BVCM010782 XXIV Festival de Arte Sacro del 21 de febrero al 6 de

Anuncio
ARTE SACRO 2014
El Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid alcanza este año la edición número veinticuatro.
Como en anteriores ocasiones, el contenido que lo articula está dedicado a las expresiones artísticas que
han dado lugar las diferentes concepciones de la espiritualidad a lo largo de la historia. Durante seis
semanas, del 21 de febrero al 6 de abril, ofreceremos una extensa programación que contempla música,
teatro, danza y cine.
En este dilatado periodo de tiempo, Arte Sacro ha preservado su identidad espiritual y se ha consolidado
como una propuesta ya popular entre una parte de la ciudadanía madrileña. La aceptación del público,
su amplio espectro estético, la revalorización de las obras y montajes y, en ocasiones, la revelación de
compositores españoles han hecho del certamen uno de los más importantes de España y, entre los
mejores en su género, de Europa.
La temática del Festival se conjuga armoniosamente con los espacios donde se desarrolla: edificios históricos,
iglesias, palacios o teatros. Con este formato, Arte Sacro contribuye a difundir y destacar el rico patrimonio
que poseemos en nuestra región, tanto por lo que se refiere a edificios históricos o iglesias, como a órganos
y otros instrumentos musicales en perfecto uso, restaurados por la Comunidad de Madrid.
La programación tiene como hilos conductores la Mística y la Pasión y Gloria, desarrollados en trece
conciertos o espectáculos. Además, el Festival llevará a cabo varias conmemoraciones. Por un lado, el 400
aniversario del nacimiento del excelente compositor madrileño, poco conocido por el público, Juan Hidalgo,
que consistirá en la recuperación musicológica y el estreno de varias de sus obras. Por otro, ofreceremos
un homenaje al compositor Claudio Prieto, en su ochenta aniversario, y recordaremos a El Greco con el
concierto Mística, música y poesía ante el entierro del Conde de Orgaz.
Como en años anteriores, vuelve a ser objetivo del Festival difundir a nuestros artistas y compositores
y extender nuestra programación por todo el territorio de la Comunidad. En esta edición tendrán lugar
37 estrenos absolutos y estará presente en 20 municipios; contaremos con 34 agrupaciones españolas, de
las cuales 27 son madrileñas, y nos visitarán intérpretes de Alemania, República Checa, Israel, Italia, Cuba,
Colombia, Sudán, Siria, Argentina y Estados Unidos.
Quisiera desde estas páginas animar a todos los madrileños y a quienes nos visiten durante estas fechas
a que participen, una vez más, en el Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, confiando en que
todos encontrarán motivos para disfrutar de sus propuestas.
Ana Isabel Mariño Ortega
Consejera de Empleo, Turismo y Cultura
ÍNDICE GENERAL
PROGRAMACIÓN POR ORDEN CRONOLÓGICO
- MÚSICA, TEATRO Y DANZA
Concierto de inauguración.......................................................................................................................................................................... 7
Las lágrimas de San Pedro, de Orlando di Lasso........................................................................................................................................... 8
Mística, música y poesía ante El entierro del Conde de Orgaz...................................................................................................................... 9
Gloria, de Antonio Vivaldi............................................................................................................................................................................ 10
Música y danza de Oriente.......................................................................................................................................................................... 11
Liszt, teatro sonoro (teatro para niños con música en directo)...................................................................................................................... 12
Poesía de Santa Teresa y San Juan de la Cruz en concierto........................................................................................................................... 13
En torno a Rameau y Carl Philipp Emanuel Bach......................................................................................................................................... 14
Praga Magna. La música durante el reinado de Rodolfo II............................................................................................................................ 15
Tomás Luis de Victoria para coro gregoriano y coro polifónico...................................................................................................................... 16
Juan Hidalgo, tonos a lo divino y humano.................................................................................................................................................. 17
Tres miradas, tres espíritus........................................................................................................................................................................... 18
La influencia de la música sacra en la música de cámara.............................................................................................................................. 19
Mística y cantos devocionales...................................................................................................................................................................... 20
La palabra oculta (teatro con música en directo)......................................................................................................................................... 21
Félix Máximo López y cuatro compositoras del XIX. Música religiosa para un colegio femenino de Madrid del siglo XIX........................... 22
Tomás Luis de Victoria.................................................................................................................................................................................. 23
Cantata para un aniversario......................................................................................................................................................................... 24
¡Gaude Maria!, siglos de música y alabanza................................................................................................................................................ 25
El resplandor del último Beethoven............................................................................................................................................................ 26
Illumination................................................................................................................................................................................................. 27
Ubi Caritas: celebración de Pasión y Gloria.................................................................................................................................................. 28
Sonatas del Rosario, de Heinrich Ignaz Franz von Biber............................................................................................................................... 29
Cantar del alma........................................................................................................................................................................................... 30
Música sacra, del Barroco al Clasicismo....................................................................................................................................................... 31
In memoriam.............................................................................................................................................................................................. 32
Música original para flauta y órgano........................................................................................................................................................... 33
Requiem, de David Popper.......................................................................................................................................................................... 34
Johann Sebastian Bach. Memorias de Leipzig............................................................................................................................................. 35
Donde mira el ruiseñor cuando cruje una rama (teatro con música en directo)........................................................................................... 36
Piadoso y religioso encuentro galante......................................................................................................................................................... 37
La fiesta de Pascua en Piazza Navona.......................................................................................................................................................... 38
Tenebrae...................................................................................................................................................................................................... 39
Gospel afrocubano...................................................................................................................................................................................... 40
Stabat Mater, de Luigi Boccherini................................................................................................................................................................ 41
Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz, de Franz Joseph Haydn...................................................................................................... 42
La flauta dulce y Johann Sebastian Bach..................................................................................................................................................... 43
Del amor y del dolor.................................................................................................................................................................................... 44
Stabat Mater, de Franz Joseph Haydn......................................................................................................................................................... 45
- CICLO DE CINE......................................................................................................................................................................................... 46
DIRECCIONES........................................................................................................................................................................................ 48
AGRADECIMIENTOS............................................................................................................................................................................ 53
* Programación sujeta a cambios
PROGRAMACIÓN POR ORDEN CRONOLÓGICO
CONCIERTO DE INAUGURACIÓN
XXIV Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid
Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión Española (OSRTVE). Francisco Valero-Terribas, director
Madrid – Basílica Hispanoamericana de la Merced
21 de febrero – 20:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Richard Wagner (1813-1883)
Preludio del acto I de Parsifal
Luis de los Cobos (1927-2012)
Agonía recurrente (Meditación sinfónica, Op. 12)
Orquesta Sinfónica de
Radiotelevisión Española
(OSRTVE)
Jesús de Monasterio (1836-1903)
Andante religioso
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Sinfonía nº 5 “La Reforma”, en Re menor, Op. 107
Director
Francisco Valero-Terribas
NOTAS AL PROGRAMA
Parsifal se estrenó en el Teatro de Bayreuth el 26 de julio de 1882. En el Preludio
al acto I, en el que la sensación de redención y trascendencia del espíritu está
presente desde sus primeros compases, se condensa todo el ambiente religioso
y sacramental que impregna a la totalidad de la obra, apareciendo los cuatro
leitmotivs: el de la Cena, el del Grial (recogido del llamado Amén de Dresde,
compuesto por Johann Gottlieb Naumann un siglo antes, y utilizado también por
Mendelssohn en su Sinfonía de “La Reforma”), el de la Fe, y el de la lanza.
Un similar ambiente sereno y de tranquilidad espiritual se pone de manifiesto en
la obra Andante religioso, del compositor Jesús de Monasterio, nacido en Potes
en 1836. Niño prodigio con el violín, completó su formación musical en París y
Bélgica. Tras su vuelta a España, en 1854, desplegó una gran actividad musical.
Aparte de sus grandes cualidades como intérprete compuso un gran número
de obras, en las que el violín o la cuerda son protagonistas, siendo el Andante
religioso un claro ejemplo de ello.
Agonía recurrente, de 1966, pertenece al amplio catálogo de Luis de los Cobos
(Valladolid, 1927 - Ginebra, 2012). Realizó sus primeros estudios musicales en
España, para continuarlos en Roma, Salzburgo, París y Viena. Doctor en Derecho,
su profesión le llevó a residir en Ginebra donde fue profesor de la Universidad.
La música era su verdadera vocación: “componer ha sido una necesidad existencial,
un imperativo categórico y un deseo íntimo de expresarme”. Su catálogo abarca
unas 50 obras repartidas entre todos los géneros.
La Sinfonía nº 5, de 1830, fue compuesta por Mendelssohn como celebración del
tercer centenario de La Confesión de Augsburgo, donde se recoge una declaración
de fe luterana, redactada en 1530 por P. Melanchthon, con la aprobación de
Lutero, en respuesta a la Dieta de Augsburgo con la que Carlos V quería calmar las
tensiones entre católicos y protestantes. Por ello, la sinfonía está construida con
temas luteranos, como el Amén de Dresde, utilizado en cada uno de sus cuatro
movimientos, así como el himno Ein feste Burg ist unser Gott, compuesto por
Lutero, en 1529, tema principal del último movimiento.
7
LAS LÁGRIMAS DE SAN PEDRO, DE ORLANDO DI LASSO
POEMA SOBRE UNA IMAGEN EXPRESADO EN UNA GRAN FORMA MUSICAL
Coro Tomás Luis de Victoria. Konrad von Abel, director
Madrid – Iglesia de la Concepción Real de Calatrava
22 de febrero – 20:15 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Orlando di Lasso (1532-1594)
Lagrime di San Pietro (1594) - 20 madrigales espirituales y un motete
Coro Tomás Luis
de Victoria
Director titular
Antonio Peces Gómez
Director invitado
Konrad von Abel
Il magnanimo Pietro
Ma gli archi
Tre volte haveva
Qual ‘a l’incontro
Giovane donna
Così talhor
Ogni occhio del Signor
Nessun fedel trovai
Chi ad una ad una raccontar
Come falda di neve
E non fu il pianto suo
Quel volto
Veduto il miser
E vago d’incontrar
Vattene vita va!
O vita, troppo rea
A quanti già felici in giovanezza
Non trovava mia fe
Queste opre e più
Negando il mio signor
Vide homo
NOTAS AL PROGRAMA
Las lágrimas de San Pedro, de Orlando di Lasso, compuesta por 20 madrigales
espirituales, en italiano, y un motete, en latín, sobre un poema de carácter reflexivo
sobre las negaciones y posterior arrepentimiento de San Pedro el día de Jueves
Santo, está considerada la obra maestra de este compositor.
Lasso es un compositor de extremada importancia, no solo por su producción, sino
también porque a lo largo de su vida difundió la música de origen franco-flamenco
por gran parte de Europa (Italia, Francia y Alemania principalmente) y contribuyó
como maestro al desarrollo de la composición con alumnos, tan decisivos en el
desarrollo musical europeo, como Gabrieli. La creación de esta obra es el culmen
de su labor y algunas de sus características (el número de voces, que es simbólico,
la longitud y la profundidad que se revela en un ambiente de cierta tristeza) son
quizá la razón de por qué se ha cantado tan poco en España.
Este programa será llevado a cabo por el director alemán invitado, Konrad von
Abel, difusor con su trabajo musical internacional, como director y como maestro
de música de cámara y orquesta, de la fenomenología musical, iniciada por el
director rumano Sergiu Celibidache.
El propósito principal de este programa, además de cantar una música tan
excepcional y difundir una obra que apenas ha sido cantada en España, es el de
ofrecer una visión de Las lágrimas de San Pedro como una unidad, articulada en
varias partes, pero relacionadas de tal manera que se pueden integrar en un todo.
8
MÍSTICA, MÚSICA Y POESÍA ANTE EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ
Neocantes
Hoyo de Manzanares – Teatro Municipal Las Cigüeñas
22 de febrero – 20:00 horas – Entrada: 5 €
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
Neocantes
Canto y recitación
Ingartze Astuy
Flauta, vihuela de arco
y guitarra
Germán Torrellas
Violoncello
Gemma Torrellas
PROGRAMA
Una reflexión profunda sobre el sentido último de la existencia y su trascendencia mística, de la mano
de los poetas y músicos españoles del Renacimiento.
I. El alma que quiere desasirse del cuerpo
y partir hacia el Amado
Francisco Guerrero (1528-1599)
Oh virgen cuand’os miro
Teresa de Jesús (1515-1582)
Vivo sin vivir en mí*
IV. La unión del alma con Dios
Francisco de la Torre
(Cancionero Musical de Palacio, siglo XV)
¡Oh, cuán dulce serías muerte!
Anónimo (Romances y letras a tres voces, S. XVII)
Como suele el blanco cisne
II. La Muerte
Liturgia de los Sacramentos
(Oración. Himno S. IX. Officium defunctorum)
Recomendación del alma*
Canto llano
(Officium defunctorum: Contra sepulcrum)
In Paradisum
Francisco de Peñalosa (ca. 1470-1528)
Archivo musical de la Catedral de Tarazona
Ne reminiscaris, Domine (Motete)
III. El alma busca al Amado y emprende
el camino hacia la Gloria
Teresa de Jesús
Búscate en mí*
Anónimo
(Biblioteca Nacional de Madrid, Ms. 1.361)
Vivo yo, mas ya no yo
Juan de la Cruz (1542-1591)
Otras coplas “a lo divino”*
Juan de la Cruz
Noche oscura*
Francisco Guerrero
Si tus penas no pruebo
Juan Bautista Comes (1568-1643)
(Obras musicales de J. B. Comes, J. B. Guzmán, 1888)
Que el rey del cielo
Juan de la Cruz
Llama de amor viva*
Francisco de Peñalosa (ca. 1470-1528)
Archivo musical de la Catedral de Tarazona
Adoro te, Domine Iesu Christe (Motete)
V. La vida eterna
Francisco Guerrero
(Canciones y Villanescas Espirituales, Venecia, 1589)
Qué se puede desear
Juan de la Cruz
Suma de la perfección*
Francisco Guerrero
(Canciones y Villanescas Espirituales, Venecia, 1589)
¡Oh venturoso día!
¡Qué buen año!
*Obras recitadas
NOTAS AL PROGRAMA
Si hay un momento culminante en la existencia de todo creyente, si la condición
humana está sujeta a una prueba definitiva, última e irrenunciable, ésta es, sin
duda, la muerte. Sobre ella, sobre la actitud ante sus consecuencias, previas y
futuras, y sobre la esperanza gozosa en esa muerte unida a los sentimientos
amorosos más sublimes, sobre el Amor y la muerte, en fin, hemos realizado el
programa. Contamos para ello con la colaboración de Pilar Gordillo, que nos
ayudó en la selección de los textos poéticos y en la confección ideológica del
programa, dándonos las pautas principales para presentarlo en esos cinco pasos
fundamentales en los que las almas alcanzan por fin la gloria eterna.
9
GLORIA, DE ANTONIO VIVALDI
Difusión Ensemble Orquestal. Roberto Pálmer, director
Majadahonda – Casa de la Cultura Carmen Conde
22 de febrero – 20:00 horas – Entrada: 10 € planta baja, 8 € primera planta
San Sebastián de los Reyes – Iglesia Parroquial de San Sebastián Mártir
4 de abril – 20:30 horas – Entrada libre hasta completar aforo
Pinto – Iglesia de las Capuchinas
6 de abril – 18:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Gloria*, RV 589
Difusión Ensemble
Orquestal
Director
Roberto Pálmer
Gloria in excelsis Deo
Et in terra pax
Laudamus te
Gratias agimus tibi
Propter magnam gloriam tuam
Domine Deus
Domine, Fili unigenite
Domine Deus, Agnus Dei
Qui tollis peccata mundi
Qui sedes ad dexteram Patris
Quoniam tu solus sanctus
Cum Sancto Spiritu
*Para cuarteto vocal (soprano, contralto, tenor y bajo), violín I, violín II, viola, violoncello, oboe, trompeta
y clave u órgano continuo.
NOTAS AL PROGRAMA
Integrada únicamente por músicos de primera fila, como son los solistas de la
Orquesta de la Comunidad de Madrid, profesionales de la Orquesta Sinfónica de
RTVE, Orquesta Nacional de España y concertistas, Difusión Ensemble es uno de los
más brillantes grupos orquestales del panorama musical actual.
El propósito entusiasta de Difusión Ensemble en la presente temporada es llevar
esta música a las salas de concierto. Muestra de ello han sido los conciertos para
el Festival Veranos de la Villa 2007, 2008, 2011, y el concierto de Nochebuena,
patrocinado por Burberrys.
Los próximos compromisos de Difusión Ensemble incluyen una serie de conciertos
y diversas grabaciones y apariciones en diferentes festivales, dentro y fuera
de España. Difusión Ensemble interpreta asimismo obras de los compositores
españoles más relevantes como: C. Halffter, J. L. Turina, T. Marco, J. Fernández
Guerra, J. Zárate, E. Alonso…
Roberto Pálmer es el actual director de la agrupación. Natural de Madrid, se
graduó con las más altas calificaciones. Se formó como director de orquesta con
Imre Kollar y George Pehlivanian, dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Tavernes y
la Joven Orquesta Bancaja. Debutó internacionalmente en el Cankarjev Dom de
Ljubljana, dirigiendo a la Slovenian Philharmonic Orchestra. Muy involucrado en
la música de nuestro tiempo, Pálmer estrenó recientemente Shimmer, de Andrew
Nishikawa, y dirige regularmente las obras de los compositores españoles más
importantes.
