Normas Nacionales para la Atencion en la Salud Mental_2006

Anuncio
Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
(SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud
(CERSS)
Sub Secretaría de Atención a las Personas
Sub Secretaría de Salud Colectiva
Dirección Nacional de Normas
Dirección General de Salud Mental
ÁMBITO DE APLICACIÓN
Estas Normas son de aplicación y uso general en todo el Territorio
Dominicano y Todos los Centros de Salud Mental
BASES LEGALES
Los fundamentos legales que dan sostén jurídico a estas normas están
expresados en la Constitución de la República y en las Leyes nacionales que
regulan al sector salud
2da. Edición Octubre 2006.
3,000 Ejemplares
Prohibida la Reproducción Total y Parcial
sin Autorización Escrita de la SESPAS
ISBN 9945-436-00-7
Santo Domingo, Republica Dominicana.
Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
(SESPAS)
Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud
(CERSS)
Dirección Nacional de Normas
Dirección General de Salud Mental
Normas Nacionales de Salud Mental
2da. Edición, 2006
Autoridades:
Dr. Bautista Rojas Gómez
Secretario de Estado de Salud Pública
Dr. Gustavo Rojas Lara
Director Ejecutivo de la Comisión de Reforma de Sector Salud
Dr. Héctor Otero Cruz
Sub Secretario de Atención a las Personas
Dr. Nelson Rodríguez
Sub Secretario de Salud Colectiva
Dr. Rafael Shiffino
Sub Secretario de Salud
Dra. Emilia Guzmán de Mercedes
Directora Nacional de Normas
Dr. José Mieses Michel
Director General de Salud Mental
Entidades Consultadas
Hospital Psiquiátrico Padre Billini
Departamento de Salud Mental Robert Red Cabral
Departamento de Salud Mental del Hospital Dr. Salvador B. Gautier
Instituto Dominicano de Seguros Sociales
Colegio Médico Dominicano
Sociedad Dominicana de Psiquiatría
Colegio Dominicano de Psicólogos (as)
Coordinadores
Dr. José Mieses Michel
Dra. Emilia Guzmán
Comisión Técnica que elaboró la segunda edición
Dra. Ivonne Soto
Dr. Inocencio Céspedes
Dr. Franklin Gómez
Dr. Roberto Rondón
Dr. Rolando Duvergé
Lic. Elías Tejeda
Apoyo Técnico
Dr. Fernando Sánchez Martínez
Redacción y Organización final del Documento
Dra. Ivonne Soto
Dr. Inocencio Céspedes
Corrección de Estilo
Dra. Pura Guzmán Lara
Dra. Emilia Guzmán
Equipo Elaboró Primera Edición 2004:
Lic. Ángela Caba
Dr. Francisco Hidalgo
Dra. Ivonne Soto
Dr. Eulices Cuello
Lic. Deisy Bastardo
Dr. Roberto Rondón
Dr. Franklin Gómez
Dra. Altagracia Luciano
Lic. Petra Reyes
Dra. Sunny Guerrero
Lic. Eustacio Rosario
Lic. Wanda Mateo
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN
La Secretaria de Estado de Salud Publica y Asistencia Social
(SESPAS) se ha establecido como objetivo, la configuración de
una efectiva red de servicios de salud, donde cada nivel de
atención opere con la eficiencia y la eficacia debida; y ha
establecido como alta prioridad mejorar la calidad de la
atención médica, en especial la que reciben los grupos mas
postergados de la sociedad.
En estos momentos el sector salud lleva a cabo un proceso
de reformas sectoriales enmarcadas dentro del contexto general
de reforma y modernización del Estado y de la aplicación de la
Ley General de Salud, No. 42-01 y la implementación de la Ley
No. 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad
Social; concentrando sus esfuerzos en la elaboración y
aprobación de los reglamentos y normativas que garanticen la
aplicación de estas leyes.
Dentro de este marco presentamos estas normativas las
cuales representan un instrumento sobre lineamientos generales
para la organización de la atención a la salud mental en los
diferentes niveles de atención y constituyen un esfuerzo técnico
dirigido a optimizar los recursos y elevar la calidad de la
atención a la salud mental en todo el territorio nacional.
Dr. Bautista Rojas
Secretario de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Republica Dominicana, Santo Domingo, D. N.
9
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN................................................................13
I. Objetivos .............................................................................17
II. Base Legal ..........................................................................21
III. Ámbito de Aplicación y Unidades Ejecutoras ...................25
IV. Organización de la Atención...............................................35
V. Centros Comunitarios de Salud Mental (CCSM).................45
VI. Unidades Hospitalarias Municipales y Provinciales del
Segundo Nivel de Atención a la Salud Mental (UHSM).........59
VII. Unidades Hospitalarias Regionales del Tercer Nivel de
Atención a la Salud Mental (UHSM)......................................73
VIII. Terapia Electro Convulsiva (TEC): Una Alternativa
Terapéutica...............................................................................89
IX. Sistema de Referencia y Contrarreferencia .......................93
X. De la Vigilancia Epidemiológica........................................97
XI. Capacitación, Evaluación e Investigación........................101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
11
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Los trastornos mentales y conductuales son frecuentes y se
ha estimado que más del 25% de la población mundial los
padece en algún momento de su vida. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) pronostica que para 2010
habrá 35 millones de latinoamericanos con depresión y 5,5
millones de esquizofrénicos; lo que supone que la cifra total de
enfermos mentales casi se duplicará en dos décadas en la
Región.
Los problemas de la salud mental mediante su expresión, la
enfermedad mental, tienen cada vez más significado en su
repercusión personal, familiar y social ya que de cada cuatro
personas, hay por lo menos una que, a lo largo de su vida,
padecerá un trastorno mental, sin embargo, la OPS indica que
solo una reducida proporción de enfermos mentales en el
mundo reciben una atención básica y que estos enfermos no
solo son victimas de la exclusión del sistema sanitario sino
además son estigmatizados y discriminados.
En la Republica Dominicana los trastornos mentales
mantienen una prevalencia similar a la que se presenta en el
ámbito internacional lo cual se refleja en los datos obtenidos del
Departamento de Estadísticas y Epidemiología del Hospital
Psiquiátrico Padre Billini donde los Trastornos del Estado de
Animo, encabezado por la Depresión, la Esquizofrenia y los
Trastornos por Abuso de Sustancias se encuentran entre las diez
principales causas de consulta y de hospitalización.
La Dirección General de Salud Mental, como dependencia
técnica normativa de la Secretaría de Estado de Salud Pública y
Asistencia Social tiene la misión esencial de garantizar a toda la
población su derecho al acceso a la atención de su salud mental,
para lo cual tiene la función de poner en ejecución políticas
nacionales que regulen la provisión de estos servicios.
15
Para cumplir su función en el contexto de la situación actual
de la salud mental, tiene como imperativo el reordenar la red
nacional de atención de conformidad con las bases legales
establecidas por las leyes General de Salud (Ley 42-01) y de
Seguridad Social (87-01); así como ajustando la provisión de
servicios y sus estándares de calidad, efectividad y
productividad a las demandas y necesidades de la población.
A partir de los derechos de toda persona a disponer de
servicios de salud de calidad, basándose en normas y criterios
previamente establecidos y considerando que corresponde a la
Secretaria de Salud Publica y Asistencia Social, en su función
de Rectoría o Reguladora, elaborar las normas y asegurar su
cumplimiento; y a la Direccion General de Salud Mental, poner
en ejecución políticas nacionales que regulen la provisión de los
servicios de salud mental; se establecen a continuación los
requisitos y condiciones mínimas que deben regular los
servicios de atención a la salud mental.
16
CAPITULO I
OBJETIVOS
1. OBJETIVOS
1.1 General:
Proporcionar los criterios técnicos y administrativos
generales para la atención en salud mental en los distintos
niveles de atención en salud, desde una perspectiva integral e
interdisciplinaria, basada en la atención primaria y con
participación de la familia y la comunidad, en un marco de
respeto a los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales.
1.2 Específicos:
1.2.1 Dar lineamientos de atención que contribuyan a
brindar una atención segura,
accesible, eficaz, eficiente,
oportuna, y bajo los principios de confidencialidad, equidad,
igualdad y de respeto a los derechos humanos y libertades
fundamentales de las personas.
1.2.2 Delimitar las competencias de cada nivel
asistencial dando más protagonismo a los equipos de atención
primaria.
1.2.3 Propiciar la organización de equipos
multidisciplinarios de salud mental en los diferentes niveles de
atención así como la definición de sus funciones.
1.2.4 Organizar un sistema de referencia
contrarreferencia en los distintos niveles de Atención.
y
1.2.5 Organizar un Sistema de registro de indicadores en
Salud Mental que permita obtener información para la
programación y ejecución de actividades.
1.2.6 Fomentar programas de formación de recursos
humanos con temáticas relacionadas con la prevención,
asistencia y rehabilitación de las personas con problemas de
salud mental.
19
CAPITULO II
BASE LEGAL
2. BASE LEGAL:
Los fundamentos legales que le dan sostenibilidad
jurídica a estas normas están expresados en la Constitución y
varias leyes de la República que regulan el sector salud en el
país.
Dentro de estas podemos citar la Ley General de Salud
No.42-01 que en su Libro Primero, Capítulo II, Sección I y el
Artículo No. 8, establece que la rectoría del Sistema Nacional
de Salud estará a cargo de la Secretaría de Estado de Salud
Pública y Asistencia Social (SESPAS) y sus expresiones
territoriales, locales y técnicas… y en su párrafo 1 plantea: “La
regulación es un proceso permanente de formulación y
actualización de normas y de su aplicación por la vía del control
y evaluación de la estructura, los procesos y de los resultados;
en áreas de importancia estratégica como políticas, planes,
programas, servicios, calidad de la atención.
En su Libro Primero Capítulo II, Sección III, en el
Artículo 14 en su literal g establece como función de la
SESPAS, formular todas las medidas, normas y procedimientos
que conforme a las leyes, reglamentos y demás disposiciones
competen al ejercicio de sus funciones y tienden a la protección
de la salud de los habitantes.
Esta misma Ley No.42-01 establece en su Título V,
Artículo 89 “El tratamiento y abordaje de la salud mental y
trastornos de la conducta se hará desde una perspectiva integral
que garantice la preservación de los derechos y dignidad de las
personas afectadas además de un tratamiento igualitario
respecto a los / las demás usuarios / as de servicios sanitarios y
sociales.
Estas normas se sustentan además en los lineamientos
normativos para la aplicación de la Ley No. 42-01 entre los
cuales citamos: el Reglamento No 635-03 sobre Rectoría y
23
Separación de las Funciones Básicas del Sistema
Nacional de Salud, de fecha 20 de junio del ano 2003; y el
Reglamento No.1137-03 de Provisión de los Servicios Públicos
de Salud, de fecha 23 de diciembre de ese mismo año.
Con relación al la Ley que crea el Sistema Dominicano
de Seguridad Social No. 87-01 y refiriéndonos al Seguro
Familiar de Salud, plantea en su Artículo 118, que este seguro
tiene como finalidad la protección integral de la salud física y
mental del y la afiliado / a y sus familiares.
Los preceptos legales antes planteados, además de los
Convenios y Acuerdos Internacionales ratificados por el país, se
constituyen en la base legal de estas normas.
24
CAPITULO III
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y
UNIDADES EJECUTORAS
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y UNIDADES
EJECUTORAS:
Las normas nacionales para la atención en salud mental
tienen el propósito de sustentar y dar una base técnica y legal
dirigidas a garantizar la atención en salud mental con equidad y
calidad, orientadas a la promoción, la prevención, la protección
y la recuperación de la salud mental de la población; así como
la prevención y rehabilitación de la enfermedad mental.
La Dirección General de Salud Mental es la responsable
del diseño e implementación de las políticas de atención en
salud mental de la población con énfasis en el primer nivel de
atención. Las Direcciones Regionales y Provinciales de Salud
participan en la aplicación de estas normas en sus distintos
territorios, a través de los Coordinadores Regionales de Salud
Mental, quienes coordinarán con los centros de salud de su
jurisdicción dentro de la red de servicios de atención a la salud
mental, la ejecución de los distintos programas y la aplicación
de las normativas y reglamentos emitidos por la Dirección
General de Salud Mental.
Estos Coordinadores Regionales asumirán las
competencias de planificación, dirección, control, evaluación y
coordinación de la asistencia psiquiátrica y de la salud mental;
así como la gestión de los centros y servicios de salud mental
ubicados en su territorio de intervención.
La Red Nacional de Servicios de Atención a la Salud
Mental en República Dominicana, es un conjunto ordenado de
unidades de servicios, dispuestas en niveles escalonados de la
atención, según la complejidad y tipo de intervención y tiene el
propósito fundamental de garantizar la atención a la salud
mental a toda la población en el territorio nacional, mediante la
provisión de servicios en su orden de prioridad, sus niveles de
ejecución y distribución geográfica de accesibilidad.
27
Esta red estará articulada dentro de los servicios del
Sistema Nacional de Salud, a través de la organización en redes
públicas de establecimientos pertenecientes a la SESPAS, según
plantea el artículo 3 del Reglamento de Provisión de la Red de
servicios Públicos de Salud; ofertando servicios integrados en
base a su nivel de complejidad y bajo los principios sustentados
en el artículo 6 de dicho Reglamento.
Estas redes públicas estarán conformadas, por:
Un Hospital Regional de Referencia cuya cartera de servicios
cubra todas las contingencias incluidas en el Plan Básico
correspondientes a la atención en régimen de internamiento.
Las estructuras de nivel especializado básico, Hospitales
Generales y otros centros de salud, que garanticen la prestación
de atención sanitaria especializada de menor complejidad, con o
sin internamiento, según su capacidad específica de resolución.
Las estructuras de las UNAP que garanticen la atención sin
internamiento y la prestación de los servicios de atención
primaria.
Estas redes deberán proveer todos los servicios
derivados del plan básico de salud del Seguro Familiar de Salud,
de acuerdo a su capacidad instalada y nivel de complejidad
desarrollado. Estará organizada en los niveles de atención en
salud atendiendo a lo establecido en el Articulo 152 de la Ley
No. 87-01 y a lo que implica la estrategia de Atención Primaria
en Salud, asumiendo como puerta de entrada de la población al
Sistema; las unidades de atención primaria (UNAP)
La integración del sub.-sistema Nacional de Salud Mental al
Sistema Nacional de Salud (SNS), de conformidad al nuevo
ordenamiento jurídico de la atención sanitaria en República
Dominicana, sustentado en la Ley General de salud (42-01) y
de Seguridad Social (87-01), y sus reglamentos, implica la
28
reestructuración organizacional de la atención, creando
unidades de servicios, debidamente equipadas y habilitadas,
para responder específicamente a un determinado nivel de
complejidad de la atención y volumen de la demanda o
necesidad. De este modo quedarían integrados a la red, las
unidades de atención primaria (UNAP), los Centros
Comunitarios de Salud Mental (CCSM); las unidades clínicas
con y sin internamiento; los hospitales generales y
especializados, los hospitales Regionales así como las
instalaciones de las organizaciones comunitarias y bases
operativas de entidades de servicios de los sectores públicos y
privados. En tal sentido se contemplan además estructuras
alternativas como los centros de día y las viviendas tuteladas.
