CONCLUSIONES

Anuncio
xvii
CONCLUSIONES
El camino evolutivo de los sistemas de telefonía móvil es planificado a través de la
estandarización con el objetivo de que la tecnología de punta sea compatible con
la tecnología anterior (interoperabilidad) y al mismo tiempo vaya evolucionando
gradualmente hacia las redes de datos con mayor capacidad. Siendo la
estandarización la que tiene por objetivo principal permitir la interoperación en un
ambiente «multi-vendedor», «multi-red» y «multi-servicios». A nivel mundial, será
la estandarización la que proporcione la pauta para hacer que una tecnología de
telefonía móvil sea funcional entre países, lo cual se conoce como roaming y es
independiente de la banda de frecuencia que se utilice.
El estándar de telefonía móvil de tercera generación UMTS con respecto a la
segunda generación, mejora aspectos como: la diversificación de los servicios
ofertados, mayores velocidades de transferencia de datos por conmutación de
paquetes, la continuidad en la comunicación a través de múltiples enlaces («softhandover»), los mecanismos para la calidad del servicio (QoS) que garantizan un
mínimo error, la separación del sistema en plano de usuario y plano de control, la
convergencia progresiva hacia redes basadas en el protocolo IP, la seguridad y el
sistema de estandarización.
El proceso de migración de un sistema de telefonía móvil de una generación
previa a una nueva, conlleva una serie de fases de planificación en cada una de
las áreas generales. Desde el punto de vista teórico-práctico estas áreas son:
radioeléctrica,
transmisión
y conmutación;
garantizando
la
compatibilidad
tecnológica, la fiabilidad y la escalabilidad. Desde el punto de vista comercial,
xviii
busca la diversificación de los servicios, mayores velocidades de trasferencias,
mejores equipos de usuarios, cobertura, seguridad, calidad y menor precio por
servicio para obtener una mayor rentabilidad. Y desde el punto de vista
económico, busca el máximo aprovechamiento de los recursos existentes y
disponibles para la realización del proyecto con la menor inversión. Es importante
acentuar que las áreas involucradas deben estar interrelacionadas entre sí para no
perder de vista los objetivos y el fin de la migración.
En la simulación de cobertura con la herramienta de planificación, los niveles de
intensidad de campo necesarios para establecer una conexión de servicios de
datos en tiempo real para el estándar UMTS son menores que los requeridos por
el estándar GSM, para la misma: banda de frecuencia, condiciones de
propagación, ubicación y configuración de parámetros radioeléctricos; a excepción
del tipo de modulación implementado y que la velocidad de trasferencia de datos
GSM/EGPRS está por debajo de las tasas de transferencia de UMTS con la
tecnología WCDMA y modo de transmisión FDD. Es decir, que los receptores de
usuarios de UMTS poseen una mayor sensibilidad para los diferentes servicios
ofrecidos.
xix
RECOMENDACIONES
1. Para el desarrollo de un estudio relacionado con la implementación de
tecnologías de telecomunicaciones emergentes en El Salvador, se deben
considerar referencias bibliográficas internacionales e información de
estándares de entes como la ITU, ETSI y 3GPP, debido a la actualidad de
su contenido, siempre y cuando sean aprobados por la SIGET.
2. Antes de iniciar el proceso de migración, los operadores de telefonía móvil
deberán contar en cada una de las fases con: estadísticas de demanda de
tráfico y perfiles de servicios, estadísticas de rendimiento del sistema y
objetivos alcanzados en cuestión de cobertura, seguridad y calidad,
reportes de fallas y reportes sobre la fiabilidad del sistema de la red GSM,
estadísticas de población actualizada, ubicación y distribución de la misma,
información retroalimentada a través de sus usuarios entre otros; para
garantizar que la implementación del nuevo estándar sea lo más
homogénea posible en la red y trasparente para el usuario.
3. Para diseñar la topología de transmisión del RNS no se posee una
configuración rígida en los puntos de cobertura de los Nodos B más lejanos
al RNC, por lo que el operador de telefonía deberá evaluar no sólo la mejor
topología de conexión que se adecue a la distribución física de los Nodos B
sino también los medios de interconexión entre nodos que respalden la
información, ya sea a través de configuraciones de diversidad en los
enlaces de microonda o cables de fibra óptica que posean una tecnología
de transmisión robusta como ATM.
4. La planeación de frecuencia en la fase inicial de UMTS no es tan estricta,
debido a que se utiliza la misma portadora para los diferentes nodos dentro
de la red y por tanto, se utiliza una distribución en base a códigos de
xx
«scrambling» que determinan y distinguen las conexiones entre los
diferentes nodos y sectores. Sin embargo, al aumentar la cantidad de
usuarios y la comercialización de un mayor número de servicios; será
necesario incrementar el número de portadores dentro de la banda
asignada para esta nueva tecnología o reutilizar la banda de frecuencia
existente para GSM optimizando así el uso del espectro radioeléctrico.
5. Durante el período de transición entre tecnologías, el operador de red debe
garantizar la interoperabilidad y la continuidad (Handover) entre los
sistemas de telefonía móvil configurando apropiadamente toda la
información del sistema BSS de GSM en el RNS de UMTS.
6. Para obtener resultados teóricos más cercanos a la práctica dentro de la
planeación de cobertura y capacidad a través de una herramienta de
planeación de redes, se debe contar con mapas: morfológico, topográfico y
político entre otros, con un nivel de detalle menor de 25×25m y que en las
áreas urbanas posean capas de «clutter» de por lo menos 5×5m que
incluya el detalle de la ubicación y elevación de los edificios; permitiendo
que los modelos de propagación a utilizar como Okomura-Hata y WalfishIkegami estén sintonizados de acuerdo a las características de propagación
en el país con los respectivos factores de corrección.
xxi
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
-
CASTRO, JONATHAN P. The UMTS Network and Radio Access
Technology: Air Interface Techniques for Future Mobile Systems. 1a ed.
Londres, GB: John Wiley & Sons Ltd., 2001. ISBN 0-471-81375-3.
-
CHAKRABORTY, SHYAM; et al. IMS Multimedia Telephony over Cellular
Systems: VoIP Evolution in a Converged Telecommunication World. 1a ed.
Londres, GB: John Wiley & Sons Ltd., 2007. ISBN 978-0-470-05855-8.
-
DAHLMAN, ERIK; et al. 3G Evolution: HSPA and LTE for Mobile
Broadband. 1a ed. Londres, GB: Academic Press, 2007. ISBN: 978-0-12372533-2.
-
ETOH, MINORU; Next Generation Mobile Systems 3G and Beyond. 1a ed.
Londres, GB: John Wiley & Sons Ltd., 2005. ISBN 978-0-470-09151-7.
-
GLISIC, SAVO. G. Adaptive WCDMA: Theory and Practice. 1a ed. Londres,
GB: John Wiley & Sons Ltd., 2003. ISBN 0-470-84825-1.
-
GONZALEZ, CAMARILLO; GARCÍA-MARTÍN, MIGUEL A. The 3G IP
Multimedia Subsystem (IMS): Merging the Internet and Cellular Worlds. 2a
ed. Londres, GB: John Wiley & Sons Ltd., 2006. ISBN 0-470-01818-6.
-
HALONEN, TIMO; ROMERO, JAVIER; MELERO, JUAN. GSM, GPRS and
EDGE Performance: Evolution Towards 3G/UMTS . 2a ed. Londres, GB:
John Wiley & Sons Ltd., 2003. ISBN 0-470-86694-2.
-
HEINE, GUNNAR; SAGKOB, HOLGER. GPRS: Gateway to Third
Generation Mobile Networks. 1a ed. Londres, GB: Artech House, 2003.
ISBN 1-58053-159-8.
xxii
-
HILLEBRAND, FRIEDHELM. GSM and UMTS: The Creation of Global
Mobile Communication. 1a ed. Londres, GB: John Wiley & Sons Ltd., 2001.
ISBN 0-470-84322-5.
-
HOLMA, HARRI; TOSKALA, ANTTI. HSDPA/HSUPA for UMTS: High
Speed Radio Access for Mobile Communications. 1a ed. Londres, GB: John
Wiley & Sons Ltd., 2006. ISBN: 0-470-01884-4.
-
HOLMA, HARRI; TOSKALA, ANTTI. WCDMA for UMTS: Radio Access for
Third Generation Mobile Communications. 3a ed. Londres, GB: John Wiley
& Sons Ltd., 2004. ISBN 0-470-87096-6.
-
KAARANEN, HEIKKI; et al. UMTS Networks: Architecture, Mobility and
Services. 2a ed. Londres, GB: John Wiley & Sons Ltd., 2005. ISBN 0-47001103-3.
-
KREHER, RALF. UMTS Performance Measurement: A Practical Guide to
KPI’s for the UTRAN Environment. 1a ed. Londres, GB: John Wiley & Sons
Ltd., 2006. ISBN-13 978-0-470-03249-7.
-
LAIHO, JAANA; WACKER, ACHIM; NOVOSAD, TOMA´ Sˇ. Radio Network
Planning and Optimisation for UMTS. 2a ed. Londres, GB: John Wiley &
Sons Ltd., 2006. ISBN-13: 978-0-470-01575-9.
-
MCGUIGGAN,
PETER.
GPRS
in
Practice:
A
Companion
to
the
Specifications. 1a ed. Londres, GB: John Wiley & Sons Ltd., 2004. ISBN 0470-09507-5.
-
MEHROTRA, ASHA. GSM System Engineering. 1a ed. Londres, GB: Artech
House, 1997. ISBN 0-89006-860-7.
-
MISHRA, AJAY R. Advanced Cellular Network Planning and Optimisation
2G/2.5G/3G... Evolution to 4G. 1a ed. Londres, GB: John Wiley & Sons Ltd.,
2007. ISBN 978-0-470-01471-4.
xxiii
-
NAWROCKI, MACIEJ J.; DOHLER, MISCHA; AGHVAMI, A. HAMID .
Understanding UMTS Radio Network Modelling Planning and Automated
Optimisation: Theory and Practice. 1a ed. Londres, GB: John Wiley & Sons
Ltd., 2006. ISBN 978-0-470-01567-4.
-
NIEMI, VALTTERI; NYBERG, KAISA. UMTS Security. 1a ed. Londres, GB:
John Wiley & Sons Ltd., 2003. ISBN 0-470-85314-X.
-
RAHNEMA, MOE. UMTS Network Planning, Optimization, and InterOperation with GSM. 1a ed. Londres, GB: John Wiley & Sons Ltd., 2007.
ISBN 978-0-470-82301-9.
