Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH

Anuncio
Convenio cooperación “Fortalecimiento sistemas
sanitarios públicos-Salud sexual y reproductiva” en
Centroamérica (07-CO1-66)
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Guía metodológica para la capacitación de la población de Sololá en
el tema de la Salud Sexual y Reproductiva.
Sololá, Guatemala 2010
Acción 10-GUATEMALA
Área de Salud de Sololá
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Objetivos generales del taller:
• Conocer las infecciones de transmisión sexual, cómo se transmiten, los síntomas y los
efectos sobre la salud, el tratamiento y su prevención.
•
Conocer sobre el virus VIH y el SIDA, las causas principales de transmisión en Sololá,
los efectos sobre la salud, el tratamiento y su prevención.
•
Dar información y crear conciencia sobre las infecciones de transmisión sexual, para
que las comisiones de salud y los líderes comunitarios estén más preparados para
educar a su población.
Tiempo total: 2 horas y 30 minutos
Listado general de materiales: Rotafolio, papel manila, bolsas de dulces de frutas de
diferentes sabores, una bolsa de papel o plástica para cada participante, cartulinas,
marcadores y masking tape, lapiceros, un condón.
I. Bienvenida e Introducción
Técnica participativa: Juego de transmisión
Objetivo: Introducir el tema de las infecciones de transmisión sexual y el VIH SIDA
Tiempo: 20 minutos
Materiales: Una bolsa plástica o de papel para todos los participantes, dulces de
diferentes sabores de frutas, (10 dulces para cada participante), cartulinas con las
instrucciones, lápices o lapiceros, masking tape
*Nota para los facilitadores: Se recomienda usar términos locales y explicaciones en el
idioma de los participantes para comunicar los conceptos.
Instrucciones: Este juego es muy efectivo para enseñar cómo se transmite el virus VIH
SIDA y cualquier Infección de Transmisión Sexual (ITS), pero se debe estudiar bien las
instrucciones y preparar los materiales antes de jugarlo. Para sorprender a los participantes
se empieza sin decir el nombre del juego ni su objetivo. Cada jugador recibe una bolsa de 8
dulces y las instrucciones escritas (para el caso de grupos que no saben leer, se explicarán
las instrucciones verbalmente pero en secreto). Ya con las instrucciones, los participantes
comienzan a compartir dulces con sus compañeros. Cada vez que comparten dulces se
anota sobre la cartulina o simplemente se recuerda el nombre de la persona a quien se lo
dio.
Las instrucciones que se dan a los participantes son las siguientes:
2
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
•
Se pide dos voluntarios que formen una pareja y que se sienten frente al grupo. Esta
pareja recibe instrucciones de compartir dulces solo con su pareja. Sus bolsas tienen
un pedacito de masking tape con la letra M (de Monógamo) escrito debajo.
•
Otra persona recibe instrucciones de no compartir dulces con nadie y su bolsa tiene
un pedacito de masking tape con la letra A (de Abstinencia).
•
Dos bolsas de dulces tienen un masking tape con la letra C (uso correcto del condón).
•
Dos bolsas de dulces tienen un masking tape debajo con la letra X (uso incorrecto del
condón)
•
Una persona en el grupo recibe dulces de un solo sabor, fresa por ejemplo. Este
sabor representa el virus VIH.
•
Las demás personas reciben bolsas con 8 dulces de diferentes sabores menos el que
representa el VIH, el sabor de fresa.
Los participantes empiezan a compartir dulces, según las instrucciones que reciben.
Después de 5 minutos de compartir dulces, se pide que todos los participantes que se
sienten formando un círculo.
•
Primero se pregunta al grupo: ¿Quién compartió con más personas? ¿Alguien
compartió con 7 u 8 personas?
•
Se revela que la persona que tenía solo dulces de fresa está infectada con el virus VIH
y se pide que se ponga de pie, luego se le pregunta: ¿Sabía usted que estaba
infectada?
•
Se pide que todas las personas que tienen dulces de fresa se levanten porque han
sido expuestos al virus y probablemente estén infectados. Pregunta: ¿Sabían ustedes
que esta persona estaba infectada?
•
Se pide que todas las personas que compartieron dulces con las personas de pie, se
levanten también, porque, aunque no tienen dulces de fresa en su bolsa, también han
sido expuestos al virus. Se explica: Aunque ustedes no tienen dulces de fresa han
compartido con personas infectadas y ustedes también pueden estar infectadas.
•
Luego se pide que las personas con la letra M en su bolsa levanten la mano. Se
explica que estas personas son una pareja monógama y solo tienen relaciones con su
pareja, y por tanto no se infectaron.
3
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
•
Se pide que la persona con la letra A debajo de su bolsa levante la mano. Se explica
que el A significa Abstinencia y por ello esta persona decidió no tener relaciones y por
lo tanto no se infectó.
