Orientaciones Generales - Secretaría de Educación de Medellín

Anuncio
ORIENTACIONES GENERALES
Foro Educativo Nacional 2013
“MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN
TERCIARIA”
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
Viceministerio de Preescolar, Básica y Media
Viceministerio de Educación Superior
Bogotá, mayo de 2013
CONTENIDO
PRESENTACIÓN (1)
1. ¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN MEDIA Y EL TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN TERCIARIA
COMO TEMA DEL FORO? (3)
1.1. La educación media marca un momento decisivo para el tránsito de los jóvenes a la vida
social, al mundo del trabajo y a la educación terciaria (3)
1.2. Lo que dicen los estudiantes, docentes y directivos sobre la situación de la educación
media (4)
1.3. Qué situaciones se identificaron en las consultas a expertos y en los estudios sobre
educación media (5)
1.3.1. Funciones sociales de la educación media dentro del sistema educativo (6)
1.3.2. La normatividad y marco legal de la educación media (6)
1.3.3. Lo que se enseña a los jóvenes y cómo se les enseña en la educación media (6)
1.3.4. El acceso y la permanencia (7)
1.3.5. Duración del ciclo escolar colombiano (8)
1.3.6. Momento adecuado para seleccionar la formación laboral (9)
1.4. La educación para el trabajo y el desarrollo humano, formación técnica y tecnológica
como oferta de la educación terciaria (10)
1.4.1. Educación para el trabajo y el desarrollo humano (11)
1.4.2. Educación Técnica Profesional y Tecnológica (12)
2. OBJETIVOS DEL FORO (13)
2.1. Objetivo General (14)
2.2. Objetivos Específicos (14)
3. CONCEPTOS BÁSICOS DEL FORO (14)
3.1. Educación media (14)
3.2. Modernización de la educación media (15)
3.3. Pertinencia de la educación media (16)
3.4. Relevancia educativa (16)
3.5. Las trayectorias educativas (17)
3.6. Educación terciaria (18)
3.7. Jóvenes adolescentes (19)
4. REFERENTE LEGAL Y NORMATIVO (20)
5. ¿CUÁLES SON LOS EJES TEMÁTICOS DE DISCUSIÓN PARA LA MODERNIZACIÓN DE
LA EDUCACIÓN MEDIA Y TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN TERCIARIA? (20)
5.1. Sentido y función de la educación media (21)
5.2. La transformación del currículo de la educación media (22)
5.3. Rol de la docencia para la educación media (22)
5.4. Definición del tránsito a la educación terciaria (22)
6. ¿CÓMO SE DESARROLLARÁ EL FORO 2013? (23)
6.1. Lo que le corresponde desarrollar al ámbito territorial (23)
6.1.1. Planificar las acciones del foro de la entidad territorial (24)
6.1.2. Impulsar la búsqueda, documentación y evaluación de iniciativas que ilustren avances en
la educación media.
6.1.3. Apoyar y fomentar la participación para obtener aportes para fortalecer la educación
terciaria: Educación Superior y Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (27)
6.2. Lo que le corresponde desarrollar al ámbito nacional (27)
6.2.1. Realizar la coordinación nacional para la realización de los Foros territoriales en las 94
entidades territoriales del país (28)
6.2.2. Seleccionar las iniciativas presentadas por las entidades territoriales (28)
6.2.3. Integrar las temáticas de educación terciaria en el Foro nacional educativo 2013 (28)
6.2.4. Realizar en Bogotá el Foro Educativo Nacional 2013 (29)
7. ¿CUÁL SERÁ LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN DEL FORO 2013? (29)
7.1. Movilización desde el tema (29)
7.2. Movilización desde el área de Comunicaciones e Innovación (30)
7.2.1. Durante los Foros territoriales (30)
7.2.2. Durante el Foro Educativo Nacional (31)
7.2.3. Durante el momento de Post-foro (31)
8. CRONOGRAMA GENERAL DEL FORO EDUCATIVO NACIONAL 2013 (32)
BIBLIOGRAFIA (33)
ANEXO 1: REFERENTE LEGAL Y NORMATIVO (35)
ANEXO 2: CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SELECCIÓN
DE INICIATIVAS EN MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACION MEDIA (37)
ANEXO 3: FICHA DE REGISTRO DE LA INICIATIVA ANTE EL MINISTERIO DE
EDUCACIÓN (45)
PRESENTACIÓN
El Ministerio de Educación Nacional1 está liderando un proceso de reflexión sobre la educación
media que requiere Colombia para enfrentar los retos del siglo XXI. Hoy más que nunca el país
necesita una educación media capaz de dar respuestas efectivas a la proyección de futuro de
sus jóvenes adolescentes y, simultáneamente, alcanzar los grandes propósitos nacionales que
el país ha emprendido: (i) lograr una paz duradera, (ii) cerrar las brechas, con equidad y
superación de la pobreza; (iii) una sociedad más igualitaria y solidaria; (iv) una economía que
garantice un mayor nivel de bienestar2.
El proceso de reflexión, forma parte de las propuestas que el Ministerio desarrolla para hacer
realidad el planteamiento del artículo 91 de la Ley General de Educación: "El educando es el
centro del proceso educativo y debe participar activamente en su propia formación integral. El
Proyecto Educativo Institucional reconocerá este carácter". Así mismo, para concretar el
propósito del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, de consolidar una educación que
responda a "las necesidades de la sociedad del conocimiento, las diferencias del contexto. Una
educación que considere a los estudiantes como sujetos activos y el centro de la acción
educativa".
En el cumplimiento de estos propósitos nacionales, surgen algunos interrogantes como: ¿Qué
significa que los estudiantes sean sujetos activos y que participen de su proceso formativo?
¿Qué implicaciones curriculares tiene dicho planteamiento? ¿Cómo garantizar el derecho que
tienen todos los jóvenes a adquirir las competencias, habilidades y aprendizajes para participar
en las dinámicas que la sociedad actual exige, tanto en el entorno inmediato como en la
sociedad más amplia y global?
La reflexión sobre estos interrogantes llevó a orientar la construcción de la política de
modernización de la educación media, con la idea clara de proporcionar una educación que
contribuya a resolver las principales inquietudes, incertidumbres y problemáticas que se les
presentan a los estudiantes en su tránsito al vasto e inquietante mundo que se abre después de
terminar este ciclo educativo.
El proceso inició con la indagación directa a grupos de estudiantes provenientes de diferentes
regiones del país, sobre lo que más les preocupa al terminar la educación media, frente a lo
cual plantearon: continuar estudiando, vincularse al trabajo e integrarse a las dinámicas de
cambio social actual. Situaciones que también se identificaron en el trabajo de campo realizado
en instituciones educativas, desde las voces de los estudiantes, los docentes y directivos
docentes.
A partir de estas primeras consultas se estructuró una ruta de exploración para ahondar en
aspectos relativos a su significado, al currículo y la pedagogía, la gestión de la política en el
1
En 2011 se emprendió un proceso sistemático de construcción de la política para la educación media
con un primer conversatorio en el cual participó un grupo de estudiantes y docentes procedentes de
distintas regiones del país, en la ciudad de Bogotá. Igualmente en Bogotá, en noviembre de 2012 se
realizó un segundo encuentro al cual concurrieron estudiantes de: Chocó, Apartadó, Amazonas,
Santander, Antioquia, Nariño, Putumayo y Bogotá.
2
Colombia Presidencia de la República / DNP. (2011)Visión Colombia 2019 II Centenario.
1
marco de la institución educativa y de la entidad territorial certificada. Igualmente se incluyeron
las motivaciones que tienen los estudiantes, sus familias y comunidades para cursar la
educación media, en distintas zonas y contextos regionales del país.
El momento de exploración se realizó mediante las siguientes estrategias:




Conversatorios y mesas de trabajo regionales con estudiantes, docentes, directivos y
autoridades locales.
Consultas a expertos, en tres temas fundamentales que fueron identificándose en los
conversatorios y mesas de trabajo señalados en el ítem anterior: marco legal y
normativo, pertinencia y relevancia, financiación de la educación media3.
Estudios en cada uno de estos temas que permitieron conocer factores incidentes en: la
calidad, currículo y pedagogía; problemas en el acceso, cobertura y permanencia de los
estudiantes, en distintos departamentos y en las zonas rural y urbana del país.
Análisis de algunos casos que ilustran posibles vías para la modernización de la
educación media y tránsito a la educación terciaria e igualmente, sobre estrategias para
la implementación de la política educativa en el marco de las entidades territoriales:
Bogotá, Cartagena, Caldas y Antioquia.
Dentro de este proceso de construcción de la política para la educación media, el Foro
Educativo Nacional (2013), se concibe como un espacio fundamental y decisivo para consolidar
la reflexión que hasta ahora ha avanzado en un momento exploratorio y que permitió identificar
cuatro ejes temáticos sobre los cuales se orienta la participación y discusión a nivel nacional:
Sentido y función de la educación.
La transformación del currículo de la educación media.
Rol de la docencia en la educación media.
Definición del tránsito a la educación terciaria.
Se espera una participación amplia y responsable de distintos agentes, actores y entidades del
ámbito territorial, donde estén presentes: instituciones educativas oficiales y no oficiales,
docentes, directivos, estudiantes y padres de familia, sector productivo y de servicios, y demás
organizaciones sociales. Igualmente, a diferentes agencias, actores e instituciones para sumar
iniciativas y propuestas en torno a los requerimientos de la modernización de la educación
media: organizaciones sociales, sindicatos, sector educativo, instituciones de fomento de la
investigación, ciencia y tecnología, instituciones de educación superior, SENA, ICBF,
Secretarías de sector solidario, cooperación internacional, entre otros.
3
Los estudios temáticos fueron: CRECE, (2012) Estudio del marco legal de la educación media en
Colombia. Bogotá: MEN; QUALIFICAR (2012) Estudio de pertinencia y relevancia de la educación media.
Bogotá: MEN; ECONOMETRIA (2012) Marco de Financiamiento. Bogotá: MEN; Matijasevic, M. T. (2013).
Bogotá: MEN.
2
1. ¿POR QUÉ LA EDUCACIÓN MEDIA Y EL TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN TERCIARIA
COMO TEMA DEL FORO?
1.1.La educación media marca un momento decisivo para el tránsito de los jóvenes a la
vida social, al mundo del trabajo y a la educación terciaria
Durante el momento de exploración que ha adelantado el Ministerio de Educación Nacional,
se reconoció el valor que la educación media ha cobrado a nivel global. Ha dejado de ser un
nivel educativo de élite para constituirse paulatinamente en masivo y obligatorio. Históricamente
surgió como puente para facilitar el paso de los hijos de familias pudientes a la universidad. Con
los cambios sociales y las dinámicas que la revolución científica y tecnológica ha propiciado en
el mundo del trabajo y la sociedad en general, han surgido nuevos requerimientos para la
formación de la totalidad de los ciudadanos y trabajadores. Ahora no sólo se requiere la
universalización de la escolaridad hasta la educación media sino que, paralelamente, se hace
necesario, facilitar los canales de acceso a los niveles educativos superiores y al mundo del
trabajo.
Hoy en día se considera la educación media como un nivel indispensable para ampliar la
escolaridad de la sociedad en su conjunto. Sólo si se cursa este nivel es posible continuar la
formación en niveles superiores y concretar las condiciones y formación de competencias en los
jóvenes para que adquieran como práctica de vida la educación permanente.
Como nivel bisagra entre la básica y la superior, entre la educación obligatoria y el mundo de la
vida y el trabajo, fija las competencias y aprendizajes requeridos para integrarse al mundo
social, al ejercicio de la ciudadanía, a la definición de una profesión y trabajo. Por tanto,
configura la formación indispensable para la vida en la sociedad actual que implica adaptación y
participación en las dinámicas de cambio, aprendizaje a lo largo de la vida, construcción de la
ciudadanía, principalmente. Estos aspectos integran las condiciones centrales de la cohesión
social, la convivencia, expansión del bienestar social, modernización de la democracia y la
competitividad.
Para los jóvenes y sus familias, la educación media define el momento en que experimentan
cambios personales de gran trascendencia: la madurez biológica de la adolescencia, la
consolidación de la identidad personal, y la toma de decisiones fundamentales de cara a su
futuro educativo, laboral y social.
Se puede decir que, la educación media se corresponde con la etapa de adolescencia por la
que atraviesan sus estudiantes y por tanto la oferta educativa es importante para emprender el
camino hacia diversos programas y/o destinos sociales, educativos, laborales. Son los
estudiantes de la educación media quienes tienen que afrontar exámenes selectivos, que sin
duda marcarán sus oportunidades en el futuro y las condiciones en que podrán, o no, acceder a
estudios profesionales o al mercado laboral. Esta situación les genera incertidumbre y ansiedad
en el mismo momento en que experimentan cambios personales físicos y psicológicos,
situaciones que generan interrogantes en relación con el rol y perfil de los docentes de
educación media.
El sentimiento de angustia fue presentado de manera frecuente por los jóvenes que
participaron en los grupos focales y conversatorios durante la fase exploratoria del proceso de
3
construcción de política, arriba referenciado. La síntesis de la reflexión de los jóvenes se
documenta en el siguiente párrafo:
Después de la media aparece un horizonte social complejo. Decidirse por una carrera o
profesión entraña una preparación adecuada hacia la adquisición de habilidades básicas
para participar en el mundo: de la vida en general, la familia, la comunidad, y poder
plasmar en estos ámbitos los talentos y esfuerzos personales desde la expresión
individual. En definitiva, la educación media es el momento en el que se consolida la
construcción de un sentido de vida. (Ministerio de Educación, 2013, pg., 6)
Es de resaltar que la relación entre la educación media y la adolescencia ocupa un lugar central
en la agenda internacional. Ha sido tratada en escenarios como la Conferencia Internacional de
Educación Número 47 en la cual, entre otros aspectos, se sitúa a la juventud como grupo social
que enmarca una etapa fundamental de la vida, con significado en la consolidación y la
ampliación de oportunidades para la continuidad de los estudios, el comienzo de la vida laboral,
el desarrollo de hábitos de vida saludables, la formación de una familia y el ejercicio de la
ciudadanía. (UNESCO, 2004).
Estos aspectos en los que el centro de atención es la juventud, son sustantivos para el
direccionamiento de las políticas asociadas a temas sociales fundamentales: democracia,
equidad, pleno empleo, cohesión social, competitividad, calidad de vida, entre otros.
Por lo tanto, una revisión a la educación media y al tránsito a la educación terciaria es una
tarea inaplazable en el país. Comprende la búsqueda de estrategias que integren la política
social: de trabajo, salud, cultura, protección, configuración de trayectorias educativas, familia,
etc. con la política educativa, cuya finalidad es ampliar las oportunidades para todos los jóvenes
y, al mismo tiempo, para alcanzar los ideales y metas sociales que Colombia se ha trazado, en
el mediano y largo plazo.
