La mitología del agua en el noroeste hispánico Discurso lido o día 27 de xullo de 1941 no acto da súa recepción, polo excelentísimo señor don Fermín Bouza-Brey Trillo La mitología del agua en el noroeste hispánico O solemne acto académico no que foi lido o discurso recolleito no presente volume celebrouse o 27 de xullo de 1941 no Paraninfo da Universidade de Santiago de Compostela A presente edición elaborouse a partir da edición orixinal publicada no ano 1973. Edita Real Academia Galega © Real Academia Galega, 2014 Deseño da colección Grupo Revisión Deseño La mitología del agua en el noroeste hispánico A Coruña 2014 NOTA DE LA REAL ACADEMIA GALEGA Entre los discursos de ingreso de miembros numerarios en la Real Academia Gallega, que su Junta de Gobierno acordó dar a la estampa para formar una serie monográfica de temas, en ellos tratados, referentes a Galicia, no podía faltar el pronunciado por don Fermín Bouza-Brey Trillo acerca de LA MITOLOGÍA DEL AGUA EN EL NOROESTE HISPÁNICO, que ahora ve la luz y que aun inserto en el Boletín corporativo, parece conveniente difundir, incorporándolo a la citada colección. Si para ello mediaban razones de pertinencia tales como el interés propio del asunto en él desarrollado y la ocasión en que fue leído, de recepción colectiva de académicos de número que en su texto se mencionan y en nombre de los cuales actuó el señor Bouza-Brey, vino a sumarse a ellas, infaustamente, el reciente óbito de su autor. Obra reveladora de un detenido estudio del tema, bien significativa de los sólidos conocimientos etnográficos del admirado académico, con la edición de este discurso quiere la Corporación rendir urgente tributo a su memoria. Y lamenta no poder incorporar a esta publicación el texto del discurso de contestación, pronunciado en aquel solemne acto por don Manuel Casás Fernández, Presidente de la Academia, por no obrar en los archivos de la Corporación. Discurso do excelentísimo señor don Fermín Bouza-Brey Trillo Señores Académicos: En tanto consagraba las más ardientes horas de mi diario vagar al estudio de esta tierra cordial donde he nacido, en descanso de las ásperas labores de administrar justicia a que estoy dedicado con sencillez de corazón –“in simplicitate cordis”, según quiere el Libro de la Sabiduría–, he soñado, en verdad, alguna vez –¡oh, grata esperanza de lo inaccesible!– con el honor de que me sumaseis a vuestro afán perenne como leales custodios del arte y de la ciencia de mi entrañable Galicia; mas no era dable alcanzar a mi corto desvelo la realidad vivida de este acto, ni menos columbrar a mi limitada fantasía que mi voz había de ser en él verbo común a la selecta legión que conmigo llega a la cumbra espiritual de esta asamblea del “confín dos verdes castros”, en el momento solemne de su reconstrucción. Por todo os debo gratitud. Y aquí rindo tributo a vuestra generosidad en el propio nombre y en el de mis ilustres compañeros el Dr. D. Salustiano Portela Pazos, deán de esta Santa Iglesia Catedral Metropolitana; D. Manuel Vázquez Seijas, secretario de la Comisión de Monumentos de Lugo; los RR.PP. Fray Atanasio López y Fray Samuel Eiján, de la Orden de Hermanos Menores de San Francisco, en Santiago; D. Gonzalo López Abente, poeta de Mugía; el Dr. D. Jesús Carro García, presbítero, delegado del Patrimonio Artístico Nacional en Compostela; el R. P. Fray Aureliano Pardo, de la Orden de Predicadores, en Padrón; D. José Baldomir, maestro compositor de la ciudad herculina; D. Antonio Couceiro Freijomil, inspector de 1ª enseñanza de Orense; D. Francisco Vales Villamarín, pedagogo, cronista oficial de la ciudad de Betanzos; D. Celestino 11 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo Sánchez Rivera, archivero-conservador del Real Hospital de Santiago; el Dr. D. Gonzalo Brañas Fernández, catedrático en los Institutos de La Coruña y Oviedo; el Dr. D. Ramón María Aller Ulloa, presbítero, director del Observatorio Astronómico de Lalín; D. Fernando Cortés Bugía, director de la Escuela de Artes y Oficios de La Coruña; el Dr. D. Paulino Pedret Casado, presbítero, catedrático en la Universidad Compostelana; el Dr. don José Fernando Filgueira Valverde, catedrático, director del Museo de Pontevedra, y D. Florentino López Cuevillas, del cuerpo de Hacienda, comisario provincial de Excavaciones Arqueológicas de Orense; todos los cuales, ante cuyos méritos mi pequeñez se inclina, con el corazón en alto advienen dispuestos, como yo, a secundar la tradición ya gloriosa de la Real Academia Gallega, que de treinta años a esta parte ha concentrado en su torno a todos los valores gallegos, orgullosa de su labor científica, plasmada no sólo en las hojas de su sabio BOLETÍN, buscado por los investigadores, sino en publicaciones complementarias de tan subido valor como el Diccionario de la Lengua de Galicia y la edición de poemas del bardo Pondal. No obstante, la satisfacción se empaña, como confirmando una vez más la inexistencia de perfecto goce en lo terreno, en el alma del que os habla, con el reciente tránsito supremo del adorado ser que le llevó en su entraña; y en el mismo seno de esta Real Academia, con la hiriente desaparición de uno de sus miembros electos, el arquitecto D. Rafael González Villar, a quien Dios, en su misericordia, reservó din duda, en la egregia compañía del también desaparecido de entre nosotros, Dr. D. Marcelo Macías, más alto galardón. Ya estaban ciertamente nublados nuestros ojos por el recuerdo, que ahora es debido rendir con emoción, de los que nos han precedido en el honroso puesto que nos disponemos a ocupar; de Amor Meilán, el escritor lucense; de Fernández Diéguez, el matemático herculino; de Carré Aldao, el benemérito investigador de nuestra literatura; de Lugrís Freire, el lírico apasionado con exaltado amor a nuestra tierra; de Jaime Solá, divulgador de nuestra vida y de nuestros nacientes ingenios; de Estrada Catoira, historiador de la lucha antinapoleónica; de Villar Ponte, figura señera del periodismo y de la literatura gallega en prosa; de García Acuña, el diplomático de elegante oratoria; de Cabeza de León, el maestro inolvidable en toda empresa de cultura; de Martínez Morás, cultivada inteligencia al servicio de la Región; de Rodríguez Lopez, compilador de nuestras tradiciones; de Montenegro Saavedra, cultor de la poesía gallega; de Vega Blanco, curioso de nuestra arqueología; de Pérez Barreiro, catedrático y publicista de ágil pluma; de Díez Sanjurjo, ingeniero distinguido en el estudio de los viejos caminos; de Saralegui y Medina, sabio rebuscador en los archi- 12 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo vos patrios; de Casto Sampedro, el erudito pontevedrés, honesto, modesto y siempre magnífico como un mareante de aquella antigua ribera, y, en fin, de D. Pablo Pérez Costanti y Ballesteros, cuyo vacío sillón inútilmente pretenderé llenar al ser designado para ocuparle, porque aquel simpático buceador en los archivos de toda la redondez gallega poseía dotes de rara perspicacia y de peregrina constancia que le acreditaban del más versado en conocimientos acerca de la Galicia de los tres últimos siglos. Recordaré mientras viva cómo, llevado yo a su presencia por mi padre en los días primeros de mi llegada a Compostela en calidad de estudiante universitario, me acogió en el archivo municipal, cuyo jefe él era, con la jovialidad y el desprendimiento científico que eran sus características. En aquel recinto evocador donde hemos hecho nuestras primeras armas en el campo de la Historia, escribió sus obras, desde las monografías sobre el periodismo compostelano y el escultor Ferreiro, pasando por los trabajos de catalogación, como el Indice de Protocolos de aquel archivo, hasta su magnífico Diccionario de artistas que florecieron en Galicia en los siglos XVI y XVII, sus estudios acerca de Linajes