Actividades Económicas - Bizkaiko Foru Aldundia

Anuncio
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
7.
SISTEMA DE ASENTAMIENTOS
7.1
Evaluación de las necesidades de suelo residencial y de vivienda
de los municipios del Área Funcional de Gernika- Markina.
7.1.2. Diagnóstico de problemas y oportunidades
La población del Área Funcional de Gernika-Markina muestra una tendencia
regresiva, que excede los límites de la situación de estacionaridad
demográfica característica de la población europea. Aunque en la mayor parte
de los casos las variaciones son
suaves, en algunos municipios,
generalmente los de menor tamaño demográfico, se registran ritmos muy
vivos, que pueden deberse a causas muy diversas.
Los 70.785 habitantes de derecho a 1 de enero de 2.000 representan, con
respecto a la población de 1991, un decrecimiento equivalente a una tasa
anual acumulativa negativa de –0,272 por ciento.
La característica fundamental de la evolución de la población del Área
Funcional de Gernika-Markina es su levedad. En los últimos quince años se
han perdido una media de unos 260 habitantes al año. Descendiendo a los
ámbitos comarcales se observa que en Gernika-Bermeo las pérdidas de
población han sido de 129 habitantes al año (-0,240% TAA), mientras que en
Markina-Ondarroa se pierden 134 habitantes, lo que significa una tasa anual
acumulativa notablemente menor que la del conjunto del Área (-0,324 %).
Es de destacar la debilidad demográfica de la estructura de la red de
asentamientos. El Área Funcional de Gernika-Markina incluye quince
municipios que no llegan a los 500 habitantes, otros ocho están también por
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
196
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
debajo de los mil habitantes, pero hay tres que están por encima de los
10.000, lo que les confiere un notable carácter urbano que contrasta
fuertemente con el poblamiento disperso de la inmensa mayoría de los
municipios del Área. Esta reducida dimensión demográfica de la mayoría de
las entidades administrativas del Área han de poner en guardia ante las
consecuentes debilidades para vertebrar el territorio.
La densidad del conjunto del Área Funcional de Gernika-Markina (142,2
hab/km2) es sensiblemente más baja que la de la CAPV (290,3 hab/km2) y no
llegan a ser un tercio del de Bizkaia (513, 0 hab/km2). Los diferentes ámbitos
municipales forman una distribución con valores de una gran dispersión; de
los 14,9 hab/km2 de Mendata a los 3.917 hab/km2 de Lekeitio. Más de la
mitad del territorio se estructura sobre una densidad inferior a los 50 hab/km2.
Por Comarcas, aunque las diferencias no son sustanciales, cabe señalar que
la densidad de Gernika-Bermeo (150,55 hab/km2) es mayor que la de
Markina-Onsarroa (130,22 hab/km2).
La población rural se mantiene estacionaria mientras que la urbana es
regresiva, básicamente como consecuencia de la disminución registrada en
Bermeo.
La población diseminada sólo representa un trece por ciento del total del Área
Funcional y se muestra mucho menos regresiva que la población en núcleo.
Hay varios municipios (Ajangiz, Kortezubi, Mendexa y Murueta) en los que no
existe población en núcleo y otros muchos en los que la población diseminada
representa más de las dos terceras partes del total. Se trata siempre de
municipios de reducido tamaño demográfico. El municipio que agrupa un
mayor volumen de población diseminada es Muxika con 1.328 habitantes.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
197
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
La abundancia de municipios con unos pocos cientos de habitantes y las
bajas densidades dificultan la existencia de umbrales mínimos de demanda.
La debilidad demográfica del modelo de poblamiento del Área Funcional de
Gernika-Markina hace especialmente necesario el uso de la concertación
intermunicipal.
Los valores de concentración para el Área Funcional son muy elevados pero
no muestran variaciones significativas dada la atonía general de todos los
municipios.
Estamos ante un modelo de poblamiento moderadamente disperso, con una
fuerte concentración de la población y una llamativa debilidad demográfica en
la mayor parte del territorio. Esta circunstancia es especialmente marcada en
la comarca de Gernika-Bermeo en la que los dos municipios que le dan
nombre agrupan a un 73 por ciento de la población, repartiéndose la cuarta
parte restante entre dieciocho municipios de los que sólo tres tienen más de
mil habitantes. La red de asentamientos de población de la Comarca de
Markina-Ondarroa, es menos jerarquizada; para una extensión algo menor
cuenta con tres núcleos por encima de los cinco mil habitantes con vocación
de cabeceras de una red formada por otros ocho núcleos de pequeño o muy
reducido tamaño demográfico.
La estructura por edades de los grupos de madres potenciales anuncia una
pérdida de capacidad reproductora. De no aumentar considerablemente la
fecundidad, la natalidad tenderá a hacerse todavía menor por los efectos de
la estructura por edad.
Parece oportuno defender un futuro incremento de la fecundidad, con un
Índice Sintético en torno a 1,25 para 2010, tal como señalan las proyecciones
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
198
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
de Eustat, y un 1,50 para 2016, aunque tales hipótesis sólo están apoyadas
en la idea de que los valores actuales son extremadamente bajos y que sería
razonable converger hacia los valores de la UE. El saldo vegetativo negativo
seguirá aumentando y sólo una muy fuerte recuperación de la fecundidad
podría contrarrestar el crecimiento estructural de la mortalidad.
Sólo un fuerte incremento de los saldos migratorios podría modificar esa
tendencia demográfica regresiva. El perfil de las pirámides de los inmigrantes
al Área Funcional de Gernika-Markina es el típico de los flujos por motivos
laborales o de emancipación y vivienda. Hay un muy marcado predominio de
los individuos de 25 a 34 años de edad y la estructura por sexos refleja que
se
trata
de
migraciones
de
parejas
o
matrimonios
que
emigran
mayoritariamente antes de tener sus hijos, aunque en todo caso están en la
fase expansiva de la familia.
Los altos valores en los tamaños medios familiares registrados en algunos
municipios corresponden a la prevalencia de formas tradicionales de
convivencia en el medio rural, en todo caso cabe esperar una tendencia futura
reductora en consonancia con lo que viene ocurriendo en el contexto
europeo. En 1996 en la Comarca de Gernika-Bermeo, la media de los
tamaños medios familiares de los municipios era de 3,12, mientras que en
Markina-Ondarroa era de 3,27, en ambas el descenso del tamaño medio
familiar se ha producido con una tasa anual acumulativa próxima a –1,5% .
La inercia de la estructura por edades y sexo tiene y ha de tener importantes
interrelaciones con la estructura socio-demográfica y económica. Uno de los
aspectos más relevantes será sin duda la acusada pérdida de efectivos en
edad escolar.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
199
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
El crecimiento de la proporción de personas mayores obliga a pensar en el
aumento de las necesidades de equipamientos sociales y sanitarios. Si bien
en este tipo de asentamientos de reducido tamaño, las exigencias generadas
por la situación de dependencia de la población mayor son en buena parte
atendidas por la familia o mediante relaciones de vecindad.
El número total de viviendas en al Área Funcional de Gernika-Markina ha
crecido entre 1991 y 1996 a un ritmo del 0,96 por ciento anual, sensiblemente
inferior al 1,18 que registra la evolución del número de familias. Estos
parámetros en los diferentes ámbitos municipales presentan valores muy
variados y extremados que, al margen de las posibles dinámicas de desarrollo
sociodemográfico y urbanístico, se deben, sobre todo, al efecto de cualquier
pequeña modificación en valores absolutos muy pequeños. En todo caso
parece oportuno significar la tónica general de aumento del número de
familias frente al también generalizado y relevante descenso del número de
habitantes.
Por comarcas los ritmos de variación (TAA en %) del número de viviendas y
familias entre 1991 y 1996 es como sigue:
Viviendas
Familias
Gernika-Bermeo
1,07
1,13
Markina-Ondarroa
0,78
1,26
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
200
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Para el conjunto del Área Funcional de Gernika-Markina el “superávit” de
viviendas con respecto al número de familias era como sigue:
1991
1996
Área Funcional Gernika-Markina
9.760
10.002
Comarca Gernika-Bermeo
5.871
6.153
Comarca Markina-Ondarroa
3.889
3.849
La relación entre viviendas y familias se mantiene constante para el conjunto
del Área Funcional. La mayoría de los municipios se mueven en valores que
van desde 1,25 a 2 viviendas por familia, pero hay un grupo relativamente
importante que tienen un índice de más de 2 viviendas por familia, se trata de
municipios de pequeño tamaño, salvo en los casos de Mundaka y Busturia,
litorales y con un marcado carácter turístico de segunda residencia.
De las 32.407 viviendas existentes en el Área Funcional de Gernika-Markina
en 1996,
poco mas de dos de cada tres (69,11 por ciento) pueden ser
consideradas como viviendas principales
La evolución en el quinquenio 1991-1996 refleja que se ha producido en el
Área Funcional de Gernika-Markina un crecimiento de 1.515 viviendas, de las
que 1.414 son principales.
Viviendas
Viviendas
Principales
Área Funciona Gernika Markina
1.515
1.414
Comarca Gernika-Bermeo
1060
854
455
560
Markina-Ondarroa
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
201
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Si establecemos la relación de
nuevas
viviendas/año/mil habitantes se
aprecia una mayor actividad constructora en la Comarca de Gernika-Bermeo
para el conjunto de viviendas y para la Comarca de Markina-Ondarroa en el
caso de las viviendas
principales. En realidad y a efectos de medir la
dinámica constructora es más fiable este segundo indicador, por cuanto que
el que hace referencia a las viviendas totales está alterado por la
reclasificación de las viviendas secundarias y desocupadas en los respectivos
Viv./Año/1000 hab.
Viv.P../años/1000 hab.
Censos.
Área Funciona Gernika Markina
4,22
3,94
Comarca Gernika-Bermeo
4,73
3,81
Comarca Markina-Ondarroa
3,37
4,15
En 1996, un 55,5 por ciento de las viviendas principales están en zona
urbana. Se trata del conjunto formado por buena parte de la población de
Bermeo,
Gernika-Lumo
asentamientos, hace
y
Ondarroa.
El
carácter
del
sistema
de
que cerca de un 70 por ciento de las viviendas
desocupadas y secundarias se localicen en zonas consideradas rurales, y
repartidas de una forma mucho más homogénea por todo el territorio del Área
Funcional.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
202
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
En el Área funcional de Gernika-Markina, y especialmente en los municipios
litorales y de mayor valor ambiental, la presencia actual, y el incremento que
cabe esperar, de viviendas vacías o de segunda residencia es un elemento
muy relevante a efectos de la definición del modelo territorial.
Son numerosos los municipios en los que más de una de cada cinco
viviendas fueron construidas hace más de un siglo. Hay un importante grupo
de municipios que presentan unas antigüedades medias de sus parques de
vivienda superiores a cincuenta años.
No se deduce que haya habido un periodo de especial dinamismo promotor
en relación con la vivienda secundaria.
Los porcentajes de los grupos de viviendas según superficies útiles
correspondientes a los últimos años, comparados con los correspondientes a
todas las épocas, muestran una tendencia a una mayor amplitud.
El predominio de las tipologías de edificios con menos de cuatro alturas
podría considerarse como un elemento propio del paisaje de muchos de los
municipios del Área Funcional.
La comparación de los índices de hacinamiento (número de personas por
habitación) de 1991 y 1996, cada vez más distanciados de las referencias
provincial y regional, muestran una tendencia a una mayor holgura.
Esta
evolución es consecuente con el incremento de los tamaños medios de
viviendas construidas y con la reducción del tamaño medio familiar.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
203
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Casi un tercio de los municipios del Área Funcional tienen porcentajes de
viviendas sin agua caliente superiores al 4%. También hay que llamar la
atención sobre los valores especialmente elevados de proporciones de
viviendas sin servicios higiénicos en algunos municipios, lo cual permite
hablar de situaciones subestandar y obliga a pensar en la necesidad de
programas de adecuación y mejora.
Los índices de confort de las viviendas de las comarcas que integran el área
Funcional son significativamente más bajos que los de los del conjunto de la
CAPV y los de Bizkaia, aunque se trata de valores incluidos en el nivel de
confort medio, en la mayoría de los casos se han obtenido parámetros dentro
de la mitad más baja de ese estrato. Esto por lo que se refiere a la vivienda
principal, ya que los datos correspondientes a las viviendas secundarias están
en muchos casos por debajo de 50 y por tanto se trata de viviendas con un
índice de confort bajo.
La evolución de los Índices de confort entre 1991 y 1996, al contrario de lo
que ocurre en Bizkaia y en la CAPV, muestra una tendencia regresiva, que
resulta ser común a todos los municipios de mayor rango.
Los aspectos morfológicos y funcionales derivados de la distribución de los
edificios por su número de plantas, refuerzan la idea del predominio de lo
rural, pero los municipios de mayor tamaño presentan valores semejantes o
superiores a los de la CAPV en cuanto a la proporción de edificios con cuatro
o más alturas
Complementariamente, y en coherencia con el sistema de poblamiento, los
edificios destinados exclusivamente a vivienda constituyen la tipología
predominante, casi exclusiva, en muchos de los municipios rurales del Área.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
204
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Los precios de la vivienda en el Área Funcional de Gernika-Markina y su
evolución en los últimos años, ocupan una situación intermedia con respecto
a las Áreas circundantes, pero por debajo de los del Bilbao Metropolitano y
con un ritmo de crecimiento mucho mayor.
El diferencial de precios de vivienda usada con respecto a los precios del
Bilbao Metropolitano tiende a aumentar, por lo que seguirá siendo lo
suficientemente significativo como para que el mercado de vivienda pueda
actuar como factor de localización positivo de población y actividades, en un
futuro en el que las distancias funcionales se seguirán viendo reducidas por la
mejora de los transportes y de las comunicaciones.
Según la Encuesta sobre Necesidades y Demandas de Vivienda en la CAPV,
en relación con las necesidades de cambio de vivienda, el Área Funcional de
Gernika se muestra con un índice (porcentaje sobre el total de encuestados)
intermedio, lo que podría hacer pensar en una razonable adecuación de los
hogares actuales a las viviendas en uso.
Los resultados de la Encuesta sobre Necesidades y Demandas de Vivienda
en la CAPV hablan de una necesidad de cambio de unas 1.034 viviendas y de
una necesidad de acceso de 1.223 viviendas, que en conjunto da una cifra
mucho mayor que el incremento registrado en el número de viviendas
principales del área entre 1991 y 1996. Esta diferencia alerta sobre un
previsible incremento de la demanda endógena.
Considerando en conjunto todas las categorías, en los catorce últimos años
se han iniciado un total de 384 viviendas protegidas en el Área Funcional, de
las cuales casi el 85 por ciento son de VPO y el resto Viviendas Sociales de
promoción directa.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
205
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
La relación entre las viviendas protegidas a lo largo del periodo y las
necesidades subjetivas expresadas en la encuesta del 2000 nos da un
coeficiente de 0,45, que es el segundo más bajo de la CAPV. y que no se
corresponde con las 1.428 solicitudes existentes en el Servicio Vasco de
Vivienda y localizadas en este Área Funcional.
En los últimos cinco años se han iniciado 164 viviendas lo que representa casi
el 43 por ciento de las viviendas protegidas, sólo 12 son Viviendas Sociales
de promoción Privada. Las 48 viviendas de promoción directa iniciadas en el
Área Funcional son de 1989.
En este Área Funcional, la baja actividad promotora de este tipo de viviendas
se ha mantenido con una cierta estabilidad a lo largo de todo el periodo
considerado. En el último quinquenio se ha terminado 170 viviendas, que
vienen a representar más del 37 por ciento de los últimos catorce años. En
todo caso, las últimas viviendas sociales, en este caso de promoción directa,
se terminaron en 1992.
A la vista de las necesidades detectadas, es previsible un incremento de la
demanda endógena. La escasa intervención en la promoción de viviendas
protegidas se deja notar en las mayores necesidades actuales.
Aunque la dinámica demográfica endógena no permite prever mayores
incrementos de la demanda de vivienda derivados de la propia evolución de
su estructura, tal como indican las Directrices de Ordenación del Territorio, es
previsible que la demanda de vivienda siga en aumento, fundamentalmente
como consecuencia de los cambios que vienen produciéndose en las formas
de convivencia. El tamaño medio del hogar se hará cada vez más pequeño a
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
206
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
la vez que aparecen o se incrementan considerablemente algunas tipologías
de reducido tamaño.
Así es muy probable que, merced al envejecimiento demográfico y a nuevas
pautas de comportamiento social, siga aumentando considerablemente el
número de hogares unipersonales. Lo que en definitiva genera demandas de
viviendas con nuevos programas a la vez que puede suponer la necesidad de
readaptar un parque con presencia de viviendas de superficie y número de
habitaciones por encima de la media.
7.1.3 Estrategias
Partiendo del Diagnóstico efectuado, el Plan Territorial Parcial del Área
Funcional de Gernika-Markina dimensiona las necesidades de suelo
residencial y de vivienda y propone líneas de actuación en coherencia con
las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco y con el Modelo
Territorial propuesto para el Área Funcional.
Las propuestas que se presentan en materia de suelo residencial y vivienda
están abiertas a la incorporación
de opciones alternativas, que pudieran
derivarse del correspondiente debate institucional y social sobre este Avance.
Dentro del objetivo general de garantizar la disponibilidad del suelo necesario
en cada uno de los municipios del Área Funcional, en evitación de que
lleguen a producirse estrangulamientos o situaciones de escasez, pero fijando
a la vez unas dimensiones máximas coherentes con el modelo territorial, se
plantean las siguientes estrategias.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
207
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
a) Garantizar la disponibilidad del suelo residencial necesario en cada
uno de los municipios del Área Funcional.
Las Directrices de Ordenación del Territorio del País Vasco (DOT)
establecieron criterios para la cuantificación de las necesidades de vivienda
en las diferentes áreas funcionales.
A partir de las propuestas de contenido marcadas por la Ley 4/90 de
Ordenación del Territorio, las DOT establecen unos criterios con los que
orientar en lo que definen como difícil proceso de cuantificación del suelo
residencial necesario en cada uno de los municipios del Área Funcional.
También de acuerdo con las DOT, los criterios para la cuantificación del suelo
residencial en cada municipio han de ser suficientemente flexibles, para que
no se conviertan eventualmente en obstáculos infranqueables que pudieran
hacer imposible dar una respuesta adecuada en su momento a cambios
socioeconómicos y demográficos imprevistos. Se parte de la idea de que un
ajuste pretendidamente exacto podría provocar indeseables situaciones de
escasez.
En municipios de escasa entidad y polinucleares, se posibilitará en cada uno
de los núcleos un incremento de viviendas no superior al número de las
viviendas existentes.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
208
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
b) Fortalecer la estructura territorial mediante la distribución del
crecimiento.
Los Planes Territoriales Parciales deberán cuantificar la oferta de suelo
residencial correspondiente a cada uno de los municipios incluidos en el
ámbito del Área Funcional correspondiente.
Se tendrá en cuenta, en todo caso, que la cuantificación municipal debe
hacerse desde una perspectiva territorial más amplia, que trasciende los
estrictos límites municipales desde los que frecuentemente no puede
percibirse opciones o problemas que sólo alcanzan su verdadera
dimensión al ser observados en su correcta dimensión territorial.
Los criterios establecidos por las DOT tratan de avanzar en la dirección
del modelo territorial por estas planteado, sin dejar de reconocer que, en
las cuestiones que hacen referencia al cálculo concreto para cada uno de
los municipios en periodos de tiempo determinados, por el carácter
específico y coyuntural de la dinámica del mercado de la vivienda, los
mencionados criterios habrán de ser adaptados a la especificidad de las
correspondientes dinámicas demográfica, económica, urbana y territorial.
El avance de las telecomunicaciones, en tanto que auténtica revolución de
la vida social y económica en los próximos años, ha de ser especialmente
tenido en cuenta para paliar la ausencia de los umbrales mínimos de
demanda demográfica necesarios para que existan buena parte de los
servicios o de las oportunidades de actividad económica. La posibilidad de
mejorar las conexiones abre unas expectativas nuevas y difícilmente
mensurables para la localización de población en ámbitos que, a veces
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
209
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
por haber quedado al margen de anteriores desarrollo económicos,
conservan un indudable atractivo ambiental, lo que, como se sabe, a
efectos de localización residencial, es también un valor en alza.
c) Utilizar la vivienda secundaria como un elemento estructurante del
territorio.
La ordenación del fenómeno de la segunda residencia, de gran relevancia
en
el
Área
Funcional,
debe
afrontarse
desde
una
perspectiva
supramunicipal.
Por imperativo de las DOT, el PTP debe fijar los límites máximos a la
oferta de suelo para segunda residencia. Sin olvidar que dentro del
objetivo de potenciación de las actividades terciarias en la economía del
País Vasco, el turismo y la segunda residencia podrían tener un
protagonismo creciente en el futuro de la economía y del territorio del Área
Funcional, también de acuerdo con las DOT, se propone frenar la
construcción indiscriminada de vivienda en el suelo no urbanizable y
canalizar esta demanda de manera ordenada.
Los criterios de cuantificación de las necesidades de suelo para vivienda
secundaria han de permitir y favorecer que cada municipio pueda
desempeñar el papel que en tal sentido le asigne el PTP.
La ordenación ha de hacerse considerando que la diferencia de precios
con respecto al mercado del Bilbao Metropolitano y la mejora de las
comunicaciones irá favoreciendo el proceso de transformación de las
segundas residencias en viviendas permanentes.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
210
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
d) Establecer pautas para minimizar el impacto del crecimiento urbano
sobre los recursos naturales y rurales y la identidad de los núcleos
históricos.
La cuantificación residencial se ajustará a la razonable capacidad de
acogida del territorio y a las implicaciones de estructura urbana del
municipio. En concreto, es preciso frenar la construcción de vivienda para
segunda residencia de manera indiscriminada en el suelo no urbanizable.
Los desarrollos ordenados que se produzcan habrán de respetar, en todo
caso, el medio natural y el medio urbano en el que se apoyan.
En esta misma línea de actuación hay que procurar mantener las
características morfológicas de los núcleos rurales procurando potenciar
su carácter y atractivo para el turismo pero mejorando su accesibilidad y
sus equipamientos.
Tanto la demanda de segunda residencia como de vivienda permanente
han de tener un cierto grado de respuesta en la renovación de patrimonio
existente tanto dentro como fuera de los cascos.
Deberán de tener
preferencia los programas de apoyo a la rehabilitación y renovación a los
de nuevos desarrollos.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
211
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
7.1.3. Propuestas
Pretender establecer la tendencia del mercado a medio o largo plazo para
ámbitos de las dimensiones del Área Funcional, y mucho más si hay que
pormenorizar por municipios, es un propósito lleno de riesgos. Además de la
insalvable incertidumbre sobre los parámetros económicos generales hay que
tener en cuenta los aspectos propios del desarrollo endógeno de los
respectivos municipios y su interrelación con el resto de los municipios que
constituyen su entorno.
En buena medida, al margen de las tendencias hasta ahora observadas la
evolución futura de los municipios y del Área Funcional en su conjunto,
dependerá de la función que vayan asumiendo en relación con la estructura
territorial regional y en concreto en el desarrollo de las actividades terciarias
especialmente las turísticas en su imbricación con la segunda residencia
dependiente del Bilbao Metropolitano.
De acuerdo con los principios que de lo anterior pueden deducirse, este PTP
establece un planteamiento metodológico que parte de los siguientes
principios:
1
En el periodo de dieciséis años que se planifica, serán necesarios nuevos
desarrollos de suelo residencial.
2
El PTP debe garantizar la disponibilidad del suelo residencial necesario
para que no se produzcan estrangulamientos, también debe establecer
techos al crecimiento y distribuirlos espacialmente en coherencia con el
modelo territorial.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
212
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
3
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Las necesidades de suelo residencial se derivan de la dinámica
demográfica, expresada en la evolución del número de habitantes de
derecho y en la evolución del número de familias.
4
La demanda de vivienda para segunda residencia genera también
necesidades de suelo residencial adicionales
5
La definición del modelo territorial puede proponer la distribución espacial
del crecimiento mediante la localización selectiva del nuevo suelo
residencial y la incorporación de suelos que propicien posibles nuevos
crecimientos con los que fortalecer la estructura del sistema de
asentamientos.
6
Conocida la rigidez de la oferta de suelo, la superficie de suelo residencial
necesaria para responder aritméticamente a la demanda estimada deberá
verse incrementada, dentro de las posibilidades del modelo, para reducir
el riesgo de que, por este motivo, se produzcan situaciones de escasez,
que puedan favorecer las estrategias especulativas.
Las DOT establecen cinco componentes del crecimiento sobre los que
dimensionar, clasificar y distribuir entre municipios la superficie de suelo
previsto para vivienda:
1. Implicaciones del Modelo Territorial (C 1)
2. Crecimiento demográfico (C 2)
3. Variación de la estructura familiar (C 3)
4. Corrección de la rigidez de la oferta (C 4)
5. Segunda residencia. (C 5)
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
213
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
De acuerdo con el planteamiento metodológico anteriormente expuesto,
respetuoso con los criterios de las DOT, se consideran en el presente PTP
tres componentes del crecimiento sobre los que dimensionar, clasificar y
distribuir entre municipios la superficie de suelo previsto para vivienda:
a. Crecimiento demográfico y dinámica del tamaño medio familiar
b. Dinámica de la segunda residencia
c. Implicaciones del Modelo Territorial
a) Necesidades de suelo para vivienda en función de la dinámica
demográfica (crecimiento de la población y reducción del tamaño
medio familiar) de los municipios del Área Funcional.
A partir de las estadísticas demográficas y de vivienda manejadas en el
Diagnóstico de la Dinámica Demográfica y de la Vivienda y los coeficientes
establecidos en los Anexos de la Directriz sobre Necesidades de Vivienda y
Cuantificación de Nuevo Suelo Residencial de las DOT, el PTP establece las
necesidades de crecimiento
de los municipios del Área Funcional, y de
acuerdo con el punto 3.8. de la citada Directriz, establece criterios propios en
función de aspectos particulares y coyunturales.
Para el cálculo de la población futura, se ha efectuado la extrapolación de las
tendencias demográficas observadas en cada municipio, considerando las
relativas al crecimiento vegetativo y, por otro lado, las relativas al crecimiento
migratorio.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
214
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
La valoración retrospectiva de los últimos diez años, arroja dudas sobre la
adecuación del modelo de datos desagregados por edad para la proyección
demográfica de poblaciones con los tamaños y las características de las de
los municipios del Área Funcional, incluso en su conjunto.
Las DOT, ante los cambios que se vienen produciendo en la dinámica y en la
estructura demográfica en los últimos lustros, además de considerar poco
razonable formular proyecciones a largo plazo, propone la posibilidad de un
cálculo simplificado del componente demográfico consistente en mantener la
Tasa Anual de Crecimiento de los últimos años constante para el periodo de
la proyección.
Ante la ausencia de argumentos para pronosticar un cambio de tendencia en
la fecundidad o en la mortalidad, se ha considerado que el aumento previsto
para la fecundidad (un Índice Sintético de 1,50 en 2016, frente al 0,96 actual)
se compensará con el efecto del envejecimiento sobre la natalidad y la
mortalidad. Se intensifica la tendencia a la estacionaridad.
Distinta es la base argumental a la hora de establecer hipótesis sobre el
componente migratorio. Las DOT proponen realizar una proyección del saldo
neto migratorio para el período de referencia en función del comportamiento
de esta variable en un período anterior suficientemente representativo y
teniendo en cuenta las tendencias identificadas de comportamiento
económico municipal en relación con el papel del municipio en el sistema
productivo de la CAPV.
La Tasa Anual de Crecimiento Migratorio que ha registrado cada municipio en
los años noventa, considerado como período anterior representativo, debe ser
ajustada mediante un factor de corrección que las DOT denominan
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
215
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
"Coeficiente de Tendencia", que habrá de establecerse para cada municipio
en función del comportamiento del mismo con respecto a la evolución del
Empleo, la Tasa de Paro, la Renta Familiar Disponible por Habitante y la
Dinámica Inversora.
Algunos de los aspectos de la dinámica económica analizados muestran
algunos rasgos que pueden servir de apoyo a argumentaciones sobre la
dinámica migratoria:
El perfil de la estructura económica del Área Funcional de Gernika-Markina
viene caracterizado por la relevancia de las actividades primarias dentro del
entramado productivo, la vinculación de parte de las actividades industriales
al sector agrario y por la actual diversificación hacia las ramas terciarias,
fundamentalmente hacía las actividades relacionadas directa e indirectamente
con el sector turístico, de destacado potencial en el Área.
Las ramas industriales, muy vinculadas al sector primario, industria
agroalimentaria y maderera, tienen un papel importante dentro de la
estructura económica de Gernika-Markina
A lo largo de los último años se detecta una regresiva tendencia de las
actividades primarias e industriales en términos de empleo y actividad
económica
economía
y un intenso avance en el proceso de terciarización de la
local,
caminando
de
esta
manera
hacía
un
patrón
de
especialización turística. La destrucción de puestos de empleo en el sector
agrario y pesquero ha tenido una elevada incidencia en la zona debido al
peso de los mismos en su economía. En el caso de la industria, los procesos
de reconversión han generado un ambiente de incertidumbre acentuado por
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
216
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
el potencial competitivo y de atracción de actividades industriales de otras
Áreas Funcionales limítrofes.
El sector terciario no ha podido configurarse todavía como el refugio de los
excedentes de mano de obra del resto de ramas productivas y de los jóvenes
que se incorporan al mercado laboral.
En
el ámbito
municipal se
pueden
distinguir
diferentes
áreas de
especialización productiva, en los municipios interiores de menor tamaño y
carácter rural y en los costeros vinculados a la pesca el grado de
especialización en el sector primario es elevado.
Las actividades terciarias son las protagonistas en las localidades de carácter
turístico como Lekeitio y Mundaka y en los principales núcleos de actividad
económica del Área Funcional: Gernika-Lumo, Bermeo y Markina-Xemein.
La singular especialización productiva del Área Funcional, ha supuesto que la
renta media por habitante sea inferior a la media de Bizkaia y de la CAPV
La dinámica de la actividad económica en el Área Funcional ha generado un
entramado productivo local con tres municipios de referencia: Bermeo,
Gernika-Lumo y Ondarroa por orden de importancia.
No parece razonable apostar, a partir de tales observaciones, por un cambio
brusco en la dinámica económica y, más concretamente, por un aumento de
los flujos inmigratorios, para los próximos dieciséis años, máxime si se
considera que las corrientes migratorias se producen en la conjunción de
factores de expulsión en los lugares de origen y de atracción en los de
destino.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
217
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
La actividad turística, muy de la mano del fenómeno de la segunda residencia
y, sobre todo, el posterior proceso de transformación de parte de éstas en
residencia permanente, puede ser el principal factor de cambio en la dinámica
demográfica.
Dada la naturaleza de las perspectivas que aquí se realizan a efectos de
determinar las necesidades de espacio residencial se opta, de forma
voluntarista, por proyectar la tasa de saldo migratorio del periodo 1986-1999,
dando por buena la tendencia a la estacionaridad y con objeto de apoyar el
objetivo de fortalecer el componente demográfico de la estructura territorial
del Área Funcional.
Para el cálculo de las necesidades derivadas del crecimiento demográfico, las
DOT proponen dos técnicas complementarias:
En primer lugar, y tras calcular el crecimiento en número de habitantes, las
viviendas necesarias se igualan al número de familias, que se obtiene
mediante la simple división del número de habitantes por el tamaño medio
familiar.
Este procedimiento, cuya principal virtud es su simplicidad, presenta algunas
deficiencias graves, siendo la más notable el hecho de que hace
a la
evolución del número de familias
función del crecimiento del número de
habitantes,
son
cuando en
realidad
variables
con
comportamientos
independientes. Baste con observar que en nuestro caso la aplicación de
este procedimiento arroja valores negativos para la mayor parte de los
municipios y para el conjunto del Área Funcional para el periodo proyectado
2000-2016.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
218
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
La aplicación del procedimiento al periodo 1991-1996 y la comparación con
los datos reales muestra las siguientes divergencias.
Crecimientos entre 1991 y 1996
Datos reales
Datos Calculados
Habitantes TAA(%) Familias TAA(%)
Familias
A.F.Gernika-Markina
-1.456
-0,40
1.515
0,96
-441
Comarca Gernika-Bermeo
-838
-0,37
1.060
1,07
-259
Comarca Markina-Ondarroa
-618
-0,46
455
0,78
-181
Para la aplicación del método es preciso, además de proyectar la población,
hacer lo propio con el tamaño medio de familia. A tal efecto se consideran los
datos reales desde 1991 a 2000, que se proyectan, de acuerdo con las
proyecciones de hogares realiadas por el Instituto de Demografía del CSIC, al
2006, 2011 y 2016 mediante un modelo de ajuste que prevé la convergencia
de las dos Comarcas . Los resultados obtenidos, que se manejan como
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
Comarca Gernika-Bermeo
Comarca Markina-Ondarroa
1996
2001
2006
2011
2016
A.F. Gernika-Markina
hipótesis para los sucesivos cálculos, son los siguientes:
3,25
3,04
2,84
2,71
2,60
3,07
2,89
2,75
2,64
2,57
3,37
3,18
3,00
2,79
2,63
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
219
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Los resultados obtenidos por este Componente de crecimiento son:
A.F.Gernika-Markina
Comarca Gernika-Bermeo
Comarca Markina-Ondarroa
Necesidades de vivienda según el crecimiento
de la población, 2.000 - 2.016
-419
-109
-310
Además de los incrementos derivados de los crecimientos demográficos, hay
que prever que la demanda de vivienda aumentará, fundamentalmente como
consecuencia de los cambios que se vayan produciendo en las formas de
convivencia.
El tamaño medio familiar se hará cada vez más pequeño a la vez que
aparecen o se incrementan considerablemente algunas tipologías de reducido
tamaño.
Las DOT definen otro componente del crecimiento, complementario del
anterior, que se fundamenta en la previsión de que la disminución del tamaño
medio familiar, hará que aumente el número de familias correspondiente a la
población existente en el momento inicial. La mecánica propuesta por las
DOT es la siguiente:
Crecimiento del número de
familias por reducción del
tamaño medio familiar
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
=
Habitantes 2000
-
Viv. Princ. 2000
TMF2016
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
220
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Las necesidades de viviendas resultantes de la aplicación de los
procedimientos descritos son:
A.F.Gernika-Markina
Comarca Gernika-Bermeo
Comarca Markina-Ondarroa
Necesidades de vivienda según
crecimiento del número de
familias por reducción del tamaño
medio familiar. (Componente 2)
-419
-109
-310
A.F.Gernika-Markina
Comarca Gernika-Bermeo
Comarca Markina-Ondarroa
Necesidades de vivienda según
crecimiento del número de
familias por reducción del tamaño
medio familiar.(Componente 3)
4.165
2.420
1.745
A.F.Gernika-Markina
Comarca Gernika-Bermeo
Comarca Markina-Ondarroa
Suma de Componentes (2) y (3)
de las DOT. Necesidades de
vivienda por dinámica
demográfica y reducción del TMF
3.746
2.311
1.435
Hay que significar también que en los procedimientos anteriormente
reseñados no se prevé la posibilidad de que parte del crecimiento se
compense con las viviendas actualmente vacías o con las que vayan
quedando libres mereced a la propia dinámica demográfica, en concreto a la
desaparición de familias.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
221
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Ante las limitaciones de la aplicación de estos procedimientos de tipo estático
y sin poder contar con la información necesaria para aplicar un modelo
dinámico de proyección de hogares (Ver VINUESA, J. Demografía. Análisis y
Proyecciones. Madrid. Síntesis. 1994: 345-354), como cálculo alternativo se
ha efectuado una estimación de las necesidades mínimas de vivienda
derivadas de la emancipación. Pare ello se aplican unas tasas perspectiva a
los grupos de edades susceptibles de vivir el proceso de emancipación y
formación de nuevos hogares.
En coherencia con la propuesta de estacionaridad, se prevé que la población
entre 10 y 29 años en la actualidad, habrá de emanciparse a lo largo de los
próximos 16 años y consecuentemente constituir demanda potencial
demográfica de vivienda. Los datos por este concepto resultan de consideran
una vivienda por cada dos habitantes y la posibilidad de que un tercio de las
necesidades sea cubierto con las viviendas que queden vacías por la
desaparición de hogares existentes en la actualidad.
Los resultados así obtenidos son sensiblemente superiores a los alcanzados
por los procedimientos anteriores:
A.F.Gernika-Markina
Comarca Gernika-Bermeo
Comarca Markina-Ondarroa
Necesidades de vivienda
obtenidas por la perspectiva de
emancipación
4.721
2.944
1.777
Al descender a la escala municipal, los resultados son más favorables por uno
u otro procedimiento según los casos. A efectos del cálculo total de las
necesidades de vivienda hasta 2016, se propone tomar para cada municipio
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
222
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
el valor más alto de los obtenidos para definir el componente de dinámica
demográfica, ya que se garantiza así una mayor holgura de acuerdo con las
indicaciones de las DOT acerca de la conveniencia de evitar situaciones de
escasez.