La realidad del nivel se presenta en medio de un horizonte en el que a un
lado se amplía la cobertura en la educación básica y, al otro, se desvalorizan
los títulos otorgados en los niveles educativos que están por encima
(Azevedo, 1999). Esta nueva condición de la media exige diversificar de
modo diferencial las modalidades educativas, contenidos y estrategias
pedagógicas para dotar de sentido la experiencia escolar de los nuevos
sectores sociales que están ingresando a ella (De Moura Castro, 2000;
Braslavsky, 2001).
1.2.Lo que dicen los estudiantes, docentes y directivos sobre la situación de la educación
media
El momento exploratorio que ha adelantado el Ministerio de Educación Nacional con el
propósito de orientar la construcción de un pensamiento estratégico para la educación media y
el tránsito a la educación terciaria en Colombia, permitió documentar y reconocer la situación de
este nivel educativo, en distintas regiones del país, desde las voces de los estudiantes,
docentes y directivos.
4
Los conversatorios realizados en 2011 dieron lugar al reconocimiento de las percepciones que
cada uno de estos actores tenía sobre el papel de la educación media, tanto para responder a
los desafíos del país, como para orientar a los estudiantes en el momento en que se ven
obligados a escoger un destino educativo y ocupacional.
Los estudiantes enfatizaron que el paso de la educación media a la vida posterior es decisivo
para definir su futuro, como ya se ha señalado. Sobresale el hecho de que como momento de
cambio, se afronta de forma diferente en las distintas regiones y zonas del país, dependiendo
de las posibilidades que en éstas encuentran. Claramente, los jóvenes solicitan ampliar las
oportunidades sociales, educativas y de formación profesional en todas las zonas, regiones y
poblaciones del país. Este llamado se ha incorporado en las apuestas de la política para
superar la inequidad y brechas sociales, educativas y laborales que hoy en día limitan las
oportunidades a unos sectores sociales y zonas del país.
La creciente problemática económica de los jóvenes y sus familias, es otra de las situaciones
que docentes y directivos enfrentan a diario no solo como obstáculo para la disposición al
aprendizaje sino que incide de manera contundente en la deserción antes de finalizar la
educación básica.
1.3.¿Qué situaciones se identificaron en las consultas a expertos y en los estudios sobre
educación media?
Con el apoyo de pares académicos nacionales e internacionales, se construyó un texto base
para iniciar la discusión frente a lo que los estudiantes, docentes y directivos de las instituciones
educativas venían señalando como dificultades que se presentan en la educación media. En
primer lugar, las rupturas en el paso de la básica secundaria a la educación media, dado que
los jóvenes tienen que vincularse tempranamente al trabajo, en general, en categorías
ocupacionales asociadas al trabajo precario. En segundo lugar, la falta de oportunidades para
continuar en la educación superior y para forjarse un futuro basado en el crecimiento profesional
y en la educación a lo largo de la vida.
Para conocer de forma más detallada la situación de la educación media del país, se realizaron
una serie de consultas a través de los estudios de la fase exploratoria, ya mencionados: Estudio
de Relevancia y Pertinencia; Estudio de Marco Legal e Institucional; Marco de Financiamiento;
Educación Media Rural. Igualmente, la identificación de iniciativas y propuestas desde la
gestión territorial de la política para la educación media, en: Bogotá, Caldas, Cartagena y
Antioquia.
Se analizaron, igualmente, los resultados de varios estudios complementarios, a partir de los
cuales se encontraron aportes a la discusión: Evaluación de la Estrategia de Articulación de la
Educación Media con la Educación Superior y la Formación para el Trabajo; Evaluaciones de
políticas nacionales de Educación: La Educación superior en Colombia (OCDE/Banco Mundial,
2012).
A continuación se presentan los principales aspectos críticos de la situación de la educación
media en el país, identificados en las consultas y estudios desarrollados en el momento
exploratorio que ha adelantado el Ministerio de Educación Nacional.
5
1.3.1. Funciones sociales de la educación media dentro del sistema educativo
Se puso de relieve que en la normatividad vigente, la educación media no es obligatoria y que,
además, no hay claridad en relación con el papel social que cumple en el momento de la vida
por el que están pasando sus estudiantes. La Ley General de Educación señala que para
cumplir su objetivo: serán obligatorias y fundamentales las mismas áreas de la educación
básica en un nivel más avanzado, además de las ciencias económicas, políticas y la filosofía
(LGE, 1994, artículo 31), considerándola un nivel de refuerzo. Por tanto, no hace específico la
finalidad propia de la educación media.
Independientemente de la clara relación que debe tener la educación media con la educación
básica y con la educación terciaria, dada su condición de inter-fase, se requiere precisar el
papel que tiene frente a su estudiantado, al sistema educativo y a la sociedad. La especificidad
de su rol es una condición necesaria para que los adolescentes, las familias, las comunidades y
la sociedad valoren y comprendan la importancia de matricularse y terminarla. Entender que es
un nivel que recibe a los estudiantes con una formación básica para prepararlos de cara a su
vida como adultos, es uno de los retos a enfrentar.
Hoy en día no integra una concepción que permita a los estudiantes verla como preparatoria
para su futuro. En los conversatorios con los jóvenes, su “futuro próximo” fue considerado un
asunto fundamental para sus vidas y la de sus familias. Tampoco integra como función propia la
de orientar a los estudiantes para que exploren y participen en prácticas que les permitan tomar
decisiones acerca de su tránsito al trabajo y a la educación superior y profesional.
1.3.2. La normatividad y marco legal de la educación media
Ya se señaló que no se la considera nivel educativo obligatorio. Esta condición ha incidido en la
limitación de su evolución, pues por largo tiempo no ha sido asunto central de la política, lo cual
ha tenido implicaciones serias para su gestión, administración y financiamiento.
Si bien, gran parte de las instituciones educativas prestan el servicio hasta el nivel de educación
media, la exigibilidad del derecho constitucional recae hasta la educación básica. El hecho de
que muchas instituciones cuenten con educación media es consecuencia de la integración
escolar y del diseño del proyecto educativo institucional PEI. Sin embargo, en la realidad, la
oferta en este nivel es insuficiente y se carece de procesos continuos encaminados al
aseguramiento de su calidad, así como para enfocar la mirada y seguimiento a sus egresados.
Su orientación, tanto en lo financiero como en la gestión de la política, local y nacional, no es
suficiente para cumplir con sus grandes propósitos sociales.
1.3.3. Lo que se enseña a los jóvenes y cómo se les enseña en la educación media
Como lo señala el estudio de relevancia y pertinencia de la educación media (Qualificar, 2012),
los contenidos de las áreas de la educación media, se ofrecen como agregados, desarticulados
y sin concretar su aplicabilidad, lo que resulta en extremo problemático si se tiene en cuenta la
inercia escolar frente al cambio permanente de la sociedad, del mundo del trabajo, de la ciencia
y la tecnología; no sólo en relación con la vinculación laboral o la continuación en la educación
terciaria sino, además, en la cultura, la vida cotidiana y la reivindicación del humanismo.
6
Las pedagogías siguen siendo tradicionales, priorizando la memorización, repetición, trabajo
rutinario, intra-muros. La transmisión está por encima de la investigación, del descubrimiento
desde el interés propio del estudiante. El aprendizaje no se inspira en la exploración del talento
personal y del trabajo en equipo. Tampoco se da un uso y diseño de didácticas y ambientes de
aprendizaje con participación activa del estudiante y la comunidad. Esta situación, junto a la
falta de claridad sobre el papel de la educación media en el tránsito a la educación superior y
proyecto de vida, ha llevado a que padres de familia y estudiantes no perciban la utilidad y valor
social que tiene la culminación de este nivel educativo.
Tanto lo que se enseña y cómo se enseña comúnmente pone de relieve un hecho importante:
no siempre se sabe para qué se educa durante este nivel educativo y, por tanto, se hace difícil
integrar una educación basada en los aprendizajes, habilidades y competencias que es
necesario formar desde y para los jóvenes. De hecho, no se construye a partir del cómo y para
qué aprende el estudiante. Desconoce que los niños, niñas y los adolescentes aprenden en y
con las habilidades que les ha proporcionado el mundo digital en el que viven. Incluso, si no las
tienen porque viven en zonas donde no se ha expandido la ciber-cultura, se requiere que las
dominen para transitar por distintos ámbitos de la vida social.
Estas carencias y debilidades se asocian al fracaso escolar en el paso de la educación media a
la educación superior. No sólo se trata de la escasez de oferta en la educación post-media en
muchas regiones del país, o de la selectividad social por los costos que representa acceder a
sus programas; los problemas académicos de sus egresados les limitan, igualmente, esta
posibilidad, tanto en el momento de la presentación de pruebas como en su desempeño durante
los primeros semestres de educación superior (OCDE-Banco Mundial, 2012).
Una de las conclusiones de los estudios lleva a identificar la necesidad de revisar los
propósitos, las pedagogías y los ambientes educativos para implementar procesos de
enseñanza-aprendizaje significativos y pertinentes a la finalidad de formar en: la dimensión
socio-emocional,
la construcción de autonomía e identidad personal, la auto-identificación de talentos e intereses
formativos para seleccionar una ocupación, profesión y contar con las condiciones para la
continuidad educativa, de tal manera que puedan afrontar y participar de los cambios sociales,
culturales y productivos de la sociedad basada, hoy día, en el conocimiento y la información.
Igualmente, establecer las competencias, (que deben desarrollar los estudiantes en su calidad
de ciudadanos y trabajadores del siglo XXI), asociadas a la adquisición de habilidades para el
aprendizaje permanente y la selección adecuada de información en distintos momentos,
actividades y contextos de la vida.
1.3.4. El acceso y la permanencia
Como ya se ha señalado, el tramo educativo que comprende la educación media (su correlación
con la básica y superior), en lugar de presentar caminos despejados para transitar al mundo
posterior, se constituye en una ruptura educativa que se corrobora con la persistencia del bajo
acceso y permanencia en el paso de la básica secundaria (grado 9º) a la educación media y
entre ésta y la terciaria.
Los datos consolidados (2011) para el país presentan la siguiente situación:
7
En el paso del grado 9º al 10º, desertan cerca de 166.000 estudiantes.
Cerca de 385 mil jóvenes entre 15 y 16 años, edad actualmente considerada oportuna
para estudiarlo, no estaban matriculados.
Un alto porcentaje de los estudiantes (46%) se encuentran en extra-edad en la básica
secundaria, deberían estar en la educación media.
La tasa de cobertura bruta se situó en 64,6% y la tasa de cobertura neta en 41,0%.
Se encuentran grandes diferencias en la cobertura del nivel según zona rural o urbana.
Mientras que la cobertura bruta en las zonas urbanas es superior al 70%, en las zonas
rurales es apenas del 37,1%.
La tasa de cobertura neta es inferior al 50% tanto en las zonas urbanas como rurales,
sin embargo, en este último caso, sólo una de cada cuatro personas entre 15 y 16 años
se encuentra matriculada en este nivel educativo.
1.3.5. Duración del ciclo escolar colombiano
La duración de la escolaridad en relación con los niveles y grados que conforman los sistemas
educativos, varía entre los distintos países y define el tiempo promedio que le toma a un
estudiante avanzar de la educación básica a la media (secundaria superior) y, de ésta, a la
terciaria. En la mayoría de países se ha llegado a concebir como nivel educativo esencial para
enfrentar los desafíos de la vida en la sociedad actual, incluidos los de América Latina; en el
plano internacional una alta proporción de la población en edad escolar se mantiene
matriculada al menos durante 12 años para completar el ciclo obligatorio.
En Colombia, el sistema educativo define el ciclo obligatorio con: un año de preescolar, 5 de
primaria y 4 de básica secundaria. Es decir, apenas de 10 años de escolaridad; lo cual tiene
serias implicaciones en el tránsito de los estudiantes para asumir sus vidas como futuros
ciudadanos, trabajadores, profesionales, padres de familia, etc. El estudio de la OCDE/Banco
Mundial al respecto, destaca la relación entre la duración del ciclo obligatorio y las dificultades
que les representa a los estudiantes colombianos para ingresar a la educación superior, dado
que terminan la educación media a edades tempranas y con inmadurez para elegir carrera:
Los estudiantes colombianos aún son relativamente jóvenes cuando completan el último
ciclo de la educación secundaria. La edad es temprana para
estándares
latinoamericanos y para los países miembros de la OCDE. Para la mayoría de jóvenes la
transición del colegio a la universidad o a otra institución de educación superior les
resulta bastante difícil. Esto se relaciona con la edad de salida de la media y con el bajo
nivel de competencias básicas que adquieren en los colegios (OCDE-Banco Mundial,
2012, pg. 101).
La diferencia entre la duración del ciclo escolar de Colombia con otros países de la región y del
mundo, comúnmente se destaca en las comparaciones internacionales de esperanza de vida
escolar. Según los Indicadores Sociales de la ONU, la esperanza de vida escolar en Colombia
es de 14 años, 13 para los hombres y 14 para las mujeres. En el marco de Latinoamérica, este
dato es superior al de Panamá, Perú y Paraguay, pero inferior al de Argentina, Uruguay y Chile.
Excepto el caso de Turquía, todos los países miembros de la OCDE, fuera de Latinoamérica,
tienen una esperanza de vida escolar superior a la de Colombia (OCDE/Banco Mundial, 2012,
pg., 101).
8
Al respecto, la menor escolaridad recibida por los jóvenes colombianos comparada con la de los
países que garantizan 12 o 13 años, constituye un factor que podría estar jugando en contra del
mejoramiento de la calidad educativa y, por tanto, de oportunidades para la adquisición de
capacidades de aprendizaje básicas hacia el ingreso a la educación terciaria, como lo
demuestra los bajos logros no sólo en las pruebas nacionales sino también en las
internacionales.
En la prueba SABER 11°, parámetro utilizado a nivel nacional para el ingreso a la
educación superior, realizada en el segundo semestre de 2012, únicamente el 2,6% de
los estudiantes se ubicó en el nivel superior de logro en la competencia matemática de
solución de problemas. En razonamiento y comunicación los porcentajes fueron aún más
bajos (1,7% y 0,2% respectivamente). En la prueba de lenguaje, el porcentaje de
estudiantes que se ubicó en nivel superior en la competencia argumentativa fue tan solo
del 0,7%. (Ministerio de Educación, 2012, pg., 3)
1.3.6. Momento adecuado para seleccionar la formación laboral
Dada esta menor duración de la escolaridad obligatoria colombiana y las edades de egreso de
los estudiantes de la media, llama la atención lo adecuado que puede resultar ofrecer
formación para el trabajo en este nivel. Sin entrar en un análisis de otros aspectos sociales que
inciden en la determinación del primer trabajo, las edades de los estudiantes y la dispersión
etaria en sí mismas llevan a replantear el riesgo de la especialización temprana.