•
Se pide que las personas con la letra C levanten la mano y si están parados, se les
pide que se sienten. Se explica que C significa uso correcto del condón, razón por la
cual ellos no resultaron infectados, aunque tuvieron relaciones.
•
Se pide que las personas con la letra X debajo de su bolsa de dulces levanten la
mano, si están de pie, se les pide que se sienten. Se explica que ellos también usaron
condón, pero no los usaron correctamente por ello se les pide que se levanten porque
posiblemente fueron infectados.
Se recuerda a los participantes que este es sólo es un juego y que en la vida real no se
puede contraer el virus compartiendo comida o dulces.
Preguntas para la reflexión:
1. ¿Cómo se sintieron las personas a quienes se les dijo que no compartieran dulces?
¿Querían compartir dulces también? ¿Se sintieron apartados (excluidos)?
2. ¿Por qué es difícil no participar cuando todos los demás están participando?
3. ¿Qué sintió la persona con los dulces de fresa cuando supo que estaba infectada?
4. Esta persona no sabía que estaba infectada, ¿cómo hubiera podido saber? (tomar un
examen de sangre en un laboratorio)
5. ¿Qué debimos hacer para no contagiarnos? (Usar el condón correctamente, tener
relaciones sólo con nuestra pareja o no tener relaciones (abstinencia)
Conclusión: Se dice al grupo que hoy hablaremos sobre el tema de las Infecciones de
Transmisión Sexual y el VIH SIDA.
Técnica participativa: Lluvia de ideas
Objetivo: Preparar un clima para introducir y aprender acerca de las infecciones de
transmisión sexual y el VIH SIDA
Tiempo: 15 minutos
Materiales: Papel manila, masking tape y marcadores.
4
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Desarrollo: Iniciar la actividad con los participantes sentados en círculo, hacer una ronda de
presentaciones personales: nombre y algo sobre nosotros (Me llamo Angélica y soy madre
de cuatro hijos; dos varones y dos mujeres). La lluvia de ideas es una técnica participativa en
donde los participantes comparten ideas sobre un tema. Primero escuchamos las ideas y las
apuntamos en un papel manila. Se permite que las personas compartan abiertamente sin
analizar o criticar lo que dicen. En este punto del taller es importante ver la experiencia de
los participantes, pues nos ayuda a diagnosticar su nivel de conocimiento sobre el tema.
Luego se introduce el tema a tratar y se vuelve a hablar sobre cada uno de sus aportes
durante el transcurso del taller.
Aquí hay algunas preguntas que podemos usar para empezar la lluvia de ideas:
1. ¿Qué saben ustedes sobre las infecciones de transmisión sexual?
2. ¿Cómo se contagian?
3. ¿Quiénes son los más afectados?
4. ¿Existen curas para estas enfermedades?
II.
Desarrollo del tema
1. ¿Qué son las Infecciones de Transmisión Sexual o ITS?
Técnica participativa: Rotafolio
Objetivos: Conocer las infecciones de transmisión sexual más comunes en Guatemala,
transmisión, efectos en la salud, tratamiento y prevención. ¿Qué es el VIH y el SIDA?
Tiempo: 15 minutos
Materiales: Rotafolios #1 y 2
Desarrollo: Se lee detenidamente las hojas de material de apoyo del tema y los puntos que
se van a cubrir en la capacitación. Se utilizan las hojas del rotafolio # 1 y 2 con las preguntas
escritas en el lado posterior de cada hoja para generar diálogo.
Rotafolio #1 – Portada (Relaciones sexuales sanas)
Se habla sobre los objetivos del taller: informar y crear conciencia, prevenir y educar a otros
para reducir el riesgo de la transmisión de estas enfermedades.
Rotafolio #2 – Infecciones de transmisión sexual
5
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Las Infecciones de transmisión sexual más comunes son: Las infecciones vaginales como
Candidiasis y Tricomoniasis, el Herpes genital, el Chancro blando, la Gonorrea, Sífilis,
Papiloma humano y el VIH SIDA. Se explica las características de cada una de las ITS.
2. ¿Cómo se transmiten?
Técnica participativa: Rotafolio
Objetivo: Entender cómo se transmiten las ITS, el VIH SIDA sus síntomas y tratamiento.
Tiempo: 30 minutos
Materiales: Rotafolios # 3, 4, 5 y 6
Desarrollo: Leer detenidamente hojas de material de apoyo. Utilice las hojas del rotafolio #
3, 4, 5 y 6 con las preguntas escritas detrás para generar diálogo.
Rotafolio # 3 – Transmisión
Se habla sobre las formas de transmisión por relaciones sexuales (heterosexuales y
homosexuales), sangre y agujas contaminadas.
Rotafolio # 4 – Transmisión de madre a hijo
Se habla de cómo las mujeres infectadas pueden pasar VIH a sus bebés neonatos (recién
nacidos) durante el parto o a través de la lactancia.
