SUB n o b t t £ e t u s , a, um. SUB Part. p. del ante i i f M i i h - s r e u u d a r í u s , c um. Algo secundario, quo no es de la priftubsceuti'o. ónis, f. [do subsUquor], secar). Col. Secar algún tanto, o lentamente, -ts Eq. Aliquántum *icoo. s u b s í d e n s . tis [part. pros, de subsido). Virg. El que se para ó detiene. s u b s í i l e n f i a , ce, f. [de subsídens], \'itr. Asiento, porquería del agua es- CasH ion. subsi-eufus, a, um. Part. p. de suhsi'quoi \ subsclluríum, ü, n. Inscr. El id tio en los teatros para los SUB 895 cese también en el fig.). Suhsignáre nro fnoribus alicüjust Plin. j., responder de las costumbres de alguno, salir garante de su conducta. • , peí - scribo • '"•, obligo, obnoxium TS s u b s í l í o . ts, H 6 ÜI, iré, n. [da y .salió = saltar]. Saltar hacia a r n b a ó hacia afuera, aliquis, Plaut., damnósi . Prop,; escapar de un salto (fig.), desaparecer i'/nes ad tecta domSrum, Luor., sube al fuego, se remontan las llamas hasta el techo de los edificios. = Eq. Surtum subsídeo, es, sidere, n. V. subsirio. s u b s í d i a l i s , e, A m m . , y s u b s i d i a r í a s , a, um [de mbsldXum], Cffis. s. Dt reserva, de refuerzo. — Sui Col,, subscUiaríom. V. subsellasarmiento que so deja cuno de reserva. rítim. Ulp-, acción subsisalió, StUbtÜltO, e.i s u b s e U i i u n , ii. n. y de más uso Subsi-i diaria, quo pertenece ¿1 pupilo contra .-sobsilles. Feat. V. ípsillíees. « u b s e l l í a , iorum, pl. [sub. sella]. Ció. los magistrados que le dieron tutores Siib-síinílls, e. CelS. Algo semeescaño-, Silla; .Juicio poco idóneos. »S m. pl. Liv., jante. u • rsona sentada en. cuerpos de reserva. Sub-SÍniíliter, adv. Gell. Con ali j homo, Cic, sut s u b s í d í o r , aris, ári, dep. [de sub- guna semejanza. geto versado en los negocios forenses. sidium]. ll ' la reserva (h. de , S u b - S Í I U U S , d, um. Varr. Algo , vertropas). = Eq. Subsidia sum. romo. il las O&UtaB privadas j s u b s i d i n u í , Ü, n. [de subí S u b s í p í o , /-•», íre, n. [de sub y sapío • n rrstnt i • » ,. • , Cic, Varr. Cuerpo de reserva; Kefuerzo, soBS saber]. N o saber bien , tener un • •lo a la asam i di I corro, auxilio; T a c Cuar ilición ; Cic' gustillo desagradable. = Eq. Xon píapueblo. S /•, Plaut., hombre Kecurso, medio; Tac. Kefugio, puerto, apii. de li • amparo. — Subsidia frumentaria, Cic, alf s u b s i s t e n t í a , a-, f. [de subsisto]. i de las de«uaeenes de trigo, graneros (habí, délas Cass. La existencia, la vida. enado. Sttbsi acias). Jie subsidio alícui, Liv., ó s u b s i s t o , Ís., étíii, stítum, tere, n. pleniórem in subsitiíum, T a c . ir en socorro do al- [de sub y sisto •*= parar}. • I Ámbito del tribunal pide una guno. Ju fuga tibi tubsidíum poneré, tenerse, hacer alto, Ín toxis camp trivoz más llena y m á s sonora. Subselttn buscar su salvación en la fuga. bus, Cxs.; contenerse, detenerse en sa ista vacü facta sunt} Cic, estos asientos i ID tul, T a c , para salvar su cabeza. curso, unda, Virg., amnis, Plín )., lahan quedado desocupa li atorkm 1 Suh-i i,n,n fortunas, Cic, refugio en la iint.; permanecer, • ic, el banoo do los acusados. adversidad, h'wi?, u a, Liv., hacer mansión, intra tecta, Plín j.. do* s u b s e n t a t o r , oris, m. [áesubseniío], se replegaron al cuerpo de reserva. CUm mi, Vell.; oponer reaisteucáa, hacer Plaut. Adulador, lisonjero. "iu ferrent, Cíes., frente, resistir, juvfaiis ctipHo, Virg.; s u b s C l i t í o , is, iré [de como mutuamente se so corriesen unos quedarse como parado, interrumpido, B-S sentir]. Tert. Sentir, penetral ai aa á otros. Bis diffioftüatíbus duas res erant dudando, in alíqua re, Dig.; no contitanto, • >M presentimiento, dudar. subsidio, ('ais., contra estas dificultades nuar, cesar, detenerse, clttmor, ov. ; =-= JGq. SubÓtt; mihi. habia dos recursos, dar auxilio , socorrer , meit e ¡ tre mis Siibseiiuens. tit [part. pres. de subs u b s í d o , íí, edi y idi (?) dure, n. asrümnts (solo Apul. le us. en est. sent.) se<juor]. Cic Subsiguiente, quo sigue, [de Sub y Sido -= posarse]. Irse al fondo, subsistir, permanecer, continuar en su quo viene después. hundirse, hacer sedimento, posarse, vigor, sententía, Cod. Just,; act. hace* s o b - s e q u e n t e r [de subsequens], adv. fasces in fu-ndit vasórum, Col., turbídum frente á, detener en su furia, en sv Corv. Seguidamente. iu amphora, Sen.; bajarse, doblarse, aga- fuerza, en su ímpetu, feras (muy rar.) s u b s e q u o r . eris, qui, dep. [áe charse, inclinarse, Hispa Eiv. — In alíquaflexuvits o-: .ultus sub* mor = seguir: m u y clás.]. Ir, vo(¿la, Liv., tpVtte, Sen.*, sistebat , Liv.. se mantenía emboscado IUI detrás, iiiu.nir.ii úñente después de, detenerse, pararse hacer alto, in ipsa en algún recodo del camino. Subsiste* seguir, alíquem, Plaut., oro. •<, «, via, Cic, in castris, Cass.; ocultarse, mus (ibi) fortásse et $e</utnti (die), Pli»., • r regla ó n estar eu observación, en una en quizá nos detendremos tambieu allí el •nem. Cic; reproducir, i cada, in alíquo to ' -. Cic.; cesar (fig.), día siguiente. \'¡x J/anuibuli u!¡u tátem (oratiónis), Cic. —- Su disminuir, desapq timarse, apaarmis tubsitléntem, Liv-, que difi< verba, Cic, acompañar (la acción, ol ciguarse, impítm in ct te podía oponer resistencia a Aníbal y gesto) á las pala: Sen,; act. esperar en observación, acea su ejército. 1 , en el año próximo venidero, el cinar, leonem. Sil., insóntern, A m m . — teta subsistí-re, T a c , no salir de su priario siguiente. Si ducis oonsilía rites, Liv., haciendo hin- mer estado de pobreza. Subsistefe sumpGluníb subseeütus milítumforet, Liv.. si los procapié, apoyándose sobre la parte posttti, Brut., ap. C i c , hacer frente A los yectos del general hubiesen bailado faterior. Subñtlunl nadM, Virg,, ge bajan gasto?. Sub^istere Uti, D ¡ ^ . , a vor en el ejéri íto. s « uens eti ut*,, las aguas, se calman, se sosiegan. Mullas un pleito. = Eq. Substo; sto, consisto; Cic, sigúese de aquí que ... Te imiper mure subsedere urbes, Lucr.. el mar obsísio, resisto, sustineo, par sum; motárí, te subséqui student, Plin. j., desean se tragó muchas ciudades. Iu Sicilia ror, maneo; adsisto, adsum, opem fera, imitarte, marchar sobre tus huellas. — las, an ut profieitoare, Cic, sobre s u b - s í t u s , a, um, Apul, Situado Eq. Statim ó post sequor, insequor, consi debí rte en Sicilia ó partir... puesto debajo. sCquor. SubsU ', Suet..fijarse,estable? S u b - S O l a n e u S , a, um. Fest. Q u e t s u b s e q u i i s , a, um [de subsequor). cerse en algún lugar. Pormidata * sub* está bajo del suelo. Oros. Subsiguiente. sidvnt, Sen., lo que antes se temía deja ? S u b - s ú l á n u S ; a, u«i. Pliu. Vuelto s u b - s é r í c i i s , a, um, Lampr. D e de asustarnos. limes et ante reta sub- hacia el oriente; Serv. Que habita bajo media seda. sídet? Sen., temes, y antes de que llegue del ecuador. s u b s e r o , íi, sevi, rere [de sub y sero el caso ya flaqueas ? Subí'.. s i i b - s o l ü n u s . í. m. Plin. Subsola=-* sembrar]. Col. Sembrar, plantar desQuint., faltar la voz. = Eq. Deórsam no, viento del Oriente, pués ó cu lugar de ia ¡danta perdida ó descendo, pesstím eu; maneo, remas u b s a n o , as, are, a. [de sub y sonó muerta. = Eq. I'ost 6 subi/tde aero, neu ; resto; clam sedeo, insidí ca sonar]. Sisen. Dar á entender, inV. el sig. to; resido, me subdüco d$tumé~soo. dicar (sin hablar), = Eq. Suidas sentó. s u b s e r o , ía, üi, ere [de sub y sero s u b s ni m i s . a, um [de snbsideo). s u b s o r t í o r , iris, íri. dep. [di — enlazar]. Introducir, ingerir, manus, L o que se sienta «o posa en el y aorltor = sortear]. Cic SustituirApul.; añadir hablando, punca, A m m . fondo, por suerte eu lugar de otro ya e = Eq. Subnecto, subjicío, subjüngo. subsignaiiu.S-, a, um [tub-signuní]. y recbazado ó recusado. = Eq. Sat subst'iíuS , a, um [part. p. do subTac. El que milita debajo de otra bansubstitño. l?ro '-' ]. Apul. Iujerto por debajo. dera que el águila romana; esto es, que Siibsortltío, ónis, i. [de subsortíoi j. s u b s e r v í o , is, íre, u. r<Je tui no pertenecía á la bandera de la legión, Cic. L a acción de sacar por suerte al vio = servir]. Ser esclavo d e obedecer; sino á otra. {Si miles, dice sustituto, sustitución por medio de U Servir debajo de otro; Prestarse á, acoEaccioltui, re viu'etur á vexit- suerte; Cic Lista de los jueces suplemodar con. — Tu víde ut sui el soldado llamado subsignánut mentarios. tio ni me-'- verbis, tú mira que acomodes parece ser el mismo que el conocido s u b s o r í í t u s , a, utn [part. p. de • tus respuestas á mi plática. con el nombre de vexíllaríus.) subsortíor). Cic Elegido por suerte s u b - s c s q u i a l t e r . sub-sesquí-* s u b s í g n a t í o , onis, f. [desubsígno], en lugar de otro. tertíus , suL-.st'Mj uíiiuai t u s , Dig. Suscripción,firma; Tert. Promesa, s u b s p u r g o , is, ere [de sub y .. sub-sesquiqiiiutiis, a, um. seguridad. = esparcir]. Tert. Sembrar, esparcir 1 vea y 'Aj v subsigriiátos, a, um, part. p. de oculta, maliciosamente (met.). = Eq. Tfti y b4, v. , j s u b s í ^ n o . ás, are [de sub y signo Ctum ó subtus spargo. • sui>s«i-Nsa, i . i. [de subsidio]. Veg. = señalar]. Suscribir, escribir d t s u b - s t a m e n , ínis, n, Juv. LÍI ! cada. al pié, consignar por escrito, tramitas trama de la tela. Stibsl'ssor» óris, rn. [de subs t, Plin.; trascribir, copiar, s u b s t a a t í a , as, f. [de substo], Sen. mbosl'lin.; registrar , tomar -, Quint, Prud., A u g . Sustancia, • cada; Arn. Seductor, sobornador nota de, inscribir, prcedía apud asra- í naturaleza de un ser; Patrimonio, biamtbsTeco, a ríum, C i c ; empeñar, ofrecer en garaun«i, facultades; Front. Materia arguH--, re-- /<•fl«•""/•"• • I 896 SUB STJB SUB Subsfitus, a, um [part. p. de *ubmentó de u n tratado; Prud. Alimento, stramina, Sil., rodillos pura el acarreo comida; Papin. Objeto, cosa; Paul. Jet. de grandes pesos. tuo], Hor. Cosido por bajo, guarne0 s Materia de que se hace ó está hecho cido. r\substraiiketttinu* ¡, "• F'' "'" u n objeto. stern J. Cat. C o m o s t r a i n e n t u m . Sub-tabídus, a, um. A m m . Algo s o b s t a n t i a l i s , e [de suhstantia], s u b s t r a t o s , a, um [part. p. de flaco. Tert. Sustancial, de la sustancia ; A m m . substerno). Liv. , Plin. Tendido, essub-tacítus. u, itm. Prud. Algo Inmaterial. parcido, extendido por tierra. — Substrácallado, taciturno. S u b s t a n t i á l í t e r [de substantiális], tus arena locus, Plin., lugar cubierto í sub-táláris. V. sub-teláris. adv. Tert. E n sustancia, materialde arena. sub-teetus, a, um. Vitr. Cubierto mente. S u b s t r a t o s , &s', m . [do substerno; por debajo. s u b s t a n t í o l a , as, f. [dim. de subabi. sing.]. Plin. L a acción de tender étantía], Hier. Patrimonio corto. ó extender debajo ó sobre. s u b t e e m e n . 'ínis, n. [V. subtes u b s f r e p e n s . tis [parí;.pres.de sub s u b s r a n t t \ alis. e, adj. [de subJliCll]. Ov. La trama de la tela. y strepo], Apul. L o que hace algún stantvmsJ. Tert. Inmaterial, sustansub-tego . is, ere. A m m . Cubrir ruido. cial. por debajo. S i i b s t r i e t u s , a, um [part. p. de S u b s t a n t T v u S , a, um [de substans u b t é g ü i a n e a , órum, n. pl. [de iuuo]. Sen. «tr. Plin. Constreñido, tia]. Tert. Sustancial. — Sustantiva res, sub y tegüha ~ teja], Plin. Knlosalo atado, apretado. Tert., sustancia. Sust ant ivum verbum, de tejas machacadas, ripio y cal. s u b s t r í d e n s . tis [part. pres. de Prisc, el verbo sustantivo. s o b t e l , elis, n. [de tub y talut = tub y strido], A m m . Algo rechinante. s u b s t e r n o , tsf strávi, stratum, nere talón]. Prisc L a concavidad del pié, s u b s t r i n g o , xi, ctum, ín [de sub [de sub y sterno = tender: m u y clás.]. y stringo = apretar]. Atar, cerrar, li- el hueco que forma la planta. Tender, extender debajo, por el suelo, siibtemeii. ínit, n. ó s u b t e g m e n gar, anudar por debajo, crinem nodo, mullir, poner para que sirva de cama, T a c , li-iatas aaro comas, L u c ; repri- [contrae, de subte-rimen , subteomen , de ulcam ovíbus, Cat., verbenas, Ter., casubtéxu]. Ov. L a trama de la tela; Hor. mir, contener, lacrimas, M a r c E m p . Ov.; tender por encima (met.), El hilo y estambre délas Pareas; Ti),. (dícese tamb. en elfig.).— Substringere sembrar, cubrir de, Plin.. fundamenta calcátis carbonibus, Plin., lectamstra, w- lintea malo, Sil., amainar (ajustar las L a tela; Tib. El hilo de un tejido; Ter. El hilo de una hilandera; Nami velas al mástil). — Substringere aurem, xte, Apul.; abandonar (fig.), exE l sedal ó aparejo de una caña de pesponer, someter, alíquid alícui reí, C i c . — Hor., escuchar con atención profunda car. — Subt eme n tenue nere, Plaut., hi(tener atado, por decirlo así, el oido Sub sternere solum, Varr., cubrir el suelar una fina trama. Subtemen T-rtum. lo de paja. Male substravisse pecórí, á la palabra de alguno). Substringere Tib., tejido de Tiro. Subtemine bilem, Juv,, reprimir su cólera (tragar Plin., no haber puesto buena cama al vestes, V. F L , vestidos de tela oolor Ue saliva. devorar su mal humor). Subganado. Substernere colorem, Plin., azafrán. •'re jttiiiiliarítátem , Quint., suspreparar el lienzo, tabla, etc para que s u b t é n d o , is, ere [de sub y tenéa pender las demostracionee de amistad. reciba mejor el color, dar la primera = tender]. Eront. Extender debajo ; u. Substringere ejfüsa, Quint., condensar m a n o . Substernere insidias. Prop.. arIr, pasar por debajo; PCiris, Levan m á s las ideas, cercenar la difusión. = m a r una emboscada. Substernere pudiEq, Ab interiore parte stringo, constrin-tarse , elevarse hacia. — Eq. Subtus citiam, Suet.. prostituirse. Substernere tendo; sursum te/ufo; exfolio. delicias alícui, Lucr., proporcionarle á go, adttrxngo, contráho, suboingo, coms u b - t e n n i s , e. Varr. Algo tenue u n o placeres. Omne corporeum subster- plico; cohibeo, reprimo, continéo, supó delicado. • •' animo, C i c , todo lo material lo primo. .sub-tejlídé, adv. Plin, Algo tibias u b s t r u c t í o , onis, f. [de substrüo], sometía al espíritu. = Eq. Si mente. Vitr. Cimiento de u n edificio; Plin. iu), binvubjicío; suppóno. s u b t e r [sub-ter], adv. Cic. Debajo. Eábrica hecha al pié de u n edificio s u b s t i l l á t í o . ónis, f. [úe substUlo], á la part'e inferior. — Subter adhiérete, para apearle; L a parte inferior de u n Trios. Cyr. Estangurria. V. s u b s t í l Lucr., adhiriéndose por debajo. Omnia edificio; Eronto. Acueducto, alcantarihnii. hasc, quas supra et subter, unum esse iii s u b s t i l l o , as; are [de sub y stillo lla; Col. M o n t ó n ; Cic, Liv. Edificio xerunt, C i c , dijeron que todo cuanto suntuoso. — destilar]. Orinar gota á gota, pase contiene arriba y abajo es una huss u b s t r f i e t u i n , í, n. [de substrücdecer la enfermedad llamada estangurm a cosa. — Eigtirosaraenie esta palatus). Vitr.^ Obra, fábrica subterránea. cia, Gloas. Cyr. bra es una preposición que se toma ads u b s t r o e t u s , a, um [part. p. de S u b s t i l l m u . i, n. [sub,stülo]. Tert., verbialmente cuano tiene tácito el comsubstrüo], Lív. Edificado desde los Eest. Tiempo h ú m e d o ; Cat. Estangurria, plemento c o m o en IOB ejemplos que ancimientos; Liv. Apeado, sostenido por enfermedad en Ía via de la orina. teceden. V. el sig. s u b s t í n e o , es, ere [de sub y teneo], medio de una construcción ó fábrica; s u b t e r [sub-ter], prep. do acus. y Plin. Construido; Sil. Q u e se ha leApul. V. sust u u 'O. de ablat. C i c Debajo; Liv. Bajo de, vantado (amontonando materiales). s u b s t i t u í » . is, ere [de sub y statüo al pié de. — Subter fastigio angüiti tecti, s u b s t r ü o , is, ere [de sub y struo = colocar]. Poner, colocar debajo, desVirg., bajo el techo de la pobre casa. Ou* — construir]. Vitr. Edificar desde los pués ó detrás de, post elephántot arma* pidilatem subter proscordia loeávit (¡'hicimientos. = Eq. Subtus struo. leves, Hirt. (rar. en est. sent.); to) , C i c , el filósofo Platón colocó el : s u b s u l t a n e u s . a, vm [de tubsi* poner en lugar de, sustituir, asiento de la concupiscencia debajo de -. Suet.. alíquid alicui lio], <-loss. UT. lat. Q u e salta. siibsultim [de subtilio], adv. Suet. las entrañas. Subter pinéta umbrósi '•" rei, Cic. — Sustituiré alíquem crimíni, lési, C i c , bajo los pinos del umbroso Saltando, á saltos. Plin., hacer á uno reo. Pro te Verrem Oaleso. Equo citáto, subter murufí* adsUbstitUlSti altérum civitáti, Cic. . has sabsiilto, as, are, n. [frec de sub* sitio: rar.]. Plaut. Saltar frecuente- vehítur, Liv., metiendo espuelas al cadado á la ciudad en lugar tuyo u n seballo, llega al pié del muro. Subter Ut gundo Yerres. Subit ¡fuere heredan (alí- mente; dar saltos de alegría, 6 peque(ore, Cat, debajo de la ribera. Bubtd ños saltos. — Eq. Frequenter subsilío. Dig., instituir u n segundo herededensa testudíne, Virg., bajo la densa tesS u b s u ni , subes (carece de pret.), ro (hacer que sustituya otro al primero). bitrío, Dig., so- subesse, n. [de sub y sum = s e r ] . Estar tudo (muy raro con el abi., y apen. us. m á s que por los poét.}. colocado debajo, encubierto, oculto, meter á uno al arbitrio de otro. Sobs u b t e r - a e t u s , a, um. Cels. 111-«1. • haber, alíquid, Cíe (dícese tamb. en el re animo speciem corpSris, Liv., fig-)* — Suberat planítíe.i, Lív., por de- debajo. representarse, formarse una idea de la s u b t e r - á u h e l o , as, are, n. Stat. bajo se extendía una llanura. Subesse figura ó del exterior do una persona. = Anhelar debajo. proptnquis loéis, Plañe, ap. C i c , queEq. Subtus statüo, subjicío, suppóno; s u b t e r - e a v á t u s , a, um. Solin. darse cn la vecindad, en las cercanías. ante pono, objicío; sufftcío, in locum alteNox jam xubt-rut, Cass., ya se aproximaba Cavado por debajo. ráis pono. S í i b t e r - c ü r r e n s , tis, com. Vitr. atio facinut, Curt., s u b s t í t ü t í o , ónis, f. [de subttitüó], la noche. Subt L o quo corre ó pasa por debajo*. el crimen está oculto , entre tinii Ulp. Sustitución, subrogación; Arn. s u b t é r c u s , ütit, Gloss., Isid., y Subest causa aliqua, Cic, hay algún Acción de ponerse en lugar de otro. s u b t e r c ü t u n e u s , a. um [de tubtsr ., hay una «Substitutivas, a.um [do subtti- motivo. Subest su y cutis]. Aur. Vict, L o que está deba sospecha. SolenJ. auro multa ti tüó). Apul. Condicional, subordinado. jo del cutis. mata, Tib., suele ocultar el oro una s u b s t í t u t u s , a, um [part. p. de S U b t c r d Ü C O , is, ere [de subter y •ub-iiitÜ'j). Cic. Sustituido, puesto enmultitud de males. — Eq. Suhtus sum, duco = UevarJ. Plaut. Quitar, sacar sub aliqua re sum; insum, lateo iu alilugar de otro. ocultamente. — Subterducere se, Plaut., quo loco; obnoxíus sum; vicínus sum, s u b s t o , as, are, n. [de sub y sto = escapar de oculto. = Eq. Subdúco, tubneo, insto. estar], Cic Ser, estar, existir debajo; traho. s u b s ü o , is, ere [de sub y suo = coTer. Resistir, mantenerse firme. = E q . s u b t e r - e o , is, iré, n. isid. ir Subtus sum , subsum lateo; obsisto, re- ser.]. Hor. Coser por debajo, guarnepor debajo. cer con franjas ó listas. = Eq. Subresto, s u b t e r f l i í e n s , (is, [part. prca, ds ías sao. s u b s t o n i í H h n r i s . tit [part. pres. sub-sü jicr-partícüla ris. Boéth. tubterflüo], Plin, L o líquido que coire de sub y sto machar]. A u g . Algo enysub-super-partíens (numerut),m. ú pasa por debajo. fadado. s u b t e r f l o o , is, tre, n. [de tubter s u b s t r a m e n , ínis, tt. [desubsterno). Isid. Número contenido en otro una y jtao .-— correr lo líquido]. Correr lo Varr. L o que se pone debajo de loa vez y una fracción más. líquido, pasar por debajo, amnis uum animales para cama; L o que se echa ó S u b - S ü r d u s , a, um, Quint. Que tes des* rtos , Vitr. (dícese tamb. en el pone por debajo. — Substramína flores, hace un ruido sordo, que no tiene el fig.). — Eos felicitas ingrata subttrfi.au, Repos. , c a m a d« flores. Lubrica st/bsouido claro (h. de la voz). E u m . , huye de ellos la ingrata dieba. sub-siif ura , <p, f. /noel. Costura= Eq. Subtus fluo. por debajo. SUB SUB SUB 897 H n b t e r f i í g í o , ís, ere, n, [de rubter uno. Subtexíre carmina, Tib., compotündo]. Tib. Algún tanto lastimado a ner versos. Ferro subtexitur asther, L u c ,golpes. v / pi huir], Huir secretamente, •io el cielo do una nube de dardos. o-otro ó la presoucia tsub-tutus, a, um. Commod. Quo =J Eq. Subtus texo , perttfxo, contexo, de al i pu '•< n • "'' ¡'" i - Dig.; está bastante seguro. i'i, subjüngo ; objt«rss V li o i r de, iratar de evit sob-uber, eris. Isid. El niño quo l lo. — Subt* rfugisse sic mama. milr i i'- ' rísalo subteitus. a, um [part. p. de subLuc. Cubierto; Añadido, unido. suhCicuta, at, f. [su6-ue como ex-uo], de entre tas s u b t í l í l o q u e n t í a , as, f. [ i ic., susVarr. La camisa; Hier. El alba (vesti]. Tert. Oración sutil, delicada. ii.ir, Sttbterfugere dura sacerdotal); Eest. Especie de torsuhtililoqiius. a, utn [subtilit, lojui a, -i , Suet. . defraudar los derechos ta de que se hacia oblación. quor). Tert. Q u e habla con sutileza ó - Eq. Clam fugío , m\ ? S u b ü e ü l á t o S , a, um [de subucüla). delicadeza. .1. >-,',,. ,/, i recto. s u b t i l i s . e [sub, tela). Prisc, Cic, Quint. Encamisado. s u b t e r f o n d o . as, are [de subter subilla, as, f. [de sub ó de suo?]. Col. Sutil, delgado, delicado; Ingenioso, rey fundo, a fundar]. Lact. Afianzar, finado; Exacto, escrupuloso, minucioLa lesna; Simpl. Instrumento, especie • it i'uadando) debajo. so. — SubtUis dejinitío, C i c , definición de cincel para labrar las piedras. f s u b t ó r i o r , íut [comp. de neÓexacta. Subtilittima manüs curatio, Cels-, S u b ü l e u s , i, m. [do sus como buLnferior, de Ls parte de abajo. — operación m u y delicada. SubtUis fariI or., pot I-ajo (méd.). bülcut de bos). Varr. El guarda do ña, l'lin., harina'fina (laflor).Subttlis | subteríiis [do subteríor). Isid. puercos. ,; judex, Hor., juez m u y entendido, crítiAbajo, por ' • SubÜIo, onis, m. [voz toscana]. Varr. N i i b t e r - j a e e o , es, ere, n. Alcim, co juicioso. Stíbtilis t'i-fur, Plin. j,, lecElflautista;Plin. Ciervo de cuernos i puesto ó colocado debajo (con el tor inteligente. SubttHs ad secündum puntiagudos, de dos años. acíes, Sen., corte m u y afilado. Su acnsat.). s u b t e r - j a e í o . is.ere. Pall. Echar, incü'itmn, Plin., invención ingeniosa. s ü b - ü n g o , ís, ere. Gloss. PhU. tinSubtílit urn. M a n . , cuidado atento. rar, osparcir por debajo, hordei tar por debajo. Quám subtilis (*it) descriptio partíum, M u b u r , üris, í. Ciudad antigua en s a b l e r - l a b o r . eris. i, dep. Virg. Cic, cuánto arte hay en la distribución i '"i i ,-r, pasar lo Liquido por debajo; Liv. Cataluña, y Sor, rio de Portugal. de partes. Subtilíor gula, Col., gula reparee, retirarse (en un bajel). = •iiíbura, as, f- Varr. Barrio y tribu finada. = Eq. Tenüis, acütus. minütut, Bq, Sub alíqua re labor ¡ clam elábor, urbana de Boma, en que estaba la pla• ii-. ; perspicax, sagax, solers, subter-líno , is, ere. Plin. Froza de los comestibles y el cuartel da iiii;< niósus , industríús , gnarut, cuntas, tar, uutar por debajo. = Eq. Subtus culiidu i. prudi " •-. las cortesanas, lino. s u b t i litas, átis, f. [de subttlis], Cic -Siíbiii'áneasis, e, Fest., y subter-liío, ÍS, ere. Claud. líaíiar, Finura, delicadeza, sutileza; El estilo Mübui'ánus. a, um. Cic Lo pertei por la parte inferior'; Hundir (al tenue • Pureza de estilo ; Delgadoz ; Petr. neciente al barrio ó cuartel de Boitra lo del mar). = tíq, SubtUS lato, Invención ingeniosa. llamado Subura, habitado por meres u b t e r l ü v í o , onis, f. [de subterlüo], Siibtilíter [de wbtilix], adv. Plin. trices. Sutil, delgada, men mía monte; Aguda, Claud. Mamert. Acción del agua (misüburbanítas, átis, i. [de subingeniosamente; Por menor; Con pureza de estilo, subtílíüs, i s s í m e , subter-ineo, as, are, n. Claud. urbanas]. Cic Cercanía de la ciudad. Correr por debajo, puntes . min,,). Claud.; Cic. s u b u r b á n n m , £,n. [de suburbanas], s u b - t í i n e o , es, ere, n. Cic Temer, Plin. Casa de campo cercana á la ciultodar (habí, de los astros.) . hacer su recelar u n poco. revolución por debajo de la tierra. Pliu. dad. B O b - t i n n i o , is, íre, n. Tert. Tocar, = Eq. Subtus tran •• o, s ü b - u r b á n u s , a, um, Cic, y s u b t e r - m o v e o , et, ore. Isid. Mo- sonar u u poco (el timbal). súburbícaríus , a , um [sub, Slib-títobo, as, are, n. Prud., Eort. ver debajo. urbs]. Cod. Theod. Suburbano, que desubter-nátaiis, tis. Sol. Lo que Estar u n poco vacilante, titubear algo. pende de Roma (h. de las provincias subtóláris. V. sobtaláris. por debajo. subíorqueo, es; ere [do sub y tor-italianas). • sobter-iiavígo, as, are. Navegar suborbíoin, tí, n. [sub, urbs], Cic. qt&o = atormentar]. Atormentar por por débalo. debajo. = Eq. Subtus toruueo. Arrabal inmediato á la ciudad. lisobti'rnos , a, mu [de sut-ter *= t s u b t r a e f í o , ónis, f. [de subtraho], s ü b - u r g e o , es, ere. Virg. Dirigir debajo], prud. Del infíeru i Hier. Sustracción, la acción de sushacía, acercar, aproximar. = Eq. Subsubtoro. is, ere [de subter y fero*=traerse. — Non sumas subtractionU tus 6 prope urge*o. trillar: rar.; las «más y ce en ol fig.]. Hier., no somos nosotros de los que se" s u b - ü r o , ís, tire [de suf> y uro =-. retiran. Gol. Majar, moler, machacar, desmenuquemar]. Suet. Quemar, abrasar u n s u b t r a c t u s . ... um [part. p. de sub* zar; Cat. Consumir, gasta* con el conpoco; Cass._E.oer, minar. traho], Sen. Sustraído, quitado, retirado tinuo uso por debajo. — Eq. Commisüburranus. _ V. suburanus. ocultamente; T a c Omitido, pasado en subter-pendens . tis: Pall. «Pen— Suburránai tradere 7nagistrcE, Mart., silencio, diente hacia la parte inferior. s u b t r a h o . ís, xi, ct a ni, ere [de sub poner á la escuela de una meretriz. Siíb-ustío, ossis, f. Cod. Theod. El subter-nosítos, a, um. Gloss. y traho = traer arrastrando]. Ketirar acto de calentar por debajo. Plae Colocado debajo, por debajo , furtivamente, en secreto, S Ú b u s t u s , a, um [part. p. de subüsustraeT, robar, quitar, peculium viro, subterráneos, a, um, Oic, y Plaut., cibum alícui. Cic; apartar, se- ro], P- Nol. U n poco quemado. s o b t e r r e o u s , a, um, Apul., y s u b - v a s , ádis, m . Gell. Sustituto subterreus , a , um [de subter y parar, retirar, milites ab itextéro cornu,del fiador. Liv. (dícese tamb. en el fig.). — Subtérra], Aru. Subterráneo. s u b v é e t í o l , Ónis, f. [do subveho], truhere ocülos, T a c , apartar los ojos. subter-seeo, as, are. Cic Cortar Ca-s. Conducción, trasporte por agua; Subtruhere se, Liv,, sustraerse á las Liv. Arribo por agua; Hier. Travesía por debs ¡o. miradas, desaparecer (y también negar por agua. subter-tenüo, as . are. Lucr. uno que es el autor de tal ó de cual 1 cosa ). Subtrahentt se quoque • . . Liv., s u b v e e t o , as, are [intens. de subGastar, consumir, adelgazar por derij/io — trasportar]. Acarrear con esfuerb.'i.i"excusa cada cual retirando su gas u b - t e r t í u s , u, um. Capel, (¿ue rantía. . . SuOtrahere se labóri, Col., zo, llevar, trasportar, conducir (á lomo, en carruaje, por agua, etc.), saxa humeestá en la relación de ,"í á 4. huir del_ trabajo. Subtruhere nomina ris, Virg., corpora cymba, id. = E q . s u b t e r - \ n e a n s , tis. Sen. Vacío, enndidaturum, T a c , suprimir loa n o m Adceito, comporto, vecto. bueco por debajo. bres de los candidatos. = Eq. Clam s u b t e r - v o l o , as, are, n. Stat. aufero. adimo, subdüeo; suJFüror, rapio, s u b v é e t o r , Óris, adj. m . [de subVolar por debajo (con el acusat.). eri pin, subripío i amoveo, libero, privo*veho]. Avien. El que trasporta por agua. s o b v e e t n s , a, um [part. p. de subs u b l e r - r o l v o , is, ere. A m m , llesub-trinlus, a, um. Boéth. No enveho]. Tac. Acarreado, conducido-, Virg., volver por debajo. teramente triple. T a c Trasportado por agua. — Subvectua s u b t e x o . ís, xüí, jiniit, ir . a. [de sub-trTstis, e. Tert. Algo triste, ponto, Ov., que navega ó boga por mar. - tejer]. Tejer | melancólico. S u b V e c t u s , üs. m . [de subveho: solo de alguna cosa, y por extens. poner, subtritus, a, um [part. p. de sub- en el abi. sing.]. Tac. V . Sllbveetío. colocar por debajo de, adaptar S u b v e h o , is, exi, eetum ere [de sub iera]. Plaut. Gastado por debajo, Malias m á s vec poét.); aru y tebo = Uevar]. Acarrear, conducir, entrelazar, expon«er hu'/uidamento 11 jado, machacado. trasportar, commeatus, Liv.; llevar, convoh er , explicar i rum, t sab-tüllíeülis, e, m. Hier. La ducir de abajo arriba, poner en alto, Nep. -• - St'•'.-• tn, virg., q • sub-turpíeiílus, u, um, y elevar, alíus aer orbem, Lucr. — Matris oscurecido el cielo bajo una nube de sub-türpis, e. Cic. Algo torpe, verv Romam subvéctos, Suet., los deshumo. V. gonzoso. pojos mortales de su madre trasladados Kl.. el so] extiende el dia al rededor subtus [de sub como intus de /,,], á R o m a (por el Tiber). Ad templum tómpo (inunda el cielo con su luz). subvehi, Virg., subir al templo en un adv. Varr. Debajo; prep. Char. Bajo. Liv., á esta fábula añade luego, que los t Siib-tussío, ís, iré, ii. Veg. Toser carro. Subvehere naves, T a c , dirigirlas «i ¡n.itados . . . Subiexüre impe* i menta naves agua arriba. Silo subcehi, T a c , .-, A m m . , bu.scitarle obstáculos á un poco. ir por el Nilo arriba (en una barca). = lucdMi ,.,'i «L subtiisus, a, um [part. p. de *uhEq. Ex inferiore in supeHorem locum veho, adreho, conveho, comporto. s u b v e l l o , is, vülsum ere, [de sub y vetio — arrancar]. LucM. Quitar liger;:mente el vello, 57 i - • 1 1 illi-. • » • . . . 893 S,UB sUC srr t s u b v e n i b o , fut. ant. de sub-volo , as, are, n. Cic Volar de suceenturio]. Eest. Añadido por suplemento ¡i la centuria. — Ero ín insidüs s u b v e n i o , í*, eni, entum, íre. n. hacia arriba. Mus, Tert.. yo estaré en emde sub y vento = venir]. Venir, sobreSlib-*M»ÍVO . is, ere. Virg. Revolver boseada para acudís al socorro. Teñir, llegar después, presentarse, Vesbri- alguna oosa hacia arriba. sneceiitfírío. as, are [de sus y C«ÍIIcías cum cohortíbus, Tac. (dícese tamb. sub luisas (aro. subvolsns), a, turín --.-. distribuir en centurias!. Eest. en elfig.hablando de las cosas que um [part. p. de subvello]. Soip. ap. Gell. Suplir el número de las centurias; vienen ó se ofrecen á, la imaginación!; Pelado, rapado. Reemplazar, sustituir; Plaut., Cfficil. Tevenir en auxilio de, favorecer, socorrer, ner de ro<er\a para auxiliar, ayudar, patricv, Cic, cícitati, Cíes.; ve- SubvultíiríllS, a. um [sub-rul'ur). Plaut. Del color del buitre. s u e e e n t i í r í o , onis, m . V . s u b nir en auxilio de (en medie), ayudar á sanar, ser eficaz remedio, amurca densuceáruui, í, ro. 6 succliáruHi. c e n t u r í o . tíum stabilitáti, Plin. — Su'-ceníre vitas Siií'í'l-'UtuS, a, um '[part. p. do sucVeg, Como s a c c h á r u m . alicüjus, Caes., venir en auxilio de la fsuecasus, ús, m. i Varr. cino). Cantado después. vida de alguno. M*%i celeríter socí¡< / - ap. Non. Acción de echarse ó pararse S U C e e u t i i S . fa m. [succino]. Mart. ret subventum, Aurel., si n o se hubiera Cap. El canto qu,e empieza despuÓB de el aire. dado u n pronto socorro á los aliados. otro. CireuiucPiiíor, judices , nisi subveni/is,suecertaneus (are s u c c i d a S u c c e t ' d a , as, f- [sus-eemo]. Titin. IICUS), a, um [de succedo]. Plaut. ijauEl excremento del cerdo. Cic, m e veo asediado, o jueces, si vosde en lugar de otro, sucesor. — Sueotros n o intervenís. Huic quoque rn' S U C e e r i I O . /». íre. n. [de sub y cerno subventum est máxime a nobis, Cic, tamleas culpas alteríus, Ulp., castigado = qérner}. Plin. Pasar por tamiz; Cribién para esto preparó el remedio, tampor la falta de otro. Succedanea. y sucbar; Separar, poner aparte. oien ocurrí á esto. Subventum coliiit cidanea hostia, Fest.., víctima que se s u e e e s c o . ve. Pre. n. [de suecas = heredíbus, Ulp., tuvo en cuenta (el de- sacrificaba en lugar de otra. jugo]. Arn. Estar íuímedo, tener savia creto) el interés de los herederos, quiso s u c c e d o . is. i, ere, n. [de (habí, de los árboles). favorecerles. = Eq. Post venio, inter ve- sub y retirarse}. Ir por debajo, S U C C e S S Í O , ónis , f. [de succedo). wio, supervenio ; Subsidio venía, opem avanzar por debajo de, marchar, peneCic. Siu-osiou, la acción de seguirse; fero, auxilíor, succürro, opitülor. trar en, teeto et umbras antro, Virg.; El acto de suceder á otro en el ems u b » e n t o. as, are, n. [frec. de subir, elevarse, ad summum hon\ pleo ; Lact- Procreación; A u g . Suceso, óxilo. subvenío]. Plaut. Socorrer, ayudar freLucr. ; marchar, avanzar á, aproximarse, S U C e e s s í v n s » «i uní [de succedo). utwnibus. munimén'is, ud castra hostíum^ cuentemente. = Eq. Saspe subí Luc. Sucesivo, lo gue se sigue ó v*> t s u b v é n t o r , óris, m . [de i Liv., supra ftostíum munitiónem. Sis nib]. Inscr. Socorredor, favorecedor. suceder, relevar, sustituir, iqtegri fessis, después. — Successtva proles. Laot., i posteridad. s u b v e n t r í l e , it, n. [de Liv.; suceder, estar colocado después S l i e e e s s o r , oris, m . [de succedo). lat. de la decad.]. M . E m p . El bajo en tiempo ó en valor, seguirse, a tas vientre. astátí, Cic ; salir bien, feliz, próspera- Cic. Sucesor, el que Bucede eu lugar de otro; Ov. Heredero; f. Chur. L a que s u b \ e n t u r a s , a, um [part. de f, mente, aiiquid alícuí, Plaut. — Su ' i •¡•re sucede. — Sucoé$sor studíi\ Ov., herede subvenía], Ov. El que ha de socorad montes, Liv., acercarse, arrimarse á dp u n arte. Sij£Cessor amor, Ov., dero los montes. Tile ad Supliros «ucosdet rer 6 remediar. amores nuevos. Successores Alexandri. s u b v e r b í i s t i , m . pl. [de subver- fuma, Virg-, su fama, su gloria subirá Quint-, los sucesores de Alejandro. \üstus). Tert. L o s m á s de los sierhasta la mansión de los dioses. Ctassis 'OS. .-.. La Etrnulda fué Suerfss,,r< (fecésspr incidit. Sen., el q u e se retira tiene celos de su sucesor. subverbústus, a, um [-ub, vefber, paco u pooo entrando en el puerto. Ad <¿uo successóre sagitta?flerciíis utünUir sstus], Plaut. Abierto, abrasado á Íi re. Oses., pasar (habí, de Filoctetes), Ov., que es el «izotes. íi, la otra parlo. /., ¡..¡¡¡-i pió berederp de Jas Mochas de Hércules. S u b - v e r e o r , éris, eri. dep. Cic TePlin., en Italia brota la rosa desSlieeessoríliS, a, am [de nuccessar). ner u n poco de miedo. de las violetas (sa sucede á las t s u b v e r s í o , onis, f.rte,subpe'rtó].violetas i. -1 itequam ti • ¡ ft§e$, A m m . Perteneciente á la sucesión. S U C C e s s u s , fís, ni. [de .succedo). Cees. Arn. Subversión, ruina, estrago, desCic, antes de que te hubiesen pjavjado trucción. un sucesor. ln<-íp,um non Mfccedfbat, L a llegada : liuen suceso , feliz éxito ; Arn. Lugar al que se puede entrar. — t s u b v é r s o , as, are [frec dé subLiv., n o daba resultado, no salia bien Temporis suecessus, Just., el curso del eérto = subvertir]. Plaut. Subvertir, I* empresa. N,/-.,•,/:-•-,• ín sttiti<,u,-iu. r tiempo. arruinar, trastornar. Cic, relevar a. un (¡Uerpp de guardia. SUC< í d á n e u S , a, um. Fest. V. S l i b v é r s o r , aris, m . [de subcerto). Si '-'" sententía vuccessent, Cic, si sale T a c El que arruina, quebranta ó traseomo pensamos. = Bq, Suttéo, intro. tn-succedaneus. torna. gredíor, pedí i" inf*. •-.- substtftío, tn aiteS U C C Í d í a , ce, f. [de succido). Cic. s a b v e r s u s , a, um [part. p. do subsifmm itéor ; accído, esento, Carne de puerco salada. — Succidias terto). Salí. Arruinado , trastornado, Contingo, cado. humanas faceré, GeU., hacer matanza de destruido. SIK'I «T'iido. í«, di, sum, ere [de sub hombres. s u b v é r t o , is, ti, sum, íre [do y candila == estar qncendido]. Dar fuego s u c c í d o , ts, ere, n. [de sub y cado verto = volver: no se hall, en Cic. ni por debajo, incendiar, quemar, turriih, = caer]. Caer bajo alguna cosa, (salen Cés.]. Volver, revolver, remover lo Quadrig., urbem sais mantbus, Csas.* intica e ferro sub id vocabülum , Gell.; de arriba abajo c o m o cuando se ara, flamar (fig.), enardecer, ,</,/.",o, prop. caer, desfallecer, sucumbir . genüa ine(poét.). — Sur,-,-.-.•,!, ,i rii'jitm, Liv., dar lupín '• , Col.; derribar , echar dia, Plaut., omnía fragóre, Luor. (dícese fuego á la hoguera, encender la jura. por tierra, destruir, demoler, .iniMi.ir, tamb. en elfig.).— In medíis Qonattgus Succendere aras, Sen, tr., encQnde? L'l sta'üus, simalácrum, Suet., tantocegrt succidimue, Virg., en modio de fuego de los altana. f¡¡\ Qlqs.si$o{es. Ov. (dícese tamb. en elfig.].— nuestros esfuerzos sucumbimos á la enca cantu, Lu-'-, el ponido, de las tromAvarítia fidem, probitalem c- .'. fermedad. SUccidere mentem , Sen., dotes bonos tub certit, SalL, la avaricia des- petas anima á los guerrer««s. Succe caer el ánimo. =*= Eq. Subtus cado, conJurorem, Luo , excitar la ira. Dtilcedme truyó la buena fe, la probidad y todas cido, succürnbo. .' a v.. pren«qadp de los las virtudes. Subcertere ley. s u c c í d o , is , cidi, ctsum, ere [de tátpm, Salí., destruir las leyes y \» li- encantos de la belleza. — Eq. Súbitas sub y ccedo = cortar]. Cortar, Bogar (tecendo. v. a c c e n d o . bertad. Subcertere testaméntum , Val. por debajo, frumenta , Vírg., sei/ítem, s u c c e n s e o , es, süi. sum, ere, n. [de Max., anular u n testamento. Siró» Sil., ñervos equórum, Liv.; echar á tierra, succensus de succendo == encender: V. in, Ter., perder á alguno. Subcortar, derribar, arbores, Col.; matar, vertí-re mores patrias, Just., trastornar est. pal.]. Estar irritado, inflamado du despedazar, greg"m ferro. Sil. — Eq. cólera, enfadarse, alicui, Plaut. — tfqn las costumbres patrias. To' Casao 6 subtus oasdo, substíco. • i--' a a i mitítíhuk mcosnsendum, orándi subvertétur si . , . Quint., se arS U C C Í d u s , a, um [de suecas). Varr. ... Cass., que no había razón para ruinará, desaparecerá por completo el Lleno de jugo, de humedad. — Succida irritarse contra él ni contra sus soldaarte de la palabra si ... = Eq. & •vellera, Mart., vellones sucios, por lados por . . . = Eq. V . i r á s c o r . movéndo verto, erért", ¡u-rverto, detürbo. var. s o c c e n s í o , Snis, f. [<IH tueoendei ejicío. S U C C Í d o u S - , a, um [de succído). Ov. sub-vespertínus pentut, m., y lat. de la decad.]. Hier. Euego, incenIiO que se va á caer; Stat., Claud. Vasub-vesperus, í, m. Vitr. El sud- dio ; Acción de encender, de alumbrar; cilante ; Sid. Suprimido, interrumpido. Matutina suc A m m . Acción de calentar. ueste, viento occidental. — Succidüas fiammas, Stat., llamas morí» Tort., la claridad de la mañana. hundas. snb-vestío, ís, íre. Dracont. Ves- V . el sig. s u c c í n a t í u m (vinum), n. [de •••«-> tir por debajo. H U C C e i l S i O , ónis, {. [auccenseo]. <iiiuiii). Isid. Vino del color del suchao ?subvesus. V. subosus. S y m m . Ira, indignación. V . el ant. ó electro. SiH'CeiiSiis. a, um []>art. p. de sucSubieteríbus. Plaut. Sitio en la S U C C T n e t e [de tuocHsfut}. Fort. céndo]. Cic. Encendido, ardiente; S«n. plaza de los cambios de Boma. D e una manera m u y apretada, m u y tr. Inflamado, animado, excitado. - Stcc- subv«T'\us. a, um [de subveho). estrecha, m u y ajustada (habí, del vesirá, Sil., ardiendo en cólera. Liv. Be suave pendiente. tido ); A m m . Breve, sucinta, coms u c c e n t í v i i s . a, um [áe pendiofíínnont-n( C o n agilidad, c o n presSub-villícuS, Í, m. Inscr. El que no). Varr. E l que canta ¡3espue*S de teza. — Sw'-inetfui tfimicu/•••. A m m . , pehace las veces de mayordomo de una otro ó le acompaña; Inferior, accesorio. lear m á s libre, m á s desembarazadagranj aVarr. mente. sub-M iridíeo, as, are. Corip. Ga- s u c e e n t o r , óris, m . [de .yecfner]. s u c e i n e t f m [de succintus), «adv A m m . Kl que aedrapaña el canto de A m m . Sucinta, rompendioHarn»ntA. rantizar un pojo. otro; Isid. El que guia el canto del sub-vírídÍS, e. Plin. Algo verde, coro; A m m . Consejero, instigador (fig.). que tira á verde. s u c c e n t a r l a t u s , a, um [part. p. SUC K i i r r i n r t o r i u u i , XI, n. [de ñuc; de ttlnioa ó ca- SÜC SUD 899 desde la raíz, brotar, herba, C o L ; Fuerza, vigor, nervio. — Sueca*, riritdnacer ó venir después, suceder á, autis, Cío., la sustancia de la república. [ncremento, aliqua res, Sucout ingeníi, Quint., caudal del ingesnoeliietülns O v. nio, f Suecas, ús. Apul. pul. ' i indo eon gracia. l'laut.. la corrupsuci'ussütor, oni, m. [desuccü*-o\ s u e c i n r f u» . ción, la depravación de costumbres ha Lucil. (aballo tritón, de mal pase. i.. . ido , ponido, crecido como la (yerba de regadío. Se osion, libro t sueeussatüra, *, f- [de meeásso] •rum tuoerevts te , Liv. , que cn su i.. • •. ;mierjtos, ., dis-so habia elevado á la gloría de los anNon. El sacudimiento del caballo puesto ; Virg., H ' i«l> (de una os. = Eq. Ab imo cresco, au, trotón. Vitfg. •'-'mn sumo. SUCCUS.SÍO , ónis, f. [de sttceutío] ido, cercad*« « \Iart. s u e e r e t u s . a, um. v. s u b c r - p t u s . Sen. Ei sacudimiento del temblor de s u c c r o t í l u s y s u c c r o t í l l u s , a, diu, feno, Liv. , que tiene, ceñida la estierra.. nm [etim, inc.j, Fest. Delgado, sutil; pada. SuccincUt veste, Qy„ ia que Siiccüsso. as, are [intens de suc V. c r o c o t í l l u s ; Afran. Flaca, débil la ropa arremangada, enfaldarla. Suocutio — sacudir]. Non. Sacudir, gol(h. do la voz). poi n I ' 1| •. . i • u i«1. i s u c c ü b a , <e, m., f. [de s»rcübo, as). pear (dicese del caballo que tiene mal «cunda*! i de i ueitos, cursor, Ov. L a concubina; m . Prud. Joven relaMart., corredor á-jil. paso); Att. Sacudir, llevar sacudiendo. jado. ^ s u c c í n c u s , a. um [dq weeínuw], SuCCÜSSOr, óris, m. Lucil. V. sucS u C C i í b i t á n u s , a, um. Treb. Pol. Plin. L o que es de sueiioi. de .i-rnbur, cossator. Siiecínu;o, it, " re, a. Natural de la ciudad de Sucuba. S U C C U S S U S , a, um [part. p. de suc* SIICCÜ bíllS, a , um, adj. [de snlj y [do tub y cingo * -ceñir]. Rodear, ceñir, cutio). Sen. Golpeado, sacudido; (met.) Cubo]. Inscr. (¿ue se acuesta sobre ó circundar poc debajo, anguii regionem V. Max, Agitado, conmovido. en, que se pone en acecho 6 emboscada cancri, Vitr.; recoger,, alzarse la i SuCCñSSuS, ñs, m. [de suecutío). Cic. sobre (habí, de la undécima legión ponerse baldas en cinta, enfaldarse para Claudia). Sacudimiento del caballo trotón. estar pronto y expedito para alguna cosa, aliquis , Ov. Succ\nct<*\ Comas s u c c i i b o , us.af [de •"'• y cubo =• suecutío, i'*, üssi, üssurn, íre [de acostarse], Apul. Acostarse debajo. pinus, Ov., pino que no tiene hojas y sub y quatio == sacudir]. Sep» Sacudir, s i i c c m l o . ÍS, ere [de sub y cudo ??= ramajo Bino en la punta._ Frustra se golpear, agjtar moviendo de alto abajo forjar]. Varr. Forjar. , septut o,,I y de abajo arriba. = Eq. Subtus quatio, SllCf ÜlciltlIS , ./, mn [de suecus non fuSrít, Plin. j., on vano se armará s u c e r d a , ce, f. Lucil. V. sue= jugo]. Suculento, jugoso, Ueno de del terror el que no esto roncado del cérda. amor. Su •••itu-tus armis team,ir ,. grasa, bien nutrido, de buena salud; Liv., provisto de armas y de legiones. sarillo, as, are [de sucas = Jugo]. Prud. Lagañoso, pitarroso. V, S U C U = Eq. Subtus cuaja ; testes citi'juln ad* 1 c u tus, Dar jugo, sabia, impregnar de humedad, stringo , COlliga*. S i l C C U i n b O , it, ubüi, ubiturn, bere cqmi-iuiti , Plin. = Eq. Humórem afS i i c c i n g ü l u i n , i, n. [de succingo). [do tub y el inus. cumbo]. Caer, ceder fündo. Plaut. Cinturon, tahalí. al peso, quedar vencido, rendirse, susucídus, a, um. V. sueeídus. s u c c i n o , is, iutf¡, tntum, ere [de cumbir, no poder m á s (dícese tamb. en suríuaiíus, y sub y cano = cantar]. Cantar después, elfig.).— Succumbere pugna: . Liv., quesui'ínatus, ", um [de sucfniim]. cautar alternativamente, ó responder á dar vencido en el combato. Sitfcuuiherc Que tieno el color, el tinte del sucino. un cauto, eantíbus iste tuis alterno ore,arátro , Ov., dejarse uncir al arado, sucínuiii. V. sucriauíii. Calp.? venir en segamdo lugar, estar Succumbere oneri, M a n . , caer con la subordinado, agricultura pastorali, Varr.; carga. Cui snccumliere oneri coacta plesiicinas, a, um. Como succiiius, responder, decir en seguida, contestar, bes, Liv., forzado el pueblo á soportar u. um. alter, llor. = Eq. Posí cano, caneado esta nueva carga. Succam'iesücíuus, i, m. Isid- V, succinuiu. subsequor. Cic., ceder á la fortuna. & suco, v sueco. s u c e í n u m , i, n. [do suecus). Plín. Culpas, Virg., caer en una culpa. Sucsucosítas. v. succo.sítas. Sucino, ámbar. cund,e,re somno, Ov., dejarse rendir del s u c c i n o s . a, um [de sucefatem], sueño. Philosópho succubñit orátor, Cic., S ü c o s u s , a, um. V. succosus. s m t n s . a , um. Pall. [part. p. de Mart. Lo que es de sucino, de ámbar. el orador fui vencido por el filósofo, tugo], .Mamado, chupado. Succumbere precíbus, Ov. , ceder á las t SUCCÍHUS, i, m. Isid. Como SUCsúplicas, dejarse vencer por los ruegos. SUCtuS, us, m. [de sugo]. Van*. El cinuin. Succumbere teuijiÓrt , LÍV., ceder á las acto de mamar ó chupar. — Bibunt avfi f suceípío, is [sub. copio], are. Lucr. circunstancias. =- Bq. Subtus cado, dedo, suefu, Plin., las aves beben aspirando. E n lugar de suscipío. vincor, succído, prócido, ruó, opprímur, S Ü C o l a , ce, f. [de súculas diré, de SIlCCÍsío, ónis, f. [de succído). Sid. obrüar. La corta de madora, etc.; Isid. Acción S U C C u i n b u S , '', va. [etim. ine.]. Auct. tus], l'laut. Puerca pequeña; .Rodillo en que se envuelvo el cable. ,lo cortar al rape; Prop. Supresión, Lim. Límite. suriíla*, árum, i. pl. [forra, con asp. SUCCUITlCÍllS, a, nm [de tu - ñren\. destrucción (fig.J. Q u o viene en auxilio, en socorro. Vet. de om = llover]. Cic. Las estrellas su reís m i s . v. subsecivus. Hiadas. SUCCisus. a, um [part. p. de suc- Schol. ad. Uerrn. S u e C U r i ' O , ÍS, ¿. sum. rere [de sub süculcntus. V. snecuiéntus. cído). Cass, Cortado. y curro = correr]. Correr por debajo. süciílus, Í, m. [dim. de tus], Just. succláuiatío, ón%s, f. [do suaolarn.0], colocarse debajo; y por exten-t. o Cochinillo, cerdo pequeño. Liv. Vocería., grita por indignación ó volar en auxilio de, dar socorro, ayos u c u s , i, m. [de sugo]. Plin. Jugo, por aplauso. dar, favorecer, laboranttbus, tantt*\ mazumo; Hor. Sabor, gusto; Euerza, vit s u c c l a m a t u s , a. um [part. p. de lis , Caes., domino, Cic. ; remediar (en medie.) servir, aprovechar, ser eficaz, gor, nervio. V. SuCCuS. succlamo). Quint. Voceado, recibido nitruui. venénis funaórum, Plin.; ocursñdabúiulus, a, y,m íde sudo], Ov. con gritos. rir, ofrecerse á la imaginación, venir á Cubierto do sudor, SUCClaillO, as, ári, átum, are, n. la memoria, versus Homeríeus (*muv sudarioltiitl. t, n. [dim. do suda[do sub y clamo = gritar], VoceaT, griclás,).— Cannábis suecürrit qlop iumentar por aplauso ó indignación. — Succlaríum). Apuf, Pañuelito. torum, Plin., el cáñamo es buen.,, es mátum est et frequeMter " mfótibus, Brut. S ü d a r í u m , íi, n. [de sudor). Cat. eficaz remedio para el mal de vientre de ap. Cic, dieron repetidos gritos los solPañuelo para limpiar el sudor; Hier. las caballerías de carga, Illud etíam dados. Publica succlamatus invidía, El sudario. tuoourrobat, grave esse.... Cic, •Quiut., objeto de los maldicientes griocurríame también que era uua cosa t südátílis, e [de sudo]* Cass. Que tos del público. .= Eq. Post all grave . . . Si wlprifer succurrátnr. Caes.,suda, húmedo. 'ino. si se da u n pronto socorro. Cujus ads a d a t i o , ónis, f. [de sudo]. Sen. t SllCClíno , "s. are [de sub y clino versas fortunas relít s ucear re re , Lív., == inclinar]. Fort. Doblar u n poco, inLa acción de sudar; Vitr. Estufa, sucuyo infortunio quiera socorrer. Succlinar; n. Fort. Inclinarse. dadero. curtum est pota, Plin., ee acudió, se y s u e c o , ónis, m . [de suecus], Cic. s ü d a t o r , erts. m. [de sude). Plin. remedió con nna bebida. *=fiq.Subtus El que saca el jugo (se dice dp los avacurro, subeo, succedo; accürro, Sñble'tto,El que suda fácilmente. tee o banqueros). auxilio?, opem fero. iubvenío ; prosum, sñdfitoríuní, ¡Y, n. [de sudatorias]. s o c c o l l a t u s , a, um [part. p. de "bit. Sen. Estufa, sudadero. o], Varr. lardado al cuello ó á Sliccursío, oitfsj f. [de succürro]. stidátoríus, a, um [de sudo]. Plaut. sueco I lo, as. are [sub, collum). yr. Lugar de refugio. Varr. Cargar al cuello ó á las espaldas. Lo que hace sudar; Cass. De estufa ó suecursor d s u b c u r s o r , ü// . sudadero. s u c r o a s a l , ís, m. [de sub y cónsul). ;.i. Iuscr. m. [ de suecurro). Inscr, BI que en el Südátrix, ícis, f. [de sudo]. - Man. s a e c o s r t a s . átis, i. [fie sueco circo asistía á un atleta como en caliLa qué hace sudar (h. de la toga). • '. Aur. líal -fosa'. dad de padrino. s ñ d a t u S . a, am [part. p. de sudo}. s u c r o s a s , a um [de tuccus]. Col. suecos, /, m, [de sugo]. Cic Suco, Quint. Sudado, humedecido con el suJugos* l'otr. Kíco. s u e c o jugo de los cuerpos y plantas; Todo dor; Ov. Expelido por sudor, (fig') s:or. ' líquido de alguna consistencia 6 crasiSil., Stat. Hecho con mucho traba sui ' c r e s c o . Is, ere, n. [de sub y tud , como aceite, vino, ero.: Virg., ! OrsuNrtf pnr de Sudatus labor, Sta-t., trabajo pasado con Samm. La lecho; El tinte; 1 ¡ani El m u c h o sudor. Aístátes ínter bella turocip; «Sabor, «gusto , lUilo*, . Pacat., guerras hechas durante los oalores del estío. S u d e s y s ü d i s , /i, f. [etim. inc.J. al Juv. Cses. (met.), fuego. Espina Pértiga, pecado; aguda estaca, Virg. del palo, Dardo pescado; bastón, endurecido Espina asta; 900 SUF SCF SUF in cruce, Catull., ó in crucem , Just., ? S ü d í c u l u m , Í", n. [de sudor]. Fest. tura ó tinte; Isid. Acción de untar; crucificar á uno. Aureis clavis suffigere Aru. Mezcla. Especie de azote. V . s u b i e i í l m n . crepidas, Pliu., poner clavos de oro en suflfeetiira, as. f . [de sufficío], Tert. s u d i s , is, f. Plin. v . s u d e s . las chinelas. Capuf Galbos basta sujFíKl suplemento ó apéndice. S u d o , as, ávi, átum, are, n. y a. s u f f é c t u s . a. um [part. p. de suffi- xuin, Suet., la cabeza de Galba puesta [etim. inc.]. Sudar, estar inundado de en la punta Ue una pica. Suffigere dona cío]. Cic. Sustituido, subrogado; Sen. sudor, alíquis, Hor., Apollo Cumie, Vipostíbus, Apul., suspender dones ó prectoria Capuce, Cic., lítus sanguine, Virg., Añadido; Virg. 'teñido, m a n c h a d o ; Isid. sentes de las puertas. = Eq. Su''.•fus I-Escogido, elegido, nombrado. — Sujfesaxa humare, Lucr. ( m u y clás.); sudar figo, tuppingo, affigo, confino, infijo. efus patri, T a c , puesto en lugar del (fig.), desplegar toda su actividad, hacer sutf íiucn . inis, n. [do sufiio). V. padre. Sufféctus iu locum alterius, Liv.. grandes esfuerzos, pro communibus comen lugar de otro. Sujjectas sanguine, s u f t i i n c i i t u m . mÓdis, Cic.; act. sudar, manar, destilar, t suffílliento, as, are [do sujfimcn pinguia eléctra (poét. y de la pros. post. Virg., teñido en sangre. Suffeeta leto á Aug.). — Sudávit et alsít, Hor., tuvo /•/atina, V. M a x . , ojos moribundos. — sahumerio]. Veg. Sahumar, fumigar. S u f f T i n e n t u i u , .', n. [de suffto], Sufféctus in Lucretü locum .1/. Horatius que sudar y tiritar (sufrir el calor y el i'ulvillus, Lív., habiendo sustituido (en Cic, Fest. El h u m o de una substancia frió). Quando qui sudat tremit, Plaut., quemada (en los sacrificios); Sahumerio, el consulado) Marco Horacio Pulvilo á cuando el que suda tiembla. Scuta dúo Lucrecio. Nubes sujfécta solé (otros leen olor; Pliu. Purificación. sanguine sudásse, Liv., y que dos essuffílldo, is, ere [de tub y findo = sufferta), Sen., nube inflamada por el cudos destilaron sangre. Duras quercus hender], l'lin. H e n d e r , abrir, rajar uu sid. sudábunt roscida mella, Virg., las duras t s u f f é c t u s , ús, m . [de sufficío], poco ó-por debajo. encinas manarán, destilarán miel á m a s u t f í o , is, ici, ó ií, itum, íre [de E u n . Tintura, noción (de u u a ciencia). nera de rocío, V . s u d á t u s . = E q , sub y jto = o(nn = perfumar] Hacer v s u f f e r e n t í a . ce, f. [de su yero: Sudorem emitto, quovís humore madeo, sahumerios ó fumigaciones, sahumar,; post. á la ép. clás.]. Tert. Sufrimiento, strenüé laboro. perfumar, thymo., Virg.; bonis odoríbus. S u d o r , óris, m. [de suero], Cic. Su- tolerancia, paciencia. s u f f e r o , fers, sustüli (Prisc), ferré Col.; tecta, Plin. ; ocüios jociiuíre decocto, dor; (fig.) Virg. Trabajo, fatiga; Ov. id.; calentar, fomentar, térras feraces, [de sub y fero = llevar]. Poner, colocar Cualquiera humedad que brtjta como el Lucr. = Eq. Adotendo sufumí'jo, adoleo; debajo, someter, presentar, alicui coríum sudor. o'> injuríam , Plaut. (muy rar,); ofrecer, caiefacío, foveo. sitdorifer, a, um [sudor-fero]. Cael.dar, proporcionar, inater lac, Varr.; so-. sutrisciis, i, m . [forsitan a fitei similitudine, dice Eest.]. Fest. Boise portar, llevar, sostener, mundus semet Aur. Sudorífico, que provoca el sudor. hecha de cuero. t s a d o r o s , a, um [de sudor). Apul. (muy rar,), Arn.; soportar, sufrir, vul s u t T i t í o , ónis, f. [de suffto]. Plin. vera, Lucr., paenas, Att. ap. N o n . (esta Sudado, cubierto de sudor. Sahumerio. Suffitiones, Arn., perfumes, es su signific domin.). — Suf erre vix s u d e s . Como s u d o r . Lucr. (?) anhelitunt, Plaut., no poder respirar ape- olor. s u d ü m [de sudus], adv. Con clari- nas. Suf erre sumptus, Ter., soportarlos snífítor, oris, m. [de suffto], PUn. dad. — Sudümprainitens, Prud., que tienegastos. Ad prastórem sufferam , plaut., Sahumador ó perfumador. mucho brillo. suít'i t u s . a, um [part. p. «Je tuffío]. dejaré que m e lleven ante el pretor. Col. S a h u m a d o , perfumado; Col. Abu• re litis cestimatióiietit, Dig , ser süduin, i. n. [de sudas). Cic. Cielo m a d o (h. de u n enjambre); Ov. Puricondenado al pago de los gastos di 1 sereno, buen tiempo. ficado (por u n sahumerio). proceso (y también prestarse, ofrecerse s u d u s , a, um [de se priv. y tutus = Sutf i t u s , vs, m . [de sujfio]. H u m o á pagarlos). = Eq. Subjicío, dedo, ofhúmedo]. Virg. Sereno, seco, sin lluvia. ú olor (de u n a sustancia quemada). fero; suppedíto , sufficío; perf ero , sustiH a r r i a , as, f. La Suecia, reino de neo, perpetior. Plin. Europa. s u t f í x u s , a, um [part. p. de suffigá]. ? snffertim [de sufertus], adv. Suet. SIJCCIIS, a, um. D e Suecia. Su [I i rus cruci, Cic, clavado en una cruz, E n voz alta, retumbante. puesto en u n a horca. S u e d i , Órum, m. pl. Los suecos. •'SUÍTertus, a, um [part. p. de sufsuf.fla.bílis , e [do sufflo]. Prud. S u e d í a , as, f. La Suecia. fercío). Suet. Lleno, cargado (met.). Vuelto por la respiración, que Be ext s o c o , et, ere, n. [de suus — suyo, suffcrtefáeío, is, %re [de sub y hala. como si dijéramos convertir en una sefercefucio). Plin. Hacer hervir un poco. s u f f l a m e n , inis, n. [voz liibr. de gunda naturaleza?]. Lucr. Tener cossuffervefáctus, a, um [part. p. de sub = u n poco, y «-fL¿uj = quebrar. tumbre ó hábito. ablandar, contenerj. Juv. El madero s ufe r refació). Plin. Hervido un poco. M u e r í n a , as, f. Severin, ciudad de ó zoquete con quo se detiene la rueda suffervefío. is, íeri [pas. de sufferdel carro en u n declive; (met.) Prud. Moeleinburgo. vefacio). Plin. Hervir un poco. Juv. líómora, impedimento; Juv. Resurrillt. Sil. surruiit. Cic. Sínc. Sllfferveo, es, ere, n. [de sub y fertardación. por sueverint, sueverunt. veo — hervir]. Apul. Cocer, hervir un s u H i a ni i n o . as. are [de suf flamen; t sueris. Gen. ant. de sus. Plaut. poco. V. est. pal.]. Sen. Calzar la rueda para s u e s r o , is, ere, n. [de sueo = acos- suffes. V. sufes. que no ando; (met.) A u g . ap. Sen, Retumbrar]. Tac. Acostumbrarse. soíf'cssi'o, ónis, f. [sub, fate'or]. Vet. primir, refrenar. S u e s s a , as, f. Aus. Suesa ó Sesa, G r a m m . Concesión (fig. rctór.). s o ffla ni in o , t'n-, are [de sub y s u f f i b u l u m , /, n. [subyfibiila].Eest. jlammu = inflamar]. Sid. Inflamar, exciudad de Campania; Otra del 'Lacio Velo que pe ponían lan Vestales cn la citar, provocar, calumniara incidía. Sid. antiguo, llamada Pomecia. S U f f l ñ t í o . ónis, f. [du sufflo], Plin. S u e s s a n i , órum, m. pl. [de SuStta], cabeza cuando sacrificaban. s u f f í c í e n s , tis [part. pres. de sufL a elevación de las pompas que ae haceft Inscr. Los naturales ó moradores de ficío). Liv. Suficiente, bastante; Paul. en el agua. Suesa. Jet. Grave, pesado, s u i li< ¡ruf issit sufflatoriiiin, ti, n. [desafilo) M u e s s a n u s , o, um [de Snesta]. Cic.n i u s , Tert. Hier. Fuelle. Propio de la ciudad de Suesa. s u f f l a t u s , a, um [part. p. de suffto], s u f f í c i e n t e r [de sufjiciens], adv. sursse. Lucr. sucstis. Cíc. (?) TJlp. Suficientemente. l'lin. Inflado; Plaut. Encendido en cósulí í. iciitín , as, f. [de sufficío]. lera; A d Her., Gell. Hinchado, campaSínc por suevisse, suevistis. Sid. L o que basta; Boéth. Importancia nudo (h. del estilo) ; Varr., Plaut. Sottuessionensis, e. De Soisons. personal. berbio, altivo. S u e s s i o n e s , um, m. pl. Los pues u f f í e í o , is, feci, fictum, ere, a. y n. V s u f f l a t u s , üs, m. [de suffto: abi. blos del condado de Soissons en Francia. [de sub y fació = hacer]. Poner bajo sing.]. Sen. Acción de soplar, soplo. S u e t o n í u s T r a n q u i l l u s . Suetod e , colocar, presentar, someter, lanam S u f f l o , as, ávi, átum, are, a. y n. nio Tranquilo, gramático y retórico romedico mí ¡di * quibüsdam, Cic. (rar. y las [de sub yfio= soplar: rar., no se hall. mano_insigne. m á s v e c poét.); reemplazar, sustituir, en Cic. ni en Cés.]. Soplar por debajo, s u e t ü d o , mis, f. [de suetus de collégam, C i c , censórem in demortüi lo- hinchar soplando, buceas, Plaut.; bufar cum, Liv. ( m u y cías.); neutr. bastar, de cólera, irritarse contra alguno, at! suesco). Paulin. Habito, costumbre. uxóri, Plaut. — Suffiátte cutis distinta, s u e t u m , i, n. [de suetus]. Apul. ser suficiente, ad solatíum maii, adversas quatuor pópalos (unum ducem). Liv., Plin., por la tensión do su piel hinCostumbre, hábito. arbor in ignes, Ov. (tamb. se constr. eon chada. Dedít gladiatores decrépitos, quo* surtus, a, um [part. p. de suesco]. inf. y con subj. con ut ó ne). — Eos sí tuffiáttes, cecidittent, Petr., presentó Liv. Acostumbrado habituado á; Tac. expedí I ¡oníbus sujjd'iéndo, Liv., envián- unos decrépitos gladiadores, quo con Acostumbrado, habitual, ordinario. dolos á hacer expediciones ó correrías. u n soplo se les hubiera hecho caer. Sufficere heredera, Phaedr., sustituir un Suf Ha] Pers., ínflate, habla con énfasis H u r v i , órum, m. pl. Caes. Suevos, heredero. Sufficere animas viresque, con orgullo I *= Eq. In rem aliquam Jt<>, pueblos de Germania. Virg., dar ánimos y fuerzas. Ad qrwd inflo• liando iráscor, mperbto. fcurtía, ce, f. Tac. La Suevia, país si vires non sufecerint, Quint., si no s u f f o e a b í l i s , e [de sufoco]* C. de Germania. tuviese fuerzas suficientes para esto. Aur. L o que sofoca ó ahoga. Sui&VÍCUS, a, um, Tac, y Sujficit ut exorari te sinas , l'lin.. bs ita suflTñcatío, ónis, f. [de sufoco]. S u e v a s , a, um. Cese. Suevo, de que permitas te supliquen. Suffícit, Plin. Sofocación, ahogamionto. Suevia. Sen., basta. =-= E q . Sub alíqua re pono, S o t T o c á t o s , a, um, part. p. do t*»iifes, etis, m. [voz fenicia]. Liv. prasbeo, suppedíto, subministro; in alteS u t f o C O , «os, ávi, átum, are, a. [de rius locum substitito; satis superque tst. tub y faux — gargüero]. Sofocar, ahoSufete. supremo magistrado de Cartago. s u f f í g o , is, x¡. xum, ere, a. [de sub gar , estrangular, gallum QaUtnac&um, saffarcínatus, a, um [part. p. de Cío. — Suffocáre urbem et Italt'um fume. sujfarcino). Ter. Cargado por debajo;y figo = fijar]. Fijar por debajo, hincar, clavar, suspender, alíquem. ó alíquid. (fig.) Apul. Eepleto, bien comido. — Suffigere aliquem cruci, Cic Vell., ó s u f f a r c í n o , as, ávi, átum, are [de sujfarcino ~ juntar]. Apul. Cargar, colm a r de. Plin. ejército, Sustitución, S ustuTVivandero fefcat r lO rsubrogación; , á nónis, e aque s ,f. lleva i,[de m Arn. .sufficío). granos [sub-far]. L a tinal A r n . ? SÜF sur, SUG 901 mente á uno. Huic sent entice ratíundetentar, para dar vigor al cuerpo. C i c . bar or per-soer do hambre á R o m a cülas suggerit, C i c , da los razones de .i Syrit suf átta, Mart., litera y & la Italia. = E<|. SpirUum pra esta opinión. = Eq. Alíquid sub aliqua llovada, conducida por Sirios. = Eq. V. el sig. io, fero, porto; subj» • Sub alíqua re fulcío, corroboro, sustento. s u l f u r o , at are [do sub y focus = 1 subministro, suppedíto, sufficío, pra s u ( f u l g e o , es, ¿re, n. [de sub y xponer al fuego, purificar o = resplandecer]. Anthol. Brillar suggCstío, ónis, f. [de suggero). por ol fuego, a't</uid, Prop. (dud. ; otros leen suffíit), V. el ant. = Eq. Igni SUb- debajo. = Eq. Subtus fulgeo. Inscr. Acci,on de construir, construcSutfúltus, a. um [part. p. de sufficio, lañe purgo, •, millo. ción; C. Aur. Adición sucesiva; Quint. fulcío). Varr.