10
MÚSICA Y DANZA DE ORIENTE
Umeya
La Cabrera – Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga Sierra Norte (Auditorio)
23 de febrero – 12:30 horas – Entrada: 7 €
Madrid – Centro Cultural Paco Rabal-Palomeras Bajas
23 de marzo – 19:00 horas – Entrada: 3 €
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Música y danza de Oriente
Río (Egipto)
Perfume egipcio (Egipto)
Ahlam (Afro-árabe, de Sudán)
Ya Shadi (Siria)
Tema popular sufí (presente geográficamente
en todo el entorno cultural que abarca el sufismo)
Estambul (Turquía)
Umeya
Acordeón,
percusiones y voz
Wafir Shaikheldin
Darbuka y daf
Salah Sabbagh
Danza oriental
Mónica Sade
Ya imam (Siria)
Tema folklórico (Irak)
Taqsim de ud (improvisación a solo)
Aires de Marruecos (Marruecos)
Nilo Azul (Etiopía-Sudán)
NOTAS AL PROGRAMA
El grupo Umeya propone un viaje por la música y la danza de los países de origen
de Wafir Shaikheldin (Sudán) y Salah Sabbagh (Siria), países frecuentemente
presentes en las noticias por cuestiones bien diferentes a las culturales, y que
cuentan también con un patrimonio de gran valor estético. Basándose en la
música de sus orígenes, realizan también guiños a otras culturas musicales, tal
vez más conocidas fuera de sus fronteras, como la egipcia y la turca, y a otras que
siguen siendo bastante desconocidas, como la iraquí. La danza mostrará varios
estilos de lo que se denomina genéricamente “danza oriental”, utilizando algunos
de los elementos, como el sable o el velo.
África y Oriente Próximo se unen en el encuentro entre el sudanés Wafir Shaikheldin
y el sirio Salah Sabbagh. Sus intrincados ritmos y melodías serán la base para el
baile de Mónica Sade, bailarina técnica y expresivamente virtuosa, especializada
en la práctica y la didáctica de las danzas clásica oriental y del sable.
11
LISZT, TEATRO SONORO
Teatro Tyl Tyl. Elena Jiménez, piano. David Lovecchio, director
Parla – Teatro Dulce Chacón
23 de febrero – 18:00 horas – Entrada: 4 €
FICHA ARTÍSTICA
Teatro para niños con música en directo
Compañía Tyl Tyl
PROGRAMA
Intérpretes
Ave María Tejón
Jesús Cardeña
Nerea Lovecchio
Ana Belén Serrano
Daniel Lovecchio
Piano en vivo
David Jiménez Duro
Diseño y realización
de escenogrfía
Teatr Lalki i Aktora
Diseño de luces
Teatro Tyl Tyl
Diseño y realización
de vestuario
Mariani Marquerie
Música
Franz Liszt
Técnico de luz y sonido
Teatro Tyl Tyl
Fotografía
Renato Costa
Producción
Teatro Tyl Tyl
Secretaria de producción
Ana Canalejo
Distribución
y campaña escolar
Pury Estalayo
Autores
Franz Liszt
Daniel Lovecchio
Dirección y puesta
en escena
Daniel Lovecchio
12
Liszt, teatro sonoro
Versión teatralizada de la música del compositor húngaro Franz Liszt (1811-1886)
NOTAS AL PROGRAMA
Tyl Tyl aborda esta versión teatralizada de la música de Liszt a partir de cinco piezas
del compositor húngaro: Sueño de amor y las Consolaciones 2, 4, 5 y 6.
Cinco personajes inspirados en la estética del Romanticismo juegan con la actitud,
la manipulación de objetos y el movimiento, dando un aire mágico e inesperado,
análogo al de una danza.
La música de Liszt, junto a la partitura coordinada del movimiento de los cinco
actores, se despliega en una instalación plástica y lúdica a la que queda asociada.
Su estreno se llevó a cabo en los Teatros del Canal en la Jornada dedicada a este
compositor, con una acogida maravillosa. La Embajada de Hungría lo llevará a este
país en breve.
Se trata de un trabajo que asegura el éxito para público familiar. Es un espectáculo
totalmente singular que mezcla la música, el teatro gestual (basado en rítmica
Dalcroze) y elementos de magia. Todo surge del juego al que la música en su
esencialidad convoca.
La edad recomendada para la asistencia al espectáculo es a partir de 1 año.
POESÍA DE SANTA TERESA Y SAN JUAN DE LA CRUZ EN CONCIERTO
Azucena López, soprano. Karina Azizova, piano
Madrid – Ateneo de Madrid
26 de febrero – 20:00 horas – Entrada 8 € (socios, entrada libre hasta completar aforo)
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Joaquín Rodrigo (1901-1999)
Cántico de la esposa (San Juan de la Cruz)
Soprano
Azucena López
Piano
Karina Azizova
Manuel García Morante (1937)
Exclamaciones (Santa Teresa de Jesús)
¡Oh vida, vida!
¡Ay de mí, Señor!
¡Oh mortales, volved en vosotros!
¡Oh Dios mío y mi sabiduría!
Federico Mompou (1893-1987)
Música callada, Nº1
J. Torres
Noche oscura (San Juan de la Cruz)
Federico Mompou
Cantar del alma (San Juan de la Cruz)
Música callada, Nº3
B. Cerrato
Dilectus meus mihi* (Santa Teresa de Jesús)
Federico Mompou
Música callada, Nº16
Gian Carlo Menotti (1911-2007)
Muero porque no muero (Santa Teresa de Jesús.
Cantata, dedicada a las Hermanas Carmelitas
descalzas de Santa Teresa)
*Estreno absoluto
NOTAS AL PROGRAMA
Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz son dos de los poetas místicos españoles
más musicados pese a que sus poesías han tardado cuatro siglos en adentrarse en
el mundo de la música. No obstante, hoy por hoy, ya se puede afirmar que están
incluidas en catálogos personales de grandes compositores, en programaciones
de importantes conciertos y, por tanto y para siempre, en la historia de la música.
Los músicos anteriores al siglo XX les dedicarían, por supuesto, piezas litúrgicas
en gregoriano, pero sus poesías, al no estar escritas en latín, no pudieron ser
musicadas para actos de la liturgia católica, lo cual no impidió que multitud de
celebraciones piadosas, triduos y novenas estuvieran nutridas de canciones que
contenían sus poesías. Ha sido en el siglo XX cuando se han vuelto a cantar las
poesías de estos santos, tal como se hiciera otrora, con músicas robadas incluso de
cualquier canción de la época.
Historiadores de música española dicen que el estreno en 1924 de El retablo de Maese
Pedro, de Manuel de Falla, tuvo mucha influencia en los compositores españoles, e
hizo volver sus ojos hacia la literatura y la música del Renacimiento español.
A partir de entonces el acercamiento de los músicos a la poesía de estos dos
místicos se ha incrementado hasta límites insospechados.
Por último, en 1942, fecha del centenario del nacimiento de San Juan de la Cruz, el
empeño e impulso que ejerció Dámaso Alonso en la poesía de estos dos grandes
poetas contribuyó aún más a su difusión en ámbitos musicales.
13
EN TORNO A RAMEAU Y CARL PHILIPP EMANUEL BACH
Orquesta Barroca La Spagna. António Ferreira, director
Madrid – Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y San Luis
27 de febrero – 20:45 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
I.
Henry Purcell (1659-1695)
Abdelazer (Suite orquestal)
Orquesta Barroca
La Spagna
Violines
Pablo Gutiérrez
Irene Benito
Marta Mayoral
Daniel Pinteño
Oleksandr Sora
Víctor Martínez
Beatriz Amezúa
Ricart Renart
María del Mar Blasco
Violas
Lucía Ortiz
Raquel Tavira
Violoncellos
Alejandro Marías
Alberto Paulos
Contrabajo
Silvia Jiménez
Clave
Yago Mahúgo
Violoncello solista
Alejandro Marías
Director
António Ferreira
Ouverture
Rondeau
Air I – Air II
Minuet
Air III
Gigue
Hornpipe
Air IV
Jean-Philippe Rameau (1683-1764)
Sexto Concierto de Six Concerts en Sextuor
La Poule
Menuets I & II
L’enharmonique
L’Égyptienne
Allegro
Adagio
Allegro
Tomaso Albinoni (1671-1751)
Sinfonía en Sol menor
Allegro
Larghetto e sempre piano
Allegro
Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788)
Sinfonía para cuerda nº 6 en Mi Mayor, Wq 182
Allegro di molto
Poco andante
Allegro spiritoso
NOTAS AL PROGRAMA
En el año 2014 se celebran dos importantes aniversarios dentro del mundo de la
música. Por una parte, se cumplen 250 años de la muerte de Jean-Philippe Rameau
y, por otra, celebramos los 300 años del nacimiento de Carl Philipp Emanuel Bach.
Ambas figuras representan muy diferentes aspectos de un cambio artístico y social
que en música acabaría suponiendo el paso del Barroco al Clasicismo.
En efecto, este programa pretende recrear las influencias desde todos los ámbitos
posibles, y uno de ellos, qué duda cabe, es la religión. Si bien ninguna de las obras
del programa son música litúrgica, la influencia de la religión en ellas es, cuanto
menos, perceptible.
Extracto de las notas al programa
14
II.
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Concierto para violoncello y orquesta en Re menor, RV 405
PRAGA MAGNA. LA MÚSICA DURANTE EL REINADO DE RODOLFO II
Cappella Mariana
Madrid – Real Parroquia de San Ginés
28 de febrero – 20:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Luca Marenzio (1553-1599)
Dolorosi martir
Cappella Mariana
Kryštof Harant (1564-1621)
Missa super Dolorosi martir
Sopranos
Hana Blažíková
Barbora Sojková
Diego Ortiz (1510-1570)
Nuntius celso
Tenores
Vojtěch Semerád
Tomáš Lajtkep
Kryštof Harant
Maria Kron, die Engel schon
Barítono
Tomáš Král
NOTAS AL PROGRAMA
Bajo
Jaromír Nosek
Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Duo Seraphim
Kryštof Harant
Qui confidunt in Domino
Philippe de Monte (1521-1603)
O bone Jesu
Hacia finales del siglo XVI, Praga se convierte en la sede de la corte imperial.
Rodolfo II, apasionado de las artes, invita a la nueva capital a los mejores artistas
de la época, transformando lo que era una ciudad de provincias en uno de los
centros culturales del Renacimiento en Europa, con un lustro comparable al de las
cortes reales de Francia y España.
Cappella Mariana, conjunto vocal de cámara checo, especializado en polifonía
medieval, renacentista y del temprano Barroco, presenta el programa Praga Magna,
en el que se incluye música sacra de Kryštof Harant (1564-1621), compositor de
la corte de Rodolfo II, así como piezas de sus contemporáneos europeos que eran
interpretadas, por entonces, en Praga.
Cappella Mariana
Surgido en 2008, Cappella Mariana es uno de los pocos grupos checos dedicados
a la recuperación de obras cumbre olvidadas de la polifonía del Renacimiento
italiano, inglés o flamenco. Los miembros del conjunto son cantantes consagrados
internacionalmente, que colaboran con el Collegium Marianum de Praga,
participando en festivales de la talla del Festival de Sablé, el Festival Baroque de
Pontoise, el Tage Alter Musik de Regensburg, la Primavera de Praga, el Bachfest de
Leipzig o el Mozartfest. También se dedican a la interpretación de música barroca y
prerromántica, que llevan a escenarios checos y extranjeros junto a agrupaciones
como el Bach Collegium Japan, Collegium Vocale Gent, Tiburtina Ensemble,
Collegium 1704 o Doulce Memoire. En diciembre de 2012 el grupo sacó su álbum
titulado Sacrum et Profanum.
La dirección artística de Cappella Mariana corre a cargo de Vojtěch Semerád, que,
tras concluir sus estudios en la Universidad Carolina de Praga y el Conservatorio
Nacional Superior de París, continuó su formación en el Pontificio Instituto Musica
Sacra, donde profundiza en su conocimiento de los coros gregorianos y la polifonía
renacentista.
15
TOMÁS LUIS DE VICTORIA PARA CORO GREGORIANO Y CORO POLIFÓNICO
Schola Gregoriana de Madrid. Emilio Rubio, director. Schola Polifónica de Madrid. Antonio Peces, director
Paracuellos de Jarama – Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir
1 de marzo – 20:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
Alcalá de Henares – Catedral Magistral de los Santos Niños
2 de marzo – 20:30 horas – Entrada libre hasta completar aforo
Colmenar Viejo – Basílica de la Asunción de Nuestra Señora
21 de marzo – 21:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
Madrid – Real Parroquia de San Ginés
27 de marzo – 20:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
Rascafría – Iglesia de San Andrés Apóstol
29 de marzo – 19:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
Collado Villalba – Parroquia Virgen del Camino
4 de abril – 20:15 horas - Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Monográfico Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Conditor alme siderum
Ave Maris stella
O Magnum Mysterium
Benedictus Dominus
Responsorio Misa de Requiem “Peccantem me quotidie”
Schola Gregoriana
de Madrid
Director
Emilio Rubio
Schola Polifónica
de Madrid
Director
Antonio Peces
Communio Misa de Requiem “Lux aeterna”
Una hora
Tenebrae factae sunt
Vexilla regis (more romano)
Pange lingua
Ut queant laxis
NOTAS AL PROGRAMA
La Schola Gregoriana de Madrid y la Schola Polifónica de Madrid, en un intento
de recrear la forma compositiva de Tomás Luis de Victoria, han estudiado las obras
de mayor profundidad espiritual para mostrar cómo debía ser el sonido que el
maestro castellano llevó a sus composiciones polifónicas a las que, en todos los
casos, las hacía partir del canto gregoriano.
Tradicionalmente, el repertorio que se presenta es interpretado por un coro
polifónico entonando, el mismo coro, las estrofas gregorianas.
La singularidad de nuestra interpretación se centra en que todas las obras serán
interpretadas por tres coros: la Schola Gregoriana de Madrid masculina, la Schola
Gregoriana de Madrid femenina y la Schola Polifónica de Madrid.
Cada una de las composiciones se inicia con las interpretaciones del coro
gregoriano que corresponda, fundiéndose el sonido con la interpretación de la
polifonía, a quien el gregoriano cede el protagonismo.
El resultado es espectacular pues cada pieza recorre las formas monódicas y las
polifónicas de la mano de cada uno de los tres coros que participan en la puesta
en escena de la música vocal europea más profunda, compuesta en el siglo XVI.
Emilio Rubio en la Schola Gregoriana de Madrid y Antonio Peces en la Schola
Polifónica de Madrid, llevan a cabo, bajo la coordinación de Francesco Ercolani,
la dirección del presente concierto.
16
JUAN HIDALGO, TONOS A LO DIVINO Y HUMANO
EN CONMEMORACIÓN DEL 400 ANIVERSARIO DE SU NACIMIENTO
Camerata Iberia. Juan Carlos de Mulder, director
Madrid – Iglesia Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
4 de marzo - 20:30 horas - Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Juan Hidalgo (1614-1685)
Tres tonos a lo divino
Camerata Iberia
Mezzosoprano
Marina Pardo
Aves que al sol despertáis
Flores que al alba
Solo a Nuestra Señora
Arpa de dos órdenes
Sara Águeda
Gaspar Sanz (1640-1710) /
Antonio Martín y Coll (c. 1680-1734)
Folías
Director
Juan Carlos de Mulder
Juan Hidalgo
Tres tonos humanos
Peinándose estaba un olmo
Ay, que sí, ay que no
De las luces que en el mar
Diego Fernández de Huete (1635-1713)
Canción italiana para arpa
Lucas Ruiz de Ribayaz (1626-c. 1677)/
Anónimo
Españoleta y Canario
Juan Hidalgo
Tres tonos a lo divino
Ay amor, ay ausencia
Ay corazón amante (al Santísimo)
Cuidado pastor
Gaspar Sanz
Pavana y jácaras para guitarra
Juan Hidalgo
Tres tonos
Ay que me rio de amor
Esperar, sentir, morir
Trompicábalas amor
NOTAS AL PROGRAMA
Juan Hidalgo de Polanco nació en Madrid en 1614 y fue bautizado en la iglesia de
San Ginés. Hijo y nieto de guitarreros y violeros, tocaba el clave y el arpa. En 1632 ya
aparece en las listas de pago de la Capilla Real como “músico de claviarpa”.
Los años cincuenta del siglo XVII fueron decisivos para la consolidación del nuevo
género músico–teatral que perfilara Calderón, y el músico que fue capaz de asumir
el reto de conjugar letra y música con este nuevo estilo fue Juan Hidalgo, arpista
de la Cámara y Capilla Real, poniendo música a gran cantidad de textos de teatro
religioso y profano.
Hidalgo jugó un papel muy importante en la evolución de los “tonos humanos y
divinos” que se puede decir que son el equivalente a las arias en la música italiana.
Gozó de mucha fama en vida y puso música a grandes plumas de su tiempo, entre
ellos a Góngora, Lope de Vega y, sobre todo, a Calderón.
Juan Hidalgo murió en marzo de 1685. El joven rey Carlos II ordenó llevar a palacio
todas las composiciones custodiadas por su viuda.