A.F.Gernika-Markina
Comarca Gernika-Bermeo
Comarca Markina-Ondarroa
Propuesta de Crecimiento por
evolución de la población y
disminución del tamaño medio
familiar (C1)
4.872
3.064
1.808
La cuantificación de la necesidad de viviendas en cada municipio por este
procedimiento tiene el carácter de límite mínimo, que se verá incrementado
mediante la aplicación de los restantes componentes de crecimiento.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
223
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
A.F.Gernika-Markina
497,7 70.785 23.066
1,00 -1.756 -2.146 -1.176
Comarca Gernika-Bermeo
URDAIBAI
294,1 44.271 14.806
1,06
Ajangiz
7,3
401
9,9
134
0,39
-969 -1.612
-7
40
316
71
-0,28 -718
3 -544
-482 -1.200 69.585 -419 4.165 3.746 4.721
250
1,21
-3
44
1,41
-7
22
-0,61 -183
-300
-294 43.977 -109 2.420 2.311 2.944
42
443
15
22
16
406
6
21
-483 16.506 -179
929
Propuesta de Crecimiento por evolución de la
población y disminución del tamaño medio familiar
Perspectiva de Nuevos hogares por emancipación
2000-2016
Suma de Componentes (2) y (3) de las DOT
Crecimiento del número de Familias por reducción del
TMF (3)
Conversión del crecimiento 2000-2016 en número de
familias (2)
Habitantes 2016 (Poblacio 2000 + Persp.Crecimiento
2000-2016
Perspectiva de Creciminto (2000-2016)
Perspectiva de Crecimiento Migratorio (2000-2016)
Perspectiva de Creciminto Vegetativo (2000-2016)
Tasa Anual Acumulativa 1991-2000 (%)
Saldo Neto Migratorio (1986-1999)
Saldo Vegetativo (1991-1999)
Crecimiento (1991-2000)
Coeficientes de localización de la población
Viviendas Principales en 2.000 (estimadas)
Habitantes de Derecho (2000)
Superficie (Km2)
PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO: CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO MEDIO FAMILIAR
4.872
3.064
37
37
24
27
25
27
750 1.176
1.176
390
130
0,28
45
-17
36
Bermeo
34,1 16.989
5.682
3,50
-934
-575
-598
Busturia
19,6
1.667
558
0,60
-62
-138
18
-0,42
-45
9
-36
1.631
-13
91
78
101
101
Ea
Elantxobe
14,2
1,9
813
484
272
162
0,40
1,79
11
-66
-252
267
-59
-26
0,16
-1,45
-95
-18
157
-12
62
-30
875
454
23
-11
44
26
67
15
36
31
67
31
Arratzu
Ereño
10,7
266
89
0,17
-11
-13
-16
-0,46
-4
-8
-12
254
-5
15
10
15
15
Errigoiti
16,4
452
151
0,19
12
-38
28
0,31
-13
16
2
454
1
25
26
17
26
8,0
979
327
0,86
30
-15
58
0,36
-5
32
27
1.006
10
54
64
68
68
Gauteguiz Arteaga
13,6
811
271
0,42
59
-23
58
0,87
-8
34
26
837
10
44
54
47
54
Gernika-Lumo
18,4 15.485
5.179
5,92
-212
-158
67
-0,16
-52
35
-17 15.468
-6
846
840 1.090
1.090
Ibarrangelu
15,6
517
173
0,23
-4
-47
31
-0,09
-16
17
1
518
0
28
29
23
29
Kortezubi
12,0
357
119
0,21
-26
-24
1
-0,80
-8
0
-7
350
-3
20
17
23
23
Mendata
22,4
322
108
0,10
-26
-27
-10
-0,88
-9
-5
-13
309
-5
18
13
16
16
Morga
15,2
381
127
0,18
34
-35
83
1,07
-13
52
38
419
14
21
35
20
35
4,2
1.783
596
2,98
142
-88
236
0,95
-32
142
109
1.892
41
97
138
115
138
14
Forua
Mundaka
Murueta
6,1
221
74
0,25
20
-4
12
1,09
-1
7
6
227
2
12
14
11
Muxika
50,0
1.387
464
0,20
-56
-70
-61
-0,45
-23
-31
-54
1.333
-20
76
56
75
75
Nabarniz
12,2
236
79
0,14
-15
-15
13
-0,70
-5
7
2
238
1
13
14
13
14
Sukarrieta
2,3
330
110
1,01
50
-7
48
1,90
-3
31
29
359
11
18
29
17
29
203,6 26.514
8.260
0,92
-787
-732
-906 25.608 -310 1.745 1.435 1.777
0,20
-21
-534 -1.492
-2
-38
-5 -174
115
-0,63
-1
22
1.808
22
39
Comarca Markina-Ondarroa
LEA-ARTIBAI
Amoroto
12,9
370
-19
-19
351
-7
24
18
Aulesti
25,3
643
200
0,18
-54
-41
7
-0,92
-13
3
-9
634
-3
42
39
37
Berriatua
18,0
955
298
0,37
-65
-24
-109
-0,75
-8
-53
-61
894
-21
63
42
67
67
Etxebarria
18,1
793
247
0,31
7
1
19
0,10
0
10
11
804
4
52
56
61
61
10
6,3
131
41
0,15
3
-3
7
0,27
-1
4
3
134
1
9
10
6
Ispaster
22,6
615
192
0,19
-3
-44
35
-0,06
-15
19
4
619
1
40
42
30
42
Lekeitio
1,9
7.466
2.326 27,63
72
-158
50
0,11
-54
27
-27
7.439
-9
492
482
479
482
63,6
4.692
1.462
0,52
-212
-131
-236
-0,50
-42
-119
-161
4.531
-55
309
254
326
326
7,2
341
106
0,33
-6
-14
20
-0,20
-5
11
6
347
2
22
25
15
25
24,1
394
123
0,11
-61
-21
-77
-1,63
-6
-34
-40
354
-14
26
12
18
18
3.151 19,75
-447
-97
-1170
-0,49
-31
-581
-612
9.502 -210
666
456
715
715
Gizaburuaga
Markina-Xemein
Mendexa
Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz
Ondarroa
3,6 10.114
Fuente: EUSTAT. Del barrio.... Censos y Padrones de Población y Vivienda. 1986,1991,1996. Ine. Rectificación del Padrón a 1.1.1999
Elaboración propia
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
224
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
b) Dimensión de las necesidades de suelo para segunda residencia.
La base estadística disponible no permite cuantificar con la precisión
necesaria el fenómeno de segunda residencia en cada uno de los municipios
de la CAPV. A través de los datos de Eustat no es posible diferenciarlo del
fenómeno de la vivienda vacía. En todo caso se elabora
un cálculo
aproximado de este componente de las necesidades futuras de suelo para
uso residencial.
Para el cálculo de las necesidades de vivienda por este concepto, se utiliza la
cifra de las viviendas obtenidas para el componente de crecimiento
demográfico (2000-2016) explicado en el punto anterior, al que se añade una
proporción similar a la de segunda existente entre 1991 y 1.996, con la
intención de mantener el carácter del Área Funcional.
Los números de viviendas obtenidas para los totales del Área Funcional y de
las dos comarcas son los siguientes
Necesidades de vivienda para
mantener la proporción de
segunda residencia.
A.F.Gernika-Markina
695
Comarca Gernika-Bermeo
410
Comarca Markina-Ondarroa
285
Aún cuando los cálculos para la obtención de los crecimientos en el Área
Funcional se hayan efectuada al nivel municipal, la ordenación del fenómeno
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
225
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
de
la
segunda
residencia
D epart ament o de Ur banismo
debe
afrontarse
desde
una
perspectiva
supramunicipal.
En coherencia con lo señalado anteriormente sobre el papel a jugar por la
segunda residencia en la estructuración del territorio del Área Funcional y a
efectos de la correspondiente ordenación, el PTP propone una redistribución
del crecimiento previsto de acuerdo con las siguientes premisas:
Debe frenarse la construcción indiscriminada de vivienda de
segunda residencia en el suelo no urbanizable y canalizar esta
demanda de manera ordenada.
Al margen de lo que haya podido ocurrir en el pasado, la
cuantificación del crecimiento de segunda residencia debe ajustarse
a la razonable capacidad de acogida del territorio.
Los crecimientos de segunda residencia se focalizarán sobre los
municipios de mayor carácter urbano y en los litorales de mayor
tradición en este tipo de uso, frenando el progresivo deterioro del
carácter de los núcleos rurales.
No hay que ignorar que los avances de las comunicaciones en
general
y
de
la
movilidad
en
particular
irán
convirtiendo
progresivamente muchas de las actuales segundas viviendas en
residencias permanentes.
Los desarrollos ordenados que se produzcan habrán de respetar, en
todo caso, el medio natural y el medio urbano en el que se apoyan.
Los programas de apoyo a la rehabilitación y renovación para
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
226
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
segunda residencia deberán de tener preferencia sobre los de
nuevos desarrollos
En concreto, y de acuerdo con las anteriores premisas se formulan las
siguientes propuestas de distribución del crecimiento de suelo residencial
para segunda vivienda:
El desarrollo de los valores urbanos y la potencialidad turística de Lekeitio han
de jugar un protagonismo relevante dentro de las estrategias generales de
terciarización del Área Funcional. La infraestructura turística de Lekeitio debe
actuar como dinamizadora del desarrollo del turismo y la segunda vivienda en
el conjunto del Área Funcional. La calidad ambiental de la costa y del medio
natural en los alrededores del núcleo de Lekeitio, las reducidas dimensiones
de su término municipal y su vocación de desarrollo turístico de alta calidad
aconsejan acometer las estrategias de desarrollo futuro del municipio en
relación con áreas pertenecientes a los términos municipales de Ispaster y
Mendexa.
Los núcleos de Axpe y Pedernales tienen una vocación similar en cuanto al
desarrollo de la segunda residencia en una zona frágil de alto valor ecológico
y paisajístico como es el entorno de la Ría de Mundaka-Gernika-Lumo, están
muy próximos y se considera necesaria una coordinación de sus tratamientos
urbanísticos y la compatibilización de sus planeamientos.
Los datos de crecimiento de viviendas de segunda residencia son el resultado
de calcular los valores correspondientes a cada municipio y agruparlos
después de acuerdo con los criterios antes enunciados. Hay municipios para
los que el PTP propone la exclusión de este tipo de crecimientos, y otros se
han resaltado como una unidad de oferta integrada de suelo para segunda
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
227
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
residencia. Se trata de que los futuros desarrollos de vivienda para segunda
residencia se distribuyan, dentro del ámbito formado por cada conjunto de
municipios, de la manera más conveniente para el cumplimiento de los
criterios expuestos. A efectos de los cómputos de crecimiento total estos
incrementos de imputarán al municipio de mayor carácter urbano.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
228
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Distribución territorial de la propuesta de
crecimientos de viviendas de segunda residencia
(C2)
A.F.Gernika-Markina
695
Comarca Gernika-Bermeo URDAIBAI
Gernika-Lumo
Muxika
Ajangiz
Arratzu
Errigoiti
Bermeo
Ea
Elantxobe
Ereño
Forua
Gautegiz Arteaga
Kortezubi
Mendata
Morga
Murueta
Nabarniz
Busturia
Ibarrangelu
Mundaka
Sukarrieta
Comarca Markina-Ondarroa LEA-ARTIBAI
Berriatua
Ondarroa
Ispaster
Lekeitio
Mendexa
Amoroto
Gizaburuaga
Aulesti
Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz
Markina-Xemein
Etxebarria
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
410
255
125
18
8
4
285
121
80
84
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
229
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Una vez consideradas las necesidades de vivienda para cada
uno de los municipios en función del crecimiento endógeno y
de las estimaciones para segunda residencia, el número de
viviendas necesario para el Área Funcional de Gernika-Markina
es de 5567.
Viviendas
necesarias
(C1+C2)
A.F.Gernika-Markina
5.567
Comarca Gernika-Bermeo URDAIBAI
3.475
Gernika-Lumo
Muxika
Ajangiz
Arratzu
Errigoiti
Bermeo
Ea
Elantxobe
Ereño
Forua
Gautegiz Arteaga
Kortezubi
Mendata
Morga
Murueta
Nabarniz
Busturia
Ibarrangelu
Mundaka
Sukarrieta
1.457
27
26
1.301
85
39
15
68
54
23
16
35
14
14
101
33
138
29
Comarca Markina-Ondarroa LEA-ARTIBAI
Berriatua
Ondarroa
Ispaster
Lekeitio
Mendexa
Amoroto
Gizaburuaga
Aulesti
Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz
Markina-Xemein
Etxebarria
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
2.092
903
629
22
10
39
18
471
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
230
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
c) Distribución temporal del crecimiento
A efectos de su incidencia sobre la adecuada ordenación del territorio, tan
importante como la dimensión del crecimiento es su cadencia. Desde el PTP
se propone una distribución temporal con una tasa del 0,95 por ciento anual
constante, que distribuiría los crecimientos por años y cuatrienios del
siguiente modo:
Años Viviendas
2000
324
2001
327
2002
330
2003
333
2004
336
2005
339
2006
343
2007
346
2008
349
2009
353
2010
356
2011
359
2012
363
2013
366
2014
370
2015
373
Cuatrienios Viviendas
2000-1003
1313
2004-2007
1364
2008-2011
1417
2012-2015
1472
Debe evitarse que se produzcan fuertes oscilaciones en los ritmos de
crecimiento a lo largo del tiempo. La elevación de los ritmos de crecimiento
favorece las estrategias especulativas a la vez que, como consecuencia de la
rigidez de la oferta de equipamientos y servicios, se producen igualmente
situaciones de desdotación y disfuncionalidades que merman la calidad de
vida e incrementan la conflictividad urbanística.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
231
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
d) Corrección de la rigidez de la oferta de suelo
Es sabido que los mecanismos del mercado inmobiliario no funcionan como
sistema eficiente de asignación de recursos. Ello, junto con otras rigideces
que podrían derivarse de las dificultades de la gestión, hace conveniente que
el nuevo suelo residencial a ofertar por el planeamiento de los diferentes
municipios de la CAPV no se limite de forma estricta a la demanda
correspondiente a los crecimientos de vivienda previstos en los apartados
anteriores.
Por el contrario, tal como suele ser práctica habitual en el planeamiento
urbanístico y con objeto de evitar que se puedan ver favorecidas las
indeseables tensiones especulativa, se impone la necesidad de establecer
una especie margen de confianza.
Conceptualmente se trata de aplicar un principio que en las DOT se articula
mediante los que denominan Factor de Corrección de la Rigidez de la Oferta.
El "Factor de Corrección de la Rigidez de la Oferta" se define en las DOT
como un coeficiente que depende del rango en la Jerarquía del Sistema de
Ciudades del núcleo urbano correspondiente y que se incorpora a la
determinación del cálculo del crecimiento del número de viviendas.
En el planteamiento metodológico del PTP se entiende que el componente de
rigidez es de aplicación una vez establecido el crecimiento del número de
viviendas, en el momento de traducir las viviendas en suelo residencial. No se
trata de incrementar el número de viviendas previstas sino de hacer
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
232
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
previsiones de suelo suficientemente holgadas como para que puedan
construirse las viviendas necesarias a pesar de las eventuales rigideces que
presenten los procesos de desarrollo urbano.
Con la aplicación de este coeficiente se trata, siguiendo el espíritu de las
DOT, de garantizar un margen de maniobra suficiente que permita responder
a posibles inflexiones no previstas de la demanda en tanto en cuanto se
produce la consecuente modificación del planeamiento.
De acuerdo con los procedimientos al uso y, planteado un desarrollo temporal
en cuatrienios con tasas constantes, se garantiza que al comienzo de cada
periodo de cuatro años el suelo susceptible de acoger viviendas ha de ser al
menos el doble del suelo estrictamente necesario según las previsiones.
Viviendas a
construir por
Cuatrienio
(A)
2000-2003
2004-2007
2008-2011
2012-2015
Necesidad de
suelo adicional
para evitar
situación de
rigidez
Relación (E) / (A)
(E)
1.313
1.364
1.417
1.472
5.567
8.573
7.260
5.895
4.478
6,53
5,32
4,16
3
A la vista de los datos del cuadro anterior sólo en el último cuatrienio se
produciría una situación de eventual rigidez al tener un coeficiente inferior a 3.
Para corregir tal situación bastaría con añadir
a la dimensión del suelo
previsto como necesario una porción equivalente al 54 por ciento del total.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
233
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Nº de viviendas
tras la aplicación
del coeficiente de
rigidez (C3)
D epart ament o de Ur banismo
Viviendas
necesarias (C1+C2)
Hir igint za S aila
A.F.Gernika-Markina
5.567
8573
Comarca Gernika-Bermeo
URDAIBAI
3.475
5352
1.457
2244
27
42
Gernika-Lumo
Muxika
Ajangiz
Arratzu
Errigoiti
Bermeo
Ea
Elantxobe
Ereño
Forua
Gautegiz Arteaga
Kortezubi
Mendata
Morga
Murueta
Nabarniz
Busturia
Ibarrangelu
Mundaka
Sukarrieta
Comarca Markina-Ondarroa LEAARTIBAI
Berriatua
Ondarroa
Ispaster
Lekeitio
Mendexa
Amoroto
Gizaburuaga
Aulesti
Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz
Markina-Xemein
Etxebarria
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
26
40
1.301
2004
85
131
39
60
15
23
68
105
54
83
23
35
16
25
35
54
14
22
14
22
101
156
33
51
138
213
29
45
2.092
3222
903
1391
629
969
22
34
10
15
39
60
18
28
471
725
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
234
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
e) Distribución de suelo residencial por implicaciones del Modelo
Territorial y criterios en base a los cuales se han armonizado las
hipótesis de crecimiento establecidas en las DOT.
La cuantificación residencial municipal debe hacerse desde una perspectiva
territorial más amplia, que trasciende los estrictos límites municipales desde
los que frecuentemente no pueden percibirse opciones o problemas que sólo
alcanzan su verdadera dimensión al ser observados en su correcta dimensión
territorial. El Plan Territorial Parcial ha de sintetizar e integrar la actividad
urbanística en un proyecto territorial coherente.
Las DOT señalan que ha de ser el Plan Territorial Parcial del Área Funcional
quien dimensione concretamente este componente de adecuación al modelo
territorial en función de lo que denomina Crecimiento Selectivo o por el hecho
de designar Hábitats Alternativos.
En el Área Funcional de Gernika-Markina las DOT
dimensionan un
Crecimiento Selectivo de 750 viviendas para el municipio de Markina-Xemein.
Igualmente incluyen 300 viviendas para Markina-Xemein-Etxebarría como
hábitat alternativo dentro de área Funcional.
Las DOT establecen también la posibilidad de que el PTP
señale y
dimensione otros desarrollos en coherencia con el modelo territorial
propuesto.
Los componentes del crecimiento residencial medidos en los apartados
anteriores, tratan de prever las necesidades de suelo para los próximos
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
235
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
dieciséis años. Tal previsión de crecimiento se fundamenta en el análisis y la
proyección de la propia inercia territorial, modulada con algún criterio de
redistribución. En este caso se trata de formular propuestas decididamente
voluntaristas con las que reconducir el desarrollo territorial del Área Funcional
hacía una estructura que se considera más adecuada para un mejor
funcionamiento del sistema de asentamientos.
Los criterios básicos en los que se fundamenta el Modelo Territorial que se
presenta en el presente documento de Avance del PTP son los siguientes:
a) Satisfacción
de
las
necesidades
dimanadas
del
crecimiento
demográfico de forma que, en primera instancia, esta demanda
endógena se satisfaga en el propio municipio donde se han generado
los hogares.
b) Cuando la capacidad de acogida del municipio se encuentre superada,
la oferta residencial se situaría en su entorno funcional, aún cuando se
encuentre fuera de los límites administrativos municipales; a tal efecto
se han delimitado las “áreas de oferta integrada”.
Se han agrupado municipios para definir una “área de oferta integrada
residencial”, por cuanto que constituye una unidad básica de análisis
espacial mucho más acorde que la municipal con la lógica de los
principios metodológicos y con la propia naturaleza de la Ordenación
del Territorio como disciplina.
Las “áreas de oferta integrada” son por tanto ámbitos integrados
funcionalmente que comprenden varios términos municipales, sin
suponer que el crecimiento deba repartirse entre cada uno de los
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
236
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
núcleos de los municipios que formen el área integrada, sino
concentrarse de la forma más continua posible en el entorno del
municipio principal.
c) En el caso de que no se pudiera asegurar un crecimiento continuo en
torno a los núcleos principales que generan las necesidades de
vivienda éste se concentraría en los núcleos de primer nivel, conforme
al modelo territorial establecido por el PTP.
d) Se ha analizado mediante trabajo de campo la capacidad real de
acogida de los distintos municipios que configuran el Área Funcional,
para, teniendo en cuenta esta realidad, el PTP distribuya de forma
equilibrada la nueva oferta residencial prevista. Para la elaboración de
este análisis se han considerado como variables la aptitud de los
suelos para ser edificados: pendientes naturales del terreno, calidad
ambiental, accesibilidad y riesgos ambientales a los que pudieran
estar sometidos. El análisis conjunto de todas estas variables da como
resultado los cuadros de distribución de crecimiento que se recogen a
continuación.
Desde el PTP se busca asegurar un número de viviendas que dé cabida a la
demanda que por crecimiento endógeno se da en cada uno de los municipios
que componen el Área Funcional. Se ha trabajado con esa hipótesis esencial
y se ha comprobado que los municipios de la Comarca del Lea Artibai tienen
una capacidad de acogida suficiente para hacer frente a su propio crecimiento
endógeno, por lo que no se van a producir trasvases internos dentro del Área.
Por otro lado, se han estudiado las perspectivas de crecimiento de las Áreas
Funcionales limítrofes. Del análisis realizado no se deduce que Markina-
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
237
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Xemein vaya a acoger a corto plazo un excedente de viviendas originado en
esas áreas.
Por último, cabe afirmar que el Modelo Territorial planteado para el Área
Funcional tiene como hipótesis el fortalecimiento de Markina Xemein como
centro de servicios, por lo que se le ha adjudicado un incremento adicional del
número de viviendas que le permita acoger eventualmente actuaciones
públicas tendentes a conseguir un reequilibrio del modelo. El número de
viviendas se ha determinado de forma que no se produzca un riesgo de
pérdida
de unidad morfológica y de entidad comunitaria el municipio,
provocados por un crecimiento excesivamente rápido.
Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, y asumiendo asimismo la
salvaguarda de las Áreas de Cautela Ambiental definidas en este PTP, se ha
optado por rebajar el número de viviendas que en las DOT se establece para
Markina Xemein (1050), y se ha establecido éste en la cifra de 600 viviendas.
Con objeto de reequilibrar la estructura y en la misma línea que las DOT, se
propone también primar de forma significativa el núcleo urbano de GernikaLumo, junto con los otros municipios del Área de Oferta Residencial Integrada
a la que pertenece. Se establece un crecimiento por Modelo Territorial para
dicha área de 450 viviendas. El resto del crecimiento propuesto se distribuye
entre los restantes núcleos en razón del peso de la población de su área de
influencia.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
238
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Propuesta de crecimientos por modelo territorial (Viviendas)
Propuesta PTP
Área Funcional GernikaMarkina
Bermeo
Gernika-Lumo
Markina-Xemein
Lekeitio
Ondarroa
1.050
450
600
Es también necesario considerar que, sin ignorar la importancia que, desde
un punto de vista político administrativo, tiene la delimitación de los términos
municipales, desde la lógica del funcionamiento del mercado inmobiliario,
como elemento estructurante del territorio, es necesario reconocer igualmente
la evidencia de que dichos mercados se constituyen normalmente en ámbitos
supramunicipales, que incluso superan no pocas veces los límites del Área
Funcional.
A tal efecto se han agrupado municipios para definir unas Áreas Integradas
de Oferta Residencial, por cuanto que constituyen una unidad básica de
análisis espacial mucho más acorde que la municipal con la lógica de los
principios metodológicos y con la propia naturaleza de la Ordenación del
Territorio como disciplina.
Los crecimientos antes indicados, adscritos a los cinco núcleos cabeceras o
subcabeceras comarcales, podrán distribuirse entre los municipios que
forman las respectivas Áreas Integradas de Oferta Residencial:
-
Gernika-Lumo, Muxika
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
239
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
-
Markina-Xemein, Etxebarria
-
Lekeitio, Ispaster, Mendexa
-
Ondarroa, Berriatua
-
Sukarrieta Busturia
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
240
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Total de viviendas
a "traducir" en
necesidades de
suelo residencial
D epart ament o de Ur banismo
Nº de viviendas
tras la aplicación
del coeficiente de
rigidez (C3)
Hir igint za S aila
Modelo Territorial
(C4)
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
A.F.Gernika-Markina
8573
1050
9623
Comarca Gernika-Bermeo
URDAIBAI
5352
450
5802
2244
450
2694
Gernika-Lumo
Muxika
Ajangiz
Arratzu
Errigoiti
Bermeo
Ea
Elantxobe
Ereño
Forua
Gautegiz Arteaga
Kortezubi
Mendata
Morga
Murueta
Nabarniz
Busturia
Ibarrangelu
Mundaka
Sukarrieta
Comarca Markina-Ondarroa LEAARTIBAI
Berriatua
Ondarroa
Ispaster
Lekeitio
Mendexa
Amoroto
Gizaburuaga
Aulesti
Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz
Markina-Xemein
Etxebarria
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
42
42
40
40
2004
2004
131
131
60
60
23
23
105
105
83
83
35
35
25
25
54
54
22
22
22
22
156
156
51
51
213
213
45
45
3221
600
3821
1391
1391
969
969
34
34
15
15
60
60
28
28
725
600
1325
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
241
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
f) Capacidad de acogida del planeamiento y crecimiento total previsto
Antes de contrastar los datos de necesidades de suelo estimadas para los
próximos dieciséis años, con las capacidades de crecimiento que todavía
otorga el planeamiento vigente, conviene recordar que, según los últimos
datos fiables al respecto, en 1996 había en el conjunto del Área funcional un
parque de una diez mil viviendas no principales (desocupadas más segunda
residencia).
La existencia de cifras con un signo negativo se explica por el hecho de que
los crecimientos contemplados en los planeamientos vigentes tienen un
horizonte temporal de ocho años, mientras que las estimaciones del Plan
Territorial se refieren a los próximos 16 años.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
242
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Diferencia entre necesidad
de viviendas y capacidad
vacante real
Viviendas necesarias
Capacidad vacante real
TOTAL (en viviendas)
Capacidad vacante real en
núcleo rural (en viviendas)
Capacidad vacante real en
suelo urbanizable (en
viviendas)
Capacidad vacante real en
suelo urbano (en viviendas)
Diferencia entre viviendas necesarias y capacidad vacante del planeamiento
municipal vigente
A.F.Gernika-Markina
4.640
1.205
682
6.527
9.623
-1.871
Comarca Gernika-Bermeo
URDAIBAI
2.776
1.689
464
4.929
5.802
-873
628
964
0
15
107
125
1876
2694
-1661
26
0
11
27
39
892
222
126
0
0
431
28
36
8
20
0
16
0
35
59
1323
266
162
42
40
2004
131
60
-7
19
-681
135
102
51
18
102
29
73
26
34
0
0
0
0
0
21
28
0
10
65
23
106
46
102
39
138
49
23
105
83
35
25
54
83
-59
19
4
113
-5
19
29
97
140
149
68
10
0
46
0
0
33
25
29
16
56
7
4
54
58
159
196
156
105
22
22
156
51
213
45
32
36
3
145
-57
60
1.864
741
218
2.823
3.821
-998
56
117
0
882
1391
-811
706
0
3
72
805
969
-260
Gernika-Lumo
Muxika
Ajangiz
Arratzu
Errigoiti
Bermeo
Ea
Elantxobe
Ereño
Forua
Gautegiz Arteaga
Kortezubi
Mendata
Morga
Murueta
Nabarniz
Busturia
Ibarrangelu
Mundaka
Sukarrieta
Comarca Markina-Ondarroa LEAARTIBAI
Berriatua
Ondarroa
Ispaster
Lekeitio
Mendexa
Amoroto
Gizaburuaga
Aulesti
Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz
Markina-Xemein
Etxebarria
67
101
171
318
0
-2
65
13
59
46
139
0
0
0
16
0
86
75
46
225
34
15
60
41
31
176
106
0
28
134
28
106
516
55
0
656
1325
-669
0
85
0
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
243
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
g) Hipótesis de distribución territorial en función de la capacidad de
acogida de cada municipio.
La ubicación en el territorio del conjunto de viviendas establecido para cada
uno de los municipios debe ofrecer una posibilidad real de llevarse a cabo
respetando tanto la morfología del núcleo original como las cualidades
medioambientales del territorio que lo circunda.
Bajo este punto de vista, se ha estudiado en este PTP la aptitud del territorio
en los grandes núcleos del área funcional y se han cotejado los resultados de
este estudio con la delimitación de zonas de Cautela Ambiental que en este
mismo PTP se han establecido.
Para cuantificar la superficie que cada municipio puede dedicar a sus futuros
crecimientos, se ha seguido la siguiente metodología:
-
se han identificado las zonas idóneas para el crecimiento residencial
en función de su accesibilidad y cercanía al núcleo original
-
se han suprimido las áreas inundable afectadas por periodos de
recurrencia de 10, 100 y 500 años
-
se han suprimido todas las áreas con una pendiente superior al 10%
de inclinación
-
se han suprimido todas las áreas con una erosionabilidad alta
-
se han suprimido las áreas que en un futuro se incorporarán al
Sistema General de transportes para la construcción de nuevas vías,
según los planes ya aprobados por la Consejería de Obras Públicas.
Una vez establecida la capacidad de acogida real del territorio, se ofrece el
siguiente cuadro de distribución territorial del crecimiento residencial.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
244
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Número de viviendas
asignado a cada
municipio para el
periodo 2000-2016
A.F.Gernika-Markina
9.612
Comarca Gernika-Bermeo URDAIBAI
5.801
Gernika-Lumo
Muxika
Ajangiz
Arratzu
Errigoiti
Bermeo
Ea
Elantxobe
Ereño
Forua
Gautegiz Arteaga
Kortezubi
Mendata
Morga
Murueta
Nabarniz
Ibarrangelu
Mundaka
Sukarrieta
Busturia
Comarca Markina-Ondarroa LEAARTIBAI
Berriatua
Ondarroa
Ispaster
Lekeitio
Mendexa
Amoroto
Gizaburuaga
Aulesti
Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz
Markina-Xemein
Etxebarria
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
3.375
42
40
1.323
131
60
23
105
83
35
25
54
22
22
51
213
201
3.811
1322
1038
34
15
49
28
1325
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
245
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
h) Cuantificación y propuestas de actuación en viviendas de Protección
Pública.
El informe sobre Necesidades y Demanda de Vivienda elaborado por
Etxebide en 2000, teniendo en cuenta el tipo de necesidades y la capacidad
financiera de los necesitados, establece que la demanda “protegible” por la
política de ayudas a la vivienda, equivale a un 13,6 % de los necesitados de
cambio y a un 19,6 % de los necesitados de acceso.
Según el mencionado informa: La evolución del segmento protegible
cuantificado en cifras absolutas ha experimentado una continua reducción en
los últimos años, fruto de la mejoría experimentada en la capacidad financiera
efectiva de estos colectivos, que ha coincidido con un mantenimiento en los
precios de la vivienda protegida.
El Informe revela que la mejora en la capacidad financiera de los necesitados,
se produce tanto en términos de ingresos medios declarados (fruto de la
bonanza económica general), como, particularmente, en términos de precios
máximos asumibles a la hora de comprar una vivienda (producto de la mejora
de ingresos y del descenso experimentado en los tipos de interés real durante
los últimos años)
Mientras los precios de las viviendas protegidas se han mantenido estables
(en torno a una media global de 8-9 millones de pesetas), los precios
máximos asumibles por los necesitados han aumentado hasta duplicar
prácticamente a aquellos (17,9 millones para los casos de cambio y 16,7
millones para los de acceso)
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
246
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
El análisis que hace el Instituto Vasco de Vivienda de acuerdo con la situación
observada en 2000 lleva a la conclusión de que existen colectivos,
especialmente jóvenes con necesidad de acceso individual (no asociada al
motivo matrimonio o pareja) para los que el esfuerzo financiero de compra de
una vivienda es prácticamente inabordable (en torno al 50% de sus ingresos),
aunque, de acuerdo con lo indicado anteriormente, algunos grupos mejor
posicionados parecen en condiciones de hacer frente a precios bastante
superiores a los de la VPO actual,
Se trata de ajustar políticas de protección a los distintos perfiles de
necesitados. En ese sentido, cabe pensar en concentrar las ayudas
económicas en los colectivos más desfavorecidos, a los cuales dirigir así
mismo una oferta específica de vivienda en alquiler, venciendo las reticencias
que suelen existir hacia este tipo de cesión.
Por otro lado, de acuerdo con los planteamientos actuales de Etxebide, hay
que prever ayudas dirigidas a unas viviendas protegidas de mayor calidad (y
mayor precio) como oferta para los colectivos de necesitados en mejor
posición económica.
En todo caso se ha de garantizar una oferta de viviendas protegidas que de
respuesta a la heterogeneidad y al dinamismo de las nuevas formas de
convivencia.
Dadas las cifras actuales para el Área Funcional según las cuales existen
1.034 necesitados de cambio de vivienda,
1.223 de acceso y 2.405
de
rehabilitación, se manifiesta necesaria la intervención pública en materia de
vivienda, superando los ritmos de los últimos quinquenios.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
247
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
La disponibilidad de suelo específico resulta un factor esencial para el
desarrollo de actuaciones de vivienda. Los Ayuntamientos, a través del
planeamiento municipal deben asumir la responsabilidad de asegurar una
cantidad suficiente de suelo adecuado para atender la promoción de
viviendas protegidas, bien sean de promoción pública o privada.
Los Ayuntamientos, especialmente los de municipios de mayor entidad,
deben asumir también sus competencias como promotores y administradores
de su propio patrimonio de viviendas públicas. Es muy importante la atención
que habrá de prestarse a la gestión de esas viviendas para evitar la
conflictividad que suele derivarse de una deficiente conservación o
inadecuada administración del parque público.
A tal efecto el PTP establece que del suelo que se clasifique para atender las
necesidades de vivienda derivadas de la dinámica demográfica, más las
correspondientes al modelo territorial, un 25 por ciento sea calificado como
suelo destinado a viviendas con algún tipo de protección en los núcleos de
menos de 7.000 habitantes, siendo el 65 por ciento que establece la
normativa vigente, la proporción a aplicar en los restantes municipios.
En el Área Funcional tendrán preferencia las acciones dirigidas a atender la
rehabilitación
y readaptación
del parque existente, con
condiciones
subestándar y/o con superficies y números de habitaciones por encima de la
media demanda por los nuevos tamaños medios de familia y por los hogares
propios de las nuevas formas de convivencia.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
248
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
7.1.4. Modelo de asentamiento residencial
Las estimaciones realizadas sobre la necesidad de viviendas para el Área
Funcional de Gernika Markina fortalecen el modelo descrito a lo largo del
capítulo cuatro del presente Avance, en el que los grandes núcleos
adquieren un peso aún mayor en la articulación del territorio. Tanto en la
comarca del Lea como en la del Artibai, son los núcleos urbanos de mayor
tamaño los que asumen el papel de cabeceras y subcabeceras y absorben la
demanda de viviendas.
La distribución de viviendas según la demanda de cada uno de los municipios
se ha hecho en principio dentro de la subárea a la que pertenecen. No
obstante, se han definido asimismo Áreas de Oferta Residencial Integrada,
que atienden a tendencias de crecimiento ya existentes dentro de los
municipios y que es necesario ordenar. En las Directrices de Ordenación
Territorial del País Vasco se contemplan grupos de municipios en los que se
debe llevar a cabo una compatibilización del planeamiento. Desde el Plan
Territorial, se asume esta determinación y se amplía su sentido, al propiciar
un reajuste del número de viviendas necesarias en cada municipio en función
de su cercanía a los municipios vecinos. Los grupos de municipios en los que
se define una oferta residencial integrada son:
Área 1:
Sukarrieta y Busturia (contemplado en las DOT)
Área 2:
Gernika Lumo, Ajangiz y Muxika
Área 3:
Markina Xemein y Etxebarria (contemplado en las DOT)
Área 4:
Ondarroa y Berriatúa
Área 5:
Lekeitio, Ispaster y Mendexa (contemplado en las DOT)
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
249
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
ELANTXOBE
BERMEO
MUNDAKA
IBARRANGELU
SUKARRIETA
LEKEITIO
EA
BUSTURIA
GAUTEGIZ-ARTEAGA
MURUETA
ISPASTER
EREÑO
MENDEXA
ERRIGOITI FORUA
ONDARROA
KORTEZUBI
GIZABURUAGA
NABARNIZ
GERNIKA LUMO
AMOROTO
ARRATZU
BERRIATÚA
MORGA
AJANGIZ
AULESTI
MENDATA
MARKINA XEMEIN
MUXIKA
MUNITIBAR
ARBATZEGI
GERRIKAITZ
ETXEBARRIA
La distribución de viviendas para cada uno de los municipios mencionados se
define en cualquiera de los núcleos urbanos del Área de Oferta Residencial
Integrada, en torno al núcleo o núcleos originales y en los terrenos más
apropiados para ello, según aparece expresado en la documentación gráfica.
Una vez establecido el número de viviendas necesario para cada una de las
zonas, según se ha expresado anteriormente, se han identificado los
siguientes niveles de crecimiento residencial.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
250
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
El estudio de la aptitud del territorio permite establecer las siguientes
consideraciones:
El número de viviendas que en función de los cálculos realizados debería
acoger Bermeo y que por cuestiones de aptitud territorial no es posible ubicar
en dicho término municipal debe incorporarse al conjunto de viviendas que se
establece para el Área de Oferta Residencial Integrada de Gernika-Lumo,
Muxika y Ajangiz.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
251
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Municipios con Exclusión de 2ª Residencia:
Para conformar el modelo de asentamientos del área, el Plan Territorial
Parcial define una línea de actuación clara frente al fenómeno de la segunda
residencia. Por un lado se establecen una serie de municipios en los que se
excluye este uso, con el fin de preservar el territorio de una urbanización
indiscriminada y de controlar asimismo un exceso de población en la
temporada estival que acabe por constituir una carga para núcleos que no
están preparados para ello.
Los municipios en los que se excluye la 2ª Residencia son los siguientes:
Mundaka, Sukarrieta, Busturia, Murueta, Forua, Errigoiti, Morga, Mendata,
Arratzu, Kortezubi, Ereño, Gautegiz-Arteaga, Nabarniz, Munitibar-ArbatzegiGerrikaitz, Aulesti, Amoroto y Gizaburuaga.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
252
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
7.2
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Criterios para la ordenación de los núcleos rurales
7.2.1 Diagnóstico de problemas y oportunidades
El estudio de la realidad urbanística de los municipios que componen el
Área Funcional de Gernika-Markina no puede obviar la presencia de un
fenómeno de desarrollo residencial ligado a la figura del núcleo rural.
Si bien el planeamiento urbanístico en prácticamente el conjunto de los
municipios ha previsto y prevé suelo urbanizable residencial, la figura del
núcleo rural aporta unas posibilidades de construcción de nuevas viviendas
que debe ser tenido en cuenta a la hora de valorar la oferta de suelo
residencial para el área.
Pero no es sólo desde el punto de vista del desarrollo urbanístico que se
debe atender a la presencia de estos núcleos, sino desde una
preocupación por la consecución del modelo territorial ya trazado desde las
Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco y definido desde la
elaboración de este PTP.
Dichas Directrices tienen como uno de sus objetivos primeros la puesta en
valor del espacio rural vasco, que “son un complemento imprescindible de
los densos asentamientos urbanos e industriales que de forma casi
continua se extienden por los principales corredores del los Territorios
Históricos de Bizkaia y Guipúzcoa”.
En el Área Funcional de Gernika-Markina, esta directriz cobra especial
relevancia, puesto que una de las grandes potencialidades de este
territorio lo constituye precisamente la preservación del espacio rural.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
253
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
El área funcional de Gernika-Markina constituye hoy en día un espacio de
discontinuidad entre los grandes núcleos de población y ejes de desarrollo
de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Frente a valles colmatados de
polígonos industriales como el Corredor del Ibaizabal o los valles
guipuzcoanos, o las grandes áreas urbanas del Bilbao Metropolitano, el
conjunto del área mantiene una estructura territorial conformada por
pequeños núcleos urbanos, un paisaje dominado por el uso agrícola y
forestal, y la presencia de áreas de gran valor medioambiental, como la
Reserva de Urdaibai.
En esta realidad territorial, la figura del núcleo rural juega un papel
fundamental. Su presencia garantiza el mantenimiento de un paisaje
identificativo del área, permite el crecimiento del parque de viviendas en un
área con regresión demográfica, y constituye un atractivo indudable de
cara al desarrollo turístico de la zona.
Sin embargo, todas estas cualidades derivan en factores negativos cuando
la figura del núcleo rural es utilizada como una vía rápida, cómoda y barata
de edificar en suelo no urbanizable.
Son numerosos los municipios del área en los que el desarrollo
desmesurado de los núcleos rurales ha producido un encarecimiento de la
vivienda a niveles insospechados, ocasionando un obstáculo más a vencer
por parte de la población joven, que además de hacer frente a un grado de
desempleo alto, encuentra dificultades para conseguir una vivienda en el
núcleo en que reside.
El desarrollo residencial comienza a desfigurar el modelo tradicional, y los
núcleos rurales corren el peligro de convertirse en urbanizaciones
turísticas, con una merma de la calidad de vida en el núcleo original y un
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
254
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
impacto territorial de consecuencias medio ambientales, económicas y
también sociales.
La figura del núcleo rural, que se define según la ley Ley Vasca 5/98 de
Medidas Urgentes en Materia de Régimen del Suelo y Valoraciones define
y delimita los núcleos rurales se define como: “suelo al que el
planeamiento otorgue esta calificación por constituir agrupaciones de seis
o más caseríos en torno a un espacio público que los aglutina y confiere su
carácter”, constituye una oferta real de suelo para uso residencial.
Dicha ley no valora tanto la realidad histórica del núcleo rural (antigüedad,
valor arquitectónico de los inmuebles, dedicación a la gestión del territorio
por parte de los moradores, etc), sino que atiende exclusivamente a la
presencia de un número determinado de caseríos.