Al respecto surgen varios interrogantes: ¿es pertinente la oferta de especialidades o programas
técnicos, bien en la educación media técnica o a través del programa de articulación de la
educación media y la educación superior, con la educación para el trabajo y el desarrollo
humano o con el SENA?.
Si se tiene en cuenta que actualmente la educación media colombiana tiene una duración de
dos años, estos programas o especialidades: ¿se pueden desarrollar simultáneamente con una
sólida formación general y relevante que reúna los requerimientos de formación para que los
jóvenes puedan participar con ventaja en la sociedad actual?; ¿las ofertas de formación para el
trabajo y el desarrollo humano, se corresponden con los intereses genuinos y el autoreconocimiento de talentos por parte de estudiantes que apenas cuentan con edades entre los
13 o 14 años a la hora de optar por uno?; ¿los estudiantes cuentan con las bases formativas,
cognitivas y competencias académicas básicas para seguir exitosamente estos programas?.
Por otra parte, las tendencias internacionales proponen afianzar sistemas educativos en los
cuales el momento de ingreso a programas con titulación específica al trabajo sea posterior a la
educación media. Se destaca, igualmente, el propósito de preparar para desarrollar
competencias, aprendizajes y habilidades generales relativas al trabajo como parte integral de
la formación general de todos los estudiantes. Igualmente, la necesidad de ofrecer orientación
para que al culminar este ciclo educativo se encuentren en condiciones de elegir una trayectoria
profesional, carrera o profesión, contando con las competencias necesarias para actualizarse
de manera permanente y desarrollar una actividad productiva a lo largo de su vida. Para
hacerlo, se hace necesario formarlos para que adquieran la capacidad de adaptarse a los
9
cambios y dinámicas del mundo del trabajo y el empleo, mediante el aprendizaje y calificación a
lo largo de la vida (UNESCO, EFA, 2012).
Al entrar a analizar el momento de coincidencia de la educación media y la búsqueda de
trabajo, en particular por parte de aquellos estudiantes que, a edades tempranas, requieren
aportar recursos para sumar a los ingresos familiares, se plantea un dilema a la política
educativa respecto a qué tipo de educación se les puede ofrecer cuando todavía son
adolescentes: ¿media técnica o media en competencias laborales generales?; ¿formar para el
trabajo o para potenciar sus competencias y habilidades?. En este caso, ¿ les habilitaría para
adquirir aprendizajes duraderos, en el aprender a aprender, evitando su estancamiento en un
trabajo puntual, enfocado y encerrado en un oficio de rápida caducidad?
En este punto es importante tener presente que hoy en día llegar solamente a este nivel
educativo no es suficiente para alcanzar una vinculación en ámbitos del trabajo digno y
decente4; pero si es requisito fundamental para conseguir los aprendizajes que cimientan la
ampliación del panorama profesional en el futuro.
En otros países como Argentina, Chile, Brasil, México, Finlandia, Polonia, Suecia, Hong Kong y
Singapur, la educación media tiene una duración de tres años. En Francia e Inglaterra de
cuatro. Las edades de egreso se sitúan alrededor de los 18, o incluso, los diecinueve años. Sólo
en Colombia y Singapur los estudiantes egresan de la educación media o secundaria con una
edad inferior a los dieciocho años. En el caso de Colombia, a los 16.
1.4. La educación para el trabajo y el desarrollo humano, formación técnica y
tecnológica como oferta de la educación terciaria.
La modernización de la educación media y tránsito a la educación terciaria se enmarca en los
propósitos de expansión y modernización de los programas de educación terciaria a las
distintas comundiades y regiones del país. Se concibe como condición para multiplicar las
oportunidades tanto sociales como de ingreso al trabajo. Para hacerlo, busca una formación
pertinente e, igualmente, con posibilidades reales de transitar a distintas trayectorias
educativas, superando las barreras culturales, socio-económicas o el lugar donde se habita,
como ocurre hoy en día.
En este sentido, reconoce la diversidad de la oferta de programas profesionales y carreras en
la educación terciaria como oportunidades que bien pueden ser aprovechadas por los
estudiantes a lo largo y ancho del país. Por tanto, se propone ponerlos al alcance de todos.
Los estudios muestran que el mercado laboral es cada vez más diverso, mutable y crece, en
particular, en áreas y campos técnicos y tecnológicos, no sólo en Colombia, sino en el resto
del mundo. Esta tendencia pone de relieve la importancia de ampliar el espectro de opciones
Se entiende el trabajo decente desde el concepto de la OIT: “…promover oportunidades para que
los hombres y las mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de
libertad, equidad, seguridad y dignidad humana” (citado, Procuraduria General de la Nación,
2012).
4
10
que se le han de presentar a los estudiantes de educación media para que transiten a la
educación terciaria.
1.4.1. Educación para el trabajo y el desarrollo humano
En Colombia actualmente existen 2.958 Instituciones de Educación para el Trabajo y
Desarrollo Humano con Licencia de funcionamiento y 14.566 programas registrados por las
Secretarías de Educación Certificadas. De las 2.958 instituciones, 122 cuentan con
certificación de calidad institucional NTC 5555; mientras que de los 14.566 programas, 523
cuentan con dicha certificación en las normas NTC 5663, 5581, 5580, 5664, 5665 y 5666.
Se ha desarrollado un Sistema de Calidad de Formación para el Trabajo SCAFT, mediante
Decreto 2020 de 2006, en el cual se define el sistema de certificación, las instituciones y
programas objeto de certificación, instituciones certificadoras y demás disposiciones al
respecto. Su finalidad es garantizar que las instituciones y programas cumplan con las
condiciones básicas de calidad para su funcionamiento y ofrecimiento de los programas.
El SCAFT es reconocido como una Unidad Sectorial de Normalización de Formación para el
Trabajo, adscrita al Ministerio de Educación Nacional, en el Viceministerio de Educación
Superior, cuya función es elaborar normas, guías y especificaciones de calidad de evaluación
de la calidad de los programas e instituciones de formación para el trabajo y la elaboración de
guías aplicativas en materia de acreditación de organismos certificadores de la calidad de la
formación para el trabajo5.
Otro aspecto en el cual se ha puesto especial atención en los últimos años es en la articulación
con otros niveles educativos. Para hacer efectivo este propósito, se ha habilitado a las
instituciones que orientan esta oferta para que celebren convenios con instituciones de
educación media, de tal manera que los estudiantes de los grados 10 y 11 adquieran y
desarrollen competencias laborales en una o más ocupaciones, que permitan su continuidad en
el proceso de formación o su inserción laboral y obtengan por parte de estas instituciones su
certificado de técnico laboral por competencias, una vez culminan los programas.
Igualmente, los programas de formación laboral y de formación académica ofrecidos por las
IETDH, legalmente certificados en calidad, podrán ser reconocidos por las instituciones de
educación superior como parte de su proceso formativo para la continuidad en el proceso de
formación.
El sistema de Información organizado a través del Sistema de información de la Educación
para el Trabajo y Desarrollo Humano SIET, facilita que las Secretarías de Educación de las
entidades territoriales certificadas ingresen a la información de las instituciones y los programas
de educación para el trabajo y el desarrollo humano (antes educación no formal) que cuentan
con licencia de funcionamiento y registro.
5
A la fecha se han elaborado las siguientes normas técnicas de calidad: NTC 5555 para
instituciones; NTC 5580 programas de idiomas, NTC 5581 programas en general; NTC
5663 programas de la salud; NTC 5664 Programas en el área artística; NTC 5665
Programas en el área del turismo y NTC 5666 programas en servicios informáticos.
11
Este sistema busca brindar información confiable a la comunidad educativa sobre la legalidad
de estas instituciones y programas, es decir, que toda la información allí consignada esté
aprobada por las secretarías de educación y avalada por el Ministerio de Educación Nacional.
El SIET les permitirá a los ciudadanos tener información sobre estos programas e
instituciones, la duración de los mismos, su certificación de calidad y costos educativos, entre
otros.
Las Estadísticas de Matriculados y Certificados reportados por el SIET dan cuenta de la
consolidación de esta oferta de formación terciaria.
Tabla 1 Oferta de educación para el trabajo y el desarrollo humano
Estado actual*
Funcionamiento
Certificación de calidad
Instituciones
Programas
2.924
14.394
122
523
Estado 2011-2012
SENA
Aprendices
1.366.000
Cantidad
EFTDH
713.364
Fuente: Reporte SIET 30/03/13
1.4.2. Educación Técnica Profesional y Tecnológica
El modernización de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica, se ha considerado en la
política nacional como un factor estratégico para el aumento de la competitividad del país y su
crecimiento sostenible. Es primordial que la formación de talento humano en estos niveles, se
posicione como estrategia de desarrollo de primer orden en las regiones, gracias a sus aportes
a la transformación de la estructura productiva local y al bienestar de sus pobladores.
Igualmente, el fomento de la Educación Técnica Profesional y Tecnológica, articula al Sistema
Nacional de Competitividad y al Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como, sus
derivaciones regionales. Para hacerlo se ha propuesto el desarrollo de modelos de gestión
basados en alianzas público-privadas.
En este sentido la oferta académica derivada de estas alianzas debe orientarse en sectores
claves de la economía colombiana. Es decir, los Sectores Locomotora para el desarrollo con
perspectivas de talla mundial, y debe permitir la expansión del acceso a la educación terciaria
en regiones apartadas del país. Con la apuesta de una educación media orientada a facilitar el
tránsito a la educación terciaria, se espera que se fortalezca la demanda por este tipo de
programas de acuerdo con las apuestas productivas y sociales de las regiones.
En el marco del proyecto de modernización a la educación técnica profesional y tecnológica, en
el 2002 se promovió la creación de 40 Alianzas Estratégicas entre las Instituciones de
educación superior, el sector productivo, los gobiernos locales y las instituciones de educación
media, con el objetivo de fomentar cobertura de estos niveles en regiones apartadas y
12
potencializar la oferta pertinente a los sectores productivos estratégicos del país, como: el
agroindustrial y pecuario, telecomunicaciones, el sector minero energético, turismo y vivienda.
Bajo este modelo educativo innovador, se llevó la oferta a 27 departamentos con una
participación de 97 gremios, 129 empresas, 63 instituciones de educación superior y 532
instituciones de educación media, con el diseño de 279 programas académicos con el enfoque
de competencias y ciclos complementarios, mediante lo cual se llegó a atender 42.958
estudiantes de educación superior y 175.186 de educación media.
Este programa brindó una mayor oferta de educación técnica profesional y tecnológica en los
municipios cubiertos, con alta participación del sector productivo y promoviendo la articulación
de la educación media con la educación superior.
La continuidad de este proyecto se ha enfocado en las siguientes líneas estratégicas:




2.
Desconcentración y pertinencia: implica llevar más oferta pertinente de educación
técnica profesional y tecnológica a las regiones bajo el enfoque de competencias, por
parte de las Instituciones de Educación Superior.
Promoción de la educación a lo largo de la vida: fomentar el acceso, flexibilidad y
movilidad en el sistema a través de la articulación y los ciclos secuenciales y
complementarios
El Fomento a la competitividad e innovación: fortaleciendo la oferta en sectores
estratégicos, promover la vinculación en el mercado laboral y el desarrollo de
emprendimientos
El modernización Institucional: mediante la Modernización, los procesos de
autoevaluación, gestión eficiente, rendición de cuentas para entidades públicas,
internacionalización y acreditación de instituciones y de la oferta de técnica profesional y
tecnológica con el fin de establecer mejores condiciones institucionales para esta oferta
educativa.
OBJETIVOS DEL FORO
El momento exploratorio que adelantó el Ministerio de Educación se constituye en el punto de
partida para propiciar un diálogo nacional orientado a la construcción de la política que el país y
sus jóvenes requieren, entradas las dinámicas del Siglo XXI en Colombia.
El Foro Educativo Nacional 2013 es el cimiento sobre el cual se quiere edificar las acciones y
estrategias que permitan eliminar las restricciones y rupturas que se presentan en este tramo
del sistema educativo colombiano, las cuales inciden en la definición del futuro de los jóvenes y
en la consolidación de una sociedad basada en la convivencia e igualdad de oportunidades
para todos y equidad social.
A partir de la identificación de los temas críticos que presenta la educación media en Colombia,
el Ministerio de Educación Nacional invita a las entidades territoriales certificadas a que
contribuyan en la búsqueda de respuestas apropiadas. En primer lugar, mediante la
convocatoria local a las instituciones educativas, representantes del sector productivo,
organizaciones sociales, sindicatos, instituciones de educación superior IES, instituciones de
formación para el trabajo y el desarrollo humano ETDH, SENA, ICBF, Secretaria del Trabajo,
13
centros de investigación y avance de la ciencia y tecnología, entre otros. En segundo lugar, a
realizar el Foro educativo territorial para propiciar la reflexión y desarrollo de propuestas, a partir
de una construcción conjunta, que proporcione insumos para el análisis y formulación de líneas
generales de política durante el evento del Foro Educativo Nacional. Y, desde los aportes de las
distintas entidades, dar un paso adelante hacia la consolidación de la política territorial y
nacional.
2.1. Objetivo General
Propiciar espacios para la construcción participativa de política pública hacia la Modernización
de la Educación Media y el tránsito a la Educación Terciaria.
2.2. Objetivos Específicos
Reflexionar sobre la identidad, sentido y función social de la educación media en
relación con el tránsito de los jóvenes a la educación terciaria, el mundo del trabajo y el
ejercicio de la ciudadanía.
Debatir y proponer líneas generales para orientar el currículo, las competencias que se
han de formar en los estudiantes y las pedagogías para lograr aprendizajes significativos
durante la educación media.
Analizar el rol de la docencia dedicada a la formación de los adolescentes en la
educación media.
Identificar estrategias encaminadas a facilitar el tránsito de los egresados de la
educación media a la educación terciaria.
Concertar con distintos actores y agentes educativos, locales, regionales y nacionales
las orientaciones generales que han de integrar la política de Modernización de la
Educación Media y el tránsito a la Educación Terciaria.
3.
CONCEPTOS BASICOS DEL FORO
En este apartado se presentan los conceptos que encierran y convergen en el trabajo de
reflexión y formulación de propuestas de política en el Foro 2013.
3.1. Educación media
En la mayoría de países la educación media corresponde al ciclo de educación, en general,
llamado secundaria superior. El elemento común para definirla como tal es su ubicación en un
tramo intermedio del sistema educativo, que lo constituye en nivel bisagra entre la educación
básica y la educación terciaria.