galicianos, sus artículos biográficos de personalidades gallegas y de artistas para conocidas enciclopedias españolas y alemanas, y sus tres volúmenes de las Notas viejas galicianas, cantera de inéditos materiales indispensables a todo investigador. Sin su concurso, desinteresado hasta el sacrificio de su propia personalidad, permanecerían en blanco bellas páginas de libros de tanto relieve en la bibliografía peninsular como el que sobre Azabaches compostelanos elaboró D. Gillermo de Osma, o el que compuso D. Antonio López Ferreiro acerca de los Fueros municipales de Santiago y de su tierra. ¡Que la gloria ilumine eternamente en este rincón occidental su nombre, y que su obra perdure como ejemplo de honradez intelectual entre nosotros! * * * Y esta llama perenne del recuerdo quiero avivarla hoy, señores, al advenir a este Pico Sagro del intelecto gallego, por imperio de íntimo y sobrenatural impulso, en honra de cuantos con ardiente amor han llevado en alto el nombre de Galicia por los confines del mundo, por cuantos han sido colaboradores de la irrenunciable historia de España, de la “grande e general” historia de España que compendia la de esta tierra generosa, que también por gallegos ha sido forjada, 13 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo ya que no ha habido ni legión romana, ni algara contra el mahometano, ni tercio de Flandes, ni regimiento de América, ni navegación austral, ni aventura, ni combate, ni descubrimiento, ni derrotero, ni lid, ni ruta, ni empresa de héroes, de sabios o de santos de la historia hispana a la que Galicia no haya aportado su esfuerzo con grandeza. Y quiero reunir en este recuerdo a todos los hijos de este suelo dispersos por el mundo, a los que son y a los que han sido, a los que heridos por la “saudade” viven o fenecieron con el nombre de la Patria en los labios, ascendido del corazón, a esos gallegos anónimos de los que apenas conserva su memoria alguna olvidada crónica y que, sin embargo, labraron hermosos minutos de la historia de la Humanidad. Aquel ignoto orfebre que cinceló la coraza de Aníbal, al decir de Silio Itálico; aquel escudero de quien cuenta Pero Tafur que en tierra Santa, al ascender al monte sagrado donde ayunó el Señor, “por socorrer a una dueña cayó de encima de la montaña e de que llegó abaxo iba fecho pedazos”; aquel veterano de la cuarta cohorte de los sicambros, Lovesso, hijo de Materno, que militó en Africa a las órdenes de Publio Cesernio Macedonio; aquel Sotomayor, nuestro antepasado, embajador a la Persia remota; aquel Sanjurjo, luchador con Cortés en la virgen América; aquel Pita da Veiga, que apresaba reyes; y aquel que descubría tierras, y aquel que circunnavegó con Elcano, y aquel que deslumbró en Trento, y aquel que venció en Italia, y aquel, nuestro pariente mayor, que concordó potestades, y aquel que ilustró a su siglo, y aquel que se glorificó en Cavite, y aquel que labró el crucero, el ábside o el canecillo, y aquel que conservó un romance, y aquel que inventó una cántiga, y el que se vistió de rapaz con flores y recitó canciones de Mayo, a todos va mi emocionado recuerdo, porque todos son vínculo de tradición entre el irrenunciable pretérito y el esperanzado porvenir. * * * Peregrinando mentalmente hacia lugares predilectos de mi investigación, en busca de un tema con que presentarme ante vosotros, he procurado hallar uno que permitiese utilizar los recursos poéticos de aquella lengua nuestra que fue lira de reyes y oración de peregrinos, armónica gema en la variada corona lingüística del imperio español, a fala doce e sentida entre bicos deprendida no colo de miña nai, 14 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo y que al mismo tiempo concretase el espíritu ancestral de este viejo Finisterre, al que llegaron a dejarse morir mansamente, como cansadas ondas de la remota playa de Europa, las tradiciones de antiguas razas eminentes. Y repitiendo con el Licenciado Molina que “toda Galicia se es agua y frescura”, me incliné por discurrir acerca de la mitología del agua en el Noroeste hispánico. I Cuando en el albor de la especulación occidental alumbra la primera escuela de Filosofía y con ella la figura de Tales, señera entre los filósofos milesianos, sorprende que al problema que se plantea acerca de una substancia común a todas las cosas, responda sencillamente que esta substancia es el agua. Es verdad que ya en La Ilíada se vislumbran ideas análogas al adjetivar al Océano de “padre de los dioses” y “origen de todas las cosas”, y que después, en el transcurso de la filosofía presocrática, se desarrolla la creencia que del Agua, junta con los otros elementos Tierra, Aire y Fuego, proviene el Universo. Interesa a los mitólogos esta doctrina en cuanto pudiera ser trasunto de la creencia popular en la unidad de las aguas, que en definitiva se muestra a través de la variedad de éstas. En cada pueblo, los hombres han dotado de personalidad diferente a sus manantiales, a sus lagos y a sus cursos de agua; les han animado y provisto de vitalidad y de especial energía. De aquí han surgido en la aurora de los tiempos los ríos sagrados y las fuentes santas, con su culto y sus ritualidades propios, y puede asegurarse que todos los grandes ríos o los lagos del globo han sido dioses o lo son todavía en la conciencia o en la subconciencia populares: el Nilo, el Ganges, el Tíber, el Eufrates, han recibido o reciben todavía adoración. De este antropomorfismo han nacido las grandes divinidades clásicas de las aguas y los pequeños espíritus acuáticos de que se hallan pobladas éstas, según la mente de los pueblos primitivos. Las ninfas, las náyades, las ondinas de la literatura de Grecia y Roma Alfitrite, Poseidón y Neptuno –cuyo culto en Galicia acaba de ser revelado por la primera ara descubierta recientemente en Villagarcía con su nombre–, tienen su correspondencia en todos los países de Europa y se superponen a los dioses indígenas después de la conquista por aquellos grandes pueblos de la antigüedad. Cuando el Cristianismo quiso sumergir para siempre en las simas del olvido a esas falsas deidades, colocó en los lugares tradicionales de su culto imágenes de bienaventurados, aplicándoles las antiguas prácticas, que quedaron así 15 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo santificadas; mas a través de ellas se descubren los ritos originarios, que son actualmente soberbia cantera para el estudio de las viejas religiones hídricas. En el Noroeste peninsular, los mitos relacionados con el agua han tenido el relieve proporcionado a la importancia de este elemento en la vida gallega, pues no en vano podemos mostrar sin necesidad de demostrar su precisión imperiosa para resolver los problemas agrarios. En otro orden más elevado, bellísimos trozos del folclore expresan bajo imágenes acuáticas los más puros sentimientos. Veamos una cántiga gallega: Deixáime ir que vou de presa, que vou abrir unha poza, que teño a auga encharcada no corazón de unha moza. He aquí otra cántiga portuguesa: Fui â fonte beber água achei un ramo de flores; quen o perdeu tinha sede, quen o achou tem amores. No vamos a determinar aquí hasta qué punto esta influencia ancestral popular pudo llevar el tema del agua al lirismo de nuestros más ilustres poetas medioevales, en donde destacan trovadores laquistas como Fernando Esquío, los utilizadores de temas marinos como Charino, Juan Zorro y Martín Códax y los cantores de temas de fuente o de río como Pero Moogo y el rey D. Denís; pero no debemos perder de vista esta posible senda temática para servir al estudio de los orígenes de nuestro lirismo medieval, al que Filgueira Valverde, con su erudición, ha aportado alguna tesis esclarecedora. No resistemos a la tentación de traer aquí dos muestras de poesía acuática, una popular, erudita la otra, para perseguir esta obsesión del