NEUROEPIDEMIOLOGIA DE ALTURA Barragán, M.*, Arce, J.**, Fortún, F.***, Aparicio, M.****, Durán, J.C.***** y La Forcada, C.****** RESUMEN Se presentan resultados de estudios realizados en la La Paz y Viacha (3.600 y 4.000 m.s.n.m.) para establecer las principales características de la morbilidad y la mortalidad referidos a: 1) la adaptación de personas que llegan a la altura; 2) las características de las personas y poblaciones que viven permanentemente a grandes alturas y, 3) los fenómenos que se observan en personas que descienden de la altura a niveles inferiores. Se hace hincapié en los fenómenos relacionados con enfermedades trombo-embólicas cuya incidencia es aparentemente menor en la altura pese al aumento de viscosidad de la sangre circulante ocasionada por la eritrocitemia de altura. ANTECEDENTES La Neuroepidemiología de la altura representa un capítulo especial de la Epidemiología que lamentablemente ha sido analizado muy poco hasta el presente pese al interés que tiene en una multitud de aspectos. Cuando se habla de altura es absolutamente indispensable considerar en forma particularizada tres vertientes principales: 1. El estudio del proceso de adaptación a la altura de personas que llegan de niveles inferiores. 2. El estudio de las personas adaptadas a la altura. 3. El estudio de la adaptación de personas que residen en la altura a niveles bajos. * Ex Director Servicio Neurología. Hospital de Clínicas ** Neurólogo, Jefe cátedra Fisiología UMSA *** Neurólogo Hospital de Clínicas **** Neurólogo Instituto del Tórax ***** Neurólogo Docente fisiología UMSA ****** Neurólogo CNS. Docente UMSA 14 1. EPIDEMIOLOGIA DE LA EXPOSICION AGUDA A LA ALTURA La exposición aguda a grandes alturas provoca fenómenos que siempre llamaron la atención de los observadores siendo conocidos por los pueblos indígenas que habitan la cordillera de Los Andes quienes los individualizaron con los nombre de “puna” o “sorojche”. Fueron personalmente experimentados por el padre Acosta cuando atravesaba el paso de Pariacaca, probablemente a 6.000 mts. de altura, siendo documentados en su libro “Historia moral de las Indias” publicado en 1590 (II). Estos mismos fenómenos fueron analizados luego por Paul Bert, que hizo estudios sobre la presión barométrica (III) y luego, por Mosso (IV) y Jourdanet V). Hepburn (VI) dio el apelativo de Acute Mountain Sickness en 1895 a este tipo de alteraciones, englobando dentro de esta denominación a todos los síntomas que pueden acompañar el ascenso a grandes alturas. El Sistema Nervioso Central se ve en tales casos afectado en mayor o menor intensidad constituyendo unas veces un fenómeno acompañante de menor importancia y otras, el cuadro principal de lo que Ravenhill llamó, en 1913: “puna de tipo nervioso” (VII) y que posteriormente se conoció como “edema cerebral agudo de altura”. Aunque en alturas extremas la totalidad de las personas que se someten a esta condición desarrollan alteraciones del Sistema Nervioso y de otros órganos consecutivas a la disminución de la presión parcial de oxígeno, diferencias dependientes de la edad, el sexo, la condición física y la patología subyacente son evidentes para cada nivel de altura determinado. Otro factor importante a considerar es la rapidez con la cual se efectuó el cambio de altura. El estudio de la frecuencia con que se presentan esas manifestaciones, la seveRevista de Neurología ridad que revisten y el establecimiento de los posibles