BIENESTAR EMOCIONAL E INTELIGENCIA EN LA PUBERTAD Y

Anuncio
Análisis y Modificación de Conducta, 2005, Vol. 31, Nfl 140
BIENESTAR EMOCIONAL E INTELIGENCIA EN LA PUBERTAD
Y LA ADOLESCENCIA
Vicente Pelechano
Wenceslao Peñate
Gustavo Ramírez
Francisco Díaz Cruz
RESUMEN
Sobre una muestra de 117 participantes (púberes y
adolescentes) se evaluaron los componentes propuestos de
bienestar emocional (afectividad -PANAS-C-y satisfacción con
la vida -5LSS-) e inteligencia (Cattel/). La satisfacción con la
vida se asocia con los factores de afectividad pero no con
inteligencia. La llamada afectividad positiva y la negativa
mantienen entre sí relaciones dispares a lo largo de este período
evolutivo. Los resultados suponen una limitación a la teoría
evolutiva de la diferenciación progresiva y el modelo de bienestar
emocional en general y sugieren algunas reflexiones acerca del
desarrollo evolutivo en estos dominios del funcionamiento
personal.
Palabras clave: BIENESTAR EMOCIONAL, AFECTIVIDAD poSmVA y
NEGATIVA, SATISFACCiÓN CON LA VIDA EN ADOLESCENCIA, EVOLUCiÓN
DE INTELIGENCIA Y AFECTIVIDAD.
Correspondencia: Vicente Pelechano. Departamento de Personalidad Evaluación y Tratamientos
Psicológicos de la Universidad de La Laguna (Tenerife), correo electrónico: [email protected]
656
V. Pelechano, W. Peñate, G RBmírez y F. Díaz
SUMMARV
The components of the emotional wel/-"being (Iife satisfaction,
positive affect and negativeaffect) ha va been tested in a sample
of Spanish pre-adolescent and adolescents. Also Cattell general
inteligence test has been fulfilled. Positive and negative affect
are related to life satisfaction but not with intelligence. Positiva
affect and negative affect show correlations non-coherent among
them. The results are discussed in terms of the general
developmental discrimination hypothesis and the bípolarity on
positive and negative affects. The nature of the variables under
study and their consolidation level are in order to offer an
interpretatíon according to parameter's model.
Key words: EMonONAL WELL-BEING, PosmVE AFFECT ANO NEGATIVE
AFFECT IN AOOLESCENCE, OEVELOPMENT OF INTELUGENCE ANO AFFECT.
Aunque pueda parecer obvio, este trabajo comienza reivindicando
no solamente la conveniencia, sino también la necesidad de que la
psicología estudie las vivencias y los sentimientos humanos, sus
vivencias y los determinantes y posibilitantes tanto del malestar como
del bienestar personal, frente al reduccionismo cientista que pretende
reducir la psicología poco menos qué al estudio de los registros
fisiológicos y los tiempos de reacción ante la presentación de
estímulos simples. Y esta reivindicación resulta importante en la
medida en que se comienzan a vislumbrar movimientos "oficiales"
en los que se defiende que la psicología debe reducirse a una radical
fisiología de aficionados sin análisis de los contenidos psicológicos.
Pensamos que el reduccionismo científico en psicología, propio de
fases históricas pasadas, está rebrotando en aras de un cientismo
descerebrado que ni llevó ni puede llevar a la psicología a utilidad
social y personal alguna.
Uno de los objetivos que persiguió M. E. P. Seligman en su
presidencia de la American Psychological Association en los últimos
años del siglo XX, fue la promoción del estudio de los aspectos
"positivos" del funcionamiento humano. Inteligencia, creatividad,
Bienestar emoc/onál e inteligencia en la pubertad...
657
sabiduría, emociona/idad positiva, optimismo, flexibilidad, altruismo;
felicidad y bienestar se han ido consolidando como dominios que han
dado ya sus frutos inclLiso en un nivel de manual introductorio y de
evalLiación (Argyle, 2001; Asplngal1 & Staudinger; 2003; López & Zinder¡
2003), lo que ha dado lugar a Una esped~ilizaci6ndisbutida aunque
creciente de "pSicologra 'positiva". Dentro de esta sensibilidad han
preocupado con especial insistencia las percepciones que las personas
tienen de su existencia o, dicho de otra manera,s(J punto de vista
respecto asu experiencia de la vida, Que se ha plasmado en dos líneas
de trabajo: la primera se ocupa del grado de los sentimientos positivos
experimentados (relacionados estrechamá"nte con ,la felicidad) y de
las percepciones que se acompañan a estos sentimientos (la
satisfacciÓn o componentes cognitivos de la felicidad), lo que se ha
relacionado con el bienestar emocional; la segunda línea se ocupa de
las dimensiones de funcionamiento positivo (Jahoda, 1958; Keyes,
1998; Ryff & Keyes, 1995). El estudio del bienestar emocional, como
una parte def bienestar subjetiVO ocupa un lugar prominente en esta
orientación y una de las líneas de trabajo defiende que el bienestar
subjetivo se encuentra fOrmado por tres elementos básicos: la
satisfacción con la vida, ef afecto positivo y el afecto negativo (Bryant
& Veroff, 1982; Keyes & Magyar-Moe, 2003; Lucas, Diener& Suh, 1996;
Shmotkin, 1998), o de manera más precisa; el equilibrio entre el afecto
positivo y el afecto negativo .
.El caso es que esta propuesta ha sido validada básicamente en
poblaciones adultas y en las que no se ha tomado en, cuenta la
inteligencia ni abundan los datos evolutivos acerca de si o no estos
elementos constitutivos del bienestar emocional aparecen antes de la
fase adulta.
Afectividad
Pese a la existencia de tradiciones consolidadas en el estudio de la
emoción, la verdad es que no parece existiruha definición consensuada
al respecto. Frida (1999) distingue distintos componentes: afecto o
experiencia de placer o dolor, estimación de un objeto o suceso como
bueno o malo', preparación para Una acciÓn determinada sobre el
ambiente, activación neurovegetativaycambios cognitivos. Ortony y
658
V. PeJechano, W. Peñate, G Ramírez y F. Díaz
Turner (1990) incluyeron estados afectivos sin valencia clara, como
sorpresa, interés y deseo (pueden ser positivos, negativos o
afectivamente neutrales). Y el intento de Frida ha sido calificado como
una descripción de posibles componentes, aunque no una de'finición
(Lucas, Diener & Larsen, 2003). Asimismo existe una variabilidad en
la utilización del lenguaje que se refiere al tema. Siguiendo la mayoría
de autores y coherentemente con el modelo de parámetros se
diferenciará entre emoción (temporalmente puntual y referido a uno u
otro estado psicológico). estado de ánimo (contextual de duración y
generalización intermedia) y sentimiento-dimensión temperamental
(referido a aspecto psicológico duradero y de amplia generalización
que guardaría relaciones estrechas con las dimensiones
temperamentales de la personalidad: el denominado "afecto negativo"
estaría relacionado, entre otros, con neuroticismo, depresión, hostilidad
y autoritarismo mientras que el "afecto positivo" tendría relación con
dimensiones tales como extraversión social y cordialidad.