Este carácter, en particular, confiere significado en la vida de sus estudiantes, pues pasan por
este nivel educativo en el momento en que transitan de la educación obligatoria al mundo de la
vida, al trabajo y la ciudadanía. Terminan este nivel, tomando decisiones sumamente
importantes que definirán en adelante aspectos relevantes para el trascurso de sus vidas, de
sus familias y las de sus comunidades.
14
Al igual que como ha ocurrido en la educación básica, los cambios sociales influyen en la
determinación de su función social. De ser un nivel educativo destinado a un grupo social
privilegiado para ingresar a la educación superior, en los últimos años, ha pasado a ser masivo
y, en la mayoría de países, obligatorio.
Hoy en día se considera fundamental para formar las competencias que requieren todos los
ciudadanos, para minimizar el riesgo a la exclusión, en una sociedad cuyos cambios conllevan a
la caducidad y mutabilidad de la vida en distintas esferas: cultura, ciencia y tecnología,
ocupaciones, relaciones interpersonales, entre otras. Es determinante para formar las
habilidades propias a la sociedad del conocimiento y la información. Igualmente, para que los
jóvenes, de distinto origen social, tomen decisiones formadas y argumentadas sobre sus
destinos educativos y laborales. Por lo tanto, en el plano social, su calidad, pertinencia y
relevancia, explica las condiciones de equidad, igualdad de oportunidades y garantías de
derecho a la educación, y que constituyen lo que se entrega a las nuevas generaciones.
3.2. Modernización de la educación media
La modernización de la educación media se refiere a la armonización de su currículo, de las
competencias que desarrolla y la orientación socio-ocupacional para la toma de decisiones,
para que respondan a la generación de condiciones que faciliten el tránsito de sus estudiantes
al mundo de la vida social, del trabajo y a la continuidad y permanencia en el sistema educativo.
Esta armonización implica:
Comprender que el futuro social, educativo y laboral del estudiante que termina la
educación media se desenvuelve en medio del cambio permanente y en las condiciones
generadas por la sociedad del conocimiento.
Concebir la educación media como nivel que forma parte del ciclo escolar obligatorio
para garantizar la formación de las competencias fundamentales que requieren los
jóvenes para la continuidad de sus estudios como en su integración social y laboral, en
medio del cambio.
Constituir este nivel educativo como fundamental para evitar y prevenir la exclusión,
pobreza y rezago social, confiriendo las condiciones formativas para que sus egresados
cuenten con las habilidades y competencias para ejercer la ciudadanía y sean
coparticipes de la construcción social, productiva, cultural, política del país.
La modernización de la educación media también obliga tanto a una definición nacional como a
su contextualización. Un balance entre lo común y lo diferenciado que garantice equidad e
igualdad de oportunidades para los adolescentes, para quienes la escolaridad ha de integrar la
comprensión del mundo local en el mismo grado en que adquieren habilidades, conocimientos,
competencias y códigos de la ciencia, la tecnología y la cultura universales.
Los principales retos de la modernización de la educación media y el tránsito a la educación
terciaria en Colombia son:

Buscar alternativas para garantizar acceso y permanencia de la básica secundaria a la
educación media, y de la educación media a la educación terciaria.
15


Desplegar la mayor cantidad posible de puentes, trayectorias y rutas para que los
jóvenes transiten con mayor certidumbre al mundo social, del trabajo y la educación
terciaria, con las competencias que les faciliten: la elección de carrera, una participación
social activa y propositiva, la adopción de la educación permanente como condición de
modernización personal y de desempeño profesional.
Implementar un sistema de aseguramiento de la calidad de la educación que permita
enfocar el seguimiento y gestión de la política en especial en los sectores sociales,
grupos étnicos, zonas rural y urbana, población vulnerable y discapacitada, para
garantizar el derecho a la educación y la ampliación de oportunidades para todos.
3.3. Pertinencia de la educación media
La pertinencia parte de reconocer la educación como derecho de todos y deber del Estado, tal
como lo reconoce la Constitución política de Colombia (1991) en el artículo 67.
Define a la educación media con una finalidad social, por cuanto marca un punto nodal en el
tránsito a trayectorias sociales, del trabajo y educativas posteriores. Por tanto, es fundamental
en la orientación y preparación de los jóvenes para el momento en que han de tomar decisiones
al terminar este ciclo educativo. Reconoce a sus estudiantes como centro y constructores de su
aprendizaje.
En este sentido, la pertinencia se refiere a la calidad de la educación, bajo el principio de
equidad e igualdad de oportunidades. En consecuencia busca superar las barreras sociales
que limitan los logros educativos en los sectores sociales de bajos ingresos, o de quienes
pertenecen a la diversidad cultural, a los grupos vulnerables, quienes se encuentran en
situación de pobreza, etnias y discapacitados.
En el marco del Foro, la pertinencia educativa adopta la concepción de la UNESCO, referida al
papel de la educación en la sociedad. Con este sentido, responde a las principales características
del contexto social, enfatizando en el entorno de las instituciones educativas, cuyos actores
principales son sus estudiantes y comunidad, pues son quienes apropian el conocimiento. Resalta
el entorno inmediato, comprendiendo al estudiantado como un grupo poblacional que se está
preparando para interactuar con la cultura universal. Por lo tanto, el conocimiento conserva este
carácter universal y, a la vez, es pedagógico y determina las posibilidades con que cuenta una
sociedad para superar las brechas e inequidades sociales (Dias Sobrinho, 2013).
Por consiguiente, abarca la ciencia y tecnología en el contexto global y local, poniéndola al
servicio de las diferentes poblaciones para que cuenten con las condiciones necesarias para
auto-gestionar y emprender procesos de superación de la pobreza y la exclusión. De esta
manera la calidad de la educación para todos constituye una condición de equidad.
3.4. Relevancia educativa
Al igual que la pertinencia, la relevancia se concibe como dimensión de la calidad de la
educación. Se integra a la formación de habilidades para la vida y de las destrezas
cognitivas que requieren todas las personas para movilizarse y participar en la sociedad
de hoy. En el sentido que aquí se le confiere, su definición se deriva del marco de los 6
objetivos de Dakar “Educación para todos” que la entiende como un derecho. Específicamente,
16
corresponde al Objetivo No. 3, destinado a garantizar las necesidades de aprendizaje de las
personas.
La educación es un derecho humano fundamental, y como tal es un elemento clave del
desarrollo sostenible y de la paz y estabilidad en cada país y entre las naciones, y, por
consiguiente, un medio indispensable para participar en los sistemas sociales y
económicos del siglo XXI. Ya no se debería posponer más el logro de los objetivos de la
Educación para Todos. Se puede y debe atender con toda urgencia a las necesidades
básicas de aprendizaje (UNESCO, 2000, pg., 8).
Acogiendo, igualmente, el Marco de Acción para las Américas de esta agenda internacional, la
relevancia de la educación se entiende en desarrollo de las Habilidades para la Vida en
diversas áreas del conocimiento, con énfasis en las destrezas y competencias
psicosociales (UNESCO, 2005).
En relación con la modernización de la educación media y tránsito a la educación terciaria y al
mundo del trabajo, la relevancia se integra al derecho de los estudiantes a recibir una formación
de calidad en: las áreas fundamentales del conocimiento, el desarrollo de habilidades
cognitivas, destrezas y competencias para que todos los jóvenes del país puedan disfrutar de
los derechos sociales, laborales y educativos a lo largo de sus vidas.
3.5. Las trayectorias educativas
Las trayectorias se conciben dentro del aprendizaje a lo largo de la vida y la educación
permanente como nueva habilidad y competencia de todos los ciudadanos en el siglo XXI. Así
mismo, la preparación de los jóvenes para que puedan tomar decisiones de cara a su futuro
social, laboral y educativo, y que lo puedan hacer basándose en una sólida formación cognitiva,
desarrollo de competencias socio-emocionales, habilidades para la investigación y manejo
adecuado de la información, y las competencias laborales generales.
Como ya se ha señalado, en la educación media se lleva a cabo el momento definitorio en que
se inicia la selección de una trayectoria o destino educativo, al que se daría continuidad y
desarrollo en la educación terciaria. Por tanto, implica:
La orientación para la elección de carrera, o de un campo educativo al que se quiere
dedicar el estudiante después de terminar la educación media.
La oferta de oportunidades de exploración, experimentación y desarrollo de prácticas
que permitan auto-identificar talentos, habilidades, inclinación, vocación y gusto por un
área o campo de interés educativo y/o ocupacional.
Diseño de rutas y acercamiento curricular a las áreas, competencias y conocimientos
fundacionales para seguir un programa en la oferta de educación terciaria.
Apertura de procesos para el análisis y reflexión sobre las posibilidades de progreso
profesional que se abren al entrar en un tipo de modalidad, programa o carrera en la
educación terciaria, teniendo en cuenta las titulaciones, certificaciones y convalidaciones
posibles en distintos ciclos o niveles en los que ésta se estructura.
17
3.6. Educación terciaria
Comprende todo el universo de oferta de formación post-media que provee a los estudiantes de
certificaciones y titulaciones, reconocidas y válidas por el mercado laboral y/o por el mismo
sistema educativo. Los habilita para avanzar en los diferentes niveles y ciclos según las
distintas modalidades e instituciones educativas que integra.
Comprende varios subgrupos de ofertas: i) la educación superior que se refiere a la formación
académica y confiere cualificaciones de pregrado; ii) la educación profesional, educación
técnica y tecnológica; iii) la educación para el trabajo y el desarrollo humano ETDH.
Siguiendo el Informe de la Situación de la Educación Superior (OCDE-Banco Mundial, 2012, pg.
35), la educación terciaria incluye la educación superior universitaria y no universitaria en cuatro
tipos de instituciones, a saber:
 Universidades:
Ofrecen programas académicos de pregrado y de posgrado. La trayectoria educativa que
establece permite a sus egresados de pregrado optar por un título de maestría y, posterior a
ésta de doctorado. Su formación promueve la investigación científica y tecnológica.
 Instituciones universitarias:
Con programas de pregrado hasta el nivel que confiere el título profesional. Habilita a sus
egresados para que opten por un programa de posgrado a nivel de especialización, que es
posterior al pregrado y anterior a la maestría.
 Instituciones tecnológicas:
Su oferta corresponde a programas hasta otorgar el título en el nivel tecnológico, el cual se
distingue del programa técnico profesional por su base científica. Sus egresados pueden seguir
hasta el título profesional siempre y cuando los programas que cursen estén estructurados por
ciclos propedéuticos. Esta estructuración comprende titulaciones sucesivas y crecientes en el
grado de cualificación para el mercado de trabajo. Los estudiantes empiezan en un primer ciclo
que entrega una titulación en nivel profesional con una cualificación técnica y después una
tecnológica aportando progresivamente mayores y mejores conocimientos y competencias en el
mismo campo.
 Instituciones técnicas profesionales:
Ofrecen programas de pregrado en los niveles técnico/profesional para determinados trabajos o
carreras.
 Instituciones de Educación para el trabajo y el desarrollo humano:
Anteriormente denominada educación no formal, las instituciones de educación para el trabajo y
el desarrollo humano ofrecen programas en dos campos de formación: laboral y académica.
Para el primer caso, debe garantizar el desarrollo de las competencias laborales específicas en
los estudiantes.
18
Se concibe como formación permanente, personal, social y cultural, que se fundamenta en una
concepción integral de la persona, organizada por una institución mediante un proyecto
educativo institucional, estructurada en currículos flexibles, sin sujeción al sistema de niveles y
grados propios de la educación formal.
Forma parte del servicio público educativo y responde a los fines de la educación consagrados
en el artículo 5° de la Ley 115 de 1994. Se ofrece con el objeto de complementar, actualizar,
suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales y conduce a la obtención de
certificados de aptitud ocupacional.
 Servicio Nacional de Aprendizaje SENA:
Integra una oferta educativa a la que accede un buen número de egresados de la educación
media en distintas partes del país. Comprende un gran espectro de programas dedicados a la
formación para el trabajo. Los que requieren título de educación media son aquellos que se
clasifican como técnicos o tecnológicos. Según el estudio de la OCDE - Banco Mundial,
representa una cobertura del 55% en el total de los programas técnicos y tecnológicos del país.
3.7. Jóvenes adolescentes
A partir de las definiciones de la UNICEF6, se considera jóvenes a las personas entre 15 y 24
años7 y adolescencia al período de transición entre la infancia y la edad adulta y, por motivos
de análisis, puede segmentarse en tres etapas: adolescencia temprana (de 10 a 13 años de
edad), mediana (14-16), y tardía (17-19).
Así las cosas, si bien la juventud es el rango amplio de edad donde pueden ubicarse los
estudiantes de la educación media y de la educación terciaria, esta política pretende hacer un
énfasis especial en las necesidades y características de los jóvenes como adolescentes.
Con este referente, la coincidencia de la adolescencia con la educación media es significativa.
Define las necesidades educativas de sus estudiantes a partir de: i) el momento de madurez
biológica y psicológica que experimentan en cuanto se encuentran afirmando su identidad
personal y construcción de subjetividades hacia la madurez y el grado de autonomía que exige
pasar de la niñez a la adultez; ii) la necesidad que tienen de decidirse por un rol social,
ocupacional y profesional al cual dedicarse el resto de sus vidas.
En la adolescencia, por lo tanto, tiene gran importancia el apoyo adulto en el crecimiento
personal y, a la vez, en dotarlos de los aprendizajes que requieren para asumir la ciudadanía y
el duro paso al mundo del trabajo actual. La madurez y el uso adecuado de la información, así
como una sólida formación en las competencias cognitivas y socio-emocionales, son
fundamento para tomar decisiones que son supremamente importantes: qué carrera seguir, qué
trabajo ocupar, cómo vivir la vida y ejercer la ciudadanía, cómo relacionarse con los demás,
entre otros aspectos.
6
7
http://www.unicef.org/spanish/adolescence/index_bigpicture.html Consultada el 25-04-13.
En Colombia Ley de Juventud (Ley 375 de Julio 4 de 1997) entiende por joven la persona entre 14 y 26 años de edad.
19
Los estudios sobre lo que piensan los estudiantes de la secundaria superior señalan que los
adolescentes poseen una serie de representaciones sobre lo que será su mundo como adultos:
la vida en sociedad, la familia, el trabajo, la educación, etc. A la educación le corresponde
ayudarlos a que precisen sus intereses, se formen una idea o diseñen un proyecto de futuro
basados en la formación, información y preparación. (Guichard, J. 1995).
4.