factores de riesgo viene a constituir lo que podríamos llamar la Epidemiología de la adaptación aguda a la altura. La mayor parte de los estudios realizados al respecto se efectuaron en grupos determinados de personas, generalmente montañistas, que ascendieron a diferentes alturas lo cual establece un sesgo importante por dejar de lado a muchos sectores de población que no son tomados en cuenta. En ese sentido sería útil citar las observaciones que Singh y col. hicieron en una gran masa de soldados del ejército hindú trasladados a diferentes niveles de altitud del Himalaya durante la guerra sino-hindú de la década del 60 que quizás sean las más completas pese a que se circunscriben solo a personas del sexo masculino y a franjas etáreas determinadas. El cuadro siguiente (Tabla Nº 1), extractado de esas observaciones, puede ser muy demostrativo: Tabla 1 NEUROEPIDEMIOLOGIA DE LA ADAPTACION AGUDA A LA ALTURA Datos basados en las observaciones realizadas por Singh y col. (1969) (VIII) Población aproximada sujeta a estudio: Edades: Sexo: Número de personas afectadas por la altura: Incidencia aproximada: Número total de casos de posible edema cerebral agudo de altura: Incidencia del edema cerebral de altura Mortalidad general Tiempo de aparición de los síntomas: Revista de Neurología 30.000 personas entre 18 a 35 años masculino predominante 1925 6.4 % (Variando entre 1.01 para altitudes de 3.600 mts. hasta 83.33% para altitudes cercanas a los 6.000 mts.) 24 0.8 por mil 0.1 por 1.000 habitantes 6 - 96 horas (Variando de acuerdo a la altura alcanzada y la velocidad con que se instaló el cambio.) Desde el punto de vista del Sistema Nervioso, los síntomas más frecuentes del mal agudo de montaña son las cefaleas, el torpor mental y las alteraciones del sueño, que aparecen generalmente durante el primer día de la exposición y pueden adquirir diferentes grados de severidad hasta llegar a lo que se denomina el edema cerebral agudo de altura. El análisis de una serie de casos de este tipo puede mostrar algunas de sus características más importantes: La edad promedio de los casos estudiados es de 39.8 años y no existen casos de niños como puede constatarse, en estos últimos es aparentemente más frecuente el edema pulmonar de altura. La letalidad es mayor en el sexo femenino ya que afecta al 50% de los casos. Aparte del coma, de mayor o menor grado de severidad, los hallazgos más frecuentes del examen estuvieron constituidos por el edema papilar y el edema pulmonar concomitante. Tabla 2 CARACTERISTICAS CLINICAS DEL EDEMA CEREBRAL DE ALTURA (IX) PROCEDENCIA Bolivia (Santa Cruz) Argentina Inglaterra Bolivia (Santa Cruz) Francia SEXO EDAD ALTURA CURSO OBSERVA(mts.) CLINICO CIONES F 45 3.600 Recuperación Papiledema M F M 70 20 15 3.600 5.000 3.600 Fallecimiento TAC Fallecimiento Autopsia Recuperación TAC M 40 3.600 M M 31 40 3.600 3.600 Recuperación Papiledema Edema Pulmonar de altura Recuperación EEG Recuperación Anemia F 20 3.600 Argentina M Bolivia M (Santa Cruz) 60 40 3.600 3.600 Argentina 57 3.600 Japón Bolivia (Caranavi) Inglaterra F Recuperación Papiledema TAC Recuperación Recuperación Papiledema Edema pulmonar de altura Fallecimiento Papiledema 15 2. EPIDEMIOLOGIA DE LA VIDA A GRANDES ALTURAS ERITROCITEMIA DE TROMBOEMBOLISMO A LT U R A Y Aunque existen lugares poblados a grandes alturas en muchas partes del mundo, en ningún otro lugar se encuentran concentraciones poblacionales tan grandes como en la América