LA NIÑA QUE RIEGA LA ALBAHACA Y EL PRÍNCIPE PREGUNTÓN

Anuncio
LA NIÑA QUE RIEGA LA ALBAHACA
Y EL PRÍNCIPE PREGUNTÓN
Viejo cuento andaluz en tres estampas y un cromo
de Federico García Lorca
Taller de dramatización en español para la clase de M2
Profesor: Luis Morales Orozco
Departamento de Lenguas Modernas
Escuela Internacional de las Naciones Unidas-UNIS
Coordinación del proyecto y adaptación de la obra:
RAFAEL ABOLAFIA
La obra
La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón, "viejo cuento andaluz en dos
estampas y un cromo", es una obra escrita por Federico García Lorca para títeres de guante,
estrenada durante una representación ofrecida el día de Reyes de 1923 en su casa familiar
de Granada. Para aquella ocasión, Manuel de Falla colaboró en los arreglos musicales.
Junto a Lorca actuaba su hermana Isabel. El programa completo incluía un entremés de
Cervantes y el Auto de los Reyes Magos, también en títeres de guante.
La niña Irene y su padre, el zapatero don Gaiferos (la zapatera doña Rosita en esta versión
para UNIS), viven frente al palacio del Príncipe. Ambos jóvenes, Irene y el Príncipe, entablan
un juego de burlas y farsas, que nada puede contra el amor que entre ellos existe y que sin
embargo intentan ocultar. En un último y feliz engaño, Irene se disfraza de Maga y cura al
Príncipe, ya "muy mal herido, herido de amor, herido, herido, muerto de amor". Ambos se
prometen en matrimonio bajo el brillo natural e inocente del sol y la luna.
Federico García Lorca
(Fuentevaqueros, 5 de junio de 1898 - Víznar, 19 de agosto de 1936). Poeta y dramaturgo
español. En 1915 comienza a estudiar Filosofía y Letras, así como Derecho, en la
Universidad de Granada. Forma parte de El Rinconcillo, centro de reunión de los artistas
granadinos donde conoce a Manuel de Falla. Entre 1916 y 1917 realiza una serie de viajes
por España con sus compañeros de estudios, y conoce entre otros al poeta andaluz Antonio
Machado. En 1919 se traslada a Madrid y se instala en la Residencia de Estudiantes, donde
coincide con numerosos literatos e intelectuales, como Luis Buñuel y Salvador Dalí. En 1929
viaja a Nueva York y a Cuba. Dos años después funda el grupo teatral universitario La
Barraca, para acercar el teatro al pueblo, y en 1936 vuelve a Granada donde es detenido y
fusilado por sus ideas liberales.
Escribe tanto poesía como teatro, si bien en los últimos años se volcó más en este último,
participando no sólo en su creación sino también en la escenificación y el montaje. En sus
primeros libros de poesía se muestra más bien modernista, siguiendo la estela de Antonio
Machado, Rubén Darío y Salvador Rueda. En una segunda etapa aúna el Modernismo con la
Vanguardia, partiendo de una base tradicional. En cuanto a su labor teatral, Lorca emplea
rasgos líricos, míticos y simbólicos, y recurre tanto a la canción popular como a la desmesura
calderoniana o al teatro de títeres. En su teatro lo visual es tan importante como lo
lingüístico, y predomina siempre el dramatismo.
En la actualidad, Federico García Lorca es el poeta español más leído de todos los tiempos.
Entre su producción literaria, podemos destacar los siguientes títulos: Poema del cante
jondo, Romancero gitano, Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Mariana
Pineda, La zapatera prodigiosa, Así que pasen cinco años, El público, Bodas de sangre,
Yerma, Doña Rosita la soltera, La casa de Bernarda Alba…
Justificación del proyecto
Llevar a Lorca a las aulas es siempre una motivación estimulante para los alumnos de
cualquier ciclo. En el caso de Mother Tongue 2 (M2), estudiar, analizar y escenificar al poeta
andaluz es una manera transversal de acercarnos a la cultura popular española. Una
actividad que fomenta la actualización del patrimonio lingüístico y literario. Además, leer a
Lorca es también reconocerse en una identidad, una idiosincrasia. La obrita presenta ecos
de la música tradicional (El Vito, por ejemplo); un uso menos convencional de la lengua, a
través de símiles, personificaciones, metáforas y otras figuras; y una aguda observación del
habla y de las costumbres vivas que conforman una herencia. La dinamización teatral de
este texto en la clase de M2 propone reforzar las habilidades expresivas y las estrategias
comunicativas de sus alumnas. Un ejercicio para disfrutar, entender y usar el español desde
un lugar más poético y extraordinario; para sociabilizar y crear roles alternativos a los que se
adoptan en las jornadas de rutina; para conocer más de cerca el estilo de uno de los
creadores españoles fundamentales en la historia contemporánea; para compartir un instante
el sueño de los ojos y vivir la magia transformadora del teatro.
Sesiones de trabajo
27 febrero 2014
Presentación.
Introducción mínima a la figura de Lorca y su labor artística.
Notas breves sobre los procesos generales de ensayo y producción teatral.
Lecturas diversas del texto alternando personajes: conocimiento de la obra desde la forma y
los contenidos.
28 febrero 2014
Adjudicación de personajes/diseño del reparto.
Primeras lecturas con intenciones y sentidos. Aún en mesa.
Incorporación de elementos musicales, ritmos, canciones.
Notas sobre el vestuario.
6 marzo 2014
Primeros ensayos de pie.
Añadimos movimiento y relación de los personajes entre ellos y en el espacio.
Profundizamos en las intenciones comunicativas de la obra.
7 marzo 2014
Ultimamos detalles de la puesta en escena.
Perfilamos la estructura del montaje.
Representación final (work in progress).
Descargar