Rotafolio # 5 – Mitos sobre la transmisión
Se habla sobre los primeros tres mitos más comunes sobre transmisión del VIH. No se puede
transmitir el VIH SIDA por bañarse juntos, picaduras de insectos, o por el aire, como cuando
alguien estornuda.
Rotafolio # 6 – Mitos sobre la transmisión
Se habla sobre otros tres mitos de transmisión del VIH: no se contagia por usar la mmisma
letrina, ni por vivir con una persona infectada, ni por compartir comida, o tocar, abrazar o
besar a una persona infectada.
3. ¿Cómo se puede prevenir o tratar estas enfermedades?
6
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Técnica participativa: Rotafolio
Objetivo: Conocer las medidas de prevención y cómo protegerse de estas
enfermedades.
Tiempo: 20 minutos
Materiales: Rotafolios # 7, 8, 9, un condón
Desarrollo: Se lee el material de apoyo con atención. Se utilizan las hojas del rotafolio # 7 y
8 con las preguntas escritas detrás, para generar diálogo.
Rotafolio # 7 – Prevención
Se habla sobre las diferentes formas de prevenir las ITS y el VIH.
*Nota para facilitadores: Se recomienda hacer una demostración del uso del condón
utilizando un banano.
Rotafolio # 8 – Prevención
Se habla de otros comportamientos que nos ayuden a prevenir la transmisión de las ITS y del
VIH
Rotafolio # 9 – Nuestros derechos
Se habla sobre los derechos sexuales y reproductivos que responden al tema de las ITS y el
VIH.
III.
Conclusiones
Técnica participativa: Sociodrama
Objetivo: Retroalimentar y reforzar el aprendizaje
Tiempo: 50 minutos
Materiales: 3 grupos de papeles con roles
Desarrollo:
1. Se organiza a los participantes en 3 grupos y se entrega a cada grupo un papel con
instrucciones para preparar un sociodrama.
2. Los grupos toman 10 minutos para preparar su presentación que debe durar
aproximadamente 5 minutos.
Posibles escenarios para los grupos:
7
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
1) Ustedes son un grupo de adolescentes hablando entre amigos sobre las
enfermedades de transmisión sexual y VIH SIDA. Algunas personas en el grupo
tienen conceptos correctos y otros no. Desarrolla el diálogo.
2) Ustedes están enfrentando una situación en donde tienen que tomar decisiones para
protegerse y no contraer enfermedades de transmisión sexual y el VIH. Desarrollar
un escenario con diálogo.
3) Ustedes son miembros del comité de salud informando a estudiantes de nivel básico
sobre las infecciones de transmisión sexual y el VIH. ¿Qué dirían y cómo?
3. Después de cada presentación se facilita un diálogo reforzando la información compartida
en el taller. Debemos ayudar al grupo a analizar y criticar lo que vieron en la presentación.
Luego solicitar al grupo que dé una propuesta.
4. Antes de clausurar el taller revise la hoja de aportes que salió de la lluvia de ideas.
Asegúrese de que todas las preguntas hayan sido respondidas. De esta manera
cerramos el ciclo de aprendizaje.
5. Agradecemos la participación del grupo con un fuerte aplauso.
8
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
IV.
Material de Apoyo
¿Qué son las infecciones de transmisión sexual (ITS)? Son un conjunto de enfermedades
con la misma vía de transmisión: se transmiten de persona a persona solamente por medio
del contacto íntimo que se produce casi exclusivamente durante las relaciones sexuales,
incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. En el caso del VIH SIDA, existen otras
formas de transmisión que estudiaremos más adelante.
¿Cuáles son las más frecuentes? En Guatemala son frecuentes las infecciones vaginales
tales como la Candidiasis, la Tricomoniasis, el Herpes genital, el Chancro blando, Gonorrea,
Sífilis, Papiloma humano y el VIH SIDA.
¿Cuáles son los síntomas? Depende de la enfermedad que se padezca. En el caso de la
Gonorrea, la Candidiasis y la Tricomoniasis, en el hombre y en la mujer aparecen
secreciones. En el hombre, estas salen por la uretra; mientras que en la mujer aparece como
flujo vaginal. Los síntomas pueden ser: ardor al orinar u orinar con más frecuencia. También
pueden aparecer en la región genital, úlceras, granos, verrugas, ampollas, picazón, ganglios
en la ingle y ronchas que pueden ser dolorosas o no (en el caso de la sífilis).
¿Puedo estar contagiado sin notar ningún síntoma? Sí. Es frecuente que las mujeres
padezcan la enfermedad sin que aparezcan síntomas, porque sus órganos reproductivos son
internos. En los hombres es más visible cualquier síntoma porque tienen órganos
reproductivos externos. Por ello y ante la duda, es necesario hacerse los análisis de
laboratorio o médicos que ofrezcan un diagnóstico real del caso.