La misma ley establece una serie de limitaciones en cuanto al crecimiento
de los núcleos rurales existentes:
a) El planeamiento no podrá originar en cada ámbito de suelo no
urbanizable de núcleo rural un incremento del aprovechamiento
urbanístico ni del número de viviendas superior al doble del ya
existente. Asimismo, el número total de viviendas existentes y previstas
no podrá sobrepasar las 30 unidades.
b) No podrán definirse nuevos equipamientos o espacios libres ni vías
públicas de nuevo trazado, posibilitándose únicamente regularizar los
límites y las alineaciones de los existentes.
Todo ello ha dado lugar a un crecimiento de los núcleos rurales existentes
en el conjunto del área (si bien en algunos municipios este fenómeno se ha
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
255
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
controlado) que ha ocasionado plusvalías, al generar unas expectativas de
desarrollo urbanístico que antes no existían.
En el Área Funcional de Gernika-Markina existen en la actualidad 121
núcleos rurales, distribuidos en veintiséis de los 31 municipios que
componen el área. Elantxobe, Gernika-Lumo, Gizaburuaga, Lekeitio y
Etxebarria no cuentan en sus términos municipales con ningún núcleo
rural. Por el contrario, Bermeo, Ispaster y Muxika con once, diez y diez y
ocho respectivamente, son los municipios con un mayor número de
núcleos rurales.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
256
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
Nº
Municipio
D epart ament o de Ur banismo
Nº de Núcleos Nº de Viviendas
Rurales
Existentes
Nº de Nuevas Nº de Total de
Viviendas
Viv. Previstas
1 Ajangiz
2
10
11
21
2 Amoroto
2
16
16
32
3 Arratzu
2
19
8
27
4 Aulesti
7
92
86
178
5 Bermeo
11
6 Berriatua
1
7 Busturia
5
52
16
68
8 Ea
1
17
16
33
9 Elantxobe
10 Ereño
5
58
21
79
11 Errigoiti
2
25
20
45
12 Etxebarria
13 Forua
4
44
28
72
14 Gautegiz Arteaga
2
36
0
36
15 Gernika-Lumo
16 Gizaburuaga
17 Ibarrangelu
8
64
56
120
10
83
72
155
2
18
10
28
22 Mendata
7
96
65
161
23 Mendexa
4
29
13
42
24 Morga
5
35
23
58
25 Mundaka
2
8
7
15
26 Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz
3
29
28
57
27 Murueta
3
70
25
95
28 MuxiKa
18
106
125
231
29 Nabarniz
5
51
29
80
30 Ondarroa
2
31 Sukarrieta
3
121
18 Ispaster
19 Kortezubi
20 Lekeitio
21 Markina Xemein
TOTAL
3
3
19
4
23
977
682
1659
Núcleos Rurales del Área Funcional de Gernika-Markina
Fuente: Elaboración Propia
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
257
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
El conjunto de viviendas existentes en los núcleos rurales del área se
aproxima a las 1000 viviendas, del total de 30000 viviendas que en el
conjunto del Área se encuentran bajo algún tipo de calificación por el
planeamiento.
En municipios como Ereño, Nabarniz o Mendata, es muchísimo mayor la
incidencia en el territorio de los núcleos rurales que la del núcleo urbano
original o las previsiones de crecimiento en suelo urbanizable.
Si bien en el momento de solicitud de licencia para una nueva vivienda en
el ayuntamiento, ésta resulta económicamente positiva para el mismo, el
crecimiento y consolidación del núcelo rural acaba ocasionando un alto
costo para el municipio.
En el suelo urbano y urbanizable, los propietarios de suelo obtienen una
serie de plusvalías ocasionada por aumento del valor de los suelos
envueltos en el desarrollo urbanístico. Por ello, la ley establece que deben
hacerse cargo de los costes de urbanización de los terrenos a desarrollar.
Sin embargo, el suelo no urbanizable parece estar a parte de cualquier
proceso urbanístico, y por ello, no sería susceptibole de generar plusvalías
para sus propietarios.
La realidad detectada en el Área y de hecho, en gran parte de la CAPV, es
otra muy distinta. Las parcelas de los Núcleos Rurales acaban siendo
ocupadas por edificaciones que albergan usos puramente residenciales, de
1ª o 2ª residencia, en lugares de gran calidad ambiental y paisajística, por
las que los nuevos propietarios pagan cuantiosas sumas de dinero. Así
pues, se generan plusvalías, si bien los propietarios no tienen ninguna
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
258
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
obligación de urbanizar. Es finalmente el Ayuntamiento quien a la larga
debe hacer frente de esos costes de urbanización.
Todo esto lleva a elaborar un diagnóstico que apunta a amenazas serias
en cuanto a la transformación física y paisajística del modelo presente, y a
la necesidad de adoptar mediadas en cuanto este fenómeno que
transforma el territorio, así como su uso y disfrute.
7.2.2. Estrategias: la concienciación de los municipios y un nuevo
mecanismo de gestión
El Plan Territorial Parcial desarrolla el contenido de las Directrices de
Ordenación del Territorio de la CAPV. En este sentido, su misión es la de
pormenorizar y concretar un modelo en un área determinada, en este caso
el Área Funcional de Gernika-Markina.
Dichas directrices establecen un modelo en el que el mantenimiento de la
ocupación del espacio rural en su estado actual y la preservación de este
de cualquier proceso de urbanización desordenado y desvinculado de los
núcleos existentes parece claro.
De acuerdo con esta premisa, el Plan Territorial Parcial pretende llegar a
una definición de los núcleos existentes, tanto de los urbanos como de los
rurales, y conferirles un papel determinado en la estructuración del
territorio.
Sin embargo, van a ser las administraciones locales las que se encargarán
de gestionar las directrices que el Plan Territorial Parcial indique, puesto
que es a la escala del municipio a la que los núcleos rurales crecen. De
hecho, en municipios en los que la concienciación del ayuntamiento ha
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
259
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
sido grande en este sentido, son mínimas o casi nulas las licencias
otorgadas.
Por todo ello, una de las estrategias en cuanto al fenómeno de los núcleos
rurales va a ser la información y formación, es decir, la concienciación de
los gobiernos y técnicos municipales, en cuanto a las consecuencias de
una utilización errónea de la figura del núcleo rural. Cuestiones como el
valor histórico de los inmuebles, las características arquitectónicas de las
construcciones, nociones sobre la situación en el territorio y los valores
paisajísticos de los enclaves, y una información clara sobre los costes de la
implantación de viviendas y del aumento de la población servida en la
gestión del presupuesto municipal parecen necesarios para abordar el
problema. En la medida en que los munícipes conozcan la realidad del
problema y conciban el futuro del territorio que gestionan como un bien
común a preservar, podrá conseguirse esa conservación del medio físico,
del paisaje y de la calidad de vida de los habitantes del lugar.
La Ley Vasca 5/98 de Medidas Urgentes en Materia de Régimen del Suelo
y Valoraciones regula el régimen urbanístico de la construcción en los
núcleos rurales. No sólo establece las pautas para su delimitación, sino
que da una normativa para su crecimiento. Sin embargo, queda sin definir
de manera clara cómo se gestionan las plusvalías que se producen en un
núcleo rural que se desarrolla y crece hasta duplicar su número de
viviendas, o cómo se hacen frente a los costos de urbanización. Desde
este punto de vista, una de las estrategias en cuanto al fenómeno de
núcleos rurales sería el adoptar un mecanismo de gestión exclusivo para
los núcleos rurales, de manera que los ayuntamientos pudieran repartir
esas plusvalías entre el conjunto de la población, puesto que van a tener
que hacer frente a la urbanización.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
260
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
7.3.3. Líneas de acción
Los núcleos rurales constituyen una entidad física, socioeconómica y
cultural que estructura el territorio en todo el conjunto de la CAPV.
El Plan Territorial Parcial de Gernika-Markina tiene como misión la
ordenación de un territorio, el Área Funcional, en la que la variedad de
núcleos rurales y su situación en el territorio impone la realización de un
estudio pormenorizado que abandona la escala territorial y se acerca a la
escala más urbanística de los estudios de detalle.
Desde este punto de vista, el Plan Territorial Parcial determina la inclusión
en la propuesta definitiva del Plan de un Programa Especial de Actuación
para los núcleos rurales del Área Funcional, siguiendo los parámetros que
a continuación se describen.
Para la elaboración detallada de dicho programa será necesario el trabajo
conjunto de los municipios en cuya jurisdicción existan núcleos rurales o
conjuntos edificatorios susceptibles de convertirse en núcleos rurales.
En vistas a una gestión ordenada de los núcleos rurales, será necesario
determinar la actividad económica mayoritaria real de cada uno de los
núcleos, con el fin de evitar que se conviertan en urbanizaciones sin
actividad ligada a la gestión del suelo.
Se determinará para cada uno de los núcleos los siguientes datos:
1. Situación
Se indicará el municipio al que pertenece el núcleo rural y su situación
en el mismo
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
261
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
2. Accesibilidad
Se indicará la forma de acceder al núcleo así como el estado de la vía
rodada utilizada para acceder al mismo
3. Antigüedad
Se indicará la antigüedad del núcleo así como la de las construcciones
más relevantes que existan en el mismo
4. Morfología
Se dará una breve descripción del núcleo rural, indicando su forma
original y su evolución en las décadas pasadas
5. Datos urbanísticos:
Planeamiento Vigente
Clasificación
Extensión
Número de parcelas
Número de Viviendas existentes
Número de viviendas previstas
Determinaciones previstas en el planeamiento para el Núcleo Rural
(existencia de algún Plan Especial).
6. Medio Ambiente y Paisaje
Se determinarán los valores ambientales y paisajísticos del núcleo,
para lo cual habrá que atender a la existencia en áreas cercanas de
suelo de interés agrícola alto o de protección ambiental, según las
categorías previstas por las Directrices de Ordenación Territorial y
recogidas en el Planeamiento Municipal así como las categorías
establecidas en este Plan Territorial.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
262
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
7. Servicios Urbanísticos
Abastecimiento de agua
Se indicará la forma de suministro del núcleo, las características y el
estado de la red, los problemas existentes y las actuaciones que se
estén llevando a cabo si las hubiera.
Saneamiento
Se indicará la forma en que se tratan las aguas sucias, las
características y el estado de la red, la depuración que se lleva a cabo,
los problemas existentes y las acciones previstas si las hubiese.
Residuos Sólidos Urbanos
Se describirá el sistema utilizado para la eliminación de los residuos
sólidos urbanos, explicando cómo se lleva a cabo la recogida y el
tratamiento que reciben antes de su vertido. Se indicará asimismo la
existencia de recogida selectiva de basura y el reciclaje si los hubiese,
y las acciones previstas en este sentido.
Electricidad
Se indicará cómo se lleva a cabo el abastecimiento eléctrico del núcleo,
así como los problemas existentes y las acciones previstas, indicando
las posibilidades de llevar a cabo un plan de enterramiento de la red.
Gas
Se determinará la existencia de red de gas o la posibilidad de la misma,
así como el abastecimiento de gas butano, indicando el grado de
utilización del mismo en el municipio.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
263
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Alumbrado público
Se describirá la red de alumbrado público existente, haciendo especial
hincapié en las deficiencias de alumbrado indicadas por la población
del núcleo y las acciones previstas si las hubiese.
Telecomunicaciones
Se describirá el sistema de telefonía del municipio, el número de
suministros existentes y el grado de acceso a internet identificado en el
núcleo, indicando la necesidad sentida en el municipio de cara a la
utilización de este servicio. Se describirá asimismo la calidad de la
cobertura móvil si la hubiese.
Equipamiento Urbano
Calidad de los espacios públicos
Se describirá la dotación del núcleo en cuanto a plazas, aceras,
mobiliario urbano (papeleras, fuentes, señalización), estado del
pavimento, así como otros aspectos relevantes del núcleo.
Equipamientos existentes
Se indicarán los equipamientos existentes en el municipio así como la
necesidad sentida de nuevos equipamientos o la previsión de los
mismos en el planeamiento vigente.
8. Estado de la edificación
Se valorará el
estado
de
la
edificación
atendiendo
al
uso
predominante de las construcciones, el grado de conservación de las
mismas, la tipología predominante y las acciones de rehabilitación
previstas.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
264
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
9. Actividad económica predominante
Se tratará de identificar la actividad económica real predominante en el
núcleo (agrícola, ganadera, turística, servicios, mixta, etc).
En función de los datos aportados el Plan Territorial Parcial
determinará la matriz de usos permitidos en los núcleos rurales. En
cualquier caso, se pretende establecer una serie de medidas
preventivas encaminadas a controlar el fenómeno de crecimiento
incontrolado e insostenibilidad de los núcleos rurales, comunes para
todos ellos:
Medidas Preventivas
a) Información:
Se llevarán a cabo charlas informativas en los municipios con el fin
de esclarecer la problemática de los núcleos rurales. Existe la
necesidad de una concienciación por parte de los habitantes de los
núcleos, muchos de ellos propietarios de las parcelas susceptibles
de ser ocupadas por viviendas de segunda residencia, con el fin de
que conozcan las consecuencias de la transformación del núcleo,
no sólo en la realidad del propio núcleo rural sino a nivel de costes
de urbanización, de todo el municipio.
b) Mejora de la gestión:
Incrementar la eficiencia de los servicios municipales de gestión
urbanística, para evitar el comienzo de construcciones que hagan
más difícilmente reversible el proceso. Se buscará una regulación
rigurosa de las condiciones de parcelación y construcción previstas
en el planeamiento vigente, para evitar lotificaciones y edificaciones
de carácter urbano al amparo de contradicciones o ambigüedades
normativas.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
265
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
c) Oferta de suelo
Ofertar como alternativa un Suelo Urbanizable que resulte
competitivo con las parcelaciones rurales en términos de calidad
ambiental, precio y tipología edificatoria.
En función de los datos reflejados en el estudio pormenorizado de cada
núcleo rural se hace recomendable afrontar el tratamiento urbanístico de
los núcleos rurales considerando como condicionante de base la
localización del municipio en el territorio:
1. Núcleos rurales situados en Áreas de Protección o próximos a ellas o a
zonas de interés agrícola, paisajístico o ambiental.
2. Núcleos rurales situados en suelo no urbanizable común.
En función de la presencia o no de suelos de especial protección en el
entorno del núcleo, las medidas a establecer pueden variar, sobre todo en
cuanto al número de nuevas edificaciones previstas.
1. En el primer grupo se engloban los núcleos rurales que se sitúen en
a) las áreas de significativo valor agrícola, forestal, o paisajístico, y de
prevención de riesgos.
b) Ámbitos pertenecientes a Suelos Especialmente Protegidos, y
aquellos donde se den las siguientes circunstancias:
Valor medio ambiental y paisajístico muy alto: ecosistema poco
alterado que supone un conjunto de primera magnitud a nivel
insular a respetar.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
266
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Valor productivo agrícola alto.
Necesaria protección contra riesgos, con topografía que haga
especialmente frágil el ecosistema y otros riesgos de erosión.
2. En el segundo grupo se sitúan los núcleos que se encuentren en:
-
Suelos que no tengan un significado valor medio ambiental ni
agrícola.
-
Localización y accesos existentes en buen estado (viario de acceso
público, servicios, consolidación y calidad suficiente de las
edificaciones, etc.)
-
Viabilidad económica del municipio en cuanto a las inversiones que
deban realizarse y a la disponibilidad de los agentes que las
efectúen.
La ordenación definitiva de los núcleos rurales seguirá las siguientes
directrices:
1. Ordenación
Se deberá llevar a cabo a través de Planes de Ordenación Específica
del Núcleo Rural.
2. Determinaciones de planeamiento
Por
sus
particulares
características
de
localización,
densidad,
utilización, compatibilidad de usos residenciales y agropecuarios,
deberán sujetarse a una normativa urbanística específica, con
determinaciones (cesiones, edificabilidad, usos, niveles y tipo de
infraestructuras) diferentes en ocasiones a las de otros tipos de suelo.
Las cesiones obligatorias estarán destinadas a dotaciones de servicios
que requieran los núcleos. El destino de las dotaciones de espacios
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
267
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
libres,
si existieren,
será
D epart ament o de Ur banismo
preferiblemente
restaurar la
calidad
urbanística, paisajística y medioambiental del ámbito.
Las plusvalías generadas por la actuación urbanística se dedicarán a la
ejecución de las infraestructuras necesarias y a sufragar los costes de
la redacción de Planes y Proyectos para su realización.
3. Tramitación
La redacción de los Planes Especiales se llevará a cabo por los
Ayuntamientos, que deberán contener actos de trámite semejantes a
los regulados por la Ley vigente.
4. Parámetros Urbanísticos Básicos
Los núcleos rurales serán ordenados de acuerdo a los siguientes
parámetros urbanísticos:
a. Se deben localizar de forma aislada y distante de los núcleos
urbanos sin requerir otras conexiones de infraestructuras con éstos
que la red viaria general del término municipal.
b. Se debe controlar a través del planeamiento su impacto en el medio
natural, en caso de hallarse próximos a zonas de interés
paisajístico o ambiental.
c. Los usos permitidos son:
-agrícola y ganadero,
-vivienda unifamiliar de primera residencia,
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
268
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
d. Las condiciones de edificación se fijarán en el Plan Especial, siendo
las condiciones requeridas:
Tipología edificatoria similar a la existente.
La altura máxima no podrá rebasar en ningún caso a la media
existente.
Las dimensiones de la parcela se ajustarán a las previstas en el
planeamiento, no pudiendo dividirse el número de parcelas
previstas en la actualidad.
e. Las infraestructuras y servicios se definirán en el Plan Especial
correspondiente, con condiciones mínimas similares:
En el conjunto del núcleo se garantizará el suministro de agua
potable.
Los sistemas de desagüe, saneamiento y depuración en cada caso
serán fijados por el Plan Especial, así como las normas mínimas de
calidad, control y mantenimiento. Los vertidos deberán resolverse
en el propio núcleo, preferentemente con sistemas comunitarios,
prohibiéndose la expulsión de efluentes a caminos, cauces o redes
públicas sin alcanzar un grado de depuración mínimo.
Las características y elementos de la red de alumbrado público se
limitarán a las necesidades de señalización del viario.
Las infraestructuras y servicios, así como los equipamientos que
determine el Plan Especial, serán de mantenimiento y conservación
por la comunidad de propietarios del núcleo correspondiente.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
269
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
8.
TRANSPORTES
8.1
Red viaria
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
8.1.1 Diagnóstico de problemas y oportunidades
Como se ha indicado repetidamente, la red viaria se conforma con diversos
Corredores Básicos longitudinales, apoyados en el Eje de Interés
Preferente del Ibaizabal, A-8 y N-634, (salvo el Corredor occidental
Bermeo-Mungía-Bilbao, que lo hace en la Red Arterial Metropolitana), así
como otros Corredores Comarcales, en su mayoría de orientación
transversal al anterior.
Ordenados de W a E, los Corredores Básicos son:
x Corredor de Bilbao-Mungia-Bermeo (BI-631), casi exterior al Área
Funcional, salvo su tramo norte, en el municipio de Bermeo. En la
actualidad tiene muy deficientes calidades infraestructurales, que se
resolverán a corto plazo, mediante las importantes Variantes del Puerto
de Sollube y de Meñaka. Con las recientes mejoras del tramo MungiaDerio, conectará con el Corredor del Txorrierri, convirtiéndose en un
potente acceso a Bilbao desde Bermeo, Bakio, etc.
x Corredor de Zornotza-Gernika-Bermeo (BI-635, BI-2235), con graves
congestiones de tráfico y de participación de pesados, bajas
características geométricas (sobre todo en el Alto de Autzagana),
dificultades por travesías urbanas (entre Gernika y Bermeo), que está
además muy condicionado por las particularidades de Urdaibai.
x Corredor del Artibay (BI-633), de Berriz a Ondarroa, discurriendo
inicialmente por la colindante Área Funcional de Durango. En dicho
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
270
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
ámbito y en los tramos meridionales del presente, sus características
han de calificarse de adecuadas, por las recientes mejoras en el tramo
Berriz-Markina, aunque todavía existen problemas de travesías en la
primera
población.
Por contra,
de
Markina a
Ondarroa,
sus
características actuales son deficientes, estando prevista una Variante
en la casi totalidad del tramo Urberuaga a Ondarroa.
x Derivado del Corredor anterior, también conviene considera con similar
categoría
al
tramo
Plazakola-Lekeitio,
siendo
precisas
las
correspondientes mejoras, especialmente en el Puerto de Merelludi y
en la travesía de Lekeitio.
Como Corredores transversales, de menor jerarquía (Comarcal y
Local), conviene destacar:
x El Corredor Muxika-Mungia-Plentzia, en su mayoría exterior al Área
Funcional, que desde el Alto de Morga se desvía hasta Larrabetzu y el
Corredor metropolitano de Txorrierri (en construcción), con gran
potencialidad futura por la importante Variante que se realizará en la
casi totalidad del tramo. Dada la conexión directa entre las Variantes de
Gernika (en construcción) y de Muxika (en proyecto), esta conexión al
Txorrierri tendrá máxima importancia para la deseable descarga de
tráfico en el tramo
Gernika-Zornotza, por sus condicionantes
ambientales.
x Corredores Comarcales internos, el costero Gernika-Gautegiz-Lekeitio
(BI-2238) y el interior Gernika-Munitibar-Markina S (BI-2224), cuyas
mejoras deseables no deben incrementar demasiado sus capacidades,
con objeto de preservar las calidades ambientales de sus entornos. Los
largos recorridos deberán realizarse por los antecitados Corredores
Básicos.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
271
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
x Corredores Comarcales orientales, el de Markina-Etxebarria-Elgoibar
(BI-2636), que precisará sensibles mejoras infraestructurales, y el de
Ondarroa-Mutriku, que dará continuidad a los recorridos turísticos por
la costa.
x Por último, conviene mencionar (por la posterior referencia que a él se
hace), un Pseudocorredor, que morfológicamente corresponde al valle
del Lea, formado por sucesivas carreteras (o tramos de ellas) BI-3332,
BI-3222, BI-3231, BI-3447, de bajas categorías y características, que
parte del NW de Iurreta (Arriandi) y, tras el Puerto de Muniketa,
discurre por Munitibar y Gizaburuaga, hasta Lekeitio.
En resumen cabe apuntar que el Área Funcional de Gernika-Markina, por
lo que a su funcionamiento se refiere, se apoya en el Eje Bilbao-Iabizabal,
con el que conecta mediante tres claros Corredores, resolviendo sus
escasas relaciones transversales mediante otros de lógica
menor
categoría, debiendo compatibilizarse todo ello con la preservación de la
importante calidad del medio natural de casi todo el ámbito.
8.1.2. Estrategias
Las líneas genéricas del diagnóstico de la situación actual apuntan a unas
situaciones razonablemente aceptables, pero en las que existen diversos
conflictos, tanto de carácter urbano como puramente infraestructural.
De hecho, el Plan de Carreteras de Bizkaia así lo ha considerado,
especialmente por lo que respecta a acciones proyectadas y planificadas.
El presente PTP, en las estrategias que seguidamente se exponen, adopta
mayoritariamente tales criterios y, acaso, procura enfatizar con mayor
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
272
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
rotundidad, el diverso carácter que se estima deberá comportar cada uno
de los Corredores.
Dichas estrategias, diferenciales según las categorías de las redes viarias,
pueden concretarse en:
-
Corredores Básicos
El presente PTP, como se ha indicado, opta nítidamente por diferenciar
claramente entre los Corredores Principales, de la Red Básica, a los que
se propone mejorar sensiblemente, y los Corredores Secundarios de las
Redes Comarcal y Local, en los que, por diversos motivos (principalmente
ambientales), las mejoras que se proponen cabe calificarlas de
intencionadas o, dicho de otra forma, controladas, para evitar que dichas
mejoras sean utilizadas inadecuadamente.
Por lo que respecta a los Corredores Básicos, se opta por:
x Corredor de Bermeo-Mungia, en su mayoría exterior a la presente Área
Funcional, salvo su tramo más septentrional. Con la potenciación que
comportarán las Variantes del Sollube y de Meñaka se convertirá en la
principal conexión con Bilbao de la margen izquierda del Urdaibai.
x Corredor Bermeo-Gernika-Amorebieta o del Oka o de Urdaibai (BI-635
y BI-2335). Por la evidente calidad de su entorno, parece aconsejable
no potenciar su carga de tráfico, sino todo contrario. Dada la citada
mejora del Corredor Bilbao-Mungia-Bermeo, parece lógico canalizar
por éste los elevados tráficos de pesados relacionados con Bermeo y
su puerto. Asimismo, convendrá potenciar el recorrido Gernika-MorgaLarrabetzu-Txorierri, para descargar al máximo el tráfico de largo
recorrido por este Corredor, dada su calidad ambiental.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
273
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
x Corredor del Artibai, para facilitar las relaciones de las actividades
productivas y turísticas del valle y, sobre todo, de los núcleos de
Ondarroa y Lekeitio.
-
Corredores Comarcales y Locales
Como se ha indicado, estos Corredores se estima deben comportar
una inferior categorización, que se traducirá en una funcionalidad
diferencial, que evite su uso excesivo.
Se considera que estos Corredores, de carácter secundario, habrán
de adecuarse a correctos niveles de servicio para sus núcleos
adyacentes, pero que no deberán ser utilizados como itinerarios
intercomarcales, por las razones que seguidamente se exponen. Se
incluyen en tales criterios los siguientes (Acaso podría incluirse
aquí el referido Corredor de Gernika, por las razones de
preservación aducidas anteriormente):
x Los Corredores transversales (internos al Área Funcional) desde
Gernika, el costero a Lekeitio y el interior a Markina, que deberán
adecuarse a sus necesidades comarcales de intercomunicación, pero
sin facilitar largos recorridos por ellos.
x El Corredor Markina-Elgoibar en el que, con criterios más intermedios
que en los anteriores Corredores se facilite la intercomunicación con el
Valle Medio del Deba.
x El aludido Pseudocorredor del Lea, evitando que excesivas mejoras de
su accesibilidad perjudiquen la calidad ambiental de su entorno,
máxime cuando los largos recorridos podrán realizarse por los
mencionados Corredores paralelos del Oka y, sobre todo, del Artibai.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
274
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
-
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Resto de redes
Cabe apuntar criterios similares a los anteriores, procurando
aumentar, hasta niveles aceptables, las necesidades de
accesibilidad de los pequeños enclaves a los que tales
redes locales sirven.
8.1.3. Líneas de acción
Redundando en las anteriores estrategias, seguidamente se sintetizan las
principales acciones que se consideran deseables para la resolución de los
conflictos actuales y para la integración armónica del Área Funcional de
Gernika-Markina con las adyacentes y el resto del País Vasco:
Potenciar los Corredores de la Red Básica que, partiendo de los Ejes
Principales viarios de Bilbao y el Ibaizabal (A-8 y N-634), comunican los
diversos ámbitos del Área de Gernika-Markina:
x Potenciar radicalmente el Corredor Bermeo-Mungia-Bilbao, con las
importantes acciones de los Túneles de Sollube y las Circunvalaciones
de Bermeo y de Meñaka-Elordui, ésta última fuera del ámbito del Área
Funcional.
x Mejorar sensiblemente las características
del Corredor Bermeo-
Gernika-Zornotza, tanto en las afecciones urbanas de la margen
izquierda de la ría y la Circunvalación de Gernika, como en la
importante Variante tunelizada del Alto de Autzagana. No obstante,
como se ha indicado, convendrá procurar un cierto control en la
capacidad de este Corredor, de forma que no atraiga tráficos
intercomarcales, que deberán utilizar el Corredor Bermeo-MungiaBilbao.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
275
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
x Complementariamente a lo anterior, deberá minimizarse el tráfico de
pesados por este Corredor, que deberá realizarse por el Alto de
Sollube.
x Potenciar el Corredor Ondarroa-Markina-Berriz, especialmente con la
extensa Circunvalación de Ondarroa y Berriatua (7 km) y con la de
Urberuaga, de forma que se complementen las recientes mejoras más
septentrionales (Circunvalación de Markina y Variante de Trabakua
hasta convertirse en el Corredor conformador del NE de Bizkaia.
x Dotar de categoría de Corredor Básico al Tramo Lekeitio-Berriatua, con
objeto de minorar los tráficos por el Corredor transversal costero
Lekeitio-Gautegiz. Las bastante bajas características geométricas de
esta vía (BI-2405) obligarán a aumentar la magnitud de estas acciones,
especialmente en el entorno del Puerto de Merelludi y en las pequeñas
travesías próximas a Lekeitio
x Realizar la Circunvalación de Muxika, conectada a la de Gernika, que
potenciará esta otra relación con Bilbao, con la futura Variante,
prácticamente total, desde Morga hasta larrabetzu, hasta conectar con
el futuro Corredor del Txorrierri. Estas acciones han de calificarse de
condicionadas o controladas, pues se estima que no interesa aumentar
demasiado la accesibilidad de Urdaibai. Por tanto han de considerarse
más como mejoras para los habitantes del entorno, que como aumento
de la accesibilidad con el centro metropolitano
x Procurar diversas acciones puntuales en el Corredor transversal
Gernika-Munitibar-Markina (especialmente la Variante de Uharka,
diversas Rectificaciones entre Berreño y Munitibar, y la Variante del
Alto de Ziortza) todo ello con criterios similares a los anteriores, pero
más restrictivos.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
276
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
x Similarmente, mejorar el Corredor de Markina-Elgoibar, (BI-2636),
también con bajas características geométricas, sobre todo en el Alto de
Etxebarria y en el Puerto de Urkaregi.
x Redundando en consideraciones anteriores, cabría aquí incluir al ya
indicado
Corredor
Bermeo-Gernika-Zornotza,
por
la
deseable
minoración de su tráfico intercomarcal, especialmente el de pesados
x Preservar razonablemente el Corredor Germika-Gautegiz-de ArteagaLekeitio, procurando el difícil equilibrio entre unas accesibilidades
adecuadas y unos condicionantes ambientales de especial importancia
x Proteger al máximo el Pseudocorredor del Lea (Arriandi-Pº MuniketaMunitibar-Aulesti-Gizaburuaga-Lekeitio) (BI 3332-3222-3231-3447), por
su alta calidad ambiental
Las propuestas anteriores se reflejan, en su mayoría, en el Plano
correspondiente.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
277
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
8.2. Red Ferroviaria
8.2.1. Diagnóstico de problemas y oportunidades
La red ferroviaria existente en el ámbito es la Línea Amorebieta-Bermeo,
que deriva de la Bilbao-San Sebastián, ambas de las denominadas
comúnmente de vía estrecha (ancho métrico), gestionada por Euskotren.
La Línea discurre, lógicamente, por la margen izquierda del río Oka,
disponiendo de las Estaciones de Amorebieta, Geralekua, Zugaztieta,
Muxika, Lurgorri, Gernika (Heldu), Gernika(Irten), Institutoa, Forua, San
Cristóbal, Axpe, Itsasbegi, Mundaka y Bermeo. Su frecuencia de
funcionamiento es de 30 minutos, continua durante el día (de 6:00 a
22:30).
No es preciso recalcar la potencialidad que, dada la proximidad al centro
metropolitano, tiene el ámbito analizado, por lo que respecta a su
transporte público.
Y, dado que está prevista la duplicación (o incluso triplicación) de la Línea,
desde Amorebieta-Etxano hasta Bermeo, dicha potencialidad tendrá un
evidente incremento, superior al doble en frecuencias y aún mayor por lo
que respecta a velocidades comerciales.
Asimismo, conviene destacar las importantes posibilidades que todo ello
abre a la resolución de los graves conflictos que provocan las ingentes
mercancías relacionadas con el Puerto de Bermeo.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
278
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Junto a esta importante acción de doblado de la línea férrea, también
merece destacarse las posibilidades de mejoras urbanas que deberá
comportar la futura remodelación de la Estación de Bermeo.
Por otra parte, se encuentra muy definido, a nivel de proyecto, el proceso
de implantación en Euskadi del ferrocarril de Alta Velocidad, AVE, con la
denominada Y vasca, que evitará las ancestrales dificultades de gran parte
del País Vasco en trayectos ferroviarios de largo recorrido.
Por lo que respecta al ámbito analizado, su afección física es teóricamente
mínima, pues discurrirá meridionalmente, por el valle del Ibaizabal, con
traza sobre todo en túnel o en viaducto, dadas las particularidades
morfológicas y ambientales del ámbito.
Pero lo que es más importante para la presente Área Funcional es que en
la de Durango, en Euba, se situará una de las dos Estaciones que, junto
con las de las tres capitales, tendrá el AVE en el País Vasco. Su carácter
será subregional, dada la multiutilización que se pretende dar a esta
importantísima infraestructura, no sólo para viajeros, sino también para
mercancías, aspecto en el que se incidirá en próximos apartados,
especialmente en lo que se interrelaciona con los apuntados problemas del
Puerto de Bermeo.
8.2.2. Estrategias
Evidentemente, el presente PTP apuesta por las anteriores acciones,
contenidas en el Plan Territorial Sectorial de la Red Ferroviaria en la
CAPV, gracias a las cuales se podrá resolver, de forma óptima, el
transporte público del la mitad occidental del ámbito, para sus relaciones
con Bilbao y con el Corredor del Ibaizabal, aspecto que se analiza en el
próximo subcapítulo.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
279
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Con mayor motivo, se recomienda la agilización en la implantación del
AVE, por la impulsión de actividades que comportará en todo el País
Vasco, especialmente en este ámbito, por su proximidad (geográfica y
funcional) a Euba y su nueva Estación proyectada.
8.2.3. Líneas de acción
Se asume, como se ha comentado repetidas veces, el Plan Sectorial
Ferroviario y, dentro de ello, se propone la máxima agilización en los
procesos de nueva implantación, cuyas propuestas pueden concretarse
en:
x Desdoblamiento (o incluso triple vía, con una específica para
mercancías) de la Línea Bermeo-Amorebieta, de acuerdo con la
Propuesta del Plan Sectorial Ferroviario.
x Complementariamente y para potenciar el carácter intermodal del
entorno
de
Amorebieta,
apoyo
al
Desdoblamiento
del
tramo
Amorebieta-Eibar (de Bilbao a Amorebieta ya está desdoblada). De
esta forma y con el desdoblamiento Bermeo-Amorebieta, se crearía un
ámbito principal de transporte en este último entorno, facilitando
descargar de tráfico las carreteras de Urdaibai.
x Futura Estación de Bermeo, que, aparte de posibilitar muy superiores
intercambios entre medios de transporte, permitirá una importante
rehabilitación urbana, en unos tejidos especialmente necesitados de
mejoras.
x Implantación del AVE, en el plazo más corto posible, así como de su
Estación subregional en Euba por las evidentes razones repetidamente
expuestas.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
280
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Las propuestas anteriores se reflejan, en su mayoría, en el Plano
correspondiente. Otras propuestas relacionadas con esta infraestructura
ferroviaria se incluyen en los próximos apartados, referidos a transporte.
8.3. Transporte colectivo
8.3.1. Diagnóstico de problemas y oportunidades
Por lo que respecta al Transporte de Viajeros, la conformación del ámbito,
su situación regional y, sobre todo, los proyectos del Plan Ferroviario,
parecen decantar hacia este modo de transporte los flujos de viajeros más
importantes, por lo que a su ámbito occidental se refiere.
La progresiva congestión de los Ejes viarios metropolitanos, junto a la más
que duplicación de la oferta ferroviaria en la zona, sus particularidades de
garantía de tiempos, de comodidad, etc, recomiendan apostar por este
medio de transporte, máxime con la también duplicación del ramal
Amorebieta-Eibar (Bilbao-Amorebieta ya dispone de línea doble).
Asimismo, la futura implantación de una Estación regional del AVE en
Euba, hará que en su entorno se produzcan importantes movimientos de
personas, que deberán canalizarse hacia/desde otros ámbitos, sobre todo
a/de Bilbao, pero que afectarán y beneficiarán sensiblemente al Corredor
Gernika-Bermeo, si tiene razonablemente resuelto su transporte público.
Asimismo, la remodelación de la Estación
de Bermeo permitirá la
implantación de un Intercambiador, que coordinará el ferrocarril con el
autobús (con su Estación complementaria) y con el vehículo privado (con
sus aparcamientos disuasorios).
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
281
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Como se indicó en el diagnóstico, el Transporte Público por Autobús es
muy redundante con el ferroviario, por lo que debería procurarse su
complementación de acuerdo con unas opciones muy nítidas:
x Ferrocarril para el Transporte de Viajeros por el Eje del Oka
x Autobús para Transporte de Viajeros por el resto del ámbito,
coordinado con lo anterior.
En los próximos apartados se vuelve a incidir en estas cuestiones.
Por lo que respecta al Transporte de Mercancías, la duplicación de la
Línea ferroviaria Bermeo-Amorebieta optimizará su utilización para dicho
fin, según se ha hecho referencia en los apartados de Puertos. Se estima
que este transporte masivo de mercancías podrá realizarse, no sólo en
horas nocturnas, sino también compatibilizado con convoyes diurnos de
viajeros.
Como se ha indicado, mayor importancia comportará la ampliación del
Puerto y la prevista implantación en Amorebieta-Euba de un Puerto Seco y
de diversos Centros Logísticos. Y a todo lo anterior ha de superponerse la
futura Estación del AVE en Euba.
8.3.2. Estrategias
Evidentemente, la estrategia es muy clara y coherente con los planes
ferroviarios, apostando radicalmente por este medio como principal para el
transporte de viajeros, por todo el Eje del Ibaizabal hacia el Corredor
Zornotza-Gernika-Bermeo y, sobre todo, hacia Bilbao y su entorno
metropolitano.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
282
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
El transporte del resto del Área Funcional habrá de apoyarse en el autobús
(adecuadamente coordinado con el ferrocarril en los ámbitos occidentales),
lo que precisará importantes labores de gestión.
Por lo que respecta al Transporte de Mercancías, la potenciación del uso
ferroviario parece evidente, lo que asimismo ha de coordinarse con la
minoración del actual protagonismo de los tráficos pesados por carreteras,
por las nefastas consecuencias que éstos comportan.
Por ejemplo, la necesidad de minorar pesados en el Corredor BermoGernika-Amorebieta, tanto por la citada duplicación ferroviaria, como por la
radical mejora del Corredor Bermeo-Mungia-Bilbao, precisará el apoyo de
coherentes políticas de transporte.
8.3.3. Líneas de acción
En
función
de
las
consideraciones
anteriores,
cabe
apuntar,
genéricamente, la conveniencia de potenciar Entes de Transporte
existentes o crearlos específicamente, de forma que para el ámbito (y para
sus relaciones con los adyacentes) se produzcan políticas de transportes
que permitan gestionarlos coherentemente, tendiendo a objetivos como:
Potenciar Entes de Transportes existentes o crearlos específicamente, de
forma que, para el ámbito y para sus relaciones con los adyacentes, se
produzca
políticas
de
transportes
que
permitan
gestionarlos
coherentemente, tendiendo a objetivos como:
x Transporte Público de Viajeros en su mayoría Ferroviario por la margen
izquierda de Urdaibai (así como por el Eje del Ibaizabal).
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
283
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
x Implantación de importantes Intercambiadores en los principales focos
de atracción.
x Redistribución por el resto del territorio, mediante Transporte por
Autobús.
x Criterios similares para el Transporte de Mercancías
En función de ello, las líneas de acción podrían centrarse en:
x Potenciar la gestión integrada del transporte en el presente ámbito y
coordinarla con todo el entorno metropolitano de Bilbao.
x Agilizar la duplicación de vía ferroviaria (y su puesta en servicio) en los
tramos Bermeo-Amorebieta y Amorebieta-Eibar.
x Implantar potentes Intercambiadores en Bermeo, Gernika, Amorebieta
y Berriz (estos dos últimos núcleos en la adyacente Área Funcional de
Durango), donde puedan coordinarse y complementarse los trasportes
públicos por ferrocarril y por autobús, no sólo para viajeros, sino
también para mercancías. Complementariamente deberán implantarse
los precisos Aparcamientos disuasorios, todo ello coordinado con una
adecuada gestión de los transportes.
x En particular, la remodelación de la Estación de Bermeo deberá
permitir
la
implantación
de
un
importante
Intercambiador,
de
localización urbana baricéntrica todo dentro de la aludida operación de
rehabilitación.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
284
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
x Reordenar el Transporte Público en Autobús, minorando Líneas
redundantes hacia/desde Bilbao y, sobre todo, con los servicios
ferroviarios. Complementariamente, aumentar las frecuencias con los
núcleos principales alejados del ferrocarril. Insistiendo en ello, el
transporte público deberá realizarse en Tren por la margen izquierda de
Urdaibai, con transbordos a Autobús para ámbitos alejados de aquél.
