Abrir - RiuNet repositorio UPV

Anuncio
1 Índice
1Índice………………………………………………………………………………………………………………………………………………………... 1
2
Introducción ......................................................................................................................................... 2
2.1
Justificación sobre la elección del edificio objeto del estudio ........................................................ 2
2.2
Tipología de uso ........................................................................................................................... 2
2.3
Metodología empleada en la realización del proyecto. ................................................................. 2
3
Orígenes y evolución del proyecto final de carrera. .............................................................................. 3
4
Estado Actual ....................................................................................................................................... 4
5
4.1
Situación....................................................................................................................................... 4
4.2
Memoria descriptiva..................................................................................................................... 5
10
Documentación histórica ................................................................................................................ 15
10.1
Imagen artística conceptual, instituto politécnico superior de valencia ....................................... 15
10.2
Anteproyecto para la universidad politécnica de valencia. 1973 .................................................. 16
10.3
Fotografías de la inauguración del Instituto politécnico ............................................................... 19
10.4
Fotografías históricas de las instalaciones ................................................................................... 19
10.5
Fotografías de hemeroteca ......................................................................................................... 22
10.6
Documentación hemeroteca ....................................................................................................... 24
10.7
B.O.E 7 junio 1968 (fundación U.P.V)........................................................................................... 25
10.8
Evolución fotográfica de la U.P.V................................................................................................. 26
Memoria constructiva .......................................................................................................................... 6
5.1
Introducción ................................................................................................................................. 6
5.2
Cimentación. ................................................................................................................................ 6
5.3
Forjado Sanitario. ......................................................................................................................... 6
5.4
Soportes. ...................................................................................................................................... 6
5.5
Cerramientos. ............................................................................................................................... 6
5.6
Carpinterías .................................................................................................................................. 6
5.7
Vigas de celosía. ........................................................................................................................... 7
5.8
Sistema de arriostramiento........................................................................................................... 7
5.9
Forjado Cubierta. .......................................................................................................................... 7
6
Estilo .................................................................................................................................................... 8
7
Marco socio-económico y cultural ........................................................................................................ 8
8
Otras obras de los autores en Valencia ................................................................................................. 9
9
Evolución de la universidad ................................................................................................................ 12
Memoria, pág. 1
11
Planos ............................................................................................................................................ 30
11.1
Estructura.
11.2
Distribución y usos.
11.3
Cubierta
11.4
Aparcamiento.
11.5
Altimetria aparcamiento.
11.6
Fachadas.
11.7
Secciones.
11.8
Listados de carpinteria.
11.9
Volumetrías.
11.10 Anexo. Seccion realizada en conjunto a otro proyecto final de carrera.
2 Introducción
archivo alojado en un servidor en la UPV, remotamente desde otro terminal público de la UPV, nuestro
domicilio o en cualquier parte del mundo en la que pudiésemos contactar mediante internet con el servidor.
2.1 Justificación sobre la elección del edificio objeto del estudio
También se realizan varios estudios para mejorar y detallar con la máxima precisión el proyecto, que
posteriormente se detallarán.
El edificio objeto de este estudio ha sido elegido tanto por su valor arquitectónico como por su importancia
en la institución de nuestra universidad, la “Universitat Politècnica de València”.
Éste fue el primer edificio en su emplazamiento actual proyectado por los arquitectos Carlos Prat
Cambronera y Joaquín Hernández Martínez, reuniendo en un mismo espacio todos los estudios técnicos
superiores impartidos en valencia (Caminos, canales y puertos; Industriales; Arquitectura; Agrónomos) y los
órganos rectores de los mismos. Comenzaba así, en el Instituto politécnico superior el nacimiento de lo que
hoy conocemos como UPV.
Hoy en día es centro donde se imparte docencia en Arquitectura Técnica/Ingeniería de Edificación y varios
estudios de Máster, nuestra escuela.
Por todos estos motivos, encontramos más que justificada la elección de tan ilustre edificio, para servirle
homenaje y darle un justo y merecido reconocimiento además de poder servir de base a nuevos estudios de
investigación/actuación o mantenimiento.
2.2 Tipología de uso
Es un edificio de carácter docente/administrativo.
Compuesto por Aulas, talleres, despachos de profesores, patios ajardinados, reprografía, biblioteca,
cafetería, terraza, secretaría, zona de información, papelería, librería, hall/sala de exposiciones, usos
alternativos y parking.
2.3 Metodología empleada en la realización del proyecto.
La principal faceta de este proyecto se basa en la investigación del método de trabajo colaborativo que nos
brindan recientes software informáticos e internet.
Dicho método de trabajo entiende un proyecto como una gran base de datos. Dicho proyecto debe
almacenado en un servidor informático al que todos los usuarios tener acceso y en el que se ubicara toda la
información relativa a dicho proyecto (Planos, memorias, presupuestos, imágenes, etc…). De esta forma
todos los agentes que intervengan en el proceso podrán acceder a versiones con información actualizada
del proyecto.
La documentación más importante de un proyecto suele ser la información gráfica es decir: Plantas,
alzados, secciones, detalles, volumetrías. Son una buena alternativa el uso de programas BIM en cambio de
los tradicionales programas CAD. Ya que los BIM permiten una gestión más rápida, eficaz, y segura (se
elimina el riesgo de errores e incoherencias entre planos).
El problema relativo a que varios usuarios quieran modificar el archivo BIM simultáneamente queda resuelto
gracias a los métodos de trabajo de forma colaborativa que nos brindan estos software.
Así pues, por ejemplo un proyecto podría ser desarrollado simultáneamente mediante varios proyectistas.
Todos estos especialistas estarían trabajando sobre el mismo archivo, recibiendo en tiempo real las
modificaciones conforme los otros agentes las vayan enviando al archivo central.