¿Qué complicaciones pueden aparecer con las ITS? En el caso del hombre, puede tener
complicaciones en el conducto urinario y/o esterilidad. Si la sífilis no se detecta en su primer
estadio (etapa), puede manifestarse en su tercera fase o etapa mediante alteraciones del
sistema nervioso, cardiovascular y de la piel. Por lo tanto, es importante atacar las ITS en su
inicio. En la mujer la ITS pueden causar obstrucción de las trompas de Falopio (esterilidad), y
alteraciones en el feto.
¿Qué debo hacer si creo que estoy contagiado? Abstenerse de toda relación sexual,
avisar a su compañero/a y acudir al Centro de Salud más cercano. No auto medicarse y no
ocultar el problema ya que puede hacerse más grave. Las ITS se pueden controlar si reciben
atención médica pronto: con un diagnóstico temprano y un tratamiento preciso.
¿Qué es el VIH y el SIDA? El SIDA es una etapa avanzada de la infección del VIH (Virus de
Inmunodeficiencia Humana). Es un virus que ataca las defensas del cuerpo (Sistema
inmunológico) y altera la capacidad para defenderse de enfermedades provocadas por virus,
bacterias, parásitos y hongos. La palabra SIDA significa: "Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida"
9
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
¿Que hace el VIH? El virus del VIH entra al cuerpo por la sangre, lo por la leche materna de
una madre infectada, el semen y los fluidos vaginales. Una vez adentro puede atacar
nuestro sistema inmunológico es decir nuestra capacidad de resistir y combatir los virus que
nos causa la enfermedad
¿Cuándo se pasa del HIV al SIDA? Las personas con VIH se enferman con mayor facilidad
porque sus cuerpos no tienen las defensas suficientes para combatir las enfermedades
infecciosas. Cuando una persona con el VIH desarrolla infecciones, se le considera una
persona enferma de SIDA. Las personas pueden tener VIH por mucho tiempo sin
enfermarse o sin tener síntomas, pero pueden contagiar a otras personas sin saberlo.
¿De dónde vino el SIDA? En realidad no se sabe exactamente, pero hoy en día el SIDA se
encuentra en todos los países y se calcula que en todo el mundo hay 22 millones de
personas VIH positivas, más del doble de la población de Guatemala.
¡El SIDA no discrimina, pero las personas sí! La epidemia del VIH/SIDA en Guatemala
está aumentando rápidamente y afectando a ciertos grupos de la población que se
encuentran en alto riesgo: hombres que tienen relaciones con hombres y/o con trabajadoras
del sexo. En un estudio realizado por la UNAIDS (Programa conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/SIDA) el 20% de los hombres que tienen sexo con hombres también admiten
tener relaciones regulares con sus parejas femeninas sin protección, aumentando el riesgo
en este grupo de la población la cual se considera no estar en peligro de infectarse y
raramente van a buscar como hacerse un examen.
En Guatemala el 75% de los casos de VIH son transmitidos a través de relaciones
heterosexuales (hombre con mujer), y un 17% por ciento a través de contacto homosexual
(UNAIDS).
¿Cuáles son las causas de ésta enfermedad? La falta de información y educación sobre
VIH SIDA y el acceso limitado a los servicios de salud son las razones por las cuales ésta
enfermedad sigue creciendo entre nuestra población.
El VIH SIDA se contagia por el contacto de sangre con sangre, sangre con semen, semen
con fluido vaginal, de madre a hijo durante el embarazo, durante el parto, o durante la
lactancia materna. La mayoría de las personas contraen el virus por tener relaciones
sexuales no protegidas con una persona infectada. Para que se produzca la infección, el VIH
debe haber entrado al cuerpo.
Es muy difícil contagiarse a través de la saliva, las lágrimas o el sudor, porque hay una baja
concentración del virus en esos líquidos. Hasta ahora no se ha registrado caso alguno de
contagio por esas vías.
¿Una madre puede transmitir el VIH a su bebé? Sin tratamiento sí existe una probabilidad
de hasta un 40% de que una mujer le pueda transmitir el virus a su hijo. La transmisión
prenatal puede reducirse, para ello es necesario:
10
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
•
•
•
•
•
Prevenir que la madre contraiga el VIH;
Proveer pruebas para detectar el VIH;
Proveer servicios gratuitos o de bajo costo;
Proveer acceso a drogas o medicamente anti-VIH durante el embarazo;
Recomendar que las madres VIH positivas no amamanten a sus bebés.
La transmisión perinatal no se puede prevenir si la mujer desconoce que
cada 10 mujeres VIH positivas en los países en vías de desarrollo, más
están infectadas. El acceso a cuidados médicos antes y después
importantísimo para la reducción de la transmisión perinatal del VIH;
muchas mujeres este acceso no existe.
es VIH positiva. De
de 9 no saben que
del nacimiento es
sin embargo, para
¿Cómo puedo prevenirlas? El uso correcto del condón puede ser un buen método para
evitar la mayoría de las ITS. La abstinencia (no tener relaciones sexuales) es totalmente
segura. El sexo con un solo compañero es seguro, si ninguno de los dos está infectado.