Las propuestas anteriores se reflejan, en su mayoría, en el Plano
correspondiente.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
285
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
8.4. Puertos y transporte marítimo
8.4.1. Diagnóstico de problemas y oportunidades
La potencialidad de los Puertos Marítimos para impulsar el desarrollo de
sus entornos es incuestionable y en la presente Área Funcional se ubican
los dos más importantes del País Vasco (después de los de Interés
General de Bilbao y Pasaia), Bermeo y Ondarroa, destacando también
Lekeitio y, con menor importancia, otros varios (Mundaka, Elantxobe, Ea,
etc).
El Puerto de Bermeo goza de unas instalaciones que podrían calificarse de
alta calidad, dadas sus recientes acciones infraestructurales, estando
previstas, además, importantes ampliaciones.
Sus mercancías principales suelen centrase en productos siderúrgicos,
bobinas de papel, escayola en placas, etc, (estando prohibidas chatarras y
mercancías a granel), para unos movimientos de casi medio millón de
toneladas al año (que antes de las citadas mejoras eran de 300.000
T/año).
Pero el evidente problema de toda esta actividad portuaria o, mejor,
extraportuaria es que Bermeo se encuentra dentro de un ámbito de
máxima calidad ambiental, como es Urdaibai, y que para conectar con el
centro metropolitano es actualmente casi indispensable atravesar todo el
eje de la cuenca (Bermeo-Gernika-Amorebieta), salvo que se opte por
discurrir hacia Sollube y Mungía, con geometría y clinometría prohibitivas.
No obstante, las mejoras previstas en este último Corredor, a las que ya se
ha hecho repetidas referencias, cambiarán radicalmente la situación,
según se apunta en el próximo apartado.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
286
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Por lo que respecta al Puerto de Ondarroa, hay que destacar que es el de
mayor importancia pesquera del Cantábrico (20.000 t/año de bajura y
15.000 T/año de altura), en parte gracias a las también recientes mejoras
que en él se han producido.
En este caso, sus necesidades de transporte se verán favorecidas con las
ya comentadas mejoras del Corredor del Artibai, al que también se hará
referencia en el apartado siguiente.
Respecto a los restantes Puertos, su menor importancia comporta
inferiores necesidades de transportes terrestres y, el principal, Lekeitio,
utilizará también el Corredor del Artibai.
8.4.2. Estrategias y líneas de acción
Parece evidente proponer la potenciación de los citados Puertos del Área
Funcional, no sólo en su aspectos comerciales convencionales, sino
también en los complementarios deportivos y lúdicos.
El Puerto de Bermeo deberá resolver sus importantes tráficos de
mercancías optando radicalmente por el ferrocarril, mediante los incentivos
que estimen convenientes los entes gestores del transporte.
La ingente inversión ferroviaria, los muy importantes condicionantes
ambientales, los criterios de sostenibilidad, la lógica de los transportes, etc,
así lo exigen.
Al respecto el excepcional enclave del futuro Puerto Seco, las áreas
logísticas, la Estación del AVE, etc, todo ello en el entorno de AmorebietaEtxano, también obligan a decantarse por este medio como el idóneo para
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
287
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
optimizar el futuro (y el actual) funcionamiento del Puerto de Bermeo y de
toda la margen izquierda del Oka.
Solamente en casos especiales deberían fomentarse transportes por
carretera y, en éstos, el trayecto casi obligado sería Bermeo-MungíaBilbao, poniendo máximas trabas a la actual utilización del Corredor
Bermeo-Gernika-Amorebieta, asignable en el futuro casi exclusivamente al
tráfico ligero.
Respecto al otro ámbito de protagonismo portuario, Ondarroa (y Lekeitio),
la carencia de infraestructura ferroviaria obligara a descansar casi
exclusivamente en el transporte de mercancías por carretera, para lo que
se utilizará el Corredor del Arratia, con sus propuestas de mejoras
indicadas en los apartados de Red Viaria.
8.5. Los Transportes en el PTP y en sus ámbitos cercanos
Dada la evidente interacción que, dentro de la red ferroviaria de Euskotren,
se produce entre las Líneas Bilbao-Amorebieta-Durango(-San Sebastián) y
Bilbao-Amorebieta-Bermeo, se considera conveniente hacer un análisis
propositivo conjunto de los transportes de los PTPS de Durango y de
Gernika-Markina, pese a que la primera Línea es principal protagonista en
el PTP de Durango, mientras que la segunda lo es en todo el ámbito
occidental del PTP de Gernika-Markina. Por tanto, ambos estudios
reproducen las mismas consideraciones, aunque parte de ellas sean sólo
aplicables a una u otra Área Funcional.
En primer lugar, conviene repetir, una vez más, que en ambos PTPs se
opta por dar especial protagonismo a sus redes ferroviarias, como
vertebradoras principales de los trasportes colectivos, tanto de personas
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
288
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
como de mercancías, con las ventajas ambientales y energéticas que ello
comportará, en comparación con los trasportes por carretera.
De hecho, las previsiones del Plan Territorial Sectorial de la Red
Ferroviaria comportan sensibles mejoras de esta infraestructura, sobre
todo en los ámbitos analizados, pudiendo resumirse en:
x Duplicación de vía, prácticamente total, en el tramo AmorebietaEtxano-Zaldibar.
x Soterramiento de la Estación de Durango, así como de sus tramos
ferroviarios intraurbanos colindantes.
x Duplicación parcial de vía en el tramo Amorebieta-Bermeo, mediante
las denominadas "islas dinámicas" (de longitud de unos 2-3 km), que
permitirán explotaciones prácticamente similares a las de duplicación
total. Complementariamente, también cabe destacar la ampliación y
remodelación de la Estación en Bermeo, especialmente por lo que a
movimiento de mercancías se refiere.
Todo lo anterior vendrá acompañado de las lógicas mejoras de
automatización, seguridad, velocidad, etc, en suma, de una muy superior
calidad en la explotación y comercialización del servicio.
Gran parte de los flujos del País Vaco hacia/desde Bilbao pasan por el
Ibaizabal, sobre todo por su tramo bajo, del que es principal enclave el
término municipal de Amorebieta-Etxano.
El
protagonismo
de
este
ámbito
(Amorebieta-Etxano)
se
verá
incrementado, a corto plazo, con la duplicación total del tramo de línea
férrea Amorebieta-Durango-Zaldibar y con la duplicación parcial ("islas
dinámicas") del tramo Amorebieta-Gernika-Bermeo.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
289
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Al respecto, conviene destacar la actual coexistencia de dos Estaciones,
una para la Línea principal a Durango y San Sebastián y otra para la Línea
a Bermeo.
Se propone la unificación de ambas, antes de su bifurcación, acaso en el
entorno de Zubibitarte o Astepe, lo que acaso permitirá mayores holguras
para la localización de la Terminal Multimodal, el Puerto Seco y las
previsibles Áreas Logísticas.
Complementariamente, la anulación de las Estaciones actuales permitiría
importantes
e interesantes acciones de
remodelación
urbana en
Amorebieta-Etxano, con los deseables esponjamientos y resoluciones de
déficit dotacionales de las tramas y tejidos urbanos actuales.
Necesidad de solución del transporte de mercancías generado por el
Puerto de Bermeo, minimizando su incidencia en el Corredor viario de
Urdaibai
El importante desarrollo que en las últimas décadas ha tenido el Puerto de
Bermeo, gracias a sus importantes mejoras infraestructurales, se verá
mucho más incrementado con las ampliaciones previstas a corto/medio
plazo.
Los muy graves conflictos que plantea el transporte por carretera de esas
mercancías, sobre todo por el Corredor de Urdaibai, deberán resolverse
mediante el apuntado transporte de mercancías por ferrocarril o, en casos
especiales, por el Corredor viario del Sollube, una vez entren el servicio las
proyectadas soluciones tunelizadas.
Complementariamente deberá potenciarse la comentada implantación del
Puerto Seco en el entorno de Amorebieta-Etxano.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
290
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Como se ha indicado repetidamente, está prevista la implantación de una
de las dos Estaciones del AVE previstas, aparte de las de Bilbao, San
Sebastián y Vitoria. (La otra se localizará en Itxaso, junto a Zumárraga).
Dicha Estación se situará en Euba (también en Amorebieta-Etxano),
reforzando aún más el futuro protagonismo transportista del ámbito.
No es preciso insistir mucho en las necesidades de amplitud,
horizontalidad, coplanariedad, etc, que deberá comportar la excepcional
pieza de transporte de la proyectada Estación del AVE de Euba.
No obstante, la elevada clinometría de la ladera meridional, por la que
discurrirá el AVE y en la que se asentará la futura Estación y su elevada
sobreelevación respecto a la plataforma en la que se asienta el núcleo de
Euba, dificulta la funcionalidad de tal localización.
Ciertamente, la sobreelevación del futuro Ave, respecto al Euskotren, del
orden de 25 m, obligará a una delicada compatibilización entre ambas
redes ferroviarias (Estación de Euba por debajo de las vías del AVE) y con
el referido Intercambiador de Amorebieta-Etxano.
Al parecer, la Estación del AVE se propone mayoritariamente para viajeros,
pero el presente PTP considera que debería tener también utilidad para
mercancías, lo que obligará a reforzar las interconexiones verticales y a
prever los grandes espacios (acaso del orden de 50 Ha) necesarios para la
manipulación de aquéllas, que posiblemente habrán de ubicarse en la
margen derecha del Ibaizabal, pues la izquierda está muy colmatada con el
Euskotren, las carreteras, el río, las edificaciones, etc.
Adopción del Transporte por carretera, tanto de viajeros como de
mercancías, coordinado con el ferroviario, por los restantes Corredores
principales
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
291
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
La elevada oferta de transporte ferroviario Bilbao-Amorebieta-DurangoZaldibar y Bilbao-Amorebieta-Gernika-Bermeo ha de ser aprovechada en
el resto de los ámbitos analizados, procurando su complemento intermodal
con el transporte por carretera.
En esta lógica política deberá procurarse, por una parte, minimizar las
redundancias, con primacía del ferrocarril, y por otra, una elevada
compatibilización de ambos servicios (horarios, frecuencias, etc). Todo ello
precisará mejoras infraestructurales y funcionales (intercambiadores,
aparcamientos disuasorios, ayudas tarifarias, etc).
En resumen (como reflejan los Planos correspondientes) ambos PTPs
optan por potenciar el transporte ferroviario, tanto de viajeros como de
mercancías, por los Corredores de Ibaizabal y de Urdaibai (así como por el
eje Durango-Abadiño-Elorrio), creando un enclave de transporte en
Zornotza
de primer orden, (adecuadamente interconectado con la
Estación de Euba), con función de Puerto Seco para Bermeo (y acaso
también para parte de las de Bilbao) y con ubicación de importantes
actuaciones logísticas y de transportes.
Complementariamente a ello, se deberá procurar una mayor regularización
de los transportes por carretera, evitando redundancias, potenciando flujos
de
menores
impactos
ambientales
(Bermeo-Sollube-Mungia-Bilbao),
minimizando algunos trayectos actuales (por ejemplo, el conflictivo tráfico
de camiones Bermeo-Gernika-Amorebieta-Bilbao), etc.
Asimismo, una adecuada coordinación entre ambos modos de transporte
permitirá una muy superior oferta de transporte público por carretera (con
mejores frecuencias y, sobre todo, tiempos de viajes), partiendo de los
diversos Intercambiadores que deberán implantarse.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
292
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Todo ello comportará, no sólo una mejor oferta de transporte público, con
su lógica mayor utilización, sino también una descarga de las muy
congestionadas carreteras de los Corredores de Interés Principal y
Básicos.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
293
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
9.
Pese
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Infraestructuras Básicas
a
la
razonable
similitud
conceptual
entre
las
presentes
infraestructuras básicas y las de transportes (capítulo anterior), conviene
hacer algunas reflexiones genéricas sobre ambas.
En primer lugar hay que destacar que, acaso por la magnitud Pese a la
razonable similitud conceptual entre las presentes infraestructuras básicas
y las de transportes (capítulo anterior), conviene hacer algunas reflexiones
genéricas sobre ambas.
En primer lugar hay que destacar que, acaso por la magnitud del ámbito de
Gernika-Marquina y por las particularidades morfológicas del territorio,
pese a su cercanía a Bilbao, la presente Área Funcional no contiene
importantes infraestructuras básicas, lo que también ocurrec con las de
transporte.
Además, la magnitud total del Área, con 70.000 habitantes, no precisa de
la existencia de macroinfraestructuras básicas afectas a ella.
Acaso cabe apuntar, al respecto, la existencia de diversas Líneas
Eléctricas de Alta Tensión, que atraviesan el ámbito, pero de una forma
que funcionalmente cabría calificar como "de paso".
Tan sólo cabe mencionar, occidentalmente, al Gasoducto, acaso máximo
elemento infraestructural al que cabe calificar con potencialidad impulsora
de desarrollos de importancia.
Por tanto, la incidencia de las infraestructuras básicas que en estudios
similares suelen tener relativa menor incidencia que las de transportes, en
los presentes análisis aún es más desproporcionada su participación.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
294
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Ello se refleja, lógicamente, en la extensión y diversificación de los
apartados subsiguientes, en comparación con los de transportes.
Asimismo, la similitud entre las diversas infraestructuras básicas obliga a
que en ellas se produzca una cierta repetitividad expositiva.
9.1. Abastecimiento
9.1.1. Diagnóstico de problemas y oportunidades
El abastecimiento de agua, según se indicó en los trabajos de Diagnóstico,
está bastante adecuado a los niveles de servicio, tanto infraestructurales
como funcionales, exigibles para las magnitudes de población y empleo de
sus diversos ámbitos.
A las favorables condiciones de obtención de recursos hidráulicos
(paradigmáticas en todo el País Vasco) y a sus amplias expansiones
territoriales, sólo cabe contraponer determinados microdéfict, calificables
de testimoniales y/o a escala no relevante para los presentes análisis.
Por otra parte, la proximidad a Bilbao y a sus macroinfraestructuras
metropolitanas de abastecimiento, hacen que sus potencialidades, frente a
posibles desarrollos, puedan calificarse de casi ilimitadas.
9.1.2. Estrategias y líneas de acción
De acuerdo con lo anterior, no parece posible plantear propuestas
concretas de suficiente relevancia territorial.
Más bien, las Líneas de Acción deberán tender a aspectos genéricos como
los siguientes:
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
295
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
x Potenciar inventariados y estudios que mejoren el conocimiento de las
redes infraestructurales existentes, al objeto de facilitar sus necesarias
implementaciones para garantizar los adecuados niveles de servicio de
las previsiones y propuestas de desarrollos de población y empleo.
x Optimizar el funcionamiento de esta infraestructura, evitando fraudes,
minorando pérdidas y, sobre todo, procurando cambiar las pautas
consuntivas, fomentando el ahorro y el uso racional del agua, como
bien escaso.
x Procurar la progresiva integración del Eje occidental del Área Funcional
en los sistemas metropolitanos de abastecimiento.
x En particular, reforzar los Sistemas Generales del Corredor GernikaBermeo y de los ámbitos de Ondarroa-Lekeitio y de Markina, por los
desarrollos que previsiblemente se producirán en sus entornos.
x
Asimismo, prever las implementaciones que precisen los demás
desarrollos preconizados por el presente PTP.
Las propuestas anteriores se reflejan, en parte, en el Plano
correspondiente.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
296
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
9.2. Saneamiento
9.2.1. Diagnóstico de problemas y oportunidades
En esta infraestructura, por su simétrica similitud respecto a la de
abastecimiento, cabe repetir la consideraciones anteriores, pero con una
cierta mayor concreción.
También aquí cabe destacar que el diagnóstico del estado actual ha de
calificarse, en parte, de bastante inadecuado, por importantes carencias de
Sistemas Territoriales de emisarios y depuradoras, sobre todo en la
margen izquierda de Urdaibai.
Afortunadamente, está en avanzada fase de redacción el Proyecto que
posibilitará la unificación de todos los efluentes del Corredor GernikaBermeo, con depuración conjunta próxima a este núcleo, lo que resolverá
a corto plazo este grave problema, máxime por afectar al ámbito más
céntrico y frágil de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
También hay que apuntar determinados conflictos contaminantes en
Muxika, tanto urbanos como industriales.
Por lo que respecta a la margen derecha del Oka y a la costa marítima
cercana oriental, su situación es aceptable, pero más por baja magnitud de
vertidos que por potencia de elementos infraestructurales.
El saneamiento de la Cuenca del Lea se basa en su correspondiente Plan
Director de 1984. Pese a algunas carencias (Gizaburuaga, Ispaster), la
situación es bastante aceptable, sobre todo con el Sistema de LekeitioMendexa.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
297
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
La Cuenca del Artibai, con su similar Plan Director del 84, optó por doble
Sistema Territorial en Markina y en Ondarroa, y tiene determinados
problemas en Etxebarria (depuración y vertidos industriales), Markina
(inadecuación Depuradora) y, sobre todo Ondarroa (vertidos libres).
Afortunadamente, ya están en proyecto los Sistemas de EtxebarriaMarkina y de Berriatua-Ondarroa.
Además, de forma genérica, se deberán controlar los rendimientos de las
EDARs (dada la fragilidad autodepurativa de los cauces receptores
interiores y el uso para baño de las costas), así como procurar la
progresiva integración de efluentes de ámbitos próximos periurbanos e
incluso rurales.
Por otra parte, hay que destacar las graves afecciones urbanas por
inundabilidad, lo que deberá comportar importantes acciones correctoras.
9.2.2. Estrategias y líneas de actuación
En esta infraestructura cabe diversificar las estrategias, tanto hacia la
mejora de la conflictiva situación actual (sobre todo en los ámbitos más
occidentales), como hacia la implementación respecto a desarrollos
previsibles.
En el primer caso cabe apuntar hacia la rápida puesta en servicio de los
diversos Proyectos mencionados, en especial los Sistemas GernikaBermeo (con la inclusión de Muxika), Etxebarria-Markina y BerriatuaOndarroa.
Complementariamente, deberá tenderse hacia una mayor búsqueda y
corrección de vertidos incontrolados, hacia una progresiva regulación de la
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
298
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
contaminación difusa, hacia una mayor integración en los Sistemas de
Saneamiento de ámbitos periurbanos próximos, etc.
Respecto a desarrollos previsibles, se deberá procurar la integración de
los futuros efluentes en los Sistemas actuales, contrastando capacidades y
holguras de emisarios y depuradoras, posibilidades de doblados y/o
sustituciones, modulaciones de líneas depurativas, etc.
Por tanto, cabe proponer las siguientes líneas de acción, comenzando por
las más genéricas:
x Potenciar la adopción de sistemas de saneamiento separativos, tanto
para minorar los caudales aportados a emisarios y depuradoras, como
para facilitar el funcionamiento de éstas.
x Inventariar adecuadamente los Sistemas Generales, para conocer, con
suficiente precisión, sus capacidades y holguras.
x Realizar estudios para conocer el Comportamiento Autodepurador de
los ríos Oka, Lea y Artibai, así como de sus afluentes principales.
x Realizar un Programa de Minoración de Riesgos de Inundaciones para
todo el ámbito, priorizando las acciones correspondientes, sobre todo
en zonas urbanas y urbanizables.
x En particular, poner en servicio, con la máxima urgencia los Sistemas
Generales de Gernika-Bermeo (integrando a Muxika y otros núcleos
próximos), de Etxebarria-Markina y de Berriatua-Ondarroa, por los
graves impactos actuales de sus vertidos contaminantes.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
299
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
x Asimismo, prever las implementaciones que precisen los restantes
desarrollos propuestos por el presente PTP.
Las
propuestas
anteriores
se
reflejan,
en
parte,
en
el
Plano
correspondiente.
9.3.
Residuos Sólidos
9.3.1. Diagnóstico de problemas y oportunidades
Las particularidades de esta infraestructura, que frente a políticas y
gestiones, de carácter muy macro, pasa a acciones que se producen,
generalmente, a escalas de detalle, dificultan en general la concreción
propositiva en estudios de planificación territorial.
El hecho es que, como se indicó en los análisis de diagnósticos, la labor
que en esta infraestructura se ha realizado en el País Vasco ha de
calificarse de loable y su implantación en el ámbito de Gernika-Markina de
correcta, pudiendo destacarse la Estación de Transferencia y el Vertedero
de Inertes de Gernika y el Vertedero de Residuos Sólidos de Amoroto (que
se clausurará próximamente).
Dentro de dichas políticas, de amplios beneficios económicos y
ambientales,
cabe
destacar
la
acertada
diferenciación
entre
los
convencionales Residuos Sólidos Urbanos, los Industriales, los Tóxicos y/o
Peligrosos,
los
Hospitalarios,
los
Agrícolas-Ganaderos,
los
de
Construcción, los de Depuradoras (Lodos), etc. Asimismo, se estima muy
acertada la potenciación de recogidas selectivas y reciclajes.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
300
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Todas estas variadas acciones se han basado, lógicamente, en previos y
largos procesos de planificación sectorial.
9.3.2. Estrategias y líneas de acción
Como se ha indicado, las propuestas en esta infraestructura, debido a sus
escasas diferenciabilidades territoriales y a sus recientes regulaciones y
normalizaciones, han de ser mayoritariamente genéricas.
Con la deseable tendencia a la sostenibilidad, parece conveniente procurar
mayores diversificaciones y preselecciones de los depósitos, mejores
rendimientos de reciclados, mayor integración de los residuos de
actividades industriales, etc.
Asimismo, deberá procurarse un muy superior control de los residuos
agrícolas y ganaderos que, pese a su carácter semidifuso, comportan
graves afecciones a los recursos hídricos superficiales y subterráneos.
En relación con lo anterior, parece deseable impulsar campañas de
concienciación que mejoren las pautas de comportamiento, sobre todo en
los ámbitos rurales.
Como propuesta ligeramente más concreta, se estima deseable que se
potencie la implantación en los principales núcleos del ámbito, de
garbigunes, Centros de Recogida Selectiva (hasta ahora sólo implantados
en Markina, Gernika y Gautegiz de Arteaga) y de otros elementos de
recogida y tratamiento de esta infraestructura.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
301
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
9.4.
D epart ament o de Ur banismo
Infraestructuras energéticas (electricidad y gas)
9.4.1. Diagnóstico de problemas y oportunidades
Como se indicó en los diagnósticos, la principal afección en la presente
Área Funcional son las Líneas de Alta Tensión que la atraviesan,
especialmente las dos de 400 kV, que discurren meridionalmente, así
como otra suroccidental, de 132 kV, y las de Media Tensión.
Evidentemente, sus incidencias paisajísticas y ambientales son muy
elevadas y, por otra parte, sus beneficios y/o potencialidades sobre el
entorno analizado son escasos, pues las Muy Altas tensiones transportan
energía eléctrica entre ámbitos supraterritoriales.
También hay que mencionar, como elemento infraestructural de relevancia,
el Gasoducto general, que discurre (desde el enclave de La Gaviota) por el
límite occidental del ámbito, haciéndolo después por el valle del Ibaizabal,
aunque su subterraneidad minimiza sus afecciones, en comparación con
los anteriormente citados conflictos eléctricos.
Por lo que respecta a la infraestructura eléctrica del ámbito, parte de las
diversas
Subestaciones
implantadas
en
él
y,
disminuyendo
jerárquicamente sus tensiones, se reparte por el territorio.
El servicio prestado, como suele pasar en esta infraestructura (cuya
adecuada jerarquización la faculta especialmente para responder con
agilidad a variaciones y evoluciones de demandas), es mayoritariamente
correcto.
Cabe apuntar, como conflictos de relevancia, las afecciones de redes
aéreas en ámbitos intra y, sobre todo, periurbanos y, últimamente,
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
302
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
determinados problemas para la asunción de producciones de electricidad
por cogeneración, dado que las líneas no siempre están preparadas para
asimilar estas necesidades de incrementos de capacidad.
Al respecto, hay que destacar la necesidad de compatibilizar dichas ofertas
de cogeneración con las necesidades infraestructurales de Gernika,
estimándose por Iberdlola la necesidad de una Nueva Subestación en el
entorno
de
Gernika,
lo
que habrá
de
compatibilizarse
con
los
condicionantes ambientales.
Asimismo, conviene hacer mención a las posibles incidencias paisajísticas
de la cada vez más extendida energía eólica, pues los importantes
impactos
visuales
de
sus
molinos
generadores
habrán
de
ser
adecuadamente sopesados con sus mejoras energéticas, procurando para
todo ello unas ubicaciones especialmente contrastadas.
Contrariamente, la infraestructura gásica apenas comporta afecciones,
pero está escasamente implantada en los ámbitos urbanos e industriales,
pese a que el Gasoducto y sus Arterias Principales, que de él derivan,
suministran "en alta" a parte de la margen izquierda de Urdaibai y al valle
del Artubai.
Por su parte, en los ámbitos suministrados la calidad del servicio ha de
calificarse de correcta.
9.4.2. Estrategias y líneas de acción
Por lo que respecta a la electricidad, dada las afecciones ambientales de la
Muy Alta Tensión y las urbanas de la Alta y Media Tensión, parece
conveniente redactar un Plan de Minoración de Afecciones de Rede
Eléctricas Aéreas, que procure la unificación de determinadas líneas,
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
303
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
acaso redundantes por sus trazas y/o garantías de explotación, y
disminuya los más graves conflictos, mediante retranqueos o, incluso
subterraneizaciones.
Complementariamente, se deberá realizar un Estudio, posiblemente para
ámbitos superiores al presente, que analice las incidencias de las
cogeneraciones actuales y previsibles en las Líneas Eléctricas de
transporte y distribución, desde puntos de vista electrotécnicos.
Todo ello adecuadamente compatibilizado con los estudios anteriores,
sobre todo por lo que a afecciones ambientales y urbanísticas se refiere.
Respecto a la infraestructura de gas, la propuesta principal es la de
potenciar su progresiva implantación en los ámbitos urbanos e industriales
principales (especialmente en Lekeitio y en todo el Corredor BermeoGernika), por las ventajas que comporta como alternativa energética.
Para esta deseable implantación parece oportuno aprovechar las
diferentes
acciones
de
rehabilitaciones
urbanas
y/o
renovaciones
infraestructurales, especialmente estas últimas, por lo que a instalación de
nuevos operadores de telecomunicaciones se refiere.
En particular, se propone reforzar los Sistemas Generales, como se ha
indicado, de los ámbitos de Gernika a Bermeo y de Etxebarria-MarkinaOndarroa, etc, por los desarrollos que previsiblemente se producirán en
sus entornos, así como prever las implementaciones que precisen los
restantes desarrollos propuestos por el presente PTP.
Las
propuestas
anteriores
se
reflejan,
en
parte,
en
el
Plano
correspondiente.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
304
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
9.5.
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Telecomunicaciones
Por último, en relación a esta infraestructura, cabe indicar nuevamente que
es la que comporta menores implicaciones infraestructurales, pero es la
que induce superiores diferenciabilidades, por las mayores o menores
prestaciones de tecnología punta que comporta la diferente calidad de la
infraestructura principal implantada.
Lógicamente, el presente PTP opta por la potenciación de infraestructuras
troncales de tecnología avanzada, que accedan a los principales núcleos
del ámbito, para lo que parece razonablemente favorable sus situación
próxima a un eje de interrelación principal como es el de Bilbao-San
Sebastián-Francia.
Complementariamente,
conviene
redundar
en
la
oportunidad
que
conllevarán las implantaciones urbanas de los diversos operadores
existentes (tras la reciente liberalización de telecomunicaciones), que
deberá aprovecharse en programas complementarios de implementación
y/o renovación de las restantes infraestructuras básicas.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
305
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
10.
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
EQUIPAMIENTOS
A partir de las conclusiones extraídas en la fase de Diagnóstico, y una vez contrastadas las mismas con diversas instituciones implicadas, se procede a abordar la fase de Avance del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de GernikaMarkina (en adelante, PTP-AFGM) en lo referente a equipamientos. En este
capítulo se pretenden definir estrategias y líneas de acción tanto en lo que se
refiere a la estructura territorial del sistema de equipamientos en su conjunto
como en la propia definición de cada uno de los subsistemas que lo componen
(educativo, sanitario, bienestar social, deportivo y cultural), todo ello en coherencia con las Directrices de Ordenación Territorial de la Comunidad Autónoma del
País Vasco (en adelante, DOT-CAPV) y con el Modelo Territorial propuesto para
el AFGM.
El objetivo de adecuar la oferta dotacional a las cambiantes necesidades de la
población derivadas de las pautas de comportamiento social y de la dinámica
demográfica se enfrenta en el AFGM con el reto añadido de una estructura de
poblamiento poco jerarquizada y con un elevado grado de dispersión. En este
sentido, el PTP constituye una magnífica ocasión de reflexionar sobre las posibilidades de organización de este sistema en un marco supralocal, desde la referencia del Modelo Territorial planteado en las DOT-CAPV, del que se parte y al
que se quiere potenciar desde las posibilidades del sistema dotacional como
elemento estructurador del territorio.
En tanto que documento de Avance, posee un contenido eminentemente propositivo, que se sustancia en la fijación de criterios, referencias y pautas de actuación generales que deben informar la actuación de los diferentes departamentos
sectoriales implicados (sanidad, educación, acción social, cultura, deportes) en
los distintos niveles administrativos (Gobierno Vasco, Diputación Foral, Ayunta-
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
306
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
mientos) . Aspira, por tanto, a definir un marco territorial de referencia y coordinación. Por ello se presenta abierto a la incorporación de opciones alternativas
que pudieran reflejar con mayor precisión y eficacia las aspiraciones y necesidades sentidas desde los responsables últimos de la definición y gestión del
sistema dotacional.
10.1 Diagnóstico de problemas y oportunidades
El tratamiento que desde las DOT-CAPV se hace del sistema de equipamientos
es tanto dotacional (servicio a la población) como territorial (elemento vertebrador del territorio en el ámbito de las áreas funcionales territoriales definidas). Por
ello, el diagnóstico de problemas y oportunidades debe realizarse desde ambas
perspectivas.
Empezando por la aproximación sectorial, las DOT-CAPV señalan que “la configuración del sistema de equipamientos debe hacer frente a la necesidad de lograr un nivel infraestructural lo suficientemente flexible y dinámico como para
estar en disposición de responder a los continuos cambios que se producen a
nivel social”. Actualmente, desde el punto de vista dotacional el AFGM puede
ser considerada un ámbito territorial cuyas necesidades básicas están bien
atendidas por los distintos sistemas de prestación de servicios a la población
(sanidad, educación, bienestar social, deportivo y cultural). Los estándares que
se alcanzan en la zona son plenamente homologables a los de los países de la
Europa occidental.
Sin embargo, las características de la estructura demográfica plantean ciertos
interrogantes sobre el futuro del actual sistema, que deben ser afrontados como
un reto para el correcto funcionamiento del mismo. Los hechos más preocupan-
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
307
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
tes, tal y como se recoge en el análisis de la dinámica demográfica, son los siguientes:
1. Una población con tendencia regresiva, que excede los límites de lo que
podría considerarse como situación estacionaria característica de la población europea.
2. La debilidad demográfica de la red de asentamientos, con un volumen de
población muy reducido para la mayoría de los municipios del AFGM y una
baja densidad de población de la mayor parte del territorio.
3. Una organización del sistema de asentamientos en la que el poblamiento
disperso posee una notable implantación territorial. Además de los núcleos
que poseen verdadero carácter urbano (Bermeo, Gernika, Ondarroa), en
menor medida Lekeitio y Markina, una parte significativa de la población se
reparte entre pequeños núcleos rurales, otros asentamientos no concentrados, además de los caseríos diseminados.
La suma de estas circunstancias provoca una situación en la que el mayor problema estriba en alcanzar umbrales mínimos de demanda que aseguren una
prestación de los servicios con unos costes no excesivos y con un nivel de accesibilidad aceptable.
Por otro lado, la adecuación del sistema de equipamientos a las pautas de comportamiento social, y en especial a la evolución de su estructura por edades,
debe atender otras cuestiones no menos importantes. Entre ellas, las siguientes:
1. La intensificación de la caída de la fecundidad y el progresivo envejecimiento
de la población. El descenso de la fecundidad desde 1976 ha provocado una
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
308
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
disminución de los efectivos entre 0 y 20 años. Por el contrario, los grupos
de edades superiores ganan tanto en valores relativos como en habitantes,
lo que lleva a pensar en un incremento de las necesidades de equipamientos sociales y sanitarios.
2. Una evolución negativa de la natalidad, que se agravará en los próximos
años (salvo si se producen importantes flujos migratorios) por la incorporación a las edades de fecundidad de generaciones cada vez más reducidas.
Una de las consecuencias de ello será la acusada pérdida de efectivos en
edad escolar.
A partir de estos condicionamientos demográficos, los planteamientos de futuro
para el AFGM deben considerar prioritariamente una mejora cualitativa del sistema dotacional que haga frente a las nuevas demandas sociales, expresadas
básicamente en los siguientes hechos:
x Afianzamiento y desarrollo de un sistema de bienestar social adaptado a la
nueva realidad demográfica (envejecimiento de la población) y que responda
al cada vez mayor nivel de exigencia por parte de la sociedad (atención de
problemas y colectivos específicos). Asimismo, hay que prever las necesidades sanitarias derivadas del mencionado envejecimiento.
x Una progresiva mayor importancia de los equipamientos en relación con el
ocio y tiempo libre (deportivos, culturales). En este sentido hay que potenciar
una oferta singular (Gernika-Lumo, Bermeo, Markina-Xemein) que actúe
como elemento de enlace con el exterior y de integración en el interior del
AFGM. Igualmente se debe avanzar en el funcionamiento mancomunado de
estos servicios, que posibilite una oferta de calidad para los pequeños municipios.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
309
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
x La adaptación del sistema educativo a la nueva realidad de una población
escolar en progresivo descenso (asunto especialmente grave en un modelo
educativo muy compartimentado: educación privada/pública y diferentes
modelos lingüísticos, implantado sobre una zona de fuerte dispersión demográfica) debe realizarse desde la necesidad de una reorganización territorial
de los recursos para alcanzar umbrales de demanda mínima atendibles.
Desde un punto de vista territorial, las DOT-CAPV destacan el protagonismo del
sistema de ciudades en el disfrute colectivo de los servicios, dotaciones y equipamientos, especialmente de las necesidades que no puedan satisfacerse en el
ámbito local (pequeños y medianos municipios). La formulación de propuestas
que pretendan la potenciación de los servicios de rango supralocal tienen en las
Áreas Funcionales Territoriales definidas por las DOT el marco de actuación
adecuado.
En este sentido, la red de ciudades de escala intermedia juega un papel crítico
en la oferta equilibrada de servicios para ámbitos de escasez demográfica, centralizando la oferta de rango comarcal y participando parcialmente de la oferta
de rango regional. En el caso del AFGM, no existe un único núcleo urbano capaz de vertebrar el conjunto. Desde las DOT se asigna este papel a dos núcleos: Gernika-Lumo y Markina-Xemein, que deben jugar un papel destacado
como cabeceras comarcales. Pero además, y dadas las particulares condiciones de la estructura territorial (la dualidad entre la franja litoral y los montes y
valles del interior; su carácter de discontinuidad rural entre ámbitos de intenso
desarrollo urbano-industrial) así como de la organización del sistema de asentamientos, los demás núcleos urbanos (Bermeo, Lekeitio y Ondarroa) deben
tener un claro papel de lugares centrales, con sus propias subáreas funcionales,
siempre de acuerdo con el Modelo Territorial del AFGM.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
310
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Igualmente de acuerdo con el Modelo Territorial, la formación de un núcleo turístico singular en Lekeitio (junto a Ispaster y Mendexa), así como los desarrollos
de segunda residencia en los municipios costeros deben tener su correspondiente respuesta en la elevación del nivel dotacional.
Por todo ello, y desde las necesidades derivadas de la correcta prestación de la
oferta dotacional, es necesaria una definición de subámbitos de actuación para
establecer umbrales de demanda mínimos para determinados servicios. El funcionamiento mancomunado de ciertos equipamientos (bienestar social, deportivo y cultural) debe constituir un eje fundamental de actuación. Y ello por dos
motivos: funcionalmente, en orden a mejorar la organización y eficacia de su
prestación; territorialmente, como elemento de integración en el marco del Área
funcional. Por su parte, las DOT-CAPV imponen el respeto de la planificación
sanitaria establecida por el Departamento de Sanidad del Gobierno Vasco a los
planes de desarrollo de dichas DOT (Planes Territoriales Parciales y Planes
Sectoriales); ello debe llevar obligatoriamente hacia un aprovechamiento de la
zonificación de salud como elemento de integración del AFGM.
10. 2 Criterios, referencias y pautas de actuación generales
Según establece el artículo 16 de la Ley 4/1990 de Ordenación del Territorio del
País Vasco, la ordenación de equipamientos de ámbito nacional o comarcal con
incidencia territorial por parte de los Departamentos del Gobierno Vasco y de los
Territorios Históricos tendrá carácter de Plan Territorial Sectorial. Por su parte,
las DOT-CAPV establecen que sus determinaciones relativas a equipamientos
pretenden orientar la política sectorial en función del modelo territorial propuesto,
dada su gran incidencia en la funcionalidad del territorio y en la configuración del
propio modelo. Sin embargo, dicha política sectorial podrá incluso desviarse de
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
311
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
las referencias planteadas desde las DOT-CAPV, si bien, en ese caso, “deberán
señalar
explícitamente
los
desajustes
que
se
producen
y
justificar
razonadamente la no procedencia de su aplicación”.
Desde las DOT-CAPV se señalan igualmente los aspectos que deberían
recoger los Planes Territoriales Sectoriales que se redacten para la ordenación
de los equipamientos:
1. Identificación de la escala más adecuada para cada tipo de
equipamiento. Esto se debe hacer poniendo en relación el carácter del
equipamiento, la importancia del lugar central elegido para su ubicación y su
área de influencia (territorial y demográfica).
Las DOT manejan, como referencia, tres escalas operativas para la
ordenación territorial: nacional, de Territorio Histórico y de Área Funcional (o
comarcal). Los equipamientos de rango nacional se asignarán al Sistema
Polinuclear Vasco de Capitales.
2. Deberán orientarse hacia la potenciación de una red de ciudades de
tamaño medio como estrategia para ofrecer servicios, equipamientos y
dotaciones a la población que vive en las zonas más alejadas de los
principales centros urbanos de la CAPV. Para ello “debe propiciarse la
integración de los sistemas dotacionales de rango comarcal en las
cabeceras y subcabeceras de las Áreas Funcionales del Territorio”.
Al no encontrarse aún redactados los correspondientes Planes Territoriales
Sectoriales,
la planificación sanitaria y educativa
(elaborada por los
Departamentos del Gobierno Vasco correspondientes) y la de Bienestar Social
(por la Diputación Foral del Territorio Histórico de Bizkaia) adquieren este rango.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
312
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Desde estos presupuestos de partida, la figura del Plan Territorial Parcial, se
concibe desde una perspectiva estratégica orientada a:
x Coordinar la actividad planificadora propia de los departamentos sectoriales
en un proyecto territorial coherente.
x Orientar dicha actividad planificadora, aportando un marco de referencia
común, ajustado a la propia realidad de la estructura territorial y al Modelo
Territorial planteado para el AFGM. En este sentido, la definición y
delimitación de subáreas constituye la contribución de mayor importancia.
x En el caso de que existan, propuesta de localización específica de
equipamientos definidos por las planificaciones sectoriales específicas
(sanitaria, educativa, de bienestar social).