Los Centros de Día son programas de rehabilitación
psicosocial destinados a usuar@s de larga evolución, sin apoyo
familiar que residan en viviendas tuteladas, o en hogares
propios con poco apoyo familiar, y presentan dificultades en su
inserción laboral a causa de la edad o por incapacidad propia de
la enfermedad.
Las viviendas tuteladas son casas propias o rentadas, de
dos a tres habitaciones adquiridas por las Direcciones
Regionales y situadas en el seno de la comunidad, destinadas a
albergar a tres o cuatro usuarios de larga evolución y sin apoyo
familiar con el fin de rehabilitar en forma integral a este tipo de
usuari@s.
Se plantean cuatro modalidades de viviendas tuteladas:
Vivienda con tutora: modalidad contemplada para tres o cuatro
usuari@s atendid@s por una persona de la comunidad, a medio
tiempo, que recibe un estimulo económico similar al salario
mínimo.
Vivienda con acompañante: modalidad para tres o cuatro
usuari@s atendida a tiempo completo por dos tutoras.
29
Vivienda supervisada: modalidad de vivienda tutelada
que, además de las dos tutoras a tiempo completo, cuenta con la
supervisión de una enfermera durante determinadas horas.
Vivienda protegida: vivienda para cuatro o seis personas
que cuenta con servicio de enfermería a tiempo completo.
Nivel I
Este primer nivel de atención de la red de servicios de
salud mental, comprende las modalidades de atención
ambulatoria y centrada en la promoción de la salud mental y la
prevención de las alteraciones o trastornos mentales así como el
seguimiento a pacientes cubriendo las urgencias y la atención
domiciliaria.
Las unidades ejecutoras en el primer nivel estarían
definidas en las Unidades de Atención Primaria (UNAP) que se
articulan conformando microrredes en torno a un hospital de
referencia, municipal o provincial; los Centros Comunitarios
de Salud Mental (CCSM) y los centros de día y las viviendas
tuteladas.
El Centros Comunitario de Salud Mental (CCSM) es una
estructura que se encarga de implementar la política de salud
mental en una región determinada sobre la base de actividades
de promoción y prevención; atención al enfermo y
rehabilitación psicosocial
El CCSM debe instalarse en cada Región del país y en
las provincias con cien mil o mas habitantes ubicados en las
unidades clínicas que no disponen de internamiento, o en un
local propio de la comunidad, manteniendo una relación
estrecha con las Unidades de Atención Primaria (UNAP), con el
Hospital General o Especializado de su territorio de
intervención y con las fuerzas vivas de la comunidad, como son
las juntas de vecinos, las iglesias, líderes formales y no
formales, usuarios/as y familiares.
30
Nivel II:
El segundo nivel comprende acciones y servicios de
atención ambulatoria especializada y aquellas que requieren
internamiento de corta estadía para atender a los / las usuarios
/as referidos / as del primer nivel.
En este nivel las Unidades de Salud Mental estarán
ubicadas en Hospitales Provinciales y municipales, con un
amplio enfoque comunitario y vinculado a la atención primaria
por intermedio del equipo del primer nivel o directamente por
medio del personal de las unidades de salud mental de estos
hospitales. Tendrán capacidad de hospitalización breve para
pacientes en crisis, consulta externa de psiquiatría y psicología,
psiquiatría de enlace y psicología de la salud en el ámbito
hospitalario, y un sistema de referencia y contrarreferencia con
los demás niveles.
Nivel III:
Es el último nivel de referencia de la red y oferta
programas de tratamiento con modalidad de internamiento
completo en unidades especializadas.
Las Unidades de Salud Mental están ubicadas en
Hospitales Regionales de Referencia, y se integran como un
servicio de salud mental con una oferta más compleja, que
incluye: Sala de Intervención en Crisis (SIC), Sala de Corta
Estadía, Hospital de Día, Consulta Externa de Psiquiatría y
Psicología, con acciones de Psiquiatría de Enlace y Psicología
de la Salud, Clínica de Estrés, Terapia Sexual y de Familia
Priorizará su vinculación con los niveles I y II en un adecuado
sistema de referencia y contrarreferencia; así como posibles
acciones comunitarias por intermedio de los Centros
Comunitarios de Salud Mental.
Las unidades de servicio según nivel de complejidad y
tipo de atención son:
31
NIVEL
UNIDAD DE SERVICIO
TIPO DE ATENCIÓN
Nivel 1
1. Unidad de Atención
Primaria
(UNAP).
2. Centro Comunitario de
Salud Mental (CCSM).
3. Proveedoras de servicios
públicas y privadas que no
disponen de internamiento.
4. Centro de Día.
5. Vivienda Tutelada.
1.1 Organización,
Administración,
supervisión y ejecución
de eventos comunitarios
para el reforzamiento de
conductas saludables y
desarrollo de actitudes
positivas hacia la salud.
6. Hospitales Provinciales
y Municipales * Los
Hospitales derivarán a los
centros de Día.
1.3 Coordinación Intra y
Extra Sectorial e
Institucional.
Nivel 2
Nivel 3
7. Hospital de Día
8. Hospitales Regionales.
* En este nivel se
contemplarán los
Hospitales de Dia.
* Estas actividades de Promoción aplican a los tres niveles
32
1. PROMOCIÓN
1.2 Participación en los
Comités de salud.
1.4 Promover la
organización de la
comunidad a través de
clubes, juntas de vecinos,
entre otros.
NIVEL
Nivel 1
UNIDAD DE SERVICIO
1. Unidad de Atención
Primaria (UNAP).
2. Centro Comunitario de
Salud Mental (CCSM).
3. Proveedoras de servicios
públicas y privadas que no
disponen de internamiento.
4. Centro de Día.
5. Vivienda Tutelada.
Nivel 2
6. Hospitales Provinciales
y Municipales.
Hospitales municipales
derivarán a los centros de
Dia.
7. Proveedores de servicios
públicos y privados que
disponen de internamiento.
8. Hospital de Dia.
Nivel 3
9. Hospitales Regionales
10. Hospital Psiquiatrico
Padre Billini.
* En este nivel se contemplarán
también los Hospitales de Día.
* El diagnostico comunitario solo aplica a las UNAP y CCSM
TIPO DE ATENCIÓN
2. PREVENCIÓN
2.1 Diagnostico
comunitario y evaluación
de las necesidades
sociales de la salud
mental.
2.2 Información,
Orientación y educación
para la salud de la
comunidad y de la
población que acceda a
los servicios.
2.3 Vigilancias clínica y
epidemiológica de
detección temprana de
personas, familias o
grupos en condiciones de
alto riesgo.
2.4 Intervención
psicoeducativa a
personas o familias en
condiciones de alto
riesgo o vulnerabilidad,
o personas que han
sufrido acciones de
presumibles efectos
conflictivos o patógenos,
amenazantes de la salud
mental, cuando tales
efectos no están
manifiestos.
2.5 Diagnósticos clínico
y tratamiento a personas
que han sufrido acciones
de presumibles efectos
conflictivos o patógenos,
amenazantes de la salud
mental, cuando tales
efectos no están
manifiesto.
2.6 Actividades de
Rehabilitación
33
NIVEL
Nivel 1
UNIDAD DE SERVICIO
1. Unidad de Atención
Primaria (UNAP).
2. Centro Comunitario de
Salud Mental (CCSM).
3. Proveedoras de servicios
públicas y privadas que no
disponen de internamiento.
4. Centro de Día.
5. Vivienda Tutelada.
Nivel 2
6. Hospitales Provinciales
y Municipales.
Hospitales municipales
derivarán a los centros de
Dia.
7. Proveedores de servicios
públicos y privados que
disponen de internamiento.
8. Hospital de Dia.
Nivel 3
9. Hospitales Regionales
10. Hospital Psiquiatrico
Padre Billini.
* En este nivel se contemplarán
también los Hospitales de Día.
TIPO DE ATENCIÓN
2. TRATAMIENTO Y/O
REHABILITACIÓN
3.1 Manejo de urgencias
para la salud mental que
requieran ser detenidos o
controlados de manera
inmediata.
3.2 Manejo o
intervención en crisis de
los casos que lo ameriten.
3.3 Los padecimientos
agudos o crónicos de
trastorno mentales o de
trastornos de conducta.
3.4 Las acciones
terapéuticas comprenden
el tratamiento
especializado de:
a) Psicoterapia
(2,3,6,7,8,9,10)*
b) Medicación
(1,2,3,6,7,8,9,10)*
c) Terapia EC (9,10)*
d) Terapia Alternativa
(2,3,4,5,6,7,8,9,10)*
3.5 Ingresos
domiciliarios en
coordinación con el
equipo de la UNAP•
3.6 Control y
seguimiento activo a toda
persona con un trastorno
mental (dispensarización)
3.7 Aplicar tratamiento
farmacológico,
psicológico, y otras
alternativas aceptadas
cientifica y culturalmente
según el caso lo requiera.
* Estos números corresponden al tipo de establecimiento donde se brinda este tipo de atención
• El ingreso domiciliario solo aplica a nivel 1 y 2.
34
CAPITULO IV
ORGANIZACIÓN Y TIPO DE ATENCIÓN
4. ORGANIZACIÓN Y TIPO DE ATENCIÓN
4.1 El Subsistema de Salud Mental estará conformado por todos
los establecimientos asistenciales y hospitalarios, públicos y
privados radicados en el país y que abarque los diferentes
niveles de atención.
4.2 Las Direcciones Regionales se constituyen en la autoridad
política delegada y representación de la SESPAS a escala
Regional y deben garantizar y vigilar la aplicación y difusión de
estas normas en cada región movilizando todo tipo de recursos
para tales fines.
4.3 El equipo técnico de la Dirección Provincial y de Área de
Salud encabezado por el Encargado de Programas junto al
Coordinador Regional de Salud Mental serán responsables de
ofrecer orientación al nivel local participando activamente en el
proceso de promoción, supervisión y evaluación de la
implementación de estas normas.
4.4 Todos los recursos de asistencia a las personas con
trastornos mentales estarán integrados en las redes asistenciales
generales y garantizarán la asistencia sanitaria y social a las
personas afectadas de este tipo de problemas en condiciones de
equidad con otras enfermedades.
4.5 El modelo de atención a la salud mental es un modelo
integral que aborda tareas de promoción de la salud mental,
preventivas, asistenciales, rehabilitadoras y de reinserción
social; integrando los cuidados de la salud mental dentro de la
Red Sanitaria General y en el entorno del paciente, asegurando
una estrecha coordinación entre las estructuras de los diferentes
niveles de complejidad.
4.6 Los establecimientos de la Red de salud Mental ejecutarán
sus acciones en relación con las siguientes características:
37
Prioridad de las acciones y servicios de carácter ambulatorio
destinados a la promoción, prevención, asistencia,
rehabilitación y reinserción social y laboral Internamiento de
corto plazo en hospitales generales Proyección de equipo
interdisciplinario de salud mental hacia la comunidad.
Coordinación
interdisciplinaria,
interinstitucional
e
intersectorial de las Acciones y servicios Participación de la
comunidad en la promoción de la salud, prevención y
rehabilitación de los enfermos.
4.7 Para la atención a los problemas de salud mental se priorizan
los servicios en la comunidad potenciando los servicios
asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas de
hospitalización breve y parcial así como de la atención a
domicilio y a través de los centros de día y viviendas tuteladas;
reduciendo al máximo la necesidad de hospitalización.
4.8 La Atención domiciliaria es una modalidad de atención cuya
función primordial es brindar a la persona enferma una atención
integral en su domicilio, al lado de los suyos e integrado a su
comunidad con la tecnología apropiada. Es decir, brindar al
enfermo en su casa cuidados médicos y de enfermería con el
mismo control y calidad que en el hospital.
4.9 La hospitalización, cuando se requiera, se realizará en las
unidades de salud mental de los hospitales generales.
4.10 Todo establecimiento o servicio de salud mental debe
cumplir con los requisitos y condiciones establecidas por la
Unidad de habilitación y Acreditación de la SESPAS.
4.11 Los hospitales de día, centros de día, consultorios
externos, dispositivos de atención e internación domiciliaria,
hogares de familias sustitutas, viviendas tuteladas entre otros;
son estructuras intermedias que permitirán a los equipos de
salud mental el ejercicio de tratamientos continuados, obviando,
38
con ello, el desarraigo y la desconexión con el medio familiar y
social del enfermo, evitando a la vez, ingresos innecesarios en
los centros de hospitalización.
4.12 las personas que son egresadas de las unidades
hospitalarias deben contar con una supervisión y seguimiento
por parte del equipo de salud mental con el apoyo del equipo de
las UNAP que garantice la continuidad de la atención. Todos los
recursos terapéuticos que la persona requiera deben ser
provistos por las proveedoras de servicio a la que este inscrito/a
el /la usuario/a.
4.13 La hospitalización será considerada como una instancia del
tratamiento que se decide cuando no sean posibles los abordajes
ambulatorios. Cuando esta deba llevarse a cabo es prioritaria la
pronta recuperación y resocialización de la persona. De
proceder la hospitalización, ésta deberá llevarse a cabo en el
servicio pertinente de los hospitales más cercanos al domicilio
de la persona internada.
4.14 Las instituciones y organizaciones prestadoras de servicios
de salud públicas y privadas deberán disponer de los recursos
necesarios para brindar asistencia primaria de salud mental a la
población bajo su responsabilidad.
4.15 A los efectos de la presente norma, se entiende por
atención primaria,
la estrategia de salud basada en
procedimientos de baja complejidad y alta efectividad, que se
brinda a las personas, grupos o comunidades con el propósito de
evitar el desencadenamiento de los trastornos mentales y la
desestabilización de las personas con este tipo de trastorno;
asistir a las personas que enferman y procurar la rehabilitación
y reinserción familiar, laboral, cultural y social de los pacientes,
luego de superada la crisis.