Esta opción supone la existencia de relaciones y de cierta estructura
jerarquizada de las emociones y afectos humanos, de la que existe un
modelo dimensional directo y otro circumplejo. En este último se
defiende una estructura de círculo alrededor de un punto formado por
la intersección de dos dimensiones independientes (Larsen & Diener,
1992; Watson, Wiese, Vaidya & Te"egen, 1999). Pese a la propuesta
de una estructura tridimensional (Schimmack & Grob, 2000), existe
un mayor acuerdo entre los investigadores respecto a una estructura
bidimensional, aunque la denominación concreta de las dimensiones
propuestas varía: el grupo de Russe" (Russell, 1980, Russell &
Feldman Barreta, 1999) propone placer y activación; Watson y Tellegen
(1985, Watson et aL, 1999) proponen rotar los ejes 45º para obtener
dos factores independientes: afecto positivo (combinación de afecto
placentero alto y activación alta) o activación positiva y afecto negativo
o activación negativa (afecto displacentero alto y activación alta). Por
lo que se refiere a las emociones positivas, aunque el número de las
mismas puede variar de dos a cuatro. se acepta que estas emociones
presentan relaciones muy altas entre sí.
Existen, al menos, tres intentos explicativos respecto a la
dependencia o independencia entre las emociones positivas y las
negativas: la teoría contextual de los afectos (Zautra, Potter y Reich,
Bienestar emocional e inteligencia en la pubertad...
659
1997), la teoría del yo respecto del cambio subjetivo y la salud mental
(Keyes y Riff, 2000) Y la opción de parámetros de Pelechano (1996,
1989,2000), relacionada, en parte, con la sugerencia de Diener sobre
referencias temporales en la cumplimentación de los instrumentos.
En la contextuación del afecto se defiende que la relación es mayor
cuanto mayor volumen de estrés (hipótesis relacionada, a su vez, con
una menor diferenciación a mayor volumen de activación); en la teoría
del sí mismo se asume que los humanos perciben el cambio personal
enfrentándose a los estándares personales que poseen y de esta
manera deciden si la información es buena, mala o una mezcla de las
dos (la sensibilidad a cambio afectivo es distinta según se perciba un
mantenimiento, una disminución o un incremento); en la teoría de
parámetros la relación existente entre dos o más variables depende
tanto del contenido psicológico de las mismas, como del nivel de
consolidación de las variables (los estados pueden ser modificados
con mayor facilidad que los rasgos básicos tanto en sus puntuaciones
como en sus relaciones; las relaciones entre las variables no necesitan
ser invariantes dependiendo, en parte, de las condiciones en la recogida
de información; aunque, en todo caso, se propone una lógica no
dicotómica en contenidos psicológicos y, en especial, por lo que se
refiere a afectos (se puede odiar y amar a la vez).
Estas consideraciones sugieren la conveniencia de recoger
información cerca de afectos positivos y negativos en el estudio del
bienestar emocional. Por otro lado, la recogida de información en
situaciones de vida diaria arrojaría alguna luz respecto a algunas de
las predicciones de las teorías acerca de la relación entre afectos y,
finalmente, la participación de personas en fases evolutivas anteriores
a la fase adulta permitirá pergeñar hipótesis y sugerencias respecto a
la evolución de la afectividad. Desde hace muchos años se ha sugerido
y prácticamente asumido, que la evolución psicológica de los afectos
va de una primitiva indiferenciación (recién nacido) a una progresiva
diferenciación de afectos y/o emociones. Esta hipótesis genérica se
sigue manteniendo a sabiendas de su generalidad e inespecificidad:
junto a las diferenciaciones se dan integraciones y reestructuraciones
que "simplifican" las estructuras que se van obteniendo. Y es posible,
además, que exista más de un camino en la evolución de los afectos
y de las estructuras afectivas, por lo que la diferenciación acerca de
660
V. Pelechano, W. Peña te, G. Ramírez y F. D(az
afectos positivos y negativos en forma de exclusión sea un primer
paso enla organización afectiva, pero puede adolecer de insuficiencias
graves.
Satisfacción con la vida
El segundo elemento importante aducido enel bienestar emocional
es un elemento cognitivo: la satisfacción con la vida. Se trata de una
estimación respecto al nivel de satisfacción personal que un ser
humano tiene sobre la vida que ha vivido hasta ese momento.
Las primeras formas de evaluación consistieron en una única
cuestión en la que se pedía el grado de satisfacción general con la
vida hasta ése momento, con distintas posibilidades de -respuesta:
puntuaciones de Oa 7,9,100, etc. Asimismo se han utilizado escalas
gráficas "globales". Posteriormente se han propuesto instrumentos
en los que se expOnen distintas preguntas respecto a la satisfacción
en distintos contextos de vida y evolución de esta satisfacción
(rememoración).
En una primera consideración debería ir acompañado de
afectividad "positiva", aunque es posible pensar que pueden
encontrarse presente elementos de afectividad "negativa", como
indicadores de aspectos perturbadores del funcionamiento personal
aunque con la sensación de poder ser superados; incluso pueden
darse relaciones positivas entre afectividad negativa y sentido de la
vida en la medida en que pese a la existencia de afectos negativos
(entendidos como indicadores de "realidad objetiva" problemática),
se puede tener una percepción de una vida con pleno sentido (incluso
con valoración positiva). Además, en casos en los que exista una
sintonía entre el yo y la conducta realizada (incluso los estilos de
conducta) como sucede con los trastornos de personalidad, es
posible alcanzar puntuaciones altas en la satisfacción con la vida y
con afectividad cargada de valencia "negativa" desde fuentes externas
(piénsese, por ejemplo, en el trastorno antisocial o disocial de la
personalidad).
No existen muchos datos respecto a consideraciones evolutivas
de la relación entre afectividad y satisfacción con la vida, aunque la
tendencia general observable sería la de una mayor relación entre las
Bienestar emocional e inteligencia en la pubertad...