En cuanto al carácter vinculante u orientativo de las propuestas sobre el
sistema de equipamientos recogidas en el PTP-AFGM, en tanto que
desarrollo de las DOT-CAPV, éstas deben interpretarse como “orientaciones y
puntos de referencia para las Administraciones Sectoriales, tanto si su
actuación es directa como si lo es a través de la redacción de Planes
Territoriales Sectoriales”. En el caso de las propuestas de localización, estas
orientaciones y puntos de referencia lo serán para el planeamiento municipal.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
313
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
10.3 Estrategias de estructuración territorial del sistema de equipamientos
El Modelo Territorial definido en las DOT-CAPV señala, en su definición de
Áreas Funcionales Territoriales, la existencia de cabeceras comarcales y
subcomarcales, entendidas como lugares centrales cuya área de influencia se
extiende por la propia Área Funcional. En el caso del AFGM, según las DOT no
existe una única ciudad que ejerza la posición de cabecera comarcal,
planteándose hasta tres posibles subcabeceras (Bermeo, Gernika-Lumo y
Markina-Xemein), cada una de ellas con sus correspondientes subáreas.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
314
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
315
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
TABLA SUBCABECERAS COMARCALES Y ÁREAS DE INFLUENCIA
SUBCABECERAS COMARCALES
MUNICIPIOS
Bermeo
BERMEO
Mundaka
Sukarrieta
Ajangiz
Arratzu
Aulesti
Busturia
Ea
Elantxobe
Ereño
Errigoiti
Forua
Gautegiz-Arteaga
GERNIKA - LUMO
Gernika - Lumo
Gizaburuaga
Ibarranguelu
Ispaster
Kortezubi
Lekeitio
Mendata
Morga
Murueta
Muxika
Nabarniz
Munitibar-ArbatzegiGerrikaitz
Etxebarria
MARKINA - XEMEIN
Ondarroa
Berriatua
Mendexa
Amoroto
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
1999
Nº HAB.
19.127
18539
12844
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
316
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
De acuerdo con los planteamientos generales señalados en las DOT, estos
centros deben jugar un papel clave en la organización y articulación del territorio
regional, punto de referencia para la distribución de las dotaciones y, muy en
especial, de los equipamientos básicos. Este modelo de lugares centrales,
idóneo para las áreas rurales como es el caso del AFGM, debe adaptarse sin
embargo a una red de asentamientos urbanos escasamente jerarquizada, en la
que ningún de los núcleos que podemos incluir en esta categoría (Bermeo,
Gernika-Lumo, Lekeitio, Markina-Xemein y Ondarroa), es capaz de definir un
área de influencia que se extienda por toda el Área Funcional. Por todo ello, y
entendiendo que el Modelo Territorial definido por las DOT debe ser completado
y ajustado a la estructura y a la realidad territoriales de cada una de las Áreas
Funcionales, se propone la definición de hasta cinco subáreas, cada una de las
cuales tenga su lugar central en los centros anteriormente relacionados, que a
su vez, de manera interrelacionada y complementaria, centralizarían las
funciones de rango comarcal.
Esta delimitación de áreas de influencia urbana pretende agrupar los municipios
que deben gravitar sobre cada uno de los centros definidos para una más
correcta prestación de las dotaciones públicas. El punto de partida de este
ejercicio de definición de subáreas y centros funcionales es la propia estructura
territorial del AFGM, y en particular de su sistema de asentamientos, valorando y
ponderando además otros criterios:
1.
La existencia de zonificaciones dotacionales actualmente funcionales
(educación, sanitaria) o de iniciativas de organización supralocal para la
prestación de servicios (bienestar social).
2.
La distribución de los equipamientos de rango comarcal y subcomarcal
existentes.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
317
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
3. Procurar definir ámbitos demográficamente equilibrados.
Según el mapa escolar establecido por el Gobierno Vasco para la organización
y planificación de los servicios docentes, el AFGM queda englobada en tres
circunscripciones escolares: Busturia, Lea-Artibai y Txorierri-Mungia. A su vez,
los itinerarios establecidos entre los centros de educación primaria (de
preferentes escala local en su implantación territorial) y secundaria (de
preferente escala comarcal) confluyen en Bermeo, Gernika-Lumo/Barrutia
(Arratzu), Ondarroa y Markina-Xemein, núcleos que extenderían su ámbito de
influencia hacia los municipios que carecen de centros de secundaria.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
318
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
319
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
320
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
La zonificación sanitaria, en sus niveles comarcales, plantea igualmente la
existencia de cinco núcleos subcomarcales (Bemeo, Gernika-Lumo, Lekeitio,
Markina-Xemein y Ondarroa) centro cada uno de ellos de una Zona básica de
salud (dos en el caso de Gernika-Lumo):
-
Zona básica de salud Bermeo. Comprende los municipios de Bermeo,
Mundaka y Sukarrieta.
-
Zona básica de salud Gernika. Integrada únicamente por este municipio.
-
Zona básica de salud Gernikesado. Comprende los municipios de Ajangiz,
Arratzu, Busturia, Elantxobe, Ereño, Errigoiti, Forua, Gautegiz-Arteaga,
Kortezubi, Ibarrangelu, Mendata, Morga, Munitibar-Arbatzegi-Gerrikaitz,
Murueta, Muxika y Nabarniz.
-
Zona básica de salud Markina. Que integra los municipios de MarkinaXemein y Etxebarria.
-
Zona básica de salud Ondarroa. Con Ondarroa y Berriatua.
-
Zona básica de salud Lekeitio. Comprende los municipios de Lekeitio,
Amoroto, Aulesti, Ea, Gizaburuaga, Ispaster y Mendexa.
Además, otorga un papel prepondarente a Gernika-Lumo, donde se ubica el
ambulatorio de especialidades.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
321
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
322
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
En la prestación de servicios sociales, de competencia básicamente municipal, se han planteado mancomunidades de servicios (Mancomunidad de Servicios Sociales de Busturialdea y Mancomunidad de Lea-Artibai) para compartir ciertas prestaciones. Ello resulta especialmente interesante pues se trata
de una zonificación que, aunque incompleta pues no integra a la totalidad de
municipios, no se ha realizado desde arriba por parte de la administración
nacional o foral (como la sanitaria y escolar), sino que se plantea desde abajo, a partir de la iniciativa de los propios ayuntamientos.
En el caso de Busturialdea, esta iniciativa ha supuesto igualmente la centralización en Gernika-Lumo de los servicios de la mancomunidad, potenciando
su papel de cabecera subcomarcal. No así en el caso de Lea-Artibai, donde la
prestación se organiza compartiendo el personal, que ejercen su actividad en
cada uno de los municipios.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
323
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
324
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
En el caso de los equipamientos deportivo y cultural no se han producido,
como en los de servicios sociales, intentos de organización mancomunada de
estas dotaciones. Sin embargo, el acceso de las poblaciones de los municipios de menor tamaño a instalaciones de cierta complejidad sólo se puede
producir desde una organización de carácter supralocal. Ello se realiza de
manera espontánea desde el momento en que en algunos municipios se
concentran estas dotaciones que, por su carácter, desbordan el ámbito local.
En el caso de las instalaciones deportivas, aquellas que podemos considerar
de rango comarcal/subcomarcal (polideportivos), o cuya singularidad y/o especialización las hacen incluso desbordar el ámbito de la propia AFGM (frontones de Gernika y Markina, instalaciones de remo de Bermeo) muestran una
clara concentración en los cinco núcleos urbanos: Bermeo, Gernika-Lumo,
Lekeitio, Markina-Xemein y Ondarroa.
Con respecto a las instalaciones en relación con la difusión y fomento de las
actividades culturales sucede algo parecido que en las de tipo deportivo. Las
Casas de Cultura, instalaciones que por su plurifuncionalidad y complejidad
deben desbordar el ámbito municipal en este tipo de zonas rurales, se concentran en los núcleos urbanos (Bermeo, Gernika-Lumo, Lekeitio y Ondarroa), además de Morga y Sukarrieta, y echándose en falta un equipamiento
de este tipo en Markina-Xemein. La oferta cultural singular tiene en GernikaLumo un centro de importancia a nivel nacional.
De la consideración de todos estos criterios, parece que la estructuración territorial del sistema de equipamientos debiera articularse en torno a los siguientes lugares centrales y áreas de influencia:
x Bermeo: con los municipios de Bermeo, Mundaka y Sukarrieta.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
325
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
x Gernika-Lumo: con los municipios de Ajangiz, Arratzu, Busturia, Elantxobe,
Errigoiti, Ereño, Forua, Gauteguiz de Arteaga, Gernika-Lumo, Ibarrangelu,
Kortezubi, Mendata, Morga, Murueta, Muxika y Nabarniz.
x Lekeitio: Ea, Ispaster, Lekeitio y Mendexa.
x Markina-Xemein: Amoroto, Aulesti, Etxebarria, Gizaburuaga, MarkinaXemein, Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz.
x Ondarroa: Berriatua y Ondarroa.
Esta organización respeta la dualidad litoral/interior que caracteriza la estructura
territorial del AFGM, así como su estructura de asentamientos jerarquizada en
torno a los cinco núcleos urbanos planteados como subcabeceras comarcales.
Por su parte, la relevancia territorial y simbólica de Gernika-Lumo, junto a su
situación central, hacen de este núcleo la opción más adecuada para progresar
hacia una cabecera comarcal con cierta preeminencia, capaz de extender su
área de influencia sobre el conjunto del AFGM. Sin embargo, ello no debe
separarnos de la idea de que nos encontramos ante un Área Funcional que se
debe estructurar sobre las bases de complementariedad e integración entre los
núcleos definidos.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
326
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
SISTEMA DE EQUIPAMIENTOS. PROPUESTA DE SUBCABECERAS
COMARCALES Y ÁREAS DE INFLUENCIA
BERMEO
#
ELANTXO B E
MUNDAK A
SUK ARRIETA
IB ARRANGUE LUA
EA
BUSTU RIA
LEKEITIO
#
GAUTEGIZ
DE ARTEAGA
ISPASTER
MURUETA
MENDEXA
ERE ÑO
FO RUA
KO RTEZUB I
ERRIGO ITI
GERNIKA-LUMO
MORG A
#
ONDARROA
GUIZAB URUAG A
#
AMOROTO
NAB ARNIZ
BER RIATUA
ARRA TZU
AJ ANGIZ
AULESTI
MENDA TA
MARKINA-XEMEIN
#
MUNITIBARARBATZEG I
GERRIKAITZ
MUXIKA
ETXEBARRIA
AREA
ÁREA
ÁREA
ÁREA
ÁREA
#
DE INFLUENCIA
DE INFLUENCIA
DE INFLUENCIA
DE INFLUENCIA
DE INFLUENCIA
DE ONDARROA
DE MARKINA - XEMEIN
DE LEKEITIO
DE GERNIKA - LUMO
DE BERMEO
SUBCABECERAS COMARCALES
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
327
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
TABLA SUBCABECERAS COMARCALES Y ÁREAS DE INFLUEN1999
CIA
MUNICIPIOS
SUBCABECERAS COMARCALES Nº HAB.
Bermeo
BERMEO
19.127
Mundaka
Sukarrieta
Ajangiz
Arratzu
Busturia
Elantxobe
Errigoiti
Ereño
Forua
GERNIKA - LUMO
24.113
Gautegiz - Arteaga
Gernika - Lumo
Ibarranguelu
Kortezubi
Mendata
Morga
Muxika
Nabarniz
Ea
Ispaster
LEKEITIO
9.218
Lekeitio
Mendexa
Amoroto
Aulesti
Etxebarria
MARKINA - XEMEIN
7.258
Gizaburuaga
Markina - Xemein
Munitibar - Arbatzegi - Gerrikaitz
Murueta
Berriatua
ONDARROA
10.953
Ondarroa
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
328
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
10.4 Estrategias y líneas de actuación sectoriales
10.4.1 Equipamiento educativo
Las DOT-CAPV, con respecto al equipamiento educativo, plantea unas opciones
estratégicas claras, concretadas en los siguientes puntos:
1. Las propuestas referentes al equipamiento educativo debe apoyarse prioritariamente en la reutilización del equipamiento existente.
2. Cada una de las Áreas Funcionales debe ser autosuficiente en los niveles
de enseñanza no universitaria. La distribución de los equipamientos universitarios debe plantearse a nivel nacional, en el marco del sistema polinuclear vasco de capitales.
3. La escala territorial adecuada para los primeros niveles de enseñanza
(educación infantil y primaria) es la local. La educación secundaria (obligatoria y postobligatoria) se debe plantear a escala comarcal o subcomarcal.
4. La oferta docente debe complementarse con las correspondientes dotaciones deportivas y culturales.
El futuro desarrollo del sistema educativo en el AFGM, una vez implantada
completamente la Ley Orgániza 1/1990, de Ordenación del Sistema Educatvo
(LOGSE), debe realizarse en función de ciertas consideraciones particulares
motivadas por las especiales características de la realidad vasca, que afectan
igualmente a nuestro ámbito, y que se traducen en varios fenómenos: pérdida
de alumnado, distribución mayoritaria del mismo en dos redes que compiten
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
329
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
entre sí (pública y privada concertada) e implantación progresiva de la enseñanza bilingüe.
La pérdida de alumnado es, sin duda, el asunto más preocupante. Entre el
curso 1994/95 y el 2000/01 se ha producido un descenso de la matrícula importante. Considerando sólo los grupos de edad entre de 0 a 12 años (que
son las cohortes que se acaban de incorporar o se están incorporando a la
educación secundaria) este descenso se cifra en más de un 13 %.
CURSO
MODELO A
MODELO B
MODELO D
TOTAL
EVOLUCIÓN DE LA M ATRÍCULA 1994-95 A 2000-01
(Solo infantíl y primaria 0-12 años)
Número de alumnos
6000
5000
4000
3000
MODELO D
MODELO B
2000
MODELO A
1000
0
1994-95
1997-98
2000-01
Curso académico
1994-95
14
890
4954
5872
1997-98
528
4701
5229
2000-01
369
4711
5080
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
330
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Este descenso, no obstante, está matizado y suavizado por un constante
incremento de alumnos en los niveles de educación infantil (de carácter no
obligatorio). Por ello, es más significativa la comparación entre el número de
alumnos matriculados entre 1994/95 y 2000/01 en los niveles de educación
primaria (de carácter obligatorio), en cuyas cifras se expresa un descenso de
casi un 25 %. Las perspectivas futuras, con una previsible evolución negativa
de la natalidad que se agravará en los próximos años (salvo si se producen
importantes flujos migratorios) por la incorporación a las edades de fecundidad de generaciones cada vez más reducidas, son ciertamente preocupantes
para mantener los actuales niveles de demanda, ya de por sí muy bajos en
relación con la capacidad de los centros.
1994-1995
1 - 6 AÑOS (Infantíl)
1997-1998
1759
2000-2001
1870
1975
EVALUACIÓ N DE LA MAT RÍCULA POR CICLO S DE
ENSEÑANZA.
7000
Número de alumnos
6000
5000
4000
7 - 12 A Ñ O S (P rim aria)
1 - 6 A Ñ O S (Infantíl)
3000
2000
1000
0
1994-1995
1997-1998
2000-2001
Cursos académicos
7 - 12 AÑOS (Prima-
4096
3431
3089
ria)
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
331
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
RELACIÓ N ENTRE LA CAP ACIDAD Y LAS MATRÍCULAS
2000 - 2001
6000
5031
Número de alumnos
5000
4000
3188
3081
3000
INFANTÍL CAPACIDAD 2000-01
1986
INFANTÍL M ATRICULA 2000-01
PRIM ARIA CAPACIDAD 2000 -01
2000
PRIM ARIA M ATRICULA 2000-01
1000
0
INFA NTÍL
C A PAC ID A D
2000-01
INFA NTÍL
MATRIC ULA
2000-01
PRIMA RIA
C A PAC ID A D
2000 - 01
PRIMA RIA
MATRIC ULA
2000-01
C iclos de enseñanz a
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
332
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
MUNICIPIOS
INSTITUCIÓN
D epart ament o de Ur banismo
INFANTÍL CAPACIDAD 2002001
INFANTÍL
MATRICULA
2000-2001
PRIMARIA
CAPACIDAD
2000-2001
PRIMARIA
MATRÍCULA
2000-2001
AMOROTO
AMOROTO
20
11
20
9
ARRATZU
BARRUTIA
100
52
150
95
AULESTI
URREGARAI
BERMEO
ELEIZALDE IKASTOLA
45
23
60
19
230
110
300
261
BERMEO
SAGRADO CORAZÓN
270
138
360
258
BERMEO
213
211
220
255
BERRIATUA
BERMEO - SAN FRANCISCO
BERRIATUA
20
9
60
27
BUSTURIA
JOSE M. UCELAY
50
25
100
36
ELANTXOBE
ELANTXOBE
20
GERNIKA –
LUMO
SAN FIDEL IKASTOLA
259
179
396
292
GERNIKA –
LUMO
SEBER ALTUBE IKASTOLA
200
136
275
182
GERNIKA –
LUMO
STA. MARIA DEL SOCORRO
180
87
210
118
GERNIKA –
LUMO
ALLENDE SALAZAR
231
238
295
299
ETXEBARRIA
MANUELA ZUBIZARRETA
40
28
60
35
GAUTEGIZ
ARTEAGA
GERNIKA –
LUMO
MONTORRE
20
13
40
9
STA. LUCIA
20
13
20
12
LEKEITIO
RESURRECCIÓN M. E
AKUE
LEKEITIO
130
95
315
169
200
139
325
189
BERA - KRUZ IKASTOLA
BEKOBENTA
150
75
225
166
90
53
180
66
MUNDAKA
120
41
210
58
50
14
50
15
LEKEITIO
MARKINA –
XEMEIN
MARKINA –
XEMEIN
MUNDAKA
MUNITIBAR – MUNITIBAR
ARBATZEGIGERRIKAITZ
MUXIKA
URRETXINDORRA
ONDARROA
ONDARROA
TXOMIN AGIRRE
IKASTOLA
ZUBI - ZAHAR IKASTOLA
ONDARROA
TOTAL
TOTAL
ONDARROA
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
40
20
16
60
21
120
64
270
168
150
82
400
140
240
134
390
182
3188
1986
5031
3081
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
333
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
La distribución del alumnado en dos redes educativas que compiten entre
sí contribuye a agudizar el problema anterior. Aunque la educación de los
estudiantes no universitarios está financiada mayoritariamente con fondos
públicos, el peso absoluto y relativo de la educación concertada es muy importante. En el AFGM, la red concertada escolariza aproximadamente al 54
% del alumnado de infantil y primaria. Por modelos lingüísticos, existe una
mayor presencia del modelo B en dicha red, aunque en ambas el modelo D
es muy mayoritario. Por grupos de edad, una mayoría de centros concertados
imparten enseñanzas de infantil y primaria, también en la actualidad de enseñanza secundaria obligatoria, en tanto que muchos de ellos carecen de oferta
de enseñanzas postobligatorias.
RED PÚBL ICA Y PRIV ADA
4500
4000
3500
3000
2500
MODELO D
2000
MODELO B
MODELO A
1500
1000
500
0
PÚBLICO 1994 1995
PRIV A DO 1994 1995
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
PÚBLICO 2000 2001
PRIV A DO 2000 2001
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
334
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
1994 - 1995
TIPO DE CENTRO MODELO A MODELO B MODELO D TOTAL
PÚBLICO 1994 - 1995
80
718
2786
3584
PRIVADO 1994 - 1995
435
3423
3858
2000 - 2001
TIPO DE CENTRO MODELO A MODELO B MODELO D TOTAL
PÚBLICO 2000 - 2001
61
2302
2363
PRIVADO 2000 - 2001
308
2412
2720
La evolución de la enseñanza bilingüe, reflejada en el alumnado escolarizado en cada uno de los modelos, ha seguido ciertas pautas en el AFGM. De
la comparación entre las cifras de 1994/95 y 2000/01, se observa:
-
la desaparición del modelo A, que aún tenía una presencia testimonial en
el curso 1994/95 entre los alumnos de mayor edad;
-
un retroceso sostenido del modelo B, que se convertirá en un modelo residual según se desprende del análisis de las cifras de los alumnos de
educación infantil y primeros ciclos de primaria;
-
una pauta firme y sostenida de incremento de la demanda del modelo D,
que se convierte en el modelo dominante (y casi único en la enseñanza
pública).
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
335
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
E V O LUC IÓ N D E LA M A T R ÍC U LA P O R M O D E LO S LIN G U ÍS T IC O S (19941995)
800
700
600
500
M O D E LO A
400
M O D E LO B
M O D E LO D
300
200
100
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
A ño s
EDAD EN AÑOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
TOTAL
MODELO A
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
1
4
5
4
12
54
80
MODELO B
39
46
50
62
122
112
123
157
179
192
198
1280
MODELO D
TOTAL
188
494
503
452
512
506
549
561
587
602
614
696
6264
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
0
0
188
533
549
502
574
628
662
688
749
785
818
948
7624
336
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
EVOLUCIÓN DE LA MATRÍCULA POR GRUPOS LINGUÍSTICOS (2000 01)
600
Número de alumnos
500
400
M O D ELO B
300
M O D ELO D
200
100
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
Años
EDAD EN AÑOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
TOTAL
MODELO B
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
MODELO D
TOTAL
14
17
16
18
47
50
38
55
45
69
21
58
410
500
474
463
439
473
452
481
483
457
21
58
424
517
490
481
486
523
490
536
528
526
369
4711
5080
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
337
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
La implantación municipal de la red de centros de educación infantil y primaria, tanto pública como privada, en el Área Funcional de Gernika-Markina deja
a casi la mitad de los municipios sin implantaciones de este tipo de centros:
un total de 15 entidades no poseen ningún centro. Se trata en todos los casos
de pequeños municipios (ninguno supera los 1.000 habitantes), en los que,
además, la población diseminada es con frecuencia predominante (Ajangiz,
Ereño, Errigoiti, Guizaburuaga, Kortezubi, Mendata, Mendexa, Morga, Murueta).
Esta falta de implantaciones es particularmente notoria en ciertas zonas: valle
del Oka, en el entorno de Gernika-Lumo; costera entre Lekeitio y la ría de
Mundaka. Mientras que en los valles del Lea y del Artibai, la mayor parte de
los municipios poseen centros de los niveles educativos inferiores.
La red pública presenta una mayor dispersión que la privada, que se concentra sobre todo en los municipios más poblados: Bermeo, Gernika-Lumo, Lekeitio, Ondarroa y Markina-Xemein.
Por lo que respecta al modelo lingüístico, la implantación del modelo D es
mayoritaria, tanto en los centros directamente dependientes del Departamento de Educación como en los concertados. El modelo B sólo se ofrece en las
entidades de población mayores (Bermeo y Gernika-Lumo) y no existe oferta
del modelo A.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
338
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Centros de educación infantil y primaria de carácter público.
CENTRO
DOMICILIO
CEP AMOROTO LHI
INF
PRIM
ELEIZALDE Z/G AMOROTO
Nº UNIDA- Modelo
DES
2
D
1
1
CEP BARRUTIA LHI
BARRUTIA Z/G ARRATZU
12
D
1
1
CEP URREGARAI LHI
GERNIKA 2
AULESTI
4
D
1
1
CEP
BERMEO-SAN ATALDE Z/G
FRANCISCO LHI
BERMEO
31
B, D (*)
1
1
CEP BERRIATUA LHI
BERRIATUA
4
D
1
1
CEP JOSE M. UCELAY ALTAMIRA 37
LHI
BUSTURIA
6
D
1
1
CEP MANUELA ZUBIZA- ERBERA 25
RRETA LHI
ETXEBARRIA
5
D
1
1
2
D
1
1
CEP ALLENDE SALAZAR ZEHARRETA 11 GERNIKA-LUMO
LHI
33
B, D
1
1
CEP STA. LUCIA LHI
LURGORRI 54
4
B, D
1
1
CEP ISPASTER LHI
ELEJALDE Z/G ISPASTER
2
D
1
1
CEP LEKEITIO LHI
LARROTEGI
Z/G
21
D
1
1
CEP BEKOBENTA LHI
BEKOBENTA 3 MARKINA-XEMEIN
11
D
1
1
CEP MUNDAKA LHI
LEHENDAKARI MUNDAKA
AGIRRE 1
8
D
1
1
CEP MUNITIBAR LHI
HERRIKO PL. 7 MUNITIBAR-ARBATZEGI 4
GERRIKAITZ
D
1
1
4
D
1
1
21
D
1
1
CEP MONTORRE LHI
CEP
LHI
RIBERA Z/G
MUNICIPIO
MENDIALDUA 1 GAUTEGIZ ARTEAGA
GERNIKA-LUMO
LEKEITIO
URRETXINDORRA KURTZERO 41 MUXIKA
CEP ONDARROA LHI
ZALDUBIDE 15 ONDARROA
(*) Modelo B sólo en Primaria
INF = EDUCACIÓN INFANTIL
PRIM = EDUCACIÓN PRIMARIA
Fuente: Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
339
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
340
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Centros de educación infantil y primaria de carácter privado.
CENTRO
DOMICILIO
MUNICIPIO
Nº UNIDA- Modelo
DES
20
D
INF
PRIM
1
1
MATXITXAKO- BERMEO
RAKO ERP. 4
CARLOS GAN- GERNIKA-LUMO
GOITI 11
23
B, D
1
1
22
D
1
1
CPEIPS SEBER ALTUBE ZEARRETA Z/G GERNIKA-LUMO
IKASTOLA HLBHIP
20
D
1
1
CPEIPS STA. MARIA DEL SAN
BARTO- GERNIKA-LUMO
SOCORRO HLBHIP
LOME 7
12
B, D
1
0
CPEIPS RESURRECCION ATEA Z/G
M. DE AZKUE IKASTOLA
HLBHIP
LEKEITIO
13
D
1
1
CPEIPS
BERA-KRUZ ABESUA 5-7
IKASTOLA HLBHIP
MARKINA-XEMEIN
13
D
1
1
CPEIPS TXOMIN AGIRRE ITURRIBARRI
IKASTOLA HLBHIP
13
ONDARROA
13
D
1
1
CPEIPS
ZUBI-ZAHAR IBAIONDO 15
IKASTOLA HLBHIP
ONDARROA
13
D
1
1
CPEIPS
ELEIZALDE ARENE PELAIO BERMEO
IKASTOLA HLBHIP
DEUNA 6
CPEIPS SAGRADO CORAZON HLBHIP
CPEIPS
SAN
FIDEL
IKASTOLA HLBHIP
INF = EDUCACIÓN INFANTIL
PRIM = EDUCACIÓN PRIMARIA
Fuente: Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
341
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
342
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
La oferta pública de ESO, Bachillerato y Formación Profesional se extiende
únicamente a los cuatro principales municipios: Bermeo, Gernika-Lumo, Ondarroa y Lekeitio, pues en Markina-Xemein, desde la red pública, sólo se
ofrece enseñanza obligatoria. Los centros privados concertados (que mayoritariamente también ofrecen educación infantil y primaria) se hallan igualmente
concentrados en los mismos municipios anteriormente referidos, y sólo amplían la oferta de la red pública con la oferta de Bachillerato en Markina-Xemein.
En cuanto al modelo lingüístico, se observa una mayor presencia de los modelos A y B que en la educación infantil y primaria (sobre todo en la privada
concertada); aunque, a diferencia del conjunto de la CAPV, el modelo D sí se
halla plenamente instalado.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
343
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Centros de educación secundaria de carácter público.
CENTRO
DOMICILIO
MUNICIPIO
IES
BARRU- BARRUTIA 7
TIALDE BHI
ARRATZU
Nº
UNIDA- Modelo
DES
A, D (*)
ESO
BAL
FPGM FPGS
1
1
1
1
IES I. AROZENA- MATXITXAKO
BARRUETA/TAR Z/G
BENITO BHI
BERMEO
-
A, B, D 1
(**)
1
1
1
IES
BHI
GERNIKA CARLOS GAN- GERNIKA-LUMO
GOITI 23
-
A, B, D 1
(***)
1
0
1
IES
BHI
MARKINA BEKOBENTA 3 MARKINAXEMEIN
-
D
1
0
0
0
-
A, B, D 1
(***)
1
1
1
IES ONDARROA- ARTIBAI 5
LEKEITIO BHI
ONDARROA
(*) Modelo A sólo se ofrece en Bachillerato y Formación Profesional de Grado Superior
(**) Modelo B sólo se ofrece en ESO. El modelo D no se ofrece en Formación Profesional de Grado Superior
(***) Modelo A sólo en Bachillerato. Modelo B sólo en ESO
ESO = EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
BAL = BACHILLERATO LOGSE (LOGSE)
FPGM = FORMACIÓN PROFESIONAL GRADO MEDIO (LOGSE)
FPGS = FORMACIÓN PROFESIONAL GRADO SUPERIOR (LOGSE)
Fuente: Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno
Vasco.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
344
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
345
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Centros de educación secundaria de carácter privado.
CENTRO
DOMICILIO
MUNICIPIO
Nº UNIDA- Modelo
DES
D
ESO
BAL
FPGM FPGS
1
0
0
0
-
B, D
1
0
0
0
CPEIPS SAN FIDEL CARLOS GAN- GERNIKA-LUMO
IKASTOLA HLBHIP GOITI 11
-
D
1
0
0
0
CPEIPS
SEBER ZEARRETA Z/G GERNIKA-LUMO
ALTUBE IKASTOLA
HLBHIP
-
D
1
0
0
0
CPEIPS STA. MA- SAN
BARTO- GERNIKA-LUMO
RIA DEL SOCO- LOME 7
RRO HLBHIP
-
B
1
0
0
0
CPEIPS
RESU- ATEA Z/G
RRECCION M. DE
AZKUE IKASTOLA
HLBHIP
LEKEITIO
-
D
1
0
0
0
CPEIPS
BERA- ABESUA 5-7
KRUZ
IKASTOLA
HLBHIP
MARKINAXEMEIN
-
D
1
0
0
0
CPES LEA-ARTIBAI XEMEIN 19
BHIP
MARKINAXEMEIN
-
B, D (*)
0
1
0
0
CPEIPS
TXOMIN ITURRIBARRI
AGIRRE IKASTOLA 13
HLBHIP
ONDARROA
-
D
1
0
0
0
CPEIPS
ZUBI- IBAIONDO 15
ZAHAR IKASTOLA
HLBHIP
ONDARROA
-
D
1
0
0
0
DEUNA ONDARROA
-
A
0
0
1
0
CPEIPS ELEIZAL- ARENE PELAIO BERMEO
DE
IKASTOLA DEUNA 6
HLBHIP
CPEIPS SAGRADO MATXITXAKOCORAZON HLBHIP RAKO ERP. 4
CPES NTRA. SRA. IÑAKI
DE LA ANTIGUA 19
VIP
BERMEO
(*) Modelo B sólo se ofrece en Formación Profesional. Modelo D sólo en Bachillerato
ESO = EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA
BAL = BACHILLERATO LOGSE (LOGSE)
FPGM = FORMACIÓN PROFESIONAL GRADO MEDIO (LOGSE)
FPGS = FORMACIÓN PROFESIONAL GRADO SUPERIOR (LOGSE)
Fuente: Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno
Vasco.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
346
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
347
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
La red de centros de formación ambiental existentes en el área funcional
constituye una excelente plataforma de acceso al territorio para usuarios de
otras zonas de la CAPV. Se trata de instalaciones específicas en las que un
equipo cualificado desarrolla con carácter estable programas de intervención
educativa cuya finalidad es la sensibilización y capacitación del público usuario para participar activamente en la defensa del medio ambiente. Se distinguen los siguientes tipos:
-
Granjas escuela. Tienen como objetivo dar a conocer el medio natural y
rural para lograr una mayor sensibilización acerca de la importancia de
una gestión correcta de los sistemas agro-forestales. Poseen albergue, terrenos de cultivo y explotaciones ganaderas de uso didáctico, salas para
talleres, etc.
-
Escuelas medioambientales. Pretende contribuir a la asimilación de conceptos vinculados al entorno y a los problemas ambientales, al desarrollo
de actitudes de conciencia crítica sobre el deterioro medioambiental y a la
adquisición de destrezas para intervenir a favor del medio. Suelen constar
de biblioteca, salas de usos múltiples, zonas de recreo (a veces albergue).
-
Museos de educación ambiental. Su objetivo es divulgar conocimientos
generales de carácter ambiental, en particular sobre la intervención
humana en el entorno. Constan de salas exposiciones permanentes, proyección de audiovisuales, etc.
-
Centros de interpretación ambiental. Plantean un entendimiento del medio
en el que se encuentra el centro, con especial incidencia en la observación de la intervención humana en la degradación, conservación o recuperación de los recursos ambientales del entorno. Se apoyan en paneles in-
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
348
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
formativos, documentación escrita, audiovisuales, exposición de elementos del entorno, puntos de observación, etc.
-
Centros de recursos de educación ambiental. Su objetivo es adquirir,
crear, clasificar y prestar materiales a otros centros. Poseen biblioteca, videoteca, sala de consulta y sala de usos.
Centros de formación ambiental
CENTRO
DOMICILIO
MUNICIPIO
TIPO DE CENTRO
LURRASKA
MENTXEKA
KANPATXU, S/N
AJANGIZ
GRANJA-ESCUELA
AULA DEL MAR (MUSEO DEL
PESCADOR)
BARATZE
APDO. 126
BERMEO
ESCUELA MEDIOAMBIENTAL
OXINA BASEGAUTEGIZ DE
RRIA. MARUETA- ARTEAGA
GANE
GRANJA-ESCUELA
BIZKAIA 2 (URDAIBAI)
PALACIO UDETXEA JAUREGIA
GERNIKA-LUMO
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
AMBIENTAL
PALACIO UDETXEA
CRTA. GERNIKA- GERNIKA-LUMO
LUMO, S/N
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
AMBIENTAL
CENTRO DE RECURSOS DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL
IDIGA (CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE URDAIBAI) (PRÓXIMA INAUGURACIÓN)
BASONSO (PARQUE DE LA
FAUNA AUTÓCTONA)
MUSEO ETNOGRÁFICO DEL
CASERIO (EN OBRAS)
CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN ESCOLAR DE PEDERNALES
-
GERNIKA-LUMO
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
AMBIENTAL
-
KORTEZUBI
-
MENDATA
Bº ABIÑA, S/N
SUKARRIETA
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
AMBIENTAL
CENTRO DE INTERPRETACIÓN
AMBIENTAL
GRANJA-ESCUELA
CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN ESCOLAR
COLONIA
Fuente: Departamento de Educación, Universidades e Investigación del
Gobierno Vasco - Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Oficina de gestión)
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
349
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
A partir de las estrategias planteadas desde las DOT-CAPV, y de las definidas en este propio Avance sobre la estructuración territorial del sistema de
equipamientos, se plantean las siguientes líneas de acción, con la intención
de cumplir los objetivos básicos que debe cumplir el sistema dotacional educativo, tanto de servicio a la población como de elemento estructurante del
territorio:
1. Debe intentar mantenerse la red de centros públicos de educación
infantil y primaria. A pesar de que su capacidad está muy por encima de
la demanda, y de que la evolución previsible acentuará esta situación, su
función dotacional para un segmento de población muy sensible debe informar positivamente esta propuesta. En este sentido cabe recordar que
las DOT-CAPV establecen la escala local como la más adecuada para la
prestación de este servicio; evidentemente, ello es difícilmente defendible
con la estructura de asentamientos del AFGM, con municipios de reducido
tamaño demográfico y una estructura por edades con tendencia al envejecimiento. La actual red ya supone la existencia de cierta concentración
supralocal, con algunos municipios sin centro, dinámica que previsiblemente continuará en los próximos años.
2. Fomentar las enseñanzas de régimen especial (idiomas, artes plásticas, educación de adultos, …), reutilizando el equipamiento existente. La viabilidad de buena parte de los centros de educación infantil y primaria, sobre todo pero no únicamente en las zonas con menor densidad
de población, puede venir de la mano de su uso compartido con otras enseñanzas de régimen especial.
3. Ampliar la oferta pública de educación infantil a la franja de 0-3 años,
reutilizando y rentabilizando las instalaciones existentes, actualmente
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
350
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
subutilizadas. A pesar de no constituir una franja de educación obligatoria,
la demanda social de plazas para este grupo de edades va en aumento.
De acuerdo a la LOGSE, la atención a esta población no se debe seguir
considerando una prestación asistencial sino docente.
4. En lo que respecta a la enseñanza secundaria, deben consolidarse las
dos zonas de secundaria actualmente existentes (Gernikaldea y Ondarroa). En cada una de las dos zonas de secundaria debe garantizarse una
oferta pública de Enseñanza Secundaria completa, obligatoria y postobligatoria, con un mínimo de opcionalidad (al menos dos modalidades de
Bachillerato y ciclos formativos de un mínimo de dos familias profesionales y dos modelos lingüísticos). Este nivel de opcionalidad debe conseguirse mediante la complementariedad de la oferta en cada uno de las cabeceras subcomarcales (Gernika-Lumo/Barrutia y Bermeo, en la zona de
Gernikaldea; Markina-Xemein, Ondarroa y Lekeitio, en la zona de Lekeitio).
5. Las dotaciones deportivas y culturales existentes deben integrarse
funcionalmente con los centros docentes. Las cabeceras subcomarcales deben constituirse en focos estructuradores del AFGM planteando una
oferta dotacional integrada (educativo-deportivo-cultural). La integración
de esta oferta debe favorecer la rentabilización de las instalaciones deportivas y culturales básicas (bibliotecas) en horarios y días de menor utilización (entre semana, en horario de mañana y primeras horas de la tarde),
al tiempo que mejoran los recursos disponibles de los centros docentes.
10.4.2 Equipamiento sanitario
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
351
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Las DOT-CAPV señalan, entre sus planteamientos referidos al equipamiento
sanitario, dos premisas básicas sobre las que deben basarse las propuestas
emanadas desde la planificación territorial:
1. Las prestaciones servidas por dicho sistema dotacional deben apoyarse
prioritariamente en la reutilización del equipamiento existente.
2. La planificación territorial (DOT y PTPs) deben asumir tanto la filosofía como
las determinaciones procedentes de la planificación sanitaria (que tendrían
el rango de Plan Territorial Sectorial en lo referente a su competencia).
No obstante lo anterior, y valorando la importancia del sistema sanitario en la
formulación del Modelo Territorial, las DOT expresan algunos objetivos referidos
a la organización territorial de este sistema dotacional:
1. El Área Funcional Territorial debe ser autosuficiente en atención externa.
2. La escala adecuada para cada uno de los recursos de atención externa es la
siguiente: ambulatorio (comarcal), consultorio o centro de salud (municipal),
casa de médico (local).
Del análisis y diagnóstico de la organización y de los recursos existentes en el
AFGM, podemos adelantar que estos planteamientos se ajustan bastante a la
realidad del sistema de equipamientos.
En efecto, el dispositivo asistencial integrado en Osakidetza asegura la
cobertura asistencial a todos los ciudadanos, cumpliendo con el principio de
universalidad: que la administración sea capaz de garantizar un sistema de
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
352
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
protección de la salud universal, equitativo y de calidad. Desde el punto de
vista territorial, cabe recordar que la CAPV está dividida, de acuerdo con la
situación socio-sanitaria, en las tres demarcaciones geográficas -denominadas
Áreas de salud- siguientes: Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. En cada área se
garantiza una adecuada ordenación de la atención primaria y su coordinación
con la atención especializada, para lo cual dichas áreas de salud se dividen en
Comarcas sanitarias, y estas, a su vez, en Zonas de salud.