4.16 La asistencia inicial de los problemas de salud mental
generados en las distintas áreas de salud corresponde a los
39
equipos de atención primaria que dentro de la red se convierten
en la puerta de entrada del sistema y entre otras funciones,
asumen las siguientes:
Identificar los problemas psicológicos y psiquiátricos y las
necesidades de salud mental de su territorio de intervención.
Establecer y ejecutar un plan individualizado y asistencial
necesario mediante la asistencia y seguimiento propio, con el
asesoramiento de las unidades de apoyo y los centros
comunitarios de salud mental.
La atención de urgencia psiquiátrica y psicosocial
La detección precoz de los trastornos llamados menores como la
depresión y la ansiedad.
La evolución y el tratamiento de aspectos emocionales y
mentales en personas vulnerables: ancianos, mujeres, población
infantil y adolescentes.
La atención de los aspectos emocionales y los trastornos
mentales de las víctimas de violencia
y de los desastres
naturales.
4.17 Para la promoción y protección de la salud mental, se
realizarán acciones en sectores de alto riesgo de la población
promoviendo la participación, autonomía, desarrollo y
creatividad.
4.18 La promoción de salud mental es una estrategia concebida
como la suma de acciones de los distintos sectores de la
población, las autoridades sanitarias y los prestadores de
servicios de salud, encaminadas al desarrollo de mejores
condiciones de salud mental individual y colectiva
4.19 Serán considerados servicios de promoción de la salud
mental, los eventos comunitarios que tengan por objetivo el
reforzamiento de conductas saludables y el desarrollo de
actitudes favorables a la preservación de la salud mental
4.2.0 Son clasificables de acciones de promoción de la salud, los
eventos tales como exposiciones culturales, encuentros sociales,
40
actos religiosos, competencias deportivas, jubileos, caminatas y
actividades colectivas de recreación, entre otras
4.21 Le corresponde a los Centros Comunitarios de Salud
Mental (CCSM), como Unidad de Servicio de la estructura de la
Red, en coordinación con las UNAP, la provisión de los
servicios de promoción de la salud mental dentro de su
territorio de intervención.
4.22 En todas las Regiones y Áreas de salud se establecerán
programas permanentes en atención a problemas especiales de
relevante importancia, entre los que se encuentran:
*Salud Mental Infanto-juvenil.
*La atención a problemas psicogeriátricos.
*El Uso, abuso y/o Dependencia a Sustancias.
*Seguimiento a pacientes con trastornos mentales de larga
evolución.
*La Violencia Intrafamiliar, entre otras.
4.23 Las comunidades, las Unidades de Atención Primaria y la
Dirección Regional y/o Provincial están, por sí mismas,
facultadas para proponer a los Centros Comunitarios de Salud
Mental cualquier clase de evento de promoción de la salud que
consideren convenientes o necesarios en beneficios de la
población para la cual operan.
4.24 Será atención de prevención evitar que personas o familias
se constituyan, para sí mismos o para otros, en agentes
psicopatógenos o de problemas psicosociales, así como
identificar y corregir a tiempo condiciones de riesgo o
vulnerabilidad que atenten contra la salud mental o la
convivencia social de personas o familias.
4.25 Toda acción de prevención a cargo de los Centros
Comunitarios de Salud Mental debe involucrar al sector
comunitario, a fin de que se pueda cumplir la autogestión de
vigilancia epidemiológica y de consejería oportuna. Para tal
41
efecto, se deberán organizar en las comunidades los comités
permanentes de salud mental integrando a los diferentes
sectores y fuerzas vivas de la comunidad incluyendo a los
usuarios y sus familiares.
4.26 Para la atención a los problemas de salud mental se
priorizarán los servicios en la comunidad, potenciando los
recursos asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas de
hospitalización breve y parcial, así como la atención a
domicilio, de tal forma que se reduzca al máximo posible la
necesidad de hospitalización. Las hospitalizaciones, cuando se
requieran, se realizarán en las unidades de salud mental de los
hospitales generales.
4.27 Las unidades de salud mental comunitarias y hospitalarias
son los elementos asistenciales de carácter básico en la red de
salud mental y están integradas por profesionales pertenecientes
a las disciplinas médicas, psicológicas, de enfermería y de
trabajo social; realizando actividades tanto ambulatorias como
de hospitalización, asegurando la continuidad de los cuidados
de los pacientes con trastornos mentales y/o conductuales.
4.28 El tratamiento y la rehabilitación son la intervención
clínica, psicológica y social destinada a la recuperación o el
mejoramiento de la salud mental y al control de la enfermedad
en personas o familias con afecciones mentales o trastornos de
conducta.
4.29 Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y
reinserción social necesarios para una adecuada atención
integral de los problemas de las personas con discapacidad
mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios
sociales y socio sanitarios.
4.30 Se establecerán en los CCSM y en las Unidades de Salud
Mental de hospitales generales los programas de atención para
pacientes de larga evolución con el fin de dar seguimiento,
42
evitar las recaídas y los reingresos de usuarios con esquizofrenia
o trastornos bipolares.
4.31 El tratamiento que requiera medicación deberá garantizar a
la persona intervenida el suministro de los medicamentos
genéricos a ser utilizado en el tiempo que transcurra entre una y
la subsiguiente consulta.
4.32 Para el efectivo funcionamiento de la Red Nacional, la
Secretaría de Estado de Salud Pública, SESPAS, a través de los
organismos correspondientes, es la responsable de la dotación a
la Red Nacional de todos sus recursos humanos que requiera en
calidad de personal profesional, técnico u operario, así como de
satisfacer todas las necesidades físicas de dicha Red, tales como
de instalaciones físicas, inmuebles, equipos, material técnico,
moblaje e insumos.
43
CAPITULO V
CENTROS COMUNITARIOS DE
SALUD MENTAL (CCSM):
5. CENTROS COMUNITARIOS DE SALUD
MENTAL (CCSM):
5.1 Estructura
El Centro Comunitario de Salud Mental es una
estructura que se encarga de implementar la política de salud
mental en una localidad determinada sobre la base de
actividades de promoción y prevención; atención a la urgencia,
seguimiento en la comunidad y la rehabilitación psicosocial.
También realiza actividades de educación continuada para los
trabajadores y trabajadoras comunitarios/as, técnicos/as y
profesionales de la salud mental, así como actividades de
investigación.
Deberá instalarse un CCSM en cada región del país y en
las provincias con 100,000 o más habitantes, pudiendo
aumentarse el número de estos centros sobre la base de la
extensión territorial, la densidad poblacional y las necesidades
de los sectores de cada área de salud.
Trabajarán en
coordinación con las Unidades de Atención Primaria, UNAPs y
tendrán como base de referencia el hospital general o de
referencia que corresponda a su territorio de intervención.
Los CCSM pueden surgir por iniciativa pública o
privada y podrán instalarse en hospitales de provincias
cabeceras, que estén habilitados por la SESPAS o en un local de
la comunidad como viviendas, clubes, iglesias, entre otros, y
dependerán de las Direcciones Regionales y Provinciales, bajo
la supervisión de la Dirección General de Salud Mental.
5.2 Funciones de los CCSM
- Elaborar el diagnóstico comunitario y de salud mental
tomando en cuenta las características generales de la
comunidad, las necesidades más sentidas de la población y
los principales problemas psicosociales.
- Garantizar la aplicación de las políticas de Salud mental.
- Establecer un plan de acción basado en los problemas.
47
detectados y la estrategia de intervención comunitaria.
- Establecer planes de acción específicos para grupos
vulnerables y de alto riesgo.
- Ofrecer servicios integrales de salud mental.
- Realizar atención e ingresos domiciliarios.
- Realizar actividades de promoción y prevención en salud
mental.
- Establecer acciones de rehabilitación psicosocial y
reinserción familiar, laboral y comunitaria.
- Promover la participación social y comunitaria.
- Establecer acciones de coordinación con las Unidad de
Atención Primaria y con la Unidad Hospitalaria de Salud
Mental de su territorio de intervención.
- Establecer programas educativos para las y los líderes
comunitarios y promotores y promotoras de salud y para la
comunidad.
- Promover actividades recreativas, deportivas y culturales.
- Realizar investigaciones en salud mental.
- Construir y analizar indicadores que permitan evaluar las
actividades realizadas.
- Elaborar el informe mensual de actividades realizadas y
remitir a la Dirección General de Salud Mental, y a la
Dirección Regional y Provincial correspondiente.
5.3 RECURSOS REQUERIDOS;
5.3.1 Recursos Humanos en los CCSM
Los recursos humanos profesionales en salud mental,
deberán contar con el entrenamiento requerido para su área de
ejercicio, el exequátur de Ley correspondiente, y ser contratado
previo concurso por oposición, de acuerdo a las leyes y
reglamentos vigentes.
Se procurará conformar un equipo interdisciplinario,
debidamente delimitado por el marco epistemológico de
formación y las funciones del puesto. De esa manera, los
48
CCSM contarán con los siguientes recursos humanos
Psiquiatra.
Psicólogas/o.
1 Trabajador/a Social.
1 Enfermero/a o Auxiliar.
5 Promotores/as de Salud Mental.
Técnico/a en Terapia Ocupacional.
1 Secretario/a.
1 Conserje.
5.3.2 Recursos Materiales:
1 Local.
2 Escritorios con sus sillas.
10 Sillas de Sala de Espera.
1 Televisor.
1 archivo.
1 camilla.
1 abanico.
1 vitrina.
1 video casetera.
1 Pizarra o Rotafolio.
1 Computadora.
Medicamentos.
Materiales de Oficina.
Los equipos y materiales varían conforme a cada
CCSM. El equipo de trabajo es el responsable de establecer sus
propias metas a partir de las políticas y planes de acción
diseñados por la autoridad competente en base a necesidades y
prioridades de su población objetivo. Las Direcciones
Provinciales y Municipales de la SESPAS y las Administradoras
de Riesgos de Salud (ARS) y Proveedoras de Servicios (PSS)
deberán satisfacer estas necesidades.
Los CCSM deben estar provistos de una Caja Chica y
manejarán los fondos que se capten a través de los servicios y
49
actividades; de igual modo, manejará los ingresos percibidos
por iniciativas comunitarias y extracomunitarias y por la
solidaridad y las donaciones de instituciones públicas y privadas
que apoyen los programas.
Cada CCSM está en la obligación de mantener la
contabilidad al día y de remitir un informe mensual a la
Dirección General de Salud Mental de la SESPAS, a la
Dirección Regional o provincial y a la comunidad.
5.4 Funciones y Responsabilidades de los Recursos
Humanos de los CCSM
Todo CCSM contará con un/a Coordinador/a,
preferiblemente profesional de la Psicología Social
Comunitaria; de la Psiquiatría; o cualquier otra especialidad de
la Salud, con entrenamiento en Gestión de servicios sociosanitario y/o de Salud Mental Comunitaria.
Los recursos
humanos en salud mental deberán cumplir con los requisitos de
formación y contar con su Exequátur de Ley correspondiente al
área de formación para los cuales son contratados.
a) Coordinador/a del CCSM:
- Coordinan los trabajos de planificación, organización,
distribución, ejecución y evaluación de las actividades del
CCSM.
- Formulan el Plan de Trabajo y Presupuesto.
- Controlan y supervisan el calendario de actividades.
- Participan de las actividades planificadas.
- Manejan los recursos de la Caja Chica del CCSM, para el
apoyo de las actividades y servicios.
- Promueven actividades para la autogestión financiera.
- Velan por el buen manejo de las historias clínicas, fichas de
referimiento y contrarreferimiento de usuarios/as de los ser
vicios de salud mental.
- Apoyan y colaboran, junto al equipo del CCSM y la DGSM,
en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la
50
atención e intervención en crisis en el territorio, a la pobla
ción afectada por desastres naturales o humanos, para
mitigar su impacto emocional.
- Supervisan y evaluan la calidad de los servicios.
- Revisan y analizan los indicadores de gestión local.
- Elaboran el informe mensual de actividades y financiero, y
remitir a la Dirección General de Salud Mental, y a la
Dirección Provincial correspondiente.
b) Psiquiatra:
- Participa en la realización del diagnóstico comunitario, en
la promoción y prevención de la salud mental; en la
atención al daño y en los programas de rehabilitación
psicosocial, junto al equipo de salud mental del CCSM.
- Organiza y programa las consultas a los pacientes.
- Aplica tratamiento psicofármacológico, de psicoterapia y
otras alternativas según el caso lo requiera.
- Realiza consultas domiciliarias cuando el caso lo requiera
con la participación de otro/a miembro/a del equipo del
CCSM o de la UNAP.
- Participa en la elaboración y ejecución de programas para
grupos sociales de alto riesgo, uso y abuso de sustancias,
violencia, abuso y explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes, problemas de aprendizaje, solución
pacífica de conflictos, delincuencia juvenil, entre otros.
- Brinda orientación a cualquier miembro de la comunidad
que así lo necesite.
- Refiere al nivel de atención correspondiente, los casos que
no puedan ser tratados en la comunidad.
- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM y la DGSM,
en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la
atención e intervención en crisis en el territorio, a la
población afectada por desastres naturales o humanos, para
mitigar su impacto emocional.
c) Psicólogo/a:
- Participa en la planificación y ejecución de las acciones
51
tanto dentro como fuera del CCSM.
- Participa en la Realización del diagnóstico comunitario para
detectar las principales problemáticas psicosociales del
sector y los recursos de la comunidad para solucionarlos.
- Aplica en técnicas de intervención comunitaria.
- Referir a la UHSM, los casos que ameriten atención clínica:
evaluación, diagnóstico y psicoterapia que no pueda ser
suministrada en el CCSM. Los CCSM ofrecerán atención
individual sólo hasta el nivel de Consejería y durante no más
de tres sesiones.
- Participa en la elaboración y ejecución de programas para
grupos sociales de alto riesgo: uso y abuso de sustancias,
violencia, abuso y explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes, solución pacífica de conflictos, delin
cuencia juvenil, etc.
- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM y la DGSM,
en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la
atención e intervención en crisis en el territorio, a la
población afectada por desastres naturales o humanos, para
mitigar su impacto emocional.
- Brinda orientación a cualquier miembro de la comunidad
que así lo necesite.
Nota: Para impartir psicoterapia el/la Psicólogo/a Clínico/a
deberá contar con un entrenamiento en Psicoterapia.
Uno de los psicólogos asignados a este nivel deberá
tener entrenamiento en la detección de problemáticas que
afecten a la población infanto juvenil y en el manejo de las
mismas.
d) Médico/a General:
- Participa en la planificación y ejecución de las acciones
tanto a nivel interno como fuera del CCSM así como en la
elaboración del diagnóstico comunitario.