Extracto de las notas al programa
17
TRES MIRADAS, TRES ESPÍRITUS
Coral Maestro Barbieri. Ensemble La Gallarda. Fernando Rubio, director
Madrid – Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel
6 de marzo – 20:45 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Misa “O Magnum mysterium”
Coral Maestro Barbieri
Ensemble La Gallarda
Corneta
Manuel Pascual
Sacabuches Elies Hernandis
Álvaro Martínez
Ricardo Rodríguez
Violines
Silvia Mondino
Micaela Tocino
Violoncello
Paloma García del Busto
Timbales
Luis Alberto Espinar
Órgano
Ignacio Sánchez
Director
Fernando Rubio
18
Kyrie
Gloria
Credo
Sanctus
Benedictus
Agnus Dei
Henry Purcell (1659-1695)
Música para los funerales de la Reina Mary
Man that is born of a woman
In the midst of life
Thou knowest, Lord
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Beatus vir
NOTAS AL PROGRAMA
El presente concierto pretende mostrar tres obras de tres genios de la música
que no necesitan presentación: el español Victoria, el inglés Purcell y el italiano
Monteverdi, sin la estéril ambición de buscar paralelismos forzados o puntos de
encuentro cogidos a vuelapluma; más allá de una relativa cercanía temporal,
a caballo o ya plenamente inmersos en la transición del siglo XVI al XVII (tan solo
84 años separan la muerte de Victoria, el primero de ellos, de la de Purcell).
Lo que nos interesa aquí es precisamente las tres miradas tan diversas al mundo
espiritual, tres estéticas geniales, cada una de las cuales marcó caminos nuevos,
a modo de tres ejes de coordenadas, que aparentemente apuntan en direcciones
completamente distintas del espacio, pero por ello colaboran a abrir ese espacio
en tan diversas y ricas posibilidades para todos los que les siguieron. La cúspide
de la última polifonía renacentista, en el caso de Victoria; la revolución de métodos
que abre la puerta al Barroco y al nacimiento de géneros como la ópera, en el
de Monteverdi; y la fusión de estilos que le permiten a Purcell marcar la vía del
barroco inglés. La huella de los tres hizo que ya nada fuera igual en el desarrollo
de la música de aquella época.
LA INFLUENCIA DE LA MÚSICA SACRA EN LA MÚSICA DE CÁMARA
Trío Alborada
Madrid – Ateneo de Madrid
7 de marzo – 20:00 horas – Entrada: 8 € (socios entrada libre hasta completar aforo)
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Max Bruch (1838-1920)
Ocho piezas para clarinete, cello y piano (selección)
Trío Alborada
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Trío, Hob XV: 12, en Mi menor
Clarinete
Miguel Expósito
Violoncello
Aldo Mata
Piano
Patricia Arauzo
Allegro moderato
Andante
Rondó. Presto
Robert Schumann (1810-1856)
Seis estudios canónicos, Op. 56
Joaquín Turina (1882-1949)
Trío en Re menor, Op. 34
Preludio y fuga
Tema y variaciones
Sonata
NOTAS AL PROGRAMA
Haydn a lo largo de su carrera escribió música sacra de gran envergadura, pero fue
hacia el final de su vida cuando nos dejó los dos oratorios quizá más populares
de la historia: La Creación y Las Estaciones. En estas obras el elemento sacro y el
sinfónico se funden tal y como en la música de cámara se funden los elementos
“galantes” típicos de la época con los elementos del llamado estilo “antico” que
hace referencia a la música contrapuntística del Barroco. Era habitual que dicho
estilo se asociase inmediatamente con la música sacra. Haydn nos sorprende ya
en sus Cuartetos, Op.20, que finalizan con fugas, incluyendo de forma obvia la
influencia sacra en la música de cámara. Otro tanto observamos en el Trío, Hob
XV: 12. Haydn introduce un primer tema que resulta perfecto para la elaboración
contrapuntística que explota con creces en el desarrollo.
Algo similar, aunque con una estética completamente diferente, ocurre en la
música del sevillano Joaquín Turina. La importancia de la Semana Santa andaluza
es fundamental en su obra, donde no tiene reparos en amalgamar folclore con
espiritualidad, música de cámara versus música sacra. En el laureado Trío No. 1, Op.35,
escrito en 1925 y por el que recibió el Premio Nacional de Música en 1926,
observamos que comienza con un preludio y fuga, algo que ya hiciera en su
primera obra camerística de envergadura, el Quinteto con piano, Op.1.
Robert Schumann tuvo en 1845 un deseo de estudiar contrapunto que le lleva a
componer varias fugas y a estudiar la música de Bach. Todo esto le prepararía con
creces para la escritura de su Requiem für Mignon o su Misa sacra sobre textos
litúrgicos. Quizá la obra más atractiva en este sentido sea sus Seis estudios en
forma de canon, Op. 56, que Schumann compusiera para el piano con pedales con
el único afán de acercarse mejor a la técnica del órgano. La calidad de la música
es tal que desde muy pronto se transcribió para el medio camerístico, quizá
resultando ideal en su versión para piano, clarinete y cello.
El caso de Bruch es diferente ya que, a pesar de escribir muchísimas obras sacras,
hoy en día se le recuerda únicamente por su música instrumental. Sus piezas para
clarinete, cello y piano nos ofrecen música emotiva que gracias a su carencia de texto
nos expresa claramente la transcendentalidad y espiritualidad inefable de la música.
19
MÍSTICA Y CANTOS DEVOCIONALES
Grupo Canzona
Navalafuente – Parroquia de San Bartolomé
8 de marzo – 18:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Alfonso X el Sabio (1221-1284)
Cantigas
Grupo Canzona
Laúd y voz soprano
Miriam Torres Pardo
Viola de gamba
Ali-Reza Gholami
Anónimo (ss. XV y XVI)
El Canto de la Sibila (1400/1560)
Daff y tomback
Pedram Khosravi
NOTAS AL PROGRAMA
Barítono
Luis Miguel Gholami
20
Como podem per sas culpas
A creer debemos
Virga de Jessé
Nas mentes sempre
Anónimo (siglo XIV)
Llivre Vermell de Montserrat (cantos y danzas de los
peregrinos al Santuario de la Virgen de Montserrat)
Ad mortem festinamus
O Virgo
Polorum Regina
Mariam Matrem
Laudemus Virginem
Los set goyts
Alfonso X el Sabio, gran amante de la música, el arte y las ciencias, reúne en
su corte a cristianos, judíos y musulmanes. Todo ello para la elaboración de la
recitación de los cantos. Alfonso X el Sabio es un precursor de la unificación social.
Las Cantigas cuentan los milagros de la Virgen y cómo protegía en las batallas
y curaba enfermedades. El Canto de la Sibila (siglo XV) tiene como antecedente
un oráculo de la Sibila Eritrea, que vivió en el siglo II antes de Cristo, en el que
se anuncia la segunda venida del Mesías al mundo y menciona el Apocalipsis.
El Llivre Vermell es una recopilación de cantos y danzas que los peregrinos
cantaban en alabanza a la Virgen de Montserrat.
LA PALABRA OCULTA
POEMAS, TEXTOS Y MÚSICAS DE MONJAS DE CLAUSURA
Ars Atlántica
Madrid – Fundación Olivar de Castillejo
8 de marzo – 12:30 horas – Entrada: 6 €
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Gracia Baptista. Monja (España, siglo XVI)
Conditor alme
Ars Atlántica
Actriz y cantante
Mónica de Nut
Santa Teresa de Jesús (1515-1582)
Mi amado para mí
Ayes del desierto
Arpa de dos órdenes**
Manuel Vilas
Anónimo gregoriano (siglo IX)
Ave maris stella
Pablo Bruna (1611-1679)
Ave maris stella
Sor Leonor de Ovando
(República Dominicana, siglo XVI)
Soneto
Sor Gertrudis de San Ildefonso (1652-1709)
Bebe la sangre de Cristo en el costado del
divino cordero*
Diego Fernández de Huete
(Toledo, siglos XVII-XVIII)
Pasacalles
Francisca de los Ángeles
(Querétano, México, 1674-1744)
Visión y descripción de su ángel de la guarda
Anónimo (siglo XVIII)
Versos para el colegio de niñas de San Miguel
de Belém (México)
Anónimo (Monasterio de Santa Ana, Ávila, siglo XVIII)
Seguidillas
Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695)
Sátira: arguye de inconsecuentes el gusto y la
censura de los hombres que en las mujeres acusan
lo que causan
Anónimo (siglo XVII)
Obra de falsas cromáticas
Sor María Jesús de Ágreda (Soria, 1602-1665)
Relato de la pasión de Cristo,
de Mística ciudad de Dios
Diego de Torrijos (1653-1691)
Pange lingua
Anónimo (siglo XVII)
Jácaras
Sor Juana Inés de la Cruz
Dos sonetos burlescos
NOTAS AL PROGRAMA
La palabra oculta nos acerca a un mundo tan desconocido como fascinante: el de
las monjas que desarrollaron su labor artística entre las rejas de los diferentes
conventos a los que pertenecieron. Podremos disfrutar de los poemas de amor
profano, burlescos, eróticos y claramente feministas de Sor Juana Inés de la Cruz,
los apasionados y extasiados versos de Santa Teresa de Jesús, la sensibilidad y amor
a la poesía que desprende la obra de Sor Leonor de Ovando y dos auténticas rarezas:
por un lado la curiosa descripción que Sor Gertrudis de San Ildefonso nos hace de
cómo bebe la sangre del costado de Cristo, y, sobre todo, la violenta narración,
compuesta por Sor María Jesús de Ágreda, de la pasión de Cristo, pasaje en el que
se inspiró Mel Gibson para su polémica película La pasión de Cristo. Mención aparte
merece la curiosa descripción que hace la monja mexicana Francisca de los Ángeles
de su ángel de la guarda; personaje emblemático de la ciudad de Querétaro, esta
monja decía tener el don de la bilocación, era asaltada por constantes visiones y
dialogaba con el niño Jesús.
*Fragmento de La perla mística escondida en la concha de la humildad.
Monasterio de Santa Clara de Quito (Ecuador).
**Copia del arpa conservada en el convento de clausura de la Encarnación (Ávila),
construida en 1704 por Pere Elías.
21
FÉLIX MÁXIMO LÓPEZ Y CUATRO COMPOSITORAS DEL XIX
MÚSICA RELIGIOSA PARA UN COLEGIO FEMENINO DE MADRID DEL SIGLO XIX
Ángeles Tey, Irene Badiola, sopranos. Circe Molina, mezzosoprano.
Eunyoung Yim, órgano. Coro Femenino Matritum Cantat. Javier Blanco, director. Pablo Heras, director
Madrid – Iglesia de San Antonio de los Alemanes
11 de marzo – 19:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
Madrid – Parroquia Santuario de María Auxiliadora
12 de marzo – 20:30 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
I.
Félix Máximo López (1742-1821)
Sopranos
Ángeles Tey
Irene Badiola
Mezzosoprano
Circe Molina
Organista
Eunyoung Yim
Coro Femenino
Matritum Cantat
Director
Javier Blanco
Dirección
Pablo Heras
Stabat Mater*
·Stabat mater dolorosa
Estaba al pie de la cruz
·Cuius animam gementem
Cuya alma desolada
·O quam tristis et aflicta
Oh qué triste y afligida
·Quae moerebat et dolebat
Ella sufría y se dolía
·Quis est homo qui non fleret
¿Qué hombre no llorará?
·Quis non posset contristari
¿Quién no se entristecerá?
·Pro peccatis sui gentis
Por los pecados de su pueblo
·Vidit suum dulcem natum
Veía a su dulce hijo
·Eia mater fons amoris
Ea, madre fuente de amor
·Fac ut ardeat cor mum
Haz que arda mi corazón
·Sancta mater istud hagas
Madre santa, haz esto
·Tui nati vulnerati
Reparte las penas de tu hijo conmigo
·Fac me vere pie flere
Haz que llore verdadera y piadosamente
·Juxta crucem tecum stare
Estar contigo junto a la cruz
·Virgo virginum praeclara
Virgen de vírgenes excelsa
·Fac ut portem Christi mortem
Que yo cargue con la muerte de Cristo
·Fac me plagis vulnerari
Que con sus llagas me hiera
·Inflammatum et accensus
Inflamado y encendido
·Fac me cruce custodiri
Que la cruz me guarde
·Quando corpus morietur
Cuando mi cuerpo muera
II.
Félix Máximo López
Misa grande a 3*, para solistas (soprano 1ª, soprano 2ª, alto),
coro a 3 voces iguales y órgano
Interpolación: Motete Oración a Ntra. Sra. del Carmen*,
de Sofía Vela de Arnao
Kyrie eleison
Gloria in excelsis Deo
Credo in unum Deum
Interpolación: Motete Oh admirable sacramento*,
de Aurora Yoldi y Lozano
Sanctus Dominus Deus Sabaoth
Interpolación: Benedictus qui venit*,
de María del Carmen López Peña
Agnus Dei qui tollis peccata mundi
Interpolación: Motete (despedida)*, de Paulina Cabrero
y Martínez de Ahumada (1822-1893)
* Recuperación musicológica. Estreno en tiempos modernos.
NOTAS AL PROGRAMA
Es música religiosa no destinada a la audición en concierto sino para ceremonias
litúrgicas. Si perdemos de vista este enfoque, juzgaremos erróneamente la música
de hoy. Creemos que el conocimiento de estas composiciones tiene un interés
especial: 1º el anecdótico, porque se compuso expresamente para las ceremonias
religiosas en un colegio de “señoritas”, en expresión del XIX; 2º, porque fue música
compuesta por autores hoy desconocidos, pero no así en su tiempo; 3º, porque
el archivo donde tales partituras están, el de la Iglesia de San Antonio de los
Alemanes, puede aportar datos y luz sobre un capítulo apenas tratado en la Historia
de la Música española del XIX, cual es la música religiosa.
22
TOMÁS LUIS DE VICTORIA
La Colombina
Madrid – Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel
13 de marzo – 20:45 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Selección de Officium hebdomadae sanctae,
de Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
La Colombina
Soprano
Raquel Andueza
Alto
José Hernández Pastor
Tenor
Josep Benet
Barítono
Josep Cabré
Feria Quinta in Coena Domini - Ad Matutinum
In Primo Nocturno:
Antiphona: Zelus domus tuae - Versiculum:
Avertantur retrorsum et erubescant.
Lectio secunda quattuor vocibus:
Vau. Et egressus est.
In Secundo Nocturno:
Antiphona: Liberavit Dominus - Versiculum:
Deus meus eripe me de manu...
Quartum responsorium: Amicus meus.
Sextum responsorium: Unus ex discipulis.
In Tertio Nocturno:
Antiphona: Dixi iniquis - Versiculum:
Exsurge Domine
Septimum responsorium: Eram quasi agnus
Nonum responsorium: Senior espopuli
Feria Sexta in Passione Domini - Ad Matutinum
In Primo Nocturno:
Antiphona: Astiterunt reges terrae - Versiculum:
Diviserunt sibi vestimenta mea
Lectio secunda quattuor voc. par.: Lamed.
Matribus suis
In Secundo Nocturno:
Antiphona: Vim faciebant Versiculum: Insurrexerunt in me testes iniqui
Quartum responsorium: Tamquam ad latronem
Sextum responsorium: Animam meam
In Tertio Nocturno:
Antiphona: Ab insurgentibus me - Versiculum:
Locuti sunt adversum me lingua dolosa
Septimum responsorium: Tradiderunt me
Nonum responsorium: Caligaverunt
Sabbato Sancto - Ad Matutinum
In Primo Nocturno:
Antiphona: In pace in idipsum - Versiculum:
n pace in idipsum
Lectio secunda quattuor voc. par.: Aleph. Quomodo
obscuratum
In Secundo Nocturno:
Antiphona: Elevamini portae aeternalis - Versiculum:
Tu autemDomini miserere mei
Quartum responsorium: Recessit pastor noster
Sextum responsorium: Ecce quomodo
In Tertio Nocturno:
Antiphona: Deus Adjuvat me - Versiculum:
In pace factus est locus ejus
Septimum responsorium: Astiterunt reges
Nonum responsorium: Sepulto Domino
De solemni actione liturgica
In adoratione Crucis:
Vere languores
Ecce lignum Crucis – Popule meus.
Agios o Theos et Sanctus 4 voc. – ego propter
te flagellavi...
NOTAS AL PROGRAMA
Podemos afirmar que en este programa se ofrecen algunos de los momentos
culminantes de la creación musical de Tomás Luis de Victoria, compositor en el que
se da la estricta aplicación de la reglas de la polifonía clásica con el uso de una
expresión de matiz moderno que, desarrollando la famosa teoría de los afectos,
anuncia una sensibilidad barroca que en breve se expandiría por todo el mundo
latino. Además del sentido dramático, casi teatral, de algunos de sus responsorios,
en el caso de Victoria estamos, sin duda alguna, ante la búsqueda de la mayor
expresividad con el mínimo artificio y la mínima decoración.
Extracto de las notas al programa de Josep Cabré
23
CANTATA PARA UN ANIVERSARIO
Cecilia Lavilla, soprano. Isidro Anaya, barítono. Aura Garrido, narradora. José Ignacio Gavilanes, órgano.
