Plan Rector.indd - Dirección Médica ISSSTE

Anuncio
Plan Rector
para el Desarrollo y
Mejoramiento
de la Infraestructura
y los Servicios de Salud
del ISSSTE
1
2
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
4
CAPÍTULO I:
Análisis de la situación actual
7
Misión y visión
22
CAPÍTULO III:
Modelo de Atención a la Salud
24
CAPÍTULO IV:
Objetivos Institucionales
38
CAPÍTULO II:
Objetivo 1. Mejorar la salud de los derechohabientes
Fortalecer el Modelo de Medicina Familiar
Incrementar la efectividad de los servicios
curativos y de rehabilitación
3
Objetivo 2. Ofrecer servicios de salud de calidad
Fortalecer la infraestructura
Innovar para mejorar la calidad de la atención
médica
Sensibilizar y capacitar al personal
Objetivo 3. Optimizar la utilización de los recursos para ser
más efectivos y eficientes
CAPÍTULO V:
Coordinación institucional con el Sector Salud
CAPÍTULO VI:
Seguimiento y evaluación del Plan Rector
53
54
INTRODUCCIÓN
4
El Plan Rector para el Desarrollo y Mejoramiento
de la Infraestructura y los Servicios de Salud del
ISSSTE tiene como propósito enfrentar una serie
de retos acumulados que son propios de casi todos
los seguros sociales existentes y que se relacionan
con una disminución relativa de los trabajadores
asalariados activos y un incremento concomitante de
los trabajadores pensionados.
A estos retos se agregan, en el caso del Instituto,
desafíos propios de carácter estructural que también
se busca atender con este Plan Rector. Uno de estos
problemas es el desequilibrio regional en materia
de infraestructura en salud, que se expresa en la
coexistencia de entidades federativas con un exceso
de unidades de salud y camas censables, y estados con
un número insuficiente de estos mismos recursos.
En los años veinte del siglo pasado, en el Reino
Unido se propuso organizar los servicios de salud
siguiendo una estructura piramidal, con una amplia
base constituida por centros de salud comunitarios
y una cúspide en la que se ubicaban los llamados
hospitales de enseñanza o de alta especialidad. Esta
propuesta de estratificación de la infraestructura en
salud fue eventualmente adoptada por dicho país y
se extendió primero a todo el mundo desarrollado y
después a los países en vías de desarrollo. Esta forma
de organización partía del reconocimiento de que la
mayor parte de los eventos de salud/enfermedad
puede resolverse en unidades comunitarias de
atención ambulatoria y por médicos y enfermeras
generales. Un porcentaje pequeño de los casos
requiere de atención que puede proporcionarse en
lo que hoy se conoce como hospitales generales, que
tradicionalmente cuentan con servicios de urgencias,
gineco-obstetricia, pediatría, medicina interna y
cirugía general. Finalmente, otro muy pequeño
porcentaje de los casos requiere de atención de alta
especialidad, que se ofrece en los llamados hospitales
de tercer nivel o de alta especialidad.
A diferencia de lo que sucedió en la mayor
parte de los sistemas de salud en el mundo, en el
Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado (ISSSTE) se privilegió desde
sus orígenes, por diversas razones y circunstancias,
la atención hospitalaria y de especialidad. Esto
dio como resultado que el número de médicos que
trabajan en el tercer nivel de atención superara al
número de médicos que trabajan en los hospitales
generales. Todavía más inquietante es el hecho de
que los médicos especialistas superan en número a los
médicos familiares y generales. Esto ha dado lugar a
una “pirámide de infraestructura en salud” invertida,
que tiende a resolver incluso los problemas de salud
más sencillos en el ámbito hospitalario y con recursos
humanos especializados, con los consecuentes
incrementos en los costos de la atención. Esta
situación ha obligado al Instituto a llevar a cabo un
gran esfuerzo de ordenamiento y reorganización de
la atención médica.
Este esfuerzo de reorganización y reordenamiento
debe además tomar en consideración el proceso de
envejecimiento por el que atraviesa el país, en general,
y la población del ISSSTE, en particular. El porcentaje
de derechohabientes institucionales mayores
de 65 años es dos veces superior al porcentaje
correspondiente a nivel nacional. Esto ejerce una
enorme presión sobre los servicios de salud, ya que
los adultos mayores generan una mayor demanda de
atención que el resto de la población y requieren de
intervenciones más complejas y costosas.
El hecho es que estamos observando el impacto
de los resultados de las estrategias de salud. El
mejoramiento de los niveles de vida y la ampliación
del acceso a servicios integrales de salud abatieron las
tasas de mortalidad general e infantil y las tasas de
fecundidad en el país, lo que produjo un aumento de
la esperanza de vida. Esto condujo, a su vez, a una
participación relativamente creciente de los adultos
mayores en la estructura poblacional.
Esta transición demográfica se ha acompañado
de un cambio en las principales causas de muerte y
enfermedad. Hoy los padecimientos como la diabetes,
las enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares, el cáncer y los accidentes dominan de
manera creciente el perfil de salud de la población
nacional y, en mayor medida, el perfil de salud de
la población derechohabiente del Instituto. Esto lo
demuestra de manera muy clara la Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2007 del Derechohabiente del
ISSSTE (ENSADER 2007).
Los resultados de la ENSADER 2007 nos indican
que el Instituto tendrá que enfrentar desde el primer
nivel las enfermedades que históricamente han
afectado a la población, dentro de las que destacan
las diarreas y las enfermedades respiratorias agudas.
Pero además deberá incorporar a la medicina familiar
la atención de las enfermedades no transmisibles más
comunes en la población, en particular la diabetes y
los problemas cardiovasculares. El nuevo modelo de
atención deberá considerar no sólo intervenciones
curativas, sino también actividades de promoción
de la salud, control de riesgos y detección temprana
de enfermedades no transmisibles. Especial atención
deberán recibir las actividades dirigidas a promover
una nutrición saludable y una mayor actividad
física. Esto, además de generar ahorros importantes,
evitará sufrimientos a los individuos y sus familias, e
incrementará su calidad de vida.
La medicina familiar en el ISSSTE también deberá
dar respuesta a diversos problemas relacionados
con los nuevos estilos de vida, como el estrés, la
obesidad, las enfermedades mentales, las adicciones
y la violencia, con un claro enfoque de género. En el
caso del adulto mayor, el ISSSTE ha puesto en marcha
un programa de envejecimiento saludable dirigido a
atender no sólo los padecimientos más comunes de
este grupo poblacional, sino también los problemas
de limitación física, soledad y depresión, que incluye
un componente de seguimiento del pensionista y
jubilado.
Un empeño institucional que es importante destacar
es un protocolo para el cuidado del enfermo terminal,
que comprende actividades de capacitación de grupos
profesionales multidisciplinarios y equipamiento para
este fin de diversas áreas de servicio.
El Plan Rector para el Desarrollo y Mejoramiento
de la Infraestructura y los Servicios de Salud del
ISSSTE incluye no sólo acciones de ampliación y
equilibrio de la infraestructura; incorpora también
acciones de modernización de proceso, como el
control de la referencia y contrareferencia, incluyendo
los traslados y la atención prehospitalaria, que se
efectuará mediante vehículos certificados y bajo el
cuidado de paramédicos con entrenamiento especial;
la introducción del expediente clínico electrónico;
el censo en línea de recursos para la salud, y la
automatización de los procedimientos de almacén y
farmacia, entre otros.
La medicina de familia fortalecerá además su
presencia en la comunidad y centros laborales para
así contar con información de primera mano sobre las
necesidades y expectativas de los derechohabientes.
Diversos grupos de médicos y enfermeras ampliarán
sus visitas a los trabajadores en sus sitios de trabajo.
Estos equipos contarán con aparatos e insumos para la
toma de muestras que generan resultados inmediatos.
Este personal estará involucrado también en el
seguimiento de problemas de obesidad, hipertensión,
diabetes y sus complicaciones, y en la detección
temprana del cáncer cérvico-uterino, mamario y de
próstata.
Una línea de política recibirá especial atención:
la vinculación permanente con el derechohabiente.
Para ello se le dará una mayor difusión a la Carta de
los Derechos de los Pacientes. El Instituto ya está
explorando la posibilidad de que todo derechohabiente
pueda acceder de la forma más simple y sin trámites
engorrosos a cualquier servicio en cualquier lugar del
país y opciones para hacer efectiva la portabilidad de
sus derechos.
Se están estudiando asimismo nuevas formas de
pago de servicios y ya se trabaja, dentro del concepto
de “acuerdos de gestión”, en el diseño de un sistema
de estímulos al buen desempeño para los trabajadores
de todos los niveles. Estos estímulos estarán basados
en indicadores de cobertura, desempeño técnico
y calidad interpersonal. Además se fortalecerá la
capacitación profesional y técnica del personal del
ISSSTE, en coordinación con diversas instituciones
de enseñanza. Destaca en este sentido un programa
de capacitación gerencial al que podrán acceder los
funcionarios que ocupan puestos directivos en la
institución.
El Instituto también recoge en este Plan los
compromisos sectoriales en materia de guías de
práctica clínica, parámetros arquitectónicos para las
unidades de atención, expediente clínico y evaluación
de tecnologías.
5
Por la amplitud y profundidad de las tareas
comprendidas en este Plan, se puede afirmar que
estamos ante un cambio organizacional mayor y
de gran trascendencia para nuestra institución.
Las dificultades son múltiples y de gran magnitud.
Destacan dentro de ellas la insuficiencia crónica de
recursos y las resistencias al cambio debidas a intereses
creados y actitudes profesionales arraigadas.
El Instituto cuenta a su favor con una sólida
red de servicios a lo largo de toda la República,
una amplia experiencia de trabajo acumulada, una
gran capacidad de gestión y un cuerpo de médicos,
enfermeras, técnicos, administradores y personal
de apoyo claramente identificado con la misión de
nuestra institución.
6
Estos trabajadores, por cierto, nos han manifestado
sus ideas e inquietudes en diversos foros de discusión.
Como podrá constatarse en las páginas de este
documento, sus opiniones han sido tomadas en
cuenta.
Se debe tener presente, como bien lo señala la
buena planeación estratégica, que todo plan rector
constituye una guía para la conducción de las
acciones. Este Plan debe admitir ajustes producto
de la experiencia adquirida en la operación de los
servicios y programas, los avances tecnológicos y,
sobre todo, los cambios en los retos que enfrenta una
institución. Este Plan tiene este hecho presente y
surge con la debida flexibilidad para que en el futuro
pueda ser objeto de mejoras y perfeccionamientos.
CAPÍTULO I:
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL
1. Aspectos generales del ISSSTE
El ISSSTE es una institución de seguridad social que
protege a los trabajadores del Estado y sus familias
a través de cuatro seguros obligatorios: a) de salud,
b) de riesgos de trabajo, c) de retiro, cesantía en
edad avanzada y vejez, y d) de invalidez y vida.
Esta población representa alrededor del 10% de la
población nacional.
Nuestra institución se creó el 1 de enero de 1960,
cuando se publicó una ley que transformó la Dirección
General de Pensiones Civiles y de Retiro, encargada
de los programas de pensiones de los empleados de
gobierno, en el ISSSTE. Desde esa fecha ha crecido en
infraestructura, recursos humanos y cobertura, hasta
contar en la actualidad con una red nacional formada
por mil 192 establecimientos o unidades prestadoras
de servicios de salud con diferentes niveles de
complejidad tecnológica y capacidad resolutiva.
Sus actividades en materia de salud incluyen
acciones de promoción de la salud, control de riesgos,
prevención de enfermedades, y diagnóstico temprano
y tratamiento oportuno. El ISSSTE ofrece además
otras prestaciones que contribuyen al mejoramiento
del nivel de salud, como las pensiones por vejez
e incapacidad, que junto con los apoyos para la
vivienda, estancias infantiles, alimentos y otras
ayudas, garantizan un bienestar básico e influyen en
la calidad de vida.
Diversos factores de carácter demográfico y
económico amenazaron en el pasado reciente con
desestabilizar las finanzas del Instituto. Destacan
dentro de ellas el incremento de la esperanza de vida,
que junto con la disminución de la edad de jubilación,
incrementaron el aumento del número de años de
pensión y la tasa de dependencia. Esta situación
se veía agravada por la forma de financiamiento
del ISSSTE, que era bipartita (contribuían sólo los
trabajadores y el gobierno federal en su carácter
de empleador) y que limitaba el crecimiento de la
afiliación. Esta situación ponía en riesgo no sólo el
sistema de seguridad social, sino, por su magnitud,
también las finanzas nacionales.
La crisis financiera por la que atravesaba el ISSSTE
obligó al gobierno federal a adoptar una serie de
medidas de gran alcance contenidas en una nueva
Ley para el Instituto que se aprobó el 31 de marzo
del 2007. Destacan dentro de ellas las siguientes:
- La asignación de recursos presupuestarios con
base en el cumplimiento de metas y objetivos
de desempeño asociados a reconocimientos
y estímulos para los trabajadores de las áreas
prestadoras de servicios de salud.
- La portabilidad de los derechos de pensión, lo que
implica el reconocimiento de la antigüedad de un
trabajador que haya cotizado a cualquier institución
de seguridad social.
- El establecimiento de un régimen de reservas
estricto para así garantizar y fortalecer la operación
de los servicios de salud.
- El establecimiento de una cuota social por parte
del gobierno federal de carácter solidario.
- La separación orgánica del financiamiento y la
prestación de servicios de salud.
- La optimización del uso de los recursos y su
monitoreo mediante la implantación de actividades
de evaluación financiera.
En el marco de los cambios legales y financieros que
ha generado la Ley, en este documento se hace una
revisión de la situación demográfica y epidemiológica
por la que atraviesa la población del ISSSTE, así como
de la situación por la que atraviesa su infraestructura
y los recursos para la salud en general, con el fin de
crear condiciones más favorables para la protección
de los derechohabientes.
7
2. Diagnóstico demográfico
8
Población cubierta por el ISSSTE
El ISSSTE cubre a 10 millones 980 mil 931
derechohabientes que representan 10.38% de
la población nacional. Sin embargo, no todos los
derechohabientes hacen uso de los servicios de
nuestra institución. De acuerdo con la ENSADER
2007, 52% de los derechohabientes nunca o casi
nunca utilizan los servicios que ofrece el ISSSTE
cuando los necesita. Este fenómeno es común en
las instituciones de seguridad social y se debe al
hecho de que pueden recurrir a otras alternativas
de atención, como otras instituciones de seguridad
social, los servicios estatales de la Secretaria de Salud
o la medicina privada, en este último caso haciendo
uso de pagos de bolsillo o de los seguros de gastos
médicos mayores.
La población asegurada incluye a los trabajadores
activos, a los trabajadores pensionados y a sus
respectivas familias. La distribución porcentual de
estos tres grupos se presenta en el cuadro I. Como
puede observarse en dicho cuadro, la relación de
dependencia es de 1.4 por trabajador activo. La
mayor parte de la población cubierta se concentra en
los grupos de 5 a 14 de años y de 15 a 44 años, pero
el porcentaje de adultos mayores ya alcanzó 10% y
se está incrementando (Cuadro II).
Cuadro II
Población cubierta por el ISSSTE por grupo de
edad y sexo, 2007
Grupos de Hombres Mujeres
Edad
%
%
< 1 año
2.6
1.9
1–4
10.7
8.1
5 – 14
26.8
20.9
15 – 44
34.6
44.3
45 – 64
14.7
15.3
65 y +
10.7
9.5
Totales
44.7
55.3
Fuente: Anuario Estadístico, ISSSTE 2007
Total
%
2.2
9.3
23.5
40.0
15.0
10.0
100.0
Este proceso de envejecimiento es más marcado que
en la población nacional. En el nivel nacional 19.8%
de la población está en el rango de 45 a 64 años de
edad, mientras que en el ISSSTE ese grupo concentra
15% de la población total (Cuadro III). Esta diferencia
se acrecienta cuando se compara la población de 65
años y más; a nivel nacional concentra 5.2% del total
y en el ISSSTE al 10%.
65 y +
Cuadro I
Distribución de la población cubierta por el
ISSSTE, 2007
Población
Familiares Pensionistas Trabajadores
Amparada
Total
%
%
%
%
10,980,931 100
71.8
5.6
22.7
Fuente: Anuario Estadístico, ISSSTE 2007
La población cubierta por el ISSSTE sigue creciendo.
Entre 2006 y 2007 presentó un incremento de
1.7%, para alcanzar la cifra de 10 millones 980 mil
931 derechohabientes. Como puede observarse en el
Cuadro II, en esta población hay un predominio de las
mujeres. La pirámide poblacional del Instituto, además,
corresponde a la de una población envejecida.
Figura 1. Distribución por edad y sexo de la población
derechohabiente del ISSSTE, 2007
Fuente: Anuario Estadístico, ISSSTE 2007
Cuadro III
Distribución por edad de las poblaciones
nacional y cubierta por el ISSSTE 2007
Grupos
de Edad
< 1 año
1–4
5 – 14
15 – 44
45 – 64
65 y +
Total
México 2006
No.
%
1,951,044
1.8
8,019,071
7.6
21,976,826 20.8
52,181,106 49.3
15,979,197 15.1
5,683,481
5.4
105,790,725 100.0
ISSSTE 2007
No.
%
241,524
2.2
1,017,524
9.3
2,581,948
23.5
4,388,887
40.0
1,651,524
15.0
1,099,524
10.0
10,980,931 100.0
Diferencia
%
0,4
1.7
2.7
-9.3
0.1
4.6
Fuente: CONAPO 2007 e ISSSTE 2007
Como se muestra en el cuadro IV, la mayor parte
de los derechohabientes del ISSSTE vive en áreas
urbanas por lo que sus viviendas cuentan con todos
los servicios básicos.
Cuadro IV
Disponibilidad de servicios en viviendas de los
derechohabientes del ISSSTE, 2007
Trabajador
Servicios
disponibles
activo
Agua entubada
al interior de la
99.0
vivienda
Energía eléctrica
100.0
Baño o letrina
exclusivo para el
99.4
hogar
Paredes de
cemento ladrillo,
95.6
piedra o
madera
Pisos recubiertos
(mosaico, madera
74.3
u otro)
Techos de losa o
95.5
concreto
Fuente: ENSADER 2007
Pensionado
Total
99.0
99.0
99.7
99.9
99.9
99.5
91.8
94.8
74.2
74.3
94.7
95.3
El nivel de escolaridad es otra variable que
distingue a la población derechohabiente del ISSSTE.
De acuerdo con la ENSADER 2007, sólo 13.8%
de esta población tiene una escolaridad menor a la
secundaria (Cuadro V).
Esto quiere decir que 87 de cada 100 trabajadores
del ISSSTE tienen preparatoria o una escolaridad mayor
y seis de cada 100 tienen estudios de postgrado. Esta
situación representa una enorme oportunidad para
los programas de promoción de la salud y control de
riesgos.
Cuadro V
Nivel de escolaridad de los derechohabientes del
ISSSTE, 2007
Escolaridad
Ninguna
Preescolar o
primaria
Secundaria
Preparatoria/
vocacional /
bachillerato
técnico/normal
básica/ carrera
técnica después
de secundaria
Licenciatura /
normal superior/
carrera técnica
o comercial
(después de
preparatoria)
Postgrado
0.8
Total
(%)
0.3
5.1
20.2
8.1
8.5
12.9
9.4
32.5
23.7
30.7
46.6
39.7
45.2
7.1
2.7
6.2
Trabajador
activo
0.2
Pensionado
Fuente: ENSADER 2007 e ISSSTE 2007
Las otras características demográficas de la
población afiliada al ISSSTE son similares a las de
la población general.
Distribución geográfica de la población
cubierta por el ISSSTE
Más de tres millones de derechohabientes (24.6%
del total de afiliados) residen en la capital del país
y casi un millón (12.2%) en el Estado de México.
Las entidades que registran más de 300,000
derechohabientes son Guanajuato, Guerrero, México,
Jalisco, Tabasco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Sinaloa
y Tamaulipas. Las entidades con menor volumen de
derechohabientes son Aguascalientes, Colima, Baja
California Sur, Campeche y Zacatecas. Algunas de
estas entidades cuentan con poblaciones menores
a 100,000 derechohabientes, lo que plantea retos
en materia de oferta de servicios de salud. Como
9
Cuadro VI
Distribución de derechohabientes del ISSSTE
2007
10
Entidad
% población
respecto al total de
derechohabientes
del ISSSTE
%
derechohabientes
respecto de la
población estatal
Aguascalientes
Baja California
Baja California Sur
Campeche
Coahuila
Colima
Chiapas
Chihuahua
Durango
Guanajuato
Guerrero
Hidalgo
Jalisco
Estado de México
Michoacán
Morelos
Nuevo León
Nayarit
Oaxaca
Puebla
Querétaro
Quintana Roo
San Luis Potosí
Sinaloa
Sonora
Tabasco
Tamaulipas
Tlaxcala
Veracruz
Yucatán
Zacatecas
Distrito Federal
Total
1.20
1.43
1.06
0.74
2.99
0.56
2.52
2.02
2.83
3.64
4.67
2.36
2.96
10.20
3.56
1.93
1.79
1.55
3.31
2.66
1.07
1.23
2.07
3.14
1.79
1.33
3.23
0.98
4.10
1.27
1.23
24.61
10'980,931.00
12.05
5.48
22.60
10.80
13.31
11.04
6.52
6.94
21.03
8.34
16.97
11.24
4.90
8.08
10.19
13.39
4.72
18.34
10.64
5.50
7.36
11.54
9.63
13.59
8.30
7.48
11.87
10.19
6.48
7.77
10.20
31.90
105'790,725.00
Fuente: SIPE-AVC y CONAPO
Figura 2. Población derechohabiente como porcentaje de
la población total por entidad federativa en 2007.
México; cuenta con una escolaridad muy superior a la
media nacional, y está pasando por un franco proceso
de envejecimiento.
3. Diagnóstico epidemiológico
La transición demográfica por la que atraviesa la
población del ISSSTE está asociada a una transición
epidemiológica caracterizada por un predominio
creciente de las enfermedades no transmisibles,
dentro de las que destacan la diabetes, las
enfermedades cardiovasculares, los padecimientos
cerebro-vasculares y el cáncer. Se trata de una transición
muy similar a la que presenta el país en su conjunto.
Fuente: Anuario Estadístico, ISSSTE 2007
Morbilidad
porcentaje de la población total, el Distrito Federal,
Baja California Sur y Durango presentan cifras
superiores al 20% (Cuadro VI y Figura 2).
En conclusión, la población derechohabiente del
ISSSTE es en su mayoría urbana; está distribuida
por todo el territorio nacional, aunque fuertemente
concentrada en la zona metropolitana de la ciudad de
El Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica
da seguimiento a 93 padecimientos en el territorio
nacional. En el ISSSTE dicho registro muestra, a
partir de 2001, una tendencia a la baja en los casos
de enfermedad (Cuadro VII), que es particularmente
notable entre 2005 y 2006. Este descenso se debe
principalmente a una disminución de las infecciones
respiratorias agudas (Cuadro VIII).
