Los Retos de la Democracia en San Luís Potosí.

Anuncio
Los Retos de la Democracia en San Luís Potosí.
José de Jesús Jiménez Hernández
El proceso para instalar la Democracia en San Luís Potosí, ha sido largo y penoso,
la historia política del Estado nos revela que desde 1824 cuando se erigió como
Estado Libre y Soberano, dándole el constituyente local su primera Constitución
Política en 1826 y hasta la fecha, los retos a los que se ha enfrentado han sido
muchos y difíciles de vencer. En ciento ochenta y seis años de vida independiente
(1824-2010) la democracia en San Luís Potosí ha transitado por una serie de
obstáculos, ha tenido avances notorios, retrocesos y simulaciones, que las mismas
instituciones publicas impulsaron dándose una evolución gradual y tardía que era
conveniente a los intereses creados, no así, la ciudadanía potosina que se organizo
para avanzar hacia la implantación de un sistema democrático que se ha ido
consolidando, que paso a paso se esta perfeccionando.
Para que esto sucediera se han vencido retos y se seguirán venciendo pues mas
que a las instituciones, es la sociedad civil la que ha mostrado su interés por que el
estado potosino viva una autentica democracia.
Entendiendo la democracia como la define el sociólogo Francisco Zapata en el
“Léxico de la Política” (FCE 2004)……”régimen político cuyo funcionamiento está
mediado por los tipos de articulación entre sociedad, sistema político y Estado
existentes en una formación social, en un momento histórico determinado”……La
democracia así definida no existió en San Luís Potosí, en el S. XIX ni en el S. XX, ya
a finales de este, en 1992 se empezó a vislumbrar una democracia autentica aunque
endeble que para fortalecerla es necesario que todos los actores y factores que
tienen poder, lleguen a acuerdos que favorezcan la vida democrática en el estado
potosino. Pero ¿porqué decimos que no ha existido la democracia así definida?,
demos una breve repasada a la historia política de San Luís Potosí, a su formación
social.
A nivel nacional el Estado Mexicano se consolido con la dictadura Porfirista (18761910). Antes y desde 1821 que surge México como nación soberana e
independiente y hasta el inicio del Porfiriato, el país se vio envuelto en una serie de
guerras civiles entre diferentes grupos políticos e ideológicos, que trataron de
imponer por la fuerza de las armas su propia visión de nación. Así en apenas
cincuenta y cinco años de vida independiente, se dieron siete formas de gobierno:
Regencia, 1er. Imperio, Republica Federal, Republica Central, otra vez Republica
Federal, 2do. Imperio, La Republica Restaurada y llegamos a la Dictadura. Esta
inestabilidad política propicio que potencias extranjeras nos invadieran en este
lapso, los Estados Unidos en tres ocasiones y Francia en dos, los resultados de esta
incertidumbre política, aparte de la valiosa perdida de vidas humanas, fue también la
perdida de más de la mitad del territorio nacional.
El estado potosino no se pudo sustraer a este vaivén político, si esto pasaba a nivel
nacional, los estados que formaron la Unión, sus gobiernos y su sociedad estaban
aún más inmaduros política y socialmente hablando y sus economías eran tan
raquíticas que fácilmente se endeudaban con los señores del gran capital o con la
Iglesia, que fue la única institución sólida desde la colonia y en los primeros cuarenta
años de vida independiente. ¿Quién iba a pensar entonces con esta serie de
vicisitudes en la democracia?.
La dictadura porfirista que duro treinta y cuatro años cancelo todo intento de vida
democrática. Y de 1911 a 1934, salvo los cuatro años del gobierno del Gral.
Obregón, México vivió otras luchas fratricidas que aún con todo y su gran
Constitución Social de 1917, los caudillos y generales revolucionarios que
ambicionaban el poder, pelearon por el, hasta desangrar al país con la perdida de
mas de un millón de vidas humanas, la guerra cristera y el maximato fueron los
últimos capítulos violentos para dar paso a la instalación del Sistema Político
Mexicano, con todas sus características de Presidencialismo, Partido Hegemónico, y
Corporativismo, que nos gobernó de 1929 hasta el año 2000.