-
SANDERS, GEOFF; et al. GPRS Networks. 1a ed. Londres, GB: John Wiley
& Sons Ltd., 2003. ISBN 0-470-85317-4.
-
SEURRE, EMMANUEL; SAVELLI, PATRICK; PIETRI, PIERRE-JEAN.
EDGE for Mobile Internet. 1a ed. Londres, GB: Artech House, 2003. ISBN
1-58053-597-6.
-
SIGET. Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF). San
Salvador, SV. 2004.
-
SIGET. Plan de Numeración Nacional. San Salvador, SV. 2005.
-
SIGET. Ley de Telecomunicaciones (Reformada). San Salvador, SV. 2006.
-
SIGET. Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones. San Salvador, SV.
2008.
-
SOLDANI, DAVID; LI, MAN; CUNY, RENAUD. QoS and QoE Management
in UMTS Cellular Systems. 1a ed. Londres, GB: John Wiley & Sons Ltd.,
2006. ISBN 978-0-470-01639-8.
-
STEELE,
RAYMOND;
LEE,
CHIN-CHUN;
GOULD,
PETER.
GSM,
cdmaOne and 3G Systems. 1a ed. Londres, GB: John Wiley & Sons Ltd.,
2001. ISBN 0-471-49185-3.
xxiv
-
TANENBAUM, ANDREW S.Computer Networks. 4a ed. New Jersey, US:
Prentice Hall, 2003. ISBN 978-0-130-66102-9.
-
TELEFONICA I+D. Las Telecomunicaciones Multimedia. 1a ed. Madrid, ES.
2003. 345p.
-
TELEFONICA I+D. Las Telecomunicaciones y la Movilidad en la Sociedad
de la Información. 1a ed. Madrid, ES. 2005.
-
Walke, B.; Seidenberg, P.;
Althoff, M. P. UMTS The Fundamentals.
Traducido por H. J. von Schmoeger. 1a ed. Londres, GB: John Wiley &
Sons Ltd., 2001. ISBN 0-470-8455-7
Sitios Web:
-
3G Américas. Documentos y Estadísticas de 3GAméricas. [en línea].
Washington, US. [Consulta: 15 de Marzo de 2008]. Disponible en
www.3gamericas.org/Spanish/
-
3GPP. Estándares de 3GPP para UMTS. [en línea]. Paris, FR. [Consulta: 4
de Marzo de 2008]. Disponible en www.3gpp.org
-
ETSI. Estándares de ETSI para GSM y UMTS. [en línea]. Paris, FR.
[Consulta: 21 de Marzo de 2008]. Disponible en www.etsi.org
-
OMA. Estándares complementarios de OMA para UMTS. [en línea]. Paris,
FR.
[Consulta:
29
de
Marzo
de
2008].
Disponible
en
www.openmobilealliance.org
-
Protocols. Listado de protocolos de comunicaciones de datos. [en línea].
Colorado,
US.
[Consulta:
www.protocols.com
15
de
Abril
de
2008].
Disponible
en
xxv
-
SIGET. Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones.
[en línea]. San Salvador, SV. [Consulta: 9 de Mayo de 2008]. Disponible en
www.siget.gob.sv
-
UIT. Estándares de la UIT para IMT-2000. [en línea]. Ginebra, CH.
[Consulta: 3 de Abril de 2008]. Disponible en www.itu.int/home/imt-es.html
-
Censos. Censos de Población y Vivienda. [en línea]. San Salvador, SV.
[Consulta:
5
de
Octubre
de
2008].
Disponible
en
http://www.censos.gob.sv/sitepoblacion/index.html
-
Ministerio de Economía y Dirección General de Estadísticas y Censos. VI
Censo de Población y V de Vivienda (2007). [en línea]. San Salvador, SV.
[Consulta: 5 de Octubre de 2008]. Disponible en: http://www.censos.gob.sv/
util/datos/Resultados%20VI%20Censo%20de%20Poblaci%F3n%20V%20d
e%20Vivienda%202007.pdf
-
DIGESTYC. Dirección General de Estadística y Censos - El Salvador [en
línea]. San Salvador, SV. [Consulta: 5 de Octubre de 2008]. Disponible en:
www.digestyc.gob.sv/
xxvii
GLOSARIO
-CCódigo
Un código convolucional es un tipo de código para detección
Convolucional
de errores, en donde:
Cada símbolo de m bits de información se transforma, al ser
codificado, en un símbolo de n bits donde m/n es la tasa del
código (n ≥ m). La transformación es función de los k
símbolos anteriores, donde k es la longitud del código.
Existen
varios
métodos
de
codificación
de
códigos
convolucionales, aunque uno de los más utilizados es el
basado en registros de desplazamiento conectados con
sumadores base 2 en los que se realiza la codificación. Por
cada bit que entre en el codificador se obtienen n bits. La
decodificación de un código convolucional consiste en
escoger la secuencia más probable entre todas las posibles.
Existen diversos algoritmos que permiten la decodificación de
este tipo de códigos y la decodificación óptima se consigue
mediante el algoritmo de Viterbi.
Código de
La «detección de errores» es la capacidad para detectar la
Corrección de
presencia de errores causados por el ruido u otras
Errores
transmisiones desde el transmisor al receptor.
La «corrección de errores» es la capacidad para reconstruir
los datos originales libres de errores.
xxviii
La función principal de las técnicas de control de errores es
introducir
redundancia
controlada
permitiendo
que
los
mensajes transmitidos que hayan sido corrompidos sean
corregidos antes de ser procesados. Con esta redundancia
controlada sólo un subconjunto de todos los posibles
mensajes (secuencias de bits) contiene mensajes válidos. Por
ejemplo si formamos secuencias de 7 bits, podremos recibir
27=128 secuencias distintas, pero los posibles mensajes
transmitidos no serán 128 sino un subconjunto de ellos, luego
si no hemos recibido una secuencia de 7 bits que coincida
con uno de los posibles mensajes transmitidos, habremos
recibido una secuencia con errores.
Este subconjunto de posibles mensajes transmitidos se llama
código y a los mensajes válidos que lo forman los llamamos
«codewords» o «codevectors».
Cuando se detecta un error existen dos métodos para
corregirlo :
-
El receptor rechaza el mensaje recibido y solicita al
transmisor
que
retransmita
el
mensaje.
Este
procedimiento es conocido como «Automatic RepeatRequest» (ARQ)
-
El receptor corrige el error al encontrar el codeword
válido
más
próximo
al
mensaje
recibido.
Este
procedimiento se llama «Forward Error Correction»
(FEC).
xxix
-DDetección
Se requiere para recuperar la fase de la portadora en el
Coherente
receptor y por ello los circuitos necesarios para estimar la fase
como el PLL (Phase Locked Loop). Las fuentes de desajuste
en la fase del receptor vienen dados por: el retardo en la
propagación y los errores en los osciladores del receptor que
no están ajustados a la fase de la portadora transmitida.
Detección No
Está no requiere recuperar la fase de la portadora, por lo que
Coherente
es menos compleja que la detección coherente y por tanto,
posee una mayor de tasa de errores.
-EEcualizador
La ecualización adaptativa se puede aplicar tanto a
Adaptativo
transmisiones analógicas como digitales, es un mecanismo
de corrección de errores. Dentro de las transmisiones
digitales se encuentran: datos, voz y video digitalizados. Se
utiliza para combatir las interferencias entre símbolos (ISI) y
también permite colocar en la posición correcta los símbolos
que se han desplazado. Una de las técnicas que utiliza es la
de algoritmos en el procesador digital de señales (DSP).
xxx
-FFiltro Gaussiano
Los lóbulos laterales del espectro de una señal MSK se
reducen pasando los datos modulantes a través de un filtro
Gaussiano de premodulación. El filtro gaussiano aplana la
trayectoria de fase de la señal MSK y por lo tanto, estabiliza
las variaciones de la frecuencia instantánea a través del
tiempo. Esto tiene el efecto de reducir considerablemente los
niveles de los lóbulos laterales en el espectro transmitido.
-IInterpolador
Es una etapa digital que aumenta el número de muestras en
un determinado factor, comúnmente denotado por L que
suele ser un valor entero positivo. Supone aumentar la tasa
de muestreo, así como el ancho de banda de la señal
resultante.
Se implementa mediante la inserción de L-1 de muestras de
valor nulo, es decir, ceros entre dos muestras consecutivas.
En el dominio del tiempo supone una expansión y en el
dominio de la frecuencia significa compresión del espectro.
Interferencia de
Consiste en un «jitter» determinístico dependiente de los
Intersímbolo
datos, causado típicamente por la dispersión de canales o por
filtrado. Ocurre cuando la señal llega al umbral del receptor en
instantes diferentes cuando parte de diferentes lugares en
secuencias de bits (símbolos). También se le conoce como
«jitter» dependiente de los datos.
xxxi
-JJitter
Es la desviación de los flancos significativos en una
secuencia de bits de datos respecto de sus posiciones
ideales, es decir, una variación rápida de fase (mayor a
10Hz). En el contexto de un enlace digital de comunicaciones,
el «jitter» es el desplazamiento entre la posición esperada de
la transición de la señal y la posición real de la transición.
En comunicaciones de datos en serie, el «jitter» puede
representar un grave problema puesto que el reloj de los
datos no es transmitido con dicha información, por lo que el
exceso de «jitter» en la señal de datos del transmisor
provocará errores de recuperación de los datos en el extremo
receptor. Para evitar tasas de errores excesivas, los
estándares especifican un margen de «jitter» con el fin de que
los circuitos transmisores y receptores puedan ser diseñados
para operar dentro de estos márgenes y tolerancias de
«jitter».
-MMultiTrama
Conjunto cíclico de tramas consecutivas en el cual se puede
identificar la posición relativa de cada una de ellas.
Multi-Timeslot
Se emplea en GPRS y EDGE permitiendo a una MS la
utilización de multiples timeslot que se encuentran libres en la
trama, con el fin de incrementar la velocidad de transmisión
tanto para el Uplink como Downlink.
xxxii
-OOrientado a la
Se dice que un servicio de telecomunicación entre dos
conexión
entidades es orientado a conexión cuando antes de iniciar la
comunicación se verifican determinados datos (disponibilidad,
alcance y otros) entre estas entidades y se negocian unas
credenciales para hacer la conexión más segura y eficiente.
Este tipo de conexiones suponen mayor carga de trabajo a la
red pero aportan la eficiencia y fiabilidad necesaria a las
comunicaciones que la requieran.
