos puede ser absorbido, reflejado, transmitido o dispersado. El proceso de absorción del
haz de luz por el tejido es clave para obtener una interacción efectiva y el efecto deseado. De
acuerdo a su longitud de onda, el láser tendrá máximo efecto en los tejidos según su contenido en agua, hemoglobina o melanina2,3. Rayos con longitud de onda infrarroja, entre 1000 y
12000nm, (ej: CO2) son absorbidos por agua, de forma que tendrán su máximo efecto sobre
tejidos con alto contenido en agua, como la piel o tejidos blandos. Rayos con longitud de onda
en el espectro de luz visual, 400-900nm, (ej: ND:YAG) son absorbidos por tejidos ricos en melanina o hemoglobina, hecho que los convierte en buenos candidatos para el tratamiento de
manchas, tatuajes o depilación. Rayos en el espectro de la luz ultravioleta, menos de 400nm,
(ej: laser excimer) son adecuados para uso en córnea o hueso2-4 (Fig. 3).
El mecanismo por el que el rayo láser produce su efecto en el tejido puede ser
fototermal, fotoablativo, fotomecánico o fotoquímico, dependiendo del tipo de energía
223
Lafuente
EXCITATION MECHANISM
ELEMENTS OF THE LASER
LASING MEDIA
OUTPUT
COUPLER
FEEDBACK MECHANISM
SPONTANEOUS
EMISSION FROM
THE LASING MEDIA
LASING BEGINS
a
CONTINUOUS LASER
OUTPUT
b
Figura 2a y b. Fuente y brazo de transmisión del rayo láser, y fuente
de succión de gases (a); Punta de aplicación del rayo láser (b).
en el que el haz de fotones es transformado al entrar en
contacto con el tejido2,5. Los tipos más comunes de láser
actúan transformando la energía luminosa en térmica,
produciendo la evaporación del agua intracelular. Durante
la aplicación del haz de fotones sobre el tejido, se forma
una zona central, en el que la temperatura supera los
100ºC, y donde se produce la evaporación del contenido
acuoso. Periféricamente, la temperatura alcanzada es
menor, dando lugar a una zona de necrosis (60-100ºC)
y una de daño termal (<60ºC). Cuando la absorción del
láser es óptima (láser adecuado para ese tipo de tejido), los
fotones actúan en una zona contenida con gran aumento
de temperatura, minimizando el daño termal periférico. Si
por el contrario, el láser no es bien absorbido, los fotones
se dispersan en un área mayor dando lugar a una zona
de evaporación más pequeña, pero a un mayor área de
daño termal periférico2,3. A medida que el rayo láser viaja
a través del tejido y éste absorbe la energía, se produce
una disminución exponencial de la energía, hecho que se
denomina atenuación5.
Uno de los conceptos más importantes, para obtener una
aplicación adecuada del láser, es el “tiempo de relajación
224
Absorption coefficient (cm-1)
Figura 1. Mecanismo de formación del rayo láser de CO2.
UV
Vis
IR
Wavelength (nm)
Figura 3. Gráfica que muestra el coeficiente de absorción de tres elementos orgánicos dependiendo de la longitud de onda del rayo láser. La línea
azul corresponde al agua, la negra a la melanina, y la roja a la hemoglobina. La absorción del rayo láser por parte de estos elementos depende de
la longitud de onda del láser utilizado. A mayor absorción mayor efectividad y menor daño periférico. Dependiendo del contenido de los tejidos en
estos tres componentes, y por lo tanto de la absorción de los rayos láser,
los diferentes tejidos se benefician del uso de diferentes tipos de láser.
i.e. El láser de CO2 presenta una alto coeficiente de absorción por parte
del agua, por lo tanto su uso sería idóneo en tejidos con alto contenido
en agua, como la piel.
Vol. 28, nº4, 2008
termal”5. Este se define como el tiempo que necesita el
tejido al que se ha aplicado el láser para disminuir su
temperatura máxima (durante irradiación) en un 50%, por
medio de la transferencia de energía térmica a los tejidos
que lo rodean. Este tiempo depende del volumen de tejido
calentado y de su conductividad. El tiempo es muy corto
cuando se utiliza el láser de CO2, aproximadamente 325µs,
y es crítico para evitar efectos indeseados en los tejidos
circundantes5. De esta forma, si se utiliza el láser de forma
pulsada, con un tiempo entre pulsaciones de al menos
el tiempo de relajación térmica, se puede obtener una
evaporación máxima con una mínima conducción térmica
a los tejidos circundantes. La aplicación del rayo láser en
modo “superpulsado”, caracterizado por la aplicación
repetitiva de altos niveles de energía láser con tiempos
de reposo entre ellos, es el modo ideal de aplicación del
láser. Otros modos de aplicación del rayo láser es el modo
continuo y el modo pulsado2,3.
Un aspecto esencial durante el uso de rayos láser es la
seguridad. El láser presenta numerosas aplicaciones pero,
al mismo tiempo, es fuente de posibles efectos indeseables
tanto para el cirujano como para el paciente. Es necesario
seguir unas determinadas medidas de seguridad para
garantizar un uso adecuado y seguro del láser. Se han
descrito lesiones oculares, tales como formación de
cataratas o lesiones de retina, cutáneas como quemaduras,
y respiratorias por inhalación del humo derivado de la
interacción del rayo láser con los tejidos6. El modo más
simple de evitar estos peligros es previniendo el contacto
del haz de fotones con los ojos o piel del cirujano y
paciente. El uso de gafas protectoras de una longitud de
onda específica, o la cobertura de los ojos del paciente
(Fig. 4), son importantes medidas a tomar para evitar
la aplicación accidental del láser. Con objeto de evitar
efectos respiratorios tóxicos por inhalación de humos, es
imprescindible poseer un sistema de extracción de humo y
aplicarlo cerca del campo quirúrgico. Puesto que el contacto
del rayo láser con el oxígeno puede derivar en combustión,
es esencial, cuando el láser va a ser utilizado en la cavidad
oral, tomar precauciones. El uso de gasas humedecidas
alrededor del tubo endotraqueal, tubos endotraqueales
específicos para láser y la aplicación cuidadosa del rayo,
son medidas importante para evitar situaciones peligrosas
en el quirófano6.
El láser presenta numerosas aplicaciones, tanto en el
campo médico como en la vida cotidiana. Dentro de la
medicina, distintos tipos de rayos poseen otros distintos
posibles usos tanto quirúrgicos como no quirúrgicos.
Diagnóstico y tratamiento de procesos cancerosos,
litotripsia, cirugía ocular y bioestimulación son algunas de
sus aplicaciones7-13. En medicina veterinaria, la litotripsia
y la cirugía cutánea son los campos más comunes en los
que se utiliza la tecnología láser11,14-16. El uso del láser en
cirugía veterinaria presenta ventajas y desventajas para el
cirujano. Disminución del tiempo quirúrgico, hemostasia
adecuada, así como reducción del dolor o inflamación de
los tejidos intervenidos son importantes ventajas ofrecidas
por la técnica láser3,17-19. Sin embargo, el uso del láser
requiere de una inversión económica en equipamiento,
formación del personal quirúrgico así como de una curva
de aprendizaje3,17,19,20. Debido a las ventajas que ofrece, la
aplicación del láser en cirugía veterinaria se encuentra en
un momento de expansión. De entre todos los tipos de láser
que existen en el mercado, el de CO2 es el más utilizado.
A diferencia del láser ND:YAG, cuyo haz de fotones puede
ser transportado a través de un cable de fibra óptica y por
lo tanto ser utilizado cistoscópica o laparoscópicamente 2125
, el láser de CO2 se transmite a través de un cable con
sistema de espejos, y por lo tanto su uso está limitado a
cirugía abierta7,16. Sin embargo, en la actualidad se están
desarrollando nuevos sistemas de transporte flexible que
permitan aplicar el láser de CO2 a través de endoscopios
rígidos y flexibles26, 27.
Aunque el uso del láser de CO2 requiere de un
aprendizaje previo, éste es rápido y sencillo, permitiendo al
cirujano sentirse cómodo tras sólo una o dos utilizaciones.
Los principales puntos a tener en cuenta durante la
aplicación del láser de CO2 son la seguridad y minimizar
el daño térmico periférico. Tal y como se ha mencionado
anteriormente, la protección del cirujano y del paciente,
así como el uso del láser en modo superpulsado y retirada
frecuente de la escara son factores decisivos para obtener
el resultado deseado.
A continuación se presentan varios casos clínicos en los
que se ha aplicado el láser de CO2 durante cirugía.
Caso 1
Figura 4. Protección ocular del paciente.
Macho castrado, de 8 años de edad y de raza Sheltie. El
perro presentaba un posible carcinoma de células de transición, próximo al trígono vesical, que le causaba hematuria, disuria y frecuentes infecciones del tracto urinario.
La analítica sanguínea y radiografías torácicas realizadas
fueron normales, mientras que el urianálisis demostró hematuria, proteinuria, piuria e isostenuria. La citología de
la masa realizada mediante cateterización traumática era
225
Lafuente
a
Figura 5a y b. Cistotomía y eversión de la pared vesical que muestra la
localización de la masa neoplásica cercana al trígono vesical. Los uréteres han sido cateterizados (a); Disecado del carcinoma de células de
transición por medio del láser de CO2 (b).
compatible con carcinoma. Se trataba de un tumor muy
agresivo y con alta tasa de metástasis pero, dada su localización, su extirpación quirúrgica era cuestionable. Tras
valorar las posibles opciones, se decidió proceder a su
ablación mediante láser de CO2 seguido de tratamiento
quimioterápico.
Tras inducir la anestesia general y preparar asépticamente
el abdomen ventral, se realizó una laparotomía exploratoria.
30 minutos antes del comienzo de la cirugía, y cada 90 minutos a lo largo del procedimiento quirúrgico, se administró
cefazolina (22mg/Kg) de forma intravenosa. La vejiga urinaria
fue aislada del resto de la cavidad abdominal y, tras realizar
una cistotomía, se observó una masa cercana al trígono y de
aspecto marronáceo, pedunculada y friable. Afortunadamente los orificios ureterales no se encontraban afectados y fueron cateterizados (Fig. 5a). La vejiga fue evertida para facilitar
la manipulación de los tejidos, y se procedió a la ablación de
la masa. Con el láser en modo superpulsado se comenzó a
disecar la masa de la mucosa, teniendo precaución de no perforar la pared vesical. Mucosa, submucosa y parte de muscular fueron elevados junto con la masa (Fig. 5b). Como se
ha descrito anteriormente, la escara era eliminada frecuentemente y pequeños vasos sangrantes cauterizados con el haz
de láser. La masa extirpada fue enviada a histopatología para
confirmar el diagnóstico. Se introdujo de forma retrógrada
un catéter urinario Foley en la vejiga, y la pared fue cerrada
con dos suturas continuas de inversión. La cavidad abdominal
fue irrigada y suturada de forma rutinaria.
Este paciente se recuperó en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), recibiendo fluidos intravenosos, opiáceos y
antibioterapia. Tras la retirada del catéter urinario 24 horas
después de la cirugía, el animal mostró ligera hematuria y
polaquiuria, hechos que se esperaban tras este tipo de ci-
226
b
rugía. El paciente fue dado de alta 24 horas después con
amoxicilina-clavulánico (13mg/Kg PO BID 10 días), tramadol
(2mg/kg PO TID 5 días), ranitidina (1mg/Kg PO SID) y piroxicam (0.3mg/Kg PO SID). El resultado de histopatología
confirmó que se trataba de un carcinoma de células de transición. Tres semanas después de la cirugía, y tras comprobar
que el animal no presentaba signos de disuria ni hematuria,
se comenzó el tratamiento de quimioterapia basado en la
administración de 4 dosis de Mitoxantrone (5 mg/m2 IV diluído), siendo cada administración separada 3 semanas.
Caso 2
Una perra de raza mixta, castrada, de 16 años de edad,
se presentó en el hospital con historia de una masa oral caudal al segundo molar superior derecho. La biopsia realizada
confirmó que se trataba de un melanoma amelanótico. Se
trataba de un tumor agresivo y con alta probabilidad de
metástasis, de forma que se realizaron analítica sanguínea
completa y radiografías de tórax, cuyos resultados fueron
normales. Con el paciente bajo anestesia general, se realizó
una resonancia magnética para valorar la extensión de dicha masa (Fig. 6). No se observó invasión en las estructuras
óseas circundantes ni en los ganglios linfáticos regionales,
así que se procedió a la realización de la cirugía, una maxilectomía parcial caudal.
Con el paciente anestesiado y en decúbito lateral izquierdo, se preparó la cavidad oral y se introdujeron gasas
humedecidas en la faringe. Con objeto de tener acceso
a la parte caudal del maxilar, se realizó un queiloplastia
mediante láser de CO2. Se determinó el área a reseccionar
de al menos 1 cm desde el borde del tumor en la mucosa
Vol. 28, nº4, 2008
a
Figura 6. Resonancia magnética (secuencia T1, post-administración de
gadolinium, corte axial) que muestra la localización y absorción de contraste de la masa en el maxilar caudal derecho (flecha).
oral, paladar y maxilar, y se procedió a la incisión en dichas
estructuras con el láser de CO2 en modo superpulsado (Fig.
7a). Posteriormente la cirugía procedió de forma rutinaria,
con la elevación de los tejidos con un elevador de periostio
y realización de la maxilectomía (con una sierra oscilante)
entre el primer y segundo molar superior (Fig. 7b). Con
objeto de cubrir el área reseccionada, se realizó un flap
buco-mucoso que se suturó al paladar en 2 capas (Fig. 7c).
La queiloplastia fue suturada en tres capas, con material
reabsorbible en la mucosa oral y submucosa, y no reabsorbible en la piel (Fig. 7d).
El animal se recuperó en la UCI con órdenes de ayuno durante las primeras 24 horas postoperatorias, infusión
constante de fentanilo (3µg/Kg/hr IV) y aplicación local de
paños fríos. El paciente se recuperó sin complicaciones y
fue dado de alta, 48 horas después de la cirugía, con analgésicos orales (Tramadol: 4mg/Kg PO TID) y dieta blanda
durante 4 semanas. También se comenzó un tratamiento
sistémico basado en la administración de 4 dosis de vacuna
para melanoma en semanas alternas, y recordatorio 6 y 12
meses después. Cinco meses después de la cirugía, el paciente presentaba una correcta evolución, sin problemas en
la masticación o recurrencia del tumor.
b
c
Caso 3
Una perra Samoyedo, castrada, de 10 años de edad,
fue atendida en el servicio de cirugía por intolerancia al
ejercicio y estridor desarrollados tras una cirugía realizada
para atenuar el ladrido 6 meses antes. La exploración física
fue normal, a excepción del estridor. Se realizaron analítica
sanguínea y radiografías de tórax y cuello, en los cuales no
se observaron anormalidades.
d
Figura 7. Incisión de la mucosa oral alrededor de la masa mediante
láser de CO2 (a); realización de la maxilectomía mediante sierra oscilante (b); cobertura de la maxilectomía por medio de un flap buco-mucoso (c), y aspecto final tras la sutura de la queiloplastia realizada (d).
227
Lafuente
a
a
b
Figura 8a y b. Estenosis laríngea debido a la presencia de tejido
fibroso en el aspecto ventral de la apertura laríngea (a); realización
de la laringotomía ventral mediante la incisión entre los cartílagos
tiroideos con el láser de CO2 (b).
Tras la inducción anestésica, se realizó una exploración
laríngea que mostró la presencia de tejido fibroso en la
parte ventral de la rima glotidis, conectando ambos cartílagos aritenoides y reduciendo la apertura laríngea un 70%
(Fig. 8a). Con objeto de poder introducir un tubo endotraqueal de tamaño adecuado para la ventilación, se incidió
dicho tejido con un bisturí y se intubó al paciente. Tras
preparar el aspecto ventral del cuello de forma aséptica,
y posicionado en decúbito dorsal, se procedió al abordaje
ventral a la laringe. Se realizó una traqueotomía temporal
y, con el cartílago tiroideo expuesto, se continuó con la
laringotomía ventral mediante la incisión entre ambos cartílagos tiroideos con el láser de CO2 en modo superpulsado
(Fig. 8b). Una vez expuesta la cavidad laríngea, se procedió a la ablación del tejido fibroso anormal, con el láser,
hasta la exposición del cartílago aritenoides (Fig. 9a). Para
prevenir la formación de nuevo tejido fibroso y fusión de
ambos cartílagos, se realizaron flaps de mucosa laríngea
bilaterales a partir de los sacos laríngeos (Fig. 9b). Estos
flaps fueron suturados a la mucosa laríngea y se aplicó Mitomicina C para disminuir el riesgo de formación de tejido
de granulación. Previa y posteriormente al cierre de la la-
228
b
Figura 9a y b. Ablación del tejido fibroso intra-laríngeo con el láser
de CO2 (a); cobertura de la zonas de cartílago aritenoides expuesto
mediante un flap de mucosa del saco laríngeo (b).
ringotomía, se realizó una laringoscopia para determinar si
la apertura laríngea era adecuada. La laringe fue suturada
en 2 capas con material reabsorbible, y el abordaje ventral
al cuello de forma rutinaria.
El animal se recuperó satisfactoriamente en la unidad
de cuidados intensivos con analgesia, fluidos y ayuno durante 24 horas. El tubo de traqueostomía fue retirado 24
horas después de la cirugía, y se comenzó la alimentación
oral con dieta blanda. El paciente fue dado de alta 72 horas después de la cirugía con instrucciones de dieta blanda
durante 2 semanas, analgesia oral (Tramadol: 4mg/Kg PO
TID) y antiinflamatorios esteroideos durante una semana.
Dos meses tras la cirugía, el paciente presentaba una función respiratoria satisfactoria.
Caso 4
Un Boston Terrier macho, castrado, de 4 años de edad,
se presentó en el servicio de cirugía de tejidos blandos con
historia de disnea que había empeorado durante los últimos 6 meses. El examen físico fue normal excepto por es-
Vol. 28, nº4, 2008
cuada y de que no existían vasos sangrantes, se procedió
a la incisión vertical de las alas nasales con el láser de CO2.
De forma similar a la técnica de resección en cuña vertical descrita en la literatura28, se determinó la cantidad de
pliegue alar que era necesario eliminar para aumentar de
forma significativa el orificio nasal, y se realizó una incisión
vertical con el láser en el borde medial de cada orificio (Fig.
10b). El tejido alar medial a dicha incisión fue eliminado y
se introdujo la punta de un catéter o pinza mosquito para
comprobar que se había aumentado el pasaje nasal. No fue
necesario realizar ninguna sutura.
a
El paciente se recuperó en la UCI con instrucciones de
monitorización respiratoria, administración de antiinflamatorios no esteroideos (Meloxicam: 0.1 mg/Kg PO SID 5
días) y acepromazina (0.01 mg/Kg IV) si era necesario. La
recuperación anestésica fue adecuada, y el animal fue dado
de alta a las 24 horas con instrucciones de dieta blanda durante 1 semana y limitación del ejercicio durante 2 semanas. La evolución del paciente fue adecuada sin recurrencia
de la sintomatología presentada preoperatoriamente.
Caso 5
b
Figura 10a y b. Resección del paladar elongado (a) y ala nasal (b)
mediante láser de CO2.
tertores durante inspiración y estenosis de los orificios nasales. Las radiografías torácicas y cervicales no mostraron
ninguna alteración. El perro fue anestesiado, y se realizó
un examen laríngeo, que demostró elongación del paladar
blando, sin eversión de los sacos laríngeos. La función laríngea era normal. El paciente fue intubado y bajo anestesia
gaseosa se procedió a la resección del exceso de paladar
blando y de las alas nasales con láser de CO2.
Con el paciente en decúbito esternal, el maxilar fue suspendido con objeto de mantener abierta la cavidad oral. La
orofaringe y tubo endotraqueal fueron cubiertos con gasas
húmedas y, tras movilizar cranealmente el extremo caudal
del paladar mediante suturas de tracción, se determinó el
exceso de paladar blando a reseccionar. Con el láser en
modo superpulsado, se procedió a la incisión del paladar siguiendo una línea transversal que une el extremo caudal de
ambas tonsilas (Fig.10a). Especialmente en cirugía laríngea,
es esencial limpiar la escara frecuentemente para minimizar
el daño termal periférico y con ello la inflamación de los
tejidos. No se requirió ninguna sutura tras la resección con
láser. Tras comprobar que la longitud del paladar era ade-
Una perra castrada, de 1 año de edad, fue atendida
en el servicio de reproducción por vaginitis e infección del
tracto urinario crónicas, diagnosticadas mediante citología
vaginal y cultivo urinario, respectivamente. La perra fue
tratada en varias ocasiones con amoxicilina-clavulánico y
cefalosporinas, sin mejora de los síntomas de vaginitis. Durante el examen físico, el animal presentaba sensibilidad a
la palpación de la zona vaginal. Bajo anestesia general, se
realizó una vaginoscopia y palpación vaginal, que demostraron una estenosis vestíbulo-vaginal, causa probable de
acumulación de orina. El paciente fue anestesiado y, tras
preparar el área quirúrgica de forma aséptica, fue posicionado en decúbito esternal con las extremidades posteriores suspendidas en el extremo de la mesa quirúrgica. Con
el láser de CO2 en modo superpulsado se procedió a la
realización de la episiotomía para tener acceso al área estenótica (Figura 11a). La estenosis vaginal fue identificada
fácilmente ya que apenas podían introducirse bastoncillos
estériles. Se introdujo un catéter urinario en la uretra para
obtener una mejor localización de dicha estructura y evitar daños yatrogénicos y se delimitó el área de estenosis a
reseccionar. El tejido vaginal fue elevado de la uretra mediante fórceps Babcock y reseccionado mediante láser de
CO2 (Figura 11b). Los márgenes craneales y caudales se
suturaron con material reabsorbible y puntos simples en
dos capas. Debido a la presencia de una ligera vulva de
recesión, se realizó una episioplastia mediante la incisión
de 2 cm de piel en forma semicircular en la base de la
episiotomía (Figura 11c). La episiotomía fue suturada de
forma rutinaria en tres capas (Figura 11d).
El paciente se recuperó en la unidad de cuidados intensivos, el catéter urinario fue retirado tras 18 horas y la perra fue dada de alta 48 horas después de la cirugía. Como
229
Lafuente
analgesia postoperatoria se colocó un parche transdérmico
de fentanilo y se administró un antiinflamatorio no esteroideo (Rimadyl: 4.4 mg/Kg PO cada 24 horas durante 5 días).
Diez meses después de la cirugía, la perra presentaba una
buena evolución con mejoría de la sintomatología clínica.
a
b
c
d
Figura 11. Realización de una episiotomía con el láser de CO2 (a),
introducción de una catéter urinario para proceder a la resección de
la estenosis vaginal con el láser de CO2 (b), aspecto tras la realización de la episioplastia para el tratamiento de una vulva de recesión
concomitante (c), y sutura de la episiotomía y episioplastia (d).
230
Discusion
El uso del láser de CO2 ofrece numerosos beneficios
para el cirujano, convirtiéndolo en un excelente equipo a
tener en cuenta en cirugía veterinaria. Hemostasia adecuada, rapidez y disminución del dolor e inflamación postoperatorios son algunas de las ventajas que presenta el uso de
esta técnica3,17-19,29. Aunque requiere de una inversión económica, el aprendizaje es rápido y permite obtener el máximo partido al láser en un breve periodo de tiempo3,17,19,20.
Tal como se ha presentado anteriormente, el láser de
CO2 permite la resección de tejidos de forma rápida, eficaz y libre de sangrado. Aunque aquí se han presentado
pacientes en los que el láser se aplicó en maxilectomía,
resección del paladar elongado o laringotomía, puede
utilizarse en aquellas situaciones en las que se desea una
mejor hemostasia. De esta forma, el láser de CO2 puede
aplicarse durante episiotomías, cirugía perineal, realización
de amputaciones, resección de masas cutáneas o cirugías
orales14,30,31. Es necesario tener en cuenta que el uso del
láser durante la resección de neoplasias crea un área de
daño termal en la periferia del tejido extirpado que puede
interferir con la interpretación de los márgenes de dicha
biopsia. Sin embargo, el daño termal producido por el láser es únicamente de unos 0.2mm32 de forma que resulta
difícil establecer que este daño tisular pueda alterar la implicación clínica de la lectura de dichos márgenes.
El paciente del caso número 1 presentaba un carcinoma de células de transición próximo al trígono vesical, lo
que dificultaba su extirpación. Se han descrito diversas técnicas quirúrgicas que se basan en la resección completa del
tumor y reconstrucción de la pared vesical con diferentes
materiales, diversión del flujo urinario o resección con preservación de la serosa y pedículos neurovasculares33-36. Sin
embargo estas técnicas no están exentas de complicaciones, tales como pielonefritis, alteraciones ácido-base y de
electrolitos, necrosis vesical, obstrucción o incontinencia
urinaria33-36. Se ha descrito en la literatura que la ablación
de carcinomas vesicales no reseccionables con láser de CO2
proporciona una mejora de la sintomatología clínica, pero
sin aumentar el tiempo de supervivencia37. Muchos de los
pacientes que sufren dicho carcinoma vesical, presentan
signos de obstrucción urinaria o hematuria. La resección
del tumor mediante láser de CO2 mejora los síntomas de
hematuria, en más de un 90% de los casos, a las 24 horas
de la cirugía, y alivia los signos de obstrucción que sin cirugía podría progresar y llevar al paciente a una situación de
verdadera urgencia.
El láser de CO2 presenta una gran utilidad en cirugía
oral, ya que mejora la hemostasia en un tejido que, por su
alta vascularización, está predispuesto al sangrado abundante14. Tal y como muestran los casos 2, 3 y 4, el uso del
láser durante cirugía oro-laríngea es una técnica sencilla
pero que, por su cercanía al tubo endotraqueal y por consiguiente a una fuente de oxígeno potencialmente peligrosa, requiere de una aplicación precisa y cuidadosa. Su uso
para la resección de paladar elongado no sólo mejora la
Vol. 28, nº4, 2008
hemostasia y visualización del campo quirúrgico, sino que
también disminuye el tiempo quirúrgico y la manipulación
del paladar38.
En resumen, el uso del láser de CO2 en cirugía veterinaria
presenta numerosas ventajas, tales como mejor hemostasia,
menor dolor y mayor rapidez en la cirugía. Aunque requiere
de una inversión en equipamiento, el aprendizaje de su uso
es rápido y puede ser rentabilizado en un breve período de
tiempo. La aplicación de medidas de seguridad y protección
tanto del cirujano como del paciente es un factor esencial
durante la aplicación del láser de CO2 en cirugía veterinaria.
Title
Use of the CO2 laser in veterinary surgery: Application in five clinical cases
Summary
The CO2 laser is widely used in veterinary medicine since it provides good hemostasis, improved surgical times, and decreased
postoperative pain and inflammation. However, it also requires some economical investment and learning process. The objectives
of this manuscript are to review the characteristics and applications of the CO2 laser, and to present five clinical cases where this
technique was utilized during resection of masses, elongated palate and treatment of laryngeal and vaginal stenosis. Transitional cell
carcinoma of the vesical trigone was diagnosed in the first patient. The CO2 laser was used to dissect the mass off the bladder wall,
preserving the integrity of the ureteral orifices. The dog recovered quickly and the clinical signs presented preoperatively resolved
in 3 weeks. Another dog had a partial caudal maxillectomy performed due to the presence of an amelanotic melanoma. The CO2
laser was applied during the oral surgery. The patient had an adequate recovery without mastication disfunction or recurrence of the
tumor. Two patients had respiratory surgery performed by means of the CO2 laser. After resection of the elongated palate in one, and
laryngotomy in the other one, both patients recovered uneventfully, showing significant improvement in their respiratory functions.
The last dog presented here was diagnosed with vestibulovaginal stricture and recessed vulva, which led to recurrent urinary tract
infections (UTI). Resection of the stenosis and episioplasty were performed with the laser. The patient recovered uneventfully and
the clinical signs improved. None of the animals had complications related to the use of the CO2 laser during surgery. The CO2 laser
offers a wide range of advantages and acceptable limitations, which make this technique be of important use during veterinary surgery.
Key words: CO2 laser, transitional cell carcinoma, maxillectomy, laryngeal stenosis, dog.
Bibliografía
1. Bartels KE: Lasers in veterinary medicine – where have we been,
and where are we going? Vet Clin North Am Small Anim Pract 2002;
32(3): 495–515.
2. Peavy GM: Lasers and laser-tissue interaction. Vet Clin North Am
Small Anim Pract 2002; 32(3): 517–534.
3. Berger N, Eeg PH: Fundamentals of laser-tissue interactions. En
“Veterinary laser surgery: A practical guide”, Blackwell Publishing, 1st
edition, 2006; 29–42.
4. Berger N, Eeg PH: Laser systems, wavelengths, and technology
selection. En “Veterinary laser surgery: A practical guide”, Blackwell
Publishing, 1st edition, 2006; 63–75.
5. Berger N, Eeg PH: Types of laser-tissue interaction related to the rate
of heat transfer through soft tissue. En “Veterinary laser surgery: A
practical guide”, Blackwell Publishing, 1st edition, 2006; 43–61.
6. Fry TR: Laser safety. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2002; 32(3):
535–547.
7. Moll GR: Mode lasers in small animal veterinary medicine. En “Veterinary laser surgery: A practical guide”, Blackwell Publishing, 1st edition, 2006; 111–135.
8. Sullins KE: Diode laser and endoscopic laser surgery. Vet Clin North
Am Small Anim Pract 2002; 32(3): 639–648.
9. Gilmour MA: Lasers in ophthalmology. Vet Clin North Am Small
Anim Pract 2002; 32(3): 649–672.
10. Lucroy MD, Bowles MH, Higbee RG, et al.: Photodynamic therapy for
prostatic carcinoma in a dog. J Vet Intern Med 2003; 17(2): 235–237.
11. Davidson EB, Ritchey JW, Higbee RD, et al.: Laser lithotripsy for
treatment of canine uroliths. Vet Surg 2004; 33(1): 56–61.
12. Tanabe S, Yamaguchi M, Iijima M, et al.: Fluorescence detection of
a new photosensitizer, PAD-S31, in tumour tissues and its use as a photodynamic treatment for skin tumours in dogs and a cat: a preliminary
report. Vet J 2004; 167(3): 286–293.
13. Ross HM, Smelstoys JA, Davis GJ, et al.: Photodynamic therapy
with motexafin lutetium for rectal cancer: A preclinical model in the
dog. J Surg Res 2006; 135(2): 323–330.
14.Holt TL, Mann FA: Soft tissue application of lasers. Vet Clin North
Am Small Anim Pract 2002; 32(3), 569–599.
15. Wynn VM, Davidson EB, Higbee RG, et al.: In vitro effects of pulsed
Holmium laser energy on canine uroliths and porcine cadaveric urethra. Lasers Surg Med 2003; 33(4): 243–246.
16. Dye TL, Teague HD, Ostwald DA, et al.: Evaluation of a technique
using the carbon dioxide laser for the treatment of aural hematomas.
J Am Anim Hosp Assoc 2002; 38(4): 385–390.
231
Lafuente
17. Mison MB, Bohart GH, Walshaw R, et al.: Use of carbon dioxide
laser for onychectomy in cats. J Am Vet Med Assoc 2002; 221(5):
651–653.
28. Monnet E.: Brachycephalic airway syndrome. En “Textbook of
small animal surgery”, Saunders-Elsevier Science, 3rd edition, 2003;
808–813.
18. Mison MB, Steficek B, Lavagnino M, et al.: Comparison of the
effects of CO2 surgical laser and conventional surgical techniques on
healing and wound tensile strength of skin flaps in the dog. Vet Surg
2003; 32(2): 153–160.
29. Kaviani A, Fateh M, Ataie-Fashtami L, et al.: Comparison of carbon
dioxide laser and scalpel for breast lumpectomy: a randomized controlled trial. Photomed Laser Surg 2008; 26(3): 257–262.
19. Holmberg DL, Brisson BA: A prospective comparison of postoperative morbidity associated with the use of scalpel blades and lasers for
onychectomy in cats. Can Vet J 2006; 47(2): 162–163.
20. Irwin JR: The economics of surgical laser technology in veterinary
practice. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2002; 32(3), 549–567.
21. Elwick KE, Melendez LD, Higbee RG, et al.: Neodymium:Yttrium
Aluminum Garnet (Nd:YAG) laser ablation of an obstructive urethral
polyp in a dog. J Am Anim Hosp Assoc 2002; 39(5): 506–508.
22.Barber NJ, Muir GH: High-power KTP laser prostatectomy: the new
challenge to transurethral resection of the prostate. Curr Opin Urol
2004; 14(1): 21–25.
23. Britanisky RG, Poppas DP, Shichman SN, et al.: Laparoscopic laserassisted bladder autoaugmentation. Urology 1995; 46(1): 31–35.
24.Moinzadeh A, Gill IS, Rubenstein M, et al.: Potassium-Titanyl-Phosphate laser laparoscopic partial nephrectomy without hilar clamping in
the survival calf model. J Urol 2005; 174(3): 1110–1114.
25. Van Nimwegen SA, Van Swol CF, Kirpensteijn J: Neodymium:Yttrium Aluminum Garnet surgical laser versus bipolar electrocoagulation for laparoscopic ovariectomy in dogs. Vet Surg 2005; 34(4):
353–357.
26. Anandasabapathy S, Maru D, Klumpp S et al.: Evaluation of a new
flexible fiber CO2 laser for gastrointestinal cutting: Notes and mucosectomy in a porcine model. Endoscopy 2008; 40(suppl 2): E200–E201.
27. Shurgalin M, Anastassiou C.: A new modality for minimally invasive CO2 laser surgery: flexible hollow-core photonic bandgap fibers.
Biomed Instrum Technol 2008; 42(4): 318–325.
232
30. Shelley BA: Use of the carbon dioxide laser for perianal and rectal
surgery. Vet Clin North Am Small Anim Pract 2002; 32(3): 621–637.
31. Bellows J: Laser use in veterinary dentristy. Vet Clin North Am Small
Anim Pract 2002; 32(3): 673–692.
32. Silverman EB, Read RW, Boyle CR, et al.: Histologic comparison
of canine skin biopsies collected using monopolar electrosurgery, CO2
laser, radiowave radiosurgery, skin biopsy punch, and scalpel. Vet Surg
2007; 36(1): 50–56.
33. Stone EA, Withrow SJ, Page RL, et al.: Ureterocolonic anastomosis in ten dogs with transitional cell carcinoma. Vet Surg 1988; 17(3):
147–153.
34. Stone EA, Walter MC, Goldschmidt MH, et al.: Ureterocolonic anastomosis in clinically normal dogs. Am J Vet Res 1988; 49(7): 1147–1153.
35. Fries CL, Binnington AG, Valli VE, et al.: Enterocystoplasty with
cystectomy and subtotal intracapsular prostatectomy in the male dog.
Vet Surg 1991; 20(2): 104–112.
36. Saulnier-Troff FG, Busoni V, Hamaide A: A technique for resection
of invasive tumors involving the trigone area of the bladder in dogs:
Preliminary results in two dogs. Vet Surg 2008; 37(5): 427–437.
37. Upton ML, Tangner CH, Payton ME: Evaluation of carbon dioxide
laser ablation combined with mitoxantrone and piroxicam treatment
in dogs with transitional cell carcinoma. J Am Vet Med Assoc 2006;
228(4): 549–552.
38. Davidson EB, Davis MS, Campbell GA, et al.: Evaluation of carbon dioxide laser and conventional incisional techniques for resection
of soft palates in brachycephalic dogs. J Am Vet Med Assoc 2001;
219(6): 776–781.
Leishmaniosis felina a propósito de un caso
clínico. ¿Nos olvidamos de que existe?
En este trabajo se describe un caso de leishmaniosis felina con sintomatología
cutánea y sistémica, así como el protocolo diagnóstico realizado. También se exponen las razones por las cuales se trata de una enfermedad que debemos tenerla
en cuenta en nuestra práctica diaria y, por lo tanto, en nuestros diagnósticos
diferenciales.
Palabras clave: leishmaniosis, felina, RTQ-PCR, úlceras cutáneas, gammapatía policlonal.