REFERENTE LEGAL Y NORMATIVO
Para desarrollar el presente Foro, se tiene como principal soporte legal, lo que señala la
Constitución Política de Colombia de 1991, en el artículo 67, que establece que la
educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con
ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y
valores de la cultura. (Ver Anexo 1)
5.
¿CUÁLES SON LOS EJES TEMÁTICOS DE DISCUSIÓN PARA LA MODERNIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN MEDIA Y TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN TERCIARIA?
Con base en los hallazgos del momento de exploración en desarrollo de la construcción de un
pensamiento estratégico para la educación media en el país, arriba reseñado, el Ministerio de
Educación Nacional ha adelantado un primer trazado de los ejes temáticos sobre los cuales
espera concretar la formulación de la política.
Para hacerlo, considera indispensable contar con el aporte de las regiones, municipios y
departamentos. Con el fin de organizar el debate y los aportes de distintos agentes,
organizaciones, entidades y del sector educativo de todo el país, se ha propuesto que en los
Foros territoriales de 2013, se adelante un proceso de reflexión en torno a los temas críticos,
identificados en el momento exploratorio, presentados en la primera parte de este documento.
La organización de la discusión en 4 ejes temáticos, orienta el trabajo deliberativo al permitir
que los participantes se concentren en una temática a la vez y facilita estructurar los
lineamientos generales de la política. A continuación se presentan cada uno de los ejes con los
temas críticos correspondientes, propuestos para la reflexión en las mesas de trabajo del Foro
territorial:
Tabla 2 Ejes temáticos por temas críticos en la educación media
Eje temático de reflexión
Temas críticos
Identidad y funciones sociales de la
1. Sentido y función de la
educación media dentro del sistema
educación media
educativo
La normatividad y marco legal de la
educación media
2. La transformación del
Lo que se enseña a los jóvenes y cómo se
currículo
de
la
les enseña en la educación media
educación media
3. Rol de la docencia para
la educación media
Perfil del docente de la educación media
Perfil de docentes dedicados a atender la
20
diversidad
Formación inicial y formación en ejercicio
Estímulos e incentivos
4. Definición del tránsito
a la educación terciaria
El acceso y la permanencia en el tramo
educativo básica secundaria, educación
media y educación terciaria
Momento de la vida y nivel educativo ideal
para recibir formación para el trabajo
Duración del ciclo escolar obligatorio en
Colombia
Fuente: elaboración propia, equipo Mejoramiento de la educación media. MEN (2013)
Colombia requiere concretar una política educativa que impacte en la realidad de la institución
educativa. Una educación pensada desde y para el estudiante, en la que los adolescentes sean,
indiscutiblemente, el centro y la razón de ser de la educación.
Los ejes temáticos seleccionados como objeto de trabajo en los Foros territoriales fueron
definidos para orientar el debate con la finalidad de reunir insumos de reflexión y plantear
propuestas de diferentes actores educativos, entidades y organizaciones sociales del ámbito
local. Se trata de concretar la construcción y diseño de la política que el país requiere, contando
con los aportes de distintos actores interesados y con propuestas pertinentes y valiosas para su
formulación.
Son el resultado de los conversatorios previos con estudiantes, docentes y directivos docentes,
así como de los estudios y las mesas de trabajo, ya mencionados. Por lo tanto, objeto de la
construcción colectiva y diálogo nacional al que está invitando el Foro Educativo Nacional 2013.
5.1. Sentido y función de la educación media
De acuerdo con lo que ya se ha señalado, en el país aún no es claro el papel de la educación
media. Tanto las tendencias internacionales, como los estudiantes y docentes consultados,
subrayan como función importante de la educación media: facilitar el tránsito de los estudiantes
hacia la educación terciaria, el mundo social y del trabajo con sentido para forjar su futuro. Al
respecto, se hace necesario precisar la identidad y función de la educación media en torno a los
siguientes interrogantes:





¿Qué papel debe cumplir la educación media para apoyar la realización de las
metas sociales del país de cara a los retos del siglo XXI?
¿Para qué se ha de formar a los estudiantes durante la educación media?
¿Qué funciones cumple la educación media para facilitar la construcción de
identidad y autonomía personal de sus estudiantes (adolescentes)?
¿Es necesario transformar el marco normativo para determinar la obligatoriedad de
la educación media?
¿Cómo lograr que la educación media permita multiplicar las oportunidades de los
jóvenes en el acceso a la educación terciaria y/o al mundo del trabajo, y
participación social, en todo el territorio del país?
21
5.2. La transformación del currículo de la educación media
En este eje temático se busca establecer orientaciones de política que incluyan los criterios de
pertinencia y relevancia arriba descritos. Por tanto, alude a las competencias fundamentales
que requieren los jóvenes para participar en una sociedad cambiante y cómo facilitar la
adquisición de habilidades y destrezas requeridas por la sociedad del conocimiento, tales como:
aprender a aprender, desarrollar competencias cognitivas, socio-emocionales, dar orientación
para la elección de una trayectoria en la educación terciaria y el trabajo.
Con el propósito de facilitar el debate y diseño de propuestas, se presentan las siguientes
preguntas:
¿Qué se enseña y cómo se enseña?
¿Qué aprendizajes promover?
¿Cómo evaluar el aprendizaje de los estudiantes?
¿Cómo adelantar la gestión escolar?
¿Cómo poner en la práctica de la institución educativa procesos de orientación para
la elección de carrera, trabajo, o proyectos de futuro?
¿Cómo desarrollar competencias socio-emocionales?
¿Qué papel pueden cumplir las familias, las organizaciones y entidades del entorno?
5.3. Rol de la docencia para la educación media
Este eje gira, igualmente, en torno al rol que ha de cumplir la docencia para materializar una
educación relevante y pertinente en el sentido señalado. Igualmente, pregunta por el papel que
han de cumplir las Facultades de Educación como encargadas de formar a los (las) formadores
(as) de adolescentes. Se propone desarrollarlo a través de los siguientes interrogantes:




¿Qué aspectos se pueden integrar a la docencia encargada de la educación media?
¿Qué aspectos deben ser integrados a la docencia dedicada a atender la diversidad
en la educación media: etnias, población vulnerable, jóvenes trabajadores, jóvenes
de zonas rurales?
¿Qué estímulos ofrecer a docentes que trabajan en zonas rurales de difícil acceso,
riesgos de orden público y poblaciones de frontera?
¿Qué estrategias de actualización docente adoptar desde el ámbito territorial y
nacional para afianzar: los aprendizajes en ciencia y tecnología, la gestión del
conocimiento pedagógico, las competencias socio-emocionales?
5.4. Definición del tránsito a la educación terciaria.
En este eje se pregunta por la construcción de trayectorias asertivas de los estudiantes para
transitar a la educación terciaria, acceder a la formación para el trabajo. Es de resaltar la
necesidad de garantizar el acceso y permanencia en el paso de la educación básica secundaria
a la educación media y de la educación media a la terciaria, en el cual actualmente se presenta
la mayor deserción escolar. Igualmente, la edad de egreso de los estudiantes en relación con la
madurez requerida para optar por una carrera, o por la vinculación al trabajo.
22
Se pregunta por las competencias requeridas por los estudiantes de la básica secundaria para
ingresar a la educación media, así como para facilitar el tránsito de los egresados de la
educación media a la educación terciaria. Las preguntas orientadoras son:






6.
¿En qué nivel educativo es adecuado recibir formación en competencias especificas
para el trabajo?
Es pertinente ofrecer programas de formación para el trabajo del SENA: ¿mientras se
estudia la educación media?, o ¿en jornada contraria y de manera voluntaria por los
estudiantes?
¿Cuál debería ser el papel de la articulación de la educación media con el SENA,
Instituciones de Educación Superior IES u otras instituciones?
¿Qué responsabilidad tienen las entidades territoriales para apoyar el tránsito de los
estudiantes al pasar de la básica a la media y de la educación media a la educación
terciaria?
Para que los estudiantes adquieran las competencias requeridas en la sociedad actual y
garantizar el desarrollo de autonomía y madurez personal, ¿es suficiente la duración del
ciclo educativo obligatorio actual de 11 años (que suman 10 obligatorios de preescolar y
básica y 2 de media)?; ¿Sería necesario ampliar a 12 años?
¿Qué importancia tiene fortalecer la educación para el trabajo, la educación técnica
profesional y tecnológica desde la educación media para transitar a la educación
terciaria?
¿CÓMO SE DESARROLLARÁ EL FORO 2013?
Para alcanzar el objetivo del Foro territorial de propiciar espacios para la construcción
participativa de las líneas generales de política pública para la Modernización de la educación
media y el tránsito a la educación terciaria, mediante el diálogo nacional, se tiene previsto
dos ámbitos básicos para su desarrollo: uno, territorial y, otro, nacional.
6.1. Lo que le corresponde desarrollar al ámbito territorial
La discusión en el ámbito territorial es de suma importancia si se tiene en cuenta que, a partir
de las experiencias específicas, se pueden generar líneas de política pública para atender las
necesidades del sector educativo y de sus actores más cercanos. Así las cosas, el Ministerio de
Educación Nacional espera que, de conformidad con el decreto 1581 de 1994, cada ente
territorial desde la Secretaría de Educación, liderado por el equipo de Calidad, convoque a sus
instituciones y comunidades educativas, autoridades locales, sector productivo y de servicios,
organizaciones sociales, sindicatos, grupos juveniles, instituciones de educación superior IES,
instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano IETDH; regional del SENA,
Secretaría de trabajo, ICBF, centros de investigación y de avance de la ciencia y tecnología,
entre otros, para que participen de manera amplia y equitativa, en este proceso de reflexión
hacia la construcción de política pública.
Cada entidad territorial certificada, es responsable de la dinámica del foro educativo, por tanto la
organización del mismo debe generar debate, promover alianzas intersectoriales, motivar,
seleccionar e inscribir ante el Ministerio de Educación Nacional las iniciativas que desde la
misma gestión territorial o de la institución educativa aportan a la consolidación de la
Modernización de la educación media y el tránsito a la educación terciaria.
23
En este sentido, el tiempo de desarrollo de cada Foro territorial se centra en dos ámbitos
fundamentales: uno, relacionado con la reflexión-proposición en torno a los 4 ejes temáticos
señalados y, el otro, en la socialización y selección de las iniciativas de gestión territorial de la
política para la educación media y/o de innovación curricular en instituciones educativas, para lo
cual es importante allegar a cada institución educativa, este documento de Orientaciones
Generales, a la mayor brevedad.
El Ministerio de Educación Nacional participará de los 94 foros territoriales organizados por las
Secretarías de Educación con la ponencia temática del Foro Educativo Nacional 2013,
conducida por funcionarios del Ministerio de Educación Nacional, por lo que se hace necesario
que las Secretarías de Educación confirmen las fechas en las que realizarán sus respectivos
foros, la agenda trazada y el sitio de desarrollo, a fin de precisar el acompañamiento por parte
del Ministerio de manera presencial y/o virtual.
Por su parte, el SENA tendrá participación en las mesas de trabajo con un representante de la
Dirección de formación profesional y con miembros de las direcciones regionales. El rol que
desempeñará el representante consistirá en coordinar los aportes conceptuales que conciernan
sustantivamente al SENA en la relatoría oficial que será entregada al Ministerio de Educación.
Específicamente, tomará los apuntes relativos a los asuntos que competen al SENA y se
asegurará de entregárselo al relator oficial del Ministerio de Educación.
La Dirección general del SENA se encargará de divulgar y de orientar a sus direcciones
regionales la participación que tendrán en los respectivos foros territoriales. Las direcciones de
orden regional participarán de los debates del respectivo foro territorial en las mesas de trabajo.
Igualmente, la Dirección general del SENA informará al Ministerio de Educación los nombres de
las personas que asistirán al Foro territorial respectivo, según regional, y suministrará los
insumos necesarios para la evaluación de las actividades en relación con: número de asistentes
por parte del SENA, temas concernientes tratados y datos relacionados.
6.1.1. Planificar las acciones del foro de la entidad territorial
La planificación del Foro territorial está a cargo de la Secretaría de Educación respectiva. Las
acciones que comprende este trabajo son:



Difundir y motivar a la comunidad en general para que participe activamente en los
espacios de reflexión y formulación de propuestas que aporten a los ejes temáticos. Esta
difusión se puede hacer a través de los medios masivos de comunicación presentes en
el territorio: radio, prensa, televisión, web de cada entidad territorial y demás entidades
convocadas. Igualmente cada entidad puede abrir sus propios espacios virtuales de
participación.
Determinar las actividades a realizar durante la jornada en que se lleve a cabo el Foro
territorial, definiendo: los invitados y el cronograma.
Procurar pluralidad entre los actores, entidades, organizaciones invitadas. Los que sean
llamados deben ser protagonistas de experiencias pasadas y actuales en materia de
educación media y educación terciaria.
24


Si lo considera del caso, diseñar una estructura temática de interés propio para la
Secretaría de Educación, la cual no puede exceder el alcance y las orientaciones
ofrecidas en el presente documento.
Buscar que las iniciativas de gestión de la política territorial para la educación media
(orientada por la Secretaría de Educación) o las relacionadas con innovaciones
curriculares o de tránsito a la educación superior, desarrolladas por instituciones
educativas, que resulten postuladas en el Foro territorial para ser presentados en el Foro
Educativo Nacional en Bogotá, se constituyan en referentes para alcanzar el propósito
de constituirlos en ilustrativos para la consolidación de la política para toda Colombia
(Ver anexo 2).
6.1.2. Impulsar la búsqueda, documentación y evaluación de iniciativas que ilustren
avances en la educación media
Las Secretarías de Educación están encargadas de adelantar las acciones requeridas para
identificar, documentar y evaluar iniciativas que ilustren avances significativos en desarrollo de
la política y puesta en práctica de innovaciones tanto curriculares en la educación media como
en el tránsito a la educación terciaria. Se espera que con antelación, la SE conforme un Comité
Territorial para la selección de Iniciativas, para preseleccionar 3 ó 4 Iniciativas que se
presentarán finalmente el día del foro territorial. Ese día, se seleccionará 1 ò 2 iniciativas para
ser presentada en el Foro Educativo Nacional, en Bogotá, previa inscripción en la “Ficha para
registro de iniciativas ante el Ministerio de Educación” (Ver Anexo 3).
Cada Secretaría de Educación certificada podrá seleccionar 3 ó 4 iniciativas en las siguientes
modalidades:
Iniciativas de gestión en la política territorial
Iniciativas de innovación curricular y pedagógica
Iniciativas de tránsito a la educación terciaria (articulación)
La iniciativa de política territorial corresponde al campo de acción de la Secretaría de Educación
certificada. La iniciativa de innovación curricular y pedagógica al ámbito de la institución
educativa. Por su parte, la iniciativa de tránsito a la educación terciaria puede corresponder al
desarrollo de una política local o a la gestión de una institución educativa. No son excluyentes
entre sí.