Coro Nur. Cuarteto Diapente. José Manuel López Blanco, director
Madrid – Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles
14 de marzo – 21:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Alejandro Yagüe (1947)
La fuente
José de Nebra (1702-1768)
Tibi soli peccavi, aria del Miserere
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
3 Cantos sacros (Cancionero de Schemelli)
Jesús de Monasterio (1836-1903)
Andante religioso
Soprano Cecilia Lavilla
Barítono
Isidro Anaya
Arioso, de la Cantata So du willst, Herr, Sünde
zurechnen..., BWV 131
Narradora Aura Garrido
Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736)
Salve Regina
Órgano
José Ignacio Gavilanes
Carlos Galán (1963)
Resurgere*
Coro Nur
Cuarteto Diapente
NOTAS AL PROGRAMA
Violín I
Raúl Galindo
Violín II
Unai Gutiérrez
Viola
Pedro Michel Torres
Violoncello
Jacobo Villalba
Director
José Manuel López Blanco
Claudio Prieto (1934)
Cantata para un aniversario
*Estreno absoluto
Un homenaje cálido nos congrega en esta ocasión en torno a la figura de Claudio
Prieto. Un homenaje en el que está, además, felizmente arropado por grandes
nombres de la composición. Y como un homenaje nació la Cantata para un
aniversario, el homenaje que quisieron rendir sus hijos al matrimonio formado
por Santiago Corral y Pilar López-Dóriga al cumplirse los cincuenta años de su
matrimonio. Arropados también en la calidez familiar, a Claudio le llegó el encargo
a través de Víctor Burell, una idea que le pareció “nueva, muy bonita e inusual
por estos lugares” y que tuvo unas “significaciones de estímulo y alegría”. Claudio
recibió los textos seleccionados por la propia familia del Génesis, Eclesiástico y
Salmos e inmediatamente comenzó el proceso creativo, utilizando una plantilla
de soprano, barítono, narrador, doble cuerda vocal, cuarteto de cuerda y órgano.
Como el propio autor escribía con motivo de su estreno en la Basílica Pontificia
de San Miguel, “con esta base empezó a fraguarse lo que hoy es Cantata para un
aniversario, un comienzo repleto de ilusiones, de cariño y de preocupaciones.
En este sentido, confieso mi incapacidad para separar estos tres conceptos, es más,
he llegado a tal compenetración con esa mezcla de felicidad creativa y sentido
autocrítico, que ya han pasado a ser habituales en mi mesa de trabajo. Ahora bien,
creo que esta vez la preocupación ha sido mayor; no sabría explicar los motivos
pero sí afirmar que ha existido. El material sonoro que motiva cada una de las cuatro
partes en que está dividida la obra, surge en función a las impresiones personales
derivadas del contenido de los textos. Me he esforzado en plasmar un mensaje
transparente, emotivo, sin olvidar la elocuencia y la intimidad. Si tuviese que
situar este trabajo dentro del total de mi producción, aseguraría que pertenece por
entero a mis inquietudes últimas, orientadas hacia un entendimiento - el mayor
posible - entre la propuesta y la persona o personas que la reciben. Por último
deseo manifestar que esta pieza que acaba de nacer Cantata para un aniversario, ha
tenido para el autor de estas líneas significaciones de estímulo y alegría, y espero
ilusionado que tenga alguna semejanza con el gesto maravilloso que la inspiró”.
Un regalo para unas bodas de oro que hoy vuelven a su autor bajo el envoltorio de
un obsequio en el marco del Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid.
Laura Prieto
24
Carlos Galán (1963)
Infinito viaje*, Op. 91- Homenaje a Claudio Prieto
¡GAUDE MARIA!, SIGLOS DE MÚSICA Y ALABANZA
Schola Cantorum de Alcalá de Henares*. Nuria Matamala, directora
Torremocha de Jarama – Iglesia de San Pedro Apóstol
15 de marzo – 19:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
*Año del Cuarenta Aniversario
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Alfonso X el Sabio (siglo XIII)
Santa Maria, strela do dia (Cantiga 100)
Joaquín Rodrigo (1901-1999)
Ave María
Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Regina caeli
Franz Biebl (1906-2001)
Ave Maria
Anton Bruckner (1824-1896)
Ave Maria
Henryk Górecki (1933)
Totus tuus
Edvard Hagerup Grieg (1843-1907)
Ave Maris stella
Javier Busto (1949)
Virgo Dei genitrix
Sergéi Rachmaninov (1873-1943)
Bogoroditse devo
César Alejandro Carrillo (1957)
Salve Regina
Schola Cantorum
de Alcalá de Henares
Directora
Nuria Matamala
Lajos Bardos (1899-1986)
Domina mundi
NOTAS AL PROGRAMA
El programa es un homenaje a la Virgen María, recorriendo el panorama de la
música coral desde el siglo XIII hasta nuestros días. Se inicia con la Cantiga 100,
fechada entre 1260-1284, que pertenece a las Cantigas de Santa María recopiladas,
y algunas de ellas compuestas, por Alfonso X. La obra Regina caeli, de Tomás Luis
de Victoria, escrita para ocho voces, es propia del estilo espiritual y directo que
caracteriza al autor, que se convertirá en el paradigma de la música religiosa
católica del Barroco. El Ave Maria, de Anton Bruckner, está imbuida de una intensa
religiosidad que busca la perfección formal al tiempo que quiere ser un himno
de alabanza a María, en la que creía fervientemente. Edvard Hagerup Grieg está
considerado como el compositor escandinavo más importante de su época. En
su Ave Maria puede apreciarse como maneja a la perfección la masa coral, dando
lugar a una obra intimista y delicada. Bogoroditse devo, de Sergei Rachmaninov,
cuyo texto en ruso es una variación del Ave María, es una joya del canto coral por
su delicadeza y expresividad. La obra del húngaro Lajos Bardos, Domina mundi,
comienza con el unísono de bajos y contraltos, a los que, progresivamente, se irán
incorporando el resto de voces hasta que, todos juntos, proclaman la grandeza de
María. La oración más cercana y habitual de todas, el Ave María, será interpretada
a través de las composiciones de Joaquín Rodrigo, obra dulce y breve, compuesta
en 1954, llena de sutilezas armónicas, y de Franz Biebl, versión a siete voces,
compuesta en alternancia con el canto gregoriano. El himno Totus tuus, de Henryk
Gorecki, aborda uno de los temas recurrentes de la teología del Papa Juan Pablo
II, el de la necesidad de desarrollar una renuncia absoluta a la voluntad de Dios,
aunque de hecho se trate de un himno dedicado a la Virgen María. En la obra Virgo
Dei genitrix, del compositor vasco Javier Busto, compuesta para voces blancas, se
advierte la influencia de la nueva consonancia, acordes contemplativos, enlaces
suaves y perfección en la escritura vocal. Cierra el concierto Salve Regina, oración
de saludo, petición y súplica, del compositor venezolano César Alejandro Carrillo,
compuesta con gran dulzura y emotividad.
Extracto de las notas al programa
25
EL RESPLANDOR DEL ÚLTIMO BEETHOVEN
Sylvia Torán, piano
Madrid – Teatros del Canal (Sala Verde)
18 de marzo – 20:30 horas – Entrada: 5 €
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Sonata nº 30 en Mi Mayor, Op. 109
Vivace ma non troppo – Adagio Espressivo – Tempo I
Prestissimo
Andante, molto cantabile ed espressivo
Piano
Sylvia Torán
Sonata nº 31 en La bemol Mayor, Op. 110
Moderato cantabile molto espressivo
Allegro molto
Adagio, ma non troppo
Sonata nº 32 en Do menor, Op. 111
Maestoso: Allegro con brio ed appassionato
Arietta: Adagio molto, semplice e cantábile
NOTAS AL PROGRAMA
Beethoven consigue una sorprendente libertad en sus últimas tres sonatas escritas
entre 1820 y 1822 al tiempo que trabajaba en la Misa solemne. La concisión, el
encanto y la profundidad en estas sonatas, tan íntimas y geniales, traslucen todavía
sus luchas y sueños pero también la conquista tardía de la serenidad y el desapego.
La Sonata nº 30 está dedicada a Maximiliana Brentano. El primer tiempo, Allegro
vivace, es como una improvisación cuyo primer tema es interrumpido por el
segundo, un Adagio recitativo muy poético y expresivo. Contrastando con el
primero, el segundo movimiento, Prestissimo, está en Mi menor, con un ritmo
muy vehemente. En el tercer tiempo la sonata alcanza su cenit, un Andante y seis
espléndidas variaciones: gran originalidad de Beethoven en la conclusión.
La Sonata nº 31 está compuesta en 1821. El primer movimiento, con amabilità,
empieza con un primer grupo de temas de gran delicadeza. La serenidad melodiosa
y la utilización de los registros extremos expresan el abanico de estados de ánimo
del genio de Bonn. Una transición de arpegios que recorren el piano de arriba
abajo, enlaza con el segundo grupo temático, con el que llegamos a un desarrollo
breve y sencillo, y luego reexpone y termina con gran serenidad. El segundo
movimiento, Allegro molto, está inspirado en dos melodías folclóricas alemanas:
Nuestro gato ha tenido gatitos y Somos disolutos. Hay una reexposición y una breve
coda, atacada con acordes violentos, que termina con un acorde arpegiado de Fa
Mayor sobre tres octavas, el cual prepara el tono de Si bemol menor del siguiente
movimiento. Es un final complejo, pero muy organizado, que trabaja una materia
de formas antagónicas: recitativo, aria y fuga.
La Sonata nº 32 lleva implícita la palabra FIN. No se podría añadir nada a
esta construcción. Habrá que esperar a Liszt para poder valorarla. Sintetiza la
forma sonata por acumulación de contrarios, pues todo se opone entre los dos
movimientos, la fuerza dinámica del primero contra la lentitud casi inmóvil del
segundo. Si el allegro mira hacia los años juveniles, el combate de sus demonios
interiores, el adagio se abre hacia aires nuevos, casi irrespirables: el vértigo de las
alturas. Esta sonata es la última, la única con dos movimientos, tesis y antítesis, lo
mundano y lo ultramundano, resistencia y sumisión, o los principios femenino y
masculino que Beethoven exponía con gusto.
Extracto de las notas al programa de Sylvia Torán
26
ILLUMINATION
Nehara Dance Group. Daniella Bloch, directora
Madrid – Teatros del Canal (Sala Verde)
19 de marzo – 20:30 horas – Entrada 5 €
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Transcending Lights*
Nehara Dance Group
*Estreno en España
Bailarinas
Leila Weil
Snunit Baraban
Tzipi Nir
Dalia Peretz
Daniella Bloch
Diseño de iluminación
y director técnico
Ofer Laufer
Directora de escena
Karin Lederman
Directora de producción
Moran Arye
Directora artística
Daniella Bloch
27
Holding Makrame*
Hat with a Feather*
NOTAS AL PROGRAMA
Transcending Lights abre una ventana a los vuelos individuales de cada una de las
cuatro bailarinas, quienes, como grupo, crean un aura de armonía y plenitud que
las transforma en una única entidad.
Holding Makrame es un monólogo sobre la vida, vista tanto por encima como por
debajo del nivel de funcionalidad.
Hat with a Feather. “Las mujeres judías no pueden ir con la cabeza descubierta al
mercado, estén o no casadas” (Shulchan Aruch, Even Haezer, 21-p2).
La obra Hat with a Feather presenta, a través de la danza, un debate sobre el tema
del pelo de las mujeres y del cabello en general. La obra inspecciona el poder
simbólico y el poder real subyacentes al tema del pelo y las historias que existen
sobre el mismo, desde múltiples tradiciones, y cómo ese poder afecta a la relación
de la mujer consigo misma y con los demás. Nehara Dance Group se compone de
bailarinas que llevan un estilo de vida marcado por la religión judía. Las obras,
siempre creativas, que ofrece Nehara, sirven de vehículo de unión entre los judíos
y el resto del mundo, y de puente entre el mundo judío y el mundo de la danza
profesional. El grupo tiene como objetivo conectar el sector religioso en Israel con
la danza profesional, sin abordar las creencias religiosas o de fe, presentando el
sector secular bajo un nuevo matiz de danza creativa.
UBI CARITAS: CELEBRACIÓN DE PASIÓN Y GLORIA
Coro Semicírculo. José Mena Polo, director
Madrid – Iglesia Parroquial de San José
20 de marzo – 21:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Venantius Fortunatus (c. 530-c. 600/609)
Vexilla Regis
Giuseppe de Marzi (1935)
Signore delle cime
Joseph Gentry Stephens (1972)
Ubi Caritas
José de Cascante (1646-1702)
Salve Regina
György Deák-Bárdos (1905-1991)
Crucifigatur
Esteban Salas (1725-1803)
Ave Maris Stella
Anton Bruckner (1824-1896)
Locus Iste
Ludovico Viadana (1560-1627)
O Sacrum Convivium
György Deák-Bárdos
Eli, Eli
José Ignacio Prieto (1900-1980)
In Monte Olivetti
Zoltán Kodály (1882-1967)
Stabat Mater
Ola Gjeilo (1978)
Ubi caritas
Wolgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Ave verum corpus
László Halmos (1909-1997)
Jubilate deo
Coro Semicírculo
Director
José Mena Polo
NOTAS AL PROGRAMA
El repertorio de este concierto está formado íntegramente por obras que
representan por su temática, diferentes momentos de la Pasión. Partiendo del
himno medieval Vexilla Regis, en honor a la cruz de Cristo, nos adentramos en un
programa rico en texturas, que evidencian las maneras tan diversas en las que se
ha tratado el tema en diferentes etapas de la historia de la música.
No olvidamos que en estos momentos de dificultad que nos han tocado vivir,
la solidaridad, la caridad y el amor son las armas con las que contamos para hacer
de este mundo un lugar menos inhóspito y más humano. Razón de más para
llamar a nuestro concierto Ubi Caritas.
Extracto de las notas al programa
28
SONATAS DEL ROSARIO, DE HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER
MUSIca ALcheMIca
Madrid – Iglesia de San Antonio de los Alemanes
21 de marzo – 19:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Sonatas del Rosario, de Heinrich Ignaz Franz von Biber (1644-1704)
MUSIca ALcheMIca
I.
Sonata de la Anunciación, en Re menor
Sonata de la Visitación, en La Mayor
Sonata del nacimiento del niño Jesús, en Si menor
Sonata de la presentación en el Templo/Ciaccona, en Re menor
Violín barroco
Lina Tur Bonet
Clave y órgano
Daniel Oyarzábal
II.
Passacaglia sobre el Ángel de la Guarda, para violín solo, en Sol menor
Sonata de coronación de espinas, en Si bemol Mayor
Sonata de la subida al Calvario de Jesús, en La menor
Sonata de crucifixión, en Sol menor
NOTAS AL PROGRAMA
“De todos los violinistas del pasado siglo (el XVII), Biber parece haber sido el
mejor, y sus solos son los más difíciles e imaginativos de todos los que he visto en
la época”. Así se expresaba Charles Burney, probablemente el musicólogo y crítico
más influyente del período barroco.
Heinrich Ignaz Franz von Biber nació un 12 de agosto del año del Señor de 1644
en la bohemia ciudad de Wartenberg. Poco es lo que sabemos de su vida, pero
los documentos que nos la ilustran presentan a un virtuoso del violín y, dada su
condición, se estima que pudo ser Schmelzer quien le iniciara en los secretos del
instrumento que empezaba a apuntar tan alto. Algunas teorías quieren ver en el
segundo nombre de Biber, “Ignaz”-el cual no aparece en su partida de bautismola señal de su posible presencia entre los jesuitas en su juventud. Como tal,
imaginamos que su rezo del rosario fuera frecuente.
Las Sonatas del Rosario, de Biber, son una de esas obras únicas en la historia del
arte. En una Salzburgo en la que aún se sentían los ecos del sabio Paracelso, en
la ciudad que luego albergaría al genio universal de Mozart, nacía una de las
obras más singulares y exquisitas que han sido creadas. Y, curiosamente, no hubo
constancia de su existencia hasta el año 1889, siendo publicadas por primera vez
en la Viena del Jugendstill de 1905. Se calcula que serían compuestas alrededor
de 1676, y se las conoce como las Sonatas del Misterio, Sonatas Bíblicas o Sonatas
del Rosario.
La mayor particularidad de esta música es que cada sonata es interpretada con un
violín en una scordatura distinta. Esta cuestión de una afinación especial de las
cuatro cuerdas del violín para cada sonata es un caso casi único en la historia de
la música.
Extracto de las notas al programa de Lina Tur Bonet
29
CANTAR DEL ALMA
Marina Rodríguez-Cusí, mezzosoprano. Marisa Blanes, piano
Madrid – Teatros del Canal (Sala Verde)
23 de marzo – 19:00 horas – Entrada: 5 €
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Federico Mompou (1893-1987)
Cantar del alma (San Juan de la Cruz)
Mezzosoprano
Marina Rodríguez-Cusí
Piano
Marisa Blanes
Xavier Montsalvatge (1912-2002)
Cinco invocaciones al crucificado
De passione Christi (Fortunatus, siglo XII)
Pianto de la Madona (Iacopone da Todi, Siglo XIII)
La Vierge couronnée (A. Flory, siglo XVI)
Lamentación (Fray Íñigo de Mendoça, siglo XV)
D’oració de Temps (Ramón Llull, siglo XIII)
Eduardo Toldrá (1895-1962)
Cantarcillo (Lope de Vega)
Madre, unos ojuelos vi (Lope de Vega)
Joaquín Rodrigo (1901-1999)
Pastorcito santo (Lope de Vega)
Cántico de la esposa (San Juan de la Cruz)
Consuelo Díez (1958)
No espantes el silencio (Lola de la Serna)
Tomás Marco (1942)
Romanzas romances n.5 Ballade des Pendus*
(François Villon)
Antonio Noguera (1963)
Resonancias* (Luciano González Sarmiento)
*Estreno absoluto.