Dadas estas bases queda explicado cual ha sido el método de trabajo de este proyecto, ya que dada su
envergadura como las circunstancias de los autores, nos ha facilitado trabajar de forma central con un
Memoria, pág. 2
3 Orígenes y evolución del proyecto final de carrera.
La relación de colaboración entre ambos alumnos se remonta al primer curso, donde por la elección de
cursar los estudios de Arquitectura Técnica en la modalidad de tres años, coincidimos tanto en el grupo
común como en las asignaturas restantes. A partir de ahí, en los años posteriores se avanzó de forma
conjunta. En la asignatura de Dibujo Arquitectónico II formamos grupo de trabajo y congeniando con las
ideas del profesor avanzamos en el campo del diseño 3D, empezando por trabajar en Autocad , seguido de
Sketchup y terminando el proyecto final con un verdadero programa de BIM, Revit, además de comenzar a
trabajar en el renderizado de los modelos con Artlantis o con el propio motor de render de Revit.
Tras la toma de datos, se empezó el levantamiento gráfico mediante nuevas tecnologías (BIM) que
proporcionaran más datos que los sistemas tradicionales de trabajo en CAD. Así pues tenemos la
posibilidad de extraer listados de materiales, superficies, dotar cada uno de los elementos una identidad
única o incluso propiedades y características a medida del usuario. Ya que todos los elementos son
paramétricos (tienen información asociada, son una base de datos con varios campos) y no se quedan en
simples líneas. Es posible trasladar toda esta información a programas de presupuestos como Presto o
Arquímedes. También nos permite combinar nuestra estructura con programas de cálculo como Cype y
exportar el modelo 3D a otras plataformas para su modificación o renderizado.
Tras finalizar el curso, el profesor Vicente Olcina Ferrándiz nos propuso emprender un proyecto continuista
con lo trabajado en la asignatura y singular en su metodología de trabajo, como ya se ha explicado.
Consistía en el levantamiento gráfico en BIM del edificio B1 de la U.P.V, tanto por una cuestión técnica (la
inexistencia de planos rigurosos del mismo) como por la sentimental, de aquellos que hemos cursado
nuestros estudios superiores en sus aulas. Consideramos que era una gran oportunidad tanto de seguir
desarrollando nuestros conocimientos en este campo como en la posibilidad de seguir trabajando de forma
conjunta, en cierto modo, de una forma más real, más cercana a lo que nos depara nuestro futuro
profesional.
La intención principal del proyecto es la de demostrar tanto a alumnos como a profesores que es posible
emprender nuevas formas de trabajo acordes con las tecnologías actuales, carencia que a nuestro parecer
lleva largo tiempo arrastrando la escuela, anclada a un modo de trabajo tradicional y que nada o poco tiene
que ver con el modelo de trabajo que se nos presenta en el futuro.
Para la realización del proyecto, lo primero que necesitábamos era conseguir un equipo que funcionara
como servidor y que almacenara el proyecto, el cual se colocó en el aula 3 de nuestra escuela, quedando
así el proyecto siempre dentro de un ámbito docente y educativo. El profesor podía revisar todo aquello que
precisara en tiempo real, al igual que nosotros podíamos trabajar conjuntamente a través de internet, cada
uno desde cualquier lugar donde nos encontráramos.
El proyecto empezó con el replanteo del edificio en planta y con el levantamiento de los falsos techos para
definir el sistema estructural. Se pidió permiso para acceder tanto a cubierta como al forjado sanitario pero
ambos fueron denegados, por lo que no se pudieron comprobar los posibles errores que podían tener los
planos de la oficina técnica ni el tipo de cimentación.
Perspectiva renderizada con Cinema4D
La bidireccionalidad del programa es total y permite tanto importar como exportar objetos, pudiendo
trabajarlos en la plataforma que más cómoda nos resulte. A partir del modelo tridimensional se hizo un
estudio de asoleo y se comprobaron los resultados de los estudios solares verificando exactitud de los
datos.
Fotografía tomada el 4-Mayo-2012 a las 12:30
Estudio de asoleo generado.
En cuanto a la realización del modelado del parking, al ser obra nueva se disponía de los planos de
proyecto, pero se desconocía la altimetría, así pues para una mayor precisión se realizó un estudio
topográfico del mismo, pretendiendo conseguir un proyecto multidisciplinar.
Sistema de vigas de celosía y arriostramientos. Falso techo salón actos.
Memoria, pág. 3
Con la finalización del tercer curso en Arquitectura Técnica, ambos alumnos decidimos empezamos los
estudios de arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia, pero siguiendo
trabajando con el proyecto. Por diversas circunstancias el alumno Juan Sanjuan López abandona estos
estudios para comenzar unas prácticas en el ayuntamiento de Yecla, su localidad natal, desde donde
gracias a la tipología de proyecto no tiene ningún tipo de problema en seguir trabajando a través de internet
sobre el proyecto. Tras la realización de estas prácticas, consigue una vacante para seguir trabajando en un
estudio en la ciudad de Rotterdam (Holanda). El alumno Carles Sendra Alemany sigue con sus estudios de
Arquitectura.
4 Estado Actual
4.1 Situación
Consideramos que todos estos acontecimientos que en muchos otros casos habrían dado al traste con
cualquier tipo de proyecto colaborativo, por nuestra metodología de trabajo que aquí se expone no ha sido
así y por lo tanto animamos fervientemente tanto a los docentes como al alumnado de esta escuela a dar a
conocer y/o seguir trabajando en esta dirección que a nuestro modo de ver ha resultado todo un éxito.
El edificio está situado en Valencia.
Para la continuación de este trabajo en cualquiera de sus variantes, se exponen las líneas de investigación
que se han seguido para la obtención de datos históricos como planos de proyecto, fotografías de su
construcción, de su inauguración, de la evolución de la U.P.V etc.
Universitat Politècnica de València
Camino de Vera, s/n
46022 Valencia
En el campus de vera, con dirección:
Oficina técnica de la U.P.V: Planos de la ampliación y fotografías del conjunto
Rectorado: Fotografías de su inauguración y recortes de los diarios de la época
Hemeroteca: Noticias de los diarios de la época
El campus de Vera está situado al norte de la ciudad de Valencia en un entorno tranquilo que limita con la
huerta. Más de 60 edificios se extienden ordenadamente alrededor del Ágora, corazón de la vida
universitaria. Las zonas verdes superan los 108.000 m2 y acogen un museo escultórico al aire libre.