661
dos valencias de afectividad y satisfacción con la vida en la pubertadadolescencia en función de la hipótesis general de la diferenciación.
El papel de la inteligencia
En buena cuenta el papel de la inteligencia general e incluso tipo
cociente intelectual en el funcionamiento y estructura de los afectos
se supone irrelevante, aunque la cuestión dista mucho de estar
resuelta. Por una parte. en el trabajo de revisión de lsen (2003 se
defiende el papel favorecedor de los afectos positivos en el rendimiento
ante distintas tareas cognitivas, pero ninguna de ellas recoge el tipo
de tareas y/o problemas que se encuentran en los tests de inteligencias
tradicionales. Por otro lado, Sternberg (2003), entre otros, viene
defendiendo la necesidad de redefinir el concepto y los instrumentos
de med.ida de la inteligencia, en términos de "inteligencia con éxito" y
que recogería aspectos académicos no académicos de la misma, con
elementos de papel y lápiz y otros de corte más social e instrumental.
Es en estas ampliaciones de tareas y recursos de medida en donde
se ubican las relaciones de la inteligencia con la afectividad y no en
condiciones "normales" pruebas de papel y lápiz.
Posiblemente la selección de conceptos y tareas recoge la división
tripartita del psiquismo humano, en cognición, volición y afecto y los
renovados esfuerzos por estudiar cada una de estas partes de forma
independiente de las otras con el fin de poder profundizar en su estudio.
Evolutivamente sin embargo, tampoco existen datos que permitan
formular hipótesis concretas. mucho más allá de la diferenciación y,
en este caso, cabría esperar relaciones escasas aunque mayores en
los más pequeños que en los mayores.
En todo casO r en la medida en que se trate de condiciones de
medida de vida cotidiana. sin estresores intensos y con una duración
de evaluación corta, no cabe esperar relaciones intensas.
MÉTODO
(a). Participantes: 117 escolares correspondientes al un centro
escolar público del municipio de Arona, en el sur de la isla de Tenerife
(Islas Canarias) fueron los participantes en este estudio. 42
662
V. Pelechano, W. Peña te, G Ramírez y F. Díaz
correspondieron a 6º de Educación Primaria, 41 a 1Q de la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO). y 34 a 2º de la ESO. Por 010 que se
refiere al género, un 51,3% eran niños (60) y un 48,7% (57) eran niñas.
El rango de edad cronológica fue de 11 a 14 años, distribuidos de la
manera siguiente: 27 alumnos de 11 años, 31 de 12 años, 30 de 13
años y 29 de 14 años.
(b). Instrumentos: Para evaluar el nivel de inteligencia se ha utilizado
la escala de factor gde R. B. Cattell (1931). Para evaluar la afectividad
positiva y negativa se ha utilizado la versión infanta-juvenil de la Positive
and Negative Affect Scale (Laurent, Catanzaro, Joiner Jr., Rudoph,
Potter, Lambert, Osborne y Gathright, 1999). y para evaluar la
satisfacción vital se ha utilizado la Satisfaction Life Student Scale
(Huebner, 1991).
Escala Factor g de Cattell, escala 2A. Esta escala es una de las
desarrolladas por Cattell (1931), con la finalidad de proporcionar una
evaluación rápida del factor g como medida del Cociente Intelectual
(CI). que estuviera libre de elementos verbales y culturales. Se
correspondería con la idea de inteligencia fluida de este autor, con una
in'fluencia clara de aspectos biológicos (y genéticos) en su
conformación. Consta de cuatro subescalas: series, clasificación,
matrices y condiciones, y tiene un tiempo de aplicación fijado (12
minutos y medio). Con respecto a la bondad psicométrica, la adaptación
española (TEA, 1973) muestra unos índices de consistencia interna
elevados y una buena validez convergente con otras pruebas de
inteligencia. En nuestro caso, hemos utilizado esta escala a modo de
screening para detectar un nivel de funcionamiento intelectual básico.
. Positive and Negative Affect Scale-C (PANAS-C). Esta escala
evalúa la afectividad positiva y negativa para niños y adolescentes. Ha
sido elaborada por Laurent y cols., (1999), basada en el modelo teórico
y la escala original para adultos (PANAS, Watson, Clark y Tellegen,
1988). Fundamentada en la teoría general del afecto (activacióndesactivación y placer-displacer), su elaboración ha tenido como
fundamento la diferenciación entre ansiedad y depresión en función
de esos dos tipos de afectos. Esta escala ha sido adaptada al español
por Sandrn (2003). La escala consta de 30 ítems/adjetivos afectivos
que se deben responder de acuerdo a cinco alternativas de acuerdo a
cómo se ha sentido en las últimas semanas {desde 'en absoluto' hasta
Bienestar emocional e inteligencia en la pubertad...
663
'extremadamente'). La escala permite una medida general de
afectividad positiva y otra de afectividad negativa. Secundariamente
permite obtener medidas más básicas, pudiéndose obtener índices
por separado de los dos componentes de la afectividad positiva: placer/
activación (alegre) placer/desactivación (tranquilo); y de los dos
componentes de la afectividad negativa: displacer/activación (nelVioso)
y displacer/desactivación (triste). Los datos tanto de la versión original
como la adaptación española presentan unos índices aceptables de
ajuste con respecto al modelo PANAS, una buena consistencia interna
para las dos medidas generales de afecto, una buena validez
convergente y una buena validez diferencial para discriminar entre
estados de ansiedad y de depresión.
Satisfaetion Life Student Seale (SLSS). Esta escala ha sido
elaborada por Huebner (1991) con la finalidad de obtener un índice
general de satisfacción vital o bienestar subjetivo basado en el modelo
propuesto por Diener (1984). Esta escala consta de 30 items. Algunos
de ellos tienen un alto nivel de contagio con las escalas PANAS ('me
siento triste', 'tengo miedos', 'estoy animado' ... ), por lo que en este
estudio sólo se utilizaron siete de los ítems que más genéricamente
están relacionados con la satisfacción general, tal y como propone el
propio autor (Huebner, 1991, 1994): 'mi vida va bien', 'mi vida es ideal',
'me gustarfa cambiar algunas cosas en mi vida' (negativo), 'me gustaría
tener un tipo de vida diferente' (negativo), 'tengo una vida buena', 'tengo
lo que quiero en la vida', y 'mi vida es mejor que la de la mayoría de los
niños'. Los datos pSicométricos, tanto de la versión original como de
la adaptación española (Alsinet, 1998; Rosich, 1999; referenciada en
Pestana, Rosich y Codina, 2003), apoyan la existencia de un índice
general de bienestar con una elevada consistencia interna.