Clin. Vet. Peq. Anim, 28 (4): 233-237, 2008
A. Dalmau, M. Ossó,
A. Oliva, L. Anglada,
X. Sarobé y E. Vives.
Hospital
Mediterrani Veterinaris
c/ Dels Fusters nº 3
43204 Reus (Tarragona)
C
Introducción
La leishmaniosis felina (LF) es una enfermedad poco frecuente. Existen unos 40 casos referenciados desde principios del S.XX, y su incidencia parece haber aumentado en los últimos
años, especialmente en el sur de Europa, donde es un hecho que la leishmaniosis, causada
por L. infantum, es una zoonosis endémica que afecta principalmente a la especie canina y
que independientemente de que el perro y el zorro sean los principales reservorios de aquella,
otras especies como la felina (hasta ahora considerada hospedador accidental) están ganando
terreno en este aspecto1-4. Así lo intentan demostrar estudios experimentales realizados por
Simoes Mattos et al.2 y Maroli et al.3 donde se prueba la susceptibilidad del gato a la infección
por leishmania y la capacidad infectiva de L. infantum en esta especie, por tanto su posible
papel como reservorio de la enfermedad. Pero, aunque sea una patología poco común en
esta especie, no sucede lo mismo con la prevalencia de la infección en las áreas endémicas
para leishmaniosis, donde se han diagnosticado casos de LF. Así, en estudios epidemiológicos
realizados en Italia y España utilizando por ejemplo la técnica PCR, se obtienen resultados del
25 al 60% de positividad, en la población felina analizada por Pennisi et al.5 y Martín-Sánchez
et al.6, respectivamente.
Los gatos tienen una resistencia natural a la enfermedad debido a una buena respuesta
inmune celular7. Cabe recalcar que un 73% de los casos publicados de LF activa se daban en
animales con inmunidad comprometida (infección con retrovirus, tratamientos inmunosupresores, neoplasias, etc.). En cuanto al cuadro clínico, los síntomas cutáneos son los que predominan en un 65% de los casos8, similares a los presentes en la leishmaniosis canina. Entre los
más frecuentes están los nódulos y las úlceras, principalmente en la cabeza y cuello, aunque se
han descrito nódulos hemorrágicos que nunca se han dado en el perro9. Los síntomas sistémicos
son inespecíficos y entre ellos podemos encontrar linfadenomegalia, esplenomegalia, anorexia,
adelgazamiento, etc. Para realizar el diagnóstico se han empleado diferentes técnicas, tanto directas (citología, histopatología, PCR y aislamiento) como indirectas (IFI, WB, ELISA, HAI, TAD)
considerándose necesario la utilización de las primeras para obtener un diagnóstico definitivo
y a la PCR como una de las técnicas más sensibles para el diagnóstico en esta especie5,6,8, ya
que no existe una buena estandarización para la valoración de los resultados en cuanto a los
métodos serológicos indirectos; además, se puede apreciar la diferencia de resultados en los
estudios epidemiológicos que utilizan estas técnicas1,5,6,8 y también la falta de correlación entre
los resultados serológicos y la sintomatología clínica2.
233
Dalmau et al.
Figura 1. Lesiones ulcero-costrosas a nivel periocular y nasal.
Figura 2. Lesiones ulcero-costrosas en ambos tarsos.
Figura 3. Alopecia que afecta a toda el área abdominal.
Figura 4. Seborrea seca generalizada a nivel troncal.
Tampoco hay un buen protocolo terapéutico establecido
para esta especie. Se han utilizado varios fármacos, como el
alopurinol y el N-metil neglumine entre otros, con diferentes
resultados en su eficacia8-11.
cutáneas y caspa. En ningún momento observaron que el
animal tuviera prurito. El hábitat del animal era un piso con
terraza donde pasaba la mayor parte del tiempo en ausencia de los propietarios. No vacunado, pero sí desparasitado
habitualmente, externamente cada mes con un producto en
spot-on e internamente cada 6 meses con un producto a
base de prazicuantel.
Así, con todos los datos obtenidos en los últimos años,
son muchos los autores que opinan que se debería incluir
sistemáticamente la LF dentro del diagnóstico diferencial
cuando se presentan signos compatibles como lesiones cutáneas, linfadenomegalia, uveítis, hipergammaglobulinemia,
etc., especialmente si son animales inmunocomprometidos
y evidentemente, si nos encontramos en áreas endémicas de
leishmaniosis canina1,4,9,12,13.
Caso clínico
Acudió a nuestro centro, un gato europeo, hembra esterilizada de pelo corto, 5 años de edad y 4 kg de
peso; con un cuadro inespecífico de mal estado general
y alteraciones cutáneas. En la anamnesis los propietarios
nos informaron de que el cuadro clínico tenía dos meses
de evolución aproximadamente. Durante este periodo observaron una creciente apatía, hiporexia, pérdida de peso
(anteriormente pesaba unos 7 kg) caída del pelo, úlceras
234
En la exploración física general, se observó linfadenomegalia generalizada, apatía-postración y una leve distensión
abdominal.
En la exploración dermatológica, se observaron lesiones
ulcero-costrosas en las áreas periocular (Fig. 1), tarsal (Fig.
2) y alguna en la zona perinasal. En el área abdominal se podía apreciar una alopecia evidente y alguna pequeña úlcera
(Fig. 3); todo ello añadido a una alteración queratoseborreica generalizada (Fig. 4).
Así pues, el paciente presentaba un cuadro dermatológico
asociado a síntomas sistémicos, que nos hacía pensar o bien en
un problema sistémico con expresión dérmica, o bien en la posibilidad de que padeciera dos problemas independientes. Por
este motivo nuestro diagnóstico diferencial fue amplio: dermatofitosis, demodicosis, dermatitis bacteriana, enfermedad
vírica (FelV, FIV, Calicivirus, Herpesvirus), enfermedad inmuno-
Vol. 28, nº4, 2008
mediada (LES, PF), enfermedad metabólica (Diabetes Mellitus),
vasculitis, linfoma epiteliotrópico, síndrome paraneoplásico (secundario a un timoma), y por la similitud de los síntomas que se
presentan en la leishmaniosis canina, se pensó en la posibilidad
de esta enfermedad en nuestro paciente.
En este sentido se iniciaron las pruebas diagnósticas con
los siguientes resultados: lámpara de Wood: negativa. Examen tricoscópico: normal. Raspados: negativos. Test FeLV/
FIV: negativos. Citología de los nódulos linfáticos: hiperplasia
ganglionar reactiva. Citología de las úlceras cutáneas: reacción piogranulomatosa, en la que se observó alguna partícula
no identificable dentro de los macrófagos de la muestra (Fig.
5). Hemograma: normal. Bioquímica: Pt: 9 g/dl (5,4 – 7,8),
Glob: 6 g/dl (2,6 – 5,1), proteinograma: moderada gammapatía policlonal. Ecografía abdominal: esplenomegalia moderada. Hasta este punto, los resultados no eran concluyentes,
aunque sí nos permitieron descartar ciertas enfermedades
incluidas en nuestro diagnóstico diferencial. Se decidió así
realizar una biopsia cutánea cuyo resultado fue de: dermatitis granulomatosa eosinofílica con intensa ulceración y necrosis dermoepidérmica (Fig. 6).
Aconsejados por expertos en el tema, se decidió realizar una PRC cuantitativa (RTQ-PCR) para leishmaniosis,
resultando positiva; obteniéndose un resultado estimado
de 30.000 parásitos en la muestra analizada. Por tanto, el
diagnóstico definitivo fue de leishmaniosis felina.
Figura 5. Citología por impronta de las lesiones faciales, donde se observa
abundantes PMNN y macrófagos con una partícula no identificable en su
interior.
Figura 6. Imagen histológica, donde se aprecia el infiltrado piogranulomatoso.
Durante el periodo de diagnóstico, el animal permaneció
hospitalizado y monitorizado, administrándole fluidoterapia
(RL a dosis de mantenimiento), antibióticos de cobertura
(amoxicilina-clavulámico 15mg/kg sc cada 24 h), alimentación parenteral forzada; pero ante el diagnóstico y el empeoramiento del estado general del animal, los propietarios deciden practicar la eutanasia, sin permitir pruebas postmortem.
Discusión
La leishmanisosis canina (LC) es una enfermedad bien
conocida y frecuente, principalmente en los países del sur de
Europa, sabiendo que se trata de una zoonosis endémica en
88 países de todo el mundo, entre los que los que se incluyen España, Italia y Francia14. Está causada por un protozoo
flagelado del género leishmania, concretamente en Europa
se trata de L. infantum y es transmitida por un vector, un
flebotomo, donde se completa parte del ciclo vital del parásito, concretamente en Europa, Phlebotomus perniciosus
y Phlebotomus ariasi. El perro siempre se ha considerado el
principal reservorio de la enfermedad en las áreas endémicas
y el desarrollo de la enfermedad clínica dependerá de la inmunidad celular y humoral específica de cada individuo.
La leishmaniosis felina (LF), en contraste con la LC, es
una enfermedad poco frecuente, al menos hasta ahora y por
lo tanto muchas veces olvidamos tenerla en cuenta en nuestros diagnósticos diferenciales. Pero la realidad es que, aunque sea una patología poco común en felinos, su incidencia
ha aumentado notablemente en los últimos años. Desde
principios del S.XX hasta la actualidad se recogen más de
40 casos publicados (y damos constancia de algunos que no
se han publicado), muchos de ellos hacen referencia a gatos
europeos4,8-12,15. Los estudios epidemiológicos más recientes
realizados en Europa1,5,6, concretamente en zonas endémicas donde se han diagnosticado casos de LF, nos muestran
que la infección por leishmania en esta especie (hablamos
de animales infectados, serológicamente positivos) tiene una
importancia significativa, pero aun así esta seroprevalencia
es variable según método utilizado y lugar de estudio. Por
ejemplo, si comparamos diferentes países y misma técnica
diagnóstica, en este caso en Italia14 y en España6, utilizando
la técnica IFI obtenemos resultados de prevalencia entre el
0,9 al 60%, respectivamente. Utilizando una técnica directa
como la PCR la diferencia no es tan significativa, de un 25,760,6% en Italia5 y en España6 respectivamente. Aun teniendo en cuenta estas variaciones y los datos de otros estudios
realizados durante esta última década8,9, la incidencia de la
enfermedad en áreas endémicas es relativamente elevada y
debería considerarse.
Por otro lado, estudios experimentales nos muestran que
existe susceptibilidad de los gatos a la infección por leishmania. En este caso, Simoes-Mattos et al2 realizan un estudio,
sometiendo a 13 gatos a la inoculación intradérmica de proamastigotes de L. brazilensis, desarrollando todos ellos lesiones dérmicas (pápulas) a las dos semanas postinoculación,
posteriormente aparecieron lesiones satélite que evolucionaron a lesiones nodulares ulcerativas y linfoadenomegalia. Las
235
Dalmau et al.
lesiones curaron espontáneamente entre las 32-40 semanas.
También resulta interesante, el que se midieran los títulos
IgG antileishmania; sólo un 23% resultó serológicamente
positivo a las 2 semanas, un 100% a las 20 semanas (justamente cuando empezaban a remitir las lesiones) y un 38%
seguían siendo positivos a las 72 semanas; entonces pudieron concluir que no había una buena correlación entre una
serología positiva y la presentación de lesiones activas; por lo
que la serología no se consideró un método eficiente para
el diagnóstico de la enfermedad clínica.
Como ya hemos comentado anteriormente, el perro se
considera el principal reservorio de la enfermedad. Así mismo, el gato, considerado al menos hasta hace muy poco
un reservorio accidental de ésta, va ganando terreno en
este aspecto y ya se esta hablado de que juega un papel
como reservorio secundario1-4. Así lo intenta probar Maroli
M. et al.3, en un estudio donde somete a xenodiagnóstico
a un gato infectado crónicamente por leishmania, en éste
se logró identificar el mismo genotipo de leishmania (cultivando parásitos de los linfonódulos del gato y parásitos
del phlebotomus) L. infantum MON-1, que es el principal
causante de la leishmaniosis en humanos y cánidos en el
sur de Europa. Pero a pesar de la susceptibilidad de los gatos a la infección y la seroprevalencia presente en las áreas
endémicas, nos preguntamos por qué es una enfermedad
que diagnosticamos tan poco en nuestras consultas. La respuesta podría encontrarse en el hecho de que los gatos poseen una resistencia natural a la enfermedad, es decir, una
buena respuesta inmune celular; Hervas J. et al.7 nos indican
que en casos de lesiones granulomatosas (oculares y cutáneas) se encuentran un elevado número de CD3+, células
plasmáticas IgG +, conjuntamente a una elevada expresión
de Ag MHC clase II por linfocitos y macrófagos, indicando
una buena capacidad de respuesta local (tipo IV) que podría
ser la responsable del control de la infección, incluso en los
gatos FelV y FIV positivos. Entonces, basándonos en este
hecho, cuando esta inmunidad no es efectiva, puede aparecer una enfermedad muy similar al perro, como sucede en
nuestro caso. Pero si tenemos en cuenta los casos de LF publicados en Europa, el perfil del gato enfermo por LF es un
gato adulto, hembra (2:1), de pelo corto y que en un 73%
de los casos tiene afectada su inmunidad en el momento del
diagnóstico (tratamientos inmunosupresores, neoplasias,
FIV / FelV positivos, etc.)8-12. En nuestro caso, no se encontró
ningún indicio de otra enfermedad sistémica que pudiera
estar comprometiendo a su sistema inmunitario; aunque
hubiera sido interesante realizar un examen postmortem
exhaustivo para poder confirmar este hecho.
En cuanto a los signos clínicos, ya hemos visto que en
nuestro paciente son muy inespecíficos, se observaron signos dermatológicos (úlceras, alopecia y costras) y síntomas
sistémicos (apatía, anorexia, linfadenomegalia, esplenomegalia y gammapatía policlonal). Si comparamos éstos con la
bibliografía, encontramos que un 65% de los casos descritos en Europa presentan sintomatología cutánea8. SimoesMattos et al16 valoran todos los casos, concluyendo que la
mayoría de las lesiones se presentan como nódulos (38%)
y úlceras (32%), localizadas en la cabeza en un 74% de los
236
casos y en el 45% de ellos la trufa es la zona implicada, en
comparación al 24% en los pabellones auriculares y el 20%
en el área ocular. Encontrar enfermedad sistémica es menos
frecuente, y la sintomatología es muy amplia e inespecífica,
pero quizás lo más habitual es encontrar signos oculares, esplenomegalia, linfadenomagalia, pérdida de peso y gammapatía
policlonal8.
Para realizar el diagnóstico, se han utilizado diferentes
métodos de diagnóstico, entre ellos se encuentran los métodos indirectos (HAI, IFI, WB, ELISA), pero no hay una estandarización suficiente para estas técnicas en esta especie y,
como ya hemos nombrado anteriormente, no hay una buena correlación entre síntomas clínicos y positividad de resultados en algunas técnicas serológicas. Por ello, se aconseja
siempre utilizar un método diagnóstico directo para obtener
un diagnóstico definitivo, como son la citología, histopatología +/- tinciones especiales, PCR o aislamiento. En nuestro
caso, la citología no fue diagnóstica y la biopsia nos mostró
un patrón compatible con leishmaniosis, por lo que se decidió realizar una PCR cuantitativa (RTQ-PCR). Es muy posible
que una IHQ (inmunohistoquímica) nos hubiera podido dar
el diagnóstico definitivo, pero en aquel momento se nos
ofreció la oportunidad de realizar la RTQ-PCR y nos pareció una idea interesante, al ser una técnica novedosa; de la
misma manera que la PCR convencional, la PCR cuantitativa
a tiempo real determina el ADN de la leishmania spp, pero
además permite cuantificar el número de copias de ADN
presentes en la muestra. Esta técnica puede ser utilizada en
una biopsia cutánea, médula ósea, linfonodo y sangre periférica. Además, puede ofrecer información útil en la fase
de monitorización. Las ventajas en cuanto a la PCR estándar
son la reducción del riesgo de contaminación y aumento de
la sensibilidad17.
En cuanto al tratamiento, no hay un buen protocolo establecido para esta especie. Se han realizado tratamientos
a base de alopurinol, utilizando la misma pauta que en el
perro (10 mg/kg/12h o bien 20 mg/kg/24h), N-metil neglumine a dosis diferentes 5 mg/kg/sc, 20 mg/kg/sc, 375 mg/
48h/im y exéresis quirúrgica con resultados variables8-11,15.
Otros fármacos como ketoconazol, metronidazol y espiramicina también han sido usados, pero no se han considerado
efectivos9,15,. Hay casos en que se ve una mejora clínica, incluso una supervivencia de 5 años sin tratamiento alguno15
y, en otros, tratados crónicamente con alopurinol acabaron
desarrollando IRC8,15.
Teniendo en cuenta toda esta información y siempre recordando la falta de estandarización en cuanto a diagnóstico por métodos indirectos y al tratamiento, la intención de
este trabajo es llamar la atención respecto a que la leishmaniosis felina existe y, por ello, debemos tenerla presente
para intentar reconocerla cuando ésta se presente en nuestra práctica diaria y debería incluirse en nuestros diagnósticos diferenciales (al igual que opinan los demás autores de
casos publicados) cuando nos encontremos a un gato con
sintomatología compatible, principalmente cuando se trate
de nódulos y úlceras a nivel de cabeza y cuello, síntomas
sistémicos como uveítis, linfoadenomegalia, adelgazamien-
Vol. 28, nº4, 2008
to, esplenomegalia y alteraciones sanguíneas como es la
gammapatía policlonal; en especial si se trata de animales
inmunocomprometidos y evidentemente que vivan en áreas
endémicas para leishmaniosis canina.
Agradecimientos
Laia Solano-Gallego y Alhelí Rodríguez por la ayuda
prestada en este caso.
Title
Feline leishmaniosis thought a clinical case study: do we forget that it exists?
Summary
We describe one case of feline leishmaniasis (FL), it is an 5 –year-old, spayed female domestic short-haired cat. When she was
examinaed, she presented hyporexia, loss weigth, generalized linfadenomegaly, splenomegaly and dermatological examination revealed
periocular and tarsal ulcers, dry seborrhoea and abdominal alopecia. Abnormalities in the serum profile were hyperproteinemia and
moderate polyclonal gammapathy. The biopsy showed eosinofilic granulomatous dermatitis with a highly dermoepidermical necrosis
and ulceration, pattern that could be compatible with leishmaniasis. The real time quantitative PCR (RTQ-PCR) was the test chosen
to do the diagnostic. The euthanasia was practiced in our patient, at the owner’s request, because the health status deteriorated. No
treatment was possible to do and the owners didn’t alow to practice any postmortem test to confirm the sistemic implication. In
veterinary practice, FL should be included in the diferential diagnosis when compatible simptoms are present, especially in endemic
areas of canine leishmaniosis. In addition, the RTQ-PCR provides a useful tool to stablish leishmaniosis diagnosis.
Key words: leishmaniasis, feline, RTQ-PCR, ulcers, policlonal gammapathy.
Bibliografía
1. Solano-Gallego L, Rodriguez-Cortés A, Iniesta L et al. Cross-sectional
serosurvey of feline leishmaniosis in ecoregions around the northwestern metiterranean. Am J Trop Med Hyg, 2007; 76 (4): 676-680.
2. Simoes-Mattos L, Mattos MR, Teixeira MJ et al. The suseptibility of
domestic cats (felis catus) to experimental infection with leishmania
braziliensis. Vet Parasitol, 2005; 127 (3-4): 199-208.
3. Maroli M, Pennisi MG, Di Muccio T, Khoury C, Gradoni L, Gramiccia
M. Infection of sandflies by a cat naturally infected with leishmania
infantum. Vet Parasitol, 2007; 145 (83-4): 357-360.
4. Mancianti F. Feline Leishmaniasis: what’s the epidemiological role of
the cat. Parasitologia, 2004; 46(1-2): 203-206.
5. Pennisi MG, Maxia L, Vitale F, Masucci m, Borruto G, Caracappa S.
Studio dell’infezione da leishmania mediante PCR in gatti che vivono
in zona endemica. Atti Società Italiana di Scienze Veterinarie, 2000;
54: 215-216.
6. Martin-Sánchez J, Acedo C, Muñoz-Pérez M, Pesson B, Marchal O,
Morillas-Márquez F. Infection by leishmania infantum in cats: epidemiological study in Spain. Vet Parasitol, 2007; 145 (3-4): 267-273
7. Hervas J, Pérez J, Chacón F et al. Evaluation of local immunoresponse
in feline leishmaniosis. Proceedings 27 WSAVA Congress, 2002.
8. Pennisi M.G. Leishmaniosis felina. Canis et felis, 2007; 89: 112-126.
10. Leiva M, Lloret A, Peña T, Roura X. Therapy of ocular and visceral
leishmaniosis in cat. Vet Oph, 2005; 8 (1): 71-75.
11. Monteverde V, Polizzi D, Lipo T et al. Descricione di un carcinoma
a cellule squamose in corso di leishmania mariasi in un gato. Atti
Convengo Nacionale Società Italiana Diagnostica di Laboratorio Veterinaria, 2006; 8:329-330.
12. Grevot A, Jaussaud Hugues P, Marty P et al. Leishmanisosis due to
leishmania infantum in FIV and FelV positive cat with a squamous cell
carcinoma diagnosed with histological, serological and isoenzymatic
methods. Parasite, 2005; 12(3): 271-275.
13. Poli A, Abramo F, Barsotti P et al. Feline leishmaniosis due to
leishmania infantum in Italy. Vet. Parasitol, 2002; 106(3): 181-191.
14.Montoya A,Gálvez R, Mateo M, Molina R. Etiología, Biología y epidemiología de la leishmaniosis canina y felina. Canis et Felis, 2007; 89:6-18.
15. Pennisi MG, Venza M, Reale S, Vitale F, Lo Gudice S. Case report
of feline leishmaniosi in four cats. Vet Res Comm, 2004; 28: 363366.
16. Simoes-Mattos L, Leal CM, Franzosi MR, De Lima MM. Feline
leishmaniosis: uncommoun or unknown?. Atigo de revisao, Revista
Portuguesa de Ciencias Veterinarias, 2004; 99(550): 79-87.
17. Montarino M. Quantitative PCR in the diagnosis of leishmania.
Parasitologia, 2004; 46 (1-2): 163-167.
9. Pennisi M.G. A high prevalence of feline leishmaniasis in southern
Italy. Proccedings of the leishmaniasis forum, 2002 Spain. Pag 39-48.
237
238
Situación actual de la COX-2 en oncología
veterinaria
La enzima prostaglandina G/H sintetasa, también conocida como ciclooxigenasa (COX), controla la síntesis de prostaglandinas a partir del acido araquidónico. Se reconocen fundamentalmente dos isoformas de esta enzima que son
denominadas COX-1 y COX2. En la actualidad sabemos que un importante
número de tumores sobrexpresan (sobreexpresan) la COX-2, mientras que esto
no sucede en los tejidos normales de los cuales proceden. Este artículo pretende
actualizar la información referente a la COX-2 y su implicación en oncología
veterinaria.
Palabras clave: COX-2, tumores, perros, AINES.
Clin. Vet. Peq. Anim, 28 (4): 239-243, 2008
Biología de la COX-2
V. Domingo1, 3
J. Martín de las Mulas2, 3
1
Clínica Veterinaria
Recuerda.
C/ Periodista Jose Maria
Carulla s/n.
18100 Granada
2
Depto. de Anatomía y
Anatomía Patológica
Comparadas. Universidad
de Córdoba
3
Grupo PAI CVI 287
Biomarcadores Tumorales.
Universidad de Córdoba
R
La enzima prostaglandina G/H sintetasa, también conocida como ciclooxigenasa (COX)
controla la síntesis de prostaglandinas (PG) a partir del ácido araquidónico procedente de las
membranas celulares. Existen dos isoformas de esta enzima denominadas COX-1 y COX-2 que,
pese a compartir importantes similitudes a nivel protéico, son codificadas por distintos genes
en diferentes cromosomas. La COX-1, también denominada forma constitutiva, se encuentra
en el citoplasma de las células de la mayoría de los tejidos y cumple un papel importante en
el mantenimiento de la homeostasis celular. Así, las prostaglandinas derivadas de su síntesis
permiten la integridad de las células de la mucosa gástrica, contribuyen a la vasodilatación de
los capilares renales y son esenciales en la producción de tromboxanos proagregatorios plaquetarios. Contrariamente a la anterior, la COX-2, conocida también como forma inducible,
no se encuentra en la mayoría de los tejidos (salvo riñón, cerebro, testículos y epitelio traqueal)
y es la responsable de los efectos inflamatorios de las prostaglandinas, además de participar
en la diferenciación celular y en la carcinogénesis1,2 (Fig. 1).
COX-2 y carcinogénesis
En la actualidad conocemos varios mecanismos mediante los cuales la sobreexpresión de
la COX-2 y el consecuente aumento en la concentración de prostaglandinas contribuyen a la
transformación neoplásica de un tejido y a su proliferación. Probablemente, los más significativos son los siguientes:
- Por el estímulo de la angiogénesis, que es un fenómeno fundamental durante el crecimiento de una neoplasia y para el desarrollo de sus metástasis, pues existe una relación
demostrada entre la sobreexpresión de la COX-2 y la producción excesiva de factores de crecimiento de endotelio vascular (VEGF)3 en las células tumorales.
- Por el aumento de la capacidad invasora de un tumor mediante el incremento de la
actividad de las metaloproteinas (MMP)4, que son enzimas responsables de la digestión de la
matriz de colágeno.
239
Domingo y Martín.
- Por la sobreexpresión de la proteína antiapoptótica bcl2, que se produce como consecuencia de la sobreexpresión
de la COX-2 , y conduce a la acumulación de errores en el
ADN y a la prolongación de la vida de las células tumorales5
(Fig. 2).
- La afectación del sistema inmune por las PGs resultantes de la acción de la COX-2 que disminuyen la proliferación
de las células T y B y la producción de algunas citoquinas,
entorpeciendo de esta manera los procesos de presentación
antigénica, y por tanto, favoreciendo el desarrollo de la neoplasia6.
- Estimulando la mitogénesis del epitelio mamario a través del exceso de PG y en presencia del factor de crecimiento epidérmico (EGF) en las células mamarias, células que
tendrían la capacidad de estimular la proliferación celular
aumentando la producción local de estrógenos, cuyo papel
fundamental en el desarrollo de los tumores mamarios es
bien conocido. En particular, se ha demostrado que las PGs
incrementan la transducción del gen aromatasa CYP19, que
es el responsable de la síntesis estrogénica7.
AINES
ÁCIDO ARAQUIDÓNICO
COX- 1
Carcinoma de Células Transicionales
En un estudio aleatorio el piroxicam empleado como
monoterapaia consiguió reducir el tamaño de las lesiones en
12/18 animales8, y en combinación con cisplatino aumentó
significativamente la remisión y el periodo de supervivencia9,
algo que también sucedió al combinar el piroxicam con la
mitoxantrona10.
Tumores Orales: carcinoma de células escamosas
(CCEO) y melanoma oral (MO)
En una comunicación reciente se mostró que la combinación de piroxicam con carboplatino condujo a la remisión
completa de las lesiones sin necesidad de cirugía, en 4/7 perros con CCEO. Otros dos necesitaron cirugía para conseguir
la remisión completa, y el último fue eutanasiado 231 días
después del comienzo de la terapia por la progresión de la
enfermedad. La media de supervivencia en el momento de
esta comunicación fue de entre 107 y 689 días11. En otro
estudio, el piroxicam y el cisplatino consiguieron la remisión
completa de 2/11 MO12.
240
COX- 2
- Forma constitutiva
- Homeostasis
- ¿Carcinogénesis?
- Forma inducible
- Dolor
- Inflamación
- Carcinogénesis
PROSTAGLANDINAS Y TROMBOXANOS
Figura 1. Funciones biológicas de la COX..
O2
Oncogenes
VEGF
COX-2
COX-2 en las neoplásias caninas
La expresión de la COX-2 está anormalmente aumentada en diferentes tipos de neoplasias, por lo que la posibilidad
de uso de drogas antagonistas de esta enzima (antiinflamatorios no esteroideos, AINES) como parte del tratamiento
del cáncer en seres humanos y animales domésticos ha sido
ampliamente estudiada en los últimos años. A continuación
presentamos una revisión de algunas neoplasias caninas en
las que el uso de AINEs como parte del tratamiento supone
una ventaja terapéutica frente a los protocolos que no los
incluyen:
AINES
Coxibs
MMP
Bcl-2
más invasividad
menos apoptosis
Figura 2. Papel de la COX-2 en la carcinogénesis.
Carcinoma Prostático
Dieciséis perros tratados con piroxicam o carprofeno tuvieron una esperanza media de vida de 6,9 meses, mientras
que en otros dieciséis no tratados la supervivencia media fue
de 0.9 meses13.
Además de en los casos anteriores, la sobreexpresión de la COX-2 ha sido demostrada en otros tipos de células neoplásicas caninas, en las que su inhibición con fines
terapéuticos esta siendo en la actualidad motivo de numerosos trabajos de investigación. Algunos ejemplos son:
Tumores mamarios
En los primeros trabajos publicados se afirmaba que la
COX-2 está presente de forma débil en un 24% de los adenomas y en un 56% de los carcinomas mamarios, y que estos
últimos la sobreexpresaban de forma mucho más intensa. Su
expresión no era significativamente diferente entre en los
carcinomas complejos (67%) y los simples (47%)14, pero sí
lo era en los carcinomas anaplásicos (100%)15. Sin embargo,
en trabajos más recientes aparecen datos contradictorios en
Vol. 28, nº4, 2008
los que se describe la presencia de la COX-2 en un 100% de
las neoplasias mamarias caninas en diferentes grados de expresión, siendo estos más intensos en los tipos histológicos
más agresivos tal y como se afirmaba en las investigaciones
anteriores16. Además, se ha demostrado que la asociación
entre el celecoxib (un antagonista selectivo de la COX-2) y el
cetuximab (un anticuerpo monoclonal anti EGFR) disminuye
significativamente el desarrollo de metástasis en ratones con
carcinomas mamarios17.
Neoplasias colorrectales
Un 65% de los adenomas y pólipos son COX-2 positivos, localizándose esta enzima en el estroma del tumor.
En el caso de los adenocarcinomas, la COX-2 se encuentra
sobreexpresada en el epitelio neoplásico de un 47% de los
casos18. De hecho, parece que la aplicación de supositorios
de piroxicam disminuye la sintomatología en perros con pólipos adenomatosos19.
Carcinomas de células escamosas
Estudios recientes demuestran que la irradiación con luz
ultravioleta de cultivos celulares de queratinocitos humanos
induce la expresión de la proteína COX-2 (CITA). Ahora sabemos que, en el perro, los queratinocitos neoplásicos expresan fuertemente la COX-2 en todos los carcinomas de
células escamosas20.
Carcinomas nasales
Se estima que aproximadamente un 80% de los tumores epiteliales malignos de la cavidad nasal expresan la COX221 y, en este sentido, recientemente se evaluó la eficacia de
un protocolo combinado de sesiones alternantes de doxorubicina y carboplatino junto con piroxicam, obteniéndose
resultados aceptables y sin problemas de tolerancia22.
Osteosarcomas
Es posible encontrar la COX-2 en un 77% de estos tumores en distintos grados de expresión, y al igual que en
otros tipos de neoplasias, este grado de expresión parece
estar relacionado con la supervivencia media23.
Carcinomas renales
La COX-2 se encuentra expresada de forma muy intensa
en la mácula densa y en la porción ascendente del asa de
Hendle durante el desarrollo fetal. Esta expresión disminuye
con la maduración renal hasta alcanzar unos niveles mínimos en los riñones adultos. Sin embargo 2/3 de los carcinomas renales expresan esta enzima de forma moderada o
muy intensa24.
Inhibición de la COX-2 con fines
terapéuticos
Pese a todo lo anterior, y contrariamente a lo que en
un principio se podría pensar, no siempre existe una rela-
ción directa entre la sobreexpresión de la COX en una célula
tumoral y la respuesta al tratamiento con inhibidores de la
COX. En este sentido se ha observado recientemente que
la adición de inhibidores preferentes de la COX-2, como el
meloxicam o el piroxicam, a cultivos de células tumorales
sólo consigue inducir de forma significativa la apoptosis celular cuando la concentración en el medio de cultivo es notablemente superior a la que se alcanza con las dosis recomendadas en la práctica clínica25. Por lo tanto, y como han
sugerido algunos investigadores, una opción interesante a
considerar sería el desarrollo de terapias locales en las que al
aplicar el inhibidor directamente en el entorno de las células
neoplásicas se pueda controlar de forma más eficiente su
crecimiento, a la vez que se reduce el riesgo de aparición de
efectos colaterales26. Un trabajo reciente también demostró que el uso de inhibidores COX en ratones con carcinomas mamarios no disminuye el desarrollo de las metástasis
pulmonares salvo cuando se combina con un anticuerpo
monoclonal contra los receptores del factor de crecimiento
epidermico17.
Sin embargo, la irrupción en el mercado de los denominados inhibidores selectivos de la COX-2, como son los AINES pertenecientes la familia de los coxib, puede abrir una
nueva opción terapéutica en el tratamiento de ciertos tipos
de neoplasias, ya que, en general, y a dosis determinadas,
son capaces de suprimir totalmente la COX-2 mientras que
su acción sobre la COX-1 es prácticamente insignificante.
Citaremos como ejemplo el firocoxib, el único coxib registrado hasta la fecha para uso animal, que presenta un ratio
COX-1:COX-2 IC50, muy superior al de los clásicos inhibidores preferentes de la COX-2, como lo son el carprofeno,
el meloxicam, o el piroxicam (Fig. 3). Dicho ratio indica la
concentración del inhibidor requerida para la inhibición del
50% de la COX, lo que significa que cuanto más elevado
sea el valor del ratio, más selectiva es la droga inhibiendo la
actividad de la COX-2. De este modo, como se muestra en
la Figura 4, cuando el firocoxib inhibe la COX-2 más de un
90%, su acción sobre la COX-1 es todavía despreciable1.
Medicamento
COX-1: COX-2 IC50 ratio
Piroxicam
2,03
Carprofeno
7
Meloxicam
10
Firocoxib
384
Figura 3. Ratio COX-1:COX-2 IC50 de inhibidores COX-2.
No obstante en la actualidad todavía no se ha publicado
ningún trabajo in vivo que demuestre la teórica superioridad
de los coxib con respecto a los otros AINES para el manejo
de las neoplasias en animales de compañía. Desafortunada-
241
Domingo y Martín.
mente tampoco conocemos con exactitud el mecanismo o
los mecanismos de acción mediante los cuales los inhibidores
COX ejercen su actividad antineoplásica; incluso parece que
algunos AINEs son capaces de inducir apoptosis en ciertos
tipos de líneas célulares COX-2 negativas26. En este sentido
se ha propuesto que algunos derivados de los coxib podrían
actuar sobre células carcinomatosas caninas a través de una
vía distinta al receptor COX-2, interrumpiendo los sistemas de
fosforilación de una proteina kinasa (PDK-1/Akt) fundamentales en la proliferación y supervivencia tumoral27. Además, no
sabemos en qué medida la sobreexpresión COX-2 es el principal evento carcinogénico o si sencillamente es el resultado de
5 alteración molecular, como prueba
6 el hecho que no se ha
otra
reconocido ninguna mutación del gen que codifica la COX en
células neoplásicas.
Figura 4. Efecto inhibitorio del firocoxib sobre la COX-2 y la COX-1.
7
Title
Current situation of COX-2 in veterinary oncology
Summary
The enzyme prostaglandin G/H synthase, also known as cyclooxygenase (COX), controls the first rate-limiting step in the synthesis
of all prostaglandins from arachidonic acid. Two isoforms of COX exist and are referred to as COX-1 and COX-2. Contrary to their
tissue of origin, an important number of tumours overexpress COX-2. There are strong evidences that suggest that COX-2 has an
important role in the neoplastic transformation, invasiveness and metastasis, but the exact mechanism of action of this enzyme on the
tumour development remains unclear. COX-2 tumour expression has become an area of intensive research, indeed, the results of recent
investigations show that COX-2 can be used as a therapeutic target in some human and canine tumours.