Orientado a la no En telecomunicaciones, no orientado a la conexión significa
conexión
una comunicación entre dos puntos finales de una red en los
que un mensaje puede ser enviado sin acuerdo previo. El
dispositivo en un extremo de la comunicación transmite los
datos al otro sin tener que asegurarse de que el receptor esté
disponible y listo para recibir los datos. El emisor simplemente
envía un mensaje dirigido al receptor. Cuando se utiliza esta
forma de comunicación, son más frecuentes los problemas de
transmisión que con los protocolos orientados a la conexión y
puede ser necesario reenviar varias veces los datos.
-RRedundancia
A partir de EDGE se implementa el modo de transmisión con
Incremental
«Incremental Redundancy». En dicho modo, la información es
enviada primero con poca codificación (por ejemplo MCS-9,
xxxiii
ver Tabla 1.6) lo que produce una alta tasa de transmisión,
con muy baja protección de errores. Pero si existen fallas en
la decodificación de la información transmitida se envían bits
adicionales de codificación (redundancia) hasta que la
decodificación obtenga éxito.
Lo anterior conlleva a que la redundancia incremental puede
aumentar el tráfico, sin embargo, garantiza el rendimiento del
sistema.
Con la redundancia incremental se aumenta la robustez a
través de la decodificación conjunta de todos los intentos de
transmisión. En otras palabras, el receptor recuerda los
intentos fallidos y los utiliza para encontrar la información
transmitida.
Soportar
redundancia
incremental
es
obligatorio
para
terminales que operarán con EGPRS.
-WWander
Es una fluctuación aleatoria de largo plazo en el sincronismo
de la recepción de datos con una frecuencia menor a 10Hz,
causando problemas asociados a la perdida de bits y tramas.
Normalmente este problema se encuentra asociado con el
envejecimiento de los relojes.
A-1
ANEXOS
A NEXO A. L EY Y R EGLAMENTO DE T ELECOMUNICACIONES (SIGET),
REFERENTE A LOS
S ERVICIOS DE T ELEFONÍA P ÚBLICA .
Ley de Telecomunicaciones
El Art. 5 de la Ley de Telecomunicaciones, permite la aplicación en el país de
estándares técnicos aprovados por la ITU y por organizaciones internacionales,
entre las cuales se pueden mencionar 3GPP y ETSI; por lo cual los estándares
mencionados en el desarrollo del trabajo de graduación pueden ser aplicados.
Art. 5. Todo equipo de telecomunicaciones deberá sujetarse a las normas y estándares
recomendados por la Unión Internacional de Telecomunicaciones o por otras
organizaciones internacionales reconocidas por El Salvador.
En el Titulo V-BIS de la Ley de Telecomunicaciones se encuentra la información
relativa a la cooperación con las instituciones del Sistema Judicial, detallando las
excepciones por los que la seguridad y confidencialidad de la red sería modificada
para usuarios específicos.
Cooperación.
Art. 42-A. Los operadores de redes comerciales de telecomunicaciones están obligados a
cooperar con las autoridades y a brindar las facilidades necesarias para investigar hechos
punibles.
A-2
Información de identificación de llamadas.
Art. 42-B. Los operadores de redes comerciales de telecomunicaciones brindarán
información relativa al origen, dirección, destino o terminación de la marcación o
recepción de llamadas telefónicas de los números de sus usuarios que se encuentren bajo
investigación, que se hayan generado o recibido por medio de equipo, facilidades o
servicios de telecomunicación del operador de telefonía.
Acceso a información de resguardo.
Art. 42-C. Los operadores de redes comerciales de telecomunicaciones pondrán a
disposición de las autoridades las bases de datos que contengan la información
mencionada en el Artículo anterior, sin que esto afecte el manejo, control u operaciones de
la red de telecomunicaciones del operador del servicio de telefonía.
Encriptación.
Art. 42-D. Los operadores de redes comerciales de telecomunicaciones deberán descriptar
o asegurar que las autoridades puedan descriptar, cualquier comunicación de un suscriptor
o cliente, con el propósito de obtener la información a que se refieren los dos Artículos
anteriores, en los casos en que la encriptación haya sido proveída por el operador de
servicio.
A-3
Autoridad competente
Art. 42-E. Los operadores de redes comerciales de telecomunicaciones se asegurarán que
la solicitud de información de identificación de llamadas y de acceso a información de
resguardo sea emitida mediante la correspondiente orden judicial o del Ministerio Público.
Multa.
Art. 42-F. La falta de colaboración de los operadores de redes comerciales de
telecomunicaciones será sancionada con una multa igual a la establecida para las sanciones
muy graves que regula la presente ley y será aplicada mediante el procedimiento
administrativo de la misma, sin perjuicio de la responsabilidad penal en que incurra, no
siendo aplicable lo dispuesto en el Art. 7, literal b), inciso 3°, de esta ley.
Obligaciones generales de los operadores de servicio de Telefonía.
Art. 42-G. Los operadores de servicio de telefonía deben establecer las políticas y
procedimientos necesarios para tramitar las solicitudes de información de identificación de
llamadas y de acceso a información de resguardo, prevenir que tal información sea
obtenida sin la autorización correspondiente y mantener segura la información de
resguardo.
Conformidad con disposiciones constitucionales.
Art. 42-H. Las disposiciones legales anteriores, no facultan bajo ninguna circunstancia a
las autoridades, para interferir o intervenir las comunicaciones telefónicas, en el sentido
que dispone el Art. 24 de la Constitución de la República.
A-4
El Art. 7 de la Ley de Telecomunicaciones se encuentra relacionado con la
concesión para la prestación de servicios públicos de telefonía. También debe
prestarse atención a la relación del Art. 42-F mencionado anteriormente con el
inciso tres del Art. 7, por lo que una falta de colaboración de los operadores de
redes comerciales de telecomunicaciones en el ámbito de cooperación con el
sistema Judicial será sancionada como una falta grave, pero no implicará que el
operador deberá esperar dos años para adquirir una nueva concesión cuando ésta
haya cumplido su plazo.
Art. 7. La telefonía es un servicio público.
Los operadores interesados en proveer servicios de telefonía deberán solicitar a la SIGET
una concesión para la explotación del servicio, la cual les será otorgada automáticamente
por un plazo de treinta años con el solo cumplimiento de los requisitos de inscripción que
se establecerán en el reglamento de esta Ley. Además, tales concesiones se otorgarán sin
limitación alguna en cuanto a cantidad y ubicación, pudiendo existir más de una
concesión en la misma área geográfica.
Las concesiones para la explotación del servicio público de telefonía sólo podrán ser
revocadas por una de las siguientes causas:
a. Por no prestar el servicio público de telefonía, luego de dos años de haber
sido otorgada la concesión, previa audiencia al interesado; o,
b. Por haber sido sancionado por cometer tres infracciones calificadas como
muy graves en la Ley, dentro de un lapso de tres años.
Las concesiones se extinguirán por alguna de las siguientes causas:
a. Por la renuncia del operador a dicha concesión; o,
b. vencimiento del plazo para el que fueron otorgadas.
A-5
Las concesiones revocadas o extinguidas podrán ser renovadas mediante nueva solicitud a
la SIGET. Sin embargo, cuando el operador haya renunciado o cometido infracciones que
sean calificadas como muy graves, deberá transcurrir un período de dos años antes que la
SIGET le pueda otorgar una nueva concesión.
En los casos en que se revoque o extinga una concesión para la prestación del servicio
público de telefonía, la SIGET deberá informar anticipadamente y con el tiempo
prudencial necesario al Ministerio de Economía, a fin de que se garantice la continuidad
del servicio.
Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones
El Capitulo III del Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones se encuentra
relacionado con las concesiones para el servicio público de telefonía.
Concesión para el Servicio Público de Telefonía
Art. 5. Las personas naturales o jurídicas interesadas en proveer servicio público de
telefonía, deberán solicitar una concesión para proveer el referido servicio.
Los servicios no podrán ser provistos al público, en tanto el interesado no cuente con la
correspondiente concesión.
A-6
Requisitos de Inscripción para Otorgar la Concesión de Servicio Público de Telefonía
Art. 6. Las solicitudes de concesión para proveer el servicio público de telefonía deberán
contener, para efectos de registro, además de lo establecido en el Art. 52 de la Ley, la
siguiente documentación e información:
a. Los documentos que comprueben la existencia del solicitante, y la capacidad legal
del representante para presentar la solicitud.
b. Un perfil técnico del proyecto de telecomunicaciones a implementar, el cual deberá
incluir, pero no limitarse a:
o Tipo de servicio a proveer inicialmente (de acceso, intermedio o ambos);
o Áreas geográficas del país donde proveerá inicialmente el servicio; y,
o Capacidad inicial y estimado final de la red.
c. Concesiones para el uso del espectro con que cuenta el interesado, o concesiones
para el uso del espectro que solicitará el interesado, en caso que las necesite; y,
d. Interconexiones que solicitará inicialmente a otros operadores.
La información contenida en la solicitud será pública.
B-1
A NEXO B. M ODELO DE R EFERENCIA OSI
El Modelo OSI es un lineamiento funcional para tareas de comunicaciones y, por
consiguiente, no especifica un estándar de comunicación para dichas tareas. Sin
embargo, muchos estándares y protocolos cumplen con los lineamientos del
Modelo OSI. OSI nace de la necesidad de uniformizar los elementos que
participan en la solución del problema de comunicación entre equipos de cómputo
de diferentes fabricantes.
Este modelo está divido en capas, entendiéndose por «capa» una entidad que
realiza una función específica y de esta forma simplificar la arquitectura necesaria
para su implementación.
Los principios que se aplicaron para llegar a las siete capas son los siguientes:
-
Se debe crear una nueva capa siempre que se precise un grado diferente
de abstracción.
-
A cada capa se le asigna una función bien definida o un conjunto de
funciones relacionadas entre sí, tratando de resolver cada capa un
problema distinto.
-
La funcionalidad de cada capa se debe elegir teniendo en cuenta la
posibilidad de definir protocolos normalizados a nivel internacional.
-
La frontera de las capas será tal que se minimice el flujo de información a
través de la interfaz entre ambas.
-
El número de capas debe ser lo suficientemente grande para no reunir en
un mismo nivel funcionalidades distintas y suficientemente pequeño para
que la arquitectura resultante sea manejable.
B-2
En la figura B.1 se muestran las siete capas del modelo OSI.
Figura B.1 Capas del modelo de referencia OSI
Cada una de las capas del modelo OSI ilustra una función de red particular. Las
características generales de las capas son las siguientes:
-
Las capas poseen una estructura jerárquica.
B-3
-
Cada capa desempeña funciones bien definidas.
