Descarga - Clemente Ruiz Durán

Anuncio
ECONOMÍA MEXICANA II
LOS FACTORES DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA MEXICANA:
UN ACERCAMIENTO A LOS MERCADOS, SECTORES Y REGIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ECONOMÍA.
Semestre 2017-I
Lunes y Miércoles, 10:30-12:00 hrs.
Sala Octaviano Campos Salas, Edificio B.
[email protected]
clementeruizduran.mx/mexicana2
Profesor titular:
Dr. Clemente Ruiz Durán
Profesor adjunto:
Moisés Portillo Pérez
PRESENTACIÓN DEL CURSO
En el primer curso de Economía Mexicana se analizaron los diferentes factores
macroeconómicos que explican el bajo crecimiento de la economía nacional. En este
curso se explora otra dimensión del crecimiento, aquella relacionada con los sectores y las
regiones, buscando contestar la siguiente pregunta: ¿con políticas sectoriales y el
desarrollo de aglomeraciones (i.e. Zonas Económicas Especiales) es posible
cambiar el rumbo del crecimiento de la economía mexicana?
Para dar sentido a estos nuevos planteamientos, es necesario reconocer la complejidad
estructural de la economía mexicana, en donde el territorio y los agentes económicos
locales son determinantes para plantear políticas públicas acordes a la realidad local y
regional del país.
Por lo anterior, se busca que a lo largo del curso los alumnos logren identificar y entender
la complejidad estructural de la economía mexicana a través de un enfoque teórico –
práctico, analizando las capacidades internas del territorio, los sectores económicos y las
instituciones, con la finalidad que participen en un debate critico sobre la economía
mexicana.
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO
Que los alumnos conozcan y dominen diferentes enfoques teóricos, metodologías y
técnicas para el análisis de la economía mexicana y la interacción de los agentes
económicos en ámbito sectorial y territorial y sean capaces de determinar la efectividad de
las políticas públicas para cambiar el contexto nacional.
1
ECONOMÍA MEXICANA II – Programa del curso 2017-I
ESTRUCTURA GENERAL DEL CURSO
Tema 1.
Tema 2.
Geografía y
recursos
naturales
Especialización
productiva
Recursos
naturales e
infraestructura
Sectores
económicos
Regiones
Sector
Agrícola
Tema 3.
Convergencia, competitividad,
economías de
aglomeración y política
territorial
Tema 4.
Geografía
del trabajo.
Tema 5.
¿Federalismo fiscal
o centralización?
Convergencia y
divergencia
Oferta de
Empleo:
multiplicadores de empleo
a nivel
regional
El gobierno
central y las
políticas
sectoriales y
regionales
Estrategias
de
Desarrollo
humano a
nivel
regional
Competitividad regional
Demanda de
empleo:
estructura y
organización
empresarial
Federalismo
Fiscal y el
Sistema de
Coordinación Fiscal
Objetivos de
Desarrollo
Sostenible
Políticas de
Desarrollo
Regional
El Trabajo
Decente
Las
entidades
federativas y
sus
instituciones
Sistemas
de
innovación
regional
Formación
de Clusters
y Distritos
Industriales
Nuevos
nichos de
empleo
El
fortalecimien
to de las
democracias
locales
Reducción
de brechas y
desigualdad
Sector
Industrial
manufacturero
Sector
Servicios
Tema 6.
Un nuevo
modelo de
desarrollo
para las
regiones
Nota: Las lecturas que forman parte de la bibliografía básica y que, por ende, son de carácter
obligatorio, se indican con un doble asterisco (**).
TEMA 1. GEOGRAFÍA Y RECURSOS NATURALES
En este tema se pretende que los alumnos valoren el papel que el territorio y los recursos
naturales tienen para el crecimiento económico – impulsándolo o inhibiéndolo–. Por lo
anterior, se les apoyará a construir sus bases de datos sobre los recursos naturales y la
infraestructura a nivel regional.
2
ECONOMÍA MEXICANA II – Programa del curso 2017-I
Como segundo punto, el alumno conocerá la forma en que han surgido nuevas
actividades económicas en los diferentes sectores a lo largo de la historia del país,
configurando así regiones económicas especializadas.