agua en nuestros poetas. He aquí un romance de un canto de seitura: Miña nai mandóume â fonte, â fonte do salgueiriño; 16 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo mandóume laval‑a xerra ca folla do romeiriño i-eu laveina con area e quebréille un bouqueliño... –Anda ti, perra traidora, ¿dónde tiñas o sentido? –Eu non-o tiña na roca nin tampouco no sarillo, que o tiña en aquel galán que anda de amores conmigo. He aquí como se expresa, en elevado canto, Cabanillas, recogiendo este venero tradicional: ¡Agoa homilde, ágoa irmán, ágoa chea de gracia, de dozura e beleza! ¡Agoa maina, ágoa san, que eres todo limpeza, craridade e saúde e fartura de pan, que eres toda virtude contra o aire do sapo, o ferrón do alacrán a pezoña da cobra e a dentada do can! ¡Agoa boa que prega, e que ri, e que canta, antre todas as cousas eres bendita e santa! E dos homes e os vermes este mundo emporcado este berce de dôr... E dos anxes e os limpos ese ceo azuado, a divina seara onde trunfa o amor... A ágoa boa, a ágoa homilde, a ágoa crara, é de Noso Señor! No sería difícil encontrar en los demás poetas gallegos, pasados y presentes, ese metabolismo de las ideas populares, y así la poesía del gran Cabanillas sólo va por vía de paradigma. 17 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo II La observación humana ha creído descubrir –y así lo han creído y creen las mentes primitivas– en el agua, poderes de destrucción al par de energías creadoras, y los orígenes de esta creencia popular surgen tanto de los estragos causados por los desbordamientos, inundaciones, lluvias fuertes o persistentes, pedriscos y demás fenómenos en que el agua interviene en sus diversos estados como del brote de la simiente y del rejuvenecimiento de las plantas agostadas por contacto con el líquido vivificador. Tanto la tierra para ser fecunda como los seres vivos para su existencia, necesitan agua, y de aquí el ser considerado este elemento como fuente de vida. Para la imaginación del pueblo, el agua es un ser vivo que guarda vida y que la otorga. Los ríos y las fuentes son seres vivos, dotados de una fuerza maravillosa que expande vitalidad. Esta deducción de preanimismo hecha en vista de gran número de supersticiones y creencias recogidas en todo el Occidente europeo, halla su expresión en Galicia en multitud de análogas preocupaciones. Así, para el campesino orensano, el agua, después de la media noche está dormida, y bebida después de las doce hace daño; mas tomada inmediatamente antes del amanecer el agua de siete fuentes alarga la vida. En tierras de Lugo, la fuerza de que está poseída el agua de siete fuentes, antes de salir el sol, es el mejor fermento para el pan. Para los niños de la comarca pontevedresa es tal la energía vivificadora de las aguas, que nueve cabellos arrancados con bulbo y puestos en agua, se transforman al cabo de nueve días en una linda serpiente, y esta fortaleza acuática alcanza su mayor grado de exaltación popular al ser colocada el agua por nuestro folclore infantil como superior a todos los elementos, en esta última parte de un reciado de la parroquia oensana de Velle, compendio de toda la composición: Auga, qué forte eres, que apagas o lume que queima ao pau que malla ao gato que come ao rato 18 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo que fura o muro que torna o aire que corre a nube que cubre a lúa que turba o sol que derrete a neve que no meu pé prende. “Un río –dice mi venerable amigo Leite de Vasconcellos, el gran erudito lusitano, al tratar de investigar la influencia de la imaginación en el lenguaje– es de algún modo considerado como una persona acostada, en cuanto el álveo es también considerado como “lecho”. Las corrientes de un río se llaman “brazos”, la foz, “desembocadura” o “boca”... La personificación comienza ya en el origen: el río “nace”... Un estuario se dice igualmente “brazos de mar”... A estas metáforas del lenguaje más general, corresponde en la imaginación gallega la consideración de seres vivos dada a los ríos de nuestro país. Ya es conocido a este respecto, por el largo eco que ha dejado en los historiadores latinos, el rito expiatorio que debía ejecutarse para evitar la cólera del río Limia al ser atravesado, porque ha de saberse que el hecho de cruzar un río o de tender sobre él un puente ha constituido en los orígenes gran sacrilegio. Esta superstición la encontramos viva todavía en el siglo XVI, puesto que la combaten las constituciones del obispado de Évora al ordenar que no sean practicadas bendiciones mágicas con espada que atravesase por tres veces el río Miño y el río Duero. Esta ligazón de la espada a un culto fluvial, por otra parte, vislúmbrase ya en la época prehistórica, pues sorprende, desde luego, que los principales hallazgos de espadas de la Edad del Bronce en España no sólo revistan la extraña circunstancia de encontrarse fragmentados los ejemplares, aunque no siempre inservibles, y, por tanto, no poder tratarse de abandono por inutilidad, sino que hayan tenido lugar en lechos de ríos, y así las del Esla, de Alconétar, de Alhama, de Marmolejo, de Menjíbar, de Palma del Río y la gallega de Hío. El acto profanatorio de lanzar un puente sobre un río tiene su contrapartida en el acto propiciatorio de consagración de los puentes en las épocas romana y medieval a divinidades paganas o a personalidades del santoral cristiano por medio de capillas, nichos con imágenes o simplemente inscripciones existentes aún hoy en ellos. 19 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo Son restos de la antigua divinización de los ríos gallegos su reclamación de víctimas, o séase las variadas tradiciones acerca de la necesidad de inmolar a ciertos ríos, entre nosotros el Miño, el Támega y el de Puentes de García Rodríguez, por ejemplo, una víctima, a fin de tenerlos propicios, cada año, superstición que encuentra sus paralelos en todo el Continente y en especial en Portugal, Francia y Alemania. Al Pater Minius, que requiere todos los años una víctima, dirigía una mujer de nuestro conocimiento esta imprecación recientemente con desgarrador acento, con ocasión de la muerte de su esposo, ahogado en las aguas del río: “Lobo negro, devólveme ao compañeiro que me levache”. Consignemos aquí también este interesante relato tradicional de tierras coruñesas que Cabo Pastor recogió de una campesina de Abad (Moeche-Ferrol): “Nacieron tres fuentes muy juntas, como tres hermanas (Eume, Sor y Landro?), y el mar prometióles dar una persona todos los años a la primera de las fuentes que llegase hasta él. Las tres fuentes pusiéronse a caminar; pero, con envidia unas de otras y hallándose algo cansadas, echáronse a dormir, acordando antes las tres que la primera que despertase llamaría a las otras dos. Despertó una de ellas e hizo traición a las hermanas, poniéndose ella sola a caminar muy silenciosa, deslizándose a ras de tierra para que no se apercibiesen las demás. Luego despertó otra, y viendo que no las llamaran, salió furiosa, aunque sin hacer mucho ruido, a fin de que no despertase la tercera que aun quedaba durmiendo. Después despertó la última, y encontrándose sola emprendió a correr muy irritada, atravesando por todo y saltando montes y peñascales, logrando llegar al mar más pronto que sus hermanas. Ese es el río de las Puentes de García Rodríguez, que todos los años tiene de renta una persona que le da el mar. Por eso brama tanto que pone miedo y es tan falso”. El río Támega requiere para calmar sus iras el sacrificio de un pollo de gallina, conservándose después de él sin salir de madre. No conocemos, es verdad, en Galicia, de caso semejante al del río Tajo, que ha sido excomulgado y absuelto de la excomunión; pero sí sabemos, porque de ello nos queda testimonio documental del siglo X, de cómo en Lugo han introducido a dos individuos acusados