Lecturas marzo tres 2007

Anuncio
Lecturas marzo tres 2007
Correa capitaliza la migración como capital politico
Ecuador legalizará a desplazados colombianos
El alto comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR), el portugués
Antonio Guterres, reveló hoy en Bogotá que el Gobierno de Ecuador estudia la
legalización de miles de colombianos en ese país "incluidos los desplazados".
"En Ecuador visité a refugiados colombianos y recibí de sus autoridades la seguridad de
que no serán perseguidos e incluso de que serán legalizados, independientemente de su
condición de refugiados" reveló Guterrres.
En Ecuador viven unos 250.000 colombianos "con necesidades de protección", señaló el
delegado internacional.
El alto comisionado de ACNUR concluyó hoy una visita de una semana a Ecuador y
Colombia, en un viaje enfocado en los desplazados colombianos, que según esa agencia
en Bogotá, son algo más de tres millones y algunos se han refugiado, además, en
Venezuela, en Panamá y en Costa Rica.
Colombia padece la segunda crisis humanitaria del mundo e cuanto a desplazados,
después de Sudán, según ACNUR. EFE
BOLIVIA BATALLA POR EL COMERCIO JUSTO
El gobierno quiere asegurar mercados y un trato preferente en cuatro frentes, con
andinos, europeos, Mercosur y Washington. Intenta cambiar, o al menos suavizar, el
libre comercio, diseñado en favor de los países industrializados y las grandes empresas
extranjeras y nacionales y en contra de los países pobres, como Bolivia, que sigue en su
suicida rol de exportador de materias primas
Gabriel Tabera Soliz (Econoticiasbolivia.com)
La Paz , marzo 2007.- A pesar del “boom” de las exportaciones, Bolivia confronta
millonarias pérdidas cada año por su precaria inserción en el comercio internacional,
que casi siempre castiga con extremo rigor a los países productores de materias primas.
En el último cuarto de siglo, la relación comercial del país con el mundo se ha
deteriorado y los productos nacionales de exportación se han desvalorizado en casi un
50 por ciento, por lo que ahora Bolivia debe vender el doble de productos para comprar
lo mismo que hace 25 años.
Los informes del Banco Central de Bolivia establecen que los precios promedio de los
productos que vende Bolivia al exterior han disminuido en casi la mitad con relación a
los precios promedios de los productos que el país compra del mundo.
Así, por ejemplo, si hace 25 años Bolivia tenía que vender 6 toneladas de estaño para
comprar un tractor nuevo de 160 HP, hoy debe destinar 12 toneladas de estaño para
adquirir ese mismo tractor.
Según datos del Banco Central, entre 1980 y 1990 se produjo un deterioro en los
términos de intercambio comercial del orden del 30,2 por ciento, en tanto que en el
periodo entre 1990 y 2005 la pérdida para el país fue de otro 26,5 por ciento adicional,
lo que demuestra que Bolivia está vendiendo cada vez más barato y comprando cada
vez más caro.
Los resultados de esta nociva relación comercial con el mundo se traducen en pérdidas
millonarias para el país más pobre de Sudamérica: 1.081,1 millones de dólares en el
periodo 1980-1990 y otros 1.482,1 millones de dólares en el periodo 1990-2005. Estos
recursos, a través del intercambio comercial, son transferidos gratuitamente en favor de
los países desarrollados, que se benefician al comprar materias primas baratas y vender
productos manufacturados mucho más caros.
Un comercio para ricos
“Las normas que rigen el comercio internacional están elaboradas a favor de los ricos”,
dice sin ambajes la organización internacional Oxfam, que advierte que “el coste
humano de un comercio injusto es inmenso. Si África, el este y sur de Asia y América
Latina vieran incrementado en uno por ciento respectivamente su participación en las
exportaciones mundiales, el aumento resultante de sus ingresos podría liberar a 128
millones de personas de la pobreza”.
“El comercio está intensificando la pobreza y la desigualdad en el mundo, debido a la
forma en que éste se gestiona”, agrega la Oxfam , que al igual que muchas
organizaciones internacionales y países, especialmente pobres, intentan cambiar las
reglas y normas que rigen el comercio internacional.
En Bolivia, el gobierno del presidente Evo Morales también plantea una profunda
transformación en la relación comercial entre países, pueblos y productores. “Hay que
apostar por un comercio que permita resolver y frenar la profundización de esas
asimetrías entre pueblos, entre Estados y entre familias".
El gobernante reiteró en un reciente encuentro con diplomáticos europeos su demanda
de "comercio justo para los pueblos", para evitar la permanente migración de
latinoamericanos hacia Europa y Estados Unidos.
"No quisiera que los latinoamericanos entren a Europa, sino nuestros productos", dijo en
el encuentro en el que demandó la apertura de los mercados extranjeros en condiciones
preferentes para los productos nacionales.
Comercio justo y libre comercio
La intención gubernamental es asegurar mercados y un trato preferente en cuatro
frentes, con la Comunidad Andina , la Unión Europea , el Mercado Común del Sur
(Mercosur) y los Estados Unidos. Su propósito mayor es cambiar, o al menos suavizar,
el libre comercio, diseñado en favor de los países industrializados y las grandes
empresas extranjeras y nacionales y en contra de los países pobres, como Bolivia, que
sigue en su suicida rol de exportador de materias primas.
A pesar de su diminuta oferta exportadora, que es en extremo débil, vulnerable y poco
diversificada, Bolivia quiere replicar el denominado Tratado Comercial de los Pueblos
(TCP), suscritos ya con Venezuela y Cuba, y ampliar lo más que pueda la Alternativa
Bolivariana de los Pueblos de América (ALBA). En estos acuerdos se garantiza que los
países más desarrollados compren productos de los pequeños productores de los países
más pobres, se otorga cooperación económica y financiera sin condicionamientos, se
ejecutan proyectos conjuntos y complementarios de desarrollo económico y se
acrecienta el comercio dando un trato preferente y especial para los países más pobres.
Este esquema, sin embargo, tiene enormes dificultades para amplificarse en la región y
continente, por la orientación económica y política de los gobiernos que se inclinan más
hacia el lado del libre comercio, como es el caso de Argentina, Brasil, Chile, Colombia,
Perú y otros.
Sueños y realidades
En el caso de la relación comercial con los países andinos y europeos, la intención es
avanzar hacia un acuerdo de asociación que se asemeje lo más posible a un TCP, con
mercados y compras garantizadas y aseguradas, sin imposiciones europeas y con respeto
a las políticas internas de cada nación. Acá la gran dificultad radica, sin embargo, en la
orientación liberal que prima en la Unión Europea y la extrema debilidad y
contradicciones en la que están sumidos los andinos, lo que puede frenar una mejora
comercial para el país.
En el caso del Mercosur, hay la promesa formal de Brasil de eliminar los aranceles para
los productos bolivianos, preferencia que se extendería a los otros mercados vecinos. Lo
malo, empero, es que subsisten otras políticas proteccionistas que frenan el ingreso de
los productos nacionales, además de la evidente debilidad de la oferta exportadora de las
empresas que operan en territorio nacional.
Con los Estados Unidos, la debilidad es mayor y Bolivia trata de mantener las
preferencias arancelarias para los productos nacionales. En todo caso, el gobierno
boliviano ya prometió pagar, a cuenta de los exportadores, los impuestos que vaya a
cobrar el gobierno estadounidense, si decide retirar estas preferencias. En este caso, la
decisión casi total sobre el rumbo de la relación comercial bilateral está en manos de
Washington.
Un gran perdedor del comercio
En el país hay sobradas razones para lograr un comercio más justo, incluso ahora que
hay un “boom” de las exportaciones, pero que no se siente en el bolsillo de los
bolivianos. El Estado recibe poco y los pequeños productores casi nada de este
millonario negocio que, hasta ahora, no ha servido ni para modernizar ni integrar el
aparato productivo nacional y mucho menos para reducir la extendida pobreza.
El auge exportador se ha concentrado en el 2006, como en las últimas dos décadas, en
no más de 20 grandes empresas que cosechan millonarios réditos al exportar al mercado
internacional que, por ahora y mientras dure la expansión de la economía mundial, se
muestra complaciente con los productores de materias primas y productos sin
industrializar.
En el 2006, según los informes del Instituto Nacional de Estadística (INE), las
exportaciones bolivianas superaron la cifra récord de 4.000 millones de dólares,
cosechados en pocos mercados y generados en la venta de pocos productos primarios,
como gas natural, petróleo, minerales y soya.
Según el INE, tres cuartas partes de todo lo que vendió Bolivia al exterior se generó en
la industria extractiva (minerales y combustibles), mientras que los mercados de Brasil,
Argentina, Japón y Estados Unidos concentraban dos terceras partes de todas las ventas.
La oferta exportadora del país es poco diversificada, concentrada en productos de la
industria extractiva y con ínfimos niveles de industrialización, es excesivamente
vulnerable a shocks externos por lo que los ingresos son altamente volátiles y es muy
dependiente de las preferencias arancelarias y exenciones comerciales. Su capacidad
para aprovechar los acuerdos comerciales también es mínima y alcanza apenas al 8 por
ciento en la CAN y sólo al 4 % de las preferencias abiertas en el Mercosur.
En contrapartida, tres cuartas partes de lo que compra Bolivia del exterior son bienes de
consumo e industrializados, que en el tiempo siempre se han valorizado más que las
materias primas y productos primarios que vende el país.
Así, el persistente deterioro de los términos intercambio es el testimonio de un comercio
internacional que beneficia más a los países industrializados que a los países pobres y
que genera, como es el caso boliviano, beneficios para un reducido grupo de empresas
exportadoras y deja a la mayor parte de la población en la pobreza y en el atraso a los
sectores de la economía que no están integrados a la exportación.
www.econoticiasbolivia.com
PETROBRAS, REPSOL Y TOTAL PAGAN A BOLIVIA 30 MILLONES DE
DÓLARES "BAJO PROTESTA"
Por UnionRadio.net
La petrolera brasileña Petrobras, la hispano-argentina Repsol YPF y la francesa Total
pagaron hoy unos 30 millones de dólares a Bolivia por un tributo fijado en el decreto
que nacionalizó del sector, pero lo hicieron "bajo protesta" contra la medida, que
consideran "arbitraria".
Petrobras indicó en un comunicado que se hizo el pago correspondiente a noviembre del
2006, el séptimo mes de vigencia de la nacionalización, porque esa empresa es
"coherente con su postura de respeto a las leyes de los países donde actúa", pero agregó
que está disconforme con el reclamo del pago.
Según fuentes de Petrobras, el pago respectivo, depositado en las cuentas de la estatal
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), fue de cerca de 30 millones de
dólares.
Los anteriores seis, correspondientes al periodo de mayo a octubre pasado, fueron cada
uno de 32,3 millones, hasta llegar a un total de 194,1 millones de dólares.
En su comunicado, la empresa, socia de las otras dos en los mayores campos de gas de
Bolivia ("San Alberto" y "San Antonio"), señaló que de acuerdo con los criterios
acordados en los contratos firmados con YPFB en octubre del año pasado, pero que aún
no están en vigencia, "el pago efectuado hoy no debía hacerse".
Ese pago equivale a la "participación" estatal del 32 por ciento en el valor de
producción de esos dos campos, con el que los tributos de esas petroleras se elevan al 82
por ciento, incluyendo el 32 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
y el 18 por ciento de regalía.
Petrobras, que es la operadora de esos yacimientos, situados en la sureña región Tarija,
alega en su protesta que el decreto de la nacionalización firmado por el presidente, Evo
Morales, el 1 de mayo pasado, obliga a pagar el tributo adicional en un período de
transición de seis meses, cumplido en octubre del 2006.
No obstante, el Gobierno decidió prolongar hasta marzo de este año la vigencia del 32
por ciento, mientras no se ponga en vigor los nuevos contratos petroleros, que se
encuentran en medio de un conflicto jurídico y legislativo, por errores cometidos por
YPFB y el Parlamento en la redacción de las leyes respectivas.
La petrolera brasileña entiende que la extensión del pago, reglamentada por una
resolución ministerial, "es arbitraria y contraria a la intención manifestada durante el
período de negociación de los contratos de operación", según el comunicado.
Agrega que ya cumplió con todos los requisitos legales necesarios para el registro de los
contratos y puntualiza que la demora no es imputable a ella.
"Petrobras informa que acudirá a todos los medios legales a su alcance para buscar
resarcimiento del pago de ese cobro que lo considera indebido", señaló la compañía.
La resolución a la que alude la empresa, firmada por el ministro de Hidrocarburos,
Carlos Villegas, a fines de febrero pasado, establece que los pagos correspondientes a
diciembre del 2006, enero, febrero y marzo de este año deben ser efectuados el 2 de
abril, 2 de mayo, 1 de junio y 2 de julio próximo, respectivamente.
Villegas volvió a comparecer hoy ante la Cámara de Diputados, llamado por los
legisladores de la oposición, para explicar los errores detectados en los contratos y para
abogar para que los legisladores aprueben una ley de enmiendas al respecto.
No obstante, la oposición ha denunciado una presunta falsedad en los contratos para
beneficiar a Petrobras y se dispone a revisar cada uno en el tiempo que sea necesario,
aunque el Gobierno insiste en que sólo se trata de errores de forma y no de fondo.
República Dominicana: Mini-cumbre y narcopolitica
x Narciso Isa Conde
Este 16 marzo se reunieron en Santo Domingo, en el salón de actos de la Cancillería
Dominicana, los presidentes Álvaro Uribe de Colombia, René Preval de Haití, Leonel
Fernández de República Dominicana, y el secretario general de la OEA José Miguel
Isulza, para supuestamente tratar lo relativo al narcotráfico en la región.
De ese cónclave fue excluido, por presiones de los halcones de Washington, el
comandante Hugo Chávez, presidente de Venezuela, como clara expresión de su temor
a la verdad y a la honradez
Contrastan con el supuesto propósito de esa “mini-cumbre”, tanto las características del
gobierno de Álvaro Uribe Vélez como el reciente escándalo relacionado con las
conexiones narco-paramilitares de su equipo de gobierno y de los dirigentes políticos
que apoyaron su reelección. Y esto se suma a las complicidades de áreas sensibles del
gobierno del PLD en el caso del cártel Quirino
Los resultados de la recién pasada elecciones generales en Colombia, a pesar del
inocultable avance de las fuerzas de izquierda y centro- izquierda, fueron publicitado
por los medios masivos de comunicación como la gran victoria reeleccionista de Álvaro
Uribe Vélez. Y esto a su vez fue presentado como la legitimación aplastante de la
política de “seguridad democrática”, de los programas neoliberales y de la guerra contra
el “narco-terrorismo” implementada por Uribe en el cuatrienio anterior.
Se difundió hasta la saturación el supuesto 60% obtenido por Uribe. Este personaje
violento aparecía en los grandes medios como la máxima expresión del combate a la
violencia, como el gran “pacificador” en progresivo avance y marcha arrolladora, solo
que sus balas anti-FARC no eran de plomo sino de baba, pues las de todas maneras las
FARC derrotaron el “Plan Patriota”, vertiente militar del Plan Colombia.
Entonces las entrañas gansterizadas del poder que encabeza, fueron cuidadosamente
ocultadas. El porcentaje de abstención (superando el 60%) también. La verdadera
votación de Uribe no sobrepasó el 27% de los electores inscritos. Y el gran fraude
implementando a su favor por las bandas paramilitares ni siquiera se conocía.
Pero todo aquel falso ropaje no tardó en desgarrarse al compás del destape de crisis
narco-para-política que va configurando una especie de crisis de gobernabilidad.
Las pruebas dando cuentas de los fraudes electorales, de los financiamientos sucios de
la campaña de Uribe, de las cuotas de candidaturas auspiciadas por los paramilitares, de
la penetración de éstos y la narco-política en el Congreso y en el gobierno central,
tomaron vuelo en los meses posteriores a las elecciones. Salvatore Macuso, conocido
capo del para-militarismo, confesó que el 35% de los(as) integrantes del Congreso
Nacional son personas que le responden a esas bandas.
Los congresistas Araujo, Pimiento, García Maloff, Vives y Caballero –todos altos
dirigentes de los partidos que apoyaron al presidente Uribe- han tenido que ser
procesados judicialmente. El legislador Araujo, como su hermana, la tristemente famosa
cancillera Consuelo Araujo, fueron evidenciados por esas denuncias como productos de
la cuota concedida por Uribe al conocido capo Jorge 40.
A su vez Jorge 40 y otros capos, estrechamente vinculado a Jorge Noguera, jefe de
inteligencia del gobierno (Director del DAS) y enlace entre el propio Álvaro Uribe con
las bandas narco-paramilitares, han sido acusado de montar los fraudes en favor de la
reelección y de desplegar el terror paramilitar y militar para lograr votaciones forzadas.
Escenas como la del general Rito Alejo de Río, ejecutando junto a los paramilitares,
ametralladora, a los campesinos de Salaquí Norte y el Chocó, han salido a la luz pública
estremeciendo la sociedad colombiana.
Jorge Noguera y el DAS, además, fue acusado por Venezuela de organizar un atentado
contra Chávez. Y cuando las denuncias de asesinatos y corrupción hicieron insostenible
su presencia en tan delicadas funciones, Uribe intentó protegerlo enviándolo de Cónsul
a Milán, Italia; pero recientemente ha sido sometido a los tribunales, acusado nada más
y nada menos que de “concierto para delinquir” y “homicidio agravado”
Los gobernadores Hernando Molina del César y Trino Luna del Magdalena, ambos
colaboradores de Uribe, han sido sindicados como personeros de las bandas.
El Palacio Nariño y el Congreso, según las confesiones del capo Macuso y de otros
acusados, han sido prácticamente tomado por el narco; agregándose al descubrimiento
de 4 mil fosas comunes llenas de víctimas del para-militarismo, a los ahogados en el rió
Magdalena y a los 150 mil apresados durante su primera administración.
Y esto se ha producido en una sociedad cada vez más empobrecida y desprotegida,
sometida a una ineficaz política de seguridad y de guerra que se traga gran parte del
presupuesto nacional, sufriendo la consecuencia de la carestía y el desempleo en gran
escala, y amenazada gran parte de su producción nacional por la imposición del TLC.
La percepción de Uribe como un presidente narco, paraco, ilegítimo, obstructor de la
paz anhelada, reticente a los diálogos destinados a solucionar conflictos, resistente al
intercambio humanitario de prisioneros, fantoche, fanfarrón, mentiroso…es cada vez
mayor en la sociedad colombiana.
Los votos de su reelección han sido triturados por estos hechos demoledores y amplios
sectores políticos y sociales están demandando su renuncia y la convocatoria de
elecciones anticipadas.
La Haine
"INTEGRACIÓN EN AMÉRICA LATINA ES UNA NECESIDAD"
Por TeleSUR
La líder indígena y candidata presidencial de Guatemala, Rigoberta Menchú, aseguró en
entrevista exclusiva para TeleSUR, que su país está preparado para ser gobernado por
una mujer indígena y pidió una oportunidad para demostrarlo.
La Premio Nobel de la Paz 1992, Rigoberta Menchú, será la primera mujer en asumir el
reto presidencial en Guatemala y la primera candidata indígena en América Central.
Hecho que representa todo un símbolo en un país cuya población es "mayoritariamente
indígena y donde sigue imperando una fuerte cultura machista y una marcada
discriminación a los indígenas".
Menchú anunció el pasado mes de febrero que competirá como candidata presidencial
por el partido Encuentro Por Guatemala, dirigido por la también activista de derechos
humanos Nineth Montenegro.
Así también, la candidata es apoyada por un grupo llamado Winaq, integrado por
intelectuales indígenas para quienes consiguió cuotas de participación en los listados de
candidaturas para diputados al congreso.
En entrevista exclusiva concedida a TeleSUR, Menchú reconoció que tiene las mejores
intenciones con Guatemala pero deberá contar con el respaldo del congreso para lograr
los cambios que impulsa en materia de seguridad ciudadana, para resolver el problema
de la discriminación, el racismo, la exclusión, la participación de la mujer en la sociedad
y de los indígenas.
"Usted sabe que no podemos lograr mayores cambios si el Congreso de la República no
está a favor nuestro, queremos introducir nuevos elementos en la agenda legislativa del
país, que toque las fibras. De lo contrario, Guatemala seguirá siendo una nación
secuestrada por mafias, por el crimen organizado, secuestrado por las élites que no han
contribuido para que el país sea de todos", señaló.
En ese sentido, explicó que su candidatura tendrá "carácter multisectorial", con el
propósito de lograr un amplio debate en los temas álgidos en Guatemala, que a su juicio,
son muchos y que han de ser tratados con mucho tacto.
"Más que sólo ver lo blanco o lo negro, hay que revisar. Hay temas que son
inaplicables, como el tema de las minerías por ejemplo, tema que nosotros vemos como
parte de una coexistencia natural, mientras que los pueblos indígenas respetamos la
madre naturaleza. Por eso prometo hacer un equipo multisectorial", sostuvo.
En el caso del Tratado de Libre Comercio (TLC), Menchú manifestó que "hay un 90 por
ciento de la población que no sabe que significa el TLC, eso es algo que no se consultó
a la población sobre cuáles eran los mecanismos que más le funcionaban y simple y
sencillamente se ha hecho a la espalda de todo el mundo".
Por otro lado, opinó sobre la reciente visita del presidente estadounidense George W.
Bush a Latinoamérica, que calificó de "nada sustancial", al considerar que "no se
discutieron temas fundamentales como la inmigración y la deportación abusiva". Para la
candidata, se trató de "una visita por visitar y paralizar la tranquilidad guatemalteca. Por
eso para mi no tuvo mucho sentido".
"Las intervenciones norteamericanas en Guatemala habían tenido otra tónica. La visita
de (Bill) Clinton marcó una pequeña diferencia porque vino con más humildad y más
respeto. Pero esta vez deja mucho que discutir. En esta oportunidad la visita fue bastante
grosera, pues exigió al país suspender su propia actividad nacional para recibir a un jefe
de Estado. En pocas palabras hubo una ocupación de los norteamericanos en Guatemala
y eso va a dejar mucho que discutir en el país", afirmó.
Asimismo, se refirió a la integración latinoamericana promovida por el gobierno
venezolano del presidente Hugo Chávez que señaló como "una gran necesidad".
"La integración latinoamericana creo que es una gran necesidad, es un precedente nuevo
en el que los países han puesto en común sus sueños e ilusiones, pero también sus
problemas. Hay una cantidad de recursos de América que pueden resolver los propios
problemas internos para recuperar la autoestima de los propios países que ya parecían
que no fuera de aquí", dijo.
Señaló que la posición de Guatemala, en caso de llegar a gobernarla, será de "respeto
para poder exigirlo". En este contexto manifestó, "no dudo que hay países hermanos que
nos van a potencializar en resolver los problemas guatemaltecos".
Las elecciones generales en Guatemala se celebrarán el 9 de septiembre, de acuerdo con
un comunicado emitido el miércoles por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
En esa fecha unos cinco millones de guatemaltecos deberán acudir a las urnas para
elegir al presidente, el vicepresidente, los diputados al Congreso de la República y al
Parlamento Centroamericano, alcaldes y los consejos municipales.De acuerdo con el
TSE, en caso de ser necesaria, la segunda ronda se efectuará el 4 de noviembre.
RUSIA CRITICA POSICION DE WASHINGTON EN CASO NUCLEAR IRANI
MOSCU, 17 (ANSA)- El gobierno ruso dijo hoy que la negativa de Washington a
normalizar sus vínculos con Irán entorpece las negociaciones sobre los planes nucleares
iraníes y anunció que quiere discutir el borrador sobre las nuevas sanciones a Teherán
en Naciones Unidas.
"Una parte significativa del problema, como en el caso de Corea del Norte, está
vinculada a la negativa de Estados Unidos a normalizar sus relaciones con Teherán
sobre la base de los principios aceptados comúnmente", dijo el canciller ruso Serghei
Lavrov, citado por la agencia Interfax.
Además, Rusia tomó distancia del borrador del consejo de seguridad de la ONU que
prevé nuevas sanciones contra Teherán.
El portavoz de la Cancillería, Mijail Kaminin, dijo que "nosotros seguimos partiendo
del hecho de que la versión de las seis potencias no es el borrador definitivo. Estamos
listos para continuar la discusión sobre el borrador con los otros miembros del consejo
de seguridad de la ONU".
No obstante, el vocero se mostró satisfecho con el trabajo de los miembros permanentes
del consejo de seguridad (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Rusia y China) más
Alemania en torno al caso iraní.
"Estamos satisfechos que las seis potencias hayan podido trabajar eficazmente sobre el
nuevo borrador de resolución y aplicado los compromisos que habían asumido en la
última reunión en Berlín", dijo Kaminin.
Los tres puntos salientes del nuevo borrador de resolución prevén el embargo total de
las exportaciones de armas iraníes, la ampliación de la lista de dirigentes y
organizaciones cuyas cuentas bancarias deben ser congelados en vista de sus vínculos
con actividades nucleares del país asiático y el bloqueo de la asistencia financiera a Irán,
a excepción de razones humanitarias.
17/03/2007 11:58
Presidente declara en emergencia a educación
Rafael Correa aseguró ayer que la marcha por la consulta popular ganó 15 a 1 a la
concentración de respaldo a Nebot
El presidente Rafael Correa firmó ayer el séptimo decreto de emergencia, esta vez en
favor de la educación. El próximo sería para la Policía.
“Hemos dicho que no nos temblará la mano si es necesario gobernar con decretos de
emergencia, pues hemos recibido un país destruido donde casi todo es urgente”,
justificó Correa.
El ministro de Educación, Raúl Vallejo, quien vistió una camisa étnica, con leva negra,
señaló que una de las prioridades es la rehabilitación de los planteles de la Costa.
Otra parte de los fondos se utilizará en textos escolares ($30 millones) y en el programa
de alimentación escolar ($15 millones).
El jefe de Estado no perdió la oportunidad en resaltar “su victoria” en la marcha de
Guayaquil. “Les dimos 15 a 1”, pues 30 mil personas acudieron a la Nueve de Octubre,
contra 2 500 que apoyaron a Nebot.
“Hasta los fiscales bailaron en la concentración del PSC; qué mejor muestra del
secuestro de Guayas y Guayaquil. Solo faltaban los crespones negros para recordar a los
mismos que se concentraron defendiendo a los banqueros corruptos”, afirmó.
Y arremetió aun más contra sus opositores. “La arrogancia y el desprecio de las élites de
siempre acusaron a los manifestantes que apoyan la consulta, de ser de Los Ríos y
Chimborazo, por su puesto, ya que esa era una marcha de jabón de rosas, no de
‘Channell y Paco Raban’. Como no son de Samborondón ni del Club de la Unión, no
son Guayaquileños, cuánta exclusión, cuánta discriminación.
Como no eran las coloraditas de la Cámara de Comercio, los pelucones de la junta
cívica o los del Cioppo, los Viteri, no son guayaquileños”, gritó, con la voz a punto de
perderse.
“Nosotros no decimos libertad o muerte, somos una nueva generación. Decimos libertad
y vida, con dignidad y alegría”, concluyó Correa. (ET)
Morales anticipará comicios en Bolivia
Morales, líder cocalero de origen aymara, no precisó si se postulará de nuevo a la
presidencia.
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció que convocará a elecciones anticipadas
en 2008, una vez que la Asamblea Constituyente haya terminado su tarea.
Hablando frente a un grupo de maestros en la ciudad de Warnes, en la provincia de
Santa Cruz, en el este del país, Morales dijo que en estos comicios los bolivianos
eligirán un nuevo presidente.
Sin embargo, no precisó si se postulará para ocupar nuevamente el Palacio de Gobierno.
Morales ha empujado distintas reformas políticas y económicas que traía en la agenda
cuando -hace 14 meses- asumió por un período de cinco años.
Destacan la nacionalización de los recursos hidrocarburíferos del país andino, y la
formación de la Asamblea que redacta una nueva Constitución con el objetivo de
redistribuir las riquezas en el país más pobre de Sudamérica.
Desde la base
Las disputas partidarias han retrasado la labor de los legisladores.
El mandatario no puso fecha para las nuevas elecciones, aunque presumiblemente
tendrán lugar tras el referendo de aprobación de la nueva Constitución. Éste no se
convocará al menos hasta diciembre.
El presidente sí dejó entrever que en los comicios se reeligirá todo el gobierno.
"Las autoridades municipales, estatales y nacionales tenemos poco tiempo, y debemos
aprovechar ese poco tiempo para servir al pueblo", dijo el otrora pastor de llamas y líder
cocalero.
"Reescribiendo" el país
Morales, el primer presidente con raíces aymaras del país, llegó a la presidencia con
consignas de cambio para el grueso de su electorado: la empobrecida mayoría indígena
boliviana.
Se comprometió a nacionalizar los hidrocarburos, una riqueza que sitúa a Bolivia sólo
detrás de Venezuela en nivel de reservas en la región.
Las petroleras multinacionales ya han renegociado sus contratos con el gobierno de La
Paz.
Su pretensión de reconocer a la mayoría indígena en las estructuras políticas exigía -en
opinión de su equipo de gobierno- una nueva Carta Magna.
Yo quiero decirles (a la Asamblea) que este año tiene que acabar. Si acaba este año,
habrá que hacerse nueva elección para que haya nuevo presidente
Evo Morales
La Asamblea Constituyente comenzó a reunirse en agosto de 2006, en la ciudad sureña
de Sucre.
Se le concedió un año para reescribir un marco en el que ubicar a la Bolivia
contemporánea, pero las disputas partidarias retrasaron la labor de los legisladores.
Tiene encomendada la reestructuración total de los poderes de gobierno.
Los legisladores del oficialista Movimiento Al Socialismo aspiran a hacerlo en sintonía
con las tradiciones indígenas del país, y propusieron, entre otras cosas, cambiar el
escudo nacional.
Quieren que se incluya la ilustración de la hoja de coca, la planta que mascaron los
nativos durante siglos y hoy se utiliza para elaborar cocaína.
Los delegados opositores de la provincia de Santa Cruz desean que su región salga del
paso con mayor grado de autonomía.
El agotamiento de la "opción diplomática"
Final de juego / EEUU e Irán, listos para la guerra
Viernes 16 de marzo,
IAR Noticias /
Por Manuel Freytas*
La perspectiva del conflicto iraní combina dos escenarios fluctuantes y simultáneos: El
"frente diplomático" y el "frente militar" que sobrevendrá inevitablemente si EEUU y
las potencias aliadas no alcanzan una fórmula para presionar a Irán a abandonar su
programa con las sanciones económicas en la ONU.
El juego diplomático
En un nuevo paso que quema etapas hacia un desenlace militar del conflicto, el Consejo
de Seguridad de la ONU aprobó el jueves endurecer las sanciones contra Irán después
de que la nación islámica no acatara la última resolución de la ONU para que detenga su
programa nuclear de diciembre pasado.
Según fuentes diplomáticas citadas por agencias internacionales, las nuevas sanciones
(que se votarán la próxima semana) contra Teherán podrán incluir un embargo a la
exportación de armas iraníes y la congelación de activos de un mayor número de
individuos y compañías vinculadas al programas nuclear y balístico iraníes.
Asimismo, se podría impulsar la prohibición a los Gobiernos de brindar préstamos a
Irán, si bien fuentes diplomáticas aseguran que la prohibición de entrada y tránsito de
ciertos iraníes en la 'lista negra' de la ONU no será finalmente aprobado,
presumiblemente por oposición de Rusia y China.
Tampoco se espera que estas dos potencias suscriban el bloqueo a la importación de
armas por parte de Irán ni a la supresión de las garantías de los créditos a la exportación
para las compañías que comercian con Irán, debido a sus acuerdos comerciales con
Teherán.
Para los expertos y analistas, tanto de la prensa estadounidense como europea, está
claro que las nuevas sanciones que están a punto de ser votadas en el Consejo de
Seguridad -más allá del alcance que tengan- no amedrentarán a Irán ni detendrán su
programa nuclear.
En el interjuego de presiones y negociaciones diplomáticas, se demostró acabadamente
que Rusia y China defienden con uñas y dientes sus acuerdos globales con Irán que
rozan tanto el plano energético-comercial como el militar-estratégico, en particular en el
caso de Rusia.
Por otra parte, el ajetreado proceso de negociación de más de dos meses, demostró los
límites y la división existente en el Consejo de Seguridad (en cuyos niveles de decisión
sólo intervienen EEUU y cinco potencias más) a la hora de sacar decisiones tajantes
contra el "eje del mal" representado cabalmente por el régimen de Teherán.
A Washington y a sus asociados, tanto como a los expertos, siempre les queda la duda
de la actitud que adoptarán finalmente Rusia y China ante el agendado ataque militar a
Irán por parte del eje Washington-Tel Aviv-Londres, al que se agregarían casi con
seguridad Berlín y París.
La retórica desafiante del presidente iraní y del régimen de los ayatolás se basa
principalmente en la relación estratégica -y dependencia mutua- que mantiene con
Rusia, India y China.
Potencias con diente nuclear, a las que, tanto las sanciones impuestas por la ONU como
un ataque de EEUU a Irán, obligarían a actuar en defensa de sus propios intereses
estratégicos con la nación islámica.
Si no hay espacio para nuevas negociaciones "distractivas", señalan muchos analistas,
se ingresará en la etapa del "ataque preventivo" a las usinas nucleares de Irán que se
visualiza como desenlace inevitable del proceso.
El juego de la guerra
Mientras tanto, y simultáneos al "frente diplomático", los "movimientos militares"
forman parte de la acción psicológica que le permiten -tanto a Washington como a
Teherán- mensurar y valorar, mediante la resonancia mediática, la repercusión real de
un enfrentamiento militar en la opinión pública internacional.
Los ejercicios militares de Irán, Siria e Israel, son simultáneos a los movimientos y las
"señales" militares en el Golfo -registradas por la prensa norteamericana- y son
indicativos de que el eje Washington-Israel-Unión Europea se aprestan a dar un
"desenlace militar" al dilatado conflicto con Irán, una pieza central en el tablero del
Medio Oriente.
Según la prensa norteamericana, tres grupos de ataque aeronaval, incluidos los
portaaviones Stennis, Eisenhower y el Nimitz , están desplegados en el Golfo Pérsico,
frente a las costas de Irán.
El juego de la disuasión militar le sirve a EEUU e Irán para un "testeo de la guerra" por
medio de la propaganda y de los cruces mediáticos explosivos para forzar las
resoluciones en la ONU.
En resumen, "amenazar" (disuadir) o negociar (dialogar) son instrumentos alternativos y
de aplicación simultánea que utilizan tanto Washington como Teherán para evitar una
confrontación militar abierta que -inevitablemente- va a surgir cuando los intereses
estratégicos en juego superen a la negociación y a la disuasión.
Tras las sanciones de la ONU y el nuevo desafío de Irán, en diciembre pasado, las
potencias europeas aliadas de EEUU e Israel consideraron que la nueva decisión iraní
de retomar las investigaciones sobre el enriquecimiento del uranio significa que se ha
pasado de la raya y que de nada sirve, por ahora, la diplomacia.
No obstante, las potencias siguieron negociando una nueva resolución, y el punto para
los expertos está en saber cuando se agotará la negociación diplomática (por saturación)
y se ingresará en el desenlace militar proyectado por los principales medios y analistas,
tanto de Europa como de EEUU.
Desde enero del 2006, la mayoría de los medios, analistas y expertos militares de EEUU
y Europa vienen coincidiendo en que EEUU, Gran Bretaña e Israel, ya tienen preparado
un plan de ataque contra Irán, que se lanzaría luego de agotada la "opción diplomática"
en el Consejo de Seguridad de la ONU.
Citando fuentes del Pentágono, los más influyentes diarios de Gran Bretaña y Estados
Unidos (The New York Times y The Washington Post, entre ellos) han publicado
artículos y se han hecho eco de estas versiones, precisando que EEUU ya tiene todo
preparado para un ataque a Irán.
Según estimaciones de la revista británica New Statesman, las fuerzas y armamentos ya
instalados en la zona operativa de la parte suroeste del Indico y el Golfo Pérsico, hacen
posible a EEUU "liquidar en horas contadas la infraestructura política, económica y
militar de Irán".
Funcionarios tanto de EEUU como de Israel son renuentes a admitir que hay en marcha
un plan de ataque, pero tampoco descartan esa opción, como lo hacen continuamente
Bush y Olmert que no disimulan en sus declaraciones los planes militares que subsisten
detrás de lo que llaman "salida diplomática".
El desenlace estratégico
Pero, en definitiva, la resolución de un ataque militar de EEUU a Irán no está
determinada por el "capricho" de Bush y Olmert, o por el "fundamentalismo religioso"
de Ahmadineyad, sino por una compleja trama de intereses en los que se mezclan el
petróleo y recursos estratégicos de supervivencia, tanto para EEUU como para Irán.
La inevitable confrontación armada EEUU-Irán detonará como producto de una
resolución de intereses estratégicos y de supervivencia, y no de un capricho temporal de
eventuales administradores o partidos políticos en el gobierno.
Escribe Piotr Goncharov en la agencia RIA Novosti: "Ya es evidente que para EE UU el
átomo iranio en modo alguno es el problema clave en sus relaciones con Irán.
Washington dio a entender a Teherán que Irán no dominará en el Próximo Oriente ni
ejercerá el control del Golfo Pérsico, que EEUU defenderá sus intereses en la región y
no la abandonará de ninguna manera".
En primer lugar, el desenlace militar se hace inevitable porque Irán es una pieza clave
en el gran tablero de la guerra por el control geopolítico y energético mundial entre
EEUU y Rusia.
En segundo lugar, Irán es una llave estratégica para el dominio y control militar de la
región del Golfo Pérsico y del llamado "triángulo petrolero" (Mar Negro-Mar CaspioGolfo Pérsico).
Y en tercer lugar, el surgimiento de Irán como potencia nuclear-petrolera-islámica pone
en peligro la supervivencia del Estado de Israel y la hegemonía del control imperialista
del lobby sionista EEUU-Israel.
La cuestión se resume en una ecuación: el desarrollo nuclear-militar de Irán es
directamente proporcional a una amenaza a la existencia del Estado de Israel y a la
supervivencia de los intereses capital-imperialistas de EEUU en la región.
Que el régimen de Teherán, luego de las sanciones de este jueves, se avenga, o no, a
una "negociación directa" con EEUU, no implica que desaparezcan las contradicciones
y el choque de intereses vitales en juego. Sólo se tratará -en caso de suceder- de una
dilataciónn temporaria del conflicto, no de su desaparición.
La renuncia de Irán a su programa nuclear y desarrollo armamentístico, equivaldría al
fin de su hegemonía como nación líder del mundo islámico y a la sumisión al dominio
económico-militar del eje sionista capitalista en la región.
Y los ayatolas de Teherán tanto como el eje EEUU-Israel han dado reiteradas muestras
de que no están dispuestos a suicidarse ni a abandonar sus intereses estratégicos y de
supervivencia en la región.
Eso torna inevitable el desenlace militar.
(*) Manuel Freytas es periodista, investigador y analista, especialista en inteligencia y
comunicación estratégica.
Ver sus trabajos en IAR-Noticias / Google
*******
La estrategia con el "enemigo de paja"
Venezuela y Cuba: Regímenes "integrados al capitalismo mundial", según Petras
Castro ya no exporta revolución, y Chávez solo exporta petróleo a EEUU.
Lunes 12 de marzo,
IAR Noticias /
Informe especial
En un artículo publicado por el diario La Jornada de México, el pensador de izquierda,
James Petras, describe a la izquierda de América Latina dividida en dos bloques
principales: La "izquierda radical" y la "izquierda pragmática".
Leer articulo de Petras los cuatros poderes en.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=48033
Petras describe un primer grupo al que llama "izquierda "radical", y al que define
fundamentalmente como "antimperialista, que rechaza cualquier concesión a las
políticas socioeconómicas neoliberales, se opone al pago de la deuda externa y en
general respalda un programa socialista o nacionalista radical".
En este grupo sitúa a las FARC, al Movimiento sin Tierra en Brasil, a las
organizaciones barriales en El Alto, y en general, a todos los grupos que reivindican los
métodos de lucha histórica de la izquierda.
En un segundo grupo, al que llama "izquierda pragmática", Petras sitúa a Chávez, Fidel
Castro, Evo Morales, el PRD de López Obrador, en México, el agrupamiento CTA en
Argentina, y la "mayoría de los intelectuales de izquierda" de América Latina", entre
otros.
El analista aclara que clasifica como "izquierda pragmática" a este grupo "porque no
hace un llamado a la expropiación del capitalismo ni al rechazo de la deuda ni a ruptura
alguna de relaciones con Estados Unidos".
Sorprendentemente este grupo de "izquierda pragmática", liderado por Cuba y
Venezuela, es definido por Petras como de "naturaleza capitalista", ya que, como en el
caso de Cuba,"profundiza su integración al mercado capitalista mundial en la
emergencia de una nueva clase de elites orientadas al mercado".
Si bien, a la altura de estas definiciones (la "naturaleza capitalista" y de mercado de los
regimenes de Cuba y Venezuela) no se sabe bien porque Petras los llama de "izquierda"
(la naturaleza histórica de la izquierda fue siempre anticapitalista), el analista los
presenta como una reubicación pragmática de la izquierda en los nuevos tiempos.
Precisando la naturaleza capitalista del régimen de Chávez, Petras sostiene que "Los
bancos privados, nacionales y extranjeros, ganaron una tasa de más de 30 por ciento
entre 2005 y 2007. Menos de uno por ciento de las más enormes propiedades de tierra
fue expropiado para otorgarle títulos a los campesinos desposeídos. Las relaciones del
capital con la mano de obra siguen inclinando la balanza en favor de las empresas y los
contratistas".
"Venezuela y el presidente Alvaro Uribe de Colombia han firmado varios acuerdos de
cooperación económica y de seguridad de alto nivel. Mientras promueve una mayor
integración latinoamericana, Chávez busca una "integración" con Brasil y Argentina,
cuya producción y distribución de crudo son controladas por corporaciones
multinacionales europeas e inversionistas estadunidenses."
Según Petras, "Aunque Chávez reprocha el intento estadunidense de subvertir el
proceso democrático en Venezuela, el país provee 12 por ciento de las importaciones
totales de crudo a Estados Unidos, es dueño de 12 mil gasolineras Citgo en Estados
Unidos y de varias refinerías. El sistema político de Venezuela es muy abierto a la
influencia de los medios masivos privados, apabullantemente hostiles al presidente
electo y al Congreso. Hay organizaciones no gubernamentales financiadas por Estados
Unidos, una docena de partidos y una confederación de sindicatos actuando en pro de
los planificadores estadunidenses".
Señalando la corruptela política que impera en el régimen de Chávez, Petras afirma que
"Casi todos los funcionarios y miembros del Congreso que están en favor de Chávez se
montaron en su carroza política más por intereses personales que por lealtad populista.
El pragmatismo de Venezuela es un campo muy lucrativo para los inversionistas
estadunidenses, suministra energía de modo confiable y crea alianzas con Colombia,
principal cliente de Estados Unidos en América Latina".
Pintando el "doble discurso" y la falsa guerra mediática con EEUU del presidente
venezolano, Petras afirma que "La retórica y el discurso radical de Chávez no
corresponden con las realidades políticas. Si no fuera por la intransigente hostilidad de
Washington y sus tácticas de continua confrontación y desestabilización, Chávez
parecería moderado. Es obvio que sectores de las grandes empresas se quejen del
incremento en pagos por regalías, dividendos de ganancias e impuestos".
Washington pinta a Chávez cual si fuera un "peligroso radical" porque compara su
política con la de los previos regímenes clientelares de Venezuela en los años 90. Pero
si tomamos los pronunciamientos de política exterior de Chávez con una pizca de sal,
asumimos el cambio en el ambiente internacional acaecido entre 2000 y 2007 y sus
limitadas reformas en asistencia social, impuestos y otras, de hecho Estados Unidos está
ante un radical pragmático que puede acomodar", dice Petras, describiendo la naturaleza
"asistencialista" y capitalista de la "revolución" venezolana.
Refiriéndose a la "naturaleza capitalista" del régimen cubano, el pensador de izquierda
dice que "Cuba ha establecido lazos diplomáticos con casi todos los clientes y aliados
de Estados Unidos en América Latina. Explícitamente le tendió la mano diplomática a
Uribe, rechaza la izquierda revolucionaria de las FARC en Colombia y respalda en
público a neoliberales como Lula da Silva de Brasil, Néstor Kirchner de Argentina y
Tabaré Vázquez en Uruguay, además de firmar un amplio espectro de acuerdos de
adquisición con grandes exportadores estadunidenses de alimentos".
Definiendo la inserción en el mercado capitalista del régimen cubano, Petras precisa que
"Cuba brinda servicios de salud gratis (y entrenamiento a miles de médicos y
educadores) en un gran número de regímenes clientes de Estados Unidos, de Honduras a
Haití y Pakistán. Abrió la puerta a inversionistas extranjeros de cuatro continentes en
todos sus principales sectores de crecimiento. La paradoja es que mientras Cuba
profundiza su integración al mercado capitalista mundial en la emergencia de una nueva
clase de elites orientadas al mercado, la Casa Blanca incrementa su hostilidad
ideológica".
La misma tendencia, según Petras, se da en "el régimen de izquierda pragmática de
Morales en Bolivia, cuya "nacionalización" no ha expropiado ni expropiará ninguna
empresa extranjera. Uno de sus principales propósitos es estimular los acuerdos
comerciales entre la elite de las agroempresas de Bolivia con Estados Unidos".
El "enemigo de paja"
Luego de leer las definiciones de James Petras sobre la "integración al capitalismo
mundial" de los regimenes de Chávez, Castro y Morales (correctas e indiscutibles en el
plano del análisis y la verificación), es también correcto formularse algunas preguntas:
1) ¿Porqué la izquierda sigue llamando "revolucionario" al régimen de Fidel Castro,
que si bien lo fue en su origen, ahora, en términos reales y probados, ya no lo es?
2) ¿Porqué la "izquierda pragmática" llama "revolucionario y antiimperialista" a
Chávez, si ni su gobierno, ni sus políticas, tanto en lo económico como en lo social,
jamás se salieron de la naturaleza estructural del sistema capitalista que siempre rigió en
Venezuela?
3) ¿Porque el Imperio capitalista estadounidense (no obstante la inserción probada de
estos regimenes dentro del "sistema") sigue considerando a Cuba y a Venezuela como el
"enemigo número uno" de su sistema de dominio en América Latina?.
Hay un precepto estratégico-político (de naturaleza maquiavélica) que sostiene que para
evitar que surja un enemigo real que ponga en peligro el sistema de poder vigente, es
preciso inventar un "enemigo de paja", controlable e inofensivo, al que se presentará
como si fuese el enemigo real, o la "principal amenaza" al sistema.
En el actual sistema de poder capitalista imperialista controlado por Washington, la
estrategia con el "enemigo de paja" tiene como objetivo principal el de "desactivar" los
conflictos sociales y las luchas populares (naturalmente violentos y "antisistema") y
encauzarlos por caminos "pacíficos" y meramente "reclamativos", a través de su
inserción en el "sistema democrático" controlado por Washington y el establishment
económico en la región.
Ese es el rol concreto que cumplen los gobiernos "revolucionarios" integrados al
capitalismo como el de Chávez, cuya función principal es la de integrar a las reglas
"democráticas" los conflictos sociales que, de otra manera, romperían el orden vigente y
pondrían en peligro los negocios (hoy en "paz") de las transnacionales y bancos
capitalistas en América Latina.
Y agregando un detalle a la descripción de Petras: Además de estar "integrados" al
sistema de mercado capitalista mundial, los regimenes de Castro y Chávez rechazan la
lucha armada (de la cual Castro fue exportador en las décadas del sesenta y setenta) y
condenan los reclamos violentos que alteren la "convivencia pacifica" (entre los
explotados y los dominadores).
De esta manera, la "izquierda pragmática" de Cuba y de Venezuela, que describe Petras,
a la que adscriben mayoritariamente los nuevos teóricos "revolucionarios", condena y
demoniza por "violentos" (al igual que lo hace la derecha) a los grupos de "izquierda
radicalizada" (caso de Quebracho en Argentina) que reivindican los métodos de la
izquierda anticapitalista, la única históricamente genuina.
Lavar a la izquierda de su cara anticapitalista y revolucionaria, desviar las luchas y
conflictos sociales por caminos pacíficos y "reclamativos", integrar los reclamos del
dominado al "sistema democrático", y evitar que grupos de resistencia revolucionaria (el
enemigo real) amenacen y pongan en peligro al sistema, es la misión esencial del
"enemigo de paja" del Imperio.
En cuanto a la metodología para imponer y sostener al "enemigo de paja": Chávez
(como en otra época Castro), ha construido su imagen mediática-"revolucionaria" a
partir de los mediocres y estúpidos ataques que recibe de los funcionarios del Imperio
USA y de la derecha "neoliberal", que le permitieron situarse como líder de la
"izquierda" en América Latina.
Y con Chávez, el Imperio utiliza otra lógica maquiavélica de la estrategia:
Hay que inventar un enemigo falso, inofensivo y controlable, que opaque y reste
protagonismo al enemigo real que puede presentarse en cualquier momento.
Y el enemigo real que acecha al sistema de dominación imperial en América Latina, se
incuba en los conflictos sociales que ha corto plazo van a generar el desenlace del
proceso de saqueo capitalista y concentración de riquezas en pocas manos, que tiene
como gerentes políticos a la "izquierda pragmática" y a la "derecha neoliberal".
No sabemos como se va a llamar ese nuevo enemigo real que va a surgir del nuevo
proceso de luchas populares contra el Imperio en América Latina, pero seguramente no
tendrá la cara ni el discurso de la "izquierda pragmática" de Cuba y Venezuela.
El embajador estadounidense apoya el terrorismo de estado de los paramilitares y
ataca a la insurgencia
Argenpress
El saliente embajador de Estados Unidos en Colombia, William Wood, llamó hoy
salvajes, inhumanas y narcotraficantes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC), durante un acto en la presidencial Casa de Nariño.
Wood admitió como una frustración que durante su embajada no se haya avanzado en la
negociación con la guerrilla para liberar a Marc Gonsalves, Keith Stansell y Thomas
Howes, tres estadounidenses que permanecen en el grupo de canjeables de las FARC.
'Es la frustración personal más profunda y la muestra de inhumanidad y del carácter
salvaje de esos que se hacen llamar insurgentes pero son narcotraficantes, dijo el
diplomático a periodistas, tras recibir la orden de San Carlos en la Casa de Nariño.
El diplomático se refirió a los continuos combates entre el Ejército de Liberación
Nacional (ELN) y las FARC como una guerra para disputarse la propiedad de los
cultivos ilícitos, desestimando que la lucha de los izquierdistas sea de corte ideológico.
“Vemos ahora una lucha entre 'elenos' (del ELN) y guerrilleros de las FARC para
controlar los campos de la droga, y eso muestra el carácter verdadero de estos
narcotraficantes, estableció el embajador cuyo periodo finaliza en los próximos días”.
Respecto del escándalo de la 'parapolítica' (políticos vinculados con paramilitares),
Wood dijo que constituye la solución al problema de la corrupción que, en su opinión,
existió hasta que Uribe llegó al gobierno.
'La 'parapolítica' es la cura no es la enfermedad; la cura es difícil, la enfermedad era la
corrupción que existía antes del gobierno de Uribe', manifestó el norteamericano, quien
sostuvo que la administración de Uribe es la más legítima del mundo.
Las FARC mantienen en su poder a unas 58 personas que consideran canjeables por
rebeldes presos, entre ellas los contratistas de la estadounidense California Microwave
Systems, además de unos 3000 colombianos secuestrados con fines extorsivos.
Dentro de los estadounidenses secuestrados el 13 de febrero del 2003, también se
encontraban Thomas Janis y el sargento del Ejército colombiano Luis Alcides Cruz,
quienes fueron fusilados por los rebeldes cuando intentaron escapar.
Alvaro Uribe ordenó el rescate armado de los rehenes de las FARC así como arreciar las
acciones militares contra el grupo armado pero aclaró que no permitirá la intervención
de las fuerzas estadounidenses en una eventual liberación.
¿De las guerras interestatales a la “guerra entre la gente”?: “The utility of force”
del General Rupert Smith
Mar -16-07 - por Fabián Calle
Recientemente ha llegado al debate académico y militar en los EE.UU., tan
convulsionado por la inacabada guerra en Irak y aun en Afganistán, un libro que ya
desde hace un par de años viene siendo analizado y debatido en el Reino Unido. Se trata
de “The utility of force: The art of war in the modern world” escrito por el General
británico Rupert Smith.
Sus 40 años de servicio activo (pasó a retiro en el 2002) tienen jalones importantes tales
como el comando de la principal división blindada del Reino Unido en la guerra del
Golfo del 1991, una larga estadía en Irlanda del Norte, la comandancia de las fuerzas de
Cascos Azules de la ONU en Sarajevo en 1995 y la subcomandancia militar de la
OTAN durante la guerra de Kosovo de 1999. Su libro se comienza a difundir en el
mercado estadounidense en momentos que se vienen multiplicando los comentarios
públicos de oficiales superiores del Reino Unido a los graves errores estratégicos
cometidos por Washington en Irak y, en menor medida, aun en Afganistán.
Sin olvidar las referencias lapidarias sobre la falta de recursos que enfrentan sus propias
fuerzas, o sea las británicas, para operar en esos dos escenarios de conflicto. La máxima
expresión de ello, estuvo a cargo del propio Comandante del Ejército a fines del 2006
destacando la necesidad de comenzar cuanto antes la retirada de Irak.
En este contexto, por demás propicio, es que se cuela “The utility of force”. El pasado
21-1-07 The Washington Post publicó un comentario bibliográfico del mismo a cargo
de Eliot Cohen, uno de los máximos especialistas civiles en temas de Defensa de los
EE.UU, profesor de SAIS y autor de ya clásico libro “Comando Supremo” del año 2002
(que al parecer tanto influyó en la forma en que G.W. Bush y D. Rumsfeld encararon las
relaciones cívico militares). Cohen, un firme partidario de la guerra del 2003 en Irak y
con afinidades republicanas ha ido orientando sus opiniones a posturas más y más
críticas sobre la forma en que Washington está conduciendo este conflicto.
Cohen nos señala que el libro de Rupert Smith se propone hacer un análisis de la
historia militar moderna y analizar en profundidad el nuevo modelo de guerra que se
viene imponiendo en el tablero internacional. Para ello, procede a citar algunas de las
afirmaciones claves del texto: 1) se combate más y más “entre la gente” y no en campos
de batallas tradicionales con frentes y retaguardias 2) los conflictos duran más y más y
suelen no tener momentos precisos de inicio y de finalización 3) se buscar cada vez más
combatir para preservar las fuerzas propias que arriesgar todo para alcanzar un objetivo
4) se dan nuevos usos a viejas armas y organizaciones y la guerra de la “era industrial”
va pediendo su rol central obligando a adaptarnos a constantes mutaciones 5) el rol
creciente de actores no estatales y multinacionales en los conflictos.
En todo momento, se nota el peso de sus experiencias en zonas como Irlanda del Norte,
la ex Yugoslavia y el Medio Oriente. Las mismas son vistas, como ejemplos de una
nueva era de conflictos muy diferentes a los del pasado. En este punto, es Cohen el que
no duda en agregar la guerra del 2006 entre Israel y Hezbollah como caso
paradigmático.
Finalmente, E. Cohen subraya el valor central de la obra en cuestión y la necesidad que
los decisores civiles y militares de los EE.UU. conozcan su contenido como forma de
superar inercias del pasado y dotarse de instrumentos para enfrentar las guerras en
desarrollo en Irak y Afganistán. No obstante, también alerta a reconocer que las guerras
convencionales e interestatales seguirán estando presentes. Por lo cual el desafío es
contar con instrumentos militares capacitados y flexibles para ambos tipo de
enfrentamientos.
Del otro lado del Atlántico y en el 2005, apenas publicado el libro, Robert Cooper, uno
de los máximos especialistas en temas de relaciones internacionales del Reino Unido y
activo asesor del gobierno de T. Blair y de la Unión Europea en estos temas, llevó a
cabo un medular y extenso comentario bibliográfico con diversos puntos de contacto
con el propuesto por su colega estadounidense. Cooper subraya la influencia decisiva
que la campaña militar en Bosnia 1995 tuvo en Rupert Smith y advierte el acierto del
mismo de utilizar un término como “guerra entre la gente” como forma de enviar un
mensaje simple y claro sobre los cambios en la forma del conflicto (aun desde antes del
fin de la Guerra Fría).
Asimismo, afirma que el libro en cuestión es un contundente cuestionamiento a la
generalización de doctrinas como la Weinberger-Powell (tan influyente en los ´80 y ´90)
claramente aplicable a las guerras convencionales de la “era industrial”. En este sentido,
las malas doctrinas o mejor dicho la no aplicación de las mismas sobre los casos
adecuados provocan muertes y costos innecesarios. Asimismo, enfatiza en las
referencias que existen en el libro sobre la centralidad y utilidad de estrategias políticas
claras y como la presencia o ausencia de las mismas fueron determinantes en las
victorias (o no derrotas) británicas en casos como Malasia, Kenya, Chipre e Irlanda del
Norte o las derrotas francesa en Vietnam y Argelia y de los mismos EE.UU. en
Vietnam.
Todas ellas son consideradas claros ejemplos de “guerra entre la gente” aun antes de
terminada la Guerra Fría y en donde queda en claro que más que guerras tradicionales
son “eventos políticos con características militares” sin un campo de batalla claro y
batallas decisivas. La clave en la “guerra entre la gente” es vencer en el plano de la
“voluntad” y no solamente o básicamente en la “fuerza militar”. Por ello, es más
importante “cambiar las mentes” que aplastar y aniquilar el enemigo. Ser considerado la
“fuerza moral” en la disputa, o “el bueno”, no tiene un valor menor. El estar, como
define Cooper, en una era como la actual signada por la democracia y la
autoderminación de los pueblos fortalece el actor “pueblo” de la tradicional trinidad
clausewitziana “Ejército, Estado y Pueblo”. Más aun cuando es sumamente difícil,
democracia, agenda de DD.HH. y medios de comunicación masivos, la eliminación
masiva de la población.
Cooper retoma los argumentos de Rupert Smith para convocar a reforzar la cantidad de
infantería (o “pie de fuerza”), de inteligencia, de policías, de lingüistas, especialistas en
medios de comunicación y aun de antropólogos en las estructuras que se desplieguen en
las presentes y futuras “guerras entre la gente” (tal como son Irak y Afganistán).
La existencia de una dirección política clara y adecuada, combinada por una articulada
interrelación entre el componente militar, de política exterior y de ayuda humanitaria,
maximizan las oportunidades de éxito. Por último, recuerda la convocatoria de
Clausewitz a agregar una silla en los gabinetes gubernamentales para el Oficial Superior
de las FF.AA. a cargo de su conducción, no tanto para que instruyan a sus colegas
civiles sino para que comprenda las complejidades y limitaciones políticas que existen
en las guerras y crisis.
En momentos como los actuales en que se dan a conocer los nuevos manuales de antiinsurgencia del Ejército y los Marines en los EE.UU. y donde aun las cuestiones de las
guerras simétricas y, en especial, las asimétricas, toman fuerzas en el debate estratégico
militar de Sudamérica de la mano de Brasil, Venezuela y, en mucho menor medida, la
Argentina, “The utility of force: The art of war in the modern World” se constituye en
una guía imprescindible. Durante los meses previos y posteriores a la guerra de Irak en
el 2003 mucho se comento sobre las lecturas sobre W. Churchill que habrían
desarrollado figuras claves como G.W. Bush y el mismo Rumsfeld. Visto desde el 2007,
es una lástima que en esos momentos los escritos de otro británico, el General Rupert
Smith, no hubiesen estado disponibles.
Los intelectuales y el país de hoy
¿Nueva lógica para interpretar los comportamiento colectivos?
"Los argentinos lo exageran todo en su afán de aparentar"
Lo dice el sociólogo Matías Bruera, que investigó la moda de la cocina
gourmet
Intrigado por la identidad de los argentinos, el sociólogo Matías Bruera se dedicó a
observar el paisaje nacional a través del cristal de la producción y el consumo de
alimentos. Lo primero que vio fue un catálogo de contradicciones, un país que se
bambolea entre los extremos: del granero del mundo a las ollas populares; de la gente
que busca el pan en las bolsas de residuos a los paladares bulímicos de novedades
gustativas en el circuito gourmet; de la pampa pródiga en materia de alimentos naturales
al “terruño panorámicamente homogéneo de un monocultivo como la soja forrajera”.
Con esa colección de opuestos, Bruera buceó en la historia y la literatura para tratar de
entender quiénes somos los argentinos. “Los argentinos tienen todo el tiempo el afán de
aparentar ser algo y todo lo exageran. Ahora es el mundo gourmet, como antes fueron
las canchas de paddle o las mesas de pool”, dice Bruera.
De sus investigaciones surgieron los libros Meditaciones sobre el gusto y La Argentina
fermentada, publicados por Paidós, que serán traducidos al inglés y distribuidos
internacionalmente por Peter Lang, una editorial suiza radicada en Inglaterra.
Nacido en Buenos Aires en 1967, Bruera es investigador y profesor de Historia de las
Ideas en las universidades de Buenos Aires y de Quilmes e integrante del grupo editor
de la revista Pensamiento de los Confines .
-¿Cómo surge la fascinación por el mundo gourmet?
-El auge del mundo gourmet se da como un proceso de globalización. Eso habla de las
formas de consumo. El consumo más distinguido va en aumento, tanto en los vinos
como en los alimentos. En nuestro país, esa tendencia aparece absolutamente
exacerbada, como todo lo que ocurre en la cultura argentina. Mi interés en pensar el
tema de la alimentación en la Argentina es parte de la obsesión que comparto con
muchos otros intelectuales y que consiste en tratar de discernir el problema de identidad
que tenemos los argentinos: no sabemos qué es lo que somos. Tal vez sólo nos
quedemos con la definición de Sarmiento, que dice que "argentino" es anagrama de
"ignorante". Pero me parece que eso es demasiado poco, aunque funciona como un
disparador provocativo para pensar nuestra identidad.
-¿Cuándo advirtió que el tema de la alimentación le serviría para reflexionar sobre
la identidad de los argentinos?
-En la Argentina, la debacle social se produjo de un día para el otro. Fue cuando se
decretó que ya no existiría la convertibilidad. En consecuencia, la mitad de la gente ya
no pudo comer. Si bien no sabemos lo que somos, el mito de la Argentina como granero
del mundo sigue siendo muy fuerte. De hecho, un cálculo reciente dice que la Argentina
puede producir alimentos para trescientos millones de personas. Me asombré al advertir
que un país que produce un exceso de alimentos no puede darle de comer a la mitad de
su población. Recuerdo que un día saqué la bolsa de la basura a la calle y de inmediato
vino alguien a revisarla. Algo raro estaba pasando, porque en medio de esa crisis terrible
se producía la exacerbación de la tendencia hacia el refinamiento alimentario. Entonces
empecé a pensar al mundo gourmet como oclusivo respecto de la cuestión del hambre.
En la Argentina, el mundo gourmet se ha convertido en un programa, en una estética y
en una ética frente a la desprotección, al hambre y al reparto de alimentos. Como toda
idealización, el mundo gourmet es una forma de rechazo: privilegia el parecer contra el
ser y lo individual frente a lo social. En un caos social como el de 2001, esa pasión
exagerada por el gusto vino a ocluir el tema del hambre. La situación de afinar los
paladares en un momento en que la Argentina no podía sentar a la mesa a la mitad de su
población me resultaba una impudicia.
-Los que afinaban el paladar mientras otros se caían del mapa tal vez estuvieran
buscando el reaseguro de seguir perteneciendo
-Es muy posible que tenga que ver con eso. La idealización como forma de rechazo
consiste en no querer ver lo que está pasando, en no querer hacerse cargo de la situación
y en comportarse como si viviéramos en el mejor país del mundo. El tema de la
convertibilidad aún no ha sido estudiado en el nivel cultural. El uno a uno, con su
imaginario de igualdad respecto del Primer Mundo, tuvo mucho poder y fue tan bien
construido que todavía no ha sido seriamente pensado. El mundo gourmet también
funcionó de esa manera. En la Argentina, todo se convierte en algo sintomático, todo es
exacerbado. La cultura argentina no puede pensar en el nivel prospectivo; piensa sólo en
circunstancias actuales y concretas. En el ámbito alimentario, esa actitud se ve muy
claramente: la Argentina casi no se ha puesto a pensar en el aspecto productivo.
-¿Quién es el responsable de la falta de atención al problema de la producción de
alimentos?
-En este sentido, yo le hago una crítica al progresismo, porque después de la debacle de
2001 considera que el único problema alimentario es el distributivo. Así han surgido
miles de ollas populares y gente comiendo en las calles. El actual gobierno sigue esa
línea: se preocupa por la distribución, que, obviamente, es importante, pero no puede
pensar en lo productivo. El mundo gourmet muestra una diversificación del gusto, pero,
al mismo tiempo, hay una homogeneización productiva. Cada vez se destina más
cantidad de hectáreas al cultivo de soja. Está bien: los beneficios son reales. Eso llena
las arcas del Estado y hace al aspecto distributivo, pero, ¿cómo sigue esta cuestión en el
nivel productivo? Con independencia del mito del granero del mundo, la Argentina
produce insumos con poco valor agregado, y ningún país crece sólo con eso, porque la
situación actual es diferente de la que se vivía a mitad del siglo pasado, cuando se
construyó la Argentina.
-¿Por qué tenemos los argentinos tamaña tendencia a la exageración?
-En toda la ensayística argentina y en los autores extranjeros que tienen una mirada
lúcida sobre nuestro país, se advierte que la Argentina es pura forma. José Ortega y
Gasset habló de eso cuando recorrió la pampa: la Argentina intenta ser, pero, como no
puede ser, es falsamente. En palabras de Witold Gombrowicz, la Argentina es una masa
que no llega a ser pastel. Todo el tiempo tiene el afán de aparentar ser algo, y todo es
exagerado. Ahora es el mundo gourmet, pero antes fueron las canchas de paddle o las
mesas de pool. Lo que no se puede negar es que los medios se subieron a ese caballo de
un modo impresionante: todas las publicaciones tienen una sección de comida o de
vinos, incluso las que antes eran revistas de información general. Kant advirtió la
cuestión de la subjetividad del gusto y se adelantó a los gastrónomos franceses, que
apostaban a una fisiología del gusto en el siglo XIX. Lo curioso es que todos estos
gastrónomos que intentaban ordenar el gusto venían del mundo de la ley. Hoy, los
críticos de vinos repiten el mismo esquema respecto del modo de beber. Y, además, lo
hacen, pero a la manera argentina: exacerbadamente. Hablan de "maridaje", de cómo
combinar un plato y un vino, describen el gusto del vino: a madera, a grosella, a tabaco,
etc. En definitiva, los críticos funcionan como la publicidad: objetivan los sentidos e
idealizan el producto. Pero cualquier intento de ordenar el gusto es un intento fallido,
porque el gusto escapa a toda reducción y a toda ciencia. En general, el gusto de uno
dice más sobre uno mismo que sobre la cosa que aprecia. Y lo que tratan de hacer los
críticos es justo lo contrario: objetivar, como si el gusto tuviera que ser una determinada
cosa.
-¿Por qué, en la Argentina actual, quien no gusta del sushi es mirado como un
analfabeto en cuestiones culinarias?
-El sushi apareció como un esnobismo más, del mismo modo que ahora existe el
esnobismo de los vinos de postre. El sushi ha quedado impuesto como algo más
distinguido que, por ejemplo, la comida polaca. Eso tiene cierta explicación: la comida
polaca está muy basada en la papa, que es un elemento barato en la Argentina, mientras
que el sushi encierra la sofisticación de comer pescado crudo con un armado especial.
Roland Barthes, en Mitologías , habla de la "construcción de los platos", y el sushi tiene
mucho de la ambición de querer consagrar lo culinario como algo artístico. Ocurre que
el mundo gourmet está absolutamente ligado al mercado y funciona con sus reglas. A
mí no me incomoda tanto el auge del sushi como la denominada "cocina fusión", a la
que yo llamo "cocina confusión". Eso también tiene cierta lógica para el imaginario
argentino, porque lo que ofrece es una mixtura de muchos ámbitos culinarios y uno no
sabe bien qué está comiendo. Hay una frase de Miguel Brascó en De criaturas triviales
y antiguas guerras que yo siempre rescato: "Ni siquiera somos hijos de las
circunstancias, sino de las apariencias", escribió Brascó. Eso es el mundo gourmet.
-¿Cómo se resuelve en el imaginario social la contradicción entre las propuestas
del mundo gourmet y el mandato de la flacura extrema?
-Las clases populares se expresan en anatomías voluptuosas y circunscriptas a la
cuestión del alimento como condición del ser, porque quien recoge cosas de la basura
necesita sobrevivir. Las clases medias y las altas, en cambio, privilegian la forma y el
parecer, es decir, consumen alimentos más digestivos y menos calóricos. En general, el
deseo alimentario siempre se corresponde con un ideal estético.
-Pero el ideal estético de la delgadez no anula el deseo que nos despierta el
chocolate, por ejemplo
-Eso es real. Hay una tendencia a comer cosas dulces y no amargas. No es casualidad
que la mayoría de las empresas de comida rápida le pongan azúcar a la mayoría de los
alimentos, incluidas las hamburguesas y las ensaladas. Lo hacen en función del impulso
primario que nos lleva a acercarnos más a lo dulce que a lo amargo. Yo vinculo mucho
el tema de la palabra con la comida porque, en materia de sabores, la lexicalización es
muy elocuente. Fijate que de alguien agradable se dice que es un dulce; de alguien lindo
o deseable, que es un bombón. Por el contrario, para aludir a una persona aburrida
decimos que es un amargo.
-¿Qué futuro le ve al movimiento slow food , la comida lenta, en su pelea contra el
fast food ?
-El slow food es una moda y también una cuestión reactiva: lo lento frente a lo rápido.
Creo que en la sociedad actual es difícil privilegiar la espera. El orgasmo es la espera
más interesante que hay y, sin embargo, esta sociedad lo quiere todo rápido. Yo pienso
que el verdadero problema no reside en comer rápido o lento, sino en la decisión de
quién come y quién no. Hay un dato que es crucial: en un planeta con seis mil millones
de habitantes, la cantidad de sobrealimentados es igual que la de subalimentados: mil
doscientos millones.
-¿Los militantes del movimiento slow son sólo un grupo de románticos?
-Ojalá fueran románticos. Yo creo que el movimiento slow es una tendencia del
mercado. En mi opinión, nada que venga del mundo gourmet está libre de una impronta
mercantil. La propuesta del slow food consiste en proveer de más posibilidades a este
mundo, que mueve una cantidad de dinero infinita.
Por Adriana Schettini
Para LA NACION
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/892126
Comentario del Dr. Roberto Follari
Robinson, esta persona piensa con el estómago tal cual él mismo denuncia, si es
que algo piensa.
En fin, ¿será pariente de Bruera, ministro de la dictadura criminal que -ademásvació un centro de investigación educativa en la ciudad de Rosario?
Esto no llega a "fast thinking", es "fast shit"
Salutti
Roberto
. EL IMPERIO DEL CONSUMO por Eduardo Galeano
De: walter rivera
Enviado por: "walter rivera" [email protected]
6:35 pm ((PDT))
Fecha: Sáb, 17 de Mar, 2007
El imperio del consumo
Por Eduardo Galeano
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Esta
civilización no deja dormir a las flores, ni a las gallinas, ni a la gente. En los
invernaderos, las flores están sometidas a luz continua, para que crezcan más rápido. En
la fábricas de huevos, las gallinas también tienen prohibida la noche. Y la gente está
condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y la angustia de pagar.
La explosión del consumo en el mundo actual mete más ruido que todas las guerras y
arma más alboroto que todos los carnavales. Como dice un viejo proverbio turco, quien
bebe a cuenta, se emborracha el doble.
La parranda aturde y nubla la mirada; esta gran borrachera universal parece no tener
límites en el tiempo ni en el espacio. Pero la cultura de consumo suena mucho, como el
tambor, porque está vacía; y a la hora de la verdad, cuando el estrépito cesa y se acaba
la fiesta, el borracho despierta, solo, acompañado por su sombra y por los platos rotos
que debe pagar.
La expansión de la demanda choca con las fronteras que le impone el mismo sistema
que la genera. El sistema necesita mercados cada vez más abiertos y más amplios, como
los pulmones necesitan el aire, y a la vez necesita que anden por los suelos, como
andan, los precios de las materias primas y de la fuerza humana de trabajo. El sistema
habla en nombre de todos, a todos dirige sus imperiosas órdenes de consumo, entre
todos difunde la fiebre compradora; pero ni modo: para casi todos esta aventura
comienza y termina en la pantalla del televisor. La mayoría, que se endeuda para tener
cosas, termina teniendo nada más que deudas para pagar deudas que generan nuevas
deudas, y acaba consumiendo fantasías que a veces materializa delinquiendo.
El derecho al derroche, privilegio de pocos, dice ser la libertad de todos. Dime cuánto
consumes y te diré cuánto vales. Esta civilización no deja dormir a las flores, ni a las
gallinas, ni a la gente. En los invernaderos, las flores están sometidas a luz continua,
para que crezcan más rápido. En la fábricas de huevos, las gallinas también tienen
prohibida la noche. Y la gente está condenada al insomnio, por la ansiedad de comprar y
la angustia de pagar. Este modo de vida no es muy bueno para la gente, pero es muy
bueno para la industria farmacéutica.
EEUU consume la mitad de los sedantes, ansiolíticos y demás drogas químicas que se
venden legalmente en el mundo, y más de la mitad de las drogas prohibidas que se
venden ilegalmente, lo que no es moco de pavo si se tiene en cuenta que EEUU apenas
suma el cinco por ciento de la población mundial.
«Gente infeliz, la que vive comparándose», lamenta una mujer en el barrio del Buceo,
en Montevideo. El dolor de ya no ser, que otrora cantara el tango, ha dejado paso a la
vergüenza de no tener. Un hombre pobre es un pobre hombre. «Cuando no tenés nada,
pensás que no valés nada», dice un muchacho en el barrio Villa Fiorito, de Buenos
Aires. Y otro comprueba, en la ciudad dominicana de San Francisco de Macorís: «Mis
hermanos trabajan para las marcas. Viven comprando etiquetas, y viven sudando la gota
gorda para pagar las cuotas».
Invisible violencia del mercado: la diversidad es enemiga de la rentabilidad, y la
uniformidad manda. La producción en serie, en escala gigantesca, impone en todas
partes sus obligatorias pautas de consumo. Esta dictadura de la uniformización
obligatoria es más devastadora que cualquier dictadura del partido único: impone, en el
mundo entero, un modo de vida que reproduce a los seres humanos como fotocopias del
consumidor ejemplar.
El consumidor ejemplar es el hombre quieto. Esta civilización, que confunde la
cantidad con la calidad, confunde la gordura con la buena alimentación. Según la revista
científica The Lancet, en la última década la «obesidad severa» ha crecido casi un 30 %
entre la población joven de los países más desarrollados. Entre los niños
norteamericanos, la obesidad aumentó en un 40% en los últimos dieciséis años, según la
investigación reciente del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de
Colorado. El país que inventó las comidas y bebidas light, los diet food y los alimentos
fat free, tiene la mayor cantidad de gordos del mundo. El consumidor ejemplar sólo se
baja del automóvil para trabajar y para mirar televisión. Sentado ante la pantalla chica,
pasa cuatro horas diarias devorando comida de plástico.
Triunfa la basura disfrazada de comida: esta industria está conquistando los paladares
del mundo y está haciendo trizas las tradiciones de la cocina local. Las costumbres del
buen comer, que vienen de lejos, tienen, en algunos países, miles de años de
refinamiento y diversidad, y son un patrimonio colectivo que de alguna manera está en
los fogones de todos y no sólo en la mesa de los ricos. Esas tradiciones, esas señas de
identidad cultural, esas fiestas de la vida, están siendo apabulladas, de manera
fulminante, por la imposición del saber químico y único: la globalización de la
hamburguesa, la dictadura de la fast food. La plastificación de la comida en escala
mundial, obra de McDonald's, Burger King y otras fábricas, viola exitosamente el
derecho a la autodeterminación de la cocina: sagrado derecho, porque en la boca tiene el
alma una de sus puertas.
El campeonato mundial de fútbol del 98 nos confirmó, entre otras cosas, que la tarjeta
MasterCard tonifica los músculos, que la Coca-Cola brinda eterna juventud y que el
menú de McDonald's no puede faltar en la barriga de un buen atleta. El inmenso ejército
de McDonald's dispara hamburguesas a las bocas de los niños y de los adultos en el
planeta entero. El doble arco de esa M sirvió de estandarte, durante la reciente conquista
de los países del Este de Europa. Las colas ante el McDonald's de Moscú, inaugurado en
1990 con bombos y platillos, simbolizaron la victoria de Occidente con tanta elocuencia
como el desmoronamiento del Muro de Berlín.
Un signo de los tiempos: esta empresa, que encarna las virtudes del mundo libre, niega
a sus empleados la libertad de afiliarse a ningún sindicato. McDonald's viola, así, un
derecho legalmente consagrado en los muchos países donde opera. En 1997, algunos
trabajadores, miembros de eso que la empresa llama la Macfamilia, intentaron
sindicalizarse en un restorán de Montreal en Canadá: el restorán cerró. Pero en el 98,
otros empleados de McDonald's, en una pequeña ciudad cercana a Vancouver, lograron
esa conquista, digna de la Guía Guinness.
Las masas consumidoras reciben órdenes en un idioma universal: la publicidad ha
logrado lo que el esperanto quiso y no pudo. Cualquiera entiende, en cualquier lugar, los
mensajes que el televisor transmite. En el último cuarto de siglo, los gastos de
publicidad se han duplicado en el mundo. Gracias a ellos, los niños pobres toman cada
vez más Coca-Cola y cada vez menos leche, y el tiempo de ocio se va haciendo tiempo
de consumo obligatorio. Tiempo libre, tiempo prisionero: las casas muy pobres no
tienen cama, pero tienen televisor, y el televisor tiene la palabra. Comprado a plazos,
ese animalito prueba la vocación democrática del progreso: a nadie escucha, pero habla
para todos. Pobres y ricos conocen, así, las virtudes de los automóviles último modelo,
y pobres y ricos se enteran de las ventajosas tasas de interés que tal o cual banco ofrece.
Los expertos saben convertir a las mercancías en mágicos conjuntos contra la soledad.
Las cosas tienen atributos humanos: acarician, acompañan, comprenden, ayudan, el
perfume te besa y el auto es el amigo que nunca falla. La cultura del consumo ha hecho
de la soledad el más lucrativo de los mercados. Los agujeros del pecho se llenan
atiborrándolos de cosas, o soñando con hacerlo. Y las cosas no solamente pueden
abrazar: ellas también pueden ser símbolos de ascenso social, salvoconductos para
atravesar las aduanas de la sociedad de clases, llaves que abren las puertas prohibidas.
Cuanto más exclusivas, mejor: las cosas te eligen y te salvan del anonimato
multitudinario. La publicidad no informa sobre el producto que vende, o rara vez lo
hace. Eso es lo de menos. Su función primordial consiste en compensar frustraciones y
alimentar fantasías: ¿En quién quiere usted convertirse comprando esta loción de
afeitar?
El criminólogo Anthony Platt ha observado que los delitos de la calle no son
solamente fruto de la pobreza extrema. También son fruto de la ética individualista. La
obsesión social del éxito, dice Platt, incide decisivamente sobre la apropiación ilegal de
las cosas. Yo siempre he escuchado decir que el dinero no produce la felicidad; pero
cualquier televidente pobre tiene motivos de sobra para creer que el dinero produce algo
tan parecido, que la diferencia es asunto de especialistas.
Según el historiador Eric Hobsbawm, el siglo XX puso fin a siete mil años de vida
humana centrada en la agricultura desde que aparecieron los primeros cultivos, a fines
del paleolítico. La población mundial se urbaniza, los campesinos se hacen ciudadanos.
En América Latina tenemos campos sin nadie y enormes hormigueros urbanos: las
mayores ciudades del mundo, y las más injustas. Expulsados por la agricultura moderna
de exportación, y por la erosión de sus tierras, los campesinos invaden los suburbios.
Ellos creen que Dios está en todas partes, pero por experiencia saben que atiende en las
grandes urbes. Las ciudades prometen trabajo, prosperidad, un porvenir para los hijos.
En los campos, los esperadores miran pasar la vida, y mueren bostezando; en las
ciudades, la vida ocurre, y llama. Hacinados en tugurios, lo primero que descubren los
recién llegados es que el trabajo falta y los brazos sobran, que nada es gratis y que los
más caros artículos de lujo son el aire y el silencio.
Mientras nacía el siglo XIV, fray Giordano da Rivalto pronunció en Florencia un
elogio de las ciudades. Dijo que las ciudades crecían «porque la gente tiene el gusto de
juntarse». Juntarse, encontrarse. Ahora, ¿quién se encuentra con quién? ¿Se encuentra la
esperanza con la realidad? El deseo, ¿se encuentra con el mundo? Y la gente, ¿se
encuentra con la gente? Si las relaciones humanas han sido reducidas a relaciones entre
cosas, ¿cuánta gente se encuentra con las cosas?
El mundo entero tiende a convertirse en una gran pantalla de televisión, donde las
cosas se miran pero no se tocan. Las mercancías en oferta invaden y privatizan los
espacios públicos. Las estaciones de autobuses y de trenes, que hasta hace poco eran
espacios de encuentro entre personas, se están convirtiendo ahora en espacios de
exhibición comercial.
El shopping center, o shopping mall, vidriera de todas las vidrieras, impone su
presencia avasallante. Las multitudes acuden, en peregrinación, a este templo mayor de
las misas del consumo. La mayoría de los devotos contempla, en éxtasis, las cosas que
sus bolsillos no pueden pagar, mientras la minoría compradora se somete al bombardeo
de la oferta incesante y extenuante. El gentío, que sube y baja por las escaleras
mecánicas, viaja por el mundo: los maniquíes visten como en Milán o París y las
máquinas suenan como en Chicago, y para ver y oír no es preciso pagar pasaje. Los
turistas venidos de los pueblos del interior, o de las ciudades que aún no han merecido
estas bendiciones de la felicidad moderna, posan para la foto, al pie de las marcas
internacionales más famosas, como antes posaban al pie de la estatua del prócer en la
plaza. Beatriz Solano ha observado que los habitantes de los barrios suburbanos acuden
al center, al shopping center, como antes acudían al centro. El tradicional paseo del fin
de semana al centro de la ciudad, tiende a ser sustituido por la excursión a estos centros
urbanos. Lavados y planchados y peinados, vestidos con sus mejores galas, los
visitantes vienen a una fiesta donde no son convidados, pero pueden ser mirones.
Familias enteras emprenden el viaje en la cápsula espacial que recorre el universo del
consumo, donde la estética del mercado ha diseñado un paisaje alucinante de modelos,
marcas y etiquetas.
La cultura del consumo, cultura de lo efímero, condena todo al desuso mediático. Todo
cambia al ritmo vertiginoso de la moda, puesta al servicio de la necesidad de vender.
Las cosas envejecen en un parpadeo, para ser reemplazadas por otras cosas de vida
fugaz. Hoy que lo único que permanece es la inseguridad, las mercancías, fabricadas
para no durar, resultan tan volátiles como el capital que las financia y el trabajo que las
genera. El dinero vuela a la velocidad de la luz: ayer estaba allá, hoy está aquí, mañana
quién sabe, y todo trabajador es un desempleado en potencia. Paradójicamente, los
shoppings centers, reinos de la fugacidad, ofrecen la más exitosa ilusión de seguridad.
Ellos resisten fuera del tiempo, sin edad y sin raíz, sin noche y sin día y sin memoria, y
existen fuera del espacio, más allá de las turbulencias de la peligrosa realidad del
mundo.
Los dueños del mundo usan al mundo como si fuera descartable: una mercancía de
vida efímera, que se agota como se agotan, a poco de nacer, las imágenes que dispara la
ametralladora de la televisión y las modas y los ídolos que la publicidad lanza, sin
tregua, al mercado. Pero, ¿a qué otro mundo vamos a mudarnos? ¿Estamos todos
obligados a creernos el cuento de que Dios ha vendido el planeta a unas cuantas
empresas, porque estando de mal humor decidió privatizar el universo? La sociedad de
consumo es una trampa cazabobos. Los que tienen la manija simulan ignorarlo, pero
cualquiera que tenga ojos en la cara puede ver que la gran mayoría de la gente consume
poco, poquito y nada necesariamente, para garantizar la existencia de la poca naturaleza
que nos queda. La injusticia social no es un error a corregir, ni un defecto a superar: es
una necesidad esencial. No hay naturaleza capaz de alimentar a un shopping center del
tamaño del planeta. www.ecoportal.net
Política
La hora del packaging ideológico: combo electoral
¿En qué se parece la construcción de un candidato a la producción de autos? Los
sociólogos dicen que se construye una matriz básica y se agregan accesorios para
acomodar el producto al consumidor
Por Laura Di Marco
¿Se puede pensar una fórmula electoral como si se tratara de una oferta especial, un
combo capaz de satisfacer a diversos targets de consumidores? ¿Votamos con la misma
lógica que usamos para elegir marcas de ropa en un shopping? En tiempos de
mercadotecnia, ya son pocos los que creen que, en la dinámica de la puja electoral, la
oferta de candidatos podría asimilarse a propuestas ideológicas diferentes, a alternativas.
Nada de eso. Candidatos Volkswagen, dice el sociólogo Eduardo Fidanza, que ve en la
metáfora automovilística la manera más elocuente de reflejar cómo las nuevas formas
de la economía global modelan nuevas formas de la política: la publicidad de productos
termina pareciéndose a la venta de candidatos. "Volkswagen construye una matriz
básica, un chasis duro, a partir del cual le va agregando distintos accesorios,
direccionados hacia distintos consumidores. Tenemos, entonces, una base que es
idéntica y que, colocándole accesorios, se puede convertir en un auto de alta gama o en
otro económico. Extrapolando esta idea al mercado político, podemos decir que
Kirchner es un chasis duro, al cual se le pueden ir anexando accesorios, según los
distintos distritos, para conformar a distintos consumidores". Fidanza sostiene que,
cuando Kirchner plantea cambios en la Corte Suprema de Justicia, busca seducir al
target clase media urbana, mientras que cuando insiste en políticas clientelares, se está
dirigiendo a los pobres.
¿Se vienen los candidatos Volkswagen? ¿Serán estos combos, armados como una cajita
feliz, el resultado de la desaparición de izquierdas y derechas tal como las concebíamos
hace 20 o 30 años? ¿La mercadotecnia vacía de contenido a la política? O, de otro
modo: ¿la nueva economía está creando una nueva política?
En realidad, el "candidato Volkswagen" de Fidanza es una versión libre inspirada en sus
lecturas de otro sociólogo, el inglés Richard Sennett, especialmente de su libro La
cultura del nuevo capitalismo (Anagrama). Allí, este académico de la London School of
Economics expone su hipótesis acerca de los cambios en las instituciones, las empresas,
y las formas de producción motorizados por las transformaciones del capitalismo
global.
El inglés parte de la idea de un chasis común, en la producción, para explicar que, según
él, la política moderna adopta una forma similar a la que llamamos "consenso político".
Lo fundamenta: "Por ejemplo, hoy en Gran Bretaña el nuevo laborismo y el
conservadorismo moderno tienen una extensa plataforma en común. De esta manera
operó la política de la plataforma durante la mayor parte de la segunda mitad del siglo
20 en los Estados Unidos. El partido republicano y el demócrata parecían muy
diferentes pero, una vez en el poder, se comportaban muy parecido."
De la traducción al criollo de esta hipótesis se hace eco también el politicólogo Gustavo
Martínez Pandiani, decano de la facultad de Comunicación y de Educación de El
Salvador. "La idea del consenso social, tal como la propone Kirchner convocando a los
que piensan igual, como por ejemplo al gobernador Julio Cobos, posible compañero de
fórmula de alguno de los Kirchner, sería algo así como un sidecar, ese accesorio que se
coloca como asiento del acompañante en las motos, pero que no conduce nada".
Pero, ¿por qué para Fidanza, en la era de los líderes Volkswagen Kirchner es un chasis
resistente?
"Kirchner encarna una matriz de líder estatal, la misma que expresaban Perón e
Yrigoyen. Se trata de un líder locutor del Estado, político de tiempo completo, él y su
esposa, que hablan en nombre y en defensa del Estado-Nación."
Y, siguiendo la metáfora automovilística, podríamos decir que el problema que tiene el
mercado político argentino es que la oposición, hasta ahora, no tiene un chasis como el
de Kirchner, lo cual produce un serio -y peligroso- desequilibrio. Dicho de otro modo:
mientras que el oficialismo tiene su Ford, la oposición no tiene nada parecido a un buen
Chevrolet.
Opuestos complementarios
Macri es un candidato que tiene problemas para pasar el test de la honestidad en algunos
sectores del electorado, concluye Fidanza, y no se trata de una simple percepción, según
aclara, si no del producto de sus propias encuestas. "Macri provoca en la gente una
ambivalencia: por un lado es un empresario exitoso y lo admiran, pero por otro muchos
suponen que hizo su fortuna con malas artes. Para contrarrestar este déficit elige a
Gabriela Michetti que le agrega el plus de la honestidad y, por ser mujer, de la
sensibilidad. De esta manera se configura un combo entre opuestos complementarios,
entre un hombre y una mujer, potencialmente efectivo en el mercado político del
intercambio."
La idea de los candidatos Volswagen disgusta a Jaime Durán Barba, el asesor
ecuatoriano de Mauricio Macri que, precisamente, puso mucho de show en la campaña
del ingeniero haciéndolo saltar baches. El ingeniero también montó su propio escenario,
del que luego se arrepintió, cuando apareció con una nena pobre de la mano lanzando su
nueva candidatura por la ciudad.
"Macri tiene una buena imagen como administrador exitoso y los cuestionamientos
acerca de su honestidad ya han perdido credibilidad -sostiene Durán Barba. De Gabriela
Micchetti nunca diría que es un producto y menos adjuntado a la matriz de Macri. Diría
que ése es un planteo machista. Gabriela es una excelente candidata por sus propios
valores. Nunca pienso en las candidatas como un adjunto de los candidatos varones."
Suena lógico que Durán Barba y, en mayor o menor medida el resto de los publicistas
que son contratados por los candidatos para vender su imagen, desacretiden la conexión
entre la campañas políticas y la venta publicitaria. Más bien, estas son ideas exploradas
por cientistas sociales, que están planteando investigaciones de largo aliento y a mayor
profundidad.
"Desafortunadamente, gran parte de la mercadotecnia rioplatense se asocia a la chantada
de quién sabe mentir bien. Muchos marketineros vernáculos improvisan y parecen
recurrir a la magia antes que a la ciencia política. Interpretan que su trabajo consiste en
hacer ver flacos a los gordos y altos a los petisos. Pero de la política chatarra se sale con
buena política, no con buena comunicación. Creo, además, que ambas cosas pueden ir
juntas", apunta Pandiani, en su doble rol de académico y experto en marketing.
Daniel Scioli, impulsado por Carlos Menem como símbolo del joven exitoso,
emprendedor y mediático, siempre tuvo problemas, ya dentro del kirchnerismo, para dar
con el target "progresista" de Kirchner y Cristina. Es decir, igual que Macri, es un
postulante que, según los sondeos, es elegido por un perfil de votante que se ubica del
centro hacia la derecha.
Autor de Los cuatro peronismos , el ensayista Alejandro Horowicz ve, en la elección
misma de (Daniel) Scioli como compañero de fórmula, en 2003, la idea de un combo
político. "Scioli le aportaba el menemismo a Kirchner -afirma Horowicz-; por eso
después tuvo que lavarse, reciclarse y hacer un recambio discursivo". Precisamente para
"ablandar" a Scioli, cuando todavía se pensaba que competiría en la Capital, la idea era
anexarle como compañera de fórmula a la senadora Vilma Ibarra, llamada a suavizar,
como elemento de centroizquierda, el perfil del candidato.
Bajo el mismo argumento alquímico ahora danza el nombre de Graciela Ocaña, como su
potencial pareja política.
***
Es mediodía en Puerto Madero y el sol pega de lleno sobre el río en el final del verano.
El alto funcionario porteño -"operador en las sombras" que actualmente integra el
comando de campaña de Jorge Telerman y hasta hace muy poco formaba parte de la
mesa chica del destituido Aníbal Ibarra- preside un almuerzo con periodistas que suelen
alimentarse de sus off the records. El tema es la campaña porteña:
-El verdadero enemigo a derrotar es Macri, no Filmus -dice el operador, que se
autodefine como progresista.
-No podemos regalarle la ciudad a la derecha. El problema es que demonizarlo
pegándolo a los noventa no va a funcionar tan bien como en 2003; hay chicos que lo
votan por Boca y ni siquiera saben qué era el menemismo.
-Pero la campaña de ustedes, ¿cuál va a ser? -pregunta un periodista de la rueda.
-Depende. Si Macri se presenta en la Ciudad, es un discurso. Si no se presenta, será
otro.
-Ahora, honestamente -lo desafía, esta vez, el enviado de un diario local-, ¿usted cree
que Macri y Telerman son dos candidatos muy diferentes?
El operador piensa unos minutos y, finalmente, concluye resignado:
-No.
Y deja flotando una sensación compartida: por primera vez, está diciendo la verdad.
El ciudadano consumidor
Sennett no usa, como Fidanza, la vara de Volkswagen para conectar los cambios entre la
economía y la política. Traza, en cambio, un paralelo con el gigante Wal-Mart, el gran
proveedor de productos baratos. El académico, que ganó el premio Europa de
Sociología por sus ensayos, compara la desaparición de los vendedores en Wal-Mart
con la desaparición de los partidos políticos tradicionales, mediadores entre el gobierno
y la sociedad civil. Así, tanto de la cadena comercial como del mercado político parecen
estar diluyéndose los tradicionales encargados de persuadir.
Mirando la escena local, Horowicz asiente con un ejemplo: "El único punto de contacto
entre el Gobierno y la sociedad civil es el Presidente. Lo demás, está todo destruido. Y
cualquier candidato que coloque el kirchnerismo en cualquier distrito no representa en sí
mismo nada porque no decide nada".
Sennett habla de la escala planetaria: "El corazón de la política actual resulta ser la
mercadotecnia, lo que no parece precisamente bueno para la vida política. La idea
misma de la democracia requiere mediación y discusión cara a cara, más deliberación
que empaquetado".
El inglés ofrece un ejemplo de su propio país cuando explica que los dos principales
partidos dedicaron recientemente 700 horas de debate parlamentario a los riesgos y
beneficios de la caza de zorros con perros, en tanto que sólo consumió 18 horas de
deliberación la creación del Tribunal Supremo para el Reino Unido. Y remata: "La
interminable obsesión de la prensa y el público por las características personales de los
políticos enmascara la realidad de la plataforma de consenso. En la exaltación simbólica
de la trivilidad no hay nada nuevo: lo nuevo es la consonancia entre la publicidad de
productos y el comportamiento político."
El publicista argentino Ernesto Savaglio -que provocó un escándalo mediático en la
última campaña cuando convenció a Ricardo López Murphy para que grabara un
polémico spot en el que usó la palabra "poner" en doble sentido- admite que la
mercadotecnia influye, pero anota matices: "Los candidatos son marcas, pero no son
productos, porque la ilusión que evocan es distinta. López Murphy es una marca pero
no es lo mismo que vender una mayonesa, así como vender una mayonesa no es lo
mismo que hacer un comercial de un neumático. Lo que sí es cierto es que las
ideologías ya no existen; existe lo que ahora se llama "las culturas". Cultura Nike,
cultura Adidas, etcétera."
Pero si, en términos globales, hablamos de que al calor de la mercadotecnia se está
vaciando de contenido la política, ¿cómo puede leerse esto en el contexto local? Salta a
la vista que el voto políticamente cargado de las elecciones de 1983 parece estar muy
lejos de los candidatos creados sobre matrices idénticas. ¿Hubo un punto de inflexión
que nos dejó este vaciamiento de contenido, esta esfumación del debate?
Si miramos hechos, Durán Barba lo sintetiza así: "Hay una nueva economía, un nuevo
tipo de ser humano, y por lo tanto debe haber una nueva forma de comunicación
política. Las luchas ideológicas del siglo XX dejaron un reguero de sangre detrás de sí.
Hoy los políticos se diferencian por cosas mucho más profundas, que tienen que ver con
la vida cotidiana de la gente. Las izquierdas y derechas, tal como se concibieron en el
siglo pasado, están, para el elector común, tan vigentes como el mito de que los niños
nacen de un repollo".
Para el argentino Horowicz, que en 2001 escribió El país que estalló, el asunto es otro:
"En el 83, con la victoria radical, se constituye la democracia de los ciudadanos. Los
ciudadanos opinan, peticionan, y el gobierno resuelve. Después de los estallidos
hiperinflacionarios del 89, se constituyó la democracia de los consumidores. Esto es,
una democracia donde el salario promedio equivalía al costo de un pasaje barato a
Miami. El menemismo, con valores compartidos por buena parte de la sociedad, vino a
legitimar el derecho a blanquear los deseos más bochornosos que puedan atravesar a un
ser humano y actuar como si fueran los más razonables del mundo".
Para Martínez Pandiani, la clave está en las estrategias de comunicación: "Los noventa
marcaron la llegada del politainment (mitad política, mitad entretenimiento) a la escena
local. Y esa espectacularización del poder dio lugar a un género comunicativo híbrido,
que es el que hoy reina, a mitad de camino entre el proselitismo y el show."
Quebrar el hechizo
¿Cómo trascender la ilusión política que generan los candidatos armados como un
Volkswagen, que pueden engañar casi tanto como aquellos espejitos de colores que
usaban los españoles con los indios? ¿Cómo sortear la trampa de "comprar" a un
candidato sólo porque usa el argumento más convincente de venta?
Casi todos los que se dedican al marketing político defienden el argumento de que su
cliente debe tener una comunicación fácil para no dormir a su audiencia. Pero Sennett
discute este argumento, alentando al ciudadano a que no actúe con los parámetros de un
consumidor sino, más bien, con los de un artesano, que se toma su tiempo para resolver
problemas.
"La comodidad del usuario embrolla la democracia -asegura el inglés-. Efectivamente,
la democracia exige que los ciudadanos estén dispuestos a hacer un esfuerzo para
descubrir cómo funciona el mundo que los rodea. El ciudadano como artesano haría un
esfuerzo de averiguación. El punto no es que el candidato sea aburrido, sino cómo se
organiza la atención."
Es en este punto, agrega Fidanza, donde los medios masivos tienen mucho para aportar
planteando debates. "Hay un dato nuevo: entre la mitad del año pasado y la actualidad,
la televisión se repolitizó. La marcha de Blumberg, la contramarcha de D Elía, los
batatas, los barrabravas del Francés y la cobertura de Misiones fueron imágenes muy
fuertes y de alto impacto para el espacio público."
Finalmente, Horowicz sugiere algo así como una reconversión de los valores porque,
según cree, hay un punto en el que todos seguimos menemizados. "Las sociedades son
serias cuando discuten un paradigma, cuando discuten valores. La imagen de Bush no se
deterioró por Irak sino por la mentira acerca de Irak. Entonces, podemos decir que el
paradigma funciona. Mentir es grave y la mayoría lo entiende así. Pero cuando una
sociedad, como la nuestra, sostiene como valor articulador el éxito a cualquier costo,
que tan bien supo captar el menemismo, estos son los resultados."
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/892185
Presidente uruguayo toma distancia de Chávez y defiende encuentro con Bush
Montevideo
El presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, tomó distancia del venezolano Hugo Chávez,
al admitir que tiene diferencias con el mandatario caribeño y defendió su reciente
encuentro con el estadounidense George W.Bush, en entrevista con el Semanario
Hebreo que reprodujo este sábado el diario El País.
“Es natural que seamos diferentes. Si recorremos la historia y llegamos al tiempo de
nuestros próceres podemos rescatar también diferencias en el pensamiento libertador.
No era lo mismo Simón Bolívar que José Gervasio Artigas”, dijo el jefe de Estado
uruguayo respecto de su homólogo venezolano.
Admitió que el sistema político uruguayo difiere con el del resto de la región y subrayó
que “más allá de nuestras diferencias ideológicas con los partidos tradicionales, hay un
encare del sistema político uruguayo que lo caracteriza muy nítidamente del resto de los
países de América del Sur”.
Defendió asimismo la decisión de su Gobierno de recibir a Bush, los pasados días 9 y
10 de marzo, con el propósito de profundizar las relaciones comerciales entre ambas
naciones.
“El Gobierno actuó como tenía que actuar”, aseveró. “La imagen de Uruguay en el
mundo quedó creo muy bien. Quedamos en excelentísimo relacionamiento con los
Estados Unidos”, agregó.
Vázquez consideró que el mandatario estadounidense “vino con una muy buena
disposición para ayudar a Uruguay y lo demostró permanentemente”.
Reconoció que se sintió “muy cómodo” con Bush y abogó por establecer un nuevo
marco de relaciones con Estados Unidos. “Ni él nos hizo sentir incómodos a nosotros
(...) ni él creo que en ningún momento se sintió incómodo”.
ENTREVISTA A CARLOS ALTAMIRANO
El intelectual, cuestionado
¿Quién inviste de autoridad a los intelectuales? ¿Por qué un grupo se asigna la misión
de resguardar los valores de la sociedad o señalar sus faltas? Dedicado por décadas a la
historia de las ideas, Carlos Altamirano acaba de publicar Intelectuales, una rica síntesis
de problemas y argumentos: de Sartre a Bauman, de Gramsci a T. S. Eliot. El rol "ético"
del hombre de saber, el antiintelectualismo, el descrédito del discurso apologético son
algunos temas de esta charla. Además, Emilio De Ipola traza un perfil de un intelectual
con mayúsculas: Juan Carlos Portantiero.
-------------------------------------------------------------------------------IVANA COSTA.
[email protected]
- —En el libro insiste en rehusar el aspecto normativo en la definición de intelectual.
¿Pero es posible? Toda definición tiene algo normativo: la pregunta qué es un médico
espera una respuesta que afirme qué debe ser (y qué no debe ser) un médico.
- —Lo que no quería hacer ni en los cursos que dieron origen a estas notas ni en el libro
es sumarme a un género literario destinado a fijar cuáles son los deberes del intelectual,
cuál es su misión. Quería poder pensar con la ayuda de la historia social y política, la
historia de las ideas y la sociología de las elites para distanciar el juicio inmediatamente
crítico o moral. No porque no fuera pertinente sino porque es otra arena en la que uno,
como ciudadano, se puede pronunciar (de hecho, me he pronunciado en alguna
ocasión). No me interesa entrar en qué deben ser los intelectuales; me interesan como
objeto de estudio. Volviendo a la pregunta: ¿es posible escapar a la perspectiva
normativa? Tal vez no; pero en este terreno se requiere un plus de serenidad, por así
decirlo, y pensé que este recorrido mediato permitía una reflexión que ayudaba más a
quienes tenían algún interés en estudiar el tema; no tanto en apreciar, valorizar,
cuestionar o celebrar lo que yo dijera sobre la misión de los intelectuales. La misma idea
lo lleva a uno a pensar ¿cómo es esto de un grupo que tiene una misión, más aun, que se
asigna él mismo esa misión y la autoridad que lo obliga a pronunciarse sobre la política,
la vida, etc.? El intelectual como educador del pueblo.
- —O su defensor. El primer ejemplo que usted analiza es el del pronunciamiento de los
intelectuales franceses, en 1898, pidiendo la reapertura del juicio que condenaba a
Dreyfus.
- —Esos intelectuales —Emile Zola, Anatole France— hablan como heraldos de la
verdad y de la justicia. Asumen una especie de magistratura del espíritu frente al poder
político y frente a los prejuicios de la muchedumbre. Más adelante en el siglo XX van a
aparecer los intelectuales como voceros, intérpretes del pueblo, pero en los siglos XVIII
y XIX es dominante la figura del maestro.
- —¿Por qué su investigación arranca en el siglo XIX?
- —La hipótesis, que no es original, es que el intelectual es una figura de sociedades
secularizadas, en las que cuestiones como cuál es el origen de la sociedad, cuál es el
orden justo, cómo deben gobernarse los hombres, cómo debe distribuirse la riqueza no
se responden recurriendo al discurso religioso ni a un orden extramundano. La pregunta
por el orden y la justicia se responde en términos mundanos, seculares. El intelectual
hereda, así, la función que en sociedades tradicionales tenía el sacerdote. Quería
apartarme de la idea de que toda sociedad ha tenido intelectuales, que todo empieza con
Sócrates. Norberto Bobbio reflexiona a partir de esta atemporalidad del intelectual,
como una característica de cualquier sociedad. Yo quería mostrar cuál es la sociedad en
la que aparece el intelectual moderno. La fórmula intelectual moderno es casi un
pleonasmo. El intelectual es moderno.
- —En momentos de la antigüedad y de la primera modernidad también se pensó el
origen de la sociedad sin recurrir a la esfera divina. Autores que usted analiza recurren,
de hecho, a planteos clásicos: Julien Bendas traza la distinción agustiniana entre ciudad
de Dios y ciudad terrena; Michael Walzer relee la alegoría platónica de la caverna. Para
entender al intelectual moderno, la historia de los argumentos anteriores podría ser
decisiva.
- —Si el intelectual es una figura que corresponde a toda sociedad quiere decir que
brujos, sacerdotes, adivinos... siempre hubo alguien ejerciendo el monopolio del
discurso de saber sobre esa sociedad. Estas comparaciones, que proceden de la
antropología o la historia, arrojan luz, no es que no enseñen algo, pero enseñan algo que
es todavía genérico, no específico del intelectual.
- —El libro recorre diversas definiciones: ¿qué es un intelectual?
- —Uno puede describir un conjunto de categorías profesionales: profesores,
periodistas, escritores, eventualmente científicos, eruditos. En el caso del intelectual se
supone que además de las competencias profesionales se añade algo referido a su acción
en la arena pública. Zygmunt Bauman, que subraya el carácter político del intelectual,
dice que la noción de intelectual es un llamado a la acción pública en momentos en que
la división del trabajo desarticuló la idea de que el hombre de saber puede opinar con
competencia de todo: filosofía, matemática, filosofía natural, historia. Por eso el
llamado a los intelectuales —algo que está en el núcleo del caso Dreyfus— incluye un
conjunto muy heterogéneo de profesiones. Se pueden rastrear en las firmas de aquella
brevísima declaración por el caso Dreyfus: licenciados, escritores, científicos,
periodistas. ¿Qué tienen en común? Se autoasignan una autoridad para hablar a la
sociedad sobre la verdad y la justicia. Los distingue cierta competencia en la producción
de bienes simbólicos. Por eso algunos —la sociedad o una parte de ella— les reconoce
un mérito y da lugar a un trato deferencial, como si su saber les diera una lucidez más
allá de ese campo de competencia.
- —Pocos años después surgirá en Alemania la polémica entre el físico Max Planck y el
filósofo Ernst Mach sobre el deber del científico o, en general, el académico: ¿a quién
se deben? ¿al mundo social o a la comunidad cerrada de la academia? Prevalecerá este
último punto de vista: la comunidad científica y académica sólo tiene deberes y
obligaciones consigo misma.
- —Yo diría que tiene reglas propias. Tiene un juego que se juega con esas reglas, de
modo que si se gana con recursos ajenos siempre estará el descrédito ante sus pares
acerca de esa victoria. - —Este juego con reglas propias ¿no ha contribuido a quitar
legitimidad a los intelectuales académicos frente a la universalidad de la ciudad?
(confirmaría el ataque antidreyfusista: ¿por qué haber estado encerrados en la biblioteca
les daría mayor lucidez sobre temas generales?)
- —Comenzando por esto último: lo que a la derecha antidreyfusista le parecía
reprobable era que escritores, científicos o eruditos, se creyeran, por el hecho de ser
tales, representantes de una verdad superior a la de la nación y el Estado de Francia. La
crítica de los antidreyfusistas, que eran amigos del orden y consideraban que su deber
estaba del lado de la grandeza de Francia, no era inocente, pero había algo de verdad en
esa imagen del intelectual como maestro espiritual de la nación. En cuanto a la
ilegitimidad de los académicos, creo que es un litigio que arman unos intelectuales
contra otros, del tipo escritores contra profesores o artistas contra conformistas.
- —¿No se trata de adquirir el privilegio de la autoridad y eludir obligaciones con la
sociedad?
- —Mire, no quiero dar lecciones, pero me parece que no se trata de declinar el
cumplimiento de obligaciones, todos tenemos nuestro "ser cívico", podríamos decir. Se
trata de rehusarse a creer que alguien, porque es un buen escritor o un buen historiador o
sociólogo, sea también una fuente de lucidez política. Piense en Heidegger, que era un
gran filósofo, pero ¿quién diría que fue un maestro de vida?
- —Pensaba que aunque las definiciones son siempre normativas, cuanto más normativa
se presenta una definición, menos universal resulta: cuando uno dice "qué debe ser" el
intelectual está pensando qué debe ser hoy, para estas necesidades.
- —Usted lleva la cuestión al mundo ético, como si éste no fuera un tema como todos
los otros. Si habláramos de otro grupo no nos internaríamos tan inmediatamente en el
tema ético.
- —Es que el aspecto ético es central en este tema; lo vuelve vivo.
- —Pero lleva a diferenciar quiénes supuestamente son intelectuales más verdaderos y
quiénes no lo son. Quienes cumplen su papel y quiénes lo traicionan, quiénes están al
servicio del pueblo o a espaldas de él. Hay una parte importante de los intelectuales que
no puede ser comprendida a partir de estas dicotomías que instaura rápidamente el
discurso normativo. Los intelectuales no son sólo una serie de categorías profesionales:
se proponen como una conciencia y en esa operación hay una construcción de la
identidad asociada con modelos de acción. Son roles históricamente construidos en
contextos específicos y con arreglo a diferentes tradiciones. Para una tradición, un
intelectual es el iluminado que debe guiar a los otros. Para otra tradición, el intelectual
no guía sino que interpreta a la sociedad. Los maestros de la sospecha, Marx, Freud, nos
enseñan que cuando se pronuncia éticamente, el discurso de los intelectuales no puede
colocarse más allá de esa interrogación.
- —Eso es lo más interesante: cada definición del intelectual plantea su relación con el
mundo; la relatividad de cada fórmula se da, de todos modos, en un marco de acción,
ético. Todas las definiciones de arquitecto tendrán que ver con cimientos, paredes y
espacios para habitar. Más allá de la teoría que haya detrás, analizamos a la arquitectura
gótica también en relación con esta catedral. Ahí está la catedral y ahí los discursos de
los intelectuales, que transitan siempre ese hilo delgado: la relación entre teoría y
práctica.
- —Toda acción produce beneficios o daños. Si yo tengo que pensar a los campesinos
en el siglo XVI en la sociedad francesa no me hago estas preguntas.
- —Porque ese campesino no se puso como crítico de los demás.
- —La pregunta es por qué se le asigna a cierta clase de personas esa autoridad. Yo
tengo la impresión de que la perspectiva sociohistórica es incómoda. Es más fácil entrar
en un debate en términos morales; pero al registrar moralidades en debate no nos
preguntaríamos cuál es el poder que tienen estas personas. Daríamos como un dato el
hecho de que, por tener conocimientos, tienen una lucidez particular respecto de todo lo
humano.
- —Como decía el antidreyfusista ¿por qué ellos, encerrados en la biblioteca, sabrían de
lo social más que los demás?
- —La derecha antidreyfusista es la primera que dice "Estos señores se creen
superhombres".
- —¿Por qué debería importarnos lo que dicen? ¿Por qué su autoridad?
- —Y qué clase de autoridad. Si no, vamos alegremente a hacer la historia o la
evocación de los héroes culturales.
- —Son dos problemas: uno es que tradicionalmente se ha asignado autoridad al saber y
a la razón. El otro es cómo un grupo se inviste a sí mismo del monopolio de esa
autoridad.
- —La idea de que toda tradición debe ser sometida al tribunal de la razón no es
universal. En el libro tuve que renunciar al capítulo dedicado a la desacreditación de los
intelectuales pero allí la razón no tiene ese lugar privilegiado. Los valores son otros: el
orden, la fe, las tradiciones. El proceso a los intelectuales comienza muy tempranamente
en la Edad moderna, asociada a la Revolución Francesa. Edmund Burke, por ejemplo,
ve como gran responsable de esa gran convulsión y trastocamiento de las instituciones y
del sentido común a personas que creen que el orden puede construirse a partir de la
razón. El intelectual como agente de trastornos, que quiere organizar la sociedad en
torno de sus novelas filosóficas; la Revolución Francesa como fruto de una conspiración
de doctos e ideólogos. Un eco entre nosotros fue el pensamiento nacionalista. Ramón
Doll: los intelectuales argentinos están a espaldas de su pueblo, construyen ideas de
orden ajenas a la experiencia histórica nacional. La idea de los hermanos Irazusta en La
argentina y el imperialismo británico.
- —Si la autoridad no es la razón...
- —Está en la escritura. En La ciudad letrada, Angel Rama sostiene que quienes, bajo el
orden colonial y aún después, tuvieron el monopolio de la cultura letrada fueron parte
del sistema de dominación en estas sociedades. Esto motiva la cuestión de la
distribución desigual no ya de la riqueza o el poder político sino de los recursos
culturales. Durante mucho tiempo la escritura fue monopolio de unos pocos y les
confería un poder especial, no sólo frente a los desposeídos, también respecto de los
otros poderosos. Hay momentos de la historia hispanoamericana en que los letrados
reivindican frente a los caudillos el derecho a fijar las normas de organización social: el
intelectual legislador.
- —Sarmiento.
- —¿En nombre de qué reclamaba el derecho a legislar? Se consideran en posesión de
un saber más apropiado para estas tierras bárbaras. Levi Strauss dice que el surgimiento
de la escritura coincide con la aparición del Estado, la dominación y el establecimiento
de grandes sistemas de opresión. La escritura, antes de ser un medio de comunicación es
parte de un sistema de dominación.
- — Levi Strauss también es un intelectual y su "descubrimiento" se inscribe en cierta
idea del mundo (y del intelectual). Otros ligan escritura con economía. Los más
antiguos registros escritos son comerciales: cuántas pieles entraron al puerto, etc.
- —Pero la escritura rápidamente deja de ser medio de contabilidad para ser un medio
de dominación. Poseer o no esa técnica establece una diferencia enorme.
- —Sin escritura, los "intelectuales" eran intérpretes oraculares, hombres del culto.
- —Yo no quiero condenarlos. Quiero decir qué es esto, no qué debe ser esto. Pero usted
va de cajón a lo contrario, como si uno tuviera que tener un mensaje. Pero yo me
sustraigo a la figura profética. No lo quiero, detesto ese papel. El librito está pensado
para buscar otras vías de acceso a la cuestión, no para los que están destinados a entonar
el canto de la condena o de la alabanza. Yo intento escapar a esto.
- —Son los intelectuales los que se instalan por la condena o la alabanza. Sartre condena
a Goncourt y alaba a Zola... Usted cita un texto muy lúcido de Bendas: "Nuestro siglo
será el siglo de la organización intelectual de los odios políticos".
- —Es notable: Bendas, que decía que las luchas temporales y particulares eran la
"traición" del intelectual, que había que apartarse de ellas y preservar la verdad y la
justicia universales, nunca dejó de tomar partido. Fue compañero de ruta del PC francés
y participó de todos sus frentes. Pero lo que Bendas predica hay que tomarlo sin
someterlo al control sobre su acción. Más allá de lo que hiciera, su texto quedó como un
manifiesto del intelectual.
- —Bendas, como Sartre, se piensan en relación con una praxis.
- —Pero para los dos, la acción es una acción discursiva. En el caso de Sartre, la del
escritor; y en el caso de Bendas, el hombre de letras, el philosophe.
- —¿Para quién se escribe? Esta es la cuestión.
- —Para Bendas, dado el carácter trascendente de estos valores, se escribe para la
humanidad. Para Sartre, como esta humanidad concreta aún no existe se escribe para el
porvenir.
- —Recientemente, intervino en la polémica sobre la Biblioteca Nacional. ¿Qué
problemas motivan su vocación de intervenir?
- —Como muchos otros, había padecido los problemas que describía Tarcus en su
diagnóstico de la Biblioteca Nacional. Me pareció justo apoyar su posición, que estaba
bien fundada. El debate podía parecer un poco absurdo, si usted quiere, porque todos
sabemos qué es una biblioteca y para qué están o deberían estar las bibliotecas públicas.
- —En su ensayo toma la opinión de Edward Said. El intelectual, para Said, formula
representaciones ya sea enseñando o en la TV. La legitimidad de la TV es un elemento
novedoso.
- —Said piensa en el intelectual como quien resiste a las presiones de los que
reivindican la lealtad a la nación, a la causa, etc. El intelectual como francotirador. Said
era profesor de la Universidad de Columbia y le confiere a la televisión el papel que
otros, en los años 30, le habían conferido a la radio: aunque sean aparatos utilizados
para operaciones alienantes, no se los debe despreciar sino hacer uso de ellos como otra
tribuna para ejercer la crítica. El intelectual hace uso de todos los medios a su alcance,
la verdad de su palabra no depende del medio en el que se ejerza. Un intelectual crítico
puede trastornar ese espacio, aunque parezca muy controlado. La enseñanza es parte del
aparato de un sistema que Said cuestiona. El adversario de Said es el profesional, el
especialista, el intelectual establecido conforme con el status quo.
- —Hoy los medios masivos representan, en buena medida, al antiintelectualismo.
- — Son una usina de desacreditación de los intelectuales. Se cuestiona que el
intelectual profiere un discurso para pocos, que responde a las expectativas y
preocupaciones de unos pocos, que ignora las preocupaciones e intereses de las
mayorías y el lenguaje que permite hablar para ellos.
- —Otra vez para quién se escribe.
- —No es una pregunta simple: depende de qué se escriba, del lenguaje y de los
recursos retóricos que se activan y se sitúan en relación con diferentes tradiciones.
- —¿Para quién escribe usted?
- —Diría que para mis colegas; para otros; para personas interesadas en este tipo de
problemas. Y trato de lograr una legibilidad lo más amplia posible, sin ignorar que estoy
obligado —y aquí aparece un elemento ético— a introducir el sentido de la complejidad
en un terreno donde tiende a dominar la simplificación. Y frente a un discurso de cliché,
tratar de sucitar el interés por la argumentación. Hacer bien mi trabajo.
- — ¿Cuál sería un cliché?
- —En este caso, trato de evitar la simplificación normativa. Cuando Bauman analiza la
historia del intelectual moderno como la de hombres de saber asociados a la
construcción de un orden, jardineros (que nada crezca salvajemente: todo ha de ser
colocado bajo un orden definido por ellos), él hace ver cosas pero no todas. Su historia
tiene puntos de ceguera respecto de una serie de momentos, episodios y figuras de la
historia de los intelectuales. Los pensadores reaccionarios, por ejemplo, no se sitúan en
ese papel. Bauman ignora esa tradición. En suma: la historia es más compleja que
cualquier tentativa de resumirla en una sola clave.
- —En su ensayo señala que con el primer manifiesto del intelectual
moderno —el "Yo acuso"— nace también el antiintelectualismo. Una sociedad que cree
que ha eliminado la cuestión de la "distribución natural" de los roles está condenada a
volver una y otra vez a esta polémica.
- —Si uno encuentra que en el siglo XIX es, por lejos, mucho mayor el número de
escritores que de escritoras, ¿quién podría decir que eso se debe a que la vocación
estaba desigualmente distribuida y no que es efecto del modo en que se construían
socialmente los roles del varón y la mujer?
- —Sí, hay cuestiones de roles. Y situaciones más rígidas: hoy muchos siguen naciendo
para ser esclavos. Los intelectuales batallan contra esto en forma real o imaginaria, se
erigen como conciencia crítica, pero ocupan un lugar en esta desigualdad que, de hecho,
existe.
- —Bueno, no como en la antigüedad. La distancia entre un pobre y un rico o, en
términos modernos, entre un obrero y el capitalista, es una distancia económicosocial,
un problema de recursos desigualmente distribuidos. Entre obrero y capitalista no existe
la distancia incolmable que hay entre el hombre libre y el esclavo.
- —Podríamos pensar que ésa es ya una toma de posición sobre el problema, no una
solución que elimina el problema de los esclavos de China, Africa o los talleres textiles
clandestinos.
- —Eso es muy sartreano: de qué vale un libro frente a un niño que se muere de hambre.
- —La idea de la distribución "natural" de los roles persiste en la reflexión sobre el
intelectual. Hace año y medio, el rector de Harvard dijo que las mujeres no tienen, por
naturaleza, la misma capacidad para la ciencia que los hombres. Ahora pusieron una
rectora, pero el argumento fue esgrimido y defendido.
- —Para la modernidad, el problema de la desigualdad se plantea como relativo a la
voluntad: la desigualdad procede del modo desigual de los méritos. Se ha llegado aquí
meritoriamente. Pierre Bourdieu diría que los méritos son desiguales y también lo son
las condiciones. Pero la distancia de humanidad entre el esclavo y el libre no puede ser
comparada a la del asalariado y su patrón. El antiintelectualismo tiene dos fuentes: los
que consideran que el orden es un valor por encima de otros (se trata de defender el
status quo y las autoridades establecidas) o el antiintelectual populista que dice ¿por qué
estos se ponen sobre los demás? ¿Por qué voy a tener un amo cuyo recurso sea la
palabra?
- —"Y éste, ¿a quién le ganó?"
- —¿Quién se cree que es? Bourdieu muestra que estas impugnaciones provienen de
otros intelectuales, no de otras personas que son, en general, ajenas e indiferentes a esto.
Otros intelectuales que se erigen portadores de una verdad fundada en el pueblo, y que
se rebelan contra los aristócratas del espíritu.
- —¿Cuál es hoy la fuente más viva de antiintelectualismo?
-
—Esta última.
La crisis histórica de Colombia y su solución política
Por: Alberto Pinzón Sánchez (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 16/03/2007 Imprimir nota
Tema: Situación en Colombia
País/es: Colombia
Ponencia leída en Estocolmo el pasado 12 marzo 2007 en el acto de solidaridad con los
prisioneros del Imperio Simón y Sonia, convocado por la Asociación Jaime Pardo Leal,
por el médico antropólogo Alberto Pinzón Sánchez, miembro de la Comisión de
personalidades en el proceso de paz colombiano de 1998-2002.
Es para mi un honor, estar ante tan selecto auditorio para presentar el fruto de mis
reflexiones, acerca del grave conflicto social armado que padece nuestra patria y las
posibilidades que existen para superarlo mediante una Salida Política que nos permita
construir una nueva Colombia popular democrática, pacífica y con justicia social.