Ejercicios propuestos para el Tema 1
•
•
•
Elaboración de una base de datos con información económica, demográfica y de
recursos naturales.
Comparación de actividades económicas a partir de los Censos Económicos para
identificar las diferentes trayectorias en la estructura productiva del país.
Ejercicios de regionalización.
Bibliografía Tema 1
Asuad Sanén, N. (2001), “Economía Regional y Urbana: introducción a las teorías, técnicas y
metodologías básicas”. Puebla: Universidad Autónoma de Puebla.
Bassols Batalla, Ángel (1984), “Geografía económica de México: teoría, fenómenos generales,
análisis regional”, Trillas, México.
Cuesta Aguilar, José (2006) “Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Globalización:
Reflexiones desde la Geografía Regional al Nuevo Contexto Socio-económico”; en:
Ordenación del territorio, Boletín de la A.G.E.N 42, España. pp. 255-269
Domínguez Villalobos, Lilia. (2003), “Estructuras de Mercado de la Industria Mexicana: un Enfoque
Teórico y Empírico”. México, D.F. UNAM, Facultad de Economía.
Krugman, Paul (2005) Geografía y Comercio, Antoni Bosch, España.
Mendoza Cota, Jorge y Villena Santana, Mary (2006), “Liberalización económica y crecimiento
regional en México”, en: Comercio Exterior, Bancomext, Julio, pp. 581-591.
**OCDE (2013) Territorial Reviews: Mexico, apartado 1.2, pp. 74-84.
Paz Sánchez, Fernando. (2003), “La Economía Agrícola Mexicana. ¿Sin Campesinos?”, México,
UNAM, Facultad de Contaduría y Administración, pp. 123 – 157
Pérez Gil, Lilia (2006), “La ONU alerta de que la falta de agua es el gran obstáculo para el
desarrollo” en El País, Sociedad, Agua y Desarrollo, 16 de noviembre, España, pp. 29.
Romero Joan, Alberola Miquel (coords.), (2005), “Los límites del territorio”, Universidad de Valencia,
Valencia, España
Romero Polanco, Emilio. (2002) “Un Siglo de Agricultura en México”. México, D. F. UNAM, Instituto
de Investigaciones Económicas, pp. 75 – 85
Ruiz Durán, C. (2004), “Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México”, Facultad de
Economía, UNAM. Primera Edición, 2004. Capítulo 4, Anexo.
Ruiz Durán, C. (2004), “Redimensionando El Desarrollo Sectorial”, en: Mercado de Valores, NAFIN,
Diciembre, pp. 3 – 10
Ruiz Durán, C. (2002), “Desarrollo Empresarial en América Latina”, México: Dirección de
Comunicación Social.
3
ECONOMÍA MEXICANA II – Programa del curso 2017-I
Ruiz Durán, C. y Dussel, Enrique. (1999), “Dinámica Regional y Competitividad Industrial”, México,
UNAM, Facultad de Economía. Cap. 1.
**Viesti, Gianfranco (2015), Diagnóstico de desarrollo regional: México, Colección Estudios, N. 13,
Serie Análisis. EUROsociAL. OCDE-FIIAP, cap. 1, apartados 1.1 a 1.6.
TEMA 2.ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA
En este apartado se profundizará en el conocimiento de la estructura productiva de
México, su evolución e interrelaciones a nivel sectorial, para lo cual el alumno identificará la
relación entre las actividades económicas y las etapas de desarrollo del país y será capaz
de calcular el índice de especialización productiva.
Ejercicios propuestos para el Tema 2
•
•
•
Análisis histórico de los sectores económico a partir de los Censos Económicos.
Elaboración de índices de especialización productiva.
Análisis de participación y cambio de los sectores de actividad productiva.
Bibliografía Tema 2
**Cuadrado Roura J., Mancha Navarro Tomas y Garrido Y Rubén, (1998), “Convergencia Regional
En España. Hechos Tendencias Y Perspectivas”, Fundación Argentaria/Visor. Capítulo 9. El
Crecimiento Regional Español 1980-1995: una aproximación al análisis de Shift and Share.