-
A cada nivel se le asigna un nombre que trata de describir las funciones que
realiza.
-
Los cambios en una capa son transparentes al resto de niveles.
-
Los servicios proporcionados por cada nivel son utilizados por el nivel
superior.
-
Existe una comunicación virtual entre dos mismas capas, de manera
horizontal.
-
Existe una comunicación vertical entre una capa de nivel N y las capas de
nivel N-1 y N+1.
-
La comunicación física se lleva a cabo entre las capas de nivel 1.
Capa Física (Capa 1)
La capa física está relacionada con la transmisión de bits por un canal de
comunicación, de forma que sólo reconoce bits individuales, sin estructura alguna.
Es decir, la PDU de nivel físico se corresponde con un bit o, dicho de otro modo,
cada bit se considera una unidad de datos.
Las consideraciones de diseño tienen que ver con las interfaces mecánica,
eléctrica y de procedimiento, así como con el medio de transmisión que está bajo
la capa física, asegurando que cuando un lado envíe un bit 1, se reciba en el otro
extremo como bit 1, no como bit 0.
La capa física proporciona sus servicios a la capa de enlace de datos. Sus
principales funciones son:
-
Definición de características materiales (componentes y conectores
mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión, tipo de señal) que se van a
utilizar en la transmisión de los datos por el medio físico.
B-4
-
Definición de las características funcionales de la interfaz en cuanto a
establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico.
-
Definición de reglas de procedimiento, es decir, la secuencia de eventos
para transmitir.
-
Transmisión de flujos de bits a través del medio.
-
Manejo de voltajes y pulsos eléctricos para representar 1 o 0.
-
Especificación de cables, polos en un enchufe, componentes de interfaz
con el medio, etc.
-
Especificación del medio físico de transmisión (coaxial, fibra óptica, par
trenzado, etc.)
-
Garantía de conexión física, pero no fiabilidad de la misma. Es decir, no se
realiza ningún control de errores en este nivel. Eso corresponde al nivel
superior.
Capa de enlace de datos (Capa 2)
Puesto que la capa física sólo acepta y transmite una corriente de bits sin
preocuparse por su significado o estructura, corresponde al nivel de enlace tomar
el medio de transmisión en bruto y transformarlo en una línea que parezca libre de
errores a los ojos de la capa de red. La capa de enlace de datos puede ofrecer a
la capa de red varias clases de servicio con diferentes calidades.
Algunas de las funciones más importantes de la capa de enlace son:
-
Establecimiento de medios necesarios para la comunicación fiable y
eficiente entre dos máquinas en red.
-
Estructuración de los datos en un formato predefinido, denominado trama,
que suele ser de unos cientos de bytes, añadiendo una secuencia especial
de bits al principio y al final de la misma.
B-5
-
Sincronización en el envío de tramas.
-
Detección y control de errores provenientes del medio físico mediante el
uso de bits de paridad, CRC y envío de acuses de recibo por parte del
receptor que debe procesar el emisor.
-
Utilización de número de secuencia en las tramas para evitar pérdidas y
duplicidades.
-
Envío de acuses de recibo dentro de tramas de datos.
-
Resolución de los problemas provocados por las tramas dañadas, perdidas
o duplicadas.
-
Control de la congestión de la red.
-
Mecanismos de regulación de tráfico o control de flujo, para evitar que un
transmisor veloz sature de datos a un receptor lento.
-
Control del acceso al canal compartido en las redes de difusión.
Capa de red (Capa 3)
La capa de red es una capa compleja que ofrece sus servicios a la capa de
transporte. Responsable de la conmutación y enrutamiento de la información, sus
funciones se pueden resumir de la siguiente forma:
-
Conocimiento de la topología de la red, es decir, de la forma en que están
interconectados los nodos, con objeto de determinar la mejor ruta para la
comunicación entre máquinas que pueden estar ubicadas en redes
geográficamente distintas.
-
División de los mensajes de la capa de transporte en unidades más
complejas y asignación de direcciones lógicas a las mismas.
-
Ensamblado de paquetes en el destino.
B-6
-
Establecimiento, mantenimiento y liberación de las conexiones de red entre
sistemas.
-
Determinación del encaminamiento de los paquetes de la fuente al destino
a través de dispositivos intermedios.
-
Envío de paquetes de nodo a nodo usando un circuito virtual (orientado a la
conexión) o datagramas (orientado a la no conexión).
-
Control de la congestión.
-
Control de flujo.
-
Control de errores.
-
Re-encaminamiento de paquetes en caso de caída de un enlace.
Capa de transporte (Capa 4)
La capa de transporte proporciona sus servicios a la capa de sesión, efectuando la
transferencia de datos transparente entre dos entidades de sesión. Su función
más importante es la aceptación de datos de la capa de sesión, división en
unidades más pequeñas, si es preciso, denominadas segmentos, y envío de esta
información a la capa de red, asegurando que todos los pedazos lleguen
correctamente al otro extremo de forma eficiente, donde son reensamblados.
Otras funcionalidades son:
-
Establecimiento, mantenimiento y terminación adecuados de los circuitos
virtuales (conexiones que se establecen dentro de una red). Cuando se
inicia la conexión se determina una ruta de la fuente al destino, ruta que es
usada para todo el tráfico de datos posterior.
-
Determinación, en el momento del establecimiento de la sesión, del tipo de
clase de servicio de transporte que se proporcionará a la capa de sesión.
-
Control de flujo.
B-7
-
Detección y recuperación de errores de transporte.
-
Control de la congestión.
-
Numeración
de
los
segmentos
para
prevenir
pérdidas
y
doble
procesamiento de transmisiones.
-
Garantía de recepción de todos los datos y en el orden adecuado, sin
pérdidas ni duplicados.
-
Asignación de una dirección única de transporte a cada usuario.
-
Aislamiento a las capas superiores de los cambios inevitables de la
tecnología del hardware.
Capa de sesión (Capa 5)
Esta capa proporciona sus servicios a la capa de presentación, facilitando el
medio necesario para que las entidades de presentación de dos equipos
diferentes organicen y sincronicen su diálogo y procedan al intercambio de datos,
mediante el establecimiento de sesiones. Por tanto, la función principal de la capa
de sesión es el establecimiento, administración y finalización ordenada de
sesiones entre dos equipos. Una sesión permite el transporte ordinario de datos,
como efectuar un «login» a un sistema remoto o transferir un archivo entre dos
nodos, pero también proporciona servicios mejorados, útiles en algunas
aplicaciones.
Capa de presentación (Capa 6)
A diferencia de las capas inferiores, las explicadas hasta ahora, que se ocupan
sólo del movimiento fiable de bits de un lado a otro, la capa de presentación se
encarga de la sintaxis y la semántica de la información que se transmite. Además,
aísla a dichas capas inferiores del formato de los datos de las aplicaciones
B-8
específicas. Las estructuras de datos a intercambiar se deben definir de forma
abstracta, mediante la codificación de estos datos de una manera estándar
acordada,
haciendo
posible
así
la
comunicación
entre
equipos
con
representaciones locales diferentes. La capa de presentación maneja estas
estructuras de datos abstractas y las convierte de la representación del equipo a la
representación estándar de la red y viceversa.
Además de esta funcionalidad, la capa de presentación ofrece a la capa de
aplicación los servicios de:
-
Garantía de que la información que envía la capa de aplicación de un
sistema pueda ser entendida y utilizada por la capa de aplicación de otro
sistema.
-
Acuerdo y negociación de la sintaxis de transferencia en la fase de
establecimiento de la conexión. La sintaxis elegida puede ser cambiada
durante el tiempo que dure la conexión.
-
Compresión de los datos, si es necesario.
-
Aplicación de procesos criptográficos, si así se requiere. Es el nivel clave
para el sistema de seguridad del modelo OSI.
-
Formateo de la información para su visualización o impresión.
Capa de aplicación (Capa 7)
Es la capa del modelo OSI más cercana al usuario. Difiere de las demás capas en
que no proporciona servicios a ninguna otra capa OSI, sino a aplicaciones que se
encuentran fuera del modelo. Todas las capas anteriores sirven de mera
infraestructura de telecomunicaciones, es decir, mantienen en buen estado el
camino para que fluyan los datos. Es la capa de aplicación la que hace posible
que una red se pueda usar, a pesar de estar abstraída de todas las restantes
funciones necesarias para el establecimiento de la comunicación.
C-1
A NEXO C. S ISTEMA DE S EÑALIZACIÓN POR C ANAL C OMÚN N O . 7 (SS7)
La señalización es la comunicación que se produce entre los equipos de
telecomunicaciones, entre centros de procesamiento, entre la central y el abonado
o entre bloques de software, para el establecimiento y liberación de servicios de
telecomunicaciones, o para intercambiar información de gestión, tarificación,
mantenimiento, etc. El SS7, es un sistema de señalización
por canal común
normalizado por la UIT-T en 1980, al cual se le asignaron las recomendaciones de
la serie Q.700.
Las principales características de SS7 son:
-
Alta
flexibilidad:
puede
ser
empleado
en
diferentes
servicios
de
telecomunicaciones.
-
Alta capacidad: Un solo enlace de señalización soporta cientos de
troncales.
-
Alta velocidad: establecer una llamada a través de varias centrales toma
menos de 1 segundo.
-
Alta confiabilidad: contienen poderosas funciones para eliminar problemas
de la red de señalización. Un ejemplo es la posibilidad de escoger enlaces
alternos para la señalización.
-
Economía: Requiere menos hardware que otros sistemas de señalización.
Arquitectura de la red SS7
En la Figura C.1 se muestra la arquitectura de una red de señalización SS7.
C-2
Figura C.1 Arquitectura de una red SS7
 Signalling Point SP (Punto de Señalización)
Es una central digital que usa SS7.
 Service Switching Point SSP (Punto de Conmutación del Servicio)
Es un tipo de SP. Actualmente hay dos tipos de nodos asociados a la
conmutación. El SSP posee capacidad para realizar el establecimiento de una
llamada, tiene la habilidad de detener el procesamiento de una llamada, hacer
peticiones a bases de datos externas y realizar las acciones apropiadas de
acuerdo a una respuesta determinada.
 Signalling Transfer STP (Punto de Transferencia de Señalización)
Es un SP en donde, ni se origina ni termina el mensaje. Recibe un mensaje y lo
dirige en forma transparente a otro enlace.
C-3
El STP transfiere los mensajes de señalización seleccionando la ruta adecuada o
el SL Signalling Link (Enlace de Señalización)adecuado, según el SPC que lleva el
mensaje. Los STP siempre deben aparecer por pares. El propósito de esto es
otorgar redundancia y robustez a la red de señalización. Si uno de los STP del par
falla, el otro debe estar en capacidad de asumir la carga de su STP «compañero».