También se recomienda a las parejas hacerse exámenes de VIH antes de tener relaciones
sexuales. Evitar la promiscuidad sexual y mantener una buena higiene de los órganos
sexuales son métodos que disminuyen las posibilidades de contagio. Las personas que por
alguna razón deben inyectarse frecuentemente, deben usar jeringas y agujas descartables
totalmente nuevas, porque sino pueden infectarse.
El condón debe usarse desde el comienzo mismo de la relación sexual colocándolo después
de la erección. Al colocarlo debe dejarse en la punta un espacio de 1 centímetro libre,
sujetándolo con los dedos para expulsar el aire, y luego deslizarlo por completo hasta la base
del pene. Al concluir el acto sexual y retirar el pene, debe sujetarse el condón desde su base
anillada para evitar todo derrame de semen. Debe impedirse todo contacto de los fluidos
corporales entre miembros de la pareja.
¿Existe un tratamiento? Los medicamentos antirretrovirales mejoran y prolongan la vida de
muchos enfermos. El acceso a estos medicamentos y a los tratamientos es limitado y existe
poca información y temores sin causa real acerca de su uso. El tratamiento del SIDA es
gratuito en Guatemala, tanto el que se ofrece a través de organizaciones sin fines de lucro,
como el que brinda el Instituto Guatemalteco de Seguro Social (IGSS) a sus afiliados. El
costo de los medicamentos para pacientes atendidos por el IGSS está a cargo del Estado,
pero la prueba de detección del VIH no está al alcance de todos los guatemaltecos y el
Estado no puede con todos los enfermos.
Es importante recordar que no existe una cura para esta enfermedad, y el acceso a estos
medicamentos aún es limitado. En Guatemala la enfermedad del VIH SIDA sigue
aumentando y sólo hay una cosa más peligrosa que el propio SIDA: La Ignorancia. La
lucha contra el SIDA debe centrarse en tareas de prevención y educación.
¿Qué es el Virus del Papiloma Humano (VPH)? El Virus del Papiloma es causante del 70%
de los casos de cáncer cérvico-uterino en Guatemala. El cáncer cervical resulta de la
infección en el cuello uterino. Existen muchos tipos de VPH, y no todos ellos generan una
lesión pre-cancerosa. En la gran mayoría de mujeres la infección cervical por el virus
11
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
desaparece espontáneamente y sólo una pequeña fracción tiene una infección persistente
con tipos de virus de alto riesgo. De las cuales, la mitad desarrolla una lesión cervical que de
no tratarse adecuadamente puede progresar a cáncer del cuello uterino?
El problema afecta sólo a las mujeres, ya que los hombres únicamente se convierten en
portadores y transmisores sin que la enfermedad les cause algún daño, salvo en algunas
excepciones. El riesgo de infección aumenta con el inicio temprano de las relaciones
sexuales y con el número de compañeros sexuales. Según los médicos, la mayoría de
personas con el VPH no presentan síntomas visibles ni molestias y muchos de ellos son
eliminados de manera automática por el sistema inmunológico, pero hay casos en los que
éste se desarrolla y llega a ser mortal. Existe una vacuna pero aún no es accesible para la
mayoría de las guatemaltecas por su precio elevado. El Papanicolaou muchas veces no tiene
la capacidad de identificar adecuadamente el virus. La prueba de ADN del virus, permite
detectar con mayor facilidad la presencia del mismo y así poder identificar a aquella paciente
con mayor riesgo de desarrollar cáncer de cérvix. Si se detecta una lesión pre-cancerosa, el
tratamiento es generalmente exitoso al eliminar la lesión y lograr la curación.
¿Cómo se detectan las lesiones pre-cancerosas del cuello uterino? Las lesiones pre
cancerosas tienen distintas formas de ser identificadas y tratadas:
•
•
Detección del ADN del virus del papiloma humano (examen de sangre)
Colposcopía
¿Cómo se puede prevenir la infección genital del VPH?
•
•
•
•
Tener relaciones sexuales con una sola pareja que no haya tenido o no tenga otros
contactos sexuales.
No tener relaciones sexuales con personas que tengan verrugas genitales.
El uso de condones ofrece una protección parcial, solamente de la zona cubierta.
El uso de la vacuna contra el virus del papiloma humano.
¿Cuáles son nuestros Derechos Sexuales y Reproductivos? Son nuestros derechos a la
educación sexual y a tener acceso a los servicios de salud, tales como los exámenes para la
detección del VIH, VPH y un tratamiento adecuado. También es nuestro derecho a la
privacidad, a no ser discriminados por ser VIH positivo. Nadie nos puede obligar a hacernos
un examen de VIH y tampoco nos pueden despedir de un trabajo o excluirnos de las
instituciones publicas o privadas por esta causa.