B.O.E: Publicación en el B.O.E de la creación del instituto politécnico
Las instalaciones deportivas incluyen una piscina cubierta, un polideportivo, un gimnasio, una pista de
atletismo, un trinquet, un velódromo, varias canchas de tenis y pádel…
Archivo Histórico (Plaza Tetuán): Obras realizadas en Valencia de los autores (no se dispone de los planos
originales, ya que fueron realizados en época franquista y tramitados por el ministerio de educación, podrían
encontrarse en los registros históricos de Madrid)
¿Cómo llegar?
Autores del proyecto: A través del profesor de la E.T.SA.V Fernando Aranda, antiguo rector de cultura de la
U.P.V se intentó ponerse en contacto con los arquitectos que por razones de edad rehusaron nuestra
invitación.
Memoria, pág. 4
http://www.upv.es/otros/como-llegar-upv/campus-vera/index-es.html
Situación
Emplazamiento
Esquema volumétrico, distintas alturas según usos.
Vista aérea; Bing maps.
4.2 Memoria descriptiva
El edificio, situado en la parte noroeste del campus de vera, en la ciudad de Valencia.
Esta compuesto por dos patios ajardinados principales que conforman el núcleo del edificio, al cual se
adhieren las piezas funcionales como aulas, talleres, despachos etc.
Ambos patios están rodeados por las circulaciones que dan acceso a los corredores distribuidores que se
prolongan perpendiculares a éstos.
Es un sistema de casa patio romana tradicional donde todas las funciones esta vinculado a un patio central
a través de un pórtico de columnas, consiguiendo la relación espacial “cubierto y cerrado”, ”cubierto y
abierto” y “descubierto y abierto” que en nuestro caso se encuentra acristalado pero asemejando esa
relación.
En la parte sur del conjunto se sitúa el acceso al edificio, con un amplio hall al que recae información y
comunicado con el patio principal. Los corredores distribuidores se nombran alfabéticamente desde la “A”
hasta la “J” comenzando desde el hall y siguiendo un sentido anti horario.
En el frente Este podemos encontrar los corredores “A”, “B”, “C” y “D” vinculados al patio principal.
En el corredor “A” se encuentra la secretaría de la escuela, despachos del profesorado y la comunicación
con el nuevo edificio C1, además de baños y un aula multiusos. Esta ala estaba dedicada en sus inicios a
rectorado y dirección del Instituto politécnico. El corredor “B” da acceso a dos aulas B.1 y B.2 y a un
conjunto de despachos. En el corredor “C” se encuentran las aulas C.1 y C.2 (la mayor de todo el conjunto)
y avanza entre dos patios hasta llegar al salón de actos y la aula magna. En el corredor D se encuentran las
aulas D.1 y D.2, varios despachos de profesorado y los laboratorios de física, instalaciones y materiales.
Para articular varios de los despachos y el corredor se crea un patio interior ajardinado.
Es curioso el cambio de uso que sufrió lo que inicialmente era un corredor alojado entre el D y el E,
actualmente transformado en la papelería en su comienzo y a lo largo de su recorrido en espacios
servidores a aulas y otros despachos.
Al frente Norte si sitúan los corredores “E”, “F” y “G” vinculados al patio secundario.
En el corredor “E” se encuentra el aula E.1, los laboratorios de construcción, matemáticas, multimedia y
física además de varios despachos de profesorado en su extremo.
Los corredores “F” y “G” están destinados a aulas y sala multimedia de la escuela de ingeniería Informática
(E.T.S.I.I).
En el frente Oeste se encuentran el resto de los corredores, “H” y “I” vinculados al patio secundario y “J”
vinculado al patio principal. En el corredor “H” nos encontramos con las aulas H.1, H.2, H.3 y H.4 dedicadas
principalmente a asignaturas de dibujo y como es habitual, despachos en el extremo del mismo.
En el corredor “I” se disponen las aulas I.2, I.3, I.4, I.5, I.6, I.7 y I.8 y las aulas de ordenadores de trabajo,
con despachos en su extremo. Entre los pasillos “i” y “J” tiene acceso la cafetería la Vella, que discurre
paralela al pasillo “I”, teniendo su patio/terraza vinculada con el patio principal. El corredor “J” se divide en el
“J.A” y “J.B” a partir de la reprografía que los bifurca. En el J.A aparecen el aula J.A1, el FORUM,
delegación de alumnos y varios despachos. En el “J.B” tenemos las aulas J.B1 y JB.2 y la biblioteca en el
extremo. En el frente Sur no se colocan pasillos ya que las aulas vuelcan directamente al patio principal,
encontrándose las aulas 1, 2, 3 y 4.
Todo el complejo se encuentra en planta baja consumiendo un máximo de superficie en planta y evitando
las comunicaciones verticales y permitiendo la iluminación cenital desde la cubierta mediante claraboyas a
las aulas. Las alturas varían disminuyendo en los espacios servidores y aumentando en los servidos. Esto
es posible gracias al sistema de cerchas planas y pilares metálicos.
Memoria, pág. 5
5 Memoria constructiva
5.5 Cerramientos.
5.1 Introducción
Al tratarse de elementos prefabricados, con una medida fija se establece un condicionante dimensional al
edificio, una modulación dependiente de múltiplos de 1,5 metros. Las dimensiones de los paneles son
1,5x0,5m. Por lo que también actúan como elemento modulador en las alturas al quedar establecidas en
módulos de 0,5 metros.
La edificación se trata de una sola planta con grandes luces, cargas moderadas y formas rectangulares, en
la que se presta especial atención a los condicionantes funcionales pero sin menospreciar otros aspectos
formales o estéticos. Dadas estas condiciones se opta por una estructura metálica formada por pórticos
planos (vigas de celosía de cordones paralelos).
5.2 Cimentación.
Sistema de cimentación se desconoce pero dada la baja resistencia del terreno, la posible existencia de
muros de carga para el forjado sanitario y la proximidad de los pilares se intuye que podría estar resuelto
por micro pilotes o en su defecto por zapatas corridas.
Respecto a los espesores de dichos paneles, se clasifican en 2 espesores: 7 o 10 centímetros dependiendo
de si son cerramientos exteriores o interiores. A su vez se ha comprobado en una sección real que dichos
paneles están compuestos por varias capas, dos revestimientos o acabados de mortero, y una capa central
que compuesta a partir de fibras actúa a modo de aislante térmico y acústico.