(e). Procedimiento: Como se ha indicado más atrás, se quiso contar
con una muestra de chicos y chicas que evolutivamente representaran
esas primeras fases puberales y adolescentes de desarrollo afectivo
y cognitivo. Para ello, se contactó con el centro escolar para evaluar al
alumnado de los tres últimos cursos (611 de educación primaria, 111 Y 2 11
de la ESO). Una vez obtenida la autorización, se mantuvo una reunión
con los tutores de cada curso (dos por nivel), se les explicó el sentido
de la investigación y la finalidad de la misma. Posteriormente se les
instruyó para que administraran las pruebas. La prueba de inteligencia
664
V. Pelechano, W. Peña te, G Ramfrez y F. Dfaz
fue administrada por una misma tutora, a la que se formó en la
administración de las pruebas, que fueron cumplimentadas en días
distintos, aunque siempre en el mismo orden. La primera prueba fue
la de inteligencia, la segunda, la de PANAS-C y la última la SLSS.
De la muestra final fueron eliminados los alumnos con adaptaciones
curriculares significativas y aquellos otros que, ajuicio de los tutores,
no mantuvieron un comportamiento atento. a la tarea a realizar.
Finalmente se eliminaron aquellos que tenían más de 14 años. Así, la
muestra final quedó constituida por 117 escolares.
RESULTADOS
Los primeros análisis realizados se llevaron a cabo para conocer si
las variables de género y edad estaban" modulando las puntuaciones
obtenidas en las medidas cognitivas, afectivas y de satisfacción con
lavida. Para ello se llevó acabo un anáiisis de varianza tomando como
variables independientes al género y la edad y como variables
dependientes a las puntuaciones en satisfacción vital, inteligencia,
afecto positivo, afecto negativo y las puntuaciones desagregadas de
los dos tipos de afecto en función de la valencia y la activación: placer/
activación, placer/desactivación, displacer/activación y displacer/
desactivación1. En la tabla 1 se resumen Jos resultados del análisis
para el género y la edad.
Como puede observarse, a pesar de que los chicos tienden a puntuar
más que las chicas en casi todas las variables (salvo en satisfacción
con la vida), ninguno de Jos contrastes ha alcanzado el nivel de
significación estadística, pon renda de manifiesto que las variables
evaluadas no estaban afectadas por el género. Sin embargo, .en el
caso de la edad se observan dos contrastes significativos: para la
afectividad positiva y para la variable placer/activación. La afectividad
positiva tiende a disminuir con la edad de manera apreciable. De los
dos componentes desagregados de la afectividad positiva, es la variable
activa (placer/activación) la que posee mayor peso, mostrando
claramente su disminución a medida que se aumenta la edad.
1 En este caso, dado que estas cuatro variables no contaban con el mismo número de
ítems, las puntuaciones totales se transformaron en una escala de 1 a 5.
665
Bienestar emocional e inteligencia en la pubertad...
Un segundo grupo de análisis se llevó a cabo para conocer las
relaciones que mantenían entre sí las puntuaciones en afecto,
inteligencia yen el índice de satisfacción con la vida. Para ello se llevó
a cabo un análisis correlacional (tipo Pearson) entre las distintas
variables. En la tabla 2 se encuentran los coeficientes obtenidos.
Las correlaciones de la inteligencia con la afectividad positiva y la
afectividad negativa mostraron una clara independencia entre ambas
variables (coeficientes de 0,09 y -0,09 respectivamente), en contra de
lo esperado desde aquellas posiciones que apoyarían una evolución
afectiva y cognitiva común. Estos coeficientes no se modifican
apreciablemente cuando se toman en cuenta los elementos más
específicos del afecto: ni el placer ni la actividad mejoran
significativamente los coeficientes anteriores. Por otro lado, las
Tabla 1. Resumen de los análisis de varianza para género y los cuatro
grupos de edades sobre las variables de satisfacción vital, afecto y C.I
GÉNERO
Género
CI (inteligencia)
AFECTO POSITIVO
AFECTO NEGATIVO
PLACEFVACTIVACIÓN
DISPLACEFVACTIVACIÓN
PLACEFVDESACTIVACIÓN
DISPLACER/DESACTIVACiÓN
SATISFACCiÓN
N
Media
D.T.
Chicos
60
99,27
17,90
Chicas
57
93,88
18,28
Chicos
60
55,57
9,19
Chicas
57
53,29
7,39
Chicos
60
26,75
8,24
Chicas
57
24,89
5,95
Chicos
60
3,79
0,60
Chicas
57
3,65
0,50
Chicos
60
1,92
0,58
Chicas
57
1,75
0,48
Chicos
60
2,65
0,91
Chicas
57
2,37
0,85
Chicos
60
1,72
0,66
Chicas
57
1,62
0,51
Chicos
60
20,53
4,16
Chicas
57
21,35
3,76
gl
F
Sigo
1, 115
2,60
0,110
1, 115
1,65
0,202
1, 115
1,60
0,209
1, 115
1,37
0,245
1, 115
2,29
0,134
1, 115
2,88
0,092
1,115
0,81
0,370
1, 115
1,185
0,279
666
V. Pelec:hano, W. Peñate, G. Ramfrez y F. Díaz
EDAD
CI (inteligencia)
I
edad
N
'1
27
HR
AFECTO POSITIVO
r
AFECTO NEGATIVO
PLACER/ACTIVACIÓN
DlSPLACER/ACTIVACIÓN
31
30
29
11
27
12
31
13
98,59
17,63
95,48
16,68
93.83
16,01
gl
30
53,00
8,35
14
29
50,85
7,79
11
27
26,53 I 6.02
12
31
28,41
13
30
25.07 • 7,21
14
29
23,67
11
27
3,96
0,54 '
12
31
3,85
0,57
13
30
3,62
0,52
14
29
3,48
0,49
11
27
1,75
0,52
12
31
2,05
0,61
30
1,77
0,54
0,100
3,113
3,12
0,030
0,79
30
2,34
0,76
29
2,36
0,76
27
1,70
0,49
12
31
1,65
0,65
13
30
14
29
1,68 • 0,67 •
1,46
0,45
11
27
21,04
12
31
20,73
20,52
14
29
21,48
3,113
3,66
0,015
3,113
2,00
0,119
3.113
2.33
0,079
3.113
2,14
0,100
3,113
0,30
0,823
,
I
2.50 • 1.11
30
0,098
I
0,43
13
2,16
I
1,75
Nota: D.T. = desviación típica; gl
estadrstica.
2.05
6,06
2,89
PLACER/DESACTIVACiÓN
3,113
3,113
29
¡
Slg.