Key words: COX-2, canine tumours, NAIDS.
242
Vol. 28, nº4, 2008
Bibliografía
1. Hayes A. Cancer, cyclo-oxygenase and nonsteroidal anti-inflamatory
drugs – can we combine all three? Vet Comp Oncol. 2007; 5(1):1-13
14. Doré M, Lanthier and Sirois J. Cyclooxygenase-2 Expression in
Canine Mammary Tumors. Vet Pathol 2003; 40:207–212
2. Spugnini EP, Porrello A, Citro G, Baldi A. COX-2 overexpression in
canine tumors: potential therapeutic targets in oncology. Histol Histopathol. 2005; 20(4):1309-12
15. Heller DA, Clifford CA, Goldschmidt MH, Holt DE, Shofer FS,
Smith A and Sorenm KU. Cyclooxygenase-2 Expression is Associated
with Histologic Tumor Type in Canine Mammary Carcinoma. Vet Pathol 2005; 42:776–780
3. Kirkpatrick K, Ogunkolade W, Elkak A, Bustin S, Jenkins P, Ghilchik
M, Mokbel K. The mRNA expression of cyclo-oxygenase-2 (COX-2) and
vascular endothelial growth factor (VEGF) in human breast cancer. Curr
Med Res Opin. 2002; 18(4):237-41
4. Dempke W, Rie C, Grothey A, Schmoll HJ. Cyclooxygenase-2: a novel target for cancer chemotherapy?J Cancer Res Clin Oncol. 2001;
127(7):411-7.
5. Gately S. The contributions of cyclooxygenase-2 to tumor angiogenesis. Cancer Metastasis Rev. 2000; 19(1-2):19-27.
6. Lin DT, Subbaramaiah K, Shah JP, Dannenberg AJ, Boyle JO.
Cyclooxygenase-2: a novel molecular target for the prevention and
treatment of head and neck cancer. Head Neck. 2002; 24(8):792-9.
7. Davies G, Martin LA, Sacks N, Dowsett M. Cyclooxygenase-2 (COX2), aromatase and breast cancer: a possible role for COX-2 inhibitors
in breast cancer chemoprevention. Ann Oncol. 2002; 13(5):669-78.
8. Knapp DW, Richardson RC, Chan TC, Bottoms GD, Widmer WR,
DeNicola DB, Teclaw R, Bonney PL, Kuczek T. Piroxicam therapy in 34
dogs with transitional cell carcinoma of the urinary bladder. J Vet Intern
Med. 1994; 8(4):273-8.
9. Knapp DW, Glickman NW, Widmer WR, DeNicola DB, Adams LG,
Kuczek T, Bonney PL, DeGortari AE, Han C, Glickman LT. Cisplatin versus cisplatin combined with piroxicam in a canine model of human
invasive urinary bladder cancer. Cancer Chemother Pharmacol. 2000;
46(3):221-6.
10. Henry CJ, McCaw DL, Turnquist SE, Tyler JW, Bravo L, Sheafor S,
Straw RC, Dernell WS, Madewell BR, Jorgensen L, Scott MA, Higginbotham ML, Chun R. Clinical evaluation of mitoxantrone and piroxicam in a canine model of human invasive urinary bladder carcinoma.
Clin Cancer Res. 2003; 9(2):906-11.
11. J. P. de Vos, A. G. D. Burm, B. P. Focker, H. Boschloo, M. Karsijns.
Results of the combined treatment with piroxicam and carboplatin in
canine oral non-tonsillar squamous cell carcinoma. Abstracts presented at the Veterinary Cancer Society Annual Conference KansasCity,
Missouri, 3–6th November 2004.
12. Boria PA, Murry DJ, Bennett PF, Glickman NW, Snyder PW, Merkel
BL, Schlittler DL, Mutsaers AJ, Thomas RM, Knapp DW. Evaluation of
cisplatin combined with piroxicam for the treatment of oral malignant
melanoma and oral squamous cell carcinoma in dogs. J Am Vet Med
Assoc. 2004; 224(3):388-94
13. Sorenmo KU, Goldschmidt MH, Shofer FS, Goldkamp C and Ferracone J. Evaluation of cyclooxygenase-1 and cyclooxygenase-2 and the
effect of the cyclooxygenase inhibitors in canine prostatic carcinoma.
Vet Comp Oncol 2004; 2: 13-23
16. Queiroga FL, Alves A, Pires I, Lopes C. Expression of Cox-1 and
Cox-2 in canine mammary tumours. J Comp Pathol. 2007; 136(23):177-85.
17. Gupta GP, Nguyen DX, Chiang AC, Bos PD, Kim JY, Nadal C,
Gomis RR, Manova-Todorova K, Massague J. Mediators of vascular
remodelling co-opted for sequential steps in lung metastasis. Nature.
2007; 446(7137):765-70.
18. McEntee MF, Cates JM and Neilsen N. Cyclooxygenase-2 Expression in Spontaneous Intestinal Neoplasia of Domestic Dogs. Vet Pathol 2002; 39:428–436
19. Knottenbelt CM, Simpson JW, Tasker S, Ridyard AE, Chandler ML,
Jamieson PM, Welsh EM. Preliminary clinical observations on the use
of piroxicam in the management of rectal tubulopapillary polyps. J
Small Anim Pract. 2000; 41(9):393-7.
20. Ellen Maria Pestili de Almeida, Caroline Piché, Jean Sirois, and
Monique Doré. Expression of Cyclo-oxygenase-2 in Naturally Occurring Squamous Cell Carcinomas in Dogs. J Histochem Cytochem
2001; 49(7): 867–875
21. Kleiter M, Malarkey DE, Ruslander DE, Thrall DE. Expression of
cyclooxygenase-2 in canine epithelial nasal tumors. Vet Radiol Ultrasound. 2004; 45(3):255-60
22. Langova V, Mutsaers AJ, Phillips B, Straw R. Treatment of eight dogs with nasal tumours with alternating doses of doxorubicin
and carboplatin in conjunction with oral piroxicam. Aust Vet J. 2004;
82(11):676-80.
23. Mullins MN, Lana SE, Dernell WS, Ogilvie GK, Withrow SJ, Ehrhart EJ. Cyclooxygenase-2 expression in canine appendicular osteosarcomas. J Vet Intern Med. 2004; 18(6):859-65.
24. Khan KN, Stanfield KM, Trajkovic D, Knapp DW. Expression of
Cyclooxygenase-2 in Canine Renal Cell Carcinoma. Vet Pathol 2001;
38:116–119
25. Knottenbelt C, Chambers G, Gault E, Argyle DJ. The in vitro
effects of piroxicam and meloxicam on canine cell lines. J Small Anim
Pract. 2006; 47(1):14-20.
26. Sanchez-Alcazar JA, Bradbury DA, Pang L, Knox AJ. Cyclooxygenase (COX) inhibitors induce apoptosis in non-small cell lung cancer
through cyclooxygenase independent pathways. Lung Cancer. 2003;
40(1):33-44.
27. F. J. Alvarez, S. Murahari, C. G. Couto, T. J. Rosol, S. K. Kulp, C.-S.
Chen and W. C. Kisseberth. 3-Phosphoinositide-dependent protein
kinase-1/Akt signalling and inhibition in a canine prostate carcinoma
cell line. Vet Comp Oncol. 2007; 5(1): 47-58
243
Fantástico.
Unas sabrosas bolsitas que son sanas para los gatos,
y para tu clínica.
Los alimentos húmedos, incluyendo el dinámico segmento de las raciones individuales, ya casi
representan el mismo valor de mercado que los alimentos secos. De ahí que Hill’s lanzara
recientemente las bolsitas de Tiernos Bocaditos en Salsa.
Con nuestra exclusiva Immune Support Formula (ISF)
(Fórmula de Soporte Inmunológico), un sabor insuperable
en comparación con la marca de supermercado más
conocida, y su venta exclusiva en el canal especializado,
las bolsitas de Hill’s Science Plan™ harán que tus ventas de
alimentos superpremium gocen de una salud espléndida.
Y ahora disponibles también en
una nueva variedad de Pavo.
NUEVO
SABOR
DE PAVO
Problemas de comportamiento en mascotas
no recomendables como mascotas por sus
problemas de comportamiento
Los problemas de comportamiento en “mascotas no tradicionales”, como
mapaches, cerdos vietnamitas o monos, son frecuente motivo de consulta en
clínica de animales exóticos. Este artículo de revisión describe los comportamientos conflictivos más comunes y sus causas, así como algunas las estrategias de
prevención, atenuación o eliminación de estos comportamientos.
Palabras clave: comportamiento, mapaches, cerdos vietnamitas, monos, adiestramiento.
Clin. Vet. Peq. Anim, 28 (4): 245-250, 2008
M. Ardiaca
Introducción
Centro Veterinario
Los Sauces
c/ Murillo nº 3
28010 Madrid
Dejando al margen a los perros y gatos, es difícil establecer inequívocamente que especies
son aptas como mascotas y cuales no. Según la experiencia de la autora, deberían considerarse
como especies no aptas o poco recomendables como mascotas las siguientes: mapaches, cerdos
vietnamitas y distintas especies de primates (principalmente titís, monos ardilla y macacos) en
base a que es muy difícil, imposible en ocasiones, garantizar un bienestar aceptable de estos animales en cautividad y una seguridad razonable para los seres humanos con los que conviven.
La consecuencia primordial del proceso de domesticación es que la evolución de los animales domesticados está principalmente influida por la selección artificial (cría controlada por
el ser humano), mientras que la selección natural toma una importancia secundaria. Tan sólo
un número limitado de especies animales pueden ser consideradas domésticas de acuerdo con
sus características físicas, psíquicas y el registro arqueológico (perro, gato, oveja, cabra, vaca,
cerdo, asno, caballo, camello, llama, alpaca, hurón, cobaya, conejo, pollo y pavo)1. Existen
una serie de características esenciales propias de los animales domesticados1:
R
1. Han sido reproducidos o criados para seleccionar características que los hacen más
compatibles con humanos.
2. La mayoría de las especies domesticadas son gregarias.
3. Debido a la convivencia a lo largo de muchos años las necesidades de estos animales en
cautividad son bien conocidas, al igual que los riesgos derivados de su tenencia y manejo.
4. Existen toda una gama de infraestructuras para asistir a las personas que poseen estos
animales domésticos (nutrición estandarizada y comercializada, productos especiales, bibliografía, veterinarios y otros profesionales formados, conocimientos de dosis y efectos adversos
de fármacos, etc.).
Según la experiencia de la autora, la gran mayoría de propietarios de mascotas “no tradicionales” que vienen a la clínica no están bien informados sobre las necesidades de su
animal, formas de adiestramiento y riesgos sanitarios y físicos que puede suponer tenerlo en
casa. En algunos casos, el motivo de la primera consulta es precisamente la búsqueda de esta
información y no un problema de salud. Las consultas por un problema de comportamiento
suelen darse más adelante. No deja de sorprender cuan pocos son los propietarios de monos
o mapaches conscientes de que acaban de adquirir un animal salvaje, no domesticado y no
245
Ardiaca
adaptado a la convivencia con el ser humano en calidad de
mascota; al igual que pocos propietarios de cerdos vietnamitas son conscientes de las complejas necesidades sociales y
los patrones de comportamiento de dominancia de éstos.
En general. se subestiman por completo los requerimientos de los animales y la tendencia habitual es pensar
que las necesidades básicas de una mascota son recibir comida y “recibir cariño” en forma de caricias. Se tiende a
encontrar graciosa la redirección del comportamiento social
y sexual del animal hacia el ser humano, sin percatarse de
que no necesariamente es un comportamiento deseable.
Algunos de los animales, como los cerdos o los monos de
Nuevo Mundo, son altamente sociales y, sin embargo, son
mantenidos frecuentemente como mascota única. El déficit
de interacción social deriva frecuentemente en todo tipo de
comportamientos aberrantes.
Los problemas de comportamiento son más fáciles de
prevenir que de corregir, pero en muchas ocasiones los propietarios se dirigen a los veterinarios clínicos, intentando encontrar soluciones cuando el problema ya se ha establecido
y persistido durante un tiempo. Desde un punto de vista
ético es parte del deber del clínico desaconsejar la tenencia
de ciertas especies como mascotas, pero también hacer lo
posible para procurar el bienestar de los animales que ya
han sido adquiridos.
En no pocas ocasiones, los llamados “problemas de
comportamiento” ni siquiera son un trastorno como tal,
sino parte del comportamiento natural del animal. A la hora
de prevenir y luchar contra tales problemas es fundamental
la educación o el adiestramiento del animal desde una edad
temprana y un adecuado enriquecimiento ambiental. Este
adiestramiento difiere significativamente del habitualmente
usado con perros o gatos, debido principalmente a que se
trata de animales de especies radicalmente distintas de los
carnívoros domésticos y que además frecuentemente son
especies no domesticadas. Pocas personas están preparadas
para una mascota cuya posesión requiere tanta dedicación
en tiempo y costes (nutrición especializada, educación y
adiestramiento, proporcionar y renovar constantemente enriquecimiento ambiental, instalaciones especiales, cuidados
higiénicos/limpieza, cuidados veterinarios, etc.) y con esperanza de vida de unos 10-15 años.
Agresividad
La agresividad es el problema de comportamiento que
con mayor frecuencia es motivo de consulta. Las causas de
agresividad por parte del animal pueden ser variadas y dependen de la especie y del momento.
Mapaches
Los cachorros de mapache son sin duda unos de los animales más adorables, preciosos y divertidos. No obstante, a
partir de los 2-6 meses de edad el comportamiento agresivo
246
Figura 1. Los cachorros de mapache son sin duda adorables, preciosos y
divertidos. No obstante, la mayoría de ellos presentarán problemas serios
de agresividad y comportamiento destructivo en el futuro.
y destructivo suele ir en aumento2. Casi todos los mapaches,
incluso los más amansados, muerden de forma imprevisible
a sus propietarios de vez en cuando y con mayor frecuencia
atacan a los extraños. Esta imprevisibilidad hace peligrosa la
convivencia de mapaches con seres humanos, especialmente con los niños. En algunos individuos adultos la agresividad
hacia las personas llega a tal extremo que se hace imposible
seguir manteniéndolos en cautividad. No se sabe a ciencia
cierta por qué lo hacen, pero si se revisa una vez más las especies de mamíferos domesticados, puede hacerse patente
que se trata de animales gregarios1. Aparte de pertenecer a
una especie que nunca fue objeto de domesticación, el mapache es un animal tradicionalmente considerado solitario
por naturaleza, lo que significa que probablemente carece
de una característica psíquica esencial para ser un buen animal doméstico1,3. Algunos zoólogos han señalado que en
ocasiones pueden formar grupos sociales y compartir territorio encontrándose en zonas de alimentación y descanso. Sin
embargo la mayoría de los mapaches, tanto hembras como
machos, se mantienen solitarios la mayor parte del tiempo9.
Al parecer muchos mamíferos salvajes tienen capacidad de
socialización durante la infancia que no persiste en edad
adulta. Una vez superada la infancia y alcanzada la edad
de dispersión, el mapache se volverá más agresivo y menos
tolerante al contacto y a la proximidad2.
El problema de agresividad suele exacerbarse durante la
época de celo (3-4 meses al año, generalmente en primavera), por lo que la castración temprana es recomendable,
aunque no del todo resolutiva. Son animales predominantemente nocturnos y pueden morder si son molestados durante el día. Es posible conseguir, mediante adiestramiento, que
el mapache cambie su biorritmo y sea activo de día3.
Un mapache que se siente molestado o amenazado
usará distintos tipos de vocalización y despliegues visuales
(arquea el dorso, eriza el pelo, eleva y encrespa la cola, enseña los dientes) para disuadir al que se acerca. Los signos
de sumisión son la bajada de la barbilla y pegado al suelo
Vol. 28, nº4, 2008
de la superficie ventral y la cola3. Si un mapache juvenil o
de tamaño pequeño muestra comportamiento de amenaza
puede ser sujetado firmemente contra el suelo hasta que se
relaje, pero con animales mayores y especialmente agresivos
el acercamiento puede ser peligroso.
Monos
Los monos de Nuevo Mundo (titís y saimiris) no son especialmente agresivos y no suelen sentirse amenazados por
contacto visual directo; sin embargo, pueden mostrarse agresivos y resistirse con mordiscos al contacto o restricción física
por un ser humano o como consecuencia de comportamiento territorial. En general todos los monos interpretarán como
amenaza los movimientos bruscos de los brazos o manos. En
condiciones de laboratorio se sabe que establecen preferencias individuales en cuanto a miembros del personal que los
atiende, probablemente basándose en estímulos visuales, olfativos y auditivos que cada persona desprende. Algo similar
puede ocurrir con los habitantes de la casa en la que vive
el mono. Al igual que los mapaches, son territoriales y pueden manifestar la respuesta a la aproximación no deseada
arqueando el dorso, caminando con las patas estiradas, erizando el pelo y/o enseñando los testículos o el pecho4.
Los monos de Viejo Mundo, como los macacos, sí suelen
entender como desafío o amenaza la mirada directa, lo que
puede desencadenar agresividad. En estas especies la vista es
más importante en la comunicación por lo que usan expresiones faciales y posturas corporales. Son muy sociales y la agresividad puede ser desencadenada por sentirse amenazado o
percibir que una persona amenaza a otro miembro del grupo
(que puede ser humano, por ejemplo su propietario)4.
Es de gran importancia para el dueño conocer las expresiones faciales y el lenguaje corporal típicos de la especie
de primate que posee. Por ejemplo, la retracción del labio
superior, enseñando los incisivos, es el gesto conocido entre
los humanos como la sonrisa. Para nosotros y los chimpancés es una señal afectiva, mientras que para un macaco es
un signo de miedo y sumisión4.
Figura 2. Es importante conocer la expresión facial de los distintos tipos
de primates. Este macaco juvenil con dermatitis por déficit de zinc muestra la “sonrisa” que en su especie representa miedo y sumision.
Tratándose de animales muy inteligentes, el adiestramiento de monos es relativamente fácil, pero requiere constancia.
Hay, además, factores individuales de temperamento y experiencias previas de cada animal que influyen en su respuesta
al adiestramiento. La educación de un mono continúa toda
la vida de éste. El método de refuerzo positivo o premio, es
el que mejores resultados ofrece. Pequeños trozos de fruta u
otras golosinas (trocitos de chocolate muy pequeños, cacahuetes o pasta) son la mejor opción. Las primeras tomas de
contacto con un mono juvenil deben ser siempre a la hora
de la comida. Antes de establecer contacto físico, con algunos individuos es necesario acostumbrar primero al animal
a encontrarse simplemente cerca del ser humano mientras
se le ofrece comida. Cada vez que el animal realiza un comportamiento deseado (acercamiento, contacto no agresivo,
aceptación de ser sujetado) debe ser premiado. La curiosidad
natural de los primates suele llevarlos a buscar acercamiento y contacto de forma espontánea. Siempre que el animal
perciba que tiene posibilidad de huir se sentirá más relajado,
mientras que en condiciones de acorralamiento tenderá a exhibir comportamiento de amenaza o agresión4,5.
El refuerzo negativo leve (tal como enseñar un objeto que
induce miedo, como una red o toalla) puede estar indicado
en ocasiones. El castigo físico suele ser contraproducente y
no puede ser empleado como método de educación4,5.
La esterilización puede ayudar a prevenir en parte la
agresividad.
Cerdos Vietnamitas
En el caso de los cerdos vietnamitas la agresividad suele ser derivada del comportamiento de dominancia. En las
manadas o piaras de cerdos es normal que se produzcan
enfrentamientos por dominancia constantes, que generalmente no llevan a peleas reales.
El problema con los cerdos mascota suele empezar
cuando el animal alcanza 1,5 años de edad y suele comenzar con manifestaciones leves, frecuentemente inadvertidas
por el propietario. El gesto de amenaza más precoz, que
debe ser reconocido por el propietario, suele ser la sacudida
de cabeza, frecuentemente con la boca abierta y acompañada en ocasiones por un chasquido de dientes (dentellada
al aire). Generalmente no hay intento de morder verdadero,
por lo que el gesto inicialmente no es percibido como un
problema. Otros gestos que los cerdos pueden utilizar como
intentos de dominancia son empujones y cargas. Todos estos gestos pueden acompañarse de gruñidos, aunque no
necesariamente. El problema suele empezar por primera vez
cuando se intenta apartar al cerdo de la comida o cuando
hay visitantes en casa (la agresividad frecuentemente se dirige por primera vez contra un extraño con el que el cerdo no
tiene establecida una relación jerárquica)6,7.
Los resultados del único estudio (en conocimiento de la
autora) llevado a cabo sobre la prevalencia de agresividad
de cerdos enanos mascotas contra humanos indican que un
64% de cerdos han mostrado gestos agresivos (dentellada
247
Ardiaca
al aire, carga, mordisco) al menos en una ocasión, mientras
que un 31% de ellos se comportan de forma agresiva de
forma frecuente (al menos 1 vez al mes)8.
La principal causa de persistencia del problema de agresividad es el refuerzo positivo que recibe el cerdo cuando,
por ejemplo, la persona atacada huye en vez de enfrentarse
a él o deja caer la comida que tiene en la mano. La respuesta
por parte de un humano ante un gesto de dominancia del
cerdo debe ser inmediata y decidida. Nunca se debe recurrir
a golpes (en particular golpes en el hocico), ya que lo único
que se consigue es que el cerdo empiece a tener miedo de
las manos. Cuando el problema es relativamente reciente,
el cerdo no demasiado grande y la agresividad que muestra
es moderada, se debe recurrir al “empujón en la paletilla”,
ejerciendo una presión con las palmas de la mano en la paletilla del cerdo a la vez que se pronuncia un “¡No!” con
decisión o se simula un gruñido sordo. La presión debe ser
suficiente para empujar al cerdo e incluso hacerle perder
ligeramente el equilibrio. Si el gesto es efectivo el cerdo comenzará a alejarse de la persona y es recomendable perseguirlo un rato hasta expulsarlo de la habitación, como haría
otro cerdo dominante. Con algunos cerdos funciona muy
bien el perseguirles hasta recluirlos en soledad en su habitación durante unos minutos. Estar apartado de la manada
puede ser un castigo muy eficaz6,7.
Figura 3. Se presume, aunque no está comprobado, que el destete y las
experiencias de los primeras semanas de vida del cerdito tienen una gran
influencia en su comportamiento en el futuro, en particular en la agresividad.
En casos de cerdos grandes o durante episodios de agresividad exagerada puede ser necesario recurrir al método
de sujeción con tabla que se usa con cerdos de producción.
Este método consiste en sujetar al cerdo con una tabla presionando en la región del cuello y espalda contra la pared
hasta que la agresividad cese, el animal se relaje y desee
alejarse6.
La esterilización, especialmente en machos, pero también en las hembras, se ha recomendado tradicionalmente para paliar la agresividad en el futuro6. No obstante, el
estudio de agresividad mencionado arriba no reveló diferencia significativa de agresividad entre machos castrados,
hembras enteras y hembras castradas (los machos enteros
no fueron incluidos)8. La única variable incluida que resultó
ser significativamente asociada al descenso de frecuencia de
agresividad contra humanos fue la presencia de otro cerdo8.
La relación que puede haber entre los primeros meses de
vida del cerdo y la agresividad en el futuro (que se presume
de gran importancia) sigue siendo una incógnita debido a
que muchos dueños no pueden proporcionar esta información por diversas razones8.
Aunque se cree que hay influencia genética en el temperamento de cada individuo y que puede existir predisposición
congénita a la agresividad, no es posible predecirlo de manera fiable observando a un cerdito pequeño. La educación es
fundamental a la hora de prevenir y tratar el problema.
Los cerdos son animales inteligentes, despiertos y sociables, por lo que responden bien al adiestramiento. Pueden ser entrenados para multitud de comandos y tareas
como pasear con arnés, el baño y secado, sentarse y dar la
248
Figura 4. Los cerdos responden bien al adiestramiento. Pueden ser entrenados para multitud de comandos y tareas como pasear con arnés, el
baño y secado, sentarse y dar la mano, volver a su habitación tras una
orden, etc.
mano, volver a su habitación tras una orden, etc. La educación y el adiestramiento son fundamentales para el futuro.
La ecuación permite estimular adecuadamente la mente
del cerdo satisfaciendo su curiosidad natural y distraerlo
de acciones exploratorias destructivas. También permite
establecer una disciplina sólida en la que el cerdo aprende
desde pequeño las reglas de la manada. Uno de los errores
más comunes entre los propietarios de cerdos vietnamitas
es no plantearse el adiestramiento en absoluto mientras el
cerdito es pequeño y permitirle además todo tipo de acciones que no tolerarían de un cerdo adulto (dormir en la
cama, pisar los pies de la gente, subirse encima de las personas, mordisquear los pies o las manos, recibir alimentos
de la mesa o siempre que llora, etc.…). Es bien conocido,
que la inteligencia natural de los cerdos hace que aprendan rápidamente las formas de manipular a sus dueños
Vol. 28, nº4, 2008
mediante gritos o amenazas. Nunca deben ser alimentados
para hacerles callar6,7.
Al igual que con los monos, el refuerzo positivo es el
método principal y más eficaz en la educación del cerdo.
Los golpes son totalmente contraproducentes. No obstante,
en ocasiones se puede recurrir a refuerzos negativos suaves
como pulverizaciones con agua o sonajeros que pueden ser
efectivos para disuadir al cerdo de entrar en ciertos lugares
o explorar ciertos objetos. Estos refuerzos negativos no son
eficaces para controlar la agresividad6,7.
Comportamiento destructivo
El comportamiento destructivo es, generalmente,
consecuencia de la curiosidad y comportamiento exploratorio
natural (p.ej. intento de escapar del confinamiento o
de acceder a fuentes de comida). La mejor forma de
luchar contra este problema es mediante enriquecimiento
ambiental, educación/adiestramiento y prevención mediante
confinamiento del animal en entorno cerrado, seguro y
controlado cuando los propietarios están ausentes.
Es bien conocido este tipo de comportamiento en cerdos
y monos, pero también los mapaches son animales sorprendentemente fuertes y poderosos. Al igual que un cerdo, un
mapache adulto puede tener fuerza suficiente para reventar
una puerta de habitación cerrada. No hay que subestimar
tampoco su habilidad manual ni su inteligencia, capacidad de
aprendizaje y memoria, que según algunos estudios puede
ser superior a la felina e incluso similar a la de los macacos
rhesus3,10. La curiosidad natural de todos estos animales hace
que intenten escapar siempre que lo perciban como posible;
toquen, mordisqueen y exploren todos los objetos nuevos a su
alcance; se metan en los huecos; escalen muebles y objetos,
etc. Los primates usan, además de su gran inteligencia y capacidad de aprendizaje por observación e imitación, su habilidad
manual para escapar o acceder a lugares cerrados4,5.
Cerdos Vietnamitas
Los cerdos no suelen realizar marcado con deyecciones
a excepción de algunas cerdas en celo que dejan marcas
de orina. Suelen elegir un lugar concreto para defecar que
necesariamente debe estar lejos de su lugar de descanso y
preferiblemente lejos de la zona de alimentación. La caja
de aseo debe ser poco profunda para que el cerdo pueda acceder a ella fácilmente, y lo suficientemente grande
para permitir que el animal quepa en ella sin problemas.
El sustrato más adecuado es serrín. Algunos cerdos usan
la bandeja espontáneamente, mientras que otros requieren
educación6,7.
Un cerdito juvenil generalmente defeca cada 2-4 horas,
por lo que el propietario debe estar alerta y llevarlo a la
bandeja de aseo o al jardín frecuentemente. Si el cerdito
usa su bandeja debe recibir caricias y felicitaciones en voz
alta, pero no debe ser premiado con comida, ya que esto
puede ser causa de comportamiento aprendido de fingir la
defecación. Si el cerdo ha defecado u orinado en otro lugar
no debe ser castigado. Es recomendable recoger parte de
las deyecciones con un papel, depositarlas en su bandeja
de aseo y luego limpiar bien y desodorizar el lugar donde
el cerdo ha eliminado. Generalmente el efecto deseado se
consigue en unas 4-12 semanas. Pronunciar palabras sencillas tales como “pipí” o “popó” o “caca”, siempre las
mismas, mientras el cerdo está orinando o defecando hace
que el cerdo termine por comprender lo que se le pide y
comience incluso a realizar comportamiento de eliminación
en respuesta a estas órdenes6,7.
Monos
El comportamiento de marcado es especialmente problemático en el caso de los calitrícidos, que realizan marcado restregando objetos por su zona genital y perianal
con distintos fines según especie y situación (marcado de
territorio, localización de fuentes de alimento, información
sobre estatus social y comunicación intersexual). Muchos
Comportamiento de eliminación
no deseado y marcado
Mapaches
En cautividad el comportamiento de eliminación y
marcado de los mapaches puede variar y no se conocen
con exactitud los factores que lo determinan. Realizan
marcado con olor restregando la cara dorsal del cuello o su
región anal sobre distintos objetos y recurren al marcado
territorial con heces y orina en distintas localizaciones.
Este comportamiento es más pronunciado en animales no
esterilizados en primavera, pero la castración no siempre
elimina el problema por completo. La mayoría de estos
animales usarán un único lugar para defecar y orinar fuera
de la temporada de celo3.
Figura 5. El comportamiento de amenaza o agresión contra seres humanos
en monos de Nuevo Mundo suele aparecer con mayor frecuencia en situaciones en que el animal se siente acorralado y sin posibilidad de huir.
249
Ardiaca
titís y monos ardilla añaden además unas gotas de orina y
en ocasiones heces a la marca olfativa. El comportamiento
de marcado puede disminuir levemente tras la esterilización,
pero no puede ser eliminado por completo, por lo que los
propietarios deben estar preparados para aceptar el olor a
mono en su casa4.
Otro trastorno frecuente en primates en cautividad es
comerse las heces o arrojarlas a las personas. Se trata de
comportamientos que deben ser considerados siempre aberrantes y debe ser corregido modificando las pautas de las
comidas y mediante enriquecimiento ambiental5.
Title
Behavior problems in pets not recommended as pets due to their behavior problems
Summary
The complexity of the environment requirements and behavior of certain species play an important role in the onset of the conflict
between owner and pet, failure of the establishment of a suitable relation and emotional bonding with the animal, and other related
problems such as the mistreat, the sacrifice or the abandonment of the animal. The ignorance, unfortunately so widespread, about this
complexity on the part of the employees of the points of sale, future owners and, sometimes, veterinarians, ends up costing every year
much human and animal suffering. The goal of this article is to review the more frequent non desirable behaviors in raccoons, miniature
pigs and some monkeys, to clarify their causes and to expose the reasons by which the author considers that these species are not suitable
as pets and must not to be maintained like such. Brief descriptions on some strategies of the prevention, attenuation or elimination of
these behaviors for the animals that already have been acquired are also included.
Key words: behavior, raccoons, miniature pigs, monkeys, training.
Bibliografía
1. Davis SJM. The Archaeology of Animals. CN: Yale University Press.
New Haven, Conecticut, EE.UU. 1987
culture, Animal Care, Association of Primate Veterinarians, American
Society of Primatologists. Bethesda, Maryland, EE.UU. 2006
2. Foster JW. Socialization by Means of Enrichment for Mother Raised
Zoo Animals. Proc AAZV. Knoxville, Tennessee, EE.UU. 1978
6. Tynes VV. Behavior of Miniature Pet Pigs. VCNA: Vet Clin North Am.
Exot Anim. Boston, Philadelphia, EE.UU. 2001. 4(3): pp 713-734.
3. Feldhamer, GA, Thompson BC, Chapman JA. Wild Mammals of North
America: Biology, Management and Conservation. JHU Press. Baltimore,
Maryland , EE. UU. 2003
7. Tynes VV. Preventing Behavior Problems in Pet Potbellied Pigs. Exotic
DVM. Lake Worth, Florida, EE.UU 2006. 7(6): pp 13-19.
4. Wolfensohn S, Honess P. Handbook of Primate Husbandry and Welfare. Blackwell Publishing. Oxford, Reino Unido. 2006
5. Bayne K, French JA, Fite JE, Schuler AM, Abee CA. Enrichment for
Nonhuman Primates. Booklets Series: Macaques, Marmosets and Tamarins, Squirrel Monkeys. Department of Health and Human Services NIH,
Office of Laboratory Animal Welfare (OLAW), US Department of Agri-
250
8. Tynes VV, Hart BL, Bain MJ. Human-directed aggression in miniature
pet pigs. J Am Vet Med Assoc. 2007; 230(3): 385-389.
9. Zeveloff, SI. Raccoons: A Natural History. Smithsonian Institution Press
Washington, D.C. EE.UU. 2002
10. Davis HB. The Raccoon: A Study in Animal Intelligence. Am J Psychol
University of Illinois Press. Champaign, Illinois, EE.UU. 1907. 18 (4): pp
447-489
17-19 Octubre 2008 Barcelona
43 Congreso Nacional
AVEPA
Comunicaciones y Casos clínicos
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
ANESTESIA
EFECTO DE LA INFUSIÓN CONTINUA DE LIDOCAÍNA Y
KETAMINA CON MORFINA O FENTANILO SOBRE
LA CAM DE ISOFLUORANO EN PERROS
D. Aguado, J. Benito, I. Álvarez
Caso clínico
Objetivos
Determinar el efecto de una infusión
continua intravenosa de lidocaína
y ketamina combinada con fentanilo (FLK) o morfina (MLK) sobre la
CAM de isofluorano en perras sometidas a ovariohisterectomía.
Materiales y Métodos
El estudio fue aprobado por el Comité Institucional de Experimentación
Animal. Se emplearon perras sometidas a ovariohisterectomía programada en el Hospital Clínico Veterinario
(UCM) clasificados como ASA I o II.
Se premedicaron con acepromacina
(0,04 mg/kg) y midazolam (0,3mg/
kg) IM. Se cateterizó la vena cefálica para la administración fluidoterapia (Ringer Lactato, 10ml/kg/h) y se
indujo la anestesia con propofol IV
(4-8 mg/kg o hasta efecto). Se intubaron endotraquealmente y se mantuvieron con isofluorano y ventilación
controlada por volumen. Se monitorizó la frecuencia cardiaca, presión
arterial no invasiva, pulsioximetría,
capnografía e isofluorano espirado,
la temperatura y, ocasionalmente, el
índice biespectral. Se administró la
infusión de ketamina (0,6 mg/kg/h)
y lidocaína (3 mg/kg/h) con morfina
(0,24 mg/kg/h) o fentanilo (3,6 mcg/
kg/h) tras una dosis de carga igual a la
dosis que se administra en una hora.
Se determinó la CAM de isofluorano
mediante el método arriba-abajo em-
252
Servicio de Anestesiología, Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid
pleando como estímulo la incisión
quirúrgica.(Paul & Fisher, 2001).
Resultados
Se incluyeron en el estudio 33 perros,
15 en el grupo de morfina-lidocaína-ketamina (MLK) y 18 para el de fentanilo-lidocaína-ketamina (FLK). No hubo
diferencias significativas en la edad
(4,2 años /3,8 años) o peso (16,8 kg /
20,5 kg; Test de Student) entre ambos
grupos (MLK/FLK). En ambos grupos
la raza predominante fue la mestiza.
En 9 animales se realizó una mastectomía posterior a la ovariohisterectomía.
La CAM de isofluorano durante la administración de MLK y FLK fue de 0,33 ±
0,00% y 0,03 ± 0,00% respectivamente.
Bibliografía en Libro de Ponencias y
Comunicaciones 42 Congreso Nacional AVEPA.
Conclusiones
La combinación estudiada de fentanilo-lidocaina-ketamina en infusión continua reduce la CAM de isofluorano en
perros en mayor medida que cuando
se emplea morfina (MLK) aunque en
ambos casos la reducción presenta
relevancia clínica. Dado que este estudio plantea determinar la CAM de
isoflurano con las combinaciones estudiadas, clínicamente, deberían emplearse dosis superiores para garantizar un adecuado plano anestésico en
todos los pacientes, es decir, alrededor
de 0,6% con MLK y 0,4% con FLK.