- Darle asistencia a los usuarios y usuarias del servicio.
- Realiza visitas domiciliarias.
52
- Realiza actividades educativas en el hogar y en la
comunidad.
- Participa en las actividades de capacitación y de Educación
Continuada que se programen.
- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM y la DGSM,
en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la
atención e intervención en crisis en el territorio, a la
población afectada por desastres naturales o humanos, para
mitigar su impacto emocional.
- Participa en la elaboración y ejecución de programas para
grupos sociales de alto riesgo, uso y abuso de sustancias,
violencia, abuso y explotación sexual comercial de niños,
niñas y adolescentes, problemas de aprendizaje, solución
pacífica de conflictos, delincuencia juvenil, entre otros.
- Brinda la orientación a cualquier miembro de la comunidad
que así lo necesite.
- Asiste a los miembros de la familia en la identificación de
los signos tempranos de crisis o recaídas del paciente.
Nota: para laborar en el CCSM debe haber recibido un
entrenamiento previo en
salud mental y manejo de
psicofármacos. Solo se dispondrá de médico general en los
CCSM cuando no haya disponibilidad de Psiquiatras
e) Trabajador/a Social:
- Realiza visitas domiciliarias.
- Realiza la historia psicosocial del individuo y de la
comunidad.
- Participa en la elaboración y ejecución de los planes y
programas.
- Participa en la elaboración del Diagnóstico Comunitario.
- Participa en la identificación de casos e individuos de alto
riesgo.
- Maneja técnicas de intervención comunitaria.
- Fomento de actividades recreativas, culturales y deportivas
mediante la coordinación extra e intrasectorial.
- Vela por el respeto a los Derechos de las personas con tras
tornos mentales.
53
- Participa en las reuniones de la comunidad.
- Brinda información a la comunidad sobre los servicios que
se prestan en la unidad.
- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM y la DGSM,
en el desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la
atención e intervención en crisis en el territorio, a la
población afectada por desastres naturales o humanos, para
mitigar su impacto emocional.
- Agiliza el proceso de Referencia y Contrarreferencia.
- Dar seguimiento a los pendientes de cita.
- Entrega el informe de actividades realizadas al Coordinador
o Coordinadora del CCSM.
f) Licenciada (o) de Enfermería:
- Participa en la elaboración y ejecución de los planes y pro
gramas.
- Participa en la elaboración del diagnóstico comunitario.
- Cumple con las indicaciones médicas.
- Colaborar con los demás miembros del equipo.
- Realiza visitas domiciliarias en coordinación con el equipo.
- Participa en la orientación del usuario sobre las normas y
rutinas del servicio comunitario.
- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM , en el
desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la
atención e intervención en crisis en el territorio, a la
población afectada por desastres naturales o humanos, para
mitigar su impacto emocional.
- Entrega el informe de actividades realizadas al Coordinador
o Coordinadora del CCSM.
- Vigila y controla del cumplimiento de recomendaciones
clínicas a personas bajo tratamiento psiquiátrico y/o
psicológico.
- Orienta a la familia en el manejo de la medicación y las
prescripciones médicas.
- Fomenta el desarrollo de grupos de autoayuda o ayuda
mutua.
- Capacita al paciente en habilidades para la vida
cotidiana, habilidades sociales y ocupacionales.
54
g) Auxiliar de Enfermería:
- Participa en la elaboración y ejecución de los planes y
programas.
- Participa en la elaboración del diagnóstico comunitario
conjuntamente con el equipo del CCSM.
- Ordena los expedientes de los pacientes.
- Cumple con las indicaciones médicas.
- Colaborar con los demás miembros del equipo.
- Realiza visitas domiciliarias.
- Participa en la orientación del usuario sobre las normas y
rutinas del servicio comunitario.
- Apoya y colabora, junto al equipo del CCSM , en el
desarrollo y ejecución de planes de emergencia para la
atención e intervención en crisis en el territorio, a la
población afectada por desastres naturales o humanos, para
mitigar su impacto emocional.
- Entrega el informe de actividades realizadas al Coordinador
o Coordinadora del CCSM y/o profesional de enfermería.
- Orienta a la familia en el manejo de la medicación y las
prescripciones médicas.
- Fomenta el desarrollo de grupos de autoayuda o ayuda
mutua.
- Capacita al paciente en habilidades para la vida
cotidiana, habilidades sociales y ocupacionales.
h) Terapeuta Ocupacional
- Capacita al paciente en habilidades para la vida
cotidiana, habilidades sociales y ocupacionales.
- Participa en la elaboración y ejecución de los planes y
programas.
- Participa y motiva la ejecución de eventos comunitarios
para el reforzamiento de conductas saludables y desarrollo
de actitudes positivas hacia la salud.
- Diagnostico de habilidades sociales y laborales.
- Diseña plan terapéutico según necesidades y habilidades.
- Vela por el cuidado y mantenimiento de los equipos e
insumos de trabajo.
- Rinde informe mensual de las actividades desarrolladas.
55
i) Promotor/a de Salud Mental
- Participa en el diagnóstico comunitario.
- Brinda información y orientación sobre los servicios que se
ofrecen.
- Participa y motiva la ejecución de eventos comunitarios
para el reforzamiento de conductas saludables y desarrollo
de actitudes positivas hacia la salud.
- Participa en la elaboración y ejecución de los planes y pro
gramas.
- Dar cumplimiento a los programas de salud mental.
- Identificar situaciones que provocan problemas de salud
mental.
- Realiza las acciones de promoción y prevención en salud
mental.
- Promociona actividades recreativas y de utilización de
tiempo libre en la comunidad.
- Identifica y registra en la ficha familiar condiciones de
riesgo-refiere al médico.
- Da seguimiento domiciliario.
- Detecta los problemas de aprendizaje y factores de riesgo
en las escuelas.
- Da apoyo a las acciones de la unidad en la comunidad y a
los familiares de pacientes con trastornos mentales.
- Acompaña paciente en crisis hasta ser recibido en el nivel
de atención correspondiente.
- Apoyo al seguimiento del tratamiento.
j) Secretaria/o:
- Programa las citas de las y los pacientes.
- Participa en la programación y apoyo de actividades.
- Ordena los record y archivar los expedientes.
- Brinda información a los usuarios y orienta sobre los
servicios.
- Lleva el calendario de actividades.
- Realiza labores típicas de su cargo, como llevar la
asistencia del personal, recibir los informes del personal.
- Solicita material gastable de oficina, entre otros.
56
k) Conserje:
- Mantiene la higiene del área.
- Colabora en la realización de las actividades que así se le
requiera.
- Mantiene el control de los equipos e insumos de limpieza.
- Da orientaciones a los usuarios.
57
CAPITULO VI
UNIDADES HOSPITALARIAS
MUNICIPALES Y PROVINCIALES DEL
SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN A LA
SALUD MENTAL
6. UNIDADES HOSPITALARIAS DE SALUD
MENTAL (UHSM):
6.1 UNIDADES PROVINCIALES O MUNICIPALES:
Son las estructuras asistenciales de carácter básico del segundo
nivel de atención de la Red de Salud Mental. Se ubican en
hospitales generales provinciales y/o municipales y están
integradas por profesionales pertenecientes a las disciplinas
médicas, psicológicas, de enfermería y de trabajo social y
desarrollan actividades de atención ambulatoria y de
hospitalización con enfoque comunitario y vinculado a la
atención primaria.
6.1.1 Funciones de las Unidades Hospitalarias Provinciales y
Municipales
- Desarrolla los programas y actividades orientados hacia la
promoción de la salud mental y la prevención de los
trastornos mentales.
- Atiende a las urgencias psiquiátricas , así como la atención
de pacientes o grupos en crisis y a sobrevivientes de
catástrofes.
- Atiende a los pacientes que le sean remitidos desde los
CCSM, las UNAP, Centro de día y unidades hospitalarias
regionales.
- Da tratamiento integral (psicofármacológica y
psicoterapéuticas) a usuarios/as con trastornos mentales o
conductuales.
- Realiza internamientos domiciliarios en los casos que
lo ameriten.
- Elabora el Diagnóstico comunitario en los lugares donde no
existan Centros Comunitarios de Salud mental.
- Apoya y asesora a los equipos de atención primaria del
territorio asignado.
- Supervisa los Centros de Día y Viviendas Tuteladas.
- Capacita en servicio en el componente de salud mental al
61
personal de las UNAP.
- Desarrolla los actividades de Formación e Investigación.
Este servicio debe estar ubicado preferiblemente en el primer
piso de un hospital provincial o municipal, con fácil acceso al
área de emergencia, manteniendo las medidas de seguridad
necesarias para proteger a los usuarios y a terceras personas.
Debe estar constituido por los siguientes servicios:
- Sala de Intervención en Crisis.
- Hospital de Día.
- Consulta Externa, con servicios de Psiquiatría General y
Psiquiatría Infanto juvenil y Psicología Clínica general e
infanto juvenil, estimulación temprana, terapia del lenguaje
y ofrecer salud mental de enlace, terapia sexual y familiar y
clínica de estrés.
- Salas de corta Estadía.
- Centros de Día, como estructura de seguimiento en la
comunidad.
6.1.2 Descripción de los servicios de las unidades
hospitalarias de salud mental de segundo nivel de atención:
a) Sala de Intervención en Crisis, SIC
Ofrecer atención a las urgencias psiquiátricas, tratando de
resolver la crisis del paciente en un período de 24 horas a 14
días con un promedio de 7 días. Una vez estabilizado el
paciente, será referido a cualquiera de los otros servicios de la
Unidad Hospitalaria de Salud Mental, al CCSM o unidades
alternativas más cercanas a su domicilio, dependiendo del
diagnóstico y de su evolución. En este nivel de atención deberán
contar con:
- 2 a 4 Camas en cubículos individuales según la habitación
normada en estos casos.
- 2 a 4 Mamparas si no son posibles los cubículos separados.
- 1 Mesa de comedor para cuatro comensales.
- 1 Televisor.
62
- 1 Radio.
- 1 Bebedero.
- 1 Archivo.
- 2 Armarios de cuatro compartimentos cada uno, con su
llave o combinación.
- 1 Juego de muebles de sala para estar.
- 1 cubículo para la secretaria.
Se deberá establecer una sala de intervención en crisis para
pacientes infanto juveniles con igual estructura a la ya
contemplada y una ambientación adecuada a esta población.
b) Hospital de Día
Ofrecer servicios a las/os usuarias/os y pacientes subagudos
cuando no han completado el tratamiento en la sala de
intervención en crisis y a pacientes de larga evolución
descompensado que requieran intervención en crisis que no
amerite hospitalización completa, los cuales serán medicados e
integrados en distintas sesiones de terapia psicológica,
educativa, ocupacional, recreativa y artística, de acuerdo a la
oferta disponible. Esta estructura deberá disponer de:
- 1 Comedor de 6 a 8 sillas, dependiendo del espacio
disponible en el hospital donde esté ubicado.
- Varios juegos de Mesa.
- Material gastable para Terapia Ocupacional, de acuerdo a la
oferta planificada por el equipo profesional del Hospital de
Día.
- 1 Televisor con VHS.
- 1 Bebedero.
- Varios bancos de jardín.
- Estación de Enfermería.
- 2 Camillas.
- 1 Vitrina para medicamentos y materiales gastables.
- Equipo médico (esfigmomanómetro, estetoscopio, pedestal
de suero, balanza, medicamentos.).
- Equipo mínimo de cocina.
- 2 Abanicos.
- 5 a 10 colchas para ejercicios de relajación.
63
c) Consulta Externa
Brindar servicios especializados para la atención a usuarios
y usuarias con trastornos mentales y/o conductuales,
procedentes del territorio de intervención del hospital que
alberga la UHSM. Los servicios a ofrecer contemplan:
programas a grupos de alto riesgo; Evaluación Psiquiátrica y
Psicológica, Diagnóstico Psiquiátrico y Psicológico,
Tratamiento Psicofármaco lógico y Psicoterapéutica;
evaluación y diagnostico Psiquiatrico y psicológico infanto
juvenil. La Consulta Externa organizará la oferta de servicios
de Psicoterapia Individual, de Pareja, Familiar y de Grupo, así
como los Grupos de Apoyo para usuarios y usuarias de
diagnósticos similares, por ejemplo: Grupo de Apoyo para
Sobrevivientes de Violencia Intrafamiliar, Grupo de Apoyo para
Sobrevivientes de Abuso Sexual; Grupo de Apoyo a Usuarios de
Alcohol y Drogas; Grupo de Apoyo para ser opositivos /as,
entre otros así como grupos de apoyo para la población infanto
juvenil. Como equipos e insumos requieren:
- Consultorios debidamente equipados para atención
individual o de pareja (Cada uno con escritorio pequeño,
una silla para el especialista, dos sillas para visitantes, etc.).
- Un área para terapia de grupo y/o familiar.
- Un consultorio para el servicio infanto juvenil.
- 1 Radio casete, reproductor de discos compactos.
- 1 Televisor con VHS.
- Cintas o discos compactos con música de relajación.
- Aire acondicionado o abanico.
- 10 a 20 colchas para los ejercicios de relajación.
- Pruebas psicológicas para evaluación clínica (a solicitud de
los y las especialistas en psicología de la UHSM).
- Pruebas psicológicas para niños y jóvenes y materiales
lúdicos.
d) Centro de Día:
Son programas de rehabilitación psicosocial destinados
a usuarios/as de larga evolución sin apoyo familiar que residan
64
en viviendas tuteladas, o en hogares propios con pobre apoyo
familiar, y presentan dificultades en su inserción laboral a causa
de la edad o por incapacidad propia de la enfermedad.
Tienen el propósito de mantener funcionando en la
comunidad a l@s usuari@s desarrollando al máximo sus
habilidades laborales y sociales.
La realización de las actividades de los programas será
coordinada por el equipo de las unidades hospitalarias de salud
mental provinciales y municipales y/o por el equipo de los
CCSM apoyándose en grupos voluntarios y usando para tales
fines los espacios en la comunidad como las escuelas, el
ayuntamiento y otras instituciones y organizaciones.
Estos centros persiguen mantener activas en el seno de la
comunidad a l@s usuari@s de larga evolución del área de
influencia, propiciando su competencia socia, desarrollando sus
habilidades para el manejo cotidiano.
Se fundamentan básicamente en actividades de
psicoeducción, coordinando las acciones con grupos voluntarios
de la comunidad y fomentando las acciones de inserción laboral
y rehabilitación psicosocial. Los Centros de Día se apoyaran en
los clubes psicosociales para la rehabilitación de los usuarios.