Cuadro VII
Registro de casos nuevos en el ISSSTE,
2000-2007
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Casos
4,341,205
4,437,215
4,391,340
4,183,212
3,931,508
4,089,823
3,737,029
3,404,788
Cuadro VIII
15 primeras causas de enfermedad en el ISSSTE,
2000-2007
Tasa *
46,168.3
47,184.4
46,701.5
44,488.1
37,477.1
38,419.5
35,227.7
31,006.3
*Tasa por 100,000 derechohabientes
Fuente: Anuarios Estadísticos del ISSSTE, 2000-2007
Como se observa en el Cuadro VIII, 10 de las
primeras 15 causas notificadas son enfermedades
transmisibles. Sin embargo, algunas no transmisibles,
como la gastritis, la duodenitis y las úlceras pasaron
a ocupar un lugar prominente. La disminución de
los casos notificados de diabetes mellitus tipo II
e hipertensión posiblemente se debe a que los
derechohabientes acuden a otras instituciones, a
la mejora en los registros y a la disminución de la
incidencia en la población derechohabiente, debido a
que se incrementa la población de mayores de 60 años
de edad y ya están como prevalentes. En términos
generales, los casos notificados de transmisibles
disminuyeron 15% entre 2000 y 2007, mientras que
los casos nuevos de no transmisibles se incrementaron
20% en ese mismo periodo (Figura 3).
100%
Fuente: Anuarios Estadísticos, ISSSTE
Figura 3. Evolución de las enfermedades transmisibles y
no transmisibles en el ISSSTE, 2000-2007
Padecimiento
2000
Infecciones
respiratorias
agudas
Infecciones
intestinales
por otros
organismos
Infecciones de
vías urinarias
Amebiasis
intestinal
Gastritis,
duodenitis y
úlcera
Hipertensión
arterial
Otitis media
aguda
Diabetes
mellitus tipo II
Ascariasis
Conjuntivitis
mucopurulenta
Casos**
Tasa*
Padecimiento
2007
Infecciones
2,852,700 30,338.2 Respiratorias
agudas
Infecciones
intestinales
482,721 5,133.7
por otros
organismos
Infecciones de
193,331 2,056.1
vías urinarias
Gastritis,
119,287 1,268.6 duodenitis y
úlcera
102,700
1,092.2
96,320
1,024.4
90,003
957.2
64,950
690.7
36,207
385.1
29,435
313.0
Otitis media
aguda
Hipertensión
arterial
Diabetes
mellitus tipo II
Amebiasis
intestinal
Conjuntivitis
Gingivitis y
enfermedad
periodontal
Asma
Varicela
Otras
helmintiasis
Otras
infecciones
intestinales
debidas a
protozoario
Asma
26,539
282.2
Varicela
25,770
274.1
Angina
22,272
236.9
estreptocócica
Otras
infecciones
intestinales
21,632
230.1
debidas a
protozoarios
Otras
19,383
206.1
Ascariasis
helmintiasis
Otras causas
157,955 1,569.2 Otras causas
Total
4,341,205 46,168.3 Total
Casos**
Tasa*
2,314,374 21,431.5
454,856
4,212.0
306,604
2,839.2
182,147
1,686.7
78,979
731.36
75,115
695.6
53,012
490.9
49,731
460.52
49,361
457.1
45,145
418.05
34,729
25,529
321.6
236.4
17,972
166.4
17,809
164.9
14,713
136.2
131,562 1,198.0
3,836,925 35,530.5
*Tasa por 100,000 derechohabientes.
**Son casos nuevos de los usuarios de los servicios, no
del total de la población amparada
Fuente: SUIVE-I-2000 y 2007, Informe Semanal de
Casos Nuevos de Enfermedades, ISSSTE
Enfermedades transmisibles. Aunque han disminuido
(Cuadro IX), las enfermedades transmisibles son las que
generan la mayor demanda de atención en las unidades
médicas del Instituto. En 2007, concentraron 88% de
los casos notificados y 13 de ellas se ubicaron dentro de
las primeras 20 causas de notificación. La disminución
se debe sobre todo al descenso en las infecciones
respiratorias agudas, que en parte es producto de la
mayor cobertura de las vacunas antineumocócica y
antiinfluenza. Mientras que el incremento es causado
principalmente por infecciones de vías urinarias.
11
2007
3,404,788
31,006.36
88.4
*Tasa por 100,000 derechohabientes
**Porcentaje respecto a las notificaciones de casos nuevos de enfermedad
Fuente: Informe de Casos Nuevos de Enfermedad,
SUAVE, DGE, Secretaría de Salud
ISSSTE
2007
448,043
4,080.19
11.6
*Tasa por 100,000 derechohabientes
** Porcentaje respecto al total de notificaciones de casos nuevos de enfermedad
Fuente: Anuarios Estadísticos del ISSSTE
Diabetes
mellitus.
elnúmero
númerodede
casos
nueCuadro IX
Diabetes
mellitus.SiSibien
bien el
casos
nuevos
vos
de
diabetes
mellitus
tipo
II
ha
mostrado
un
Enfermedades
node
transmisibles.
demanda deen el
Casos nuevos
enfermedadesLatransmisibles
de diabetes mellitus tipo II ha mostrado un ligero ligero
descenso
a partir
de 2001,
sigue estando
por
atención
por2000-2007
este grupo de enfermedades es mucho
ISSSTE,
descenso
a partir
de 2001,
sigue estando
por arriba
arriba de 50,000 al año, como se muestra en la
menor a la demanda de atención por enfermedades
de 50 mil al año, como se muestra en la figura 4.
transmisibles, y aunque hubo aumento importante
Año
Casos
Tasa*
Porcentaje**
en el2000
número 3,980,675
de casos notificados
de estas enfer42,334.14
91.6
medades
en
el
período
2000-2007,
en
el
último
año
2001
4,037,470
42,938.15
90.9
disminuyó, como puede observarse en el cuadro X.
2002
3,989,991
38,977.9
90.8
La gastritis es la primera causa de notificación entre
2003
3,754,283
36,675.40
las enfermedades
no trasmisibles,
con cerca de89.7
80
2004nuevos
3,490,741
33,719.41
88.1
mil casos
atendidos en
2007 con respecto
a
2000.2005
Le siguen,
en ese orden,
la hipertensión arte3,636,573
34,757.49
88.9
rial y 2006
la diabetes
mellitus.
3,294,270
31,052.62
88.1
2007
3,404,788
31,006.36
88.4
*Tasa por 100,000 derechohabientes
**Porcentaje respecto a las notificaciones de casos
nuevos de enfermedad
Fuente: Informe de Casos Nuevos de Enfermedad,
SUAVE, DGE, Secretaría de Salud ISSSTE
12
Enfermedades no transmisibles. La demanda de
atención por este grupo de enfermedades es mucho
menor a la demanda de atención por enfermedades
transmisibles, y aunque hubo aumento importante en
el número de casos notificados de estas enfermedades
en el período 2000-2007, en el último año
disminuyó, como puede observarse en el cuadro X.
La gastritis es la primera causa de notificación entre
las enfermedades no trasmisibles, con cerca de 80
mil casos nuevos atendidos en 2007 con respecto a
2000. Le siguen, en ese orden, la hipertensión arterial
y la diabetes mellitus
Cuadro X
Casos nuevos de enfermedades no transmisibles
en el ISSSTE, 2000-2007
Año
Casos
Tasa*
Porcentaje**
2000
360,530
3,834.21
8.4
2001
399,745
4,251.25
9.0
2002
401,349
3,920.76
9.1
2003
428,929
4,190.18
10.2
2004
440,767
4,257.66
11.1
2005
453,250
4,332.05
11.0
2006
442,902
4,175.09
11.8
2007
448,043
4,080.19
11.6
*Tasa por 100,000 derechohabientes
** Porcentaje respecto al total de notificaciones de casos
nuevos de enfermedad
Fuente: Anuarios Estadísticos, ISSSTE
70,000
60,000
50,000
40,000
30,000
20,000
10,000
0
Casos por
Casos
por100,000
100,000 derechohabientes
derechohabientes
Fuente:
Anuarios
Epidemiológica,
ISSSTE
Fuente: Anuariosde
deInformación
Información
Epidemiológica,
Figura 4. Evolución de los casos de diabetes mellitus en la
ISSSTE
población del ISSSTE, 2000-2007
Figura 4. Evolución de los casos de diabetes mellitus
la población
del ISSSTE, 2000-2007
Cabeendestacar
la importancia
que representa
la acumulación de casos nuevos que se suman a la
prevalencia de este padecimiento. De acuerdo con
la ENSADER 2007, la prevalencia de diabetes en la
población adulta derechohabiente del ISSSTE es de
10.5%, superior en 2.5 porcentuales a la prevalencia
nacional. Esto obliga a redoblar esfuerzos, sobre todo
en materia de prevención, ya que esta enfermedad se 12
asocia a complicaciones que afectan de manera muy
importante la calidad y esperanza de vida e impacta
de manera muy significativa las finanzas de la
institución. Destacan dentro de estas complicaciones
la insuficiencia vascular en miembros inferiores, las
retinopatías y la insuficiencia renal.
Enfermedad hipertensiva. La hipertensión arterial ha
mostrado una tendencia consistente al descenso desde
1999. Sin embargo, se siguen registrando en el ISSSTE
más de 80 mil casos nuevos de esta enfermedad
por año. En la ENSADER 2007 se identificó una
prevalencia en adultos de 38.1%, superior en casi
siete puntos porcentuales a la prevalencia nacional,
que es de 30.8%.
Cuadro XI
Egresos hospitalarios en el ISSSTE,
2000-2007
mostrado una tendencia consistente al descenso desde
1999. Sin embargo, se siguen registrando en el ISSSTE más de 80,000 casos nuevos de esta enfermedad
por año. En la ENSADER 2007 se identificó una prevalencia en adultos de 38.1%, superior en casi siete puntos porcentuales a la prevalencia nacional, que es de
30.8%.
15
0,
10
00 0,
50
000
,0
0
00
Año
Egresos
2000
341,279
Cuadro XI 2001
342,016
Egresos hospitalarios
en
el
ISSSTE,
2000-2007
2002
337,008
120,000
100,000
2003 Año
80,000
2 20 20 020 201 0220 203 040 05 6
60,000
40,000
20,000
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Fuente: Anuarios
Anuarios de
de Información
InformaciónEpidemiológica,
Epidemiológica,ISSSTE
ISSSTE
Fuente:
Figura 5. Evolución de los casos de hipertensión arterial
Figura
5. Evolución
de los casos
de hipertensión arterial
en la población
del ISSSTE,
2000-2007
en la población del ISSSTE, 2000-2007
Egresos hospitalarios
En México los casos de enfermedades que requieren
de hospitalización para su control y tratamiento
muestran un incremento anual sostenido de 2% al
año desde 2000. En la actualidad se registran 32.2
egresos hospitalarios al año por mil derechohabientes.
En el ISSSTE, de 2000 a 2007, se registraron en
promedio 343 mil egresos hospitalarios por año. Entre
2001 y 2004 se presentó un descenso en el número
de egresos, pero a partir de 2005 se empezaron a
registrar de nuevo incrementos (Cuadro XI).
332,083
Egresos
341,279 333,210
20042000
2001
342,016
2005
341,299
2002
337,008
2006
348,641
2003
332,083
2007
364,714
2004
333,210
2005
341,299
Fuente: Anuarios Estadísticos, ISSSTE
2006
348,641
En el comparativo
de las tendencias en
2007
364,714
los egresos hospitalarios
en diversas instituciones Anuarios
se observa
un incremento
sostenido nacioFuente:
Estadísticos,
ISSSTE
nal, entre 2001 y 2006 (Cuadro XII). En este últimoelaño
se registraron
más de 500,000
egresos
En
comparativo
de las tendencias
en los egresos
que en el año 2001. Los egresos en las instituhospitalarios
en diversas instituciones se observa un
ciones que atienden a la población no asegurada
incremento
nacional, similar
entre 2001
2006
muestransostenido
una tendencia
a lay nacional,
(Cuadro
XII).
En
este
último
año
se
registraron
más
aunque más marcada, mientras que en lasde
instide que
seguridad
500tuciones
mil egresos
en el añosocial
2001. la
Lostendencia
egresos enes
las oscilatoria, que
con atienden
discretas
y bajas,
con excepinstituciones
a laalzas
población
no asegurada
ción
de
SEDENA
y
PEMEX,
que
muestran
muestran una tendencia similar a la nacional, aunqueuna
tendencia al alza.
más marcada, mientras que en las instituciones de
seguridad social la tendencia es oscilatoria, con discretas 13
alzas y bajas, con excepción de SEDENA y PEMEX, que
muestran una tendencia al alza.
13
Cuadro XII
Egresos hospitalarios por institución, México 2001-2006
Institución
Nacional
Población
no asegurada
Secretaría
de Salud
IMSS
Oportunidades
Población
asegurada
IMSS
ISSSTE
PEMEX
SEDENA
SEMAR
2001
2002
4,127,060 4,228,621
2003
4,353,429
2004
2005
4,416,313 4,539,477
2006
4,658,305
1,710,579 1,846,303
1,920,395
2,002,287 2,192,832
2,313,244
1,490,778 1,635,301
1,707,909
1,795,795 1,980,961
2,099,946
219,801
211,002
212,486
206,492
211,871
213,298
2,416,481 2,382,318
2,433,034
2,414,026 2,346,645
2,345,061
1,926,511 1,948,624
342,016
337,008
60,660
nd
73,117
85,780
14,177
10,906
1,942,509
332,083
58,350
85,674
15,217
1,916,128 1,923,695
333,210
341,299
69,244
69,575
86,109
nd
13,770
12,076
1,906,461
348,641
72,953
nd
17,006
Fuente: SINAIS, Secretaría de Salud
Entre 2006 y 2007 los egresos hospitalarios en
el ISSSTE se incrementaron 15%, a expensas sobre
todo de enfermedades crónico degenerativas (Cuadro
XIII). Las causas de egreso que tuvieron mayor
incremento fueron la diabetes (10%) y la insuficiencia
renal (7%). Las causas obstétricas y ginecológicas
siguen concentrando el mayor número de egresos,
pero las enfermedades no transmisibles muestran
una importancia creciente. Las enfermedades del
corazón, por ejemplo, constituyen la tercera causa
más frecuente de egreso, seguidas por las colelitiasis
y las colecistitis, diabetes y por los tumores malignos.
La diabetes mellitus ocupa el quinto lugar, con un
impacto muy importante en la ocupación de los
servicios de medicina interna, con una estancia
promedio por caso de 6.8 días.
Cuadro XIII
Diez primeras causas de egreso hospitalario en el ISSSTE, 2006-2007
1
14
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Causas 2006
Causas
obstétricas
directas
(excepto aborto)
Traumatismos,
envenenamiento
y algunas otras
consecuencias de
causa externa
Fracturas
Enfermedades
del corazón
Enfermedades
isquémicas del
corazón
Colelitiasis y
colecistitis
Tumores
malignos
Parto único
espontáneo
Diabetes mellitus
Insuficiencia
renal
Hernia de la
cavidad
abdominal
Enfermedades
infecciosas
intestinales
Otras
Total
Fuente: Anuarios Estadísticos, ISSSTE
Egresos
%
Causas 2007
Egresos
%
36,683
10.52
Causas obstétricas
directas (excepto
aborto)
36,400
9.98
24,695
6.77
22,715
6.52
12,365
16,767
4.81
7,091
Traumatismos,
envenenamiento
y algunas otras
consecuencias de
causa externa
Fracturas
Enfermedades del
corazón
Enfermedades
isquémicas del
corazón
Colelitiasis y
colecistitis
12,975
17,089
4.81
7,134
2,345,061
16,165
4.43
15,076
4.32
15,044
4.32
Diabetes mellitus
15,816
4.34
14,344
4.11
Tumores malignos
14,997
4.11
14,316
4.11
14,371
3.94
13,024
3.74
14,076
3.86
10,673
3.06
11,227
3.08
7,385
2.12
8,344
2.29
182,614
348,641
52.37
100.00
Insuficiencia renal
Parto único
espontáneo
Hernia de
la cavidad
abdominal
Enfermedades
infecciosas
intestinales
Otras
Total
191,534
364,714
52.52
100.00
año
años
años
348,641
3,032
12,985
transmisibles,
Cuadro XIV
maternas,
90,387
y
Egresos hospitalarios por causa y grupos de edad enperinatales
el ISSSTE,
2006
3,032
5,998
Total
general
años
años
años
22,000
132,034
94,093
84,497
5,344
64,991
4,650
6,372
76,706
66,195
5,907
6,252
1,913
2,075
2,408
4,259
66,195
4,755
3,270
Enfermedades
nutricionales
Grupos de
Total
causas
Total
348,641
general
Enfermedades
transmisibles,
maternas,
90,387
perinatales y
nutricionales
Enfermedades
no
214,133
transmisibles
Causas
externas de
22,715
morbilidad y
mortalidad
Causas mal
7,876
definidas
Otras causas
de contacto
con los
13,530
servicios
de salud
< 1 año
3,032
Grupos de edad
1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 44
años 450a 645,054
años 12,259
65 y más53,919
años
214,133
Enfermedades
no transmisibles
12,985
22,000
132,034
Causas externas
de morbilidad y
mortalidad
3,032
5,998
0
5,054
0
904
5,344
22,715
64,991
Causas mal
definidas
Otras causas de
contacto con los
Servicios
de salud
12,259
94,093
0
904
4,650
7,876
0
13,530
53,919
0
84,497
2,700
414
1,066
615
76,706
631
Fuente: SINAIS, SSA
2,700
6,952
5,907
6,952
6,372
6,252
Mortalidad
0
414
0
615
Fuente: SINAIS, SSA
Un dato que refleja la importancia que está
adquiriendo el envejecimiento de la población
derechohabiente es que en 2006 casi una cuarta
parte de los egresos se presentaron en el grupo de 65
años y más, y 78.34% de estos egresos estuvieron
asociados a enfermedades no transmisibles.
1,066
1,913
2,075
2,408
La mortalidad en el ISSSTE sólo se registra en el
ámbito hospitalario. A nivel nacional se observa
15
discreto incremento
en el número
absoluto
de
631
4,259
4,755
3,270
defunciones entre 2000 y 2006 (en promedio,
115,000 muertes anuales) (Figura 6). En el ISSSTE se observa un incremento menor en el número absoluto de muertes. En ese periodo se registraron en promedio, en el Instituto, alrededor de
10 mil defunciones hospitalarias anuales.
150,000
150000
100000
100,000
50000
50,000
00
Nacional
ISSSTE
2000 2001 2002 2003 2004 2005
2006 2007
2000200120022003200420
0520062007
Figura 6. Evolución del número de muertes hospitalarias
en el país y en el ISSSTE, 2000-2007
Mortalidad
La mortalidad en el ISSSTE sólo se registra en el Figura 6. Evolución del número de muertes hospitalarias
y en el en
ISSSTE,
ámbito hospitalario. A nivel nacional se observa en elEnpaís
México,
2006,2000-2007
las enfermedades no
discreto incremento en el número absoluto de transmisibles concentraron 73% del total de
defunciones entre 2000 y 2006 (en promedio, muertes registradas. En el ISSSTE, ese mismo año,
115,000 muertes anuales) (Figura 6). En el ISSSTE representaron 75% de las muertes (Cuadro XV). Las
se observa un incremento menor en el número enfermedades cardiovasculares ocuparon el primer
absoluto de muertes. En ese periodo se registraron sitio como causa de defunción en nuestra institución,
en promedio, en el Instituto, alrededor de 10 mil seguidas por las complicaciones de la diabetes y los
defunciones hospitalarias anuales.
tumores malignos.
Cuadro XV
Principales causas de muerte hospitalaria en las
instituciones públicas, México 2006
Población asegurada
Grupos de
Secretaría
Total
causas
de Salud Subtotal
IMSS
ISSSTE
Total general 120,522 45,242
75,280 62,518 10,890
Enfermedades
transmisibles,
maternas,
24,940
13,816
11,124
8,723
2,088
perinatales y
nutricionales
%
20.7
30.5
15.2
14.6
18.1
Enfermedades
no
88,024
27,709
60,315 51,014
8,124
transmisibles
%
73
61.2
80.1
81.6
74.6
Causas
externas de
5,138
2,979
2,159
2,121
32
morbilidad y
mortalidad
%
4.3
6.6
2.9
3.4
0.3
Causas mal
2,420
738
1,682
660
646
definidas
%
2
1.6
2.2
1.1
5.9
Fuente: SINAIS, Secretaría de Salud
16
Por lo que se refiere a la mortalidad por grupos de
edad en 2006, (Cuadro XVI) en el ISSSTE el grupo que
concentra el mayor número de muertes es el de 65 años
y más, con 66% de los decesos (7 mil 180 muertes).
A nivel nacional el porcentaje correspondiente es
46%, lo cual refleja tanto el mayor envejecimiento
relativo de la población derechohabiente del ISSSTE
como el menor riesgo que presenta nuestra población
de morir en edades tempranas.
Transición epidemiológica
Una vez descritas y analizadas las estadísticas de
morbilidad y mortalidad hospitalaria en el ISSSTE se
puede concluir lo siguiente:
- Aunque las enfermedades transmisibles están
disminuyendo, siguen concentrando un porcentaje
muy importante de la demanda de atención.
- Las causas de las diarreas y las parasitosis
gastrointestinales, en particular, requieren de
una mayor atención por parte de nuestro sistema
institucional de salud.
- Las enfermedades no transmisibles ya constituyen
la principal causa de egreso hospitalario y la
principal causa de muerte entre la población afiliada
al ISSSTE.
- Destacan dentro de las causas de egreso y muerte
las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y
los tumores malignos.
- El costo de la atención de las enfermedades no
transmisibles es muy alto debido a su carácter
crónico y al alto contenido tecnológico que requiere
su diagnóstico y tratamiento.
Cuadro XVI
Mortalidad por causas y grupo de edad ISSSTE, 2006
Grupos de
Total
causas
Total
10,890
general
Enfermedades
transmisibles,
maternas,
2,088
perinatales y
nutricionales
Enfermedades
no
8,124
transmisibles
Causas
externas de
32
morbilidad y
mortalidad
Causas mal
646
definidas
No
0
especificadas
< 1 año
Grupos de edad
1 a 4 años 5 a 14 años 15 a 44 años 45 a 64 años 65 y más años
97
95
110
647
2,761
7,180
97
50
47
178
387
1 329
0
40
55
417
2,183
5,429
0
0
1
4
7
20
0
5
7
42
124
402
0
0
0
0
0
0
Fuente: SINAIS, Secretaría de Salud
- Para poder atender de manera efectiva y eficiente
los retos que plantea la transición epidemiológica
por la que atraviesa la población derechohabiente
del ISSSTE es necesario, además de fortalecer
los servicios curativos, promover conductas
saludables y combatir los riesgos relacionados con
las principales causas de enfermedad y muerte en
nuestra institución. Destacan dentro de ellos el
alto consumo de grasas, el bajo consumo de fibras,
el consumo de tabaco, el alto consumo de alcohol
y la falta de actividad física.
Impacto institucional
Los perfiles demográfico y epidemiológico de la
población derechohabiente del ISSSTE son producto
de un largo proceso de mejora en las condiciones de
vida y de acceso a servicios de salud. El incremento
en la esperanza de vida asociado a esta mejora y
la creciente exposición a riesgos relacionados con
estilos de vida poco saludables han generado enormes
presiones sobre el sistema institucional de salud, que
ahora debe enfrentar padecimientos que requieren
de tratamientos crónicos y muy costosos. Por estas
razones, el ISSSTE:
- Deberá prever que su infraestructura médica, su
infraestructura tecnológica y sus recursos humanos
sean los apropiados para atender las patologías
propias del envejecimiento de la población, ya
que se estima que en el año 2030 más del 30%
de la población derechohabiente tendrá más de 60
años;
- Deberá fortalecer las estrategias y programas
de promoción de la salud, de control de riesgos,
prevención de enfermedades y tratamiento
temprano de los padecimientos;
- Deberá tomar en consideración en el diseño de estas
estrategias y programas, las patologías emergentes
relacionadas con los nuevos estilos de vida, como
las enfermedades mentales y las adicciones;
- Deberá incorporar a su modelo de atención
acciones que garanticen un contacto estrecho
con el paciente crónico, faciliten el apego a los
tratamientos prescritos, promuevan la adopción de
hábitos de vida saludables y permitan la atención
oportuna de eventos no previstos;
- Deberá hacer más eficientes sus procedimientos
administrativos y clínicos, incorporando los
avances en materia de toma de muestras, atención
prehospitalaria de urgencias, cirugías ambulatorias
y expediente clínico electrónico, entre otras cosas.