- Apuntalado, sostenido s u f f o d i o , M . fódi, fÓSSUm , ere, Subjecion (fig. ret.); Vop., Symm. Supor debajo; Sen. tr. Retenido, m a n a. |do sub y fodio = cavar]. Socavar, gestión, consejo. tenido; (met.) Cass. Sostenido, que se zap;ir, minar, muro* , Tac.; herir por s u g g C s t u m , i. V. suggcstus, üs. dol,ajo, equos, C»s. — Suffode're radices funda en. suggestus, a, um [part. p. de sugsutFiíiuígatío , ónis, f. [de suffufruuúnti, Plin., remover, socavar las inígo). Varr. L a acción de sahumar ó gero]. Cic., Prop. Amontonado, acumuraices del trigo al escardar. /<< perfumar por debajo. lado; Llevado. — Altis suggesta colümnis suffodil tngufna, Suet., conformo estaba s u f T ú m í g o , as, are, a. [de sub y theátra, Sil., teatro sostenido por coleyendo le clavó u n puñal en el bajo fumigo = sahumar]. Sahumar por delumnas altas. vientre* = Eq. .Subtus fodio, ab inbajo, hacer fumigaciones 0 sahumerios, s u g g c s t u s , us, tn. Liv. [de suggero). ferióre parte confodio, ferio. fumigar, vasa rore marino, dolía alba Cic. Tribuna, pulpito, cátedra; Lugar soffossío , ónis, f. [de suf odio). cera, Col. s= Eq. Subtus fumigo. elevado , sitio eminente para hablar en Sen. L a cava ó mina por debajo. Suffüuio, as, are [de sub y fumo =c público; Ulp. Sugestión, consejo; plin. S u í T o s s o r , orts, m . [de sufodío], humear]. A h u m a r , sahumar (en el fig.), j., Palco (en el teatro); Flor. Estrado; Vitr. Zapador. Hier. Tert. El aparato (de los juegos púS u f f o s s u s , a. um. Cíe. [part. p. do siiffundatos, a, um [de sub y fúnblicos). suf odio]. Socavado; Herido, trapasado dalas]. Varr. Fundado debajo, pueBto S U g g Ü I á t í o , ónis, f. [de suggitlo]. por debajo ; Cic. Demolido con excavapor cimiento ó fundamento. Plin. Contusión, cardenal del golpe; ciones. s u f f u n d o , is, üdi, üsum, ere [de sub (met.) Liv. Afrenta, ignominia; Prosp., siillragalío, ónis, f. [do sufragor). derramar]. Derramar por y fundo = Hier. Burla, afrenta, ultraje. Cíc Votación; Recomendación. sufl'ragato r, oris, m. [de sufragor). debajo ó á escondidas, destilar, rociar, suggíllatiuncúla, as, f. [dim de esparcir, extender por encima, verter, Cic. Votante, el que da su voto; Plaut. suggiUatío], Mamert. Chanza burlesca, vinum in os mutas, Col. (dícese tamb. en Aprobador, partidario. burla. s u g g U l á t u s , a, um [part. p. de soffragatoríus, a, um [de sufra- el fig.). — Tepído sufündit lamina rore, Ov., asoman á sus ojos ardientes lágrisuggillo). Plin. Magullado, contuso, acargor]. Q. Cic. Q u e depende de u n voto mas. Si cruore tuffundüntur ocüli, Plin., denalado; (met.) Liv. Infamado, afren(esto es, efímero). si los ojos se inyectan de sangre. Suf untado. Ocüli suggilláH, Plín., ojos acars u f f r n g a t r i x , icis, f. [de suffráde re aciem oculórum, Sen., turbar, pertur- denalados, rodeados de un círculo azugátor), Aug. L a que aprueba. bar la vista» Prodest felle suffüsís, Plin.,lado á consecuencia de algún golpe. — S u f f r ñ g í n ó s t l S , a, um [de sufrago, es bueno para los que padecen la icteSuggílláta, n. pl. Plin. Contusiones. ínis). Col. Que tione esparavanes,, ricia. Si virgíne.um sufuderit ore ruhó-* s u g g i l l o , as, are [de sub y cilíum s ultra gilí iu , tí, n. [sub , frango). rem, ventas prit (habí, de la luna), Virg-, = párpado ?J. Plin. Magullar, acardeCic. Sufragio, voto; Recomendación; señal de viento próximo BÍ Be tiñe de nalar agolpes; (met.) V. M a x . Afrentar, Derecho de votar; Fest. L a centuria encarnado su cara virginal. Vultum infamar; Insultar; Prud.Sugerir; VVarr. que vota. rubóre su ff aderas, Pacat., te habías sonap. N o n . Cerrar (los ojos á alguno). = t s u f f r á g o , as, are [de suffragium rojado. Suffündi ora rubóre, Ov., ó Eq. Contundo, lividum facío, ictu Uvórern *= voto], Quadrig. Conceder por medio sufündi pudóre, Plin. j., ponerse rojo indüco; obclüdo ; suggero. de u n voto. V. s u f f r a g o r . S u g g r e d í o r , eris, edi, dep. [de sub su i r r o g o , tnis, f. [de sub-frango]. de vergüenza 6 de pudor. Cui mentem nulla invidias macula suffüdit, P. Nol-, y gradíor =s andar]. Tac. Entrar, m e L a cuartilla, jarrete ó doblegadura do cuya alma no se m a n c h ó jamás con la terse, pasar callandito, ocultamente. las pierna» traseras de las bestias; Col. envidia. = Eq. Clam et subtus fundo, S U g g r e s S U N , a, um [part. p. de sugRenuevo que sale del pió de la cepa. spargo, efundo, superfUndo, perfündo, gredíor). T a c E l que ha entrado ó pas u t f r a g o r , áris, ári, dep. [de infundo, asperge. nado ocultamente. •num = voto]. Votar por alguno, s u l f u r a r , áris, ári, dep. [de sub y favorecerle con su voto; y en el fig. s u g g r ü n d a y otros. V. subfuror = robar]. Plaut. Robar ocultaayudar, sufragar, recomendar, favorecer. grunda. mente. — Non sufragandi modo, sed etíam sugillo y otros. V. suggillo. SufTusCÜlus. V. subfusculus. spectándi P. Scípíónis, Liv., no solo s ü g o , is, xi, ctum, gere [contrac, do para votar á Escipion, sino también suffuscus. V. subfuscus. sub y agot], Cic. M a m a r , chupar; ?Mart. para verle. Tibi Hortensias sufragátur, suffiisío, ónis, i. [de suffundo). Sorber, tragar; (met.) Cic. M a m a r s e (el Cic, á ti te favorece Hortensio. SufraPlin. Esparcimiento, derramamiento; error ó engaño). = Eq. Pressis labris gan' laudi nostras, Cic, servir _á nuestra Derramamiento de h u m o r en los ojos, succum citraho. gloria. Huic consílío sufragabátur etíam catarata; Veg. Enfermedad de los pies Sui, tibi, se. Pron. de la tercera perilla res, quod . . . Caes., habia también en las caballerías por el m u c h o trabajo; sona de ambos números. D e sí, á ó una circunstancia en favor de este proA p i c Acción de rociar, infusión; Pall. para sí, se, á sí; D e ellos, de ellas, etc.; yecto, y era que . . . = Eq. Sufragia Acción de sembrar; Hier. Color que Cic. Su, sus. — Quid sibi vult ...tí quó alicui fero. auxilio sum, faveo, juvo, sale a la cara (cuando u n o se inmuta quiere? ¿qué pretende? ¿quó significa? oommendo, obsequor. ó turba). Sui conseroándi causa, Cic, para salvar s u f f r e n á t í o , ónis, f, [do sub y sulFíisóríuui , ii, n. [de suffundo). su vida. Se in otio delectare, Cic, defreno). Plin. Ligazón de las piedras en Hier. El canal por donde so infunde el leitarse en la ociosidad. Secum, Cic, la fábrica. aceite en las lámparas. consigo. ínter semet ipsi, Liv., ellos siitt'rendens. tit [de sub y frenden» s u l f u s u s , « , um [part. p. de sufentre sí mismos. Apud se, Cic, con él, de frendeo). A m m , Temblando de cofundo]. Cic. Derramado , esparcido por en su casa. lora (en su interior). debajo; Derramado, vertido; Tib. CuS U Í l e , is, n. [de sus\. Col. Zahúrda, s u A r i c o , as, are [do sub y frico = bierto (de un color); | Q u e se sonroja; establo de puercos. fregar]. Col. Listar, fregar suavemente. Q u e tiene enfermas las patas (h. de cas u illa, re, i. [desuillus: se ent. caro). Mitt'ríugo . ¡í, ere [de sub y frango ballerías); V . s u f f u s í o ; ? Virg. Q u e Carne de puerco. c= quebrar], Cic. Quebrar, romper (por tropieza. — Candorem roseo sufusa rubóre, s a í l l u s , a, um [de sus). Liv. D e bajo). Ov., cuyo blanco rostro se cubre de u n puerco, de cerdo. t s u f f u e r a t [tubtum], Fest Habia vivo encarnado. Sufusíor sexust Tert., s u í m e t , sutmet ipsíus, sibimet, seestado bajo el mismo techo. el sexo m á s tímido , m á s púdico. Sufmet, etc. Cic. D e BÍ mismo, á sí mismo. s u f r ü g í o , is, fügi, ere [de sub y futi cruore ocüli, Plin., ojos inyectados s u m u s , a, um [desus}. Varr. D e cerfugío = huir]. Escapar ocultamente, e de sangro. Non rubor solum suffüsus, do, de puerco. siationíbus in tecta, Liv. — Natura de- sed lacrima? etíam obórtas, Liv., no solo S u i o n e s , um, m . pl. Pueblos de am man itum tantum suffÜgit, Lucr-, los se ruborizó, sino que asomaron las láAlemania; Tac. Pueblos de la Suecia dioses no son tangibles, no se los puede grimas á sus ojos. Lingua PSÍ suf usa propia; L a G-ocia. tocar. Suf agí-re sensum, Lucr., no po- veneno (habí, de la envidia), Ov., su S u í p a s s í o , ónis, f. [sui-patior]. Prisc. der ser entendido. = Eq. Subtus ó clam lengua- destila veneno. Acción recíproca (gramát.). fugío, confugio. s u g g e r o , í», etsi, estum, ere [do s u í p á s s u s (ó sui passus), a', um. s u ÍI"iig i u m , íi, n. [de suffugio]. sub y gero = llevar]. Poner, colocar Prisc Recíproco, reflexivo (gramát.). Quint. Refugio, asilo, acogida. — Suffudebajo, fiammam costis aheni, Virg.; s u l c á b í l i s , e. adj. [de sulco). L u gtum hie mi. T a c , abrigo durante el inllevar, dar, criar, producir, divitias gar donde se pueden hacer surcos, que vierno. Suffugíum malórum. T a c , retellus, Ov. ; dar, proporcionar, Cibum se puede trabajar ó cultivar. fugio en las tribulaciones. animalibus, T a c ; sugerir, inspirar ~acons u l c a i u e n , inis, n. [de sulco). A p u l suffolcío, is, fülsi, fultum, íre [de Bejar (fig.), asquítas resHtutionem, Ulp.; V. sulcns. sub y fulcío =?-- sustentar]. Sustentar, asignar, copíam argumentorum singülis sulcatiui [de sulco], adv. prop. A I Cic — Suggerere mal surcos ó por surcos. tamb. en el fig.). Capí crimJníbus, Liv., suministrar materia á s u l f a t a r , óris, m . [de fiUdat artus, Lucr.. ne toma el alimento los delitos. Ultra se suggerentibus cauLabrador; Navegante, que Bu ti-*, L'lp.. ofrecí endose ó pn (met.) K l q n e destrora (4u<? <?ava t por il . ;\ os. Ludm gerere alícui, C i c , engiiñaj di 902 SUM SÜM SÜM merq-s fi ojuitidades; Cantidad ü — Sulcátor Averni, Stat., el barquero vos); importar, tocar, convenir, cro ; Kl punto, el fin primipal; Suprema ponder (gen. de persona, ó nominativo del infierno (Carón). autoridad . s u m o imperio ¡ Perfección, neutr. de los adjetivos pr sulcátorías. V. scoltatoríus. c o m p U tríen to. — Stímma summárum, Son.. . tuum, suum, etc.); costar o su Sea tus. a, um [part. p. de tulcp]* la suma . le LSÍOP de' todo. j,¿ (abi. de precio determinado ó gBrJ Luc. Surcado, arado; (met.) Sen. Nasinum,!!,!. i i Cié., en suma, va del indeterminado». — S vegado. una palabra. Summa rerum ad te redit, Virg,, soy el piadoso L Tor.. t'ooo el peso de este negocio carSUleo, as, are [de suleus = surco]. fíam quem mortales ¡ io-e tí. summa illa sit, Cic.. sea Enn.. bay un lügut quo llaman il Col. Surcar, arar; Escavar; Navegar.— la o-MH'IUSÍIIU. Summa est in testtbus, Sal:áre cutem ru-jis, Ov., arar la piel ría. Fait animo t üoi t'---. • i«i que digan Ida con arrugas. Sulcáre iter, Sen., cami- fué tuyo con el cora/on J tJi n i it. Viro., h é a q u í seo. Nequissímo amniu nar. Sui-:áre ,r_<¡uor, Ov., naví _ el ]) IIII(« ' principal. Summum hab\ re, it, qui íulür'i <un', Cic, 61 s u l C u s , i. m. [formado con aspit, de Plaut.. i lugar. Summum malo de rU ijXxóf;]. Cic. Surco, el rastro dol arado; .-. Vil -ir., fiar á uno faó existirán jamas. >'-/,' kobls tnttl H o y a para plantar árboles; Canal para do ol poso do la .iruerra. In hac summa n,--. \ n-o, tengo frutas sazonada* riego; L a m i s m a acción de arar; Cada i •:.!•:. C Í O . on o t o estriba el judi tum esse/ han titas, Cic, si vuelta que se da á la tierra; Stat. L a fondo del negocio. Summum (d-dertt) ya para entonces no fuera estimada la huella de la rueda; (met.) Línea ó.surco rdtíú •'-" . Quiut., el bin-u elocuencia. (trazado en el agua) ; Luc. Rastro ó tido y lrt práctica vondrán ú dar la fllun,'¡ ¡n eisfiem gentíbiis fuit turpitiidíni, surco de fuego; Eest. Rayo, centella; titna m a n o . Summum fucífre, Cic. , haNep.. á nadie causó \ i rgÜen-Üd Mart. Arruga; Claud. Cicatriz, costurón, cer la suma, sacar el total, Et ! aquellas gentes servir do diversión 9 — Ducere sulcum. Col., hacer, trazar u n '" , C Í C , surco. Committere serntaia suícis^ Virg.,divertir al pueblo (ó en otros i el resultado de esta licencia ilimitada nos: á nadie denigraba! ttd le* m¡ra.«a arar. Hordeum altero sutbo es que ... '/ I unum est o • debet, Col., la cebada debe sembrarse á c o m o indecoroso, efe). A- Vi summa rerum , Cic., cuando el | vereri, Cic. al joven cottesp'oilde, supremo reside en u n o solo. Summa la segunda labor ó vuelta que se da áó el joven debe respetar á los ancianos. imperü, Cíes., el supremo mando. la tierra. es deber, es M i i i u u u c A l p e s , f. pl. Cíes. El san sulfi, Sylfl ó sylplll, órum, m. obligación de un buen juez ... Est unum Bernardo, oo.nu- de Saboya. pl. Inscr. Los silfos (genios entre los hoc faceré, Cic, a m í m e teca hacer s u i u i u a l i s , e [de summa). Tert. Galos). esto. Sed est mihi tanli, tiummódo ittd Completo, que contiene la suma. calamitas, . ., Cic, pero m o importa posui for, üris, n. V. su I pll ur. s t i m m a n a l í a . fem, a. pl. [de lufn» co, Con tal de que esa calamidad . . . manus], s u l f u r a o s , v. sulpliürans. Eest. Especie de torta sa• ' mihi tum litera'. CÍC, ttl grada. S u l g a , ce, m. El Sorge, rio del concarta será de gran precio para mí, estiSumuiaiies ó K u b m á n e s , tum, dado de Aviñoj. maré m u c h o tu carta. Parci ttíñt fúris m. pl. Capel. Divinidades infernales do Sulla y fcylla. as, m. SalL Sila, arma, nisi est consilíum domi, Cic, de una cíase inferior. sobrenombre romano. poco sirven las armas en el exterior si suininüno, as i y mejor SuManus y Syllanus, a, um, falta la sabiduría en el interior. Sr.ei suinuianuii, as, are [de sub y tánte sal et Romee et per totum ltultam Pliu. Si lamo, de Sila. uuiiii/s = mano], Plaut. Devorar, ars u l l a t ü r í o ó s y l l a t ü r í o , is, íre, erat, Liv., lu sal costaba, valia un saltante en R o m a y en toda la Italia. — [de Sulla ó Sylla). Cees. Parecerse á rasarlo toda como Pluton. V. m n Dum ero, Cic, mientras m o dure la viSil i imitar sus costumbres. nüor. <S il lino, ónis, rn. Ov. Sulmona, ciu- da. Ñeque enim est. perieulum, S>ui:illi.i üiis. i, m . [sniiiinus-ii,,Cic.( y no bay que temer que... (¿•••um .1 Abruzo. Sobrenombre de Pluton como diüd de est i:i \agi •• (¡ivita t, • 'io.. cuando le S u l m ó n e n s i s , e [de Salmo], Juv. los manes. dadanos-están sobre las armas. Sunt <¡ut, Sulmoneuse, de Sulmona. siiuiuiaríiiin . U, n. [de suhmiA], quod seittt.-i.t, ..-i,'! i u,leant dicitre, Cic, S U l p h u r , üris. n. [etim. inc.]. Plin. Sen. Sumario, compendio. hay hombros que no se atreven á decir El azufre; Lucr. El rayo; Juv. Pajues u i E i m a s , átis ]de sumían), l'laut. lo quo piensan. Bsse in htofustitía, Cic, la; Hor. A g u a sulfúrea. I ¡ t M iide, principal. — Snmmas • a, Apul., S o l p h ü r a i l S , tit [de sulphur]. Tert. tener la justicia contra sí. &sie <>i spe, diosa poderosa. Cic, esperar, tener esperanza. Bttt in Snliúreo, de azufre. s u i u u i a t i m [do summa i post, á A ag, a normi <••. Cic, gozar de gran res u l p l i ü r a r i a , ce, f. [de suti y rar.], adv. Cic. Sumaria mon; o ¡ to nombre. Est, quibus . . . (poót.), Prop., Ulp. El minero *de azufre 6 el sitio en compendio ; Col, Suavemente , por enhay hombres para quienes . . . TseUtri que se prepara. cima. nihil rei no'ds est, Ter., nada tengo yo s u l p h ü r a t í o , onfo, f- [de htíphuF], s u i a i n a t u s , ut, m . [de .. que ver contigo. Esse cum alí/uoflcum. Sen. L a mixtura subterránea dol azufro, Lucr. Imjierio, principado, señorío. alíqua, Cic, Plaut., vivir, cohabitar con ó el lugar que le contiene, s u m m e [de summus], adr. ("ir. Su s u l p h ü r a t o U J , i, n, [de sulphurá- alguno. Si est ut . . ., Ter., si sucede que . . . Est quod nsam domúm {tuam), ma, grandemente, muy. tus). Mart. Pajuela, mecha azufrada} Plaut., tengo razones para ir á tu casa. suininedíus (ó suhmedíusí, á, Plín. Minero de azufre. s u l p h ü r á t u s , a, um [de sulphur]. iVe Ubi sit . . . (inf.), Prop., que no ten- um [de sub y medias). DiOfrí. Menor gas nooesidad de . . . Apud matrem reoté de la «mitad, menofl de la miia,l. Vitr. Asufrado, de azufre. — Snl¡d,urutts lanas, Cela., lanas blanquead.is .«1 bu- est, Cic, todo sigue, marcha, va bien s u i n m e i o , sumiuei'go , siimn o del azufre. Sulpburatus instituí- mer- en casa de m i madre. ArbitrÜ atiéni V. suhuieio, subm-fr••ruf, Liv., estaba bajo la tutela de otro. m e r s o . as, Mart., o^meroiante de pajuelas 6 g « , etc,^ </,i,,m tolvfndo "-re (por mn) ret publíod mechas azufradas. Sulphurd: s u n i m í t a s , átis, f. [do su,-., tum, Mart., pajuela. Aqme tttlpntttutát, non esset, Liv., c o m o la república n o so hallase en disposición de pagar sus Plin. La altura ó cima; Pall. La su Plin., aguas que huelen á azufre. deudas. Mi desíderío est, Son., quisieperficio; Arn. Punto culminante, cússulpliüreus, a, um. Ov. V. sulra, tengo deseos de . . . Esüi potuique pide. En pl. Pall. phurosus. esse, Cic, ser bueno para comer y para s u m m í t t o . V. submítta. - ul phil! o . as, are [de sulphur = beber. Mira sum alacritáte, Cic, estoy azufre]. Tert. Azufrar, dar gusto, olor s u m m í t o r i n , tnis, f. Como suilisumamente alegre. Esse in ditió-ie alió color de azufre. m í las. cüjus, Cic, estar bajo la jurisdicción de s u l u l i ü r ó s u s , a, um [de sulphur). s u m m a . abi. Atté, [do summus], alguno. Cum jam esset in eo ut... Nep., Vitr. Sulfúreo, de azufre, estando ya á punto de . . . Est saspe. . . Quiut. Kiii.ilu.onte, al np. S u l p í c í a , as, f. Mart. Sulpicia (nos u i u m i e n i a n a p . árum, f. pl. [de Ter., sucede muchas veces ... Erit ubi. .. ble poetisa romana). yuiitmii-ititiitu <]. Mart. Las rameras que Plaut., vendrá tiempo ú ocasión en S u l p i C Í á n u s , B, «NM, Quint., y que ., . I¿sto, Cic, sea así, sea en hora habitaban debajo de las murallas. S u l p i C Í u s , a, um. Hor. D o Sulpibuena. = Eq. Essentiam habeo, existo, SNinina-nianns, a, um [do tum* cio. — Sulpicía lex, Hor., la ley Sulconsto; commoror, maneo, versor; virn. maznium], .Mart. (¿ue habita ó está en picia. duro, persevero; habe'o, possideo ; asstí-los arrabales. S u l p í e í u s , it, m . Sulpicio, nombre nco; valeo, operara do, favéo; evenit, acde m u c h o s ilustres romanos; Sulpicio SumillOMlíuiIl, fi, n. [de suti-mtrcídit, etc Apolinar, gramático; Severo Sulpicio, s u m e n , inis, n. [por sugmen de su- nta). Mart. Lugar bajo loa muros de escritor del siglo V . Koma donde habitaban las ramoraja. go]. Mart., Plin. L a ubre de la puert s u l t a u , m . [voz caldea], Corip. s u m m o p e r e , adv. [tummut "pus). ca; Juv. L a m i s m a puerca; Lucil. El Sultán. pecho; Van*. Suelo fecundo, fértil (fig.). Lucr., Cic. Con el mayor cuidado. sultis, ant. Plaut. [en lugar de si S u m e s , is, tix. N o m b r e de Mert nrio s u m o i a v c o . V. s u b m o t é o . tultis). Si queréis. entre lc-j egipcios. s u i n m ü l a , as, f. [dím. de sutnrita] - u m . ant. E n lugar de e u m , acus. s ñ í a í n á t a , as, f. [de s« ti. i'o,juoña cantidad. le si. E n n . Lampr. L a puerca recien parida. s u i n u i u m , ac! suininiiin [de sums u m , es, est, fui, esse [clpí]. Verbo s u i a i n a t a caro, f. [de mutt, adv, ' Le. A lo mas, a Lo sumo. sustantivo y auxiliar, anóm.: Ser, estar Arn. L a carne de la ubre. — ündie, aut summum erat, C i c , hoy, (entre dos nomin.); estar, existir, haS Ü m i n a t u s , A, um [de iumHí}. Arn. ó á !«• iu.. in.in. llarse eu, quedar, residir, permanecer, D e ubre de puerca. s u m m u m , ¡, u. C»s., Cío. y sum-* ali ubi, cum aliquo, apud alíquem, inter siiüiuia. Í f. [du summus]. Cic. L a m a , orum , ñ, pl. [de summu I SóyihaS, Cic, Cass., etc.; tener (con dat. íuni-j . fi tdtál de varios uúOv., Tac. La cima ó altm a; de persona y nominativo de la Cosa teEl í.-'i mino, el colmo, el m., nida); servir <"> eandar (Con dos datien el pode*. el trom | La OAtroiui-ia i SUM SUP SUP 903 sumptífaeío , is, íre {sumptus-fa-durante la cena. Super hos divum hoA i i m m u * , á, um [superl. por conTi-nc. de mprimus]. Cío. Lo m á s alto ci'o). Plaut. Hacer el gasto de. nores, Stat., durante «estos sacrificios de fi elevado; Extremo; MA-timo, perfecto; s u m p t í o , ónis , f. [de tumo], Cat. los dioses. Super necessitátem , Quint., BI m á s poderoeo , soberano, bupe** Acción de tomar; Vitr. Acción de e m - m á s allá de lo necesario. Super L X ñor, M u y ilustro, m u y glorioso; M u y prender , de comenzar; Asunción ó millía, T a c , m á s de sesenta mil. Super grande (h. de oosas); L o m i s inaporproposición menor de u n silogismo. solitos honores, Liv., sobre los honores tante, lo ononeial ; intimo, m u y queriCíc ó además de los honores de costumbre. Sumptíto , as, are [frec. de sumo). do. — Summus ductus, Virg., ],, alto de Super omnía, Virg-, sobre todas las colas olas. Summus suu<, Tor. , Summus Plaut. Tomar frecuentemente. sas. Vulnus super vulnus, Liv., herida amicus, Cic, el mayor amigo, el m á s s u m p t u a r í u s , a, um* Cic. Perte- sobre herida. — C o n abi. Sirve igualíntimo. Summus imperátor , Cic, gran neciente al gasto. mente para designar u n a relación de capitán. Summa aqua, Cic, la superfis u m p t u a r í u s , íi, m. [de sumptua- lugar ó tiempo, y m á s frecuentemente cie del agua. Summa astas, Plaut., ó se- ríus, a, um]. Inscr. Mayordomo que la materia de que se habla, de que se corre con el gasto; Empresario de un nectus y C í e , extrema vejez. Summa trata, se escribe ó se discute. Ensis cui Contumelia, Cic, la tlltima afrenta. Sumteatro. super cerdee pendet, Hot., el que tiene ma hiems, Cic, el corazón del invierno. s u m p t u m , i. n. [de sumo). Capel. la espada pendiente sobre su cuello. Summa ín et} omnía súhl, Cíe, tiene to- La proposición menor de un silogismo. Navis super qua turrim opposüit, Cffls.i das las prendas completas. Summa /«•-siimptiiose [de kúmptub'sus], adv.u n navio sobre el cual puso, colocó u n a uní, Tor., perfecta hermosura. Summa Cic. Suntuosamente, con gran gasto y torre. Super Pindó, Hor., sobre el Pin,•>• imo prerterp, Lucr., trastonarlo tododispendio. — Sumptuosíüs se jactare, dó. Fronde supr»r virídi, Virg., sobre de arriba abajo. Summum jus, summa Cic., tratarse con demasiada vanidad, la verde hoja. Nocte super medía, Virg., injuria, Cic, el sumo rigor del derecho con demasiado fausto. hacia la media noche. Hac super re viene á serla suprema injusticia. Summ<> s u m p t u d s í t a s , átis, f. [de sumnimis (dixi), Cic. acerca de esto he di-.i tus, lTaut.,deilustro linaje. Su muía ptuósus], Sid. Suntuosidad, gasto, discho ya demasiado. Quid agendum nourbt, Cíe, la parto alta do una ciudad. pendio. bis sit super legatióne votiva, C i c , quó Daré ab summo (se ent. oinum 6 bibere), s u ui pl u o S u s , a, um [de sumptus, es lo que debo yo de hacer con respecl'laut., dar do beber comenzando por el vs], Cic. D e m u c h o gasto; C i c , H o r . to á esta legación votiva. Multa super « «i. idado quo ocupa el más alto puesto. Suntuoso, magnífico; El que hace m u Priamo rogítans, Virg., haciendo m u c h a s l'in -,1111111111 bibere, Plaut., beber hasta chos gastos; El que gasta m á s de lo preguntas acerca de Priamo. — A veces la última gota. Summo clamare dicere, que tiene. — Vir egens, sumptuósus, Cic, tiene oculto el caso que rige , y entonhombre pobre y gastador. Casna sumPlaut., hablar gritando. Summo reipuces se considera c o m o u n adverbio. blícas tempóre, C i c , en las circunstan- ptuósa, Cic, banquete espléndido. SumPurpureas super vestes conjicíunt, Virg., cias más críticas para la república. Sumptuósus ager, Cat., campo dispendioso, colocan encima sus vestidos de rica ma res, Virg., el Estado, los negocios cuyo cultivo cuesta mucho. Ni sumpúrpura. Pcenas dedit usque ttWQ§rt\us públicos. Sumiiii digí/i, Cels., la extre- ptuósus insüper etiam siet (sit) , Plaut.,quám satis est, Hor., fuó castigado lo midad de los dodos. Surtimos reí alí- si á todo dso so agrega el ser u n bastante y aun m á s allá de lo necesario. quem pneponere, Just., poner a uno á derrochador. Cicércula sumptuosíor est, Atheniensíbus praster arma et naves níla cabeza del gobierno. Summus puquám ut exiguo pretfo possit prosberi, hil erat super, Nep., n o lee quedaba á teas, Plaut., el borde, la orilla, la su- Col., los garbanzos menudos tienen de- los Atenienses otra cosa que sus armas perficie del pozo. Sunimis salient viri- masiado coste para que puedan darse y sus bajeles. —• Super en composibus, PhsBdr., saltando con todas sus baratos. Opus sumptupsissfmum, Suet., ción designa u n a relación de lugar ó fuerzas. Summus vir, Cic, grande per- obra suntuosísima, de muchísimo coBte. de medida; sobre, m á s allá de, c o m o en sonaje, varón esclarecido. Sunt enim = Eq. Qui magno sumpta et multa pesuperflüo, supergredíor, etc., y rara vez cunia Jit* splendídus, carus, pretiosus, la idea de quedar 6 sobrar, c o m o in summo (habí, de pozos ó fuentes), magnifXcus, lautas, Plin., porque están en la superficie, á en super sum , nuperstes, superfío , etc flor de tierra. V. s u m m u m y s u m s u m p t u s , a, um [part. p. de sumo). í^r" El guión en todas las voces que m a . = Eq. Altissimo loco positus; maCic. Tomado. — Finis sponte sumptus.siguen sirve para indicar con separación. simus, altisttmus, suprémus, extremas. Tac, muerte voluntaria. Licentía sumpta los dos elementos componentes. siiinmiissus* V. s u b m ü s s u s . pudenter, Hor., licencia tomada con t super, pera, perum. V. su perú s. sumiliuto, as, are [de sub y muto discreción. De medio sumpta (n. pl.), t supera. Primitivo de su pra. = mudar]. Cic. Cambiar, trocar una Hor., cosas comunes. Lucr., Prisc. cosa por otra. s u m p t u s , vs, m. [de sumo]. Cíe. supera, orum, n. pl. [de superus], s u m a , ís, sumsi 6 sumpsi, sumtum 6Gasto, dispendio; Coste. Virg. El cielo. iumpfum, mere [de sub y emofe=comsunto, imper. fut. de s u m . Virg., süpcrábílis, e [de supero). Ov. prar]. Tomar, arma, Quint., l-egeminmd-Ov. Sean ellos ó estén. Superable, lo que se puede superar ó ttus, Tet.,antidotum, Suet.; tomar para sí, SUO, is, i, sutum, tre [del antig. SÓíivencer. í, — Superabílis murus sca/is, Liv., elegir, escoger, alíquem e populo vtoniseg. Facciol.]. Cels. Coser; (fig) Acarm u r o que se puede escalar. jíSsHmárl 'orem oj/icíi, Salí.; emplear, consagrar, rear, atraer, ocasionar. — Suere atíquida mediéis jubet an talis cascitas ac debirustra laborem , Cass.; proporcionarse, capíti suo, Ter., acarrearse algún daño. litas opp humana superaóíles forent, Adquirir, alíquid parco, Hor. — Sumere su opte [de suus con la adic pleon. T a c , m a n d a que examinen los médicos potiuneülam, Suet., tomar u n brebaje. pie). Cic. De suyo, de sí propio. — SuÓsi los h u m a n o s recursos pueden triunSumere pecuniam mulü.im, Cic, tomar, pte ingenio, Cic, de su propio ingenio. far de tal ceguera y debilidadrecibir dinero prestado. Sumere diadesuovétaurílía, ium, n. pl. [sus, m SÜper-ablüo, is, ere. Avien. BamaA Suet., ceñirse la corona. Sumere ocis, taurus). Sacrificio de una marra-ñar por arriba. virilem togam, Suet., vestir la toga vi- na, de una oveja y de un toro, especialsüper-abnégatío, ónis, f. BoSth. mente en la época de las lustraciones. il. Ex hoc numero nobis exemptá suSegunda, doble negación. isnda sunt, C i c , de aquí es de donde süpelleetíeáríus, a, um, adj. [de süper-abnegátTvus, a, um, adi. debemos tomar los ejemplos. Sume*re supellex]. Dig. Lo perteneciente á los Boóth. Que niega todavía una vez. letluta cum alíquo, Liv., entrar en guer- mueldes, al guardaropa. f süper-abüntlans, Ui, Macr. Sura con alguno. Surtiere supplíeíurn de süpelleetíeáríus, í¡, m. [de su- perabundante , excesivo , redundante; fifít/uo, Cic., castigar á alguno. Surtiere pellex). TJlp. Siervo que cuida del guar- Lact. M u y considerable. animum, Cic, tomar valor, aliento. Vel daropa y de los muebles, ayuda de cáf süper-abundanter. adv. Hier. tua me, vel te mea sumat ferro. Ov., quo mara. Superabundantemente. bslle yo acogida en tu país ó tú la ent süpelleetílls, are por t s ü p e r - á b u n d a n t í a , as, f. Hier. cuentres en el mió. Sumiere itfrj studíum S Ü p e l l e x , leetílis, f. [de sub pellis Superabundancia, demasía (de lo que philosophías, Cío., entregarse al estudio como opina Labeo ap. Cels., 6 m á s bien se ha dado), usura. de la filosofía. Sumere sibi partes im- de super lego?], Cic. L o s muebles, el SUper-abñndé, adv. Hilar. Superperatorias, Coes. , arrogarse , apropiarse menaje, el ajuar; Varr., Virg. Utensi- abundantemente. el m a n d o . Minus in hisce rebus sump* lios (de u n ingenio), instrumentos, m a t S u p e r - a b ü a d o , as, are, n. Tert. tum est sex minis. Plaut., en esto se ha terial. — Supellex bitas, Cic, necesidades Superabundar, redundar. de la vida. Supellex oratórum, Cic, los süper-aeeoinmodo, ás, are. Cels. «astado menos de seis minas. Quem virum sumís celebrare: Hor. ¿á qué va- lugares comunes de la retórica. Acomodar, ajustar encima. ron te propones celebrar? .\V,<, ,,,;/,.' • •<s u p e r [ür:ep]. Prep. comprendida S Ü p e r - a e e r v o , as, are. Tert. AMO, ut * * , Cic , D O tengo yo la preten- en el número de las variables, porque montonar, acumular montones sobro sión de que . . . Frustra opéram. opi- unas veces se construye con acus. y montones (met.). nor, sumo, Ter., creo que son vanos mis otras con abi. Sobre, encima de; Cersüper-aetus, a, um. Venant. Co esfuemos. In ami -o tfuéBttai est quod ca de, á orilla de; M á s , m á s allá de, locado en alto, elevado. sumítur, Plaut., lo que se gasta con u n m á s que, además; Mientras, durante; super-addítus, a, um [part. p, de Acerca de, en cuanto á, tocante á. resamigo es verdadera L-anancia. Beatos superaddo). Virg. Añadido, sobrepuesto p*se déos HtmpStiti -/*, Cic, has pecto á, etc, — C o n acus. Sirve para s ü p e r - á d d o , is, tre. Virg. Aña1 expresar una í* tego, supuesto, cedo. T?arg. que asisse. *). Suillpse. f s uSuniptl. los m— PUut elígo, Alnuiorza p dioses tBq, ahas . -r, arrogo, Genit. N'iev, CapÍ0\ son asentado («flf.j felices.[de J ant. uvindico, Sínc lg por de te de saUlplUS principio attribüo. lo Sil timo; con,lum). ll - per Salí., de ra (tratándose óuna la terram sobre mNumidia. áacción s allá la labens, de relación tierra. número de ó el Super laOv., exceso Numidia, local, Super ócayendo casnam, medida). de la Numídíam, u duración después n en aPlin., cosa Sutier- süper-adhíbeo, Prisc. dir, ducir s üponer pademás. e Cvlocar, r-a encima. d d üañadir e oes, , is, por ere. ere. debajo. Theod, Plaut. Con- m SUP SUP SUP süpereíno. v. s u p e r e a n o . s ü p e r b í o , 18, iré, n. [de supérbus = soberbio]. Ensoberbecerse, hinchart super-oo*Iestis, - - Tert. Ele se, estar lleno de arrogancia, de orguvado sobre el ciclo. s ü p é r - á d o r n á t u s . a, um. Sen. llo, forma, nomine avi. patrh's actis, Ov. s ü p e r - c o m p ó n o , is, ere. Apic Adornado por encima. (dícese también en el fig. y en buena Componer encima. s ü p e r - a d s p é r g o . is , ere. Veg. parto». — Spoliáre superbit, Stat., se Derramar, espolvorear por encima. S Ü p e r - e o n e i d o , is, ¿re. Apic. Cordesdeña de despojar, tiene á m e n o s destar por arriba. s ü p e r - á d s t o , as, are, n. Vírg. Espojar . . . Et quas sub Tyria concha sutar sobre, encima. Superad st ¿tit aret", s ü p e r - e o n t é g o , í*, ere. Cele. Cuperbit aqua, Prop., y la concha que briVirg-, paró encima del alcázar. brir encima, por encima. lla bajo las aguas Tinas. Hac gemma s ü p é r - á d ü l t u s , a. um. Hier. Q u o s ü p e r - e o r r ü o , ís, ere, n. V. Max. apud Menandrum ti J'bilemonem fábulas ha pasado de la pubertad. Caer encima. superbíunt, Plin., se hace ostentación ó s ü p é r - a d l ' Ó l o , as, are, n. V. Fl. s u p e r - e o r ü s e a n s , antis. Interpr. alarde de esta piedra preciosa en las Venir volando, correr al socorro de alIren. (¿ue despide rayos de luz, bricomedias de M e n a n d r o y Filemon. = guno. E q . Fas tu extollor, arrogans sum, in- llante. s ü p e r - a ? d í f í e a t í o . ónis, f. Tert. süper-ereátus, a, um. C. Aur. solesco, me jacto, turneo; contemno, non Fábrica sobre otra (met.). F o r m a d o encima. dignor. s ü p e r - « a e d í f í e í u m , ii, n. A m b r . s ü p e r e r e s c o , is, ere, n. Cois. Cres ü p e r b í p a r t í e n s , tis [super, biL o que está edificado arriba, en lo alto. cer, nacer, salir encima; (met.) Quint. parttor], Boeth. Q u e contiene u n núAñadirse (venir además dé, ó dé corres ü p e r - a e d í f í e o , as, are. Hier, F a mero y dos de sus partes (como 5 con taje) ; Hier. Crecer, aumentarse. ~- Kq. bricar sobre ó encima. relación á 3). Super aliquam rem cresco, innátear. S Ü p é r - a g g e r o , as, are. Col. A m o n f s a p e r b í t e r , adv. N o n . V . s u s u p e r - e r i s t ú t u s , a, um, Corip. tonar sobre ó encima de; Col. Llenar, pérbé. Adornado de un penacho. colmar. s u p é r b u s . a, um [de super]. Cic. s ü p e r - e ü b o . ««*, are, n. Col. Acoss ü p e r - a g o , is, ere. Tib. Llevar, Soberbio, orgulloso, altanero, arrogante; tarse, dormir encima. conducir sobre algnua cosa. S U p e r a e Virg, Noble, ilustre, grande; Precioso, S u p e r - e ü r r o , is, ere, n. Plin. Cort u s . Eort. magnífico; V. Fl, Cruel, horrible; Yirg. rer, pasar m u c h o m a s allá. — Ager veettS Ü p e r - a l l í g O , as, are. Plin. Atar Poderoso ; Virg. Injusto, tiránico, desgal longe supercürrit, Plin., el campo da por encima, por arriba. pótico. — Superba pira, Col., cierta esde sí m u c h o m á s de lo que se paga de s ü p é r - a l l ü o , is, ere. Avien. Bapecie de peras. Superba herba, Apul., renta. ñar (un país) en la parte superior. la manzanilla, planta. Supérbus y rex S Ü p e r - fiist-odí» , ¡--, tn: Velar S Ü p e r á l t o , as, are [de super y alsupérbus, Cic, Tarquinio el soberbio, úlsobre. guardar religiosamente, legem. tus = alto]. Exaltar, Glos. Cyr. timo rey de R o m a . Superbum merum, 11 il. S Ü p e r - a m b Ü l o , as, are. Sedul. Hor., excelente vino. Superbum se prasA n d a r , caminar sobre, por encima de. í s ü p e r - d a t a s , a, um, C. Aur. büit in fortuna, Cic. se mostró orgut s u p e r a i n é n t u m . i, n. [de supero], lloso en la prosperidad. Superbas auDado después (á beber), administrado Ulp. L o sobrante, el resto. res habemus, si, .., Liv., difíciles de con- en seguida. s u p e r n a s , tí* [part. pres. de sutentar, orgullosos son nuestros oidos super-délíg-o, as, are. Cela. Lipero). Virg. L o que supera 6 pasa. — si... Faciam ego te. superbum (jugan- gar, atar por encima. Superans anímis, Virg., lleno de espído festivamente con la significación S Ü p e r - d e s t i l l o , as, are. Destiritu. Superante multa die, Liv. , quefundamental de super), Plaut., he de lar, extender gota á gota por encima. dando todavía m u c h o dia. . Superantíor ponerte m u y alto (es decir te moleré á liquefáctam calcem, Cael. Aur. ignis, Lucr., el fuego superior. Superan- palos en términos quo no puedas salir ? S Ü p C r - d l e o , is, ere. Ulp. Añadir tissimut mons inter juga AtpTum, Sol., de aquí por tu pió y tengas que ser á lo dicho. el monte m á s alto de los Alpes. conducido en brazos do otros). Supérs ü p e r - d T m í d í u s , a, um. Capel. s ü p i - r - a n t e a e t u s , a , um. Lucr. bus tríümphus, Hor., triunfo magnífico. Que^está en la proporción de .1 á ¿', Pasado, anterior. Superba tintina civiumpotenti5rumf'H.or.í s u p e r «-do, as, are. Cois. Aplicar, t s ü p e r - a p p a r e o . es, ere, u. Eulg. suntuosas moradas de los ciudadanos poner encima. Aparecer encima ó por encima. poderosos. Superba pax, Liv., paz ins ü p e r - d ü e o , ís, er--. Quiut. Traer, t s u p e r - a p p a r i t í o , onis, f. Fulg. solente. Superbum est... (inf.), os cosa conducir otra vez. — Super ducere «oAparición encima ó sobre. magnífica . . . Superbíssímurn judicíum vércarn filio, Quint., dar madrastra al (aurium), Cic, el oido que es u n juez s ü p e r - a r g ü m e n t a n s , Hs. Tert. hijo, m u y severo. S l i p e r b í o r , Cic. — Eq. Q u e iuBiste argumentando. P s ü p e r d u e t í o , onis, f. Ulp. V. Nimis elátus, insólens, arrogans, tnflatus, s ú p e r - a s e é n d o , ír, ere. Saltar, superinduetío. fattUiÓSUt ; insignis, prasstans, nobitis, ilpasar por encima. s i í p e r d u e t u s , a, um [part. p. de lüstris, magnificas, sumptuósus. s i i p e r - a s p e r g o , is, ere. Veg. DerI' s ú p e r - e á d o , is, ere, n. Hier. superduco], Sid. Puesto delante (inet.) ramar, rociar sobre (lat. de la decad.). Superdüctu (f.), Donat., dada por maCaer encima. t s ü p e r a t í o , ónis, f. [de supero). drastra. S Ü p e r - e a l c o , as, are. Col. Pisar Vitr. Acción de sobrepujar, de triunsiíp<er-ebullío, is, íre. Intorpr. encima, recalcar. far de. Iren. Superabundar. s u p e r - c a n o ó s u p e r f i n o , it, S H p e r a t o r , Cris, m . [de supero]. s ü p e r - e d í t u s , a, um. Lucr. M u y ere. M . Vict. Cantar después ó en seOv. Vencedor. alto, elevado. S Ü p e r a t r l x , icis, f. Inscr. L a ven- guida de. s ü p e r - e d o , is, i-re. n\n. Comer S Ü p e r - e é r n o , it, ere. Plin. Cercedora. después, encima fie la comida. ner sobre. P s u p e r - a t t ó l l o , is, ere. Plaut. s ü p e r - e f f í e í o , is, íre. Sobrepujar, t s ü p e r - e é r t o r , á*ris, ári, dep. Alzar, levantar sobre ó encima. estar m á s que lleno, exceder-de la medida. Hier. Combatir por. s u p e r - a t t r á h o 9 is, ere. Avien. s u p c r - c l fliio, is, ere, n. P, Nol., V su pe reí de ns, tit [part. pres. do Traer sobre ó encima. Inscr. Sobreabundar, redundar, rebosar supercádo). Col. L o quo cae encima. s u p t T a t u S , a, um [part. p. de su(met.); V. Flac Correr lo líquido por s ü p e r e í l l ó s u s , a. utn [do tupercipero]. -Nop. Superado, vencido; Sen. encima. lium). Sen. Severo, quo arruga la frentr. Atravesado. s ü p e r - e f í í m d o . ís, iré. Interpr. te; Altivo, vano, s u p e r c i l í o s í o r , s ü p é r - a u r a t u s , a, um. Ov. DoraIren. Derramar en abundancia sobre. Capel. do pur encima.-sobredorado. s t i p é r - é g r e d í o r , {íris, i, dep. S Ü p e r - O Í I Í u m , íi, n. Cíe- L a ces ü p e r b e [de. supérbus], adv. Cses. A m b r . Alzarse, remontarse, sobresalir ja; Sobrecejo, ceño; Arrogancia, orguSoberbia, arrogante, fieramente, s u (met.). llo; Altura, cima de una montaña; El S Ü p e r - é l e v O , as, are. Elevarse á, perbíüs, -issíme, Cíe lintel. — Supercilia eo/ijüncta, Suet., s u p e r b í a , os, f. [de supérbus). Cic. sobrecejo arrugado. Supercilium triste, ó por encima (met.). — Supereletát i, Hier,, irse por encima, desbordar, colSoberbia, arrogancia, altanería, orgullo, Lucr., aire melancólico. Superc/hum m a r (una medida). insolencia; Hor. Grandeza de á n i m o . — poneré, Mart., deponer la severidad. s ü p e r - e m í e o , as, are, u. Sid. Salir Superbía candorit, Vitr., la excelencia Supercilio censorio examinare, V . M a x . , por encima. de la blancura. In superbíam alíquid examinar eon rigor. Supercilío cuneta tsüper-emíaentía, at, f. Aug. accipere, T a c , tomar una cosa por efecmoveré, Hor., poner en movimiento toto do soberbia. Sume superbíam quasstExcelencia, grandeza suprema. da la naturaleza con u n a mirada. Ex tam uteritis (en buena parte), Hor., ten superciliorum contractione, Cic, por la s ü p e r - é m í n e o , es, íre, n. Virg. el noble orgullo que tu mérito debe Sobresalir, sobrepujar, exceder. — Supercontracción de las cejas. Supercilium inspirarte. Superbíam fugiámus, Cic, eminentía verba, prisc, verbos qu< tullere, Cat., fruncir las cejas (montar h u y a m o s de la soberbia, del orgullo. en cólera). Supercilium suiit, Plaut., presan una idea do superioridad. s ü p e r - b í b o , is, ere. Plin. Beber s u p « e > - e m ó r í o r , Iris, mÜri, ib*;-. Balta, se agita m i ceja derecha (lo cual «obre la comida y bebida. Plín. Morir encima. se tenia por feliz presagio), ¿ibidínes i s ü p e r b í f í e u s , a, um [supérbus S Ü p e r - e u á t o , as, are. Lucil» Xasupercilío eontegébat, Cic, encubría sus Sen. i,u que hace á uuv soberdar cncini.i desórdenes con cierto aire de rigorismo. bio, orgull i - s u p e r e n á t u s , a, um. Plin. f o n o Supercilium quoddam excelsa m naCti, t s ü p e r b í l o q u e n t í a . te, f. supernatiis. B Afr., habiendo tomado u n alto cerro. oerbus- i ap. Cic. Lenguaje ? s u p e r - e r e e t u s , a.um. A m m . LeSupercilío censorio examinare, V. Max., laUialJ'-iU, vantado encima. examinar con la severidad de u n censor. s ü p é r - a - d j í e í o , it, ere. Macr. A ñ a dir además. SUP SUI' su? 906 super-¡m p e n d e n * , tis. Catul. Que i Siijwrituere armis, Sil., tener grando «úpererogntío, dndt, f. [do superabundancia de armas, de gente armada, está encima, que amenaza. trSgo], «Quint, Supererog • venir de tropel. aures (act.), s ü p e r - i m u e n d o r , eris, i, dep. s u p é r - e r ó g o , as, ar'. Dig. Dar Quint., escaparse al oido (lo que Be Hier. Sacrificarse además. algo mAl 'I*- 1" que se debe; Hier. dice). — Eq. Super alíquidfiuo,exüns ü p e r - i m p o n o , it, ere. Cels. So(iastar además, ó más. • •• ndo. S«ííperflüus, a, um [do superHuo], breponer, poner encima; Cels. Aplicar supéreseít, «utt. En lugar de Plin. Que rebosa; (fig.) Sen. Supérfluo; (un tópico) sobre. s u p e r e r H . Enn. süper-imposítus, o, nm. Stat Sobrante; Isid. Vicioso (h. de la vid). -Miper-essentiulis , e. Cass. Susuper f o r á u e u s , a. um [de super y Sobrepuesto; Plin. Aplicado sobre (h perior á todo, de un tópico). supiT-esí [unipers. de supérsum). forum]. Bid. ' icioso, supérfluo. s ü p e r - i n e e n d o , is, ere. V. Flacsüper-rúratus, a, um. Scrib. Larg. resta. Encender más (fig.). super-ei ólo, at, <ire. Lucr. VolarPerforado, taladrado por arriba. süper-ineldo, is, ere. Cels. Cortar süper-fóre. v. s u p é r s u m . sobre ó encim i süner-frutíeo, as, are, n. Tert. por encima. süper-e\aetio, ónis, f. Dig. Exacsuper-ineído, is, ere, n. Liv. Caer Pul u ¡.' r, brota r de nuevo. ción 1I0 más de lo quo so debe. de arriba sobre. S Ü p e r - f ü g í o , is, ere, n. V. Elac. NÜper-e\;iltn, astáre. Hier. ExalHuir por eucima. süper-inerepíto, as, are. Gritar tar, elevar, ensalzar sobre otroB. v s ü p e r - f u l g e o , es, ere, n. Stat. por arriba, reñir. Juvenc supi'r-e-iei'llens, Ht. Que eBtá Brillar por encima. süper-ineresco, is, pre, n. Cels. Ib-no. • •- limado. Supt i ftiílut, s ü p e r - f u n d e n s , tit. Lív. Q u e echa Crecer encima (solo en el pret.). Salv., Ja plenitud de una cosa. •'> derrama por encima. s u p é r - e * c e r e s e u . is,íre, n. (.loas. super-ineübans, tis. Liv. Que s u p e r f ü n d o , is, füdi, füsum, ere, i 'recor. brotar sobre. está echado encima. a. [de super y fundo = derramar; laa s i i p e r - e x c u r r n , ¡s, ere, n. Ulp. m á s veces poét. y de la proa. post. á s ü p e r - i n e ñ m b o , ís, err, n. Ov. Rxtenderae, derramarse sobre. Aug. : no se hall, en Cic. ni en Cés.]. Estar echado encima. s u p e r - e x e o , is, tre, n. A u s . Ir, Echar, verter, derramar por encima, super-ineurvatus, a, um. Apul. pu « más adelanto (met.). oleum, Col,, unguentum, Plin. (dícese Encorvado, doblado encima. s ü p e r - e \ í g o , ís, íre. Dig. Exigir tamb. en el fig.). — Superfundere ma?süper-indíoo, is, xi, etum, ere, más de lo que se debe. gnam enn telorum, T a c , hacer caer una s i í p e r - e x s t o , as, are. n. Eort. Exis- lluvia de flechas. Circus Tiberi super- Ulp. V. superdleo* tir mías allá de, vivir aun. süper-indietío, ónis, {., Ulp., y füso irriga tus, Liv., el circo inundado süpi'r-e.tsulto, as, are. Brincar s ü p e r - i n d i e t u m , i, n. Ulp. Impor haberse desbordado el Tiber. Japor encima, dar saltos de gozo. Cass. íem hostes superfüsi oppre&serunt, puesto extraordinario. síípér-exteiiilo. is, íre, n. Hier. Liv., le acabaron los enemigos cayendo s ü p e r - i n d u e o . is, xi. etum, ere. Extenderse por encima. fama sobre él en nTasa. Macedonam Tert. Añadir describiendo, trazar en ses ü p e r - c x t o l l o , is, ere. Tert. Lc- superfüdit se in Astam, Liv., se extendió guida; Traer arriba ó encima; (fig.) Hier. vantai sobre otros. por el Asia la fama de los Macedonios. Kevestir.— Tenebras su*\ muns ü p e r - f e r o , fers, ferré. Plin. LleSuperfüsa térra lat entibas scamnis. Col.,do, Isid., hundir al mundo en las tivar encima; pasar m á s allá (pas.). tierra. Uena de gruesos terrones ocultos. nieblas. S Ü n e r - f e r v e o , es, ere. Hervir con Superfundere equítes equósque, Tac. ensüperiuduetíeíus. V.superinexcoso, estar m u y ardiente. Bed. volver á los caballos y á los ginetes, s a p e r - f e t o , as. are, ,«. y. s u p e r duetitíus. deshacerlos. =¡ Eq. Supra aiiquid funfü>to. do, super'tnjicio. ? s i í p e r i n d u e t í o , ónis, f. [de *uSUperf'Ú'íalíS , t [de superficies], s ü p e r f ü s í o , ónia, f. [do superfündo], perindüco). Ulp. L a acción de poner Cass. Relativo ¡i las superficies; (fig.) Pall. acción de echar ó do derramar enalguna cosa sobre lo que se ha borrado; Tert. Superficial. cima; A u s . Caida (de la lluvia;. L o que se pone en lugar de lo que se ; s ü p e r f í e i a l í t e r [de supt s u p e r f u s u s , o, um [part. p. de ha borrado. (ÍJL adv. Cass. Superficialmente (fig.). superfündo]. Liv. Derramado sobre ó s u p e r i n d i i e t í t í u s , a. um [de susiiperfíeiaríus, a, um [de super- por encima; (fig.) Liv. Esparcido por peri n i tuco). Fest. Supositicio, ficticio. |. Son., Ulp. Q u e pertenece al pro«diversas partes, diseminado ; L u c Q u e s u p e r i n d ü e t u s , a, um [part. p. do pietario de un suelo, del cual no se cae ó oarga de golpe (h. de u n ejército). superindüco], Plin. (?) puesto encima, tiene m á s que el usufructo; sust. m . s ü p c r f ü t ü r u s , u, urn [part. f. de con lo cual se ha vuelto á cubrir. Paul. Jet. Usufructuario. supérsum]. Plin. L o que ha de quedar s ü p e r i i i d ñ o i e n t u m . i, n. ; s ü p e r f í e í e n s , t*is [de. super y facío].«6 restar. pertndüo : lat. ecl.]. Tert. Sobretodo, l'lp. Supérfluo, sobrante. t s ü p e r - g a u d e o , es, ere, n. Hier. ropa que se pone encima del vestido; s u p e r f i c i e s , ei, f. [super, fades], Alegrarse con exceso. Isid. C o m o s u p e r l i u m e r a l e . Plin. L a superficie; L a cima (entre s ü p e r g e s t u s , a, um [super, gero). s u p e r - í n d ü o , is, ere. Suet., Poner los jurisconsultos es todo lo que so- Col, Amontonado encima, uno sobre alguna ropa encima del vestido, revesbresale de la tierra, como edificio, -árbol. otro; Apul. Tapado, cerrado. tir (en ambos sentidos). planta, viña, etc.); (fig-) P. Nol. Extet s ü p e r - g l o r i o s u s , a, um. Hier. s a p e r í n d ü t u s • a, um [part. p. de rior, aparien Lleno de gloria. superinduo). Tert. Vestido con un vess ü p e r í í * i ü s u s numérus, m . [de ? s ü p e r g r a d í o r , Plin.. y tido sobre otro. |. Isid. N ú m e r o compuesto s ü p e r g r e d í o r , deris, di, dep. [do s u p e r - i n f ñ n d o , is, ere. Cels. de tres unidades. super y gradíor = andar]. Plin. Andar, Echar, esparcir por encima. tSÜperfíeíiiin, H,n. Dig. L a supermarchar por encima; (fig.) Col. Pasar sií p e r infusas«, a, um [part. p. de ficie. m á s allá, exceder; Tac. Sobresalir, avensuperinfundo], Cels. Echado por ens ü p e r - f í o , is, (eri, pas. Plaut. Res- tajar.cima. tar, sobrar, estar abundante. s ü p e r g r e s s í o , ónis, f. [de supers ü p e r - i n g e r o , is, ere. Plin. Ir s ü p e r - t * i \ u s , ... um. Liv. Clavado gredíor]. Boeth. Excedente, exceso echando encima, amontonando. encima. (aritm.). s ü p é r - í n g e s t u s , a, um [part. p. de siiper-fléxiis, a, um. Sid. Doblado S Ü p e r g r é s s u s , a, um [de supersuper ingero). Stat. A m o n t o n a d o u n o encima. gredtor], Plin. Q u e h a marchado por encima de otro. s ü p e r - f l ó r é s e e n s , tis. Plin. Flo- encima; Pall. Q u e ha pasado m á s allá; s ü p e r i n j e e t u s , a, um, Ov., part. reciente por encima. Q u e ha excedido, se ha aventajado. p. de süper-flííe [de superflüus], adv. t s ü p e r g r é s s u s , us, m . [de supers ü p e r - i n j í e í o , i> , ere. Virg.. Aug. Supérfluaruente. gredíor). Tert. Exceso, grado extremo. Plin. Echar encima; Cels. Aplicar (un NÍiper*fluens , tis. Cic Reduns ü p e r - l i a b e o , es, tre. Cels. Tener tópico). dante; Sobrante, superfino; Cic Difuso; encima. ? s ü p e r - i n s í d e o , es, ere, n. Lucr. (fig.) Cat. Lleno, atestado de bienes, S Ü p e r - h ü m e r á l e , is, n. Hier. So- Quedar, permanecer. rico en extremo. bretodo, ropa del pontífice judio. s ü p e r - i n s í n ü o , as, are. Strab. s u p e r f l u í t a s , átis, f. [de supersüperi, órum, m. pl. V. superus. Insinuarse, deslizarse, introducirse por flüus]. Plin. Superfluidad, redundancia; encima. . SÜper-íllígO, as, are. Plin. Atar, Cass. Ocupación ociosa. s ü p e r i n s p e e t o r , óris,ra.[de tus u p é r f l u o [de superflüus], adv. A u g . ligar por encima. perinspicío). A m b r . Vigilante, observaSÜpér-illínltus, a, um. Cels. UnSupérfluamente. dor, superior (el obiSpo). superflíiO , is, ere, n. [de super y tado por encima. s ü p e r - i n s p í e í o , '•*•. ere. Sid. Te= correr lo líquido]. Correr por s ü p é r - ü l i n o , is, ere. Cels. Unner el cuidado ó inspección Bobre alna, rebosar, fons asstáte, Plin.; ha- tar por encima. guna cosa. Bn m u c h a abundancia, sobreabunsuper-imiuíueo, es, ere, n. Virg. S Ü p e r - i n s t e r n o , is, tre. Liv. Ten«iar./ii-//f/.«',Seii.; ser supórfluo. estarde der, extender encima. — Superinsterm más, aliyuid, Quint. — éupttrftuentis NHiAmenazar, estar para suceder, para vepelie, Virg. , echarse por encima un;** nir encima. v ;, Tao., receptáculos del Kilo piel, cubrirse con ella. super-ijuraítto, is, ?re. Apio. Pocuando ee desborda. . s ü p e r - i n s t í l l o , as, are. Apul. S'ipttr/iüat, Quint., que ni falte ni sobre.uer por encima. Echar poco á poco, c o m o destilando, gota á gota. süpérlnMfTñtuH • a tan [part. y. UU6 SUP SDP StJP necio]. Asper. Q u e sirve p«ara unir 6 ? S a p e r j í e í o , it, ere [de tuper y de supcrinsterno). Sil. Cubierto por juntar dos cosas. jacio). Liv. Añadir por encima. encima, tendido por encima (h. de una camal. t s ü p e r n í t a s , atts, f. [de supers i i p e r - j u m e n t a r í u s , ii, m . Suet. nus). Tert. L a altura (fig.), grandeva." s ü p e r - i n s t r e p o » íí, ere, n. Sil. Caballerizo. t S Ü p e r - n ó m í n O , as, are. Tert. ftecbinar m u c h o , resonar (gritar, gemir) s ü p e r - l á b o r , iris, i, dep. Sen. Apellidar, denominar. arriba, encima. Girar por encima, hacer su revolución s ü p e r i u s t r ü e t u s , a, um, Col., s ü p e r - n o t a t u s , a, um. Bed. Marencima; Sid. Pasear los dedos por las part, p. de cado, señalado por encima , con un sicuerdas de un instrumento. gno superior (habí, de las letras). s u p e r - i n s t r u o . is, ere. Dig. Les ü p e r - l a e r í m o i as, are. Col. Llos ü p e r - n ü m e r á r í u s , a, um. Veg. rantar, edificar sobre, encima de. rar, destilar encima (habí, de las planSupernumerario, añadido al número s ü p e r - i n s ü l i a n s , tit. Claud. Q u e tas). ¿alta sobre. s ü p e r l á t í o , ónis, f, [de superfíro],fl s ü p e r i a t e e t a s , a, um, Plin., part. Cíc. Hipérbole (fig. ret.); Quint. El . s u p e r n a s , a, um [de super). Plin. p. de grado superlativo de los nombres; V . Superior, puesto á la parte de arriba; s ü p e r - i n t e g o , ts, ere. Plin, Cubrir M a x . El nombre que se da á alguno Luc. Celeste. por excelencia, c o m o el Orador, el A por encima. s u p e r o , as, are [de super •=*= sobre]. frioano. s u p e r - í n t e n d o , is, ere, n. A u g . neutr. Pasar arriba, subir, levantarse, s u p e r l a t i v a s , a, um [de tuperláPoner atención en alguna cosa. elevarse, radiosas sol ex mari (rar. en tUS). Prisc. Superlativo (gram.). s u p e r - i n t e n t a v , oris, m- [de est, acope), Plaut.; vencer, aventajar. s u p e r la t u s . a, um [part. p. de superintendó], A u g . Celador, inspector. sobresalir, ser superior, llevar la presuperjero). Plin. Levantado encima, en s u per-i n t o n o , as, are, n. Virg. ferencia, exceder, numero hostis, cirtüte alto; Arn. Colocado sobre; (met.) Cic. Tronar de arriba, desde lo alto. Romanas, Liv.; haber en abundancia, Hiperbólico. superíniuietiis, a, um, Cels. [part. sobreabundar, sobrar, pecunia, Cic, T s u p e r l a u d a b í l í s • e. Hier. p. de super inüngo). Untado por enhumor in aréis, Lucr.; durar aun, viDigno de alabanisa 6obre toda ponderacima. vir, existir, subsistir, quedar, restar, ción. s u p e r - ; m u i d o . as, are, n. Tert. aiiquid, Hor., nihil ex raptis, Liv.; act. s ü p e r - l í g o . as, are. Ligar por enDesbordar (fig.). — Superinünduns docpasar, traspasar, montes, Virg., Alpes , atar por arriba. Plin, cima trina, Tert., ciencia m u y vasta. cursu, L u c ; exceder en alguna cualis n p e r - l i m e i i , intt; n., Isid., y dad, aventajar, alíquem gra>->tüt>> et son» s ü p e r - i h ü i i g o , is-, íre. Cels. Untar stantía. C í e ; triunfar de, rendir, desbapor encima. s i i p e r l í m m a r e , is, n. \supej-Uratar, vencer, Arcernos pr<elío, Cass, S Ü p e r i n v é h o «• ti, ere. Avien. Lle- men). Plin. El lintel de una puerta. (dícese tamb. en el fig.). — Ripís supevar encima. süper-línío. Emp. v. superrat mihi atque abündat peetus lu tilia S t i p e r - i i l v e r g o , ts, írp. Ov. Derlino. meum, Plaut, , m i corazón rebosa de ramar, ecbar encima. s u p e r - l í n i t í o , Mtis, f. [de sttper-gozo y se desborda saltando sus ribes u p e r - i n v o l v d , ii, ?/-•?. Envolver, Vnío]. E m p . La acción do untar, de ras (y no cabe en el pecho). Superat cubrir por encima (con tmesis en L u c ) . bañar, rociar ó humedecer por encima sententía Snbiní , Caes. , prevalece el s u p e r i o r , us, óris [comp. de supe(habí, de los ojos). dictamen de Sabino. Quis tolerare por*.-»i. Cic. Superior, más alto, eleva-Jo; siiper-líno, is, ere. Plin. Untar test illis dittitias superare, quas effünAlas excelente, mejor, m á s aventajado; por encima, barnizar, embetunar. dant ... * Salí., ¿quién puede llevar en Anterior, pasado, precedente; M á s pos ü p e r l í t í o , óm's, f, [de superfino], paciencia que á ellos les sobren riquede»oso. — S •-•'• t i c , la vida Ít. H m p . L a untura y la cosa untada zas que derramar . . . ? Uter ebrum vita Superior largítióne, Cic, m á s ó barnizada. r.!-n«l:i. su/wrárit, Cros., el que sobreviva de los lib«Mral. Superiores¡ i'ic, los antepasasiiperlítu.H, a, um [part. p. de tudos. -SÍ de quincünce remota est w dos ; CSBS. Los vencedores. Annb p'-rnio). Plin. Untado, barnizado, emquid superat? Hor., si del quineunx qui, el |ft*P p%aM.d. Superior betunado por encima. tamos Una onza, ¿cuánto queda? Su'mus, Cic, 6 Snptrioi Scipie, A m m . , s ü p c r - l ñ c r o r , áfis, ari, dep, Plin. perante multa die, Liv., quedando aun El primor Africano (el primer Escipion i la dar encima, ademas. Superare cunera cursa, m u c h o día. el Africano). f)e teco superióre dicere, siíper-iuniido , te, íre, Plin. C o - ^ Hor., ganar, dejar atrás á uu perro su C u . . babUr desde «un Lugar alto, elemer, mascar una cosa encima de otra. la carrera. Superaré térra ai dunt'ut, vado, desde una tribuna. Ñeque superior s u p e r m é n s i i s , a, um. Part. p. de Ov,. ser más duro que el hierro. <¿uuin • '•ere possum, Plaut., y no puedo s i i p e r m e t í o r . Tert. insidias lócalas taperáseeni, Liv., haocupar m á s elevado puesto en la mesa. s ú p e r m e o . as, are, n. Plíit. Corpasado m á s allá del lugar donde biendo perióre et ex interiore scriji ü¡ •', rer lo Líquido; (fig.) Solin. Pasar pbr estaba la emboscada. Supérate pramaft* Cío., por lo qiu- antecede y lo que sigue encima. torium, Liv., doblar u n cabo ó promonen el eser." uli us, s ü p e r - m e t í o r , iris, ír¡, dep. Tert. torio. Sí meum spem ris impruburuin Cic, bajo los cónsules precedentes (esto Medir , dar con medida superabunsupera v e rít, C i c , si las violencias de es, m a n d a n d o ó gobernando los anterilos inicuos triunfan do mi esperanza ores cónsules). Superior paft urbi , dante. S Ü p e r - H l í e o , ni, are, a. Brillar (esto es, si la frustran). Clam ierro inC»s,, lo alto de la ciudad, Superiori¿autum superat, Virg., atraviesa con el por encima; (fig.) Sen. Brillar, sobreim* d\ en los dias precedenpuñal secretamente á su incauta vícsalir entra otros. tes, boato i superíw . Cic. , el último s ü p e r - u i í t t o , te, ere, just. Añatima. Si ttelvetíos superaeerint Rumani, piso do una cas;' r'-oribus loCaes., si los R o m a n o s triunfan do los éis in plañítíern descenderé jussit, Caes.,dir, echar además, verter por encima. Helvecios. = Eq. Super ó trata attquitl f s ü p e r - m u n d l á l i s , P. Tert. Geles m a n d ó bajar de los altos á la llaevado, trans-'i-ndo; ultrrias prógredíor, leste, lo que está Sobré el m u n d o . nura. BÓ nar ts ¡irado su períor, Cic., pnr er-'-o ; sujiérsum, al-ündo , auperfiüo ; süper-llliinío , «í«, tre. Col. Fortam á s elevado en dignidad, de m á s alta restat, relíquum est; piuco, subi<jo,domo; lecer por encima. dignidad. Supe,S Ü p é r - n a n s , tis. O V . L O que nada prassto, exalto. Nep.. comenzó á verse én auge Antonio, süper-obduetus, a. um. P. Nol. por encima. á adquirir preponderancia. Puesto encima, encajado. s u p e r n a s , aiis [de superna*]. Plin. S Ü p e r - I r r u o , U, íre, ü. Hilar. Ars ü p e r - o b r ü o , is, tre. -prop. Cu L o que nace, crece, se levanta cerca rojarse, precipitarse, caer sobre. brir. iiyovíar echando algo encima. del m a r Adriático (6 BdpeMoíJ, que s ü p e r í ü s [de superior), adv. Phsed. SÜpei'obriítiiS, a, um [part. p. de viene del Adriático. V. i n t é r n u s . irriba, antes; Sen, Hacia arriba, super-ubrúo). A u s . Agoviado del t>es° E n pl, n. Su pr,-natía, PUfl, A lo altó. s ü p e r - j a e é ' o , él, ere, n. Cels. s ü p e r - n a s e o r , tris, ¡, dep. Nacer, que tiene encima. s a p e r - o e e í d e n s , fi- Macr. Quo Estar tendido, extendido, puesto enert-ccr Sobre. F o H ü n . se pone después de otro (habí, do un cima. s ü p e r - n á t a n s , tis. Plin. L o que astro). s ü p e r - j á e í o , is, ere. Col. Echar nada por encima. S Ü p e r - o p e r i O , ti, íre. Prosp. Cubrir encima ; Liv. AÜadir (hablando); tTlin. s ü p e r n á t í n , Ónis. f. [ de túptrpor encima. Ser m á s alto, de mayor estatura. -háseor). Ptisc. Acción de venir, de s ü p e r - o p l o , ai, are. Pescar vivaS Ü p e r - j á e t o , as, are. Plin. Saltar crecer sobre. mente por encima *, Echar encima. s i í p e r - n á t o . *», are. n. Col. Nadar s ü p e r - o r d í n o . di, are. Eccles. s t i p e r j a e t u s , a, um [part. p. de sobre ó por encima | Avien. DesborPoner por orden añadiendo. su per jacio]. Tac. Echado sobre ó endar, llenar de agua. cima. siíper-partíeiílarts, *. Boeth. sííper-iiatiirñlis, e, adj, Cass. s ü p e r j e e t í o , ónis, f. [de tuperfuQ u e subdivide, contenido en un nlimero. Sobrenatural. eio). Arn. L a acción de echar encima; s u p e í -iK'tus. <«- vm. Plin. Nacido, süper-partíeülárítas, átis, i. Qtrint. Hipérbole (fig. ret.). crecido después. Boéth. subdivisión. s u p e r j e e t u s , B , um [part. p. de s u p e r - n a v í g o . **. are. Gloss. Cyr, süper-partíens ramitrús), m» superjacío]. Col. Echado encima; Hor. Navegar sobre. Bo¥th. Que COhtídtíÓ ilfl número y varia*? Extendido. 8 Ü p é r n « [de tupérnut] | adv. Virg. de sus partes. S Ü p e r j e e t u S , *U, m . [de superjacío). D e la parte de arriba; Encima; Hacia s ü p e r - p e n d e n s , tit. Liv. VenCol. El salto por encima (dícese por la arriba. diente sobre ó encima. acción de cubrir á la hembra los a m r"»»Ar».(i.-f|v-i«s. a, ».m rd« super y J°*^ superpietus, -- >>-••• ftoi p. de H Ü p e r - p í n g o . '». •'•'. *•**•» \ñü' tar encima íformnmio un a •' SUP SUP wúper-plaudo* • <. lr#i n. Bol. Ae-h» , Cses., cesar de combatir. Superse* Um mnltitu i -im . Cic, es •*ir las alas en lo preciso suprimir loa discursos largos. alto I, Afr., dejar la basuper-polliio, > Fi sunt, char, contaminar t>or todas partes (fig.), talla. Opéram «'ll., rehusaron la coopetupé super-pondero, I. Po- ración que so les habia pedido. Supersar ei tedissem ivoi , Lív., m e hus u p e r p o u d í u m . íi, n. [supet-pon-biera abstenido de hablar ante vosotros. = Eq. Su • : praz«a i AptU. A ü auadi• «, rem inst d SUP 90? los ánimos á sus supersticiosos escrúpulos. Saperstitío tetnpli, Just., la veneración del templo. Una superttitto supe ri.i (habí, do la laguna Estigia), Virg.. único objeto de terror para loa dioses. sii p e r stíti o s é [de superstit adv. Cic. Supersticiosamente; Quint Escrupulosamente, con nimia dilígi s u p e r s t i c i o s a s , a, um [de stttí ]. Cic Supersticioso ; m. Adivino, pronosticados s u p e r s t i t f oOtaítto. s í o r , Hier. -issíiuus, Tert. superpouo. posítum, ere s i í p e r - s e i u í n a t o r , óris, m . Tert. t s u p e r s t í t d , as, are, n. [de Ii ' :- • poner]. Poner enBI i E l e siembra en stes ar-: el que sobrevive]. Plaut. Sobrer en . sobre• iiéntí, Col. i s ü p e r - s e u i i i i u t u s , d, um [part. p. vivir; a. E n n . Conservar (hacer durar). Tert. Sembrado encido su,. s ü p f r - s t o , US, tire, n. Liv. Estar ae-d.), sobrem a , ingerto sobre. encima, mantenerse sobre. — Signa 71, Cels.; poner á la cas i í p e r s e m í n o , as, are* Hier. Semcolümnís quibus superstábant, Liv., las beza de, colocar para un en brar sobro, encima. estatuas juntamente con las columnas pennam ¡u maritímarh regio xem, LlV.: s ü p e r - s e r o , is, tlei 6 serüi, ere. sobre laa cuales estaban colocadas. Qtsti rei, .-• - seguirse detrás', dejar Arn. Como superseuiíno. superstábant volücres inhi.-má'u, Ov., las Ium. — aves se posarán encima de los cadáveMiper-sesqui-deeíuius, a, um. a . Sin-t., granja res insepultos. = Eq. Supra alíquid sto, asentada Kobrn una colina. -^ Eq. ImBo$tb. Que contiene más de once déiust'deo. póno. cimos. s ü p e r s t r a t u s , á, um [part. p. de tegligo. süpersessus, a, um [part. p. de supersterno). Liv. Tendido, extendido s i i p e r p o s í t i o , onis» i [de supérsupersedéo). Isid. Sentado sobre; (fig.)encima. s ü p e r p a s í t í v a v e r b a , ñ. pl. [de Apul. Omitido, dejado. s ü p e r s t r í e t u s , a, um, Apul., part. superposítns]. Prisc. Verbos qde expresüper-sextus, a, um. Capel. Que p. de [... íestdií, s ú p e r - s t r í n g o , is, ere. Sid. Atar está en la proporción de 7 á tí. s u p e r p o s í t n s , a, um [part. d. da encima ó por encima. v súpersídeo. v. s u p e r s e d é o . P i i ene ima , i'l i a. s ü p e r s t r u e t u s , a. um [part. p. do SÜper-Signo, as, are. Hier. ConColocado m á s arriba (más lejos); (met.) superstrüo). Sen. F u n d a d o , fabricado «i lo, empleado. V. s u p e r cluir , acabat (literalmente, pouer los sobro ó encima (dícese tamb. en el fig.). pouo. — Superpositüs medí 'órum, sellos sobre). S i í p e r - s t r ü o , is, ere. T a c FabriInscr., jclr 'süpersílíens, HA [áb íttpef y sa-car encima. s ü p e r - p o s t u l a t í o , oni , - I id. lió]. Col. Que va á ponerse ó posarse t s ü p e r - s u b s t a n t l a l i s , e. Hier. Theod. Adición á una demanda, una sobre. Cotidiano, que Hustenta. s u p é r s u m , es fui. esse [de super S Sliper-Sísto, ti, stíti, ere (pal. de super - quadrípartíeiis , tit, sum = ser]. Restar, quedar, per exigua Apul.). Detenerse, inautenerso sobre ó Boüth. (¿ue contiene un número y 4 de pars illius exercitus, Cic; sobrevivir, sus partos (9 con relación á SJ. encima. alíquis dolori, Ov.; subsistir, durar aun* s u p e r - q u a n í , adv. Liv. A d e m á s SÜper-sítus, a, lim. Inscr. Situado vita, Vírg.; abundar, sobrar, alicui verba, de que. encima (dud.). C i c ; venir en socorro de, alíquis (muy s u p e r - q u a r t i i s , . . um. Capel. süper-spargo, f*j ere, Cat., y rar.), Aug. ap. Suet. — Omnes qui supérQue contiene u n número y su cuarta S Ü p e r s p e r g O , is, clre [de super y de Ilirtii exerettu, Cic, cuantos sint parte. s u p e r - q u a t í o , is, ere. Avien. Ba- Spürgo], Cat. Esparcir encima, espol- quedan aun del ejército de Hircio. Non vorear. Superspárstís. Isid. v. super-multum asstdtis suptrest, C«s., el estío tir, golpear, agitar encima. va tocando á su fin. Nunc nlihi superess ü p e r - q u l n t u s , a , um. Capel. spersus. Q u e contiene u n número y su quinta t süper-spero, <**, are, ú, Hier. dicere . . ., Ov., réstame ahora decir . . . QUod sUperest, Virg., en cuanto á lo departe. Esperar mucho, tener una grande esmás . . . Cui tanta res supererat, Ter., s ü p e r - r a d o , is, ere. Plin. Raer, peranza. que tenia tanto sobrante, tantas riqueraspar por encima. süperspersuS, a, Um [part. p. de zas superfinas. Modo cita ttttpersit, Virg., siiperi'asus, a, uta [part. p. de pergo], Solin. Esparcido por en- como Dios m e conserve la vida. Super, super-rado]. Plin. Raído, raspado, coretse labóri, Ov.. ser superior al trabajo, cima tado por encima. SÜperspípío , is , ere [de super y poder con él. = Eq. Supra alíquid sunt, S Ü p e r - r í d e o , es, ere. Reírse do alguna cosa. Cypr, specto — mirar]. Mirar de lo alto. exsto, emineo; reliquus sum, resto; abundo, affiüo; süperstes sum, salvus, incolü? s u p e r - r í g o , as, aro, Aus. Regar, Solin. mis, sospes ; adsum, favío* bañar por encima. si&per-stagno , áé , are, n. Tac s ü p e r - s ü m o , is, ere. Plin. Tomar t s ü p e r r í u i i i s , a, uní [superl. de Rebosar, inundar, formar estanques. m á s de lo necesario. super: por sínc suprema*]. Varr. Susüper-státümíno, as, are. Pall, s ü p e r s u s , a, um [do supérsum¡]. premo. Plaut. Que asiste, que está presente. s ü p e r - r ü o , té, • /•••,ri.Apul. Caer, Sostener por encima con fábrica de als í i p e r - s u s p e n s u s , a, um. Ciel. banüerfa, precipitarse sobre. Aur. Suspendido por arriba. s ü p e r - s t e r n o , ts, stratum, ere. S Ü p e r - r ü t í l o , as, are, n. Prud. s ü p e r t e e t u s * a, um, Just., part. Col. Tender, extender encima; Prud. CuBrillar, resplandecer por encima. p.-de brir, llenar de. s i i p e r - s á p í o , W, ere, n. Tert. bas ü p e r s t e s , itis, m., f., n. [super-sto], S Ü p e r - t e g o , is, ere. Col. Cubrir bor mucho. por encima, abrigar. Cic. El quo sobrevive á otros; Q u e subsüper-seíi n d o y s ü p e r - s e e n d o , s ü p e r - t e n d o , is, ere. Vendar por siste, sanoysalvo; Plaut. Presente, tesis, Sre, n. Liv. Subir á lo alto por enencima (una llaga, u n tumor, etc.). Caai. tigo. — Süperstes bellorum, T a c , el que cima. Aur. ha escapado de todos los peligros de la S Ü p e r - s e r l b o , ts, ¿re. Ulp. Escrit süper-terrenus, a, um. Tert. guerra, Süperstes gloria mas, ¡Av., el bir encima; Itin. Alex, Marcar, señalar que sobrevive á su gloria. Süperstes L o que está sobre, encima de la tierra. picando ó punzando. opus, Ov., obra que se sostiene después s ü p e r - t e r r e s t r i s , e, adj. Interpr. süperseriptío, 8ni., t.táesupét-de la muerte de su autor. Süperstes Iren. C o m o s u p e r t e r r e n u s . scribo]. L a acción de escribir encima; nemo adest, Plaut., no hay ningún tess ü p e r - t e r t í u s , a, um. Capel. Q u e Hier. Inscripción. tigo, ütrisque superstitíbus, Cic, estando Contiene u n número y una tercera parte s u p e r s o r í p t t i s , a, um [part. p. de presentes uno y otro, el acusador y el m á s (proporción de 4 a 3). Suet Escrito encima. reo. Süperstes'sibi, T a c , el que apenas s ü p e r - t é x o , is, ere. Avien. Cubrir sii peí s e d e a s . tit [part. pres. de ha escapado de un gran riesgo. Ero con u n paño. deo). Suet. Q u e está sentado nsüperstes dimidia parte, Ov., sobrevivirá f Sií p e r - t o l l o , ÍS, ere. Levantar cima; El que cesa. una mitad de mi mismo. Út sai sibi m u y en alto. — Se supertollere, Commod., s u p e r s e d é o , es, sedi, sessum, ere, liberi superstite.% etsent, Cíc, para que ensoberbecerse. le ¡ [de super y sedeo = sentarse], sobreviviesen sus hijos, beo* quettso ut s i i p e r - t r a h o , is, ere. Pliñ. ArrasEs1 ,x sentado ó colocado encima, etjues sit süperstes, Ter., ruego á los dioses trar por encima. phánto, aquíla tentaría,Suet.; que le conserven la vida. Superstité s u p e r - t r i p a r t í e n s , tis. Boeth tir como medianero, componedor bello, Stat.. en el resto de la guerra. Que contiene un número y tres de sua ó conciliador, t . « jamilías, s ü p e r - s t i l l o , as, are. Apul. Despartes (proporción de 7 á 4). Cat., sobreseer, levantar m a n o , cesar, tilar, echar, despedir gota á gota. s ü p e r - t ü m e s e o , is, ere. 1 desistir, aliqua re, Cic. (esta es su sigs ü p e r - s t í t í o , ónis. f. [super-sto]. Hincharse sobre ó por encima. nif. domin.). — Super sedere nuptiu, Cic. Superstición, falsa devoción, culto s ü p é r - u n e t í o , ónis, f. C. Aur. Turp. ap. Non., no pensar m á s en la supersticioso; Just. Religión; Cic AdiLntura por encima. 