El sistema de montaje de dichos cerramientos esta pensado para un fácil y hermético sellado a partir de
juntas machihembradas que al retacarlas con mortero garantizan la estanqueidad. Para evitar el pandeo de
dichos muros los paneles quedan sujetos por unos perfiles metálicos en sección de omega, que al
atornillarlos de forma enfrentada mantienen la verticalidad de los cerramientos. A su vez estos perfiles
omega incluyen una pieza embellecedora que oculta la tornillería.
5.3 Forjado Sanitario.
A su vez también se estima que el sistema constructivo para el forjado sanitario será a partir de losas u otros
elementos prefabricados. Se estima que este forjado puede tener una altura libre de unos 80cm permitiendo
su acceso por motivos de mantenimiento. Se encuentra ventilado por los patios interiores por unos
conductos y en su perímetro por rejillas metálicas.
5.4 Soportes.
El sistema de soportes está basado en perfiles metálicos UPN soldados a tope mediante cordones
discontinuos. La gran mayoría de los perfiles son 2UPN 100. En ciertos puntos son perfiles 2UPN 120,
dando solución a situaciones más exigentes para los soportes, como son las confluencias de cargas
generadas por brochales en los cambios de dirección de trabajo del sistema estructural.
Detalle juntas machihembradas y perfiles omega
5.6 Carpinterías
Dado el carácter modular del edificio la carpintería se ve fuertemente influenciada por este dando lugar a
achuras múltiplos de 1,5m y alturas variables en múltiplos de 0,5m.
Las puertas exteriores que acceden a pasillos son de 3 m de ancho, mientras que las interiores son de 1,5m
para adaptar esta anchura a la escala humana se opta por la colocación de tarjas laterales. Los materiales
utilizados son aluminio en carpintería exterior y madera para las puertas interiores.
Se presta especial atención al sistema de juntas estructural, dada la magnitud y dimensión del edificio, se
hace indispensable la colocación de varias juntas estructurales duplicando pilares a lo largo de estos ejes.
Siendo curioso el caso donde se cruzan dos de estos ejes se hallen 4 pilares en un mismo punto. A su vez
también genera un conflicto en ciertos puntos generando desfases de 20 cm en los ejes de pilares y
rompiendo puntualmente la modulación del edificio por módulos de 1,3m.
Tipología de puertas
Memoria, pág. 6
Todas las ventanas tienen 1,5 m de ancho las exteriores predominan en dos tipos 1,5 y 1 m de alto, son
correderas y se encuentran protegidas del sol por un sistema de lamas horizontales. Respecto a las
ventanas interiores se caracterizan por ser de madera con una altura de medio metro y colocadas a 2 m
sobre forjado con el fin de no obstaculizar el desarrollo de la actividad docente, su fin es comunicar las aulas
con los pasillos.
5.8 Sistema de arriostramiento
Al tratarse de una estructura metálica es necesaria la presencia de elementos que aporten rigidez ante los
esfuerzos horizontales. Estos elementos se materializan a través de vigas horizontales y cruces de San
Andrés ya sean dispuestas vertical, horizontal u oblicuamente.
Los perfiles metálicos utilizados para las vigas horizontales son por homología a los soportes 2UPN 100
soldados a tope con cordón discontinuo. Generalmente quedan situadas a la altura en la que comienza el
falso techo. Los perfiles metálicos utilizados para las cruces de San Andrés son perfiles angulares afines a
los utilizados en las vigas de celosía.
Tipología de ventanas y sistema de oscurecimiento
Es de especial mención las grandes cristaleras suelo techo que separan interior de exterior alrededor de los
patios centrales, que aportan gran dinamismo e iluminación al edificio, siendo una característica muy
innovadora para la época en la que se construyó. En resumen aportan un gran valor estético y personalidad
propia al edificio.
5.7 Vigas de celosía.
5.9 Forjado Cubierta.
El sistema utilizado en el forjado de cubierta, al igual que en el resto de estructura se basa en elementos
prefabricados, paneles de 150x50cm que con bastante probabilidad serán los mismos utilizados en los
cerramientos. Estos paneles limitan el inter eje de las vigas a 1,5m por lo que en algunos casos en los que
los requerimientos estructurales son menos exigentes y se ha optado por colocar un inter eje de 3 metros se
recurre a perfiles IPN perpendiculares a las vigas de celosía.
Analizando las capas esperadas en cubierta se intuye la presencia de una capa de compresión con un
mallazo electro soldado sobre los paneles prefabricados, la correspondiente formación de pendientes, la
lámina de impermeabilización, un geo textil, y al tratarse de una cubierta con protección pesada no
transitable las correspondiente capa de gravas.
Se tratan de vigas de celosía de cordones
paralelos, compuestas por perfiles angulares de
diferentes dimensiones adaptándose a los
solicitantes estructurales.
Esta cubierta se ve afectada por la gran cantidad de huecos que generan las claraboyas y por las
instalaciones de climatización que descansan sobre ella.
Las vigas se van adaptándose a las diversas
luces utilizadas en el sistema estructural, como
mencionábamos anteriormente estas luces se
encuentran moduladas por múltiplos de 1,5
metros.
También es digno de mención el curioso sistema de antepechos en el que se recurre como no a los típicos
paneles prefabricados ya usados en cerramientos y forjado de cubierta. Estos antepechos son los únicos
elementos que se encuentran a media altura respecto a la modulación vertical quedando 25 cm por encima
del nivel de forjado de cubierta.
La altura o separación entre los cordones de
dichas vigas es común entre ellas (80cm) lo que
facilita la creación de un forjado a nivel entre ellas
aunque posean diferentes luces.
Solo en los casos de luces extremas se opta por
duplicar el canto de dichas vigas, por otras de 1,6
y 1.8 m de canto. Logrando una inercia suficiente
para compensar los momentos generados en las
luces de 18 y 24 metros.
Estas vigas quedan ocultas en falso techo que a
su vez permite el paso de diversas instalaciones
ya sean eléctricas o de climatización.
Esquema vigas y soportes.