6.1.3 Recursos Humanos en las Unidades Hospitalarias
Provinciales y Municipales de Salud Mental, UHSM
Los recursos humanos profesionales en salud mental y
Psiquiatría, deberán contar con el entrenamiento requerido para
su área de ejercicio, el exequátur de Ley correspondiente, y ser
contratado de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes.
Se procurará conformar un equipo interdisciplinario,
debidamente delimitado por el área de formación y las
funciones del puesto. De tal forma, estas Normas Nacionales de
Atención en Salud Mental conciben la psicoterapia como una
65
función de profesionales de la psiquiatría y de la psicología
clínica con la debida especialización que le acredite como
psicoterapeutas; o de otras áreas de la salud con la debida
especialización.
a) Sala de Intervención en Crisis, SIC
2 o más Médicos/as Psiquiatras.
1 Psicólogo/a.
Licenciada/o en Enfermería.
Auxiliares de Enfermería .
1 Secretaria/o.
Asistentes de Seguridad.
Conserje.
b) Hospital de Día
1 Psiquiatra.
1 Psicólogo/a.
3 Licenciada en Enfermería.
Auxiliares de Enfermería.
1 Trabajador/a Social.
Terapeuta Ocupacional.
1 conserje.
Un/a Psiquiatra de la Sala de Intervención en Crisis prestará
el servicio necesario al Hospital de Día, de acuerdo a la
asignación realizada por el/la Jefe/a de Servicios de
Psiquiatría. En el caso de que el HD esté adscrito a un
CCSM, se le asignará un/a psiquiatra itinerante.
c) Sala de Corta Estadía
1 medico Psiquiatra.
1 psicólogo.
4 Licenciadas de enfermería.
Asistentes de seguridad.
1 Conserje.
d) Consulta Externa
2 o más Médicos/as Psiquiatras.
4 Psicólogos/as.
66
2 Licenciadas de Enfermería (Una para cada tanda de
servicios, matutina y vespertina).
El personal será distribuido en los horarios de servicio
matutino y vespertino, previo a lo establecido en el
contrato de trabajo.
e) Centros de Día:
1 psicólogo/a.
1 o 2 terapeutas ocupacionales.
1 trabajador social.
Voluntarios.
6.1.4 Funciones y Responsabilidades de los Recursos
Humanos en las Unidades Hospitalarias Provinciales y
Municipales de Salud Mental.
a) Psiquiatra
- Responsable del funcionamiento de todos los servicios
médicos psiquiátricos de la UHSM.
- Organiza, supervisa y evalúa las actividades de prestación
de servicios en la UHSM.
- Coordina con el/ la Encargado /a de Servicios de Psicología
las actividades de planificación, organización, supervisión y
evaluación de los servicios de la UHSM.
- Vela por el uso adecuado y el mantenimiento de los
recursos materiales y del equipamiento.
- Asesora o interviene en los casos de mayor complejidad
- Participa de la discusión de casos clínicos.
- Asiste y participa en la entrega de servicio.
- Participa de la reunión periódica con los equipos de trabajo
de los distintos servicios de la UHSM para conocer la
problemática y logros de cada unidad.
67
- Elabora y remite el informe mensual a la Dirección del
Hospital y a la Dirección General de Salud Mental.
- Promueve la capacitación y el desarrollo de los recursos
humanos de la UHSM.
- Cumple y hace cumplir las normas y reglamentos en los
servicios de la UHSM.
- Promueve la humanización y el auto cuidado del personal y
de los usuarios y usuarias de los servicios de la UHSM.
b) Psiquiatra Itinerante
- Es responsable de las unidades hospitalarias del segundo
nivel que le sean asignadas.
- Organiza, supervisa y evalua las actividades de prestación
de servicios médicos psiquiátrico en las UHSM del segundo
nivel de atención.
- Coordina con el personal y coordinador de la UHSM las
actividades de planificación, organización, supervisión y
evaluación de los servicios.
- Asesora e interviene en los casos de mayor complejidad
- Participa en la discusión de casos clínicos.
- Promueve y apoya la capacitación en servicio de los
recursos humanos de la UHSM y CCSM.
- Mantiene un adecuado monitoreo del funcionamiento de la
unidad.
- Recomienda tratamiento psicofármacológico, psicoterapéutico y de rehabilitación psicosocial.
c) Médico/a Psiquiatra Infanto juvenil
- Tiene las mismas funciones que el Psiquiatra general pero
con un enfoque hacia la población infanto juvenil.
68
d) 2 Psicólogos/as
- Realiza evaluaciones psicológicas con fines diagnósticos
- Recomienda y realiza psicoterapia.
- Realiza historial clínico de los usuarios y usuarias de los
servicios de Psicología.
- Realiza psicoterapia individual, de pareja, familiar y/o de
grupo.
- Organiza y dirige grupos de apoyo para sobrevivientes de
violencia intrafamiliar, de abuso sexual, para manejo del
estrés, etc.
- Participa de la discusión de casos clínicos.
- Participa en el Matutino, si está asignado/a a la SIC o a
la SCE.
- Presenta informes de actividades mensuales al o la Jefe/a de
Servicios de Psicología.
e) Psicólogo / a Infanto Juvenil
Tiene las mismas funciones que el Psicólogo clínico general
pero con un enfoque hacia la población infanto juvenil.
a. Licenciado/a en Enfermería
- Coordina, organiza y supervisa los servicio de enfermería
a su cargo.
- Mantiene la comunicación con el equipo de salud mental.
- Determina las las necesidades oportunamente de materiales
y equipos.
- Elabora y ejecuta planes de cuidado para el/la paciente.
- Da asistencia directa a los y las pacientes identificando
sus necesidades y problemas.
- Esta presente en el pase de visita.
- Participa del Matutino.
69
- Rinde informe de actividades realizadas a la Supervisora
General de Enfermería del establecimiento.
- Supervisa y evalua el personal auxiliar bajo su cargo.
- Participa en los programas de capacitación en servicio.
b. Auxiliar de Enfermería
- Ofrece cuidado directo a los y las pacientes bajo supervisión
profesional.
- Cumple con las indicaciones médicas y de enfermería.
- Pasa visita con el médico.
- Colabora con el equipo médico en los diferentes estudios
y analíticas a realizar.
- Participa en la elaboración y ejecución del plan de
cuidado.
- Mantiene la estación limpia y ordenada.
- Esta presente en el Matutino.
- Orienta al paciente y familiar para el egreso de la Sala y
el uso de los medicamentos.
- Mantiene buenas relaciones humanas con los usuarios y
usuarias, sus familiares, así como con los demás miembro
del equipo de salud.
c. Trabajador/a Social
- Realiza el enlace de los y las pacientes con sus familiares.
- Realiza visitas domiciliarias.
- Da seguimiento a los y las pacientes ambulatorios/as.
- Participa en estudios de casos y en investigaciones
científicas.
- Realiza la evaluación socio-económica de los/las
pacientes.
- Ofrece informes a las instancias correspondientes.
70
d. Secretaria
- Organiza los expedientes de los usuarios y usuarias de los
servicios de la UHSM.
- Registra entrada y salida de pacientes en el record.
- Programa las citas.
- Solicita y administra el material gastable de la oficina.
- Transcribe el informe mensual de las actividades realizadas
en la UHSM.
- Apoya al equipo de salud mental de la UHSM en las
labores secretariales necesarias.
- Realiza las labores típicas del puesto.
e. Asistente de Seguridad
- Será una persona debidamente entrenada en el control
físico del paciente en crisis, con conocimiento y respeto a
los derechos humanos y libertades fundamentales de las
personas con discapacidad mental.
- Mantiene vigilancia estricta del área.
- Asiste al médico/a o enfermera/o en la intervención en
crisis.
- Apoyo para el control físico del o de la paciente en crisis,
cuando éste/a represente un peligro para sí mismo o para
los demás, con estricto apego a los derechos humanos y
libertades fundamentales de las personas con discapacidad
mental.
f. Conserje
- Mantene la higiene del área.
- Colabora en la realización de las actividades que se le
requiera.
f) Asistente de Cocina
- Organiza el servicio de comida.
- Otras actividades relacionadas con el servicio de alimentos
y bebidas de la UHSM.
71
CAPITULO VII
UNIDADES HOSPITALARIAS
REGIONALES DEL TERCER NIVEL DE
ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL (UHSM)
7. UNIDAD HOSPITALARIA REGIONAL DE
SALUD MENTAL
Estas unidades estarán ubicadas dentro de los servicios
regionales de salud desarrolladas por la SESPAS en su
organización geográfica poblacional, por lo que se habilitarán
nueve Unidades hospitalarias regionales de salud mental:
- Unidad Hospitalaria Regional Valdesia, ubicada en el
Hospital Juan Pablo Pina, en la provincia San Cristóbal.
- Unidad Hospitalaria Regional Este ubicada en el Hospital
Antonio Musa localizado en el municipio San Pedro de
Macorís.
- Unidad hospitalaria Regional Nordeste, ubicada en el
Hospital San Vicente de Paúl, en el municipio de San
Francisco de Macorís.
- Unidad Hospitalaria Regional Cibao Central, ubicada en el
Hospital Luis Morillo King, localizado en el municipio de
La Vega.
- Unidad Hospitalaria Regional Norcentral, ubicada en el
Hospital José Maria Cabral y Báez del municipio de
Santiago.
- Unidad Hospitalaria Regional Cibao Occidental, ubicada en
el Hospital Luis L. Bogaert del municipio de Mao.
- Unidad Hospitalaria Regional Del Valle, ubicada en el
Hospital Alejandro Cabral del municipio San Juan.
- Unidad Hospital Regional Enriquillo, ubicada en el Hospital
Jaime Mota del municipio de Barahona.
- Unidad Hospitalaria Regional Metropolitana, ubicada en el
Hospital Luis E, Aybar.
75
* Para la DGSM se considerará además en el Distrito
Nacional, la Unidad de Salud Mental del Hospital Moscoso
Puello como Unidad Regional de Salud Mental
Las Unidades Hospitalarias Regionales de Salud Mental están
constituidas por los siguientes servicios:
- Sala de Intervención en Crisis para adultos y para la
población infantojuvenil.
- Sala de Corta Estadía para adultos y para la población
infanto juvenil.
- Hospital de Día.
- Consulta Externa, con servicios de Psiquiatría General y
Psiquiatría Infanto juvenil y Psicología Clínica General e
Infanto juvenil.
7.1 Descripción de los Servicios de las Unidades
Hospitalarias Regionales de Salud Mental
Ofrecer atención a las urgencias psiquiátricas, tratando
de resolver la crisis del paciente en un período de 24 horas a 14
días con un promedio de 7 días Una vez estabilizado el
paciente, será referido a cualquiera de los otros servicios de la
Unidad Hospitalaria de Salud Mental, al CCSM o unidades
alternativas más cercanas a su domicilio, dependiendo del
diagnóstico y de su evolución.
a) Sala de Intervención en Crisis (SIC):
Las salas de Intervención en crisis de los Hospitales Regionales
deberán contar con:
- 6 a 8 Camas en cubículos individuales según la habitación
normada en estos casos.
- 6 a 8 Mamparas si no son posibles los cubículos separados.
- 2 Mesas de comedor para cuatro comensales.
- 1 Televisor.
- 1 Radio.
- 1 Bebedero.
76
- 1 Aparato de TEC.
- 1 Computadora.
- 1 Archivo.
- 3 Armarios de cuatro compartimentos cada uno, con su llave
o combinación.
- 1 Juego de muebles de sala para estar.
- 1 Estación de Enfermería.
- 1 Estación para Secretaria.
b) De la Sala de Corta Estadía:
Ofrecer servicio de tratamiento a los y las pacientes que no han
completado el proceso de recuperación en la Sala de
Intervención en Crisis, y que por su evolución deberán pasar un
período más largo de internamiento para la evolución
satisfactoria de la patología que presentan.
Además, se
atenderán en la Sala de Corta Estadía, los y las pacientes que
precisen permanecer en el hospital por un período de tiempo
mayor que el establecido en la Sala de Intervención en Crisis.
Para su habilitación estas salas deberán contar con:
- 4 a 6 Camas, dependiendo de la disponibilidad del espacio
en el Hospital, Con cubículos separados según las Normas
de Habilitación hospitalaria.
- 1 a 2 Mesas de comedor para 4 u 8 comensales.
- 1 Televisor.
- 1 Bebedero.
- 1 Nevera.
- 4 a 6 Record.
- 1 Porta record.
- 1 Vitrina para medicamentos y materiales gastables.
- 1 Estación de Enfermería.
- Una sala de juego para terapia lúdica y / u ocupacional en
la sala Infanto juvenil.
c) Del Hospital de Día:
Ofrecer servicios a las/os pacientes subagudos cuando no han
completado el tratamiento en la sala de intervención en crisis y
pacientes de larga evolución descompensado que requieran
77
intervención en crisis que no amerite hospitalización completa
y, los cuales serán medicados e integrados en distintas sesiones
de terapia psicológica, educativa, ocupacional, recreativa y
artística, de acuerdo a la oferta disponible. Esta estrategia de
intervención terapéutica podrá ser desarrollada también en el
primer nivel de atención, como dependencia del CCSM. Para su
funcionamiento deberán disponer de:
- 1 a 2 Comedores de 6 a 8 sillas, dependiendo del espacio
disponible en el hospital donde.
- Este ubicado.
- Varios juegos de Mesa.
- Material gastable para Terapia Ocupacional, de acuerdo
a la oferta planificada por el.
- Equipo profesional del hospital de día.
- 1 Televisor.
- 1 Bebedero.
- Varios bancos de jardín.
- Estación de Enfermería.
- 2 Camillas.
- 1 Vitrina para medicamentos y materiales gastables.
- Equipo médico (esfigmomanómetro, estetoscopio,
pedestal de suero, balanza, etc.).
- Equipo mínimo de cocina.
- 2 Abanicos.
d) De la Consulta Externa
Brindar servicios especializados para la atención a
usuarios y usuarias con trastornos mentales y/o conductuales,
procedentes de las zonas de influencia del hospital que alberga
la UHSM. Los servicios a ofrecer programas a grupos de alto
riesgo; Evaluación Psiquiátrica y Psicológica, Diagnóstico
Psiquiátrico y Psicológico, Tratamiento Psicofármaco lógico y
Psicoterapia; Evaluación y diagnostico psiquiátrico y
psicológico infanto juvenil. La Consulta Externa organizará la
78
oferta de servicios de Psicoterapia Individual, de Pareja,
Familiar y de Grupo, así como los Grupos de Apoyo para
usuarios y usuarias de diagnósticos similares, por ejemplo:
Grupo de Apoyo para Sobrevivientes de Violencia Intrafamiliar,
Grupo de Apoyo para Sobrevivientes de Abuso Sexual; Grupo
de Apoyo a Usuarios de Alcohol y Drogas; Grupo de Apoyo
para Seropositivos/as, entre otros.