Deseo comenzar por afirmar, que la Colombia actual sufre una gran crisis política,
económica y social que fundamentalmente es una crisis Histórica, la cual se remonta a
1830, cuando el proyecto anti colonialista y latinoamericanista de Simón Bolívar, de
construir una Patria Grande llamada la Gran Colombia, fue derrotado y reversado por
sus compañeros de lucha, el cual en la medida que no ha sido resuelto, a lo largo de los
años se ha tornado en la espantosa catástrofe humanitaria que estamos viviendo.
Miremos por ejemplo algunos de los últimos datos que nos aporta la Fundación
Seguridad y Democracia, una fundación de inteligencia técnica que se nutre y elabora
informes para el Ministerio de Defensa de Colombia, dirigida por el señor Alfredo
Rangel, destacado analista militar del conflicto social y armado de Colombia: En 8 años
de conflicto (1998 a 2006) que analiza Rangel, cuatro años del gobierno del presidente
Pastrana y cuatro del primer gobierno de Uribe Vélez, han muerto en la confrontación
militar directa 19.262 colombianos tanto de las Fuerzas Armadas como de los llamados
guerrilleros, quienes también son colombianos. Lo que quiere decir que durante los
2.920 días analizados, cada día murieron guerreando 7 colombianos, en un promedio de
que se ha mantenido durante todos estos años, en el orden de 6 combates por día entre
las Fuerzas militares y las guerrillas.
Estas cifras para empezar, son aterradoras. Los colombianos no morimos por causas que
pudiéramos llamar naturales o accidentales, sino en una sórdida guerra impuesta al
pueblo colombiano por una ley del congreso de los Estados Unidos, llamada Plan
Colombia, y que se inicia precisamente en 1998 con el gobierno de Pastrana Arango.
Para tratar de entender un poco este largo conflicto social y armado que se vive en
nuestro país, permítanme llevarlos unos minutos vertiginosos, por el túnel de nuestra
historia: La actual Colombia se libera junto con los demás países de la Gran Colombia
mediante una cruenta y larga guerra de liberación del colonialismo español, y surge
como país independiente en una gran confederación de países llamada por su creador
Simón Bolívar, la Gran Colombia.
Pero Bolívar, muere en 1830 víctima de la tuberculosis y del dolor moral producido por
la traición de sus compañeros de lucha, especialmente José Antonio Páez en Venezuela,
Francisco de Paula Santander en Colombia y Juan José Flores en el Ecuador; quienes
aprovechando la calamitosa situación social producida por 15 años de guerra
anticolonial y aupados por los esclavistas federados de Norteamérica, dan marcha atrás
al proceso
de reformas progresistas iniciado por él, como la abolición de la esclavitud, la
tributación obligatoria de los indígena y la eliminación de otras trabas coloniales
económicas y sociales opresoras impuestas por el caduco imperio español.
Destruyeron esta confederación de patrias dentro de la Patria Grande, que el Libertador
había construido con tanto empeño, con el fin de quedarse cada uno mandando en su
pequeña 'patriecita' provinciana.
Ese pensamiento progresista de la Patria Grande que tenía Bolívar. Ese pensamiento
gigantesco que hoy después de 200 años vuelve a surgir con tanto vigor de la
'Latinoamericanidad' se frustra. Y la América hispana es convertida por el sistema
mundial del colonialismo, en una especia de zona de los Balcanes en la que aparecen 23
ó 24 'republiquetas bananeras' manejadas cada una por una oligarquía regional, que de
ser una oligarquía formada y sostenida por el colonialismo español, pasa a ser manejada
por el colonialismo imperial inglés y poco después absorbida por el imperialismo
norteamericano.
Desde ese momento, 1830 a hoy, Colombia ha vivido en el siglo XIX nueve
devastadoras guerras civiles sectarias, y en el siglo XX dos guerras más. Una la guerra
civil entre liberales y conservadores 'de los mil días', es decir tres años, que concluyó en
1903 con cien mil muertos en un país de apenas de 4 millones de habitantes, la ruina
social total que le abrió paso a la dictadura civil de Rafael Reyes, y a la amputación de
Panamá realizada por los barcos de guerra norteamericanos, la que fue pagada unos
años después con 25 millones de dólares entregados al gobierno colombiano como
indemnización. Y otra que se continúa con la guerra actual, llamada violencia
bipartidista, que se inicia en 1946 con la presidencia del refinado hombre de negocios
cafeteros Mariano Ospina Pérez y se continua con las dictaduras anticomunistas del
falangista criollo Laureano Gómez y del general Rojas Pinilla.
Es decir que la oligarquía de esclavistas, latifundistas, mineros y comerciantes del siglo
XIX que coaligados derrotan el proyecto de la patria grande Bolivariana en Colombia,
primero asociados con los gobiernos de Inglaterra y luego con el de Estados Unidos,
desde hace 175 años contando con sus actuales descendientes consanguíneos directos ,
le han impuesto al pueblo trabajador colombiano, esta secular relación de dominación y
explotación basada en violencia política oficial y la cooptación corrupta del Estado, que
denominaron cínicamente guerra civil bipartidista. Un excelente estudio de esta
relación, la establece el sociólogo e historiador del 'establecimiento' colombiano
Fernando Guillén Martínez, en su libro aparecido en 1979 titulado 'El Poder Politico en
Colombia'.
La guerra de clase actual se va incubando progresivamente durante esa Hojarasca de la
zona bananera y la vorágine cauchera ( para usar los títulos de dos famosas novelas
colombianas), que constituyeron las primeras cuatro décadas del siglo XX, durante las
cuales se fue desarrollando el capitalismo dependiente en Colombia, en un proceso
sangriento y permanente bien conocido de acumulación de capital, que se inicia poco
después de concluida la guerra de los mil días, a partir del entronque definitivo de los
latifundistas exportadores de café, con el capital financiero internacional, en especial
norteamericano, quienes imponen a sangre y fuego un proceso gigantesco y traumático
de movilización social y campesina a todo lo largo y ancho del país.
En el año de 1948 como coagulación de todo este proceso, se sucede el estallido social
incontrolado más importante que ha tenido el país, originado el 9 de abril con la muerte
en Bogotá el gran dirigente popular y liberal de izquierdas Jorge Eliécer Gaitán, en un
crimen de Estado urdido, según se ha venido a saber por denuncias de su propia hija,
por los servicios secretos norteamericanos. El cual ha permanecido ignorado hasta hoy,
y por lo tanto en la impunidad total.
Murió su ejecutor, quien disparó contra Gaitán, despedazado por la inmediata furia
popular, pero los instigadores, planificadores y organizadores del atentado, no sufrieron
ni han sufrido ninguna pena ni castigo. La certeza que se tiene dentro del pueblo
colombiano, es que ese magnicidio fue planificado por los servicios secretos de
inteligencia norteamericanos en connivencia con la policía política de ese entonces, en
manos del conservador falangista Mariano Ospina Pérez.
A raíz de ese crimen de Estado; se inicia una insurrección en Bogotá, conocida también
como el 'Bogotazo', que se extiende a los campos de Colombia y llega a todos los
rincones del país. El poder del Estado arguyendo que la rebelión intenta destruir la
hispanidad y la civilización occidental cristiana representada en el gobierno, se defiende
iniciando un exterminio de los seguidores de Jorge Eliécer Gaitán agrupados en el
movimiento político de izquierda liberal llamado UNIR y de todos los demás grupos de
izquierda, utilizando para el exterminio grupos paramilitares de primera generación
como los 'Chulavitas, Pájaros y Contra chusma' que mataban a los pobladores así:
Volando.
Es decir que el hecho histórico incontrovertible que pretendemos resaltar hoy aquí en
contra de lo que hoy se argumenta; es que el Estado utilizó la estrategia paramilitar de
exterminio con Chulavitas, Pájaros y la contra-Chusma; 20 años antes de que existieran
las guerrillas actuales.
Ese exterminio que dejó aproximadamente 300 mil muertos cesa momentáneamente en
el año de 1957 cuando se hace un pacto político en Benidorm, entre el jefe del partido
liberal Alberto Lleras y el jefe del partido conservador Laureano Gómez, con el objetivo
de crear un gobierno de coalición bipartidista y repartir por mitad de los dineros
oficiales y los puestos públicos en el Estado. Lo que algunos sociólogos llaman el
Estado patrimonial
La coalición de terratenientes agro-exportadores y ganaderos, de industriales y
financistas, que emerge triunfante tomando el pomposo y poco original nombre de
Frente Nacional, encuentra un país tomado por el liberalismo económico y por un
latifundismo desbordado sobre las tierras de los pobladores expulsados a las ciudades,
quienes han llegado a sus suburbios a abaratar la mano de obra , y a permitir que se
inicie el jugoso negocio de la construcción de vivienda urbana, favoreciendo aun más la
acumulación de capitales y el surgimiento incontrolado de las gigantescas ciudades
colombianas actuales.
A grandes rasgos; se puede decir que los campesinos y pobladores resistieron la
violencia oficial que se les impuso desde la cúpula del Estado por todos los rincones del
país, y campesinos liberales de izquierda y algunos comunistas empiezan a defenderse
del ejército y las bandas paramilitares y parapoliciales que el Estado y el gobierno envía
a exterminarlos.
Allí aprenden algo que surge de la realidad social. La guerra de guerrillas. Empiezan a
defenderse, a hacer emboscadas, a utilizar armas rudimentarias y así logran sobrevivir,
tratando de hacer lo que pueden en sus desolados territorios aislados. Pero como la
práctica genera teoría, también van adquiriendo conciencia de sus intereses de clase
explotada y oprimida, y se va gestando un proceso de diferenciación ideológica dentro
de las guerrillas que marcará el desarrollo de los hechos siguientes.
Algunos lideres guerrilleros liberales influenciados por sus jefes de la capital, aceptan
amnistías y perdones que se les ofrece desde el gobierno y pronto una vez desarmados,
empiezan a caer asesinados uno a uno. El ejemplo mas citado es el del dirigente
guerrillero liberal de los llanos Orientales Guadalupe Salcedo, aunque hay muchos más.
En cambio los campesinos que había adquirido alguna conciencia comunista, no se
desarman sino que se organizan en forma de grupos de defensa y resistencia campesina.
Es entonces, cuando el Presidente Lleras Camargo, en el famoso discurso del teatro
patria de Usaquén en 1958, sienta las bases del gran pacto entre el poder civil y el poder
militar: Las fuerzas armadas se subordinarán al gobierno, pero seguirán manejando de
manera autónoma y con suficientes protecciones llamadas fueros militares, el obsesivo
asunto del Orden Publico.
En el año de 1964, después del regreso a Colombia del único contingente
latinoamericano que participó en la guerra de Estados Unidos contra Corea de 1954 y
que aprendió en terreno, las técnicas de la guerra contrainsurgente; pasa a implantarla en
Colombia. Así en 1964, se inicia un plan cuyo nombre ha pasado a la historia: 'Latin
American Security Operation' o Plan LASO, organizado, financiado y administrado
desde la Embajada Norteamericana en Bogotá, consistente en exterminar una remota y
paupérrima región campesina que según, el delirio de los dirigentes políticos liberales y
conservadores, era una república comunista independiente.
Embarcan, 12 mil soldados colombianos con armas, helicópteros, y asesoría
norteamericana, para inaugurar por primera vez en América del Sur, un ataque
aerotransportado. Se bombardea durante varios días la pequeña región ubicada en el
municipio de Marquetalia (Huila), habitada por 48 campesinos y sus familias. Esos 48
campesinos se ocultan en las montañas, logrando sobrevivir, y a partir de ese núcleo se
construye un año después (1965), las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FARC.
Según los últimos datos dados por el propio gobierno colombiano, hoy son cerca de 48
mil hombres y mujeres los guerrilleros de esa organización, sin incluir a los milicianos y
otros contingentes clandestinos. 48 guerrilleros que después de 43 años de lucha armada
y de resistencia al extermino oficial impuesto desde la cúpula del Estado, se han
multiplicado matemáticamente por mil.
En 1964 no había narcotráfico, y este es un segundo hecho histórico que deseo subrayar:
El conflicto colombiano es muy anterior al narcotráfico. El narcotráfico es un agregado
que llega posteriormente de la mano de la cooptación corrupta y patrimonial del Estado,
que ha hecho de él la clase dominante, y como un derivado del inconcluso y siempre
presente problema agrario colombiano.
En aquel entonces y como lo es hoy, la bandera con la cual se presentó la agresión para
exterminar a esos campesinos fue la lucha ideológica anticomunista: Salvar la
democracia occidental y cristiana de Colombia del comunismo ateo, aunque el
verdadero trasfondo siempre fue económico
Así mismo en 1965, sobre la base de las guerrillas gaitanistas de la zona petrolera del
magdalena medio y Barrancabermeja, que dirigidas por el jefe liberal gaitanista Rafael
Rangel habían resistido con relativo éxito el exterminio Chulavita ordenado por el
Estado, se constituye bajo la influencia ideológica de la naciente revolución cubana, el
Ejército de Liberación Nacional (ELN), en cuya fundación participa el sacerdote
católico y profesor de la Universidad Nacional Camilo Torres Restrepo.
Y en la región del alto Sinú-bajo Cauca, también en 1965 aprovechando las experiencias
guerrilleras de los liberales gaitanistas de la región, bajo las influencias ideológicas de la
revolución China, surge el Ejercito Popular de Liberación (EPL), que llega unido hasta
1991.
La situación así creada demanda nuevos desarrollos militares y es cuando el ejército
colombiano como lo demuestra el investigador Rigoberto Rueda Santos en su libro
editado por el Icfes en el año 2000, 'De la guardia de Fronteras a la Contrainsurgencia';
el ejército colombiano pasa a ser una pieza contrainsurgente fundamental de la guerra
fría en Latinoamérica, enmarcada en la teoría del enemigo interno, la cual considera
cualquier protesta social como un hecho de guerra. Es el asunto del obsesivo Orden
Publico.
La masacre de 13 obreros del cemento el 13 de febrero de 1963 en Santabárbara
Antioquia a manos del ejército y la saña con que violencia oficial reprimió
posteriormente los movimientos populares, estudiantiles y sobre todo campesino e
indígena, en 1970 que protestaban contra la venganza terrateniente, así lo dejó
demostrado. En ese mismo año, la coalición de clases en el poder, es sorprendida con un
resultado electoral adverso en las elecciones presidenciales, quienes para continuar con
la corrupción y el usufructo patrimonial del Estado, no dudaron en recurrir al fraude
electoral, e imponer por la fuerza, al presidente Pastrana Borrero. Esto origina el
surgimiento de otro grupo guerrillero; el M19, que toma el nombre de la fecha en la que
se realizó el fraude y reivindica su triunfo electoral, desbarajustando aun más el sistema
social imperante.
Las centrales obreras y los sectores populares protestan por las leyes laborales
regresivas, y las organizaciones campesinas e indígenas se movilizan en todo el país, en
contra del pacto del gobierno con los terratenientes en Chicoral, que puso en marcha el
fraudulento gobierno de Pastrana Borrero. De esta manera se empieza a gestar desde
1971, el paro cívico nacional que estallará 7 años después, durante el gobierno de López
Michelsen, disparado por la política de liberalismo económico y financiero del la
llamada 'bonanza de la marihuana' aunado a la represión oficial, que este impuso como
mandato gubernamental.
Este paro cívico que alcanzó a constituir un riesgo para el gobierno, dada su extensión y
coordinación nacionales, es reprimido con saña por los militares y son más de 2.000 los
muertos y desaparecidos, que dejó su represión oficial a bala. La respuesta al
resquebrajamiento paulatino de las instituciones, es la promulgación al año siguiente
por el presidente Turbay Ayala, del nefasto estatuto de la Seguridad Nacional, copiado
de las dictaduras fascistas del llamado cono Sur de América.
Se inaugura así un nuevo periodo de inestabilidad y brutalidad Estatal, en el manejo del
Orden Público en Colombia, al legalizar y hacer oficiales las torturas, las desapariciones
forzadas y los ajusticiamientos de aquellos ciudadanos arbitrariamente inculpados por
parte de la brigada de inteligencia militar, de ser 'enemigos internos'.
En 1982 sube a la presidencia de la república un presidente de extracción conservadora
reformista llamado Belisario Betancur, quien después de 18 años de no poderlos
exterminar militarmente, les propone a los dirigentes guerrilleros de las FARC una
tregua política, con el fin de adelantar una apertura política al cerrado sistema
bipartidista creado por el Frente Nacional de Benidorm. Así en 1985 se pacta una tregua
con cese de fuegos bilateral, y dentro de los acuerdos se autoriza a la insurgencia
guerrillera para que conforme, en alianza con otras fuerzas de izquierda y especialmente
con el partido comunista, un movimiento político llamado Unión Patriótica, como una
fuerza legal no armada, que logra avances sorprendentes en el plano electoral.
Este triunfo electoral y avance político legal, aterrorizan a la clase dirigente y en
respuesta la oligarquía latifundista y financiera descendiente de Francisco de Paula
Santander, fragua otra campaña de exterminio anticomunista y popular que liquida
mediante el Terror Paramilitar del Estado a más de 5.000 cuadros dirigentes y militantes
de base de esta organización.
Para este objetivo, el Estado y sus principales fuerzas represivas, venían desarrollando
desde tiempo atrás y como parte de la guerra contrainsurgente, la estrategia oficial
tendiente a aglutinar en la región de magdalena medio, a compañías Transnacionales
como Coca Cola, Texaco, bananas Chiquita, con los capos mas sobresalientes del
Narcotráfico como Rodríguez Gacha, Pablo Escobar, los hermanos Ochoa, Ariel Otero,
Ramón Isasa y los hermanos Castaño Gil, con el fin de conformar un brazo político bajo
la dirección del conocido gamonal político de esa región Alberto Santofimio Botero, y
un brazo armado paramilitar llamado 'Muerte a Secuestradores( MAS)', que
posteriormente sirvió de modelo para expandir a todo el país la cruzada político-militar
anticomunista de exterminio, que luego se extendió a otras organizaciones populares,
barriales, cívicas y sindicales. Cruzada impune que ha dejado hasta hoy más de 60.000
civiles exterminados, por el Terrorismo de Estado.
Sin embargo esta alianza Estatal perversa y criminal, cuyo objetivo estratégico explícito
era el exterminio de los comunistas, también tenía un objetivo económico no confesado:
Convertir la tierra rural y urbana en una alcancía para lavar sus inmensas ganancias
obtenidas en el narcotráfico. Así lenta pero seguramente, Colombia ve surgir y
desarrollar una capa de nuevos Latifundistas Narcotraficantes, que mediante masacres
de campesinos que se les opusieron, los expropiaron de las mejores tierras para cultivo
que tiene el país, trasformándolas en pastizales y praderas improductivas para el
engorde de sus reses.
Al comenzar los 90, ya habían desaparecido ajusticiados por el Estado, tal y como lo
comprobó posteriormente la comisión de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, la totalidad de la Unión Patriótica junto con sus dos candidatos presidenciales
Pardo Leal y Bernardo Jaramillo, y el exterminio oficial había cobrado la vida del
comandante del M19 Pizarro y el candidato liberal reformista Galán, quienes también
pasaron a engrosar la larga lista, de los magnicidios impunes.
Sin embargo, ante este agotamiento político precipitado por la irrupción violenta de los
narcotraficantes, opuestos a bombazos a la extradición, el Presidente Cesar Gaviria,
logra conformar un nuevo Frente Nacional favorable al bloque de clases dominante,
mediante un nuevo pacto horizontal en las alturas del Poder, que se amplia con la
inclusión de los desmovilizados del M19 y de otros movimientos que aceptaron el
desarme. Se hace la Constitución de 1991, que firman simbólicamente Alvaro Gómez
por el partido Conservador, Horacio Serpa por el partido Liberal y Navarro Wolf por los
reinsertados, dejando cuidadosamente por fuera de ella, a los demás movimientos
guerrilleros como al ELN, a un sector del EPL y a las FARC, cuyo campamento central
fue bombardeado precisamente el día que se iban a elegir los delegados a la
Constituyente.
Un nuevo ciclo de coalición bipartidista 'ampliada', basada en la violencia oficial y la
corrupción Estatal, que ya completa 16 años, quedaba inaugurado, dando una vez más la
razón al historiador Fernando Guillén Martínez.
La nueva constitución del 91, presentada demagógicamente como un supuesto 'contrato
social para la paz', en el cual se consignaron en el papel algunos Derechos Humanos y
un retórico Estado social de derecho, finalmente, después de 16 años de vigencia ha
dejado al descubierto que solo ha servido para implantar definitivamente en nuestro país
el neoliberalismo Transnacional llamado engañosamente por el presidente de ese
entonces Cesar Gaviria, como 'Apertura Económica', y para legalizar el carnaval
financiero producido por lavado de dólares provenientes del Narcotráfico.
Además, para que el latifundismo reforzado con los dineros del narcotráfico se haya
apoderado mediante la violencia oficial de los Paramilitares , de algo más de 4 millones
de hectáreas de las mejores tierras del país, que han quedado en manos de 2.500
personas, convirtiendo así la tierra de cultivo en una 'alcancía improductiva del capital'.
También; para convertir a la policía nacional en un cruel destacamento contraguerrillero
del ejército oficial. Para que los llamados fueros militares, los cuales quedaron intactos,
hayan contribuido a legalizar y reforzar la impunidad de los miembros del Estado
comprometidos con el Paramilitarismo. Para que el sistema judicial achicharrado en
1985 en el palacio de justicia, fuera reemplazado por una Fiscalía politiquera y
politizada contra los de ruana, que le vale a la Nación un millón de dólares diarios y
produce el 90, % de impunidad, lo que a su vez trae como corolario más corrupción y
más dominio de instituciones Estatales. Además, para que el tan prometido
ordenamiento territorial, jamás se realizara.
En palabras del ex fiscal liberal Alfonso Gómez Méndez: la tan mentada constitución
del 91 que instauraba pomposamente el Estado social de derecho en Colombia 'no dejó
de ser un emocionado discurso veintejuliero puesto en forma de código'.
Los narcotraficantes ahora divididos en carteles regionales incluso rivales, consientes de
su poderío económico y envalentonados, se hicieron construir cárceles de 5 estrellas,
como la llamada 'catedral' de Medellín, dizque para someterse a la ley cuando en
realidad sucedió todo lo contrario. Continuaron desarrollando desde las celdas sus
negocios por todo el país, financiando políticos corruptos y campañas electorales, como
la que llevó a la presidencia unos años más tarde a Ernesto Samper Pizano, para citar
solo una de ellas.
El cartel de Medellín mediante su brazo político dirigido por Alberto Santofimio Botero
y su brazo militar a cargo del mexicano Rodríguez Gacha, adquiere un poderío oficial
incalculable y se disputa a tiros las fabulosas ganancias, ajustando cuentas con los
demás carteles de la droga, entonces el cartel de Cali y la fuerza pública, coordinada por
la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos, crean con los hermanos Castaño Gil, el
grupo Paramilitar llamado los Pepes para acabar con su adversario.
El fatídico comercio de exportación de narcóticos continúa su expansión ilimitada,
corrompiendo todas las esferas de la vida social, llegando a controlar sectores claves del
aparato Estatal, aumentando así los efectos de la crisis y beneficiándose de ella. Algo así
como la bacteria de la gangrena, que pudre los tejidos, para poder nutrirse de la
necrosis.
En estas circunstancias el gobierno de los Estados Unidos, aprovecha la falta de
legitimidad del presidente Samper Pizano elegido en 1994, con dineros provenientes del
cartel de Cali, para manipular la situación y adelantar su llamada guerra contra las
drogas que es en realidad la continuación de la una guerra contrainsurgente y mayor
control el país. El ejército colombiano rearmado, es lanzado a escalar el conflicto sin
ningún resultado favorable y por el contrario sufriendo múltiples y grandes reveses
militares, que tornaron mas critica la situación.
Pastrana Arango, el hijo de quien fuera el Presidente impuesto fraudulentamente 28
años atrás, gana las elecciones de 1998, con la promesa de adelantar un proceso de paz
con la Insurgencia armada, y recuperar la gobernabilidad. Decreta una zona
desmilitarizada en el Caguán, con el fin de adelantar los diálogos y en los primeros
meses de la negociación logra firmar con el jefe guerrillero Marulanda Vélez, los 12
puntos de la llamada agenda común para la construcción de una nueva Colombia.
Pero lo que parecía una risa, muy rápido se torna mueca. La embajada Norteamericana
interesada en adelantar su guerra imperial en Colombia, creyendo que ya está concluido
el proceso de reingeniería militar realizado en el ejército colombiano, aupa a los
sectores de la coalición ampliada dominante, opuestos a los compromisos firmados en
esa agenda y a los desarrollos temáticos que se realizaron en las audiencias publicas del
Caguán, para que se liquide el proceso de paz.
La confrontación aumenta por fuera de la zona desmilitarizada, mediante la
implementación plena por parte del gobierno de Estados Unidos del llamado Plan
Colombia, que es el plan LASSO de hoy. Los diálogos del Caguán son desacreditada
hasta mas no poderse, por los medios de comunicación de la oligarquía bipartidista, que
son controlados por el departamento de guerra psicológica del ejército, y el presidente
Pastrana termina en febrero del 2002, el proceso de diálogos que pérfidamente había
iniciado con la insurgencia 4 años atrás, con la oculta finalidad de sortear la crisis a
favor de su propia clase social.
En un ambiente pugnaz creado por los medios de comunicación del régimen, y
aglutinando tras de sí a los sectores de la coalición dominante opuestos a cualquier
entendimiento con la insurgencia, siempre contando con el total respaldo y asesoría del
gobierno de George Bush, triunfa en el 2002 en unas elecciones impuestas a sangre y
fuego por su brazo armado narco-paramilitar, el presidente Alvaro Uribe Vélez,
ofreciendo la consolidación definitiva del Estado cooperativo fascista que ha surgido de
la cooptación lenta que de él ha hecho el narco-paramilitarismo oficial, prometiendo
como tarea central la derrota total de las guerrillas en un breve plazo y el imperio de la
seguridad por las armas.
Empieza remplazando el gobierno civil, por uno militar en las llamadas zonas especiales
de orden publico. Por extender a todo el país el Plan Colombia reforzando la
monstruosa maquina de guerra oficial, la cual según el economista institucional Luis
Jorge Garay le cuesta al país el 5,4% de su producto interno bruto, ampliándola con más
de 300 mil soldados y 270 mil policías apoyados en una red de un millón de delatores y
chivatos llamados en el lenguaje popular 'sapos'. Además, por adelantar un proceso de
legalización de los principales capos narco-paramilitares indultando sus crímenes de
lesa Humanidad y lavando sus inmensas fortunas, y de inclusión de la tropa de
desmovilizados, en la nomina oficial como soldados campesinos.
Y en la esfera internacional, por someter el país aún más a los dictados del gobierno de
Los Estados Unidos, prometiendo la pronta firma de un tratado de libre comercio y
apoyando a pesar del repudio latinoamericano, la invasión imperial de rapiña por el
petróleo de Irak.
Así en lugar de iniciar el gobierno intentando solucionar el conflicto social armado
histórico que despedaza a Colombia, calculadamente escala su curso creciente de
destrucción, muerte y deterioro social, asignando cada vez más dinero a la financiación
de la guerra, sin importarle las catastróficas repercusiones económicas y sociales futuras
de sus decisiones. Aumentando con ello la deuda publica externa que se desperdicia
diariamente en una guerra sin éxito y en el pago de los enormes intereses causados al
capital financiero Transnacional.
Deuda Externa que para el año 2006 llegó a los 42 mil millones de dólares, algo más de
la mitad del producto interno bruto colombiano, y que según los indicadores
internacionales, está a punto de tornarse impagable.
Pero no es solo que tenemos 14 veces mas Deuda Externa que exportaciones efectivas,
sino que además, la fuga de capitales que en los últimos 8 años sobrepasó los 25 mil
millones de dólares, ha afectado seriamente la base productiva del país, que desde hace
varios años continúa mostrando índices de crecimiento exiguos reflejados en el
desempleo, el cual a pesar del ocultamiento y maquillaje oficiales, que confunde
intencionalmente crecimiento económico con burbuja especulativa financiera causada
por la incorporación masiva de los dineros del narcotráfico al sistema financiero oficial,
ha llegado según las cifras aportadas por las centrales obreras, a cerca al 18% de la
población laboral.
Según los datos de la CEPAL en Colombia que tiene cerca de 42 millones de habitantes,
hay 22 millones de pobres y 10 millones de indigentes o miserables, lo que de hecho
constituye una verdadera catástrofe socio-económica, la cual para mayor desgracia se ha
pretendido solucionar descargándola sobre los hombros de los trabajadores con dos
estrategias diseñadas en Washington como son, primero, un ajuste fiscal regresivo
impuesto por el Fondo Monetario Internacional, el cual ya se pretendió legalizar con un
plebiscito fascista que fue derrotado en octubre del 2003 por el pueblo Colombiano, y
segundo generalizando y hasta Trasnacionalizando la guerra contrainsurgente
colombiana a toda la región andina.
Sin embargo toda esta inversión militarista contemplada en el famoso Plan Colombia,
ha chocado con la dura realidad de la resistencia del pueblo trabajador colombiano, que
con la comprensión de los otros pueblos hermanos de la antigua Gran Colombia, han
logrado echar por tierra la aspiración estratégica imperial de la oligarquía colombiana de
arrodillarlo y aplastarlo. Ante lo cual, y sin poder ofrecer ningún triunfo político militar
evidente en los 4 años largos de su primer gobierno, el presidente Uribe Vélez ha debido
recurrir en el año 2006, a su reelección a sangre y fuego mediante la utilización electoral
plena y descarada, de su brazo armado narco paramilitar.
Afortunadamente ya hay demasiadas evaluaciones objetivas y verídicas de los casi 5
años de gobierno del presidente Uribe Vélez. Hay innumerables datos e informaciones
valiosas de organizaciones colombianas e internacionales sobre el fracaso de la guerra
química y militar de 9 años del denominado Plan Colombia y la bastante lejana derrota
militar de la Insurgencia. Sobre la burla que constituyó para el país y la comunidad
mundial el llamado desarme y desmovilización de los narco paramilitares que eligieron
al presidente. O acerca de la 'catástrofe humanitaria' que constituyen los más de 4
millones de desplazados internos según la oficina el alto Comisionado de la ONU para
los Derechos Humanos en Colombia. También sobre de las más de 4000 fosas comunes
abiertas por el brazo armado oficial de los narco paramilitares que reporta en febrero
2007 ACNUR, así como de los más de 20.000 muertos políticos, que informa la
asociación nacional de juristas colombianos, que fueron fusilados o desaparecidos
durante el periodo comprendido entre el 2002 y el 2006. Hay ya documentación sobre
las más de 4 millones de hectáreas expropiadas por 2500 Narco latifundistas, a los
desplazados por el brazo armado del presidente de los colombianos, y sobre la lista de
los 6.800 presos por razones políticas en diciembre del 2006, suministrada por la
fundación comité de solidaridad con los presos políticos, organización que lleva 31 años
funcionando en condiciones de semi clandestinidad. 37 de los cuales según lo informa
Fensuagro-CUT son trabajadores agrícolas afiliados a esta federación sindical.
Todos los días hay un nuevo escándalo calculadamente dosificado por los medios de
comunicación del régimen sobre el llamado narco-para-Uribismo y su cooptación del
Estado. Sobre la forma como se combinan todas las formas de lucha del terror del
Estado, mediante un brazo armado dirigido por la cúpula paramilitar de los Castaño,
Mancuso y Jorge 40, con el otro brazo político a cargo de la familia Araujo; ambos
coordinados desde la policía política llamada DAS por su ex director Jorge Noguera
íntimo amigo del presidente Uribe Vélez.
Y este es el tercer hecho histórico persistente que deseo remarcar: la combinación ilegal,
ilegitima e inmoral de todas las formas de lucha del terror del Estado contra el pueblo
trabajador: Masacres, desapariciones forzadas, torturas, fosas comunes, montajes
judiciales, cárcel o exilio para los opositores, robo descarado de las finanzas públicas,
proselitismo armado y lo más grave de todo, elecciones fraudulentas forzadas con
motosierra, que se pretenden hacer pasar como valederas, reemplazándolas con
encuestas amañadas de opinión.
Una salmodia de muertos y heridos tanto civiles como militares a causa de la
confrontación. Cambios apresurados en las cúpula de las fuerzas militares debido a sus
escasos resultados positivos, y cada día además, hay una frustración para el país y la
comunidad internacional, que esperan con ansia la realización del llamado intercambio
humanitario de retenidos por causa del conflicto.
Es casi una petición de principio volver a citar todo esto, pero perdónenme, es
imprescindible para formarse un cuadro general de lo que acontece realmente en nuestro
hermoso país y para captar la dimensión de lo que yo llamo la gran crisis Histórica,
social y política en la que se encuentra sumida Colombia desde hace 177 años, sin que
hasta la fecha haya podido ser superada; debido fundamentalmente a la mezquindad y
ruindad de una clase social oligárquica, voraz y desalmada, que ha hecho de la violencia
política oficial y de la corrupción Estatal, el estandarte de su misión histórica.
Crisis que paradójicamente se pretende solucionar con una guerra de baja intensidad
bajo el ropaje imperial de ser una guerra contra las drogas y contra el terrorismo.
Guerras que según lo confirma la abundante experiencia mundial, no han solucionado
ningún problema en ninguna parte del mundo en donde se han desarrollado, sino que
muy por el contrario, han agravado aún más todos lo que pretendían resolver.
Y esta es la reflexión en la que se basa el mundo progresista, para pedir una gran
Solución Política a la crisis colombiana: Los multitudinarios Foros de Sao Paulo, Porto
Alegre, de Paris y Viena. También los gobiernos vecinos de Brasil, Venezuela, Ecuador
y Bolivia, afectados directamente por lo que está sucediendo, junto con gran parte de la
comunidad internacional. Todos a una, claman insistentemente para que cese la
violencia oficial y la corrupción narco paramilitar del Estado, el dolor y la muerte en la
atormentada Colombia.
Una Salida Política al conflicto Histórico social y armado de Colombia, que no sea una
negociación como las que se han intentado hasta ahora y que se halla tan desacreditada
por los medios de comunicación del régimen, sino la realización mediante la
participación en la acción de masas, de de un muy amplio acuerdo democrático y
popular, que supere los pactos oligárquicos horizontales en las alturas del poder, para el
reparto corrupto del presupuesto y del control del Estado y que genere una nueva
legalidad y una nueva moral, acabando de una vez por todas con el recurrente ciclo de
coalición, violencia Estatal y nueva coalición, de que nos hablaba el investigador
Fernando Guillén Martínez.
Un nuevo acuerdo de toda la sociedad que incluya a todo el país y reconstruya de abajo
para arriba el tejido social despedazado por la guerra contrainsurgente y narco
paramilitar de quitarle el agua al pez. Forme una verdadera patria grande y reconcilie a
la sociedad civil con el Estado patrimonial, vengativo e impune, superándolo con otro,
en donde impere la justicia social y el derecho civil se imponga sobre el código penal
militar.
Un nuevo país sin violencia oficial ni corrupción Estatal, reflejado en una nueva
constitución, que tendrá que ser redactada, entre todos, en un ambiente democrático y
popular de amplia participación de masas, y en una gran asamblea constituyente, que
tome como punto de partida, los diversos acuerdos ya firmados y desarrollados entre el
Estado y la Insurgencia, entre los cuales se encuentra primordialmente la llamada
agenda común firmada en 1999 en la polvorienta aldea de la Machaca.
Será el resultado, de un amplio abanico de posibilidades, todas ellas políticas, que
incluyen, movilizaciones y participación de masas, diálogos, convenciones, acuerdos,
consensos, audiencias temáticas publicas, tanto en la esfera regional como nacional, y
por supuesto, acuerdos de grandeza. Esto es lo que se llama la Salida Política al
conflicto Histórico de Colombia, y para la cual, los convoco desde estas páginas
lacerantes que he leído de nuestra Historia.
¡Muchas Gracias!
“Con Venezuela no tengo prejuicios ni riesgos”
Gustavo Grobocopatel, el “rey de la soja”, que administra miles de hectáreas en
Argentina, acaba de firmar un contrato millonario con Hugo Chávez. Su visión, en
diálogo con Página/12.
“Si los precios internacionales fueran los del 2000 estaríamos todos fundidos”, dice
Grobocopatel.
Por Cledis Candelaresi
Al innovador método de gestión para la siembra directa en hectáreas arrendadas,
Gustavo Grobocopatel añade ahora la desafiante propuesta de reemplazar las
retenciones sobre granos y carnes por “el setentista” Impuesto a la Renta Potencial
de la Tierra, que castiga a los latifundistas. En diálogo con Página/12, el
empresario consideró inocua la expansión de la soja y confesó sin pudores que si
los precios internacionales fueran los del gobierno de Fernando de la Rúa, muchos
“estarían fundidos” y la cosecha se reduciría a la mitad. En días parte hacia
Caracas para ultimar el contrato de servicios con la administración de Hugo
Chávez para instaurar el management de Los Grobo.
–¿Cómo es el acuerdo con Venezuela?
–Vamos a gerenciar el desarrollo de los cultivos a través de un convenio con Pdvsa
Agrícola, lo que supone capacitar gente e incorporar tecnología para llegar en cuatro
años a 100 mil hectáreas. De a poco, otros productores de la Argentina y Venezuela se
irán sumando para alcanzar la meta del millón de hectáreas que los venezolanos
necesitan para autoabastecerse. Apostamos a un proceso de difusión de la tecnología
como acá, donde los productores se copian unos a otros.
–Siempre con semillas no transgénicas.
–Sí. Es más caro y perjudicial para el medio ambiente, pero es lo que decidió Pdvsa.
–¿La empatía entre los gobiernos facilitó el convenio o se podría haber firmado de
todos modos?
–Sí, facilitó nuestro negocio. Habitualmente eso hacen los gobiernos: “facilitan”. Pero
es un acuerdo entre dos empresas.
–¿No le produce desconfianza un acuerdo con un Estado que últimamente tomó
decisiones duras con algunos inversores, básicamente petroleros?
–Nos contratan para desarrollar nuestro negocio. No me meto en los problemas de
política interna venezolana. No tengo ni prejuicio ni riesgo. Creo que es una buena
oportunidad para crear un nicho entre el sector público y el privado. Nada más.
–En algún momento usted habló de la visión cortoplacista que tienen los inversores
argentinos, porque temen que la riqueza se redistribuya por decisión intempestiva
de un funcionario. Al margen de su contrato, ¿cree que allá existe ese riesgo?
–A mí me contrataron para un trabajo muy concreto y no quiero opinar sobre política
interna. Nosotros hace dos años ya habíamos visitado Venezuela. Y hoy estamos
también en Paraguay y Ucrania y posiblemente estaremos en Africa: está bien que los
argentinos también vendamos conocimiento además de productos.
–¿Quiere decir que está cumpliendo la meta de trasnacionalizar Los Grobo?
–Exactamente. En una época en la que las empresas extranjeras compran empresas
argentinas, hay que preguntarse por qué el campo sí puede salir al exterior y otros
sectores no. Creo que tiene que ver con la competitividad que desarrollamos, reconocida
a nivel global.
–¿Cómo ve la política de subsidio, por ejemplo al trigo y al maíz, para contener
precios internos?
–Uno de los problemas de corto plazo que tiene el Gobierno es controlar la inflación y
piensa que lo va a lograr por esta vía. Sin embargo, yo creo que el criterio debe
revisarse: es demasiado complejo y hay que simplificarlo.
–¿Simplificarlo cómo?
–Si nosotros dejamos que los productores ganen con el trigo, sembrarán más y,
finalmente, por la mayor oferta el precio bajará. Pero si el productor no captura la
mejora en el precio internacional, se desalienta y el efecto es inverso. El riesgo es que el
problema no se resuelva ni este año ni el que viene.
–¿Y qué pasa con la carne?
–Yo creo que es compatible exportar con aumentar el consumo interno porque,
felizmente, los cortes que se exportan no son los mismos que se demandan
internamente. El asado, el matambre o la tapa se pueden subsidiar si se deja libre el
precio del lomo.
–En algún momento se pensó en subsidiar al ganadero con recursos que aportaran
los exportadores de carne.
–Estos sistemas de subsidios son difíciles de instrumentar y más difícil que el beneficio
llegue a quien corresponde. Hay que dejar actuar a los mercados que, finalmente,
favorecen a los más chicos, ya que la información que da es simétrica. El problema de
los productores chicos no son los mercados sino los monopolios. El Estado debe
combatir los monopolios pero no al mercado.
–¿Entonces usted supone que el mercado es una organización naturalmente justa y
equitativa?
–Si el mercado es de competencia perfecta se favorece a los más desinformados. Porque
la información que brinda es simétrica. Si esto no ocurre, los que ganan son los más
grandes. El Estado tiene la tendencia a intervenir sobre el mercado pensando que no son
perfectos. Los de granos y de carne son de competencia perfecta.
–¿También el de carnes?
–Liniers es el mercado de competencia perfecta más importante de Argentina. Son
decenas de compradores con decenas de vendedores que trabajan en paralelo y no hay
posibilidad de monopolio.
–Estamos en un boom de la soja...
–Hablar del boom de la soja es menospreciar el fenómeno, es pensar que se trata de algo
provisorio. No estamos ante un boom: la soja viene creciendo en los últimos quince
años y seguirá creciendo en los próximos quince. Hay mucha demanda del alimento
más preciado de la sociedad, que es la proteína.
–¿Y no existe el riesgo de que siga desplazando a otras actividades productivas
como la ganadería y que se agote el suelo por monocultivo?
–La ganadería en el mundo se hace con soja, que se usa para alimentar animales. Los
sojadependientes son los compradores y no los productores. De todos modos, con la
suba del precio del trigo, hay un estímulo importante para que no haya monocultivo, ya
que en este caso los rendimientos bajan y los costos suben. El mismo productor está
interesado en no hacer monocultivo.
–¿Entonces no hay riesgo de suelos agotados?
–Al contrario. Con la siembra directa les vamos a entregar a nuestros hijos suelos
mejores.
–En algún momento usted postuló que las retenciones deberían ser tomadas a
cuenta de Ganancias.
–Creo que las retenciones deberían ser reemplazadas por el Impuesto a la Renta
Potencial de la Tierra. Es un gravamen fijo, que va a favor de la productividad, ya que la
gente está obligada a producir más cuantas más hectáreas tiene. Los impuestos sobre las
exportaciones son variables y desalientan la producción. Cuando bajen los precios
internacionales hay que estar preparado para ese chubasco.
–¿Y cuál sería el rédito para el Estado de ese cambio?
–Es un impuesto setentista que ahora hay que instalarlo. Es fácil de cobrar, por hectárea,
e imposible de evadir. Las retenciones, al bajar los precios, castigan a los productores
pequeños y de zonas marginales. Yo me salvo, pero primero se funden los chicos. El
Impuesto a la Renta Potencial obliga a pagar al que más tiene, estimula la productividad
y el uso de la tecnología.
–¿Cree que en el Gobierno hay actitud hostil o cerrada hacia el campo?
–De ninguna manera. El Gobierno conoce bien al campo y sabe el esfuerzo que hizo.
Los problemas de diálogo son responsabilidad del Estado y de los dirigentes también.
Pero la designación de (Javier) Urquiza ayuda, porque, más allá de las características
personales, tiene buena comunicación.
–Si los precios fueran hoy los que eran hace cinco años, ¿qué pasaría?
–Si los precios internacionales fueran los que eran en el 2000 o 2001 estaríamos todos
fundidos, y hoy en lugar de producirse 90 millones de toneladas se producirían 50
millones. Los precios son la clave del desarrollo agrícola argentino.
–¿No le parece que hay una inconsistencia entre esa bonanza y las quejas que
plantean muchos dirigentes del campo sobre su situación?
–Es que no todos los productores son iguales. Algunos no están bien. Y otros aunque
están bien critican porque les gustaría que se aprovechara mejor la buena circunstancia
internacional para industrializar el campo. Para que se produzcan más cerdos o más
biocombustibles. Existe la percepción de que el Estado se lleva recursos de más y priva
a los privados de hacer inversiones.
–¿Sigue pensando que en Argentina se pagan pocos impuestos?
–El principal problema en Argentina no es que se pagan pocos impuestos sino que
pocos los pagan.
Marzo 17 de 2007
Colombia: Así viven los indígenas más chiquitos del país
Foto: José Navia
de su estatura, Fernandito se trepa a un burro y viaja siete horas, a Becerril, a vender
frijol. Hace años sobrevivió a un ataque a flechazos en un conflicto entre yukpas.
Algunos miembros de esta etnia del Perijá no miden más de un metro con treinta
centímetros. ¿Alteración genética o desnutrición?
Un perro lánguido es el primero en advertir la llegada de las cuatro mulas a San Jenaro,
un caserío de madera y zinc ubicado en un descampado de la serranía del Perijá.
Veinte casas se levantan sobre una pendiente leve, en la mitad de un cerro, rodeadas por
yurumos, robles, guásimos y un bosque de chamizos de color ceniza.
Martha Clavijo, una líder indígena que en este viaje ejerce como traductora, y Jhon
Bedoya, el arriero, descienden adoloridos de las primeras mulas. Recorrimos casi cinco
horas por una trocha de cascajo y polvo, desde el pie de la serranía, con un solo
objetivo: hallar a los indígenas de menor estatura del país.
Se trata de algunos miembros del pueblo yukpa. Miden entre 1,20 y 1,30 metros, y
habitan en algunos de los diez poblados perdidos entre las arrugas del resguardo de
Socorpa, en Becerril (Cesar).
Una mujer menuda observa en silencio a los recién llegados desde uno de los ranchos.
Habla un español machacado, así que Martha Clavijo prefiere hacerle algunas preguntas
en yukpa.
El hombre de más baja estatura en el caserío de San Jenaro es Enrique Fernández
Maestre. Le dicen Fernandito y es tan alto como un niño de ocho o nueve años.
Fernandito resultó bastante locuaz y de un español más bien fluido. Dice que en San
Jenaro viven unas 160 personas y que en sus alrededores hay más de 20 hombres y
mujeres 'pequeñitos'.
La mayoría de ellos debe rondar el medio siglo de vida. La edad, para muchos yukpas,
incluido Fernandito, es un misterio. "Por ahí... de pronto... unos 50 años. Ya estoy
viejo", dice.
Nadie sabe a ciencia cierta qué originó que algunos yukpas se quedaran pequeños,
mientras algunos de sus hermanos crecían hasta arriba de los 1,60. La misionera Luz
Estella Yagüé, quien vive desde hace siete años en el resguardo, dice que pudo deberse
a uniones entre familiares cercanos.
Martha Clavijo no cree en esa teoría. Le atribuye el fenómeno a la mala alimentación
durante generaciones y a una alteración genética que viene desde épocas precolombinas.
María Fernández, quien mide alrededor de 1,40, dice que se quedaron pasmados por
dormir en el suelo, cerca de los fogones.
En todo caso, la situación está cambiando. Los indígenas más jóvenes del pueblo les
sacan 30 o 40 centímetros a sus padres y abuelos. Algunos dicen que dentro de diez o
veinte años ya no existirán yukpas chiquitos.
El joven gobernador del resguardo, Edilberto Jiménez, explica que la mayoría de los
pequeñitos ya murió. Las enfermedades y las guerras que libran entre ellos los
diezmaron.
Lo de las guerras es un asunto serio entre los yukpas. Fernandito cuenta que a su
hermano, también pequeñito, lo mataron a flechazos.
Luego se quita la camiseta y enseña la cicatriz de una saeta que le salió junto a la tetilla
derecha después de atravesarle el brazo. "Me dispararon a traición", dice.
Fernandito vive con su hermana Alicia, unos centímetros más alta que él. No quiere que
le tome fotos en ropa de trabajo. "Muy sucio, me da pena", dice.
A media hora en mula desde allí, en El Hoyo, están las chozas de palma de Camilo
Capitán y Evelio Fernández, 'Tamakú', dos de los pequeñitos más ancianos.
Camilo calcula que anda por los 63 años y que 'Tamakú' le lleva unos 20 años. Usan
mantas raídas hechas de retazos y se dedican a criar gallinas, pavos y a cultivar yuca,
maíz y fríjol.
El fríjol es lo único que les permite recibir algún dinero seguro a los yukpas. Sacan dos
cosechas al año. En cada una recogen entre uno y cuatro quintales (cargas de 50 kilos).
Por cada quintal les pagan unos 80 mil pesos en Becerril. Generalmente, los hombres se
gastan el dinero en dos cosas: comida y trago. Y a veces hacen lo segundo con tanta
avidez que regresa a sus casas sin una libra de carne, según dicen las mismas mujeres.
Eso es algo grave, pues la única carne que los indígenas de San Jenaro le echan a la olla
es la de los animales que cazan con flechas y la de un gusano blanco llamado mojojoy.
Pero las especies de monte escasean. Ante esto, los indígenas ensartan hasta palomas y
colibríes. De hecho, los hombres del caserío pasan buena parte del día fabricando
flechas con pedazos de cuchillos y machetes viejos.
La estatura de los yukpas chiquitos no es impedimento para usar esas armas, viajar a
Becerril en burro e incluso, para conquistar a 'watiyas' (blancos o mestizos).
Amparo Marcela Fernández, por ejemplo, vive desde hace 12 años con Cástulo Rocha,
un 'watiya' de Becerril que le lleva casi 50 centímetros de estatura.
Rocha dice que se enamoró de la yukpa por su temperamento alegre y porque era muy
juiciosa. Ahora, los dos viven en un rancho a orillas del río Roncón, en la parte baja del
resguardo.
En San Jenaro no hay energía eléctrica, ni agua, ni bachillerato. Usan fogones de leña y
piedras y traen el agua en bidones plásticos desde un nacimiento cercano. El resguardo,
gracias a las transferencias, envía a algunos muchachos a estudiar a Becerril cuando
terminan la primaria.
Después de las siete de la noche, en San Jenaro solo se ven las siluetas de los burros
recortas por la luz de la luna. Algunos fogones resplandecen entre las hendijas de las
paredes de tabla.
Dicen que en una época rondaba un fantasma. Ocurrió cuando los yukpas perdieron la
costumbre de sepultar a sus muertos sin su arco y sus flechas, sin su ropa, su pipa y su
comida.
Por eso, los indígenas de San Jenaro volvieron a enterrar a sus finados con lo necesario
para sobrevivir en el otro mundo.
Cuántos son y dónde viven
Los yukpas son un antiguo pueblo guerrero del que sobreviven unas 7 mil almas. Viven
en cuatro resguardos: El Cozo, Menkue, Iroka y Socorpa, en el oriente del Cesar.
Edilberto Jiménez, el gobernador de Socorpa, cuenta que los yukpas eran recolectores y
cazadores hasta hace unos 90 años, cuando llegaron colonos blancos "tirando alambre
de púas" en medio de su territorio ancestral. Luego sembraron algodón y a los yukpas
les tocó irse para la serranía. Allá llegaron algunos 'watiyas' (blancos o mestizos) a
sembrar marihuana y a matar animales. A los indígenas les tocó huir a tierras más altas
y estériles. Su espíritu sigue siendo de cazadores, pero ya no hay animales en los montes
y debido a eso pasan hambre.
El único alivio ha sido la atención médica que ahora les presta Dusakawi, una EPS
indígena que es considerada como una entidad modelo y que atiende a los pueblos
kankuamo, wayú, arhuaco, wiwa y yukpa.
JOSÉ NAVIA
EDITOR DE REPORTAJES
Barbara Walters en entrevista al Presidente Chávez: "Nuestro socialismo es
democracia"
Por: Venezolana de Televisión / Aporrea.org
Fecha de publicación: 17/03/07
En Latinoamérica está ganando la nueva era. Jefe de Estado venezolano respondió
preguntas de la periodista estadounidense Bárbara Walters
Credito: VTV
Caracas, 17 de marzo de 2007 (VTV/MinCI).-Con énfasis en aclarar la esencia del
proyecto bolivariano y las bases que sustentan al Gobierno que lidera, el presidente
Hugo Chávez inició una franca conversación en la que respondió a las preguntas
realizadas por la periodista Bárbara Walters, de la televisora ABC News de Estados
Unidos, quien visitó Venezuela para abordar al jefe de Estado sobre asuntos
fundamentales de la Revolución venezolana.
Por espacio de una hora la profesional del periodismo inquirió al presidente sobre
diversos temas. A escasas horas de haber concluido su gira por Latinoamérica, que
coincidió con la del presidente norteamericano George W. Bush, se produjo el
encuentro, y al respecto versó una de las primeras interrogantes de Walters:
- Señor Presidente, en una escala de uno a diez, es decir, diez siendo lo mejor y el uno
siendo lo peor, ¿cómo calificaría la visita del presidente Bush a América Latina, con qué
número?
—Uno, siendo generoso, porque pudiera ser más bien “menos cinco”, si tú me permites
una escala negativa. Pudiera ser negativa en muchos aspectos, pero quizás sea generoso
y le pondría uno, respondiendo al marco de tu pregunta.
—El presidente Bush estuvo en América Latina tratando de promover la democracia, el
capitalismo, y usted espera difundir el socialismo. ¿Quién está ganando?
—¿Quién está ganando? Yo creo que está ganando la nueva era, porque yo no creo que
el choque se trate entre democracia y socialismo, nuestro socialismo es democracia. Yo
creo que aquí lo que está chocando es un viejo estilo de democracia de élites,
democracia sin pueblo; y una democracia plena de pueblo, donde se construye la
igualdad, la justicia, la libertad y el desarrollo social de los hombres y las mujeres, pero
de todos por igual: igualdad, libertad, eso es democracia y eso también es socialismo. El
socialismo no se contradice con la democracia, no, son parte uno del otro, es socialismo
democrático, es democracia socialista.
—En esta conversación lo vi como un hombre muy digno, pero nosotros hemos
escuchado que usted ha llamado al Presidente de los Estados Unidos “diablo”, “burro”,
“borracho”, “mentiroso”, “cobarde”, “asesino”. ¿Qué quiere decir todo esto? ¿Qué
intenta lograr con todos estos apodos o calificativos?
—De cuando en cuando he dicho esas cosas, he utilizado esos términos y creo que estoy
recogiendo lo que muchos quisieran decirle al Presidente de los Estados Unidos, con un
estilo que es muy personal. Sí, lo llamé “diablo” allá en Naciones Unidas, en alguna
otra ocasión lo llamé “donkey” un poco por la ignorancia que creo que tiene acerca de
las cosas que ocurren realmente en América Latina y en el mundo; si eso fuera un
exceso de mi parte, bueno, lo acepto y hasta pudiera ofrecer mis disculpas (…). Ahora,
¿quién hace más daño?
El presidente de los Estados Unidos bombardea pueblos, invade naciones, en verdad
están masacrando al pueblo de Iraq, por ejemplo: ¡eso sí es dañino en verdad!, yo lo que
trato es de llamar la atención sobre la realidad en el mundo, utilizando palabras a veces
bastante fuertes.
—Ahora, cuando usted califica de “burro” o de “borracho” al Presidente de Estados
Unidos, usted quiere de alguna forma... ¿le gustaría ahora disculparse con el presidente
Bush por estos calificativos?
—No. No se trata de disculparme o no, sólo los dejo allí para que cada quien los vea y
los relacione con una realidad; pero de allá para acá habría que evaluar también, a mí se
me ha llamado “la amenaza de los pueblos de América Latina” desde Washington,
desde la Casa Blanca, desde el mismo Presidente de los Estados Unidos, la Secretaria de
Estado, el Subsecretario para América Latina; me llaman “amenaza”, me llaman
“dictador”, “violador de los derechos humanos”; es decir, de allá para acá viene también
una andanada de ataques de manera permanente y que no tienen nada que ver con la
realidad.
Nosotros siempre estamos defendiéndonos, y muchas veces contraatacando, yo quisiera
que eso se acabara. Yo te comentaba allí, fuera de cámara, que con el presidente Clinton
yo conversé personalmente, creo que fue en cuatro ocasiones y hasta por teléfono
hablábamos; y nos dimos la mano y nos reíamos y discutíamos aquellos asuntos donde
diferíamos, pero buscábamos siempre el acuerdo.
Desde que llegó el presidente Bush ha sido imposible: a mí me dieron un golpe de
Estado y me lo dio Bush, a mí me secuestraron de aquí y casi me asesinan y fue Bush el
que pensó, el que ideó y el que impulsó todo ese atropello contra Venezuela. Ojalá eso
se acabe y aprendamos a convivir y a respetarnos, es lo que en verdad nosotros
queremos.
—¿Hay otras circunstancias bajo las cuales usted podría invitar al presidente Bush a
Venezuela?
—No. Nunca. Yo creo que Bush —lo dije allá en Buenos Aires— es un cadáver
político, es un cadáver moral; afortunadamente le queda poco tiempo de gobierno. Creo
que desafortunadamente fue elegido presidente de los Estados Unidos, creo que
desafortunadamente para el mismo pueblo de Estados Unidos y para el mundo, aun
cuando hay muchas dudas acerca de si él ganó o no ganó aquellas elecciones, donde
hubo creo que casi dos meses en que no se conocía el resultado, quedaron muchas
dudas, ¿no? Pero en fin, le queda poco tiempo, él está con el sol a la espalda, yo prefiero
esperar un poco, tener paciencia y ojalá ustedes, los estadounidenses, tengan el buen
juicio de elegir un buen presidente —o presidenta— para el próximo periodo, que
podamos conversar y acordar planes conjuntamente en la lucha contra la pobreza, contra
la miseria, contra las enfermedades, por la salud, por la educación, en la lucha contra el
terrorismo, contra el narcotráfico, por buscar la paz en el mundo. ¡Ojalá podamos
hacerlo!, pero no con este Presidente, ya no vale la pena, es imposible.
—Usted le dio muchos calificativos, muchos insultos al presidente Bush, pero él nunca
mencionó su nombre, algunos pensaron que quizás Bush se comportó como todo un
estadista. El señor Bush tomó una posición muy madura al no sentirse aludido por estos
insultos.
—No, yo no creo que sea eso, yo creo que más bien es una táctica. Ahora mismo, antes
de venir a conversar contigo, yo estaba viendo la transmisión en vivo de la rueda de
prensa en México, terminando la gira, y la primera pregunta que le hace una periodista
de La Jornada de México es sobre Chávez, sobre América Latina y sobre los
contrapesos que Bush estaría buscando colocar para detener a Chávez, y él no responde
a la pregunta, él se va por las ramas; yo creo que es que no quiere reconocer la verdad,
porque no es Chávez tampoco: es que en América Latina los pueblos han despertado,
¡ya basta de tanta miseria!
En América Latina hay 200 millones de pobres, de ellos casi 100 millones de
indigentes, y Estados Unidos —o su Gobierno— viene a seguir planteando que si el
libre comercio, el libre mercado, las privatizaciones, el neoliberalismo: ¡esa es una de
las causas de nuestra miseria! Nosotros proponemos otra cosa, buscar un camino
alternativo.
Entonces los pueblos han despertado, no es Chávez, él lo que no quiere es enfrentar la
verdad, se va por las ramas para desconocer una gran realidad. Él no tiene nada que
buscar en América Latina, el Gobierno de Estados Unidos, el de George Bush, olvidó a
la América Latina y ahí están los resultados, América Latina despertó y cada día hay
más gobiernos que ponen distancia a las políticas de los Estados Unidos.
—Ahora, hablando de estos calificativos o insultos, usted también nombró a
Condoleezza Rice, nuestra Secretaria de Estado, la llamó “analfabeta”, usted dijo que
sufre de frustración sexual. Usted es un caballero. ¿Cuál es el objetivo de decir cosas tan
insultantes, especialmente sobre una mujer?
—En verdad no es eso lo que yo he dicho. Aquí tú tienes que tomar en cuenta también
una intención permanente de satanizarme, a mí se me dice “dictador”, “tirano”,
“genocida”; se me da un golpe de Estado desde Washington, se mata aquí a más de 150,
200 personas en el golpe de Estado, se arremete contra Venezuela y nadie dice que eso
es un atropello, ¿no? Ahora yo le respondo al presidente de los Estados Unidos o a la
Secretaria de Estado con palabras duras y entonces se dice que es un atropello, desde
ese punto de vista yo sería el atropellador y ellos las víctimas, y es al revés: nosotros
somos víctimas del atropello.
Ahora, yo jamás le diría a ninguna dama en este planeta, sea quien fuere, que tiene
algún problema sexual, no, eso es parte de la manipulación mediática; más bien he
echado chistes sobre ella, que “le daría una flor”.
En una ocasión dije —tratando de utilizar el buen humor— que a lo mejor es que ella
soñaba conmigo, porque era que todos los días me nombraba: “Chávez”, “Chávez”,
“Chávez es una amenaza”, en el Congreso de los Estados Unidos, fue por Europa y dijo
lo mismo; entonces yo tengo que responderle de alguna manera a esa dama, ojalá yo
pudiera más bien conversar con ella, pero ellos no se atreven ni quieren conversar con
nosotros y poner las cosas en su justo lugar. Para ella —como dama— mi respeto, para
el Presidente de los Estados Unidos —como ser humano— mi respeto; pero vaya que
están atropellando al mundo, están matando muchos niños, están bombardeando
ciudades enteras en Iraq, en Afganistán; le han hecho mucho daño no sólo al mundo, al
propio pueblo de los Estados Unidos. Cuarenta millones de pobres hay en Estados
Unidos, ¿quién atendió a los damnificados de Katrina? ¿Quién atiende a los latinos?
Estaba leyendo ayer que capturaron a más de 200 guatemaltecos inmigrantes... ¡y les
quitan los hijos, Bárbara!, ¡eso es horrible!, y eso lo hace el Gobierno de los Estados
Unidos: dividir familias, eso tiene que ser muy doloroso para esos niños, para esas
familias; no es su culpa, es de la miseria la culpa, deberían ver la realidad.
Preliminares de la entrevista en la TV estadounidense:
Fuente: http://www.youtube.com/peanuts16
Correa: "Vamos a poner orden en
bancos"
Presidente dijo que obligará a traer dinero de los depositantes
La cadena radial del presidente Rafael Correa fue un espacio para los anuncios
económicos y las advertencias políticas en el palacio de Carondelet.
“Vamos a trabajar para poner en orden a los bancos, prohibir comisiones, bajar
tasas
de
interés,
que
traigan
el
dinero
al
país”.
Mañana también se iniciará el control del pago de impuestos. “Hay muchas
personas que dan lecciones de moral y le deben dinero a la nación”, señaló.
Otro proyecto anunciado fue la creación del nuevo Ministerio de Minería, porque “la
Secretaría de Energía no tiene la capacidad para asumir una reforma total en esta
área”.
La próxima emergencia (la octava en 60 días), que implicará la “movilización” de la
fuerza pública, será para atender el problema minero, así como para combatir el
contrabando
de
combustibles.
“El problema minero es gravísimo y tenemos sectores donde estamos al borde de
una guerra civil”, reiteró. “Todo el país está concesionado y, en algunos lugares, los
alcaldes tienen que pedir permiso a las mineras para hacer alcantarillado”, remarcó.
El presidente volvió a rechazar el comunicado emitido de la Asociación de Editores
de
Periódicos.
La cadena radial concluyó con el anuncio de un programa de microcréditos en un
plazo
de
un
mes.
Al mediodía, el jefe de Estado recibió a los gobernadores del país para hablar sobre
la
asamblea,
en
un
almuerzo
privado.
(DP)
LO
QUE
DIJO
EL
PRESIDENTE
- Los alcaldes tienen que pedir permiso a las mineras para hacer alcantarillado
- No hemos recibido ningún beneficio de eso (la minería), y eso tendrá que ser
desmontado
- Sabemos que hay corrupción en la prensa. Lo que hay que decir es una verdad
evidente
- Las cosas están cambiando, el país fue testigo (marcha del jueves) que les dimos
15
a
1
- En la marcha del alcalde solo faltó Joyce de Ginata, tal vez estaba en la
peluquería
- En todo caso yo no uso (el perfume) Paco Rabanne ni mi esposa usa (el perfume)
Chanel
- Esas mafias, gracias a Dios, con apoyo del pueblo están siendo derrotadas
- Ahora que ya han sido derrotados esperemos que el Congreso se reúna con
suplentes
- Seguimos avanzando de forma muy rápida, pronto se verán grandes cambios
- No somos un Gobierno de farsantes sino uno que actúa por convicción
- Decretaré una movilización nacional para capturar barcos del contrabando
- Lo del feriado bancario son de las mismas ‘fuerzas vivas’ que sabotearon al país
"Diputados deben irse por dignidad"
18 de Marzo de 2007
Los legisladores han tenido dificultades para reunirse a raíz de la destitución de 57 de
ellos.
El presidente Rafael Correa consideró que los 57 diputados que fueron destituidos por el
Tribunal Supremo Electoral (TSE) deben "irse por dignidad".
"Han fracasado. Ya no tienen argumentos", dijo Correa al referirse a la decisión de dos
jueces de no aceptar recursos de amparo interpuestos por algunos de los legisladores
destituidos.
El mandatario, quien rechazó la violencia en las protestas contra los ex legisladores,
estimó que "el interés fue crear el caos, pero ya por dignidad deben irse".
Correa saludó la decisión del diputado Federico Pérez, del Prian y uno de los
destituidos, quien el jueves último aseguró que dejará el cargo de legislador.
Con la decisión de los dos jueces, el jefe de Estado confió en que a la sesión del
Congreso convocada para este martes ya acudan los alternos de los 57 legisladores.
Indicó que va a tener la misma oposición el con Parlamento, porque los nuevos
diputados pertenecen a los partidos opuestos al régimen, pero anheló que respeten la
Constitución y las leyes.
Aclara marcha
Respecto a la marcha realizada en Guayaquil, resaltó la presencia de personas a su
favor. Aseguró que fue organizada con diez anticipación y criticó la contramarcha
organizada por el Partido Social Cristiano y a quienes el presidente considera parte de la
élite.
"Solo faltaron los crespones negros para determinar que son los mismos que
defendieron a los banqueros corruptos", dijo, tras considerar que Joyce de Ginatta no
fue porque "estuvo en la peluquería".
"El PSC del Guayas quiso medir fuerzas", pero "salieron trasquilados como han
trasquilado al Estado", dijo para luego afirmar que "jamás permitiremos a las élites que
imponen una agenda para sus intereses particulares".
Además, aclaró que no está creando conflictos, "los estoy develando. El país no necesita
un baño de verdad sino vivir con la verdad", expresó.
TOME NOTA
El cantón esmeraldeño Quinindé fue escogido para realizar la reunión del
gabinete itinerante. Será el viernes próximo.
Negroponte y la pandilla de EE.UU. para la guerra
sucia
Jean-Guy Allard
Granma Internacional
"BOB" Seldon Lady es el ex jefe de la estación de la CIA en Milán, que dirigía a los 26
agentes de la Agencia sometidos a juicio en Italia por secuestrar, torturar y luego
desaparecer al clérigo musulmán Abu Omar en esa ciudad italiana en el 2003.
Para conocerlo mejor, recordemos que Seldon Lady se encontraba en América Central
en los años 80: era un elemento clave de la misma red que, con John Negroponte, Félix
Rodríguez, el coronel James Steele y Luis Posada Carriles, sembraba la muerte y el
terror contra los sandinistas.
Este norteamericano de 52 años que nació en Honduras y participó con su propio padre
en operaciones de la CIA en la guerra sucia organizada por la CIA en Centroamérica
durante el gobierno republicano de Reagan, se sumó después del 2001 en una
"Operación Cóndor" versión Medio Oriente.
Caracterizada por los secuestros, las cárceles secretas, la tortura y las desapariciones, la
operación culmina ahora con el nombramiento de John Negroponte, ex embajador en
Bagdad y ex zar de la Inteligencia norteamericana, como subsecretario de Estado
encargado del dossier Iraq.
Entre los 26 imputados que se juzgarán a partir del 8 de junio en Italia, se encuentran,
además, el ex Jefe de la CIA en Roma, Jeff Castelli, y la mujer ahora supuestamente
radicada en México que dirigió el comando, Betnie Medero, así como una misteriosa
funcionaria del Departamento de Estado, Monica Courtney Adler.
Este juicio constituye el primer caso penal en el mundo sobre las "entregas
extraordinarias" que autorizó George W. Bush después del 11 de septiembre.
Abu Omar fue secuestrado en una calle de Milán en febrero del 2003, llevado a la base
militar Guerzoni y tras ser introducido en un automóvil sin ventanillas fue trasladado a
la base aérea norteamericana de Aviano, desde donde fue llevado a la Ramstein, en
Alemania, con la colaboración de ese país, y desde allí a El Cairo para ser torturado en
presencia del mismísimo "Bob" Seldon Lady.
Entre los miembros del comando que realizó el kidnapping, el caso de Betnie Medero es
particularmente interesante. Esa mujer de 33 años se encontraba de Segunda Secretaria
de la Embajada norteamericana en Roma. Llegó a Italia en agosto del 2001 con
credenciales diplomáticas y, según el diario Corriere della Sera, dirigió el secuestro en
el terreno y aseguró el transporte del rehén hasta la base estadounidense de Aviano, en
el norte del país. Se cree ahora que se trasladó a México donde se encuentra vinculada a
la Embajada de EE.UU., afirma el mismo periódico italiano.
Monica Courtney Adler, la otra acusada en este escándalo, era la funcionaria del
Departamento de Estado que años atrás atendió, en nombre de la Administración
Clinton, al banquero Jorge Castro Barredo, un venezolano de origen cubano que
contribuyó financieramente con el fondo electoral del Partido Demócrata y que se
encontró implicado en casos de fraude y lavado de dinero.
Seldon Lady, cabecilla del grupo nacido en Tegucigalpa, ilustra la extensión de las
operaciones sucias de la agencia norteamericana.
Hijo de William "Bill" Lady, un viejo agente de la CIA radicado en Honduras, manejó
con Manuchar Ghorbanifar, un negociante iraní, la venta secreta de armas a Irán que,
con las operaciones de narcotráfico dirigidas desde El Salvador por Félix Rodríguez
Mendigutía y Luis Posada Carriles, provocó el mayor escándalo que sacudió a la
Administración Reagan.
Seldon Lady realizaba sus conexiones sucias bajo las órdenes del coronel de marines
Oliver North quien también orientaba las operaciones de Ilopango, siempre para proveer
ilegalmente armas a la Contra nicaragüense.
Su actividad en Honduras coincide con la presencia en este país de John Negroponte,
famoso por su apoyo como embajador a las operaciones sangrientas del Batallón 316
que masacró, torturó y eliminó a cientos de hondureños.
"Bob" Seldon Lady seguía activo en América Central en 1994 cuando el espía Aldrich
Ames lo quemó al revelar su nombre a la inteligencia soviética, afirma la prensa
norteamericana.
Su nombre estuvo luego asociado al "Nigergate", la operación de desinformación que
justificó la ocupación de Iraq bajo el pretexto, totalmente inventado, de que Saddam
Hussein buscaba comprar uranio a Níger. Para esa grosera maniobra se prestaron su
viejo socio Manuchar Ghorbanifar y Larry Franklin, un norteamericano condenado el
año pasado por espionaje a favor de Israel.
Seldon Lady huyó precipitadamente de Italia en junio del 2005 cuando supo que la
justicia de ese país se interesaba en el secuestro de Abu Omar. Alertada, su esposa borró
todos los dossiers de la computadora, pero los especialistas de la policía llegaron a
recuperar gran parte del material.
Entre los documentos reconstruidos, aparecieron varias fotografías de la víctima,
tomadas en la calle unos 33 días antes del crimen, y búsquedas en Internet para la ruta
más corta entre el lugar del secuestro y el aeropuerto de Aviano.
Se asegura en distintas fuentes que Seldon Lady se encuentra en este momento de
regreso en América Central, desde donde pudiera atender tareas de la CIA en relación
con Cuba, Venezuela y otros gobiernos progresistas de la región.
La autora argentina Stella Calloni comparó recientemente las operaciones ilegales
realizadas por la CIA en relación con Iraq, con "una gran Operación Cóndor, más
sofisticada".
Lo ilustró el caso de James Steele, el creador de los escuadrones de la muerte
patronizados por John Negroponte, que participó en las operaciones de abastecimiento
de la contrarrevolución nicaragüense desde la base aérea salvadoreña de Ilopango,
manejada por Félix Rodríguez y Posada Carrilles.
El inesperado descubrimiento de las acciones realizadas por Seldon Lady y su tropa en
territorio italiano, con un perfecto desprecio de la soberanía de esta nación europea,
demuestra una vez más que para la inteligencia imperial, la guerra sucia no tiene
frontera.
Es la misma pandilla de la CIA que realiza el trabajo sucio en Asia y Africa, como en
Europa y América, hasta donde se sabe. En esa pandilla es figura destacada el recién
renombrado número 2 de Condoleezza Rice en el Departamento de Estado, John
Negroponte. ¿Qué puede esperarse de él?
Prevé BID que remesas en AL aumenten a 100 mil mdd en 2010
Comenta el funcionario Donald F. Terry que es innecesario levantar el proyectado muro
fronterizo entre México y EU, el cual se piensa frenará el ingreso ilegal de personas y
expone la seguridad de esa nación
Notimex
El Universal
Guatemala, Guatemala
Domingo 18 de marzo de 2007
19:08 El funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Donald F. Terry,
descartó hoy la efectividad del muro fronterizo para contener las migraciones y dijo que
en 2010 las remesas sumarán más de 100 mil millones de dólares.
Terry, quien participa en Guatemala en los trabajos de la 48 Asamblea a Gobernadores
del BID, resaltó la importancia de las actividades que los inmigrantes realizan en
Estados Unidos y la relevancia que tiene el dinero que envían a sus países de origen.
Pese a las corrientes adversas a la migración en Estados Unidos, en especial a las
oleadas de indocumentados, "los trabajadores (latinoamericanos) van a seguir
contribuyendo a la economía y a la cultura estadounidense".
En rueda de prensa en un hotel capitalino, el gerente del Fondo Multilateral de
Inversiones (Fomin) del BID estimó que si se expulsa a los trabajadores inmigrantes
"enormes sectores de la economía de Estados Unidos colapsarían".
"Por lo tanto, cuando nos preguntan cuánto va a durar este fenómeno (migratorio), les
decimos que está vigente y que para 2010 la cantidad de remesas en América Latina y el
Caribe por primera vez excederá los 100 mil millones de dólares", puntualizó.
Admitió que él no se debería pronunciar al respecto, pero consideró que no existe la
"necesidad" de levantar el proyectado muro fronterizo entre México y Estados Unidos,
el cual se piensa frenará el ingreso ilegal de personas y expone la seguridad de esta
nación.
"Todo indica que la construcción de un cerco no frenará la migración. En Estados
Unidos necesitan a los trabajadores" que cada año llegan a ese país, expresó.
Resaltó que para 2010, las remesas en América Latina y el Caribe -procedentes en su
gran mayoría de Estados Unidos- rebasarán los 100 mil millones de dólares, marca que
se alcanzará por primera vez en la historia.
Sin embargo, el funcionario hizo énfasis en que "las remesas no son la panacea en la
lucha contra la extrema pobreza en la región, ni el BID lo ha sugerido tampoco".
Aseguró que "para el BID y el Fomin, este crecimiento (en las remesas) no es motivo de
celebración porque refleja la insuficiente capacidad de las economías de la región para
generar oportunidades de ingresos para millones de sus habitantes, que optan por
migrar".
No obstante, "las remesas son una realidad y representan un volumen de recursos que
supera con creces la inversión extranjera directa y la ayuda externa que llega a América
Latina y el Caribe", además que "permiten a millones de familias evitar la pobreza".
Terry precisó que unos 20 millones de inmigrantes envían remesas que benefician a 75
millones de personas en la región. Los fondos, al final, "reducen la pobreza, pero no en
forma estratégica" por la falta de planes de desarrollo de largo plazo.
Datos del Fomin establecen que en 2006 la región recibió alrededor de 62 mil 300
millones de dólares enviados por sus emigrados, sobre todo desde países
industrializados en América del Norte, Europa y Asia.
El monto superó en 14% el total de las remesas recibidas en 2005. México, con 23 mil
millones de dólares, es el país que más ingresos en este rubro tuvo el año pasado,
seguido de Brasil con siete mil 400 millones de dólares.
Varios países, como Guatemala (con tres mil 610 millones de dólares); El Salvador,
República Dominicana, Ecuador y Perú registraron montos mayores a tres mil millones
de dólares en 2006.
Unos cuatro mil 500 delegados de 47 naciones participan en la 48 Asamblea de
Gobernadores del BID que se realiza desde el jueves en tres hoteles de la capital
guatemalteca. Las sesiones plenarias de la reunión anual de gobernadores se efectuarán
mañana lunes y el martes.
El presidente de Guatemala, mandatarios de al menos tres países y el titular del BID, el
economista colombiano Luis Alberto Moreno, asistirán a la inauguración oficial de las
sesiones en un acto previsto para el lunes en el capitalino Teatro Nacional.
Hay reservas petroleras en México por 15.5 mil millones de barriles: PEMEX
La paraestatal puntualizó que la reserva probada disminuyó en 955.4 millones de
barriles de petróleo crudo equivalente, atribuible al efecto de la extracción de
hidrocarburos, que durante 2006 fue de 1,618.2 millones de barriles.
México reconoce que su situación de reservas de crudo es crítica
Apoya Cárdenas Batel autonomía de gestión en Pemex
Alerta Calderón que sólo hay reservas petroleras para nueve años
Ixhuatlán.- México tiene reservas probadas sólo para un decenio, al sumar éstas al 1 de
enero pasado 15 mil 514.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, informó
Petróleos Mexicanos (Pemex).
En la “Memoria de Labores 2006″ difundida aquí en el marco del 69 Aniversario de la
Expropiación de la Industria Petrolera, la paraestatal detalló que las reservas probadas
(1P) fueron 5.8 por ciento inferiores a las del 1 de enero del año pasado.
A pesar de esta disminución, las reservas probadas se mantuvieron en nivel de 10 años a
principios de 2006, pero son menores a los 11 años calculados para inicios 2005 y 12
años al 1 de enero de 2004.
Puntualizó que para la reserva 2P, las probadas más las probables (15 mil 257.4
millones de barriles de petróleo crudo equivalente), se tienen reservas para 19 años, que
en conjunto suman 30 mil 771.6 millones de barriles de petróleo crudo equivalente al 1
de enero de 2007 (2P).
En tanto, la relación reserva-producción, valor que resulta de dividir la reserva
remanente al 1 de enero pasado por la producción de 2006 en petróleo crudo equivalente
(probadas, probables y posibles), es de 28 años, al sumar las reservas totales de
hidrocarburos 45 mil 376.3 millones de barriles de petróleo crudo.
Así, las reservas probadas, probables y posibles totales de hidrocarburos (3P) al 1 de
enero de 2007 fueron menores con relación a las 46 mil 417.5 millones de barriles de
petróleo crudo equivalente a las de un año antes.
Pemex puntualizó que la reserva probada disminuyó en 955.4 millones de barriles de
petróleo crudo equivalente, atribuible al efecto de la extracción de hidrocarburos, que
durante 2006 fue de un mil 618.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
Señaló que la reducción en la reserva probada es inferior a la producción extraída
durante 2006 como consecuencia de la restitución de reservas probadas de 41 por ciento
de la producción debido a la reclasificación de reservas probables como probadas, y por
los descubrimientos en 2006.
Petróleos Mexicanos abundo que para las reservas 2P, probadas más probables, la
reducción fue de mil 486.5 millones de petróleo crudo equivalente y para las reservas
3P la disminución es de mil 41.2 millones de barriles.
En ambos casos, precisó, la producción extraída fue la causa principal de la reducción.
Refirió que Cantarell, el principal megayacimiento de México que aportó 55.3 por
ciento de la producción total de crudo en 2006, continúa su declinación conforme a la
previsto, pues el año pasado produjo un millón 788 mil barriles diarios, 11.9 por ciento
menos que en 2005.
No obstante, Pemex reconoció que la declinación de Cantarell no se compensó con los
aumentos de la producción de nuevos campos, como Ku-Maloob-Zaap, Litoral de
Tabasco y Macuspana.
Pese a ello, resaltó que los descubrimientos más importantes continúan localizándose en
aguas territoriales del Golfo de México.
En ese sentido, recordó que el logro más significativo, que va más allá de la tasa de
reposición de reservas, fue la identificación de un recurso petrolero prospectivo del
orden de 54 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, que confirma el gran
potencial petrolero del país.
La mayor parte de este recurso se concentra en el sureste y en aguas profundas del
Golfo de México, y su identificación fortalece de forma sustancial las perspectivas de la
industria petrolera mexicana, concluyó.
Iniciativa de Hugo Chávez polariza diálogo de delegados del BID
Luis Ernesto Derbez, ex canciller de México. Foto: Notimex
El ex canciller Luis Ernesto Derbez dijo que “no pueden hablar de integración” los
países que respaldan la idea del Banco del Sur, el cual es “un proyecto político” de un
gobernante.
GUATEMALA.- El surgimiento del Banco del Sur, una iniciativa promovida por el
presidente Hugo Chávez como alternativa a las instituciones financieras de Washington,
ha polarizado las posiciones el domingo en la asamblea ministerial del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
El ministro de Planificación de Brasil, Paulo Bernardo Silva, hizo la primera referencia
del día afirmando que su país “ha expresado su solidaridad” con el proyecto junto con
Argentina, Paraguay, Bolivia, Ecuador y posiblemente Nicaragua.
El ex canciller mexicano Luis Ernesto Derbez dijo luego ante un auditorio conformado
por los principales banqueros del mundo, el mismo que escuchó a Bernardo, que “no
pueden hablar de integración” los países que respaldan la idea del Banco del Sur, el cual
es “un proyecto político” de un gobernante.
El ministro colombiano de Hacienda Oscar Iván Zuluaga descartó indirectamente la
idea del Banco del Sur, afirmando que su país “se siente bien” trabajando con la
Corporación Andina de Fomento (CAF), un banco creado por los países del Pacto
Andino en los años 70 para el financiamiento de proyectos subregionales.
El presidente del BID, Luis Alberto Moreno, dijo salomónicamente que promover o
detener el avance del Banco del Sur es “una decisión soberana de los países que lo
quieran conformar”.
“Para Latinoamérica es importante tener alternativas y para nosotros lo que significa es
todos los días ser más competitivos…”, agregó.
En los pasillos de los centros de reunión en Guatemala, el ministro venezolano de
Finanzas Rodrigo Cabezas está hablando en favor de la idea de Chávez como
“alternativa” del financiamiento para el desarrollo que históricamente ha salido de las
instituciones de Washington.
Chávez piensa poner en funcionamiento el proyecto en junio con un capital inicial de
7,000 millones de dólares.
Resumen Semanal del CEDEMA
Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la
página web del Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que
pueden consultar en:
www.cedema.org
Nuevos documentos añadidos:
- ELN (Colombia): Colombia se levanta contra Bush y su imperio decadente
- FARC-EP (Colombia): Combate con tropas de la denominada fuerza de tarea Omega
- Comuneros-LN (Ecuador): Caminos, Nº 5
- PCdeC(ml) (Colombia): Resolución sobre la paz y los diálogos sobre la insurgencia
- PCdeC(ml) (Colombia): Resolución sobre la crisis del Gobierno y las salidas
- PCdeC(ml) (Colombia): Resolución sobre las elecciones de 2007
- FARC-EP (Colombia): Señor Bush: ¡Usted no es bienvenido a Colombia!
- FARC-EP (Colombia): Bush paga a Uribe su servilismo
- FARC-EP (Colombia): En nombre de Bolívar, ¡gringo go home!
Documentos históricos:
- Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) (Argentina): Copamiento de la subcomisaría
de Villa Ponzatti (Abril de 1971)
- Nicaragua: "Breve análisis de la lucha popular nicaragüense contra la dictadura de
Somoza", informe elaborado por Carlos Fonseca y Silvio Mayorga (Marzo de 1960)
- Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños (PRTP): Asesinato de dos
jóvenes patriotas (Julio de 1978)
Otros documentos:
- "Alfaro Vive, Carajo! Democracia ecuatoriana en armas", selección de artículos
realizada por Ediciones Estrategia
Libros del CeDeMA:
"CUADERNOS DE CAMPAÑA ", de MANUEL MARULANDA VÉLEZ. El
CeDeMA recupera uno de los textos más ilustrativos para entender los orígenes de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En él, el dirigente de esta
organización político-militar resume sus impresiones y experiencias como combatiente,
a la vez que fundamenta "el derecho que tienen los hombres del pueblo a responder con
la acción organizada a la violencia reaccionaria".
Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en
América Latina, o están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto
con el CeDeMA.
E. Cortina (CeDeMA)
Apartado de Correos 512
46080
Valencia
ESPAÑA
Uribe pone en duda el izquierdismo de muchos gobiernos en Latinoamérica
Río de Janeiro.- El presidente de Colombia, Alvaro Uribe, puso en duda el carácter
izquierdista de muchos gobiernos de Latinoamérica en una entrevista publicada hoy por
el diario brasileño Folha de Sao Paulo.
"Si aplicásemos los estándares de la izquierda europea tradicional, los gobiernos que se
autodenominan de izquierda en América Latina no podrían ser llamados de izquierda;
no tendrían la nota suficiente", afirmó Uribe al ser interrogado sobre si no se sentía
aislado por ser el único jefe de Estado que asume no ser de izquierda en la región.
"No voy a decir quién es de izquierda y quién es de derecha; le dejo eso a ustedes. Antes
la seguridad era tema de derecha y hoy es de izquierda. Derecha e izquierda ya
defienden libertades. La izquierda defendía la cohesión social, pero la derecha también
necesita de ella", afirmó.
Según el mandatario colombiano, tanto izquierda como derecha necesitan de estados
transparentes, están comprometidos con la democracia y necesitan defender
instituciones independientes.
"Lo que yo quiero es una democracia moderna. Con seguridad democrática, respeto a
las libertades, cohesión social, instituciones independientes y transparencia", dijo.
En ese sentido, dijo no notar las diferencias entre él y el presidente brasileño, Luiz
Inácio Lula da Silva, del socialista Partido de los Trabajadores (PT), y con quien dijo
tener una relación muy buena.
"No noto las diferencias (ideológicas con Lula). No las veo. Son más de percepciones
por la trayectoria política que en la realidad", afirmó.
A juicio de Uribe, otros países de Latinoamérica consiguieron derrotar los grupos
guerrilleros que enfrentaron (en las décadas del 60 y del 70) debido a que, a diferencia
de Colombia, utilizaron procedimientos que violan los derechos humanos.
"Cuando analizo por qué los movimientos insurgentes terminaron sus operaciones en el
resto de Latinoamérica y no en Colombia veo que en algunas partes de Latinoamérica
ellos fueron derrotados apelando a procedimientos que violan los derechos humanos",
afirmó.
"La manera como nosotros las combatimos es transparente e institucional", agregó.
Según el presidente colombiano, los grupos guerrilleros no fueron combatidos durante
muchos años en su país debido a que existía la creencia de que podían ser
desmovilizados mediante el diálogo.
"Pero cinco años de persistencia en una política de seguridad (durante su gobierno) ya
dieron grandes resultados. Cuando comenzó nuestro gobierno había 3.000 secuestros al
año y en 2006 fueron 280", aseguró.
Afirmó que su gobierno siempre está dispuesto al diálogo pero que lo que tiene en
mente actualmente es derrotar militarmente a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia (FARC).
"Mientras ellos no quieran el diálogo, nuestro objetivo será derrotar militarmente el
terrorismo", aseguró.
En cuanto al actual escándalo por la vinculación de políticos de su país a grupos
paramilitares, entre ellos algunos de sus aliados, Uribe dijo no estar sorprendido.
"Conozco bien el interior del país. El Estado perdió el control en regiones por décadas.
Las personas se sometían y buscaban protección en uno de los bandos (guerrilleros o
paramilitares)", afirmó.
Aseguró que, aunque sean aliados suyos, los políticos que tengan responsabilidad por
vínculos con paramilitares irán a la cárcel.
"Los jueces tienen que mirar quién se alió por coacción, por necesidad o para delinquir,
para hacer negocios con ellos (con los paramilitares)", agregó.
EFE
Chávez: "No quiero esos aliados"
Carlos Chirinos
BBC Mundo, Caracas
Chávez les dijo 'sigan su camino' a los que no quieren unirse a su Partido Unido.
La plataforma de partidos que respaldan al presidente venezolano Hugo Chávez parece
estar entrando en una crisis de unidad.
Las grietas que parecen estar surgiendo en el bloque de partidos que apoyan a Chávez
podrían estar profundizándose un poco más tras los comentarios hechos este domingo
por el mandatario.
Durante su programa Aló Presidente, Chávez aseguró que consideraba que tres de esos
partidos, incluido el Partido Comunista, estaban "prácticamente en la oposición", por su
rechazo a formar parte del Partido Unido Socialista que él propone.
"Yo ya he concluido que el Partido Podemos, el Partido Patria para Todos y el Partido
Comunista no quieren incorporarse al esfuerzo de construir el Partido Socialista Unido
de Venezuela", expresó Chávez.
"Está bien, ellos tienen su derecho, ahora déjennos (sic) quietos a nosotros construir
nuestro gran partido, sigan su camino", dijo el presidente.
"Si quieren terminar de irse, váyanse, ahora, escojan bien como se van a ir (...), no hace
falta salir tirando piedra para justificar una decisión de irse (...), digan la verdad, digan
que a lo mejor no les gusta el lema 'patria, socialismo o muerte', que es nuestro lema de
batalla, de combate", agregó el mandatario venezolano.
"Aliados así no quiero", les dijo Chávez al recordar que esos partidos, o las
organizaciones de las que se originaron, apoyaron al anterior gobierno de Rafael
Caldera, quien pese a ser socialcristiano llegó al poder en 1994 con una plataforma de
izquierda.
Juntos pero no revueltos
En las últimas semanas, los principales voceros de los partidos Patria para Todos,
Podemos y el Comunista han expresado dudas con respecto a la conveniencia de
fundirse en el Partido Unido que propone Chávez.
Aunque no rechazan que eventualmente puedan sumarse a esa plataforma unitaria, han
pedido abrir un debate sobre el modelo de organización a adoptar.
Yo ya he concluido que el Partido Podemos, el Partido Patria para Todos y el Partido
Comunista no quieren incorporarse al esfuerzo de construir el Partido Socialista Unido
de Venezuela
Hugo Chávez
Si bien ya habían experimentado altibajos en su relación con el presidente, todas estas
organizaciones siempre lo han acompañado desde que llegó al poder en 1999.
Pero esta vez el mandatario les advirtió que de irse de la plataforma gubernamental no
podrán regresar.
Podemos y Patria para Todos fueron los dos partidos que más votos aportaron a la
reelección de Chávez en diciembre pasado, detrás del Movimiento Quinta República
que encabeza el presidente.
Ambos partidos tienen diputados, controlan gobernaciones y alcaldías, y tienen
ministros en el gabinete de gobierno.
A principios de 2007, cuando se analizaba la fuerza política de cada partido en función
de la votación obtenida, Chávez les aseguró que esos votos no les correspondían a ellos
sino al llamado proyecto bolivariano que él encarna.
Ciertos analistas aseguran que la renuencia de algunos a incorporarse al proyecto de
Partido Unido podría radicar en el temor de que el partido del presidente Quinta
República se convierta en una fuerza dominante de la nueva organización.
Además, el proyecto de reelección indefinida que hizo el presidente podría terminar por
ahogar las aspiraciones políticas, y hasta burocráticas, de muchos dirigentes del llamado
proceso bolivariano.
Abraham Guillén, teórico libertario de la guerrilla latinoamericana
x Clajadep - [ 20.03.07 - 01:26 ]
Entrevista a Abraham Guillén, gran teórico de la guerrilla
Texto extraído de la Revista Bicicleta. Año 1 Núm. 9 Octubre 1978 reeditado en
http://www.almeralia.com/basepbicicleta.asp .
Abraham Guillén ha vuelto a España después de un largo exilio que comenzó en 1945,
cuando -evadido de Carabanchel, en una Nochevieja-, consiguió pasar clandestinamente
a Francia a través de la tienda que tenía un amigo en la frontera. Considerado como el
gran teórico de la guerrilla urbana en Latinoamérica, Guillén nació en 1913 en Corcuera
(Guadalajara): "En mi formación libertaria influyó, en primer lugar, mi pueblo. Allí no
ha habido nunca policía, ni guardia civil, los montes (y muchas de las ocupaciones del
pueblo) eran comunales... Todavía hoy, los mozos, hacen una caja común para correr
con los gastos de las fiestas .
Fue resinero en el pueblo y estudiante en Madrid, después de haber conseguido una
beca de la República; redactor de las revistas "Juventud Libre" y "FIJL", comisario
político de la 14ª División y del 4º Cuerpo del Ejército, comandado por Cipriano Mera.
Director de la revista "Nosotros" en Valencia, pasó los tres fatídicos días del final de la
guerra en el puerto de Alicante, junto a otros muchos miles que esperaban unos barcos
que nunca llegaron. Detenido, encarcelado, condenado a muerte, tiene en su haber dos
evasiones: primero del campo de trabajo de Aranjuez, y finalmente de la cárcel
madrileña. Una tribu de gitanos libertarios le escondió en Madrid hasta que pudo hacer
el viaje a la frontera.
Su periplo de exiliado comienza en Francia, y continúa en Argentina y Uruguay, con
una estancia en Cuba inmediatamente después del triunfo de la revolución. Abraham
Guillén es licenciado en Ciencias Económicas, profesor de Economía Política en
Buenos Aires, asesor económico de la Universidad del Trabajo en Uruguay, y experto
internacional de la OIT en economía autogestionaria y desarrollo cooperativo en el
Perú.
Comentarista de economía y política internacional en diarios argentinos, uruguayos y
peruanos, es autor de cerca de cuarenta libros que abarcan temas desde la guerra de
España, hasta la economía mundial, la economía autogestionaria y el poder y la
implantación de las multinacionales.
-Tu primera experiencia guerrillera en Latinoamérica la constituye el grupo de "Los
Uturuncos", en qué consistió este movimiento?
- Los Uturuncos" fueron la primera guerrilla urbana y rural (ambas combinadas) en los
finales y comienzos de los años 1959 y 1960. Al unir el campo y la ciudad en los
guerrilleros "Uturuncos", mi punto de vista estratégico, político, económico y social, era
dar a la guerra revolucionaria, sobre todo, un carácter estratégico opuesto a la batalla o
el combate de línea; es decir, que una guerra de pueblo en armas, si quiere vencer a un
gran ejército represivo, tiene que ser una guerra en superficie, en todo un territorio
nacional, como si fuera hecha a manera de una piel de leopardo, circulando los
guerrilleros por todos esos intersticios.
Como los combatientes "uturuncos" eran (casi todos) peronistas, yo estimé que ello
constituía una limitación política, pues una guerra revolucionaria debe englobar a todo
un pueblo y no sólo a un partido. Si la concepción política es mala o estrecha, por más
brillante que sea la táctica y la estrategia guerrillera, se pierde la guerra revolucionaria o
no se supera el estado primario de pequeños grupos de acción que no se convierten en
ejército de liberación, en pueblo en armas, único medio de alcanzar el triunfo.
En 1956 Abraham Guillén publica "La Agonía del Imperialismo", en cuyo segundo
tomo se inserta un pequeño manual de guerra de guerrillas dentro del capítulo "La lucha
armada contra el imperialismo". El manual llega a la guerrilla cubana y es incorporado a
sus tácticas. En 1965 se publica en Buenos Aires la obra de Guillén "Teoría de la
violencia", y el mismo año aparece en Montevideo la primera edición de su "Estrategia
de la guerrilla urbana"; son obras que sirven de base estratégica para los Tupamaros en
Uruguay y para la guerrilla brasileña de Marighella y Lamarca, así como para la lucha
urbana que ese mismo año se desarrolla en Santo Domingo (varios exiliados
dominicanos son aleccionados directamente por Abraham Guillen en Buenos Aires).
-¿Conociste directamente a Raul Sendic, el fundador del movimiento Tupamaro?
-Con Sendic me vi pocas veces, pues andaba siempre clandestino. Pero había cuatro
comandantes que recibieron preparación sobre estrategia de la guerrilla urbana. Estos
eran los hombres de acción, mientras que Raúl Sendic era más bien un político, ex
dirigente del Partido Socialista, muy vinculado a los obreros cañeros del Departamento
de Artigas. Tanto es así, que la consigna de estos cañeros era la siguiente: "Por la tierra
y con Sendic". No era ese movimiento guerrillero, sino reformista, pues pedía la
reforma agraria en los latifundios de los cultivos de caña de azúcar.
Hasta 1965, el grupo de Sendic, muy castrista, estaba limitado a realizar marchas por
carretera hasta Montevideo pidiendo tierra para los obreros cañeros. Como Fidel Castro,
"Che" Guevara y Regis Debray, no concebían la guerra revolucionaria fuera de las
montañas, y el Uruguay no las tenía, no había posibilidad de crear así un movimiento
guerrillero, según la doctrina cubana.
Justamente en 1965, cuando publiqué "Estrategia de guerrilla urbana", los "Tupamaros"
vieron una luz, pues yo decía que los "bosques de cemento son más seguros que los
bosque de árboles?. Y que las ciudades tienen más recursos logísticos que el campo. Y
como nuestra civilización es capitalista y concentra el capital y las poblaciones en las
ciudades a ritmo acelerado, en países como Uruguay con más del 80 % de población
urbana, era absurdo ir a hacer la guerra revolucionaria en el campo, donde hay más
vacas y ovejas que población rural. Por consiguiente, las teorías fidelistas y maoístas de
la guerra revolucionaria no eran apropiadas para países industrializados o
subdesarrollados con más población urbana que rural. Una gran ciudad (que es casi
como una ciudad-nación con varios millones de habitantes o, simplemente, alrededor de
un millón) se presta a la guerra de guerrillas más que la selva amazónica. Pues en esta
selva hace muchos años que están los indios, con un terreno favorable que los protege
de los blancos; pero así no hacen política, no son decisivos como las guerrillas urbanas
en las grandes capitales o ciudades de los países de la Cuenca del Amazonas. No es en
la selva amazónica donde unas guerrillas pueden decidir en la política de Brasil, sino
más bien las guerrillas urbanas en Sao Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre y el
Salvador, etc.
-¿Puedes hacernos un balance de la guerrilla de los Tupamaros?
-Está todavía muy próxima su experiencia: creo que fue muy brillante tácticamente,
pobre estratégicamente y débil políticamente, pues intentaron copiar la revolución
cubana. Mi punto de vista es que no se hacen dos guerras con la misma estrategia ni dos
revoluciones con la misma política. La revolución hay que inventarla y reinventarla, sin
limitarse a desalojar del Poder a una minoría dominante, para establecer una dictadura
de tipo stalinista. Si un pueblo se ve constreñido entre una dictadura que puede caer y
otra que se puede levantar en lugar de ella, cae así en la indiferencia política, pues el
pueblo prefiere el socialismo y la libertad y no la dictadura de las burocracias o de las
burguesías. Al no descubrir las leyes específicas de la guerra revolucionaria en el
Uruguay y ofrecer un programa de socialismo autogestionario, creo que los
"tupamaros", por ser fieles al modelo castrista, fueron derrotados, en términos políticos.
El marxismo-leninismo, de tipo castrista o soviético, no creo que arrastre a las masas
hacia una Revolución de tipo cubano, ni en América Latina ni en ninguna otra parte.
Fui el inspirador táctico y estratégico de los "tupamaros", pero mi origen libertario me
separaba políticamente de ellos, fervientes castristas, aunque alguno era también
libertario. Al no compartir mi propuesta de socialismo autogestionario, apropiada para
un país que le sobra espacio y le falta población, se fueron alejando políticamente de mí
y acercándose a Fidel Castro. Ellos creyeron que yo era un romántico por no ser
partidario del socialismo estatal, de la democracia directa, de la propiedad social, del
federalismo económico y administrativo. Su castrismo y guevarismo condujo a los
"tupamaros" a un dogmatismo político de tipo marxista-leninista, lo cual les procuró
población estudiantil; pero no población adulta, urbana y rural, en cantidad y calidad
para volcar el país en su favor. Y si una guerrilla, cualquiera que sea y en cualquier país
que actúe, no gana población con sus acciones, tendrá, en el mejor de los casos,
victorias tácticas, pero finalmente una derrota estratégica y política.
-Parece importante también tu influencia sobre el movimiento guerrillero en el Brasil...
-Los exiliados brasileños que llegaron al Uruguay, luego del "golpe" de Estado contra el
presidente Goulart, sus líderes principales, casi todos me conocieron. "La estrategia de
la guerrilla urbana" -antes que a otros idiomas- fue traducida al portugués; entró en
Brasil mimeografiada; dio lugar al movimiento guerrillero urbano, dándole doctrina
estratégica; influyó notablemente en el movimiento guerrillero del capitán Lamarca, de
Marighella y del mayor Piriz. Antes de publicarse el "Minimanual de guerrilla urbana"
de Marighella, con un par de años de anticipación, se publicó en Montevideo, "La
estrategia de la guerrilla urbana".
En Brasil había todas las condiciones, con mucho espacio rural y grandes ciudades, para
crear el más vasto movimiento guerrillero de América Latina. Pero Marighella, que era
maoísta, no quería desmentir a Mao y a Fidel en cuanto a que la guerrilla de campo es
estratégica y la de ciudad táctica, es decir, menos importante ésta que aquella. Lamarca
también, maoísta y fidelista, luego de ganar muchos combatientes en Sao Paulo, gracias
a sus audaces golpes de guerrilla urbana, quizá por seguir la doctrina maoísta y fidelista
de la guerrilla de montaña se fue con todo su ejército guerrillero (que había ganado en
las ciudades) a combatir en las sierras situadas en el triángulo de Río de Janeiro, Sao
Paulo y Salvador, siendo aislado de los campesinos, clavado al terreno por fuerzas muy
superiores, con repetidos bombardeos de la aviación, perdiendo así, en una inoportuna
guerra de montaña, lo que había ganado en meses de guerrilla urbana inaprensible,
imbatible. En suma, por querer salvar los principios fidelistas y maoístas (no apropiados
en todo para Brasil), la guerrilla urbana fue derrotada, no en su medio ?el de las
megalópolis-, sino por haberse ido al campo; es como si una ballena intentara hacer en
la tierra lo que le sería más fácil en el mar.
-Distintas formas de guerrillas aplicadas en Latinoamérica. ¿Qué opinas del
"foquismo"?
-Sobre el "foquismo" publiqué en Montevideo, en 1969, un libro titulado: "Desafío al
Pentágono". Se trata de una obra que explica la inconsistencia de las tesis de Regis
Debray, expuestas en "Revolución en la Revolución", libro "foquista", copiado por
Debray al dictado que le hicieron en Cuba; pues él era licenciado en filosofía y letras,
no sabe nada de estrategia militar.
La tesis más socorrida del "foquismo" cubano es que todas las guerras revolucionarias
hay que hacerlas desde el campo, desde las montañas. Yo planteo -como dije- la ciudad
populosa más apropiada a la guerrilla en la época del capitalismo. Indico que si en la
Edad Media, cuando toda la población estaba en el campo, no habían triunfado las
guerras campesinas, ¿cómo podrían hacerlo ahora en plena civilización urbana? Aclaro
que la Revolución cubana no se hizo exclusivamente en Sierra Maestra, sino que hubo
más muertos y más combates en las ciudades; que se propagó la insurrección en
superficie apareciendo el ?Segundo Frente de Escambray"; que se luchó por todo Cuba;
y que eso hizo que el ejército batistiano, cogido entre dos frentes, tuviera que rendirse,
no sólo frente a Sierra Maestra, sino porque estaba copado por su retaguardia, en las
ciudades.
Otra consigna simplista es la de que "el poder viene del cañón del fusil". Si fuera esto
verdad, los suboficiales y los sargentos darían los "golpes" de Estado; pero son los
generales y los coroneles los que los dan; aunque no estén todos los días con los fusiles
y los soldados. Y es que sin fin político no hay visión de lo estratégico. Los generales
piensan en políticos y por eso dan los "golpes" de Estado; pero los sargentos y los
suboficiales no piensan ni en generales, ni en políticos. Así, teniendo más de cerca las
armas y los soldados, los suboficiales y los sargentos casi nunca producen un "golpe" de
Estado y, cuando lo dan, lo pierden posteriormente porque no saben qué hacer con el
Poder.
En cambio los "foquistas" pequeñoburgueses, sin vinculación al trabajo de fábrica o de
campo, tienen la patología del Poder. Y cuando lo alcanzan, crean un partido monolítico
que excluye de él a todo el pueblo, constituyéndose así éstos en la "nueva clase", más
difícil de desalojar del Poder que la burguesía. Pues la nueva clase se presenta no como
clase, sino como la encarnación del proletariado por medio del Estado totalitario y del
Partido único. El "foquismo", pequeño-burgués, separado de los trabajadores o sin ellos
en sus filas guerrilleras, puede ser un nuevo stalinismo. Será preciso meditar esta
perspectiva seriamente para evitar que una minoría domine a las mayorías mediante el
capitalismo de Estado y el Partido monolítico. Para ello hay que preparar a los
sindicatos, a los jóvenes revolucionarios, en un espíritu autogestionario, con pleno
dominio de la estrategia, a fin de cortar el paso al Poder a grupos "foquistas",
totalitarios, inspirados en el modelo soviético de socialismo burocrático.
-Tu conociste bien a Ernesto "Che" Guevara y has tratado directamente a Fidel Castro.
¿Cómo valoras la experiencia guevarista, triunfante en Sierra Maestra y que le llevó al
fracaso y a la muerte en Bolivia?
-El "Che" Guevara y Fidel fueron instruidos por el coronel español Bayo, que durante la
guerra civil española tenía conocimientos de táctica de grupos guerrilleros, operando en
la retaguardia franquista.
Cuando el "Che" y Fidel llegaron a Cuba en el "Gramma" -luego de ser descubiertos al
desembarcar en la isla, procedentes de México-, les quedaron 7 hombres y 11 fusiles o
viceversa. Sin embargo, se fueron a la Sierra Maestra. Y como el planteo político era
bueno para la guerra de guerrillas, esos pocos hombres y esos pocos fusiles sirvieron
para echar a Batista, que administraba a Cuba como su negocio privado.
Si Fidel hubiera dicho al comenzar la guerra de guerrillas en Sierra Maestra que era
marxista-leninista, en vez de hablar de libertad, de democracia, de lucha contra la
corrupción batistiana, hubiera sido aislado y derrotado como tantos otros guerrilleros,
sin programa político compartido por la casi totalidad de una nación. Así las cosas,
Fidel tuvo el apoyo de la burguesía, la clase media, los obreros y los campesinos de
Cuba, incluso la simpatía de Estados Unidos. De esta manera, al llegar a formaciones de
batallón con sus guerrillas, Fidel venció a las brigadas o divisiones de Batista,
desmoralizadas y acorraladas en las ciudades, los montes y el campo. Cuanto mejor sea
un programa político de liberación tanto más fácil es ganar una guerra contra el
imperialismo de fuera o el despotismo de adentro. La mayor parte de los movimientos
guerrilleros de América Latina han sido derrotados por imitar al Fidel marxista-leninista
y no al Fidel guerrillero que tuvo como programa la democracia, la lucha contra la
dictadura y la corrupción.
Conocí al "Che" Guevara en 1962, en plena "crisis del Caribe", una noche larga
conversando los dos y en presencia de Alicia Eguren, esposa del líder peronista,
exiliado en Cuba, John William Cooke. Los barcos de guerra y los aviones
norteamericanos estaban merodeando por las playas de Cuba. El "Che" Guevara
esperaba el desembarco de las divisiones pentagónicas a los cuatro o cinco días del
cerco de Cuba por Estados Unidos. Yo le dije que eso era muy improbable e incluso
innecesario, pues el desembarco de los yanquis era permanente: databa de 1898 cuando
nos fuimos los españoles de Cuba, y ellos se reservaron la base naval estratégica de
Guantánamo. El "Che", sin embargo, estaba convencido de que los nortemaericanos
desembarcarían en Cuba. Yo le dije que teniendo una superioridad estratégica absoluta
en aviones y barcos de guerra, podían aislar a Cuba del resto del mundo, ganando así la
batalla estratégica, logística, sin tener que entrar en la batalla táctica, frontal del
desembarco, pero el "Che" pensaba que los yanquis desembarcarían en la isla. Le dije
que, a menos que ellos tomaran Guantánamo, los yanquis se quedarían quietos. Y como
los soviéticos se pusieron de acuerdo con los yanquis, sin consultar a los cubanos, se
cambiaron los proyectiles atómicos, en bases cubanas de los rusos, por bases de
proyectiles yanquis en Turquía.
Aclaré que el gatillo atómico en Europa -en la OTAN- lo tenían los yanquis y que, en
Cuba, igualmente estaba en manos de los soviéticos. Por tanto, a menos que los cubanos
no crearan una situación irreversible en Guantánamo, yanquis y soviéticos se
entenderían sin los cubanos. Además, en guerra convencional, los rusos tenían perdida
la partida en el Caribe: Negociarían con los norteamericanos.
El "Che", molesto contra los soviéticos, me dijo que él había ido a la URSS con otro
cubano, cuyo nombre no recuerdo, para establecer el acuerdo de bases de proyectiles
soviéticos en Cuba. Pues los rusos las hablan solicitado en defensa del mundo socialista.
Yo lo creí así -me dijo el "Che"- pero luego nos han dejado pagando... Desde ese
momento, el "Che" se hizo más pro-chino que soviético; no asistía a las recepciones de
la embajada rusa en La Habana; se lo veía más en las de China y Albania.
Finalmente, los soviéticos, contra el parecer de Fidel Castro, echaron al "Che" del
Ministerio de Industria, ya que creía más en el "nuevo hombre socialista" que en el
stajanovismo, política productivista de los soviéticos.
No nos entendimos bien nunca el "Che" Guevara y yo. Era un hombre más bien
dogmático. Lo disuadí de hacer empresas guerrilleras de montaña con pocos hombres
(grupos de 25 guerrilleros), por entender que, en el caso de los "Uturuncos" -algo que
yo había experimentado-, la contraguerrilla operaba con secciones de más de 30
hombres dotadas de algunos morteros. Por tanto, el combate frente a frente tenía así
correlación de fuerzas desfavorables para la guerrilla. Pero el "Che" seguía el
reglamento cubano como un dogma. Yo era partidario de 4 a 5 grupos de 25, viviendo
separados en el bosque y montaña, pero combatiendo juntos contra las secciones de más
de 30 contraguerrilleros. Así habría superioridad de número y de fuego; la victoria
estaría asegurada para los guerrilleros. Sin embargo, el ''Che'' se fue con un grupo chico
de combate a las montañas del oriente boliviano: tuvo victorias tácticas iniciales, pero
perdiendo su poca tropa por el desgaste del medio rudo y de los combates, y porque no
suplía sus bajas con la llegada de campesinos, no teniendo población favorable, fue
derrotado como le dije, 3 meses antes de serlo, al amigo del "Che", Ricardo Rojo.
El "Che" Guevara, que tenla excelentes condiciones político-militares de comandante,
se empeñó, sin embargo, en morir como sargento al frente de un pequeño grupo
guerrillero en el oriente boliviano donde convergen las fronteras de Brasil, Argentina,
Bolivia y Paraguay. Quizá el "Che" eligió esta zona geo-estratégica porque pensaba
actuar en varios países sudamericanos a la vez con su guerrilla. En esa región hay más
espacio que población, siendo así muy lento, en el mejor de los casos, el crecimiento
militar de los grupos guerrilleros; pues los campesinos son más bien indiferentes a la
guerra revolucionaria.
Echado del Ministerio de Industria de Cuba por los soviéticos, que presionaban
económicamente para que abandonara su cargo, el "Che" Guevara, después de renunciar
secretamente, debía dar una explicación política sobre este acontecimiento; pero su
fidelidad absoluta a Fidel le llevó, clandestinamente, al Congo, donde luchó; y luego al
oriente boliviano donde murió. Se diría que el ''Che'' iba buscando la muerte para no
tener que explicar por qué había renunciado al Ministerio de Industria, teniendo así que
disminuir la figura política de Fidel Castro.
Hubiera sido más útil el "Che" Guevara escribiendo un libro sobre la labor
contrarrevolucionaria de los soviéticos en Cuba, que yendo a morir a Bolivia al frente
de un pequeño grupo guerrillero; pero su muerte lo sublimó como héroe; dejó así intacta
la figura política de Fidel Castro que, sin duda, lo sacrificó políticamente contra ayuda
económica y militar soviética.
-Los movimientos de ocupación de "fundos" en el Perú a comienzos de los años 60,
constituyó una de las experiencias revolucionarias sobre el campesinado de mayor éxito
movilizador. ¿Cuál fue tu relación con el movimiento de Hugo Blanco?
-La operación guerrillera del valle de la Convención (Cuzco), estratégicamente, se
programó en Buenos Aires. Yo serví de asesor estratégico. Entre los trotskistas
peruanos y argentinos de la IV Internacional -partidos POR- existía una gran afinidad
política. Yo nunca fui trotskista, pero fui asesor estratégico para programar la rebelión
campesina en el Perú.
Mi punto de vista era que había todas las condiciones políticas, económicas y sociales
para desencadenar una rebelión campesina al estilo de la de Tupac Amaru (1780); pues
el feudalismo peruano reducía a los campesinos a la condición de pongos (siervos). La
Caja de Selva peruana (borde montañoso de la Amazonia), es un terreno muy favorable
a la guerra de guerrillas: Ahí, un campesinado en armas, si es bien dirigido política y
estratégicamente, puede derrotar a los más poderosos ejércitos regulares; pero haciendo
una guerra móvil, sin fijarse al espacio, sin ocupar tierras en frente fijo, tratando de
vencer, primero, al ejército represivo, y después hacer la reforma agraria.
No lo entendieron así los dirigentes del POR argentino, especialmente, el inútil Nahuel
Moreno, un trotskista de pacotilla que leía y releía, como libro único, la "Historia de la
Revolución Rusa", de Trotsky. Y como éste decía que no hay Revolución si no se crean
"poderes paralelos" (Soviets), Nahuel Moreno y los trotskistas peruanos optaron por
hacer una guerrilla al servicio de los campesinos y de la reforma agraria comenzando,
inmediatamente, por ocupar los latifundios y permanecer en ellos como pueblo armado.
Mi punto de vista, en franca disidencia con Nahuel Moreno y la gente de Hugo Blanco,
es que la ocupación de tierras obligaba a clavarse en el terreno. De esta manera, los
éxitos tácticos iniciales se convertirían después en derrotas estratégicas frente a las
tropas de represión, muy superiores en número y en capacidad de fuego sobre los
guerrilleros de Hugo Blanco.
Al querer aplicar a la realidad peruana las experiencias de la Revolución Rusa de 1917
(en situaciones específicas completamente diferentes en lo político, económico y
estratégico), los campesinos del valle de la Convención fueron derrotados en su
rebelión. El ejército ruso, por ejemplo, había sido derrotado en el frente alemán en
1917; se volvía de los frentes; y al llegar a Petrogrado se reunió con los obreros y los
ciudadanos formando Soviets; esa situación no se daba, de ninguna manera, en Perú, ya
que su ejército estaba intacto.
-¿Podrías trazar la panorámica actual de la guerrilla latinoamericana?
-El hecho de haber copiado el modelo cubano, especialmente en lo político y en la
táctica guerrillera, no descubriendo las especificidades de cada país latinoamericano, ha
conducido, en muchos movimientos guerrilleros, a llenar las cárceles de presos y a
amontonar cadáveres. Repito que la Revolución, en cada país, debe ser re-inventada;
descubrir sus leyes estratégicas especificas; programar bien sus objetivos políticos;
combinar perfectamente su frente unido de clases oprimidas contra las clases opresoras;
dar unidad de pensamiento y acción a los grupos políticos sin tolerar sectarismos; y,
sobre todo, para que la guerrilla conduzca a la Revolución no basta con tener unos
cuantos fusiles y unos pocos hombres, sino, más que nada, hay que aprovechar una
ocasión histórica favorable a la Revolución: una gran crisis económica, una guerra
perdida, un desprestigio total del gobierno y de las clases dominantes, una dictadura
odiada por todo el pueblo, que no debe ser discutida, sino combatida y vencida.
Por tomar los deseos por realidades, creo que en Guatemala perdieron los guerrilleros al
lanzarse al ataque con escaso planteo revolucionario. El momento de la guerrilla en
Guatemala era más apropiado a la caída de Jacobo Arbenz, en 1954, cuando la United
Fruit, con apoyo del Departamento de Estado, colocó en el Poder a Carlos Castillo
Armas. Entonces los guerrilleros tenían a su favor la lucha por la democracia, la
liberación nacional contra el imperialismo y la lucha por una legalidad constitucional,
que compartía la mayor parte del pueblo guatamalteco.
La guerrilla guatemalteca, luego de la revolución cubana, tenla menos condiciones de
triunfo que en 1954; pero unos cuantos jóvenes, creyendo que lo de Cuba se
reproduciría como hongos, se lanzaron a la lucha armada. El ejército guatamalteco
exterminó, según parece, a los militantes de estos grupos guerrilleros, a sus
simpatizantes y a cuantos tuvieran alguna vinculación con ellos. A este tipo de
"limpieza" -sin ningún respeto por los derechos humanos- se le llamó "guatemalización"
que luego, en similares condiciones, se ha convertido en "argentinización",
"uruguayización", "bolivianización", "brasilenización", "chilenización",
"colombianización", "mexicanización", etc.
En Colombia la guerrilla tenía ya su implantación antes de la revolución cubana. El
guerrillerismo colombiano surgió como una explosión de protesta popular en 1948
cuando el asesinato político del líder liberal Gaitán, que dio lugar a la guerrilla urbana
generalizada, más conocida con el nombre de "bogotazo". Como consecuencia de este
acontecimiento revolucionario, muchos revolucionarios colombianos se fueron a las
sierras, surgiendo así un copioso movimiento guerrillero con cierta similitud a la guerra
de guerrillas china del Yenan, luego de la "Gran Marcha" del IV y el VIII ejércitos
comunistas.
Tanto se implantaron las guerrillas en Colombia, que se llegaron a liberar zonas de
montaña como las repúblicas independientes de "Marquetalia", "El Pato" y otras.
Cuando escribí "La estrategia de la guerrilla urbana", en 1965, dije que esas repúblicas
guerrilleras no se podrían consolidar como frentes fijos, pues las divisiones de
helicópteros, que son una "caballería del aire", acabarían con ellas. En cambio, en el
Yenan (China), los helicópteros no habían sido empleados como si se tratara de una
infantería volante. Y como había pronosticado, "Marquetalia" y "El Pato" dejaron de
existir. La guerra de guerrillas tenia que ser móvil, no fija, indiqué, y más en las
ciudades que en las montañas, pues en las megalópolis aunque no se las libera
apresuradamente, se gana su población y con ellas se combate en muchos puntos
urbanos a la vez, no sirven las divisiones de helicópteros ni las unidades blindadas. Sin
embargo, la guerrilla colombiana ha seguido siendo preferentemente rural, pero ya ha
entrado en la fase urbana, o en ambas al mismo tiempo: tiene varios ejércitos
guerrilleros, pero le falta un programa común, no se ha liberado del dogmatismo
marxista-leninista y, en consecuencia, no saben los guerrilleros plantear correctamente
su problema nacional, su revolución específica, sin importarla desde Cuba u otros
países.
Otro movimiento guerrillero, que cometió los mismos errores estratégicos que el
colombiano, fue el intento insurreccional del grupo armado dirigido por de la Puente
Uceda, en Perú. Concentró sus guerrilleros en Mesa Pelada, en vez de actuar en los
grandes suburbios de Lima; se fijó al terreno con pocas fuerzas, sin poder contrarrestar a
la aviación y la artillería del ejército; así, sin movilidad, fue masacrado por querer
intentar, en cierto modo, la experiencia fracasada de las "repúblicas guerrilleras" de
Colombia. En Lima hay, aproximadamente, un millón y medio de pobres en los barrios
miserables ("pueblos jóvenes? pero los guerrilleros de Lima se iban a pelear en las
montañas y selva, en un terreno que les era hostil, más desconocido que el "cinturón de
miseria de Lima" y menos seguro que éste logística y políticamente).
-Respecto a Nicaragua, donde parece haberse consolidado un frente guerrillero que está
poniendo en jaque al dictador Somoza, ¿qué salidas ves a corto plazo? ¿Cuáles son los
componentes ideológicos reales del Movimiento Sandinista?
-El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es una alianza polifacética: 1) El
grupo GPN, guevarista, partidario de la guerra prolongada. 2) Los "terceristas" (mezcla
de cristianos, liberales y marxistas). 3) El grupo proletario integrado, casi en su
totalidad, por militantes del partido comunista. Así pues, el FSLN tendría cierta
inclinación marxista-leninista, si bien en la huelga general contra el dictador Somoza,
comenzada el 25 de agosto de 1978, han intervenido los comerciantes e industriales, así
como los obreros y empleados. Pero, salvo Venezuela, Costa Rica y Panamá, los países
latinoamericanos no estaban decididos, especialmente Honduras y El Salvador, países
fronterizos con Nicaragua, a bloquear el régimen de Somoza, pues no están seguros de
si el FSLN creara en el Istmo centroamericano una nueva Cuba, cosa que preocupa, en
el mismo sentido, a Estados Unidos.
Desde el día 9 de septiembre de 1978, prácticamente, el pueblo nicaragüense se lanzó a
la calle para echar del Poder al tirano Somoza y su familia, que lleva dominando en
Nicaragua unos 40 años contra la voluntad del pueblo. Luego de la toma del Parlamento
de Nicaragua por un grupo guerrillero mandado por el "Comandante Cero", también en
setiembre, Somoza tuvo que aceptar las condiciones de los guerrilleros, poniendo un
avión a disposición de éstos para llevarlos al Panamá.
Al desencadenar la insurrección general contra Somoza, tomando varias ciudades los
insurrectos, tales como Chinadenga, Esteli, León, Rivas y otras, sin contar con artillería,
blindados y aviación, quedándose en frente fijo o en barricadas, se prestaban así a ser
aniquilados por el ejército somocista, que puede hacer la guerra en dos dimensiones:
tierra y aire; los guerrilleros apenas si podían hacer una: tierra, ciudades difíciles de
retener frente a un ejército organizado con mayor potencia de fuego.
Al FSLN parece que le fue imposible mantenerse en algunas ciudades conquistadas,
mejor dicho, levantadas en masa con su población contra el dictador Somoza, pues sin
armas pesadas no es posible consolidar un frente fijo. Hubo la ventaja para los
sandinistas de que los levantamientos eran en varias ciudades, llamando al ejército
represivo desde varios puntos a la vez, pero no los suficientes como para hacer la guerra
revolucionaria como en piel de leopardo.
En la frontera con Costa Rica, zona exterior favorable, los sandinistas trataron de crear
una "base de fronteras", y una "zona liberada", pero si la Guardia Nacional de Somoza
emplease toda su fuerza de aviación, blindados y artillería; si los guerrilleros no tienen,
a su vez, estas armas, no se puede consolidar así ni una "base de frontera" ni una "zona
liberada", para crear ahí un "gobierno de liberación".