Memoria, pág. 7
6 Estilo
7 Marco socio-económico y cultural
Podemos considerar el edificio objeto de estudio como una arquitectura racionalista y funcional, sin más
decoración externa a la estrictamente constructiva, pretende conseguir belleza a través de la modulación, la
externalización de su estructura y sus materiales. Es una arquitectura de belleza austera, muy acorde con
las ideas arquitectónicas del momento, recuerda a la sistematización de los módulos y estructura metálica
de Mies van der Rohe en el Crown Hall. Quizás el edificio más internacional de Valencia en la época, con
una adaptación y reinterpretación del movimiento moderno, como por ejemplo el uso de lamas de protección
solar en ventanas respondiendo con elementos autóctonos a problemas que esta nueva arquitectura
planteaba al ser trasladada al sur de Europa.
Las últimas décadas de la historia de España han significado un cambio profundo para la política, la
economía y la sociedad, inmersa en un proceso de transformación y modernización.
En la década de los 70, podemos hablar de una sociedad en cambio encerrada en un sistema político y
legislativo inmóvil.
La modulación viene dada por la prefabricación de los materiales, que responde a esa característica
racional de dar orden y economizar en el proceso constructivo con módulos de 1,5 m.
Todo construido en planta baja, respondiendo a la funcionalidad tanto de desplazamientos interiores como
en la posibilidad de iluminar las aulas de forma cenital por claraboyas.
Atiende a la más que evidente posibilidad de una futura ampliación, aunque el proyecto se decidió no
continuarlo y crear una “ciudad jardín” con edificios aislados unidos por un corredor en altura, siguiendo los
conceptos de Le Corbusier y del movimiento moderno. Tal y como fue descrito en la época, es un edificio
con carácter “brutalista”.
Fue una operación urbanística de gran envergadura, ya que suponía urbanizar la huerta norte de Valencia,
saliéndose del plan urbanístico. Hubo que realizar un gran número de expropiaciones de huertas creando un
gran revuelo en la zona y siendo un proyecto muy discutido.
Se creaba un espacio conjunto de convivencia entre todos los estudios técnicos que posteriormente fue
desarrollado en lo que actualmente conocemos como Universitat Politécnica de Valencia.
Fue seguido por la Universitat Politécnica de Barcelona en Sant Cugat del Vallès.
El Plan de Estabilización de 1959 es el origen de la transformación de las estructuras económicas y sociales
españolas, de modo que la enorme distancia existente entre Europa Occidental y España comienza a
recortarse, pero no hay, sin embargo, una voluntad de cambio desde dentro pareja en el ámbito político. El
régimen recurría a la represión y bloqueaba tendencias aperturistas.
La muerte Franco, Jefe del Estado, abre un intervalo en que se intenta sin éxito llevar a cabo el proyecto
continuista de algunos sectores del régimen, el “franquismo sin Franco”. El último cuarto de siglo XX vendrá
en cambio marcado en lo político por un lado por la Transición de un régimen dictatorial-autoritario a una
democracia de corte occidental y, por otro lado, por la inserción de España en un marco geopolítico con la
incorporación al proceso de integración europea, efectiva en enero de 1986.
La oposición antifranquista rechazó el modelo continuista, inviable también desde la perspectiva europea.
Los diferentes partidos y organizaciones políticas se coordinan en organismos unitarios con los que el
gobierno de Suárez abrirá un diálogo en la búsqueda de un consenso que permitiera una transición no
rupturista ni revolucionaria, sino gradual y pactada. Este consenso se concreta en la convocatoria de
elecciones de 1977, previamente a los Pactos de la Moncloa de 1977 y la Constitución de 1978 que,
definiendo a España como un Estado social y democrático de derecho, establece un nuevo marco políticoadministrativo y legislativo equiparable al de sus vecinos europeos.
Conjuntamente con los cambios político-económicos, se produce un cambio esencial en la sociedad
española, un cambio que, respecto a la familia, podríamos caracterizar como fin de la familia tradicional.
Hay todo un proceso de transformación y modernización de las mentalidades parejo al cambio social, un
proceso que sigue su propio ritmo y dentro del cual debemos señalar como tendencias principales la
secularización de la sociedad, la equiparación de la mujer al varón, la privatización de las relaciones
familiares y, en consecuencia, actitudes progresivamente tolerantes hacia los comportamientos que se
alejan del modelo anterior.
La Constitución de 1978 cambia por completo el marco legal de la familia al declarar en su artículo 148 la
igualdad entre los españoles sin distinción por razón de sexo o de nacimiento.
Las tasas de natalidad y fecundidad descienden ante el nuevo sistema político-social, cerrando el llamado
boom demográfico de la segunda mitad del siglo XX. En los países del arco mediterráneo, donde el número
de hijos por mujer era el más elevado de Europa en 1970 (exceptuando Irlanda), esta contracción de la
fecundidad es mucho más acelerada e intensa, situándose España en unas cifras claramente por debajo del
nivel de reemplazo generacional
Aumento de la esperanza de vida al nacer gracias a los avances en la medicina, la higiene, con especial
atención a la reducción de la mortalidad infantil. Como consecuencia, la sociedad española envejece
siguiendo el patrón de las sociedades desarrolladas del contexto occidental en un lapso de tiempo más
reducido.
Los primeros años de la democracia con una coyuntura de crisis económica mundial. Entre 1979 y 1984, la
crisis golpea con fuerza la economía española, generando un fuerte desempleo estructural.
Mies van der Rohe, Crown Hall
Memoria, pág. 8
8 Otras obras de los autores en Valencia
Memoria, pág. 9
Memoria, pág. 10
Memoria, pág. 11
9 Evolución de la universidad
Primera etapa (1968-1973)
En 1968 seguía vigente la Ley de Ordenación Universitaria implantada en 1943.
Socialmente se había vivido el abandono de la política autárquica del paleo franquismo, y el obligado
cambio de alianzas posibilitó un avance del comportamiento democrático y aceleró el proceso de
industrialización.
Estos cambios requieren el incremento de los centros de enseñanza del país.
La demanda de plazas por parte de los estudiantes en las Escuelas Técnicas Superiores de Ingeniería y de
Arquitectura aumentó debido al crecimiento de la población universitaria y a la desviación vocacional hacia
los estudios tecnológicos.