del Sur, donde la cordillera de Los Andes representa un accidente geográfico común a todo el continente y ha sido determinante para el desarrollo de grandes civilizaciones como la Tihuanacota en el Altiplano Andino y la Incaica en los valles circundantes. Grandes concentraciones poblacionales existen actualmente en las altiplanicies y valles altos de toda la cordillera, desde Colombia, en el norte, hasta Chile y Argentina en el sur y se calcula que por lo menos 10 millones de personas residen en el mundo en alturas por encima de los 2.500 m.s.n.m.(X), la mayor parte de ellas en nuestra América. A) ESTUDIOS POBLACIONALES La vida a grandes alturas plantea mecanismos fisiológicos y morfológicos de adaptación de diferente tipo, el más importante de los cuales es quizás el aumento sistemático de la cantidad de glóbulos rojos producido por el descenso en la tensión parcial del oxígeno ambiental. La dosificación de la hemoglobina a diferentes alturas (XI)(XII)(XIII)(XIV) muestra un aumento lineal gradual hasta llegar a determinado nivel (aproximadamente 3.500 m.s.n.m.), a partir del cual adquiere un incremento de tipo exponencial (Tabla Nº 3). Tabla 3 HEMATOCRITO A DIFERENTES ALTURAS LA PAZ (3.600 m.s.n.m.) VIACHA (4.000 m.s.n.m.) CHOROLQUE (4.800 m.s.n..m.) VARONES 53.38 +- 3.38 55.14 +- 2.68 MUJERES 48.16 +- 2.87 48.60 +- 2.62 66.92 +- 8.08 57.85 +- 2.00 Desde el punto de vista físico, este medio se halla caracterizado sobre todo por la progresiva disminución de la presión parcial de oxígeno ambiente; paralelamente hay un descenso de la temperatura y un aumento en la intensidad de las radiaciones solares. Los organismos vivos resisten bastante bien alturas de hasta 4.000 m.s.n.m., a partir de ese nivel es raro encontrar asentamientos humanos que desarrollen agricultura y las poblaciones que habitan por encima de esos niveles son implantadas artificialmente por actividades especiales como las de la minería. Esta eritrocitemia produce un lógico aumento en la viscosidad de la sangre que se incrementa igualmente de forma rápida a partir de los 18 grs. de hemoglobina (XV). No es necesario incidir sobre las consecuencias que este hecho tiene sobre la resistencia periférica y la dinámica de la circulación sistémica y pulmonar por el mayor trabajo impuesto al corazón. La epidemiología de la altura en estas condiciones esta constituida por el estudio de poblaciones que habitan un medio particular en el que entran en juego factores completamente inhabituales que proporcionan puntos de vista diferentes para nuevos enfoques de los mismos problemas. Constituye por lo tanto un capítulo del mayor interés no solamente para la Epidemiología sino también para la Medicina en general con sus diferentes disciplinas. Algunos de estos aspectos pueden ser brevemente analizados en esta oportunidad. Este mismo factor podría teóricamente influir en la agregabilidad plaquetaria y la producción de fenómenos tromboembólicos cuya frecuencia de presentación debería estar aumentada. Sin embargo, paradójicamente este no parece ser el caso en residentes de grandes alturas en los que se ha señalado por el contrario una relativa baja frecuencia de accidentes vasculares cerebrales trombóticos y de infartos agudos de miocardio. En la ciudad de La Paz, con más de 1.000.000 de habitantes que residen entre 3.600 y 4.000 m.s.n.m., la poca frecuencia 16 Revista de Neurología del infarto agudo de miocardio (I.A.M.) en personas nativas de la