Durante todo este tiempo, 1824-1934, ¿qué pasaba a nivel local?, la tradición
conservadora que dio fama a la “potosinidad”, los actores políticos y la sociedad
potosina, se desenvolvieron entre el liberalismo puro, el radical y el moderado. La
tradición autoritaria regional dice E. Márquez, en su libro “San Luís Potosí. Textos de
su Historia” pag. 139, la representaron Vicente Romero, Julián de los Reyes, Carlos
Diez Gutiérrez, Juan Barragán y Saturnino Cedillo, mientras el intento de organizar y
administrar el poder político lo representaron Ildefonso Díaz de León, Ramón Adame
y Rafael Nieto. Ciento diez años de historia política potosina en los que la
democracia estuvo ausente. Es aquí donde cobra importancia la hipótesis que
planteamos de que la democracia como la define Fco. Zapata, no existió en San
Luís Potosí durante el siglo XIX ni en el siglo XX y fue hasta finales de este, (1992)
que empezó su construcción, pensamos por el momento, que en forma definitiva.
En San Luís Potosí se vivió una cultura caciquil de 1927 a 1958, los Grales.
Saturnino Cedillo y Gonzalo N. Santos, una vez concluidas sus administraciones
como gobernadores del Estado, lograron imponer a sus sucesores, en el caso de
Cedillo influyo como hombre fuerte en el Estado para que lo sucediera en el poder
Ildefonso Turrubiartes y Mateo Hernández Netro, que junto con él (Cedillo) se dio el
primer cacicazgo de 1927 a 1939. Luego viene Gonzalo N. Santos que inicio su
gobierno en 1943 y hasta 1958 ejerció el segundo cacicazgo a través de sus
incondicionales los gobernadores Ismael Salas y Manuel Álvarez.
Durante este periodo caciquil la acción de gobierno no avanzo como se hubiera
deseado. En el orden político sufrimos retrocesos democráticos importantes como
fue la cancelación para que la mujer sufragara, que a iniciativa del gobernador
Rafael Nieto (1919-1923), el Congreso Local había otorgado. Y en el orden
administrativo no tuvimos la legislación necesaria para organizar el gobierno como
ya existía en el nivel de gobierno federal, que siempre contó con una ley de
secretarias y departamentos de estado, aquí en San Luís Potosí se seguía
parchando la Constitución Política Local donde se creaban y se suprimían los
órganos administrativos. Una vez mas se hace evidente en lo político, que la
democracia fue inexistente y que la administración publica fue una entelequia.
Durante este lapso (1927-1958) se ejerció por parte de los gobernadores en turno un
poder absoluto, los otros dos poderes Legislativo y Judicial, no contaron, estuvieron
sumisos ante el Ejecutivo. Se reprodujo el Sistema Político Mexicano a nivel local,
fue un mini Sistema Político Potosino con las adecuaciones al caso.
La articulación entre gobierno y sociedad no se dio, los sectores sociales y algunos
poderes facticos mostraron muy débilmente su oposición a esta forma de gobernar
en la que no cabía la vida democrática.
Como respuesta a ese absolutismo la sociedad civil potosina inicio grandes
movimientos sociales que paulatinamente y con muchas dificultades fueron abriendo
el horizonte a la democracia, primero en 1958-1962, después en 1982 y el último en
1992. Estos movimientos de la sociedad civil tuvieron como resultado importantes
cambios políticos que primero, acabaron con la cultura caciquil, y después se fueron
sentando las bases para la instauración de una democracia que aunque imperfecta
por fin fue apareciendo y que a pesar de su paulatino avance, en ocasiones se
adelanto al proceso democratizador del país, como fue la llegada al poder de uno de
los primeros ayuntamientos ajenos al partido oficial en el municipio de la capital y
que encabezo el Doctor Salvador Nava Martínez en 1959.
La inconformidad mostrada por el pueblo potosino hacia la falta de democracia, en
contra de la corrupción y a favor de la libertad de expresión, entre otros ideales, fue
la bandera del movimiento navista y justificaron siempre su lucha pacifica, en contra
de la autocracia que había prevalecido en el estado potosino. Desde entonces la
influencia del navismo ha estado presente en la historia política, social y académica
del estado.