Bibliografía
- Muir WW, Wiese AJ et al. Am J Vet
Res. 2003;64:1155-1160.
- Paul and Fisher. Anesthesiology.
2001;95:1362-70.
- Valverde A, Morey TE et al. Am J
Vet Res. 2003;64:957-962.
Vol. 28, nº4, 2008
ANESTESIA
PRESUNTA LIBERACIÓN DE HISTAMINA
DESPUÉS DE PREMEDICACIÓN CON PETIDINA
E. Estaca, H. Sare, L. Hughes, V. Andreoni, I. Self
University College Dublin
Comunicación
Introducción
saturación arterial de oxígeno (SpO2). En el
Los opiáceos están considerados las drogas más
Labrador la FC se mantuvo entre 60 y 65 lati-
eficaces para el tratamiento del dolor agudo. La
dos por minuto (lpm) y la presión arterial media
petidina es un opiáceo µ-agonista puro que posee
(PAM) entre 95 y 105mmHg. La temperatura
entre una tercera y una quinta parte de la potencia
bajó, durante los 45 minutos de anestesia, de
de la morfina. A dosis clínicas (3-5mgkg-1) pro-
37.7 a 37.5 ºC. En el STB la FC osciló entre
porciona sedación ligera y está asociada con una
100 y 150 lpm y la PAM entre 55 y 90 mmHg.
baja incidencia del vómito. Es útil en pacientes
La temperatura disminuyó desde 38.0 a 35.8
que requieren una sedación suave y si el vómi-
ºC durante los 120 minutos de anestesia. Am-
histamina en perros. Consecuentemente pensa-
to es indeseable. La vía de administración es la
bos pacientes respiraron de manera espontánea.
mos que la reacción descrita en estos 2 anima-
intramuscular o la subcutánea; la administración
Se administró clorfenamina después de la induc-
les fue secundaria a la inyección de petidina.
intravenosa (IV) produce liberación de histami-
ción: en el Labrador la dosis fue de 10mg (IM) y
Dependiendo de la gravedad de la reacción, la
na que se manifiesta con profunda hipotensión.
en el STB de 2.5mg (IM). El primer animal res-
liberación de histamina puede acompañarse de
Un Labrador hembra de 1 año y 30 kg y un Sta-
pondió rápidamente al tratamiento. En el segundo
afección cutánea, edema, hipotensión, coma y
ffordshire Bull Terrier (STB) de 9 meses y 13
paciente fueron necesarias 2 dosis de dexame-
muerte. En estos dos animales los únicos signos
kg se presentaron en el Hospital Veterinario de
tasona (2mgkg-1 IV) 10 y 40 minutos después.
fueron edema y eritema facial y distrés respiratorio
University College Dublin. El examen físico era
Una vez que el edema y el eritema fa-
en uno de ellos. No fueron observados signos de
normal en ambos (ASA I y II). El Labrador fue
cial
recu-
vasodilatación durante o después de la anestesia.
premedicado con medetomidina (10µgkg-1) y
perados
incidentes.
Concluimos que la petidina IM a dosis clínicas en
resolvieron,
de
la
ambos
anestesia
fueron
sin
petidina (3mgkg-1) IM. En el STB la premedi-
perros puede producir liberación de histamina.
cación fue a base de ketamina (2mgkg-1), mi-
Discusión
dazolam (0.3mgkg-1) y petidina (5mgkg-1) IM.
Muchos autores han descrito liberación de hista-
Bibliografía
Después de la inducción del primero, aparecieron
mina en perros secundaria a la administración de
- Bowdle T. A. (1998). Adverse effects of opioid
signos cutáneos de liberación de histamina. El
petidina IV. En humanos se ha demostrado que
agonists and agonist-antagonists in anaesthesia.
STB mostró los mismos signos que el primero
la petidina produce un incremento dosis depen-
Drug Saf 19(3):173-89.
acompañados de distrés respiratorio agudo; el
diente de los niveles de histamina en sangre. Los
- Fujimoto T., Nishiyama T., Hanaoka K. (2005).
animal se indujo para realizar una traqueoto-
autores solo encontraron una referencia biblio-
Inhibitory effects of intravenous anesthetics on
mía, pero fue posible la intubación orotraqueal.
gráfica que describe una reacción similar después
mast cell function. Anesth Analg 101(4):1054-9.
Fueron conectados a un circuito circular y a un
de la inyección de altas dosis de petidina en perro
- Thompson W.L., Walton R.P. (1963). Elevation of
Bain, respectivamente. Ambos fueron mante-
(8.8 mgkg-1 IM); sin embargo, no ha sido des-
plasma histamine levels in the dog following admin-
nidos con una mezcla de isoflurano en oxígeno.
crita utilizando dosis clínicas de este opiáceo.
istration of muscle relaxants, opiates and macromo-
Los pacientes se posicionaron en decúbito lateral
Además de petidina, otras drogas fueron utili-
lecular polymers. J Pharmacol Exp Ther 143:131-6.
y Ringer Lactato fue administrado a 10 ml/kg/h.
zadas en nuestras premedicaciones. No ha sido
- Wilson D. V., Tom Evans A., Mauer V. A.
Durante la anestesia se monitorizaron: presión
descrita la liberación de histamina consecuencia
(2007). Pre-anesthetic meperidine: associated
arterial, frecuencia cardiaca (FC), temperatu-
de la inyección intramuscular de medetomi-
vomiting and gastroesophageal reflux during the
ra, fracción espirada final de CO2 (EtCO2),
dina. Algunos artículos describen que la keta-
subsequent anesthetic in dogs. Vet Anaesth Analg
fracción espirada final de isoflurano (EtIso) y
mina y el midazolam inhiben la liberación de
34(1):15-22.
253
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
CIRUGÍA
URETER ECTÓPICO BILATERAL EXTRAMURAL ASOCIADO A
INCOMPETENCIA ESFINTERIANA URETRAL: UN CASO CLINICO
M. Pla, S. Poveda
Assistència Clinica Veterinària
Comunicación
Introducción
izquierdo,pero no identificaba la desembocadura
tora, cistoscopia y ecografia. Optamos por una
El uréter ectópico es una anomalía congénita en
de los uréteres. Se planteó una laparatomía explo-
cistografía retrógada por ser un método rápido
la cual los uréteres se vacían fuera de la vejiga
ratoria para confirmar el diagnóstico y proceder
y expuesto a menores complicaciones. Combi-
urinaria. El uréter ingresa en la superficie dorsola-
a su corrección. Abordamos a través de la línea
nar las diferentes técnicas puede ser muy útil, ya
teral caudal de la vejiga, en el trígono después de
media ventral. Hallamos una ectopia bilateral de
que la imagen radiológica de la ectopia es difícil
un corto recorrido intramural. La ectopia se desa-
carácter extramural. El riñón izquierdo se hallaba
de diagnosticar por la superposición de los uré-
rrolla durante la embriogénesis originando uréte-
en un estadio terminal. Procedimos a una urete-
teres a la vejiga. Aunque a veces necesitaremos
res ectópicos intramurales o extramurales. En los
roneocistotomía. Resecamos el uréter derecho, lo
la cirugía para confirmarlo. Es imprescindible
intramurales sucede que el uréter ingresa en la
transectamos manteniendo su máxima longitud.
operar los uréteres ectópicos por los problemas
serosa y muscular de la vejiga y continua a través
Luego realizamos una cistotomía ventral y un
de infección, hidrouréter e hidronefrosis que
de la submucosa del trígono vesical hasta abrir-
túnel oblicuo en la pared vesical a través del cual
pueden provocar de no hacerlo. En nuestro caso
se distalmente en la uretra. En el extramural el
se desplazó el uréter hasta implantarlo en la luz
ya había perdido la funcionalidad del riñón iz-
uréter se abre directamente en la uretra o vagina.
de la vejiga. Se espatuló el extremo del uréter y
quierdo y se extirpó para evitar reinfecciones.
Aproximadamente dos tercios de los casos son in-
se suturó a la mucosa con material reabsorbible
La incontinencia puede persistir en un 30-55%
tramurales, un tercio bilaterales y con una propor-
(monosyn 4/0) . El remanente distal fue anudado
de los casos después de la operación, ya que se
ción de 20:1 (hembras:machos). Desembocan en
con material no reabsorbible (myralene 4/0), para
asocia a otros problemas funcionales de la ve-
la vagina un 70%, un 12% en la uretra, un 8% en
evitar su recanalización. Por último realizamos la
jiga. Si se presenta incompetencia del esfínter
el cuello de la vejiga y un 3% en el útero. Pueden
nefrectomía izquierda. Se cerró el abdomen de
uretral pueden ser útiles los agonistas α-adrener-
presentarse asociados a la incompetencia del es-
forma rutinaria y mantuvimos una sonda urinaria
gicos como la fenilpropanolamina o la efedrina.
fínter uretral, la hipoplasia vesical, ureteroceles...
durante 48 horas. En el postoperatorio se detectó
El postoperatorio inmediato puede complicarse
un aumento leve de la urea, creatinina y fósforo
por uroabdomen, estrangulamiento y/o obstruc-
Caso clínico
sericos. Estos se normalizaron a los pocos días.
ción uretral. La inflamación y tumefacción del
Describimos un caso clínico de uréter ec-
El estudio anatomopatológico del riñón reveló
uréter es frecuente y se demuestra por el aumento
tópico bilateral extramural asociado a una
pielonefritis crónica. Se mantuvo la antibiotera-
transitorio de las bioquímicas renales y tienden a
incompetencia del esfínter uretral, su trata-
pia durante 15 días y se pautó fenilpropanolamina
resolver en pocos días.
miento quirúrgico y su posterior resolución.
para incrementar el tono del esfínter uretral ya
Se nos refirió una hembra Golden Retriever
que la incontinencia mejoró pero no desapare-
Bibliografía
de 4 meses de edad. Presentaba incontinencia
ció completamente. Al llegar a la pubertad re-
- Theresa W. FOSUM. Cirugía en Pequeños ani-
urinaria continua y dermatosis vulvar crónica.
solvió de forma espontánea. Actualmente cum-
males. 1999.
Las analíticas revelaron leucocitosis, infección
plirá 3 años y no muestra incontinencia alguna.
- Joseph M. Bojrab. Técnicas Actuales en Cirugía
de Pequeños Animales. 4ªEd. 2001.
urinaria y una función renal correcta. El estado
físico general era bueno. El diagnóstico dife-
Discusión
- Antonio Prats. Neonatología y Pediatría Canina
rencial principal fue de uréter ectópico. Para su
Frente a una perra joven con incontinencia uri-
y Felina. 2004.
diagnóstico realizamos una cistografía retró-
naria, infección sin respuesta a antibióticos, el
grada, evidenciando un hidrouréter.Existía una
primer diagnóstico diferencial debe ser de uréter
ecografía previa en que se evidenciaba la pérdi-
ectópico. El diagnóstico se puede obtener me-
da de estructura del parénquima renal del riñón
diante cistografía retrógrada, urografía excre-
254
Vol. 28, nº4, 2008
CIRUGÍA
ADENOCARCINOMA DE GLÁNDULAS HEPATOIDES:
TRES CASOS CLÍNICOS
C. Díaz-Bertrana, Mª J. Maya, I. Durall, A. Burballa, A. Martinez, J. Franch
Departamento de Medicina y Cirugía Animal. UAB / Hospital Clinic Veterinari
Comunicación
Introducción y caso
clínico
carcinoma de células hepatoides. Se aconsejó
la extracción de los respectivos ganglios lin-
El adenocarcinoma es una neoplasia maligna de
fáticos regionales, lo cual no fue autorizado.
muy mal pronóstico que proviene de las glándu-
El paciente fue reintervenido posteriormente en 3
las hepatoides o de las glándulas apocrinas de los
ocasiones presentando radiologicamente a los 6
sacos anales.
meses del inicio del proceso una masa abdominal
Caso clínico 1: Hembra mestiza entera de 10
por lo que fue eutanasiado. La necropsia reveló una
años de edad. Desde hacía un mes presentaba
infiltración de los ganglios linfáticos intrapélvicos
un nódulo lateroventral en la región perianal
y sublumbares, así como metástasis en el bazo.
derecha de 4 cm de diámetro. Manifestó gran
Caso clínico 3: Fox Terrier macho castrado de
dolor a la exploración con adherencia de los te-
11 años de edad, con aspecto general muy de-
además del tamaño del tumor y la presencia o no
jidos subcutáneos, consistencia dura y rápido
teriorado y abdomen distendido debido a la im-
de metástasis se precisa la extracción y análisis
crecimiento. Defecaba menos de lo habitual y
posibilidad de defecar desde hacía varios días,
de los ganglios regionales (ilíacos y lumbares),
con heces estrechas. La analítica, radiología y
debido a una masa dura localizada alrededor de
lo cual dificulta su realización al precisar una la-
ecografía no presentaron alteraciones significa-
todo el ano que impedía su apertura. No se ob-
parotomía previa o durante la cirugía en la que
tivas y el propietario declinó la realización de
servaron alteraciones radiológicas ni analíticas
se extirpa el tumor aportando poca información
una laparotomía previa o durante la cirugía para
y el propietario declinó el tratamiento para la
respecto al pronóstico. En ninguno de nuestros
la obtención de los ganglios linfáticos regiona-
obtención de los ganglios linfáticos regionales.
tres casos se autorizó la obtención de los ganglios
les. La citología y biopsia reveló que se trataba
La biopsia reveló que se trataba de un adenocarci-
linfáticos correspondientes por lo que no pudo
de un adenocarcinoma de células hepatoides.
noma de glándulas hepatoides. Fue imposible pre-
hacerse un estadío de la enfermedad. Ninguno de
La cirugía consistió en la extirpación del tu-
servar el esfínter anal ya que éste se encontraba
nuestros pacientes superó los 6 meses de super-
mor que se prolongaba cranealmente junto al
inmerso en el interior de la masa, por lo que el pe-
vivencia confirmando el mal pronóstico de este
recto y cuyo tamaño alcanzó los 10 cm. Se
rro desarrolló una incontinencia fecal. Tuvo buena
tipo de neoplasias. Tanto la radioterapia como la
extirpó parte del esfínter anal creándose una
calidad de vida hasta que a los 6 meses empezó a
quimioterapia (a base de vincristina, doxorubici-
hernia perineal por lo que se procedió al cierre
desarrollar signos neurológicos que se debieron a
na, ciclofosfamida o melfalan), se ha demostrado,
del defecto de la forma habitual en estos ca-
la presencia de una metástasis en la séptima vérte-
que no aportan beneficios en cuanto al pronóstico
sos. La zona anal se reconstruyó movilizando
bra lumbar. Se procedió a la eutanasia del pacien-
de la supervivencia del paciente.
el recto lateralmente (Ver fotografía adjunta).
te y no se autorizó la realización de la necropsia.
Bibliografía
A los cuatro meses recidivó en la misma zona de
la intervención por lo que fue eutanasiado a peti-
Discusión
- Hedlund CH. S: Surgery of the perineum, rectum,
ción del propietario.
El adenocarcinoma de células hepatoides es una
and anus. En: Small Animal Surgery T.W Fossum
Caso clínico 2: Pastor Alemán macho no cas-
neoplasia de muy mal pronóstico a pesar de rea-
(ed). Mosby Inc, St. Louis,1997. pp:335-363.
trado de 10 años de edad. Presentaba un nódulo
lizar un diagnóstico precoz y una cirugía radi-
- Larghero G.C, Scarpettini S, Pavero R, et al:
ulcerado en la zona dorsal del ano y tenesmos.
cal. Algunos autores consideran que ya existen
Adenocarcinoma of the anal glands. Description
Se intervino mediante cirugía convencional
siempre metástasis en el momento de realizar el
of a clinical case and review of the literature. Mi-
y criocirugía procediéndose a su castración.
diagnóstico. Para establecer el estadío de la en-
nerva Chir, 1996:51:7-8:573-6.
La biopsia reveló que se trataba de un adeno-
fermedad según la World Health Organization,
255
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
CIRUGÍA
ESTUDIO DEL NIVEL DE INFORMACIÓN DE LOS CLIENTES DEL
HCV SOBRE CASTRACIÓN EN ANIMALES DE COMPAÑÍA
M. Pla, S. Poveda
Hospital Clínico Veterinario UCM
Caso clínico
Objetivos del estudio
La esterilización de animales de
compañía es un procedimiento rutinario en la clínica veterinaria, cuya
eficacia se ha demostrado en la prevención y tratamiento de distintas
patologías y profilaxis de determinados comportamientos indeseados
(Spain, Scarlett y Houpt, 2004 a y
b)(Stubbs, Bloomberg, Scruggs y
cols., 1996). A pesar de sus beneficios potenciales cuando se realiza
por profesionales cualificados, se
considera que la esterilización, especialmente la prepuberal, no es una
práctica habitual en nuestro país.
Este trabajo se ha llevado a cabo con
el objetivo de obtener una aproximación al nivel de información de los
propietarios respecto a la esterilización, actitudes frente a esta práctica, ventajas y riesgos percibidos.
o tratamiento de distintas patologías.
Las principales ventajas percibidas
por los propietarios fueron la prevención de camadas no deseadas y de
tumores de mama. Entre los riesgos
percibidos, los más importantes fueron la tendencia a la obesidad y los
derivados de la cirugía/anestesia. La
mitad de los encuestados se mostró a
favor de la castración prepuberal, especialmente en el caso de los gatos.
Los propietarios más reticentes a la
castración fueron mayoritariamente hombres propietarios de caninos.
Más del 50% de la población encuestada considera estar suficientemente informada. A pesar de
ello, la mayoría, especialmente
en la franja de edad entre 18 y 35
años, se muestra interesada en los
beneficios que aporta la esterilización de animales de compañía.
Materiales y métodos
Conclusiones
El estudio se ha llevado a cabo mediante 200 encuestas, realizadas de
forma aleatoria a propietarios de perros y gatos que acudieron al HCVC
de la UCM en el periodo comprendido entre Febrero-Mayo 2008.
Los resultados se recogieron y analizaron mediante el programa SPSS 15.0
para Windows.
Aunque los resultados de la encuesta
no pueden extrapolarse al conjunto de
la población española, se ha obtenido
una medida objetiva sobre el nivel
de información y actitud de los propietarios respecto a la esterilización.
Es necesario mejorar la comunicación
con los propietarios para informar adecuadamente de los riesgos y ventajas
de la esterilización de sus mascotas,
tanto por el papel del veterinario como
clínico como por nuestra implicación
en la salud pública.
Resultados
En la mayor parte de los casos, el motivo para esterilizar fue la prevención y/
256
Bibliografía
- Howe LM, Slater MR, Boothe
HW, y cols. Long-term outcome
of gonadectomy performed at an
early age or traditional age in cats.
J Am Vet Med Assoc. 2000 Dec
1;217(11):1661-5. Errata en: J Am Vet
Med Assoc 2001 Jan 15;218(2):221.
- Howe LM: Prepuberal gonadectomy in dogs and catspart I. Compendium 21, 1999
- Howe LM: Prepuberal gonadectomy in dogs and catspart II. Compendium 21, 1999
- Spain CV, Scarlett JM, Houpt KA.
Long-term risks and benefits of earlyage gonadectomy in dogs. J Am Vet
Med Assoc. 2004 Feb 1;224(3):380-7.
- Spain CV, Scarlett JM, Houpt
KA.Long-term risks and benefits of early-age gonadectomy in cats. J Am Vet
Med Assoc. 2004 Feb 1;224(3):372-9.
- Spain CV, Scarlett JM, Cully SM:
When to neuter Dogs and Cats: A Survey of NY state Veterinarians, practices and beliefs J Am An Hosp Assoc
2002:38; 482-488
Vol. 28, nº4, 2008
CIRUGÍA
MEGAESÓFAGO POR PERSISTENCIA DE 4º ARCO AÓRTICO
DERECHO EN UN PASTOR ALEMÁN DE 8 SEMANAS
L. Santos1, A. Andaluz1, L. Fresno1, X. Roura2, F. Garcia1
1
Departamento de Medicina y Cirugía Animal. UAB / 2 Hospital Clinic Veterinari
Comunicación
Introducción y caso
clínico
esófago mediante endoscopia. Debido a que se
han descrito otras anomalías cardiacas asociadas
Los anillos vasculares anormales son malfor-
a la persistencia del 4º arco aórtico derecho (p.ej
maciones congénitas de las arterias mayores del
conducto arterioso izquierdo, subclavia izquierda
corazón que atrapan al esófago intratorácico pro-
aberrante, doble arco aórtico...) y aunque no tenía
duciendo obstrucción esofágica. La persistencia
signos clínicos de enfermedad cardiaca, se com-
de 4º arco aórtico derecho ocurre cuando éste
probó que los vasos y la estructura cardiaca fue-
(en lugar del izquierdo), se convierte en la aor-
sen normales antes del cierre de la toracotomía.
ta funcional adulta. De esta manera, el esófago
La evolución posquirúrgica fue satisfacto-
se encuentra atrapado entre la aorta por el lado
ria. En una semana, las regurgitaciones se es-
cos de enfermedad cardiaca fácilmente detecta-
derecho, el ligamento arterioso dorsolateralmente
paciaron y aumentó la cantidad de alimento
bles (soplo en maquinaria, intolerancia al ejerci-
en el lado izquierdo, el tronco pulmonar a la iz-
tolerado. A los 6 meses de la cirugía no era
cio,..). En el caso presentado, a pesar de que la
quierda y la base del corazón ventralmente. Esta
necesaria la alimentación en vertical y no se
esofagografía mostraba un megaesófago de gran
anomalía vascular congénita es la más descrita,
evidenciaban signos clínicos de megaesófa-
tamaño y prácticamente ausencia de motilidad,
y genera una estenosis esofágica con la que el
go, aunque persistía la imagen radiográfica.
la cirugía para corregir la persistencia del anillo
animal empieza a regurgitar al pasar de la ali-
vascular mostró ser altamente efectiva. Probable-
mentación líquida a sólidos. Están predispuestos
Discusión
mente el éxito se deba al hecho de ser realizada a
los Pastores Alemanes y los Setters Irlandeses.
La persistencia de 4º arco aórtico derecho es una
tan temprana edad, y pocos días después de que
Se visita un Pastor Alemán de 2 meses con his-
anomalía fácil de detectar si se tiene presente en
comenzaran los signos clínicos.
toria de regurgitación de 1 semana de evolución.
el diagnóstico diferencial de megaesófago, sin
En la exploración física se encuentra como única
embargo, es necesario descartar otras posibles
Bibliografía
alteración una condición corporal de 2-3/9. El
causas que cursen con una clínica similar: esofa-
- Christiansen, K. J., D. Snyder, et al. (2007).
protocolo diagnóstico consistió en radiografías
guitis, megaesófago idiopático, o cuerpo extraño.
”Multiple vascular anomalies in a regur-
simples y con contraste de bario, en las que se
El 80% de los animales sin signos clínicos de
gitating
apreció megaesófago craneal al corazón, con
enfermedad cardiaca, son diagnosticados entre
nal of Small Animal Practice 48(1): 32-35.
desplazamiento ventral de la tráquea. Se rea-
los 3 los 6 meses de edad, y el porcentaje de
- Muldoon, M. M., S. J. Birchard, et al. (1997).
lizó una endoscopia que permitió descartar la
desaparición total de los signos clínicos tras la
”Long-term results of surgical correction of per-
presencia de estenosis intraluminal, esofagitis,
cirugía es bajo. El pronóstico de estos animales
sistent right aortic arch in dogs: 25 cases (1980-
masas extra o intraluminales y la presencia de
es malo en los casos de fibrosis y estenosis del
1995).” J Am Vet Med Assoc 210(12): 1761-3.
cuerpos extraños. Se confirmó una estenosis ex-
esófago, con lo cual, aún eliminando la brida que
- Hedlund, C. Vascular Ring Anomalies. Small
traluminal compatible con la persistencia del 4º
lo comprime puede seguir habiendo obstrucción,
Animal Surgery. Theresa Welch Fossum. Ed.
arco aórtico derecho. Con este diagnóstico pre-
hipomotilidad esofágica irreversible por degene-
Mosby. 2nd edition. 2002. pp 334-336.
suntivo se realizó una toracotomía exploratoria
ración nerviosa, o pneumonías por aspiración.
por el lado izquierdo, entre la 4º y 5º costilla.
No es muy frecuente el diagnóstico de esta ano-
Se liberó el esófago mediante la ligadura y sec-
malía y la resolución quirúrgica en un cachorro
ción del ligamento arterioso que lo comprimía.
de tan temprana edad a no ser que coexistan otras
Posteriormente se comprobó la permeabilidad del
anomalías vasculares asociadas con signos clíni-
German
shepherd
puppy.”
Jour-
257
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
CIRUGÍA
TRATAMIENTO DE UNA OTITIS MEDIA MEDIANTE
ABLACIÓN DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO Y
TREPANACIÓN DE LA BULLA TIMPÁNICA
C. Díaz-Bertrana Sánchez, I. Durall, A. Burballa, A.Martínez, E. Rapado, MªJ. Maya
Comunicación
Introducción
Departamento Medicina y Cirugía animal. UAB / Hospital Clinic Veterinari
Se le colocó un drenaje por el cual se reali-
Las otitis externas recidivantes con frecuencia
zaron irrigaciones con suero fisiológico, dos
van asociadas a otitis medias. La infección de la
veces al día durante 2 semanas. Se le admi-
cavidad timpánica impide su curación hasta que
nistró una combinación de antibióticos (ce-
se drena su contenido mediante la trepanación de
falosporina y metronidazol) durante 1 mes.
la bulla por vía ventral o por vía lateral junto la
A los 30 días de la intervención, el paciente
resección completa de todo el conducto auditivo.
mejoró ostensiblemente todos los síntomas rela-
Algunas de estas otitis medias acaban transfor-
cionados con el síndrome vestibular. Tras año y
mándose en otitis internas pudiendo provocar la
medio de evolución, el paciente no mostró reci-
flejan que entre un 10-15% de los perros desarro-
muerte del animal. Muchos casos pueden presen-
diva del proceso ni ninguna otra complicación.
llan una lesión permanente del nervio facial, entre
tar un síndrome vestibular periférico o central.
un 5-10% desarrollan una fístula permanente en
Discusión
cualquier momento desde un mes hasta mas de 2
Caso clínico
El diagnóstico de otitis media suele sospecharse
años después de la cirugía. El síndrome de Horner
Coque es un macho de raza Cocker de 11 años
ante casos de otitis externas refractarias al trata-
suele presentarse con mucha mayor frecuencia en
de edad, cuyo motivo de consulta fue una incli-
miento o por la presentación de un síndrome ves-
los gatos. En nuestro caso, tras más de 3 años de
nación pronunciada de la cabeza hacia el lado
tibular periférico, como en nuestro caso. El diag-
evolución no se ha desarrollado ninguna de las
derecho, vueltas en círculo, vértigo, ataxia, y
nóstico diferencial entre un síndrome vestibular
complicaciones anteriormente descritas.
nistagmus horizontal, compatible con un sín-
periférico o central es fundamental debido al dife-
drome vestibular. Desde hacía una semana ha-
rente pronóstico entre ambas. Algunos estudios de-
Bibliografía
bía empezado a mostrar signos de otitis externa.
muestran que la resonancia magnética es el mejor
- Beckman SL, Henry WB Jr, Cechner P: Total
En la resonancia magnética se apreció una in-
método de diagnóstico por la imagen comparati-
ear canal ablation combining bulla osteotomy
tensa opacidad en la bulla timpánica del lado
vamente con la radiología y la ecografía. Algunas
and curettage in dog with chronic otitis externa
izquierdo por lo que se le aconsejó realizar
infecciones de la bulla timpánica pueden mostrar
and media. J Am Vet Med Assoc 1990;196:8490.
una resección del conducto auditivo y una os-
imágenes radiológicas completamente normales.
- Sharp NJ: Chronic otitis externa and otitis media
teotomía por vía lateral de la bulla timpánica.
Por otra parte, la resonancia magnética puede
treated by total ear canal ablation and ventral bulla
Se realizó una incisión en la piel en forma de T en
explorar con mayor precisión algunos procesos
osteotomy in thirteen dogs.Vet Surg. 1990;19:162-6.
el aspecto lateral del canal vertical y se extendió
neoplásicos localizados en la médula oblongada.
- Palmeiro BS, Morris DO, Wiemlet SP, Shofer
la incisión 360º alrededor de la apertura del canal
La mayoría de los autores aconsejan ante
FS: Evaluation of outcome of otitis media after
vertical. Este se diseccionó sin lesionar la glándu-
una otitis media, la osteotomía de la bulla,
lavage of the tympanic bulla and long-term anti-
la parótida y se aisló el nervio facial. Se identificó
sin embargo se han descrito buenos resulta-
microbial drug treatment in dog: 44 cases ( 1998-
la porción ósea del hueso petrosotemporal, y se
dos mediante lavados de la cavidad timpáni-
2002). J Am Vet Med Assoc 2004;225:548-53.
seccionó el conducto auditivo en este punto. Me-
ca y el empleo de antibióticos a largo plazo.
- Doust R, King, A, Hammond G, Cave T, Wein-
diante una gubia eliminamos la porción ventrola-
Aunque la osteotomía de la bulla puede rea-
rauch S, Mellor D, Sullivan M: Assessment of
teral de dicho hueso que ampliamos hasta la bulla
lizarse por via ventral, este abordaje no pre-
middle ear disease in the dog: a comparison of di-
timpánica donde extrajimos una masa sólida cuya
senta ninguna ventaja respecto al aborda-
agnostic imaging modalities. J Small Anim Pract.
biopsia puso de manifiesto que se trataba de un
je por vía lateral, según algunos estudios.
2007;48:188-92.
material de tipo caseoso (Ver fotografía adejunta).
Las complicaciones descritas en la bibliografía re-
258
Vol. 28, nº4, 2008
CIRUGÍA
LEIOMIOMA EXTRALUMINAL EN EL COLON DE UN PERRO
J.D. Carrillo1, A. Agut1, X. Lucas1, M. Soler1, E. Belda1, J. Alcaraz2, F. Pallares2
2
1
Dpto. de Medicina y Cirugía Animal. Hospital Clínico Veterinario.
Dpto. de Anatomía y Anatomía Patológica Comparada.Universidad de Murcia
Comunicación
Introducción y caso
clínico
El leiomioma es una neoplasia mesenquimal no linfoide que se encuentra
englobada dentro del término de “tumores gastrointestinales del estroma”,
que se producen en la pared del sistema
gastrointestinal en el perro1. La localización típica de este tumor es en el estómago de perros geriátricos y se presenta con mayor frecuencia en machos2.
Presentamos el caso clínico de un Yorkshire, hembra de 10 años y 5 kg, que
vino a la consulta por un problema de
diarrea sanguinolenta y abdomen abultado en el flanco izquierdo. En el examen físico se apreciaba la presencia de
una masa y dolor a la palpación en el
lado izquierdo de abdomen caudal. El
análisis sanguíneo era normal. En las
radiografías de cavidad abdominal se
observó una masa de opacidad tejido
blando y calcio, con un tamaño de 4
x 7 cm, entre la vejiga de la orina y
el colón, y en las radiografías de tórax no existían alteraciones evidentes.
En el examen ecográfico, la masa se
visualizaba con ecogenicidad heterogénea con zonas mineralizadas con
sombra acústica. Se optó por realizar
una cistografía negativa junto con una
vaginouretrocistografía y colonografía
retrograda, para conocer la procedencia de la masa, diagnosticándose una
masa extraluminal del colon descendente. Posteriormente, se hizo una laparotomía exploratoria y se procedió a
la exéresis de la masa, que se encontraba adherida a la vejiga y útero y unida
por un pedículo a la serosa del colon.
También se realizó la ovariohisterectomía. El diagnóstico histopatológico
fue leiomioma. Dos años después de la
cirugía, no ha habido recidivas.
Discusión
Los leiomiomas pueden presentarse en
todo el sistema gastrointestinal, aunque
sus localizaciones más frecuentes son
el estómago e intestino delgado1, 3. Su
presentación en colon, como ocurrió
en nuestro caso, es muy rara tanto en
medicina veterinaria como en medicina
humana2, 3. La edad media de presentación en perros es de 10 años, no se
ha descrito predisposición racial1 pero
si predisposición sexual, siendo más
frecuentes en machos2, a diferencia de
como ocurrió en nuestro caso. La manifestación clínica va a depender de su
tamaño y la dirección en su crecimiento, en humana se suelen presentar intraluminal, intramural y extraluminal3. En
nuestro caso se presentó extraluminal.
Los signos clínicos que pueden aparecer son: perdida de peso, vómitos, anorexia y diarrea1, en este caso se evidenció diarrea sanguinolenta y la presencia
a la palpación de una masa en abdomen
caudal. El diagnóstico normalmente
se consigue mediante la endoscopia,
ya que suelen ser masa polipoides que
protuyen hacía la luz. En los casos en
los que son extraluminales, pueden
pasar desapercibidos o ser hallazgos
causales. En nuestro caso nos servimos
de la ecografía y la radiografía simple
y de contraste para llegar al diagnóstico presuntivo del proceso. En general,
estos tumores son de baja incidencia de
metástasis, pero la extensión a ganglios
linfáticos regionales ha sido descrita1.
El tratamiento de elección para el leiomioma es su excisión quirúrgica completa, como se realizó en nuestro caso.
Bibliografía
1. Larrock RG, Ginn Pe. Immunohistochemical staining characrtistics of
canine gastrointestinal stromal tumors.
Vet Pathol. 1997: 34; 303-11.
2. Frost D, Lasota J, Miettinen M. Gastrointestinal stromal tumours and leiomymas in the dog: a histopathologic,
immunohistochemical, and molecular
genetic study of 50 cases. Vet Pathol.
2003; 40: 42-54.
3. Chen CW, Jao SW, WU CC, Ou JJ,
Hsiao CW, Chao PC. Massive lower
gastrointestinal hemorrhage caused by
a large extraluminal leiomyoma of the
colon: report of a case. The ASCRS.
2008; Vol 0: 1-4.
259
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
CIRUGÍA
DEFERENTOPEXIA: UNA TÉCNICA ÚTIL CUANDO SE HERNIA
LA PRÓSTATA. A PROPÓSITO DE UN CASO CLÍNICO
N. Anson, M. Sánchez, M. Borobia, J. Graus, A. Unzueta, M.J. Martínez
Facultad Veterinaria Zaragoza
Comunicación
Introducción
contenido es la próstata con quistes intra y
ta factores como el tamaño del anillo hernia-
Las hernias perineales son el resultado del debili-
paraprostáticos. La vejiga se localiza en el ca-
rio, el estado de la musculatura del periné, el
tamiento y separación de los músculos y fascia que
nal pélvico sin estar retroflexionada. La uretra
tipo de contenido herniario y la experiencia
forman el diafragma pélvico. Como consecuencia
prostática desviada provoca el cuadro urológico.
del cirujano con cada una de las técnicas. En
de esta debilidad muscular se puede producir la
Dado el compromiso del tracto urinario la reduc-
este caso, todos los factores permiten realizar
herniación de grasa abdominal, asas intestinales e
ción de la hernia debe realizarse a corto plazo.
la técnica más sencilla: herniorrafia simple.
incluso de la próstata y/o la vejiga dentro del periné.