I
8,53
27
14
F
~
8,63.
11
SATISFACCiÓN CON LA VIDA
I
I D.T.
56.72
13
DISPLACER/DESACTIVACiÓN I
Media
5,52
3.16 I
i
3,76
3,34
I
= grados de libertad; sigo = nivel de significación
Bienestar emocional e inteligencia en la puberlad...
667
relaciones entre los dos tipos de afectividad entre sí fue positiva, pero
no significativa (0,16), contrariamente a lo esperable desde los modelos
que defienden la bipolaridad afectiva. Cuando se toman en cuenta los
elementos del afecto más específico, tampoco se obtienen las
simetrías entre placer/displacer y activación/desactivación. El placer /
activación y el placer/desactivación sí mantienen relaciones positivas
y significativas entre sí, como ocurre en mayor medida entre el
displacer/activación y displacer/desactivación. Sin embargo, no se
encuentran correlaciones negativas y significativas entre supuestos
polos afectivos opuestos.
Cuando se analizan las relaciones con el índice de satisfacción
con la vida, destaca la independencia entre este índice y la inteligencia,
desvinculándose por tanto el bienestar subjetivo del nivel intelectual
general. Cuando se toman en cuenta los componentes del afecto, los
resultados muestran como la satisfacción vital está positiva y
significativamente relacionada con la afectividad positiva y está
negativamente relacionada con la afectividad negativa. Tomando en
cuenta los elementos desagregados del afecto, lo que parece
observarse es que la afectividad positiva se relaciona con la satisfacción
cuando se tienen en cuenta en mayor medida los componentes de
activación (como alegre y alerta), y la afectividad negativa cuando se
tienen en cuenta los elementos de desactivación (como cansado y
triste). En todo caso, debe tenerse en cuenta que, si bien es cierto que
existen relaciones significativas entre elementos específicos del afecto
y la satisfacción con la vida, los coeficientes no son especialmente
elevados (el mayor muestra un coeficiente de -0,37), lo que es indicador
de una escasa varianza común compartida.
Estos análisis hacen referencia a la muestra total. Como se ha
indicado en la introducción, cabría esperar una cierta pauta evolutiva
en este rango de edad, en la medida en que se modifica no solamente
esta edad, sino que el rango va de la pubertad a la adolescencia y
además existe un cambio en nivel de estudios (de primaria a
secundaria) con diferenciaciones en cuanto a ritmo y exigencia escolar
y ello, podría promover una modificación en los cuatro grupos de
edades. En este sentido, se repitió el análisis anterior para cada uno
de los cuatro grupos. En la tabla 3 se resumen los coeficientes
obtenidos.
0,16
O,OB
0.97r·)
PlACER{
ACTIVACiÓN
Nota: * p =0,05; ** P =0,01.
AFECTO
POSITIVO
AFECTO
NEGATIVO
PlACER!
ACTIVACIÓN
DISPlACER!
ACTIVACIÓN
PlACEP¡DESACTIVACIÓN
DISPlACER!
DESACTIVACIÓN
AFECTO
NEGATIVO
I
0,08
O,91{")
0,18
DISPlACER!
ACTIVACIÓN
I
I
0,15
I
0,28(") 1
O,lB
O,42\,)
PLACER!
DESACTIVACIÓN
I
.0.37(")
~
.o,D1
0.12
.0,06
I
0.09
I
0,29(")
.o.2Br)
.0,23(')
0.12 1
.0,09
.0,07 1
I
I
c;.;;j~~~~
0.65\')1
0,06
0,86(-)
0,12
DISPlACER!
DESACTIVACIÓN
Tabla 2. Coeficientes de correlación tipo Pearson entre las variables básicas de afecto, inteligencia e índice de
satisfacción vital (n=117)
~
~.
"o
""
~~
N
:3
~
ti)
Ji)
~'
~
~
~o
::J
lb
9-
ii)
~
:<::::
O)
PLACERI DESACTIVACiÓN
DISPLACERI
DESACTIVACiÓN
CI(inteligencia)
DISPLACERI ACTIVACiÓN
PLACERI ACTIVACiÓN
AFECTO NEGATIVO
AFECTO POSITIVO
12 años. N =31
PLACERI DESACTIVACiÓN
DISPLACERI
DESACTIVACiÓN
CI(inteligencia)
DISPLACERI ACTIVACiÓN
PLACERI ACTIVACiÓN
AFECTO NEGATIVO
AFECTO POSITIVO
11 años. N = 27
AFECTO
NEGATIVO
0,12
AFECTO
NEGATIVO
-{J,09
0,13
PLACERI
ACTIVACiÓN
0,96(")
0,93(")
-{J,11
0,15
0,95("')
DISPLACERI
ACTIVACiÓN
0,30
0,01
DISPLACERI
ACTIVACiÓN
0,05
PLACERI
ACTIVACiÓN
0,98(")
0,45
-{J,23
0,22
0,44(')
0,32
PLACERI
DESACTIVACiÓN
0,62(")
-{J,31
-{J,04
0,00
0,36
O,nr')
0,15
0,89(")
DISPLACERI
DESACTIVACiÓN
-{J,40
-{J'36
0,19
0,70(")
-{J,26
-{J,Sl(')
0,36
0,33
-{J,3l
0,12
-0,34
0,12
-{J,46(')
-{J,39(')
-{J,3l
-{J.39(')
-{J,18
-{J,07
SATISFAccióN
VITAL
0,14
CI
0,11
-{J,16
-{J,27
-{J,19
0,66(")
-{J,4lr)
SATISFACCiÓN
VITAL
0,60(")
0,36
-{J,27
DISPLACERI
DESACTIVACiÓN
-{J,es
PLACERI
DESACTIVACiÓN
0,14
CI
Tabla 3, Coeficientes de correlación tipo Pearson entre las variables básicas de afecto, inteligencia e índice de
satisfacción vital para los cuatro grupos de edades (11, 12,13 Y 14 años)
~
~
¡¡}
1
iii
:J
(1)
~
C')
ñi-
IQ'
![
s·
(1)
!!!.
§f
3
oC')
(1)
'"'
iii
m
OJ
(5'
=
AFECTO
NEGATIVO
-0,35
0,24
-0,05
0,93(*')
0,65(")
-O,52("}
-0,37
-0,37
0,01
0,82(")
-0,29
0,66(")
-0,36
0,92(")
-0,43
CI
0,05
-
0,04
-
0,11
-
0,13
0,03
CI
-
"<:
0,01
t:J
ib'
I'\¡
:-r1
I'\¡
;a'
-028
-0,26
~
:3
I:i)
Iñ
~
~I
~
s>
~;:¡
~
:c:::
c:l
0,23
-0,06
--
0,28 •
-0,38(')
SATISFACCiÓN
VITAL
0,26
-
0,13
-0,58(")
0,28
-0,34 .