Ibarra ,J. (2004), “Teoría Económica Dinámica y Planificación”, DGPA UNAM IIES.
Puchet Anyul, Martín y Lionello, Punzo, (2001), “La tabla de insumo -producto desde una
perspectiva dinámica estructural“, en: Investigación Económica, vol. LXI: 238, Octubre –
Diciembre, pp. 13 – 35.
R. Davis, Donald y Weinstein, David, (1998), “Economic Geography and Regional Production
Structure: An Empirical Investigation”. Staff Reports fo the Federal Reserve Bank of New
York, No. 40 Mayo.
Ruiz Durán C. (2002), “Redimensionando El Desarrollo Sectorial”, en: Mercado de Valores NAFIN,
Diciembre.
Ruiz Durán, C. (2004), “Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México”, Facultad de
Economía, UNAM. Primera Edición, 2004. Capítulo 3.
**Ruiz Durán, C. y Dussel, Enrique. (1999), “Dinámica Regional y Competitividad Industrial”,
México, UNAM, Facultad de Economía. Capítulo 1.
Shi, Chun-Yun y Yang Yang (2008). "A Review of Shift-Share Analysis and its Application in
Tourism". International Journal of Management Perspectives 1 (1): 21–30.
4
ECONOMÍA MEXICANA II – Programa del curso 2017-I
TEMA 3. CONVERGENCIA, COMPETITIVIDAD, ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN Y POLÍTICA
TERRITORIAL
El proceso de globalización ha configurado un nuevo escenario de competencia entre las
empresas y los territorios, por lo que en los últimos años las políticas de desarrollo local
han adquirido mayor relevancia para tratar de nivelar el terreno. En el caso de México, este
enfoque ayudará al alumno a entender por qué en lo local se han generado políticas para
la competitividad de las regiones. La identificación de la desigualdad regional es un
elemento que contribuirá a discernir cómo en las regiones, y en lo local, se generan
políticas encaminadas a elevar su competitividad, dentro de las que se encuentra la
formación organización empresarial (clusters y distritos industriales).
Ejercicios propuestos para el Tema 3
•
•
•
Análisis de convergencia sigma y beta.
Construcción e interpretación de indicadores de competitividad regional.
Análisis de concentraciones económicas y clusters.
Bibliografía Tema 3
**Barro, Robert J. and Sala-i-Martin, Xavier (1992) “Convergence”, Journal of Political Economy,
Vol. 100, No. 2 (Apr., 1992), pp. 223-251, The University of Chicago Press.
Carrillo Huerta, Miguel, (2001) “Teoría Neoclásica de la Convergencia y la Realidad del Desarrollo
Regional en México”. en Problemas del Desarrollo Vol. 32 No. 127 Instituto de
Investigaciones Económicas-UNAM. México.
Cuadrado J.R. (2000) “Regional dynamics in the European Union: Winners and losers”, University
of Alcalá, p. 23 – 52.
Devine Pat, Katsolulacos Yannis and Sugden Roger (1996) Competitiveness, Subsidiarity and
Industrial Policy. Routledge I. Competitiveness and the Objectives of Communities. Pages 1 –
11
Duranton G. and Storper M. (2005) “Agglomerations and growth: a dialogue between economists
and geographers”, Journal of Economic Geography Vol. 6. No. 1. January 2006. Pags. 1 – 7.
**Esquivel Gerardo, (1998), “Convergencia Regional en México 1940-1998”. El trimestre
Económico, 1998.
Fujita, M. and Thisse, J, (2013), Economics of Agglomeration: Cities, Industrial Location and
Globalization, 2nd. Ed., Cambridge University Press.
Garrido, R (2006) “Localización y movilidad de las empresas en España”, Cap. 2. Localización y
movilidad en el contexto de la globalización, p. 25 – 36.
Marshall A. (1957) “Principios de Economía, Cap. X. La concentración de las industrias
especializadas en localidades particulares”, Ed. Aguilar, p. 223 – 232.
Miguel A. E. (2007) “Desigualdad en el desarrollo regional en México”, Problemas del desarrollo Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 38 Num. 151, p. 181 - 204.