4. Infraestructura institucional,
recursos humanos y tecnología médica
La infraestructura de salud es una parte fundamental
de todo sistema de salud. Comprende las instalaciones
y los equipos que los prestadores de servicios de
salud utilizan para atender a la población usuaria. Su
disponibilidad y funcionalidad determinan en buena
medida la capacidad resolutiva del sistema.
La infraestructura de salud en México se ha
desarrollado atendiendo a un modelo estratificado
con tres niveles de atención. El primer nivel, el más
amplio, está formado por unidades de atención
ambulatoria que operan bajo el concepto de medicina
familiar. Este nivel constituye la puerta de entrada al
sistema. Los casos que no pueden resolverse en este
nivel se refieren a los niveles superiores. El segundo
nivel está formado por los llamados hospitales 17
generales, que ofrecen atención especializada básica,
de urgencias, gineco-obstetricia, pediatría, medicina
interna y cirugía general. El tercer nivel lo conforman
los hospitales de alta especialidad.
En México la infraestructura en salud se
ha desarrollado de manera muy desigual. La
infraestructura para atender a la población no
asegurada se ha ampliado conforme a criterios
de extensión de cobertura y sobre la base de la
densidad demográfica de las regiones a cubrir y
con algunas variaciones marginales determinadas
por las necesidades de salud. El crecimiento de la
infraestructura de las instituciones de seguridad social,
por su parte, ha crecido a partir de la ampliación del
empleo y cálculos de la demanda y atendiendo a un
modelo particular de atención. Ambos procesos han
dado lugar a traslapes de cobertura que se explican por
la existencia de barreras para acceder a los servicios
de salud de instituciones a las que no están afiliados
los usuarios.
Unidades de primer nivel
El Instituto cuenta con 2 mil 385 consultorios
de medicina familiar (excluidos los consultorios
auxiliares) para una población de 10 millones 980
mil 931 derechohabientes. Esto arroja una razón de
un consultorio por 4 mil 528 derechohabientes, que
se apega a los estándares internacionales. Los retos
en este nivel de atención son acercar los servicios
a la población, ampliar su capacidad resolutiva y
evaluar la posibilidad de establecer unidades en todas
las localidades en las que residan más de mil 500
derechohabientes.
18
Unidades hospitalarias
Por lo que se refiere a la infraestructura hospitalaria,
el ISSSTE maneja tres categorías de unidades: clínica
hospital con tres subcategorías, hospital general con
dos subcategorías y hospitales regionales con dos
subcategorías. En total, el Instituto cuenta con 107
unidades hospitalarias (Cuadro XVII).
Las clínicas hospital mezclan la atención de primer
nivel con la hospitalización a través del uso de
consultorios de medicina familiar en sus instalaciones,
mientras que en algunos hospitales generales puede
haber tanto hospitalizaciones de carácter general
como de especialidades. Estas mezclas tienen
consecuencias operativas y de costos.
Cuadro XVII
Unidades de atención médica, ISSSTE 2008
Tipo de Unidad
Número
Consultorios auxiliares
78
Unidades de medicina familiar
899
Clínicas de medicina familiar
89
Unidades de especialidades
2
Clínicas de especialidades
17
Clínicas hospital
71
Hospitales generales y de
36
especialidad
Total
1,192
Fuente: Catálogo Único de Unidades Médicas,
ISSSTE 2008
%
06.5
75.4
7.5
0.2
1.4
6.0
3.0
100
Las unidades hospitalarias se encuentran
distribuidas por todo el país. Un número importante
de hospitales generales y todos los hospitales de alta
especialidad están ubicados en los grandes centros
urbanos. A ellos se refieren los casos que requieren
de atención de especialidad y alta especialidad.
Esto en parte explica el desequilibrio regional en el
acceso a hospitales generales y de tercer nivel, que
tradicionalmente se mide por el número de unidades
hospitalarias por unidad de población.
Camas censables
El Instituto cuenta con 6 mil 823 camas censables.
Estas cifras arrojan una razón de una cama por
mil 580 derechohabientes, inferior al estándar
recomendado de una cama por mil habitantes.
Esto debe tomarse con cautela por las siguientes
razones: I) la atención especializada ambulatoria está
creciendo, con lo que se está evitando un número
importante de hospitalizaciones; II) los índices de
ocupación en muchos hospitales son muy bajos, y III)
una proporción muy importante de derechohabientes
no utiliza los servicios del ISSSTE.
Quirófanos
En 2006 había en México 3 mil 302 quirófanos en
las instituciones públicas, la mayor parte de los cuales
se concentraban en el IMSS (1486), la Secretaría
de Salud (1370) y el ISSSTE (291). La razón de
quirófanos por 100 mil habitantes para el país en
su conjunto era de 3.2, mientras que para el IMSS
y el ISSSTE era de 3.9 y 2.7, respectivamente. La
productividad de estas unidades quirúrgicas también
es muy variable. En 2006 el promedio de cirugías por
quirófano en las instituciones públicas del país fue de
2.6 con variaciones importantes entre instituciones:
3.4 en el IMSS-Oportunidades, 2.6 en el IMSS, 2.5 en
la Secretaría de Salud y 2.2 en el ISSSTE.
Médicos
México cuenta con 1.4 médicos en contacto con
el paciente por mil habitantes, cifra inferior a la
de Argentina (3), Uruguay (3.6) y el promedio
de los países miembros de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
(3.0). Hay diferencias importantes entre instituciones.
Los servicios médicos de la Secretaría de Marina
y PEMEX disponen de 6.2 y 2.8 médicos por mil
derechohabientes, respectivamente, mientras que el
IMSS dispone de 1.5. Como se observa en el cuadro
XVIII, el ISSSTE cuenta con 1.4 médicos por mil
derechohabientes. Si sólo se contabilizan los médicos
en contacto con el paciente, esta razón disminuye a
1.2 por 1000 derechohabientes. Este mismo cuadro
muestra que el número de médicos generales se redujo
21% entre 2001 y 2006, mientras que el número de
médicos que cumplen con labores administrativas se
incrementó 130% en el mismo periodo.
El número de especialistas, por su parte, aumentó
4%.
Destacan dentro de ellos 392 aparatos de rayos
X y 124 unidades de ultrasonido. Estos recursos
se encuentran distribuidos por todo el territorio
nacional, pero un alto porcentaje está concentrado
en el Distrito Federal.
El Instituto cuenta también con equipo de alta
tecnología, que se utiliza sobre todo en el diagnóstico
y tratamiento de las enfermedades emergentes. El
Enfermeras
incremento en su uso explica en buena medida los
La situación de las enfermeras es muy parecida a la de aumentos en los costos de la atención a la salud en todo
los médicos. La razón de enfermeras por mil habitantes el mundo. En este apartado se hace referencia a los
a nivel nacional es de 2.2, por debajo de la razón que tomógrafos, los aceleradores lineales y los mastógrafos.
En 2005 México contaba
con 360 tomógrafos, para
Cuadro XVIII
Médicos en contacto con el paciente y en otras labores, ISSSTE 2000–2006 una razón de 3.6 por millón
de habitantes. La razón
Médicos en
promedio de tomógrafos en
Médicos en contacto con el paciente
otras labores
Año Total
los países de la OCDE es de
Subtotal Generales % Especialidades % Odontólogos %
%
20.6 por millón de habitantes.
2000 15,269 14,302 4,755
33
8,474
59
1073
8 967
7
En 2007 el ISSSTE cuenta
2001 15,120 12,234 4,828
30
8,416
63
1,049
6 827
6
con 34 tomógrafos, para
2002 13,114 12,345 3,792
31
7,786
63
767
6 769
6
2003 12,848 11,456 3,218
28
7,539
66
699
6 1,392 12
una razón por millón de 19
2004 14,322 12,531 3,599
29
8,154
65
778
6 1,791 14
derechohabientes de 3.1.
2005 15,361 13,528 3,756
28
9,000
67
722
6 1,833 14
En 2005 había en
2006 15,281 13,525
3,760
28
7,645
66
777
6 1,756 16
México 139 aceleradores
Fuente: SINAIS, Secretaría de Salud e ISSSTE
lineales (1.3 por millón de
habitantes). La mayor parte
presenta Uruguay, que es de 3.5, y muy por debajo se concentraba en el sector privado. Los países de la
de la razón promedio de los países de la OCDE, que es OCDE cuentan en promedio con 6.2 aceleradores por
de 8.9. Noruega cuenta con 15.4 enfermeras por mil millón de habitantes. En el ISSSTE en el 2007, hay
habitantes y España con 7.4. En este rubro también tres aceleradores lineales, para una razón por millón
existen diferencias entre instituciones. En SEMAR y de derechohabientes de 0.2.
PEMEX la razón de enfermeras es de 6 y 2.8 por mil
Por último, en México, en 2005, había 619
derechohabientes, respectivamente, mientras que mastógrafos (5.9 por millón de habitantes), que
en el ISSSTE y el IMSS
es de 1.9 y 2.2 por Cuadro XIX
mil derechohabientes, Personal de enfermería, ISSSTE 2001–2006
respectivamente
2001
2002
2003
2004
2005
2006
(Cuadro XIX).
Número de
enfermeras
Número de
derechohabientes
(miles)
Enfermeras por
1000
derechohabientes
20,418
19,887
19,719
19,753
19,835
20,797
Equipo médico
10,236.5 10,309.5 10,352.3 10,462.7 10,608.2 10,798.9
El Instituto cuenta con
recursos tecnológicos
para diagnóstico y
1.99
1.93
1.9
1.89
1.87
1.93
tratamiento en todos
los niveles de atención. Fuente: Anuario Estadístico 2001-2006
permitieron generar 4.5 mamografías por millón de
habitantes, cifra que contrasta con la cifra promedio
de los países de la OCDE, que es de 19.9 mamografías
por millón de habitantes. En el ISSSTE, en el 2007
hay 64 mastógrafos, para un razón por millón de
derechohabientes de 5.9, que le permiten generar
6.3 mamografías por millón de derechohabientes.
20
Medicamentos
El gasto en medicamentos en México representa
poco más de 20% del gasto total en salud. Casi
90% de este gasto es privado. El gasto público en
medicamentos, que representa alrededor del 10%
del gasto total en salud, se concentra en el IMSS, el
ISSSTE y la Secretaría de Salud. La mayor parte de
los medicamentos que se consumen en el mercado
privado son medicamentos de marca. En contraste,
en el sector público se compran y consumen sobre
todo medicamentos genéricos intercambiables.
En los últimos años, el Instituto ha incrementado
de manera importante su gasto en medicamentos
(592 claves) y material de curación (358 claves),
hasta alcanzar en 2007 la cifra de 9 mil 895.3
millones de pesos. Esto ha permitido incrementar
de manera considerable su abasto. Las encuestas
que miden dicho abasto indican que el porcentaje
de surtimiento completo de recetas en las unidades
médicas del ISSSTE es superior a 95%.
Servicios de primer nivel
En 2006 se produjeron en las instituciones
públicas de México 274 millones 747 mil 180
consultas externas, de las cuales 69.8% (191
millones 856 mil 517 consultas) fueron consultas
generales, 15.3% (42 millones 307 mil 394 fueron
consultas especializadas, 9.7% (26 millones 896
mil 26 fueron consultas de urgencias y el resto
(13 millones 686 mil 743) fueron consultas
odontológicas. De ese total, 8.0% (21 millones
944 mil 349) le correspondieron al ISSSTE y se
distribuyeron de la siguiente manera: 65.41% (14
millones 348 mil 554 consultas) fueron consultas
generales, 29.07% (6 millones 360 mil 094) fueron
consultas especializadas, 3.7% (809 mil 765) fueron
consultas de urgencias y 5.6% (un millón 235,701)
fueron consultas odontológicas.
Las cifras de consultas generales arrojan un razón
de 1.3 consultas anuales por derechohabiente. Este
tipo de consulta la proporcionan sobre todo médicos
generales. Los datos más recientes indican que 83%
de los médicos que trabajan en el primer nivel de
atención del ISSSTE son médicos generales y sólo
17% son médicos familiares.
Además de no haber podido dejar en manos de
médicos familiares este nivel de atención, en una alta
proporción de las unidades médicas de primer nivel
del Instituto no se ha podido implantar el manejo
de daños a la salud por núcleo familiar, lo que ha
limitado el conocimiento del entorno del área de
responsabilidad y la caracterización de su población
(número de integrantes por familia, dependientes por
trabajador, escolaridad de los miembros de la familia
características físicas de la vivienda, número de
pacientes con factores de riesgo para enfermedades
no transmisibles, como diabetes, hipertensión,
padecimientos cardiovasculares y cerebrovasculares
y enfermedades mentales).
El reto en este nivel es enfocar la atención hacia
la promoción de la salud, la detección y control de
riesgos, el diagnóstico temprano y el tratamiento
oportuno. Esto exige, entre otras cosas, el desarrollo
de programas dirigidos a la adopción de estilos de
vida saludable, que enfaticen la buena alimentación
y la actividad física; un buen abasto de insumos
para el desarrollo de estas tareas; el establecimiento
de mejores sistemas de recolección y registro de
información, y el desarrollo de capacidades para el
tratamiento de las enfermedades que ahora dominan
el perfil de salud de la población derechohabiente.
Servicios hospitalarios
Por lo que se refiere a los egresos hospitalarios, en
2006 se registraron en las instituciones públicas del
país un total de 4 millones 912 mil 356 egresos,
que se distribuyeron de la siguiente manera: 19.6%
(964 mil 946 egresos) correspondieron a medicina
interna, 23.3% (1 millones 140 mil 657) a cirugía,
38.1% (un millón 876 mil 737) a gineco-obstetricia;
13.4% (659 mil 485) a pediatría y el resto (270 mil
421) a otras especialidades. Del total de egresos, 7.1%
(348 mil 641 egresos) correspondieron al ISSSTE y
se distribuyeron de la siguiente manera: 29% (101
mil 611) correspondieron a medicina interna, 35.6%
(124 mil 187) a cirugía, 23.5% (82 mil 146) a ginecoobstetricia y 11.6% (40 mil 697) a pediatría.
El principal problema que enfrenta el ISSSTE
en esta materia es el rezago en el otorgamiento
de consulta especializada, estudios de gabinete e
intervenciones quirúrgicas. Para poder abatir este
rezago será necesario atender problemas estructurales
como la falta de médicos especialistas y la escasez
de consultorios y equipamiento especializado en
algunas unidades médicas. Debe asimismo mejorarse
el abasto de insumos, hacer más eficientes los
sistemas de referencia y contrareferencia y mejorar la
productividad hospitalaria.
Calidad de la atención
Recientemente el ISSSTE llevó a cabo un estudio
nacional sobre el estado de salud, opinión y
comportamiento de los usuarios de los servicios
de salud de esta institución. Esta encuesta, que se
aplicó a una muestra representativa de todos los
derechohabientes, reveló que 48% de los afiliados al
ISSSTE siempre o casi siempre utilizan los servicios de
salud del Instituto cuando los requieren.
Esta encuesta también reveló que 13% de los
entrevistados no tenían intención de volver al sitio
donde habían sido atendidos por últimas vez. Las
principales razones de la insatisfacción con los
servicios requeridos fueron los problemas de acceso,
el exceso de trámites, los tiempos de espera, el estado
de las instalaciones y el comportamiento del personal.
En este estudio no se identificaron quejas frecuentes
por deficiencias en la entrega de medicamentos en la
consulta externa.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006,
que tiene representatividad nacional, estatal e
institucional, indica que 81.2% de los usuarios de los
servicios públicos y privados de salud califican como
buena o muy buena la calidad de la atención a la
salud en México. Los mejores porcentajes (96.6%)
los presentaron los servicios médicos de PEMEX, la
Secretaría de la Defensa y la Secretaría de Marina. El
porcentaje correspondiente al ISSSTE fue de 73%.
Ese mismo año, la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico (CONAMED) recibió un total de mil 657
quejas sobre servicios públicos y privados. De ese
total, 17.2% correspondieron al ISSSTE.
Uno de los principales retos del ISSSTE en esa
materia es diseñar un sistema para el monitoreo
periódico de la calidad de los servicios de salud,
que debe acompañarse de una iniciativa para el
mejoramiento continuo de la calidad técnica e
interpersonal. Dentro de los rubros que deberá
atender esta iniciativa destacan los siguientes: la
capacitación de los médicos generales, familiares y
especialistas; el fortalecimiento de la infraestructura
y el equipamiento de las unidades, y la promoción de
la certificación de los recursos humanos y las unidades
de atención del Instituto.
Sistemas de información y evaluación
EL ISSSTE todavía no cuenta con un sistema integral 21
de información administrativa, clínica y de salud
pública que genere la información que se requiere
para una adecuada toma de decisiones en material
gerencial y médica. Actualmente operan diversos
sistemas de registro de información administrativa y
clínica no integrados y de difícil consulta. Además la
falta de recursos presupuestales ha impedido dotar
a las unidades de atención de nuestra institución
del equipo informático necesario para ofrecer un
servicio eficiente.
Nuestra institución tampoco ha podido consolidar
un área de seguimiento y evaluación de las actividades
administrativas, clínicas y de salud pública, que, entre
otras cosas, mida de manera regular el impacto que
la operación de los servicios de salud del ISSSTE está
teniendo en la utilización de dichos servicios, en los
niveles de satisfacción de la población usuaria y, sobre
todo, en sus condiciones de salud.
CAPÍTULO II:
MISIÓN Y VISIÓN
22
El ISSSTE es una institución que proporciona
pensiones y prestaciones de salud y de otro tipo
a los trabajadores del gobierno mexicano y a sus
familiares y dependientes. Para poder cumplir con los
propósitos para los que fue creado, debe adaptarse
continuamente a los retos que enfrenta su población
de responsabilidad adoptando innovaciones en
materia gerencial, financiera, clínica y de salud
pública.
Como organismo público descentralizado del
gobierno federal, el ISSSTE forma parte del Sistema
Nacional de Salud, que encabeza la Secretaría de
Salud. Por lo tanto, debe vincularse a las políticas y
estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 20072012 (PND 2007-2012) y del Programa Nacional
de Salud 2007-2012 (PNS 2007-2012).
1. El ISSSTE y el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012
El PND 2007-2012 incluye rubros vinculados
al campo de la salud dentro del eje denominado
“Igualdad de Oportunidades”. Dicho Plan reconoce
como uno de sus objetivos “Brindar servicios de
salud, eficientes, con calidad y calidez, y seguridad
para el paciente”. Dentro de las estrategias diseñadas
para alcanzar dicho objetivo destacan las siguientes:
- Implantar un sistema integral y sectorial de calidad
de atención médica con énfasis en el abasto
oportuno de medicamentos.
- Mejorar la planeación, la organización el desarrollo
y los mecanismos de rendición de cuentas para un
mejor desempeño del sistema nacional de salud
como un todo.
- Asegurar recursos humanos, equipamiento,
infraestructura y tecnologías de la salud suficientes,
oportunos y acordes con las necesidades de salud
de la población.
2. El ISSSTE y el Programa Nacional de Salud
2007–2012
Las estrategias en materia de salud del PND 2007-2012
se operacionalizan a través del PNS 2007-2012, cuyos
objetivos son los siguientes:
I. Mejorar las condiciones de salud de la población;
II. Reducir las brechas o desigualdades en salud
mediante intervenciones focalizadas en grupos
vulnerables y comunidades marginadas;
III. Prestar servicios de salud con calidad y seguridad;
IV. Evitar el empobrecimiento de la población por
motivos de salud y
V. Garantizar que la salud contribuya al combate a la
pobreza y al desarrollo social del país.
El PNS 2007-2012 destaca el hecho de que
el perfil de salud del país se caracteriza por un
predominio creciente de las enfermedades no
transmisibles, dentro de las que destacan la diabetes,
las enfermedades cardiovasculares, los padecimientos
cerebrovasculares, el cáncer, las enfermedades mentales
y las lesiones. Este perfil está íntimamente relacionado
con el envejecimiento de la población y con la creciente
exposición a riesgos tales como la mala nutrición, el
sedentarismo, el tabaquismo, el consumo excesivo de
alcohol, el consumo de drogas y la vialidad insegura.
Las enfermedades propias de este nuevo perfil de
salud son más difíciles de tratar y más costosas que
los padecimientos que dominaron el perfil de salud
de nuestro país el siglo pasado. Estas enfermedades,
además de ser crónicas en su mayoría, requieren para
su diagnóstico y tratamiento de equipos e insumos
más costosos que los que se requerían para atender las
infecciones comunes y los problemas reproductivos.
Para responder de manera efectiva a las nuevas
necesidades de salud de su población derechohabiente,
el ISSSTE debe movilizar mayores recursos financieros,
modernizar y ampliar su infraestructura sanitaria,
capacitar a sus recursos humanos para atender
las demandas relacionadas con los padecimientos
no transmisibles y fortalecer sus actividades de
promoción de estilos de vida y trabajo saludables
y prevención de enfermedades. Debe asimismo
modernizar sus procesos gerenciales, con énfasis en
el fortalecimiento de sus sistemas de información
administrativa, clínica y de salud pública.
3. Marco legal, visión y misión
La Ley establece que el ISSSTE tiene el compromiso
de proporcionar servicios de salud de calidad y seguros
en sus componentes básicos: cuidados preventivos,
atención médica curativa y rehabilitación. Dentro
del componente de atención médica preventiva, en
la sección III del capítulo segundo, la Ley del ISSSTE
incluye, entre otros, los siguientes rubros: control de
enfermedades prevenibles por vacunación; control
de enfermedades transmisibles; autocuidado y
detección oportuna; educación para la salud; combate
a las adiciones; salud reproductiva; atención materno
infantil; salud bucal; educación nutricional; salud
mental, y envejecimiento saludable. En el componente
de atención médica curativa y rehabilitación incluye a
la medicina familiar, la medicina de especialidades, la
geriatría, la traumatología, los servicios quirúrgicos y
los servicios oncológicos.
Sobre la base de este contexto y estos compromisos
de ley, el ISSSTE definió para sí la siguiente misión:
Contribuir al mejoramiento de los niveles de
bienestar integral de los trabajadores al servicio
del Estado, pensionados, jubilados y familiares
derechohabientes, mediante el oportuno y eficiente
otorgamiento de los servicios médicos, prestaciones
económicas, sociales y culturales, vivienda, tiendas y
farmacias, y servicios turísticos.
El cumplimiento de esta misión anticipa la siguiente
visión:
Nuestra derechohabiencia cuenta con servicios
acordes a sus necesidades y expectativas, normados
bajo códigos de calidad y calidez que permiten generar
valores y prácticas que favorecen la mejora sostenida
del bienestar y calidad de vida, en las áreas económica,
de salud, vivienda, formación y actualización, así
como la diversificación de las actividades en materia
de deporte, cultura y recreación.
El Instituto se constituye así en una organización
en constante transformación que busca superar
los rezagos, mejorar la calidad de los servicios que
presta y anticiparse a los retos por venir mediante la
capacitación continua de sus recursos humanos, la
investigación y la adopción de innovaciones.