0,15
-0,51(")
0,21
SATISFACCION
VITAL
O)
0,05
-0,03
0,38
-0,15
0,41(')
NO-PLACERI
DESACTIVACIÓN
-0,40(')
-0,12
0,36
-0,16
0,45(')
PLACEAI
DESACTIVACIÓN
DISPLACERI
DESACTIVACIÓN
-O,46i)
-0,01
0,87(*')
-0,00
NO-PLACEAI
ACTIVACiÓN
~~~
DISPLACERT
PLACERI
ACTIVACIÓN DESACTIVACIÓN
-0,12
0,20
-0,26
0,98(")
PLACEAI
ACTIVACIÓN
PLACERI
ACTIVACiÓN
0,97(")
-0,32
AFECTO
NEGATIVO
Nota: * p = 00,05; ** P =00,01.
CIDnteligencia)
PLACERI DESACTIVACiÓN
DISPLACERI
DESACTIVACiÓN
DISPLACERI ACTIVACIÓN
PLACERI ACTIVACiÓN
AFECTO NEGATIVO
AFECTO POSITIVO
14 años. N =29
CI(inteligenda)
DISPLACERI DESACTIVACiÓN
PLACEAI DESACTIVACiÓN
DISPLACERI ACTIVACiÓN
PLACERI ACTIVACIÓN
AFECTO NEGATIVO
AFECTO POSITIVO
13 años. N 30
Bienestar emocional
e inteligencia en la pubertad...
671
Teniendo en cuenta que el escaso número de participantes por cada
grupo de edad hace que estos datos sean esencialmente exploratorios,
[os resultados muestran una cierta disparidad en función de la edad
analizada. Tomando en consideración las relaciones entre inteligencia
y los componentes básicos del afecto, se muestra de nuevo una cierta
independencia entre ellos, pero también puede observarse cómo la
inteligencia parte. en las edades más tempranas. de una relación
negativa con la afectividad, disminuyendo progresivamente hasta
invertirse la relación a los 14 años, presentando una relación positiva y
significativa con la afectividad positiva (de nuevo referida esencialmente
a placer/activación).
Las relaciones entre los componentes genéricos del afecto son
complejas, pudiéndose observar una cierta independencia entre el
afecto positivo y el negativo, relaciones negativas e, incluso, alguna
relación positiva. En cualquier caso, son coeficientes no significativos,
lo que viene a atestiguar la dificultad de establecer un patrón estable
de relaciones entre ambos polos del afecto y, caso de aceptar estos
resultados como marcadores, se propondría una ausencia de relación.
Con respecto a las relaciones con la satisfacción vital, la afectividad
positiva mantiene relaciones positivas, pero que tienden a disminuir
con la edad. Esa relación es negativa con la afectividad negativa y, en
este caso, es una relación más estable a lo largo de los cuatro grupos
de edades. De nuevo también se observa cómo las relaciones de la
satisfacción con el afecto positivo tienen más que ver con los
componentes de activación, mientras que las relaciones npgativas con
el afecto negativo guardan más relación con los componentes de
desactivación. Sería el parámetro activación-desactivación el relevante.
En el caso de las relaciones entre la inteligencia y la satisfacción
con la vida, los coeficientes obtenidos no son significativos y. en todo
caso, se sugiere una evolución, pasando de unas relaciones negativas
a unas relaciones de escasa cuantía alrededor de cero y.
posteriormente, tenderían a presentar relaciones positivas.
Un comentario aparte merecen los resultados sobre afectividad para
el sub grupo de 12 años, ya que se comporta de manera distinta a los
otros, pudiéndose entrever un papel más importante del polo activación!
desactivación que del polo placer/displacer, si bien el volumen de la
muestra no permite generalizaciones claras.
672
V. Pelechano, W. Peña te, G Ramírez y F. Díaz
En todos los casos, como ocurre para los datos globales, las
cuantías de las correlaciones suelen ser bajas, dando cuenta de una
escasa varianza común explicada, especialmente en el caso de las
relaciones con el nivel de satisfacción vital. En este sentido, y tomando
como variable a predecir ese nivel de satisfacción, se quiso conocer
si tomando todas las variables en conjunto, ese porcentaje de varianza
explicada aumentaba, dado que las variables en principio eran aquellas
que estarían vinculadas con los modos en el que las personas nos
relacionamos con nuestro contexto y entre sí, no presentan relaciones
altas. El análisis de regresión incluyó, además de la inteligencia, las
cuatro medidas desagregadas de la afectividad positiva y negativa,
visto el papel diferencial que parecen jugar. En la tabla 4 se resumen
los datos y coeficientes obtenidos.
Tabla 4. Análisis de regresión múltiple tomando como variable criterio el
nivel de satisfacción vital y como variables a predecir las relacionadas con la
afectividad positiva y negativa y el el (n= 117)
t
significación
variables
Constante
20,33
3,20
6,36
0,00
DISPLACERlDESACTIVACION
-1,74
0,77
-2,26
0,03
1,50
0,73
2,04
0,05
DISPLACERlACTIVACION
-0,21
0,65
-0,25
0,81
PLACERlDESACTIVACION
0,19
0,44
0,42
0,67
-0,02
0,02
-1,Q4
0,30
PLACERlACTIVACION
CI(inteligencia)
J3
Error típico
a=coeficientes beta; t=t de Student.
El análisis de regresión ofreció una función significativa (F 5,111=2,63;
p= 0,03). El modelo resultante, sin embargo, sólo ofrece participaciones
significativas en la función a las variables de placer/activación y
displacer-desactivación (en este caso con una contribución negativa),
siendo la varianza total explicada escasa (R = 0,38).
Para los cuatro grupos de edades, los resultados generales son
homologables sólo en el primer grupo de edad (11 años). Para el resto
de las edades las funciones fueron más complejas. Un resumen de
los datos generales se recoge en la tabla 5.
De las cuatro funciones posibles, sólo las dos primeras 'fueron
significativas (para 11 años, F5.21 = 8,45, P = 0,002; para 12 años,
673
Bienestar emocional e inteligencia en la pubertad...