1 la, desistir de ella- Supcrsedlre pratvinación t arte de adivinar. — Mágicas s ü p e r ü u c t u s . *>. um [part. p, de superstitiónes. T a c , supersticiones m á gicas (esto es, la creencia en la magia). Nec vero superstitióne toUenda relígío toltítur, Cic, y no por destruir la superstición queda destruida la religión. Victis superstición* atímis, Liv., cedi«ando • • 908 sUF SUP srjp superango]. Scrib. Larg. Untado por s u p e r v e n í a , it > veni, véntum, iré, lee igualmente al derecho y al revés Honóre supinus, Pers., envanecido cor n. [de super y venio = venir]. Venir encimaB U empleo. Supinus cubítus, Plin., postuS a p é r - ü n d o , as. are, n. Paul. Nol. sobre, sobrevenir. llegar de improviso, ra de u n a persona recostada sobre el con su venida, prcetor a sorprender Sobreabundar, abundar en gran maneCreusa, legáti a regíbus, Liv.; venir so- codo. Supínum caput, Quint., la cabeza ra (fig.). bre, avanzar, pasar de, subir, r¡ae,v ju- echada hacia atrás. Ora supina, Cic, s ü p é r - u n g o , ÍÍ, ere, Cels. Untar rostro vuelto al cielo. Nec redií infongum. Col.; llegar después, eucederse por encima. trs unda supina suos, Ov., y no retrogradualmente, aiíud majus alio , Quint. s ü p é r ü r g e n s , lis [super, urgeo). — Quce (febris) vel IPVÍ vulnere su/>er- cede el agua hacia su origen marchando en dirección opuesta (hacía arriba). venit, Cels., esta fiebre proviene de Tert. Que urge ó aprieta por encima. Supínum solum, Plin. j., suelo ligeracualquiera herida; ó cualquiera herida, s u p e r a s 6 s u p e r , a, um [de sumente inclinado. Supina eoinpositío, por leve que sea, produce esta fiebre. per). Cic Superior, lo más alto. — Mare Quotíes imbres superveniunf, Front., cuan- Quint., composición descuidada. Su¡ñsuperum, Plin., el mar Adriático, el na ignorantia, Dig., ignorancia supina, tas veces sobreviene la lluvia. Vis golfo de Venecia. De supero, Plaut., teneros supervenit annos, Stat., el valor crasa. Hcec dum refert supinus, Mart., desde arriba, su peri. órum, m. pl. mientras esto relata lleno de orgullo. se anticipa á su tierna edad. Reres [se ent. dii). Virg., los dioses en gene- heredem alterius, vetuf unda supervenit =-= E q . Rstupinut, reelínis, resupínátn*, ral. 0 superi! Ov. o dioses! Terris facpro stratus, recümbent, invérsus, undam, Hor., se suceden los herederos tátus et alto ii Superum, Virg., luchant S Ü p o ó s í p o , as, are [etim. inc.]. corno una ola á otra. = Eq. Supra vedo con el m a r y con la tierra por la Echar, arrojar. Eest., Att. ap. Non. nio, superscándo, adscendo; ex inopinácólera de los dioses. Scüicet is Superis S u p p a e t u S , </, um [part. p. de sup. to venio; accedo, succedo, adjüngor. labor est l Virg., sin duda que van los pingo], l'laut. Üuarncctdo por debajo. s u p e r * entures . um, m. pl. [de k dioses á ocuparse en eso I (iron). Flecs sitprrcenío). A m m . Cuerpo de reserva, u p p » t ü l u s , s u p p a l l í d u s . V. tere si nequeo Supe ros, Virg., si no puesubpa*tulus, subpallídus. retaguardia. do ablandar, mover á compasión al ? s u p p a l p o , as, are, n., Symm., y s ü p e r v e n t u S , us, m. [de supervecielo. Alguna vez (muy rar.) se encuens u p p a l p o r , áris, ári, dep. [de sub tra superi significando los habitantes nío]. Tac La acción de sobrevenir ó y palpo (' palpar -= halagar]. Plaut. llegar de improviso; Veg. Ardid de de la tierra, pero es en contraposición Halagar, acariciar. guerra, sorpresa, contramarcha. con inferí (las regiones superiores con s u p p a r , áris [sub par]. Cic. Casi las inferiores) tomando metonímicamenSÜper-vestío, is, íre, Plin. Vestir, igual, eontem-poráneo. te el continente por el contenido : fuera S u p p á r á s i t o r , áris, árí, dep. [do cubrir por encima. de este caso superi siempre se dice de t SÜper-Vílieo, is, ere. Tert. Su- sub y parasitor = lisonjear], Plaut. los dioses. Quam apud Saperos habüit Lisonjear, complacer, condescender con perar, vencer; Cass. Llevar demasiado magnítudinem, iitibatam detulisset ad inalguno. lejos ]a victoria, abusar de ella. feras (habí, de Pompeyo), Vell., hubiera s u p p a r a t ü r a , a?, f. [del 2 o supsüper-vívens , tis [Part. pres. de paro). Tert. Reproducción (de la raza). llevado intacta al sepulcro la grandeza supervivo), Apul. El que sobrevive. de alma que tuvo en vida (ad infero* = s u p p á r í l i s ó s u b - p a r í l i s , e. Coá las regiones inferiores — á la otra süper-VÍVO , is, xi, ere, n. Plin. m o el anterior. Suppartte,n, Vet. (Iranun. vida; apud superos = en las regiones Paronomasia (fig. de ret.). Sobrevivir, quedar con vida (apenas en superiores , en el m u n d o , entre los uso fuera del pret.). Glorías suas super- S l i p p á r o , as, are [sub, paro). Tert. hombres, cuando vivia). Superis caA c o m o d a r , apropiar; (fig.) Tert. Caurí.vif, Plin. j.. sobrevivió á su gloria. care (n.), L u c , estudiar el curso de los Bar, ser causa de. atraer. V. el sig. SUper-volíto, as, are. Virg. Revoastros, los fenómenos celestes. Supera S l i p p a r o , as, are [de sub y par = lotear por encima (con el acus.). ad convexa, Virg., hacia la bóveda ceigual]. Hacer u n poco Bemejante, reSÜper-YÓlo, as, are, n. Virg. Voleste. V . s u p e r i o r , s u p e r r í u i u s producir. V . el ant. s u p p á r u m , i, n., Plaut., y lar por encima. y supremus. s u p p á r u s , r, m. Fest. [voz hebrea], Siíper-VÓlütus, a, um. Col. Voltes ü p e r v á e á n é o [de supervacantíus], El velo ó lienzo; Vela do navio; Túado por encima. adv. Fronto. Inútilmente. nica, ropa interior de lienzo. s i í p e r v á e a n e u s , a. um [de super SÜper-T-olvo, is, ere. Avien. Ros u p p á t é o ó s u b p a t e o , es, tre, y vacuas]. Cic. Supérfluo, excusado. — dar, dar vueltas por encima. n. Estar abierto por abajo. Apul. ratio officiórum superen su pina lis, e [de supinus], Aug. s u p p e d u u e u i u , i, tx.[stibpedanius]. est, Cic, es excusado hablar de los Que puede trastornarlo ó destruirlo toLact. Escaño, tarima por debajo de servicios hechos, supervacánea vasa, Júpiter). los pies. do (epiteto de utensilios no necesarios, á prevensüplnátío, ónis, f. [de supino], C. s u p p e d í t a t í o , ónis, f. [de supción, de reserva. Supervaca pedíto ]. Cic Abundancia, copia, Aur. Indisposición del estómago, que Liv., discurso ocioso, que pudiera exafluencia. cusarse. Ue timaré tupervacaníum est rehusa y vuelve la comida; Fulg. s u p p e d í t á t u s , a, um, part. p. de disserere, Salí., inútil es, de m á s está Postura de una persona echada de ess u p p e d í t o , as, are, a. y n, [tal vos discutir acerca del temor. — Eq. Ultra paldas. por tuppetíto de suppíto, según Freund]. i. non necessarius, superflüus, inuiísupi natus , a, um «[part. p. de sun. Abundar, afluir, haber en abundanUs, epperoacuus* ptno], Quint. Vuelto, puesto boca arcia , multitüdo, Liv. ; estar provisto, s u p e r - v n e o , as, are, n. Gell. Ser riba ; Inverso, vuelto al revés. — Supína- lleno, rico, nos rebut ómnibus, Cic; sor «excusado ó supérfluo. lo lamine, Claud., vueltos los ojos al bastante, suficiente, alícui reí, l'laut.; siíper-váeüe [ de tupervacüus ]. act. dar lo bastante, lo necesario, socielo. Mi/es supinátus bu mi, Apul., adv.,Dig. V. s u p c r v a e ü o . correr, suministrar, rem frumentaríatn, soldado acostado eu la tierra de est süpervaeuitas, atis, f, [de su- palda. Cic, omníum rerum copíam, Cic, mer\. Hu-r. Superfluidad. ces, id.; derribar, echar por tierra, abas u p i n é [de supinas], adv. Sen. Dess ü p e r v á e ü o [de mpervacSus], adv. tir, acabar (poner bajo los pies). mor» cuidada, indiferentemente. Plm. Supérfluamente. sin necesidad. cuneta, Inscr. — Nec oratio suppedttat-, s ü p í n í t n s , átis, f. [de supínut], S Ü p e r - v á e Ü u S , a, um. Cic SupérLiv., no encuentro, no se m e ocurren, Quint. L a postura supina; L a postura fluo, inútil, n o necesario.— Ju .-> , m e faltan palabras. Quonil tela suppeenfadosa y arrogante del que levanta la euum. Sen., sin motivo, sin fundamenditábant, Liv., mientras no faltaron IOB cabeza y saca el pecho; Solin. Superto. Supervacüus Usbor, Quint., trabajo proyectiles, txaudiis gaudíum suppedíficie plana, suelo llano; (fig.) Firm. inútil. Supervacüa doctrina, Quint.. tut, Plaut., un gozo va acompañado de Estupidez. ciencia vana. Quotl monere supervacaotro (los placeres se suceden á los places u p i n o , as, are [de supinas], Stat. neum fuerat, Quint., hubiera sido una res). Labóri suppeditáre, Plaut., resistir al Poner boca arriba; Sen. T o m a r un aire Bupérflua advertencia. = Eq. Supervatrabajo, á la fatiga. Fístulas quibus aqua altanero; (fig.) Sen. V . r e s u p i n o ; cáneas, inutílis, vamus, inánis. suppeditai-atur teatplts, Cic. los tubOl ó Stat. Revolver la tierra, labrarla. — Nas ü p e r - V á d o , is, ere. n. y a. Liv. cañerías que surtían de agua á IOB temsum nidóre supinar, Hor., el olor de la Pasar por encima ó adelante; Superar; plos. Suppeditáre alícut de thesaütit cocina_ m e hace levantar las narices. Ser superior (en número). suis , Cic., socorrer á uno con BUB riSupinare alíquem in terga, Stat., tirar t s u p e r v n g a l l e a avie, f. [de suquezas. Si Hit pergo suppeditáre sump á u n o de eBpaldas. Supinar/, Stat, percágor). Fest. A v e cuyo canto se hace tíbus, 'l'er., ni continúo dándole para aplanarse, inclinarse (habí, de unas oir desde lo alto. montañas). Libet ittterrogáre quid tan- sus gastos. Ñeque dicere tupptditat*, *• s u p e r - v á g - o r , áris, ári, dep. Col. Liv., y n o es fácil decir, no sabría yo topére te supinet* Sen., ine ocurre preExtenderse vaga, snpérfluamente; Credecir . . . — Eq. Quod tatit sit proebeo, guntarte, ¿ qué es lo que te da tanta cer demasiado (h. de las lenas). Superal,unde .subministro , lanjtor ¡ satis ed, vanidad? *= Eq. Supxnum collSco Sujfícit, pOT est, superes!, supjietit ; sub ragáfus. Col. sursutn versvm ttatuo, resupino; ,. pedíbus pono, prosterno. t S Ü p e r - v á l e o , es, ere, n. Hier. fio, inclinar, extendor. s u p p e d o ó s u b - p e d o , is, "-% '*• Ser, llegar á ser m á s poderoso ó fuerte. S u p l n u m , i, n. [de supinus). Priac Cic Peerse sin ruido. S Ü p e r - v e c t o r , áris, ári, pas. Ser El supino de los verbos. llevado, ir, errar sobre. ? s u p p C n d é o , es, ere, n. [de sub y s u p i n u s , a. um [de super]. Cíe. s u p e r v e e t u s , a, um [part. p. de pendeo}. Col. Pender, colgarenSupino, boca arriba; Inclinado, depensuperceho). Gell. Llevado por encima. S U p p e m á t u S , ", um [de sub v diente ó subida suave; Situado en la Liv. Q u e h a doblado u n cabo. |. Fest. Desjarretado , cortad" pendiente; Descuidado, negligente, pes ü p e r - v e h o r , eris, i, pas. Cat., rezoso; (fig.) Vano, arrogante, orgullopor el jarreit- ó corva, á modo de p«tAus. Ser llevado, trasportado sobre, so; Paul. Jet. Mentecato, imbécil. — ser elevado sobre (con el acus.). Supata cathedra, Plin., silla poltrona, Supinis maníbus ercipere, Suet., recibir con los brazos abiertos, Suj men, Mari., verso retrógrado, que se SUP .-TI- SÚ P 909 Cic, condenar á u n o al suplicio. Le patos ad consülem cum- supplidis mittit suppleuieiituni.', n. [do suppleo], SalL, envía comisionados al cónsul á supperturbn, . Sin. PerVell. suplemento, complemento pedirle humildemente que . . . IlU d.- ,,,• I anto. Ion de reclutar, quinta ó leva; Suet., dabo, Ter., m e castigaré á supplicium s u p p e t i i e , arum, f. pl. [supfito]. Apul. Auxiliar, ayuda, socorro, recluta.— mí mismo por vengarle. Nihil ei (Joví) ij .-» •c..rt'*. , auxilio. Sup} Supplementum colonias, Vell.. refuerzo acceptum rst a perjÜrit Supplicii, Plaut., . l'laut., ir á dar de una colonia. In supplementum miliJúpiter no acepta las ofrendas de los socorro. tes tcribe're, Liv., reclinar soldados. In perjuros. f s u p p e t i a t u s , ús, ra. Non. SotupplemMntum gregit, Col., para repros u p p l í e o , as, ávi, átum, are, n. [de corrí , ai mía. ducir el ganado. us xcrii.-i.'X = suplicanto]. Rogar, suplicar, t s u p p e t i o r , orí*, ári, dep. [do etiat = socorro]. Apul. Socorrer, he're aui tupptementum veteribus, Liv.,pedir humildemente, alicui, Cic., impelevantar nuevos ejércitos ó completar ratoreé nos/ros, Dig.; pedir á Dios (rinayudar, IT ni B< ICI rro de. los antiguos con reclutas, [n supplediéndole culto), rogar, suplicar, ¡afano, t Suppetíuill , íi, n. C o m o s u p assis, Liv., para completar la Plaut. — Mihi non nimis summissé sup petia*. Irat, Cic, m e habia suplicado cou s u p p e t o , is, ti (muy rara vez), ere, dotación de los buques. Supplementum "ios, Vell. Pat., refuerzo de una co- dignidad, con no m u c h a humildad. Mun. [de sub y peto = pedir: m u y clás.; lonia. Supplementum npum, Col., nuevo per hostias dit's suppltcánti, SalL, á se usa en las terceras pers. y en el inf.]. enjambre de abejas. Cornei circuli sup- Mario que ofrecia víctimas á los dioses. Ewtar, hallarse presente, encontrarse á lí/, mentu, Suet., con la ayuda de un círPluvio supplícat herba Joci, Tib., la yer la mano, á disposición de, abundar, aiículo de cuerno. ha pide agua al Cielo. = Eq. Plexo cor quid, I Üc,, bastar, ser Buíicíente, estar s u p p l e o , es, etum, ere [de sub y el adoro, veneror, suppl icem me ab en relación ó en armonía con, corresinus. pleo = llenar: m u y clás.]. Añajicío, oro, rujo, /udo, deprecar. ponder, copia mmptíbus, Cic. — Ne dir lo que falta, llenar, completar, sufsupplíeüe, adv. Apul. V. s ip« Ei quidem satis magna copia luppe plícíter. tibat, Ca»., y 00 había á la m a n o sufi- plir, novissímum tibrum, Suet. — De bibliotheca tua supplenda, Cic, para comciente surtido de forraje. Si Cui ha c s u p p l o d o ó s u p p l a ü d o . is i*, pletar tu biblioteca. Ad. supplenda exer- ere [de sub y plaudo: V. est. pal.]. Cic. suppetunt (habí, del honor y de la gloria), Cic, el que posee estas ventajas . , . citus dataria, Cic, para reparar las pér- Patear, batir la tierra con los pies; Dar Non suppeteñte justa vi ad . . . Plin., no didas del ejército. Supplere damna inmuestras de reprobación, indignarse e-udiñrum multis, Suet., indemnizar á Rechazar victoriosamente ;n.Tert. Aplau teniendo fuerza bastante para ... Verirer, ne crimina mihi non suppeterenl, muchos de las pérdidas ocasionadas por dir. — Supplodere calumníam, Macr.. deslos incendios. Supplere locum par entis Cic, temería que m e faltasen los autohacer una calumnia. = Eq. Pedíbus in ui, Sen., hacer las veces de padre ros ilo la acusación. Tultío copiosissímum terram Hitéis sonitum facío. ingenium suppetSbat, Plin. j., Tulio (Ci- para con alguno. Supplere prasmia, supplósío ó supplausío, ónis, Aus., dar por añadidura recompensas. cerón) estaba dotado do m u y vasto taf. Cic L a patada, el acto do patear on lento. Nunquam tanta suppeteretfiducía, Supplere legiones súbito detectu, T a c , el suelo. completar las legiones con levas repenut ... Hirt., nunca tendrían la audacia suppfi'iiitet, ere, n. [sub, pasnitet], do . . . Pauper non est, cui rerum suppe- tinas. Supplentur sanguine venas, Ov., Cic. Estar algo arrepentido. las venas se llenan de sangre. Supplere tit usus, Hor., no es pobre quien tieno s u p p ó n o , is, osüi, ositum, ere [dfc lo necesario para vivir. Rudis in mili- n ruríut/i. T a c , cubrir el déficit del te- su1' y pono = poner]. Poner debajo, tan /¡omine lingua non suppetebut liber- soro. Supplere naves remigio, Liv., comcolla oneri, ignem tectis agrestibus. Ov.; "tímói¡ue, Liv.. la dificultad do ex- pletar el número de remeros. = Eq. poner en lugar de otro, sustituir, -. Quod deerat addo, rursus impleo, adjipresarse aquel soldado no corresponin alicüjus locum, Cic ; suponer, sus ti cio, adjüngo. día á su franqueza y valor. Nec consituir falsamente, testamenta, Cic, puerum, snpplérít. Síuc por supplevelium sibi suppetere, Liv., y quo no sabia puellam, Plaut.; dar, presentar, poner rit. Arn. ^ qué resolución tomar. Dum cita suppeen segundo lugar. Latió Samon, Ov.; s u p p l e t í o , onis, f. [de suppleo). tit, l'lin. j., mientras nos dura la vida, someter, subordinar, alíquid alícui rei, Bed. L a acción de completar. mientras vivimos. Suppetunt facía dicOv. — Supponere lauros jugo, Ov., unS u p p l e t i V U S , a, um [de suppleo). tis. l'laut., las obras corresponden alas cir los toros. Supponere alíjaem tunta palabras • » - SuppStit animus, Liv., hay Gloss. gr. lat. Q u e sirve para complelo, térras, humo, Ov., enterrar, sepultar tar. valor, hay espíritu. Suppetit mihi luá alguno. Per ignes cúter i sup pósitos, s u p p l e t u s , a, um [part p. de superum, l'laut. . gano bastante. Nocís ut Hor., por el fuego escondido bajo la usque auppetas dolortbas, llor., para que le o). T a c Completado de lo que falceniza. Supponere se reum cr'iminíbus taba, lleno, reemplazado ; Reclutado. a-aafl víctima de dolores siempre nuevos, Uli pro rege, Cic, aceptar, tomar sobre s u p p l e x , ícis [sub, plico). Cic. Su- sí las acusaciones quo pesan sobre el ó para quo sufras sin cesar nuevos dolores. =-Eq. In promptu sum, occürro, in plicante, que pide y suplica. — Supplex rey. Me tibi supposüí, Pers., m e lio mentem cénit; su pírsiint, adsum; SUJ libellus, Cic, un memorial. Supplex ve- sometido á ti, m e he puesto en tus m a satis est. ¿ ste r est, Cic, os suplica á vosotros, nos. = Eq. Subtus puno, subjicío, subdo, s u p p i latus , a, um, Non., part. p. Sajijdex deT, Nep., el quo ruega á Dios. submitto; substitüo, altérum pro altero de Supplicem esse alícui, Cic, suplicar á pono; post babeo. s u p p i l o , as, are [de sub y pilo = alguno. Numquam putáo't fore, ut supsu p p ó r t o , as, are [de sub y porto = robar:-ant. á la ép. clás.]. Despojar, plex ad te venirem, Cic., nunca creí que llevar], C#s. Conducir, trasportar; robar ocultamente, alíquem, mihi aurum tendría que venir á suplicarte. Nec jut Eort. Sostener á alguno, servirle de et paltam ex aréis, domi uxórem, Plaut. di ibus supplex fuit (Sócrates), Cic, Sóapoyo. •= Eq. Ctum compilo, expilo, suffüror, crates no suplicó á sus jueces. Voce suppósítieíus. V. supposíspolio. supplíci postulare, Salí., pedir con voz titíus.^ s u p p i n g o , is (sin pret.), pactum, suplicante. s u p p o s í t í o , ónís, f. [de suppóno). tre, a. [de sub y pango = clavar en]. s u p p l í e á b í l i s , e, adj. [de suppliCic L a acción de poner debajo ; Plaut. L a Sujetar, clavar por debajo, áureos claco]. Thes. utr. ling. Que puede ser suacción de poner una cosaporotra. — Supvos crepitiis, Plaut, = Eq. Subter com- plicado, á quien se pueden dirigir súpositío ovórwm, Col., acción de hacer pirtgo. V. el sig. plicas, capaz de ser aplacado. empollar los huevos. s u p p i n g - o , is, ictum, ingere [de sub I supplíeainentum, •, n. Apul. s u p p ó s í t i t í u s , a, um [de suppóno). y pingo = pintar]. Dar u n poeo de coVarr. Supuesto; Plaut. Sobornado. — lor, leñír ligeramente, ora ígnito rubóre, V. supplieatío. s u p p l l e a n s . Üs [part. pres. de supSuppósítitíus sí/ñ ¡psí, Macr. , que no Avien. = Eq. Colore suffundo. pl] •••}. Ter. Suplicaute, el que suplica. puede ser reemplazado. supping-uis. V. subpínguis. t s u p p l í e a n t e r [de.^¿jy/)/K-a-¡.s],adv. S U p p Ó S Í t l V U S , «. um [de suppóno). s u p p l a n t a t í o , ónis, f. [de supptanCloss. Plae C o m o s u p p l l e í t e r . Prisc Supuesto, hipotético, condicional to], Prosp. Acción de hacer caer á alt s u p p l í e a s s i s , ant. E n lugar de (gramát.). guno con ardid; Hier. Traición, engaño ; s u p p l ¡ e a v é r i s . plaut. v suppósítor. V. suppostor. Eucher. Destrucción. s u p p l í e á t í o , ónis, f. [de supplico], supplantator,Óris, m. [de suj,. suppósítoríum, íi, n. [de Cic Súplica; Rogativa pública. to]. Hier. E l q u e suplanta. sitoríus). Gloss. gr. lat. Supo t s u p p l í e a t o r , óris, m. [de supplis u p p l a n t a t u s . a, um, part. p. de (méd.). co). Prud. Adorador. s u p p l a n t o , «ai, ars [de sub y plan u supposítoríus, a, um [de sups u p p l í e a t r i x , icis, f. [de supplico]. = la planta del pié] Derribar, echar póno]. Vitr. Puesto debajo. Celta supThes. utr. ling. L a que suplica, suplila zancadilla, hacer caer eu tierra, altitoría, Vop., como t e p i d a r í u i u . cante. <jiieiit. Cic. (dícese tamb, en elfig.,}.— s u p p o s í t u s , a, um [part. p. de t S U p p l í e e , adv. Varr. V. Stipplíufare pites in terram, Plin., abasuppóno]. Virg. Puesto debajo; Sustieíter. u u tir laa vides, amugronarlas. Suppla <tuido, subrogado; Virg. Apareado (h. supplieiter [de supplex], adv. tas, Plin., destruir la recolección de los animales); (fig.) Ov. Q u e está en Cic. Humildemente, en ademan de súde las uvas. Supptantare verba, Pers., segunda líuea, subordinado, inferior; plica. estropear las palabras , comérselas al Sen. tr. Expuesto á; Lucr. Supuesto, Slipplíeíuin. ít, n. [de supplex). pronunciar. Suppla atare judicíum. establecido. Siil. Súplica, rogativa pública; Dones i¿ .mi., anular un juicio. -^ Kq, Pede « s u p p o s i v i . Pret. ant. de s u p p ó que se ofrecían en las rogativas, y los i pposíto dejicio; labe, acto, eoerlv, pron o . Plaut. mismos sacrificios, Los ramos y lienzos uil de tocino ; (flg.) Cat. Podado, desi argado de las raices. Cíe L a acción de patear, de batir la b /' .u. s u p p l a ü d o , ¡Jj íre. v. supplóC>. .-.«itpplaasm, •"-•<<•»,í. [,U tuppláudo]. •uut. llevaban loa reyes de arma» cuando ibau á pedir la paz , suplicio, pena de muí i Vi. Supplicium de aliquo sumiré. suppostor ó suppósítor, óris, ni. [de suppóno). In»*cr. El que en las casas de moneda pone esta debajo del cuno. 910 SUP SUR SUR SuppdstTÍl, Ícis, f. [de suppóno], del temor que infundía la guerra lati- ?SareIo, as, are. Apic [sínc. de Plaut. L a que supone u n a cosa por na. — A veces se encuentra sin su case, surciílo]. Atar con un renuevo. otra. — Suppóstrix puerum'. Plaut., tú, y entonces toma el carácter de adversaretus- V. soretus. cuyo oficio es cambiar (robar) las criabio (aunque realmente siempre es una s u r c ü l á e e u s , a, um [de turcütus). preposición sobreentendido el acusativo turas 1 Plin. Semejante á un renuevo, á una - s u p p o s t u s «) a, um. Virg. [eínc que falta). In orcülam Condito, • poét. por supposítus). SuppÓsta cosió supra siet, Cat., guárdalo en una pe- pequeña rama. sureülaris, e [de xurcülus). Col. saxa. Sil-, peñascos que se elevan hasta queña orza y cuida de que haya aceite el cielo. por encima. Ut supra dixi, Cic, c o m o Lo qne echa renuevos. s u p p r e s s í o , ónis, f. [de supprímo), arriba dije. Re-t ipsa hortári oidetur sureülaríus, a, um [de turcülut). Cic Supresión, detención, retención. — supra repetére, SalL, las circunstancias Varr. Plantado de arbustos. — SuradaSuppressiones nocturnas, Plin., pesadillas piden, ó bueno será que tomemos el hilo ría cicada, Plin., la chicharra, quo haSupra del sueño. de la historia de m á s arriba. s u p p r e s s o r , óris, m . [de suppríquám, SalL, m á s de lo que . . . Nihil su- bita entre loa renuevos do los árboles. Siireülo, as, are [de súrcalas = remo). l)ig. Encubridor de siervos ágenos. pra, Ter., nada mejor, — Las voces nuevo]. Col. Podar, escamondar, limS u p p r e s S U S , a, uta [part. p. de compuestas de supra son m u y raras, y supprímo). Cic. Suprimido, ocultado; estas dudosas, pues m á s bien parece que piar los árboles y plantas de Jos reCerrado, obstruido ; Detenido, reprimideben escribirse en dos palabras, c o m o : nuevos inútiles. = Eq. Surcülos, ra-müdo, retenido ; Hundido, sumergido. supra notans, supra jacio, etc. en vezlos amputo. S u p p r í m o , is, essí, essum, ere [de de supranutans, suprajacio. Es sin em- s u r e ü l ó s é Id&surculosus], adv. piin. sub v premo = oprimirl- Cic Suprimir., bargo una excepción suprascándo. Por renuevos. ocultar, callar, disimular; Hundir, susnprá-dietusy mejor s u p r ñ dieS U r e Ú I Ó S U S , a, um [de surcñlus]. mergir; Contener, reprimir, alíquid, Ov. Plin,, Lleno de renuevos. = Eq. Premendo dejicio, deprimo, oceül- tas, a. um. Quint. Susodicho, arriba dicho. t s u r e u l n m , i, n., Fort., y to, celo; cont ineo, cohibeo. s u p r a - d u e o (ó s u p r a d u e o ) , ts, supproiuus ó subpronius, '", m. s u r e ü l u s , f, m. [contrac, por suriere. Prob, Tirar, trazar una línea por Plaut. El despensero segundo. cúius, dim. de eurcus]. Virg. lUnuevo s u p p u d e t , ere, n. [sub, pude']. Cic encima. del árbol ó planta; Pú;i de aa árbol Tener algo de pudor ó vergüenza. = t supra-fátus, a, um. Sid. Sobreque se ingiere en otro; Planta, mata Eq. Aliquantülum pudet, dicho, ya dicho. pequeña. — Surcülum defringüri i s u p p ü n g o , ís, ere [de sub y pango cortar una rama (en señal de posesión s a p r a - f ü u d o , ís, ere (y mejor s u = punzar]. Eugen. Causar latidos, dode .un campo plantado de árboles). Sur* p r a t u n d o ) . Como s u p e r f ü n d o . cülum serere, Cic, plantar renuevos. lores á; (fig.) Cypr. Atormentar, ensuprá-jáeío, is, ere. Col. Echar, s u r d ñ s t e r . tra, trum [dim. do surfadar. ponep encima. dus], Cic. U n poco sordo. suppuratío, ónis, f. [de supp Sllpra-natailS, tis, Vitr. Quenada s a r d e [de surdus), adv. Afr. SordaCels. Supuración, postema. encima del agua. mente. — Surde audxre, Afr., baceree s u p p u r a t o r í u s , a, um [de . s u p r a p o n o ió s u p r a pono),'sí/. el sordo. ro). Plin. Supuratorio, supurativo. S u r d é o , es, ere [de surdus— sordo]. Inscr. Colocar encima, poner ma s u p p u r á t a s , a, um [part. p. de Onora. lat. gr. Ser ó estar sordo. Cels. Aplicar sobre; Añadir. — S s u r d e s e o , is, ere, n. [inc. de *ur* ro], Plin. Supurado, lleno de man nomen, Isid». Bpil deo). A u g . Ponerse sordq, ensordecer. ten;!. - Ss¿.parata trisfitut. Sen., trissupra-posítuK, a, um. Col*. Sos u r i l i g o , ínis, f„ M. Émp., y teza que consume y destroza el alma. bredicho, susodicho. s u r d í f a s , átis, f. [de tur-ata]* Ola. Suppuráta, n. pl. Plin. V . s u p p u r a s u p r a s e a n d o . ís, ere ¡de supra y L a sordera. tío. scando = subir]. Lib. Entrar, pasar por s u r d í t í a , ce, f. [de surdus]. s u p p u r o , as, are, n. [de sub . encima. — Suprascandüre fines , Liv., C o m o el anterior. = materia]. Col. Supurarse, venir á -entrar por los límites ó térm. s u r d u s , a,um [etim.inc.].'.'ie. Sordoj supuración, á apostemarse, producir. j Vitr. Q u e no resuena; Q u e no « drar; P. Nol. Concebir ó formar pueblo. oir. inflexible. — Surda herba, Plm., íno.-1-iormente. — Infami lucro et quansupra-seribo (ó s u p r a scribo). planta de ninguna virtud. Surda tellus, suppuratüro, Sen., por una gaCíe. Escribir antes de otra cosa. Plin., tierra que no corresponde al culía infame y que supurará suprn-seriptus, ", um, Vo, tivo. Surda rota, Pers., votos no escudia (esto es, vomitará, tendrá que rescrito arriba. — Suprascrip/as Iteres, Ulp., chados de IOB dioses. Locus surdus, Vitr., tituir lo mal adquirido). Magnum de el precitado heredero. Suprascriptus lugar que ahoga la voz. Surdus color, módico malum scorpíum térra tupi fons, Vitr., el origen de que ya hice Plín.. color bajo. Res sardas, Plín., las Tert., la tierra de poca cosa produe,- no mención. cosas inanimadas. Surdi ventatis, Col., gran mal, engendra c o m o u n absceso s u p r a - s e d e n s , tit. Hier. Q u e está sordos á la verdad. > el escorpión. = Eq. In pus vertor, ad sentado encima. (prov.), Virg., dar consejos ;il q nuppuratiünem vento. t S U p r a - V í V O , it, ere, n. Inscr. Vi- desprecia (dar música á un sordo f s u p p u s ó s u p u s , a, um. Fest. vir de más. •mea muñir,! surdus, <>v., [''J-7-.0;]. Como supinus. s u p r e m a , órum, n.pl. [á* supremas].mis presentes. Surda bucctya, -luv., Suppütarílis, a, um [de suppüto). Plin., Quiut. Los últimos momentos, trompeta que n o se oye, qi Tert. Lo que sirve para contar. la muerte; Las exequias, el fuioiil, sonido. Surdum numen. Sil., Q0 suppütatío, ónis, f. [de suppüto].A m m . Cenizas de los cadáveres. — Suoscuro, *%uos diri con .- factt mens Vitr, Cuenta, cómputo, cálculo. prema ma or diñar , Dig., hacer testa- sur,/.' verberi casdit, Juv., á;r qui' conciencia de sus crí* oon suppiitator, óris, m. [de suppüto).mento. golpes sordos (esto es. á quienes Loe Firm Calculista, computador. t sapreine [di |, adv. Prisc remordimientos atormenl ui eri secreto). í Sftppütütoríus. /. um. v. supAl An. surdissímiis, Aug. pu t a n a s . t s u p r e m í t a s , «.'/*», f. [di s u r e ñ a , ce, f. Varr. fíombrg sui>piitutus, a,um [part. p. de sup- A m m . El término de la vida, la muerte; pez; Tac. N o m b r e del prim«er miniare püto]. Pall. Calculado. Claud. L a dignidad suprema. ó supremo rrmgistrado entre los partos, suppáto, OS, ávi, atara, are [de sub s u p r e m o [de supremas], ad\. pliu. t s u r g e d u i u [surget dum], l'bmt. y puto: V. est. pal.]. Col. Podar, corE n fin. Levántate. tar de m a parte y de otra; Calcular, siipreiiiuní [de supre/Aus), adv. Tac. s u r c e o s , tit [part. pres. de turgv]. contar. - - Supputáre rationem, Plaut., L a última vez, — J4i nfibus Virg. Q u e se levanta, se clova; Que ajustar lu cuenta. Supputárp ob eupremüm dividüntur, T a c , loa hijos se 'i i <e, que se aumenta. ñeras, Ca\., escamondar, podar los oliseparan de los padres para n o volverse tes. Tac., faociones, partidos que se levos jóvenes. = E q , Aliquántum puto, á ver. vant-m. Surgentes in cornüacerei,VÍMg., amputo, cado; computo. s u p r e u i u s . a, um [una de las tres '•if-f'vos de elevados caernos, á que les « A p r a [oontrac por supera do supeformas del superl. de primus empiopan á salir. rus], prep. de acus. Cic. Sobre, encima c= superrirnus =-= summus], Vírg. Suvsurfiríte. sínc por surrlgíte de; M á s , mí*e que, m á s allá de; Antes; premo, Bumo, lo m á s alto ; Supremo en Plaut. A 1 frente de en dirección de, — Supra dignidad; Extremo, último. — N H u r g o , íi, rre~xi, rt •, ". . humánam spifn, Liv., fuera de toda es- nox. Col., la última parte de la noche. a. [contrac por surrigo de sub y regt, peranza. Supra modum, Col., excesivaAgitare de tupri pensar en -= regir]. Act. Levantar, enderezar, pomente. Supr i jidem, Quint., m á s de lo darse lamuerte. Supremi* admótus, T a c , ner «derecho, tu/res (en est. sent, que es creíble. Supra bibliothecam es..e, cercano á la muerte. Suprémi u-ge usa m á s que en las formas no conVitr., ser bibliotecario. Supra harte meLucr., Virg., la cima de los montes. Arce tractas de surrígo); n. ponerse en pi-S* moriam , Ca*s., antes de este tiempo. su pr-mu, .'laúd., en las regiones celesderecho, alzarse, levantarse, sella, Cic Supra mília cíginti, Liv., m á s de veinte tiales. Jan ónis suprimí Poet. solio, humo, Ov., ab umbris, Virg rail. Suptra caput est dux hostíum, SalL, ap. Plin.. el omnipotente esposo de Juvantarse á la mañana el general de los enemigos está eucima. no. Suprema Tbetyt, Mart., el m a r m á s luot ni. • üc.; ehran e, c* ecer, sn* / segetes, Ov., por encima de las remoto. Pame suprema (syllába). T. mieses. Supra dúos menses, Col Maur., la penúltima. Suprima tempei «. ajiarecer, discordia, Virg., i le dos meses. Supra vires, Hor., m á a stas, Leg. X X I Tab., y simplem. Sude lo que permiten las fuerzas. Supra prema, Plin., elfindel día. = E q . Su- Tac. — IA ••- cúspide i i. Virg., m á s de lo acostumbrado. perrímus, summus, ultíraus, extremas, no- tía •• tenimeé, Liv,, tanienno mu* lanaaifijeson Vapra belU Latíni metum, Liv., ndernáa vissimus ; maxtmus. s ñ r a , «Í, f. [etim. inc.]. Plin. L a pan -'rrü'ri- Peln. Sura, u n hueso de La ; '"'o.-i, pi»*' Plin. ¡üobrenombro rumano. - SUR SUS SUS 011 tierra y con la punta hacia arriba. SurSursum rersus, C i c , subiendo, de u n a Oio., emprender un viaje. Susa'p^re deo «ad di eudurn, Cic, levantarso para nmio-ra inversa, á contrapelo (por dePlin., dirigir votos al hablar 8urgt*rt e lecto, Ter., «sal cirlo aBÍ). ¡eórsnm faCielo en favor de alguno. Susrepit rita liOinil.i, ••/ *IM, Ut . . ., la cama. Surgai pm* ignit •''• ur', Ov ,Ctlre :i«i"v.i, Pal., volver lo de arriba es uso recibido, costumbre admiB elevo ol piadoso fuego en el al- abajo {trastornar el orden de las cosas). tida en el m u n d o 0 entre los hombres Nares sursum sunt, Cic, las narices ocugecera cn todo el mundo la edad el que . . . Saseiperp sabinas, Son. tr., pan un lugar elevado. Surfniu «i.- oro, </."•.• fiuiiim empuñar las riendas. Nubes su moviéndose sin cesar de arriba abajo, Virg., ¿qué es lo que i uál es eam ab ocülís eórum, Hier. , una nube til inl'-nri'.n í f*Ugna aspira turgií, Virg.,de izquierda á derecha. </uum gradála robó á B U S ojos. Suscipere regnum, tim sursum ífar, f i e cuando Hier., subir al trono, entrar 4 "reinar. mpeát un combate rudo. Su '• m i ../*.•- tn, Virg., ple- se va en progresión 6 en gradación a*>i ere alit/uem hospitío, Serv., dar i i •miente. \ar.»te la ciudadela déla nueva Cartago. hospitalidad á uno. Suscipere alíquem sursus. v s u r s u m . I'ltru t.etlum sargebat ab ho*fe, ¡Sil., atain cicitátem, Cic, conceder á uno el desurus. i, m. [etim. ino.l iY-t. La caba el enemigo sin ser provocado. ,N'.,,recho de ciudadano. Tuntuut tibi auc«loga. Isid. Músculo del -jit paulatim Jíttüta, Ov,, la flauta \dé\ toritátis suscepit. . ., Cic, se arrogó u n bra/.o. dios Pan) crece, se agranda insensiblepoder tan grande . . . Su*eipere morsus, adv. V. susque. mente. Surgit mare, Virg., el mar se óos, Lucr., contraer enfermedades. SuSUS. luis, m. f. [form. por H*p¡r. do scipere persónarn viri boni, C i c , hacer eleva, so hincha. Surgere a ti un rus rías, Virg., nacer á la luz del dia, •-:J <'ic 101 puerco y la pin-na , Ov., el papel de hombre de bien. Suscipere •yenir al m u n d o . Surgit fe ••,'/•*, (IV., seguir la carrera Mart., Jabalí; Uv. un pescad" S,-t brota una fuente. = Bq. Exfolio, ut- terga SUÍS, Juv., tocino ser... Su* Mide las armas. > SalL, tollo, erígo. SUbrtf/O} asSUrQQ, ''"'' neroarn docpf, Cic, ó simplem. pus jl/i- cometer u n crimen, u n atentado. Susci•'../, Fest. (prov.), un marrano da rgo; cresco, erÍóor¡ oiwr, itatcor, pere eantlidátum, Pliu. j., apoyar á u n lecciones á Minerva (esto es, ei igno'feo. candidato. = E q . Samo, capío, excipio, rante presume enseñar al sabio, lo cual sürío, is, ¡re [sus). Fest. Al" recipío. concipto} s^ubtus firmo, suffulcío, á nuestro reirán l al ea algo parecido susttnép, suspendo; subeo, con/rabo, adla hembra, (Se (Upe «le los cerdos y por ni.« tro cuchillada). iJocebn sus, ut mitto, percipío, íiuuri" ; adeo, ineo, recitraslación do IOB demáa animales.) o,,/,',, oratóreui 'Uum. Ció., me atreveré, - a'jorPtlíor. surpere. v. surpíte. comd áíce el proverbio, á dar lecciones, s u s e i p i i l u u i , i, n. [de suseipío). surpíeíilus. V. seirpicülus. á enseñar á ese orador. JJat. pL S\ Not. Tir. Toda clase de vaso 6 recisui pi te, Hor., Siirpúl. Plaut.,Prisc Luer., Plin. piente. siirpiieram, Hor. s u r p e r e , Lucr. M u s a , urum, u. pl. Pliu. Ciudad del suseítübuliiin , i, n. [de suscito). Asia, capital de la Persia. Sino. poét. por s u n i p í t e , surriVarr., Apul. Incentivo. s u s e e p t í o , óiim, i. [de tujotpío). s u s e í t a t í o , ónis, f. [de suscito]. püi, etc. Arp. Acción de recibir en su casa; Tert. L a resurrección. surrádío, as. V. s u b r a d í o . Hor. Sooorro, apoyo, protección; Cic s u s e í t a t o r , óris, m . [de suscito]. s u r r a d o . V. s o b r a d o . La acción de emprender algo. Tert. El que resucita á otro. — Suscitdtor surraneídus. V. s u b r a n e í d u s . siiseeptivits, a, um [de tutu literárum. Sid., protector de las letras. surrasus. V. subrasus. L*M-III. i :t|.aií, susceptible de. s u s e í t a t u s , a, um [part. p. de susurraueus. V. s u b r a u e u s . Siiseepto, a-, uei, ,t,e [intens. de I. Apul. Despertado; Resucitado, susci/iiu], Apul. Aceptar, admitirsurreetío, ónis, f. [surgo]. Acción suscitado. s u s e e p t o r , wis, m. [de mteipío]* s u s e í t o , as, ávi, átum, are, a. [de de levantarse; Prisc, Hier. La resurrecQíg. Linpreudeiloi-; Dig. Recogedor ó sus por subs de sub y cito = mover]. ción. encubridor de jugadores , ladrones, fu- Levantar, mover, alzar, undas Nilus, s u r r e e t í o , ónis, i. [surrigo). V . gitivos, etc.; Ulp. Cobrador de tributos L u c , lintea aura, Ov.; construir, erisubreetío. y alcabalas; (met.) Patrono, protector; gir, levantar, delübra dtum, Lucr.; dessurreetíto, as, are, n. [intens. de Tln-,.d, Abogado, dufen-ior. pertar, excitar, incitar, animar, estimu•'in:,'"]. Levantarso, in cubicülum e con- s u s e e p t o r í u m , íi. n. [de suseipío]. lar, alíquem e somno, Cic, se ad of/icium, nrto, Qat. an, tiell. Interpr. Iren. ltecyptáculo de la matriz, Plaut., viros in arma, Virg.*, resucitar, t s u r r e e t o r , óris, m., y íug«ar donde se verifica la concepción. mortüos, Aug.; suscitar, inventar, fictas f s u r r e e t r i x , , icis, f. [de surrigo). suseeptrix. • sutdptor). sententías, E n e ap. Cic. — Suscitare Prisc E j ó la que so levanta, Boeth, L a que rqoíbe I'.I-S. La que ignem, Virg., reanimar el fuego. Suscis u r r e e t u s , «, um [part. p. do surconcibe. tare strepítum, Prop., mover estrépito, go]. Levantado; adj. U n poco dereohp, siiseeptuili, ', n. [de sus e¡>tus). Ov.hacer ruido. Te ab tais subseltiis conalgo tieso. Auct. Rei agr. V. el sig. L a empresa. tra te testera suscitaba, Cic., te haré les u r r e e t u s , ús, m . [de surgo). Crios. S U S e é p t u s , a. um [part. p. de suvantar de tu asiento para que vayas á Cyr. L a acción de levantarse. V* pl í ipio). Cic Emprendido, empezado; declarar contra ti mismo como testigo. ant. Stat. Sostenido, aj>oyado; Prop. Sa, uSu- i tare aliquem e molli quiete, Catull., surrefeetus. V. subreféetus. do; Just. Engendrado; Hier. T o m a d o , despertar á u n o de u n dulce su» ñ . vsarregit. Are por surrexit. recibido; Serv. Acogido, amparado ; Cic. Oscinem corcum prece suscitábo solis ,/. Ejecutado, cometido, Snlndo. padeciFest. ortu, Hor., invocaré, haré venir cou do; Ov. Defendido; Cic Celebrado (h. mis súplicas al cuervo profético desde surregülus. V. s u b r e g ú l u s , de un acto religioso); Prosp. H B C I I O Ó las regiones donde el sol se eleva. Vesusiirremáaéo. v. s u b r e m a n é o . dirigido (h. de un voto). —? Scuseíptum vius cum suseítat urbes, Val. F L , cuando s u r r e m í g o . V. s u b r e m í g o . seelus, Cic, maldad cometida. Susceptus el Vesuvio llena de inquietud ó constsurreiuit, pret. de s u r r í m o amicus, Ov., amigo tomado bajo sq proternación á las ciudades. = Eq. Sursum [susiim, emo). Auct. ap. Fest. Tomar, tección. Puer suserptu, a captiva, Just., cito, cieo, excito, exsuscíto. coger. niño engendrado de una esclava. V. S u s i a n a y S u s i á n e . es, t. Plin. fsurrempsit. Pret. subj. del ansuseipío. El país de Susa en Persia. terior. Auct, ad Fest. suseípiendiis, a, um [part. f. p. Susiani, órum, m. pl. Plin. Los surrenalls, e, adj. [sub-renális]. de suseipío]. Lucr. Lo que BQ ha de habitantes de la comarca de Susa. Veg. que reside en losriñones(habí, de emprender. S ü s i a n u s , a, um. Plin. De Susa. una enfermedad). Sliseípío, it, epi, eptum, ere [de susínátus, a, uta [de susínus], M. Hurrentiiia, órum, n. pl. [de Sur- sus por subs de sub y capío = tomar]. Emp., y réntam : sobreent. pina). Pers. Vinos Recibir lo que caá, impedir que venga susínus, a, um [gofatvpc]. Plin. abajo, sostener, recoger, eruórem patíde Sorrento. H e c h o de lirioa (se «dice del aceite 6 ris, ignem foliis, dominara ruí s u r r e p o , is, jfr<?, n. V. s u b r e p o . ungüento). Virg., theatrum substructiontbu-t, Plin. t surrepsit. Are por surripueS u s i s . ídis, f. «Sid. L a que pertenece (poót. y de la pros. post. á Aug.); rerlt. Plaut. á Susa, á su región, ó á Persia. coger, adoptar, educar, puerum, Ter.; s u s p é e t a n s , tis [part. pres. de rasurreptíeíus. v. subreptieíus. dar el será, epgendrar, .fília/n ex uxóre, spéelo). Mart. Q u e mira de continuo surreptío. v. subreptío. Ter.; acoger, admitir, tomar bajo su á lo alto. surreptítíiis. v. subreptítíus. protección, discípulos, alíquot erudiens u s p e e t á t u s , a, um [part. p. de dos, (¿uint.; emprender, encargarse de, sur reptil us. V. sub r e p t o us. suspécto). Apul. Sospechado. tomar sobre sí, bellum, causam popÜli, surreptus. V, subreptus. s u s p e e t í o , ónis, t. [de suspicio). ass aliénum amicórum, Cic; sufrir, pasurrexe. Sínc de surrexísse. Tert. L a sospecha; Arn. Admiración, decer, experimentar , dolórem , odiunt, Hor. estimación. mol stiam, Cíe — Susfiipere l-abentem s u s p e e t i u n e ü l a . as, f. [dim.de surrexti. Sínc. por surrexísti. domum, Sen., apuntalar una casa que suspeetío]. Glos. Ligera sospecha. Mart. amenaza ruina. Suscipere /iberos ex lis u s p e e t í v u s , a, um [de suspeetío). surrídeo. V. suhriíleo. be rtini jilía, C i c , tener hijos de la hija Prisc Q u e expresa una sospecha. de u n liberto. Si qua mihi de te susurridícüle. V. subridieúle. t s u s p e e t ó [de suspicio], adv. Dig scepta fuisset sobóles , Virg., si hubiera s u r r í g o , Ít, ere [de sub y regó = C o n sospecha, sospechosamente. yo concebido de ti, si hubiera tenido regir]. Virg. Levautar en alto. V. s u s p e e t o , as, are n. v a. [intens. algún hijo tuyo. Suscipm me totum, subrígo. de suspicio = mirar], Tert. Mirar há* Vatin. ap. Oic, defiéndeme sin reserva. s u r n p i o , y otros que empiezan por eia arriba* (flg.) T a c Sospechar. Suscípire inimícitia*, Ter., crearse enesurr. v. subr. mistades ó enemigos, Suscipir* iler, s u r s u m y sursus, adv. [contracc. de sub-corsum]. Cic. Arriba, hacia arriba. — Sursum versum, Cat., In sursum l rar.), Alcim.. háaia arriba, en lo alto. 912 SUS SUS SUS pensión (figura retórica); Sustento, alis u s p í e a x , acis, [de suspícor]. T a c i suspeetor, aris, ári, dep. Sosmento; Lact. Sufrimiento. paciencia; Sospechoso, desconfiado. pechar, V. suspeeto. Lact. Acción de detener, retener, cont suspeetor, oris, m. [de suspicio). s u s p í e i e n t e r [de suspicio, is], tener. Glos. Vat. Co-n admiración, con veneSid. Admirador. s u s t e n t a t r i x , ici*, f. [de sustento). suspeetus, a, um [part. p. de sus-ración. J. Val. L a que nutro ó alimenta. s u s p í e í o , ''-•••, exi, éctum, cere [de picio). Sospechoso; El que sospecha ; f s u s t e n t a t u s , a, um [part. p. de sub y specio = mirar]. Mirar de abajo <-v. Arriesgado, poco seguro; Ov. Odiosustento], Cic Sustentado, sostenido; arriba, levantar los ojos, mirar, conDilatado, diferido; (fig.) Cic, Salí. so á; aborrecido de; Vitr. Admirado. templar, caiuru, Suet., astro, Cic; leApoyad,., defendido, protegido. suspeetíor, cíe. -issímus, Suet. vantar los ojos del espíritu (fig.), cons u s t e n t a t u s , us, m . [de sustento: S l i s p é e t u s , vs, va. [de suspicio). siderar, admirar, contemplar, natüram, post. á la iíp. cías.]. Apul. SustenP l m . L a acción de mirar á lo alto; C i c , argentum et marinar cetus, Hor.; tación, la acción de sostener. (fig.) Sen. Admiración, veneración; mirar en secreto c o m o quien abriga s u s t e n t o , as, aci, átum. are, a. [inVirg. L a altura. una sospecha, contemplar, examinar tens. de sustiueo = sostener]. Sostener, s u s p e n d e n s , tis [part. pres. de sufurtivamente, alíquem, Salí. — Eq. Surspendo). Suet. El que suspende ó cuelga. sum aspicío; animo, co'jitatíoue assequor, fratrem ruéntem dextra, Virg.; sostener, 1 s u s p e n d e n , es, ere [de sub y penconsidero, contemplo* , admiror; suspecto, mantener en buen estado, cuidar, conservar, valetutiínem, Vell. ; apoyar, favodió). Col. Colgar en alto; Estar colSuspcotum babeo. recer, defender, amioos sufsf.de, Cic, s u s p í e í o , Ónis, f. [de suspícor], gado. Venus Trojánas opes, Virg.; sustentar, S U S p e n d i o S U S , a, um [de suspen- Cic. Sospecha, desconfianza; Opinión, alimentar, saudos posí praslia, Tac.; conjetura; Indicio, señal. ilíuuí). Plin. Que se ha ahorcado. soportar, padecer, sufrir, resistir (rar. s u s p í e i o s é [de suspicíósus), adv. s u s p e n d í u m , ii, n, [de suspendo],Sospechosamente; Cic Con cierto viso pero m u y clás.), morbum, Suet., procelCic La acción de colgarse, de ahorlas intidías, Claud., ímpetus legionma, de verdad, suspieiosiiis. Cic. B . Hisp.; diferir, hacer durar, proloncarse; Plin. Acción de colgar. s u s p l e i o s u s , a, um [de suspicio, gar, alíquid, Cic. — Sustentare pugnam, s u s p e n d o , is, i, sum, ere [de sus Ónis]. Cic. Desconfiado, receloso ; SospeT a c , sostener á los combatientes. Suspor subs de sub y pendo: V. est. pal.]. choso , de que ó de quien se tiene tentare alicüjus bella, Caes., ayudar á Suspender, colgar, habilem arcum husospecha. u n o en sus guerras. Ex meis angustii* t/teris, Virg.; alíquid eolio ó e eolio, fsuspíeíter [de suspicio, onis], illíus sustento tenuitatem, Cic, con mi;*. Plin., vitem sub ramo, id.; colgar, ahoradv. N o n . C o n desconfianza. escasos recursos le ayudo en su pocar, se e jicu, Quint.; colgar, depositar T StispiCO, as, are, Plaut., y breza. Sustentare famem, CÍES,, tolerar, en u n templo c o m o ofrenda, consagrar, dedicar, arma capta patri (¿uirtno, Virg.; s u s p í e o r , ári*, ári, dep. [de suspi -io soportar el hambre, Sust ent átum est, ó. .sustentad sedülb (abs.), Plaut., ine ba suspender en el espacio, construir en ~ sospecha]. Cic. Sospechar, recelar, ido m u y bien, m e he ganado m u y bien forma de bóveda, cameras ti. desconfiar, pensar, opinar, conjeturar. — la vida. Sustente-: rem tiam yero peníu', Plin.; tener incierto, suspenso, en duTemeré suepicari de aliquo, Cic, juzgar C i c , deja este asunto hasta que venga da, judicurn ánimos, Quint.; suspender, temerariamente do alguno. Sibil maii Nerón. ==. Eq. Fulcío, conservo, t\ diferir, detener, interrumpir, sermónem, su tpícans, Cic., n o temiendo ningún confirmo, deferido, juco, opitülor; fero, Quint. — Tignit uidina suspendat Inmal. Summum nefas sus pu-,itus de uxore, patíor, perfero, resisto, obnítor¡ protraho, fundo, Virg., que la golondrina cuelgue Quint., sospechando de su mujer u n proláto, differo. su nido de las vigas (esto es, le forme crimen horrible. Quorum fe me mu rem t s u s t m e n t í a , a?, f. [do sustiueo). en ellas). Alii se suspendere, Plaut., esse suspieor, Ov., lo cual espero que Prosp. Valor para soportar, paciencia. otros se ahorcaron. Tellus i, tengas presente. = E a . Suspiciónem s u s t i u e o , es, üi, entum, ere [do nis suspendítur (habí, de las galerías de habeo, vereor; opinar, pufo, conjieio, SUbs por sub y teneo •== tener]. Manlos pozos), Plin., la tierra se sostiene cogito, reputo; spero. tener, sostener, inf ir mus artus ' •• «tqueda c o m o colgada) con unas pilass u s p i r a o s , tis [part. pres. de susOv., se a lapsu, Liv. ; detener, contener, tras de madera. « ,p«j eeterce piro). Cic El que suspira. — Suspiranperterríturrt exercítum. Cíes., ilumina Itfra sunt. Sen., el género tes uros, Cic, cuidados quo haceu susProp. ; sostener, defender, conservar, del cual dependen ó al cual están subpirar. d i>jni latría et decus, Cic.; sustentar, ordinadas todas las demás especias. Sus u s p i r a t io , onis , f. [de suspiro). mautener, alimentar, parvos ntpptes, spendere senátum ambigüis responsis, Quint. Suspiro; Plin. Exlamaeion de Virg.; resignarse con, padecer, tolerar, Suet., tener suspenso, sin saber que hadolor, de sentimiento. soportar, labores, alicüjus potentiatii, ll senado con respuestas ambiguas. S i i s p T r ñ t u s , «, um [part. p. de susCic, alíquid esse ita, Ov.- detener, susñetum, Ov., contener las lápiro], Sid. Suspirado , deseado con pender, reprimir, impetum hostis, I aa. Seis justum gemina suspendere ardor. diferir, retardar, prolongar, oppugnatio. Pera., sabes apreciar lo que es s u s p í r a t u s • ñs, m, [de suspiro], nem ad noctem, Cees.—Formce quo pons justo. Suspendere castra pr • Ov., Hespiracíon; Liv. Suspiro de dolor sustinebátur, B. Alex., .-i arco en qu«f .¡it, Sil., colocar el campamento en u n a 6 sentimiento. se sostenía el puente. Quantum homtescarpada roca. Suspendere tellürem S u s p i r í Ó S U S , a, um [de suspiríum], num ierra sustinet, Plaut.. do cuantos Virg., ó litara vomere, Stat., re- Plin. Asmático, el que respira con difihombres sostiene la tierra (de cuantoi mover la tierra, cultivarla. = Eq. Surcultad. — Suspi rió sus morbus, Veg., asma, viven). Sustinere signa (habí, del ejértum . . in alS U S p T r i t n s , ut, m., Plaut., y cito), Cass., .hacer alto. Sustinere «*• tum tollo, erígo, ejfero, strangulo; ful- s u s p i r í u m , íi, n. [de Suspiro]. Cic. spectatiónem sui, C i c , no desmentir fl ••••••.), firmo, suseipío; inter. SuBpiro, solloao; Sen. A s m a , dificultad defraudar la esperanza que se tiene en fero; ineertum reddo, suspensum en la respiración; Luc. Respiración, su persona. Sustinere persónam judtcjs, s u s p e n s e [de suspensus], adv. Lialiento. C i c , hacer papel de juez. Sustinere . de una manera dudosa, sin s u s p i r o , as, aci, afum, are, n. y a. causam, Cic, defender una causa. Susgrande aplicación. S U S p e n s í u s , A u g . [de sub y spiro ==•- respirar], Cic. Sustinere ttd negotía, Hor., tener sobre sí -i s u s p e n s í o , ónis, f. [de susjr pirar, sollozar; L u c Exhalar vapores el peso de tautos negocios. Sustinéf* Hirt. Suspensión, incertidumbre, duda; ó exhalaciones; liespirar; Juv. Desear se ab omni o_sseti.su, Cic, abstenerse de La acción de suspender ó interrumpir; con ansia, con pasión. — Suspira! ab imis d a r m u e s t r a s d e a p r o b a c i ó n . i»'in "/<Vitr. Bóveda. pectoríbus, Ov., da profundos suspiros. perium a pluribus sustinétur, Curt., s u s p e n s ú r a , as. f. [de sus¡>éndo). T tius afro exondante vapore suspirans, cuando el poder está dividido. Sustin&rt Vitr. Obra, lúbrica elevada sobre arcos aliquem altoquío, Ov., consolar a u n o Sil.- Ia tierra que exhala negros vapores. ó pilares, bóveda. con sus palabras, letum firmitas ma* Suspirare Bacchum , Lucr. , llamar á s u s p e n s u s , a, -uu [part. p. de suteríáS sus/tur!, C » 8 . , la solidez d Baco suspirando. Suspirare olios amo.,\. Hor. Suspendido, colgado en res, Tib., suspirar por otra, amar á madera resiste á los golpes. Sustinere alto ; Elevado, levantado ; Liv. Suspenremos, Cic, detener los remos, cesar de otra mujer. Suspirare lucra, Prud., dido, dejado para otra ocasión; Susremar. = Eq. Fulcío, sustento, ¿ero', •desear con ansia el lucro. = Eq. Surpenso, dudoso,indeciso. — Suspen.**,^ ani- sum spiro, in altum exhalo, spirándo sisto, cohiben, eontineo; tuSor, deféndo, mas, Cic, ánimo inquieto, desasosegado. con erco; tolero, patíor, perpetmr. ubemitto; suspiríum duco; vehementer opto. si.sto, obnítor, ¡mr sunt; ato, su*Suspiinsus ex fortuna. Liv., pendiente s u s q u e - r í e q u é , adv. [sab-gue. desuspendo, proláto, dijfiro* de la fortuna. Suspensis auríbus, Prop., que]. Cic D e arriba abajo ; '< Eest. M á s f S U S t Ó l l O , ÍS, tüli, subláfum.f con m u c h a atención. In suspenso, Plin., ó m e n o s ; — Susque deque ferré, ó habere, [de subs por sub y tollo = levaen duda. Suspensissimum pastináfinn, Laber., Gell., ver ó tomar con indifeLevantar en alto, elevar, alzar, Col. , tierra m u y bien movida con el rencia, importar m u y poco que. Sus<p<e ad asther a, Ov.; levantar, edificar, consarado. Suspenso gradu iré, Ter., Ferré deque esse, Yarr., no ser de importancia, truir, notum opus, C o d . T h e o d . ; <!iii'-*ri -u^pénsos gradus, ó suspensa vestigta, ser indiferente. destruir, hacer desaparecer, asdei <)v., marchar de puntillas, sin ruido. s u s s í l í o , s u s s ü l t o . V. s u b s i Plaut. (Es frecuentísimo en las formus Suspensa verba, T a c , medias palabras, 1 Í O , etc. del pretérito sustüli. V. tollo.) Bq reticencias. s u s p e n s í o r , Hirt. (?) s u s t e n t a e ü l u m , ' , n. [de sustento: Sursum lidio, attÓllO, eleen, <rujO ¡ ""/' ''"• -•issínius, Cic. post. á A u g . y m u y rar.]. T a c Sustenamooi •••. detráho, dirüo, s u s p i e á b í l i s , e [de suspieor], Arn. táculo, apoyo, estribo (úsase también Mistiíli. Viví, de sustülo, que wírve Conjetural. on el fig.); Aug. Sustento, alimenio. á s o f f e r o y comunmente á tollo. s u s p í e a t r i x , ícis, i. [de suspieor). s u s t e n t a t í o , Ónis, f [de sustento'* t sustülo. Char., Prisc. Com" Varr. Sospechosa. m u y rar.]. Cic. Dilación; Quiñt. Sustollo. s u s p í e a t u s , a, um [part. p. de suspieor). C«aes. Q u e ha sospechado, sospechoso. • sur SYC SYM 913 s u s u m , adv. ant. Varr. V. *ur- el mismo cosido; Cels. Sutura (de las s y e o p h a n t l ó s e [de syeophanta], carnes , del cráneo) entre loa anatóadv. Plaut. C o n falsedad, con engaño. micos. s y e ó p h a n t o r , áris, ári, dep. [de s u t u s , a, um Cic. [part. p. de suo]. tycophánta : pal. de Plauto]. Engañar, Cosido, unido con costura. calumniar, armar chismes. s u u s , a, u m [ot;], pron. poses. Cic. s y e ó p h y l l o n , ¿, n. [J'JX¿;-JXXOV]. Suyo, propio, particular, peculiar; Justo, Apul. El malvavisco, yerba. legitimo, legal; Fijo, señalado. — Struere s y e o s i s , is, f. [obxmov;], Scrib. suis altaría donis, Virg,, cargar loa alCarnosidad que sale en el ojo en forma tares de ofrendas debidas á los dioses. de higo. • I.HI. Suus sibi pater, Plaut., su propio padre. s y e ó t u m , i, n. Vesp. Como fleásusurrator, oris, m. V. susurro, Suus sibi in disputando, C i c , señor de tum. sí m i s m o en la disputa, que sabe ónis. sydiis y BUS derivados. V. sidus. Sui quid quisque habet, contenerse. S u s u r r o , OS, are [voz imitat]. SusurCic., cada uno tiene alguna prorar, hacer 6 producir u n rnido suave, S y e n e , es, f. Lucr. Siene, ciudad piedad particular. Sui juris est, Plin., de Egipto; Stat. Mármol de la coc «mo el del agua que corre apacible, es libre. Suá morte defüngi, Sen.; la* hojas que se mueven blandamarca de Siene. mente, etc, apes, Virg., ventus, id.; morir de su muerte natural. Sua Syenítae, árum, m. pl. [de Syene]. sponte. Caes., de suyo, de au voluntad. hablar en voz baja, de te (ego) cum Plin. Habitantes de Siene. nutriré, Ov.; act. murmurar, decir, — A veces se halla reforzado con la adiSyénites, ce,ro,f. [de Syene]. Ov. ción pleonástica met 6 pte, especialrecitar en voz baja, ver sum Persíi, mente en las formas suo , sua (suómet, D e Siene. Sgenites lapis, tn. Plin. mári.:«.mpr. — Ut vaga Jama susürrat, Ov., mol de Siene, granito encarnado. snámet, suo pte, suá pte). Suómet more, U9 lo que por lo bajo cuenta la corS y l a , as, m. Virg. Sila, monte de a fama. Te silvestris platanus su-SalL, siguiendo su costumbre propia. :'. Nemes., el plátano silvestre re- Su&met scelera, SalL, sus propios crí- la Lucania, s menes. Sui a'-' '/' M prassidiis, Liv.,y l a t e r í a ó s y I iter ía, órum, pl. pite blandamente tu nombre. Jam sun. [de CTOXCÉUJ = despojar]. Schol. Juv por B U S propias guarniciones ó refuerin Jfticam esse hanc, Ter., zos. Suópte ingenio^ Liv., de su propio Lugar donde se despoja 6 despojo. ya oigo decir por lo bajo, ya veo qne s\ lli. V. m i H ¡ . ingeni". Suápte culpa, Plin., por B U se susurra por ahí que la tal es ciupropia culpa. Suümpte amtcum, Plaut., Sylla. v. Sulla. dadana de Atenas. = E q . Submissum á su propio amigo. — Sui, pl. (tomado et confüsum strepítum edo; submxssa S Y l i a b a , os, f. [ooUafHQ. Cic. L a voce et in aurem loquor, oceültos ser- sustantiv.), Cic., los suyos, esto es, B U S sílaba; E n pl. Mart. Versos, estilo, parientes, allegados, amigos, partidarios, obras. mones sero. S u s u r r o , onis, m . [de susurro, as]. etc. (¿üum suis auxilíum ferré non poes y l l ñ b ñ t i m [de sijllába], adv. Cic sent, Caes., no pudiendo dar auxilio á Sid. Murmurador, delator, calumniador. Palabra por palabra, textualmente. . s u s u r r u s , a, um [de susürrus, i). los suyos. — Suum, sing. n. y sua pl. s y l l a b i e é [de sigilaba], adv. Prisc n. {tomados sustantivad.), Cic, CÍES., Ov. Q u e hace u n ruido sordo, blando Por sílabasNep., lo suyo, sus cosas, sus bienes, (hablando en voz baja). s y l l Á b í z o , as, are [de sigilaba = s u s ü r r u s , i, m. [de susurro, at], etc. Ne suum adimeret alferi, Plaut., la sílaba]. Sarisb. Deletrear. para no despojar á otro de lo suyo. Virg. Susurro, murmullo, ruido confuso S y l l á b U S , i, m . [aótUapo;]. A u g . Sua omnia quas movtri poüérant, Nep., y remiso; Plática en secreto, en tono índice de u n libro. todos sus bienes muebles. (¿uum se bajo; Virg. El zumbido de las abejas; syllñturío. V. Sullaturío. suá que dpfenderp non possent, Caes-, n o «Juv, Denuncia clandestina, delación, s y l l é p s i S , is, i. [aóUq-iJicc]. Diom. S U S Ü r r i l S , ús , m. [de susurro, as], pudiendo defender sua personas y B U S Silepsis, figura gramatical y retórica. bienes. — Suus se toma á veces en el Apul. Murmurio. s y l l ó g l s m á t í e u s , a, vm [ooXXos u t e l a , as, i. [nuo]. Gloss. Isid. L a sentido de útil, favorable, ventajoso, •pffparixáí]. Fulg. L o que consta de baticola; (fig.) Eest., Plaut. Astucia eu- propicio. Orba suis lintea ventis, Ov.,varios silogismos. no teniendo las velas vientos favorables. gañosa. s y l l ó g i s m u s , i, m . [<-roX5071-ju-'-;-;]. Vota suos habuere déos, Ov., BUS votos s u t e l o ó s ü t e l l o , as, are [de suo Quint. E l silogismo ó raciocinio, arguhallaron propicios á los dioses. — Ter. = coser]. Glos. Cyr. Coser. mento lógico. s u t e l o s e [de sutelotut], adv. Frau- usó de suum por suorum. Simítís mas y l l ó g i s t í e u s , a, um [auXXovia-cu jor um suum , Ter., semejante á sus dulentamente. Glos. Phil, xóí]. Quint. Silogístico, lo que cont s ü t e l Ó S U S * a, um [do sutela). mayores. — Paul. Jet. empleó sui en tiene silogismos ó pertenece á ellos. lugar de nostri y Ulp. suo nomine en Gloss. Cyr. Ealso, artero. s y l l ó g í z o , are [auXXoYÍteiv], R a s u t e r n a . as, f. Varr. V. s u t r í n a . lugar de nostro nomine. Si sui juris ciocinar, discurrir, hacer silogismos. sumus, Paul. Jet., si gozamos de nuesSútílis, e [de suo], Virg. Cosido. — Boéth. Sutilis cijmba, Virg., barca hecha de tros derechos, si somos independientes. s y l v a con sus derivados. V. silva. s y a g r u s , i, f. [aia-fpot;]. Plín. Estela o de esparto. Sutilis domus, V. F L , S y m w t h é u S , a, um [de Symásthus], pecie de palma. choza hecha de cueros (entre los tárSybfíris, is, m. Sibari,rioy ciudad Ov. Del rio Simeto. taros). Sutiles luja"i, Prud., piedras syiiiíethíeus, a, um. Plin. V. sydel reino de Ñapóles. preciosas engastadas. S y b á r í t a ? , árum, ta. pl. [de Sg- maetheus. S ü t o r , óris, m . [de tuo]. Phaed. El baris], Pliu. Sibaritas, habitantes de Symaethíi, Órum, m. pl. [de Syzapatero ; Sid. Inventor, autor. — Sator Sibari. ne supra crepidum. Plin., zapatero, á másthus], Ov. Naturales y habitantes S y b á r í t a n u s , a, um, Plin., y tu zapato (proverbio que amonesta no de las orillas del Simeto. S y b á r l t í e u s , a, um {de Sgbáris). dar sentencia en lo que no se entiende). Symaetllis, idis, f. [de Symásthus). Mart. Sibarítico, de los sibaritas ; LasS ü t ó r í e í u s , a, um, M . E m p . , y Ov. La natural y habitadora de las civo, afeminado, voluptuoso. s u t ó r í u s , a, um [de tutor]. Cic L o orillas del Simeto. S y b á r l t i s , tdis, f. Ov. N o m b r e de que toca al zapatero. s yni.f Ihiiiu yfty m e t u m , i, n., y s ü t r i b á l l u s , . .ra.[de suo]. M a l un poema licencioso de Hemiteon. — S y m a e t h u s , i, m. Plin. Simeto, rio y Sgbarítída componere , componer obras zapatero, remendón. voluptuosas. s u t r i n a , as, f. [de sutrinus], Plín. ciudad de Sicilia. t s y b ñ t e s , as, m . [9up(bri)<I. H y g . La zapatería; Vitr. El arte del zapasyiabola, as, f. [aupftaX*^]. Plaut. El porquero. b ro. El escote, el dinero que ponen por igual s y e a m í n u s , ¡, f. foox¿fuvod. Cels. S ü t r í n i , órum, m . pl. [de Sutrium). los que comen juntos; Gell. Cuestión El moral ó sicómoro, árbol. Liv. Sutrinos, los naturales y habitanexcitada en el convite. s y e e , es, f. [J-JXT)]. Plin. L a yerba tes de Sutri, ciudad de los veyentes en s y m b ó l í e e [de symbotícus], adv. meconio; El jugo déla tea; Plin. C o m o Toscana. Gell. Figuradamente, por figuras. s u t r i n u m , i, n. [de sutrinus]. Sen.s y e o s i s . E l otieio de zapatero. " s y e í o n agrión, n. Apul. Especie de symbolicus, a, um [de symbolum]. S u t r i n u s , a, um [contracc. por suto- calabaza, Simbólico, alegórico, figurado. do tutor]. T a c L o que toca al s y e í t e s , ce, m . [ffuxtTi)f]. H e c h o s y m b o l í u m , ii, n. Hier. Como zapatero. V. el sig. con higos; Sobrenombre de liaco. Sysymbolum. S u t r i n u s . a, um. Liv. V. S u f r i o s . cites vinum, Plin., vino de higos secos. s y m b o l u m , i, n. [aóu.f)aXov]. Plin. S u t r i u m , ii, n. Liv. Sutri, colonia syeítis, is, f. [tmxrncj. PÍin. Sicite, Señal, seña, contraseña; Eort. Símbolo romana. pieüra preciosa de color del higo. de los apóstoles (esto es señal de reuS u f r í a s , a, um [de Sutrium]. Sil. s y e ó m o r u s , i, f. [aoxó^opos]. Cels. nión) ; Apul. Arras ; Isid. Escote; D e la ciudad de Sutri. L a lágrima del moral de Egipto, llaInscr. Cuesta para fines piadosos; S ü t r i x , ids, f. [de sutor). Inscr. L a m a d a sicómoro; El sicómoro, árbol. Prud. Beunion de cosas, cumulo, m o n zapatera. s y e o p h a n t a , as, m . [ooxooa'v-r^í]. tón. Mutrus, i, m . Cat. N o m b r e de u n Fest. El calumniador ó delator; Fest. s y m b o l u s , i, m . [aúu.poXo?]. Just. elefante. Ll que delata ó denuncia al. que hurta Señal, seña ; Plaut., Plin. Sello , y la s ü t u m , í, n. [de suo]. Virg. Objeto los higos (en Atenas); Sicofanta, engaC« -sillo, figura en él grabada; ?Prud. Cuesta ñador, embustero; Adulador, lisonjero. s u t u r a , as, f. [de tuo]. Liv. L a s y e ó p h a n í í a , at, f. [a*jxo«pav--Vi. para fines piadosos. cu-jtura ó cosedura, la acción de coser, S y m m n e h i a n u s , a, um. Sid. Lo Flaut. Falacia, engaño, embuste' Hlllll. s u s u r r u u i e n , tnis, n. [de susurro, as). Apul. El susurro, ruido remiso. susurratilll [do susurro, as], adv. • apel. E n voz baja. s u s u r r a d o , ónis, f. [de susurro, ÍM], Cic. Susurro, coloquio en voz baja; sordo, rumor entre pocos; Plin. j. Insinuación secreta; Hier. Munnura- Uiccioaario Utu.o-esputo!. Derteneciente á Simaco. nombre de varón. 58 914 SYN SYN STR s y n o c I i T t í s , fi,.'.-. f. [sovoxttitl. Plin, s y u c e l l i t a , ie, Casa. Compañero de «Ayiniiiát-hlis, ,'. m . Lucil. N o m b r e Piedra precii de varón; Prud. Simaco, Orador y celda. synodiills . [dr ,./«Mi«]. Fort. patricio ilo finea del sinlo IV, defensor s y n o e r á s t u i i i , i, n. [-sj¡i.'.'t,iz-.v,']. taita, n. pl. del paganismo; E n n u d . Suegro de Y;ir*r. r.ul.. género i!" manjar. K.irt., estatutos sinodales.. Boecio y ministro de Teudorico. S y n c e r a s t u s . ,', m . N o m b r e de u u syiiodíilíttT [de synbdSlis], adv. s y m u i é t e r , adj. m . Boéth. C o m o siervo de Plauto. Conforme a las decisiones del syiicí-rus y sua derivados. V. syumietros. siuodo. siiií-t-rus. svii-.nu-tria, a:, f. [ou(ip.«pí«]. s y i K l i r i s i u a . Stit, n. [íúppi^ia}. Vitr. Simetría, proporción de medidas y sj ,:„,ii, <-. C o m o s y n o d a l í t e r . i unción ó untura. partes. s y n w d i o u . s , <', um [JJVUÍIX-;;]. J. s y i a n i e t r o s , a, um 6o«Axtwíp»«:]. s y n , l i r o n u s . a, nm {z-'r{-/cse,;s~\. Firm, Sinúdicu lastrón.). Suuodieu luna, Vitr. Simétrico, proporcionado. Hier. Contemporáneo, de uu m i s m o T. Eirm., luna cn conjunciou con el aol. s y m m y s t o s , ce, in. [jupLiiÍKrrr,;]. tiempo. ^ s y n a d i t a » , arum, m . pl. [a-jv-iohai]. Apul. Sacerdote do u n m i s m o dios o s y i i o h y s i s , ít, f. [JÚYVMJIÍ]. Donat. C. Tlieod. Cenobitas. .colegio. Hipérbaton. syiir.díuiu. ti, n, [JU/IIÍSIOV]. Diom. syni p a s m a , dtis, n. [<JS|H««J|J.IÍ]. s y n n - o p a , es, y s y u e o p e . es, •• Uníaoun (térin. de mus.). C. Aur. Medicamento de polvos rnedi[¡royxoírf]}. Diom. Síncopa, figura grasy ,,,,(li>„litis. íí, f. [auy-iuv/TiTi;]. ciuales. matical; Veg. Desfallecimiento, falta rePlin. Piedra preciosa. s y n i p H Í h T a , es. f. [ffiJititoiSsíet]. Cié. pentina de fuerzas. . s y n o d o s , i, f., Isid. v. syiníriu.s. Simpatía, conveniencia natural, inclit S y i l C O U O , as, are, n, [de sijncopa s y u o d i i ü ó si,ili,,,I,is. ,, f. [djvonación natural. ;= desfallecimiento]. Veg. Desfallecer. ou;]. A m m . Sínodo, concilio, asamblea s y i i i p e r á s m a , dtis, n. [ouuridesmayarse. Veg. S¡¿ncopatus. pcr3|j.ct]. Capel. Conclusión (de u n silot s y n c r á s i s , ,'.| £. [júvxpciii;]. Tert. de eclesiásticos. gismo). _ M sy n o d u s , fmtls, ,n. [J.Jvooo.j;]. Plin. Mezcla de cosaa. s y m p h o n T a , <e, t. [anu,».,*]. Cic. El pez dentón. s y n C T Í s i s , ís, f. [j'jyxpui;]. Buf. Sinfonía, concierto musical; Prud. Troms y i i * < - i » s i s , ía, f. [auvotXE(tDii{». Antítesis, oposición de cosas. peta, clarin militar; Hier., Iaid. N o m Quint. Aproximación (de ideas m u y les y n d i e u s , ,', m . [aúvSixoi;]. D'gbro de un instrumento músico. janas cn la apariencia),fig.ret. Síndico, agente, procurador. H y i n p l l o n i á c a herba, f. Apul. L a í syiitt'fíiiin, fí, n. [«UVQÍÍIO»]. s y n d u n . V. ü i i i d i m . yerba beleño. ^ Petr. Venta, mesón, taberna. s y m p l i o i i i a t - u s , a, um [auu.cfi.iS y n e c d t - m u s , ,", m . [JU7ÍX5T,U.U;]. t s y i i o n £ » t o n , ,', n. [auvén^o»}. 0. viaxo;]. Cic. Musical, déla música; m . Inscr. Compañero de viaje (sobren. Theod. L a provisión de víveres por el Cic. El músico ; A u g . El flautista. rom.). fisco eu tiempo de carestía. syinpliytoii 6 synipliytiiill, ,'. n. s y n e c d o c - h e , es, f. [j.jvexo',-//,]. s y i i o n y i n V a , <>-. í. [auvuivu(akj Cic. [ajuiíUTO-I]. Plin. L a yerba oonsuclda. Quint. Sinécdoque, tropo retór.; Elipsis, Smuiiimia, figura retorica. t s y m p i n í o n , ff, n. [de j-junínu = flg. gram. s» n»,i y ilion , I, n. [jr.viiiv.iu.uv]. beber con otros]. Arn. Jarro. s y n c o d o c - h í c é [de sutiecdochej, adv. F r o n t . Siii.iuiiiui. Hier. Por sinécdoque. s y n i p l t - c t o s , >', m . [ aijp.Ttl.Tj'iToí]. s y n o p l i , U-s , te , m. [uuvot, ÍTTJS]. synec-lies, es [^-ruyí-]. Capel. ConDiom. Pié métrico de '2 largas y 3 brePlin. Piedra preciosa. tinuo, repetido, colectivo. ves. 0 sj-iiopsi.., is, 1. [oúvo'jii;]. Ulp. In«•iyaiplc-gades, um , f. pl. [2uusyi,«'< plinni sis. i», f. [j.jvsxif IUVT;. ventario; Col, Modelo, diseño, planta de ::]. Mel. Simplegados, dos islaa OIÍ]. M . Vict. Sinéresis, contracción. u u a obra. 6 escollos del Ponto Euxino; (cn 6¡ng.) s y n e o t í c u s , a, um [»ovextutó;]. Casi. s y n o i ' i s , filis , f. [JU iiu-.