de hurto, hasta el cuello en el Miño, antes de someterles a la prueba caldaria, a fin de purificarles del delito cometido; mas la purificación es rito aparte. Toda la mitología nórdica conoce la tradición terrorífica que va dicha. En la Alemania septentrional y central se supone que el espíritu de las aguas, 20 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo valiéndose de un gancho, arrastra a los hombres a su seno, y por eso denomina Hakemann u “hombre del gancho” a ese invisible espíritu del agua. En el mar de Suecia, un demonio denominado Siöra, que los germanos del Norte llaman Ran, de figura de mujer, devora a los hombres, para lo cual trata de captarlos con su red traidora. También nuestro mar es para nuestros marineros un ser a quien hay que tener propicio. Para ello los pescadores de las rías pontevedresas, al salir fuera de puntas, lo primero que hacen es arrojar a este ser devorador un buen trozo de pan de maíz. Bien es verdad que en estas prácticas se confunden, según parece, dos primitivos ritos de bien distinta finalidad: uno tendente a calmar las iras de ese espíritu terrible que el agua encierra, derivado de los antiguos sacrificios ofrecidos, no a los genios que pueblan las aguas sino al agua misma, como dotada de personalidad y fuerza propias; otro dedicado a aumentar al agua, como persona que es, de fuerza productora o criadora de uno de los medios de vida del hombre, o sea la pesca. La personificación de los ríos no pasa, en la mente popular gallega, de las invocaciones, los ritos sacrificiales y las evocaciones literarias escondidas en nuestro folclore; para hallar la representación plástica de nuestros ríos, al igual que sucede en los demás países y aconteció en la época clásica, sería necesario recurrir a los artistas y a los poetas eruditos, si es que éstos se hubiesen inspirado en este tema de antropomorfismo fluvial; mas no nos son conocidas estatuas, grabados o pinturas antiguas, ni apenas modernas, representando nuestros grandes ríos de Galicia, el Miño, el Ulla, el Sil, el Tambre, etc., a pesar de que ellos fueron conocidos de la antigüedad. La única figura en la que se ha creído por algunos ver la representación del río Miño, contenida en el mosaico romano descubierto en Lugo en la calle de Batitales, en el pasado siglo, no es tal en modo alguno, aunque tengamos que combatir algunas opiniones elevadas y que, en el estado actual de la investigación arqueológica, se expresarían de diferente modo, sin duda. En efecto, “las cabezas de ríos –dicen Cagnat y Chapot– tienen todas la misma apariencia mojada y fluyente”; son figuras semialargadas, con el antebrazo apoyado sobre un recipiente que vierte agua, y sostienen con frecuencia el cuerno de la abundancia, que recuerda su acción fertilizadora. Además se les adorna de algún distintivo, cuando se trata de ríos muy significados, así el Nilo va acompañado de varios niñitos, símbolo de sus crecidas, y el Tíber, de 21 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo un timón, que simboliza la navegación fluvial. En el mosaico de Lugo, que está presidido por una gran cabeza barbada, nada de esto se advierte; por el contrario, conocidas las representaciones del Océano que otros mosaicos contienen, puesto que por lo general no se representa de él sino el busto o máscara, con pinzas de cangrejo sobre la frente y una larga barba desplegada que evoca, según aquellos arqueólogos, el empuje de las olas, se hace preciso concluir que el mosaico lucense representa al padre Océano, toda vez los distintivos que le adornan son parejos a otras representaciones análogas. Un mosaico africano dado a conocer por Gauckler, es el mejor paralelo para nuestro objeto, porque el Océano en él representado es de grandísima semejanza con el del mosaico que nos ocupa. Existen, sin embargo, en Galicia posibles representaciones, no de ríos propiamente, sino de sus crecidas o inundaciones, algunas de ellas tan famosas como la del Miño de 1696, en ciertas curiosas figuras monstruosas semejantes a las que en otras partes de Europa se señalan. Ha sido costumbre en la alta Edad Media simbolizar en serpientes o dragones estas crecidas o “enchentes”, que tantos daños de todos órdenes ocasionaban a los países atravesados por una corriente de agua de cierta importancia, y hacer que apareciesen estos monstruos subyugados a santos patronos de la comarca, como vencidos por los bienaventurados del Cristianismo en su fiereza arrasadora. En este caso, los santos vencedores están colocados en lugar del Sol dominador de la tempestad. Así han surgido, y tienen esta procedencia, figuras monstruosas como la célebre Tarasca de Tarascón, sobre el Ródano; la Grouille de Metz, sobre el Mosela; el Dragón de San Marcel, en Paris, sobre el Sena; e idéntico simbolismo debemos atribuir a nuestras famosas representaciones monstruosas, como la Coca o Tarrasca de Redondela, que figura rendida en el cortejo procesional del Corpus Christi, o la Coca del fronterizo Monzón, vencida por San Jorge, aunque con posterioridad se haya interpretado que tales representaciones simbolizan la Herejía, el Pecado o el Malo vencido por la Iglesia triunfante. III Entre los diversos aspectos que presenta la creencia animista de las aguas, figura la que supone la población de éstas por seres miríficos, por genios de especial carácter que en nuestra tierra logran específicas diferencias. Cítanse en nuestros relatos tradicionales, en primer lugar, los “encantos”, que moran, además de en las cuevas o minas, en las fuentes y en los ríos. Estos seres, en el 22 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo sentir de nuestros primitivos actuales, son, en Galicia, hombres y mujeres esclavizados por el diablo, que disponen de grandes tesoros, que andan muy bien portados y que no mueren jamás; pero siempre están pensando en la manera de que los desencanten y les dejen, una vez libres del poder demoníaco, vivir entre cristianos. Lence Santar, que les ha dedicado un bello artículo, refiere el emplazamiento de estos seres misteriosos por tierras de Mondoñedo, y de los lugares que cita, la mayor parte son fuentes o ríos de la comarca. Apenas hay corriente de agua sin encanto en nuestra tierra; así, vgr., en el Miño, a su paso por tierra lucense, uno de estos seres atraviesa diariamente la corriente encima de una hucha, con un gorro en la cabeza, y es tradición constante que la gallina con polluelos anuncia que en la fuente próxima a donde se vea hay un encanto guardador de tesoros. Por esto un romance inédito nos habla de la cristianización de una fuente. Procede de La Guardia y se expresa en estos términos: Mañanita de San Juan, al tiempo que alboreaba, bajó la Reina del Cielo al pie de una fuente clara, lavando su blanco pecho y también su blanca cara. –Dichoso de aquel que venga a esta fuente por agua, pensará que lleva agua y lleva sangre sagrada. Oyó la hija del rey, en altas torres que estaba, si más pronto se vistiera, si más pronto se calzara, cogiera su cantarillo y iría a la fuente por agua. -¿Dónde vienes, hija mía, tan temprano y tan madrugada? –Vengo a la fuente, Señora, por coger la flor del agua, y también vengo a saber si tengo que ser casada. 