NOTAS AL PROGRAMA
Junto a los textos litúrgicos medievales que originaron las Cinco invocaciones
al crucificado, compuestas por el gerundense Xavier Montsalvatge el año 1969,
este programa se adorna con la poética mística española de San Juan de la Cruz,
cuyo Cantar de la alma que se huelga de conoscer a Dios por fee motivó una de
las más bellas composiciones de Federico Mompou, Cantar del alma (1944),
y cuyo Cántico espiritual sirvió a Joaquín Rodrigo para crear su Cántico de la esposa
(1934). También los Villancicos de Lope de Vega son cultivados por Eduardo Toldrá
y Joaquín Rodrigo, el primero con dos de sus Seis canciones, de 1940, y el segundo
con uno de sus Tres villancicos, del año 1952.
Siguen tres pinceladas reflejo de la creación más cercana en nuestro tiempo:
la canción intimista No espantes el silencio (1984), de Consuelo Díez, sobre textos
de la poeta madrileña Lola de la Serna, y dos estrenos absolutos, Ballade des
Pendus, sobre un texto del poeta francés del siglo XV, François Villon, de Tomás
Marco, que hoy se escucha por primera vez en su nueva versión para mezzo y
piano, y Resonancias (2013), del compositor tarraconense, afincado en Cantabria,
Antonio Noguera, sobre un poema de Luciano González Sarmiento ante las ruinas
de la iglesia de Santa Leocadia en el valle de Toranzo de Cantabria.
30
MÚSICA SACRA, DEL BARROCO AL CLASICISMO
Pilar Burgos, soprano. Eneida García Garijo, contralto. Manuel Mendaña, tenor.
Gonzalo Burgos, bajo. Coro de San Jerónimo El Real. Camerata de San Jerónimo.
Brais García Maceiras, órgano. Vicente Sempere Gomis, director
Madrid – Iglesia de San Jerónimo El Real
24 de marzo – 20:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
I.
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Soprano
Pilar Burgos
Gloria, RV589 (per soli, coro a 4 voci miste e orchestra)
Contralto
Eneida García Garijo
Tenor
Manuel Mendaña
Bajo
Gonzalo Burgos
Coro de San Jerónimo
El Real
Camerata de San Jerónimo
Órgano
Brais García Maceiras
Director
Vicente Sempere Gomis
Gloria in excelsis (Coro)
Et in terra pax (Coro)
Laudamus te (Duetto)
Gratias agimus tibi (Coro)
Propter magnam gloriam (Coro)
Domine Deus (Aria soprano)
Domine fili Unigenite (Coro)
Domine Deus, Agnus Dei (Alto y Coro)
Qui tollis peccata mundi (Coro)
Qui sedes ad dexteram (Aria Alto)
Quoniam tu solus Sanctus (Coro)
Cum Sancto Spiritu (Coro)
II.
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Salve Regina
Salve Regina (Adagio)
Eja ergo (Allegro)
Et Jesum (Largo)
NOTAS AL PROGRAMA
Todo el Gloria de Vivaldi es una verdadera magnificencia de la divinidad, la cualidad
de la inspiración, la misma inquieta energía en el movimiento, típico de la música
instrumental de Vivaldi, adquiere una fuerza superior, un clima expresivo repleto
de colores y sensaciones, del cual fluye un regenerado esplendor polifónico: es el
alma humana que eleva su voz a Dios, que aspira a lo divino como acto último y
catártico de una religiosidad profunda.
La presente Salve Regina fue escrita por Haydn en 1770 o 1771: el original fue
datado en 1770, pero la fecha fue cambiada más tarde (probablemente por el
propio Haydn) a 1771. Posiblemente la obra se habría empezado a finales de 1770
y fue completada en el año siguiente. No sabemos para qué ocasión fue escrita la
obra, probablemente para un servicio en la Schlosskapelle en Eissenstadt o, tal
vez, para la cercana Iglesia de Barmherzigen Brüder, con la cual Haydn estaba en
amistoso contacto.
Haydn quiso dejar claro que el Salve Regina de 1771 fue originalmente planeado
para cuatro solistas y ejecutado por cuatro solistas. En su auténtica orquestación
la obra suena delicada y como una pieza de música de cámara ampliada.
En la versión que se ofrece hoy se han incluido las partes corales. La división entre
solo y tutti es fácilmente evidente.
Extracto de las notas al programa
31
IN MEMORIAM
Gúdrun Ólafsdóttir, soprano, mezzosoprano. Ángela Castañeda, mezzosoprano. Fernando Aguilera, tenor.
Mario Lizán, bajo. Sonor Ensemble. Luis Aguirre, director
Madrid – Teatro de la Escuela Superior de Canto (Palacio Bauer)
25 de marzo – 19:30 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Guillaume Lekeu (1870 - 1894)
Nocturno (mezzosoprano, piano y cuerdas)
Soprano, mezzosoprano
Gúdrun Ólafsdóttir
Mezzosoprano
Ángela Castañeda
Tenor
Fernando Aguilera
Bajo
Mario Lizán
Sonor Ensemble
Violines
Kremena Gancheva
Adelina Valtcheva
Viola
Virginia Aparicio
Violoncello
José María Mañero
Contrabajo
Bárbara Veiga
Clarinete
Antonio Lapaz
Piano
Sebastián Mariné
Director
Luis Aguirre
32
Polyna Melyudyanova (1974)
Gedenkmesse** (cuarteto vocal, cuerdas y clarinete)
Hell und hoch gelegen (Luminoso y sublime)
Langsam (Lento)
Mässig langsam (Moderadamente lento)
Mässig (Moderado)
Nicht beeilend (Tranquilo)
Breit, langsam (Im Geist Gregonianische des
Gesanges)– Amplio, lento (en el espíritu del
canto gregoriano)
Sebastián Mariné (1957)
Dad, ad Patrem in memoriam*
(mezzosoprano y conjunto instrumental)
Philippe Hersant (1948)
In fremden Land**
Wiegenlied (Canción de cuna)
Totentanz (Danza macabra)
Andenken (Recuerdo)
Phantasiestück (Improvisación)
Choral “In memoriam”
José Luis Turina (1952)
Callada partida* (mezzosoprano y sexteto con piano)
*Estreno absoluto
**Estreno en España
NOTAS AL PROGRAMA
In memoriam, “en memoria”, o “en recuerdo de”, rinde un tributo de respeto,
admiración y amor a personas ya desaparecidas físicamente pero que siguen de
alguna manera viviendo entre nosotros, porque, sin entrar en consideraciones
metafísicas, el espíritu de un ser humano perdura mientras se mantenga viva
la llama de su recuerdo. De significado muy especial y profundo para varios
de los intérpretes y compositores, cuyas obras se interpretan hoy, son estas
composiciones en las que los autores han volcado su espiritualidad, su sentido
de la trascendencia, de la nostalgia, de la alegría y del amor que señalábamos al
principio de estas líneas.
Extracto de las notas al programa de Luis Aguirre
MÚSICA ORIGINAL PARA FLAUTA Y ÓRGANO
Roberto Casado, flauta. Raúl del Toro, órgano
Madrid – Parroquia de la Concepción de Nuestra Señora
28 de marzo – 21:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Jesús María Muneta (1939)
Preludio Gaudete*, Op. 427/2, para flauta y órgano
Daniel Roth (1942)
Aïn Karim, fantasía para flauta y órgano
Georg Friedrich Kauffmann (1679-1735)
Ach Gott, vom Himmel sieh darein,
para flauta y órgano
Lani Smith (1934)
Preludios para flauta y órgano
Flauta
Roberto Casado
Órgano
Raúl del Toro
José Antonio de Donostia (1886-1956)
Laudetur Christus in æternum**, para gran órgano
Frank Martin (1890-1974)
Sonata da chiesa, para flauta y órgano
Así como soy
En la hora del juicio
Rezo a la Cruz de Cristo
Bajo la Cruz de Jesús
¡Oh! Mi Salvador padeció en la Cruz
Cuando observo la Cruz de martirio
*Estreno absoluto
**Estreno absoluto.
Obra inédita, transcripción y edición de Raúl del Toro
NOTAS AL PROGRAMA
El concierto se abre con el estreno absoluto de Preludio Gaudete del compositor
navarro, afincado en Teruel, Jesús María Muneta. A partir de una cita gregoriana
la obra alienta en un clima de alegría manifestada por figuraciones rápidas, notas
repetidas en staccato y ritmos punteados.
Kauffmann, competidor de Johann Sebastian Bach para el puesto de Kapellmeister
de Santo Tomás de Leizpig, es el autor de la pieza Ach Gott, vom Himmel sieh darein,
en la que la melodía del coral es asignada a la flauta, mientras el órgano despliega
en sus tres teclados (los dos manuales y el de pedales) una hermosa escritura en trío.
Se presenta en estreno absoluto la obra inédita Laudetur Christus in æternum,
para gran órgano, del Padre Donostia. Escrita en 1910 sobre una melodía religiosa
popular vasca, atestigua su elegante estilo romántico en sus primeros años.
El organista y compositor suizo Frank Martin participó del Orgelbewegung,
movimiento que buscaba el renacimiento del órgano y su música a partir de la
recuperación de las tradiciones del Renacimiento y el Barroco. El título Sonata da
chiesa evoca este histórico género de música instrumental sacra.
Daniel Roth, sucesor de Widor y Dupré como organista del monumental Cavaillé- Coll
de St. Sulpice, en París, informa de que al recibir el encargo de componer una
obra para flauta y órgano pensó inmediatamente en el contraste dramático entre
ambos instrumentos: el poder avasallador del órgano frente a la dulce fragilidad
de la flauta.
El compositor norteamericano Lani Smith se basa en melodías religiosas de diversa
procedencia para crear una serie de expresivas piezas en las que el tratamiento
rítmico, motívico y armónico de los corales reviste formas diversas, siempre dentro
de un lenguaje tonal clásico coloreado por ciertas inflexiones características de la
música norteamericana.
Extracto de las notas al programa de Raúl del Toro
33
REQUIEM, DE DAVID POPPER
Coro Maestro Barbieri. Fernando Rubio, director. Coro El Canto. Fernando Cobo, director
Coro Infantil Aula de Músicas. Ángela Morales, directora
Orquesta y Coro de la Universidad Autónoma de Madrid. Enrique Muñoz, director
Madrid – Iglesia Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
29 de marzo – 21:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
David Popper (1846-1913)
Requiem, para tres violoncellos y orquesta
Soprano
Carmen Gurriarán
Enrique Muñoz (1957)
Requiem*, para soprano, mezzo, coro y orquesta *Estreno absoluto
Mezzosoprano
Fátima Gálvez
NOTAS AL PROGRAMA
Violín solista
Ara Malikian
Violoncellos solistas
Alfredo Cabellero
Pilar Juan
Guillermo de Juan
Coro Maestro Barbieri
Director
Fernando Rubio
Coro El Canto
Director
Fernando Cobo
Coro Infantil
Aula de Músicas
Directora
Ángela Morales
Orquesta y Coro de la
Universidad Autónoma
de Madrid
Director
Enrique Muñoz
34
John Williams (1932)
Tres piezas de La lista de Schindler, para violín y orquesta
El programa comprende tres obras de distintos estilos, pero teniendo como fondo
la espiritualidad humana desde distintos ángulos. David Popper (1843-1913) fue
un prolífico compositor checo de música para su instrumento, el violoncello.
El Requiem, para tres violoncellos y orquesta, es quizás su obra más conmovedora.
Fue compuesta en 1892 y dedicada a su amigo el editor Daniel Rahter.
Muy expresivo, el material se divide entre los tres cellos de forma muy equilibrada.
Se interpretó en el propio funeral de Popper, en 1913.
El Requiem, de Enrique Muñoz (Robledollano, 1957), es una obra dedicada a su
padre y que será estreno hoy. Se compone de los números ordinarios de la misa de
difuntos, a los que se añaden algunos menos frecuentes, en especial In paradisum
(dedicado a Fauré) y un poema en castellano No estoy solo, a modo de canción.
La obra está compuesta en un solo trazo sin pausa entre los distintos movimientos.
La honda expresividad y espiritualidad de la música para la película La lista de
Schindler, de John Williams, es quizás una de las razones del éxito de esta película.
Una melodía que está en el inconsciente colectivo gracias a su belleza desde su
profunda sencillez. Escucharemos tres piezas, en forma de suite, de la música de
la película.
JOHANN SEBASTIAN BACH. MEMORIAS DE LEIPZIG
Accademia del Piacere
San Lorenzo de El Escorial – Real Coliseo de Carlos III
29 de marzo – 20:00 horas – Entradas: de 10 a 15 €
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Coral: Wenn wir in höchsten Nöten sein, BWV 641
Coral: Liebster Jesu, wir sind hier, BWV 731
14 Variaciones sobre un aria (Variaciones Goldberg), BWV 988
Trío Sonata nº 3, en Re menor, BWV 527
Andante
Adagio e dolce
Vivace
Trío Sonata nº 6, en Sol Mayor, BWV 530
Vivace
Lento
Allegro
Accademia del Piacere
Quintón
Fahmi Alqhai
Viola de gamba y quintón
Rami Alqhai
Viola de gamba bajo
Johanna Rose
NOTAS AL PROGRAMA
El hecho de que Johann Sebastian Bach decidiera dejar su trabajo como Kapellmeister
en Köthen y cambiarlo por un puesto de Kantor, mucho menos remunerado y con
menos recursos musicales, en Leipzig y que su reciente esposa, Anna Magdalena,
se viera obligada a abandonar su profesión de cantante que poseía en esa ciudad
y hacerse una nueva vida pegada a su marido, resulta hoy todavía incomprensible
para muchísimos estudiosos de la vida del célebre compositor alemán.
Es indudable que las páginas más elevadas y profundas del organista de Eisenach
fueron escritas en Leipzig: El arte de la fuga, La Misa en Si menor, Las variaciones
Goldberg, La ofrenda musical, Las sonatas para violín y cembalo, entre otras muchas,
constituyen el grueso de la composición más refinada y característica de Bach.
Una de las creaciones menos conocidas y más curiosas que escribió Bach en ese
período fueron las Sonatas a trío para órgano, cargadas de una gran espiritualidad.
En este programa se tocarán dos de las más emblemáticas y brillantes que
compuso y que servirán como apertura y cierre del concierto.
Estas trío sonatas enmarcarán 14 variaciones de las que Bach compusiera sobre
un aria y las dedicara a Hermann Carl von Keyserlingk, conde de Dresde, para que
su cembalista Johann Gottlieb Goldberg las interpretara en las horas de insomnio
de su señor.
Para completar este programa, dos corales para órgano arregaldos para trío
de violas da gamba, posiblemente de los más reflexivos de la obra de Bach:
Libster Jesu y Wenn wir in höchsten Nötten sein.
35
DONDE MIRA EL RUISEÑOR CUANDO CRUJE UNA RAMA
Compañía Tribueñe. Hugo Pérez, director
Pinto – Iglesia de Santo Domingo de Silos
30 de marzo – 18:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
Getafe – Iglesia Catedral de Santa María Magdalena
6 de abril – 21:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes
Arcángel San Gabriel
Mª Ángeles Pérez-Muñoz
María Maciá
María Santísima
Estíbaliz Martyn
Virgen Dolorosa
Badía Albayati
Santa Ana
Katya Antipova
San José y
Anciano Simeón
Pablo Rossi
Rey Melchor y Diavlo
José Miguel Baena
Acólito
Iván Oriola
Pianista
Mikahil Studyonov
Diseño de luces
Hugo Pérez y
Miguel Pérez-Muñoz
Escenografía
Cuadro de
Santiago Martínez
Vestuario
Hugo Pérez y Ana Moreno
Música
Mikahil Studyonov
Libreto y dirección
Hugo Pérez
36
Teatro con música en directo
PROGRAMA
Donde mira el ruiseñor cuando cruje una rama. Santo retrato de Gabriel y María en seis jornadas que hacen
siete con el glorioso epílogo a modo de auto sacramental.
NOTAS AL PROGRAMA
Gabriel Arcángel es elegido entre las Cortes Celestiales para anunciar a María la
llegada del Mesías. Es su más ferviente “enamorado” pues antes ha vigilado en
la sombra su infancia. A veces se impacienta y deja caer una pluma de pavo real
de las que cubren el anverso de sus alas. Otras se posa en un arbusto, troncha una
rama, el ruiseñor lo descubre y detiene su canto, pero la niña sólo ve al pájaro.
Como si la naturaleza fuera testigo…
“Pergeñé esta función con la sola idea de escribir sobre el amor, un amor sublime,
místico, reverberado, sobreimpresionado. En la que se presentan pasajes paralelos,
omitidos o relegados por las corrientes marianas. Hablar de mitología con la pluma
y las barbas mojadas en la superstición popular y las tradiciones grecolatinas,
judeocristianas aquilatadas en el complejo crisol de lo íbero. Conviven la métrica
popular con rimas de arte mayor y verso libre, que desestructura y esculpe la obra
con un particular ritmo”.
Hugo Pérez
El carácter de la música es descriptivo. Descubre una elipsis vertical que sube al
cielo, que tras rebotar a ras del suelo, atisbando el reino de los ángeles caídos,
vuelve a subir casi más allá del mundo místico...
La partitura de Donde mira el ruiseñor cuando cruje una rama es un maridaje de
formas antiguas con lenguaje musical moderno. Partiendo de los esquemas de
tradición española, como son la jácara, la zarabanda, el fandango, los tientos o
la seguidilla. Las líneas melódicas se basan en las escalas simétricas exáfonas y
octófonas. La armonía principalmente es modal. El piano se desnuda con las
cuerdas al aire a veces pareciendo un instrumento de percusión, otras un arpa.