Por esto cada STP debe estar diseñado para operar a un 40% de la capacidad del
par de STP. Si un STP falla, el otro STP se encarga de manejar todo el tráfico y
debe operar a un 80% de su capacidad.
Dentro de la estructura de la red SS7, los STP con diferentes requerimientos de
confiabilidad y redundancia en caso de exceso de carga de tráfico, pueden tener
las siguientes jerarquías:
-
STP internacionales.
-
STP nacionales.
-
STP regionales.
-
STP locales.
 Signalling Point Code SPC (Código del Punto de Señalización).
Número de identificación único asignado a un SP. Los Códigos de puntos de
señalización Internacionales (ISPC), los cuales son utilizados para conexiones
internacionales, están especificados en la recomendación Q.708 de la ITU - T.
 Signalling Link SL (Enlace de Señalización).
Es el camino digital para transferir señales SS7 entre SP. En la red física esto
corresponde a un intervalo de tiempo de la trama PCM, uno en cada dirección de
un enlace PCM.
C-4
 Signalling Terminal ST (Terminal de Señalización).
Punto de terminación de cada uno de los SL. Existe uno en cada extremo del SL.
 Message Signal Unit MSU (Unidad de Señalización de Mensajes).
Formato de empaquetamiento de los mensajes de señalización.
Figura C.2 Componentes básicos en una red SS7
Donde:
MSU: Unidad de
ST: Terminal de
SL: Enlace de
Señalización de Mensaje
Señalización
Señalización
SPC: Código del punto de
señalización
SP: Punto de Señalización
LS: Set de Enlaces
(Hasta 16 en paralelo)
C-5
 Service Control Point SCP (Punto de Control del Servicio)
En las redes actuales se encuentran bases de datos dondequiera que haya que
efectuar una traducción de número telefónico (Ej. Numero 800), realizar
verificaciones o simplemente donde se requiera información. La puerta de acceso
a esas bases de datos es el SCP. Este es el nodo que provee los mecanismos
para que los datos puedan ser obtenidos desde una base de datos de una manera
que se adapte a los propósitos del nodo que inició la petición.
Ya que los tipos de servicios que pueden ser ofrecidos solo están limitados por la
imaginación y los datos disponibles, lo más probable es que el SCP continúe
jugando un papel significativo dentro del crecimiento y la evolución de la red SS7.
 Customer Routing Point CRP (Punto de Enrutamiento de Usuario)
Es un nodo que maneja una base de datos actualizada por la propia compañía o
empresa que posee el CRP. La ventaja con este nodo es que las actualizaciones
de la base de datos son hechas por la propia empresa y por lo tanto son más
rápidas y eficientes.
Enlaces de la Red de Señalización SS7.
Los enlaces en una red SS7 no hacen referencia al tipo de líneas de transmisión
empleadas. Aquí, se usa una amplia variedad de líneas de transmisión. Cuando se
habla de enlaces nos referiremos a los tipos de conexión que existe entre dos o
más STP
-
Enlaces de acceso A (A = Access): Son los enlaces que establece un SP
con el par de STP.
C-6
-
Enlaces B (B = Bridge): Establecen enlaces entre dos redes locales
diferentes específicamente entre cada par de STP (locales o regionales).
-
Enlaces C (C = Cross): Son los enlaces que conectan un par de STP
«compañeros».
-
Enlaces D (D = Diagonal): Establecen enlaces entre STP’s de diferente
jerarquía, por ejemplo entre STP’s locales y regionales o regionales y
nacionales
-
Enlaces E (E = Extended): Conectan un SP a un par remoto de STP para
tratar de mejorar su flexibilidad mediante la extensión de su conexión con
dos STPs distantes. Este tipo de enlace podría confundirse con el tipo A,
pero realmente se hacen para extender la capacidad de enrutamiento de
mensajes.
-
Enlaces F (F = Fully Associated Links): Conectan dos SP casi
desconectados de la red de señalización que necesitan intercambiar datos
de forma aislada en la red. Por ejemplo, pueden ser dos nodos
pertenecientes a una misma compañía como el caso de la central con la
plataforma de Red Inteligente.
D-1
A NEXO D. T ABLAS CON V ALORES DE Q O S PARA GSM/GPRS
Valores de los parámetros de QoS para GSM
Los valores presentados acontinuación están basados en la sección 4 del
estándar GSM 02.08
Tabla D.1 Valores de parámetros para los servicios GSM
Parámetro
Valor
Tiempo para proveer un servicio
BCCH conocido
4 segundos
BCCH no conocido
10 segundos
Indice de éxito de llamada (MO)
>99%
Tiempo para conectar una llamada (MO - PLMN)
4 segundos
Tiempo para confirmar la instrucción de conexión
1 segundo
Tiempo para liberar una llamada
2 segundos
Índice de éxito de recepción de llamada (MT)
>99%
Tiempo para alertar a la MS
Primera localización
4 segundos
Último intento
15 segundos
Tiempo para invocar o cambiar un servicio suplementario
10 segundos
Duración de interrupción de llamada debido a un Handover
MSC a MSC
150ms
D-2
BS a BS (dentro de un area MSC)
150ms
Cambio de canal de frecuencia en un BS
100ms
Cambio de timeslot dentro de un canal en una BS
100ms
Duración de interrupción del tráfico de usuario, señalización
40ms
en banda
Índice de éxito de Handover
>99%
Tabla D.2 Valores de los parámetros para servicios de telefonía GSM
Parámetro
Valor
Tiempo máximo de retraso
90ms
Probabilidad de inteligibilidad
>90%
Tabla D.3 Valores de los parámetros para servicios de datos GSM
BER
Servicio
Retraso Throughput
Máximo Máximo
Área de
Rate
cobertura
No transparente, asíncrono Bm
10E-8
190ms
9.6kb/s
90%
No transparente, asíncrono Lm
10E-8
325ms
4.8kb/s
90%
No transparente, síncrono Bm
10E-8
190ms
8kb/s
90%
No transparente, síncrono Lm
10E-8
325ms
4kb/s
90%
Transparente Bm 9.6kb/s
10E-3
100ms
N/D
90%
Transparente Bm 4.8kb/s
10E-5
100ms
N/D
90%
Transparente Lm 4.8kb/s
10E-3
200ms
N/D
90%
10E-6
200ms
N/D
90%
Transparente
Bm
2.4kb/s
e
D-3
inferior
Transparente
Lm
2.4kb/s
e
inferior
10E-5
200ms
N/D
90%
N/D= No Disponible
Valores de los parámetros de QoS para GPRS
Los valores presentados acontinuación están basados en las Tablas 12~15 de la
sección 12.5 del estándar ETSI TS101344 (GSM 03.60).
La Tabla D.4 muestra los parámetros con los que el suscriptor tiene acceso
preferente a los recursos de la red. La Tabla D.5 presenta los tiempos máximos de
retardo expresados en segundos para un paquete de datos.
Tabla D.4 Valores de los parámetros de QoS para la precedencia/prioridad del servicio
GPRS
Precedencia
1
Nombre de la
precedencia
Prioridad Alta
Interpretación
El servicio está comprometido a mantenerse
por encima de las precedencias 2 y 3.
2
Prioridad Normal
El servicio está comprometido a mantenerse
por encima de la precedencia 3.
3
Prioridad Baja
El servicio está comprometido a mantenerse
por debajo de la precedencia 1 y 2.
D-4
Tabla D.5 Valores de los parámetros de QoS para la clase de retraso GPRS
Tipo de Retraso
Tamaño del SDU60: 128
Tamaño del SDU: 1024
Octetos
Octetos
Retraso de
Retraso del
Retraso de
Transferenci
percentil
Transferencia
a Promedio
9561
Promedio
Retraso del
percentil 95
1 (Predictivo)
<0.5
<1.5
<2
<7
2 (Predictivo)
<5
<25
<15
<75
3 (Predictivo)
<50
<250
<75
<375
4 (Mejor Esfuerzo)
Sin Especificar
Sin Especificar
Sin Especificar
Sin Especificar
La Tabla D.6 muestra la tasa de la velocidad de transferencia promedio, la cual es
medida en bytes u octetos por hora.
Tabla D.6 Valores de los parámetros de QoS para la tasa de velocidad de transferencia
promedio GPRS
60
Tipo de la tasa de la velocidad de
Tasa de velocidad de transferencia
transferencia promedio
promedio por hora
1
100 (~0.22 bps)
2
200 (~0.44 bps)
SDU Service Data Unit (Unidad de Datos Servida).
Medida de posición estadística, que puede tomar valores del 1 al 99. En este caso significa que
el 95% de la muestra son valores menores que él y el 5% restante son mayores.
61
D-5
3
500 (~1.11 bps)
4
1,000 (~2.2 bps)
5
2,000 (~4.4 bps)
6
5,000 (~11.1 bps)
7
1,0000 (~22 bps)
8
2,0000 (~44 bps)
9
5,0000 (~111 bps)
10
100,000 (~ 0.22 Kbps)
11
200,000 (~0.44 Kbps)
12
500,000 (~1.11 Kbps)
13
1,000,000 (~2.2 Kbps)
14
2,000,000 (~4.4 Kbps)
15
5,000,000 (~11.1 Kbps)
16
10,000,000 (~22 Kbps)
17
20,000,000 (~44 Kbps)
18
50,000,000 (~111 Kbps)
31
Mejor esfuerzo
La Tabla D.7 muestra la tasa de la velocidad de transferencia pico, la cual es
medida en octetos por segundo.
D-6
Tabla D.7 Valores de los parámetros de QoS para la tasa de velocidad de transferencia pico
GPRS
Tipo de Velocidad de
Velocidad de transferencia pico en octetos
Transferencia pico
por segundo
1
Hasta 1,000 (8 Kbps)
2
Hasta 2,000 (16 Kbps)
3
Hasta 4,000 (32 Kbps)
4
Hasta 8,000 (64 Kbps)
5
Hasta 16,000 (128 Kbps)
6
Hasta 32,000 (256 Kbps)
7
Hasta 64,000 (512 Kbps)
8
Hasta 128,000 (1024 Kbps)
9
Hasta 256,000 (2048 Kbps)
El último parámetro de QoS está relacionado con la Capacidad de Recuperación,
y es presentado en la Tabla D.8, este parámetro se relaciona con el tipo de tráfico
a transmitir en el sistema, las pruebas respectivas para cada tipo de tráfico han
sido realizadas por ETSI.
