EL ENTORNO NOS HACE El material didáctico que presentamos en esta carpeta ha sido elaborado por los/as alumnos/as de las II Jornadas de Formación de Educadores Ambientales que se desarrollaron en Segovia, en marzo de 2.006, en el marco del Convenio de Colaboración, entre la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y el Área de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de la Diputación de Segovia, en materia de Educación Ambiental y dentro del programa: EL ENTRONO NOS HACE. Los/as participantes de las Aulas de Cultura de Educación No Reglada de la provincia de Segovia son sus principales destinatarios/as. Autores: Eva García Berzal Oscar Llorente Frades Alicia Gabriela González Palomo Mariana Sanz Berzal Mariano González Casillas María Pilar Velilla Cabra María Estíbaliz Delgado Martín Aranzazu Serradilla Quintana Ana Isabel Frías Valentín Ana Belén Gómez Hernando Natalia Enjuto Fernández Sara Parra De Pablo Maria Teresa Puente Llorente Sara Rodríguez De Fruto Elisa Yagüe García María Teresa Herrero Encinas Israel Mogrovejo Gil Dibujo de la portada Estefanía Sanz Lobo. Coordinación: María Teresa Herrero Encinas. Índice de fichas 0 Presentación 1 EL ENTORNO NOS HACE 2 EL AGUA COMO JUEGO 3 CUENCAS HIDROGRÁFICAS 4 PORQUERÍAS EN EL AGUA 5 ¡MÓJATE! 6 LA POESÍA DEL AGUA 7 ¡QUE LLUEVA, QUE LLUEVA! 8 EL AGUA QUE UTILIZAMOS 9 SEGUIMOS INVESTIGANDO 10 EL AGUA Y LA VIDA EL ENTORNO NOS HACE 1 Los OBJETIVOS que nos proponemos en las siguientes actividades son reflexionar sobre “qué nos hace el entorno” y “qué hacemos o podemos hacer nosotros en él”, acercándonos al tema del agua desde lo más global hasta nuestro entorno más inmediato. La ACTIVIDAD: Observa el mapa del mundo y reflexiona acerca de los cambios y diferencias en las formas de vida, cultura, físico humano… y su posible relación con el agua y el entorno. Escribe al menos una característica en los siguientes continentes: ÁFRICA: ________________________________________________________ ANTÁRTIDA: _____________________________________________________ EUROPA: ________________________________________________________ El entorno nos hace y nosotras hacemos nuestro entorno. ¿Por qué nos preocupa tanto “el tiempo”? Observa estos mapas del tiempo y comenta con tu grupo lo que puede haber de llamativo en ellos respecto al tema del agua: Intenta situar tu localidad en este mapa de la provincia y haz una lista, junto al mismo, de aquellas localidades que recuerdes cuyo nombre tenga alguna referencia al agua. MI PUEBLO ES: _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ _________________________________________________ EL AGUA COMO JUEGO 2 El OBJETIVO: Concienciar a los participantes, de una manera lúdica, sobre la importancia del agua en todas las culturas. La ACTIVIDAD: Encuentra las palabras enumeradas a continuación y rodéalas con un círculo. Si has encontrado todas podrás descifrar un mensaje escondido entre las letras que no has utilizado. ¡Buena suerte! Gui (Bambara) Zou (Bobo) Madiba (Dualla) Mvura (Shona) Biyo (Somali) Amanzi (Zulu) Aqua (Italian) Vtan (Iceland) Uisge (Irish Gaelic) Amane (Berber) Maim (Hebrew) Maille (Lebanese) Tuna (Carib) Dlo (Haitian Creole) Yaku (Quechua) Vatten (Swedish) Mul (Korean) Nusc (Vietnamese) Aigua (Catalan) Aiga (Occitan) Maji (Swahili) Viz (Hungarian Ujio (Albanian) Djour (Armenian) Tour (Breton) Wakka (Ainu) Jal (Bengali) Yei (Burnese) Shouei (Chinese) Pani (Gujarati) Paani (Hindi) Neeru (Kannada) Thuk (Khmer) Rano (Malagasy) Tubig (Tagalog) Vann (Norwegian) Voda (Russian) Taneer (Tamil) Abba (Sardinian) Nero (Greek) Vanduo (Lithuanian) Wasser (German) Agua (Spanish) Vesi (Finnish) Wai (Maori) Aghe (Fuilan Eau (French) Acqua (Corsican) Vand (Danish) Het water (Dutch) Fuente: http://www.wateryear2003.org/es/ev.php ¿Sabías que existen unas 6.000 lenguas diferentes en el mundo? ¡Ello significa que hay más de 6.000 formas diferentes de decir 'agua'! La ACTIVIDAD: Hay dos poemas escondidos entre las gotas de agua; uno de ellos lo escribió JUAN LARREA, y el otro JORGE MANRIQUE; encuentra las secuencias que nos permitan recuperarlos. 