í;]. Hier. Kutil. Colisión, choque (ó unión, enAur. Continuo. U n jiar de cosas. lace de laa cosaa?); (flg.) Mart., Aus. s y n e d r i a , forum, n. pl. tuuMÍÍpiov]. Par de objetos prominentos , grupo. s y n t a x i s . is, f. [J«JVTCIÍ;I;]. Cic. OrArn. Senado, asamblea, consejó, cainara, s y m p K - g i n a , Stis, u. [nuu.n/.sYi'.a]. consistorio, audiencia. den, disposición, composición do uua Plin. Complexión, unión; Pliu. (irupo obra literaria; Prisc. Sintaxis, construcs y n o d r i i s , ,', m . [uúveSpot], Liv. (eacult.). ción de las partes de la oración. Senador de los Macedonios. s y m p l o c e , es, f. [juun/.uy.ij. Capel. s y n t e c t í c u s , a, um [aüvuwixái-J. syix-illiiu-noi). ,", n. [juvr;r,uivuv]. Eapecie .1.. repetición, oratoria. Plin. Debilitado de fuerzas, cousumidu. Gell. Que se encadena (liabl. de un arS y m p o s i a t - a , n. pl. Gell. El ConNyiltexis , is, f. [J.JVTT,;I;]. Pliu. gumento); Vitr. Conjunto (en térm. de vite (libro de Platón). Abatimiento, debilidad, lauguidez. mus.). s y i u p o s i a c u s , «, um [auji^oijias y n l l i < - m a y syntlioiiia, ális, n. t syneinptosis, ii, f. [auné^vct,»;]. [a.Jv¡l¡;p.oi, JÚVUÍJMO]. Hier. Señal que ae x-í; ]. Gell. L o que pertenece al conPrisc. Coincidencia. vite. daba á loa correos públicos para que S y n e p l i t - b i , órum, ro. pj. [SufjfT)«-.yiiipxsTon y Syinpiisíuiii, ii, les diesen caballos. fí-it]. Cic. Jóvenes do la misiiui edad n. [".jiiniijiov]. El Convite, titulo de f syiitlu-sinus, a, um, adj. [juvftí(título de nna comedia de Estacio Ceuu dialogo do Platón y de Jenofonte. otvoí]. Suet. Perteneciente & la rop» cilio). synipsálilia , ¡ttft, n. [pbu.'laXy.a]. del cuarto, cámara ó aposento. syüi-rosis. V. syiia»r<i-sis. A u a . Union do vocea para cantar 6 s y n í l u - s i s . is, f. [o6v8íai«:]- S c r T t syiií-i-gus, ,', m . [oúvepvocj, Firm. bailar. Síntesis, composición; Mezcla do muchos Coojierador en la redacción ó composis y i n p t o n i a , Ui», n. [sóuTmiiuo,]. C. ingredientes; Stat. L a espetera y vasijas ción de una obra intelectual. Aur. Síntoma, eeñal preternatural ó de cociua; Aparador, vagilla; Dig. Guart N y n f sis, ts, f. [oúveeu;]. Tert. Inaccidento que sobrevieno á la enfermedaropa; Mart. Especie de bata do lienzo. teligencia, perspicacia. dad. _ v s y n g r a p l i a . a,, f. [cuff-.eftp'fl. Cíc. V. syiicliisis. s v n a - r « s i s 6 s y n i - r c i s , fa, f. s y n U i i " ia ó synlliisia, 1. S. Escritura, papel de obligación. [ouvaípczuic]. Quint. Sinéresis, figura Greg. Convenio, pacto. syngi-apllciiN, ,', m . [auyyp«ife6«]. gramatical, contracción de dos sílabas t s y i l l o n a t o r . ü m , m . [de stjntSIdac. Escritor contemporáneo. cn una; Lact., Isid. N o m b r e de una t syr, «¿rail lili lll . ,', n. [de mjnrjrd- num]. Spart. El músico que sostiene la fig. de ret. vi./, con laa contras ó teclas que so tophaf}. Corip. Testamento. «iyilíigóga, CE, i. [oovaywrnj. Tert. can con loa piéa. s y n j j r á p l m s , /, m . [oú^TP*'*"5'!]. Sinagoga, congregación religiosa de loa tsyntoiniiii, í, n. [aüv-tovo.]. Quint. judíos, y el luga/ de olla. Plaut. V. N y n g r á p l i a . Papel, cédula U n instrumento músico. syntllueplia, a-, í., 6 firmada. — Sijnijrdplium sumere a proü' s y n t o n u s , ,', m . [uóviovoc]. Quint. sj n n l ú ' p h e , es, i. [cuva/.Mif-r,]. ture, Plaut., tomar un pasaporte del pre- Músico que hace aonar laa contrae 6 Quint. Sinalefa, cesura (eliaion de la tor. Per stjnfjrápliun, alicui credere, Cíe, registroa bajos de u n piano, de un órúltima vocal de una palabra, cuando la prestar á alguno con recibo. V.x syngauo'. siguiente empieza con otra vocal). ijráplio agere, Cic, poner pleito por pesyiilropluiiui, ti, n. [ewvvttfrtv], s y i i a n r - h e , es, í. [J'JVGÍYVTJ. GeU. dir en justicia el pago do un papel de Apul. Espino, zarza. Angina, garrotillo. obligación. syiilroplius , í, m . [j'ivTp'i'f'ií]sylianchlC-US , a, um [juvay/ixú;]«Myiiístor, SHi, m. tíovíoTaip]. Varr. Tert. El que ha sido alimentado ó criado C. Aur. L o que pertenece á la eaquiEl Consocio cómplice (título de una de con otro. neneia ó garrotillo. Sijnanrhtca paslaa 8átiraa menipeas de Varron). M y p l i a x , ¿til, m . Liv. Sifax, rey < . Aur.. angina ó esquinencia. syniaíf'sis, is, í. [otíVít/naifl, Serv. de Numidia. s y n á p h í a , ce, f. [ffováOEict]. M . Vict. Figura gram. V. syiia-rcsis. S y r a f Ó N Í u ü , a, um [de Syrftcüip). Conexión, Bucesion, vuelta alternativa S y n n á d a , ce, y « . j u n a s . SAI*, í. D e Siracusa. — iS-yru I . Ar(de breves y largas). y N y m i a d a , órum, n. pl. Cic. Sinada, quimodea. Byracoslo versu, Virg., en el synatr(rsinos 6 synallirisciudad de Frigia. verso do Teócrito, en el estilo pastoril. Iiios. i, m . Glos. Paria. Acumulación S y n n n d e n s i i j , e, Cic, y (especie de fig. retór.). N y rae-usa, ce, f., y «Myiniádíciis. o, ,"" |.io fií/imáda]. s y n á x i s , it, f. [«úv«{i(). Fort. «Myraí-usa?, urum, f. Liv. Siracuaa, Piin. Sinadenae, de la ciudad de Sinada. Congregación para orar, oir la palabra ciudad do Sicilia. t s y n i i a v u s , a, un. [aúv.ooi;]. Inaer. de Dio. y participar de loa aacraS y r á c ü N a n l . orum. m, pl. [do * V Adorado en un miamo templo. mentoa. TAB TAB TAB 915 syrlnffáf » s , <<, um [de syrinx). 9 y r o p l i a ? m s s a , as, t. Hier. L a mujer natural de ia Fenicia marítima. Apic. Vacía (h. de u n a tripa). S y r t í b ó l o s regio [2>jpr^u)XoO- Vlin. s y r i n g í a M , as, m . [viipt-r-ría^- -Pünfcyraciisaaiis. Cío., y Comarca marítima y pantanosa de la Caña hueca. *yr;i<-iisins y ftyraeosíits, a* Persia, llamada así de «fófrit y s y r í n g i t f s , U ó Ídis [a-jpi-fyiTiíJ. \. Cic. Kiracusauo, de equivalente según Festo, á regio palüPlin. Piedra preciosa. «isa. ttns, syrtibus similis = región pantas y r i n g n t o i n í u i n , ii, n. [oupiTTos y r b é n u s . V. s l r b e n u s . , |. Veg. BiBturí para operar las nosa semejante á las sirtes. M y r i ' o n , i, n. [aúpsovj. l'lin. Planta S y r t í e u s , a, um [de Syrtís). L o fistolas. «desconocida. S y r i n x , ingis, f. [26piY>|]. Ov. L a que pertenece á las sirtes; Plín. Borrasfcyri, orum, m . pl. Plin- L o s siros, coso, tempestuoso (h. del m a r ) ; Luc. ninfa Siringa de Arcadia; Flauta de pueblos «de Siria. Arenoso. tañas; A m m . Concavidad subterránea, feyría, as, f. Plin. Siria, provincia S v r t i s , is, f. tlúosii], SalL L a sirte, caverna, cueva. del Asia. golfo del m a r de Libia; Bajío, escollo ; S y r i s c u s , a, um [dim. de Syrus). s y r i n e e [de Syriáeus], adv. Hier. Luc. Desierto, arenal, tierra estéril. Ase.tííro,siriaco; N o m b r e de u n siervo. E n lengua siríaca. S y r l S s a , ce, f. [de** Syria], Siriaca, Syrtis gemma, Pliu., uua piedra preciosa, s y r u p u s , í, m . O n o m . lat. gr. U n a s y r l a e u s , a, i\ I- Plin. la mujer de la Siria. especie de almíbar «ó jarabe. Siriaco, do ¡Siria. — Syridca radix, la g y r i t e s , as, m . [iuo(--r\i]. P H n . Piefcyriis, a, um [de Syria]. Plaut, D e raiz do la angélica. I !IJ<T., dra ó cálculo que ge forma en la vejiga Siria. V . s l r u S . en lengua siria. Sgriaca pruna, Petr., del lobo. s y r u S , /, m . [de oúpiu = arrastrar}. ciruelas do Damasco. Sgriaca mala, S y r i U H , a, um [de Syria). Plin. Col, i i, Plin., especie de camuesa. Siriaco, de Siria; L o perteneciente á Varr. L a escoba. Syri, m . pl. Cic, Juv. S y r i a r e l i a 6 S y r i a r c h e s , as, m. Siró, isla del m a r Egeo. — Syrius ros, Mozos de esquina, ganapanes. I i.-r.-v-/.,. |. Theod. i'obernador de Si- Tib., esencia de nardo. Syria dea, Flor., s y s t a l t í e u s , a, um [ODOioXtiaá*;). ria; Dig. N o m b r e del sacerdote de la Macr., la diosa do Siria (una hermana Capel. Q u e estrecha ó encierra (el ritmo). Syria. de Cibeles^, s y s t é i n a , &Ht. n. [lirs-r^^a]. Capel. S y r i a r e h í a , as. í. [^lap/íc-]. Dig* s y r i n a , átis, n. [aúppa]. Juv. Vesti- Conjunto, sistema (mus.). L a dignidad del sacerdote de la diosa dura talar de los actores trágicos; (fig). SysteniátlCUS-, a, umy adj. [s'j7-rr Mart. Coturno, estilo trágico; Juv. L a u.ci~tiL'J^]. Q u e pertenece á u n sistema •fcjríittícus, a, um. Flor. Como tragedia. Syrma, as, f. Poet. ap. Prisc. (de versos), sistemático. Mart. Vict. s y r m á t í e u s , «, um [«90«KUKM6«]. Syriáeus. s y s í o l e , es, f. (watoalQ. -Diom. Q u e arrastra uua pierna, que cojea. Veg. s y n e u i l l , i, n. [de Syria?]. Isid. Sístole (licencia poética por la cual se s y r ó c í l í e e s , um, m . pl. sirocüíTierra (de color rojo). abrevia la sílaba larga). cianos «(pueblos de Asia en los confines ? S y r í e u s . Coi., Plin. Siriaco, de syr-ttyloS, on [*óa-*fu*ocJ. Vitr. L u de la Asiria y Cilicia). gar donde hay columnas distantes entre s y r o n , í, n. Plin. Planta desconosyngmiis, it rn, [aupi"r[A<i<-:J. Macr, sí el doble de su espesor. cida. , uihi.i.i > (de los oidoa). S í y r ó p l i » n í o e s , um, ra. pl. Juv. s y z y g í a , ce, f. [«voCOfiftft, Union, S y r í i , óriau, m. pl. [de Syria]. Just. Sirofeuices, pueblos de la Fenicia m a agregado de m u c h a s cosas; Serg., Isid. Los siros, pueblos de la Siria. rítima. Composición, reunión de varioB pies f s y r í n g a , as, f. [de \.,.-'wj. Veg. S y r ó p h c e n í c í a , ce, f. Sirofenicia, métricos. L a geringa ; Ayuda, lavativa. la Fenicia marítima. •-| «CÍC Los BiracusanoB, habitan- 1 T. Juv. Taller; Prop. Casa de mal vivir; T , ii. ;ó 1*. sobreent. litera). Decima- (habí, del juez), Sen., dar su voto, faCic. Palco (en el circo); Tienda; H O B nona letra del alfabeto latino comprenllar, juzgar. Friséis sparsa tabéllis portería, taberna. — Pauperum tabernas rsdida en el número de las consonantes ticus, Ov., pórtico adornado de cuadros uítiu'jue turres, Hor., las cabanas de los mudas. Puede hallarse en principio ó ó pinturas antiguas Tabellen memores, pobres y los alcázares de los reyes. Tafin de dicción antecediendo ó subsiguien- Ov., cuadros conmemorativos. Test ido á las -vocales, como tamen, teneo, monium per io.beííam dure, Cic, deponeT, berna ungüentaría, Varr., perfumería. Taberna argentaría, Varr., oficina ó destingo, tandeo, tundo; umat, timet, IsgÜt,dar su testimonio por escrito Tubellee pacho de u n banquero. Taberna sutrína, vetut, y duplicarse en medio de dicción, rijtgentorum, Mart., obligación de Taberna deversoría, c o m o aflamen, attülit. D e las conso- cuatrocientos sestercios. Es tabella pro- T a c , zapatería. Plaut., mesón ó posada. Taberna vinantes eolo puede preceder á la líquida nuntiáre sentetitiam, Liv., leer uua seni, Varr., taberna, almacén de vinos. r en dicciones latinas, como trado, te, - tencia. Historia quorum in tabernis pingitur, mo, tribüo, Truja, trudo; y á la /, m en t á b e l l á r i s , is,ra.[de tabella]. Inscr. Phsedr., cuya historia se ve pintada en las que proceden del griego, c o m o TíeMensajero, correo. 1 todas las tiendas ó puestos públicos. polemus, tmesis. — C o m o abreviatura X t a b e l l a r l a s , a, um [de tabella). T a b e r n a A dría?. Cat. L a ciudad significa Titas (en los pronombres), y SaU. L o que pertenece á las tabla-B para de Durazo. en algunas Inscripciones tabula, escribir, «ó á las cartas; L o perteneciente ts, tergo, írtij turmas.¡—*- VÍ„*=a Tiberihés * votos dados por escrito. Tabellatábernáclaríns y tabernácua los T . M?. = tettutnenti formula;_ T . ¥• ría navis, Sen., nave do aviso, que anunlartiiS, Ü, m . [de taberna]. El cons« C — titülum. jaciendum curavit; T . cia la llegada de una escuadra. tructor de tiendas. 1?. I. = testamentofierijussit; T . Je*» t á b e l l a r í u s , íi, m . [de t á b e r n á e u l u i a , «í, n. [de labe = tribunicia potrstáte • T R , = Tribu- a, um]. Cic. Portador de cartas, correo. Caes. Tienda ó barraca de campaña ; Hier. nas; T R . JVI.il. = trillarías milítuui; t á b e l l í o , onis, m, [de tabUta], Ulp. Habitación; (fig.) C i c , Hier. Asilo, T R . 1*1. = tribunas plebis. morada, residencia; Hier. Tabernáculo. Escribano, notario público. T a a u t e s , is, m . Varr. Dios entTe t a b e a s , tit [part. pres. de tabMo], — Signo profectionis dato, tabernaC" los fenicios, como Saturno entre los detenéis, Ca?s., dada la señal para partir, Lucr., Stat. Corrompido, podrido ; Virg. latíaos, y recogidas las tiendas . . . TabernaLívido. t a b á n n s , f, m . Plin. El tábano. TégXum, Liv., la tienda real. t a b e o , •?-*••, ni, ere, n. [de ittjltíij, dór. t a b e t a e t i i s , a, um [tabes y factus xéiiu = licuar]. Liquidarse, fundirse, T a b e r n a » A I s a t Y e a ? , A m m ; Sade fació], Sol. Liquidado, derretido; verna. ciudad de la iáaja Alsacia. fres derretirse, deshacerse; y por extens. Solin., Hier. Corrompido, podrido ; (fig.) Taberna;, Hier., Tres Pasadas, antigua corromperse, podrirse, languidecer, desPrud. Debilitado, arruinado. aparecer, etc — Tabuerant cera: (habí. ciudad del Lacio. t a b e l l a , ce, f. [dim. de tabula]. Ov. de Icaro), Ov., se le habían derretido t á b e r n a r í u s , a, um [de tabemo). Tabla pequeña, tablita; Tablita en que las alas (de cera). Tabeas sanies, Sen. Apul. Rústico, vulgar, plebeyo. Taberlos jueces y el pueblo escribían su voto*, tr., sangre corrompida. Ubi ignis tabútt, narias fábulas., Fest., comedias de asunMari. Trozo, cuarterón de una torta ó to- y personas humildes. Solin., luego que se extinguió el fuego. bollo; Ov. El abanico; Juego de tablas t á b e r n a r í u s , ft, rn. [de l Lame cadunt et corpdra tdbent (habí, de ó damas ;. Cuadro, pintura; Tabla para », a, um). C i c Mercader, tendero. u n a peste del ganado), Ov,, se les cae «ir; L a escritura, el-escrito, carta* posadero fr). la lana y los cuerpo» desfallecen. Ta•billete, testamento, instrumento público ó t á b e r n í o , onis, m . [de tai bentes genos, Virg., mejillas hundidas, privado. — Tabella timinis, la mil., hoja de descarnadas. Ttbentes artus iu lih-. Gloss. Isid. É l que frecuenta las ta: uena. Tabula a rea, Plin., plancha bernas. nun?, Virg., se tienden en la orilla 1 M e . Redíalos sunt tabella-, Cic., ae t a b e r n ü l a , as, f. [dím. de taberna]. doa por el mareo. Desiderio f la carta. JSamus nunC intró, ut ta- de u n enamorado), Gell-, la pasión le Suet. Tiendecilla; Varr. U n pataje de S Plaut.. vamos ahora consumió. = Eq. hlouesco, tabésco; ír- K o m a así llamado en la región quinta, fO para sellar \fifirmar)la carta. t a b e s , ÍS, f. [de tabeo). Liv. L a li, orí-tumor, Soltar, latigueo. as publicas, Cic, registros públicos «taberna, er, f. [seg. Freund, de la quidación y el licor ó la cosa derretida dei estado civil. Tabellas falsa?, Juv., y finida; H u m o r corrompido, pus; L a r. tab, de donde tabula], Hor. Habitatestamento falso. Dirráttire tabellara ción hecha de tablas, choza, cabana; 5B* 916 TAB TAC TAC madrastras, nada digo de ellas. Vir oficina 6 despacho de la casa de cambio de Sestio). Tabulas nocas, Salí.,(Jettiberis non. tacende gentibus, Mart., tú cuyo nombre repetirán los pueblos de nuevos libros de cuentas por lus cuala Celtiberia. Blandidas taeeant, Ov.. les quedaban anuladas las antiguas cesen las caricias. Ron OCÜU tacuere deudas. Tabulas publicas, Cic, archivos tui, Ov., tus ojos fueron harto elocuendel Estado, documentos oficiales. Adtes. = Eq. Nihil dico, si le o, contíceo, esse ad tabülam, Cic, asistir á una obrrtutesco. venta. In. tabülam Sudas, Juv., en los t t á e í b u n d u s , a, um [de tatito). Donat. Callado, taciturno. edictos de proscripción publicados por Sila. Tabula picta, Ter., cuadro, tabla t a e í t e [de tacitas], adv. Cic Callapintada. Tabula votiva, Hor., cuadro damente, con silencio; Ocultamente; Ov., sin ruido, insensiblemente; Oscuvotivo. ramente; Tácitamente, por uua conset á b ü l a m e n t u m , i, n. [de tabula). cuencia natural. — Taeíte hasefiunt, Cod., Front. El tablado ó entablado. se da por entendido, por supuesto. Tat a b u l a r e paláti, n. [de tabuláris], cífe peí iré, C i c . perecer en la oscuriVeg. El paladar^ dad. Jii vos, quoníam ¡ib-'-re loqui non t a b u l a r í a , as, í. [de tabula]. Claud. licef, tactté roganf, C i c , estos pues os El archivo; Dig, Archivero, contador. ruegan con su silencio, >a que no tiet a b u l a r í a , íum, n. pl. [de tabula). nen libertad para hablar. Taeíte ausSen. Género de tormento con que apreeviternas, Plaut., escuchemos callando. taban y quebrantaban el cuerpo entre t tiit'ítillas, a, um. Varr. Dim. de tablas. tacitas. t a b u l á r i s , e [de tabula). Plin, tncít mil, í, n. [de facifus], Ov. El Propio para hacer tablas. secreto, el silencio; E n pl. ülp. Lo t a b ü l á r í u i a , íi, n. [de tabula], que uo se ha explicado formalmente, Dig. Archivos particulares; Cic. A r pero que se da por supuesto, por conchivo, escribanía en que so guarsecuencia natural. daban los instrumentoa (en el templo t á c í t ü r í o , is, tre, n. [desiderat. de de la Libertad). Popúli tabulana, Virg., ta .o = callar}. Sid. Desear caito. el m i s m o significado, ó: Actos públicos f a c í t u r n í t a s , átis, i. [de tacitur(contratos de arriendo con el Estado), nus: m u y clás.]. Cic. Taciturnidad, t a b ü l a r í u s , ii, ta. [de tabula). Sen. silencio; Guarda del secreto, discreción. Contador, el que lleva la cuenta; Se— Taciturnitas testíum concedit, Cic, e] cretario, escribiente de u n magistrado, silencio de los testigos lo deja suponer, t á b u l a t a , órum, n. pl. [de tabula], Taciturnitas imitátur co groYirg. L a disposición de las ramas de verbialm.), Cic., el silencio parece una los árboles en forma de piso ó emparconfesión (quien calla otorga). rado, t a <í t u r n a l u s , a, um [dim. de t,> t á b u l á t i u i [de tabulu]. adv. Pall. citar nus]. Apul. Calladito, Por suertes de viñedo (en porciones t a e í t u r n u s . a, um [de tacitas]. Ció. cuadradas). Taciturno, callado, de pocas palabras; t a b ií latí O , «"../», f. [de tabulo). Cses. Hor. Quieto, apacible, sosegado; Aun. El entablado, tablazón. Discreto; Hor. Aquello de que no BQ tnbulatiiiu, *'," n. [do tabúlalas], habla, que se ha dado al olvido, — Taxi Caüs. Piso, suelo de tablas; Col. U n a turna obstinatione, Nep., con una muda serie de cosas que se pone por orden obstinación, ó con u n obstinado silenencima de otras. como una capa de cio. 'Taciturna ripa, Hor., la silencios» tierra, de paja, de fruta etc; E n pl. ribera. Taciturna silentia, Lucr., silen- tisis, Salí. Contagio (en sent. moral). — Tabes fori pecuniam advoeátis fert, Ter., el prurito de pleitear llena la bolsa á los abogados. Tabes mercium, Plin., averías de las mercancías. Tabeé Plin,, esterilidad accidental del terreno. Tabes aními, Plin., envidia, zelo. Lenta nos consümit tabe, Plin., nos consume lentamente. Orta ex atraque tabes, T a c , de estas dos causas se originaron varias enfermedades. Tabes' orta per ¿£gi/ptum, T a c , enfermedad contagiosa que se extendió por el Egipto. Tabes cadaveris, Liv., putrefacción de un cadáver. Uti tabes plero-tque civium ánimos invaserat, Salí-, habia inficionado á manera de u n contagio los corazones de casi todos los ciudadanos. Fer nudam gtacíem fluentemque tabem liquent/s nivis in~ gredíebántur, Liv., iban pisando por el hielo descubierto y por las charcas que i orinaba la nieve al derretirse (rar. en est. ultimo sent.). t a b é s c o , ís, üi, ere, n. [inc, de tabeo == derretirse], V. t a b e o cuyas acepciones mismas tiene. — Cera tobescens, Lucr., la cera que se derrite. Tabescunt corpdra calore, Ov., los cuespos se corrompen con el calor. Tabesctre lueta, Lucr.. consumirse de llorar, derretirse en llanto. Tabésco miser, Plaut-, m e 'voy, pobre de mí, secando, consumiendo. Tabcseere dotüre ac miseria, Ter., consumirse de dolor y de miseria. Tabescere amare, Ov., morirse de amor. Tabescere otio, Cic, apoltronarse eu la ociosidad. = Eq. V. t a b e o . t a b í d Ó S U S , f*, um [de tábidas). Tert. V. t a b í d u s , en su primera acepción. t á b í d ü l u s , a, um, yirg., dim. de t a b í d u s , a, um [de tabeo]. Liv. Derretido, liquidado; Podrido, corrompido; (fig.) Ov. Consumido de dolor etc.; Ov., Mart. Deletéreo, que corrompe. — Lentum et tábidam venenum, T a c , veneno que consume lentamente. Tábida lúes, Virg., mal destructor. T lábil «Habilis , e [de t abi ficus], Att. Q u e consume de pena. t a b í f í c u s , a, um [tabes, fació). Lucr. Virg. V. tábulata. L o que tiene virtud y fuerza de derreprofundo, taciturnissíniu.s, cio t á b ü l a t u S , a. um [part. p. de (atir; Luc. Corrompido, pestilente; (fig.) Plaut. = Eq. Mutus, tacens, tilt&s, fabütoh Pliu. Entablado, entarimado. Cic. Q u e abate, que llena do sentimiento. citas} placídus, tranquíllus. t a b í f t u u s , a, um [tabes-ftuó], Prud. tábullnuin. í, n. Varr. V. tauií'i t u r a s , a, um [part, f. de tocio). Que fluye ó echa de sí podre y corrupblinum. Cic. Q u e ha de callar. ción ; Q u e la causa. l a c i í u s , a, um [part. p. de tacto), t a b u l o , as, are [de tabula = tabla], Cic. Callado, que no habla; L o •ru*Itin. Alex. Entablar, entarimar. — Eq. tábíósus. V. tabldosus. se calla, de que no se habla; Secreto, t á b í t u d o , inis, f. [de tabídus]. Plin. Jn modum tabulamSntl dispóno, t a b u m . i, n. [de tabes). Virg. Pus, oculto. — Tacitas sensus, Cic, el sentirlo Consunción, enflaquecimiento. c o m ú n . Ttieíta, Cic, cosas que no es t a b l i n u m y tábül ínum, *". n. [de materia; Virg., Hor. Virus, ponzoña, menester expresar c o m o uabidas de tocorrupción; Stat, Suco purpúreo para tabula). Plin. Escribanía, secretaría, dos. Non /eres tacttum, Cic, no me teñir. archivo; Apul. Galería de estatuas y T a b ú m u s , i, m. Virg. Tabumo, obligarás á que calle, l'er ttici'um munpinturas; Varr. Barraca ó tienda; Vitr., di, L u c , por lugares subterráneos. 'Limonte de Campania en los confines de Fest. Sala en el fondo de\ratrium para cita conditío, Dig-, condición tácita, recibir á los clientes. Samio. que se sobreentiende. Tacita* pudor, t t a b l í s s o , as, are, n. [tapXiCtu], t tabas, i, m. [de tabes]. Enn. San-Ov., vergüenza secreta. Tacitaira, Qv., Diom. Jugar á las damas. gre corrompida. ira reconcentrada. Vos me jam hoc lut t a b l i s t a , as, m . [sínc por fabuT a e á p e , es, f. Plin. Tacape, ciudad cilo intelligetis, C í e , vosotros lo comlista). Anthol. El que juega á- los de África. prenderéis sin que yo lo diga. Taótta dados. corporis figura, Cic., el solo aire exteTaeápénsis,<.\ Plin. De la ciudad T a b o r , n. indecl. Hier. Ll Tabor, rior. Tacitus aer, Mart., el viento en de Tacape en África. monte de Galilea. t á e e o , es, üi, itum, ere, a. y n. [seg. calma. Tacita nox, Ov. , noche tranT a b r e s í u o i , ii, n. Tauris óTebris, quila. Fusas per tacifum lacrimas, Sil., Vos., del partic. oxear* -= silencioso ciudad de Persia. lágrimas que se escapan en silencio. del inus. axétu = callar]. Callar, no t a b u l a , as, f. [seg. Freund, de la Tacita domus, Mart.. casa pacífica. Per hablar, permanecer m u d o , guardar r. tab., de donde taberna). Cic, Plin. taeitum nemus, Virg., 4 través del sisilencio, alíquis, C i c ; estar eu calL a tabla; Sen, Tablero para jugar, como lencioso bosque. = Eq. Tacens, silens, m a (habí, de cosas), en silencio, en reel de damas; Pintura, cuadro; M a p a ; mutus, taciturnas; obscürus, latitant, ab~ poso, no hacer ningún ruido, ager, peEscrito; Contrato, instrumento; Libro de cüdes, pietas volücres, Virg.; act. no de- ditas, secretas, arcartus; omtssus, 'prcecuenta; Ley, edicto, diploma; Cartel; termtttut; quietus, placidas, tranquilla cir una cosa, ocultarla, callar, alíquid, A l m o n e d a ; Tabla para votar; Juv. Lista T a c í t u S , i, m . Vop. C. Cornelm H o r . •*- Taceamne, an prasdícem .' Ter., de los proscritos ; Pall. Porción de u n debo callar, ó hablar? Silete et tácete, Tácito, historiador latino. c a m p o en forma de cuadro ; Carta ; Tert. taetílis, e [de tango). Lucr. Lo Plaut., no hagáis ruido ni habléis. An Los pliegues de u n vestido. — Tabula*, Plin., el testamento. Tabulas accep'i et me tacitürum tantis de rebus existima* que se puede tocar ó palpar. lar tío, ónis, f. [de tango]. Cic. Tovxstisl Cic,, creísteis que habia yo de expensi, C i c , cuenta de lo recibido y camiento, tacto. callar tratándose de cosas de tanta imgastado. Tabulas siynátas, C i c , testat a c t u s , a. um [part. p. de tango], portancia? Taceri si vis, vera dicito, mento cerrado. Per tabulas, Ascon., Cic. Tocado, palpado; Ov. l'isado; (tíí<?por escrito. E tabiilit inaurátis, Plin., Ter., si quieres que se guarde silencio, Prop., Ov. Herido, conmovido, incitado. que nadie te intesrumpa, di la verdad, de planchas doradas. Ad tabulas litera— Tactus est pfobe, l'laut., bravamente se rice spedem, Varr., en forma de un en- n o mientas. Tácenles loci, Tac., luga- le lia engañado, Tactus de costo, Virg., cerado para escribir. Multum dijfert, inres donde reina el silencio. Canis ipse Tu etas cupidíne tacet, Tib., hasta el perro está callando, herido de un rayo. arcáne posítum sit argentum, an in no ta-ladra. Ister tacens, Mart. , el m u d o laudis, Ov., picado del deseo de gloria. bülis debeátur, Cic, hay gran diferenciaDanubio (esto es, envas aguas no corTacta telHis, Ov., tierra á que se ha tocado ó llegado. entre tener el dinero guardado en su ren por estar helado, y de consiguiente t a c t o s , ús, io. [de tango). Cic. El cofre a tenerlo en créditos inscritos ó no hace ruido). Tacere commíssa arapuntados en el libro. Tabula Sestía, cana , Virg., callar, reservar los secreCic, el mostrador de Sestio (esto es, tos que nos han sido confiados. Taeeo nocercas, Sen. tr., paso en silencio á las 1JÜX TAL TAM VI 7 Talis ac, talis atque, talis ut, talis qui, cuerpo; U n pez larguito y delgado ; tacto, la noción de tocar; U n o de los Cic, Ter-, tal como, Igual que, tal que. Lista blanca de las peñas que Be ve denentidos; Cic, Virg. Acción, Tales nos este putamus , ut jure laudebajo del agua. fluencia (di un astro, del aire); Cic t a w i i a c a , as, i. [de tecnia], Varr. mar, Cic, creemos merecer los elogios Objeto tocado ó palpado. que se nos dan (ó nos creemos tales (más usado en pl). Rebanarla de pan W d n y t e d a , a , •'- [Sa?, ta*niénsÍS, e [de tasniá], Plin. Q u e que etc.). Ultimo tal'» erit. quas mea plin, IIM t,-.i ; To lo ifbol resinoso; prima vides, Prop., mi fe, mi Lealtad se encuentra en un banco de rocas ó Vitr. Capel. Karnii del pino* Juv. Tabla será al fin la misma que al principio peñas debajo del agua (V. tftMlía). «da ton,, Sftll. Kesina; Aru. Pedacito (es decir, será eterna). Altquid (att ta'lliola, as. f . Col. [dim. de tasnía). de grasa que se quitaba del cuerpo do távtfore* Cic, esperaba que sucedería «la <s ictima en los sacrificio»! j Virg., Sen. LiStoncUlo, faja ó cinta angosta. una cosa parecida. Talíafiammato'.arf t«a>niosus, u, um [de, tecnia). Gloss. Antorcha, luminaria; L a boda; Sen. ti. de volütans, Virg., revolviendo estas Lleno de listones ó cintas. Himeneo,epitalamio — Tad • felices,Cat-, ideas, estos pensamientos en su inflat a p p u e o n [voz hebr.], indecl. Fest. asaraiento feliz. Trnda ardentes Furim a d o corazón . . . Talis se sata Nocte M o d o de escribir de arriba abajo. arum, Cic, las ardientes antorchas de tulít, Virg., no de otra suerte emprenfa'suui est. V , ía-del. las Furias. tyuo toldas morétur, Virg., dió B U rápido vuelo la hija de la Noche. t«a?ter, tra, trum. v. t e t e r . para retardar el himeneo. Tardas junTedia jactántí. . . Virg., cuanto esto degÜre, Stat., casarse Alias iatda} , Prop., T a g a s t a , os, t, y cía, cuando de esta suerte se expresaT a c a s t e , es, f. A u g . Ciudad de otro amor. Sacra- connx tas das, b a . . . Honos talis paucis est delatas ac África. Mart., violar la fe conyugal. mihi, C i c , pocos hombres han alcanT a g a s t é n s i s , e [do Tugante). A u g . t t a ' d a e e u s , a, um [detasda). Apul. zado esta dignidad del m o d o que y o D e Tagaste, ciudad de África. Perteneciente al pino. (han subido al consulado como yo). Id t n g a x , ácis [de lago). Cíc. Ladront : e d e r , is , m . El SoguTa, rio de tale est: oceidísti homínem . . . Quint,, zuelo, ratero. España. esto es como sigue: ó hé aquí el pasa? t á g é n í a , orum, n. pl. Ciertos t t-fledescit , unipers. Minué. V. je: has quitado la vida á un hombre . . . peces. (a'det, taulet, debat, tassum est, ere, ti. unip. T á g C S , is y etis, m . Cic Tages, hi- Tam angüstum, talis vir, ponis domum ? Phaedr., u n hombre tan grande como tú [seg. Vos., do árfiíoj ó (¿Séoi = dar jo do Genio y nieto de Júpiter, invenedifica una casa tan pequeña? Haud tor de la ciencia augural. pena]. Dar pona, tedio, enfado, fastidio, equidem tali me dignor lionore, Virg., T n g é t í c u s , a, um [de Tages). Macr. pesadumbre, molestia de alguna cosa, ciertamente que no rae considero digna cansarse, hastiarse, aliquem alicüjus rei, L o que pertenece á Tages. de tan grando honra. t t a g o , is , ere [primit. de tango], Ter. — Tasdet eos vitas, Cic, están cant a l i s - c u m q u e , iecumque. Anth. Plaut., Pacuv. Tocar, palpar. V. t a n g o . sados, hastiados de vivir, la vida es una carga para ellos. Tasdet jam audíT a g o n í i i s , ti, m. El Henares, rio Tal como pueda ser. taliter [de talis], adv. Mart. Talre eádem miUtés, Ter., cansado estoy de España. mente , de tal m o d o ó manera. QuaT a g u S , i, m . Plin. El Tajo, rio de de oir mil veces una misma cosa. Tasdet líter . . . taliter, *. Mart., como . , . así. . . sermonis tui, Plaut., m e fatiga, m e inEspaña; Monto de Portugal. (ulitruil! , 1", n. [do talus?). Suet. comoda tu conversación. Tasdet omT a l á í o n í d e s , as, m., f. Stat. AEl capirote. •iium, Ter., en nada encuentro gusto, drasto hijo de Talao y de Eurinome; t a l l a , as, f. [de ftaXXÓc = hoja vertodo m e enfada. — Tcedüít animum, Ov. Erifile > hija del mismo Talao. Kart., su alma so llenó de aflicción. t a l a r í a , tutu, m . pl. [de taláris). de]. Lucil. L a tela de la cebolla. t a l p a , as, f. [voz caldea-, seg. Vos.], Tvéden* íaboris, Alcim., perezoso, que Cic Talares, calzado alado de MercuCic El topo. uo a m a el trabajo. = Eq. Tasdium oario ; Sen. Las partes de los pies juntal p a n u s , a, um [de talpa). Pliu. JJÍO, piget, pertássum est. to á los talones; Ov. Vestidura talar? Talpana viiis, cepa que da el fruto del t»*díi*er, a, um [tasda-fero]. Ov. Talaría induere, Cic, recoger, su haticolor del topo. Q u e lleva una tea encendida. Tasdífera llo, disponerse para huir. t a l p í n u S , a, um [de talpa-]. Ca33. dea, Ov., la diosa Ceres. t a l á r i s , e [de talus), Cic Talar, L o que toca ó se parece al topo. Talt a r d í o , as, are, n. Lampr. V. de los talones; L o perteneciente á los taMlet. dados. — Ludi talares, Quint., el juego pinum animal, Cass., el topo. t a l u S , t,ra.[de Ttskám = soportar]. f t u ' d i a s e [de toediosus], adv. Apul. de los dados. Taláris vestís, Cic, ropa Plin. Hueso do forma cónica en el pió Con tedio, con enfado. talar. de ciertos animales; El talón del pió; t w d i ó s u s , a, um [dettcdíum]. Firm. t a l a r í a s , a, um [de tutus). Cic L o Cels. Los Biete huesos que componen Lleno de tedio, fastidioso, que toca al juego de los dados. — Tala garganta del pió; D a d o para jugar. t.nlituilo, tnis, i. [de tasdium]. larías ludus, Cic , el juego de los da— Recto stare talo, Hor., merecer el aplauGlosa, gr. lat. Fastidio. dos. Talarías locus, Cic., el lugar en so de los espectadores. Recto vivere tat a - d í u m , ti, n. Salí, y t.eilia, ió- que se tiene el juego. Fraudem faceré rum, n. pl, [de tasdet]. Virg., Ov. Te- legi talarías, Plaut., hacer trampas ju- lo, Pers., vivir con rectitud. t a m [forma de acus, dice Freund-, dio, hastío; Pesadumbre, enfado; Virg. gando á los dados. á quám, como jam, clara, paDisgusto, aversión, repugnancia; Plin. Xalassío ó Thálassío , onis, y análoga lám, etc], adv. Cic Tan, tanto. — Tam Todo objeto quo disgusta ó incomoda. — T a l a s s u s ó T l l a l a s s n s , '. m. Liv. tnaxímé tutus, SalL, tanto m á s seguro. Tasdium labor is, Quint., aversión al V o z nupcial con que se aclamaba á la Tam te amat, Plaut., tanto te ama. Tam trabajo. Tasdium lucís, id-, ó vitas, Gell.,esposa 'al entrar en casa del marido; necessarío tempóre, Coas., en u n tiempo «cansancio de la vida. Tasdium afferre, H i m e n e o , p o e m a nupcial; Dios de la tan crítico. Tam magis, Virg., tanto Quint., disgustar. Esse tasdío uxori, virginidad. (El origen de esta voz sube más. Tam firmíor, Cic. , tanto m á s firPlin. j., Ber repugnante á su mujer. hasta los tiempos de Rómulo.) m e . Nec tam turpe fuit vinci, quám conVetustas oleo tasdium affert, Plin., el T á l á u s , i, m . Ov. Talao, padre de tendísse decorwm est, Ov., menos veraceite viejo toma un olor desagradable. Eurídice. güenza hay eu ser vencido que gloria Non sunt ea tasdía in metállis fhabl. de t a l c a , as, f. [&aÁí-2 de &aUtu = flo- hay en luchar. Quám magis ... tam malas moscas y mosquitos), Plin., estos recer, brotar]. Plín. R a m a de árbol que gis ,.. Virg., cuanto m á s ... tanto más... incómodos insectos no se hallan en las se «corta para plantarla; Teja ó plancha Tam . . . quám ... Quint., tanto . . . cominas. Tasdium motero sui, T a c , hade madera; Vitr. Trozo de madera con m o .. . Tam impertí um, ut non seiret. . . cerse odioso. Tasdium afferre obsiden- que se asegura la unión del m u r o inCaes., tan ignorante que no supiera . . . tibus, Liv., desalentar á los sitiadores. teriormente. Tam a me púdica est, quasi sóror mea tsedüliis, a, um [de tasdet]. Fest. t á l e n t a r í u s , a, um [de talentum). sit, Plaut., tan pura se encuentra por Fastidioso, enfadoso, iusoportable (carN o n . Talentarías balíístas, Sisenü., catam i parte c o m o si fuera hermana mia. ga que tenemos, c o m o el alimento de pultas (ballestones que arrojaban pieWatn ob paroülam rem, Ter., por una orna persona extraña, etc.). dras del peso de un talento). cosa tan pequeña. Tam mane? Cic, T a - n á r a , orum, n. pl. El cabo de t á l e n t u u i , i, n. [TÓXO-VTOTJ. Ter., ¿tan de m a ñ a n a ? Quid tam properus? Matapan en la Laconia. Cic. Talento, s u m a de dinero; Vitr. PePlaut., ¿por qué te apresuras tanto? á T f t M i á r í d e s , ce, m . , Ov. , y so de 120 libras; f^rud. Riquezas, tequé tanta prisa? Veternosus quám pluT a ? n á r l s , tdis, f. [de Tomaras]. Ov. soros; f Fort. Cantidad. rímum bibit, tam máxime sitit, Cat., el Natural Je^Lacedemonia. t á l e n l a , ce, í. Col. [dim. de talea], hidrópico cuanto m á s bebe, tanto mayor i sea a r i u in promontorium. V. T a e Ramita cortada de u n árbol para plansed tiene, Tam modo ó tammodo, Plaut., narus. tarla. ahora mismo, hace u n instante. T r e n á r í l i S , a, um [de Tasnárus). ! t a l í a . V. t a l l a . t a m a , ce, f. [seg. Vos. de -ra-i.cív, Virg. Lacedemonio , espartano , del cat á l í o , onis, m . [de talis]. Cic L a aor. 2 o inf. de TÉJJ.*VU) = cortar]. Lucil. bo Tenaro de Lacedemonia. Tornarías pena del talion (castigo igual al delito). H u m o r que acude á las piernas por Columnas, Prop., columnas de m á r m o l ( a l í p e d o , as, are, n. [talus , pes]. haber andado mucho. verde del cabo de Matapau, do Tenaro. Fest. Andar con los píes arrastrando. t á m á r í e e , es, f., Plin., ó Twnárus, y os, í, m., f.f y Tae- talis, e [verosímilm. de TTjXixo*;, eól. t á m á r í c u m , 1, n., Scrib., ó TOXÍXOÍ = tantas = tan grande]. Cíc. n á r u u i , y o n , i, n. Sen. El Tenaro, t á m á r í s c u s , i, m,y Pall., y Tal, igual, semejante. — Tro tati facinÜre, t a m a r i x , ícis, i. Col. El tamariz, el cabo de Matapan en la Laconia ; Cass., por tan negro crimen. Tantus Ciudad del m i s m o n o m b r e ) ; Hor. El arbusto. ac talis, Cic, tan grande, tan importaninfierno, f t a i u d C . A d v . ant. Lucil. Tan, 1 te. Tali tempóre, Liv., en m o m e n t o tan tffinía, a?, f. [77..0:1]. Virg. Faja, tanto. cinta, listón ; Venda para ligar 1&B he- l crítico. Ut quales sirrtus, tales tñdeamur, í a ni-diu y t a n d í u , adv. Cic Tanridas; Festón, adorno de flores; Lista, I C¡c , qnn pardeamos tales cuales somog. i to, por tanto, por tan largo tiempo. — fuJH uu lu arquitectura; L n T n b r W s dol j Tamáiu quoad, tamdiu dum, tamdiu r - i, tam »•' "•*, tamdiu quautdtv. tan,- 918 TAN TAN TAN petó ni lo u n o ni lo otro). XantXdstn tándem modo? Cic. ¿de qué manera en diu doñee. Cío., Nep., mientras que. hasest quasi . . .. Plaut., vieno a ser lo misQuoüsque tándem ? Cic, ¿hast» ta q u e , todo el tiempo que . . . Tam* fin? m o que . .. vale tanto c o m o . . . diu Germania vincítur, T a c , durante cuándo, hasta cuándo ? t a n t i l l u l ü m [dim.de tantillus],adv. ese tiempo quedó sometida la Germatandíu. V. t a m d í u . Apul. Poquísimo. nia; ó: n o se necesitó m e n o s tiempo t t a n g e d u m [tange, dum]. Plaut. ta uti I liiui, i, n. [de tantillus], Plaut. para reducir á la Germania. Tamdiu Como t a n g e . U n poquito. — Haud tontillo minüs, fequiesco, quamdíu ad te scribo, Cic, n o tangíbílis, e [de fango]. Lact. Lo Plin., ni m á s . ni m e n o s , nada menos. tengo m á s tiempo de reposo que el que que se puede tocar. t a n t i l l u s , a, um [dim. de tantus], invierto en escribirte. Te abfuisse tamt a n g o , Ís, teligí, tactufíi, gere [delTer. Poquito, m u y poco. , diu a nobis dolüi, C i c , sentí que estuprim. inus. tago, que á su vez se deriva t a n t í s p e r [de tantus], adv. «Cic. vieses tanto tiempo separado de nosotros. Tamdiu laudabitur, dum memoria de &í*roj = paipar]. Tocar, palpar, m a - Por tanto tiempo, mientras que. — Tannejar, manosear, aiiquid, Plaut.; tocar. tísper dum, y quoad, Ter., entre tanto rerum Romanárum manebit, Cic , será probar, gustar, comer, corpdra fasda voque. alabado mientras quede un recuerdo de lücres, Ov., singüla dente supérbo, Hor.; t a n t o [de tantus], adv. Cic. Tanto, Roma. Tocar (habí, de una localidad), llegar — Tanto ante, Cic, tanto tiempo antes. tánie, ant. Fest. E n lugar de t a m . á, entrar en, arribar, castra nocturna Tanto pessimus, Cat., tanto peor, tanto t a m e n [etim. desc], conj. advers. dolo, Ov., terminum mundi armis, Hor.; m á s malo. Tanto melíor! . . . Ter., Plaut., confinar con, estar contiguo á, tocar, Sen. ¡ bien I | bravísimo I . . . Tanto forCic. Con todo, con todo eso, no obstanhasc civttas Rhenum, Caes.; causar impre- tíor! Sen. (ánimo I Tanto nequiorl Ter. te, sin embargo; Ter., Salí. Alfin,en «¡bribón! . . . Tanto mujor vis quanto refin; Liv. Como quiera, sea lo que fue- sión, mover, herir, excitar, conmover, cor spectántis queréla, Hor., cota déos, centíor, Plin., fuerza tanto m á s grande re. — Sí tamen ... Ov., si es que .. . ¡HA Ov.; sonsacar dinero con astucia, encuanto es m á s reciente. Tanto pras--t si tamen . . . Ov., si ya no es que .. . «A gañar, alíquem, Plaut.; tener comercio tit ceteros, quanto . . ., Nep., aventajó menos . . . á no ser que .. . Tolerabíle ilícito con el otro sexo, violar, corromtanto á los demás cuanto . . . Tanto maest, ita tamen , ut. . . Cic. es tolerable, per, alíquam, Plaut.; dar broma, matragis . . . quanto . . . Plin. ó Tanto mapero de tal manera que . . . Biffidle quear, herir, mortificar, aliquem in congit... quám... Liv., 6 Tanto magis... factu est, sed conábor tamen, Cic, es divivio, Ter.; tocar una cuestión ó asunto, quod . . . Suet., tanto m á s . .. cuanto ... fícil , pero haré la prueba, ¿ic»' hablar de, tratar, altquid, Cic. — Tange re t a n f ó p e r e [de tantus y opus], adr. sígnificárím, ut ad me veníres; tamen inet tangi, nisi corpus, nulla potest re*, Cic Tanto, en tanto grado. telligo, te re istic prodesse, C i c . aun Lucr.. solo el cuerpo puede tocar y ser tontillo, abi. [de tantus: se ent. cuando te haya yo enviado á decir que tocado. Nec heri tetígit Cubile, Virg., n o pretío]. Cic. A tan bajo precio, tan vinieses á reunirte conmigo , comprenentró siquiera en al aposento de su sebarato. do sin embargo que tu presencia es úñor. Tangere portum, Virg-., tocar en t a n t ü l ü m [de tantülus], adv. Cic til ahí. tierra, llegar al puerto. Tett) U n poco, m u y poco, u n poquito. t a m e n e t s i , conj. adv. V. t a m elaneülum. Plaut., ha vaciado la copa á tantüluiil, i, n. [de tantülus). Hor. etsi. escondidas. Quo die tetígi Cic U n poco, u n sí es ó n o es. T á m é s i S , t'-s, m. El Támesis, rio de Cic, el dia que llegué á la provincia. tautulllS, a, um [dim. de tantus) Ad villam suam, quas viam tatajeret. Cic,Caes., Cic. T a n pequeño, tan poco. — Tan Inglaterra. tulas staturas homines, Caes., hombres de táinétsi [tamen-etsí], conj. advers.á su granja que estaba lindando con el camino. Tangiré terram genu, Cic, artan poca estatura. Tantülüm mora-, Cic, Cic. Aunque, bien que, dado que. rodillarse. Tangere venas, Pers., tomar u n poquito de detención. Dolórtun tant á m l á c u s , a, um [taptaxó;]. Dig. tülüm malum esse ut . . ., Cic, que el el pulso. Si '¡""I tetfgit, Cic, si ha reLo que pertenece alfisco;m., f. Siervo cibido alguna cosa, algún dinero. 77'dolor es u n m a l tan pequeño, tan inperteneciente al dominio imperial. tiiñsti neu rem (prov.), Plaut,, has dado significante que . . . Tántalo spatío inTnaiiatis, it, f. Damieta, ciudad terjecto, Caes., habiendo por modio un en la dificultad, lo has adivinado. Si vos urbís, si tsestri nulla cura tannit, pequeñísimo espacio. de Egipto. Liv., si sois insensible á Lá suerte de la t a n t u m [de tantus], adv. Cic Tanto, t a m i nía uva, f. Plin. Especie de ciudad y aun á la propia vuestra. Tangi en tanto grado ; Solamente, sol*». — fiínnva silvestre. odore, Plin., sentir u n olor. Nec forma, tum opinor, Cic, solo pienso. Tantum ? (.mii u u . as, are. Not. Tir, Man-•-, Ov., ni m o hace impresión la interest, Cic, solo hay esta diferencia, char. V. c o n t a m i n o . belleza, soy insensible 3 ella. Tangere 6 tanta diferencia hay. Tantum su! but a m i n u z indecl. m. [voz siriaca]. bes? Ter., ¿tienes bastante? ttantutn superórum mensas, Ov., sentarse á la El mes de junio entre los sirios. mesa de los dioses. Leríter unumquodquod oriente solé, Suet., casi al despunque tangam, Cic, pasaré ligeramente por tar ol dia. Tantum non jam captam ía* ? t a m n a c u s , «i, m. Plin. Como cada punto. Non fango quod avárus hocedas mo nem. Liv., solo que no estaba ya partheníum. mo est, Lucil., nada digo de su avaritomada Lacedemonia. Tantum quod ce.-tamnus, f, f. Plin. Especie de cia. = Eq. Aittngo, contingo, tracto, ni-ntrara, quum. . ., Cic, apenas habia yn vid silvestre. trado; adeo, ingredioY, viso; levtter, llegado, cuando . . . Tantum dissimilis, t a m q u a m . V. t a n q u a m . strietim attingo, perstrí<i',¡o ; utnreo, comHor., tan diferente. Non tantum, Cic. T á n á g e r , gri, m. El Negro, rio moveo . perturbo, afficio; decipio, cir-no solamente, n o tan solo. Quantum i-fiiu.-i fin, /rumio. del reino de Ñapóles. bello óptimas, tantum . . ., Vell., tan extuniuca?, árum, f. pl. V. ta'iliaT a a a g r a , as, f. Plin. Tanagra, celente para la guerra como ... ó tan cne. ciudad de Beocia. buen general como . , . Tantum i"' t a ñ o s , i, m. Plín. Especie do esmeT a n a g r a > n s , a, um. Cic. Le la ab ofjicío, Cic, tan en pugna está esto ralda. ciudad de Tanagra. con el deber, ó tanto se aparta del t a n q u a m y t a m q u a m , conj. Cic T a n a g r í c u s , a, um. Col. V. T a deber. Como, así como, como si. — Tamquam nagra'iis. t a n t t l m d e m , gen. t n n t í d e m [de magister, Cic, como un maestro. A¡>udtantus y la partic. demostr. dem], Cic. T a ñ á i s , is , m. Virg. El Tañáis eum sic fui, taua/u.uii domi m>->r Cic, r Otro tanto. — TantÜmdem est pertcür rio de la Sarmacia europea. i Ium, Cic,, hay otro tanto peligro. Tan* Tanaíta?, árum, m. pl. [de TanSit], estuve en su casa tan bien corno en lft mia. Vtrmsuam ti claud as sím, Plaut., tidem ponderis, Dig., de otro tanto pesu. Plin. Los habitantes de las orillas del c o m o si yo estuviera cojo. Tamquam Tantümdem scio quantum fu, Plaut., mí Tañáis. •i arcanis interesset, Liv., c o m o sitanto c o m o tú. Tantümdem vtat est, Cic, T a n a f t í c u s , a, um [do Tañáis], los reyes le confiaran sus secretos. Tamhay otro tanto camino, Sid. Lo que toca á los habitantes del quam ita necesse sit, Quiut., c o m o por t a n t u m m o d o [tantus modus), adv. necesidad. Tañáis. Cic T a n solamente. (Con tniósisj fffta T a n a i tis, idos, 6 idis, f. [de Ta- T a n t a l e u s , a, um [de Tantálus). tantum Ut.ertátis modo, Quint., no Ulp solo de la libertad. Prop. Lo que toca á Tántalo. ñáis], Sen. tr. Amazona (que habita t a n t a s , a, um [de tam con la term. T a n t á l i c a s , a, um. Sen. V. T a n las márgenes del Tañáis). adj. tus). C i c T a n grande, tanto (mutaleus. T a n á q u l l , His, i. Liv. Tanaquíl cho ó poco, Begun las circunstancias). T a n t á l í d e s , as, m. [de Tantálus). mujer de Tarquinio Prisco; (met.) Aus. — Tantas natu, Plaut-, tan viejo. TanOv. Hijo ó nieto de Tántalo. Mujer imperiosa, dominante. tas imperátor, Cic., tan gran general. T a n t á l í s , Xdil, í. [de Tantálus). T a n ñ r u s , i, m. El Tañara, rio do J'a-i/.-i i labor, Ter., tan K-ran trabajo. Ov., Sen. tr. Hija ó nieto de Tántalo. Italia. •, \ quantus, Cic, tan granas eonjo. T á n t a l o s , i, m. Ov. Tántalo, hijo Tanta res, Ter., cosa de tanta Importan-dein [de tam y la term. demosde Júpiter y de la ninfa Pletone; Isid. tancia. Tantum belli, Liv., tan grande trat. dem], adv. Cic Finalmente, al caguerra. Sexctnta tanta retid*.m, Plaut., bo, por«último.— Tándem cognos'i. qui Como á r d e a . daré seiscientas veces m á s . Tribus tansiem, Ter., por fin has conocido quién tanti, gen. abs. V. tantus. soy. Tándem Germdni ab dextro lutere t a n t i d e m , gen. abs. [de tantas con lis minus reddit, Plaut., da tres tafitói menos. Veetigalia tanta sunt, Cic, laa summum jugum nacti, ,., CÍES., por últila partícula dem. dem], CÍO. Al mismo rentas son tales, tan pocas. Tro m o , los Germanos de la ala derecha haprecio, por un precio igual, del mismo tantum est. Caes., Ia guarnición es tan biendo ganado la cumbre . . . Finíat ut precio, del mismo valor; Plaut. Tanto, poca. Tantum est, Ter., así, ni m á s nt pasnas tándem rogat, Ov., pide que al de igual m o d o . — Voluntatem dseuriS* menos, (fon fuit tañías homo, >'t . . ., fin ponga término á sus males. Ut jam no era un personaje tal an tándem illi fateántur . . ., Cic, que alnum tanlidern quanti fidem suam fecit, Cic., el m i s m o caso hizo de la voluntad Ni ii tanta persona S*Hs, ttt ., l.eu , •*•> cabo vengan á confesar . . . Tándem alide IOB decuriones que de la oblig menos que oo le-ugaa bpmtif'it'* me-tuquándo L. Catiiinam ex urbe ejecímus, que halla contraído (•»• d»oir. uo resCic, por fin hemos logrado echar de R o m a á L. Catilina. Quid tandera agebátís* Cic, i qué hacíais pues? Quonam TAR TAR riiftntí-i pa'ra . . . Nnnqn-nn tanto té rultúre gemo]. Gell. El que gime ó suspira len- TAS 919 de Aquitania; Ciudad de Acaya; Ciutamente. V. el siguiente. dad al pió del monto Imolo. ? tn rd iKrnu I us , a, um [tardus, T a r p e l a , as, f. Liv. Tarpeya-, donB ett, PHn., tan llena Sv, Que marcha lentamente cella romana, hija de Espurio Tarp.-yo de asechanzas ó peligros esta la vida. (quo tiene las rodillas pesadas). (que en tiempo do Rómulo vendió el — El | « .dgna precio, y tardígrados, a, um [tardus-gra- ale A zar á los sabinos por sus joyas, y . Q «tanto, --n tanto prej P a c T a r d o en el andar. fu-** sepultada por ellos bajo de sus escusegun las circunstancias). I t a r d i I i n t u í s , e [tardus-lingtta). dos, dejando BU nombre á la roca «o ntnti iste a'Btiatávit, C i c , el I).uu. T a r t a m u d o . monte Tarpeyo). trigo valió al precio q u e esto quiso, ó tardíloquus, a, um [tardus, lo- T a r p e i a aula, as, f. Mart. El ca«tanto c o m o ól quiso (esto es, a u n prequor). Sen. Tardío, lento en el hapitolio de Boma. cio elevado). Sed ett mihi tanti, dumblar. ....., Cío,, pero m o imT a r p e i a n u s , a, um. Apic, y í a r d í p e s , ¡ídis, m . [tardus-pes]. Cat. a calamidad . . . TarpeiilS, a. um. Liv. Lo porte Q u e a n d a lentamente ó cojea. Tardípes KIM id neciente 6 Tarpeya y al monte Tarpeyo deus, Cat., ó simplemente Tardípes, Col., C i c , a u n q u e esto n o es tan meritorio epíteto de V u l c a n o . — Tarpeius mons, Liv., el monte Tarpeyc c o m o . . . Tanti est, quanti est fUngut t a r d í t a s , átis, f. [de tardus : m u y Tarpeius pater, Prop., Júpiter Capito Plaut., valo tanto c o m o u u clás.]. C i c , Plin, Pesadez, m a r c h a lenlino. m h o n g o podrido. Tanti • ta, pesada; Cic. Tardanza, lentitud, deT a r q u í n i e n s e s , ium, m. pl. Li> '••udit, uti . . ., Caes., mostró tención; Cic.Necedad, estupidez.— TarLos habitantes de Tarquinio. q u e B U recomendación era para él d e dítas ingeníi, Liv., rudeza de ingenio. tanto peso, que . . . Tarquíniénsls, />* Liv. Lo pen<¡ Tardttas aurium, Plin., sordera. Tartnntus-dem, ¿ídem, ündern ó üm- dítas homínum, C i c , insuficiencia de neciente á la ciudad do Tarquinio. fiem. Dig. Otro tanto igual. los h o m b r e s . Tarditáte navium impeT a r q u í n í u s , a, um. Liv. Lo q w ( n o s , /; m . [taui;]. Plin. Piedra prefüehántur, Cees., se veian contrariados toca á los Tarquinios, familia oriund ciosa, por la marcha lenta de los bajeleg. de Tarquinio. t ú p a n l a [--J íravroj. E l todo. — Tri ionis iu ¡iu uta est, Petr., es el todo Tardítas venéni, Tac, acción lenta, po- T a r q u í n í u s , 1¡, m. Liv. Tarqr.i ca actividad do un veneno. nio, nombre do los Beyes romacos Tai de Triinalquion, quien le manda, quien t tardítics, éí, f. [de tardus: ant.quinio Prisco y el Soberbio. le domina (habí, de una mujer quo teá la ép. clás.]. Att. Pesadez, indoTarquítíiis, a, um. Fest 3Yonnia subyugado á su marido y mandaba lencia. bre fingido por menosprecio de TXT sola en casa). t tanlitüdo, inis, f. [de tardus: ant. quinio. tapes, etis, m., Virg., y á la ép. clás.]. Plaut. Marcha lenta, T a r r a b e n i , órum, m. pl. Pu'.blus tapete, ís, n., Plaut., «ó de la isla de Córcega. t á p e t u m , i, n. [rctnrjc]. Virg. Ta- pesadez. tardiosciíle [de tardiuscülus), adv. T a r r a c T n a y T e r r a e i n a , as, 1. pete, tapiz, alfombra; La mauta del caPlaut. Con alguna lentitud. Tac. Tarracina, ciudad del Lacio et. los ballo. tardíosculos, ", um [dim. de t'ar- volscos. Tapiña», arum, f. pl. Islas del unir fins]. Ter. Lento, algo perezoso. T a r r a c í n e n s e s , ium, tn. pl. Salí. Jonio. tardo, as, are, a. y n. [de tardus = Los naturales do Tarracina. Tapliíi. órum, m. pl. Pueblos de tardo]. Causar rctraao, dilación, deTarracínensis, e. Tac Lo que las islas Taphias; Pueblos del Ponto mora, retrasar, detener, retardar, cursara, pertenece á Tarracina. Euxino hacia el Boristenes; Pueblos de Cic, ímpZtum, Cees, (muy frec y muy T a r r a c o , unís, f. Plin. Tarragona, la Escitia europea. clás.); n. Tardar, retrasarse, andar tardo, ciudad de España. Tapllíus. ít, m. Plin. El monte alíquis, Cic (muy rar). — Polus Romanos T a r r a c ü n é n s i s , e. Tac. Tarra. Tafio, junto á Leucade. T a ph i usías, a, um. Plin. Lo que ad insequéndum tardábat, Cees., la la-conense, de Tarragona, de la Españ. guna detenia, retardaba la persecución tarraconense. pertenece al monte Tafio. T a n h i ú s s a , a , f. Ciudad de la isla de los Bomanos. Vereor ne exercítus T a r r u p í a , as, f. Plin. Especii nostri tardentur animis, Cic, temo que de vid. de Cefalonia. T a r s c n s e s , ium, m. pl. Cic. Le tapíllOllia, atis,. n. [xaTremola]. nuestros ejércitos se desanimen. Ob timórem propias adire tardaréntur, Cans., ciudadanos de Tarso. Sid - '•;< í- ''.LL de estilo. d u d a b a n acercarse, n o se atrevian á lleTarsensis, e. Col. De la ciuda t á p í n o p l i r ó n e s i s , it, f. [xa-eivogar 6. causa del temor. Quassivit an lar* ÍW¡], Tert. Bajeza de á u f m o , d e do Tarso. dáre et commorári te melius esset, C i c , sentimientos. T a r s u s , i, i. CoL Tarso, ciudad *-preguntó si convendría m á s q u e lo ret u p i n o s i s , is ó eos, f. Serv. V . Cilicia en el Asia menor. tardaras y difirieras. Tardare oleum, tapinoma. Cels., detener u u flujo de vientre. «= T á r t a r a , drum, n. pl. V. 1 AT T a p r ó b á n a , ce, y T a p r ó b a n e , E q . Tardum fació, tarditátem et moram «taras. es, f. Mel. La isla de Ceilan en el ajfísro, moror, retá'rdo; cesso, procrastitartárális, e, adj. [de t-srár-im^, traho. no, diffe'ro, moram Océano. Pelag. De tártaro. — Linuir ' ,rt re < f t a r d o r , oris, m. [de tardus]. Varr. tápñlla lex, f. Eest. Ley que imPelag., lino embebido, imp e*,nj».do da Dureza, pesadez (de u n verso). ponía el presidente del convite. tártaro. t a r d o s , a, um [de ppaSrj-; = peretarandos, í, m.frtípavoecj.Plin. zoso, por metat.]. Cic. T a r d o , lento, tartáreas, a, um f».e Tarldrus). Especie de ciervo. pesado;-Torpe, rudo; Difícil. — Tardus Cic. Tartáreo, infernal, d i iu*Aei JO , T a r a n i s , it, m. Nombre que dabau ad injuríam, C i c , n o inclinado á hacer Claud, V. Flac. Horril*e. espantable. los galos á Júpiter. mal. Tardas fugas, V . F l a c , tardo — Tartareus custos, Vb¿ , n Cancerbero, T a r a r í a , as, f. Tarara, ciudad del para huir. Tarda unda, Virg., a g u a guarda del infierno. Tardaréus deus, apacible. Tarda nox, Virg,, n o c h e q u e Leouesado. Ov., Pluton. T a r a s , antis, m. Stat. Taras ó Ta- tarda e n llegar; O v . N o c h e larga. TarT a r t a r í , órum. & pl. Los Tártadum dicta est, Plin., n o es fácil de derante, hijo de Neptuno; La ciudad de cir. Tardíor spe res, Liv., cosa q u e suros. ' en Italia. cede m á s tarde de lo q u e se esperaba. Tartaria, i f. JLS Tartaria, gran T a r a s c o , onis, f. Tarascona, ciudad Tardi juvenci,NÍTg., los tardos novillos, país del Asia; L* Erfci'la. de Provenza. esto es, de m a r c h a lenta. Nemo erat tartáríuus a, um [de Tartárui). tnrátantara. Enn. Voz formada adeo tardus aut fugíens laboris . . . CÍES., Fest. Horroroso, terrible (met.J. n o h u b o u n o tan lento ó perezoso i»raatopeya para imitar el sonido t a r t á r u m i, tx. [lat. de la decad]. q u e . . . Tardo ingenio esse. C i c , tener de la trompeta. Tártaro, sustancia terrea salina formada un ingenio muy limitado. Tardi ment a r a t r u m , i, n. Isid. La barrena. de los vinos c o n la fermentación del Tarbelli, Tarbellity Tarbel- tes, Virg., los meses del estío. Mihi mosto, la cual hace u n a especie de costarda fiunt témpora, Hor., para mí tra q u e se adhiere á las paredes- del lílll, orum, m . pl. Plín. Pueblos d e tonel. pasa el tiempo con lentitud. Tardus w Gascuña. Tarbellíeus y Tarbellus, a, jmnus, Virg-, humo espeso. ¿Etáte tar- T á r t a r o s , i, m. Virg. y T a r t a dxóres, Plaut., más tardos por efecto de r o s , i, m. Plaut. y T á r t a r a , órum, f.uc Gascón, de Gascuña. Tarla edad, tardissínins, Plaut. = Eq. n. pí. [TdpTapot;]. Ov. El tártaro, el . el golfo de Bayona. infierno. Pater Tártaras, V. Flac, Plutardábílls, e [tardo], Tert. Que Lentus, cunotabúndus, piger, remíssus, ignávus; hebes, stupidus, ton. hace tardo, pesado, Tarentínl, órum, m. pl. TarentiTartessiácos, a, um, y tardatus, a, um [part. p. de tardo], nos, habitantes de Tárenlo. Tartessis, Vditt, f. Col. La que es Cic. Ketardado, detenido. T á r e n t u m , t, n., y de Tarifa, ciudad de España. Tarlessiátarde [de tardus], adv. Cic. TardíaTár-entus, i, f. Flor. Tarento ciu- ci Ihijrsi ó Tartessis lactuca. Col., la mente; Tarde, fuera de tiempo. dad del reino de Ñapóles. lechuga. tnrdesco, is, üre, n. [de tardus). táríchus. a, um. Apic, Salado, saTartessíus y Tartésíus, a, um. Lucr. Hicrrse tardo, ponerse pesado, zonado con Bal. Mel. Lo que es de Tarifa; suet. m. entorpecerse. Español._ I tardícors, órdis [tardus, cor], t a r m e s , HHs, m. [de t¿tap-j.ai de •teípuj -= gastar, desgastar}. Vitr. CarTarteSSUS, í, f. Mel. Tarifa ciudad Aug. Duro de mollera. de España; La isla de Cádiz. ^ a r d i e é m ü l o s . a, um [fardas, coma. 1 T a r n e . es, f. FueuU de Lidia; Bio tarurn, i, n. Plin, Palo del aloe. TProvenza. a sr n.n. Tarascona, ciudad det lee que, tierra cuosncíude umm,que , i, tí, se hacen Plin. los Elcrísotal[Qftl HP VÍÓ O S C U - 920 TAU TAX TEU tásls, is, f. [raaos]. Capel. Intensión, robclium). Lampr. Iniciado en los sa- bis carpo , ferio, dictis punga; praslium constitüo, pendo, puto, asstímo. vehemencia (de la voz). crificios de Cibeles. v t a x o n í n u s , a, um. M . Emp. Lo T a s t a , te, f. Dax, ciudad de Guiena. taorÓbolícus, a, um [de tauroperteneciente al Tejón (cuadrúpodo). ?tat, interj. Plaut. ¡Ahí *oh! i ay l boltum], Inscr. Lo perteneciente al taxos, í, f. Plin. El tejo, árbol; V. tata?. taurobolíum. tata, ce, m. Varr. Pa«dre (voz del t a o r ó b o l í n u s , a, um [de tauro- Sil. Pica, basta, lanza (de tejo). T a y g é t a , as, y T a y g e t e , es, f. niño que no puede pronunciar claro); bolíum]. Inscr. Como tnuroboliuVirg. Taigcte, hija de Atlante y de Ayo. tus. tata?, interj. de alegría y admirat a u r o b b l í o r , aris. ari, dep. [do Ployonc, una de las Pléyadas. T a y g c t a , orum, n. pL, y ción, i Oh I | ahí ¡olal jtatel taurobolíum: lat. de la decad.]. Lampr. T a y g é t u s , i, m. Virg. Taigeto, T á t í a n u s , a, um. Fest. Lo perte- Ofrecer un taurobolíum: sacrificar un neciente á T. Tacio, rey de los sabi- toro. — Tauroboliáta petra, Inscr., monte de Laconia. T a z a s , i. m. Suzaca, ciudad de lu nos.^ piedra colocada en memoria ó conmeCircasia en el Ponto Euxino. Tátienses, ium, m. pl. Liv. Ta- moración de un taurobolíum. te. Acusat. y abi. de tu. cienses, la tercera parte del pueblo rotaurobolíum., ít, n. [t-aopopóXiov], f teba, as, f. Varr. [voz sabina]. La mano, así llamado de T. Tacio, rey de Lampr. Sacrificio de un toro que se colina. los sabinos; Una de las tres decurias de hacia á la diosa Cibeles y á otras diteclina, as, f. [t£xvn], Ter, Arte, caballeros romanos. vinidades. Tatíus, a, um. Prop. De T. Tacio, tauróbolos, i,ra.[detaurobolium], maña, trota. teclinícus, f, m. [T«XVU-¿C].' Quint. Anthol. El sacerdote que ofrecía el taurey de los sabinos. Técnico , el que enseña ó escribe preT a t t a , as, f. Plin. Gran lago de robolium. ceptos de las arteB. Frigia. t a u r o c e n t a , as,ra.[de TOGOO*; = Tec]inópa?gníon , ii, n, (¿evv©TatteuS, a, um [de 'Taita],^ Pliu. toro y xevxéu) = picar]. Inscr. El quo HCIÍYVIOV]. Juego artificioso, título "de De Tata, lago de Frigia. Tatteus sal, lidia (en el circo) contra un toro. un poema de Aus. Plin., sal de Frigia. Tauroiueiiítanus y Tauroniít e c h n o p l i y o m , yí, n. [de tpúw =-* tata!a, as, m. Iuscr. Dim. de nitaiius, a, um. Liv. De la ciudad dar á luz], Suet. Especie do juego que de Tauromenio. tata. so hace con pedacitos de madera ó de Tauroinenium y Tauromítao, u. indecl. [voz céltica]. P. Nol. La dócimanona letra del alfabeto griego; Iiíuui, íí, n. Plin. Ciudad y puerto eu metal , cortados en forma de polígono, con los cuales se llega á ejecutar diAus. Apócope viciosa de la voz taurus la costa oriental de Sicilia. usada entre los galos. tauroplitlialmon, i, n. [raupó?- ferentes figuras. Taolantíos, a, um. L u c De los flaX(j.ov = ojo de toro]. Apul. Especio teco! í til OS, i, m. [TTJXÓXI&O;]. Plin. Piedra esponja, que bebida cu vino es pueblos taulancios del Hírico. de romero, planta. taara, as, f. [Taupa]. Varr. La vaca tauríi las, i, ni. [dim. de tainas]. buena para el mal de piodra. teete [de tectus de tego], adv. Cic. estéril. Petr. Turo pequeño, torete, novillo. T a o r a c o s , i, m. El Turga país do taurus, i, m. [xaüpoí]. Cic. El toro ; Encubierta, oculta, secretamente; OsEl buey; Yirg. El cuero ó pellejo del curamente; Cautelosamente. la Suiza. tectílis, e, adj. [de tego], Not. Tir. ? tauráris, e. Inscr. Adj. de signi- toro; Quint. Itaiz de árbol; Tauro, el segundo signo del zodiaco; Plin. Una Cubierto, revestido do estuco. ficación desconocida: algunos creen tectío, ónis, f. [de tego). Cal. Aur. que designa al que vende vergajos de avecilla; El escarabajo; Fest. La parto La acción de cubrir. buey. obscena del animal; El toro de bronco tectónicos, a, um [TUTOVIXÓC]. A M . tauraríus, ii, m. Inscr. Como do Perilo, empleado por Falaris como Lo que toca á las obras de arquitectura. instrumento de tortura. taurocenta. teetor, oris, m. [de tego], Vitr.. tauréa, ce, f. [de taureus). Juv. ElT a u r u s , í, m. Cic El monte Tauro Varr. Albañil quo blanquea bis paredes. de la Asia. vergajo de buey; Azote del vergajo de tectoriolum, i, n., Cic, dim. de tautología, as, f. [TaotoXovíoJ. buey ; Vaca estéril. tectori'om, Ü, n. [de tectorius). Oic. Tauresíuui, ii, n. Tebris, ciudad Diom. Tautología, repetición de una cosa en diferentes términos (térm. de Capa de yeso ó cal, estuco; La misma de Persia; Ciudad de Media. materia del jalbegue ó blanqueo; Juv. taureus, a, um [de taurus], Ov. Lo ret.). tax, ind. n. [tdq]. Plaut. Voz for- Afeite de las mujeres; Pers. Palabras que es de buey, de toro ; Ov. Especio mada por ouomatopeya para explicar el blandas, que disimulan la mala intende tamboril usado entro los frigios. — ción ó engaño oculto. — Tecforio udé Tauría terga, Virg., escudo cubierto con ruido del azote, como entro nosotros colores induere, Vitr., pintar las paredes zas. cuero de buey. laxa, as, f. Plin. Cierta especie de al fresco. Teeioriis domum exornare, T a u r i , órum, m. pl. Ov. Pueblos Ulp., adornar la casa con estuco. laurel. del Quersoneso táurico, de Crimea, de ta xatío , onis, L [de taxo). Sen. tectorius, a, um [de tego). Cic. Lo la Sarmacia europea. quo sirve para blanquear, pintar, herTasación, precio, estimación; Dig. BesT á u r i c a , ce, f., y mosear las paredes y pavimentos; Plaut. T a u r í c a Chersonesus. f. Ov. El triccion on los contratos, testamentos y que sirve para cubrir. Lo otros negocios, cláusula quo los deterQuersoueso táurico, hoy la Crimea en Tcctósnga?, drum, m. pl., y mina. Europa. taxator, oris,ra.[do taxo], Fest. T e c t o s a g e s , um,ra.pl. Cajs. Los tauríeornis, e [taurus, comu). pueblos del Languedoc; Pueblos de la El que injuria, mordaz, maldiciente. Prud. Que tiene cuernos de toro. taxátos, a, um [part. p. de taxo). Selva Negra en Alemania. T a o r í c o s , a, um [de Tauri). Ov. t e c t o l o m , i, n, [dim. de teetum}. Suet. Tasado, apreciado. Del Quersoneso táurico, de Crimea. taurífer, a, um [taurus, fero]. L u cf taxea, as, f. [voz gálica]. Afr. El Hier. Casita. t e e t u m , i, n. [do tego]*' Cic. El tetocino entre los galos. Que produce toros. i t a x e ó t a , ce, m. [T«£B(ÚTIJ5], Dig. cho, el tejado; Casa, habitación, albertaurífónnis, e [taurus, forma). gue; Tac Techo ó cielo raso. — Solidit El que está constituido en algún orden, Hor. Que tienefigurado toro. clauditur in tectís, Ov., se le encierra su taurígénus, a, um [taurus, geno).clase ó empleo. taxéos y taxícus, a, um [de taxus], una cárcel. Teetum displaoiátum, ó /"'A c c Engendrado de un toro. ilinntum, Vitr., tejado on forma do caTauríi, órum. m. pl. Varr. (se ent. Plin. Del árbol tejo ó tejón. taxíllus, i,ra.[de talus], Cic. Elballete*; por ol que caen las aguas por ludí), y dos pendientes. Teetum testudinattim, Taurilia , ium n. pl. (otr. leen. dado para jugar; Pall, Listoncillo de Vitr., techo cn pabellón, con cuatr«p Tauríi). Fest. Juegos y sacrificios que madera. pendientes. Casca tecta, Ov., laberinto t taxim. Are por tetigerim. se hacían en Boma en honra de los dio(como el de Creta). Ne tecto reciptátur, Varr. V. el sig. ses infernales. taurina», árum, f. pi. [de taurina*}, taxim [de tango], adv. Non. Poquito Cajs., que no sea admitido bajo techado. Tectis succedite nostris, Virg., venid á á poco, suavemente. Diocl. La abarca. t a x o , as, are [frec de lago por nuestra casa, entrad en nuestro palacio. T a u r í ni, órum,ra.pl. Plin. PueAger incultas siné tecto, Cic, campo in| Gell. Tocar frecueutemente; blos taurinos á la falda de loa Alpes. taiirínicíum, ií, n. [taurus-neco].Plin. Tachar, reprender, censurar; Ta- culto sin casas, sin habitaciones. In vestra tecta dtscedite, Cic, volved á vuesInscr. La corrida de toros (en el circo). sar, estimar, poner precio. — Quadttm tras moradas. Tecta ferárum, Virg., haepístola sic tuxat Augüstum, Suet., en Tniirlnoram Augusta, y bitaciones de las fieras. T a o r i a o m , Í", n. Plin. Tnriu, ca- cierta carta le ataca ó critica á Augusto teetíira, as, f. [de tego], Pall. Cu» de esta suerte. Eádeai causa in pirit pital del Piamonte. bierta do IUB paredes, blanqueo, entino. cognomine, Plin., por taurinos, o, um [de taurus], Virg.taxat. i ícelos, a, uut [part. p. do tego). Cic. «esta misma causa (la precocidad) se deLo que es de buey, de toro. — Taurtnum tergam, Virg., pellejo de buey. signa con el nombre de soberbia á una Encubierto, disimulado; Tapado, cuTaurina tgmpána, Claud.. tamboril usa- especie de peras. Tanti quodque malum bierto; Oscuro, oculto; Cic, Nep ( do entre los frigios. Taurtni pulsus, est, quanti illud ta. rurímus. Sen., un mal«togido, defendido. — Tecta verba, no tiene más gravedad que la que nospalabras oscuras. Tectior cupidítas, Cic, Stat., el sonido de ese tamboril. otros ie atribuimos. Taxái deseo man disimulado. TecHstímut >'" taurius, a, um [de tautj$i], Fest. Lo BU. perteneciente De TurÍD. piamontéa. á los juegos f; taurilia; mado los nariis hiberna, cuarteles entribus, tres «Flot rl .den, e , invierno ne Plin., arios. dio sun tc =i•- sueldo Taxarí valuado Eq. •L-. . Tungo, d<t*r*> udeó estimus, lo* «xtraío-i Cic, ..