5
ECONOMÍA MEXICANA II – Programa del curso 2017-I
**Porter, Michael E. (1998) “Clusters and the New Economics of Competition”. Harvard Business
Review, Boston, Nov-Dec.
Porter, Michael E. (2007) “Clusters and Economic Policy: Aligning Public Policy with the New
Economics of Competition”. Institute for Strategy and Competitiveness, Harvard Business
School, November, Boston.
Ruiz Durán, C. (1997) “Lo Territorial como Estrategia de Cambio”. en Ruiz Durán, Clemente, Dussel
P. Enrique y Piore, Michael. Pensar Globalmente y Actuar Regionalmente. Editorial Jus,
1997. Pp. 433 -463
Ruiz Durán, C. (2000) “Mejores Prácticas para el desarrollo industrial local” en Mercado de Valores
10/ Octubre.
Ruiz Durán, C. (2005) “Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México”, Facultad de
Economía, UNAM. Segunda Edición, Capítulos 2 .
**Ruiz Durán, C. (2008) Estudio de competitividad clusters TI México, Cap. 2. Cluster y conceptos
relacionados y Cap. 4. Relación competitividad - clusters, p. 7 – 12 y p. 44 - 61.
Ruiz Durán, C. (2008) “Geografía económica de la innovación”, Comercio exterior, Vol. 58, núm.
11, Noviembre de 2008.
Sastré, M. L. (2008), “Polarización espacial y dinámicas de la desigualdad intrarregional en
México”, Problemas del desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 39 Num. 155,
p. 181 - 204.
Tamayo Rafael, (2002), “Los Nexos Teóricos de la Política de Desarrollo Industrial Regional y sus
Nexos Teóricos: Desconcentración, Laissez-Faire e Iniciativas Locales en México”. en
Gestión y Política Pública. Volumen XI número 1, primer semestre, CIDE. México.
Vázquez B. A. (2005), Las nuevas fuerzas del desarrollo, Cap. 5. Desarrollo urbano del
territorio, p.95 – 113.
Vázquez B. A. (1993), “Política económica local: la respuesta de las ciudades a los desafíos del
ajuste productivo”, p. 257 – 274.
TEMA 4. GEOGRAFÍA DEL TRABAJO
La vocación productiva ha configurado las regiones con una demanda de recursos
humanos acordes a su desarrollo. Con base en lo anterior, se analizará la relación entre
producción con la oferta y demanda de empleo a lo largo del tiempo hasta llegar a la
concepción de nuevos nichos de empleo.
Ejercicios propuestos para el Tema 4
•
•
•
Análisis de multiplicadores de empleo a nivel sectorial.
Análisis del panorama laboral a nivel regional con base en la ENOE.
Construcción de índices de Trabajo Decente a nivel local.
6
ECONOMÍA MEXICANA II – Programa del curso 2017-I
Bibliografía Tema 4
Abellán, Lucia. (2006) “El salario mínimo subirá más del 5% en 2007, hasta alcanzar 570 euros”;
en: El País, sábado 11 de noviembre, España. Pp. 39
Cembrero y Junquera (2007) “El vía crucis de mandar dinero a casa”; en: El País 18 de febrero de
2007, España pp. 41
Dávila Flores Alejandro (2004), “México: Concentración y localización del empleo, 1980-1998” En:
Economía Mexicana. Vol. XIII, núm 2, México, segundo semestre, pp. 209 – 254.
Ortega Dolz, Patricia (2006) “La cruzada de los ‘rebeldes sin casa’” ; en: El País 22 de octubre,
España pp. 20
Moretti, Enrico (2011) “Local Labor Markets”, in: Handbook of Labor Economics, Department of
Economics University of California, Berkeley.
**Moretti, Enrico (2012) The New Geography of Jobs, Department of Economics University of
California, Berkeley.
**Ruiz Durán, C. (2005), “Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México”, Facultad de
Economía, UNAM. Segunda Edición, Capítulo 5.
TEMA 5. ¿FEDERALISMO FISCAL O CENTRALIZACIÓN?