Se optó por efectuar una herniorrafia simple com-
El objetivo de la técnica de la deferentopexia con-
Son casi exclusivas en perros machos enteros de
plementada con orquidectomía, deferentopexia y
siste en fijar la próstata y la vejiga en la cavidad
entre los 7 y 9 años.
cistopexia.
abdominal, impidiendo así su desplazamiento
Entre sus causas se encuentran: atrofia neu-
hacia la pelvis y, por tanto, una posible recidiva.
rogénica; tenesmo y estreñimiento crónicos;
Técnica quirúrgica
La deferentopexia evita que la próstata se vuelva
atrofia senil; atrofia del músculo coccígeo en
La operación se realiza en dos tiempos quirúrgicos.
a herniar pero no evita la retroflexión de la veji-
animales caudectomizados; miopatías endocri-
En un primer momento se realiza una orquidecto-
ga, lo cual requeriría un tratamiento de urgencia.
nas o neoplásicas y las patologías prostáticas,
mía. Las incisiones de la castración permanecen
Por esta razón se realiza la cistopexia profiláctica.
especialmente la hipertrofia prostática benigna.
sin suturar momentáneamente y ambos conduc-
En los pacientes en los que la patología prostática
El cierre del anillo herniario es el tratamiento de-
tos deferentes quedan sujetos por unas pinzas. A
es uno de los desencadenantes de la hernia peri-
finitivo, existiendo distintas técnicas quirúrgicas.
continuación se realiza una laparotomía caudal,
neal, se recomienda de forma especial la orqui-
Entre ellas la herniorrafia simple, el implante de
se visualiza la vejiga y tras desplazar craneal-
dectomía como tratamiento coadyuvante.
malla, la transposición del semitendinoso, la trans-
mente el paquete intestinal se identifica el colon.
posición del glúteo superficial, elevación del ob-
Se reclina caudalmente la vejiga para localizar
Bibliografía
turador interno y la doble transposición muscular.
los conductos deferentes en su camino hacia
- Anderson, M.A. Perineal Hernia Repair in the
La deferentopexia se recomienda como comple-
la próstata y una vez localizados se sueltan las
Dog. In: Current Techniques in Small Animal
mento a las técnicas mencionadas, para evitar
pinzas colocadas en la castración y se tracciona
Surgery: Ed. Bojrab, M.J.,Williams & Wilkins,
recidivas en los casos en los que la próstata está
de cada uno de ellos hasta hacerlos entrar en la
Baltimore. 1998, 555-563.
herniada.
cavidad abdominal a través del anillo inguinal.
- Bellenger C.R., Canfield R.B. Perineal Hernia.
Se pretende con la deferentopexia que ambos
In: Textbook of Small Animal Surgery: Ed. Slat-
Caso clínico
conductos deferentes actúen como verdade-
ter. 2002, 487-497.
Se presenta a consulta un mestizo, macho entero de
ros tirantes de la próstata al anclarlos a ambos
- Hedlund, C.S., Fossum T.W. Surgery of the Di-
12 años con un cuadro de estranguria de 24 horas
lados de la pared abdominal mediante la rea-
gestive System. In: Small Animal Surgery: Ed.
de evolución. En la exploración se aprecia abulta-
lización de sendas tunelizaciones a su través.
Mosby Elsevier, Fossum T.W. 2007, 515-520.
miento en la zona perineal derecha de consistencia
Además se realiza una cistopexia y en el segundo
- Rodríguez, J.B., Graus, J., Martínez, M.J. Her-
dura, no reducible de unos 7 cm. de diámetro. El
tiempo quirúrgico se procede al cierre del ani-
nia perineal. In: La parte posterior: Ed Server.
resto de la exploración general, la analítica san-
llo herniario mediante una herniorrafia simple.
2005, 34-59.
guínea y la exploración rectal fueron normales.
Se realizan radiografía abdominal simple, ure-
Discusión
trografía-cistografía positiva retrógrada y eco-
A la hora de elegir la técnica para el cierre
grafía. Se diagnostica una hernia perineal cuyo
del defecto muscular hay que tener en cuen-
260
Vol. 28, nº4, 2008
CIRUGÍA
RESOLUCIÓN MEDIANTE ANASTOMOSIS URETEROCOLÓNICA, DE
UNA ATONÍA DEL DETRUSOR CONSECUENCIA DE UN LEIOMIOMA
V. Vieitez, N. Pastor, E. Durán, F. Soria, L. J. Ezquerra
HCV Fundacion Universidad Sociedad. Cáceres
Comunicación
Introducción
rosa rectal así como el cuello vesical, realizando
Para asegurarnos que la causa de la vejiga hipo-
El 85-90% de los tumores uterinos son leiomio-
posteriormente una sutura uretrovesical estanca.
contráctil era una atonía del detrusor debíamos
mas1, generalmente no invasivos, no metasta-
Colocamos una sonda Foley 8Fr e instaura-
haber realizado procedimientos urodinámicos,
tizan y tienen un lento crecimiento. Rara vez
mos terapia antimicrobiana y antiinflamatoria.
como cistometrografía. Sin embargo hemos ba-
están asociados a signos clínicos, pero pueden
Postcirugía no observamos intentos de mic-
sado nuestro diagnóstico en los signos clínicos y
adquirir suficiente tamaño para comprimir las
ción e instauramos tratamiento médico para
en el algoritmo propuesto por Lane IF2 enfocado
vísceras adyacentes. El tratamiento consiste en
mejorar la contracción de la vejiga (metoclo-
a la retención urinaria. También resultaría útil la
ovariohisterectomía. El pronóstico es excelente
pramida 0,5 mg/k/8 h.)3 y facilitar el vaciado,
realización de perfilometría de la presión uretral,
y la cirugía es prácticamente siempre curativa1.
sin mejoría alguna. Se realiza uretrocistografía,
para verificar la resistencia de salida normal.
Respecto a la vejiga hipocontráctil, las principa-
apreciando cierta estenosis en la zona de la su-
Ante un animal cuyo único problema es su in-
les causas son la atonía del detrusor, hiporreflexia
tura y posteriormente mediante radiología in-
capacidad para realizar una micción voluntaria,
del detrusor e hipercompliance2. El diagnóstico se
tervencionista, descartamos tal estenosis como
pensamos que técnicas como la diversión urina-
basa en los signos clínicos, retención urinaria con
causa, asumiendo que el problema es debido a
ria, de salvamento en animales con neoplasias
resistencia de salida normal y mediante cistome-
la atonía del detrusor. La sonda se mantuvo du-
vesicales que involucren al trígono, puede ser una
trografía. El tratamiento va enfocado a mantener
rante un mes y ni aún con ella se vaciaba com-
buena opción; puesto que como ya han descrito
la vejiga vacía, con cateterismo urinario, fárma-
pletamente la vejiga; permaneciendo flácida,
otros autores, estos animales tienen continencia
cos que incrementen la aferencia parasimpática
llena y se vaciaba facilmente por compresión.
anal, y pueden desarrollar una vida aparente-
y estimulen la contracción. El pronóstico de la
Realizamos entonces cistectomia total (para evi-
mente normal. Aunque no debemos olvidar las
atonía por hiperdistensión aguda suele ser rever-
tar que quedara un saco ciego) y diversión uri-
posibles complicaciones (infecciones del tracto
sible, sin embargo en vejigas atónicas crónicas el
naria ureterocolónica. Para ello se anastomosaron
urinario, disfunción neurológica, azotemia, hipe-
pronóstico es malo2.
los dos uréteres al colon descendente, seccionán-
ramonemia, hipercloremia, acidosis metabólica4),
dolos en su parte distal de forma espatulada. En el
que de momento no ha mostrado este animal.
Caso clínico
colon se hacen dos colgajos seromusculares y se
Una hembra no castrada, cruce, de 8 años y 14
realizan dos orificios de 4 mm de diámetro en su
Bibliografía
Kg, se presenta con un cuadro de abdomen agudo.
mucosa. Se anastomosa el uréter a la mucosa del
1. Withrow SJ, MacEwan EG. Small animal
Tiene gran distensión abdominal, que empezó hace
colon con sutura de 6/0 y posteriormente se sutura
Clinical Oncology. W.B Saunders Company, 2nd
un año y desde hace dos meses presenta descarga
el colgajo seromuscular con 4/0. A los 6 días la
edition 1995;449-450.
vaginal. La exploración muestra mucosas pálidas,
urografía excretora verifica la adecuada evacua-
2. Morgan RV et al. Clínica de pequeños anima-
tiempo de relleno capilar aumentado, hipotermia
ción. El animal se muestra confortable desde el
les. Elsevier, 4ª ed. 2004;545-557.
(36ºC) y abdomen distendido y de consistencia
primer día y tres meses después lleva una vida
3. Dewey CW. Canine and Feline Neurology.
dura. La analítica muestra hipoproteinemia, ane-
normal.
Iowa State Press. 2003; 357-366.
4. Stone EA et al. Ureterocolonic Anastomosis in
mia y leucocitosis. Se realizan radiografía y ecografía abdominal que revelan una masa uterina.
Discusión
ten dogs with transitional cell carcinoma. Veteri-
La laparotomía y exéresis de la masa abdomi-
Como resultado de la excisión quirúrgica del
nary Surgery, 1988;17 (3):147-153.
nal revelan un tumor de 6,3 Kg localizado en
tumor y parte de la vejiga el animal presen-
el cuello y cuerpo uterino. Para disecarlo com-
ta una vejiga hipocontráctil, complicando el
pletamente fue necesario resecar parte de la se-
buen ponóstico descrito para estos tumores.
261
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
CIRUGÍA
URETROSTOMÍA SUBPÚBICA FELINA: UN CASO CLÍNICO
J. Tabar
Centro Policlínico Veterinario Raspeig
Comunicación
Introducción y caso
clínico
ca; una vez localizada, se liberó mediante una
una buena comunicación con los propietarios.
disección roma, tratando de conservar la iner-
En caso de ser necesario un tratamiento qui-
Los desórdenes del tracto urinario inferior feli-
vación y la vascularización. Se comprobó que
rúrgico siempre se debe considerar en primer
no (FLUTD) engloban diversos signos clínicos
la uretra se podía exteriorizar sin tensión y se
lugar la uretrostomía perineal, o en su defecto
originados por la irritación de la mucosa de la
incidió la pared longitudinalmente identifican-
transpélvica mediante la ostectomía del is-
vejiga y la uretra, que pueden deberse a infec-
do la mucosa uretral y suturándola con puntos
queon, porque conservan una mayor longitud
ciones urinarias, neoplasias, tapones uretrales,
sueltos a la piel. Posteriormente se cerró la
uretral. En este caso se obtuvo un resultado
urolitiasis, malformaciones y traumatismos.
vejiga y la laparatomía de forma rutinaria. Se
favorable, sin embargo conviene recordar
Cuando no se encuentra una causa concreta,
prescribió antibioterapia durante una semana
que la uretrostomía subpúbica es un procedi-
estos gatos se considera que sufren una cistitis
y se indicó al propietario que mantuviera unos
miento utilizado principalmente después de
idiopática felina. En algunas ocasiones, estos
cuidados diarios de la zona. A los 10 días se
un trauma ureteral o una uretrostomía peri-
procesos pueden presentarse en una forma obs-
retiró la sutura, sin que la herida presentara
neal fallida. Los resultados de la uretrostomía
tructiva, en cuyo caso se debe realizar inter-
complicaciones. A los 4 meses el gato orinaba
subpúbica son impredecibles segun varios
venciones adecuadas para desobstruir la uretra.
sin dificultad, no presentaba incontinencia y la
estudios. Cabe destacar que para minimizar
Se refiere al CPVR un gato persa macho de
zona de la herida quirúrgica había cicatrizado
las complicaciones es muy importante seguir
3 años, por una obstrucción urinaria que no
correctamente. Se realizaron exámenes perió-
unas medidas higiénicas exhaustivas de la
había sido posible solventar mediante sondaje
dicos de orina (incluyendo cultivos) que no
zona quirúrgica, que se contamina fácilmente
uretral. En la exploración no se podía apreciar
mostraron alteraciones.
por la localización anatómica, y evitar auto-
el orificio prepucial, observando una necrosis
lesiones que podrían conducir a estenosis.
del pene. En la analítica se observó hiperkale-
Discusión
Como conclusión, la uretrostomía subpúbica
mia y azotemia, Se estabilizó al paciente me-
La morbilidad de FLUTD ha disminuido de
puede considerarse como una alternativa qui-
diante fluidoterapia y vaciado de la vejiga por
1.9% a 0.7% en los últimos años según diver-
rúrgica en casos complicados de obstrucción
cistocentesis y se programó para realizar una
sos estudios de la bibliografía veterinaria, dis-
urinaria, cuando no se dispone de suficiente
uretrostomía perineal. Una vez anestesiado el
minuyendo también el porcentaje de gatos con
uretra para realizar una uretrostomía perineal.
paciente, la zona abdominal y perineal se pre-
urolitiasis o tapón uretral como causa de la
paró de forma aséptica para la cirugía. Aunque
obstrucción de un 49% a un 23%. El pronósti-
Bibliografía
inicialmente se intentó realizar una uretrosto-
co a largo plazo es variable; un estudio reciente
- Bernarde, A.VetSurg2004;33:246-252.
mía perineal, una vez disecada la uretra se vió
de la universidad de Zurich tasa en un 50% la
- Bernhard, G. JFelineMedSurg2008;10:16-23
que no había suficiente tejido sano, por lo que
tasa de recurrencia de FLUTD, tanto en gatos
- Caywood, DD. Vet Clin North Am Small
se decidió realizar una uretrostomía subpúbi-
con tratamiento médico como con tratamiento
Anim Pract1984;14(3):677-689.
ca. Se posicionó al paciente en decúbito dorsal
quirúrgico, y destaca una disminución en obs-
- Ellison, G.CompCont EducPractVet.1989;
para realizar un acceso al abdomen y zona pú-
trucciones posteriores tras una uretrostomía
11:946-951.
bica. Se realizó una cistotomía rutinaria para
(22% frente a un 36% con tratamiento médi-
- Mendham, JH. JSmallAnim Pract 1970; 11:
sondar la uretra desde la vejiga y localizar con
co). Para una buena evolución y minimizar las
709.
mayor facilidad la mucosa uretral. Seguida-
recurrencias y complicaciones, es imprescin-
- Smith, CW.VetClinNorthAmSmallAnimPra
mente se practicó una ostectomía púbica con
dible un adecuado manejo del paciente (pautas
ct1984;14:93.
una gubia para acceder a la uretra postprostáti-
de ambiente, dilución de la orina, dieta, etc) y
262
Vol. 28, nº4, 2008
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
IMAGEN POR RESONANCIA MAGNÉTICA DE UN EMPIEMA
EPIDURAL ESPINAL EN UN GATO
I. Montes de Oca1, C. de La Fuente1, N. Galí2, M. Gustà3
1
Hospital Veterinari Montjuic 2 Clínica Veterinaria Tres Torres 3 Clínica Veterinaria Marcel Gustà
Comunicación
Introducción y caso
clínico
sivos y rectificando el trayecto del cordón medular.
Tras la administración de gadolinio se observó
Los empiemas epidurales espinales (EEE) están
una marcada afinidad global con patrón de re-
constituidos por material purulento situado en el
alce periférico. Por otra parte, se evidenciaron
espacio epidural, pudiendo afectar a uno o varios
cambios inflamatorios difusos de la musculatura
segmentos vertebrales o incluso extenderse a la
paraespinal y sacrocaudal caracterizados por hi-
totalidad de la columna vertebral. Las dos for-
perseñal T2/STIR con realce en las secuencias T1
mas principales de infección epidural son por vía
postcontraste. Por último, se observó una imagen
hematógena y por extensión directa. Los signos
ovalada de características RM líquidas y realce
clínicos normalmente asociados a EEE son dolor
periférico de contraste alojada en tejidos subcu-
espinal, fiebre y disfunción neurológica progre-
táneos de la región sacrococcígea, así como lin-
siva. Siendo una entidad poco frecuente en me-
fadenopatía sublumbar de aspecto RM reactivo.
suelen utilizar en circunstancias en las cuales la
dicina humana, se estima una incidencia de 0,2
Estos hallazgos eran compatibles con un abs-
RM no es posible. La mielografía y la TC con
a 2 casos por cada 10.000 ingresos hospitalarios
ceso subcutáneo lumbosacro con extensión
contraste presentan mayores riesgos por la po-
y se asocia a una morbilidad y mortalidad eleva-
a musculatura adyacente, formación de em-
sible diseminación del material purulento al es-
da, aún en pacientes tratados adecuadamente. La
piema epidural L4-L7 con marcados efectos
pacio subaracnoideo. Por todo esto, en medicina
incidencia de empiemas epidurales en perros y
compresivos medulares y neuritis de las raí-
veterinaria, la RM es la prueba de elección ya
gatos es desconocida, pero la estimación es baja.
ces espinales dependientes de forma bilateral.
que además permite un diagnóstico más precoz.
En el conocimiento de los autores sólo existe un
Como tratamiento, en concordancia con los
En nuestro caso, debido a la extensión de la le-
caso publicado de empiema epidural en un gato.
propietarios, se opta por drenar el absceso cu-
sión, se decidió por un tratamiento más conser-
Fue referida para estudio mediante resonancia mag-
táneo, cursar cultivo y antibiograma e instau-
vador reservando la cirugía descompresiva en
nética (RM), una gata europea de 3 años, de vida en
rar antibioterapia en espera de resultados. Tras
función de la evolución, que es lo recomendado
semilibertad, con un cuadro inicial de fiebre y dolor
tres días de hospitalización se observa una
tanto en medicina humana como en los casos pu-
en zona lumbar que progresó en 10 días a parapare-
mejoría evidente del cuadro neurológico. El
blicados en medicina veterinaria.
sia levemente ambulatoria de motoneurona inferior
resultado del cultivo es Corynebacterium sp.
y ligera lateralización izquierda. El hemograma
En la actualidad, tras dos meses de seguimien-
Bibliografía
puso de manifiesto una leucocitosis con neutrofilia
to, el paciente presenta una exploración neu-
- Stefani A, Laurent S et al. Magnetic Resonance
mientras que las radiografías simples de la zona
rológica normal y continua con antibioterapia.
Imaging features of Spinal Epidural Empyema
in five dogs. Vet Radiol Ultrasound. 2008 Mar-
lumbar resultaron normales. El paciente mostraba
seronegatividad frente FeLV, FIV y Toxoplasma.
Discusión
Apr;49(2):135-40
La RM de bajo campo (0.2T) mostró una imagen
El diagnóstico de EEE requiere una evaluación
- Lavely J, Vernau K et al. Spinal Epidural Empyema
de lesión ocupante de espacio de morfología fusi-
cuidadosa, incluyendo la historia, datos labo-
in Seven Dogs. Vet Surg. 2006 Feb;35(2):176-85
forme y unos 5cm de longitud alojada en el espacio
ratoriales y estudios de imagen. La resonancia
- Granger N, Hidalgo A et al. Succesful treatment
epidural izquierdo desde el aspecto caudal de L4
magnética (RM) es la prueba de elección en me-
of cervical spinal epidural empyema secondary to
al extremo craneal de L7. Dicha lesión presentaba
dicina humana para el diagnóstico de empiemas
grass awn migration in a cat. J Feline Med Surg.
isoseñal con anillo periférico en hiperseñal en T1 e
epidurales. La tomografía computerizada (TC)
2007 Aug;9(4):340-5
hiperseñal T2/STIR, provocando efectos compre-
y radiología, ambas con contraste intratecal, se
263
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
COMPARACIÓN DE LA IMAGEN ECOGRÁFICA FUNDAMENTAL Y
LA IMAGEN TISULAR ARMÓNICA EN DIFERENTES PATOLOGÍAS
DE LOS ÓRGANOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL EN EL PERRO
S. Boza, M. Zarelli, M. Soler, A. Agut
Servicio de Diagnóstico por Imagen. Hospital Clínico Veterinario. Universidad de Murcia.
Caso clínico
Objetivos del estudio
La imagen tisular armónica (ITA)
es una nueva técnica ecográfíca que
permite obtener imágenes de calidad
superior respecto a la ecografía fundamental1-3. Esta última usa la misma
frecuencia para la transmisión y recepción de la señal, mientras que la ITA
usa una frecuencia más baja para el
pulso de transmisión y una armónica
más alta para la recepción de la señal2.
El objetivo del presente estudio fue
comparar la calidad de la imagen
obtenida por ambas técnicas ecográficas en diversas patologías de
la cavidad abdominal en perros.
Materiales y métodos
Se han seleccionado un total de 100
imágenes provenientes de 25 pacientes de diversas razas y edades, que
presentaban diferentes patologías relacionadas con órganos de la cavidad abdominal. Del total de las imágenes, 48
son esplénicas, 20 hepáticas, 6 renales,
6 de ganglios, 4 vesicales, 4 de glándulas adrenales, 4 prostáticas, 4 pancreáticas, 2 de testículos y 2 de útero.
Las imágenes ecográficas fueron
adquiridas por un equipo Esaote
MyLab70 en dos modalidades (modo
fundamental o estándar en modo B y
modo tisular armónico), utilizando dos
tipos de transductores: semiconvex
(frecuencia de 3 a 9 MHz) y lineal (de
4 a 13 MHz), en función del tamaño
y características propias del animal.
264
Las imágenes ecográficas fueron
examinadas por 3 observadores y
se evaluaron mediante una técnica
de consenso. Para valorar la calidad
de la imagen fueron analizados los
siguientes parámetros: detalle, contraste de sólido- líquido, márgenes,
artefactos y artefactos relacionados
con los líquidos. Para los tres primeros se utilizó una escala subjetiva con
valores de 1 a 3 (1=pobre, 2=bueno,
3=excelente); de los artefactos sólo se
evaluó su presencia o ausencia (1=sí,
2=no) y para los artefactos producidos por líquidos se utilizó una escala de 1 a 4 (1=ausentes, 2=pocos,
3=muchos, 4=no lesión con líquido).
El grado de semejanza o diferencia entre los dos tipos de imágenes
ecográficas (fundamental e ITA)
se evaluó utilizado el índice Kappa (IK); cuando éste era <0.40
la semejanza se consideró pobre.
Resultados
La concordancia entre ambos tipos
de imagen ecográfica fue pobre para
todas las variables estudiadas, al ser
el IK inferior a 0.2 para todas ellas.
Las lesiones localizadas en los niveles
más superficiales (más cercanos a la
piel) se observaron mejor en la imagen fundamental. Los artefactos que
se producen en cavidades con líquido
disminuyeron con la ITA, apareciendo
la imagen mucho más nítida y oscura. Con la ITA se observó además una
imagen de bajo contraste que mejoró
la visualización de las lesiones focales en los órganos parenquimatosos.
Conclusiones
Nuestro estudio demostró que estadísticamente existe diferencia entre los
dos tipos de imagen ecográfica, pero
no permitió identificar cuál de las dos
imágenes tenía mejor calidad, debido
a lo cual será necesario realizar otros
estudios donde se introduzcan otras
variables tales como el número y localización de puntos focales, índice de
masa corporal del paciente, profundidad de la lesión y ganancia.
Bibliografía
1. Jodi S. Matheson, Robert T. O’Brien,
Fern Delaney. Tissue harmonic ultrasound for imaging normal abdominal organs in dogs and cats. Vet Radiol Ultrasound 2003; 44(2): 205-208
2. Laura Ziegler, Robert T. O’Brien.
Harmonic Ultrasound: a review. Vet Radiol Ultrasound 2002; 43(6): 501-509
3. Se Hyung Kim, Jeong Min Lee,
Kwang Gi Kim. Comparison of fundamental sonography, tissue-harmonic
sonography, fundamental compound
sonography, and tissue-harmonic
compound sonography for focal hepatic lesions. Eur Radiol., 2006; 16:
2444-2453
Vol. 28, nº4, 2008
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
ESTUDIO ANATÓMICO Y ECOGRÁFICO DE LOS NERVIOS CIÁTICO Y
FEMORAL EN EL PERRO PARA SU APLICACIÓN EN LA ANESTESIA
REGIONAL DE LA EXTREMIDAD POSTERIOR
D. F. Echeverry1, A. Agut2, F. G. Laredo2, E. Belda2, M. Soler2, M. D. Ayala3, F. Gil3
1
Caso clínico
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad del Tolima, Colombia. 2 Departamento
de Medicina y Cirugía Animal. Universidad de Murcia, España. 3 Departamento de Anatomía y
Embriología Veterinaria. Universidad de Murcia, España.
Objetivos del estudio
(1) Evaluar la anatomía de los nervios
diana y sus referencias anatómicas
para localizar mediante ecografía los
nervios ciático y femoral en el perro,
(2) describiendo posteriormente el
aspecto ecográfico normal de estas estructuras, con vistas a su aplicación en
técnicas de anestesia regional ecoguiada sobre la extremidad posterior.
localizar ecográficamente los nervios
ciático y femoral de ambas extremidades y evaluar su apariencia ecográfica.
Para ello se utilizó una sonda lineal de
13 MHz. Correlación de las secciones
anatómicas con las imágenes ecográficas: Se realizó la correlación entre las
secciones anatómicas y las imágenes
ecográficas transversales realizadas al
mismo nivel.
Materiales y métodos
Resultados
Estudio anatómico: Se utilizaron 3 cadáveres (6 miembros pélvicos) de perros adultos mestizos, para la localización anatómica de los nervios ciático y
femoral y de sus estructuras relacionadas. Se realizó la disección anatómica en 4 de los 6 miembros pélvicos y
los dos restantes fueron congelados a
-40C° durante 8 días y seccionados en
cortes transversales de 2,5 cm de grosor, para su posterior correlación con
el estudio ecográfico. Estudio ecográfico “in vitro”: Los nervios ciático y
femoral fueron identificados ecográficamente utilizando una sonda lineal de
13 MHz, en los 4 miembros pélvicos
de otros 2 cadáveres de perros adultos.
Las estructuras identificadas ecográficamente como los nervios diana fueron
inyectadas con tinta china. Posteriormente, se efectuó la disección anatómica para confirmar la correcta localización de los nervios, comprobando su
tinción. Estudio ecográfico “in vivo”:
Se emplearon 4 Beagles adultos para
Estudio anatómico: Los nervios ciático, femoral y las estructuras anatómicas relacionadas fueron identificadas
en los 6 miembros pélvicos. Estudio
ecográfico “in vitro”: Los resultados
obtenidos en el estudio anatómico permitieron identificar las ventanas acústicas ideales para abordar los nervios
ciático y femoral mediante ecografía.
La inyección con tinta y la posterior
disección, confirmó que las estructuras nerviosas observadas ecográficamente, eran los nervios diana. Estudio ecográfico “in vivo”: Los nervios
ciático y femoral fueron identificados
ecográficamente en todos los animales
como estructuras hipoecogénicas rodeados por una línea hiperecogénica,
con forma redondeada u ovalada en el
corte transversal, y alargada tubularmente en el longitudinal (1). El corte
más idóneo para su identificación fue
el transversal. Correlación de las secciones anatómicas con las imágenes
ecográficas: Hubo una buena correla-
ción entre las secciones anatómicas y
las imágenes ecográficas obtenidas.
Conclusiones
La ecografía es útil para localizar y
abordar los nervios ciático y femoral
con vistas a su bloqueo anestésico. Estos nervios se observan como estructuras hipoecogénicas rodeadas de una
línea hiperecogénica de fácil identificación (2).
Bibliografía
1. Benigni L, Coor SA, Lamb CR. Ultrasonographic assessment of the canine sciatic nerve. Veterinary Radiology & Ultrasound 2007; 48: 428-433
2. Fornage BD. Peripheral nerves of
the extremities: Imaging with US. Radiology 1988; 167: 179-182
265
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS ECOGRÁFICAS
EN MODO B DE LOS TUMORES TESTICULARES Y SU
CORRELACIÓN CON EL DIAGNÓSTICO PATOLÓGICO
S. Prieto2, P. Gómez1, A. Corda1, I. Sosa1, M. Aceña1, J. A. García1, M. Gascón1
1
Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza 2 V3 Veterinaris
Caso clínico
Objetivos del estudio
El principal objetivo del estudio es
valorar las características ecográficas
de los tumores testiculares y relacionarlas con los resultados histológicos mediante un estudio prospectivo.
tras la castración de los animales.
Para el análisis estadístico de los resultados se utilizó el GraphPad Prism 5.0,
estableciéndose en todos los casos un
error alfa de 0,05. Cómo prueba para
la comparación de los diferentes patrones se uso la Ji cuadrado.
Materiales y métodos
En este trabajo se incluyeron 24 casos
clínicos de tumores testiculares, con un
total de 29 testículos afectados. Todos
los animales eran perros, de distintas
razas, que acudieron al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de
Zaragoza. La media de edad era de 9
años, con un rango entre los 6 y 14 años.
Los motivos del examen ecográfico
fueron: presencia de masas perianales (7 casos), problemas de micción
(3 casos), exploración abdominal no
reproductiva (8 casos) y en sólo 6
de ellos el motivo de la exploración
era el aumento del tamaño testicular.
En todos los casos la ecografía se realizó con un transductor lineal de banda
ancha de 8 a 13 MHz, utilizando un
ATL HDI 3500. Los parámetros analizado fueron: la ecogenicidad de los
nódulos (hiperecoicos, hipoecoicos,
anecoicos, mixtos), cantidad de nódulos (únicos o múltiples) y su forma
(regular, irregular). Todas las lesiones
encontradas estaban ciscunscritas a un
área determinada por lo que no se incluyeron en este estudio patrones difusos.
Como estándar de referencia se
usó el estudio anatomopatológico
266
Resultados
El diagnóstico histopatológico reveló
que el 79% de los tumores eran derivados de tejido testicular, 12 tumores de Leydig, 2 tumores de Sertoli
y 9 seminomas; el otro 21% fueron:
1 tumor de células escamosas, 1 hemangiosarcoma, 3 mastocitomas de
II grado y 1 sarcoma indiferenciado.
No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los parámetros
(nódulos –único o múltiples-, ecogenicidad –hiper, hipo e anecoico-, definición de bordes –bien o mal definidos- y presencia de colección líquida
–si o no-) al intentar relacionarlos con
los diferentes tipos de tumores. No se
encontraron relaciones entre ninguno
de los parámetros o una combinación
de estos y los resultados histológicos.
Conclusiones
La ecografía permite detectar tumores testiculares que no se detectan
por exploración manual (42%) y que
no son señalados como un problema
por los propietarios (75%). Se puede
afirmar que la ecografía es un método
muy efectivo de detección de tumores
testiculares, y que debe realizarse en
cualquier perro geriátrico macho. La
ecografía en modo B sin embargo, no
permite la diferenciación o categorización del tipo de tumor presente.
Bibliografía
- McEntee MC. Reproductive oncology. Clin Tech Small Anim Pract. 2002
Aug;17(3):133-49.
- Stone EA. Urogenital tumors. Vet
Clin North Am Small Anim Pract.
1985 May;15(3):597-608.
- Johnston GR, Feeney DA, Johnston
SD, O´Brien TD. Ultrasonographic
features of testicular neoplasia in dogs:
16 cases (1980-1988).J Am Vet Med
Assoc. 1991 May 15;198(10):1779-84
Vol. 28, nº4, 2008
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
INTERRUPCIÓN CONGÉNITA DE LA VENA CAVA CAUDAL,
CON CONTINUACIÓN CON LA VENA ACIGOS
I. Navalón, J. Mª Closa
Ars veterinaria
Comunicación
Introducción y caso
clínico
Se administró un tratamiento con aglepristo-
disponentes. Es por ello, que deben considerarse
ne, antibiótico y ácido acetilsalicílico (AAS).
pacientes de riesgo, y fue el motivo de iniciar, de
La vena cava caudal (VCC) se divide en cinco
Se realizó un TAC helicoidal con secciones axia-
forma preventiva, un tratamiento con AAS. La
segmentos (prerrenal, renal, prehepático, hepáti-
les cada 1mm, tras administrar 50 ml de contraste
posibilidad de otras terapias, como la heparina
co y posthepático). El desarrollo embriológico de
por ambas venas safenas. Se evidenció una VCC
o la warfarina, podrían plantearse en caso pre-
la VCC y la vena ácigos surge gracias a distintas
muy dilatada que se cortaba de golpe en forma de
ventivo a la cirugía o en caso de trombosis. (2)
anastomosis selectivas, persistencia y degenera-
“saco” sin conexión con la vena cava hepática.
El TAC helicoidal es un método preciso, para el
ción de tres vasos embriológicos: la vena supra-
Fue así, como se confirmo que existía una pe-
diagnóstico de estas malformaciones, que a pesar
cardinal, la subcardinal y la vitelina. Algún fallo
queña comunicación con la vena ácigos, también
de no presentarse con cuadro clínico, no están
en este proceso embriológico puede interrumpir
muy dilatada; la circulación portal era normal.
exentos a posibles trombosis. Un diagnóstico
la comunicación entre los cinco segmentos de la
El animal respondió al tratamiento médico y
precoz, permitirá premedicar estos pacientes ante
VCC. (1,2) Si la vena subcardinal derecha no se
permanece asintomático hasta la fecha, tomando
una situación de riesgo.
anastomosa correctamente con la vena vitelina,
AAS cada 48h.
Bibliografía
cranealmente a los sinusoides hepáticos, la comunicación entre la prehepática y los segmentos he-
Discusión
1. Miller ME, Evans HE, “Miller’s Anatomy
páticos de la VCC no tienen lugar, y es entonces
Las malformaciones vasculares abdominales
of the dog”, 3rd ed. Philadelphia WBSaunders,
cuando hay una interrupción de la misma. Para
son poco frecuentes tanto en perros como en
1993:691-698.
preservar el retorno venoso, persiste la porción
personas. (2,3,4). El método de diagnóstico
2. Hunt GB, et al, Congenital interruption of the
media de la supracadinal, produciéndose así
para visualizarlas suelen ser la venografía, la
portal vein and caudal vena cava in dogs. Six case
la continuación de la VCC hacia la ácigos. (3)
ecografía (4), y en este caso se ha utilizado el
report and a review of the literature. Vet Surg
Una Bullmastiff hembra, de 2 años y 43 kg de
TAC helicoidal, como método muy preciso.
1998;27:203-215.
peso, fue referida a nuestro hospital para ree-
La mayoría de casos con interrupción de la VCC,
3. Maureen A.Harder, et. Al, Segmental aplasia of
valuarla ecográficamente, ya que presentaba
según la literatura, han sido descubiertos inci-
the caudal vena cava in a dog. The Canadian vet
anorexia, pu/pd y pérdidas vaginales, desde
dentalmente (2,4), ya que raramente dan signos
surg; 2002,43(5).
hacía 5 días. No tenía antecedentes clínicos.
clínicos, como nuestro paciente. La sintomatolo-
4. Barthez PY, et al. Azygos continuation of the
El hemograma y bioquímica eran normales, excep-
gía clínica suele estar asociada a casos con trom-
caudalvena cava in a dog: radiographic and ul-
to una ligera leucocitosis y una hiperglobulinemia.
bosis, como se presenta en un caso de un terrier
trasonographic findings. Vet Radiolo Ultrasound
La ecografía confirmó una piómetra, además se
(3). En personas también suelen diagnosticarse
37:354-356,1996.
vio una dilatación de más de 4 cm de diámetro
por una coincidencia con otro problema (2).
correspondiendo la vena cava caudal (VCC),
Ecográficamente en modo Bd se detectaron turbu-
que iba desde la bifurcación ilíaca hasta la re-
lencias en el vaso, aunque no se vieron trombos.
gión hepática, donde quedaba cortada de golpe,
Hay un caso publicado de otro Bullmasttiff (2),
comunicándose con un vaso de menor diámetro.
que también se diagnosticó a raíz de una piómetra
El flujo sanguíneo en modo bidimensional era
y que evolucionó posteriormente a una trombo-
ecogénico, con turbulencias, y en algún mo-
sis. La zona estenosada entre la VCC y la ácigos,
mento retrógrado. No se detectaron trombos en
conlleva un enlentecimiento del flujo sanguíneo,
su interior. La vascularización portal era normal.
que con la septicemia, pueden ser factores pre-
267
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
EXÓTICOS
MICOBACTERIOSIS POR MYCOBACTERIUM BOVIS EN UN
AMAZONA DE CABEZA AMARILLA
(AMAZONA OCHROCEPHALA)
L. Caballero, J. Jimenez
Hospital Veterinari Del Maresme
Comunicación
Introducción y caso
clínico
A los 15 días el propietario permite la ampliación de la exploración complementaria.