Tabla 5. Resumen de los resultados principales de los análisis de regresión
(coeficientes a y probabilidad parcial asociada a cada una de las variables),
para cada uno de los grupos de edad, tomando como variable criterio el nivel
de satisfacción vital y como variables a predecir las relacionadas con la
afectividad positiva y negativa y la inteligencia fluida
O:nstarie
PlACER'PCllV.ACléN
IlSPlACEFVCESACTlV.AC!éN
IlSPlACEFVPCllV.AC!éN
11 AÑ::S
12AÑ::S
13AÑ::S
14AÑ::S
¡3
¡3
¡3
¡3
p
33,25
5,05
~01
p
0,044 22,85 0,001
p
p
26,84 0,001
22,85
0,001 •
-1,35
0,54
-0,60
0.68
-1,35
0,54
o,ere -0,01
0,99
-3,87
0,01
-0,01
0.99
0,002
:
0,54 0,756
1,84
0,38
1,97
0,31
1,84
0,38
~v.ACléN
-2,53
0,018
0,3:>
0,84
-0,00
0,41
0,3:>
0,84
Q(inteligerda)
-0,12
0,189
0,01
0,92
o,~
0,61
0,01
0,92 •
R
0,89
0.68
0,01
0,33
i
I
R=coeficiente de correlación múltiple; a=coeficientes beta; p=probabiJidad
estad ística.
F5 ,25 = 3,09, P = 0,03; para 13 años, F5.24 = 2,32, P = 0,098; para 14
años, F5 ,23 ;;; 0,47, p = 0,792). La evolución de la varianza común
explicada disminuye a medida que se asciende en la edad. Esa
disminución es muy llamativa, porque pasa de casi un 80% a menos
del 15%. En la figura 1 representamos esos porcentajes para los
cuatro grupos de edades.
Los resultados apuntarían a una progresiva diferenciación y/o a una
disminución en la capacidad predictiva de la afectividad más inteligencia
(respecto a la satisfacción con la vida) en la adolescencia respecto a
la pubertad y, por ello, la idea de que la satisfacción con la vida toma
en cuenta más aspectos que la afectividad y la inteligencia, por lo que
la idea de bienestar tal y como se operacionaliza para los adultos
debería ser revisada con el fin de incorporar otras variables, en la
pubertad y la adolescencia.
Los resultados apuntarían a una progresiva diferenciación y/o a una
disminución en la capacidad predictiva de la afectividad más inteligencia
674
V. Pelechano, W. Peñate, G Ramírez y F. Oíaz
Figura 1. Porcentajes de varianza explicados de la variable satisfacción vital
por los análisis de regresión, tomando en cuenta las variables específicas
de afecto y la inteligencia
100
I Ovar. compartida
80
.......-~~~"-=-\
I
. - - - - - .- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
60
40
20
I I
O
11 años
12 años
13 años
I
14 años
Nota.- Los porcentajes se refieren al cuadrado de la correlación múltiple. Los
sombreados cubren la varianza compartida.
(respecto a la satisfacción con la vida) en la adolescencia respecto a
la pubertad y, por ello, la idea de que la satisfacción con la vida toma
en cuenta más aspectos que la afectividad y la inteligencia, por lo que
la idea de bienestar tal y como se operacionaliza para los adultos
debería ser revisada con el fin de incorporar otras variables, en la
pubertad y la adolescencia.
DISCUSiÓN
Una primera consideración se refiere a la muestra que ha participado
en el estudio: objetivamente se trata de colaboradores voluntarios yel
número de participantes en edades distintas permite proponer
sugerencias en cuanto a resultados, que deberían ser contrastadas
en estudios posteriores con mayor número de muestra en cada grupo
de edad.
Un segundo aspecto a considerar, aun dando por buena la estructura
de la teoría propuesta acerca del bienestar emocional se refiere a su
génesis. Es sensato pensar que los componentes de esta opción
deberían estar presentes, y además, guardar las relaciones propuestas,
en los estadios evolutivos anteriores. 0, si no es así, al menos podrían,
Bienestar emocional e inteligencia en la pubertad...
675
al menos, rastrearse estos elementos en el funcionamiento de los
adolescentes. Los resultados que se han presentado ofrecen una
imagen un tanto diferente: la satisfacción con la vida parece estar muy
relacionada con la afectividad durante la pubertad aunque en la
adolescencia deberían ser tomadas en consideración otro tipo de
variables (la inteligencia no parece desempeñar función alguna).
Una tercera consideración, más especifica, se refiere a los tres
dominios sobre los que versa el trabajo: la afectividad y sus
componentes, la relación con la satisfacción con la vida y el papel de
la inteligencia.
El más claro de los tres se refiere al papel de la inteligencia. La
prueba empleada se refiere propiamente a la inteligencia que se supone
con una cierta base biológica. prácticamente inmodificable y
comprometida con eficacia dentro del funcionamiento básicamente
académico (aunque escasamente sensible al entrenamiento
académico, en opinión de Cattell). Esta inteligencia se presenta, a lo
largo de todas las edades, independiente de la afectividad así como
de la satisfacción con la vida. Es muy posible que esta independencia
se refiera a las "condiciones" de funcionamiento cotidiano y en la que
no se exigen grandes esfuerzos ni recursos psicológicos: si la situación
de estrés es grande y las tareas a realizar son personalmente
comprometidas (como podría suceder en el caso de la toma de
decisiones acerca de estudiar o no, presentarse a una prueba o no),
es posible que las relaciones fueran otras. El caso es que los resultados
muestran con claridad que afectividad y la satisfacción con la vida se
presentan como independientes de la inteligencia.
El segundo bloque de variables se refiere a la afectividad a partir de la
versión del PANAS para niños y, en su caso, adolescentes. La afectividad
positiva y la negativa se presentan como independientes en general. El
afecto positivo parece estar más comprometido con el parámetro
activación-desactivación, mientras que en la afectividad negativa tanto
displacer como activación parecen desempeñar un papel similar.
El tercer bloque de resultados se refiere a satisfacción con la vida
y el bienestar emocional. Cabría esperar teóricamente que en el
bienestar emocional no deberían encontrarse presentes elementos
de afectividad-emocionalidad displacenteros. De hecho, los resultados
alcanzados van en la línea de relaciones positivas entre satisfacción
676
V. Palachano, W. Peña te, G Ramíraz y F. Díaz
con la vida y afectividad y negativas entre satisfacción y afectividad
negativa, aunque la cuantía de los coeficientes sugiere que
emocionalidad y satisfacción con la vida parecen ser dominios
relacionados aunque fácilmente diferenciables (la varianza compartida
tiende a ser menos al 10%).