Con estos propósitos en mente, el ISSSTE enfocará
su atención en el fortalecimiento de sus procesos
gerenciales, la modernización de sus sistemas
de información, el rediseño de sus programas de 23
promoción de la salud y prevención de enfermedades,
la ampliación de la infraestructura médica y la
implantación de mecanismos de seguimiento y
evaluación. Esto le permitirá desarrollar y mantener
una cultura preocupada por la contención de costos,
la productividad, la satisfacción de los usuarios de los
servicios y el bienestar integral de los derechohabientes.
Esta cultura, a su vez, convertirá al ISSSTE en un sólido
componente de un Sistema Nacional de Salud que
aspira a integrarse financieramente y a romper con las
barreras institucionales que limitan la portabilidad de
los seguros públicos de salud.
CAPÍTULO III:
MODELO DE ATENCIÓN A LA SALUD
24
1. Utilidad de un modelo de atención a la salud
Uno de los instrumentos que ha mostrado gran
utilidad en la conducción de los trabajos de ampliación
de cobertura y en el mejoramiento de la prestación de
servicios de salud ha sido el denominado “modelo de
atención a la salud”.
En 1980, sobre la base de diversas experiencias
internacionales, la Secretaría de Salud hizo publico un
modelo que si bien estaba diseñado para población no
asegurada, contenía elementos que siguen teniendo
vigencia para todo tipo de organización de servicios
de salud. En aquel momento el modelo se definía
como “la organización de los servicios dentro de un
sistema técnico-administrativo, en el cual las partes
se apoyen, interrelacionen y dispongan de elementos
suficientes y semejantes, y en el que los esfuerzos
tengan objetivos y metas comunes y definidas, que
respondan a los siguientes requisitos: escalonado en
tres niveles de atención; regionalizado con referencia
a rangos poblacionales; delimitado de acuerdo con
áreas de influencia institucionales, y congruente con
la problemática de salud.
Este modelo caracterizaba al primer nivel como la
materialización de la atención primaria, pero incluía
la medicina familiar como un concepto integrador
y efectivo que respondía a las condiciones sociales
del país. Establecía además una determinada
configuración para el segundo nivel: hospitales
con servicio de medicina interna, pediatría, cirugía,
gíneco-obstetricia, otorrinolaringología, oftalmología
y dermatología. En el tercer nivel concurrían las
restantes especialidades y sus subespecialidades.
Con algunos cambios y ajustes, este modelo ha
prevalecido y ha sido sustentado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS). La organización de los
servicios de seguridad social de los países de la Unión
Europea, que sirvieron de ejemplo para el diseño de
los servicios de salud de la Secretaría de Salud en lo
general, también adoptaron y adaptaron este mismo
modelo.
Las razones de su aceptación casi universal son las
siguientes:
Constituye una forma racional de utilizar la
infraestructura y la tecnología médica mediante la
instrumentación de unidades para atender problemas
en orden de complejidad ascendente: los problemas
sencillos se atienden en unidades ambulatorias con
los recursos apropiados, mientras que los problemas
de salud más complejos se llevan a establecimientos
que cuentan con mayores y más sofisticados recursos.
Esto responde asimismo a la historia natural de gran
parte de las enfermedades.
Otro factor de gran valor institucional es que
permite sistematizar la búsqueda de la efectividad
y la eficiencia, al delimitar los campos de acción
y las funciones, que se adecuan a los diferentes
establecimientos de salud, evitando desde un
principio utilizar recursos humanos y tecnológicos
de alto costo para casos que no lo requieren. Esta es
la principal razón de la separación de las unidades de
segundo y de tercer nivel, que entre otras cosas evita
mezclar los costos unitarios de una atención cardiaca
con los de una apendicectomía cuando se lleven a
cabo dentro de un mismo hospital.
La aplicación de un modelo homogéneo
posibilita asimismo la emisión de normas técnicas y
administrativas de aplicación general, que facilitan las
actividades de planeación, la asignación de recursos,
las evaluaciones comparativas y la rendición de
cuentas descentralizada sobre la base de criterios
comunes. Los costos uniformes, por ejemplo, facilitan
la evaluación económica y el uso de sistemas de pago
por acciones realizadas, como los grupos relacionados
por el diagnóstico (GRDs).
Sin embargo, el concepto de modelo de atención
ha llegado a tener contenidos técnicos muy variados,
incluyendo diagnósticos minuciosos de orientación
epidemiológica, conceptos y declaraciones de
política, instrumentos de gerencia, procesos
detallados de planeación, contenidos de informática
rencia, procesos detallados de planeación, contenidos de informática y comunicación, y hasta
técnicas y procedimientos de carácter médico,
que en rigor deben ser objeto de documentos
específicos, como las guías diagnósticoterapéuticas.
y comunicación, y hasta técnicas y procedimientos
los que
propósitos
este ser
documento,
de carácterPara
médico,
en rigorde
deben
objeto de
el
modelo
de
atención
del
ISSSTE
se
orientará
documentos específicos, como las guías diagnósticoa definir los aspectos técnicos y de estructura
terapéuticas.
que servirán para orientar la entrega de serviPara los propósitos de este documento, el modelo
cios a la población derechohabiente, tal como
de atención
del ISSSTE
se orientará
definir los
se manifiesta
en la misión
y visión ainstitucionaaspectos
técnicos
y
de
estructura
que
servirán
les.
para orientar la entrega de servicios a la población
derechohabiente,
tal como señalar
se manifique
estalaenadopción
la misión
Es importante
de este
modelo no implica necesariamente
y visión
institucionales.
automáticos
la estructura
de serviEscambios
importante
señalaren que
la adopción
de
existente.
Se trata necesariamente
de propuestas que
busestecios
modelo
no implica
cambios
can ordenar
el desarrollo
de los recursos
automáticos
en la estructura
de servicios
existente.de
Se
acuerdo
con
los
propósitos
de
este
Plan
Rectrata de propuestas que buscan ordenar el desarrollo
tor. En términos generales, dicho modelo adopde los recursos de acuerdo con los propósitos de este
tará los habituales niveles de atención, aunque
Plandispondrá
Rector. En
generales,
dicho
modelo
de términos
la flexibilidad
necesaria
para
añaadoptará
los
habituales
niveles
de
atención,
aunque
dir las modalidades que el Instituto considere
dispondrá
de la eflexibilidad
parade
añadir
las
pertinentes
incorporarnecesaria
los avances
la tecmodalidades
que el Instituto
considere
pertinentes
nología médica
y de gestión
moderna
de lose
incorporar
losdeavances
sistemas
salud. de la tecnología médica y de
gestión moderna de los sistemas de salud.
2. Propósito del modelo de atención
2. Propósito del modelo de atención
El modelo
de atención
a la asalud
del ISSSTE
busca
El modelo
de atención
la salud
del ISSSTE
buscaatención
brindar integral
atencióna integral
salud y
brindar
la saluda yla promover
promover elsocial,
desarrollo
social,y biológico
y psiel desarrollo
biológico
psicológico
de
de sus derechohabientes,
de forma
sus cológico
derechohabientes,
de forma incluyente
y sustentable,
privilegiando
las actiy incluyente
sustentable,
privilegiando
las actividades
vidades de promoción de la salud y prevención
de promoción de la salud y prevención de
de enfermedades. Asimismo, busca mejorar la
enfermedades. Asimismo, busca mejorar la oferta
oferta y la calidad de los servicios de salud que
y laotorga
calidadel de
los servicios
de saluduna
quered
otorga
Instituto,
estableciendo
de
el Instituto,
estableciendo
una
red
de
atención
atención organizada por nivel de complejidad y
organizada
pordenivel
de complejidad
y capacidad
capacidad
resolución,
procurando
llegar al
de resolución,
llegar
mayor fluida
nivel de
mayor nivelprocurando
de atención
de al
manera
y
oportuna,
tomandofluida
en cuenta
las característiatención
de manera
y oportuna,
tomando
demográficas
y epidemiológicas
de la po-y
en cas
cuenta
las características
demográficas
blación de responsabilidad
los
epidemiológicas
de la población ydeoptimizando
responsabilidad
costos
de
la
atención.
y optimizando los costos de la atención.
El ABC del modelo de atención
El modelo de atención a la salud del ISSSTE se basa en
cinco principios fundamentales que buscan garantizar
una atención médica de calidad (Figura 7).
Asegurar la prevención, detección y tratamiento
oportuno de enfermedades
El ABC del modelo de atención
El modelo de atención a la salud del ISSSTE se
basa en cinco principios fundamentales que buscan garantizar una atención médica de calidad
(Figura 7).
Figura 7. Principios básicos del modelo de atención a la
salud
del 7.
ISSSTE
Figura
Principios básicos del modelo de atención a
la salud del ISSSTE
La promoción de la salud y la prevención de
Asegurar la prevención,
detección
y tratamiento
enfermedades
es una prioridad
del Instituto.
Las
oportuno de enfermedades
actividades en esta materia deben ser una oferta
explícitaLa
para
los derechohabientes,
manera que
promoción
de la salud yde
la tal
prevención
de 25
seenfermedades
promueva la atención
de
personas
aparentemente
es una prioridad del Instituto. Las
sanas
para enincrementar
actividades
esta materia los
debenprocedimientos
ser una oferta
preventivos
quelos
incluyen
campañas dedeorientación,
explícita para
derechohabientes,
tal manera
que se promueva
atención
personas
apareniniciativas
para el lacontrol
de deriesgos,
programas
sanasypara
incrementar
los procedimiendetemente
vacunación
oferta
de anticonceptivos.
Por
tos
preventivos
que
incluyen
campañas
de
oriensu parte, la detección temprana de enfermedades
tación, de
iniciativas
para
el control
de riesgos,
prorequiere
la identifi
cación
de factores
de riesgo
y
gramas
de
vacunación
y
oferta
de
anticonceptirevisiones clínicas periódicas. Esto implica disponer
vos. Por su parte, la detección temprana de enferde recursos humanos capacitados en esta materia y
medades requiere de la identificación de factores
de consultorios para este fin. El diagnóstico temprano
debe ser seguido de un tratamiento que asegure la
utilización adecuada de los recursos, encaminados
a restablecer la salud, limitar el daño o prevenir
discapacidad.
Buscar el empoderamiento del paciente y su
familia
El paciente informado e involucrado en el proceso
26
de atención adopta con mayor facilidad hábitos de
vida saludables, está mejor dispuesto a controlar los
riesgos a los que está expuesto y se apega mejor a
los tratamientos prescritos, lo que redunda en una
mayor calidad de vida, una menor predisposición a
desarrollar enfermedades y una mejor evolución en
caso de enfermedad. Por estas razones, el modelo de
atención contempla la diseminación de información
pertinente, suficiente, oportuna y confiable a los
derechohabientes, así como la oferta de servicios de
apoyo para el manejo de riesgos.
26
Capacitar al personal de salud para el tratamiento
oportuno y adecuado de las enfermedades
La capacidad técnica y profesional del personal
de salud es uno de los aspectos fundamentales
para ofrecer una atención médica de calidad a los
derechohabientes. En primer lugar debe mejorarse
la capacidad resolutiva de las unidades de primer
nivel de atención, para que los médicos familiares
y generales asuman la responsabilidad del manejo
integral de sus pacientes y sólo refieran al especialista
a aquellos que para su diagnóstico y tratamiento
requieran de recursos humanos o tecnológicos
disponibles exclusivamente en los hospitales
generales y de especialidad. Para poder cumplir con
sus tareas en un escenario de predominio creciente
de las enfermedades no transmisibles, los médicos
familiares y generales deben tener acceso a programas
que los capaciten en el diagnóstico y tratamiento de
estas enfermedades y que faciliten su certificación y
recertificación.
Por otra parte, considerando que la eficacia y calidad
de los servicios institucionales de salud depende
de la intervención armónica de todo el personal
involucrado, en todos los niveles de atención, se ha
previsto que las actividades de capacitación, tanto
teórica como práctica sean reforzadas para incluir a
todos los trabajadores que conforman el equipo de
salud: médicos, enfermeras, odontólogos, químicos
y técnicos que contribuyen a la conformación
práctica de las prestaciones de salud, asimismo, el
personal administrativo y de apoyo (camilleros,
secretarias, personal de farmacia, de atención al
derechohabiente, etc.), deberá ser capacitado para
mejorar su competencia y ofrecer un trato adecuado
a los usuarios de los servicios médicos.
Dotar de instalaciones, equipamiento e insumos
médicos
Los derechohabientes deben recibir atención
en lugares dignos, es decir, ordenados, limpios,
cómodos, ventilados y seguros. Las unidades de salud
deben estar estratégicamente localizadas y contar
con horarios de atención amplios para así facilitar
el acceso de los derechohabientes de la zona a los
servicios de salud. El equipamiento médico de las
unidades deberá estar acorde a su nivel resolutivo y
se deberá contar con las medidas para garantizar la
seguridad de los pacientes. Asimismo, las unidades
deben contar con todos los insumos necesarios,
como medicamentos y material de curación, para
garantizar una atención de calidad.
Establecer procesos eficientes en el uso de la
informática y la tecnología
Las unidades deben contar con la infraestructura
tecnológica necesaria para una adecuada
recolección, registro y procesamiento de datos, tanto
administrativos como clínicos y de salud pública. Los
procesos deben simplificarse lo más que se pueda,
desde el revelado de una placa radiográfica hasta la
consulta de especialidad oportuna en lugares remotos.
El expediente clínico electrónico, la telemedicina, los
procesos automatizados de información, diagnóstico
y tratamiento deberán incorporarse gradualmente a
las tareas cotidianas del Instituto, lo cual se reflejará
en una mayor calidad de la atención, una mayor
satisfacción del paciente y una mayor eficiencia en la
operación de los servicios.
Atención médica de calidad
La calidad debe ser una preocupación en todos los
procesos de atención. En primer lugar debe garantizarse
la calidad técnica mediante el reclutamiento de
personal calificado y de preferencia, certificado por el
Consejo de Certificación correspondiente.
El Instituto deberá facilitar el acceso de este
personal a cursos de educación médica continua.
Deberá contar asimismo con guías de práctica clínica
debidamente actualizadas.
Las unidades también deben disponer de
procedimientos estandarizados eficientes que
faciliten la atención. Destacan dentro de ellos los
procesos para la admisión del paciente, la solicitud y
realización de estudios diagnósticos y la presentación
de información al paciente y sus familiares sobre su
tratamiento y evolución.
dos los procesos de atención. En primer lugar
debe garantizarse la calidad técnica mediante
el reclutamiento de personal calificado y de
preferencia, certificado por el Consejo de Certificación correspondiente.
El Instituto
deberá facilitar
el acceso
decalidad
este es
Otra dimensión
muy importante
de la
personal
a cursos Los
de educación
médica
la interpersonal.
pacientes deben
sercontitratados
nua.
Deberá
contar
asimismo
con
guías
con amabilidad y respeto; se les debe ofrecerdetoda
práctica
clínica debidamente
la información
necesaria y seactualizadas.
les debe involucrar en
todasLas
las decisiones
relacionadas
con sudisponer
diagnóstico
unidades también deben
tratamiento. Los tiempos
de espera en
los servicios
de yprocedimientos
estandarizados
eficientes
de
atención
ambulatoria
y
de
urgencia,
y
los tiempos
que faciliten la atención. Destacan dentro
de
delos
espera
para someterse
a una cirugía
recibir una
ellos
procesos
para la admisión
delopaciente, intervención
la solicitud electiva
y realización
diadeberán de
ser estudios
una preocupación
gnósticos
y de
la presentación
al los
constante
los responsablesdedeinformación
la operación de
paciente
y
sus
familiares
sobre
su
tratamiento
servicios médicos en el ISSSTE.
y evolución.
Estructura
del modelomuy
de atención
Otra dimensión
importante de la
El ISSSTE
de un Los
esquema
de atención
calidad
es la dispone
interpersonal.
pacientes
deorganizado
por
niveles
en
todas
sus
delegaciones.
ben ser tratados con amabilidad y respeto; se
con mil toda
192 unidades
médicasnecesaria
de las cuales
les Cuenta
debe ofrecer
la información
y se
debe
involucrar
todas
las decisiomilles
066
son primer
nivel,en115
de segundo
y 11 de
nestercer
relacionadas
su diagnóstico
y tratanivel. Estacon
estructura
ha evolucionado
hacia
miento.
Los
tiempos
de
espera
en
los
servicios
una amplia tipología de unidades, que actualmente
de comprende
atención ambulatoria
y de urgencia,
y los
nueve categorías
y 24 subcategorías
tiempos
de
espera
para
someterse
a
una
cirugen todos los niveles según el tamaño (número de
ía consultorios,
o recibir una
intervención
presencia
o no deelectiva
servicios deberán
de urgencias
seryuna
preocupación
constante
de
los
número de camas) (Figura 8). Comorespones natural,
sables
de
la
operación
de
los
servicios
médiesta diversidad tiene el efecto de hacer más complejos
cos en el ISSSTE.
los procesos de gerencia, referencia, programación,
Estructura
modelo de atención
suministrodel
y control.
Para
lograr
unadesimplificación
El ISSSTE dispone
un esquemafavorable
de aten-para
trabajadores
y los usuarios
ciónlosorganizado
por niveles
en todas es
susnecesario
delellevar aCuenta
cabo un
de homologación
gaciones.
conproceso
1,192 unidades
médicas de
funciones
y contenidos
basado
de nomenclaturas,
las cuales 1,066
son primer
nivel, 115
de en
la capacidad
resolutiva,
que a Esta
su vez
depende de
segundo
y 11 de
tercer nivel.
estructura
la
disponibilidad
de
equipo,
recursos
humanos
ha evolucionado hacia una amplia tipología
de y
servicios.que actualmente comprende nueve
unidades,
categorías y 24 sub-categorías en todos los
niveles
según
(número de consultoPrimer
niveleldetamaño
atención
rios,Representa
presenciael oprimer
no decontacto
servicios
urgencias
deldederechohabiente
y número
camas)institucional
(Figura 8). de
Como
es natucon el de
sistema
salud.
En este
ral,nivel
estasediversidad
tiene
el
efecto
de
hacer
llevan a cabo acciones de promoción de la
mássalud,
complejos
procesos
de gerencia,
refecontrol los
de riesgos,
vigilancia
epidemiológica,
rencia,
programación,
suministro
y
control.
prevención de enfermedades y diagnóstico temprano
y tratamiento oportuno de las enfermedades más
comunes en todos los grupos de edad. Se ha estimado
que en este nivel deberían poderse resolver 85%
de los eventos de salud/enfermedad. El modelo de
atención del Instituto tiene como base del primer
nivel a la medicina familiar.
llevar a cabo un proceso de homologación de nomenclaturas, funciones y contenidos basado en la
capacidad resolutiva, que a su vez depende de la
disponibilidad de equipo, recursos humanos y servicios.
Figura 8. Infraestructura de los niveles de atención
en el ISSSTE
Figura 8. Infraestructura de los niveles de atención en
el ISSSTE
27
Medicina familiar
La medicina familiar es el núcleo conceptual y
operativo de los programas de atención a la salud
Primer nivel de atención
de primer nivel, ya que a la familia se le reconoce
como la unidad
básica contacto
de la organización
social a
Representa
el primer
del derechohabienpartir
de
la
cual
deben
diseñarse
e
implantarse
te con el sistema institucional de salud. Enlas
este
intervenciones
preventivas
y
terapéuticas.
La
familia
nivel se llevan a cabo acciones de promoción de
es salud,
la institución
a las vigilancia
personas vinculadas
la
controlque
de une
riesgos,
epidemiolópor parentesco
o elección
de un hogar, yyrepresenta
gica,
prevención
de enfermedades
diagnóstico
el entornoy en
donde se oportuno
generan de
los las
principales
temprano
tratamiento
enfermedades
más comunes
en todos
grupos
comportamientos
relacionados
con lalossalud
y en de
edad.
ha estimado
nivel deberían
donde Se
se toma
la mayor que
parteendeeste
las decisiones
en
poderse
materia deresolver
salud. 85% de los eventos de salud/
enfermedad.
modelo de atención
del Instituto
La atención Elmédico-familiar
debe abarcar
cada
tiene
como
base
del
primer
nivel
a
la
medicina
etapa del ciclo de vida de los individuos y las familias.
familiar.
Se brinda a través de médicos especializados en
medicina familiar y médicos y enfermeras generales. 28
Estos médicos y enfermeras atienden al individuo
tomando en consideración su contexto familiar y sus
esferas biológica, psicológica y social. El ejercicio de
la medicina familiar contempla además la docencia y
la investigación médica aplicada.
28
La medicina de familia tiene como propósitos los
siguientes:
1. Garantizar la responsabilidad del cuidado de un
grupo determinado de población derechohabiente
a un solo médico, para hacer factible una relación
afectiva estable y de confianza entre dicho médico
y dicho grupo familiar.
2. Darle al médico la oportunidad de conocer y educar
en todos sus aspectos a las familias, en particular
en lo que se refiere a la medicina preventiva,
utilizando como herramienta principal la Cédula
de Información Básica Familiar, que enfatiza la
atención de los menores, las mujeres y los adultos
mayores, y que reconoce la necesidad de establecer
relaciones familiares basadas en el respeto, la
solidaridad y la igualdad absoluta de derechos y
responsabilidades entre la mujer y el hombre.
3. Elevar la calidad de la atención mediante el estudio
concienzudo de cada paciente haciendo uso de
los servicios auxiliares y, en caso necesario, con el
apoyo de médicos especialistas.
Las responsabilidades del médico familiar son las
siguientes:
- Encargarse del cuidado completo de la salud de un
grupo, con enfoque comunitario;
- Realizar su trabajo en equipo;
- Actuar con el apoyo de niveles de atención
diferentes;
- Coordinar adecuadamente los recursos humanos
y materiales que los individuos y las familias
requieren para una atención integral;
- Disponer de normas técnicas y administrativas;
- Aprovechar los mecanismos de supervisión y
evaluación para auto-evaluarse y detectar áreas
de oportunidad y/o funciones que garanticen una
mejora continua de la atención y la satisfacción del
derechohabiente, y
- Participar en programas de educación continua y
cooperar en tareas de investigación.
Estructura del primer nivel de atención
Las unidades médicas que integran este nivel de
atención se clasifican en función de su capacidad
resolutiva, que a su vez está determinada por la
disponibilidad de consultorios de medicina familiar,
servicio de laboratorio y rayos X.
Los siguientes criterios esenciales determinan
el volumen y características de las unidades: a)
demografía: a cada grupo de medicina familiar
se le asigna un número predeterminado de
derechohabientes; b) rangos de cobertura, que
toman en cuenta las distancias de acceso por medio
habitual de transporte y c) servicios que es preciso
incluir para apoyar la medicina familiar. Las unidades
incrementen el número de módulos de medicina
según la combinación de los siguientes factores: a)
residencia de mayor número de posibles usuarios; b)
dificultad en el acceso en un tiempo razonable por los
medios usuales de transporte (isócronas de traslado);
c) variables de estructura etaria de la población y d)
variables detectadas o previstas en la demanda.
Hay cuatro tipos de unidades médicas de primer
nivel (Cuadro XX):
Consultorio Médico en Centro de Trabajo
Consultorio de Atención Familiar
Unidad de Medicina Familiar
Clínica de Medicina Familiar
Consultorio Médico en Centro de Trabajo (CMCT).
Es una unidad que se ubica en los centros laborales
y que está equipada conforme a la NOM 178-SSA1998 que establece los requisitos mínimos de
infraestructura y equipamiento de establecimientos
para la atención médica de pacientes ambulatorios.