El AFGM queda incluida en su totalidad en la comarca sanitaria denominada
Comarca Interior, que comprende a su vez un total de 17 zonas de salud. Los
municipios del Área Funcional se agrupan en seis zonas de salud distintas:
-
Zona básica de salud Bermeo. Comprende los municipios de Bermeo y
Mundaka.
-
Zona básica de salud Gernika. Integrada únicamente por este municipio.
-
Zona básica de salud Gernikesado. Comprende los municipios de Busturia,
Ajangiz, Arratzu, Elantxobe, Ereño, Errigoiti, Forua, Gautegiz Arteaga,
Ibarrangelu, Kortezubi, Mendata, Morga, Munitibar, Murueta, Muxika,
Nabarniz, Sukarrieta.
-
Zona básica de salud Markina. Que integra los municipios de MarkinaXemein y Etxebarria.
-
Zona básica de salud Ondarroa. Con Ondarroa y Berriatua.
-
Zona básica de salud Lekeitio. Comprende los municipios de Lekeitio,
Amoroto, Aulesti, Ea, Gizaburuaga, Ispaster y Mendexa.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
353
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
En cada una de estas zonas básicas, el centro de salud es la pieza central
vertebradora, a la vez que estructura física y funcional destinada a posibilitar el
desarrollo de una atención primaria de salud integral, permanente, continuada y
coordinada globalmente.
En función de ello, los recursos del sistema sanitario en el Área Funcional de
Gernika-Markina se estructuran a partir de los seis centros de salud
correspondientes a cada una de las zonas básicas de salud, a los que se añade
el Ambulatorio de Gernika para atención externa especializada.
En dichos Centros de salud los servicios médicos que se prestan son los de
medicina general, pediatría, enfermería y matrona. En ocasiones, también
incluyen un servicio de orientación familiar, odontología, tocoginecología,
atención continuada, salud mental y rehabilitación, que no están presentes en la
totalidad de los centros.
En el nivel local, la dotación se completa con la red municipal de consultorios
médicos, integrados funcionalmente en la gestión de Osakidetza. En ellos se
ofrecen los servicios de medicina general y enfermería, en ocasiones también
los de pediatría compartiendo los recursos humanos con otros centros.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
354
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
RED EXTRAHOSPITALARIA PÚBLICA
Bermeo
Ñ
Ñ
Elantxobe
Mundaka
Ñ
Ñ
Sukarrieta Ibarrangelua
Ñ
Ea Ñ
Lekeitio
Busturia
Gautegiz
Ñ
Ñ
Ispaster
de Arteaga
Ñ
Murueta Ñ
Ñ
Ñ
Mendexa
Ñ
Ñ
Ereño
Kortezubi
Ondarroa
Guizaburuaga
Forua
Errigoiti
Ñ
Ñ
Ñ
GernikaArratzu Nabarniz
Ñ Lumo
Amoroto Berriatua
Ñ
Ñ
Ñ
Morga
Ajangiz
Aulesti
Ñ
Ñ
Men data
Ñ
Markina-Xemein
Ñ
MunitibarMuxica
Ñ
Arbatzegi
Ñ
Ñ
Gerrikaitz
Etxebarria
Ñ
Ñ
Ñ
Ñ
Zona
Zona
Zona
Zona
Zona
Ñ
básica
básica
básica
básica
básica
de
de
de
de
de
Salud: Gernikaesado
salud: Markina
salud: Ondarroa
salud: Lekeitio
salud: Bermeo
Ambula to rios
Ñ
Centros d e Salud
Ñ
Consultorios
Fuente: Osakidetza / Servicio Vasco de Salud: Estructura Comarca Interior.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
355
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Red extrahospitalaria pública
CENTRO
MUNICIPIO
Consultorio Amoroto
Amoroto
Consultorio Arratzu
Arratzu
Consultorio Aulesti
Aulesti
Centro de Salud Bermeo
Bermeo
Consultorio de Berriatua
Berriatua
Consultorio Busturia
Busturia
Consultorio Ea
Ea
Consultorio Elantxobe
Elantxobe
Consultorio Ereño
Ereño
Consultorio Errigoiti
Errigoiti
Consultorio Etxebarria
Etxebarria
Consultorio Forua
Forua
Consultorio Gautegiz Arteaga
Gautegiz Arteaga
Ambulatorio Gernika
Gernika-Lumo
Consultorio Gizaburuaga
Gizaburuaga
Consultorio Ibarrangelu
Ibarrangelu
Consultorio Ispaster
Ispaster
Centro de Salud Lekeitio
Lekeitio
Centro de Salud Markina
Markina-Xemein
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
356
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Consultorio Bolibar
Markina-Xemein
Consultorio Mendata
Mendata
Consultorio Mendexa
Mendexa
Consultorio Morga
Morga
Consultorio Mundaka
Mundaka
Consultorio Munitibar
Consultorio Murueta
Munitibar-ArbatzegiGerrikaitz
Murueta
Consultorio Muxika
Muxika
Consultorio Gorozika
Muxika
Consultorio Ibarruri
Muxika
Consultorio Nabarniz
Nabarniz
Centro de Salud Ondarroa
Ondarroa
Fuente: Osakidetza/Servicio Vasco de Salud: Estructura
Comarca Interior, Amorebieta, 6 de marzo de 2001.
La atención hospitalaria para el conjunto del Área Funcional se dispensa desde
el Hospital de Galdakao, situado fuera el Área Funcional, que da servicio a la
Comarca Interior.
En el interior del Área Funcional encontramos otro centro hospitalario: se trata
del Hospital de Bermeo, de atención psiquiátrica, que da servicio al conjunto de
la comarca sanitaria. Posee distintas unidades: dos de gerontopsiquiatría, una
de demencias, una de autismo, dos de larga estancia y dos de rehabilitación.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
357
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
A partir de las estrategias planteadas desde las DOT-CAPV, y de las definidas
en este propio Avance sobre la estructuración territorial del sistema de equipamientos, se plantean las siguientes líneas de acción, con la intención de cumplir
los objetivos básicos que debe cumplir el sistema dotacional sanitario, tanto de
servicio a la población como de elemento estructurante del territorio:
1. Consolidación de la actual organización territorial del sistema sanitario
en el AFGM (4 subcabeceras comarcales: Bermeo, Lekeitio, MarkinaXemein y Ondarroa, cada una de ellas sede de un Centro de Salud; 1 cabecera comarcal, Gernika-Lumo, que concentra Centro de Salud y Ambulatorio), en tanto en cuanto se adecua a las necesidades socio-sanitarias al
tiempo que potencia el Modelo Territorial defendido desde el PTP.
2. La posibilidad de organizar la atención primaria desde las zonas de
salud debe ser un elemento que propicie la potenciación de fórmulas
de prestación de los servicios sanitarios capaces de acercar realmente
las asistencias más frecuentes a los ciudadanos. Esta oportunidad debe
permitir superar la disfuncionalidad que surge de la aplicación de un modelo
de organización territorial jerarquizado y rígidamente establecido en sus delimitaciones físicas sobre una realidad espacial y de poblamiento poco adaptadas a dicho modelo.
3. Debe mantenerse el sobreesfuerzo presupuestario realizado en los últimos
años para hacer frente a un nuevo escenario de costes crecientes, motivado
por el proceso de envejecimiento de la población, la demanda creciente de
servicios, el aumento del gasto sanitario y las nuevas tecnologías emergentes.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
358
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
10.4.3 Equipamiento de servicios sociales
Las DOT-CAPV no plantean unas opciones estratégicas explícitas con respecto
al equipamiento de servicios sociales, a diferencia de lo que ocurre con los subsectores dotacionales públicos más consolidados (especialmente sanitario y
educativo, pero también deportivo y cultural) sobre los que formula criterios de
actuación territoriales y sectoriales muy claros. A diferencia de éstos, el proceso
de normalización del sistema de servicios sociales es un hecho reciente, lo que
puede explicar esta ausencia de referencias concretas.
Esta falta de referencias explícitas obliga a generalizar algunos de los planteamientos formulados desde las DOT-CAPV para el resto de equipamientos y a
formular criterios y pautas de actuación propias definidas por el propio PTP. Todo ello se concreta en los siguientes puntos:
1. Las propuestas referentes al equipamiento de bienestar social deben partir
de la consideración de la realidad sociodemográfica del AFGM: tendencia
levemente regresiva y con tendencia al envejecimiento de la población; debilidad demográfica de la red de asentamientos.
2. El Área Funcional debe ser autosuficiente en la prestación de servicios sociales, tanto básico como especializados.
3. La escala local, más adecuada para la correcta prestación de servicios, deberá ser complementada por las escalas comarcal y subcomarcal en orden a
la debilidad demográfica antes mencionada.
4. La oferta de servicios sociales debe plantearse en relación y con carácter
complementario con respecto a la atención sanitaria.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
359
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
El futuro desarrollo del sistema de servicios sociales en el AFGM, de acuerdo a
la actual Ley 5/1996, debe realizarse en función de ciertas consideraciones particulares motivadas por las especiales características de la realidad vasca, que
afectan igualmente a nuestro ámbito, y que se traducen en varios fenómenos.
Esta ley define a los servicios sociales como un sistema de protección, asumiendo la responsabilidad pública en la cobertura de las graves carencias que
afectan a importantes sectores de la población. Por lo tanto, se aplicará de forma prioritaria a la prevención de las causas que producen la marginación social
y la desigualdad, así como a la integración de la ciudadanía en su entorno personal, familiar y social.
La organización del sistema de servicios de servicios sociales es una competencia compartida entre los Ayuntamientos y los órganos forales de los territorios históricos, con una intervención importante de la iniciativa privada en la
prestación de dichos servicios, a pesar de que la financiación sea mayoritariamente pública.
Debe distinguirse entre servicios sociales de base y especializados.
Los servicios sociales de base juegan un papel clave en el sistema de atención social, desde el momento en que a ellos corresponde ser el primer elemento de atención y respuesta por su proximidad a la población. Los servicios
sociales de base se plantean en el ámbito municipal, mediante la creación y
mantenimiento de una red de oficinas denominadas Unidades Sociales de
Base, dependientes de los correspondientes servicios.
En el caso, del Área Funcional de Gernika-Markina la distribución de las unidades por parte de los distintos servicios se realiza de diferentes maneras:
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
360
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Mancomunidad de Busturialdea.
Dispone de un único centro, ubicado en Gernika-Lumo, que da servicio a
todos los municipios de la mancomunidad.
Mancomunidad de Lea-Artibai.
Organiza el servicio a través de unidades sociales de base en cada uno de
los municipios.
Los servicios de base municipales (Ajangiz, Bermeo, Ea, Ereño, Nabarniz),
con un único centro en el núcleo principal del municipio.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
361
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Servicios sociales de base
ENTIDAD
CENTRO
DOMICILIO
MUNICIPIO
GESTIÓN
Bermeo
Publica Municipal
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Barrio Mendieta, S/N Ajangiz
Publica Municipal
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Areilza, 4
Bermeo
Ajangiz
de Bermeo
de Ajangiz
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Barrio
Elexalde- Ereño
Ereño
de Ereño
Zeeta, 10
Publica Municipal
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Donibane Enparant- Ea
Publica Municipal
Ea
de Ea
za, 2
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Elejalde Auzoa, 2
Nabarniz
de Nabarniz
Nabarniz
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Maloste, 2
Gernika - Lumo Publica
la
Mancomunidad
Busturialdea
de de la Mancomunidad de
Servicios Sociales
Busturialdea
Publica Municipal
Manco-
munidad
de
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Donibane Enparant- Aulesti
Publica
la Mancomunidad de Lea- de Aulesti
munidad
za, 1
Manco-
Artibai
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Eleizalde Auzoa, 1
la Mancomunidad de Lea- de Amoroto
Amoroto
Publica
munidad
Manco-
Publica
Manco-
Artibai
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Ribera, 42
Berriatua
la Mancomunidad de Lea- de Berriatua
munidad
Artibai
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Musika Enparantza, Ondarroa
Publica
la Mancomunidad de Lea- de Ondarroa
munidad
S/N
Manco-
Artibai
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Elejalde, S/N
la Mancomunidad de Lea- de Ispaster
Ispaster
Publica
munidad
Manco-
Publica
Manco-
Artibai
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Eleizaldea, 1
la Mancomunidad de Lea- de Guizaburuaga
Gizaburuaga
munidad
Artibai
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
362
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Olaurre Etxea, S/N
Munitibar
la Mancomunidad de Lea- de Munitibar - Arbatzegi
Arbatzegi
Artibai
Gerrikaitz
- Gerrikaitz
- Publica
Manco-
munidad
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Plaza Peñanekua, 1 Etxebarria
Publica
la Mancomunidad de Lea- de Etxebarria
munidad
Manco-
Artibai
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Herriko Plaza, S/N
Mendexa
la Mancomunidad de Lea- de Mendexa
Artibai
Publica
Manco-
munidad
Servicio Social de Base de Unidad Social de Base Zear-Kalea, 2
Markina
la Mancomunidad de Lea- de Markina-Xemein
Xemein
- Publica
Manco-
munidad
Artibai
Fuente: BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACION FORAL DE BIZKAIA. Gizartekintza SailaDepartamento de Accion Social. Gizarte Zerbitzuen Bilduma 1997/Directorio de Servicios
Sociales 1997.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
363
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Los servicios sociales dirigidos a la tercera edad constituyen, sin duda, el sector
más desarrollado y de mayor tradición en este tipo de equipamientos. Nos encontramos, en efecto, ante una red asistencial densa, diversificada, con una
presencia notable del asociacionismo y una participación pública igualmente
bien desarrollada, capaz de proponer una oferta amplia y de calidad hacia la
personas mayores. Podemos distinguir los siguientes tipos de centros:
-
Las asociaciones de jubilados. Encontramos centros de este tipo en casi
todos los municipios del AFGM, que además de su labor animadora y de
apoyo a la integración, juegan un claro papel de lugares de convivencia,
completando y complementando la red de hogares y clubes de ancianos, establecimientos abiertos donde se presta a los usuarios servicios sociales y
asistenciales, promocionando la participación e integración social. Se dirigen
a personas válidas para la realización de las actividades diarias y en ellos se
les ofrece toda una serie actividades de ocio y tiempo libre y algún tipo de
servicio (cafetería, peluquería, ...).
Un buen número de los municipios de menor población (menos de 1.000
habitantes) carece de este tipo de servicios, que sí encontramos en los más
poblados, ya sea mediante la oferta pública municipal o privada. No existe
ningún centro del IFAS.
-
Los centros residenciales se plantean para responder a las necesidades de
personas mayores que por circunstancias socio-familiares no pueden ser
subsanadas en su propio domicilio. En este sentido, a los residentes se les
presta una asistencia integral y continuada, en función de su autonomía, en
la realización de las actividades de la vida diaria: control y prevención de la
salud; cobertura de necesidades básicas, físicas y mentales; actividades
ocupacionales; ocio y tiempo libre, etc. Se pueden distinguir tres categorías:
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
364
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
a) Apartamentos tutelados: conjunto de viviendas autónomas, unipersonales y/o de pareja, que cuentan con servicios colectivos, de uso facultativo, y que dan alojamiento a personas mayores con una situación psícofisica y social que no precisa de recursos de mayor intensidad.
b) Vivienda comunitaria: Unidad convivencial con un máximo de 14 plazas, destinada a personas mayores que posean un cierto nivel de autovalimiento, y con un estilo de vida similar al del ambiente familiar.
c) Residencia: Centro de convivencia con capacidad superior a 14 plazas,
destinado a servir de vivienda permanente y común, en el que se presta
una atención integral y continua a las personas mayores. Estará dotada
necesariamente de los medios materiales suficientes para la atención de
discapacidades de alto grado.
Sin considerar los apartamentos tutelados, en el Área Funcional se cuenta con
numerosos centros residenciales (todos los municipios de más de 1.000
habitantes cuentan con algún centro de este tipo):
-
Dos residencias públicas, una en Bermeo y otra en Ondarroa, ambas de
gestión municipal (124 plazas en total).
-
12 residencias privadas (3 en Busturia, 1 en Ea, 2 en Gernika-Lumo, 1 en
Lekeitio, 1 en Markina-Xemein, 2 en Mundaka, 1 en Muxika y 1 en Ondarroa), que contabilizan un total de 447 plazas.
-
3 viviendas comunitarias (1 en Bermeo, 1 en Forua y 1 en Gernika-Lumo)
todas ellas de gestión privada. 32 plazas.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
365
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Servicios dirigidos a la tercera edad
NOMBRE
DOMICILIO
MUNICIPIO
TIPO GESTIÓN
Nº SOCIOS
Asociacion de la Tercera Edad Bolunburu, S/N
de Amoroto
Amoroto
Privada sin fin de lucro
55
Asociacion de Jubilados 'Bai' Barrio Belendiz, 16
Arratzu
Privada sin fin de lucro
103
Asociacion de la Tercera Edad Plaza San Juan, 4
de Aulesti
Aulesti
Privada sin fin de lucro
128
Asociacion
Bermeo
Privada sin fin de lucro
850
Privada
-
Bermeo
Privada sin fin de lucro
11
Berriatua
Privada sin fin de lucro
155
Busturia
Privada sin fin de lucro
167
Ea
Privada sin fin de lucro
272
ASOCIACIONES, HOGARES Y
CLUBES
Arratzu – Belendizko Nagusiak
'Itxas
Saridunen Fraile Leku, S/N
Etxea'
Club de Jubilados de Bermeo
Plaza
S/N
Arana
Goiri, Bermeo
Asociacion Koskorrak para la Arrexi 56
Animacion de la Tercera Edad
Asociacion de Tercera Edad Ribera, 26
'Anaitasuna'
Asociacion de la Tercera Edad San Cristobal, 4
de Busturia
Asociacion de Jubilados y Pen- Kai Bidea, S/N
sionistas 'Beletxe Alkartasuna'
Eguzki Toki Elkartea
Barrio Angerotxu, S/N Ea
-
(Natxitua)
Asociacion de la Tercera Edad Puerto, 15
Elantxobe
Privada sin fin de lucro
168
Privada sin fin de lucro
40
Privada sin fin de lucro
210
de Elantxobe
Asociacion Tercera Edad "Ere- Barrio Elexalde-Zeeta Ereño
ñozar"
Asociacion
S/N
Errigoiti
Nagusien Barrio La Villa, S/N
Errigoiti
Elkartea
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
366
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
Club de la Tercera Edad de Ribera, 22
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Etxebarria
Privada sin fin de lucro
120
Etxebarria
Club de Jubilados de Gautegiz Herriko Enparantza, 2 Gautegiz Arteaga
-
de Arteaga
Asociacion de la Tercera Edad Paseo De La Union, Gernika - Lumo
Privada sin fin de lucro
1.250
Gernika - Lumo
Privada
-
Ibarrangelu
Privada sin fin de lucro
122
Asociacion de Jubilados 'Bizi' Enparantza, 2
Ispasterko Nagusiak
Ispaster
Privada sin fin de lucro
120
Club de la Tercera Edad de Barrio Elejalde
Kortezubi
Publica Municipal
-
Kortezubi
Privada sin fin de lucro
70
- Privada sin fin de lucro
82
- Privada sin fin de lucro
460
de Gernika - Lumo
S/N
Club de Jubilados de Gernika
Don Tello, 16
Asociacion de la Tercera Edad Bº Akorda
de Ibarrangelu
Kortezubi
Asociacion de la Tercera Edad Barrio Enderikas, 23
'Gure Etxea' de Kortezubi
Asociacion de la Tercera Edad Gorrioz, 2 (Bolivar)
Markina
de Bolivar
Xemein
Hogar de Pensionistas 'Beti Jai' Abesua, 12
Markina
Xemein
Asociacion de la Tercera Edad Aguirre Bekoa, 2
Mendexa
Privada sin fin de lucro
60
Morga
Privada sin fin de lucro
-
Mundaka
Privada
-
de Mendexa
Asociacion 'Andra Mari' Morga- Bº Oñate
ko Nagusiak
Club de Jubilados 'Mundakako Deunketa, 1
Saridunen Etxea'
Asociacion de la Tercera Edad San Pedro, 1 (Sede Munitibar
de Munitibar
Asociacion para
la
Parroquial)
Tercera Larrabe, 27
-
Ar- Privada sin fin de lucro
103
batzegi Gerrikaitz
Murueta
Privada sin fin de lucro
50
Muxika
Privada Lucrativa
-
Muxika
Privada sin fin de lucro
115
Edad 'Lore Etxea' de Murueta
Residencia Olabe
Barrio Astelarra
Asociacion Santakurtz Areatza- Barrio Areatza, 75
ko Nagusiak
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
367
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
Hogar de Jubilados y Pensionis- Artabide, 20
D epart ament o de Ur banismo
Ondarroa
Privada sin fin de lucro
-
Sukarrieta
Publica Municipal
-
Bermeo
Publica Municipal
72
Busturia
Privada sin fin de lucro
55
Barrio San Cristobal, Busturia
Privada Lucrativa
40
19
Bargo- Barrio San Bartolome, Busturia
Privada Lucrativa
17
Privada sin fin de lucro
17
tas 'Antiguako Ama'
Centro Socio Cultural de Kanala Bº Kanala, 22
RESIDENCIAS
Sancti Spiritus Udal Zaharren Tonpoi Bidea, 1
Egoitza
Residencia Fundacion Nicolas Barrio Axpe, 64
Domingo de Arrotegui
Residencia Zelaiondo
Residencia
Asistida
Etxea
Fundacion
45
Benefica
Aboitiz Jesusen Kalea, 2
Ea
'Lagun Etxea'
Residencia Kurtze
Barrio Elejalde, 9
Forua
Privada Lucrativa
5
Residencia Calzada
Juan Calzada, 30
Gernika - Lumo
Privada sin fin de lucro
70
Residencia Torre Zuri
Carlos Gangoiti,22
Gernika - Lumo
Privada sin fin de lucro
27
Residencia Uribarren Abaroa
Iñigo de Arrieta,2
Lekeitio
Privada sin fin de lucro
81
Residencia San Roque
Agustin Deuna, 6
Markina
Xemein
- Privada sin fin de lucro
28
Mundaka
Privada sin fin de lucro
35
Residencia Geure Etxea - Santo Lorategi, 2
Hospital y Asilo De Caridad
Bihotz Sakratu Egoitza
Sarrua, 5
Mundaka
Privada
35
Residencia Olabe
Bº Astelarra
Muxika
Privada sin fin de lucro
42
Artibai Egoitza
Artibai, 4
Ondarroa
Publica Municipal
52
Bermeo
Privada sin fin de lucro
7
VIVIENDAS COMUNITARIAS
Vivienda comunitaria Areneko Bº Arene, 7 bis
Lora
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
368
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Vivienda comunitaria San Jose
Fray Martin de Murua, Gernika - Lumo
Privada sin fin de lucro
14
Vivienda comunitaria Biezkoa
10
Bº Elexalde
Privada sin fin de lucro
11
Forua
Fuentes: BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACIÓN FORAL DE BIZKAIA. Gizartekintza Saila-Departamento de Acción Social (2000): Centros residenciales
para las personas mayores en Bizkaia. Residencias y Viviendas comunitarias
(Actualizado a octubre de 2000). BIZKAIKO FORU ALDUNDIA-DIPUTACION
FORAL DE BIZKAIA. Gizartekintza Artamento de Acción Social. Gizarte Zerbitzuen Bilduma 1997/Directorio de Servicios Sociales 1997.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
369
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
370
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Para la atención de discapacitados, los centros existentes en el AFGM son los
siguientes:
-
Centros de día. Para minusválidos psíquicos, en los que se favorece su
desarrollo integral sin perder el contacto con su entorno familiar y social.
Gestionadas por entidades privadas y también públicas. 2 centros, en Berriatua y en Gernika-Lumo (este último da servicio a la Mancomunidad de Servicios Sociales de Busturialdea).
-
Centros ocupacionales y centros especiales de empleo. En este sentido
debe destacarse la labor de la entidad privada no lucrativa Gorabide, en sus
talleres Lantegi Batuak, dirigidos a disminuidos psíquicos en directa relación
con los centros de día anteriormente mencionados en Berriatua y GernikaLumo.
Servicios dirigidos a las personas con minusvalías.
NOMBRE DEL CENTRO
DOMICILIO
MUNICIPIO
TIPO DE GESTIÓN
Centro de Dia Plazakola
Alto Egi, S/N
Berriatua
Privada sin fin de lucro
Centro de Dia Busturialdea
Juan Kaltzada, 74
Gernika-Lumo Privada sin fin de lucro
ASOCIACIONES
CENTROS DE DIA-CENTROS OCUPACIONALES-CENTROS
ESPECIALES DE EMPLEO
Lantegi Batuak-Taller Aixerrota
Poligono Industrial Txapor- Gernika
ta
- Privada sin fin de lucro
Lumo
Fuente : Bizkaiko Foru Aldundia-Diputacion Foral de Bizkaia. Gizartekintza Artamento
de Accion Social. Gizarte Zerbitzuen Bilduma 1997/Directorio de Servicios Sociales
1997.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
371
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
372
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Los centros de atención especial se dirigen a la atención de situaciones de urgencia social, especialmente la atención de drogodependencias. En este sentido
el AFGM cuenta con una red de centros de diferentes características:
a) Centros de prevención de drogodependencias. Un centro en Ondarroa,
dependiente de la Mancomunidad de Lea-Artibai, y otro en Gernika-Lumo,
de gestión municipal.
b) Residencias terapéuticas. En Kortezubi, la Fundación Etorkintza gestiona
un centro terapéutico con 33 plazas disponibles para el tratamiento de toxicómanos. La oferta se completa con un piso de acogida en Gernika-Lumo.
Ambos centros de gestión privada no lucrativa.
c) Asociaciones. 2 asociaciones se dirigen a la atención de toxicómanos y sus
familias: una en Ondarroa y otra en Bermeo. En la primera población hay
igualmente un centro de atención a seropositivos y enfermos de SIDA.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
373
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Servicios de atención especial.
NOMBRE DEL CENTRO
DOMICILIO
MUNICIPIO
TIPO DE GESTIÓN
Bermeo
Publica Municipal
CENTROS DE PREVENCIÓN DE
DROGODEPENCIAS
Centro de Prevención de Drogodepen- Areilza, 4
dencias
Ayuntamiento de Gernika - Lumo
Plaza de Los Fueros, 3
Gernika - Lumo
Publica Municipal
Mancomunidad de Lea Artibai
Musika Enparantza, S/N
Ondarroa
Publica Mancomunidad
Talako Andramari
Bermeo
Privada sin fin de lucro
ASOCIACIÓNES
Asociacion Antidroga 'Bedae'
Asociacion de Familias de Toxicomanos Plaza
Unanue
(Antiguo Ondarroa
Privada
de Ondarroa 'Otse'
Ayuntamiento)
Gure Argia
Ayuntamiento Viejo
Ondarroa
Privada
Piso de Acogida para Toxicomanos
Iñigo Lopez de Haro, 10
Gernika - Lumo
Privada sin fin de lucro
Comunidad Terapeutica de Kortezubi
Barrio Terleguiz, S/N
Kortezubi
Privada sin fin de lucro
CENTROS TERAPÉUTICOS
Fuente: : Bizkaiko Foru Aldundia-Diputacion Foral de Bizkaia. GizartekintzaSaila. Departamento de Accion Social.
Gizarte Zerbitzuen Bilduma 1997/Directorio de Servicios Sociales 1997.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
374
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
375
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Por último, en el AFGM, sólo un centro público se dedica de manera exclusiva a
la atención de la mujer, en concreto a su asesoramiento jurídico. Se trata del
servicio de la Mancomunidad de Busturialdea ubicado en Gernika-Lumo. El resto de centros son asociaciones dedicadas al asesoramiento de la mujer, en el
que destaca el número de asociaciones de mujeres viudas, ubicadas en los municipios de Markina-Xemein, Ondarroa y la propia Gernika. Es una muestra del
alto nivel de asociacionismo de la sociedad civil vasca.
La atención de necesidades urgentes derivadas de situaciones de abandonos,
malos tratos, etc., se realiza a través de la red de centros públicos y privados
ubicada fuera del área funcional.
Servicios de atención a la mujer.
NOMBRE DEL CENTRO
DOMICILIO
Asociacion de Mujeres de Gernika 'Ema- Artecalle,
S/N
kide'
Ayuntamiento)
Asociacion de Mujeres Viudas de Gerni- Casa de la Cultura
MUNICIPIO
TIPO DE GESTIÓN
(Plaza Gernika - Lumo Privada sin fin de lucro
Gernika - Lumo Privada sin fin de lucro
ka
Servicio de Asesoramiento Juridico a la Maloste, 2
Mujer de la Mancomunidad de Busturial-
Gernika - Lumo Publica Mancomunidad
dea
Asociacion de Mujeres Viudas de Marki- Arretxinaga, 2
Markina
na
Xemein
Asociacion de Mujeres Viudas de Onda- Artabide, 23
Ondarroa
- Privada sin fin de lucro
Privada sin fin de lucro
rroa
Fuente: Bizkaiko Foru Aldundia-Diputacion Foral de Bizkaia. Gizartekintza Artamento
de Accion Social. Gizarte Zerbitzuen Bilduma 1997/Directorio de Servicios Sociales
1997.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
376
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
A partir de los criterios y pautas de actuación definidos en este propio propio
Avance, tanto referidos al subsector de servicios sociales como a la estructuración territorial del sistema de equipamientos, se plantean las siguientes LÍNEAS
DE ACCIÓN, con la intención de cumplir los objetivos básicos que debe cumplir
este sistema dotacional, tanto de servicio a la población como de elemento estructurante del territorio:
1. Debe intentar consolidarse la actual organización supralocal de los
servicios sociales, procurando integrar en las dos mancomunidades actualmente existentes (Busturialdea y Lea-Artibai) a los municipios no incluidos en las mismas (Ajangiz, Bermeo, Ea, Ereño, Nabarniz).
2. La organización supralocal de los servicios sociales no debe impedir
una atención descentralizada, de nivel local. La centralización que plantea el Servicio Social de la Mancomunidad de Busturialdea, con un único
centro ubicado en Gernika-Lumo, se antoja excesiva en un tipo de equipamientos en cuya ubicación deben primar los principios de descentralización y
proximidad a la población, tanto más cuando se trata de una zona caracterizada por una cierta dispersión de la población y un elevado porcentaje de
personas ancianas con movilidad reducida. En cualquier caso, son cuestiones que pueden también desde una reorientación de las formas de trabajo y
no sólo desde una reubicación o multiplicación de los centros.
3. Debe procurar mantenerse y reforzar la actual red de asociaciones,
clubes de tercera edad, hogares. La necesaria cercanía de este tipo de
equipamientos a la población hace imprescindible su prestación a escala local.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
377
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
4. Se debe progresar en la formación de una red de residencias de mayores de carácter público, preferentemente ubicadas en cada una de las
subcabeceras comarcales que no disponen de este tipo de equipamiento (Gernika-Lumo, Lekeitio y Markina-Xemein). La actual oferta de
plazas, públicas y privadas, cubre suficientemente la demanda previsible; sin
embargo, el carácter privado de la mayor parte de la oferta no garantiza el
acceso a las mismas de una parte importante de la población.
5. Se debe procurar ampliar y completar la red de centros específicos
para segmentos concretos de población (discapacitados, centros de
atención especial, mujeres). Las cabeceras subcomarcales deben ser la
base de cada uno de estos centros, procurando plantear una oferta completa y complementaria repartida entre cada una de las subcabeceras.
6. Debe reforzarse el importante papel del asociacionismo en la sociedad
civil que supone una clara fortaleza del sistema, dotándole además de una
vinculación con lo local altamente valorable.
10.4.4 Equipamiento deportivo y cultural
Las DOT-CAPV señalan, entre sus planteamientos referidos al equipamiento
deportivo y cultural, dos premisas básicas sobre las que deben basarse las
propuestas emanadas desde la planificación territorial:
1. La inversión en equipamiento cultural, deportivo (y en general en todo lo que
supone aumentar la oferta dotacional dirigida al ocio y la recreación) posee
un carácter estratégico en el cambio del Modelo Territorial.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
378
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
2. El equipamiento cultural (y aquí cabría añadir, también el deportivo) deben
coordinarse con la organización territorial de los centros educativos, sobre
todo en el ámbito local y comarcal.
3. Ambos tipos de dotaciones deben constituir un referente para la actividad
turística.
En función de lo anterior, este sistema dotacional debe organizarse a partir de
dos premisas fundamentales:
1. El Área Funcional Territorial debe ser autosuficiente en los equipamientos
deportivos y culturales destinados al consumo interno de los ciudadanos,
mediante una correcta oferta local y comarcal.
2. Así mismo, las estrategias de apertura al exterior en el AFGM deben
apoyarse, entre otros elementos, en la formación y valoración de una oferta
cultural y deportiva singular, con una capacidad de atracción nacional.
Del análisis y diagnóstico de la organización y de los recursos deportivos y
culturales existentes en el AFGM, se puede adelantar que existe una base
suficiente para abordar dichos planteamientos, siendo necesarias únicamente
algunas acciones complementarias, tanto de dotación física de equipamientos
como, sobre todo, de organización territorial de los mismos.
En cuanto a los recursos culturales dirigidos a la población local deben
distinguirse entre los que, por su nivel de instalaciones y de programación de
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
379
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
actividades, deben plantearse a una escala necesariamente supralocal de los
que tienen en el municipio su escala más adecuada.
Entre los equipamientos de escala comarcal o subcomarcal vamos a considerar
dos tipos de instalaciones: las casas de cultura y los euskaltegis.
Entre las subcabeceras comarcales, únicamente Markina-Xemein no dispone de
Casa de Cultura, entendida como un espacio de usos múltiples, en el que se
fomenta la convivencia a partir de la realización de diversas actividades: salas
de exposiciones, bibliotecas, talleres, centros de formación, salas de proyección,
actividades teatrales, etc. Por el contrario, sí encontramos este tipo de
equipamientos en Bermeo, Gernika-Lumo, Lekeitio y Ondarroa, con la
posibilidad de ofrecer una oferta cultural que se extienda más allá del ámbito de
su propio término municipal. Es llamativa la presencia de este tipo de
equipamientos en dos pequeños municipios (Morga y Sukarrieta).
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
380
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
381
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Casas de Cultura
NOMBRE
MUNICIPIO
DOMICILIO
Bermeoko Kultur Etxea
Lameda, S/N
Bermeo
Gernika Kultur Etxea
Foru Plaza, 2
Gernika-Lumo
Leketioko Kultur Etxea
Casa de Cultura de Morga
Resurrección Maria de Az- Lekeitio
kue, 5
Barrio Andra Mari, S/N
Morga
Ondarroa Kultur Etxea
Artabide, 23
Sukarrieta
Etxea
Gizartetxea
Kultur Bº Kanala, 33
Ondarroa
Sukarrieta
Fuente: www.euskadi.net/kultura
La promoción del uso y normalización del euskera a través de la euskaldunización y alfabetización de adultos cuenta con una red de centros presente
en todas las cabeceras subcomarcales. Encontramos un único centro municipal, en Gernika-Lumo, y varios centros homologados de entidades privadas (Bermeo, Forua, Etxebarria, Ispaster, Lekeitio, Markina-Xemein, Ondarroa).
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
382
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
383
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Euskaltegis
NOMBRE
DOMICILIO
Gernikako AEK
Atalde, 17 Behea Bermeo
Homolo-
325*
Garitao- Atalde, 17b 175 Bermeo
Posta Kutxati
gada
Homologada
167
Homolo-
325*
gada
Pública
218
Gotzon
naindia
Gernikako AEK
Elejalde
Auzoa, Forua
Z/G.
Aita Villasante U.E. Artekale, 8
Gernikako AEK
MUNICIPIO TIPO
Artekale, 3
GernikaLumo
GernikaLumo
Lea Artibaiko AEK
Etxebarria
Lea Artibaiko AEK
Ispaster
Lea Artibaiko AEK Atea Kalea
Lekeitio
Lea Artibaiko AEK Ubitarte, 9-1
Markina
Lea Artibaiko AEK Artabide, 13-5
Ondarroa
ALUMNOS
Homologada
325*
Homologada
Homologada
Homologada
293*
Homologada
Homologada
293*
293*
293*
293*
Fuente: www.habe.org
Nº Total de alumnos del centro en sus distintos locales.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
384
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
En cuanto a los recursos de escala local, las bibliotecas son el equipamiento de referencia, conformando la red de centros culturales de mayor implantación territorial dentro del Área Funcional. Todos los municipios excepto
seis (Amoroto, Arratzu, Errigoiti, Ispaster, Kortezubi y Mendexa) disponen
de biblioteca municipal. Ea, incluso, llega a tener dos, una en Artea y otra
en Zeanuri.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
385
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
386
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Bibliotecas
NOMBRE
DOMICILIO
MUNICIPIO
B.M. Ajangiz
Mendieta s/n
B.M. De Aulesti
Donibane enparantza, 1
B.M. Joxemiel Barandia- Lamera s/n
rán
B.M. de Berriatua
Ribera,40
B.M. de Busturia
Altamir, 40
B.M. de Artea
Herriko Plaza (Artea)
B.M. de Zeanuri
Herriko Plaza s/n (Zeanuri)
B.M. de Elantxobe
Nagusia,28
B.M. de Ereño
Elejalde, s/n
Ajangiz
Aulesti
Bermeo
B.M. de Etxebarria
Erbea,14
B.M. J.M. Torrealdai
Bº Elejalde
B.M.
de
Gauteguiz- Medialdua,2
Arteaga
B.M. de Gernika-Lumo Foruen Plaza, s/n
B.M. de Guizaburuaga Eleizaldea,3
Casa de la Cultura- Ibaeta,4
Biblioteca
B.M. Resurrección Mª Resurrección Mª Azkue
Azkue
B.M. de Markina-Xemein Abesua,12
Etxebarria
Forua
Gautegiz Arteaga
B.M. de Mendata
José Antonio Aguisa,1
Casa
de
Cultura- Elizondo, 10
Mendata
Morga
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
Berriatua
Busturia
Ea
Ea
Elantxobe
Ereño
Gernika-lumo
Gizaburuaga
Ibarrangelu
Lekeitio
Markina-Xemein
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
387
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Biblioteca
B.M. J.M. Etxeita
B.M. de Munitibar
Matadero, s/n
San Pedro Plaza, s/n
Mundaka
Munitibar-Arbatzegi
B.M. de Muxika
B.M. de Nabarniz
B.M. Txomin Agirre
B.M. de Sukarrieta
rrikaitz
Kurtzero,41
Muxika
Elejalde Auzoa, s/n
Nabarniz
Iñaki Demia, 35
Ondarroa
Ander Dennaren Enparant- Sukarrieta
za,5
Ge-
Fuente: www.kulturaondarea.org/libroybibliotecas
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
388
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
En cuanto a la oferta de carácter singular, en el AFGM algunos municipios son
capaces de generar una oferta cultural que desborda el ámbito de su propio
término municipal, proyectándose hacia el exterior con mayor o menor intensidad. Es el caso de Gernika-Lumo, muy especialmente, pero también de Bermeo
o Markina-Xemein. Además, en el caso de Gernika-Lumo hay un claro interés
desde la corporación municipal en potenciar el municipio en su conjunto como
un centro de interés cultural, apoyándose en su emblemático patrimonio, tanto
institucional, como monumental y ambiental (Ría de Gernika).