23 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo –Casadita, sí por cierto, pero bienaventurada; siete hijos has de tener, todos de capa y espada, cinco han de ir a la guerra, dos han de vencer batalla y una hija que tuvieres será princesa de España. Si cupiera aquí un análisis de los elementos internos de la composición, aparte de los extrínsecos que demuestran la presencia de un original gallego, dedicaríamos especial atención a la “flor del agua”, cuyas virtudes procedería examinar dentro de los ritos adivinatorios. Tampoco nos detendremos en los ritos de desencantamiento, por no pertenecer de directo modo al tema enunciado; pero sí citaremos que entre los modos de ahuyentar de las fuentes estos genios ahora maléficos y que sustituyen, sin duda, a otros que antes han sido protectores, figuran los conjuros y las oraciones. Así, en una inédita de la parroquia orensana de Rabiño, para recitar al acostarse, constan estas estrofas: María Santísima me dixo: –Durme e pousa, non teñas medo a ningunha cousa. Cantan os galos, andan as luces, son os anxeliños que andan âs cruces; cruz no monte, cruz na fonte, nunca pecado alí encontre, nin de noite nin de día, un Padrenuestro e un Avemaría. Una especie de encantos son los “gigantes”, habitadores de nuestros castros, compañeros, sin duda, de los que viven en las grandes profundidades marinas, toda vez que, según muchos informantes campesinos, “os encantos, en chegando certo tempo que está disposto, vanse ao mar pol-o río abaixo”, al mismo tiempo que les lanza un conjuro: “Xigante –se le dice al habitador del castro de Arén, en Cerdedo–, pol‑o poder do ouro mourisco, vaite ao mar xuntarte aos teus parentes e déixame feliz”. Rastrear esta mitología –dice Risco– es labor inédita todavía. 24 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo El padre Miño es habitado por gran variedad de genios acuáticos. En nuestras investigaciones folclóricas hemos precisado, aparte de los encantos, que son denominación general también de todos estos seres, las “feiticeiras”, los “xacios”, los hombres-peces y las “lavandeiras”. Las “feiticeiras” aparecen en una tradición del Peso, en Melgazo (Portugal), pues cuando una persona precisa atravesar el río Miño para venir a Arbo, ha de traer en la boca un pequeño canto rodado que le impida hablar durante la travesía, porque, de otra suerte, las “feiticeiras” métense con ella. El silencio –dice el mitólogo lusitano que recoge la costumbre–, gran agente ritual en cosas de magia y religión, impediría, sin duda, la salida de los espíritus habitadores de las aguas, representados por las llamadas “feiticeiras”. Los “xacios” tienen su guardia en los profundos pozos del río, denominados de Chouzán, de Parleira, de Curbaceira y otros, cuando pasa al pie del gran castro de Marce, en el país de Monforte de Lemos. Presentan figura humana y esto les permite vivir tanto en la tierra como en las profundidades del agua. En una ocasión –refiere el ilustrado párroco de Vilar de Ortelle, recogiendo la tradición de su parroquia–, un vecino ha visto una “xacia” hermosísima a orilla del Miño. Díjole ésta que si la bautizaba quedaría desencantada y se casaría con él. Como tuviesen los hijos del matrimonio demasiada afición al agua y en una ocasión tardasen en salirse de ella, incomodóse el padre y les increpó: “¡Marchaos, hijos de una xacia!”. El matrimonio no fue feliz. La “xacia” decidió marcharse a sus abismos fluviales; mas sus compañeros los “xacios” la descuartizaron por haberse hecho cristiana, y sus restos han sido vistos flotando sobre las aguas. En esta leyenda aparece clara, a nuestro entender, la filiación germánica de los seres descriptos. Son análogos a los Nixe y las Nixinas de las creencias indo-europeas, especie de ondinas o sirenas pobladoras de las aguas, caracterizadas por sus frecuentes alianzas matrimoniales con los hombres. Los hombres-peces, tan famosos en las leyendas náuticas, en cuya existencia creyó con extraña actitud –según califica Marañón– la clara mente experimental de Feijóo, también existen en el río Miño para la rústica mente de los ribereños del puerto de Semande, y en todas las comarcas próximas se conserva la leyenda del hombre-marino. Las “lavandeiras” son damas citadas por Rodríguez López como habitadoras de nuestras fuentes. Ya en la tradición de Bretaña existe el mito de las lavanderas nocturnas, especie de brujas, que cuando están lavando invitan al transeúnte a retorcerles la ropa, y si lo hace el invitado en el mismo sentido que 25 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo ellas y no en el contrario, puede darse por perdido. El rastro del mismo mito lo hallamos en Galicia, en ciertas cántigas de perdida significación, que pueden ser explicadas por esta creencia. Recordemos dos bastante vulgarizadas: Meniña, ti eres o demo que me andas atentando; que no río, que na fonte, sempre te encontro lavando. Eu paséi por Vilariño, por Vilariño cantando, as mozas de Vilariño quedan no río lavando. En ambas composiciones, a primera vista sosas, sin gracia ni conclusión lógica, hallamos un paralelo entre el diablo y la moza que lava; en la otra, el que pasa por el lugar donde están lavando las mozas, canta mucho, como para espantar su miedo. En ambas cántigas se emplea un lenguaje anfibológico, por no llamar directamente bruja o ser diabólico a la moza que se pasa la vida lavando. Es posible que relacionado con este mito se encuentre el respeto con que el pueblo gallego rodea al pájaro que denomina también “lavandeira”, el aguzanieves castellano, el andarríos en una zona que va de Salamanca al centro de Aragón, la nevareta, nevatilla, pajarita de las nieves, etc., en ademán “bachstelze”, cuyo nombre gallego, tan relacionado con el agua, no deriva de tradición romana, en cuyo seno recibía el ave el nombre de “motacilla” explicado por Varrón “quod semper movet caudam”. Tal variedad de dioses menores de nuestro panteón acuático movió la discreta inspiración de algún vate tudense, que recogió, sin duda, leyendas populares en una poesia dedicada Al Miño, dada a luz en un período local: Algunos dicen que en callada noche, cuando rizan las ondas suaves brisas y de la luna el rayo melancólico las aguas ilumina, bajan al Miño, entre mil nubes de oro, las vírgenes que habitan el Olimpo, y entre juegos y danzas y algazara agítanse en el río. 26 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo Y con sus voces, voces celestiales, cual si los himnos del amor cantaran, cantan del Miño la hermosura heroica en sus ondas de plata. Cuando el cristianismo quiere arrojar de la mente popular estos dioses, coloca en su lugar a santos como la Santa Mariña, que salida del Miño, según tradición de Cortegada, en Orense, sólo acepta una capilla desde la cual se vea el río de donde surgió, saliéndose del altar o poniéndose de espalda, en tanto no se dio cumplimiento a este deseo de la imagen. O narra leyendas tan llenas de ingenuidad y candor como aquella que trata de justificar el que las augas del mismo río, al pasar por uno de los pozos más hondos, en lugar de formar tumultuosa corriente, se deslicen mansamente, obedeciendo la voz de la Virgen María, que al atravesar en su vida terrenal aquellos parajes, ordenó dulcísima: “Río Miño, vai caladiño, non me despertes ao meu meniño”. IV Murguía, el insigne Murguía, insigne por haber iniciado en Galicia tantas floridas sendas de estudio, dedica al culto de las aguas, en uno de sus libros, una amena lección. Cuevillas, el prehistoriador y etnógrafo sagaz, ha ilminado con nuevas luces el culto de las fuentes en el Noroeste peninsular. Tan ancho es el campo de trabajo, que a todos se nos puede reservar una parcela en él. Por de pronto, hay que agregar al objeto de la investigación lo relativo a las lagunas y al mar como ente sagrado. Nos interesa de modo principal el hallazgo de datos con que averiguar lo referente a las viejas teogonías prerromanas de nuestra tierra, mejor que seguir el rastro de los dioses del panteón greco-romano relacionados con las aguas, salvo en cuanto oculten primitivos cultos. Dejemos, pues, a las fuentes célebres, cuyas virtudes cantó la antigüedad en los poetas clásicos, las fuentes Bandusia, la Helicona o de Hipocrene, que hizo brotar Pegaso, la de Clitor, en la Arcadia, y la fuente siracusana de la ninfa Arethusa, la de Patrás, frente al templo de Deméter, y la de Cassotis, ante el de Delphos, en la Phócida, o la de Mercurio, en la puerta Capena de Roma, para interesarnos más por la fuente Divona y los lagos sagrados de la región de Tolosa, entre los celtas de la Galia, de las tribus Tectosagres y por las aguas del Rin, sagradas entre los germanos. 