La creación del Instituto Politécnico de Valencia se inscribe en la política reformista del ministro Villar Palasí
y se plasma en la Ley 14/1970 del 4 de agosto. Pero ésta no dio los resultado esperados por la carencia del
soporte económico y las reticencias del poder hacia las pretensiones innovadoras.
Rafael Couchoud Sebastiá es nombrado presidente del IPS de Valencia, y será nombrado primer rector de
la Universidad Politécnica de Valencia cuando se de este nombre al centro.
Durante ese verano, las primeras edificaciones, proyectadas por J. Hernández, F. Cavallé y M. Lleó,
avanzan con rapidez en los terrenos expropiados en el Camino de Vera. La Escuela de Agrónomos pasará
de Burjasot al edificio del Paseo al Mar (posteriormente Blasco Ibáñez) como también lo harán las Escuelas
Industriales de Alcoy y de Valencia que atendían a la formación de “peritos industriales” después conocidos
como ingenieros técnicos.
Obligada y prioritaria fue la adaptación de los planes de estudios de 1964 de cinco años al nuevo régimen
de diez semestres, con los cuatro primeros comunes y específicos los seis restantes. Se pretendía atender
a la formación general del alumnado como complemento de su preparación profesional.
El 17 de Julio de 1970, el Jefe de Estado, Francisco Franco inaugura las instalaciones.
Desde los últimos meses de 1972 actuaba como rector el hasta entonces vicerrector prof. M. Rico.
Preocupado éste por las irregularidades de pretendidas festividades y la costumbre de algunos profesores
de no pasar lista.
Dentro del apaño de horarios confirmado en enero de 1973 se declaran tres tipos de asignaturas:
obligatorias comunes, obligatorias electivas y opcionales. Y dentro de ellas no se incluirán asignaturas de
Formación Religiosa, Física ni del Ejercito Nacional.
En 1973 acaban sus carreras los alumnos de la primera promoción de esta Universidad.
1973 – 1974
Este nuevo curso se inicia con la concesión al Jefe de Estado de la primera medalla de oro de la UPV. La
Segunda le fue otorgada al ex ministro de Educación y Ciencia, Sr. Villar Palasí, y la tercera fue para el
primer rector, Sr. Couchoud Sebastiá.
Es importante este año la aparición de las primeras ayudas financiadas por organismos no académicos. Dos
becas de 25.000 ptas. anuales dirigidas a hijos de trabajadores pertenecientes al Sindicato Provincial de la
Construcción que les permitieran estudiar en la UPV y la concesión de cuatro pensiones de ampliación de
estudios, una para cada Escuela Superior por parte de la Diputación Provincial.
En marzo de 1974 se redactan las Normas de Régimen Interior.
Poco después se producen una serie de expropiaciones de tierras y casas para la construcción de edificios
de la UPV. Una serie de conflictos se sobrevinieron entre la Administración y los labradores tanto por
discrepancias en la valoración de lo expropiado como por la tardanza en abonar el importe acordado.
El periódico “Las Provincias” reproduce unos datos aportados por el Ministerio de Educación y Ciencia
referidos al retraso en sus estudios de los alumnos de la UPV. Clasifica el sistema de calificación de la
Memoria, pág. 12
Universidad de absurdo, la UPV ocupaba el segundo lugar nacional de suspensos.
El rector, en su respuesta alegó que “la mortandad estudiantil es porque el nivel medio de los alumnos no
está en consonancia con las exigencias, no porque éstas sean demasiado altas” Reducir las exigencias
reduciría el número de desfases y aumentaría el número de titulados, pero haría decaer la calidad de los
mismos.
Ese mismo año, el presidente de la Asociación de Padres de Alumnos de las Universidades de Valencia
anuncia que “no debe existir la selectividad” ya que “el acceso a la Universidad ha de ser libre y abierto para
todos”.
El criterio de la Universidad, sin embargo, dice que “la adhesión se hace por razones legales, de
rendimiento académico, de función social, y como consecuencia de las acciones ejercidas en cursos
anteriores sobre pruebas de acceso y limitación de permanencia.
La singularidad de los cursos semestrales en la UPV desaparecerá para adaptarse al régimen de cursos
anuales comunes en toda España en función de los perjuicios que podía ocasionar la situación anterior en el
caso de que los alumnos se trasladasen a otra Universidad o si algún otro quisiera convalidar estudios
desde otra Universidad.
1974 – 1975
De los alumnos que empiezan la carrera de arquitectura o ingeniería, solo la terminan entre un 10% y un
15%.
Solo se puede formar en la Politécnica catorce grupos de 50 alumnos, debido a una limitación de aulas
tomada como medida cautelar por el prime rector. Le preocupaba la posibilidad de que una masificación
afectara a la calidad de la enseñanza y creía mejor aumentar el número de aulas que la capacidad de éstas.
En esta época se centran más los estudios propios de cada Escuela y se matizan los contenidos de los
programas según la carrera elegida ya desde los semestres comunes.
No va a pasar mucho tiempo antes de que se democratice la elección de los representantes estudiantiles en
el Consejo de Delegados con representantes en los órganos de gobierno de la Universidad y el
planteamiento de reivindicaciones representativas.
Esta va a ser la primera vez que los estudiantes se expresen abiertamente llegando a contradecir al rector al
denunciar el intento de conmover a la opinión pública mediante unas declaraciones del Presidente de la
Asociación de Padres de Alumnos de la UPV. Creen que piden sus opiniones, pero no las respetan.
1975 – 1976
Mientras que en el resto de las universidades españolas todos los problemas incubados a lo largo de los
años anteriores comienzan con estallar el otoño de 1975, en la UPV sus preocupaciones se centran en la
reconversión de su plan semestral al anual.
La Junta de Gobierno acordó manifestar su preocupación por las actuaciones en torno a la Politécnica que
constituyen serias amenazas contra la vida institucional y el ambiente de convivencia. Los condicionantes
de esta hipersensibilidad son la transferencia de dotaciones de plazas docentes entre Escuelas Superiores,
que suponía la desdotación de once cátedras de las doce no cubiertas por catedráticos Agrónomos para
paliar las necesidades docentes de otras Escuelas de la UPV y la oposición del Claustro a la reforma de los
Estatutos.