Para derrocar al dictador Somoza o a cualquier dictador no hay que combatir en frente
fijo, en formaciones cerradas y en barricadas, si dar continuidad a la lucha guerrillera,
no en media docena de ciudades como en Nicaragua, sino en decenas de pueblos (en el
campo) y en todas las ciudades populares del país. Para vencer en una guerra
revolucionaria no hay que tratar de entrar en batallas frontales, fijas y de mucha
duración. Si en cientos de combates rápidos, móviles, para dispersar al enemigo, para
impedirle que establezca su orden político y su represión. Una guerra revolucionaria no
es conveniente decidirla por las armas sino por la política del pueblo en armas, sin
grandes batallas, ganado por la desmoralización y el desgaste político y militar del
enemigo.
Los sandinistas, cuyo plan político internacional no es claro para Estados Unidos,
Honduras, y El Salvador y para otros países latinoamericanos tienen, en ese sentido, una
falla política y diplomática, que puede conducir en contra de Somoza, a una
intervención para echarlo del Poder, pero sin dejar que avancen hacia éste los grupos
marxistas-leninistas. El fenómeno de Cuba es difícil de repetir en América Latina. Por
eso repetimos que toda Revolución tiene que ser inventada, a fin de que no tenga
limitaciones en su política Internacional y en su política nacional, en su estrategia y en
su táctica. En suma, lo mas importante para el triunfo de los revolucionarios
nicaragüenses es hacer su revolución, como en todas partes, con una semántica nueva,
sin que el enemigo interior y exterior tenga ventajas políticas y militares para oponerse a
una ideología conocida, resistida, desgastada bajo dictaduras burocráticas que han
sucedido a burguesías o a aristocracias absolutistas.
-Cambiando de continente, ¿cual es tu juicio sobre la guerrilla urbana en la forma en
que la llevan a la práctica la R.A.F. en Alemania, o las Brigadas Rojas en Italia?
-Las "Brigadas Rojas" han demostrado la eficacia de la guerrilla urbana para crear
situaciones políticas, colocando al país casi al borde del colapso político. Así, en cierto
modo, el "compromiso histórico" de comunistas y demo-cristianos de Italia ha sido
sacudido como un terremoto político. Tácticamente, las "Brigadas Rojas", con el
empleo de muy pocos hombres, han creado situaciones, en forma de guerrilla urbana,
que no podrían crear las guerrillas rurales. Ello demuestra que la guerrilla urbana no
busca una gran batalla, ni barricadas o liberar una ciudad como los sandinistas contra
Somoza, sino producir una situación política comprometida que pueda liquidar, por
ejemplo, con el empleo de unos pocos guerrilleros, el "compromiso histórico"
democrocristiano-comunista en Italia.
Sin embargo, la estrategia de la desesperación no es la mejor para hacer triunfar la
guerrilla urbana, como ha sucedido en Italia y Alemania, pues la contraofensiva del
Poder puede emplear unas reglas de juego donde ya no se respete los derechos
humanos. Así las cosas, si las guerrillas urbanas alemana e italiana no movilizan la
población en base a sus acciones, si esas minorías armadas no arrastran a las mayorías
populares desarmadas, no se producirla así el triunfo de la Revolución. Entonces cabe
preguntarse, ¿para qué la dramatización de la lucha? A menos que no se trate de
desestabilizar un país o echar del Poder a un partido para que entre otro (¿pero será
mejor o peor?), no se justifica extremar la violencia, si se saca la caza para que cacen
otros.
Mientras las condiciones económicas, políticas, sociales, morales, no están maduras
para una revolución, todo acto extremo puede agudizar aun mas la contrarrevolución,
trayendo una dictadura de tipo nazifascista o, simplemente, de "guatemalización" de un
país, donde el terror impuesto por los dictadores actuales no tiene nada que envidiar a
Hitler, Mussolini y Stalin, en cuanto a ignorar los derechos humanos fusilando a diestro
y siniestro.
No tengo mucha información sobre la guerrilla urbana europea, pero creo verla
descolgada de los movimientos sindicales obreros, hoy reformistas (socialistas o
comunistas), que pueden ser movilizados por estos guerrilleros, para dar paso a un
socialismo auténtico. ¿Cual? ¿Cómo? ¿Para cuándo? ¿Con qué programa? He ahí la
debilidad de la guerrilla urbana europea. ¿Cual es su mensaje? ¿Cómo resuelve la crisis
de la sociedad post-industrial? ¿Con dictadura democrática o con socialismo de
autogestión? Si la política es mala, nunca la estrategia revolucionaria puede ser buena;
se es derrotado no por cobarde, sino por poco inteligente.
¿Por qué los intelectuales de izquierda se hacen de
derechas?
El truco de la autocrítica
Francisco Fernández Buey
El País
No seré yo quien vaya a negar la evidencia. Que bastantes personas que se decían de
izquierdas, e incluso revolucionarias, en la década de los sesenta o los setenta, se han
hecho luego de derechas es un hecho. Se suele hablar de los casos más llamativos en el
ámbito político, el de aquellas personas que un día fueron la izquierda de la izquierda y
hoy son la derecha de la derecha. Pero el proceso es más amplio y más profundo. Afecta
también a intelectuales de lo que un día fue la izquierda moderada o "socialdemócrata",
como solía decirse. Para hacerse una idea basta con comparar a este respecto lo que
decía el entonces "compañero Miguel", en la Escuela de Verano del PSOE de 1976, con
lo que suele decir Miguel Boyer en los últimos tiempos: de propugnar la
nacionalización de la banca, las eléctricas y la siderurgia, a la FAES de Aznar.
El fenómeno no es nuevo. El transformismo de los intelectuales es algo tan antiguo y
tan repetido que volver sobre el asunto resultaría tedioso si no fuera porque en ese paso
hay implicadas algunas tragedias que a veces se olvidan. Sólo recordaré una: la
conversión de Benito Mussolini, paladín del socialismo maximalista italiano y fundador
luego del partido fascista. Tragedias aparte, la cosa es tan aburrida que los intelectuales
europeos que se mantuvieron leales a la izquierda siempre escribieron sobre el
transformismo de los otros con ironía o sarcasmo. Recuerdo tres casos, pero hay más. El
de Gramsci, definiendo a Marinetti y a los futuristas italianos como niños que se han
divertido coqueteando con los proletarios para acabar volviendo al redil de la propia
clase cuando pintan bastos. El de Brecht, redactando el libro de los tuis para distinguir
entre intelectuales e intelectualines en la crisis. Y el de Lukács, ironizando sobre la falta
de columna vertebral de los intelectuales tránsfugas como una ventaja fisiológica que
permite al susodicho agusanarse ante el Poder.
Así que, por ahí, nada nuevo bajo el sol. Vamos con las novedades. En España hay dos
que subrayar. Una es la práctica consistente en agrandar el propio pasado revolucionario
para luego, bajo la apariencia de estar haciendo razonable autocrítica, poner a caldo, por
antiguos, a los colegas que sí fueron de izquierdas y siguen siéndolo. La operación suele
dar buenos dividendos en la sociedad del espectáculo. Pues las personas jóvenes, que no
tienen por qué saber lo de izquierdas que el agrandado fue en su juventud, reciben el
mensaje y piensan: los intelectuales que resisten son dogmáticos. En suma, el viejo
truco de la autocrítica que en el fondo es sólo retórica para criticar a la izquierda real, a
la izquierda socialmente coherente.
La otra particularidad recurrente en la sociedad mediática de la España actual consiste
en llamar intelectual a cualquier cosa. En esto, los medios de intoxicación de masas de
la derecha política vienen jugando un papel preponderante. Primero desprestigian a los
pocos intelectuales serios que hay y luego elevan a la categoría de intelectual al
tránsfuga que en el pasado fue, a lo sumo, un politicastro o un escribidor de catecismos.
Elevado el tal a los altares de la intelectualidad, lo colocan a continuación en la lista de
los objetos consumibles. Y así se hincha la nómina de los supuestos intelectuales que
fueron rojos y ahora son azules.
Una de las consecuencias perversas de estas dos cosas es que al final, y el final es ahora,
el amable lector acaba creyéndose lo que dice el intelectual que dice que fue de
izquierdas y lo que dicen los medios de la derecha del politicastro convertido en
intelectual por arte de birlibirloque. La otra prensa, los otros medios que no se quieren
de derechas, suelen hacer eco. Y así vamos perdiendo cualquier concepto serio de las
palabras "intelectual" e "izquierda". Para no gastar papel lo diré drásticamente, en dos
frases. Una: no he conocido a ningún intelectual de verdad, que fuera de izquierdas de
verdad, y que al mismo tiempo dijera de sí mismo que era un "intelectual" y "de
izquierdas". Les bastaba con ser "rojos" y con tener pensamiento propio. Por algo será.
Dos: la nómina habitual de los intelectuales de izquierda que se pasan a la derecha en
este país está hinchadísima, pues se tiende a llamar intelectuales a muchos que no lo son
y se tiende a considerar de izquierdas a otros tantos que sólo lo fueron en su
imaginación de ahora.
Paralelamente se recorta (a veces hasta el doloroso olvido) la lista de quienes, con los
distingos de rigor, se han mantenido leales a los valores de la izquierda que defendieron
en el pasado. La visión periodística de la historia, el presentismo y la tendencia a
convertirlo todo en espectáculo, en titular o en publicidad tienen mucha culpa en esto. Y
es ya evidente para cualquier lector habitual de periódicos y semanarios culturales que
la culpa de la hinchazón de aquella nómina y del ninguneo de los otros no corresponde
sólo a lo que se viene llamando "la caverna". También EL PAÍS, entre otros, tiene su
parte de culpa.
Me pregunto, y pregunto a los que leen, si en vez de seguir hinchando el globo de los
tuis y de los politicastros que se pasan a la derecha, no sería mejor hacer algo, ahora que
estamos en lo de la memoria que se quiere histórica, para honrar a los intelectuales de
izquierdas que se han mantenido leales. Sobre todo a aquellos que han seguido
trabajando, escribiendo y actuando a favor de los de abajo sin mayor impacto mediático.
Lo que queda de izquierda digna de ese nombre debe mucho a éstos, varones y mujeres.
Son los intelectuales que han enlazado los ideales social-comunistas o libertarios de la
izquierda de ayer con las luchas de hoy en favor de la democracia participativa, de la
diversidad en la igualdad, de la economía social ecológicamente fundamentada, de los
anhelos de los anónimos a los que un día llamamos pueblo. Honremos, pues, lo que
éstos han hecho como intelectuales de verdad y el valor de su resistencia ético-política.
Y dejemos ya de hinchar el globo del transformismo. A lo mejor así se invierte la
tendencia.
Francisco Fernández Buey es catedrático de Filosofía de la Universidad Pompeu
Fabra.
LA BATALLA DE AMERICA LATINA HUGO CHÁVEZ.
Por Fernando Mires
Se trata de uno de esos trabajos que rechazan la sosa indiferencia. La Política Online
recomienda su lectura incluso a aquellos que anticipa indignados. Nada malo puede
surgir del debate de ideas, pese a que los burócratas de ocasión nada temen tanto como
el libre pensamiento. Fernando Mires es un prestigioso pensador de origen chileno que
ha publicado varios libros de impacto regional y que suele abordar con espíritu
implacable los problemas de los totalitarismos de uno u otro signo. Un artículo para
imprimir y disfrutar junto a una humeante taza de café, o una copa de vino, según el
gusto y el momento del lector.
Hay diferentes modalidades para leer la historia. Todo depende de las periodizaciones
que usamos en nuestra lectura. Si trabajamos con periodizaciones cortas, es imposible
no dejarse impresionar por el dramatismo que suelen asumir los acontecimientos de
cada día. En periodizaciones cortas, los acontecimientos no pueden ser medidos en toda
sus posibilidades, y tienden a aparecer como hechos imprevistos, desconectados de toda
posible relación.
En periodizaciones largas, en cambio, es muy difícil percibir la intensidad que se debate
entre los actores que, en diferentes lados de las barricadas, luchan a veces
apasionadamente, por intereses, ideales, e incluso, por razones que ellos mismos
ignoran, donde animosidades, odios, emociones, pasan a ocupar el lugar de la voluntad
racional. No sin razón, ese gran historiador que era Ferdinand Braudel, recomendaba
pensar al pasado histórico como presente, y a la realidad cotidiana, como si ella fuese
parte de un proceso histórico.
También Chávez y el chavismo, fenómeno que preocupa hoy a tantos latinoamericanos,
serán un día fragmentos del pasado, capítulos de una historia que sigue su curso, donde
serán recordados como una marca, quizás como una interrupción, o simple disonancia,
en un conjunto de hechos y acontecimientos que, articulados por historiadores, serán
introducidos en la narración de lo que ellos llaman “los procesos”. Entonces los
historiadores venezolanos (hay algunos que son excelentes) hablarán del capítulo
“gomecista”, del capítulo “perezjimenista” y del capítulo “chavista”, como puntos
disruptivos en el transcurrir de una historia que, por los senderos más inimaginables,
sigue su curso indetenible.
1.Astucias de la razón histórica
No es necesario entonces creer que hay una “razón superior” para darse cuenta de que
los procesos históricos se dan como resultados de una “astucia” que escapa a los actores
en los momentos en que ellos actúan. Para explicarnos mejor, pongamos un ejemplo
entre tantos: el de la expansión económica capitalista de la China actual.
El radical desarrollo capitalista que hoy vive China, no habría sido jamás posible si
antes no hubiese sido llevada a cabo aquella revolución “antimperialista” comandada
por Mao. Gracias a la revolución de Mao tuvo lugar un profundo y vasto proceso de
modernización y racionalización económica y técnica, la que justamente creó las
condiciones acumulativas para la expansión capitalista de esa nación. A su vez, el
acelerado desarrollo que hoy vive China, abre un espacio inmenso a las inversiones de
todos los países capitalistas del planeta. Gracias a la revolución del marxismo de Mao,
el llamado capitalismo mundial es hoy más poderoso que nunca. Ahora, imaginemos
por un momento que el marxista Mao hubiese sabido que el destino de la revolución que
él comandaba iba a ser el de fortalecer el desarrollo del capitalismo mundial.
Probablemente Mao se habría suicidado.
Nadie sabe tampoco, mirado el tema desde una perspectiva histórica, en que irá a
terminar esa “rara cosa” del “socialismo del siglo XXl” que ha comenzado en
Venezuela. Lo único seguro es que va a terminar en un lugar muy distinto al que
imaginan el Presidente Chávez y sus seguidores. De ahí que, es recomendable, para
entender los sesgos de la política internacional latinoamericana, situarnos en una
perspectiva histórica algo más amplia que aquella que nos ofrece el presente inmediato.
A esa conclusión he llegado después de leer un muy interesante artículo del ex
secretario de Relaciones Exteriores de México, Jorge Castañeda (El País, España
06/03/2007) con el que, pese a lo muy interesante que es, no estoy totalmente de
acuerdo.
2. Un aporte muy interesante
El artículo que voy a comentar lleva un título que es, de por sí, una tesis: “La batalla por
América Latina”. Efectivamente, el autor fundamenta su tesis desde el comienzo:
“La batalla por América Latina ha comenzado. Después de escaramuzas, tragedias y
caricaturas, todo parece indicar que ahora sí, por primera vez desde principios de los
años sesenta, la región se convierte en el escenario de un verdadero combate cuerpo a
cuerpo: ideológico, político, económico. De un lado, Hugo Chávez, la Habana (en
manos de un Castro u otro), sus aliados en Buenos Aires, La Paz, Managua y
eventualmente Quito e incluso, en un apartado muy particular, Moscú, pasan a la
ofensiva. Por el otro lado, una Administración en Washington abrumada, rebasada pero
cada vez más nerviosa, emprende el contra-ataque. Los demás asisten pasivos y
desbrujulados ante la inevitable toma de partido en lo que es todavía una lucha de ideas,
pero que comienza a revestir otras características”
En esa batalla (política) que hoy tiene lugar en América Latina, distingue el autor dos
bloques de naciones. Por un lado, un bloque que ha entrado, por diversas vías, a la
modernidad democrática, tanto desde una perspectiva económica como política. Pese a
sus muchas imperfecciones políticas, México, Chile, Perú, Uruguay Colombia y Brasil,
y algunos países de América Central, son naciones que se mueven en esa dirección. Al
otro lado, distingue el autor otro bloque, hegemonizado por el eje Caracas-La Habana
en torno al cual se mueven como satélites, naciones como Nicaragua, Bolivia y
probablemente Ecuador. (Argentina, es mi opinión, con su potencial económico y su
innegable irradiación cultural, pertenece al primer bloque. Pero, por la demagogia de
sus últimos mandatarios, digna de una república bananera, pertenece al segundo).
Ahora bien, pese a que el primer bloque ya señaliza éxitos notables en la modernización
política, en el desarrollo económico y en la política social, carece de la agresividad
ideológica que posee el segundo. Castañeda destaca, y con razón, que esas naciones
poseen comprensibles inhibiciones para dar la batalla por la democracia. Ya sea porque
Colombia es vecina de Venezuela, porque el Brasil de Lula debe rendir tributo al ala
izquierda (prochavista) del gobierno, porque Kirchner necesita del petróleo y del dinero
venezolano, porque al Chile de Bachelet le conviene aislarse de conflictos que pondrían
en peligro la estabilidad del gobierno, lo cierto es que ninguna de esas naciones, está en
condiciones, por sí sola, de enfrentar a la avanzada del castrochavismo. Incluso vaticina
Castañeda, que el Uruguay de Taberé Vásquez, pagará caro la osadía de haber invitado
a Bush.
Mi deducción entonces, es que según Castañeda, América Latina estaría viviendo una
situación parecida a la Europa de los años treinta, cuando los gobiernos democráticos
presenciaban impávidos, la expansión alemana-italiana, buscando negociar con un
enemigo que sólo quería demolerlos.
Al igual que el eje Hitler -Mussolini, el eje Castro-Chávez (guardando las debidas
proporciones), avanza por dos vías. Por un lado la vía geopolítica, ganando (o
comprando) adhesiones de diferentes gobiernos. Por otro lado, la “lucha de masas. En
esa constelación, los gobiernos más democráticos del continente, sobre todo debido a
las relaciones de compromiso que han contraído con sus respectivas “izquierdas”, se
encuentran paralizados.
De todos los gobiernos democráticos latinoamericanos, el único, piensa Castañeda, que
está en condiciones de “dar la cara” frente al castrochavismo, es el mexicano. Por un
lado, no está vinculado a ninguna “izquierda rabiosa”; por otro, posee un líder, Felipe
Calderón, que no rehuye la polémica, y que, además, postula una visión de futuro muy
precisa. Cabe agregar que Castañeda no sólo es mexicano, sino que además piensa el
problema desde una perspectiva mexicana. En cualquier caso, su artículo es un aporte
importante para la discusión que hoy tiene lugar en América Latina con relación al
siempre inconcluso tema de la construcción democrática de sus naciones.
Ahora bien, aceptando, por el momento, la opinión de Castañeda en el sentido que en
América Latina hay efectivamente dos grupos de naciones, uno democrático y moderno
y otro (tendencialmente) anti-democrático y arcaico, quisiera postular tres tesis
adicionales que por una parte, completan su perspectiva, pero que, por otra, la
contradicen parcialmente. Esas tres tesis son las siguientes:
1.- La contradicción democracia-dictadura no sólo es latinoamericana, sino que ha
aparecido en la escena como consecuencia de una contrarevolución antidemocrática
internacional que comenzó a tomar forma después de la caída del llamado colapso del
comunismo y del fin de la Guerra Fría.
2.- La contradicción democracia-dictadura no es reciente en América Latina. Aquello
que es reciente es la forma ideológica que hoy asume.
3.- La resolución de la contradicción democracia-dictadura, no dependerá tanto de los
conflictos entre diferentes estados, sino que de las luchas democráticas al interior de
cada nación, particularmente al interior de Venezuela.
Intentaré a continuación fundamentar cada una de estas tesis
3. Contrarevolución antidemocrática internacional
La contradicción democracia-dictadura no sólo es latinoamericana, sino que ha
aparecido en la escena como consecuencia de una contrarevolución antidemocrática
internacional que comenzó a tomar forma después del llamado colapso del comunismo
y del fin de la Guerra Fría
No deja de ser sintomático que en su artículo, Castañeda nombre, casi de pasada, a
Moscú. No se trata, seguramente de un error geográfico. Es más bien una percepción
que, lamentablemente, no desarrolla en su artículo. No obstante, para la fundamentación
de la tesis arriba expuesta, es necesario tener en cuenta el significado de Moscú, sobre
todo si se piensa que la ola antidemocrática que avanza hacia América Latina tiene una
proveniencia que no sólo es latinoamericana, y en ella, la política internacional de la
actual Rusia juega, y jugará, un papel preponderante.
Moscú, después de su acercamiento inicial al contexto europeo occidental, está
convirtiéndose en un “número aparte”. El gobernante Putin, legitimado en elecciones
democráticas, ha llevado a cabo una política marcada por un corte autoritario y
potencialmente dictatorial. El genocidio que comete en Chechenia, por ejemplo, más
pavoroso aún que las intervenciones norteamericanas en Irak, se realiza ante el
beneplácito de la prensa europea y de sus políticos que temen, y con cierta razón,
enemistarse con una potencia atómica que además maneja el monopolio del gas
subterráneo.
La represión que comienza a ejercer Putin en contra de la oposición democrática rusa es
aún más dura y cruel que aquella que ejercía la “nomenklatura” soviética después de
Stalin (periodistas rusos que revelan las atrocidades en Chechenia aparecen
“casualmente” asesinados). En otras palabras, comienza a configurarse en Rusia, una
suerte de estalinismo capitalista, tanto o más imperial que el primero, el comunista. Por
supuesto, ni los pacifistas europeos, ni los izquierdistas latinoamericanos, se molestan
en decir una sola palabra en contra de Putin. A ellos, programados como el perro de
Pawlow, sólo les interesa Bush.
Habiendo sido “liberado” de sus colonias europeas occidentales por las revoluciones
democráticas de fines de los ochenta, Moscú reconstituye su núcleo imperial,
erigiéndose en la capital de un complejo geopolítico euroasiático, cuya relevancia
militar aún no ha sido bien evaluada. Lo cierto, es que en su “espacio vital”
euroasiático, la política de Putin es abiertamente intervencionista e imperialista.
Fuera de ese espacio natural, Putin comienza a construir, al igual que sus antecesores
comunistas, una amplia zona de influencia, priviligiando a todas aquellas dictaduras que
sean o se declaren antinorteamericanas. Con Hussein y su “partido socialista” (Baath)
mantuvo Rusia relaciones fraternales. Lo mismo ocurre hoy con la terrible dictadura
socialista de Al Assad en Siria, con el fascismo islámico de los militares sudaneces, y
con la teocracia-política persa. Prácticamente no hay dictadura en el mundo que no
mantenga amigables relaciones con Moscú. Los amigos íntimos de Putin en América
Latina se encuentran en La Habana y en Caracas. Y no sólo estamos hablando de
relaciones diplomáticas. La venta de armas es un negocio que cultiva Putin con
predilección. Y naturalmente, sus usuarios preferidos, son las diferentes dictaduras que
asolan el mundo.
¿Cómo es posible que, justamente cuando la mayoría de los comentaristas pensaba que
después del fin de la Guerra Fría el mundo iba a enrielarse por senderos pacíficos y
democráticos, esté ocurriendo “esto”? Esa es la pregunta que ya comienzan a hacerse
algunos políticos europeos, sin saber como responder.
La verdad es que en contra de lo que imaginaron la mayoría de los analistas políticos,
después de la caída del muro de Berlín tuvo lugar la disgregación del imperio soviético,
sobre todo en Europa del Este, mas no así muchos de los soportes que habían permitido
su expansión en otras regiones del mundo. La URSS era un imperio que articulaba a
diversos “enclaves dictatoriales”. En un mundo tendencialmente democrático, esos
enclaves continuaron y continuaran subsistiendo. Uno de esos enclaves dictatoriales
más peligrosos era, sin dudas, el Irak de Sadam Hussein. La primera guerra de El Golfo
tuvo lugar precisamente, para limitar la expansión territorial y política que buscaba
Hussein en el mundo árabe. La intervención de USA se hacía en ese momento
necesaria, desde la perspectiva de su estrategia internacional, debido al hecho de que
Hussein y su “partido socialista”, no sólo habían sido partes de la zona de influencia
soviética, sino que además mantenían múltiples contactos con la Rusia “postcomunista”. Estas son, por supuesto, razones que los gobiernos no pueden decir en voz
alta, pero eso no significa que no existieron. En política internacional “aquello que no se
dice” es, a veces, más decisivo que “aquello que se dice”.
Es preciso entonces diferenciar entre la ideología de una guerra y sus propósitos reales.
Casi nunca lo uno coincide con lo otro. La ideología de la primera guerra de El Golfo
fue liberar a Kuwait. El propósito real, la desactivación de un microimperio
geopoliticamente peligroso, tanto para EEUU como para la mayoría de las naciones
europeas. De la misma manera, la ideología de la guerra en contra de la Serbia de
Milosevic, fue la de salvar a la población albano-kosovar. El propósito real, eso lo
sabemos ahora, fue desconectar la alianza Moscú- Belgrado, la que aún durante el
periodo de guerra, funcionaba muy bien. Es por esa razón que la gran mayoría de los
gobiernos europeos apoyaron, incluso con entusiasmo, la acción de la OTAN. Hoy, a
esos mismos gobiernos les importa muy poco la suerte de los chechenios. Si es que
quiere, Putin puede asesinarlos a todos (y está a punto de conseguirlo). Eso es un
problema ruso, no europeo ni mundial. Incluso algunos de esos complacientes
gobiernos, aplauden a Putin, cuando en un acto de extrema audacia, acusa él
(precisamente él) a los EEUU de violar a los “derechos humanos” en Irak.
Naturalmente, EEUU los ha violado, y esa es la carga que arrastrará la nación
norteamericana durante mucho tiempo. Pero que el acusador sea Putin, no deja de ser
grotesco, por decir lo menos.
Es imposible negar que en su proyecto internacional Putin ha logrado grandes éxitos.
De hecho, está en vías de restaurar el “núcleo duro” de la antigua URSS: la hegemonía
rusa en la región euroasiática. Casi todos las naciones “Tan” (Kasachtan, Usbekistan,
Tudchitikistan, Turkmenistan), además de Aserbaidchan y Kirgesien, ya forman parte
de su “zona”. Bielo Rusia, a través del dictador Lucazensko, es un aliado leal a Rusia.
Tanto Ukrania como Georgia, viven amenazadas por Moscú. Incluso, se tiene la
impresión que, la UE y los EEUU, han acordado que “Eurasia” sea el territorio
“natural” de Rusia en el futuro. Si las naciones euroasiáticas se rebelan frente a esa
alternativa tan siniestra, y Rusia, con su proverbial gentileza las aplasta, mala suerte.
Les tocó vivir en el lado “falso” de la historia. Lo importante, para la EU y los EE UU
es, por el momento, que Putin no traspase esos límites tácitamente asignados.
No obstante, todo imperio, y el ruso ya lo es, no sólo se contenta con ejercer su
hegemonía en su “espacio vital”; precisa además de la creación de zonas de influencia
que lo apoyen -por lo menos políticamente- en otras regiones. De hecho, Moscú, en los
futuros conflictos que le esperan con EEUU y/o con la UE, ya cuenta con aliados leales
en el mundo árabe e islámico. Ya sean las dictaduras militares que existen en Siria,
Libia o Sudán; ya sean teocracias como las de Irán, lo cierto es que Putin ha logrado
restablecer el sistema de alianzas geopolíticas que heredó de la URSS. Moscú se está
convirtiendo, lentamente, en la vanguardia de la contrarevolución antidemocrática del
siglo XXl.
Cuando y como llegará Moscú a coordinar con China y Corea del Norte, es sólo cosa de
tiempo. Incluso ya está extendiendo su expansión, por ahora política y armamentista,
hacia donde menos se esperaba: hacia América Latina, fundamentalmente, a través del
eje Cuba-Venezuela.
4.- El “test” castrochavista
Un detalle más que curioso, es que la iniciativa de reconexión rusa hacia América
Latina no partió de Moscú, sino que del propio eje Cuba- Venezuela. Su lugar público
de cristalización fue la propia ONU, cuando a mediados del 2006, el presidente Chávez
levantó la candidatura de Venezuela para ocupar un asiento en el Consejo de Seguridad.
Que Venezuela iba a ocupar dicha plaza en la ONU, era de por sí un bienentendido para
muchas naciones. Eran muy pocos los países del mundo que estaban en contra de tan
legítima aspiración. Sin embargo, el Presidente Chávez hizo de la ocupación de esa
plaza, un tema de confrontación internacional. Derrochando enormes cantidades de
recursos, viajó por todos los continentes, buscando apoyo para la supuesta lucha de
Venezuela en contra del “imperio”. Rápidamente, Rusia, y todos sus satélites, acordaron
sumarse a la “alternativa antimperialista” del Presidente Chávez. Ello llevó,
automáticamente, a la gran mayoría de los países de la EU, a ponerse en contra de la
iniciativa venezolana que, repito, bajo otras condiciones, habrían apoyado. La entrada
de Venezuela a la ONU se convirtió así, para Castro y Chávez, después para Putin, en
un medio para crear, al interior de la propia ONU, un bloque de naciones opuestas a la
hegemonía de los EEUU. En esas condiciones, lo menos que interesaba a Chávez y a
Castro era que Venezuela ocupara un puesto en el Consejo de Seguridad. El objetivo era
sólo propinar una derrota contundente a los EEUU. Dicha estrategia lleva,
evidentemente, la firma y el sello, no sólo de Putin, sino que, además, de Fidel Castro.
Efectivamente, desde que Cuba es “socialista”, Castro no ha abandonado jamás un
proyecto en el que, de una manera u otra, siempre fracasa. Ya sea, creando
“internacionales” como la Tricontinental o la OLAS, en los años sesenta; ya sea,
incursionando militarmente en África durante los setenta, ya sea, manipulando a “los
países no alineados” (organización pro-soviética que ya desapareció), Castro ha
intentado la creación de una estructura antinorteamericana de carácter internacional que
sirviera a Cuba para romper su permanente aislamiento. En ese proyecto, embarcó a
Chávez y a Evo Morales, en su fracasada “batalla de la ONU”. El resultado es conocido.
Venezuela quedó fuera del Consejo de Seguridad. Más del 95% de las naciones que
apoyaron a Venezuela, eran dictaduras. Y en lugar de aparecer una línea divisoria entre
“los pueblos revolucionarios” y el “imperialismo norteamericano”, lo que lograron
Castro y Chávez (más Putin) fue establecer una división entre naciones democráticas y
naciones dictatoriales. De este modo, aunque el gobierno de Chávez no era (todavía)
una dictadura, entró junto con Cuba, y arrastrando (lamentablemente) a Bolivia, a
formar parte de la contrarevolución antidemocrática internacional de nuestro tiempo.
Las relaciones entre Rusia y el eje Venezuela-Cuba, han continuado, por supuesto,
intensificándose.
Esas son las razones por las cuales sostengo que los dos bloques de naciones
latinoamericanas que muy bien detecta Castañeda, son expresiones de una contradicción
que no sólo es latinoamericana, sino que mundial.
No obstante, la contradicción democracia- dictadura no es reciente en América latina.
Me atrevería a afirmar incluso, que esa contradicción marca a la historia de América
Latina. Desde la independencia respecto a España y Portugal, esa ha sido -para parodiar
la expresión del Presidente Mao- la contradicción fundamental de nuestro continente.
Pero, aludiendo de nuevo al marxista-confuciano Mao, para comprender un fenómeno
histórico no sólo es necesario detectar a la contradicción fundamental, sino que también
a la parte fundamental de la contradicción. Esa parte fundamental es la que distingue
muy bien Jorge Castañeda en el artículo comentado.
Es hora entonces de pasar a fundamentar mi segunda tesis, que dice así:
La contradicción democracia-dictadura no es reciente en América Latina. Aquello que
es reciente es la forma ideológica que hoy asume.
5.- La contradicción fundamental
Si he afirmado que la contradicción política fundamental de la historia de América
Latina ha sido la que se da entre dictadura- democracia, es necesario precisar que, la
expresión dictatorial ha sido siempre militar. De ahí que la contradicción democraciadictadura, ha tomado, además, la forma de: “o gobierno militar-o gobierno civil”. Visto
el problema desde esa perspectiva, cabe considerar que, efectivamente, hasta los años
ochenta, las dictaduras militares tendieron a predominar en América Latina por sobre la
existencia de gobiernos civiles.
No es ninguna casualidad que la desmilitarización de la política latinoamericana haya
sido coincidente con el derrumbe del comunismo, acontecimiento que puso fin a la
Guerra Fría. Esa coincidencia no casual, que por un lado lleva al surgimiento de
estructuras democráticas en los países de Europa del Este, y al establecimiento de
gobiernos democráticos en aquellos países latinoamericanos donde la bota militar había
sido más implacable (Chile, Argentina, Uruguay y Brasil), no ha sido evaluada con
suficiencia en la literatura política de nuestro tiempo. Sin embargo, la coincidencia
existe, y repito, no fue casual. Tiene que ver, sin duda, con la “ola democrática”
detectada por Huntington en los años ochenta. En otras palabras: Con el ocaso de la
mayoría de las dictaduras latinoamericanas, nuestro continente se sumaba a la
revolución democrática mundial que parecía tener lugar después del fin del comunismo.
Efectivamente, las dictaduras militares latinoamericanas, ya sea en su radical forma
anticomunista, como la de Pinochet en Chile, ya sea en su radical forma
antinorteamericana, como la de Castro en Cuba, no pueden ser sino explicadas en el
marco de las condiciones determinadas por la Guerra Fría. En cierto modo, tanto la una
como la otra, eran dictaduras de “representación”.
Estoy seguro que a más de algún lector de izquierda, incluso de la llamada izquierda
“crítica”, molestará el hecho de que yo haya nombrado a Fidel Castro junto con
Pinochet. Debo decir que lo siento mucho, pero yo no escribo para dejar contento a
nadie. Por eso pido, a quienes molestan estas líneas, un pequeño esfuerzo intelectual.
Pues quien quiera contradecirme deberá demostrarme que en Cuba no hay una
dictadura, y que el poder político no reside en el Ejército. Deberá demostrarme además
que en Cuba no hay presos políticos, ni exiliados (la cifra más alta de refugiados
políticos del mundo, en proporción a la población del país) ni asesinatos por razones
políticas (la cifra es muy superior a la de las dictaduras chilena y argentinas, más de
8.000 “ejecutados”, según informaciones de la directora Ejecutiva del “Archivo Cuba”,
en informe presentado en Madrid el día 7 de marzo del 2007).
Que la ideología de una dictadura sea diferente a la de otra, carece, en este caso, de la
menor importancia, pues este artículo no se ocupa de asuntos ideológicos.
Aquello que diferenciaba a la dictadura militar cubana de las dictaduras militares de los
años sesenta y setenta en América Latina, aparte de su ideología, era naturalmente su
pertenencia al bloque imperial soviético, mientras que las demás dictaduras se ubicaban
en una posición antisoviética que, por supuesto, era favorecida por los EEUU (lo
contrario habría sido ilógico). Más, después del colapso del comunismo, la dictadura de
Castro, ya sin bloque de pertenencia internacional, pasó a ubicarse en la larga galería de
las dictaduras militares centroamericanas y caribeñas. Castro no pertenece sólo a la
historia de las dictaduras del Este europeo, sino que también a la historia de su país y de
su región. En ese sentido, los hermanos Castro, en el espacio de una “periodización
larga”, pueden ser percibidos como continuadores, en formato ideológico comunista, de
las dictaduras de Machado y de Batista. Las revoluciones no son casi nunca tan
revolucionarias como sus seguidores imaginan.
Desde que Napoleón continuó la línea del poder absoluto en nombre de la revolución, o
desde que Stalin continuó la línea del zarismo en nombre del marxismo, la estrecha
relación que se da entre revolución y restauración, se ha venido repitiendo sin pausa en
la historia. Suele suceder así, que no hay nada más reaccionario que una revolución. La
Cuba de Castro no es la excepción. La Venezuela de Chávez, tampoco. Allí, como ya
han detectado algunos perspicaces historiadores, parece tener lugar, en nombre de la
revolución, la restauración del militarismo dictatorial de Gómez y de Perez Jimenez,
aunque esta vez, bajo un diferente formato ideológico (socialista/nacional). A los
militares no les interesa tampoco la ideología que los llevará el poder. Para alcanza el
poder, cualquier ideología es “buena”. Pueden aparecer como nacionalistas,
anticomunistas, comunistas, pro-rusos, pro-norteamericanos. Los que interesa, es el
poder. Y en Cuba y Venezuela, ya lo tienen.
Los militares en el poder pueden incluso mutar de ideología. Recordemos las excelentes
relaciones que estableció la URSS con la dictadura de Videla en Argentina. Aún tengo
en mi biblioteca, ejemplares de la “Revista internacional”, donde teóricos comunistas
soviéticos y argentinos, destacaban el “carácter progresista” de la dictadura militar
argentina. No sólo EEUU ha apoyado a los militares latinoamericanos en el poder. La
URSS también lo hizo: Batista, Camaño, Velasco Alvarado, Torres, Noriega, Videla y
varios más, contaron con el apoyo directo o indirecto de la URSS. El militarismo
castrochavista no es, desde esa perspectiva, demasiado novedoso. Hoy, mirando la
historia a través de una “periodización larga”, se entiende mucho mejor porque hoy
Rusia apoya al militarismo castrochavista. Del mismo modo, la contradicción entre
democracia civil y dictadura militar, mantiene su continuidad en el tiempo. Después que
el militarismo se batiera en retirada hoy, a través del castrochavismo, ha vuelto a las
andadas. El castrochavismo es, desde esa perspectiva, la vanguardia de la
contrarevolución antidemocrática de nuestro tiempo, en suelo latinoamericano.
Estos son mis argumentos a favor de la tesis que sostiene que la contradicción
democracia- dictadura militar no es reciente sino que constante. El castrochavismo es
parte de la continuidad histórica del continente latinoamericano. Habiendo aparecido
justo en los momentos en que la mayoría de las naciones del continente se abrían a la
alternativa democrática, no puede sino ser visto, desde la perspectiva de, como la llama
Laclau, “la revolución democrática de nuestro tiempo”, como un fenómeno histórico
retrógrado, reaccionario, e intrínsicamente contrarevolucionario.
Por supuesto, hay que agregar que ningún régimen militar es igual a otro. Lo que
sostengo es que la alternativa dictatorial, que es la que se opone en América Latina a la
alternativa democrática, ha sido, es, y será, una alternativa militarista,
independientemente a que los militares sean rojos, verdes o grises. Lo dicho significa, a
su vez, que éste artículo no debe ser interpretado como un ataque a la profesión militar.
La profesión militar es tan digna como cualquiera otra. Aquello que sí sostengo, y con
fuerza, es que el lugar que ha de corresponderles a los militares, en toda democracia, no
es el lugar del gobierno. Pastelero a tus pasteles, generales a tus cuarteles, y políticos a
tus partidos, para hacer oposición y gobierno.
6.- La amenaza dictatorial
El eje castrochavista, ha logrado, según Jorge Castañeda, coordinar a su alrededor a
algunos gobiernos como los de Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, Ortega en
Nicaragua, y en cierto modo, Kirchner en Argentina. Este es para Castañeda, el bloque
al que deberían enfrentar, pero no enfrentan, el resto de los países latinoamericanos. Es
por esa razón que, con justificada impaciencia, exige al gobierno de su nación, México,
que tome la iniciativa e inicie la batalla política por la democracia. Ahora,
independientemente a que, a primera vista, Latinoamérica aparece dividida en dos
bloques políticos, tengo la impresión que el problema es algo más complejo. Ha llegado
pues el momento de defender mi tercera y última tesis que dice así:
“La resolución de la contradicción democracia-dictadura, no dependerá tanto de los
conflictos entre diferentes estados, sino que de las luchas democráticas al interior de
cada nación, particularmente al interior de Venezuela”
La enunciación de esa tesis, lleva necesariamente a preguntarse si aquellos grupos de
naciones que detecta Jorge Castañeda son realmente grupos, en el sentido exacto del
término. Brasil, Chile, Perú, Colombia, Mexico, Uruguay no pertenecen efectivamente
al grupo castrochavista, pero eso no lleva a definirlos como un grupo político particular.
Efectivamente, cada una de esas naciones tiene diferentes tipos de gobiernos, diferentes
intereses y diferentes aliados internacionales. Sólo serían un grupo particular a partir de
la definición de lo que no son (castrochavistas), y eso es muy poco para hablar de un
bloque político. Desde una mirada inversa, es necesario también preguntarse si Bolivia,
Ecuador o Nicaragua, son naciones no democráticas. Que sean gobernadas por partidos
de izquierda o por líderes que utilizan una retórica revolucionaria, no lleva en ningún
caso a definir a ninguna nación como antidemocrática.
Lo más normal que puede ocurrir a un país es que una vez gobierne la izquierda y otra
vez la derecha. Y efectivamente, los gobiernos nombrados, son gobiernos de izquierda,
que se han articulado alrededor de un eje controlado por dos liderazgos, uno
abiertamente dictatorial que es el cubano, y otro cada vez más antidemocrático, que es
el venezolano. Para el castrochavismo, la democracia no es un objetivo, sino que un
simple medio instrumental en el marco de una estrategia “de toma de poder”, que en
este caso aparece representada en el slogan (no es más que eso) del socialismo del siglo
XXl. De tal modo, el problema de la antidemocracia no está en la periferia del bloque
antidemocrático, sino que en el eje del bloque, en este caso, en el castrochavismo. No
son naciones políticamente débiles como Bolivia, Ecuador o Nicaragua, las que
representan un peligro para la democracia en la región, sino que la formación de un eje
antidemocrático hegemónico, que es el castrochavismo. Esa es -para volver a jugar con
una de las frases de Mao- la parte fundamental de la contradicción fundamental.
Ahora bien, resulta difícil imaginar -y con ello contradigo en parte una opinión de
Castañeda- que algún gobierno, supongamos, el de México, pueda iniciar una disputa
con la dictadura cubana. Como ocurre con cualquiera dictadura, con la cubana es
imposible discutir. Con el régimen castrista sólo se puede negociar; discutir no tiene
sentido. Nadie va a convencer a los hermanos Castro que una democracia
representativa, con partidos, parlamento, división de poderes, es mejor que un sistema
totalitario. No ocurre lo mismo en el caso venezolano, donde la lucha por la democracia
se mantiene, y muy firme.
Cierto es que en Venezuela, los fundamentos propios a toda estructura democrática han
sido gravemente dañados. En la nación venezolana no hay división de poderes, y el
Presidente está embarcado en un proyecto que llevará a la formación de un partido
único de poder y a la prolongación indefinida de su mandato. El Parlamento, en parte,
por culpa de una mala política de la oposición, es un aparato absolutamente dependiente
del ejecutivo. Lo mismo ocurre con el poder judicial. El régimen es radicalmente
personalista, hasta el punto que los símbolos nacionales (sacramentos de toda
democracia), son cambiados de acuerdo con el humor con que un día amanece el
Presidente. Aniversarios de cruentas asonadas golpistas, han sido declarados como
fiestas patrias, y el ejército, frente a su general en jefe, grita consignas necrófilas, entre
otras, la amenazante “Patria o Muerte”. Los resultados electorales de diciembre del
2006, condujeron a la consagración del personalismo autoritario militar en términos casi
absolutos. Existe, de hecho, en el momento que escribo estas líneas, una dictadura (por
el momento) constitucional.
Cierto es también, que el Presidente venezolano está empeñado en reconstruir el sistema
político, dando origen a un sistema de tipo corporativo formado por cuatro gradas. En la
base, los consejos comunales, organizados en líneas verticales desde el Estado. En el
medio, el Ejército, como institución tecnocrática y represiva, subordinado a la
Presidencia. Luego, el “Partido Único Socialista” (¡PUS!), formado por funcionarios
dóciles al Presidente. Y en la cúspide, el Presidente rodeado por un grupo de sus amigos
más íntimos (entre los que se cuenta, como en Cuba, un hermano), quienes cumplen
funciones burocráticas, ministeriales e incluso ideológicas.
Como la ideología comunista del siglo XX está demasiado desprestigiada para cumplir
una función legitimatoria, el Presidente Chávez ha mandado confeccionar a sus
“intelectuales orgánicos”, una ideología “ad hoc”, a la que ha puesto el pomposo título
de “Socialismo del Siglo XXl”. Hasta ahora nadie sabe que es lo que ello significa, pero
eso no parece importar al Presidente. El Socialismo del siglo XXl es simplemente todo
lo que el Presidente hace y hará en nombre del socialismo del siglo XXl.
Tiene razón entonces Jorge Castañeda cuando teme que el “modelo de poder” del
castrochavismo sea exportado, junto con el petróleo, a otras naciones latinoamericanas,
sobre todo a aquellas que ya están girando alrededor del eje Cuba- Venezuela. Tiene
razón además, cuando deja entrever que ese bloque pueda, y de hecho está ocurriendo,
articularse con poderes mundiales como Rusia, Siria, Irán, incluso Corea del Norte. No
obstante, y esta es mi posición, si bien desde una perspectiva histórica de “corto plazo”,
las amenazas son evidentes para la democracia latinoamericana, estimo que, mirado el
panorama desde una probable perspectiva de “periodización larga”, la situación parece
algo más tranquilizante.
7.- El futuro no es quizás tan negro
Efectivamente, mirando la situación en perspectiva histórica, se obtiene la impresión
que, después de las diversas elecciones que tuvieron lugar en América Latina durante el
2006, el poder chavista ya alcanzó los límites de su crecimiento, tanto externo, como
interno.
Países como Bolivia, Ecuador, incluso Nicaragua, que aparecen por el momento como
satélites del eje castrochavista, no poseen estructuras políticas estables. Por el momento,
los presidentes recién elegidos, gozan de popularidad. Pero esa popularidad no dura, por
lo general, más de dos años. Después de ese breve periodo, dichos gobiernos, enredados
en las madejas de la inevitable corrupción, entrarán a realizar para mantenerse –como
también suele ocurrir- concesiones a los sectores opositores. Ya es interesante constatar
que durante la visita de Bush a diferentes países de América Latina, Evo Morales no se
sumó a la campaña de insultos iniciada por Chávez. En ningún caso, entonces, la
periferia del eje es un capital político seguro para el “castrochavismo”.
Además, el año 2008, el Presidente Bush abandonará el gobierno, hecho que tendrá una
importancia enorme para el curso de la política venezolana. Bush, debilitado
políticamente, es, como es sabido, el signo negativo de identificación del Presidente
Chávez ¿Qué hará Chávez sin Bush? La gran mayoría de los observadores están de
acuerdo en que Chávez necesita de Bush para perfilarse internacionalmente. Sin Bush,
todo el espectáculo que monta Chávez -y no sólo en Venezuela- para aparecer como el
anti-Bush, se vendrá al suelo. Probablemente, más de algún lector pensará que esos son
detalles sin importancia. Puede ser, en verdad, que esos detalles no importen en
cualquier país que no esté dominado por la tónica populista. Pero, para un gobierno
radicalmente populista, dichos símbolos negativos son de enorme importancia. El
populismo vive de símbolos negativos. Y Chávez ha logrado construir toda su
simbología alrededor de Bush. En cierto modo, él ha ligado su destino simbólico al de
Bush. El pequeño problema es que Bush es revocable. Ni el Presidente Chávez, con
todos sus poderes, está en condiciones de asegurar un mandato indefinido al presidente
Bush. Sólo cuando se vaya Bush, comprenderá Chávez, cuan grande era su amor por
Bush. El amor verdadero sólo se descubre cuando se pierde.
Hay que considerar, además, que uno de los más grandes enemigos del chavismo, puede
ser el Presidente Chávez. Su capacidad para crear resentimientos y aversiones, tanto
hacia el interior, como hacia el exterior del país, es notable. Muchas veces, el Presidente
Chávez se mueve en la política, como un elefante en una tienda de fina porcelana.
Liberado de toda sujeción institucional, autonomizado de todo tipo de relaciones no sólo
con la oposición sino que con respecto a sus propios partidarios, dará curso a su infinito
caudal de fantasías, intensificará el montaje de sus frases heroicas, probablemente
insultará a diversos mandatarios como lo ha venido haciendo consecuentemente, y con
ello, irá ampliando su ya notorio aislamiento internacional. Por cierto, los altos precios
del petróleo, podrán todavía ayudarlo; pero confiar una política en precios hoy
desconocidos, no deja de ser un riesgo enorme.
En cualquier caso, Chávez no podrá, durante mucho tiempo más, mantener el ritmo
afiebrado que impuso a “su revolución” después de las elecciones de diciembre del
2006. Lentamente, los más lúcidos chavistas van comprendiendo que el Presidente
maneja su vehículo en dirección contraria al tráfico. Los acuerdos (y abrazos) entre Lula
y Bush en torno al etanol, fueron sin duda un revés muy grande para “la revolución
bolivariana”. Vendrán muchos otros. Lentamente comenzará un proceso de deserciones
al interior del chavismo. Es inevitable; siempre ocurre así. Pues, el chavismo no es un
todo homogéneo. Aparte del “núcleo duro”, altamente fanatizado, hay diversos
segmentos que no quieren seguir al Presidente por todos los caminos. Hay dentro del
chavismo, algunos grupos, sobre todo ciertos intelectuales, que aceptaron la posibilidad
chavista como una alternativa de reformas económico sociales, pero no están dispuestos
a acompañar al Presidente en una estrategia de toma de poder que deberá culminar en
una dictadura militar. Hay otros que intentarán salvar su imagen pública, y se
distanciarán poco a poco del poder central.
Pero, el hecho más decisivo, se encuentra, a mi juicio, en que, hasta ahora, el Presidente
Chávez no ha logrado desarticular a la oposición democrática de su país. Ese cuarenta
por ciento (algo menos, algo más) se ha mantenido incólume desde que hay chavismo.
Esa es la diferencia fundamental entre la revolución cubana y la que intenta llevarse a
cabo en Venezuela. Castro destruyó, incluso físicamente, a la estructura política de su
nación.
Cuando Castro llegó al poder, existían en Cuba cuatro formaciones que habrían servido
de base para dar origen a una magnífica democracia política. El Partido Ortodoxo, el
Partido Auténtico, el Movimiento 26 de Julio y el Partido Comunista. Existía, además,
la Constitución de 1940, una de las más progresistas de América Latina, justamente la
misma en nombre de la cual Castro llamó al levantamiento nacional. La llamada
revolución cubana (de la cual la guerrilla en la sierra era sólo una parte, y no la más
importante) al mismo tiempo que derrocó a la dictadura de Batista, asestó un cruento
golpe de estado a una democracia viable que antes de Batista ya había existido en la
nación, y que seguía latente cuando Castro llegó al poder. Después vinieron los
fusilamientos en masa. Castro cometió así un politicidio de increíble magnitud. La
historia, seguro, cuando de veras comience a escribirse, no lo absolverá. La leyenda
construida por los acólitos del régimen, quienes todavía quieren hacernos creer que
aquello que sucedió era “inevitable” (es el mismo argumento de los generales golpistas
sudamericanos), se vendrá abajo apenas en Cuba los historiadores puedan desempeñar
libremente su profesión. En Venezuela ha ocurrido en cambio, algo muy distinto.
Cuando hace ocho años, Chávez accedió democráticamente al gobierno, los dos
principales partidos de la nación, Acción Democrática y Copei, estaban desgastados,
sumidos en los pantanos de la corrupción, y vivían una profunda crisis de legitimación.
Justamente esa crisis fue la que facilitó la ascensión del chavismo. Hoy, en cambio, la
oposición, sobre todo después de las elecciones del 2006, se encuentra en una
interesante fase de ordenamiento interno. Sus partidos mayoritarios, Nuevo Tiempo y
Primero Justicia, ya han reemplazado a los dos partidos “históricos”. Ha tenido lugar
así, un muy interesante “relevo hegemónico” en el espacio grande de la oposición
democrática venezolana.
La oposición democrática venezolana se encuentra en franco proceso de recuperación.
Los mejores intelectuales del país, son opositores. Tengo la impresión, incluso, que la
actual “clase intelectual” venezolana es, en estos momentos, la más vital del continente
latinoamericano. Su nivel de compromiso a favor de la democracia es encomiable.
Prácticamente no deja pasar “una” al régimen. Y así como la TV se convirtió en un
aliado de los levantamientos democráticos que pusieron fin a las dictaduras comunistas
de Europa del Este, la Internet es el medio preferido de intercomunicación de ideas
entre los muchos opositores al régimen. Los políticos de oposición, han entendido
igualmente, que no es suficiente defender a las libertades políticas si es que éstas no van
acompañadas de un programa amplio y profundo de reivindicaciones sociales.
Lentamente, algunos sectores del chavismo, han entendido también, que no es suficiente
desarrollar un programa de reivindicaciones sociales, si éstas no están garantizadas
institucionalmente por un sistema que asegure las libertades políticas más elementales.
Ambas tendencias tendrán, alguna vez, que coincidir. En alguna medida, ya están
coincidiendo.
Una de las astucias más astutas de la razón histórica es que el Presidente Chávez ha
logrado la recomposición política de su nación. Aunque, en su contra. Eso significa, que
cuando se vaya Chávez, no habrá en Venezuela ningún “vacío de poder”, como el que
habrá en Cuba, cuando los Castro se vayan de esta vida.
En fin, y ésta es mi principal diferencia con el excelente artículo de Jorge Castañeda: no
será tanto en la acción de algún Estado democrático del continente, sino que en la lucha
democrática al interior de cada nación, particularmente en Venezuela, donde se
resolverá la que él llama: “la batalla de América Latina”.
¿Elecciones anticipadas en Bolivia?
(APM)
Durante este fin de semana la política de Bolivia se vio sorprendida por el las palabras
del presidente Evo Morales, quien anunció el próximo año habrá nuevas elecciones
nacionales tras la conclusión del trabajo que realiza la Asamblea Constituyente, que
deberá sesionar hasta el 6 de agosto de este año en Sucre, capital política de Bolivia.
"Me queda un corto tiempo de gobierno", dijo Morales el día viernes en una
concentración que se realizó en Warnes, poblado ubicado al norte de Santa Cruz de la
Sierra.
Cabe recordar que Evo Morales, el primer indígena elegido en las urnas en diciembre de
2005 como presidente de Bolivia, inició su gobierno el 22 de enero de 2006 para un
mandato constitucional de cinco años que deberá finalizar en enero de 2011, tras haber
arrasado en las elecciones obteniendo el 54 por ciento de los votos.
El anuncio de Morales esta basado en su propósito de "refundar" el país andino con
mayoría de población indígena. En ese sentido, optó por el funcionamiento desde el 6
de agosto de 2006 por un año de una Asamblea Constituyente que debe elaborar la
nueva constitución política de Bolivia.
"Autoridades electas de municipios, departamento y nacional, tenemos corto tiempo
(para gobernar)", dijo el mandatario boliviano en el acto de Warnes. Luego agregó que
"ese corto tiempo hay que aprovechar muy bien sirviendo al pueblo, porque he
entendido que la política es una ciencia de servir al pueblo; no servirse del pueblo".
Ese día mensaje sorprendió al prefecto (gobernador) del rico departamento de Santa
Cruz, Rubén Costas, que es la cabeza visible del movimiento que pretende implantar un
régimen autonómico en los departamentos de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija.
Morales reiteró que este año debe concluir el trabajo de la Asamblea Constituyente.
"Nuestro pedido es que acabe este año, si acaba este año; al año tiene que ser nueva
elección para que haya nuevo presidente".
El presidente de Bolivia insistió en la necesidad de realizar un trabajo coordinado entre
el gobierno central, las prefecturas y los municipios.
"En este corto tiempo que tengo como presidente quiero coordinar lo máximo con los
alcaldes y los prefectos para servir mejor, en este corto tiempo que pasaré por el Palacio
de Gobierno", agregó.
El jefe de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, dijo estar sorprendido por el anuncio
del presidente Morales. "No se ha decidido aún nada en la Asamblea Constituyente (...)
ojalá que el anuncio hecho en Warnes no sea otra injerencia más del Poder Ejecutivo en
el trabajo de los constituyentes", comentó Doria Medina a la red radial Erbol.
Durante los días sábado y domingo líderes de la oposición e incluso algunos del
oficialismo rechazaron la posibilidad de anticipar las elecciones generales en para el año
que viene, si la nueva Carta Magna que prepara la Asamblea Constituyente así lo
decide.
Pero la iniciativa fue inmediatamente apoyada por dirigentes de organizaciones sociales,
que también se anticiparon en nombrar a Morales como candidato.
En coincidencia con las críticas de la oposición, el dirigente campesino Román Loayza,
uno de los más destacados representantes del oficialismo en la Constituyente,
reconoció: "El presidente no puede mandar, porque los asambleístas son los que deciden
si se adelantan o no las elecciones".
Pero en la ciudad vecina de El Alto, la de mayores niveles de conflictividad social del
país, sus habitantes respaldaron el anuncio. "Todo tiene que empezar de cero, desde la
elección del presidente hasta la de prefectos y alcaldes, para que sean legítimos", dijo
Edgar Patana, dirigente de la Central Obrera.
19/3/07
Tropas colombianas recurren al terror mediante fuerzas especiales llamadas
"águilas negras".
x Clajadep - [ 20.03.07 - 00:49 ]
por Asoc. Campesina del Valle del Río Cimitarra Monday, Mar. 19, 2007 at 5:51 AM
[email protected]
Indymedia Colombia
En medio de operaciones militares, patrullan las "Águilas Negras" en el Magdalena
Medio
Continúa el accionar paramilitar en el sur de Bolívar y el valle del río Cimitarra
Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra / Domingo 18 de marzo de 2007
El Ejército Nacional, en una operación bajo el mando del coronel Jorge Castellanos
denominada "fuerza de tarea conjunta", y que reúne tropas de la 14a y Quinta brigadas,
está incursionando en los municipios de Remedios, Yondó, Cantagallo, San Pablo y
Simití, entre otros.
En las zonas rurales de estos municipios tienen el control militar, y extrañamente en
medio de las tropas aparecen patrullando uniformados con símbolos de las AUC y
también hombres de negro que dicen ser las "Águilas Negras".
Esto ocurrió el día de ayer, sábado 17 de marzo, en la vereda Lejanías, del municipio de
Cantagallo, donde se observó el patrullaje de hombres de negro que saltaban al lado y
lado del camino, intimidando a la población civil campesina habitante de esta región.
Siendo las 9:00 de la noche, aprovechando la oscuridad, un individuo vestido de negro y
encapuchado se abalanzó con un puñal sobre una campesina, de nombre Yolanda
Cuervo Ateortúa. Ella, con mucha valentía, esquivó la primera puñalada que le fue
lanzada, pero el hombre le lanzó una nueva puñalada que le cortó la piel de un brazo y
el vientre. Yolanda gritó y le pegó con la linterna de alumbrar en la cabeza al agresor.
Con los gritos hizo que un vecino se acercara corriendo a socorrerla. El hombre huyó
con rumbo desconocido.
Resulta que en todas las zonas rurales de estos municipios están saliendo en los caminos
veredales estos hombres de negro, y el ejército viene haciendo entre la población
campesina apología y referencias a las "Águilas Negras".
Ante estos hechos, la Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra manifiesta:
* Responsabilizamos al estado colombiano y al Ejército Nacional de todas las
violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario que se
cometan en la región.
* Denunciamos al estado colombiano como principal agente generador del
desplazamiento forzado en el valle del río Cimitarra y el sur de Bolívar.
* Denunciamos que el Ejército Nacional amenaza a la población campesina, afirmando
que "detrás de ellos vienen las Águilas Negras”.
* Solicitamos la solidaridad de las organizaciones defensoras de los derechos humanos,
sindicales, estudiantiles, campesinas, indígenas y populares, del orden nacional e
internacional.
* Solicitamos a los gobiernos progresistas, la solidaridad con el pueblo campesino del
valle del río Cimitarra y en general con el pueblo colombiano, que viene siendo
aniquilado sistemáticamente por el gobierno del señor Álvaro Uribe Vélez.
www.prensarural.org
Paraguay: El agotamiento del Estado Oligárquico Colorado: A las puertas de una
segunda transición democrática
Arístides Ortiz
El proceso de agotamiento del Estado Oligárquico Colorado parece haber llegado a su
estadio más crítico. Esta crisis terminal podría abrir (o no) un nuevo escenario político
de cambio o de continuidad; escenario en el que grupos, movimientos y partidos se
disputarán el dominio y la hegemonía de un nuevo proceso que podría expresarse en un
Estado con nuevas formas. El agotamiento del actual modelo político y económico es
producto de la pérdida de legitimidad (de consenso) y de la desintegración institucional
del poder oligárquico. Esta deslegitimación se expresa en la rabia, el desencanto y la
movilización de las grandes mayorías sociales excluidas que perciben a un Estado
inservible a sus intereses
En las adyacencias de las calles Brasilia y Juan de Salazar, a un cuadra de la calle
España, Elvira Paredes se dispone a cargar su canasto de poha roy’sa para la venta del
día. Elvira comenta animada que para las 7:00 sus productos ya están listos para sus
clientes. Oriunda de Paraguari, esta mujer forma parte del contingente de miles de
campesinos y campesinas que migran hacia Asunción forzados por la pobreza en el
campo. "Che ko cinco año ojapo aihague ape. Ha ápe paraguaype por lo meno
añorairo… ja’echupe… porque la verda que hendy cabayu resa ko ñande retame",
comenta cuando se le consulta si el dinero que le deja la venta del remedio refrescante le
da para vivir. Opina que en el campo ya no hay nada que hacer, y culpa de la pobreza
del país a los políticos, especialmente a los colorados. "Che familia ningo colorado, che
colorada avei, pero nda votamoaveima la Partido Colorado re porque ya imondaitereima
hikua", dice Elvira refiriéndose a las próximas elecciones generales del 2008.
La vida y la percepción de Elvira reflejan la densa realidad social y política que vive en
estos tiempos el país, percepción que puede multiplicarse en miles y miles si tuviéramos
en cuenta las opiniones cotidianas de la gente sobre la situación del país. Así, la gente,
las grandes mayoría empobrecidas, siente y percibe la realidad que vive, aunque no
necesariamente en grandes números y abstracciones, lo cual no le resta valor a la
compresión que tiene de su realidad.
En este sentido, el sociólogo Tomás Palau, Director del Centro de Investigaciones Base
Is, le pone números y abstracciones a las opiniones de Elvira. Según cálculos
estimativos hechos por Palau, en los últimos cuatro años alrededor de 100.000 personas
como Elvira migran anualmente del campo a las ciudades, de los cuales una parte migra
al exterior. Afirma que más que migrantes en su acepción clásica, estas personas son
desplazados forzados por el modelo económico agroexportador que impera en el país.
Este modelo económico, alimentado dentro de una estructura económica eminentemente
agraria como es la paraguaya, es como una gran fábrica de pobres. Así lo corroboran las
mismas estadísticas oficiales que revelan el visible proceso de miserabilización que
viven las mayorías sociales del país desde 1989: cerca de 2.400.000 pobres, de los
cuales 1.000.000 sobreviven en la extrema pobreza; alrededor de 1.000.000 de
desempleados; más de 4.500.000 (más del 80% de la población total) personas no
acceden a una atención médica básica; 400.000 campesinos sin tierra deambulan por el
territorio; cada día mueren 10 niños por desnutrición y enfermedades[1]; el año pasado
se registraron dos asesinatos y un suicidio por día[2]…. la lista que dibuja el cuadro de
miseria es larga.
El desolador panorama descrito arriba es definido por Palau como una "desintegración
social", producto del agudo proceso de miseria de una sociedad, situación que hoy es
vivida y percibida con claridad por las mayorías excluidas, señala el sociólogo. "La
percepción que tiene la gente es que el Estado paraguayo cada vez existe menos para
ella, y que sin embargo existe y es muy fuerte cuando se trata de defender los intereses
de clase de la oligarquía ganadera y los intereses de la oligarquía trasnacional vinculada
a la soja, a la caña de azúcar, al algodón; es decir al modelo agroexportador", explica.
La otra percepción de las mayorías sociales, la de que el Estado actual es sólo para los
poderosos y de que el principal gestor de estos poderosos es la ANR, también se
confirma en los números económicos. Algunas muestras bastan: el año pasado, la
oligarquía ganadera logró exportar su producto por un valor de 430.000.000 de dólares,
mientras la sojera exportó por un valor de 450.000.000 de dólares[3]; también en el
2006 los bancos y las financieras tuvieron una ganancia neta de 100.000.000 de
dólares[4]. Las empresas de celulares facturaron por un valor de 345 millones de dólares
en el 2006[5]. De aquellas cantidades por exportación, los ganaderos pagan un poco
menos del 3% de impuesto al Estado, mientras los sojeros pagan el 1,8%. La banca, por
su parte, paga menos impuestos aún por sus transacciones. Y las empresas celulares
están beneficiadas con la Ley Nº 60/90 (de incentivo a las inversiones), con lo cual
pagan sumas ridículas en concepto de impuesto. Son botones de muestra de cómo los
administradores de la oligarquía redactan y aplican leyes para beneficio de sus patrones.
Desde el mismo ángulo de análisis, el politólogo Jorge Lara Castro, catedrático de la
Universidad Católica de Asunción, también afirma que la nueva realidad es bastante
bien percibida por la gente. "Durante 17 años todo el mundo hablaba en este país de
transición a la democracia, y resulta que ahora a partir de estos datos visibles se ve que
no hemos avanzado nada hacia la democracia. Es que (y esto es lo importante) una
inmensa mayoría social con capacidad de movilización e influencia, empieza a
descubrir, a despertar en esta realidad", dice el politólogo.
Conciencia y manifestación
Este despertar de la conciencia política de las grandes mayorías sociales señaladas por
Palau y Lara Castro tuvieron (siguen teniendo) sus síntomas concretos. Citemos
algunas: Las movilizaciones y ocupaciones de tierra campesinas en el 2004 a las que el
gobierno respondió con varios asesinatos y con cerca de 2.000 dirigentes campesinos
imputados por la Fiscalía; la movilización ciudadana de protesta protagonizada por
alrededor de 40.000 personas, realizada en marzo del 2006 contra la violación de la
Constitución perpetrada por el presidente Nicanor Duarte Frutos para ser electo
presidente de la ANR y la complicidad de la Corte Suprema de Justicia para convalidar
esta violación constitucional; las últimas manifestaciones iracundas protagonizadas por
los trabajadores de la salud para un aumento del presupuesto de salud pública y los
familiares de víctimas del incendio del supermercado Ykua Bolaños contra una
resolución judicial que favorecía a los responsables del incendio, ambas reprimidas
violentamente por las fuerzas públicas; la participación electoral va cayendo
paulatinamente desde 1989; en las últimas elecciones municipales el 65% de los
votantes habilitados no sufragaron. Todos estos hechos sociales revelan el descontento y
la ira, por un lado, y el desencanto y la falta de confianza por el otro lado de las grandes
mayorías excluidas hacia los que se ofrecen para administrar el poder político.
Desintegración institucional
La desintegración social es la otra cara de la desintegración institucional que invade al
Estado; es que las instituciones administrativas y políticas de este carecen ya hoy de la
eficiencia que mostró decenios atrás para sostener un consenso político y social con las
grandes mayorías sociales, un consenso que construyeron paciente aunque muchas
veces violentamente los Natalicio González, Juan E.Oleary, Tomás Romero Pereira,
Edgar L. Infran, Epifanio Méndez Fleítas y lo personificó Stroessner… El desgaste que
implica administrar el poder durante 60 años y la realidad cambiante que exige nuevas
instituciones, nuevos liderazgos y nuevos pactos llevan a aquel (este) Estado a la
inutilidad; inutilidad expresada en un desorden casi completo, donde los
administradores del poder, los colorados, ya no pueden controlar ni controlarse en el
manejo de la cosa pública: sus caudillos responden ya no al dictador o al jefe político
superior sino directamente al capo mafioso de la región; es más, muchos caudillo
forman parte hoy de la misma estructura de la mafia; al no un supremo a quien temer y
al relajarse el verticalismo, se multiplica y se horizontaliza el robo al Estado en todas
las instancias administrativas; la ausencia de la autoridad indiscutible del ex dictador y
sus acólitos hace que hoy los sectores de poder desafíen, amenacen e influyan con
fuerza en las decisiones del poder formal y sus representantes; la producción familiar
agrícola, base histórica del sustento campesino, agoniza, mientras la agricultura
empresarial y agroexportdora expulsa a miles de campesinos a la miseria, modelo que
triplicó la pobreza comparada a la de dos décadas atrás, amplificando los problemas
sociales al poder. Esto es lo que explica, en otras palabras, Palau: "Asistimos hoy a una
desintegración institucional del aparato seudo democrático que tiene el país. El aparato
administrativo del Estado está inficionado de corrupción hasta sus más bajos niveles de
funcionamiento; no hay una función real de la administración de la justicia. Funciona,
pero de manera clasista, no para las grandes mayorías sociales. El poder legislativo esta
compuesto por un cuerpo de gente que, además de corrupta en su mayoría, no tiene
aptitudes intelectuales para que de ahí salga un marco legal coherente que regule el país
para intereses de las mayorías; además de estos tres poderes, las empresa públicas
encargadas de dar ciertos servicios tampoco funcionan".
La agonía del viejo Estado Oligárquico Colorado
En otras palabras, lo que estaría ocurriendo es que el viejo Estado Oligárquico colorado,
aquel Estado que se empezó a construir formalmente en mayo de 1954, ya entró en su
última fase de descomposición. Esta descomposición es resultado de la pérdida de
legitimidad, legitimidad que el poder aún vigente construyó durante 60 años gracias a la
violencia política, al pacto que las mayorías sociales suscribieron tácitamente con el
poder colorado a cambio de conveniencias económicas, de ausencia de conflictos
políticos y de la instauración de un régimen autoritario que refleja, en el fondo, al ser
colectivo de este país. Lo que hoy estaría ocurriendo es que aquel pacto está roto porque
el actual poder oligárquico colorado ya no puede satisfacer ni los intereses económicos
mínimos ni la seguridad política mínima que las grandes mayorías sociales del cualquier
país exigen a los sectores que ejerzan el poder real y formal en ese territorio.
Este mismo cuadro lo explica así Lara Castro: "Todo lo que ocurre da cuenta del
proceso de descomposición del sistema y de la estructura de poder". Lara Castro califica
lo que esta pasando ahora como "el límite" de la dictadura perfecta. "Esta dictadura
perfecta es el aparato del edificio construido por Stroessner y su partido desde 1954; un
orden político con el que aplicó una gran dosis de violencia (…) Con el golpe del 89
pareció, se creyó, que desapareció la dictadura, y que se inició un periodo hacia la
democracia; sin embargo, lo que ocurrió fue que incorporaron elementos de la teoría
democrática, pero a una estructura dictatorial. Fue una remodelación del mismo edificio
dictatorial. Es algo que se basa en la gran concentración del poder, y en la gran
exclusión social de las mayorías; y ese modelito es lo que ahora está en proceso de
agotamiento ", explica.
La estructura de poder: el problema de fondo
En la base de estas desintegraciones social e institucional esta la estructura de poder.
Una estructura que, al no respetar ya reglas ni instituciones mínimas, excluye con
extrema violencia y discrecionalidad a las grandes mayorías de las riquezas económicas
y de la participación política del país. Un poder que utiliza hoy a su Estado tan abierta y
desordenadamente que finalmente ya no le sirve. Lara Castro explica esto así: "Este es
un modelo rígido que lo único que hace es expulsar gente de la economía. Entonces es
básicamente un modelo de exportación de modelo primario. No es una economía que
genere empleo, ni que agrega valor agregado. Por eso es que la burocracia política y
estatal se vuelve sojera o ganadera; entonces el mercado interno no puede funcionar. De
alguna manera ese modelo económico no es dinámico"; y agrega: "El poder político es
representativo de ese modelo. Y eso se comprueba en la medida en que el modelo no se
cambia. Si la representación política fuera otra, entonces la política económica sería una
política que apunta a generar empleo…, a promover la salud, la educación. Aquí se ve la
vinculación política entre los sectores económicos y la representación política, que a su
vez está concentrada en una burocracia que maneja la gestión estatal".
Palau, por su parte, intenta describir la estructura de poder con esta clasificación:
"Existen cuatro grupos de poder que tienen el dominio y la hegemonía en el país: la
ganadera, que solamente en activos fijos, en tierra y animales, tiene 6 mil millones de
dólares. Este sector tiene poder de fuego a través de los comandos paramilitares;
después está el narcotráfico, dedicado a la producción de marihuana, tráfico de cocaína,
y al lavado de dinero. Este poder esta íntimamente ligado al poder político comprando
autoridades, financiación campañas electorales, coacciona a las autoridades; luego está
el sector vinculado a las empresas multinacionales, el que se dedica a la provisión de
insumos a la agricultura, y vinculados a la agro exportación como la soja, la caña de
azúcar y el algodón; por último esta el sector de los seudo empresarios vinculados a los
negocios legales e ilegales del Estado, al tráfico de rollos, de electrodomésticos, de
cigarrillos y a las licitaciones públicas en general".
El cuadro expuesto por Palau y Lara Castro lleva a la conclusión de que en el fondo de
la miserabilización y la violencia social está un modelo agro exportador y una
delincuencia organizada dentro y fuera de la ley del cual se alimentan todos los sectores
de poder. Son como dos columnas vertebrales que atraviesan el cuerpo del Estado
Oligárquico Colorado en su funcionamiento.
Entre las posibilidades de cambio o de continuidad
Este agotamiento del Estado Oligárquico es el marco general en el que se desarrollan los
hechos políticos y sociales acontecidos en los últimos tres años y que parecen estar
dibujando modificaciones en el sistema de representación y adhesión político-electoral.
Dentro de esta posible modificación están, de cara a las elecciones del 2008, por un
lado, la ANR y los partidos de derechas que necesitan imperiosamente recrear sus
estructuras para llegar a nuevos pactos con las grandes mayorías excluidas, y, por el
otro, el vital pero complejo movimiento de excluidos y explotados que afronta la
necesidad de construir un proyecto político mayor por fuera de la oligarquía y de los
partidos de derechas.
En síntesis, lo que la vieja Oligarquía terrateniente, sus aliados y sus partidos tienen en
frente es el desafío de recrear otro Estado, con otros liderazgos, instituciones y
propuestas económicas, para seguir ejerciendo el poder, lo que significaría la
continuidad, eficientemente remodelada, del actual modelo. Y este desafío lo pueden
abordar o con la ANR o con Unace o con una concertación de partidos de derecha o,
porqué no, con Lugo. Igual desafío tiene el movimiento político social y popular.
Este es el contexto mayor del actual escenario político electoral en el que los distintos y
diversos actores políticos se estarían disputando, tal como concluye Víctor Barone,
dirigente del Partido convergencia Popular Socialista, "el dominio y la hegemonía del
nuevo proceso político o de la segunda transición democrática" que se avecina. Esta
disputa promete ser feroz, especialmente violento, en el caso hipotético de que el
centenario Partido Colorado tenga que abandonar forzadamente su privilegiado rol de
administrador del poder oligárquico e imperial del país. Se estaría, entonces, en un
sensible recodo de la historia política paraguaya en el que el más fuerte y lúcido de los
actores dominará y hegemonizará un Estado que probablemente tendrá nuevas formas.
El desenlace de este tránsito es abierto e incierto.
[1] Todos los datos de este párrafo fueron extraidos del Informe 2006 sobre Derechos
Humanos en Paraguay publicado por la Coordinadora de derechos Humanos del
Paraguay (CODEHUPY)
[2] Informe de la Policía Nacional publicado en el diario ABC color el 30 de enero de
2006.
[3] Informe anual 2006 sobre exportación de la Superintendencia de Bancos del Banco
Central Paraguay (BCP)
[4] Informe anual 2006 de la Superintendencia de Bancos del Banco Central Paraguay
(BCP)
[5] Datos 2006 de la Dirección de Estudios Económicos de la Subsecretaría de Estado
de Economía del Ministerio de Hacienda
Fuente: lafogata.org
Entrevista a Felipe Quispe "en la llamada Bolivia"
x Clajadep - [ 19.03.07 - 23:34 ]
Quispe: El MAS no es un partido revolucionario, sino que va a seguir los moldes
socialdemócratas
Colectivo Avanzar
La Haine
Entrevista con Felipe Quispe, "El Mallku" :: Si actuamos ahora podemos quedar como
"reaccionarios". Tenemos que esperar a que el MAS se desgaste, y una vez desgastado
ahí nos va a tocar a nosotros, y vamos a meter a nuestra gente. Ya vendrán nuevas
revueltas igual que el 2000, 2003 y 2005.
Septiembre 2006.- Cuando nos planteamos la posibilidad de entrevistar al Mallku [1]
Felipe Quispe, de inmediato nos advirtieron que no seria fácil. Quien fuera el líder de
las movilizaciones que, desde el año 2000 enfrentaron a mas de 500.000 indígenas con
los miembros de las Fuerzas Armadas de Bolivia, ha decidido pasar a un segundo plano.
Sin embargo, su figura sigue siendo un referente para todos quienes han seguido la
historia de las luchas del pueblo boliviano, y el rol protagónico jugado por el
movimiento indígena. Su opinión tiene un peso específico en la actual coyuntura
política, ya que cualquier lectura que se haga del actual proceso de gobierno encabezado
por Evo Morales, no puede entenderse sin dimensionar como se posicionaron los
distintos actores políticos y sociales en la Guerra del Gas del 2003 y las movilizaciones
del 2005. El primer movimiento sacó al "gringo" Sanchez de Lozada del Palacio
Quemado, y el segundo le puso la lápida al breve gobierno de Mesa.
Y Quispe, el jefe indígena y militar del Ejército Guerrillero Tupac Katari, el que pasó
varios años en la cárcel, junto al hoy vicepresidente Alvaro Garcia Linera, aquel a
quienes muchos elevaron a la estatura de Tupac Katari, Bartolina Sisa o Tupac Amaru,
el Mallku que desde la ciudad del Alto organizó el bloqueo de la ciudad de la Paz,
animando a que los indios excluidos y reprimidos bajaran a "cortar las corbatas de los
blancos", si bien ya no está en la primera línea de la coyuntura política, su figura, y lo
que él representa, sigue planeando sobre el proceso que quiere llevar a cabo el
Movimiento al Socialismo, MAS, y su presidente Evo Morales.
Sin temor asume sus errores, y plantea que no confía en quienes están hoy al mando de
Bolivia. Apuesta a que las condiciones actuales cambiarán, permitiendo que quienes se
encuentran actualmente marginados todavía tienen la oportunidad de llegar al poder.
P.- En los últimos años se ha producido un proceso de insurgencia social poderoso en
Bolivia que ha sido capaz de derribar presidentes, expulsar transnacionales y abrir
espacios para el desarrollo de un proceso político original como el que encabeza Evo
Morales. Sin embargo, este proceso de luchas tiene raíces históricas.
Así es. Esta lucha no es reciente. No viene solo del año 2000. La lucha se inicia desde la
muerte del Inca Atahualpa. Desde entonces nuestros antepasados han dirigido un
movimiento grande, anticolonial. También en la República han estado con las armas
para rescatar el territorio, la tierra y el poder. Nosotros nos consideramos continuadores,
seguidores de nuestros antepasados. De ahí que el año 2000 salimos a la luz pública con
las grandes movilizaciones.
Porque en este país gobierna una pequeña minoría colonial, que además nos ha
colonizado imponiéndonos sus leyes. Son una elite dominante que han entregado
nuestras riquezas naturales a las transnacionales. Y también nos han discriminado
racialmente. No nos reconocen como nación indígena, sino que simplemente como parte
de Bolivia. Nos dicen que no hay discriminación, no hay lucha de clases, no hay lucha
de naciones.
Nosotros lo que hemos planteado es que somos una nación, una nación que tenemos
nuestro territorio, nuestra tierra, nuestra cultura, religión, las leyes, como también los
hábitos y costumbres. Eso todavía está vivo, activo en nuestras comunidades.
P.- El movimiento Pachacutik, y usted como su dirigente principal, fueron protagonistas
de los últimos levantamientos populares. Sin embargo no lograron traducir la energía
social de esa insurgencia popular en la conquista de posiciones de poder.
El fenómeno de Evo Morales nos ha afectado a los que hemos sido actores de esas
grandes movilizaciones desde el año 2000 a 2005. Y es que ellos han trabajado con todo
lo que tenían. Emplearon las ONG's e incluso gobernaron junto con Carlos Mesa.
Nosotros mantuvimos en una posición radical, como nos habíamos caracterizado. Pero
parece que nos equivocamos, porque la población no supo entender nuestros
planteamientos. Estábamos expresando el verdadero sentir de nuestra nación indígena.
Perdimos nuestra personalidad jurídica como Movimiento Indígena Pachakutik y las
organizaciones sociales se polarizaron al lado del Evo Morales.
Hicimos grandes movilizaciones, y tuvimos que tumbar a Gonzalo Sánchez de Losada
el año 2003, y luego el 2005 a Carlos Meza. Pero trabajamos para otra gente. Para Evo
Morales.
Por eso los autores de ese movimiento estamos fuera de este proceso.
P.- El gobierno del MAS se plantea como una amplia alianza política y social. De hecho
cuadros importantes de la dirección del proceso, como el vicepresidente Alvaro Garcia
Linera, fueron sus compañeros de lucha, se encuentran hoy integrados al MAS.
Quizás yo no comprendía la lectura que hacía de nuestros antepasados. Ellos decían "el
blanco es traidor". Los antepasados decían "el blanco es blanco". Es como en la India; el
brahman es brahman. Desde esa perspectiva recién ahora puedo creer que esa era la
verdad de las verdades. El blanco había sido traidor.
A Alvaro García Linera lo he conocido en el año 1984. Era un joven recién egresado de
la Universidad de México, de la UNAM. En ese entonces él se hacía el súper
revolucionario. Venía a las comunidades a comer lo que comíamos, que le hacía mal,
pero estaba ahí. Tenía un pantalón azul. Pura mugre. Nunca lavaba. Tenía unos zapatos
de US$ 100, que costaba en esa época, y los usaba tres o cuatro años. Nunca se
cambiaba. Tenía una chamarra igual, sucia. Él quería trabajar en las minas.
Nosotros creamos dos alas: un ala izquierda marxista y otra ala indianista tupakatarista.
Yo estaba en el ala tupakatarista indianista, y él estaba en el ala marxista. Se pusieron a
trabajar en las minas, pero la ley 21060 [2] relocalizó a todos los mineros. Más de
50.000 mineros fueron dispersados por todo el país y ya no se pudo continuar con el
trabajo que tenían en las minas. Se quedaron huérfanos de apoyo. Entonces, en el año
1984, se replegaron a reforzar el trabajo del campo con nosotros.
En 1988 sacamos un documento político ideológico en el cual planteábamos la lucha
armada. Creíamos que la lucha se podía realizar acá, en nuestro país, y solamente con
esa lucha armada se podría cambiar el sistema capitalista, colonialista, racista e
imperialista. Ahí hemos hablado de Pachamama, de Pachakutik, de tierra y territorio, de
muchas cosas que se extendieron a nivel nacional.
En el año 1989 hicimos un congreso campesino para entrar de lleno a la lucha armada y
decidimos pasar a la clandestinidad. Fundamos el ejército guerrillero Tupak Katari.
Justo aquí, en las faldas de la cordillera de Chacaltaya. Eramos por lo menos unos 200
hombres y mujeres con armas. Ahí se formaron la nación aymara, la nación quechua y
la nación boliviana.
Alvaro García estaba en la nación boliviana, con toda la gente con la que había estado
en las minas. Todavía él no sacaba sus garras. No se sacaba su capucha. No conocíamos
quien era él.
Iniciamos los años 90 con bombas, tirando tiros, recuperando recursos económicos para
nuestra organización.
Los primeros en caer han sido ellos. Entregaron las casas de seguridad, los vehículos,
los recursos que teníamos y nos dejaron sin nada. Pero mientras ellos estaban en la
cárcel, volvimos a empezar de cero. Seguimos golpeando al enemigo, afectando a los
medios económicos, haciendo propaganda para que nos conociera el pueblo. Además,
ya teníamos lugares explorados donde íbamos a actuar como guerrilla. El Alto Beni y
aquí en Tioponte, y en muchos otros lugares. Incluso ya teníamos concentradas las
armas.
Entonces como ellos habían caído, yo salí del Yungas para volver a organizar y articular
a los cuadros militares. Fui capturado el 19 de agosto de 1992. Tenía 50 años. Nos
encarcelaron por nuestros ideales revolucionarios, y ellos también estaban en la cárcel.
P.- ¿Qué balance hacen de su lucha luego de los siete años en prisión?
Después de salir de la cárcel acá en la Ayacota ( La Paz) hay un cerro. En ese lugar, los
dos discutimos con Alvaro García. Él me propuso continuar con la lucha. Me decía
"estos desgraciados se van a arrepentir de no habernos matado, vamos a continuar la
lucha". Yo acepté con el mayor gusto, porque yo soy más discriminado, más pobre que
él. Porque él es blanco, él puede estar en cualquier lugar. Alvaro ya estaba trabajando
como docente de la UMSA.
Hasta agosto del 2005 hemos mantenido viva nuestra querida organización. De forma
clandestina, como supra organización del movimiento indígena Pachakutik. Incluso
como supra de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de
Bolivia.
En aquellos años hemos propuesto que Alvaro García podía ser nuestro candidato legal
a la Presidencia de la República. Pero él no quiso. Le propusimos ser diputado
plurinominal. Pero tampoco quiso.
En la segunda reunión él traía una propuesta en la cual se planteaba que había llegado la
hora de los indios. Que teníamos que unirnos con Evo Morales. Para mi eso no podía
ser. No podíamos pactar así de fácil. No puede ser la unidad por la unidad.
Entonces a mi me tocó viajar a Venezuela. Y mientras estaba allá en un congreso
indígena, de pronto escucho el nombre de Alvaro Garcia como candidato a la
vicepresidencia del partido MAS.
Ahí está la traición. Nos ha traicionado. No es orgánico. No ha consultado ni como
militante. Si consultó a los más adulones, a los más ricos.
P.- ¿Qué lo diferencia de Evo Morales y el proyecto político masista?
Ellos son socialdemócratas. El MAS no es un partido revolucionario, sino que va a
seguir los moldes socialdemócratas. Sobretodo los reformistas. Actualmente, tenemos
un presidente indígena, pero no estamos recibiendo lo que hemos esperado de ese
hermano.
P.- ¿Cuál es la estrategia que debe seguir el movimiento indígena y popular dado que
hoy las condiciones de lucha cambiaron con un presidente indígena al mando de la
nación?
Hay dos caminos. Uno muy amplio, muy liberal, que plantea enmarcarse en las leyes.
Es el camino "democrático". Pero pienso que por ese lado no vamos a poder cambiar el
sistema capitalista e imperialista que prima en nuestro país.
Hay otro camino más honesto, más revolucionario. Es el camino de la lucha
comunitaria, el que tomaron nuestros grandes hombres y mujeres como Tupac Katari,
Bartolina Sisa, Tupac Amaru y otros grandes. Ellos ya en aquellos tiempos se
plantearon cambiar el sistema colonial.
Entonces pienso que habrá que emplear los dos brazos, un brazo democrático y otro
brazo que estaría siempre debajo del poncho. Y ese brazo podemos sacarlo en cualquier
rato para accionar contra este sistema imperante que prima en nuestro país.
P.- ¿Y en lo inmediato se deben impulsar movilizaciones para lograr que el gobierno
cumpla su programa y de respuesta a las demandas populares?
El gobierno de Evo Morales ha prácticamente castrado a todos los dirigentes. Creo que
ya no va a haber movilizaciones. La gente del MAS nos ha minado. Han puesto sus
dirigentes en todas las organizaciones sociales: en los indígenas, en los fabriles,
mineros, constructores, gremiales.
Los dirigentes son militantes del MAS, y como son militantes no pueden rebelarse
contra su jefe político. De esa manera no va a funcionar ninguna movilización. Todos
están amarrados como llamas. Como un perro que lo tienen amarrado. Va a ladrar pero
no va a morder. Así lo veo yo.
P.- ¿O sea que no se está en condiciones de impulsar la lucha por la llamada "Agenda de
octubre" [3]?
Todas las movilizaciones, cualquiera que sea su estilo no van a funcionar. Cuando yo
era ejecutivo de la CSUTCB, era como una piedra. Era como ese Illimani (el monte). A
mí no me compraban. No me movían. Me declaraba en huelga de hambre y hacía llorar
a los ministros, los hacía andar de nalgas, de rodillas. Yo decía "vamos a declararnos en
huelga, vamos a sacar armas, vamos a bloquear" y la gente respondía.
Ahora no. No hay de esa calidad humana. El prefecto compra dirigentes. No va a
funcionar. Ya te acordarás de lo que te digo. Un dirigente debe tener pelotas, cojones.
Debe estar dispuesto a morir. Yo era de esa calidad, no me importaba mi vida. Pero
ahora ya no soy dirigente.
P.- ¿Y cual debiese ser entonces la posición a asumir durante este período?
Tenemos que esperar a que se desgaste, y una vez desgastado el MAS ahí nos va a tocar
a nosotros, y vamos a meter a nuestra gente. Ya vendrán nuevas revueltas igual que el
2000, 2003 y 2005.
Si lo hacemos antes podemos quedar como "reaccionarios" y fácilmente nos pueden
tildar de traidores, de que estamos aliados con las fuerzas derechistas, reaccionarias y
fascistas que hacen su política aquí.
Tenemos más bien que bajar hacia las bases. Tratando de promover a la gente. Es que
necesitamos tener gente preparada, selecta. Como para tomar el poder y
autogobernarnos. No tenemos que recurrir a elementos ajenos como lo hace Evo
Morales. Ahí están los MNR, los Condepistas, comunistas, guevaristas, de todo. Eso es
una mezcla que gobierna este país.
Pienso que Morales no va a cambiar nada, y entonces nos tocaría a nosotros hacer el
cambio total. Para que en nuestro país no hayan más los pobres y los ricos. Para que
vivamos en iguales condiciones de vida. Para que el pueblo esté feliz y contento. Porque
todos debemos recibir iguales. Como se vive en la comunidad. En nuestras
comunidades no hay pobres. No hay miserables. No hay limosneros. No hay gente que
roba. Allá todos trabajamos.
Ese es el pensamiento que nosotros escribimos. Ese es el ayllú comunitario. Ese es el
sistema comunitarista, y ese debiese ser el modelo que vamos a implantar en nuestro
país.
Sé que con el tiempo también nos va a tocar llegar al poder a los indígenas que estamos
todavía fuera.
P.- ¿Y mientras ese proceso va avanzando a qué se dedica Felipe Quispe en estos días?
Hoy yo estoy labrando la tierra en mi comunidad, tengo un terreno y vengo a la ciudad
2 o 3 días para cumplir con el trabajo político o dar entrevistas a los medios que
requieren mi opinión. No vivo aquí en la ciudad porque no tengo otro oficio, que es
trabajar en el campo, sembrar, labrar la tierra, cuidar los animales, vivir del trabajo del
campo más que nada.
Estudié Historia en la UMSA. He acabado todas las materias, pero debo hacer la tesis de
grado. El tema que me interesó es sobre el Congreso Indigenal de 1945, y ya tengo
iniciadas una 50 hojas. Quiero que salga una tesis como una guía para la nueva
generación. Me cuesta encontrar fuentes porque los actores de esa época en su mayoría
han muerto, entonces la situación es diferente.
Acá en la llamada Bolivia nosotros los indios estamos de pie, seguimos pensando,
filosofando que la lucha será nuestra, mañana nosotros nos autogobernaremos como
nación indígena.
Notas
1/ El Mallku [el príncipe], el hombre al que todas las naciones indias que habitan el
territorio boliviano han otorgado el bastón de mando tradicional, haciéndolo su único
líder, su interlocutor verdadero
2/ El decreto 21060 fue puesto en vigencia el 29 de agosto de 1985, durante el gobierno
de Víctor Paz Estenssoro. La medida -cuyo diseño contó con el apoyo del
estadounidense Jeffrey Sachs- permitía la libre contratación en las empresas públicas y
privadas, y la libre importación de mercancías en el país. Tuvo un altísimo costo social,
traducido en mayor desempleo y una precarización de las condiciones laborales,
acompañado del colapso del sistema de pensiones.
3/ Es el pliego de peticiones que fundamentó la insurrección de octubre del 2003, que
costó mas de 100 muertos y centenares de heridos y que hizo escapar en helicóptero a
Sánchez de Losada. La agenda de octubre comienza por la nacionalización- estatización
de los hidrocarburos y expulsión de las multinacionales, y sigue por la asamblea
constituyente soberana compuesta por representantes de los movimientos sociales
electos en forma directa y el juicio y castigo a Sanchez de Losada y los asesinos
represores de octubre. Esto además de una serie de reivindicaciones de carácter
estructural y local.
Cuba. Alarcón: Habría que trabajar para reducir la diferencia entre
las dos monedas
x Gustavo Sierra
Entrevista con Ricardo Alarcón, presidente del Parlamento cubano :: Es cierto que los
precios en el mercado del peso convertible son muy altos, pero no es por gusto, sino que
está diseñado para que con la fuerte carga tributaria que tienen vayan a equilibrar los
otros precios. Los que tienen acceso a la moneda convertible tienen que pagar para
compensar a los que no tienen esa moneda
- Comencemos con la pregunta que le habrán hecho un millón de veces en estos meses
¿Cómo está Fidel?
- Bueno, tendrás una respuesta que ya habrás escuchado otro millón de veces - responde
entre risas Alarcón, el presidente de la Asamblea Popular de Cuba y líder histórico de la
revolución, mientras prende un largo habano-.
- El mismo dijo la semana pasada que estaba "very well"...
- Sí, es así. Pues marcha muy bien. Cada día se ve cómo ha sido capaz de perservar en
su tratamiento y en el camino de la recuperación con mucha disciplina, mucho esfuerzo
y resultados satisfactorios.
- ¿Vuelve?
- El regreso, la vuelta, me plantea dificultades semánticas porque usted solo puede
regresar de algún lugar que se ha ido. Y éste no es el caso. Sólo ha dejado de estar
haciendo las cosas del modo que las hacía y que se había hecho emblemático. Esos
largos discursos, la presencia en todas las actividades, el estar sobre todos y cada uno de
los temas. Bueno eso no es usual. No es lo que ocurre con otros jefes de Estado. ¿Que
vaya a regresar a hacer las cosas como las hacía? Eso es otra cosa.
- La transición parece ser muy ordenada y tranquila. Pero al mismo tiempo la gente está
expectante. Esperan cambios y en un tiempo no muy largo.
- Que hay calma, me parece que es obvio. Fidel Castro ha dejado de cumplir con
determinadas funciones. Lo anunció él y paso la posta a otro compañero. Y no pasó
nada de lo que predijeron por ahí. Por suerte está todo documentado, porque aquellos
que dicen ser analistas políticos hablaban de una hecatombre. Tenía que producirse una
gran conmoción nacional y un desborde de masas. Y no sucedió. Sencillamente no
ocurrió nada. Nada.
- Raúl es igual que Fidel?
- Obviamente Raúl no es igual que Fidel. Nadie es igual a Fidel. Cada uno tiene sus
propias características. Pero tienen un pensamiento semejante, una adhesión a un
programa político común.
- ¿Es Raúl el hombre de las reformas económicas? ¿Es el Deng Xiaoping de Cuba?
- Al principio de la revolución Raúl era el más duro de todos, el ultra, el radical, la
extrema izquierda. Ahora se lo quiere ver como el reformista, el blando. En aquel
entonces, hace 48 años, Fidel era era el tipo mesurado, pragmático y Raúl el radical y
extremista. Y la verdad es que Raúl en aquella época era también un hombre pragmático
y ahora es también un hombre radical. Las reformas del compañero Deng Xiaoping en
China son muy positivas para el pueblo chino. Pero tiene que entender estas reformas
dentro del contexto de la revolución china.
- Por lo tanto usted ve la posibilidad de aplicar reformas dentro de la revolución cubana.
- Para hacer reformas a la China hacen falta muchos chinos. Ese país con esa enorme
población tiene unas características que nosotros no tenemos. Las tradiciones y la
mentalidad de ellos son muy particulares, son muy trabajadores, muy esforzados.
Nosotros tenemos esas características pero diferentes.
- Una de las características de esta economía cubana es la doble moneda, algo que trajo
grandes diferencias.
- Sí, hay una distorsión. Es cierto que los precios en el mercado del peso convertible son
muy altos, pero no es por gusto, sino que está diseñado para que con la fuerte carga
tributaria que tienen vayan a equilibrar los otros precios. Los que tienen acceso a la
moneda convertible tienen que pagar para compensar a los que no tienen esa moneda.
Es una forma que tenemos de redistribuir el ingreso.
- Pero esto trajo una desigualdad social.
- Somos concientes de que hay una diferencia. Pero déjeme decirle que esto fue una
inevitabilidad. Con la crisis de los noventa, comenzaron a haber personas que tenían
acceso al dólar. Y estos dólares de algún modo se convertían en bienes y servicios. Y la
circulación de esos dólares hace aparecer más claramente las diferencias. La creación
del peso convertible llegó para gravar ese dólar y tomar reservas para distribuirlas entre
la población que no llega al CUC. (peso cubano convertible) Ahora, déjame decirte que
si quieres una medida impopular vuelve a prohibir la libre circulación del dólar o el
CUC. Usted verá como están en contra los que tienen dólares y los que no lo tienen
porque creen que en cualquier momento lo tendrán. ¿Qué habría que hacer para reducir
las diferencias? Habría que trabajar en una dirección para reducir la diferencia entre las
dos monedas.
- Las diferencias parecen haberse acentuado en ciertos sectores de la población. Se ven
bolsones de pobreza.
- Jamás uno debe conformarse con esa realidad. Y le diría que es peor porque recuerdo
lo que era Cuba antes de la revolución y cómo era gracias a la revolución hasta la gran
crisis de los años noventa. Una de las cosas más dolorosas para un cubano es ver cómo
algunos fenómenos de los que estábamos tan orgullosos de haber erradicado
completamente volvieron.
- ¿Usted diría que es un fracaso dentro del modelo?
- Creo que todos, los cubanos y el resto del mundo tenemos que pensar en una sociedad
del futuro que no va a ser de imposiciones de un modelo triunfante. El mundo ha
cambiado y no en un sentido restauracionista, que van a volver los bolcheviques y el
modelo soviético como tampoco va a ser el capitalismo descarnado del neoliberalismo.
Va a ser un mundo diverso. ¿Y por qué no vamos a copiar nosotros algo de China y
Estados Unidos? Y ¿por qué Estados Unidos no va a adoptar algo de lo bueno que
puede tener Irán, Corea o la Argentina? Tienen que haber una pluralidad y dejar que
cada uno encuentre el camino. Nosotros lo vamos a buscar dentro de nuestra revolución.
Clarín
Cuba: Fuerzas Armadas y transición política
x Raúl Benítez Manaut
La solidez de la Revolución cubana tiende a ser malentendida y tratada en absolutos: o
es incuestionablemente sólida o está en inevitable resquebrajamiento.
Mediante el estudio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Cuba's Military 19902005. Revolutionary Soldiers during Counter-Revoloutionary Times. Nueva York:
Palgrave Macmillan, 2005, 340 pag.), Hal Klepak obtiene respuestas un tanto
inesperadas, que van desde su adaptación a la situación actual, su profesionalismo y su
propia relación con el Pentágono.
Hal Klepak, destacado y conocido latinoamericanista canadiense, profesor del Colegio
Militar Real de Canadá, dedicó los cuatro últimos años de su vida en viajar entre
Kingston, Ontario y La Habana. Durante largos periodos residió en la capital cubana,
donde escribió esta obra maestra sobre las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de
Cuba. Pocos son los estudios sobre la isla y una de sus instituciones vitales que se
caracterizan por su profundidad y, al mismo tiempo, objetividad. Este libro no goza del
agrado de la élite política cubana, ni de los cubanos, ni de los cubano-estadounidenses
residentes en Estados Unidos.
Sin duda, su contenido tampoco satisface a algunos sectores conservadores del
establishment de seguridad y defensa estadounidenses. Ello se debe a la necesaria
distancia de elementos emocionales que distorsionan muchos de los escritos sobre la
isla, que reducen el análisis a visiones suma-cero de la realidad. Hacia Cuba
predominan los sentimientos: o se está a favor de la Revolución, incondicionalmente, o
se está en contra. También son pocos los libros y estudios académicos en que este
resabio de la Guerra Fría se supera con objetividad y seriedad científica. Klepak lo
logra.
Vale la pena comenzar a desmenuzar el libro por el final. Klepak concluye que el
régimen político de la Revolución es una dictadura, pero que goza de gran respaldo
político y de la población. En su análisis de las FAR sostiene que éstas son una
institución profesional sólida que, desde el inicio del periodo especial, en 1990, han sido
capaces de adaptarse a los más duros desafíos, y que, debido a su presencia en la
economía, en la generación de empleos para la población joven, y sobre todo, por ser un
mecanismo de cohesión social y política, se da la existencia de un país militarizado.
(...) La población tiene un gran respeto, e incluso admiración, a las FAR y a los líderes
de la Revolución, principalmente a la mancuerna de los hermanos Fidel y Raúl Castro.
Asimismo, el hecho se refrenda porque en los casi 50 años de Revolución las FAR
nunca han disparado contra la población ni son elemento de represión. Tal record
impresionante para un país latinoamericano proyecta una imagen de un ejército no
represivo y, al mismo tiempo, muy serio y con capacidad de lograr una disuasión
efectiva ante cualquier amenaza de invasión extranjera o, incluso, de desestabilización
interna. Esta imagen es una de las razones, no la única, que explican la estabilidad del
régimen.
Según Klepak, las FAR son el pilar del sistema político. El periodo especial de la
Revolución, ya mencionado, que el autor llama los "tiempos contrarrevolucionarios",
constituye con seguridad un golpe para el Partido Comunista, por lo que muchos
analistas dudan que este superpartido pueda controlar una situación de crisis, por
ejemplo, ante la probable ausencia del máximo líder. En otras palabras, el partido no
sería nada sin las FAR. Por ello, el ministro de Defensa, Raúl Castro, es el relevo
reconocido por las élites y la población.
Para Klepak, por ende, si las fuerzas armadas han logrado adaptarse a diferentes
desafíos, tendrían capacidad para amoldarse a un probable momento crucial futuro. El
desafío es una transición política y un cambio en la orientación de la Revolución, o
incluso una crisis de la misma. Esto sucedió en muchos países socialistas en la primera
mitad de la década de 1990, en la mayoría de los casos con éxito; en América Latina se
observó en Nicaragua, con el desmoronamiento de la Revolución Sandinista y la
transformación del Ejército Popular Sandinista en el Ejército Nacional de Nicaragua. En
suma, en Cuba las FAR serían la principal garantía de que la transición sucediera en
orden, o al menos tratarían de sostener la gobernabilidad en un momento muy difícil,
que cada vez se ve más cercano.
Dada su exitosa capacidad de combate, las FAR gozan de un gran prestigio dentro y
fuera de Cuba. Entre los ejércitos de América Latina, son las que han librado guerras
extranjeras con mayor éxito: en las campañas militares en Angola contra las fuerzas
sudafricanas de 1975 a 1990, así como en el apoyo decisivo a los procesos de
independencia en otros países de ese continente. Asimismo, pasaron de una situación de
gran prosperidad económica, tecnológica y militar - producto de la generosa e
interesada asistencia militar de los países socialistas, sobre todo de la Unión Soviética,
contando en su momento con las fuerzas aéreas y navales mejor dotadas de América
Latina y el Caribe- a una situación de total austeridad.
Los procesos de "canibalización" de la tecnología militar (reducción en el número de
aviones y barcos de guerra, para emplearlos en equipos de repuesto), y de
flexibilización de las misiones, mediante la construcción de un sistema de
autosuficiencia financiera, detallados en el libro, indican cómo las FAR fueron
ocupando empresas del Estado y se colocaron en casi todos los sectores de la economía
cubana. El sistema de reclutamiento se flexibilizó y empleó a los jóvenes,
incorporándolos al Ejército Juvenil del Trabajo (EJT).
El capítulo dedicado a la incursión de las FAR en la economía es, sin lugar a dudas, una
de las contribuciones más notables de Klepak y uno de los aspectos más desconocidos
de la Revolución. Otro factor que destaca el autor es la asombrosa disminución de los
hombres movilizados. De una cantidad superior a 200.000 efectivos durante los años
ochenta, hoy son 55.000. Esta exitosa reestructuración militar se debió, entre otras
razones, a la capacidad de cambio y adaptación del mando superior de las Fuerzas
Armadas Revolucionarias.
Otro logro del análisis de Klepak es la desmitificación de las relaciones de seguridad y
defensa entre Estados Unidos y Cuba. A diferencia de lo que comúnmente se cree, en
cuanto a que Estados Unidos insiste en derrocar la Revolución y que Cuba sobrevive
heroicamente, Klepak demuestra con información detallada la existencia de una relación
pragmática de cooperación para el tratamiento de dos desafíos estratégicos para ambos
países: la migración y el narcotráfico. Aunque en el plano formal no existen relaciones
diplomáticas entre ellos, en la oficina de intereses de Estados Unidos en La Habana hay
un representante permanente de la Guardia Costera estadounidense, y se da una cercana
relación pragmática in situ.
Klepak llega incluso a sostener que hay medidas de confianza mutua no formales entre
el Pentágono y las FAR, y demuestra cómo las percepciones de los analistas del
Departamento de Defensa difieren mucho de lo que se cree comúnmente: que en
Estados Unidos se ve a Cuba como amenaza. Ni Cuba, ni su régimen ni sus líderes son
una amenaza real para Estados Unidos - y así lo ven los estrategas militares
estadounidenses; ni Estados Unidos en estos momentos estaría interesado en invadir u
hostigar a Cuba - entre otras cosas, porque no podría sostener esfuerzos militares
simultáneos en distintas partes del mundo. Además, precisamente por esquemas
defensivos diseñados desde los años ochenta de guerra de todo el pueblo, los cubanos
podrían hacer una defensa exitosa basada en fuerzas guerrilleras irregulares. Este
elemento de disuasión convierte a las FAR en pilar de la disuasión del régimen ante un
probable agresor extranjero.
La solidez de las FAR se demuestra también en que son el pilar del sistema cubano de
seguridad, que incluye a los elementos del Ministerio del Interior, a la Policía Nacional
Revolucionaria, e incluso a los vínculos con el partido y las estrategias de seguridad
pública y política desde el inicio de la Revolución a través de los Comités de Defensa
de la Revolución. Ello explicaría el poder político real de que goza Raúl Castro, que
sería decisivo en un momento crítico, pues tendría el control casi total de las fuerzas
armadas, las fuerzas del orden público y los servicios de inteligencia.
A lo anterior se agrega la influencia de las FAR en la economía, por ejemplo, en la
administración y control de empresas turísticas productoras de divisas, como Cubanacán
y Gaviota, y el papel que desempeña el EJT. O sea, de facto, las FAR tendrían más
"capacidad operativa" que el Partido Comunista para que la situación no se transformara
en un momento de anarquía e ingobernabilidad. En otras palabras, además de garantizar
la defensa del país y de la revolución, las FAR también se amoldan a nuevos desafíos y
responden a nuevas misiones como muchos otros ejércitos de América Latina.
Sin embargo, estos elementos son armas de doble filo: tener a su cargo tantas misiones
y el acceso a múltiples recursos, incluso a los sistemas de recolección y distribución de
alimentos, así como de divisas en moneda "dura", provocan que los elementos de las
FAR sean susceptibles de ser corrompidos, como sucede con frecuencia en otros países
cuando las fuerzas armadas sobrepasan día a día sus misiones tradicionales. Por ser ésta
una información de primer orden, Klepak profundiza en este factor, pues se desprende
de la experiencia de vivir la cotidianeidad de la sobrevivencia entre los cubanos.
Este libro es fundamental para descifrar con objetividad los desafíos que viven y vivirán
los cubanos en los años por venir. El análisis de una de las instituciones clave para el
futuro de la isla es una herramienta para dejar de especular sobre la "solidez
incuestionable" de la Revolución - como pregonan sus seguidores - o de la
descomposición inevitable de la misma, como sostienen sus detractores. Cabe decir que
el futuro de Cuba, que depende de la forma en que sucedan los acontecimientos, será
crucial para el futuro de América Latina, y en este devenir el comportamiento de las
FAR será categórico.
* Raúl Benítez Manaut es investigador del Centro de Investigaciones sobre América del
Norte, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Foreign Affairs (español), julio-septiembre 2006. Correspondencia de Prensa.
[email protected]
Mitos, cosmovisión y política en Bolivia
x Clajadep - [ 19.03.07 - 05:36 ]
Por Oscar Bandeiras (*)
Entrevista a Marcelo Zaiduni Yupanqui
P. ¿Marcelo Zaiduni es un intelectual conocedor de la cultura andina.Nos puede decir
quién es Marcelo Zaiduni ¿Su formación? ¿De dónde es?
R.- Soy Marcelo Zaiduni Salazar Yupanqui, soy comunicador social y especialista en
semiología.
En el segundo plano Marcelo es especialista en cosmovisión andina, hay muchas
personas que hablan sobre el tema pero nadie sabe muy bien de qué se trata, pues la
cosmovision no es etnocéntrica, ni es regional o sea que es una cosmovision del
continente de Abya Yala de
todos los pueblos originarios. O sea yo me declaro originario de estas tierras, oriundo de
Chuquiago Marka, de Churubamba, donde vivo actualmente, oriundo de mi ayllu, de mi
laya, de mi marka y de mi panaqa.
Marcelo es también un intelectual amaut'a y yatiri, el concepto de yatiri es bien amplio
y específico, yatiri es aquella persona que maneja las ciencias, tradiciones y saberes
ancestrales, es un alumno y maestro es un yatichiri, irpiri, jiliri, amuyiri, qolliri, es un
sabedor y enseñador de la pacha, practica y cura con esa medicina.
P.- ¿Cómo hay que entender la cosmovisión andina?
R.- Para entender la cosmovisión andina tenemos que pensar y sentirnos como andinos
y no manejar categorías occidentales como esa centena de teóricos que existen, que
hacen sus post grados, doctorados sobre cosmovisión andina. Ellos han hecho un uso
abusivo de conceptos, preceptos desde su propia perspectiva y cosmovisión; pero
cosmovisión viene de
cosmocimiento, viene del conocimiento de las raíces y los fundamentos arquetípicos de
una cultura determinada, de sus maneras, de sus formas propias, de cómo ellos acentúan
su lectura epistémica y generan sus propias categorizaciones nomenclaturales, me
remito a Barthes, Humberto Eco y otros.
Por si acaso, la inteligencia no determina a las sociedades; la determinan los entornos y
la convivencia con el medio ambiente.
En resumen podemos decir que la cosmovisión andina es la forma en que nosotros
hemos llegado a coincidir, hemos llegado a una nomenclatura conjunta a esas
coincidencias de cómo traducir la totalidad en una forma o sistema de traducción. El
qorikancha por ejemplo que es un modelo cosmográfico o sea es la escritura del
cosmos, es un modelo completo, si es que me remito a Barthes, Eco, Pirs y Saussure,
ellos hablan de que es posible desarrollar un sistema que traduzca todo, es lo utópico
para ellos; puede existir la forma de traducir el todo, pero no plantean el cómo. Cuando
y veo el qoricancha y lo utilizo en mi vida, en mi práctica diaria de mi lectura de la
realidad, me sirve perfectamente para entenderlo todo, el pasado, el presente y el futuro,
entonces esa cosmovisión, esa cosmografía es mi teoría compleja de signos y por lo
tanto es una composición semiótica, un dibujo cosmográfico que me ayuda a leer la
realidad que también es simbólica.
Hay que leer a Eduardo Galeano el habla en ese tipo de crónica negra con un piquito de
ironía sorprendente, te explica la diferencia cosmográfica cosmovisionaria de cómo
hacíamos las cosas aquí y como las seguimos haciendo y le llama nuestra idiosincrasia,
indiosincrasia. Nuestra indiosincracia es subir arriba, bajar abajo, todo lo que canta el
Papirri por ejemplo hay podemos ver toda nuestra idiosincrasia.
P.- ¿La cosmovisión, es solamente filosofía, religión y qué de la cuestión política?
R.- No...no cosmovisión no es solamente esto, seria una lectura opaca ya, cuando
alguien me decía que podíamos sacar un módulo de cosmovision y poner un módulo de
la espiritualidad en un proyecto de educación intercultural, una persona super conocida
y doctorada en diferentes lugares, yo le dije mire doctora, con mucho respeto, usted está
completamente equivocada, porque la espiritualidad es una caracterización de la
cosmovisión, no es toda la cosmovisión, en la cosmovisión andino amazónica todo es
sagrado, entonces todo está ritualizado hasta largarse un pedo, yo me puedo largar un
pedo en la reunión de la comunidad y nadie se molesta, porque es parte de nuestra
cosmovisión, las wawas están ahí en el piso en las reuniones de la COB, la gente está
comiendo, pijchando, vendiendo, tu dirías esto es un circo, no es así, es su cosmovisión.
La cosmovisión es todo lo que nosotros entendemos del cosmos y sus interacciones
posibles, hay está la física, la química, todas las ciencias, la religión todo, o sea es la
hermenéutica, todas las
ciencias hacen la cosmovisión porque son las formas y maneras, eso es cosmovisión,
cosmovisión visión del todo, pero para leer el todo necesitas todos los modelos de
lectura, no te dije que la cosmovisión es espiritual, es una parte de la cosmovisión es mi
espiritualidad con respecto a mi cosmovisión, mi lenguaje también va ser
cosmovisional, cosmovisional en que sentido, que mi lenguaje traduce mi cosmovisión,
no ve, es muy diferente el castellano del ingles, que
el alemán o que el aymara, el aymara te va decir pacha, el occidental te va decir tiempo
espacio, pa ch'a dos energías, tiempo espacio, no podemos hablar de tiempo separado
del espacio, eso te va a decir Hoppkins, cuando digo pä cha, es cuatro, entonces estoy
hablando de tiempo, espacio, materia y energía, tawa, pusi.
¿Es eso sólo filosofía, metafísica?, no. Para llegar a esa conclusión tienes que conocer,
que todos los componentes que existen en la realidad son cuatriparcionales, que todo es
carbono, hidrógeno, oxigeno, nitrógeno, todo tiene esas cuatro cosas. Entonces quién
inventó eso, no, nosotros hemos interpretado, eso siempre ha existido, me dicen todo es
cuatro, si pues es todo tawa, el Tawantinsuyu, no por capricho, eso es una cosmovisión,
hemos llegado a concluir que todo es cuatro, porque existe el alaxpacha como un todo
que se refiere arriba, el manqha pacha que se refiere abajo, lo macrocósmico y lo
microcósmico, pero el aka pacha es dual y no
dialéctico; porque en un momento del día es solar y la otra parte del día es lunar, mitad
del día es masculino y la otra mitad es femenino, entonces mitad del territorio aransaya
y la otra mitad es urinsaya, urqusuyu, omasuyu.
Pensar el sentimiento, sentir el pensamiento, en nuestra cultura no hay un termino para
separar el sentir del pensar, no se puede y no se debe además, la objetividad científica
Laqueanica o Aristotélica se va a la "mierda", porque la verdad sentir sin pensar y
pensar sin sentir es absurdo en nuestra cosmovisión, además en la concepción de la
realidad, sentir la realidad es ecológico, sentipensarla es ecologismo y no sentirla es
iluminismo o atomismo puro es aislarte de la naturaleza y decir yo soy más, es agarrar
la ciencia con profilácticos, con guantes, con barbijo y puede decir no me voy a
involucrar con la realidad, en la sociología en la cosmovisión de la
concepción científica actual es imposible entender la realidad sin involucrarte en ella.
P. ¿Cuál es su percepción de la política?
El problema es que hemos entendido a la política como una ciencia derivada de las
relaciones sociales, ella es algo intrínseco a esas relaciones, política es la manera que
tenemos de hacer las cosas, la política es una forma de plataforma de la conclusión de tu
análisis crítico de tu realidad. Esa es tu política. En nuestra cosmovisión la economía y
la política no están separados,
entonces no hay que separar el tema político de los otros contextos.
P.- Cuando se habla de la cuestión política, algunas personas no terminan de diferenciar
que es política y que es religiosidad, sabemos que a usted, no le dejaron participar en el
encuentro latinoamericano de pueblos indígenas en octubre del año pasado que se
realizó en La Paz, porque los responsables de este evento entre ellos el señor Fernando
Huanacuni y que indicaba que hicieron leer en la hoja de coca y ésta determinó que no
era conveniente su presencia. ¿Qué pasa con estas personas que usan elementos locales
andinos para sacar a personas críticas a ellos?
R.- Primera pregunta ¿quién es Fernando Huanacuni? El no es yatiri. ¿Cómo una
persona que no es yatiri puede decir que la coca ha dicho tal cosa? Yo sí soy yatiri, yo
soy miembro del Consejo Amaútico, pero en ningún momento voy ha decir "Fernando
Huanacuni no puede participar de esta reunión", aunque sea o no sea yatiri, basta ser
indígena, originario como quieran llamarlo, para tener el principio fundamental de no
exclusión, por que el principio fundamental de
nuestra cosmovisión es la no exclusión, que sea extraterrestre. Quien sea de donde sea,
bienvenido porque va a aportar, bien venido y esa es la discusión donde está la
disgregación. Si éste está hablando sonseras, pero que hable, esas sonseras, está bien,
son un reflejo de
su visión de círculo. Nos ponemos en un circulo, le ponemos una tortuguita en medio y
pasamos una hojita todos, describa la tortuga; uno va describir el trasero, el otro puede
describir la cabeza, otro va decir no tiene cabeza , no sabe que las tortugas tienen cabeza
y
otro dirá no este es un huli, todos van ha describir la tortuga de diferente manera: "me
estaba mirando", "eso es del diablo". Entonces, si tu no abres el espacio de diagnóstico,
de dialogo a todos es por que tienes miedo a lo que el otro va decir. Además, ¿porqué
quieres excluir?, suponiendo que la persona no es igual a ti y tal vez es tan igual a ti,
somos hasta gemelos tal vez hasta clonados y estamos tal vez buscando la misma
huevada, pensando que el otro no está buscando lo mismo y en vez de hacer sinergias,
simbiosis, que son dos principios fundamentales, empatías, simpatías, o lo que
llamamos el modelo tetraléctico y yo soy el fundador del modelo tetraléctico con Javier
Amaru, que es otra cosa que nadie quiere promover lo nuestro,
hablan de dialéctica de cualquier otra cosa, pero cuando lo boliviano es científico,
planteamos una metodología propia, no como pues, made in Bolivia, como pues no eso
debe ser sonseras.
Pero voy a tu pregunta ¿por qué se me excluye? Bueno, en primer lugar ¿quién era
Huanacuni para que me excluya? Se suponía que el organizador de ese evento era el
Estado boliviano, con otros Estados, con otros pueblos, otras organizaciones. Él como
yo éramos simples
invitados, somos simples invitados, entonces no puede patentar un evento, ni monitorear
un evento, no puedes trabajar como trosko, en la universidad los troskos, se han
apoderado de la política de la universidad, son los únicos que pueden hablar de la tesis
de Pulacayo, y ahora en el gobierno esos troskistas "indígenas" parece que se han
apoderado de la verdad. Al excluirme a mi a a varios otros, el hecho de que el Estado
sea Huanacuni es peligroso para el Estado, pues se apoya en una farsa, y para quienes
creemos en la verdadera cosmovisión indígena.
Entonces, de la tesis del Incario o del pachakuti, de la tesis de la wiphala, dicen "yo le
he inventado a la wiphala y nadie mas puede hablar de ella", como dice el Inca
Choquehuanca. Entonces patentar la wiphala me parece un absurdo, porque ya se ha
sociabilizado de tal
manera que ya no es de nadie, es de todos. El llatunka por ejemplo, bueno el primero
que ha hablado del llatunca es el Jorge Emilio Molina y tendríamos que buscar su
bibliografía del Huanacuni si es que tiene, porque en los textos que yo he leído nunca
pone bibliografia, dice Huanacuni o familia Huanacuni y eso no es bibliografía, eso se
supone que sería tradición oral, yo diría es un cabalista, pero ellos ¿Quiénes son para
decirnos qué es tradicional? En realidad no existe forma de hacer ciencias sin
bibliografía aunque sea se dice Juan perico de los palotes dijo esto en tres tragos.
Jorge Emilio Molina en tetrametrología habla del llatunka, claro que no lo dice en esas
categorías porque el es científico de otra categoría, pero es el nueve, coincide en el
nueve. Yo alguna vez le había preguntado a Fernando Huanacuni en qué parte de su
vida está el nueve, ¿había nacido un nueve? No me pudo responder, porque nació en
junio en veintitantos y yo si he nacido el nueve de febrero, mas o menos de ahí viene el
llatunka.
Pero nunca te voy ha decir: "oye, mi tatara...tarara...tatara abuelo que era un Yupanqui,
me dijo aunque sea en sueños, yo soy dueño del llatunka", como las bobadas que habla
Huanacuni. No, yo siempre he dicho que el llatunka es importante porque te enseña el
tunka, no es importante porque el nueve es el centro de todo, no, es el centro de nada, es
una particular metodológica de un proceso. Hay un proceso; el tunka es importante, hay
la relación del nueve con el cuatro, es más importante el cuatro que el nueve, para hacer
treinta y seis y son jueguitos toda la tarde podemos estar jugando con numeritos y
después preguntarle al Huanacuni, ¿qué es para vos el nueve, por qué te interesa tanto el
nueve, en qué parte de tu vida aparece el nueve, nueve años en el Tibet, o qué? Porque
Huanacuni está mezclando una supuesta vida que habría tenido en el Tibet con lo que es
el pensamiento andino.
El nueve en sí para nosotros es el nominante, como yatiris el nueve al revés es seis,
entonces que me de la relación del nueve con el seis, es mucha cosa y te da cincuenta y
cuatro, que te da el año de la reforma agraria.
Se me excluyó porque tenían miedo de incluirme y aunque se me excluyó, yo me incluí.
No está bien que me excluyan, porque no había un alegato para excluirme, en primer
lugar soy boliviano y ahí adentro había un montón de gringos disfrazados de indios. Y
entonces ¿qué hizo Marcelo Zaiduni, que es el dolor de cabeza de estos hijos de puta
que excluyen?, invité a los de COTIE, a los del Consejo Amaútico, invite a todos y les
ayude a entrar al evento con credenciales de protocolo. Pero ¿por qué se me excluye?,
yo creo que la persona o personas que me excluyeron son extremadamente q'aras, en
todo su concepción, visión y cosmovisión. Ellos excluyen por que les han enseñado ha
excluir, están entrenados por una educación ser vilista, clerical y castrante de que hay
que excluir. Pero, ¿por qué no excluyen a los gringos?, pues porque les dan plata.