27 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo Prescindamos también de la leyenda dorada de las aguas, nacida de los textos hagiográficos, al santificar los cursos de agua o los manantiales prestigiados por hechos, trabajos, martirios o simple paso de santos cristianos, cuando no por milagros relatados en los libros sagrados del cristianismo, como el cambio del agua en vino o la marcha sobre las ondas, que hacen objeto de respetuoso recuerdo al río Jordán o al lago de Tiberiades. Ahora nos importa la directriz que marca el paganismo céltico, tan próximo al animismo con su culto directo a los fenómenos acuáticos. Faltan casi en absoluto referencias en los historiadores clásicos que tratan de Galicia sobre el culto de las aguas. Una alusión de Plinio a las fuentes del río Támaris que sitúa en Cantabria, manifestando que el visitante que encontraba secos sus tres nacientes debía considerar el hecho como mal presagio, según aconteció al legado Lartius Licinius, que murió a los siete días, constituye aportación literaria casi única. Sin embargo, en las fuentes literarias del naciente cristianismo, al prohibirse ciertas prácticas, se viene en conocimiento de algunos ritos de este culto hídrico de la primitiva Galecia. Escuchemos a San Martín, arzobispo de Braga, cuando truena diciendo: “Númerosos son los diablos que, expulsados de los cielos, presiden el mar, los ríos, las fuentes y los bosques, a los que los hombres ignorantes de Dios verdadero les hacen sacrificios: en el mar adoran a Neptuno, en los ríos a las Lamias, en las fuentes a las Ninfas, en los bosques a las Dianas, todos ellos malignos demonios y espíritus infernales que dañan y atormentan a los infieles que no saben defenderse con el signo de la cruz”. Y seguía sus diatribas contra los que encendían cirios a las fuentes y echaban en ellas pan y vino. Por el mismo tiempo, en la Galia, otro apostólico varón, San Cesáreo de Arlés, amenazaba con el fuego eterno en sus encendidos sermones a los que hacían sacrificios o dirigían oraciones a las fuentes, y les recordaba a los cristianos que tal hacían las palabras de Mateo: “Nemo potest duobus dominis servire”. Y conminaba a las personas que van a las fuentes, a los estanques o a los ríos a lavarse por la noche o en las primeras horas del día de San Juan. Y San Eloy, obispo de Noyón, repite casi las mismas palabras de San Martín bracarense: “No hagáis ceremonias diabólicas en las fuentes...” Y los Concilios XIIº y XVIº de Toledo, como antes los de Arlés, Auxerre, Tours y Northumbría, prohiben en sus cánones esos ritos paganos. Las fuentes más importantes de conocimiento de este culto primitivo las tenemos, en Galicia, en la epigrafía romana. Si bien los dioses autóctonos han 28 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo sido asimilados por las ninfas, sin embargo aun conservamos memoria suficiente de tres númenes acuáticos: Bormánico, Edovio y Navia. El dios Bormánico, que recibió culto en Vizela (Minho), es un numen de agua termal. Para nosotros se relaciona con el dios ligur Borvo o Bormo, que ha recibido culto en la Galia y que ha dado su nombre en la topografía francesa a lugares tan afamados por otros motivos como los denominados Bourbon o Borbón. En la Galia ha sido asimilado a Apolo, después de la conquista romana. Edovio es el dios de las aguas termales de Caldas de Reyes, en las inmediaciones de cuyo manantial ha aparecido el único epígrafe conocido que le fue dedicado por Adalus Cloutai. Si este culto hubiese perdurado desde los tiempos del Bronce, hubieran podido ser utilizados en él los magníficos vasos del tesoro recientemente descubierto allí, cuya importancia científica nos cabe la honra de haber sido los primeros en apreciar, puesto que su riqueza de oro purísimo solamente en un rito religioso tiene lugar adecuado. Dechelette asigna al culto animista de las aguas un desenvolvimiento muy anterior a la época céltica, y cita estaciones termales cuya virtud curativa era ya objeto de ofrendas en los tiempos neolíticos y de la primera Edad del Bronce. La diosa Navia o Nabia parece haber tenido un culto más generalizado. A los siete epígrafes que hasta ahora se le consideraban dedicados, hay que sumar los dos de Braga, uno, una ara recientemente descubierta, que reza NABIAE RVFINA VSLM (Rufina cumplió de buen grado el voto hecho a la diosa Nabia), y otro el celebérrimo inscripto en el monumento que Célico Fronto dedicó a Tongoenabiago, toda vez el supuesto que se venía haciendo de ocultar dicho onomástico el nombre de la diosa Nabia, fundado en encontrarse en una fuente, ha sido confirmado plenamente con el hallazgo en el mismo lugar, con motivo de excavaciones para preservar de deterioro al monumento, del ara que va descripta, en donde el nombre de la diosa aparece separado, sin prefijo, sufijo ni aditamento de adjetivo alguno. Un episodio extraño relacionado tal vez con el culto del Miño y ocurrido en el siglo V, y más concretamente en el año de 469, queremos recordar ahora. Nos referimos al conocido y misterioso hallazgo de que da cuenta nuestro Idacio, 29 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo obispo de Aquas Flavias, con estas palabras: “En las regiones de Galicia vense distintamente algunos prodigios y señales misteriosas. En el río Miño, como a unas cinco millas del municipio de Lais, cogiéronse cuatro peces de aspecto y figura nunca vistos, los cuales, según referencia de los que los habían capturado, que eran hombres cristianos y piadosos, presentaban varios signos consistentes en letras hebraicas y griegas, números latinos de eras, en esta forma CCCLXV, y un círculo con los meses del año a igual distancia unos de otros”. Este pasaje, del que no se ha dado todavía explicación satisfactoria, puede tal vez referirse a figuras de peces arrojadas a las aguas como ofrenda a la deidad protectora de la pesca, para obtener la multiplicación de ésta. Un canónigo orensano, D. Juan Casas, sostiene que los Auregenses y Auregia y Aunona o Anna son una misma cosa aplicable a Auria. Según él, como los germanos rendían culto a las ninfas de las aguas, y la ciudad de Auria estaba situada alededor del maravilloso manantial de las Burgas, decoro de la ciudad de Orense, la voz Auria de los céltico-romanos se transformó, en labios de la gente sueva, en Anna, que en la hechicería germánica significa “el rey de los annos”, genio maléfico con ropaje de neblina y corona de fuego que se paseaba durante la tarde pos las orillas de los ríos acechando a los mancebos para atraerlos con palabras seductoras hacia los abismos acuáticos. Júzguese como se quiera esta elucubración, es curioso hacer notar cómo en un paraje del Miño se sitúa la fuente de Ana Manana, abundante de leyendas, cuyo nombre recuerda al genio germánico, rey de los annos, de que habla el miembro distinguido del cabildo orensano. El culto a las lagunas es uno de los aspectos variados que presenta el culto al agua. A pesar de no ser Galicia país de lagos, en los pequeños que existen se conservan tradiciones animistas de vida bajo las aguas, que solamente queremos enunciar, pues su estudio daría considerable extensión a nuestra síntesis: Doniños, Carreira, Antela, son lugares donde la tradición señala ciudades sumergidas; mas, como observa Risco comentando a Cabal, no se deduce de las leyendas gallegas al respecto, que vivan enlas lagunas de Galicia las almas de los muertos, sino que más bien se considera por el pueblo que en ellas están encantados los que moraban en el pueblo hundido, ciudad lacustre que ha sufrido el castigo de sus pecados, como en la laguna de Maside, vgr., por no querer