Las políticas de desarrollo del país han sido producto de una reflexión institucional, por lo
cual, es importante analizar la incidencia y asertividad de las instituciones en la aplicación
de políticas públicas y la interacción con el gobierno central, ante la necesidad de rescatar
lo local como base del nuevo modelo de desarrollo para las regiones.
Ejercicios propuestos para el tema 5
•
•
•
•
Elaboración de estadísticas de finanzas públicas a nivel estatal
Análisis del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal
Ejercicio de convergencia de las participaciones a entidades y municipios
Revisión de las estructuras institucionales de las entidades federativas
Bibliografía Tema 5
Alburquerque, F. (2001), “Desarrollo económico local y descentralización en América Latina:
Análisis comparativo”, Proyecto Regional de Desarrollo Económico Local y Descentralización,
CEPAL, p. 47 – 68.
Loaeza Soledad y Jean-François Prud’homme (Coordinadores) (2010), Los grandes problemas de
México: Instituciones y procesos políticos. El Colegio de México, México D.F.
Rodríguez-Pose, Andrés, (2007), Fiscal decentralisation, efficiency, and growth, Department of
Geography and Environment, London School of Economics, Houghton St.
7
ECONOMÍA MEXICANA II – Programa del curso 2017-I
Alvarez Galván, José Luis; Dussel Peters, Enrique (2001) “Causas y efectos de los programas de
promoción sectorial en la economía mexicana”; en: Comercio Exterior. V.51. N.5. Mayo.
México, pp. 446-456.
Aghón Gabriel, Alburquerque Francisco, y Cortés Patricia. (2000) Desarrollo económico local y
descentralización en América Latina: un análisis comparativo. Capítulo 1. CEPAL/GTZ.
Ayala Espino José. (2000) Economía del Sector Público Mexicano. Grupo Editorial Esfinge. Capítulo
14 y 15
Cárdenas, Enrique. (1996) La Política Económica en México, 1950-1994. México: El Colegio de
México.
García, Pascual. Testimonio de Política Económica (1982-1988). UAM. 1993.
OCDE (1998), Descentralización e Infraestructura local en México: Una nueva Política Pública para
el Desarrollo. Serie Perspectivas OCDE. 1998. Pp. 58 – 126
**OCDE (2013) Territorial Reviews: Mexico, capítulo 2, pp. 95-123.
**Ruiz Durán, C. (2013) “Decentralization and Democracy in Latin America: Reshaping the
Development Paradigm”, in Cuadrado-Roura, J.R. and P. Aroca (eds.) (2013) Regional
Problems and policies in Latin America, Series Advances in Spatial Science, Springer, Berlin.
Ruiz Durán, C. (2011) “Financiación y Fiscalidad Locales en América Latina”, Colección de Estudios
sobre Políticas públicas Locales y Regionales de Cohesión Social. URB-AL III – Diputación de
Barcelona.
Saviñon Diez de Sollano, Adalberto. “Factores de éxito en el desarrollo regional, una visión
internacional”. Folleto publicado por el Centro Lindavista. Centro de Investigación,
Información y Apoyo a la Cultura. Serie Invitación a la Lectura, Julio 1998.
Tamayo Rafael. “Los Nexos Teóricos de la Política de Desarrollo Industrial Regional y sus Nexos
Teóricos: Desconcentración, Laissez-Faire e Iniciativas Locales en México”, en: Gestión y
Política Pública. Volumen XI número 1, primer semestre del 2002 CIDE. México.
TEMA 6. HACIA UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO PARA LAS REGIONES
Uno de los aspectos que deberán tener presente los alumnos, es la necesidad de impulsar
un nuevo modelo económico de desarrollo, con una visión incluyente, capaz de mejorar las
condiciones de vida de los individuos, para lo cual es necesaria la participación de todos
los actores sociales.
Ejercicios propuestos para el Tema 6
•
•
•
Análisis de las condiciones de vida a nivel regional con base en la metodología del
Índice de Desarrollo Humano (IDH) y la metodología multidimensional de medición
de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL).
Diagnostico de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por
entidad federativa.
Medición de la desigualdad por regiones, con base en los microdatos del MCSENIGH.