Maman de esos gringos. Claro está de mi no iban a mamar porque yo no soy vaca, de
mi pueden adquirir visiones, oposiciones, sinergias, pero de esas gentes que invitan y
les hablan de extraterrestres del 2002, de mil tambores, para hacer giness records, eso es
competitividad es afán de buscar totalmente notoriedad y lo que necesitamos es
notabilidad, necesitamos ser notables. Cualquier p'ajpaku en la calle se pone en un
pulpito y comienza a gritar, viva la pepa no, porque busca notoriedad.
P. ¿Pero entonces por qué impidieron su entrada a ese evento?
R.- En resumen lo que quiere Huanacuni es protagonismo del tipo que tiene en su
programa de televisión. Yo trato de evitar incluso las conferencias, no está dentro de
mis planes ser notorio, sino ser notable. Es muy diferente, ser notorio es ser político, ser
notable es científico. No te aprecian por ser notorio, te aprecian cuando eres científico,
cuando tu ciencia sirve de bibliografía. Entonces yo busco ser una referencia
bibliográfica, no una referencia política.
Lo que menos me interesa es la política que utiliza nuestra cultura para el engaño.
Yo creo que Fernando Huanacuni que me ha excluido quería hacer política y decir:
"nosotros somos los únicos que representamos a los pueblos originarios de Bolivia,
somos nosotros"; eso se torna peligroso Entonces llega un momento determinado en que
la gente despierta y
dice: "¡Ah, caramba, esto es legitimo y esto otro es copiado!" Yo me he caracterizado
por proponer cosas que he desarrollado y sé en verdad de dónde vienen sus fuentes. No
pondré todas mis fuentes de mi bibliografía por estrategia, porque la hermenéutica
metodológica es
la que diferencia un texto de otro. Pueden decir lo mismo los dos textos o mil textos,
hay muchos textos sobre aritmética pero el Baldor es el mejor, por la metodología y la
gente que lo compra.
Tú te das cuenta cuando un trabajo es netamente de alguien y cuando es plagiado,
cuando en el desarrollo de la descripción de la metodología, te describe cómo ha hecho
el proceso de investigación científica dice: "yo he llegado a esta deducción en base a
esto, etc.".
Yo creo que Fernando Huanacuni y el grupo con el que el trabaja deberían entrar en el
proceso de investigación. Cómo lo hagan, qué es lo que hagan no es tan importante, lo
importante es ver el producto de esos procesos. Si esos productos lo llevan a la
conciencia bienvenidos, yo seré el primero en no excluirlos, pero si esos productos lo
llevan a crear una secta milenarista se van a quedar ahí, tampoco va ha ser una novedad
va a ser una iglesia más en Bolivia, porque tiene su maestro Huanacuni, o como del
Chamalu de Cochabamba.
Ecuador: El TSE define suerte de siete diputados mañana
El Tribunal analiza enjuiciar penalmente al secretario del Congreso, Vicente Taiano
El pleno del Tribunal Supremo Electoral (TSE) emitirá mañana una resolución sobre el
recurso de revisión presentado por varios de los 57 diputados “destituidos”, quienes
argumentan que no votaron por la sustitución del presidente de ese organismo Jorge
Acosta.
La Comisión Jurídica presentará mañana su informe solo sobre siete de los 13
legisladores que apelaron, señaló el vocal del TSE Hernán Rivadeneira. Según esta
información los seis restantes estarían fuera.
La comisión ha tomado en cuenta las pruebas presentadas por los diputados para ser
restituidos.
Los aspectos analizados son: si participaron en la sesión para sustituir a Acosta y
posesionar al suplente, si apoyaron los juicios políticos en contra de los vocales del TSE
y si firmaron una demanda en contra de los mismos vocales.
Rivadeneira anunció que se estudia iniciar un juicio penal en contra del secretario del
Congreso Vicente Taiano, ya que si las pruebas presentadas por los legisladores
demuestran que no votaron por la sustitución de Acosta, quiere decir que no hubo
quórum para instalar la sesión y peor aún la mayoría legislativa para la resolución. (SR)
Sin Techo ocupan un millón de metros cuadrados
x Clajadep - [ 19.03.07 - 03:27 ]
Mais de 500 famílias do Movimento dos Trabalhadores Sem Teto (MTST) ocuparam na
madrugada deste sábado (17 de março) um terreno de mais de 1 milhão de metros
quadrados - o equivalente à 100 hectares - em Itapecirica da Serra, região metropolitana
de São Paulo. Desocupado, endividado e em desuso há décadas, o terreno servia para
desova de carros e cadáveres, longe de cumprir sua função social.
O sítio do MTST afirma: "O acampamento conta com mais de 500 famílias da região,
que moravam em áreas de risco, favelas, casas de parentes, rua, além de pessoas que
não conseguem mais pagar o aluguel porque estão desempregadas ou ganham muito
pouco. São pessoas que decidiram lutar pacificamente depois de tanto descaso do poder
público e da sociedade." Além da construção de uma nova comunidade no local, a
ocupação busca chamar a atenção da sociedade para o problema da moradia.
Com proporções de um latifúndio urbano, o terreno pode comportar mais de 10.000
famílias, na região com maior concentração de favelas da cidade. A ocupação
beneficiará também as comunidades próximas ao terreno, que antes da ocupação não
podiam transitar pelo local. Portanto, o MTST pede a solidariedade dessas comunidades
e o apoio de toda a população para o acampamento.
Para chegar ao local: De São Paulo, seguir pela Estrada do Campo Limpo, depois
Estrada de Itapecerica, em direção ao bairro Valo Velho. O terreno fica à primeira
esquerda depois da passarela do Valo Velho, entre a Avenida Soldado Gilberto
Augustinho e a Rua do Campestre. Ponto de referência: Padaria do Valo.
MTST realiza nova ocupação
Enviado por comunicacao em Sáb, 17/03/2007 - 11:14.
Indymedia Brasil
Organização, garra e trabalho duro marcam os primeiros momentos do novo
acampamento do MTST. Estamos enfrentando, sempre com muita disposição, as
dificuldades iniciais de estruturar um acampamento e dar continuidade à luta por
moradia na região metropolitana. Desde a noite de ontem, 16 de março, famílias do
movimento montaram suas barracas num terreno de mais de 1 milhão de metros
quadrados em Itapecerica da Serra.
A ocupação conta com mais de 500 famílias da região, que viviam em situação precária
de moradia em favelas, áreas de risco, casas de favor e na rua,além das pessoas que não
conseguem mais pagar o aluguel porque estão desempregadas ou porque o aluguel
consome quase toda a sua renda, não
sobrando dinheiro para as necessidades básicas. São famílias dispostas a lutar
pacificamente pelos seus direitos depois de tanto descaso.
O terreno ocupado foi leiloado pelo Banco do Brasil e atualmente pertence a duas
empresas, que utilizam a área para especulação imobiliária. Com tanta carência
habitacional na região, o terreno não cumpre nenhuma função
social, o que contraria a Constituição.
Venha ajudar a construir mais essa luta do movimento!
Como chegar:
De São Paulo, seguir pela Estrada do Campo Limpo, Av. Carlos Lacerda e Estrada de
Itapecerica, em direção ao bairro Valo Velho.
O terreno fica na primeira à esquerda depois da passarela do Valo Velho, entre a
Avenida Soldado Gilberto Augustinho e a Rua do Campestre.
Ponto de referência: Padaria do Valo.
Os policiais do 25° Batalhão da PM estão cerceando a liberdade de ir e vir das famílias
do novo acampamento do MTST, em Itapecerica da Serra. Eles estão impedindo a
entrada das pessoas na ocupação, incluindo as responsáveis por buscar água e comida
para os acampados, dentre os quais há centenas de crianças.
Em uma região com tantas carências, a PM está utilizando mão-de-obra e recursos
públicos para proteger um terreno privado, sem respaldo da lei, já que, uma vez
ocupada, a área deve passar pelos trâmites legais.
Os amigos e amigas do MTST podem colaborar, solicitando que a polícia libere a
entrada das pessoas na ocupação. O telefone do 25º Batalhão é 4666-3637.
La gira por Latinoamérica de Bush reflejada en los
números
El viaje tras una adversa política exterior y seis años de olvido hacia América Latina
Actualizado 15/03/2007 15:14:00
El presidente de Estados Unidos George W. Bush realiza una gira por Brasil, Uruguay,
Colombia, Guatemala y México. Siete días que significan el viaje más largo de Bush a
esta región.
Pese a que lo voceros oficiales de la Casa Blanca afirmaron sobre que la gira pretende
fortalecer las relaciones bilaterales, esta visita anunciada después de tanto tiempo de
soslayo viene a cultivar una incógnita, ¿cuál es la intención verdadera del presidente
norteamericano?
Bush ha llegado al continente latinoamericano como un presidente abatido por las malas
decisiones y la falta de objetividad para cambiar la dirección en la vereda errada. Ni
siquiera los precandidatos republicanos se interesan por dar a conocer un vínculo
cercano al presidente. Por otro lado, la baja popularidad de éste, lejos de proyectarlos a
la presidencia, no les brindaría otra cosa que un obstáculo.
Su estilo de gobierno no hizo más que dejar en bandeja de plata el poder en los
demócratas.
Ahora ha llegado a Latinoamérica donde su nombre no engendra simpatía, y predomina
un sentimiento antiyanqui por causa del la presencia estadounidense en Irak y por la
influencia chavista en todo el continente, algo que Bush no se preocupó por remendar a
tiempo.
Sin embargo, el fracaso de Bush, no representa que Estados Unidos deje de ser el mayor
comprador mundial. Por lo que los nexos que se establezcan con su economía siguen
brindando oportunidades.
Al fin de cuentas todos los gobiernos latinoamericanos pretenden crear un incremento a
la hora de exportar y al momento de recibir más inversiones. Unos estímulos que
Estados Unidos sigue ofreciendo en sus giras.
EU
5 son los destinos que tiene contemplado George Bush en su visita a América Latina.
Las escalas serán Brasil, Uruguay, Colombia, México y Guatemala.
1500 millones de dólares es la cantidad con la que ha cooperado el gobierno de EU en
Latinoamérica durante el mandato de George Bush, según declaró el propio presidente.
800 mdd es el monto destinado para llevar a cabo los convenios en apoyo a los países
latinoamericanos con gobiernos democráticos en América Latina, según lo dio a
conocer George Bush durante una conferencia en la Cámara de Comercio Hispana.
75 millones de dólares es la cantidad que, según anunció Bush, se ha concedido para
que los latinoamericanos aprendan inglés en su país y EE.UU.
Latinoamérica
385 millones de dólares es la aportación del gobierno que, mediante la Corporación de
Inversiones Extranjeras Privadas, pretende expandir programas que permitan el acceso a
la vivienda de familias en México, Brasil, Chile y América Central. Esa cantidad se
suma a los 100 millones de dólares ya aportados a esta iniciativa.
62 operativos de la brigada médica serán enviados por Estados Unidos a Belice,
Guatemala, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Perú, Ecuador, Colombia, Haití, Trinidad
y Tobago, Guyana y Surinam. El objetivo es tratar a 85.000 pacientes y realizar 1.500
cirugías.
México
400 elementos del Ejército Mexicano han instalado casas de campaña en las
inmediaciones de los principales hoteles de esta ciudad, donde en unos días más se
reunirán los presidentes de México y Estados Unidos.
150 empleados del gobierno de Estados Unidos, entre Servicio Secreto y FBI,
permanecen en espera de operar en áreas de logística y de seguridad.
El Salvador
11 millones de indocumentados es lo que pretende legalizar la nueva iniciativa que se
presentará mañana el gobierno del salvador previo a la visita de Bush.
Nicaragua
70 millones. A esta cantidad asciende el recorte que planteó el gobierno de George Bush
propuso para programas de salud, educación y lucha contra el narcotráfico, para
Nicaragua, Honduras y Bolivia países que no tomó en cuenta para visitar en su gira por
Latinoamérica.
Brasil
70% de la producción mundial de etanol es generada por Brasil con 17.500 millones de
litros al año en base a caña de azúcar, en conjunto con Estados Unidos que mueve
20.000 millones de litros anuales derivados del maíz, en su gira EU pretende establecer
convenios para multiplicar esas cifras y crear un mercado regional del combustible.
10,000 personas son las que pretende reunir los opositores de Bush en Sao Paulo,
paramanifestar su repudio a la visita, además de las concentraciones en las 27 capitales
regionales, a la par que en Brasilia asambleístas de izquierda preparan actos de rechazo.
36 automóviles y 18 motocicletas escoltaron a Bush hasta el principal aeropuerto
internacional de Brasil en la culminación de su visita que duró menos de 24 horas.
4000 soldados, 200 policías y 300 agentes estadunidenses, quienes resguardaron al
presidente y controlaron las diversas manifestaciones fue la cantidad de elementos que
implicó el esquema de seguridad del presidente norteaméricano en Brasil.
Uruguay
200 kilómetros es el recorrido de una marcha que tienen planeada 60 cooperativistas de
Montevideo en protesta contra la entrevista que Bush sostendrá éste sábado en la casa
campestre del presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, con quien pretende salir de pesca.
100 fue el total de las personas que protestaron en una marcha, mientras Bush era
agasajado puertas adentro, en la capital uruguaya.
750 millones de dólares recaudados en el 2006 porlas exportaciones, fue lo que se
acordó superar por parte del gobierno uruguayo con el apoyo de EU en una reunión
donde se habló de libre comercio.
Argentina
40 organizaciones sociales preparan para el viernes un mitin en oposición a George
Bush en Buenos Aires, a pesar de que Argentina no está incluida en la gira del
mandatario norteamericano.
Postmodernismo y la Misión Ciencia por Heinz R. Sonntag
AnalíticaPremium
Viernes, 2 de febrero de
2007
Esta primera mirada al sistema de las Misiones, incluida la de Ciencia, impone una
observación inicial. Su estructura institucional es prácticamente para-estatal. Ello lleva a
una conclusión acerca de la visión de Estado que cultivan las elites de la Revolución y
especialmente su líder.
I. Mi primer encuentro serio con el postmodernismo ocurrió en el año 1981,
cuando, más bien por casualidad y en medio de mis preocupaciones principales de aquel
entonces en el marco de la ciencia social latinoamericana, leí una reseña de Juergen
Habermas sobre una exposición de arquitectura “moderna” y “postmoderna”1 . Según
él, el prefijo “post” tiene el significado de “tomar distancia”. Expresa siempre una
experiencia de discontinuidad, pero indica posiciones diferentes respecto del pasado del
que se distancia. Solo dos ejemplos: Los sociólogos quieren significar con la palabra
postindustrial solamente que el capitalismo industrial se ha desarrollado más e incluye
ahora también los servicios; los filósofos desean señalar con el concepto postempirista
que ciertos significados normativos de la ciencia han sido superados. Lo cierto es que
las versiones arquitectónicas, sociológicas, filosóficas y epistemológicas en conjunto
implicaban la negación del Iluminismo de los siglos XVII y XVIII y un cuestionamiento
de su principal bandera, esto es: la de la razón . “Esta es la razón por la cual la idea de
postmodernismo es la verdad negativa de la modernidad. … (El) no entrega otra
narrativa sobre la historia sino que niega simplemente que la historia esté de alguna
manera encerrada en semejante blindaje”2 . Sin embargo, “Historia, como opuesta a
historia con ‘h’ minúscula, es para el postmodernismo un asunto teleológico. Esto es:
depende de la creencia que el mundo está moviéndose hacia un objetivo predeterminado
que es inmanente hasta ahora y provee la dinámica de su desenvolvimiento inexorable.
Historia tiene su propia lógica y co-opta nuestros proyectos aparentemente libres para
sus propios fines inescrutables.”3 Partiendo de la proclama de Michel Foucault de que
“La razón es la tortura”, “En la demonologia posmodernista, el Iluminismo tiene la
directa responsabilidad histórica para GULAG y Auschwitz” y, para ella, “razón es
poco menos que la ventana ideológica al eurocentrismo y sus inherentes horrores.”4 En
los años posteriores a los primeros trabajo de postmodernistas como Lyotard, Blanchon,
Bataille, Baudrillard y otros, la literatura científica que se fundamenta en, y fundamenta,
el postmodernismo se extendió considerablemente y con ella, desde luego, su critica. El
filósofo y filólogo ingles Terry Eagleton ha propuesto hace unos diez años diferenciar
entre postmodernismo como una forma de la cultura contemporánea y postmodernidad
cual estilo de pensamiento “que sospecha de las nociones clásicas de verdad, razón,
identidad y objetividad, de la idea de progreso universal o emancipación, de las grandes
narrativas o ultimas bases de explicación.”5. Richard Wolin vincula el postmodernismo
con el anti-racionalismo del romanticismo alemán a comienzos del siglo XIX, luego de
Nietzsche y con el antihumanismo de Heidegger, así con la aversión del
postestructuralismo contra la democracia.6
Por su relevancia para la oposición razón-sinrazón, es útil recordar al debate entre
los representantes del postmodernismo y los seguidores de Habermas, en su proyecto de
defender la “modernidad como un proyecto inacabado o incompleto”, causa por la cual
las reacciones postmodernas llevan el sello de lo reaccionario y no los signos de una
liberación.7 El postmodernismo es para él una de las vertientes del
neoconservadurismo, es decir, de aquellos que creen que el desarrollo capitalista y
tecnológico ha de proseguir pero es incompatible con las demandas culturales de la
modernidad, especialmente con la postura de que una sociedad pueda moldearse y
funcionar de acuerdo con otra razón que la mera tecno-económica, esto es: la que Max
Weber llamaba “la razón substantiva”. En las palabras de Wolin: “Tanto los
contrarrevolucionarios como los postmodernistas no están interesados en un mero
criticismo de la razón. Ambas corrientes tienen objetivos más elevados. Buscan destruir
y desmontar el edificio de la razón en su totalidad. Cuando filósofos como Kant
asociaban la razón con atributos como madurez y autonomía, sus antagonistas la
consideran responsable para todo tipo de injusticia social y catástrofe”8. II.. En nuestro
país, la adopción del postmodernismo fue la obra de un grupo de científicos sociales
encabezado por el sociólogo Rigoberto Lanz, en los años 80, en el marco de una
institución por él fundada: el CIPOST, perteneciente formalmente a la Facultad de
Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela pero de facto
independiente. Lanz y sus colegas lanzaron una verdadera ofensiva intelectualacadémica con publicaciones propias y traducidas, una revista, seminarios y otros
eventos. Cabe destacar que esta ofensiva tuvo repercusiones en todo el paisaje de las
instituciones de educación superior en el país y también en la región, no en ultimo lugar
por la capacidad de marketing de Lanz en “vender” un conjunto de planteamientos
aparentemente novedosos, en circunstanciai en las que la ciencia social latinoamericana
en sus dos principales vertientes de desarrollismo cepalino y dependentismo sufría una
severa crisis, manifestación de las debilidades reales de los modelos de desarrollo
basados en estas corrientes.
Curiosamente, el grupo de CIPOST (con algunas excepciones) apoyó no solamente
los dos intentos de golpe de Estado del 4-F y 27-N de 1992, sino que se adhirió también
a la campaña del Teniente Coronel (Ej. ret.) Hugo Chávez Frías cuando este decidió,
alrededor de 1996, entrar en la carrera por la Presidencia de la Republica en las
elecciones de 1998. Al ganar Chávez, se convirtieron en militantes de la “Revolución
Bolivariana” (luego rebautizada “Socialismo del siglo XXI”). Algunos de ellos lograron
ubicarse en posiciones cercanas al poder presidencial, otros apoyaron el proceso
mediante escritos, consultorios y otros trabajos, así como en su docencia e investigación
universitarias. Dado el hecho de que Chávez no solo transformó el paisaje político del
país a través de la Constitución de 1999, sino que además acumuló creciente poder en
sus manos y las de sus más estrechos colaboradores, el debilitamiento de la democracia
resultó cada vez más claro. Ello no pareció molestar mayormente a los postmodernos
colegas del CIPOST, lo cual no es sorprendente dada la ya mencionada virtual hostil
actitud del postmodernismo hacia la democracia.
Este mismo grupo, en especial bajo el liderazgo de Rigoberto Lanz y de algunas
investigadoras e investigadores del IVIC y profesoras y profesores de la UCV y de otras
universidades, autónomas y “experimentales”9, promovió una Misión Ciencia, al estilo
de otras Misiones para, por ejemplo, alfabetizar toda la población, establecer una
sistema de salud en los barrios populares, promover el avance de jóvenes con estudios
secundarios interrumpidos o no a obtener el bachillerato, introducir hombres y mujeres
más o menos jóvenes en los estudios superiores, enseñar destrezas y capacidades a
desempleados y desempleadas, etc. El régimen de Chávez Frías estableció las misiones
a partir de 2003 con miras a elevar otra vez su imagen pública, algo decaída, con miras
al Referéndum Revocatorio Presidencial en agosto de 2004. Logrado este objetivo, esto
es: habiéndolo ganado (con o sin trampas montadas por el Consejo Electoral Nacional CNE), mantuvo las misiones y agregó más a las existentes, entre ellas la que nos ocupa.
El mecanismo de las Misiones es igual para todas: Los y las que están inscritos e
inscritas reciben una suerte de beca, con un monto variable de acuerdo con el tipo de
objetivo de la respectiva Misión. Los objetivos, procedimientos administrativos,
curricula, tiempos y demás detalles son fijados por la Presidencia del Estado, mas no
diseñados ni consultados con aquellas instituciones del mismo que tienen a su cargo la
salud publica, la educación, la educación superior, etc., de modo que las Misiones
funcionan paralelas a la institucionalidad formal-constitucional del Estado. Tampoco se
consultan organizaciones de la sociedad civil que tengan que ver con los objetivos de las
Misiones. El financiamiento proviene directamente de la Presidencia, no aparece en el
presupuesto anual aprobado por la Asamblea Nacional y no está sometido al control
normal de los demás órganos de la Administración Publica.
En el caso de la Misión Ciencia, sin embargo, existe una vinculación con el
Ministerio de Ciencia y Tecnología. La Ministra (y ahora el Ministro) y demás altos
funcionarios y funcionarias tienen una cierta ingerencia funcional, a pesar de que, como
ya señalamos, el diseño de la misma haya sido hecho por un grupo de científicos que
militan en las filas del “chavismo”, una vez más sin ningún tipo de consulta con las
instituciones científicas, especialmente las seis universidades autónomas del país, las
Academias y la Asociación Venezolana para el Avance de la Ciencia (AsoVAC). Estas
fueron informadas a posteriori , al estilo de “tómalo o déjalo”.
Esta primera mirada al sistema de las Misiones, incluida la de Ciencia, impone una
observación inicial. Su estructura institucional es prácticamente para-estatal. Ello lleva a
una conclusión acerca de la visión de Estado que cultivan las elites de la Revolución y
especialmente su líder. Es una característica del totalitarismo, llámese fascismo o
comunismo, el que sus lideres y protagonistas diseñan y construyen un conjunto de
instituciones y estructuras paralelas a las previstas en las constituciones y leyes de los
Estados que conquistan, conjunto que depende del partido y, en ultima instancia, del
líder (independientemente de cómo este ha llegado al puesto que ocupa, por elecciones
o un golpe de Estado - presidente o primer ministro o canciller). Estas instituciones y
estructuras tienen como fin ultimo el de garantizar que todos los miembros de la
respectiva sociedad, además de “ciudadanos” (¿o hay que decir “súbditos”?), estén en
todas sus actividades envueltos todo el tiempo en el plan-de-vida que la respectiva
ideología les va imponiendo.
Nuestra segunda mirada se centra en la Misión Ciencia. Como cada uno de los
totalitarismos implica una visión holistica del mundo y del ser humano en sociedad, la
cultura y la ciencia tienen que cumplir determinadas funciones, esto es: deben ser
“socialmente pertinentes”. Si nos concentramos en la ciencia, solamente aquellas
investigaciones, reflexiones, interpretaciones, análisis, etc. son permisibles (y serán
financiados) que ayuden a construir y amoldar la sociedad de acuerdo con la respectiva
ideología. Por lo tanto, la Misión Ciencia postula una serie de prioridades, todas
relacionadas con el “socialismo del siglo XXI”10 , objetivo final del proyecto que
encarnan el régimen y su líder. La distribución de los considerables fondos previstos
para esta Misión se hace en función de que las solicitudes de financiamiento, por ende
los proyectos, cumplan con alguna o algunas de tales prioridades.
En tercer lugar, una Misión Ciencia concebida en tales términos debe a priori negar
los paradigmas que orientan nuestras investigaciones científicas hasta ahora. Como
estos se basan, desde Descartes y Newton, pasando por el Iluminismo, el desarrollo de
las ciencias naturales y después del pensamiento y la ciencia sociales, a lo largo de más
de cuatro siglos, en el concepto y la practica de la razón (en su doble aceptación de
racionalidad Tecn.-económica y racionalidad substantiva), la primera deconstrucción
que debe hacerse es la de este “monstruo”. Los ideales y principios que ella ha generado
y que han sido asumidos y practicados por las sociedades occidentales deben ser
destruidos igualmente, al tiempo que las narrativas y las prácticas y los sistemas que
ellos nos han ayudado a construir. ¡Viva la sinrazón , vivan Herder, Nietzsche,
Heidegger, Jung, Bataille! ¡Vivan Maffesoli, Lyotard y demás postmodernistas! Richard
Wolin los llama los “seguidores de la sinrazón”. ¡Mueran los que trataron y tratan de
revivir la modernidad y salvar la razón: Adorno, Horkheimer, Marcuse, Habermas,
Rorty, Charles Taylor! De aquí a la famosa frase de un general de la Guerra Civil de
España: “!Muera la inteligencia!” no es sino un paso.
Claro, con toda la tradición de la búsqueda de la(s) verdad(es) tirada al basurero de la
historia y quemada allí, la vida propia de la ciencia muere, y nace una Misión Ciencia,
esto es: un conjunto de practicas orientadas por el régimen: “políticas publicas para el
sector ciencia” (como si de pesca o turismo se tratase). Parafraseo a Fernando
Rodríguez: “La condición de la libertad es la pluralidad.” Agrego que la condición de la
pluralidad es la libertad, para sostener que dicha libertad y la pluralidad no deben ser
limitadas, no por un Estado como el que tenemos hoy en Venezuela y en la menor de las
medidas por ningún Estado. Quiero decir que una política pública del Estado presupone
la existencia de estructuras, instituciones y prácticas realmente democráticas, con la
participación de todos los ciudadanos. Esto implica algo casi imposible, ya que al hablar
de política hablamos de poder: que en una política pública no esté presente la pretensión
del poder, mucho menos de un poder absoluto.
Termino con dos constataciones de mi amigo Immanuel Wallerstein, una en forma de
pregunta y la otra como afirmación. La pregunta: “¿Existe una verdad socialmente
localizada que sea útil, y tenga al mismo tiempo alguna base de credibilidad más allá de
las afirmaciones de autor? En otras palabras, ¿puede existir una verdad que sea
colectivamente validada y controlada pero no al alcance de las demandas imperativas de
los participantes en las batallas políticas inmediatas? Y si es así, ¿cómo podemos llegar
a ella?”11 Esta, sí, es la cuestión.
Y la afirmación (no la respuesta): “La ciencia social debe recrearse. Debe reconocer
que ciencia no es y no puede ser desinteresada, puesto que científicos son socialmente
enraizados y no pueden huir más de sus mentes que de sus cuerpos. Debe reconocer que
el empiricismo no es inocente, sino que siempre presume algunos compromisos a-priori.
Debe reconocer que nuestras verdades no son verdades universales y, si existen
verdades universales, son complejas, contradictorias y plurales. Debe reconocer que la
ciencia no es la búsqueda de lo simple, sino la búsqueda de la interpretación más
plausible de lo complejo. Debe finalmente aceptar que la razón (o racionalidad – HRS)
envuelve la elección de una política moral y que el papel de la clase intelectual es
iluminar las elecciones que tenemos colectivamente.”12
Este, sí, es el desafío.
Notas
(1) Habermas, Juergen, “Moderne und postmoderne Architektur” , en Idem, Die neue
Unuebersichtlichtkeit (El nuevo enredo) (1985), Suhrkamp: Frankfurt/Main.
(2) Eagleton, Terry, The Illusions of Postmodernism (1996), Oxford: Blackwell
Publishers, p. 31.
(3) Ibid., p. 45.
(4)Wolin, Richard, The Seduction of Unreason : The Intellectual Romance with
Fascism from Nietzsche to Postmodernism (2004), Princeton/Oxford: Princeton
University Press, pp. 312-313.
(5)Eagleton, op. cit., p. VII. Pese a esta propuesta, usa en su argumentación
generalmente el término postmodernismo.
(6)Wolin, op. cit,, pp., 1 - 23.
(/)Habermas, op. cit., passim.
(8) Wolin, op. cit., p. 311.
(9) Se trata de instituciones dirigidas y supervisadas por el Ministerio de Educación del
Gobierno Central.
(10) Es naturalmente “pura coincidencia” que las áreas prioritarias de la Misión Ciencia
coinciden en amplia medida con los “cinco motores” que el Presidente Chávez ha
anunciado recientemente para la construcción del ese objetivo de diseño societal.
(11) Wallerstein, Immanuel, El legado de la sociología: la promesa de la ciencia social,
editado por Roberto Briceño-León y Heinz R. Sonntag (1999), Caracas: UNESCOCENDES/UCV – Nueva Sociedad, p. 100.
(12) Idem, The End of the World as we know it: Social Science for the Twenty-First
Century (1999). Minneapolis-Londres: University of Minnesota Press, p. 155.
Putin y la geopolítica de la nueva Guerra Fría
F. William Engdahl
Globalresearch
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Las palabras sin tapujos del presidente de Rusia, Vladimir Putin, a los participantes
reunidos en la conferencia anual de seguridad Wehrkunde en Munich han desatado una
tormenta de protestas con pretensiones de superioridad moral por parte de medios y
políticos occidentales. Un visitante de otro planeta podría haber pensado que el
presidente ruso había decidido abruptamente el lanzamiento de una provocativa política
de confrontación con Occidente que recuerda la Guerra Fría entre 1943 y 1991.
Sin embargo, los detalles del suceder en la OTAN y las políticas militares de USA
desde 1991 son cualquier cosa excepto un “nuevo dèjà vu,” para parafrasear al
legendario catcher de los New York Yankees, Togi Berra.
Esta vez ya estamos metidos profundamente en una Nueva Guerra Fría, que literalmente
amenaza el futuro de la vida en este planeta. La debacle en Iraq, o la perspectiva de un
ataque preventivo nuclear de USA contra Irán son suficientemente espantosos. En
comparación con lo que está en juego en la acumulación militar global de USA contra
su más formidable rival global, Rusia, son amenazas que parecen relativamente
pequeñas. Las políticas militares de USA desde el fin de la Unión Soviética y la
emergencia de la República de Rusia en 1991 requieren un examen más cercano en este
contexto. Sólo entonces tienen sentido las francas observaciones de Putin del 10 de
febrero en la Conferencia de Seguridad de Munich.
Debido a las informaciones engañosas publicadas en los medios occidentales sobre la
mayor parte de las observaciones de Putin, vale la pena leerlas en su integridad en inglés
(Abra: www.securityconference.de para la traducción completa en inglés).
Putin habló en términos generales de la visión de Washington de un mundo ‘unipolar.’
con ‘un centro de autoridad, un centro de fuerza, un centro de toma de decisiones, y lo
llamó un ‘mundo en el que hay un solo amo, un solo soberano. Y a fin de cuentas esto
es pernicioso no sólo para todos los que están dentro de ese sistema, sino para el propio
soberano, porque lo destruye desde su interior.’
Luego el presidente ruso llega al punto principal: ‘Hoy presenciamos un uso de la fuerza
– fuerza militar – casi descontrolado en las relaciones internacionales, fuerza que está
hundiendo al mundo en un abismo de conflictos permanentes. Como resultado, no
tenemos suficiente fuerza para encontrar una solución exhaustiva para ninguno de esos
conflictos. El encuentro de un arreglo político también se hace imposible.’
Putin continuó diciendo: “Vemos un desdeño cada vez mayor por los principios básicos
del derecho internacional. Y las normas legales independientes llegan, en realidad, cada
vez más cerca a un sistema legal de un solo Estado. Un Estado y, por cierto, ante todo
USA, ha sobrepasado de muchas maneras sus fronteras nacionales. Esto se deja ver en
las políticas económicas, políticas, culturales y educacionales que impone a otras
naciones. Bueno, ¿a quién le gusta algo semejante? ¿Quién está contento con algo
semejante?’
Estas palabras directas comenzaron a mencionar lo que preocupa al señor Putin en las
políticas exterior y militar de USA desde el fin de la Guerra Fría hace unos 16 años.
Pero más adelante en el texto explicita ante cuáles políticas militares reacciona. Es el
sitio en el que su discurso vale una aclaración. Putin advierte contra el efecto
desestabilizador de las ‘armas espaciales.’ – ‘es imposible avalar la aparición de armas
de alta tecnología nuevas, de alta tecnología... una nueva área de confrontación, sobre
todo en el espacio exterior. Las guerras estelares ya no son una fantasía – son una
realidad... A juicio de Rusia, la militarización del espacio exterior podría tener
consecuencias imprevisibles para la comunidad internacional, y provocar nada menos
que el comienzo de una era [de carrera armamentista – f.w.e.] nuclear.’
Luego pasa a declarar: ‘Los planes para expandir ciertos elementos del sistema de
defensa antimisiles a Europa no puede dejar de inquietarnos. ¿Quién necesita el
próximo paso de lo que sería, en este caso, una inevitable carrera armamentista?’
¿A qué se refiere? Pocos saben que aunque afirma que lo hace para protegerse contra
países como Corea del Norte, o tal vez algún día Irán, USA recientemente anunció que
está construyendo masivas instalaciones de defensa contra misiles en Polonia y en la
República Checa.
¿Polonia? ¿Defensa contra misiles? ¿De qué estamos hablando?
Defensa contra misiles y un primer ataque de USA
El 29 de enero el general de brigada de USA, Patrick J. O`Reilly, Director Adjunto de la
Agencia de Defensa con Misiles del Pentágono, anunció planes de USA de desplegar
elementos de defensa balística contra misiles en Europa en 2011, que según el
Pentágono tienen el objetivo de proteger instalaciones USamericanas y de la OTAN
contra amenazas enemigas provenientes de Oriente Próximo, no de Rusia. Después de
las observaciones de Putin en Munich, el Departamento de Estado de USA publicó un
comentario formal señalando que el gobierno de Bush se siente ‘intrigado por los
repetidos comentarios cáusticos desde Moscú sobre el sistema previsto.’
Vaya... Más vale que envíen de vuelta el comunicado de prensa a la Oficina de
Propaganda Engañosa del Pentágono para que lo reescriban. De alguna manera la
amenaza de misiles de Irán para las instalaciones de la OTAN en Polonia no suena
convincente. ¿Por qué no pedir al antiguo miembro de la OTAN, Turquía, si USA puede
colocar su escudo contra misiles en ese país, mucho más cerca de Irán? ¿O tal vez
Kuwait? ¿O Israel?
La política de USA desde 1999 ha exigido alguna forma de defensa activa contra
misiles a pesar de la amenaza en la Guerra Fría por parte de los ICBM (misiles
balísticos intercontinentales) soviéticos u otro lanzamiento de misiles. La Ley de
Defensa Nacional de Misiles de 1999 (Ley Pública 106-38) así lo dice: “Es política de
USA desplegar tan pronto como sea tecnológicamente posible un efectivo Sistema
Nacional de Defensa de Misiles capaz de defender el territorio de USA contra un ataque
limitado con misiles balísticos (sea accidental, no-autorizado o deliberado) con un
financiamiento sujeto a la autorización anual de apropiaciones y la apropiación anual de
fondos para la Defensa Nacional de Misiles.’ La defensa de misiles fue una de las
obsesiones de Donald Rumsfeld como Secretario de Defensa.
¿Por qué ahora?
Lo que queda cada vez más claro, por lo menos en Moscú y en Beijing, es que
Washington tiene una estrategia muchísimo más grandiosa tras sus acciones militares
aparentemente irracionales y de un unilateralismo arbitrario.
Para el Pentágono y los círculos dominantes de la política de USA, no importa de qué
partido político, la Guerra Fría con Rusia nunca terminó. Sólo continuó en una forma
disimulada. Ha sido el caso con los presidentes G.H.W. Bush, William Clinton y con
George W. Bush.
La defensa contra misiles sonó plausible cuando USA era vulnerable a un ataque por
una pequeñísima banda de terroristas islámicos de gran dedicación capaces de
apoderarse de un avión Boeing con cuchillas para cortar cartón. El único problema es
que la defensa contra misiles no apunta a terroristas delincuentes como Al Qaeda de Bin
Laden, o a Estados como Corea del Norte o Irán.
La amenaza de un ataque nuclear devastador en el territorio de USA por parte de estos
últimos es inexistente. La Armada de USA y la flota de bombarderos de la Fuerza Aérea
están actualmente en plena preparación para bombardear, incluso atacar con bombas
nucleares, a Irán hasta devolverlo a la edad de piedra, sólo por sospechas de que estaría
tratando de desarrollar una tecnología independiente de armas nucleares. Estados como
Irán no tienen la capacidad necesaria que hacer que USA quede indefenso, sin arriesgar
una múltiple aniquilación nuclear.
La defensa contra misiles apareció en los años ochenta cuando Ronald Reagan propuso
el desarrollo de un sistema de satélites en el espacio y de bases de radar en todo el
globo, de estaciones de escucha y misiles de intercepción, para controlar y derribar a
misiles nucleares antes de que llegaran a su objetivo.
Recibió el mote de Guerras Estelares de sus críticos, pero el Pentágono ha gastado
oficialmente más de 130.000 millones de dólares en un sistema semejante desde 1983.
George W. Bush lo aumentó considerablemente a comienzos de 2001, a 11.000
millones de dólares al año, el doble del nivel durante los años de Clinton. Y han
presupuestado otros 53.000 millones de dólares durante los cinco años siguientes.
La obsesión de Washington con la primacía nuclear
Lo que Washington no ha dicho, pero a lo que Putin aludió ahora en Munich, es que la
defensa de misiles de USA no es para nada defensiva. Es ofensiva, y cómo.
La posibilidad de suministrar a un Estado poderoso, que tiene la maquinaria militar más
aterradora del mundo, un escudo para que se proteja contra un ataque limitado, apunta
directamente a Rusia, la única otra potencia nuclear que tenga aproximadamente la
capacidad de lanzar un contraataque nuclear verosímil.
Si USA pudiera protegerse efectivamente contra una potencial reacción rusa a un primer
ataque nuclear de USA, USA podría dictar simplemente a todo el mundo sus
condiciones, no sólo a Rusia. Eso sería lo que los militares llaman Primacía Nuclear. Es
el verdadero significado del poco usual discurso de Putin. No es paranoico. Es
estrictamente realista.
Desde el fin de la Guerra Fría en 1989, ahora ha quedado en claro que el gobierno de
USA no dejó ni por un instante la busca de la Primacía Nuclear. Para Washington y las
elites de USA, la Guerra Fría nunca tuvo fin. Sólo se olvidaron de decírnoslo.
La busca del control global de los recursos de petróleo y energía, la busca del
establecimiento de bases militares en toda Eurasia, su intento de modernizar y mejorar
su flota submarina nuclear, su comando de bombarderos estratégicos B-52, todo tiene
sentido sólo si es visto a través de la perspectiva de la inexorable búsqueda de la
Primacía Nuclear de USA.
El gobierno Bush abrogó unilateralmente el Tratado ABM USA-Rusia en diciembre de
2001. Es una carrera para completar una red global de defensa contra misiles como
clave para la primacía nuclear de USA. Incluso con un escudo primitivo contra misiles,
USA podría atacar los silos de misiles rusos y las flotas submarinas sin temor a
represalias efectivas, ya que los pocos misiles nucleares rusos restantes no estarían en
condiciones de lanzar una reacción suficientemente convincente para disuadir contra un
primer ataque de USA.
La capacidad de ambos lados durante la Guerra fría – el Pacto de Varsovia y la OTAN –
de aniquilarse mutuamente los unos a los otros, condujo a un punto muerto nuclear
apodado por los estrategas militares, MAD – [siglas en inglés de destrucción mutua
asegurada]. Daba miedo, pero en un sentido extraño, era más estable que lo que tenemos
en la actualidad, con una búsqueda unilateral de USA de la primacía nuclear. La
perspectiva de una aniquilación nuclear mutua sin decisivas ventajas para ninguno de
los lados, condujo a un mundo en el que una guerra nuclear había sido ‘impensable’.
Ahora, USA busca la posibilidad de una guerra nuclear ‘pensable.’ Es una locura total.
La primera nación con un escudo nuclear de misiles tendría de facto la ‘capacidad de
primer ataque.’ Con razón, el teniente coronel Robert Bowman, director del programa
de defensa de misiles de la Fuerza Aérea de USA, llamó reciente la defensa contra
misiles, “el eslabón faltante para un primer ataque.’
Más alarmante es el hecho de que nadie aparte de un puñado de planificadores del
Pentágono o de altos funcionarios de la inteligencia en Washington discute las
implicaciones de la búsqueda por Washington de defensa contra misiles en Polonia, la
República Checa o su impulso hacia la primacía nuclear.
Trae a la memoria “Reconstruyendo las Defensas de USA,” el informe de septiembre de
2000 del belicista Proyecto para un Nuevo Siglo USamericano, del que eran miembros
Dick Cheney y Don Rumsfeld. En él declararon: “USA debe desarrollar y desplegar
defensas de misiles globales para defender la patria USamericana y a los aliados de
USA, y para suministrar una base segura para la proyección del poder de USA en todo
el mundo.’
Antes de llegar a ser Secretario de Defensa de Bush en enero de 2001, Rumsfeld
encabezó una Comisión Presidencial propugnando el desarrollo de la defensa contra
misiles para USA.
Tan ansioso estaba el gobierno de Bush-Cheney de hacer progresar sus planes de
defensa de misiles, que el presidente y el Secretario de Defensa ordenaron que se
dejaran de lado los requerimientos operativos usuales esenciales para determinar si el
altamente complejo sistema de sistemas era efectivo.
El programa de defensa de misiles de Rumsfeld encuentra una fuerte oposición dentro
del comando militar. El 26 de marzo de 2004, no menos de 49 generales y almirantes de
USA firmaron una Carta Abierta al presidente, llamando a que se postergara la defensa
contra misiles.
Como señalaron: ‘La tecnología de USA, ya desplegada, puede identificar la fuente de
un lanzamiento de un misil balístico. Es, por lo tanto, altamente improbable que algún
Estado se atreva a atacar a USA o permita que un terrorista lo haga desde su territorio
con un misil armado con un arma de destrucción masiva, arriesgando así la aniquilación
por un devastador ataque de represalias de USA.’
Los 49 generales y almirantes, incluyendo al almirante William J. Crowe, ex presidente
del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas siguió exponiendo al presidente
que: ‘Como usted ha dicho, señor presidente, nuestra principal prioridad es impedir que
terroristas adquieran y empleen armas de destrucción masiva. Estamos de acuerdo. Por
ello recomendamos, como el camino responsable desde el punto de vista militar, que
usted postergue el despliegue operacional del caro y no-probado sistema GMD [siglas
en inglés para Defensa con Misiles basada en Tierra) y transfiera los fondos con él
asociados a programas acelerados para asegurar la multitud de instalaciones que
contienen armas y materiales nucleares, y para proteger nuestros puertos y fronteras
contra terroristas que puedan intentar el contrabando de armas de destrucción masiva a
USA.’
Lo que no dijeron los experimentados veteranos militares fue que Rumsfeld, Cheney,
Bush y compañía tenían una orden del día bastante diferente que amenazas terroristas de
delincuentes. Buscaban el Dominio de Pleno Espectro, el Nuevo Orden Mundial, y la
eliminación de una vez por todas de Rusia como rival potencial por el poder.
El apuro por desplegar un escudo de defensa contra misiles no apunta obviamente a
Corea del Norte o a ataques terroristas. Apunta a Rusia y, mucho menos, a las
capacidades nucleares mucho más pequeñas de China. Como los 49 generales y
almirantes señalaran en su carta al presidente en 2004, USA ya tenía más que
suficientes ojivas nucleares para atacar mil búnkeres o cuevas de un Estado delincuente
potencial.
Kier Lieber y Daryl Press, dos analistas militares USamericanos, escribieron en marzo
de 2006 en la influyente Foreign Affairs del Consejo de Relaciones Exteriores de Nueva
York: ‘Si la modernización nuclear de USA apuntara realmente a Estados delincuentes
o terroristas, la fuerza nuclear del país no necesitaría las mil ojivas perforadoras del
suelo adicionales que obtendrá del programa de modernización W-76. La fuerza nuclear
actual y futura de USA, en otras palabras, parece diseñada a realizar un ataque
desarmador preventivo contra Rusia o China.’
Refiriéndose a los agresivos nuevos planes de despliegue para la defensa de misiles,
Lieber y Press agregan: ‘el tipo de defensas de misiles que USA podría plausiblemente
desplegar sería valioso en primer lugar en un contexto ofensivo, no defensivo – como
un complemento para una capacidad de Primer Ataque de USA, no como un escudo
independiente. Si USA lanzara un ataque nuclear contra Rusia (o China), el país atacado
se quedaría con un ínfimo arsenal sobreviviente – si queda alguno. En esa situación,
incluso un sistema de defensa de misiles relativamente modesto o ineficiente podría
perfectamente bastar para proteger contra todo ataque de represalias...’
Ésta es la verdadera orden del día del Gran Juego Eurasiático de Washington.
Naturalmente, declarar algo semejante abiertamente haría correr el riesgo de revelar la
estrategia de Washington antes de haber apretado irreversible el dogal alrededor del
cuello metafórico de Moscú. Por lo tanto el Departamento de Estado y el Secretario de
Defensa Gates tratan de hacer chistes sobre las recientes observaciones rusas, como si
fueran desvaríos paranoicos de Putin.
Todo este programa USamericano de modernización de la defensa de misiles y del
Primer Ataque nuclear es suficientemente espeluznante como idea en sí. Bajo el
gobierno de Bush, se ha convertido en operacional y aerotransportado, recordando los
días peligrosos de la Guerra Fría, en los que flotas de bombarderos B-52 con armas
nucleares, y submarinos Trident con misiles nucleares en alerta permanente las
veinticuatro horas del día, un guión de horror nuclear.
El Conplan 8022 del Pentágono: Ataque Global
La marcha hacia una posible catástrofe nuclear intencional o por cálculo erróneo, como
consecuencia de la audaz nueva política de Washington, alcanzó una nueva gravedad
significativa en junio de 2004, sólo semanas después de que 49 generales y almirantes
tomaran el paso extremadamente atípico de escribir a su presidente.
En junio de ese año, el Secretario de Defensa, Rumsfeld, aprobó una orden de Alto
Secreto para las Fuerzas Armadas de USA para que implementaran algo llamado
Conplan 8022, ‘que provee al presidente una rápida capacidad de ataque global.’
El término, Conplan, es la abreviatura del Pentágono para Plan de Contingencia. ¿Para
qué ‘contingencias’ se preparan los planificadores del Pentágono? ¿Un ataque
preventivo convencional contra la minúscula Corea del Norte o incluso Irán? ¿O un
ataque nuclear preventivo de intensidad total contra la última formidable potencia
nuclear que no está bajo la dominación del Dominio de Espectro Pleno de USA –
Rusia?
Las dos palabras, ‘ataque global,’ también son notables. Este Pentágono-speak para
describir un ataque preventivo específico que, por primera vez desde los primeros días
de la Guerra Fría, incluye una opción nuclear, contrariamente a la noción militar
tradicional de USA de que las armas nucleares se utilizan sólo en la defensa para
disuadir contra ataques.
Conplan 8022, como algunos han señalado, es diferente de planes de guerra
tradicionales del Pentágono que han sido esencialmente reacciones defensivas ante una
invasión o ataque.
En concierto con la agresiva Doctrina preventiva Bush de 2002, el nuevo Conplan 8022
de Bush es ofensivo. Podría ser desencadenado por la simple ‘percepción’ de una
amenaza inminente, y realizado por orden presidencial, sin el Congreso.
En vista de los detalles sobre ‘percepciones’ falsas o falsificadas en el Pentágono y en la
Oficina del vicepresidente sobre la amenaza de armas de destrucción masiva de Iraq en
2003, el nuevo Conplan 8022 sugiere que un presidente de USA podría ordenar el
disparo de misiles contra toda y cualquier amenaza percibida o incluso contra una
amenaza potencial, no probada.
Como reacción a la orden de junio de 2004 de Rumsfeld, el general Richard Myers, en
aquel entonces jefe del Estado Mayor Conjunto, firmó la orden para hacer operacional
Conplan 8022. Bombarderos con capacidad nuclear seleccionados, misiles balísticos
intercontinentales, submarinos nucleares con misiles balísticos (SSBN), y unidades de
‘guerra de información’ (sic) han sido desplegados contra objetivos no identificados de
alto valor en países ‘adversarios.’
¿Era Irán un país adversario, aunque nunca había atacado a USA? ¿Lo era Corea del
Norte aunque nunca en cinco décadas había lanzado un ataque directo contra Corea del
Sur, para qué hablar de algún otro? ¿Es China un ‘adversario’ simplemente porque se
está convirtiendo en demasiado influyente desde el punto de vista económico?
¿Es Rusia ahora un adversario porque se niega a abdicar y a aceptar ser convertida en lo
que Brzezinski llama un Estado ‘vasallo’ del Imperio USamericano?
Como no ha habido ningún debate abierto dentro de USA sobre Conplan 8022, no ha
habido virtualmente ninguna discusión sobre alguna de esas preguntas potencialmente
cargadas de peligro nuclear.
Lo que estremece en la orden de Rumsfeld de junio de 2004 a un mundo que había
esperado verdaderamente que los hongos nucleares se hubieran convertido en una
amenaza del pasado es que Conplan contiene un importante componente de ataque
nuclear.
Es verdad que la cantidad general de armas nucleares en el arsenal militar de USA ha
estado disminuyendo desde el fin de la Guerra Fría. Pero no, parece, porque USA esté
orientando al mundo a apartarse del borde de una guerra nuclear por error de cálculo.
La nueva expansión de la defensa de misiles a Polonia y a la República Checa se
entiende mejor desde el ángulo de la remarcable expansión de la OTAN desde 1991.
Como señalara Putin: ‘la OTAN ha puesto sus fuerzas de primera línea en nuestras
fronteras... pienso que es obvio que la expansión de la OTAN no tiene ninguna relación
con la modernización de la Alianza propiamente tal o con la garantía de la seguridad en
Europa. Al contrario, representa una seria provocación que reduce el nivel de la
confianza mutua. Y tenemos el derecho de preguntar: ¿contra quién proponen esta
expansión? ¿Y que pasó con las garantías que nuestros socios occidentales dieron
después de la disolución del Pacto de Varsovia?’
Bases de USA rodean a Rusia
Como señalara recientemente un experto estratega y militar ruso, Yevgeny Primakov,
cercano asesor de Putin, la OTAN fue ‘fundada durante la era de la Guerra Fría como
una organización regional para garantizar la seguridad de los aliados de USA en
Europa.’ Agrega que: ‘Actualmente la OTAN actúa sobre la base de una filosofía y
doctrina completamente diferentes, actuando fuera del continente europeo y realizando
operaciones militares mucho más allá de sus fronteras. La OTAN... se expande
rápidamente en contravención de acuerdos anteriores. La admisión de nuevos miembros
a la OTAN está llevando a la expansión de bases que albergan sistemas militares de
USA, defensas aéreas, así como componentes de defensa contra misiles balísticos.’
En la actualidad, los Estados miembro de la OTAN incluyen no sólo el núcleo de la
Guerra Fría, en Europa Occidental, comandado por un USamericano. La OTAN incluye
también a antiguos Estados del Pacto de Varsovia o de la Unión Soviética, como
Polonia, Latvia, la República Checa, Estonia, Lituania, Rumana, Bulgaria, Hungría,
Eslovaquia y Eslovenia, de la antigua Yugoslavia. Los candidatos a unirse incluyen a la
República de Georgia, Croacia, Albania y Macedonia. El presidente de Ucrania, Victor
Yushchenko, ha tratado agresivamente de llevar a Ucrania a la OTAN. Esto constituye
un claro mensaje a Moscú, y no sorprende que no lo reciba con los brazos abiertos.
También han sido formadas nuevas estructuras de la OTAN y se han abolido otras
antiguas. La Fuerza de Reacción de la OTAN (NRF, por sus siglas en ingles) fue
lanzada en la Cumbre de Praga de 2002. En 2003, justo después de la caída de Bagdad,
comenzó una importante reestructuración de los comandos militares de la OTAN. Fue
abolido el Cuartel del Comandante Supremo Aliado, Atlántico. Un nuevo comando,
Comando de Transformación de la Alianza (ACT, por sus siglas en inglés), fue
establecido en Norfolk, Virginia. ACT es responsable de impulsar la ‘transformación’
en la OTAN.
Al llegar el año 2007 Washington había firmado un acuerdo con Japón para cooperar en
el desarrollo de defensa de misiles. Estaba profundamente involucrado con Israel en el
ensayo de un sistema de defensa de misiles. Ahora ha ampliado su Defensa de Misiles
Europea a Polonia, país en el que el ministro de defensa es un amigo cercano y aliado de
los halcones belicistas neoconservadores del Pentágono, y a la República Checa. La
OTAN ha decidido colocar en la vía rápida el tema de las proposiciones de Ucrania y de
la República de Georgia para la membresía en la OTAN. El Oriente Próximo, a pesar de
la debacle en Iraq, está siendo militarizado con una red permanente de bases de USA
desde Qatar a Iraq y más allá.
El 15 de febrero, el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de
USA aprobó un borrador de, un proyecto de nombre orwelliano, la Ley de
Consolidación de la Libertad de la OTAN de 2007, reafirmando el respaldo de USA
para la ampliación ulterior de la OTAN, incluyendo el apoyo para que Ucrania se una,
junto con Georgia.
Desde el punto de vista ruso, la expansión hacia el este de la OTAN desde el fin de la
Guerra Fría ha constituido una ruptura evidente de un acuerdo entre el dirigente
soviético de esos días, Mikhail Gorbachev y el presidente de USA George H.W. Bush,
que incluía la unificación pacífica de Alemania. La política de expansión de la OTAN
es vista como una continuación del intento de la Guerra Fría de rodear y aislar a Rusia.
¿Nuevas bases para proteger a la ‘democracia?
Una consecuencia de la política de Washington desde el bombardeo de Serbia en 1999
que ha pasado casi desapercibida, ha sido el establecimiento de una extraordinaria red
de nuevas bases militares de USA, en partes del mundo donde parecen poco justificadas
como una precaución defensiva de USA, considerando la amenaza y los inmensos
gastos para el contribuyente, para no hablar de otros compromisos militares globales.
En junio de 1999, después del bombardeo de Yugoslavia, las fuerzas de USA
comenzaron la construcción de Camp Bondsteel, en la frontera entre Kosovo y
Macedonia. Fue la chaveta en lo que sería una nueva red global de bases de USA.
Bondsteel colocó el poder aéreo de USA dentro de una fácil distancia para ataques en
Oriente Próximo y el Mar Caspio, ricos en petróleo, así como en Rusia. En la época,
Camp Bondsteel era la mayor base militar de USA construida desde la Guerra de
Vietnam, con casi 7.000 soldados. La base había sido construida por la mayor compañía
de construcción militar de USA, KBR de Halliburton. El jefe de Halliburton en la época
era Dick Cheney.
Antes del comienzo del bombardeo de la OTAN en Yugoslavia en 1999, el Washington
Post señaló con toda naturalidad: ‘Con la creciente fragilidad en Oriente Próximo,
necesitaremos bases y derechos de sobrevuelo en los Balcanes para proteger el petróleo
del Mar Caspio.’
Camp Bondsteel fue la primera de una vasta cadena de bases de USA que fueron
construidas durante esta década. Las fuerzas armadas de USA siguieron construyendo
bases militares en Hungría, Bosnia, Albania y Macedonia, además de Camp Bondsteel
en Kosovo, que entonces seguía siendo parte de Yugoslavia.
Una de las bases de USA más importantes y menos mencionadas estaba en Bulgaria, un
antiguo satélite soviético y ahora nuevo miembro de la OTAN. En un conflicto – y en
Pentágono-speak hay sólo ‘conflictos,’ ya no son guerras, que involucrara aspectos que
requirieran que el Congreso las declarara oficialmente, los militares utilizarían Bezmer
para ‘aumentar’ hombres y material hacia las líneas del frente. ¿Dónde? ¿En Rusia?
USA ha estado construyendo sus bases en Afganistán. Ha construido tres importantes
bases de USA desde su ocupación de Afganistán en el invierno de 2001, en Bagram Air
Field al norte de Kabul, el principal centro logístico militar de USA; Kandahar Air
Field, en el sur de Afganistán y Shindand Air Field en la provincia occidental de Herat.
Shindand, la mayor base de USA en Afganistán, fue construida a unos 100 kilómetros
de la frontera con Irán.
Afganistán había sido históricamente el corazón del Gran Juego Británico-Ruso: la
lucha por el control de Asia Central durante los siglos XIX y comienzos del XX. La
estrategia británica era impedir a todo precio que Rusia controlara Afganistán y con ello
obtuviera un puerto de agua caliente para su armada y amenazara la joya de la corona
imperial británica: India.
Afganistán es visto también por los planificadores como de alta importancia estratégica.
Es una plataforma desde la cual los militares de USA podrían amenazar directamente a
Rusia y China así como a Irán y a otros del Oriente Próximo rico en petróleo. Poco ha
cambiado al respecto en más de un siglo de guerras.
Afganistán es un sitio extremadamente vital, que está a horcajadas sobre Asia
meridional, Asia Central y Oriente Próximo. Afganistán también se halla a lo largo de
una ruta propuesta para un oleoducto desde los campos petrolíferos del Mar Caspio al
Océano Índico, donde la compañía petrolera USamericana, Unocal, participó en
negociaciones, junto con la Halliburton de Cheney y Enron, para obtener derechos
exclusivos al gasoducto para llevar gas natural de Turkmenistán por Afganistán y
Pakistán a la inmensa planta eléctrica de gas natural de Enron en Dabhol cerca de
Mumbai.
Al mismo tiempo, el Pentágono llegó a un acuerdo con el gobierno de Kirguistán en
Asia Central, para construir allí una base estratégicamente importante, Manas Air Base
en el aeropuerto internacional de Bishkek. Manas no sólo está cerca de Afganistán;
también está a una fácil distancia del petróleo y el gas del Mar Caspio, así como de las
fronteras tanto de China como de Rusia.
Como parte del precio de su aceptación como aliado de USA en la Guerra contra el
Terror en lugar de ser su enemigo, Washington impuso un acuerdo con el dictador
militar de Pakistán, general Pervez Musharraf, que permite que el aeropuerto de
Jacobabad, a unos 400 Km. al norte de Karachi, sea utilizado por la Fuerza Aérea de
USA y por la OTAN ‘para apoyar su campaña en Afganistán.’ Otras dos bases de USA
fueron construidas en Dalbandin y Pasni.
Todo esto es sólo una pequeña parte de la vasta red de bases militares controladas por
USA que Washington ha estado construyendo globalmente desde el así llamado fin de
la Guerra Fría.
Está quedando claro para gran parte del resto del mundo que Washington incluso podría
estar instigando o provocando guerras o conflictos con naciones en todo el mundo, no
sólo para controlar el petróleo, aunque el control estratégico del flujo global del petróleo
ha estado al centro del Siglo USamericano desde los años veinte. Es el verdadero
significado de lo que Vladimir Putin dijo en Munich. Dijo al mundo lo que éste no
quería oír: “La nueva ropa del emperador” USamericano no existe. El emperador está
vestido de la búsqueda desnuda del control militar global.
A comienzos de los años noventa, al terminar la Guerra Fría, el gobierno de Yeltsin
había solicitado a Washington una serie de reducciones mutuas del tamaño del arsenal
de armas y misiles nucleares de cada superpotencia. Los arsenales nucleares rusos
estaban envejeciendo y Moscú veía poca necesidad de seguir armado hasta sus dientes
nucleares una vez que la Guerra Fría había terminado.
Evidentemente Washington vio una oportunidad dorada para buscar la primacía nuclear,
por primera vez desde los años cincuenta, cuando Rusia desarrolló por primera vez la
capacidad de lanzamiento del Misil Balístico Intercontinental (ICBM) para su creciente
arsenal de armas nucleares.
La primacía nuclear es una política agresiva ofensiva. Significa que una superpotencia,
USA, tendría la posibilidad de lanzar un Primer Ataque nuclear total contra las
instalaciones nucleares de Rusia y destruir suficientes objetivos en el primer golpe, con
lo que Rusia se vería discapacitada para realizar alguna represalia efectiva.
Sin una amenaza verosímil de represalia, Rusia no tendría un disuasivo nuclear
verosímil. Estaría a la merced del poder supremo. Nunca antes en la historia había
parecido tan cercana la perspectiva de semejante poder supremo en las manos de una
sola nación.
Esta acción sigilosa del Pentágono hacia la Primacía Nuclear ha sido realizada, hasta
ahora, en el máximo secreto, disfrazada en una retórica de “Asociación por la Paz” entre
USA y Rusia.
En lugar de aprovechar la oportunidad para retirarse del borde de la aniquilación nuclear
después del fin de la Guerra Fría, Washington se ha orientado hacia la mejora de su
arsenal nuclear, simultáneamente con la reducción de su cantidad.
Mientras el resto del mundo seguía en choque por los eventos del 11 de septiembre de
2001, el gobierno de Bush actuó unilateralmente para desgarrar sus anteriores
obligaciones contractuales con Rusia de no construir una defensa contra misiles.
El 13 de diciembre de 2001, el presidente Bush anunció que el gobierno de USA
abandonaba unilateralmente el Tratado contra Misiles Balísticos (ABM) con Rusia, y
comprometió 8.000 millones de dólares del presupuesto para 2002 para construir un
sistema Nacional de Defensa de Misiles. Lo hizo aprobar por el Congreso,
presentándolo como una acción para proteger el territorio de USA contra ataques
terroristas delincuentes, de Estados que incluían a Corea del Norte e Iraq.
El argumento delincuente era un fraude, una historia de fachada plausible diseñada para
hacer pasar a hurtadillas el cambio de política sin debate, después del choque del 11 de
septiembre.
La revocación del Tratado ABM fue poco comprendida fuera de los círculos militares
cualificados. En realidad, representaba el paso más peligroso tomado por USA hacia la
guerra nuclear desde los años cincuenta. Washington iba rápido hacia el objetivo de la
superioridad nuclear total en todo el globo: la Primacía Nuclear.
Washington desmanteló sus altamente letales misiles MX en 2005. Pero eso engaña: Al
mismo tiempo, mejoró significativamente sus restantes ICBM instalando las ojivas
nucleares MX de alto rendimiento y vehículos de reingreso en sus ICBM Minuteman.
El sistema de guía de los Minuteman ha sido mejorado para equiparar el de los
desmantelados MX.
El Pentágono comenzó a reemplazar los misiles balísticos anticuados en sus submarinos
por misiles Trident II D-5 mucho más precisos, con nuevas ojivas nucleares de mayor
rendimiento.
La Armada transfirió más submarinos nucleares SSBN lanzadores de misiles balísticos
al Pacífico para patrullar el punto ciego del radar de advertencia anticipada de Rusia así
como para patrullar cerca de las costas de China. La Fuerza Aérea de USA completó el
reacondicionamiento de sus bombarderos B-52 con misiles crucero con armas nucleares
considerados invisibles para el radar de defensa aérea de Rusia. Una nueva electrónica
de aviación aplicada a los bombarderos furtivos B-2 les dio la capacidad de volar a
alturas extremadamente bajas evitando también la detección por radar.
Una vasta cantidad de armas acumuladas no es necesaria para la proyección del nuevo
poder global. Tecnología poco publicitada ha permitido que USA despliegue una fuerza
nuclear de ataque ‘más sobria y más maligna.’ Un ejemplo es el exitoso programa de la
Armada de mejorar la espoleta de las ojivas nucleares W-76 que se usan en la mayoría
de los misiles lanzados por los submarinos de USA, lo que posibilita que alcancen
objetivos muy duros tales como los silos de ICBM.
Nadie ha presentado jamás evidencia verosímil de que Al Qaeda, Hamas, Hezbolá o
alguna otra organización en la Lista Negra de Organizaciones Terroristas del
Departamento de Estado posean misiles nucleares en silos subterráneos reforzados.
Aparte de USA y tal vez Israel, sólo Rusia y en menor grado, China, los poseen en
alguna cantidad.
En 1991, en el supuesto fin de la Guerra Fría, en un gesto para reducir el peligro de un
error de cálculo nuclear estratégico, se ordenó a la Fuerza Aérea de USA que sacara a su
flota de bombardeos nucleares de la condición de Alerta Inmediata. Después de 2004
esto también ha cambiado.
Una vez más, Conplan 8022 puso a los bombarderos de largo alcance B-52 y a otros
bombarderos de la Fuerza Aérea de USA en la condición de ‘Alerta’. El comandante de
la 8ª Fuerza Aérea declaró en la época, que sus bombarderos nucleares estaban
‘esencialmente en alerta para planificar y ejecutar Ataques Globales’ por cuenta del
Comando Estratégico de USA o STRATCOM, basado en Omaha, Nebraska.
Conplan 8022 incluía no sólo armas nucleares de largo alcance y convencionales
lanzadas desde USA, sino también bombas nucleares y otras desplegadas en Europa,
Japón y otros sitios. Concedió a USA lo que el Pentágono llamó el Ataque Global, la
capacidad de atacar cualquier punto de la tierra o del cielo con una fuerza devastadora,
nuclear así como convencional. Desde la orden de preparación de Rumsfeld en junio de
2004, el Comando Estratégico de USA se ha vanagloriado de que está listo para ejecutar
un ataque en cualquier sitio de la tierra ‘en medio día o menos,’ desde el momento en
que el presidente diera la orden.
El 24 de enero de 2006, en el Financial Times de Londres, la embajadora de USA ante
la OTAN, Victoria Nuland, ex asesora del vicepresidente Dick Cheney y esposa de un
destacado halcón belicista neoconservador de Washington, declaró que USA quería una
‘fuerza militar globalmente desplegable’ que operaría por doquier – de África a Oriente
Próximo y más allá.
Incluiría a Japón y Australia así como a las naciones de la OTAN, agregó Nuland. ‘Es
un animal (sic) totalmente diferente cuyo rol en última instancia dependerá de los
deseos y aventuras de USA.’ ¿Dependiente de los deseos y las aventuras de USA? Son
palabras que difícilmente ayudan a calmar considerando el historial del antiguo jefe de
Nuland en la falsificación de inteligencia para justificar guerras en Iraq y otros sitios.
Ahora bien, con el despliegue de una defensa de misiles aún más brutal, bajo Conplan
8022, USA tendría lo que los planificadores del Pentágono llamaron ‘dominación de
escalada’ – la capacidad de ganar una guerra a cualquier nivel de violencia, incluyendo
la guerra nuclear.
Como argumentaron algunas mentes más sobrias, si Rusia y China reaccionaran ante
estas acciones de USA, incluso con un mínimo de medidas de autoprotección, los
riesgos de una conflagración nuclear global por error de cálculo aumentarían a niveles
que van mucho más allá de cualesquiera que hayan sido vistos incluso durante la Crisis
de Misiles en Cuba o en los días peligrosos de la Guerra Fría.
La pesadilla de Mackinder
En unos pocos años, Washington se las ha arreglado para crear la pesadilla del padre
británico de la geopolítica, Sir Halford Mackinder, el guión horripilante temido por
Zbigniew Brzezinski, Henry Kissinger y otros veteranos de la política exterior de la
Guerra Fría de USA que estudiaron y comprendieron el cálculo del poder de Mackinder.
La zona central y la masa continental de Eurasia, ricas en recursos y población, están
creando vínculos económicos y militares mutuos por primera vez en la historia, un
impulso que surge del papel cada vez más agresivo de Washington en el mundo.
El impulsor de esta cooperación geopolítica europea emergente es obvio. China, con la
mayor población del mundo y una economía que expande a más de un 10% por año,
necesita urgentemente socios seguros que puedan garantizar su seguridad energética.
Rusia, un Goliat energético, necesita mercados comerciales seguros independientes del
control de Washington para desarrollar y reconstruir su economía debilitada. Esas
necesidades complementarias forman la semilla cristalina de lo que Washington y los
estrategas de USA definen como una nueva Guerra Fría, esta vez por la energía, sobre
todo por el petróleo y el gas natural. El poderío militar es esta vez la divisa, igual que en
la anterior Guerra Fría.
Al llegar el año 2006 Moscú y Beijing habían decidido claramente la mejora de su
cooperación con sus vecinos euroasiáticos. Ambos acordaron que convertirían una
moribunda organización inarticulada que habían fundado conjuntamente en 2001,
después de la crisis asiática de 1009, la Organización de Cooperación de Shangai o
SCO. La SCO tenía miembros muy importantes, desde el punto de vista geopolítico. La
SCO incluía a Kazajstán rico en petróleo, a Uzbekistán, Kirguistán y Tajikistán así
como a China y Rusia. En 2006 Beijing y Moscú comenzaron a ver a la SCO como un
contrapeso naciente ante una política del poder USamericana cada vez más arbitraria.
La organización discutió proyectos de cooperación energética e incluso la defensa
militar mutua.
Las presiones de una política exterior USamericana cada vez más desesperada están
imponiendo una improbable ‘coalición de los no dispuestos’ en toda Eurasia. Los
potenciales de una tal cooperación euroasiática entre China, Kazajstán e Irán son
bastante reales y obvios. El eslabón faltante, sin embargo, es la seguridad que la haría
invulnerable, o casi, a la bravuconería de Washington y la OTAN. Sólo un poder sobre
la tierra tiene la base nuclear y militar y el know-how para asegurarla – la Rusia de
Vladimir Putin.
El oso ruso afila sus dientes nucleares...
No puede sorprender que el gobierno ruso reaccione cuando las tropas de la OTAN se
aproximan sigilosamente a las fronteras rusas desde todos lados, los B-52 nucleares de
USA y los submarinos SSBN son desplegados a sitios estratégicos en el perímetro de
Rusia, Washington extiende su nuevo escudo de misiles de Groenlandia al Reino Unido,
a Australia, Japón y ahora incluso a Polonia y la República Checa.
Los planificadores de Washington pueden haber supuesto que porque el otrora poderoso
Ejército Rojo era una carcasa de su antigua gloria, el estado de preparación de las
fuerzas armadas rusas desde el fin de la Guerra Fría era ridículo.
Pero Rusia nunca abandonó su principal triunfo – su fuerza estratégica nuclear.
Durante todo el caos económico de los años de Yeltsin, Rusia nunca dejó de producir
tecnología militar de punta.
En mayo de 2003, unos meses después de que George Bush desgarrara unilateralmente
el Tratado bilateral de Defensa Antimisiles con Moscú, invadiera Afganistán y
bombardeara Bagdad hasta subyugarla, el presidente de Rusia presentó a la nación rusa
un nuevo mensaje en su discurso anual sobre el Estado de la Unión.
Putin habló por primera vez en público de la necesidad de modernizar el disuasivo
nuclear de Rusia creando nuevos tipos de armas, ‘que garantizarán a largo plazo la
capacidad de defensa de Rusia y sus aliados.’
Como respuesta a la abrogación por el gobierno de Bush del Tratado ABM, y con su
Start II, era previsible que Rusia dejara de retirar y destruir sus misiles SS-18 MIRVed.
Start II había prevista la eliminación total de misiles de ojivas múltiples o MIRVed, por
ambas partes para 2007.
En esa ocasión Rusia comenzó a reconfigurar sus misiles SS-18 MIRV a fin de extender
su vida útil hasta 2016. Los misiles SS-18 con carga completa tenían un alcance de
11.000 kilómetros. Además, cambió de frente los misiles nucleares móviles basados en
rieles SS-24 M1.
En su presupuesto 2003, el gobierno convirtió en una ‘prioridad’ el financiamiento de
sus misiles de una sola ojiva SS-27 o Topol-M. Y el ministerio de defensa reanudó los
lanzamientos de prueba de SS-27 y Topol-M.
En diciembre de 2006, Putin dijo a periodistas rusos que el despliegue del sistema móvil
ruso Topol-M de misiles balísticos intercontinentales era crucial para la seguridad
nacional de Rusia. Sin nombrar la obvia amenaza USamericana, declaró: ‘El
mantenimiento de un equilibrio estratégico significará que nuestras fuerzas de disuasivo
estratégico podrán garantizar la neutralización de cualquier agresor potencial, no
importa qué sistemas modernos de armas posea.’
No cabía duda sobre en quién estaba pensando, y no se trataba de los habitantes de las
cavernas de Al Qaeda en Tora Bora.
El ministro ruso de defensa, Sergei Ivanov, anunció al mismo tiempo que los militares
desplegarían otros 69 sistemas de misiles Topol-M basados en silos y móviles durante la
década siguiente. Justo después de su discurso de Munich, Putin anunció que había
nombrado a su antiguo amigo del KGB/FSB, Ivanov, como su primer vice-primer
ministro supervisando toda la industria militar.
El ministerio ruso de defensa informó que a partir de enero de 2006, Rusia poseía 927
vehículos de lanzamiento nuclear y 4.249 ojivas nucleares en comparación con 1.255 y
5.966 respectivamente de USA. No existen otras dos potencias sobre la faz de la tierra
que lleguen siquiera a aproximarse a esas masivas capacidades de sobrecapacidad de
exterminación. Fue el motivo, en última instancia, por el que toda la política exterior de
USA, militar y económica, desde el fin de la Guerra Fría había tenido como objetivo
final la total deconstrucción de Rusia como un Estado en funcionamiento.
En abril de 2006, los militares rusos probaron el misil K65M-R, un nuevo misil
diseñado para penetrar los sistemas de defensa contra misiles de USA. Formaba parte
del ensayo y despliegue de una ojiva uniforme tanto para misiles basados en tierra como
en el mar. El nuevo misil era hipersónico y capaz de cambiar la ruta de vuelo.
Cuatro meses antes, Rusia ensayó con éxito su Bulava ICBM, una versión naval del
Topol-M. Fue lanzado desde uno de sus submarinos de misiles balísticos de la clase
Typhoon en el Mar Blanco, viajando 1.600 kilómetros antes de alcanzar con éxito un
objetivo simulado en la Península Kamchatka. Los misiles Bulava han de ser instalados
en submarinos nucleares rusos de la clase Borey a partir de 2008.
Durante una inspección personal del primer regimiento de misiles balísticos
intercontinentales móviles rusos Topol-M en diciembre de 2006, Putin dijo a reporteros
que el despliegue de ICBM móviles Topol-M es crucial para la seguridad nacional de
Rusia, declarando: ‘Éste es un paso significativo hacia la mejora de nuestras
capacidades de defensa.’
‘El mantenimiento de un equilibrio estratégico,’ continuó, ‘significará que nuestras
fuerzas de disuasión estratégica podrán garantizar la neutralización de cualquier agresor
potencial, no importa qué sistemas modernos de armas posea.’
Obviamente Putin no pensaba en Francia cuando se refirió al anónimo ‘agresor.’ El
presidente Putin había presentado personalmente al presidente francés, Chirac, una
visita de una de las instalaciones de misiles de Rusia durante ese mes de enero, en la que
Putin explicó los últimos adelantos en misiles rusos. ‘Sabe de lo que estoy hablando,’
dijo Putin a los reporteros posteriormente, refiriéndose a la comprensión de Chirac de la
importancia del arma.
Putin tampoco pensaba en Corea del Norte, China, Pakistán o India, ni en Gran Bretaña
con su anticuada capacidad nuclear, ni siquiera en Israel. La única potencia que rodea a
Rusia con armas de destrucción masiva es su antiguo enemigo de la Guerra Fría – USA.
El comandante de las fuerzas de cohetes estratégicos de Rusia, general Nikolai
Solovtsov, fue más explícito. Al comentar el exitoso ensayo del K65M-R en el área de
pruebas de misiles de Kapustin Yar en abril pasado, declaró que los planes de USA para
un sistema de defensa de misiles, ‘podrían afectar la estabilidad estratégica. La escala
planificada del despliegue por USA de un... sistema de defensa de misiles es tan
considerable que el temor de que podría tener un efecto negativo sobre los parámetros
del potencial de disuasión nuclear de Rusia es bastante justificado.’ Para decirlo de
modo simple, se refirió a la búsqueda abierta ahora por USA de la Dominación de
Espectro Pleno: Primacía Nuclear.
Se prepara un nuevo Apocalipsis. La orden del día militar unilateral de Washington ha
provocado previsiblemente un importante esfuerzo de Rusia por defenderse. Las
perspectivas de una conflagración nuclear global, por error de cálculo, aumentan de día
en día. ¿En qué momento podría decidir un presidente USamericano, Dios nos libre, un
ataque nuclear preventivo generalizado contra Rusia para impedir que Rusia reconstruya
un estado de disuasión mutua?
El nuevo Apocalipsis no es exactamente el Apocalipsis por el que oran los fanáticos
cristianos de George Bush cuando sueñan con su Rapto. Es un Apocalipsis en el que
Rusia y USA irradiarían el planeta y, tal vez, destruirían la civilización humana al
hacerlo.
Irónicamente, el petróleo, en el contexto de la fracasada guerra de Iraq de Washington y
del alza de los precios del petróleo en el mundo después de 2003, ha posibilitado que
Rusia inicie la dura tarea de reconstruir su economía derrumbada y sus capacidades
militares. La Rusia de Putin ya no es una superpotencia que mendiga ante sus vecinos.
Utiliza su arma del petróleo y reconstruye las nucleares.
Los USA de Bush son una economía ahuecada, plagada de deudas, empeñada en utilizar
su última carta: su vasto poder militar para fortalecer el dólar y su papel como la única
superpotencia del mundo.
Obviamente Putin ha comprendido que su nuevo ‘compañero en las oraciones,’ George
W. Bush, tiene un gran punto negro que oculta los secretos de su corazón. Recuerda una
popular balada de ‘country-and-eastern’ de la difunta Tammy Wynette: “Los vaqueros
ya no tiran certeramente como solían hacerlo. Te miran a la cara y mienten con sus
sombreros blancos puestos.’ Es ciertamente lo que sucede con el famoso vaquero de
Crawford, Texas, en sus manejos con Vladimir Putin y el resto del mundo.
------F. William Engdahl es autor de: “A Century of War: Anglo-American Oil Politics and
the New World Order,” y de “Seeds of Destruction: the dark side of gene
manipulation,” a ser publicado próximamente. Este artículo proviene de su nuevo libro,
en preparación, sobre la historia del Siglo USamericano. Para contactos, abra su sitio en
la Red: www.engdahl.oilgeopolitics.net.
http://www.globalresearch.ca/index.php?context=viewArticle&code=ENG20070220&a
rticleId=4873
Calderón a Bachelet: futuro de AL más allá de derecha e izquierda
MEXICO.- El presidente Felipe Calderón recibió la noche del lunes a su colega chilena
Michelle Bachelet que inició una visita de Estado y la llamó a trabajar juntos por un
futuro unido de América Latina más allá de derechas e izquierdas.
El mandatario mexicano elogió los lazos sociales, culturales, políticos y comerciales
que vinculan a México y Chile, y destacó la apertura de su país a los exiliados chilenos
tras el golpe militar de 1973, un gesto que Bachelet agradeció y reconoció.
Calderón, quien describió a Bachelet como una ‘‘mujer capaz de transformar la
animadversión en solidaridad hacia sus semejantes’’, le dijo que encarnaba la frase que
Salvador Allende pronunció poco antes de morir en septiembre de 1973 cuando señaló
que ‘‘mucho más temprano que tarde, de nuevo se abrirán las grandes alamedas por
donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor’’.
‘‘Usted es quien representa al que camina libre por las alamedas de Santiago para
construir una sociedad mejor’’, manifestó.
El político del conservador Partido Acción Nacional que en 2006 se impuso por un
cerrado margen a un izquierdista (el ex alcalde capitalino Andrés Manuel López
Obrador), señaló que México y Chile son países orgullosamente latinoamericanos y
orgullosamente demócratas’’ que buscan nuevas oportunidades de desarrollo para la
región.
‘‘Construir nuestro futuro no es cuestión de derechas ni de izquierdas, sino de un alto
sentido de responsabilidad social’’, añadió el mandatario mexicano ante una presidenta
chilena emanada del socialismo en su país y que ahora es una referencia de la izquierda
que ha llegado al poder en Latinoamérica.
Bachelet consideró que ambos países tienen la oportunidad de enriquecer y profundizar
la relación en todos los campos y agradeció las puertas abiertas de México a los
chilenos que salieron de su país por el golpe militar de Augusto Pinochet.
México, dijo, demostró ‘‘que los amigos son amigos en las buenas y en las malas’’.
Estimó que ‘‘debemos consolidarnos como socios estratégicos que se proyectan juntos
hacia nuestra región y juntos con América latina, hacia el Asia-Pacífico y Europa y el
mundo, porque tenemos además una visión compartida sobre los desafíos’’, dijo la
presidenta.
Bachelet destacó que desde la reanudación de las relaciones diplomáticas en 1990 han
aumentado con fuerza los vínculos comerciales, de 158 millones de dólares en ese año a
3.237 millones de dólares en 2006.
‘‘Es perfectamente posible imaginar nuestro futuro como dos socios si caminan juntos
lo social, lo político con lo económico’’, añadió.
La presidenta chilena estará en México hasta el miércoles, tiempo durante el cual tratará
con Calderón el Acuerdo de Asociación Estratégica entre ambos países que entró en
vigencia el pasado 20 de diciembre para fortalecer la relación bilateral en los ámbitos
político, económico, comercial y de cooperación.
AP
Venezuela refuerza sus fronteras con
Colombia
Mar -20-07 - por Ignacio J. Osacar - Coordinador de la
Comisión de Defensa del CENM
En septiembre del 2005 el gobierno del presidente Hugo Chávez decidió crear una
nueva División de Ejército en el Estado Apuré, en la frontera con Colombia. Esta
organización permite asignar más elementos de combate bajo un solo comando a una
región determinada.
Este incremento significa que el Ejército venezolano cuenta en la actualidad con un total
de 6 Divisiones (3 de Infantería, 1 de Selva, 1 Blindada y 1 de Caballería Mecanizada).
La Infantería de Marina con 4000 hombres puede considerarse como una División
adicional. El impulso dado a la preparación de reservas produjo su reorganización en 9
Agrupamientos con un total de no menos de 8000 efectivos adiestrados, los cuales
deben tenerse en cuenta como refuerzo de las Divisiones del Ejército regular.
También se activó una base aérea en La Esmeralda , en el Estado Amazonas, limítrofe
con Colombia y Brasil y se anunció la activación de otras 2 bases en lugares aun no
determinados. La cantidad de bases aéreas se incrementan así de 18 a 21. De las bases
activas en la actualidad 13 se encuentran al Oeste del meridiano de Caracas y 3 de ellas
a pocos kilómetros del límite internacional como San Antonio del Tachira, Santo
Domingo y Puerto Ayacucho
La construcción de nuevas bases aéreas es correspondiente al plan global de mediano
plazo para adquisición de aeronaves. La firma estatal rusa Rosoboronexport anunció en
Septiembre de 2006 la firma de contratos por 24 cazabombarderos Su-30 Mk2 en U$S
1.5 billones y 58 helicópteros Mi 17, Mi 35 y Mi 26 en U$S 3.5 billones, cuya entrega
se completara antes del 2008, conjuntamente con instalaciones para mantenimiento y
simuladores de entrenamiento. Algunas de las aeronaves ya han sido entregadas y se
encuentran en servicio sumándose a los ya existentes 125 aviones de combate de la
Fuerza Aérea Venezolana.
Sobre el componente naval se debe destacar que, de las 3 bases navales más
importantes, Puerto Cabello, Punto Fijo y Puerto Hierro; las dos primeras se localizan
en el Centro Oeste y Oeste de la costa venezolana, o sea una posición relativa que
favorece las operaciones sobre el Caribe. Los recientes anuncios de construcción bajo
licencia española de no menos de 8 buques denominados “de patrulla” pero al parecer
de importantes capacidades ofensivas y la compra de un importante número de
submarinos plantea el interrogante sobre el lugar de posible construcción de nuevas
bases o apostaderos discretos y seguros para estos últimos. Actualmente el núcleo duro
de la flota cuenta con 6 Fragatas clase Lupo italianas y 2 submarinos T-209 alemanes.
En total el Ejército Venezolano dispone de unos 190 tanques de tipo AMX 30, AMX 13
franceses y Scorpion británicos, además de unos 300 vehículos blindados para
infantería, la mayoría Dragoon norteamericanos a rueda, los que contrastan por su
antigüedad y modestas prestaciones con el material adquirido para las otras dos Fuerzas.
La nueva 9na División de Caballería Mecanizada e Hipomóvil tiene unos 5000
efectivos, y cuenta con la 91ra Brigada de Caballería Motorizada e Hipomóvil, la 92da
Brigada de Cazadores y la 93ra Brigada Especial de Seguridad y Desarrollo. El Ejército
se encuentra comprometido en tareas de acción cívica que abarcan obras de
infraestructura, viviendas y salud pública, para lo cual cuenta con unidades
especialmente organizadas, equipadas y adiestradas para esa misión.
En Mayo de 2006 su Comandante, el General de División Carlos Briceño Marques
expresó, refiriéndose a operaciones llevadas a cabo por la División que “contribuyen a
mantener la integridad territorial y el orden público, contrarrestando de manera
contundente y eficazmente las actividades ilícitas de la zona como el combate a la
subversión, abigeato, secuestro, penetración de indocumentados, contrabando de armas,
tráfico de drogas y extorsión”.
Las Fuerzas Armadas Nacionales (FAN), que próximamente se denominaran Fuerzas
Armadas Bolivarianas, con la segura aprobación de la propuesta elevada por el
presidente Chávez, en el contexto del Plan Bolivar 2007-2011, totalizan 82.000
efectivos, compuestos por 34.000 de Ejército, 18.000 de Armada, 7000 de Fuerza
Aérea, y 28.000 de las Fuerzas Armadas de Cooperación (FAC) más conocida como
Guardia Nacional.
Otras instituciones federales que por su misión específica referida a la seguridad interior
se deben considerar son, la Dirección de los Servicios de Inteligencia y Prevención
(DISIP) y el Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísticas (CIPP) con un total
apreciado de 8000 agentes y a las policías metropolitanas, estatales y municipales
estatales que incrementan otros 18.000 hombres, en todas sus jurisdicciones. La Fuerza
de Policía Metropolitana de Caracas es la más numerosa con 9.000 efectivos.
Para poder apreciar la magnitud de la misión de las FAN debemos puntualizar que son
responsables de la defensa de 2050 Km de fronteras terrestres con Colombia, 2200 Km
con Brasil y 743 Km con Guyana, además de 2800 Km de costas. El territorio
venezolano tiene una superficie de 882.000Km2 terrestres (un poco menos que la suma
de Santa Cruz, Chubut, Rio Negro, Neuquén y La Pampa ) y 30.000 Km2 marítimos,
con una población de 25.730.435 habitantes.
Las FAN ejercen la responsabilidad de la defensa de agresiones exteriores así como en
el mantenimiento de la seguridad interior, operando conjuntamente con las fuerzas
policiales. El Ejército es la Fuerza dominante con decisiva influencia en el control
operacional de las demás organizaciones militares, de seguridad y policiales.
Esta nueva División contribuiría a solucionar la doble dependencia de algunas unidades
que estaban subordinadas simultáneamente al Teatro de Operaciones (TO) Nro1 con
jurisdicción en los Estados Tachira, Barinas y Apure y al TO Nro 2 en Zulia y Tachira.
Existen otros 3 TOs pero únicamente el TO Nro 5 ha sido activado en Junio del 2005 en
el Estado Bolivar, en la frontera con Guyana y dispone de unos 3000 efectivos. Se han
invertido casi 21 millones de dólares de recursos extraordinarios para la reorganización,
infraestructura y equipamiento de estas unidades.
Los TOs dependen del Comando Estratégico Operacional de las FAN con jurisdicciones
en zonas de frontera y tienen subordinados no solo elementos de las FAN sino también
de la DISIP , de las Fuerzas Policiales y de otros Ministerios que se requieran. Hay
además unas 150 Bases de Protección Fronterizas con la misión de seguridad interior y
defensa territorial.
Las hipótesis de conflicto exterior parecieran ser en la actualidad generadas por las
controversias con Colombia, respecto a los límites marítimos que deben fijarse como
consecuencia de la ocupación venezolana de la Isla Los Monjes, cerca del Golfo de
Venezuela, los 139.000 refugiados colombianos que habitan 150 poblaciones fronterizas
venezolanas, el tráfico de personas, donde se considera a Venezuela como origen, lugar
de transito o destino de mujeres y niños provenientes de otros países, entre ellos
Colombia, con destino final en Europa Occidental, y finalmente pero quizás la de mayor
relevancia, las muy conocidas actividades ilegales de bandas de guerrilleros,
narcotraficantes y paramilitares que penetran el territorio venezolano ante la presión de
fuerzas legales colombianas.
Además de los problemas con Colombia existe el reclamo de una Zona Económica
Exclusiva derivada de la ocupación venezolana de la Isla Aves , que abarcaría gran
parte del Caribe Oriental, lo cual es rechazado por Dominica, Saint Kittis- Nevis, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, y finalmente el histórico reclamo del territorio al
Oeste del rio Esequibo, conocido como Guayana Esequiba perteneciente a la República
Cooperativa de Guyana. Todos los Estados soberanos mencionados han sido colonias
británicas y en la actualidad son miembros de la Mancomunidad de Naciones. En 1983
algunos de estos países insulares participaron con reducidas fuerzas junto a Estados
Unidos en la operación “Furia Urgente” que consistió en la ocupación de Grenada.
Se deben agregar necesariamente las crecientes tensiones con Estados Unidos y el
activismo antigubernamental de sectores políticos y militares desplazados del poder,
que se incorporan al complejo escenario venezolano y pueden dinamizar conflictos
preexistentes. El presidente Chávez ha denunciado reiteradamente planes de invasión
para apoderarse de sus recursos energéticos y nuevas conspiraciones para la toma del
gobierno e incluso atentados contra su vida.
La masa de los objetivos estratégicos vitales para la economía están concentrados al
Norte de la línea trazada por los ríos Apure y Orinoco. En el Oeste, alrededor del lago
de Maracaibo y próximos a la frontera con Colombia, se localizan los campos
petrolíferos, refinerías y complejos petroquímicos de Maracaibo, Encontrados, La Solita
, Mene Grande, Cabimas, El Tablazo, Azuay, Punta Cardón, Caro y Barinas. En el
Centro los de Morón, El Palito, El Lechoso y Las Mercedes. En el Este los de Puerto
Santa Cruz, El Tigre, Maturin, Temblador, Caripito y Tucupita.
Otros objetivos de importancia son las 13 instalaciones hidroeléctricas, de las cuales, 8
se encuentran al Norte de de la línea Apuré-Orinoco y 5 al Sur, entre éstas últimas la
más importante es la represa de Gurí, solamente superada en tamaño por la de Itaipú en
Brasil. También se localizan en el Norte los 9 yacimientos de carbón de mayor
producción.
Al Oeste de Caracas y sobre la costa tiene sus instalaciones la Compañía Anónima
Venezolana de Industrias Militares (CAVIN), la fábrica de productos químicos y
explosivos en Morón y la de armas portátiles y munición en Maracay, en este último
lugar se proyecta la plena producción de fusiles Kalashnikov bajo licencia rusa en un
plazo de dos años. Esta fabrica de armamento y munición fue adquirida por U$S 474.6
millones. Se ha firmado también un contrato por 100.000 fusiles y posiblemente
existiría un segundo por la misma cantidad que totalizarían U$S 106 millones. Según lo
expresado por el presidente Chávez se necesitan 1 millón de fusiles para defenderse de
una invasión.
Las comunicaciones terrestres son escasas y dificultosas. Las rutas más importantes son
las que comunican con Colombia en Cucuta-San Cristóbal, más al Sur en Arauca-El
Amparo y en el Este ingresa la Autopista Panamericana por Santa Elena de Uairén
desde Brasil. Estas rutas constituyen las naturales direcciones estratégicas para una
ofensiva terrestre ya que se dirigen directamente hacia objetivos vitales. Si bien las
dificultades del relieve y su vegetación favorecen una defensa eficaz, el extenso litoral
marítimo y las características de sus costas e islas constituyen una preocupación
permanente por la numerosa cantidad de puertos naturales y playas aptas para
operaciones anfibias.
En conclusión, no es difícil apreciar las razones por las cuales se concentran las fuerzas
de su poder militar en el Norte, con evidente prioridad en la regiones del Oeste y sobre
el Mar Caribe, con solo observar la superposición de numerosos e importantes factores
históricos, geográficos, políticos, poblacionales, económicos y militares, los que sin
duda conformarían un posible escenario operacional ante una escalada de crisis con
Colombia; lo que si bien era poco probable hasta hace pocos años, en un escenario con
escasa gravitación de lo ideológico -con excepción de la insurgencia colombiana- pero
que ahora renace como factor catalítico a consecuencia de las políticas del gobierno
venezolano que proyecta afuera de sus propias fronteras.
Fuentes:
-“Balance Militar de América del Sur” Editorial Nueva Mayoría, Buenos Aires, 2004.
-www.a-venezuela.com consultado 15-3-07
-www.mindefensa.gov.ve consultado 15-3-07
-www.vicepresidencia.gov.ve consultado 15-3-07
-www.scramble.nl consultado 15-3-07
-www.ejercito.mil.ve consultado 15-3-07
-www.cia.gov consultado 15-3-07
-www.roe.ru consultado 15-3-07
El Banco Mundial y el negocio de la pobreza
Martes 20 de marzo,
IAR Noticias /
Informe especial
El sistema capitalista no sólo arroja al hambre, la marginalidad, la desprotección social,
las privaciones y las enfermedades, a miles de millones de seres humanos en el planeta,
sino que ahora, además, sus expertos andan estudiando la manera de reciclar esa masa
de desecho humano y social que deja la explotación del hombre por el hombre, en
nuevos mercados con potencialidad de desarrollo y vetas de rentabilidad asegurada.
De esta manera, el "sistema" se regenera positivamente inventando nuevos mercados y
"unidades de negocios" con las propias lacras que genera.
La pobreza también es rentable, sería el nuevo eslogan implícito en un informe
elaborado por el Instituto de Recursos Mundiales y la Corporación Internacional de
Finanzas, la rama del Grupo Banco Mundial dedicada al sector privado, difundido por la
cadena BBC.
El informe lleva como título "Los próximos cuatro mil millones: mercado y estrategia
de negocios en la base de la pirámide".
El documento advierte que el segmento de la población del planeta ubicada en la base
de la pirámide económica (BOP por sus siglas en inglés), representa un mercado
potencial de unos cinco billones de dólares.
De acuerdo con los expertos del Banco Mundial el sector privado está descuidando la
gran oportunidad de negocios que representan los 4.000 millones de pobres que hay en
el mundo.
Se trata del primer estudio de este tipo en base a datos obtenidos a través de encuestas
realizadas en hogares de unos 110 países.
El objetivo -según sus autores- es ayudar a las empresas a pensar más creativamente
sobre la posibilidad de nuevos modelos de negocios que cubran las necesidades de
mercados desatendidos (léase, la masa de pobreza generada por el propio capitalismo) y
al mismo tiempo contribuyan con el desarrollo de los que menos tienen (¿¿??).
El informe del Banco Mundial, se ocupa de esa masa de hombres y mujeres de Asia,
África, Europa del Este, América Latina y el Caribe cuyos ingresos están por debajo de
la línea de pobreza de las sociedades occidentales, pero que sumados representan un
excelente potencial de negocios.
La mayoría de estas personas viven con menos de cuatro dólares diarios, no tienen
acceso a servicios básicos, propiedad, cuentas bancarias o servicios financieros.
Tampoco tienen acceso a los mercados para vender sus productos , dependen de la
economía informal, son vulnerables a los desastres naturales y están atrapados en la
pobreza.
Lo paradoja de la economía -según el documento- es que quienes están en la base de
esta pirámide pagan más que los consumidores más ricos por productos y servicios que
por otra parte son de menor calidad.
Entre estas fuentes de inequidad figuran las comisiones exhorbitantes por préstamos o
transferencias de dinero a familiares (remesas), pero también mayores costos por
servicios básicos, entre otros.
"Lograr que la población BOP ingrese a la economía formal debe constituir un elemento
crítico para cualquier estrategia tendiente a generar riqueza y crecimiento inclusivo",
dice el informe sin ruborizarse.
En tal sentido, sugiere atender las necesidades no satisfechas de este mercado como
paso esencial para aumentar el bienestar, la productividad y el ingreso, ayudando así a
las familias a encontrar un camino de salida de la pobreza (¿¿??).
"Considerar a los pobres, que también son productores y distribuidores de una inmensa
gama de bienes, no es un acto de caridad, sino una oportunidad de negocios", según
Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo.
"En el siglo 21 prosperarán aquellas compañías y empresarios que tengan la suficiente
visión para adaptar sus ofertas a las necesidades de los consumidores de bajos ingresos",
dijo al comentar el informe del Banco Mundial a la BBC.
El "banco para los pobres"
En 1944 las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial crearon en Bretton
Woods nuevas instituciones económicas para reordenar un sistema capitalista en
profunda crisis desde la Gran Depresión de los años 30 y agravado entonces por el
conflicto bélico.
De esos acuerdos para reordenar y reciclar el sistema capitalista nacieron el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
El Banco Mundial se constituyó formalmente como una organización para financiar la
reconstrucción económica posterior a la guerra y se convirtió rápidamente en un
importante prestamista para los países en desarrollo.
Hasta 1990 el Banco Mundial no declaró que la "reducción de la pobreza" es uno de sus
objetivos prioritarios.
Tanto el FMI como el Banco Mundial comparten el mismo objetivo: un modelo basado
en el "libre comercio", búsqueda de la mayor rentabilidad sin restricciones, y la
preferencia del negocio de la empresa privada sobre el sector público.
Curiosamente, estas dos entidades representantes de las finanzas globales y de las
transnacionales capitalistas, son presentadas como una solución global a la pobreza en
el mundo.
Tanto el Banco Mundial como el FMI (su hermano complementario) están controlados
exclusivamente por los países ricos del Norte, impulsores y beneficiarios del sistema de
explotación capitalista impuesto como norma aceptada y universal.
De esta manera, los 24 países de la OCDE controlan más de las dos terceras partes de
los votos del BM. Sólo los EEUU controlan el 19'6% de la capacidad de decisión de la
institución.
El Banco Mundial tiene como objetivo principal la concesión de créditos a los
gobiernos y se convierte de esta manera en fuente de financiación para el desarrollo de
los países empobrecidos.
Pero para conseguir acceso a los créditos del Banco Mundial, un país debe
comprometerse a seguir políticas económicas diseñadas por el FMI: programas de
estabilización y de ajuste estructural socialmente muy traumáticos, que colocan al "libre
mercado" y a la rentabilidad empresarial por encima de las personas, y sólo benefician
prioritariamente a las grandes empresas y bancos transnacionales.
Los créditos del Banco Mundial son casi la única fuente de ingresos para los programas
sociales de ayuda de los países más pobres.
Pero el hecho de que estos países se vean obligados a seguir las reglas de libre mercado
y de rentabilidad capitalista impuesta por el FMI y el BM, les obliga luego a recortar
sus programas sociales para pagar la enorme deuda que contraen con el BM y la
instituciones crediticias internacionales.
El informe Meltzer, en febrero de 2000, realizado por una comisión internacional de
asesoramiento para las instituciones financieras internacionales, detectó y reveló que el
80% de los recursos del Banco Mundial no se destinaban a los países más pobres, sino a
los países en desarrollo con mayor potencial de inversiones y rentabilidad garantizada.
En este escenario, no sorprende que el Banco Mundial haya sido el autor de un informe
para reciclar, con nuevos métodos gerenciales, el negocio con la pobreza en el mundo.
"Ya no hay diferencias de fondo entre la derecha y la izquierda"
Lo afirma el historiador Réné Rémond, integrante de la Academia Francesa
PARIS.– La derecha y la izquierda tuvieron siempre posiciones antagónicas sobre la
república, la democracia, la religión y la economía, entre tantos otros temas. Pero ¿hasta
qué punto siguen siendo objeto de oposición estos temas? Para el pensador francés Réné
Rémond, “ya no hay diferencias ideológicas de fondo entre la izquierda y la derecha”.
Dice que esta división no tiene actualidad en la vida política moderna y que sólo vale
como referencia general.
“Ya nadie cuestiona las libertades públicas, la forma republicana ni la democracia. Hay
un consenso casi unánime en que no hay poder más legítimo que el que otorga el
sufragio universal, puesto que el pueblo es soberano”, sostiene Rémond.
Historiador y miembro, desde 1998, de la Academia Francesa, insiste en que tanto en
Francia como en el resto de Europa se instaló un sistema que asocia la iniciativa privada
con la intervención del poder público, la regulación por el derecho y un régimen de
protección social. “Por lo tanto, izquierda y derecha ya no se oponen de plano a cómo
llevar adelante la economía”, dice.
Incluso, privatizar o nacionalizar dejó de ser materia de debate. “Nos dimos cuenta de
que el cambio de estatuto jurídico de las empresas no siempre mejora la condición de
los trabajadores y tampoco resuelve los problemas sociales ni el tema del empleo",
puntualiza. Según Réné Rémond, que a los 88 años -y desde 1981- preside la Fundación
Nacional de Ciencias Políticas, "el mundo cambia y las fuerzas políticas deben
redefinirse en función de las nuevas preocupaciones". Considera esta división a la vez
necesaria y funesta. "No podemos ignorarla, porque en la política hay que hacer
elecciones, y para que sean claras la oposición tiene que ser clara. Si la diferencia entre
dos posiciones es imperceptible, ésta no moviliza a la opinión pública", explica.
-¿Cuál es el origen de la división entre la derecha y la izquierda?
-La Revolución Francesa, porque en ese momento se diseñó una primera división en la
Asamblea de los Constituyentes. Durante el verano de 1789 aparecieron por primera vez
las apelaciones de derecha e izquierda, y se utilizaron términos espaciales para
distinguir conceptos culturales e intelectuales.
-¿Se refiere a la ubicación de las diferentes tendencias en el recinto?
-Efectivamente.La Asamblea se reunió en mayo de 1789 para debatir el tipo de
Constitución que debía tener el país. Se decidió que se establecería una monarquía
constitucional con separación de poderes y en agosto de 1789 el debate se centró en el
alcance de lo que se llamaron las prerrogativas reales, es decir qué se le dejaba al rey en
el proceso legislativo, si tendría derecho de veto. La Asamblea se dividió: a la derecha
del presidente se ubicaron los que estaban a favor de las prerrogativas. Los que estaban
en contra y querían ir más lejos en el liberalismo y en la democracia se ubicaron a la
izquierda. En ese momento se habló de los diputados del lado derecho y del lado
izquierdo.
-La revolución, la república, la democracia y la religión fueron los criterios que
dividieron a la derecha y a la izquierda. ¿Sigue siendo así?
-La mayoría de estos criterios ya no son válidos. Hay un consenso para aceptar las
libertades públicas y nadie cuestiona la forma republicana ni la democracia. Hay un
consenso casi unánime en que no hay poder más legítimo que aquel que otorga el
sufragio universal. Por lo tanto, todo lo que durante mucho tiempo fue tema de
controversia no es ya de actualidad.
-¿Y qué ocurre con los planteos en materia económica?
-Hay un acuerdo, en Francia y otros países europeos, para mantener la protección social.
Tenemos un sistema que asocia la iniciativa privada con la intervención del poder
público, la regulación por el derecho y un régimen de protección social. Las últimas
elecciones en las que el tema económico predominó fueron las de 1981, en las que ganó
la izquierda. En 1988, Mitterrand ganó las elecciones con un programa que no hablaba
de nacionalizaciones ni de privatizaciones. No hay que olvidar que los gobiernos de
izquierda privatizaron mucho.
-Entonces, ¿cuál es la división que está vigente?
-Los nuevos problemas crean divisiones que no coinciden con la escisión entre la
derecha y la izquierda. Por ejemplo, en Europa, la división entre los europeístas y los
euroescépticos se produce tanto dentro de las formaciones de derecha como dentro de
las de izquierda. Cuando se interroga a los franceses sobre cuál es el sentido que le dan
a la división de izquierda y derecha responden que les parece algo caduco, pero esos
mismos franceses no tienen ninguna dificultad en proclamarse de derecha o de
izquierda. El hecho es que hay herencias, referencias, recuerdos históricos que los
determinan y los reenvían a viejos debates, incluso sabiendo que estos debates ya no son
de actualidad.
-¿La respuesta está, entonces, en la herencia genética, en el pasado?
-Creo que la respuesta hay que buscarla en un lugar más profundo, con relación a los
valores. Por ejemplo en el ejercicio de la justicia y de la represión. En la pedagogía, en
las escuelas. La izquierda será más bien favorable a un tipo de enseñanza sin
obligaciones: no le gusta decir que el aprendizaje exige un esfuerzo. Piensa que hay que
aprender con alegría y divirtiéndose. Por el contrario, la derecha, o buena parte de ella,
dirá que el esfuerzo es necesario. Vemos bien que entre una libertad sin obligaciones y
una autoridad con obligaciones hay una división profunda de sensibilidades y de
valores. La izquierda piensa que el criminal puede reintegrarse a la sociedad, convertirse
en un ciudadano como los otros. Hay cierta confianza en el hombre. En contrapartida,
parte de la derecha es escéptica y no lo cree posible. Lo que divide a la derecha de la
izquierda son más bien concepciones sobre la naturaleza humana. Vendría a ser una
división antropológica.
-¿Cree que sobre el sexo sí hay división clara entre izquierda y derecha?
-Buena parte de la izquierda piensa que no hay límites para la evolución de las
costumbres y que ésa es la prueba de la modernidad. Algunos creen que todas las
restricciones están destinadas a desaparecer y que, por consiguiente, hay que permitir el
casamiento entre homosexuales y la adopción por parte de parejas del mismo sexo. La
derecha, casi en su conjunto, piensa que hay límites, que hay que fijar reglas y que hay
algo utópico en esa aspiración de generalizar los derechos. Algunos dicen que lo propio
de las sociedades políticas modernas es no aceptar ninguna restricción de la naturaleza.
Por consiguiente, todo es posible y se puede rechazar la distinción natural de los sexos.
No aceptan lo que es un hecho biológico. Aunque no sea el caso de toda la izquierda, se
puede decir que esa afirmación es de izquierda. En oposición a esto, la derecha dice que
hay realidades, que hay un principio de realidad. Este es el corazón del debate.
-En Las derechas de hoy -reedición actualizada de La derecha en Francia , publicado en
1954- usted afirma que la división entre la derecha y la izquierda no es solamente
incomprensible, arcaica y perniciosa, sino que, además, es un obstáculo para la
concordia.
-Es una división a la vez necesaria y funesta. No podemos ignorarla, porque en la
política hay que hacer elecciones. Una división entre la derecha y la izquierda facilita la
sensibilización, el interés del elector. Sin embargo, si siempre tenemos dos posiciones,
una de derecha y otra de izquierda, dos bloques diferentes, esto puede conducir a una
división profunda de la nación y puede comprometer el consenso. Las opciones tienen
que ser claras, pero después tiene que haber consenso y aceptación. Si se convierte en
una especie de guerra civil, viene la disolución del cuerpo social. Si la división
contribuye a levantar dos bloques antagónicos y monolíticos que no se hacen ninguna
concesión, esto es contrario al sentido común y a la razón. Lamentablemente, hay que
reconocer que muy a menudo ocurre así.
-¿Las posiciones en bloque son perniciosas para la vida política de una democracia?
-Es así en nuestro Parlamento: los representantes de la mayoría respaldan
incondicionalmente al gobierno, mientras que la oposición, incluso si considera buena la
iniciativa, vota en contra como un solo hombre. Es absurdo: habría que restablecer una
mayor libertad individual de voto para los parlamentarios. Es una costumbre que se
convirtió en una segunda naturaleza.
-Desde este punto de vista, no hubo progresos...
-No estoy de acuerdo. Hubo progresos: que los partidos hagan menos promesas
actualmente porque los electores ya no les creen. El elector ya no cree en el candidato
que dice que solucionará todos los problemas.
Por Patricio Arana
Para LA NACION
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/893182
Duarte Frutos quiere destinar a Banco Sur nuestras reservas internacionales
El Presidente de la República quiere destinar las reservas internacionales de Paraguay a
Banco del Sur. Dice que estando depositadas en entidades bancarias norteamericanas,
“muchas veces vuelven a prestarnos nuestro propio dinero en calidad de créditos”. Cita
al BID y al Banco Mundial, que si bien nos ofrecen tasas mínimas, con Banco del Sur
será posible obtener mayores beneficios para el Paraguay, según señala.
Nicanor tomando mate, durante la visita a los talleres del MOPC, en San Lorenzo.
Verificó equipos viales nuevos y recuperados.
Confirmando que su gobierno ve con buenos ojos la iniciativa de los presidentes Hugo
Chávez, de Venezuela, y de Néstor Kirchner, de la Argentina, quienes impulsan el
Banco del Sur, Nicanor Duarte Frutos informó que el viernes venidero irá a Buenos
Aires el titular de la Agencia Financiera de Desarrollo (César Barreto) a fin de
incorporarse al equipo técnico que analiza la viabilidad del banco. Agregó que una
comisión interinstitucional será conformada localmente, con funcionarios del Banco
Central del Paraguay y del Ministerio de Hacienda. Será la encargada de evaluar todos
los antecedentes, así como las proyecciones, y la factibilidad del nuevo organismo
bancario internacional. Según dijo, dicha comisión recomendará los pasos a seguir.
El Jefe de Estado comentó ayer durante una visita a los talleres del Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones, en San Lorenzo, que bajo su gobierno se han triplicado las
reservas internacionales, llegando a 1.600 millones de dólares actualmente. “Ese dinero,
en vez de remitir a los bancos estadounidenses, muy bien podría ser derivado a Banco
Sur”, recalcó.
Comentó que Venezuela pondrá 600 millones de dólares como “capital semilla” y la
Argentina 400 millones de dólares. Indicó que es probable que inicie su operación con
un capital de un mil millones de dólares, aunque la idea es alcanzar 7.000 millones.
Señaló que si se concreta el objetivo, el Banco del Sur podría sustituir al Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), al Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (Banco Mundial), organismos que están ayudando al Paraguay, según admitió,
Preguntado cuál sería el aporte de nuestro país, el Jefe de Estado respondió: “Tenemos
que estudiar”, y que para el efecto integrará la referida comisión interinstitucional.
Anticipó que, si los estudios indican que el Banco del Sur será más conveniente para
nuestro país, entonces, Paraguay se incorporará de lleno al emprendimiento lanzado
inicialmente por Chávez y respaldado hace días por Kirchner.
ES IDEA DE CHÁVEZ
Apelando a los petrodólares, el presidente de Venezuela Hugo Chávez lanzó la
iniciativa de creación de un banco integrado por países de la región, en un intento por
hacer frente a la banca norteamericana. El planteamiento fue oficializado en noviembre
del 2005, en la cumbre americana de Mar del Plata. Desde entonces el mandatario
venezolano ha impulsado decididamente la idea en busca de aliados.
El primero que ha oficializado su adhesión al proyectado Banco del Sur fue el
gobernante argentino Néstor Kirchner, quien hace dos semanas formalizó su apoyo,
durante un encuentro con Chávez, en Buenos Aires. Anunció un aporte de 400 millones
de dólares para los fondos. Venezuela resolvió destinar 600 millones de dólares, que
sumados totalizarán un capital inicial de 1.000 millones de dólares.
Nicanor Duarte Frutos está dispuesto a sumarse a la iniciativa, según ratificó ayer ante
la prensa.
Primer encargo de Bush entregado públicamente
“FARC ven a Chávez como su líder ideológico”
Dice canciller colombiano, Fernando Araújo.
Washington
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) ven al presidente
venezolano, Hugo Chávez, como un “líder ideológico” que puede ayudar a su causa,
afirmó ayer en Washington el canciller colombiano, Fernando Araújo.
“La guerrilla de las FARC que yo conocí ven en el presidente Chávez de Venezuela a
un líder ideológico de ellos”, dijo Araújo a los periodistas tras una presentación en el
“Council of the Americas”, donde pidió el apoyo de la comunidad internacional para su
país.
Según Araújo, quien estuvo secuestrado por las FARC durante seis años antes de ser
rescatado en diciembre pasado, los miembros de esa organización “permanentemente
estudian la biografía de Chávez, cómo ven documentales de Chávez en la televisión,
cómo hay un sentimiento de excitación en los guerrilleros cuando oyen que Chávez está
hablando por radio”.
El canciller explicó que, con esta anécdota, quiere que la opinión pública internacional
entienda “la realidad de un fenómeno ideológico que existe en la guerrilla colombiana y
cómo ellos se identifican con Chávez, y cómo sienten que el proceso que Chávez está
llevando en Venezuela los ayuda en su propósito de lograr un espacio en la sociedad
colombiana”.
Preguntado sobre si sus comentarios están dirigidos a enfatizar la seguridad no sólo en
Colombia sino en toda la región, Araújo insistió en que quiere poner sobre el tapete “las
realidades que está viviendo Colombia”.
“No se deben entender como un reclamo o una situación de confrontación con los
procesos de Venezuela que son procesos independientes a los procesos colombianos”,
matizó Araújo, que se describió como “testigo de primera mano” del conflicto civil en
su país.
Las declaraciones del nuevo canciller colombiano se producen en momentos en que
Chávez ha aumentado sus críticas hacia la política exterior de Estados Unidos en
América Latina.
En noviembre de 2005, Chávez tachó al ahora ex presidente mexicano Vicente Fox de
“cachorro del imperio”, después de que este defendiera el proceso de liberalización
comercial en la región durante la Cumbre de las Américas celebrada en Argentina.
Estados Unidos ve a Colombia como un aliado clave en la lucha antiterrorista, que
además sirve de contrapeso a la alternativa que quiere impulsar el gobernante
venezolano en la región.
Colombia es el tercer país receptor de ayuda estadounidense en el mundo, detrás de
Israel y Egipto.
Araújo, nombrado al cargo por el presidente Álvaro Uribe el pasado 28 de febrero,
realiza una visita de tres días a Washington para tratar de vender una imagen positiva de
Colombia.
En concreto, la tarea de Araújo es conseguir el apoyo del Congreso estadounidense a la
segunda fase del “Plan Colombia” y la aprobación del tratado de libre comercio bilateral
firmado en diciembre pasado.
En ese sentido, la agenda de Araújo entre ayer martes y el jueves incluye numerosas
reuniones con líderes de ambas cámaras del Congreso y funcionarios de alto rango del
Departamento de Estado, todos clave para la continuación de la ayuda estadounidense a
los dos asuntos más urgentes de Colombia en la actualidad.
CÓMO CONVERTIRSE EN DUEÑOS DEL FMI
Por David Cufré
Once países de América latina acordaron avanzar en la creación de un fondo de
estabilización regional, que prestará ayuda frente a crisis financieras. Cumplirá la
función del Fondo Monetario, pero sin sus exigencias. Arrancaría con 5000 millones de
dólares.
Los países que conforman la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN) se proponen
constituir su propio Fondo Monetario Internacional. No quieren depender más de la
ayuda de Washington frente a situaciones de crisis. Es una iniciativa que refleja las
aspiraciones de la región por ganar autonomía, y también el agotamiento de la vieja
estructura financiera internacional. El nombre asignado hasta el momento para el nuevo
organismo es el de Fondo de Estabilización Regional (FER), y será fondeado con
aportes de las reservas de los distintos socios. Arrancaría, según pudo saber Página/12,
con unos 5000 millones de dólares. Será un instrumento complementario al Banco del
Sur, ya no pensado para financiar el desarrollo, sino para que actúe como prestamista de
última instancia.
Los países de la región ya empezaron a trabajar en el proyecto. "El objetivo es fortalecer
la solidez externa para cubrir desequilibrios transitorios de las cuentas corrientes de los
países", definió ayer Roberto Feletti, el funcionario argentino que participa del grupo
técnico regional encargado del diseño del FER. Feletti, quien además es vicepresidente
del Banco Nación, encabezó el último lunes una reunión en Buenos Aires con los
delegados de los demás países de la Comunidad Sudamericana de Naciones. Estuvieron
técnicos de Brasil, Paraguay y Uruguay, socios del Mercosur; Perú, Ecuador, Colombia
y Bolivia, de la Comunidad Andina, y de Chile, Surinam y Guayana. Una de las
presencias más destacadas fue la de Marco Aurelio García, asesor directo de Lula da
Silva en política exterior. Su gobierno es el auténtico promotor de la iniciativa.
En ese encuentro de equipos técnicos se resolvió avanzar con la creación del FER.
También empezó a definirse una agenda de negociaciones que incluye puntos
relevantes, como la utilización de las monedas regionales para el pago de las
operaciones de comercio exterior [WINDOWS-1252?]–Argentina y Brasil van un paso
adelante en ese camino, ya que el 1º de julio arranca un plan piloto para liquidar
importaciones con pesos y [WINDOWS-1252?]reales–, conformar un mercado de
capitales integrado para la colocación de bonos de los Estados, aumentar el comercio
intrarregional y, como último punto, la creación de una moneda única como en Europa.
Dentro de 45 días habrá otra reunión del mismo grupo para avanzar en las
deliberaciones. Algunos objetivos son de mediano plazo, como el FER, mientras que
otros pueden quedar plasmados en una década o más, como el de la moneda única.
La creación del Banco del Sur y de un fondo de estabilización para la región son
elementos claves para la integración sudamericana", evaluó Feletti. El primero de esos
proyectos lo impulsan Argentina y Venezuela, mientras el segundo lo alienta Brasil, que
busca consolidar su liderazgo regional a través de la Comunidad Sudamericana de
Naciones. "Consideramos la creación de un fondo de estabilización, conformado por un
aporte de las reservas existentes en la región, que en la actualidad superan los 200 mil
millones de dólares, como un instrumento capaz de prevenir los ataques especulativos
contra las monedas locales", agregó el vicepresidente del Nación.
La idea preliminar es que el FER comience a operar con 5000 millones de dólares,
equivalentes al 2,5 por ciento de las reservas de la región en su conjunto. Feletti precisó
cómo funcionaría el organismo: "Otorgaría líneas contingentes de corto plazo para
nivelar los déficit de cuenta corriente, de manera de reducir la intervención de los
bancos centrales en el mercado de cambio, y así evitar salidas como devaluaciones
abruptas". Estos mecanismos generan muchas menos condicionalidades para los países
de la región que pedir asistencia al FMI o salir a buscar plata a los mercados
internacionales. En la medida en que el proyecto prospere, la continuidad del FMI
tendrá cada vez menos justificación.
"El objetivo de largo plazo, sin dudas, es llegar a una moneda común. Este sería un paso
en esa dirección. Recordemos que a Europa le llevó 40 años", indicó Feletti. La
aparición de estos temas en la agenda regional, así como el del Banco del Sur, es posible
porque los distintos países están logrando superávit externos y acumulación de reservas,
en un contexto de altos precios internacionales de los commodities.
DESDE BRASIL, ADVIERTEN QUE ES POSIBLE INVASIÓN
STADOUNIDENSE
SOBRE LA AMAZONIA Y LA PATAGONIA
Por Télam- MR
Lo afirmó Luiz Alberto Moniz Bandeira, uno de los académicos más respectados por la
Cancillería brasileña.
Además, se refirió a las relaciones de Washington con Brasil y con Venezuela, y la
lucha de poderes que existe actualmente entre los distintos países de Latinoamérica.
La primera hipótesis de conflicto de las Fuerzas Armadas de Brasil es"la invasión de la
Amazonia por Estados Unidos, porque esa amenaza es posible, como también la de
ocupar la Patagonia", advirtió Luiz Alberto Moniz Bandeira, uno de los académicos más
respetados por Itamaraty, la Cancillería brasileña.
No obstante, el reconocido politólogo e historiador dijo en una entrevista con Télam no
saber "si existe (realmente) un objetivo de ocuparla" y llamó la atención sobre el hecho
de que "una guerra en la selva para ocupar la Amazonia es muy difícil para un ejército
extranjero".
De igual modo, Moniz Bandeira, que vino a Buenos Aires a presentar su nuevo libro,
"La formación del imperio americano" -en el que pronostica la "decadencia" de Estados
Unidos en "algunas pocas décadas"-, consideró también "muy difícil que Washington
pueda atacar a Venezuela".
Fundamentó esta apreciación en que un intento de ocupación de Venezuela "tendría
repercusiones inmensas sobre los precios internacionales del petróleo, que se irían por
las nubes", razonamiento que extendió a una acción similar contra Irán, porque en este
caso "llevaría (además) a una conflagración en todo el Medio Oriente".
Las Fuerzas Armadas norteamericanas "no existen para la defensa de las fronteras
nacionales (de aquél país), sino para la dominación planetaria y la agresión, para
asegurar fuentes de energía y de materias primas", afirma el intelectual en su libro, en el
que define a Washington como imperio principalmente por este rasgo.
También advierte allí sobre la "implantación (en Estados Unidos) de una dictadura,
sustentada por el complejo industrial-militar, mediante la continua diseminación del
miedo y la manipulación del estado de guerra. Fue así como (Adolph) Hitler manipuló e
instituyó el III Reich".
En ese marco, Moniz Bandeira señaló a esta agencia que "Brasil no puede desconocer a
Estados Unidos, pero eso es muy distinto que ser su sirviente" y agregó que Washington
"tampoco puede desconocer a Brasil", como a su juicio lo demostró la última gira del
presidente George W. Bush al hacer escala en Brasilia.
El reconocido intelectual afirmó que la reciente contragira del mandatario venezolano
Hugo Chávez, paralela a la de su par estadounidense, "le dio mucha importancia a
Bush", pero enfatizó que"no hay ninguna disputa de hegemonía entre Venezuela y
Brasil".
"Es muy bueno que Venezuela se haya incorporado al Mercosur. Es un avance, como lo
será que se incorpore Bolivia, Ecuador...", señaló, y destacó que "no hay ninguna
competencia entre la Alternativa Boliviariana para las Américas (ALBA) y la unión
aduanera" que representa el bloque regional.
Precisó que "Venezuela tiene el ALBA, es un problema de ellos con Cuba, Bolivia,
Ecuador. Es una política de cooperación asistencialista. Brasil, Argentina no se
sumaron, pero no hay ningún conflicto del ALBA con el Mercosur".
Explicó que Caracas tiene 35 mil millones de dólares de reservas y Brasilia más de 102
mil millones, "pero Brasil no puede hacer lo que hace Chávez. Si (el presidente Luiz
Inácio) Lula (da Silva) comprara bonos de Argentina como Venezuela, sufriría un
impeachment (juicio político)".