los habitantes recibir a la Virgen María o a otro personaje santo que llegaba caminando. Singular mención merece la “Lagoa Sacra”, laguna de unos veinte ferrados de sembradura, sita en lo alto del monte entre Olives y Seoane, ya en el munici- 30 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo pio de Forcarey, que presenta en todo su perímetro vestigios de amurallamiento. Cuéntase que en sus inmediaciones se ha librado una gran batalla y que los cadáveres han sido arrojados al lado, y ésta es la causa del amurallamiento para evitar profanaciones. Constituye este caso uno de los más claros vestigios de consagración de un lago. Su mismo nombre indica su condición de sagrado, y su amurallamiento, explicado por el folclore debidamente, como para evitar profanaciones. Es el caso del lago Saint-Andéol, en Francia, citado ya en el siglo VI por Gregorio de Tours como objeto de sacrificios y banquetes, de variadas ofrendas de lienzos, de pan y de quesos que eran arrojados a su seno, para evitar lo cual se erigió en sus proximidades una capilla a San Hilario que no bastó, juntamente con otras prevenciones, para evitar que llegase hasta nuestros días este culto ancestral con las mismas ofrendas rituales de vestimentas, de provisiones y de monedas, ejemplo de persistencia que cita admirado el mitólogo Saintyves, que le dedicó un notable artículo. El mar también es para nuestras gentes un ser venerado. Un escritor brasileño, Gustavo Barroso, consagrado al estudio de la tradición de aquel inmenso país americano, se expresa con su imaginación ecuatorial de esta suerte: “Tudo o que é grande, poderoso, infinito, se exprime con uma sílaba: Deus, Céu, Fé, Bem, Lei, Dor, Sol, Luz, Ar, Ser, Voz, Cruz, Mar... Parece –escreveu Pierre Loti– que esa palabra tem en sí própria “algo de imensa, con não sei que tranquilidade donada”. E é esa imensidade misteriosa que nos faz medo. Porque nada amedronta mais o homen do que o mar... e o medo é o mais forte sentimento que fere o homem en face do mar. Depois é que vem a admiração!”. El mar, para nuestros primitivos actuales, está poblado de seres misteriosos que denomina en general “encantos”, como ya hemos podido advertir en anterior capítulo. “Es un sagrado lo de la marina, señor”, refería un pescador de nuestras costas a un escritor economista gallego. Y una informante de Santa Uxía de Ribeira contaba cómo el diablo, hambriento, solicitaba de un pobre pescador, desde la orilla, que le guardase algo de lo que él estaba cocinando en su barca, porque él –el Malo– no podía atravesar el mar, que es sagrado. La solemne bendición de la extensión marina, tan frecuente aun hoy en nuestros pueblos costeros, originada por este temor popular, es una de las más poéticas páginas de nuestra etnografía. 31 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo V Esta religión primitiva del agua va acompañada, como todo culto, de las ritualidades necesarias. Hemos considerado tres grupos de ritos principales: ritos profilácticos y de fecundidad, ritos adivinatorios u oraculares y ritos pluviales. En los ritos profilácticos es preciso considerar que lo que interesa con relación al culto acuático no son las propiedades curativas de los manantiales en sí, que han determinado en todos los tiempos una corriente de simpatía utilitaria hacia ellos, sino aquellos otros nacientes que, lejos de ostentar cualidades medicinales, vierten agua ordinaria y común, pues se da el caso que en Galicia no conservan aquéllas ceremonias alguna de liturgia popular que refleje antiguos ritos, sino que son precisamente las fuentes de agua natural, sin elementos minero-medicinales, las que esconden en su linfa para el labriego gallego los númenes antiguos, y a las que por ello atribuyen virtudes que la ciencia médica no vislumbra siquiera. Los edículos colocados sobre las fuentes de agua común conteniendo bienaventurados del santoral cristiano o muchas veces imágenes de la Madre de Dios en diversas advocaciones, revelan la lucha sostenida por la Iglesia para arrojar de las fuentes a los dioses del paganismo de las viejas teogonías del Noroeste hispánico. No es posible relatar, siquiera en índice, la gran cantidad de fuentes denominadas por el vulgo “santas” o “sagras”, atribuyéndoles virtudes milagrosas referidas a la salud. Por lo general, se hallan cercanas a un santuario, cuyo santo epónimo es invocado al hacer el rito, que encierra un fondo de paganía. Es al nacer del sol, o al ponerse, cuando hay que aplicar el agua; es la de siete fuentes, cogida sin hablar con nadie durante la jornada; es la captada en un vaso virgen y después de utilizada, lanzada hacia atrás por la sacerdotisa rústica; es la vena que nunca ha secado; es la que hay que usar nueve días seguidos sin que caiga una gota siquiera fuera del recipiente; es la que hay que mezclar con el aceite de la lámpara que arde ante el Sagrario en la más próxima iglesia; son, en fin, ceremonias mágico-religiosas, rastro secular del viejo culto que estudiamos. En otras partes de la Península existen análogos fenómenos. Es famoso entre los recuerdos de la orfebrería romana, el plato de Otañes, pátera hallada en la provincia de Santander, que muestra, en su cincelada labor, el culto rendido a 32 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo las aguas de una fuente con virtudes medicinales, cuya ninfa, escondida bajo el nombre de Salus Umeritana, aparece recibiendo la ofrenda de un sacedote y un pastor, en tanto otras escenas muestran a un anciano recibiendo de un esclavo el agua que ha de devolverle la salud, y a dos jóvenes trasegando el líquido a un tonel, a fin de transportarla a otros países. Más revelador es lo ocurrido en la fuente situada en las inmediaciones de Nuestra Señora de la Luz, en la sierra de Murcia en cuyo punto fue hallado un santuario hispánico con exvotos de bronce. Esta fuente, denominada “Fuensanta”, era visitada procesionalmente por el pueblo todos los años, hasta el siglo XVII, “lo que prueba –dice nuestro ilustre amigo D. Cayetano de Mergelina–, hasta tiempos recientes, la fe hoy perdida en la virtualidad de las aguas”. Análogo hecho de la adoración de una fuente aparece también en el santuario prehistórico del Collado de los jardines, en la provincia de Jaén. No son solamente las aguas de ríos o de fuentes determinadas las que se emplean en ritos profilácticos. Virtudes semejantes se atribuyen al rocío caído en la maravillosa noche de San Juan, noche en que Galicia se suma con su alma plena a la tradición europea, y en muchas de nuestras aldeas se revuelcan desnudos en la amanecida, para aprovechar las virtudes curativas del prodigioso “orballo”. Y virtud sobrenatural tiene el agua puesta a serenar y recogida, con las hierbas olorosas sumergidas en ella, antes de que salga el “ojo del sol”, dicha noche. Es la celebrada agua de hierbas de San Juan, que sirve para nuestras abluciones en tan señalado día. Por que es de notar que los ritos de profilaxis se aplican tanto a la curación corporal como a la espiritual, aspecto que entonces debemos denominar rito purificado. Este carácter tiene la mayor parte de las abluciones y de los baños, como el de las nueve ondas de La Lanzada o de Teixido. Y a este propósito debe recordarse al “pecten jacobeus”, símbolo de purificación para la leyenda de Santiago, reflejada en tradiciones como la genealógica de los Ribadeneiras, lo que parece confirmar el concepto de sagrado que reviste el mar para las gentes de nuestras costas. Entre los ritos que en Galicia recuerdan la fuerza reproductora de las aguas, figuran las prácticas con cántaros de agua y trozos de pan empleados para la atracción amorosa, las de hacer beber agua en que se hubiese cocido un hueso de difunto a las parturientas y, de modo especial, la del bautismo en el vientre materno, hecha a la media noche en las orillas de los ríos, que ha relatado con gracejo poético Muruais, describiendo una de tales ceremonias bajo un puente que cruza el río Lérez. 