altura no ha dejado de llamar la atención, reflejándose en el escaso número de publicaciones médicas que tocan este tema puesto que solamente se registraron dos artículos que hacen referencia a esta patología (XVII, XVIII). El cálculo de la incidencia de los casos de IAM que se atendieron en los servicios hospitalarios del Seguro Social en La Paz durante los 7 años transcurridos entre 1987 y 1992 (XIX) da cifras que se sitúan en alrededor de los 5 casos por 100.000 habitantes por año para varones y 1.5 para mujeres. Estas cifras contrastan marcadamente con las que se encontraron en los Estados Unidos de Norte América con 1.000.000 de casos de IAM anuales lo cual correspondería a una incidencia aproximada de 500 por 100.000 habitantes. Otra diferencia importante es la que corresponde a las tasas de letalidad encontradas en ambos niveles de altitud ya que en La Paz se señala una mortalidad del 2.4% de todos los casos de I.A.M. en comparación con el 30 al 40% en los Estados Unidos de Norte América Estas curiosas observaciones motivaron a que el Instituto Boliviano de Biología de Altura (IBBA) de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz efectuara estudios destinados a ampliarlas y precisarlas tanto en estudios poblacionales realizados en la localidad de Viacha, a 4.000 m.s.n.m. (XXII, XXIII), como en estudios de casos y controles llevados a cabo en la ciudad de La Paz (3.600 m.s.n.m.) (XXIV). Los datos de mayor interés podrían ser extractados en los siguientes puntos: a) La composición de la población estudiada es característica de países en desarrollo, con una pirámide de amplia base de población joven y elevados índices de mortalidad infantil, lo cual puede reflejarse en diferencias de las tasas específicas de morbilidad y mortalidad. Revista de Neurología b) El estudio de la talla y el peso de una muestra de la población permitió establecer que la mayoría de las personas adultas estudiadas se encontraban con valores promedio normales o por debajo de lo normal, indicando cierto grado de desnutrición latente. c) Un porcentaje significativo de varones y mujeres mostró aumentos moderados o elevados de la presión arterial, tanto máxima como mínima (Tabla Nº 4): Tabla 4 PORCENTAJE DE PERSONAS DE UNA MUESTRA ALEATORIA DE LA POBLACION DE VIACHA CON VALORES DE PRESION ARTERIAL SUPERIORES A LO NORMAL (1991) PA máxima>140 mmHg PA mínima >95 mmHg Edad promedio VARONES (N=341) MUJERES (N=141) 7.03 % 14.89 % 4.98 % 12.76 % 36.5 44.0 c) Los valores de glicemia, colesterol y sus fracciones, triglicéridos y fosfolípidos no acusaron desviaciones significativas de los valores considerados normales (Tabla Nº 5) y se situaron por el contrario en los límites inferiores de lo normal: Tabla 5 VALORES PROMEDIO Y D.S. DE COLESTEROL, TRIGLICERIDOS Y FOSFOLIPIDOS EN UNA MUESTRA DE LA POBLACION DE VIACHA 1991 (XXV) MUJERES (N=145) VARONES (N=51) COLESTEROL 167.8 mgrs.% D.S. 44.7 161.0 mgrs % D.S. 41.0 TRIGLICERIDOS 105.1 mgrs % D.S. 47.2 106.6 mgrs % D.S. 50.9 FOSFOLIPIDOS 198.5 mgrs % D.S. 92.2 198.3 mgrs % D.S. 81.8 d) Las tasas de prevalencia de las principales enfermedades neurológicas encontradas utilizando el protocolo de la OMS se muestran en la Tabla Nº 6 en la que puede notarse la relativamente baja tasa de prevalencia de posibles accidentes vasculares cerebrales (2.5 por mil) (XXVI): 17 Tabla 6 PREVALENCIA (por 1.000) DE ENFERMEDADES NEUROLOGICAS EN LA POBLACION DE VIACHA (1985.) (XXVII) rayos ultravioleta con producción sobre todo de dermatosis actínicas. No pudo establecerse su influencia en la producción de cataratas. TIPO DE ENFERMEDAD No. CASOS PREVALENCIA Epilepsia 31 26.2 Cefaleas 93 78.5 Alcoholismo 8 6.7 Enf. Cerebrovascular 3 2.5 Retardo mental 5 4.2 Enfermedades mentales 6 5.0 TOTALES 146 123.3 B. ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES EN A.V.C. QUE OCURREN EN LA ALTURA La tasa de enfermedades como la epilepsia se encontró elevada (26 por mil habitantes) debido sobre todo a infestación cisticercótica en un porcentaje no despreciable de los enfermos epilépticos (25%) pero sin relación aparente con factores dependientes de la altura. Tabla 7 NUMERO, PORCENTAJE Y EDAD PROMEDIO DE CASOS DE A.V..C. Y CONTROLES ESTUDIADOS EN EL HOSPITAL DE CLINICAS DE LA PAZ - 1990 MUJERES VARONES TOTAL No. EDAD % No. EDAD % No. EDAD % PROM. PROM. PROM. HEM. SUBARAC. HEM. INTRACER. TROMBOSIS CEREBRAL EMBOLIA CARDIOGEN. AVC POSTPARTO AVC INDETERMINADO TOTAL CASOS CONTROLES 1 24 3.7 2 24.5 7.4 3 54.0 11.1 3 54.0 11.1 6 54.0 22.2 4 58.7 14.8 2 58.5 7.4 6 58.6 22.2 4 58.7 14.8 4 54.7 14.8 8 56.7 29.6 3 27.0 11.1 0 1 65.0 3.7 1 3.7 1 25 0 0 3 27 11.1 35 3.7 2 50 7.4 16 54.6 59.3 11 51.2 40.7 27 52.9 100.0 14 49.1 50.0 14 51.2 50.0 28 50.1 100.0 g) Otro tipo de factores relacionados con la altura dependen de la mayor exposición a 18 El estudio de los factores de riesgo de los A.V.C. que ocurren en la altura fue realizado en 1990 en el Hospital de Clínicas de la ciudad de La Paz (3.600 m.s.n.m.) en personas de extracción étnica y socioeconómica muy parecida a las de la población de Viacha. Se tomaron en cuenta todos los casos de posibles A.V.C. que se internaron durante un periodo de tiempo de un año calendario y se aplicó el mismo protocolo a un lote de controles pareados por edad, sexo y procedencia. La composición de la muestra es la siguiente: Las siguientes consideraciones podrían hacerse al respecto: a) La frecuencia relativa de los diferentes tipos de AVCs muestra la relativamente pequeña cantidad de casos de trombosis cerebrales frente a los cuadros hemorrágicos y embólicos. Es de destacar la proporción de casos de complicaciones del parto. Asimismo, la edad promedio de las hemorragias subaracnoideas es baja (promedio: 24.5 años) en contraste con las de los otros tipos de hemorragias y AVC trombóticos o embólicos cuya edad promedio se encuentra alrededor de los 50 años para ambos sexos. b) Las diferencias de mayor importancia entre ambos lotes se muestran en la Tabla No. 8 en la que puede verse que tanto la presión arterial máxima como la mínima y la media se encontraron consistentemente más elevadas en los casos que en los controles; igualmente se encontraron cifras más elevadas en los casos para el hematocrito en mujeres y el colesterol, triglicéridos, fosfolípidos y glucosa para ambos sexos en casos. Revista de Neurología Tabla 8 ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES DE A.V.C. (HOSPITAL DE CLINICAS DE LA CIUDAD DE LA PAZ - 1990) VALORES PROMEDIO Y D.S. DE LA EDAD Y DIVERSOS COMPONENTES SANGUINEOS EDAD HEMATOCRITO PRES. ART. MAX. PRES. ART. MIN. GLICEMIA CREATININA UREA AC. URICO COLESTEROL TRIGLICERIDOS FOSFOLIPIDOS PLAQUETAS VARONES CASOS CONTROLES N= 11 N= 14 PROM. D.S. PROM. D.S. 50,6 15,6 51,2 16,9 52,0 3,4 53,8 7,7 135,4 33,5 115,3 11,8 84,5 22,9 76,4 9,0 104,1 32,9 99,5 51,5 1,9 2,4 1,1 0,4 20,7 11,5 36,2 36,4 5,8 1,1 6,0 1,2 236.6 61,0 203,2 29,4 206,1 220,1 