El Doctor Salvador Nava Martínez, quien fue presidente municipal (1959-1961) y
candidato independiente a la gobernatura del estado en 1961, no pudo llegar a esta
aspiración legitima que apoyaba buena parte de la ciudadanía potosina, sobretodo
en la capital del estado, porque el centro lo impidió, el sistema político represor actuó
en consecuencia ante una elección muy cuestionada y fue necesaria la intervención
del ejercito para sostener en la gobernatura al Profr. Manuel López Dávila,
contrincante del Doctor Nava, quien gobernó de 1961 a 1967, con la total
indiferencia del pueblo potosino, una vez más los avances democratizadores se
veían coartados.
El costo de este atrevimiento democrático del pueblo potosino que cimbro al Sistema
Político Mexicano autoritario y antidemocrático fue grande, repercutió en la vida
social, política y económica del Estado, dándose una inestabilidad política y
sembrado el antagonismo entre los diferentes grupos de poder: político, económico,
ideológico, social y hasta religioso.
El intento reconciliador de articulación entre sociedad y gobierno se reinicio con la
llegada al poder ejecutivo del Lic. Antonio Rocha Cordero (1967-1973) y con su
sucesor el Lic. Guillermo Fonseca Álvarez (1973-1979) con ello se recupera la
dignidad de gobernar, su estilo de llevar la batuta de la administración pública fue
parecido. Rocha invitó a los sectores social y privado y a la jerarquía de la iglesia
católica a participar en su administración, se podría decir que fue un cogobierno
entre ejecutivo y sociedad.
El gobernador Fonseca siguió la misma táctica de involucrar a la ciudadanía en las
acciones del gobierno, a través de la integración de patronatos que intervenían
directamente en la administración de la obra pública. Esta figura políticaadministrativa de patronatos que creo el Lic. Rocha y continuo Fonseca estaba
conformada con representantes del propio gobierno, de los sectores social y
empresarial y tenia por objeto administrar los recursos financieros de determinada
obra pública desde su inicio, considerando desde luego la normatividad existente y
darle seguimiento al avance físico y financiero hasta su conclusión. Esta invitación,
este tomar en cuenta a la sociedad civil fue otra practica democrática positiva, fue un
avance en el proceso democratizador que por este lapso calmo a la ciudadanía y se
recupero la paz social.
Con el arribo al poder ejecutivo del Lic. Carlos Jonguitud Barrios (1979-1985), se
rompe con la forma en que gobernaron sus antecesores, Rocha y Fonseca.
Jonguitud inauguro una nueva forma de hacer gobierno, anulando toda participación
de la sociedad civil en su administración. En los primeros años de su gobierno
dividió su tiempo entre sus obligaciones como líder del sindicato nacional de
maestros y como gobernador del estado, ausentándose con frecuencia de la ciudad
capital, esto no gusto a sus gobernados, aparte, varios miembros de su gabinete no
eran potosinos y la sociedad interpretaba que no sentían el compromiso de servir al
pueblo,
su
comportamiento
fue
criticado
por
su
prepotencia,
nepotismo,
autoritarismo y presumibles actos de corrupción, todo esto amedrentó a la población
y dio motivo para el surgimiento del movimiento navista en su segunda etapa.
En 1982 el Doctor Nava vuelve al escenario político y presenta su candidatura por
segunda ocasión a la presidencia municipal del ayuntamiento de la capital, gana con
abrumadora mayoría al candidato del PRI, gobierna de 1983 a 1985, e inicia una de
las luchas político-administrativa más grandes de que se tenga noticia en la historia
política nacional, entre una autoridad municipal y un ejecutivo estatal, sentando
precedente de lo que debe ser la autonomía financiera y económica del municipio.