La micobacteriosis es una enfermedad común en
En la radiografía se observaron lesiones compa-
aves, aunque se observa con diferente frecuencia
tibles con osteomielitis en carpo izquierdo y en
según la especie. En psitácidas mantenidas como
rodilla derecha.
mascotas se ha escrito una prevalencia de 0.5%-
Las citologías de los nódulos resultaron negati-
14%(4). Los agentes infecciosos implicados con
vas en la tinción ácido alcohol resistente, pero
más frecuencia son Mycobacterium genavense y
la biopsia reveló esofagitis granulomatosa ne-
Mycobacterium avium (2,4). Se presentó a con-
crotizante crónica positiva en la detección de
sulta un Amazona ochrocephala macho de 16
micobacterias mediante tinciones específicas.
trecho contacto que mantiene con el propietario.
años de edad por la presencia de un nódulo en el
Se realizó un diagnóstico presuntivo de micobac-
A la luz de este caso es importante destacar que
cuello, cojera en extremidad posterior derecha de
teriosis y el animal fue eutanasiado por el mal
el resultado negativo de tinciones específicas en
1 mes de evolución y picaje en carpo izquierdo.
pronóstico y el riesgo de zoonosis. El propietario
muestras citológicas no permite descartar una
En el examen físico se detectaron dos masas
no nos permitió realizar la necropsia del animal.
micobacteriosis, por lo cual se aconseja realizar
endurecidas, una en la base de la lengua de
Los resultados del cultivo y PCR a partir de
siempre biopsia. Este caso ilustra también la ne-
0.8x0.6 cm de diámetro y otra en esófago cer-
muestras de biopsia permitieron identificar Myco-
cesidad de incluir siempre la micobacteriosis en
vical de 2x3 cm de diámetro. Se observó infla-
bacterium bovis perfil SPB-013(SB0143) como
el diagnóstico diferencial de nódulos cutáneos o
mación en la rodilla derecha y adelgazamiento.
agente causal.
osteomielitis en psitácidas.
reveló una reacción granulomatosa con abun-
Discusión
Bibliografía
dantes macrófagos sin presencia de agentes
Uno de los aspectos de interés de este caso ra-
1. Fitzgerald S, Zwick L, Berry: Experimental in-
infecciosos detectables en tinción Diff-Quick.
dica en que hay pocas descripciones de Myco-
oculation of pigeons (Columbia livia) with Myco-
El hemograma mostró leucocitosis heterofí-
bacterium bovis en psitácidas (1). Mycobacte-
bacterium bovis. Avian Dis. 2003;47:470-475.
lica (70.000 gb/uL, 93% de heterófilos). El
rium bovis infecta y utiliza como reservorio a
2. Shivaprasad HL, Roy P, and Dhillon AS: My-
propietario rechazó la realización de radio-
mamíferos silvestres, de abasto y personas(3).
cobacteriosis in Psittacine Birds. Assoc of Avian
grafías y tinciones específicas para la detec-
El propietario de esta amazona había padecido
Vet. 2005 Proceedings.
ción de agentes infecciosos en la citología.
micobacteriosis aunque la prueba diagnóstica
3. Biet F, Boschiroli ML, Thorel MF, Guillo-
El diagnóstico diferencial de los nódulos incluyó
no diferenciaba entre Mycobacterium tuber-
teau LA: Zoonotic aspects of Mycobacterium
granuloma de origen infeccioso (hongos, mico-
culosis y bovis y estamos a la espera de los re-
bovis and mycobacterium avium-intracellulare
bacterias, etc.), hipovitaminosis A y neoplasia.
sultados de cultivo y PCR para poder tipificar
complez(MAC). Vet Res 2005; 36:411-436.
El diagnóstico diferencial de la cojera incluyó
la cepa. Además el propietario desarrolla una
4. Angela M Lennox: Mycobacteriosis in Com-
traumatismo, osteoartritis y neoplasia. Se inició
profesión de riesgo(3) respecto a contraer Myco-
panion Psittacine Birds: A Review. Journ of Avian
tratamiento con meloxicam y marbofloxacina. 3
bacterium bovis al trabajar en un matadero.
Med and Surg 2007; 21 (3):181-187.
días después el propietario nos informó de que
Todos estos datos nos hacen sugerir un posible
había padecido tuberculosis hacia 16 meses y a
círculo contagioso que se inicia con la infección
la luz de esta nueva información aconsejamos
del propietario por exposición a animales de abas-
biopsiar los nódulos cutáneos lo antes posible.
to y un posterior contagio del ave debido al es-
Realizamos una citología de ambos nódulos que
268
Vol. 28, nº4, 2008
EXÓTICOS
DERMATOFITOSIS EN UN LAGARTO TIZÓN (GALLOTIA
GALLOTI) CAUSADA POR TRICHOPHYTON SPP.:
ESTUDIO INMUNOHISTOLÓGICO
J. D. Hernández1, J. Orós1, H. E. Jensen2
1
Comunicación
Facultad De Veterinaria de la ULPGC 2 Department of Pharmacology and Pathobiology,
The Royal Veterinary and Agricultural University, Copenhagen, Denmark.
Introducción y caso
clínico
co, y dado que no fue posible el aislamiento
geofílicas (Paré et al., 2003). En nuestro caso,
microbiológico, se realizó un estudio inmu-
la imposibilidad de llevar a cabo un cultivo por
Las descripciones de dermatofitosis en
nohistológico, empleando anticuerpos mono-
la fijación en formol de las muestras remitidas,
reptiles son muy escasas, e incluso, algu-
clonales frente a Aspergillus spp. y el grupo
no permitió la identificación de la especie.
nos autores dudan de su existencia, ya que
Mucorales, y anticuerpos policlonales frente a
Sin embargo, este caso constituye la primera
algunas de las dermatofitosis inicialmen-
Candida spp., Trichophyton spp., Aspergillus
descripción de infección por el género Tricho-
te atribuidas a Trichophyton spp en repti-
fumigatus, Aspergillus flavus, Aspergillus ni-
phyton en un reptil, diagnosticada mediante
les, han sido posteriormente atribuidas a
ger, Geotrichum candidum, Fusarium solani
técnicas inmunohistoquímicas. Asimismo, se
CANV (Crysosporium anamorfo de Nanni-
y Scedosporium apiospermum. El rango de
destaca ante los veterinarios clínicos, la dispo-
zziopsis vriesii) (Paré & Jacobson, 2007).
las diluciones de los anticuerpos empleados
nibilidad de las técnicas inmunohistoquímicas
En mayo de 2007, se recibieron en la Fa-
osciló entre 1:2 y 1:256. Se utilizó el siste-
para el diagnóstico etiológico de las infec-
cultad de Veterinaria (ULPGC), proceden-
ma de detección Power-vision+TM Ply-HRP
ciones micóticas en reptiles, particularmente
tes de Tenerife, muestras de tejidos fija-
Histostaining Kit, empleando como revelador
cuando no son posibles los aislamientos mi-
dos en formol, de un ejemplar subadulto
AEC. Como controles positivos, se usaron
crobiológicos.
hembra de lagarto tizón, (Gallotia gallo-
tejidos de ratones y conejos infectados expe-
ti), mantenido en cautividad y muerto tras
rimentalmente con los hongos de referencia.
Bibliografía
una historia clínica de severa dermatitis
Se detectó una intensa y uniforme inmuno-
- Hazell, S. L., Eamens, G. J., Perry, R. A. (1985).
purulenta, anorexia, y letargia progresiva.
rreacción positiva en todas las hifas micó-
Progressive digital necrosis in the eastern
El animal había sido sometido a un trata-
ticas, tan sólo frente a Trichophyton spp..
blue-tongue skink, Tiliqua scincoides (Shaw).
miento antibiótico con enrofloxacina oral,
Journal of Wildlife Diseases 21, 186-188.
(5 mg/kg cada 24 horas durante 21 días) y
Discusión
- Paré J. A., Jacobson, E. R. (2007). Mycotic
clorhexidina aplicada tópicamente, sin una
La participación de Tricophyton spp. como
diseases of reptiles. In: Jacobson, E. R. (ed)
mejoría apreciable de las lesiones, y con un
agente etiológico de dermatomicosis en repti-
Infectious Diseases and Pathology of Reptiles.
deterioro progresivo de su estado general.
les es controvertida; si bien T. terrestre se aisló
CRC Press, Boca Raton, Florida. Pp: 527-547.
Practicada la necropsia, tan sólo se evi-
a partir de lesiones dérmicas en ejemplares de
- Paré, J. A., Sigler, L., Rypien, K. L., Gi-
denció un punteado blanquecino en ambos
lisa de lengua azul (Tiliqua scincoides) (Ha-
bas, C. F. (2003). Cutaneous mycobiota
riñones y se constató la ausencia de conte-
zell et al., 1985), se sospecha que la infección
of captive squamate reptiles with notes on
nido digestivo en el tracto gastrointestinal.
fuera secundaria. También algunos casos ini-
the scarcity of Chrysosporium anamorph
El estudio histológico, demostró una der-
cialmente diagnosticados como infección por
of Nannizziopsis vriesii. Journal of Herpe-
matitis
grave,
Tricophyton, posteriormente se atribuyeron a
tological Medicine and Surgery 13, 10-15.
con presencia de hifas micóticas en los
infección por CANV (Schildger et al., 1991).
- Schildger, B. J., Frank, H, Weiss, R. (1991).
granulomas dérmicos, y en los estratos de
En un estudio de aislamiento microbiológico a
Trichophyton mycosis in Malagasy day
la epidermis, evidenciadas mediante tinción
partir de la piel de 127 reptiles sanos del orden
geckos (Phelsuma a. abbotti). 4th Internation-
de Grocott. También se detectaron nume-
Squamata en cautividad, no se aisló en ningún
al Colloquium on Pathology and Medicine of
rosos tofos de uratos en el parénquima re-
caso Trichophyton spp., mientras que se aisla-
Reptiles and Amphibians. Bad Nauheim, Ger-
nal, con áreas de destrucción glomerular.
ron en dos casos Microsporum boullardii y en
many, 83-87.
Con el fin de identificar el agente micóti-
un caso M. gypseum, siendo ambas especies
crónica
piogranulomatosa
269
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
EXÓTICOS
ESTUDIO RETROSPECTIVO SOBRE PATOLOGÍA
UTERINA EN CONEJAS
C. Bonvehí, A. Montesinos, M. Ardiaca, A. Martín
Centro Veterinario Los Sauces
Caso clínico
Objetivos del estudio
diante histopatología). Los 11 animales restan-
mayores de 4 años, el aspecto macroscópico era
El conejo (Oryctolagus cuniculus) es una de
tes alcanzaban un máximo de 2 años de edad.
sugestivo de hiperplasia endometrial quística.
las mascotas más populares en la clínica de
La distribución de las lesiones diagnosticadas
Considerando los diagnósticos histopatológicos,
animales exóticos. Las enfermedades poten-
mediante estudio histopatológico en los animales
la alteración más común en el grupo de conejas
cialmente mortales más frecuentes son las
esterilizados (8/31 esterilizaciones: 1 original-
ovariohisterectomizadas fue la hiperplasia endo-
afecciones digestivas, sin embargo en hembras
mente rutinaria y 7 originalmente terapéuticas)
metrial (75%), mientras que entre las necropsia-
adultas las alteraciones del sistema reproduc-
es: 75% hiperplasia endometrial (quística en el
das fue el adenocarcinoma (34%).
tor son también extremadamente comunes.
50% de los casos), 25% aneurismas, 25% ade-
No existen datos sobre prevalencia de patologías
nocarcinoma, 13% adenomiosis, 13% metritis/
Conclusiones
uterinas en conejas mantenidas como animales
cervicitis, 13% pólipo endometrial, 13% leio-
Los animales incluidos en este estudio constitu-
de compañía en España. El objetivo principal
miosarcoma. Entre las 12 hembras sometidas a
yen una muestra notablemente sesgada por lo que
del presente estudio es evaluar la distribución de
cirugía terapéutica y sin remisión de muestras,
los resultados no son estadísticamente significati-
éstas con especial interés en el adenocarcinoma.
3 mostraban estructuras compatibles con aneu-
vos; sin embargo, se pone de manifiesto la impor-
rismas, 2 con hiperplasia endometrial quística, 1
tancia de recomendar la esterilización preventiva
Materiales y métodos
con neoplasia y otra hembra presentaba piometra.
de todas las conejas no destinadas a reproducción,
Se llevó a cabo un estudio retrospectivo sobre las
Dentro del grupo de las 8 conejas necropsia-
especialmente en aquellas mayores de 4 años.
31 conejas ovariohisterectomizadas entre enero
das, 1 fue eutanasiada por causa directamente
Los datos sobre la prevalencia de adenocarcino-
de 2006 y junio de 2008 en una clínica veterinaria
relacionada con el aparato reproductor, sin em-
mas son similares a los de autores ingleses (60%
española, estableciendo 2 grupos: 8 individuos de
bargo se detectaron alteraciones uterinas en 5
en animales mayores de 4 años1) y americanos
los que se disponía de examen histopatológico y
cadáveres (63%). La distribución de las lesiones
(hasta 60% en conejas de más de 3 años2, 50-80%
23 en que la valoración de las lesiones se basó
uterinas observadas es la siguiente: 34% adeno-
en hembras de ciertas razas de más de 4 años3), y
únicamente en el aspecto macroscópico. También
carcinoma, 25% aneurismas, 13% hiperplasia
se confirma la prevalencia de este tipo de tumor
se tuvo en consideración si el motivo de la cirugía
endometrial quística. Todas las hembras en las
sobre otros.
era rutinario (12/31) o terapéutico tras detección
que se identificaron trastornos en el aparato re-
de alguna alteración (19/31), y la edad del animal.
productor contaban con un mínimo de 2 años
Bibliografía
Por otro lado el presente estudio incluye datos so-
de edad, mientras que todas aquellas sin afec-
1. Harcourt-Brown, F.: Urogenital diseases. En:
bre las 8 conejas no esterilizadas necropsiadas y
ciones uterinas tenían menos de 2 años de edad.
Textbook of Rabbit Medicine. Ed. Butterworth
sometidas a examen histopatológico durante el
Las muestras con diagnóstico de neoplasia me-
Heinemann, 2002.
mismo período. No se ha tenido en cuenta infor-
diante histopatología suman un total de 6 sobre
2. Oglesbee, B.L: The 5-Minute Veterinary Consult
mación sobre la raza de las conejas.
16 (38%). Entre éstas, 5 (31% de las muestras,
Ferret and Rabbit. Ed. Blackwell Publishing, 2006.
83% de las neoplasias) fueron adenocarcinomas
3. Paré, J.A.; Paul-Murphy, J.: Disorders of the
y una 1 leiomiosarcoma. Los 5 casos de diagnós-
Reproductive and Urinary Systems. En: Quesen-
De las 31 ovariohisterectomías realizadas, 12
tico de adenocarcinoma se dividen en 4 animales
berry K.E., Carpenter J.W.: Ferrets, Rabbits and
(39%) se programaron preventivamente, y sólo
mayores de 4 años (40% de los animales inclui-
Rodents Clinical Medicine and Surgery, 2nd edi-
en una hembra de 3 años se observaron lesiones
dos en el estudio con este intervalo de edad) y 1
tion. Ed. Saunders, 2004.
macroscópicas (hiperplasia endometrial quística
coneja de 3 años de edad. No se obtuvo análisis
y adenocarcinoma uterino diagnosticados me-
microscópico del útero de 1 de las 10 hembras
Resultados
270
Vol. 28, nº4, 2008
EXÓTICOS
CELOMITIS GRANULOMATOSA POR FOLÍCULOS
EN CAMALEÓN DEL YEMEN
M. C. Tordesillas, J. Martorell
Universidad Autónoma de Barcelona
Comunicación
Introducción y caso
clínico
Se examinó un camaleón hembra del Yemen (Cha-
globular y eosinófila compatible con folículos de-
rófilos, donde la población celular predominante
generados. El diagnóstico fue de celomitis granu-
son heterófilos; y granulomas histiocitícos, donde
lomatosa perifolicular.
predominan los macrófagos. Los granulomas he-
maeleo calyptratus) de 4 años que presentaba un
terófilos se asocian a una reacción hacia un cuerpo
cuadro de apatía, debilidad e hiporexia desde 7
Discusión
extraño, mientras que los granulomas histiocíticos
días. La aclimatación era correcta pero el animal
La retención folicular y la distocia son frecuentes
se relacionan con bacterias intracelulares, como
comía insectos mal alimentados y suplementados
en hembras de camaleón enfermas (pe: enferme-
Mycobacterium spp. o Chlamydophila spp., aun-
con vitaminas y calcio de manera excesiva. En el
dad metabolica ósea) o mal aclimatadas (dieta
que también se han visto en infecciones fúngicas4.
examen físico se apreció distensión celómica. En
inapropiada, iluminación inadecuada, condicio-
.En el caso descrito, la reacción inflamatoria ob-
la palpación del área abdominal se notaron varias
nes térmicas incorrectas, ausencia de un lugar
servada hacia los folículos determinó la formación
estructuras compatibles con masas celómicas.
adecuado para la puesta)1,2. Algunos problemas
de granulomas histiocíticos en lugar de granulo-
En la radiografía se observaron las masas pal-
derivados de la presencia de folículos desarrolla-
mas heterófilos, que es el que cabía esperar dado
padas; se distribuían desde la parte más caudal
dos, huevos retenidos o masas celómicas son con-
que los folículos en esta localización podrían ac-
hasta la mitad craneal de la cavidad celómi-
secuencia del aumento de tamaño de éstas y de la
tuar como un cuerpo extraño para el organismo.
ca, produciendo compresión pulmonar. En el
compresión que ejercen sobre el resto de órganos,
El tratamiento de elección del problema descri-
examen ecográfico se apreciaron estructuras
sobre todo en el pulmón y en el aparato gastroin-
to es la cirugía para extraer las masas y eliminar
redondeadas de diferentes ecogenicidades, com-
testinal. En el caso anterior se describe una altera-
la compresión celómica y la ovariohisterecto-
patibles con folículos en diferentes estadíos de
ción de ovulación ectópica, en la que numerosos
mía para evitar definitivamente las recidivas.
desarrollo, y líquido libre. El diagnóstico pre-
folículos fueron liberados en la cavidad celómica.
suntivo fue de retención folicular y celomitis
Ello provocó una reacción granulomatosa y pos-
Bibliografía
Se practicó una celiotomía exploratoria durante la
terior celomitis que derivó en un cuadro clínico
1. Funk RS. Lizard reproductive medicine
cual se extrajeron cinco masas multilobuladas de
de apatía, debilidad e hiporexia en la paciente.
and surgery. En Speer BL (ed) Vet Clin North
diferente tamaño. Finalmente se realizó una ovari-
Aunque se han descrito numerosos casos de
Am Exot Anim Pract. 2002 Sep;5(3):649-676.
histerectomía bilateral. Al realizar una sección en
celomitis por huevo en aves3, no se han encon-
2. DeNardo D. Dystocias. En Mader DR (ed)
cada masa, se observaron varias estructuras seme-
trado descripciones en la bibliografía de este
Reptile Medecine and Surgery 2nd edition. 2005.
jantes a folículos en el interior. El tratamiento post-
problema reproductivo en reptiles. En aves las
3. Bowles HL. Evaluation and treating the repro-
operatorio se basó en la administración de enro-
causas de ovulación ectópica son un fallo en el
ductive system. En Harrisson GJ, Lightfoot TL
floxacina (5mg/kg/24h IM) y meloxicam (0,1mg/
infundíbulo para captar el óvulo, una rotura del
(ed) Clinical Avian Medicine volume II . 2006.
kg/24h IM). El animal fue dado de alta 24 horas
oviducto y un peristaltismo retrógrado del ovi-
Pág. 519- 539.
después con el mismo tratamiento administrado
ducto. El estrés y la malnutrición pueden ser
4. Jacobson ER. Host response to infectious
vía oral durante 7 días, además de las recomen-
causa de esta última3. Probablemente sean las
agents and identification of pathogens in tissue
daciones de aclimatación y dieta adecuados. Tras
mismas causas en reptiles. En el caso descri-
section. En Jacobson ER (ed): Infectious diseases
la cirugía, la curación del paciente fue completa.
to se descartó la rotura del oviducto, ya que se
and pathology of reptiles, 2007. Pág 261-262.
El examen anatomopatológico de las masas reve-
pudo comprobar su integridad durante la cirugía.
ló una reacción granulomatosa intensa compuesta
Muchas de las reacciones inflamatorias, en los
por macrófagos y algunos heterófilos alrededor
reptiles, se traducen en la formación de granulo-
de un extenso acúmulo de sustancia proteica,
mas. Hay dos tipos principales: granulomas hete-
271
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
GASTROENTEROLOGÍA
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOCALIZACIÓN ENDOSCÓPICA
Y CARACTERIZACIÓN HISTOPATOLÓGICA DE LAS NEOPLASIAS
EPITELIALES GÁSTRICAS EN EL PERRO
F. Rodríguez, Á. Sainz, M.García-Sancho, V. Carrasco, A. Benito, A. Rodríguez
Hospital Clínico Veterinario Complutense
Caso clínico
Objetivos del estudio
utilizó una pinza de biopsia tipo cazoleta. Estas
po gástrico, especialmente en la curvatura menor
La incidencia de neoplasias gástricas en el perro
biopsias fueron procesadas, cortadas y teñidas con
o incisura angular, siendo muy frecuente la pre-
es baja, representando menos del 1% de todas
las técnicas de hematoxilina-eosina, tricrómico
sencia macroscópica de ulceración.
las neoplasias caninas. Los tumores de origen
de Masson y ácido periódico de Schiff (PAS).
epitelial son los tumores primarios más frecuentes
en el estómago canino. La clasificación de OMS
Bibliografía
Resultados
- BROWN, C. C., BAKER, D. C. & BARK-
De los 55 casos estudiados de tumores epi-
ER, I. K.(2007): “The alimentary system”.
epiteliales gástricos en: pólipo hiperplásico
teliales gástricos, 38 de ellos corresponden
En M. Grant Maxie (Ed.), Jubb Kennedy, and
o
a
hiperplá-
Palmer´s Pathology of Domestic Animals. 5ª ed.
Las localizaciones más comunes de los tumores
sicos y adenomas, el 69%) y 17 corres-
Philadelphia, USA: Elsevier Saunders: 1-296.
epiteliales gástricos son el antro pilórico y el
ponden a malignas (carcinomas, el 31%).
- GUALTIERI, M., MONZEGLIO, M. G. &
cuerpo gástrico. Un número muy bajo de tumores
La localización más frecuente de las neoplasias
SCANZIANI, E.(1999): “Gastric neoplasia”. Vet
epiteliales gástricas de los casos estudiados fue
Clin North Am Small Anim Pract, 29, 415-440.
el antro pilórico (el 71%), seguido del cuerpo
- GUILFORD, W.G.; STROMBECK,D.R. (1996):
gástrico (el 29%), no encontrándose ningún tu-
“Neoplasms of the gastrointestinal tract, APUD
mor epitelial en fundus gástrico. Las neoplasias
tumors, endocrinopathies and the gastrointestinal
El objetivo de este trabajo retrospectivo es la
epiteliales benignas (pólipos y adenomas) fueron
tract”. In Strombeck,D.R. et al. (eds.): Strombeck´s
realización de un estudio sobre la localización
localizados más frecuentemente en el antro pilóri-
Small Animal Gastroenterology. Ed. W.B. Saun-
endoscópica y características macroscópicas
co (el 86,8% de los casos), no presentando en nin-
ders Company (3ªEd.), Philadelphia:519-531.
de los tumores epiteliales gástricos en el perro,
gún caso ulceración macroscópica. En cambio, la
- LEIBMAN, N.F.; LARSON, V.S.; OGILVIE,
así como la caracterización histopatológica.
localización más frecuente de los carcinomas fue
G.K. (2003): “Oncologic diseases of the diges-
el cuerpo gástrico (el 64,7%), especialmente la
tive system”. In Tams,T.R. (ed.): Handbook of
curvatura menor, presentando ulceración macros-
small animal gastroenterology. (2ªEd). Ed. W.B.
cópica el 82,3% de los casos estudiados.
Saunders
sobre tumores del aparato digestivo de los
animales domésticos (2003) divide a los tumores
inflamatorio,
adenoma
y
carcinoma.
epiteliales gástricos tiene una localización a nivel
del fundus o del cardias. La ulceración es común, y a
menudo las úlceras son profundas y crateriformes,
ya que los bordes están engrosados debido a la
mezcla de reacción fibrosa y células neoplásicas.
Materiales y métodos
Se ha realizado un estudio retrospectivo (entre
neoplasias
benignas
(pólipos
enero de 1998 y enero de 2008) en el que se han
Company.
Philadelphia:
370-415.
- SIMPSON, J. W. (2004): “Gastric neoplasia in
revisado las historias clínicas de 55 perros a los
Conclusiones
the canine”. Veterinary Times, 34 (18): 10-11.
que se les ha diagnosticado un tumor epitelial
En nuestro estudio sobre tumores gástricos
- SWANN, H.M.; HOLT, D.E. (2002): “Canine
gástrico. A todos los casos se les realizó una
epiteliales en el perro, hemos encontrado una
gastric adenocarcinoma and leiomyosarcoma: a
endoscopia digestiva superior con toma de biopsia
mayor frecuencia de presentación de tumores
retrospective study of 21 cases (1986-1999) and
y su correspondiente estudio histopatológico. La
benignos epiteliales (especialmente de ade-
literatura review”. J. Am. Anim. Hosp. Assoc.,
exploración endoscópica se realizó mediante un
nomas), frente a la presencia de carcinomas.
38(2):157-164
videoendoscopio (Videoendoscopio Fuginon EG-
Los tumores gástricos benignos (pólipos hiper-
270N5, Videoendoscopio Fuginon EG-200P y
plásicos y adenomas) tienen una mayor inciden-
Videoendoscopio Fuginon EC-200LR). En todos
cia de presentación a nivel del antro pilórico, no
los animales del estudio se tomaron biopsias de
siendo frecuente la presentación de ulceración
las masas encontradas, para su posterior estudio
macroscópica. En cambio, los carcinomas tienen
histopatológico. Para la toma de biopsias se
una mayor incidencia de presentación en el cuer-
272
Vol. 28, nº4, 2008
GASTROENTEROLOGÍA
HALLAZGOS ECOGRÁFICOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA
CRÓNICA INTESTINAL CANINA. CORRELACIÓN CON HALLAZGOS
ENDOSCÓPICOS E ÍNDICE DE ACTIVIDAD
M. García-Sancho, C. Mancho, A. Sainz, H. Fominaya, N. Díez, I. García, F. Rodríguez
Hospital Clínico Veterinario Complutense
Caso clínico
Objetivos del estudio
El objetivo del presente estudio consiste
en la caracterización ecográfica de la enfermedad inflamatoria crónica intestinal de
intestino delgado en el perro, valorando la
existencia de una asociación entre los hallazgos ecográficos evidenciados en intestino delgado, los hallazgos endoscópicos y el
índice de actividad.
Materiales y métodos
En este estudio se han incluido 27 perros
diagnosticados de enfermedad inflamatoria crónica intestinal (enteritis linfoplasmocitaria y enteritis eosinofílica)
en el Hospital Clínico Veterinario Complutense de Madrid. En cada uno de los
pacientes, previo al diagnóstico histopatológico de la enfermedad, se llevó
a cabo una valoración de los hallazgos
ecográficos, endoscópicos y el índice de
actividad de la enfermedad. Para el estudio de los hallazgos ecográficos se aplicó
un índice propuesto muy recientemente
por Gaschen y col. obtenido mediante la
puntuación de 4 parámetros: grosor de la
pared del duodeno y del yeyuno, ecogenicidad de la mucosa, tamaño y apariencia
de los linfonódulos, incluyendo además
otros cambios secundarios. La valoración
endoscópica del duodeno y la valoración
de los signos clínicos en estos pacientes
se realizó mediante la aplicación de un
índice de lesión endoscópica y un índice de actividad clínica respectivamente.
Los resultados fueron tratados estadísticamente mediante la aplicación de un
análisis multivariante y de un test de chi
cuadrado (Statgraphics®).
Resultados
El grosor medio de la pared del duodeno en
los perros con enfermedad inflamatoria crónica intestinal fue de 4,28±0,32 mm, y en el
caso del yeyuno, de 3,29±0,25 mm. Los perros con un peso mayor de 20 kg mostraron
un grosor de la pared del duodeno (4,51±0,19
mm) y del yeyuno (3,47±0,19 mm) mayor
que los perros con un peso inferior a 20 kg
(4,16±0,21 mm y 3,19±0,15 mm, respectivamente). En 3 de los animales (11%)
se observó linfadenopatía mesentérica.
Cinco de los animales (18%) mostraron alteraciones en la ecogenicidad
de la mucosa del intestino delgado,
observándose en estos una hiperecogenicidad heterogénea de la misma.
El índice ecográfico no mostró una correlación estadísticamente significativa ni con
el índice de actividad clínica ni con el índice endoscópico. Asimismo, ninguna de
las características evaluadas por ecografía
mostró una asociación estadísticamente
significativa ni con el índice de actividad ni
con ninguno de los parámetros endoscópicos evaluados.
peso del animal, 3) las alteraciones en la
ecogenicidad de la mucosa no tienen una
frecuencia de presentación elevada;y 4)los
hallazgos ecográficos no se correlacionan
ni con el índice de actividad clínica ni con
la apariencia endoscópica del duodeno.
Bibliografía
- Gaschen L, Kircher P, Stüssi A, Allenspach K, Gaschen F, Doherr M, Gröne A
(2008): “Comparison of ultrasonographic
findings with clinical activity index (CIBDAI) and diagnosis in dogs with chronic
enteropathies”. Veterinary Radiology &
Ultrasond, 49: 56-64.
- Rudorf H, Schaik G, O’Brien RT, Brown
PJ, Barr FJ, Hall ED (2005): “Ultrasonographic evaluation of the thickness of the
small intestinal wall in dogs with inflammatory bowel disease”. Journal of Small
Animal Practice, 46: 322-326.
- Delaney F, O’Brien RT, Waller K (2003):
“Ultrasound evaluation of small bowel
thickness compared to weight in normal
dogs”. Veterinary Radiology & Ultrasond,
44: 577-580.
Conclusiones
Podemos concluir que en los perros con
enfermedad inflamatoria crónica intestinal
objeto de estudio: 1) no aparece un aumento
significativo de grosor de la pared del duodeno ni del yeyuno, 2) el grosor de la pared
del duodeno y del yeyuno aumenta con el
273
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
MEDICINA INTERNA
FALLO HEPÁTICO AGUDO ASOCIADA A
TRATAMIENTO CON CARPROFENO
A. Fernández-Velilla1, S. García1, M. Aranda2, J. Viscasillas2
1
Clinica Veterinaria Arnedo 2 AV Veterinarios
Comunicación
Introducción y caso
clínico
compatibles con un fallo hepático agudo y la ins-
pietario no consintiese biopsiar el hígado. La
tauración de una coagulopatía intravascular dise-
histopatología no demuestra directamente que la
El carprofeno es un AINE ampliamente utilizado
minada. Se administra una unidad de sangre fres-
causa del fallo hepático sea por un determinado
en veterinaria para tratar procesos inflamatorios
ca y se comienza con un tratamiento de heparina
fármaco, y en este caso sólo hubiese confirma-
agudos y crónicos. Aunque todos los AINES tie-
(10 UI/kg sc tid), metoclopramida (0,5 mg/Kg iv
do el carácter tóxico y agudo de la hepatopa-
nen potenciales efectos secundarios, el carprofeno
tid), ranitidina (2 mg/Kg iv bid), buprenorfina (10
tía3. La recuperación tras retirar el carprofeno
está reconocido como un fármaco eficaz y seguro1.
mcg/Kg iv tid), vitamina K1 (2 mg/Kg sc bid) y
y administrar el tratamiento también nos hace
Se presenta a consulta una perra entera Epagneul
fluidoterapia de mantenimiento suplementada con
pensar en una etiología asociada al fármaco.
Bretón de cuatro años por cojera aguda de la ex-
cloruro potásico (20 mEq/L) y glucosa (1 gr/Kg/
Aunque el carprofeno ya ha sido reconocido
tremidad posterior izquierda. Se prescribe reposo
día). Durante las primeras horas del tratamiento
como causante de problemas hepáticos similares
y tratamiento sintomático con carprofeno a 4 mg/
fue necesario administrar varios bolos de dextra-
al descrito en este caso4, en conocimiento de los
kg el primer día y 2 mg/Kg SID durante seis días.
no 70 (3 bolos de 5 ml/Kg iv) para mantener la
autores no se han documentado casos en trata-
Al segundo día de tratamiento, el paciente regre-
presión por encima de 80 mm de Hg de presión
mientos tan cortos.
sa con apatía, anorexia y vómitos. Se realiza una
arterial sistólica. Al día siguiente de la trasfusión
analítica donde se evidencia un aumento de las
la fiebre desaparece y el paciente comienza a me-
Bibliografía
enzimas ALT (2899 U/L, normal 10-100) y AST
jorar clínicamente, desapareciendo la fiebre y el
-
(3581, normal 0-50). Después de 36 horas de tra-
dolor abdominal. Dos días después los síntomas
with carprofen of 805 dogs with osteoar-
tamiento con fluidoterapia de mantenimiento con
clínicos del paciente han remitido y se comprueba
thritis
cloruro potásico (20 mEq/L) y metoclopramida
que los valores hepáticos y de coagulación están
- Cowell R. (2004) Laboratory evaluation
(0,5 mg/Kg iv tid) el animal no mejora y comien-
mejorando (TTPA 12.3 sg, TP 8,6 sg, PDF negati-
of liver disease in domestic animals. En Ve-
za a tener fiebre y dolor abdominal. Se realizan
vo y ATIII 32, normal 25-40). El animal comienza
terinary clinical pathology secrets, 173-174
nuevos análisis donde se observan aumentos de
a beber por sí mismo y a comer una dieta hepáti-
-
la bilirrubina (4,5 mg/dl, normal 0-0,9) y ALKP
ca. Cinco días después de la transfusión los valo-
sociated
(465 U/L, normal 23-212), aumentos de los valo-
res hepáticos están casi normalizados (ALKP 350
in a dog J Am Anim Assoc 42:298-301
res de TTPA (19,9 sg, normal 8,6-19,9), TP (15.4
U/L, AST 36 U/L y ALT 330 U/L) y el paciente se
- MacPhail CM.(1998) Hepatocellular toxicosis
sg, normal 6,5-8,5), PDF (> 20 mcg/ml, normal
trata únicamente con dieta hepática. Quince días
associated with carprofeno in 21 dogs. J Am Vet
<10) y descenso de albúmina (1,5 g/dl, normal
más tarde el animal está completamente normal.
Med Assoc, 212:1895-1901
2,3-4), aunque los valores de ALT y AST han descendido respecto al primer día (ALT 1748 U/L y
Discusión
AST 793 U/L). Se lleva a cabo una ecografía don-
Este caso describe un fallo hepático agudo com-
de se aprecian signos compatibles con una infla-
patible con una toxicidad por carprofeno. Las
mación hepática aguda, gastroenteritis con ligera
evidencias que soportan este hecho son la falta
inflamación pancreática y una pequeña cantidad
de síntomas hepáticos anteriores a la adminis-
de líquido libre tanto en abdomen como en tórax.
tración del fármaco y su súbita aparición tras
Se practica una abdominocentesis y se concluye
el tratamiento, y las alteraciones agudas de los
que es un hemoabdomen. Los resultados de la
valores sanguíneos2. El mal estado del paciente
analítica, junto con los síntomas del paciente, son
al principio y su rápida mejoría hizo que el pro-
274
Mansa
S.(2007)
Veterinary
Webb
Long-term
Record
C.(2006) Acute
with
mitotane
160,
treatment
427-430
hepatopathy
as-
administration
Vol. 28, nº4, 2008
MEDICINA INTERNA
LOCALIZACIÓN INUSUAL DE DIROFILARIA IMMITIS EN EL
ASPIRADO DE UNA NEOPLASIA MALIGNA
A.I. Raya1, R. A. Pérez-Écija1, J.C. Afonso2, Y. Millán1, I. Barranco1, J. Gómez-Laguna1,
U. Dávila1, A. Méndez1, J. Martín1
1
Universidad de Córdoba 2 Clínica Veterinaria La Fuensanta
Comunicación
Introducción y caso
clínico
En este trabajo se presenta el caso de
una Boxer de 12 años que se presentó en la consulta con adelgazamiento progresivo, anorexia, debilidad,
disnea y una masa subcutánea en la
región del cuádriceps. La aspiración
por aguja fina de la lesión reveló la
existencia de células mesenquimales,
ocasionalmente binucleadas, entre las
que se encontraban numerosas formas
larvarias identificadas como microfilarias. Se estableció un diagnóstico diferencial entre un proceso neoplásico
de comportamiento biológico incierto
y un proceso inflamatorio reactivo
frente a las microfilarias, por lo que se
recomendó al propietario una biopsia.