11.. Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; 33 22.. Río Duero, río Duero, nadie a acompañarte baja, nadie se detiene a oír tu eterna estrofa de agua. Indiferente o cobarde, la ciudad vuelve la espalda. ya nadie quiere atender tu eterna estrofa olvidada, Sino los enamorados que preguntan por sus almas y siembran en tus espumas palabras de amor, palabras. 55 y llegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos. 44.. allí los ríos caudales, allí los otros medianos y más chicos, 77.. pasas llevando en tus ondas palabras de amor, palabras. Quién pudiera como tú, a la vez quieto y en marcha, cantar siempre el mismo verso, pero con distinta agua. Río Duero, río Duero, nadie a estar contigo baja, 88.. allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; 66.. No quiere ver en tu espejo su muralla desdentada. Tú, viejo Duero, sonríes entre tus barbas de plata, moliendo con tus romances las cosechas malogradas. Y entre los santos de piedra y los álamos de magia SOLUCION: 2/6/7/3 1/8/4/5 CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3 El OBJETIVO: Conocer en profundidad las cuencas hidrográficas en general y las del Duero en particular de un modo dinámico y divertido. La ACTIVIDAD: 1ª PARTE: Mapa de las Cuencas Hidrográficas de España. Análisis y Estudio. 2ª PARTE: Nos dividimos en cuatro grupos y sacamos del “pozo” un color que nos indicará el número de la pregunta que debemos intentar responder; el mapa de las cuencas hidrográficas de la Península Ibérica nos servirá de referencia. Las respuestas están a la izquierda, así que para que no nos tiente mirarlas hasta el fina, las tapamos mientas jugamos. 1.-Eresma, Esgueva, Pisuerga, Adaja, Esla, Tormes. 2.duero. 3.Miño, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir. 4.Mar Mediterráneo. 5.Cañones del Riaza y Duratón. 6.Gua- significa río ó agua. 7.Río Riaza. 8.El pueblo de Linares. 9.Turia, Jucar y Segura. 10.- Eo, Nalón, Nervión. 11.Ebro. 12.- Río Riaza. 13.- Si. Pasa por España y Portugal. 14.- Si. 15.En los tres picos, también llamado pico Cebollera. 16.- Salamanca. 17.- En el Duero. 18.Arlanza y Esla. 19.- Comunidad de Madrid. 20.- Fontibre,Reinosa, Cantabria. 21. La Alhambra de Granada. 22.- El Miño lleva la fama y el Sil lleva el agua. 23.- El Ebro. 24.- Río Tormes. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. Dos afluentes del Duero. Río que nace en los Picos de Urbión. Ríos importantes que forman la cuenca Atlántica. ¿Dónde desemboca el Ebro? ¿Qué dos cañones importantes hay en la provincia de Segovia? Muchos nombres de afluentes del Guadalquivir y Guadiana empiezan por gua-. ¿Qué crees que significa gua? ¿Qué río llega al Embalse de Linares? ¿Qué pueblo entierra el Embalse de Linares? Tres ríos que desembocan en el Mar Mediterráneo. Tres ríos que desembocan en el Mar Cantábrico. El Huerva es un afluente de un río que duerme a los pies de un famoso santuario de España. ¿Con qué río se une el Río Aguisejo para llegar al embalse de Linares? ¿Es el Duero un Río internacional? ¿Es navegable? ¿Dónde nace el río Duratón? ¿Por qué ciudad pasa el río Tormes? ¿Dónde desemboca el Eresma? ¿Qué río atraviesa la ciudad de León? ¿Qué importante comunidad atraviesa el río Jarama? ¿Dónde nace el Ebro? A los pies ¿de qué famosísimo palacio árabe corre el Genil? Completa el refrán: El Miño lleva la fama y........ ¿Cuál es el río más caudaloso de España? ¿Qué río da nombre al Lazarillo? PORQUERÍAS EN EL AGUA 4 El OBJETIVO: Identificar los diferentes residuos que pueden aparecer en el agua y el lugar más adecuado para depositarlos. La ACTIVIDAD: 1. Anota las “porquerías” acuáticas que encuentres en el texto. TEXTO: Adaptación libre de un fragmento de “El geniecillo del agua” de Otfried Preussler “El geniecillo del agua era un chiquillo muy particular y la diversión de la que más disfrutaba, de un tiempo a esta parte, era la de ir por ahí buceando por las profundidades de la presa del molino recogiendo toda clase de cosas extrañas que llegaban, quién sabe cómo, hasta ahí. Un buen día se encontró en las profundidades con Cipriana, la más mayor de las carpas del agua, la más experta y también la más sabia. El geniecillo le mostró, ilusionado como si se tratara de un verdadero tesoro, la cantidad de cosas que había recogido hasta entonces, pero la carpa Cipriana no se mostró tan ilusionada ante semejante montón de basura acuática. Muy al contrario, Cipriana observó al inquieto geniecillo y no pudo por menos que preguntarle: “¿… y para qué te sirve acumular tanta cosa inservible?”. El geniecillo se quedó estupefacto, pues nunca se había planteado semejante cuestión; sencillamente era su tesoro. Se puso un poco nervioso e invitó a la anciana carpa a que continuara su camino, como deseando que se fuera con sus preguntas impertinentes a otra parte. No pasaron muchos días cuando volvieron a encontrarse por las profundidades del agua. La carpa Cipriana estaba visiblemente enfadada, pues ya hacía tiempo que un pescador andaba tentando con su cebo y su anzuelo a todo pez que pasaba por ahí, incluida ella. Así se lo dijo a nuestro geniecillo y él, siempre agudo e imaginativo, encontró lo que desde hacía unos días buscaba, es decir, una utilidad a su gran tesoro. Ayudado de su amiga Cipriana se pusieron manos a la obra y comenzaron la labor de devolver a tierra firme lo que a ese mundo pertenecía. Poco a poco, el pescador fue “pescando” botas y zapatillas rotas que se enredaban “inexplicablemente” en su anzuelo y su sedal, latas de Coca Cola y de cerveza, trozos de botellas de cristal, cartones de embalaje semipodridos, trozos de muebles viejos, gastadas ruedas de caucho, plásticos de envoltorios, tetra-bricks, botes de detergente, botellas de plástico, diferentes latas de conserva e incluso alguna que otra alfombra raída. El pescador no se explicaba nada y, a pesar de su paciencia, ya no soportaba este sinsentido un minuto más. En ese momento “pescó” una vasija sin fondo dentro de la que se metió el geniecillo. Al sacarla del agua, tal fue el susto que se llevó el pescador que soltó los aperos y salió corriendo como alma que lleva el diablo. La carpa agradeció al geniecillo la ayuda prestada y reconoció que sin ese particular tesoro, no hubiera sido posible llegar a esta solución. El geniecillo se sintió contento porque supo de la utilidad de su diversión recolectora y así continuó por largo tiempo; devolviendo al humano lo que del humano es.” 2. Coloca los diferentes residuos que has “recuperado” del agua y agrúpalos en las siguientes categorías: contenedor amarillo, contendor verde, contenedor azul y punto limpio. 3. ¿Qué otros objetos pueden verse en nuestros ríos, charcas, etc.? Colócalos en las columnas anteriores. Reflexiona sobre toda la porquería que encontramos en el medio acuático. 4. Juego de memoria. Una alumna nombrará un elemento acorde con el enunciado. A continuación, su compañera de la derecha lo repetirá y añadirá un nuevo elemento. Y así hasta que no sea posible recordar toda la serie. a) En la presa me he encontrado… b) En el contenedor amarillo dejo… c) En el contenedor verde dejo… d) En el contenedor azul dejo… e) He llevado al punto limpio… ¡MÓJATE! 