"No hay ninguna competencia (entre Brasil y Venezuela); sí hay contradicciones. Son
países diferentes, Venezuela abastece el 15 por ciento del petróleo de Estados Unidos,
Brasil está en vías de ser un país industrializado", sintetizó.
Ecuador A la espera de un Congreso completo
Partidarios del presidente Rafael Correa gritan consignas contra los 57 diputados
destituidos por "trabar" la reforma constitucional.
Treinta y tres diputados suplentes podrían jurar este miércoles en Quito para ocupar los
escaños de los titulares expulsados del Congreso ecuatoriano, luego que más de la mitad
de la sala fuera destituida por "trabar" una reforma constitucional.
El martes, tarde por la noche, juraron los suplentes de 21 de los 57 representantes que
fueron removidos por el Tribunal Electoral de Ecuador a principios de marzo.
Nuevos diputados
Para acceder al Congreso, ingresaron a la zona acordonada en autobuses e incluso
algunos debieron hacerse pasar por policías.
La presencia de 55 diputados en la sala -cuatro más del mínimo exigido- supuso que
volviera a haber quórum para que la Cámara reanudara las sesiones.
Ninguno de los cien parlamentarios electos a fin de 2006 pertenece al partido de
gobierno, pero los suplentes que asumieron el martes sí son afines a las reformas que
impulsa el presidente, Rafael Correa.
De esta forma, la vuelta a la labor legislativa constituyó un paso hacia la adopción de
una nueva Carta Magna, que propone el gobierno de Rafael Correa desde su llegada a la
presidencia en enero.
Sin embargo, hay todavía que esperar un recurso de interpretación del Tribunal
Constitucional, que podría dejar sin efecto las destituciones y, por tanto, las
juramentaciones del martes.
Tiempos de crisis
Los diputados suplentes que juraron el martes formaron una nueva mayoría de
centroizquierda.
Para llevar a cabo sus reformas políticas y económicas, Correa convocó a una consulta
popular a mediados de abril para que los ecuatorianos voten si apoyan o no una
Asamblea Constituyente.
Con la posesión de cargo de los 21 suplentes cambió la correlación de fuerzas en el
Parlamento.
Ahora Correa podría contar con las voluntades que necesita para aprobar una nueva
carta fundamental.
La Asamblea Constituyente tendría plenos poderes sobre el Ejecutivo y el Judicial, tal
como desea el mandatario.
A principios de mes, 57 diputados fueron destituidos de sus cargos por el Tribunal
Supremo Electoral, bajo pretexto de haber interferido en el proceso de convocatoria del
referendo.
"Complacencia" y "traición"
Tras casi dos semanas de paralización de las actividades legislativas, se "normalizó la
institucionalidad del Congreso", dijo el ministro del Interior, Gustavo Larrea.
"El gobierno nacional expresa su complacencia" por la superación del "grave impasse
político", agregó el funcionario.
Fuera del edificio, la policía intentaba contener a los diputados expulsados del recinto,
que querían entrar, y a sus partidarios, para prevenir choques con los seguidores del
presidente.
Para uno de los líderes de la oposición, el candidato presidencial por el PRIAN, Álvaro
Noboa, la jura de los suplentes "díscolos" es una "traición" a sus partidos respectivos.
La decisión del presidente del Congreso, de destituir a medio hemiciclo, fue aplaudida
por el gobierno de Rafael Correa.
"Nuestra patria está en peligro. Esos partidos que tienen dos diputados ahora son los que
lideran el Congreso Nacional", afirmó Luis Tapia, uno de los representantes destituidos.
Tapia fue electo por el Partido Sociedad Patriótica, una agrupación que hasta hace poco
supo ser el segundo bloque en el Congreso unicameral ecuatoriano.
Otros diputados destituidos del Partido Social Cristiano (PSC) se declararon
"perseguidos políticos" y acusaron a Correa de "comprar conciencias" para que los
diputados suplentes accedieran a juramentar, aunque no presentaron pruebas.
Pero Julio Verduga, del flamante Dignidad Nacional, señaló: "No veo por qué no voy a
apoyar (el plan político de Correa). Es lo que quiere la gente".
HAY QUE BUSCAR UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE DESARROLLO:
CORREA
"LLEGÓ LA HORA DE PRIORIZAR AL SER HUMANO SOBRE EL
CAPITAL"
El siguiente es el texto completo del discurso de posesión del Presidente del
Ecuador, Rafael Correa Delgado, el pasado 15 de enero de 2007:
Queridos Compatriotas:
Hace ya más de 50 años, cuando nuestro país estaba devastado por la guerra y el caos, el
gran Benjamín Carrión expresaba la necesidad de volver a tener Patria. Esta frase fue la
inspiración de un puñado de ciudadanos que decidimos liberarnos de los grupos que han
mantenido secuestrada a la Patria, y así emprender la lucha por una Revolución
Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político,
económico y social vigente, sistema perverso que ha destruido nuestra democracia,
nuestra economía y nuestra sociedad.
De esta forma empezamos esta cruzada llamada Alianza PAIS, más que con un lema de
campaña, con una esperanza: la Patria Vuelve, y, con ella, vuelve el trabajo, vuelve la
justicia, vuelven los millones de hermanos y hermanas expulsados de su propia tierra en
esa tragedia nacional llamada migración.
Esta esperanza de unos cuantos se expandió cual fuego en pajonal, y se convirtió en la
esperanza y decisión de todos los ecuatorianos que, en Noviembre 26 del 2006,
escribieron una gesta heroica en el país y empezaron una nueva historia. Hoy,
LA PATRIA YA ES DE TODOS
Sin embargo, la lucha recién empieza. Noviembre 26 no fue un punto de llegada, fue un
punto de partida, La Revolución Ciudadana recién se ha iniciado y nadie la podrá parar,
mientras tengamos a un pueblo unido y decidido a cambiar.
EJE I: REVOLUCION CONSTITUCIONAL
El primer eje de esa revolución ciudadana es la revolución constitucional. El mandato
de la ciudadanía fue claro: queremos una transformación profunda, nuestras clases
dirigentes han fracasado, queremos una democracia donde se oiga nuestra voz, donde
nuestros representantes entiendan que son nuestros mandatarios, y que los ciudadanos
somos sus mandantes.
La institucionalidad política del Ecuador ha colapsado, algunas veces por su diseño
anacrónico y caduco, otras por las garras de la corrupción y las voracidades políticas. El
reparto que refleja la Constitución vigente, a través de la politización de autoridades de
control, tribunales, etc., ha desestabilizado e inmovilizado al país. El Congreso
Nacional, supuestamente máxima expresión de la democracia representativa, no es
percibido por la ciudadanía como su representante. Por el contrario, su pérdida de
credibilidad refleja el desencanto de millones de hombres y mujeres que ansían un
cambio. Las reformas anheladas no pueden limitarse a maquillajes. América Latina y el
Ecuador no están viviendo una época de cambios, están viviendo un verdadero cambio
de época. El momento histórico de la Patria y de toda el continente, exige una nueva
Constitución que prepare al país para el Siglo XXI, una vez superado el dogma
neoliberal y las democracias de plastilina que sometieron personas, vidas y sociedades a
las entelequias del mercado.
El instrumento fundamental para este cambio es la Asamblea Nacional Constituyente.
En pocos minutos más, cumpliendo el mandato que el pueblo ecuatoriano me entregara
el 26 de Noviembre pasado, y en uso de las atribuciones que la actual Constitución
Política del Estado me confiere, convocaré a la consulta popular para que el soberano, el
pueblo ecuatoriano, ordene o niegue esa Asamblea Nacional Constituyente de plenos
poderes que busque superar el bloqueo político, económico y social en el que el país se
encuentra.
Gracias al respaldo mayoritario a nuestra propuesta de transformación, las resistencias
de algunas fuerzas políticas tradicionales han dado paso a un consenso de aceptación a
nuestro proyecto, sin que haya mediado para ello ningún acuerdo oscuro o subterráneo.
No negociaré con nadie la dignidad de la Patria. La Patria ya no está en venta. El
oprobio del pasado histórico, con la venta de la bandera o pactos que canjeaban votos
por prebendas, ha terminado para siempre.
EJE II: LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
El segundo eje de la revolución ciudadana es la lucha contra la corrupción, mal
enraizado en nuestra sociedad, pero también exacerbado por modelos, políticas y
doctrinas que ensalzaron el egoísmo, la competencia y la avaricia como el motor del
desarrollo social.
Estas aberraciones también tuvieron fuertes efectos en la seguridad ciudadana y en los
niveles de violencia, no solo por la inequidad y pauperización que las políticas aplicadas
en los últimos años han generado, sino también porque si la competencia es buena en lo
económico, ¿por qué no también competir en las calles?
Para esa lucha contra la corrupción hemos buscado y seguimos buscando los mejores
hombres y mujeres que con manos limpias, mentes lúcidas y corazones ardientes por la
Patria, dirijan las diferentes instituciones del Estado, y, desde ahí, con todo el respaldo
político de la Presidencia de la República, eliminen, con su ejemplo y su consagración
ciudadana, este nefasto mal.
De igual manera, se mejorará la información del sector público, con proyectos como el
gobierno electrónico, para que los ciudadanos puedan saber en qué se utilizan sus
dineros, comparar precios unitarios de las compras públicas, etc. Endureceremos leyes
que impidan la corrupción, como la Ley de Enriquecimiento Ilícito, y se la extenderá al
sector privado, que también deberá justificar de dónde proviene su riqueza. Sin
embargo, la lucha contra la corrupción debe ser la lucha de todo un pueblo, por lo que
se organizarán veedurías ciudadanas en las instituciones susceptibles a la corrupción.
El perdón y olvido a nivel social, se llama impunidad, por lo que jamás olvidaremos los
crímenes de los banqueros corruptos que nos quebraron, los atentados contra los
derechos humanos, y otros tantos delitos y atracos aún sin sancionar.
Por otro lado, hay varias formas de corrupción, desde lucrar con dineros del Estado,
hasta la evasión de impuestos, pasando por comportamientos, estructuras y,
paradójicamente, leyes corruptas.
¿Acaso no fue corrupción los 18 jubilados muertos que tuvimos en el 2003 cuando
pidieron por cerca de 2 meses un incremento de sus míseras pensiones? No los
olvidamos, compañeros jubilados.
¿Acaso no fue corrupción el canje de deuda del año 2000, que explícitamente buscó
mejorar el precio de los bonos en beneficio de los acreedores, mientras que el país
estaba destruido?
¿Acaso no es corrupción la existencia de bancos centrales completamente autónomos,
cuya opulencia es un insulto a la pobreza de nuestra gente, y que, además, no responden
a controles democráticos, pero sí a burocracias internacionales?
¿Acaso no fue corrupción la Ley de Garantía de Depósitos, impuesta por el poder
político de los banqueros, que obligó al Estado a garantizar el 100% de los depósitos
bancarios, sin límites de monto, días antes de la quiebra generalizada de los bancos?
Todo esto nos llevó a la dolarización de la economía, cuando en 1999 el Banco Central
triplicó la emisión monetaria para el salvataje bancario. Hoy, ya no tenemos moneda
nacional, no está más la simbología heroica del Mariscal de Ayacucho, pero los
culpables de esta destrucción, la banca y el Banco Central, están más prósperos que
nunca.
¿Acaso no es corrupción la existencia de leyes absurdas como la Ley de Transparencia
Fiscal, que limita cualquier gasto, menos el servicio de la deuda?.
¿Acaso no fue corrupción esa barbaridad llamada Fondo de Estabilización, Inversión y
Reducción del Endeudamiento Público -el tristemente célebre FEIREP- que con los
recursos de la nueva extracción petrolera garantizaba el pago de deuda y recompraba
ésta en forma anticipada y pre anunciada?
De esta forma, nos han robado nuestro dinero, nuestros recursos naturales, nuestra
soberanía… Pese a que la mayoría de estos hechos, por haber estado amparados en
leyes corruptas, quedarán en la impunidad, el 26 de Noviembre del 2006 el pueblo
ecuatoriano ya condenó a sus autores y actores al basurero de la historia.
EJE III: REVOLUCIÓN ECONÓMICA
La política económica seguida por Ecuador desde finales de los ochenta se enmarcó
fielmente en el paradigma de desarrollo dominante en América Latina, llamado
"neoliberalismo", con las inconsistencias propias de la corrupción, necesidad de
mantener la subordinación económica y exigencia de servir la deuda externa. Todo este
recetario de políticas obedeció al llamado "Consenso de Washington", supuesto
consenso en el que, para vergüenza de América Latina, ni siquiera participamos los
latinoamericanos. Sin embargo, dichas "políticas" no fueron solo impuestas, sino
también agenciosamente aplaudidas, sin reflexión alguna, por nuestras elites y
tecnocracias.
Los resultados de estas políticas están a la vista, y después de quince años de aplicación,
las consecuencias han sido desastrosas. El Ecuador apenas ha crecido en términos per
cápita en los últimos tres lustros, la inequidad ha aumentado, y el desempleo se ha
duplicado con relación a las cifras de inicios de los noventa, pese a la masiva
emigración de compatriotas ocurrida en los últimos años.
Se llegó al absurdo de defender como "prudentes" políticas que destruyeron empleo,
como aquellas aplicadas en los años 2003-2004. El dogmatismo fue tan grande, que se
llamó "populismo" a cualquier cosa que no entendiera el dogmatismo neoliberal. Por el
contrario, cualquier cantinflada en función del mercado y del capital, se la asumió como
"técnica", en un verdadero "populismo del capital". Recordemos a manera de ejemplos,
los bancos centrales autónomos y sin control democrático, el simplismo del libre
comercio, las privatizaciones, la dolarización y tantas otras barbaridades.
Estas políticas han podido mantenerse sobre la base de engaños y actitudes
antidemocráticas por parte de los beneficiarios de las mismas, con total respaldo de
organismos multilaterales, los cuales disfrazaron de ciencia a una simple ideología, y
cuyas supuestas investigaciones científicas se acercaron más a multimillonarias
campañas de marketing ideológico que a trabajos académicos. Estos organismos
también se convirtieron en representantes de los acreedores y en brazos ejecutores de la
política exterior de determinados países, por lo que, además del fracaso económico,
también se ha mermado la soberanía y representatividad del sistema democrático,
siendo ésta una de las principales fuentes de ingobernabilidad en el país, incomprensible
para la tecnocracia.
Felizmente, como decía el General Eloy Alfaro, la hora más oscura es la más próxima a
la aurora, y el nefasto ciclo neoliberal ha sido definitivamente superado por los pueblos
de nuestra América, como lo demuestran los procesos de Argentina, Brasil, Uruguay,
Venezuela, Bolivia, Chile, Nicaragua y ahora Ecuador.
De esta forma, la nueva conducción económica del Ecuador priorizará una política
digna y soberana, es decir, más que liberar mercados, liberar al país de los atavismos y
poderosos intereses nacionales e internacionales que lo dominan; con una clara opción
preferencial por los más pobres y postergados; y priorizando al ser humano sobre el
capital.
Sin embargo, Ecuador y Latinoamérica deben buscar no solo una nueva estrategia, sino
también una nueva concepción de desarrollo, que no refleje únicamente percepciones,
experiencias e intereses de grupos y países dominantes; que no someta sociedades, vidas
y personas a la entelequia del mercado; donde el Estado, la planificación y la acción
colectiva recuperen su papel esencial para el progreso; donde se preserven activos
intangibles pero fundamentales como el capital social; y donde las aparentes exigencias
de la economía, no sean excluyentes y, peor aún, antagónicas del desarrollo social.
Política soberana de endeudamiento y manejo de la deuda pública
Con respecto a la deuda externa, uno de los principales desafíos del Ecuador es vencer
la cultura de endeudamiento que hemos adquirido a través de los años, y que nos ha
llevado a una situación de sobre endeudamiento altamente costosa para el país.
Con la nueva política de endeudamiento el país deberá utilizar tanto ahorro interno
cuanto sea posible, y solo endeudarse cuando sea estrictamente indispensable. Para ello,
se redefinirá la política de endeudamiento con los organismos multilaterales y
gobiernos, y los préstamos externos se usarán fundamentalmente para inversiones
productivas que generen flujo de divisas para pagar los préstamos, mientras que los
proyectos sociales se financiarían con recursos propios.
Sin embargo, no habrá solución integral al problema de la deuda mientras no haya
reformas a la arquitectura financiera internacional, por lo que es necesaria una acción
concertada de los países deudores para redefinir el criterio de sustentabilidad del
servicio de la deuda, determinar la deuda externa ilegítima, así como promover la
creación de un Tribunal Internacional de Arbitraje de Deuda Soberana.
Desde un punto netamente financiero, la sustentabilidad del servicio de la deuda
significa todo lo que un país pueda pagar sin comprometer flujos financieros futuros,
independientemente de los niveles de bienestar al que someta a su población. Un criterio
de sustentabilidad adecuadamente definido debe considerar implicaciones de bienestar,
como por ejemplo, el servicio de deuda que permita a los países endeudados alcanzar
las Metas del Milenio. Por otro lado, existe deuda externa ilegítima, adquirida en
situaciones dudosas, que no se utilizó para los fines para los que fue contratada, o que
ya ha sido pagada varias veces. Luego de definir adecuadamente el criterio de
sustentabilidad y lo que es deuda ilegítima, un Tribunal Internacional, imparcial y
transparente, debería decidir la deuda a pagar, la capacidad de pago y modo de pago de
los países endeudados. Cabe indicar que en estos momentos, no existe dicho tercero
imparcial y los países endeudados tienen que acudir al FMI, es decir, al representante de
los acreedores.
Por otro lado, mientras los países latinoamericanos deben y transfieren ingentes
cantidades de recursos al primer mundo, lo cual impide su desarrollo, al mismo tiempo,
los países de la cuenca amazónica constituyen el pulmón del planeta, pulmón sin el cual
la vida en la tierra se extinguiría. Sin embargo, por ser el aire puro un bien de libre
acceso, nuestros países no reciben la justa compensación por el servicio que generan.
Con dichos fondos, se podría pagar a los acreedores de los países endeudados
generadores de medio ambiente, sin comprometer el desarrollo de estos últimos, dentro
de una lógica no de caridad, sino de estricta justicia.
Disminuir dependencia y vulnerabilidad a través de la integración regional: El
Banco del SUR
Por otro lado, los países latinoamericanos ni siquiera necesitarían de una condonación
de deuda, sino de una adecuada reestructuración y financiamiento de la misma. De
hecho, en el caso de Ecuador, la transferencia neta con los organismos internacionales
es negativa, es decir, en general es más lo que paga que lo que recibe de estos
organismos. Es claro que no se puede hablar de ayuda para el desarrollo mientras esta
situación continúe. Con la nueva política económica, Ecuador comenzará a
independizarse de los organismos internacionales representantes de paradigmas e
intereses extranjeros, más aún cuando los créditos multilaterales y el financiamiento en
general, son las nuevas formas de subordinar a nuestros países.
Por otro lado, al mismo tiempo que los países latinoamericanos buscan financiamiento,
la región tiene centenas de miles de millones de dólares en reservas invertidos en el
primer mundo, lo cual constituye un verdadero absurdo. Por ello, el traer esas reservas a
la región, juntarlas y administrarlas adecuadamente en un Banco del SUR, es decir, el
inicio de una gran integración financiera, más que un imperativo económico, constituye
un imperativo del sentido común y de soberanía. Para ello, por supuesto, deberá acabar
ese sin sentido técnico de la autonomía de los bancos centrales, que, a espaldas de
nuestros países, envían nuestras reservas fuera de la región.
El trabajo humano
Como dice la encíclica Laboren Exercem de Juan Pablo II, el trabajo humano no es un
factor más de producción, sino el fin mismo de la producción. Sin embargo, el
neoliberalismo redujo al trabajo humano a un simple instrumento más que hay que
utilizar o desechar en función de las necesidades de acumulación del capital. Para esto,
se generalizaron en América Latina formas de explotación laboral bastante bien
disfrazadas con eufemismos como "flexibilazación laboral", "tercerización", "contratos
por horas", etc. Cabe indicar que, de acuerdo a múltiples estudios, esta "flexibilización
laboral" ha sido una de las reformas que menos resultados ha dado en la región, sin que
exista con ella mayor crecimiento, pero sí una mayor precarización de la fuerza laboral,
y con ello, mayor desigualdad y pobreza. Pero incluso si la flexibilización hubiere dado
resultado, no podemos rebajar la dignidad del trabajo humano a una simple mercancía.
Ya es hora entiender que el principal bien que exigen nuestras sociedades es el bien
moral, y que la explotación laboral, en aras de supuestas competitividades, es
sencillamente inmoral.
Uno de las principales razones para la explotación laboral ha sido la falacia de la
competencia. Este es un principio ya bastante cuestionado entre agentes económicos al
interior de un país, pero es un verdadero absurdo entre países, donde debe primar la
lógica de la cooperación, de la complementaridad, de la coordinación, del desarrollo
mutuo. Esta globalización neoliberal, inhumana y cruel, que nos quiere convertir en
mercados y no en naciones, que nos quiere hacer tan solo consumidores y no
ciudadanos del mundo, es muy similar en términos conceptuales al capitalismo salvaje
de la Revolución Industrial, donde antes de que, por medio de la acción colectiva, las
naciones lograsen en su interior leyes de protección laboral, la explotación no tuvo
límites. Ya es hora de que, en la búsqueda de una nueva forma de integración que
supere la visión puramente mercantilista, nuestros países adopten una legislación laboral
regional, que recupere la centralidad del trabajo humano en el proceso productivo y en
la vida de nuestras sociedades, y que evite este absurdo de competir deteriorando las
condiciones laborales de nuestra gente. En todo caso, en Noviembre 26 del 2006, se
firmó también la partida de defunción de la explotación laboral en el Ecuador, y
sobretodo de esa farsa llamada "tercerización".
EJE IV: LA REVOLUCIÓN EN EDUCACIÓN Y SALUD
En cuanto a nuestro IV Eje, la revolución en las políticas sociales, partiremos del
principio de que la inversión en el ser humano, además de ser un fin en sí mismo,
constituye la mejor política para un crecimiento de largo plazo con equidad. Sin
embargo, Ecuador es uno de los cinco países latinoamericanos con menor inversión
social por habitante, siendo su gasto social per cápita aproximadamente la cuarta parte
del promedio de la región. Es necesario, entonces, revertir esta situación, para lo cual se
requiere liberar recursos de otras áreas, y básicamente del insoportable peso de la deuda
externa. Por ello, iremos a una renegociación soberana y firme de la deuda externa
ecuatoriana, y, sobretodo, de las inadmisibles condiciones que nos impusieron en el
canje del año 2000.
No obstante lo anterior, los países exitosos no solo han tenido un alto capital humano,
sino que también han sido sociedades motivadas, con energías intrínsecas, mirando
juntos hacia los mismos objetivos, socialmente cohesionados, conjunto de
características que se conocen como "capital social".
Lamentablemente, en las últimas décadas es claro el deterioro del capital social del
Ecuador, fenómeno que en gran medida puede ser vinculado a una estrategia de
desarrollo basada en el individualismo de mercado y a los programas de estabilización y
ajuste estructural frecuentemente diseñados en función del cumplimiento de
compromisos externos, obviando los grandes compromisos nacionales y de esta forma
fracturando la cohesión social.
En consecuencia, nuestra política económica integrará explícitamente sus efectos sobre
el capital humano y social, considerando su preservación como fundamental para el
desarrollo y por encima de temporales y muchas veces aparentes logros económicos. En
este sentido, la política social debe ser diseñada como una parte fundamental de la
política económica, y no simplemente con un criterio asistencialista y como remiendo
de esta última.
Otro costo desgarrador de la crisis: La Emigración Ecuatoriana.
Sin duda, el mayor costo del fracaso del modelo neoliberal y la consiguiente destrucción
de empleo, ha sido la migración. En la historia política de América, una de las práticas
más aberrantes fue la del destierro, que se inició con los mitimaes, en transplantes
forzosos de comunidades que fueron disgregadas de su entorno original. La migración
supone precisamente este tipo de ofensas a la humanidad, de desarraigos y
desgarramientos familiares. Los exiliados de la pobreza, en nuestro país, suman
millones, y, paradójicamente, son quienes, con el sudor de su frente, han mantenido
viva la economía a través del envío de remesas, mientras los privilegiados despachan el
dinero hacia el exterior. Solamente la banca ecuatoriana tiene cerca de dos mil millones
de dólares de ahorro nacional depositados en el extranjero, en nombre, según su
particular visión, de supuestas prudencias, eufemismo que disfraza su falta de confianza
y compromiso con el país. Que a todos les quede claro: a este país lo mantienen los
pobres.
Un agravante a esta situación consiste en que los millones de inmigrantes, pese a su
esfuerzo de Patria y a sostener en gran parte la economía del país, ni siquiera tienen
representación política. Esta situación inadmisible se empezará a corregir desde la
próxima Asamblea Nacional Constituyente, donde habrá tres asambleístas por parte de
esa Quinta Región del país: los hermanos migrantes. De igual manera se dará a los
migrantes representación legislativa permanente, y se creará la Secretaría Nacional del
Migrante, con rango de ministerios, para velar eficazmente por el bienestar de nuestros
hermanos en el extranjero y de sus familias en la nación.
Sectores vulnerables de la sociedad
Otro sector de enorme vulnerabilidad en nuestra sociedad es el de la población
carcelaria. Existe en ese laberinto de culpabilidad una suerte de ciego rumor del que
emergen dolor, soledad y desamparo. Las leyes impuestas en los años noventa en la
América Latina suponen que el problema de la droga solo tiene una salida: la represión,
y aquel concepto, muchas veces agenciado por lacayos, impuso condenas aún más
severas que las aplicadas a delitos contra la vida. Esas sentencias, para hacer méritos
ante patrones extranjeros, jamás consideraron la naturaleza de la infracción, y, como
consecuencia de ello, nuestra población carcelaria, en un alto porcentaje, no tiene rostro
delincuencial, sino caras de madres solteras, de jefes de familia empobrecidos, de
jóvenes sin trabajo, forzados por la miseria a transportar unos cuantos gramos de droga,
por los que sufren penas de reclusión de 8, 12, 16 años. A esa población carcelaria no la
olvidaremos. Como jamás podremos olvidar a las internas de la tercera edad
sentenciadas por quienes quieren quedar bien con los patrones; a los extranjeros que se
pudren en un suelo ajeno; a los niños que viven el calvario de pérdida de libertad de sus
padres. No los olvidaremos.
Discriminación
De igual manera lucharemos contra la discriminación en todas sus formas, sobretodo la
de género y étnica. Aunque todavía nos falta mucho por hacer, ya hemos dado los
primeros pasos al contar por primera vez en la historia con un gabinete donde más del
40% de sus miembros son mujeres, así como al tener el primer ministro afroecuatoriano
de la historia del país, nuestro entrañable poeta Antonio Preciado.
Grupos más vulnerables
Finalmente, no nos olvidamos de los niños de las calles, del trabajo infantil, de las
madres solteras, de los enfermos terminales, de los discapacitados, y de tantos grupos
postergados de nuestra sociedad. Para ellos, se creará la Secretaría de Solidaridad
Ciudadana, a cargo de ese extraordinario hombre, patriota y compañero de lucha,
nuestro Vicepresidente Lenín Moreno.
Eje V: RESCATE DE LA DIGNIDAD, SOBERANÍA Y BÚSQUEDA DE LA
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Ecuador se integra desde hoy y de manera decidida a la construcción de la Gran Nación
Sudamericana, aquella utopía de Bolívar y San Martín, que, gracias a la voluntad de
nuestros pueblos, verá la luz, y, con sus centellas históricas será capaz de ofrecer otros
horizontes de hermandad y fraternidad a los pueblos sudamericanos, pueblos justos,
altivos, soberanos.
Cuando hace medio milenio los primeros europeos llegaron a las tierras que hoy se
conocen como América, encontraron un paraíso donde los seres humanos vivían
armónicamente con la naturaleza. Por miles de años, tribus, pueblos y civilizaciones
fueron construyendo un mundo en el que la Paccha Mama, la madre tierra era respetada,
porque era la madre primaria, la madre de todas las madres. Tres siglos de conquista y
de colonia marcaron para siempre a los hombres y a la tierra americana.
Hace mas de dos siglos surgen los próceres, indígenas, negros, blancos y mestizos. Son
los hijos del sol y la razón, en la que se destaca el médico, el precursor, el hombre
universal, Eugenio Espejo, que representa el despertar primero de esta América
insurgente.
Miranda consolida el pensamiento en propuesta estratégica y Simón Rodríguez entiende
que las repúblicas sin republicanos se convertirán en simples republiquetas, como hoy,
cuando parafraseamos al maestro y decimos: una nación sin ciudadanos no es una
nación.
Por esos años, un 10 de Agosto de 1809, la llama se enciende en Quito, conocida desde
entonces como Luz de América. Esa generación insumisa fue exterminada por los
colonialistas, pero sería un hombre, único y genial, quien habría de emprender, desde
Caracas, la heroica lucha de la independencia americana, acompañado de Manuela
Sáenz, que tejió su bandera revolucionaria con retazos de amor, de talento y de decisión
sublime.
Había un solo camino y Bolívar lo comprendió al condicionar nuestro destino común a
la creación de "Una Nación de Repúblicas hermanas". Doscientos años han pasado sin
que el sueño bolivariano pueda concretarse. ¿Tendremos que esperar doscientos años
más para lograrlo? Recordando al propio Bolívar, cuando los temerosos y los
pusilánimes le reclamaban su vehemencia por la causa de la independencia americana y
le decían que había que esperar, el joven y futuro Libertador les respondió, ¿es que
trescientos años de espera no son suficientes? Y años más tarde, el gran poeta Pablo
Neruda, invocaba al Libertador, al decir:
Yo conocí a Bolívar una mañana larga
En la boca del Quinto regimiento
Padre, le dije
Eres o no eres o quién eres
Y mirando el cuartel de la montaña dijo
Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo.
Y fue 100 años después de la gesta libertaria bolivariana que volvió a despertar el
pueblo, liderado por el General Eloy Alfaro -discípulo de Montalvo y amigo de Martí-,
para quien "en la demora estaba el peligro".
Ahora, a los cien años de última Presidencia de Alfaro, nuevamente ese despertar es
incontenible y contagioso. Solamente ayer, en el páramo de Zumbahua, con nuestros
hermanos indígenas, se repetía aquel coral rebelde y cívico que inunda las calles de
América: "Alerta, alerta, alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina".
Ahora nos toca a nosotros, Señores Presidentes. Los pueblos no nos perdonarán si no
logramos avanzar en la integración de Nuestra América, para usar la entrañable
concepción de Martí. Por esta historia de sueños compartidos, el gobierno ecuatoriano
manifiesta a sus hermanos su compromiso profundo con la integración de nuestros
pueblos. Esperamos el regreso de Venezuela a la CAN, para que junto al Mercosur, a
Chile, Surinam y Guayana, se concrete lo antes posible la institucionalización de la
Comunidad Sudamericana y las acciones sociales, culturales, económicas y políticas tan
enunciadas y ofrecidas en palabras se hagan carne y realidad.
El gobierno del Ecuador, como ustedes lo conocen ya, Señores Presidentes y
representantes de los países sudamericanos, ofrece a Quito, Luz de América, como un
espacio para la reflexión y construcción de la Comunidad Sudamericana. Que la futura
Secretaría Permanente se instale en tierras ecuatorianas, si ustedes señores presidentes
lo consideran oportuno y conveniente..
Hagamos honor al sacrificio de los próceres y libertadores y al clamor de nuestros
pueblos para que Sudamérica se convierta en ejemplo ante el mundo de una Gran
Nación Sustentable de Repúblicas Hermanas, para el bien nuestro y ejemplo para toda la
humanidad.
LLEGÓ LA HORA
Queridos ecuatorianos y ecuatorianas: Llegó la hora. No hay que tener miedo. Aquel
que caminó sobre la mar y calmó tempestades, también nos ayudará a superar estos
difíciles pero esperanzadores momentos. No nos olvidemos que el Reino de Dios debe
ser construido aquí, en la tierra. Pidan por mí para que el Señor me dé un corazón
grande para amar, pero también fuerte para luchar. Marthin Luther King decía que su
sueño era ver una Norteamérica donde blancos y negros puedan compartir la escuela, la
mesa, la Nación. Mi sueño, desde la humildad de mi Patria morena, es ver un país sin
miseria, sin niños en la calle, una Patria sin opulencia, pero digna y feliz.
Una Patria amiga, repartida entre todos. Ahora, con el corazón les repito: jamás
defraudaré a mis compatriotas, y consagraré todo mi esfuerzo, con la ayuda de Dios y
bajo las sombras libertarias de Bolívar y de Alfaro, a luchar por mi país, por esa Patria
justa, altiva y soberana, que todos soñamos y que todos merecemos.
Dios bendiga al pueblo ecuatoriano.
Mashikuna
Ñami punchaka chayashka
Shuk shikan, mushk llaktata shaychinaka usharinmari
Ñukanchik gobiernoka tukuy runakunapa gobiernomi kanka.
Pi mana ñukanchikta atinkakunachu.
¡Apunchik ñukanchik llaktata bediciachun!
CRÓNICA DE UN DISCURSO
CUANDO CORREA DICE, UNO PIENSA
POR PABLO PARRA
Reflexiones en torno al discurso del nuevo Presidente. "América Latina y el
Ecuador no están viviendo una época de cambios, están viviendo un verdadero
cambio de época", señala el flamante mandatario socialista.
Aunque la pieza oratoria de posesión del sorprendente líder andino deja muy poco por
fuera, hemos intentado aquí - en esta crónica - esbozar algunos comentarios marginales
que, si bien pudieran parecer repetitivos, tienen la intención de enfatizar las certeras
afirmaciones de este nuevo caudillo latinoamericano que ha sabido ganarse el corazón
del pueblo del continente y la admiración y respeto gobernantes extranjeros y
comentaristas internacionales.
"Hace ya más de 50 años, cuando nuestro país estaba devastado por la guerra y el caos,
el gran Benjamín Carrión expresaba la necesidad de volver a tener Patria. Esta frase fue
la inspiración de un puñado de ciudadanos que decidimos liberarnos de los grupos que
han mantenido secuestrada a la Patria, y así emprender la lucha por una Revolución
Ciudadana, consistente en el cambio radical, profundo y rápido del sistema político,
económico y social vigente, sistema perverso que ha destruido nuestra democracia,
nuestra economía y nuestra sociedad"
UNO PIENSA:
En Benjamín Carrión, un intelectual de izquierda fallecido en 1979 que se transformó a mediados de los 50 - en la conciencia moral del país ecuatoriano. Su reivindicación
por parte del Presidente Correa resulta a lo menos significativa porque sitúa la discusión
en un plano ético con un Gobierno dispuesto a implantar valores morales indispensables
en sus altos funcionarios en y servidores públicos.
CUANDO CORREA DICE:
"De esta forma empezamos esta cruzada llamada Alianza PAIS, más que con un lema
de campaña, con una esperanza: la Patria Vuelve, y, con ella, vuelve el trabajo, vuelve
la justicia, vuelven los millones de hermanos y hermanas expulsados de su propia tierra
en esa tragedia nacional llamada migración".
UNO PIENSA:
La tragedia de la migración por hambre de millones de ecuatorianos que salieron a
buscar el pan para sus hijos y familiares al exterior, principalmente a España, ha sido
particularmente dolorosa para la sociedad ecuatoriana que tradicionalmente ha
mantenido como esencia estructural de su aglutinamiento social una fuerte
identificación familiar que los hace vivir en comunidades muy apegadas entre ellas, no
sólo en el ámbito familiar sino barrial y de amistad. La ausencia de quienes están
ofreciendo su sacrificio en tierras extrañas a cambios de salarios, considerados
miserables en esos países y que con gran sacrificio envían casi en su totalidad a sus
hogares, ha dado muy duro en la memoria sentimental del pueblo ecuatoriano y
representa, por lo mismo, una de las más sentidas reivindicaciones de la esperanzada
masa que votó por esta nueva opción llamada Correa.
CUANDO CORREA DICE:
"Esta esperanza de unos cuantos se expandió cual fuego en pajonal, y se convirtió en la
esperanza y decisión de todos los ecuatorianos que, en Noviembre 26 del 2006,
escribieron una gesta heroica en el país y empezaron una nueva historia. Hoy, LA
PATRIA YA ES DE TODOS. Sin embargo, la lucha recién empieza. Noviembre 26 no
fue un punto de llegada, fue un punto de partida, La Revolución Ciudadana recién se ha
iniciado y nadie la podrá parar, mientras tengamos a un pueblo unido y decidido a
cambiar".
UNO PIENSA:
Por primera vez en América Latina cuatro presidentes han adoptado el sistema
revolucionario como método de Gobierno lo cual comprueba el fracaso y, consiguiente,
descrédito de todas las fórmulas socialdemócratas que no fueron sino caballos de Troya
del capital financiero especulativo internacional para continuar obteniendo utilidades
demenciales en el continente. Los pueblos latinoamericanos así lo están entendiendo y,
paulatinamente, comienzan a apoyar programas revolucionarios sin que el término que
había sido satanizado por el sistema, asuste ya a nadie o, al menos, a muy pocos
CUANDO CORREA DICE:
"El primer eje de esa revolución ciudadana es la revolución constitucional. El mandato
de la ciudadanía fue claro: queremos una transformación profunda, nuestras clases
dirigentes han fracasado, queremos una democracia donde se oiga nuestra voz, donde
nuestros representantes entiendan que son nuestros mandatarios, y que los ciudadanos
somos sus mandantes".
UNO PIENSA:
Las constituciones han sido derogadas de hecho en América Latina muchas veces en su
historia republicana. Desde formas revolucionarias de izquierda con participación
militar (Chile, 1927, Coronel Marmaduke Grove; Perú, General Velasco Alvarado,
1968; Panamá, 1968, General Torrijos; Bolivia, 1970, General Torres); hasta formas de
insurrección popular (Cuba, 1959 y Nicaragua, 1979). Los golpes de estado derechistas
son tantos que resultaría engorros enumerarlos y son, generalmente, de corte militar o
de civiles secundados por militares. Rafael Correa posee una vocación y formación
democrático-popular en el mejor sentido del término, y jamás se pronunció por cambios
de estructura de su país diferentes a las formas de participación electoral. Aunque una
revolución constitucional ya se había intentado en 1970 en Chile todos sabemos cuál fue
la reacción imperialista y el final trágico de tal pretensión. Cuando Allende dijera con
voz serena - antes de ofrendar su vida por la Constitución - que, de nuevo se abrirían las
alamedas para dar paso al hombre nuevo, es posible que estuviera anticipando lo que
está sucediendo ahora en América Latina. Correa está propiciando la refundación de su
país por medio de una Asamblea Nacional Constituyente, forma revolucionaria dentro
de los cauces democrático republicanos ideada por Chávez, continuada por Evo y, ahora
por Ortega y Correa. Estos nuevos cuatro presidentes, en conjunto, aparte de coincidir
en sus visiones generales sobre las nuevas formas de participación popular en el poder
que debieran instaurarse en América Latina, están creando, de hecho, una metodología
para lograr cambios reformistas y/o estructurales de sus países a través de las urnas,
cuestión que no podrá ser ignorada, de ahora en adelante, por el resto de las izquierdas
latinoamericanas cuando elaboren sus planes de gobierno y estrategias de acción para
acceder al poder, porque la información de éstos nuevos métodos revolucionarios,
dentro de los cauces democráticos, ya está en poder del pueblo.
CUANDO CORREA DICE:
"La institucionalidad política del Ecuador ha colapsado, algunas veces por su diseño
anacrónico y caduco, otras por las garras de la corrupción y las voracidades políticas. El
reparto que refleja la Constitución vigente, a través de la politización de autoridades de
control, tribunales, etc., ha desestabilizado e inmovilizado al país. El Congreso
Nacional, supuestamente máxima expresión de la democracia representativa, no es
percibido por la ciudadanía como su representante. Por el contrario, su pérdida de
credibilidad refleja el desencanto de millones de hombres y mujeres que ansían un
cambio. Las reformas anheladas no pueden limitarse a maquillajes. América Latina y el
Ecuador no están viviendo una época de cambios, están viviendo un verdadero cambio
de época. El momento histórico de la Patria y de toda el continente, exige una nueva
Constitución que prepare al país para el Siglo XXI, una vez superado el dogma
neoliberal y las democracias de plastilina que sometieron personas, vidas y sociedades a
las entelequias del mercado.
El instrumento fundamental para este cambio es la Asamblea Nacional Constituyente.
En pocos minutos más, cumpliendo el mandato que el pueblo ecuatoriano me entregara
el 26 de Noviembre pasado, y en uso de las atribuciones que la actual Constitución
Política del Estado me confiere, convocaré a la consulta popular para que el soberano, el
pueblo ecuatoriano, ordene o niegue esa Asamblea Nacional Constituyente de plenos
poderes que busque superar el bloqueo político, económico y social en el que el país se
encuentra. Gracias al respaldo mayoritario a nuestra propuesta de transformación, las
resistencias de algunas fuerzas políticas tradicionales han dado paso a un consenso de
aceptación a nuestro proyecto, sin que haya mediado para ello ningún acuerdo oscuro o
subterráneo. No negociaré con nadie la dignidad de la Patria. La Patria ya no está en
venta. El oprobio del pasado histórico, con la venta de la bandera o pactos que
canjeaban votos por prebendas, ha terminado para siempre".
:
UNO PIENSA:
Correa es el cuarto escalón en esta nueva ruta hacia el socialismo del siglo 21 como ha
sido bautizado por Chávez. Los ocho años de Chávez en el poder le servirán a Morales,
Ortega y Correa de aval para convencer a sectores diferentes a sus seguidores que tras
su proposiciones no existen intenciones malévolas de convertir a sus naciones en
"dictaduras comunistas" manejadas por "soviets de obreros, campesinos e indios", como
difunden con tanta ineficacia los canales privados venezolanos, cada vez más huérfanos
de votos y seguidores. La condición de Correa de catedrático novel con altos estudios en
Europa, su forma metódica de exponer planes de gobierno mediante una didáctica
sencilla - pero de gran profundidad - le han acarreado respeto y confianza a nivel
nacional ecuatoriano y en el concierto internacional. Su descripción de las formas
"democráticas" neoliberales es genial cuando las denomina de plastilina. Así es, las
manipulan rápidamente en las formas que sea necesario a fin de robar patrimonio,
elecciones, bienes nacionales o el dinero del pueblo conseguido con sudor, sangre y
sacrificio, a través de los impuestos, tasas y consumos perniciosos de juego, sexo,
alcohol y baratijas electrónicas publicitadas en sus canales privados de TV.
CUANDO CORREA DICE:
"El segundo eje de la revolución ciudadana es la lucha contra la corrupción, mal
enraizado en nuestra sociedad, pero también exacerbado por modelos, políticas y
doctrinas que ensalzaron el egoísmo, la competencia y la avaricia como el motor del
desarrollo social.
UNO PIENSA:
Con el "balotazo" de los españoles de haber descubierto un continente pulpo para la
explotación inmisericorde - la teoría del "Buen Salvaje" - llega el imperio español
trayendo consigo enfermedades desconocidas para los habitantes de estas tierras. Estas
que ayudaron a "limpiar" de indio las praderas y selvas para convertirlas en haciendas labor que ha continuado con esmero el presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y su
escuadrón de paramilitares narcotraficantes -. Importan también la corrupción
administrativa y generalizada a tal punto que el propio Rey de España manifestó que si
en construir la muralla de Cartagena se hubiera gastado todo lo que tuvo que
desembolsar él, podría admirarla desde su palacio de El Escorial. Esa misma corrupción
primaria es de tales proporciones que los mismos partidos tradicionales de hoy en
América Latina que con diversos nombres conservan la leve diferencia entre
"pelucones" (conservadores) y "pipiolos" (liberales), le anuncian al Rey que ellos
"cuidarán" de sus propiedades que le serían devueltas una vez concluyera la invasión de
Napoleón a España, cuestión que todavía el Monarca español espera y en vista de lo
cual ha decido volver a apoderarse de sus antiguos predios a través de las bancas y
empresas españolas de energía y servicios. Cuando después del falso atentado en La
Habana a la nave norteamericana "Le Maine" se inicia la toma del continente por parte
del flamante y naciente imperialismo norteamericano, se modernizan estas formas de
corrupción primaria a través de la famosa "sugar", que no son otra cosa que fajos de
dólares bajo la mesa para los presidentes y sicarios encargados de eliminar, ahora no a
los indios, sino a los comunistas Se inicia entonces la construcción de repúblicas
bananas del mismo tamaño que la United Fruits (descrita magistralmente por Guillén) y
la toma directa e indirecta de los países a través de la dominación política, financiera,
policial y militar con el trasfondo permanente de la corrupción generalizada como
fórmula de acción. Quienes comienzan a erigirse como representantes del pueblo,
sucumben a las tentaciones de la corrupción. Son "úsese y bótese" para ser
"denunciados", posteriormente algunos de ellos, por el propio imperialismo una vez no
les resultaban útiles o cuando adoptaban posiciones que ellos consideraban contrarias a
los intereses norteamericanos (casos de Noriega, Alan García, Pinochet, etc., etc., etc.)
Y, cuando Correa se refiere a esta nueva forma de "revolución ciudadana", involucra en
su concepto a las recientes experiencias de Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador en
estricto orden cronológico, aparece el fantasma de la corrupción generalizada, en la
experiencia venezolana y a la cual le está prestando especial énfasis al presidente
Chávez. Al respecto, conviene recordar que las experiencias socialistas intentadas por
Chile y Nicaragua de los 70 jamás en ningún tribunal nacional ni internacional se pudo
demostrar formas de corrupción ejercidas por esos gobiernos socialistas durante sus
mandatos; más aún, los gobiernos pro imperialistas instaurados ni siquiera se atrevieron
a iniciar demandas y/o procesos en tal sentido. A ellos se les puede atribuir una serie de
errores políticos relativos magnificados por el aparato comunicacional imperialista
tratando de demostrar, en falsedad, que los sistemas socialista son inaplicables e
infructuosos para el continente latinoamericano pero en absoluto formas de corrupción
de ninguna naturaleza. Como dijera Fidel "en Cuba se puede meter la pata pero no la
mano". En cambio, la preocupante corrupción en Venezuela es evidente y aceptada por
los analistas de todas las tendencias. En prevención de ese azote que en el caso de
Venezuela fue heredado de las anteriores repúblicas, Correa centra su preocupación en
impedir que ese flagelo se vaya a convertir también en azote de sus Gobierno para echar
por tierra sus propósitos como bien podría ocurrir con Venezuela, desgraciadamente.
CUANDO CORREA DICE:
"Estas aberraciones también tuvieron fuertes efectos en la seguridad ciudadana y en los
niveles de violencia, no solo por la inequidad y pauperización que las políticas aplicadas
en los últimos años han generado, sino también porque si la competencia es buena en lo
económico, ¿por qué no también competir en las calles? Para esa lucha contra la
corrupción hemos buscado y seguimos buscando los mejores hombres y mujeres que
con manos limpias, mentes lúcidas y corazones ardientes por la Patria, dirijan las
diferentes instituciones del Estado, y, desde ahí, con todo el respaldo político de la
Presidencia de la República, eliminen, con su ejemplo y su consagración ciudadana, este
nefasto mal"
UNO PIENSA:
Resulta evidente que la violencia que azota a los países latinoamericanos desde la
Patagonia hasta el interior de los Estados Unidos, en el plano regional, es producto de
ajustes de cuentas de mafias que operan desde el delito callejero hasta el narcotráfico
pasando por el saqueo de los recursos del Estado. Por eso, Correa está conciente que un
hombre nuevo deberá emerger de este despertar ético de las naciones latinoamericanas
representadas, en diversos grados, en resultados electorales favorables a las izquierdas e
incapaces de doblegar por dinero y/o coacción la voluntad popular. Deberá
reencontrarse la antigua ética popular surgida de la gesta de las izquierdas durante la
Segunda Guerra Mundial y formalizada después de éstas con el fin del colonialismo y
las formas más perversas de la dominación imperialista. Una aceptación ciudadana
generalizada de los altos valores morales y éticos representados por herencias como las
de Bolívar, Martí, Alfaro, el Che, Allende y/o actuales como las de Chávez, Morales y
la del propio Correa que se perfila como una mandatario honesto y eficaz.
CUANDO CORREA DICE:
"De igual manera, se mejorará la información del sector público, con proyectos como el
gobierno electrónico, para que los ciudadanos puedan saber en qué se utilizan sus
dineros, comparar precios unitarios de las compras públicas, etc. Endureceremos leyes
que impidan la corrupción, como la Ley de Enriquecimiento Ilícito, y se la extenderá al
sector privado, que también deberá justificar de dónde proviene su riqueza. Sin
embargo, la lucha contra la corrupción debe ser la lucha de todo un pueblo, por lo que
se organizarán veedurías ciudadanas en las instituciones susceptibles a la corrupción".
UNO PIENSA:
Tiene razón Correa al invocar la participación popular más que la del aparato
burocrático de control que ha demostrado ser ineficaz y corrompido en América Latina.
Contralores generales y locales enriquecidos de la noche a la mañana al compartir el
botín de los delincuentes a cambio de la impunidad. Los casos del Gobierno de Cuba y
Chile allendista demostraron y demuestran que el control en la base es posible y
deseable por ser eficaz, práctico e ineludible porque comienza en la célula misma que es
el barrio o el lugar de trabajo.
CUANDO CORREA DICE:
"El perdón y olvido a nivel social, se llama impunidad, por lo que jamás olvidaremos
los crímenes de los banqueros corruptos que nos quebraron, los atentados contra los
derechos humanos, y otros tantos delitos y atracos aún sin sancionar. Por otro lado, hay
varias formas de corrupción, desde lucrar con dineros del Estado, hasta la evasión de
impuestos, pasando por comportamientos, estructuras y, paradójicamente, leyes
corruptas".
UNO PIENSA:
Verdad de apuño la señalada por Correa. Son los corruptos y los asesinos los que
promueven esas leyes aludidas a fin de hacer borrón y cuenta nueva. ¿Y en qué consiste
la cuenta nueva? En volver a asesinar y robar a los pueblos degradándolos aún más en
su pozo insondable de miseria personal a la que está sometida más de la mitad de la
población, en algunos casos hasta del 80% de ellos, con tendencia a aumentar,
precisamente por estas leyes de "perdón y olvido" y no el cambio revolucionario de sus
estructuras sociales, económicas y políticas, propuesto por Correa y sus tres compañeros
de programa: Chávez, Evo y Ortega.
CUANDO CORREA DICE:
"¿Acaso no fue corrupción los 18 jubilados muertos que tuvimos en el 2003 cuando
pidieron por cerca de 2 meses un incremento de sus míseras pensiones? No los
olvidamos, compañeros jubilados. ¿Acaso no fue corrupción el canje de deuda del año
2000, que explícitamente buscó mejorar el precio de los bonos en beneficio de los
acreedores, mientras que el país estaba destruido? ¿Acaso no es corrupción la existencia
de bancos centrales completamente autónomos, cuya opulencia es un insulto a la
pobreza de nuestra gente, y que, además, no responden a controles democráticos, pero sí
a burocracias internacionales? ¿Acaso no fue corrupción la Ley de Garantía de
Depósitos, impuesta por el poder político de los banqueros, que obligó al Estado a
garantizar el 100% de los depósitos bancarios, sin límites de monto, días antes de la
quiebra generalizada de los bancos? Todo esto nos llevó a la dolarización de la
economía, cuando en 1999 el Banco Central triplicó la emisión monetaria para el
salvataje bancario. Hoy, ya no tenemos moneda nacional, no está más la simbología
heroica del Mariscal de Ayacucho, pero los culpables de esta destrucción, la banca y el
Banco Central, están más prósperos que nunca.
UNO PIENSA:
Sin necesidad de llegar a explicar en detalle los episodios que son bien entendidos por el
pueblo ecuatoriano, fácil resulta adivinar lo acontecido, porque tales situaciones han
sido comunes para todos los pueblos latinoamericanos sometidos a la humillación, la
vejación y el despojo.
CUANDO CORREA DICE:
"¿Acaso no es corrupción la existencia de leyes absurdas como la Ley de Transparencia
Fiscal, que limita cualquier gasto, menos el servicio de la deuda?¿Acaso no fue
corrupción esa barbaridad llamada Fondo de Estabilización, Inversión y Reducción del
Endeudamiento Público -el tristemente célebre FEIREP- que con los recursos de la
nueva extracción petrolera garantizaba el pago de deuda y recompraba ésta en forma
anticipada y pre anunciada? De esta forma, nos han robado nuestro dinero, nuestros
recursos naturales, nuestra soberanía… Pese a que la mayoría de estos hechos, por haber
estado amparados en leyes corruptas, quedarán en la impunidad, el 26 de Noviembre del
2006 el pueblo ecuatoriano ya condenó a sus autores y actores al basurero de la historia.
UNO PIENSA:
Lo mismo anterior. En cada país se han venido implementando leyes anti populares para
defender los intereses del imperialismo norteamericano en crisis. Pero, tal como lo
señala Correa, el pueblo está decidiendo otra cosa, a través de la participación electoral
que será válida hasta tanto el imperialismo no decida intervenirla militarmente como
hubo de hacerlo con la martirizada Irak, en defensa de lo que ellos consideran sus
legítimos derecho a pernada en el continente.
CUANDO CORREA DICE:
"La política económica seguida por Ecuador desde finales de los ochenta se enmarcó
fielmente en el paradigma de desarrollo dominante en América Latina, llamado
"neoliberalismo", con las inconsistencias propias de la corrupción, necesidad de
mantener la subordinación económica y exigencia de servir la deuda externa. Todo este
recetario de políticas obedeció al llamado "Consenso de Washington", supuesto
consenso en el que, para vergüenza de América Latina, ni siquiera participamos los
latinoamericanos. Sin embargo, dichas "políticas" no fueron solo impuestas, sino
también agenciosamente aplaudidas, sin reflexión alguna, por nuestras elites y
tecnocracias".
UNO PIENSA:
El neoliberalismo ha hecho de las suyas desde la instauración de la tortuosa dictadura
pinochetista acaecida en 1973. Sus proposiciones iniciales eran las de un supuesto
rebalse. Es decir, que la riqueza de los ricos sería tan inmensa que "rebalsaría" a favor
de las clases populares. Nada tan mentiroso. Hoy por hoy, 34 años después, los ricos
son más ricos y los pobres son más pobres. Todo lo anterior, en un contexto "cultural"
manejada por una televisión transnacional alienante que convirtió en paradigma el modo
de vida norteamericano. Hoy por hoy, ningún latinoamericano comulga con esas ruedas
de carreta porque la mayoría hubo de experimentar en carne propia no sólo la
humillación y la pobreza en sus países, sino muchos de ellos conocieron que la única
oportunidad de ser aceptado en Estados Unidos es para limpiar baños porque a los
norteamericanos blancos no les gustaba esa tarea y los negros se niegan a hacerla.
CUANDO CORREA DICE:
"Los resultados de estas políticas están a la vista, y después de quince años de
aplicación, las consecuencias han sido desastrosas. El Ecuador apenas ha crecido en
términos per cápita en los últimos tres lustros, la inequidad ha aumentado, y el
desempleo se ha duplicado con relación a las cifras de inicios de los noventa, pese a la
masiva emigración de compatriotas ocurrida en los últimos años. Se llegó al absurdo de
defender como "prudentes" políticas que destruyeron empleo, como aquellas aplicadas
en los años 2003-2004. El dogmatismo fue tan grande, que se llamó "populismo" a
cualquier cosa que no entendiera el dogmatismo neoliberal. Por el contrario, cualquier
cantinflada en función del mercado y del capital, se la asumió como "técnica", en un
verdadero "populismo del capital". Recordemos a manera de ejemplos, los bancos
centrales autónomos y sin control democrático, el simplismo del libre comercio, las
privatizaciones, la dolarización y tantas otras barbaridades. Estas políticas han podido
mantenerse sobre la base de engaños y actitudes antidemocráticas por parte de los
beneficiarios de las mismas, con total respaldo de organismos multilaterales, los cuales
disfrazaron de ciencia a una simple ideología, y cuyas supuestas investigaciones
científicas se acercaron más a multimillonarias campañas de marketing ideológico que a
trabajos académicos. Estos organismos también se convirtieron en representantes de los
acreedores y en brazos ejecutores de la política exterior de determinados países, por lo
que, además del fracaso económico, también se ha mermado la soberanía y
representatividad del sistema democrático, siendo ésta una de las principales fuentes de
ingobernabilidad en el país, incomprensible para la tecnocracia".
UNO PIENSA:
Que el único comentario factible es una felicitación sincera porque la descripción de
Correa no sólo es magistral sino además exacta, profunda y brillante.
CUANDO CORREA DICE:
"Felizmente, como decía el General Eloy Alfaro, la hora más oscura es la más próxima
a la aurora, y el nefasto ciclo neoliberal ha sido definitivamente superado por los
pueblos de nuestra América, como lo demuestran los procesos de Argentina, Brasil,
Uruguay, Venezuela, Bolivia, Chile, Nicaragua y ahora Ecuador. De esta forma, la
nueva conducción económica del Ecuador priorizará una política digna y soberana, es
decir, más que liberar mercados, liberar al país de los atavismos y poderosos intereses
nacionales e internacionales que lo dominan; con una clara opción preferencial por los
más pobres y postergados; y priorizando al ser humano sobre el capital. Sin embargo,
Ecuador y Latinoamérica deben buscar no solo una nueva estrategia, sino también una
nueva concepción de desarrollo, que no refleje únicamente percepciones, experiencias e
intereses de grupos y países dominantes; que no someta sociedades, vidas y personas a
la entelequia del mercado; donde el Estado, la planificación y la acción colectiva
recuperen su papel esencial para el progreso; donde se preserven activos intangibles
pero fundamentales como el capital social; y donde las aparentes exigencias de la
economía, no sean excluyentes y, peor aún, antagónicas del desarrollo social. Con
respecto a la deuda externa, uno de los principales desafíos del Ecuador es vencer la
cultura de endeudamiento que hemos adquirido a través de los años, y que nos ha
llevado a una situación de sobre endeudamiento altamente costosa para el país. Con la
nueva política de endeudamiento el país deberá utilizar tanto ahorro interno cuanto sea
posible, y solo endeudarse cuando sea estrictamente indispensable. Para ello, se
redefinirá la política de endeudamiento con los organismos multilaterales y gobiernos, y
los préstamos externos se usarán fundamentalmente para inversiones productivas que
generen flujo de divisas para pagar los préstamos, mientras que los proyectos sociales se
financiarían con recursos propios".
UNO PIENSA:
Con los propósitos enunciados por Correa se eleva el nivel estratégico de confrontación
con el imperialismo. Es la deuda externa de estos países succionados y sometidos, la
que más duele a los sátrapas financieros del mundo actual porque en ella está basada su
seguridad y bienestar futuro. El tema no ha sido tocado hasta ahora por el Presidente
Chávez a quien su hoy apasionada seguidora, la filosofa chilena Marta Hanecker,
calificara algún día al comienzo del gobierno bolivariano, como el más puntual y
excelente servidor de la deuda externa de su país. Y, curiosamente quien por primera
vez se atrevió a poner banderillas sobre el toro embestidor de la banca internacional
orquestada por el FMI, fueron dos presidentes que hoy están a la derecha del cuarteto
izquierdista actual: primero, Alan García, proveniente nada más y nada menos que de
las canteras de la Acción Popular Revolucionaria Antiimperialista - APRA - de Haya de
la Torre y hoy arrodillado sirviente de los intereses norteamericanos en su país y en el
resto de América Latina. No obstante cada país tiene sus condiciones específicas y,
basado en tal hecho, pudiéramos determinar que no existe una sola fórmula para
resolver el problema de la deuda externa sino varias o innumerables. Resumiendo las
aludidas podríamos agruparlas en las siguientes: 1) en el intento frustrado de Alan
García de, simplemente, no pagar en absoluto la deuda externa en su primer gobierno;
2) el ajuste a valores menores del presidente de Argetina Néstor Kirchner que
desconoce el 70% de la misma aduciendo, además que está se había pagado ya por
decenas de veces, en realidad (con lo cual no es explica porque se reconoce el 30% de la
misma); y, 3) la nueva y atractiva teoría propuesta por Correa que consiste en estudiar
en retrospectiva cada caso del saqueo a las arcas del Estado en forma de deuda externa
propiciada por los organismos internacionales y llevada a cabo por vendepatrias
ecuatorianos denunciados por el nuevo Presidente. El tema está en el tapete y de su
adecuada conducción por parte de estos cuatro presidentes ejemplares dependerá el
futuro de este atormentado continente.
CUANDO CORREA DICE:
"Sin embargo, no habrá solución integral al problema de la deuda mientras no haya
reformas a la arquitectura financiera internacional, por lo que es necesaria una acción
concertada de los países deudores para redefinir el criterio de sustentabilidad del
servicio de la deuda, determinar la deuda externa ilegítima, así como promover la
creación de un Tribunal Internacional de Arbitraje de Deuda Soberana. Desde un punto
netamente financiero, la sustentabilidad del servicio de la deuda significa todo lo que un
país pueda pagar sin comprometer flujos financieros futuros, independientemente de los
niveles de bienestar al que someta a su población. Un criterio de sustentabilidad
adecuadamente definido debe considerar implicaciones de bienestar, como por ejemplo,
el servicio de deuda que permita a los países endeudados alcanzar las Metas del
Milenio. Por otro lado, existe deuda externa ilegítima, adquirida en situaciones dudosas,
que no se utilizó para los fines para los que fue contratada, o que ya ha sido pagada
varias veces. Luego de definir adecuadamente el criterio de sustentabilidad y lo que es
deuda ilegítima, un Tribunal Internacional, imparcial y transparente, debería decidir la
deuda a pagar, la capacidad de pago y modo de pago de los países endeudados. Cabe
indicar que en estos momentos, no existe dicho tercero imparcial y los países
endeudados tienen que acudir al FMI, es decir, al representante de los acreedores. Por
otro lado, mientras los países latinoamericanos deben y transfieren ingentes cantidades
de recursos al primer mundo, lo cual impide su desarrollo, al mismo tiempo, los países
de la cuenca amazónica constituyen el pulmón del planeta, pulmón sin el cual la vida en
la tierra se extinguiría. Sin embargo, por ser el aire puro un bien de libre acceso,
nuestros países no reciben la justa compensación por el servicio que generan. Con
dichos fondos, se podría pagar a los acreedores de los países endeudados generadores de
medio ambiente, sin comprometer el desarrollo de estos últimos, dentro de una lógica
no de caridad, sino de estricta justicia. Por otro lado, los países latinoamericanos ni
siquiera necesitarían de una condonación de deuda, sino de una adecuada
reestructuración y financiamiento de la misma. De hecho, en el caso de Ecuador, la
transferencia neta con los organismos internacionales es negativa, es decir, en general es
más lo que paga que lo que recibe de estos organismos. Es claro que no se puede hablar
de ayuda para el desarrollo mientras esta situación continúe. Con la nueva política
económica, Ecuador comenzará a independizarse de los organismos internacionales
representantes de paradigmas e intereses extranjeros, más aún cuando los créditos
multilaterales y el financiamiento en general, son las nuevas formas de subordinar a
nuestros países.
Por otro lado, al mismo tiempo que los países latinoamericanos buscan financiamiento,
la región tiene centenas de miles de millones de dólares en reservas invertidos en el
primer mundo, lo cual constituye un verdadero absurdo. Por ello, el traer esas reservas a
la región, juntarlas y administrarlas adecuadamente en un Banco del SUR, es decir, el
inicio de una gran integración financiera, más que un imperativo económico, constituye
un imperativo del sentido común y de soberanía. Para ello, por supuesto, deberá acabar
ese sin sentido técnico de la autonomía de los bancos centrales, que, a espaldas de
nuestros países, envían nuestras reservas fuera de la región. Como dice la encíclica
Laboren Exercem de Juan Pablo II, el trabajo humano no es un factor más de
producción, sino el fin mismo de la producción. Sin embargo, el neoliberalismo redujo
al trabajo humano a un simple instrumento más que hay que utilizar o desechar en
función de las necesidades de acumulación del capital. Para esto, se generalizaron en
América Latina formas de explotación laboral bastante bien disfrazadas con eufemismos
como "flexibilazación laboral", "tercerización", "contratos por horas", etc. Cabe indicar
que, de acuerdo a múltiples estudios, esta "flexibilización laboral" ha sido una de las
reformas que menos resultados ha dado en la región, sin que exista con ella mayor
crecimiento, pero sí una mayor precarización de la fuerza laboral, y con ello, mayor
desigualdad y pobreza. Pero incluso si la flexibilización hubiere dado resultado, no
podemos rebajar la dignidad del trabajo humano a una simple mercancía. Ya es hora
entender que el principal bien que exigen nuestras sociedades es el bien moral, y que la
explotación laboral, en aras de supuestas competitividades, es sencillamente inmoral.
Uno de las principales razones para la explotación laboral ha sido la falacia de la
competencia. Este es un principio ya bastante cuestionado entre agentes económicos al
interior de un país, pero es un verdadero absurdo entre países, donde debe primar la
lógica de la cooperación, de la complementaridad, de la coordinación, del desarrollo
mutuo. Esta globalización neoliberal, inhumana y cruel, que nos quiere convertir en
mercados y no en naciones, que nos quiere hacer tan solo consumidores y no
ciudadanos del mundo, es muy similar en términos conceptuales al capitalismo salvaje
de la Revolución Industrial, donde antes de que, por medio de la acción colectiva, las
naciones lograsen en su interior leyes de protección laboral, la explotación no tuvo
límites. Ya es hora de que, en la búsqueda de una nueva forma de integración que
supere la visión puramente mercantilista, nuestros países adopten una legislación laboral
regional, que recupere la centralidad del trabajo humano en el proceso productivo y en
la vida de nuestras sociedades, y que evite este absurdo de competir deteriorando las
condiciones laborales de nuestra gente. En todo caso, en Noviembre 26 del 2006, se
firmó también la partida de defunción de la explotación laboral en el Ecuador, y
sobretodo de esa farsa llamada "tercerización".
UNO PIENSA:
El aberrante sistema productivo neoliberal ha empobrecido a las naciones dominadas en
todo el mundo. No es necesario abundar en explicaciones ya que la exposición de
Correa al respecto es no tan solo magistral sino depurada gracias a un nivel académico
que, siendo complejo, es sintético y de fácil comprensión. Es el propio sistema
neoliberal y pro imperialista el que está matando las gallinas de los huevos de oro al
dejar fuera de la línea de consumo a los trabajadores del continente y, mucho más, a sus
desempleados. Los nuevos países que abrazan el socialismo del siglo 21 deberán
devolverle la legitimidad y preponderancia al trabajador dignificando sus salarios que al
no ser competitivos en un mundo globalizado donde toca pelear precios con grandes
monopolios dueños no sólo de tecnologías de punta sino de inmensos mercados y
recursos financieros, necesitara poner en práctica una nueva forma de comercio
solidario y regional que, obligadamente deberá estar protegido por barreras arancelarias
o de simple y llana prohibición como lo hace China en la actualidad, a pesar de ser
vendedora de la mayor parte de la bisutería que consume el mundo. Para comprender y
llegar a adoptar tal decisión resultará fundamental poner fin a los mitos de la
globalización y de la libre competencia. Deberán desaparecer en el panorama
latinoamericano las concesiones gratuitas de ingreso de mercancías que no sólo son
excedentes de los países desarrolladas que de no existir estos mercados secundarios
habrían de botar a la basura sino el rechazo cultural a los misiles ideológicos
teledirigidos a las mentes de los sectores populares y elaborados por agentes
conductualistas y publicistas malévolos en contra de los pueblos sometidos del mundo.
Tales entelequias deberán comenzar a ser denunciadas y eliminadas de las falsas
creencias populares. Los profesionales "tecnócratas" que trabajan a nivel privado y de
gobierno saben que son estafas concertadas con las cuales no vacilan en engañar a los
pueblos por unas pocas monedas si se comparan con los montos monstruosos que los
dominantes obtienen en cada operación y en su conjunto en total.
CUANDO CORREA DICE:
"En cuanto a nuestro IV Eje, la revolución en las políticas sociales, partiremos del
principio de que la inversión en el ser humano, además de ser un fin en sí mismo,
constituye la mejor política para un crecimiento de largo plazo con equidad. Sin
embargo, Ecuador es uno de los cinco países latinoamericanos con menor inversión
social por habitante, siendo su gasto social per cápita aproximadamente la cuarta parte
del promedio de la región. Es necesario, entonces, revertir esta situación, para lo cual se
requiere liberar recursos de otras áreas, y básicamente del insoportable peso de la deuda
externa. Por ello, iremos a una renegociación soberana y firme de la deuda externa
ecuatoriana, y, sobretodo, de las inadmisibles condiciones que nos impusieron en el
canje del año 2000. No obstante lo anterior, los países exitosos no solo han tenido un
alto capital humano, sino que también han sido sociedades motivadas, con energías
intrínsecas, mirando juntos hacia los mismos objetivos, socialmente cohesionados,
conjunto de características que se conocen como "capital social. Lamentablemente, en
las últimas décadas es claro el deterioro del capital social del Ecuador, fenómeno que en
gran medida puede ser vinculado a una estrategia de desarrollo basada en el
individualismo de mercado y a los programas de estabilización y ajuste estructural
frecuentemente diseñados en función del cumplimiento de compromisos externos,
obviando los grandes compromisos nacionales y de esta forma fracturando la cohesión
social. En consecuencia, nuestra política económica integrará explícitamente sus efectos
sobre el capital humano y social, considerando su preservación como fundamental para
el desarrollo y por encima de temporales y muchas veces aparentes logros económicos.
En este sentido, la política social debe ser diseñada como una parte fundamental de la
política económica, y no simplemente con un criterio asistencialista y como remiendo
de esta última".
UNO PIENSA:
Que por desgracia las justas aseveraciones de Correa entran en un plano ideal
irrealizable, por el momento. La denominada deuda social latinoamericana tiene más de
500 años de débitos constantes contra el bienestar y dignidad de sus pueblos. No habría
capital en el mundo capaz de financiar una nivelación social. Se supone que Correa
emprenderá reformas importantes en el plano social pero estas estarán limitadas por
irremediablemente por la acción saboteadora de los agentes del sistema neoliberal en
boga y sus depredadores oligárquicos representados con toda propiedad, precisamente,
en persona de su repugnante contendor en las últimas elecciones, Álvaro Noboa,
prototipo exacto de la vulgaridad, cinismo y criminalidad de los representantes del
neoliberalismo nacional e internacional en los distintos países latinoamericanos. Ellos,
actuales dueños de los medios de comunicación y de producción; de la banca, el
comercio, la industria y los servicios, procederán a enfilar sus poderosos cañones contra
la gestión que ha iniciado Correa. Esperamos que el viacrucis que le espera no sea tan
difícil y doloroso como el que hubo de soportar Chávez en su momento con final feliz y,
el de Allende, con final trágico. De la acción y decisión revolucionaria del pueblo
ecuatoriana protagonista de impresionantes gestas de movilización en su historia y,
particularmente, en los últimos años, dependerá la posibilidad de liberarse de sus yugos,
cadenas y opresores en el marco de los conceptos tan claros y precisos del presidente
Correa.
CUANDO CORREA DICE:
"Otro costo desgarrador de la crisis: La Emigración Ecuatoriana. Sin duda, el mayor
costo del fracaso del modelo neoliberal y la consiguiente destrucción de empleo, ha sido
la migración. En la historia política de América, una de las prácticas más aberrantes fue
la del destierro, que se inició con los mitimaes, en transplantes forzosos de comunidades
que fueron disgregadas de su entorno original. La migración supone precisamente este
tipo de ofensas a la humanidad, de desarraigos y desgarramientos familiares. Los
exiliados de la pobreza, en nuestro país, suman millones, y, paradójicamente, son
quienes, con el sudor de su frente, han mantenido viva la economía a través del envío de
remesas, mientras los privilegiados despachan el dinero hacia el exterior. Solamente la
banca ecuatoriana tiene cerca de dos mil millones de dólares de ahorro nacional
depositados en el extranjero, en nombre, según su particular visión, de supuestas
prudencias, eufemismo que disfraza su falta de confianza y compromiso con el país.
Que a todos les quede claro: a este país lo mantienen los pobres. Un agravante a esta
situación consiste en que los millones de inmigrantes, pese a su esfuerzo de Patria y a
sostener en gran parte la economía del país, ni siquiera tienen representación política.
Esta situación inadmisible se empezará a corregir desde la próxima Asamblea Nacional
Constituyente, donde habrá tres asambleístas por parte de esa Quinta Región del país:
los hermanos migrantes. De igual manera se dará a los migrantes representación
legislativa permanente, y se creará la Secretaría Nacional del Migrante, con rango de
ministerios, para velar eficazmente por el bienestar de nuestros hermanos en el
extranjero y de sus familias en la nación.
UNO PIENSA:
Otra radiografía Latinoamericana. Con el agravante de que muchos de sus víctimas
hubieron de estudiar carreras prolongadas y costosas para terminar lavando platos "en el
gran país del norte" o en España. También se produce el otro extremo: el de eminentes
profesionales - en quienes cada país ha invertido millones en su formación - terminen
sirviendo al desarrollo tecnológico y científico de países desarrollados, particularmente
el de Estados Unidos. Esos mismos propagandistas pro norteamericanos son los que
exaltan como un gran "triunfo" para el país que alguno de sus compatriotas haya llegado
a determinada posición en el mundo intelectual o científico en algún país desarrollado
cuando lo que en realidad representa tal hecho, es una inmensa pérdida financiera,
monetaria, intelectual y científica para el país natal que lo formó.
CUANDO CORREA DICE:
"Otro sector de enorme vulnerabilidad en nuestra sociedad es el de la población
carcelaria. Existe en ese laberinto de culpabilidad una suerte de ciego rumor del que
emergen dolor, soledad y desamparo. Las leyes impuestas en los años noventa en la
América Latina suponen que el problema de la droga solo tiene una salida: la represión,
y aquel concepto, muchas veces agenciado por lacayos, impuso condenas aún más
severas que las aplicadas a delitos contra la vida. Esas sentencias, para hacer méritos
ante patrones extranjeros, jamás consideraron la naturaleza de la infracción, y, como
consecuencia de ello, nuestra población carcelaria, en un alto porcentaje, no tiene rostro
delincuencial, sino caras de madres solteras, de jefes de familia empobrecidos, de
jóvenes sin trabajo, forzados por la miseria a transportar unos cuantos gramos de droga,
por los que sufren penas de reclusión de 8, 12, 16 años. A esa población carcelaria no la
olvidaremos. Como jamás podremos olvidar a las internas de la tercera edad
sentenciadas por quienes quieren quedar bien con los patrones; a los extranjeros que se
pudren en un suelo ajeno; a los niños que viven el calvario de pérdida de libertad de sus
padres. No los olvidaremos. "De igual manera lucharemos contra la discriminación en
todas sus formas, sobretodo la de género y étnica. Aunque todavía nos falta mucho por
hacer, ya hemos dado los primeros pasos al contar por primera vez en la historia con un
gabinete donde más del 40% de sus miembros son mujeres, así como al tener el primer
ministro afroecuatoriano de la historia del país, nuestro entrañable poeta Antonio
Preciado. Finalmente, no nos olvidamos de los niños de las calles, del trabajo infantil,
de las madres solteras, de los enfermos terminales, de los discapacitados, y de tantos
grupos postergados de nuestra sociedad. Para ellos, se creará la Secretaría de
Solidaridad Ciudadana, a cargo de ese extraordinario hombre, patriota y compañero de
lucha, nuestro Vicepresidente Lenín Moreno".
UNO PIENSA:
Estas evocaciones circunstanciales nos muestra la dimensión humanista de Correa.
También su tendencia a tratar el todo sin omitir detalle por irrelevante que parezca en un
momento dado.
CUANDO CORREA DICE:
"Ecuador se integra desde hoy y de manera decidida a la construcción de la Gran
Nación Sudamericana, aquella utopía de Bolívar y San Martín, que, gracias a la
voluntad de nuestros pueblos, verá la luz, y, con sus centellas históricas será capaz de
ofrecer otros horizontes de hermandad y fraternidad a los pueblos sudamericanos,
pueblos justos, altivos, soberanos. Cuando hace medio milenio los primeros europeos
llegaron a las tierras que hoy se conocen como América, encontraron un paraíso donde
los seres humanos vivían armónicamente con la naturaleza. Por miles de años, tribus,
pueblos y civilizaciones fueron construyendo un mundo en el que la Paccha Mama, la
madre tierra era respetada, porque era la madre primaria, la madre de todas las madres.
Tres siglos de conquista y de colonia marcaron para siempre a los hombres y a la tierra
americana. Hace más de dos siglos surgen los próceres, indígenas, negros, blancos y
mestizos. Son los hijos del sol y la razón, en la que se destaca el médico, el precursor, el
hombre universal, Eugenio Espejo, que representa el despertar primero de esta América
insurgente. Miranda consolida el pensamiento en propuesta estratégica y Simón
Rodríguez entiende que las repúblicas sin republicanos se convertirán en simples
republiquetas, como hoy, cuando parafraseamos al maestro y decimos: una nación sin
ciudadanos no es una nación. Por esos años, un 10 de Agosto de 1809, la llama se
enciende en Quito, conocida desde entonces como Luz de América. Esa generación
insumisa fue exterminada por los colonialistas, pero sería un hombre, único y genial,
quien habría de emprender, desde Caracas, la heroica lucha de la independencia
americana, acompañado de Manuela Sáenz, que tejió su bandera revolucionaria con
retazos de amor, de talento y de decisión sublime. Había un solo camino y Bolívar lo
comprendió al condicionar nuestro destino común a la creación de "Una Nación de
Repúblicas hermanas". Doscientos años han pasado sin que el sueño bolivariano pueda
concretarse. ¿Tendremos que esperar doscientos años más para lograrlo? Recordando al
propio Bolívar, cuando los temerosos y los pusilánimes le reclamaban su vehemencia
por la causa de la independencia americana y le decían que había que esperar, el joven y
futuro Libertador les respondió, ¿es que trescientos años de espera no son suficientes? Y
años más tarde, el gran poeta Pablo Neruda, invocaba al Libertador, al decir:
Yo conocí a Bolívar una mañana larga
En la boca del Quinto regimiento
Padre, le dije
Eres o no eres o quién eres
Y mirando el cuartel de la montaña dijo
Despierto cada cien años cuando despierta el pueblo
Y fue 100 años después de la gesta libertaria bolivariana que volvió a despertar el
pueblo, liderado por el General Eloy Alfaro -discípulo de Montalvo y amigo de Martí-,
para quien "en la demora estaba el peligro". Ahora, a los cien años de última
Presidencia de Alfaro, nuevamente ese despertar es incontenible y contagioso.
Solamente ayer, en el páramo de Zumbahua, con nuestros hermanos indígenas, se
repetía aquel coral rebelde y cívico que inunda las calles de América: "Alerta, alerta,
alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina"
UNO PIENSA:
Aún cuando no existe un concepto unánime en favor de Bolívar entre los sectores
progresistas del continente respecto de su calidad y condición revolucionaria como si lo
hay, por ejemplo, en torno a Martí, su imposición apasionada por parte de Chávez se ha
transformado en un punto de unión basado en una simbología anti norteamericana que
manejó Bolívar no por razones conceptuales sino coyunturales demostradas en una
evidente ausencia de posiciones críticas contra el imperialismo inglés que, para aquella
época, era mucho mas aberrante y dominante que la nación gringa. No obstante, como
método estratégico resulta válido y efectivo, el utilizar la figura de Bolívar como
catalizador de un ideario que, necesariamente, tendrá que ser antinorteamericano para
que pueda ser eficaz se desarrolle con efectividad en una dirección apropiada.
CUANDO CORREA DICE:
"Ahora nos toca a nosotros, Señores Presidentes. Los pueblos no nos perdonarán si no
logramos avanzar en la integración de Nuestra América, para usar la entrañable
concepción de Martí. Por esta historia de sueños compartidos, el gobierno ecuatoriano
manifiesta a sus hermanos su compromiso profundo con la integración de nuestros
pueblos. Esperamos el regreso de Venezuela a la CAN, para que junto al Mercosur, a
Chile, Surinam y Guayana, se concrete lo antes posible la institucionalización de la
Comunidad Sudamericana y las acciones sociales, culturales, económicas y políticas tan
enunciadas y ofrecidas en palabras se hagan carne y realidad. El gobierno del Ecuador,
como ustedes lo conocen ya, Señores Presidentes y representantes de los países
sudamericanos, ofrece a Quito, Luz de América, como un espacio para la reflexión y
construcción de la Comunidad Sudamericana. Que la futura Secretaría Permanente se
instale en tierras ecuatorianas, si ustedes señores presidentes lo consideran oportuno y
conveniente. Hagamos honor al sacrificio de los próceres y libertadores y al clamor de
nuestros pueblos para que Sudamérica se convierta en ejemplo ante el mundo de una
Gran Nación Sustentable de Repúblicas Hermanas, para el bien nuestro y ejemplo para
toda la humanidad.
UNO PIENSA:
En el fervoroso llamado por parte del Presidente Correa a la unidad continental donde
tantos intentos han sido frustrados por la traición , la corrupción y, lo que es mas
frecuente, merced a la penetración, intromisión e intervención imperialista en los
destinos de estos, nuestros países latinoamericanos
Ecuador: Sopapo a la oposición, con 21 alternos
La sesión del Parlamento terminó con la aprobación de la siguiente resolución:
"reconocer que el desempeño parlamentario de la mayoría integrada por el PSC, Prian,
PSP y UDC ha provocado acciones lesivas al ordenamiento jurídico y al interés
nacional; elaborar una agenda legislativa seria, coherente y transparente, a fin de
conseguir el desarrollo político, económico y social del Ecuador, y comprometerse a
recuperar la amenazada institucionalidad"
El Congreso resolvió ayer, con 52 votos, reiniciar las labores legislativas. Lo hizo, tras
la posesión de los 21 diputados alternos de los 22 que llegaron, ya que Fernando Vinces
(Prian) no fue principalizado por la falta de la declaración juramentada.
La nueva mayoría gobiernista resolvió, además, realizar una agenda legislativa “seria,
coherente y transparente”, a fin de conseguir, “con la actuación honesta y responsable
de los diputados”, el desarrollo político, económico y social del país.
El diputado José Bolívar Castillo (ARE) pidió la comparecencia del ministro de
Economía, Ricardo Patiño, a fin de que explique no solo el pago de los intereses de los
bonos Global, sino el manejo de la deuda externa, así como la fiscalización del manejo
petrolero y de telecomunicaciones.
El diputado Miguel Castro, alterno del ex jefe de bloque del partido de Lucio Gutiérrez,
Luis Tapia, pidió designar de nuevo a los vicepresidentes, secretario, prosecretario y la
reconformación de las comisiones legislativas.
El presidente del Congreso, Jorge Cevallos (Prian), anunció que esperará la decisión del
Tribunal Constitucional (TC) respecto a la apelación del recurso de amparo que
plantearon los 57 destituidos en un juzgado de Rocafuerte, para la conformación de
comisiones y la designación de las autoridades legislativas.
Anunció que no dará paso a que se elimine el Código de Ética, y que le tiene “sin
cuidado” una posible expulsión de su partido (Prian). La nueva mayoría gobiernista se
mostró satisfecha con los resultados.
El diputado Ramssés Torres (PK) criticó a los diputados destituidos pertenecientes al
Prian por haber solicitado al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que sancione a Jorge
Cevallos, alegando que habría “alzado la mano” en la sesión en la cual se sustituyó al
presidente del máximo organismo electoral, Jorge Acosta.
Explicó que el Congreso se ha renovado y que en adelante demostrará al país que
feneció “el Congreso que funcionaba con la vieja práctica de la política”.
El PRE también respalda a Jorge Cevallos para que continúe en la Presidencia del
Congreso Nacional.
El PRE rechaza el pedido del Prian al TSE para que destituya a Cevallos, porque
también habría apoyado la sustitución de Jorge Acosta y la demanda de
inconstitucionalidad contra la consulta popular.
El jefe del bloque roldosista, Jimmy Jairala, precisó que Cevallos no participó en la
sesión en la que se tomaron dichas resoluciones. Incluso encargó la conducción de la
sesión al ahora destituido vicepresidente del Parlamento, Édison Chávez, aseguró.
“Con una certificación se dice que (Cevallos) estuvo en la sesión. Las declaraciones en
ese sentido son muy graves y el Congreso deberá conocerlo sin lugar a dudas”,
manifestó.
“Todos vimos que a los 15 ó 20 minutos de instalada la sesión, Jorge Cevallos se
levantó y se fue a su despacho”, afirmó Jairala.
Por su parte, los diputados destituidos, quienes anunciaron que asistirían al Congreso
para impedir el ingreso de los alternos y la instauración de la sesión, se reunieron ayer
por separado, unos en Quito y otros en Guayaquil.
Los ex legisladores del Partido Social Cristiano (PSC) y Partido Sociedad Patriótica
(PSP) se reunieron en su sede capitalina. El PSC anunció que expulsará a los diputados
alternos posesionados ayer y que agotará todas las instancias legales por sus puestos.
Los prianistas, por su parte, se dieron cita en las instalaciones de la Industrial Molinera,
propiedad de Álvaro Noboa, quien desde Miami llamó “traidor” y “desgraciado” a
Cevallos. Gloria Gallardo, en cambio, desconoció a los diputados alternos, “porque su
posesión fue inconstitucional. Agregó que los diputados fueron “comprados” por el
Gobierno.
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) dejó pendiente para hoy la depuración de la lista
de diputados destituidos, a la que se sumó Carlos Larreategui (UDC). (CCN-MA)
Los hechos
Martes 6 de marzo, la mayoría de oposición, con 52 votos, sustituyó a Jorge Acosta,
presidente del TSE.
El 7 de marzo, cuatro vocales del TSE, incluido Acosta, destituyeron a 57 diputados por
interferir en el proceso electoral.
El jueves 8 de marzo, el ministro de Gobierno, Gustavo Larrea, anunció que el régimen
apoya la decisión del TSE.
El martes 13 de marzo, la Policía Nacional impidió el ingreso al Congreso de los 57
diputados destituidos.
Martes 13, por la tarde, 17 diputados alternos se reunieron, en Puembo, con Galo Oliva,
asesor de Gustavo Larrea.
El 15 de marzo, gente del MPD y otros manifestantes agredieron a las diputadas
Sánchez y Gallardo, en Manabí.
El 17 de marzo, Rafael Correa hizo votos porque el Congreso reinicie sus labores con
los diputados suplentes.
El 20 de marzo, 21 suplentes entraron al Congreso desde la madrugada y se
principalizaron.
Policía "camufla" a diputados alternos
Sustitutos esperaron más de cinco horas para ser posesionados
Los diputados alternos trabajaron en la sombra antes de posesionarse. “No importa la
hora a que llegamos -dijo una de las diputadas, que pidió no ser identificada-. Lo que
hacemos es por el bienestar de todo el país” .
El hecho es que tuvieron que trasnochar y madrugar. Ayer, a las 04:30, se pusieron en
pie para ir a las instalaciones del Congreso en dos buses custodiados por la Policía.
Durmieron en el hotel Tambo Real de Quito, a donde acudió el Grupo de Operaciones
Especiales (GOE) y del Grupo de Intervención y Rescate (GIR) de la Policía para
protegerlos. Según algunas versiones, los agentes sugirieron que se pongan uniformes
de policías para evitar sorpresas.
Los primeros alternos, temblando de frío y algunos de miedo, entraron al Congreso por
el pasaje Carlos Ibarra, justo por la puerta de la Escolta Legislativa. Media hora
después, llegó el resto, en otro bus.
El operativo fue intenso. Participaron asesores del Ministerio de Gobierno y altos jefes
de la Policía.
Varios suplentes ni se bañaron para asistir a su primera sesión del Congreso, pues en la
víspera habían tenido una reunión con los asesores del Ministerio de Gobierno.
Algunos legisladores del PRE y la RED, junto con sus asesores, ingresaron a las 06:00.
Abdalá Bucaram daba órdenes a sus diputados, vía celular, desde Panamá. Ellos
también fueron trasladados en furgonetas y resguardados por miembros policiales.
Los suplentes esperaron que el sol despuntara y espantara el frío de la madrugada, “bien
apretaditos” en las instalaciones de la escolta legislativa.
A las 08:00, fueron trasladados al auditorio del Congreso, “sin tomar ni cafecito
siquiera”. Ahí permanecieron hasta el inicio de la sesión, a las 10:45.
El presidente del Congreso, Jorge Cevallos (Prian), llegó al Parlamento, a las 09:00. Se
hizo el sorprendido cuando los periodistas le preguntaron sobre la entrada de los 21
alternos en horas de la madrugada. “Debían ingresar por la puerta grande, como yo lo
hago”, dijo. Los alternos salieron a las 14:00, tal como llegaron, escoltados y en un bus
de la Policía. ¿Hasta cuándo se movilizarán así? (CCN-MA)
Correa no pierde los detalles del Congreso
Gobierno pide al pueblo participar en la consulta popular
El presidente Rafael Correa siguió ayer todas las incidencias del Congreso. Así lo
reconoció Mónica Chuji, secretaria de Comunicación. “El desenlace esperado era que
finalmente el Congreso se ponga a trabajar, en función de las demandas de la
ciudadanía”, dijo.
Nathalie Cely, ministra de Desarrollo Social, dijo: “Hay tranquilidad porque el país
vuelve a la normalidad, ya que tenemos un Congreso que pueda sesionar”.
Más tarde, el ministro de Gobierno, Gustavo Larrea, tras la instalación del pleno
Legislativo, manifestó que el régimen se complace por la normalización “de la
institucionalidad del Congreso, que en una acción de defensa y vigencia de la
democracia, superó un grave impasse político”.
Larrea indicó que la moral y la ética política prevalecieron ante las “maniobras
politiqueras”. El Gobierno respaldará y acatará las acciones constitucionales, dijo.
(NST-ET)
La Teología de la Liberación: Leonardo Boff y Frei
Betto
Michael Löwy
Rebelión
Traducido por Caty R.
Los cristianos comprometidos socialmente son uno de los componentes más activos e
importantes del movimiento altermundista; particularmente, pero no sólo, en América
Latina y muy especialmente en Brasil, país que acogió las primeras reuniones del Foro
Social Mundial (FSM). Uno de los iniciadores del Foro, Chico Whitaker, miembro de la
"Comisión Justicia y Paz" de la CNBB (Conferencia Nacional de los Obispos
Brasileños), pertenece a esta esfera de influencia, lo mismo que el sacerdote belga
François Houtart, amigo y profesor de Camilo Torres, promotor de la revista
Alternatives Sud, fundador del "Centro Tricontinental" (CETRI) y una de las figuras
intelectuales más influyentes del Foro.
Podemos fechar el nacimiento de esta corriente, que podríamos denominar como
"cristianismo de la liberación", a principios de los años 60, cuando la Juventud
Universitaria Cristiana brasileña (JUC), alimentada de cultura católica francesa
progresista (Emmanuel Mounier y la revista Esprit, el padre Lebret y el movimiento
"Economía y Humanismo", el Karl Marx del jesuita J.Y. Calvez), formula por primera
vez, en nombre del cristianismo, una propuesta radical de transformación social. Este
movimiento se extiende después a otros países del continente y encuentra, a partir de los
años 70, una expresión cultural, política y espiritual en la "Teología de la Liberación".
Los dos principales teólogos de la liberación brasileños, Leonardo Boff y Frei Betto
están, por tanto, entre los precursores e inspiradores del altermundismo; con sus escritos
y sus palabras participan activamente en las movilizaciones del "movimiento de los
movimientos" y en los encuentros del Foro Social Mundial. Si su influencia es muy
significativa en Brasil, donde muchos militantes de los movimientos sociales como
sindicatos, MST (campesinos sin tierra) y movimientos de mujeres, provienen de
comunidades eclesiásticas de base (CEB) que se reconocen en la Teología de la
Liberación, sus escritos también son muy conocidos entre los cristianos de otros países,
tanto de América Latina como del resto del mundo.
Si hubiera que resumir la idea central de la Teología de la Liberación en una sola frase,
sería "opción preferente para los pobres".
¿Cuál es la novedad? ¿La Iglesia no estuvo siempre caritativamente atenta al
sufrimiento de los pobres? La diferencia -capital- es que el cristianismo de la liberación
ya no considera a los pobres como simples objetos de ayuda, compasión o caridad, sino
como protagonistas de su propia historia, artífices de su propia liberación. El papel de
los cristianos comprometidos socialmente es participar en la "larga marcha" de los
pobres hacia la "tierra prometida" -la libertad- contribuyendo a su organización y
emancipación sociales.
El concepto de "pobre" tiene obviamente un profundo alcance religioso en el
cristianismo, pero corresponde también a una realidad social esencial en Brasil y
América Latina: la existencia de una inmensa masa de desposeídos, tanto en las
ciudades como en el campo, que no son todos proletarios o trabajadores. Algunos
sindicalistas cristianos latinoamericanos hablan de "pobretariado" para describir a esta
clase de desheredados que no sólo son víctimas de la explotación sino, sobre todo, de la
exclusión social pura y simple.
El proceso de radicalización de las culturas católicas de Brasil y América Latina que
desembocó en la creación de la Teología de la Liberación no va desde la cumbre de la
Iglesia para irrigar su base ni de la base popular hacia la cumbre (dos versiones que se
encuentran a menudo en los planteamientos de los sociólogos o historiadores del
fenómeno), sino de la periferia hacia el centro. Las categorías o sectores sociales del
ámbito religioso que serán el motor de la renovación son todos, de alguna forma,
marginales o periféricos con relación a la institución: movimientos laicos de la Iglesia y
sus capellanes, expertos laicos, sacerdotes extranjeros, órdenes religiosas. En algunos
casos el movimiento alcanza el "centro" y consigue influir en las conferencias
episcopales (particularmente en Brasil), en otros casos se queda bloqueado en los
"márgenes" de la institución.
Aunque existen divergencias significativas entre los teólogos de la liberación, en la
mayoría de sus escritos encontramos repetidos los temas fundamentales que constituyen
una salida radical de la doctrina tradicional y establecida de las Iglesias católica y
protestante:
Una implacable acusación moral y social contra el capitalismo como sistema injusto
e inicuo, como forma de pecado estructural.
El uso del instrumento marxista para comprender las causas de la pobreza, las
contradicciones del capitalismo y las formas de la lucha de clases.
La opción preferente a favor de los pobres y la solidaridad con su lucha de
emancipación social.
El desarrollo de comunidades cristianas de base entre los pobres como la nueva
forma de la Iglesia y como alternativa al modo de vida individualista impuesto
por el sistema capitalista.
La lucha contra la idolatría (y no el ateísmo) como enemigo principal de la religión,
es decir, contra los nuevos ídolos de la muerte adorados por los nuevos faraones,
los nuevos Césares y los nuevos Herodes: El consumismo, la riqueza, el poder,
la seguridad nacional, el estado, los ejércitos; en pocas palabras, "la civilización
cristiana occidental ".
Examinemos más de cerca los escritos de Leonardo Boff y de Frei Betto, cuyas ideas
contribuyeron sin duda a la formación de la cultura político-religiosa del componente
cristiano del altermundismo.
El libro de Leonardo Boff -en la época miembro de la orden franciscana- Jesus Cristo
libertador, (Petropolis, Vozes, 1971), puede considerarse como la primera obra de la
Teología de la Liberación en Brasil. Esencialmente se trata de una obra de exégesis
bíblica, pero uno de los capítulos, posiblemente el más innovador, que se titula
"Cristología desde América Latina", expresa el deseo de que la Iglesia pueda "participar
de manera crítica en el arranque global de liberación que conoce hoy la sociedad
sudamericana". Según Boff, la hermenéutica bíblica de su libro está inspirada por la
realidad latinoamericana, lo que da como resultado "la primacía del elemento
antropológico sobre el eclesiástico, del utópico sobre el efectivo, del crítico sobre el
dogmático, del social sobre el personal y de la ortopraxis sobre la ortodoxia"; aquí se
anuncian algunos de los temas fundamentales de la Teología de la Liberación [1].
Personaje carismático, con una cultura y una creatividad enormes, al mismo tiempo
místico franciscano y combatiente social, Boff se convirtió enseguida en el principal
representante brasileño de esta nueva corriente teológica. En su primer libro ya
encontramos referencias al "Principio Esperanza" de Ernst Bloch, pero
progresivamente, en el curso de los años 70, los conceptos y temas marxistas cada vez
aparecen más en su obra hasta convertirse en uno de los componentes fundamentales de
su reflexión sobre las causas de la pobreza y la práctica de la solidaridad con la lucha de
los pobres por su liberación.
Rechazando el argumento conservador que pretende juzgar el marxismo por las
prácticas históricas del llamado "socialismo real", Boff constata no sin ironía que lo
mismo que el cristianismo no se identifica con los mecanismos de la Santa Inquisición,
el marxismo no tiene porqué equipararse a los "socialismos" existentes, que "no
representan una alternativa deseable a causa de su tiranía burocrática y el ahogo de las
libertades individuales". El ideal socialista puede y debe tomar otras formas históricas
[2]
En 1981 Leonardo Boff publica el libro Igreja carisma e poder, una vuelta de tuerca en
la historia de la Teología de la Liberación: por primera vez desde la Reforma
protestante, un sacerdote católico pone en entredicho, de manera directa, la autoridad
jerárquica de la Iglesia, su estilo de poder romano-imperial, su tradición de intolerancia
y dogmatismo –simbolizada durante varios siglos por la Inquisición-, la represión de
toda crítica venida de abajo y el rechazo de la libertad de pensamiento. Denuncia
también la pretensión de infalibilidad la Iglesia y el poder personal excesivo de los
papas, que compara, no sin ironía, con el del secretario general del Partido Comunista
soviético.
Convocado por el Vaticano en 1984 para un "coloquio" con la Santa Congregación para
la Doctrina de la Fe (antes el Santo Oficio), dirigida por el Cardenal Ratzinger, el
teólogo brasileño no agacha la cerviz, se niega a plegarse, permanece fiel a sus
convicciones y Roma le condena a un año de "silencio obsequioso"; finalmente, frente a
la multiplicación de las protestas en Brasil y otros lugares, se le redujo la sanción a
varios meses. Diez años más tarde, cansado del hostigamiento, las prohibiciones y las
exclusiones de Roma, Boff abandona la orden de los franciscanos y la Iglesia sin
abandonar, no obstante, su actividad de teólogo católico.
A partir de los años 90 se interesa cada vez más por las cuestiones ecológicas, que
aborda a la vez con un espíritu de amor místico y franciscano por la naturaleza y con
una perspectiva de crítica radical del sistema capitalista. Será el objeto del libro
Dignitas Terrae. Ecologia: grito da terra, grito dos pobres, (S. Paulo, Atica, 1995) y
escribe innumerables ensayos filosóficos, éticos y teológicos que abordan esta
problemática. Según Leonardo Boff, el encuentro entre la Teología de la Liberación y la
ecología es el resultado de una constatación: "La misma lógica del sistema dominante
de acumulación y la organización social que conduce a la explotación de los
trabajadores, lleva también al pillaje de naciones enteras y finalmente a la degradación
de la naturaleza".
Por tanto, la Teología de la Liberación aspira a una ruptura con la lógica de este sistema,
una ruptura radical que apunta a "liberar a los pobres, los oprimidos y los excluidos, las
víctimas de la voracidad de la acumulación injustamente distribuida y liberar la Tierra,
esta gran víctima sacrificada por el pillaje sistemático de sus recursos, que pone en
riesgo el equilibrio físico, químico y biológico del planeta como un todo". El paradigma
opresión/liberación se aplica, pues, para ambas: las clases dominadas y explotadas por
un lado y la Tierra y sus especies vivas por otro [3].
Amigo próximo de Leonardo Boff (publicaron algunos libros juntos), Frei Betto es sin
duda uno de los teólogos de la liberación más importantes de Brasil y América Latina y
uno de los principales animadores de los CEB (movimientos cristianos de base).
Dirigente nacional de la Juventud estudiante cristiana (JEC) a principios de los años 60,
Carlos Alberto Libânio Christo (su verdadero nombre) comenzó su educación espiritual
y política con Santiago Maritain, Emmanuel Mounier, el padre Lebret y el gran
intelectual católico brasileño Alceu Amoroso Lima, pero, durante su actividad militante
en el movimiento en que estudiaba, la Unión Nacional de los Estudiantes (UNO),
descubrió El Manifiesto Comunista y La Ideología Alemana. Cuando entró como
novicio en la orden de los dominicos en 1965, en aquella época uno de los principales
focos de elaboración de una interpretación liberacionista del cristianismo, ya había
tomado firmemente la resolución de consagrarse a la lucha de la revolución brasileña
[4].
Impresionado por la pobreza del pueblo y por la dictadura militar establecida en 1964,
se incorpora a una red de dominicos que simpatizan activamente con la resistencia
armada contra el régimen. Cuando la represión se intensificó en 1969, socorrió a
numerosos militantes revolucionarios ayudándolos a esconderse o a cruzar la frontera
para alcanzar Uruguay o Argentina. Esta actividad le costó cinco años de prisión, de
1969 a 1973.
En un libro fascinante publicado en Brasil y reeditado más de diez veces, Batismo de
Sangue. Os dominicanos e a morte de Carlos Marighella (Río de Janeiro, Ed. Bertrand,
1987), traza el retrato del dirigente del principal grupo revolucionario armado,
asesinado por la policía en 1969, así como el de sus amigos dominicos atrapados en las
ruedas de la represión y destrozados por la tortura. El último capítulo está consagrado a
la trágica figura de Frei Tito de Alencar, tan cruelmente torturado por la policía
brasileña que jamás recobró su equilibrio psíquico: liberado de la prisión y exiliado en
Francia, sufrió una aguda manía persecutoria y acabó por suicidarse en 1974.
Las cartas de prisión de Betto, publicadas en 1977, muestran su interés por el
pensamiento de Marx, a quien designaba, para burlar la censura política, "el filósofo
alemán". En una carta de octubre de 1971 a una amiga, abadesa benedictina, observaba:
"la teoría económico-social del filósofo alemán no habría existido sin las escandalosas
contradicciones sociales provocadas por el liberalismo económico, que lo condujeron a
percibirlas, analizarlas y establecer principios capaces de sobrepasarlas" [5].
Después de su liberación de prisión en 1973, Frei Betto se consagró a la organización de
las comunidades de base. Durante los años siguientes publicó varios folletos que, en un
lenguaje simple e inteligible, explicaban el sentido de la Teología de la Liberación y el
papel de las CEB. Muy pronto se convirtió en uno de los principales dirigentes de los
encuentros intereclesiásticos nacionales, donde las comunidades de base de todas las
regiones de Brasil intercambiaban sus experiencias sociales, políticas y religiosas. En
1980 organizó el 4º Congreso internacional de los teólogos del tercer mundo.
Desde 1979 Betto es responsable de la Pastoral obrera de Säo Bernardo do Campo,
ciudad industrial del suburbio de Säo Paulo donde nació el nuevo sindicalismo
brasileño. Sin adherirse a ninguna organización política, no escondía sus simpatías por
el Partido de los Trabajadores (PT). Tras la victoria electoral del candidato del PT, Luis
Inacio Lula da Silva, en 2001, fue designado por el nuevo presidente para dirigir el
programa "Hambre Cero"; sin embargo, descontento con la orientación económica del
gobierno, prisionero de los paradigmas neoliberales, dimitió de su puesto dos años
después.
Mientras algunos teólogos intentan reducir el marxismo a una "mediación socioanalítica", Betto defiende, en su ensayo de 1986, Cristianismo e Marxismo, una
interpretación mucho más amplia de la teoría marxista que incluye la ética y la utopía:
"el marxismo es, sobre todo, una teoría de la praxis revolucionaria (...). La práctica
revolucionaria sobrepasa el concepto y no se agota en análisis estrictamente científicos,
porque necesariamente incluye dimensiones éticas, místicas y utópicas (...). Sin esta
relación dialéctica teoría-praxis, el marxismo se esclerosa y se transforma en una
ortodoxia académica peligrosamente manipulable por los que controlan los mecanismos
del poder". Esta última frase es sin duda una referencia crítica a la URSS y a los países
del socialismo real que constituyen, a sus ojos, una experiencia deformada por su
"óptica objetivista", su "tendencia economicista" y sobre todo, su "metafísica del
Estado".
Betto y Boff, como la inmensa mayoría de los teólogos de la liberación no aceptan la
reducción, típicamente liberal, de la religión a un "asunto privado" del individuo. Para
ellos la religión es un asunto eminentemente público, social y político. Esta actitud no
es necesariamente una oposición a la laicidad; de hecho, el cristianismo de la liberación
se sitúa en las antípodas del conservadurismo clerical:
Predicando la separación total entre la Iglesia y el Estado y la ruptura de la
complicidad tradicional entre el clero y los poderosos.
Negando la idea de un partido o un sindicato católico y reconociendo la necesaria
autonomía de los movimientos políticos y sociales populares.
Rechazando toda idea de regreso al "catolicismo político" precrítico y su ilusión de
una "nueva cristiandad".
Favoreciendo la participación de los cristianos en los movimientos o partidos
populares seglares.
Para la Teología de la Liberación no hay contradicción entre esta exigencia de
democracia moderna y seglar y el compromiso de los cristianos en el ámbito político. Se
trata de dos enfoques diferentes de la relación entre religión y política: desde el punto de
vista institucional es imprescindible que prevalezcan la separación y la autonomía pero
en el ámbito ético-político el imperativo esencial es el compromiso.
Teniendo en cuenta esta orientación eminentemente práctica y combativa no es de
extrañar que muchos de los dirigentes y activistas de los movimientos sociales más
importantes de los últimos años –desde 1990-, se formasen en América Latina en las
ideas de la Teología de la Liberación. Podemos poner como ejemplo el MST
(Movimiento de los Campesinos sin Tierra), uno de los movimientos más
impresionantes de la historia contemporánea de Brasil por su capacidad de
movilización, su radicalismo, su influencia política y su popularidad (y además una de
las principales fuerzas de la organización del Foro Social Mundial). La inmensa
mayoría de los dirigentes y activistas del MST proceden de las CEB o de la Pastoral de
la Tierra: su formación religiosa, moral, social y, en cierta medida, política, se efectuó
en las filas de "la Iglesia de los pobres". Sin embargo, desde su origen en los años 70, el
MST se quiso un movimiento laico, seglar, autónomo e independiente con relación a la
Iglesia. La inmensa mayoría de sus militantes son católicos pero también hay
evangélicos y no creyentes (pocos). La doctrina (¡socialista!) y la cultura del MST no
hacen referencia al cristianismo, pero podemos decir que el estilo de militancia, la fe en
la causa y la disposición al sacrificio de sus miembros, de los que muchos han sido
víctimas de asesinatos y hasta de matanzas colectivas durante los últimos años, tienen
probablemente fuentes religiosas.
Las corrientes y los militantes cristianos que participan en el movimiento altermundista
son muy diversos -ONG, militantes de los sindicatos y partidos de izquierda, estructuras
próximas a la Iglesia- y no comparten las mismas elecciones políticas. Pero la inmensa
mayoría se reconocen en las grandes líneas de la Teología de la Liberación tal como la
formularon Leonardo Boff, Frei Betto, Clodovis Boff, Hugo Assmann, D. Tomas
Balduino, D. Helder Câmara, D. Pedro Casaldaliga, y tantos otros conocidos y menos
conocidos, y comparten su crítica ética y social del capitalismo y su compromiso por la
liberación de los pobres.
BIBLIOGRAFÍA
Leonardo Boff, Jesus Christ Libérateur, Paris, Cerf, 1985.
L. Boff, Eglise, Charisme et Pouvoir, Bruxelles, Lieu Commun 1985.
L. Boff, O caminhar da Igreja com os oprimidos, Petropolis, Vozes, 1988, 3a ediçâo,
prefacio de Darcy Ribeiro.
L. Boff, "Je m’explique" (entrevistas con C. Dutilleux), Paris, Desclée de Brouwer,
1994.
L. Boff, Dignitas Terrae. Ecologia: grito da terra, grito dos pobres, S.Paulo, Atica,
1995.
L. Boff, "Libertaçâo integra: do pobre e da terra", en A teologia da libertaçâo. Balanço
e Perspectivas, S.Paulo, Atica, 1996.
Fr. Fernando, Fr. Ivo, Fr. Betto, O canto na fogueira. Cartas de três dominicanos
quando em carcere politico, Petropolis, Vozes, 1977.
Frei Betto, Cristianismo e Marxismo, Petropolis, Vozes, 1986.
Frei Betto, Batismo de Sangue. Os dominicanos e a morte de Carlos Marighella, Río de
Janeiro, Editora Bertrand, 1987.
Théologies de la libération. Documents et debats
, Paris, Le Cerf, 1985.
Michael Löwy, La guerre des dieux. Religion et politique en Amerique Latine, Paris,
Ed. du Felin, 1998.
NOTAS:
[1] L. Boff, Jesus Christ Libérateur, París, Cerf, 1985, pp. 51-55. Ibid. p. 275.
[2] L.Boff, "Libertaçâo integra: do pobre et da terra", en A teologia da libertaçâo.
Balanço e Perspectivas, S.Paulo, Atica, 1996, pp. 115, 124-128.
[3] Entrevista de Frei Betto con el autor, 13-09-1988.
[4] Fr. Fernando, Fr. Ivo, Fr. Betto, O canto na fogueira. Cartas de três dominicanos
quando em carcere politico, Petropolis, Vozes, 1977, pp. 39 e 120.
[5] Frei Betto, Cristianismo e Marxismo, Petropolis, Vozes, 1986, pp. 35-37.
Texto original en francés: http://risal.collectifs.net/article.php3?id_article=2065
Michael Löwy, (Brasil, 1938) sociólogo, es uno de los principales investigadores del mundo sobre el marxismo
latinoamericano. Reside en París, donde es director de investigaciones en el "Centre National de la Recherche
Scientifique" (CNRS), ha escrito numerosos libros, entre los que destacan El pensamiento del Che Guevara,
La guerra de los dioses, Religión y política en América Latina y Redención y utopía. Sus obras se han
traducido a más de veinte idiomas.
Caty R. pertenece a los colectivos de Rebelión , Tlaxcala y Cubadebate . Esta traducción se puede reproducir
libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, la traductora y la fuente.
Esta “democracia” está en crisis
Editorial de la revista Punto Final
A muchos parecieron inesperados los resultados de la última encuesta del Centro de
Estudios Públicos (CEP). Realizada en diciembre -cuando estaban en su apogeo las
denuncias de corrupción, en medio de la crisis del PPD y cuando se producía la muerte
y el funeral de Pinochet-, la derecha esperaba una caída en el apoyo al gobierno y un
alza en sus aspiraciones electorales, apoyadas en una oportunista e hipócrita campaña de
denuncias. Eso no ocurrió. La presidenta Michelle Bachelet subió seis puntos en
relación a la misma encuesta de junio-julio de 2006. Superó incluso el apoyo que tuvo
el presidente Ricardo Lagos en sus primeros cuatro años de gobierno, en que no superó
el 50 por ciento. La Concertación mantuvo sólido respaldo y la derecha, como
oposición, recibió sólo un 24 por ciento de apoyo. Los principales personajes políticos
de la Concertación mantuvieron amplia ventaja sobre los de la derecha, entre los que
descolló Sebastián Piñera.
La corrupción no fue achacada exclusivamente a la Concertación. El 59 por ciento de
los encuestados atribuyó un manejo poco probo tanto a la Alianza como a la
Concertación, responsabilizando a ambos conglomerados por igual y los instó a trabajar
juntos para arreglar las cosas. Lo más importante: la encuesta mostró que la opinión
pública consideraba que la corrupción se extendía. Los partidos políticos, los tribunales
de justicia y el Congreso mostraron las cotas más altas. Los siguieron los municipios y
las empresas públicas. Las Fuerzas Armadas no se libraron. Las tendencias evidenciadas
por la encuesta CEP son concordantes con otras realizadas en marzo por diversas
empresas del rubro. Se trata, en definitiva, de un panorama previsible. La Concertación
continúa siendo la principal fuerza política y la derecha no se perfila todavía como
capaz de arrebatarle el gobierno. La opinión pública -que incluso pide actuaciones
conjuntas- hace análogas, al parecer, a la Concertación y a la Alianza. Las diferencias
estarían más bien en las personalidades y el peso de la herencia de la dictadura.
Entretanto, Michelle Bachelet aumenta su nivel de confiabilidad en casi veinte puntos
con relación a octubre-noviembre de 2005, cuando todavía era candidata. Sin embargo,
casi el 59 por ciento de los encuestados opina que la presidenta es débil ante las
presiones, y la política económica de su gobierno no recibe buena nota. Sin embargo,
sería un error analizar la encuesta como una de tantas. Tiene importancia adicional
porque entrega pistas que tienden a pasar inadvertidas. Es una nueva señal que reafirma
la existencia de una creciente brecha entre la actual institucionalidad y los intereses de
la inmensa mayoría de la población. Es un problema de legitimidad institucional, que la
clase política se niega a aceptar. Esta “democracia” está en crisis. Se necesita otra, una
verdadera. Se impone una refundación del Estado que ni la Concertación y menos la
Alianza, se atreven a proponer. Hay muchas razones que explican la crisis.
La democracia sigue cautiva de los consensos con la derecha, gracias a un sistema
electoral que también beneficia a la Concertación. La dictadura, con sus delitos atroces
y su corrupción, se ha visto legitimada por la impunidad dispensada a sus principales
actores, civiles y militares. Esa impunidad pesa en la conciencia colectiva y degrada la
ética social. Los poderosos siguen mandando y las transnacionales disfrutan de
granjerías inaceptables. Los militares tienen la protección del Código de justicia militar.
Los magistrados de los tribunales civiles forman una cofradía que se autoprotege, en
detrimento de una justicia que, desde que existe la República, arroja el peso de la ley
contra los pobres. Que el Congreso, los partidos políticos, los municipios y el gobierno,
así como los jueces, sean considerados corruptos es algo grave. Tanto como ese indicio
que apareció en una encuesta del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). Según ella, un número significativo de chilenos considera que la democracia
no es mejor que la dictadura. O como la marginación de los jóvenes del sistema político,
o los estallidos de violencia -que se producen casi sin motivo aparente- en
concentraciones, manifestaciones masivas o al interior de las poblaciones.
No se trata de hacer una defensa de la institucionalidad democrática formal, ni del
sistema de elecciones periódicas, ni de instituciones más a menos representativas, ni de
aparatajes que disimulan la profunda marginación del pueblo de las decisiones que lo
afectan. Se trata, eso sí, de buscar otro tipo de democracia. Una democracia real, que
exprese verazmente la voluntad del pueblo para que éste pueda satisfacer sus anhelos y
aspiraciones a través de su participación y control. Una democracia que recupere la
plenitud de la soberanía y garantice la justicia social, el progreso y el bienestar
colectivos. Algunos observadores lúcidos de la realidad nacional, como la revista jesuita
Mensaje, aunque defensora del libre mercado, no titubean en señalar las causas
profundas de la crisis, generadas por el liberalismo a ultranza que la Concertación se
esmera en fortalecer. “…Parte importante de las nuevas fortunas -editorializa Mensaje
(554, nov. 2006)- se han hecho a costa del bienestar de todos los chilenos. Conocemos
las irregularidades en las privatizaciones que se hicieron durante el gobierno militar.
También hoy el Estado tiene una capacidad de fiscalización limitada, posibilitando los
abusos laborales, la elusión y evasión de impuestos, junto con otras anomalías que
favorecen la inequitativa concentración de la riqueza”. Más allá de las denuncias de
corrupción y la coyuntura política, se abren horizontes que deberían motivar a las
organizaciones populares.
¿Cómo aspirar a una verdadera democracia? ¿Cómo definir sus perfiles, que serán en el
fondo socialistas? ¿Cómo alcanzarla? Son preguntas difíciles y metas complicadas, pero
deberían constituirse en temas presentes en las luchas y propuestas cotidianas como
perspectiva y punto de orientación. Sin perder de vista que una refundación democrática
significa Asamblea Constituyente y plebiscitar una nueva Constitución. Y eso implica
un sistema electoral que termine con el binominalismo y la corrupción asociada a él.
Significa también una reforma educacional, ahora. Y no acepta tampoco la mantención
de hipotecas sobre la soberanía nacional y las riquezas que son patrimonio de todos y
que pertenecen, también, a nuestros descendientes. Quiere decir latinoamericanismo e
integración regional. Significa todo eso y más. Porque en el fondo, son los anhelos y la
voluntad de construir un nuevo país para una sociedad fraterna.
La presidenta socialista salió represora en Chile
líder de Coordinadora Arauco-Malleco fue capturado en el Biobío
El dirigente mapuche José Huenchunao, condenado a 10 años de cárcel por el incendio
de un fundo y prófugo desde 2003, fue detenido este martes en la Octava Región.
José Huenchunao, líder de la Cooordinadora Arauco-Malleco y condenado a 10 años de
cárcel por el incendio de un fundo de Forestal Mininco, fue detenido este martes en la
comuna de Tirúa, Octava Región, tras permanecer prófugo de la Justicia desde 2003.
Huanchunao, de 36 años, está acusado de múltiples atentados incendiarios contra
empresas y haciendas en la Región de la Araucanía, en el marco de lo que las
comunidades llaman recuperación de tierras ancestrales.
El líder mapuche fue notificado en el Tribunal de Collipulli de la condena impuesta por
el Tribunal Oral en lo Penal de Angol, en calidad de autor del atentado incendiario, que
afectó a la hacienda maderera Poluco Pidenco.
Con la detención de Huenchunao se completa la captura de la cúpula de la organización
mapuche, después de las detenciones de José Lanquileo en noviembre de 2006 y Héctor
Llaitul Catrillanca, en febrero pasado.
La captura del dirigente fue valorada positivamente por el ministro del interior
subrogante, Felipe Harboe, quien señaló que la detención de Huenchunao "revela que la
justicia tarda pero llega".
"No hay impunidad para cometer delitos en este país, y eso es muy importante",
concluyó la autoridad.
Huenchunao fue trasladado hasta la cárcel de Angol a bordo de un helicóptero de
Carabineros y bajo estrictas medidas de seguridad. (Cooperativa.cl)
El dirigente mapuche José Huenchunao, condenado a 10 años de cárcel por el incendio
de un fundo y prófugo desde 2003, fue detenido este martes en la Octava Región.
José Huenchunao, líder de la Cooordinadora Arauco-Malleco y condenado a 10 años de
cárcel por el incendio de un fundo de Forestal Mininco, fue detenido este martes en la
comuna de Tirúa, Octava Región, tras permanecer prófugo de la Justicia desde 2003.
Huanchunao, de 36 años, está acusado de múltiples atentados incendiarios contra
empresas y haciendas en la Región de la Araucanía, en el marco de lo que las
comunidades llaman recuperación de tierras ancestrales.
El líder mapuche fue notificado en el Tribunal de Collipulli de la condena impuesta por
el Tribunal Oral en lo Penal de Angol, en calidad de autor del atentado incendiario, que
afectó a la hacienda maderera Poluco Pidenco.
Con la detención de Huenchunao se completa la captura de la cúpula de la organización
mapuche, después de las detenciones de José Lanquileo en noviembre de 2006 y Héctor
Llaitul Catrillanca, en febrero pasado.
La captura del dirigente fue valorada positivamente por el ministro del interior
subrogante, Felipe Harboe, quien señaló que la detención de Huenchunao "revela que la
justicia tarda pero llega".
"No hay impunidad para cometer delitos en este país, y eso es muy importante",
concluyó la autoridad.
Huenchunao fue trasladado hasta la cárcel de Angol a bordo de un helicóptero de
Carabineros y bajo estrictas medidas de seguridad. (Cooperativa.cl)
El dirigente mapuche José Huenchunao, condenado a 10 años de cárcel por el incendio
de un fundo y prófugo desde 2003, fue detenido este martes en la Octava Región.
José Huenchunao, líder de la Cooordinadora Arauco-Malleco y condenado a 10 años de
cárcel por el incendio de un fundo de Forestal Mininco, fue detenido este martes en la
comuna de Tirúa, Octava Región, tras permanecer prófugo de la Justicia desde 2003.
Huanchunao, de 36 años, está acusado de múltiples atentados incendiarios contra
empresas y haciendas en la Región de la Araucanía, en el marco de lo que las
comunidades llaman recuperación de tierras ancestrales.
El líder mapuche fue notificado en el Tribunal de Collipulli de la condena impuesta por
el Tribunal Oral en lo Penal de Angol, en calidad de autor del atentado incendiario, que
afectó a la hacienda maderera Poluco Pidenco.
Con la detención de Huenchunao se completa la captura de la cúpula de la organización
mapuche, después de las detenciones de José Lanquileo en noviembre de 2006 y Héctor
Llaitul Catrillanca, en febrero pasado.
La captura del dirigente fue valorada positivamente por el ministro del interior
subrogante, Felipe Harboe, quien señaló que la detención de Huenchunao "revela que la
justicia tarda pero llega".
"No hay impunidad para cometer delitos en este país, y eso es muy importante",
concluyó la autoridad.
Huenchunao fue trasladado hasta la cárcel de Angol a bordo de un helicóptero de
Carabineros y bajo estrictas medidas de seguridad. (Cooperativa.cl)
El dirigente mapuche José Huenchunao, condenado a 10 años de cárcel por el incendio
de un fundo y prófugo desde 2003, fue detenido este martes en la Octava Región.
José Huenchunao, líder de la Cooordinadora Arauco-Malleco y condenado a 10 años de
cárcel por el incendio de un fundo de Forestal Mininco, fue detenido este martes en la
comuna de Tirúa, Octava Región, tras permanecer prófugo de la Justicia desde 2003.
Huanchunao, de 36 años, está acusado de múltiples atentados incendiarios contra
empresas y haciendas en la Región de la Araucanía, en el marco de lo que las
comunidades llaman recuperación de tierras ancestrales.
x Clajadep - [ 22.03.07 - 03:04 ]
CAYÓ LÍDER... PERO NO SE EXTINGUE LA REBELIÓN
(Titular del Diario El Gong)
Cabaña de veraneo fue quemada en supuesta represalia por detención de líder mapuche
Radio Cooperativa
Una cabaña de veraneo sufrió un ataque incendiario la madrugada de este miércoles en
las inmediaciones del lago Lleu Lleu, en la comuna de Tirúa, Octava Región.
La vivienda, de propiedad de un suboficial de la Armada, quedó totalmente destruida,
en la supuesta primera represalia por la detención de José Huenchunao, líder de la
Coordinadora Arauco-Malleco. (Agencias)
Ataque incendiario a cabaña en represalia por detención de mapuche José Huenchunao
Miércoles 21 de Marzo de 2007
Emol
Un ataque incendiario se produjo esta madrugada en una cabaña de veraneo en las
inmediaciones del lago Lleu Lleu, en la comuna de Tirúa, en lo que constituiría la
primera represalia por la detención del cabecilla de la organización mapuche
Coordinadora Arauco-Malleco, José Huenchunao.
