iv datos econom i cos - Ministerio de Agricultura, Alimentación y

Anuncio
IV
DATOS ECONOM I COS
PRODUCCIÓN:-La produCCión del lúpulo
depende, en primer lugar, de la variedad,
del marco de plantación, de los cuidados
culturales y de la marcha del año. Considerándose fijo uno de estos factor^es, la
producción varía con los demás.
Las variedades más finas son las que
menos producen.
Una tierra abonada, una buena elección
de brotes y una poda cuidadosa aumentan
considerabl^emente•la producción.
En Galicia, las primavera.s y veranos
secos son sumamente perjudiciales, así
^•^omo las heladas tardías, que originan una
menor brotacíón, más retrasada y débil.
La producción normal no empieza hasta
el tercer año.
En el cuadro adjunto apar^ecen las producciones medias por pie en el período tg3^-ig:^a, que fueron años climatológicamente normales.
MEDIA DE LAS DISTiNTAS PARTES DE LA
PLANTA EN EL MOMENTO DE LA RECOLECCI^ON
AÑOS
Floree
Hojsa y ta- Tallos grue]los tíernoa
eoe
Total
1937............
Ig38............
1939............
19Q0,...........
19.}I............
194^............
o.315
0,640
o,81o
0,710
I,I ^O
I,25o
2,IOO
2.200
I,9^ ,
2,I00
I,7^
3,z5o
I,99o
2,13o
I,98o
2,090
I,90o
z,ooo
4,405
q,97o
4,690
4,900
4,7^
6,500
MEDIA...
0,81y
a,zot3
2,o15
5,040
Correspondie^ntes a la variedad Goldirag
y al marco de ^,75 metros a tresbolillo.
La media de estos ^eis años arroja una
producción por pie de 817 gramos, lo que
representa., tomando la media gencral de
3. ^ 8 ^ plantas por hectárea, una cosecha
de 2.598 kilos, equivalentes a 866 kilos de
conos secos.
- sx Nosotros tomaremos siempre como ba5e
de cálculo, y sea cual fuere el marco adoptado, la producción de 80o kilos de conos
secos por hectárea.
En el primer año la producción por pie
oscila de 5 a 7o gramos, y de 8o a zoo
gramos en el segundo año, siempre por
pie, y refiriéndose a conos secos.
El cuadro señala también que en el momento de la recolección puede disponerse
de un total de 7.aa3 kilos de forraje, constituído por^ las hojas y ramillas tiernas,
que lo come con awidez el ganado vacuno,
y cuyo' valor alimenticio ya dejamos indicado en otro lugar.
Por últimg, se obtíenen 6.4og kilos cie
sarmientus gruesos que, desecados, pueden utilizarse como combustible.
COSTE DE PRODUCCIÓN.--^Canocidos los
productos que se obtienen del íupular, para determinar el coste de producción hay
que conocer con toda exactitud los gastos
de ^todas ^lases que origina el cultivo. Estos gastos son de distinta naturaleza: en
primer lugar, hay que cansiderar aquéllos
que se efectúan por una sola vez al hacer
1'a plantación, y cuyo importe debe amorLdPYLO
^
6
_..g2^
tizarse en 1os veinte años de vida útil de
la planta. Dichos gastos están constituídos
por ei desfonde, apertura de zanjas o de
hoyos, abonado fundamental y plantaciGn
propiamente dicha.
Otros gastos corresponden al sistema
de soportes, tutores o alambres, que aun
cuando se traten cuidadosamente, hay que
amortizarios en seis a ocho años.
,
Por último, se en^uentran los gastos
anuales del cultivo.
Como los precios de Ios jornales, tanto
de obreros como de yunta, están varia^ndo
constatttemente y de unas zonas a otras,
así como el de los abonos, nos limitarémos
a indicar ei número de jornales t^ue requiere cada operación, ,así ^ como las cantidades de abonos necesarias para que cada
cual, y según su caso particular, asigne el
precío correspondiente.
Supondremos que se trata de hacer la
p'lantación de una hectárea por el método
de los hoyos y empleando tutores de pino,
que es el caso más corriente.
Los gastos de instalación serán los siguientes :
g3 -
6 jornales de obreros marcando ^los hpyo^`^^
ióo ídem íd. abriendo hoyos de o,7o en t^dos ^se
30.00o kilos de estiércol poco hecho puestoe^n el te^r+e^; ^i
`^^
iz jornales d^e obrero esparciendo el g^jiércol.^
-^
6.36a renuevos de lúpulo puestos sobre el` t^reno. ^
8o jornales de obreros rellenando hoyos `y°pl^ntando.
q ídem de yunta labrando.
q ídem íd, en dos pases de grada.