5 El OBJETIVO de las actividades que te proponemos es reflexionar individual y colectivamente sobre el problema del agua e implicarnos en posibles soluciones. La ACTIVIDAD: Leer en pequeños grupos, de tres o cuatro personas, el texto y buscar respuestas a cuestiones tales como: causas, implicados y soluciones. “El problema del agua”. “Los medios de comunicación son unánimes estos días. Recogen una noticia preocupante: a la sequía que padecíamos se ha unido un problema nuevo, la contaminación de las aguas. Dicen que las condiciones higiénico-sanitarias del agua de ciertos ríos obligan a restringir su uso y consumo y que se precisan a corto plazo, cuantiosas inversiones para la regeneración de las condiciones naturales. Unas consecuencias parecen inmediatas: el racionamiento del agua, la imposibilidad de emplearla para beber y la necesidad de elevar considerablemente su precio. htt://www.jmarcano.com/educa/curso/activ2.html Plantear en los grupos pequeños algunas de las siguientes preguntas, las respuestas exponerlas al grupo general y escribir las conclusiones de todos los grupos en una cartulina. 1. ¿Cuáles han podido ser las cusas que han llevado a esta situación? 2. ¿Creéis que algunos hábitos de vida influyen en las condiciones del agua? 3. ¿Qué estáis dispuestos a hacer para evitar situaciones parecidas: renunciar a ciertas comodidades, realizar cuantiosas aportaciones económicas, o acaso creen que deben ser otros quienes busquen las soluciones (Ayuntamientos, Estado, Comunidad Autónoma). La ACTIVIDAD: Nos dividimos en 4 grupos, y en cada uno de ellos asumimos uno de los siguientes papeles ♦ Vecinos de la ciudad: defienden la construcción del embalse. ♦ Vecinos del pueblo: se niegan a abandonar su casa. ♦ Técnicos de Medio Ambiente: proporcionan razones medioambientales en contra de su construcción. ♦ Alcaldes de los dos pueblos: papel de mediadores. Leemos en voz alta y para todo el grupo el siguiente texto “El problema del agua” Entre las opciones que se plantean para asegurar el abastecimiento de agua a una gran ciudad de un millón de habitantes está el requerimiento de un embalse. Esta nueva obra va a originar el desalojo de 5000 personas de unos pueblos pequeños. Estas personas se niegan a marcharse de su casa porque no tienen otro sitio donde ir y siempre han vivido allí. Si el embalse no se recrece la ciudad puede pasar sed. Otros colectivos se oponen a la construcción por causas diversas y se origina una fuerte contestación en la ciudad de los partidarios y los opuestos al embalse. El gobierno se encuentra con este problema: los vecinos no quieren irse y los habitantes de la gran ciudad presionan para que se acometa La obra. htt://www.jmarcano.com/educa/curso/activ2.html Debatir, entre los diferentes grupos de personajes, las siguientes cuestiones. 1. 2. 3. 4. ¿Debe realizarse la obra? ¿Qué medidas tomaría el gobierno si los vecinos se niegan a abandonar sus casas? ¿Creéis que hay una solución que satisfaga a todos los implicados? ¿Crees que tu postura variaría si fueses uno de los otros implicados en el problema? 5. ¿Qué salidas propones para litigios de este tipo? ¿La votación democrática quizás? LA POESÍA DEL AGUA 6 El OBJETIVO de las actividades que te proponemos es que al final de las mismas reconozcamos el valor de cada gota en la poesía y en la vida. La ACTIVIDAD: 1. Lee y reflexiona sobre el papel del agua en estos poemas. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ: Mi novia sólo es el agua. Mi novia sólo es el agua. Que pasa siempre y no engaña, Que pasa siempre y no cambia, Que pasa siempre y no acaba. ¿Por qué crees que el poeta llama novia al agua? FERNANDO PESSOA bajo el heterónimo de ALBERTO CAEIRO El Tajo es más bello que el río que el río que corre por mi aldea, pero el Tajo no es más bello que el río que corre por mi aldea porque el Tajo no es el río que corre por mi aldea. Pero pocos saben cuál es el río de mi aldea y para dónde va y de qué sitio viene. Y por eso, porque pertenece a menos gente, es más libre y mayor el río de mi aldea. El Tajo tiene grandes navíos y todavía navega en él, para quienes en todo ven lo que ya no existe, la memoria de las naos. Por el Tajo se va el Mundo. Más allá del Tajo está América y la fortuna de quienes la encuentran. Nadie ha pensado nunca en lo hay más allá del río de mi aldea. El Tajo baja de España y el Tajo entra en el mar en Portugal. Todo el mundo lo sabe. El río de mi aldea no hace pensar en nada. Quien se encuentra a su lado, sólo a su lado está. ¿Por qué tiene más valor el río de la aldea del poeta que el Tajo? Nuestra propia poesía inspirada en el agua. La ACTIVIDAD: En la literatura japonesa existe un tipo de poemas llamados haiku, en ellos se manifiesta la contemplación de la naturaleza a través de tres versos Según Bashó, su precursor, en ellos se escribe “simplemente lo que está sucediendo en este lugar y en este momento”. Entre los haikus hay muchos que se refieren al agua, como los siguientes de Bashó: Un viejo estanque. Se zambulle una rana: ruido del agua. Los crisantemos se incorporan etéreos tras el chubasco ¿Te atreves a hacer tú uno sobre el agua? Tal vez estas pistas te ayuden: a) Piensa en una imagen del agua (fuente, lluvia río…). ______________________________________________________ b) Piensa en una estación de año o momento del día. ______________________________________________________ c) Relaciónalo con algún animal o alguna planta. ______________________________________________________ ¡QUE LLUEVA, QUE LLUEVA! 7 El OBJETIVO: Sensibilizar a los participantes sobre la situación actual del agua. La ACTIVIDAD: Buscar canciones, por grupos, que contengan las siguientes palabras: RÍO, POZO, PUENTE, BARCA, CASCADA, MAR, OLAS, MOLINO Ó MOLINERO, LLUVIA, FUENTE, ... ¿Se te ocurre alguna más? La ACTIVIDAD: “ANTES Y AHORA”. Analiza la situación actual del agua en nuestra provincia, comparándola con los recuerdos que tenemos de nuestras vivencias pasadas. Ten en cuentas los siguientes puntos. Caudal de los ríos. Contaminación de los ríos. Calidad de su agua. Secado de las fuentes, manantiales, pozos, acuíferos... Variedad de animales y plantas. Visitaremos juntas los lugares que hemos nombrado para ver la situación en la que están y valorar si realmente han cambiado mucho. ¿Podría cambiarse esta situación? ¿Quién tiene responsabilidad en lo que está sucediendo? Vamos a jugar La ACTIVIDAD: Pautas del juego: En el “pozo” hay que meter tres colores, rojo para dibujar, amarillo para vocalizar y verde para hacer mímica. Cada vez que se saque un color se realizará una actividad con las palabras que se plantean. DIBUJOS: Debéis dibujar sin hablar y sin hacer ningún ruido las siguientes palabras. Deberá adivinar el dibujo una persona de tu mismo equipo sin ver la palabra. POZO CASCADA PANTANO BARCA PUENTE MANANTIAL MAR GRIFO AGUA CALIENTE NIEVE LLUVIA SOPA VOCALIZAR: Tenéis que vocalizar una palabra sin emitir ningún sonido. Una persona de tu equipo deberá adivinar la palabra que se ha vocalizado. DUERO CAMINO AFLUENTE MONTAÑA BOSQUE PÁJARO NATURALEZA PRIMAVERA FUENTE CHARCO AGUA MINERAL MÍMICA: Con gestos de todo el cuerpo, una persona deberá hacer mímica para transmitir una palabra. No podrá hablar pero si hacer ruidos con la