A la hora de recitar reverberan las cuerdas por simpatía.
Mikhail Studyonov
PIADOSO Y RELIGIOSO ENCUENTRO GALANTE
Pablo de la Cruz & Nova Camera Orquesta. David Santacecilia, concertino y director
Madrid – Teatro de la Escuela Superior de Canto (Palacio Bauer)
31 de marzo – 19:30 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Luigi Boccherini (1743-1806)
Guitarra
Pablo de la Cruz
Selección de Las siete últimas palabras
de Cristo en la Cruz, Op. 51 (1787)
Sinfonía nº 30, G523 (concertada con “chitarra obligata”)
Nova Camera Orquesta
Violines
Gregorio Hervás
Rodrigo Calderón
Enrique Rivas
José Manuel Jiménez
Sergio Ramírez
Violas
Silvia Villamor
Nadia Chaviano
Violoncellos Ángel Paunov
Noel Mendez
Contrabajo
Jesús Huiguero
Oboes
Manuel Angulo
Iñaqui Urbina
Fagot
Emilio Carrilero
Trompa
Víctor Payá
Pablo Cadenas
Concertino y director
David Santacecilia
Introduzione (Maestoso ed Adagio)
Sonata I
Pater, dimitte illis, quia nesciunt, quid faciunt
(Largo)
Sonata IV
Deus meus, Deus meus, utquid dereliquisti
me (Largo)
Sonata VII
In manus tuas, Domine, commendo spiritum
meum (Largo)
Grave
Allegro e con Imperio
Grave
Allegro
Darío González Moreira (1962)
Madera Santa
Obertura
Recitativo
Allegro Solemne
Il terremoto – (Presto e con tutta la forza)
NOTAS AL PROGRAMA
El encargo de Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz está íntimamente
ligado al nombre del clérigo mexicano, nacido en Veracruz y afincado en Cádiz,
José Sáenz de Santamaría, director espiritual de la cofradía de la Madre Antigua,
quien encarga a Joseph Haydn la partitura para una celebración del Viernes Santo.
Fue estrenada en Cádiz en 1787, supuestamente en versión orquestal, aunque
también hubiera podido estrenarse en versión cuarteto, la más difundida.
Todavía con las reminiscencias del reciente periodo Barroco, que se da por
finalizado con la muerte de J. S. Bach en 1750, nos encontramos con sorpresa con
la Sinfonía nº 30, G523, de Luigi Boccherini, escrita sobre los contenidos latentes
del “concerto grosso vivaldiano” con violines principales y ripienos 1º y 2º y
concertando otros instrumentos de viento y de cuerda, entre los que encontramos
una “chitarra obligata”. Es la primera vez, desde hace más de dos siglos, que vamos
a escuchar esta música nuevamente en Madrid, donde nació, y con unas particellas
originales del tiempo de Boccherini.
Madera Santa, de Darío González Moreira, está compuesta en 2011, y es un encargo
de la XXV edición del Festival Internacional Andrés Segovia de Madrid, dentro de la
serie “Ecos del Mediterráneo”. Dedicada al inspirador de la misma y director artístico
del Festival, Pablo de la Cruz, resalta los valores nobles de las maderas con los que
se construye una guitarra y que dan un aire místico y religioso a la procedencia de
las mismas (palosanto, caoba, cedro, pino abeto, ébano…).
Extracto de notas al programa.
37
LA FIESTA DE PASCUA EN PIAZZA NAVONA
TOMÁS LUIS DE VICTORIA Y LA COFRADÍA ESPAÑOLA DE LA RESURRECCIÓN EN ROMA
La Grande Chapelle. Albert Recasens, director
Madrid – Parroquia Virgen de la Milagrosa
2 de abril – 21:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
I. San Giacomo degli Spagnoli
(Maitines y Laudes)
Giovanni Pierluigi da Palestrina
Responsorio: Expurgate vetus fermentum, a 8
Ruggiero Giovanelli (ca. 1560-1625)
Motete: Iubilate Deo, omnis terra, a 8
Cesare Bendinelli
Fanfarria (instrumental)
Jacobus de Kerle (ca. 1531-1591)
Salmo: Domine, quid multiplicati sunt, a 5
III. San Giacomo degli Spagnoli
(Misa, Vísperas y Completas)
Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594)
Antífona: Haec dies quam fecit Dominus, a 8
Bernardo Clavijo del Castillo (ca. 1549-ca. 1626)
Tiento de segundo tono por Gesolreút (órgano)
Tomás Luis de Victoria (1548-1611)
Himno: Tantum ergo, a 5
Tomás Luis de Victoria
Motete: O sacrum convivium, a 4
II. Procesión en Piazza Navona
Giovanni Pierluigi da Palestrina
(atribuido)
Secuencia: Victimae paschali laudes, a 8
La Grande Chapelle
Director
Albert Recasens
Cesare Bendinelli (1542-1617)
Fanfarria (instrumental)
Tomás Luis de Victoria
Motete: Surrexit pastor bonus, a 6
Serafino Razzi (1531-1613)/
Feo Belcari (1410-1484)
Lauda: Christo ver’huom’ e Dio, a 3
Tomás Luis de Victoria
Motete: Ardens est cor meum, a 6
Motete: Ego sum panis vivus, a 4
Francisco Guerrero (1528-1599)/
Lope de Vega (1562-1635)
Villanesca: Si tus penas no pruebo, a 3
Giovanni Luca Conforti (1560-1608)
Salmo: In exitu (Salmi passaggiati)
Giovanni Pierluigi da Palestrina
Antífona: Crucem sanctam subiit, a 5
Rocco Rodio (ca. 1535-ca. 1615)
Ricercata La mi re fa mi re (instrumental)
Sobre el cantus firmus “Bassa Castiglia” o
“Il re di Spagna”
NOTAS AL PROGRAMA
La cofradía de la Resurrección de S. Giacomo degli Spagnoli –iglesia nacional de
Castilla en Roma– organizaba, desde 1579, la fiesta de Pascua en Piazza Navona, una
de las celebraciones públicas de mayor esplendor durante la época de supremacía
española en Italia. Para la solemne procesión que tenía lugar antes del alba, se
engalanaba la plaza con arquitecturas efímeras y escenas alegóricas acompañadas
de luminarias, fuegos artificiales y música a cargo de los mejores cantantes de la
ciudad situados en palcos o en el cortejo. No en vano era organizada como símbolo
de la hegemonía de la nación hispana y como potente instrumento de propaganda.
Este programa evoca por vez primera la música que pudo haberse interpretado en
la iglesia y en torno a la plaza durante esta importante fiesta romana.
Extracto de notas al programa
38
TENEBRAE
MÚSICA DE LA PASIÓN DEL SIGLO XVI Y DE LA ÉPOCA MODERNA
Singer Pur
Madrid – Santuario del Inmaculado Corazón de María
3 de abril – 20:30 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Orlando di Lasso (1532-1594)
In monte olivetti
Singer Pur
Soprano
Claudia Reinhard
Tenores
Klaus Wenk
Markus Zapp
Manuel Warwitz
Barítono
Reiner Schneider-Waterberg
Bajo
Marcus Schmidl
Wolfgang Rihm (1952)
Tristis est anima mea
(de Sieben Passionstexte, 2001)
Tomás Luis de Victoria (ca 1548-1611)
O sacrum convivium
Domine, non sum dignus
Wolfgang Rihm
Ecce vidimus (de: Sieben Passionstexte, 2001/2002)
Cristóbal de Morales (ca. 1500-1553)
Quanti mercenarii
Jacobus Gallus (1550-1591)
Peccantem me quotidie
Jacobus Arcadelt (ca. 1500-1568)
Lamentatio Jeremiae prophetae:
Caph. Defecerunt prae lacrymis oculi mei
Wolfgang Rihm
Velum templi scissum est
(de Sieben Passionstexte, 2002)
Salvatore Sciarrino (1947)
Responsorio delle Tenebre (2001)
NOTAS AL PROGRAMA
Wolfgang Rihm (1952), posiblemente el compositor alemán más relevante
del siglo XXI, empezó a componer en el año 2001 un ciclo de motetes para seis
voces a cappella sobre la Pasión, dedicados al Ensemble Singer Pur. De estos
Siete textos sobre la Pasión (Sieben Passions-Texte) (todos ellos responsorios de
Semana Santa), se presentan tres poderosas y expresivas imágenes sonoras. Rihm
escribe su nueva polifonía enteramente al estilo de los “viejos Maestros”. En su
partitura prácticamente no hay anotaciones sobre tempo o dinámica. El siciliano
Salvatore Sciarrino (1947) en su puesta en música del Responsorio delle Tenebre
(2001) recurre al tradicional canto antiguo de salmos de estilo antifonal (estrofas
gregorianas alternando con polifónicas).
El neerlandés Orlando di Lasso (1532-1594) se formó en Italia y más tarde se
trasladó a Múnich, donde fue Maestro de Capilla del coro y orquesta de la corte de
Baviera que con él alcanzó gran celebridad en toda Europa. Jacobus Gallus o Jacob
Handl (1550-1591) está considerado el compositor más importante de la región
que hoy es Eslovenia y nos ha legado un corpus de obra realmente inmenso, con
piezas profundamente sentidas sobre la Pasión. El neerlandés Jacobus Arcadelt
(†1568) es conocido actualmente sobre todo por sus madrigales. Pero su oscura
Lamentatio Jeremiae Prophetae es una muestra sobrecogedora de su maestría
en trasladar también el duelo y el lamento a sonidos musicales. Naturalmente,
también compositores españoles como Cristóbal de Morales (†1553) o Tomás
Luis de Victoria (†1611) nos han legado inmortales obras maestras. Morales está
considerado como el compositor ibérico más influyente de la primera mitad del
siglo XVI. El lenguaje sonoro de Victoria estilísticamente apenas se distingue de la
perfecta técnica de fraseo de G. P. da Palestrina (†1594).
Extracto de notas al programa de Klaus Wenk
39
GOSPEL AFROCUBANO
Cámara Sacra. Flores Chaviano, director
Madrid – Ateneo de Madrid
4 de abril – 20:00 horas – Entrada: 8 € (socios, entrada libre hasta completar aforo)
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Arsenio Rodríguez (1911-1970)
Bruca manigua (son afrocubano)
María Teresa Vera (1895-1965)
Bolero a la Caridad
Tony Rubí
Una luz en la oscuridad (bolero)
Gilberto Valdés (1905-1972)
Ogguere (canción de cuna afro)
Margarita Lecuona (1910-1981)
San Lázaro (babalú)
Juan J. Sosa
Salve (guajira son)
Manuel Corona (1880-1950)
Santa Cecilia (canción)
Gilberto Valdés (1905-1972)
Misa negra (bembè)
Perla Moré (1919-1985)
Aleluya
Flores Chaviano (1946)
Santo (de la Misa a la Caridad)*
Armando Medina
Saludo a Changó (afro)
Mayda Galano (1950)
Canto a María (bolero son)
Cámara Sacra
Sopranos
Akemi Alfonso
Dania Rodríguez
Mezzosopranos
Yelena Lafargue Jamierson
Ana Valdés-Miranda
Violines
David Santacecilia
Rodrigo Calderón
Viola
Nadia Chaviano
Violoncello
Ángel Paunov
Guitarra
José Antonio García
Fuerte
Teclado
Eduardo Ernand
Percusión
Ángel Herrera
Arreglos y dirección
Flores Chaviano
40
Flores Chaviano (1946)
Señor (de la Misa a la Caridad)*
*Estreno absoluto
NOTAS AL PROGRAMA
El término gospel significa “palabra de Dios” -godspell- música de origen cristiana
que, en el caso de Norteamérica, es la resultante de la mezcla del cantoral y
doctrinas evangélicas con las culturas afroamericanas. El gospel se hizo popular
durante la década de los años 1930. Era un tipo de canto más sencillo y rítmico.
Este mismo principio lo encontramos en las músicas afrocubanas que se sincretizan
con la religión católica. En la variante cubana, el canto está muy ligado a los
cantos y toques a los dioses del panteón Yoruba, que se mezclan con los santos
católicos, siendo, en cualquier caso, cantos espirituales que invitan a las personas
a su encuentro con sus dioses. Muchos compositores y trovadores más cercanos al
catolicismo han compuesto canciones y misas de carácter popular y también con
ritmos afrocubanos.
STABAT MATER, DE LUIGI BOCCHERINI
Inmaculada Laín, soprano. Harriet Kirk, mezzosoprano. Rodolfo Albero, tenor. Sestetto Camerata Lírica
Boadilla del Monte – Auditorio Municipal
4 de abril – 20:00 horas – Entrada: 5 € adultos y 2 € niños, 3ª edad y discapacitados
Alcorcón – Teatro Municipal Buero Vallejo
5 de abril – 19:00 horas – Entrada: 12 € patio de butacas, 10 € anfiteatro, 9 € paraíso.
30% mayores de 65 años y menores de 26 años presentando el Carné Joven
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Stabat Mater, Opus 61, (versión 1800), de Luigi Boccherini (1743 – 1805)
Soprano
Inmaculada Laín
Stabat mater dolorosa (6’16). Soprano, soprano, tenor
Cuius animam gementem (2’44). Soprano, soprano
Mezzosoprano
Harriet Kirk
Quae moerebat et dolebat (3’11). Soprano
Tenor
Rodolfo Albero
Pro peccatis suae gentis (4’15). Tenor
Sestetto Camerata Lírica
Tui nati, vulnerati (4’26). Soprano, soprano, tenor
Quis est homo, qui non fleret (1’32). Soprano, tenor
Eia mater, fons amoris (6’44). Soprano, soprano
Virgo virginum praeclara (5’06). Soprano
Fac ut portem Christi mortem (2’32). Soprano
Fac me plagis vulnerari (2’15). Soprano, soprano, tenor
Quando corpus morietur (6’29). Soprano, soprano, tenor
NOTAS AL PROGRAMA
Boccherini realizó una primera versión del Stabat Mater en 1781 para una
formación de soprano y quinteto de cuerda; compuso esta obra bajo la influencia
de Pergolesi, pero Boccherini trasciende su modelo en estilo y forma dando vida
a una obra en la que, por encima de todo, está presente su característico estilo
galante y una mayor elaboración y riqueza de las voces interiores en la línea de lo
que también se estaba haciendo en Centroeuropa, consiguiendo un maravilloso
Stabat Mater.
No se sabe por qué razón, si por interés de algún editor francés, por necesidades
económicas o por dar nueva vida a una gran obra que permanecía apartada,
Boccherini emprende en 1800 una segunda versión de su Stabat Mater pero en
este caso para tres voces: soprano, mezzosoprano, tenor y orquesta de cuerda,
nominándola como Stabat Mater, Opus 61. Boccherini propone con este Stabat,
ya en 1800, una visión totalmente diferente y renovada de otros Stabat escritos
hasta entonces.
Esta plegaria medita sobre el sufrimiento de María, Madre de Jesús, durante la
crucifixión. El también llamado “llanto de María” presenta una actitud de la madre
de Cristo muy poco acorde con la fuerza moral que habitualmente se le atribuye.
Extracto de notas al programa
41
LAS SIETE ÚLTIMAS PALABRAS DE CRISTO EN LA CRUZ
Cuarteto Francisco de Goya
Colmenar Viejo – Basílica de la Asunción de Nuestra Señora
4 de abril – 21:00 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz,
Op. 51 (1787)
Cuarteto Francisco
de Goya
Violín I
Pablo Gutiérrez
Violín II
Irene Benito
Viola
Marta Mayoral
Violoncello
Alejandro Marías
Introduzione (Maestoso ed Adagio)
Sonata I
Pater, dimitte illis, quia nesciunt, quid faciunt
(Largo)
Sonata II
Hodie mecum eris in paradiso (Grave e cantábile)
Sonata III
Mulier, ecce filius tuus (Grave)
Sonata IV
Deus meus, Deus meus, utquid dereliquisti me (Largo)
Sonata V
Sitio (Adagio)
Sonata VI
Consummatum est (Lento)
Sonata VII
In manus tuas, Domine, commendo spiritum meum
(Largo)
Il terremoto – (Presto e con tutta la forza)
NOTAS AL PROGRAMA
No son pocos los datos que desconocemos acerca del encargo a Haydn de su obra
Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz, pero los estudiosos parecen estar
de acuerdo en situarlo no en la catedral, sino en el Oratorio de la Santa Cueva,
por mediación del don Francisco de Paula María de Micón, marqués de Méritos.
Vivía el Cádiz de esos años sumergido en el espíritu de la Ilustración, situándose
en muchos aspectos en la vanguardia cultural de la España decimonónica.
Eran, además, tiempos de prosperidad económica dentro de la ciudad, que era
puerto a las Américas, y buena prueba de ello es el enorme patrimonio artístico
que la ciudad conserva de aquellos años. Sin ir más lejos, la capilla de la Santa
Cueva, donde se estrenó Las siete palabras, de Haydn, fue encargada al más
famoso arquitecto de la ciudad, Torcuato Benjumea, y decorada nada menos que
por Francisco de Goya.
La obra en sí, tal y como le pidieron a Haydn, consta de una introducción musical,
7 sonatas en movimientos lentos para cada una de las siete palabras que pronunció
Jesucristo desde la Cruz y un movimiento final que teatraliza el terremoto
que, según el Evangelio de San Mateo, tuvo lugar tras la muerte de Jesús.