33 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo Pero en donde queremos detenernos más, por la ausencia de investigación existente acerca de ello, es en las ritualidades que tienen por objeto la solicitud de que el agua descienda benéfica sobre la tierra y la fecunde. Distinguiremos los ritos impetratorios de lluvia, de los contrarios a que este fenómeno se produzca, bien para impedirlo en exceso o por su inconveniencia para la cosecha y su recolección, bien para librarse totalmente de otros agentes atmosféricos como el granizo, las tormentas y las nieblas, como perjudiciales a los cultivos agrícolas. Entre los impetratorios de lluvia que en Galicia alcanzan una generalidad como ningún otro rito de este género, destacan los ejecutados mediante inmersión de imágenes y objetos piadosos pertenecientes a la religión cristiana, pero que están sustituyendo históricamente a los viejos ídolos del paganismo. Entre los opuestos a que se produzca la lluvia y demás fenómenos relatados, figuran los dedicados al conjuro de seres tempestatarios o malos espíritus acuáticos, provocadores de aquellos estados atmosféricos perjudiciales, como los “nubeiros”, los “tronantes” y los “escoleres”. Los antiguos númenes productores de lluvia o que la traían oportunamente, han sido sustituidos, según resulta de nuestras investigaciones, en la mente popular, por santos divesos, pero de manera principal por San Bartolomé, San Pedro, San Cristóbal, Santa Mariña, Santiago el Mayor, San Lorenzo, la Virgen María y San Miguel, sin que por esto deje de solicitarse el auxilio del titular de cada parroquia. Ya lo insinúa el refrán: “Chuvia na semán da Ascensión, cría nos trigos mourón; pro é un regalo San Pedro co seu canado, San Cristobo co seu cobo, Santa Mariña ca súa regazadiña, Santiago co seu canado, San Lourenzo co seu caldeiriño penzo, Nosa Señora ca súa ola e San Miguel co seu tonel”. Estos santos hidróforos son considerados como tales, a nuestro entender, por las particulares circunstancias que a cada uno le señalan las leyendas hagiográficas; y así se consideran hidróforos aquellos que han perecido por el suplicio del fuego, elemento al que vence el agua, como Santa Mariña o San Lorenzo; aquellos que de algún modo se relacionan con las aguas, como San Cristóbal, portador de Cristo a través de un río, y aun aquellos que, como San Bartolomé, se relacionan con dolencias de la piel, herpes, eczemas y otras dermatosis a que el pueblo aplica cura hídrica, debido a que, según una versión del Flos Sanctorum, el santo ha sido desollado vivo. Parécenos, no obstante, que, por encima de todo, determina la cualidad de hidróforo de un bienaventurado su colocación en el calendario durante las épocas en que la lluvia se hace indispensable. 34 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo La inmersión de los “sacra” viene practicándose desde la antigüedad más remota, y su persistencia actual obedece, si no a una fe común a los pueblos antiguos y modernos, a creencias tan estrechamente emparentadas, que hacen pensar en la certeza de una a modo de herencia colectiva. Así entre los griegos alcanzó notoriedad eminente el baño de Pallas, cuyas ceremonias, descriptas por Calímaco, persistían aún en el siglo V de nuestra Era. En Roma, describe Ovidio en sus Fastos el baño sagrado de Venus, y largo sería el relato de las abluciones purificatorias exigidas por las religiones orientales, acogidas tardíamente por el paganismo romano a la caída del Imperio, de alguna de cuyas religiones, como la de Mithra, existe en Galicia algún rastro arqueológico. Entre los pueblos germanos cita Tácito el culto a la diosa Herta, que exigía sacrificios humanos, una de cuyas ceremonias consistía en la sumersión de la diosa en las aguas de un recóndito lago. La difusión del rito de inmersión puede decirse que abarca a toda Europa. En España destaca más en las regiones del Norte, y en Portugal y el país vasco-navarro es en donde mayor semejanza guardan con las ceremonias rituales gallegas. Para conocer mejor una típica ceremonia de esta clase en Galicia, situémonos mentalmente en la parroquia orensana de San Verísimo de Deva, viciosas tierras de praderías y de maizales, en un valle soleado, que riegan miles de arroyos, afluentes todos del río Deva, que atraviesa la comarca. Estamos en agosto, y desde su capilla, aislada de uno de los lugares de la feligresía, traen procesionalmente a la imagen del glorioso San Bartolomé hacia la iglesia parroquial, en donde ha de celebrarse su novenario. Arde la tierra bajo un sol fastuoso, y los maizales se mustian sin alcanzar su desarrollo. El estiaje ha suprimido los manantiales más débiles, y el río aparece dormido en su curso bajo los alisos ribereños, como exangüe por la constante evaporación. El cortejo procesional se aproxima al río, atraviesa el puente, y la imagen es bajada al pequeño arenal. –Bañémoslo, remojémoslo chapucémoslo para que conceda la lluvia. –No hagáis tal –grita un vecino poderoso–, yo lo afianzo; el Santo concederá lo que se pide, sin necesidad de meterlo en el río. La procesión sube a alcanzar de nuevo el camino, y es fama que antes de llegar a la iglesia, o durante la novena, el Santo conceda el agua benéfica. Lo mismo ocurre con el San Cipriano de Meréns y con el Santiago de Cortegada, en cuanto a la caución para impedir de ser sumergidos, en el Miño. En 35 Discurso. Fermín Bouza-Brey Trillo cambio, San Lorenzo de Ouzande, San Pedro de Parada, Santa Marta de Albeos y tantos otros en donde la costumbre de la fianza no existe, son sumergidos irremisiblemente por costumbre de que no hay memoria. En otros puntos limítanse a salpicar a las imágenes o a lavarles el rostro, como sucede con San Clemente de Brión. En cuanto a la simple rogativa, elemento cristiano en el que se encajan las prácticas paganas, son famosas en Galicia las de la Virgen de Reza, en Orense, y las de la Virgen de Chamorro, en Ferrol. No hemos hallado, en cambio, en nuestra investigación, ejemplos de inmersión de cruces o de reliquias, como sucede en la Bretaña francesa y puede decirse que en toda Francia. No perdamos de vista que aquella ceremonia de inmersión de la imagen de San Bartolomé que hemos descripto, se desarrolla en el río Deva, cuya radical recuerda al latín divus, divino. * * * En este simple enunciado de cuestiones relacionadas con las viejas religiones hídricas, hemos prescindido, de propósito, de muchos aspectos, y hemos enunciado simplemente otros que esperan al investigador en este ángulo de Europa, que no sólo ha sido, en frase de Paul Claudel, la “última zancada de Santiago, que no se detiene sino en donde concluye la tierra”, sino el descanso forzado de errantes razas seguidoras del Sol, que por haberle visto, como los soldados de Décimo Junio Bruto, apagarse solemnemente cada tarde en las aguas del Océano, admirarían el poder de éstas una vez más con secreto terror; de esta tierra enamorada por las nieblas y labrada sutilmente del “orballo”, surcada de ríos y guardada por mares prolíficos, cincelada por las lluvias de acero y perlada por los rocíos de las más castas auroras, de la cual podemos decir con otro poeta: ...país de las aguas corrientes, donde mi infancia halló cobijo; el amor a las cosas transparentes me viene evidentemente de ti. 36 Este discurso “La mitología del agua en el noroeste hispánico”, de Fermín Bouza-Brey Trillo, se imprimió en los talleres tipográficos de la editorial “Artes Gráficas Galicia, S.A.”, de Vigo, merced a la generosa ayuda de don Álvaro Gil Varela, miembro de honor de la Real academia Gallega. Real Academia Galega Rúa Tabernas, 11 15001 A Coruña Tlf. 981 207 308 Fax 981 216 467 [email protected] www.academia.gal