Para suavizar las tensiones se efectúa una sesión extraordinaria en la que el rector afirmó que “la
transferencia de dotaciones ha sido una medida dolorosa pero necesaria”. Esta medida se considera
improcedente y represiva en sus motivaciones y califica su contenido de regresivo.
1976 – 1977
1979 – 1980
Es el primer curso académico inaugurado en nombre del rey y queda manifiesta la ausencia de una
normativa acorde con la nueva condición política del país.
La UPV necesita un gabinete jurídico más que nunca.
Aunque en 1977 la Junta de Gobierno decide elaborar unos Estatutos definitivos con la fijación de un
procedimiento y un calendario, esto no se llevará a cabo hasta 1985.
Dimite el Rector Don Marcos Rico y se crean claustros paritarios con el alumnado debidamente
representado.
En la carta reivindicativa presentada por los delegados de la UPV en nombre de todos los alumnos se exige
la prohibición de la entrada de la policía en la Universidad, la derogación de la ley de permanencia y el
reconocimiento de las libertades de expresión, reunión y manifestación.
Al finalizar el curso 76-77 el número de plazas docentes sigue siendo insuficiente en la Universidad
Politécnica.
La Junta de Gobierno expresa la puesta en marcha de obras y equipamientos de la segunda fase de la
UPV.
1977 – 1978
La singularidad de la ETS de Arquitectura se refleja en el carácter radical de dos enmiendas redactadas por
docentes. La primera piensa que la aprobación de un texto estatutario supondría la consolidación de una
situación de irregularidad de funcionamiento y que no resolvería el problema base de institucionalizar los
sistemas de control de los estamentos. La segunda objeta la esencia de la democracia con la propuesta de
reconocer poderes de decisión a las Asambleas de Profesores, Alumnos y Personal No Docente, siendo los
órganos de gestión meras formas de delegar aquel poder.
A lo largo del curso la actividad organizativa será muy intensa.
Empiezan a surgir Asociaciones Culturales de Alumnos, de las que son pioneras las de Caminos,
Arquitectura e Ingeniería Técnica Agrícola.
El personal administrativo de la Universidad Politécnica inicia una serie de reivindicaciones de tipo
económico y de carácter social (creación de una guardería infantil, servicio de transporte, bolsas de estudio
para los hijos de funcionarios)
La integración de la Escuela Superior de Bellas Artes seguía sin hacerse efectiva en la Universidad
Politécnica.
Desde tiempo atrás preocupaba a los peticionarios de becas y otras ayudas las bajas calificaciones que la
UPV otorgaba a sus alumnos y sugirió la distribución de fondos para becas y ayudas proporcionalmente al
número de matrículas registradas en cada universidad, o bien el establecimiento de dos fondos distintos,
uno para universidades politécnicas y otro para las restantes universidades.
J. Juárez se incorpora al puesto de rector.
1978 – 1979
El nuevo rector muestra más prisa por la constitución de órganos colegiados de los centros según el
proyecto de Estatutos que por conformar su propio equipo con las personas ya predeterminadas desde la
campaña que condujo a su elección. Posiblemente obedecía al deseo de desmarcarse de presuntas
hipotecas contraídas durante el proceso electoral, ofreciendo al claustro la oportunidad de corroborar que
sus propios méritos habían sido la causa determinante de aquel triunfo.
El 5 de Diciembre de 1978 tendría lugar la última sesión de la Permanente de la Junta de Gobierno
considerada innecesaria debido a la absoluta representatividad del equipo rectoral. En consecuencia las
competencias son asumidas por la Junta de Gobierno.
Se evidencia la necesidad de modificar las desfasadas Normas de Régimen Interior y se discutirán las
normas del Servicio de la biblioteca, hemeroteca y el servicio de las publicaciones.
Memoria, pág. 13
Durante este año se prevé que las tasas académicas tenderán a alcanzar los costes reales de la
enseñanza, opuesta a la congelación de las tasas y tendencia a la gratuidad a una adecuada política de
becas y ayudas.
Se objeta la prohibición de simultanear dos carreras, con la que el proyecto pretendía atajar la creciente
masificación estudiantil.
De otra banda, el problema nunca resuelto de la inseguridad en el campus hacía frecuentes las denuncias
por agresiones y robos. Con este fin se mejoró la iluminación y se intensificó la vigilancia, aunque la
insuficiencia en el número de agentes y vehículos solo intensificaron la precariedad de los accesos
peatonales y viales.
Se aprobó este año la Normativa de Concesión del título de doctor “Honoris Causa” referendado por dos
tercios de los miembros de la junta de Gobierno y ratificada por mayoría absoluta.
En el ámbito de las relaciones institucionales de la UPV, debido a la relación de la universidad con el
Ayuntamiento de valencia, se estipula la creación de una Comisión Especial Mixta formada por miembros de
ambas instituciones. La suscripción de un acuerdo entre ellas y la Universidad de Valencia conduce a la
constitución de una Comisión tripartita entre ellas.
1980-1981
Una vez terminadas las obras de la segunda fase, se procedió al traslado de la ETSI Agrónomos al lugar en
el que ya estaban instaladas las demás Escuelas Superiores desde el curso anterior.
La prensa informa este año de la manifestación masiva de rechazo a los golpistas y a sus apoyos, y su
afirmación de la democracia.
El problema de la masificación quedaba patente en la carencia de medios adecuados para abastecer al
número creciente de demandantes.
Este año se regula con anulación de matrícula y convocatorias en los supuestos de enfermedad,
cumplimiento del servicio militar obligatorio u otra causa acreditada a juicio de la Junta.
La transformación de la Universidad no fue solamente normativa, si no también física, con los nuevos
edificios e instalaciones. Asimismo también creció el profesorado numerario y la actividad investigadora.
1981 – 1982
El día 15 de Octubre, el rectorado de la Universidad Literaria sufrió un atentado en el que hubo tres heridos.
Dicho atentado fue condenado por la Junta de Gobierno de la UPV. El suceso fue relacionado con el intento
involucionista del 23-F y con grupos hostiles al desarrollo de la democracia.
El 25 de Febrero conoce la Junta de Gobierno la huelga del profesorado no numerario de la Facultad de
Bellas Artes y la EUITI de Valencia a la que después se sumarían la EUITA de Orihuela en defensa de una
tabla reivindicativa y de las disposiciones transitorias del proyecto de LAU que les afectaban.