boca. NADAR BORRACHERA NIEVE PINTAR AHOGARSE TRABAJAR EN EL HUERTO POZO MAR AUTOBÚS PERIÓDICO EL AGUA QUE UTILIZAMOS 8 El OBJETIVO: Valorar el agua como un bien necesario para nuestra vida y concienciarnos sobre su uso razonable. Conocer el sistema de abastecimiento de agua en nuestros municipios y los procesos que conlleva, así como sus repercusiones en el medio ambiente. La ACTIVIDAD: Te proponemos un paseo por los lugares más relevantes del ciclo del agua en nuestro pueblo. ¿Te has planteado alguna vez lo fácil que es conseguir ahora el agua? Realmente no es un proceso sencillo. El agua tiene que pasar por diferentes etapas hasta llegar a nuestras casas. Nos acercamos hasta el depósito de nuestro municipio. Describe el lugar donde te encuentras, lo que ves… ¿Sabes de dónde viene el agua que está almacenada en este depósito? El agua que se capta para llenar el depósito puede ser superficial (ríos, arroyos, embalses…) o subterránea (manantiales, sondeos…). En ambos casos se canaliza para facilitar su llegada hasta aquí. Dependiendo de si la zona de captación está más baja o más alta que el depósito, el agua llegará hasta el depósito por un sistema de bombeo o simplemente por gravedad. Lo mismo ocurre desde el depósito hasta nuestras casas. Describe el sistema de captación y distribución de agua de tu pueblo. _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ¿Conoces algún pueblo o ciudad donde el sistema de captación de agua sea diferente? _____________________________________________________________ A partir de la descripción que has hecho anteriormente, piensa si es necesario el uso de energía para bombear el agua hasta el depósito y de aquí a nuestras viviendas. _____________________________________________________________ En este depósito se añaden algunos productos químicos para potabilizarla, es decir, que se aapta para el consumo humano. Investiga e intenta rellenar la siguiente tabla. 1 Producto añadido 2 3 ¿Para qué? ¿Cada cuánto se añade? 4 ¿Cómo se controla? Solución: 1 El cloro. 2 Para garantizar que el agua llega hasta los grifos de las casas en perfectas condiciones, impide que proliferen algas y hongos en las tuberías y en el depósito. 3 Depende, cuando esté en bajas cantidades hay que añadirlo. 4 En los depósitos suele haber un dosificador que va añadiendo la cantidad necesaria. ¿Sabes quién es el responsable de la potabilidad del agua en tu pueblo? _____________________________________________________________ ¿A qué sabe el agua en tu pueblo? ¿Tiene el mismo sabor que cuando eras una niña? ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tiene la situación actual? _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ Seguimos investigando 9 Del depósito parte una tubería que se va ramificando hasta llegar a cada uno de nuestros grifos, duchas, electrodomésticos, … Piensa en tu sistema circulatorio, ¿Crees que se parecen en algo? Escribe el nombre de los lugares que se indican en el siguiente dibujo Normalmente de todo el agua que sale del depósito, sólo el 60% llega a nuestros hogares, ¿Qué ocurre con el resto del agua? La mayoría de las tuberías son muy antiguas, tienen grietas, agujeros, están desgastadas, etc., esto hace que se pierda gran cantidad de agua. Actualmente se está llevando a cabo en muchos de nuestros pueblos la renovación de redes de abastecimiento. Cuando el agua llega a nuestras casas no siempre la usamos de forma correcta. Enumera 10 situaciones en las que uses el agua en tu casa y las sustancias que añades. Usos Sustancias que añades El agua usada, distinta a cómo entró, pasa a la red de alcantarillado por donde va hasta algún río, arroyo o incluso se filtra y llega a las aguas subterráneas. Busca