Huenchunao Mariñán (36), líder "político" y número uno de la Coordinadora AraucoMalleco, fue detenido ayer en la VIII Región.
La agrupación mapuche surgida en 1997 con pretensiones autonomistas, cometió
innumerables ataques incendiarios contra forestales y particulares en las regiones VIII y
IX.
Veintidós de esos ataques afectaron a propiedades del agricultor Jorge Luchsinger, en la
IX Región, y otros 52 estuvieron dirigidos contra la hacienda ubicada en la ribera del
Lago Lleu-Lleu (VIII Región) del empresario agrícola Osvaldo Carvajal. Otro caso muy
sonado fue el atentado que quemó el fundo Poluco Pidenco de Forestal Mininco,
ocurrido el 2001 en Ercilla.
Justamente por ese último delito, Huenchunao fue condenado el 2003 a 10 años y un día
de presidio (por dicho proceso actualmente cumplen presidio Patricia Troncoso, alias La
Chepa, y los hermanos Jaime y Juan Marileo ) Sin embargo, luego de conocer el
veredicto, el líder de la CAM se fugó y sumergió en la clandestinidad... hasta ayer en la
mañana.
Comunidades ayudaban a ocultarse a Huenchunao
Luego de permanecer tres años prófugo, el líder de la CAM fue capturado en Tirúa, VIII
Región, en los momentos que se cambiaba de refugio sin resguardo de custodios. Sobre
José Huenchunao pesa una condena de 10 años de presidio por atentado incendiario.
La Nación
Desarmado, aquejado de una dolencia gástrica y sin custodios fue detenido en la
madrugada de ayer el máximo líder de la Coordinadora Arauco Malleco (CAM), José
Huenchunao Mariñán, de 36 años, quien fue vocero y fundador de la organización
indígena que a partir de 1997 inició una serie de acciones reivindicativas en las
Regiones VIII y IX, dando vida al llamado conflicto mapuche
Tras un mes de sigilosas diligencias exploratorias, un equipo especializado de
Carabineros dio curso a la operación final que concluyó con la captura del cabecilla de
la radical CAM. Esta entidad fue creada en los años 90 por jóvenes indígenas -muchos
con educación universitaria- que se formaron al alero del Consejo de Todas las Tierras,
pero que rompieron con Aucán Huilcamán por estimar que era necesario radicalizar el
accionar ante el avance de los predios forestales. Por ello iniciaron ataques incendiarios
a camiones y fundos de las empresas y también de particulares.
En 2004 José Huenchunao fue condenado a 10 años y un día por su participación en el
incendio (diciembre de 2001) del fundo Poluco Pidenco, en Ercilla. Sin embargo, no se
entero de la sentencia, ya que semanas antes se le había otorgado la libertad provisional,
tras una revisión de medidas cautelares, por lo que no se presentó a la audiencia.
Desde ese momento el líder indígena eludió a los policías con ayuda de diversas
comunidades y cada madrugada, junto a un piquete de comuneros, Huenchunao se
cambiaba de refugio.
Sin embargo, hace un mes, las actividades de inteligencia tuvieron resultado y
Carabineros pudo saber con exactitud los pasos de Huenchunao. Según se informó, si
bien los policías seguían de cerca cada movimiento del prófugo, no se había dado la
orden de proceder para evitar enfrentamientos con los comuneros que lo acompañaban.
Hasta que en la madrugada de ayer la paciencia de los perseguidores fue recompensada
con el tan anhelado escenario: Huenchunao decidió trasladarse solo por un camino
público, desde la comunidad Pascual Coña, en Tirúa, sin rumbo conocido.
La captura
Aunque la policía desplegó un amplio operativo para evitar errores en la detención,
Huenchunao no opuso resistencia y al ser registrado no se le encontró ningún tipo de
armas.
Luego fue trasladado hasta Lebu, donde el fiscal Mario Elgueta, especialista en
conflictos indígenas, a quien el imputado le aseguró que no tenía reclamos que hacer.
Después el condenado fue llevado al Tribunal de Garantía de Collipulli, donde se
controló su detención y se dispuso su traslado a la Cárcel de Angol, para dar inicio a su
cumplimiento de condena sin derecho a solicitar algún tipo de beneficios debido a su
irreductible rebeldía.
"Fin de una historia”
Como “el fin de una historia”, en tanto, calificó el subsecretario del Interior, Felipe
Harboe, la detención del líder indígena, destacando el resguardo de los derechos
privados de los empresarios forestales, quienes -a su juicio- sufrieron ataques por parte
de Huenchunao, mientras éste libraba una lucha constante, por lo que considera los
derechos de su pueblo.
Harboe destacó la labor de Carabineros, “lo cual revela claramente que la justicia tarda,
pero llega, no hay impunidad para cometer delitos en este país, eso es muy importante”.
Sin embargo, pese a que a la fecha además de Huenchunao también están detenidos José
Llanquileo y Héctor Llaitul -integrantes de la cúpula del la CAM- el subsecretario
Harboe se negó a aventurar que la Coordinadora se encuentre disuelta o que no volverá
a actuar.
Redchem:
TRAS FUERTE ALLANAMIENTO DETIENEN A JOSE HUENCHUNAO.
Alrededor de las 07.00 de la mañana tras un fuerte operativo policial realizado por el
ministerio público, policia de investigaciones y carabineros resultó detenido el dirigente
mapuche José Huenchunao Mariñan, en la comuna de Tirúa.
Este destacado werkén del pueblo mapuche se encontraba acusado por el estado chileno
y Forestal Mininco en el caso Poluco Pidenco, junto a los lamngen Patricia Troncoso,
Jaime Marileo, Patricio Marileo y Juan Millacheo, quienes están condenados a 10 años
y un día. Luego de ser interrogado por el fiscal de Cañete, Mario Elgueta, a las 9.00 de
la mañana Huenchunao fue trasladado en helicoptero desde Lebu a la ciudad de Angol
donde será formalizado.
Nota de Clajadep:
Que los luchadores mapuche están en las comunidades ya no es un secreto para nadie.
La CAM no nace por fuera para "entrar" en las comunidades, sino que es una de las
formas de organización y lucha de ellos mismos.
Las noticias de que Huenchunao se ocultaba pasando de una comunidad a otra tampoco
puede sorprender, ya que se trata de la lucha de un pueblo nación, pero habrá que estar
atentos a si el objetivo de esa divulgación no vaya a ser una nueva ofensiva de
allanamientos y redadas con el pretexto del "apoyo al terrorismo" que el estado chileno
ha establecido como delito.
Por otra parte Redchem informa que hubo un fuerte allanamiento para detener al
dirigente, lo que se contradice con la versión oficial de que habría sido detenido cuando
se aventuró "en solitario" a salir de su escondite, de modo que aún hay detalles que falta
precisar y estaremos atentos a las noticias y comunicados de las comunidades,
familiares, organizaciones jurídicas, de derechos humanos y la propia CAM.
Por ahora sólo cabe estar alertas antes la insistencia de la actividad represiva contra las
comunidades y desarrollar el máximo de divulgación y apoyo desde diferentes lugares
hacia Huenchunao, rehén de la institucionalidad chilena.
Podrán detener a algunos dirigentes visibles, pero la lucha mapuche por la autonomía y
la autodeterminación sigue creciendo como lo demuestra la reciente reunión de los
lonkos noticiada en esta página.
Detienen a José Huenchunao en cercanías de Tirúa
Quien es considerado por la policía como el principal dirigente de la Coordinadora
Arauco-Malleco (CAM) fue detenido tras varios años de trabajo conjunto del Ministerio
Público, la Policía de Investigaciones, Carabineros y autoridades del Ministerio del
Interior, quienes en los últimos meses habían ordenado la militarización de la zona de
Lleu-Lleu.
Por Pedro CAYUQUEO / Martes 20 de Marzo de 2007
TIRÚA / Esta mañana fue detenido el dirigente mapuche José Huenchunao Mariñán, de
36 años, quien está acusado de atentar contra empresas forestales y que se encontraba
prófugo de la Justicia desde agosto de 2003. Huenchunao, quien está condenado a 10
años de prisión por incendio terrorista en el fundo Poluco Pidenco y además debe
indemnizar a la Forestal Mininco, fue detenido a las siete de la mañana, en la las
cercanías de Tirúa, tras abandonar una vivienda de la comunidad Pascual Coña, de la
cual es integrante.
Quien es considerado por la policía y el gobierno como el principal dirigente de la
organización Coordinadora Arauco-Malleco (CAM) fue detenido tras varios años de
trabajo conjunto del Ministerio Público, la Policía de Investigaciones, Carabineros de
Chile y autoridades del Ministerio del Interior, que en los últimos meses habían
ordenado la militarización de los alrededores del Lago Lleu-Lleu, zona precordillerana
de la Octava Región, donde se sospechaba podría estar refugiado el dirigente.
Después de su detención y bajo una desproporcionada custodia policial, que incluyó
helicópteros, buses blindados y efectivos de la Patrulla de Acciones Especiales (PAE)
de Carabineros, el dirigente fue trasladado hasta la comuna de Lebu. Allí fue
interrogado por el fiscal adjunto de Cañete, Mario Elgueta, quien le comunicó las
razones de su detención, las cuales eran conocidas por Huenchunao. El dirigente
sostuvo brevemente que había recibido buen trato de Carabineros, destacando que su
único problema era una enfermedad gástrica que lo ha afectado severamente en los
últimos años.
Tras comparecer ante Elgueta, fue trasladado vía helicóptero hasta Concepción, donde
la aeronave se reabasteció de combustible. A las 10:15 horas de la mañana comenzó su
traslado en helicóptero desde la prefectura aeropolicial de Concepción hasta la ciudad
de Angol, en la Novena Región, donde lo espera una formalización de cargos en su
contra, tras lo cual será internado en la cárcel. Según señaló Ximena Hassi, fiscal
regional del Ministerio Público, con la detención del dirigente "toda la cúpula de la
CAM queda completamente detenida", recordando que ya que en noviembre de 2006
fue detenido José Llanquileo y el 21 de febrero pasado, Héctor Llaitul Catrillanca, de 37
años.
Llaitul Catrillanca, sindicado como líder operativo de la CAM y quien hoy martes fue
nuevamente sometido a una audiencia pública en Nueva Imperial, esta imputado como
autor de la quema de maquinaria forestal en el fundo "Las Praderas", de Chol Chol y
permanece recluido en la cárcel de Temuco. Sin embargo, en el caso de Huenchunao,
Hassi destacó que no existe ninguna causa en la nueva justicia y situada en la Novena
Región que involucre al dirigente, aunque éste debe ser interrogado porque en varios
atentados incendiarios registrados en la Provincia de Arauco aparece mencionado.
Gobierno satisfecho
"Nosotros trabajamos las 24 horas, permanentemente para buscar resultados y la
detención de José Huenchunao pone fin a una historia", sostuvo en La Moneda, Felipe
Harboe, secretario de Estado. Harboe destacó la labor policial y de inteligencia de
Carabineros "lo cual revela claramente que la justicia tarde pero llega, no hay
impunidad para cometer delitos en este país, eso es muy importante". Y si bien calificó
de auspicioso el procedimiento no quiso profundizar en la posibilidad que la CAM se
encuentre completamente disuelta luego de la detención Huenchunao y los otros dos
integrantes de la organización mapuche.
"Para nosotros es un logro muy importante porque con esto estamos dejando en
detención y condena dos de los tres casos a la dirigencia histórica de la CAM [...] Esto
demuestra que el trabajo profesional y coordinado con Carabineros, Investigaciones y el
Ministerio Público de la Novena Región da sus frutos. Nosotros hace mucho tiempo que
decíamos que estos cabecillas se encontraban en la región y esto nos da la razón",
subrayó la fiscal Ximena Hassi.
El jefe de la Octava Zona de Carabineros, general Jaime Vasconcellos, afirmó que la
detención de José Huenchunao se produjo en un sector complicado, "donde hay una
comunidad indígena, que tiene bastante protección y seguridad, por tal motivo teníamos
que realizarlo en la vía pública para que se realizara en forma tranquila". Por su parte, el
fiscal de Ministerio Público en la IX Región, Francisco Ljubetic, explicó que el
dirigente fue detenido "aproximadamente a las 6:30 horas a las fueras de la comunidad
Pascual Coña, donde había sido ubicado anteriormente y quedaba efectuar la detención
sin dificultades".
"Estamos satisfechos porque el trabajo con carabineros y la Policía de Investigaciones, a
nivel de la inteligencia de ambas instituciones, han dado estos frutos; tanto que en los
últimos meses hemos podido detener a tres personas que se encuentran dentro del
registro histórico de la CAM. También tenemos informaciones, desde hace bastante
tiempo de que la mayoría de las personas con orden detención pendiente se encontraban
en la región de Bio-Bio y los hechos nos han dado la razón”, puntualizó Ljubetic.
Se indicó que en total son once las personas que están acusadas en el caso Poluco
Pidenco, de las cuales nueve han cumplido juicio, con siete condenados y dos acusados
que aún no van a juicio, los dirigentes mapuches Mireya Figueroa y Luis Amable
Catrimil, que de ser ubicados por la policía van a tener que enfrentar su juicio ante el
Tribunal Oral de Angol. Prófugo se mantiene además el dirigente Juan Ciriaco
Millacheo. Cabe recordar que ya se encuentran cumpliendo condena por esta causa en la
Cárcel de Angol los comuneros Patricia Troncoso, Juan y Jaime Marileo, José
Llanquileo y Juan Carlos Huenulao, a quienes se sumará José Huenchunao / Azkintuwe
Le aplican una 'ley antiterrorista' de la dictadura de Pinochet
El Gobierno de Michelle Bachelet festeja la captura de líder mapuche
Por: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info)
Fecha publicación: 21/03/2007 Imprimir nota
En una semana plagada de grandes fracasos políticos, el gobierno que encabeza en Chile
la socialista Michelle Bachelet pudo por fin reivindicar un “éxito”: la captura del líder
mapuche José Huenchunao Mariñán, de 36 años, el único dirigente aún libre de la
Coordinadora Arauco Malleco (CAM), organización indígena perseguida bajo la
acusación de practicar “terrorismo”.
Los jefes de la policía y del ministerio del Interior exhibieron la aprehensión del
prófugo como una victoria gubernamental, en una semana marcada por nuevos desastres
en el flamante sistema de transporte público capitalino denominado Transantiago, cuya
ineficiencia golpea principalmente a los habitantes pobres de la ciudad. El nuevo
sistema de transporte urbano, implementado desde sus escritorios por tecno-burócratas
que jamás lo utilizarán, trajo nuevos sufrimientos en vez de mejorar la calidad de vida
de los usuarios pobres y amenaza con convertirse en un problema político tan grave
como el conflicto estudiantil de los secundarios, los llamados “pingüinos” que el año
pasado pusieron en jaque al gobierno.
Todavía no se apagan los ecos de la destitución o renuncia del embajador
democratacristiano en Venezuela, Claudio Huepe, desde que perdió el favor de su jefe,
el canciller Alejandro Foxley, quien maneja las relaciones exteriores al gusto
estadounidense. La detención de Huenchunao tampoco apagó la escandalosa remoción
de una nueva directora que apenas duró 36 horas en el cargo de jefa de Chile Deportes,
repartición del Estado que desde el año pasado se encuentra bajo escrutinio público y
parlamentario por corrupción.
“Fin de la Historia”
La misma gran prensa de derecha que amplifica los desaciertos del Transantiago,
celebró la captura del indígena. El subsecretario del Interior, Felipe Harboe, del PPD,
dijo que su detención 'puso fin a una historia', probablemente refiriéndose al centenario
conflicto que libran los mapuches por sus tierras con el hombre blanco chileno, tanto del
sector privado, como del Estado, incluidos el ejército, la clase política y la policía
militarizada de Carabineros.
Huenchunao llevaba 6 años prófugo, primero requerido por la Ley de Seguridad Interior
del Estado y desde agosto de 2003, por haber sido condenado a 10 años acusado de
incendiar el fundo Poluco Pidenco, perteneciente a la Forestal Mininco, de la Compañía
Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), cabeza del poderoso grupo económico
fabricante de celulosa y papel que encabezan los hermanos Eliodoro y Bernardo Matte.
El empobrecido Huenchunao deberá, además, indemnizar al Grupo Matte.
La “historia” que alude el funcionario del gobierno comenzó con la usurpación de
tierras de la conquista española, que en 300 años no pudo traspasar la frontera del país
indígena, rebeldía que los libros de historia reivindican como hazaña, aunque después
fueron las propias tropas del ejército chileno quienes sometieron a sangre y fuego a la
etnia mapuche y redujeron su espacio físico al límite de una sobrevivencia en extrema
pobreza.
Desde que se instauró la llamada “transición a la democracia” en 1990, los cuatro
gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia que sustituyó en el poder a
la dictadura se han negado sistemáticamente a elaborar una “política indígena” seria y a
negociar con las organizaciones que representan a un 10% de la población de 15
millones del país.
En 1997, bajo el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, con la fundación de la
Coordinadora Arauco Malleco –el más radical de los grupos mapuches– cobró fuerza el
malestar indígena contra la complicidad gubernamental en la continua usurpación de
tierras autóctonas de la CMPC, el grupo Anacleto Angelini, Agustín Figueroa Yávar
(paradójicamente el dueño de la Fundación Neruda) y, en general, el gran capital
forestal aliado a la celulosa y el papel.
Historial de violaciones
Los medios de comunicación chilenos, que están habituados a estigmatizar a los
mapuches, especulan que la captura de Huenchunao dejaría acéfala a la Coordinadora,
pronosticando el fin de la lucha indígena por la reivindicación de sus tierras. La justicia
chilena aplica exclusivamente a la etnia mapuche un trato discriminatorio basado en la
“ley antiterrorista” 18.314 establecida en 1984 por la dictadura de Augusto Pinochet,
práctica racista que ha sido condenada por la Organización Naciones Unidas (ONU).
La ONU también ha criticado la discriminación periodística contra los indígenas
practicada por casi toda la prensa, en particular los 22 diarios de la cadena El Mercurio,
de Agustín Edwards, que se imprimen en papel fabricado por los Matte con árboles
sembrados en territorio reivindicado por los mapuches. Por ejemplo, en abril de 2004, el
relator de Naciones Unidas Rodolfo Stavenhagen dio a conocer un informe oficial
reprobatorio de las prácticas del gobierno de Chile, durante el 60º período de sesiones
de la Comisión de Derechos Humanos, en Ginebra.
El dossier Stavenhagen contiene un diagnóstico y recomendaciones sobre las
violaciones de Derechos Humanos de los Pueblos originarios en Chile y México, pero
antes se conoció otro lapidario informe sobre la situación del pueblo mapuche, emitido
en marzo 2003 por la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), órgano
consultivo de la ONU que agrupa a 115 organizaciones de Derechos Humanos en 95
Países. La FIDH envió una misión a Chile entre el 21 de abril y el 1º de mayo de 2002,
encabezada por la abogada Paulina Palacios y la periodista francesa Nicole Debue.
Pero los años pasan y todos estos informes resbalan sobre la dura epidermis del
gobierno de Chile, sea quien sea el jefe o la jefa del Estado. La detención de
Huenchunao más bien evoca los mejores tiempos de la dictadura. El título del diario
gubernamental La Nación “denunció” a sus lectores que “Comunidades ayudaban a
ocultarse a Huenchunao”. Obviamente, durante todos estos años no podía ocultarse en
las grandes ciudades, ni en el ni en el exterior, sino en sus comunidades indígenas.
Show terrorífico
El dirigente fue detenido en las cercanías de Tirúa, cuando abandonaba una vivienda de
la comunidad Pascual Coña, de la que forma parte. Su captura fue un trabajo conjunto
de varios años entre el Ministerio Público, la Policía de Investigaciones, Carabineros de
Chile y el Ministerio del Interior, quienes militarizaron la zona precordillerana del Lago
Lleu-Lleu, donde sospechaban que estaba refugiado el dirigente. 'Nosotros trabajamos
las 24 horas, permanentemente para buscar resultados y la detención de José
Huenchunao pone fin a una historia', se jactó el vice ministro del interior.
El prisionero, capturado desarmado en la madrugada, fue trasladado a Lebu para
interrogatorios de Mario Elgueta, el fiscal adjunto de Cañete. Luego lo escoltó una
desproporcionada custodia policial, que incluyó helicópteros, buses blindados y tropas
de la Patrulla de Acciones Especiales (PAE) de Carabineros. Más tarde fue llevado en
helicóptero a Angol –con una escala en Concepción para reabastecer combustible–,
donde le formalizarán cargos. Según Ximena Hassi, fiscal regional del Ministerio
Público, con su captura 'toda la cúpula de la CAM queda completamente detenida'. En
noviembre de 2006 fue apresado José Llanquileo y el 21 de febrero de 2007, Héctor
Llaitul Catrillanca, de 37 años.
Llaitul Catrillanca, sindicado como jefe operativo de la CAM y sometido nuevamente el
martes a una audiencia pública en Nueva Imperial, está recluido en la cárcel de Temuco,
acusado de quemar maquinaria forestal en el fundo 'Las Praderas', de Chol Chol.
Paradojalmente, en el caso de Huenchunao, Hassi destacó que en el nuevo sistema de
justicia penal-oral de la llamada Novena Región no existe ninguna causa que involucre
al dirigente, aunque debe ser interrogado porque aparece mencionado en varios
atentados incendiarios registrados en la provincia de Arauco. Huenchunao.
Huenchunao, quien deberá cumplir la sentencia de 10 años, aparecía públicamente
como 'werkén' o vocero de la CAM, moviéndose de una comunidad mapuche a otra, en
lugares de difícil acceso para la policía. 'Nuestra lucha [...] ni siquiera es contra los
chilenos, sino contra los ricos que nos usurpan nuestros derechos y contra las
autoridades que se hacen cómplices', dijo Huenchunao en una entrevista publicada el 23
de mayo de 2001 por el diario electrónico El Mostrador.cl.
Última hora: Cortes de la energía eléctrica en región mapuche tras detención de
Huenchunao
x Clajadep - [ 22.03.07 - 15:43 ]
El canal 13 de televisón de Chile acaba de informar que en las regiones de Arauco y los
Lagos se ha interrumpido el suministro eléctrico por razones aún desconocidas. Las
ciudades, carreteras y pueblos de esas regiones permanecen en la más completa
oscuridad.
Esas regiones están dentro del Wallmapu y justamente hace algunas horas ha sido
detenido el líder de la Coordinadora Arauco Malleco, CAM, por lo que no se puede
descartar que se trate de una acción de represalia de las comunidades mapuche que así
estarían protestando por la detención de su dirigente.
Recordamos que hace pocas horas fue atacada e incendiada una cabaña turística
perteneciente a un oficial de la Marina de Chile en el territorio mapuche.
Se está produciendo un "genocidio a pequeña escala" de los pueblos indígenas
x Clajadep - [ 22.03.07 - 14:13 ]
21/03/2007 | Noticias
Radio Mundo Real.fm
Rodolfo StavenhagenRodolfo Stavenhagen, el relator sobre Derechos de los Pueblos
Indígenas, presentó este martes su informe anual al Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas, en donde denuncia la grave situación que afecta a los miembros de
los pueblos originarios.
Según Stavenhagen, se han recogido denuncias que hablan sobre la existencia de
“ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y
amenazas”, muchas de las cuales “tienen lugar en el marco de la defensa que hacen las
comunidades y organizaciones indígenas de sus tierras, recursos naturales y territorios
ancestrales”.
Stavenhagen señaló la existencia de este tipo de casos en Chile -país en el que se utilizó
el marco de la ley contra el terrorismo para procesar a un activista mapuche-, en
México, donde se acusó a un indígena de terrorismo por una situación similar, y
también en otros países de Latinoamérica.
Asimismo, el relator señaló que Guatemala y Filipinas son los dos países que presentan
el número más elevado de indígenas asesinados en relación a la defensa de sus
derechos.
Para Stavenhagen, es posible afirmar que se está cometiendo un “genocidio a pequeña
escala” contra los indígenas, que se ven amenazados por los intereses del sector
petrolero, minero y maderero.
El relator también resaltó el problema que le significaba la privatización del agua a los
pueblos originarios –ya que limitaba enormemente su acceso al recurso- e hizo hincapié
en los inconvenientes que tenía la explotación de los recursos naturales del subsuelo,
que han causado “efectos devastadores en los pueblos indígenas”, según explica en su
informe.
Fuentes consultadas:
http://mapuexpress.net /
La guerra del estado contra Temucuicui
Luis Tori Quiñinao señala que en los allanamientos “se dispara a personas, hay heridos
y participan micros, tanquetas, zorrillos, camionetas, helicópteros. Los allanamientos se
hacen en las madrugadas, destrozan las casas, llegan y entran, no muestran orden
judicial y agreden a las personas”. Es un escenario de guerra permanente.
Por Mauricio BUENDIA* / Miércoles 7 de Marzo de 2007
ERCILLA / Cuando la abigarrada tremolina de mariposas asustadas se posa en el centro
mismo del corazón es porque los cielos de Temucuicui lloran trizas de luna. Y también
de sol, por los niños que quisieran poder jugar tranquilos por los cerros de aquel rincón
mapuche. Sin embargo, en lugar de sonrisas está el miedo eterno a la policía que emerge
entre las sombras de la noche y las madrugadas y el día entero.
Es el temor de la dictadura, pero en democracia; son los allanamientos masivos y
violentos de la dictadura, pero en democracia; es la incertidumbre permanente de la
dictadura, pero en democracia, porque a Temucuicui ha llegado solo la guerra de
siempre. Y poco importa que la presidenta Bachelet haya señalado en su discurso de
campaña que “como sociedad tenemos una deuda con nuestros pueblos originarios.
Estamos comprometidos con el nuevo trato que el Estado chileno ha ofrecido a los
pueblos indígenas. Si Chile somos todos, debemos preocuparnos especialmente por
nuestras raíces”.
Pero en Temucuicui, Chile no somos todos, allí reinan el abuso y se verifican flagrantes
violaciones a los derechos humanos; no existe el nuevo trato, sino que el trato de siglos.
Aquí “está vivo el denominado conflicto mapuche y, por lo mismo, no nos dejan vivir
tranquilos”, sostiene categóricamente a Azkintuwe, Maritza Huenchullan Cayul, joven
comunera, quien ante la persecución que afecta a gran parte de los dirigentes, actúa
también como vocera. “Hay un constante hostigamiento de la policía, no podemos salir,
estamos sitiados en nuestra propia comunidad”, señala.
Efectivamente, en el lugar se respira la tensión, se percibe el aliento policial por sobre la
nuca de los mapuche que solo buscan que los dejen tranquilos. Pero el huinka no
perdona ni olvida, sabe que la comunidad ha luchado desde siempre por sus derechos y
ello es razón suficiente para la sistemática represión de que ha sido objeto Temucuicui
en el último lustro. De hecho, solo el pasado año hubo al menos ocho allanamientos
masivos en la comunidad y, recientemente, se efectuó otro violento operativo policial
que comprendió la utilización de fuerzas especiales de carabineros e investigaciones,
buses y helicópteros.
Según el diario Austral de Temuko, de la cadena El Mercurio, “sin mayores incidentes
ni lesionados terminó el operativo de Carabineros de entrada y registro, desarrollado en
horas de ayer por orden del Ministerio Público, en la comunidad Temucuicui en la
comuna de Ercilla”. No obstante, la versión de los comuneros es diametralmente
opuesta, toda vez que se registraron - una vez más - agresiones, lesionados y, por cierto,
la usual arrogancia racista.
Luis Tori Quiñinao señala que en los allanamientos “se dispara a personas, hay heridos
y participan micros, tanquetas, zorrillos, camionetas, helicópteros. Los allanamientos se
hacen en las madrugadas, destrozan las casas, llegan y entran, no muestran orden
judicial y agreden a las personas”. Pero, además, permanentemente, “tanto carabineros
como civiles entran a la comunidad, te detienen en el trayecto a la casa, en los caminos,
te preguntan y te acosan. Los más afectados son los niños, ancianos y mujeres que se
quedan en las casas, porque la mayoría de los hombres sale a trabajar temprano al
campo”.
Represión policial constante
Trabajan para subsistir y subsisten para trabajar, pero también para defender sus
derechos, de hecho, como sostiene Luis, “la comunidad siempre ha estado luchando, no
solo por el derecho a la tierra sino que también por otros derechos: por la libertad de los
presos políticos mapuche, por la autodeterminación. La comunidad está unida, por eso
se llama comunidad; la gente está ahí, perseguida, pero ahí, defendiendo sus derechos y
apoyando a otras comunidades también.
“Por lo mismo, dice Maritza, “me siento orgullosa de vivir en Temucuicui”, y es
precisamente este sentido de pertenencia y de dignidad lo que irrita al gobierno,
haciendo revivir tiempos antiguos de la guerra a muerte contra los mapuche por el
simple hecho de serlo. De esta manera se les tilda de terroristas o cuatreros a comuneros
cuyo único crimen es haber dicho basta a la expoliación de la Forestal Mininco y de
agricultores particulares, reinvindicando tierras ancestrales.
Parte central de ello es la recuperación del fundo Alaska el cual fue finalmente
traspasado a la comunidad de Temucuicui el 2002 luego de una larga batalla que
comenzó hace más de treinta años cuando, en el marco del proceso de la reforma agraria
impulsada por el gobierno de la Unidad Popular, los comuneros de esa zona de Ercilla
recuperan tierra usurpada por la familia Patterson. Por cierto que todas la tierras
recuperadas fueron retornadas a los latifundistas por la dictadura y, posteriormente,
adquiridas por la Forestal Mininco que plantó e intensificó la explotación de pinos y
eucaliptos en las 1.900 hectáreas del predio.
No fue fácil ni breve la recuperación de tierras, por el contrario, fue compleja y difícil,
pues la comunidad hubo de organizarse, movilizarse, defenderse y luchar contra agentes
del Estado, que protegían incondicionalmente a la forestal, para poder hacer valer sus
derechos históricos sobre aquel territorio. Por lo mismo, durante años la comunidad fue
blanco de violentos operativos policiales, amedrentamiento, persecución, detención y
procesamiento de muchos de sus miembros. Comuneros baleados, viviendas
destrozadas, niños aterrados y amenazas racistas son la tónica de la vida en Temucuicui.
Acá, dice Tori, “hasta en la escuela han entrado disparando y lanzando bombas
lacrimógenas. Interrogan a los niños, los amenazan para obtener información sobre sus
padres”. Pensamos, prosigue “que las cosas iban a cambiar con la recuperación del
fundo Alaska, pero todo sigue igual, porque la forestal taló todo el bosque antes de irse
y ahora no tenemos como trabajar la tierra. Pero, además, porque los principales
problemas los tenemos ahora con René Urban”. Este particular es propietario del fundo
Montenegro que colinda con tierras comunales y se encuentra siempre con resguardo
policial a raíz de las acusaciones y denuncias que este realiza contra los mapuche.
“Prácticamente toda mi familia, - señala Maritza - todos mis hermanos, han estado
presos o tienen ordenes de arresto, además, la familia vive dividida, porque no hay otra
pasada, sino es por el fundo de Urban”. Con este último la relación es pésima, entre
otras cosas, sostiene Luis, “porque tiene a varias personas amenazadas y los carabineros
lo protegen y nos agreden siempre. En vez de trabajar la tierra, la mitad de la comunidad
está siendo procesada, y aunque al final los tribunales dicen que no somos responsables,
nos siguen persiguiendo con cualquier justificación”.
Y una de las acusaciones recurrentes contra los comuneros es la de robo de animales, el
mismo tipo de acusación que se hizo contra el lonko Juan Domingo Collihuin de la
comunidad de Bollilco Bajo en la zona de Nueva Imperial y su familia. De nada sirvió
el clamor de inocencia, fue asesinado por el sargento de carabineros, Juan Mariman, a
quien los comuneros acusan de ser torturador y parte del aparato represivo de la
dictadura militar. El lonko muerto y dos de sus hijos baleados son un dramático
testimonio de lo que sucede con demasiada frecuencia en territorio mapuche.
Es cierto que el gobierno afirmó que no aplicaría la ley anti-terrorista contra los
mapuche - como lo hizo por mucho tiempo - sin embargo, recurre al terror para
atemorizar a una comunidad entera que no es lo mismo, pero, en definitiva es igual. La
violencia no ha sido desterrada de las comunidades y la violencia no proviene de los
mapuche, sino que del Estado chileno. Es en este contexto que una misión internacional
de observadores se constituyó en territorio mapuche en enero de este año, concluyendo
que consiste en una práctica habitual por parte de la policía el uso excesivo de la fuerza
en allanamientos a comunidades mapuche lo cual afecta, particularmente, a mujeres,
niños y ancianos.
Asimismo, constató el uso de armas letales de parte de los agentes estatales y, también
la restricción del derecho a la libertad de movimiento de los comuneros. Claro, porque
lo concreto, manifiesta Luis Tori,”es que para los mapuche no existe justicia, el
gobierno no nos da garantía de nada y todo lo que hemos conseguido lo hemos
conseguido luchando”, por lo tanto, enfatiza Huenchullan, “el gobierno tiene que
reconocer nuestros derechos como pueblo para poder recién ahí empezar a tener un
futuro digno”, lo demás es continuar en el terror y la incertidumbre de la dictadura, pero
en democracia / Azkintuwe
Nacionalización petrolera en Bolivia/ Los contratos fueron diseñados por abogados
de EEUU
La "nacionalización petrolera" de Morales fue diseñada
por juristas que operan habitualmente procesos de compras, fusiones y privatizaciones
para las transnacionals petroleras en América Latina.
Miércoles 21 de marzo,
IAR Noticias /
Informe especial
Según un informe publicado en el semanario Pulso, de Bolivia, el proceso de
nacionalización de los hidrocarburos, que se inició con el decreto del 1 de mayo de
2006, fue diseñado con la intervención profesional de la prestigiosa compañía de
servicios legales Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP, de Nueva York, una firma
que opera habitualmente para las transnacionales petroleras en América Latina, y que
lleva los casos de arbitrajes para Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
Esta empresa jurídica guió a YPFB (petrolera estatal boliviana) en la redacción y
negociación de los nuevos contratos con las transnacionales petroleras que operan en el
país, según las fuentes citadas por el semanario.
Una de esas fuentes, aseguró incluso que el contrato llegó redactado desde Nueva York,
donde opera la oficina central de Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP, en tanto
que otra le asignó un “papel fundamental” en las tratativas que derivaron en la
suscripción de los nuevos acuerdos, que hoy están en el centro de la polémica nacional.
Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP, un prestigiosa firma de abogados
estadounidense, con sede en Nueva York, pero con oficinas en Houston, París, Londres,
Frankfut y México, entre otras megápolis, cobró notoriedad en cuanto se convirtió en la
representante de PDVSA en los casos que, hasta octubre de 2006, esperaban presentar
las empresas petroleras Eni y Total ante el International Centre for Settlement of
Investment Disputes (ICSID), una institución especializada en conciliación y arbitraje,
con sede en Washington, del Grupo del Banco Mundial.
Según un reporte de la publicación especializada “The American Lawyer”, hasta
octubre de 2006 Eni y Total eran las dos de 31 transnacionales que se habían resistido a
firmar nuevos contratos y renegociar impuestos y regalías, para constituir empresas
mixtas con mayoría venezolana, con el gobierno del presidente Hugo Chávez Frías; Eni
llegó hasta el ICSID –el fallo está pendiente–, pero Total, según un reciente reporte de
AméricaEconomía.com, salió de ese país tras una compensación de 250 millones de
dólares.
El periodista Carlyn Kolker, de “The American Lawyer”, en octubre del pasado año,
asegura que intentó contactarse con el abogado que representaba a PDVSA en los casos
ante el ICSID, George Kahale III, pero que éste declinó realizar comentario alguno al
respecto.
El 31 de octubre de 2006 el enviado especial de la Folha de Sao Paulo a La Paz,
Fabiano Maisonnave, publicó un recuadro, en la noticia intitulada “Morales usó la
segunda vuelta para presionar al país (Brasil), en el que afirma que “a lo largo de esa
última semana, los representantes de Petrobras y de otras empresas negociaron los
aspectos legales del acuerdo firmado con la estatal boliviana YPFB a través de dos
abogados estadounidense de la firma Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle, con sede en
Nueva York. Uno de esos abogados, George Kahale, fue el representante legal de
PDVSA durante la negociación de los nuevos contratos entre la estatal venezolana y 31
empresas multinacionales”.
Kahale, de acuerdo con el sitio web de Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle, es un
abogado que conforma el staff que atiende los casos relacionados con el sector
energético.
Según su perfil profesional, Kahale, que es directivo gerencial de la citada firma de
abogados, tiene una amplia experiencia en contratos de riesgo compartido o joint
ventures, en la adquisición de paquetes accionarios y activos de transnacionales,
privatizaciones, finanzas, proyectos financieros y acuerdos de desarrollo económico.
También es experto en litigios y arbitrajes internacionales, negociaciones estatales y
asuntos relacionados tanto con transacciones corporativas como con litigios de
gobiernos y entidades gubernamentales.
Según las fuentes de Pulso, Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle remitió la orden,
desde Houston, que la oficina de México enviara a uno de sus abogados, quien también
cumplió la misión de guiar las negociaciones sobre los contratos entre YPFB y las
transnacionales.
Atento al costo de una empresa del prestigio y la dimensión de Curtis, Mallet-Prevost,
Colt & Mosle, surge la hipotésis de que la factura fue pagada por la petrolera estatal
venezolana PDVSA.
Pulso cita al diputado de Podemos, Fernando Messmer, quien dijo que YPFB fue
asesorada por juristas especializados en petróleo de Francia y de México.
“Lo de la firma francesa de abogados puede explicar por qué la transnacional Total
obtuvo los mayores beneficios con la nacionalización. Es rara la participación de
juristas mexicanos”, agregó.
De acuerdo con una de las fuentes citaads por Pulso, que exigió el anonimato, la firma
estadounidense de servicios legales Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP envió al
país, para fines de asesoramiento a YPFB, a un abogado de nacionalidad mexicana.
Curtis, Mallet-Prevost, Colt & Mosle LLP afirma, en su sitio web, que su reputación
como firma líder en la esfera internacional es atribuida a su larga permanencia,
experiencia y posición dominante en América Latina. Tiene, en particular, un dilatado
expertisse en asuntos transnacionales en la región.
“Por más de 35 años, la compañía ha estado presente en México y, en 1991, se convirtió
en una de las primeras firmas estadounidenses en establecer su sede en esa capital.
Abogados que han sido instruidos en la oficina de la compañía en Nueva York trabajan
a lo largo y ancho de América Latina, incluso en Argentina, Brasil, Chile, México y
Perú”, informa.
La producción petrolera de Cuba ya
cubre 48% de su consumo interno
La inversión extranjera en el sector asciende a mil 500 millones de dólares
GERARDO ARREOLA CORRESPONSAL
La Habana, 20 de marzo. Cuba alcanzó una producción de 85 mil barriles diarios de
petróleo, que cubre 48 por ciento de su consumo. Este año aumentará la perforación de
pozos, al tiempo que negocia la ampliación de concesiones a empresas extranjeras en su
zona económica exclusiva del Golfo de México, informó hoy una fuente oficial.
''En 2007 no debemos esperar un incremento dramático de la producción petrolera, más
bien sería un incremento moderado'', dijo Manuel Marrero, asesor del Ministerio de
Industria Básica, durante el primer Congreso de Petróleo y Gas que sesiona aquí esta
semana.
Con el empleo de equipo chino, la isla incrementará durante 2007 la perforación de
pozos en 40 por ciento en relación al año anterior, señaló el funcionario.
Marrero indicó que la producción cubana actual es de 65 mil barriles diarios de crudo, y
el equivalente en gas es de 20 mil barriles diarios, pero podría llegar a 100 mil barriles
diarios hacia 2009, si se confirma la potencialidad de estructuras detectadas en la franja
noroeste de la isla y se desarrollan.
Sin hacer precisiones, pero argumentando a favor de esa hipótesis, Marrero dijo que el
Guanabo 101, de reciente exploración, se ha manifestado como ''un pozo potente'' y
''todo parece indicar que estamos en presencia de un descubrimiento''.
La isla, igual que México y Estados Unidos, también aspira a aprovechar el crudo de su
porción del Golfo de México, señaló el especialista.
De los 59 bloques en los que está dividida la Zona Económica Exclusiva cubana de esa
cuenca, casi todos de 2 mil kilómetros cuadrados, hay 16 concesionados para su
exploración a la hispano-argentina Repsol-YPF, la canadiense Sherritt, la india ONGC,
y la malaya Petronas.
Otros cuatro bloques de aguas profundas se negocian con la venezolana PDVSA, y
cuatro más con ''otra compañía asiática que no puedo mencionar'', comentó Marrero, por
lo que aún quedan 35 disponibles.
En tierra hay otros 28 bloques y 15 más en aguas someras. Del total de 43, hay 33
disponibles, cinco contratados con Sherritt, la también canadiense Peberco, y la china
Sinopec, y cinco en negociaciones con empresas que Marrero no identificó, y sólo dijo
que provenían de Asia y América Latina.
La producción cubana es de crudos pesados y sólo se realiza en tierra y en aguas
someras, en la franja centro-noroeste de la isla, que recibe además unos 90 mil barriles
diarios de Venezuela.
La inversión extranjera en la rama asciende a mil 500 millones de dólares y se basa en
contratos de producción compartida.
Ex obispo paraguayo se lanza contra izquierdismo del gobierno (le quita votos...).
Gobierno retruca. Autoridades ahora apoyan gran marcha campesina, que será
"ordenada" y "limpia"
x Clajadep - [ 22.03.07 - 03:57 ]
Los mapas ocultos de America latina
Noticias que circulan poco
ES DIFICIL CREER EN ALGUIEN DE DERECHA QUE UN DIA SE LEVANTA
CON EL PIE IZQUIERDO, INDICO
Nicanor baila en varias aguas según la oportunidad y la ocasión, dice Lugo
¿Cómo se puede creer en alguien que estuvo siempre a la derecha y, de un día para otro,
se levanta con el pie izquierdo?, dijo Fernando Lugo de Duarte Frutos. No puede opinar
sobre alguien que baila en varias aguas según la ocasión, apuntó.
El ex obispo de San Pedro fue consultado ayer sobre las manifestaciones y actitudes del
presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, especialmente cuando el mandatario
habla de izquierdismo. “¿Cómo se puede creer en alguien que estuvo siempre a la
derecha y, de un día para otro, amanece y se levanta con el pie izquierdo? Es muy difícil
creer el discurso de una persona que ha mantenido una conducta diferente”, respondió
Lugo en conferencia de prensa, tras reunirse con representantes de la Concertación
Nacional en su nuevo puesto de comando, ubicado detrás del hipódromo.
“¿En qué sentido de la derecha?”, se le preguntó y respondió: “Por la gran pobreza que
ha creado dentro del país y por el olvido que ha tenido a gran parte de la ciudadanía, y
por el déficit social que se está haciendo y la falta de transparencia en la administración
del país”.
Se identifica mucho Nicanor con Hugo Chávez en su discurso –se le dijo–, y respondió
riéndose: “Me da risa”. ¿Por qué? –se le insistió–, y contestó que él no lo ve así. ¿Cómo
lo ve? –se le interrogó–, y respondió que Chávez tiene un proceso que ha iniciado en
Venezuela, donde tiene un liderazgo fuerte, cosa que no tiene Nicanor.
Preguntado si cree que Nicanor tiene una confusión real en términos ideológicos o es
una posición populista de acuerdo con lo que le convenga y cómo lo ve, Lugo
respondió: “Muy difícil poder dar una opinión sobre alguien que realmente está
bailando en varias aguas, según la oportunidad y la ocasión”.
Se le indicó que el nieto del dictador Alfredo Stroessner, Goli, advertía a sus partidarios
que se cuidaran de Lugo y que lo definió –a Lugo– como una persona que trae una cruz
por delante, pero por dentro miente y engaña, respondió: “No sabía que Goli es medio
clarividente, que puede leer lo que yo tengo por dentro”, contestó.
Preguntado cómo toma esa expresión dentro del Partido Colorado. “Posiblemente, están
preocupados. Creo que para ellos es una coyuntura muy especial del país, en donde
realmente se cree que pueda haber una alternancia, una gran posibilidad real de cambio
dentro del país, que es el gran deseo de la mayoría de la ciudadanía”, fue la respuesta
del ex obispo Fernando Lugo.
Paraguay está invitado oficialmente por Venezuela
El ministro de Hacienda Ernst Bergen recibió en Guatemala la invitación oficial del
ministro de Finanzas de Venezuela Rodrigo Cabeza para que el Paraguay se integre
como miembro fundador al proyecto Banco del Sur.
Bergen manifestó en la ocasión que la decisión que adoptará el gobierno del presidente
Nicanor Duarte Frutos se hará después de un profundo análisis de los beneficios que
podría traer el Banco del Sur al pueblo paraguayo, según señala un reporte de la
dirección de prensa del Ministerio de Hacienda.
El presidente Hugo Chávez, en representación de su país, ha suscripto memorandos de
entendimiento con los presidentes de Argentina y Bolivia para la creación del Banco del
Sur y tiene previsto firmar un acuerdo similar con el presidente de Ecuador.
Bergen conversó además con la ministra de Economía de Argentina Felisa Micelli, y
esta confirmó el compromiso del gobierno de Néstor Kirchner de impulsar el proyecto,
como una ayuda a los países de la región a través de un banco que incremente las
opciones de financiamiento de proyectos productivos y de inversión de nuestros países.
El ministro, en nombre del Gobierno, agradeció la invitación al Paraguay para ser
miembro fundador del Banco del Sur. Asimismo, insistió en que la participación de
nuestro país es una decisión sumamente importante que requiere un profundo análisis
acerca de los beneficios que traería para al pueblo paraguayo.
Con este fin, Bergen ha comprometido la participación de profesionales del Gobierno en
las reuniones técnicas con el objetivo de acompañar el desarrollo de las informaciones
para que el Paraguay pueda tomar una decisión que beneficie a su pueblo.
Tildan a ex obispo de manipulador
Fernando Lugo es un mentiroso, manipulador y oportunista, aseguró Carlos María
Santacruz, secretario privado del presidente Nicanor Duarte Frutos. Dijo que Lugo está
inhabilitado por la Constitución. “El año pasado decía que no era político y ahora se
presenta como candidato, siempre ha manipulado”, aseguró.
Carlos María Santacruz
El Gobierno salió ayer a darle con todo al ex obispo Fernando Lugo. El secretario
privado de la Presidencia, Carlos María Santacruz, calificó de mentiroso, manipulador y
oportunista a Lugo, al señalar que un año atrás en declaraciones a la prensa afirmaba
que no era político y que se consideraba sólo “una bisagra” para unir a las fuerzas
opositoras, tras el acto de la marcha ciudadana, cuando su objetivo real ya era
posicionarse como candidato.
“Monseñor Lugo había pedido pruebas cuando nosotros lo calificábamos de mentiroso.
Esta es una primera prueba”, expresó Santacruz al mostrar un recorte del diario “La
Nación”, del 31 de marzo del 2006, donde Lugo decía “Yo no soy un político”.
“Después de la marcha del año pasado se presentaba como el iluminador, como la
bisagra; sin embargo, hoy recorre el país, sabiendo bien que no está habilitado por la
Constitución, a reclamarle a la gente que lo apoye para una candidatura presidencial”,
expresó el secretario privado de Nicanor Duarte Frutos.
“Siempre ha manipulado, ha sido un manipulador de la verdad, ha utilizado el púlpito
para difundir otro tipo de ideas, que no eran justamente evangelizadoras. Para nosotros
es un vulgar oportunista, estamos comenzando a demostrar que él está mintiendo”,
puntualizó.
Hoy habrá foro de centrales obreras con Lugo
La Coordinadora de Centrales Sindicales del Paraguay (CCSP) realizará hoy un debate
en el se que discutirán los pormenores de la situación de la libertad sindical en nuestro
país.
Los organizadores anunciaron la presencia del precandidato a la presidencia Fernando
Lugo, la titular de la Corte Suprema de Justicia Alicia Pucheta de Correa y el ministro
de Justicia y Trabajo Derlis Céspedes, aunque estos últimos no han confirmado su
presencia.
El encuentro denominado “Sin libertad de organización no habrá democracia real ni
justicia social” se llevará a cabo en el local de la Central Nacional de Trabajadores
(CNT) en Piribebuy 1078 casi Hernandarias desde las 10:00 y se extenderá hasta las
13:00.
Anunciaron que también asistiría el presidente de la Cámara de Senadores, Enrique
González Quintana, y el presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, Jorge
Darío Cristaldo. Este evento se realizará en el marco de la Campaña Nacional por la
Libertad Sindical y el cumplimiento de los convenios 87 y 98 de la OIT.
Baños para la marcha campesina
A través de un acuerdo firmado ayer, la Municipalidad de Asunción se compromete a
proporcionar baños móviles sin costo alguno a la Federación Nacional Campesina
(FNC).
Los sanitarios serán utilizados en la marcha de protesta organizada para los días 26 y 27
de este mes.
El objetivo es la preservación y limpieza de la ruta de marcha.
El documento fue rubricado por la intendenta Evanhy de Gallegos y Odilón Espínola,
secretario general de FNC.
“El compromiso que asumimos ante la intendenta fue dejar limpias y ordenadas las
plazas que vamos a utilizar, para evitar la propagación de criaderos de mosquitos. Por su
parte, tenemos la promesa de Evanhy de proveernos sanitarios durante nuestra estadía
en la capital”, explicó Espínola.
La colocación de los baños móviles estará coordinada por la comuna en los diferentes
puntos: veinticinco para el predio del ex Seminario Metropolitano y quince frente a la
Plaza del Cabildo.
Se prevé que unos 20.000 agricultores de diferentes puntos del interior llegarán a
Asunción para la marcha de protesta.
Nota de Clajadep:
El gobierno se vira hacia el chavismo, el obispo se enoja porque le quitan votos, las
autoridades ofrecen "baños", los campesinos marcharán ordenadamente, en fin, el orden
social.
Todo sea por acceder al gobierno, dicen algunos...
El empresariado paraguayo tenía la disyuntiva de transformarse en una base yanqui
rodeado de gobiernos "progresistas" o de sumarse a la oleada del progreso capitalista
regional. La selección de opciones al parecer va por el buen camino. Como decía un
empresario legislador: Si Chávez viene con plata, bienvenido sea. esa es la lucha por la
soberanía que defienden algunos.
No hay donde perderse, el gobierno opta por el chavismo y el obispo, principal
candidato en las encuestas, opta por el socialismo moderado de Lula y Bachelet. Esa es
la ola del izquierdismo continental.
A otro perro con ese hueso!
Partidos paraguayos y organizaciones sociales disputan convocatoria a
movilización nacional
x Clajadep - [ 21.03.07 - 06:39 ]
Bloque Social y Popular anuncia movilización por cambios en la Justicia
Adital - La movilización será en Assumpción y será en recordación a la marcha de unas
40.000 personas que el año pasado habían exigido el juicio político a cinco ministros
colorados de la Corte Suprema de Justicia, quienes permitieron que el presidente de la
República Nicanor Duarte Frutos asumiera simultáneamente la titularidad del Partido
Colorado. ‘Unidos para el cambio, Jaku’eke Paraguay’ es un llamado a la ciudadanía
para decir basta a las violaciones a la Constitución Nacional y políticas hambreadoras.
El ex obispo Fernando Lugo explicó que la convocatoria para esta ocasión es por las
mismas reivindicaciones de hace un año y más los reclamos de educación, salud, trabajo
y justicia social. "Seguimos insistiendo en que la administración de justicia debe ser
totalmente independiente y soberana para que sea un país creíble", expresó Lugo.
La iniciativa de realizar una nueva movilización este año tomó fuerza luego de que el
ministro de la Corte Antonio Fretes, cuyo mandato feneció el año pasado, fuera
designado vicepresidente de la mesa directiva de la Corte Suprema de Justicia a
principios de febrero de este año.
Lugo resaltó que en la movilización del año pasado hubo violencia cero y que este año
esperan que en la marcha de la ciudadanía no se produzcan incidentes.
La convocatoria a la movilización del jueves 29 está a cargo de Resistencia Ciudadana,
Bloque Social y Popular y la Concertación Nacional.
Sectores opositores llaman a movilización antigubernamental en Paraguay
Agencian Bolivariana de Noticias 16/03/2007
Caracas, 16 Mar. ABN.- Sectores de la oposición en Paraguay reiteraron este viernes su
llamado a una movilización popular para el 29 de marzo próximo contra las políticas de
gobierno y en apoyo al candidato presidencial Fernando Lugo.
La movilización, convocada por los líderes del Bloque Social, de Resistencia Ciudadana
y de la Concertación Nacional, llevará el lema Unidos por el Cambio, publicó Prensa
Latina.
Los organizadores esperan que esta manifestación sea similar a la de 2006 en la misma
fecha, cuya cifra de manifestantes sobrepasó las 40 mil personas.
En esta oportunidad, la protesta tendrá como finalidad denunciar las políticas
gubernamentales que conducen al hambre y a las violaciones de la Constitución
Nacional del país suramericano en una demostración que concluirá frente al Congreso
Nacional.
Sixto Pereira, del movimiento Tekojoja, indicó que la manifestación servirá de apoyo a
Lugo ante indicios de que el oficialismo pretende impugnar su postulación.
«Hay correligionarios del gobernante Partido Colorado con una actitud chantajista en el
sentido de avalar a Lugo, únicamente si prospera la enmienda constitucional que
introduzca la figura de la reelección presidencial en la Carta Magna», dijo.
Dirigentes liberales de los departamentos de Canindeyú, San Pedro y Alto Paraná
entregaron este jueves una nota en la que piden a varios candidatos declinar y apoyar a
Fernando Lugo en sus aspiraciones presidenciales.
Según la misiva, el directorio del partido Liberal se aferra en la disputa por la
precandidatura presidencial y la dirigencia actual «pretende desconocer la masiva
intención de votos del pueblo hacia la postulación a presidente de la República del señor
Fernando Lugo», publicó el diario paraguayo ABC.
Agrega la nota que «son realidades que no se pueden desconocer» y que debe meditar la
conducción partidaria y procurar fundar un frente, una causa común, con proyectos de
políticas públicas responsables.
Según el partido liberal, lo que se quiere lograr es «derrocar al partido Colorado, que es
el enemigo común, no sólo del partido Liberal sino de todos los que padecen falta de
salud, educación, trabajo y seguridad, etcétera».
Por su parte, Lugo no desestimó hacer dupla con el presidente del opositor Partido
Liberal Radical Auténtico, Blas Llano, si la propuesta es fruto del consenso, aunque
reiteró desear que su compañera de fórmula sea una mujer.
Lugo aseguró que en este momento 19 grupos y movimientos apoyan su candidatura y
que él está trabajando con todos, pero especialmente con los movimientos Tekojoja,
Paraguay Posible, Bloque Social y Popular y la denominada «concertación de las
bases».
Polémica por la soja en Paraguay
El doble discurso de Don Nicanor
Por la Redacción de APM |
El presidente Nicanor Duarte Frutos lanzó duras críticas a los empresarios de la soja, los
acusó de comprar elementos químicos en forma ilegal. Por detrás existía una sólida
defensa y protección hacia las multinacionales del agronegocio.
Por momentos el presidente paraguayo pareció estar en contra de la producción sojera y
acusó a los empresarios-productores de esos forrajes de contrabandistas. Sin embargo,
una lectura más atenta desnudó la defensa de Duarte Frutos a las grandes
multinacionales agrícolas.
"Ya no tenemos ciudadanos con ideales, sino individuos con intereses. Y una sociedad
competitiva, casi de características darwinianas, donde el más fuerte va sobreviviendo,
liquidando al más débil”, dijo el mandatario sobre los sojeros paraguayos.
“Hay empresarios, por ejemplo de la soja, que ni siquiera compran los elementos
químicos en forma legal (…) traen insecticidas de China Continental de contrabando y
envenenan nuestra tierra y a nuestro pueblo", indicó el titular del Poder Ejecutivo.
Si es que el jefe de Estado se refirió al caso de algunos sojeros que no cumplen con lo
que corresponde, "estoy totalmente de acuerdo", expresó el presidente de la Cámara
Paraguaya de Exportadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), Jorge Heisecke, en
total sintonía con el jefe de Estado. "Es más, se debería aplicar las multas y las penas
carcelarias que están previstas para los que cometen las infracciones", agregó.
Paraguay es el sexto país productor de soja a nivel mundial, con 5 millones de
toneladas, y el cuarto exportador con el 4 por ciento de la cuota de mercado
internacional. La soja representa el 11,3 por ciento del Producto Bruto Interno (PIB); el
22,6 por ciento de las tierras cultivadas están ocupadas por sojales; el rubro que le sigue
es el algodón, para el cual sólo se utiliza el 4,4 por ciento de las tierras.
Paraguay históricamente ha jugado el rol de proveedor de materia prima a las
metrópolis. Hoy ya no es tanino y yerba mate, como lo fue hasta la primera mitad del
siglo pasado, sino soja, algodón y ganadería extensiva. En el caso de la soja no es sólo
un cambio de rubro, sino una nueva lógica de penetración capitalista.
A diferencia de otros países, en Paraguay casi el 42 por ciento de la población continúa
siendo rural, por lo que los grandes sojales avanzan sobre poblaciones enteras; la
utilización del glifosato no sólo ocasiona un daño directo al medio ambiente, sino que
las fumigaciones se realizan –en muchos casos– directamente sobre las personas, a
consecuencia de lo cual se han dado algunos casos de muerte, y cada vez con mayor
frecuencia malformaciones y otros problemas de salud en comunidades campesinas.
Caracas: Aumentan tomas de terrenos por los sin casa
x Clajadep - [ 21.03.07 - 06:32 ]
PUERTO LA CRUZ, Venezuela.- Otra propiedad privada fue invadida en Puerto La
Cruz. Con la excusa de no contar con techo propio, la noche de este sábado 40 familias
decidieron tomar un terreno ubicado en el sector Latinia del municipio Juan Antonio
Sotillo.
La acción llamó la atención de vecinos como Jesús González, quien rechazó la
ocupación ilegal del espacio que tiene aproximadamente 400 metros cuadrados de
extensión sin utilizar.
Precisó que en vista de lo ocurrido, decidió dar aviso a las autoridades para que hicieran
acto de presencia en el sitio y de alguna manera evitaran la permanencia de las familias
en el lugar.
“Llamé a la policía y me dijeron que mandarían a una patrulla. Nunca llegó”.
Pero quienes no dudaron en acudir al terreno fueron el director de Planeamiento Urbano
de la Alcaldía de Sotillo, Hernán Rojas; el director del Instituto Municipal de la
Vivienda de Sotillo (Imvis), Roberto Sánchez y el director de Misiones Sociales, Edgar
Mata, quienes entablaron conversación con las familias invasoras y llegaron a un
acuerdo temporal.
Hernán Rojas explicó que ese convenio consiste en agrupar en Organización Civil de
Vivienda (OCV) a esas personas, para posteriormente tramitar la posible adquisición del
terreno invadido, previo contacto y negociación con el propietario.
“Esa es una manera de lograr el beneficio para estas personas. Nosotros rechazamos las
invasiones pero entendemos la necesidad de vivienda. Estamos dispuestos a ayudarlos a
través de los canales regulares”.
El director del Imvis, Roberto Sánchez, señaló que una vez que la OCV esté
conformada, procederán.
Pese al acuerdo establecido, los ocupantes ilegales se rehusaron a dejar el terreno. Sin
embargo prometieron a las autoridades municipales que no construirán ranchos en el
lugar.
Así lo enfatizó la representante de las 40 familias, María Elena España, quien asegura
que tanto ella como los demás invasores son gente que no tienen casa propia.
“La mayoría vive en residencias o con sus familias. Nosotros sólo pedimos algo que por
derecho nos debe otorgar el Estado, eso es una vivienda digna”.
Invasiones en Barcelona
Frente a Terrazas del Mar, cerca del Hospital Razetti de Barcelona, se instaló también
una invasión hace aproximadamente mes y medio.
Uno de los vecinos de la urbanización, César Ceccato, informó que dentro de la
ocupación hay otra más reciente. Explicó que los invasores se adueñaron de un terreno
privado, que siempre están quemando basura y se “roban” los servicios de agua y luz.
Los vecinos se reunirán en los próximos días para tomar acciones. No descartan la
protesta.
Organización habitacional toma terrenos en Intercomunal San Felipe-Cocorote
martes, 20 de marzo de 2007
Más de tres hectáreas de terrenos ubicados en la intercomunal San Felipe-Cocorote,
fueron tomadas por 190 familias que pretenden darle uso habitacional, ya que según los
ocupantes, llevan más de 30 años baldías.
La comunidad, que está dirigida por Cristina Suárez, pertenecía anteriormente a una
organización que estaba destinada a recibir los beneficios de un complejo habitacional.
Sin embargo, cuando se realizó el proyecto, no salieron favorecidos con las viviendas,
afirmó Suárez.
Al sufrir este percance, la agrupación llevó a cabo diferentes trámites en las
instituciones pertinentes, para lograr la adquisición de este espacio. “Después de tres
meses de papeleo, no obtuvimos respuesta favorable, por lo que decidimos actuar por
nuestras propias manos”, dijo.
La agrupación quiere hacer una llamado de atención a los dueños del espacio, ya que
ellos no quieren que se les catalogue como invasores, pues están dispuestos a negociar,
si es necesario. “El llamado se hace extensivo a los organismos pertinentes para que nos
apoyen en la recuperación del terreno, dándole un uso adecuado, que tenga un sentido
comunitario”, aseguró Suárez.
A su vez, la presidenta de la agrupación comunitaria, denominada Los “Vencedores del
Prado”, dijo que cuentan con el apoyo de vecinos de las zonas aledañas, quienes están
de acuerdo en que el espacio sea utilizado con un sentido habitacional.
Retienen en catedral de Maracay a autoridades por falta de casas
140 mil personas esperan por adjudicación de viviendas en la región
EL UNIVERSAL
Maracay, Venezuela.- La máxima autoridad del municipio Girardot, Humberto Prieto,
junto a la diputada del Consejo Legislativo de Aragua, Fanny García, y un numeroso
grupo de personas permanecieron retenidos ayer en la catedral de Maracay por un
multitudinario grupo de manifestantes que exigían soluciones habitacionales para la
entidad.
La acción de calle inició cerca de las 9:00 de la mañana y se extendió hasta horas del
mediodía. Los demandantes de viviendas irrumpieron en la principal iglesia de la ciudad
justo cuando se realizaba la tradicional homilía en honor al patrono de Maracay, San
José. Una vez concentrados en el lugar más de tres mil personas decidieron bloquear,
formando cadenas humanas, todas las puertas del sagrado templo.
"No dejamos salir a nadie de aquí (de la iglesia) porque sabemos que hay autoridades
civiles y militares. Queremos respuestas ante nuestros problemas de viviendas porque
no es posible que digan que no hay dinero para construir casas, pero sí hay para otros
países", denunció el presidente y líder de la Organización Comunitaria de Vivienda
(OCV) Ciudad Crespo, John Rojas.
Asimismo, el dirigente, al mando de la manifestación, justificó la protesta y dijo que "es
una acción desesperada del pueblo de Aragua porque no se atiende la grave crisis
habitacional que existe en la entidad. Somos más de 140 mil personas en todo el estado
sin vivienda que estamos esperando la reacción de los gobernantes", acotó.
Dentro de la catedral de Maracay se encontraban, además de las autoridades locales,
quienes calificaron la protesta como una acción con fines políticos y desestabilizadores,
un numeroso grupo de creyentes por conmemorarse ayer el día de San José. En el lugar
se reportaron varias personas mayores sofocadas por el tiempo, más de tres horas, que
permanecieron encerrados en la catedral.
Ya cerca del mediodía de este lunes, la Brigada Especial Antimotín de la Policía de
Aragua procedió a instalarse en las puertas de la iglesia para evitar la posible entrada
abrupta de los manifestantes. Esa medida fue rechazada por el grupo en protesta,
quienes lanzaron a los funcionarios policiales botellas de plásticos y objetos
contundentes. Varios de esos desechos alcanzaron el interior del templo, hubo
empujones, golpes y por momentos la álgida situación causó desesperación en los
retenidos dentro del sagrado lugar.
Después de este incidente los mismos manifestantes decidieron dispersarse y despejar
las puertas de la catedral de la ciudad central del país, pero advirtieron que la próxima
vez que protesten será obstaculizando totalmente el paso de los vehículos por la
autopista Regional del Centro.
El Observador:
Al menos 5.000 familias de Maracay exgieron al alcalde Humberto Prieto construir
viviendas en la entidad
19 de marzo de 2007.Al menos 5.000 familias de Maracay, en el estado Aragua, marcharon desde la Avenida
Bolívar hasta la Catedral de esa ciudad, para exigir la construcción de viviendas en la
entidad.
Pidieron al alcalde de Maracay, Humberto Prieto, satisfacer sus peticiones y darles
soluciones habitacionales. Los manifestantes marcharán hasta la sede de la gobernación.
Señalaron que las protestas se extenderán durante todo el día si no obtienen respuestas
por parte de las autoridades.
El Carabobeño:
Se agudiza crisis de la vivienda
Maracay amaneció sitiada por diversas protestas
Maracay, marzo 19 (REDACTA).- La ciudad jardín amaneció este lunes sitiada por los
cuatro costados por las protestas preparadas por diferentes organizaciones comunitarias
de vivienda, llegando al punto de retener a las autoridades municipales, invitados
especiales y feligreses que acudieron a la Catedral para la celebración de la misa por el
día de San José, patrono de Maracay.
La más numerosa de las OCV, Ciudad Crespo, liderada por Jon Rojas, marchó desde el
terminal de pasajeros hasta la Catedral de Maracay, para tomar los tres accesos al
interior del templo e impedir, en medio de la misa, la salida del alcalde de Girardot,
Humberto Prieto y su señora esposa, la diputada del Consejo Legislativo de Aragua,
Fanny García, además de representantes civiles y militares invitados al acto litúrgico.
Rojas dijo a las puertas del templo que “esta es una acción desesperada del pueblo de
Aragua ante la conducta del mandatario nacional de solucionar los problemas de países
vecinos mientras los venezolanos se ahogan en el Lago, no tienen empleo y pasan
hambre”.
Esta OCV agrupa alrededor de 6 mil personas, según lo afirmado por Rojas, que aspiran
la construcción de un complejo urbanístico en los terrenos de Guasimal, al lado del
Parque Metropolitano de esta ciudad, los cuales en diciembre pasado fueron objeto de
un decreto de desafectación por parte del Gobierno nacional.
Sin embargo, las familias están cansadas de esperar que las tomen en cuenta y se
comience de una vez por todas con la ejecución de los trabajos o al menos, impedir que
continúen las ventas fraudulentas y las construcciones ilegales en la zona.
A esta marcha y toma de la ciudad, se sumaron otras OCV como Podemos tener
Vivienda, Sudamtex, Campo Alegre y Negro Primero, las cuales se ubicaron en puntos
estratégicos de la ciudad como la avenida Las Delicias y en la zona norte, provocando
un caos total en el tránsito, pese a que por decreto municipal este lunes fue declarado
como no laborable por la celebración del día de San José.
Los protestantes se mantuvieron a las puertas del templo mayor alrededor de tres horas,
gritando consignas y levantando pancartas que exigen mayor atención en torno al
problema habitacional.
Hubo un momento de confusión cuando el grupo antimotín de la Policía de Aragua se
colocó en la puerta lateral de la Catedral para impedir que los protestantes entraran y
ante esta medida, fueron recibidos con botellas, afortunadamente de plástico, y desechos
lanzados por las personas que estaban en los alrededores protestando.
Los comerciantes situados alrededor de dos cuadras del templo, bajaron sus
santamarías, ante el temor de que pudiera producirse alteración del orden y por ende,
pérdidas económicas para ellos.
La crisis de vivienda en la entidad aragüeña ha sido el motivo constante para las
protestas que a diario ocurren en la entidad; el número de soluciones ofrecidas no parece
satisfacer la alta demanda.
Mexico no esta quieto
Diversas marchas populares convergen en capital mexicana
x Clajadep - [ 21.03.07 - 07:10 ]
Marchan integrantes de la Asamblea de Barrios al Zócalo
Está cerrada la circulación en avenida Francisco I. Madero, al cruce con Eje Central
Lázaro Cárdenas
Redacción EL UNIVERSAL.com.mx
El Universal
Ciudad de México
Martes 20 de marzo de 2007
10:31 Alrededor de 150 integrantes de Asamblea de Barrios y Movimiento Vida Digna
(Movidig) marchan desde el Hemiciclo a Juárez hacia el Zócalo en demanda de
vivienda.
Está cerrada la circulación en avenida Francisco I . Madero, al cruce con Eje Central
Lázaro Cárdenas.
Se concentra otro grupo en Reforma
Alrededor de 300 integrantes de esas organizaciones se concentra en la columna del
Ángel de la Independencia, desde donde marcharán a la residencia oficial de Los Pinos.
Preparan dos organizaciones marcha a Los Pinos
Los manifestantes se concentran en la columna de la Independencia y caminarán sobre
avenida Reforma hacia calzada Chivatito; elementos del EMP resguardan la zona de la
residencia oficial
El Universal
Ciudad de México
Martes 20 de marzo de 2007
11:21 Alrededor de mil integrantes de la Asamblea de Barrios (AB) y del Movimiento
Vivienda Digna (Movidig) marcharán hacia la residencia oficial de Los Pinos en
demanda de créditos para vivienda y facilidades para la construcción de unidades
habitacionales en el Distrito Federal.
Los manifestantes se concentran en la columna de la Independencia y caminarán sobre
Paseo de la Reforma hasta alcanzar la calzada de Chivatito, para intentar su objetivo que
es la entrada principal de la casa presidencial.
Granaderos y policías capitalinos realizan los cortes a la circulación correspondientes,
mientras que en los alrededores de Los Pinos, elementos del Estado Mayor Presidencial
(EMP) ya resguardan los accesos sobre Constituyentes, Alencastre y Chivatito, en
previsión de la llegada del contingente.
Marcharán integrantes de APPO al Zócalo
La movilización partirá, alrededor de las 16:00 horas, desde el monumento a la
Revolución hacia la Plaza de la de la Constitución
EFE
El Universal
Oaxaca, Oaxaca
Martes 20 de marzo de 2007
08:55 Integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) convocó a
una marcha, alrededor de las 16:00 horas, desde el monumento a la Revolución hacia el
zócalo.
Se manifestarán contra el desalojo la pasada madrugada de un campamento que
mantenían una treintena de simpatizantes frente al Senado.
“Destacamos que esto fue una obra del gobierno de Marcelo (Ebrard, jefe de Gobierno
del Distrito Federal), en complicidad con URO” (en alusión al gobernador Ulises Ruiz)
y Felipe Calderón, dijo ayer en rueda de prensa el portavoz de la APPO, Florentino
López. Unos 180 agentes del cuerpo de granaderos del Distrito Federal y 40 de la
Unidad de Protección Ciudadana intervinieron cerca de la medianoche del domingo en
la zona tomada por la APPO y expulsó a sus miembros, que permanecían allí
acampados desde el 9 de octubre.
Según la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal (SSP-DF) la operación fue
una "desocupación pacífica" y afectó a 45 personas.
Sin embargo, el portavoz de la APPO denunció que en la contra de los acampados hubo
actos violentos, y que al menos una persona tuvo que ser hospitalizada.
A nombre de la APPO, López condenó "totalmente" el desalojo de simpatizantes.
"Se llevaron todo lo que había en el plantón: computadoras de la comisión de prensa,
entre otras propiedades. Además golpearon fuertemente al compañero Gustavo Sosa" ,
hermano del arrestado Flavio Sosa, quien fue uno de los más prominentes líderes de la
APPO hasta su arresto el 5 de diciembre pasado, recordó López.
Los inconformes advirtieron que en breve llegarán más simpatizantes de la APPO a
Ciudad de México para reforzar el contingentes que ahí permanece y, de ser necesario,
volver a montar el campamento en la plaza de Manuel Tolsá, frente al Senado y el
Museo Nacional de Arte (Munal) .
"Exigimos el castigo de los responsables de esta situación y la reparación de los daños" ,
dijo López, quien pidió una mesa de diálogo sobre el conflicto de Oaxaca con el
gobierno de Calderón.
Agregó que a partir de ahora van a coordinar diversas acciones de protesta hasta mayo,
bajo la estrategia negociación-movilización en busca de sus demandas, siendo la más
importante, la salida de Ruiz del gobierno de Oaxaca.
Contra desalojos vecinos bloquean carretera México-Cuernavaca
x Clajadep - [ 21.03.07 - 07:12 ]
Bloquean vecinos la carretera México-Cuernavaca
El Universal
Ciudad de México
Martes 20 de marzo de 2007
08:57 Aproximadamente 200 vecinos del pueblo de San Miguel Topilejo, en la
delegación Tlalpan, bloquean la circulación en la carretera federal México-Cuernavaca,
a la altura del kilómetro 28, para protestar por el presunto desalojo de cual serán objeto.
Desde las 07:00 horas, los habitantes de esta zona salieron de sus casas y decidieron
bloquear la vialidad federal para exigir a las autoridades de la delegación Tlalpan una
explicación sobre el presunto desalojo que a algunos habitantes se les hará.
En entrevista, Rafael Pérez, subdirector Territorial de San Miguel Topilejo, señaló que
hasta el momento no se tiene información sobre un operativo para desalojarlos.
También señaló que el motivo de la manifestación no es la falta de agua.
Indicó que en el lugar hay presencia de elementos de la Policía Federal de Caminos para
tratar de aliviar el problema vial que se ha generado en la zona desde temprana hora.
Trabajadores mexicanos convocan paro nacional
x Clajadep - [ 21.03.07 - 07:06 ]
21 de marzo harán un paro de labores de 24 horas; para el día 27 será de 48 horas.
Protestan sindicatos afuera de San Lázaro contra la Ley del ISSSTE
México, DF.– Integrantes de diversas Secciones del Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación y organizaciones sociales como el Frente Popular Francisco Villa se
manifiestan frente a la Cámara de Diputados en contra de la reforma a la Ley del
ISSSTE.
Anunciaron que mañana 21 de marzo harán un paro de labores de 24 horas; para el día
27 será de 48 horas, y convocaron a una marcha nacional el próximo viernes 23.
Los aproximadamente 200 inconformes bloquean desde las 9 de la mañana varias
entradas a San Lázaro, lo que ha provocado caos vial en las inmediaciones, las cuales
han sido cerrado a la circulación por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública
del DF.
Se trata de trabajadores del Frente Democrático Sección X y XI del SNTE; la Sección V
del Sindicato Único del Trabajadores del Gobierno del Distrito Federal, así como
integrantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca.
En medio de consignas, los manifestantes insistieron que no permitirán que pase la
reforma a la Ley del ISSSTE que se aprobó durante la madrugada en las comisiones
unidas de Hacienda y Seguridad Social y podría presentarse ante el pleno.
Tercer día de bloqueos en territorios controlados por el estado boliviano consigue
respuesta oficial
x Clajadep - [ 22.03.07 - 03:30 ]
Campesinos bloquean carreteras y ponen en jaque a La Paz y Tarija
ANF/Nuevo Sur
Pobladores de la provincia Aroma continuaron ayer con el bloqueo en varios puntos de
la carretera La Paz-Oruro al punto que existen centenares de vehículos varados y
pasajeros. Los comunitarios exigen la expulsión de la Empresa de Luz y Fuerza Aroma
(ELFA).
Las salidas desde la terminal de buses de La Paz continuaron suspendidas por segundo
día consecutivo debido a los bloqueos que se registran en los tramos de Patacamaya,
Sica Sica, Konani y Lahuachaca donde alrededor de mil vehículos quedaron varados,
según confirmaron autoridades de Tránsito.
La decisión de la Prefectura de La Paz de rescindir el contrato con ELFA y el anuncio
de la Superintendencia de Electricidad de intervenir esta empresa, no solucionó el
conflicto y las conversaciones entre autoridades y comunitarios continúa. El Gobierno
responsabilizó al prefecto José Luis Paredes, por el bloqueo.
Por su parte, la Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija inició
ayer un bloqueo indefinido en rechazo a la administración del Programa de Solidaridad
Comunal que estará administrado por las Naciones Unidas.
La presidenta del comité de paro, Aluida Vilte, confirmó que son ocho los puntos de
bloqueo en las carreteras que unen la capital tarijeña con Bermejo, la provincia Gran
Chaco y hacia el norte, en la ruta a La Paz.
Terminal de La Paz suspendió la salida de buses a Oruro y al interior del país
ABI
La Paz, Bolivia -- El jefe de Tránsito de la Terminal de Buses de La Paz, Tcnl. José
Murillo, informó hoy sobre la suspensión de los viajes al interior del país, porque la
carretera La Paz - Oruro está bloqueada por pobladores de las localidades de
Patacamaya, Sica Sica y Conani.
Por ello, la autoridad de Tránsito prohibió hoy las salidas de las flotas al interior de la
República para prevenir la seguridad de los pasajeros que quieren viajar especialmente a
la ciudad de Oruro, debido a los bloqueos que comunarios llevan adelante en esas tres
localidades.
"Han llegado algunas flotas que estaban varadas por el lugar, nosotros no estamos
autorizando ninguna salida de flotas de la Terminal de buses con la finalidad de prevenir
la seguridad de los pasajeros", indicó Murillo.
Por otra parte, aseguró que las flotas que están saliendo, lo realizan con riesgo propio y
de los pasajeros. "Esta prohibida la venta de pasajes y la salida de las flotas al interior
del país mientras no haya solución al problema de los bloqueos", aseguró.
Cochabamba otra vez aislada por conflictivo en las carreteras
APG Noticias
Marzo 21, 2007, 0:16 EST
Cochabamba, Bolivia -- En la Terminal de Buses Cochabamba, se informó que debido a
algunos problemas que se presentaron en la carretera nueva que conecta a Cochabamba
con Santa Cruz, no existen salidas por aquella vía, sin embargo la única vía disponible
sería la carretera antigua.
También se indicó que las salidas hacia La Paz, donde existen algunos puntos de
bloqueo, las salidas están suspendidas hacia ésta ciudad hasta nuevo aviso, por parte de
la Unidad de Tránsito de la Terminal.
Muchos pasajeros se vieron afectados por éstas medidas, pues llegan y se encuentran
con la situación de que no pueden adquirir pasajes por los graves problemas en las
diferentes carreteras que unen a Cochabamba con los otros departamentos.
Lamentablemente Bolivia se encuentra con serios problemas de vinculación caminera,
pues si no son los bloqueos son los derrumbes y los problemas por las lluvias o el
descontento por uno y otro motivo.
Como en gobiernos anteriores, movimiento social doblega a autoridades y se toman
medidas.
ABI
Marzo 21, 2007, 1:29 EST
La Paz, Bolivia -- Para levantar el bloqueo de caminos en la carretera La Paz - Oruro, la
Superintendencia de Electricidad intervendrá este miércoles por seis meses la empresa
ELFA Sociedad Anónima, encargada del suministro de energía eléctrica en la red
Aroma.
Con esta decisión, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales,
Sacha Llorenti, dejó en claro que no hay ninguna causal y razón que justifique el
bloqueo de caminos de parte de los comunarios de Patacamaya y Sica Sica que
demandaban se rescinda el contrato con la empresa ELFA.
Para la autoridad, si existe intransigencia de los comunarios el movimiento tendría otros
intereses.
Explicó que a dos días de bloqueos en Patacamaya, Sica Sica, Lahuachaca y Konani, la
Prefectura de La Paz asumió su responsabilidad con este conflicto porque oficializó a la
empresa la decisión de rescindir el contrato.
Esta determinación, fue comunicada este martes a la Superintendente de Electricidad,
que actuará sobre la administración, operación, mantenimiento y comercialización de
energía eléctrica en la red Aroma con la empresa ALFA.
El Superintendente de Hidrocarburos, Jorge Choque, dijo que estableció que existen las
suficientes razones para considerar el suministro eléctrico está en riesgo, situación que
derivó en conflictos sociales en varias comunidades de la provincia Aroma.
De acuerdo al artículo 35 de la Ley de Electricidad, la Superintendencia en uso de sus
atribuciones y facultades dispuso la intervención preventiva de la empresa de luz y
fuerza Aroma, mediante Resolución Administrativa 093/2007 de 20 de marzo.
La notificación se realizará este miércoles, tanto a la empresa ELFA como a los
interesados, para buscar solución al servicio de electricidad en la red Aroma.
Explicó que las tareas básicas que tiene el interventor son el de controlar flujos y egreso
del sistema eléctrico, revisión del estado de adquisiciones y operación de la empresa.
Anunció que el interventor tendrá el apoyo del Viceministerio de Electricidad.
Prefectura decidió cancelar contrato con la empresa eléctrica ELFA
APG Noticias
Marzo 20, 2007, 23:57 EST
La Paz, Bolivia -- La Prefectura de La Paz determinó la rescisión contrato con la
empresa eléctrica ELFA para solucionar los bloqueos en la localidad de Patacamaya, así
lo confirmó el secretario general de la Prefectura Alejandro Zapata, quien dijo que la
documentación pertinente ya fue revisada en la Superintendencia de Electricidad.
Por su parte, la Superintendencia de electricidad comunicó la intervención preventiva
para garantizar el suministro de energía eléctrica a la red Aroma.
El trabajo del interventor durará seis meses y se trabajará en la convocatoria para que
una nueva operadora pueda tomar las riendas de una nueva empresa de energía.
La red Aroma no contará más los servicios de ELFA S. A. y la labor del interventor será
el control de flujos y egresos del sistema eléctrico, revidar el estado de adquisición y la
parte administrativa entre otros.
Los motivos de los que se acusa a la empresa son por incumplimiento de contrato
además de acumulación de quejas e irregularidades en el proceso de administración.
Tito Laura, Alcalde de Patacamaya, señaló que es un primer paso y se espera el decreto
de la superintendencia de Electricidad porque la documentación respectiva debe llegar
hasta el lugar además de las autoridades.
Pero a pesar de haber encontrado una solución aun persisten los bloqueos en la carretera
interdepartamental La Paz ñ Oruro. Las localidades de Patacamaya, Sica Sica, La
Huachaca y Konani permanecen totalmente bloqueadas por comunarios que exigen la
rescisión de contrato con la empresa de distribución de energía ELFA S.A.
Por tal motivo la Unidad Operativa de Tránsito (UTO) prohibió la salida de flotas. El
principal punto del bloqueo se encuentra en la Huachaca, Patacamaya y Konani, donde
comunarios impiden el paso de centenares de flotas y camiones.
En el sector de La Huachaca, cerca de mil vehículos están varados. Los pobladores
exigen la salida las empresas de electricidad por incumplir con contratos. Los pasajeros
se quejaron porque en algunos casos se ven obligados a hacer trasbordo.
El Gobierno responsabilizó al prefecto de La Paz, José Luis Paredes, por el bloqueo que
se registra en la carretera a Oruro. "La responsabilidad de la situación que se vive en la
zona, es de la Prefectura. El Gobierno nacional a través distintas instancias ha intentado
resolver este problema", dijo el viceministro de Coordinación con Movimientos
Sociales, Sacha Llorente.
Por su parte, Franklin Durán, Ejecutivo de la Federación de Chóferes, declaró que cada
vez los chóferes son víctimas de los bloqueos con daños a sus motorizados.
Añadió, que debe existir una resolución como medida de protesta por los constantes
ataques de los bloqueadores porque los más perjudicados son los chóferes quienes ven
su economía baja.
El Gobierno afronta cuatro conflictos
La Prensa, La Paz.Cuatro conflictos planteados por otros tantos sectores sociales causan problemas al
Gobierno central, aunque dos protestas enfrentan a las prefecturas de La Paz y Tarija,
mientras el Ejecutivo intenta solucionar las dificultades.
La sede de gobierno y la capital chapaca se encuentran incomunicadas por vía terrestre
con el interior del país, mientras que los jubilados exigen la nivelación de sus rentas y
los padres de familia más items para la educación de sus hijos.
El viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, explicó
que el Gobierno dio respuestas a los casos de la provincia Aroma, en La Paz, y hoy se
arreglará el de los jubilados, está presto a intervenir para resolver el aislamiento de
Tarija y el Ministerio de Educación estudia la forma de incrementar ítems para
docentes.
Bloqueo masivo
La vía que une La Paz con Oruro tiene cuatro puntos de bloqueo.
El anuncio efectuado por Llorenti y el superintendente de Electricidad, Jorge Choque,
en sentido de que la Empresa de Luz y Fuerza Aroma (Elfa) será intervenida por seis
meses no satisfizo a los comunarios, quienes desean conformar su propia empresa social
de electricidad.
Ayer, en conferencia de prensa, ambas autoridades afirmaron que hoy se hará la
notificación oficial a Elfa acerca de la intervención que servirá para hacer un control
administrativo y del flujo eléctrico que maneja.
El secretario general de la Prefectura de La Paz, Alejandro Zapata, lamentó que el
Ejecutivo hubiese cambiado el contenido de un acuerdo para intervenir directamente a
Elfa y lanzar una nueva licitación.
Los bloqueadores esperaban que el Gobierno promulgue un decreto que autorice el
funcionamiento de su empresa y en un cabildo aprobaron abrir la carretera por una hora
para dar paso a unos 120 vehículos de alto tonelaje varados, aunque a las 19.00 volvió a
cerrarse.
El presidente del comité de huelga, Germán Laura, afirmó que las medidas de presión se
masificarán y multiplicarán.
La Prensa comprobó que el primer punto de cierre se halla a 100 kilómetros de La Paz,
en el cruce a Viscachani, donde policías impiden el avance de motorizados, mientras
que en Patacamaya, Sica Sica, Lahuachaca y Konani hay otros bloqueos.
Circular por los caminos vecinales es prácticamente imposible por las recientes lluvias.
A causa de la imposibilidad de emprender viaje, en la terminal terrestre paceña unas 80
personas reciben apoyo de la administración, con apoyo del municipio, que les
proporcionó anoche colchones, frazadas y refrigerio.
Tarija totalmente aislada
La Federación Sindical Única de Comunidades Campesinas de Tarija estableció ocho
puntos de bloqueo, al punto de haberse suspendido temporalmente la salida de buses
con destino a las provincias y al interior del país. Los cierres de vía están ubicados en el
puente de Tomatitas, Rancho Norte, Tucumillas e Iscayachi de la carretera al norte; la
cuesta de Castellón y el cruce de San Simón, en la ruta al Chaco, y en Rumi Cancha y
Cebolla Huayco, del camino a Bermejo.
Los campesinos exigen que el Programa Solidario (Prosol), que es manejado por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), sea administrado por los
municipios.
Casi un centenar de campesinos de las comunidades de Erquis, La Victoria, Coimata y
El Rancho se apostaron a la altura de Tomatitas donde está el cierre de ruta más cercano
a Tarija.
La presidenta del comité de paro, Aluida Vilte, lamentó que la Prefectura no hubiera
trabajado para evitar el conflicto.
El asesor general de la Prefectura, Adrián Oliva, se mostró sorprendido por la medida,
pero dijo que “estamos convocando al diálogo”, en tanto que Llorenti afirmó que el
Gobierno está dispuesto a intervenir para hallar soluciones.
Al no recibir respuesta del Ministerio de Educación respecto de la petición de más ítems
para Chuquisaca, los padres de familia marcharán e iniciarán hoy una huelga de hambre.
El presidente de la Junta Escolar del Distrito de Sucre, Gonzalo Romay, convocó a una
marcha que concluirá en la plaza 25 de Mayo. Se habían solicitado 700 ítems, pero se
concedieron 206 y la presión, ahora, es por obtener, al menos, unos 300 más.
Alteños
“Reclamamos 1.800 ítems para nuevos profesores en El Alto, pero los funcionarios del
Ministerio de Educación sólo nos ofrecen 240. No los aceptamos”. Jorge Choquetarqui,
presidente de la Federación de Padres de Familia de El Alto, explicó que 30 personas se
declararon en ayuno por esta causa.
El viceministro Sacha Llorenti indicó que la cartera de Educación estudia, en la medida
de las posibilidades del Estado, ampliar el cupo de docentes, aunque se tendrá cuidado
para evitar dotar cargos en unidades educativas que no los necesiten.
De como un ex guerrillero trabaja la autonomía social en los territorios
controlados por el estado guatemaltecco
x Clajadep - [ 22.03.07 - 07:24 ]
Morir por reclamar un techo: A propósito del movimiento guatemalteco de pobladores
de áreas marginales
Pedro García Olivo – La Haine
Entrevista a Roly Escobar Ochoa, coordinador de la CONAPAMG, ex-guerrillero,
hombre amenazado de muerte.
En memoria de Luis Leonel Pérez.
Siempre en el recuerdo de los amigos que tenía
y en mi recuerdo, amigo que hubiera tenido.
Alimentado por la escalada de la pobreza y por el abandono de la población desposeída
que caracteriza a las políticas liberales y, en general, a los sistemas capitalistas
contemporáneos, el movimiento guatemalteco de ocupación de tierras crece cada día en
metros cuadrados de parcelas “recuperadas” y en número de muertos por la represión
gubernamental, a veces visible, a veces encubierta. A las pocas horas de nuestra llegada
a Balcones II de Palín, comunidad valiente que lucha por la legalización y por la mejora
de sus condiciones de vida, Luis Leonel Pérez, secretario de la Junta Directiva de la
localidad, miembro de la Coordinadora Nacional de Pobladores, era asesinado. Cuando
regresaba del trabajo, y en la avenida que da entrada al pueblo, tres sicarios le
dispararon por la espalda hasta agotar la munición. Como sólo una bala dio en el blanco,
persiguieron al hombre herido, lo alcanzaron a la altura de las primeras casas y lo
mataron a patadas.
Esta entrevista quiere aparecer como un homenaje a Luis Leonel, con quien estaba
previsto que nos encontráramos a la mañana siguiente para charlar con él y sus
compañeros e iniciar así nuestro reportaje sobre los problemas de las comunidades
ilegales en Guatemala, poblados precarios constituidos después de una audaz ocupación
de tierras.
Roly Escobar Ochoa, coordinador de la CONAPAMG, ex-guerrillero, hombre
amenazado de muerte, que ha perdido ya a cuatro de sus colaboradores, entrañables
amigos algunos de ellos, nos ha concedido esta breve entrevista, también en memoria
del hermano asesinado y casi a modo de grito para que estos crímenes no pasen
desapercibidos y para que, desde la lejanía, percibamos la grandeza y la dignidad de la
lucha en la que se enmarcan.
***
1)
- Compañero Roly, me gustaría que se presentase y explicara las circunstancias que le
hicieron temer por su vida y permanecer algunas semanas en la vieja y desaprensiva
Europa.
- Mi nombre es Roly Escobar Ochoa; soy el coordinador general de CONAPAMG
(Coordinadora Nacional de Pobladores de Áreas Marginales de Guatemala).
Actualmente nosotros participamos en varios espacios de lucha en nuestro país. Con
varias comunidades hemos llevado a cabo el proceso de la recuperación de tierras
ociosas que, según los acuerdos de paz, tienen que ser ocupadas o tienen que recibir uso.
Nosotros hemos realizado acciones de derecho para que la gente más vulnerable tomara
posesión de esos lugares y, en ese caso, darles acompañamiento. Trabajamos para la
gente que no tiene donde vivir, como la mayor parte de las personas que cuentan con
ingresos bajos (hay gente acá que sobrevive con un dólar diario; y cuando hablamos de
supervivencia estamos diciendo, por ejemplo, que comen una vez al día y, en este
sentido, se trata de la gente más pobre de este país), y les ayudamos a investigar y a
gestionar las tierras que de una u otra manera el estado ha ido abandonando y también
algunas tierras privadas que han sido entregadas a instituciones como la misma Iglesia
católica.
Y en esta labor, por estar ejerciendo ese derecho, nos hemos encontrado con que hemos
sido objeto de amenazas de muerte. Por ejemplo, en una oportunidad se llevó a cabo una
acción y secuestraron a los compañeros participantes en unos buses, dejándolos tirados
en algunos lugares, lejos de la ciudad. En ese sentido, nosotros hemos sido realmente
intimidados por un lado; por otro lado, ya tenemos hasta hoy cuatro compañeros
asesinados, líderes o dirigentes de las comunidades –y estos crímenes siguen impunes,
ya que el gobierno no ha podido esclarecer los hechos, que han sido realmente bien
planeados y en absoluto se han debido a la casualidad: por ejemplo, compañeros que no
reciben menos de 9 o 10 impactos de bala, ¿verdad?, o una compañera, dirigente de esta
organización, que tuvo 13 impactos de bala. Así pues, hasta la fecha nosotros seguimos
siendo objeto de amenazas; y hace unos días otro de nuestros dirigentes fue asesinado…
Queda claro que la estrategia consiste en ahuyentar a los dirigentes de la organización y
también en atemorizar a la gente para que no se organice, porque si se organiza el
mensaje es que van a ser asesinados.
Ante esta situación, y junto a razones de seguridad personal, si yo he estado en Europa
ha sido para que no se vea tan linda la imagen de las delegaciones de los gobiernos que
visitan este país y para evidenciar que realmente hay detrás de todo eso, detrás de estos
regímenes, genocidios en contra de los dirigentes, mujeres y hombres, a veces jóvenes pues dentro de esta estructura hay jóvenes, como el que asesinaron en el mes de
noviembre.
***
2)
- Hay un aspecto que no me quedó claro después de escucharle en su charla de
Valencia… ¿Cómo se organizan, política y económicamente, las comunidades que se
van fundando con la lucha del “movimiento de pobladores de áreas marginales”, con la
ocupación popular de tierras en Guatemala?
- Primero hay un proceso de organización de una Junta Directiva, que nosotros
llamamos Provisional, y es la que empieza un trabajo de investigación acerca de las
tierras que pudieran ocuparse, contando con el asesoramiento y la coordinación de la
CONAPAMG. Concluida la investigación, la Junta Directiva sigue informando a la
gente. Normalmente, quienes se organizan son todos aquellos que alquilan, que son
inquilinos, o que viven con familiares, ya que se hallan completamente desatendidos por
las instituciones, pues el Estado no ha concebido proyectos populares para responder a
sus necesidades. Entonces, ante ese abandono, se organizan e inician su lucha (téngase
en cuenta que en Guatemala el déficit habitacional afecta a más de 1.600.000 familias,
que no tienen donde vivir; y que, si hablamos de 5 personas por unidad familiar,
estamos diciendo que la tercera parte de esta país carece de una vivienda digna).
Entonces, ante ese hecho, los compañeros se organizan y nosotros les brindamos el
mayor espacio de asesoramiento para su coordinación y para la investigación. Desde el
principio, los orientamos para que no vayan a ser engañados, pues se han dado con
frecuencia estafas, hasta con los mismos funcionarios del Gobierno, que se
comprometen a darles cosas, les cobran cantidades de dinero y a la larga no les
resuelven el problema. Nosotros a menudo hemos tenido dificultades cuando
procedemos a investigar, porque empiezan a decir que somos también parte de esos
ladrones, cuando realmente quienes han fortalecido el proceso de estafa y de corrupción
son las mismas instituciones del Estado.
Y una vez recuperado el terreno y formada la comunidad, pues se vuelve a retomar el
proceso de la Junta Directiva Provisional. Normalmente, los compañeros siguen
organizados clandestinamente, porque si se logran identificar legalmente entonces las
autoridades actúan ya contra los dirigentes. Y así se va trabajando en la clandestinidad
mientras va pasando el tiempo, hasta que el Estado viene y reconoce que sí existe la
comunidad. Normalmente eso ocurre cuando se hacen medidas de presión: ahí es
cuando el Estado se ve forzado a reconocer que sí existe el grupo y entonces ya empieza
un proceso más legal –aunque nosotros siempre partimos de que lo más real de todo es
la legitimidad y no la legalidad, porque la legalidad nunca ha querido reconocer esos
espacios en donde se retoma la tierra y de hecho ha difundido la idea de que constituye
un proceso malo y de que ahí se están organizando para hacer pandillas y que ahí es
donde están las prostitutas, los mareros, los ladrones, los secuestradores,… Así es como
ellos promueven una cierta campaña de deslegitimación hacia los procesos de lucha. Y,
en fin, cuando las directivas ya están legalmente constituidas, pasan a formar parte de
unos procedimientos que normalmente no funcionan, los cuales configuran la legalidad
del país; y decimos que no funcionan porque siempre la gente pobre es marginada y
sólo es tomada en cuenta cuando es la hora de ir a votar y no para atenderla con
proyectos y programas del mismo Estado.
De todas formas, las comunidades que han tomado tierras son muy pocas a la par de la
demanda, ciertamente. En este momento calculamos que hay más de 700.000 familias
que alquilan y que tienen un grave problema, pues en la mayoría de las viviendas, de las
casas, donde hay un espacio de alquiler, sólo se admite a las familias que no tienen hijos
-y en la puerta de la casa un cartel dice “se alquila apartamento pero sin hijos”, negando
y discriminando así a los niños. Y he aquí el problema, ¿verdad?, porque no existe una
alternativa… Para la gente es inaccesible un proyecto como los que, por ejemplo, se
están promocionando en algunos municipios de la ciudad. Primero, porque no califican
por no tener, digamos, salarios altos; segundo, porque no tienen normalmente un trabajo
fijo, ya que la mayoría trabaja por su cuenta, vendiendo ropa usada, calcetines, artículos
diversos, en la economía informal, por lo que carecen de la certeza jurídica de sus
ingresos. Entonces, como generalmente no califican para un proyecto de los que están
hechos, ahí, en las comunidades que nosotros constituimos o que la gente misma
organizada crea, ahí cada quien, con sus mínimos recursos, va construyendo, de cartón,
de lámina, de madera, sus pequeños espacios para vivir; van también arreglando la
tierra, ya que a menudo los terrenos son muy quebrados porque es lo único que quedó
ya. Entonces ellos arreglan su tierra, la van ordenando, y la propia Junta Directiva
establece las medidas para que todos los terrenos sean del mismo tamaño; también, en
coordinación con nosotros, se fija la medida de los callejones, de los accesos o de las
calles, y se va atendiendo a lo que es la estructura, la estructura interna del
asentamiento. Asimismo, los servicios básicos son ocupados, recuperados, porque
normalmente estos servicios están en manos de empresas privadas, como en el caso de
la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A., una empresa privada que, cuando el
asentamiento no está legalizado, no le proporciona luz, no le suministra energía
eléctrica. Por ello, los compañeros se preparan de la misma manera que cuando
ocuparon la tierra, y de ese modo toman, digamos, la energía eléctrica -o sea la
recuperan con el simple argumento del derecho humano a la vida y también con la
sabiduría de que la energía es parte de la Madre Naturaleza y, así como no están
pagando nada por ella los empresarios, así pueden ellos también reapropiársela. Lo
mismo ocurre con la empresa municipal de agua, que también es empresa privada y no
quiere dotar a estos asentamientos de los servicios mínimos. Así que se responde de la
misma manera: se ubica dónde está la tubería, se hace un trabajo en el que los
compañeros tienen ya experiencia y se recupera el agua.
Eso es fundamentalmente lo que hacen los miembros de nuestra organización, que están
comprometidos y son además conscientes de que no es ésta solamente su lucha, si no la
lucha de mucha gente, con necesidades que atender. Por eso han decidido ya, han
acordado, dentro de su estructura económica, dar un aporte simbólico para mantener
esta oficina, la oficina de todos, un aporte que equivale a 10 quetzales mensuales; y así
disponer de un lugar para reunirnos. Incluso esto nos ha costado, porque la gente del
Gobierno ha aprovechado esta necesidad nuestra de un local para procurar
deslegitimarnos, diciendo que estamos estafando a los compañeros, cuando en verdad
ellos tampoco se hacen responsables de dotar a las organizaciones sociales de un
espacio para reuniones, tampoco sufragan en lo más mínimo los gastos de los líderes y
representantes de las comunidades y mucho menos fuerzan a la iniciativa privada a dar
un aporte para las asociaciones. Acá, en nuestro país, no hay ningún apoyo directo para
los dirigentes de parte del Estado; por lo común, los activistas y los representantes se
organizan como pueden, son en su mayoría voluntarios y corren con los gastos de su
participación en los procesos de la lucha…
En relación con las tierras de cultivo, hay que señalar que, por lo general, cuando se
toma un terreno ya no alcanza para eso; o sea, los espacios son demasiado pequeños y
entonces lo que se hace es repartir equitativamente entre el grupo que llegó. Por
ejemplo, si llegan 70 familias, entonces se hacen 70 parcelas; y se crea también ahí el
espacio, por ejemplo, de un área para reuniones, de un área para escuela y de un área
para un centro de salud. Entonces, en ese sentido, pues se llena de una vez; y es muy
raro que se tome un terreno y queden espacios para ir organizándolos y ver qué hacemos
con ellos. Cuando ha sido así (o porque alguien se ha ido y ha dejado su parcela), la
comunidad toma el control del terreno y decide qué es lo que hace con él. Se le pasa
también un informe a un agente del gobierno para que se dé cuenta de que la comunidad
está tomando una decisión. Ahora bien, muchos dirigentes, que nosotros llamamos
“seudo-dirigentes”, con la connivencia del Gobierno, lo que hacen es vender los
espacios disponibles a precios altísimos, de modo que el propio Estado está
corrompiendo la dinámica de las comunidades, porque acepta documentos de esas
mismas personas, acepta dinero para dar trámite a procesos fraudulentos y
antipopulares.
***
3)
- ¿De qué modo considera que cabe realizar una cooperación efectiva con su gente
desde estos pagos de la Península Ibérica que se están hundiendo, a pasos agigantados,
en el conformismo y, lo que es peor, en la oposición integrada?
- Yo siempre he considerado que la cooperación tiene que ser entre los pueblos, de un
pueblo a otro pueblo, y no de gobierno a gobierno. Normalmente, los cooperantes lo
hacen de gobierno a gobierno. Y entonces lo que consiguen, en el caso de Guatemala, es
fortalecer a un gobierno que es de derechas, excluyente, que es racista, que es parte de
la oligarquía tradicional. Si, a través de un gobierno extranjero, de España por ejemplo,
o de Portugal, alguna gente o institución dona un dinero al Gobierno de acá, entonces lo
que hace este gobierno de Guatemala es desviar los fondos para sus propias campañas
políticas. Por ejemplo, cuando fue lo del Stan, se sabía que vinieron 50.000 millones de
dólares de Europa y, mirando las comunidades afectadas, comprobamos que no se hizo
absolutamente nada. Son los recursos del Estado los que se están utilizando allá, y no
sabemos qué ocurrió con el fondo de la solidaridad.
En cuanto a las organizaciones autónomas, yo considero que sí cabe realizar eventos en
donde la gente pueda solidarizarse directamente con las asociaciones más populares.
Nosotros, por ejemplo, enviaremos un material en el que se van a ver las condiciones
infrahumanas en que viven nuestros compañeros; y, a partir de ahí, se pueden pensar
formas en que ustedes pueden ayudarnos, ya sea, se me ocurre ahora, a través de
festivales, proyectos productivos, productos que se cultiven acá y que podemos mandar
para que se consuman allá, etc. De todas formas, tampoco queremos acostumbrarnos a
vivir una vida como de regalados: nosotros queremos desarrollarnos desde dentro, como
guatemaltecos, con estas manos que son nuestra gran riqueza, con nuestro propio
trabajo. En todo caso, siempre se agradecería un apoyo para arrancar el vehículo este,
que no tiene nada, ni carburante, de un futuro más digno y poder inducir un desarrollo
igualitario, justo, en nuestras propias comunidades, desde la base de una formación
política histórica de la que mucha gente carece por el triste estado de la educación en
nuestro país. Digamos que la educación en Guatemala no tiene un status mínimo de
calidad y predomina un compromiso de trabajo muy deshonesto. Apenas se está
hablando en las aulas, por ejemplo, de historia, y sí de materias artificiales, carentes de
contenido. Entonces la enseñanza se ha quedado fuera de su propio contexto histórico;
y, mientras eso siga pasando, nosotros continuaremos hundidos en la miseria.
Volviendo a su pregunta, lo otro que cabe también ir viendo en cuanto a la cooperación
es que haya organizaciones, aquí las llamamos agencias donantes, o personas donantes,
que asimismo puedan contribuir a organizar eventos locales en Guatemala, financiando
en su caso esos eventos y capacitándose de una u otra manera para dar a conocer, más
allá de nuestras fronteras, lo que está pasando aquí mismo, incluyendo lo que está
ocurriendo con esos fondos de la solidaridad que se pierden en la estructura
gubernamental y que deberían parar directamente en las comunidades. A la larga, somos
pocos los que hablamos así: normalmente todo el mundo dice que qué buena gente la de
la cooperación, que cuánto nos están apoyando y que esa ayuda es la única posibilidad
de desarrollo. Nosotros no decimos eso; nosotros decimos que queremos que nos
apoyen, pero sólo para salir de esta miseria y para mantenernos bien políticamente, de
modo que nuestra gente vaya entendiendo que, además de la solución de sus problemas
de subsistencia, son igualmente necesarios los cambios políticos en este país.
***
4)
- En mi opinión, toda cooperación que pase por organizaciones instituidas, oficializadas,
como es el caso de las ONGs, arrastra sospechas de parasitismo y alienta una u otra
forma de colonización y alienación cultural. Sólo creo en el gesto de una persona que lo
arriesga todo (incluido lo menos importante en el ámbito occidental, si miramos las
cosas de cerca: su vida culpable) para servir realmente de escudo ante peligros
objetivos: mayores muertes, más violencias. ¿Qué opina usted de esta crítica de las
solidaridades interesadas? ¿Qué puede decirnos de la plaga de ONGs que asola
Guatemala?
- En cuanto a las ONGs, la situación es lamentable. Acá se han fundado ONGs de
diferente inspiración ideológica. Hay ONGs que siempre están haciendo proyectos con
los mismos gobiernos, como hay ONGs que son más populares y trabajan con
organizaciones más populares. Pero lo que nosotros hemos visto es que las ONGs se
han encerrado dentro de su propia dinámica, dentro de su propio proceso interno, y no
contemplan de ningún modo el marco verdaderamente lógico de la necesidad de la
gente, no perciben lo que realmente está pasando en Guatemala. Y es por eso por lo que
los resultados de tanto trabajo que supuestamente hacen las ONGs nunca se constatan.
Nosotros nunca hemos visto una ONG que diga “bueno, vamos a plantear una propuesta
de un ordenamiento territorial”; nunca hemos visto un proyecto de una ONG que
culmine en la exigencia al Estado de que cumpla con su responsabilidad de
proporcionar vivienda a la gente que no tiene. Digamos que normalmente las ONGs
hacen propuestas de forma, pero no de fondo. Asuntos como la reforma agraria, por
ejemplo, apenas se tocan o se tocan de un modo artificioso. En resumen, han jugado un
papel bastante incoherente con la lucha. Generalmente, se atienen a lo que les pide el
gobierno X y eso no se corresponde con la necesidad que está plasmada y que aquí
vivimos diariamente. Yo creo que las ONGs ya se acostumbraron a hacer eso y nadie las
va a sacar de su lógica. Con frecuencia nos dicen: “es que dinero de la cooperación ya
no va a haber”, “tenéis que haceros a la idea de que se acaba el dinero de la
cooperación”. Y a eso nosotros respondemos que “bueno, si no hay dinero de la
cooperación, entonces porqué ustedes siguen insistiendo con sus proyectos”.
Pues muy bien, si no hay dinero de la cooperación, que dejen de venir de una vez por
todas. Nosotros, con o sin, siempre seguimos en la lucha, continuamos con nuestro
proceso. O sea, que no nos interesa si viene o no viene dinero, porque nadie aquí nos ha
financiado. Por ejemplo, a la CONAPAMG nadie la ha financiado nunca para realizar
acciones o para hacer actividades. En una oportunidad nos dijeron que se nos podía
tener en cuenta para un programa; y resulta que, por no tener legalidad, al final
desconsideraron a nuestra organización. Hay quien piensa que así, excluyéndonos, nos
están haciendo daño, pero nosotros creemos que nuestra línea es la más legítima. A fin
de cuentas, la legalidad nos interesa poco: en este país la legalidad sólo funciona para
los poderosos, nunca ha funcionado para el pueblo, nunca para los pobres.
***
5)
- Gracias por estas palabras. No queremos entretenerle más. ¿Desea, no obstante, añadir
algo, como despedida?
- Sería bueno que se sepa que nos siguen asesinando a dirigentes y miembros de las
Juntas Directivas de las comunidades; que también se continúa con una estrategia de
deslegitimación a nuestra organización. En general, se excluye por sistema a los
procesos más honestos de este país, lo que afecta a organizaciones como la nuestra que,
para más debilidad, no tienen, digamos, estructura financiera. Pero yo creo que, de todos
modos, por ahí tenemos que ir caminando; y estimo que en el futuro la historia nos dará
la razón y este pueblo que hoy sigue durmiendo se levantará y estará de acuerdo con lo
que nosotros hicimos.
Roly Escobar Ochoa
Coordinador de la CONAPAMG
Correo electrónico de contacto (para información, cooperación,…):
[email protected]
Noticia anterior:
Comunicado de la Coordinadora Nacional de Pobladores y Áreas Marginales,
CONAPAMG.
A las organizaciones, colectivos y movimientos sociales de Guatemala
A la sociedad civil mesoamericana
A la sociedad civil internacional
Compañeras y compañeros, nos dirigimos a ustedes hoy porque la oscuridad de la
represión lleva asfixiándonos en los últimos meses y necesitamos de su apoyo y
solidaridad.
Somos un movimiento social de pobladores de áreas marginadas de Guatemala. Desde
hace décadas luchamos por un trozo de tierra donde vivir ante la exclusión y
marginación a las que nos hemos visto condenados por las políticas neoliberales de los
sucesivos gobiernos neoliberales.
Hemos construido comunidades de vida donde solo existían terrenos deshabitados, nos
hemos organizado e intentamos así generar una alternativa de vida para nuestras
familias.
Al mismo tiempo no hemos dejado de manifestarnos públicamente como CONAPAMG,
pero también como parte del movimiento guatemalteco y mesoamericano que se opone
a los Tratados de Libre Comercio y en resumen, a la guerra económico que a nivel
internacional nos somete, y que nuestros gobernantes mantienen, puesto que no les
importa un mínimo nuestra existencia y nuestras necesidades personales.
Hemos seguido nuestro camino de lucha a pesar de todas las dificultades. El mes pasado
sufríamos un duro golpe. La compañera Carmen Sagastume era vilmente asesinada en la
madrugada y en su propia casa. Ella era la esposa del responsable de contabilidad de la
CONAPAMG y presidente de la Junta directiva de la Comunidad Carmen del Monte.
Este hecho forma parte de una serie de hostigamientos y amenazas que llevamos
sufriendo desde hace años, pero que más frecuentemente se han recrudecido y nos hace
temer que seguirán para acabar con nuestro movimiento organizativo.
Tememos por las vidas de los diferentes responsables comunitarios, en especial por el
Coordinador de la CONAPAMG, Roly Escobar Ochoa. En la actualidad, algunos
miembros están siendo acompañados por miembros de Brigadas Internacionales de Paz.
Les solicitamos la máxima difusión de esta denuncia y su solidaridad a través de
pronunciamientos y mensajes que puedan enviar a las autoridades e instituciones
gubernamentales, a quienes responsabilizamos directamente de los hostigamientos y las
muertes que sufrimos.
"EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENDIDO"
"LA GUERRA FUE SUFICIENTE YA BASTA DE REPRESION"
"UN PUEBLO SIN VIVIENDA ES UN PUEBLO SIN PAZ"
"YA BASTA DE MUCHA TIERRA EN POCAS MANOS… Y MUCHAS MANOS
SIN TIERRA"
¡LOS DESALOJOS VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS!
Guatemala, 12 de septiembre de 2006.
Escriban mensajes y cartas dirigidas a la Casa Presidencial de Guatemala, al Presidente
Oscar Berger: [email protected], (con c.c.o. a [email protected]) expresando su
solidaridad con el movimiento de la CONPAMG y su preocupación por la situación de
represión y hostigamiento que están sufriendo.
Más antecedentes:
Movimiento Nacional de los Sin Vivienda, Guatemala
Miembro Activo de La -CONAPAMG y CNSP-.
A la Población de Guatemala,
A La Opinión Publica Nacional E Internacional.
HACE SABER:
Que observando la campaña publicitaria del actual presidente, por los diferentes medios
de comunicación, en donde se le ve visitando colonias, barrios, comunidades, etc. y
retomando su discurso electoral del 2003, discurso basado en el diálogo y la unificación,
con el eslogan de ¨ con Berger ganamos todos ¨, es preocupante que en la práctica de su
actual administración, la comunicación con su equipo de trabajo sea nula y que las
puertas de casa presidencial, se mantengan cerradas, ya que hemos solicitado varias
reuniones para plantear propuestas y no se nos atiende, creemos que el diálogo es base
fundamental para la construcción de una nueva sociedad y que no es con demagogia
como se tapan los problemas, nos preocupan las declaraciones del Sr. Presidente, en
torno a que ya no generemos acciones de tomas de tierra, mientras el actual gobierno no
implementa políticas de Estado capaces de resolver la problemática de tierra, vivienda,
trabajo, salud y educación, vemos claramente que en ningún momento se están
generando condiciones para combatir el déficit habitacional, que cada día crece de
manera incontrolable y que las autoridades que tienen dicha responsabilidad no son
capaces aun de resolver esta problemática, acaso el actual gobierno no incluyó en su
agenda programática las soluciones de la problemática social, entonces preguntamos
quienes GANAN?
Ante la negativa gubernamental de escuchar las peticiones de hombres, mujeres,
ancianos, niños y niñas de nuestras comunidades, estamos realizado acciones tanto
legales como de presión, no podemos esperar mientras nuestra población día a día
sobrevive y el estado de nuestro país no implementa una política de vivienda integral a
favor de las mayorías.
Nosotros las y los guatemaltecos, con el derecho de petición y de organización
enmarcados en la propia Constitución Política de la República y contenida en los
aspectos socioeconómicos de los Acuerdos de Paz, en cuanto a solicitar una vivienda
adecuada para familias de pobreza y extrema pobreza, tomamos pacíficamente los
terrenos en propiedad del Ministerio de Comunicaciones e Infraestructura, ubicados a la
Orilla del Periférico zona 7 de la ciudad de Guatemala.
Expresamos públicamente que somos miles de pobladores, que estamos representados
en el MONSIVI, que las tierras ociosas del Estado son nuestras y nos pertenecen, es por
esta y muchas razones que estamos defendiéndolas hasta con nuestras vidas. Es
preocupante que ante el problema de la tierra en Guatemala aún se mantengan
privilegios para unos cuantos y que los derechos elementales de las mayorías sean
marginados y olvidados. Es por ésto que nuestros compañeros y compañeras miembros
de las diferentes organizaciones, estaremos realizando varias actividades de este tipo
para poder mantenernos en la lucha por una vivienda digna en condiciones humanas.
Hacemos un llamado a todos los obreros, maestros, campesinos, estudiantes, mujeres y
niños sin vivienda propia en Guatemala para formar parte de nuestro movimiento y que
se incorporen dentro de nuestras comunidades, por que solo con acciones de lucha y
resistencia lograremos nuestros objetivos.
Ante tal situación EXIGIMOS:
Al Gobierno de la República: Agilizar de manera urgente todas las acciones políticas en
cuanto al tema de la vivienda en Guatemala, ya que se dice que existe buena voluntad,
pero hasta la fecha no hay una solución real y no podemos permitir que miles de
familias no tengan en donde vivir.
Al Congreso de la República: atender de manera urgente la problemática de vivienda en
Guatemala, legislando e impulsando la política nacional de la vivienda.
Que se detenga los desalojos represivos, en contra de miles de familias de campesinos
tanto en áreas rurales, así como de miles de familias de Pobladores de áreas urbanas
marginales, como de los compañeros de la economía informal de todo el país.
Al MCIVI: darle las facultades a la Unidad para el Desarrollo de Vivienda Popular
(UDEVIPO) para poder legalizar las áreas actualmente ocupadas de la comunidad de
Buena Fe.
A la UDEVIPO: hacerse presente a la nueva comunidad para entablar una comunicación
de diálogo y negociación entre los pobladores del MONSIVI.
f. Al Ministerio Público, a los organismos judiciales y al Ministerio de Gobernación:
que se detengan las medidas represivas de los desalojos, que solamente responden a
intereses particulares de los grupos poderosos.
Solicitamos el apoyo y solidaridad de todas las instituciones nacionales e
Internacionales, organizaciones de derechos humanos, pobladores, sindicatos,
campesinas y estudiantiles a estrechar filas, para enfrentar de manera directa dicha
problemática y a resistir a las medidas represivas de los desalojos, a unirnos a cada una
de nuestras reivindicaciones como guatemaltecos que somos todos y todas, por la
construcción de una sociedad con justicia social, pluricultural, multilingüe y pluriétnica.
Entrevista con el experto en geopolítica John SaxeFernández
"Desmantelan PEMEX cuando en el mundo de las
grandes empresas se fortalecenl"
Julio Pomar
Angenpress
- Quiero su punto de vista sobre cómo ve Usted actualmente a la
industria energética nacional, y si su situación justificaría de alguna
manera la privatización...
- Es un sector que desde 1982 está sometido a un verdadero ataque
por parte de sectores internos y externos. Se trata de grandes
empresas o sectores oligopólicos externos y sus aliados internos, que
someten a nuestro sector energético a un insistente proceso de
desmantelamiento. De manera muy particular, su estrategia ha sido
manejada,
desde
las
llamadas
instituciones
financieras
internacionales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional con tales propósitos.
Por ejemplo, la división de PEMEX en cuatro empresas distintas, y
puestas a competir entre ellas, incluso con dificultades de relación, de
precios, etc., es algo inusitado en la industria petrolera mundial.
Ninguna industria o empresa petrolera internacional ha operado
satisfactoriamente sin una adecuada y vigorosa integración vertical
de todas sus actividades, que van desde el pozo hasta la producción
petroquímica en sus distintos aspectos en cadena. De tal manera que
era muy claro que la idea de dividir a PEMEX en cuatro empresas,
auspiciada por el Banco Mundial, que fue una política aceptada muy
acríticamente, muy torpemente, por el gobierno de facto de Salinas
de Gortari, ha generado una enorme vulnerabilidad y una gran
ineficiencia administriva, ya que los puestos altos, los que van desde
los niveles medios gerenciales hacia arriba, se han más que
quintuplicado sin que eso se haya manifestado en mayor eficiencia y
mayor producción de la empresa. Pero la intención no era eficientar la
empresa, como se estaba planteando, sino prepararla para su
desmantelamiento.
- La han vuelto ineficiente, contra lo que dicen los partidarios de su
privatización...
- Sí, absolutamente. Tenemos una cantidad de indicadores de cómo
los insumos que vende una empresa como PEMEX-Producción, no se
relacionan de manera directa con PEMEX-Petroquímica y Refinación, y
entonces PEMEX-Petroquímica y Refinación tienen que conseguirlos
afuera, en otro lado, porque le salen más baratos que comprárselos a
otra parte de la propia empresa. Esto es una locura, absolutamente
ninguna empresa internacional hace eso; la tendencia en todas las
grandes empresas es precisaente acelerar, fortalecer la integración
vertical, que es lo que las hace más eficientes, pero eso no es lo que
estaba en la mente de quienes auspiciaron esta división.
La otra medida torpe, una de las más graves medidas, ocurrió
también a mediados de los 80, y esa fue el desfinanciamiento crónico
y sistemático de la actividad de transformación petrolera. Al respecto
tenemos los datos de la misma empresa, que nos implican que
PEMEX llegó a producir 20 millones de toneladas anuales de
petroquímicos y derivados de petróleo, y en la actualidad sólo
produce 6 millones al año. Es decir, han hecho todo lo contrario de lo
que se hace internacionalmente y de lo que cualquier empresa,
especialmente una empresa pública del Tercer Mundo, debe hacer,
que es la transformación, la industrialización de un recurso tan
fundamental como el petróleo, con el valor agregado consiguiente, y
no una inserción de corte colonial en la que se especializa al país en
la exportación de crudo.
- ¿Cómo se advierte esto en el
“desincorporación” de entes estatales?
contexto
de
la
llamada
Tenemos otra enorme anomalía, que no se presenta en ningún otro
gran productor de petróleo. Podríamos decir que México es un caso
único en el mundo, de un país con estas dimensiones, que ya no
controla su acero; es un caso único en el mundo que ya no tiene un
sistema bancario nacional, y es un caso unico mundial de gran
productor y exportador de petróleo que importa más, que gasta más
en importar productos refinados y gasolinas, de gas natural, que el
valor de las exportaciones del crudo. Y eso está definido como una
gran anomalía, es una de las manifestaciones más graves de la
adopción de un esquema de corte colonial, lo cual es una gran
regresión, porque a partir de 1938, a pesar del sabotaje de las
grandes empresas que se vieron afectadas, ya para los 60 y 70 aquí
se desarrolló una verdadera gesta de ingeniería petrolera y de
desarrollo tecnológico.
Pues bien, y para mal del país, eso ha sido practicamente revertido.
Tanto en el campo de la petroquimica como en el muy relacionado
con ello, de la tecnología petrolera. El desmantelamiento del Instituto
Mexicano del Petróleo es algo realmente deplorable y lo que han
hecho es transformar al IMP de un centro generador de tecnologías
importantes para la planta petroquímica nacional, en una especie de
escuelita de posgrado. Entonces yo diría que ese sería el otro
elemento importante.
- ¿Quién instrumenta estos cambios en el gobierno?
- Sí, esto viene como parte de las exigencias de los acreedores del
país, articulados por el Banco Mundial e implementadas a través de la
Secretaría de Hacienda por el Fondo Monetario Internacional. Esto no
lo estoy diciendo así por decirlo. Hago referencia a pronunciamientos
hechos por Raúl Muñoz Leos, primer director de PEMEX en el sexenio
de Fox, que ha confesado que realmente la Secretaría de Energía no
tiene nada que ver con la dirección del sector energético, sino que
eso lo definen quienes manejan los presupuestos, que son los
señores de Hacienda y precisamente esta secretaría ha sido la más
sometida a los lineamientos del FMI. De tal suerte que ese es uno de
los problemas centrales que tenemos.
- ¿Qué es lo que se proponen los acreedores de México?
Es la exigencia de los acreedores que consiste en abrirle la entrada a
los grandes monopolios o a su sector oligopolizado energético en el
mundo. En un contexto en el cual el ente estatal mexicano ha sido
sometido a un desmembramiento administrativo, que lo coloca en
una situación sumamente vulnerable de cara a las grandes empresas,
que al contrario de lo que se hizo aquí, han fortalecido su integración
tanto a nivel horizontal como a nivel vertical.
- ¿Petróleos Mexicanos tiene la viablilidad y la fortaleza productiva y
financiera para salir adelante?