«•i... i podemos Teett 0 Tectot 8i. urÍBimo Cic., icr \yu~isWot reservados protegido cnesse su possüde <con tgvnt tn *d ; TEG TEL TEM 921 hardilla. — Habitare sub tegülis, Suet.j t e l í g e r , a,um [telum, gero], V . vivir en un tabuco. Extrema tegüla teí í f e r . stare (prov.), Sen., estar al borde del t é l i n u m , i, n. [niXivov], Plin. Perprecipicio. fume cuya base era el fenogreco. t e g i í l a r í u s , U, m . [de tegüla]* t c l i r r h í z o s , i, f. [de riXtio< = Inscr. Tejero. perfecto y pi^a = raiz]. Plin. Piedra t e g ú l a t o r , oris, m . [de tegüla). preciosa. T h o m . Fabricante de tejas, tejero. telis, íí, f. [-y.i;]. Plin. L a alholva t c g u l i c i u s , a, um [de tegüla]. Inscr. ó fenogreco. ? telíus, a, um [xiktuo*;], A u s . PerD e teja, cubierto con teja. t c g u l u m , i, n. Plin. Techo, tejado; fecto. IIIIIS, Cic. t e l l u m o , ónis, m. A u g . Dios de la tcciiui [por cum te]. Plaut. Contigo. Todo lo que sirvo para cubrir la habitierra. tación (teja, paja, cañas, bardas, plomo, t ted, aut. Eest. E n lugar de te. T e l l ü r o s , i, m . Cap. El Dios de la pizarra, etc.). t e d a . V. la-ila. te g ü í n e n , inis, n. [de tego]. Liv. tierra. t« il il "er y t e d i g e r . V . tiedilcr. t e l l u s , üris, f. [de tuli defiero = t e d l g n í l o q u i d e s , is, com. [ts* T o d o , lo que cubre, cubierta; T a c Escudo; (met.) Liv. •producir?]. Cic. L a tierra, el suelo; ' loquens i voz inventada festiva- Vestido; Liv. L a Diosa Tellus, y Tierra; País, coBarrera, defensa. V. t e g m e n . mente por Plauto]. Plaut. Q u e habla t e g u i n é n t u m , i, n. [de teqo). Caes. marca, región. — Tellus barbara Scgthiat, cosas dignas de ti. Tibull., la Escitia, país bárbaro. Tellus Todo lo que cubre, cubierta; Suet. L a T e g e a , * , f. Plin. Tegea, ciudad JEgyptia, Ov., la tierra de Egipto, el de Arcadia en el Peloponeso; L a Ar- manta del caballo; Flor. L a piel de los Egipto. anímalos; (met.) Plaut. Amparo, abrigo, os día. t t e l l u s t r l s , e [de tellus). M . Cap. Tcgeáticu*, a, um. V. T e g e é u s . protección. Terrestro , que habita la tierra. T i ' í u s , a, um. Hor. D e la ciudad T e g e a t i s , Ídis, f. Sil. L a ciudaT e h u e s s í c u s , ó Telmissícus, do Teo en la Jonia. dana de Tegea. t e l a , ce, f. [contracc por texela de y T e l m e s s í u s , a, tan, Liv. L o quo T e g e e u s , a, um. Virg. D e Tegea, es de Telraeso ó Tolmiso. texo]. Virg., Cic Tela, paño; Catul. ciudad de Arcadia. T e l i a c s s í s , idos, f. L u c D o la ciuTela de araña; Virg. Hijo, estambre, t é g e s , etis, f. [de tego). Col. Estera. dad de Telmeso ó TelmiBO. hilaza; Virg. Lana; Cic, Plaut. Trama, t e g é t a r i u s , ii, m . [de teges]. Gloss. intriga; El telar. — Ka tela (• i Teluiessum y T e l m í s s u m , i, n. gr. lat. El esterero. Liv. Telmeso, ciudad marítima en los C i c , tal tela se va urdiendo, tal t c g c t i C Ü l a , as, f. Varr. [dira. do blante van tomando las cosas. Luna et confines de Caria y Lidia. teges]. Estera pequeña. telónearios ó telóniáríus. tela vi'dum qutvritare , Ter., ganarse la m . [de leloníum). Dig. Administrador T c g e u s . V. T e g e e u s . vida hilando y tejiendo. Teni ias y alcabalas. reléxens , Cic., deshaciendo Penelope ti'gículuiii, f, n. [do tego], Donat. t c l o u e u i n , i, n., y (por la noche) la tela que habia hecho Estera, tapiz. t c l o n í u m , ti, n. [TeXttmovJ. Tert. (do dia^. Plena domus telárum, Cic, v t e g i l e , i*, n. [do tego]. Apul. . caja do los recaudadores de aicasa llena de telas, de tejidos. Manta, «cubierta pequeña, pobre. cal.nías. Telnino y t«'£ílluill , í, 11. [dim. de tegúlum). t e l u m , i, n. [de TijXe = lejos, seg. T e l a m ó n , ónis,ra.Ov., Cic TelaPlaut. Montera ó sombrero do juncos. Fest.]. Cic. Dardo, lanza, flecha, toda m ó n , hijo de Eaco y padre de Ayax. tegíuieii, tnis, n., Ov., y arma arrojadiza disparada con la m a n o t e g m e n , tnis, n. [de tego], Cic Cu- íelumo, E n n . ap. Serv. N o m b r e latino ó máquinas; Espada, puñal; Ov. L a s del monte Atlas; Inscr. N o m b r e de un bierta, todo lo que sirvo para tapar y flechas de Cupido; Virg. Aguijón ; Ov. esclavo. Telamón , Pliu. , puerto de la arropar; Virg. La sombra que guarda Cuerno; Virg. Manopla, y el golpe que Etruria. del sol ¡ Lucr. Kl cuerpo del hombre con ella se sacude; S a m m . Pleuresía. t e l a m o n e s , um, m . pl. [-vzXautin]. (considerado como cubierta del alma); — Ad, ó intra teti jactuiu. Cíes., á tiro de Vitr. Cariátides, estatuas (arq.). Stat. Piel de los animales; Claud. Casco Telámoilládes, as, m. Ov. Ayax, dardo. Extra teti jactuta, Curt., fuera del huevo; Virg. El casco, el escudo; de tiro. Telum in jugülum insto lujo (ie Telamón. Sen., T a c Casa, habitación morada; intendére, Plin. j., acusar falsamente á T c l á m o o í u s , a, um. Ov. D e TelaOv. Capa de yeso ú otra cosa; Liv. ap. un inocente. Telum non metí ¿ocre att Gell. Superficie. — Tegtnen hordei, Ov., m ó n . res [lerendas, C i c , arma considerable ? t e l ñ n a » ficus, f. pl. Pün. Higos la cascarilla ó película de la cebada: para la administración de los negocios. negros. Poples sine tsgmint, L u c , jarrete desTeta fortunas, Cic, golpes de la fortuna. t e l a r í a , as, f. [de tela], Isid. Inscarnado, Sub tegmine fagi, Virg., bajo Tela diei, Lucr., rayos del sol. Tela trumente para tejer. el ramaje, ó á la sombra de una haya. conjurationis , Cic, tiros, esfuerzos, arT e l c l i i n e s , um, m. pl. Ov. TelquiSub casti tegmíne, Lucr., «bajo la bóveda nes , hijos del Sol y de Minerva, ó de mas de una conjuración. Teta pacórís. del cielo. Tegmen fiumínis. Lrev. ap. Lucr., la conmoción del temor. Omni Saturno y Aliope, habitantes de Rodas Gell., capa de hielo en un rio. Tegmina genere missiltum telorum vulnerabantur. y asesores do Cibeles en Creta. planta1, Cat., los zapatos. Liv., eran heridos por toda clase do T e l e b o a e , árum, m . pl. T a c Telet e g u i c n t u m , í, n. [de tego}. Afran. proyectiles. Tela conjicire, Cses., disboos, pueblos de Acarnania. Cses. Todo lo que cubre una cosa. parar flechas ó dardos. E corpdre cruT e l é f o n o s , i, m . Ov. Telegono, t e g o , ís, texi, te dum , gire [ de entum telum edücit, A d Her., saca, arhijo de Ulises y de Circe. u-íf<u = cubrir ]. Cubrir, envolver, ranca de su cuerpo la espada ensant c l e o p o r p h y r o s , on, adj. f-teXeiocorpti allío ; cubrir, ocultar, grentada. Qui casdem telo quacümque esconder á la vista, silva ooes, Ov., feras RÓp-rpupoc]. Chart. Cornet. Todo de púrcommiserint, Quint., los que hiciesen se lat i batís , Cic.; proteger, defender, pura. una muerte con una arma cualquiera. t e l e p h í o n ,ff,n. [njAi^iov]. Plin. amparar, preservar, aliquem, C i c , altVis tribunicia, telum a majoribus liberL a siempreviva silvestre. quid ab aliquo ó ab alíqua re. Caes., tan paratum, Salí., el poder tribunicio, T é l e p l l u s , i, m . Ov. Telcfo, hijo corpdra ab jacütis, SaU. (mucho m á s arma destinada por los antiguos á la de Hércules y rey de Misia: herido por frec en elfig.).— Futí ast; defensa de la libertad. capíte se totum tegit, Plaut., es de la Aquiles. y curado después con las liT c i i i c n l t c s , as, m . Suet. Epiteto de maduras de su lanza, vino á ser aliado raza de los hongos; con la cabeza se Apolo. de los Griegoa ; Suet. N o m b r e de u n cubre todo el cuerpo. Prima teetus t t é m e r á b í l i s , e [de ternero). Fort. esclavo que conspiró contra Augusto; lanugíne malas , Ov., cuyas mejillas coManchado, culpable. Capit., Hor., Inscr. N o m b r e de otros mienzan á cubrirse del naciente bozo. t e m é r t e l e [de temerarias], adv. Tegire aliquem, Stat., ó tegere latus alí- varios personajes. Tort. Temerariamente. t e l e s t í n u s , a, um [de TsJieonJ-* = cui. Suet., acompañar á uno cediéndole t e m e r a r í u s , a, um [de temeré) iniciador]. Inscr. Iniciado en los misla derecha. Tegere lumína somno, Virg., Ca?5. Temerario, imprudente, inconsiterios. cerrar los ojos, dormirse. Fugientem derado; Ov. Falso, impostor, pérfido; t e l e t a y t é l e t e , as, f. [TCXCTT)]. silva: texerunt, Casa., las selvas le proFortuito, accidental; V a n o ; Fest. InApul. Iniciación , consagración , expiategieron en su fuga. Portus ab I cierto, poco seguro. — Temeraria queción. el pu«arto eBtaba ,¡ réla, Ov., queja sin fundamento. TeT e l e t u s , í, m. [de T S U T Ó S = perdido del ábrego. Crotonis ossa meraria frena, Mart., caballo indómito. fecto*]. Tert. N o m b r e que Valentino humus, Ov., la tierra ocultaba, eni Haud temerartum est. Plaut., no es sin dio á uno de sus Eones. los Q pojos do Crotón. Te* fundamento ó motivo. Non sum tam t c l i a m b u s , i, m . [voz hibr. comp. itpidítátem suam, Cic, ocultar, diside -i'ko; — fin y iambus — y a m b o : se temeraríus nec audax, Mart., n o sov mular B U S deseos. Tegere corrrmt tan insensato ni tan audaz. Temeraria ent. versus). Verso que acaba eu pió Hor. , guardar los secretos que so nos tela, Ov., disparos hechos sin premediconfian. Innocentía tectí, Cic. escuda- yambo. tación (á den donde den). Temeraria t e l l c a r d í o s , ii, m . [de T É U - O C - ^ dos con nuestra inocencia. = Eq. Opeus us ratíóne, Nep., adoptando u u parperfecto y xapiia = corazón], Plin. rio, contego. obdüco , velo , vestía ; tueor, tido temerario , obrando precipitadaPiedra preciosa de color de corazou. protego, defiendo. mente, sin consejo. Multer temeraria, télífer, a, um [telum, fera], Sien t«r, t c g u l a , <v , i. y m á s usado t e g u Ter., mujer inconsiderada, imprudente. rjTio Htyg-a ¿ « T r i n a -*. <fl».<Vna 1 » , drum, t pl. [de tego]. Plaut., Cic. Somnía temeraria, Tib., sueñus vanos. J j * • t *Í» ó tí-tO«: Ta-*!»--. ; T» «i .. Th«r|. Temeraria urbanitas, Sen., san.. («mr--****^«**"-•*><-» V,.-. ( ^ « n n v ^ *-/, „*-; eafmt fontis , Hirt., hacen galerías cubiertas hasta ol nacimiento de la farota. Montis Oad Luc, cima de la montaña perdida entre las nuboa. ó velada por I l I ''rum m noondida entre los arbole!. Mili ..... Cees., los soldados drí''-ii']id< m á derecha ó «izquierda i i muro. /''•• -1 - Ov., oculto, secreto, teitinr, tectissí- 922 TEM TEM TEM Claud, L a Temperancia, diosa. — Tempet e m p e r a m e n t n r a , t, n. [de tem''ande appellat pauperem, Plaut.. ries cozli, Ov., temperatura, clima. Ubi algo busca el rico cuando con «tanta píru). Cic Temperamento, temperatura, temperieu, tumpttrt hu morque calor que, blandura llama al pobre. = Eq. Inmezcla, proporción de diversas calidaOv,, cuando el agua y el calor ee ponen fut, imprñderis, praseeps, cascus, des en el cuerpo mixto; Complexión, en equilibrio ó so combinan en justa audax. incautus, constitución, disposición proporcionada proporción. Temperies rnorum, Stat., t c m e r á t o r , óris, m. [detemír). délos humores; Cic Moderación, modo, moderación en las costumbres. Stat. Corruptor, seductor ; Modest. Faltérmino; Clima: Scrib. Consistencia. — et in colore temperies, Pliu., hasta el sario; Cod, Profanador, violador. OráHbneíA habÜit mt tifdto letnhsrat color presenta una justa mezcla. t e m e r á t n s , «. um [part. p. de te- Cas., pronunció u n discurso lleno de t e m p é r í u S [adv. comp. de temperí). estudiada reserva. Sgregttnst prinaipaA tiempo, en buena sazón, con oporrnero). Liv. Violado, contaminado. tus temperammttUM - Tac. condiciones tunidad. Cic. teuiere [de T^fiTJpÜic = con audat e m p e r o , as, ávi, atum, ár-\ morales qne constituyen un buen príucia?], adv. Cic Temeraria, inconsidecipe. Ten,. , Just. , tem- a. y n. [de tempus •=-; tiempo], Act. rada, precipitadamente; Por acaso, por Templar, ferrum, Plin.; preparar, comperatura suave, ó simplem. temperatura. casualidad; Fácil, ligeramente. — Non binar, disponer, componer, venenum, temeré est, Ter., no es sin fundamento. Temperameni"iu tenere, Plin., guardarM a r t . , iiii:,uín(unt , Collijrunu . •• Quám saspe forte temeré eceníunt quas la debida moderación. Plin.; dirigir, organizar, gobernar, ternon audeas optare, Ter., cuántas recej ram. • t, Hor., ratsm, > >v t e m p e r a o s , tis [part. pres. de se presentan por ei mismas (sin saber res et instituto vitic, Cic ; templar (fig.), tempero], Ter. Templado, moderado. cómo) cosas que no se atrevería uno á moderar, amara ledo risu , llor.; con— Temptrans famas, Ter., que mira por B U esperar. Non ieinere nec casu, Cic. . no tener, refrenar, reprimir, iras, Virg,; reputación. Temperans rei, Ter., cuidafortuitamente ni por pura casualidad. n. guardar la debida moderación, moTe níhil temfsre, níhil •",.., factü-doso de sus bienes. Témptráns in ómderarse, contenerse, alícui reí nibus, Cic., moderado en todo. Tem- re ó ab alíqua re, Plaut.. Virg., Salt, etc. rum. Cíes., que til en nada obrarias liperans gandíí, Plin., que no se aban- (muy clás.) ; perdonar, no castigar, no geramente, eu nada con imprudencia. Non scribo hoc temeré, C i c , no escribo hacer m a l , superátis hostt-bus, Cic, «ad dona á la alegría, moderado en su gozo. Non temeré est sociis, Liv. — Arentta tempera/ arca, esto sin intención. teiuperantissímus, Cic quod . . ., Plaut.. alguna causa hay para teuiperanter [de temperans], adv. Virg., riega loa áridos campos. Temq u e , . . JHu loé terne re dteé httercésHt perare aquam ignibus, llor., ó bath Cic. Templada, parca, moderadamente; Mart.j calentar el agua del baño. T-mquo * . . , Nep. , apañas pasó uu dia en Con modestia. Tac teuiperantíüs, perüre QÍvitáteS, Cic, dírifW, gobernar el cual . . . Non temeré, Cass., con difiCíe, los Estados. Qui mart cultad. Haud tejiere, Virg., no impune- t e n i p e r a a t i a . as, f. [d&temperans]* peral, Hor., que gobierna, que daley.es mente, t e m e r í u s , Att. ap. Non. Ció. Templanza, moderación, continenal mar y á la tierra. Temperare ora t c m e r í t a s , átis, f. [de temeré). cia ; Pliu. Dieta. frenis, Hor., dirigir un caballo con el Cic. Temeridad- inconsideración, liget e m p é r a t e [de tempero], adv. Vitr. freno. Temperare annÓnami Suet., abaV, t e m p e r a n t e r . t e m p e r a t í ü s , reza, imprudencia, indiscreción. — Teratar los víveres, (reniut gui nótate temperal astrum, llor., el Genio que premerítas credendí, Tac., ligereza en CÍC, Issíme, Aug. al astro del nacimiento. Temperare t e m p e r a r í a , o»M, t [de tempero). creer. Cic. Mezcla, mixtura ; Cic, Estado, cons- maníbus, Liv., no pasar á [as via* d« t t e m e r í t e r , adv. Att. V. tehecho. Temperare tingues , Liv., refretitución físioa; Cic., Liv. Gobierno, m e r é en su primera acepción. nar la lengua. Temperan t ténierítudo , tnis, f. Pacuv. V. gobernación; Cels., Cic Temperamento, SaU., ser moderado en la victoria. clima.— Temperatio asris. Cic, la meada temerítas. perore a laerimit, Virg., contener las t e r n e r o , as, ávi, átum, are, a. [de ó mixtura de metal. Temperado civi- lágrimas. Temperare -risu., Liv., contemeré = inconsideradamente]. Violar, - tátis , C i c , Temperatío ordínum , Liv., tener la risa. Temperar'- dormiré, riaut, constitución, organización de u n Estamanchar, profanar, ultrajar, th. . resistir al sueño. Superfu 1 ii'peratum est. Liv. , a-u-iuis do, las clases de u n Estado. Tem/púdicos, Ov. — Tem erare sacra hospii"'dicas, Cic, organización política pudieron contener el desbordándo«Ov., violar los sagrados derechos la alegría. Templís deum temperatum del Estado. Corporis temperatio, Cic, de la hospitalidad. i . j inest, Liv-, so respetó á IOB témalo* de cíiiti* rod'ius , Ov.. ofender á los oidos buena constitución del cuerpo. Est los dioses. JsEgre temperatum tti quis ... l.ujus eitii (emperatío, Cic, sirve de concon palabras obscenas. Temeráre ríutios venénis, Ov., envenenar las aguas trapeso á este inconveniente. F, r t6m- Liv., con dificultad se abi tu vi «arpo de ,.. Temperare acerbíta tem rttarum, ükc, áiüiuris, Cic, por una hábil disde los rios. = l contacificar el carácter, las costumbres. Tem, pollüo , coinquino , vítío, depráco,tribución del poder. 7W.,¡» ruf,,.« perare ungues, Stat.. aguzar, afilar las detürpo, Cíe, ol clima. Temperatio calóris, Cic, uñas. Temperaré a malej t é m e t . Char., Front. V. t u m e t . calor graduado. abstenerse de violencias. = Eq. '"'"t-Cinctum , i, n. [forma proloug., t e m p c r a t l v u s , a, um [de tempero]. misáis, mitigo, temo; guberno, modt dice Freund, de temam = u.iit*j, de i'. Aur. Temperante (med.). tego, administro) modum pono, eontinw, donde abste I 1 [or, Kl t e m p e r a t o r , óris, m. [de tempero).cobibeo; abstiuío, parra. vino. — T'-míti timor, Nov,, bebedor i ic. Gobernador, director* Mart. El t e m p e s t a s , atis, f. [Jo tsmpts*}. terrible (quo hasta el misino vino le Leg. XII. Tab.. Varr. Época del dia, BU quo da el temple á los metales. división 1 Varr. O o m o teuipéütllS («5*0)5 •ieue miedo). t e m p e r a t u r a , as, f. [de tempiro], Cic. i-.i tiempo, la estación; TemP 1 t teninibílis, e [de fe,uno), Caas. Vitr. Temperatura, mixtura, temple; borrasca; Virg- Abundancia, gran número Despreciable. Sen. Temperamento, complexión; Varr. ó Qantidad; Ov. L a Tempestad, «liosa; T e m n í t e s . ee , m. Cic. De la ciuEl clima. La* Tcr-pcstades (cn pl.) llor., Ov.; El dad de Temuo eu la Eólide. t e m p e rn tus. a, um [part. p. de temporal, tiempo bueno ó malo; Advertfuilio. /•. •'" [He temeré =-= incon- tempero). Cic. Templado, moderado; sidad, desgracia, infortunio. — &Q '''"' sideradamente]. Despreciar, menospreMezclarlo; Organiaado, puesto en estado tío i poetarum fuit. l'laut., en ««quel tiempo, en aquella época flore ciar, hacer poco caso de, desdeñar de; Ccel. ap. Cic Administrado, gobercicron los principales poetas. Futrí ruáchii 11 or. — ,'•nado ; Hor. Que se priva ó abstiene de Ítem, 9Q tempestáis uui crederenl • » • tiam moníti et non f emite re ditos, Virg., (con ab y el abi.); Desinteresado. — ReSalí., hubo también por entonces quienes escarmentad, aprended á ser justos y á s easli temperátas, Vitr., climas temcreyeron . • . Multis tempestattbut haud no despreciar á los dioses. Haud plados , apacible»¡T» mt¡ ratas %n nut, me euitquam Romee enlute magnw, nendas manus ductor, T a c , je/e de una Col., año de buena temperatura. 4-0fl Salí., en m u c h o tiempo , durante mufuerza uo despreciable, bastante respe- no porque nos haga justos y moderachos años apenas tuvo K o m a un homtable. *= Eq. Parci fado, sperno, condos. Vim tempe/ átum di pvove/m bro que se distinguiera por su virtud. temno. mu jus, Hor., los dioses aumentan la Bona et certa tempestóte conscendere, t e m o , ónis, m . [seg. Is. Vos. de fuerza que se modera. Júrela tempérala, Cic,, embarcarse con un temporal bueno •JTfatov de l,7~Ti\i.i = estar]. Col. LanzaCat., prensas montadas ó puestas en y seguro. Tempestas perf rígida, Cic, de coche 6 carro; Traviesa, viga de disposición de funcionar Temperatura temperatura m u y fria. Propter cim traviesa; Juv. El carro; Stat. E l orad' C i c , estilo templado. pestátis , Cic . por la violencia do la carro de Bootes, los septentriones ; Dig. Hoc multó j'.ir,'/ux est, tlltcd *em\ eratfus, tempestad. In illa tempestáte horrlovi Prestación (dinero que los que debian Sen., en esto hay m á s valor, en aquello Oattici advéntus, C i c , en aquel espansuplir el ejército de bisónos pagaban m á s sabiduría, t e m p e r a t l s s í m u s , toso desastre de la invasión do los por ellos). Cic = Eq. Moderar us, modtCUS, tempeíjttlos. t e m o o a r i u s , a, tím [de temo en rans, modestus; benignut, latus, jucünt e m p e s t í v é [do tempestiva»], a°-T' BU últ. acepc]. Dig. Lo que pertenece dus, salübris, gratus. Cic. A tieepo, en sazón oportu.ua, •» á la prestación ó paga por los soldados t t e m p e r á t u s , ús, m. fuetempirc]. propósito, t e m p e s t í v i i i s , Sor, bisónos. t e m p e s t i t i t a s , dtis, t. (do temArn. Abstinencia. pgSthfUSf, adv. Cic L a sazón, ^1 tiempo tcnuíuaríns, íí, m. [de temo en su t e m p é r i y t e m p ó r i [de tempus], propio, oportuno; Plin., TemperKinento, últ. acepc]. Dig. Eecaudador de la adv. Cat. A tiempo, á propósito ; complexión; Buena constitución, uuud, tasa de loa bisónos. Plaut. Pronto, corriendo. V. t e m p e ia. — TttmpéstistttiteM stow&ehi • T e m p e , u. pl. ind., Liv., y ríos. lo* b*a<a*Bef tta,%ma**ttjnt f T e m p e a , órum, n. pl. [Tip.Tr/), t e m p e r i e s , éi,í. [de tempero], Plin. TifiTria}. Sol. Tempe ^pequeña región La mezcla ó mixtura; Temperie, clima templado; Claud. Modf-raei «n , T n n muy amena en un valle de Tesalia); plauza; Ov T«Jsm|»«T»m»nto, compl^iion ; Virg. Lugares amenos, deliciosos. temperhoélam, Apu? L* «ceion t, o. [de tempüro], i el hi<arnro). TEM TfcN t e m p e s t i v o [do tempestivu*], adv. Plaut. A propósito. t e m p e s t M u s , a , um. Cíe. Oportíiue , te, á propósito; ClC 1 año, . Tac. i, larga, de «mucha dura. — Te¡ , lluvias oportunas, que > sa/on, / • i un dia faoestiva, Liv., « «instancias ó a c o m o d a d o á ellas. Si teu /í. .. Col., si es t i e m p o o p o r t u n o , si el m o monto os favorable . . . Tempestivas fructus. C í e , fruto m a d u r o , s a z o n a d o . Tempestiva viro, H o r . , doncella casadera í homo, l'lin.. h o m b r e •quo t o d o lo h a c e á e u d e b i d o t i e m p o . Tempes'ira /unus, Virg,, p i n o q u e y a n o Crece m á s , q u e y a es t i e m p o d o cortar. tempestlvior, Gell. == Bq. r mu'fj ts, opportunus >dus, , idoneus, TEN Suceso, acaecimiento; Varr. Tiempo de un \ * íitidad de una atiaba; Varr. Parto del Cielo. — Id tempus 6 1 io.. e n t o n c e s . Ad hoe C i c , hasta el p r e s e n t e .1 por <-iei | i 11,-i;,ii «. Pro tem, Cees., s e g ú n las circunstancias d e l t i e m p o . De tempóre, Cíes. , t e m p r a n o . Ex tempóre, Cic,, d e r e p e n t e , i n m e d i a t a m e n t e . In om C i c , para siempre. Post tempus, Plaut., tarde. Te,,, puré, in tem],ore, C Í C , Ter tempus, tempus, l'laut., á tiempo. t e m t o r . oris, m . [de temno].. Sen. tr. Menospreciados V. t e m p t o r . t e m u l e n t e r [de temulsnttte], adv. Col, C o m o un borracho. t e m u l e n t i a , as, í. [de temulentut], Plin. L a embriaguez. t é o i ü l e n t u s , a . um [de tenietum, aeg. Vos.]. Cic. Ebrio, embriagado; Apul. Saturado, empapado, t e m u l e i i I IOI*. Sid. ? t e m u n r * ü l u s , •', m . [dim. de temo). Not. Tir. Timón pequeño, ten*. Plaut., en lugar de t e ñ e 923 tes ó e n acción d e súplica 4 los diput a d o s y al ejército. Tendere insíflías Salí., p o n e r a s e c h a n z a s á u n o , armarle u n a e m b o s c a d a . Temiere rursum ex acíe in Capitolio, Sil., dirigí M e del c a m p o ¿le batalla al O a p u dere iter ad naves, Yirg,, e n c a m i n a r » * al f o n d e a d e r o , á las embarcaci Sursum tendit pal «crece la ct pa. Dextera (via. • tendit, Virg., el c a m i n o de 1. d e r e c h a q u e se extiende bajo los ti de Pluton. Tendere ad . Ov. seguir la carrera del foro. ¡Ia tendit dicrllere nodos, V i r g , h a c e esfuerzos p o r desatar aquellos n u d o s (los d e las serpientes q u e le tenien aprisionado). ',' -ere fendimus, Quint.. lo-que t r a t a m o s d e efectuar ó realizar. Vasto certamíne tendunt, Virg.. h a c e n esfuerzos prodigiosos p o r resistir. Neguicquam contra Miccíóne et Xenocllde tendentíhus. Liv., á pesar d e los esfuerzos q u o hacían en coutrario M i c c i ó n y Xenoclides. Qui sub tallo tender ent mercatóres. Caes., los m e r c a d e r e s que estaban a c a m p a d o s al. pié d e la trinchera, ¡lie fe,idei,,,t AehXÜeS, Virg.. aquí estaban las tiendas d e A q u i l e s ó aquí a c a m p a b a Aquiles. TemlP.re iter Virg., seguir su viaje (por m a r ) . Tendere a,l if/'/ñru, \,'w.. aspirar á cosas m á s altas. = E q . Dilato, explico, extendo, porpígo, dis'endo ; eo, peryo, iter spe do, respiclo • certo. nitor, insto, urgeo. •j* t e m p e s t u o s o s , ". um [de tem! Sid. Tempestuoso (met.). (teñe). Ten' osculetur, verbero: Plaut., f t e m p e s t n s , a, um, Fest. v. t e m ¿que á tí te bese, bribón? pestítns. t e m p e s t n s , ütis, f. (de teriij. |. t e n a c e s , m . pl. Plín., t-enáeía, n. pl. Plin. [de tenax?]. (V) Pedículos (de Varr. Kl último raomente en que so refrutos y plantas); Plin. Cuerdas, atañí,, a los augurios. duras. t t e m p l a H s , £ [de templum]. Auct. t t e n a e t a , (ts, i. [do tenax]. Enn. Lira. Perteneciente a los templos, Tenacidad (de un caballo que no obe[de templum], adv. 1 t e m jila! ¡ m dece al freno, ni á la espuela); Tenacit l e u flor, dris, m. [de tendo], Apul. Tert. D e templo en templo. dad, porfía, Tensí «i (físico). t e m p l u m , *", n. [voz etrusca seg. t e n a e í t a s . dtis, f. [de tenax]. Cic. r t e n é b é l l a ? , árum, i. pl., Mamert., Vos.}. Cic. Templo consagrado á la Tenacidad, firmeza, fuerza, perseverandivinidad; Varr. Lugar exento, descudím. de cia en apretar ó retener una cosa; Liv. bierto por todas partes, notado y cont e n e b r » , árum, f. pl. [de te. neo, «ia, mezquindad, tacañería. sagrado por los augures con cierta aeg. Facciol.]. Cic Tinieblas , oscurit e n a C l t e r [de tenax], adv. V. M a x . dad ; L a noche ; Ignorancia, olvido; Per«muías; Lugar dondo se tenia el senado ; Eirmo, fuertemente; Ov. Pertinaz, obsVirg. El sepulcro; Vitr. Madero atraturbación, confusión; Salí. Calabozo, tinamente. t e n a e i s s í m é . Apul. ído sobro la tablazón que sostiene prisión oscura; Cat. Escondite, escont íéliaCÜluOl, i, n. [de tenax). Ter. drijo ; Hor. El infierno; Ov. L a ceel tejado; L a iglesia. — Mentís iMaur. Cuerda cou que se ata ó aprieta Luer., los secretos del alma. Templa guera; Plaut. Deliquio de ánimo, de ; algo. ''im mundi, fuerzas; L a muerte; Cic Turbuleí Lucr., Jovis, E n n . , el cielo. T t e n a x , ácis [de teneo). Virg. Q u e revueltas, guerras intestinas; Cíc TrisAcherusta, E u n . , L u c r . , los infiernos. tiene ó aprieta fuertemente; Ov. Consteza, disgusto. — E n sing. f Apul. Templa Neptunio, Plaut., el mar. Templa tante, durable, firme; Suet. Obstinado, Lampr. Tenebras. Plin. , la nube ó ai, Lucr., el paladar. porfiado; Ov. Inflexible, inrplacable; catarata de los ojos. Tenebrtú reiput é m p o r a , n. pl. (más frec que temTer. Avaro; Liv. Remiso, receloso; publíCas, Cic, turbaciones de la repúpus sing.). Cels.. Virg. Sien, sienes; Virg. Glutinoso, viscoso. — Equus teblica. Tettíbras mihi sunt, C i c , n a d a v e o La cabeza. — Moveré tempus, Cat., menear nax, Liv., caballo duro de boca, Tenax in tén\ ó entiendo. Aítátern, úitam la Cabeza. Tria témpora, Prop., las tres agere, Plin. j., pssar su vida, sus días mii jurís, Col., tenaz en mantener sus qui facial breves en la oscuridad. Somnus cabezas (de Caco). Tem ¡[¡ere, fueros. Tenaxproposití, Hor., constante fe?i«6/*aSjMart,; s u e u o q u e abrevie,que b a Prop.. afeitarse la cara, darse con afeite. e n s u propósito. Tenacissimus discipliTémpora cingire uujrto, Virg., c o r o n a r las_ sienes de mirto. TernpSra víncíre. corona, Hor.. coronarse la frente. t e m p b r a l i s , f [deríWíjy*¿s=:tiempol. T a c Temporal, que dura cierto tiempo; Varr. Que denota tiempo (gram.).— Te/.tt&erbia, Prisc, adverbios de tiempo. t e m p o r a l is. e [de tempus — sien]. Veg. De las sienes. t t e m p o r a l i z a s , átis, i. [de temporalis], Tert. L a sazón del tiempo; D u ración, limitada. t temporaliter [de i adv. Tert. Temporalrneuto. de nes, Plin. j., exactísimo o b s e r v a d o r la disciplina, d e las leyes. Tenax hederá arbórem implicat, Catull-, la hiedra tenaz e n v u e l v e al á r b o l , le aprisiona. ac tenácí, C i c , hijo Filíus patre parco d e familia c u y o p a d r e es a v a r o y d u r o (paTa, dar). 'Pencxx o.micitiárum , V e U . . constante c n sus amistades. Tenax ñI 'v., fidelidad inquebrantable. Te¡ tttorbi, Suet., e n f e r m e d a d e s tenaces , obstinadas. Pondere ten&eíor cis, Liv-, n a v e q u e tiene m a y o r estabilidad c o n la carga. Olebis ti solum, l'lin., sucio c u y o s terrones tienen m u c h a cousistencia, están muy fuertemente adheridos. = E q . Hasrens, adhásrens, cix separabilis ¡ parcas, áuru , avárus; obstinatus, pertínax, Tenebras resolvere, g a corta la n o c h e . Virg., disipar las tinieblas. Vitam in tenebris tr atiere, Virg., p a s a r la ví'-la e n la oscuridad. Tenebras persequi. Plaut,, b u s c a r la m u e r t e , suicidarse. Ad extre* Hebras, P r o p . , hasta la m u e r t e . Obductre tenebras rebus clarissimis, C i c , oscurecer las cosas m á s claras. Quas jaeerent omnía in tenebris, nisi . . ., C i c . todo lo cual yacería eh el olvido á no se*4 porque ... 0 tenebras, o lutuml Cic, I o el m á s vil y despreciable ue los hombres! t t e n é b r á r t n S , a, um [detenebras], "N op. Oscuro, desconocido. t e n e b r a t i ' o , onis, f. [de tenebro], T temperan eam , i, n. £de tempoC. Anr. Ofuscamiento (de la vista). f t e n e b r e s e o , ís, ere, n-, Hier., y »]. Hier. Lluvias de la primaT e u c t é r i , orum, m. pl. Qsat\. Puevera. t t e n e b r i O O . as, are, n. [de teneblos de Alemania. t t e m p o r á n e a s , a, un, [de Ittitpus. bra). Tert. Oscurecerse, cubrirse de t e n d i e ü l a , as, i. [do tendo). Cic lat. de la decad.]. Hier. Tempestivo, tinieblas. Lazo, trampa, red para cazar aves ¡5 oportuno. t e n e b r í e o r , áris, dep. Onora. lat, fieras; Sen. Percha para colgar vesti[de ttmpsrnrius], i t e m p o r ñ r Te d o s . — Tendiculas litterárum, C i c , r o d e o s gr. C o m o t e n e b r í e o . a«trv. Salv. Por cierto tiempo. capciosos d e palabras. t t e n é b r í e ó s i t a s , átis, f. [de tet e m p o r a r i o s , a. um [de tempus). t e n d o , ÍS, tetendi, tensum. 6 tentum, nebrifósus], C. Aur. Oscuridad (de la Xep. L o que no dura sino cierto tiempo, -.. y n , [de•civvoi eól.poi TB£V<»]. T e n - vista). acomodado al tiempo; Sen. Mudable, der, desplegar, d e s e n v o l v e r , extender, t é n e b r i e ó s u s , a, um [de tenebvi* inconstante, arcum, Virg.. chordam, Plaut., retís cus). Cíc Tenebroso, oscuro; Oculto, t t e m p a r á t l m [de tempus .• lat. ecl.], cui, Prop., vela Notí, Virg., manas ad difícil, escondido.—'Tenebrieósapopina, aliquein, Cees, ( m u y clás. y se dice t a m adv. Tert. Según los tiempos. Cic, taberna oscura. Tenebricósa: bién e n el fig.); n. m a r c h a r á, ir. dirit e m p o r i , t e m p ó r í i i s . V. t e m diñes, Cic, liviandades vergonzosas, girse, e n c a m i n a r s e , Venusíum , C i c , in peri, teuiperíns. t e n c b r i e o s Í K S Í a i u s , Cic. porticnsn Licios, Plin., od asdes, H o r . ; r t e u i p t o r y t e m t o r , órii, m . [de t e n e b r í e i i S , a, um [de tenSbrce: tener tal ó cual objeto (fig.), dirigirse, temno). Sen. Despreciador, menospree n c a m i n a r s e , á, alii al m u y rar.]. Cic Oscuro, sombrío. — Tcoiador. Romanan', Liv.; pelear, c o m b a t i r , lu'••. vestís, Tert., vestido de color ost e m p u s , Óris, u. (de tepor, seg. Is. char, resistir, magna vi, Salí. — Tendere curo. . líor., t e m p l a r la lira. 4d legaVOB.J. Cíe. Tiempo, espacio, intervalo; f t e n e b r i u , ffnis, m . [do ten* tos atque exercítum tuppt'x Sazón, ocasión, oportunidad; El siglo; ant. á- la ép. clás.]. Varr. Bribón, quf - hnv» *-*•*•• til «larirí-írl : Vari I ' 924 TEN TEN TEN ( e n l i g o , inis, f. [de tentó], Mart El prurito, ó estímulo de torpeza. Afeminado, delicado, voluptuoso. — Tehuve de la luz , que apetece la oscuriñera alvus, Cels., vientre corriente. A dad. t e n e b r o , as, are [de tenebras). Apul. tenero, a tener is unguícülís, C i c , desde t e a t í p e l l i u m , SV, n. [tendo, pellis], niño, desde la infancia ó puericia. TeOscurecer, cubrir de tinieblas. Kest. H o r m a de zapatero; Fest., cost t e n e b r ó s é [de tenebrósus], adv. neriore animo esse, C i c , ser de u n j*o- mético para quitar las arrugas del cutis. razon ó carácter m u y sensible. Teneros t e n t ó , as, áei, átum, are, a. [intens. Macr. Tenebrosa, oscuramente. plantas (refiriéndose á personas), Virg., de teneo: V. est. pal.]. Tentar, tocar, t t e n e b r ó s i t a s , átis, f. [de tetiepies delicados. Est untura in anXmit palpar, alíquid maníbus, Ov., caput in brosus]. Arn. Tinieblas, oscuridad. teneruut quiddam, Cic, hay en el coratenebris, Phaedr. ; pulsar, cenas, < )v. ¡ t e n e b r Ó S U S , a, um [de tenebras]. zón cierta sensibilidad natural. Teñeasediar, atacar, urbem, munitiónes, Liv., Cic. Tenebroso, oscuro ; Prud. Ciego. rióres anni, Pliu. j., la primera edad, Britanniaiu, Suet.; tantear, sondear. t e n e b r o s i o r , Tert. -issinius, Cic. la infancia, tenerríiiuis, Ov. = E q . probar, ensayar, experimentar, T e n e d í u S , a, um [deTenedos). Cic. Tactu cedens, uto'lis, tractabílis, jlexibiprudentiam, Cic, iter per jirocínciam, D e la isla de Tenedos. Tenedía secüUs, facílis, lentus. Caes., fortünam belli, id.; tentar, tratar ris, Cic, justicia severa y pronta (alu( e n e r a s e n , is, ere [de tener). Vde ganar, solicitar, seducir, ánimos podiendo al rigor del legislador Tenes). tenereseo. pulttrtitiu. Salí., alíquem proañssis, Tac T e n e d o s , i, f. "Virg. Tenedos, isla t e n e r e [de tener] , adv. Petr. Tier— Tentare acíem pugionum, Suet., exadel m a r Egeo. na, blanda, delicadamente, t e n e r í a s , minar la punta de los puñales. Morbo t e a e l l ü l u s , a, um [dim. de teneltentári, Cic, ser atacado de uua enPetr. - e r r í m e , Plin. lus). Cat. M u y tiernecito. fermedad. Vina t ent ant capul, Plin., t e n e r e s c o , ís, ere, n. [de tener], t é n e l l u s , a, um [dim. de tener], los vinos se suben á la cabeza. Alicüjus Plin. Enternecerse, ablandarse. Plaut. Tiernecito, delicadito. — Ténellus t e a e r í t a s , atis, f. [de tener). Cic. tentare tcientíam, Cic, poner á prueba vultus, Stat., carita de niño. la ciencia de alguno. Tentare poUtce Terneza, calidad de lo que es tierno ó t e n e o , es, üi, tentum, ere [de TSÍVUJ chordas, Ov., preludiar en un instrublando; (met.) Cic, Vitr. Blandura, de= tender, seg. Vos., quia tenéndo, dice, licadeza. mento de cuerda. Tentare adttus, Virg., luanas nervi tendüntur]. Tener, aiiquid t t e n e r í t e r [de tener], adv. Charis. examinar la entrada. Tentare perieulum, dextra, Ov., cíbum ore, Phaedr., aliquem Cic.. arrostrar u n peligro. Tentare carv. tenere. sinu ó in sinu, Ov.; retener, mantener, mina. Hor., ensayarse en componer vert e n e r i l u d o , inis, f. [de tener). conservar, agri aquam diu, Pall. ; guarsos. Tentábala, spiráret an non, Plaut., Varr. V. te n e r i t a s . Suet. E d a d dar, defender, Capitolia celsa, Virg.; m e aseguraba de si respiraba ó no. <¿nid tierna. contener, retener, detener, manus, Ov., aliud hoc judicío tentátur, nisi ut . . , t e n e r o s í t a s , atis, f. [de tener). ventrem, Cela.; saber, concebir, enten-. Cic, ¿qué otra cosa se pretende cou der, comprender, aiiquid, C i c , cuneta, Venant. L a tierna edad. este proceso, sino . . . Tentare tribunos Hor., quorsum hasc tendant, Plaut.; ret e n e r ü l u s , a, um. Prop. D i m . do de fuyas societáte, Suet., tratar de agresistir á, dominar . dolórem , somnum, gar los tribunos á su fuga. Tentaré tener. C i c ; reprimir, cupiditáles. risum, C i c ; rempubíícam exsul, Cic, atacar á la ret e n e s m o d e s , is, adj. [7ziizatj.ihór)<,]* n. estar en u n punto, hallarse situado, pública desde el destierro. -= Eq. Tan* Th. Prisc Semejante al tenesmo. fijo en u n lugar, encontrarse en, Iranái, t e n e s i n u s , i, ru. [Tsiv = jfj.óc], Cels. gendo exploro, manu tructo; guaro¡ exqua déficit ignis, Virg.; mantenerse, perior, perieulum facía, periclitar', agre* E l tenesmo ó pujo de sangre continuar, durar, subsistir, imber per díor, conor, molíor ; irrito, provoco. ténilís, e, adj. [de tentó]. Glos. noctem totam, Liv., consuétüdo, Quint. t e n t o r , oris, m. [de tentó], Inscr, arab. lat. Q u e puede ser tenido ; Glos. — (¿uum radicem ore teneret, Cic, c o m o Isid. Q u e puede tener. El que aparejaba los caballos y íos tuviese una raiz en la boca. Tenere t Ténit«ae, árum, f. pl. [de teneo]. ponia al carro en el circo; Prisc. El id. ocülís ac maníbus, C i c , tener Fest. Las Parcas. que tiende, extiende ó pono tirante. una cosa ante los ojos, y palparla con ( e n l o r i ó l o ni, i, n. [dim. do tent teiiivi. Pret. ant. de ( é n e o . Char. las manos. Tenere procincíam a prasdotoríura). Hirt. Tienda, barraca pequeña. t e n o r , óris. m . [de teneo]. Ov. M o ntbus lt'>éram, Cic, tener á cubierto de vimiento continuo, seguido ; Cic TeteiltÓri'uul, íí, n. [de tendo). Suet. los piratas una provincia. Tenere sutnTienda de campaña. nor, sórie, continuación, orden seguido ; •mam imperii, Ca;s., tener la autoridad I e n t o n o s , a, um [do tentoriuin]. Quint. Acento; Aire, tono, modales. suprema. Te tenet (habí, de la pose— Tenor legis, Dig., el tenor de la ley. Treb. L o que concierne á las tienda»* sión del objeto a m a d o ) , Tib. , posee tu de campaña. y. ñor justi, Claud., culto de la justicia. corazón, (¿ui tenent (se ent. rem put e n t r i x , icis, f. [de tentor], Priac I'n<, tendré, Cic , Liv., de seguida, sin blicara), Cic, los que gobiernan el Es- interrupción. L a ijue tiende. tado, los que están al frente de los net e n s a ó t h e n s a , a-, i. [a tendeado, t e n t u m , i, n. [de tendo], Flor. Tiengocios públicos. Cur sum non '• da de campaña. seg. Jul. Scalig., quia ante tensas lora no so detuvo, continuó su marcha. teiltñrus, a, um [part. f. do !< tenderentur). Fest. Las andas en (¡ue re iter quo, Virg., dirigirse á algún se llevaban las estatuas de los dioses; Claud. Q u e tendrá. puuto. Tenere portus, Ov,, arribar al l e n l n s , a, um [part. p. de tonto], Titin. Carro, coche, carruaje. púárto. Tenere regionem, Liv., penetrar Ainm. Detenido, retenido; Ulp. Poseído. ? t e n s a r í u s , íi, m . [de tensa]. Att. en una comarca, ocuparla. Teneri non V . el sig. El que enjaeza un caballo. jedüi quin.. ., C i c , no he podido m e t e n t u s , ÍÍ, um [part. p. de ten f l e u s ; bilis. e[de tendo). Q u e puede nos de ...s Tenere dextrum cornu, Liv., ponerse tirante. Tensíbíle, Cass.. instru- Lucr. Tendido, extendido, estirado; Eemandar el ala derecha. Si libídines te- mento de cuerdas. pleto ; Priap. Tieso, estirado. V. el ant. \t omnia*, Cic, si en todo reinara T e n t y r l t » , árum, ni. pl. Plin. T i t e n s í o , onis, f. [de tendo]* Vitr. la pasión. Tenere argumento tiritas, los ciudadanos de la isla y ciuTensión ó dilatación de alguna cosa; alicüjus, C i c , tener las pruebas del de- H y g . Acción de envergar; Veg. Condad de Tentira. lito de alguno. Tenere se toco, Cic, T e u f y r i t i e i i s , a, urn- -Plin. Do 1» tracción de los miembros. mantenerse en su sitio. Teneri de vi, isla ó ciudad de Tentara, t e n s ü r a , ce, f. Veg. C o m o t e n s i o San., ser convencido de una violencia. t é n u a l n lis , e [de temió], C Aur. eu su primera y segunda acopcion; T h . 'Teneri alicüjus dominátu, imperio, Cic, Q u e atenúa, que disminuye. Prisc C o m o t e n t i g o . estar bajo el imperio ó potestad de alt e n u a f í m [de tenüo], adv. Apic. Ent e n s u s , a, um [part. p. de tendo]. guno. 'Teneri obsídíóne, Virg., estar blo- Quint. Tendido, extendido, estirado, cogiéndose. queado. Teneri voto, Cic, estar oblit e n n a t o s , a. um [part. p. de tenüo]. dilatado; Sid. Q u e se extiende hacia. gado á cumplir u n voto. Teneri metu, T a c Adelgazado, sutil, oxienuado. — Lut e n s í o r , Quint. Liv,, estar lleno de miedo. Teneri tus t e n t a b ñ u i l u s , a, um [de tentó). Liv. na te.nuata, Ov., la luna cn menguante*. euum, Cic, mantener su derecho, ha? t e n u e s e e n s , tit [da tenüis). CenQ u e tienta por todas partes con la m a n o . cerle respetar. Tenere famam sine labe, • e n l a m e n , tnis, n. [de tentó]. U v . sor. Q u e mengua. Ov., conservar su reputación sin tacha. ( e n n Í a r u i s , a, um [de t-•-• V . t e n t a m e n t u a i ; Ov. Tentativa de Tenere modum fruendas voluptátit, Cic, seducción (á una mujer). Inscr. Q u e trabaja en telas m u y delser moderado en el uso de los placeres. gadas. t e n t a m e n t u m . í, n., Virg., y t e n Tenere propositara, Cffis., ejecutar u n t é n u í e ü l u s , a, um [dim. de tenuit]. tñ m e n t a , orum, n. pl. [de tentó). Virg. plan. Q,uod nunc quoque tenet nonti ... T a c Experiencia, ensayo, tentativa; Hier. Cic. M u y tónue. Liv.. nombre que se ha conservado hast é n ü í s , e [de reívu* -as extender], Tentación. ta hoy. Tenet fama... (inf.), Liv., se Cic Tenue, sutil, delgado, delicado, t C U t á t l O , ónís, í. [de tentó). Liv. cuenta, se dice que. . . De tenente, Perv. Tentativa, experimento, prueba. — TeuPoco considerable; Pequeño. corto, Ven., de seguida, sin interrupción, (¿ui tatío morbi, Cic, nuevo acceso de una A g u d o , ingenioso; Flaco, débil ¡ De teneant (ea loca), hominesne, ferasne, enfermedad; Tert., Arn. Tentación. baja condición; Pobre; Claro, limpie Virg., por quiéu está ocupado aquel (h. de un líquido); Hor. tíStrecho t e n t á t o r , óris, m . [de tentó], llor. país, si por hombres ó porfieras.*=**s profundo; Cic. Sencillo, sin adomoi Tentador, el que solicita (á una muj^r); E q . Habeo, retineo, imperio, ditióne re- Hier. Tentador (el diablo;. Tentátor (b. del estilo); Mezquino; Mart. I gó ; obtineo, occüpo, possidto; delineo, Lianas, Hor., amante temerario de Diana. leve, — Tenuit aqua, i'.v., poca amia. moror ¡ supprímo, reprimo, cohibep, comTenüis ocies. T a c , y Tenue agmen, Liv., t e n t a t u s , «, um [part. p. de tentó]. pesco ; servo, retineo, etc formación (de loldados] de j. Caes., SaU. Probado, experimentado; t e n e r , a, um [de tép-nv = tierno, Tenues anínas, Ov., almas «ain cuerpo. Salí., T a c Tanteado, solicitado, rogado; por metat.]. Cic. Tierno . blando , fleTenuittírua valetüdo, Cas., m u y poca Liv. Q u e se ha tratado de seducir, de pftlljii T***iíi» it"t'l O v «.•«•nt» fio» Tf* xible; Lucr., Virg. Sutil, ligero (h. del l 00**i mp*r¡ '"v. Kwp Atuendo aire), sin fuerza; Ov., Stat. Dulce, ligero (h. del sueño); Cic Tierno, sensible, auioroao; Ov., Sen. Pudibundo; J^v^n ; TEP, TEP TER 02;") bra). Fulg. Polvo sacado ó producido t e p e s e o , is, püt, tre, n. [inc. de por la barrena. \ enlr á ponerse tibio, calentarse an p< •• • terebrado. sentís, Cic ; irse enfriando (rar.), perder Col. v. terébralos, 2°.; Vitr. «muro débil, de poca resistencia. Tenuit el calor, calix, Mart., calmarse (fig.). sojero hecho con la barrena. t . mida frugal. Tenue pasegarse, mentes, Luc. = Eq. Tepére int t e r e b r a t o r . óris, m. [<'e tere\-í Ucr., corto patrimonio. lutfio\culórem paulátim rebro]. Gloas. gr. lat. Fl que taladra ó Team* opum, Sil., de pocos recursos, ii' ítto, di • rvesco. barrena. , Tac., pérdida t e p h r i a s , ce m . [te<ppía?]. Plin. Est e r e b r á t u s , a, um [part. p. de considerable. Q«" tenuiores cum pecie de m á r m o l de color de ceniza. terebro], Vitr. Barrenado, taladra ., • puta ? t e p h r í n n , íí, n. [téíppiovj. Cels. t e r e b r a tus. üs. m. [de terebr J. ciudadanos de bis clases j Especie de colirio. Scrib. L a acción de barrenar. : >a con loa 1 t e p h r í t i s , idis, f . [ • t t f p t T t * ; ] * -P-»» t e r e b r o , as, avi, atum, are, a. [de nobles, tn tenuissimit ¡ Cic., Especie de piedra preciosa. terebra = barrenoj. Horadar. pasar, i r-ao en las m á s pequeñas cosaB, •= Eq. Subttlis, •• • • ' • dis; tyau- t e p í d á r í u m , íi, n. [de tepidarius], agujerear, taladrar, ossa capitis, Liv., vites. Gol., t'UTum, Ov.; (fig.) sondear cus, parvus, exiguus, minütus, angüstus i Vitr. Baño de agua tibia; El vaso que como con un barreno, tratar de ingeleéis , ru eu •••. a Uu ;, acer,contiene el agua. t e p í d á r í u s . a, um [de tepidus). rirse, explorar, alíquis, Plaut. ; rascar, teiiiulfis, rn-1, f. [de tenuit: muy Vitr., Inscr. Q u e contiene a¡?ua tibia, «ultiescarbar (como para i ttileza, delgadez; mas migajas), salinum Pers. = ,\ gudeza, i • genio ¡ i ndig brersa; donde se toman los baños tibios. tepifle [de tepidus), adv. Col. TibiaEq. Terebra pertündo; btandt i i . . i •, L estado crismente, con algún calor; Aug. Tibia, no, quoerendo ext íi mío, instoridoet talino. /'-•..., at crurum, Phoadr., delgafríamente, con poca fuerza, tepitfius, blandiendo pertento. dez de las piernas ó piernas delgadas Plin. i s s í m e , A u g . t t é r e b r o m , i, n. [de tero]. Hier. , i,;ii«i. de un cien o). T itUnie, Taladro, barreno. «PUn., pobreza de la sangre, Venuii ts lini, t e p t d o , as, are [de tepidus). Plin, Entibiar, calentar un poco. t e r e d o , inis, f. [-repT(8 •'•-]. Plin. Pliu., finura del lino. Tenuit as aÜrit, Carcoma; Col. Polilla. Sen., aire delgado, sutil. Tenuitas <<,-<•- t é p í d u s , o, um [de tepeo], Lucr, Tibio, templado ; Ov. .Remiso, lánguido, T e r e i d e s , os, m. Ov. Itis, hijo de rii, Cic, escasez, pobreza del erario. Tereo. Verborum tenuitas, Cic, finura, «sutileza perezoso; Que se enfria, que va perdiendo el calor, t e p í d í o r , Plin. -i.sT e r e n s i s , íí, f. [de fero]. Arn. Diodel estilo. sa que presidia al trillar las mieses. t e n u í t e r [de tenüis], adv. Cses. Su- NÍUIUS, Plin. j. T e r e u t i a n u s , a, um [de Terentius]. t e p o r . óris, m . [de tepeo]* Cic Catil, delicadamente (h. de un tejido) lor templado, moderado; Tac. Tibieza, Cic Del poeta Terencio. Poco, escasamento; Con agudeza; Pobrelentitud • Enfriamiento, resfriameuto. mente, t e n u i ü s , - i s s i m é , Cíc Tereutianus H a u rus. Sid. — Arbdres tepórum, Plin., árboles de t e n ü o , as, áci, átum, are, a. [de Terenciano Mauro, africano, gramátenüis = tenue]. Adelgazar, extenuar, climas cálidos, In tepóre, Plin., en los tico. disminuir, enflaquecer, alíquid, Virg., países cálidos. Terentini, ludii&eterentínux]. Aus. t e p o r a t u s , a, um [part. p. dé teOv., Son., etc. — Tenuáre Jtumina per Juegos seculares que so celebraban en la mullos rivos, Ov., desangrar, dividir los póro). Plin. Templado, tibio. plaza del campo .Marcio. t e p ó r o . us. atum, are [de tepor). rios en muchos arroyos. Tenuatus in T e r e n t í n u s , a, um [de Terentus]. tur ras, Ov., volatilizado, desvanecido, Dracout. Hacer calentar, entibiar. Liv. L o que pertenece á Terento, plaza t e p o r u s , a, um [de tepor). A u s . convertido en airo sutil. Tenuáre trum, en el campo de M a r t e . — Terentínus luTibio, algo caliente. Ov., suavizar, templar la ira. Tenuáre dus, Aus., los juegos seculares. V. T e t e p ü l a aqua [de tepéo]. Front. A g u a gesta tanti ciri enumerando, Pacat., rerentini. algo caliente. bajar, empequeñecer los hechos de u n T e r e n t i u s , íi, m. Cíc Terencio, t e r [de tres], adv. Cic Tres veces. -— varón tan grande refiriéndolos. Dicite, africano, poeta cómico latino. Ter amplus Genjon, Hor. x el gigante de it in antro, T e r e n t i u s S e a u r u s , m . G-ell, Telos tres cuerpos, Gerion. Ter quatuor, Prbp., decidme, en qué antro urdisteis rencio Escauro, gramático. Cic, tres veces cuatro. Sirve para dejuntos la fina trama de vuestros versos. T e r e n t u s , i, m . V . M a x . Teren=-*. E o . Tenuem fació, minüo. imminüo, signar un número indeterminado (cien to , plaza en el campo de Marte en veces, mil veces, repetidas veces). Bis extenuó, rarefado; polio, expolio, excSlo, terque, Hor., Ov. Éisque terque, Mart., donde se celebraban los juegos secuiasvigo. Ter et qua/er, Ov., Terque quaterque, lares. t e n u s [de TáXoc* = fin., seg. Vos.]. Virg., muchísimas veces, l'er felix, Ov., t e r e s , etis, [de tero*]. Liv. Redondo, Prep. que casi siempre se pospone á su m u y feliz. Terque quaterque beáti, Virg., cilindrico.— Teres puer, Hor., joven bien caso, y ordinariam. lleva abi. si el n o m hecho. Teres oratio, Cic, discurso igual, bre es sing., ó genit cuando es pl., si mil y mil veces dichosos aquellos . . . seguido, fluido. Teres totus, Hor., fran? t e r a l ñ n o s , *", f. Plin. Especie de bien una ú otra vez falla esta regla. Sigco, que no anda por rodeos. Teretes y,'i ba, nifica: Hasta. — Tauro tenus, Cic, hasta aures, Cic, oidos delicados, finos. Tet e r a p h l m , m . pl. indecl. [voz hebr.]. el monte Tauro. Coito tenus, Ov., hasta retes versus, Diom., versos armoniosos. t-1 cuello. Capul" tenus abdidit ensera, Hier. imágenes, estatuas que daban Teretes surae, Hor., pantorrillas bien oráculos á los hebreos. Virg., le clavó, le hundió la espada formadas. Teretes plagas, Hor., redes t e r e é n a r í u s . V. t r e c e n a r i o s . hasta la guarnición. — Peetoríbus tenus, bien tejidas. Teres coma, Varr., caballet - e r e e n t é n i , ce, a, pl. [de tercenti], Ov.. hasta los pechos. Cantábrico tenus ra rizada. Teres hastíle, Liv., venablo bello, Suet., hasta la guerra de los Cán- Mart.. y_ t e r c e n t i , as, a, pl. [ter-centum). Cic. redondeado. Teres vox, Quint., voz fátabros. — Later urn tenus, ViTg., hasta cil, ligera, fluida. = Eq, Oblongas, in Trescientos. la cintura. Cumárum tenus, C«ael. ap. t e r c e n t í é s [de tercenti], adv, Cat. longum rotündus; polttus. Cic, hasta Cumas. Tanaim tenus, V. T é r e ü S , i, m . Ov. Tereo, rey de Flac, hasta el Tánais. Verbo tenus, Trescientas veces. Tracia, hijo de Marte y de la ninfa tereéntam [ter-centum], indecl. Cic., y (rar.) nomine tenus, T a c , nomiBistonide. Virg. Trescientos; U n gran número. —ualmente, de palabra, de viva voz, n o t e r g e m i n a , ce, f. [de tergeminus]. de hecho. Titulo tenus fungí, Suet., no Trrcentwm tauri, Virg., mil toros, u n Virg. L a triple Hecate (Luna en el cienúmero infinito de toros. tener m á s que el título. t e r d e e í é s [ter-decíés], adv. Cic. lo, Diana en la tierra, Proserpina en el t e n u s , ús, m. y según otr. tenus. infierno,). Treinta veces. n. [tévoc]. Plaut. El lazo ó trampa para t e r g e m i n u s , virg., Hor. y t r í g e t e r d e e í m u s , a, um [ter-decímus], «casar las aves. OlínilS, af um [ter-geminus], Liv. Nacit e p e f á e í o , íí, feci, factum. ere, a. Anthol, Decimotercio. do el tercero del mismo parto; Triple, t e r d e n í . ce, a, pl. [ter-deni]. Virg. [de tepeo = estar caliente y facío = triplicado; Hor. M u y grande. — Ter> E n número de treinta. Jiacer], Entibiar, calentar un poco. ...•-ñus, Ov., Gerion, gigante de tres cuerpos. I t é r e b e l l a , as, f., y dícamentum, Cels., corpus, Plin.* ferrum t é r e b e l l í u m , ti, n. [terebra]. Cels. Tergeminus canis, Ov. , el Cancerbero, acütum in matris jugülo, Hor. (muy clás.). perro de tres cabezas. Tergeminus ignis El trépano. •ss Kq. Vepídum > Jovis, Stat., el rayo de Júpiter. Terget e r é b i n t h í i i u s , a , um [7-mspív». t é p e f u e t n s , a, um [part. p. de te~ tumi fratres, Liv., tres gemelos, tres &r;',í]. Plin. Del árbol terebinto. xo], Cic Entibiado, calentado uu hermanos de u n parto. Tergemína port e r e b i n t l i i z ü s a . te, f. [-rspepivpoco. ta, Liv., la puerta Trigémina de R o m a . t e p e f í o , is, fiíri [pas. de tepefacto], ftí^O'jao], Plin. Especie de pie«dra preTergetnini honores, Hor., las m á s elevaciosa. Cels. Calentarse. das dignidades (la de edil, pretor y cónt e r e b í n t l t u s , i, f. [Tspspiv&o?]. t e p e n s , tis [part. pres. de tepeo]. sul). Verba illa trigémina, Gell., esas Virg. El terebinto, árbol resinoso. TeVirg. Tibio, algo caliente. tres palabras. Cui tres sunt tingues terbinthi resina, Plin., la trementina. t e p e o , ef, •>• . n. [de TÓtfm = fumigeminümque capul (habí, del Cancerbet e r e b r a , ce, f. [de tero]. Col. L a gar, ó de TSQpa = ceniza, c o m o juzga ro), Tib., que tiene tres lenguas y tres Vos, .-]. Estar algo caliente, tibio, tem-- j barrena; El trépano para horadar el cabezas. Tergemína? victorias, Liv., tres casco de la cabeza ; Vitr. Máquina papiado, aura', .Ov.; amar, tener an victorias. ra taladrar las murallas de una ciudad es, Hor., cor, Ov.¡ amar con frialt e r g e n u S , indecl. [ter-genus]. A u s . sitiada. dad ó cou reserv i i « . Ov, — f t e r e b r á m e n , ínis, n. [de tere- L o que es de tres géneros. Uéi p/ns tepíant '-temes, Hor., cuando ter%VO , es, ere, Plaut. (?), Virg., los inviernos seau m á s suaves ó temCol., y t e r g o , ÍÍ, tersi, tersum gire plados? = Eq. Tepidus sum. \ I .ro. 1 926 TER TER TER tarium de tero]* Varr. El lienzo usado, tonga m viam, Virg., haces u n largo ca[seg. Freund. form. prolong. de tero: mino. Tereré tempus , "V. ,.. , astalem, V. est. pal.]. Frotar, estregar, limpiar, gastado. pulimentar, fronte/// sudario, t¿uínt-, t t e r m é n t u m , i, n. [de tero], Plaut.ottum, Cic, pasar, gastar el tiempo (generalmente en el sentido de perderle). vasa áspera, Juv., arma, Liv.; (fig.) Detrimento-, menoscabo. Terer i (habí. corregir,, libram, Mart.; expiar, .seelus, ' termes, ttt't, m. \xify.ah Hor. lladel tiempo), Ov., desgastar los duros Sen. tr. (rar. en est. sent.1. — Aurora m a del árbol con hojas y fruto ; Fest. pedernales , acabar con el «diamante. -~ at lumína casto, Sil., la aurora diRama desgajada del árbol. Eq. Comminüo, imminüo, c sipaba, desvanecía las nubes del cielo. T e r m e s s u s , i, m. Mel. Termeso, limo; torno, torno eqüéntet Tergere nares, Quint., limpiarse Jas nario de Beocia. rices, sonarse. Lacriman!i • ¡ consumo, perdo; calco, 9ÍOlO, promina, Ov., enjugó, limpió las lágrimas T e r m í n á l i a , forum y íum, n. pl. le m. de sus ojos. Tergere leves clípeos, Virg., [de Terminalis]. Liv. Terminales, fiestas T e r p s i e h o r e , et, f. Vírg. Tersicolimpiar, bruñir los ligeros escudos. re, una de las nueve Musas ; Estro, taen honor del dios Término. Ter-iere palátum. Hor., lisonjear al paterminalis, e fde terminas], A m m . lento poético. Juv. ladar, regalarle con algún bocado ext e r q u í u i , <£, a [ter-quint]. Víctor. — Lo que toca á los términos ó límites. quisito. = Eq. Mundo , nitidum facío, Q u e Son quince. abstergo, aerado, detergo, ablüo, purgo. Terminalis sententía, Dig., sentencia det é r r a . « , f. [seg. Vos. de TBtpia -= T e r g é s t e , es, i. Hirt. Trieste, ciu- finitiva. Terminalis tuba, Apul., tromsecarj. Cic. L a tierra, el globo terrespeta de señal con que terminan las dad de Istria. tre; L a tierra (elemento); Varr., Virg. T e r g e s t í n u s , a, um [de Tergéste). fiestas. L a tierra (elemento productor) , suelo, t e r m í n a t e [de terminátus), adv. Plin. I)e la ciudad de Trieste. terreno ; País, región, provincia. — TerAuct. Lim. Con término ó límite. Tergestum, í, n. V. Tergéste. ii mea, Ov., m i tierra, mi país. Aut t e r m í n ñ t í o , dni», f. [de termino). térra, aut fhari, Plaut, ó por mar ó por t e r g i l l a , as, f. [dim. de tergum). Cic Definición, distinción, separación; tierra (es decir, de una manera ó de Apic. L a corteza de tocino. Inscr. Limitación, la acción de poner otra). Térrasfilius, Cic , desconocido, t e r g l n u m , i, n. [de tergum]. Plaut. término ó límite; Apreciación; Cic E l que no se sabe de su alcurnia; Minué. L a correa de cuero. m o d o con que se acaba ó termina; un enviado del Cielo, uno que llega ¥ t e r g í o u s , a, um [de tergum]* Plaut. Prisc Terminación, desinencia (gram.). sin que nadie le espere, que parece BaD e piel, de cuero. i - t e r m i n a t o r . órittm* [determino], lido de la tierra; Quint» hombre de t e r g i v e r s a n t e r [de tergtversar}- Gloss. gr. lat. El que pone límites ó linaje m u y antiguo. Terram videre, Cié., adv. Vell. Pat. D e mala gana, rehusando mojones. ver la tierra (llegar al término do un 10 mandado. t e r m l ' n a t u s . a, um [part. p. de terlargo y penoso trabajo). Terra martque, t e r g i v e r s ü t í o , ónis, f. [de i |. Cic Determinado, puesto límiC i c , por m a r y por tierra, por todas versor). Cic Subterfugio, rvdeo, extes; (met.) Cic. Redondeado, armonioso partes. Ubi terrarumí Cic ¿dónde? cusa. (h. del estilo) ; Cic Acabado, terminado; Térras , pl. Virg. , el m u u d o . Terra; t e r g í v e r s a t o r , oris, m . [de tergi- Paul. Jet. Reglado; Concluido. Suet., la diosa Tellus. Terra loca/a im versar]. Gell. El qne busca rodeos pat e r m n i a t n s , üs, in. [de termino], medía sede mundi. Cic, la tierra situara excusarse, hombre de mala fé. Front. El término ó límite. da en el centro del universo. t e r g í v é r s o r , aris, ár¡, dep. [de T e r m i nía, os, f. v. termínus. motus, Cic, temblor do tierra, terremotergum =¿ espalda y verto = volver]. t e r m i n o , as, Svi, átum, are, a. [de to. In Ierra Italia, Liv., eu la Italia» Tergiversar, rehuir, eludir, interpretar termínus = término: m u y clás.]. TerQuanta pecunia sit in terris, Cic. cuaná su m o d o , andar eu rodeos, buscar minar, establecer, poner, señalar límites, to dinero hay en el m u n d o . Ubi terescapatorias ó valerse de artificios para confines ó términos, limitar, mare térrarum estes, C i c , dónde te hallabas. no responder al propósito ni darse á la ras; limitar (fig.),fijar,determinar, so(¿uas gignüntur e ierra , 'ic.. las «tosas razón, alíquis (frec. en Cic, rar, en los nos vocis paucis literárum notis, C i c ; que la tierra produce. In terris. Virg.. demás,); desistir de una acusación, terminar, acabar, concluir, negotium, Per térras, Ov., en la tierra, en el munDig. — Quid tergiversámur, Ejiieüre, nec rem judicio, litem, Dig. = Eq. Térmido, entre los hombres. Hadícem , fatemur, eam nos dicere voluptátem . . . nos constitüo, ceftitpMtbut oirsutntaribo, térras, Virg.. arraigar. Abire in alíqua* Cic, ¿á qué tergiversar, Epicuro, y n o definió, finio; secérno, tliserimíno; con- térras, Cic, irse á cualquiera parte del confesar que nosotros llamamos placlüdo, absólvo. m u n d o . Percontári a térra ad coslum cer . . . ? Tergiversári huc illuc, Cic, de- t e r m í n u s , í, ra. [tipaa]. Cic Tér(prov.), Plaut-, hacer las más minuciocir tan pronto una cosa c o m o otra. mino, confín, límite; Fin, cabo, exsas preguntas. K-II.I tergiversári non sinent (habí, délatremo; Término, dios que presidia á los t e r r - á e e u S , a, um [de térra). Ononi. vida feliz), Cic, no la dejarán escapar límites. lat. gr. Torreo, de tierra. (laa virtudes), esto es. la tendrán siemt e r m í t e u s , a, um [de termes], títa-t. T C r r a e f n a , ce, i. Terracina, ciu pre á su lado. Cónsules ipsos t- ¡ D o olivo. dad de Italia. sari, Liv.. que hasta los cónsules misf t e r m o , ónis, m . ant. Fest. V. terra?mótus y mejor térra? m o inos vacilaban. = Eq. termínus. t u s , ÜS, m , Cic Terremoto, temblor subterfugio. t e r n a r i a s , a, api [de terni],. Col. de tierra. tergo, it, ere. V. tergeo. rio, que conriene el número tres; t e r r a l Is herba, f. Apul. L a mejot e r g ó r o , as, are [de tercas = piel]. Prob. Triple. rana silvestre, planta. Plin. Vestir, revestir de una piel ó cort e r n i , as, a, pl. [de ter). Cic. Tres, t e r r a n e o l a , ce, f. [de térra). Pheedr. teza. — Se luto tergoráre, Plin., revoló de tres en tres. L a cogujada. carse en el cieno. = Eq. Tergus facío, t e r n í d e n i , as, a, pl. [de teruí-deni). t e r r a r í u m , ti, n, [de térra). Inscr. tego. Plin. Trece. Terromontero, cerro. t e r g u m , i, y tergus, oris n. [de t e r m o , ónis, m , [de terni). Gell. terrarios, a, um [de térra). tego). Cic L a espalda; Virg. Escudo El número ternario, de tres; Isid. ol. Pers. Q u e se mantiene en los de cuero; Cic, Ov. El lomo de los aniSuerte de tres en el juego de los dados. campos (h. de una ave), que vive en males ; Parte posterior de las cosas ; V irg. t e r n i t a s , átis, f. [de ter). Prisc libertad. Cubierta. Virg., Cuero, piel; Cosa hecha Como trinítas. t C r r e f a c í O , ts, ere [de terrean de cuero. — Terga daré, Quint., ó vertiré, t e r n o v , noctit, í. [ter-nox]. Stat. espantar y fací o ~ hacer]. Espantar, Liv., volver la espalda, huir. A téPgo, Triple noche. asustar.^infundir terror. O n o m . lat. $t. T a c , por detrás, por la espalda; Juv. t e r n u s , o, um [de ter). Virg. Triple. t e r r e n u m , >, n. [de ttrréntst]. Li*. Del otro lado. Hterire tergis, T a c , ó t e r o , is, trívi, tritum, rere [de -reípcuTerreno, campo. ta tergis, Curt., perseguir de cerca, ue-= gastar]. Majar, machacar, moler, t e r r e n u s , a, um [de térra: muy guir el alcance. Tergo ac capite puní ri, desmenuzar, alíquid iu mortarío, Plin., clás.]. Cic. Terreno, de la tierra; Hor. Liv., pagar con la espalda y la cabeza, baccam trapetis, Virg.; trillar, messes Mortal. — Terrena, pl. Lact., las cosas esto es, ser apaleado y decapitado. Ad solé calente, Tib.; Pulir, tornear, pitrum de esto m u n d o . Terrean et húmida, Cic, terga collis, Liv., á la revuelta ó hasta torno, Pliu., radios rotis, Virg.; gastar, los cuerpos formados de tierra y de ala revuelta de la colina. Post tergum consumir, disminuir frotando, ferrum, gua. Terrena vía, Ulp., terrenum iter, hostíum, Cas., á la espalda del enemiOv., mucrónem rubigíne, Prop.; ir con Plin., camino por tierra. Bestiaru"? go. Terga amnis, Ov., la superficie del frecuencia á, trillar, recorrer una vez terrenas sunt alias, puriím aquattles, Cic, agua. Centum terga suum, Virg., cien y otra, iter proposítum, Prop.; emplear hay animales que viven sobro la tierra, puercos. Diviso tergóre (jucenci), Phaedr,, (fig.,), gastar, consumir, omne rnvum ferotros que viven en el agua. — Eq» V. dividida la canal del novillo. Taurino ro, Virg., otíum couricíis, Liv.; concul- terrester. quantum possent circumdáre tergo, Virg., car, violar, ultrajar, jura deórum, Claud. t e r r e o , es, üi, ítum, ere [de TecpcEoeul cuanto pudiesen abarcar con la piel de — Tereré alíquid in farinam*. Plin. , re- ¡= turbar, seg. Vos.]. Infundir miedo u n toro. Martis tergus, Mart., el escuducir á harina alguna cosa. Tereré ci- ó terror, asustar, espantar, aterrar, amedo de cuero de Marte. Terga tauri cabum in ventre, Cels., digerir los alimen- drentar, nostros, Ca*s., urbem, llor.; hava, Cat., el tambor. tos. Ut patria careo, bis frugíbus orea cer huir de miedo, alejar de un sitie t t e r g u s , i, m . Plaut. C o m o el antrita est, Ov., desde que salí desterrado por el terror, espantar, voliicret ''runterior. dos veces se ha hecho la trilla en las do, Hor., ace.1 tonítu, Virg. (rar.). — tergus, oris, n. V, t e r g u m . era-s (es decir , han pasado dos estíos). terjügus, a, um [ter, jugum). Aus.Tereré labellui,< caVímo, Virg-., rozar el Súbita tempestas terret navigántet vsht* mentios, < 'íc, una tempestad repentina, Triplo. labio con la flauta. Tereré crura puimprevista, causa m á s terror á los nat e r m e n . tnis. n. [otr. form. de ter-míce, Ov,t quitarse el vello de las piervegantes. Nuno omnes terrent auras, nas con la piedra pómez. Terítur noster Virg., ahora hasta el ruido de la brisa OUnus], Varr. El término ó limite. t e r m e n t a r í u m , «. n. [por terimen- ubique líber, Mart., todos leen mi libro causa terror. Profügam per totum ter(eu todas parte» se maneja). Tereré I rtítí orbem, Ov., la hizo huir con terror, TER TER TES 927 fterttt«, a, um, ant. Varr. C o m o de la decad.]. Prud. Terreno, terrenal, la llevó fugitiva por todo el m u n d o . de tierra. Terruli nt i, n. pl. Prud. Pro- tersas. ¡htm roí itffu 'irurioris tSfvittí a rtptducciones de la tiorra. tinda i , Nuil., mientras teriií. Pret. ant. do t e r o . Char. t t e r s a r , orin, m . [de tergeo]. íGloss. t é r u n e í u s , íi, m. [ter-uncía]. Varr. quo el temor de una esclavitud m á s «¿r. lat. BI MUÍ' Limpia ó frota. dura O B impide recobrar vuestra liberEl cuadrante, pequeña manada romana; t c r s o r í u m , ti, n. [de tergeo). Gloss. M o n e d a ínfima; U n a corta cantidad de tad, tm «Bq, /'•1.1 •<", '"• '""i iferreo, e, terreo;gr, lat. Paño ó esponja para lavar ó dinero. — Teruncii non faceré, Plaut.. no limpiar. territo, atierre**}, estimar en u n bledo. Ex teruncío hmterstl. Sínc por tersísti. Cat. t e r r e s t e r y t e r r e s t r i s , *• [de reden, faceré, Cic, dejar á uno por hetérra*]* Oio. Terrestre, déla tierra. — Ter- t e r s o s , <'. um [part. p. de tergeo y redero de una cuarta parte. Tergo], Plaut. Limpio, puro, terso; de restris smtreítue, Nep., fuerzas de tierra. t e r v é n é f i e u s , a, um [ter-venefiTerrestre iter, Cees., viaje, marcha por Plin. Limado, correcto, elegante. — T e r Cut)* Plaut. Grande hechicero. Quint., juicio perspicaz, tierra. Terrestres pecüdes, Plaut., anit e s e a y t e s q u a , órum, n. pl. [seg. delicado,fino,t e r s í o r , Quint. -issimales terrestres, que viven sobre la Varr., quasi tuésca de tueor). Hor. L u tiorra. Terrestris c i ua, Plaut., comida m u s , Stat. gares destinados para tomar los agü«&t e r s a s , üs, m. [de tergeo). Apul. do verduras ó legumbrOB. — Ivj. Terreros; Varr. Lugares consagrados en el ion de limpiar. nas, terreas, Humánus, terrigína, dt ter* campo á alguna divinidad; C i c , Hor. t e r t í a , «", t [de tertíus: se ent. Lugares solitarios , país salvaje. E n ra satus. pars). i ic, Kl ten ip. Vertfa, pl (se t e r r e u s , a, um [de ierra], C«BQS. Bing. t e s e u m . Fest. — Tesqua deserta Terreo, hecho do tierra. — TtrrUttS agger, ent. partes). Plin. L a tercera parte. ii'pittt, Hor., lugares" despoblados Teetnv, Plin., tercer papel; Cic. Tercer é inhospitalarios. Varr., terraplon. Terreas muras, Varr., Tesqua nemorosa, lugar, tercera claBe. m u r o y parapeto de tierra. = Eq. V. L u c , lugares desiertos, llenos de bostertiadeeímani, órum, m. pl. terrenos. ques. t e s s e l l a , «*, f. [dim. de tessíra]. terri bilis, e [de terreo). Cses. Ter- [tertíus-decimdnut]. Tac. Los soldados de la legión dócimatercia. Pieza cuadrada, como los azulejos de rible, formidable, espantoso, horrendo•, tertía u n , te, f. y tert ¡ a n a f\ los pavimentos y los embutidos de las C"d. Venerable, respetable, ferrlbl[de ferttánus). Cic L a calentura terciana, obras de taracea. Jíor, Liv. t e s s e l l a r í u s , U, m . [de testélli], terríbílítas, «JW», f. [de tdrribtlit]. la terciana. ter ti a n i , órum, m . pl. [de tertía- Cod. Theod. El que hace y compone los Forn. Aspecto terrible, carácter espannut]. Tac. Soldados de la legión tercuadritos 6 azulejos en los pavimentos toso de un objeto. ó embutidos. terríbílíter [do t»rribifÍ8]\ adv. cera. t e r t i a n u s , a, um [de tertíus). Cic t e s s e l l á t i m [detesélla], adv. A p i c llier. Terrible, espantosamente. P O T cuadritos 6 plececitas pequeñas. terríbólum ó terríbulum , i, Que vuelve al cabo de tres dias (como la terciana). l e s s e f e á t a r , oris, m . [de fes? n, T h o m . C o m o l e n ii uluin. ? t e r t i ñ r í u m , ¡V, n. [de tertiarius], •iSilo). Gloss. gr. lat. V . t e s s e l l a terrieota.ee, m.,f. [de ierra y coló], Vitr. El tercio, la tercera parte. r i us. Apul. Habitante de la tierra. t e r t i a r i u s , a, um [do tertíus). plin. t e s s e l l á t u s , a, um [part. p. de t e r r i e r e p u s , a. um [terrSo. crepo]. Tercero en orden ; L o que contieno la lo), Suet. Compuesto de cuadritos Aug. Espantoso (h. de u n sonido , de tercera parte de alguna cosa; Vitr. Q u e ó escaques. una vos). número y la tercera parte contiene un t e s s e l l o , as, are [de tessella). Inst e r r í c o l a , as, f., *Lact., y cr. Cubrir de cuadritos, hacer obras de terríeülaméntum, I, a., Apul., y de él como ocho respecto de seis; Vitr. El frontis de un edificio (?). taracea. t e r r í e ü l u m , i, n. [do terreo], t e r t i a r i u s , ít, tn, [de tertíus]. Plin. t e s s é r a , as, f. [tl-JCepe-í]. Cic D a d o Liv., y L a tercera parte do un sextario. para jugar; Mart. El cubo, figura geot e r r i f í e a t i o , Ünts, f. [de terrífico]. t e r t i a t i o , ónis, f. [de terttStus], métrica; Pieza cuadrada para adornos Non. Fantasma, espectro que infunde Col. L a acoion de dar el tercer pique y embutidos; L a contraseña de la milimiedo. al pié de la aceituna en los molinos cia. — Testera frumentaria y nummat e r r í f i c o , as, are [de ternfYtsUs], del aceite. r< , Suet. , boleta ó libreta por la que Lucr. Espantar, amedrentar, atemoritertiáto [de tertiátus], adv. Cat. ee cobraba la ración ó sueldo. Tesséra zar, mentes. = Eq. v. t e r r e o . Tres veces. Hospítális, Plaut., seña del hospedaje. t e r r í f i e u s , a, um [terreo-fado]. t e r t l a t u s , <>, um [part. p. de terlíó). t e s s e r a r i a , ÉP, f. [demarro], Inscr. Virg. Terrible, espantoso, formidable. Col. Terciado, arado tercera vez. — TerEl arto del t e s s e l l a r í u s . t e r r í g e n a , as, m . f. [terra-yígno]. tíáta verba, Apul., palabras repetida» t e s s e r a r í u s , a, um [de tesséra). Cic. Nacido de la tierra, hijo de la tres veces confusamente, palabras corA m m . L o que pertenece al juego de tierra. tadas.