- 2 a 3 consultorios debidamente equipados para atención
individual o de Pareja (cada uno con escritorio
pequeño, una silla para el especialista y dos Sillas de
visitantes.
- 1 consultorio especializado para el servicio infanto juvenil.
- 1 Consultorio debidamente equipados para sesiones.
de grupo y para grupos de apoyo (una silla para terapeuta,
una silla para co-terapeuta, 20 sillas para participantes.
- 1 Cámara de Gessell debidamente equipada (espejo unidi
reccional, sillas para trabajar familias, equipo de audio y
video, teléfono, etc.).
- 1 Bebedero.
- 1 Radio casete, reproductor de discos compactos.
- Televisor con VHS.
- 1 DVD.
- Cintas o discos compactos con música de relajación.
- Pruebas psicológicos para niños y adolescentes.
- Aire acondicionado o abanico.
- 10 a 20 colchas para los ejercicios de relajación.
- Pruebas psicológicas para evaluación clínica (a solicitud de
los y las especialistas en psicología de la UHSM).
7.2 Recursos Humanos en las Unidades Hospitalarias
Regionales de Tercer Nivel de Salud Mental, UHSM
Los recursos humanos profesionales en salud mental y
Psiquiatría, deberán contar con el entrenamiento requerido para
su área de ejercicio, el exequátur de Ley correspondiente, y ser
contratado de acuerdo a las leyes y reglamentos vigentes.
79
Se procurará conformar un equipo interdisciplinario,
debidamente delimitado por el área de formación y las
funciones del puesto. De tal forma, estas Normas Nacionales de
Atención en Salud Mental conciben la psicoterapia como una
función de profesionales de la psiquiatría y de la psicología
clínica con la debida especialización que le acredite como
psicoterapeutas; o de otras áreas de la salud con la debida
especialización.
a) Sala de Intervención en Crisis, SIC
2 o mas Médicos/as Psiquiatras.
1 Psicólogo/a.
Licenciada/o en Enfermería.
1 Supervisora de Enfermería.
1 Secretaria/o.
Asistentes de Seguridad.
Conserje.
b) Sala de Corta Estadía:
1 Medico Psiquiatra.
1 Psicólogo.
Licenciadas de Enfermería.
2 Asistentes de Seguridad.
2 Conserje.
c) Hospital de Día
1 Psiquiatra.
1 Psicólogo/a.
Licenciada en Enfermería.
2 Auxiliares de Enfermería.
1 Trabajador/a Social.
1 Terapeuta Ocupacional.
1 conserje.
d) Consulta Externa
2 o mas Médicos/as Psiquiatras.
1 Psiquiatra infanto juvenil.
Psicólogos/as.
80
2 Licenciadas de Enfermería (Una para cada tanda de
servicios, matutina y vespertina).
El personal será distribuido en los horarios de servicio
matutino y vespertino, previo a lo establecido en el contrato
de trabajo.
e) Centros de Día:
1 psicólogo/a.
1 o 2 terapeutas ocupacionales.
1 trabajador social.
voluntarios.
7.3 Funciones y Responsabilidades de los Recursos
Humanos en las Unidades Hospitalarias Regionales de
Salud Mental
a) Jefe/a de Servicios de Psiquiatría General
- Responsable del funcionamiento de todos los servicios
médicos psiquiátricos de la UHSM.
- Organiza, supervisa y evalúa las actividades de prestación
de servicios médico-psiquiátricos en la UHSM.
- Coordina con el/ la Jefe/a de Servicios de Psicología las
actividades de planificación, organización, supervisión y
evaluación de los servicios de la UHSM.
- Vela por el uso adecuado y el mantenimiento de los
recursos materiales y del equipamiento.
- Asesora o interviene en los casos de mayor complejidad.
- Participa de la discusión de casos clínicos.
- Asiste y participa en el Matutino o entrega de servicio.
- Participa de la reunión periódica con los equipos de trabajo
de los distintos servicios de la UHSM para conocer la
problemática y logros de cada unidad.
- Elabora y remite el informe mensual a la Dirección del
Hospital y a la Dirección General de Salud Mental.
81
- Promueve la capacitación y el desarrollo de los recursos
humanos de la UHSM.
- Cumple y hace cumplir las normas y reglamentos en los
servicios de la UHSM.
- Promueve la humanización y el auto cuidado del personal y
de los usuarios y usuarias de los servicios de la UHSM.
b) Jefe/a de Servicios de Psiquiatría Infanto juvenil
- Responsable del funcionamiento de los servicios médicos
psiquiátricos de la UHSM Infanto juvenil.
-Organiza, supervisa y evalúa las actividades de prestación
de servicios médico-psiquiátricos en la UHSM Infanto
juvenil.
- Coordina con el/ la Jefe/a de Servicios de Psicología las
actividades de planificación, organización, supervisión y
evaluación de los servicios de la UHSM Infanto juvenil.
- Vela por el uso adecuado y el mantenimiento de los
recursos materiales y del equipamiento.
- Asesora o interviene en los casos de mayor complejidad.
- Participa de la discusión de casos clínicos.
- Asiste y participa en el Matutino o entrega de servicio.
- Participa de la reunión periódica con los equipos de
trabajo de los distintos servicios de la UHSM para conocer
la problemática y logros de cada unidad.
- Elabora y remite el informe mensual a la Dirección del
Hospital y a la Dirección General de Salud Mental.
- Promueve la capacitación y el desarrollo de los recursos
humanos de la UHSM.
- Cumple y hace cumplir las normas y reglamentos en los
servicios de la UHSM.
- Promueve la humanización y el auto cuidado del personal y
de los usuarios y usuarias de los servicios de la UHSM .
82
c) Encargado/a de Servicios de Psicología
- Responsable del funcionamiento de los servicios
psicológicos de la UHSM.
- Coordina con el/ la Jefe/a de Servicios de Psicología las
actividades de planificación, organización, supervisión y
evaluación de los servicios de la UHSM.
- Vela por el uso adecuado y el mantenimiento de los
recursos materiales y del equipamiento.
- Organiza, supervisa y evalúa las actividades de prestación
de servicios psicológicos en la UHSM.
- Participa de la discusión de casos clínicos.
- Participa de la reunión periódica con los equipos de
trabajo de los distintos servicios de la UHSM para conocer
la problemática y logros de cada unidad.
- Promueve la capacitación y el desarrollo de los recursos
humanos de la UHSM.
- Elabora y remite el informe mensual a la Dirección del
Hospital y a la Dirección General de Salud Mental.
- Promueve la capacitación y el desarrollo de los recursos
humanos de la UHSM.
- Cumple y hace cumplir las normas y reglamentos en los
servicios de la UHSM.
- Promueve la humanización y el auto cuidado del personal y
de los usuarios y usuarias de los servicios de la UHSM.
d) Supervisor/a de Enfermería
- Participa en la planificación y la organización de los
programas de salud mental en los diferentes servicios de la
UHSM.
- Organiza el servicio de enfermería en los distintos servicios
de la UHSM.
- Ofrece asesoría grupal o individual al personal de
83
enfermería de los distintos servicios de la UHSM.
- Identifica necesidades y problemas en el servicio y la
búsqueda de soluciones satisfactorias.
- Promueve la capacitación del personal de enfermería bajo
su cargo.
- Cumple y hacer cumplir las normas y reglamentos en los
servicios de la UHSM.
- Promueve la humanización y el auto cuidado del personal y
de los usuarios y usuarias de los servicios de la UHSM.
e) Médico/a Ayudante del Servicio de Psiquiatría
- Realiza evaluaciones psiquiátricas con fines diagnósticos.
- Diagnostica y recomienda tratamiento psicofármacológico
y/o psicoterapéutico.
- Ofrece asistencia a las urgencias psiquiátricas.
- Ofrece seguimiento a las y los pacientes ingresados en la
Sala de Intervención en Crisis, SIC.
- Supervisa el trabajo del Médico Residente.
- Participa de la Discusión de Casos Clínicos.
- Participa de la Discusión de los Temas Científicos y la
Bibliografía.
- Ofrece seguimiento a la primera consulta del/ de la paciente
egresado/a.
- Refiere al/ a la paciente egresado/a al área correspondiente.
- Realiza ínter consulta hospitalaria.
- Ofrece servicios en el Hospital de Día y en la Sala de Corta
Estadía.
f) Médico/a Residente
- Realiza el historial clínico de los y las pacientes
ingresados/as.
- Evalúa diariamente los y las pacientes ingresados/as.
- Participa en el pase de visita.
84
- Presenta bibliografías para discusión grupal.
- Prepara presentación de casos.
- Realiza notas de ínter consulta si es necesario.
- Participa en el Matutino diario.
g) Psicólogo/a:
- Realiza evaluaciones psicológicas con fines diagnósticos.
- Recomienda y realiza psicoterapia.
- Realiza el historial clínico de los usuarios y usuarias de los
servicios de Psicología.
- Realiza psicoterapia individual, de pareja, familiar y/o de
grupo.
- Organiza y dirige grupos de apoyo para sobrevivientes de
violencia intrafamiliar, de abuso sexual, para manejo del
estrés, etc.
- Participa de la discusión de casos clínicos.
- Participa en el Matutino, si está asignado/a a la SIC o a
la SCE.
- Presenta informes de actividades mensuales al o la Jefe/a
de Servicios de Psicología.
h) Licenciado/a en Enfermería:
- Coordina, organiza y supervisa el servicio de enfermería
a su cargo.
- Mantiene comunicación con el equipo de salud mental.
- Determina oportunamente las necesidades de materiales y
equipos.
- Elabora y ejecuta planes de cuidado para el/la paciente.
- Da asistencia directa a los y las pacientes identificando sus
necesidades y problemas.
- Está presente en el pase de visita.
- Participa del Matutino.
- Rinde informe de actividades realizadas a la Supervisora
85
General de Enfermería de la UHSM.
- Supervisa y evalúa el personal auxiliar bajo su cargo.
- Participa en los programas de capacitación en servicio.
i) Auxiliar de Enfermería
- Ofrece cuidado directo a los y las pacientes bajo supervisión
profesional.
- Cumple con las indicaciones médicas y de enfermería.
- Pasa visita con el médico.
- Colabora con el equipo médico en los diferentes estudios
y analíticas a realizar.
- Participa en la elaboración y ejecución del plan de cuidado.
- Mantiene la estación limpia y ordenada.
- Está presente en el Matutino.
- Orienta al paciente y familiar para el egreso de la Sala y el
uso de los medicamentos.
- Mantiene buenas relaciones humanas con los usuarios y
usuarias, sus familiares, así como con los demás miembros
del equipo de salud.
j) Trabajador/a Social
- Realiza el enlace de los y las pacientes con sus familiares.
- Realiza visitas domiciliarias.
- Da seguimiento a los y las pacientes ambulatorios/as.
- Participa en estudios de casos y en investigaciones
científicas.
- Realiza la evaluación socio-económica de los/las pacientes.
- Ofrece informes a las instancias correspondientes.
k) Secretaria
- Organiza los expedientes de los usuarios y usuarias de los
servicios de la UHSM.
- Registra entrada y salida de pacientes en el record.
86
- Programa las citas.
- Solicita y administra el material gastable de la oficina.
- Transcribe el informe mensual de las actividades realizadas
en la UHSM.
- Apoya al equipo de salud mental de la UHSM en las labores
secretariales necesarias.
- Realiza las labores típicas del puesto.
l) Asistente de Seguridad
Será una persona debidamente entrenada en el control físico
del paciente en crisis, con conocimiento y respeto a los derechos
humanos y libertades fundamentales de las personas con
discapacidad mental.
- Mantiene vigilancia estricta del área.
- Asiste al médico/a o enfermera/o en la intervención en crisis.
- Apoya el control físico del/de la paciente en crisis, cuando
éste/a represente un peligro para sí mismo o para los demás,
con estricto apego a los derechos humanos y libertades
fundamentales de las personas con discapacidad mental.
m) Conserje
- Mantiene la higiene del área.
- Colabora en la realización de las actividades que se le
requiera.
n) Asistente de Cocina
- Organiza el servicio de comida.
- Otras actividades relacionadas con el servicio de alimentos
y bebidas de la UHSM.
87
CAPITULO VIII
TERAPIA ELECTRO CONVULSIVA (TEC):
(Una Alternativa Terapéutica)
8. Terapia Electro convulsiva, TEC:
Una Alternativa Terapéutica
8.1 Descripción
Lazlo Joseph Meduna en el año 1935, observó que los
pacientes psiquiátricos que sufrían crisis convulsiva espontánea,
presentaban una brusca mejoría de su sintomatología, y que la
epilepsia y la esquizofrenia casi nunca se presentan en
comorbilidad en el mismo paciente.
En 1938, Cerlleti y Bini usaron por primera vez el
procedimiento mediante el cual se aplicó corriente eléctrica al
cerebro de un paciente sicótico con buenos resultados.
En la actualidad, la técnica se ha modificado, reduciendo
tanto la morbilidad como la mortalidad, siendo la TEC un
método terapéutico eficaz en el tratamiento de trastornos
mentales como los trastornos depresivo mayor, episodios
maniacos y otros trastornos mentales graves; que ha sido
infrautilizado debido principalmente a prejuicios, ideas
sesgadas y difusión de informaciones falsas ya que su uso
requiere la electricidad.
Los pacientes y sus familiares suelen sentir temor hacia
su uso por lo que es preciso proporcionar información sobre los
efectos terapéuticos y adversos así como otras alternativas
terapéuticas.
La decisión de proponer la TEC a un paciente, como
cualquier otro tipo de recomendación, debe basarse en la opción
de tratamiento disponible y en la consideración del
riesgo/beneficio.
Este procedimiento debe quedar documentado en la
historia clínica del paciente previa discusión sobre el trastorno,
el curso del mismo y la opción de no recibir el tratamiento.
Se debe evitar su administración indiscriminada puesto
91
que tiene un uso e indicaciones precisas por lo que el clínico
debe conocer las normas y protocolos sobre la aplicación de la
misma.