•
•
•
Toda mujer embarazada debe tener acceso gratuito a las pruebas diagnósticas de la
infección por VIH, con una orientación adecuada antes y después de realizada la
prueba de VIH.
Las pruebas diagnosticas se deben realizar de una manera voluntaria, confidencial y
con consentimiento del interesado(a), el cual debe ser informado por escrito.
La atención y el seguimiento clínico de la paciente embarazada diagnosticada con VIH
12
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
•
positivo, deberá ser realizado por el personal médico del servicio de salud más
cercano.
Todos y todas deben tener acceso a la prueba rápida para la detección de la infección
por VIH en Centro de Salud más cercano.
En Guatemala es posible reducir la cantidad de personas que se infectan con VIH cada año,
a través de la educación, un comportamiento sexual responsable, es decir abstinencia sexual
o fidelidad mutua y el uso correcto y constante del condón y mediante un mayor acceso a los
medicamentos retrovirales.
Organizaciones No Gubernamentales que pueden ayudar:
Proyecto Payaso: Asociación Payasos Atz´anem K´oj 10a Avenida C-09 Zona 1
Quetzaltenango Guatemala [email protected] 5801 9161, 5994 1243
Gente Positiva: 13 Calle 10-65 zona 11 Colonia Mariscal C.P. 01011 Ciudad de Guatemala
Guatemala, Centro América Telefax: (502) 2474-4198
Gente Nueva: Asociación Gente Nueva Petén. Hospital San Benito Petén. Teléfono: 58950391 y Finca la Verbena zona 7, ciudad de Guatemala Teléfono: 2471-2790
Referencias Bibliográficas:
Situación de VIH/SIDA, Departamento de Sololá 2006 Jogli M. Juracán C Md.
Reduciendo la Vulnerabilidad al VIH/SIDA en Centro América:
Guatemala Situación del VIH/SIDA y Respuesta a la Epidemia
Región de Latino América y el Caribe y Programa Global de VIH/SIDA
BANCO MUNDIAL Diciembre 2006
UNAIDS, http://www.unaids.org/en/CountryResponses/Countries/guatemala.asp
Organización Panamericana de Salud, http://www.ops.org.bo/its-vihsida/?TE=20040628161705
De Guate, Enfermedades de transmisión sexual Septiembre 3, 2005
http://www.deguate.com/amor/article_82.shtml
SIDA-GUATEMALA, Epidemia de discriminación, Alberto Mendoz
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=37820
DED 1 de Diciembre “Día mundial de la lucha contra el SIDA”
http://centroamerica.ded.de/cipp/ded/custom/pub/content,lang,4/oid,11626/ticket,g_u_e
_s_t/~/D%C3%ADa_mundial_de_la_lucha_contra_el_SIDA.html
13
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Proyecto Payaso, Guatemala
http://www.proyectopayaso.org/nuevaweb/?q=es/node/22
Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cáncer_cervical, http://es.wikipedia.org/wiki/Antirretroviral
Advocates For Youth, (Dinámica de Transmision):
http://www.advocatesforyouth.org/index.php?option=com_content&task=view&id=123
6&Itemid=129
14
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Rotafolio # 1 – Portada
Técnica de la Lluvia de ideas
¿Qué saben ustedes sobre la ITS y el VIH SIDA?
Introducción al Tema
¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?
Son enfermedades que se transmiten de persona a persona solamente por medio del
contacto íntimo durante las relaciones sexuales, incluyendo el sexo vaginal, el sexo anal y el
sexo oral.
Expectativas de los(as) participantes
¿Qué es lo que ustedes quieren aprender sobre las infecciones de transmision sexual y el
VIH y SIDA?
15
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Rotafolio # 2
Las infecciones de transmision sexual más frecuentes
ITS
Características (Organización Panamericana de Salud)
Infecciones La Tricomoniasis es causada por el microorganismo Tricomona. Las
vaginales
manifestaciones de la infección se presentan de 4 a 20 días después de una
relación sexual sin utilizar un condón con una persona infectada, pero en
muchas personas no aparecen síntomas hasta años después de la transmisión.
En muchos casos la Tricomoniasis existe junto con la Gonorrea. En los
hombres, la infección puede causar secreción o flujo del pene. En las mujeres
se ve manchitas pequeñas, rojas (como frutilla), y hay picazón en la zona
vaginal y dolores abdominales, flujo vaginal color café con mal olor; pero
muchas veces no hay síntomas. Si no se trata, la infección se puede volver
crónica y se puede infectar a un recién nacido.