8o ídem de obrero colocando tutores,
3o ídem íd. suprimiendo brotes y amarrat^do los que
quedan a los tutores.
2 ídem de animal pasando e] cu4tivador dos veces.
3o ídem de obrero complementando la laboi anterior
a los pies de las plantas.
5o ídem íd, arrancando tutores con las plantas,
qo ídem de mnjer recolectando el lúpulo.
RENTA DE LA TIERRA ^
^astos generales de la explotación ^(dirección y administración, seguros, etcétera, etc.).
Interés al # por Ioo de los anteriores
gastos.
L7e este total de gastos habrá que deducir el importe del lúpulo cosechado, así
como el beneficio que se qbtuviese si entre
las calles del lupular se pusiese algún eultivo intercalado. La diferencia sería lo
gastado realme^nte en la instalación de ^la
plantación, cúyo importe habrá que amortizar en los veinte años que dure ésta.
. Aparte de este gasto hay el importe de
3.1$1 tutores de pino de cinco a siete metros de longitud, aguzados, carbonizados
y embreados hasta un metro de la base y
puestos sobre ^el terreno. Este importe deberá amortizárse en ocho años.
Los gastos del segundo año y sucesivos
serán :
Soo kilos de superfosfato y zso de potasa puestos sobre
^i terreno.
6 jornales de obrero esparciendo los abonos.
4 ídem de yunta cubriéndolos con vertedera.
3o idem de obrero completanda la labor al pie de 1as
plantas.
'
s ídem de yunta gradeando. •
6o ídem de obrero podando.
.
ao ídem id, colocando tutores.
3o ídem id. suprímíendo brofes y amarrando los que
quedan a los tutores.
isa kilas de nitrato puestos sobre el terreno.
s jornales de obrero esparciendo el 'nitrato.
s ídem de pase de cultivador.
po fdem de obrero podando en verde.
so ídem de obrero arrancando tutores con las ptantas.
soo fdem de mujer cosechando lúpulo.
Z ídem de yunta transportando la cosecha.
RENTA DE LA TIERRA
Parte correspondiente a los gastos generates (dirección y administración, seguros,
. etcétera, etc.).
Interés al 5 por loo de los gastos ante'
riores.
•
T
- 85
.
Interés aI 5 por too de los gastos de
instalación de la plantación.
Amortización al 4 por too en vei^nte
años de dichos gastos.
Interés al 5 por too del importe de los
tutores.
Amortización al 4 por t oo en ocho años
de dicho impórte.
3 por too de dicho importe cómo riesgos y conservación de los tutores.
El total de estos gastos dividido entre
los kilos de lúpulo obtenido nos dará el
coste de producción deI kiio de Iúpulo en
---__.__
^^
La diferencia entre el importe de Ias
productos y los gastos nos dará el beneficio por hectárea y su cociente por el número de kilos el benéficio por kilograrno
de lúpulo obtenido. - ,
^ Si en este segunda, año a ^n no llegase
el importe de los productos para pagar los
gastos en la forma que hemos señalado,
la diferencia se tendrá en cuenta para considerar su interés y amortizarlo en los diecinueve años si^uientes.
A partir deI tercer año la plantación .en^tra en plena produccióni y los gastos anua-
-86-
les son sensiblemente los mismos, c^n la
única diferencía de que un año se incor^poran abonos minerales y al otró ^^.ooo
kilos de estiércol.
PRECio nE ^. LúpuLO.-Procediendo hastá ahora del e,^tranjero la inmensa mayoría del lúpulo que se consume en España,
es lógico que su precio tenga como límite
máximo el precio del lúpulo importado de
la clase sup+^rior y como Iímite mínimo él
precio de coste del lúpulo en España. E^n^
tre estos dos lírnites debe encontrarse el
precio del lúpulo nacional, de tal modo
que asegure al agricultar un be^eficio que
remunerador el cultivo, dejando al
^ro^ío tiernpo al fabricante de cerveza un
m^rgéh que le permita una economía en
1^i^mpQrtaciones que le compense de su
nura.
ferencia entre el precio del lúpulo
e^rrtYmercado y su precio de coste es el
beneficio del cultivo.