— Tertiáto castra, Hyg., campo que los dados. — Tttseraríá ars, A m m , , el terrig-eiins, a, um [térra-;/ tiene una torcera parte m á s de largo juego de los dados. Tert. Nacido de la tierra. — Tem que de ancho. t e s s e r a r í u s , «&', m . [de tetseraríus pl. Lucr., los primeros hombres; Hor. t Tertíeeps Ó Tertícepsos, adj. adj.]. Tac. El que comunica la conlos Titanes. Terrigena, Eucher., Adán. Mérttus, caput], Varr. D e la tercera cotraseña en la milicia; El fabricante de t e r r í l o q u u s , a, um [terrio-loquor]. lina de R o m a . los dados para jugar. V. t e s s e l l a Lucr. El que dice cusas espantosas, hortertíó [de tertíus], adv. Cass. Por r í u s . Inscr. ribles. tercera vez ; Ca*s. E n tercer lugar ¡ Pall., t e s s é r u l a , as, f. [dim. de tesséra]. terrípavíum, Cic, y terrípüTreb. Tres veces. Varr. Tablita para votar ; Boleta para diuui. íí, n, Cic Como tripudióla. t e r t í o , as, áci, átum, are, a. [de cobrar la ración de pan ; Piececita para terrisonus , a, tertíus}. Col. Terciar, dar la tercera adornar los pavimentos y otras obras Claud. Que atemoriza c<>u su ruido. vuelta a la tierra. de mosaico. t terrítío, OntS, í. [de terreo). Ulp. t e r t í o c e r í u s , ti, in. [tertíus, cera). t e s t a , ce, f. [quasí -tostó de torreo). Terror, espanto. Cod. El tercero en clase. Plin. Toda vasija de barro cocido; t e r r í t o , as, are [freo, de terreo). tertílim [de ferina), adv. Cic Por Prop. Urna sepulcral; A d Her. EscalLiv. Espantar, frecuentetercera vez. fador; Virg. L á m p a r a ; Hor., .Juv. Tomente. = Kq. S , t e r t í u s , a, um [de tres). Cío. Ternel; Plin. Cántaro de dos asas; Mart. t e r r í t o r i a l i s , e [de terrítoríum). cero en orden. — Tertío quoque die, Cic, Tina (para el aceite); Mari. Copa ó vaFront. Territorial. cada tres dias. Tert^ms • Jove Ajax, so; Mart. Jarro; Cels. H u e s o ; Varr., t e r r í t o r í u m , íi, n. [de térra], Ov., A y a x nieto de Júpiter. Ad tertias Plin. Escama, concha; Hor. L a ostra; Varr- Territorio, distrito. decoquere aiiquid, Coi., cocer hasta que- Juv. Barquichuelo; E u pl. Suet, N o m terrítllS, a, um [part. p. de ter- dar en la tercera parte. Saturnalíbus bre dado á una especie de aplauso inreo). Salí. Aterrado, espantado, atemotertiis, Cic, el tercer dia de las fiestas ventado por Nerou; Varr. L a teja y rizado. saturnales. Tertía bruma . Ov. , cada ladrillo; Los fragmentos ó cascos de t e r r o r , oris, m . [de terreo]. Cic. tercer invierno. Pet ma julas vasijas de barro ó de piedras 6 hueTerror; Ter. Terror, espanto r* ro . . . Ov., juro por los dioses de ter- sos; M a n c h a en el cutis del color del 80; Lucr., Ov. Objeto que inspira tercer orden (los infernales) . . . Tertía barro; Ov. El hielo; Aus. El cráneo. ror.— Terróreiu \ ¡.Cíe., hacer regna, Ov., los infiernos. Nihil est t--r-la cabeza; Juv. Especie de castañuelas de «temblar á la Asia. Ad ierrorem . ic, uo se da térmico medio, cascos de barro ó de conchas. — Tes/árum rum, T a c , para aterrar a los di tertíusdéeiiiius . ... um [tertíus, sujfragía, Nep., los votos de las tejuelas, •ore meoy Plaut., por el terror que décimas). Col. Decimotercio. el ostracismo (entre los atenienses). yo inspiro. Terror sefeilis, Cic, el tert e r t i u s v l e e s í m u s . ¿,fim\tériíus- Quo semel est imbuía recens, se redror que infunden ios esclavos. vicésimas], Gell. Vigé^iun«tercio. bit odorera testa diu (prov.), Hor., t e r r o s o s , a, um [de térra). Vitr. t e r t u l i a , ts, í. [dim. de tertía]. Cíe. la vasija conservará largo tiempo «al Torreo, «maliciado con tierra. perfume de que se impregnó al princiLa hija tercera. terrííla, a-, f. [dim. de térra], Dig. pio, cuando era nueva ó se estrenó (las Tertullianus, o, um, Dig. Lo Tierra, heredad pequeña. primeras impresiones duran mucho). perteneciente á Tertulo, nombre propio v I e r r o l e n t e [de |, adv. Testa inhumad hominis, Aus., la cabeza de varou. Prud. D e una manera terrestre. ó el cranio de u n hombro insepulto. Tertullianus, i, m. Lucr. Tertut e r r u l é n t e r . Com > t e r r u l é u t e . testábílis, e [de tettor]. Gell. Que t e r r ü l e n t u s , a, um [de «farra- lat. liano, escritor eclesiástico cartaginés ; puede servir de testigo. l)ig. Tertuliano, jurisconsulto del tiemt e s t á e e o m , i, n. [de tettaceus], po de /Vlejaudro Severo. Pliu., Pall. El ladrillo molido. 028 TET TES testáceos y testacíus. a. um — TET Testis in aliquam rem, de re alíqua, ali- tátif Cic, ¿qué otro «ejiemígo m á s en- carnizado ha tenido esta ciudad r Mu[de testa). Vitr. De barro cocido; Plin. cüjus rei, C i c , testigo de alguna cosa. líer tetirrima vulfa, ,Juv., mujer de una Testes faceré, Ter., poner por testigos. Testáceo, que tiene concha; Plin. De fealdad repugnante. Teter rima profuTestis Dei, Cypr., mártir (confesor). oolor de barro cocido. Testis religiosus , Cic , testigo escrupu- gío, Liv., prodigios m u y aterradores, t t e s t a m e n , tnis, n. [detestor], Tert. loso. Testes proférre, ó adhibere, ó ci- Telvrrímum liellum, Cic. guerra m u y desTestimonio, declaración. astrosa. == Eq. Fasdus, tur/as, molestas, tare in aliquam rem, Cic, traer, presentestainentális, e, adj. [de testa- tar, citar testigos para alguna cosa. gravis, horrídus; malus, dirus, fiagitiümentum], Forn. Kelativo al testamento, Inducía teste in senátum, Suet., habien- sus, noxíus, sasvus, scelerátus. t e t l i á l a s s o m e n o n vinum, n. [TCdo hecho entrar á una testigo en el sedel testamento. testámentáríuS, a, um [detesta- nado. Luna teste, Juv., en presencia de 9a).aajcu(j.ávov]. Plin. Vino mezclado con agua del mar. la luna. V. el sig. mentum]. Cic. Testamentario, del testatestis, ¿4, in. y m á s generalmente tethea, y mento. t e s t e s , íum, p L Col., Plin. Testículos. t e t h y a , órum, n. pl. [-rfiía, 7TJ8ya]. t e s t á m e n t á r í u S , ii, m. [de testa- testitrálius, a, um [testis 2- y Plin. Especie de esponjas. mentum]. Ulp. Escribano, el que hace traho). Laber. Entero, no capado. T é t h y s , yoa, f. Virg. L a dioBa y escribe los testamentos; Cic Falsario, t t e s t o , as, are, Prisc, y Tétis; Ov., L u c El mar. t e s t o r , áris, ári, dep. [de testis = el que los falsifica ó supone. t t e t i n e r i m , tetíni, tetinísse. testamentan!, ?", n. [detestor]* testigo]. Cic Atestiguar, declarar, ser E n lugar de tciiiierim, t e n n i , tetestigo; Llamar, poner por testigo ,- H a Cic El testamento. llUÍSse (de t e n e o . Pacuv. Att. Eest.) v t e s t a m í n o . Imper. fut. detesto. cer testamento; Afirmar, protestar. — tet r a d i o rilo ii, r, n. [Texpá^opcoví, Testor déos, Ter., pongo por testigos á Leg. XII. Tab. Coge, toma testigos. Capel. Kl tetracordio, la serie de cuatro los dioses. = E q . Testis sum. osféndo, testátim [de testa), adv. Non. En significo, doceo; affirmo, profitéor ; testes tonos diferentes; Vitr. Órgano hidráumenudas piezas. lico con cuatro diferentes sones. — Teinvoco, adhibeo, addüco. testatlo, Ónis, f. [de tesfor). Quint.t e s t o , indecl. n. [de testa}* Cat. L a trochórdunt anni, Varr., las cuatro estaciones del año. cobertera de barro; Varr, Vasija, olla Testimonio, declaración; Citación de t e t r a c h ó r d o s , i, m., f. [xetpd-voeun testigo; Indicio, prueba, argumento. de barro; Vasija (en gener). t e s t u á e í u m , ii, n. [de testu). Varr. Soc]. Vitr. Q u e consta de cuatro' cuertestáto [de testor), adv. Dig. Hadas ; D e cuatro tonos, do cuatro juegos. Bollo ó torta delicada cocida bajo de biendo hecho testamento; Delante de t e t r a e ó l o n , i,n. [x«»xpobe(t>Xov]. Sen. cobertera. testigos. Período de cuatro miembros. t e s t ü d í n á t u s , a, um, Vitr., y testátor, óris, m. [de testor]. Suet.tesina 1 1 lientas, o, um [de testudo]. i tet r a d i u m , ti, n. [xerpdStoiQ. Col. El número cuatro. Testador, el que hace testamento; AtesCol. Abovedado, arqueado. t e t r a d o r u s , a, um tTestpó-sw-ipí]. t e s t u d í n e o s , o, um [de testudo], tiguados testigo. Vitr. L o que tiene cuatro palmoB de diPlaut. D e tortuga; Tib., Prosp. D e testátrix , ícis, f. [de testátor]. mensión. concha, de tortuga. Testudínea , n. pl. Dig. Testadora, la que hace testat c t r a d r á c t i n m u í , i, n, [Te,x->t¡&*>a%Jabol., muebles incrustados de concha mento. ^^ |iov], Liv. M o n e d a de valor de cuatro de tortuga. testátus, a, um [partir de testor). t e s t u d o , ínis, f. [de testa], Cic. dracmas. Cic El que pone testigos; Cic, Ov. t e t r ñ g n á t h í o n , ti, n. [TeTpnpaL a tortuga, animal anfibio; Concha Cierto, manifiesto, probado. confirmade tortuga; Bóveda; Hor. Instrumenftiov]. Plin. Especie de araña. do; Hor. El que da testimonio de algo ; to músico, lira, cítara, laúd; Testudo ó t e t r a g ó n a l i s , e, adj. [de tttragoDig. El que ha testado ; Perteneciente tortuga militar que formaban los solnum], Boéth. Q u e tiene cuatro ladei. al testamento, testatíor, Cic, -is- dados levantados los escudos sobre la t e t r á g ó n í c u s , a, um [de tttrugo cabeza, para resistir los golpes de los s í m a s , Aug. num). Boéth. Q u e tiene cuatro ladoB. enemigos; Galería hecha de madera con teste, is, n. Alcim. V. testis 1°. t e t r n g ó i i i s m o s , í, m. [mpá-rcevivel m i s m o fin, que cubría á los zapadotesteus, a, um [de testo). Macr. Lo res délos m u r o s . — Testudo acüta, Mart., u,*\$]. Boeth. Cuadratnra. f t e t r a g o n í u m , ti, n. [xexpHT*tlivUiv], que es de barro cocido. el erizo que endereza sus púas. Testudo t testícíus, a, um [de téstu], Cat.volo.t (prov.), Claud., la tortuga vuela Not. Tir. Capa cuadrada. (como entre nosotros volar u n buey). t t e t r a g o n u m , i, n. [xerpá-juMov]. Cocido en una tartera. A u s . El tetrágono, figura rectilínea de testicülátus, a. um [detesticülus]. Testudíne succedere, T a c , aproximarse á los muros formando la testudo milicuatro ángulos iguales. Veg. Que tiene testículos. — Testicüldta tar. Testudinis áurea' dulcem strepítum t e t r á g o n o s , a, um [de tetragonum], herba, Apul., la mercurial, planta. temperas, Hor., haces brotar dulces soIsid. L o que tiene cuatro ángulos. testícülor, orti, ári, dep. [de testinidos, ó templas los dulces sonidos do t e t r a g r a m m á t o s , on [-i-.^^áuar el macho á la hem- la dorada lira. t e s t ó l a . ', f. [dim. de testa). Col. [xaxoí], Isid. Q u e consta do cuatro lebra, y la hembra al macho para la protras. Pequeña vasija de barro ó caBco de ella, creación. t e t r a i s , idis, f- Isid. U n a especie tejuela; Prud. Vaso ó lamparilla de testícüllis, í, m . [de test i.•, 2°). Cels. barro. — Testulárum suffragüt e civitáte de perfume. El testículo; Pers. Vigor viril; Apul. t e t r a l i Y , ícis, f. [xexpdXiS]. PHn. Kl ejéctus, Nep., desterrado por laa tejueEl satirión macho, planta. brezo. t e s t í f i c a t í o , ónis, f. [do testifi- las, condenado al ostracismo. Testülá t e t r a i u e t e r , a, um [xcr^e^tiflpc], collabefiéri, Nep., ser condenado A descar], Cic Declaración de testigos ; PrueDiom. Tetrámetro, que consta de cuatro tierro por diez años. ba, testimonio. metros ú ocho pies. I e s I m n . í, n. [de testa], Sulp. Set e s t í f í c a t u s . a , um [part. p. de t e t r a o s , tit, «m, [xexpcEí]. Vitr. Ls testificar], Ov. El que ha presentado ver. Tierra; Plin. L a cobertera de tierra, cuarta parte; Lugar en que se cortan t e t a , CE, f. [de tsévca = palomo?]. «,3 ; El que ha dado declaración ; dos líneas cruzadas; Erontin. Piedra 6 Serv. L a paloma. (En pas.) Testificado, probado. límite colocado en u n campo que corta t é t a n í c u s , a, um [TeTccvtxí;]. Plin. t e s t i f í e o r , aris, ári, dep. [de tesla línea en esa m i s m a proporción. Kn Enfermo de convulsión. tis =-. testigo y facío = hacer]. Cic pl. Tetrautórurri. Vitr. t e t a n ó t h r u m , í, n. [.TSTdvtóOpovJ. Declarar, deponer c o m o testigo. — Testifit e t r a o , anisara, [xexpcéur-]. Plin. Una Plin. Medicamento para quitar las arcári alíguem, Cic, llamar, citar á uno especie de faisán. por testigo. Testifican' sententíum, Cic. rugas y estirar el cutis. í c l r a ó n y m n s , a,um [xexpaopvypo^. t é t a n o s , i, m . [xétcív);]. Plin. Condeclarar, manifestar su parecer. — Eq. Prisc. Q u e tiene cuatro nombres. vulsión, contracción de los nervios. Testimoniara dico, testis sum, testor, cont e t r a p h a r m a c u m , i, n. [~s.rpvt e t a r t a > u m a i, n. [xsTapTatov]. CoL firmo, profitéor. ©ápu-axovj. Cels. Emplasto compuesto E l número cuaternario. t e s t í i n o n i a l i s . e [de testímonium). t e t a r t é m o r i a , as, f. [TeTapTr-|i,op£a]. de cuatro ingr^dienteB; Spart. Convda Tert. Testimonial, que pertenece al tesque se c o m p o n e de cuati/» manjar6f timonio. — Testimoniales, Veg., licen- Mart. Capel. L a m á s breve distancia t e t r a p h o r i , Órum, m . pl. [xrepetoedel tono UIÚBÍCO que contiene su cuarta cias dadas á los soldados por escrito. po;]. Vitr. Cuatro portadores que Uet e s t í m o n i u m , Xi, n. [de testor], parte. t e t a r t e m o r í o n , ií, n. [~&*üctpzT)u,óvan juntos u n a cosa. Cffis. Testimonio, declaración del testit t e t r á p l a s í u s , a, um [*WT«-ÍI*W piov]. Plin. L a cuarta parte del zodiago; Declaración del ausente; Prueba, dio*;]. Capel. Cuadruplo. argumento. — Abstinentias hoe sat erit co, esto es, tres signos. t t e t r a p l e u r u s , a, um [xsxptfieX tit e t e . Kepeticion pleonást. del pron. testímonium, Nep,, esta será prueba baspo;]« Capel! Q u e tiene cuatro lados tante de su desinterés. Dicere u te. t t e t r a p l o , as, are [xrcpaicXaffidCiu], pro testimonio, Plaut., decir algo en t e t e r ó taeter, a. um [seg. unos, Capel. Cuadruplicar. testimonio. Testímonium laudum sude ater— negro; seg. otroB, de tasdet T e t r a p o l Í N , is, f. Región de -Siárum, Cic-, prueba de su mérito. Ejus = estar triste]. Cic Negro, oscuro, ria, donde habia cuatro ciudades; Parte rei ipsa verba formulas testimonio sunt, opaco; Cic. Feo, horrible, horroroso; de Ática, donde habia otras cuatro, Cic, los términos mismos de la fórmuMalo, cruel, torpe; Infecto, corrompido. t e t r a p t o t o n , i, n. y t e t r a p t ó t n , la son una prueba del hecho. Testi— Tetra cadavéra, Lucr.,los corrompidos n. pl. [XíTpáitTunovX Prisc. D e cuatro monio sunt claríssimi poetas, Quint., cadáveres. Loca tetra, Salí., lugares casos (gram..). testigos los m á s ilustres poetas. Testihorribles. Tam tetram reí publica! pemonio esse alicui, Plañe ad Cic, servir stem, Cic, tan detestable azote de la de testigo á alguno. Testímonium alírepública Quin tetríor hostis huic civicui reddére, Plin., deponer en favor de alguno. Falsuui testímonium dícére, Cic, atestiguar en falso, levantar un falso testimonio. testis, is, m . [quasi tecum sto, c o m o quiere Jov. Pont.?] Cic. BI testigo. TETI THA THE 929 T e u t ó n ! , Órum, m . pl. COÍS. Puet thalassía, órum, n. pl. [SaXóoblos de Alemania. <TIOÍ]. Sid. Lugares marítimos. T e a t o n í c a S , a, um [de Teutones). t h á l a s s í c u s , a, um [baXas-nxó*;], de] c iri i iin-nto d n In». i U ni l Ü p e Ü O S ) . mico, de los teutones; AlePlaut., y tedaiij-loiii. : Jum á n , germánico. t h á l a s H Í n u s , a , um [ftaXaasivóO. |o «iue tiene cuatro puertas. te\o, ís, xüi y ri, textura, xtre [de Lucr. Marino, de color verdemar. Tejer, tenuem telam t e t r a relia y t e t r a relies. T l i á l a s s í o ó T l i á l á s í o , óm's,m* (muy clás,), Catull.; trenzar, entrelazar, i Petrarca, señor de la i Mart. v. T h a l a s s í u s . hacer , construir . sepe» . Virg., nidos, o p.i rte de un i * i ao. t h a l a s s í o n p h y e o s , a. [frailo. Quint., domum vimine quemo, Stat.. báleí r u r c h i a . | Cic mov]. Plin L a alga ú ova marina. ltica Cíe. nacfjía ex Señorío de La cuarta parte de u n reino. tlialassítes v i n u m , n [8tóo»a¿. papyro, Plin.; (fig.) urdir, tramar, for l e t r a s , ádis, f. [xtxpcíc]. Capel. E l 'r,;). Plin. Vino cocido en el mar; que mar, d* p >ner, • /•• • at quotidianie ver- se introduce en él con sus vasijas para n ú IMITO cuaternario. bit, Cic, opus, Ov, — Texere floren, Ov., que se adelante en sazón. I et r a s e m o s , a, um [xtxpd9ir-,fj.Q<]. hacer una guirnalda de flores. / Capel, (¿ue tiene cuatro sílabas. T h a l a s s í u s , ti, m. Cat. Talasio, • a pinu arída, ; v 11« J . construir u n a dios que presidia á las bodas. t c t r a s t l c h u m , í, n. [x8Xpacxi-*jovJ. piracon pino a«eco Prop., Mart, Cuarteta, copla de cuatro versos. tlialassouiel, Bilis, n., y / cére coronara t entrelazar r- ., telrastK'lios, a, um [xexpdtfxtvQíj. I h a I a s s o m el i, n. [^aXauaó^nXi]. Mart., hacer una corona de rosas. Ka Quint. D e cuatro órdenes; Quint. D e Plin. A g u a medicinal compuesta de i' ' . . ., Cíe, tal tela se va urcuatro versos. iguales porciones de agua del m a r , do diendo . . . (tales van las cosas, tanto se t e t r a s t r o p h u s , a, um [rstpaaipomiel y agua llovediza. maquina). Texitm nemus a/no, Sen., el «ípoí ]. Fort. L e cuatro estrofas ó est l i a l a s s o m e t r a , as, m . [de bdXaaoa bosque está lleno de álamos. 1 = m a r y uátpftv rss medida]. A m b r . ina, Claud., forjar una acusación. tet rast y I om, í, n. [xsxpcícrxuXov]. Medidor del m a r (por opos. a geómetra). = Eq. Intéxo, contexo, inserto, insero, i lialassos, i, m . Mart. V. T h a Ca] [I i] Lugar en que hay cuatro cointer texo, necio. lum H.i «« eua tro órdenes de ellas. lassíus. t e x t e r n a , as, t. [de teso). Apul. i-:i t e s t r a s t y l u s , a, um [xexpeíoTííXoc]. ' M í a l e s , it y étis, m . Cic. Tales taller del tejedor. Vitr. Que «tiene <uaf¥o columnas. Mitesio. uno de los siete sabios de t e x t í l e , is, n. [de texttlis], Liv. El t e t r a s y l l n l i o s . a, um [xsxpa»6XX«Grecia. tejido. T l i u l é t í c u s , a, um [de Thalesi). P*>c]. 1VT, Vict. D e cuatro sílabas. textllis, e [de te.ro). Cic Tejido, Sid. L o perteneciente á Tales, filósofo tetra \. ácis, ni. [xÍTpa^]. Nemes. entretejido. — Texttlis pie tur a , Cic, milesio. Como tetrao. tapicería. Texttlis ventas, Petr-, ropa T i l a lia. a-, í, Virg. Talía, u n a dé t e t r é [de ! i | adv. Cic Cruel, fiera, sutilísima. Texttlía seria, Macr., corolas nueve Musas; U n a de las Gracias; i,o pemente. teí ri'ús, Claud. - e r r í i n e , nas, guirnaldas. Textiie aurum. Sen., U n a ninfa de Sicilia. Cic. tejido de oro. Textil*» pestís, Poet. ap. t h a l l é t r u m . /, n. Plin. Yerba set e t r c r a r e l i a s , >, na. [xixp^pap/Oí]. Cic, vestidura emponzoñada. Textilía ate en las hojas al coriandro (otros Not. Tir. i;i jefe de las galeras de cuadona, Virg., regalos de ricos vestidos. leen thalitrüum, thaiictrum). tro órdenes de reinos. I t e x t i o , ónis, f. [de texo]. Schol. tlia I l o s , i, m. [BaXXdc]. Col. El tetríCitas, átis, t. [de tetricus], Ov.Juv. Urdimbre, tejido. tallo de Jas legumbres; El ramo de oliva. Mal humor, aire severo, tétrico, t e x t o r , óris, m . [de texo]. Plaut. El T l i a m e s i s , is, ra. El Támesis, rio t e t r i c u s . >>. um ¡do teter), Liv. Té-tejedor. de Inglaterra. trico, severo, i eñudo; Mart. Cruel ¡Triste, lev t o n o s , a, um [de texo). Col. Ihaiiimiio y t h a n n u m , /, n funesto., amenazador. Propio del tejedor ó de su arte; Sen. Col., y t e t r i n n í o , is, íre, n. [voz imitat.]. Capcioso, falaz (fig.). t h a m n u s , í, m . £ftáu.vo;]. Col. U n a Carm. Phil. Gritar (habí, de los ánades t c x t r í c ü l a , a?, í. [dim. de iextrix], especie de arbusto. ó patos). Arn. Tejedora. t h a n n u m . V. t h a m n u m . v tetrissíto, 6 t e x t r l n a , ce, f., Col., y thapsía, as, f. loaría]. Plin. La t e t r i S S O , av, are. T h o m . [voz imit.]. t e x t r l n u m , i, n. [de fex/rinus). Cic férula ó cañaheja. Gritar c o m o los añades ó patos. El arte y tienda del tejedor 6 bordador. t t e t r i t ü d o , ínis, f. [de teter), A c c Thajisus, i, f. Plin. Tapso, penínt e x t r i n u s , a, um [eontracc. por V. tetricítas. textorinus de textor). Jul. Firm. L o que sula de África; Ciudad de Sicilia. i t e t r o , as, are [de teter). N o n . E n - pertenece al tejedor ó á su oficio. T h a r g e l í a , óram, n . pl. Fiestas suciar, manchar, apestar. t e x t r i x , ícis, f. [de textor). Tib. L a en Atenas á Apolo y Diana; El mes de t e t r u m , n. [de teter: tomado como tejedora. Texlrices anus, Apul., las Abril. adv.]. Prisc. D e u n m o d o espantoso. Parcas. T h a r S Í S , is, f. Tarso, ciudad de t e t t í g o m é t r a , ce, f. [T£"ifo¡xTjTpa]. textil iu, í, n. [de texo].' Ov. El teCilicia. jido. — Textum timinéum. Mart., canasPlin. Larra de la cigarra. T h a s í u S , a, um [de Thasut]. Yira t e t t i g o n í a . ce, f. [xsxTiYOVíaJ. Plin. tillo de mimbres. Textum dicéndí, Quiut., De la isla de Taso. el estilo. Cigarra pequeña. thassa, ce, f. Plin. Especie de pest e x t u r a , ae, f. L u c V. t e x t u s , üs. f t e t u l i . A r e en lugar de tul!, t e x t u s , a , um [part. p. de texo], cado. pret. de f e r o . Lucr., Cat. Cic Tejido, entretejido. - Textum ca>c¿s M u t s u s , i, f. piin. Taso, isla del T e u c e r . V. T e u c r u s . parietibus iter, Virg., el laberinto de mar Egeo. T e u c h í t e s , re. m. [xaü^ixijíj. Plin. Creta. t h a u , n. indecl. Hier. Tau, la úlEspecie de junco oloroso. t e x t u s , rs. m. [de texo], Plaut. L a tima letra del alfabeto hebreo. T e u c r i , órum, ni. pl. Virg. Los Tro- acción de tejer, textura; Quint. El conT h a u m a n t e u s , a, um. Ov. Lo texto de la oración. — Textus fcederum, yano-?. perteneciente á la hija de Taumante T e n e r í a , as, f. Virg. La región de la A m m . , el tenor de los tratados. Textus (Irís). gestor um, id., serie, narración de los Tróade; La ciudad de Troya; Plin. La hechos. T h a u m a n t í a s , ádis, f., y planta llamada doradilla. t h á l á m e g u s , i, m . [SaXa-j.-i-.yo.;]. T l i a n m a n t i s , ídis, f. Cic La hija TCiicríon, ¡Y, n. [xsóxpiov]. plín. Suet. Nave ó góndola de cámaras. de Taumante, Iris, ministra y mensajera La yerba espíenlo; Plin., Apul. Como el t h a l á m u s , ;', m , l^tHau.0-,]. Vitr. de Juno. anterior. Cámara, aposento de los casados; El T h e á m é d e s , is, f. Plin, Piedra de T e u c r i s , ídis, f. Sabin. La mujer tálamo ó lecho nupcial; (met.) CasaEtiopia opuesta al imán, que rechaza miento , matrimonio , himeneo - (este es troyaua. al hierro. su sent. m á s general) ; Virg. Morada, T e u c r í u s , a, um. Sil. Troyano, t h e a n g e l i s , ídis, í. [ftear-reXíci. mansión, habitación. — Thalami eonteucro. sors, Ov., la esposa. Petere thalctmos, Plin. Especie de yerba. T e u c r u s , a, um. Virg. Teucro, Ov., pedir u n a mujer en matrimonio. theater ó theatrus. v. t h e á troyano. Degere vitam expertem thalami, Virg.. tru]n._ T e u c r u s y T e u c e r , eri, m. Virg. vivir en el celibato. Ubi jam thalamis theatralis, e [de theátrum]. Cic Teucro, cretense, hijo de Escamandro, se composuére, siiétur (habí, de ias abeTeatral, del teatro. — Theatralis lex, jas), Virg., cuando ya se h a n arreglado qui- prófugo de su patria, fué á Frigia, Plin,, ley que arregla y determina los en la colmena guardan silencio. Thacasó con una hija de Dárdano, y dio asientos en el teatro. TheatráU ferrei Eumenídum, Vírg., la férrea nombre á Troya y á los troyanos. manes, Sid., conversaciones libres, licenmansión de las Furias. Thalámum eümT e u t á t e s , ce, m. L u c Ll Mercuciosas (como de teatro). Theatralis hudem inire, Ov., casarse. rio de los galos. manítas, Quint., humanidad teatral (es Teutlinlis, ídis.f. [xeu&oXíc]- Plin. Tllálassa, ce, í. [bakuooa], Apic. decir, falsa,fingida,hipócrita). de Apicio El Mar, título de un libro La sanguinaria, yerba. t l i e a t r í c u s , a, um [osa~pixó<;: lat. (en que trata de los pescados, de sus Teullirion, ít, n. Plin. La cende la decad. en vez del term. clás. theasalsas). condimentos y tralis). A u g . Teatral, del teatro. «Ünodía, planta. thalasscgle, es, f. Plin. V. p o t h e a t r í d i u m , íi", n. [dim. de theáTeutlophá.ce, es, f» [xsox? xpdjeqj. tamantis. trum]. Varr. Teatro pequeño. Cels. Nombre de un medica monto llat h e a t r o m . i, n. [8ioxpov]. Cic El t thálasséros, ótis, m. [faXoaaem a d o también SeutlopÜce, teatro; Virg. E l lugar destinado para p¿í], Inscr. Especie de colirio. T e u t o n e s , um, m. pL, y juegos 6 diversiones públicas; Cic, LJvciunario Utinu-espiuiuL Hor., Quint. Concurso de espectadores, junta, auditorio ; Cic, Quínt. Lugar en 59 Tetrnpos. >.]. Apic.El Ipedo (titulo del Libro octavo de Apicio. rn que «trata de lo manjares y 930 THE THE THE t h e o r e t i c u s , a. um [de theoretics], T h e o d ó t í o n , ónia, m, Jorn. Teodonde se está, & la vista de todo el docio, el traductor de una parte de la Oasttian. Teórico, especulativo. m u n d o (fig.). — Popüli sensus ruaxíme tlieoría. ee, t matptei, Hier. Estheátro et spectacülis perspeetus • <'. Píe., Biblia bajo Séptimo Severo. las disposiciones, el espíritu del pueblo Theódótos ó Theodótus, í. m. peculación, investigación filosófica. se manifiestan, se descubren principalT h e o r í c e , es, f. [íre-jipixT,]. Hier. Inscr., Liv., Quint., Treb. Nombre de mente en el teatro y en los espectáculos. Como el anterior. In vacuo theátro, Hor., en u n teatro va- varón. theorícns, a, um [de theoria]. T h e ó d ü l f a s , i, m. Greg. Nombre cío. Tune est commovéndum theatrum, Casman. Contemplativo, especulativo. eu*m * * ., Quint., entonces debe conmo-de varios personajes. theostásis, is, f. [Bsó-f-aráai?]. verse á los espectadores , cuando . . . Theógénes, is.m., Liv., y T h e a -Inscr. Trono, ó nicho de una diviniMajare se theátro dignum putat (habí. genis, tdis f. Inscr. Nombres de vadad. de los maestros distinguidos), Quint., ron y de'mujer. T h e o t o C O S , í, f. [Í-SOTÓXOÍ], Dig. se cree digno de figurar en otra más T h e o g n i s , idis, m. Gell. Teognis, La madre de Dios, .la Virgen María. lucida_escena. poeta griego antiquísimo, de donde viT h e r a , as, f. Hyg. Tera, hija de T h e b a , ce, t Tehas, ciudad de no á ser proverbio: Priusquatn Theo- Anfión; Plin. Una do las islas CiclaCilicia. gnis nascerétur (antes que na-ciese Teog-das. T h é b a e , árum , y T h e b e , <*•», f. nis), para significar una cosa muy anTheraei, órum, m. pl. Salí. HabiPlin. Tebas. ciudad de Egipto; Otra de tigua. tantes deJTera. Beocia, fundada por Cadmo. T h e ó g o n i a , as, f. [©EOYqvíaJ. Cic Tlier-OMIS, a. um, adj. Tib. De la Tliebíeus, a, um. Claud. V. T h e La Teogonia (genealogía de los dioses), isla de Tora. poema de Hesiodo. baícas. T h é r a m e n e s , •<> m. Cíe TeráT h e b a i e a ? , árum, f. pl. £de Thebas]. T h e ó g ó n í u s , n, m. Suet. Nombre meues, uno de los treinta tiranos de Stat. L a s palmas ó los dátiles. de varón. Atenas, discípulo de Sócrates. T h é b a í e u S , a, um [de Thebas). Plin. T h e o l o g í a , ce, f. [deoXiYfa], Aug. T h e r a m n w u s , a, um. V. T h e D e lebas, propio de la Tebaida. Teología, ciencia que trata de Dios. rapna^us. T h e b a í d e s , um, f. pl. [de Thebas). Ov. L a s mujeres tebanas. T h e b á i S , idis, f, Plin. L a Tebaida, región de Egipto; L a Tebaida, p o e m a de Papiuio Estacio; Título de u n a tragedia de Séneca. T h e b a n i , órum, m . pl. [de Thebas). Cic L o s habitantes de Tebas. t h e o l O g í C U S , a , um [))l',l.'j-¡\xo<;]. therápeutíca, orum, n. pl. [ftspaA m m . Teológico, perteneciente á la teoTE'jTixa]. Cass. Tratado sobre la medilogía. cina. T h e ó l ó g ü m e na , órum , pl. n. T l i e r a p h i m , ind. n, [voz hebr.]. [Qsó? Xoyos]. Investigaciones acerca do Hier. ídolos (de los judíos). Dios y de las cosas divinas (título de T h e r a p n a ? , árum, f. pl. Ov. Teuna obra de Aristóteles). T h e b a n u S , a, um [de Thebas). L u c t h e ó l o g U S , i, m. [fceXiYoc]. Cic. rapna, ciudad do Lacedemonia. Thérapn-seus, a, um [de TheraTebano, lo que pertenece á Tebas. — Teólogo, el que trata de la ciencia de phnas). Uv. Lo que pertenece á la ciuThebánus deus, Prop., Hércules. Thebani Dios. modi. Hor., el ritmo pindárico. dad de Terapna; Lacedemonio; Tarent h e ó i u a c h i a , as, f. [de 8E<5C = T h e b e , es, i. Ov. Tebe, ninfa que tino; Sabino. dios y U-ÍÍYTJ = combate]. Bed. Lucha dio nombre á la ciudad de Tebas; L a Tlierásía, ce, f. Isla del mar contra Dios. ciudad áe Tebas. Egeo. T h e b o g e n e s , is, adj. [Thebas, geno], theoinbrotíos. i, f. [&e(jLppd>xto*v]. theriaea, as, f., y Varr.^Nacido en Tebas. Plin. Especie de planta (el cacao?), thériace, es, f. [do theriácus], Plin. t l i e c a . as, f. [&7)X7)]. Cic. Estuche, T h e o m b r o t u S , >, m. Plin. Nombre La triaca, medicina contra todo veneno. caja, gabeta; Varr. El zurrón en que de un filósofo. viene la flor del grano. theríacus, a,, um ^ijptvx'if]. i'iín. T h e o m e d e s , it, m. Inscr, Nomtlier.it u s , a , um [de theea). Sid. Lo que es contra*el veneno, en especial hre de varón. Guardado en caja, estuche, bolsa, etc. contra las mordeduras de animal-fia veT h e o m e n e s , is, m. Plin. Nomt l i e l y c o n , i, n. [&nXoxóí], Apul., y nenosos. t h c l y g o n o n , i, n. [\ft¡] ÍI-JOVOV]. bre de un naturalista. f tlieríbethron, i, n. Apul. EsPlin. Teligono, yerba (también se da T h e o i n n á s t n s , i, m. Cic. y T h e o pecie de yerba-, ese nombre «a las llamadas Batirion y innestus, i,ra.Plín. Nombres de vaTlléríon, íl, n. [Srr-píov]. Apul. persicaria). rón. Como d r a c o n t e a . I lie I > p i l o n a n , i, n. [&TjXúcppvQv]. T l i c ó m o l p u s , i, m. Inscr. NomPlin. Acónito, yerba. t h e r i o n a r c a , as, f. [&TjpiQvápXTj]bre do varón. tliel y p t e r i s , is , f. [í>T,).'j7iTepí;]. Plin. Especie de planta que tiene la Theoii, ónis, m. Quint. Teon poePlin. El helécho hembra, yerba. virtud de adormecer y matar A las sert h e m a , Stis, n. [déjia]. Sen. T e m a , ta muy mordaz; Plin. Nombre de un pientes. argumento de un tratado ó cuestión; pintor; Plin., Inscr. Nombre do otros T h é r i o p h o n o n , i, n. [&TjpíovSuet. Horóscopo, posición del ei< personajes. " <:-, >-. •). Apul. Como dracontea. tiempo del nacimiento de alguno; Macr. Tlieonína, ce, f. Apul. Como p o r T l i e r í s t r a m , V, n. [dipietpov]. T e m a (de u n verbo), primitivo, simple. to laca. T l l é m i s , fdit, f. Ov. Témis, diosa )! i r. Traje de verano; (ñg.) Velo. — T h e ó n í n u s , a, um [de Theon). de la Justicia. Therístrurtt pudicicias, 11 n-r., velo del Hor. Lo que pertenece al poeta Tepn, T h e i u i s t o c l e s • is, m. Nep. Tepudor (latín de la decad.). satírico terrible. — Th . romístocles, general ateniense. T h e r m a , as, f. Cic, Hor. Parte de T h e m i s t o e l e u s , a, um [de The- dere, Hor., satirizar con acrimonia y Sicilia; Ciudad de Bitinia. Pliu. t h e r m a * . árum, f. pl. [ H:p¡-'.; ]. IJe Teraístocles. malignidad. thensa'. árum, í. pl. Y.-tensa. T h e ó p h a n e , es, f. Hyg. Hija de Mart. Termas, baños calientes ; Estufa* para calentar el agua de los bañon; £1 Theodfl oía ateas • TliiodaBisaltis trasformada en oveja por Neplugar de los bafios. m a n t e u s . <¡, um [de Theodamas], frop.tuno. T h e r m a ? , árum, f. pl. Bath, ciuLo que pertenece á Teodamante, rey de T h e o p h a n e s , is, m. Cic Teófa- dad de Inglaterra; Cindad de Sicilia. los driopes en Epiro. nes de Mitilene, autor de una bio I liei ni;e I B i i a e r e u s e s . Ciudad de Sicilia. Tlieodcrlcus. v. T h e o d o r í de Pompeyo. theódonion. íi', a, [voz híbr. T h e ó p h í l a , as, f. Mart., Inscr., y Thermae Selinnntue. Ciudad comp. de bíó; =-= Dios y donum == «don]. Theopllíle, es, f. Inscr. Noiubru de Sicilia. Apul. Como paeonla. de mujer. 'Uierma-us y ThermaíetiH ti' T h e Ó d ó r e a s , a, um [de TheodóTheóphíliis, i, m. Cic, Tap., nut. El golfo de Salónico en MacedoQuint. Del retórico Teodoro gaInscr. Nombre de varón. nia, en el mar Egeo. dareo ó sus discípulos. T h e o p h r ñ s t u s , i, m. Cic TeoThcrinaiitictis, a, um [íUp(j.aVTIT h e o d ó r í e i á n u s , a, ion [de Theo- frasto,filósofogriego, discípulo de x6<;]. Apul. Que tiene virtud de calen• s], Sid. Lo que pertenece á Teo- Aristóteles y de Platón, tar. dorico, rey de los godos. t h e o p n o e , es, f, [defleij<;=•= Dios T h e r m á p a l a ova, n. pl. [^cpr'k T h e Ó d Ó r l c n S , i. m. Forn. Teo- y -ivOT-j = soplo], Apul. El romero, or.'ji ó- ]. Prisc. Huevos calienten y dorico, rey de los visigodos; Sid. Teo- plan La. blandos. dorico de Panonia, rey de los ostrogoTJ:'*opolis, is, í. Antioquía, ciut h e r m a r i U S , ii, m. [do therma-]. dad de Siria. dos, fundador del imperio ostrogótico Inscr. El bañero. de Italia, el más poderoso de los reyes t h e r m í n u s , a, um pMpp.ivo?J. PHfii Theopompéns y Tlieopompíbárbaros; Eort. Ihierri, hijo de Olovís, Lo perteneciente al altramuz. O U S , a, vm, 6 T h e o d ó s i a n u s . a, um [ae T h e r n i í t ñ n u s , a. nm [de mern-e]. T h e o p o n p í u s , a, um [de Tfieodotíu t]. Lo que pertenece al empera• i »•']. Ció. L o perteneciente á Teo- Cic uo perteneciente á la ciudad du p o m p o , orador é historiador de Gnido. dor Teodosio. Termas de Sicilia. T h c o r e i u a , dtis, n. i ^(úp'np.efL T h e ó d ó t e , es, f. Inscr. Xombre T h e r m o d o n , antis, m, Virj. TfJ1 Cic Teorema, demostración de ni, i de mujer. modonte, hoy Pormon, T\Q de Jktace^pniaposición especulativa. Dat. pl. 1 t h e o d ó t í o n , ti, n. Inscr. Especie Tlierniodonteos. a, um, Prop-, y Gell. de colirio. TliermodontiaeiiN, Os., § t h e o r e m a t í u m , íi, n. dim. [fr-suiT h e r o i o d o n t í n s . a, um l<»e Tkst LOV], Gell. Breve teor* rnoaon]. Sen. perteneciente ul t h e óL ra e tespeculación í c e , es, filo*»óflca. f. [dei¿cr,-.:*.-^]. Quint. rio «hitaron Pormon *,,IK riberas. y átr.lasLo Amasonas que h* TI\E THE THR 931 Thermó|iol1um, I?, n. [htppnnth-T h e s p i a d e s , a?, m. V. Flac Ti- T h í a , at, f. Cat. Tia, mujer de Hiperion, madre del Sol. ? thiásítas, átis, f. [de thiasus). t Thermopoto, hibr. Fest. La cofradía de Baco. poto = beber], tliiasltes, as, m. [de thiasus). tas calientes. Fest. Cofrade. T h c r m ó p y l a » , drum, f. pl. Liv. thiasus, i,ra.[Sío»oO- Virg. Danza 'r.-nnopilii-j, desfiladero del monte (Eta eñ*]asfiestasde Baco. en i 'i aalia. Thiatis, is, m. [voz egipcia]. Nomt l i c r m o s p ó d í o m . ti, n. fftipp.0bre de un mes entre los Egipcios, que |. Apio. Vasija llena de ceniza T h e s p i e n s l s , « ? . Cic, y callen [do para calentar algues el correspondiente á nuestro agosto. Thespíi, órum, m. pl. Arn. Tesna cosa, ó para que no se enfríe. thieldones, um, m. pl. [voz est h e r m i i l a * . arum, f. pl.fttyrt.i im. pioe , los moradores de la ciudad de pañola]. Plin. Una raza de caballos. i" l ueños. Tespias. Thiníssa, as, i. Túnez, ciudad de Theroriainanteus. . , "tu [de Thespls . is 6 idis, m. Hor. Tes- África. Tliero'iam.i -\ ÍJ\ I .• • j«« i I • tierini t e á pis- poeta griego, inventor de la traT h í o d n m a n t é u s , a, um. Prop. Eslmb de íscitia. gedia. De Tiodamante, padre de Hila. Therotlioes, um, to.pl. Plin. I hespios, a, um [de Thespíi). V. Thisbaeus, a, um. Ov. Lo pertenePueblo de \fricft entre los Troglod¡i:--.. Flac Be la ciudad de Tespias en ciente á Tisbe, ciudad de Beocia. Thcrsaiider, ó Beocia. tinos, ii, m.ftico-cj.iBid. Tio. 'I'hersaiidrus. ári, m. Hyg., Virg. T h e s p i U S , ií, m. Ov. Tespio, hijo tilladlas, y Tersandro, hijo de Polinice, guerrero de Teutrante, rey de Misia. thlásías, ce, m. [frXaoíac y -aXaaiáOque se halló de Troya. Thesprótls. idis, t, Avien.# y Dig. Eunuco, castrado. ThersílochüS, í, ni. Virg. Tersfr rhesprótíus, a, um, Liv., y tillas],i, is, n. [í)).do-i]- Cels. La IQOO, bijo de Antenor, muerto en el siTllCSpi'ótllS , a. um. Col. D e Tesyerba tlaspi. tio de Troya. procia, región marítima de Epiro; D e th libias, as, m. [í»affe], Dig. V. ThersTteS, as, m. Juv. Tersites, la costa de Cumas. •griego f-eísira « que hablando mal de T h e s s á l í a , ce, f. Plin. Tesalia, re- thlásías. T h ó a n t é u s , a, um. V. Flac ProAnudes en el cerco de Troya, fue muer- gión de Macedonia. T h e s s á l í c u s , a, um[de Thessálía). pio del rey Toante. to por el de una puñada; Sen. MaldiPlin. D e Tesalia; Ov., Mart. Mágico, T h o a n t í a s , ádis, f., Ov., y ciente, murmurador. encantador (fig.). — Thessálícus dux, thesauraríus, a*, um [de thesaü- V. Fl., Jason. Thessálícus color, Lucr.. T h o á n t i s , tdis, f. Stat. Hija de Toante (Hipsifile). rus], rlauí. Que roba los tesoros. el color de púrpura. ThéssaVÍCi •• T h o a s , antis, m. Ov. Toante, rey thesauraríus, ti, m. y thesau- "V. Fl. , los Argonautas. Thessalíca del Quersoneso táurico; Otro, hijo de r e n s i s , is, ni. [de Cod. trabs, V. F L , la nave que los llevó. Theod. El tesorero. Títessalicas sagitta, Lucr., el sagitario. Baco y Ariadna, rey de la isla de LemIlicsaareiisis. V. thesauraThessalica juga, Ov,, el monte Pelion. nos, padre de Hipsifile. 'Thes salid aggeres, Sen. tr., loa montes ríus. tlioemn , i, n. y thocos, i, m. > '.•.) \. Plaut. il-t»ntes. i doto de la nave Argos, natural de pias. T h e s p i á d e s , um, í. Ov. Hijas de Tespio. — Thespiüdes déos, Ov., las IB, así llamadas de la ciudad de Tespias, ThespííP, árum, f. pl. Cic Tespias, ciudad de Beocia, domicilio de las Musas. • • enden t h e s a u r i z a t í o , ónis, f. [de thesamrtzo], Eucher. Acción do atesorar. t t h e s a u r í z o , as, are [de thesaúrtis ==¡ «tesoro], líicr. Atesorar, juntar riquezas (úsase también en el fig.). = Eq. Thesaürum coliígo. Osa y Pelion. Thss salte us eludes , L u c , [Í><UY.OL-J. Plaut. ap. Fest. Especie de la batalla de Farsalia. Thessálícus axis, escaño. Ov., el carro de Aquiles. M u r r i a , as, f. El T o v e , rio de T h e s s á l i s , ídis, f. Ov. L a que es Poitú. de Tesalia; Mágica, hechicera (fig.). fílalas, i, m . [íló).o<-]. Vitr. L a cúTliessalíus, a, um. Ov. v. T h e s - pula del edificio; Ov. Bóbeda (ordinasalícus. riam. de templo); Varr., óv. Templo de forma redonda. TliCSsalooTca, ce, {., y t l i o m i x , icis, f. [í>(íj[j.tí]. Fest. L a T h e s s a l ó n í c e , es, f. Cic. Tesatomiza, cuerda de esparto. lóníca, hoy Salónica, ciudad de Mace- t thesaürum, ¡, n., Petr., y thesañrus, í, m. [llr-acc-pó?]. Cic El tesoro ; El arca ó lugar en que se guarda; Dig. Depósito antiguo de que thoráca, a., f. V. thorax. ya no hay memoria ni dueño; Vitr. Al- donia. t h o r a c a t u s , a, urn [de thorax). ii; Virg. Panal de miel, — Thesaüri Thessalónícenses, ium, m. pl. Plin. A r m a d o de coraza. Tiiessa/i/itica). riin. i esalonicenses, u-.axiuártiiii, Plin., los huecos de las[deent h o r a c í u m , ii, n. [dim. de thorax). cías. Orcinas tbesaürus , Naev. , lus los in-moradores de Tesalónica. Ampel. Coraza pequeña. Thessálonícensis, « [de Thessafiernos. Thtsaürun maii, Plaut., una thorái o m a c h o s , 1, m. [ftwg?x¿loníca). Plin. Tesalonicense, de Tesainfinidad de males. Thesaürum . po:*/o;J. Auct. de reb. bell. Que comlónica. ñire, Cic., encontrar un tesoro. (¿uo thessálus, a, um. Plin. V. T h e s - bate defendido por una coraza. toco thesaürumobrutsset, Cic, endónele thorax, ácis, m. [fttí(pa£]. Cels. El sálícus. Hor. Mágico, encantador. habia enterrado su tesoro. Quid diem peeliu, el estómago: Coraza, coselete, Thestiádes, ce, ra. Ov. Hijo ó de thesaüro rerum omníum memoria? loriga; Vitr., Treb. Busto (pint.). nieto de Testio, lacedemonio. Cic, ¿ qué diró de la memoria, ese depóT h o r i a lex. Cic. Ley agraria, proT h e s t l a s . ádis, f. Ov. Hija de sito de todos los conocimientos? Sermulgada por Espurio Torio, tribuno de Bata mella thesaüris, Virg., miel con-Testio (Altea ó Leda). Thestorídes, ce, m. Ov. Hijo ó la plebe. servada en los panales. t h o r y b e t r o n , i, n. Plin. Una Theseis, idis, f. JuT- Ba Teséida, nieto de Testor (Calcas). yerba. tlleta, ind. n. [ñfjT3]. Pers. Teta, poema de Codro, que contenia los hethos, óos. m. [ÍJO'K]- Plin. Grat. El la letra H del alfabeto griego ; Nota de chos de Teseo. chacal, cuadrúpedo. condenación á muerte en los votos, Theseíus, a, um, Ov., y Tlioth , ind. n. [voz egipcia]. Cic. como la C entre los latinos; Ruf., Tllescus, a. um. Sen. Lo perteInscr. Signo de defunción (en los re- Nombre del quinto Mercurio entre los neciente á Teseo. egipcios ; El mes de enero entre los T h e s e ü s , í, m. Ov. Teseo, hijo de gistros militares ó sobre una tumba). — T h r a e a , ce, f., Cic, Sen., y Theta novum, Mart., nuevo modo de Egeo, rey de Atenas. pronunciar la m uer te. Vítío prasfigere T h r á c e , St, f., Hor., y Thesídse, árum, m. pl. Virg. Los Tlll'ácia, ce, f. Mel. L a Tracia, retheta, Pers., condenar el vicio. atenienses, cuyo rey fué Teseo. gión de Europa. thetícns , 8, um [ÍJSTIXÓS]- Fort. T h e s í d e s , as, m. Ov. Hipólito, Thracíca Chersonesus, f. El Positivo. hijo de Teseo, despedazado por sus caT h e t i s , it y ídis, f. Catul. Tétis, Quersoneso de Tracia. ballos desbocados. T h r a c í n s , a, um [de Thr*icia], ni-nl'a del mar, hija defifpr.eev Doris; thesíon Ó í u m , í¿, n. [ft^aeiovj. Virg. Tracio, de Tracia. — Thracíns Mart. El mar; Mart. Laño grande.— Plin. Linaria, planta parecida al lino. lapis. Plin., especie de piedra que se enciende echándole agua encima, y se thesls, is, f. [9 lin], Cic Tesis, Gastüla Thetis, Claud.. el mar de África. Thetídis lapilli, Stat., perlas. apaga echándole aceite. Th rucia pHcuestión universal; Argumento, tema tex, Sen.tr., Filomela. Thracíus, m . T h e u d ü r í c u s . V. T h e u d o r í de un discurso; Problema; T. Maur., Stat.. el cantor de Tracia (Orfeo). cus. Prisc. El tiempo que lleva el compás; Thra?x ó T h r e x , cis. m. [de T h e u m e s í u S , af um Stat. Lo perInscr. Depósito. Thracia). Cic, Hor. , Sen. filadiadoi teneciente áTeumeso, monte de Beocia thesíum, ¡Y, n. V. thesíon. armado (con el escudo y puñal de loa T h e s i n o p h o r í a , iórum , n. pl. junto á Tebas. theurgia, as, f. [fteo^p-pc»]. Aug.tracios). i rificios de Ceres. thránis, is, m. [ftp«aívid. Plin. Peí Especie de magia, que por ciertos saTliesniophorus . a, um [8*^0del género cetáceo. crificios hacia evocación de los dioses legislador, legisladora thrascías, a?, m. r&pKe-ftíac]. Plin. bienhechores. ia primera que enseñó El viento tramontano ó noraoru este. theurgícus, a, um [ího'jpY.'.ó;]. . T h r á s o , ónis, m. Ter. Trason, Aug. Lo perteneciente á la magia ó Thcspia.ti*. ,, . um. V. Fl. V. nombre de un soldado ; Jactancioso evocación de las sombras y de los Thesp.us. fanfarrón. dioses. Tliespiad.e . árum, um, m. pl. n i a n u s , a,59* [de T%raso). de Crotona. OT. las! hijas Tesoio, tdiéntee que dey fundaron Hércules A y £1t mhaegüor que g u s evoca , », m. los [«dioses. ^r-oup-róí], Aug. Sid. T hTrharLo saos.operteneciente &umTrason. V. • - = . . 932 THY TIIY TIB thrauston, i, n. [opau-jTáv], Plin. Thyatíra). Plin. Los moradores de lai cíente á Baco Tioneo (habí, de un vino puro). _ Especie de resina. ciudad de Tiatira. Tlirax, acia, m. [de Thracía). Virg. T h y a t í r e n u s , a, um [de Thyatira). thyotes, ce, m. [ft'jo-TTiC-J. V. Fl. De Tracia; Gladiador armado como los Plin. Lo que pertenece ó. la ciudad de Sacrificador. T h y r Ü M i m ó T h y r í u m , i, a. Cíc, tracios. V. T h r e x . Tiatira. T h y e s t e s . ve, m. Cic Tiestes, hi- Liv. Ciudad de Acarnania cerca de LauT h r e c e , es, i. Üv. La Tracia. cad e. TlirecídieilS, a, um [de Thracía). jo de Pelope y de Hipodamia. nieto de T h y r a e u s . i, m. Tert. Apolo T¡. Tántalo. Cic Tracio, de Tracia; Cic, Aus. Lo perteneciente al -gladiador llamado ThyesteilS, a, um [de Thtjestes],reo (adorado en Thyráéum), T h y r e ó T h u r e , es, f. Stat. TiThrex. Ov. Lo perteneciente á Tiestes. re, ciudad de los mesenios. ThreC'iSCUS, f, m. [dim. de Threx). T h y e s t i á d e s , ce, m. [de Tlnjéstcs). T h y r e a t i s , idis, t. Ov. La ciu¿« Cap. Tracio despreciable. Ov. Hijo ó nieto de Tiestes. daña de Tiro. T h r e c í U S , a, um, Ov., y Thyíap. arum, f. pl. Las Bacantes, T h y r e u m . V. T h y r s e u m . TliréíciuS, a, um [de Thracía). las sacerdotisas de Bac««\ T h y r i e n s e s , íum, pl m. Liv. JI*Cic-. Tracio, de Tracia. — Threicíus sa- thyimállas, i, m. Isid. Especie bi tan tea de Tirio ó Tireo. de pescado. cerdos, Virg., Orfeo. Threieias fauces, T h y r i u m . V. T h y r á > u m . Luc. el Heiesponto. thyínus, a, um [dótvo;]. Hier. De T h y r o m a , atis, n. [&yptu^aj. Vitr. T h r e í s s a y T h r e s s a , as, f. [de madera de cedro. L a puerta. T h y l e . v. T h u l e . Solin. Thracía}. Virg. La mujer tracia. Thyrságfeta?, arum, m. pl. v. th ren us, i. m. [9p7jvoí]. Aus. LaThyloii, Ónis, m. Plin. Nombre de Flac. Los Tirsagetas, pueblos bárbaros mentación, llauto fúnebre, lastimoso. varón. de Sarmacia. T h r e x , ecit. V. T h r a ? x . T h v m b e r . Diom. v. T l i y m b r u s , thyrsicülus, í, m. [dim. de ./,./. tlirídax, ácis, f. [Mpifia;]. Samm. t h y m b r a , «., f. [&6pLfípa]. Col. La sus}. Apul. Pequeño tirso. La lechuga silvestre. yerba ajedrea. thyrsíeus,a, um [de ti-- • tus]. Pon. T h y m b r a , a-, f. y T h y m b r e , es. tlirípes, "»t, m. pl. [dpí-xsc], Plin. Del tirso. Carcomas que roen la madera; Capel. Pliu. Timbra, ciudad de la Tróade. thyrsíger, a, um [thyrtus, gero]. Cosas de ningún valor, bagatelas (fig.). t h y m b r a > u m , i, n. Plin. La menSen. Que lleva en la mano un tirso ta ó yerbabuena rozada. t I hl'OlHlill, i, n., Prud., y thróuiiS, i, m. [&póvoí], Suet. El T h y m b r a M i s , a, um [de Thymbra). (sobrenombre de Baco). T h y r s i s , it, m. Liv. Nombre de trono ó solio.— Tlironut Cassáris, Plin., Virg. Lo perteneciente á, la ciudad de varón ; Prop. Nombre de un pastor. Timbra, A su campo y monte. la constelación llamada Trono de Cesar. i thyrsítenens, entis [fhyrtut tethryállis, tdis, f. [ftpuotUíc]. PUn. T h y m b r e . V. T h y m b r a 2o. Especie de planta, la misma que lychT h y m b r u s , i, m. Virg. Nombre neo]. Anthol. Que tiene un tirso. thyrsus, i, m. [\Mtpao*;]. Plm. El de uu guerrrero. nítis; Plin. Otra especie de planta estronco ó tallo de las plantas; Tirso, pinosa. tliymeliéa. a\ f. [ibjfj.ÉX-u?]. Plin. vara ó pica, cuyo hierro estaba cubierT h r y o n ó T h r y u í n , i, n. Plin. Especie de arbusto (el torvisr. I. Ciudad de Mesenia. t h y m e l e , es, f. Avien, y t h y m e - to de yedra y hojas de pana, QUO llevaba Baco y los que asistían á sus saT h u D U S C U i n , i, n. Tac. Ciudad de la, te, f. [b'ju-O.r^. Theod. La urqitesta, crificios; Ov. Ardor, furor, estro, inspila Mauritania cesariense. tribuna en que estaban los músicos en ración poética. el teatro de Atenas; Mart. Nombre de T h n c c a b o r l , n, Aug. Ciudad de ?thyrsütus, a, um [de thyrsut]. la Atrica._ mujer. Col. Que tiene la forma de tirso, cóTliucydídes, í*,m. Cic Tucídides, tliymelící, órum, m. pl. [de ( bi&toriadoi ateniense. lícu*). Vitr. Músicos del teatro de A u - nico. T h y s d r i t a n i , órum, m. pl. líirt. T h u c y d i d í o s , a, um [de Thucydi- nas. Habitantes de Tisdro. des). Cic. Propio_de Tucídides. t h y m e l ícus. a. um pi-juEXIXÓC]. T h y s d r i t a n u s , a, um, Plin. De T h n l e y T h y l e , es, f. Mel. Tu- Apul. Lo perteneciente á la escena y á la música del teatro. Thymelícus pes, Tisdro, ciudad de la Bizacena. le, la última de las islas conocidas do T h y s s á g e t a ? y Thussagétie, los romanos en la playa boreal de pié métrico de cinco sílabas. pa, que algunos dicen Ber la lsthyíniama, áti.. n. [du-xía-xa], Cels. arum, m. pl. Mel. Los Tisagetas, pueblos de Sarmacia. V. Thyrsajjela". La timiama, perfume de olor suavílandia. TllJ.ssos, i, f. Plin. Ciudad de tliiiniiarius, a, um [de thunnus], simo^ 1 ti«. De atún. tliyiniumátéríum, ti, n. Plin. V. Macedonia. tiara, ce, i., Ov.. y thunnilS, í, m. [vúvvoc]. Hor. El thyínf ater íum. tiaras, as. m. [Tioíp-z ó napa;]. Virg. atún, pescado de mar. ttliyiniamus, a, um [thymum amo). La tiara, ornamento de la cabeza de que thurariás. V. turaríus. Plaut. Aficionado al tomillo. usaban los sacerdotes y reyes de Persia (luí re os. V. turéus. thyíniateriuin. í¡, n. [íbjpiaT-i-.y Frigia. i ii ii i i¡>nl u m . v. turíbaloiu. ptov], l'lin. Braserülo para quemar pert iai'atus, a, um [de titira). Sid. Que tliuricrcmus. V. toricréu.us. fumes. lleva una tiara en la cabeza. t hurí l'er. V. turífer. t h y m í n u s , a, um [trúfuvoc]. Col. Tíbáránl, ó t thüríferaríus. V. turiferaDe tomillo. T i b a r e n i , órum, m. pl. Tibarenos, rl us. t h y m í o n , ii, n. [ftúfuov]. Plin. La los pueblos de Capadocia. thurifíeutor. V. turiíicntor. timia, especie de berruga. f tibe. Are. por tibí. Inscr. Tllñríl, órum, m. pl. Plin. Turios, thymites vinum, n. [&U|Í.ÍT*/JÍ]. Col. T Í b é r e í u s , a, um, Stat., y ciudad de la magna Grecia. Vino aderezado con tomillo. T Í b e r i a n u s , a, um. Suet. Lo pertliürílegus. V. turllegus. t h y m o s o s , a, um [de thyrnum], teneciente á Tiberio, el tercero de los T h u r í n g i , Órum, m. pl. Turingios, Plin. Abundante de tomillo, ó sazonado emperadores romanos. los pueblos de Turingia. con él. T Í b é r í a s , adís, f. Plin. Tiberíade, T h o r i n g l a , ce,f. Turingia, prot h y m u m , i, n. [frúfLOv], Plin. El ciudad de Palestina. vincia de la alta Sajonia. tomillo. T Í b é r í n a ostia, n. pl. Plin. Ostia, T h u r í n i , Órum, m. pl. [de ThuT h y n c ü n í u s , Ü, m. Cap. Nombre ciudad y puerto á la embocadura del ríum). Liv. Los moradores del camde varón. Tiber. po y ciudad de Turios en la magna T h y n i , órum, m. pl. Cat. Los fiTiberínis, idis, f. Ov. Del Tiber. Orecia. nios, pueblos de Tracia. T i b e r í n u s , a, um. Liv. Tibcrino, Thíirlnus, «, um [de Thuríum). T h y n í a , as, f. Cat. Tinia, región del Tiber. Hor. Lo perteneciente á la ciudad de de Bitinia. T i b e r í n u s , i, m. Vírg. El rio TiTurios. T h y n i a c n S tinut. Ov. El golfo ber; Liv. Un rey de Alba, que ahogado Til urinal, íí, n. Col, Turios, Tiniaco, en la costa occidental del Ponen este rio, le dejó su nombre. ciudad de la magna Grecia. V. T h o to Euxino. TÍberls y Tibris, is y ídis. m. ri¡. T h y n í a s , adís, f. y T h y n i á Plin. El Tiber, rio de Etruria que baña tlius. V. tus. d e s , um, f. pl. Prop. Las ninfas de á Boma. T h u s c i , orum, m. pl. Liv, Los tos- Bitinia. tíberíum marmor, n. [do Tibtttut]* canos. t h y n n a r í u s ó t h u n n á r í u s , a, TllUSCÍa, ce, f. Liv. La Toscana, um [de thunnus], TJlp. Lo que pertenecePlin. Especie de mármol gris. tíbi. Dat. del pron. tu. gran ducado de Italia. á los atunes. tibía, "", f. [quasi tubía de tubus]. T h u s e u s . a, um [de Thuscia). Plin. t h y n n u s . V. t h n n n u s . Toscano, de Toscana. Tliynus, a, um [de Tlujni). Hor. Cels. La canilla ó caña de la pierna; Laflautaó pífano; La pierna; llor. til ya, os, f. [&6«J. Plin. El cedro, Lo perteneciente á los tínios y á los Poema lírico (con acompañamiento de árbol odorífero. bitinios. flauta) Tibiam indar, . ("ic. l'.'-inm d> 'Ili V a d e s , um, f. pl. Hor. Tiadas, t h y o n , i, n. [9úov]. Plín. El ám- gítispultare, Lucr., Tibia can&rs, Quint., Bacantes, sacerdotisas de Baco. bar. tocar la flauta. Sub eau'u iptrrüUe tit h y a s , y mejor thyias, ádis, t. TNiso, es, fi, .m.Cic Tione, mujer ra. de nodriza de Baco. dad thyasus. T Tliyatira, hde y aHor. Lidiaj tire nIsla v. ias. , thiasus. órum, del f. mar Plin. m. Jónico. Tiatira, pi. [de ciusobrenombre T hh yyoünnmadre ieeáü,nsde u,sóBaco. ,i, m. Hor. Cat. Tioneo. Pertenebias, Concídit Hor., alet sonsinistram de laflauta fregit lastimetibiam, Virg., Como el anterior. na mt TIN 033 Le 'i»ie pertenece á la madera, á la Gar</ ttment, Pall., la col no pn í*li;i-,lr., se dló un golpe y so rompió ifa ó al carpintero. — Ti en un terreno arenoso. = Í;«I, I la canilla do la pierna b faber ó «simplemente Tignarlus , C i c el formido, horrSo, metüo, extin tibíale. '-, ,, [de tibia] carpintero. timesCO, parea , tremo, fremisco, COntrSlo «i«i" |ji•-. v para cobi Ir «la pierna. t i g n ñ t í o , Ónis, f. [do tigno], (ríos. misco, trepüdo, tibial!*, < [de tibia], Plin. Lo quo Cyr. L a ensambladura ó reunión de I lasflautas,ó es propio pat t í m e s c e n s , tfs [part. prr-*. ib-l viguetas ó maderas para formar u n piso ra hace* inus. timetCO], A m m . Quo teme mucho. ó entarimado. t i b i a r í a s , ti, ni. [ le iuscr. T i m e t h u s , i", m. El Naso, rio de t i g n o , as, are [de tignum ^= madeFlautero, el que hace flautaB. Sicilia. ra]. Glos. Cyr. Entablar, eptarimar. v tiliiat'un [de HbXa], Titira. Sobre T i m i c a , m, i., y t i g i i o s e r r a r í o s , ti, m. [tignum s* . na. Tiuiici, órum, m. pl. Plin. Ciudad tibÍCen, \ano], Hor. serró], Inscr. Serrador de tablas, fade la Mauritania cesaricnse. bricante de tarimas. Oic ] lautli ta, tocador de flama; Juv. t i g l l ü l u m , i, n. [dim. de tignum). 1, pié derecho quo sostiene u u tiinídé [de tímidas], adv. Cic. TíBoéth. Pequeña viga ó vigueta. LO rústico; Arn. Pió ó puntal que midamente, con timidez, timidissisostiene el ciclo (por el Atlas); ? Cat. t i g n u m , «f, n. y t i g n u s , í, m . [de aié, Quint. Apoyo, sosten. —- Ad tibie,.,tego]. Ulp. L a madera; Tabla, palo, tímídítas, SHs, t [de timidus]. Cic Petr., prevenir lo necesario para el enpié derecho, madero. — Tignum Junctum, Timidez, cobardía; Bajeza, abatimiento tierro (proverbio de la coütumbre de Ulp., madero, puntal metido en la pade ánimo. asistir loaflautistasá los entierros). red agena. Tigna caca, Prop., las naves. t í m í d ú l e , adv. [dim. de timidé). t i b í c í n a , as, f. [de tibicen). Mart. Tigña lecáre, radere, perforare, Lucr., Apul. Con algún temor. L a tocadora de flauta. alisar, acepillar, barrenar las maderas. tíinídus, a, um [de timeo). Cic. Tít i b í c í n a r í a , as, f. [do tibia y cano \ t l g r í f e r , a, um [tigris, fero). Sid. mido, cobarde, do poco espíritu. — Timi¿e ent. or*.]. Bo«eth. El arte de tocar Que cria tigres. dut m labore militárí, C i c , el cobarde la flauta. t i g r í n u S , a, um [de tigris). Plin. en la guerra. Ttmidus ad mortem, Cic, t t i b í c í n a t o r , oris, m. [de tibí- Atigrado, lo que pertenece al tigre. — morí, Hor., que tiene miedo do la ciña]. Gloss. Cyr. C o m o t l b í c e n . Tigñ , Plin., mesas con vetas muerte. Timídus pro cedas, Hor., que tibíciniuni. í>.n. [detíbicen]. Apul. larcas y seguidas. teme los nublados. Timídus déórum, El arte del flautista. tigris, is ó tdis, m., f. [ríypi?]. Plin. Ov,, el supersticioso. Mater timidi riere f t í b í c í n o , as, are, n. [de tibicen], El tigre y la tigre, animalfiero;Claud. non solet (prov.) , Nep. , la madre del Fulg. Tocar la flauta; Tert. SosteSu piel, tímido no suele llorar, tíuiidlor, CaiíB. ner, apuntalar con pies derechos ó punT i g r i s , íí y idis, m. Plin. El Tigris, -Issinius, Ov. s E'j. Trepidas. ¡>acitales. = Eq. Tibüs cano; tita'cíne 6 rio de Asia; Ov. N o m b r e de u n perro dus, angustí dnXmi; ¡ignávus. columella fulcío, sustento. de caza; Virg. N o m b r e de una nave T i m o l e o n t e o s , a, um. Nep. Lo tibí n o s , a, um [de tibia], Yarr. L o que llevaba en la popa la figura de u n perteneciente A Tünoleon, insigne en tocante a la flauta. tigre. las artes de la paz y de la guerra. T i b i s e n u s , a, um. V . Flac. L o T i g ü r í l l i , órum, m . pl. Cas. Los t u n a r , oris, m. [de timeo). Cic. Tequo pertenece al rio Tibiso de la Es- habitantes del cantón de Zuríc en la citia. mor, miedo, pavor; Hig. Líos, hijo del Suiza. T i h i s s u s , i, m . El Teise, rio de T i g Ü r X ñ u S , a, um [de Tigurini). Éter y de la Tierra; Lucr., Hor. ÍVinor Uniría. religioso; Prop., Ov. Objeto tremendo; Cses. Bel cantón de Zuric ó de la ciudad T i b r i i c a , as, f. C o m o T u b r a - del mismo nombre. Stat. Objeto por el cual se teme algún cus. Tigürínuspa-yu-s, i, m . Cses. Zuric, daño ó riesgo; Hor., Ov. El Temor personificado. E n pl. Cat., Hor., Tac. I i l i n e ó l a , as, tn, f. [Tibris , coló). ciudad de la Suiza. tilia, as, f. Plin. El tilo ó tejo, ár- — Magno timbre sum, Cic, temo mucho. Prud. El ó la que babita junto ai Timar vituperatiónis non injusta', Cic., bol; Plín. L a m e m b r a n a que hay entre Tiber. temor de una censura merecida. Timóla corteza y el tronco del árbol, la cual Tibris, it. V, Tiberis. re perterrítus, Cic, sobrecogido de mieservia para escribrir y para cuerdas. V. Tíbüllus, i, ni. Quint. Albio Tido , aterrado. Colligére se ex máximo phílyra. bolo, poeta romano elegiaco. timore, Cas., reponerse de un gran tet í l i a c é u s , a, um, Capel., y ti bnlns, i, f. Plin. Especie de mor. Timare deposito, Brut. ap. Cic, t í l i a g i n e u s , a, um, Col., y pino. tíliaris, e [de tilia). C. Aur. B e Timore subfáto, Cses., depuesto, desvanecido el temor. Áudaci tu timar esse T í b u r , uris, n. Hor. Tívoli, ciu- madera de tilo ó tejo, lo que pertenece potes, Plaut., tú puedes llenar de esá este árbol. dad del Lacio. panto al m á s valiente. Tí mor deúm, T'iuuci. órum, m. pl. Pueblos de T i b ñ r n i lucus, m. Hor. El bosque Lucr., el respeto á los dioses. Sicilia. sagrado de Tibur ó Tívoli. t t í m o r a t u S , a, um [de timor). T í u u e u s , i, m . Cic. Timeo, uno de T i b ü r n u s , í, m. [de Tibur). Hor, los diálogos de Platón. Hier. Timorato, religioso, temeroso do Tiburno , dios que presidia á la ciuDios. T Í i n a v u s , i, m. Plin. El Timavo, t t i m o s , óris, m. N o n . C o m o tídad de Tibur; La misma Tibur ó Tírio de Carnia. inor. voli. íí ni luis ó. t y m b r i s , m. Cass. t i n a , as. f. [de OÉ'JTJ. Yarr. Jarra, Piel, forro de piel. T i b u r s , ürtis, Liv., y frasco , botella de que se echa vino cn t í m e , es, f. Inscr. N o m b r e de li burtí mis. a, um, Plin., y los vasos en la mesa. mujer. Tibürtis, e [de ZYóur]. Liv. Tiburt i n c a , as, f. Plin. L a tenca, pez i t i i n é f á c t u s , a, um [timeo-facío). tino, de la ciudad de Tibur ó Tívoli. de rio. Lucr. Atemorizado, amedrentado. lidiábales, os, m. [-ei-y/jfiá-T,;], t i n c t a , orum, n. pl. [de tingo). Cic, t u n e a d o s , a, um [part. f. p. de Vop. El que anda por encima de paretimeo). Ov. Temible, que debe ser te- Colores. tilictílis, e, [de tingo). Ov. L o quo des elevadas. mido. sirve para teñir. t í m e n s , íí* [part. pres. do timeo). Tícínénsis, e [de Ticinum]. Plin. 'ftinctío, ónis, f. [de tingo). Tert. Lucr. El que teme, tímido. Lo perteneciente á Pavía, ciudad del Bautismo. t i m e o , es, üí, ere, a. y n. [de 5stfj.a estado de Milán. t i n c t o r , óris, m . [de tingo). Vitr = miedoV]. a. Tener inquietud por, T Í C í n u m , i, n. Plin. Pavía, ciudad recelar, tener miedo de, temer, perfidí- El tintorero. del estado de Milán. t i n c t ó r i u m , «Ií, n. [de tinctoríus] am, Cic, Dañaos, Virg., iram nuvtinis, T M I n o s , a, um* Sil. V. TiciOv., furem pomis (dat.), Juv., nihil de Not. Tir. L a oficina del tintorero nensis. bello, Cais., truncum findere, Plin., ut ó Eucher. L a pila del bautismo; Gloss. ne alíquid fiat (muy clás), Plaut., Cic. — Isid. Espada. T l C i n u s , i. m. Plin. El Tesino, t i n c t o r í u s , a, um [de tingo]. Plin Timerefiagitíumpejus leto, llor., temer rio del estado de Milán que baña á Propio para teñir. — Tinctoríam mentéis la infamia m á s que la muerte. Tinoso Pavía. habere, Plín., maquinar muertes , trazar meos, Plaut., temo á los mios. be suo T i fata, as, m. Plin, Monte de ac legíónis pericüto nihil timtbot, Caes,,como teñir en sangre la espada ó el Campania. puñal. nada temia, estaba tranquilo en cuaute Tifernútes, um, m. pl. plin. Tit l n c t ü r a , as, f. [de tingo). Plin. á su peligro y el de su legión. Ñeque fernates, los habitantes de las dos ciutimérent ne circumvenirentur, Ca;s., y L a tiutura, el acto y efecto de teñir. t i n c t u s , a, um [part. p. de tingo). que no temiesen que los cercaran ó endades de Tiferuo, una junto al Tiber volvieran. Tí mentes confírmat , Cas., P H n . Teñido; Mojado, empapado. — en la Umbría, otra en la misma Um2'inctus veneno, Suet., emponzoñado anima á los medrosos, á los que teniau bría junto á las fuentes del rio Memiedo. Timere alícui, Plaut., suis re- Tínctus litlétis, Cic, qu© tiene una tintauro. tura de todo género do letras. Verba bus, Cses., temer por alguno, temer por T i f e r n u m , *', n. Liv. Ciudad de serCsu tincta, Quint., palabras m u y signisus cosas (esto es, que BO desgracien ó Samnio; Otra, la de Tifernn en la tengan mal resultado). Mortis Unientes, ficativas. Sales tincti lepóre Attico, Mart., Bales que tieuen una elegancia ática. Umbría. Lucr., que temen morir. Timere asgro Tínctus errare, Cypr., tachado do he T i f e r n U S , i, m. Tiferno,riodel viní noxam, Plin., temer que á un enregía. Tincta tobe sagitta, Ov. , flecha reino de Ñapóles; Liv, U n monte de I fermo lo haga daño el vino. Cauies emponzoñada. Tínctus lamine, Lucí, Samnio. Iluminado. V . t i n £ 0 . tígillum, /, n. [dim. de tignu ra], I.iv. La vigueta, madero corto; Plaut. Lena para quemar. TÍgillus, i, m. [de tigíllum). Aug. Sobrenombre de Júpiter (que como un puntal sostiene el mundo). tlgnúrius, a, um [de tignum). Cic. 934 TIN TIS TIT t í n c t u s , ús, m . [de tingo). Plin. El I i n n u n< 111 u s , (', m . [do tinnio). Ov. Lo perteneciente 4 Tisifone ó a color ó tinte. Col. El cernícalo, ave. las Furias; (fig.) Ov. Furioso, malvado. t i n c a , ce. f. [de latvia.) seg. Facciol.]