El propietario rechazó esta propuesta,
optando por la eutanasia del animal.
En la necropsia se observó una dilatación del ventrículo derecho y de la
arteria pulmonar, que se encontraban
ocupados por nematodos identificados
como adultos de Dirofilaria immitis.
La masa subcutánea estaba constituida
por múltiples nódulos coalescentes de
consistencia firme y color blanquecino
al corte. Microscópicamente, la lesión
fue identificada como una neoplasia
de células fusiformes que se disponían
formando fascículos entrelazados y
ovillos. En algunas áreas se observaron granulomas constituidos por macrófagos, células gigantes y cristales
de colesterol. Asimismo se detectaron
numerosas microfilarias tanto en el interior de capilares como libres entre las
células neoplásicas. El estudio inmunohistoquímico permitió identificar la
neoplasia como un tumor maligno de
la vaina de los nervios periféricos.
Discusión
La coexistencia de microfilarias con
neoplasias malignas es poco común
tanto en humanos como en animales.
La presencia de las microfilarias en una
localización tan inusual podría atribuirse al hecho de que las larvas circulantes
fueran obtenidas tras la rotura de vasos
sanguíneos durante el aspirado. Sin
embargo, en el estudio histopatológico
se observaron lesiones granulomatosas
que podrían ser consecuencia de la presencia de las larvas fuera de los vasos,
debido posiblemente a un incremento
de la vascularización de la neoplasia
así como a la aparición de hemorragias
y necrosis intratumorales que podrían
haber permitido la salida de las microfilarias de los capilares. Para el conocimiento de los autores, esta es la primera comunicación de la coexistencia
de microfilarias y un tumor maligno de
la vaina de nervios periféricos tanto en
citología de aspiración por aguja fina
como en histopatología.
sarcoma of bone. Diagnostic Cytopathology 29, 31-32.
- Mohan S., Andley M., Talwar N.,
Ravi B. y Kumar A. (2005) An unusual association with carcinoma pancreas: a case report. Cytopathology 16,
216-216.
- Sevimli F.K., Kozan, E., Bülbül, A.,
Birdane F.M., Köse, M. y Sevimli A.
(2007) Dirofilaria immitis infection in
dogs: unusually located and unusual
findings. Parasitology Research 101:
1487-1494.
Bibliografía
- Ahluwalia C., Choudhury M. y Bajaj
P. (2003) Incidental detection of microfilariae in aspirates from Ewing’s
275
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
MEDICINA INTERNA
HIDRONEFROSIS POR CÁLCULOS RENALES DE XANTINA
EN UN TECKEL TRATADO CON ALOPURINOL
M. Ortega, A. Lloret, X. Roura
Hospital Clínic Veterinari UAB
Comunicación
Introducción y caso
clínico
alopurinol y se recomendó una dieta baja en pro-
coexista la forma primaria. En nuestro caso se
teínas y un aumento del consumo de agua. Los
han seguido formando cálculos, lo que hace sos-
La litiasis por cálculos de xantina es una enfer-
controles ecográficos y bioquímicos realizados
pechar que este perro también presenta la forma
medad poco frecuente tanto en medicina hu-
cada tres meses fueron normales. Un año des-
primaria. Para descartar esta forma se debe va-
mana como en veterinaria. La causa puede ser
pués se observan cálculos en el riñón izquierdo
lorar la actividad de la enzima xantina oxidasa
primaria (congénita) o secundaria al tratamien-
que por el momento no provocan obstrucción.
determinando la concentración de hipoxantina y
to con alopurinol. Debido al extendido uso del
xantina en plasma y orina. Hasta el momento no
alopurinol como tratamiento de mantenimiento
Discusión
se ha encontrado un laboratorio para realizarlo.
de la leishmaniosis canina se debería moni-
La causa de los cálculos de xantina puede ser
En los perros que van a recibir un tratamiento
torizar la formación de este tipo de cálculos.
primaria (congénita) o secundaria (yatrogéni-
prolongado con alopurinol sería recomendado
Se visitó un Teckel macho castrado de 10 años
ca). La forma primaria es debida a un defecto
realizar controles ecográficos y urianálisis para
de edad por una obstrucción uretral. Se le había
congénito de la enzima xantina oxidasa que ca-
valorar la formación de cálculos de xantina, espe-
diagnosticado leishmaniosis ocho años atrás y
taliza la transformación de hipoxantina a xanti-
cialmente en razas predispustas como el Teckel.
desde entonces estaba en tratamiento con alopuri-
na y ésta a ácido úrico. En medicina veterinaria
nol (10mg/kg/12h) y con meglumina antimoniato
se ha descrito esta presentación en Teckel y
Bibliografía
de forma intermitente. La radiografía abdominal
Cavalier King Charles Spaniel. La forma se-
- Houston DM, Moore AE, Favrin MG, Hoff B.
mostró presencia de globo vesical y renomegalia
cundaria es debida al tratamiento con alopuri-
Canine urolithiasis: a look at over 16 000 urolith
derecha. No se observaron cálculos radiopacos en
nol, un inhibidor de la enzima xantina oxidasa.
submissions to the Canadian Veterinary Urolith
vías urinarias y se realizó un sondaje uretral. Se
El diagnóstico de urolitos de xantina es difícil,
Centre from February 1998 to April 2003. Can
localizó un cálculo en uretra que fue enviado a
ya que en la mayoría de los casos son radiolú-
Vet J. 2004 Mar; 45(3):225-30.
la vejiga por retropropulsión. Hemograma, bio-
cidos y son necesarias radiografías de contraste
- Kucera J, Bulkova T, Rychla R, Jahn P. Bilateral
química sanguínea, urianálisis y cultivo de orina
o una ecografía abdominal. Estos cálculos suelen
xanthine nephrolithiasis in a dog. J Small Anim
fueron normales. En la ecografía abdominal se
ser pequeños, amarillo-verdosos y de superficie
Pract 1997; 38: 302–305.
detectó hidronefrosis severa del riñón derecho
lisa. La prevalencia en el perro en un estudio
- Flegel T, Freistadt R, Haider W. Xanthine uro-
con presencia de numerosos cálculos de aproxi-
realizado sobre 16000 urolitos es de un 0.05%.
lithiasis in a dachshund. Vet Rec. 1998 Oct 10;
madamente 1cm de diámetro y cálculos vesica-
Se han descrito tres casos de nefrolitiasis por
143(15):420-3.
les. Se realizó una nefrectomía derecha debido al
cálculos de xantina, todos ellos en Teckels y sin
- Ling GV, Ruby AL, Harrold DR, Johnson DL.
elevado riesgo de rotura del riñón y cistotomía.
recibir tratamiento con alopurinol. En todos ellos
Xanthine-containing urinary calculi in dogs given
A la sección sagital del riñón se observaron nu-
se diagnosticó una forma primaria o congénita.
allopurinol. J Am Vet Med Assoc. 1991 Jun 1;
merosos cálculos verdosos, redondeados y de
En el caso descrito podrían coexistir las dos
198(11):1935-40.
superficie lisa ocupando la pelvis renal. El estu-
etiologías, la forma primaria y la secundaria,
dio histopatológico reveló una glomerulonefritis
al ser el Teckel una raza que puede presentar la
membranosa y nefritis intersticial. El análisis de
forma primaria. Son pocos los casos descritos
los urolitos por espectrofotometría de infrarrojos
de formación de cálculos de xantina por admi-
confirmó que se trataban de cálculos de xantina.
nistración prolongada de alopurinol. Suspender
El perro presentó una buena evolución clínica
el tratamiento con alopurinol evitaría la forma-
postquirúrgica. Se suspendió el tratamiento con
ción de nuevos cálculos siempre y cuando no
276
Vol. 28, nº4, 2008
MEDICINA INTERNA
GINGIVOESTOMATITIS LINFOPLASMOCITARIA EN PERROS:
6 CASOS CLÍNICOS
M. Moreiro, X. Roura, A. Lloret, M. Planellas
Hospital Clínico Veterinario UAB-UPA
Comunicación
Introducción y caso
clínico
La
gingivoestomatitis
y neutrófilos. En todas las biopsias la técnica de
inmunoperoxidasa para demostrar la presencia de
linfoplasmocitaria
Leishmania fue negativa. Con estos resultados
(LPGS) es una enfermedad inflamatoria cró-
se realizó un diagnóstico presuntivo de LPGS.
nica de la encía, mucosa oral y faringe. Cursa
El tratamiento inicial prescrito incluyó limpiezas
con lesiones ulceroproliferativas que provocan
dentales, antibióticos (amoxicilina, espiramicina,
dolor oral. En el perro, sólo se ha descrito en
metronidazol o clindamicina), clorhexidina 2%
el Bichón Maltés.Tanto en el gato como en el
local, cepillado dental y dieta blanda, pero no se
Bichón, la etiología es desconocida pero exis-
obtuvo mejoría clínica. Sin embargo, en todos los
ten evidencias que apoyan una base inmuno-
casos, se observó una repuesta positiva al iniciar
La exclusión de todas las otras posibles cau-
lógica. En el Bichón la causa inmunomediada
el tratamiento con prednisona (1mg/kg/12h/PO).
sas, el resultado histopatológico, la falta de
sólo se ha verificado en un 20% de los perros.
En unos de los perros, debido a las constantes
respuesta a los tratamientos, y la mejoría con
En esta comunicación se describe el cuadro clínico,
recaídas, se realizó la exodoncia completa resol-
prednisona, permiten pensar que los casos
diagnóstico y tratamiento de la LPGS en 6 perros.
viéndose el cuadro clínico y sin volver a aparecer
expuestos son compatibles con una LPGS.
Los perros eran de razas y sexo diversos, una
signos clínicos tras 4 años de seguimiento. En
No se conoce cuál es el tratamiento de elección
hembra Bichón Maltés, una hembra Cairn Te-
otro perro se trató con ciclosporina (2mg/kg/12h/
para la LPGS. En ninguno de los casos descritos
rrier, un macho Alaska Malamute y tres machos
PO) y ketoconazol (10mg/kg/24h/PO) desapare-
en esta comunicación, se ha conseguido una reso-
Cocker Spaniel. Los signos clínicos aparecieron
ciendo los signos clínicos y sin recidivas al año
lución adecuada de los signos con el tratamiento
entre los 4 y los 11 años de edad. Los seis pe-
del seguimiento. En cuatro de los perros se man-
con corticosteroides pese a que hubo una mejoría
rros mostraron dolor oral, ptialismo, halitosis y
tuvo el tratamiento con prednisona para controlar
clínica. En el único caso en el que hubo una re-
anorexia intermitente. En la exploración oral
el cuadro clínico. En uno de los perros se realizó
solución completa del cuadro clínico se realizó la
se observó depósito leve de sarro, gingivitis
la eutanasia a los 14 meses debido a la falta de
extracción de todos los dientes. La ciclosporina
severa y úlceras orales en todos los casos. No
respuesta al tratamiento.
oral podría ser una buena opción terapéutica a la
hubo una asociación directa entre el depósi-
vista del resultado obtenido en otro de los casos.
to de sarro y la gravedad de la inflamación.
Discusión
El protocolo diagnóstico incluyó, hemograma y
Las lesiones ulceroproliferativas de la cavi-
Bibliografía
bioquímica básica, pruebas de Leishmania, cul-
dad oral en el perro tienen un amplio diag-
- Harvey CE.: Oral medicine Veterinary Den-
tivo, citología y biopsia. Los resultados de las
nóstico diferencial que incluye enfermeda-
tistry.
analíticas sanguíneas fueron normales en cinco
des infecciosas, metabólicas, inmunomedia-
- Kenneth F.L. Lyon. Gingivoestomatitis.Veterinary
perros. En el sexto, se evidenció una gammapatía
das,
neoplasias.
Clinic North America Small Animal Practice 2005.
policlonal aunque los títulos de anticuerpos anti-
La LPGS es una enfermedad poco frecuente en
- Vijay J.J.; Mahendra P. Canine mycotic stomati-
Leishmania fueron negativos. De los seis, uno de
perros, existiendo una única referencia biblio-
tis due to Candida albicans. Rev. Iberoam. Micol.
ellos presentaba título bajo de anticuerpos para
gráfica que describe está enfermedad en el Bi-
2006.
Leishmania. Los resultados del cultivo no mos-
chón Maltés. En la comunicación presentada,
traron flora bacteriana patógena. El estudio cito-
tres de los seis perros, son de raza Cocker Spa-
histopatológico describió un infiltrado inflamato-
niel, con lo que se puede hipotetizar la existen-
rio con abundantes linfocitos, células plasmáticas
cia de una relación entre esta raza y la LPGS.
granuloma
eosinofílico
y
Philadelphia,
WB
Saunders
1989.
277
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
MEDICINA INTERNA
LEIOMIOMA UTERINO ASOCIADO A SEPSIS
M. C. Tordesillas, M. Planellas, J. Franch
Universidad Autónoma de Barcelona
Comunicación
Introducción
El leiomioma se caracteriza por ser
una neoplasia benigna no invasiva, no
metastática y de crecimiento lento que
raramente causa signos clínicos. Supone el 85-90% de los tumores uterinos
caninos (originado en la musculatura
lisa); sin embargo, al ser de origen
mesenquimal, se puede situar en cualquier órgano (digestivo, corazón, ovarios, útero y vulva). Frecuentemente se
suele detectar como hallazgo. En algunos casos, se agrandan extremadamente y ejercen presión en órganos internos provocando síntomas obstructivos
(disuria, estreñimiento, tenesmo) o inflamaciones (endometritis, piometra).
El caso que describimos a continuación se trata de una perra con 2 leiomiomas (uno vaginal y otro uterino)
El leiomioma uterino provocó un
absceso en útero y, posteriormente, el leiomioma vaginal provocó
un cuadro de obstrucción urinaria.
Caso clínico
Se presentó una hembra mestiza (5
kg) no castrada de 7 años de edad con
secreción vaginal hemorrágico-purulenta. La paciente presentaba poliuriapolidipsia durante los dos días anteriores y en las últimas horas mostraba
apatía y descarga vaginal. En el examen físico se detectó dolor abdominal
y el tacto vaginal era normal. En la
radiografía se vio una imagen compatible con piometra y los propietarios
278
autorizaron la ovariohisterectomía.
Al seccionar el cérvix, se observó una
cavidad quística con contenido sanguino-purulento en la pared del mismo y
una masa pedunculada ovoidea de 3x2
cm, sólida, lisa y coloración blanquecina en la misma zona que se extirpó.
Tras remitir los signos y estabilizar
al animal, se le dio el alta clínica.
El resultado de la biopsia uterina
fue de LEIOMIOMA UTERINO.
A los 3 días vuelve el paciente a la
consulta porque no evoluciona favorablemente y ha sufrido un síncope.
Se realiza una ecografía donde observamos líquido libre celular, leve
hidronefrosis bilateral, vejiga muy
llena y una masa en el muñón uterino. También se realiza un hemograma de control. Los resultados de las
pruebas clínicas muestran la presencia de un exudado séptico, anemia
y leucocitosis. Se ingresa para establecer un tratamiento médico antes
de cirugía para la extracción de la
masa vaginal pero los propietarios
deciden la eutanasia del animal.
En la necropsia se observa líquido serosanguinolento libre en abdomen. En
la pared de la vagina se observa una
masa oval de 7x3cm y en el muñón
del cuello uterino se otra masa mal
definida de 2x1cm. Por otro lado, el
riñón presenta una leve dilatación de
la pelvis renal. El diagnóstico anatomopatológico final es de múltiples
leiomiomas en el tracto reproductor
(cuello y vagina), vaginitis focal grave y peritonitis difusa.
Bibliografía
O.Ozmen,
M.Haligur
and
M.Kocamuftuoglu, “Clinocopathologic and Immunohistochemical Findings of Multiple Genital Leiomyomas and Mammary Adenocarcinomas
in a Bitch” Reprod Dom Anim 43,
377–381 (2008); doi: 10.1111/j.14390531.2007.00917.x ISSN 0936-6768
- A. Zanghı, G. Catone, G. Marino, M.
Quartuccio and P. A. Nicotina. “Endometrial Polypoid Adenomyomatosis in a Bitch with Ovarian Granulosa Cell Tumour and Pyometra”, J.
Comp. Path. 2007,Vol.136, 83-86
- Kemal Eker, Mehmet Rifat Salmanoglu, “Unilateral Leiomyoma in the
Mesosalpinx of a Dog”, J Am Anim
Hosp Assoc 2006;42:392-394
Vol. 28, nº4, 2008
ONCOLOGÍA
USO DE FIROCOXIB COMO AGENTE UNICO EN EL TRATAMIENTO
DEL CARCINOMA DE CÉLULAS DE TRANSICION DE VEJIGA
Mª C. Aceña, V. Dimento, D. Torres, J. R. Pacín, Mª Borobia, P. Gómez
Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Zaragoza
Caso clínico
Objetivos del estudio
previa al tratamiento. Se instauró el tratamiento
Conclusiones
Ciertos tipos de neoplasias, entre las que se en-
con firocoxib a dosis de 5 mg/kg/día via oral. Se
Aunque el número de casos evaluados es muy es-
cuentra el carcinoma de células de transición
realizaron controles analíticos y ecográficos a las
caso, la respuesta clínica y la supervivencia de los
(CCT), sobreexpresan la enzima COX-2 que
cuatro semanas de comenzar el tratamiento y des-
perros con CCT tratados únicamente con firocoxib
cataliza la síntesis de prostaglandinas. La prosta-
pués, en función de la evolución, cada dos o tres
presentan una tendencia similar a las descritas en
glandina E2 está implicada en la progresión del
meses. Se valoró la remisión de los signos clíni-
la bibliografía con el uso de piroxicam. La cali-
cáncer mediante un mecanismo inmunosupresor,
cos, la remisión de la neoplasia, el tiempo libre de
dad de vida de estos animales podría calificarse
promotor de la angiogénesis e inhibidor de la
signos clínicos, el tiempo de supervivencia desde
de muy buena por la remisión y control de los sig-
apoptosis. Los antiinflamatorios no esteroideos
el diagnóstico hasta eutanasia y los posibles efec-
nos clínicos y la ausencia de efectos secundarios.
inhibidores de la ciclooxigenasa, principalmente
tos secundarios del tratamiento.
Es necesario contar con un mayor número de ca-
piroxicam, se utilizan en la terapia antineoplásica
sos pero los resultados presentados parecen pro-
adyuvante del CCT. La disponibilidad para la es-
Resultados
metedores y el firocoxib podría considerarse una
pecie canina de un AINE con actividad inhibitoria
En todos los casos se produjo la remisión de
buena opción terapéutica, formulada específica-
selectiva COX-2, el firocoxib, ofrece la posibili-
los signos clínicos entre los 5 y 10 días de ha-
mente para el perro, para el tratamiento paliativo
dad de un tratamiento antiCox-2 más específico.
ber comenzado el tratamiento con firocoxib.
del CCT.
El objetivo de este estudio es valorar la eficacia
Los estudios ecográficos realizados a las 4
clínica y tolerancia del firocoxib en el tratamiento
semanas de tratamiento en todos los anima-
Bibliografía
del CCT como agente quimioterápico único.
les, revelaron la remisión parcial de la neopla-
- Knapp DW, Richardson RC, Chan TCK et
sia, aunque no de las metástasis. En ningún
al. Piroxicam therapy in 34 dogs with tran-
Materiales y métodos
caso hubo remisión completa de la neoplasia.
sitional cell carcinoma of the urinary blad-
El estudio se ha realizado con 4 perros, dos ma-
El tiempo libre de signos clínicos en cada animal
der. J. Vet. Intern. Med. 8, 273-278. 1994.
chos de 8 años y dos hembras de 12 y 14 años de
fue de 45 días (caso 1, macho), 60 días (caso
- Mohammed SI, Bennet PF, Craig BA,
edad. Todos ellos presentaron como signos clíni-
2, hembra), 120 días (caso 3, macho someti-
Glickman NW, Mustaers et al. Effects of the
cos hematuria, disuria y polaquiuria. La ecografía
do a cirugía previa) y 120 días (caso 4, hembra
ciclooxigenase inhibitor, piroxicam, on tumor
de vejiga reveló la presencia de masa compatible
sin metástasis en el momento de diagnóstico).
response, apoptosis and angiogenesis in a ca-
con neoplasia. El diagnóstico se estableció por
El tiempo desde la aparición nuevamente de
nine model of human invasive urinary blad-
citología mediante sondaje y se confirmó por es-
algún signo clínico urinario hasta el desarro-
der cancer. Cancer Res. 62, 356-358. 2002.
tudio histológico de muestras obtenidas mediante
llo de una insuficiencia renal crónica por hi-
- Withrow SJ, MacEwen DM. Withrow &
sondaje traumático o en necropsia. Todos los ca-
dronefrosis debida a compresión ureteral y
MacEwen´s Small Animal Clinical Oncology.
sos, excepto la perra de 14 años, presentaron en
eutanasia fue de 135 días (caso 1), 240 días
Fourth Ed. Saunders Elsevier. 2007.
el momento del diagnóstico metástasis en linfo-
(caso 2), 120 días (caso 3) y 170 días (caso 4).
nodos abdominales (diagnóstico citológico). En
El tiempo de supervivencia (desde diagnóstico
cada caso se realizó hemograma, perfil bioquími-
hasta eutanasia) fue de 180 días (caso 1), 300 días
co, urianálisis y urocultivo. Dos animales presen-
(caso 2), 240 días (caso 3) y 290 días (caso 4).
taron urocultivo positivo y se trataron con anti-
En ningún caso se detectaron efectos secundarios
biótico específico. Uno de los machos fue someti-
digestivos ni alteraciones analíticas atribuibles al
do a escisión quirúrgica reductiva de la neoplasia
tratamiento con firocoxib.
279
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
ONCOLOGÍA
FIBROLEIOMIOMA UTERINO COMO CAUSA
DE CONSTIPACIÓN Y DISURIA EN UNA GATA
R. Gómez, A. Calvo, J. Mª Closa, A. Font
Hospital ARS Veterinaria
Comunicación
Introducción y caso
clínico
realizar una laparotomía exploratoria. Se observó
una masa intrauterina en cuello de matriz y quis-
El leiomioma uterino es una neoplasia be-
tes ováricos. Se incidió el cérvix para extraer un
nigna originada a partir del músculo liso del
tumor encapsulado de aspecto fibroide del mio-
tracto genital muy poco frecuente en la es-
metrio y se practicó una ovariohisterectomía. La
pecie felina, mucho más común en las es-
gata se fue a casa con antibiótico y analgesia, y
pecies canina y humana. La sintomatología
la evolución fue muy favorable. El diagnóstico
depende del tamaño que llegue a alcanzar.
anatomopatológico fue de fibroleiomioma.
Una gata siamesa no castrada de 13 años se presentó en nuestro hospital para segunda opinión.
Discusión
diente, y pueden encontrarse asociados a quistes
Dos meses antes empezó con un cuadro de cons-
Los leiomiomas son neoplasias benignas ori-
ováricos, hiperplasia endometrial quística y tu-
tipación. Mediante ecografía le habían detectado
ginadas a partir de la musculatura lisa, poco
mores mamarios hasta en un tercio de los casos;
una masa en canal pélvico. Le realizaron hemo-
invasivas, sin potencial metastásico y de creci-
y puede demostrarse por su contenido en recep-
grama y bioquímica sanguínea que resultaron
miento lento. El tracto gastrointestinal resulta
tores hormonales. En ratas existen estudios que
normales y citología de la masa que no mostró
afectado más frecuentemente, aunque bazo,
demuestran que las líneas celulares tumorales
celularidad. La resonancia magnética confirmó
hígado, tracto genitourinario, espacio retro-
poseen una capacidad de respuesta exagerada a
una masa entre colon y uretra, pero no se deter-
peritoneal, paredes vasculares y subcutáneo
los estrógenos. En nuestra gata se encontraron
minó el origen. Decidieron tratar con prednisona
también pueden ser localizaciones primarias.
quistes ováricos que pudieron causar la alteración
1mg/kg cada 24 horas pero ante el empeoramien-
En gata, las neoplasias del tracto genital son
hormonal y predisponer a la formación del tumor.
to del animal se presentaron en nuestro hospital.
raras, siendo el más común el adenocarcino-
El tratamiento de elección de los fibroleiomiomas
El cuadro había evolucionado a anorexia, pérdida
ma endometrial uterino. Con menos frecuencia
uterinos es la ovariohisterectomía. El pronóstico
de peso, depresión, disuria y constipación cró-
se observan leiomiomas, leiomiosarcomas, fi-
es muy bueno, pero la decisión de no intervenir
nica. A la palpación abdominal se detectó globo
brosarcomas, linfomas, fibromas y lipomas; y
produciría un efecto masa sobre órganos adya-
vesical que se vació por compresión, retención fe-
muy raramente, leiomiomas de tipo fibroide.
centes, provocando retención urinaria y fecal que
cal y una masa dorso-caudal a la vejiga urinaria.
La sintomatología de neoplasias uterinas incluye
pueden deteriorar el estado general y llevar a la
La ecografía abdominal reveló una masa de 4cm
descargas vaginales, alteraciones del ciclo estral,
eutanasia. En nuestro caso se realizó la cirugía
de diámetro que se introducía en el canal pélvico.
masa abdominal, ascitis, constipación, vómitos,
cuando ya había disuria y constipación, pero la
El diagnóstico diferencial de una masa en canal
pérdida de peso, anorexia y poliuria/polidipsia. En
evolución fue muy favorable.
pélvico incluye: piometra, constipación, absceso
nuestro caso se inició con constipación que evo-
o tumor de cualquier órgano a ese nivel, masas
lucionó a disuria, pérdida de peso y anorexia. La
Bibliografía
retroperitoneales neoplásicas o no neoplásicas.
masa comprimía el colon y la uretra, impidiendo la
- Uterine neoplasia in 13 cats. Miller M.A., Ra-
Se realizó hemograma y bioquímica sanguínea,
funcionalidad correcta de ambos órganos. La ma-
mos-Vara J.A., Dikerson M.F. et al. Journal of
urianálisis y test de leucemia e inmunodeficien-
yoría de leiomiomas son intraluminales como en
Vet Diagn Invest. November 2003;15(6):515-22.
cia felina que resultaron normales. No se hicieron
nuestro caso, que aparecía bien encapsulado entre
- Perineal leiomyoma expressing steroidal hormone
pruebas hormonales ni citología vaginal ya que
el miometrio, sin invadir otras capas del cérvix.
receptors in a queen. J.Martín de las Mulas, E.Rollón,
se desconocía el origen de la masa y el estado del
En el caso de leiomiomas y fibromas en huma-
Y.Mllán, J.Ordás, L.Carrasco, C.Reymundo.Vet Re-
animal había empeorado, por lo que se decidió
nos parece que el crecimiento es hormonodepen-
cords. May 2002;150(18):578-9.
280
Vol. 28, nº4, 2008
ONCOLOGÍA
POSIBLE PAPEL DEL ÓXIDO NÍTRICO EN
LOS TUMORES MAMARIOS CANINOS
M. Suárez1, M. Sánchez de la Muela2, C. García3, P. García Fernández2, E. Vara3
1
Servicio Cirugía Pequeños Animales. Hospital Clínico Veterinario Complutense 2 Dpto. Medicina y
Cirugía Animal. Fac. Veterinaria. UCM 3 Dpto. Bioquímica y Biología Molecular. Fac Medicina. UCM
Caso clínico
Objetivos del estudio
tica de NO se determinó mediante la reacción de
circulantes de NO, especialmente en el caso
Los tumores de mama (TM) son la neopla-
Griess. La expresión de las isoformas constituti-
de los malignos. Este aumento puede deber-
sia más común en la perra. En la aparición y
vas e inducibles de NOS se determinó median-
se a la actividad sintasa en la mama, ya que el
desarrollo de esta enfermedad participan fac-
te Western Blotting, analizando plasma y tejido
tumor parece inducir la expresión de esta iso-
tores endocrinos, genéticos, ambientales e
mamario macroscópicamente normal de la mama
forma en tejido mamario sano o en el estroma.
inmunológicos. Existe una asociación muy
con tumor y de la glándula adyacente, sin tumor.
Parece existir una relación directa entre los ni-
importante entre inflamación y oncogénesis.
El análisis se realizó mediante la comparación
veles de NO y la gravedad del tumor, sugiriendo
Paradójicamente, la respuesta inflamatoria a
de medias por métodos no paramétricos. Para las
para esta molécula un papel como marcador de
menudo favorece el crecimiento de los tumores.
comparaciones entre grupos se ha empleado el
valor pronóstico en Medicina Veterinaria.
El óxido nítrico (NO) es un radical libre que
test de Kruskal-Wallis y el test de Mann-Whit-
juega un papel crucial en la homeostasis car-
ney para muestras independientes, con el fin de
Bibliografía
diovascular, neuronal e inmune. Sin embargo, a
identificar el origen de las diferencias. Se consi-
- Bulut AS, Erden E, Sak SD, y cols. Significance
pesar de sus funciones fisiológicas, es también
deraron resultados significativos y muy significa-
of inducible nitric oxide synthase expression in
un mediador inflamatorio al que se le concede
tivos unas confianzas superiores o iguales al 95%
benign and malignant breast epithelium: an im-
cada vez más importancia en carcinogénesis.
(p<0.05) y 99% (p<0.01) respectivamente.
munohistochemical study of 151 cases. Virchows
Arch 2005;447:24-30.
Hasta el momento, no se ha estudiado su posible papel en oncología canina. La síntesis de NO
Resultados
- Fukumura D, Jain RK. Role of nitric oxide
está catalizada por el enzima NO sintasa (NOS)
Los niveles plasmáticos de NO fueron más eleva-
in angiogenesis and microcirculation in tu-
Existen tres isoformas de la NOS. Dos de ellas, la
dos en las perras con tumor en comparación a los
mors. Cancer Metastasis Rev 1998;17:77-89.
neuronal (NOSn o NOSI) y la endotelial (NOSe
observados en los animales control. Además, las
Jadeski LC, Hum KO, Chakraborty C, Lala
o NOSIII) están presentes de forma constitutiva
perras con tumores malignos mostraron niveles de
PK. Nitric oxide promotes murine mammary
en el organismo. La expresión de una tercera
NO superiores a aquéllas con tumores benignos.
tumour growth and metastasis by stimulat-
isoforma, la NOSi o NOSII, es inducida bajo
Existió un aumento en la expresión de NOSi en
ing tumour cell migration, invasiveness and
determinadas condiciones, como la inflamación.
el grupo TM, especialmente en las perras con
angiogenesis. Int J Cancer 2000;86:30-39.
El objetivo de este estudio fue investigar un posi-
tumores malignos. En el tejido mamario tam-
- Reveneau S, Arnould L, Jolimoy G, y cols.
ble papel del NO en los TM caninos, comparan-
bién encontramos una mayor expresión de NOSi
Nitric Oxide Synthase in Human Breast Cancer
do la concentración plasmática de NO en perras
en el caso de los tumores malignos, tanto en la
Is Associated with Tumor Grade, Proliferation
sanas y perras con TM, así como la expresión de
mama con tumor como en la glándula adyacente.
Rate, and Expression of Progesterone Receptors.
las distintas isoformas de NOS. Además, se estu-
En el caso de los tumores benignos, sí que hubo
Laboratory Investigation 1999;79:1215-1225.
dió el papel del tejido mamario como potencial
diferencias entre la mama con tumor y la adya-
- Vakkala M, Kahlos K, Lakari E, y cols. Induc-
fuente de NO.
cente, con una mayor expresión en la primera.
ible nitric oxide synthase expression, apoptosis,
Por el contrario, no hubo modificación en la ex-
and angiogenesis in in situ and invasive breast
Materiales y métodos
presión de las isoformas constitutivas ni en plas-
carcinomas. Clin Cancer Res 2000;6:2408-2416.
Para ello, se emplearon 16 perras con TM que
ma ni en mama.
acudieron al HCVC para el tratamiento quirúrgico de esta patología, y se compararon con perras
Conclusiones
sanas (grupo control). La concentración plasmá-
Los tumores de mama aumentaron los niveles
281
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
ONCOLOGÍA
LARGA SUPERVIVENCIA EN UN PERRO CON CARCINOMA NASAL
TRAS RADIOTERAPIA, CIRUGÍA Y QUIMIOTERAPIA
R. José-López1, A. Lloret1, J. Pastor2, I. Durall2, J. Calvo3, A. Seral4, E. Luguera4, M. Caralt4,
J. Craven-Bartle4
1
Comunicación
Introducción y caso
clínico
Hospital Clínico Veterinario, UAB 2 Departamento de Medicina y Cirugía Animal, UAB
3
Clínica Veterinaria Sant Jordi, 4 Radioterapia Corachan
toconjuntivitis seca como único efecto adverso.
Al mes de finalizar la radioterapia la neoplasia
Los tumores de la cavidad nasal y los senos para-
se redujo aproximadamente un 80% de su volu-
nasales representan el 1% de todas las neoplasias
men en RMN. Cuatro meses después el animal
en perros, y de estos, un 70% son carcinomas
volvió a manifestar signos clínicos y se repitió
nasales. El tratamiento de este tipo de neoplasias
la RMN observando crecimiento del tumor. Se
supone un reto tanto en medicina humana como
realizó su exéresis mediante rinotomía y en la
veterinaria y la respuesta conseguida con los
RMN realizada 10 semanas después no se ob-
diferentes tipos de tratamiento es muy baja. La
servaba ninguna masa. A los 3 meses se produ-
radioterapia se ha erigido como el tratamiento de
jo una nueva recidiva confirmada por RMN; se
elección, con mejor supervivencia que otras tera-
repitió la rinotomía y posteriormente se instauró
pias como cirugía, quimioterapia o inmunoterapia
un protocolo de quimioterapia combinada con
el tratamiento indicado en carcinoma indiferencia-
por si solas. No obstante, se ha observado que la
dosis alternantes de carboplatino, 300 mg/m2 IV;
do ya que con ella se consigue un mayor índice de
combinación de estas modalidades tiene mejores
y doxorrubicina, 30 mg/m2 IV; cada 3 semanas
citorreducción y una respuesta inicial muy rápida
resultados. El objetivo de este trabajo es describir
(8 dosis en total); y firocoxib 10 mg/kg PO cada
en este tipo de tumores. En nuestro caso consegui-
un caso de carcinoma indiferenciado intranasal en
24 horas. Tras esta última terapia el animal ha
mos una supervivencia de 21 meses desde el ini-
un perro y su evolución tras tratarlo mediante ra-
permanecido asintomático durante 12 meses con
cio del tratamiento; este resultado anima a seguir
dioterapia, cirugía citorreductora y quimioterapia.
buena calidad de vida. Dos meses antes de la re-
utilizando protocolos de terapia multimodal en
Un Caniche enano, macho no castrado, de 9 años
dacción de este trabajo el animal volvió a mani-
tumores nasales y demuestra que la combinación
y 7 meses de edad, con historia de epistaxis unila-
festar signos por una nueva recidiva, se instauró
de tratamientos locales (radioterapia y cirugía),
teral derecha intermitente de 3 meses de duración,
quimioterapia con gemcitabina 300 mg/m2 IV
junto con tratamientos sistémicos (quimioterapia),
fue referido al Hospital Clínico Veterinario para
cada 7 días, 3 semanas y una de descanso, ob-
permite obtener supervivencias significativamente
el tratamiento de un carcinoma nasal indiferen-
teniendo buena respuesta clínica hasta la fecha.
más largas con buena calidad de vida.
biopsia por rinoscopia e histopatología. Se ha-
Discusión
Bibliografía
bía realizado también, un estudio de resonancia
El carcinoma nasal tiene un pronóstico malo con
- Withrow SJ, Vail DM. Tumors of the res-
magnética nuclear (RMN) de la región facial, con
una esperanza de vida de 3 meses aproximada-
piratory system. En: Withrow & MacEwen’s
especial atención en los senos paranasales, en el
mente sin tratamiento. Aún realizando radiote-
Small Animal Clinical Oncology. 4th edition.
que se detectó una masa ocupando el seno parana-
rapia, el riesgo de recurrencia local del tumor es
St. Louis: Saunders Elsevier, 2007; 525-35.
sal derecho a nivel posterior, con abombamiento
de un 60%, por tanto, la utilización de una terapia
- Klein MK. Multimodality therapy for head and
de las cavidades, adelgazamiento de la cortical e
múltiple puede suponer beneficios significanti-
neck cancer. Veterinary Clinics of North Amer-
infiltración del grupo muscular pterigoideo. El
vos. El carcinoma indiferenciado, junto con el de
ica Small Animal Practice. 2003; 33(3):615-28.
tratamiento inicial consistió en cobaltoterapia
células escamosas, son los que constan de peor
- Langova V, Mutsaers AJ, Phillips B, et al. Treat-
externa con megavoltage (1,25Mev), dosis total
pronóstico y además, la presencia de epistaxis en
ment of eight dogs with nasal tumours with al-
de 56 Gy fraccionada en 14 sesiones de 4 Gy (3
el momento del diagnóstico se ha asociado a un
ternating doses of doxorubicin and carboplatin in
sesiones por semana). Se obtuvo una remisión
riesgo de muerte más de 2 veces mayor que en los
conjunction with oral piroxicam. Australian Vete-
completa de los signos clínicos con una quera-
animales sin epistaxis. Aún así, la radioterapia es
rinary Journal. 2004; 82(11):676-80.
ciado diagnosticado por su veterinario mediante
282
Vol. 28, nº4, 2008
ONCOLOGÍA
CARCINOMA DE TONSILA Y DE TIROIDES EN UN PERRO TRATADO
CON QUIMIOTERAPIA DURANTE 12 MESES
Mª J. Gallinato1, J. Pastor2, F.A. García2, N. Majó3, M. Planellas2
1
Comunicación
Hospital Clínic Veterinari-UAB 2 Departament de Medicina i Cirurgia Animals-UAB
3
Departament de Sanitat i d’Anatomia Animals-UAB
Introducción
infiltrativa, que invadía ampliamente los tejidos
vencia larga para un animal con una neoplasia
El carcinoma de células escamosas de tonsila es
circundantes. Se observaban células neoplásicas
tan agresiva y con mal pronóstico. Durante el
una enfermedad poco frecuente, que se carac-
en los márgenes de la muestra de tonsila remitida.
tratamiento del paciente obtuvimos un perio-
teriza por tener elevado potencial metastático.