Finalmente, los resultados del análisis de regresión por edades
(satisfacción con la vida a partir de emocionalidad e inteligencia),
aunque tentativos y muy exploratorios, sugerirfan una tendencia clara
de una progresiva independencia entre estos dominios, independencia
que parece suceder entre los 12 y los 13 años, para plasmarse ya en
los adolescentes de 14 años. Indirectamente, estos resultados
hablarían a favor de una hipótesis genérica de progresiva diferenciaciónindependencia entren dominios psicológicos que se dirigirían a una
nueva estructura. Y ello implicaría que la teoría del bienestar emocional
a partir de emocionalidad y satisfacción con la vida debería ser tomada
con precaución en estas fases evolutivas.
REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS
Bryant, F. B. & Veroff, J. (1982).- The structure of psychological wellbeing: A sociohistorical analysis, Journal of Personalíty and Social
Psychology, 43, 653-673.
Cattell, R. B. (1931).- Handbook for the Cattell verbal and non-verbal
intelligence tests, London, Barrap Co. (adaptaci 'no española, TEA,
Madrid, 1973).
Diener, E. (1984).- Subjective well-being, Psychological Bul/etin, 95, 542575.
Frida, N. H. (1999).- Emotions and hedonic experience. En D.
Kahneman, E. Diener & N. Schwartz (eds.).- Well-being: The
foundations of hedonic psychology,New York, Russell Sage
Foundation, 190-210.
Isen, A. M. (2003).- Positive affect as a source of human strength, En
L. G. Aspinwall & U. M. Staudinger (eds).- A Psychology of Human
Strengths, Washington D.C., American Psychological Association,
179-196.
Huebner, E. S. (1991 ).- Initial development of the Student's Life
Satisfaction Scale, School Psychology International, 12,231-240.
Bienestar emocional
e inteligencia en la pubertad...
677
Huebner, E. S. (1994).- Preliminary development and validation of a
multidimensional life satisfaction scale for children, Psychological
Assessment, 6, 149-158.
Jahoda, M. (1958).- Current concepts of positive mental health, New
York, Basic Books.
Keyes, C.L.M. (1998).- Social well-being, Social Psychology Ouarterly,
61,121-140.
Keyes, C.L.M. & Magyar-Moe, J.L.(2003).- The measurement and utility
of adult subjective well-being, En S. J. Lopez & C. R. Snyder (eds).Positive psychological assessment. A handbook of models and
measures, Washi ngton, American Psychological Association, 411- 425.
Keyes, C. L. M. & Riff, C. D. (2000).- Subjective change and mental
health: A self concept theory, Social Psychology Ouarterly, 63, 264279.
Larsen, R. J. & Diener, E. (1992).- Promises and problems with the
circumplex of emotion. En M. S. Clark (ed).- Review of personality
and social psychology: Emtion, vol. 13, 25-59, Newbury Park, CA,
Sage.
Laurent, J., Catanzaro, S., Joiner, Jr., T., Rudoph, K., Potter, K., Lambert,
S., Osborne, L. & Gathright, T. (1999).- A measure of positive and
negative affect for children: scale development and preliminary
validation, Psychological Assessment, 11, 326-338.
Lucas, R. E., Diener, E. & Larsen, R J. (2003).- Measuring positive
emotions. En S. J. Lopez & C. R. Snyder (eds.).- Positive
psychological assessment. A handbook of models and measures,
Washington, American Psychological Association, pp. 201- 218.
Lucas, RE., Diener, E. & Suh, E. (1996).- Discriminant validity of wellbeing measures, Journal of Personality and Social Psychology, 71,
616-628.
Ortony, A. & Turner, T. J. (1990).- Whars basic about basic emotions?
Psychological Review, 97,315-331.
Pelechano, V. (1996).- Una introducción al modelo de parámetros en
psicología. En V. Pelechano (dir).- Psicología de la
personalidad. l. Teorías, Barcelona, Ariel, 337-368.
Pelechano,V. (1999).- Habilidades interpersonales: antecedentes,
sentido y operacionalización, Análisis y modificación de Conducta,
25, 171-195.
678
V. Pelechano, W. Peña te, G Ramírez y F. Díaz
Pelechano, V. (2000).- Psicolog(a sistemática de la personalidad, Ariel,
Barcelona.
Pestana, J., Rosich, M. & Codina, N. (2003).- Life, environment, self
and sport satisfaction, Medio ambiente y comportamiento humano,
4,71-79.
Russell, J. A. (1980).- A circumplex model of affect, Journal of
Persona lity and Social Psychology,39, 1161-1178.
Russell, J. A. & Feldman Barrett, L. (1999).- Core affect, prototypical
emotional episodes, and other things called emotion: Dissecting the
elephant, Journal of Personality and Scoail Psychology, 76,805-819.
Ryff, C.D. & Keyes, C.L.M.(1995).- The structure of psychological wellbeing revisited, Journal of Personality and Social Psychology, 69,
1069-1081.
Sandin, B. (2003).- Escalas PANAS de afecto positive y negativo para
niños y adolescents (PANASN), Revista de Psicopatolog(a y
Psicolog(a Clínica, 8, 173-182.
Schimmack, U. & Grob, A. (2000).- Dimensional models of core affect:
A quantitative comparison by means of structural equation modelling,
European Journal of Personality, 14, 325-345.
Shmotkin, D. (1998).- Declarative and differential aspects of subjective
well-being and implications for mental health in later life. En J.
Lomranz (ed.).- Hanbook of aging and mental health: An integrative
approach, New York, Plenum Press, 15-43.
Sternberg, R. J. (2003).- Driven to despair: Why we need to redefine
the concept and measurement of intelligence, En L. S. Aspinwall &
U.M. Staudinger (eds).- A Pschology of Human Strenghts,
Washington D.C., American Psychological Association, 319-330.
Watson, D., Clark, L. & Tellegen, A. (1988).- Development and validation
of brief measures of positive and negative affect: the PANAS scales,
Journal of Personality and Social Psychology, 54, 1063-1070.
Watson, D. & Tellegen, A. (1985).- Toward a consensual structure of
mod, Psychological Bulletin, 98, 219-235.
Watson, D., Wiese, D., Vaidya, J. & Tellegen, A. (1999).- The two general
activation systems of affect. Structural findings, evolutionary
considerations, and psychobiological evidence, Journal of
Personality and Social Psychology, 76, 820-838.
Zautra, A. J., Potter, P. T. & Reich, J. W. (1997).- The independence of
Bienestar emocional e inteligencia en la pubertad...
679
affeets is eontext-dependent: An integrative model of the relationship
of positive and negative affeet. En K. W. Sehaie & M. P. Lawton
(eds).- Annual Review of gerontology and geriatrics, vol. 17, 75103, New York, Springer.
Descargar