8.2 Nivel de Atención donde se Aplica
Unidades Hospitalarias Regionales de Salud Mental
8.3 Procedimientos administrativos
Las y los pacientes que, de acuerdo a su diagnóstico,
ameriten de la aplicación de la TEC, serán previamente
sometidos a un examen físico, que debe estar negativo, que
incluya una anamnesia exhaustiva con los procedimientos y
técnicas según protocolos aprobados las instancias
correspondientes de la SESPAS
Antes de la aplicación debe haber sido firmada la hoja
de autorización, por el/la paciente, , un/a familiar o su
representante personal o legal
Se debe llenar la hoja de registro, la cual debe contar con
la siguiente información: fecha, hora, nombre del/de la paciente,
sala, cama, edad, sexo, diagnóstico, indicación con anestesia o
no, tipo de anestésico utilizado, voltios, amperes, observación y
firma del psiquiatra o residente.
8.4 Personal que debe aplicar la TEC
La TEC debe ser aplicada por un personal calificado y
cuyos criterios de selección estarán definidos en los protocolos
correspondientes. En general estaría conformado por:
- Psiquiatra
- Anestesióloga/o
- Enfermera/o
- Ayudante
Nota: los procedimientos para la aplicación de la TEC se
describen en los protocolos de atención.
92
CAPITULO IX
SISTEMA DE REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIA
9 Sistema de Referencia y Contrarreferencia
9.1 La Red de Servicios de Salud Mental estará organizada
sobre la base de los niveles de atención en salud, estando los tres
niveles integrados entre sí,
9.2 Las UNAP y Los Centros Comunitarios de Salud Mental,
CCSM, contarán con un sistema de referencia y
contrarreferencia que facilitará el acceso a las unidades de salud
mental en el segundo nivel de atención.
9.3 La referencia se establecerá desde las UNAP hacia los
CCSM y desde estos hacia las Unidades Hospitalarias de Salud
Mental en los hospitales del segundo nivel y de éstas a las
unidades de hospitales regionales del tercer nivel.
9.4 Los médicos de las Unidades de Atención Primaria, UNAP,
confeccionarán la referencia escrita al CCSM y solo en caso de
emergencia o cuando no existan CCSM en sus áreas o sectores,
la dirigirán directamente a la UHSM.
9.5 Todo/a paciente deberá ser valorado/a, antes de ser
referido/a, por el/la médico/.a general, el/la psicólogo/a o el/la
psiquiatra; los cuales confeccionarán la referencia escrita en
letra clara y legible.
9.6 La población podrá demandar asistencia directamente a las
UNAP y de ella a los CCSM. El establecimiento que realice la
atención final del caso, será responsable de hacer llegar un
informe escrito al centro remitente.
9.7 La atención al/a la paciente en un establecimiento del
segundo o tercer nivel deberá considerarse transitoria, y una vez
resuelto el problema o dada el alta al/a la paciente; deberá ser
devuelto/a al CCSM o la UNAP correspondiente.
9.8 El profesional que hace la referencia deberá llenar un
formulario de referimiento contemplado en el anexo.
95
9.9 La referencia y contrarreferencia internos y externos deben
ser registrados y monitoreados con regularidad.
9.10 Todos/as los y las usuarios/as que acudan a los servicios
con una indicación de referencia deberán ser atendidos/as con
prioridad y no serán rechazados bajo ninguna circunstancia:
según consta en el Reglamento General de Hospitales y en el
Reglamento de Estructura, Organización y Funcionamiento de
las Redes Publicas de Provisión y Servicios de Atención a las
Personas.
9.11 Toda acción de referencia lleva consigo una acción de
contrarreferencia, bajo la responsabilidad tanto de la institución
que refiere como de la que recibe, para lo cual deberá llenarse
el formulario correspondiente (ver formulario anexo)
96
CAPITULO X
DE LA VIGILANCIA EPIDEMOLÓGICA
10. DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
La Vigilancia Epidemiológica es una función esencial de
la SESPAS y como tal, el sistema de vigilancia en salud mental,
deberá diseñarse a través de un modelo de obtención de datos
que contemple indicadores psicopatológicos y sociales, común
a todas las regiones, que permita su unificación y
comparación.
Se hace necesario vigilar la salud mental incluyendo
indicadores en los sistemas de información y notificación
sanitaria. Para tales fines los índices deben reflejar tanto el
número de personas con trastornos mentales como la calidad de
la asistencia que reciben.
A continuación detallamos un listado de indicadores a
evaluar:
- Población atendida en los servicios de salud mental
según sexo y grupo de edades.
- No. De unidades de salud mental en hospitales generales
- No. De camas para salud mental en hospitales municipales,
provinciales y regionales
- Número y ubicación de los centros comunitarios de
salud mental.
- Servicios de salud mental según nivel de atención y
categoría (unidades infanto juveniles, hospitales de día,
centros de día, comunidades terapéuticas, entre otros)
- Recursos humanos disponibles y su distribución:
* médicos/as psiquiatras
* médicos /as generales con entrenamiento en salud
mental
* Psicólogos/as clínicos/as y comunitarios
* Enfermeras/os con experiencia en salud mental
* Terapeutas ocupacionales
* Trabajadoras /es sociales con experiencia en salud
mental
99
- No. De casos con problemas de salud mental atendidos por
el personal de las UNAP
- No. De casos atendidos por personal especializado:
* Según sexo y edad
* Según lugar donde se ofrece la atención (hospital,
centro comunitario de salud mental, hospital de día,
otros)
* Según personal que la ofrece (psiquiatras, psicólogos,
enfermeras, otros)
- No. De sesiones de terapias grupales y casos atendidos
- Índice de consultas por trastorno psíquico/ población /
10,000 habitantes
- Registro de morbilidad según CIE-10
- Prevalencia de Trastornos Mentales y conductuales
según sexo y grupo de edades
- Cobertura alcanzada en la capacitación en salud mental
según categoría ocupacional
La persona que realiza la atención es responsable del
registro obligatorio y adecuado del motivo de consulta en los
instrumentos diseñados para tales fines.
Cada atención que se realice debe ser registrada por el
sistema el cual es alimentado por todos los niveles de atención
que conforman la red, garantizando la validez del dato y el flujo
adecuado de la información.
La información diagnostica y estadística se recogerá en
general en la hoja de diagnostico y en la ficha de informe
mensual diseñada para tales fines.
La información será enviada por cada establecimiento a
las instancias correspondientes de la SESPAS.
100
CAPITULO XI
CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN E
INVESTIGACIÓN
11. CAPACITACIÓN, EVALUACIÓN E
INVESTIGACIÓN
Se incorporaran programas de capacitación para el
personal que ofrecerá la atención según nivel de complejidad y
sobre la base de guías y protocolos previamente elaborados,
promoviéndose la incorporación de programas de educación
para la salud en el ámbito comunitario.
Se realizara un programa oficial de capacitación del
equipo que labora en las UNAP (médicos /as y enfermeras /os)
en los aspectos básicos de atención en salud mental y las
técnicas de intervención.
Se realizara además un programa de educación
continuada y de fortalecimiento para el recurso humano de
salud mental en los diferentes niveles de atención.
Los proveedores de servicios deberán garantizar la
capacitación continuada del personal bajo su dependencia.
Se aplicara un sistema de evaluación que permita
determinar el grado de cumplimiento de los objetivos, así como
el impacto de los programas y centros de prevención y
tratamiento.
Deberá realizarse la evaluación cualitativa y cuantitativa
de los logros obtenidos durante un periodo determinado sobre la
base del tipo de establecimiento y nivel de complejidad. Se
realizaran reuniones trimestrales de evaluación por nivel de
complejidad.
Se promoverán encuestas periódicas y estudios
epidemiológicos para conocer la incidencia, prevalencia y la
problemática en general de los trastornos mentales y
conductuales.
103
CAPITULO XII
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
105
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social,
Dirección General de Hospitales, “Reglamento General de
Hospitales de la República Dominicana”, Santo Domingo,
1998.
OMS, Clasificación Internacional de Enfermedades, CIE – 10,
2000
Asociación Americana de Psiquiatría, “Manual Diagnostico y
Estadístico de los Trastorno Mentales”; DSM-IV-TR Editorial
Masson, Madrid, 2002
Vidal, Guillermo; Alarcón, Renato. “Psiquiatra”. Editorial
Médica Panamericana, Buenos Aires, 1986.
Harold I. Kaplau; Benjamín J. Sadock: Osicosis de Psiquiatría,
8va Edición, Editora Panamericana; Madrid, España, 2000.
Dean X. Posmelse, M. D.: Psiquiatría del Niño y del
Adolescente. Harcourt Brace, Barcelona, 1997.
SESPAS / CERSS: Decreto No. 1137, “Reglamento de
Provisión de las Redes de los Servicios Públicos de Salud”,
Santo Domingo, REp. Dom., 2004.
SESPAS / CERSS: Análisis de la Situación de la Salud Mental
en la República Dominicana, Santo Domingo, 2002
OPS / OMS: Salud Mental: Nuevos Conocimientos, nuevas
esperanzas, Informe sobre la Salud Mental en el Mundo,
Washington, 2001.
SESPAS, Dirección General de Salud Mental (DGSM): Red de
Atención a la Salud Mental. Plan estratégico para su
Reordenamiento. Santo Domingo, 2001
107
República Dominicana: Ley 42-01, Ley General de Salud
República Dominicana, Secretaría de Estado de Trabajo, Ley
87-01 que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social.
SESPAS, República Dominicana, Fortalecimiento de la
Atención Primaria. Santo Domingo, 2001.
108
CAPITULO XIII
ANEXOS
13. ANEXOS:
- Historia Clínica del adulto
- Historia Clínica Infanto – Juvenil
- Formulario de Referencia
- Formulario de Contrarreferencia
- Formulario de cronología de la intervención
- Formularios de Informes mensual de actividades
- Formulario de registro de actividades mensual en el
primer nivel de atención
- Formulario de registro de actividades mensual de
segundo nivel
- Ficha de diagnostico
___________________________________________________
111
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
(SESPAS)
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL
Historia Clinica Psiquiatrica del Adulto
Nombre del Establecimiento:
Provincia:
Región:
Fecha de Ingreso
Hora
Sexo
Escolaridad
Sala:
Apellidos
Cama:
Estado Civil
Nacionalidad
Procedencia
Raza
Dirección
Nombre
Residencia
No. de expediente
Religión
Ocupación
Acompañante
Motivo de consulta
Historia de la rnfermedad actual
Historia psiquiátrica anterior
Antecedentes personales patológicos
Hábitos tóxicos: Tabaco
Esfera Médico Sexual
Café
Alcohol
Otros
Antecedentes Ginecobstetricos
Monarquías
GPAC
Pubarquia
Antecedentes psiquiatricos familiares
Curva vital
112
Telarquia
FUM
Edad
Antecedentes suicidas: intentos suicidas y/o suicidios en familiares
Examén fisico
S/V.:
Peso
TA
FC
FR
Pulso
Temperatura
Examén neurológico
Examen mental
Analíticas:
Procedimientos:
Genograma:
1
Diagnósticos
Plan Terapéutico
2
3
4
5
Firma
113
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
(SESPAS)
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL
Establecimiento:
Historia Clinica Psiquiatrica Infanto - Juvenil
Región:
Fecha:
Edad
Raza
Religión
Fecha de Nac.
2. Demanda Actual
Definición del
Problema, inicio
y descripción de
síntomas:
Evolución:
aumento o
descremento.
Factores que
inciden:
Soluciones
intentadas. Tx
Previo.
Resultados
Deterioro:
-social
-académico
-familiar
nivel de
funcionamiento
Visión del
Problema
Comorbilidad
114
Nombre
Escolaridad
Residencia
Referido por:
Cama:
No. de expediente
1. Datos Generales
Apellidos
Provincia:
Sala:
Procedencia
Dirección
Sexo:
Nacionalidad
Acompañante
Antecedentes
Historia General del Desarrollo
3. Embarazo
Duración: 7m
8m
Intento de Aborto: Si
9m
No
Otro
Amenaza de aborto: Si
Habitos Tóxicos: a)Tabaco
b)Alcohol
Enfermedades durante el embarazo:
Alteraciones psicopatológicas: a)Depresión
Abandono conyugal
Embarazo deseado: si
4. Neo - Natal
Asistencia Medica: Si
Peso al nacer:
no
Otro
No
Procedimientos Aplicados:
b)Ansiedad
No
c)Violencia Conyugal
Sexo preferido: F
Parto: a)Natural
lbs.
c)Otros
M
Cesárea
Coloración: a)Normal
Lloro: Si
No
b)Otro
Estado General del niño:
5. Recién Nacido
Lactancia Materna: Si
Problemas Especiales
No
Cuanto Tiempo
6. Maduración Psico-motriz y del Lenguaje:
Inicio Marcha
Motricidad Actual
Inicio del lenguaje funcional
Lenguaje actual
7. Desarrollo Psico-Social y Sexual
Esfinteres:
Vesical: no controlado
Anal: no controlado
Habítos alimenticios: Muy Bueno
Menarquia No
Sueños: muy buenos
Si
Experiencia Sexual: Inicio
edad
regular
Adolescentes-Consumo de sustancias: Si
controlado
Regular
edad
controlado
edad
Deficientes
primera eyaculación: No
deficientes
otro
Otro
Si
Actual
No
115
8. Escolaridad
Inicio:
Curso actual:
Escuela actual: Publica
Ha recibido ayuda por algún problema de escuela: Si
Cursos aprobados:No
Cambio de Escuela:No
Si
Si
con la escuela
No. de veces
Motivo:Conducta
Aprendizaje
Rendimiento actual: Muy Bueno
Promedio calificaciones:100-90
conducta:Excelente
90-80
deficientes
80-70
Muy buena
Especial
Especifique
Cursos repetidos
Mudanza
Otro
regular
Privado
No
especifique
60-menos
regular
Inconformidad
deficiente
especifique
Relaciones con pares
9. Antecedentes Patológicos
Convulsiones:No
Si
Infección de oído:No
Si
Fecha
/
Fecha
Func. Sensorial(ojos,oídos,tacto):
Diabetes:No
Otro
Si
Fecha
Otro
/
/
/
/
miningitis:No
Si
asma:No
/
Fecha
Si
/
/
Fecha
Si
problemas cardiacos:No
Fecha
Fecha
Accidentes / Fecha
/
Fecha
/
/
/
/
/
/
Intervenciones quirurgicas / Fecha
Hospitalizaciones
10. Antecedentes Familiares
Padre
Nivel educativo:N/E
Hábitos Tóxicos:Tabaco
Primaria
edad
Secundaria
Alcohol
Enfermedades fisicas
Rasgos caracterológicos
Madre
Nivel educativo:N/E
Hábitos Tóxicos:Tabaco
Enfermedades fisicas
Primaria
Rasgos caracterológicos
Estado civil de los padres:Casados
Viud@
Padrastro
Edad
Secundaria
Otro
/Madrastra
ocupación
Bachiller
Alcohol
Enfermedades fisicas
edad
Secundaria
Alcohol
Divorciados
/Tutor@
Técnico
Drogas
Rasgos caracterológicos
Personas bajo el mismo techo
Antecedentes psico-patológicos familiares
116
ocupación
Bachiller
Bachiller
ocupación
Técnico
Drogas
Unión Libre
Fecha
Univ.