Tabla D.8 Valores de los parámetros de QoS para el tipo de capacidad de recuperación GPRS
Tipo
Modo GTP62
Modo de
Trama LLC63
Protección de
Datos LLC
Modo de
bloque RLC
Tipo de Tráfico
1
Reconocido
Reconocido
Protegido
Reconocido
Tráfico en tiempo diferido, Aplicaciones
sensibles a errores que no pueden soportar
pérdida de datos.
Reconocido
Tráfico en tiempo diferido, Aplicaciones
sensibles a errores que pueden soportar
pérdida de datos de manera irregular.
2
62
63
No reconocido
Reconocido
Protegido
3
No reconocido
No reconocido
Protegido
Reconocido
Tráfico en tiempo diferido, Aplicaciones
sensibles a errores que pueden soportar
pérdida de datos y SMS.
4
No reconocido
No reconocido
Protegido
No reconocido
Tráfico en tiempo Real, Aplicaciones sensibles
a errores que pueden soportar pérdida de datos
5
No reconocido
No reconocido
Desprotegido
No reconocido.
Tráfico en tiempo Real, Aplicaciones no
sensibles a errores que pueden soportar
pérdida de datos.
GTP GPRS Tunneling Protocol (Protocolo para Túneles de GPRS)
LLC Logical Link Control (Control de Enlace Lógico)
D-7
E-1
A NEXO E. R ELEASES 3GPP DE UMTS.
El reporte técnico de ETSI TR 121 902 v6.0.0 define la evolución del sistema
UMTS y su respectiva estandarización por 3GPP.
El alcance de 3GPP es producir Especificaciones Técnicas (TS) y Reportes
Técnicos (TR) aplicables globalmente para:
-
La tercera generación de sistemas de comunicaciones móviles basados en
la evolución de las redes GSM y la tecnología de acceso radioeléctrico que
éstas soportan (UTRA FDD y TDD).
-
El sistema GSM incluyendo la evolución de las tecnologías de acceso
radioeléctrico (GPRS y EDGE).
Adicionalmente, 3GPP considerará la Long Term Evolution LTE (Evolución a
Largo Plazo) del sistema UMTS.
Las capacidades de GSM y UMTS son desarrolladas por medio de fases o
ediciones (Release). A continuación se describe brevemente el trabajo de 3GPP.
Figura E.1 Releases 3GPP para la mejora de las redes móviles de Tercera Generación.
Fuente: Estandar TR121902 y 3GPP (http://www.3gpp.org/specs/releases.htm)
E-2
Release 99
En esta versión se consolida el entendimiento de las redes GSM y se desarrolla la
nueva interfaz de radio UTRAN. La red de acceso a radio de segunda generación
se le denomina GERAN y a la red de acceso a radio de tercera generación se la
denomina UTRAN. De esta forma la GERAN y la UTRAN comparten un mismo
Core Network, con actualizaciones de software para dar soporte a los nuevos
protocolos introducidos por UMTS y nuevos mecanismos de autenticación.
Unos de los objetivos principales de la Release 99 es garantizar la
interoperabilidad entre la segunda generación y la tercera generación, por este
motivo la red debe estar en capacidad de realizar Handover entre sistemas (de
UTRAN a GERAN y viceversa).
La tecnología de transporte elegida para UMTS en éste Release es ATM.
Release 4
Dentro de las mejoras introducidas a la UTRAN en la Release 4 esta el «Low Chip
Rate TDD» el cual es el modo TDD con una tasa de Chips de 1.28Mcps y con un
ancho de banda de 1.66MHz. Además, se introducen repetidores para el modo
FDD, los cuales captan la señal del Nodo B, la convierten en frecuencia
intermedia, la filtran, la amplifican y la irradian por el espacio. Con estos
repetidores se provee de una mayor cobertura.
El Core Network migra completamente, dejando de ser el mismo de GSM. El
Nuevo Core Network maneja el plano de usuario y el plano de control por
separado, dando una mejor flexibilidad y una mayor capacidad de escalabilidad. El
MSC es reemplazado por el servidor MSC, que maneja el plano de control y el CSMGW que se encarga del plano de usuario. Una característica importante del
Servidor MSC es la capacidad de manejar varios CS-MGW, esto le garantiza al
operador redimensionar el trafico que el Core Network esta en capacidad de
manejar, sin hacer cambios bruscos en la arquitectura del mismo.
E-3
Release 5
En esta fase se introduce el HSDPA, tecnología capaz de brindar accesos a la
red de hasta 10Mbps.
Se da énfasis a mejorar la interoperabilidad entre el sistema GSM y UMTS. Por
esta razón se introduce la interfas Iur-g, la cual es una conexión de señalización a
nivel de la Red de Radio Acceso entre un RNC de UMTS y un BSC de GSM. El
motivo de esta conexión es hacer que los Handover entre sistemas se vuelvan
«Soft Handover» elevando la QoS de la red.
Release 6
La red se vuelve totalmente de paquetes y se introduce el IMS, el cual es un
subsistema con la capacidad de manejar aplicaciones de datos. El medio de
transporte elegido en esta fase es IP debido a su flexibilidad para interactuar con
servidores de aplicaciones. Con la llegada del IMS los usuarios pueden establecer
conexiones con servidores de aplicación basados en IP y beneficiarse de las
funcionalidades que ofrece este protocolo. Además de tener la capacidad de
establecer conexiones IP punto a punto con otros terminales para el intercambio
de información, juegos interactivos y otros beneficios que ofrecen este tipo de
conexiones.
F-1
A NEXO F. E STANDARIZACIÓN 3GPP
Todas los estandares de 3G y GSM poseen un número específico de 3GPP que
consiste de cuatro o cinco dígitos (por ejemplo 09.02 o 29.002). Los primeros dos
dígitos definen la serie, tal como se califican en la tabla F.1, seguido de dos dígitos
adicionales para las series «01» a la «13», o por tres dígitos adicionales para las
series «21» a la «55».
Una especificación entre la serie «21» y «35» puede aplicarse tanto para 3G o
para GSM y 3G. Una indicación se ubica en el tercer dígito, donde un «0» indica
que es aplicable para ambos sistemas. Por ejemplo, 29.002 aplica para sistemas
3G y GSM, mientras que 25.101 y 25.201 aplican solamente para 3G. La mayoría
de especificaciones en toda las otras series se aplican solamente a sistemas
GSM. Sin embargo, como el espacio de numeración para las especificaciones ha
sido ocupado, no siempre se aplica esta guía y es necesario examinar la
información para cada especificación.
F-2
Tabla F.1 Esquema de numeración de especificaciones 3GPP
Tópico o serie de especificación
3G/GSM Release
99 y posteriores
GSM solamente
(Release 4 y
posteriores)
Información general
GSM solamente
(anteriores a
Release 4)
Serie 00
Requerimientos
Serie 21
Serie 41
Serie 01
Aspectos del servicio («etapa 1»)
Serie 22
Serie 42
Serie 02
Realización técnica («etapa 2»)
Serie 23
Serie 43
Serie 03
Protocolo de señalización («etapa 3»), equipo
usuario - red
Serie 24
Serie 44
Serie 04
Aspectos de radio
Serie 25
Serie 45
Serie 05
CODECs
Serie 26
Serie 46
Serie 06
Datos
Sería 27
Serie 47 (no existe)
Serie 07
Protocolo de señalización («etapa 03») - (RSS-CN)
Serie 28
Serie 48
Serie 08
Protocolo de señalización («etapa 03») - redes fijas
Serie 29
Serie 49
Serie 09
Plan de administración
Serie 30
Serie 50
Serie 10
SIM/USIM, Tarjeta IC
Serie 31
Serie 51
Serie 11
OAM&P y facturación
Serie 32
Serie 52
Serie 02
Serie 13 (nota 1)
Serie 13 (nota 1)
Requisitos de acceso y especificaciones de prueba
Aspectos de seguridad
Serie 33
(Nota 2)
(Nota 2)
UE y SIM, USIM especificaciones de prueba
Serie 34
(Nota 2)
Serie 11
Algoritmos de seguridad (Nota 3)
Serie 35
Serie 55
(Nota 4)
Aspectos de E-UTRA
Serie 36
-
-
Fuente: 3GPP (http://www.3gpp.org/specs/numbering.htm)
Nota 1: La serie «13» de especificaciones de GSM vincula la regulación y estandarización específica de la Unión
Europea. Por lo tanto la responsabilidad para estas especificaciones corresponde a ETSI.
Nota 2: Las especificaciones de estos aspectos están repartidas por varias series.
Nota 3: Los algoritmos pueden estar sujetos a condiciones y licencias de exportación.
Nota 4: Los algoritmos originales de GSM no son publicados y son controlados por «GSM Association»
F-3
G-1
A NEXO G. I NDICADORES DE D ESEMPEÑO C LAVE (KPI).
Para mantener el control de las redes de telefonía móvil los operadores necesitan
vigilar constantemente el rendimiento de la red. Típicamente los operadores de red
y los vendedores de equipo agregan y combinan algunas mediciones clave las
cuales son usadas para calcular los KPI. Las medidas de rendimiento son
recolectadas por los elementos de la red.
Los KPI nacen de las metas estratégicas de la empresa y tiene un efecto en
cascada sobre la organización. Los KPI son considerados como una media
primaria en el proceso de valoración del rendimiento como indicadores
cuantitativos para la administración.
De acuerdo al TMF TeleManagement Forum (TMF GB917), los SLA
puede
contribuir a determinar la forma en la que la atención al cliente es percibida y
ayudar a los proveedores de servicio para mantener la lealtad de los clientes.
También un SLA puede incluir varios aspectos del servicio, como el rendimiento
objetivo, procedimientos de atención a clientes, orden de duración, provisión de
servicios, requerimientos, entre otros.
En base al TMF GB923 los SLA son apoyados por los KQI Key Quality Indicators
(Indicadores Clave de Calidad) de los servicios o productos. Los KQI de servicio
están relacionados con el rendimiento y son utilizados como la entrada principal
para la gestión de los SLA internos o con proveedores/socios que calculan la
calidad del servicio entregado versus el diseño objetivo. Los KQI de servicio
proveen la principal fuente de datos para los KQI de productos que son requeridos
para administrar la calidad de producción y respaldar los SLA con el usuario.
G-2
La administración del rendimiento posee una jerarquía en la cual los SLA son
apoyados por KQI y éstos por los KPI, los cuales a su vez son apoyados por los
datos de rendimiento de la red enviados por los elementos de red respectivos.
La Figura G.1 muestra la jerarquía de los indicadores clave.
Figura G.1 Jerarquía de los indicadores clave.