Desde que me hice cargo de la Granja
Agrícola de La Coruña, en i g^$, los pre•cios a que se ha pagado el lúpulo nacional
han sido los siguientes : -
^ g7 .....
A :^ o s
IqzB ..... ..............................
Igzg ....................................
Ig3o .....:...............:..............
I()31 ....................................
IO3z ....................................
1933
1934
1935
1936
1937
i'eseiaa
5,oi? .
3.29
4. So;
3$p,;
5,,5^
. ..................................
IQ',
....................................
9.^
....................................
5.$5
....................................
- 7.^
I I,^O
....................................
Media de diez años: 6,5$ pesetas.
ot ^
En estos diez años, en que el pre^'de
los jornales y demás factores de 1 prm^. ^
ducción podían considerarse como
les, el precio de coste del kilo de
seco oscilaba de 2,88 a 4,go pesetas`
'beneficio por ^kilo de 3,7o a i,68 pese
Desde ^g38 los precios fijados por la
Dirección General de Agricultura han sido
los siguientes :
_
,,
A Ñ O S
Pesetas
---193$ ................................ ...
I2,5o
1939 . ...................................
16,15
Ig4o ....................................
16,65
17,00
Ig4i .....................................
.
I()42 .... ..... ... .:... ... . ..... ........ ..
17,00
1943 .. ................:..................
zI,00
Ig44 ....................................
^ zq,5o
_
1945 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . .
37, 50
Media de los ocho años: zo,7o pesetas.
-88-
A uede calcularse que el precio de coste
err los últimos años se ha quintuplicado,
mientras que el valor del lúpulo le falta
poco para ser seis veces mayor, lo que
asegura un beneficio algo superiar al señalado anteriormente.
CONSUMO DE LÚPULO.EN ESPAÑA.-Para
dar una idea aproximada del consumo nacional de lúpulo presentamos en el cuadro adjunto la relación de las,fábricas de
cerveza y otra similares existentes en España con indicación de localidad, cupo de
lúpulo que tienen asignado y consumo total del mismo.
e^ íMr^oO ^^ íhi^ t^f íñ Ó
^ M .O O^ M o0 rh-^ ppp pp^ ^ M
v^e^r^
o^ t^ ^
Y n.M^}c^.^ O N t^^n^p,t^ O
Ñ N r•^i O I'^ ^O ^O ^O ^^ ^t ^Y 7 M N M M
^O V M
m
b
8
00 M t^^p
O^ ^O M O^ r-^
.n^p f(yy p^ M r^ .r
I^ 700 ^D t^
M M O^npp ^n p. N^^--^ ^+
p
sn t1 ^ M N O^n ^ r-^
O^O [^ ^n v^
M O^ ^-Ni O
^ M O W [^ v^ M N' CV N fV ^^r ^.i .r r n.i Q r^
O
á
t. U
á
a
b
C
:
á
:
Ó
: iV :
C •
a
1
:
'
: •tef
:
:'
:
:
^:
:
'
:
•
:
:
:
^
: cE ^ N ; ^ : • . : : : '
C .G N •çy ' ^ef
. ty t^i
•
tyd
:.b ^ : :
• •
,á ú.^! ^^ V N ry^ O a^.+ Ñ^^ C ry^ ^ , N t^V ^ • Ñ
^4 00^
^ M ^ ^ ^7 nt ^4 O a3 ^ •O N : ^ ^N í^-^ .^ Ñ y
i.W^i^WV^NUcnGCV.^sC7^C7t^?.-1^Ixi
: ^ ¢ :
. ^p
^-
:
':"U : ^
d :
^^^^? ^^
`n •
:^ r^ ó i ^ ^ 'vicn ;v^
^ ó ;v'^^Z _cn•° :d ób
^
i ^i
I
:
N
V
^
ed
ed
•^f^ ' ^rri
id d0 ^ R7 ^ y ^ ^ ^
^ ^
:.q N
e^ V
Ti
_
_
Ñ
_
K ^bV^ " Oz ^ t^^ ^ ^^^ ^6^^ ^ ^ ^ :
^^Í ^,^^ p Á.á^°j ^:áÚ^? ^ VÚ óÚ ^
°^^C! Ó^^:.,.^N^dUd^(^1 ^ d<CQH4,N
wvi á^^wáwviáwviáwáviviáv;,^
.