Técnico
Drogas
/
/
Nivel educativo:N/E
Univ.
Univ.
Separados
Primaria
Hábitos Tóxicos:Tabaco
/
11. Genograma
Dinamica familiar
Disciplina:
Relaciones fraternales:
Relaciones de los padres:
Relaciones paterno-filiares:
Problemas Especiales
Institución: Relación con demás compañeros:
Relación con adultos:
Problemas especiales (describa)
117
12. Examen Mental
Aparencia física:
Conducta durante la historia clínica:
Consumo farmacológico previo:
Diagnosticos provisional:
Diagnostico definitivo
• Eje 1
• Eje 2
• Eje 3
• Eje 4
13. Procedimientos
• Eje 5
Pruebas Psicológicas: WISC-R
CARS
Escala de autoconcepto PIERS-HARRIS
TONI-II
BENDER
DP-II
Bayley’s
Dibujo Familiar
Pruebas Médicas:EEG
TAC
McCarthy
instituciones pendientes por respuestas:
Otro
Analitica
Documentación enviada a la escuela u otras
WPPSI
CDI
Escala de conducta perturbadora Barkley
CBCL
Audiometrica
Otro
Pendiente:
Próxima Cita:
Nombre terapeuta:
118
DFH
/
/
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
(SESPAS)
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL
Formularios para Referencia de Pacientes
FORMULARIO DE REFERENCIA
PSS
NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE:
EDAD:
No. de Cedula
SEXO:F
M
Dirección (calle, barrio, ensanche)
ARS / SNS:
TELEFONO:
No. de Historia Clínica
Provincia, Municipio, Sección, Paraje:
Referido a:
Motivo de Referencia:
Resultado de Pruebas Complementarias:
Diagnostico Presuntivo:
Tratamiento Realizado:
Nombre y Firma del Medico y No. de Exequátur:
Fecha:
119
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
(SESPAS)
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL
Cronología de la Intervención para utilizar en las unidades hospitalarias de SM
Cronología de la Intervención Clínica
1- Psicometría
Fecha Hora 2- Analítica
Tipo de Acción
5- Internamiento
6- Terapéutica EC Medíca
3- Psicoterapia
4- Farmacologia
1
120
2
3
4
7- Interconsulta
8-,9,10- otro (esp)
5
6
7
8
9
10
Planificado
(SI) (NO)
Profesional
Observaciones
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
(SESPAS)
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL
Ficha de Diagnostico DSM - IV / (A - 10)
HOJA DE DIAGNOSTICO DSM - IV
Unidad
Eje
I
II
III
Trastorno
Trastornos Clínicos
y Otros Problemas Reatención Clínica
Delirium
Demencia
Trastornos amnésicos
Otros trastornos cognostivos
Trastornos mentales debido a una enfermedad
Trastornos relacionados con sustancias
Esquizofrenia
Otros trastornos psicóticos
Trastornos de estado de ánimo
Trastornos somatoformos
Trastornos de ansiedad
Trastornos facticios
Trastornos disociados
Trastornos sexuales y de la identidad sexual
Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos del sueño
Trastornos del control de los impulsos
Trastornos adoptivos
Otros problemas posibles de la atención clínica
Trastornos de la Personalidad y Retraso Mental
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno limite de la personalidad
Trastorno histórico de la personalidad
Trastorno narcista de la personalidad
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno por dependencia
Trastorno
Trastorno
Trastorno Obsesivo - compulsivo de la personalidad
Trastorno de la personalidad (no especificado)
Enfermedades Médicas
Enfermedades infecciosas y parasitarias
Neoplasia
Enfermedades de la Sangre y de los órganos
Enfermedades endocrinas, nutricionales
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del ojo y sus anejos
Enfermedades del oido la apófisis mastoides
Enfermedades del sistema círculatorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema digestivo
Enfermedades de la piel y del tejido celular subcutáneo
Enfermedades del sistema musculoesquelético y el tejido
conectivo
Código Paciente
Nombre y/o Código(DSM-IV/CIE-10)
121
IV
V
Enfermedades del sistema genitourinario
Embarazo, parto y puerperio
Patología perinatal
Malformaciones, deformaciones y anomalías congénitas
Sintomas, signos y hallazgos clínicos y de laborarotio
(no clasificado)
Heridas, envenamientos u otros procesos de causa
externa.
Morbilidad y mortalidad de causa externa
Factores que influyen sobre el estado de salud el
contacto con centros sanitarios
Problemas Psicosociales y Ambientales
Problemas Relativos al grupo primario de apoyo
Problemas Relativos al ambiente
Problemas Relativos a la enseñanza
Problemas laborales
Problemas de vivienda
Problemas economicos
Problemas de acceso a los servicios de asistencia sanitaria
Problemas relativos a la interacción con el sistema legal
o con crimen
Otros Problemas Psicosociales u ambientales
Escala de Evaluación de la Actividad Global
100
91
Actividad satisfactoria en una amplia gama de actividades, nunca parece superado por los problemas
de su vida, s valorado por los demás a causa de sus abundantes cualidade positivas. Sin síntomas
80
71
Si existen sintomas, estos son transitorios y constituyen reacciones esperables ante agentes estresantes
psicosociales; solo existe una ligera alteración de la actividad social, laboral o escolar.
90
81
70
61
60
51
50
41
40
31
30
21
20
11
10
1
0
Síntomas ausentes o mínimos, buena actividad en todas las áreas, interesado e implicado en una amplia
gama de actividades, socialmente eficaz, generalmente satisfecho de su vida, sin precausiones o
problemas cotidianos.
Algunos síntomas leves o alguna dificultad en la actividad social, labora, escolar, pero en general
funciona bastante bien, tiene algunas relaciones interpersonales significativas.
Sintomas moderados o dificultades moderadas en la actividad social, laboral, escolar
Sintomas graves o dificultades moderadas en la actividad social, laboral, escolar
Una alteración de la verificación de la realidad o de la comunicación o alteración importante en varias
áreas como el trabajo escolar, las relaciones familiares, el juicio, el pensamiento o el estado de animo
La conducta está considerablemente influida por ideas delirantes o alucinaciones o existe una alteración
grave de la comunicación o el juicio o incapacidad para funcionar en casi todas las áreas
Algún peligro de causar lesiones a otros o a si mismo u ocacionalmente deja de mantener la higiene
personal mínima o alteración importante de la comunicación
Peligro persistente de lesionar gravemente a otros o a si mismo o incapacidad persistente para mantener
la higiene personal mínima o acto de suicida grave con expectativa manifiesta de muerte
Información inadecuada
Fecha elaboración
Profesional
122
Firma
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
(SESPAS)
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL
Ficha Informe mensual de las UHSM
DGSM / Unidad Hospitalaria de Salud Mental
Período:
DESDE: Día
HASTA: Día
A. Población Atendida
EDAD
SEXO
Masculino
Femenino
0-6
Mes
Mes
7 - 10
Año
Año
11 - 19
20 - 25
B. Resumen de las intervenciones por unidad
Acción
Psicometría
Analítica Médica
Psicoterapia
Farmacología
Internamiento
Terapia electro convulsiva
Inrer consulta
Otro (eso)
Unidad
Cantidad
26 - 50
51 - 70
>71
TOTAL
Observaciones
C. Diagnosticos por grupo de trastornos
Acción
Delirium
Demencia
Trastornos amnésicos
Otros trastornos cognostivos
Trastornos mentales debido a
una enfermedad
Trastornos relacionados con sustancias
Esquizofrenia
Otros trastornos psicóticos
Trastornos de estado de ánimo
Trastornos somatoformos
Trastornos de ansiedad
Trastornos facticios
Trastornos disociados
Trastornos sexuales y de la identidad
sexual
Trastornos de conducta alimentaria
Trastornos del sueño
Trastornos del control de los impulsos
Trastornos adoptivos
Otros problemas posibles de la
atención clínica
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno limite de la personalidad
Trastorno histórico de la personalidad
Trastorno narcista de la personalidad
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno por dependencia
Trastorno Obsesivo - compulsivo de la personalidad
Trastorno de la personalidad (no especificado)
Problemas Psicosociales y Ambientales
Problemas Relativos al grupo primario de apoyo
Problemas Relativos al ambiente
Problemas Relativos a la enseñanza
Problemas laborales
Problemas de vivienda
Problemas economicos
Problemas de acceso a los servicios de
asistencia sanitaria
Problemas relativos a la interacción con el
sistema legal o con crimen
Otros Problemas Psicosociales u ambientales
123
D. Horas Servidas / Profesionales
Nombre
E. Otros realizados por la USMH
Fecha
Evento
Función
Horas servidas
No.
Participantes
Descripción
OBSERVACIONES
Nombre del / a Encargado /a
Firma
124
No. Ps.
atendidos
Fecha
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
(SESPAS)
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL
Formulario de Registro de las Actividades realizadas cada mes
en el primer nivel de Atención
1. Establecimiento:
2. Población Atendida Según Sexo y Edad:
Edad en años
1-9
10 - 19
20 - 29
30 - 39
40 - 49
50 - 59
60 - 69
70 o más
No.
Hombres
%
Sexo
No.
Mujeres
%
Total
3. Causas de consultas
EJE
I
TRASTORNO
Trastornos Clínicos
y Otros Problemas de Atención Clinica
Trastornos de estado de ánimo
Trastornos de ansiedad
Trastornos sicóticos
No. de Pacientes
Hombres
No.
%
Mujeres
No.
%
Trastornos relacionados con sustancias
Demencia
Trastornos mentales debidos a enfermedades médicas
Trastornos del sueño
Trastornos adoptivos
Otros trastornos mentales
Otros problemas de Atención Clínica
125
EJE
II
TRASTORNO
Trastornos Clínicos
y Otros Problemas de Atención Clinica
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno limite de la personalidad
Trastorno histórico de la personalidad
No. de Pacientes
Hombres
No.
%
Mujeres
No.
%
Trastorno narcista de la personalidad
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno por dependencia
Trastorno
Trastorno
Trastorno Obsesivo - compulsivo de la personalidad
III
IV
Trastorno de la personalidad (no especificado)
Enfermedades Médicas
Problemas Psicosociales y Ambientales
Problemas Relativos al grupo primario de apoyo
Problemas Relativos al ambiente social
Problemas Relativos a la enseñanza
Problemas laborales
Problemas economicos
Violencia Intrafamiliar o Domestica
Otros problemas psicosociales y ambientales
4. Eventos y actividades r ealizadas por la unidad de salud mental o centr o comunitario
(Relacionados con la promoción, prevención y r ehabilitación psicosocial)
Tipo de Evento
126
Descripción
No. de Participantes
Lugar
5. Intervención clínica a usuarios/as adultos
Tipo de Intervención
Farmacológica
Psicoterapia
Analítica médica
Intervención en crisis
Inter consulta
No. de casos
%
Referimiento a otro nivel de atención
Psicometria
Total de casos atendidos
6. Resumen de Actividades realizadas
Tipo de Actividad
No. de Pacientes procedentes de zona rural
No. de casos
%
No. de Pacientes procedentes de zona urbana
No. de Pacientes referidos en el mes
No. de Pacientes contra referido
No. de visitas domiciliarias
No. de reuniones del comité de salud mental
No. de charlas impartidas
Total de casos atendidos
7. Principales causas de r eferimiento
127
SECRETARÍA DE ESTADO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
(SESPAS)
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD MENTAL
Formulario de Registro de las Actividades realizadas cada mes
en el segundo nivel de Atención
1. Establecimiento:
2. Población Atendida Según Sexo y Edad:
Edad en años
1-9
10 - 19
20 - 29
30 - 39
40 - 49
50 - 59
60 - 69
70 o más
No.
Hombres
%
Sexo
No.
Mujeres
%
Total
3. Causas de consultas
EJE
I
TRASTORNO
Trastornos Clínicos
y Otros Problemas de Atención Clinica
Trastornos de estado de ánimo
Trastornos de ansiedad
Trastornos sicóticos
Trastornos relacionados con sustancias
Demencia
Trastornos mentales debidos a enfermedades médicas
Trastornos del sueño
Trastornos adoptivos
Otros trastornos mentales
Otros problemas de Atención Clínica
128
No. de Pacientes
Hombres
No.
%
Mujeres
No.
%
EJE
II
TRASTORNO
Trastornos Clínicos
y Otros Problemas de Atención Clinica
Trastorno paranoide de la personalidad
Trastorno esquizoide de la personalidad
Trastorno antisocial de la personalidad
Trastorno limite de la personalidad
Trastorno histórico de la personalidad
No. de Pacientes
Hombres
No.
%
Mujeres
No.
%
Trastorno narcista de la personalidad
Trastorno de la personalidad por evitación
Trastorno por dependencia
Trastorno
Trastorno
Trastorno Obsesivo - compulsivo de la personalidad
III
IV
Trastorno de la personalidad (no especificado)
Enfermedades Médicas
Problemas Psicosociales y Ambientales
Problemas Relativos al grupo primario de apoyo
Problemas Relativos al ambiente social
Problemas Relativos a la enseñanza
Problemas laborales
Problemas economicos
Violencia Intrafamiliar o Domestica
Otros problemas psicosociales y ambientales
4. Eventos y actividades r ealizadas por la unidad de salud mental o centr o comunitario
(Relacionados con la promoción, prevención y r ehabilitación psicosocial)
Tipo de Evento
Descripción
No. de Participantes
Lugar
129
5. Causas de hospitalización según sexo
Causas de hospitalización
No.
Hombres
%
Sexo
No.
Mujeres
%
TOTAL DE PACIENTES
INGRESADOS
6. Intervención clínica a usuarios/as adultos
Tipo de Intervención
Farmacológica
Psicoterapia
Analítica médica
No. de casos
%
Intervención en crisis
Inter consulta
Referimiento a otro nivel de atención
Psicometria
Total de casos atendidos
7. Resumen de Actividades realizadas
Tipo de Actividad
No. de Pacientes procedentes de zona rural
No. de Pacientes procedentes de zona urbana
No. de Pacientes referidos en el mes
No. de Pacientes contra referido
No. de visitas domiciliarias
No. de reuniones del comité de salud mental
No. de charlas impartidas
Total de casos atendidos
8. Principales causas de r eferimiento
130
No. de casos
%
131
Descargar