8
ECONOMÍA MEXICANA II – Programa del curso 2017-I
Bibliografía Tema 6
BANAMEX. Indicadores Seleccionados: México Social 1996-1998 México 1998.
Bröcker, J. (2003), Innovation Clusters and interregional competition, part V, Clusters – based
innovation pólices, p. 331 – 371.
Levy, Santiago. “La Pobreza en México”. en Examen de la Situación Económica de México.
BANAMEX. No. 808. Marzo de 1993. pp. 99 – 107
Martínez, Gabriel (comp) Pobreza y política social en México. Lecturas El Trimestre Económico No.
85 ITAM/FCE 1997.
Martínez, Gabriel. (Comp.) (1997) “Pobreza y política social en México”. México: Instituto
Tecnológico Autónomo de México: Fondo de Cultura Económica.
**OCDE (2013) Territorial Reviews: Mexico, apartado 3.2, pp. 137-163.
PNUD. Informe sobre desarrollo humano: México.
Ramírez M. Edgar. Análisis de la pobreza en México a través de la desagregación y
descomposición de los índices de pobreza a nivel regional. Tesis- ITAM 1997.
Rodrik Dani, (2011), The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy,
Foreign Affairs. January-February.
**Ruiz Durán, C. (2005), “Dimensión Territorial del Desarrollo Económico de México”, Facultad de
Economía, UNAM. Segunda Edición, cap. 7. “Elementos para construir un esquema de
crecimiento endógeno local”, pp. 275 – 295.
Ruiz Durán Clemente (2010), Profundización del diagnóstico de México del cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, incorporando el tema de las disparidades territoriales, las
políticas sociales específicas, Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación
Económica y Social (ILPES-CEPAL).
Storper, Michael (2010), Why Does a City Grow? Specialisation, Human Capital or Institutions?,
Urban Studies Journal Limited.
Tello Carlos, Ibarra Jorge, (2012), La Revolución de los Ricos, Facultad de Economía, UNAM.,
México D.F.
Vázquez B. A. (2005), Las nuevas fuerzas del desarrollo, Cap. 7. Cambio y adaptación de las
instituciones, p. 117 – 140.
9
ECONOMÍA MEXICANA II – Programa del curso 2017-I
EVALUACIÓN DEL CURSO
La evaluación estará basada en la entrega y presentación de resultados de los ejercicios y
exposiciones planteados durante el curso, así como en la demostración de aprendizaje a
través del desarrollo de ensayos.
Participación y
asistencia
10%
40%
Ejercicios,
tareas,
exposiciones y
cuestionarios en
clase
50%
Ensayos
A fin de complementar los temas revisados en clase, se solicitarán tareas, ejercicios
prácticos y exposiciones frente al grupo donde se evaluará la presentación y el correcto
tratamiento de los datos o, en caso de tratarse de reportes de lectura, el grado de
comprensión del texto, su análisis y críticas sustentadas. Asimismo, periódicamente se
pueden aplicar cuestionarios en clase a manera de breves repasos de los temas
revisados. (Ponderación: 40%)
Se solicitarán ensayos a lo largo del curso, correspondientes a los temas revisados; se
informará con antelación los temas específicos a cubrir. Estos ensayos deberán ser
trabajos de poca extensión, pero en los que se exigirá gran calidad de análisis; deberán
tener objetivos específicos y bien delimitados y rigor técnico en el uso de información
estadística. Asimismo, se entregará un ensayo final, que contemplará todas las temáticas
revisadas y cuya ponderación en la calificación final será mayor. Los lineamientos
generales se darán a conocer oportunamente. (Ponderación: 50%). Se tomará en cuenta
la participación activa en clase y se recuerda que la asistencia es obligatoria, cubriendo
al menos el 80% del total. (Ponderación: 10%)
10
ECONOMÍA MEXICANA II – Programa del curso 2017-I
CONTACTO
Correo Electrónico: [email protected]
Página del curso: clementeruizduran.mx/mexicana2
Cubículo 115, Edificio B, Facultad de Economía, Ciudad Universitaria.
%
11
Descargar