- Claro, hay otro punto central. Es que a pesar de todo este proceso
que contrasta de manera muy negativa con lo que se hace
internacionalmente, la enmpresa ha sido sometida a un verdadero
asalto fiscal. PEMEX ha venido pagando entre el 87 y el 106 % de sus
ganancias al fisco. Si eso lo comparamos con British Petroleum, que
paga una tasa del 30 por ciento, advertiremos el grado de asalto
fiscal de aquí. Ninguna empresa en el mundo aguanta el acoso fiscal,
un sabotaje fiscal de este tamaño. Y PEMEX es una empresa que ha
respondido al orden de viabilidad, que ha aguantado, pero desde
luego que, por ejemplo, por dar un caso, para el año 2004 la
empresa generó 42 mil millones de dólares netos, pero Hacienda le
impuso impuestos por 44 mil, dos mil millones de dólares más. De
esa manera la empresa es forzada a pedir préstamos para poder
pagarle a Hacienda. Es decir, el Estado mexicano, hegemonizado por
una oligarquía depredadora y por intereses internacionales, agrede de
manera brutal e irracional a la empresa que da la mayor aportación
fiscal al funciionamiento del gobierno. PEMEX paga más impuestos
que todas las empresas privadas juntas, y aún hay más:los ingresos
de PEMEX han permitido que el gobierno tenga una actitud laxa en
relación con lo que es una verdadera reforma fiscal, que debía
promoverse, y que consiste en que los de mayores ingresos paguen
más. A lo largo del periodo del desarrollo estabilizador, que
práctricamente lo podemos situar desde la década de los 60 y 70
hasta los 80, el Estado siempre se cuidó de que la empresa, a más de
ser la mayor contribuyente fiscal, recibiera los suficientes ingresos
generados por ella misma para su mantenimiento y su expansión.
- ¿Cuándo finalizó esta política?
- Todo eso se acabó con el llamado neoliberalismo. Se acabó cuando
los acreedores impusieron un régimen a ultranza, que llamamos
neoliberalismo, pero que está especificado en las condiciones
impuestas por el BM y el FMI, por la grave torpeza en la negociación
de la crisis deudora realizada en el gobierno de Miguel de La Madrid,
por el secretario de Haciernda, Silva Herzog Flores. Esto no es
producto de la globalización, entre comillas, esto es producto de una
mala negociación, o de una no-negociación. El negociador
estadunidense de la deuda mexicana, John Bailey, en tiempos de
Ronald Reagan, cuando aquí estaba en el poder De la Madrid, fue
entrevistado diez años más tarde por Dolia Estevez, quien le
preguntó cuáles fueron las características de la negociación que más
le llamaron la atención. Bayley le dijo: “Lo que más me llamó la
atención fue que el equipo mexicano, en lugar de negociar la posición
de un país deudor, se colocó del lado de los bancos y de los
acreedores” y aceptó las condiciones porque suponía que sólo era un
problema de caja, no una crisis, no un problema estructural mayor. Y
también se le preguntó: “y si usted hubiera estado en el equipo
negociador mexicano, ¿qué hubiera hecho?”. Contestó: “Yo me
hubiera reunido con los principales deudores de América Latina y
hubiera enfrentado a los bancos y les hubiera dicho: si ustedes no
cambian los parámetros de la negociación nos vamos a una
moratoria”. Bueno, eso era precisamente lo que estaba proponiendo
el sector nacionalista de México y eso fue precisamente lo que el gran
negociador estadunidense estaba planteando.
- ¿Cuál fue, pues, el impacto de esta negociación en la actividad
petrolera?
- Se privilegió el servicio de la deuda por encima de todo, se puso en
entredicho toda la renta petrolera y se empezaron a aceptar esas
enormes condiciones y así el país desvía brutalmente sus recursos de
inversión pública hacia gastos no productivos, como lo era y es el
oneroso servicio de la deuda, generándose inmensos boquetes
presupuestales, que eran llenados con empréstitos. Pero estos no son
realizados por instituciones filantrópicas, sino por instituciones de
lucro como el Banco Mundial, que articula los intereses de la clase
empresarial de sus países. Colocaron entonces toda una serie de
condicionamientos para abrirle espacios a las empresas de ellos, y
parte fundamental del diseño fue el desmantelamiento o la apertura
del sector paraestatal mexicano, lo cual permitía que los grandes
monopolios extranjeros entraran al país. Y el sector que más peso
tiene, el sector petro-eléctrico, que ha resistido mucho pero ha sido
sometido a procesos de facto de privatización, los cuales se
acentuaron más a partir del 82.
- Y la electricidad, ¿cómo anda?
- Ambos sectores --el petrolero y el eléctrico-- están plenamente
relacionados, por el hecho de que el 80 % de la energía eléctrica se
genera en plantas movidas por petróleo. Entonces lo que tenemos
ahora es la entrada de estos grandes consorcios en el sector
eléctrico. Aquí está ya Iberdrola y tenemos una cantidad muy grande
de empresas extranjeras adentro, por una serie de modificaciones a
las leyes. El licenciado Salinas se especializó en atacar brutalmente al
país, era un usurpador que necesitaba legitimarse y se legitimó a
base de un entreguismo muy particular, que yo he comentado en mi
libro “La compra venta de México”, con la actitud de otro distinguido
entreguista como el pésimo Santana.
- Pero en el sector petrolero tenemos los Contratos de Servicios
Múltiples. Con este esquema se aceleró el desmantelamiento
operativo de la empresa. Por ejemplo, grandes direcciones generales
de PEMEX empiezan a quedar como cascarones, pero se retiran los
técnicos y se despide, en despidos hormiga, a los trabajadores, para
en lugar de ello, firmar contratos con proveedoras de ciertos servicios
internacionales, por ejemplo con empresas muy vinculadas con
gobierno estadunidense, como es Hallyburton, como es Bechtel, que
son empresas que junto con otros contratistas se han hecho cargo del
principal campo petrolero del país, el segundo más grande del
mundo, que es el de Cantarell, y el manejo que han hecho es en
función de los intereses inmediatos y empresariales y de seguridad de
los EU. Estos intereses son acelerar a como dé lugar la exportación
de crudo mexicano, para lo cual en el campo gigante de Cantarell han
inyectado nitrógeno al yacimiento, que de acuerdo con los técnicos
internacionales, es la peor opción que se podría adoptar, pues sirve
para sacar la mayor cantidad en el menor plazo, pero arruina al
campo petrolero. No le han hecho caso a propuestas técnicas como la
del ingeniero Francisco Garaicochea, quien ha hecho una cantidad
muy grande de estudios sobre esto, sugiriendo desde luego la re-
inyección del gas asociado a Cantarell, con lo que nos habríamos
economizado entre 4 mil o 4 mil 500 millones de dólares. Creo que
hay que ponerle mucha atención a lo que estos técnicos nos están
diciendo.
- ¿Todo esto se le puede atribuir a la globalización?
- No, esto se debe a un sometimiento, no a la globalización, sino al
sometimiento a un liderato económico y político del país, así como a
la cúpula gubernamental y a los intereses que articula desde la Casa
Blanca la empresa Halliburton. Desde que llegó Fox al gobierno, de
febrero del 2001 a mayo del 2005, ya había conferido contratos a
Hallyburton por mil 222 millones de dólares. No es cualquier cosa,
estoy haciendo referencia a sólo una empresa, la que está vinculada
al señor Cheney. Además de la pérdida del negocio para el país,
además del desmantelmiasento y el hacer a un lado a la industria
petrolera nacional que costó tanto desarrollar, así como a los técnicos
que costó tanto adiestrar,y a los trabajadores que tanto necesitan
empleo, además de hacer todo eso, está el factor de seguridad,
porque mete a ojos y oidos de empresas intimamenmte articuladas
desde el aparato de seguridad de los EU, como es Hallyburton, que
maneja información que en cualquier lugar del mundo es altamente
sensible, como es la cantidad de petróleo que tienen los campos
petroleros.
De tal manera que además de ser una enorme torpeza --y estoy
siendo muy generoso en los términos, no usé el término traición, o el
de corrupción, aunque son los términos que debía usar-- la enorme
torpeza de ellos de meter a empresas extranjeras en el manejo
técnico de PEMEX, significa que ya se nos metieron hasta la cocina.
Lo cual implica que si yo quiero tener datos de qué es lo que está
pasando en nuestra industria petrolera, me tengo que ir a Houston a
preguntárselos a asesores extranjeros, porque ellos tienen mejores
datos que nosotros. Pero no olvidemos que son datos de seguridad
nacional, en un mundo en que el petróleo convencional es cada vez
más difícil de conseguir, en el que la tasa de descubrimiento de
petróleo virtualmente se ha colapsado, en ese mundo en que ya
tenemos una guerra por la primera y la segunda reservas petroleras
del planeta. La primera está en Arabia Saudita, el segundo gran
productor es Irak, y la sigue Irán, que está ya en la mira, en un
mundo que está ocurriendo eso, en que se militarizan las relaciones
económicas internacionales, en que nuestro socio comercial predica el
libre comerdio pero no cree en los mecanismos del mercado para
conseguir acceso al petróleo de otros, ni cree en la mano invisible del
mercado, sino en el puño duro del Pentágono. La elite de seguridad
de EU no tiene mucha confianza en los mecanismos del mercado, tan
es así que usa los instrumentos de estado, y que instrumentos de
estado más poderosos puede haber que el Pentágono o la CIA. En ese
mundo es una enorme torpeza haber cometido este crimen de lesa
patria que se ha venido dando sistemáticamente, cada vez con mayor
profundidad, desde el 82 a la fecha, aunque yo me temo que si voy y
reviso el sexenio en el que actuó Díaz Serrano (con López Portillo)
encntraría graves problemas por la relación estrecha de este señor
con Zapata Drilling Co., que era una empresa manejada por George
Bush padre, quien habia fungido como director de la CIA.
- El panorama, entonces, es desalentador para México
- Yo diría que el panorama que tenemos es sumamente peligroso de
cara al futuro, pues la desinversión sistemática en el mantenimiento,
en la expansión, en la exploración y perforación de Petróleos
Mexicanos, y en el acatamiento a las exigencias de la Comisión de
Intercambio de los Estados Unidos, ha hecho que las cifras de la
reserva se hayan colapsado, además de la sobreexplotación.
De eso no se infiera que el país no cuenta con recursos petroleros. El
país cuenta con ellos, posiblemente en aguas someras hay una buena
cantidad, y en aguas profundas también y en la misma plataforma
hay suficiente, pero para eso se necesita inversión, perforación, y
para poder incorporar miles de millones de barriles al concepto de
reserva probada, se necesita precisamente esa inversión que no se
ha hecho. Consecuentemente, de cara al 2012-2014 estamos
enfrentando una situación sumamente dificil, en un contexto de
enorme vulnerabilidad por la importancia que tiene el petróleo para el
funcionamiento de la economía mundial y para la nacional.
En cuanto al sector eléctrico, este está altamente petrolizado, de tal
manera que el desabasto potencial del petróleo puede tener efectos
devastadores. Por añadidura, el sistema de transporte de pasajeros y
de carga del país depende en porcentaje tan alto del petróleo como el
de EU, en 95-97 por ciento.
- ¿Hemos avanzado en el desarrollo de otras fuentes alternas de
energía?
- No se ha pensado de manera seria en qué es lo que va a hacerse de
cara a los próximos 10 y 20 años, como para llegar a una definición
del coctel energético del país. No porque el país no tenga otros
recursos renovables. México es un país solar, cuenta con suficiente
capacidad solar para generar una cantidad muy grande de energía.
Cuenta también con sectores geográficos ya identificados donde es
posible, aunque todavía no se ha medido, pero es sustancial la
energía eólica, además de que contamos con hidroeléctricas y otras
opciones que ambientalmente no sean dañinas.
Yo desde luego no soy partidario del impulso a la nucleo-electricidad
porque los costos ambientales pueden ser catastróficos, como ya
ocurrió en EU, en Three Milles Island, y en Chernobyl, pero existen
fuentes renovables.
Estimamos que si México hubiera proseguido con la industrialización
del petróleo, con la ampliación de la planta de refinación, como uno
de los ejes centrales de acumulación, el standard de vida del país hoy
sería similar al de que tiene el italiano promedio. Eso es lo que hemos
perdido en estos años de libre mercado entre comillas, y de
neoliberalismo.
- ¿Qué es lo que le aguarda al sector energético nacional?
- La situación no es una situación gris, sino más que oscura por el
momento. El país sigue en este curso. Los señores actuales del poder
están gobernando para hacer negocios. Acabamos de ver el
bochornoso negocio del acero, el país ya se quedó sin acero, o sea,
sin los instrumentos del desarrollo científico y tecnológico; las
universidades están siendo desfinanciadas. La situación la veo
sumamente lamentable por el momento y lo que necesitamos es que
no terminen de desmantelar la empresa petrolera.
En suma, la idea central del Banco Mundial, explicitada en un libro
que hice con Gian Delgado “El imperialismo económico en México”,
con documentos y datos de ellos mismos es dejar a PEMEX como un
cascarón, como un puro objeto de manipulación de opinión pública,
pero todo lo que es sustantivo de la empresa seguirlo
desmantelando.
Y con Calderón va a seguir la misma línea. Veo que hay señores de
dentro y de fuera que están muy interesados. Por otra parte, cuando
hablamos de seguridad nacional, si no colocamos como punto central
la defensa del patrimonio petrolero y de su renta, entonces no
sabemos que quiere decir seguridad nacional.
El Plan Colombia, plan de conquista económica continental. Rol y prácticas del
testaferro de Estados Unidos para la región
Por: Colectivo contra el imperialismo/C. Areito
¿Qué es el Plan Colombia?
Es un plan para acaparar los recursos de América Latina, la biodiversidad de la
Amazonía, el agua, el petróleo y otros recursos de interés económico.
¿Cómo?
Mediante la guerra, es el brazo armado de los tratados económicos como el ALCA, su
accionar es acallar las resistencias...
Su punta de lanza es fortalecer un régimen fascista en Colombia, para así poder tener a
ese régimen como el garante de los intereses de Estados Unidos y las multinacionales en
el continente.
El régimen colombiano es el que más “ayuda” militar recibe de toda Latinoamérica, por
parte de USA. Es, con Israel, el principal receptor del mundo de “ayuda” militar
estadounidense.
Pero el Plan Colombia ha tenido una fuerte resistencia en el pueblo colombiano y la
tiene en la unidad de los pueblos bolivarianos.
Porque el Plan Colombia no es sólo para Colombia, esa es una trampa de Estados
Unidos, el Plan Colombia es un plan regional.
Este librito da ejemplos del terrorismo de Estado que aplica la dictadura colombiana
quien es el testaferro de los Estados Unidos en la región, habla de la estrategia
paramilitar que la CIA proyecta para donde le haga falta, y llama a la unidad
latinoamericana como única salida.
El Plan Colombia
Este Plan es presentado como un plan para la paz y contra el narcotráfico, cuando en
realidad es un plan de guerra y un plan que no ataca al narcotráfico, por el contrario, lo
protege, como lo veremos más adelante.
El Plan Colombia es el pretexto con el cual los Estados Unidos justifican su
intervención en Colombia y la región que les interesa.
La lucha antinarcóticos es un pretexto para acabar las resistencias a su política
hegemónica.
De hecho el Plan Colombia se planeó en unión con otro plan: el Plan Puebla-Panamá.
En realidad son dos planes para un mismo objetivo, la conquista económica de América
Latina.
El Plan Puebla-Panamá, contempla esencialmente un Plan de construcción de poliductos
para viabilizar el ALCA, viene a aplicarse en América Central, territorio que ya fue
víctima de la CIA en las décadas anteriores. En los países centroamericanos, la CIA
quebró militarmente las resistencias a su política hegemónica utilizando intensivamente
para ello el paramilitarismo, que como lo veremos es la nueva fórmula más audaz de
represión, porque contiene en sí un engaño, que le permite a las dictaduras salvaguardar
imagen.
Entre los poliductos planeados por el Plan Puebla-Panamá está un oleoducto. Es capital
para entender el megaproyecto económico-militar de la CIA, visualizar la conexión
planeada entre el oleoducto que va de Panamá a Puebla y el oleoducto “Caño LimónCoveñas”, que va de Caño Limón en la riquísima zona petrolera de la cuenca del
Orinoco (en el Arauca colombiano, limítrofe con la parte venezolana de la misma
riquísima cuenca) a Coveñas al norte de Colombia, limítrofe con Panamá.
De Coveñas a Panamá se planea la unión de los oleoductos y de Puebla a Texas se
planea también un ducto de unión.
Así la maquinaria de expoliación de nuestros recursos deviene la más grande jamás
establecida. Los megaproyectos de extracción y ductos actúan como una succionadora
que alimenta directamente a Texas.
En todo el recorrido de los ductos la viabilización fue, es, y será militar, sin escatimar
masacres, asesinatos selectivos, amedrentamientos, y todo lo que constituye un
genocidio.
La parte centroamericana ya fue adecuada a los intereses de las multinacionales, en la
parte del oleoducto Caño Limón-Coveñas hoy en día las masacres son intensivas en
todo el recorrido del oleoducto.
Esas masacres son practicadas por la estrategia paramilitar del régimen colombiano,
directamente financiada por los Estados Unidos. Eso es a tal punto evidente que la
propia embajadora de EU en Colombia (Ann Patterson) declaraba descaradamente
acerca de un presupuesto votado por el congreso estadounidense (98 millones de Usd),
que era para proteger los intereses de la Occidental Petroleum en Colombia!
Ese presupuesto le fue asignado a la brigada XVIII del ejército colombiano, que es
abiertamente señalada por ONG´s de derechos humanos como una de las brigadas mas
asesinas del ejército, y como un amplio reservorio paramilitar.
La brigada se encuentra en Arauca, en el punto de partida del oleoducto “Caño LimónCoveñas”, donde también se encuentran ya centenares de marines estadounidenses, que
junto con agentes de la CIA y del Mossad Israelí forman a los paramilitares y militares
en técnicas de tortura, neutralización y desplazamiento de poblaciones...
En “agradecimiento” al “asesoramiento” el régimen colombiano firmó un tratado con
los Estados Unidos que salva a los marines estadounidenses de ser juzgados por el TPI
(Tribunal Penal Internacional), por todos los crímenes de guerra que cometan en
Colombia!
Génesis del Plan Colombia
El Plan Colombia fue presentado por primera vez ante el congreso estadounidense por
los senadores Dewine, Grassley y Coverdell. Esta fue la primera presentación oficial del
Plan Colombia, pero su texto original, en inglés, fue elaborado mucho antes, y es un
plan de la CIA presentado públicamente como de autoría propia de Colombia, cuando se
sabe que el plan ni se consultó con el parlamento colombiano ni tampoco a sus
Comisiones de Asuntos Exteriores. Por lo que se trata, ya en su génesis, de un plan
ideado por Estados Unidos sin participación de las fuerzas sociales colombianas y al
servicio de uno de los actores del conflicto colombiano, el que defiende los intereses de
los Estados Unidos: el gobierno colombiano.
La génesis del Plan Colombia es importante, evidencia aún más el carácter belicista y
manipulador del plan.
El Plan Colombia fue cínicamente denominado “Plan para la paz”, pero basta con
mirarlo mas allá de su título para ver lo que es en realidad. En un inicio el costo total del
Plan es de 7.500 millones de dólares, pero este costo aumentó. De este total Colombia
aporta 4.500 millones de dólares, Estados Unidos aporta 3.500, la Unión Europea aporta
1.000 y diferentes organismos financieros aportan 900 millones de dólares... De esa
suma astronómica, el 93,4 % se destina para la guerra, en armamentos, y tan sólo el 6,6
% para “otros”.
Por supuesto para viabilizar el Plan Colombia se requirió de una vasta manipulación
comunicacional, una vez más.
Para vender el Plan Colombia como un plan de paz y antinarcóticos, no hubo reparos en
publicarlo en varias versiones, según el público al cuál se dirigía.
Además, para justificar el ataque contra las guerrillas, se creó e impulsó, vía una
estrategia de manipulación comunicacional, el término de “narcoguerrillas”. Cuando se
sabe que la guerrilla está presente sobretodo en zonas petroleras y bananeras... ¡Pero
nunca se les tildó a los guerrilleros de “petroguerrilleros” o “bananoguerrilleros”! La
guerrilla colombiana tiene muchos años de existencia y los pretextos esgrimidos por el
régimen han sido múltiples; como se les acabó el pretexto de que eran financiadas con
el “oro de Moscú”, tuvieron que inventar el pretexto de “narcoguerrillas”. Eso obedece
a una estrategia propagandística diseñada nada menos que por la CIA: se recuerda que
el inventor del término “narcoguerrilla” fue Lewis Tambs, siniestramente conocido
como uno de los redactores de los Documentos Santa Fé, los documentos de los Estados
Unidos relativos a sus políticas terroristas de guerra sucia contra toda América Latina.
La gran mentira
El hecho de que el Plan Colombia se presente como un Plan de lucha antinarcóticos no
puede ser tomado sino como una cruel farsa cuando se sabe, por ejemplo, que el coronel
James Hiett, quien era el encargado de supervisar las operaciones antidrogas del
Comando Sur en Colombia, en 1999, traficó con cocaína de Colombia a Estados
Unidos, y fue solamente detenido por cinco meses y liberado sin ninguna sanción en
Estados Unidos.
El Plan Colombia no ataca ni a los capitales del narco-tráfico en transacciones
bancarias, ni a las claves cuestiones aduaneras.
Hay que saber que de 100 USD que mueve el negocio del narcotráfico, sólo 4 USD se
quedan en Colombia y los 96 USD restantes van a Europa y a Estados Unidos. De los 4
USD que se quedan en Colombia, sólo el 0,64 % va al campesino cultivador de coca, el
resto se queda mayoritariamente en corrupción aduanera y permisos estatales a
aeronaves o navíos de import-export.
Además, el Plan no contempla nada en materia de sustitución de cultivos. Y esos 4,5
mil millones que pone el pueblo colombiano los sacan de liquidar las cesantías,
aniquilar los servicios y empresas públicas de salud y educación.
El Plan no toca a los principales puertos de embarque de la pasta base, que son Turbo y
Necoclí, será porque estos dos puertos, al norte del país, están en manos de los
paramilitares, es decir, del propio Estado colombiano.
El Plan no toca las grandes empresas de químicos transnacionales que trafican los
componentes químicos como el permanganato de potasio, que son la base para la
producción de drogas.
Hay que saber que sin permanganato de potasio no hay cocaína, y que el permanganato
de potasio lo producen empresas multinacionales de capitales estadounidenses,
holandeses, suizos, etc...
El caso del permanganato de potasio es diciente. Hoy en día, uno de los principales
asesores del presidente colombiano actual, Uribe Vélez, es un tal Moreno Villa quien
era dueño de la empresa GMP, empresa que era la principal importadora de
permanganato de potasio de toda Colombia….
Y que fue investigada por la DEA quien tuvo que abrir investigación por una
imprudencia de un pequeño funcionario de la aduana Estadounidense que, al ver
toneladas de permanganato esperando en Estados Unidos su embarque para Colombia,
exigió una declaración legal de mercancías, que por supuesto no existía…
Las consecuencias para Moreno Villa fueron menores, ni siquiera una multa, sin duda
porque el que le daba los permisos de ingreso del permanganato a Colombia era el
entonces gobernador de la región, un tal Uribe Vélez, que ya entonces se proyectaba
como un plan mas de los Estados Unidos para Colombia y la región.
Hay una cosa segura en ese Plan: no es un plan antinarcóticos.
Su acción es militar, concentrada en las zonas de guerrilla y en las zonas de alto interés
económico.
Catástrofe ecológica y humanitaria
El plan Colombia es una de las peores calamidades para Colombia y también para
América Latina. El plan Colombia dejará a la Amazonía diezmada. Uno de los Agentes
de fumigación es el Fusarium Oxysparum, que ya ha sido denunciado como un arma
biológica por varios científicos, incluidos estadounidenses. Otro de los agentes de
fumigación utilizados es un glifosato producido por Monsanto (que era la misma
empresa que devastó a Vietnam). Así, el Plan Colombia va a arrasar con los ecosistemas
de la Orinoquía y de la Amazonía, causando daños sin precedentes. Ya se ha relevado
un aumento de cánceres alarmantes en Ecuador, Colombia y Venezuela.
El Plan Colombia busca, al desprecio de toda vida humana, de todo ecosistema,
aniquilar a la más antigua guerrilla del continente, para así poder llevar a cabo todo tipo
de tratados económicos.
El Plan Colombia le abre paso al ALCA. Por esto es responsabilidad del continente
entero no dejar que eso pase.
La nueva estrategia represiva de la CIA para América Latina: el paramilitarismo como
estrategia represiva que permite salvaguardar imagen.
La estrategia paramilitar es estudiada como mas adaptada a la época en que vivimos
porque le permite al Estado cometer masacres, pero camuflado detrás de sus
paramilitares. Permite la desresponsabilidad de un Estado.
Esa estrategia paramilitar es el gran fortalecido por el Plan Colombia.
Esa estrategia dejó 200 mil muertos en Guatemala, 75 mil en El Salvador y más de 50
mil en Nicaragua, hoy en día la misma estrategia está siendo implementada en
Colombia y es el Plan a seguir para combatir impunemente todas las resistencias
latinoamericanas.
El paramilitarismo ya ha causado en Colombia miles de muertos, de masacres, ya son
hoy (2004) 3,5 millones de desplazados internos, 1284 personas desplazadas a diario de
zonas de interés económico.
La desaparición forzada es otro de los crímenes de lesa humanidad enseñados por la
CIA en vista de neutralizar personas y disuadir a los sobrevivientes de que reclamen sus
derechos: En el 2004 el Estado colombiano a través de sus paramilitares desaparece a
una persona cada cuatro horas (1974 desaparecidos en el año 2002, incremento de
desapariciones en el 2003).
Hoy en día las dictaduras sin careta, al estilo Pinochet, ya no son viables. El accionar de
la manipulación de conciencias a través de los medios de difusión se impulsa en
artificios como el paramilitarismo, construyendo virtualmente a los grupos paramilitares
como grupos autónomos y desvinculándolos de su realidad objetiva: ser la herramienta
camuflada de la represión estatal.
La estrategia paramilitar es a la vez represiva y propagandística porque le permite a las
fuerzas militares oficiales presentar una imagen limpia, mientras los paramilitares
efectúan las masacres.
El paramilitarismo es una estrategia de la guerra contra el enemigo interno, que consta y
es ampliamente desarrollada en los manuales de contra insurrección de la Escuela de las
Américas: Se trata de masacrar a la población de las más atroces maneras, con el fin de
crear una parálisis social en cuanto a la reivindicación de los derechos, se trata de
cometer crímenes contra la población civil, con el fin de que esta no le brinde su apoyo
a la parte de la población que se ha organizado y armado con el fin de defender los
derechos.
El paramilitarismo es presentado por el Estado como si fueran “grupos incontrolables, al
margen de la ley”, este cinismo es cruel para todas aquellas personas que han sido
víctimas de masacres contra su familia perpetradas por el ejército y sus soldados
paramilitares, y que denuncian los hechos al peligro de sus vidas, quedando estas
denuncias en el mas absoluto silencio por parte de la fiscalía y los medios de
comunicación desinformativos que son otros dos pilares de la estrategia de terrorismo
de Estado.
El proyecto paramilitar como tal, consta en los documentos de Santa Fe, documentos
que exponen la política de los Estados Unidos hacia América Latina.
Ante tales estrategias de la CIA, y la constatación histórica de que los países son
arrinconados de uno en uno, en el marco de un gran megaproyecto de conquista
económica continental, la única resistencia real es la unidad de los países. La unidad en
conciencia de que nuestros pleitos fronterizos le han siempre servido a la CIA y a
nuestras oligarquías, para distraernos de las cuestiones esenciales. La unidad en
solidaridad con los pueblos hermanos que sufran el epicentro del ataque del monstruo
en un momento dado. Porque ya hemos dejado solos a nuestros hermanos en
demasiadas ocasiones, sin sentirlos, y sin ver que después nos toca a nosotros.
El Plan Colombia es regional y de alcance planetario, por lo tanto la resistencia debe ser
regional, y planetaria.
Cuba: ¿construyendo el socialismo o reafirmando el capitalismo?
La ministra de Industrias Básicas de Cuba, Yadira García, dijo que La Habana daría la bienvenida
a la inversión de compañías estadounidenses que quieran participar en los
programas de exploración de petróleo de la isla.
"Las leyes norteamericanas son las que hoy tienen las limitaciones para que en ningún
campo de la economía las empresas norteamericanas hagan negocios con Cuba", dijo
García.
Cuba espera comenzar a perforar en el primer semestre de 2008 sus aguas profundas en
el Golfo de México en busca de petróleo, declaró García el martes en rueda de prensa.
La posibilidad de extraer crudo frente a sus costas ha despertado el interés de firmas
estadounidenses, a las que las sanciones comerciales de 45 años contra la isla prohíbe
explorar en aguas cubanas.
El embargo de Estados Unidos impide todo intercambio comercial entre ambos países,
excepto la venta de medicina y alimentos a Cuba.
"Nosotros (...) no tendríamos limitaciones" , enfatizó García.
Proyectos de ley
La industria petrolera de Estados Unidos ha promovido varios proyectos de ley para que
sus empresas puedan iniciar lo antes posible las negociaciones con el gobierno cubano.
Los senadores Larry Craig (republicano por Idaho) y Byron Dorgan (demócrata por
Dakota del Norte) presentaron una moción para permitir a la compañías
estadounidenses trabajar en aguas cubanas.
En contrapartida, el Senado de EE.UU. presentó un proyecto de ley que busca sancionar
a las empresas que inviertan en Cuba. La congresista cubanoamericana, Ileana RosLehtinen (republicana por Florida), presentó un proyecto similar en la Cámara de
Representantes.
La Encuesta Geológica de EE.UU. calcula que la cuenca del norte de Cuba podría
contener unos 4.600 millones de barriles de petróleo, con un potencial máximo de 9.300
millones de barriles y cerca de un billón de pies cúbicos de gas natural.
La ministra García señaló que Cuba produjo en 2006 2,9 millones de toneladas de
crudo, lo que equivale a unos 56.411 barriles de petróleo por día.
El crudo producido actualmente en Cuba, extraído en la costa o en aguas cercanas, es
pesado y contiene un alto porcentaje de azufre.
Además, la isla importa alrededor de 98.000 barriles diarios de petróleo, en términos
preferenciales, desde Venezuela.
Socios potenciales
García informó que el gobierno de Cuba y la petrolera española Repsol-YPF ya están
negociando la contratación de una plataforma para la exploración de varios bloques.
"Estamos trabajando en conjunto con Repsol para la plataforma que en el año 2008 debe
venir para iniciar perforaciones en el primer semestre del 2008", dijo la ministra.
Repsol-YPF encontró en 2004 petróleo de buena calidad, pero en cantidades no
comerciales, en aguas a unos 1,6 kilómetros de profundidad.
La petrolera española se asoció en 2006 con la empresa estatal india Oil and Natural
Gas y la noruega Norsk Hydro para realizar nuevas exploraciones en sus seis bloques.
"El año próximo (2008) corresponderí a la perforación para comprobar y validar la
existencia del petróleo. Eso, después, implicaría dos o tres años para poder consolidar la
estructura, evaluar y desarrollar los campos que se vayan encontrando" , comentó
García.
Rafael Tenreyro-Pérez, gerente de exploración de la empresa estatal Cubapetróleo, no
duda que la zona económica exclusiva de Cuba en el Golfo de México, un área de unos
112.000 kilómetros cuadrados parcelada en 1999 en 59 bloques para la exploración
extranjera, tiene petróleo.
"La pregunta no es si hay o no hay petróleo. La pregunta es cuándo vamos a poder
sacarlo", dijo Tenreyro-Péreza la agencia de noticias Reuters.
Un total de seis petroleras internacionales, Repsol-YPF, ONGC Videsh, Norsk Hydro,
la malaya Petroliam Nasional Berhad, la canadiense Sherritt International y la estatal
venezolana PDVSA ya han contratado o manifestado interés en los bloques cubanos.
60% de población mundial vivirá con escasez de agua en 2025
Redacción Central / EFE
La sequía, el aumento de la población, la sobreexplotación económica y la mala gestión
de recursos han convertido la escasez de agua potable en un grave problema planetario
cuyo futuro se prevé aún más funesto.
El 60 por ciento de la población vivirá en regiones con escasez en 2025, si se mantiene
el actual ritmo de consumo, que duplica al del crecimiento demográfico, advirtió la
ONU con motivo de la celebración del Día Mundial del Agua hoy jueves.
Unos 1.100 millones de personas —más de una sexta parte de la población mundial—
carecen de acceso asequible a ese recurso e, “incluso en lugares donde aparentemente
hay agua suficiente, los pobres tienen dificultades para acceder a ella”, denunció el
Consejo para el Acceso al Agua y a Recursos Sanitarios (Wsscc).
El África subsahariana es la región del mundo con menos acceso al agua, según el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
En esa zona, un 45 por ciento de la población carece de agua en buenas condiciones y
un 65 por ciento no tienen saneamiento adecuado.
También cunde el pesimismo en el mundo árabe, donde se prevé que la reducción de las
lluvias en un 20 por ciento por el cambio climático, unida al aumento de la población,
reduzca a la mitad la cantidad de agua por persona en 2050, según el Banco Mundial
(BM).
China dispone de 2.200 metros cúbicos anuales de agua por persona, la cuarta parte de
la media mundial, pero gasta cuatro veces más que el resto del planeta para su
producción industrial.
En Estados Unidos se usan diariamente más de 15.443 millones de hectolitros de agua,
según un estudio del Instituto Geológico de EUA (USGS), una variación de menos de
un 3 por ciento desde 1985.
Brasil es el país más rico del mundo en reservas hídricas, con más del 13 por ciento del
agua dulce disponible en el planeta.
Venezuela goza de grandes recursos, concentrados en la cuenca del río Orinoco, a lo
que se une que se han construido un centenar de embalses y se impulsan planes para
evitar el desperdicio.
Panamá sólo consume un 10 por ciento de sus recursos y Costa Rica dispone de 110.000
millones de metros cúbicos de agua para su utilización, de los cuales sólo se usa un 20,2
por ciento, y el 97 por ciento de la población tiene agua potable, según el PNUD.
Uruguay tiene cobertura de agua potable para el 90 por ciento de sus 3,4 millones de
habitantes y Chile del cien por cien, lo que, según dijo a EFE el director de Aguas del
ministerio de Obras Públicas, Roberto Weissner, “pone al país a la vanguardia”.
Argentina tiene “varias de las reservas de agua dulce más importantes del mundo”, pero
a la vez afronta “serios problemas por la contaminación” de éstas y “un déficit serio” en
materia de acceso popular a servicios sanitarios, recalcó el director ejecutivo de la
Fundación Ambiente y Recursos Naturales, Daniel Sabsay.
Las áreas urbanas de Paraguay cuentan con una cobertura de agua potable del 82 por
ciento, mientras que en las rurales, que representan el 42 por ciento de la población,
existe el 25 por ciento de conexiones a ese servicio, según la Secretaría del Ambiente
(SEAM).
En el campo ecuatoriano “apenas cuatro de cada diez campesinos tienen hoy acceso al
agua potable” y “un 50% de los casos de hospitalización de niños se debe al consumo
de agua contaminada”, según un representante del Foro de los Recursos Hídricos.
Como medidas para el futuro, un grupo de países europeos y latinoamericanos estudian
pedir a la ONU que reconozca el acceso al agua como un derecho fundamental, según el
ministro del Agua de Bolivia, Abel Mamani.
La crisis ecuatoriana
x Raúl Zibechi
A diferencia de lo que sucedió bajo el gobierno de Gutiérrez, ahora la Conaie no tiene
responsabilidades gubernamentales. Eso puede respresentar una ventaja, ya que tendrá
las manos libres para seguir haciendo lo que viene haciendo desde hace 10 años:
moverse a lo largo y ancho del país, marcar la agenda política con sus demandas,
bloquear decisiones antipopulares, destituir presidentes
La destitución de 57 de los 100 legisladores por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de
Ecuador disparó una crisis apenas contenida desde que Rafael Correa asumió la
presidencia, hace apenas dos meses, y decidió cumplir con su principal promesa
electoral: convocar una Asamblea Constituyente.
De esa forma el tribunal respondía a la destitución por el Congreso de su presidente,
Jorge Acosta, por haber convocado a la ciudadanía a que se pronuncie si está de acuerdo
con que se elija una Constituyente sin aval parlamentario. Este es, precisamente, el
principal punto de fricción: si la Constituyente tendrá o no facultades superiores a las
del parlamento, cuestión que se venía negociando sin que el gobierno y los diputados
consiguieran ponerse de acuerdo.
En los hechos, la convocatoria de una Constituyente supone la posibilidad de desplazar
la corrupta dirigencia política que maneja el país desde hace décadas. Todos sabían que
en algún momento el enfrentamiento se volvería inevitable, ya que el presidente Correa
no cuenta con diputados propios al no haber presentado listas parlamentarias. Esa fue,
por cierto, una de las claves de su triunfo, ya que el Congreso -escaparate de los
políticos profesionales- es rechazado por la inmensa mayoría de la población. Según
encuestas, sólo 15 por ciento de los ecuatorianos apoyan la gestión del Congreso, al que
culpan por la crisis institucional del país.
La reacción de los 57 destituidos es la que se esperaba: algunos forcejearon con la
policía y unos 20 pudieron ingresar al recinto en el que se atrincheraron a la espera de
una improbable resolución del Tribunal Constitucional que los reponga en sus cargos.
Denuncian lo que consideran un "golpe de Estado", mientras el TSE los acusa de
impedir la realización del acto electoral que ya estaba convocado. Tanto Correa como la
Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), el principal
movimiento social ecuatoriano, están convocando a la población a movilizarse en apoyo
de las elecciones para integrar la Asamblea Constituyente, que se celebrarán antes del
15 de mayo.
Sin embargo, la crisis ecuatoriana que estalla ahora se viene incubando desde hace
décadas y se instaló en el país hace 11 años. En efecto, el último presidente que pudo
terminar su mandato fue el conservador Sixto Durán Ballén en 1996. A partir de ahí, los
cuatro presidentes que le siguieron debieron abandonar el cargo en medio de
levantamientos y movilizaciones populares. Ese mismo año el Congreso destituyó al
derechista Abdalá Bucaram por "incapacidad mental para gobernar", en medio de
protestas generalizadas contra la escandalosa corrupción y los tarifazos decretados.
Gobernó apenas seis meses y no se le dio la oportunidad de examen médico ni derecho a
la defensa, lo que revela la crispación que vivía el país.
Su sucesor fue Jamil Mahuad, quien asumió en 1998 luego de un interinato del
presidente del parlamento. Siguió adelante con los planes de ajuste de sus predecesores
y los profundizó al decretar la dolarización de la economía y la desaparición de la
moneda nacional, el sucre. Fue la señal para el más amplio levantamiento popular encabezado por los indígenas-, que esta vez incluyó la instalación de parlamentos
populares provinciales, regionales y también nacional, en lo que fue la experiencia más
amplia de gestación de contrapoderes desde abajo.
La caída de Mahuad, en enero de 2000, se produjo en medio de un levantamiento
apoyado en el último momento por un grupo de militares que durante unas horas
tomaron el parlamento y la Casa de Gobierno. El coronel Lucio Gutiérrez, que había
apoyado a los rebeldes, fue el principal beneficiado y accedió al gobierno en 2002 con
apoyo de la Conaie. Pero Gutiérrez, quien traicionó a sus aliados profundizando el
paquete neoliberal, duró poco más de dos años y se vio forzado a renunciar el 20 de
abril de 2005 luego de una semana de movilizaciones.
Parece evidente que el Consenso de Washington y los coletazos del Plan Colombia son
las causas de la crisis política e institucional que atraviesa Ecuador desde hace más de
una década. Y que no se va a resolver hasta que los responsables sean apartados del
poder. Eso es, precisamente, lo que intenta el presidente Correa. Desplazar a la vieja
partidocracia -como ha venido sucediendo en Venezuela y en Bolivia- no es tarea
sencilla, por más que 80 por ciento de la población respalde la convocatoria de la
Asamblea Constituyente. Porque buena parte de las instituciones son reacias a los
cambios y quienes las integran cuentan siempre con recursos para burlar la voluntad
popular y hasta las decisiones del Poder Ejecutivo.
En Ecuador de hoy parece imposible eludir la confrontación. Los grupos conservadores
se apoyan en la oligarquía de la costa asentada en Guayaquil, que apoya al siempre
derrotado magnate bananero Gustavo Noboa. Los partidarios de corregir el rumbo
neoliberal pueden contar con los movimientos sociales y, sobre todo, con los
movimientos indios, que parecen decididos a no dejar pasar la oportunidad de introducir
cambios de largo aliento. Son ellos quienes desde 1990, cuando sobrevino el primer
gran levantamiento indio ecuatoriano, vienen impidiendo la estabilización del modelo
neoliberal mediante infinidad de movilizaciones que -literalmente- le han cambiado la
cara al país.
A diferencia de lo que sucedió bajo el gobierno de Gutiérrez, ahora la Conaie no tiene
responsabilidades gubernamentales. Eso puede respresentar una ventaja, ya que tendrá
las manos libres para seguir haciendo lo que viene haciendo desde hace 10 años:
moverse a lo largo y ancho del país, marcar la agenda política con sus demandas,
bloquear decisiones antipopulares, destituir presidentes. La Conaie puede recuperar el
papel de contrapoder que jugó en los 90. Luis Macas, su presidente, fue claro: "Vamos a
gobernar desde la Constituyente. Vamos a barrer con el viejo Estado y acabar con los
privilegios de un puñado de ricos"
La Fogata
Entre la insurrección y la reacción: Evo Morales, en
busca de un capitalismo normal
James Petras
Rebelión
Traducido del inglés para Rebelión por S. Seguí
Introducción
Muchos estudiosos, políticos, periodistas y comentaristas
extranjeros progresistas han calificado con entusiasmo el
gobierno de Evo Morales de radical, revolucionario y parte de un
bloque antiimperialista. Estudiosos tan diferentes como Noam
Chomsky, Ignacio Ramonet, Emir Sader, Heinz Dietrich, Marta
Hanecker e Immanuel Wallerstein han descrito a Morales como
parte de una nueva ola izquierdista que estaría barriendo
América Latina. Lo que resulta llamativo de estos eruditos
celebrantes del presidente Morales es la ausencia de cualquier
tipo de análisis empírico de la reciente trayectoria política del
presidente boliviano y de las políticas socioeconómicas y
públicas implementadas durante sus primeros 15 meses en el
poder.
Una primera aproximación a la comprensión del gobierno de Evo
Morales consistiría en hacer un breve resumen de su papel y el
de su partido, Movimiento al Socialismo (MAS), durante el
período anterior a su elección y su relación con los dinámicos
movimientos sociales en relación con el cambio sociopolítico.
Esta perspectiva histórica permite establecer las bases para
definir las concepciones teórico-prácticas de Morales y García
Linera (vicepresidente) que guían la estrategia y el programa de
gobierno.
Una vez establecidos los objetivos estratégicos y las directrices
generales, disponemos de los fundamentos para analizar las
políticas concretas desarrolladas en importantes sectores
socioeconómicos y las alianzas y los compromisos tácticopolíticos que el gobierno ha anudado.
El gobierno de Evo Morales en una perspectiva histórica
Contrariamente a la mitología de muchos intelectuales
progresistas, Morales no tuvo ningún papel en los tres
principales alzamientos, entre 2003 y 2005, que condujeron al
derrocamiento de dos presidentes neoliberales: Sánchez de
Lozada y Carlos Mesa. Más concretamente, Morales, opuesto al
levantamiento de febrero de 2003, se hallaba en Ginebra
asistiendo a una conferencia interparlamentaria durante el
exitoso levantamiento de octubre de 2003 que echó del poder a
Sánchez de Lozada, y asimismo hizo todo lo que tuvo en su
mano para socavar la huelga general de mayo y junio de 2005
que expulsó a Carlos Mesa del poder. Un análisis serio
demuestra que Morales puso todo el peso del partido y sus
organizaciones sociales en apoyo de la exitosa candidatura de
Carlos Mesa a la presidencia, a pesar de que éste había sido
vicepresidente de Sánchez de Lozada. Morales intervino de
nuevo tras la dimisión de Mesa, apoyando al juez neoliberal del
Tribunal Supremo Eduardo Rodríguez como presidente
provisional en la carrera a las elecciones presidenciales de
diciembre de 2005. Más tarde, Morales transformó totalmente la
sustancia de las demandas de los movimientos sociales de
convocar una Asamblea Constituyente que refundiese la
República. Los movimientos sociales exigían que las elecciones a
la Asamblea Constituyente tuvieran lugar por medio y a través
de movimientos populares sociales de masas. Con ello se
garantizaría que dicha Asamblea reflejase los intereses de los
trabajadores y los campesinos. Morales rechazó esta demanda y
consiguió un acuerdo con los desacreditados partidos de la
oligarquía a fin de realizar unas elecciones a la Asamblea
Constituyente basadas en unidades territoriales en las que la
maquinaria electoral de los partidos de las élites dominasen la
elección. El resultado fue la casi completa marginación de los
movimientos sociales de la citada Asamblea. Tras un año de
conflictos de procedimiento en la Asamblea, Morales accedió a
otorgar a los partidos de la oligarquía un virtual derecho de veto
sobre la nueva constitución, mediante el acuerdo de que fuese
necesario contar con dos tercios de los votos para la aprobación
de todas las leyes constitucionales.
Una de las divergencias del gobierno de Morales respecto a las
demandas de los movimientos sociales insurreccionales fueron
sus nombramientos ministeriales para los principales puestos de
la economía y su continuación de las políticas fiscales ortodoxas.
Con ello se hizo hincapié en el equilibrio presupuestario y en
una política monetaria estricta, en detrimento de la inversión
pública en programas sociales y programas contra la pobreza,
por ejemplo la duplicación del salario mínimo o incrementos
salariales sustanciales para los maestros, los trabajadores de la
salud y otros sectores públicos mal pagados.
Consideraciones teóricas
El declive del pensamiento social marxista es claramente
evidente en la trayectoria y la estructura política y las políticas
del movimiento de Morales (MAS y las asociaciones indiocampesinas afiliadas). La lógica y la teoría propuestas por
supuestos teóricos de izquierdas son deductivas, postmodernas,
ahistóricas y antimaterialistas En lugar de examinar
empíricamente las prácticas políticas de clase de Morales y del
MAS a fin de construir una teoría, los teóricos de izquierda
comienzan por asumir que ser indio, tener un origen popular y
haber dirigido movimiento popular hace que este gobierno, ipso
facto, sea radical revolucionario y antiimperialista. La lógica
deductiva excluye toda la panoplia de acomodos de clase y
reasignaciones de clase que acompañaron el cambio decisivo de
dirección, de las luchas directas de masas de a las políticas
parlamentarias electorales.
El postmodernismo se centra exclusivamente en la acción
cultural y simbólica y en el teatro político, por encima y en
contra de las luchas de clases sustantivas, las modificaciones de
la propiedad y las relaciones de clase. Para el postmoderno, el
énfasis de Morales en la identidad indígena, su participación en
los eventos vestido a la usanza nativa y sus asaltos verbales y
amenazas a los oligarcas y conspiradores son la expresión de
una nueva manera revolucionaria de hacer política. Al centrarse
en la identidad, los postmodernos ignoran las enormes
diferencias de clase entre unos campesinos desnutridos y sin
tierras y una clase media dinámica formada por políticos, líderes
y agentes del poder indígenas. Los postmodernos ignoran la
colaboración económica flagrante entre Morales y las élites
agroexportadoras blancas, las compañías petroleras europeas y
estadounidenses y los millonarios hindúes del complejo minero
de El Mutún. La obsesión postmoderna con la retórica o el texto
de las presentaciones de Morales ante auditorios masivos, en las
que se lanza a realizar acrobacias lingüísticas demagógicas los
ciega respecto a todo lo relativo al contenido real de clase y
nacional de sus políticas. De aquí que su revolucionaria
nacionalización del petróleo y el gas haya sido poco más que un
aumento de los impuestos pagados por las multinacionales al
Estado. Ninguna empresa transnacional ha sido expropiada. Se
ha dado el caso incluso de que el precio de cinco dólares por
millón de metros cúbicos vendido Argentina está a un 40% por
debajo del precio mundial y los pagos de Brasil, un año después
de la nacionalización, siguen siendo de los mismos cuatro
dólares, y en algunos casos de hasta 1,9 dólares, igual que
durante el periodo de Sánchez de Lozada y Mesa. El teatro, las
lecturas textuales y la retórica producen entretenimiento y
ocasionalmente proporcionan una cierta imagen del estilo, pero
no de la sustancia material de la política económica de un
gobierno.
El punto de partida teórico para una comprensión completa de
un gobierno debe ser una comprensión histórico-empírica de su
acción política y de las constantes orientaciones de clase de los
actores políticos en su ubicación dentro de la estructura de
clases a lo largo del tiempo. El marxismo histórico-empírico
analiza la economía política, es decir las relaciones estructurales
entre las clases gobernantes y el Estado, y los gobiernos
elegidos y su base electoral.
Este enfoque materialista desmitifica el significado real de las
políticas culturales, por cuanto se sabe que a lo largo de la
historia los políticos reaccionarios y reformistas han combinado
su apoyo al imperialismo y las políticas favorables a las
empresas transnacionales con las prácticas culturales
tradicionales. En África, Senghor en Senegal y Mobutu en Zaire
enfatizaban la negritud como política cultural, a la vez que abría
la puerta al pillaje europeo y estadounidense de sus economías.
Duvalier en Haití, Haya de la Torre en Perú, Ferdinand Marcos
en Filipinas combinaron un tradicionalismo étnico y la identidad
religiosa con políticas reaccionarias pro imperialistas. La
pregunta fundamental es cuáles son las relaciones económicopolíticas de propiedad y las relaciones de clase que enmarcan la
recuperación de las prácticas culturales étnicas tradicionales.
Con demasiada frecuencia, los gobernantes étnicos manipulan el
simbolismo cultural tradicional con el fin de distraer la atención
de la colaboración de clase, y mantener o ampliar la dominación
imperial de la economía y la concentración de la propiedad de la
tierra.
Me permito sugerir que el revival cultural indio-andino
constituye un arma ideológica manipulada por Morales y García
Linera con el fin de crear la cohesión indio-campesina y
conseguir el apoyo a las políticas socioeconómicas que
favorecen a las empresas transnacionales, los
agroexportadores, los banqueros y la élite de los negocios. En
cambio, algunos teóricos han establecido un esquema de
clasificación histórica comparativa, que sitúa al régimen de
Morales en el marco nacional-populista de Jacobo Arbenz en
Guatemala (1946-1953), Juan Domingo Perón en Argentina
(1946-1955) y Getulio Vargas en Brasil. Este método
consistente en establecer analogías históricas es útil hasta cierto
punto, pero pasa por alto algunas divergencias importantes.
Arbenz expropió importantes extensiones de tierra de la
empresa estadounidense United Fruit Co. y las distribuyó entre
campesinos e indígenas sin tierras; Morales ha prometido
repetidamente defender las grandes plantaciones de la
agroindustria. Perón expropió intereses petroleros y los
ferrocarriles, financió un amplio sistema de seguridad social,
duplicó el salario mínimo y dio su apoyo a las demandas
salariales de los trabajadores; Morales ha desarrollado unas
políticas fiscal y monetaria ortodoxas. Vargas creó un
importante sector industrial independiente de fabricación de
acero; Morales ha vendido a la transnacional hindú Jindal la
gran explotación minera –hierro y manganeso— de El Mutún en
unas condiciones absolutamente ridículas y vergonzosas y en
situación de industrialización mínima.
Asimismo, una comparación contemporánea positiva de Morales
con el nacionalismo de Chávez está fuera de lugar. Chávez ha
expropiado una serie de grandes latifundios y ha dado tierras a
más de 100.000 familias, ha expropiado algunas compañías
importantes de electricidad de propiedad estadounidense, ha
desarrollado a una inversión social masiva y creado nuevas
formas de participación directa de los ciudadanos. Morales ha
cooptado a los líderes del movimiento social a la vez que
intentaba subordinar los movimientos que lideran a las políticas
parlamentarias de su partido. Morales rechazó la expropiación
de latifundios privados de los 100 principales latifundistas y
mantiene un presupuesto de austeridad a pesar de disponer de
los mayores ingresos por exportación de energía y productos
minerales en la historia a raíz de los favorables precios
internacionales. Sin un marco teórico claro, es imposible
proceder a una comprensión global y profunda de la dirección
actual y futura del gobierno de Morales.
La teorización del capitalismo boliviano según Morales y
García Linera
La teorización que realizan el presidente y el vicepresidente
bolivianos gira en torno a varios ejes:
1. una teoría por etapas del cambio político económico
2. una crítica del capitalismo neoliberal encarnado en el
modelo de Sánchez de Lozada
3. una concepción alternativa de capitalismo normal o
capitalismo andino-amazónico (empresas
transnacionales más cooperación Estadoagroindustria)
4. una alianza estratégica productivista con las
empresas transnacionales, las élites
agroexportadoras y la burguesía nacional
5. una alianza ecléctica con el Brasil de Lula
(Petrobras), la Argentina de Kirchner (Repsol), el
Chile de Bachelet, la Venezuela de Chávez, la Cuba
de Castro, los Estados Unidos de Bush y la UE, y el
FMI/Banco Mundial.
Las primeras políticas del gobierno de Morales destinadas a
garantizar la colaboración de las élites económicas extranjeras y
nacionales consistieron en la aplicación de políticas de
estabilización ortodoxas, la restricción de las inversiones
sociales y públicas, la defensa de los grandes consorcios de
propietarios y la desmovilización de la protesta popular. El
gobierno consiguió el apoyo de Venezuela, Cuba y los
intelectuales progresistas de otros países con una serie de
discursos llenos de retórica antiimperialista, afirmaciones
culturales y diplomacia personal. En el frente nacional, Morales
cooptó a los líderes de los movimientos sociales mediante su
participación en el gobierno, realizó concesiones mínimas a las
demandas económicas locales, consiguió confundir
temporalmente a sus masas de base con una retórica de
nacionalizaciones y promesas de reforma agraria, a la vez que
de conjuración de conspiraciones y complots en momentos
puntuales de cuestionamiento popular.
La teoría de las etapas según Morales y García Linera
La teoría de desarrollo que impulsan Morales y García Linera se
basa en una versión bolivariana de la teoría económica liberal
de las etapas del desarrollo.
Durante la primera etapa, la economía se estabiliza mediante
políticas económicas y fiscales ortodoxos. Se mantienen las
relaciones de propiedad y de clase existentes, y se incrementan
los incentivos y las subvenciones estatales, así como los
acuerdos de largo plazo por parte del Estado. Hay un control de
las demandas salariales y del gasto social que permite una alta
tasa de beneficios con el fin de aumentar las inversiones de las
burguesías nacional y extranjera en proyectos industriales.
Durante la segunda etapa –etapa de despegue—, el incremento
de la producción industrial y las exportaciones de productos
básicos aumenta los ingresos del Estado, basándose en una
triple alianza estratégica de capital público, nacional y
extranjero. La teoría afirma que una mayor acumulación de
riqueza en lo alto de la pirámide producirá un goteo
descendente. Los sindicatos, en esta etapa, se hallan
maniatados por pactos tripartitos. Se realiza todo tipo de
esfuerzos para contener y fragmentar las demandas salariales y
de bienestar social con el fin de permitir la acumulación de
capital. Asimismo, se utilizan sindicatos y contratos de empresa
paralelos para dividir a los trabajadores.
Durante la tercera etapa, Bolivia accede al capitalismo normal:
los campesinos sin tierra son desplazados del campo y son
absorbidos por el nuevo sector minero-industrial o emigran al
extranjero. Se crea un programa mínimo de bienestar social, la
economía se amplía, las exportaciones florecen y financian al
Estado, y los impuestos y los gastos alcanzan un equilibrio, a la
vez que los conflictos de clase se mantienen limitados a unas
tímidas demandas económicas. El MAS gestiona un sistema
corporativo formado por el Estado, el capital y los sindicatos.
En una última etapa –a décadas o siglos vista—, el capitalismo
normal llegará al límite de su utilidad como motor de desarrollo
y será sustituido por una versión del socialismo andino, en el
que una supuesta unión de indígenas, trabajadores y burguesía
nacional socializará la producción.
Esta teoría del desarrollo del capitalismo normal deriva en gran
parte de una crítica de los anteriores modelos neoliberales
desarrollada en las políticas del ex presidente Sánchez de
Lozada.
Comparación: Sánchez de Lozada, Evo Morales y los
movimientos sociales
El intento del presidente y su vicepresidente de crear una
versión boliviana del capitalismo normal surge de una crítica de
la cleptocracia, del proyecto neoliberal depredador de Sánchez
de Lozada y de un rechazo del programa anticapitalista de los
movimientos sociales revolucionarios. El modelo de este
capitalismo normal no es una ruptura completa ni es una simple
continuación del pasado, ni tampoco consiste en la exclusión de
los movimientos sociales. Este modelo se basa en la premisa de
hacer entrar en vereda a los agroexportadores, el sistema
bancario y las compañías transnacionales que apoyaron a
Sánchez de Lozada, mediante políticas que regulen su
actuación, a fin de que paguen sus impuestos e inviertan, y a la
vez incitando a estos sectores a cumplir con las normas del
capitalismo normal.
A fin de presionar a las élites económicas para que acepten el
modelo propuesto, el gobierno confía en los movimientos
sociales como palanca. Morales y García Linera utilizan el
movimiento social para bloquear los movimientos separatistas
contra la coalición y para enfrentar a la coalición de la media
luna que tiene su centro en Santa Cruz1. El régimen confía en
los movimientos para contrarrestar las actividades
obstruccionistas en el Congreso y la Asamblea Constituyente y
garantizar la firma de los acuerdos petroleros y de gas con las
compañías transnacionales. El gobierno de Morales necesita a
los movimientos sociales para crear un contrapeso político a los
neoliberales cleptocrático-depredadores, del mismo modo que
depende de las élites económicas privadas para desarrollar la
economía.
Esta situación de equilibrio tan problemática requiere hacer
concesiones económicas al sector capitalista (que apoya a la
derecha política) y una dramatización constante en un teatro
político pleno de símbolos destinada a los movimientos sociales.
Los movimientos sociales son los instrumentos, no los
beneficiarios, del modelo de Morales y García Linera. Son útiles
para apoyar a Morales en su intento de ampliar el sector
económico estatal como parte de la triple alianza compuesta por
las compañías transnacionales extranjeras del sector extractor
(petróleo, gas, estaño y hierro), en colaboración con las
empresas estatales y con un sector nacional privado dominante
en el árbol o exportación, los bancos, el comercio y el sector
minero de tamaño medio (cooperativas)
Todo el modelo teórico conceptual de Morales de capitalismo
normal se basa en la armonización y la articulación de la triple
alianza, que excluye cualquier tipo de cambios estructurales en
la propiedad que las relaciones sociales. Asimismo, e igualmente
importante, depende de la exclusión de la clase trabajadora y el
campesinado de cualquier tipo de posición económica y política
de toma de decisiones o de las palancas del poder. En su lugar,
la triple alianza depende totalmente de la cooperación de los
líderes del movimiento, de la incorporación de facto de los
movimientos como apéndices del Estado. Se convocan
periódicamente reuniones de masas, se producen ocupaciones
militares teatrales de empresas extranjeras con Morales a la
cabeza, a fin de conseguir un efecto publicitario y
propagandístico importante. Se denuncian periódicamente
conspiraciones y complots de la élite extranjera, nunca
demostrados, coincidiendo con la firma de contratos gravosos,
todo lo cual da a la imagen de un presidente antiimperialista
cercado. Nunca se produce el arresto de ninguno de los
conspiradores ni tampoco se mencionan sus nombres, y las
investigaciones que se inician no ofrecen resultados.
Con el fin de aclarar la distancia existente entre el tándem
Morales-García Linera y los movimientos sociales, y el contraste
entre el capitalismo normal y el capitalismo depredador resulta
útil determinar sus diferencias en aspectos fundamentales de
tipo político y socioeconómico.
Cuadro
Modelo del
Asuntos
capitalismo
normal de
MoralesGarcía
Linera
Gas, petróleo Aumento de
y
los impuestos,
transnacional joint ventures
es
Política
agraria
Modelo del
Modelo de un
movimiento
capitalismo
depredador de social
revolucionari
Sánchez de
o
Lozada
Desnacionalizaci
ón, impuestos
bajos o
inexistentes,
ventas ilegales
de las empresas
estatales
Promoción de Expropiación y
apropiación
la
agroexportaci ilegal de tierras
estatales y de
ón, reforma
agraria a
los campesinos,
limitada a
promoción de la
Nacionalizació
n mediante
expropiaciones
y control de
los
trabajadores
Reforma
agraria
general,
expropiación
de tierras
productivas
Políticas
raciales e
indígenas
tierras de
propiedad
pública poco
fértiles,
mecanización
Igualdad
cultural de las
razas, respeto
de la tradición
india
Corrupción
Persecución
del
contrabando,
moralidad en
los puestos
públicos,
vínculos entre
lo público y lo
privado
Capitalismo
Mayor
representació
n, expansión
de todos los
sectores
(burguesía
alta, media y
baja) y del
Estado
Concesiones,
impuestos
moderados,
promoción,
joint ventures
Inversión
extranjera
agroexportación fértiles
Discriminación
racial a todos
los niveles y en
todo lugar
Transformació
n
socioeconómic
a y cultural,
transferencias
de propiedad e
ingresos a la
población
indígena
Cleptocracia,
Renacionalizaci
pillaje de los
ón de todas las
empresas
recursos
privatizadas,
públicos,
ilegalidad en el persecución
del
comercio, las
privatizaciones y aprovechamie
nto ilegal y de
la venta de
la ilegalidad en
tierras y
las grandes
empresas
empresas,
transnacionale
sy
agroexportado
res
Élite burguesa, Expropiación
transnacionales; de la alta
marginación y
burguesía;
escasa
regulación de
representación la burguesía
de la pequeña
media, control
burguesía
estatal de los
altos niveles
económicos
Concesiones
Expropiación
libres de
bajo un
impuestos,
sistema de
bajos
gestión de los
impuestos,
trabajadores y
propiedad al 100 el Estado
%, bajos precios
de venta del gas
Política de
ingresos
Austeridad
Austeridad para
para las
los
clases
trabajadores;
asalariadas,
pillaje de los
utilización del ingresos fiscales
superávit
por parte de las
presupuestari élites, aumento
o para
de las
incrementar
desigualdades;
las reservas
congelación de
extranjeras; los salarios de
repatriación
los niveles más
de los
bajos del sector
beneficios de público y del
las
salario mínimo
transnacionale de los
s en divisas. trabajadores.
Mantenimient
o de las
desigualdades
, incrementos
salariales y
del salario
mínimo
graduales.
Relaciones
Mantenimient Régimen
capital trabajo o de las
represivo,
relaciones
homicidio y
encarcelamiento
capitalde trabajadores
trabajo.
Supresión de y campesinos
algunas leyes reivindicativos,
antilaborales. y de pobres.
Oposición a
las huelgas y
a la
movilización
social
independiente
.
Políticas
igualitarias de
ingresos.
Incremento de
la inversión
pública en la
producción, los
salarios y
duplicación del
salario
mínimo.
Controles de
capital.
Moratoria de la
deuda.
Liquidación de
la explotación
capitalista del
trabajo;
supresión de
todas las leyes
laborales
restrictivas.
Legislación
que promueva
el control de
los
trabajadores
de los medios
de producción.
Persecución de
las figuras
políticas y
capitalistas
que hayan
participado en
el homicidio de
trabajadores.
Alianzas
político
económicas
Triple alianza Alta burguesía y Alianza de
transnacionales trabajadores,
campesinos,
indígenas, y
población
urbana pobres
Política
Ecléctica en lo Satélite de EE
Política
exterior
relativo a
UU;
antiimperialist
Cuba y
subordinación a a
Venezuela, los las
independiente,
países
transnacionales alineada con
perteneciente europeas,
Venezuela y
s al neoliberal argentinas y
Cuba.
Pacto Andino brasileñas.
y
semiautónom
a respecto a
EE UU y la UE.
Mantenimient
o de un
contingente
militar en
Haití.
Política
Política fiscal Política fiscal y Expansión del
macroeconóm y monetaria
monetaria
gasto público
ica
ortodoxa,
ortodoxa.
destinado a la
tendencia al
producción y el
incremento de
consumo
la inversión
popular.
pública.
Según el cuadro sinóptico que antecede, resulta evidente que la
única fuerza política que favorece cambios estructurales son los
movimientos sociales revolucionarios. Las políticas de Morales
se basan fundamentalmente en cambios graduales organizados
para la reforma del sistema capitalista con el fin de que
incorpore un sector mayor de capitalistas, amplíe el sector
capitalista del Estado y proporcione una mayor representación
de los sectores de la pequeña burguesía. Sus políticas giran en
torno a una moralización de la burguesía: conseguir que paguen
impuestos, descartar los funcionarios corruptos, cumplir las
normas y declarar los beneficios y ganancias reales.
Es precisamente esta agenda ética burguesa de Morales lo que
lo diferencia principalmente de las políticas depredadoras y
cleptómanas de Sánchez de Lozada; y resulta evidente a partir
de la continuidad del mismo sector agroexportador, las grandes
empresas, las élites bancarias y las transnacionales. Es también
asimismo evidente en las disparidades de ingresos y propiedad
de la tierra.
En cuanto al estilo de gobierno, Morales confía tanto en el
aparato del Estado como en la movilización de masas para
mantener su poder y contener a las élites separatistas de Santa
Cruz, Beni, Cochabamba y Tarija. En contraste, Sánchez de
Lozada dependía exclusivamente del aparato del Estado y, en
menor medida, de grupos paramilitares aliados con los grupos
agroexportadores. Bajo el gobierno de Sánchez de Lozada, el
Estado estuvo implicado en una serie de masacres. Morales
confía en formas más suaves de represión, negociación,
cooptación y control social, en lugar del uso de la fuerza.
En resumen, la verificación empírica de la situación nos muestra
que Morales representa un nuevo estilo de gobierno capitalista,
una reforma del modus operandi capitalista, nuevas normas
para la expansión del citado capitalismo, una política exterior
ecléctica y una coalición diferente de gobernantes capitalistas.
De ninguna manera representa una ruptura radical o
revolucionaria con el capitalismo, representa únicamente un
intento de moralizar a las actuales élites. Incluso las
credenciales reformistas de Morales son cuestionables, en la
medida en que no se han producido cambios presupuestarios
sustanciales, ni reducción de las desigualdades sociales, ni un
incremento sustancial de la parte de ingreso destinada a los
asalariados. Solamente en un sentido muy estricto de
incrementos graduales del salario mínimo y de los salarios de la
función pública podemos considerar reformista a Morales. En el
ámbito de la política exterior, muestra un eclecticismo
diplomático, dependiendo económicamente de las
transnacionales, con una retórica antiimperialista a la vez que
mantiene un alto nivel de dependencia de la ayuda tanto
europea como estadounidense.
Crítica teórica
Con los años, los izquierdistas, dentro o fuera de gobiernos
progresistas, han contrapuesto dos concepciones estratégicas
divergentes del desarrollo político económico, que implican
consecuencias profundamente distintas.
Una escuela de pensamiento afirma que un gobierno recién
elegido debe en primer lugar estabilizar la economía, superar la
crisis y reconstruir la estructura productiva a partir del mal
estado en que la ha dejado el anterior gobierno reaccionario,
antes de proceder a cambios estructurales.
Una opinión alternativa propone que el gobierno progresista ha
sido elegido precisamente debido a la crisis del sistema
económico, y que su tarea consiste en cambiar las estructuras
económicas con el fin de consolidar el poder mientras la clase
capitalista sigue estando todavía desacreditada, desorganizada
y en situación de crisis.
La estrategia de estabilización presenta algunos problemas
estratégicos. En primer lugar, concede a la clase capitalista el
tiempo necesario para reagruparse y recuperarse de su derrota,
descrédito y desarraigo político. Cuando el gobierno progresista
no actúa en el momento de máxima fuerza y máxima debilidad
de la oposición, pierde su ventaja estratégica.
La estrategia de estabilización seguida por Morales ilustra las
debilidades y las consecuencias debilitantes de la pérdida de un
momento histórico. En el curso de un año, los partidos de
derecha se han reagrupado, han movilizado a sus seguidores y
han conseguido paralizar la Asamblea Constituyente. La
burguesía y los propietarios de la tierra han conseguido
efectivamente establecer los límites a cualquier tipo de cambio
social.
El segundo aspecto problemático de la política de estabilización
es que el gobierno progresista carga los costes socioeconómicos
de la reconstrucción y gestión de la crisis en las espaldas de la
clase trabajadora mediante presupuestos de austeridad y
políticas monetarias y de ingresos restrictivas. Al limitar el
cambio social e imponer obstáculos a las demandas y
movilizaciones de los trabajadores, el gobierno permite a los
capitalistas recuperar sus tasas de beneficio y consolidar su
hegemonía de clase.
En tercer lugar, un gobierno cuya política económica debilite a
su base social popular y refuerce la recuperación de sus
oponentes de clase crea con ello obstáculos importantes a
cualquier esfuerzo subsiguiente de cambio estructural. Aun
cuando el régimen progresista llegue a adaptar a los capitalistas
reagrupados, no puede esperar ningún tipo de alianza
estratégica, por cuanto la clase capitalista preferirá a sus
propios líderes e instrumentos políticos y rechazará todo partido
o movimiento cuya base de masas pueda seguir ejerciendo
presión.
Por último, la política de estabilización revive una poderosa
configuración del poder económico dentro de la estructura
política institucional que impide cualquier tipo de cambio futuro.
Es imposible iniciar cambios estructurales de importancia una
vez que las clases populares han sido desmovilizadas, la clase
capitalista ha superado su crisis y la nueva clase política está
integrada en un sistema económico consolidado. La estrategia
de estabilización no pospone el cambio temporalmente, lo
imposibilita estructuralmente en el futuro.
La historia nos ha mostrado repetidamente que cuando una
clase social gobernante se halla amenazada por un movimiento
insurreccional cede parte del poder a una oposición electoral
que se compromete a operar en el marco de los parámetros
institucionales del Estado burgués. Se acepta el acceso al
gobierno de líderes populares en la medida en que la nueva
clase gobernante controle a las clases peligrosas. En la medida
en que el gobierno procede simplemente a moralizar la
economía capitalista, garantizar la santidad de los intereses de
la gran propiedad y obedecer las tácticas dilatorias y los frívolos
argumentos de procedimiento de la Asamblea o el Congreso, la
clase capitalista se envalentona y pasa a la ofensiva, atacando
la existencia misma del Estado unitario, la legitimidad del
gobierno e incluso las mínimas reformas.
Mientras Morales y García Linera pretenden conseguir una
estrategia de unidad nacional para el desarrollo económico
basada en un modelo sociopolítico corporativo, la clase
capitalista resurgente (extranjera y nacional) que opera desde
las alturas estratégicas de los sectores financieros y de
exportación aprovecha cada concesión y pide todavía más. La
clase capitalista sustituye desde arriba a la lucha de clases,
dentro de las instituciones y fuera de ellas. Las premisas
fundamentales del capitalismo normal , tal como lo entienden
Morales y García Linera, entran en conflicto íntimo con la
racionalidad y la lógica de la acumulación capitalista, y la
necesidad de los capitalistas de gobernar exclusivamente por y
para sí mismos.
La tolerancia de los revivals culturales, el teatro populista y la
demagogia política a la antigua es útil en tiempos de crisis y de
amenazas reales en la calle. Una vez consolidada, la clase
capitalista busca sus propios líderes orgánicos, sus tecnócratas
y su propia reivindicación cultural.
Atrapado entre una clase popular desmovilizada, cada vez más
a la defensiva, y una burguesía ascendente, cada vez más a la
ofensiva, los líderes del capitalismo andino no tienen donde
recurrir, excepto dando a nuevos espacios a los leales de su
partido, los tecnócratas neoliberales, y proporcionando
concesiones neoliberales claramente definidas.
***
* Aportación de James Petras a la Conferencia sobre Crisis
estatales y emergencia revolucionaria, con ocasión del 4º
Congreso Nacional de Sociología de Bolivia (La Paz, 14.4.2007)
Una gramática para leer el mapa de lo contemporáneo
x Clajadep - [ 22.03.07 - 13:50 ]
Tulio Monsalve
Martes, 20 de marzo de 2007
Enviado por Telmo Carrillo, Clajadep Paraguay
Hay algo en esto que recuerda al Infierno de Dante, así, al verlo es preferible
desaparecer rápidamente. Thomas Carlyle, 1847*
Difícil de entender el origen y desarrollo de muchos de nuestros problemas políticos,
económicos y sociales si no los "atamos-soldamos" a los fenómenos de la globalización
y sus consecuencias: los apetitos desmedidos de la mundialización. Aunque, no es
menos cierto, por qué no decirlo, que también existe algo de nuestra propia torpeza
histórica en este melodramático estado de cosas actuales.
Muchos de los llamados "grandes" procesos históricos, considerados como fuerzas
gestoras de las rupturas que vivieron nuestras sociedades, se debieron en parte a su
vinculo, yugo o sujeción con los procesos desarrollados desde los centros de poder, que
desde el tiempo de los tiempos, controlan el mundo occidental a partir de la idea
colonizadora que se revitaliza, ahora, con la globalización. Amen de la ayuda empeñosa,
que desde adentro, le han dado nuestras elites políticas y su patológico afán querer estar
más cerca de Weston Florida que de Los Teques. Brejeterias, pues,.. ensoñaciones.
Entender estos procesos requiere, vamos a llamarlo, una gramática. Sistema que
descodifique cuanto sucede y nos lo presente en forma mas clara. El modelo
comprendería el estudio de las reglas y principios que regulan una forma de entender la
historia. También podría comprender un conjunto de reglas y principios que gobiernan
el uso de esquemas determinados, para explicar muchos de los fenómenos en los
socialmente participamos. También debe contemplar un lenguaje que facilite la
comprensión de cuantas sorpresas sucedieron y los que siguen pasando. Este es el
núcleo de este trabajo.
Estos hallazgos disruptivos se gestaron y siguen produciéndose, paradójicamente, en
escenarios de republicas en los que se esperaba que todo fuera, paz, orden y control
social. ¿Cómo entenderlos? Esto saltos cuánticos, no pueden dejarse de explicar, a la luz
alguna teoría.
Concepciones que revelen las causas que logran producir los saltos o sobresaltos que en
el tiempo se han desatado en sociedades cuyas estructuras se suponía rígidas y bien
blindadas. Se miraban sólidas, sobre todo, en el campo de sus notables estructuras
legales. Analizar estos accidentes, es observar contradicción y más contradicción. En
espacial en sociedades poseedores de históricas e "inteligentes" instituciones en las que
no era fácil de suponer que existiera ningún tipo de fisuras o germen de ebullición. Qué,
además, mantenían Gobiernos que poseían entre otras virtudes, la de ser depositarios de
una racionalidad jurídica digna de ser calcada y aplaudida. Creados con la intención de
manejar paradigmas copiados de modelos etnocéntricos (otra variante de las
globalización).
Pero siguiendo al ritmo de las contradicciones, se puede observar que entre la gama
amplia de explicaciones que en la actualidad se manejan sobre la universalización, no
existe ninguna totalmente original, ni tan actualizada como se pretende presentarla.
Basta por ejemplo, con leer, con algo de cuidado, aunque sea, el Manifiesto del Partido
Comunista, escrito por Marx y Engels -Inglaterra, 1847-, hace un siglo y medio, para
encontrar qué ya estos lideres, la habían pillado. "El descubrimiento de América, la
circunnavegación de África abrieron nuevos horizontes e imprimieron nuevo impulso a
la burguesía. El mercado de China y de las Indias orientales, la colonización de
América, el intercambio con las colonias, el incremento de los medios de cambio y de
las mercaderías en general, dieron al comercio, a la navegación, a la industria, un
empuje jamás conocido". El hallazgo es mas sobresaliente cuando exponen sus tesis
sobre el "mercado mundial capitalista " (Londres en noviembre de 1847). Allí delatan
las intenciones, las acciones y la vocación universalizante que acompañan al esquema
liberal. Referencia apoyada en datos encontrados en la historiografía.
Demostrados con el devenir de la búsqueda de la soñada modernidad capitalista.
Melodía que viene sonando desde el siglo XVI hasta hoy. Que a pesar de los esfuerzos
desarrollados sigue inconclusa.
Todos los contenidos que aporta la historia son señales para entender esta practica
política. En esta retrospectiva, se hace real, palmario y se delata, el papel del verdadero
precursor: Colón. El mismo Cristóbal de siempre, que sin saberlo se iba a convertir en
precursor de esquemas globalizantes. Él es símbolo de las recientes practicas de la
universalización. Su ciclo, iniciado en 1492 aún no termina.
Pero no han sido únicamente Marx y Engels quiénes delatan esta tesis surgida en la
"antigüedad del siglo XVI", sino que en la evolución del capitalismo mundializado, con
todas sus variantes, encontramos que autores como Fernand Braudell o Inmanuel
Walerstein también la han reconocido con sus limitadas "ventajas" y amplísimas
restricciones. Para el sabio Fernando Ortiz este proceso mundializado no es sino la
atalaya desde la cual se maneja un recurso de penetración que busca anular, entre otros,
a los latinoamericanos como sociedades. Pues intenta diferir, eliminar, nuestros
potenciales como organizaciones cuya esencia está en el mestizaje y no precisamente en
las normas que fijan los escenarios de la” universalización" "mundialización" o
"globalización". Nuestro reino no es de ese mundo, es el de la alteridad. Ya, hasta el
propio Papa Ratzinger lo pretende, con su cancelación de las prácticas que hacen la
misa un acto cercano a la masa de los menos favorecidos, al hablarles de dios en sus
lenguas.
En esta gramática, el mismo concepto de la globalización, tiene muchas zonas
"oscuras". Pues esa intención teatral y alevosa de quererla presentar, como una exégesis
de la bondad socializadora, no es sino un bolero mal compuesto y peor interpretado por
lo teóricos del estructuralismo. Ellos, en emocionadas loas venden la idea de que cada
uno de los actos de la mundialización que albergan los centros de la dominación
capitalista tiene por fin el beneficio para todos. Se quiere pintar a la globalización y al
liberalismo como un fenómeno en evolución infinita, cuyo fin es la perfección del
conservadurismo y el capitalismo. Moda que se asegura bajo la hégira del orden
intelectual que estableció el "fin de la historia". Como línea incambiable. Menos mal
que el propio Fukuyama, recientemente, la abjuro de sus tesis. Por cierto que en esta
rentree no le ha ido también como en el debut.
Los liberales y neoliberales olvidan al plantear este enfoque, de la utopía
mundializadota, que todavía nos deben una explicación. Pues, no logran esclarecer
algunos fenómenos, de inmensa trascendencia que han roto, con las tesis sobre la
infalibilidad del equilibrio capitalista. Por ejemplo, esa que sostiene ese monolítico
discurso que declara un orden capitalista infranqueable e inamovible; teoría, en las que
los sucesos de mayo de 1968, con toda seguridad no tenían cabida. Esto, nos lleva a otro
tema relacionado. Sobre mundialización, pero en sentido contrario: ¿Cómo explicar los
movimientos de 1968 en el mundo?. ¿ Como y por qué se produjeron simultáneamente
desde París a Tokio, de Córdoba a Nueva York, Berkeley, Nueva Delhi, Praga, hasta
Caracas, para llegar a la locura de Tiananmen? ¿ Fue o no una verdadera revolución
cultural?. Quién puede dudar en este momento de su importancia planetaria. Su
desproporcionada magnitud también solicita recibir una explicación sideral. ¿Como
entender esto dentro del mundo capitalista que en apariencia se mostraba tan sólido?.
Una de las hipótesis que ordena las dudas del asunto se encuentra en el peso que las
universidades tienen en la vida de nuestras sociedades. Los efectos del conocimiento de
cuanto allí se discute y difunde, no es deleznable. Es sin duda otra contradicción. Sobre
todo entender que las casas de estudio, en tanto que aliados, son muy inestables. Su
posible apoyo al "estatus del orden capitalistas" es impreciso. Unas veces lo contradicen
y otras, inexplicablemente se le arrodillan.
En estas universidades, las cátedras son entidades en las que se alberga la contradicción.
Aliados indefinidos, cuyos productos e influencias son bastante impredecibles por
"inestables y contraindicados" a los esquemas a los cuales deben fidelidad. Así vemos,
qué, muy a pesar de la forma descalificadora como los miembros del estatus llamaban a
los actores del movimiento del Mayo francés, tildándolos de groupuscules isolés, la
pegrea Nanterre o la chienlit a la Sorbona, le furieux, les enrages etc.
(grupúsculos, plaga, perrerías, furibundos, coléricos, envenados) los efectos que el
movimiento tuvo, socialmente hablando, fueron de inmensa e inmediata eficacia. Eso de
poner la gente a hablar entre si sobre temas de su vida y hacerlos discutir públicamente
es algo que no se puede ocultar o pasar por debajo de la mesa. Las corrientes humanas
que desata un dialogo abierto entre personas qué, por primera vez en su vida lo hacen,
no puedes ser tema o motivación que fácilmente se olvide. Sin duda que los polvos de
ese entonces han de haber batido los barros de estos días. Eso de pedir que la
"imaginación tomara el poder" o diferenciar entre "viejos y nuevos saberes" o "ubicar el
conocimiento en el pueblo" es una virulenta idea que desde entonces vuelve una y otra
vez a nosotros. Quiérase o no fue dicho y la gente sigue creyendo en esto.
En esta gramática de las formas y períodos de la historia contemporánea el año 1989,
tiene gran significado. El año termina sellado por la violenta e inesperada fractura que
se produjo en el mundo soviético. Aquí aparece la grave discusión sobre la vieja y la
nueva forma de entender la práctica política de las izquierdas. Guión que incluye la
derrota de las elites soviéticas y sus escuálidas burocracias. Tema cuya causa es debida
a la pobre o inexistente conexión o vinculo de los grupos de elite con la sociedad civil.
Película que nos permite visualizar la decadencia del llamado socialismo real. También
esboza rasgos de algunos antecedentes, que en parte, explican el 11 de septiembre del
2001 y los juicios que la relacionan con esa nueva etapa de llamado neo macartismo.
Qué, a diferencia de su antecesor, (Bush y halcones) es mucho lo que hasta hoy
aprendieron.
Ahora poseen precisos planes que al respecto ingenian y concretan los rapaces de
Halliburton y sus empresas de seguridad, higiene, limpieza al Dry clean, tanto de
cloacas como gentes o de cárceles -volantes o no- a nivel mundial. Estas variables de la
gramática que adelantamos, son recursos, técnicas para pensar en el mundo actual.
Esta gramática reconocimiento debe ventilar algunas tesis, la primera: en este momento
el mundo parece marchar de cabeza, en vez de los pies. Lo países que durante varias
décadas hicieron el esfuerzo de construirse bajo la bandera marxista no tienen ahora
otro anhelo que recuperar los valores de la sociedad burguesa, que se supone habían
superado. De estos antecedentes surgen algunas tesis: Primera Tesis: La situación actual
es que ni el socialismo real ni su alternativa el liberalismo, son disyuntivas viables ni
válidas. No hay manera de superar la actual miseria espiritual y social burguesa bajo
estos enfoques.
Segunda Tesis: la dos cosmovisiones existentes -liberalismo o marxismo- están en
precaria sobre vivencia, por tanto, deben superar su debilidad a partir de una reflexión
que incluya variables mas universales que incorporen elementos de la modernidad.
Tercera tesis: con la llegada de los colonizadores a nuevos mundos (allende las
Columnas de Hércules, pues: en plus ultra, solo existía una extensión liquida inacabable
e inabarcable), Europa inicia su proceso para "hacer nuevo mundo", fenómeno que
arranca desde el siglo XVI y que no ha parada hasta hoy. No es solo invasión sino
imposición de una cosmovisión, que con el tiempo no solo era animada desde la esquina
del liberalismo sino que también lo hizo, en algunos casos, función de la doctrina del
materialismo histórico. Ambas formas igualmente "colonizadoras" en sus propósitos.
Cuarta tesis: el marxismo y el liberalismo han tenido que desarrollarse en atmósferas
que no les eran del todo funcionales o adecuadas de modo que uno y otro han convenido
en vivir y desarrollarse a veces bajo formas confusas.
Muchas han sido las paradojas y acrobacias que este par dialéctico ha generado, para
ganarse el favor de los intelectuales; el sustento social, y responder a las solicitudes
políticas de las sociedades y civilizaciones del globo.
Quinta tesis: el "pseudos marxismo" y el liberalismo han resistido mal su decadencia.
En el caso del marxismo, las dificultades para superar su paso del socialismo hacia el
comunismo solo será factible en la medida en que se restituya el vasto y complejo
legado de Marx. Aunque aparezca extraño trabajos como los Grundrisse, el Capitulo VI
Inédito, los Manuscritos de 1861-1863, La ideología alemana, la correspondencia con
Danielson, los escritos sobre Irlanda o las notas sobre la historia de la tecnología, la
publicación completa de su correspondencia, son asunto publico; pero, aun mantenido el
campo de los secretos de algunas logias. Trabajo de solo hace 25 años, que todavía
están en fase de revisión e interpretación
Sexta Tesis: el neozapatismo de Chiapas en México, la sublevación india en Ecuador, o
el reciente Foro Mundial Anti-Davos de Porto Alegre, los resultados electorales a partir
de 1998 en Venezuela. Nos lleva a la duda que engendra la tesis: ¿ Existe, está por
surgir realmente, una "civilización" "opción" "visión" latinoamericana Datos (aunque
solo sean demográficos o geográficos) e hipótesis abundan para prescribir: por ejemplo,
la existencia de un amplísimo territorio con poca densidad de población y alta
concentración en las ciudades con poblaciones muy jóvenes, lenguas y costumbres
propias. Es en síntesis América Latina es, aún y a pesar de sus legendarios neoliberales
y uno que otro izquierdista converso, aquello que llamaba Hegel un "continente del
futuro".
Séptima Tesis: Es notorio el colapso del liberalismo como ideología dominante del
sistema capitalista mundial. Los últimos 13 años han dado muestra de esa real fatiga.
Medicina: para su recuperación los magos de Santa Fe IV y los guru de Washington han
venido aplicando las medicinas que los grupos dominantes solicitan. De esta forma, se
explica el resurgimiento de una derecha conservadora, belicosa y militarista que ahora
da señales de vida en Estados Unidos, España, Austria, Inglaterra, Italia, Israel -sionista, México, Colombia y que manera desvergonzada y brutal promueve posiciones
ideológicas ultra conservadoras y de ultraderecha.
Octava Tesis: (Siguiendo a Baudrillard, o en su honor), la mundialización se propone
uniformizar todo, macdonalizarlo todo, desfigurar las culturas que demuestren respeto
por la alteridad o la practican. Es un gesto de descarada violencia etnocéntrica cuyos
efectos tienen notoria fuerza motivadora en todo cuanto tiene que ver con las practicas
calificadas como terroristas. No se puede entender el terrorismo desde una sola esquina,
hay que ver antecedentes y juzgar con óptica amplia. No se la justifica, pero algunas
explicación puede admitirse.
Corolario: En la gramática que se compone, existe mucha información, que da, fe de
una inmensa variedad de evidencias de las decadentes formas y disfraces que ha
adoptado la izquierda conversa. Todas alicaídas. Todas cadáveres,
anatomopatológicamente reconocidos. Todas dan muestras de la crisis y consciente
desdibujo de su perfil ideológico. Existen para dar muestra de tener en su sangre rastros
profusos de glóbulos de ideología liberal y ocultamiento y miedo de sus orígenes
marxistas.
En los partidos que los albergan, (como incómodos huéspedes) aparecen como los
atalantes, mirando hacia otro lado, pero son la evidencia del juego entre los dos actores
más privilegiados de la política mundial. Ellos no actúan, solo esperan un resultado,
para anotarse a ganadores. No aceptan que esos "jugadores" sean poco dignos. A lo
mejor uno de ellos, cual deportista fullero, sienta que al ir perdiendo, por respeto a las
reglas del juego -democrático-, saque su pistola al final para tratar de quedarse con la
bolsa de la apuesta. En su itinerario al infierno, tienen a USA y su fuerza militar como
última parada de la rueda. Tal como lo hacían - los bravucones de antaño- Holanda en
siglo XVII o Inglaterra en el ultimo tercio del siglo XIX de cuyas debacles da fe la
historia del liberalismo mundial.
Epilogo: Las verdadera izquierda solo lo será en la medida en que sin pudo reconozca
sus orígenes y sin miedo, los asuma.
Para ampliar sobre el tema, se recomienda el libro de Carlos Alberto Aguirre Rojas,
Para comprender el mundo actual. UNAM, México.
* Carlyle T. 1843 (London) Poem.
There was 'something that reminded me of Dante's Hell in the look of all 'This; and I
rode swiftly away. (analizando el sistema de vida de los obreros, de Escocia e Inglaterra
en 1843.) K.Marx y F. Engels, 1847 Manifiesto Comunista ( París, Londres ).
[email protected]
Cruzada anti-venezuela por la integracion
Perú y Chile en intercambio energético
ENAP anuncia nuevas inversiones en el país • Energía y Minas retoma la propuesta de
exportar gas al vecino del sur por considerar que nuestro país tiene suficientes reservas.
ENAP tiene inversiones conjuntas con el grupo Romero en grifos. (Foto. Rafael
Cornejo).
Mientras que Chile a través de su petrolera estatal, ENAP, anuncia el incremento de sus
inversiones en nuestro país, la Dirección General de Hidrocarburos (DGH) del
Ministerio de Energía y Minas (MEM), no descarta la posibilidad de que parte de
nuestra reserva de energía sea exportada al vecino del sur al ubicar nuevas reservas.
"Tenemos la garantía de que el mercado local está abastecido. Tenemos casi 12 trillones
de pies cúbicos (TCF) de reservas probadas de gas natural que nos abastece durante los
próximos 20 años", explicó el titular de la DGH, Gustavo Navarro.
Exportación
"Colombia, con mayor número de habitantes que nosotros, solo ha empleado un
porcentaje de su reserva de gas, gracias a un buen plan de gasificación", dijo Navarro.
"La exportación puede darse, por tanto que de las 12 TCF de reservas probadas, 6 están
comprometidas para abastecer el mercado nacional en consumo doméstico, vehicular,
eléctrico, industrial y para la industria petroquímica" detalló.
Planes del sur
Navarro dijo que esto nos permitiría abastecer a Chile, que está a la búsqueda de nuevos
suministros de gas natural, después de que Argentina su mayor proveedor ha
disminuido, año con año, el volumen de venta.
Pero la intención de ENAP, que opera en nuestro país en la distribución de
combustibles, con el Grupo Romero, es incrementar el número de sus inversiones e
ingresar a otros rubros. Enrique Dávila, gerente general de ENAP espera en el año
inaugurar 10 estaciones de gas vehicular en Lima y continuar la compra de crudo. "Con
Petroperú tenemos una excelente relación y esperamos incrementarla", dijo Dávila.
La clave
DEL EXTERIOR. Chile se abastece de combustibles mediante la importación. Compra
cerca del 98% del petróleo que consume y alrededor de un 80% del gas. Su expectativa
de crecimiento de consumo de combustible es de un 4% anual al 2015.
Morales podría volver a ser candidato
(APM)
El vocero presidencial declaró que el actual mandatario boliviano aceptaría presentarse
a una reelección siempre y cuando los movimientos populares así lo decidan.
En declaraciones vertidas el día de ayer el vocero presidencial de Bolivia, Alex
Contreras sostuvo que el actual mandatario, Evo Morales aceptaría presentarse a una
reelección en los posibles comicios anticipados para 2008. Todo esto si es que los
movimientos populares se lo piden.
“Si las organizaciones sociales le proponen como candidato en las elecciones, va a
aceptar”, declaró Contreras.
Sin embargo, el portavoz aclaró que de momento el Presidente boliviano no puede ser
considerado como candidato. “Depende mucho en las organizaciones sociales”, insistió.
Cabe recordar que el fin de semana último, el jefe de gobierno de Bolivia anunció que
quien anunció el próximo año habrá nuevas elecciones nacionales tras la conclusión del
trabajo que realiza la Asamblea Constituyente, que deberá sesionar hasta el 6 de agosto
de este año en Sucre, capital política de Bolivia.
Por su parte, la presidenta de la Asamblea Constituyente, la dirigente oficialista Silvia
Lazarte, confirmó a la prensa que el gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS)
planteará pronto, en el foro, el adelantamiento de elecciones para 2008, aunque no
precisó si también la reelección.
El MAS tiene 137 de los 255 asientos en la Asamblea, donde se ha acordado que los
temas que no reciban dos tercios de votos allí, serán pasados a referéndum.
“El compromiso político es que se plantee para adelantar esto (los comicios)…, esto
siempre era la tarea del MAS, reconoció Lazarte”.
Este lunes, Morales dijo en la ciudad de Sucre, al sur, que no estaba pensando en la
reelección cuando la semana pasada manifestó su deseo de que en 2008 se realicen
elecciones para la presidencia y otros cargos, si es que la Asamblea alcanza a redactar
una nueva constitución en la presente gestión.
“Aquí nadie está pensando en reelección, lo que sí tenemos que ser responsables con el
pueblo; yo personalmente siento que he cumplido con mi pequeña partecita del
cambio,” dijo el mandatario.
El periodo de gobierno de Morales debería concluir en 2011, pero el presidente ya dijo
en agosto de 2006, al inaugurar las sesiones de la Asamblea, que ponía su cargo a
disposición de ella, ante la eventualidad de que decida acortar las gestiones de los
poderes constituidos, para convocar a elecciones bajo una nueva constitución.
La actual constitución no permite la reelección inmediata, y de hecho el tema no ha sido
aún planteado oficialmente por el MAS en la Asamblea; pero la oposición da por
descontado de que lo hará. Dirigentes del MAS han también manifestado su deseo
ferviente de que Morales sea reelecto.
Por su parte, el líder de la oposición de la derecha tradicional, el ex mandatario Jorge
Quiroga (2001-2002), señaló que esa fuerza podría aceptar la convocatoria adelantada a
elecciones y la reelección siempre y cuando Morales renuncie con seis meses de
anticipación a la presidencia.
Indicó que deberían hacer lo propio las otras autoridades interesadas en volver a
postularse, para garantizar que no harán uso de los recursos del estado en sus campañas
y que en su criterio, pese a que considera necesario que la oposición se una, es temprano
para hablar de candidaturas.
El anunció hecho por el mandatario boliviano sacudió el escenario político en Bolivia, a
poco más de un año de que el mismo había obtenido una rotunda y contundente victoria
en los comicios de 2005, con el 54 por ciento de los votos.
En ese sentido, ya son varios los posicionamientos que se van dando en este cuasi
escenario preelectoral boliviano.
Por su lado, el partido Bolivia Social Democrática (BSD) cuyos representantes aseguran
tener base en la ciudad de El Alto, es la primera y nueva agrupación política que
comenzó a articularse para participar en las posibles elecciones presidenciales
anticipadas.
La agrupación política que pretende representar a los indígenas y pueblos originarios y
que tiene una fuerte presencia de ex militantes de Conciencia de Patria (Condepa).
Arsenio Medrano ex candidato de la agrupación ciudadana PUMA que participó en las
Elecciones Municipales pasadas y ex diputado suplente de Condepa, informó que el
BSD en los próximos días se presentará oficialmente como partido político en las cuatro
circunscripciones electorales de El Alto, posteriormente se continuará en el
departamento de La Paz y finalmente en el interior del país.
Medrano explicó que el BSD que pretende constituirse en una fuerza política de Bolivia
y tener representantes en el Parlamento Nacional y en las alcaldías. Con ese objetivo
dijo que se tiene decidido invitar a personalidades como el ex ministro de Hidrocarburos
Andrés Soliz Rada y el representante de la Coordinadora de Agua de Cochabamba
Oscar Olivera.
Por otro parte, y para disipar todas las conjeturas que se hace con respecto al anuncio de
Morales, voceros del MAS afirmaron que la propuesta para adelantar elecciones
nacionales está en su programa.
“La propuesta de llamar a elecciones nacionales antes que termine el período
constitucional del Presidente Evo Morales, no es nueva”, aseguró el jefe de la bancada
de la Cámara de Diputados por el MAS, Gustavo Torrico.
El legislador recordó que desde las campaña electoral de 2002, el tema de la Asamblea
Constituyente era uno de los pilares principales de su partido y que a partir de ese
evento se tendría la refundación de un nuevo Estado.
"Si tenemos un nuevo Estado, es lógico que convoquemos a elecciones y nos
acondicionemos a ese nuevo Estado que está emergiendo y naciendo", aseguró.
21/3/07
Ecuador: vuelta a la "normalidad"
Los diputados suplentes que juraron como titulares apoyan el referendo de Correa.
En un clima de aparente normalidad, el Congreso ecuatoriano sesiona en Quito con 28
nuevos diputados suplentes que juraron entre el martes y miércoles como titulares.
De este modo queda garantizado el quórum necesario para continuar las deliberaciones
interrumpidas luego de que el Tribunal Electoral removiera a 57 legisladores a
comienzos de este mes.
Los destituidos pertenecen a diferentes agrupaciones políticas opuestas al gobierno y
esperan ahora que una resolución judicial del Tribunal Constitucional les devuelva los
escaños.
Sus partidos, por otra parte, anunciaron tomar medidas disciplinarias contra aquellos
diputados suplentes que accedieron a ocupar los asientos vacíos.
Mientras tanto, la policía mantiene un fuerte operativo de seguridad alrededor del
edificio del Congreso, con órdenes estrictas de no permitir el acceso a los legisladores
sancionados.
Nuevos diputados
El referendo
El problema de fondo de esta crisis en el órgano legislativo ecuatoriano hay que
buscarlo en la propuesta del presidente Rafael Correa de convocar a un referendo para
conformar una Asamblea Constituyente.
La decisión del presidente del Congreso de destituir a medio hemiciclo fue aplaudida
por el gobierno.
Muchos esperaban que tal iniciativa chocara en el Congreso ya que ninguno de los cien
parlamentarios electos a fines de 2006 pertenece al partido de gobierno.
Los suplentes asumidos como titulares, y otros que esperan jurar, pertenecen a otras
agrupaciones pero se han manifestado favorables a las reformas del mandatario.
Este miércoles, siete de ellos no pudieron jurar porque se presentaron al recinto sin tener
sus declaraciones juradas de bienes en regla.
Lea: claves del conflicto
Dudosa legalidad
En sus fundamentos para destituir a los 57 diputados, el Tribunal Electoral, los
responsabilizó de interferir en la consulta popular convocada por Correa.
Partidarios de Correa gritan consignas contra los 57 diputados destituidos.
La mayoría de los analistas coinciden que con esta decisión el mandatario tiene abierto
ya el camino para concretar la convocatoria de una Asamblea Constituyente con plenos
poderes.
Varios medios periodísticos indican que la mayoría parlamentara opuesta al gobierno
pudo haber quedado definitivamente desmantelada con la toma de posesión de suplentes
que ignoraron las órdenes de sus propios partidos.
Las editoriales de algunos diarios sugieren por otra parte que, aunque se ponga en duda
la legalidad del procedimiento, se logró recuperar cierta estabilidad institucional y la
esperanza de una salida a la crisis política.
No lo piensan así los 57 legisladores desplazados que esperan un recurso presentado al
Tribunal Constitucional que, de ser favorable, podría dejar sin efecto las destituciones y
juramentaciones y volver la situación a cero.
Mientras esto no ocurra, el Congreso sigue sesionando como si nada ocurriera
ocupándose de asuntos que van desde régimen municipal hasta cultura y educación.
28 ríos de Colombia están muriendo por quemas y deforestación
Nueve lagunas en riesgo por sequía, contaminación, turismo o incendios forestales
Los ríos más importantes del mundo están agonizando por el cambio climático y las
presas. Al menos nueve lagunas del país están en peligro por la contaminación. En el
Día Mundial del Agua se despiertan las alarmas: ríos de La Guajita han perdido el 70
por ciento de su nivel. El Pance, símbolo del Valle, se ve reducido a la mitad.
La organización española WWF/Adena acaba de dar un diagnóstico lacónico para el
mundo con motivo del 'Día del agua', que se celebra hoy: los grandes ríos del mundo,
como el Ganges, en India; el Danubio, en Europa, o La Plata o el Bravo, en América, se
están muriendo como consecuencia del cambio climático, la contaminación y la
construcción de presas.
Esto aumenta las amenazas de escasez de agua en el planeta.
Las cosas no son diferentes en Colombia, donde al menos 28 ríos principales que corren
en 8 departamentos- sin contar el Magdalena, el Bogotá y el Cauca- también agonizan,
según reportes de las corporaciones autónomas regionales.
Las lagunas, que también son fuente de saneamiento, tampoco se salvan. Nueve de las
más importantes del país están en vías de extinción por la contaminación o porque los
agricultores les han robado sus terrenos para cultivar (ver mapa).
Esta situación agrava la crisis de abastecimiento de agua potable que sufre el país, ya
que según datos de la Defensoría del Pueblo, 13 millones de personas no tienen agua
potable y 6 millones están sin acueductos.
En la Sierra Nevada de Santa Marta, cerca del Magdalena, los ríos Sevilla y Frío están
en riesgo de sequía porque 200 hectáreas de sus alrededores han sido deforestadas por
colonos e indígenas para criar chivos y ganado.
La situación es delicada porque de esos caudales, que también son usados ilegalmente
para regar cultivos, se abastecen los acueductos y cultivos de palma, café y banano del
Magdalena.
Una situación similar se vive en La Guajira. Según la CAR, todos los ríos del
departamento han disminuido su caudal en un 70 por ciento por la deforestación y la
quema indiscriminada de bosques.
El más importante es el río Ranchería, que nace en la Sierra Nevada de Santa Marta y
que atraviesa nueve municipios del departamento.
Habitualmente su caudal medio es de 6 mil litros por segundo y ahora está en sólo 2 mil
litros por segundo. Además, los caudales Cañaverales y Ovejero, que nacen en la
Serranía del Perijá, en el sur de la península, están completamente secos en su parte
baja, debido a las derivaciones, acequias y canales que le han hecho a su cauce para
riego.
Vertedero de porquerizas
En Risaralda los niveles de los ríos han bajado por el calentamiento global y sus aguas
ya no son aptas para el consumo humano debido a que se mezclan con sedimentos. Uno
de los más afectados es el río Otún, que surte a Pereira y que es víctima de los
vertimientos de desechos procedentes de negocios porcícolas.
Este caso ya fue judicializado por la CAR-Risaralda.
En el Valle hay tres ríos simbólicos llamados Pance, Dagua y Guabas. Estos dos últimos
están desapareciendo por la minería artesanal, actividad que contamina las aguas por el
uso del mercurio. Y el Pance, el único en el que aún se pueden bañar los caleños, está a
punto de perder el 50 por ciento de su caudal.
En Sucre, el arroyo Canoa y el caño La Mojana, los más importantes, se secaron, lo que
ha obligado a los habitantes a acudir a pozos subterráneos. Y el arroyo de Pichilín, que
nace en Ovejas, solo tiene agua en invierno. De otro lado, el arroyo Grande de Corozal
es el principal receptor de aguas negras de la zona.
Otro departamento en crisis es Tolima, donde según las autoridades ambientales los
principales ríos han reducido sus cauces entre el 20 y el 30 por ciento. El Saldaña,
Combeima, Coello, Atá, Luisa, Gualí, Lagunilla, Bledo y Recío, presentan caudales por
debajo del 40 por ciento, impacto asociado con la deforestación y la extracción ilegal
del agua.
En Antioquia los ríos Aburrá, Grande, Guadalupe y Chico redujeron sus niveles, y en
Cundinamarca el río Negro está afectado por la contaminación de 35 municipios que
arrojan las aguas negras directamente a su cauce. Allí la pesca se volvió escasa.
80 por ciento del país, en crisis
Según la Defensoría del Pueblo, a más del 80 por ciento de la población colombiana no
se le suministra agua apta para el consumo.
Están en crisis todos los municipios de Amazonas, Cesar, Chocó, Bolívar, Caquetá,
Cesar, Chocó, Guainía, Guajira, Guaviare, Nariño, Putumayo, San Andrés, Vaupés,
Vichada y Santander.
En Boyacá, de los 104 municipios analizados, 98 no acatan las normas; en
Cundinamarca, de 104 estudiados no cumplen 92, y en Antioquia, de 117 hay 89 en
problemas.
Hay otros departamentos donde el porcentaje de municipios que incumplen, según la
entidad, también es muy alto, como Meta (96.6 por ciento), Magdalena (96.2 por
ciento), Cauca (91.4 por ciento), Norte de Santander (88.4 por ciento), Casanare (84 por
ciento), Sucre (84.6 por ciento), Córdoba (78.6 por ciento) y Risaralda (75 por ciento).
Crisis en el mundo
El informe mundial sobre ríos, de la organiza- ción WWF/ Adena alerta sobre la crisis
de los ríos Yangtze (China), el Mekong (Vietnam), el Salween (Mianmar), el Ganges
(India) y el Indo (Pakistán).
En el listado también figuran el Danubio ( Europa); La Plata y el Bravo o río Grande
(América); el Nilo-Lago Victoria (África); y el Murria-Darling (Australia).
Jamie Pittock, director del Programa Mundial de Agua Dulce de WWF/Adena, ha
explicado que "la situación de los ríos estudiados simboliza la crisis del agua dulce.
Según la ONG, la continua pérdida de caudal indica que no está garantizado que el agua
fluya para siempre.
Se demostró que los embalses del Danubio han destruido el 80 por ciento de los
humedales y llanuras de su cuenca, y en el Indo hay escasez de líquido porque se saca
en exceso para la agricultura.
Estado pulsea contra empresarios en Argentina
CRITICAS DE PETROBRAS A LA POLITICA DE PRECIOS
“Este señor se cree dueño de las reservas”
Un día después de que el titular de la petrolera brasileña reclamara un aumento de los
combustibles, el ministro de Planificación le respondió en términos durísimos. Advirtió
que si la empresa no aceptaba las reglas y su obligación de invertir, debería irse.
Por Raúl Dellatorre
La fuerte reacción del ministro de Planificación Federal, ante las objeciones del
presidente mundial de Petrobras a la política de precios de hidrocarburos en Argentina,
tensó una vez más las relaciones con la petrolera brasileña bajo control estatal. Julio De
Vido calificó de “inapropiadas” las declaraciones que José Sergio Gabrielli formuló el
martes en Río de Janeiro, señalando que el sistema de precios en Argentina,
“especialmente en el área de derivados (combustibles), pero también en gas natural”,
requería de “algunos cambios” que reflejaran “la escasez relativa de esos productos”. Es
decir, reclamó un aumento en el precio de los combustibles, hoy administrados por el
Estado argentino. También refirió, en el foro sobre inversiones en América latina en el
que intervino, que “el sistema de precios (en Argentina) no estimula mucho la
inversión”. De Vido replicó ayer que tales declaraciones “resultan absolutamente
inapropiadas para una empresa que solamente es concesionaria en Argentina y tiene la
obligación de invertir sin ninguna condición previa”. Estas apreciaciones, indicó,
“parten también de un error común de los empresarios petroleros, de Gabrielli en
particular, de creer que las áreas de hidrocarburos son de su propiedad”. El funcionario
advirtió que Argentina hará reclamos diplomáticos por esos dichos, e indicó que si la
empresa no aceptaba las reglas debería irse. Ayer, a última hora, la filial local de
Petrobras difundió un escueto comunicado en el que atribuyó el conflicto a una
interpretación “equivocada” de las palabras de Gabrielli por parte de la prensa.
Las diferencias entre Petrobras y la política argentina en el área energética tiene más de
un antecedente. El más reciente es la objeción que hizo el Gobierno a la venta de la
participación de Petrobras en Transener (responsable de la red troncal de transmisión
eléctrica nacional) al grupo Eton Park, al que se sospecha vinculado a ex titulares del
grupo Enron, protagonista de una escandalosa quiebra en Estados Unidos. Hace menos
de 45 días, el presidente Néstor Kirchner objetó públicamente ese traspaso accionario,
advirtiendo que contaba con elementos como para “redactar la historia de ese fondo”,
anticipándose así a la decisión en contra de la operación que horas después iba a dar a
conocer el Ente de Regulación Eléctrica (ENRE). Petrobras, junto a Eton Park, apeló la
impugnación y la causa fue elevada a la Cámara en lo Civil y Comercial.
Pese a que aún no hubo sentencia, esta semana la empresa brasileña anunció que firmó
un acta acuerdo con Enarsa y Electroingeniería para sustituir a Eton Park en la
operación, en las mismas condiciones jurídicas, económicas y financieras, “si quedara
firme la no admisión” de dicho fondo, “o si se produjera la rescisión del contrato por no
haberse obtenido todas las autorizaciones gubernamentales”. Pero este gesto no fue
suficiente para recomponer las relaciones entre Petrobras y el gobierno argentino. Ya
antes de ese episodio, el Gobierno y Petrobras habían tenido roces en 2004 a raíz de la
demora de la brasileña en concretar la inversión para la expansión del Gasoducto Sur,
administrado por TGS, poniendo en vilo el abastecimiento en el invierno para el área
metropolitana.
Las declaraciones de Gabrielli en Río y la posterior réplica de De Vido indican que el
vínculo tampoco ahora está en su mejor momento. “De ninguna manera nosotros
iríamos a Brasil a sugerir que Lula tenga una determinada política de precios”, afirmó el
ministro ayer antes de subir al avión que lo llevaría a Ecuador –para sumarse a la
delegación que encabeza Cristina Kirchner–, abordado por la agencia Télam. “Ya me
comuniqué con el embajador de Brasil y entiendo que el canciller argentino está
haciendo lo mismo, para expresar nuestro más profundo desagrado, por las
declaraciones del señor Gabrielli”, puntualizó De Vido.
En cuanto a la política de precios de los combustibles, cuestionada por el presidente de
Petrobras, el ministro planteó que “es producto del costo de producción más una
rentabilidad, pero esos señores quieren hacernos pagar lo que vale en Alemania, o
España, países que no tienen petróleo”. Agregó que este concepto “parte también de un
error común de los empresarios petroleros, de Gabrielli en particular, con quien yo tuve
una charla respecto de este tema, de creer que las áreas de hidrocarburos son de su
propiedad”.
Inusualmente locuaz, De Vido sentenció que “las empresas tienen obligación de
invertir, no es que pueden hacerlo o no en función de determinadas políticas que aplique
el Gobierno; y si no lo hacen, tanto el Estado nacional como los provinciales procederán
a la reversión de las áreas y, en ese caso, tendrán que irse”. Advirtió que “ninguna
empresa está obligada a quedarse en Argentina, y bajo ningún aspecto” el Gobierno va a
tolerar que alguna empresa lo condicione en base a “sus supuestas necesidades para
invertir”.
En el comunicado de prensa difundido horas después, Petrobras intentó poner paños
fríos, reafirmando “el respeto a la legislación y la colaboración con las autoridades” en
cada país en el que está presente, y declara “públicamente su disposición de mantener
una fuerte presencia en la Argentina”. Con respecto al conflicto suscitado por los dichos
de su presidente, explica que éste “entiende que sus declaraciones, publicadas por la
prensa argentina, fueron interpretadas en forma equivocada”.
La respuesta en tono diplomático no logró despejar la sensación de que las
declaraciones de Gabrielli del martes son un paso más en la política de distanciamiento
practicada por la petrolera brasileña con respecto al resto de la región. El propio
Gabrielli cumplió un papel protagónico durante 2006 en la disputa en Bolivia, con el
gobierno de Evo Morales, tras la decisión de nacionalizar los hidrocarburos. La
controversia no fue distinta a la aludida ayer por De Vido: Petrobras pretendía computar
como propias las reservas que explotaba en el subsuelo boliviano y, en consecuencia,
reclamaba ser indemnizada por la nacionalización.
Los acontecimientos en Bolivia también provocaron fricciones con el gobierno de Hugo
Chávez, el más firme apoyo de Evo. Cuando esta semana se anunció la compra de
Ipiranga, la segunda red de estaciones de servicio del Brasil, por parte de un consorcio
encabezado por Petrobras, en fuentes del negocio energético se comentó que la
operación tuvo como principal objetivo bloquear una posible compra de la misma
empresa por Pdvsa, la petrolera estatal venezolana.
Ya en su informe anual a los accionistas, junto al balance contable 2006, las autoridades
de Petrobras señalaban que 2007 debía ser el año de las revisiones tarifarias en
Argentina “que ayudarán a restaurar la ecuación económico-financiera de los negocios
regulados”. Pero detrás de estas disputas comerciales y de tarifas se vislumbra un
enfrentamiento entre dos políticas que se van trazando en materia energética a nivel
regional y local. En ese sentido, va quedando claro que ni Venezuela, ni Bolivia ni
Argentina cuentan ya con Petrobras como un aliado.
Críticas chilenas
A las críticas del presidente de Petrobras, Jose Gabrielli, sobre el manejo de la política
de precios de los combustibles en Argentina, se sumó ayer el cuestionamiento del
presidente del Banco Central de Chile, Vittorio Corbo, sobre cómo administra la
economía el gobierno de Kirchner. El funcionario comparó a la Argentina con Perú.
“Las tasas de crecimiento son muy parecidas, pero la de Perú es una tasa que tiene
fundamentos”, señaló, al exponer en una reunión de la Asociación de Industrial
Metalúrgicas de Chile. “Perú es muy distinto a Argentina”, insistió. “En Argentina, el
gasto público está creciendo al 30 o 40 por ciento. ¿Es eso sostenible? No lo sé”, dejó
picando.
Argentina: La pobreza bajó al 26,9 y la indigencia al 8,7
Según cifras del Indec, quedan en el país 9,5 millones de pobres, de los cuales 3
millones son indigentes.
La pobreza se redujo del 33,8 por ciento de la población a fines de 2005 al 26,9 por
ciento en el segundo semestre de 2006. A su vez, la indigencia –que mide a las personas
que no alcanzan a comprar siquiera una canasta básica de alimentos– retrocedió a un
dígito: del 12,2 por ciento al 8,7 por ciento de la población, después de haber alcanzado
a principios de 2003 el pico poscrisis de 27,7 por ciento. Los datos, difundidos
oficialmente ayer por el Indec, habían sido adelantados por el propio presidente
Kirchner, un día antes. De acuerdo con los cálculos del Ministerio de Economía, en el
último año, 2,3 millones de personas abandonaron la pobreza y 1,3 millones dejaron la
indigencia.
Aun así, la magnitud de la pobreza en la Argentina todavía es enorme. En base a las
cifras del Indec, en Economía estiman que en todo el país todavía hay 9,5 millones de
pobres, de los cuales más de tres millones son indigentes. Más aún, las tasas de pobreza
en algunas regiones del país todavía continúan en niveles exorbitantes: 45,7 por ciento
en el Noreste y 39,1 por ciento en el Noroeste. Gran Resistencia es el aglomerado
urbano con mayor proporción de pobres del país, con el 48 por ciento, seguido por
Corrientes, con el 46 por ciento. En el otro extremo, Río Gallegos y Ushuaia presentan
los menores niveles: con 5,8 y 7,6 por ciento, respectivamente. A fines del año pasado,
era considerada pobre aquella familia tipo –matrimonio y dos hijos– que no llegaba a
adquirir una canasta de bienes y servicios valuada en unos 900 pesos mensuales. En
tanto que la indigencia por ingresos se mide en relación con una canasta integrada
exclusivamente por alimentos, cuya valuación para la misma familia rondaba los 415
pesos mensuales.
Tanto pobreza como indigencia muestran mejoras sustanciales en relación con fines de
2002, cuando los indicadores sociales mostraron la parte más salvaje de la crisis
posdevaluación. Desde entonces, el proceso tuvo el siguiente resultado:
- La pobreza cayó desde el pico del 54,0 por ciento en el primer semestre de 2003 al
26,9 por ciento de fines del año pasado. Sin embargo, todavía se mantiene por arriba el
promedio de la década del noventa, que rondaba el 24 por ciento.
- La indigencia disminuyó del 27,7 por ciento en la primera mitad de 2003 al 8,7 por
ciento que marca el último dato disponible, un nivel levemente superior al promedio de
la década pasada.
- En relación con el primer semestre de 2003, 8,7 millones de personas lograron salir de
la pobreza y 6,3 millones superaron la indigencia.
- Según el Ministerio de Economía, en el Gran Buenos Aires la caída de la pobreza en el
último año fue todavía más marcada que a nivel nacional: del 30,9 al 25,5 por ciento,
alcanzándose el valor mínimo para la región desde 1997. También fue notable la baja en
los llamados “aglomerados del interior”: del 37,2 al 28,4 por ciento.
En cuanto a la distribución por regiones, los datos son los siguientes: en el Noreste cayó
en el último año del 54,0 al 45,7 por ciento; en el Noroeste del 48,0 al 39,1 por ciento;
en la región pampeana, del 30,7 al 22,6; en Cuyo, del 36,9 al 26,3; y en la Patagonia, del
21,5 al 15,9 por ciento. En el Gobierno aseguran que, además del sostenido crecimiento
económico (8,5 por ciento en el 2006, por cuarto año consecutivo) y la sensible caída en
la desocupación (el año pasado disminuyó del 10,1 al 8,7 por ciento), la persistente
reducción de la pobreza y la indigencia se explica por una serie de políticas que
contribuyeron a mejorar los ingresos. Entre ellas se destacan el aumento en el salario
mínimo (a 800 pesos en noviembre); la ampliación de la cobertura de la clase pasiva a
través del “plan de inclusión previsional”, que contribuyó a reducir los niveles de
pobreza entre los “adultos mayores”, y el incremento en las asignaciones familiares.
También mencionan el hecho de que las negociaciones salariales implicaron el año
pasado aumentos de salarios del orden del 19 por ciento, duplicando la inflación.
Sin embargo, todavía queda un largo camino por delante. Argentina tiene hoy menos
desocupación que en los noventa, pero niveles de pobreza incluso superiores, lo cual se
explica, según los expertos, por las bajas remuneraciones de los ocupados. Y en
particular a causa de la precaria situación de los trabajadores en negro, que representan
todavía el 43 por ciento del total de los asalariados. El salario promedio de estos
trabajadores ronda los 480 pesos, por encima de la indigencia, pero muy lejos de la línea
de pobreza.
"En Latinoamérica hay más mercenarios que policías"
Universal / Jueves 22 de marzo de 2007
El Grupo de Trabajo de la ONU sobre el Uso de Mercenarios presentó su informe anual
al Consejo de Derechos Humanos (CDH), que se reúne en Ginebra, en el que analiza el
fenómeno relacionado con "el creciente uso de la fuerza por parte de sociedades El
GINEBRA (EFE).- Los países latinoamericanos están cediendo cada vez más funciones
esenciales en materia militar y de seguridad a compañías privadas, con el riesgo de que
éstas se impliquen en abusos de los derechos humanos en tanto gozan de total
impunidad, afirma un informe presentado ayer en Naciones Unidas.
El Grupo de Trabajo de la ONU sobre el Uso de Mercenarios presentó su informe anual
al Consejo de Derechos Humanos (CDH), que se reúne en Ginebra, en el que analiza el
fenómeno relacionado con "el creciente uso de la fuerza por parte de sociedades
privadas que ejercen funciones policiales" en esa región.
"Esa tendencia ha llevado a una situación en la que los empleados de empresas privadas
de seguridad superan en número a las fuerzas de la policía", indica el documento, que
cita el caso concreto de Honduras, donde las primeras emplearían entre a 12 mil 500 y
70 mil guardias, frente a 8 mil policías. Al respecto, los expertos del Grupo de Trabajo,
presidido por el experto español José Luis Gómez del Prado, destacan la importancia de
que los Estados mantengan una supervisión efectiva sobre las actividades de esas
empresas, lo que debería incluir el control de armas y de licencias para su uso, "pues
muchas compañías ilegales poseen grandes arsenales de armamento".
Asimismo, respaldan los "esfuerzos legislativos" para prohibir que policías y militares
en activo sean propietarios u operen tales compañías, "como ocurre en el caso de
Honduras", según precisa.
Por otra parte, el grupo expresa en el informe su preocupación por el aumento de la
tendencia a contratar ciudadanos latinoamericanos para cumplir tareas de seguridad en
zonas en conflicto, incluidos Irak y Afganistán.
Denuncia que determinadas compañías "operan sin tener personalidad jurídica o estatus
legal en los países donde el contrato ha sido firmado e implementado" y,
frecuentemente, el acuerdo hace referencia a que las leyes aplicables son las de una
tercera nación.
Cayó México del séptimo al lugar 15 del mundo en reservas
probadas de crudo
Hay petróleo suficiente para 9.6 años; un retroceso de 6.8% con respecto a un año atrás
VICTOR CARDOSO
México cayó al decimoquinto lugar del mundo, desde el séptimo que tenía en 1995,
entre los países con mayor cantidad de reservas probadas de petróleo crudo, debido a la
baja restitución de yacimientos. Los trabajos de reposición de reservas en 2006 sólo
pudieron compensar 41 por ciento de lo extraído, lo que está muy lejos de las
necesidades de cubrir a 100 por ciento la explotación.
Tales son las cifras que al primero de enero de 2007 contiene el Reporte anual de las
reservas de hidrocarburos de México dado a conocer este miércoles por Petróleos
Mexicanos (Pemex). En el informe se establece que el país tiene petróleo suficiente para
9.6 años, esto es, un retroceso de 6.8 por ciento respecto del primero de enero de 2006.
No obstante, la petrolera dijo que ''continuará planteando nuevos esquemas de
explotación en sus campos ya descubiertos, y dirigiendo su exploración hacia cuencas
maduras y hacia la parte mexicana de las aguas profundas del Golfo de México''.
En su novena edición, en el informe dado a conocer ayer se trata de compensar la
dramática y constante pérdida de posición de México en el escenario mundial por sus
reservas petroleras, asumiendo deficiencias como logros: ''la tasa de restitución de
reservas probadas llegó a 41 por ciento, siendo la más alta desde 1996 cuando Pemex
adoptó las definiciones internacionales para la estimación y clasificación de reservas,
aunque insuficiente a la meta objetivo de 100 por ciento''.
Tecnicismos que dan gusto a todos
Como en versiones anteriores, los autores del informe hacen un desglose de las reservas
de crudo mediante tecnicismos encaminados a dar gusto a todos los criterios: el
primero, correspondiente a reservas probadas, o calificadas como 1P, sumaron 15 mil
514.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente, inferiores en 955 millones a
las reportadas en el año previo. Esto, porque sólo se alcanzaron a reponer 663 millones
del millón 618 mil barriles producidos el año pasado.
Este tipo de reservas corresponden a las que se pueden explotar comercialmente y de
inmediato, de acuerdo con una metodología exigida por la Securities and Exchange
Comisión (SEC), el órgano regulador del mercado de valores de Estados Unidos, para
aquellas empresas petroleras que emiten títulos de deuda en los mercados financieros de
ese país.