120,2 65,8 143,5 94,4 125,9 89,0 252,7 90,4 226,4 57,4 MUJERES CASOS CONTROLES N = 16 N= 14 PROM. D.S. PROM. D.S. 54,6 25,0 49,1 19,8 49,1 13,5 43,7 9,3 132,8 30,4 119,2 16,3 85,0 22,1 72,8 12,0 107,5 28,4 96,7 47,1 1,2 1,0 2,5 3,6 26,2 28,4 36,7 35,5 7,9 7,7 6,7 3,8 225,5 93,0 213,0 64,3 148,9 108,2 98,9 45,7 119,2 80,1 69,9 63,0 218,6 73,2 250,8 53,2 de diverso tipo de gérmenes, particularmente arbovirus, no necesariamente patógenos para el hombre pero que constituyen potentes antígenos que desencadenan intensas reacciones inmunológicas con la consiguiente baja en las defensas orgánicas y la reactivación de procesos infecciosos quiescentes como la tuberculosis (XXVIII), aspecto que probablemente ha sido determinante para el establecimiento de los patrones migratorios del continente desde tiempos inmemoriales. CONCLUSIONES La principal conclusión que puede sacarse de los estudios que se presentan es que la Epidemiología de la Altura representa un capítulo de la Epidemiología que tiene un interés no solamente práctico sino también teórico por la diferencia de enfoques sobre los mismos problemas. Las tres vertientes principales consideradas plantean asimismo aspectos muy peculiares que merecen ser desarrollados en sus diferentes aspectos. 3. EPIDEMIOLOGIA DE LAS ALTERACIONES QUE SE PRODUCEN EN PERSONAS RESIDENTES DE GRANDES ALTURAS Un problema del máximo interés es el que QUE DESCIENDEN A NIVELES INFERIO- corresponde a la relativa baja incidencia de RES. enfermedades tromboembólicas, referidas particularmente al infarto agudo de miocardio Los problemas que se encuentran en y a las trombosis cerebrales que aparenta personas residentes permanente de grandes ser menor en la altura que a nivel del mar alturas que descienden a niveles inferiores por causas que restan a establecer y que no se conocen con el suficiente detalle. Se será de gran utilidad general poder conocer. han señalado por ejemplo curiosas diferencias Uno de los posibles factores intervinientes de las tasas de incidencia de la tuberculosis podría ser la disminución de la agregabilidad que se encuentran en residentes de grandes plaquetaria invocada hace ya algún tiempo alturas y las que se encuentran en esas (XXIX). mismas personas cuando descienden a los trópicos siguiendo tendencias migratorias BIBLIOGRAFIA determinadas por condiciones socioeconómicas. Las tasas encontradas en los 1. Servicio de Neurología y Neurofisiología. Hospital primeros se sitúan en alrededor de los 50 Universitario de Miraflores. La Paz, Bolivia. casos por 100.000 habitantes por año, las 2. Acosta, J. de La historia natural y moral de las de los segundos suben a 500 y 600 casos Indias”. 1604. por 100.000 habitantes por año en una zona 3. Bert, P. Barometric Pressure: Researches in experimental physiology. Paris, 1878. geográfica que se superpone a la de las migraciones señaladas. La causa de este 4. Mosso, A. Life of Man on the High Alps. Londres, 1898. curioso fenómeno ha sido atribuida al hecho de que por encima de los 3.000 m.s.n.m. no 5. Jourdanet, D. Influence de la pression de l´air sur la vie de l´homme. Masson, Paris, 1875. existen mosquitos hematófagos transmisores Revista de Neurología 19 6. Hepburn, M.L. Mal des montagnes, or so called mountain Bartholomew`s Hosp. Rep. 31: 191 - 291, 1895. 7. Ravenhill, T.H. Some experiences of acute mountain sickness in the Andes. J. trop. med. Hyg., 20: 313 - 320, 1913. 