Museos
NOMBRE DEL CENTRO
DOMICILIO
MUNICIPIO
Museo del Pescador
Torre de Ercilla. Torronteroko em- Bermeo
parantza
Museo Euskal Herria
Palacio Alegría. Allende-Salazar, 5 Gernika-Lumo
Museo Gernika-Museo de Foru plaza, 1
Gernika-Lumo
la Paz
Museo Simón Bolivar
Caserío Errementarihua. Beko Ka- Markina-Xemein
le, 4
Fuente: www.bizkaia.net, www.gernika-lumo.net
Pasando a los equipamientos deportivos, las instalaciones del AFGM poseen un
carácter mayoritariamente dotacional, dirigidas en su práctica totalidad hacia el
conjunto de la población de la zona. En este sentido, cabe comentar que la práctica del deporte espectáculo queda relegada a los frontones de Gernika-Lumo y
de Markina-Xemein. Algunas instalaciones, igualmente, poseen el nivel técnico
necesario para asimilarlas a una práctica de alta competición deportiva (es el
caso de las instalaciones de remo de Bermeo, por ejemplo). Pero lo que verda-
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
389
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
deramente conforma el grueso de la oferta deportiva del AFGM son las instalaciones en las que la práctica deportiva posee un carácter primordialmente recreativo, asimilable al de otras prácticas socio-culturales; o, en el caso de las
instalaciones escolares, que forman parte del programa educativo de los centros.
En orden a clasificar los recursos existentes, podemos dividir las instalaciones
en varios grandes grupos:
a) Centros polideportivos. Se trata de complejos plurifuncionales, en los que
es posible la práctica de distintas modalidades deportivas simultáneamente,
y que poseen servicios complementarios (cafetería, aparcamientos). La gestión, por lo general municipal, de estos centros organiza su funcionamiento
para un mejor aprovechamiento de las instalaciones mediante cursos y otras
actividades. En ocasiones también encontramos instalaciones de este tipo
en manos de sociedades privadas. Su vocación es la de convertirse en
equipamientos de rango e influencia comarcal, más allá de su ámbito de
gestión municipal.
b) Instalaciones cubiertas. Gimnasios, salas polideportivas, frontones, etc.
Habitualmente constituyen espacios de uso único, pues aunque estén preparados para una cierta variedad de actividades, por lo general no es posible
su práctica simultánea. Los frontones se hallan presentes en la práctica totalidad de los municipios; no así las pistas polideportivas o las salas cubiertas,
localizadas de manera mayoritaria en los centros educativos situados en los
municipios de mayor entidad poblacional.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
390
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
c) Instalaciones descubiertas. En su mayor parte campos de fútbol, aunque
no falten pistas polideportivas o frontones de carácter bastante elemental. La
titularidad municipal de estos espacios es mayoritaria.
d) Deportes tradicionales vascos. Tanto los denominados deportes de salón
(pelota vasca, bolos) como los de mayor reminiscencia rural, poseen un crecido número de instalaciones, de muy distinto grado de sofisticación. El binomio frontón-probadero es la combinación más usual entre las dotaciones
deportivas de la mayor parte de los núcleos de población.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
391
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
392
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Centros polideportivos e instalaciones singulares de ámbito supramunicipal
NOMBRE
DOMICILIO
MUNICIPIO
TIPO GESTIÓN
INSTALACIONES
Polideportivo de Arene
Arene Auzoa, s/n
Bermeo
Ayuntamiento
Gimnasios
Pista de patinaje cubierta
Pista polideportiva cubierta
Pistas de squash
Club de remo
Puerto
Artza- Bermeo
Ayuntamiento
Muelle Sur
Foso para aprendizaje técnico
Gimnasio
Almacén y taller de reparación
Santanape
Polikirolde- Carlos Gangoiti, 25 Gernika-Lumo
Ayuntamiento
gia
de bateles
Pista polivalente cubierta
Squash
Frontón con grada
Piscinas climatizadas
Gimnasios
Polideportivo Urbieta
Erreka Egala, s/n
Gernika-Lumo
Ayuntamiento
Campo fútbol 7
Campo fútbol 11
Frontones cubiertos
Pista de tenis
Campo rugby con grada
Área deportiva Maloste
Aita Luis Villasante Gernika-Lumo
Ayuntamiento
Pista polivalente cubierta
Pistas polivalentes aire libre
Pista tenis
Gernika Jai Alai Frontoia Carlos Gangoiti, 14 Gernika-Lumo
Privado deportivo
Frontón (cesta punta)
Club Insuntza
P..Abaroa, 5
Lekeitio
Ayuntamiento
Gimnasios
Polideportivo municipal
Abaroa Etorbidea, Lekeitio
Ayuntamiento
Frontón
Remo
47
Trinkiete Etxea
Pista polideportiva
Eusebio María de Lekeitio
Ayuntamiento
Azkue, 3
Sala cubierta
Trinkete
Salas cubiertas
Piscinas
Pistas de tenis
Polideportivo
municipal Iderraga, 29
Markina-Xemein Ayuntamiento
Atxondo
Universidad de la pelota Abesua, 10
Salas cubiertas
Frontón
Markina-Xemein Privado Deportivo
Zaldupe Udal Polikirol- Zaldupe auzoa, s/n Ondarroa
degia
Piscina
Ayuntamiento
Frontón (cesta punta)
Zona polideportiva
Piscinas
Gimnasio
Frontón pequeño
Pistas squash
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
393
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Fuente: CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES: II Censo Nacional de Instalaciones
Deportivas 1997 (actualizado al 01/02/2000), en
http://www.csd.mec.es/infraestr/CensoCSD/home.asp;
www.bizkaia.net.
http://www.paisvasco.com/ondarroa/indexc.html
http://www.gernika-lumo.net/
http://www.bermeo.org/
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
394
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
A partir de las estrategias planteadas desde las DOT-CAPV, y de las definidas en este propio Avance sobre la estructuración territorial del sistema de
equipamientos, se plantean las siguientes líneas de acción, con la intención
de cumplir los objetivos básicos que debe cumplir el sistema dotacional deportivo y cultural, tanto de servicio a la población como de elemento estructurante del territorio:
6. Debe favorecerse la formación de una oferta cultural y deportiva de
carácter público y rango comarcal en cada una de las subcabeceras
definidas (Bermeo, Gernika-Lumo, Lekeitio, Markina-Xemein y Ondarroa). Dicha oferta debe estar básicamente conformada por los siguientes
equipamientos: casa de cultura, euskaltegi y centro polideportivo. Aunque
la escala local sea la más adecuada para este tipo de equipamientos, ello
es difícilmente defendible con la estructura de asentamientos del AFGM,
con municipios de reducido tamaño demográfico.
7. En relación con la línea de acción anterior, se debe procurar establecer
un funcionamiento mancomunado de este tipo de equipamientos,
que por su nivel de sofistificación y la necesidad de una organización que
respalde su gestión quedan fuera del alcance de la mayor parte de municipios del AFGM.
8. El desarrollo de las líneas de acción anteriores se concreta en las siguientes necesidades:
a. Casa de cultura en Markina-Xemein, que, a través de un funcionamiento mancomunado, dé servicio a los municipios de Amoroto, Aulesti, Etxebarria, Guizaburuaga, Markina-Xemein y Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
395
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
x Euskalteg is púb lico s en Bermeo (Bermeo, Mundaka y
Sukarrieta),
Lekeitio
(Ea, Ispaster, Lekeitio y Mendexa),
Markina-Xemein (Amoroto, Aulesti, Etxebarria, Guizaburuaga,
Markina-Xemein y Munitibar-Arbatzegi Gerrikaitz) y Ondarroa
(Berriatua y Ondarroa).
9. Debe completarse la red básica municipal de bibliotecas, mediante la
construcción de este tipo de equipamientos en Amoroto, Arratzu, Errigoiti,
Ispaster, Kortezubi y Mendexa.
10. Las dotaciones deportivas y culturales existentes deben integrarse
funcionalmente con los centros docentes. Las cabeceras subcomarcales deben constituirse en focos estructuradores del AFGM planteando una
oferta dotacional integrada (educativo-deportivo-cultural). La integración
de esta oferta debe favorecer la rentabilización de las instalaciones deportivas y culturales básicas (bibliotecas) en horarios y días de menor utilización (entre semana, en horario de mañana y primeras horas de la tarde),
al tiempo que mejoran los recursos disponibles de los centros docentes.
11. Se debe potenciar la imagen de la comarca a través de la oferta cultural y deportiva singular. Gernika-Lumo debe constituirse, en este sentido, en la verdadera y única capital comarcal del AFGM, apoyándose en
la oferta cultural singular que posee, su carácter emblemático y la decisión
de la corporación municipal en este sentido. Lekeitio puede promocionarse para ser sede de instalaciones deportivas singulares (deporte de élite)
que refuercen su vocación turística.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc i on al d e G er ni ka- Mar ki n a
396
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
11.
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
COMPETITIVIDAD ECONÓMICA
11. 1. Sector agrario
11.1.1. Diagnóstico
Un sector primario con una elevada trascendencia económica y
territorial
El sector primario tiene una trascendencia económica en el Área Funcional
de Gernika (aporta el 9,3% del VAB y ocupa al 16,3% de la población activa)
muy superior al promedio del Territorio Histórico de Bizkaia y de la
Comunidad Autónoma del País Vasco, debido a la relevancia del sector
pesquero pero también a la especialización agraria del territorio.
La trascendencia del sector primario se ha reducido de forma muy importante
en la última década debido a la crisis de las actividades pesqueras, y a la
paulatina reducción de las labores relacionadas con la agricultura y el sector
forestal. El peso del sector primario es máximo en las áreas montañosas,
mientras en los valles tranversales del Oka y el Artibai que comunican la
costa con el corredor del Ibaizabal, la presencia de usos industriales y una
mayor penetración de los servicios reducen de forma significativa la
relevancia del sector primario.
La importancia económica del sector agrario se complementa con una gran
trascendencia territorial ya que el Á.F. de Gernika-Markina es todavía un
territorio rural esencialmente rural en el que los desarrollos urbanos que han
tenido lugar en los valles y el crecimiento urbanístico de algunos núcleos
litorales no han supuesto la pérdida de la dominante agroforestal del territorio.
El Caserío es la base sobre la que se articula el espacio y la actividad agraria,
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
397
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
conformando explotaciones agrícolas, silvícolas y ganaderas que se
complementaban, territorial y económicamente. No obstante, en áreas
montañosas como la que nos ocupa, los usos agrícolas emplean porcentajes
muy reducidos del terrazgo y el paisaje es esencialmente forestal con una
presencia decreciente de los tradicionales prados naturales y pastizales.
El escaso terrazgo cultivado (apenas el 1,3% de la superficie del Á.F.) está
compuesto por huertas y pequeños labrantíos de frutales localizados en el
entorno de los Caseríos, así como reducidas áreas sembradas situadas en
las llanuras aluviales del Oka y, en menor medida, del Golako, Berrekonda y
Lea.
Aprovechamiento de las tierras labradas 1999
Viñedo
7%
Frutales
40%
Herbáceos
53%
Fuente: Censo Agrario 1999.
Las zonas cultivadas están dominadas por los aprovechamientos herbáceos y
los frutales que sumados se extienden por el 93% de la superficie cultivada.
Se trata en realidad de cultivos hortofrutícolas (53% del área cultivada),
pudiéndose destacar las pequeñas parcelas de aprovechamientos frutícolas,
muy especializados en el manzano y el peral, y el kiwi, resultado este último
de las políticas públicas.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
398
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Los cultivos de invernadero si bien ocupan un porcentaje poco relevante del
labrantío tienen una gran trascendencia económica debido a su elevado
volumen de producción y al alto valor añadido de sus cosechas. Se trata, en
su mayor parte, de aprovechamientos hortícolas aunque en los últimos años
se han extendido los cultivos de flores y plantas ornamentales que ocupan ya
más de 2.000 m2, un uso de una elevada rentabilidad potencial, aunque
sujeto también a umbrales de riesgos también más elevados.
Otro de los cultivos de gran potencial económico es el del Txakoli que
actualmente es la base de trece bodegas que embotellan una producción de
44.607 Litros. La creación de la Denominación de Origen Txakolí de Bizkaia, y
la creciente demanda de este tipo de vino, convierte esta producción en una
de las de mayor potencial de crecimiento del Área Funcional. De hecho se
trata de una de las escasas actividades agrícolas que registra un acusado
dinamismo habiendo registrado en los últimos años un fuerte crecimiento
superficial y de producción. El Txakoli retiene en las áreas rurales un elevado
porcentaje del alto valor añadido ya que se transforma y embotella en el Área
Funcional gran parte de su producción, elemento que debe ser aprovechado
en un futuro prñoximo como factor de incremento de la actividad productiva
vinculada al sector primario.
La comercialización es otro de los factores que condicionan la competitividad
del sector primario, auqnue es necesario tener presente que un porcentaje
importante de la producción agraria tiene un carácter de autoconsumo y no se
incorpora por tanto a los mercados. Por su parte, entre las formas de
comercialización de la producción hortofrutícola destaca la importancia de
ferias y mercados locales, que tienen en la zona una gran tradición y
reconocimiento y conservan una gran capacidad de atracción. De hecho, una
parte muy relevante de la producción del Área Funcional se canaliza a través
de las ferias y se convierten en una de las mayores garantías para la
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
399
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
supervivencia de unas explotaciones agrícolas de escasa entidad pero de alta
relevancia territorial y paisajística, cuya escasa dimensión haría muy difícil
integrarlas en los circuitos comerciales clásicos.
La cooperativa Garaia es otra de las alternativas con las que cuentan los
productores
para colocar sus cosechas agrícolas. Esta cooperativa ha
llegado a absorber un porcentaje relevante de la producción del Área
Funcional, aunque se centra especialmente en lo obtenido de los frutales y
cultivos protegidos. Finalmente, un porcentaje reducido de los productores
comercializa directamente a
través
del mercado
central de
Bilbao
(Merkabilbao) aunque se trata únicamente de aquellos especializados en un
determinado cultivo o bien con un alto volumen de producción.
Unas explotaciones con problemas esctructurales y en transformación
El mundo rural vasco en general y el del Área Funcional en particular se
encuentra sometido a una pronfunda restructuración en respuesta a múltiples
estímulos económicos y sociales pero tiene que ver con la caída de
la
rentabilidad económica de las actividades agrarias respecto a otras
dedicaciones que presentan además una menor exigencia de esfuerzo laboral
y físico e, indirectamente, la pérdida de prestigio social de las labores
agrarias. No se puede olvidar tampoco que el Área Funcional de GernikaLumo se encuentra a muy pocos kilómetros del área metropolitana de Bilbao,
un polo económico de gran atracción.
Una de las principales respuestas a esta coyuntura es el incremento de la
actividad agraria a tiempo parcial (minusvalorada en las estadísticas),
característica que se une a la inexistencia de sociedades en la gestión de la
producción, de tal forma que la practica totalidad de las unidades productivas
están gestionadas por personas físicas. El cooperativismo es también una
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
400
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
forma de organización ajena a la zona lo que debe ser considerado un
indicador de uno de los problemas más graves del sector agrario: el
insuficiente grado de asociacionismo de los productores y la ausencia de
mecanismos de colaboración que permitan incrementar las economías de
escala y faciliten la interlocución con las administraciones y los agentes
económicos.
A los datos anteriores se debe añadir un acusado envejecimiento de los
productores y la
falta de una nueva generación que tome el relevo del
aprovechamiento agrícola y ganadero en los Caseríos lo que se convierte en
uno de los principales, sino el principal, problemas de la actividad agrícola.
Estas dinámicas se concretan en una creciente reducción de las
explotaciones profesionales, lo que hace disminuir aún más el número de
unidades productivas vinculadas al mercado con la consiguiente merma en la
relevancia económica del sector primario en general. Asimismo, un importante
incremento del riesgo de simplificación del paisaje rural, uno de los principales
recursos y patrimonios del Área Funcional.
No obstante, junto con las explotaciones familiares, continúa existiendo un
tipo de productor y de explotación agraria profesional, cuya actividad
económica es esencialmente la agraria. No es posible determinar su número
exacto, pero en todo caso su existencia debe ser la base para la definición de
políticas que fomenten la conservación de unas explotaciones rentables, lo
que se convierte en una garantía de la pervivencia de la función productiva
del espacio rural.
La reducción de relevancia económica de la actividad agraria ha transformado
el papel territorial tradicional del Caserío de tal forma que un porcentaje muy
elevado de los mismos se ha convertido en segundas residencias. Lo más
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
401
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
habitual es que los Caseríos no hayan perdido completamente su carácter de
explotación agraria, pero los aprovechamientos agrícolas y ganaderos, y en
menor medida los forestales, han reducido su importancia económica para el
productor, pasado a ser un complemento de su actividad principal. Así,
muchos de los propietarios manifiestan que continúan con las actividades
agrarias con el fin de conservar el Caserío “manteniendo limpias sus
campas”. El proceso se concreta territorialmente en:
- Creciente abandono de los aprovechamientos agrícolas: La alta
dedicación que exigen los cultivos ha llevado al abandono de gran parte
de los mismos, de tal forma que únicamente subsisten pequeñas huertas,
cuyo destino es, cada vez más, el autoconsumo.
- Reducción de la cabaña ganadera: Se ha producido una reducción del
número de cabezas de ganado, una sustitución de las especies lecheras
por las cárnicas y la semi- estabulación del ganado. Esta dinámica se
traduce en una fuerte reducción de las necesidades de pastos lo que
acaba reflejándose en la distribución de aprovechamientos del Caserío y
del conjunto del Área Funcional.
- Incremento de los cultivos forestales: Las bajas necesidades de mano de
obra y atención continuada ha determinado que los antiguos pastos y
huertos
de
frutales
hayan
sido
sustituidos
paulatinamente
por
repoblaciones de Pinus insignis. Este proceso tiene como consecuencia
una simplificación y del paisaje, una reducción de sus calidad y diversidad
y una fuerte arborización del espacio rural antaño polifuncional.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
402
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
- Ocupación de las espacios de los espacios de mayor capacidad
agrológica vegas por otros usos: Se trata de una dinámica territorial en
avance pudiendo preverse que, en el caso de adoptarse medidas que lo
corrijan, el proceso de ocupación de las llanuras aluviales por
aprovechamientos urbanísticos se incremente. La normativa derivada de
la Reserva de Urdaibai así como las disposiciones del presente Plan
Territorial Parcial puede ser un buen instrumento para reducir la
trascendencia del proceso.
Otra de las carácterísticas de las explotaciones del ámbito de estuido es su
minifundismo (el 78,7% de la superficie agrícola del ámbito de estudio es
explotada en unidades inferiores a las 10 hectáreas) factor que es
acompañado de una alta parcelación de las mismas, ya que, como término
medio, las unidades productivas están divididas en 5,2 parcelas. Ante esta
realidad cabe preguntarse si el tamaño de las explotaciones debe ser
considerada un problema para la eficiencia económica del sector agrario. Por
una parte el minifundismo es un importante limitante ya que se dificulta la
mecanización, el uso racional de la maquinaria existente, la introducción de
nuevas técnicas especialmente en el caso de las explotaciones frutícolas y
hortícolas.
Sin embargo, la descrita caracterización de las explotaciones determina que
todos estos elementos tengan una relevancia menor, ya que la mayor parte
de las mismas tienen producciones de autoconsumo que sólo en un pequeño
porcentaje destinan a la venta en mercados locales al tiempo que utilizan la
mano de obra familiar. El minifundio es en este caso una garantía de
permanencia de estas las explotaciones que no podrían hacer frente a las
grandes inversiones y dedicación que exigen superficies agrícolas más
extensas y profesionalizadas.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
403
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
El minifundio y la parcelación son por el contrario problemas graves para
aquellas unidades productivas vinculadas directamente a los mercados,
aunque estos tengan un carácter local, ya que incrementan las ineficiencias
respecto a otras áreas y con la consiguiente pérdida de competitividad de las
producciones.
El sector ganadero en restructuración y modernización
La cabaña bovina es actualmente la más relevante del ámbito de estudio;
presenta un carácter semiestabulado y aprovecha los prados y pastizales que
cubren un porcentaje muy elevado de la zona, permitiendo el mantenimiento
de
un
recurso
territorial
importante
como
es
un
paisaje
diverso.
Tradicionalmente, la ganadería era una más de las actividades de un Caserío
configurado como una explotación mixta. En los últimos años se ha producido
un proceso de modernización que se ha traducido en una estabulación del
ganado y una paralela tecnificación, aprovechando los apoyos recibidos de
las diferentes administraciones, tanto en lo que se refiere al ordeño como en
todo lo que tiene que ver con la mejora genética de las razas.
La modernización y tecnificación de las explotaciones ganaderas se ha
producido a costa de las pequeñas explotaciones tradicionales a las que se
compran las cuotas lecheras para poder incrementar las dimensiones y la
producción. Este proceso esta permitiendo incrementar la productividad de las
explotaciones hasta niveles cercanos a los ámbitos más productivos de la
Unión Europea. No obstante, a escala provincial, la productividad de las
explotaciones del Área de Gernika puede ser considerada baja, situándose
por debajo de la media vizcaína aunque con valores muy similares.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
404
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Producción por vaca lechera (1999)
10.000
9.000
8.000
7.000
Litros
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
Nucleo Gernika
Nucleo Durango
Nucleo Mungia
Nucleo Encartaciones
T.H. Bizkaia
La modernización tienen también efectos territoriales negativos; entre ellos,
se debe destacar la desaparición de un elevado número de pequeñas
explotaciones familiares lo que elimina el aprovechamiento de un porcentaje
muy alto del espacio rural, minimizando su diversidad y la calidad del paisaje.
El abandono de las explotaciones lecheras suele ir acompañado de la
sustitución de la cabaña por otra dedicada a la carne, un tipo de ganadería
que exige una dedicación mucho menor y es por tanto más compatible con
los productores a tiempo parcial que caracterizan la comarca.
El sector forestal
Los espacios forestales ocupan la gran mayoría del espacio del Área
Funcional predominando las superficies arboladas y de propiedad privada
pues los montes públicos tienen una extensión muy reducida. La escasa
importancia de las superficies forestales públicas ha de ser considerada como
un problema territorial ya que la titularidad estatal o autonómica facilita la
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
405
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
capacidad de intervención de la administración y la concreción territorial de
las políticas consensuadas por los poderes públicos.
La dificultad para aplicar una política forestal pública cobra una especial
trascendencia en un ámbito como el Área Funcional de Gernika donde se
registran altas tasas de erosión potencial y riesgos de inestabilidad de
vertientes. Asimismo se trata de un área que alberga la Reserva de la
Biosfera de Urdaibai y resulta por tanto priortaria la aplicación de políticas
públicas de gestión sostenible de los ecosistemas forestales máxime cuando
existe una escasa presencia de masas forestales autóctonas. En este sentido
hay que tener presente que el paisaje forestal está dominado por las
resinosas y más concretamente de pinares de Pinus radiata de repoblación
que ocupan un 71% de las superficies forestales mientras que las masas de
frondosas apenas ocupan 23%.
La explotación comercial de las frondosas es muy reducida debido a sus
largos turnos de corta, a la falta de tradición y a la incertidumbre (justificada o
no) de los propietarios forestales respecto a las posibilidad de realizar las
cortas una vez alcanzado su turno. De hecho, prácticamente la única especie
objeto de explotación es el Pinus radiata y en menor medida el Pinus Nigra y
el Eucaliptus globus.
A utorizaciones de corta
Especie
Pino Insignis
Pino Marítimo
Eucalipto
Frodosas
TOTAL
Nº pies
349.936
2.269
29.386
2.094
383.685
3
m
231.742
2.305
9.481
269
243.797
%
95,1
0,9
3,9
0,1
100
Ha
1.203
Fte:D iputación Foralde Bizkaia(Prom edio últim os años)
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
406
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
La relevancia económica del P. radiata se basa en la fuerte demanda una
madera con escasa competencia en el resto de España y en su alta
rentabilidad (un valor aproximativo de su productividad son las 4.000.0000 /
hectárea) ya que se trata de una especie bien adaptada a los potenciales
bioclimatológicos del ámbito de estudio.
Las repoblaciones de Pinus radiata se han extendio de forma apreciable en
los últimos años han ocupando los espacios antes aprovechados por el
tradicional sistema policultivo del Caserío, implicando una transformación de
gran calado del paisaje rural. Esta dinámica, se ha producido también en la
mayor parte de de las vertientes atlánticas del País Vasco, pero ha tenido una
trascendencia especialmente relevante en el ámbito de estudio, de tal forma
que el Pinus radiata ocupa el 71% de la superficie forestal del A.F. frente al
62% del Territorio Histórico de Bizkaia.
La distribución de usos del suelo del ámbito de estudio es un fiel indicador de
que la mayor de los montes son explotaciones forestales con un objetivo
productivo evidente. De hecho el reciente censo forestal ha identificado 3.233
explotaciones la práctica totalidad de las cuales presenta un régimen de
tenencia en propiedad (97,2%) lo que debe ser considerado un factor positivo
para el conjunto de la explotación de los montes. Frente a ello, una de las
debilidades de
sector forestal es el pequeño tamaño de las unidades
productivas que no alcanzan en su gran mayoría las 20 hectáreas y presentan
una superficie media en torno a
las 5 hectáreas. La estructura de las
explotaciones es por tanto una clara rémora para la explotación racional de
los espacios forestales ya que no permite aprovechar las economías de
escala del aprovechamiento de grandes masas forestales. Un ejemplo de ello
es la necesidad de trazar un excesivo número de pistas forestales y vías de
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
407
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
saca en áreas de grandes pendientes con el consiguiente incremento de los
riesgos geomorfológicos.
La escasa entidad de las explotaciones forestales es también una de las
razones que explica la falta de profesionalización en la gestión forestal ya
que la mayor parte de las unidades productivas son llevadas por silvicultores
a tiempo parcial o por propietarios de Caseríos con escasos conocimientos
selvícolas. Las labores forestales son realizadas por unos propietarios sin el
suficiente apoyo técnico externo, lo que repercute en la productividad de las
explotaciones, incrementa los impactos ambientales de la actividad forestal y
reduce el seguimiento de los tratamientos silvícolas imprescindibles para un
buen manejo de las explotaciones. En otras ocasiones, los propietarios de los
terrenos forestales contratan la corta, plantación o poda con empresas
especializadas, práctica que debería asegurar a priori un mejor manejo de las
explotaciones. Sin embargo, la falta de control de un propietario que tiene la
actividad agraria como secundaria provoca que, en un porcentaje alto de los
casos, las sociedades privadas no realicen sus labores con la calidad
necesaria.
Otro de los problemas detectados en la gestión forestal que son los elevados
efectos ambientales y paisajísticos generados por la explotación de los
pinares con cortas a hecho. Este tipo de manejo es el más conveniente desde
una perspectiva económica pues se adapta a la reducida dimensión de las
explotaciones; sin embargo,
desde una óptica global se incrementan los
efectos sobre el paisaje, aumentan las tasas de erosión y se introducen
riesgos innecesarios en la estabilidad de las vertientes. Ello puede generar los
consiguientes problemas para la continuidad de la explotación forestal en el
tiempo, o al menos reducir drásticamente su productividad.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
408
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
11.1.2. Estrategias
Dar respuesta a una realidad tan compleja como la que afecta a los diversos
subsectores que componen la rama agraria de la economía no resulta sencillo
máxime cuando las propuestas se definen en el marco de un Plan que, por
propia su definición, afecta únicamente a un Área Funcional de la CAPV. Como
se ha puesto de manifiesto en el diagnóstico, la situación mundo rural en
general responde a coyunturas y regulaciones que no sólo superan el marco del
ámbito de estudio sino que escapan en su mayor parte del control de las
autoridades autonómicas Y nacionales.
Las estrategias a concretar sobre el sector primario deben también afrontar el
reto y la complejidad que supone actuar sobre un sector multifuncional, en el
que a las funciones económicas se añaden las territoriales, las ambientales, las
sociales y las paisajísticas. La importancia de la cada una de las funciones ha
ido variando a lo largo de las últimas décadas de tal forma que la visión
exclusivamente economicista de la agricultura ha ido decayendo conforme se
reducía la rentabilidad de las actividades agrarias; paralelamente se ha
incrementado la valoración social del papel medio ambiental y paisajístico de los
ámbitos rurales, aunque está dinámica no ha sido homogénea territorialmente y
varía en función de condicionantes productivos y ambientales.
En el ámbito de estudio, las funciones territoriales, ambientales y paisajísticas de
las actividades agrícolas cobran una especial importancia debido a los altos
méritos de conservación de gran parte de su espacio, declarado Reserva de la
Biosfera por parte de la UNESCO. Las estrategias a adoptar deben por tanto
dirigirse hacía un modelo de desarrollo sostenible de las actividades agrarias
que las integre ambientalmente y reduzca sus efectos, directos e indirectos,
sobre el medio.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
409
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Se potenciarán también las buenas prácticas agrarias que aseguren que el
manejo de las explotaciones incorpore la capacidad de acogida como criterio de
gestión, modificando todos aquellos parámetros relacionados con los sistemas
de cultivo, consumo de insumos químicos y aportes orgánicos a suelos y aguas
y residuos. El papel de los aprovechamientos agrícolas y ganaderos en la
sostenibilidad van sin embargo más allá de una tradicional visión de consumo de
recursos, generación de impactos y capacidad de absorción de los
contaminantes ya que la distribución de los usos agrícolas, ganaderos y
forestales y su relación con el medio físico constituye uno de los elementos
claves para la preservación de la diversidad biológica y paisajística, e incluso
para el traslado a las próximas generaciones de la identidad cultural agraria
vasca.
Por tanto, se articularán también medidas destinadas a la gestión de los usos
del suelo con criterios de sostenibilidad, de conservación de la biodiversidad y la
variedad, identidad y calidad de los paisajes. Se tratará los procesos de
abandono de las explotaciones agrícolas y de simplificación y arborización del
paisaje rural que se están concretando en los espacios agrarios vascos. Está
dinámica es resultado del comentado descenso de la rentabilidad de la mayor
parte de las producciones agrarias, de la terciarización creciente del conjunto de
la economía y de la generalización del agricultor a tiempo parcial como principal
actor social del agro vasco.
La importancia creciente de los valores ambientales y territoriales de la rama
agraria de la economía no deben ocultar las labores agrícolas, ganaderas y
selvícolas son actividades económicas que deben continuar cumpliendo un
papel fundamental en el nivel de desarrollo social y económico de las áreas
rurales. Se debe abordar en este sentido la sostenibilidad del mundo rural no
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
410
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
sólo desde una perspectiva sectorial ambiental, sino incorporando los nuevos
enfoques del desarrollo sostenible que establece que para alcanzar este nuevo
paradigma es imprescindible complementar el progreso ambiental con el
económico y el social. Para ello se debe tener como claro objetivo de cualquier
intervención en los medios rurales la mejora de los factores estructurales que
afectan a la competitividad de las explotaciones y sus producciones, incidiendo
tanto en su organización de las explotaciones como en la modernización del
conjunto de los procesos productivos.
Para cumplir con este fin se definen estrategias diferenciadas que tratan de
incidir sobre los dos tipos de explotaciones identificadas en el ámbito de estudio:
las profesionalizadas que mantienen la función productiva del sector agrario
como su objetivo principal y los Caseríos gestionados por agricultores a tiempo
parcial que paulatinamente van reduciendo su implicación en los mercados
agropecuarios. En el primer caso, el objetivo será mejorar la competitividad de
las explotaciones, incidiendo fundamentalmente en la adaptación al mercado de
sus producciones y en el incremento del VAB agrario retenido en la zona. Para
ello, se deberá optar como estrategia global por una política de mejora de la de
calidad y diferenciación de las cosechas utilizando las denominaciones de
origen, labeles de calidad y cualquier otro tipo de instrumento que permita al
consumidor identificar la procedencia y la naturaleza de los productos de la
zona. En está línea se debe aprovechar la cercanía del Área Funcional de
Gernika-Markina al importante nicho de demanda que supone el Área
Metropolitana de Bilbao.
El aprovechamiento de las mayores rentabilidades derivadas de una mejora de
la calidad y la creación de marcas de origen, y del incremento de los procesos
de envasado y transformación deberán discurrir paralelos a una apuesta por la
agricultura ecológica e integrada aprovechando para ello el potencial que
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
411
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
supone el alto grado de conocimiento de la denominación Reserva de la
Biosfera de Urdaibai (de acuerdo con datos de una encuesta realizada por el
Patronato, el 73% de los visitantes de la zona, tenía conocimiento de la
declaración de la figura de protección).
Entre las estrategias básicas a poner en marcha se dará prioridad a la
incorporación de jóvenes a las explotaciones agrícolas fomentando el
imprescindible relevo generacional de las mismas, única forma de garantizar la
continuidad de la actividad agraria. En este sentido, hay que tener presente que
uno de los más importantes limitantes para la viabilidad futura de la actividad
agraria es el envejecimiento de los titulares de las explotaciones y de la
población agraria en particular, ya que reduce su dinamismo y dificulta la
adopción de cualquier nueva estrategia de desarrollo, tanto en el campo de las
actividades estrictamente agrarias como en la incorporación de nuevas fuentes
de renta alternativas y complementarias. Esta línea se complementará con las
acciones dirigidas a mejorar la formación de los agricultores y prepararles para
los cambios en la coyuntura de los mercados que es previsible se produzcan en
un futuro próximo.
Se definen también estrategias dirigidas específicamente a los Caseríos
gestionados por agricultores a tiempo parcial, convirtiendo un elemento
considerado tradicionalmente negativo para la competitividad del sector agrario
en un factor positivo. El objetivo es modernizar el papel del Caserío permitiendo
que su actual situación sea compatible con el mantenimiento de la actividad
agraria y del tradicional policultivo. Para ello se restringirán cambios en los usos
del suelo no deseados al tiempo que se favorecerá la continuidad de la
vinculación de las producciones agrarias con los mercados.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
412
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Se considera también fundamental apostar por el gran potencial que suponen
para el Área Funcional las ferias y mercados locales, una vía de
comercialización que por una parte permite la salida de las pequeñas
producciones de los Caseríos no profesionalizados y por otra favorece el
mantenimiento de producciones agrícolas ecológicas, de calidad y con un mayor
valor añadido.
Se apoyará el mantenimiento de pequeñas cabañas ganaderas en los Caseríos
como fórmula de conservación la actividad y el paisaje rural y como vía para
mantener una cierta diversidad de actividades en las explotaciones rurales. Para
ello se fomentará el cooperativismo y la cooperación entre los productores a
tiempo parcial y se potenciarán nuevos formulas de aprovechamiento que
permitan el mantenimiento de la ganadería.
La problemática específica del sector forestal obliga a considerar de forma
independiente las acciones a aplicar sobre los montes del ámbito de estudio. La
primera estrategia a implementar será incrementar la superficie forestal pública
mediante la adquisición, por parte de las distintas administraciones de montes.
Se facilitará con ello la aplicación de políticas públicas sobre los espacios de
mayores méritos de conservación del ámbito de estudio evitando al mismo
tiempo que las disposiciones restrictivas emanadas de los diversos instrumentos
de planificación perjudiquen únicamente a un determinado número de
propietarios forestales.
Se priorizará la compra de aquellas áreas pobladas de frondosas (exceptuando
el Eucalipto) y de las de mayores méritos de conservación desde la perspectiva
paisajística (en el ámbito de la Reserva de la Bosfera de Urdaibai se
seleccionarán las zonas calificadas en el PRUG como de protección).
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
413
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
El alto valor del paisaje del ámbito de estudio y su consideración como un
recurso territorial relevante exige prestar especial atención a las nuevas
plantaciones de coníferas sobre áreas no forestales y hace necesario intervenir
en los mecanismos de gestión de las masas ya existentes. Sobre las primeras,
la estrategia será restrictiva con el fin de evitar una mayor arborización del
paisaje a costa de la desaparición de pastizales, prados naturales y espacios
agrícolas. Las restricciones serán complementadas con la adopción de medidas
que incrementen el atractivo de mantener las actividades agrícolas y ganaderas
tradicionales.
La conservación y gestión del paisaje será una de las líneas básicas de
actuación sobre el espacio rural aprovechando para ello las medidas contenidas
en la planificación sectorial que establecen subvenciones para la conservación
de distintos elementos constitutivos del paisaje (setos, muretes, bosquetes...) y
el mantenimiento de un área no forestada entorno a los Caseríos de acuerdo
con la normativa foral en el conjunto del territorio y a lo establecido en las
regulaciones más específicas contendida en el Plan Rector de Uso y Gestión de
la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Se propone además crear una estrategia específica para la gestión de los
paisajes rurales que, además de conservar elementos concretos (cercas,
humedales...) se dirigirá a subvencionar la conservación de la calidad y la
diversidad del paisaje rural en su conjunto, en la línea de las actuaciones
compensatorias previstas la planificación sectorial. Está estrategia deberá ir
acompañada de una línea específica de ayudas y subvenciones, compensando
las limitaciones impuestas a los productores.
Las masas forestales ya existentes serán también objeto de estrategias
concretas de gestión cuyo objetivo será por una parte reducir los efectos
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
414
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
ambientales y visuales de la explotación y por otra mejorar la competitividad de
la explotación económica de los pinares. Para reducir los efectos de la actividad
forestal sobre el entorno, será necesario limitar el empleo de cortas a hecho en
las áreas de mayor incidencia visual del ámbito de estudio, mientras que en el
resto del territorio se fomentarán las prácticas forestales sostenibles. El
incremento de las reforestaciones con frondosas será también un objetivo de la
actuación pública con el fin de incrementar la diversidad y calidad ambiental del
territorio.
La mejora de la competitividad económica de las explotaciones forestales pasa
en primer lugar incrementar los mecanismos e instrumentos de cooperación
entre los titulares de las explotaciones / propiedades forestales, única forma de
contrarrestar la grave rémora que supone el minifundismo. En esta línea se
continuará con la estrategia pública de trazar vías de saca y pistas forestales
generales lo que debe reducir el excesivo número de caminos existente en la
actualidad, con la consiguiente caída de los riesgos geomorfológicos y de las
inversiones necesarias para cada una de las cortas. El fomento de la
cooperación entre productores debe ir un paso más allá e incentivar también la
coordinación entre los titulares de las explotaciones para la realización de las
labores forestales, tanto de los tratamientos selvícolas como las propias cortas.
El apoyo a los productores para la realización de las labores silvícolas y para la
gestión técnica de las explotaciones será otra de las estrategias básicas a poner
en marcha. Se trata de incrementar el apoyo técnico externo para incrementar la
productividad de las plantaciones y favorecer un buen manejo de las mismas.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
415
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
11.1.2. Líneas de acción
LÍNEAS DE ACCIÓN SOBRE EL SECTOR PRIMARIO
❑ Potenciación de las buenas prácticas agrarias.
❑ Reducción de aportes de fitosanitarios y gestión de residuos agrícolas y
ganaderos.
❑ Fomento de la agricultura ecológica e integrada.
❑ Utilización de la marca Reserva de la Biosfera de Urdaibai como marca de origen.
❑ Fomento de las políticas de mejora de la calidad de la producción y diferenciación
de las cosechas.
❑ Incentivación de la incorporación de jóvenes a la titularidad de las explotaciones
agrarias.
❑ Apoyo a las ferias y mercados locales como vía de comercialización de las
producciones del Caserío.
❑ Fomento del asociacionismo y cooperativismo agrario.
❑ Apoyo a las plantaciones de uva con denominación de origen Txakoli de Bizkaia.
❑ Apoyo a las producciones protegidas (invernadero).
❑ Incremento de la propiedad pública forestal mediante la adquisición por parte de la
administración de terrenos forestales de altos méritos de conservación.
❑ Restricción a las nuevas plantaciones de coníferas sobre áreas de prados,
pastizales y zonas agrícolas.
❑ Apoyo a la conservación de elementos básicos de los paisajes rurales.
❑ Apoyo a la conservación de los paisajes rurales tradicionales.
❑ Apoyo a las reforestaciones con frondosas.
❑ Fomento de las técnicas de sostenibles de manejo de las explotaciones
forestales.
❑ Creación / incentivación de los mecanismos de cooperación entre los titulares de
las explotaciones forestales.
❑ Apoyo a la realización de prácticas selvícolas y labores forestales en las
explotaciones.
❑
Trazado de vías forestales y de saca generales.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
416
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
11. 2. Sector pesquero
11.2.1. Diagnóstico
La Actividad extractiva en el Área funcional representa el 57% del volumen
total del el conjunto de la Comunidad Autónoma.