De acuerdo con esa metodología, ''la relación reserva probada-producción crudo
equivalente al primero de enero de 2007 se situó en 9.6 años en crudo equivalente. Al
primero de enero de 2006 este cociente fue de 10.3 años'', dice el informe.
Aunque las reservas probadas representan la parte más importante en la calificación de
riesgo para que Pemex pueda obtener créditos en el extranjero, la empresa en su informe
introduce, al parecer para elevar la confianza, el concepto de reservas ''probables'' o 2P,
que ascienden a 30 mil 771.6 millones de barriles de crudo equivalente (que incluyen la
existencia de gas natural).
Pero no sólo eso, sino que además se presentan las reservas ''posibles'', o 3P, que
equivaldrían a 45 mil 376.3 millones de barriles. ''Si consideramos las reservas 2P, la
relación reserva-producción crudo equivalente sería de 19 años y de 28 años para la 3P'',
aventura Petróleos Mexicanos en su informe.
Descubrimientos
Parte destacada del informe sobre reservas de crudo la ocupan los trabajos
exploratorios. Es así como Pemex informa que ''descubre en 2006, 966 millones de
barriles de petróleo crudo equivalente de reservas 3P, es decir, probadas, probables y
posibles''.
Los nuevos yacimientos se localizaron en el campo Lakach, en aguas profundas del
Golfo de México y es, dice la paraestatal, ''el descubrimiento más significativo de 2006
con una reserva 3P superior a 200 millones de barriles de petróleo crudo equivalente''.
En ese mismo campo productor se realizó ''el mayor descubrimiento de gas no asociado
en aguas profundas mexicanas del Golfo de México''. Las reservas de este tipo de
combustible de Lakach, afirma Pemex, son ''solamente superadas por los campos de gas
José Colomo, Reynosa y Chilapilla, descubiertos hace más de 30 años''.
En el capítulo 4 del informe, correspondiente a ''descubrimientos'', se puntualiza:
''Las incorporaciones en 2006 totalizan 966.1 millones de barriles de petróleo crudo
equivalente en reservas 3P, la más alta de los últimos años. La incorporación de reservas
3P se concentró principalmente en la Región Marina Suroeste con 67 por ciento, como
consecuencia de las inversiones en el Golfo de México profundo. Las regiones norte,
sur y marina noreste contribuyen con 13.4, 12.3 y 7.3, respectivamente.
''Es importante destacar la contribución de los descubrimientos de gas no asociado que
concentraron 50.3 por ciento de las reservas 3P incorporadas, producto de los
descubrimientos de aguas profundas, principalmente del pozo Lakach-1, con mil 301.8
miles de millones de pies cúbicos de gas. Esto ubica al campo Lakach como el cuarto
campo de gas húmedo o seco descubierto en el país, y como el más importante en
Aguas Territoriales del Golfo de México, en términos de reservas originales 3P''.
Sin contar el trafico de organos, mercancías y humanos, que suma en total 55 mil
millobnes de dolares al año
Narcos de México y Colombia lavan hasta 25 mil mdd al año
NOTIMEX
M©iami, 21 de marzo. La 12 Conferencia internacional de lavado de dinero destacó que
entre los métodos más usados por terroristas y narcotraficantes para mover sus fondos
están las compañías pantalla en Internet, préstamos hipotecarios, remesas y
contrabando.
Cientos de banqueros de Estados Unidos y América Latina, funcionarios y especialistas
estadunidenses analizaron estos métodos durante tres días en Hollywood, Florida, en
una cita organizada por la firma Alert Global Media, que publica el Money Laundering
Alert.
Aunque el lavado de dinero para las actividades del narcotráfico y del terrorismo es un
flagelo que se extiende en todo el mundo, los casos de Estados Unidos y algunos países
de América Latina y el Caribe recibieron atención especial de los participantes.
Un informe de 2006 del Departamento de Justicia de Estados Unidos, difundido en la
conferencia, reveló que la actividad ilícita de lavado de dinero procedente del
narcotráfico en Colombia y México genera entre 8 mil 300 y 24 mil 900 millones de
dólares anuales.
Desde Estados Unidos, uno de los principales consumidores de droga del mundo, las
personas involucradas en las actividades ilícitas usan cada vez más los envíos de dinero
en efectivo a la frontera con México, según el informe.
Los narcotraficantes colombianos también usan los movimientos de dinero en efectivo
fuera de Estados Unidos, y emplean compañías de remesas para enviar pequeñas
cantidades a Colombia desde ciudades clave del narcotráfico como Miami y Nueva
York, indicó el reporte.
Saskia Rietbroek, asesora de NetEconomy, dijo que la fiscalización de las remesas
monetarias hacia América Latina, que en 2006 sumaron 62 mil millones de dólares, hizo
volver a los narcos al método de acumular y transportar grandes cantidades de dinero.
Elise Bean, consejera de un subcomité permanente del Senado estadunidense que
investiga las empresas pantalla creadas en Internet para financiar al terrorismo y al
narcotráfico, advirtió que Estados Unidos tiene un problema con la creación de
corporaciones. Indicó que en muchas ocasiones es más fácil abrir una corporación de
negocios que obtener una licencia de manejo. ''Una vez que un negocio ha sido
incorporado al sistema bancario, puede ser sacado del país casi sin escrutinio''.
Invitación a publicar en la revista
México y la Cuenca del Pacífico
Requisitos:
1. El envío de un trabajo inédito a México y la Cuenca del Pacífico supone la obligación
del autor de no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones en
español. Asimismo, los autores conceden a la revista el permiso automático para que su
material se difunda en antologías y medios magnéticos y fotográficos.
2. Los trabajos deberán referirse a la temática de la Cuenca del Pacífico en el área de
Ciencias Sociales y serán sometidos a un dictamen de un árbitro elegido por el Comité
Editorial.
3. Los artículos pueden presentarse en español o en inglés y deben sujetarse a los
siguientes lineamientos; de no cumplirse con ellos no se considerará para su
publicación.
a) Incluir la siguiente información:
i. Título del trabajo, de preferencia breve, sin sacrificio
de claridad.
ii. Nombre y nacionalidad del autor, con un breve vitae
académico y profesional.
iii. Domicilio, teléfono, fax y correo electrónico para que
México y la Cuenca del Pacífico pueda comunicarse
fácilmente con el autor.
iv. Un breve resumen o abstract del trabajo en español e
inglés.
v. Palabras clave del texto.
b) Presentar los textos en Word para Windows, con letra tamaño 12, a
doble espacio y sin cortes de palabras. El documento se entregará
impreso en papel tamaño carta por una sola cara y en un archivo por
separado.
c) Los cuadros y gráficas deberán ser explícitos (sin necesidad de
recurrir al texto para su comprensión), no incluir abreviaturas, indicar
las unidades y contener todas las notas al pie y fuentes completas
correspondientes.
d) Los cuadros, gráficas, figuras y diagramas se deben presentar en
Excel e insertados en el texto. Asimismo, se entregarán en archivo
por separado.
e) Se debe proporcionar, al menos la primera vez, la equivalencia
completa de las siglas empleadas en el texto, en la bibliografía, en los
cuadros y gráficas.
f) Tener una extensión máxima de 30 cuartillas (máximo 52,000
caracteres).
g) Disponer de las referencias bibliográficas en la forma
convencionalmente establecida en español, es decir, en el cuerpo del
texto se indican sólo con un número y al pie de página (o agrupadas
al final) las fichas completas correspondientes. La bibliografía
adicional se presenta, sin numeración, al final del artículo.
h) Ordenar los datos de las fichas bibliográficas de la siguiente manera:
I. Libros:
i.
ii.
iii.
iv.
v.
vi.
Apellido y nombre del autor.
Título del libro (en cursivas o subrayado).
Quien edita.
Ciudad.
Año de edición del libro.
Número de página o páginas de referencia.
II. Artículo de revista o capítulo de libro:
i. Apellido y nombre del autor.
ii. Título del artículo o capítulo (entrecomillado) y nombre
de la revista o libro donde apareció (en cursivas o
subrayado).
iii. Número y volumen de la revista
iv. Quien edita.
v. Ciudad y/o país.
vi. Año de edición del libro.
vii. Número de página o páginas de referencia.
Ejemplos:
Santa Cruz, Arturo, Un debate teórico empíricamente ilustrado: la construcción de
la soberanía japonesa, 1853-1902, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 2000,
pp. 1141-180.
Falck, Melba, “Agricultura y Política Agrícola en Canadá en los noventa”,
México y la Cuenca del Pacífico, vol. 6, núm. 19, Universidad de Guadalajara,
México, mayo-agosto de 2003, pp. 34-40.
APEC, Mexico´s Individual Action Plan 1996, en:
http://www.apecsec.org.sg/virtualib/history/mapa/vol2/eapmex.exe
Ministry of Agriculture and Forestry, New Zealand: A Land of Contrast, en:
http:// www.maf.govt.mz
4. México y la Cuenca del Pacífico se reserva el derecho de hacer los cambios editoriales
que considere convenientes. No se devuelven los originales.
Socializare entre los colegas y amigos
Estimado Robinson,
La revista México y la Cuenca del Pacífico (MyCP), es una publicación
cuatrimestral del Departamento de Estudios del Pacífico (DEP), del Centro
Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de
Guadalajara, y tiene programados los siguientes números y fechas de entrega
para el presente año:
Número País Fecha de entrega
28 Indonesia 01 de abril
29 Malasia 01 de junio
La revista está dividida en tres secciones principales: la sección de Análisis que
incluye artículos especializados (cultura, economía, política, sociedad, etc.)
sobre la economía de APEC a la cual se dedica el número; la sección de
Temas Varios del Pacífico que incluye artículos sobre otras economías de
APEC; y la sección de Cooperación Internacional en la Cuenca del Pacífico que
incluye artículos sobre los procesos de regionalización, integración y
cooperación en la Cuenca del Pacífico. Otras secciones complementarias son
las de Noticias de la Cuenca del Pacífico, la de Ecos del Pacífico en México, la
de Nuevas Adquisiciones Bibliográficas del DEP y la de Actividades
Académicas en el DEP.
Por lo tanto, aunque es deseable que los artículos se centren en el país al que
se dedica el número, no tienen que referirse exclusivamente a dicho país. Es
decir, si ya se tiene preparado o está por terminar un artículo sobre Rusia,
Japón, China, Canadá, EE. UU., México, Chile, Perú o cualquier otra economía
integrante de APEC, lo podemos incluir en la sección de Temas Varios de
Pacífico o en la de Cooperación Internacional en la Cuenca del Pacífico, según
su contenido, no importa si la revista está dedicada a Indonesia o Malasia.
Cabe señalar que nuestra revista cuenta con comité editorial internacional, con
registro ISNN, y se distribuye a nivel local, nacional e internacional. Le adjunto
mayor información sobre la revista y sobre los requisitos para publicar artículos
en español o en inglés. Le pido por favor difundir esta información entre sus
contactos que pudieran interesarse en publicar en nuestra revista, la dirección
electrónica de la misma para consultar los números ya publicados es:
http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/pacifico/index.htm
Muchas gracias y saludos cordiales.
[email protected]
Atte. Dr. José Jaime López
5.
ENTREVISTA A HECTOR CIAPUSCIO (ESPECIALISTA EN POLITICAS
CIENTIFICAS)
"La tecnología debería ser una herramienta de igualación social"
Fabián Bosoer.
[email protected]
.
Los grandes científicos saben cuándo es buena la maquinaria novedosa y cuándo no. No
beneficia cuando implica sólo proveer "juguetes" para los ricos. Pero sí rinde cuando
acorta la brecha entre débiles y poderosos.
En la Argentina circulan alrededor de siete millones de vehículos, hay diez millones de
computadoras y 24 millones de teléfonos celulares. Haciendo una cuenta ligera, uno
dice: esta es una sociedad altamente tecnologizada ¿Cómo nos llevamos los argentinos
con la tecnología?
—El uso de la tecnología está difundido, masificado; pero la producción de tecnología
básicamente no es nuestra; muy poco de tecnología argentina está dentro de cada
vehículo, de cada computadora, de cada teléfono celular, de cada motor. Hemos
incorporado abundancia de tecnología que nos ayuda —o no nos ayuda, esta es otra
cuestión— a mejorar nuestra calidad de vida. En muchos aspectos, podemos también
señalar que no nos llevamos muy bien con ella, a juzgar por cómo conducen
automóviles los adultos, por la desmesura en el uso de los celulares o por el tipo de uso
que se le da a la conectividad con las computadoras.
¿Cuándo es buena la tecnología y cuándo no lo es?
—Esa es la pregunta que se hicieron los grandes científicos del siglo XX, como Einstein
y Heisenberg, que tenían formación filosófica, y más recientemente el físico nuclear
Freeman Dyson. La respuesta que ellos dan es que, por regla general, la tecnología
opera para mal cuando su efecto es proveer juguetes para los ricos y trabaja para el bien
cuando sus resultados sirven a las necesidades de los pobres. Dicho de otro modo: la
tecnología es buena cuando actúa como herramienta de igualación social; no lo es
cuando acentúa las diferencias entre los poderosos y los débiles, entre los ricos y los
pobres.
¿La revolución tecnológica no permite a mucha más gente tener acceso a beneficios
múltiples que antes estaban considerablemente más restringidos a grupos sociales
privilegiados?
—Hubo dos grandes etapas. Hasta mediados del siglo XX, la tecnología proveyó
abundantemente bienes socialmente niveladores: la luz eléctrica, la heladera, la radio, el
teléfono, las vacunas, las fibras sintéticas, los antibióticos, la televisión... Fueron
factores de igualación social. Beneficiaron la vida de ricos y pobres, disminuyeron la
brecha entre unos y otros. Pero en los últimos cuarenta años no ha sido tan así: el
desarrollo tecnológico no ha venido de la mano de la equidad.
¿Cómo imagina un desarrollo tecnológico que fuera en la dirección contraria, a favor de
una distribución más igualitaria de los beneficios del avance tecnológico?
—Mire, la mitad más desfavorecida de la humanidad necesita viviendas baratas,
cuidado de la salud y educación accesibles a todos y de calidad. Y las nuevas olas
tecnológicas prometen un desajuste todavía mayor entre la tecnología y esas tres
necesidades básicas insatisfechas. Si esta brecha continúa ampliándose, llegará un
momento en que los pobres habrán de rebelarse y su revuelta empobrecerá tanto a
pobres como a ricos.
¿De qué modo evitar que eso ocurra?
—Creo que esa brecha profunda que existe entre las necesidades humanas y la
tecnología sólo puede ser llenada por la ética, por el poder de la persuasión ética. El
movimiento ambientalista mundial es un ejemplo; ha logrado grandes victorias sobre la
arrogancia industrial y tecnológica. Ha hecho, por ejemplo, fracasar a la industria
nuclear de los Estados Unidos, a su despliegue pacífico como fuente de energía y a su
despliegue bélico a través de las armas atómicas. Los educadores, los científicos, los
industriales lúcidos, deben luchar para que la justicia social gravite sobre el despliegue
de la tecnología.
¿Considera del mismo modo el cuestionamiento a la modificación genética en cultivos y
alimentos?
—Bueno, uno no puede dejar de reconocer que la Argentina ha transformado la
economía en los últimos diez años gracias a la incorporación de la biotecnología en la
producción agraria. No debería haber incompatibilidad entre ecología y biotecnología, o
entre desarrollo económico e impacto ambiental, como ha quedado mal planteado en el
desgraciado conflicto por las papeleras con Uruguay.
¿Cómo se resuelve esa confrontación desde el punto de vista ético?
—El cambio tecnológico conlleva dilemas éticos que no se deben eludir. Lo que hay
que evitar, creo yo, es la tentación de lo que los griegos llamaron "hübris", esto es, el
orgullo excesivo que lleva a los hombres a desafiar a los dioses, a colocarse ellos
mismos por encima de las leyes humanas, a suponer que es posible dominar o sacar
provecho sin fin de la naturaleza sin medir los costos a mediano y largo plazo.
¿Cuáles fueron las etapas de desarrollo tecnológico en nuestro país y dónde nos
encontramos hoy?
—El desarrollo tecnológico acompañó las etapas del desarrollo industrial del país; hasta
el 75 el crecimiento industrial significaba también la mejora del desarrollo tecnológico.
A partir del 75, eso se fue a pique con toda la política neoliberal de Martínez de Hoz y
cía. Con la recuperación de la democracia en el 83 se quiso retomar un camino que el
país había recorrido, pero la inflación, la deuda externa y la falta de fuertes consensos
políticos llevaron a una crisis que terminó con la extranjerización de la industria y de la
tecnología en los años 90.
Cuando habla de "retomar un camino que el país había transitado", ¿a qué momentos y
hechos se refiere concretamente?
—Hay momentos clave en la memoria de los que estamos todavía vivos: el desarrollo
de la siderurgia y de la industria aeronáutica durante los años 40, con el primer
peronismo, que tenía un fuerte costado apoyado en la defensa nacional y las industrias
militares, pero tenía también otro costado vinculado con la innovación tecnológica que
significaba la incorporación de recursos nacionales para el uso masivo y con sentido
federal: se recuerda poco el hecho de que se crearon en aquellos años institutos de
investigación científica en todas las Universidades del país. Con Frondizi en el 58 se
produce otro gran momento; cantidad de ingenieros, por ejemplo, poblaron la
administración pública, se produjo una verdadera revolución en la Universidad, que fue
un gran semillero de científicos que estaban cerca de los desarrollos tecnológicos
propios; en el campo de la energía nuclear, en la física, en la bioquímica, en la
informática.
¿Qué ocurrió luego?
—Se fue perdiendo esa conexión entre ciencia y tecnología. Por un lado, por los golpes
militares y persecusiones que asfixiaron la producción científica e intelectual y
motivaron que tantos científicos tuvieran que emigrar o enclaustrarse. Por otro lado, por
las políticas económicas que no entendieron la importancia de contar con desarrollos
tecnológicos propios.
¿Qué enseñanza se recupera de aquel legado?
—El sistema científico argentino tiene una gran capacidad, no siempre bien
aprovechada desde el campo tecnológico. Se hicieron cosas muy importantes que hay
que reconocer. Una es la Agencia del Desarrollo Tecnológico, una agencia que estaba
en la SECYT (Secretaría de Ciencia y Técnica) y que promueve y financia investigación
auténtica y seria —por ejemplo en biotecnología. Uno puede tener las críticas que
quiera sobre el Gobierno, pero demuestra tener conciencia de lo que significan la
educación, la ciencia y la tecnología, y está aumentando el apoyo financiero, mejoraron
los sueldos y el respaldo para la investigación aunque estemos todavía lejos de los
estándares internacionales.
Si tuviera que proponer cosas concretas en materia de desarrollo científico tecnológico,
¿qué recomendaría?
—Una idea es que la política tecnológica debería estar radicada en una secretaría del
Ministerio de Economía. El mismo rango que tiene la secretaría de Ciencia en el ámbito
de la educación y su ministerio debe tener una secretaría de Tecnología en Economía.
No se trata de un cambio burocrático más; expresa una concepción estratégica del
desarrollo tecnológico, que debe estar incorporado a una visión integral del desarrollo,
como la tienen los brasileños, sin ir más lejos. Es entender que no hay desarrollo de un
país sin un amplio movimiento cultural y socioeconómico que lo sustente y políticas
estatales que lo promuevan.
Copyright Clarín, 2007.
No hay protesta si no hay cámaras
Tener a la prensa de aliada es crucial para los movimientos de
protesta. La reutilización del mensaje mediático y la "coproducción"
con los medios es incluso reivindicada por algunos de sus líderes, como
Raúl Castells o los del movimiento ecologista Greenpeace, expertos en
crear escenarios y personajes absolutamente mediáticos. Pero algunos
analistas critican esa política y la imagen de "barbarie" que las
pantallas construyen sobre los militantes y los movimientos sociales.
Hace tiempo que los movimientos de protesta y resistencia han aprendido que necesitan
formar parte de la agenda de la prensa para existir y que sus reclamos tengan algún
destino. Lo dicen quienes participan en ellos: "Cualquier cosa que genere un debate para
nosotros es bueno", dicen en la CHA (Comunidad homosexual argentina), haciendo
alusión a las polémicas mediáticas desatadas por las uniones de hecho entre gays y
lesbianas. Los asambleístas de Gualeguaychú son más precisos; para ellos la prensa abre
los caminos a los despachos del poder: "Sin los medios no hubiésemos existido. La
cuestión, en definitiva, es estar o no en las primeras páginas de los diarios. Antes —
ilustra Susana Padín—, íbamos a Cancillería y no nos atendía nadie. Con la prensa local
no alcanzaba. Cuando, en 2004, se hizo una marcha a la que fueron 40 mil personas, se
habló del tema sólo esa semana".
Entre los participantes de la Asamblea de Parque Avellaneda, los medios son una
cuestión de supervivencia, en sentido literal: "El 16 de junio de 2004 tuvimos
muchísima participación en los medios porque resistimos un desalojo, había mucha
policía y pusimos unas rejas para aguantar 10 minutos hasta que llegaran los medios.
Como había cinco canales filmando no nos reprimieron pero antes de que llegaran sí
nos pegaron bastante: tuvimos un saldo de 13 heridos y 14 presos."
Pero en los últimos tiempos se han dado cambios que obligan a replantear las estrategias
de difusión, pues hoy pareciera que lo central es encontrar una manera de diferenciarse
de los demás. Por una parte, el Gobierno nacional recién ahora que se acercan los
tiempos electorales empieza a prestar cierta atención a la lista de temas que tira la
prensa sobre la mesa.
Por otra parte los movimientos sociales, como se los llama un poco genéricamente, se
han ido abriendo en frentes diversos —incluso a veces contradictorios, como las
protestas encabezadas por Blumberg, por un lado, y las víctimas del gatillo fácil, por el
otro— que abarcan reivindicaciones que tienen muy diferentes modos de resolverse.
Existen protestas de índole municipal, como las que exigen en algunos barrios porteños
el cese de construcción de torres y que dejarían de tener lugar cuando las autoridades
municipales accedan al pedido de protección arquitectónica y ambiental o cuando haya
terminado la construcción de esos megaedificios y las manifestaciones se vayan
debilitando ante los hechos consumados. Pero también existen las que parten de
situaciones estructuralmente más profundas, como las que expresan los movimientos de
desocupados, que sólo cesarían cuando dejen de tener su razón de ser.
No es casual que los piqueteros no hayan modificado demasiado sus estrategias desde
sus primeras apariciones en el espacio público, hace ya casi una década, mientras que la
urgencia de los vecinos porteños los ha llevado a tratar de captar la atención de los
medios con disfraces, cortes de avenidas a horas pico, o "esculturas" alusivas a la
situación que denuncian. Para ellos, la coyuntura es un horizonte cercano, pero los
desocupados saben que el único camino por el que podrían llegar a sus objetivos es la
insistencia. De allí que los medios no figuran entre sus preocupaciones prioritarias.
Podría decirse que la inversa también se verifica: desde los medios el piquete ha
comenzado a volverse invisible y está a punto de transformarse en una noticia del área
de tránsito.
Una escena reciente parece resumir la relación que mantienen hoy los movimientos de
protesta con los medios: en la cena de Nochebuena organizada por la agrupación de
Raúl Castells en su comedor popular, situado en pleno Puerto Madero, uno de quienes
servía las mesas era Huberto Roviralta —ex marido de Susana Giménez y por entonces
envuelto en un supuesto romance con la mediática Nazarena Vélez. El encuentro parece
cerrar el círculo. Quienes necesitan que sus reivindicaciones se amplifiquen a través de
pantallas, micrófonos y encabezados en páginas impares, les prestan parte de su capital
simbólico a personajes en búsqueda de famas perdidas. Podría decirse que la trayectoria
de Castells —líder de una agrupación, cuyo nombre apunta tanto a la universalidad
como a la confusión: Jubilados y Pensionados, mientras que se supone representa a los
desocupados, resume los riesgos y posibilidades de esta relación con que se topan los
movimientos sociales, sean del signo político que sean y defiendan causas tan diversas
como la ecología planetaria o la inclusión del aguinaldo en los subsidios a desocupados.
Si bien se puede pensar que sus reclamos de asistencia a los más necesitados lo
acercaría a sectores progresistas, Castells mantiene una estrecha amistad con Ricardo
López Murphy; su esposa, Nina Peloso, se presentará en Bailando por un sueño, la
competencia danzante que regentea Marcelo Tinelli, y recientemente una carta de
lectores de La Nación reconoce sus valores desde la Recoleta, además de que ha sido
uno de los invitados favoritos de Mariano Grondona cuando el ex socio de Neustadt
vivía aún en la televisión de aire. Lo que quedaría por dilucidar es si esta ubicación
dentro del espectro de lo que podría llamarse la derecha es una consecuencia inevitable
de la lógica que supone que una mayor presencia mediática garantiza una difusión más
amplia de las ideas y posibilidades crecientes de concreción de los objetivos buscados.
Es más, que es la única alternativa de que disponen si pretenden ser escuchados por el
poder.
La socióloga Marivella Stampa, quien ha estudiado en profundidad el movimiento
piquetero, se refiere así a Castells: "Creo que lo que hace al jugar con algo que no
controla es bastardear la lucha de los piqueteros, apareciendo como el ''representante''
privilegiado por los medios. Además, envía un mensaje funcional al modelo asistencial
y a una manipulación mediática que él de ninguna manera puede manejar". Más allá de
lo que se piense sobre Castells, lo cierto es que no hay quien lo supere en apariciones en
los medios. Para los demás movimientos, el panorama es bastante más intermitente y
llama la atención lo que viene ocurriendo en ese sentido con los cortes de ruta y las
manifestaciones contra la instalación de las pasteras en el Uruguay.
Pese a la persistencia de la protesta y la firmeza puesta en mantener los cortes, lo cierto
es que la inesperada aparición de la bailarina Evangelina Carrozo en la reunión de
presidentes en la Cumbre de Viena a principios del 2006 produjo un pico mediático y
luego los cortes se convirtieron en un hecho que aparece ritualmente en los noticieros y
que parece no sufrir cambios.
El relato que hace acerca de aquella operación Oscar Soria, director de comunicación de
Greenpeace, merece citarse con alguna extensión: "Para nosotros, la comunicación es
estrategia y esencia, justamente porque tomamos el lenguaje publicitario, lo
resignificamos y enviamos un mensaje y también un metamensaje. En el caso de
Evangelina el mensaje fue contra las papeleras contaminantes y el metamensaje fue
podemos hacerlo, se puede violar la seguridad de esos países y enviar un mensaje al
público; se puede transgredir, no para hacer la revolución sino para hacer un mundo más
humano."
De forma un tanto inesperada, estas reflexiones de Soria acercan a Greenpeace a
Castells, quien sostiene, luego de elogiar el episodio Carrozo: "Implementamos las
mismas estrategias que usan los publicistas de la Coca Cola, un mensaje que sea
recurrente y a la vez ocurrente. En nuestro caso lo recurrente sería la lucha por el
socialismo, lo ocurrente sería cortar una ruta o instalar un comedor en Puerto Madero, o
participar de un evento cultural" estuvo en la inauguración de una muestra en el Palais
de Glace).
Pero también hay una diferencia relativa a las distintas procedencias sociales y
expectativas del Movimiento de Pensionados y Jubilados y de Greenpeace: estos
últimos se relacionan con Natalia Oreiro y Ricardo Darín, que aparecen en spots
televisivos defendiendo la flora y la fauna nacionales, mientras que Castells (quien
defiende una visión de lo popular identificada con lo masivo) alienta que su esposa baile
en lo de Tinelli: "Los minutos de diálogo que va a tener Nina en el programa van a ser
usados para enviar un mensaje social —dice—, y los 1.500 pesos que le pagan no van a
ser en efectivo sino en alimentos".
Pero ambos movimientos comparten la idea de que hay un mensaje permanente y una
acción coyuntural; lo que define en última instancia el estilo del reclamo es el objetivo
de largo plazo. Se podría decir que lo que caracteriza al movimiento de Castells es su
voluntad de mostrarles a los ricos y a la clase media que los pobres también existen. De
allí la instalación de un local en Puerto Madero, las "expropiaciones" a McDonald''s o a
supermercados o su presencia en eventos fashion. Greenpeace apela a imágenes de
traducción mundial y de aparición de lo inesperado, donde parece jugarse casi siempre
una lucha entre los débiles con convicciones y los poderosos que sólo tienen intereses
para defender. "Proponemos —resume Soria— un mensaje novedoso, ni de izquierda ni
de derecha, usando la arena no partidaria de los medios." En general, sus acciones
tienen carácter festivo, apostando a que el humor genere adhesiones y ablande
resistencias. También ha asumido ciertas "acciones de guerra" con códigos secretos y
uso de Internet, pues lo que funciona es el efecto sorpresa, tal cual explica Soria: "Lo de
Evangelina Carrozo se trabajó en forma muy confidencial porque muchas acciones
nuestras han sido abortadas por espionaje telefónico. Por ejemplo, en un momento
Greenpeace quiso comprar la bomba atómica para demostrar el comercio ilegal de
armas nucleares en Rusia, y fracasó por el espionaje telefónico."
Otros movimientos, más locales y con reivindicaciones claramente políticas, no
comunicacionales , tienen otros problemas en su relación con la prensa. Los mapuches
enfrentados con Benetton por la propiedad de las tierras son un ejemplo: "A nivel local,
hasta Radio Nacional tiene publicidad de Benetton", explica Mauro Millán, vocero de la
comunidad mapuche Santa Rosa Leleque. "Nosotros tenemos un trasfondo histórico que
explicar. Para entender el conflicto hay que remitirse a varias décadas atrás, así que —
dice—, aprendimos a ser lo más escuetos y precisos que podemos."
En general, los líderes de los movimientos no presentan críticas a los medios, son más
críticos los estudiosos, como Svampa, para quien, en algunos medios "se proyecta una
imagen de los piqueteros que remite a una presunta inferioridad antropológica —moral
y cultural— de los sectores populares y se reactiva el estigma de la barbarie (el aluvión
zoológico). En esa construcción mediático-cultural, ancló muy bien Castells ya que
explotó como ningún otro la imagen de lo plebeyo". La CHA se queja de que la Marcha
del Orgullo Gay aparezca en los medios en sus aspectos más festivos y que su
reivindicación no se cubra en la sección Política sino en Información General, lo que los
identificaría con lo pintoresco.
Sin embargo, para la mayoría del amplio abanico de los movimientos sociales, la prensa
es un aliado ineludible, en la medida en que traza el puente entre los ciudadanos de a pie
y el poder. Por ello, no sorprende que Nelson Castro mantenga reuniones informales
periódicas con los asambleístas de Gualeguaychú, que Vivian Perrone —de las Madres
del Dolor— reconozca que, sin la mediación del ya fallecido periodista Enrique Sdrech,
el asesinato de su hijo Kevin no habría llegado a los tribunales, o que ciertos artistas —
el nombre de León Gieco se repite en las entrevistas— faciliten el acercamiento de los
militantes a los medios, como en el caso del Movimiento de Campesinos Santiago del
Estero (MOCASE), que reclama la propiedad de la tierra y el desmonte en esa
provincia.
Esta presencia de la protesta en los medios habla de varias cuestiones: del riesgo de que
muchas protestas queden absorbidas por las reglas del espectáculo (sobre todo cuando
se trata de coberturas televisivas), de la posibilidad de que las reivindicaciones locales
puedan establecer estrategias en común gracias a las distancias que supera el hecho de
conocerse a través de los medios, de la ceguera de las instituciones para atender los
reclamos de los ciudadanos y el peligro de que algunas reivindicaciones —las pasteras
es un claro ejemplo al respecto, como los reclamos legales y jurídicos de Blumberg—,
donde hay un contexto complejo y muchos intereses en conflicto, deban resolverse entre
tanda y tanda. De un lado y del otro todo está en exploración. La transparencia de la
democracia que están construyendo los argentinos requiere de la creatividad de los
medios y de la persistencia de los movimientos sociales.
Entrevista
Miguel Angel Cortés: "América latina
corre riesgo de alejarse de Occidente"
Fiel exponente del PP español, el ex secretario de Estado para
Iberoamérica advierte contra el populismo, el personalismo y el
indigenismo que recorren la región y que, señala, suponen un "retorno
al túnel de los tiempos". Afirma, además, que en la Argentina "hace
falta una alternativa" al kirchnerismo
MADRID.- Como ex secretario de Estado para Iberoamérica y bajo el signo del
derechista Partido Popular (PP) fue, hasta hace tres años, el hombre del gobierno
español para nuestro continente. Sin vacilar, Miguel Angel Cortés afirma que, merced a
"la creciente presencia de modelos personalistas", la región corre el riesgo de "apartarse
de Occidente" y entrar "en el túnel del tiempo que la lleve al fracaso".
Sus prevenciones se extienden a la Argentina. Reconoce aciertos del presidente Néstor
Kirchner, pero advierte contra el retroceso institucional y la situación "manifiestamente
mejorable" del panorama político, lo que incluye que candidatos y propuestas de
gobierno surjan "de procesos distintos que elecciones libres dentro de los partidos".
Señala como amenaza regional al presidente venezolano, Hugo Chávez, "que aspira a
ocupar la influencia negativa que deja vacante Fidel Castro", a la vez que denuncia "el
retroceso de España como líder democrático" en la región.
Cortés acaba de dirigir un estudio sobre América latina que, esta semana, dará a conocer
la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), el centro de estudios del
Partido Popular. Parte de las inquietantes conclusiones de este estudio, prologado por el
ex presidente José María Aznar, formaron parte del diálogo con LA NACION.
"El diagnóstico de FAES arranca, justamente, por reconocer a América latina como
parte sustancial de Occidente. Pero advierte con inquietud sobre el dilema en que se
encuentra. Una disyuntiva en la que, si toma el camino equivocado, corre el riesgo de
separarse de esa comunidad de valores. Y lo decimos por la alarma que genera la deriva
de algunos procesos políticos en el continente", previno Cortés al iniciar la charla.
-¿Cuáles son esas preocupaciones?
-Básicamente, la que causa el avance de movimientos populistas. O el hecho de que el
indigenismo tome estado no como una posición marginal sino como gobierno o como
alternativa al gobierno. Se habla y se ven cosas que parecen el retorno al "Túnel de los
Tiempos".
-¿Y eso es malo por definición?
-Es evidente que es un proceso inverso al que siguen los países que van adelante. Venir
con este tipo de propuestas cuando hasta en China se consagra la propiedad privada es
como empeñarse en resucitar fantasmas.
-¿Está diciendo que optar por alguna fórmula que contemple dosis de estatismo
implica apartarse de Occidente? Y, en todo caso, para ir a qué mundo
-Usted se aparta del mundo occidental cuando plantea propuestas políticas que se
diferencian de sus valores. Cuando tolera que los ejecutivos asuman plenos poderes,
cuando olvida la separación de poderes y cuando el judicial pierde independencia.
También retrocede cuando los partidos políticos pierden aire en beneficio de proyectos
personalistas o de caudillos que procuran un culto a su personalidad. Es evidente que en
esos casos no se avanza en la buena dirección. Lo alentador es ver otros países que en la
misma región reniegan de todo eso y lo están haciendo bien.
-¿Me está hablando del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, sin nombrarlo?
¿Es él el nuevo poder en América latina?
-Lo que ese hombre está haciendo en Venezuela es malo para el país y para los
venezolanos. Pero también para la región, porque el personaje busca ampliar su
influencia. Es activo, expansivo y ama la confrontación. Eso es evidente e inquietante,
con un modelo al que denomina "socialismo del siglo XXI", para el que cuenta con el
soporte económico de los recursos del petróleo. Quiere ocupar el papel que detentó
Cuba, y que se agotó cuando se cortó el chorro financiero de la Unión Soviética,
sumado a la situación crepuscular del régimen. Chávez quiere ser el recambio y ocupar
el lugar que fue de Fidel Castro como referente de esa sociedad alternativa.
-¿Por qué Chávez está tan interesado en comprar armas?
-Todo lo que apunte al fortalecimiento de un gobierno que limita las libertades es
inquietante. Ya está teniendo ingerencia creciente en la vida de sus vecinos.
-¿A qué atribuye el acercamiento del presidente Néstor Kirchner y la reciente
invitación que le hizo a Buenos Aires?
-Yo entiendo que la integración regional es necesaria e importante para toda la región.
Pero los principios de democracia, de reconocimiento de las libertades individuales, de
la libertad de expresión y calidad institucional son universales y no valen las
excepciones. Y si hay un gobierno que está haciendo un deterioro grande de todo esto es
el de Chávez. De modo que sería conveniente tenerlo en cuenta a la hora de actuar en
política exterior.
-Bueno, pero justamente es el gobierno venezolano el que está prestando dinero al
argentino
-Chávez usa sus recursos políticamente. Lo que no sabemos todavía es si hay quienes
hacen de la necesidad virtud. Y resulta que se sienten cómodos con ese tipo de políticas.
Incluso las tienen como modelos.
-¿Está diciendo que ése es el caso de Kirchner?
-No me atrevo a ir tan lejos. Pero sí creo que en la Argentina, más allá de sus
claroscuros, sí se tiene la noción de lo que es democracia, estado de derecho, libertad de
expresión y división de poderes. Y, por lo tanto, eso debe ser una norma tanto en la
actuación política interna como externa. No valen las excepciones.
-¿Cómo afecta a España la irrupción del poder venezolano?
-El gobierno español pierde posiciones de liderazgo en materia de valores democráticos.
Pero tiene que ver con el hecho de que el presidente español muestra mucha simpatía
por el actual en Venezuela.
-La explicación oficial es distinta. Afirma que la tradición política española en su
relación con América latina es dar prioridad al vínculo con cada gobierno, al
margen de su signo político. ¿Ustedes, como Partido Popular (PP) cambiarían eso?
-Creemos que se puede mantener el vínculo y, también, los principios. Lo malo es
cuando los principios flaquean. Le doy un ejemplo: durante los gobiernos socialistas de
Felipe González, o durante el popular de José María Aznar, se mantuvieron los vínculos
con Cuba, pero en ningún momento se abandonó la exigencia de democracia para la
isla. El actual gobierno socialista, en cambio, esta yendo para atrás en la región.
Dialogar está muy bien, pero manteniendo los principios.
-¿Tanto cree que se retrocedió en la formación de un bloque iberoamericano?
-Creo que falta liderazgo de valores. Vea, en 2000, en la cumbre de Panamá, se
consiguió que la única dictadura quedase aislada. Todos los países apoyaron respaldar al
gobierno de España en la lucha contra la banda terrorista ETA. Fidel Castro se quedó
solo. Fue la última cumbre a la que asistió. Hugo Chávez votó a favor. España, por
entonces, ejercía un liderazgo democrático en el bloque. Tengo mis dudas de qué
pasaría ahora.
-¿Y eso, qué demostraría?
-No que España, pero sí que este gobierno español está pasando a ser irrelevante en
América latina y en todo el mundo, porque, claro, una parte importante de la posición
estratégica de España era su condición de nexo a partir de posiciones fuertes en Europa
y en los Estados Unidos. Le daba al país la posibilidad de actuar en varias áreas. Hoy
eso no es así. Tenemos un gobierno que no tiene presencia, que no se oye y al que no se
considera.
-Pero, justamente, y merced al gobierno español, se propició la inédita
intervención del rey Juan Carlos en el delicado conflicto entre la Argentina y
Uruguay.
-Es que España siempre procurará ser útil y ayudar donde hay conflicto. No puede ser la
cómoda que esté sólo a las mieles. Es un riesgo, porque siempre que hay conflicto,
quien se mete a redentor, corre el peligro de no tener el éxito que se espera. Pero creo
que hay que intentarlo.
-¿Dónde están, según su lectura, los puntos fuertes de la región?
-El ejemplo chileno es claro, con su democracia consolidada, una institucionalidad
fuerte y sistema de partidos homologable. México va en la buena opción; Alvaro Uribe,
en Colombia, fue ampliamente revalidado. Luego hay otros países con gobiernos de
izquierda homologables, como es el caso de Brasil y de Perú. Y eso demuestra que para
nada está escrito en la historia que el camino de América latina tenga que ser el
indigenismo. O el populismo. Al contrario, tiene todo para desarrollarse como una parte
muy activa de Occidente.
-Veo que en su lista blanca de bondades no está la Argentina. ¿Eso qué dignifica?
-Que, como se dijo una vez aquí con las fincas, hay allí una situación política
"manifiestamente mejorable". Eso requiere que haya, también, una alternativa. Los
países que funcionan bien son aquellos donde hay gobierno y oposición identificables,
previsibles y que funcionan en base a compromisos y no por cuestiones personales. Me
parece que eso, todavía, en la Argentina no lo tenemos.
-¿Kirchner no es un presidente previsible?
-Ha hecho muchas cosas buenas. Pero hubo otras tantas que hubiese sido mejor no
hacerlas. Por ejemplo, el vaciamiento de competencias del Parlamento o pasos que
deterioran la independencia del Poder Judicial. No es bueno para una democracia que la
división de poderes no sea clara. Yo no querría eso para España y por eso tampoco lo
deseo para la Argentina, donde da pena ver cosas preocupantes.
-Usted censura los proyectos personalistas. ¿Incluye eso la posibilidad de que el
matrimonio Kirchner procure permanecer 16 años en el poder, alternando
candidaturas?
-Desde luego, prefiero que las cosas funcionen como en Francia, en Alemania o en
España, o en los Estados Unidos o en Australia, donde los candidatos se eligen en los
partidos y hay alternativas. Me parece que hoy las cosas no funcionan así en la
Argentina y, sin embargo, podrían funcionar de ese modo. Porque no hay nada que
obligue o condene a fórmulas que la alejen de Occidente.
Por Silvia Pisani
Link permanente: http://www.lanacion.com.ar/894082
Arranca partido único. Tres partidos de izquierda que no lo integrarán suman casi
dos millones de votos...
x Clajadep - [ 25.03.07 - 04:40 ]
Chávez lanzará mañana el Psuv
Por: Agencia Bolivariana de Noticias (ABN)
Fecha de publicación: 23/03/07
Caracas .- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, lanzará mañana el partido
unificado del oficialismo con la toma de juramento a los primeros 2.000 promotores del
Partido Socialista Unido, en cuya selección se ha evitado expresamente la militancia
política previa.
El acto que se celebrará en un céntrico teatro de Caracas, se realiza pese a que aún no
está claro qué pasará con tres partidos de izquierda que han apoyado hasta ahora el
gobierno de Chávez, pero que se resisten a disolverse para sumarse a la nueva
estructura.
Los partidos Podemos, Patria para Todos (PPT) y el Comunista de Venezuela (PCV),
que el pasado diciembre sumaron 1,7 millones de votos para la reelección presidencial
de Chávez, fueron emplazados la semana pasada por el mandatario a sumarse al Psuv o
pasar a la oposición.
Se espera que el 19 de abril, que conmemora el inicio del movimiento independentista
del siglo XIX en Venezuela, sean juramentados 10.000 promotores más. Para el 15 de
agosto está prevista la realización del congreso fundacional.
En la selección de los promotores del nuevo partido se consideró como requisito el no
tener actividad ni militancia política, "para impedir la burocratización temprana",
explicó a LA AFP el general Alberto Müller, miembro de la Comisión Asesora del Psuv
y del Estado Mayor Presidencial.
"No queremos el establecimiento de élites que dominen el movimiento. Los promotores
van a estimular el debate sobre el partido entre las bases sociales y se encargarán de la
inscripción de militantes", señaló.
La estructura de dirección del Psuv dependerá de los "voceros", que deben ser electos
por las bases y que deberán tener como condición "un cierto grado de educación, y
activismo social", refirió Müller.
"Una vez que se haya creado el Psuv, los movimientos sociales seguirán funcionando.
No hay contradicción entre un grupo feminista y el partido", indicó Muller
Petras: ¿La izquierda es la izquierda?
x Perla Franco
Entrevista con James Petras :: Venezuela el único país de América Latina que va hacia
la izquierda. Los demás se quedan con el modelo neoliberal del pasado, en algunos
casos profundizándolo. Pero hay grandes movimientos de masas que no han sido
derrotados
Se autodefine como marxista heterodoxo. Prefiere combinar el conocimiento de la
historia, la cultura, los conflictos de clases y la política. Pero más allá, le interesa la
fortaleza que genera la solidaridad entre los seres humanos. Cree que el intercambio
humano es lo que da fortaleza para seguir adelante en la lucha ideológica, sobre todo en
estos tiempos en que el mercado, la globalización y el neoliberalismo intentan acabar
con los que menos tienen. Siente satisfacción al reconocer que más allá de la lucha
política el compartir detalles comunes de todos, alegrías, y por qué no, fiestas y hasta
uno que otro trago de vez en cuando, ayuda a fortalecer el arduo camino que representa
la lucha por la justicia social.
“Eso es importante porque a veces nos sentimos cansados de la lucha política ideológica
y cuando uno se mira en el espejo dice: ‘debemos continuar’; y uno recuerda las luchas
y personas con quien uno estaba compartiendo victorias y derrotas y eso fortalece el
sentido de continuar en la lucha”.
Habla James Petras, un sociólogo nacido en Boston, hijo de inmigrantes griegos. Gran
conocedor de las luchas sociales en todo el mundo, testigo de desigualdades sociales y
de los efectos nefastos del capitalismo y el imperialismo. Conoce el palpitar de la
América Latina desde los grupos de base y las luchas populares. Con él conversamos en
entrevista exclusiva cuando llegó a Puerto Rico recientemente a dictar varias
conferencias bajo el tema El futuro de las relaciones de América Latina y los Estados
Unidos. De él escuchamos controvertibles opiniones sobre los nuevos gobiernos de
América Latina, la lucha de clases, las luchas populares, los liberales confundidos con
izquierdistas y el futuro de las políticas neoliberales en la región y, por supuesto, su
impresión de Puerto Rico.
Usted tiene una visión muy crítica de los nuevos gobiernos de América Latina que
algunos han catalogado entre izquierdas radicales y nueva izquierda. ¿Qué cree de
Bachelet en Chile; Correa en Ecuador, Chávez en Venezuela, Morales en Bolivia,
Lula en Brasil, Tabaré en Uruguay; de la situación de Cuba y de López Obrador
en México, que estuvo cerca de ganar las elecciones como parte de estos nuevos
gobiernos? ¿Cómo visualiza esos nuevos gobiernos?
“Creo que la izquierda ha perdido su papel, ha perdido criterios. Entendemos la
izquierda como una política que aumenta los gastos estatales, que fortalece el poder del
estado en la economía, que rechaza las prácticas de libre comercio, que aumenta los
salarios, (que emplea) las inversiones públicas en servicios sociales, que revierte las
privatizaciones que perjudican el país, eso como algunos criterios. Si aplicamos eso, lo
que la gente llama la izquierda, a quién podemos considerarlo así.
“(En el caso de) Lula, éste apoya la privatización, rechaza la reforma agraria, está
financiando las grandes plantaciones de soja de agroexportadores. ¿En qué sentido es
izquierdista entonces? Uno dice, bueno, porque era un obrero antes, pero hace 30 años.
Pero chico, alguien que era sindicalista, que ha pasado 25 años como funcionario de un
partido, que dentro de ese partido cada vez más se ha derechizado, que ha pactado con
el Fondo Monetario, ¿como podríamos considerarlo de izquierda por el hecho de que en
una época era metalúrgico, dirigente sindical? La gente cambia, especialmente al entrar
a la lucha electoral. Hay un proceso de resocialización donde se aprenden nuevos
valores.
“En el caso del Partido Socialista de Bachelet (en Chile) no tiene nada, absolutamente
nada que ver con (el ex presidente socialista Salvador) Allende. (Ahora) son los capos
del libre comercio con Estados Unidos. Mandan tropas a Haití donde masacran al
pueblo haitiano, junto con Lula, con Evo Morales, que tienen tropas en Haití. ¿En qué
sentido entonces es esa una política antiimperialista, si están colaborando con la
ocupación de Norteamérica que derrocó a Aristide?
“Yo creo que la izquierda revolucionaria está presente en varios países: en las FARC en
Colombia, en sectores del Movimiento sin Tierra en Brasil, sectores sindicales y
campesinos en Bolivia que están exigiendo la expulsión de multinacionales, la
nacionalización, expropiación, porque Morales ha confundido al mundo con su frase
nacionalización pero no expropiación, es un juego de palabra. Porque nacionalización
históricamente significa la expropiación de una empresa y pasarla de manos privadas al
estado y lo que hace Evo Morales es simplemente aumentar los impuestos que pagan y
han comprado algunas acciones que antes eran los fondos de pensiones para compartir
con los sectores petroleros y con las grandes transnacionales. No han expropiado
ninguna empresa ni de gas, ni de petróleo y mucho menos entre las grandes plantaciones
y latifundios. Categóricamente dijo que no iba a expropiar empresas productivas.”
¿Cambió Evo Morales de lo que era antes de llegar al poder y lo que es ahora en el
poder?
“Primero cambió cuando se puso a ser electoralista. Porque hay dos caminos. Aceptó la
institucionalidad pero manteniendo un discurso crítico al capital, a los imperialistas y la
derecha. Después, cuando casi ganó las elecciones presidenciales, que las perdió por un
estrecho margen, se derechizó más. Empezó a subordinar la lucha de masas a sus
aspiraciones de ser presidente. Eso se empezó a ver con las insurrecciones. Evo Morales
no participó en ninguna de las insurrecciones. En febrero de 2003 no tomó parte del
levantamiento. Mucho menos en octubre que derrocaron las masas a Sánchez de
Losada. Evo estaba en Ginebra en un congreso de parlamentarios. Volvió en el último
momento cuando la insurrección era exitosa y utilizó su autoridad para imponer al
vicepresidente de Sánchez de Losada, Carlos Mesa, quien era un liberal. En la última
insurrección que tumbaron a Mesa, a pesar de la resistencia de Evo Morales, interviene
Morales y consigue que otro liberal, el presidente de la Corte Suprema, (de apellido)
Rodríguez, sea presidente transitorio. Cuando éste llegó al poder fue más que evidente
que era un liberal progresista bajo mucha presión de las masas. Pero incluso si quieres,
como reformista, Evo lo que dio fue migajas. Por ejemplo, aumentó el salario mínimo
en un 10 por ciento, mientras que en la campaña electoral dijo que iba a duplicarlo. Los
maestros lo que recibieron fue un aumento real de cinco por ciento.”
¿Cómo ve el caso de Ecuador?
“Yo no confío demasiado en (el presidente Rafael) Correa. Primero, por los
nombramientos de su gabinete. Segundo, porque después de denunciar la deuda externa,
al siguiente día vuelve a pagarla al Fondo Monetario. Después dice que va a echar la
base norteamericana en Manta, pero dice que al acuerdo todavía (le quedan) dos años.
Es como un cangrejo. Después dice que va a crear la Constituyente pero, cómo va a
montar la constituyente si los espacios para elegir son los mismos que las elecciones
parlamentarias; es decir, los movimientos sociales no van a presentar candidatos y va a
ser un espacio donde la misma politiquería electoral va a meter sus candidatos. Y
además, Correa pactó con Lucio Gutiérrez, que era un vende patria. Entonces, con estos
indicadores, debemos mirar con mucha cautela en vez de decir que forma parte de una
nueva ola. Sabemos que hay movimientos indígenas, sindicalistas, petroleros,
electricistas que apoyan a Correa, pero hay que ver en qué grado las presiones de estos
sectores influyen sobre su política de gobierno.”
¿Es similar el caso en Uruguay?
“Ese es un gobierno puramente liberal. (El presidente) Tabaré Vázquez y (el ministro de
economía) Daniel Astore. Astore desde años quería colaborar con los partidos burgueses
de derecha y firmaron (con ellos) un contrato en acuerdo con Estados Unidos sobre
garantías de inversión y de comercio.
“Creo que la izquierda pragmática es Cuba y Venezuela, que han tenido un estado de
bienestar social, una economía mixta y una posición critica al imperialismo
norteamericano. Yo lo llamo pragmático porque ya Cuba ha invitado a España, los
israelitas y a medio mundo que quiera compartir inversiones allí.”
¿Se refiere a las empresas de inversión mixta?
“Sí. En lo avícola Cuba está compartida con China, en Turismo con España, en lo
cítrico con Israel, que tiene plantaciones grandes allí. Incluso el ex jefe de la Mosad
(servicio de inteligencia israelí) es dueño de una plantación cítrica importante."
“Y (refiriéndose a Chávez) quiere balancear la faja del Orinoco que antes estaba
totalmente bajo Exxon, Texaco, ahora quiere ser su socio, compartir 50-50 con ellos la
exportación de petróleo. Y fíjate, antes de Chávez el impuesto sobre el petróleo era dos
por ciento. Después de Chávez subieron a 15 por ciento hace tres años. Hace un año lo
subió a 33 por ciento y ahora con su nueva política Chávez se está preparando para
nacionalizar la mitad, compartir esa explotación del petróleo con las multinacionales.
(Considera eso una progresión positiva). Está volviendo a aumentar el poder del estado
sobre la economía.”
¿Es entonces Venezuela el único país que va hacia la izquierda?
“Sí, creo que es el único. Los demás se quedan con el modelo neoliberal del pasado, en
algunos casos profundizándolo.”
En Nicaragua; ¿qué opinión le merece la vuelta de Daniel Ortega en alianza con la
derecha?
“Con los contras de aliados y en la vicepresidencia con el Obispo Ovando, el más
reaccionario y antimujer del mundo, aprobaron una ley antiaborto peor a la que existía
con Somoza y Violeta Chamorro. Es una ley que incluso prohíbe el aborto en caso de
violación y hasta cuando sea para salvar la vida de la mujer.”
En el caso de El Salvador, que recientemente celebrara los 15 años de los acuerdos
de paz en medio de una serie crisis social, ¿qué cree?
“Después que depusieron las armas yo estuve allá conversando con dirigentes populares
y lo que me contaban era que durante la lucha armada los gobiernos no se atrevían a
aprobar legislación antilaboral porque tenían miedo de que los guerrilleros se juntaran
con los obreros. Pero después que el farabundismo (Frente Farabundo Martí para la
Liberación Nacional / FMLN) bajó las armas y entraron al Parlamento, han aprobado
leyes antisindicales que facilitan el despido de obreros.
“Yo creo que el farabundismo era un esfuerzo político electoral para construir un estado
de bienestar social, ni más ni menos. Schafik (Jorge Handall, uno de los líderes del
FMLN) me contaba que no había una perspectiva de socialismo, que había que
modernizar al país, mejorar la productividad y se molestó cuando yo le pregunté que
ante la modernidad de los capitalistas del país, ¿qué iban a tener frente a ellos; algunos
beneficios sociales? Yo creo que Schafik a final de cuentas convirtió su discurso radical
en un discurso de bienestar social.
“Yo hablaba con mucha gente que votó por el farabundismo y todavía están en la espera
de ver los cambios que le prometieron. Todavía están pendientes porque les dicen que
(los del FMLN) no tienen la presidencia (del país), no tienen mayoría en el Congreso y
tienen que esperar no sé cuantos años, para elegir ‘nuestro gobierno’. Mientras, desde la
paz han salido cientos de miles de salvadoreños del país porque no aguantan más, que
los debates parlamentarios rinden muy poco.”
¿Dónde ubicamos a Evo Morales?
“Creo que por las poderosas presiones de masa insurreccionales hay que ver cómo va a
terminar el asunto, porque ya permitió que la derecha, que estaba muy desprestigiada y
debilitada, volviera a reorganizarse en Santa Cruz. Evo Morales está entre la
insurrección y la reacción. Dice que va a expropiar empresas si no cumplen con los
acuerdos. Luego dice a la oligarquía que amenaza al separatismo que va a movilizar al
pueblo para golpearlos. Entonces, hay un doble discurso. Primero depende de Europa
para ayuda: Zapatero, Francia. Incluso no tiene ningún problema con que Estados
Unidos todavía esté financiando la erradicación de coca, aunque han bajado ese
financiamiento. Hubo un momento en que Evo empezó a hablar en contra de la
erradicación de los cocaleros y Estados Unidos se enfadó y le bajaron el financiamiento.
La última cifra que tenía de ese financiamiento era de unos 40 ó 50 millones porque era
de unos 80 millones pero la bajaron. Y recibe el apoyo de Venezuela, de los médicos
cubanos. Su política es muy ecléctica. Se quedó en el pacto con los países liberales en el
pacto Andino cuando Chávez renunció porque bajaron las barreras para las
multinacionales norteamericanas y cuando dijo que eso era un trampolín para los
yanquis entrar en Venezuela renunció.”
¿Qué futuro le ve usted a las políticas neoliberales que efectivamente se han ido
aplicando en toda América Latina de una u otra forma, una manera sutil de abrir
más esa brecha entre ricos y pobres?
“Los precios de materias primas han subido a precios internacionales récord. Hierro,
petróleo, cobre, estaño, plomo han tocado el techo. Las exportaciones de hojas, de
granos, maíz, han subido al techo, por varias razones. Primero, es que China es un
proceso tan dinámico que ha subido los precios. El níquel, Cuba tiene ingresos récord
por la venta de níquel. Le están tocando $38,000.00 por tonelada, insólito en toda la
historia. Entonces gobiernos liberales tienen enorme liquidez ahora, han cosechado
grandes ingresos. Eso da por ejemplo a Kirchner un dinamismo de 8% por año de
crecimiento y a partir de eso puede suavizar algunas de las contradicciones,
particularmente con la pequeña burguesía, en Buenos Aires. Se da esta política de
transacciones y negociaciones, entonces estos paliativos por la coyuntura internacional
se están fusionando actualmente para bajar la temperatura política en las
confrontaciones con el neoliberalismo que practican estos gobiernos. Algunos practican
con más astucia y otros con menos. Kirchner mucho más vivo que Lula. Lula ha pasado
cinco años de casi estancamiento a pesar de pagar la deuda externa de doscientos mil
millones de dólares que le entregó a los bancos. Doscientos mil millones de dólares en
poco más de cinco años. Cuarenta mil millones de dólares por año. Cuando hay 50 a 55
millones de personas bajo la línea de pobreza, –con un estimado conservador, yo creo
que mucho más– estamos en una situación en la que el neoliberalismo queda
desprestigiado, incluso el discurso de los practicantes neoliberales es criticar el
neoliberalismo. Daniel Ortega en el Foro Sao Paolo y los demás critican el
neoliberalismo. Pero es un fantasma, cuando están entregándose las empresas.
“Hay mucha demagogia. Por eso digo, Evo Morales dice que vamos a nacionalizar y
cuando lo analizas en la práctica no hay ninguna expropiación. ¿Qué significa
nacionalización? Incluso en el petróleo, cuando uno examina las privatizaciones que
hicieron, 51 por ciento fue a las empresas extranjeras. Los fondos de pensiones
Bolivianas eran dueñas de 49 o 48 por ciento. Cuando llega al poder Evo Morales
transfiere las acciones de los fondos de pensiones al gobierno. Después compra un
cuatro por ciento de las empresas para tener una asociación compartida pero el cuerpo
directivo de las empresas nacionalizadas sigue en manos de los gerentes de las
transnacionales. Entonces hay muchos problemas de manipulación del lenguaje, de
cosas folclóricas culturales. Evo va al carnaval, participa. Habla idioma indígena. Lula
va al carnaval y participa. Llora con los niños pobres, etc.”
¿Dónde ve entonces la esperanza?
“En mi opinión, hay grandes movimientos de masas en América Latina que no han sido
derrotados. Pero esta gran ola que surgió entre 1999 a 2003, que tumbó gobiernos en
Argentina, los golpistas en Venezuela, neoliberales en Bolivia, Ecuador, el surgimiento
de los sin tierra en Brasil, esta gran ola está en retroceso después que subieron estos
políticos de centro derecha. La gente confunde el periodo de los levantamientos
populares de los años 2000-2003 con los gobiernos actuales que aprovecharon esa
coyuntura y disfrazaron la derecha más rancia de Rúa, de Sánchez de Losada, entre
otros, los más podridos de la vieja derecha, y surgió una derecha más pragmática, más
populista.
“Por ejemplo, Lula tiene un programa de cupones como tiene Estados Unidos aquí (en
Puerto Rico), cupones para los más pobres, unos $30 dólares al mes para comprar
comida, alimentando unos 10 millones de familias pero no ha generando empleos.
Utilizó los mecanismos del estado para montar una máquina electoral y les dio los
resultados electorales que vimos. Los sectores que más recibieron cupones fueron los
que mayormente votaron por él. Sectores que eran baluartes de la derecha se fueron con
Lula. Pero no hizo reforma agraria. No aumentó los salarios de los más pobres, pero sí
tienen cupones y sobreviven y sienten aprecio por el patrón Lula.”
¿Sigue estando la esperanza en los movimientos sociales que usted mencionaba?
“Absolutamente.”
¿En esa base del pueblo que no está en el poder en estos momentos, que la
reprimen, que la quieren aplastar…?
“Sí. Estuve en Brasil con el sector público, que es el sector más combativo contra Lula,
porque le bajó las pensiones 30%. Incluso los fiscalizadores pagaron mi pasaje. Es el
sector más privilegiado de la administración pública, pero golpeado por Lula. Y Lula,
con mucha demagogia, dice que tiene el coraje de atacar las pensiones del sector
público. Ningún otro gobierno anterior tenía el coraje de atacarlos. Fíjate entonces, este
sector, quemaron sus tarjetas en una manifestación en Brasilia y estuve con ellos
escuchando, discutiendo, eran gente socialdemócrata, ellos eran la base de Lula y de
repente están formando una nueva confederación más clasista.
“Y lo mismo en Argentina, es cierto que Kirchner coactó un sector. Pero hay muchas
huelgas de médicos y muchas huelgas del sector público, los desocupados están
exigiendo. Entonces la lucha continua no es insurreccional, pero siguen. Tengo un
programa de radio cada semana en Montevideo y allá, a pesar de que Tabaré Vázquez
está invitando a Bush, los sindicalistas, disidentes y otros sectores populares están
montando y presionando el sindicalismo oficial a participar en una gran marcha en
contra de Bush invitado por su propio gobierno.
“También en Bolivia. Un pueblo con gran conciencia está en la espera. Defienden a Evo
todavía porque odian a los racistas blancos de Santa Cruz, que tratan no sólo de
explotarlos sino de humillarlos. Entonces defienden a Evo contra la derecha pero
también están presionando y criticando a Evo para arrancar el motor de cambios.
Entonces me invitan al Congreso de Sociólogos de Bolivia a abrir la conferencia, que
saben que mi posición es muy crítica de Evo Morales. A mí me afecta la altura entonces
envié mi ponencia para que alguien la leyera en la inauguración.
“Lo mismo pasa en Ecuador. Lo que estoy diciendo es que la gente con quien tal vez no
están completamente de acuerdo en algunas cosas pero están abierto a dialogar, los
dirigentes indígenas Cholangas, otras personas en la industria petrolera, sindicatos, me
invitan, no son ciento por ciento comprometidos. Correa para ellos es un instrumento
para montar la lucha.
“A pesar del retroceso desde el periodo anterior, ningún movimiento social de éstos ha
sufrido una derrota histórica, quiero decir una derrota que desarticule su tejido.
Ninguno. Ni Argentina, ni Brasil, ni en Bolivia, ni en Ecuador. Están intactos y en el
momento que empieza el retroceso profundo, ya van a lanzarse otra vez. Yo confío más
en los movimientos sin ser muy aséptico con cualquier líder. A algunos los apoyo y
critico, pero mantengo una visión de que el proceso puede avanzar más con mayor
energía.
“Yo por ejemplo apoyo a Chávez en las medidas positivas pero falta mucho. Hay mucha
corrupción y él reconoce la corrupción en los partidos que lo apoyan. Por eso quiere
formar un nuevo partido…, quiere una nueva dinámica. En eso creo que es correcto y
apoyo toda la política exterior de Chávez en relación con Irak, Irán, Puerto Rico, Haití.
Pero él solo apoyó a Haití, sólo Chávez atacó la invasión de Haití. Los demás
supuestamente izquierdistas, pregúntale a esta gente qué dicen. ¿Por qué están
masacrando haitianos? ¿Por qué no dicen que el mando está en manos de brasileños?
¿Que el oficial político de Naciones Unidas Gabriel Valdez, es chileno de Bachelet? ¿Y
por qué Bachelet está machacando los mapuches en el sur de Chile, presos políticos?”
Claridad
Entrevista a Eduardo Galeano, historiador y escritor uruguayo
"Hemos perdido la memoria de la solidaridad"
Martín Garrido
Revista Teína
El autor de Las venas abiertas de América Latina habla en esta entrevista del
manicomio en que, sus dueños, están transformando el mundo. Propone una historia
ficticia de la colonización de América para entender el rechazo actual de la
inmigración. Advierte del hastío político y de la incredulidad de las juventudes
latinoamericanas. Y afirma que en Medio Oriente se está jugando el destino del mundo.
Hay muchas formas de mirar la historia. Por lo tanto, hay muchas maneras de ser
historiador. La de Eduardo Galeano es, sin duda, crítica. O sea, que muchas de sus
investigaciones sobre el pasado difieren, a veces radicalmente, de las versiones oficiales
que se dictan en general en las escuelas. Ahí está Las venas abiertas de América Latina,
su obra célebre —aunque no la única—, que allá por los 70 revolucionó la forma de
concebir el atraso de la región que se extiende al sur de los Estados Unidos. Con este
libro, Galeano demostró cómo el subdesarrollo latinoamericano se forjó a merced
del enriquecimiento de las potencias coloniales, incluyendo a España. Y no lo hizo
hace dos años y de manera superficial, sino hace tres décadas y media y con vastos
fundamentos. Quien quiera conocer otra mirada del mal llamado descubrimiento de
América y de los cinco ruinosos siglos posteriores, sólo debe acudir a la biblioteca.
En la entrevista con Teína, Galeano habla sobre la emigración del mundo pobre hacia el
rico. Y lo hace por medio de un prisma crítico, una visión inconformista y que va más
allá de las miradas superficiales que ven a las migraciones sólo como un ejercicio
interesado por parte de quienes emigran. Una mirada externa, esa, muchas veces egoísta
y limitada que sólo acepta que los seres humanos se van porque así lo desean. Como
explica Galeano, en verdad hay mucho más detrás de esa supuesta práctica de
voluntades viajeras: necesidad, sufrimiento y, también, relaciones de poder.
Corren tiempos de enfermedades múltiples sin aparente vacuna y con síntomas
peligrosos. ¿Cómo vive usted este tiempo de guerras y emigraciones?
Los dueños del mundo lo están convirtiendo en un matadero y en un manicomio. Ellos
dicen que la condición humana es así. Puede ser. No sé. No me convencen. Si nuestros
abuelos más remotos hubieran sido como somos ahora, no hubiéramos durado ni un
ratito en el mundo. Ellos sobrevivieron porque supieron compartir la comida y
defenderse juntos. No se aniquilaban entre sí. Las hormigas tampoco, y por eso,
insignificantes como son, pesan ahora tanto como todos nosotros sumados. No se matan
entre ellas. Nosotros sí. Hemos perdido la memoria de la solidaridad.
En este aparente caos está latente la xenofobia, el racismo, el rechazo del otro.
Parece que nunca el ser humano aprenderá a convivir como especie.
Citarme es de mal gusto, bien lo sé. Pero no resisto la tentación. Te contesto con algo
que escribí en mi último libro, Bocas del tiempo, y pido perdón:
La historia que pudo ser:
Cristóbal Colón no consiguió descubrir América, porque no tenía visa y ni
siquiera tenía pasaporte.
A Pedro Alvares Cabral le prohibieron desembarcar en Brasil, porque podía
contagiar la viruela, el sarampión, la gripe y otras pestes desconocidas en el
país.
Hernán Cortés y Francisco Pizarro se quedaron con las ganas de conquistar
México y Perú, porque carecían de permiso de trabajo.
Pedro de Alvarado rebotó en Guatemala y Pedro de Valdivia no pudo entrar en
Chile, porque no llevaban certificados policiales de buena conducta.
Los peregrinos del Mayflower fueron devueltos a la mar, porque en las costas
de Massachusetts no había cuotas abiertas de inmigración.
Además de transitar América, las circunstancias políticas del Uruguay lo han
forzado a emigrar a Argentina y luego a España. ¿Qué diferencias encuentra entre
el emigrante político y el económico?
Yo fui exiliado político. No tuve más remedio que cambiar de mapa, porque no me
gusta estar preso ni me gusta estar muerto. Pero siempre tuve bien clarito que los
corridos por la economía la pasan mucho peor que los corridos por la policía. Nosotros
tuvimos, tenemos, perspectivas de cambio. Ellos no.
Después de años fuera eligió volver al Uruguay y reencontrarse con su gente. Hace
algunos meses afirmó en un programa de TVE que aún prefiere vivir en su país.
¿Por qué?
Elijo vivir en Montevideo porque es una ciudad donde todavía se puede respirar y
caminar. Los dos derechos humanos más elementales, que la civilización moderna
niega. Montevideo sigue siendo afortunadamente prehistórica. Ojalá siga.
Por las crisis económicas muchos latinoamericanos se vieron forzados a emigrar
hacia Europa y EE. UU. ¿Se trata esta partida de una elección totalmente
individual o hay que considerar la coacción que ejerce el contexto sobre esas
personas?
No se van porque quieren. Se van porque los echan. Los emigrantes son desesperados,
gente que se han cansado de tanto esperar y que, ya sin esperanza, huyen. Pasan los
años. A algunos les va bien, a otros no tanto. Pero todos siguen, mal que bien, lo
confiesen o no, con las raíces al aire. Los que vamos al dentista sabemos que las raíces
al aire duelen.
La izquierda ha cobrado fuerza en los últimos tiempos y ha logrado históricos
triunfos electorales en diversos países del cono sur, incluido Uruguay. ¿Cree que
estos resultados representan una prueba de que América Latina se hartó de la
injusticia? En todo caso, ¿qué pueden hacer estos gobernantes para abrir una
etapa de mayor justicia social?
Lo primero que tienen que hacer es cumplir con lo que prometieron que iban a hacer.
Esto es lo que más me preocupa. Las encuestas, las serias, las de verdad, demuestran
que la mayoría de los jóvenes no cree en la democracia en América Latina. Y no sólo
las encuestas. En la última elección de Chile, modelo de democracia si los hay, dos de
cada tres jóvenes no votaron. No se tomaron el trabajo de inscribirse, por la sencilla
razón de que no creen en eso. Esta es, creo, la gran responsabilidad de los políticos
latinoamericanos. Los muchachos no quieren circo, y tienen razón. Ya basta de piruetas
para engrupir [NdR: artimañas para engañar] a los giles.
Cuba ha sido un estandarte en política social durante los últimos 50 años. Un
estado que mantuvo viva la utopía romántica de un modelo social más justo. Hoy
parecen avecinarse tiempos de cambio para la isla. ¿Cómo cree que puede ser el
después de Fidel?
No sé. Ojalá Cuba pueda mantener vivas sus dos mejores fuentes de energía: la
solidaridad, porque Cuba es el país más solidario del mundo, y la dignidad, que Fidel
Castro ha encarnado, hasta ahora, contra viento y marea. Yo he manifestado
públicamente, en más de una ocasión, mis divergencias con la revolución cubana,
porque entiendo que ha hecho lo que pudo y no lo que quiso, pero no puedo comulgar
con la negación del derecho a la divergencia y del derecho a la libre circulación de las
personas y de las ideas. Pero en fin, así es la vida. Sigo creyendo, y creeré mientras
viva, que la verdadera militancia se ejerce desde la libertad de conciencia y no desde el
deber de obediencia.
Medio Oriente se tambalea: Afganistán e Irak en ruinas, Palestina sin voz y en el
olvido, el Líbano en llamas, Irán y Siria expectantes. ¿Puede salvarse Medio
Oriente? ¿Cumple alguna función Latinoamérica en este sentido?
En Medio Oriente se está jugando el destino del mundo. Doña Condoleezza habla de un
nuevo mapa. Ella no lo dice, pero quiere decir: que los países que tienen petróleo se
incorporen como nuevas estrellitas a la bandera de los Estados Unidos, para que el
miembro más querido de la familia siga siendo ese que duerme en el garaje. En esta
guerra geopolítica por el dominio del petróleo, Israel desempeña un triste papel. Sus
gobiernos sucesivos, desde hace años, hacen todo lo posible para que el mundo crea que
Israel no es más que una base militar estadounidense. Yo no lo creo.
Mientras el mundo centra su atención en Medio Oriente parece que una vez más se
ha olvidado a un continente en agonía constante. ¿Nos hemos hecho inmunes a la
hemorragia diaria del continente africano?
Ninguna tierra del mundo ha sido tan maltratada, humillada, desangrada, como África.
Eso que llaman Occidente tendría que empezar por pedirle disculpas.
[email protected]
Multinacionales, paramilitarismo y Estado
Hugo Paternina Espinosa
Rebelión
Desde hace mucho tiempo diversas organizaciones sociales en Colombia, léase
sindicatos, comunidades indígenas y afrodescendientes, entre otras, han venido
denunciando y con gran insistencia el papel activo que han estado jugando las
multinacionales en la violación a los derechos humanos en el país y también en cuanto
hace referencia a la profundización del conflicto armado en el mismo.
Y mientras la Colombia humilde y empobrecida se desangra, o deambula de semáforo
en semáforo como de modo fiel e irrefutable lo ejemplifican los más de dos millones y
medio de persona desplazadas que hoy mal viven entre barrancones en las principales
capitales, o en improvisados albergues, semimuertas como es de esperarse por la
inasistencia oficial, estigmatizadas por una sociedad indolente y devoradas por la falta
de esperanzas, las multinacionales del petróleo, del carbón, de los recursos hídricos, del
sector financiero y las telecomunicaciones, como no, con la complicidad de la mal
nacida oligarquía colombiana nutren sus arcas y para ello apelan a la conjugación de
todas las formas de protección del capital: jurídicas, políticas y militares.
2. La Coca-Cola y sus criminales pasos.
La participación de importantes multinacionales en sonados crímenes de sindicalistas en
Colombia no es un asunto nuevo y compromete a singulares y muy reconocidas
empresas. La multinacional Coca-Cola, por ejemplo, desde principio de la década de los
noventa viene siendo señalada por el Sindicato Nacional de la Industria de la
Alimentación (SINALTRAINAL) [1] como responsable de cegar la vida a por lo menos
14 miembros de su agremiación, entre ellos 7 miembros del sindicato de la Coca-Cola
y, de igual modo, propiciar el desplazamiento forzado de varias decenas de sus
miembros, lo que incluye, por supuesto, el exilio de un par de trabajadores
sindicalizados. Varios de los sindicalistas asesinados fueron ultimados mientras se
estaban negociando pliegos de peticiones y diversas voces no han dejado de señalar
como responsables de dichos crímenes al paramilitarismo en complicidad con los
organismos del Estado.
Entre los sindicalistas asesinados desde 1992 hasta acá se encuentran: José Gabriel
Castro (1992), José Manco David (1994), Luis Enrique Gómez (1995), Isidro Segundo
Gil (1996), José Libardo Osorio (1996), Alcira Herrera Pérez, esposa de Isidro Gil
(2000) y Oscar Darío Soto, en Montería, Córdoba (2001). Y ello para no mencionar el
allanamiento de sedes sindicales y también las reiteradas amenazas contra familiares y
miembros del sindicato. Todo ello, efectivamente, con la complicidad de los distintos
gobiernos quienes han actuado por acción o por omisión como perfectos cómplices
frente a toda esta tropelía. Por todos estos crímenes, hasta ahora no se conoce ningún
responsable y constituye todo ello la punta del iceberg de una estrategia orientada en la
dirección de eliminar a todo opositor que quiera ponerle óbices a la gula de las
multinacionales en Colombia.
Esta denuncia ha traspasado la frontera y ha convocado la solidaridad de trabajadores de
distintos países, incluida la del sindicato metalúrgico estaudinense United Steelworkers
of America (Uswa), quien junto a otras agremiaciones sindicales procedieron en el año
2001 a instaurar una demanda ante un Juez Federal contra la compañía y, además,
contra dos de sus embotelladoras por considerarlas responsables de crímenes y
persecución contra los sindicalistas colombianos. Como era de esperarse, el Juez
desestimó la denuncia en marzo del 2003 contra la Coca-Cola, pero el boicot y la
solidaridad ante este criminal proceder por parte de esta multinacional no ha dejado de
sentirse, hasta el punto que varios campus universitarios en los EEUU y en Europa han
hecho recientemente un llamado para que los productos que expende la Coca-Cola a su
interior sean retirados hasta tanto no se clarifique cuál es y ha sido su responsabilidad
ante los hechos que se le imputan.
3. La coca-cola mata, el Estado igual: boicot en el corazón del imperio.
Desde finales del año 2005 y principio del 2006, varias campañas contra la Coca-Cola
se han puesto en movimiento en varios campus universitarios. Así, la Universidad de
Míchigan [2] y la de Nueva York han retirado los productos Coca-Cola y otro tanto han
hecho varios centro educativos en Inglaterra, Irlanda e Italia, entre otros. El lema que
los ha hermanado es: Porque amo la vida no tomo Coca-Cola. Esta campaña se suma a
otras que ya en otros momentos fueron impulsadas en el año 2003 por otros actores.
Esta situación para los directivos de la multinacional les ha resultado incómoda y como
nunca antes han tenido que salir a dar las explicaciones de rigor frente a las punzantes
denuncias que se les hace.
En este sentido Edgar E Potter, director de Relaciones Laborales Globales de Coca-Cola
salió a decir en una carta a Terry Collingsworth, director ejecutivo del Fondo
Internacional para los Derechos Laborales, organización con sede en Washington y
quien representa legalmente a los sindicalistas que: The Coca-Cola Company y sus
embotelladoras han entrevistado a testigos de los asuntos en cuestión y confían en la
suficiencia de esas investigaciones. Estas no encontraron evidencia de que los
administradores de las plantas embotelladoras de Coca-Cola en Colombia conspiraran
con paramilitares para amenazar o intimidar sindicalistas, ni evidencia de que
administradores de plantas embotelladoras de Coca-Cola tengan algún papel en la
muerte [de sindicalista]” [3]
4. El carbón mueve las industrias y mata a trabajadores.
Y si este es el criminal actuar de la Coca-Cola, el de la Drummond, mayor explotador
del carbón en Colombia no es nada distinto. Hoy se sabe lo que ya muchos sindicalistas
habían denunciado en su debido tiempo, sólo que quien debía en nombre del Estado
garantizar la defensa de los derechos humanos de los trabajadores colombianos y
castigar a la Drummond no lo hizo como era su responsabilidad. El gobierno de Álvaro
Uribe Vélez y la justicia en Colombia sabían, antes también el Presidente Andrés
Pastrana Arango, que la multinacional del carbón estaba seriamente comprometida en el
crimen de varios sindicalistas (Valmore Locarno, Victor Hugo Orcasista y Gustavo
Soler), hechos acaecidos en el año 20001, pues Rafael García, el exinformático del DAS
y quien prendiera el ventilador de la parapolítica y ahora confidente de la Fiscalía,
denunció en mayo de 2006 que Augusto Jiménez, Presidente de la Drummon en
Colombia había dado a Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, la friolera de 200.000 euros
con el objeto de que procedieran contra los mencionados sindicalistas. Pese al proceder
de la Drummond y a lo contado por Rafael García, la corrupta justicia colombiana
expresada en el juez instructor del caso archivó el mismo por la razón que ya todos
conocemos: falta de evidencia.
¿Cómo es posible, me pregunto, que la justicia colombiana archivara este caso y ahora
Karon Bowdre, así sea por burla, juez federal en los EEUU considere que hay indicios
para iniciar un juicio contra la multinacional Drummon? El juez en mención ha
considerado oportuno escuchar el testimonio de Rafael García, sin embargo, todo parece
indicar que el juez norteamericano es de la consideración que lo más conveniente es que
la Drummond y los abogados de los directivos sindicales asesinados y del sindicato
mismo (SINTRAMIENERGIA) muñan un acuerdo y así evitar la instancia del juicio.
Cabe señalar en cuanto hace referencia al juez colombiano que éste autorizó realizar un
juicio, sí, pero, al parecer, relacionado sólo con los daños derivados de la muerte de los
sindicalistas.
5. Por los recursos energéticos todo vale.
Está claro que tanto para la justicia colombiana como para la justicia de los EEUU no
interesa condenar a la Drummond, a toda costa se le blindará, lo cual nos dice que se le
tolerará el que haya matado, como lo ha hecho, y hasta el que haya financiado a grupos
paramilitares como así ha sucedido, contraviniendo incluso directivas del Departamento
de Estado de los EEUU y la misma Patriot Act, la cual prohíbe expresamente cualquier
trato con organizaciones consideradas terroristas. En todo caso, la Drummon según la
lógica norteamericana no ha hecho otra cosa que garantizar un importante flujo de
recursos energéticos [4] de carácter estratégico para los EEUU, ávido como sabemos de
importantes recursos energéticos en estos cruciales momentos. Todo este oprobio es
susceptible de ser perdonado en EEUU y tambiénen Colombia, allá se bendice a quienes
torturan en Guantánamo, Abu Graihb, a quienes lanzan bombas de fósforo en Irak y
cometen allí crímenes de guerra y lesa humanidad; también allá perdonan a quienes
mintieron por lo de las armas de destrucción masiva que no le encontraron a Sadam
Hussein; y acá se perdona a Mancuso, Jorge 40, Don Berna y demás asesinos y
mafiosos de profesión y, sobre todo, teniendo como base una ley (Justicia y Paz) que
sólo Uribe y una parte de su Congreso revestido de nexos con el narcoparamilitarismo
les podría brindar.
Esta es la seguridad democrática que Uribe le vende en empaque al vacío a la famosa
comunidad internacional, quien le premia y santifica los crímenes de hoy y de ayer, sin
equívoco alguno, siempre y cuando y con servilismo inconfundible permita que los
recursos energéticos de carácter estratégico que requieren tanto el amo del norte como
otras potencias para enfrentar sus crisis energéticas fluyan hacia sus centros de poder.
Ante todo ello me pregunto ¿Qué hay de la tan anunciada lucha contra el terrorismo
patrio y el terrorismo ecuménico y sus financiadores propios y extraños? ¿No sabía
acaso el Presidente Uribe toda esta situación? ¿Qué hubiera sido de un industrial
colombiano o una multinacional que hubiera pagado a las FARC o al ELN una cantidad
semejante y ello hubiera sido de público conocimiento? ¿Por qué las redadas tan
vehementes contra indefensos campesinos y desarmados sindicalistas, y ni siquiera una
encendida diatriba presidencial contra la Drummond? ¿Qué pasa señor Presidente, está
reservándose para atacar a Gustavo Petro o (para-para, perdón la sorna) atacar a
Robledo, a Piedad Córdoba, a su Profesor Carlos Gaviria, o a cualquiera que usted
considere que es un terrorista vestido de civil?
Lástima que el Presidente Uribe tenga tan frágil memoria y se acuerde sólo de atacar a
los miembros del Polo Democrático Alternativo, a quienes considera terroristas vestidos
con sacos de leva o sin él, pero se le olvida que los más señeros terroristas son las
multinacionales que ahora desangran al país y que con gran candor en su viajes por
Europa y los EEUU les ofrece toda suerte de gabelas, incluidas que hagan lo que hacen
y como lo hacen, y no pase nada. El presidente Uribe me temo, que frente a este y otros
casos parecidos da notorias e inconfundibles señas de ser más hincha de un tipo de
“terrorismo” que de otro. Si no es así, señor Uribe, empiece por demostrarlo. Frente a
todo lo anterior la Drummond niega su participación en lo crímenes cometidos contra
tres sindicalistas y seguro que las leyes norteamericanas sólo impondrá una sanción, si
es que la hayan responsable, por apoyo a grupos terrorista y no por asesinar o promover
el crimen de indefensos sindicalistas, cuyo único delito, sin duda, fue defender sus
derechos como trabajadores y el denunciar la voracidad y la explotación de los recursos
con los que cuenta el país, ante lo cual calla la servil y violenta oligarquía colombiana, y
de quien el presidente Uribe es uno de sus máximos exponentes.
6. Colombia, un parque temático del horror en manos de la Chinita Brands.
No cabe la menor duda que Colombia de la mano de la oligarquía colombiana y de las
multinacionales que la saquean y humillan se ha convertido en todo un parque temático
del horror y en un museo vivo del sufrimiento acumulado. Todavía estamos lejos de
conocer cuál es el verdadero proceder criminal de muchas de las multinacionales que
operan en Colombia y no esperemos que este gobierno ni ninguno de los anteriores
corra el velo para conocer en todo su esplendor la alevosía de cómo operan estas
corporaciones con el apoyo del Estado, el paraestado y sectores muy minúsculos pero
poderosos de la oligarquía en Colombia.
Sobre la historia de dolor y sangre que las multinacionales han ido construyendo en el
país es muy fragmentaria la información que se tiene. En no pocos casos es el Estado y
los distintos gobiernos quienes más se han encargado de invisibilizar el proceder
violento de este tipo de corporaciones, vinculadas como sabemos a los intereses más
conservadores y dispuestas a acometer cualquier tipo de política siempre que ello
beneficie su dominante posición. Paradójicamente hoy se sabe más por fuera del país
sobre este tipo de empresas que al interior del país mismo, lo cual nos pone a pensar en
la existencia de una política deliberada orientada para que la opinión pública no conozca
qué es lo que realmente acontece con dichas organizaciones en cuanto tiene que ver con
la violación a los derechos humanos y en lo que atañe al financiamiento de la guerra que
ellas propician en el país y de lo que sacan enormes ganancias.
En correspondencia con lo anterior, hace pocos días ha trascendido que la multinacional
Chiquita Brands ha tenido que pagarle al gobierno de los EEUU [5] una suma de 25
millones de dólares por haber financiado esta multinacional del banano a grupos
paramilitares en Colombia, los cuales están considerados por el Departamento de Estado
de los EEUU desde el 10 de septiembre de 2001 como grupos terroristas. El contencioso
entre el Gobierno de los EEUU y la Chiquita Brands resuelto a instancia del Juez
Federal de la Corte del Distrito de Washington, Royce Lambret, hace apenas unos pocos
días, terminó resolviéndose del siguiente modo: La Chiquita Brands reconoció que sus
principales cuadros directivos en EEUU entregaron a los paramilitares colombianos
entre 1997 y el año 2004 a través de su filial Banadex unos 1.7 millones de dólares a
cambio de que éstos protegerían los distintos procesos relacionados con el negocio del
banano, lo que incluía, por supuesto, atacar a todo aquel que fuera una amenaza para
dicha actividad. Durante esta época los asesinatos y los desplazamientos en Urabá
fueron constantes.
El mencionado recurso, reconoce la misma multinacional, fue recibido por parte de los
paramilitares a modo de cuotas, 100 en total, y fueron recepcionadas de modo inicial
por la Convivir Papagayo, una de esos tantos engendros criminales que dejó instaladas
el Presidente Uribe en su nefasto paso por la gobernación de Antioquia, la cual
cambiaría en el año 2003 su fachada y se haría llamar desde entonces Servicio
Especiales de vigilancia y seguridad privada. Se sabe que la renovación de la licencia de
esta fachada del paramilitarismo está pendiente en la Superintendencia de Vigilancia y
Seguridad Privada, organismo por demás nada pulcro en este tipo de manejos. No hay
duda que con este dinero los paramilitares de Carlos Castaño y los militares de la XVII
Brigada del ejército impusieron un régimen de terror en la zona de Urabá y de modo
simultáneo en el Departamento Magdalena, zonas por excelencia del cultivo del banano,
lo cual se hizo extensivo a otras zonas del país.
7. Mate y pague: Colombia el corazón de las tinieblas.
Dentro de esta perversa lógica, la cual sólo entiende Uribe y los suyos, la Chiquita
Brands se compromete a pagar los cinco primero millones de dólares una vez se dicte la
sentencia y cuatro pago más con sus respectivos intereses hasta completar los 25
millones que implica la multa por haber apoyado a los grupos paramilitares. Dentro de
los compromisos de esta multinacional también está el asumir un programa de ética
empresarial y contribuir en el esclarecimiento de todos los hechos asociados a la
financiación de los paramilitares, incluido la entrega de 3400 fusiles AK que dichos
grupos recibieron con su respectiva munición y que fueron introducidos al país en el
barco Otterloo de su filial Banadex, en noviembre del año 2001, y en cuya operación
participaron, se cree, países como Nicaragua, Panamá y la misma Colombia. ¿Dónde
estaban las autoridades colombiana cuando esto? A cambio, el Departamento de Justicia
de los EEUU da por bueno el acuerdo y manifiesta que no interpondrá ninguna acción
de tipo criminal contra la Chiquita Brands, amén de dar por cosa juzgada el acuerdo.
De este acuerdo se derivan algunos elementos que es preciso anotar. En primera
instancia, que el gobierno de los EEUU entiende como simple amonestación económica
un hecho que para cualquier colombiano/a con un poco de dignidad y sentido común
consideraría un criminal proceder. Para los EEUU las víctimas colombianas no hacen
parte de sus preocupaciones y no tendría porque serlo, pues su interés está centrado y
estará centrado de aquí en lo sucesivo, si es que ello sucede, en conocer sólo los
pormenores de la financiación que recibieron los paramilitares y, del mismo modo, en
desconocer las perversas y trágicas consecuencias que de este apoyo se hayan derivado.
Esta sanción económica a la Chiquita Brands, la cual no deja de ser una caricatura y una
horrible e inadmisible complicidad con su criminal y terrorífico actuar, ese que dice
combatir los EEUU en nombre de la libertad, los derechos humanos, la democracia y
todos los valores abstractos que representa el occidente en cabeza de su sociedad, hace
bullir, enardecer la conciencia y reclamar del Estado colombiano, de su gobierno, de su
criminal élite y de la sociedad en su conjunto, sin duda, un instante de dignidad, un
basta de servilismo ante tanto oprobio junto.
El trato que ha recibido la Chiquita Brands en EEUU por parte de sus autoridades no ha
podido ser el mejor, le toleran que mate a inocentes en Colombia y encima le premian.
Aquí se muestra una vez más el verdadero sentido de la “lucha” global del gobierno de
los EEUU frente al Terrorismo y su nunca acabada doble moral frente al mismo. Lo que
queda claro es que aquí se impone la lógica americana de mate y pague y también el
insulto proceder de proteger y blindar a cualquier precio a los directivos de la Chiquita
Brands en los EEUUU.
Vamos a ver si la vehemencia que con tanta desmesura nos ha dado a conocer el
Presidente Uribe siempre que sale a atacar a la oposición o a cualquier ONG que critica
su risible política de derechos humanos, será la misma que utilizará para solicitar la
extradición de los Directivos de la Chiquita Brands, quienes han cometido delitos en
Colombia y reconocido los mismos ante una Corte norteamericana. Demuestre señor
Presidente, aunque sea una sola vez, un acto, por fin, de dignidad frente a esa patria que
siempre dice defender en encendidos discursos y en medio de los más coloridos
consejos comunales. Atrévase a solicitar la extradición de quienes han matado en
Colombia y también de quienes han contribuido junto a usted y los suyos a hacer del
país un lugar pequeño y nada cerrero como su ganado que pasta en tierra de
narcoparamilitares y a los cuales, por cierto, se les impondrán penas risibles. Me temo
que hasta allá usted no llegará, usted, si acaso, pedirá a la amañada Fiscalía Colombiana
que investigue a los funcionarios de la filial de la Chiquita en Colombia, es decir, a
Banadex, [Banacol] o como se quiera llamar, y a ellos tratará de aplicarle eso que en
Colombia llaman con tanto ufano ley, que si es como la de justicia y paz, y la cual se
formuló a imagen y semejanza de los intereses de los narcoparamilitares, me temo, que
es una soberana burla contra las víctimas y un trofeo para los perpetradores.
8. El DAS: ocultando los nexos entre la Chiquita [6] y el paramilitarismo.
Lo curioso es que de todo esto algo conocía el Gobierno de Uribe, pues en el año 2003
el entonces responsable de la INTERPOL, Coronel Henry Rubio, entregó un informe a
Jorge Noguera, Exdirector del DAS [acusado por haber puesto a este organismo al
servicio de los paramilitares] y en donde le ponía de manifiesto el caso de los más de
3000 fusiles que la Chiquita Brands a través de su filial había introducido por el puerto
de Turbo, de amplio manejo paramilitar como sabemos desde mediado de los años 90.
La postura de Noguera, se señala en diversos espacios, fue la de entorpecer la
investigación y evitar que se conociera en profundidad los nexos de la Chiquita Brands
[Banadex] y el fortalecimiento económico, político y militar del proyecto paramilitar en
Colombia. Visto todo lo que ha acontecido en el país con la parapolítica y los cada vez
más incontrovertibles fundamentos de los señalamientos que pesan sobre Jorge
Noguera, resulta obvio pensar que lo que se ha buscado y buscó desde el DAS y desde
el gobierno mismo fue que este repudiable hecho no saliera a flote.
¿No sabía acaso Uribe que la Organización de Estado Americanos (OEA) había hecho
una investigación sobre el particular y que la misma era de un profundo calado, e
implicaba a una importante multinacional y su filial? ¿Por qué en la cruzada contra el
terrorismo a la criolla Uribe y la justicia colombiana han dicho a pena nada sobre el
particular? ¿No sabía Uribe que una de esas Convivir que él ayudo a forjar estaba detrás
de la recepción de esas millonarias contribuciones que estaba haciendo la Chiquita
Brands a los paramilitares y que ésta se había convertido en una empresa de vigilancia?
Frente a este y otros casos habría muchas cosas que el señor Presidente debería por
simple ética política aclarar. Sin embargo, la realidad le rebasa y pienso que cualquier
argumento hoy es poco frente a tanto silencio acumulado y ante tantas intentonas por
ocultar la naturaleza de los hechos.
9. Tras el rastro de la Chiquita Brands. Colombia no es la Excepción.
El proceder de la Chiquita Brands en Colombia es criminal y más aún el del Estado
colombiano. De la Chiquita y de todas las multinacionales que existen en el país poco
bueno habría que esperar. Son depredadoras del ambiente y también de la sociedad. La
historia de la ahora Chiquita Brands está plagada de violencia y terror a lo largo de toda
América latina y el caribe. Su predecesora fue la temida United Fruit Company, la
misma que en el año de 1928 desplegó una brutal represión contra los trabajadores
agrícolas en el Departamento del Magdalena y contra la cual se levantaron sus
trabajadores reclamando dignidad. Para sofocar la huelga de los bananeros el Gobierno
Conservador de Miguel Abadía Méndez [7] , tan pronorteamericanos e incondicional
como el de Uribe ahora, lanzó al ejército contra los trabajadores.
El resultado fue una masacre que el realismo Mágico de García Márquez en un acto de
exageración literaria cifró en 3000 personas asesinadas. En realidad fueron muchas
menos, pero no por ello menos dolorosas aquellas muertes. Aquel acto canalla sería
inmortalizado en Cien Años de Soledad, pero al decir verdad, mucho antes que este
hecho fuera reivindicado por el Nóbel colombiano en su inmortal novela, y al mismo
tiempo tomado como un insobornable símbolo contra la desmemoria colectiva y
también como una representación rupestre y arqueológica del barbarismo que ha
caracterizado a la cleptócrata y ruin élite colombiana, Jorge Eliécer Gaitán [8] en 1929,
siendo ya Representante a la Cámara se dio a la tarea de conocer de viva voz los
pormenores de aquellos luctuosos y tristes hechos, para lo cual se desplazó a la región
de Ciénaga Magdalena, lugar dantesco donde se produjeron aquellos inolvidables
sucesos.
Una vez realizada aquella etnografía de la barbarie y de vuelta en Bogotá, en el mes
septiembre de ese mismo año, Gaitán pronunció en el Congreso de la República uno de
los discursos más importante de la historia social y la cultura política en Colombia. En
aquella ocasión Gaitán cargó contra el Gobierno de Abadía Méndez y contra el Ejército,
y a quienes tildó de arremeter contra el martirizado pueblo, mientras por otro lado se
congraciaban con la United Fruit Company y con el gobierno de los EEUU. Aquellos
encendidos debates del Gaitán se prolongarían por espacio de quince días, los que
servirían, por un lado, para poner al desnudo la vileza y el servilismo de la oligarquía
colombiana cuando de defender los intereses extranjeros en el país se trata, y por el otro
lado, para que Gaitán se granjeara la confianza y el cariño del incipiente movimiento
obrero y de otros sectores subalternos que por entonces despuntaban en Colombia. Casi
70 años después de aquellos discursos lanzados por Gaitán, la oligarquía sigue siendo
igual de rancia y asesina contra los indefensos, y servil, como es de esperarse, ante el
todopoderoso amo del norte y las potencias de nuevo cuño. Sería bueno que ésta
arrodillada élite colombiana, acostumbrada como está a decir sí ante los designios de los
EEUU y toda suerte de potencias extranjeras, se tomara en serio aunque fuera por un
instante las palabras Gaitán y aprendiera a defender en la tangibilidad del mundo esa
patria que dicen defender en grandilocuentes discursos.
Así, la ayer United Fruti Company y hoy la Chiquita Brands, han teñido de rojo la
geografía nacional siempre que han querido y les ha resultado conveniente. Ayer de la
mano del Gobierno y el Ejército y hoy de la mano del Estado y del paramilitarismo. En
otros lugares de América latina, en Guatemala, por ejemplo, la United Fruit Company
de la mano de la CIA propició el golpe de Estado contra el Presidente Jacobo Arbenz, y
en Cuba no sólo explotó las riquezas derivadas del monopolio del Azúcar, durante todo
el tiempo que pudo, sino que fue un soporte para la dictadura de Fulgencio Batista hasta
antes del triunfo de la revolución cubana. Por todo lo anterior, no es de extrañar que el
gobierno de los EEUU le haya perdonado a esta multinacional el que sus principales
cuadros directivos estuvieran financiando todo este tiempo a los grupos paramilitares en
Colombia. De sobra es conocido que el gobierno americano es el protector más grande
de todo tipo de terroristas y de dictadores, siempre y cuando, seguro, éstos sirvan a sus
más encomiables designios: para muestra un botón, Posada Carriles y Orlando Bosh.
Ante todo esto, la Chiquita Brands contrario a la Coca-Cola y la Drummond, ha
reconocido los delitos que se le imputan. Esta multinacional propiciadora del
paramilitarismo en Colombia y, por tanto, auspiciadora de la violación a los derechos
humanos ha entendido que es mejor reconocer los hechos y pagar, pues de algún modo
tiene consagrado y por anticipado el perdón. Está claro que para el gobierno de los
EEUU importa poco que los barcos de la Chiquita o su filial fueran cargados de cocaína
y regresaran cargados de fusiles AK con los que se masacraba y masacra a cientos de
colombianos/as. Ello no interesa, al fin de cuenta los muertos no son norteamericanos y
de algún modo, según la lógica americana y de la Chiquita, ello era un mal necesario: se
trataba de limpiar las zonas de todo tipo de indeseables y de adeptos al comunismo.
10. Justificando los nexos con el crimen y otras consideraciones.
Los directivos de la Chiquita han aducido que financiaron a los paramilitares porque
querían proteger a sus trabajadores, nada más canalla he escuchado en mi vida, pues si
algo protegía y han protegido siempre, aun cuando financiaron al ELN o a las FARC,
fue sus inmensas riquezas obtenidas a punta de masacres y de desplazamiento forzado,
acometido todo esto, como no, por los paramilitares con el dinero pagado a estos y al
amparo del Estado colombiano. Esto resulta doblemente infame puesto que todos
sabemos que el gobierno en Colombia brinda a las multinacionales todo tipo de
protección: jurídica, política y militar. La zona de Urabá y el Magdalena si algo están,
seguro, son fuertemente protegidas por la Policía y el Ejército. Lo que buscaba la
Chiquita Brands con esta estrategia era tener un poder armado no ceñido a ninguna
legalidad, con lo cual el control se hacía más expedito y, además, que de acuerdo a sus
intereses políticos y económicos era más conveniente financiar a un proyecto de
extrema derecha que a unas organizaciones guerrilleras inspiradas por el deseo de
transformar las estructuras sociales y políticas existentes. Este es un elemento clave para
entender por qué decidieron dejar de contribuir económicamente a las guerrillas desde
finales de los 90 y destinar su financiación a los paramilitares.
Todo lo anterior debe poner en alerta al conjunto del movimiento social y ello con el
propósito de saber qué están haciendo el resto de las multinacionales que existen en
Colombia. Es hora de denunciar lo que ellas hacen y de exigir la salida de todas aquellas
que se encuentran comprometidas con los perpetradores. Es hora de convocar las redes
internacionales de consumo responsable y de exigir que sus directivos sean castigados
penal y civilmente por los delitos cometidos. Y no sólo lo anterior, esto urge
desenmascarar también los estrechos nexos que el capital transmonopólico internacional
tiene con el capital interno y los modos en que estos se articulan para agredir y violentar
al conjunto de la sociedad. La tarea no es nada fácil, pero hay la necesidad ineludible de
empezarla, me temo que ni Uribe ni los suyos están por aclarar nada, pues cada nuevo
hecho que en Colombia pasa por acción o por omisión le implica dar una respuesta
satisfactoria y muy a pesar de ello sigue como si lo que ahora acontece no fuera con él.
¿Que tanto resiste el teflón de Uribe? Tanto como el conjunto de la sociedad quiera y
desee, sin duda. Es el momento de impulsar un Tribunal Popular de condena a las
multinacionales que violan los derechos humanos y promueven la guerra en
Colombia, y también que sanciones al Estado y gobierno por actuar en esa misma
dirección. La lucha por la vida y la defensa de los recursos en Colombia es una cuestión
urgente. La tarde apura....
[1] Un pormenorizado informe sobre la Coca-Cola en Colombia y otros países puede
verse en: CIEPAC. Centrote investigaciones económicas y políticas de acción
comunitaria de San Cristóbal de las Casas, México. Versión electrónica.
http://www.columnasur.org/CIEPAC/menú.htm
[2] Sobre lo asumido por la Universidad de Míchigan puede verse la nota publicada por:
Latin América Solidarity Centre. Versión digital http//:www.lasc.ie/new/cokenew8.html.
[3] Ver la edición del Diario el Tiempo de la ciudad de Bogotá del día 5 de enero de
2006 titulada “10 universidades de EU y Europa vetaron el consumo de Coca-cola por
nexos con los paras”.
[4] Para una mayor comprensión de la política energética de los EEUU, en la cual el
Petróleo y otros recursos energéticos han pasado a constituirse en parte de la seguridad
nacional, recomiendo ver el trabajo de Michel Klare, blood and oil. The dangers and
consequences of america´s growing petroleum dependency, ed metropolitan books,
Henry Holt and Co., LLC, New York, 393, 2004.
[5] Sobre el acuerdo a que llegaron el Departamento de Justicia del Gobierno de los
EEUU y los Directivos de la Chiquita Brands, puede verse la nota de Gómez Maseri,
Sergio, edición del Diario el Tiempo, Bogota, sección economía, martes 20 de mayo
2007.
[6] Un amplio informe sobre las operaciones de la Chiquita Brands en Colombia y sus
nexos con el paramilitarismo puede verse en el articulo de la Revista semana titulado
“Banana para –Republic”. Versión
electronica.http://www.semana.com/wf/infoarticulo/aspx?idart=101602.
[7] Desde 1886 a 1930 el Partido Conservador estuvo en el Poder. Durante este largo
periodo que se prolonga por espacio de 44 años, sólo Eliseo Payán (1886-1887), liberal
y Carlos Eugenio Restrepo, de Unión Republicana (1908-1908), gozaron de un breve
interregno de gobierno durante toda esta hegemonía Conservadora. La Masacre de las
Bananeras unido a otra serie de factores haría que el Partido Conservador en cabeza de
Abadía Méndez perdiera el poder en 1930 y se instaurara un periodo de gobiernos
liberales, los cuales se prolongarían hasta 1946, momento en el que el partido
conservador retoma el poder con Mariano Ospina Pérez.
[8] Jorge Eliécer Gaitán fue un notable dirigente del Partido Liberal en Colombia y
quizá una de las conciencias que en su época supo interpretar desde una vertiente
caudillista los anhelos de los sectores populares en Colombia. De extracción popular y
formado en el mundo del derecho supo poner a este al alcance de los sectores
explotados. Fue un duro crítico de la oligarquía colombiana, alabado por muchos y
odiado por otros. Para algunos sus ideas encuadran en un marco socialista, para otros el
proyecto de Gaitán no fue algo acabado. En cualquier caso, este importante dirigente
atacó al bipartidismo, se marchó del partido liberal en 1933, fundando su partido el
UNIR. Volvió en 1935 a las toldas del Partido Liberal y en 1936, en junio, en particular,
se posesionó como Alcalde de Bogotá. Salio pocos meses después del consistorio por
algunas medidas antipopulares que quiso tomar, entre ellas, el uniformar a los
conductores, lo que no hubiera pasado a mayores si sus oponentes no hubieran tomado
este y otros elementos para atacarle. En las elecciones de 1948, la oligarquía
colombiana temerosa que Gaitán llegara al poder, pues había ganado las elecciones
legislativas y se proponía introducir reformas económicas y sociales, tomaron según
algunos historiadores, en complicidad con el gobierno de los EEUU, la decisión de
asesinarles el 9 de abril de 1948. Ello mientras sesionaba la IX Conferencia
Panamericana en Bogotá. El gobierno de entonces (Mariano Ospina Pérez) y otros
después quisieron achacar esta muerte al comunismo internacional e incluso a Fidel
Castro como quiera que éste estaba en dicha conferencia. Nada más absurdo. Este hecho
ha pasado a conocerse en la historia política de Colombia como el Bogotazo, los
sectores populares salieron a las calles y el ejército ametralló al mismo sin compasión,
los muertos se cifran en miles. Desde entonces y como dice García Márquez, el país no
ha tenido un momento de verdadera paz. Un buen trabajo sobre lo anotado puede verse
en: Braun, Herbert. Mataron a Gaitán. Vida pública y violencia urbana en Colombia,
Universidad Nacional, 1987. También puede verse el texto de Alabe, Arturo. El
Bogotazo, Bogotá, ED pluma, 1983. Hay otros trabajos que por tiempo y espacio nos
señalo.
Marcos Roitman Rosenmann
Pensar América Latina desde Europa
En los años 60 del siglo XX Florestán Fernandes, sociólogo brasileño, escribió en la
Revista Mexicana de Sociología, bajo el título genérico de Las ciencias sociales en
Latinoamérica, un ensayo que acabó por irritar y sacar de sus casillas a los científicos
sociales de las excelsas universidades del viejo continente, quienes se jactaban de
comprender nuestra realidad sociopolítica y cultural.
En éste, Fernandes denunció el sentido que tenía para ellos dedicarse al estudio de las
sociedades latinoamericanas desde el primer mundo. Sus conclusiones no podían ser
más devastadoras. Quienes miraban la región no lo hacían vocacionalmente, salvo
excepciones. Sus objetivos eran terrenales: prestigio social, oportunismo, ascenso
académico y mejoras salariales. Preguntarse sobre la historia de Argentina, Chile,
México o Bolivia tenía fines espurios, eso sí, tan válidos como interrogarse sobre la
siembra de las patatas o la emigración del mirlo negro.
Por ello la mayoría de las investigaciones adolecían de calidad. Así, muchos terminaban
abandonando y dedicándose a otros menesteres en el medio y largo plazos. Con
semejantes docentes, concluía Fernandes, era casi imposible crear una comunidad
científica entre ambos continentes para debatir ideas. Lo más que se podía llegar era al
intercambio de tarjetas de visita y programar viajes de turismo académico, sin perder las
buenas maneras. La imagen se completaba con un convencimiento de estar ante una
comunidad de profesionales sesgados por el colonialismo cultural. Como europeos
estaban convencidos del escaso aporte teórico de América Latina al desarrollo del
conocimiento, en especial a las ciencias sociales. La cuna del saber habían sido Grecia y
Roma, y en la modernidad había construido la civilización occidental. París, Roma,
Amsterdam, Nápoles o Berlín. Nada creativo podía venir del Sur. Romper esa lógica
perversa requería una dinámica asentada en otros criterios, tanto epistemológicos como
humanos, y sólo había una manera de lograrlo. El fundamento era simple: pensar
América Latina sin los prejuicios del colonialismo cultural. Era obligado acudir con
cierto grado de modestia intelectual. Y para ello había que vivir, pensar y compartir la
realidad bajo la experiencia del ser latinoamericano. Residir en Santiago, ciudad de
México, Lima, Buenos Aires o Bogotá.
Fernandes pedía responsabilidad, compromiso, no filiación política. Nombres como
Gino Germani, Alain Touraine, Alain Roquie, Gunder Frank, Hinkelammert, Joan
Garces o Norbert Lechner caben en esta categoría. Sus aportes son esenciales para
comprender el siglo XX latinoamericano. Otros, tras pasar por el continente, mostraron
su verdadera cara, decidieron venderse, ofreciéndose como asesores a gobiernos y
ayuntamientos, y aprovecharse de su experiencia en los años 60, los más sangrantes
Manuel Castell y Jordi Borja. En cualquier caso, Florestán Fernandes tenía razón. Sus
conclusiones siguen vigentes. Para la mayoría de los europeos, estudiar América Latina
constituye un pasatiempo, una opción profesional, una manera de hacer turismo y de
ganar dinero.
Hoy, en Europa, proliferan instituciones, centros de análisis y un sinnúmero de
universitarios dizque expertos en América Latina que siguen los mismos pasos,
acompañados por políticos de derecha o de izquierda igualmente soberbios e ignorantes.
Se les ve pontificar sobre lo humano y lo divino de la realidad latinoamericana. No
tienen vergüenza. Refiriéndome a España, podemos notar que son de plumaje especial.
Han leído cuatro cosas elementales y publican libros. Es el caso de Víctor Pérez Díaz.
Catedrático, su obra es un insulto para la historia y la sociología latinoamericanas. Está
llena de tópicos y errores históricos. Sin embargo, da charlas, acude a tertulias y asiste a
programas de televisión publicitando su libro. Pero si este es un caso extremo de falta
de respeto, podemos señalar que la mayoría de los expertos y asesores se presentan sin
pudor ante los medios de comunicación. Son capaces de explicar lo que está pasando en
Ecuador y 10 minutos más tarde la realidad de Argentina, Uruguay, México, Chile,
República Dominicana o El Salvador. No hacen asco. Si les preguntan sobre la
problemática política, tienen un discurso preparado. Señalan sus preferencias por el
sistema bipartidista, critican el presidencialismo, el déficit de parlamentarismo, el alto
grado de abstención y la pérdida de confianza de la población en la democracia. Dan
volteretas en el aire y terminan hablando de gobernanza, calidad de la democracia y la
evolución de las instituciones. Llegados a este punto, se sueltan el pelo. Todo vale.
Cuando les falla algo, recurren al manido populismo latinoamericano, concepto útil para
solucionar la falta de conocimientos. Si se atascan en los argumentos, se decantan por
las tipologías y los datos sobre pobreza, marginalidad o inversiones extranjeras. La
audiencia lo agradece. Se apuntan a un terremoto y un tsunami. Pueden disertar sobre
los procesos de integración, el deterioro del medio ambiente, los derechos humanos, la
estructura social, la geopolítica, el desarrollo económico, la biotecnología, las luchas de
género, la cultura, el teatro, la literatura, la corrupción, la historia, la antropología, la
religión, la política internacional, el futbol, la violencia y el narcotráfico. Todo un logro.
Poseen el don de la ubicuidad. Aparecen en las noticias de las cadenas de televisión
públicas y privadas, con sus galones, diciendo barbaridades. El discurso ramplón se
impone. Es un espectáculo.
No sé si la comunidad científica aceptaría ese tipo de personajes si en vez de pontificar
sobre América Latina se tratase de Europa Occidental. Es decir, catedráticos que un día
acuden a pontificar sobre la situación política, social, económica, cultural, geográfica,
medioambiental de España y al día siguiente, con la misma pachorra, sobre las drogas
en Italia, la crisis de la familia en Francia, la inflación en Holanda, el parlamentarismo
en Dinamarca, la sucesión en Bélgica, los partidos políticos en Rusia, los empresarios
en Gran Bretaña. Cundiría el desasosiego y la vergüenza. Pero como se trata de América
Latina, es indiferente. Sirva como ejemplo una muestra. Tras el deceso de Pinochet fui
entrevistado junto con un colega considerado eminencia en temas latinoamericanos. La
periodista inquirió: ¿Qué pasará en Chile, muerto Pinochet? Su respuesta, más o menos,
fue esta y no tuvo desperdicio: muchas cosas. Su pregunta encierra interrogantes. Lo
cierto es que la muerte de Pinochet supone la desaparición del dictador. (Y ni se
inmutó). Así pasan los días los expertos, entre tertulias y comidas de negocios. América
Latina les importa un carajo, por eso viven de ella.
Ecuador: Consulta popular se perfila como salida a la crisis
x Eduardo Tamayo G.
Aunque los sondeos señalan que la tesis del si triunfará en la consulta del 15 de abril, el
mayor reto se presenta al momento de designar a los asambleístas pues la derecha
tratará de alcanzar mayoría en la Asamblea para imponer sus propias tesis políticas
En medio del pataleo de la llamada partidocracia que se niega a perder sus privilegios y
sus intentos desestabilizadores, una cosa es segura en el Ecuador: el próximo 15 de abril
nuevamente los ciudadanos/as concurrirán a las urnas para pronunciarse sobre si
aceptan o no la convocatoria a una Asamblea constituyente regida con un estatuto
elaborado por el Presidente Rafael Correa.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Dr. Jorge Acosta, en una reunión
mantenida ayer con la prensa extranjera, señaló que el gobierno central ha transferido
los fondos (16 millones 130 mil de dólares) necesarios para llevar a cabo el proceso
electoral y que el lunes 26 de marzo comenzará una agresiva campaña de difusión de la
consulta y del estatuto. El próximo paso, si gana el si en la consulta, será la elección
para fines de octubre o comienzos de noviembre de 130 asambleístas: 100 por
circunscripción provincial, 24 por circunscripción nacional y 6 por los emigrantes
residentes en Europa, América del Norte y otros países.
La Asamblea Constituyente, según el proyecto del Ejecutivo, tendrá plenos poderes
“para transformar el marco institucional del Estado”, y elaborará una nueva
Constitución que reemplace a la aprobada en los años 1997/1998, la misma que si bien
reconoció algunos derechos de grupos sociales, abrió paso a la aplicación de políticas
neoliberales y privatizadoras y estableció un marco legal para el reparto de las
instituciones del Estado como botín político.
Derecha desarticulada
Este camino hacia la Asamblea, sin embargo, no está tapizado de rosas. Los sectores
económicos, políticos y mediáticos, que buscan mantener el status quo, están oponiendo
gran resistencia a los procesos de cambio planteados desde los movimientos sociales y
desde el Ejecutivo. Los escenarios de la confrontación se ubican en la calle y en el
Congreso, pero también en los mass media y en la jurisdicción de la provincia del
Guayas, en donde se asientan los grupos económicos más poderosos del Ecuador.
Las frecuentes intervenciones del Presidente Correa criticando a ciertos medios a los
cuales ha llamado “mafias”, a los “pelucones” oligarcas de Guayaquil o al ex presidente
Lucio Gutiérrez, por poner algunos ejemplos, han puesto en guardia a los aludidos,
quienes frecuentemente contraatacan usando toda la maquinaria política y mediática
construida a través de decenas de años. Pero junto a este discurso confrontativo, Correa
despliega actividades comunicacionales (visitas a hospitales, conversaciones con la
gente, gabinetes itinerantes en las provincias, etc.) que le han dado réditos políticos,
manteniendo altos niveles de popularidad (que unas encuestadoras señalan que es el del
75% y otras del 67%).
Correa ha salido relativamente bien parado frente a la oposición (conformada por el
Partido Renovador Institucional de Acción Nacional dirigido por el magnate bananero
Alvaro Noboa Pontón, el Partido Sociedad Patriótica liderado por el ex Presidente de la
República, Lucio Gutiérrez, el Partido Social Cristiano y la Unión Demócrata Cristiana)
de derecha que estuvo atrincherada en el Congreso. Más aún, ésta ha caído por su
propio peso, por el cúmulo de errores cometidos en los últimos dos meses. Como se
recordará, esta mayoría congresal, inventándose una figura de sustitución inexistente en
la Constitución, defenestró al Presidente del Tribunal Supremo Electoral, Jorge Acosta,
quien fue designado como cuota del mismo Gutiérrez. La razón: se habría negado a
obedecer las órdenes del jefe del PSP, de alargar y boicotear la consulta popular.
En respuesta a esto, el Tribunal Supremo Electoral destituyó a 57 diputados de sus
cargos, aplicando una drástica sanción contemplada en la Ley de Elecciones para
quienes obstaculizan los procesos electorales. Cabe anotar que anteriormente la mayoría
congresal destituyó a dos diputadas, por orden de Gutiérrez, sin respetar los
procedimientos legales y nombró como Fiscal de la Nación a un cuestionado abogado
(Francisco Cucalón) que no podía legalmente ser reelegido por haber ya ocupado ese
puesto. En este caso, por la presión ciudadana, tuvo que dar marcha atrás y nombró a
otro Fiscal. En definitiva, este Congreso volvió a repetir las mismas prácticas que han
dominado la vida política de los últimos 25 años y que han perpetuado el reparto de las
funciones y las prebendas del Estado entre los caciques políticos. Por ello no es de
extrañar que los niveles de credibilidad del Congreso bordeen el 5 por ciento.
En este contexto desfavorable para los diputados destituidos, los recursos de amparo
interpuestos por estos en los juzgados para retornar a sus puestos han sido negados uno
tras otro (aunque todavía está pendiente de resolución una demanda presentada en el
Tribunal Constitucional donde la derecha tiene mayoría) al tiempo que la presión de
sectores sociales y ciudadanos siempre ha estado presente de manera explícita o
implícita. Durante las decenas de movilizaciones contra la mayoría del Congreso y por
la Constituyente se han producido incidentes de violencia aislados que han sido
magnificados por los grandes medios de información para proyectar la imagen de un
país en caos y descomposición.
Para superar esta crisis, el gobierno envío a la policía para que, lista en mano, impidiera
la entrada de los diputados destituidos al recinto parlamentario al tiempo que alentó la
titularización de los suplentes de los mismos. La conformación de un bloque de 21
diputados alternos, llamado de “Dignidad Nacional” provenientes de los partidos PSP,
PSC y PRIAN, posibilitó el martes 20 de marzo que el Congreso se reinstalara bajo la
presidencia del prianista Jorge Cevallos (algo que no le gustó al multimillonario Alvaro
Noboa a quien le llamó “traidor” y “desgraciado”).
Poco a poco, los partidos de derecha han enviado a los diputados alternos al Congreso
para tratar de restablecer la mayoría legislativa que perdieron. Incluso la esposa de
Alvaro Noboa, Anabela Azín, se incorporó al Congreso como jefa de la bancada del
PRIAN para lograr este propósito.
La actuación del presidente Correa en este caso ha desatado una gran ofensiva mediática
nacional e internacional (como la del El País y la Vanguardia de España, y el Tiempo de
Bogotá) que ha acusado al mandatario de intentar concentrar todos los poderes en la
“estela de su admirado Hugo Chávez”.
Medidas redistributivas
Pero no solo la Asamblea les quita el sueño a algunos políticos, periodistas, banqueros o
empresarios. Sin ser revolucionario, ni mucho menos, el gobierno de Rafael Correa ha
adoptado algunas medidas que no tienen la intención de expropiar a los capitalistas sino
de introducir algunas reformas de carácter redistributivo. Una de esas medidas es
intentar cobrar los impuestos a los 17 grupos económicos más grandes del país. Estos
grupos cuentan con 563 empresas y tienen ingresos de 5027 millones de dólares que
representan el 14% del PIB, sin embargo su declaración del Impuesto a la Renta del
2005 equivale al 6% por ciento del total recaudado.
Uno de los casos que más llama la atención es el de Grupo de Noboa, de propiedad del
magnate Alvaro Noboa Pontón, ex –candidato presidencial que fue derrotado por el
actual Presidente Correa en las elecciones del pasado 26 de noviembre. Este grupo, con
144 empresas, en el 2005 reportó ingresos por 575 millones de dólares, utilidades por
3.9 millones de dólares y declaró apenas 978 mil en Impuesto a la renta. Con similares
ingresos de 545 millones de dólares, el grupo El Juri, con 52 empresas pagó impuestos
por un monto de 4,7 millones de dólares.
Los bancos, en el 2006, obtuvieron grandes utilidades (239 millones de dólares) y
mantienen depósitos en el exterior superiores a los 2000 millones de dólares gracias a
las altas de interés (que superan el 12 por ciento en una economía dolarizada) y a las
comisiones que cobran a los clientes. Rafael Correa ha criticado esta situación y ha
pedido a la Junta Bancaria que intervenga directamente en la revisión de las comisiones
que cobran los bancos por los servicios financieros.
De otro lado, el fantasma Chávez sigue agitado una y otra vez los medios y políticos de
derecha. La relación del gobierno ecuatoriano con el de Venezuela, sin embargo, parece
arrojar resultados positivos que no son mal vistos por la población. El gobierno
venezolano mandó a Ecuador aviones para transportar a España a los migrantes
ecuatorianos estafados por la compañía Air Madrid. Luego, envió el buque Manuela
Sáenz cargado con 200.000 galones de diesel, a cambio de los cuales el Ecuador
devolverá crudo no refinado. En días recientes, Venezuela entregó 10.500 toneladas de
fertilizante (urea) que beneficiarán a unos 25.000 campesinos. Hay otros acuerdos en
marco en los campos petrolero y el microcrédito que serán igualmente beneficiosos.
En otros temas, cabe señalar que Correa ha manifestado que no renovará el convenio
para el uso de la base de Manta por parte de militares estadounidenses, mismo que
fenece en el 2009. Ha cumplido la promesa de duplicar los montos de de los bonos de
desarrollo humano y de la vivienda destinados a personas pobres, a la vez que ha
canalizado fondos para la educación y la salud, dictando decretos de emergencia. En
materia de deuda externa, sin embargo, aunque ha mantenido un discurso crítico, pagó
un vencimiento de los denominados Bonos Global.
Aunque los sondeos señalan que la tesis del si triunfará en la consulta del 15 de abril, el
mayor reto se presenta al momento de designar a los asambleístas pues la derecha
tratará de alcanzar mayoría en la Asamblea para imponer sus propias tesis políticas.
"Haremos campaña para lograr la mayoría en la Constituyente y evitar que Correa
instale un modelo dictatorial, al estilo de Hugo Chávez” ha declarado el coronel Lucio
Gutiérrez. Desde los movimientos sociales y desde la izquierda se ha venido planteado
la conformación de una lista unitaria pero esta propuesta no tiene aún asidero con lo que
plantean algunos sectores del Movimiento País en el gobierno. Si no prospera la unidad
entre todas las fuerzas que apuestan al cambio no solo del régimen político sino del
modelo económico, hay el riesgo de que la Asamblea se convierta en un boomerang que
incluso puede llevar a retrocesos.
alainet.org
Descargar