Fuente: Estandar 3GPP TS 32.410
Los KPI deben ser usados para evaluar el grado de satisfacción del usuario con el
servicio provisto. El grado de satisfacción del usuario depende de la calidad del
servicio desde la perpectiva que el usuario tiene del rendimiento. Desde el punto
de vista del rendimiento de la red, la servibilidad (serveability64) del servicio que
depende del tráfico combinado con aspectos como: disponibilidad, fiabilidad,
mantenibilidad y logística de mantenimiento de un elemento.
64
ITU-T E.800: «Aptitud de un servicio para ser obtenido cuando lo solicite el usuario y para
continuar siendo prestado sin degradaciones excesivas y con la duración deseada, dentro de las
tolerancias y demás condiciones especificadas».
G-3
La 3GPP ha estandarizado las mediciones de rendimiento en él TS 52.402 y en la
serie de especificaciones 32.4XX. En el TR 32.814 se detallan los KPI para la
UTRAN y la GERAN, en las secciones 4, 5 y 6 de éste se puntualizan las
definiciones de cada KPI (nombre, descripción, fórmula, contadores, elemento,
unidad o rango, entre otros).
Los tipos de KPI definidos en el TR 32.814 son los siguientes:
-
«RATIO» (Porcentaje): producido para reflejar el porcentaje de ocurrencia
de un caso específico de todos los casos.
-
«MEAN» (Promedio): producido para reflejar un valor sobre la base de un
número de muestras.
-
«CUM» (Acumulativo): producido para refrescar una medida acumulativa, la
cual simpre está incrementando.
En base a la sección cuatro del TS 32.450 los KPI se divide en las siguientes
categorías:
-
Accesibilidad: En base a la ITU-T E.800 se define como «Aptitud de un
servicio para ser obtenido, con las tolerancias y demás condiciones
especificadas, cuando lo solicite el usuario. Nota - La accesibilidad tiene en
cuenta las tolerancias de transmisión y los efectos combinados de la
característica de propagación, de la aptitud para cursar tráfico y de la
disponibilidad de los sistemas correspondientes».
-
Retenibilidad: La ITU-T E.800 se define como «Aptitud de un servicio para
que, una vez obtenido, continúe siendo prestado en condiciones
determinadas durante el tiempo deseado. Nota - Por lo general, la
retenibilidad depende de las tolerancias de transmisión, la característica de
G-4
propagación y la fiabilidad de los sistemas correspondientes. Para algunos
servicios, como por ejemplo el de conmutación de paquetes, también
depende de la aptitud para cursar tráfico y de la disponibilidad de los
sistemas correspondientes».
-
Integridad: La ITU-T E.800 se define como «Grado en que un servicio, una
vez obtenido, se presta sin degradaciones excesivas».
-
Disponibilidad: En base a la ITU-T E.800 se define como «Aptitud de un
elemento para hallarse en estado de realizar una función requerida en un
instante determinado o en cualquier instante de un intervalo de tiempo
dado, suponiendo que se facilitan, si es necesario, los órganos externos».
-
Movilidad.
Drive Testing
La calidad de la red es última instancia determinada por la satisfacción de los
usuarios de la misma, los suscriptores. El Drive Test proporciona una experiencia
del diseño de la red, tal y como es experimentado en el campo. El proceso de
prueba inicia con la selección de la región de la red con tráfico «en vivo» donde la
prueba será realizada y la respectiva ruta (usualmente denominada «campaña»).
El equipo de Drive test consiste en un teléfono móvil de pruebas conectado a una
laptop, la cual a su vez se encuentra conectada a un equipo de localización
geográfica, que usualmente es un GPS.
En las etapas iniciales de la red, especialmente antes de la comercialización, el
drive test es la única forma de probar la red ya que no hay usuarios conentados a
la misma. Después del lanzamiento comercial de la red, el drive test es realizado
periódicamente para obtener información complementaria a las estadísticas del
NMS Network Management System (Sistema de Administración de Red).
G-5
Un software especial de pruebas puede ser programado para generar llamadas de
una determinada duración y repeticiones a un número de prueba específico. La
laptop registra todas las medidas realizadas por el teléfono que involucran a los
KPI, tales como: la intensidad de la señal, lista de células vecinas, calidad de
llamadas, potencia de salida del móvil, handover entre otros.
Para mediciones «indoor» (interiores) se puede utilizar la misma configuración,
debido a que el sistema posicionamiento GPS no funciona dentro de los edificios,
también existe un equipo completo de prueba sobre un teléfono móvil que puede
ser usado para recolectar información sobre las llamadas y el ambiente de radio.
Pero el usuario tendrá que registrar separadamente la información de posición
basada en marcas que puedan ser insertadas mientras se realiza la prueba.
H-1
A NEXO H. P ORTABILIDAD N UMÉRICA M ÓVIL
Marco Nacional
La portabilidad numérica, ya sea en redes fijas o moviles, se encuentra
relacionada con el plan de numeración65. En El Salvador, dicho plan es
administrado por la SIGET y su última modificación se realizó en el año 2005 con
el objetivo de agregar un octavo digito para aumentar la capacidad de dicho plan.
El proceso de modificación del plan de numeración se encuentra en el documento
emitido por la SIGET numerado «T-216-2005»66.
Del documento mencionado anteriormente se puede citar:
 SIGET como ente regulador:
I. De conformidad con lo establecido en el artículo 4 y 5 literal a) de la Ley de
Creación de la Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones, la
SIGET es la entidad competente para aplicar la Ley de Telecomunicaciones y su
Reglamento.
La Ley de Telecomunicaciones tiene por objeto normar especialmente el servicio
público de telefonía, dicho servicio requiere la administración eficiente del plan de
numeración incluyendo la asignación de claves de selección de acceso al sistema
multiportador.
65
Disponible en: http://www.siget.gob.sv/documentos/telecomunicaciones/recursos_de_telecomuni
caciones/plan_de_numeracion_14mayo05204.pdf
66
Disponible en: http://www.siget.gob.sv/documentos/telecomunicaciones/resoluciones/t_216_2005
_aprobacion_plan_de_num917.pdf
H-2
a) De conformidad con lo establecido en el artículo 2 de la Ley de
Telecomunicaciones, las normas de la mencionada Ley deben aplicarse
atendiendo los siguientes fines:
b) Fomento del acceso a las telecomunicaciones para todos los sectores de la
población.
c) Protección de los derechos de los usuarios, de los operadores, proveedores
de servicios de telecomunicaciones, así como de las personas en general.
d) Desarrollo de un mercado de telecomunicaciones competitivo en todos sus
niveles.
II. El articulo 27 de la Ley de Telecomunicaciones, dispone que el Plan de
Numeración será desarrollado y administrado por la SIGET; estableciendo además
que todos los operadores deben obedecer las normas establecidas en dicho Plan.
Por su parte, el artículo 101 de la Ley antes mencionada, establece que el Gerente
de Telecomunicaciones de esta Institución, de oficio o a solicitud de algún
interesado, recomendará oportunamente a la SIGET, un cambio al Plan de
Numeración.
 Participación de los operadores:
IV. Durante el plazo de veinte días señalado en el considerando anterior, fueron
presentadas observaciones a las modificaciones al Plan de Numeración por los
siguientes operadores: AMNET-TEL y CIA., S. en C. de C.V., CTE, S.A. de C.V.,
GCA Telecom, S.A. de C.V., CTE TELECOM PERSONAL, S.A. de C.V.,
TELEMÓVIL EL SALVADOR, S.A., DIGICEL, S.A. de C.V. y TELEFÓNICA
MÓVILES EL SALVADOR, S.A. de C.V.
H-3
 Observaciones de los operadores a las modificaciones del plan de
numeración.
Las observaciones de los operadores con respecto a la portabilidad numérica son
las siguientes:
La Sociedad TELEFÓNICA MÓVILES EL SALVADOR, S.A. DE C.V., propone que:
En el numeral 3.14 PORTABILIDAD DE LA NUMERACIÓN, se modifique el texto de
la manera siguiente: “... debidamente interconectadas, y bajo condiciones técnicas y
económicamente factibles, para que...”
La Sociedad TELEFÓNICA MÓVILES EL SALVADOR, S.A. DE C.V., propone que:
a. En el numeral 7.1 PORTABILIDAD DEL NÚMERO TELEFÓNICO, se
modifique el texto de la siguiente forma: “... redes inteligentes, y sujeto a que dicha
portabilidad sea técnica y económicamente factible... ”
La Sociedad AMNET-TEL Y CIA. S. EN C. DE C.V., manifiesta lo siguiente:
c. ¿Cómo tiene planeado SIGET administrar las series numéricas o los números
asignados a los operadores cuando se implemente en el país la portabilidad de la
numeración en las redes de los operadores de telefonía?
En relación con el comentario planteado, esta Superintendencia incorpora la propuesta
del operador en el sentido que en caso que un abonado cambie de Operador de Servicios
de Acceso portando su número, los operadores involucrados deberán notificar a la SIGET
el cambio, y ésta última deberá notificar al resto de operadores.
H-4
d. ¿Cómo tiene planeado SIGET discriminar el cobro por concepto de administración y
desarrollo del plan de numeración de las series numéricas o números asignados a los
operadores cuando se implemente en el país la portabilidad de la numeración en las
redes de los operadores de telefonía?
La tasa anual por número en concepto de administración del Plan de Numeración, no es
incluida en el mismo.
Las Sociedades CTE, S. A. DE C.V., y CTE TELECOM PERSONAL, S.A. DE C.V.,
proponen que:
a. En el numeral 7.1 PORTABILIDAD DEL NUMERO TELEFÓNICO, se agregue
en su texto “y económicamente”, proponiendo la redacción siguiente: “Los
operadores de telecomunicaciones garantizaran el acceso a la portabilidad de los
números telefónicos de su red, cuando el operador interesado y su contraparte,
dispongan de redes en las cuales dicha portabilidad sea técnica y económicamente
factible...”
Plan de numeración
En la sección 3 del plan de numeración, se encuentra la definición para la
portabilidad numérica, enunciada a continuación:
«PORTABILIDAD DE LA NUMERACIÓN: Es un servicio prestado por dos redes
inteligentes,
debidamente
interconectadas,
bajo
condiciones
y
términos
técnicamente factibles y razonables, para que un usuario final conectado a una red
de servicios de acceso pueda poner término a su contrato de servicio y cambiarse
a otra red de servicios de acceso, sin necesidad de modificar el número que lo
identificaba.»