Los servicios los otorgan un médico general y
una auxiliar de enfermería. Puede contar con un
consultorio dental y con cirujano dentista. Se trata
sobre todo de consulta de atención primaria, con
énfasis en actividades de promoción de la salud,
control de riesgos y detección temprana y tratamiento
oportuno de las enfermedades más frecuentes en
adultos, también se pueden llevar a cabo actividades
de seguridad e higiene en el trabajo. A través del
diagnóstico situacional y la pirámide poblacional, el
médico y la enfermera conocen el perfil demográfico
y epidemiológico de su población de responsabilidad.
Este diagnóstico permite definir también las acciones
de vigilancia epidemiológica.
En donde la capacidad física instalada lo permite,
se ofrecen también servicios de odontología básica.
No tiene población asignada para fines programáticos,
Cuadro XX
Infraestructura del primer nivel de atención del ISSSTE
Tipo de unidad
Consultorio Médico en
Centro de Trabajo
Tipo de unidad
Consultorio de
Atención Familiar
Tipo de unidad
Unidad de
Medicina
Familiar
Tipo de unidad
Clínica de
Medicina Familiar
Infraestructura básica
Un consultorio de medicina
general que puede tener un
consultorio de atención dental
Cobertura
Nomenclatura
Trabajadores cotizantes del
centro de trabajo
CMCT
Personal
Médico general y auxiliar de enfermería y en algunos casos cirujano dentista
Infraestructura básica
Cobertura
Nomenclatura
Un consultorio de
medicina general
100- 1,499 DH
CAF
(No propio)
Personal
Médico general y auxiliar de enfermería
Infraestructura básica
Cobertura
Nomenclatura
De 1 a 4 consultorios de
medicina familiar que pueden
1,500 – 19,200 DH
UMF1-4
incluir consultorio de medicina
preventiva y odontología
Estructura de personal
Médico responsable
Médico general y/o especialista en medicina familiar
Médico especialista en epidemiología y/o salud pública
Cirujano dentista
Enfermeras generales, auxiliar de enfermería
Subjefe de dietética
Administrativos en salud A1
Infraestructura básica
Cobertura
Nomenclatura
5 o más consultorios de medicina
familiar, además de consultorios de
odontología, medicina preventiva
19,201-96,000 DH
CMF 5-20
y gerontología, con servicio de
laboratorio y radiología, área de
curaciones y camas de observación
Estructura de personal
Cirujano dentista
Director
Químico
Subdirectores médico y
Técnico laboratorista
administrativo
Enfermera especialista
Médicos generales y/o
(gerontogeriatra gericultista y
Despachador de farmacia
especialistas en medicina familiar
rehabilitación)
Apoyos administrativos en salud
Médico especialista en
Enfermeras generales
Chofer
epidemiología y/o salud pública
Auxiliar de enfermería
Médico especialista en radiología
Nutrióloga
Técnico radiólogo
Trabajadora social
Médico general con diplomado en
Psicóloga
gerontología
Administrador de sistemas
depende de una unidad de mayor capacidad resolutiva
y su régimen de tenencia del inmuebles es propio o
por convenio con dependencias y entidades afiliadas
al Instituto. Presta servicios de lunes a viernes de
8:00 a 14:00 horas.
Consultorio de Atención Familiar, (CAF) ubicado
en poblaciones que tienen menos de mil 500
derechohabientes, es subrogado, cuenta con un
médico general que otorga atención a enfermedades
comunes.
Unidad de Medicina Familiar (UMF). Es propia,
cuenta de uno a cuatro consultorios. Otorga
consulta de medicina general o familiar y puede
incluir atención odontológica. En este tipo de
29
30
unidad se llevan a cabo actividades de promoción
de la salud, control de riesgos, prevención de
enfermedades, salud reproductiva y atención de las
enfermedades más comunes en todos los grupos
de edad. Está atendida por médicos generales o
familiares, odontólogos y personal de enfermería.
Tiene asignada población derechohabiente para la
aplicación del Modelo de Atención a la Salud. Su
ubicación se determina haciendo uso de indicadores
institucionales de población derechohabiente y
atendiendo a la ubicación geográfica (distancia y
tiempo de traslado) de la unidad más cercana con
mayor capacidad resolutiva, a la cual se refiere a los
pacientes que requieren de atención especializada. El
régimen de tenencia del inmueble puede ser propio,
en convenio, rentada o prestada. La consulta puede
otorgarse en una unidad subrogada, por convenio o
prestada.
El servicio vespertino se establece en función del
número de derechohabientes adscritos, la demanda
de atención, la productividad y los contenidos en
los criterios de asignación de personal operativo
y de mando. Puede tener, de acuerdo a isócronas,
consultorio para curaciones de casos no graves.
Clínica de Medicina Familiar (CMF). Unidad
con cinco o más consultorios de medicina familiar,
dependiendo de la población derechohabiente
adscrita, consultorios de odontología y medicina
preventiva y servicios de laboratorio y radiología.
Puede contar con módulos de atención
gerontológica, psicología y nutrición, trabajo social
y módulos de atención al derechohabiente. Algunas
cuentan con una Unidad de Atención Primaria a la
Salud (UAPS), que está orientada exclusivamente
a la promoción de la salud y la detección oportuna
de enfermedades. Se ubica donde lo justifiquen los
servicios médicos. Refiere a los pacientes que así lo
ameriten a la unidad de mayor capacidad resolutiva
más cercana. De acuerdo a la productividad y
necesidades identificadas puede funcionar 24 horas
del día y los fines de semana.
Estas unidades se coordinan operativamente con
los servicios proporcionados por los consultorios
auxiliares y unidades de medicina familiar ubicadas
en su zona de influencia, de acuerdo con las isócronas
de traslado.
Primero y segundo nivel de atención
Existen dos tipos de unidades médicas que prestan
servicios tanto de primer nivel como de segundo
(Cuadro XXI):
- Clínicas de medicina familiar con especialidades
- Clínicas hospital
Clínica de Medicina Familiar con Especialidades
(CMFE). Aunque los consultorios de especialidades
y quirófanos corresponden a otro nivel de atención,
algunas clínicas de medicina familiar (1er. nivel),
contarán con ellos para mejorar su capacidad
resolutiva y disminuir la carga a los hospitales de alta
especialidad, cuando en la localidad no se cuenta con
un segundo nivel de atención.
La CMFE es una unidad propia que cuenta con
servicio de consulta externa, con medicina familiar y una
o más especialidades. Puede o no contar con quirófano
en caso de contar con él, se le coloca un supraíndice “q”,
CMFEq. Pueden contar con atención médica continua
durante las 24 horas, toda la semana.
Clínica Hospital (CH). Unidad hospitalaria propia
que se ubica en las delegaciones estatales. Cuenta
con servicios de consulta externa de medicina familiar
y de especialidad. Proporciona atención hospitalaria
de especialidades como cirugía general, medicina
interna, gineco-obstetricia, pediatría, traumatología y
ortopedia, oftalmología y otorrinolaringología, entre
otras, según las necesidades de la población usuaria y
la morbilidad y mortalidad observadas.
Cuenta con servicios de medicina preventiva,
urgencias, auxiliares de diagnóstico y tratamiento,
unidad de cuidados intermedios. Algunas realizan
actividades de captación de sangre con apoyo del
Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea.
En las Clínicas Hospital se brinda atención de
primero y segundo nivel. Se ubica en ciudades de alta
concentración de derechohabientes. Los servicios de
hospitalización, auxiliares de diagnóstico, tratamiento
del paciente y urgencias operan las 24 horas los 365 días
del año. La ubicación geográfica de este tipo de unidad
tiene una isócrona superior a las dos horas de traslado a la
unidad de mayor capacidad resolutiva. Recibe pacientes
del primer nivel de atención de su área de influencia y
refiere pacientes al Hospital General o al Hospital de Alta
Especialidad que le corresponda según la regionalización
establecida. Realiza asimismo actividades de formación
de recursos humanos para la salud, capacitación y
educación médica continua. Para su identificación se
considera Clínica Hospital con supraíndice que indica el
número de camas censables Ej. CH75.
Las Clínicas Hospital podrán recategorizarse
a Hospital General aunque mantengan la Clínica
de Medicina Familiar, mientras se autoriza su
desincorporación.
Cuadro XXI
Estructura de personal para las unidades médicas del primero y segundo nivel de atención del ISSSTE
Tipo de unidad
Clínica de
medicina familiar con
especialidades
Tipo de unidad
Clínica hospital
Infraestructura básica
Cobertura
5 o más consultorios de medicina familiar;
consultorios de odontología, medicina preventiva
y gerontología; servicios de laboratorio y rayos X,
19,201-96,000 DH
y, en ocasiones consultorio de urgencias, área de
curaciones y camas de observación; 2 especialidades
o más, con o sin quirófano
Estructura de personal
Director
Cirujano dentista
Subdirectores médico y administrativo
Químico
Supervisor médico
Laboratorista
Médicos generales y/o familiares
Enfermeras generales
Médico especialista en epidemiología y/o
Enfermera especialista
salud pública
(sanitarista, maternoMédico especialista en radiología
infantil y
Técnico radiólogo
gerontogeriatra
Médico general diplomado en gerontología
o gericultista
o médico familiar
rehabilitación)
Además médicos especialistas para los cuatro
Auxiliar de enfermería
servicios básicos: ginecología, medicina interna,
Trabajadora social
pediatría y cirugía general
Subjefe de farmacia
Despachador de farmacia
Infraestructura básica
Cobertura*
Consultorios de medicina familiar y de
especialidades básicas autorizadas, así como camas
censables de acuerdo a la
19,201 a 86,000
población adscrita a la consulta externa de medicina
Derechohabientes
familiar de primer nivel y a la de su área de
influencia; laboratorio y servicio de imagenología
Personal
Director
Jefe de enfermeras
Subdirectores médico y administrativo
Enfermera jefe de
Cirujano dentista
servicio
Coordinador de apoyo médico
Enfermera especialista
Coordinador de recursos en unidad médica
Enfermera General
Coordinador médico en área normativa
Auxiliar de enfermería
Jefe de sección médica
Auxiliar técnico de
Médico especialista de acuerdo a las
diagnóstico y/o
especialidades médicas ofertadas
tratamiento
Médico general, Médico jefe de servicios
Camillero
Supervisor médico para radiología y
Nutricionista
patología clínica
Subjefe de farmacia
Técnico radiólogo o en radioterapia
Despachador de farmacia
Psicólogo clínico
Químico
Técnico laboratorista
Auxiliar de laboratorio
y/o bioterio
Laboratorista
Supervisor de área
administrativa
Nomenclatura
CMFE 5-20
CMFE Q 5-20
Nutrióloga
Optometrista
Psicólogo
Profesional
administrativo
Apoyos administrativos
en salud
Chofer
31
Nivel Operativo y Observaciones
CH10-60
Auxiliar de estadística y
archivo clínico
Apoyo administrativo
en salud
Dietista
Jefe de cocina en centro
hospitalario
Cocinero en centro
hospitalario
Asistente de cocina
Auxiliar de admisión
Técnico en optometría
Técnico en trabajo social
en área médica
Trabajadora social en
área médica
Jefe de admisión
Lavandera en hospital
32
Segundo nivel de atención
La atención de segundo nivel en el ISSSTE se organiza
alrededor de la oferta de servicios de consulta externa
de especialidades y/o servicios de hospitalización
para cirugía general, gineco-obstetricia, medicina
interna y pediatría. En este nivel también se ofrecen
servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
Estos servicios se proporcionan a pacientes referidos
de las clínicas de medicina familiar y a los que acuden
de manera espontánea a los servicios de urgencias
médico-quirúrgicas de los hospitales generales.
(Cuadro XXII y XXIII).
Clínica de Especialidades (CE). Se trata de unidades
propias que funcionan como apoyo a las unidades
del primer nivel de atención. Proporcionan consulta
externa de especialidades, exámenes de laboratorio
de análisis clínicos y estudios de imagenología.
Algunas de ellas otorgan atención médico-quirúrgica
ambulatoria que requiere periodos de observación
no mayores a 12 horas. Algunos centros, previa
autorización de la Dirección Médica, pueden contar
con servicios de urgencias y camas no censables de
recuperación de corta estancia. A continuación se
describen cada uno de los diferentes tipos de clínicas
de especialidades.
Se clasifican como unidades de segundo nivel de
atención por el equipamiento médico e informático
con el que cuentan, así como por la disponibilidad de
especialistas que interpretan los estudios realizados
con el apoyo de enfermeras generales tituladas. Opera
de 8:00 a 20:00 horas de lunes a viernes.
Existen unidades de la misma tipología, que cuentan
con área quirúrgica y con camas no censables o de
tránsito para atención médico-quirúrgica ambulatoria
programada de cirugía general, gineco-obstetricia,
oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y
ortopedia, y otras autorizadas por la Dirección Médica.
Los procedimientos médico-quirúrgicos que en
ella se realizan requieren periodos de observación no
mayores a 12 horas. Refiere pacientes a hospitales de
segundo y tercer nivel. Opera de 8:00 a 20:00 horas
de lunes a viernes. En las unidades de este tipo que se
ubican en las Delegaciones Estatales se presta atención
de urgencias las 24 horas del día, además de servicios
de medicina familiar y preventiva, por lo que cuenta con
población adscrita. Se considera necesaria en ciudades
donde hay un Hospital de Alta Especialidad, pero no
existe un segundo nivel de atención.
Para su identificación se consideran: Clínica de
especialidades con supraíndice que indica el número de
consultorios médicos y cuando lleve a cabo procedimientos
quirúrgicos se añade el supraíndice “q”.
Hospital General (HG). Unidad hospitalaria propia
ubicada en las principales ciudades del país. Atiende
a pacientes referidos de unidades del primer nivel
de atención, centros de especialidades y clínicashospital. Proporciona servicios de consulta externa
de especialidades y servicios de hospitalización
en las cuatro especialidades básicas y otras, como
oftalmología, otorrinolaringología, traumatología,
cardiología, neurología, urología y otras que se
autoricen de acuerdo a la demanda. Cuentan también
con servicios de urgencias médico-quirúrgicas,
cirugía ambulatoria, extensión hospitalaria, auxiliares
de diagnóstico y tratamiento, unidad de cuidados
intensivos y banco de sangre. Puede realizar
actividades de formación de recursos humanos para
la salud con internos de pregrado y residentes de
postgrado, capacitación, educación médica continua
e investigación. Refiere pacientes a las unidades
hospitalarias del tercer nivel de atención. Para su
identificación se considera: Hospital General con
supra índice que indica el número de camas censables
(Ej. HG120).
Segundo y tercer nivel de atención
En las unidades de este nivel se atiende a los pacientes
referidos de las unidades médicas del segundo
nivel de atención; sin embargo, también atienden
pacientes que requieren atención de segundo nivel,
cuando en la localidad no existe este servicio. Se
trata de unidades hospitalarias con mayor capacidad
resolutiva por la infraestructura, la tecnología y el
personal especializado disponibles. Proporcionan
servicios de consulta externa y hospitalización
especializada y servicios auxiliares de diagnóstico
y tratamiento, así como servicios de atención al
paciente en estado crítico. En estas unidades se
llevan a cabo actividades de apoyo especializado para
la vigilancia epidemiológica así como actividades
de investigación, capacitación, educación médica
continua y formación y desarrollo de recursos
Cuadro XXII
Estructura de personal para las unidades médicas del segundo nivel de atención del ISSSTE
Tipo de unidad
Categoría
CE
Clínica de
Especialidades
Infraestructura básica
No tienen consultorios
de medicina familiar, sólo
consultorios de
especialidades autorizadas.
En algunos casos cuentan
con quirófanos para cirugía
ambulatoria y camas no
censables.
• Apoyo administrativo en salud
• Asistente administrativo en salud
• Auxiliar de admisión
• Auxiliar de enfermería
• Auxiliar de laboratorio y/o bioterio
• Auxiliar de estadística y archivo clínico
• Auxiliar de laboratorio y/o bioterio
• Camillero
• Cirujano dentista
• Citotecnólogo
• Coordinación de ingeniería biomédica y
mantenimiento
• Coordinador de área técnica (algunas)
• Coordinación de recursos humanos y
financieros
• Coordinador de Anestesia
• Coordinador de atención al derechohabiente
• Coordinador de atención quirúrgica
• Coordinador de cirugía
• Coordinador de Enseñanza e Investigación
• Coordinador de informática
• Coordinador de recursos materiales y
servicios generales
• Coordinador de servicio de atención médica
• Coordinador de servicios auxiliares de
diagnóstico y tratamiento
• Coordinador de servicios de urgencias
(algunas)
Cobertura*
Nivel operativo y observaciones
Área de influencia
Clínica de especialidades
Personal
• Despachador de farmacia
• Director
• Enfermera especialista (en salud
pública o atención primaria
a la salud, gerontogeriatria)
• Enfermera especialista
(quirúrgica)
• Enfermera general titulada
• Enfermera jefe de servicio
• Especialista en
telecomunicaciones e
informática
• Ingeniero biomédico
• Jefe de servicios
• Jefe de admisión
• Jefe de enfermeras
• Jefe de oficina
• Jefe de sección de laboratorio
análisis clínicos
• Laboratorista
• Lavandera en hospital
• Médico especialistas de
acuerdo con las especialidades
médicas ofertadas
• Médico odontólogo
especialista
• Médico patólogo clínico
• Médico radiólogo
• Oficial y/o preparador
despachador de farmacia
• Profesional administrativo
• Psicólogo clínico
• Químico
• Químico jefe de sección
de laboratorio de
análisis clínicos
• Subdirectores médico y
administrativo
• Subjefe de farmacia
• Supervisor de área
administrativa
• Supervisor médico
• Supervisora de trabajo
social en área médica
• Supervisores médicos
• Técnico en
electro diagnóstico
• Técnico en estadística
en área médica
• Técnico en odontología
• Técnico en optometría
• Técnico laboratorista
• Técnico radiólogo o en
radioterapia
• Trabajadora social en
área médica
33
Cuadro XXIII
Tipología de unidades médicas hospitalarias de segundo nivel de atención del ISSSTE
Tipo de unidad
Hospital General
34
Infraestructura básica
Cobertura*
Nivel operativo y observaciones
Consultorios de especialidades básicas además de
oftalmología, otorrino, traumatología, cardiología,
neurología, dermatología, urología y otras que se
86,001 a 263,000
autoricen, con camas censables de acuerdo con
población de su
HG61-120
el número de derechohabientes de su área de
área de influencia
influencia y con los servicios y especialidades que
proporciona
Personal
Director
Jefe de enfermeras
Apoyo administrativo en
Subdirectores médico y administrativo
Enfermera especialista
salud
Asistente de la dirección de hospital
Enfermera general
Asistente administrativo
Coordinador médico
Auxiliar de enfermería
en salud
Coordinador de recursos en unidad médica
Técnico en electrodiagnóstico
Nutricionista
Coordinador médico en área normativa
Técnico en optometría
Subjefe de dietética
Jefe de servicio
Técnico en trabajo social en
Dietista
Supervisor de área administrativa
área médica
Jefe de cocina en centro
Supervisor médico
Químico
hospitalario
Médico especialista de acuerdo
Técnico histopatólogo
Asistente de cocina
con las especialidades médicas ofertadas
Técnico laboratorista
Cocinero en centro
Médico general
Auxiliar de laboratorio y/o
hospitalario
bioterio
Auxiliar de admisión
Técnico radiólogo o en
Auxiliar de estadística y
radioterapia
archivo clínico
Terapista
Auxiliar técnico de
Terapista especializado
diagnóstico
Psicólogo clínico
y/o tratamiento
Subjefe de farmacia
Camillero
Despachador de farmacia
Citotecnólogo
Laboratorista
Lavandera en hospital
Inhaloterapeuta
Jefe de admisión
humanos altamente calificados. En los cuadros XXIV
y XXV se presentan las principales características de
estas unidades.
Hospital de Alta Especialidad (HAE). Unidad
hospitalaria propia ubicada en las ciudades de mayor
concentración regional de derechohabientes que
puede funcionar como cabecera de una región definida
por la Dirección Médica. Resuelve los problemas de
segundo nivel que requieren hospitalización, que
son referidos por las unidades de medicina familiar
y centros de especialidades de la zona, además
concentran a pacientes referidos de las unidades
médicas de segundo nivel de su área de influencia
que requieren de una atención de mayor complejidad
diagnóstica o terapéutica. Cuenta con servicios de
consulta externa y hospitalización especializados.
En hospitalización puede contar hasta con 400
camas censables. Tiene capacidad resolutiva para
procedimientos complejos de diversas especialidades
médico quirúrgicas. Cuenta también con servicios de
urgencias, cirugía ambulatoria, extensión hospitalaria,
auxiliares de diagnóstico y tratamiento especializados,
epidemiología, medicina crítica, banco de sangre,
unidad de trasplantes y oncología médica y quirúrgica.
En este tipo de hospital se forman y capacitan a
médicos de pregrado y postgrado en las diferentes
especialidades. Desarrollan actividades de educación
médica continua e investigación clínica básica,
epidemiológica y en servicios de salud. Refieren
pacientes al Centro Médico Nacional (CMN) 20
de Noviembre. Para su identificación se considera:
Hospital de Alta Especialidad con supra índice que
indica el número de camas censables.
Centro Médico Nacional 20 de Noviembre (CMN).
Como su nombre lo indica, es la unidad médica
de concentración nacional de mayor capacidad
resolutiva. Atiende a pacientes referidos por los
hospitales generales o de alta especialidad del Instituto
Cuadro XXIV
Características de los hospitales de alta especialidad del ISSSTE
Tipo de unidad
Hospital
de Alta
Especialidad
Infraestructura básica
Cobertura*
Nivel operativo y
observaciones
Proporciona consulta externa y servicios de
hospitalización especializada, cuenta con
banco de sangre y las especialidades de un
hospital intermedio como neurocirugía, cirugía
Pacientes referidos
cardiovascular, hematología y oncología
para atención de
HAE
HAE
quirúrgica, además de servicios de imagenología,
tercer nivel
que incluyen hemodinamia, tomógrafo,
mastógrafo, ecocardiógrafo doppler y otras que se
autoricen (RMN, medicina nuclear)
Personal
Director
Jefe de enfermeras
Apoyo administrativo en salud
Subdirectores médico y administrativo
Enfermera especialista
Asistente de cocina en
Coordinador de apoyo médico
Enfermera general titulada
unidad hospitalaria
Supervisor médico
Enfermera jefe de servicio
Citotecnólogo
Médico jefe de servicios
Auxiliar de enfermería
Jefe de cocina en centro
Subjefe de departamento
Técnico en electrodiagnóstico
hospitalario
Asistente de la dirección de hospital
Técnico histopatólogo
Cocinero en centro hospitalario
Cirujano dentista especializado
Técnico laboratorista
Dietista
Médico especialista de acuerdo con los
Técnico operador de calderas en
Inhaloterapeuta
servicios ofertados
hospital
Laboratorista
Coordinador de enseñanza de
Técnico radiólogo o en
Lavandera en hospital
enfermería
radioterapia
Ingeniero biomédico
Coordinador de recursos en unidad
Terapista especializado
Subjefe de farmacia
médica
Trabajadora social en área médica Supervisor de área
Coordinador de servicios médicos
administrativa
Nutricionista
Despachador de farmacia
Profesional administrativo
Psicólogo clínico
Químico
que requieren de procedimientos diagnósticos y
terapéuticos de alta especialidad y complejidad
tecnológica, en áreas como las neurociencias,
cardiocirugía, oncología médica y quirúrgica, y otras
subespecialidades. Cuenta con personal médico,
de enfermería y paramédico altamente calificado
y equipamiento de alta tecnología que incluye
laboratorio clínico de pruebas sofisticadas, medicina
nuclear, litotripsia extracorpórea, resonancia
magnética, radiología especializada, radioterapia,
microcirugía láser y unidad de trasplantes.