Las iniciativas seleccionadas, como ya se ha señalado, deberán identificarse con los criterios
descritos en el Anexo 2. Han de diligenciar conjuntamente con la Secretaría de Educación el
formato Ficha para registro de la selección y valoración de iniciativas (ver anexo 3) para
garantizar su inscripción y eventual selección.
Tras el proceso de evaluación y selección, cada entidad territorial certificada deberá elaborar un
acta firmada por el (la) Secretario (a) de Educación, con la cual se notificará al Ministerio sobre
la iniciativa que será presentada en el evento del Foro Educativo Nacional.
Para hacerlo debe: indicar con exactitud el nombre de la iniciativa, la Institución Educativa, el
nombre y el documento de identidad del directivo docente que asistirá por cada experiencia al
Foro Educativo Nacional 2013. Esta información debe coincidir con la que se registre en la
25
respectiva Ficha de registro de la selección y valoración de la iniciativa (Anexo 3).
Adicionalmente, el acta deberá tener el número del teléfono, del celular y el correo electrónico
del directivo docente. El acta deberá ser enviada desde el correo electrónico oficial de la
Secretaría de Educación a la que se circunscribe la Institución Educativa.
Es importante que las iniciativas seleccionadas por las Secretarías para participar en el Foro
Educativo Nacional, diligencien y envíen la Ficha diseñada por el Ministerio de Educación que
encuentran en el anexo 3.
Cada iniciativa debe estar acompañada de un grupo de evidencias asociadas tales como:
presentaciones en Power Point, fotografías, documentos, audios, videos. En caso de tener su
experiencia registrada en video, se sugiere que sea alojado en Youtube, indicando la dirección
de publicación para hacer el enlace con el edusitio del portal Colombia Aprende.
6.1.3.Desarrollar el foro de la entidad territorial
Es de señalar que, aunque el Foro territorial es responsabilidad de la Secretaría de Educación,
el Ministerio de Educación Nacional apoyará su realización, mediante el acompañamiento
temático.
Con el fin de coordinar las acciones para este apoyo, se hace necesario que la Secretaría de
Educación presente su cronograma con fechas de realización de la jornada del Foro territorial al
Ministerio, a más tardar el día 5 de junio. De esta manera es posible programar la
disponibilidad de los miembros del equipo del Ministerio para movilizarse a diferentes lugares
del país y concertar las actividades y aspecto logístico.
Del foro territorial se espera adelantar procesos de análisis y reflexión alrededor de 4 ejes
temáticos, mencionados en el cuarto acápite del presente documento. Cada jornada
comprende al menos un día de trabajo conjunto de la comunidad educativa y los invitados. En
esta jornada se han de realizar las siguientes acciones:


Socializar, reflexionar y formular propuestas alrededor de los 4 ejes temáticos
mencionados.
Sistematizar los resultados obtenidos en el proceso de análisis, reflexión y los aportes a
la consolidación de la propuesta de política para la Modernización de la educación
media y tránsito a la educación terciaria, desde la perspectiva local-regional.
Presentar las iniciativas seleccionadas de gestión de la política territorial para la
educación media, de innovación curricular y pedagógica; y/o de tránsito a la educación
terciaria que apunten a resolver los aspectos críticos de la educación media, desde el
ámbito territorial. (Ver anexo 2).
Definir estrategias de socialización y posicionamiento de la política de Modernización
de la educación media y tránsito a la educación terciaria desde el ámbito local y
regional hacia la integración nacional.
El Ministerio de Educación Nacional sugiere la siguiente metodología que las secretarías de
educación pueden implementar para obtener la mayor productividad durante el desarrollo de
sus foros territoriales. Se trata de la instalación de mesas de trabajo, en las que se discutirá
cada uno de los ejes temáticos. Así, cada mesa será un eje, por lo que se sugiere tener cuatro
26
mesas de trabajo8, cada una con un moderador, quien tendrá las preguntas que dinamizarán la
discusión, y un relator, quien será el encargado de consignar los comentarios, debates,
opiniones y demás aspectos que surjan de la mesa de trabajo.
Cada mesa dispondrá de un tiempo para resolver su eje temático. Una vez culminado ese
tiempo, los asistentes a la mesa se moverán a otra, con otro eje temático, siendo partícipes de
los cuatro ejes temáticos.
Al finalizar la jornada, se puede realizar un panel con las conclusiones suscitadas en cada
mesa, las cuales, en plenaria, se presentarán con la moderación de un panelista. Estas
conclusiones serán recogidas por el delegado del Ministerio de Educación, como parte de la
memoria del proceso para ser presentadas en el Foro Nacional.
5.1.3. Apoyar y fomentar la participación para obtener aportes para fortalecer la
educación terciaria: Educación Superior y Educación para el Trabajo y el Desarrollo
Humano
Teniendo en cuenta que el Foro Educativo Nacional 2013, se orienta hacia la Modernización
de la educación media y tránsito hacia la educación terciaria, el Viceministerio de
Educación Superior, en particular para el desarrollo del eje temático 4: Definición del tránsito
a la educación terciaria (numeral 4.4. en el presente documento) propone los siguientes subtemas de reflexión:
Educación superior, fomento de la educación técnica profesional y tecnológica, y
La formación para el trabajo y el desarrollo humano en relación a la articulación con la
educación media y el tránsito a la educación terciaria.
Este Viceministerio tiene previsto contactar previamente a las Secretarías de Educación para
que promuevan y participen en la reflexión en torno a este eje. El desarrollo del diálogo en la
mesa de trabajo respectiva, la síntesis de elementos de debate y propuestas que dejaran
consignadas en el respectivo instrumento, serán tomadas como insumos básicos y
fundamentales para definir sus aportes concretos a la construcción de estrategias para el
tránsito de la educación media a la terciaria.
Para garantizar el éxito de esta actividad el Viceministerio de Educación Superior, a través de la
dirección de Fomento, elaborará un instructivo que enviara a las respectivas Secretarías de
Educación certificadas. Además realizará acompañamiento y seguimiento al ejercicio.
6.2. Lo que le corresponde desarrollar al ámbito nacional
El Foro Educativo Nacional 2013 busca socializar los principales problemas y retos de la
educación media y tránsito hacia la educación terciaria en Colombia. Por tanto, al Ministerio de
Educación le corresponde: Realizar la coordinación nacional para la realización de los Foros
territoriales en todo el país, dar apoyo y acompañamiento permanente a las Secretarías de
Educación. Con este propósito desarrollará las acciones que se presentan a continuación.
8
Una “mesa de trabajo” se puede convertir en un “salón de trabajo”, teniendo en cuenta el número de asistentes al foro territorial.
Sin embargo, la metodología descrita será la misma.
27
6.2.1. Realizar la coordinación nacional para la realización de los Foros territoriales en las
94 entidades territoriales del país, lo que comprende:




Organizar y coordinar las acciones requeridas para realizar el Foro Educativo Nacional,
en el cual se reúnen las reflexiones, propuestas y aportes de las iniciativas analizadas
en el ámbito territorial, según lo ya señalado y siguiendo las orientaciones del anexo 2.
Propiciar y sistematizar los elementos de aporte al análisis y consolidación de la
propuesta de política para la modernización de la educación media y tránsito a la
educación terciaria, derivada de los Foros regionales.
Reunir y consolidar los aportes logrados en las reflexiones del Foro Nacional en un
documento de propuesta de política para la Modernización de la educación media y
tránsito hacia la educación terciaria, a partir del análisis y reflexión de los ejes temáticos
identificados.
Dar apoyo y acompañamiento permanente a las Secretarías de Educación durante la
realización de los foros territoriales.
6.2.2. Seleccionar las iniciativas presentadas por las entidades territoriales
Con la información remitida por las secretarías de educación, el equipo del Foro Educativo
revisará y evaluará las iniciativas presentadas por el ámbito territorial, bien como iniciativas de
gestión de la política territorial, de innovación de currículo y pedagogía y/o de tránsito a la
educación terciaria, con base en lo cual determinará la modalidad de participación, de dicha
iniciativa, en el Foro Educativo Nacional.
Con antelación al Foro Nacional, el Ministerio de Educación comunicará los resultados por
correo electrónico a las Secretarías de Educación y a cada uno de los directivos y líderes de las
iniciativas seleccionadas, la modalidad en que participarán en el evento de Bogotá.
5.2.3. Integrar las temáticas de educación terciaria en el Foro nacional educativo 2013
El Viceministerio de Educación Superior estará promoviendo y apoyando la reflexión y
formulación de propuestas para la consolidación de la política de Modernización de la
educación media y tránsito a la educación terciaria, en relación con las siguientes temáticas:
Estrategias de financiamiento locales para estudiantes vinculados a procesos de
articulación con los niveles técnico profesional y tecnológico.
Apoyo territorial para el posicionamiento de la educación Técnica profesional y
tecnológica a través de las Alianza con el sector productivo.
Diseño curricular para el tránsito de la educación media a la educación terciaria.
Certificación de competencias previas, o aprendidas en ámbitos distintos al educativo
por parte de los estudiantes.
Diseño e innovación de la oferta de educación terciaria con pertinencia y relevancia.
Políticas públicas de acceso con equidad a la educación superior a través de la
articulación con la educación media.
Procesos de orientación socio – ocupacional a los estudiantes de educación media.
Armonización de la Prueba SABER en todos los niveles educativos.
28
Identificación, organización y promoción de cadenas de formación y
ciclos
propedéuticos a la educación terciaria
Elementos de contexto de la educación para el trabajo en Colombia y su perspectiva de
calidad.
Estatus de la educación para el trabajo en el mundo y en el caso particular de América
Latina.
5.2.4. Realizar en Bogotá el Foro Educativo Nacional 2013
El Foro Educativo Nacional 2013, se efectuará los días 9, 10 y 11 de octubre en las
instalaciones del Centro de eventos COMPENSAR (Avenida 68 No.49 A-47), en la ciudad de
Bogotá, D.C. Durante el evento se tiene programado:
Instalación del evento, con la presencia de funcionarios del alto gobierno, representantes
del sistema educativo nacional y sectores afines.
Conversatorios, de acuerdo a las líneas de discusión de los ejes temáticos.
Paneles con expertos nacionales e internacionales.
Socialización de iniciativas: de gestión de la política local por parte de las Secretarías de
Educación, de innovación curricular y pedagógica, por parte de instituciones educativas;
de tránsito a la educación terciaria, que pueden ser lideradas por la Secretaría de
Educación, instituciones de educación, instituciones de educación superior IES,
instituciones de educación para el trabajo y desarrollo humano IETDH o el SENA.
7. ¿CUÁL SERÁ LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN DEL FORO 2013?
7.1. Movilización desde el tema
Los convocados a participar en los encuentros diseñados para desarrollar el Foro, tanto en la
etapa de Foros territoriales, como en el Foro Nacional, son:
-
Estudiantes.
Docentes y directivos docentes
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA
Centros Regionales de Educación Superior, CERES
Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE
Asociación Nacional de Escuelas Normales Superiores, ASONEN
Instituciones de Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano
Instituciones educativas oficiales y privadas
Asociaciones de institutos de educación técnica
Escuelas Normales Superiores
Padres de familia
Academias y centros de investigación
Instituciones de Educación Superior
Secretarías de Educación
Representantes del Plan Decenal
Representantes del sector productivo, de servicios y gremios
Comisiones regionales de competitividad
29
-
Gobierno nacional: Ministerios, DNP, ICFES y Colciencias.
Gobiernos local y departamental
Mesa Nacional de Emprendimiento
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Demás organizaciones identificadas desde cada entidad territorial
7.2. Movilización desde el área de Comunicaciones e Innovación
7.2.1. Durante los Foros territoriales
Dinamización
Para la realización de los Foros territoriales se ofrece a las Secretarías de Educación la
posibilidad de dinamizar la oferta de contenidos que se desarrollarán. De esta manera, aquellas
entidades territoriales que no pueden contar con conferencistas expertos, tendrán la
oportunidad de enriquecer la discusión, mediante un espacio en el edusitio del Foro Educativo
Nacional 2013, con las conferencias de expertos, otros espacios institucionales y escenarios
de interacción, entre los cuales se incluyen chats, y foros virtuales.
Difusión del Foro territorial
Adicional a los medios de comunicación local, movilizados por las oficinas de prensa de las
Secretarías de Educación, la realización de los Foros Regionales será difundida por los medios
virtuales del Ministerio de Educación Nacional, como son: La página web
www.mineducacion.gov.co y el Centro Virtual de Noticias de la Educación CVNE.
www.cvne.gov.co
Así mismo, la Oficina de Comunicaciones del Ministerio de Educación enviará información sobre
los foros territoriales a las bases de datos de los medios de comunicaciones nacionales y
regionales, así como a la comunidad educativa.
Simultáneamente, la Oficina de Comunicaciones hará difusión de los Foros territoriales, a través
de las redes sociales (Twitter, Facebook, Youtube)
Transmisión vía Web (Portal Colombia Aprende y MENTV) de sus foros territoriales
Se dispondrá de una serie de plataformas de transmisión web para que las Secretarías de
Educación puedan hacer uso de streaming y visibilizar sus foros locales a través de Portal
Colombia Aprende y MEN TV, de forma tal que la discusión suscitada en los foros territoriales
pueda darse también en las Instituciones Educativas sin necesidad de estar de manera
corpórea en dichos foros.
Acompañamiento con medios locales para la transmisión del Foro territorial
Con el fin de generalizar la discusión y favorecer la participación de distintos actores
educativos, se propone a las Secretarías de Educación que se articulen con los medios locales
y regionales: TV regional, local y comunitaria, radio local, comunitaria y otros sistemas de
30
comunicación. Los espacios que se logren con los medios locales o regionales deberán
posibilitar la participación de estudiantes y docentes desde las distintas instituciones educativas,
favoreciendo el desarrollo de espacios de opinión y la circulación de contenidos educativos
para involucrar a la sociedad en general en la discusión temática. Vale aclarar que en los casos
en los que se pretendan establecer alianzas con medios de comunicación locales, que
impliquen costos, cada Secretaría de Educación deberá asumirlos.
7.2.2. Durante el Foro Educativo Nacional
Comunicaciones y Estrategia TIC Foro Educativo Nacional
Para la comunidad educativa que no pueda asistir al evento, se ofrece la posibilidad de seguirlo
en vivo y en directo, mediante:
-
Transmisión en directo vía Portal Colombia Aprende y MEN TV.
Transmisión por TV Pública
Foro virtual durante los tres días del evento nacional.