Una vez mas los movimientos sociales fueron los que promovieron los cambios
políticos para ir afianzando la democracia y no las instituciones locales, que seguían
deteniendo este proceso en congruencia con el modelo federal. El profesor
Jonguitud fue el ultimo gobernador que termino completo su sexenio. Ya que de
1985 y hasta 1997, dos periodos constitucionales, el estado potosino tuvo seis
gobernadores: el Lic. Florencio Salazar y el Lic. Leopoldino Ortiz Santos que
cubrieron el lapso de 1985 a 1991 y Fausto Zapata Loredo, el Ingeniero Gonzalo
Martínez Corbalá, el Lic. Teofilo Torres Corzo y el Lic. Horacio Sánchez Unzueta que
cubrieron el periodo de 1991 a1997.
Esta nueva inestabilidad política con sus consecuentes repercusiones negativas en
el entorno social, político y económico del pueblo potosino, despertó por tercera
ocasión al movimiento navista. En 1991 el Dr. Salvador Nava se postula a la
gobernatura por una coalición de partidos de oposición, en las elecciones de 1992
las autoridades electorales declaran triunfador al candidato del PRI tras un proceso
electoral muy cuestionado, esto provoco la inconformidad de buena parte de la
sociedad civil, y el Doctor Nava presiona e inicia su “marcha por la dignidad” a la
ciudad de México”.
La marcha por la dignidad y la democracia que encabezo el Doctor Nava se da en
un escenario nacional de gran descomposición y como resultado el poder central
renuncia al gobernador Zapata que apenas alcanzo a cumplir catorce días al frente
del ejecutivo, sucediéndolo el Ingeniero Martínez Corbalá que gobernó casi un año,
pero ante sus intentos reeleccionistas el navismo se opuso, los movimientos sociales
no se hicieron esperar, la inconformidad fue manifiesta por lo que tuvo que
renunciar, dejando el poder al Lic. Torres Corzo, que gobernó siete meses. Durante
su mandato se celebraron elecciones para completar el periodo constitucional, los
tres gobernadores mencionados llenaron un lapso de un año ocho meses, faltando
cuatro años cuatro meses que fue el tiempo que gobernó el Lic. Sánchez Unzueta.
Este accidentado periodo constitucional 1992-1997, motivo la pasión política, las
posiciones ideologías fueron incontrolables, el gobernador Zapata Loredo pudo
entrar a palacio una sola vez en los catorce días que gobernó, Martínez Corbalá no
midió las consecuencias de su atrevimiento político de intentar postularse como
candidato priista para concluir el periodo constitucional, el centro lo acelero como un
experimento político y el centro lo renuncio.
La sociedad civil encabezada por el Doctor Nava continuaba con su demanda de
procesos electorales transparentes y creíbles y esto solo podía darse con un
organismo electoral autónomo, fuera de la influencia oficial, que el gobierno no fuera
juez y parte. Su posición intransigente para unos, y muy justa y legitima para la gran
mayoría, tuvo sus efectos y el movimiento social navista origino el cambio con rumbo
a la instalación de la democracia electoral, dándose en el estado de San Luís Potosí
el primer Consejo Estatal Electoral autónomo, fuera totalmente de la influencia
oficial, el primero en la República, antes que el Instituto Federal Electoral que en su
inicio no fue autónomo.
El recién instalado Consejo Electoral organizo la elección constitucional para
conclusión de periodo resultando electo el Lic. Horacio Sánchez Unzueta. En su
gobierno las aguas políticas volvieron a su nivel, fueron poco mas de cuatro años en
los que se reconstruyo el tejido social y se normalizo la actividad económica y
política del Estado.
Cuán largo y penoso ha sido el proceso para instalar la democracia en San Luis
Potosí, a cuantos retos se ha enfrentado la sociedad civil con sus movimientos
sociales que lograron los cambios político-electorales, si, la sociedad civil porque las
instituciones actuaron bajo la presión de la sociedad, por si solas no presentaron
iniciativas de transformaciones políticas trascendentales, las instituciones fallaron,
principalmente el Poder Legislativo, no la actual Legislatura, pero si todas las
anteriores. Los retos ahora están en la respuesta honesta y comprometida de las
instituciones que no han sabido estar a la altura de la sociedad civil.
San Luís Potosí, S.L.P., Noviembre del 2010.
Descargar