. t tlntillliabel I u m . í, n. Not. Tir. Tissa, as, f. Sil. Tisa, ciudad de SiHor. L a polilla ; Gusanillo que se cria Dim. de t i n t i n n a b ü l u m . cilia. en las fuentes frias ; Las lombrices que tiutiiinabulatiis, d, am [de tinTissenses, tum, m. pl. [do Tiisa], Be crian en los cuerpos; Col. Gusano tinnabñinm). Sid. Q u e tiene 6 lleva Cic. Plin. Los ciudadanos de Tisa. que echa á perder las colmenas; Claud. una campanilla. T i t á n , ant'*, y T i t a n o s , i, m. (ic Los piojos. t i n t i n n a b ü l u m , ¡, n. [de tinl\ Titán, hijo de Celo y Vesta. hermano t i n c a r í a ó t i m a r í a , CE, f. [se Plaut. L a campanilla 6 esquila de m e ent. herba], Scrib. El polio ó zamarde Saturno, padre de los Titanes; Hyg tal ¡ Kl cencerro. rilla, planta. t i n t i n n a c ü l u s , f, m . [de tintinno). Hermane de Japeto, padre de Asterie; t i n e á f í c a ó t i n i á t í c a , ce, f. [se Tib. Hijo de Hiperion, el Sol; Juv. Plaut. El esclavo que azotaba á los ent. herba). M . E m p . C o m o el anterior. otros. Prometeo, nieto de Titán. Titán tertíus, t í n e o , as, are [de linea], Hier. Roer t i n t í n n í a l a , ce, m . [tintinno, alo]. Ov.. el tercer dia. (h. de gusanos), ó tenet gusanos. Schol. Hor. El que hace u n ruido T i t a n e s , tan, y Títani, órum, «jq. t i n c ó l a , os, f. [dim. delinea]. Vírg. agudo con sus alas (nombre popular pl. Cié. Los Titanes que hicieron guerra Pequeña polilla. del mosquito). a los dioses. t í n e ó S U S , a, um [de tinéa). Col. tintiniiío, IÍ, tre, n., Afran., y T í t a n í a , as, f. Ov. Circe, hija <bl Lleno de polilla, de gusanos. t i n t i n n o , as, are, n. Narv. V. T l n g i s , is, f. Plin. Tánger, ciudad Sol; La Luna su hermana, Diana, tinnio. de Berbería. t t i i i t i n n u m , í, n. [de tintinno). Títaniácus, «, um. Ov. v. TltaT i n g i t á n a , é, f. Plin.. Tac. La M a u - Fort. Campanilla, esquila. nius, -tintino , as , are, n. Cat. C o m o ritania Tingitána, provincia de África. Titanis, tdis. Ov. Lo que pertutinnio. T i n g i t á n u s , a. um. .Mamert. D e nece á Titán ó a los Titanes. I M I n ni. /, n. Not. Tir. C o m o tina. Tánger ó de la Mauritania Tingitána, de Titanios , a, um [de Titán). Ov, t i n o s , i, f. Plin. Especie de laurel Berbería. Lo perteneciente a Titán ó á los Titasilvestre. t i n g o y t i n g u o , íi; «KR'I " nes, y al sol. — Titania astra, Virg., el t i p h e , es, f. [tí<pTfl. Plin. Especie gére [de -iyyoi = teñir]. Mojar, emde arroz particular de Grecia. sol. Titania, f. Ov. Latona; Ov, Diana. papar en algún licor ,k bañar , corpdra t i p h y n u i n , *, n. [\tyn1v05J. Inscr. Titanias, ni. Avien., el sol. Titanias lijinphis, Ov., corpdra fiumíne, id., ¡ U n colirio hecho con azucenas. alti, ('¡and., el Fénix (consogrado al mentum Hiero, Hor., g ímis t í p h y o n , yi, n. [xítpoevl. Plín. sol). Titania tellus, V. VI.. la Cólquide. Ov.; meter en tinte, dar color en él, Especie de narciso, flor. T i t a n o s , í, •<••• V, Titán. lanam múrice, vestem rubro coceo, Hor. T í p h y s , yos, m . Virg. Tifis, carpin— Tinge re su muta pedum btsUgti Tltarcsos y Titnrcsus, ó XíecTebre de Grecia. tero unáis, Ov. , mojar la punta de los pies taressus, i, m. L u c El Tirasco, uno t i p p ü l l a y t i p ü l l a , ts, Varr. Inen las aguas. Tinge re equos in alto de losriosde Tesalia. secto, especie de araña. (habí, del sol), Ov., bañar, sumergir Ti th o m e u s , a, um [de Tithónus]. t i r o , ónis, m . [de xepiTjv •*=** tierno, B U S caballos en el mar (es decir oculseg. Becm.; de tero, quia se primum itrit, Avien. L o que pertenece á Titono, matarse en el mar, llegar á su ocaso, porrido de la Aurora. hoc est, exércet, seg. Vos.]. Cic Solquo al ponerse el sol parece que se hunde T i t i l a n a. ce» t, Stat., y en el mar). Tinge re aliquem pocülis, dado bisoño, recluta; Novicio, aprenT i t h o n i s , idis, f. Stat. L a Aurora diz, principiante; Tirón Tulio, liberto Hor., embriagar á uno. fingere cutem, de Cicerón. — Tiro exereítus, Liv., ejér- mujer de Titono, Mart., pintarse el cutis. Tingére secüres T i t i l a m o s , a, tan [de TijhÓnus]. cervice, Hor., ensangrentar las hachas cito sin experiencia. Tiro in utú foOv. L o perteneciente á Titono. rénsi, Cic., orador principiante. líos en el peBcuezo. Tíngi solé, Pliu., tosT i t h ó n u s , i, m . Hor. Titono, hijo «rr.. buey (Jue todavía no ha sido tarse con el sol. Tingére numos , Dig., uncido. Tirones milites, Cic. , soldados de Laomedonte, esposo de la Aurora. dorar ó platear las monedas. Tingére t i t h y m á l i s , idis, i. [de TithgmSlUs]. loca lumiite, Lucr., aclarar, iluminar los bisónos. Tirones gladiatores, B. Afr., Plin. Especie de euforbio, planta. lugares. Sensu tincta verba, Quint . pa*- gladiadores novicios. Ex legione Urót í t h y m á l u s ó títliyuíállus, i, num, Caes., de la legión compuesta de labras llenas de sentido, m u y significam . f. [?iftó|iaA.Qc]. Plin. El titímalo ó reclutas. tivas. Sales lepóre Attíco tincti , Mart., lechetrezna, planta. t iroeioiiiiii , ií, n. [de Uro], Cic. sales, gracias que rebosan de aticismo. T i t í a l e x [de Titíus], Cic. La [éy El aprendizaje ó noviciado de cualquier Tingare in omne faces, Ov., apagar las Ticia, entre otras la que prohibía reluces en el rio. Tinriére argéntum, Plin., arte ó profesión; Principio, ensayo; cibir regalos por la defensa de las calí Reclutas, soldados bisónos. — Tirocinium esmaltar la plata. Tingére Paltáde mttm Titías aves, f. Varr., pichones a palomas poneré, Just., deponere, id., hacer la bra, Ov., untar ó frotar loa miembros con torcaces que servían para los agiutí primera campaña, empezar á servir. aceite. = Eq. Madefacio, humecta. T i t i a l i s , e. Inscr. V . TitK'Iisis. • itum im>,uéi>ant, Flor., more imbüo; colorem indüco, infició, fuco, T í t i e n s i s , e, Ov., y los enemigos daban instrucción á la coloro, saturo, lino, illíno, medi T Í t í e s , Prop., y T í n í a , ce, m . Plin. El Torpino, rio inexperiencia de los soldados bisónos. T Í t í i sodáles, m . pl. Tac. SacerNec dijferéndum est tirocinium iri ééhéctüde Umbría en Italia. dotes instituidos por T. Tacio, rey de tem, Quint., y no se ha de aguardar a t í n í a , órum, n. pl. Eest. Barriles, los sabinos para la conservación do la vejez para hacer el primer ensayo. toneles para vino. Y. t i n a . los ritos y sacrificios de su país; Una Tirocinium navíum, Plin., primer viaje t i n t a r í a , as, f. 6crib. Larg. U n a de las compañías de caballería estaó primera travesía que hacen las naves. planta. V. t i n c a r í a . blecidas por B ó m u i o ; U n a tribu comtil o m i t a s , us, m . [de tiro). Cod. t i n n í m e n t m n , i, n. [de tinnio). puesta de los sabinos por llómulo. Theod. Aprendizaje en la guorra ; Plin., Plaut. Tin, tin, el sonido agudo de loa titillameiituin, i, n., Fulg., y Sen. Bisoflo, inexperto. metales. títillñtío , 'ónis , f. Cic. V. titilT i r o n i a n o s , a, am. Gell. L o pert i n n i o , Ís, H, ici, itum, iré, n. [voz l a t u s . us. teneciente á Tirón Tulio, liberto de imitat.]. Plaut. Tocar, sonar los m e titillatus, a, um [part. p. de titulo). tales; Suet. Cantar. — Tínníunt aures, Cicerón. Aus. C o n m o v i d o , halagado, solicitado t i r á n i c o y t i r ó n i z o , as, are [de Cat., m e z u m b a n ¡os oidos. Expécto blanda y amorosamente. máxime ecquid iJolabélla tinniat, Cic, tiro = novicio], Glos. Isid. Ser recluta, títillatus, vs, m. [de titiUo]. Plin. hacer su aprendizaje en la milicia. espero con ansia que m e pague DolaTitilación, halago, movimiento blando t í r u n c ü l a , as, f. [de tiruneülus). bela el «dinero prestado (que hagan tin, y •> Moroso. Col. Novicia, principianta; (fig.) Col. tin, sonando unas monedas sobre otras). t í t í l l o , US, áci, átum- are [de SÚ <-\ Canora hic voce sua tinnire tempere nt, Primeriza, la que pare la primera vez |. Cic. Titilar, m o v e r , BOIÍ(h. de una perra). Plaut., que cesen de dejar oir aquí su citar, provocar blanda, amorosamente. t i r u n e ü l u s , i, m . [dím. do tiro). dulce voz, Alíquid se tínnitürum pro— Tin item multitudínit, Cic, Col. Aprendiz, novicio, principiante. misit, Suet., prometió cantar algo. Sihalagar la inconstancia de la multitud. T í r y n s , ynthis, 6 ynthos, t, Stat. mium tinnis, Plaut., m e rompes la caHe eos tittllet gloria, llor., que no os Tirintia ciudad del Peloponeso. beza, m e desgarras los oidos con tu seduzca la gloria. = Eq, Levi attrtclaT i r y n t h í i , orum, m. pl. Plin. Ticharla, sa* Eq. Tinnitum edo, tinnitu tióne risum cuipiam moceo; commo"i>, rintios, los ciudadanos de Tirintia. aera pulso. provoco, blandior, T í r y n t h í u s , a, tem. Virg. L o quo t l n n í t o , as, are [frec de tinnio], t títilldsus , a , um [de titillus). pertenece a la ciudad de Tirintia ó á Philom. Gorgear. — Txnnitáre se, C o m Gloss1 gr. lat. Cosquilloso. Hércules (por haberse criado en ella). m •«.., alabarse. titillus. i, m . [de Htillo], Col., Tirynthíus, Virg. ó TirgnUiíui hero», t i n n í t u s , vs , m . [de tinnio], Virg. T h e o d ^ V . titiliat 10. Ov., Hércules. El sonido de los metales que se tocan; T Í t í n í o S , Si, m . Charis. Titinio, anftís. Plaut. Gen. ant. de tu. (flg.) T a c Buido desapacible de las patiguo poeta cómico latino. t tíS. Are por tuis. Prisc. labras. — Tinnitus aurium, Plin., zumbido títío, ónis, m . [de BütttJ =• quemar]. de los oidos. Tísíphólie, es, f. Virg. Tisifone, Cels. El tizón. t i n n o l u s , a, um [de tinnio). Ov, TÍtíliS, OjUm, Ole. Lo perteneciente hija del Erebo y de la Noche, una de Sonante ó resonante con sonido agudo, a alguno de los Ticios romanos. las tres FuriaB. claro. — Tínnülus rketor, Quint., orador TíttíphÓoéus,a, um [de Tisiphone], Ilitios, ii, m. [de Titíus], Cic. N o m grfto» bre de una especio de baile; Ticio, nombre de varios romanos. t titívíllitíum, Ü, n. [de Titi nombre de un pastor y villas *s-i pelo]. Plaut. T0F TOL TOM 935 annos (habí, de ana eapecie de vid), I n f u s o s , a, um [de tofus], Sid. Eslia hilacha gastada que se cae de la tela; Plin., resiste a los años. Tolerare saponjoso, poroso (como la piedra toba). U n nada, cosa de ningún valor. t o f u s , i, m . [etim. inc.]. Vitr. Pie- póris v¡m, Ov., soportar el calor. = t í t ü b a n s , tis [part. pres. de titubo). Eq. Patienter fero, sustíneo, perfero, padra toba m u y porosa. Cic. Vacilante. tior ; sustento, nutrió, alo. tVIul.Ji n t e r [de Htübans), adv. Cic. t o g a , as, f. [de tego). Varr., Mart., t t ó l e r o r , áris, ári, dep. Prisc. Titubeando, vacilando, con irresolución. Toda ropa que cubre, envuelve, ó abriga; C o m o el anterior. Cic. L a toga, ropa que vestían los rot í t u b a u t í a , as, f, S T b l c t á n i , órum, m . pl. [do Tolétum]. t i t ü b a t í o , onia, f. [de titubo]. Macr. manos sobre la interior; Sil. Vestido Plin. Toledanos, habitantes de Toledo. que usaban los romanos 'en tiempo de Vacilación, inconstancia; A d Her. EsT o l e t á n u s , a, um [de Tolétum]. iorbo, obstáculo, impedimento. — Titu'ia- paz; (fig.,) Hor. Calidad de ciudadano G r a c Toledano, de Toledo. jUOS, Macr.. la acción do tartamu- romano; Cic. Paz; Mart. Cliente; Prud. T o l é t u m , i, n. Plin. Toledo, ciuJuventud; Tib. Cortesana; Juv. Vestido dear, lengua tartamuda. dad de España. de mujer (particularmente entre bis cortítübatiis. a, um [partic p. de íitulla', árum, i. pl. V . t u l l e s . ; Plin. j., Tac. Elocuencia juditesanas) tübo). Virg. Titubeado, vacilado. tnlleiio, ónis, m . [de tollo]. Plaut., cial; f Titin., N o n . Casa, morada, habit i t u b o , as, are, n. [etim. inc]. Cic. Plin. Máquina para sacar agua por metación. — Toga candida, Cic, la toga Titubear, vacilar, dudar; Trabarse las dio de u n cigüeñal; Liv., Sil. Máquina blanca de los candidatos. Toga pulla, palabras ó la lengua; Amenazar ruina, de guerra para manejo de los puentes id., la toga negra que llevaban los que estar para caer. = Eq, Instabtlié levadizos. Cedant arma togas, estaban de luto. insiste" re nequeo, trepido, subtnde hasreo, t u l l e s , íum, m., f. pl. [voz céltica], Cic, cedan el puesto las armas á la "acilio. Fest. T u m o r en las fauces, papera. t í t ü l a t u s , a, um [part. p. de título]. toga (es decir, que el mérito del saber t o l l o , is, sustüli, sublatum, lere [do se sobreponga á la gloria de las armas). X o n . Titulado, inscrito. la r. tol, dice Freund, de dondo tuli. t o g a t a r í n s , ii. va. [de togátus). títüli, m . pl. [de tueorl]. Fest. Deen gr. xkáai]. Levantar, alzar, elevar á Suet. Actor de comedias romanas. fensores (nombre aplicado á los sollo alto, alíquem in equum, Cic, jac>:nt o g a t ü l u s . í, m . [dim. de togátus]. dados). tem, caput, Plaut.; acoger, recoger, reIlart. Pobrecillo, que anda haciendo la título, as, ávi, átum, are [de títülus conocer , educar, natum filium, Quint., corte á los poderosos. = título]. Tort. Titular, poner título ó puéllam, Ter.; levantar (fig.), alzar, clat o g a t u s * a. um [de to<ra). Cic. Tonombre; (fig.) Tert. Adornar. = Bq. mores ad sidera, alíquem ad astra, Virg.; gado, vestido de toga; Civil, urbano, m ó nomen indo. quitar, llevar, retirar, Cuneta, Virg., político ; Opuesto á lo militar. — Togáta, t í t ü l u s , i, m. [do TITÓÍ de TÓU =¡ honrar, quia honor, dico Facciol., et Hor., la mala mujer. Togáta (iallia, prado ai, pecuniam e fano, Cass.; hacer desaparecer, destruir, quitar, aniquilar, pretíum suum rebus a titulo accedit). Plin., la Galia Cisalpina, Togada. Togáta Titanos fulmine, Hor., aliquem enn fábula, Sen., fábula togada (se entiendo Suet, Título, inscripción, rótulo; EpiLiv.; abrogar, anular, veteres leges novis de dos modos, ó romana que abraza totafio; Cic, Prop., Hor. Títulos, armas, legibus, Cic. — Tollere aliquem in erudas las fábulas pretextatas, tabernarias, timbres de nobleza; Causa, pretexto; cem, Cic, poner á u n o en una cruz, atelanas y planipedias, por oposición Plin., Petr. Indicio, anuncio, seña. — crucificarle. Aquila Ín sublime sustulit solo á las paliatas, que eran las griegas, Dant muñera templis, addunt et te testudinem, Phandr., una águila elevó á 6 las de acciones y personas bajas, por Ov., llevan ofrendas á los templos, y añaden inscripciones. Títülus tibetti, oposición 6. las pretextatas , que com- los aires una tortuga. Tullere^ gradum, Plaut., marchar, avanzar. Tollere manas, Ov., título de u n libro. Titulas Sepüi- prendían las acciones y costumbres de Cic, levantar las manos, (¿ui ex Fodío, las personas ilustres); m . Ciudadano rocri, Juv., epitafio. Penes C. Lutatíum sustulerit libéros, Cic, que tuvo hijos de ; Cic, Brut. ad Cic Q u e lleva el m a n o perpetrad belli títülus fuit, Liv., C. L u Fadia. Tollíre ancharas, Caes., levar vestido de paz; Juv. Cliente; Juv., tacio tuvo la honTa, la gloria de haber anclas ó levantar las áncoras, hacerse á concluido la guerra. Sub honorificen- Mart. L o perteneciente al cliente; f. la vela. Tollere ánimos, Lucil., enHor. Cortesana; Mart. Mujer adúltera. tissimo ministerii titulo, Vell., bajo el greírse. Tollere spem, Caes., hacerperT o f f i s o n o s , i. m. Plin. L a Fosa honrosísimo pretexto de una misión. der la esperanza. Tollere díctaturam Paltana, rio de Paduano. T i t u r i a n u s , a, um. Suet. L o perfundtfüs, Cic, abolir por completo la t ó g ü l a , as, i. [dim. de toga). Cic. teneciente á Titurio, nombre romano. dictadura. SuJdáto Areopago, Cic, desPequeña ó pobre toga. T i t a s , i, m . V. M a x . Tito, pronompués de la supresión del Areopago, •* tola', árum, í. pl. Gloss. Isid. C o m o bre romano; Isid. L a paloma silvestre. Sorbitio quem toliit cicutas, Pers., el que tolla-. t t i t y r u s , », m . [xítopoc]. Anthol. muere emponzoñado por la cicuta. TolT o l b i a c o m , i, n. Tac. 6 T o l El carnero engendrado de oveja y chivo ; lere cachinum, Cic, ó risum, Hor., solTítiro, uno de los pastores que Virgilio p i á c o m . Antón. Zulo, ciudad del dutar la carcajada. Tolftre aiiquid aítíus introduce en la égloga primera; Virg. cado de Juliers. dicéndo, Cic, ensalzar alguna cosa cou El pastor (en gener.). — Tityrus et seTolentínas y Tollentmas, las palabras. To'lere superciíía, Cat., gétes, Ov., las bucólicas y las geórgicas átis [de Toléntum). Plin. Morador de fruncir el ceño, enojarse. Geometría se (de Virgilio). la ciudad de Tolentino. toliit ad . . ., Quint., la Geometría se T Í t y o S , yi. m . Virg. Ticio, gigante, T o l e n t i n e n s i s , e [de Toléntum). eleva hasta . . . Tollere mendum scrihijo de Júpiter y Elara, á quien mató Inscr. D e la ciudad de Tolentino. ptüras, Cic, corregir una falta de copia. Apolo. T o l é n t u m , i, n. Plin. Tolentino, Morbus facile tollitur , Cels., fácilmente tías. V. t h i u s . ciudad de la Marca de Ancona. se cura esta enfermedad. Tollere prosTillarías, a. um [de Tmarus). Claud. t o l é r a b i l í s , e [de tolero]. Cic. To- mía, Juv., llevarse el premio ó el preL o perteneciente a T m a r o , monte de lerable, soportable, sufrible, t o l e r a * cio de . . . TolUre aliquem veneno, Cic, Epiro. 0 b i l í o r , Cic -issínius, Paul. Jet. envenenar á uno. = Eq. Sursum eríj;o, T m a r u s , *", m . Plin. Tmaro, monte t t o l e r a b i l í t a s , ata, f. [de tolera- elevo, exfolio ¡ auftro, removéo; demolior, do Epiro. bilis). Gloss. gr. lat. Calidad de lo que dirüo; deleo, emendo. t m e s i s , is, f. [t-x-ijai-t]. Serv. T m e es soportable. t o l l o , ónis, m . Plaut., Col. C o m o sis, figura que corta una palabra comt ó l e r á b í l í t e r [de toierabílis], adv. t o l l é n o . puesta, introduciendo algo entre las Cic. D e u n m o d o tolerable ; Con pacienT o l o s a , w, i* Plin. Tolosa, ciudad dos partes. Quod judicíum cum-cia, con resignación; t o l e r a b i l í ú s , de Languedoc. biérat, C i c , por quodcütaque judicíum Cic T o l o s a n i , órum, ra. pl. [de Tolosa). L aubJerai. t ó l e r a n s , tis «[part. pres. de tolero). Plin. Tolosanos, los moradores de ToT i o ó l i t e s , ce y is, m . [de Tmolus). Col. Tolerante, paciente, sufrido, t o losa. Plin. Especie de vino dulce que se cria l e r a n t i s s í m n s , Col. T Ó l Ó s á o u s , a, urn, Cic, y en el monte Tmolo. t o l e r a n t e r [de toierans}adv. Cic. T Ó l ó s a s , átis, Mart., y T i n o I M I S , a, um [de Tmolus). Ov. Con tolerancia, con paciencia. T Ó l o s é n s i s , e [de Tolosa]. Just. Del monte ó rio Tmolo. tolérailt ía, ce, f. [de tolero : m u y Tolosano, de íoíosa. T m o l u s , **, m. Plin. Tmolo, monte rar.]. Tolerancia, paciencia, sufrimiento. t ó l ü t a r i s , e [de tolütim]. Fronto. de Frigia; Eio del m i s m o nombre que E n j)l. Tert. Q u e marcha al trote (fig.). nace del monte. t ó l e r ü t í o , ónis, f. [de tolero). Cic. tilintarías equus, m . [de tolütim). t Ó C l t e s , as, m . [de TOXÍTT]-; de tixxiu]. El acto de tolerar, toleraneia. Sen. Caballo que marcha siempre al Apul. U n a planta. t o l e r á t u s , a, um [part. p. de totrote. t Ó C u l í o y t o e n M í o . ónis, m. [de lero). Tac. Tolerado, sufrido. tolütílis, e [de tolütim]. Varr. Q u e tAxoc = usura]. Cic. El usurero. t t o l e r a r a s , ús , m . [de tolero). va al trote. — Tolutílis gradas, Varr., t t o d i l l u s ó t o d í l l U S , a, um [dim. Salv. C o m o t o l e r a n t í a . trote. do iodzts], Plaut. Delgado, cenceño. t o l e r o , as, are [de xdXXoj = soporT u l i í t i l ó q u e n t i a , as, f. [tolütim, t o d o s , •', m. [etim. inc.]. Fest. Avetar]. Tolerar, soportar, sufrir, hiemem, lo<juor]. N o n . Volubilidad de la lengua. cilla m u y pequeña. Hirt., servitütem asquo animo, SalL, lat o l ü t i m [seg. Freund, de la r. tol, t t e e h a r e l u i s , • . m . [toí/ctp^o?]. bores,^ pericüla, dubtas atque ásperas r<:.-*, de donde tollo, en gr. TXCÍOÍ], adv. Plaut. Hyg. El cómitre de la galera. id.; alimentar, sustentar, sostener, se Plin. Al trote; Varr. Corriendo con Lt o f á c e u s y tó«lacíus. a, um, fructíbus agri, Dig., octória mima equía (h. de u n hombre). Plin., y tum sua pecunia, Plin. — Tolerare egeT o n i a c e l l a , as, f., y t ó f i c i u s . a, um, ó státem alicüjus, Plaut., ayudar A uno T n m á c i n a , as, i„ Pliu., ó tofiliens, ", um, y en su pobreza. Tolerare famem, Caes., t o i a a c l u m , i, n. Mart. V t o n i a (••«finos, K, um [de tofus], Suet. D e apaciguar, calmar el hambre. T c ú lura. la piedra toba. vitam. Caja., ganarse la vida. Tolerat 936 TON TOP TOR [TOTUXT,]. Cass., Cic Arte de inventar los argumentos. t o n s i c ü l a , as, f. [dim. de tonta). t o m a c u l a r í u s , a, m. [de tomacüCass. U n pescado. lum). Not. Tir. Salchichero. t u n s i l i s , e [de tondéo). Plin. L o que t o m a c ü l n m , i, n." [de TO*A*q = actópographia, te, f- [xósoYpofí*]. se puede esquilar, lo que se esquila; Cic. Topografía, descripción de u n lugar. ción de cortar]. Juv. El salchichón ó Pliu. Q u e se puede podar, ó escamonbutifarra. t topos ó topos, i', m. [TÓROC], dar; Plin., Mart. Esquilado, afeitado. T o m e , es, f. [TO(JLT(], Aus. División, t o n s í l l a , os, f. [dim. de ton sa). Fest. Mart. Lugar, t Ó p o t l l é s i a , o?, f. [TO ¡ro & eatarJ. Cic. cortadura de un verso, cesura. Estaca á que se amarran las naves. t o m e n t u m , i. n. [de+tuméo, seg. t o n s i l l a e , árum, f. pl. [de talles ó Topotesia, descripción de u u lugar sutollas], Cic. L a s glándulas de la gar- puesto ó fingido. Varr.]. Tomento, borra, pelote, heno, topper. V. toper. ganta. pluma, etc.; Todo cuanto sirve para ret o r a l , alis, Hor., y t o n s í o , ónis, f. [de tondeo]. Cat. E l llenar. t á r a l e , is, n. [de torus). Varr. L a esquilmo del ganado. T o n u d a , as, f. Apul, Dim. de T o cubierta de la cama. t o n s i t o , ai, are [frec de tandeo). mix. M o r c i l l a , as, f., Gloss., y Plaut. Esquilar, esquilmar á m e n u d o , Tómít«ae, árum, m. pl. Ov. Los ciut o r c ü l n r , aris, n. [de turqueo). Vitr. t o n s o r , óris, m . [de tondeo). Hier. dadanos de la ciu*ad de Tomo. Lugar donde está el lagar, y el mismo El que esquila ó corta la lana á las T o m i t a n u s , t:. urn [de Tontitos]. ovejas; Cic. El barbero; Arn. E l podalagar; Vitr. Prensa, máquina para prensar. Ov. De la ciudad de Tomo. dor; Plaut. E l que corta las uñas. tn r e o I a r i o m . íi', n. [de torculatouiix, icis, f. [ftiju-Aií], V. t h o m i x . t o i i s o r i u s , a, um [de tondeo]. Pall., rius, a , um). Plin. L a prensa del latlimus, i, m. [TÓ[XOÍ], Mart. Pedazo, Mart. L o que sirve para esquilar y para gar, el sitio donde está la prensa. afeitar; V . M a x . L o que sirve para corretazo de cualquiera cosa despreciable; í a r c i l l a r l o s , a, um [de torcülar). tar las uñas; Vm. Petr. El barbero. Mart., Hier, Sección, parte de un voCol. L o que toca al lagar. t o n s t r i e ü l a , ce, f. [dim. de /«««• lumen, libro; Plin. U n pescado. V. el strix). Cic. L a barbera joven. t o r c o l a r i o s , ti, m . [de torcidaTomos, i, f- Ov. Tomo, boy Quiot o n s t r i n a , ce, i. [detondeo]. Plaut. rías, a, um]. Col. El que exprimo la via, ciudad de Misia en la costa del uva ó la aceituna. Barbería. toiistr i iimil, i, n. [de tondeo). Petr. t t o r c a l a t o r , orí*, m. 61-oia.gr. Ponto-Euxino, célebre por el destierro L a barbería ó tienda del barbero; E l lat. C o m o t o r c u l n r í i i s (¿it. de Ovidio. V. el ant. arte del barbero. t o r e ó l o , as, are [de torcülar ~ lat o n a n s , Us [part. pres. de tono], t o a s t r i n o s , i, m . Petr. C o m o t o n gar]. Fort. Exprimir, pisar en el lagar. Cic. El que truena, tonante. — Tonans sor. = E q . In torca ári exprimo. Capítolinus, Ov., Júpiter tonante. Fattonstrix, icis, f. [detondeo]* Inscr. torcoloni, i, n. [de torcülar). Varr. cífer tonans, Mart., Saturno. Tonans, m. Mart., Plaut. Barbera, la mujer que El tórculo ó prensa; FA lagar, Varr. Ov., Luc. Júpiter. afeita. Prensa. t tónasseni. Por tonuíssem. t o n s u r a , os, f. Plin. V . t o n torculus, a, um [de torcÜlum], Cat. Hier. S U S , üs. Lo que pertenece á la prensa ó al t u n d e o , es, totóndi, tonsum, dére [de t o n s u s , a, um [part. p. de tondeo]. lagar. Topieuuj = cortar, seg. Vos.]. TrasquiCic. Esquilado, trasquilado; Rapado, tord y lion y t o r d y l o n , i, n. [toplar, rapar, afeitar, cortar, lanam, Hor., pelado ; Afeitado ; Podado, Cortado, secapiUum , Ov., ovem, Plaut., bar barrí, gado. — Toaste valles, Virg., valles culti- S'JXiov ó TÓpSyXovJ. Plin. La simiente Mart.; podar, oleam, vites, Plin.; cor- vados (de donde se han cortado las le- de la planta siseli. tar, escamondar, ilícem bipennibas, Hor.; ñas, malezas y arbustos supérfluos). ¡ t o r e s , i s , m, Char. Como torcercenar, pacer, duméta juvénci, Virg., Tonsus reas, Mart., reo del cabello corto ques. pabüla pecüdes, Lucr. — Vultar jécur (esto es, absuelto, que se ba rapado la T o r é t a * , arum, m. pl. Plin. Puetondens (habí, de Prometeo), Virg., el barba y el cabello que dejó crecer dublos del reino del Ponto. buitre que roe sus entrañas. Tons'i rante el curso del proceso). Tonsus puer, l o r c i i u i a . dtis, n. [-¿pio-pc].- Cic. ferunt mantelia vitlis, Virg., y presentan minister, Mart., criado ó esclavo de caObra de bajo relieve, de talla 6 t o m o , finísimas toallas (de vello raido, donde bellos cortos (esto es, rustico, campeAlhaja de plata ú oro labrado ; Dat. pl. n o se levantaba u n pelo). Tendere viosino, porquo los cultos y elegantes lleToreum&tis, Apul. las manu, Prop., coger violetas con la vaban el cabello largo y peinado;. V. to r e u n í a l o s , a, um [de tareüma], m a n o . IIune (ondebo auro, Plaut-, le tondeo. Not. Tir. Cincelado, tallado. arrancaré, le sacaré el oro. = E q , Lat o n s u s , ús, m. [de fondeo]. Plaut. t o r e o t a , ae, m. [Toptu'rfc]- Pliu. nam, barbam, capillos, etc. casdo ; Entallador, cincelador. seco ; puto, amputo; carpo, pascor ; spo- Acción de cortarse el pelo; El esquileo t o r e u t í c e , es, f. [*rope«imx-q]. ^indel ganado; La poda ó podadura. lio, privo. El arte de entallar ó de cincelar. i t u n d o , is,' ere. Inscr. C o m o el an- tonos, í, m. [TÓVQC], Vitr. El tono T Ó r í n í , órum, m . pl. Pueblos do terior. de la voz ; El acento; Plin. El claro y Escitia. t t o n é S C O , is, ere, n. [de tono]. Varr. obscuro de la pintura; Sen. El truet t o r m é n , fata n. Lde torgutfo]. AlTronar. V. t o n o . no ; Capel. El sonido de un instrucim. Tormento. V, t o n n í l i a . t t o o g e o , es, ere [de teneo, c o m o se, mento. t o r m c n t u u i , i, n* [detorqudo]. Cic. inclina á creer Vos.?]. E n n . Saber á t o p a r e h a , as, m. [TOirdpx7!?]- Spart. M á q u i n a , ingenio de guerra para diafondo; Fest. Vencer. parar armas arrojadizas de m u c h o peso t t o n g i t í o , ónis,í,[de tongeo). Fest. Toparca, gobernador de una región. y do lejos; L a cuerda de tales maquit o p a r c h í a , as, f. [xtnt%pyja], Plin. Conocimiento perfecto. nas ; Tormento, tortura que so da á los t o n i t r a l i s , e [de tonitrut], Lucr. Toparquía, el gobierno de un país, reos; El potro en que se da el tormenDel paraje donde se forma el trueno, topaziacus, a, um [TonaCiaxócJ. De to; Pena, sentimiento, dolor; Sen. Ció donde retumba. topacio. — Topaziáci lapílli, Fort., tolindro ó prensa (para las ropas); E n t o n i t r o , us. V . t o n i t r o s . pacioa, pl. Cic Lances, golpes do la fortuna; T Ó n i t r ü a , Órum, n. pl. Cic. L o s t o p a z í o n , ti, n., plin., t o p a z í o s , Cels., Col., Pliu. Dolor físico, sufritruenos. ii, f., Plin. t ó p a z u s , i, m., Eort. y miento, crisis; Juv., Mart. Tribulaciones t o n i t r u a h í l i s . e, Glos. Cyr., y del a m o r . — Torméntala ferrtum, l'laut., t o p a z o n , ónis, m. [TOICGÍCLOV, t o i r c f t i o c ] . t ó n i t r u a l i s , e [de tonitru]. Apul. cadena de hierro. Tormén.is verberaré Tonante, que envía rayos y centellas. Prud. El topacio, piedra preciosa. urbem, C i c , batir en brecha una ciut Ó n i t r Ü O , as, are [de tonitrüum =¡ topazíus lapis, ó simplemente todad. Tormento Ubcrári, Col., librarse trueno]. Comraod. Tronar. pacios, ii, f. Como el anterior. de padecer. In tan lis tormentis eratn, t b n i t r u s , (¡ts, m., Virg., Liv. V. t o p a z u s , a, um. Fort. Como todum scribtrem hcec, Plin. j., tales son tonitriius. paziacus. mis angustias al escribir esta carta . . . i t o n i t r ü u m , <, n. Plin. El trueno. t t ó p é r y t o p p e r , adv. [tota, opere). ¿fon inoenére tyranni tormentum majus, I-tonitruus, üi, m . [detono]. Hier. Hor., no han inventado los tiranos torNaev., Quint. Presto, corriendo; Enn. C o m o el anterior. mento más cruel. t o n o , as, üi, itum, are [seg. Facciol., Aca_so. quizá. de TÓVOÍ = sonido prolongado], Cic. t o r m e n t u ó s U S , a , um [de tort o p h u s . V. tofus. Tronar; Atronar, hacer grande estrépito mentum). C Aur. Lo que causa tortópía, iórum, n. pl. [Y¿ICOCJ< Vitr. 6 ruido ; (fig.) Lucr. Resonar, retumbar. mento y dolor. Países pintados; Spart. Labores de los — Tonare ore déos, Virg., llamar á grant o r m í n a , um, n. pl. [de torqueo]. jardines con yerbas, flores, etc. des voces á los «dioses. Tonare laudes Cels, La disenteria, dolores acres en los tupiaría, ce, f. [de topiaríus, adj.]. alicüjus, Plin., hacer resonar las alaintestinos llagados ; Plin. Dolores agubanzas de alguno. Si tonúérít, Cic, si Cic El arte del jardinero. topiaríus, a, um [de topía). Cic. dos en otros males. — Tormína urina-, tronare, si llega á tronar. Tonans bello, Just.. que lanza los rayos de la guerra. Plin., estanKurrla. Del jardinero, de los jardines. T t o n o , is, ere, n. Varr. ap. N o n . topiaríus, Ü, m. [de topiaríus, adj.]. turan na lis , a [de formina). Cela. V t o a n , as, Cic. El jardinero, que hace varias figu- Lo quo cura la disentería. t t o n o r , oris, m . [form. are. por t o r m í n o s n s , a, um [de tormína], ras y labores con las plantas,floresy tenor], Quint. El acento de la voz, de Cíc Q u e padece disenteria. árboles. la bíiaba. T o r m i s , ts, ni. E l Tormes, rio dol t ó n ó t i c o s , a, um [TOvuiTtxóí]. Th. ? tupías ficus, i. Col. Especie de reino de León en España. Prisc. Tónico, que entona (met.). higuera. t o r n á t í l i s , e [de torno], Hier. Tort<*»nNA. f, f [-»•*• fui t- *] Virg. Ei remo, T ó p i c a , orum, n. pl. [Tomad], Cic nead'*», hecho A tu" Los Tópicos, libros que tratan de la invención de los argumentos. tópíee, es, f. Cíe. y tópica, as, f. I TOR TOR TOR 937 t o r n á t i m [do torno], Asper. Totinc; m u y clás.]. Torcer, retorcer, endus = tostado]. N o n . Abrasar, tostar al ando, á torno. rollar, ensortijar, capillos ferro, Ov.; por el fuego. t o r n á t o r , órist m. [de torno], Firm. apartar, aquam remis, id.; volver, vettigía t ó r r i d o s , a, um [inc de tarrifo]. Li «tornero. lonitum vocís, Virg.; arrojar, lanzar, Liv. SeCo, árido, desecado; Tostado, en-a in hostem, Virg., h'at- cendido, ardiente.— Tórridas fons, Plin.. t o r n a t o r a , as, f. [do torno], Hier. diapai tam alícui, V. Fl., pila calido lacerto, fuente seca. Tórrida, frigóre, Virg., Arto del tornero. Ov.; dar tormento, atormentar, alíquem t o m a t a s , a, um [part. p. de torna}. aterido, transido de frío. teroilem in modum, Suet. (díc. tamb. en Lucr. Torneado, trabajado á torno. t o r r i s , is, m . [de torreo). Virg. El el fig.). — Torquere imbecitlitátem ani- tizón. t o r n o , as, ávi, átum, are [de tormórum. C i c , mover á su arbitrio los ñus = torno]. Trabajar, pulir á tono., t t o r r o r , óris, m. [de torreo: lat. de tornear, hastas, lapidem in cas,,, turbí- espíritus débiles. Torquere ora, Cic, la decad.]. C. Aur. Calor excesivo ; torcer la boca, hacer gestos. Torquere >tes cnlamnárum, Pliu. (muy clás.); Quemadura. — Torrar corporis, C. Aur., Trabajar (fig.), pulir, perfeccionar, alt- ocülos <ul mas-nía, Virg., volver los ojos asiento de sol en los cuerpos hasta el á las murallas. Torquere fulmina (habí. quid, Hor. (rar. en est. sent.). — Torpunto de dañarlos. de Júpiter), Virg., lanzar rayos. Ira nare barbam, Hier., manosear, compot t u r r o s , i, m. Enn., Pacuv. C o m o torquentíum, T a c , la cólera de los atorner la barba con los dedos, acariciarla. torris. mentadores, de los verdugos. Torquere, Male tornáti versus, Hor,, versos mal t o r SÍ O , ónis, f. [de torqueo). Plin. tervum in caput domini, Dig., atormenhechos, mal concluidos. = Eq. Torno Dolor de los intestinos. tar á un esclavo para hacerle hablar ó polio, rotundo; aff abre altquid t t o r s o i u . U n o de los supinos de declarar contra su señor. Jus omne tort o r n o s , i, m. [TÓpvoí]. Plin. El t u r q u e o . Prisc queri, Cic, que se da tortura al deretorno para tornear. — Vera t t o r s o s , a, um. Prisc. C o m o t o r cho, que se viola su espíritu. Incidí,i tus. ¿orna, Prop., limar, pulir los versos. t o r o s u l u s , a, um [dím. de torosas]. vel amóre torqueri, Hor., ser atorment o r t a , te, f. [de torqueo). Mart. L a tado prrr la envidia ó por el amor. TorHier. A Igo ca rnoso. torta. quere stamína polííce, Ov., hilar. Tort Ó r Ó S O S , a , um [de toras]. Col. t o r t é [dn tortus], adv. Lucr. Tortegümen leónis, Virg., rodeando al cida, oblicuamente. Carnoso, musculoso; Plin. Sólido, fuerrededor de su cuerpo la piel de un león te; Scu. C íünuc. Undoso. — t o r t í c o r d í o s , a. um [tortus-cor], (cubriéndose con ella). Torquere aurem Torosa virgula, Sen. , vara llena do Aug. Que tieue el corazón torcido, deab obscenis sermohíbus, Hor., apartar nudos. pravado. t o r p e d o , inis, f. [de torpeo]. T a c los oidos de las conversaciones obscetnrtílis, e [de torqueo]. Plin. Tornas. Torquere funem , Prop. , trenzar Estupor, estupidez; El pez torpedo, cido, retorcido, doblado. — Torttteaurum, uua cuerda. Tor qué re axem humero, que cutorpeco á los que se acercan Virg., collar de oro. Virg., sostener el ciclo sobre sus homá el. f t o r t í l ó q u í u m , ti, n. [do forte y l0t t o r p e f á c í o . is, tre [torpeo-fado]. bros. Tortjuctur tur bine puteis, L u c , el quor]. Gloss. Cyr. Lenguaje confuso, viento levanta torbellinos de polvo. TorN o n . Entorpecer (met.). embrollado. quere alíquem mero, llor., sondear á t o r p e n s , tit [part. pres de íor, t o r t í o , ónis, f. [de torqueo: lat. do uno con el vino (poner á prueba su Liv. Entorpecido, pasmado. la decad.] Veg., Firm. Tortura, tordiscreción). Qui bella tuo sub numine t o r p e o , es, üi, ere, n. [de mento. torques, Virg., tú que presides á los seg. Dfflderl.]. Entorpecerse, pasmart o r tí V O S , a, um [de torqueo). Col. combates. = Eq. Flecto, inflicto, certo, se, quedarse inmóvil, sin acción, rigore Acabado de pisar en el lagar, recien circum/lécto, circumago , versor ; jacülor, nerei, Liv., amnis, Stat., infráa pisado, exprimido. prosita vires, Virg. ; (fig.) estar aturdido,ja ni ; crudo, excrucío, molestíam ajféro, t u r t o , as, are [frec de torquSo], ango, cexo. absorto, paralizado, perder el sentimienLucr. Atormentar frecuentemente. (Lu to, a/u/uis, Plan». — Timeo. latus tor- torques, V. FL, Char., y pas.) Lucr., Arn. Doblarse, torcerse peo, Plaut., yo tiemblo, estoy complet o r q u i s , is,ra.[de torqueo). Quint. tpor causa de un dolor). tamente paralizado. Hebescunt ten tus, f. Quadrig., Ov., Liv. El collar; Virg. t o r t o r , oris, m. [de torqueo]. Cic. membra torpent, Plin., Los sentidos se Corona, guirnalda; (met.) Vuelta, círAtormentador, verdugo; adj. Non. Q u e embotan, los miembros se quedan yerculo, cerro redondo. hace padecer, que tiene en un suplicio; tos , sin movimiento. Adéo torpentíbus t o r r é f a c i o , ts, feci, factum, cére Juv. Que atormenta, que mortifica, que nafa qui aderan!, ut • * . Liv., quedán[de torreo y fació]. Col. Tostar, secar mata (en sentido moral); Suet. Kpiteto dose tan helados, tan sobrecogidos do al sol ó al fuego. de Apolo. — Aitímuí tortor, Juv., los terror los presentes, que . . . Animósue t o r r e f a c t o s , a, um [part. p. de vengad,>res remordimientos. et corpdre torpet, Hor.. y pierde toda f©r/*éf/í*fCÍo]. Col. Tostado, secado. tortríX, icis, f. [de torqueo]. Atorsu energía física y moral. Torpent set o r r e a s , tis, m. [de torreo]. Cic. mentadora, la que atormenta. — In xe •• i consitia, Liv., los consejos de la ve- El torreute; L a crecida repentina de uu ipsa tortrix, Vcnant., verdugo de sí jez son tímidos. Torpére tabella. Hor., rio; (met.) C i c , Juv. Torrente de elomisma. quedarse absorto , extasiado coi,temcuencia. — Se ináni cerbórum torrenti t o r t ü l a , as, í. [dim. de torta). Hier. plando un cuadro. Torpe! acies lunií. Quint. , abandonarse á un vano L a tortita. num , Sen. tr. , mis ojos se oscurecen. flujo de palabras. Torreas armórum et tortuill, ?', n. [de torqueo], Pacuv. Torpentes lacus. Stat., lagos dormidos, ciróruat, Sil.,tfranmultitud de armas y L a cuerda ó soga (instrumento de torlagunas. = Eq. Se risum, motum amítto, de gente. Quum fertur quasi torrens tura], s tupo re, tarditáte corrí piar, tanguésco, oratío, Cic, cuando el discurso se prei tortuosé [de tortuosas], adv. Tert. obtorpeseo, stupeo. cipita c o m o un torrente. Tortuosa, torcidamente. t o r p e s c o , ía, íre, n. [inc. de tort o r r e n s , tis [part. pres. de torrea). t t o r t u o s í t a s , atis, t.tdetortuósu*]. peo). Sen. Entorpecerse . empezar á Cic. Ardiente, que abrasa; Rápido, imTert. Tortuosidad, rodeo (fig.), lenguaje pasmarse; SalL, T a c Apoltronarse, depetuoso, violento, precipitado. — Tor' enmarañado, solapado. bilitarse, enervarse; Plin. Perder su rtns fatum, L u c , el torreute del destino. tortuosas, a, am [de tortu ]. Cic brillo, marchitarse. — Torpuerat lingua Torreas solé, Lív., tostado, abrasado por Tortuoso, torcido; Doblado, solaparlo; meta, Ov. , el temor habia encadenado el sol. Mira'-áritur Athénue torréntem.dxiv., Difícil, embrollado, enmarañado. — Tormi lengua. Tor puer ant dolóre genos, Ov.; Atenas admiraba su elocuencia arrebatatuosa loca, Cic, lugares sinuosos, tortuoel dolor habia empañado la frescura de dora, t o r r e n t í o r , Pliu. torren-* sos. Visa quasdum obscura et tortuosa, mis mejillas. Delicíis et desidia torpes- t i s s í m u s , Stat. Cic, ciertas visiones oscuras y embrocére. T a c , enervarse eu las delicias y ? t o r r e n t e r [detorrens], adv. Claud. lladas. — t o r t u o s í o r , Plin. t o r t u o en la inercia. Precipitadamente, á m o d o de un tors i s s í m u s , A u g . = Eq. Sinuosas, anT o r p í d i . órum, tn. pl. Pueblos de rente, t o r r e n t í ü s , Claud. fractuosas, jlexuxjsus. obliquus. Tracia en los confines de Macedonia. t o r r e o , es, üí, tottum, rere [seg. t o r t u r a , as, f. [de turqueo). Pall t ó r p i d o s , a, um [de torpeo], Liv. B'est. del antiguo torras ó torus = áriL a torcedura ó dobladura; Tortura, Entorpecido; Pasmado, inmóvil. do]. Secar , desecar , pitees solé, uvam tormento; Dolor m u y agudo. — Tortura t torpítlldo , Ínis, f. [de torpeo], tn tegütit, Plin., aristas solé novo, Virg.; veutris Veg., cólico. Non., y asar, tostar, car nem, alíquid in tgne ó t o r t u s , a, um [part. p. de torqueo], t o r p o r , óris, m . [do torpeo], Cic. subjécto igni, Ov.; quemar, abrasar, con- Cels. Torcido, d o M a d o ; Disparado, lauEntorpecimiento , pasmo , estupor; R u sumir, carmino fiamma, Tib. — (¿aum cado, arrojado *, Atormentado. _ Turas deza de entendimiento*, Indolencia, peundique Hummá torreréntur, Ca;s., como •vino. Hor., embriagado. Torta quer us reza. pereciesen en medio de las llamas. FruVirg., corona de encina (encina retorf t o r p ñ r o , as, are [de torpor]. Non. ges receptas torreroparantría-mmis,Vírg., cida). Tortada, Prop., camino torl Entorpecer, pasmar. Tor porátus. Lact. se disponen á tostar al fuego el trigo Ueno de vueltas y revueltas (1-abl. del • t o r q u á t u s , a, um [de torques], Ov. salvado del naufragio. Torrentía agros laberinto). Conditiónes tortas, Plaut., conAdornado con un coHar. Patümbus torsidera, Hor., constelaciones que abradiciones vagas, dudosas. quátus, Mart., paloma, pichón que tiene san, que agostan los campos. Me Ulgt u r t o s , ús, ra. [detorqueo], Virg. un collar de distinto color que el rescéras torret amor , Hor. , m e abraso eu Torcedura, dobladura, vuelta. to de su cuerpo. Torquátus miles, Pliu., el amor de Glicera. = Eq, Arídum t o r ü l u s , í, m. [dim. de torus]. Plaut. soldadu á quien el general regala un fació, sicco, exsicco, arefacíc ; asso ; uro, El cordoncillo; Apul. L a parte carnosa Oollar por sus hazañas. Alecto torquáta cremo, adüro, perüro, exüro. de los animales; Vitr. L a parte m á s incota ris, Ov., Alecto cuyo cuello está t o r r e S C O , is, ere, n. [inc do tormediata al tuétano de la madera; Plaut. rodeado de serpientes. reo). Lucr. Abrasarse, quemarse, r«eEspecio-de peinado de las mujeres ateT o r q u á t u s , i, m . Liv. Torcuato, cyvemarse; Isid- Secarse, agotarse. nienses en figura de cono. aobrenombre romano. , t o r r i d á t u s , a, um, eapel., part. t faVorn, -* . t u r q u e o , *•», ti, tum, quere [etim. p. de t t ó r r i d o , as, atum, are [da torru 938 T0T TRA TRA bien sobados y extendidos para que fert o r o s , /. m . [-.ion-]. Col. Cuerda totus, a, um [de fot], Cic Todo, delgada, cordón; L a atadura de las vimenten mejor; Apic. Especie de torta. todo entero; n. Un todo, un conjunto; des; Vu;. Moldura relevada en redondo El todo. Ex fofo, Cic, In totum, Cses., tractñbílis. % [de tracto). Cic. Traen las basas de las columnas; L a parte table, manejable; (met.) tratable, apadel todo, enteramente. carnosa; El lecho conyugal ó nupcial; totas, a, t/m (opuesto á quotus)- cible, suave, humano. Vínculo del matrimonio, fe conyugal; tractabílítas, átis, f. [de tractaCol. Tan «grande, tan considerable. Ov., Sen. tr. A m o r ilícito; Plin. L a perTosñlldri, órum. m. pl. A m m . Pue- bilis]. Vitr. Facilidad de ser una cosa sona a m a d a ; Ov. C a m a , lo que u n o manejada ó tratada. tiende por tierra para acostarse, sea blos de I03 Países bajos; Pueblos de paja, manta ó cualquiera otra cosa; Ov. ? tractabílíter [de trocan/.-*], adv. Colandia. Plin. El féretro. — Tori ripárum, Virg., part o x í c á t u s , a, um [de toxteum], M v Gell. Fácilmente tractabllíús, Gell. tes elevadas y cubiertas de yerbas de thog. Envenenado. t r a c t a n d u s , a, um [part. f. p. do de las riberas, que pueden servir de t o x í e u m , i, n. [TO£OC<5V]. Plin. Tótracto]* Cic. Lo que puedo ó debe ser asiento y lecho. E.vcutíens toros leo, sigo, veneno. trata.io ó manejado. Virg., león que sacude las melenas. toxobolos. V. toxotis. tractátío, Ónis, f. [de tracto). Cic. Tori puivinorum, Plin., parte elevada t o x o t i s , 's, f. [*jC*ÍTtc1. Apul. N o m - Manejo, tacto de laa cosas; Tratado, esde u n terreno. Antlquis torut t $trdbre griego de u n a planta llamada tamruénto erat, Plin., los antiguos se acoscrito, obra literaria; Tratamiento de las bién artemisia* taban sobre la paja. Tori consors ó sopersonas; Tert. Castigo que uno se imí r a b a l i s , e [de trabs], H o r . Trada, Ov., la esposa. pone á sí mismo ; Cic Acepción ó embal. lo que pertenece á la viga; Virg., í torus. Fest. V. torras. pleo ordinario de una voz. Claud, Grueso c o m o una viga, enorme. torva, adv., Virg., y Clarus trabális, Hor., clavo trabadero. tractátor, óris, m, [de tracto]. Sen. t o n e , adv., Plaut., y t o r v ñ m t r a b a r í a , as, f. [de trabs: se ent. El que maneja; Hier. Intérprete. Sen. tr. [de torvos). Al través, de reojo, napis], Isid. Pequeña barca de río ó ; tractátóríum, ti, n. [de tracto]. en ademan amenazador. Torcñrn, Virg , de costa, construida del tronco de u n Sid. Lugar donde se tratan los pleitos árbol. Stat., de un modo amenazador. y otros negocios, basílica, tribunal, etc, ttorvíduS, a, um [do torvus). Arn. t r a b a r í a n ! . íi, n. [de trabs], Varr. tractatrix, icis,. t. [de tractátor). Barco de pescador; Canoa hecha de u n Amenazador, ceñudo. Mart. La que maneja, usa ó trae alguna árbol hueco. torvítas , átis, f. [de torvos: post. t r a b e a , as, f. [de trabs: purpuréis cosa entre las manos. á Aug.]. Plin. Mirada ceñuda, amena- pannis virgata, dice Facciol., inde Uli tracto tus, a- um [part p. detracta], zadora • (fig.) Plin. Severidad, asperez-a, nttWtn}. Virg. L a trabea, toga romana Cic. Tratado, recibido bion ó mal; Ksde distinción ; Suet. El orden ecuestre. rusticidad. críto ; Tocado, manejado; Pasado; Ov. ttorvíter [de torcas], adv, Enn. — Induére trabea*, Claud., ser nombrado Arrastrado, llevado por fuerza. cónsul. Post trábeos, Claud., después Como torva. tractatus. us, m. [de tracto], Pliu. del consulado, después de haber sido tort u m . V. tor* e. El manejo de las cosas; Tratado, discónsul. Trabea, m . U n poeta cómico torvos. •?, unt [seg. Freund, de tacurso, disertación; Aug. Homilía sermón del m i s m o nombre. pó:;: nosotros no vemos muy clara la t r a b e á l i s , e [de trabea). Sid. L o de asuntos sagrados; Quint. Modo de analogía entre estas dos voces, y más que pertenece á la trabea romana. tratar una materia, f Corip. Plática, t r á b e á t u s , á,üm [detrabÜa). Tao. bien nos parece una contrac, de tortas conversación. Vestido de u n a trabea. — Trabeáta a-jrul'us). Virg. Ceñudo,fiero,terrible. — t r a c t l C Í u s , a, um [de traho). C. mXna, Stat.. el orden ecuestre. Tora. V. FL, rio enfigurade Aur. L o que se arrastra y lleva por trábecüla y trabicüla, os, f . fuerza. toro (porque pintaban al rio con cabeza [dim. de trabs]. Vitr. L a vigueta, viga tractilis, e [de traho). Lo que so y cuernos de toro). Torca vox, Virg., voz pequeña. áspera, espantosa. Torvum vininn, Plin. trabes. ía, f. Are por trabs. Enn. puede arrastrar ó llevar por fuerza. t r a c t i m [de tractos de traho}, adv. vino áspero. Torvus cultus, Quint., sem- trabíca, as, f. [de trabs: se ent. Virg. Continuamente, e'ni interrupción, blantefiero,amenazador. Torva frons, navis]. Fest. La návé hecha de vigas. por largo tiempo, de cabo á cabo. Virg., frente ceñuda. Torca leásna, Virg-, trabs, bis, f. [TpoítT,5J. Virg. La t t r a e t í o , ónis f. [áe traho]. Glosé. leonaterrible,T. Virg., com- viga; Vitr. Lintel do un| i tá; Eqr. Cyr. Acción de arrastrar y llevar por bates encarnizados. Torvus aper, Prop., Techo de una casa; Bajel, embarcación; fuerza. t r a e t í t á t u s , a, um [nart. p. dol Jabalí furioso, torvíor, Apul. torHor. Toda suerte de habitación; El inusitado tractito). Plaut. Llevado, coni issinius, Arn. = Eq. Ferociafti pros ariete, máquina de guerra; Stat. Lanza ducido. • • i - 'alis, dirás, ferox, enorme; Stat. Maza; Mart. Mesa; En t r a c t o , as, avi, átum, are, a. [inicua. mino i , durus, tétricas, de traho = traer arrastrando]. Tocar, pl. Obeliscos; Plin. Meteoro ígneo que , ferus, horrídus. BO presenta en forma de viga. -•- Silva fre-palear, manosear, manejar, calíce/n Úat o s t u S , a, uta, Col. [part. p. de toretis maníbus, Hor., tintinnabülum, Plaut.; quens trabtbils, Ov., selva abundante en reo). Tostado, abrasado; Seco, árido. t o t , n u m . pl. indecl. I o. Tantos, maderas. Firma ef pra -era trdbé cum cultivar, preparar, disponer, solum teme asre, Lucr., luiósunl agrum, Col., vitts, tantas, tantas cosas. Suele est-ar en coropus esset, Gell., necesitándose de una C i c ; dirigir, tener cuidado do, lela, respondencia Con qUot, quot"--. -laanliim. viga sólida y muy grande. FraxínSce Liv., bibliothécam, Cic; conducir, diriui. — *iuor ftotuinri tot causa!, Cic, tantas trabes, Virg., losftltoftttésápA, gir, gobornar, administrar, bellum, Liv,, causas c o m o hombres. Tot ac tam vo, Mor., surcar las olas cautas amicorum, C i c ; Tratar, portane iidae manus, Liv.. tantos y tan poderosos de tal ó cual manera con alguno, acocon una nave construida con maderas ejércitos. Tul tam val . Lív., ger, aliquem liberalíter, Cic, tratar, exade la isla de Chipre. tantas plazas fuertes. anaminar, discutir de palabra ó por escrito, cos tot habes. Plaut., lú quo tantos amitraíllala, as.ra.t-páyaXbt]. A. Vict. estudiar, constantíam alicüjus, quasstio* gos tienes, i Ter., El que tiene el cuello grueso. nem diligentiüt, Cic. — Eu quos quttfr tantos cuidados pesan sobre mí. Vix trachali, \A. \--/-J/V">,'}. i-Y-t. Laamu*, olfaciamus, tractemut, audiamut, • a u. rerum partes superiores do los múrices y púrC i c , las cosas que gustamos, btemoB, Alb., serán que ocurrieron palpamos y oimos. Tractáre consona tantas cosas en tas p i años. I" hts puras (sobrenombre que se aió 6 Iba fila lura-, Ov., hacer vibrar las armociudadanos de Rimini, por ser hombres tot ac f antis ina us, ('ic, en medio de niosas cuerdas de la lira. Traduce laprácticos en la mar), tantas y tan grandes desgracias c o m o An tímébant, ne tot unum superare traehía, te, t. [xpayiXa}. Macr. nam, La Just., cardar la lana ó hilarla. Tractáre tuam rem minüs cante, l'laut., Cic, ¿teniian acaso que tantraquiarteria, áspera arteria ó del pulmón. manejar ó tratar sus asuntos eun poca tos enemigos no pudiesen vencer á u n Traclliliu, os, i. Tcrracina, ciudadprudencia. Tractáre artem, Ter., «ajer* ac lo hombre? V"ia ,-. dari áureos tot de Italia._ cer un arte. Tractáre vitam, ad He*., («.Mino desiguando cantidad indetermit r a e h o m a t í e u s , a, um [7p**¿mvivir. Tractáre partes necundás (habí. ii.idaí, Gaj. quioro que so le den tantas iidtixó;]. M. Emp. (¿ue quita las arrugas. del comediante), Hor., hacer el segundo piezas de oro. Trachónitis, idis, f. Plín. Traco-p.ipcl. Parum pit (raefátus a JU1*i CU-., 1 totae. Dat. f. ant. de t o t u s . Plaut., Char. _ nite. provincia de Palestina ó de Arabia. tratado con POCO miramiento por su hijo, (hnnibuá r<-bua eum itá troetét nt t o t a l í t e r [de totas], adv. Cass. Tot r a f h y , n. [tpagúj. Plin. Cierto tgni Cío., y que te portes con talmente, onteramentc, del todo. • mo, él en i**i<< t o t - f a r í a m . Varr. Tanto, tantos. T r a e l i y n y V r a e h i n , ini». i Plin. Pigendum et memifri troctóndum i tóti. Dat. de t o t u s ; Genit. ant. Heraclea, p I raquis, ciu- tdre. .., Juv., es preciso grabar en su del mismo. Prisc dad de Tesalia. alma y meditar profundamente. . . t u t í d e m , indecl. [de tot y la partic. Tracliyníus y T i v c h i n i u s , a, ton mor su ferdrum, Lucr-, ser desgardemostr. dem). Cic. Otros tantos. um [de Teachjn 6 Tratshíh). Ov. L o rado por las be toííes y t o t í e n s , adv. [da fot). Cic. que pertenece á Heraclea ó á sus Hapublí am, Cic, manejar ios Tantas veces; Cic , Virg. T a n á m e n u d o , bitantes. . «a del Estado. Tt a '.tai « • > pra Uóetm tan frecuentemente, t l r a e o n e s , rn. pl. [de trahot], B&Ü. Tac., refle ionai totjügis, • y Canales ó conductos subterráneos. tudes de las guerras. Tea-tac- ... t o t j ü g U S . a. um [tot, jugum). Apul. t r a c t a , <r, f. [dé traho]. A¡pp cai-im, i ."• . regir, gobernaf an navio. Tan vario, tan distinto. dazos de masa bien sobados y de forma Tract&tt ' -•"'. Luí i., coa t o t m o d a . n. pl. [de tot). Caj. Tan- longitudinal, pedazo de pan. Tracta treeto tas y tan grandes cosas. (Otr. leen tot Veg., un emplasto. t r a i t a b ú l a l a * , n, un, [ffls tracta, dtum, n. pl. [fle trabé}. Cat. Como el anterior, Varr., Tib. Mazorca da lana hilada; Cat. Pedazos de masa > • • " ' ' TRA comp. del. lat. tractum =-= torta y el gr. •feíXa = loche], Apic. Guisado con harina y leche. TRA TRA 93Í» cántha). Cels. L a alquitira, g o m a de la tregados. Tradére aliquem in custodíam, raiz tragacanta. Cic, Suet., enviar á uno a la prisión, al patíbulo, tjuas dicam trat r á g a n t h e s , U - f. [Tprysivdr.O. de men ' ., graba en tu memoria tractómclitos, a, um [voz hibr. Apul. L a yerba artemisa. lo que voy á decir. Tradére se Iqcrttnit oomp. del 1 il •**= torta y el gr. t r á g a n u s , í. m . [•vnáfaxoi*]. Apic. ac tristitías, Lucej. ap.. Cic, abando- Cochinillo semejante al m a c h o cabrío iic. Guisado, compuesto narse á las lágrimas y á la tristeza. con harina y miel. en su traza y cerdas. re se studíis, Plin. j., consagrarse t r a e t o r í o s . a, um [detráho]. Vitr. T r a g a s sar u s , a, Um. Plin. D e Traá los estudios. Quorum nomina multi L o que sirve para llevar grandes pesos gasa, ciudad de la Tróade. poetas memorias tradidérunt, Cic, cuyos arrastrando ó para levantarlos en alto ; t r a g é l a p h u s , i, m . lTpa*réXdTo»*i]. nombres nos han trasmitido m u c h o s f. Requerimiento. —« Tractorías Uti Plin. Tragelafo, animal especie de ciervo. poetas. Aristxdes unus omníum ju Dig.. cartas dadas por el príncipe para t r a g é m a t a , tum, n. pl. [-.OTÍTU-V-^]. /ñus faísse tradítur, Cic, se cuenta, se que se diese á sus ministros lo uecesaPlin. Los postres de la comida. dice que Aristidea fué el m á s justo de i los tránsitos. t r n g e m a t i u m , ti, n. Hier. Dimin. los hombres. Tradére carmintbut, Liv., tractnm, v. tracta. del anterior. escribir en verao. = Eq. De manu in f t r a c t u ñ s u s , a, um [de traho: •a teunsféro, do, pórrigo; prasbeo, t r á g í c e [do tragteus], adv. Cic. lat. do la decad.]. C. Aur. Glutinoso, tribüo; prodo; docéo, dico, refero, nar- Trágicamente. pegajoso. ro, memoro, commeinoro. t r á g í c Ó c ó m r o d í a , as, f. [Tporftxav t r a c t ü r a , te, f. [de traho). Veg. t r á d ü c o y t r a n s d ü c o , ts, xi, xtu-x-u'Sio*]. Plaut. Tragicomedia. Acción de traer. ctum, cére [de trans y duco — llevar]. traetllS, a, um [part. p. de traho]. t r a g í c u s , a, um [-zpáptót]. Cic Hacer pasar de u n lugar á otro, trasCic. Arrastrado, arrebatado por fuerza ; Trágico, perteneciente á la tragedia; portar, conducir, multitudinem homínum «do, alargado; Ov. Sacado, retira(met.) Prop., Liv-, Ov. Cruel, atr«« trati i Rhenum, Caas., cohortes in castra pío, funesto; Cic. Grave, noble, sublime d o ; Son. tr. Atraído; Deducido, procead se, id. ; hacer pasar al otro lado (tra- (habí, del estilo). dente de; Cic Diferido, aplazado. V, tándose de un puente, rio, monte, etc), traho. t r á g i c a s , i. m . [Tpafixoc: se ent. atravesar, tres copiárum partes id fiutraetiis, ÜS, m. | • SalL poeta). Plaut. Poeta trágico, escritor de men, Cans.; convertir (fig.), volver de L a acción de traer por fuerza; Serie, tragedias; Actor trágico. una cosa á otra, hacer pasar, orationem orden; País, clima; Espacio de tiemp'o ; t r á g í o a , «u, n. [Tpá-ri-r-]- Pliu. L a ín ¡ncrppántlam CtBpiÓHit fugam, Cic, Luc. Acción de beber, do tragar ; Luc. yerba tragio. as'jrum e mala consuetudinfi in metiÓrem, Acción de respirar, res \ccion t r á g o e d í a , *, f. [x«p4-Y<r((a]. Hor. Varr.; correr (habí, del tiempo), trasde hilar, Ov.; Virg., Ov. Acción de arcurrir, pasar, adolescentiam elegánter, L a tragedia; Magnificencia, sublimidad. rastrarse; Acción de extenderse, do pro— Tragast/ias agiré, moveré, ex C i c , revutit leniter, Hor., astatem longarse ; Clase, lugar, orden; Tac. Cic, amplificar, exagerar con estilo grana, Cic -- Traduciré exercítum ex Acción do detener, de retardar. — T ve; Mover tumultos ó sediciones, (fallía in ¡.'njúres, Liv., hacer pasar el eatámi, Prop., rasgo de pluma. Tractus t r á g a - t - d i o g r á p h u s , i, m . ÍTpa-**qiejército de la Galia á los Lígures, ó á la as, (¿uint., movimiento de un Snrfpáf-o**!]. M . Vict., Hier. Poeta trágiLiguria. Transdacere lejioiium agmen cuerpo. Tr . (¿uint., inilexiou co, escritor de tragedias. de una palabra. Tractus tiquas, L u c , Alpibus, Tac., hacer pasar los Alpes & t r a g e e d u s , '", m. [Tp*fu>8tí<3. Cic su ejército. Per domum passus est aquee-* trago de agua. Tractus eumínis, L u c , Actor, representante de tragedias ; Quint. m transdüci. Ulp., permitió que se corriente do u n rio. Tracto* mortis. El que las escribe; Suet. Barrio de R o hiciese pasar un acueducto por B U casa. T a c , lentitud do la muerte. Tractus m a en la región esquilina. Traduciré in línguam roma nam, Gell., primus, secundus, Claud., primero ó set r á g o n i s , is, m . Plin. V . t r a traducir al latín. Traducere verbum, gundo lugar, orden, asiento. Aera pergíon. tiferum tractu, L u c , airo que mata res- Gell., trasladar una voz de su sentido t r a g o p a n , ánis,f. [Tpayónav], Plin. pirándole. Iri spíram tractu se collígitpropio al figurado. Traducere ad cultiorem usum, Just., suavizar los costumTragopana, ave fabulosa mayor que el anguis, Virg., la culebra, arrastrándose, bres, civilizar. Traduce, (por tradue) águila con cuernos. se recoge sobre sí m i s m a , se enrosca familia/u oíaneut ad nos, Ter., trae á m i formando una espiral. Quodam corpot r á g o p h á c o p t í s á n a , as, f. ( ... ¡. ris tractu, Quint.. por cierto movimien- casa toda la familia. Tradüei libe ros Aur. Papilla de harina de lentejas. per ora homínum, Liv., ser expuestos to del cuerpo. Tractus castrorum, Liv., t r a g o p o g ó n , ónis, f. [TpcrjOitiD-fujvj. los hijos á la risa, al escarnio de las la extensión do los campamentos. Hoc Plin. Barba de cabrón, yerba. gentes. Traducere se, Juv. , manifestractu oppídi. (.'tes., en este barrio, en t r á g o p t í s a n a , ce, f. Cael. Aur. Estarse, dejarse ver. Traducere in asséneste cuartel de la ciudad. Eódem tracpecie de papilla. sum, Liv., atraer á su parecer. Tradutu tempanan, VeU., en esta misma épot r á g ú r l g a n u m , t, n., Plin., y ca. Tractus belli. T a c , duración, pro- cere ad admir atio nem, Cic, excitar á la t r a g ó r l g a n u s , t, m . [-cpaYopí-ptadmiración. Traducere vitam otiosam, longación de la guerra. Tractus fiammaCic, vivir en la ociosidad. = Eq. De vov]. Col. E l tragorígano, especie de rum, Lucr., surco de fuego. Tractu pari loco in locum duco, per alíquem locum orégano. (Tiabl. de un monte y u n rio), SalL, duco, transvého, trajido, transféro; con- t r a g o s , i, m . [TpdYOíJ. Plin. Esparalelos entre sí. Tractus maris, Virg., verto, refero, confero; prodüco, propecie dejunco marino; U n a especie de el espacio, la extensión del mar. Tractraho, ago, duco, consumo. esponjas m u y duras y ásperas. tus arbórum , Xep., fila do árboles. fraducticiiis y t r a d u c t í t í u s , Tractus oruliónis, Plin. j., encadenat r á g a l a , ce, f. [de traho). «Cafes. a , _ uut [de tradüco). Cass. Derivado miento del discurso. Tractus verborum, D a r d o , chuzo, arma arrojadiza; Varr. (gram.). Cic, lentitud en la pronunciación (en L a azada ó escardillo ; Plin. Red de traduetío y transductio, ónis, pescador, esparavel; (fig.) Plaut. A n que se llevan c o m o arrastrando las f. [de traduco ó transdüco). A u s . L a palabras). zuelo, añagaza. acción de llevar, de pasear en triunfo; t r a d í t í o , onia, f. [de irado). Cic. t r a g ü l á r í u s , fi, m . [de tragüfa). Sen. L a carrera (de u n criminal que la L a acción de entregar ó dar; EnseVeg. El soldado que arroja dardos. justicia lleva al lugar del suplicio); ñanza, doctrina; Tradición; A u g . Trait r a g a r a , i, n. [-tpáYOí]. Plin. EsDeshonor, infamia, exposición & la verción ; Tac. Relato-, relación, historia. pecie de tisana hecha de trigo. güenza ; Traducción, figura retórica; t r a d i t o r , oria, m . [de trado). Tac , t r a g a s , i , m . [de zpá~(Oí; =• buco], Cic Hipérbaton. — Traduetío ad pleHier. Traidor; Arn., Tert. El que trasOv., Plin. Especie de marisco; Mart bem, C i c , tránsito á la plebe, degramite ó enseña. El mal olor ó fetidez de los sobacos. dación de la nobleza. Traduetío temt r a d í t u s , a, tam [part. p. de trado). tralla y t r a b e a , at, f. [de traho). pfris, Cic, el curso del tiempo. Cic. Entregado, dado; Ov. Trasmitido, Virg. L a azada ó escardillo ; P o m p . gr. t r a d u c t í v u s , a, um [de tradüco). confiado ; Just. Abandonado, concedido, Especie de carro rústico sin ruedaa, M . Vict. Derivado. V. trado. que se lleva arrastrando. t r a d u c t o r , óris, m . [de tradüco). t t r a d í t u s , fia- m . [de irado], J. t r a b a r í a s , íí, m . [de traía], Sid. Cic. El que trasfiere ó hace pasar de Val, Como traditío. El que guia ó tira del carro Llamado t r a d o , Ís, dídi, dítum, dére [de trans un lugar á otro, ó de una clase á otra. traba. tradüctusy transdüctus, a, um y do = dar]. Poner en m a n o s de otro, t r a h a x . . ácis [ de traho ] Plau t. [part. p. de traduco). Ca?s. Pasado, trasdar, entregar, puéros •'., Ov., Codicioso, que todo lo apaña para sí ferido, trasportado de u u lugar á otro ; alícui pocülum , Cic. . rastros villieo, tranca. V. traba. Caas. Ascendido en grado; Liv., Just. Plaut.; confiar, recomendar, alíquem alít r á h i t o r i u s , a. um [de traite]. cui. T a c ; vender, entregar por traición, Expuesto á la vergüenza; Cic. Pasado, Q u e arrastra, que encadena, que seduc-t, trascurrido. V. t r o t i n e n . Uesperíata, L u c , causam adeersariis, que atrae. ? t r a d u c t u s , vs, m . [do tradüco). Ter.; trasmitir, hacer pasar á, dejar en trallO, is, xi, ctum, ere [etim. inej. A m m . Tránsito, lugar por el que se herencia, regnum HierOni, Plaut,; trasAtraer, traer hacia sí, llevar arrastrando-, pasa. mitir á la posteridad, dejar escrito, ret r á d u x , ücis, m . [de tradüco). Col, aliquem ad prostórem, Plaut., ma ferir, contar, decir, alíquid, Cic, alísiccas carinas, Hor., vestem per palpita, quid esse ita. Liv.; trasmitir por la en- El m u g r ó n ó provena de la vid; Prud. id.; llevar con fuerza, arrebatar violenMedianero; adj. C. Sev. (¿ue sirve de señanza, comunicar, enseñar, prosee pta tamente, prasdara, C i c ; disipar, gastar, dice nd i, C i c , multa de sideríbus, Cses. medianero. | pecuniam ómnibus modis, SalL ; tirar t r a g a c á n t l i a , ce, f. [-cx-fáxet^a]. — jKdem Castor is tartam tectavt traPlin. L a tragacanta, raiz que destila por díre, C i c , entregar el templo de Casincisión la g o m a U a m a d a alquitira. tor debidamente reparado. Tradére artrágacñnthuin, ¿. n. [de tragama. Cíes., rendir las armas. Perfügas tradtti, C»s., loa desertólos fueron en- 040 TRA hacia sí, trabajar, preparar, vellera digítis, Ov.; atraer, encantar, seducir, sita quemqne volüptas, Virg.; arrastrar, inclinar, mover, tucanos ad defectiónem, Li".; disipar, llevar, distraer, animum ditórsé, Ter.; sacar, traer, derivar, origtnem ab alíquo, Plin.; prolongar (habí. del tiempo), retardar, diferir, pa aliquandíu, Liv., bellum, Salí. ; detener, entretener, alíquem sermone, V. M a x . — Trahere bitem, Plin., hacer evacuar la bilis. Trahere plaustro per altos montes, Virg., llevar las carretas por las altas montanas. Trahere Hectorem cir Pergáma, Ov., arrastrar á Héctor al rededor de los muros de Troya. Tr hasrentía vi scere tela, Ov., arrancando el dardo clavado en sus entrañas. Trahere cultura, Ov., fruncirlas cejas, Havigium aquam trahit, Sen., el navio hace agua. Trahit ignis coría, Lucr., el cuero se encoge con el fuego. Trahere auras ore, Ov. , respirar. Trahere rubó Ov., ponerse rojo, ruborizarse. Spírítum extrémum trahere, Phaedr. , dar el último suspiro. Trahere venena ore. L u c , tomar u n veneno. Trahere vocera imo a pectore, Virg., sacar la voz del fondo del pecho. Rapére omnes, trahere, SalL, todos robaban, tiraban para sí. Trahere lanam, Varr., hilar la lana. Ni ea res longíüs nos ab in trahéret, SaU., si esto no nos alejara demasiado de nuestro propósito. Trahímur omnes studío laudis, Cic, á todos nos seduce el amor del aplauso ó alabanza. Trahere in suam sent ent íam, Liv., atraer á su opinión, á su partido. Ab isto i ni tío fructum esse serur Cic, que de aquí nació, ó por aquí com e n z ó la conversación. In religiónem etíam trahebant., . Liv. (inf.), miraban también c o m o una falta contra la religión, ó tenían el escrúpulo de que . . . (¿uerentes trahi se a Gaseare, Suet., lamentándose de que César les hiciese perder el tiempo. In diversum trahere ó varíe trahere. T a c , interpretar diferentemente, explicar de diversa manera. Omnía consulta ín virtütent trahebántur, SalL, todas las imprudencias cometidas se imputaban ó atribuían á valor. Trahere in incidíam, A d Her.. hacer odioso. Trahere merum auro, Sen., beber vino en copa de oro. Trahere alíquem ad iupplicium, T a c , conducir á uno al suplicio. Decem annos traxit i<ta dominatío , Elor., este poder duró diez años. = Eq. Rapio, duco, abdüco; extráho, attráho, haurto; allieío, -. impelió. T r a j a «na* as, f. Montesquio, ciudad ;ilia. TRA TRA cio], Cels. Pasar, coser, atravesar con figuras , Pers.. un esqueleto vivo, que una aguja. — Acu trajectátur dúo lina no tiene m á s que huesos y pellejo. docente, Cels.. se cose con una aguja t t r a m e n , ínis, n. [V. trama]. de hebra doble ó de dos hilos. Not. Tir. T r a m a ; Gloss. Phil. El hilo f t r á j e c t o r , oris, m . [de trajicio], de un tejido. Prud. El que pasa ó atraviesa. t r a m e n . V. t r a n s m e o . t r a m e s , ttii, m . [por contrac, de T r a j e c t u m , i, n. Trayecta, ciudad transmito], CÍO. Sendero, senda, cade Ñapóles. mino estrecho y poco trillado; El caT r a j e c t u m a d n w n u i u . Francm i n o ; Col. Las sendas ó paseos de los fort sobre el Main, ciudad de Alejardines; Virg., Prop. Acción de atramania. vesar u n camino; E n pl. Gell. Líneas T r a j e c t u m a d ZuTosam. Greg. colaterales de una familia; (fig.) Lucr. Maestric, ciudad de Brabante. Via, camino, medio, manera T r a j e c t u m a d O d e r a m . Franc- fort sobre el Oder, m á n ia. ciudad de Ale- T r a j e c t u m a d RJieiiuui. V. T r a j e c t u m Inferios. T r a j e c t u m Inferios. Utrech, trajee tío y transjectio, ónis, cus], isid. L o q u e ea de trama cíe seda (y la urdimbre de hilo). tranáto y transnáto, at, an [de ciudad de los Países bajos. Greg. trans y nato = nadar]. t r a j e c t a r a , as, f. [de trajicio}, Vitr.atravesar á nado. Vuelo, saledizo. Cajs. Pasar 6 t r a n á v í g o . V. trnnsnatígo. trajéctus y transjectus, a, um truno y transan , . -•. ora [do [part. p, de trajicio ó transjicio). Cass. Traspasado , atravesado con armas de parte á parte; Trasportado, conducido de u n a parte á otra; Pasado, atravesado el mar ó rio. — Trajéctus pectora, Ov., atravesado por el pecho. Trajéctus in un, C i c , trasportado al África. Trajéctus amnis, Liv., rio atravesado. Trajéctus per domum aquasdüctus , Ulp., acueducto que atraviesa una casa. Trajéctus in cor, Hor., pasado hasta el corazón. t r a j é c t u s , us, m . [de trajicio], Liv. Tránsito, pasaje, travesía de m a r ó rio; Hirt. El sitio en que uno se embarca. trajicio y transjicio, is, jécí, jéctum, cere [de trans y jacio = arrojar]. Arrojar, lanzar m á s allá, disparar, tela alto, Prop.; enviar de un lugar á otro, hacer pasar, anülum in dextram manum, Petr., pécora in asstivos saltas, Just.; hacer pasar á la otra parte (habí, de montes, valles, mares, rios, etc.), conducir, omnes suos trans Rhodánum , Liv, ; atravesar, ffumína nando, Suet., Tiberim clipéo, Claud.; n. pasar, trasladarse, marchar, aliquis i a Afrieam, romanas naces Satiium , Liv.; trasladar (fig.), trasferir, eutpam in olíum, Quint.; trasponer, verba (en t. de ret.), Quint.; traspasar con una arma, herir, penetrar, atravesar, línguam arundine, Ov., fémur tragüla, Cass., terga sagitta, Virg. — Trajicére signum trans vallum, Liv., lanzar una bandera al otro lado del atrincheramiento. Quacümque ocülos trajecimus, Lucr., á donde T r a j a n a C o l o n i a , ce, f. Antón. quiera que llevamos nuestros ojos ó fijamos la mirada. Trajicére copias Quellen, ciudad del ducado de Cleves. T r a j a n a L e g í o , ónis, f. Coblentz. trans numen, Liv., hacer pasar el rio á sus tropas. Trajicére se ad alíquem, Trajanalis, e, Inscr., y T r á j a n é n s i S , e. Inscr. V. T r a - Cses., ir á casa de alguno, ó á verse con alguno. Trajicére se uno ictu, j a u u s , a, um. Suet., atravesarse de u n solo golpe. T r a j á n o p ó l i s , is, f. Inscr. Ciu- Trajicére in Afrieam, Liv., desembardad de Tracia; Ciudad de la gran Fricar cn África con sus tropas, llovar gia. allí la guerra. Trajicére medíam acíem, Liv., hacerse lugar, atravesar por medio T r a j á n u s , a, um. Sid. Lo que de u n ejército. Trajicére alíquid acu, pertenece al emperador Trajano. — Trajana aqua, Iuscr.. acueducto construido Cels., atravesar alguna cosa con una aguja. = Eq. Trans et ultra jacto, japor Trajano. Trajana via, Inscr., ciéndo supero; transeo, transveho, transnombro dado á la via Apia. V. A p gredíor, transcéndo; penetro, pervado, p í a via. rumpo, perrümpo. T r a j á n u s , i, m. Plin. j. Trajano tralatío, y otros. V. transla(M. U'lpio), español, natural de Itálica, tío, etc. el X I V de los emperadores romanos. T r a l l e s , íum, m . pl. Liv. Trales, T r a j á n u s I*ortus, m. Civita-vepueblos de Tracia. chia, ciudad de Italia T r a l l e s , ium, f. pl. Liv. Trates, T r a j e e t c u s l s , e [de Trajectum 2 ]. ciudad de Lidia. D e la ciudad de Utrech. T r a l l i , orum, m . pl. Habitantes de t r á j e e t i e í a s , a. um [de trajicio]. Tralia. Modest. L o que es de trasporte ó acarT ral I ¡ a n u s , a, um. Cic, Traliano, reo, lo que se trasporta de u n lugar á de Trales, ciudad de Lidia. otro.