Iniciamos
quimioterapia
do más largo sin recidivas (8 meses) con gem-
Los pacientes pueden manifestar signos de dis-
(doxorubicina 1mg/kg/3 semanas), pero des-
citabina que con doxorubicina, sugiriendo una
fagia, linfadenopatía submandibular o anorexia.
pués de 2 sesiones se detecta un aumento del
mejor respuesta del tumor a la gemcitabina.
El tiempo de supervivencia descrito es de 3,5
ganglio submandibular izquierdo. La biopsia
Por ello creemos, que la quimioterapia es una
meses de media tras cirugía y quimioterapia1,2.
del ganglio confirma la presencia de metás-
alternativa válida a la radioterapia, cuando ésta
La neoplasia de glándula tiroides represen-
tasis del carcinoma, posiblemente de tonsila.
no puede realizarse, pudiendo obtener periodos
ta del 1.2%-3.8% de todos los tumores ca-
Ante la negativa de los propietarios a la radio-
aceptables de supervivencia.
ninos, de entre los cuales el carcinoma de
terapia, modificamos el protocolo a gemcitabina
tiroides representa más del 50% de todos
300mg/m2 cada 3 semanas. Se utilizó este fár-
Bibliografía
los casos. Dependiendo del estadio del car-
maco durante 8 meses hasta que el cáncer reci-
1. S.Murphy, A.hayes, V.Adams, G.Maglennon,
cinoma de tiroides el pronóstico es variable.
divó en ganglio submandibular derecho. Tras su
P.Neath, J.Ladlow, M.J.Brearley. Role of car-
En este trabajo presentamos el tratamiento y la
exéresis cambiamos a carboplatino 300mg/m2.
boplatin in multi-modality treatment of canine
evolución de un perro con carcinoma de tonsila y
Después 12 meses de vida desde el momento del
tonsillar squamous cell carcinoma-a case series
tiroides concomitantes.
diagnóstico, Krilin se presenta con signos gastroin-
of five dogs. Journal of Small Animal Practice
testinales agudos, azotemia y acidosis metabólica.
(2006) 47, 216-220.
Caso clínico
Se hospitaliza para realizar tratamiento sintomáti-
2. Marjory B.Brooks, Robert E.Matus, Connie
Krilin, Yorkshire terrier macho no castrado de 12
co. A las 24 horas Krilin desarrolla signos neuro-
E.Leifer, Alan A.Alfieri, Amiya K.Patnaik. Che-
años de edad, se presenta a nuestro centro por la
lógicos y los propietarios autorizan la eutanasia.
motherapy versus chemotherapy plus radiothera-
tratamiento
con
presencia de un nódulo cervical y signos de afonía
py in the treatment of tonsillar squamous cell car-
esporádica. En el examen físico observamos un
Discusión
cinoma in the dog. Journal of Veterinary internal
nódulo de 3.5-1.5 cm en la zona ventral del cuello.
La peculiaridad del caso descrito es la pre-
Medicine (1988) 2:206-211.
Para definir el origen del nódulo, realizamos una
sencia de un carcinoma de tiroides jun-
3. Julius M.Liptak. Canine Thyroid Carcinoma.
citología obteniendo la sospecha de un carcinoma
to con un carcinoma de tonsila en un pe-
Clinical Techniques in Small Animal Practice
de tiroides. Se realizó estadiaje del paciente pre-
rro, con una supervivencia de 12 meses.
(2007) 22:75-81.
viamente a la extirpación quirúrgica. No existían
En la bibliografía existente sobre el pronóstico
4. Elsa G.Barber. Thyroid tumors in dogs and
evidencias de metástasis distantes ni en ganglios
y la supervivencia de perros con carcinoma de
cats. The Thyroid, (2007)Veterinary Clinics of
linfáticos y definimos un estadio: T2a N0 M0.
células escamosas de tonsila se describen tiem-
North America. Small Animal Practice 37-4.
Al intubarlo para cirugía se descubre un nódulo
pos de supervivencia media de 3.5 meses reali-
5. Withrow Stephen J., Vail David M. Tumors
pedunculado en tonsila izquierda de 1,5 cm de
zando cirugía y quimioterapia. Dicho pronóstico
of the Endocrine System. Small Animal Clinical
diámetro. Se realiza tonsilectomía y tiroidectomía.
se ve mejorado con radioterapia adyuvante1,2.
Oncology (2007) 4th .591-599
Mediante biopsia se diagnostica carcinoma de
Es posible que el tratamiento con radioterapia
tiroides y carcinoma de células escamosas de
hubiese aumentado el control local del tumor
tonsila. Ambos órganos presentaban una proli-
y a su vez la supervivencia del animal. Aun
feración celular neoplásica mal delimitada, muy
así en el caso descrito se logró una supervi-
283
Comunicaciones y Casos clínicos. 43 Congreso Nacional de AVEPA
TRAUMATOLOGÍA
EVALUACIÓN DE LA EFICACIA POSTQUIRÚRGICA DEL
CONDROITÍN SULFATO (CONDROVET®) EN PERROS CON
ARTROSIS DE RODILLA SECUNDARIA A ROTURA DEL
LIGAMIENTO CRUZADO ANTERIOR
A. Chico2, M. Sellés1, A.Velasco1, S. Bonet3
Comunicación
Introducción y caso
clínico
La rotura de ligamento cruzado anterior
(LCA) es una de las lesiones más frecuentes de la rodilla canina. A consecuencia
de la rotura del ligamento se produce una
pérdida de estabilidad en la articulación
que a largo plazo puede desencadenar un
proceso de osteoartrosis (OA). Esta alteración puede afectar a perros de cualquier
raza y edad aunque parece existir una cierta
predisposición en algunas razas. Existen
diversas técnicas quirúrgicas que permiten
reparar dicha rotura, aún así la osteoartrosis
secundaria es progresiva e irreversible pero
modulable en intensidad. En el presente
ensayo clínico unicéntrico se realizó la
reposición de LCA y se evaluó la eficacia
postquirúrgica del Condroitín Sulfato (CS)
en perros con osteoartrosis secundaria de
rodilla, que fueron aleatorizados en 2 grupos. A uno de los grupos se les administró
Placebo y al otro CS (41 casos valorables:
19 Control - 22 CS). Se determinó la evolución clínica de la articulación intervenida
a los 15, 60 y 120 días, mediante el examen
de los siguiente parámetros por parte del
investigador: dolor, inestabilidad articular,
movilidad, signos clínicos de osteoartrosis
y progresión radiológica de la artrosis mediante la escala BioArth 19. Se observaron
diferencias estadísticamente significativas
entre ambos grupos en movilidad articular,
los signos clínicos y la progresión de la osteoartrosis, (p<0,05) siendo los resultados
más favorables en los perros tratados con
CS. Durante los 120 días de tratamiento,
284
1
Bioiberica 2 Centro Quirúrgico Veterinario 3 Adknoma health research
no se reportaron acontecimientos adversos
relacionados con el CS.
Discusión
La rotura del ligamento cruzado anterior es
la lesión más frecuente en la articulación
de la rodilla del perro. Con el tiempo esta
lesión desencadena una OA secundaria a
causa de la inestabilidad que se produce
en la articulación. Existen diversas técnicas que permiten reparar quirúrgicamente
dicha rotura de manera satisfactoria. Dadas
las propiedades de los condroprotectores,
su uso se asocia al postoperatorio de ésta
y otras intervenciones reconstructivas.
En el presente ensayo, se estudió la eficacia
del CS administrado durante 120 días tras
cirugía reparadora del LCA, comparando la
evolución de la OA de rodilla en 2 grupos
de perros (CS vs. placebo), observándose
un descenso significativo del dolor y de la
inestabilidad articular en ambos grupos.
En cuanto a la cojera, referida por el propietario, se observó una disminución
significativa a partir de los 60 días sin
que se detectaran diferencias entre los
perros tratados con CS o con placebo.
wAl comparar los resultados con y sin la
extracción del menisco durante la intervención quirúrgica, en el análisis a los 120 días
de seguimiento no se observaron diferencias
significativas en ninguno de los parámetros
estudiados. En este sentido, se sabe que la
extracción del menisco a corto-medio plazo
no influye en la evolución de la articulación
intervenida, lo que coincide con nuestras
observaciones, pero a largo plazo (de 3 a 5
años), si puede incidir negativamente en la
evolución de la funcionalidad de la misma .
En relación a la seguridad de la administración del CS, tal como se ha observado en un estudio anterior1, no se
reportaron acontecimientos adversos relacionados con CS a los largo del ensayo.
A pesar del número reducido de perros por
grupo de tratamiento y a la limitación del
período de seguimiento, en el presente ensayo los perros tratados con CS mostraron
una mayor movilidad y menos signos clínicos de OA que los que recibieron placebo,
con diferencias estadísticamente significativas. La evaluación radiológica, según los
criterios que establece la escala BioArth,
también mostró diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) entre los grupos
CS y control, observándose una menor
progresión de la OA en los perros tratados
con CS. Todo ello parece avalar el efecto
modulador del CS sobre la progresión de la
OA en la rodilla intervenida.
Bibliografía
1. Sánchez-Carmona A, Agut A, Chico A,
Closa JM, Rial J, Velasco A: Desarrollo de
una Escala de valoración radiológica del
grado de Osteoartrosis para las articulaciones de la rodilla y el codo en el perro ESCALA “BIOARTH”. Clin Vet Peq Anim
2006;26(3):269-275.
Diagnóstico
Vol. 28 nº 4, 2008
¿Cuál es tu diagnóstico?
Historia Clínica
Un perro mestizo, macho, de 10 años de edad y 30 Kg de peso, fue remitido al Hospital Clínico Veterinario de la Universidad
de Murcia con una historia de cojera e inflamación de las articulaciones del tarso y carpo de dos meses de duración; durante
este tiempo el animal estaba anoréxico, apático y había adelgazado. El animal había estado en tratamiento de erhlichiosis y era
negativo a leishmaniosis. En el examen físico se apreció que las cuatro extremidades estaban inflamadas, siendo más acusada en
la zona del carpo-metacarpo, tarso-metatarso, y presentaban dolor a la palpación. El análisis sanguíneo reveló una ligera anemia
no regenerativa. Se realizaron radiografías de ambos carpos-metacarpos (Fig. 1A y B) y tarsos-metatarsos (Fig. 2)
A
B
C
Figura 1. Proyección anteroposterior (A) y lateral (B) de la zona del carpo y metacarpo
izquierdo.
Figura 2. Proyección lateral de la zona
del tarso y metatarso izquierdo.
J. Talavera, S. Boza, M. Soler, M.J. Fernández del Palacio, A. Agut
Hospital Clínico Veterinario. Universidad de Murcia.
• Describe las anormalidades radiográficas que se observan.
• ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales con estos signos radiográficos?
• ¿Qué otras técnicas de diagnóstico realizarías para alcanzar el diagnóstico
definitivo?
286
Diagnóstico
Vol. 28 nº 4, 2008
¿Cuál es tu diagnóstico?
• Describe las anormalidades radiográficas que se observan.
En los huesos metacarpianos, metatarsianos, huesos del
tarso, falanges, cúbito y radio se observa una reacción perióstica en forma de empalizada y bien delimitada; sin afección
de las superficies articulares ni destrucción ósea. Se aprecia
una inflamación de los tejidos blandos (Fig. 3 A, B y C)
A
B
C
pándose parcialmente con la silueta cardiaca en la proyección ventrodorsal. En la proyección lateral, se observó un
nódulo de 1 cm de tamaño a nivel del 5 espacio intercostal
superpuesto con la silueta cardiaca y aumento de tamaño
del ganglio esternal. Los signos radiográficos observados
son compatibles con neoplasia pulmonar primaria con metástasis. Se realizó una aspiración con aguja fina, eco-guiada, del lóbulo caudal derecho; el estudio citológico dio un
diagnóstico presuntivo de carcinoma. Para poder alcanzar
el diagnóstico definitivo de la masa, se recomendó realizar
una biopsia de la misma, lo cual no fue aceptado por el
propietario del perro. Por lo tanto, el hallazgo de una lesión
pulmonar junto a las lesiones óseas hace que el diagnóstico
más probable sea una osteopatía hipertrófica secundaria a
tumor pulmonar.
Figura 3. Proyección anteroposterior (A) y lateral (B) de la zona del carpo y
metacarpo, y lateral del tarso y metatarso (C) de las extremidades izquierdas. Se observa una reacción perióstica en forma de empalizada y bien
delimitada, sin afección de las superficies articulares ni destrucción ósea.
Se aprecia una inflamación de los tejidos blandos
• ¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales con estos
signos radiográficos?
El modelo de reacción perióstica en forma de empalizada
a lo largo de la cortical diafisaria de varios huesos largos es
compatible con una osteopatía hipertrófica, y en ocasiones
con osteomielitis.
• ¿Qué otras técnicas de diagnóstico realizarías para
alcanzar el diagnóstico definitivo?
La osteopatía hipertrófica en el perro se ha asociado con
enfermedades cardiopulmonares o tumores. La mayoría de
las neoplasias son pulmonares bien primarias o metastáticas,
aunque también se ha descrito junto con tumores intraabdominales. Por todo ello, se decidió realizar radiografías de
la cavidad torácica y abdominal; y posteriormente, una ecografía abdominal.
Las radiografías y ecografía de la cavidad abdominal
fueron irrelevantes. Sin embargo, en la radiografía de la
cavidad torácica (Fig. 4 A y B), se observó un aumento de
la opacidad del lóbulo caudal derecho con bordes mal definidos, así como una masa redondeada regular de 5 cm de
diámetro y opacidad tejido blando, localizada ventralmente
a la 6ª y 7ª vertebra torácica en la proyección lateral y sola-
288
Figura 4. Proyección lateral (A) y ventrodorsal (B) de la cavidad torácica.
Se observa un aumento de la opacidad del lóbulo caudal derecho con
bordes mal definidos, una masa redondeada, regular de 5 cm de diámetro
con opacidad tejido blando y un nódulo superpuesto con la silueta cardiaca a nivel del 5º espacio intercostal. El ganglio esternal se encuentra
aumentado de tamaño.
Diagnóstico
Vol. 28 nº 4, 2008
Comentario
La osteopatía hipertrófica (OH) es un síndrome caracterizado por proliferación perióstica a lo largo de los huesos largos que comienza en la parte distal de las extremidades afectadas1. Se trata de un desorden óseo adquirido que aparece
de forma secundaria a otros procesos, principalmente como
síndrome paraneoplásico asociado a tumores pulmonares
primarios1,2. También ha sido descrito asociado a tumores
metastáticos pulmonares y tumores esofágicos, así como a
otros tumores primarios extratorácicos como nefroblastoma
renal, rabdomiosarcoma y carcinoma vesical y tumores malignos de células de Sertoli1,2. Más infrecuentemente se ha
asociado a afecciones no tumorales como cardiopatías3, dirofilariosis, atelectasia pulmonar local, gestación, abscesos,
granulomas, cuerpos extraños y neumonía1. En el presente
caso, las radiografías torácicas mostraron la existencia de
varias masas pulmonares, una de ellas con contacto parietal,
lo cual permitió realizar una punción ecoguiada y aspiración
con aguja fina de la misma. El estudio citológico mostró la
existencia de células con características malignas, compatibles con carcinoma.
la hormona del crecimiento, GHRH o del factor vascular de
crecimiento endotelial, VEGF)1. En el presente caso, aunque
se puso de manifiesto la causa subyacente, no se realizó estudio histológico de las lesiones óseas ni se realizaron otras
investigaciones dirigidas al estudio de la etiología del síndrome.
El tratamiento de la OH implica la eliminación de la
causa primaria subyacente cuando sea posible, habiéndose documentado la resolución completa tras el tratamiento
del tumor primario1. La administración de prednisona (1-2
mg/kg/12-24h) o antiinflamatorios no esteroideos puede
ser útil como terapia adyuvante o paliativa cuando la causa
primaria no puede ser eliminada. El uso de bisfosfonatos
(pamidronato disódico) se está empleando en los últimos
años en medicina humana, pudiendo constituir una opción
igualmente válida en medicina veterinaria, si bien, de uso
limitado debido a su elevado coste1. En el presente caso, los
propietarios rechazaron el empleo de procedimientos diagnósticos o terapéuticos invasivos y se prescribió prednisona
a dosis de 1 mg/kg/12h.
La OH se asocia a tumores, afectando principalmente a
animales viejos, sin predilección por sexo o raza2. Los signos
clínicos de los perros afectados, típicamente incluyen una
historia de cojera alternante o resistencia al movimiento.
Suelen afectarse los 4 miembros y aparecen aumentados de
tamaño y calientes1,2. Otros signos pueden incluir los de la
afección primaria subyacente. Los signos clínicos de afección del aparato locomotor suelen preceder a los de la enfermedad torácica, aunque también pueden ser simultáneos
o posteriores2. En el presente caso, el paciente reprodujo la
presentación típica descrita y los signos de la afección primaria pulmonar eran leves, incluyendo tos esporádica, decaimiento y adelgazamiento.
El diagnóstico presuntivo de OH se realiza al observar en
las radiografías de los huesos largos afectados, el modelo de
reacción perióstica en forma de empalizada, que comienzan
distalmente y se extienden proximalmente1,2 , llegando en
ocasiones a afectar a costillas y vértebras2. En nuestro caso,
se observó el patrón perióstico típico con afección de los
huesos largos de todas las extremidades. A partir de estos
hallazgos está indicado realizar radiografías de la cavidad
torácica en busca de la causa subyacente y, si éstas son normales, radiografías y ecografías abdominales1. En este caso
clínico, las lesiones radiográficas en las extremidades eran
típicas y en las radiografías torácicas se observaron las lesiones pulmonares.
La etiología de la OH es desconocida y se han descrito
varias teorías sobre su patogénesis, la mayoría de ellas basadas en observaciones clínicas de un número reducido de
pacientes3. Una de ellas sugiere que la estimulación vagal
por el órgano afectado induce los cambios en el periostio
por vía neurológica aferente. Esta teoría fue propuesta en
base a la eventual resolución de un caso tras la vagotonía3.
Otras investigaciones sugieren una posible implicación hormonal (exceso de producción de hormona estimulante de
Bibliografía
1. Bergman PJ. Paraneoplastic syndromes. En: Withrow SJ and MacEwen EG (eds). Small animal clinical oncology. Fourth edition. Saunders.
Missouri 2007; 77-94.
2. Johnson K, Watson ADJ. Enfermedades Óseas. En: Ettinger SJ, Feldman EC. (Eds). Tratado de Medicina Interna Veterinaria. W.B. Saunders. 2007; 2;1965:1985.
3. Anderson TP, Walker MC, Goring RL. Cardiogenic hypertrophic osteopathy in a dog with a right-to-left shunting patent ductus arteriosus. J Am Vet Med Assoc.2004; 224 (9): 1464-1466.
289
DE TODO
CORAZÓN
BANACEP vet 5mg. Comprimido recubierto con película para perros. ÚNICAMENTE PARA USO VETERINARIO. Denominación del principio activo y otras sustancias: Cada comprimido divisible contiene: Benazepril...4,6 mg (equivalente
a 5 mg de Hidrocloruro de benazepril). Excipientes: Dióxido de titanio (E171)...1,929 mg. Óxido de hierro amarillo (E172)...0,117 mg. Óxido de hierro rojo (E172)...0,014 mg. Óxido de hierro negro (E172)...0,004. Indicaciones: Tratamiento de la
insuficiencia cardiaca congestiva en perros de más de 5 kg de peso. Contraindicaciones: No usar en caso de hipersensibilidad a los inhibidores de las enzimas convertidoras de angiotensina o cualquier otro ingrediente. No usar en perros con
insuficiencia cardiaca como resultado de una estenosis aórtica. Reacciones adversas: Algunos perros pueden manifestar signos transitorios de fatiga. Al inicio del tratamiento se puede producir una disminución de la presión sanguínea. Hidrocloruro
de benazepril puede aumentar las concentraciones plasmáticas de creatinina Si observa cualquier efecto de gravedad no mencionado en este prospecto, le rogamos informe del mismo a su veterinario. Especies de destino: Perros. Dosificación
para cada especie, vía y formas de administración: La dosis es de 0,23 mg benazepril/kg p.v. y día, que corresponde a 0,25 mg de benazepril hidrocloruro/kg p.v. y día. Se debe administrar por vía oral una vez al día, en las comidas o fuera
de ellas. Esta dosis corresponde a 1 comprimido por 20 kg, según la tabla siguiente: Para perros de > 5 - 10 kg = 1/2 comprimido. Para perros de >10 - 20 kg = 1 comprimido. Si se considera clínicamente necesario y es aconsejado por un
veterinario, se puede doblar la dosis (manteniendo una única toma). Recomendación para una correcta administración: Ninguna. Tiempo de espera: No procede. Precauciones especiales de conservación: No conservar a temperatura
superior a 25ºC. Conservar en un lugar seco. Devolver cualquier comprimido partido al blister y utilizar durante el siguiente día. El blister debe ser introducido de nuevo en la caja.No usar después de la fecha de caducidad que figura en la etiqueta
y en la caja. ADVERTENCIAS ESPECIALES: Debe considerarse la administración concomitante con diuréticos ahorradores de potasio, y de realizarse ésta se recomienda monitorizar los niveles plasmáticos de potasio. La combinación de este
producto con otros agentes anti-hipertensivos (ej.: bloqueadores del canal de calcio, ß bloqueantes o diuréticos), anestésicos o sedantes pueden conducir a la adición de efectos hipotensivos. En el hombre, la combinación de inhibidores del ECA
con AINEs puede reducir la eficacia anti-hipertensiva o deteriorar la función renal. Por consiguiente se debe estudiar cuidadosamente el uso concurrente de este producto con AINEs o medicamentos con efecto hipotensivo. En casos de sobredosis
accidental pueden aparecer signos transitorios y reversibles de hipotensión. El tratamiento sintomático consiste en infusión intravenosa de solución salina isotónica templada. Los estudios con animales de laboratorio (ratones) han demostrado la
embriotoxicidad de benazepril a dosis no materno tóxicas (malformaciones en el sistema urinario del feto). La seguridad de este producto no ha sido estudiada en hembras en gestación o en periodo de lactancia. No usar en hembras gestantes o
en periodo de lactancia. No usar en aquellos perros que se empleen como reproductores. No se han observado evidencias de toxicidad renal en perros. Sin embargo, como se utiliza para la insuficiencia renal crónica, se recomienda monitorizar las
concentraciones plasmáticas de urea y creatinina durante la terapia. Las mujeres embarazadas deben tener especial atención en evitar exposiciones accidentales debido a que se ha observado que los inhibidores ECA pueden afectar a los nonatos
durante la gestación en humanos.Lavar las manos después de su uso.En caso de ingestión accidental en niños, acudir inmediatamente al medico y mostrarle el prospecto. Las personas con hipersensibilidad conocida al benazepril hidrocloruro
deben administrar el producto con precaución. Precauciones especiales que deben observarse al eliminar el medicamento no utilizado o, en su caso, sus residuos: Todo medicamento veterinario no utilizado o los residuos derivados del
mismodeberán eliminarse de conformidad con las normativas locales. Fecha en que fue aprobado el prospecto por última vez: 25 de febrero de 2008. Información adicional: Caja con 14 o 140 comprimidos. Es posible que no se comercialicen
todas las presentaciones. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Titular de la autorización de comercialización y fabricante que libera el lote: LABORATORIOS CALIER, S.A. C/ Barcelonès, 26 (Pla del Ramassà). LES FRANQUESES
DEL VALLÈS (Barcelona). Tel.: (+34) 93 849 51 33 - Fax: (+34) 93 840 13 98.E-mail: [email protected] - Web: http://www.calier.es. Corresp.: Apartado 150 - 08520 Les Franqueses del Vallès (Barcelona) España.
Vol. 28 nº 4, 2008
Apuntes de
Etología
V.M. Mariotti,
J. Fatjó, M. Amat,
X. Manteca
Servicio de Etología Clínica del Hospital Clínico Veterinario
Facultad de Veterinaria de la Universitat Auntonoma de
Barcelona
Diagnósticos diferenciales
y factores implicados en un
problema de destructividad
en el perro
Ante la queja de un exceso de destructividad en el perro, muy común por parte de los propietarios, el
veterinario debe poder realizar un diagnóstico diferencial para determinar la causa del problema. En
muchos casos el clínico puede ofrecer directamente al cliente unas pautas de tratamiento o, si es preciso,
consultar con el especialista.
En primer lugar se debe tener en cuenta que no todas las conductas indeseables, por muy molestas que
le resulten al propietario, se deben considerar necesariamente patológicas: en muchos casos se trata de
la expresión llevada al extremo de comportamientos naturales en una determinada especie.
La destructividad en el perro, por ejemplo, puede ser debida a una manifestación excesiva de la conducta exploratoria, que por otro lado se considera normal en un animal joven. Además de la edad, otros
factores intrínsecos influyen sobre esta tendencia, como la raza o el sexo. Por otra parte, una destructividad excesiva puede ser la forma en la que se presenta un problema de hiperactividad que, cuando no
es patológica o primaria (se denomina hiperquinesis, pero es muy esporádica) puede ser el resultado de
errores de manejo por parte del propietario, o bien derivar de un ambiente muy pobre en estímulos.
Además, puede que los destrozos aparezcan como resultado de una reacción de estrés cada vez que
el perro se queda solo. Cuando se presenta de esta forma, la destructividad es la manifestación de un
trastorno de la conducta llamado ansiedad por separación, que presenta entre sus síntomas principales
vocalizaciones excesivas, falta de control sobre las eliminaciones y una marcada tendencia a destrozar
objetos de la casa, rascar puertas y paredes en ausencia de los propietarios. Finalmente, los destrozos
pueden ser secundarios a un problema de fobia a ruidos: el perro intenta hacer frente al miedo que experimenta destrozando objetos en el intento de escaparse, esconderse y así disminuir la ansiedad.
En el esquema que ofrecemos a continuación quedan resumidos los factores principales que intervienen
en la aparición de un comportamiento destructivo en el perro.
291
Apuntes de
Vol. 28 nº 4, 2008
¿Cómo abordar un problema de destrozos en el perro?
SI
SI
Los destrozos
se producen
ante un estímulo
concreto como
respuesta de estrés
PISTAS PARA EL DIAGNÓSTICO:
Los destrozos pueden
aparecer delante de una
situación estresante y
ser el resultado del intento
de huir de ella: podrían ser
secundarios a un problema
de miedo a ruidos
FOBIA
A RUIDOS
RECOMENDACIONES
DE TRATAMIENTO:
Tratar el problema
primario
Los destrozos
son esporádicos
El perro
manifiesta un
elevado nivel
de actividad
NO
RECOMENDACIONES
DE TRATAMIENTO:
Síntoma: Destrozos
Los destrozos ocurren
en presencia
del propietario
PISTAS PARA
EL DIAGNÓSTICO:
SI
NO
El perro no destroza
en presencia
del dueño para
evitar ser castigado
¿Han ocurrido
en el pasado
en presencia del
propietario?
NO
CONDUCTA
APRENDIDA
- No aplicar castigos excesivos y
demorados
- Considerar la
posibilidad de que
el perro viva en
un entorno con
escasos estímulos
ambientales
PISTAS PARA CONFIRMAR EL DIAGNÓSTICO
Cuando se producen los destrozos:
- En todas o en la mayoría de salidas
- También en salidas de corta duración
- Sólo en ausencia del dueño
Sospecha de
un problema de
ANSIEDAD POR
SEPARACIÓN
Tipo de destrozo:
- El perro suele romper ropa, objetos del mobiliario o de la
casa, rascar puertas y paredes
- Los destrozos pueden estar asociados a otros síntomas de
ansiedad (vocalizaciones excesivas, falta de control sobre las
eliminaciones...)
Perfil del paciente:
Suelen ser perros que tienen un marcado apego al dueño y
que en su presencia no muestran ningún problema de comportamiento
RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO:
- Pautas de modificación de conducta
- Feromonas caninas
- Tratamiento farmacológico
292
Apuntes de
Vol. 28 nº 4, 2008
PISTAS PARA EL DIAGNÓSTICO:
SI
NO
Cuando el perro se muestra siempre muy nervioso y
excitable y los destrozos son
sólo uno de los aspectos de un
problema más amplio de falta
de control general se puede
pensar en una patología
El comportamiento general
del perro en
otros contextos
puede ser normal
y la conducta
destructiva ser un
hallazgo temporáneo o ambiental
¿Utiliza los
destrozos
para llamar la
atención?
Si el perro no presenta señales de parada ni
momentos de “descanso” durante todo el día, se
puede sospechar un problema de hiperactividad
patológica. Para descartarlo se realiza un test de
administración de sustancias estimulantes del SNC.
El diagnóstico se confirma si la hiperactividad disminuye con anfetaminas
SI
Manejo
El perro “roba” o rompe objetos delante del
propietario para llamar
su atención: se crea un
“ritual”
ENTORNO
¿Pasa mucho
tiempo solo?
SI
HIPERACTIVIDAD
NO PATOLÓGICA
Hay algunos “factores de riesgo”
que predisponen
a un problema de
destructividad debida a una hiperactividad no patológica
NOTA AUTORES:
El diagrama ofrece unas
indicaciones generales
para el diagnóstico diferencial de un problema
de comportamiento en
el perro, pero en ningún
caso puede sustituir
una anamnesis clínica y
etológica exhaustiva y el
criterio de decisión del
profesional en cuanto
a las opciones de tratamiento.
Factores que
predisponen
al exceso
de actividad
¿Es un macho?
¿Pertenece el
perro a una
raza especialmente
activa?
¿Es un
cachorro?
SI
SI
EDAD: Los
cachorros
suelen ser
más activos
que los perros adultos
CONDUCTA
INSTRUMENTAL
RECOMENDACIONES DE
TRATAMIENTO:
Evitar el refuerzo
(ignorar al perro
cuando realiza estas
conductas)
En perros que viven en ambientes
pobres en estímulos o sin contacto
social la destructividad u otros problemas de conducta son síntomas
de estrés por FALTA DE ESTÍMULOS
AMBIENTALES
SI
SEXO: Los
machos suelen ser más
activos que
las hembras
RAZA: Hay
razas de perros
más activas y
excitables que
otras (Retrievers, Terriers,
Dobermann,
etc..)
Los destrozos no se
reducen con
la madurez
Los destrozos suelen
reducirse o
desaparecer
al alcanzar la
madurez
HIPERACTIVIDAD
PATOLÓGICA (Rara)
RECOMENDACIONES
DE TRATAMIENTO:
Enriquecer el entorno social del perro,
aumentar el juego y
el ejercicio físico
EXCESO DE CONDUCTA EXPLORATORIA
RECOMENDACIONES DE
TRATAMIENTO:
-No reforzar las conductas nerviosas del perro
-Premiar y potenciar las
conductas calmadas
-Evitar castigar por los
destrozos ocurridos
-Reconducir los destrozos hacia juguetes
adecuados
-Realizar un entrenamiento de obediencia
con un profesional
CONDUCTA
EXPLORATORIA
(NORMAL
293
Instrucciones
294
Vol. 28 nº 4, 2008
Vol. 28 nº 4, 2008
Instrucciones
295
Avance Sumario Próximo Número: Vol. 29 nº 1, 2009
Vol. 28 nº 4 2008
Artículos originales
Hiperaldosteronismo primario en un perro
F. Navalón
Se describe el caso clínico de un perro macho de 9 años con un cuadro de poliuria y polidipsia. Los análisis sanguíneos mostraron hipocalemia, hipernatremia e hipofosfatemia. Una masa en la glándula adrenal izquierda y unos
niveles de aldosterona elevados permitieron establecer el diagnóstico de hiperaldosteronismo primario. La adrenalectomía izquierda fue resolutiva.
Micción inadecuada en gatos: a propósito de dos casos clínicos
P. Darder
Se describen dos casos de micción inadecuada con sus procedimientos de diagnóstico y su tratamiento, en dos gatas adultas esterilizadas con historia de periuria crónica.
Intoxicación por metales pesados en una Cacatua alba con picaje
C. Bonvehí
Este artículo describe el caso de una Cacatua alba afectada por picaje y posible intoxicación por metales pesados
sirviendo como introducción para exponer el abordaje diagnóstico para picaje en aves y el manejo terapéutico de
la intoxicación por plomo, zinc y cobre que se siguen en nuestra clínica.
Histiocitosis cutanea reactiva en un perro tratada con ciclosporina: un caso clínico
A. M. Ríos
En este trabajo se describe la presentación clínica de una histiocitosis cutánea reactiva en una perra de raza Coker
spaniel y su evolución con un tratamiento a base de cirugía y ciclosporina oral.
Casos clínicos 43 Congreso Nacional de AVEPA-SEVC
296
¿Una ayuda temporal o
una solución duradera
para los problemas
articulares?
Tú decides.
Está clínicamente probado que Hill’s™ Prescription Diet™ j/d™ es una
solución nutricional que ayuda a reducir la inflamación y las molestias en las
articulaciones. Ayuda a mantener el cartílago sano limitando el desgaste.
Esto es debido a nuestra inigualable fórmula antioxidante y a los elevados niveles
de ácidos grasos Omega-3, y un ratio bajo de Omega 6-Omega 3, así como a los
altos niveles de EPA, que bloquea los enzimas que dañan el cartílago.
Todo en tan sólo 21 días
94%
83%
92%
de los clientes confirma
la buena palatabilidad
del producto
de los clientes
confirma una clara
mejoría tras 21días
de los clientes admite
estar muy satisfecho
con el producto
Encuesta Europea Hill´s de consumidores, 2007
Para perros y gatos
Para saber cómo mejorar la vida de tus clientes,
contacta con tu representante de Hill’s
www.MovilidadMascotasHills.es
Descargar