Integración de los niveles de atención
(redes de servicio)
Las unidades médicas del ISSSTE están organizadas
a partir de su capacidad resolutiva. Esto permite
escalonar los servicios, lo que facilita la solución
oportuna, integral y eficiente a los problemas de salud
que afectan a los derechohabientes. Los servicios se
organizan por regiones, que cuentan con unidades de
salud de los tres niveles de atención.
El flujo típico de atención de un paciente en el
ISSSTE da inicio en una unidad de primer nivel,
en donde se le estudia y se definen las medidas
diagnósticas y terapéuticas a seguir con base en las
guías y protocolos de tratamiento con los que cuenta
cada nivel de atención. Si en la unidad no existen
los recursos necesarios para llegar a un diagnóstico
preciso o aplicar un determinado tratamiento, se
recurre al procedimiento de referencia.
Este procedimiento supone la existencia de una
red de servicios en la que están integradas todas las
unidades de atención a través de diversos sistemas de
coordinación y comunicación, que hace uso intensivo
de la infraestructura informática y de comunicación
del Instituto.
Dentro de los mecanismos que facilitan la integración
de los niveles de atención destacan los siguientes:
35
Cuadro XXV
Características del Centro Médico Nacional del ISSSTE
Tipo de unidad
Centro Médico Nacional
Infraestructura básica
Cobertura*
Consultorios y camas censables de alta
especialidad para pacientes referidos de los
hospitales de Alta Especialidad
Pacientes referidos para
procedimientos médico
quirúrgicos de alta
complejidad
Personal
Jefe de enfermeras
Enfermera especialista
Enfermera general
titulada
Enfermera jefe de
servicio
Auxiliar de enfermería
Técnico en
electrodiagnóstico
Técnico histopatólogo
Técnico laboratorista
Técnico operador de
calderas en hospital
Técnico radiólogo
o en radioterapia
Terapista especializado
Trabajadora social en
área médica
Director
Subdirectores médico y administrativo
Coordinador de apoyo médico
Supervisor médico
Médico jefe de servicios
Subjefe de departamento
Asistente de la dirección de hospital
Cirujano dentista especializado
Médico especialista de acuerdo con los
servicios ofertados
Coordinador de enseñanza de enfermería
Coordinador de recursos en unidad médica
Coordinador de servicios médicos
36
1. Un modelo de supervisión y evaluación que está en
manos de unidades que fungen como cabecera de
región;
2. Un sistema de telemedicina que facilita la
teleconsulta entre unidades de diferente nivel y que
ofrece también servicios diagnósticos y terapéuticos
a distancia;
3. El expediente clínico electrónico, y
4. Un sistema de rotación de médicos especialistas
itinerantes.
Modelo de supervisión y evaluación a través de
unidades médicas cabeceras de región
El objetivo de este modelo es aprovechar la existencia
de unidades médicas cabeceras de región, que
funcionan como unidades concentradoras de insumos
y estadísticas institucionales, para convertirlas en
unidades de integración funcional, supervisión,
capacitación y evaluación que promuevan el desempeño
homogéneo de las unidades médicas a su cargo. La
idea es que participen como unidades cabeceras de
región las clínicas hospital, las de medicina familiar
y algunas de especialidad supervisando y asesorando
un cierto número de unidades de medicina familiar y
Nivel operativo y observaciones
CMN
Apoyo administrativo en salud
Asistente de cocina en unidad
hospitalaria
Citotecnólogo
Jefe de cocina en centro
hospitalario
Cocinero en centro hospitalario
Dietista
Inhaloterapeuta
Laboratorista
Lavandera en hospital
Ingeniero biomédico
Subjefe de farmacia
Supervisor de área administrativa
Nutricionista
Despachador de farmacia
Profesionaladministrativo
Psicólogo clínico
Químico
en centros de trabajo con los siguientes propósitos:
1. Asegurar la operación de los programas sustantivos
y proyectos especiales que el Instituto promueva.
Como ejemplo tenemos los programas preventivos
(inmunizaciones, salud reproductiva, detección y
control de enfermedades.) o los proyecto especiales
de toda índole, como la clínica de diabetes por
etapas, la cita médica telefónica o la implementación
del expediente clínico electrónico.
2. Supervisar el desempeño de esas unidades
familiares en rubros tales como el manejo del
expediente clínico, la prescripción médica y la
emisión de licencias, entre muchos otros.
3. Fortalecer y evaluar los procesos de referencia y
contra referencia.
4. Vigilar que cuentan con suficientes medicamentos
e insumos y que cumplan las políticas dictadas por
el Instituto en materia de surtimiento completo de
recetas al derechohabiente.
Telemedicina
Otra estrategia dirigida a fortalecer la integración de los
niveles de atención es la coordinación de Telemedicina,
que tiene como propósito central ampliar la oferta y
acercar la consulta de especialidad, vinculando los
servicios médicos de los tres niveles de atención.
Esta Coordinación le permitirá a los especialistas
“convivir” con los prestadores de servicios de primero
y segundo nivel, y reducirá el desplazamiento de los
pacientes, lo que mejorará la oportunidad y la calidad de
la atención, y la satisfacción del derechohabiente. Estos
avances tecnológicos se utilizarán también en actividades
de capacitación de los recursos humanos del Instituto.
Expediente Clínico Electrónico
Los procesos de referencia y contra referencia de
pacientes resultan muy difíciles de operar cuando
no se dispone de sistemas eficientes de información
y comunicación que permiten, entre otras cosas,
consultar la disponibilidad de los servicios requeridos
en las unidades médicas y transmitir oportunamente
la información del expediente clínico del paciente
que se va a trasladar a una unidad médica de mayor
capacidad resolutiva. El modelo de atención a la salud
del ISSSTE prevé que a través del ISSSTEMED, un
sistema informático para el registro de la atención
médica de los pacientes se pondrá a disposición de
todas las unidades médicas, la agenda de consulta
especializada y de exámenes diagnósticos de las unidades
de referencia para que desde su consultorio el médico
realice la programación de la atención al paciente en la
unidad que le corresponda. Ese mismo sistema pondrá
a disposición de todos los médicos un subsistema de
expediente clínico electrónico que facilitará, entre otras
cosas, el registro de la historia clínica, la solicitud y
registro de los resultados de los exámenes de laboratorio
y estudios de gabinete, y el registro y envío de la
información de importancia epidemiológica.
Rotación de médicos especialistas itinerantes
El objetivo del programa de rotación de médicos
especialistas es fortalecer la asesoría y la consultoría
en el proceso mismo de prestación del servicio. Los
médicos especialista participantes en este programa
estarán adscritos a una subdelegación médica, en donde
se elaborará un programa de actividades de visitas de
asesoría con base en las solicitudes de las clínicas de
medicina familiar. Dichas visitas serán periódicas y
la consulta a los derechohabientes se hará en forma
conjunta con los médicos familiares, a quienes se les
asesorará y adiestrará para fortalecer sus capacidades
técnicas. A este programa podrán integrarse residentes
del último año de especialidad y otros especialistas
adscritos a unidades de especialidad u hospitalarias
de la delegación en función de su disponibilidad y la
demanda de servicio de esas unidades. Se buscará
asimismo replicar esta estrategia entre unidades de
segundo y tercer nivel de atención, coordinándose
la delegación con los hospitales regionales. Entre
otras cosas, este programa incrementará la capacidad
resolutiva de las unidades médicas y disminuirá el
rezago en la consulta de especialidad y ayudará a la
capacitación en servicio del personal adscrito.
6. Supervisión y evaluación de la aplicación del
modelo de atención
El modelo de supervisión y evaluación del Instituto
permitirá la identificación, registro, prevención y solución
de problemas en la operación de los servicios clínicos, de
salud pública y administrativos. Se aplicará en cascada,
desde la Dirección Médica y las delegaciones hasta las
unidades de atención. A través de este modelo se vigilará 37
la operación de las unidades médicas, la aplicación
racional del presupuesto, la calidad de los servicios que
se ofertan, la aplicación de los programas sustantivos y,
sobre todo, el impacto de todas estas actividades en las
condiciones de salud de los derechohabientes.
Las actividades de supervisión y evaluación estarán
sustentadas en el Sistema de Información en Salud
que, a través del ISSSTEMED, generará tableros de
indicadores, que conforme a parámetros previamente
definidos señalará los focos rojos a nivel nacional,
regional, delegacional y operativo en diversos rubros,
como cumplimiento de estándares de atención,
apego a lineamientos normativos, productividad
de las unidades médicas, cobertura de programas, y
morbilidad y mortalidad.
El modelo de atención aquí planteado se validará y
en su caso recibirá los ajustes requeridos como parte
de la Integración del Plan Maestro de Infraestructura
que implica la realización de un diagnóstico preciso
de la demanda de servicios presente y proyectada
y del análisis de la capacidad resolutiva del sistema
de atención médica del ISSSTE, a la luz de criterios
y estándares nacionales e internacionales y
considerando la infraestructura sectorial.
CAPÍTULO IV:
OBJETIVOS INSTITUCIONALES
38
El ISSSTE enfrenta una transición demográfica y
epidemiológica, y un rezago institucional que lo
obligan a movilizar recursos adicionales, mejorar
la calidad de la atención y hacer más eficiente la
operación de sus servicios, con el fin último de mejorar
las condiciones de salud de sus derechohabientes. En
este Plan Rector para el Desarrollo y Mejoramiento de
la Infraestructura y los Servicios de Salud del ISSSTE,
estos propósitos se expresan en tres objetivos que se
busca alcanzar a través de ocho estrategias, a saber:
Objetivo 1. Mejorar la salud de los derechohabientes
1. Fortalecer el Modelo de Medicina Familiar
2. Incrementar la efectividad de los servicios curativos
y de rehabilitación
Objetivo 2. Ofrecer servicios de salud de calidad
1. Fortalecer la infraestructura
2. Innovar para mejorar la calidad de la atención
médica
3. Capacitar y sensibilizar al personal
Objetivo 3. Optimizar la utilización de los recursos
para ser más efectivos y eficientes
1. Aprovechar la informática y la tecnología para
mejorar la efectividad de la atención
2. Optimizar la utilización de los recursos
3. Implementar esquemas de financiamiento y
estímulos basados en el desempeño
Objetivo 1: Mejorar la salud de los
derechohabientes
El principal objetivo de toda institución de salud es
mejorar las condiciones de salud de su población
de responsabilidad. Este es también el principal
objetivo del ISSSTE. Para alcanzar este objetivo, el
presente Plan Rector ha diseñado las siguientes dos
estrategias, que a su vez se desagregan en nueve
líneas de acción:
1.1. Fortalecer el Modelo de Medicina Familiar
1.2. Incrementar la efectividad de los servicios
curativos y de rehabilitación
Estrategia 1.1: Fortalecer el Modelo de
Medicina Familiar
Como se señaló en el capítulo I, una encuesta
institucional documentó la existencia de una transición
demográfica en la población derechohabiente
del ISSSTE caracterizada por un incremento de
la participación de los adultos mayores en la
estructura poblacional que se asocia a un predomino
creciente de las enfermedades no transmisibles. Esta
última transición es producto tanto de ese mismo
envejecimiento poblacional como de una exposición
cada vez mayor a riesgos relacionados con estilos
de vida poco saludables, dentro de los que destacan
la mala nutrición, la falta de actividad física, el
tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol y el
consumo de otras sustancias adictivas. Esto obliga
a la implantación de acciones dirigidas a mejorar la
atención de las enfermedades no transmisibles desde
el primer nivel de atención, con énfasis en la promoción
de estilos de vida saludable, la identificación y control
de riesgos, y el diagnóstico temprano y el tratamiento
oportuno de las enfermedades. Estas acciones deben
desarrollarse atendiendo a los lineamientos de la
Estrategia Nacional para la Promoción y la Prevención
establecida por la Secretaría de Salud en coordinación
con todas las instituciones públicas de salud.
Como se ha destacado, el primer nivel de atención
es el pilar de cualquier estrategia dirigida a atender los
nuevos retos: constituye el punto de primer contacto
con el sistema institucional de salud, ofrece acceso al
núcleo familiar, facilita la detección de riesgos y, por lo
mismo, es el conducto ideal para incidir en los riesgos
del ambiente y laborales, así como para promover
estilos de vida saludables y modificar aquellos
patrones de conducta asociados con el incremento de
la prevalencia de las enfermedades no transmisibles.
Para facilitar lo anterior será necesario establecer
procedimientos que le permitan al médico conocer,
entre otras cosas:
El número de integrantes de cada núcleo familiar; el
número de dependientes por trabajador; la escolaridad
de los miembros de la familia; las características de la
vivienda (materiales, iluminación, ventilación, acceso
a agua y servicios sanitarios); las características del
entorno laboral del trabajador; los antecedentes
familiares y, por supuesto, los problemas de salud que
enfrenta cada uno de los miembros de la familia.
Para poder generar un cambio significativo en la
calidad de la atención médica será necesario asimismo
capacitar a los médicos familiares en el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades que ahora dominan
el perfil de salud de la población derechohabiente;
mejorar el abasto de insumos (medicamentos y
material de curación) y la infraestructura en el primer
nivel de atención, y fortalecer la vinculación del
médico familiar con los médicos especialistas. Esto
incrementará la capacidad resolutiva del este nivel
de atención, disminuirá la referencia a los hospitales
y elevará la satisfacción de los usuarios de los
servicios.
Líneas de acción
1.1.1. Fortalecer las actividades de vacunación 1.1.2.
Mejorar la calidad de la atención de la embarazada
y el recién nacido 1.1.3. Fortalecer la prevención
de enfermedades y la protección a la salud 1.1.4.
Mejorar la detección temprana y el manejo de las
enfermedades transmisibles 1.1.5. Mejorar el manejo
de las enfermedades no transmisibles 1.1.6. Promover
la adopción de mejores hábitos alimenticios 1.1.7.
Organizar la atención de la diabetes por etapas
1.1.8. Prevenir las adicciones 1.1.9. Fortalecer el
Programa de Envejecimiento Saludable 1.1.10.
Fortalecer el Programa de Revisión Médica Integral
1.1.11. Fortalecer la Prevención de Enfermedades y
Accidentes de Trabajo
1.1.1. Fortalecer las actividades de vacunación
La vacunación es una de las intervenciones en
salud más costo-efectivas. Por esta razón, el ISSSTE
se propone alcanzar coberturas completas de
vacunación en la población de uno a cinco años de
edad y ampliar las coberturas de vacunación en otros
grupos de edad, a través de la prestación cotidiana
de este tipo de servicios en las unidades médicas
y en las áreas de responsabilidad designadas por
la Secretaría de Salud en las Áreas Geoestadísticas
Básicas AGEBs, así como a través de las campañas
intensivas de vacunación que se llevan a cabo tres
veces al año a nivel nacional.
1.1.2. Mejorar la calidad de la atención de la
embarazada y el recién nacido
La mortalidad infantil y la mortalidad materna han
disminuido de manera muy importante en los últimos
años. Es necesario, sin embargo, seguir fortaleciendo
nuestras actividades en materia de salud maternoinfantil, sobre todo con miras a cumplir con los
Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Uno de los principales propósitos del Plan Rector
es fortalecer la consulta prenatal para prevenir los
riesgos a los que se enfrenta el binomio madre-hijo
y detectar oportunamente las complicaciones del
embarazo. Esta línea de acción también contempla
la implantación de medidas para la atención de las
urgencias obstétricas, fortaleciendo los vínculos entre
los niveles de atención y la atención perinatal, que 39
inicia en las etapas finales del embarazo y concluye
42 días después del parto. Dentro de estas medidas
destacan la detección de embarazos de alto riesgo, y
la atención de las mujeres con amenaza de aborto y
amenaza de parto prematuro.
En materia de salud reproductiva se busca fortalecer
los programas de planificación familiar, con énfasis en
la población adolescente, garantizando los derechos
reproductivos y ampliando el acceso a métodos
modernos de planificación familiar.
1.1.3. Fortalecer la prevención de enfermedades y la
protección de la salud
La promoción para la salud está orientada a la
adquisición de conocimientos y habilidades que
influyen de manera positiva sobre las condiciones de
salud. Esto incluye también adoptar hábitos y estilos
de vida saludables. La prevención de enfermedades,
por su parte, está dirigida sobre todo al combate a los
riesgos para la salud, y la modificación de hábitos y
estilos de vida dañinos para la salud.
Las actividades que este Plan Rector contempla
en esta materia se insertan dentro de la Estrategia
Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor
Salud, cuyos objetivos principales son: disminuir
mediante acciones anticipatorias, el impacto que
tienen las enfermedades sobre los derechohabientes
y sus familias, reducir la carga de las enfermedades
que más afectan a la población derechohabiente
modificando los determinantes con entornos y
comportamientos saludables (Promoción de la Salud)
e integrar la protección personal con prevención
específica para cada etapa de la vida (Prevención de
Enfermedades).
Estas actividades se habrán de implementar a través
de las Cartillas Nacionales de Salud por grupos de edad,
con el paquete garantizado de servicios de promoción
y prevención, en los Módulos PREVENISSSTE de las
Unidades de Medicina Familiar y Centros de Medicina
Familiar del Instituto; conjuntamente las acciones
se registrarán en un sistema que permita evaluar los
condicionantes de salud de la población y el impacto de
las medidas de intervención para cada grupo de edad.
40
1.1.4. Mejorar la detección temprana y el manejo de
las enfermedades transmisibles
El incremento en los niveles de vida, que comprende
el acceso a agua potable y servicios sanitarios, y
la ampliación del acceso a servicios integrales de
salud, dentro de los que destacan la vacunación, han
reducido considerablemente tanto la morbilidad como
la mortalidad por infecciones comunes. Sin embargo,
como se mostró en el capítulo I de este documento,
las enfermedades transmisibles siguen siendo una
causa frecuente de demanda de atención, destacando
entre ellas las infecciones respiratorias agudas, las
enfermedades diarreicas agudas, las hepatitis y el
dengue. A esto habría que agregar la emergencia de
infecciones como el VIH/sida y la reemergencia de
infecciones como la tuberculosis.
Para prevenir, controlar y disminuir la incidencia
de estas enfermedades y sus complicaciones en los
derechohabientes, el ISSSTE promoverá acciones de
naturaleza ambiental, control de riesgos y detección
temprana de enfermedades transmisibles en
coordinación con los Comités Estatales de Vigilancia
Epidemiológica y el CONASIDA, con énfasis en
la notificación inmediata, la solicitud de estudios
epidemiológicos de caso y el fortalecimiento del
Laboratorio de Vigilancia Epidemiológica.
1.1.5. Mejorar el manejo de las enfermedades no
transmisibles
Las enfermedades no transmisibles, dentro de
las que destacan la diabetes, los padecimientos
cardiovasculares y cerebro-vasculares, y el cáncer,
constituyen ya la principal causa de muerte en
la población derechohabiente y concentran un
porcentaje creciente de la demanda de atención en
nuestro Instituto.
Se trata de enfermedades crónicas que en su mayoría
requieren de un tratamiento complejo y costoso. Estas
enfermedades están asociadas al envejecimiento de la
población y la exposición a riesgos relacionados con
estilos de vida no saludables.
Destacan dentro de ellos la mala nutrición, la
falta de actividad física, el tabaquismo, el consumo
excesivo de alcohol y el consumo de drogas.
En el caso de las neoplasias, los esfuerzos se
encaminarán a incrementar las coberturas de detección
de casos de cáncer cérvico-uterino y cáncer de mama
en mujeres de 25 a 64 años, y de próstata en hombres
mayores de 50 años mediante la oferta de servicios de
detección temprana, para lo cual habrá que fortalecer
la capacidad física instalada e incrementar el personal
técnico para la toma, proceso e interpretación de
estudios, así como la inclusión de acciones dirigidas
o indicadas como la prueba de captura de híbridos
en mujeres derechohabientes de 35 a 64 años de
edad y acciones selectivas o focalizadas en zonas
con mayores tasas de mortalidad, como la aplicación
de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano
a mujeres adolescentes en el Instituto, estrategias
que contribuirán a la disminución de las muertes por
cáncer.
1.1.6. Promover la adopción de mejores hábitos
alimenticios
Además de mejorar el diagnóstico y el tratamiento
de las enfermedades crónico degenerativas en el
primer nivel de atención, el ISSSTE se propone
fortalecer las actividades dirigidas a controlar los
riesgos asociados a ellas, a través de un Programa de
Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad,
el cual tiene como objetivos principales: el desacelerar
el incremento de la prevalencia de sobrepeso y
obesidad en la población derechohabiente, establecer
una estrategia de comunicación educativa para los
derechohabientes, capacitar al personal de salud en
la prevención y regresión del sobrepeso y la obesidad
y promover la adopción de estilos de vida saludable
en los derechohabientes a través de tres ejes:
empoderamiento del paciente, alimentación correcta
y acondicionamiento físico.
Se incluirá a la Escuela de Dietética y Nutrición
como eje en el abordaje integral del incremento del
sobrepeso y la obesidad en el país, con pasantes en
servicio social en todas las unidades de medicina
familiar, así como en la formación de recursos
“Orientadores en Nutrición” y el desarrollo de
protocolos de investigación que consoliden los
resultados del programa.
1.1.7. Organizar la atención de la diabetes por
etapas
La principal causa de muerte en nuestro país, tanto
en mujeres como en hombres, es la diabetes. La
prevalencia de esta enfermedad en la población
adulta a nivel nacional es de 8%. En el ISSSTE es de
10.5%. Es por esta razón que en nuestra institución
se creó y se habrá de ampliar el programa Manejo
de la Diabetes por Etapas (MDE), concebido por
el International Diabetes Center de Minnesota.
Este programa comprende acciones de promoción
de la salud, control de riesgos y guías unificadas de
tratamiento.
1.1.8. Prevenir las adicciones
Las adicciones constituyen un problema creciente
de salud pública con impacto en la salud de los
individuos, la integración familiar y la estabilidad
social. El ISSSTE tiene el firme propósito de contribuir
al control y tratamiento de estos padecimientos
con énfasis en el tabaquismo, el alcoholismo y la
farmacodependencia.
Dentro de las actividades en esta materia destacan
la implantación de campañas de concientización
dirigidas en especial a los adolescentes; la capacitación
del personal de salud como “facilitadores de prevención
en adicciones” y la creación de redes sociales de
apoyo. En materia de combate al consumo de tabaco,
se ampliarán las acciones dirigidas a acreditar a los
edificios del ISSSTE como “espacios libres de humo”
y se incrementarán las clínicas para el tratamiento del
tabaquismo.
1.1.9. Fortalecer el Programa de Envejecimiento
Saludable
La población mayor de 60 años en el Instituto representa
13% de la población derechohabiente total, porcentaje
muy superior al porcentaje nacional correspondiente
que es de 6%. Los adultos mayores sufren sobre todo
de enfermedades no transmisibles, que requieren de
tratamientos complejos y costosos. A esto habría que
agregar la disminución de la destreza que se asocia al
envejecimiento y a los problemas de soledad.
El ISSSTE cuenta ya con un Programa de
Envejecimiento Saludable organizado en dos grandes
vertientes. La primera está dirigida a promover un
envejecimiento activo y contempla la promoción del
ejercicio físico, la orientación nutricional, el manejo
del estrés, el abandono del tabaquismo y otras
adicciones, y la vigilancia de signos de enfermedades
comunes en este grupo de edad. La segunda vertiente
comprende el seguimiento y control de las patologías 41
específicas, a través de los módulos Gerontológicos y
de Activación Funcional, con el objetivo de minimizar
los daños y favorecer la calidad de vida.