H-5
Posterior a las modificaciones realizadas a causa de las observaciones en el plan
de numeración, la sección «7.1 Portabilidad del número telefónico», establece lo
siguiente:
7. PORTABILIDAD, ASIGNACIÓN Y HABILITACIÓN
7.1 PORTABILIDAD DEL NÚMERO TELEFÓNICO
Los operadores de telecomunicaciones garantizarán el acceso a la portabilidad de los
números telefónicos de su red, de manera oportuna y en términos y condiciones razonables
cuando el operador interesado y su contraparte, dispongan de redes en las cuales dicha
portabilidad sea técnicamente factible. Para su implantación será necesario que las partes
hayan acordado las condiciones legales, técnicas y económicas pertinentes, previa solicitud
del operador interesado.
En caso de que un abonado cambie de Operador de Servicios de Acceso portando su
número, los operadores involucrados deberán notificar a la SIGET el cambio, y ésta última
deberá notificar al resto de operadores.
La portabilidad numérica, ya está disponible para los números con las estructuras
siguientes:
800-MCDU y 800-WXYZ-MCDU
900-MCDU y 900-WXYZ-MCDU
.
H-6
Estandarización de 3GPP
La documentación para la MNP Mobile Number Portability (Portabilidad Numérica
Móvil) de UMTS se encuentra en las especificaciones TS22.066 y TS23.066 de
3GPP. El primer documento contiene la descripción del servicio (etapa 1) y el
segundo la realización técnica (etapa 2), éste último contiene el detalle de todos
los procedimientos realizados por los equipos que intervienen en la MNP.
Los documentos de 3GPP proveen una descripción de la MNP entre redes de
telecomunicaciones pertenecientes al mismo país. La etapa 1 es una descripción
general del servicio, principalmente para los servicios del subscriptor y desde el
punto de vista del usuario. La etapa 2 describe alternativas para la realización de
la MNP, incluyendo información aplicable por los operadores de red, proveedores
de servicios, fabricantes de equipos de conmutación y bases de datos y
reguladores nacionales.
 Definiciones
La MNP es aplicable solamente a aquellos servicios de telecomunicaciones
identifcados por un MSISDN.
Los conceptos mencionados a continuación se encuentran relacionados con la
MNP:
-
Directorio Numérico: cualquier número marcable que se ha asignado a un
suscriptor de una línea inalámbrica o alámbrica.
-
Red Donante: la red desde la cual un número es portado en el proceso de
portabilidad.
H-7
-
Portabilidad Numérica Móvil: la capacidad para que un subscriptor móvil
pueda cambiar la subscripción a una red dentro del mismo país
manteniendo su número.
-
Número Portado: es un MSISDN que ha sido sometido al proceso de
portabilidad.
-
Suscriptor Portado: el suscriptor de un número portado.
-
Proceso de Portabilidad: Descripción de la transferencia de un número
entre operadores de redes.
-
Red Receptora: la red que recibe un número en el proceso de portabilidad.
Esta red viene a ser la red de suscripción cuando el proceso de portabilidad
es completado.
-
Proveedor de Servicio de Portabilidad: la transferencia de números entre
dos únicos proveedores de servicio.
-
Red de Suscripción: la red con la cual un cliente del proveedor de servicio
ha contratado la implementación de servicios.
-
Red de Consulta: la red en la cual reside la entidad de consulta de redes,
relacionada a los mensajes de señalización para la consulta del HLR.
-
Red Titular del Rango Numérico: Red a la que el rango numérico que
contiene el número portado se ha asignado.
-
Información de la Portabilidad Numérica Móvil: información relevante para la
MNP de un suscriptor móvil, puede contener uno o más números de
enrutamiento, IMSI MSISDN genéricos y el estado de la MNP.
-
Base de Datos de la Portabilidad Numérica: base de datos operacional,
usada en tiempo real para la configuración de llamadas que provee la
información sobre la portabilidad.
H-8
-
Estado de la Portabilidad Numérica: información que indica el estado de la
portabilidad numérica para un suscriptor móvil.
-
Número de Enrutamiento: corresponde a los datos almacenados en
comparación con el número portado o el número no portado en la base de
datos de portabilidad numérica. El número de enrutamiento apunta a la red
de suscripción o a la red receptora.
 Aplicabilidad
La MNP no puede ser ofrecida a un suscriptor como un servicio sólo, la MNP es
aplicable para todos los tele servicios (por ejemplo: mensajes de texto, llamadas,
fax), servicios IP multimedia y servicios portadores; a excepción de las llamadas
de emergencia.
La implementación de la MNP será lo suficientemente flexible para ser aplicada en
cada directorio numérico de un suscriptor individualmente. Donde, el directorio
numérico usado en la red donante es portado a una red móvil diferente (red
receptora), donde un nuevo IMSI/IMPI (SIM/USIM/ISIM) será necesario para cada
red receptora. Los servicios básicos y suplementarios proveídos en la red
receptora no serán dependientes de aquellos provistos en la red donante.
 Descripción General
La MNP es la habilidad para un suscriptor móvil de GSM o UMTS de cambiar la
red de suscripción dentro del dominio de portabilidad manteniendo su MSISDN
original.
Como parte del proceso de portabilidad, las acciones administrativas tendrán que
ser realizadas por los operadores de red del rango numérico donante y el receptor
y opcionalmente por los operadores de otras redes nacionales de GSM y UMTS,
de la siguiente forma:
H-9
-
Si la Red Titular del Rango Numérico es idéntica con la Red Donante.
Red Receptora
Red Donante
Otras redes en el
dominio de portabilidad
-
-
Agregar una entrada en el HLR
-
Agregar una entrada en la base de datos de
portabilidad numérica
-
Agregar una entrada en la base de datos de
portabilidad numérica.
-
Eliminar la entrada relacionada al MSISDN
portado en el HLR.
-
Agregar una entrada en la base de datos de
portabilidad numérica (si el enrutamiento directo
es usado)
Si la Red Titular del Rango Numérico es idéntico con la red receptora.
Red receptora
Red donante
Otras redes en el
dominio de portabilidad
-
Agregar una entrada en el HLR
-
Eliminar cualquier entrada relacionada al MSISDN
portado en la base de de datos de portabilidad
numérica.
-
Eliminar cualquier entrada relacionada al MSISDN
portado en la base de datos de portabilidad
numérica.
-
Eliminar la entrada relacionada al MSISDN
portado en el HLR.
-
Eliminar cualquier entrada relacionada al MSISDN
portado en la base de datos de portabilidad
numérica.
H-10
-
Si la Red Titular del Rango Numérico es diferente de ambas redes
receptora y donante.
Red receptora
-
Agregar una entrada en el HLR.
-
Agregar una entrada en la base de datos de
portabilidad numérica.
Red Titular del Rango
Numérico
-
Actualizar la base de datos de portabilidad
numérica
Red donante
-
Eliminar (o actualizar) la entrada en la base de
datos de portabilidad numérica.
-
Eliminar la entrada relacionada al MSISDN
portado en el HLR.
-
Actualizar la base de datos de portabilidad
numérica (si existe una entrada para el MSISDN
portado).
Otras redes en el
dominio de portabilidad
Los documentos de 3GPP (TS22.066 y TS23.066) no especifican el proceso de
portabilidad, En sus anexos especifican la funcionabilidad necesaria para
configurar llamadas a ambos tipos de suscriptores portados y no portados,
incluyendo la funcionabilidad necesaria para realizar consultas en la base de datos
de portabilidad numérica para obtener información de la MNP.
 Arquitectura común para la configuración de llamadas.
La figura H.1 muestra la arquitectura general del dominio de portabilidad numérica
para el enrutamiento de llamadas. Una arquitectura más detallada dentro de las
redes depende de la alternativa de solución con sus opciones
(IN-based or
MNP/SRF-based), los cuales se describen en la normativa de los anexos A, B y C
del TS23.066 de 3GPP.
H-11
Figura H.1 Arquitectura general del dominio de portabilidad para el enrutamiento de
llamadas
Se definen las siguientes convenciones de enrutamiento:
1. El enrutamiento directo de llamadas: es una opción de la PLMN que permite
el enrutamiento de llamadas directamente desde la PLMN que soporta esta
opción a la red de subscripción portada.
2. Enrutamiento indirecto de llamadas: es una opción de la PLMN que permite
el enrutamiento de llamadas desde la PLMN que soporta esta opción a
través de la Red Titular del Rango Numérico hacia la red de subscripción
portada.
Las siguientes acciones en las diferentes redes pueden ser identificadas:
1. Si la llamada es originada desde fuera del dominio de portabilidad, el IAM 67 (1)
es recibido por la Red Titular del Rango Numérico.
67
Initial Address Message (Mensaje de Direccionamiento Inicial), es un mensaje ISUP para
señalización SS7.
H-12
2a. Si la llamada es originada en otra red nacional y ésta no soporta la consulta
(query) de llamadas originadas (por ejemplo: el enrutamiento indirecto de llamadas
es aplicable), el IAM (2) es recibido por la Red Titular del Rango Numérico.
2b. Si la llamada es originada en otra red nacional y la otra red nacional soporta la
consulta (query) de llamadas originadas (por ejemplo: el enrutamiento directo de
llamadas es aplicable), el IAM (7) conteniendo el Número de Enrutamiento es
enviado a la red de suscripción. Si el Número de Enrutamiento no es usado en el
IAM enviado desde la red nacional a la red de subscripción, todas las redes de
tránsito involucradas son requeridas para buscar en la Base de Datos de
Portabilida Numérica, con el fin de recuperar la información de enrutamientento
para enrutar la llamada a la red de subscripción sin formar lazos.
3a. Si la llamada es originada en la red de suscripción y la red de suscripción no
soporta la consulta (query) de llamadas originadas (por ejemplo: Enrutamiento
indirecto de llamadas es aplicable), el IAM (3) es recibido por la Red Titular del
Rango Numérico.
3b. Si la llamada es originada en la red de suscripción y la red de suscripción
soporta la consulta (query) de llamadas originadas (por ejemplo: Enrutamiento
directo de llamadas es aplicable), ésta envía un IAM (8) conteniendo el MSRN a
la red visitada del suscriptor llamado.
3c. Si si la red de suscripción recibe un IAM (6 o 7) conteniendo el número de
enrutamiento, ésta envía un IAM (8) conteniendo el MSRN a la red visitada del
subscriptor llamado.
I-1
A NEXO I. E SPECIFICACIONES T ÉCNICAS , C ABLE LDF5-50A.
I-2
I-3
I-4
J-1
A NEXO J. E SPECIFICACIONES T ÉCNICAS , ANTENA 932QLG65VTEB
J-2
J-3
Descargar