La pesca ha sido una de las principales actividades económicas en la
Comunidad Autónoma del País Vasco, entrando en crisis a finales de los años
70. En el Área Funcional Guernika-Lumo se asientan cinco puertos de los que
tres desarrollan una actividad extractiva de importancia como son: Lekeitio,
Bermeo y Ondárroa. El desarrollo de la actividad extractiva en estos territorios
ha supuesto el condicionamiento de sus poblaciones
y su desarrollo
económico.
Se han utilizado numerosas modalidades pesqueras, tanto por los métodos de
captura como por las áreas de pesca. Circunstancia propiciada por evolución de
potencia y el tonelaje de las embarcaciones, novedades técnicas (localización
de los bancos de pesca, sistema de congelado), competencia entre flotas,
agotamiento de los bancos y descenso del volumen de capturas, disposiciones
jurídicas internacionales y normativas comunitarias europeas. Las flotas vascas
han faenado en lugares como Gran Sol y Pequeño Sol, costas de Irlanda e
Islandia, Terranova, Ruta de Dakar y costas africanas.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
417
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
Unidades
D epart ament o de Ur banismo
ESTRU C TU RA D E LA FLO TA PO R M O D A LID A D D E
PESC A
400
350
300
250
200
ÁREA FUN CIO N AL
CAPV
150
100
50
0
BAJURA
ALTURA AL FRESCO
ARRASTRERO S
CO N G ELAD O RES
ATUN ERO S
CO N G ELAD O RES
Fuente:Departam ento de AgiculturayPescadelG obierno Vasco.1999
La regionalización y dispersión de los enclaves portuarios han configurado una
actividad y un sector caracterizado por la heterogeneidad de su producto. De
esta manera y para el Área funcional Guernika-Lumo son dos los subsectores
que podemos distinguir como más representativos: bajura y altura al fresco,
donde el arrastrero y congelador no son significativos.
Por su importancia en términos de empleo y de interconección entre las
actividades productivas en la región, la correcta planificación y desarrollo de
estrategias en materia pesquera debe tener en consideración la distribución
espacial y las sinergias existentes entre los diferentes puntos de desarrollo de
esta actividad primaria de extracción. Esta visión de interrelación regional de la
actividad necesita de una contextualización interregional ( e internacional)de la
flota y actividades secundarias de transformación y distribución y su posición en
un mercado competitivo como el conformado en torno al sector pesquero.
El peso relativo del sector primario en cada uno de los municipios que dan
soporte a la actividad pesquera varía substancialmente entre puertos, siendo
Ondárroa donde se registra un mayor valor añadido derivado de esta actividad,
mayor volumen de empleo así como dotación de infraestructuras y flota.
El sector extractivo genera en los municipios en los que se desarrolla un total
de 2.446 puestos de trabajo, que representa el 57% del total generado en el
sector. La evolución de los datos de empleo ha sido dispar a lo largo de los
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
418
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
años, pero ha venido determinada por la evolución de la disponibilidad o acceso
a los recursos, con una tendencia a la reducción marcada por el cambio
estructural de la flota en su conjunto.
La industria pesquera se mueve en un contexto de reducción y restricciones al
acceso a los caladeros, derivado de un mayor conocimiento y control de los
stocks. La mayor concurrencia en los caladeros, muchos de ellos de carácter
transnacional y la incertidumbre frente a la capacidad de recuperación del
propio recurso, confieren a esta actividad la consideración de alto riesgo, con
los siguientes problemas de acceso a los recursos.
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO TOTAL SECTOR PESQUERO EN LA
CAPV
MILES DE EMPLEOS
4,5
4,0
3,5
3,0
2,5
1.995
1.996
1.997
1.998
1.999
Fuente: Contabiliadad Regional del INE. 1999
11.2.2. Estrategias
Sin lugar a dudas, el futuro del sector vendrá de la potenciación de los puntos
fuertes que caracterizan la actividad en el Área Funcional junto de la capacidad
que muestren las empresas para aprovechar las oportunidades y reducir las
amenazas que se ciernen sobre las mismas. Entre los puntos fuertes, no puede
obviarse el arraigo que muestra la actividad pesquera en el AF, así como la
marcada diversificación de la flota, especialmente constatable en el abanico de
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
419
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
artes, especies y caladeros de los arrantzales vascos. No obstante, se detectan
debilidades significativas como, por ejemplo, la reducida dimensión de las
empresas (especialmente palpable en la pesca de bajura) de especial
significancia en el Área Funcional, así como las dificultades para ampliar la
gama de productos en los que operan.
La industria pesquera, tanto en el Área Funcional como en el conjunto del
territorio de la comunidad autónoma, se enfrenta a un contexto de reducción en
términos de empleo y de competencia en el acceso al recurso. El carácter
internacional de las medidas a adoptar precisan de la propia restructuración de
la oferta y sus actividades relacionadas y el aprovechamiento de las fortalezas
que caracterizan la actividad pesquera en el área funcional.
Es necesaria la identificación de los factores que desde el exterior están
condicionando el desarrollo del sector: Para el sector pesquero, los efectos
derivados de la implemantación de políticas a niveles administrativos
supraterritoriales, hacen necesaria la concentración de un sector atomizado
para mejorar el posicionamiento tanto negociador como de mercado.
Aprovechamiento de las posibles sinérgias intersectoriales en la industria. El
agotamiento
de
caladeros
como
amenaza
inminente
precisa
de
la
reconsideración de las fuentes extractivas y el aprovechamiento de posibles
ventajas competitivas a la hora del desarrollo de nuevas fórmulas de
explotación.
La industria pesquera en el AF, caracterizada por una histórica atomización, se
enfrenta desde hace dos décadas a una fuerte reestructuración que
probablemente no haya terminado. El sobredimensionamiento de la flota, así
como de toda la estructura industrial que da soporte a esta actividad ha tenido
como consecuencia un proceso traumático, por la rapidez de su evolución, de
adecuación a la realidad del sector en un entorno internacional competitivo
como el presente. La experiencia del sector pesquero y la diversidad de
modalidades de extracción proporcionan tanto a la flota como a las
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
420
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
comunidades eminentemente pesqueras, la posibilidad de facilitar el acceso a
nuevos caladeros, así como la explotación de nuevas modalidades extractivas
como es la acuicultura. En este sentido, la necesidad de inversión y formación
para el reciclaje dentro del propio sector serán una vía de escape a la tensión
que soporta.
El conocimiento profundo de la las zonas en las que opera conforma un activo
para el futuro del sector, de manera que la puesta en común de este
conocimiento facilitará significativamente la introducción de mejoras y la
capacidad de innovación en las actividades. Así mismo, el aprovechamiento de
la cohesión sectorial, y el enraizamiento de las actividades en las comarcas,
deberá servir para una mayor coordinación en la adopción de medidas
conjuntas orientadas a la mejora de la calidad del producto y su competitividad
en los mercaos internacionalizados.
El mayor control sobre los recursos pesqueros y la limitación en el acceso se
produce a la vez que el mercado se internacionaliza y la competencia en costes
se acentúa, forzando al ajuste de la oferta y su reestructuración. La integración
vertical de las actividades relacionadas derivaría en una mayor eficiencia en la
gestión, salvando la actual atomización del tejido empresarial, facilitando la
adopción de políticas orientadas a la adaptación de la oferta a la realidad del
mercado a través del incremento de la dimensión empresarial.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
421
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
Consolidación de una industria de calidad
que aproveche las ventajas comparativas de
la actividad en la zona en el contexto de
internacionalización del mercado.
➮ Diversificación del tejido productivo y de la
oferta
➮ Fomento de la integración empresarial a
través de acuerdos de colaboración con el fin
de incrementar la escala operativa.
➮ Mayor presencia en el mercado a través de
un Plan de internacionalización sectorial.
➮
❑
❑
❑
❑
❑
❑
D epart ament o de Ur banismo
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Análisis DAFO de la industria
pesquera
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
➮
422
Mejora
de
las
infraestructuras
de ❑ Restricciones a los accesos a
comunicación entre los puertos y diseño
caladeros.
integrado de los trazados.
❑ Conocimiento creciente de las
➮ Fomento de la capacidad emprendedora.
características de los stocks de las
➮ Acceso a fuentes de financiación estables y a
especies. En consecuencia la
bajo precio para la modernización del tejido.
imposibilidad de expansión de la
➮ Fomento de actividades formativas y de
actividad.
reciclaje en el sector.
❑ Consideración de la actividad como
de alto riesgo, con los consiguientes
problemas de acceso a recursos.
❑ Limitación en acceso a ayudas de la
UE.
❑ Internacionalización de la oferta.
❑ Competencia
internacional
en
costes.
FORTALEZAS
DEBILIDADES
Conocimiento profundo de las zonas en las ❑ Disociación entre bien inversión y el derecho
que opera.
de pesca(licencia).
Capacidad de innovación e introducción de ❑ Atomización de las empresas con las
mejoras.
consiguientes
dificultades
de
gestión
eficiencia.
Diversificación de la actividad extractiva.
❑ Necesidad de adaptar la oferta a las
Cierto grado de cohesión sectorial.
necesidades de los consumidores
Enraizamiento de la actividad en las
❑ Déficit de I+D.
comarcas.
❑ Carencias en iniciativas formativas.
Calidad del producto
Hir igint za S aila
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
11.2.3. Líneas de acción
Una vez definidas las estrategias globales sobre el sector es necesario
concretar líneas de acción directa en cada uno de los enclaves portuarios del
Área Funcional, muchas de ellas puestas ya de manifiesto en planes
sectoriales desarrollados desde AZTI, así como los que se han desarrollado
en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
En este sentido, y en relación con lo derivado del diagnóstico sectorial, la
actividad extractiva así como las economías que genera precisan de un
reconsideración de la cadena de valor que conforman, explotando las
economías externas que generan, coadyuvando a su posicionamiento
competitivo en el contexto de mercado en el que se encuentra.
11.2.3.1. Programa de Ordenación y mejora en los puertos del Área
Funcional
Se han agrupado en este programa las medidas destinadas a la mejora de las
infraestructuras portuarias y de comunicación que deben ser la base para una
mejora de la eficiencia del sector.
x
Mejora de la red de infraestructuras de comunicación
La localización de los puertos en el territorio del Área Funcional, y la
autonomía con la que tradicionalmente han operado, se han traducido en
una configuración de la red de comunicaciones entre puertos y con el
exterior que precisan de una mejora teniendo presente las necesidades
logísticas de los distintos enclaves.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
423
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
x
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Habilitación del espacio para buques atuneros y congeladores y
cabotaje en el puerto de Bermeo
Mejora de la dotación de infraestructuras en este enclave para acoger un
segmento concreto de la flota de gran capacidad de arrastre económica y
laboral.
x
Análisis de viabilidad de servicios recreativos en el puerto de
Elantxobe.
Incorporar estos usos a la oferta de servicios en el área portuaria,
compensando la disminución en la actividad y flota del puerto, que
complete las mejoras introducidas hasta el momento.
x
Programa de mantenimiento de calados en el cauce de la Ría.
x
Ordenación de amarres recreativos en la zona exterior de la Ría.
Con ello se persigue el acondicionamiento de zonas que por uso local se
utilizan como puntos de amarre y cuya dotación de infraestructuras se
traduce en impactos sobre el medio así como sobre los propios usuarios.
11.2.3.2. Mejoras en la cualificación del sector
x
Conformación de un patronato que agrupe a los representantes del
sector
De esta manera, se podría gestionar el proceso de adaptación productiva
salvaguardando los intereses de los distintos centros de actividad,
coordinando las distintas acciones orientada a esta mejora cualitativa.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
424
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
x
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Recuperación de la imagen del sector pesquero como rentable y con
perspectivas de futuro
Mediante la recuperación de una imagen a escala internacional y la
puesta en marcha de medidas de apoyo financiero hacia el sector.
x
Desarrollar actuaciones sobre el producto pesquero buscando una
mayor identificación de la demanda futura
Adecuación de la oferta para la satisfacción los gustos de los
consumidores, así como los cambios en éstos. Sin entrar a valorar
cuestiones relativas a valorización del producto pesquero es fundamental
contemplar este último como un bien susceptible de ser manipulado de
forma que respondan más adecuadamente a las necesidades de la
demanda.
x
Mejora de la flota pesquera desde una doble perspectiva:
Acometiendo un proceso de renovación cualitativa de la misma y
agilizando la conexión buque-caladero-desembarco, reduciendo costes,
garantizando la calidad del producto y maximizando el período de pesca.
x
Vertebración de la actividad pesquera y la mejora de la gestión
empresarial.
A través de la utilización de fórmulas como el asociacionismo intrasectorial
o la colaboración intersectorial.
x
Mejora en la transformación de los productos de la pesca.
Superando la tendencia histórica a considerar la captura como el producto
final. Es necesario, incrementar el valor añadido del producto final. Para
ello las empresas deberán mostrarse especialmente ágiles para ser
capaces de satisfacer los gustos y demandas de los consumidores. Uno
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
425
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
de los retos más importantes a los que se enfrenta la industria pesquera
es el de lograr una mayor valorización del producto.
x
Mejora de las condiciones de comercialización de los productos de la
pesca.
El Área Funcional no es ajena a la tendencia existente en otros ámbitos
geográficos relativa a la pérdida de protagonismo de los mayoristas
tradicionales en la cadena de distribución de los productos pesqueros. Ello
es síntoma evidente de la globalización de la actividad pesquera, de tal
modo que el mercado no depende únicamente de la oferta que se
canaliza a través de los puertos pesqueros más próximos.
x
Potenciación de las actuaciones formativas en materia pesquera con
un doble objetivo:
Superar el bajo reconocimiento que suele darse a las titulaciones
existentes y mejorar la cualificación del personal del sector. Asimismo,
aun cuando es significativa la tendencia a la baja en el número de
tripulantes por embarcación, en ocasiones se detecta la falta de mano de
obra más cualificada que pueda cubrir a bordo labores de un cierto grado
de cualificación.
x
Desarrollo socioeconómico integral de las zonas costeras altamente
dependientes de la pesca.
La superación de esta situación de dependencia de una única actividad
económica pasa por la potenciación de determinadas actividades
complementarias a las desarrolladas en el sector pesquero.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
426
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
11.3. Actividades de Transformación Industrial
11.3.1. Diagnóstico
ƒ La actividad industrial del Área Funcional de Gernika-Markina se
caracteriza fundamentalmente por su marcado carácter tradicional,
basada
en
la
transformación
de
productos
agrarios
–empresas
conserveras --, preparación de la madera para la construcción y
carpinterías metálicas y construcción de productos metálicos – cubertería- con un escaso desarrollo de innovación y tecnología, tanto en el proceso
de producción como en los productos que elaboran.
ƒ El grado de especialización en las actividades industriales en el Área
Funcional es elevado, de hecho, la producción generada por el sector
ascendía en 1996 al 34,6% del VAB total de la zona, frente al 31,5% del
Territorio Histórico y el 35,9% de la CAPV. Bermeo y Gernika-Lumo
destacan como las localidades con mayor niveles de producción industrial.
De hecho, en estas dos poblaciones se generaba el 45,4% del total del
VAB de las ramas industriales del Área Funcional.
ƒ Según el EUSTAT el empleo industrial del Área Funcional de GernikaMarkina ascendía en 1996 a 3.034 trabajadores. Desde una perspectiva
temporal el número de puestos de trabajo en las ramas industriales desde
1986 había crecido 26,3%, 688 nuevos trabajadores en términos
absolutos.
ƒ El porcentaje de trabajadores ocupados en la industria del metal – más de
la mitad del total del empleo industrial en 1986 – ha cedido paso al empleo
en otras industrias y la industria química. En concreto, destaca la creación
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
427
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
de puestos de trabajo en la industria química en los municipios de Bermeo
y Gernika – Lumo mientras que en Ondarroa concentra el mayor
crecimiento de ocupados en las ramas de otras industrias, generando más
del 50% del total de empleo en este sector.
EVOLUCIÓN DE LOS OCUPADOS EN RAMAS INDUSTRIALES 1986-1996
Ajangiz
Amoroto
Arratzu
Arrazua-Ubarrundia
Aulesti
Bermeo
Berriatua
Busturia
Ea
Elantxobe
Ereno
Errigoiti
Etxebarria
Forua
Gauteguiz de Arteaga
Gernika-Lumo
Guizaburuaga
Ibarrangelu
Ispaster
Kortezubi
Lekeitio
Markina-Xemein
Mendata
Mendexa
Morga
Gerrikaitz
Murueta
Muxika
Nabarniz
Ondarroa
Sukarrieta
Área Funcional
Fuente. EUSTAT
Industria química
Absoluto
%
3
300,0
3
150,0
Industria metales
Absoluto
%
21
175,0
11
78,6
Otras industrias
Absoluto
%
-17
-58,6
-17
-42,5
Total ramas
Absoluto
%
7
16,7
-3
-5,4
3
-1
9
64
4
2
0
1
-5
-1
7
3
2
62
2
4
-1
-3
16
10
-2
3
-2
2
1
0
-1
14
1
300,0
-16,7
100,0
237,0
133,3
18,2
0,0
100,0
-41,7
-25,0
175,0
21,4
50,0
36,9
---50,0
-75,0
228,6
24,4
-66,7
150,0
-25,0
66,7
100,0
0,0
-33,3
35,0
25,0
-20
2
-9
8
9
-31
-1
7
4
5
-27
-6
-2
-424
-5
-2
5
-14
69
-177
6
1
14
-5
-7
-15
1
57
4
-44,4
5,1
-17,6
2,1
12,5
-25,6
-7,7
-57,1
20,0
-19,1
-10,5
-6,9
-32,0
-45,5
-14,3
35,7
-51,9
68,3
-27,8
54,5
10,0
280,0
-20,0
-70,0
-21,7
12,5
32,4
57,1
8
10
-8
27
16
20
-2
-2
-3
1
10
6
0
76
10
-1
18
4
57
-18
-7
-5
3
-13
13
-22
-1
254
1
61,5
62,5
-19,5
4,5
23,5
71,4
-14,3
-100,0
-42,9
7,7
45,5
15,0
0,0
16,2
250,0
-16,7
75,0
25,0
21,5
-9,7
-31,8
-31,3
33,3
-48,1
650,0
-19,6
-11,1
51,9
25,0
-9
11
-8
99
29
-9
-3
6
-4
5
-10
3
0
-286
7
1
22
-13
142
-185
-3
-1
15
-16
7
-37
-1
325
6
-15,3
18,0
-7,9
9,9
20,3
-5,6
-9,4
200,0
-15,4
11,9
-6,0
2,7
0,0
-14,6
46,7
5,0
55,0
-27,7
38,1
-21,4
-8,3
-3,6
68,2
-29,1
53,8
-18,5
-5,0
46,1
40,0
200
48,9
-521
-15,1
418
16,0
97
1,5
ƒ El tejido empresarial del Área Funcional
se caracteriza por estar
mayoritariamente integrado por pequeñas y medianas empresas que
conviven con
un conjunto de empresas de cierta dimensión que
desarrollan su actividad dentro del tradicional sector conservero, de la
madera, la transformación del caucho, la fabricación de cubertería y
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
428
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
menaje y la fabricación de maquinaria y material electrónico. Empresas
con dimensión suficiente – más de 100 empleados y más de 5.000
millones de facturación anual – para actuar como empresas demandantes
de actividad subcontratada de pequeñas y medianas empresas locales
industriales y terciarias.
ƒ Existen en el Área Funcional empresas con un alto grado de
competitividad en sectores de actividad como la elaboración de
conservas, la industria de la madera, y la construcción y reparación naval;
sectores
dónde
se
han
realizado
transformaciones.
La
inminente
importantes
presencia
del
inversiones
tradicional
y
sector
conservero en las localidades de Bermeo, Ondarroa y Gernika
fundamentalmente, está arropada por el importante potencial desarrollo
que supone la ubicación del centro AZTI en la localidad de Sukarrieta.
ƒ Conviven empresas de otras ramas de actividad como el cubertero –
ubicada fundamentalmente en la localidad de Gernika-Lumo --, que no
han podido mantener sus niveles de competitividad y se han visto
sometidas a una significativa reducción de la actividad y empleo y
necesitadas en este sentido de una reordenación sectorial.
ƒ Los desarrollos industriales de mayor tradición en la zona y más
consolidados también se asocian a los principales núcleos urbanos del
área y a sus entornos próximos. Se trata de los núcleos fabriles de
Gernika-Lumo y Bermeo, el primero orientado a los transformado
metálicos y el segundo relacionado con el sector pesquero y conservero.
ƒ La industrialización guerniquesa, implantada en principio al este del
núcleo urbano, se ha extendido por los bajos valles próximos (Muxika y
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
429
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
Ajangiz),
añadiéndose
D epart ament o de Ur banismo
a
los
transformados
metálicos
industrias
relacionadas con la explotación forestal (serrerías, aglomerados y
muebles).
ƒ Cierta tradición tiene también las implantaciones industriales del bajo
Artibai, que hay que relacionar con la proximidad de Ondarroa. El paisaje
industrial de este sector recuerda ya al del vecino valle del bajo Deba,
aunque con una densidad muy inferior.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
430
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Bermeo
Bermeo
Ispaster
Ispaster
Lekeitio
Lekeitio
Forua
Forua
Nabarniz
Nabarniz
Gernika-Lumo
Gernika-Lumo
Muxika
Muxika
Ondarroa
Ondarroa
Berriatua
Berriatua
Markina-Xemein
Markina-Xemein
Etxebarria
Etxebarria
ƒ Una segunda morfología de los suelos industriales del área funcional, y
que resulta indicativa de cierta tendencia expansionista, es la de nuevos
polígonos o ampliaciones de los mismos junto a pequeños núcleos o
asentamientos rurales de escasa tradición industrial. Se trata de los
polígonos de Ispaster, de Gizaburuaga o de Etxebarria.
ƒ Por último otros núcleos y asentamientos cuentan con pequeñas
implantaciones industriales, como ocurre en Lekeitio, Aulesti o en
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
431
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Altamira. Un caso singular, por razones productivas e implicaciones
ambientales, es el de los astilleros de Murueta, construidos sobre las
marismas de Urdaibai.
11.3.2. Estrategias
ƒ Apoyo a la reindustrialización con el fin de servir a su vez como
instrumento
a la política de medio ambiente. Es necesario la
rehabilitación y consolidación de las zonas industriales mediante la mejora
en los servicios e infraestructuras. Esta realidad debe articularse de tal
modo que sea compatible con el desarrollo sostenible del Área Funcional.
ƒ Política de promoción de los productos: fomentar un sistema productivo en
el que prima la calidad, la especialización, la fabricación a medida o de
series cortas y el diseño, y que se adapte a los nuevos hábitos de
consumo.
ƒ Asociacionismo: potenciar la colaboración entre empresas de un mismo
sector para crear organismos y asociaciones que sirvan de consulta e
interlocutor con las Administraciones Públicas y se constituyan como
generadores de las políticas de apoyo, centros promotores de negocios
para su agremiados y de información y servicios.
11.3.3. Líneas de acción
ƒ La presencia de empresas con escaso desarrollo en la innovación
aconsejan el incidir en medidas que incrementen el valor añadido y
prolonguen el ciclo de fabricación hacia fases más avanzadas para
incrementar la competitividad de algunos sectores productivos.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
432
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
ƒ Para atraer a nuevas empresas se presume necesario la dotación de las
infraestructuras adecuadas en lo referente al suelo y pabellones
industriales, calidad ambiental y tecnologías de gestión de recursos
naturales y residuos.
ƒ Fortalecer la actividad portuaria estrechamente relacionada con la
industria pesquera y madera a través de iniciativas que contribuyan a la
racionalización de los procesos de gestión de obras e instalaciones y a
optimizar las técnicas de explotación de los servicios portuarios.
11.4. Comercio y Servicios
11.4.1. Diagnóstico
1. La densidad comercial de Gernika Lumo es alta aunque está por debajo
del conjunto de C.A.P.V. y de la correspondiente al Territorio Histórico de
Bizkaia. La elevada atomización de su comercio al por menor unido a la
escasa presencia de grandes superficies comerciales son las claves de
este resultado. Teniendo en cuenta los municipios de más de 1000
habitantes, destaca la elevada densidad comercial de Gernika-Lumo,
cabecera comercial de este Área Funcional. De hecho, este municipio
concentra el 42,7% de la superficie comercial del territorio objeto de este
estudio.
2. La densidad comercial del Área Funcional de Gernika-Markina se aglutina
en el sector no alimenticio, mientras que en el resto de actividades la
densidad comercial es muy reducida e incluso nula. Particularmente
destacado es la concentración del comercio que no pertenece al
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
433
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
segmento de alimentación en la cabecera comercial de este Área
Funcional (agrupa casi el 50% de superficie comercial disponible) debido
a la elevada concentración del comercio especializado.
Densidad comercial del Área Funcional de Gernika-Lumo
Año 2000
No
alimentación
m2
Densidad
51695
0,7
11803
0,7
24027
1,6
5050
0,7
4260
0,9
1285
0,7
5270
0,5
Alimentación
m2
Densidad
Gernika-Lumo
22690
0,3
Bermeo
5402
0,3
Gernika-Lumo
8143
0,5
Lekeitio
3007
0,4
Markina-Xemein
2004
0,4
Mundaka
531
0,3
Ondarroa
3603
0,4
Fuente: Anuario Comercial de la Caixa 2001 - Eustat
C. Mixto y
otros
m2
1652
14
306
203
409
569
151
Densidad
0,0
0,0
0,0
0,0
0,1
0,3
0,0
3. La caída del número de establecimientos en el Área Funcional de
Gernika-Markina es una constante desde el último quinquenio. No
obstante, es preciso matizar que este proceso es algo menos intenso en
este Área Funcional que en Bizkaia, evolución que está en consonancia
con la menor dotación comercial que caracteriza a Gernika-Lumo respecto
al conjunto de C.A.P.V.. Esta realidad se confirma si atendemos a la
densidad comercial medida por establecimientos por habitante.
4. La irrupción de las grandes y medianas superficies en el sector alimenticio
unido a la pérdida de población que sufren la mayoría de los municipios
de
este
Área
Funcional
explican
el
retroceso
del
número
de
establecimientos comerciales en este territorio. Asimismo, se constata una
relocalización de la oferta comercial en torno a los grandes núcleos de
población y actividad económica en detrimento de aquellos más pequeños
y las bajas densidades de población ya que dificultan la existencia de
umbrales mínimos de demanda.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
434
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
5. A diferencia de otras Áreas Funcionales de C.A.P.V, en Gernika-Lumo
existe una presencia superior de establecimientos comerciales de
medianas superficie que viene explicada por la mayor dotación de
supermercados.
6. La escasa presencia de establecimientos minoristas de gran tamaño se
refuerza si se analiza la estructura del comercio por número de
empleados. El 85,2% de los comercios tienen entre 1 y 2 empleados y
casi el 100% menos de 5 empleados.
7. El número de puestos de trabajo que ha generado el comercio minorista
en 2000 alcanza la cifra de 1.640 personas y representa un crecimiento
del 1,7% desde 1997. El empleo medio en la red de establecimientos es
inferior al que muestra Bizkaia y C.A.P.V., siendo el segmento de
alimentación el que presenta un mayor número de empleos por
establecimiento.
8. Se aprecia un menor peso relativo en el sector de alimentación a favor de
la actividad Textil y Equipamiento del hogar, que absorbe más de la mitad
de los establecimientos. Las actividades con menor número de
establecimientos son las referentes a venta de segunda mano y otras
nuevas formas de comercio.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
435
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
Establecimientos com erciales por rama de actividad
Año 2000
Alimentación
27.4%
28.1%
26.0%
C.A.P.V.
Bizcaia
Gernika-Lum o
Fuente: Eustat
Textiles y
Muebles
49.1%
48.5%
50.0%
Droguería
4.9%
5.0%
6.2%
Vta vehículos y
carburantes
4.1%
3.4%
3.6%
Otros
14.5%
14.9%
14.3%
9. La menor dotación comercial en el sector alimenticio se completa y
complementa
con
ferias
de
un
carácter
agrícola
y
ganadero
incuestionable. La presencia de una marcada especialización agraria y
una identidad cultural ligada a la especialización del turismo gastronómico
profundizan
la
capacidad
de
generación
de
externalidades.
La
interconexión e integración de estos ámbitos en este espacio territorial ha
dado lugar a un desarrollo de la actividad comercial con un atractivo que
supera al Área Funcional, dotándole de una mayor capacidad competitiva
asociadas a la diversidad y a la calidad del producto.
11.4.2. Estrategias
ƒ Contribuir a mejorar la competitividad del comercio minorista, facilitando
su reconversión, sostenibilidad y crecimiento ya sea mediante la
capacitación ó mediante el apoyo al desarrollo de proyectos empresarios
(individuales y asociativos).
ƒ Política de modernización de las estructuras comerciales que contribuya a
corregir los desequilibrios entre las grandes y las pequeñas empresas
comerciales y, sobre todo, al mantenimiento de la libre y leal competencia.
ƒ Fomento de la innovación para facilitar al comercio la incorporación de
activos y metodologías para modernizar el sector y la creación de un
centro de I+D de la distribución comercial.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
436
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
11.4.3. Líneas de acción
ƒ La formación en el uso de medios de gestión, empleo de las tecnologías
de la información, atención al cliente, marketing e información sobre
implicaciones y oportunidades de la introducción del euro. Este es uno de
los principales retos a los que se enfrenta el comercio minorista en
Gernika-Lumo para ganar competitividad y no perder cuota de mercado
frente a la reciente irrupción de formatos periurbanos de gran superficie.
ƒ El fomento del asociacionismo como instrumento de gestión integrada de
elementos competitivos para el comercio como la compra de bienes
(compartir centrales de compras), garantizar el abastecimiento sin limitar
el desarrollo comercial o generar una imagen de calidad a través de
elementos identificativos y políticas de marketing comunes.
ƒ El desarrollo de instrumentos de difusión de información sobre políticas de
precios y ventas (publicación promocional del comercio de una zona) o
instrumentos de fidelización (tarjeta de compras con acumulación de
puntos con derecho a ofertas, servicios preferenciales, parámetros de
calidad, regalos …) es otro de los elementos claves que favorecen la
competitividad
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
437
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
11.5. Turismo
11.5.1. Diagnóstico
En el territorio del Área Funcional de Gernika-Markina conviven dos destinos
turísticos diferenciados con identidades propias, que comparten debilidades y
oportunidades de cara al futuro.
-
Reserva de la Biosfera de Urdaibai se constituye como una unidad
espacial diferenciada y singular en cuanto al valor de su recurso, como
espacio natural de gran valor que, unido al litoral y a los recursos
culturales y paisajísticos, dotan a la zona de un elevado atractivo turístico.
-
Comarca de Lea Artibai Situada entre la Reserva y el Territorio Histórico
de Guipúzcoa, se configura como un espacio en el que el desarrollo y la
industrialización han respetado el entorno natural y su cultura autóctona.
El modelo turístico de cada una de estas zonas está directamente relacionado
con las oportunidades derivadas de la base física (orografía, clima, recursos
naturales), así como con el nivel y la tipología de infraestructuras y
establecimientos turísticos resultado de una tendencia de explotación pasada.
En el comportamiento de las distintas tipologías turísticas la oferta de
establecimientos genera una selección directa del tipo de demanda
susceptible de ser atraída hacia un destino determinado, condicionando de
forma directa el modelo a desarrollar.
Se ha detectado una oferta turística poco diversificada, centrada en
alojamientos de categoría media y baja, con poca capacidad de acogida, y
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
438
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
especializada en el desarrollo del agroturismo. En este sentido, se identifica la
necesidad de desarrollar en la zona nuevas modalidades que permitan el
acceso a otros nichos del mercado.
La oferta turística se completa con plazas extrahoteleras no regladas, en
forma de apartamentos y viviendas rústicas en régimen de alquiler. La
infraestructura de alojamiento (hoteles y hostales)
esta espacialmente
concentrada en los municipios del litoral, vinculada con el modelo turístico
desarrollado en la zona.
El desarrollo del agroturismo ha sido intenso en el Área Funcional de GernikaMarkina. Se trata de una fórmula de alojamiento relativamente reciente, que
surge a finales de los años 80 por impulso de los programas de reorientación
de la producción agraria y de la reconversión de la Política de Desarrollo de
Áreas de Montaña del Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco.
Juega un papel clave en la zona como elemento endógeno que permite
complementar la actividad turística en el medio rural ante la caída de la
rentabilidad de las actividades agrarias tradicionales.
El desarrollo de nuevas tipologías de turismo se encuentra asociada a la
creación de infraestructuras de oferta complementaria especializadas y
específicas de un destino turístico o creadas ad hoc para su explotación
comercial. De esta forma, la diversificación de la oferta ha de basarse en la
disponibilidad de una adecuada dotación de servicios complementarios que
se estructure en torno a un producto turístico.
El agroturismo aprovecha el alto valor de los paisajes naturales y rurales
paisajísticos y patrimoniales que generan un entorno de gran calidad
medioambiental. El espacio natural protegido de la Reserva de la Biosfera de
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
439
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
Urdaibai se configura como uno de los factores de atracción más relevantes.
La calidad del medio natural del Área Funcional
se complementa con
importante dotación de restauración, equipamientos de ocio, deportivos y
turísticos, cascos históricos y museos.
En cuanto a la organización y la gestión del Patrimonio Turístico se localizan
en el Área Funcional 6 Oficinas de Turismo repartidas territorialmente en las
localidades de Bermeo, Mundaka, Gernika, Lekeitio, Ondarroa, Markina y
organismos como el Patronato de la Biosfera de Urdaibai o el Consorcio de
Lea Artibai.
La principal características de la demanda turística del Área Funcional de
Gernika-Markina radica en la fuerte concentración del turismo en los meses
estivales (la población en la zona se multiplica por cinco en los meses de julio
y agosto) con una masiva afluencia de visitantes que llega a los límites de
capacidad de acogida del territorio.
La presencia de turismo de fuera de la CAPV es escasa, lo que implica que la
mayoría de las personas que visitan el Área Funcional son excursionistas del
día, tipología de demanda turística que no lleva asociada alojamiento y cuyo
gasto turístico medio es menor.
11.5.2. Estrategias
El análisis del modelo de turismo se ha realizado partiendo de la
consideración de que se debe aprovechar la oportunidad para consolidar el
Área Funcional de Gernika-Markina como un destino turístico de relevancia
nacional e internacional. En este sentido, las transformaciones de la demanda
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
440
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
deben ser respondidas por cambios en la oferta de forma que se
retroalimente y consolide el potencial turístico de la zona.
Hasta la fecha, el desarrollo de las actividades turísticas ha estado
condicionado por diversas circunstancias que han dificultado que este sector
se aproxime a su éxito potencial. Nos encontramos, por tanto, ante una
situación de necesidad y de oportunidad de definir un modelo y un conjunto
de acciones para la competitividad del turismo dentro de una estrategia
conjunta sobre el sistema económico y social del Área Funcional.
El turismo se configura de hecho como una fuente de ventajas comparativas
del Área Funcional que requiere la adopción de un tratamiento estratégico.
La primera línea básica de acción, de acuerdo con las propuestas realizadas
en la Agenda Local 21 de
se basa en la valorización de los recursos
naturales y patrimoniales de la zona como recursos y atractivos turísticos.
Para ello se deberán acometer medidas que incrementen el conocimiento del
público en general de la calidad ambiental del ámbito de estudio, acciones
dirigidas a la regeneración, ambiental y paisajística, de las áreas más
visitadas, definición de itinerarios y sendas que permitan dar a conocer y
aprovechar los recursos naturales de la zona.
Se deberán centrar los esfuerzos de promoción en el turismo nacional ajeno a
la CAPV en la medida en que se trata del principal nicho potencial de
mercado para la zona.
En el marco de esta estrategia, una de las líneas básicas a implementar será
incrementar la oferta complementaria de los diversos núcleos urbanos del
ámbito de estudio aprovechando sus potencialidades y características
propias. Se deben analizar en este sentido las propuestas realizadas por
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
441
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
Hir igint za S aila
D epart ament o de Ur banismo
diversos agentes sociales sobre la necesidad de crear un museo relacionado
con el bombardeo de Gernika, algún tipo de equipamiento relacionado con los
históricos
aprovechamientos
pesqueros
del
puerto
de
Bermeo.
La
rehabilitación de los cascos históricos será otra de las vías para mejorar la
calidad de la oferta turística del ámbito de estudio.
Se potenciará también la dotación de puntos de amarre para embarcaciones
deportivas en los puertos del ámbito de estudio con el fin de retener y/o atraer
un segmento turístico de gran demanda actual y futura y que no encuentra
oferta suficiente en el conjunto del litoral vasco.
Se crearán también centros de interpretación del territorio no centrados
exclusivamente en sus componentes ambientales, sino que permitan obtener
una visión de la zona integrada. La localización del centro o centros en las
zonas rurales interiores deberá servir como contrapunto del litoral y permita
desconcentrar la oferta turística.
Otra de las grandes estrategias a adoptar se refiere a la desestacionalización
de la demanda turística. Las acciones deben abarcar desde la gestión y
promoción del producto turístico, hasta la adecuación de la oferta turística de
alojamiento y complementaria en Gernika-Lumo. En este ámbito desempeña
una función principal la definición de productos turísticos diferenciados, la
adecuación de sus características a su comercialización sometida a un
modelo consensuado y una eficiente política de promoción por productos y
destinos.
El potencial turístico de ferias y mercados locales deberá servir de punto de
apoyo para fomentar el conocimiento de la zona y crear focos de atracción en
épocas no estivales.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
442
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
También se deberá fomentar la regularización a la oferta reglada de
apartamentos, viviendas rústicas y otros alojamientos no reglados. Esta oferta
se articulará con las restantes posibilidades de alojamiento del ámbito de
estudio.
Todas las estrategias a aplicar sobre el turismo en la zona deberían ser
coordinadas a través de la creación de un organismo que centralice la
planificación de las acciones de promoción, la gestión de la oferta, y el control
de la aplicación de las políticas públicas de subvención
a los diferentes
productos turísticos.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
443
BI ZKAI KO F O RU AL DUNDI A
Hir igint za S aila
DI PUTACI O N FO RAL DE BI ZKAI A
D epart ament o de Ur banismo
11.5.3. Líneas de acción
LÍNEAS DE ACCIÓN SOBRE EL TURISMO
❑ Promoción del Área Funcional como destino turístico litoral,
rural y ambiental.
❑ Aprovechamiento de la marca Reserva de la Biosfera como
elemento de atracción turística.
❑ Promoción de la zona en el mercado turístico nacional ajeno
a la CAPV.
❑ Regeneración (ambiental y paisajística) de las zonas más
visitadas y de los ámbitos de mayor incidencia visual.
❑ Creación /señalización de rutas, caminos, sendas y
recorridos a lo largo del ámbito de estudio.
❑ Incrementar la oferta turística y cultural complementaria de
los núcleos urbanos.
❑ Creación de puntos de amarre para embarcaciones
deportivas.
❑ Mejora del acceso a las principales playas del ámbito de
estudio.
❑ Potenciar la rehabilitación de los cascos históricos y el
patrimonio construido como instrumento de atracción
turística.
❑ Creación de centro/s de interpretación del territorio
❑ Desestacionalización de la demanda mediante la creación de
ofertas diferenciadas fuera de los meses de estío.
❑ Aprovechar el potencial de ferias y mercados locales como
instrumento de fomento del conocimiento de la zona.
❑ Fomento de la regularización de la oferta no reglada de
apartamentos y viviendas rústicas.
❑ Articulación de la oferta reglada y no reglada.
Creación de un organismo que centralice y coordine la
planificación de las acciones de promoción y las políticas
públicas de promoción.
G er n i k a - M a r k i n a k o E s k u a l d e E g i t u r a r e n
Lurr aldear ekiko Z at i- Egit amua
P l a n T er r i t o r i a l P a r c i a l
Ár ea F unc ional de G er nika- Mar kina
444
Descargar