=n^^rcn^_r^n;n;^rrv^rYr
á^v,^ w%^y^ -mw• w--^w
.w .^ ó°',^. ^^^ w ^ ar zp ;^acy;^, ,
Ñ G y^ y w+^+ ^ w Ñ^ ry
❑. ^^ ^^ y, ^ /L
v^ ^.., w ,; G. ^p r
ró ry
, p^ ^
, D
'^^^Q, ó^Ñ: ^^a^ro<c^~w
^.-r ^C ^ fD `1 ^ C• O Ñ fD a^^ Ñ
^ S3.
^1
`t T->
f^ W W^i fD
.•• G
'
^ . : ^- : ^iO ^A :
G' D: c
^, • :
^'
9:
^
hi
.:1 N CC N `^ rD
^aó ^: n.Y. ^ Y
tC
Y^ ^y; ^ : ^• x
n
^:
^
^y:
^:
^:
^.
^^
-^.
..
.
^
w
i
I
^
I
^
Í
. .
.
.
. .
. .
.
.
.
. .
. .
.
^
CCCCC^^rorCr^brcnar^r
w,wm» ^oa^a^y^Ap,^,^m^.^,p1 I
^oñ^Á^oo^B o?n.^^^^^
^ñ^^ ñá^^^°`dp^'. Ó.:°'m w°; °
m^m^w^m^á+^w^.,w °'
ó p1
5•: . ❑
a. : ^w
^ :
`D
°', Í
^: ^ ^
^:
^'
w
`
o^
á
M.
^
ó
p
I
Ñ
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
^
I
1^1
Y^ y
0 0 ^ Q ^ 0 ^^ Q
^ ^.ll Q` ^
^ ^p^
o p N Yip^
^ p ^i V pp
t^
p, p
^ ^ 0 ^ 0 Q ^ ^
^^^ 0 ^
^~
O^ Ñ^O ^^O O Ñ W V 00^0 ^ c^i^ O V 00 O^
^
I
Q
O
c
^
.d
^ O
ó
m
r^ `r r^ ^+ N N. N N W N WK^^
m
ir .r r^ r^ N.w V W A CT ^o(.n tJ C.a O. O^ ^D
^
'9 W
o tn .. N
pppppp rr O V O^ W ln O Oc
• ^ 00
^ ^^ m
ODUVW V O O"O ^•AV W[.n O^i^ O N ^Oa
a
m
-91-
De su examen se desprende que el consumo mínimo nacional se eleva a 300.000
kilos, y decimos mínimo porque hace diez
años que las referidas fábricas vienen tropezando con grandes dificultades, tanto
para la importación de lílpulo como de la
cebada necesaria para la preparación de
malta, originadas primero por la guerra
civil y después por la mundial, así como
por ^las deficientes cosechas de ese cereal
ocasionadás por los pertinaces años de se,
qwa..
No sería, pues, aventurado el fijar una
mitad más para asegurar las exigencias
del consumo, si se tiene en cuenta las po^ibilidades de nuestra Zona de Protectorado en Marruecos, asi como el consumo de
lúpulo en Herbóristería y Farmacia.
Suponiendo la producción media de 8oc^
kilos de lúpulo seco por hectáréa, harán
falta 375 a 57o para abastecer el consumo
nacional.
DISPO$ICIONES LEGISLATIVAS.-^OI110 ya
i^ndicamos al tratar de los ensayos efectuados en España, la primera disposición
regulando el cultivo y aprovechamiento
del lúpulo en España es la Orden de la
.._. gz ._
Junta Técnica del Estado de to de noviembre de r937, apdrecida en el Boletíñ
Of icial del Estado de 16 del mísmo mes.
Desde dicha fecha no vuelve a aparecer
ninguna disposición hasta el Decreto del
Ministerio de Agricultura de 23 de mayo
de 1945^ dictando normas para el fomento
de este cultívo (Boletín Of icial dél Estado de 8 de junío).
Ambas disposíciones las hemos comentado en la primera parte de este trabajo.
Con fecha 1$ de septiembre publica el
Boletín Oficial la Orden de r4 de septiembre a^nunciando concurso para la adjudícación de las tareas de fomento del cultivo.
^
En el Boletín de Z^ de noviembre aparece la Orden de 2 ^ de ^nóviembre resolviendo el concurso y adjudicando las tareas de fomento en las tres zonas señaladas a Ia Sociedad Anónima Española p^ra
el Fomento del Lúgulo.
Descargar