el lugar donde se vierten las aguas residuales de tu localidad. Describe lo que ves y las sensaciones que te trasmite ¿Crees que existe alguna forma de mejorar la calidad del agua que devolvemos a la naturaleza? _____________________________________________________________ Completa nuestro particular sistema circulatorio uniendo con flechas. Agua 1 1 Corazón Bomba 2 2 Herida Tubería con agua potable 3 3 Colesterol Tubería con agua residual 4 4 Órganos Materiales que obstruye las tubería 5 5 Sangre Pérdidas de agua 6 6 Venas Depuradora 7 7 Arteria Casas 8 8 Riñones / Hígado Solución: 1-5, 2-1, 3-7, 4-6, 5-3, 6-2, 7-8, 8-4. 10 EL AGUA Y LA VIDA El OBJETIVO: Conocer cómo la presencia de agua condiciona el tipo de vegetación. La ACTIVIDAD: Daremos juntas un paseo por los alrededores del pueblo y, durante el mismo, recogeremos restos representativos de la vegetación de los diferentes lugares por los que pasemos. A lo largo del paseo, haremos varias paradas para rellenar varias fichas como esta: Nombre Dónde lo has cogido Descripción Dibujo Las hojas de los árboles y arbustos nos aportan una valiosa información para descubrir la presencia de agua en nuestro entorno. Sólo hay que poner atención, observar sus características y comenzar a descubrir todo lo que nos desvelan. PISTAS QUE NOS PROPORCIONAN LAS HOJAS. Las hojas son el lugar de contacto entre la planta y el aire. En ellas tiene lugar el intercambio de gases necesario para cualquier ser vivo, pero también es el lugar por donde el agua del interior de la planta se pierde en forma de vapor por un proceso que también se da en los animales: LA TRANSPIRACIÓN. Cuando aumenta la temperatura exterior, el calor facilita el paso del agua a vapor y su eliminación a través de las hojas. Dependiendo de la disponibilidad de agua en el lugar, las plantas han diseñado distintas estrategias para conseguir el máximo ahorro de este bien preciado. Tras las pistas HOJAS DE LUGARES DONDE EL AGUA NO ES ABUNDANTE Generalmente son de pequeño tamaño, así la superficie por la que pueden perder el vapor de agua es menor. Algunas presentan una hoja dura, con una especie de cera con función impermeabilizante. La cera evita la salida del vapor de agua. Ejemplo: la encina. Otras tienen “pelillos” que aíslan a la planta de las temperaturas extremas y además reflejan los rayos solares. La encina por la parte trasera presenta estos “pelillos”que en su caso son blanquecinos. Las espinas son otra “ingeniosa” manera de ahorro de agua. En la espina se ha reducido al máximo la superficie de la hoja, y además se ha endurecido con materiales que evitan la pérdida de vapor. Los “agujos” de los pinos cumplen también las características básicas del ahorro de agua: hojas muy estrechas y duras. Hay algunas plantas que utilizan sus hojas y tallos como almacenes de agua. Las hojas son carnosas y de aspecto hinchado dependiendo de la cantidad de agua almacenada. Ejemplo: los cactus. Suelen ser árboles de hoja perenne, ya que al ser una hoja muy elaborada requiere mucha energía rebrotarla cada año y además el agua puede no estar disponible. HOJAS DE LUGARES DONDE EL AGUA ES ABUNDANTE Presentan hojas de gran tamaño ya que no necesitan evitar la pérdida de agua. No utilizan ceras ni otros compuestos para impermeabilizar, por lo que no son hojas duras. Son hojas livianas y delgadas que incluso en ocasiones parecen transparentes. Suelen ser árboles de hoja caduca que amarillean en otoño y caen en invierno. La disponibilidad de agua y las condiciones favorables facilitan el nuevo rebrote en primavera. Ejemplo de este tipo de árboles son: el chopo, el fresno, el aliso, el sauce…que generalmente encontramos cerca de las riberas de los ríos.