Un componente esencial común a estas dos
vertientes es la capacitación de médicos y enfermeras
de primer nivel en la atención gerontológica y de la
formación de cuidadores para adultos mayores El
seguimiento de las actividades en esta materia se hará
a través de la Cartilla Nacional de Salud de Mayores
de 60 años.
1.1.10. Fortalecer el Programa de Revisión Médica
Integral
La gente tiene como costumbre asistir al médico para
recuperar la salud y no para preservarla. Nuestras
instituciones también han favorecido las actividades
curativas sobre las actividades de promoción de la
salud, prevención de enfermedades, diagnóstico
temprano y tratamiento oportuno. Con el propósito
de construir una cultura anticipatoria que, entre otras
cosas aproveche la infraestructura subutilizada los
fines de semana (laboratorios, servicios de rayos X,
consultorios de medicina especializada), el ISSSTE
fortalecerá las actividades el Programa de Revisión
Médica Integral, que se puso en marcha hace
unos años en las llamadas clínicas de Detección y
Diagnóstico Automatizado (CLIDDA).
1.1.11. Fortalecer la Prevención de Enfermedades y
Accidentes de Trabajo
La promoción de la salud en el trabajo estará orientada
a la adquisición de técnicas y conocimientos que
influyan de manera integral sobre las condiciones de
salud y el abatimiento de los accidentes de trabajo,
causados principalmente por los factores del medio
ambiente en el trabajo. Se desarrollarán actividades
específicas y sistemáticas de ejercicio en el lugar de
trabajo, con énfasis en los aspectos y relaciones de
orden psicosocial, para disminuir el estrés laboral y
desgaste profesional, o la fatiga física y mental, así
como las molestias esqueléticas por permanecer sin
movimiento en forma prolongada.
42
Estrategia 1.2: Incrementar la efectividad de
los servicios curativos y de rehabilitación
De acuerdo con el concepto de estratificación
tecnológica, la atención a la salud debe dar inicio en
el primer nivel de atención y sólo en caso de que los
problemas no puedan resolverse en este nivel, los
pacientes se refieren a los hospitales generales o a los
hospitales de especialidad.
En este marco de atención, el ISSSTE busca
incrementar la efectividad de los servicios curativos y
de rehabilitación haciendo más eficiente la referencia
y contra referencia de pacientes; mejorando la
atención prehospitalaria y de urgencias; fortaleciendo
la infraestructura y el equipamiento de las clínicas y
hospitales de especialidad, y ampliando la oferta de
servicios de telemedicina.
A continuación se presentan las líneas de acción a
través de las cuales habrá de operacionalizarse esta
estrategia.
Líneas de acción
1.2.1. Atender el rezago en atención médica 1.2.2.
Mejorar los servicios de urgencias 1.2.3. Fortalecer
la atención pre hospitalaria 1.2.4. Mejorar el sistema
de referencia y contrareferencia 1.2.5. Fortalecer
la contratación de servicios integrales de salud
1.2.6. Fortalecer la seguridad del paciente 1.2.7.
Consolidar el Programa Institucional de Trasplantes
1.2.8. Fortalecer los servicios de rehabilitación 1.2.9.
Establecer el programa Hospital Seguro 1.2.10.
Ampliar los servicios de telemedicina.
1.2.1. Atender el rezago en atención médica
Esta línea de acción tiene como propósito abatir
el retraso que se presenta en el otorgamiento
de consultas de especialidad de primera vez; la
programación y ejecución de cirugías; la realización
oportuna de los estudios de gabinete; la programación
y ejecución de cirugías e intervenciones electivas, y la
realización de terapias de rehabilitación.
Un componente central de esta línea es el
establecimiento de compromisos de atención a los
que se dará seguimiento a través de indicadores de
tiempo de ejecución.
Los estándares de tiempo de atención se harán
explícitos en las guías diagnóstico-terapéuticas, lo
cual permitirá la priorización de la atención sin riesgos
al paciente y mejorará la eficiencia en la operación de
los servicios.
Para garantizar el éxito en esta materia, será
necesario contar con un sistema de seguimiento y
supervisión que disponga de un tablero de control
con indicadores de productividad hospitalaria y
de satisfacción con los tiempos de espera y con los
servicios recibidos.
1.2.2. Mejorar los servicios de urgencias
El predominio cada vez mayor de las enfermedades
no transmisibles y la creciente urbanización a la
que se ha visto sometida la población mexicana ha
incrementado la demanda de atención en los servicios
de urgencias por eventos agudos relacionados con
padecimientos no transmisibles (descompensaciones
metabólicas, infartos al miocardio, accidentes
vasculares) y accidentes.
Con el fin de mejorar la atención de urgencias, el
ISSSTE fortalecerá la atención continua en el primer
nivel de atención y la atención domiciliaria, en este
último caso estableciendo regiones y micro regiones
de apoyo a la atención; tipificará los servicios de
urgencias de sus clínicas y hospitales de acuerdo con
su micro regiones de apoyo a la atención; tipificará los
servicios de urgencias de sus clínicas y hospitales de
acuerdo con su accesibilidad y cobertura; readecuará
la arquitectura de sus salas de urgencias (áreas de
descontaminación, triage, reanimación, consulta,
corta estancia, observación, área de ambulancias) y
fortalecerá su equipamiento. Además implementará
un sistema automatizado de selección y priorización
de pacientes.
1.2.3. Fortalecer la atención pre hospitalaria
El Sistema Integrado de Atención Médica Prehospitalaria del ISSSTE deberá avanzar hacia el
establecimiento de un programa efectivo de atención
pre hospitalaria adecuado a cada región. Dentro de sus
objetivos específicos destacan los siguientes: brindar
apoyo vital avanzado al paciente en estado crítico
desde el lugar de los hechos hasta su internamiento
en un centro hospitalario; brindar servicios de
estabilización al paciente que requiere de atención de
urgencias en su domicilio o centro de trabajo. Dentro
de sus vertientes de acción destacan la atención
y asesoría médica personalizada vía telefónica las
24 horas del día los 365 días del año; la valoración
médica de alta especialidad y, en su caso, el traslado
al hospital más cercano; el fortalecimiento de los
traslados inter hospitalarios de pacientes en estado
crítico, y la capacitación y formación de recursos
humanos en la prestación de apoyo vital.
1.2.4. Mejorar el sistema de referencia y contrareferencia
Con el fin de garantizar el acceso equitativo y oportuno a
los servicios de salud de sus derechohabientes, el ISSSTE
ha diseñado diversas acciones para mejorar la operación
de su Sistema de Referencia y Contra referencia.
Destacan dentro de ellas el monitoreo permanente del
Sistema, la detección de áreas de oportunidad y
el diseño de acciones de mejora. Este sistema se
ha visto fortalecido también con los ejercicios
de micro regionalización operativa que se
llevaron a cabo en las diferentes entidades y el área
metropolitana de la ciudad de México, y se fortalecerá
aún más con su eventual automatización, contemplada
en el ISSSTEMED.
1.2.5. Fortalecer la contratación de servicios
integrales de salud
A través de la contratación de terceros se ha podido
ampliar la oferta de servicios de atención médica en el
ISSSTE. Esta contratación le quita presión a unidades
de referencia; garantiza el abasto oportuno y suficiente
de insumos; disminuye los tiempos de traslado de
los pacientes e incrementa la satisfacción de los
derechohabientes con los servicios recibidos. Por estas
razones, el ISSSTE sigue contemplando la contratación
de los llamados servicios integrales, que han elevado
la capacidad resolutiva de unidades de segundo y
tercer nivel, mejorado la oportunidad de la atención y
generado ahorros en la prestación de servicios.
1.2.6. Garantizar la seguridad del paciente
La seguridad del paciente se ha constituido en una
prioridad de todos los sistemas de salud. El ISSSTE no
es la excepción.
La seguridad del paciente incluye el establecimiento
de una serie de medidas dirigidas a reducir la
probabilidad de que se produzcan eventos adversos
como resultado de la atención a la salud. El evento
adverso se define aquel incidente desfavorable, 43
percance terapéutico, lesión iatrogénica u otro suceso
infortunado asociado directamente a la prestación de
un servicio médico.
El ISSSTE se adhiere a la campaña sectorial sobre
“Seguridad del Paciente”, que incluyen, entre otras, la
adecuada identificación del paciente, la administración
correcta de medicamentos, el uso de protocolos y/o
guías de práctica clínica, la identificación de factores
humanos de riesgo y la prevención de infecciones
nosocomiales, lo cual se difundirá en todos los
hospitales.
1.2.7. Consolidar el Programa Institucional de
Trasplantes
A pesar de contar con el Programa Nacional de
Trasplantes, la donación de órganos sigue siendo
pobre tanto en el país en su conjunto como en el
ISSSTE.
Con el fin de fortalecer las actividades en
esta materia, el ISSSTE replanteará su Programa
Institucional de Trasplantes. El propósito de este
fortalecimiento es ampliar la donación y procuración
de órganos y tejidos atendiendo a los principios de
probidad, equidad, oportunidad y calidad, con énfasis
en los trasplantes de córnea, riñón, hígado y corazón
Dentro de las acciones de este procesodefortalecimiento
se incluyen: el apoyo al establecimiento de la
estructura operativa de la Coordinación Nacional de
Trasplantes, que contará con presupuesto para recursos
humanos, materiales, equipamiento e infraestructura,
un programa de surtimiento de medicamentos
inmunosupresores, un programa de capacitación
y un programa de sensibilización a la donación; el
fortalecimiento en esta materia de las unidades que
procuran y trasplantan órganos; la instalación en estas
unidades de sistemas de comunicación eficiente y de
servicios de transportación terrestre y aérea integrales;
la incorporación de todas las unidades de segundo nivel
al programa de donación y procuración, y la integración
de un Banco de Órganos y Tejidos en el Centro Médico
Nacional 20 de Noviembre.
44
1.2.8. Fortalecer los servicios de rehabilitación
El Instituto incrementará en una primera fase la
capacidad resolutiva y la cobertura de sus servicios
de medicina física y rehabilitación mediante: la
adquisición del equipo electromédico y mecánico
necesario para cubrir las necesidades identificadas
en cada una de las unidades que prestan este tipo de
servicio; la contratación de personal especializado,
y la reestructuración de los servicios de medicina
física y rehabilitación de las diferentes unidades
médicas del país, siempre pensando en favorecer una
regionalización eficiente, que contemple además,
la ampliación de la oferta de servicios mediante un
programa de tele rehabilitación que acercará estos
servicios al primer nivel de atención. Aunado a ello, y
considerando el cambio epidemiológico en el Instituto,
hacia los padecimientos crónico degenerativos, se
considera necesaria la formación de recursos humanos
y el impulso a la investigación especializada en los
temas de discapacidad y rehabilitación. Además se
considera necesaria la construcción de una Unidad
Nacional de Rehabilitación que se constituirá en
el vértice de un sistema nacional escalonado y
regionalizado.
Esta unidad deberá contar con recursos humanos
especializados en medicina física y rehabilitación, y
con equipos diagnósticos y terapéuticos idóneos, y
ser el órgano nacional coordinador del ISSSTE para
la formación de recursos humanos e investigación
especializada en los temas de discapacidad y
rehabilitación.
1.2.9. Establecer el programa Hospital Seguro
Los desastres naturales y antropogénicos con
frecuencia llegan a afectar a la infraestructura
médica. Se calcula que en las últimas dos décadas,
los desastres produjeron la baja de 90 hospitales,
540 clínicas y 24 mil camas en América Latina y
el Caribe. Por estas razones es necesario que los
gobiernos aseguren que las instituciones destinadas
al cuidado de la salud cuenten con planes y programas
que les permitan soportar los desastres ocasionados
por fenómenos naturales o eventos generados por
el hombre.
En 2004 la Organización Mundial de la Salud y la
Organización Panamericana de la Salud solicitaron a
sus países miembros la adopción del lema Hospitales
Seguros como una política nacional de reducción de
riesgos. El Programa Hospital Seguro, adoptado por el
ISSSTE, tiene como fin garantizar la seguridad de los
hospitales existentes y en construcción. Esto significa
que los hospitales del ISSSTE deberán contar con la
estructura física, las líneas vitales y los procedimientos
necesarios para proteger a los pacientes, los visitantes
y los trabajadores, tanto dentro del inmueble como
en su entorno, contra los efectos de las situaciones
de desastre.
1.2.10. Ampliar los servicios de telemedicina
El Programa de Telemedicina del ISSSTE es una
estrategia de atención médica que se sustenta en
tecnología de punta en materia de telecomunicaciones
y que tiene como eje la tele consulta. Su objetivo
específico es ampliar el acceso a la consulta de
especialidad a través del uso de tecnologías de la
comunicación que se establecerán en las unidades
médicas de los tres niveles de atención.
Objetivo 2: Ofrecer servicios de salud de
calidad
Para cumplir con el objetivo fundamental de todo
sistema de salud que es mejorar las condiciones de
salud de su población de responsabilidad, es necesario
que el ISSSTE ofrezca servicios de salud accesibles,
efectivos, seguros, oportunos y eficientes. Para
el cumplimiento de este objetivo se diseñaron las
siguientes tres estrategias:
2.1. Fortalecer la infraestructura
2.2. Innovar para mejorar la calidad de la atención
médica
2.3. Capacitar y sensibilizar al personal
Estrategia 2.1: Fortalecer la infraestructura
La prestación de servicios de salud de calidad
exige contar con una infraestructura sólida y
bien ubicada; con equipos modernos y sujetos a
mantenimiento periódico, y con recursos humanos
bien capacitados en la atención de las patologías
más frecuentes. Para la operacionalización de esta
estrategia el ISSSTE diseñó las siguientes cinco
líneas de acción:
Líneas de acción
2.1.1. Integrar un Plan Maestro de Infraestructura 2.1.2.
Dignificar las unidades médicas 2.1.3. Fortalecer el
equipamiento médico 2.1.4. Fortalecer la planeación y
gestión oportuna de recursos humanos 2.1.5. Fortalecer
la formación de recursos humanos para la salud.
2.1.1. Integrar un Plan Maestro de Infraestructura
A partir del Modelo de Atención a la Salud se desarrollará
un Plan Maestro de Infraestructura que deberá orientar
el crecimiento del Instituto en los próximos años,
tomando en consideración la infraestructura de todo el
sector y evitando duplicidades.
El Plan Maestro de Infraestructura en Salud del
ISSSTE contempla las siguientes acciones:
I. Diagnóstico de la demanda de servicios presente y
proyectada:
a. Estudio del perfil epidemiológico y demográfico
de la población derechohabiente y los principales
motivos de demanda de atención
b. Análisis de la demanda de atención de los últimos
cinco años
c. Análisis de la referencia y contra referencia de los
últimos cinco años
d. Estudios de proyección y tendencia de nuevas
necesidades
Diagnóstico de la capacidad resolutiva del sistema de
atención médica del ISSSTE.
a. Identificación de la capacidad resolutiva por unidad
por nivel de atención
b. Análisis de los factores de influencia en la capacidad
resolutiva de las unidades médicas (condiciones de
infraestructura, equipamiento médico, plantilla de
personal)
c. Adecuación del plan al Modelo de Atención a la
Salud institucional
d. Retipificación de las unidades médicas conforme a
los criterios señalados por el Modelo de Atención a
la Salud y propuesta de una nueva regionalización.
e. Análisis de necesidades de la infraestructura
física (unidades médicas) por niveles de atención
y programas institucionales, considerando la
infraestructura del sector salud
Actualización de la normatividad: manuales de
procedimientos, reglamentos, lineamientos, manuales
de organización, guías y programas en materia de
infraestructura de servicios médicos
2.1.2. Dignificar las unidades médicas
La ENSADER 2007 mostró la preocupación de 45
los derechohabientes por las características físicas
de las unidades del ISSSTE y por su limpieza. Más
del 70% de los entrevistados expresaron estar
satisfechos con la presentación de las unidades. No
obstante esto, el Instituto deberá tomar en cuenta
la limpieza, ventilación, señalización y comodidad de
estas unidades, incluyendo las áreas de tránsito, las
salas de espera, los baños y las áreas de atención y
hospitalización.
2.1.3. Fortalecer el equipamiento médico
Uno de los principales objetivos del Instituto en
materia de equipamiento es asegurar que las unidades
nuevas y las que sean objeto de ampliaciones
o remodelaciones dispongan de equipo médico
suficiente y de calidad, y que este equipo se someta
periódicamente a servicios de mantenimiento para
garantizar su correcto funcionamiento.
2.1.4. Fortalecer la planeación y gestión oportuna de
recursos humanos
Para contar con personal suficiente y capacitado
en las unidades médicas de los tres niveles de
atención, el ISSSTE diseñará criterios para la
asignación racional de recursos humanos, tomando
en consideración la demanda, el tipo servicio, el turno,
la disponibilidad de equipo y la capacidad resolutiva
de la unidad
46
2.1.5. Fortalecer la formación de recursos humanos
para la salud
Para el Instituto la formación de recursos humanos
para la salud es una actividad estratégica indispensable
para garantizar la calidad de la atención. Con el
propósito de fortalecer estas actividades, este Plan
Rector contempla:
I. La planeación de la distribución de los campos
clínicos para el personal médico, enfermería, trabajo
social y de las áreas paramédicas atendiendo a los
indicadores institucionales;
II. El establecimiento de una relación estrecha y
formal con las instituciones formadoras de recursos
humanos para la salud;
III.El cumplimiento de los programas operativos del
personal en formación y la profesionalización de
los profesores titulares y adjuntos en temas de
docencia;
IV. El diseño de indicadores que permitan dar
seguimiento eficaz al proceso de la formación y el
desarrollo profesional, y
V. La actualización del sustento normativo de la
Jefatura de Servicios de Enseñanza.
El proyecto de remodelación y creación de
unidades médicas de alta especialidad exige también
la ampliación del número de médicos residentes,
médicos internos de pregrado, pasantes de odontología
y enfermería, y pasantes de otras carreras afines a la
salud.
La educación médica continua y la capacitación
del personal de salud también se fortalecerán en
el ISSSTE. La principal acción en esta materia será
la creación del Centro de Desarrollo Humano y
Profesional, cuyo objetivo es que la Dirección Médica
cuente con un espacio académico en donde se
desarrollen actividades de formación y capacitación
que generen en el personal los conocimientos y
habilidades para garantizar la correcta ejecución de
los programas de salud nacionales e institucionales, y
una oferta de servicios efectivos, seguros, oportunos
y eficientes.
Estrategia 2.2: Innovar para mejorar la calidad
de la atención médica
Además de contar con infraestructura, equipos y
recursos humanos suficientes y adecuados, el ISSSTE
requiere de una revisión continua y una actualización
permanente de todos aquellos procedimientos que
garantizan una atención efectiva. En esta materia, el
Plan Rector pondrá en operación las siguientes líneas
de acción.
Líneas de acción
2.2.1. Actualizar las guías de práctica clínica 2.2.2.
Certificar las unidades médicas 2.2.3. Impulsar el
Modelo de Calidad de los Servicios Médicos 2.2.4
Fortalecer la medicina paliativa 2.2.5. Mejorar
la prescripción de medicamentos 2.2.6. Ofrecer
servicios de medicina alternativa 2.2.7. Fortalecer la
investigación institucional
EL ISSSTE elaborará y actualizará las guías de
práctica clínica a través de los propios médicos
generales, familiares y especialistas del Instituto. Este
esfuerzo se unirá al de todo el Sector Salud, para lograr
tener guías clínicas consensuadas y así homologar en
lo posible la atención a los enfermos. En el ISSSTE se
desarrollarán las que le correspondan y adoptarán las
acordadas con la Secretaría de Salud.
2.2.2. Certificar las unidades médicas
El Instituto se propone certificar las unidades médicas
que sean susceptibles de certificación (Centro
Médico Nacional, hospitales de Alta Especialidad,
hospitales generales, clínicas hospital, clínicas de
especialidades y clínicas de medicina familiar). Para
ello la Dirección Médica realizará la evaluación de
necesidades de dichas unidades y su fortalecimiento
para eventualmente solicitar su certificación ante el
Consejo de Salubridad General.
2.2.3. Impulsar el Modelo de Calidad de los Servicios
Médicos
Con el objeto de estimular la mejora integral en el
desempeño de las unidades médicas del Instituto,
se promoverá la implantación del Modelo de Calidad
de los Servicios Médicos, como guía y marco de
referencia para llevar a las unidades médicas a niveles
de operación de muy alta eficiencia y confiabilidad.
Comprenderá criterios para el mejoramiento de la
cultura de trabajo, sistemas de apoyo para la calidad
y resultados sobre la calidad de la atención médica, de
los servicios, productividad y eficiencia y satisfacción
del derechohabiente y del personal.
2.2.4. Fortalecer la medicina paliativa (atención del
enfermo terminal)
A través del Programa de Extensión Hospitalaria
a Domicilio se busca mejorar la atención de los
enfermos terminales que requieren de cuidados
permanentes especiales. En el diseño de este
programa participarán especialistas en medicina
interna, anestesiología, personal y capacitadores en
gerontología y tanatología.
El manejo paliativo de los pacientes terminales
contempla la generación de ambientes que eviten
el dolor, minimicen el sufrimiento, la angustia, y
conduzcan a una muerte digna.
El Programa de Extensión Hospitalaria se
complementará con la atención en los llamados
Hospitales de Día, que ofrecerán atención médica
programada a pacientes que requieren de tratamientos
o procedimientos diagnósticos en forma ambulatoria y
que son de difícil aplicación en el ambiente domiciliario
pero que no requieren de hospitalización. Dentro de
las intervenciones que pudieran ofrecerse en este
tipo de instalaciones se cuentan las curaciones, las
quimioterapias y las transfusiones.
2.2.5. Mejorar la prescripción de medicamentos
El Instituto reconoce la importancia de contar
con un cuadro básico de medicamentos actual y
sistematizado que responda a las necesidades de
salud de los derechohabientes y las necesidades
de prescripción de los médicos.
Con el fin de facilitar la prescripción de
medicamentos, el ISSSTE pondrá a disposición de
los médicos generales, familiares y especialistas
diversas herramientas novedosas, dentro de
las que destacan las guías de práctica clínica, el
expediente clínico electrónico, un sistema para la
generación automáticas de recetas y otro más para
la generación de información para el paciente sobre
los medicamentos prescritos. La información del
registro electrónico de las recetas permitirá conocer
cuáles son las claves que se prescriben con mayor
frecuencia, a qué diagnósticos están asociados y qué
costos generan, evaluación que cada unidad médica
deberá realizar. Esta información se utilizará para el
establecimiento de estándares de calidad en el uso de
los medicamentos.
2.2.6. Ofrecer servicios de medicina alternativa
Cada vez se observa más, el amplio reconocimiento de
la población hacia las medicinas complementarias que
se formaliza en el creciente número de pacientes que
hacen uso de las mismas. Existe un gran número de
investigaciones que dan cuenta de ello y del impacto
en el tratamiento de los pacientes. La OMS en el
documento Estrategia sobre medicina tradicional,
complementaria y alternativa 2002-2005, refiere un
uso cada vez mayor de medicinas complementarias
y alternativas en el mundo. Asimismo, la OMS ha
reconocido las investigaciones sobre los impactos
de la homeopatía, acupuntura, quiropraxia y
fototerapia. Por tanto, para fortalecer un modelo
integrado de atención a la salud, alineando de manera 47
complementaria e integrativa todos los elementos y
sistemas que aporten a la salud, y así orientar a los
usuarios y controlar la seguridad de las acciones
terapéuticas el Instituto estará abierto a analizar
propuestas relacionadas con las diferentes formas de
medicina alternativa y adoptar algunas de ellas si se
considera de beneficio para los pacientes, asegurando
que su práctica sea desarrollada por personal calificado
o certificado cuando así corresponda.
