GUÍA DE ESTUDIO TEXTO: “Textos fronterizos. La crónica, una escritura a la intemperie” de Rossana Reguillo En Revista Diálogos de la Comunicación Nº 58-59. Felafacs, Edición digital Prof. Rubén Biselli Antes de comenzar a leer este artículo busque en Internet datos sobre las características identificatorias de la nueva crónica latinoamericana, también denominada a menudo “relato de no ficción” o “relato testimonial” o “nuevo periodismo latinoamericano”. A partir de ello determine de qué manera esta nueva crónica se constituyó como un tipo textual híbrido, “fronterizo”, que tomó elementos del periodismo tradicional, la narrativa literaria de ficción contemporánea, el documental cinematográfico e, incluso, las estrategias de recolección de datos de las ciencias sociales contemporáneas, como la sociología y la antropología urbana, y trate de precisar qué estrategias y modalidades textuales tomó de cada uno de ellos. APARTADO “NARRATIVAS EN CRISIS” a. Antes de leer este apartado busque en Internet información sobre la hipótesis defendida por ciertos especialistas en la cultura de masas latinoamericana (fundamentalmente Jesús Martín Barbero y Néstor García Canclini) que sostiene que el trans-género narrativo melodramático (busque también información sobre este macro-género narrativo en Internet), en las variantes mediáticas fundamentales que adoptó en Latinoamérica -cierto cine popular y el radioteatro primero; la telenovela, después- constituyó una matriz fundamental de la cultura latinoamericana del siglo XX para dar cuenta simbólicamente de conflictos sociales centrales de nuestras sociedades, y, particularmente, de las aspiraciones de las masas a la transformación de sus condiciones de vida económicas, culturales y afectivas b. ¿Qué razones, según Reguillo, justificarían el pasaje del melodrama a la crónica como modalidad narrativa privilegiada para dar cuenta de la realidad sociocultural latinoamericana y, en especial, de los deseos de justicia ,emancipación y visibilidad social de los marginados, las minorías y los “olvidados” de nuestras sociedades, después de la implantación masiva de políticas económicas neo-liberales que destruyeron o dañaron profundamente los embrionarios intentos de instaurar en Latinoamérica un “estado social de bienestar”? APARTADO “EL OTRO LADO DE LA NARRACIÓN” a. ¿Por qué la crónica aparecería como una “forma discursiva” capaz de dar cuenta simultáneamente del fenómeno social de la migrancia y de la problemática de la migración del sentido y de los límites genéricos narrativos? b. Explique, a partir de lo trabajado anteriormente en el texto, por qué Reguillo sostiene que “poco a poco en la escena del “nuevo periodismo”, y también en el ámbito de las ciencias sociales y los estudios culturales, gana espacio y visibilidad esta forma discursiva que, al tiempo que busca el análisis de la realidad social, quiere convertirse en eficaz y estético dispositivo de reflexividad” APARTADO “FRACTURAS” a. Explique cómo relaciona Reguillo a largo de este apartado la pluralidad enunciativa de la crónica latinoamericana actual con estos dos fenómenos: 1. La erosión de los “lugares legítimos” de enunciación a partir de la crisis de las grandes instituciones de la Modernidad (partidos políticos, aparato burocrático estatal, escuela, intelectuales “orgánicos”) 2. La existencia en Latinoamérica de numerosos sectores sociales condenados al “silencio social” y a la negación del valor y la pertinencia de sus puntos de vista sobre la realidad social y cultural b. Especifique, retomando lo central de la consigna anterior, qué considera Reguillo lo verdaderamente disruptivo de la crónica tanto respecto al periodismo tradicional como a las ciencias sociales APARTADO “TERRITORIOS Y METÁFORAS” a. ¿Cómo relaciona Reguillo el hecho que la crónica latinoamericana contemporánea incluya en su genealogía la tradicional “crónica de viajes” con la constatación de que “el aceleramiento espaciotemporal” (ligado a las transformaciones radicales de los medios de transporte, las nuevas tecnologías comunicacionales y la disponibilidad a la migrancia de las masas contemporáneas) es una de las constantes de la época? b. ¿Cómo relaciona la proliferación de las “crónicas urbanas” con la nueva configuración de nuestras ciudades y, en especial, de las grandes metrópolis latinoamericanas? ¿Con qué otras textualidades, también de raigambre urbana, establecería este tipo de crónica relaciones privilegiadas? APARTADO “DESAFÍOS” a. ¿Por qué Reguillo considera que la crónica no es un ”género neutro” y que ni siquiera debería ser vista como un “género definido”? b. ¿Por qué puede ayudar a re-pensar el proceso de modernización latinoamericano? c. ¿Por qué, retomando cuestiones tratadas en FRACTURAS b., Reguillo considera, finalizando su artículo, que la crónica implica un “desafío” a las formas tradicionales de hacer/escribir periodismo, literatura y ciencias sociales? ¿Cómo se relacionaría esto con la cuestión de la peculiaridad enunciativa de la crónica latinoamericana trabajada más arriba?