La Candidiasis es causada por un hongo, que depende de cambios en la flora
vaginal (conjunto de bacterias necesarias para el buen funcionamiento de este
órgano). Este desequilibrio puede ser causado por relaciones sexuales,
embarazo, la píldora, diabetes, y antibióticos. En las mujeres el flujo vaginal es
de color blanco acompañado de picazón. En los hombres, se observa irritación
del pene inmediatamente después de una relación sexual con una pareja
infectada. Cuando no se le da el tratamiento adecuado, puede llegar a
convertirse en úlceras en el esófago o estomago e intestinos, o lesiones que
pueden aparecer en bazo, pulmones, hígado, ojos y cerebro.
Sífilis
Se presenta como una lesión, que no causa dolor y se conoce con el nombre
de Chancro. Es redonda, firme y dura de entre 1 hasta 5 semanas, luego
desaparece pero la enfermedad continúa activa y se puede infectar a otras
personas. En la segunda fase de esta enfermedad salen manchas y ronchas en
las manos y pies. Después de esta etapa no existe tratamiento o cura para
este mal y puede afectar el cerebro y el corazón. Puede trasmitirse de una
madre infectada a su hijo durante el embarazo o el parto, y el bebe puede nacer
ciego.
16
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Chancro
blando
Los síntomas aparecen de 2 a 5 (hasta 14) días después de un contacto sexual
directo (sin condón) con una persona infectada. Se manifiesta en hombres y
mujeres con una mancha inflamatoria en el sitio afectado, que luego se
convierte en una ampolla con pus y por último se rompe. Esta lesión dolorosa
puede ser única o múltiple. Se acompaña de ganglios inguinales. La ulcera
puede estar en el pene, el ano, la vulva, la vagina, el útero, los muslos, las
mama, los labios, etc.
Consecuencias sin tratamiento: La úlcera se expande a otras partes del cuerpo,
Las manifestaciones persisten
Gonorrea
Mancha inflada que se convierte en una ampolla que produce secreciones por
la uretra del hombre y flujo vaginal en la mujer, también ardor al orinar, así
como orinar con más frecuencia.
Papiloma
humano
Es el virus causante del 70% de los casos de cáncer cérvico uterino. Afecta
sólo a las mujeres, ya que los hombres únicamente se convierten en portadores
y transmisores sin que la enfermedad les cause algún daño, salvo algunas
excepciones. La infección por el virus generalmente no ofrece ninguna molestia
a la paciente. Por ésta misma razón, usted NO debe esperar molestias para
hacerse un examen.
VIH SIDA
El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el VIH (Virus de
Inmunodeficiencia Humana). Es un virus que ataca las defensas del cuerpo y
altera la capacidad para defenderse de las enfermedades dadas por otros virus,
bacterias, parásitos u hongos.
Prevención: Abstinencia o relaciones responsables, uso correcto del condón, relaciones
monógamas.
Tratamiento: Consultar al médico y hacerse los exámenes indicados en los centros de salud
y/o los hospitales nacionales.
17
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Rotafolio # 3
Transmisión
¿Cómo se transmiten éstas infecciones? La falta de información y educación sobre las ITS y
el VIH SIDA y el acceso limitado a los servicios de salud (son las razones por las que ésta
enfermedad sigue creciendo en nuestra población.)
Las ITS se contagian por el contacto de sangre con sangre, sangre con semen, semen con
fluido vaginal, de madre a hijo -durante el embarazo, parto, o lactancia materna-.
Algunas actividades que pueden ser peligrosas o de riesgo son:
* Intercambiar rasuradoras.
* Intercambiar el cepillo de dientes.
* Utilizar agujas no esterilizadas o usadas.
Es muy difícil contagiarse a través de la saliva, lágrimas, o sudor porque hay una baja
concentración del virus en esos líquidos. Hasta el presente no se ha registrado ningún caso
de contagio por esas vías.
Rotafolio # 4
Transmisión de la madre al infante
Sin tratamiento, existe una probabilidad de hasta el 40% que una mujer pueda transmitirle el
virus a su hijo - la transmisión perinatal puede reducirse, pero para ello es necesario:
•
Prevenir que la madre contraiga el VIH;
•
Proveer pruebas para detectar el VIH;
•
Proveer servicios gratuitos o de bajo costo;
•
Proveer acceso a drogas o medicamentos anti-VIH durante el embarazo;
•
Recomendar que las madres VIH positivas no amamanten a sus bebés.
La transmisión perinatal no se puede prevenir si la mujer no sabe que es VIH positivo. De
cada 10 mujeres VIH positivas en los países en vías de desarrollo, más de 9 no saben que
están infectadas. El acceso a cuidados médicos antes y después del nacimiento es
importantísimo para la reducción de la transmisión perinatal del VIH. Sin embargo, para
muchas mujeres, este acceso es inexistente.
18
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Rotafolio # 5
Mitos sobre la transmisión
No se puede transmitir el VIH SIDA por:
•
Bañarse con una persona infectada,
•
Por picaduras o piquetes de insectos, o
•
por el aire, como cuando alguien estornuda.