Adicionalmente, se las invita a que participen del evento central de Bogotá mediante el
establecimiento de encuentros regionales paralelos al Foro Educativo Nacional 2013,
coordinados con las Secretarías de Educación. Para estos efectos, la Oficina de Innovación
proveerá del encuentro, vía Skype, Facebook, Twitter y Flickr y recursos del Portal Colombia
Aprende, a las personas interesadas en la discusión desde cualquier lugar de Colombia.
En caso de que las inquietudes enviadas por estos medios no sean resueltas en su totalidad
durante el Foro Educativo Nacional, se les dará respuesta durante el momento de post foro, y a
través del edusitio del Portal Colombia Aprende.
El Ministerio de Educación invita periodistas de las regiones y del nivel nacional al Foro
Educativo Nacional con la finalidad de fortalecer la divulgación del evento central, el cual
también será difundido por los medios virtuales del Ministerio de Educación Nacional,
www.mineducacion.gov.co y www.cvne.gov.co.
Simultáneamente, la Oficina de Comunicaciones hará difusión a través de las redes sociales
(Twitter, Facebook y Youtube).
Mediante medios virtuales e impresos, el Ministerio de Educación Nacional pone a disposición
la agenda del Foro y los perfiles de todos los conferencistas nacionales e internacionales.
7.2.3. Durante el momento de Post-foro
Durante los días 11 y 12 de octubre de 2013, se efectuarán talleres post-foro, que girarán en
torno al tema central del Foro 2013. Durante el período en que se realizan los foros territoriales
se darán a conocer los conferencistas seleccionados, así como los títulos de sus ponencias, de
tal forma que haya suficiente antelación para que las Instituciones Educativas informen a las
Secretarías de Educación certificadas su interés en participar.
31
Las Secretarías de Educación certificadas que quieran postularse como sedes de los talleres
post foro a nivel presencial deben:
Coordinar la logística, técnica y operativamente los talleres a efectuarse.
Convocar a los establecimientos educativos de su municipio o departamento a asistir a
los talleres a que haya lugar.
Inscribir previamente a los directivos de la entidad territorial a los talleres.
Garantizar la disposición de un espacio con:
 Auditorio para un mínimo de 250 personas.
 Equipo de audio y de sonido.
 Videobeam.
 Pantalla.
 Silletería.
 Otras demandas a que tenga a bien solicitar el conferencista.
Adicionalmente, la Secretaría de Ecuación certificada deberá ofrecer refrigerios para
participantes y talleristas y alojamiento. Alimentación y transporte local terrestre para los
talleristas. Finalmente, será requisito enviar al Ministerio de Educación Nacional una copia del
certificado de disponibilidad presupuestal para el evento y el informe final de los talleres,
incluyendo listado de asistencia.
La estrategia MTIC en esta etapa de Post Foro, comprenderá la sistematización de todo el
proceso, charlas de invitados en diferido y almacenamiento de información del proceso de
discusión en el Edusitio del portal Colombia Aprende.
8. CRONOGRAMA GENERAL DEL FORO EDUCATIVO NACIONAL 2013
32
BIBLIOGRAFIA
Azevedo, J (2001) Continuidades y rupturas en la enseñanza
secundaria en Europa (pp.65 a 110) En Braslavsky, C. (org), La educación media.
¿Cambio o inmutabilidad? Buenos Aires: Santillana, Aula XXI.
Braslavsky, C (2001). Los procesos contemporáneos de cambios de la
educación secundaria en América Latina: Análisis de casos en América del Sur. (pp.223
a 282) En Braslavsky, C. (org), La educación media. ¿Cambio o inmutabilidad? Buenos
Aires: Santillana, Aula XXI.
Colombia Presidencia de la República / DNP. (2011) Visión Colombia
2019 II Centenario.
CRECE (2012). Estudio del marco legal de la educación media en Colombia.
Bogotá: MEN.
Dias Sobrinho, José. Pertinencia y responsabilidad social. UNESCO.
www.iesalc.unesco.org.ve (activa mayo 2013).
De Moura Castro et al (2000) Las escuelas secundaria en América
Latina y el Caribe y la transición al mundo del trabajo. Serie de informes técnicos del
Departamento de Desarrollo Sostenible. Washington: Banco Interamericano de
Desarrollo.
Econometria (2012). Estudio de marco de financiamiento de la
educación media en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.
Econometria y DNP. (2012). Evaluación de la Estrategia de
Articulación de la Media con la Educación Superior y la Formación para el Trabajo.
Bogotá.
Gómez, V. M. (2009). El puente puente está quebrado… Aportes a la
reconstrucción de la educación media en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia.
Guillard, Jean (1995). La escuela y las representaciones de futuro de
los adolescentes. Barcelona: Editorial Laertes.
Matijasevic, M. T. (2013). Estudio de Educación Media rural. Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional.
Ministerio de Educación Nacional. (2013) Hacia un pensamiento
estratégico para el modernización de la educación media: Bogotá: MEN
Ministerio de Educación Nacional. (2012). Sistematización de
33
conversatorios con jóvenes y docentes de educación media, realizado el 9 noviembre de
2012. Bogotá: archivo electrónico.
Ministerio de Educación Nacional. (2009). Deserción estudiantil en la
educación superior colombiana. Bogotá: MEN.
OCDE – Banco Mundial (2012). La situación de la educación superior
en Colombia. Evaluaciones de políticas nacionales de educación.
Orobio, Y. (2012). Informe del análisis del perfil nacional y los perfiles
territoriales de la educación media en Colombia. Bogotá: Ministerio de Educación
Nacional.
Procuraduría General de la Nación (2012). Trabajo digno y decente en
Colombia Seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Bogotá.
QUALIFICAR (2012). Propuesta para elaborar una valoración y
formulación de propuesta para una oferta educativa de mayor relevancia y pertinencia
para la educación media. MEN: Bogotá, D. C.
República de Colombia. Ley General de Educación 115 de 1994
UNESCO. (2005). UNESCO. (2005). Life skill Education: A Means for
Promoting Human Rights. www.Life Skill Education: A Means for Promoting Human
Rights - Sengupta, Sinha & Mukhopadhyay (activo, mayo 2013)
UNESCO, EFA (2012). Youth and Skills: Puting Education to Work.
Global Monitoring Report.
UNESCO - Oficina Internacional de Educación. (2004) Conferencia
Internacional de Educación 47a reunión. Ginebra, 8–11 de septiembre de 2004
UNESCO (2000). Marco de Acción de Dakar. Educación para todos:
cumplir nuestros compromisos comunes. Adoptado en el Foro
mundial sobre educación. Con los seis marco de acción regional. Dakar, Senegal.
Editorial: UNESCO. Impreso en Francia.
34
ANEXO 1: REFERENTE LEGAL Y NORMATIVO
1. Ley General de Educación 115 de 1994
El objeto de la Ley General de Educación es un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos y deberes; de conformidad con el artículo 67 de la Constitución
Política, en este define y desarrolla la organización y la prestación de la educación Formal, No
formal e Informal.
2. Ley 30 de 1992
Esta Ley organiza el servicio público de la Educación se encuentra vigente, pero se debe tener
en cuenta que algunos artículos han sido declarados inexequibles parcialmente y otros
exequibles condicionados, por la Corte Constitucional.
3. Ley 1064 de 2006
Por la cual se dictan normas para el apoyo y modernización de la Educación para el Trabajo y el
Desarrollo Humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación.
4. Ley 119 de 1994
Por la cual se reestructura el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.
5. Ley 749 de 2002
Introduce modificaciones a nivel superior de la educación formal colombiana, caracterizando a
las Instituciones técnicas profesionales, Instituciones tecnológicas: ciclos de formación;
titulaciones; transferencia estudiantil; articulación con la media técnica
6. Plan Decenal de Educación
El Plan es el conjunto de propuestas, acciones y metas que expresan la voluntad educativa del
país de cara a los siguientes 10 años. Su objetivo primordial es que se convierta en un pacto
social por el derecho a la educación que, con el concurso de la institucionalidad y la ciudadanía
en general, permita identificar y tomar las decisiones pertinentes para avanzar en las
transformaciones que la educación necesita. En síntesis se concibe para: Garantizar un sistema
educativo articulado y coherente en sus diferentes niveles, incluyendo la educación para el
trabajo y el desarrollo humano, acorde a las exigencias de la sociedad colombiana.
7. Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
El Plan “Prosperidad Para Todos” estructura cuatro ejes importantes para movilizar al país en
sus diversos procesos, de estos, el sector educación se enmarca en tres ejes: Innovación,
35
Buen Gobierno y Relevancia Internacional, en este contexto, el desarrollo de pertinencia del
sector se estructura dentro de la Innovación “crecimiento y competitividad” y la “Igualdad de
oportunidades”. Es así que se consolida la Política de Educación Nacional, la cual se enmarca
en la igualdad de oportunidades para todos y el crecimiento y competitividad para llegar a una
educación de calidad.
El objetivo principal de poner en marcha la política y las diferentes estrategias es avanzar en la
generación de oportunidades y empleo, disminuir la pobreza y generar mayor seguridad en el
país para consolidar la prosperidad democrática y participativa.
8. Plan Sectorial de Educación 2010-2014
En el plan “Educación de Calidad el Camino a la Prosperidad” se estructura la política en la
cual: “Una educación de calidad es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con
valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos y conviven en paz.
Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para
el país.
En este sentido, el Plan Sectorial Educativo ha considerado la educación como una herramienta
que enriquece, orienta y potencializa la construcción del proyecto de vida de los individuos y
para ello es necesario que se establezcan todos los mecanismos para que los jóvenes, en el
tránsito por la educación media, puedan descubrir las dimensiones del mundo laboral y las
oportunidades que ofrece la educación para participar de éste con mayores ventajas.
36
ANEXO 2
CARACTERÍSTICAS Y CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SELECCIÓN
DE INICIATIVAS EN MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACION MEDIA
PRESENTACIÓN
Este documento contiene las orientaciones para la elaboración y selección de Iniciativas,
como estrategia pedagógica que facilita recuperar y socializar la experiencia de las secretarías
de educación y de las instituciones educativas,9 en el fortalecimiento de la educación media y
de los cuales se espera derivar aprendizajes y lineamientos para la construcción de la política
de Modernización de la Educación Media y Tránsito a la Educación Terciaria.
En primer lugar se describen las orientaciones para la elaboración de las Iniciativas y las
características generales de cada una de las modalidades sobre las cuales se puede realizar
la sistematización:
a) Iniciativas de gestión de política territorial
b) Iniciativas de innovación curricular-pedagógica
c) Iniciativas de tránsito a la Educación Terciaria (articulación)
En segundo lugar se describen cada una de estas modalidades con la intención de orientar el
proceso de sistematización de las mismas y la precisión de sus aportes a la construcción del
documento de política. En tercer lugar se establece el perfil que debe reunir cada iniciativa, se
presentan los criterios de selección con su correspondiente descriptor y valoración, para la
selección de los mismos tanto del nivel territorial, como de las instituciones educativas, que
serán presentados en el Foro Nacional.
A las secretarías de educación les corresponde realizar la respectiva valoración y selección de
las iniciativas presentadas por las instituciones educativas, mientras que al Ministerio de
Educación Nacional, le corresponde seleccionar las iniciativas presentadas por los entes
territoriales..
LA INICIATIVA COMO ESTRATEGIA DE REFLEXIÓN-ACCIÓN PARA LA MODERNIZACIÓN
DE LA EDUCACIÓN MEDIA
El Foro Educativo Nacional 2013 tiene como objetivo: Propiciar espacios para la construcción
participativa de política pública hacia la Modernización de la Educación Media y el tránsito
a la Educación Terciaria, estas prácticas reales se conciben como iniciativas
institucionales desarrollados a partir de la gestión de la política tanto a nivel territorial como
en el ámbito de las instituciones educativas.
Para los fines del Foro, la “iniciativa” permite identificar, en una experiencia y su
contexto en particular, aquellos aspectos que describen y orientan tendencias y
características deseables para las líneas de la política pública, definiéndola como
9
Al hablar de establecimientos educativos, se incluyen las instituciones de los niveles de preescolar,
básica, media y superior del sector oficial y no oficial del país.
37
valiosa, ilustrativa y referente para la construcción conjunta. Se acoge la definición de
Walker (1983) quien señala que un caso, para el Foro la “iniciativa "es el examen de un
ejemplo en acción”10.
Con esta perspectiva, las iniciativas proporcionan comprensión para la construcción colectiva
de los cambios que, desde la dinámica de discusión del Foro, se proyecten para la
consolidación de procesos y acciones hacia la Modernización de la Educación Media y el
tránsito a la Educación Terciaria en el país.
En esta tarea de construcción conjunta, el papel de las entidades territoriales es muy valioso y
se orienta a la identificación de las iniciativas, su documentación y puesta a evaluación ante el
Comité del Foro, el cual determinará si cumple con las condiciones requeridas para que sea
presentada en el evento nacional a realizarse en la ciudad de Bogotá.
Cada entidad territorial puede postular una (1) iniciativa, según las siguientes características:
1. Desarrolladas por el sector oficial, privado o cooperativo; o por alianzas público privadas.
2. Pueden integrar una o las 3 modalidades que se presentan a continuación:
1) De gestión de política territorial.
2) De innovación curricular y pedagógica.
3) De tránsito a la educación terciaria.
1. Modalidad para la presentación de la iniciativa territorial o institucional
a) Primer tipo de iniciativa: De gestión de política territorial
Contener una propuesta de política territorial explícitamente orientada al mejoramiento
de la calidad, la pertinencia, ampliación de la cobertura, eficiencia y financiamiento de la
educación media.
Haber desarrollado un plan para la implementación de la política territorial con base en
un diagnóstico local y estructurando: metas, población objeto, líneas o acciones,
seguimiento, evaluación.
Haber implementado el plan de acción propuesto, presentando resultados, logros y/o
dificultades.
Presentar la consolidación o construcción inicial de un sistema de información integrado
con los niveles educativos conexos (secundaria y terciaria) y específico para la
educación media.
Ofrecer propuestas para la política nacional a partir de la reflexión, documentación y
evaluación de los resultados obtenidos en la política local.
10
http://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.html (abril, 2013).
38
b) Segundo tipo de modalidad: De innovaciones curriculares – pedagógicas
Presentar y evidenciar una organización curricular orientada a la definición e
implementación de currículos integrados: por núcleos problémicos, por proyectos,
núcleos temáticos, campos integradores de conocimientos.