La profundidad de esta obra y su originalidad formal la sitúan entre las páginas
más interesantes del compositor austriaco.
Extracto de las notas al programa
42
LA FLAUTA DULCE Y JOHANN SEBASTIAN BACH
Ernesto Schmied, flautas
Alalpardo – Iglesia de San Cristóbal
5 de abril – 19:30 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérprete
Flautas
Ernesto Schmied
Monográfico Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Largo, BWV 1005 (original para violín)
Preludio, BWV 999 (original para laúd)
Suite V en Re menor, BWV 1011 (original para violoncello)
Prélude ouverture et tres viste
Allemande
Courante
Sarabande
Gavotte I & II
Gigue
Andante, BWV 1003 (original para violín)
Gavotte en rondeau, BWV 1006 (original para violín)
Sarabande, BWV 1004 (original para violín)
Bourrée, BWV 1006 (original para violín)
Gigue, BWV 1006, (original para violín)
Praeludium, BWV 998 (original para laúd)
Sarabande, BWV 826 (original para clave)
Allemande, BWV 813 (original para clave)
Courante, BWV 813 (original para clave)
Andante, BWV 1041 (original para violín & orquesta)
Preludio, BWV 997 (original para laúd)
Allemande, BWV 1004 (original para violín)
Corrente, BWV 1004 (original para violín)
Sarabande, BWV 997 (original para laúd)
Gigue, BWV 997 (original para laúd)
Preludio, BWV 856 (original para clave)
NOTAS AL PROGRAMA
“El único propósito de la música es la Gloria de Dios y la recreación del espíritu humano”.
Esta frase del propio Bach demuestra que el carácter religioso está siempre
presente en toda su obra y la profundidad espiritual es marca indeleble en cada
una de sus composiciones destinadas al culto o a la sala de concierto.
Las flautas dulces, con sus múltiples variaciones en formas y tamaños, son
instrumentos que encierran un mundo de sonidos misteriosos y que han sido
vehículo de un cierto misticismo desde sus orígenes hasta nuestros días.
Johann Sebastian Bach, maestro de los más variados repertorios y gran conocedor
de las técnicas compositivas y experimentos musicales, alcanzaría las cotas más
altas posibles dentro del podio de los inmortales.
Aunque la flauta dulce fue elegida por el maestro para importantes partes en
cantatas y conciertos, no se conserva nada escrito por él para este instrumento
en solitario. Mi intención es reconstruir un repertorio a partir de otras músicas
concebidas para diversos instrumentos, solistas o en compañía de otros.
Era frecuente costumbre el reescribir y adaptar de manera más o menos radical la
propia música o la de otros autores a aquellos instrumentos a los que se destinaba
el repertorio. Esta práctica la encontramos profusamente ilustrada en la propia
obra de Bach y ejemplo de ello podría ser la transcripción de obras de violoncello
al laúd o, más radical en su adaptación, varios conciertos con orquesta de maestros
italianos, como Marcello o Vivaldi, reelaborados para clave solo.
Ernesto Schmied
43
DEL AMOR Y DEL DOLOR
Orquesta de Cámara Ibérica. Rebeca Cardiel, soprano. Marina Pardo, mezzosoprano. Miguel Fernández Llamazares, director
Madrid – Iglesia Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro
5 de abril – 20:30 horas – Entrada libre hasta completar aforo
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
I.
Giovanni Battista Pergolesi (1710-1736)
Stabat Mater
Soprano
Rebeca Cardiel
Mezzosoprano
Marina Pardo
Orquesta de Cámara
Ibérica
Director
Miguel Fernández
Llamazares
Stabat Mater Dolorosa (Grave). Dúo
Cujus animam gementem (Andante amoroso). Soprano
O quam tristis et afflicta (Larghetto). Dúo
Quae moerebat et dolebat (Allegro). Alto
Quis est homo qui non fleret (Largo) - Pro peccatis
suae gentis... (Allegro). Dúo
Vidit suum dulcem natum (Tempo giusto). Soprano
Eja, Mater fons amoris (Andantino). Alto
Fac, ut ardeat cor meum (Allegro). Dúo
Sancta Mater, istud agas (Tempo giusto). Dúo
Fac, ut portem Christi mortem (Largo). Alto
Inflammatus et accensus (Allegro ma non troppo). Dúo
Quando corpus morietur (Largo assai) - Amen...
Presto assai). Dúo
II.
Piotr Ilich Tchaikovski (1840-1893)
Serenata para cuerdas en Do Mayor, Op. 48
Pezzo in forma di sonatina (Andante non troppo Allegro moderato)
Valse (Moderato - Tempo di valse)
Élégie (Larghetto elegiaco)
Finale (Tema ruso. Andante - Allegro con spirito)
NOTAS AL PROGRAMA
Uno de los versos del Stabat Mater reza: “¡Oh dulce fuente de amor!, hazme sentir
tu dolor para que llore contigo”. Una vez más, los sentimientos de dolor y de amor,
que tantas veces caminan juntos de la mano, sirven de fuente de inspiración para
dos grandes obras de la música religiosa y profana, como son el Stabat Mater,
de Pergolesi, y la Serenata para cuerdas, de Tchaikovski.
En 1736 Pergolesi cayó gravemente enfermo de tuberculosis, retirándose al
monasterio de Pozzuoli, cerca de Nápoles, donde fallecería ese mismo año.
Fue allí donde compuso, entre otras obras, el Stabat Mater, por encargo de la
Cofradía de San Luigi di Palazzo de Nápoles, con objeto de reemplazar al Stabat
Mater de Alessandro Scarlatti que se cantaba todos los viernes santos.
Stabat Mater (en latín “Estaba la Madre”) es una secuencia católica del siglo XIII
atribuida a Inocencio III y al franciscano Jacopone da Todi. Esta plegaria, que
comienza con las palabras “Stabat Mater dolorosa” (“Estaba la Madre sufriendo”),
medita sobre el sufrimiento de María la Madre de Jesús durante la crucifixión.
Múltiples compositores de distintas épocas y estilos han compuesto en base a este
texto medieval.
Fue en 1880, durante un periodo de estabilidad sentimental, cuando Tchaikovski
acometió la composición de una de sus obras más populares: la deliciosa Serenata
para orquesta de cuerdas. El estreno se produjo el mismo año, en un concierto
privado del Conservatorio de San Petersburgo. En 1881 se presentó al público
en la capital imperial y, en 1882, en Moscú. Tuvo un éxito inmediato, recibiendo
felicitaciones por el trabajo de uno de sus héroes musicales, el pianista y
compositor Antón Rubinstein. Según palabras del propio compositor a su mecenas
“... la obra se escribió desde la compulsión interna. Esta es una pieza de corazón.”
Desde entonces, esta ‘obra menor’ del gran compositor ruso sigue conmoviendo
a los oyentes por la melancólica belleza de su melodía.
Extracto de notas al programa
44
STABAT MATER, DE FRANZ JOSEPH HAYDN
Eva del Moral, soprano. Marta Caamaño, mezzosoprano. Ignacio Álvarez, tenor. Fabio Barrutia, bajo.
Orquesta y Coro Matritum Cantat. Javier Blanco, director
Torrelodones – Teatro Bulevar
5 de abril – 20:00 horas – Entrada: 10 €
FICHA ARTÍSTICA
PROGRAMA
Intérpretes
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Stabat Mater, Hob. XXa
Sancta Mater, istud agas (Larghetto)
(¡Oh, Santa Madre, hazlo así…!)
Stabat Mater dolorosa (Largo)
(Estaba la Madre dolorosa…)
Fac me vere tecum flere (Lagrimoso)
(Haz que mientras viva llore…)
O quam tristis et afflicta (Larghetto affettuoso)
(¡Oh, cuán triste y afligida…!)
Virgo virginum praeclara (Andante)
(Vírgen de vírgenes gloriosa…)
Tenor
Ignacio Álvarez
Quis est homo qui non fleret (Lento)
(¿Qué hombre no lloraría…?)
Flammis orci ne succendar (Presto)
(Para no arder por las llamas…)
Bajo
Fabio Barrutia
Quis non posset contristari (Moderato)
(¿Quién podría no entristecerse…?)
Fac me cruce custodiri (Moderato)
(Haz que sea custodiado por la Cruz…)
Orquesta y Coro
Matritum Cantat
Pro peccatis suae gentis (Allegro ma non troppo)
(Por los pecados de su pueblo…)
Quando corpus morietur (Largo assai)
(Y cuando muera el cuerpo…)
Director
Javier Blanco
Vidit suum dulcem natum (Lento e mesto)
(Vio a su dulce hijo…)
Paradisi Gloria
(Del Paraíso la Gloria)
Soprano
Eva del Moral
Mezzosoprano
Marta Caamaño
Eia Mater, fons amoris (Allegretto)
(¡Oh Madre, fuente de amor…!)
NOTAS AL PROGRAMA
Haydn (1737-1806) es considerado como uno de los tres representantes del
Clasicismo musical junto con Mozart, de quien fue amigo y ferviente defensor,
y Beethoven, quien fue alumno suyo. Haydn influyó en ellos y fue decisivo para la
evolución de la música clásica tal y como la conocemos hoy en día. En la época de
su muerte, era uno de los compositores más célebres de toda Europa.
En la partitura de su Stabat Mater, el compositor parece plasmar toda su sensibilidad
religiosa, que expresa la tragedia y el sufrimiento que vive la Virgen a los pies de
la Cruz mientras asiste a la agonía de su hijo, convirtiéndose de esta manera en el
paradigma de la Madre universal que sufre por toda la humanidad.
La partitura es de una inmensa belleza que mantiene, siempre dentro de la tragedia,
una gran expresividad, pero siempre con un espíritu sereno y contenido.
45
CICLO DE CINE
Madrid – Ateneo de Madrid (Salón de Actos)
Entrada programa doble 5 € (socios entrada libre hasta completar aforo)
FRANCISCO JUGLAR
DE DIOS
14 de marzo – 19:00 horas
UN BUDA
14 de marzo – 21:00 horas
LA ÚLTIMA CIMA
15 de marzo – 19:00 horas
EL TORMENTO Y
EL ÉXTASIS
15 de marzo – 20:45 horas
HABEMUS PAPAM
16 de marzo – 19:00 horas
FRANCISCO JUGLAR DE DIOS, de Roberto Rossellini
Italia, 1950 – Duración 75 min.
Reparto: Nazario Gerardi, Aldo Fabrizi, Aribella Lomaitre, Roberto Sorrentino, Severino Pisacane
Relata once episodios extraídos de las Florecillas y de la vida de Fray Junípero,
en los que se manifiesta la sencillez y la búsqueda de la perfección evangélica de
los franciscanos. Precisamente, la vida cotidiana de éstos es la protagonista de la
historia, más que el propio Francisco.
UN BUDA, de Diego Rafecas
Argentina, 2005 – Duración 115 min.
Reparto: Agustín Markert, Carolina Fal, Diego Rafecas, Julieta Cardinali, Tina Serrano, Nelly Prince,
Boy Olmi, Paula Siero, Vera Carnevale, Luis Ziembrowski, Juan Manuel Tenuta, Iván de Pineda
Es la historia de un joven que, insertado en el mundo de la gran ciudad, lucha por
evadir y posponer sistemáticamente su particular y profunda necesidad espiritual,
el desesperado anhelo de su alma por saber quién es él. La pérdida, el desengaño
y la tragedia, lo llevan irremediablemente a adentrarse de un modo extremo en el
abismo de prácticas ascéticas, abandonando completamente su vida, su entorno, su
alimentación, y sacudiendo profundamente el mundo de las personas que lo rodean.
LA ÚLTIMA CIMA, de Juan Manuel Cotelo
España, 2010 – 82 min.
Documental
Pablo Domínguez, sacerdote, sabía que iba a morir joven y deseaba hacerlo en la
montaña. Entregó su vida a Dios… y Dios aceptó la oferta. Ahora dicen que está
vivo. Pablo era conocido y querido por un número incalculable de personas, que
han dejado constancia de ello después de su muerte.
EL TORMENTO Y EL ÉXTASIS, de Carol Reed
Estados Unidos, 1965 – Duración 133 min.
Reparto: Charlton Heston, Rex Harrison, Diane Cilento, Harry Andrews, Alberto Lupo, Adolfo Celi
Drama histórico basado en la vida del artista Miguel Ángel, en particular, en el
periodo de tiempo que comprende el complejo proceso de decoración del techo
de la Capilla Sixtina. En un primer momento, Miguel Ángel rechaza el encargo del
Papa Julio II, pero acaba aceptándolo, pese a que su vocación es la escultura y no
la pintura. La lentitud con la que, según el Papa, se desarrolla la tarea, provocará
las quejas de un Pontífice temeroso de morir antes de ver terminado el trabajo.
HABEMUS PAPAM, de Nanni Moretti
Italia, 2011 – Duración 104 min.
Reparto: Michel Piccoli, Nanni Moretti, Margherita Buy, Jerzy Stuhr, Renato Scarpa, Roberto Nobile,
Franco Graziosi, Massimo Dobrovic, Leonardo Della Bianca
El recién elegido Papa sufre un ataque de pánico justo antes de aparecer en el
balcón de San Pedro en el Vaticano para saludar a los fieles, que han esperado
pacientemente la decisión del cónclave. Sus consejeros, incapaces de convencerle
de que es el hombre adecuado para el trabajo, buscan la ayuda de un famoso
psicoanalista, famoso y ateo. Pero el miedo a la responsabilidad que ha recaído
sobre él es algo a lo que debe enfrentarse solo.
45
46
DIRECCIONES Y PROGRAMACIÓN
POR ESPACIOS ESCÉNICOS
47
MADRID
Ateneo de Madrid (Salón de Actos)
C/ Prado, 21
Tel.: 91 429 17 50
www.ateneodemadrid.com
Metro: Antón Martín y Sevilla
Autobuses: 5, 6, 9, 15, 27, 32, 51, 52, 53,
57 y 150
Poesía de Santa Teresa
y San Juan de la Cruz en concierto
Azucena López, soprano
Karina Azizova, piano
26 de febrero – 20:00 horas
La influencia de la música sacra
en la música de cámara
Trío Alborada
7 de marzo – 20:00 horas
Francisco juglar de Dios,
de Roberto Rossellini
14 de marzo – 19:00 horas
Un buda, de Diego Rafecas
14 de marzo – 21:00 horas
La última cima, de Juan Manuel Cotelo
15 de marzo – 19:00 horas
El tormento y el éxtasis, de Carol Reed
15 de marzo – 20:45 horas
Habemus Papam, de Nanni Moretti
16 de marzo – 19:00 horas
Gospel afrocubano
Cámara Sacra. Flores Chaviano, director
4 de abril – 20:00 horas
Basílica Hispanoamericana de la Merced
C/ del General Moscardó, 23
Tel: 91 534 06 29
Metro: Nuevos Ministerios, líneas 6, 8 y 10
Autobuses: 5 y 149
Concierto de inauguración
Orquesta Sinfónica de Radiotelevisión
Española. Francisco Valero-Terribas, director
21 de febrero – 20:00 horas
Centro Cultural Paco RabalPalomeras Bajas
C/ Felipe de Diego, 11
Tel.: 91 507 97 40
Cercanías Renfe C2, C7 y C8 B
Autobuses: 24, 57, 136 y 144
Música y danza de Oriente
Umeya
23 de marzo – 19:00 horas
Fundación Olivar de Castillejo
C/ Menéndez Pidal, 3 bis
Tel: 91 359 71 61
Autobuses: 12, 14, 40 y 150. Metro L 10
La palabra oculta.
(teatro con música en directo)
Ars Atlántica
8 de marzo – 12:30 horas
Iglesia de la Concepción Real
de Calatrava
C/ Alcalá, 25
Tel.: 91 521 80 35
Metro: Sevilla
Autobuses: 1, 2, 3, 5, 9, 14, 15, 20, 27, 37,
40, 45, 46, 50, 51, 52, 53, 74, 146, 149,
150 y 202
Las lágrimas de San Pedro,
de Orlando di Lasso
Coro Tomás Luis de Victoria
Konrad von Abel, director
22 de febrero – 20:15 horas
Iglesia de San Antonio de los Alemanes
C/ Puebla, 22
Tel.: 91 522 37 74
Metro: Gran Vía
Autobuses: 1, 2 y 133
Félix Máximo López y cuatro compositoras
del XIX. Música religiosa para un colegio
femenino de Madrid del siglo XIX
Ángeles Tey, Irene Badiola, sopranos.
Circe Molina, mezzosoprano. Eunyoung Yim,
órgano. Coro Femenino Matritum Cantat.
Javier Blanco, director. Pablo Heras, director
11 de marzo – 19:00 horas
Sonatas del Rosario, de Heinrich Ignaz
Franz von Biber
MUSIca ALcheMIca
21 de marzo – 19:00 horas
48
Iglesia de San Jerónimo el Real
C/ Moreto, 4
Tel: 91 420 30 78
Metro: Banco de España, L. 2 y Atocha
Autobuses: 19, 133 y 146
Música sacra, del Barroco al Clasicismo
Pilar Burgos, soprano. Eneida García Garijo,
contralto. Manuel Mendaña, tenor. Gonzalo
Burgos, bajo. Jesús Manuel Alonso, órgano.
Coro de San Jerónimo El Real. Camerata de
San Jerónimo. Vicente Sempere, director
24 de marzo – 20:00 horas
Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel
Glorieta Pintor Sorolla, 2
Tel.: 91 448 36 20
Metro: Iglesia
Autobuses: 3, 5, 16, 37, 40, 61 y 147
Tres miradas, tres espíritus
Coro Maestro Barbieri Ensemble La Gallarda.