Rotafolio # 6
Mitos sobre la transmisión
No se puede transmitir el VIH SIDA por:
•
Usar la misma letrina que una persona infectada;
•
Vivir con una persona infectada;
•
Compartir comida con una persona infectada, o;
•
Tocar o abrazar o besar a una persona infectada.
19
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Rotafolio # 7
Prevención
En Guatemala, el VIH SIDA sigue aumentando y sólo hay una cosa más peligrosa que el
SIDA: La Ignorancia.
La enfermedad todavía no tiene cura y es por esa razón que la lucha debe centrarse en
tareas de prevención en contra del SIDA. La educación es la clave de la prevención.
¿QUÉ DEBO HACER SI CREO ESTAR CONTAGIADO? Abstenerse de toda relación sexual,
avisar a su compañero/a y acudir al Centro de Salud más cercano.
¿CÓMO PUEDO PREVENIRLA?
•
Mediante el uso correcto del condón, evitando la promiscuidad sexual (más de una
pareja sexual), con una adecuada higiene de los órganos sexuales y, como medida
preventiva, orinando inmediatamente después de tener la relación íntima. Sin
embargo, todas estas medidas no son 100% seguras.
•
Tener relaciones sexuales con una sola pareja que no haya tenido o no tenga otras
parejas sexuales.
•
No tener relaciones sexuales con personas que tengan verrugas genitales.
•
No usar jeringas y agujas usadas.
Una de cada diez guatemaltecas se hace el Papanicolaou periódicamente. Este es un
examen que ayuda detectar las ITS y ayuda prevenir el Cáncer cervical.
20
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Rotafolio # 8
Prevención
Se recomienda a las parejas hacerse exámenes de VIH antes de tener relaciones sexuales.
El condón debe colocarse después de la erección. Al colocarlo debe dejarse en la punta un
espacio de 1 cm libre, sujetándolo con los dedos para expulsar el aire, y luego deslizarlo por
completo hasta la base del pene. Al concluir el acto sexual y retirar el pene, debe sujetarse el
condón desde su base anillada para evitar todo derrame de semen. Debe impedirse todo
contacto físico de fluidos corporales entre miembros de la pareja.
La responsabilidad por el uso del condón estuvo antiguamente reservada al hombre. Sin
embargo, la defensa de la salud y de la vida no puede ni debe estar reservada sólo al
hombre. Las mujeres tienen el deber y el derecho de protegerse y proteger a su pareja.
El tratamiento del SIDA es gratuito en Guatemala, el costo de los medicamentos para
pacientes atendidos por el IGSS también corre a cargo del Estado, pero la prueba de
detección del VIH no está al alcance de todos los guatemaltecos y el Estado no tiene la
capacidad para dar cobertura y atención a todos los enfermos.
Los medicamentos antirretrovirales mejoran y prolongan la vida de muchos enfermos. El
acceso a estos medicamentos y tratamientos es limitado y existe aún poca información y
temores infundados frente a su uso. En nuestro departamento de Sololá no existe mucha
información sobre estas enfermedades y los porcentajes de infectados siguen aumentando
día a día.
Es importante recordar que no existe una cura para el SIDA y el acceso a estos
medicamentos aún es limitado.
21
Guía #5 de actividades
Las Infecciones de Transmisión Sexual y el VIH SIDA
Rotafolio # 9
Nuestros Derechos
Tenemos el derecho a la educación sexual y a tener acceso a los servicios de salud, tales
como los exámenes para la detección del VIH, VPH y un tratamiento adecuado. También es
nuestro derecho a la privacidad, a no ser discriminados por ser VIH positivo. Nadie nos
puede obligar a hacernos un examen de VIH y tampoco nos pueden despedir de un trabajo o
excluirnos de las instituciones publicas o privadas por esta causa.
•
Toda mujer embarazada debe tener acceso gratuito a las pruebas diagnósticas de la
infección por VIH.
•
Las pruebas diagnosticas deben realizarse de forma totalmente voluntaria,
confidencial y con el consentimiento de la persona interesada a quien se le debe
informar por escrito de los resultados.
•
La atención y el seguimiento clínico de la paciente embarazada VIH positivo deberá
ser realizada por personal médico de la estructura de salud más cercana.
•
Orientación pre y post prueba de VIH.
•
Efectuar la prueba rápida para la detección de la infección por VIH en Centro de Salud
más cercano con capacidad para hacer este tipo de exámenes.
Sólo a través de una educación responsable, un comportamiento sexual también
responsable (abstinencia sexual, fidelidad mutua, uso correcto y constante del condón y un
mayor acceso a los medicamentos retrovirales, entre otros factores) es posible detener el
aumento de casos de SIDA en Guatemala.
Debemos exigir el abastecimiento de servicios, educación en salud sexual y reproductiva,
laboratorios especializados para realizar pruebas o exámenes de VIH SIDA y medicamentos
que puedan prevenir la propagación de esta enfermedad es en nuestras comunida
22
Descargar