Evidenciar las estrategias pedagógicas implementadas y los resultados alcanzados en la
formación en competencias: cognitivas, socio-emocionales y generales, interactuar en
grupos socialmente heterogéneos, actuar autónomamente y usar herramientas de
manera interactiva, competencias para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Presentar la experiencia sobre el uso de pedagogías activas u orientadas a privilegiar la
construcción el conocimiento desde y por el estudiante.
Presentar la experiencia en el desarrollo del trabajo de aula y en espacios apropiados y
acondicionados: con didácticas, construcción participativa de materiales educativos por
parte de estudiantes, docentes (eventualmente padres de familia y otros actores
locales), ambientes de aprendizaje enfocados a la educación exploratoria y práctica.
Describir la experiencia pedagógica en la integración de acciones explícitamente
concebidas y planificadas para la orientación del estudiante hacia la toma de decisiones
informadas, argumentadas y formadas respecto a la definición de un rol social, educativo
y/o laboral al terminar la educación media. La orientación ha de incluir: procesos
integrados para la preparación, apoyo y seguimiento de trayectorias hacia el tránsito a
educación terciaria.
Presentar los perfiles docentes específicos para educación media.
Presentar el avance y los aprendizajes en el trabajo docente en equipo, el fomento de la
interdisciplinariedad, la consolidación de la gestión institucional hacia la constitución
de la institución educativa como comunidad de aprendizaje.
c) Tercer tipo de modalidad: De tránsito a educación terciaria (articulación)
Pueden ser iniciativas de articulación de la educación median con: el SENA, Instituciones de
Educación Superior IES; Instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano
(IETDH); Instituciones de formación técnica y tecnológica; centros de investigación o Facultades
que impulsan en la educación media la enseñanza de las ciencias, las matemáticas,
bilingüismo, orientación a los estudiantes, u otras áreas de formación. Específicamente se
encaminen a desarrollar:
i) Competencias cognitivas: aprendizaje de las ciencias, fortalecimiento de la investigación,
utilización apropiada de tecnologías (información TIC) como medio para afianzar los
aprendizajes a lo largo de la vida.
ii) Competencias socio-emocionales: orientación hacia la autoafirmación personal de los
estudiantes, apoyo y preparación para la toma de decisiones al terminar la educación media,
formación para asumir la incertidumbre y temor al pasar de la educación media al mundo de la
vida, para conferir sentido a la vida (construcción de subjetividades), integrar la familia y
comunidades.
39
iii) Competencias laborales generales11 que son esenciales para el desarrollo personal y social
de los individuos en las complejas sociedades modernas: interactuar en grupos socialmente
heterogéneos, actuar autónomamente y usar herramientas de manera interactiva.
Dedicadas a la implementación y documentación de acciones para fortalecer el trabajo
con/entre pares docentes (redes de apoyo entre docentes de educación media y
docentes de educación terciaria). bilingüismo, orientación a los estudiantes, u otras
áreas de formación.
Innovación curricular y pedagógica a partir de acciones de apoyo y capacitación
orientadas por instituciones, programas o equipos de trabajo de la educación terciaria en
la comunidad educativa de la educación media.
Construcción de sistemas de información que permitan hacer seguimiento a egresados y
complementar procesos desde la educación media a la educación terciaria.
2. Perfil de la Iniciativa
El Ministerio de Educación ha diseñado una ficha de registro12 con la intención de facilitar la
concreción en la presentación de la Iniciativa adelantada por las instituciones educativas y las
entidades territoriales para la modernización de la educación media y el tránsito a la educación
terciaria. En la tabla siguiente encontrarán los aspectos a considerar en la construcción de la
iniciativa y su respectiva descripción. Se solicita no variar el contenido de los mismos, para no
incidir en el proceso de evaluación que realizará el comité territorial de valoración de iniciativas
de su Secretaría de Educación el mismo día del foro territorial.
Nota: los tres tipos de modalidades de Iniciativas descritas anteriormente en ningún momento
son excluyentes. Por el contrario, en una misma entidad territorial pueden coexistir los tres.
COMPONENTES BÁSICOS DE UNA INICIATIVA TERRITORIAL Y/O INSTITUCIONAL
Usted deberá tener en cuenta estos aspectos a la hora de elaborar la presentación de su
Iniciativa en el foro territorial. Si su iniciativa resulta elegida, deberá diligenciar el mismo formato
en el aplicativo Web que estará disponible en el Portal Colombia Aprende.
Aspectos
Identificación
Resumen
Descripción
Forma como se denomina la experiencia sobre la que
versa la Iniciativa. Datos de la institución educativa,
secretaría de educación, período comprendido, entre otros
(ver Anexo 3 Guía para el registro de la Iniciativa)
Describa, de manera breve, clara y concisa la Iniciativa.
Comprende la finalidad de la modalidad que se adelanta,
los actores y resultados. Se indican las categorías
comunes y las específicas que aborda la iniciativa. Su
extensión no debe ser mayor a una página (máximo 280
palabras).
11
El Proyecto de Definición y Selección de Competencias (DeSeCo), de la OCDE, ha identificado estas
competencias como esenciales para el desarrollo personal y social de los individuos en las complejas
sociedades modernas. Estas competencias reflejan un consenso global con relación a lo requerido por
los ciudadanos del mundo (Banco Mundial, 2007).
12
Al respecto ver el Anexo 2 del presente Documento.
40
Necesidades y/o
situaciones que
provocaron la
experiencia
Objetivos (general,
específicos)
Referentes o
fundamentación
Metodología
Logros y
Resultados
Alcanzados
Lecciones
aprendidas
Conclusiones y
recomendaciones
Precise el para qué se está haciendo o desarrollando
iniciativa. Describa las razones que motivaron a
institución educativa o secretaría de educación
estructurar y ejecutar el proceso de modernización de
educación media (máximo 250 palabras)
la
la
a
la
Precise los objetivos, las metas e indicadores que trazaron
para medir el impacto que esperaban alcanzar.
Refiera de manera breve los referentes teóricos,
conceptuales, pedagógicos, que soportan la Iniciativaexperiencia y han sido incorporados a los documentos
institucionales. (PEI/PEC)
Establezca relaciones con elementos del contexto que
provocan soporte y dimensionan la modernización de la
educación media en su institución y a nivel territorial.
(máximo 280 palabras)
Describa las principales fases, momentos o actividades
asociadas al desarrollo e implementación del proceso.
Precise el rol de los directivos, docentes, estudiantes,
padres de familia y otros actores. Señale los procesos y
componentes de la gestión escolar que tuvieron o tienen
mayor incidencia, así como las estrategias desde la
metodología y la didáctica.
En términos de:
a) Resultados / Impactos previstos
b) Resultados / Impactos alcanzados
Relacionados con el fortalecimiento de competencias en
las áreas básicas y para la vida, innovación pedagógica,
establecimiento de alianzas, gestión institucional, entre
otros. Dificultades y estrategias de superación.
En relación con el fortalecimiento de la educación media.
En relación con el aporte a la formación en competencias
para la vida.
En relación con la experiencia y las líneas de política para
la Modernización de la Educación Media y el tránsito a la
educación terciaria.
41
FICHA PARA VALORACIÓN DE INICIATIVA
Dirigida al Comité Territorial de Valoración de Iniciativas conformado por la Secretaría de
Educación
Tenga en cuenta que la Iniciativa será valorada por el comité territorial de valoración de
iniciativas el mismo día en que se realizará su foro territorial. Se sugiere amablemente al
funcionario de la Secretaría de Educación evaluar la iniciativa que se presente en el foro
territorial a la luz de los siguientes parámetros
Criterio
Fundamentación
Pertinencia
Criterios de Valoración
Puntaje
(Máximo:
10%)
Puntaje
Obtenido
1.
Evidencias y soportes
teóricos y metodológicos.
(2%).
2. Incorporación
de
esas
evidencias en el PEI/PEC
(3%).
3. Incorporación
de
esas
evidencias en la GESTIÓN
INSTITICIONAL (PMI). (3%)
4. Incorporación
de
esas
evidencias
en
la
participación
con
la
comunidad y otros actores.
(2%)
1. Identificación
de
necesidades de estudiantes
con
relación
a
la
modernización
de
la
educación media.(2%)
2. Proyección de acciones de
mejoramiento para solución
de las necesidades y/o
situaciones
de
los
estudiantes con relación a la
modernización
de
la
educación media.(3%)
3. Identificación
de
las
necesidades del contexto de
los estudiantes con relación
a la modernización de la
educación media.(2,5%)
4. Proyección de acciones de
mejoramiento continuo para
para la modernización de la
educación media. (2,5%).
42
Consistencia
Evaluación y
seguimiento
Resultados
1. Coherencia
con
las 10%
necesidades
y
oportunidades
de
estudiantes y del contexto
(5%).
2. Coherencia
entre
fundamentación,
la
metodología
y
los
resultados obtenidos (5%).
1. Proyección
e 10%
implementación
de
acciones
de
autoevaluación. (2%)
2. Proyección
e
implementación
de
acciones de evaluación
entre pares. (2%)
3. Proyección
e
implementación
de
acciones de seguimiento.
(2%)
4. Proyección
e
implementación
de
acciones de transformación
de prácticas e innovación.
(2%)
5. Formulación de nuevas
propuestas. (2%)
1. Proyección
e
implementación
de
objetivos y proyectos para
generación
de
nuevos
aprendizajes en la vida
institucional. (3%)
2. Fortalecimiento y desarrollo
de las competencias para el
aprendizaje a lo largo de la
vida (3%).
3. Presentación de avances
en la gestión escolar para
fortalecer el tránsito a la
educación terciaria (2%).
4. Divulgación y promoción en
eventos
académicos
públicos y de otro orden
(2%).
43
Transferencia
Sostenibilidad
Innovación
1. Proyección, transferencia e
implementación
de
los
logros de la IE hacia otras
Instituciones(6%).
2. Reconocimiento
e
influencia en otros ámbitos
distintos a los de su origen
(4%).
1. Presentación de acciones
que denoten perdurabilidad
desde lo pedagógico (3%).
2. Es referente de experiencia
para la modernización de la
educación media (4%).
3. Es referente de experiencia
para el tránsito a la
educación terciaria (3%).
1. Mediante
la
documentación, la iniciativa
proyecta transformaciones
en el diseño curricular (2%)
2. Mediante
la
documentación, la iniciativa
proyecta
innovación
pedagógica (2%).
3. Mediante
la
documentación, la iniciativa
especifica la labor y la
formación docente para
educación media (2%).
4. Mediante
la
documentación, la iniciativa
proyecta las competencias
requeridas para mejorar el
tránsito de los egresados
de la educación media a la
educación terciaria (2%).
5. Mediante
la
documentación, la iniciativa
proyecta la capacidad de
gestión escolar
para el
fortalecimiento
de
la
educación media (2%).
44
ANEXO 3
FICHA PARA REGISTRO DE INICIATIVAS ANTE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Dirigida al comité territorial de selección de Iniciativas.
Este formato lo encontrará en el sitio Web del Foro Educativo nacional 2013, alojado en el
Portal Colombia Aprende. Debe ser diligenciado en conjunto entre la Institución
Educativa y la Secretaría de Educación
Nombre del Integrante del Comité:
Nombre de la Institución- Entidad que
representa:
Cargo:
Dirección:
Integrante del Comité:
Integrante del Comité:
A) IDENTIFICACIÓN
Nombre de la Entidad Territorial postulante:
Dirección:
Teléfono:
Mail:
Persona responsable:
Cargo
Teléfono:
Mail:
Persona de contacto:
Cargo
Teléfono:
Mail:
Nombre de la Institución Educativa
postulante:
Código DANE:
Zona: Rural____ Urbana_____
Carácter: Técnico____ Tecnológico____
Dirección:
Teléfono:
Mail:
Persona responsable:
Cargo
Teléfono:
45
B) MODALIDAD DE LA INICIATIVA:(Marque X frente a la modalidad que
corresponda)13
1. Iniciativa de gestión de la política territorial (Secretaría de Educación – Entidad
Territorial Certificada)
2. Iniciativa de innovación curricular y pedagógica (Institución de educación media)
3. Iniciativa de tránsito a la educación terciaria (Instituciones de educación superior,
SENA, IETDH, instituciones técnicas y tecnológicas, facultades, centros de ciencia y
tecnología.
C) COMPONENTES
INSTITUCIONAL
ASPECTO
Identificación
Resumen
Necesidades y/o
situaciones que
provocaron la
experiencia
Objetivos (general,
específicos)
Referentes o
fundamentación
Metodología
BÁSICOS
DE
UNA
INICIATIVA
TERRITORIAL
Y/O
DESCRIPCIÓN
Forma como se denomina la experiencia sobre la que versa la
Iniciativa. Datos de la institución educativa, secretaría de
educación, entre otros.
Se trata de una descripción abreviada, concisa y efectiva de la
Iniciativa. Comprende los objetivos, actores y resultados. Se
indican las categorías comunes y las específicas que aborda la
experiencia. Su extensión no debe ser mayor a una página
(máximo 280 palabras).
Debe responder al para qué se está haciendo o desarrollando la
experiencia. Precisa las razones que motivaron a la institución
educativa o secretaría de educación a estructurar y ejecutar el
proceso de fortalecimiento de la educación media (máximo 250
palabras)
Describa los objetivos propuestos. Incluya metas e indicadores que
trazaron para medir el impacto que esperaban alcanzar.
Refiera de manera breve los referentes teóricos, conceptuales,
pedagógicos, que soportan la Iniciativa-experiencia y han sido
incorporados a los documentos institucionales. (PEI/PEC)
Establezca relaciones con elementos del contexto que provocan
soporte y dimensionan el fortalecimiento de la educación media en
su institución y a nivel territorial. (máximo 280 palabras)
Describa las principales fases, momentos o actividades asociadas
al desarrollo e implementación del proceso. Precise el rol de los
directivos, docentes, estudiantes, padres de familia y otros actores.
Señale los procesos y componentes de la gestión escolar que
No olvide revisar el Anexo 2 “Características y criterios para la elaboración y selección de iniciativas en
modernización de la educación media, territoriales o institucionales”, presente en este mismo del
documento.
13
46
tuvieron o tienen mayor incidencia, así como las estrategias desde
la metodología y la didáctica.
Logros y Resultados
Alcanzados
Lecciones
aprendidas
Conclusiones y
recomendaciones
En términos de:
a). Resultados / Impactos previstos
b). Resultados / Impactos alcanzados
Relacionados con el fortalecimiento de competencias en las áreas
básicas y para la vida, innovación pedagógica, establecimiento de
alianzas, gestión institucional, entre otros. Dificultades y
estrategias de superación.
En relación con el fortalecimiento de la educación media.
En relación con el aporte a la formación en competencias para la
vida.
En relación con la experiencia y las líneas de política para la
Modernización de la Educación Media y el tránsito a la educación
terciaria.
47
Descargar