8. Singh, 1.,Khanna, P.D. , Srivastava, M.D., Lal, M., Roy, S.B. and Subramanyan, C.S.V. Acute mountain sickness. New engl. J. Med., 280: 175 - 184, 1969. 9. Barragán, M.E. y Arce, J. Influencia de la altura en el Sistema Nervioso Central. Publicación de las Bodas de Plata del Instituto Boliviano de Biología de Altura: 142 - 173, La Paz, Bolivia, 1988. 10. Baker, P. Tropical World Mountain Systems: The Major problems of Man and Environment Interactions. Seminaire CNRS/NSF. Paris, Oct. 1980. De. du CNRS, Paris, 1981. 11. Constans, J., Freminet, A. y Constans, H. Estudio Comparativo de diferentes parámetros biológicos en las poblaciones amerindias que viviendo en la altura fueron luego trasplantadas a tierras bajas.Anuario IBBA. La Paz, 1971 - 1973. 12. Quintela, A., Rodriguez, A., Chavez, M. y Strauss, C. Algunos valores de referencia para el diagnóstico de anemia ferropénica en adultos de La Paz. Anuario IBBA, 1989 - 1990. 13. Idem como 3. 14. Informe de la Encuesta - estudio de la población de Chorolque. IBBA, mayo - agosto 1977. La Paz Bolivia. 15. Guyton, A.C., Jones, C.E. and Coleman, T.G. Cardiac Output and its Regulation, 2nd. De. Saunders, Philadelphia, P. 396. 1973. 16. Bancalari, J., Galvez-Brandon, M. and Marticorena, E. Hospital Incidence of cerebro-vascular diseases in high altitude. In: Cerebral Vascular Disease. World Federation of Neurology. 11ht Salzburg Conference. Eds. J.S. Meyer, H. Lechner, M. Reivich and E.O. Ott. Excepta Medica, Amsternam - Oxford - Princeton, 1983. 17. Lavadenz, R. Arritmias en el infarto agudo de miocardio. Diagnóstico y tratamiento de las arritmias, 303 - 217. Editorial Bruño, 1990. 20 18. Saavedra, J. y Ramirez, S. Epidemiología del infarto agudo de miocardio en el Hospital Obrero. Salud Boliviana. Vol. 11. No. 1. Agosto, 1994, La Paz Bolivia. 19. Idem como 9. 20. Lenie, et al. Acute myocardial infarction. Manifestations, managemente and prognosis. Mayo Clin. Proc. 65: 531 - 548, 1990. 21. Lee, T.H. and Goldman, L. The coronary care units turns 25: Historical trends and future directions. Ann. Inter. Med. 108: 887 - 890, 1988. 22. Barragán, M.E., de la Quintana, M., Arce, J., Durán, J.C., Endara, J., Pinto, S., Machicao, E., Molina, H., Zegada, L., Muñoz, J.A., Valverde, S., Yucra, G. y Michel Zamora, M. Aplicación del protocolo de neuroepidemilogía de la OMS a una población Aymara del Altiplano Boliviano: Resultados preliminares. 23. Barragán, M.E., Evia, J., Carreño, J.I., Riveros, J., Auza, J., Canavessi, M.L. y Belmonte, R. Estudio del Perfil de Salud de la Población de Viacha. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 1993. 24. Aparicio, M. y Barragán, M. Estudio de los factores de riesgo de los A.V.C. en la altura. Trabajo no publicado. 1990. 25. Idem como 21. 26. Osuntokun, R.O., Schoenberg, B.S., Nottidge, V., Adeuja, A., Kale, O., Adeyefa, A., Bademosi, O., Olumide, A., Ayediran, O.B.O., Pearson, C.A. and Bolis, L. Research protocol for measuring the prevalence of neurologic disorders in developping countries. Neuroepid. 1: 143 - 153, 1982. 27. Idem como en 21. 28. Barragán, M.E. La altura y la tuberculosis. Presencia, La Paz, 24 de mayo de 1996. 29. Caen, J.P., Drouet, L., Rodriguez, A., Michel, H. et Bredoux, R. Etude des fonctions plaquetaires et de coagulation chez les amerindiens vivant en haute altitude. Les colloques de l’Institut National de la Recherche Médicale. Anthropologie des populations andines. INSERM, aout 1976, vol. 63, pp 455 a 470. Revista de Neurología