Fernando Rubio, director
6 de marzo – 20:45 horas
Tomás Luis de Victoria
La Colombina
13 de marzo – 20:45 horas
Iglesia Parroquial de San José
C/ Alcalá, 43
Tel: 91 522 67 84
Metro: Sevilla, Banco de España y Sol
Ubi Caritas: Celebración de Pasión
y Gloria
Coro Semicírculo. José Mena Polo, director
20 de marzo – 21:00 horas
Iglesia Santuario de Nuestra Señora
del Perpetuo Socorro
C/ Manuel Silvela, 14
Tel.: 91 593 33 10
Metro: Alonso Martínez y Bilbao
Autobús 21
Juan Hidalgo, tonos a lo divino y humano
Camerata Iberia
Juan Carlos de Mulder, director
4 de marzo – 20:30 horas
Requiem, de David Popper
Coro Maestro Barbieri. Fernando Rubio,
director. Coro El Canto. Fernando Cobo,
director. Coro Infantil Aula de Músicas.
Ángela Morales, directora. Orquesta y Coro
de la Universidad Autónoma de Madrid.
Enrique Muñoz, director
29 de marzo – 21:00 horas
Del amor y del dolor
Rebeca Cardiel, soprano. Marina Pardo,
mezzosoprano. Orquesta de Cámara Ibérica.
Miguel Fernández Llamazares, director
5 de abril – 20:30 horas
En torno a Rameau
y Carl Philipp Emanuel Bach
Orquesta Barroca “La Spagna”
António Ferreira, director
27 de febrero – 20:45 horas
Parroquia Santuario de María Auxiliadora
C/ Ronda de Atocha, 25
Tel.: 91 506 21 07
Metro: Embajadores
Autobuses: 21, 34, 36, 41 y 119
Félix Máximo López y cuatro compositoras
del XIX. Música religiosa para un colegio
femenino de Madrid del siglo XIX
Ángeles Tey, Irene Badiola, sopranos. Circe
Molina, mezzosoprano. Eunyoung Yim,
órgano. Coro Femenino Matritum Cantat.
Javier Blanco, director. Pablo Heras, director
12 de marzo – 20:30 horas
Parroquia de la Concepción
de Nuestra Señora
C/ Goya, 26
Tel.: 91 577 34 38
Metro: Príncipe de Vergara y Velázquez
Autobuses: 9, 19, 2, 23, 53 y 74
Parroquia Virgen de la Milagrosa
C/ García de Paredes, 45
Tel.: 91 447 32 49
Metro: Alonso Cano
Autobús 7
Música original para flauta y órgano
Roberto Casado, flauta
Raúl del Toro, órgano
28 de marzo – 21:00 horas
La fiesta de Pascua en Piazza Navona
La Grande Chapelle
Albert Recasens, director
2 de abril – 21:00 horas
Parroquia Nuestra Señora
de los Ángeles
C/ Bravo Murillo, 93
Tel.: 91 533 43 43
Metro: Cuatro Caminos
Autobuses: C, 3, 37, 45 y 149
Real Parroquia de San Ginés
C/ Arenal, 13
Tel.: 91 366 48 75
Metro: Sol y Ópera
Cantata para un aniversario
Cecilia Lavilla, soprano. Isidro Anaya, barítono.
Ana Garrido, narradora. José Ignacio
Gavilanes, órgano. Coro Nur. José Manuel
López Blanco, director. Cuarteto Diapente
14 de marzo – 21:00 horas
49
Parroquia de Nuestra Señora
del Carmen y San Luis Obispo
C/ del Carmen, 10
Tel.: 91 522 67 69
Metro: Sol y Ópera
Praga Magna. La música durante
el reinado de Rodolfo II
Cappella Mariana
28 de febrero – 20:00 horas
Tomás Luis de Victoria para
coro gregoriano y coro polifónico
Schola Gregoriana de Madrid. Schola
Polifónica de Madrid. Emilio Rubio y
Antonio Peces, directores
27 de marzo – 20:00 horas
Santuario del Inmaculado
Corazón de María
C/ Ferraz, 74
Tel: 91 758 95 30
Metro: Arguelles
Autobuses: 1, 21, 44, 74, 133, Circular
Tenebrae
Singer Pur
3 de abril – 20:30 horas
Teatro de la Escuela Superior de Canto
(Palacio Bauer)
C/ San Bernardo, 44
Tel.: 91 532 85 31
Metro: Noviciado, Plaza de España
Autobús 147
In memoriam
Gúdrun Ólafsdóttir, soprano, mezzosoprano.
Ángela Castañeda, mezzosoprano.
Fernando Aguilera, tenor. Mario Lizán, bajo.
Sonor Ensemble. Luis Aguirre, director
25 de marzo – 19:30 horas
Piadoso y religioso encuentro galante
Pablo de la Cruz & Nova Camera Orquesta
David Santacecilia, concertino y director
31 de marzo – 19:30 horas
Teatros del Canal
C/ Cea Bermúdez, 1
Tel.: 91 308 99 99
www.teatroscanal.com
Metro: Canal
Autobuses. 3, 12, 37 y 149
El resplandor del último Beethoven
Sylvia Torán, piano
18 de marzo – 20:30 horas
Illumination
Nehara Dance Group.
Daniella Bloch, directora
19 de marzo – 20:30 horas
Cantar del alma
Marina Rodríguez-Cusí, mezzosoprano
Marisa Blanes, piano
23 de marzo – 19:00 horas
MUNICIPIOS
ALALPARDO
BOADILLA DEL MONTE
COLLADO VILLALBA
Iglesia Parroquial de San Cristóbal
C/ Martín Álvarez, 8
Tel.: 91 620 21 22
Desde Plaza de Castilla, autobuses 182 y 254
Auditorio Municipal
C/ Isabel de Farnesio, 16
Tel: 91 632 71 61
Desde Intercambiador de Moncloa,
autobús: 573. Desde Aluche: 571 y 574
Metro Ligero 3
Parroquia de la Virgen del Camino
Plaza Julio Hernández Rubio, s/n
Tel.: 91 851 00 91
Desde Moncloa autobús 687 y
Cercanías Renfe C3, C8B y C10
La flauta dulce y Johann Sebastian Bach
Ernesto Schmied, flautas
5 de abril – 19:30 horas
ALCALÁ DE HENARES
Catedral Magistral de los Santos Niños
C/ Empecinado, 2
Tel.: 91 888 09 30
Desde el intercambiador de Avenida de
América, los autobuses 223, 227, 229 y
Cercanías Renfe C2 y C7
Tomás Luis de Victoria para
coro gregoriano y coro polifónico
Schola Gregoriana de Madrid
Schola Polifónica de Madrid
Emilio Rubio y Antonio Peces, directores
2 de marzo - 20:30 horas
ALCORCÓN
Teatro Municipal Buero Vallejo
Avenida de Pablo Iglesias, s/n
Tel: 91 664 84 62
Desde Príncipe Pío, autobuses 512 y 516
Cercanías Renfe C5
Stabat Mater, de Luigi Boccherini
Inmaculada Laín, soprano. Harriet Kirk,
mezzosoprano. Rodolfo Albero, tenor.
Sestetto Camerata Lírica
5 de abril – 19:00 horas
50
Stabat Mater, de Luigi Boccherini
Inmaculada Laín, soprano. Harriet Kirk,
mezzosoprano. Rodolfo Albero, tenor.
Sestetto Camerata Lírica
4 de abril – 20:00 horas
Tomás Luis de Victoria para
coro gregoriano y coro polifónico
Schola Gregoriana de Madrid
Schola Polifónica de Madrid
Emilio Rubio y Antonio Peces, directores
4 de abril – 20:15 horas
COLMENAR VIEJO
GETAFE
Basílica de la Asunción
de Nuestra Señora
C/ Isabel la Católica, 2
Tel.: 91 845 20 52
Desde Plaza de Castilla autobuses 721 y
722 y Cercanías Renfe C4B
Iglesia Catedral
de Santa María Magdalena
Plaza de Santa María Magdalena, s/n
Tel.: 916 825 012
Desde Atocha, autobús 441 y
Cercanías Renfe C4
Tomás Luis de Victoria para
coro gregoriano y coro polifónico
Schola Gregoriana de Madrid
Schola Polifónica de Madrid
Emilio Rubio y Antonio Peces, directores
21 de marzo – 21:00 horas
Donde mira el ruiseñor cuando cruje
una rama. (teatro con música en directo)
Compañía Tribueñe. Hugo Pérez, director
6 de abril – 21:00 horas
Las siete últimas palabras de Cristo
en la Cruz
Cuarteto Francisco de Goya
4 de abril – 21:00 horas
HOYO DE MANZANARES
Teatro Municipal Las Cigüeñas
Plaza de la Iglesia, s/n
Tel.: 91 856 76 04
Desde el Intercambiador de Moncloa
autobús 611
Mística, música y poesía, ante el entierro
del Conde de Orgaz
Neocantes
22 de febrero – 20:00 horas
LA CABRERA
PARLA
SAN LORENZO DE EL ESCORIAL
Centro Comarcal de Humanidades
Cardenal Gonzaga Sierra Norte
Avenida de la Cabrera, 96
Tel.: 91 868 95 30
Desde el intercambiador de Plaza de
Castilla, autobuses 190B, 191, 194, 195,
196 y 199
Teatro Dulce Chacón
C/ Rosa Manzano, 3
Tel: 91 202 47 11
Desde Estación Sur, autobuses: 402 y 418
Cercanías Renfe C4
Real Coliseo Carlos III
C/ Floridablanca, 20
Tel.: 91 890 44 11
Desde el intercambiador de Moncloa
autobuses 661 y 664 y Cercanías Renfe C3
Música y danza de Oriente
Umeya
23 de febrero – 12:30 horas
Liszt, teatro sonoro
(teatro para niños con música en directo)
Teatro Tyl Tyl. Elena Jiménez, piano
David Lovecchio, director
23 de febrero – 18:00 horas
Johann Sebastián Bach.
Memorias de Leipzig
Accademia del Piacere
29 de marzo – 20:00 horas
MAJADAHONDA
PINTO
Casa de la Cultura Carmen Conde
Plaza de Cristóbal Colón, s/n
Tel.: 91 634 91 19
Desde Intercambiador de Moncloa,
autobuses: 651, 652 y 653
Iglesia de las Capuchinas
Plaza de las Capuchinas, s/n
Tel.: 91 248 38 01
Desde Atocha, Cercanías C3 en dirección
Aranjuez, y desde Legazpi autobús 241
Gloria, de Antonio Vivaldi
Difusión Ensemble Orquestal
Roberto Pálmer, director
22 de febrero – 20:00 horas
Gloria, de Antonio Vivaldi
Difusión Ensemble Orquestal
Roberto Pálmer, director
6 de abril – 18:00 horas
NAVALAFUENTE
Parroquia de San Bartolomé
Plaza de la Iglesia, s/n
Tel: 91 847 06 93
Desde Intercambiador de Plaza de Castilla,
autobús 726
Mística y cantos devocionales
Grupo Canzona
8 de marzo – 18:00 horas
PARACUELLOS DE JARAMA
Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir
C/ Real de Burgos, 13
Tel.: 91 658 02 56
Metro: L.8 Autobuses: 101 y 203
Tomás Luis de Victoria para
coro gregoriano y coro polifónico
Schola Gregoriana de Madrid
Schola Polifónica de Madrid
Emilio Rubio y Antonio Peces, directores
1 de marzo – 20:00 horas
51
Iglesia de Santo Domingo de Silos
Plaza de Egido de la Fuente, s/n
Tel: 91 691 12 14
Desde Atocha Cercanías C3 en dirección
Aranjuez, y desde Legazpi autobús 241
Donde mira el ruiseñor cuando cruje
una rama. (teatro con música en directo)
Compañía Tribueñe. Hugo Pérez, director
30 de marzo – 18:00 horas
RASCAFRÍA
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
Plaza de la Iglesia, 1
Tel: 91 869 13 18
Desde Intercambiador de Plaza de Castilla,
autobús 194
Tomás Luis de Victoria para
coro gregoriano y coro polifónico
Schola Gregoriana de Madrid
Schola Polifónica de Madrid
Emilio Rubio y Antonio Peces, directores
29 de marzo – 19:00 horas
SAN SEBASTIÁN DE LOS REYES
Iglesia Parroquial
de San Sebastián Mártir
C/ del Viento, 1
Tel: 91 651 02 58
Autobuses: 152 A, 152 B, 156, 161 y 166.
Gloria, de Antonio Vivaldi
Difusión Ensemble Orquestal
Roberto Pálmer, director
4 de abril – 20:30 horas
TORRELODONES
Teatro Bulevar
Avenida Rosario Manzaneque, 1
Tel.: 91 859 26 57 / 06 46
Desde Intercambiador de Moncloa,
autobús 631
Stabat Mater, de Franz Joseph Haydn
Eva del Moral, soprano. Marta Caamaño,
mezzosoprano. Ignacio Álvarez, tenor. Fabio
Barrutia, bajo. Orquesta y Coro Matritum
Cantat. Javier Blanco, director
5 de abril – 20:00 horas
TORREMOCHA DE JARAMA
Iglesia de San Pedro Apóstol
C/ Uceda, 7
Tel: 91 843 16 96
Desde Intercambiador de Plaza de Castilla,
autobús197
¡Gaude, María!, siglos de música
y alabanza
Schola Cantorum de Alcalá de Henares
Nuria Matamala, directora
15 de marzo – 19:00 horas
AGRADECIMIENTOS
47
ARTE SACRO 2014
Consejería de Empleo, Turismo y Cultura
Dirección General de Artes Escénicas, Música y Audiovisual
Dirección artística: Consuelo Díez
AGRADECIMIENTOS
· Arzobispado de Madrid
· Ateneo de Madrid
· Auditorio Municipal de Boadilla del Monte
· Ayuntamiento de Alalpardo
· Ayuntamiento de Alcalá de Henares
· Ayuntamiento de Alcorcón
· Ayuntamiento de Boadilla del Monte
· Ayuntamiento de Colmenar Viejo
· Ayuntamiento de Collado Villalba
· Ayuntamiento de Getafe
· Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
· Ayuntamiento de la Cabrera
· Ayuntamiento de Majadahonda
· Ayuntamiento de Navalafuente
· Ayuntamiento de Paracuellos de Jarama
· Ayuntamiento de Parla
· Ayuntamiento de Pinto
· Ayuntamiento de Rascafría
· Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes
· Ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial
· Ayuntamiento de Torrelodones
· Ayuntamiento de Torremocha de Jarama
· Basílica de la Asunción de Nuestra Señora
de Colmenar Viejo
· Basílica Hispanoamericana de la Merced de Madrid
· Casa de la Cultura Carmen Conde de Majadahonda
· Catedral Magistral de los Santos Niños de
Alcalá de Henares
· Centro Comarcal de Humanidades Cardenal Gonzaga
Sierra Norte de La Cabrera
· Centro Cultural Paco Rabal-Palomeras Bajas de Madrid
· Fundación Olivar de Castillejo
· Iglesia Catedral de Santa María Magdalena de Getafe
· Iglesia de la Concepción Real de Calatrava de Madrid
53
· Iglesia de San Antonio de los Alemanes de Madrid
· Iglesia de San Jerónimo el Real de Madrid
· Iglesia de San Pedro Apóstol de Torremocha de Jarama
· Iglesia de Santa Teresa y Santa Isabel de Madrid
· Iglesia de Santo Domingo de Silos de Pinto
· Iglesia de las Capuchinas de Pinto
· Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol de Rascafría
· Iglesia Parroquial de San Cristóbal de Alalpardo
· Iglesia Parroquial de San José de Madrid
· Iglesia Parroquial de San Sebastián Mártir de
San Sebastián de los Reyes
· Iglesia Parroquial de San Vicente Mártir de
Paracuellos de Jarama
· Iglesia Santuario de Nuestra Señora del
Perpetuo Socorro de Madrid
· Parroquia de la Concepción de
Nuestra Señora de Madrid
· Parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles de Madrid
· Parroquia de Nuestra Señora del Carmen y
San Luis de Madrid
· Parroquia de San Bartolomé de Navalafuente
· Parroquia Santuario de María Auxiliadora de Madrid
· Parroquia Virgen de la Milagrosa de Madrid
· Parroquia Virgen del Camino de Collado Villalba
· Real Coliseo de Carlos III de San Lorenzo de El Escorial
· Real Parroquia de San Ginés
· Santuario del Inmaculado Corazón de María de Madrid
· Teatro Bulevar de Torrelodones
· Teatro de la Escuela Superior de Canto (Palacio Bauer)
· Teatro Dulce Chacón de Parla
· Teatro Municipal Buero Vallejo de Alcorcón
· Teatro Municipal Las Cigüenas de Hoyo de Manzanares
· Teatros del Canal de Madrid
CA
XVIII FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS PARA NIÑOS Y JÓVENES
TEATRALIA
DEL 7 Al 30 DE MARZO DE 2014
www.madrid.org/TEATRALIA
Colaboran
facebook.com/CulturaComunidadeMadrid
#teatralia
Depósito Legal: M-1343-2014. B.O.C.M.
ORGANIZA
PATROCINA
COLABORAN
Para más información del festival:
www.madrid.org/artesacro
facebook.com/CulturaComunidadeMadrid
Impreso en papel reciclado. Cuidamos el medio ambiente
#artesacro
Descargar