2.2.7. Fortalecer la investigación institucional
Con el propósito de fortalecer la investigación
institucional en salud, el ISSSTE impulsará las
siguientes áreas de la investigación: básica, clínica,
epidemiológica y en servicios y políticas de salud.
Estas actividades están orientadas a la generación
de evidencias alrededor de los principales problemas
de salud, dentro de los que destacan la diabetes, la
hipertensión, las hiperlipidemias, las cardiopatías y la
hepatitis, entre otros.
El ISSSTE promoverá colaboraciones en esta
materia con otras instituciones del sector y con
instituciones de educación superior. Además,
estimulará la participación de los investigadores en
48
las convocatorias del CONACYT y en la búsqueda
de fuentes de financiamiento alternas, nacionales
y extranjeras. Establecerá asimismo lineamientos
que les permitan a los investigadores obtener y
manejar recursos de terceros para financiar sus
actividades. Estos recursos se radicarán en el Fondo
de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico,
que operará bajo los términos establecidos en la Ley
de Ciencia y Tecnología.
Con el propósito de estimular las actividades
científicas, la Dirección Médica convocará en forma
anual al Premio de Investigación, que se entregará a
los tres mejores trabajos en las áreas de investigación
básica, clínica, epidemiológica y en servicios de salud.
Este premio se entregará en el Encuentro Anual de
Investigación.
Se dará impulso a la Revista de Especialidades
Médico Quirúrgicas, que publicará cuatro números
por año, que se distribuirán oportunamente a todas
las unidades médicas del Instituto y las principales
bibliohemerotecas del país, y en la página web del
Instituto.
Estrategia 2.3: Capacitar y sensibilizar al
personal
Los prestadores de servicios de salud deben contar
con los conocimientos y las habilidades necesarios
para ofrecer una atención técnica de calidad, pero
deben asimismo estar conscientes de la importancia
de ofrecer una atención respetuosa y cálida. Estos dos
ámbitos de la atención se fortalecerán en el ISSSTE a
través de las siguientes líneas de acción:
Líneas de Acción
2.3.1. Capacitar al personal, 2.3.2. Impulsar la mejora
en la actitud de servicio
2.3.1. Capacitar al personal
La calidad de la atención médica está vinculada
directamente con la actualización de los
conocimientos y el desarrollo continuo de habilidades
técnico-profesionales. En el ISSSTE la actualización
de dichos conocimientos y el desarrollo de esas
habilidades se fortalecerá mediante la puesta en
marcha de programas de: i) formación y desarrollo
de recursos humanos especializados, ii) desarrollo de
competencias gerenciales del personal directivo y iii)
profesionalización de los recursos humanos para la
salud.
La formación y desarrollo de los recursos humanos
especializados se fortalecerá mediante la oferta de
cursos cortos, diplomados, maestrías y doctorados
en coordinación con instituciones educativas. Estos
programas estarán dirigidos al médico general, el
médico familiar y el médico especialista que se
encuentre en programas de rotación por unidades
familiares.
El ISSSTE estimulará además la capacitación en
hospitales, y la asistencia a cursos universitarios y
congresos, y otorgará becas para acudir a cursos y
hacer residencias en el extranjero. Estas facilidades
estarán enfocadas en los temas prioritarios de la
institución.
En materia directiva, se estimulará el desarrollo de
habilidades gerenciales mediante el entrenamiento en
el uso de herramientas gerenciales como la planeación
estratégica, la administración por objetivos, la gestión
financiera, la evaluación comparada (benchmarking),
y la formulación e implantación de políticas. También
se promoverá la adquisición de habilidades en materia
de administración de personal, relaciones sindicales,
negociación e ingeniería de sistemas, entre otros
temas. Para ello, el Instituto proveerá de manera
permanente los medios para la actualización de los
niveles directivos de sus unidades médicas.
Línea 2.3.2. Impulsar la mejora en la actitud de
servicio
La buena atención a la salud exige habilidades
interpersonales en todos los proveedores de servicios.
Estos proveedores deben estar conscientes de que
para ofrecer una atención de calidad es necesario
establecer una relación respetuosa con los pacientes,
informarlos adecuadamente y hacerlos participar en
todas las decisiones relacionadas con su salud.
El ISSSTE impulsará la participación de todo el
personal de las unidades médicas en programas de
formación humana integral que generen espacios
para la reflexión sobre la misión del servidor público y
lo doten de las habilidades que requiere para atender
tanto a los derechohabientes como a sus familiares.
Dentro de los temas que se abordarán en los cursos
que ofrecerán estos programas destacan la empatía,
el manejo del estrés, la comunicación asertiva, la
resolución de conflictos, el manejo de la autoestima y
la calidad en el servicio.
Objetivo 3. Optimizar la utilización de los
recursos para ser más efectivos y eficientes
Los servicios de salud deben ser accesibles, efectivos,
seguros y oportunos, pero además deben prestarse
con eficiencia; es decir, sin menoscabo de su calidad y
producirse al menor costo posible.
Con el propósito general de producir servicios de
manera eficiente, el ISSSTE diseñó las siguientes tres
estrategias:
3.1. Aprovechar la informática y la tecnología para
mejorar la efectividad de la atención
3.2. Optimizar la utilización de los recursos
3.3. Implementar esquemas de financiamiento y
estímulos basados en el desempeño
Estrategia 3.1: Aprovechar la informática y
la tecnología para mejorar la efectividad de la
atención
La revolución de las comunicaciones y la información
debe aprovecharse para generar servicios de salud
más efectivos y más eficientes. El ISSSTE diseñó las
siguientes tres líneas de acción para sacar el mayor
provecho posible de los adelantos en materia de
informática y comunicaciones.
Líneas de acción
3.1.1. Introducir el expediente clínico electrónico
3.1.2. Mejorar el Sistema de Información en Salud
3.1.3. Promover la cita y orientación telefónicas.
3.1.1. Introducir el Expediente Clínico Electrónico
En el ISSSTE el proyecto del Expediente Clínico
Electrónico tiene su origen en varios sistemas
informáticos desarrollados localmente que no llegaron
a constituirse en un sistema institucional. Este
proyecto se retomó en 2007 con el objetivo de dotar
a las unidades médicas de una herramienta confiable
que permita integrar toda la información clínica de
los pacientes en un formato ágil, amistoso y seguro
que, entre otras cosas, facilita el manejo de los casos,
la solicitud de servicios de apoyo, la continuidad de
la atención y la generación de información clínica,
administrativa y de salud pública.
El objetivo específico en esta materia es incorporar
esta herramienta a todas las unidades médicas a nivel
nacional.
El Expediente Clínico Electrónico facilitará asimismo
las actividades de planeación, control y evaluación de
la atención médica ya que permitirá generar tableros
de indicadores para el seguimiento del desempeño
de las unidades médicas, que se alimentarán con
información oportuna, veraz y desagregada a nivel
de atención. Asimismo posibilitará el uso intensivo
de bases de datos para la generación de la estadística
institucional, eliminando la necesidad de registrar
la información más de una vez y poniéndola a
disposición de las áreas centrales para los diversos
usos que convenga.
3.1.2. Mejorar el Sistema de Información en Salud
El sistema de información en salud forma parte
sustantiva del Modelo de Atención a la Salud. Sin
información confiable sobre las necesidades de salud 49
de la población derechohabiente, y los recursos
y servicios que ofrece el ISSSTE, nuestro sistema
institucional de salud estaría a la deriva.
Con el propósito de mejorar la operación del
sistema institucional de información en salud, a través
del ISSSTEMED (sistema de registro de la atención
médica a los derechohabientes), se establecerán
mecanismos para generar información completa,
objetiva y oportuna sobre las condiciones de salud
de los derechohabientes, los recursos (financieros,
físicos, tecnológicos y humanos) con los que cuenta
nuestra institución y los servicios que presta.
Todas las unidades médicas del Instituto dispondrán
de equipos informáticos que le darán acceso a la red
institucional de telecomunicaciones para operar
el ISSSTEMED que les permitirá dar seguimiento
a la atención de su paciente en cualquiera de los
tres niveles de atención y generar la estadística
institucional sin ningún esfuerzo adicional que el que
demanda el propio proceso de atención. El principio
con el que se operará es que cada dato se registrará
una sola vez y se pondrá a disposición de todas las
áreas del Instituto que lo requieran a través de
mecanismos informáticos.
Este sistema de información ofrecerá una mejor
plataforma de datos, que permitirá la elaboración
de nuevos indicadores de calidad y productividad,
formular propuestas de presupuesto, realizar una
mejor evaluación de las unidades médicas y establecer
compromisos de gestión más específicos a la realidad
de cada una de las unidades administrativas de salud
del Instituto.
El Instituto contará también con un Sistema Georeferenciado para el registro del Censo de Recursos
Físicos, Materiales y Humanos, que le permitirá a
cualquier usuario del Instituto poder consultar desde
la localización de una unidad hasta su productividad.
50
3.1.3. Promover la cita y orientación telefónicas
El ISSSTE ya ha establecido un procedimiento de
cita médica a distancia, telefónica o por internet,
que, sin embargo, no se utiliza en buena medida por
desconocimiento.
Con el propósito de aprovechar lo más posible
este procedimiento, el ISSSTE ofrecerá su apoyo a
aquellas subdelegaciones médicas que no cuentan
con los requerimientos mínimos indispensables
para su implantación (distribución de colonias,
códigos postales, consultorios, línea telefónica
exclusiva e impresora); capacitará al personal de
dichas subdelegaciones en su manejo, y evaluará su
operación en todas las clínicas de medicina familiar.
Se establecerá un servicio telefónico de atención
al usuario que funcione las 24 horas los 365 días
del año. Este servicio recibirá quejas y proporcionará
información sobre las unidades de primer nivel
existentes en la zona y delegación respectiva, atención
telefónica de urgencias, atención psicológica en
casos de ansiedad, orientación médica a los pacientes
geriátricos y consejos en casos de intoxicación.
Estrategia 3.2: Optimizar la utilización de los
recursos
Los procesos administrativos contribuyen de manera
importante a la prestación de servicios de salud, en
particular aquellos dirigidos a garantizar una oferta
razonable de recursos humanos y un buen abasto de
medicamentos y otros insumos. En esta materia, el
Plan Rector propone implantar las siguientes cuatro
líneas de acción.
Líneas de acción
3.2.1. Redistribuir racionalmente al personal 3.2.2.
Mejorar el abasto de insumos para la salud 3.2.3.
Fortalecer las compras consolidadas con el sector
salud 3.2.4 Mejorar el intercambio de servicios con
las instituciones del sector salud
3.2.1. Distribuir racionalmente al personal
Para sacar el mejor provecho de la Infraestructura
médica del Instituto y poder ofrecer con mayor
oportunidad los servicios de salud, el ISSSTE buscará
una distribución adecuada del personal en los diversos
turnos laborables, evitando su concentración en el
turno matutino, siempre respetando los derechos
laborales de los trabajadores.
3.2.2. Asegurar insumos suficientes y de calidad para
la salud
El presente Plan se propone asegurar la calidad y
suficiencia de medicamentos, materiales de curación,
materiales diagnósticos, consumibles y alimentos.
Con este fin se pondrán en práctica las siguientes
acciones de mejora:
• La regulación de la selección de los diversos insumos
mediante un proceso de evaluación tecnológica
sectorial o institucional;
• La implantación de procesos electrónicos para conocer
existencias, estimar consumos y elaborar solicitudes;
• La valoración periódica de la calidad y eficiencia de
los proveedores;
• La implantación de procesos de adquisición
transparentes y apegados a la normatividad;
• La vigilancia de los niveles la calidad de los insumos
adquiridos;
• El establecimiento de procesos simples para las
adquisiciones de emergencia o clínicamente
justificables;
• El fortalecimiento de la comunicación entre las
áreas que conforman la cadena de abasto;
• El apoyo para la implantación de estrategias para
hacer más eficiente la distribución de los insumos
para la salud, considerando la participación de
terceros.
3.2.3. Fortalecer las compras consolidadas con el
Sector Salud
Las compras consolidadas tienen como propósito
optimizar el uso de los recursos financieros mediante
la adquisición de insumos de la mayor calidad posible
al mejor precio, garantizando su entrega oportuna.
El ISSSTE se sumará a las compras consolidadas
sectoriales como miembro de la Comisión
Coordinadora para la Negociación de Precios de
Medicamentos y otros Insumos para la Salud.
3.2.4. Mejorar el intercambio de servicios con las
Instituciones del sector salud
Uno de los principales problemas de nuestro sistema
de salud es la existencia de varias unidades públicas
de salud que ofrecen servicios similares en una
misma área geográfica, lo que con frecuencia genera
duplicaciones onerosas.
Con el propósito de empezar a resolver este
problema, la Secretaría de Salud diseñó un Plan
Sectorial Maestro de Infraestructura en Salud en
el que participa el ISSSTE. Este Plan tiene como
propósito racionalizar la ampliación y utilización de la
infraestructura pública en salud.
Uno de los componentes de este Plan es garantizar
la portabilidad de los derechos de los afiliados a las
distintas instituciones públicas de salud facilitando la
utilización cruzada de servicios.
Para facilitar el intercambio de servicios entre
instituciones será necesario diseñar, entre otras
cosas, sistemas de costos compatibles, sistemas de
facturación cruzada y un marco regulatorio común.
Estrategia 3.3: Implementar esquemas de
financiamiento y estímulos basados en el
desempeño
Los esquemas innovadores de financiamiento de los
servicios de salud y los estímulos al buen desempeño
ayudan a mejorar la calidad y la eficiencia con la que
se prestan los servicios de salud. Las líneas de acción
que se implantarán para favorecer la existencia de
estos esquemas y de estos sistemas de estímulos son
las siguientes:
Líneas de acción
3.3.1. Establecer acuerdos de gestión, 3.3.2. Introducir
nuevos mecanismos de retribución al personal, 3.3.3.
Diseñar y operar un sistema de costos
3.3.1. Establecer acuerdos de gestión
Con el fin de financiar la demanda en lugar de la oferta
de servicios, y así estimular la calidad y la productividad,
el ISSSTE ha puesto en práctica diversos procesos para
financiar a las unidades de atención a través del pago
de estímulos mediante acuerdos de gestión entre el
área financiera y las delegaciones. Se trata de estímulos
adicionales al presupuesto regular que se ofrecen a
cambio del cumplimiento de ciertas metas de calidad y
productividad en los tres niveles de atención.
Estos acuerdos eventualmente permitirán, entre
otras cosas:
Contar con mecanismos para medir la calidad y la
productividad en todas las unidades de atención; así
como su eficiencia operativa;
Asignar recursos a las unidades de salud sobre la
base del número y calidad de los servicios otorgados;
Estandarizar todas las unidades en lo que se refiere
a estructura funcional y capacidad resolutiva, y
Otorgar mayor autonomía a las unidades médicas
3.3.2. Introducir nuevos mecanismos de retribución 51
al personal
La experiencia internacional muestra que no existe
una forma ideal de pago a los prestadores de servicios
de salud y que la selección de una forma particular
de retribución debe depender del nivel de desarrollo y
organización del sistema de salud.
Además del salario, las formas más comunes de
pago a los prestadores de servicios de salud son el
pago por servicio, el pago por caso, el pago capitado y
el pago por grupos relacionados por diagnóstico.
En el ISSSTE a los prestadores de servicios se les ha
pagado un salario fijo, que no depende ni de la calidad
de los servicios ofrecidos ni de la productividad del
trabajador.
Con el propósito de mejorar la calidad y la
productividad de la atención médica, el ISSSTE
pondrá en marcha un programa de estímulos al buen
desempeño que utilizará como referencia, entre
otros indicadores, el número de familias adscritas
a la consulta; el porcentaje de citas programas y
efectuadas; los porcentajes de satisfacción con los
servicios recibidos; el apego a la normatividad en la
prestación de servicios; el control prenatal adecuado
en el caso de las pacientes embarazadas; el porcentaje
del pacientes diabéticos e hipertensos controlados;
los índices de ocupación hospitalaria, y el promedio
de días estancia.
3.3.3. Diseñar y operar un sistema de costos
Concluir el diseño y operación de un sistema médico
de costos que será el elemento fundamental para dar
sustento económico y financiero a la evaluación, y en
su caso a la decisión, de los servicios que deba otorgar
cada unidad médica, a fin de aprovechar mejor los
recursos financieros con que cuenta el Instituto, a
través del fondo de salud.
52
Asimismo, permitirá contar con la información
que facilite identificar prácticas de trabajo que sean
costo-eficientes, áreas de oportunidad y mejorar la
asignación del presupuesto de operación de cada
unidad médica, mediante el establecimiento de metas
específicas. Este sistema será fundamental para el
intercambio de servicios con otras instituciones del
Sector, que permita aprovechar nuestras fortalezas y
apoye aquellos servicios en donde nuestra capacidad
de operación no representa una ventaja competitiva,
lo que redundará en un mejor aprovechamiento del
fondo de salud.
CAPÍTULO V:
COORDINACIÓN INSTITUCIONAL CON EL SECTOR SALUD
En materia de salud la visión hacia el futuro es contar
con un sistema de salud que funcione de manera
integrada bajo la rectoría de la Secretaría de Salud.
El objetivo principal de esta integración funcional es
ofrecer a los ciudadanos los servicios que requieren
con la calidad, seguridad y oportunidad necesarias, de
ser posible en su propia localidad y en las unidades
de la institución a la que está afiliada, pero, en caso
necesario, haciendo uso de los servicios de otras
instituciones públicas o de los servicios del sector
privado, cuyo costo cubriría la institución a la que el
usuario esté afiliado.
Otro objetivo no menos importante que se persigue
con la integración del sistema de salud, es mejorar la
eficiencia en la utilización de los recursos de los que
se dispone, incluyendo la infraestructura física, el
equipamiento y tecnología, e incluso los recursos de
apoyo administrativo.
Con estos objetivos en mente, el ISSSTE mantendrá
una comunicación permanente con todos los actores
del Sistema Nacional de Salud y participará en el
diseño de estrategias que permitan avanzar hacia esa
visión.
Un componente fundamental de dichos
esfuerzo es el Plan Maestro de Infraestructura del
Instituto, que está vinculado al Plan Maestro de
Infraestructura Física en Salud Sectorial. El propósito
de la vinculación sectorial es garantizar que la
ampliación de la infraestructura en salud responda
a una demanda que no pueda satisfacerse ni con
infraestructura propia ni con infraestructura de otra
institución disponible en la localidad demandante.
Esto deberá llevar a un intercambio de servicios entre
Instituciones cuando lo permita la capacidad física
instalada. Este intercambio se llevará cabo a través
de facturaciones cruzadas y abatirá paulatinamente
la subutilización de la infraestructura médica que
existe en el país.
53
El ISSSTE además seguirá participando en las
siguientes iniciativas sectoriales: la Estrategia Nacional
de Promoción y Prevención para una Mejor Salud,
la planeación sectorial de recursos humanos para la
salud, el Padrón Compartido de Derechohabientes,
el Sistema de Información Estadística Sectorial,
el Expediente Clínico Electrónico, el Sistema de
Telemedicina, la guías diagnóstico terapéuticas
homologadas, la Homologación para la Certificación de
las Unidades Médicas con estándares internacionales,
la negociación de precios de medicamentos e
insumos para la salud y las compras consolidadas de
medicamentos y biológicos, por mencionar algunos
de los más importantes.
Cada día estamos más cerca de hacer realidad la
visión de contar con un sistema integrado que ofrezca
servicios de salud accesibles, efectivos, oportunos,
seguros y eficientes a toda la población. Estos
servicios habrán de responder a las expectativas de los
ciudadanos, los protegerán contra gastos excesivos
por motivos de salud y, sobre todo, mejorarán sus
condiciones de salud, cerrando las brechas que
en esta materia existen entre los distintos grupos
poblacionales.
CAPÍTULO VI:
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN RECTOR
54
Las estrategias de este Plan Rector para el Desarrollo
y Mejoramiento de la Infraestructura y los Servicios
de Salud del ISSSTE responden a las directrices que la
Ley del ISSSTE establece como mandato para mejorar
la infraestructura y los servicios de salud del Instituto,
y, en esa medida, satisfacer las necesidades de salud
de los derechohabientes.
El periodo de implantación que se estableció para
este Plan Rector fueron 10 años, periodo durante el
cual se definirán prioridades, se movilizarán recursos
financieros y se ajustarán los programas y políticas
atendiendo a los resultados de las actividades de
seguimiento y evaluación.
Una vez aprobado este Plan Rector por la Junta
Directiva del ISSSTE, se elaborarán programas
de trabajo anuales que contarán con objetivos,
estrategias, y metas. Estos programas serán sujetos
de seguimiento y evaluación.
Con el propósito de supervisar la implantación del
Plan Rector, la Ley del ISSSTE establece la obligación
de crear un Comité de Evaluación y Seguimiento
de los Servicios de Salud, que debe integrarse con
representantes de las áreas médica, administrativa y
financiera del Instituto, así como de representantes
de las organizaciones de los trabajadores. Este Comité
tendrá las siguientes funciones:
Evaluar los resultados de los servicios médicos;
proponer medidas para la óptima organización
desarrollo y prestación de sus servicios
Plantear recomendaciones para que las unidades
prestadoras de servicios de salud cuenten con
los recursos necesarios para cumplir con sus
propósitos, asegurando el equilibrio financiero de
la institución, y proponer reconocimientos por
buen desempeño.
Para que esta evaluación resulte objetiva y confiable
deberá contar con indicadores de estructura, proceso,
resultados e impacto. Estos indicadores deberán
reflejar el grado en que los objetivos y metas de este
Plan Rector se están cumpliendo.
El Comité de Evaluación deberá recibir reportes
periódicos sobre los avances en la implantación del
Plan Rector. Además se colocarán informes en la
Intranet de la institución y en la página web, para
garantizar su acceso a todo el personal del Instituto y
a todo público interesado en el tema.
DIRECTORIO
Director General
Lic. Miguel Ángel Yunes Linares
Dirección Médica
Dr. Carlos Tena Tamayo
Dirección de Finanzas
Lic. Jesús Villalobos López
Dirección de Delegaciones
Profra. María Sanjuana Cerda Franco
Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales
Lic. Pedro Vásquez Colmenares Guzmán
Dirección Jurídica
Mtra. Edna Barba y Lara
Dirección de Administración
C. Manuel Muñoz Ganem
Dirección de Tecnología de la Información
Lic. Jorge Omar Enciso Martínez
Dirección de Comunicación Social
Lic. Ramón García González
Subdirección de Gestión y Evaluación en Salud
Mtra. Celina Alvear Sevilla
Subdirección de Prevención y Protección a la Salud
Dra. Margarita Blanco Cornejo
Subdirección de Regulación y de Atención Hospitalaria
Dr. Miguel Iván Hernández Gutiérrez
Subdirección de Infraestructura
Dr. Irán Suárez Villa
Coordinación de Asesores
Dra. Lucía Bertha Yáñez Velazco
Coordinación Administrativa
Lic. Guillermo Dergal Kalkach
55
56
Plan Rector para el Desarrollo y Mejoramiento
de la infraestructura y los Servicios de Salud del ISSSTE
aprobado por la H. Junta Directiva el 29 de junio de 2009
se terminó de imprimir en Abril de 2010
en los Talleres Gráficos del ISSSTE
Tiraje: 2,000 ejemplares
Descargar