En julio, la Universidad Literaria y la Politécnica honran la memoria de Juan Peset Aleixandre, rector de la
Literaria, fusilado en junio de 1941.
1982 – 1983
La UPV sigue perfilando sus criterios sobre la organización de la investigación científica, la planificación de
la política cultural y deportiva y la modificación de algunos aspectos de los estatutos “sin alterar su filosofía”.
Durante este curso tuvo lugar el debate sobre el proyecto de Ley de Reforma Universitaria que presenta
conclusiones modificatorias, sustitutorias y adicionales en respuesta a las inquietudes y preocupaciones de
la UPV.
1983 – 1984
Se afirma que la universidad constituye un auténtico servicio público a los intereses generales de toda la
comunidad nacional.
Tras el Real Decreto del 4 de Agosto los problemas fueron paliándose por su contenido dispositivo o por la
paulatina desaparición de numerosas personalidades de nuestros actos solemnes.
La componente festiva llegó a cargo de la Facultad de Bellas Artes, como también la iniciativa de decorar
con esculturas los entornos de la Universidad Politécnica de Valencia, previa una exposición anual de
proyectos, maquetas y bocetos y la construcción posterior de los premiados.
Contrastan las más exquisitas iniciativas con la pobre prosa de lo cotidiano.
Crece el abanico de estudios con la creación del segundo cicle de Informática. Antes de acabar e año serán
presentadas sugerencias de modificación del proyecto de definición de áreas de conocimiento con vistas a
sustituir los futuros departamentos universitarios.
La dedicación del profesorado a tiempo completo será en todo caso compatible con la realización de
proyectos, se autoriza a departamentos, instituto y profesorado a contratar con entidades públicas y
privadas, o con personas físicas, la realización de trabajos científico, técnico o artístico, pareció un riesgo de
privatización del carácter de servicio público de la Universidad.
Ocupa la atención de la Junta de Gobierno el desarrollo normativo de la ley de Reforma Universitaria, para
la que se desea tener en cuenta la opinión de las universidades.
Se presentan propuestas acerca del número y la calidad de los miembros del Consejo Social, la posible
introducción de representantes de los sindicaros, colegios profesionales, asociaciones empresariales,
Universidad, Centros superiores, Escuelas Universitarias, PAS, rector, secretario general y gerente. Como
requisito legal se necesita un número de miembros múltiplo de cinco.
En el Claustro se trató también el tema subestimado acerca del cambio de denominación de esta
Universidad al de Universidad Politécnica de la Comunidad Valenciana. Tanto esta propuesta como la de
llamarla Universidad Politécnica de Levante no prosperaron.
El mantener el nombre contribuiría a fomentar localismos y provincianismos.
Por este entonces empiezan a preocupar las repercusiones que el ingreso en la CEE tendría en los planes
de estudio de las carreras técnicas. Con este fin se adoptan medidas referentes a la definición de objetivos
de formación comunes o comparables; la validez y equivalencia de diplomas, periodos de escolaridad,
estudios y formación; la promoción de la investigación científica.
1984 – 1985
Este año se publica una clasificación en el que las politécnicas españolas ocupan el siguiente orden:
En la UPV choca el bajo índice de crecimiento asignado a la masificación.
Carece también de significado calificar de normal el índice de éxito que, si se refiere al resultado académico,
evidencia un incomprensible conformismo con el muy alto fracaaso escolar.
Al calificar de suficientes las instalaciones debieron atenderse más a los metros cuadrados que al contenido
de estos.
La óptima calificación alumno/profesor recuerda a la estadística equidad ya que había relaciones desde 2:1
hasta 100:1.
Si era, y es, excesivo el número de horas lectivas por semana.
La inseguridad actual en el campus es parecida a la que lamentábamos anteriormente, lo único que ha
crecido es la resignación al respecto.
Debido a la presentación de varios proyectos condenados de antemano, se redactan unas normas de
obligado cumplimiento para la realización de obras en el campus de la UPV. Estas obras no pueden
modificar el planteamiento exterior de los espacios y edificios. Y se debe cuidar el diseño de aquellas obras
que pretenden modificar las fachadas recayentes a viales principales.Además, los edificios de nuestra
construcción deberán ser coherentes con las edificaciones ya construidas. En casa extremadamente
necesario de abrir ventanas a parámetros exteriores, tendrán que ser de tamaño, forma y materiales iguales
a los actuales.
La aprobación de los Estatutos definitivos cierra el curso 1984-1985 y su larga etapa de transición. El rector,
prof. Carot consideró que la siguiente etapa debía ser presidida por una persona distinta y presentó su
dimisión. Entonces fue nombrado rector el prof. F. Cavallé.
Memoria, pág. 14
10 Documentación histórica
10.1 Imagen artística conceptual, instituto politécnico superior de valencia
Memoria, pág. 15
10.2 Anteproyecto para la universidad politécnica de valencia. 1973
1ª Fase de construcción, guía de planos por sectores.
Memoria, pág. 16
Ordenación General
Memoria, pág. 17
Planta 0
Memoria, pág. 18
10.3 Fotografías de la inauguración del Instituto politécnico
10.4 Fotografías históricas de las instalaciones
Servicio de secretaría
El jefe del estado, el general Francisco Franco Bahamonde inaugurando el nuevo instituto politécnico de
Valencia el 17 de junio de 1970
Sistema de almacenamiento
Placa conmemorativa de la inauguración del instituto politécnico por el jefe del estado
Memoria, pág. 19
Aula de dibujo técnico
Aula tipo
Aula de análisis de formas
Memoria, pág. 20
Laboratorio de química
Patio principal
Laboratorio de materiales
Memoria, pág. 21
10.5 Fotografías de hemeroteca
Memoria, pág. 22
Memoria, pág. 23
10.6 Documentación hemeroteca
Memoria, pág. 24
10.7 B.O.E 7 junio 1968 (fundación U.P.V)
Memoria, pág. 25
10.8 Evolución fotográfica de la U.P.V
1985
1975
Memoria, pág. 26
1991
Memoria, pág. 27
1997
1998
Memoria, pág. 28
1999
Descargar