— Trájeetieías contraclus, Cod., la t tráloqoor ó transloquor, w póliza 6 seguro que se toma del aseeris, qui, dep. [de trans y loquor = hagurador por el dinero que ha de pasar blar]. Plaut. Contar una cosa desde el el mar. principio al fin. f. [de trajicio 6 transjicio]. Cic. El tránsito de una parte á otra; Pasaje de m a r ó rio; Quint. El contexto de la oración; Ció. Hipérbole. t r á j é c t o , as, are [intena. de traji- trainigro. V. transmigro. tráuiitto. V. transmitía. tramosericos, a, um [trama, seri- tralüceo. V. transluceo. t r a m a , as, f. [de transmeo por coatrac.?]. Sen. El tejido; L a trama; Plin. Tela de araña.— Tramas patríate, Plaut., c jcas de ningún valor, bagatelas. Trama trans y no = nadarj. T a c , Liv. Pasar á n a d o ; Atravesar los aires; traspasar, atravesar, escapar. — Tranáre uu .,,•,-, Virg., cortar las nubes, volar. Tronare pericia. Sil. Ital., escapar do los riesgos. Tronare peetus, Sil. Ital., .«.travesar el pecho. t r a n q a i l l a t u s , a, uu, [part. p. do traiu¿u.(l/o). Nep. Tranquilizado, sosegado. t r a n q u i l l o [de tranquillas], adv. Cic. Tranquila, quieta, sosegadamente; Plaut. E n tono moderado . sin «gritar. tranquilfíüs. Sen. -issíme, Suet. t r a n q u i l 11 t a s , atis-, f. [de tranquillas], Cic Tranquilidad, BOSÍegO, reposo, calma, bonanza; Plin. Pureza (de un color). — Tranquillita» tua, Eutrop., Vuestra Serenidad (término de cortesía, introducido en la apocada la decad. para hablar á los principen). E n pl. Cic t r a n q u i l l o [abi. tom. adverbialm.]. Ter. E n tiempo de calma, de tranquilidad ; Liv. Tranquila, pacíficamente. t r a n q u i l l o , a*, are [do tranquiltut = tranquilo], Cic, Tranquilizar sosegar, calmar. — Tranquiliare tultum, l'laut., desarrugar la frente, mostrar tranquilidad en el rostro. Tranquittáre animes, Cic, sosegar, calmar los ánimos. Trunquillatis rebus Romanis, Nep., una vez restablecida la tranquilidad on Roma. •= Eq. Tranquillum fació; sedo, lenío, placo, mitígo. t r a n q u i l l u m , i, n. [de tranquillas). Plaut. Tiempo tranquilo, serenidad, bonanza; (fig.) Plaut., Lucr. Keposo, calm a , tranquilidad.— Primis tenebris moví t , el tranquillo pervéctus Chalcíden*, Liv., levó anclas al anochecer, y llagando á Calcis con la mar en calma .. . Jn tranquillo tempesfdtem udcérsam optare deméntis est, Cic, desoar la tempestad en medio de la calma es una locura. t r a n q u i l l a s , a, -/••• [etim. inc]. Cío. Tranquilo, apacible, sereno. — Tranquilla et serena frons-, Cic, frente apacible y serena. Nihil quiéti videro, nihil tranquila, Cic, no encontrar quietud ni reposo ou ninguna parte. Tranquillasenéctus, Hor., vejez tranquila, apacible. Tranquilbe literas, C i c , cartas que anuncian nuevas de paz. Tranquillas animus, Cic., espíritu tranquilo. t r a n q u i 11 ior, tranquillissimus, Ció. = Eq. Pa» cat us, quietus, seiiátus, placidas, mi tis, lenis, secürus, serenas. t r a n s , prep. do acus. [de icépav por metát. seg. Nunn.]. Cic De la otra parte, del otro lado, mas allá. — Trans homínem, -.¿uint., después do la muerto. Trans (lumen, Cic, á la parte de allá del rio. Trans Tibírim, Cic, al D*W lado «del Tiber. Trans montem Taurttm, Cic, paBado el monto Tauro. — Trans como componente expresa el paso de un punto á otro: transcurro, transilio; la acción de hacer pasar por entre ó por medio de: transa/ligo, tranafigo; la posición ulterior; transmarinut, transruon* tá'iun; la trasmisión: trado, traneflrm/ TRA en fin el cambio 6 m u d a n z a : transfl- TRA TRA 041 t r a n s c r i b o , i'a, iré [de trans y sar, vinum teñí/*' per urinam, Plin.; (fig.) scribo = escribir]. Trascribir, traslatraspasar. -, i ¡ic. ; trnn.-inhco. fa, íre, a. y a. [de dar, copiar ibülas, pasar (variando de acuerdo, dictamen «3 bar]. Ir m&a ad Cic, / iu, A d Her., vete res opinión), Lív., illa, dejar tras de sí, paaar, pópaad verbutn, Plin.; hacer pasar á otro, u» i" alia omnia, llirr.; tratar de los a' Flac, a Mquem trasferir el dominio, enagenar por una paso, ligera, rápidamente, unamquámque -. Stat,; pasar fíe una parte á otra, •i ura, vender, fundos, Dig., prmdium, r-in Cic; pasar en silencio, callar, omipenetrar, a I Stat.. Cod. Just.; hacer pasar B "tro estado, tir. Ñero nem, Plin. j.. malta, Caai. ap. atiqm 311. «Bq. Ulti clase ó condición , trasladar, fu Cic: paaar,trascurrir (habí, del tieqúítum ni funditorum alas, V. M a x . — mullí jam menses. Ca3S. — 7V" • Transcribiré nomina. Liv., mudar el Cic. atravesar los mares. Flamen mgre traasactío. ónit, f, [de transigo]. nombre del acreedor, trasferir á otro el transiri potirat, Ca?s . con dificultad se I lp. Transacción , ajustamiento, conderecho de exigir ó, al contrario, tornar podía pasar el rio. Transiré a Pa vención entre los litigantes sobre una sobre sí la obligación. Transcriben' ta- ai plebem, Liv., abandonar la causa del rt. Fin, cosa dudosa y no defli bulas publicas, Cic. falsificar los resenado por la del pueblo. Fuma, et moconclusión de un negocio. dum transiré, Cic . traspasar todo límit r a n s a c t o r . óris, m . [de transían]. gistros públicos. Transcrtbunt urbi maVirg., designan, escogen mujeres te y medida. Transiré vitam, SalL. hitII que transige ó ajusta entre las para, la ciudad, esto es, para habitarla, mem. Sen. , pasar la vida, el invierno partes un punto litigioso. para hacerlas pasar á ella. In quod Frequens imitadotransii > <• mor* a, Quint. t r a n s a c t a s . a, um [part. p. de malum transertbor ! Sen. tr., á qué des- la imitación frecuente pasa á ser un hátransigo]. I u ido, termiuado, gracia estoy destinado . ' Transad/,ere bito. Ad partíti imus, Cic, definido ; l'lp. compuesto milites, V. Max., hacer pasar los solda- pasemos á tratar de la partición. Curpat transacción ¡ l a c Pra pa ido, atrados de una clase á otra. Transcrdére sim alíquid transiré (habí, de los escrivesado.— Trans p . pasafn se as aliénum* Caj., tomar sobre sí tos), Gell., pasar ó tratar alguna cosa á do el tiempo. las deudas de otro ó cargarse con ellas. la ligera. Transiré i Ha cornip dis cu*pít r a n s n i l á c t u s . a, um [part. p. de — Eq. Ab alio di •• ibo, trans-de. Sil.,atravesar de una lanzada los ijatransadígo |. Apul. Atravesado. res del caballo. — Eq. Transgredior, t r a n s a d i g o . ". iré [de trans y adi- fero; designa, asstgno, attribü.o. t r a n s c r í p t í c í u s , a, um [de trantransmeo, transmigro, traji '10, franseéngo = impeler]. Hacer pasar, «clavar en, scribo], Caj. Trasferido (por escritura f/o. transmitió, p ádo rumpo, hacer penetrar, gladium per na perrümpo, transilio, omitió, prastereo. peetus, Apul.; ai i íquem ferro, pública). t r a n s c r i p t í o , ónis, f. [de transcrit r a n s e r o y t r a n s s e r o , is, ere Stat. — Eq. Ita adígo ó inigo ut ea albo I Cic. Cesión, enagenacion del de[de trans y sero]. Oat, Ingertar. •rte fxstet; transfigo, ira recho propio; Quint. Justificación, dest r a n s e r t u s , a, um. Part. p. del ant r a n s a l p í b u s [de tram j Alpes], cargo. terior. adv. Gell, Del otro lado de los Alpes. traascriptiis, a, um [part. p. de t r a n s e u u t e r [de transíens: lat.de t r u a s a l p i c u s . a, um, Not. Tir., y transcribo). Cic. Trasladado, copiado ; la dec], adv. A m m . D e paso (fig.). t r a n s a l p l n u s , a, utñ [de trans y Dig. Enayenado, vendido, cedido. t r a n s i e r a , ers, tüli, láfum, férre Alpes], Cic Transalpino, del otro lado t r a n s c u r r o , is, ri, sum, rere, n. [de trans y jero *= llevar]. Llevar de de los Alpes. un lugar á otro, conducir, trasferir, transan str i ñus, a, um. Capel. [de trans y curro = correr]. Correr al otro lado, de una parte á otra, pasar trasportar, ultra eum locum castra. Caes., Como austrinus. corriendo, hin^ ad forum, Ter., prader militaría signa in triümphum, Liv., alília as- B e n e ven tanus. a, um. ora popüli. Pliu.; recorrer, atravesar, quem iu aliquem locum, Cic; trasladar, Nol. (¿ue está parte allá de Benenimbus, Virg., reliquas fruncí trasplantar, semina e térra in terram, vento. partes (humar), Col.; pasar ligeramente Varr. ; trascribir, trasladar, copiar, rat r a n s b e o , as, are [de trans y beo por (habí, del estilo), tratar con rapidez, tn~.ii,-s¡n tabulas, Cic.; hacer pasar, tras= hacer feliz]. Hacer feliz y dichoso narratiónem, Sen. (dícese también en el pasar, alíquid ex suo genere in alifa para siempre. Isid. = Eq. In perpetúum fig.). — Transcurrere praster ocülos, Ov.,ñus. Cic.; dejar, diferir, aiiquid in a beo. pasar delante de los ojos. In arcem proxímum, Cic.; trasladar de una lengua t t r a a s b í b o , «ía, ere [de trans y bibo transcurso opus est tibi, Ter., es preciso á otra, traducir, volantína in It = beber: lat. de la decad.]. C. Aur. que te refugies á la ciudadela (en el nam, Plin.; trasladar del sentido Beber enteramente, agotar el vaso. fig.). Transcurrere ad melius, Hor., ve- propio al figurado, verba, Cic. — Nascius t r a n s c e n d e n s , fia [part. pres. de nir á ser mejor, corregirse. Q,uum temtrans Alpes usque trunsfértur, CÍC, Netranscéndo], Plin. L o que trasciende y pus jam longum transcurre ret, Claud., vio es trasportado basta más allá de pasa á otros. pasando ya largo tiempo. Suum curlos Alpes. Transfer te. in asdem (íhj * transcendentía, as, f. Frontín.sii-in transcurrere, Cic, llegar pronto alceras, Hor., vé á casa de Glicera. Illa Como transcensus. término de su carrera, hacer su carrera definiría possit in atíam rem transférrtt t r a n s c é n d o , is, di, sum, dere, n. de u n salto. In altera castra transcür- Cic, esta definición puede convenir á [de trans y scando = subir]. Trascender, sum est, Liv., pasaron corriendo (para otra cosa. Transférre culpam in alíos, atravesar do la otra parte, pasar subienEq. Ultra atacar) al otro campo. = ó in se, Cic, echar la culpa á otros, todo, in hostíum naces, Cses., in Sedetácurro, cursu me aliquo confiera brevi marla sobre sí. Transférre alio sermónum agrum, Liv., ab asi ni s ad boves, perstrtngo, cursim dico. nem, Cic, hablar de otra cosa, variar do p laut.; saltar, pasar, atravesar, fostas, t r a n s c u r s í o , ónis, f. [de transconversación. Transférre se ad artes Oes., humen exercítu. Tac., limen, Prop. curro). Ennod. Trecho, travesía; Cod. atendas, Cic, dedicarse á compo(dícese tamb. en elfig.).— TranscendeEspacio de tiempo. ner tratados. Transférrre auctóres,Quint., ré infineshostíum. Cíes., penetrar en el t r a n s c u r s o s , a, um [part. p. de traducir los autores. Transférre i territorio de los enemigos. Transcentranscurro). A m m . Atravesado; (fig.) Cic, trasladar las palabras (usar de m e deré numen. T a c , pasar un rio. TransElor. Q u e ha pasado sin ser visto, que táforas). Transférre in risus, Cic, re• • ad levióra, Quint., pasar á otrosno ha fijado la atención del público. ducir á risa. Transférre alíquid ad forargumentos m á s débilos. Huc trati V. transcurro. tunara, Cic, atribuir un suceso á la fordére non potes (habí, del trono), Liv., t r a n s c a r s u s , ua,m.[de transcurro], tuna. = Eq. Transvého, transporto, tratú no puedes subir hasta allí. Transcenjicio, transmuto, tradüco, transpóno, Suet. Trascurso, tránsito, pasaje; Vell. deré ordínem naturas, Liv., invt-rtir el Exposición breve, rápida. — In transcür- ínséro, transcribo; ex uno in atíam linorden de la naturaleza. Transcenderé linguam certo. su, Plin., de paso. alíquem tétate, Sen. tr., vivir más que transfictío, ónis, f. [de transflngo\ t r a u s d á n ü b i á i i o s , a , um [de otro. Transcenderé fines juris, Lucí., Trasformacion, la acción de desfigurar trans y Danubtus], Liv. Del otro lado infringir, traspasar las leyes. Transcenlas palabras que se han oido. Interpr del Danubio. deré vota sua. Sen. tr., conseguir m á s Iren. traasdítus. v. tradítus. de lo que se deseaba. Tu transcéndes t r a n s f l g o y t r a f i g o , is, íre [de transdo. v. trado. facía tuoruru, Sil., tú eclipsarás las hatrans y figo], Cses. Traspasar, atravesar, transdüco. v. traduco. zañas de tus mayores. = Eq. Asceupasar de parte á parte. t r a n s e n n a , as, f. [etim. inc]. SalL, déndo transgredior, ascendo. supero. t r a n s f i g i i r a b i l i s , e [de tram t r a n s c e n s i o , ónis, f. [do transcén- Serv. Cuerda, cable; R e d para cazar las güro). Fest. Trasfigurable, que se puede aves; L a m a r o m a ó cuerda extendida; do], Isid. Hipérbaton ó trasposiemn mudar de una figura en otra. (.fig.) Asechanza, engaño, falacia; N o n . (gram.). t r a n s f i g u r a tío, ónis, f. [de transVentana. — F e r transénnam dícére, Cic, t r a n s c e n s u s , a, um [part. p. de figuro]. Plin. Trasfiguracion, trasfordecir de paso. Per transénnam atpicere, transcéndo]. Sex. Baif. Pasado sumacion. Cic, mirar ligeramente. In transénnam bí eudo. t r a n s f í g ü r a t o r , óris, m . [de transducere, Plaut., hacer caer á uno en la t r a n s c e n s u s , &s, m. [de franscénfiguro), Tert. El que trasfigura ó trastrampa, en el lazo. d j. A m m . L a acción de trascender, forma. — Transjigurator sui. Tert., el hit r a n s e o , is, íre, a. y n. [de trans de pasar subiendo, subida; Vet. G r a m m . pócrita. y eo = ir]. Pasar de un lugar á otro. Como transcensio. t r a n s f í g u r á t a s , a. um [part.p. do á través de, ir, in Britanníam, Cses., ad transí 'ido, is, ere, Plaut., y transfiguro]. Suet. Trasfigurado, tra forum, Ter., ad alíquem, Plaut. ap. Cic, t r a u s c i n d o , is, ér? [trans, cerdo ó formado. per medía castra, SalL; pasar de un .]. Plaut. .Maltratar, herir, despet r a n s f i g u r o , asi are [de trata* / partido á otro, pasarse, od Pompéium, dazar. o = figurar]. Suet. Trasügurar, Caes-, ad hostes, Plaut.; pasar de una t r a n S C Ó l o , as, are [de trans y'eolo mudar de forma ófigura.— Qui corpdra manera de ser á otra, cambiarse, modi— colar]. Theod. T *-.*v.. Pasar por tavrima tran'fip^'-at, Stat., el que canta ficarse, convertirse, trasformarse, in vamiz, colar. riasfiguras,ín aera, Ov., aqua multa in vinum vetustate, Plin.; digerirse, pa- 94:? TRA. las metamorfosis (Ovidio). = E q . In atíam figurara certo, transformo. t r a n s flllgo, it, ere [de trans y Jingo = fingir]. Desfigurar, presentar mal ó de una manera inexacta. Interpr. Iren. t r a n s f i x u s , a . u m [part. p. de transfigo). Cass. Atravesado, traspasado de parte á parte. — Transfixa hasta, Virg., lanza que pasa de parte á parte. traiisflñiuínáles, ium, pl. com. [de tram y fiumen). Los que están situados al otro lado del rio, Glos. gr. lat. t r a w s f l ü o . is, ere, n. [de trans y fluo = cor'er lo liquido], Plin. Pasar, salir corriendo, extenderse por fuera lo líquido; (fig.) Claud. Pasarse (h. del tiempo). + t r a n s f l ü V I O , as, are, n. [de trans y fiuvíus == rio]. C o m m o d . Pasar un rio. t r a n s f o d i o , is, ere [de trans y fo- TRA TEA Transfundiré laudes suas ad olíum. Cic, I tar una controversia, terminarla de coceder sus alabanzas á otro, lu aiíud m ú n acuerdo, transigiría, cum pricátis, corpus transfunditur, Sen., se traslada Cic; pasar (habí, del tiempo!, ma á otro cuerpo. Transfundiré do asta tis partem /suum :n pudientes, Quint., trasmitir, pasar, tpontalta filiaSuet. — . Sil., le atracomunicar su dolor al auditorio. TransPer pectora traní fundiré aliquem Ín urnam, Lucr. , trasviesa el pecho con la espada. ladar á uno del sitio donde yace á la transáctis, Cic., consumadas, terminaurna sepulcral. = Eq. De tase in vas das ya las coBas. Intus transigjetur, sí fundo, defündo, diffando, trajicio, trans- quid est, Ter., si algo queda que arreglar, adentro lo terminaremos. ínter se muto ; alio fero, transfiero, transdo. t r a n s f ñ n g o r , éris, nctus, .."', dep. transigant ipti, ut lubet, Ter., que se [de trans y fungor = gozar]. Emplear, arreglen entre sí c o m o m á s les acomode. Transigiré cum expedítioníbut, Tac, pasar empleando, gozar, otío more ris, P o m p ó n . = Eq. Ultra junaor. poner fin á las expediciones, acabar t r a n s f Ü S Í o , ónis, f. [de transfuncon ellas. Transigiré eum tita, Apul., do). Cic. L a trasfusion, la acción de renunciar á la vida. = Eq. Trans ago, trasegar; Paso de la sangre á las artrajicio, transfigo; ago, pértigo, duco, terias; Cic Mezcla, aglomeración (de tradüco ; compono,finio,finemimpóno. diferentes pueblos); (fig.) Ulp. Trast r a n s i l í o , ts, Ü, y ui, taltusa, iré, paso. [de trans y salío = saltar]. Saltar por t r a n s f ñ s u s , a, uní [part. p. de encima, pasar saltando, in hostíum naves, B. Alex., per hortum ad nos, Plaut.; dio = cavar]. Caes. Traspasar, atrave- transfundo], Plin. Trasegado, pasado (fig.). Tac. Trasde una á otra vasija; atravesar rápidamente per l'racíaiu, sar. mitido, traspasado á otro; Cic. DerraFlor.; pasar por encima, como desdetransfÓrátío, ónis, f. [de frana- m a d o . ñando, pasar en silencio, omitir, aiiquid, foró]. La acción de atravesar, de pasar ? t r a n s g e r o , ¡<. ere [de trans y Cic — Transilíre vada, Hor., pasarlos de parte á parte, abertura (en el cuergero = llevar]. Plin. Trasferir, trasmares. Transilíre senos equos, Flor., po). Cael. Aur. portar. = Eq. Transfiero. cambiar seis veces de caballo. Transílire uti Thessñlum, Pliu., adoptar el transforuiatío, Ónis, f. [de trans- t r a n s g l ñ t í o , is, iré [de trans y glut ¡o—comer aprisa: lat. de la decad.]. sistema de Tésalo. Onyx trun formo). Aug. Trasformacion, metamorVeg. Trabar. {¡•-mma,¡i , Plin., el nombre de onyx %e fosis. t r a n s g r e d i o r , éris, éstus tum, idi, da también á una piedra preciosa. transf o r m a t u s , a, um [part. p. dep. [de trans y gradíor ~ andar]. sitire ntodici muñera Li1",'. llor., abude transforma). Ov. Trasformado. Pasar al otro lado, m á s allá, m á s adesar de los dones de Baco. Trtmtillri transfórmis, e [de transformo]. lante, á la otra parte, atravesar, fiumen, ad ornamentara, Plin., paaar á tomar Dv. Que se trasforma. munitionem, «Cifesv, palüdem, Hirt.. coló- u n adorno ó distinción que no habia nias. T a c ; pasar (habí, de u n bando ó derecho á llevar antes. *•= Eq. filtro t r a n s f o r m o , OS, are [de trans y salta transeo, transgredí.• r ; omttformo = formar]. Convertir, trasformar, partido), pasarse, in paites att •ajus, to, jirasteréo, neglígo, s.'lentio trans sese in vultus añiles, Virg.. membra in T a c ; traspasar , exceder, mensuro ut, Plin.; pasar en silencio, omitir, mentioíivilisilis , e [de trans,,,]. l'lin. juvencos, Ov. — Animum transforman Q u e pasa, que va m á a allá. nem ciri, Vell— Sol transgréssus in ad natüram eórum , de quodammodo t a'i/i, Plin., cuando el sol ha pasat r a n s í l i t u s , a, um [part. p. da loguimur, necesse est, Quint., es -alio). Bass. Pasado, atravesado. do al signo de Virgo. Transgressot preciso que el alma se identifique en (fiumen) omnes ,-• íípil mons, SalL, luego T r a i i s i l v a i l í a , as, f. Trausilvania, cierto m o d o con la naturaleza de aqueregión de Europa. que pasaron el rio encontraron una llos de quienes hablamos. = Eq. Formontaña. Gens Rheno transgressa, T a c , t r a n s i t a i i s , tit [part. prea. de mam alícui muto, transfiguro, verto. tto), Cic. Q u e acaba de pasar. t r a n s f o r o , oa, tire [de trans y foro nación que ha pasado , que ha atravet r a n s i d o , ónis, f. i« |. LÍV. sado el libio. Transgredior ad ros. T a c . = taladrar]. Sen. Atravesar, traspasar, m e vengo, m e paso á vosotros. Solas pasajo, tránsito, paso; Deserción, rebarrenar de parte á parte. — Eq. Per* M, Murci'ítum tri nsgrtssttS, Plin., único belión ; Transición de un discurso; Ov, ¡aro, transfigo, tro que superó á M . Marcelo. /' lülatim Contagio; Varr,, Prisc. Caso (de los traiisí'ñssos, a. um [part. p. de i /id infesta transgrediebátur,nombres), inflexión (de los verbos); fodío). Tac. Traspasado, atraTac. , insensiblemente iba pasando de Prisc Hipérpaton. — TransitiÓnes a vesado. la bajeza á la crueldad. Necdum dúo •/de'-e. Cic, ennoblecimientos. t r a n s f r e t a n a s , a, um [de trans y • . Vell., t r a n s í tí v e [de transittvus], adv. deviecsimum fretum). Tert. Ultramarino. que aun no pasaba de los diez y ocho Prisc. D e una manera transitiva. t r a n s f r é t á t í o , ónis, f. [de trans* años. — Kq,. i tr, transeo. 1 t r a n s i t í V U S , a, um [detransilio]. (rito]. Gell. Pasaje, tránsito de u n trar-.ssrressío, ónis, f. [de tranaPrisc Transitivo (gram.). estrecho ó brazo de mar. grediors. Cic. El tránsito ó pasaje; t r a n s i t a r , óris, m. [de trmsja] t r a n s f r e t o , as, are [de trans y Quint. Trasposición, hipérbaton; (fig.) A m m . El pasajero, el quo va de paso. fretum = estrecho de mar]. Suet. PaInfracción , i tolaOioq ; Quint. Transit r a n s í ! o r í é [de trantitoriut). adv. sar, atravesar u n brazo ó estrecho de ción (ret.). I lier. D e paso (mel,). m a r ; (fig.) Tert. Pasar la vida. t r a n s g r e s s í v u s , a, um [de u t r a n s i t o r i o s . </, um [de transid/*]. «tránsfuga, ce, m . [de trqntfi i ]. Diom. Transgressiea verba, Aur. Vict. Que Bipe de paso, por donLiv. El desertor. — Tránsfuga patríi Diom., verbos que no guardan la fqrde so pasa; (met.) Prop., Boéth. Corto, ritus, V. Max., el que abandona las m a de su inflexión, c o m o Audio, tts. momentáneo, pasajero. costumbres de su patria ó reniega de um, Gaudeo, es, gavísus sum. t r a n s i t a s , a, um (part. p. Af (pon* ellas. t r a n s g r é s s o r , óris, m. [qe trans to], Liv. Pasado. — (¡ege Julia transito, t r a n s f ü g i o , is, ere, n. [de trans y rj. Hier. Trasgresor, pecador; < o, sin haber i 'fugío = huir]. Pasarse al campo eneAlcim. El demonio. l.-i Ley-Julia. migo, desertar, multi ad Romanos, Liv.; t r a n s g r é s s u s , a. um [part. p. de tr . n s . t u s . (ts, m . [dotrantto]. Ció. (fig.) alejarse de, dejar, abandonar, patransgredior). Liv. Q u e ha pa Tránsito, paso, travesía, el lugar por sarse, huir, ab afnieto amicitía, Cic. = Pasado, que ha sido pasado. — Trantdonde se pasa, y la acción da pasai ; Eq. Signa desero, ad hostes transeo. gtcttut od déos, Vell., elevado á la caTac. Deserción. — Transitas in alta t r a n s f ü g í u u i , íí, n. [de transfütegoría de los «dioses. Transgréssi tu ras, plin,, trasformacion en otras figugio : m u y rar.]. Liv. Deserción de su morem eórum (Judasórum), Tac. . todos ras. Transitas sptrit&S, Plin., el tránpartido ó bandera; Prud. El acto de los que adoptan sus costumbres (habí. sito de la respiración, la tra'|iiiarteri;i. abandonar su templo ó santuario las de los ritos y ceremonias de los Judíos). Transitas verbóruUi ei nominum, Varr., divinidades , abandono. E n pl. Tac. conjugación y declinación «le los vert r a n s f u l g é o , es, ere, n. [de trans v. transgredior. bos y nombres. Transitas ín tt¡<-¿iid,,, y fulgeo = resplandecer]. Plin. Trastransgréssus, vs, m. [de *rans<- Quint., la transición del discurso. In parentarse, traslucirse, tarj. Salí., Tac. Acción de pasar (un transita, Quint., de paso, breven* t r a n s f o m o , as, are, n. [de trans y rio, un estrecho ó brazo de mar). Transitus ad aliénum famíliam, Gell., fumo = humear]. H u m e a r hacia afuera, transido, ía, ifra [de trans y sido paso á otra familia, entrada en ella \>or salir á manera de h u m o , desfogarse, deadopción. In illo a pueritta ad adolttjarse ver, anhelitus iras compréssas, = hacer asiento]. Pasar t'e un punto centíam transita, Quiut., en el p| Stat. = Eq. Fumi modo transeo, exeo. á otro parafijarse,para establecerse en la puericia á la adolescencia. Trántitus < t r a n s f u n e t o r í u s . a, um [de él (fig.) , controversia , Simplic. auditus, Plin-, el conducto auditivo *rans y fungor: lat. ecl.]. Tert. L o transíens, eúntit. Part. pres. de Transitus flumínis, Hirt., el paso del que se hace ligeramente, de paso, ó sin transeo.^ rio. Hinc erit ad alia transitus, Quint., apego. t transíet. Fut. por transibit. de aquí se pasará fácilmente S otra t r a n s f u n d o , ía, fudi, fu sum, ere, Arn. cosa, esto servirá de transición para a. [de trans y jando = derramar]. Pat r a n s í g o , is, égi, aetum, gPre [de otra cosa. Transitus rerum, T a c , camsar de una vasija á otra, trasfundir, trans y a<ja = hacer]. Pasar á través bio «de gobierno, revolución. Sol Irán trasegar, eum aquam in alia vasa, Col., de, traspasar, atravesar, témpora situm facit in pisce.i, Col., pasa el sol arénam liquátam in alias Jornáces, íum, L u c , viscera enttt, id.; acabar, al signo do Piacia. Transttum fossaPlin.; (fig.) trasladar, referir, llevar, terminar, concluir,finalizar,negotium, traspasar, omnem amórem in hunc, Cic, eórum mores in .•• , Curt. — c.r-., fabülam, comosdíam» Plaut.; ajui- TRA TRA TRA 943 '¡jungare, Cic, echar un pe- (met.) Plin. Ser trasplantado. = Eq. In f r n n s n i í n i c r o . as,are [de trans y puonte sobre un foso. m migro. alío me tra. num,iarj, A d Hrr. Contar I r a n s j ñ c í o , ía, Jfra [de tr (una suma de dinero) [ara llevar. a arrojar], Ree , r. t r a n s m i s s í o , onis,f.Cic. V. t r a n s traiis-padaiins. Trasra sugittis, Solin. — Eq. V. tra- niissus. ítt, padano, del otro lado del Pó. transiiiissns , a, um [part. p, de transpéctus* transjectío. Ónis, f. Ció. V. tral .. Trasportado, pasado, Lucr. La aci ion de mirar por medio jectio. 4 atravesado ; Omitido ; Plin., Stat. Pasado, de algún espacio. traiisjit-tiis. a, um. Oio. V. t r a l'rasinitidu ; Liv., Suet. t r n o s p e r t i i s o s [part. p. de trans•ci-tiis. lo (h. de un puente). pertündo). Auct. Lim. Calado, horatrnii.sjícío, ía, ere. V. t r a j i c i o . t r a n s i o i s s o s , ds. m. [de transmitió). dado. t r n o s j o u ' a t o s , ,., ./</' [tiahs, ju- Caes. Tránsito, pasaje de m a r ó río; t r a a s p í c i o , ía, ere [(rana, tpecío]* Bfel, Atravesado por la cumbre. (tit,'.) Pacuv. Acción do transmitir una Lucr. yer á través de. t r n n s j t i n g o , f>, «re [do trans y ¡a. t r a n s p j a n t a t u s , a. um, part. jungo — juntar]. TJlp. M u d a r las catraiisinítto , is, isi, tssum, ere [de p. de ballerías en un tiro , poniendo á la dey utitto — enviar]. Enviar de u n t r a n s p l a n t o , as, are [de trans y recha la que eolia ir á la izquierda, 6 lugar á otro, trasmitir, trasportar, rlas- planto = plantar]. Sed, Trasplantar. al contrario. i"ttt. L i «*/., i r /ines t r a n s p o n * » , ía, t&i, títum, ere [de t r a n s l a p s o s . a, um [part. p. de - al otro lado, re, trans y pono = poner], (it>Il. Trasferir, Ibar], Claud. Q u e ha pasado, atravesar ,//'"•/./(/', la-um nando, Stat., trasportar; Pall. Trasplantar. — Transatravesado. compon cur tu (habí, de los ciervos), pijnére mude*, Tac. , desembarcar las t r a n s l á t í c í é [dorVana,íaííVn/.<],adv. Yirg.; pasarse (habí, de un partido), tropas. Transponere ex\ r-:í>um ín Itapip. Descuidadamente, ain cuidado. pasar, Domitius ad CtxssaremVéll.; pasar liam, Just., couducir por mar el ejért r a n s l a t i c i u s , o, um [de tronacn silencio, desdeñar, omitir, honores cito ú Italia. i'ic. Prestado, tomado de otra alicüjus, «Sil.; trascurrir, pasar (habí. t r a n s p o r t a n e u s , a, um. Cass. El parte; C o m ú n , ordinario, usado. del tiempo), quatüar aienset kitmis in- que padece de elefantiasis. t r a n s l n t í o , onia, f. [de tronsféro). edia, Plin. — Transmitiere classem ín t r a n s p o r t a d o . Ónis, i. [de transCic, Traslación, el acto de trasladar am , Liv., hacerse á la vela para porto)*,teen.Conducción, trasporta. de un lugar áotro; L a acción de trasEubea. Transa, > ríes, VcIL, t r a i i s p o r t a t u s , a, um, Liv., part. plantar; Metáfora, traslación; Quint. hacer pasar el mar á sus legiones. p. de Versión, traslación; L a acción de achaTransmitiere bellum iu J'faltam , LÍV., t r a n s p o r t o , as,ápt, atum, are [de car el delito á otro. llevar la guerra á Italia. Tran trans y porto = llevar]. Cic Trasport r a n s l a t í v a . as, f. [de translativus). vifía cara opíbus sais ¡{amura (habí, de tar por mar ó rio; Suet- Desterrar. Quint. Metalépsis. Asia), Just., trasmitió á Jí««ina sus vicios t r a n s p o s i t i v a . «-,f. [de transpómo], t r a n s l á t l v e [de transí atfvus], adv. juntamente con sus riquezas. Eámdim Quint. Metalépsis (ret.). Dig. Figuradamente, por metáfora. vira in me transmitiere, T a c , emplear t r a n s p o s í t u s , a, um [part. p. de t r a n s l a t i v u s , a, u m [de translatío). conmigo la misma violencia. Transmittransporto). Trasplantado. Ció. Usado, común, recibido; Traslaiere jiamiiia (\ÍsCo, Stat., arrojar un t r a n s p o n g o , ís, ere [de trans y ticio, metafórico.— Translut i disco de la una á la otra orilla del rio. pungo — punzar]. C. Aur. Calar picausa, constitutío, Cic, causa ó cues- Transmitiere discrimen^ Plin. j., evitar cando ó punzando. tión que necesita de transacción ó conUU peligro. Omne meum. lempos aun • t r a n s - rliciianos . a Caos mutación por no proponerse con las eórum tetnporibus transan'téndum putávi, iiabita esotro lado del itin. circunstancias debidas. Cic, he creído deber consagrar todo m i t r a n s s e r í b o . V. t r a n s c r i b o . t r a a s l a t o r , óris, m . [de transfiero)* tiempo á los intereses de mis amigos. t r a n s s o n o (ó t r a n s ó n o s as, are, i H-. El que traslada 6 trasfiere ; Hier. Transmitiere Suphráietn ponte, T a c , pan. | de trans y sonó = sonar]. Sonar, Intérprete, traductor; Sid. Copiante. sar el Eufrates por un puente. Meifinnbar á través de. Glos. Placid. t r a n s í a ! u s , a, um [part. p. de dios trausmif (unt campos, Lucr., atra'.- t r a n s - t h e h á n i milites. Treb. Pol. ero). Cíes. Trasladado,trasportado; viesan las llaniiras. Transmitiere nihil Soldados que estaban de guarnición Ov. Trasformado; Metafórico; Plin. silentio, T a c , no omitir, no pasar nada mas allá de la Tebaida. Traducido ; Suet. Copiado , trasladado ; en silencio. Transmitiere vigiles noctes, t r a n s - t í b e r l n o s , a , um. Mart. i ic. Inoportuno, que no es á propósito. Stat, , pasar las noches sin dormir. abitado la otra parte dei Tiber. Translátum exordium. C í e , exordio Transmitiere vitam per obseürum, Sen., t r a n s - t i g r í t a n u s , «, um, A m m . trasladado, el que se dirige á distinto vivir en la oscuridad. Transmitiere seQue habí la ala otra parte del Tigris (rio fin del que pide el género de causa. céssus folaptates, Plin. j., gozar de los de Armenia). t r a n s l a t u s , us, m. [de transfero]. placeres del retiro. Transmitiere peetus t r a n s t i l l u m . <', n. [dím. de transSen. L a acción de pasar con p o m p a ó cuspíde, Sil., atravesar el pecho con tram]. Vitr. Madero pequeño; Banaparato. una punta (de lanza,flecha,espada, etc.). quillo. t r a n s l e g o , is, ere [de frons y lego Transmitiere cíbos, Plin., digerir los 1 transtíiieo . et, ere [de trans y .= leer]. Plaut. Leer á la ligera, coralimentos. Transmitiere alícui bellum, tenéo = tener], Plaut. Abrir paso por riendo. Cic, encargar á uno la dirección de la entre ó pasar á través (?). t r a n s l u c a n n s , a, urn [trans, lucus). guerra. = Eq. Le loco ad locum mitto, t r a n s t r u o i , i. n. [contrac de Iuscr. Q u e está á la parte opuesta de ultra mítto; transfiero, transveho, trajicio; Ppavig-epov, de &pavo«? = banco V]. Pers., un bosque._ ultra eo, transcurro, transitum Oo • Cic, y m á s usado t r a n s i r á , órum, t r a n s l ü c e ' o , et, ere, n. [de trans y duco, transig'i; omitto, prosterno,preterpl. Cic, Virg. El banco de los remeros; lucio = lucir]. Plin. Traslucirse, ser mitió. Viga de traviesa de una pared; Viga diáfano, trasparente. = Eq. Lucem transíransmoiitániíS, a, um [de trans que se atraviesa en un plano. muto, peíluceo. y montanas). Liv. Ultramontano, que tran-substaatiatÍo,o-'/>--. f. Hier. t r a n s l ñ c í d u s , a, um [de trans y habita del otro lado de los montes. Transustancíacion, m u d a n z n de una Iucidus]. Plin. 'Trasparente, diáfano. t t r a n s m o t i o , ónis, f. [de transsustancia en otra. t r a n s m a r i n o s , a, um [de trans y movéa). Cap. C o m o inctat h e s i s . t r a a s o l t o , as, are [trans, salto). martnus). Cic. Ultramarino, de la otra tra n sin o tus. a, um, T a c , part. Liv. Pasar Baltando, saltar de una parte parte del mar ; Sid. Q u e pasa ó atraviesa p. de á otra. el mar. t r a n s m o Y C O , es, ere [de trons y t r a n s ü i n o , is, ere [de trans y sumo t r a n s m e a b í l l S , e [de transmeo). moceo = mover]. Ter. Trasferir, tras= tomar]. Stat. T o m a r de m a n o de Aus. L o que se puede pasar atraveladar , mudar de una parte á otra. otro. — Transümi in (con el acusat.), sando. — Transmovére in se gloriam .... Ter. Prisc. resolverse, convertirse en. transraeátÍo,o-*íí5, f. [de transmeo]. Atribuirse la gloria de . . . transuinptÍo,t7'í/s f. [de transümo). Precio del pasaje, lo que ge paga por t r a n s i n ü t a t í o , ónis, f. [de transQuint. Metalépsis (ret.). pasar el rio en la barca. T h o m . muto). Quint. Trasposición (de las let r a n s u i u p t i v a , as, f. Quint. C o m o ;- t r a n s u i e a t o r i u s , a, um [de tras) ; Hier. Mutación, mudanza, cambio. el anterior. transmeo]. Perteneciente al paso ó tránt r a n s m u t o , as, are [de trans y t r a n s ü o , is, ere [de trans y suo = sito. Transmeatorío more, Tert., como muto -= mudar]. Hor. Trasferir, m u d a r coser}. Cels. Atravesar cosiendo con los que pasan. de una parte á otra; A u g . Cambiar, aguja; Sen. tr. Pasar de parte á parte. «transmeatus, a, um, A m m . , part. convertir en. t r a n s u t u s , a, um [part. p. de tranp. de t r a n s n a t o , as, are. Liv. V. t r a süo). Transütus verübus, Ov., atravesado t r a n s m - P o (y por contrac, fratasa), uáto. _ u en asadores, iré a. y n. [de trans y meo •= pasar], t r a n s n a v í g o , as, are [de trans y t t r a n s v á d a t u s , a, um [de trans Luc. Pasar, atravesar, pasar atravesando. navígo = navegar]. Front. Atravesar • J. Hier. Atravesado, pasado, evit r a n s m i g r u t í o . onis, f. [de transnavegando, pasar el mar. tado. ']. Hier. Destierro, cautividad; t r a n s n o , os. are [de trans y no = t r a n s v á r í c o , as, are. Veg. TorPrud. El lugar del destierro. nadar]. Cic. Pasar á nado. cer, dislocar los pies y las piernas. t t r n n s n i i g r a t i i s , a, um [part. p. t r a n s n o m i n a t í o , pais, i. [de t r a n s v e c t í o , ónis, f. [de transveho). de transmigro). Isid. Q u o ha salido de tr- -i -•-(• '.••' w], Diom. Metonimia (ret.). Cic. Trasporte, conducción; Cic. Acción su país. t r a n s n o m í n o , as. are [de tra. • y de pasar un rio, paso; Tránsito; Suet. transmigro, as. ávi, átum, are, n. nomino = nombrar]. Suet. Mudar de Eevista de caballería. [de trans y miyro = pasar], Liv. M u d a r nombre. t r a n s v é c t o , q*, are [intens. de de país, pasar»*- 4. vivir á otra parte; f t r a n s n u b o , \s, ere [de trans y transveho: V. est, pal.]. Trasportar. nubo — casarse], J. A'al. Casar en set r a n s v e c t u s , a, um [p«art p. de gundas nupcias. •• 944 TRE TRA niese á convertirse cn acusación. = Eq. transveho]. Salí- Trasportado; Liv. LleTransmuto, concertó; averio. vado en triunfo; T a c E n u n caballo; t r a n s V i o ! á t u S , a, um [de trans y T a c Pasado, trascurrido (h. del tiempo). viola fus]. Pasado por la fuerza ó viot r a n s v e l l o , is, xi, ctum, ere, a. [de lado con exceso. Not. Tir. v ceho = llevar]. Trasportar m á s allá ó á través de, llevar por agua, t r a n s í í o l e n t u s , a, um [de trans bacer pasar, conducir, exercítum in Hriditas). Excesivamente violento. tanniam, Suet.. Hispanos omne? infiáti Not. Tir. utres, Liv.; llevar en triunfo. hacer t r a n s í o líto. as, are, Plin.. frec de pasar 6 desfilar procesionalmenfe, arma t r a n s v o l o , as [de trans y voló = tpoliaque Gallica, Liv. — Ab eádem involar]. Volar hacia la otra parto, pastitütum díeitur ut equites transceheren- sar , atravesar volando, Pontum gruta, tur, Liv., dicen que este mismo estableció Plin.; pasar cruzar rápidamente, vox auque desñlase la caballería (delante del ras, Lucr., Oceánum (manus Mace donum), censor para pasarla revista). TransrecA d Her-*, pasar c o m o sin. ser visto, nott tempus , quo .... T a c , ya pasó tado ó sentido, escaparse á, brevítas el tiempo en que . . . = Eq. Ultra veito, Sallustíána audiéntem, Quint. — Transtransfiero, transdüco, transmitió; transeo, voláre ad scríbéndum, Hier., apresurarse **•!! II". á escribir. Transvolantía, Euch., cosas f t r a n s v e i i a , as, m . [trans, venío]. transitorias, pasajeras, perecederas. AlTert. El que pata á nosotros de tina pes potéram transvoláre, Asin. Poli. ap. región m u y lejana. Cic, podia pasar los Alpes de u n vuet r a i l S - v é n d o . is, ere. Inscr. Tras- lo, esto es, m u y de prisa. Trani ferir vendiendo, enagenar. ! quereos (habí, del a m o r ) . Hor., t r a u s - v é n í o , is, íre, n. Tert. Ve- pasa volando por las áridas encinas nir pasando de algún lugar á otro^ (esto es, por las viejas, no hace impret r a n s - v e r b e r á t a s , a, um, Tac, sión en ellas). Arma transvolaverunt ad part. p. de hostes, Plaut., las armas se han pasado t r a n s v e r b e r o , oa, asi, átum, are al enemigo (han desertado los soldados). [de trans y verbero = herir]. Cíe Tras- = Eq. Volando transeo; celeríter transpasar, atravesar., pasar de parte á parte.— curro. Transverberare aera, Apul., cortar los t r a i i s v o l u t í o , Ónis f. [de transvólaires volando. vo). Greg. Eóveda. t r a n s v e r s a , n. pl. (tomado adv.). t r a i i S V o l v o , is, ere [de trans y voleo Virg. V. t r a n s v e r s é . = revolver], Prud. Revolver, pasar de t r a n s v e r s a r í i i S , a, um [de transu n cabo á otro. versas] . Vitr. Trasversal, atravesado, t t r a n s v o r a t í o , ónis, f. [de transpuesto al través. Transversaria, n. pl. voro). C. Aur. Carguero, gaznate. Vitr., vigas trasversales, t r a h s v o r a t u s , a, um. Part. p. de t r a n s v e r s é , adv., Gell., y transvoro. t r a n s v e r s i m , adv. , Vitr. , y t r a n s v o r o , as, are [de trans y vot r a n s v e r S U U l [de transcérto] , adv. ro = devorar]. Apul. Devorar ansiosaEront. A l través, de traviesa. mente; Apul. Devorar, consumir (sus t r a n s v e r s o , as, are [de trans y bienes). = Eq. Veheménter coro. = revolver]. Moret. Mover al t r á p e t e s . um, m. pl., Varr., ó través ; Septim. Derramar , esparcir t r n p M u i u , í, 11., Virg., Col., y sobre. t r á p e t u s , J. m . [Tpdnircec, Tpam)t r a n s v e r s u s y are t r a n s í o r TÓV, tpaTCTjTÓíj. Cat. L a piedra dei m o s a S , a, um [part. p. de transvérto], lino de aceite. i ¡8BB., Hor. Atravesado, puesto al través; t r a p e z l t a , as, m. [TpaictCfai)-c]- Plaut. (fig.) Desviado del camino recto, aparCambiante, comerciante, banquero. tado del objeto principal. — Tram. t r a p e z í a s , a, um. Cuadrado, pero 'edere, Cic, no de ángulos rectos. desviarse u n dedo ó lo largo de una t r a p e z o p h o r u i u , i, n. [Tpocireuña. Transversos incursáre, Veg.., acoCotpópov], cic. El pedestal ó pió de la meter á los enemigos por el flanco. mesa. wérsis prcelíis, Salí., atacando los T r á p e Z U S , üntis, f. PIÍD. Trapiflancos. Ex transverso. de transverso, sonda, ciudad del Asia menor. rsum, Plaut., T r n s í i n e i i i c u s , a, um [de TrasiCic, al través. Ex transverso. Cic, de ménus], Sid. Lo que pertenece al lagorepente , impensadamente. Ab ut roque Trasimeno. ua obT r á s i m e n u s lacus, m. Ov. El lago düxit, CffiS., hizo un foso trasversal á Trasimeno, boy de Perusa en Toslos lados de la colina. Tran tramites. Liv., caminos de travesía, ¡fon cana. prorsus. rerum ex trani , quatraulizi [TpctuXíCei[. Lucr. Que está • 1,-,-r sal-I, Plaut., no va dei balbuciente, que tartamudea. delante, sino oblicuamente como el traumáticus, a, um [TpotyjJiaTixúOcangrejo. Venti mutáti transversa freVeg. Propio para curar las heridas. Virg,, (amblados los vientos sotravelio. V. transveho. plan de través. Tra n 11érs um al't agére, SalL, extraviar á uno, arrastrarle traverto. V. transí ert o. al mal. Tronsvérsum auférre " ? t r a v í o , as, are [de trans y vio], (habí, de un autor), Plin., distraerle, Lucr. Pasar, atravesar. apartarle de su objeto. "a prt/.trovólo. V. transiólo. liis, SalL, eu combates por los flancos, traxe,_Vírg., t r a í n a . Alcim. Sínc atacando á los flancos. Transvérsi ocüpor traxlssé, traxisseni. li, Plin., ojos atravesados (los del bizt r é b á c í t e r [de trebux], adv. Sid. co). Transversa incürrit fortuna, Cic, Astutamente. la fortuna viene de través, esto es, se T r é b a c í u s , ii, m . Cic C. Trebapresenta adversa, enemiga, contraria. cio Testa, jurisconsulto del tiempo de caluma, Hor., volviendo la Cicerón. pluma (esto es, poniéndola de través f t r e b a x , Seis, adj. [por contrac para borrar ó tachar los malos versos). de Tptfíaxóí], Sid. H o m b r e astuto, que t r a n s v é r t o , is, ti, sum, ere [de sabe de mundo. trcbacissíinus, trans y verto = volver: post. á la ép. Sid. clás. en los m o d o s pers.; m u y frec y m u y clás. en el partic. transversas: V . Trébelliánus , « , um. Dig. Lo est. pal.]. Mudar, convertir en otra coperteneciente á Trebelio. sa, alíquid. Apul.; apartar de, disuaTrébellieoia vinum. Plin. Vino dir, fortes meas, Tert. — Eórum consilta generoso de Campania. hac atque illac transcértet, Firm., hará Trebellíus, ít, m. Cic. Tre que anden vacilando en sus consejos, nombre romano; Trebelio Polion. hispasando de uno á otro. Inimica tronere, Arn., apartar los daños, las in- toriador. T r e b í a , as, f. Plin. Trevi, ciudad comodidades. Ut quas defensío fuérat in aecusatíónem transeerterétur, Apul., de la Umbría; Kio que nace en el Ape«Hiie lo que habia sido una defensa vinino y entra en el Pó junto á Placencia. TRE T r e b l a n u s , a. um [de Trebía], Arn. Lo perteneciente á la ciudad de Trevi. Trebiátes, um, m. pl. Plin. Pueblos de la Umbría, cuya capital ei Trevi. trecenaríiis, a, um [de trecé-ti). Iuscr. El que manda trescientos soldados; Que lleva ó da trescientos. tréccnaríus , ii, m. [de trecenf), Inscr. Cuyo sueldo es de trescientos sextercios. t r e c e n i , as, o. pl. [de tres-centum). Liv. V. t r e c e n t e n i . t r e c e i i t e n á r í u s . o, um [de trecenténi], Prisc Trecejutésimo. t r e c e n t e n i , as, a, pl. [de trecénti). Col. Trescientos en número. t r é c e n t é s i m a s , a, um [de trecéntí). Liv. Trescientos en orden. t r e e é n t i , as, a [de tres-centum], Cic, Cat. Trescientos. treceilties [de treeénti], adv. Cat. Trescientas veces. t r e c l i e d í p n a , órum, n. pl. [xpayáSetitvov], Juv. Toga que vestían los parásitos. t r e d e c í é s [de tredédm], adv. distr. Trece veces. t r e t l é e i m [tres-decem], indecl. Cic. Trece en número. trélleciiuus , a, um [de tredecim]. Bed. Decimotercio. treis. v. t r e s . t r e m e b u n d a s , a, um [de franjo]. Cic. Q u e tiembla m u c h o , m u y tímido A d Her. Trémula, conmovida (h. de la voz). t r e m é f a c i o , its feci, factum, ere, a. [de tremo = temblar y fació = hacer: poét.]. Cic. Hacer temblar, amedrentar, atemorizar. t r e u i e í a c t u s , ./, um [part. p. del anterior]. Ov. Atemorizado, amedrentado. t r e m é i i f l u s , a, um [part. f. pas. de tremo tom. adj.]. Virg. Tremendo, que causa m u c h o miedo. •; t r e m i d u s , a, um [de fremo]. Not. Tir. Trémulo. trcinípes. v. reuiípcs. t r e m i s c o . it, -re, n. y a. [inc. de tremo = temblar]. Comenzar fi temblar, á sobrecogerse de espanto,fidesconcertarse, uta/uis, Ov.; a. temer, l'hrygía arma, Virg. — Jubéo tremiscere montes, Ov., yo ordeno á las montañas que tiemblen, omne,a tremiscens ud strepítum, Ov., temblando al menor molo. Trenn euni tecta, L u o . , se conmueven lo* edificios; = Eq. Tremer.- incipio, trema, contremísco} timeo, metuo, reformado . harreo. t r e m i S s l s , ía, m . [tres, a Lampr. M o n e d a que valia la tercera parte de un sólido de oro. t r e m o , is, üi, ere, a. y n. [de Tpíp-uj = temblar]. Estremecerse de miedo, temblar, tofo-penare,Cic; temblar ante alguna persona ó cosa, tenerla miedo, temer, ojfénsum Junonem, Ov. - Timtdus ac tremens, C i c , lleno de «mii temblando. Quibüsdam tremunt mena a, iris, Sen., á algunos lea tiemblan las piernas cuando van á hablar en publico. Tremis ossa pavóre,m Hor., tu* huesos se extremecen de pavor. Tre-nu animo, Cic, estoy sobrecogido de a>iedo. Stygü tremuere locus, Virg,, A ti te temieron las aguas de la Estigia, tu haces temblar á la Estigia, Kq. tremor* concutíor, commovéon, agitar; ti Tttéo, "a '"a, i ••jorm ida, In-ri < 0. t r e m o r , óris, m . [de tremo]. '''• Temblor, estremecimiento; Luer. Temblor de tierra, terremoto. — (¿UO tt et pallare dixit l Cic, ¡ cómo temblaba y que* pálido estaba al habUrl Qelidñs* qw per ima cucürrit ossa tremor, Virg-, y un frió temblor recorrió la cañada de sus huesos. Frigu ÍV**" Bonificado), Pallórque Tremórque, '"'•• «allí habitan el inerte Frío. ta Paliwaa y el Temblor. i>um /untar fjntum m*t clarus, Lucr., mientras se ve con claridad vacilar la trémula llama. Silcarum TRF, TRI TRI 04.r) elevación. — Qué éteustt upad tribunaíía, rum, m. pl. Plaut. Loa triuoviros. cn (¿uint., los ,|nr hablan ante los tribuespecial loa capitales , «i cu r tribunal, Cic, que el estaba la custodia de la cárcel, el t r e m o l e , adv. Apul. y treiuütribunal esto lleno de oyentes. Palám «tigo de los condenados, el conoció. IIIm [de trémulas], adv. Mari. Ti Ua ac tribundlipronuncíut . . . Cic, to ile los hurtos de los siervos, y utroa i viento, abitándose. dice desde el alto asiento de su tribunal... delitos menores. t r e m n l n s . a, um [d TréIllum áe tribu na ti deturbávit, Ca;.-)., le T r é v e r é n s l s , <•, Inscr., y mulo, que tiembla; Trémulo por «la i T r é v é r í c u s , a, um [de Trecír). Tac. arrojó, le hizo bajar del tribunal. Ue fl enfermedad ; Cic. Lo que da ti n triiiuuáli cit ári fus sit, Cic, le citó á su -,ii anni. Prop., la ve- L o que pertenece á la ciudad de TrÓveris tribunal. Quid superest ad honórtt mei ó á sus ciudadanos. Jes, Tremülts flammat, Virg., llamas Trévír y Trévírl, Órum, ra.pl. tríbünait Apul., ¿qué falta para mayor vacilantes. Tremüli equi, Nemes., caion de mi dignidad? i fogosos. Trémula aründo, Ov., T a c TrÓveris, ciudad de Alemania. tr ihuiiále, is, n. Quint. C o m o el la trémula caña. Trémula fiamma, Cic, tri. Alteración de ter, y componente anterior. la llama vacilante. Trémula munus, c o m o en tríceps, tridens, etc tríbúliatiiS, ús, m. [de tribunas). Plin., manos temblorosas. = Eq. Tret r ü í c ó u t a s , Sdis, f. [*rpioTtovtd«]. Cic. El tribunado, dignidad de los tritremefáctus, trepidans, trepidus, Tert. t¿ue contiene el número de treinta. bunos. tremebündus, paotdus, timidut, territus, tríaiuhi, órum, m . pl. Fest. Diálogo tríbünicíus y tríbñaítíus, a, conterrítus, exterrítus, concñssus, t-acifentre tres personajes. lans. t r i a n g u l a r a s , e [tres-angülus]. Col. um [ de tribu ñus], Cic. Tribunicio, lo perteneciente al tríbuuo. — Tríbünicíus t r e p i d a n s , tis [part. pres. de treTriangular, pido). T a c Apresurado, azorado de t r i a n g u l a ! ío, ónis, f. [de triangu- vir, Cic, varón tribunicio, que ha sido ya tribuno. Tribunitíus candtddtus, Cic, miedo; Solícito, activo, diligente. las). Boéth. Triangulación, operaciones pretendiente del tribunado. Tribu mi ta t r e p í d ñ n t e r [de trepidans], adv. trigonométricas necesarias para levantar comitía, Cic, oomicioe para elegir triC»s. C o n apresuracion, con azoramienel plano de un terreno. bunos. Tribu niria i nter cessío, Cajs, la to; C o n temor ó miedo, t r e p u l a ntriaa^aloin. i, n, y triángutiús. Caes. los, • . m. [de triangulas, a, um]. Cic. oposición de los tribunos á íos decretos de otros magistrados. Tribunitía /•<<•t r e p i d a r i u s , a, um [de trepido). El triángulo, figura triangular. téstas, Cans., el poder tribunicio. TriVeg. Como tolutaris. t r i a n g u l a s , a, nm [de tres-anua tus). buiuhii' procellos, Liv., las borrascas ó t r e p í d a t í o , Ónis, f. [de trepido]. Cic Triangular, que tiene ó forma tres tumultos promovidos por los tribunos Cic. Apresuramiento, prisa, azoramienángulos. del pueblo, ínter tribunicios reíalo, to; Actividad, viveza; Sen. Temblor triáríi, Óram, m . pl. [de tres]. Liv. Inscr.. honrado con el título de tribuno. (do una enfermedad). E n pl. Arn. Triarios, tercer cuerpo de tropas del JCquitet Romanos in rribunicíum reslit r e p i d e [do trepidas], adv. Liv. ejército romano. tdif honorem, CUÍS., restableció á los caCon temor, con prisa, con azoramiento. t r i a s , ádis, f. [rptá?]. Capel. N ú balleros romanos en la dignidad de tritrepídiarias. V. trepidaríus. mero de tres; Fest. L a santa Trinidad. bunos militares. t r e p i d o , aa, a*», atum, are [de tretriatrilS, uum, f. pl. Eest. Fiesta t r í b ü n u s , í, m. [de tribus], Cic. pídus. V. est. pal.]. Apresurarse con de los Tusculanos que se celebraba el Tribuno del pueblo. — Tribunas atráríi turbación, azorarse, discurrir de una tercero dia después de los idus. 6 aeris, A s e . tribuno del tesoro (este parte á otra con desorden y confusión, t r i b á C C a margarita, te, f- [tresno era magistrado sino una clase ó esalíquis, Plaut., circa vallum hostes, B. bacca). Petr. Pendiente de la oieja compecie de tesorero, que recibía el dinero Afr.; temblar, formidine belli, Ov.; apre- puesto de tres perla*. de los cuestores urbanos, y le remitía H unirse á, occarrere mortí, Stat.; receT r í b a l l l , orum, m . pl. Plin. Triá los de las provincias para pagar jas lar, temer, ne alíquid fíat, luv. — Ut balios, pueblos de la Misia inferior; Los tropas; pero después de la ley Aurelia itie tripulaba' ' ui festindbat miser.' búlgaros. formaron parte de los magistrados). Plaut., el desgraciado 1 cómo se agitaT r í b o c i , órum, ra. pl. Ctes. TriboTrd'ünus cele rum, Pomp., capitán del bal c ó m o ee apresuraba I Nobis irepi- cos, IOB pueblos de Alsacia. cuerpo de guardia, el m á s antiguo <¡e dándum in acíe ins truena a erat, Liv., te- t r í b o n , Ónis, m. [rpipujv]. Aus. todos los magistrados. Tribünus miliníamos que correr desordenadamente paCapa vieja. taris, Varr., tribuno militar, jefe de mii ra ponernos en formación de batalla. T r i b o n í a n u S , i, m . Triboniano, soldados de infantería. Tribünus mili* VelÜti pueri trepidan! atqU\ "a,nía COSCÍS célebre jurisconsulto, cuestor de Justum consalári potestáte, Liv. tribuno m ..- tris metüunt, Lucr., así como tiem- tiniano. litar con potestad consular. ZViói blan los niños y todo lea infunde tribráchus, i, m., y plebis, Cíe, tribuno de la plebe (magismiedo en medio de una profunda oscut r i b r á c h y s , yos, m . [-ptfjpa^t***]. trado cuyo oficio era impedir que se ridad. Talis trepidatur castris, Cses., Quint. Tribraquis, piémétrico compuesto hiciese al pueblo agravio alguno y dereina la confusión en todo el campo. de tres sílabas breves. '•.aves, Virg., t r í b r e v i s , is, m . [fres-brevis). Liora. fender R U S intereses contra los senadores). Tribunus notaríórum, Cod. Theod., cesad de defender, no os apresuréis á V . el anterior. el segundo de los notárii = secretarios, defender mis naves. = Eq. Cum tret r i b u a r i o s , u. um [de tribus], Cic. llamado también seeundicerías notarías, mór« festina, propéro, discurro, hue illuc L o que pertenece á una tribu. — Tribua* que seguia en _ orden al primíceríus. me errta: frrmo. timeo, hórreo. riutu crimen, Cic, acusación de haber Tribünus rapu/áris (en el fig. por alut r e p í d ú l u s , a, um, Gell., dim. de querido comprar los votos. sión á tribünus milíturis), Plaut., tribuno t r e p í d u s . a, um [de trepo.= TC-IÍU-J t r i b u í a , «', f. [de tero]. Col. El azotador. = poner en fuga]. Salí. Apresurado, trillo. t r i b u o, is, üi, ütum, uére [de tribus lleno de miedo; Agitado, que está en t t r í b ü l a t í o , onis, f. [de tríbulo). = la tribu, quia proprie, dice Facciol., movimiento (h. de cosas). — Trepidas Hier. Tribulación, trabajo, aflicción. al i m tíicebátar de Us, quas a tribubus m res, Liv., trabajos, aflicciones. Trepit r i b u í a l o s , a, um [part. p. de tri- publicum conferebántur]. Dar, distribuir, das rerum suárum, Liv. , temeroso de buto). Pall. (ruarnecido de puntas; P. repartir, beneficia alícui, Nep., pecunias sus cosas. Trepídus admi rationis ac Nol. Atribulado, mortificado. ex modo detriménti, T a c ; conceder almetus, T a c , que tiembla de sorpresa y tribnlis, e [de tribus]. Ter., Cic. guna cosa á alguno, asignar, dar por de miedo. Trepídus tubarum, Stat., que D e la misma tribu ó cuartel; (met.) Hor. miramiento, respeto ó condescendencia, aremece al sonido del clarín. }•> re El pobre necesítalo. conceder, alíquid oetáti, tantum commenída, Liv,, en tan graves circuustant r í b u l o , Ot. átum, siu pret., are [de datióai mea?, Cic, alíquid reí publíeas et cias, on una situación tan crítica. Tretribúlum — trillo], Cat. Trillar, hacer amicitías, Cses.; atribuir, achacar, refeIttércc, Curt., carta que contiene saltar el grano de la espiga con el trillo ; rir, imputar, delrímérttum culpas, Caes., noticias graves. Incerta et trepida vita, (fig.). Tert. Atormentar, afligir, causar partir, dividir, rem ín partes, Cic; emTac., vida llena de agitaciones y de tetribulaciones. = Eq. Tributo commin&o. plear (habí, del tiempo), dar, dedicar, mor. — E q , Timare et tremore ttepit r l b u l Ó S U S . a. um [detribütus]. Sid. consagrar, relíqua témpora literis, Nep. . festinas, paeídtis, anxius, sollicíPenoso, difícil. Tributosissimus, Sid., — Tribuere prasm ía. alícui, Cses., d ar tus , tremens. tremefáctus, tremebundas, m u y penoso, m u y doloroso. premios. premiar á alguno. Tribuere timidut, territus, conterrdus, exteri t r l b u l u i a , i, n. [de tero). Virg. El venzan* alícui, T a c , conceder el perdón tsus, vacillans. trillo. á uno. Tribuere honorem, Cic, rendir t t r e p o , is, ere [Tpá-rtu]. Eest. Voltríbüliis, í, ni. [tptjfeXoc]- Virg. El homenaje. Paríbus bcnejicíís parem vover, girar. abrojo; Los abrojos de hierro que se lúntatela tribuere, Cses., corresponder á t r e p a n d o , indecl. [tres, pondus). esparcen por el campo para mancar la los beneficios con la m i s m a buena voQuint. Peso de tres libras. caballería enemiga; Plin. El trébol acuáluntad. Vatetudini tribuafítus alíquid, tres, treis y tris, m. f. pi„ tria, tico, planta. Cic. demos algo á nuestra salud, hagan. trium, tribus, acus. tres ó «fría, tria t r i b u n a l , atis, n. [de tribu ñus). Cic. mos algo por ella, (¿uos ne nontinálim [T-stu-Tpia]. Virg.. Cic Tres. — Trium El tribunal (lugar en que tenían su silla tradam, majoríbus eórum tribuéndum pulitterárum homo, Plaut., ladrón (intercurul los cónsules, pretores, ediles y to, T a c , creo que por respeto á sus antepretación de Fur). Tribus verbis te vo- los presidentes y procónsules en las pasados no los debo citar por aus proló, Pluut. , quiero decirte dos palabras. provincias para administrar justicia); pios nombres. Nihil somniis tribuéndum Tac, Inscr. Plataforma destinada para v tresdeciui. Erontin. Como treest, Cic, ningún crédito debemos dar á recibir u u m o n u m e n t o fúnebre; Plin. decini. los sueños. Tribuiré sitentium oratiÓni Dique; (fig.) Apul. Grado superior, tressis, ía, m. [tres, as]. Varr. Tres alicüjus, Ccel. ap. Cic, escuchar en siases, moneda romana; (fig.) Pers. D e lencio el discurso de alguno. Tantum poco precio ó estimación. tibi tribüo .. . Cic. tanto te estimo . . . t r e s v i r i 6 t r e s v í r i , «n-wmeiroTribuere alíquid cirtüti hostíum, Cses., Dircioutu-io '•ttiu.-t-t'-.i-AjJuL hacer justicia al enemigo concediendo 60 i (habí, del ladrón Caco), Mart., tarrOl de las selvas. 946 TRI TRI TRI algo á su valor. Tribuiré casus adversos t r í c e p s , ipitis, adj, [tres-capuf]. Ció. t r i c o , ónis, 111. [do fricas). Non. El tramposo. hominíbut, Nep., atribuir, imputar las Que tiene tres cabezas, como Hecate t r í c ü c c u m , f,n. [Tpixoxxov], Plin. desgracias á los hombros, Tribuere y el Cerbero; Varr. Triple, do tres Especie do lieliotropío ó girasol. sibi nimium, Quint., presumir demasiado partes. T r í c ó l l l , Sriim;ra.pl, Plin. PuoT r í c e r b e r u s cámis, m . Mythog. Cerde sí mismo, tener formada una idea blo de la Narbonense demasiado elevada de su propio mérito. bero (el perro de tres cabezas, el triple t r i c o l o r , Óris, m., f. [tres-color]. •*= Eq. Uo, prcebéo, trado, largior, im- Cerbero). Piisc. Tricolor, que tiene tres colores, pertía/ ; ussv/no, dejero, concedo; arTrícesíinaP, árum, f. pl. A m m . T tricolmil. i, n. [-¡PÍXUIXQV], Sen. Porigo, adscribo. Ciudad do la Galia Renn "\ t r i b u s . Dat. y ablat. de t r e s . T r í c e s í i n á n i . "brum, m* pl. [de tri- rfodo que consta do tres miembros. T r i c o n g í u s , aat m. [trst-congíus], t r i b u s , ús, f. [de tres 6 de TpÍTtitu*;, cesímus]. A m m . Soldados de la tercera l'lin. Tricongio (sobrenombre que se dio TpírcucJ. Virg., Cic L a tribu, una de legión. _ á Novelio Torcuato, milanos, por baber las partes del pueblo romano; £>n pl. t r í c e s í m u s y no tan usado triPlin., Mart. FU pueblo, la clase pobre g e s i u i u S , a, nm [de tríuírtta]. Cic. bebido tres congios de vino delante del emperador Tiberio). Trigésimo, el último de treinta. — Trie,(por oposición á loa senadores y cabat r i c o r , aris, ári, dep. [de trine ote lleros) ; Hier. Tribu (do los judíos) j tuno post, Cic, treinta años de-.bagatelas : pal. do Cic]. Oic. Hablar (fig.) Clase do personas; Plin. Poblapués. ción nueva, coló u a ; Col. Calidad (del tríeéssis, íí, m . [triginta-at]. Varr. bagatelas; Kntretenersc cn cosas vanas 6 inútiles; Buscar enredos y excusa3 vino). — Tribu mocéri, Liv M sei echado M o n e d a romana del valor de treinta para no pagar. de una tribu á otra inferior, Grammaases. T r í c o r Í I , iórum,ra.pl. Liv., Plin. ticas ambire tribus, Hor., tirar á ganarse tricliñlcon, i, n. [TpiyoXxoii], Vitr. Pueblo de la Narbonense. el aplauso ó el favor de las gentes de L a cuarta parte de u n óbolo griego, letras (do las tribus ó clases de lotras). moneda de cobre. t r i c o r n V g c r , a, utn [trts-oomtia, t r i b u t a r • U S , a, um [de tribütum], t r i c l i a p t u m , i, n. f-pÍYaitTov]. Hier. aera]. Aus. Que tiene tres puntas (babl. Suet. Tributario, que paga tributo. — Tri- Vestido de hilo tan delgado y sutil code la letra gr. 1"). butaría necessíías, Just., necesidad de m o el cabeUo. tl'icñrnís, e [tres-cornu]. Plin Que pagar un tributo. Tributaria causa, tricllías. as, m. [^pc/*.?-;). Plin. Pez tiene tres cuernos. Dig., pleito on que se trata de un trimarino que dicen ser la sardina. T r i c o r n í u i n , íi, n. Peut. Ciudad buto. Tributarías litteras, ó tabulas, Cic, trícliiásis. is, f. [tpiVíaaiO- Cela. de la Mesia. cartas cu que so ofrecen regalos. Enfermedad de los ojos cuando se int r í c o r p o r , oris [tres corpus). Virg. t r í b ñ t i m [do tribus], adv. Cíc Por troducen en ellos los pelos de los párQ u e tiene tres cuerpos. tribus, cu tribus. pados. T r í c Ó r y p l l O S , i, m. Plin. Monto tríbtltío, ónis, f. [de tribüo: m u y r trícllíla, re, f. [de trieliníum). Col. de Arabia. rar.]. Cic. Distribución, división, reCubierta que se pone á las vides y otros T r i c o s t u s , i, m. Fast. Cons. Sobrepartición; Ulp, Contribución. plantas nuevas. nombre de u n cónsul. t r í b ü t o r , Óris, m . [de tribüo). Apul. tríclii I u m . i, n. Col. C o m o el ant r i c o s o s , a, um [de tricas]* Non. terior. Kl que da ó reparte. Enredador, embustero. tributor.íus. a, um [de tribüo .* lat. ttrichinilS, a, vm [TplgCvOC]' Varr. trieiíbitus, a, um [tres-cubilas). de los jurisc.]. Ulp. L o que pertenece Pobre, ruin. Boeth. D e tres codos. trícliítls, ídis, f. [xpr/íxtc]. -Plin. á la distribución ó repartición. — Tributríenla, ta, f. [defyí;,-:piyo- — petaría actío, f. ó simplemente Tributoría, Especie do alumbre. lo, cerda]. Glos. Cyrill. La encargad» {., L'lp., acción intentada para que se tríclibinaaes, is, n. [xpiyoncrv::]. de quitar el vello. parta ó reparta. Plin, U n a de las plantas capilares. V. trícuríuin. ti, n*[tres-curo]. Plise. t r í b ú t u u i , i, n. [de tríhüo). Cic Gran cuidado ó inquietud (triple soliadiautum. Tributo, impuesto, gabela. citud). t r i c h o p h y e s , fa, n. [TpiYo-péc]. tribu tus, a, um [part. p. de tr t r í d i S p I S , idis [tres-cuspis), adj. Apul. ('orno el anterior. Liv. Atribuido, concedido; Cic. DistriOv. Q u e tiene tres puntas. — ¡'osito tritrícliordis. e [Tpixop&otf. Si(i- Q u e buido, repartido. cúspide telo, Ov., habiendo dejado su tiene tres cuerdas. t r í b ñ t u s , a, um [de tribus]. Fest. D e t r i c h ó r u m , i. n. [Tpíyiopav]. Stat. tridente. la tribu.— Comitía tributa, Liv., comicios Casa dividida en tres habitaciones; F'at r í d ñ c n a , órum, n. pl. [tpííoxw]. por tribus. Plin, Ostras tan grandes quo teuian tres chada en forma triangular. t r í b ñ t u s , i, m . [do tribüo]. Plaut. trí«choros, a, um [de trichórum], bocados. Tributo. t r í d e u s , tit, m. [tret-dens]. Virg. P. Nol. Dividido en tres partes. tricae, árum, f. pl. [seg. Dooderl. trlclirns, i, f. fTpfvpií••>«?]- Plin- N o m - Fl tridente, cetro do Neptuno; Arpón do tero, tanquam rem, hominss, !• de pescadores do tres puntas ó do una bre de una piedra preciosa. ites], Plaut. Bagatelas, eimple/.as, trlcíes y t r í c í e n s [de trigínta], triangular, Juv.; Horca do tres dientes cosas frivolas; Cic. Enredos, impertiadv. Col. Treinta veces. Trtcíes (Be ent. (arma del reciario). nencias que ocupan y embarazan; N o n . centena mii'ta) habere, Cic, tener tres . t r í d e n s , tis. adj. [tret-dentl, V. Los hilos y pelo «a que so enredan á los Flac. Q u e tiene tres puntas ó tres millones de sextercios. pies do los pájaros y pollos, y no les trícíniiini, ti, n. [tres-cano]* S y m m . dientes. dejan andar; Varr. Enredo de una cot r í d e n t í f e r , a. um, Ov„ y Canto de tres voces, terceto. media; Plaut. Excusas, pretextos, lalidaa tridentígrer, a, um [tridtnt, f''ro, T r í c í p í t l n u s , í,m. Cíe, Sid. N o m impertinentes. — Ut me in tricas con- bre de varón. aera). Ov. Quo lleva ó tiene en la majectiti! Plaut., en qué laberinto m e has no un tridente (epitoto do Neptuno). tríela, tríclea y triclía, a\ f. metido! Domestica trica', Cic, intrigas Inscr. C o m o trícllíla. T r í d e n t l n i , órum, m. pl. [de Tridomésticas. t riel I n a r i s , t r i c l i n a r í u s . V. tIrutam). Plin. Tridentinos, loa habitrícriuieratas, a, um [tres-cambra], trícliniaris, etc. tantes de Tronío, ciudad do Italia. Proji. (¿ue tiene tres pisos (tres bóveT r í d e n t i l U I S , a, um [do Tritlént r i c l i n i ñ r c h a , as, xa.» y triclldas); ni. Hier. Cuarto compuesto de tres tum). Plin. Tridentiuo, perteneciente á n i a r c h e s , x, m. [xpixXmcíp^TKL Petr. piezas. la ciudad de Trento. — Trideidituc Alpe», Siervo que cuidaba de adereza? el conT r í c c a , as, f. Avien. Trica, ciudad vite y los lechos quo habían de servir f. pl. Plin. ó Tridentína Juga, pL n. do Tesalia. Flor., Ion Alpes Tridentinoa. en él. TriCCíieus, a,«wi[de Tricca). Avien. t r i d e n t i p o t e n s , tis [trídent-potricllniaría, ium, n. pl. [de tricltL o perteneciente á la ciudad de Trica te,,.]. Sil. Poderoso por su tridente niaris], Plin. Colchas ó tapices que se en Tesalia. (epiteto de Neptuno). ponían sobre los lechos para comer; trlcélláríuS, a, um [de trícéní], Varr. Comedores, piezas donde se come. T r í d e n t u i n , I, n. Plio. Trento ciuVitr. Q u o contieno el número 30. — Tritrícliniaris, e [de triclinium]. Plin. dad de Italia. eenaría fístula, Eront., tubo de treinta Perteneciente á la mesa, al comedor ó t r l d u a n u s , a, um [do triduum). pulgadas de circunferencia. Tricen Apul. L o que dura tres días ; Que vuelve al triclinium. Tricliníáres, m. pl. Inscr,, ñlíus, Sen., un hijo de edad de treinta comensales de una comunidad ó coal cabo de tres dias; Isid. Que ocur.e años. Tricenarías casrimonía?, Fest., fiesó sucede al tercero dia.— Triduana pfradía? tas que duran treinta dias. brit, Boéth., la terciana. trieltniarius, íí, m., InBcr., y t r i c e n ! , os, a, pl. [de trigínta). Plin. triclíniástes, as. m. [da triclinium], triduilUl, fi, n. [fres-dies], Cic Ll Treinta, que son treinta ó están por 30. espacio de tres días. Not. Tir. Siervo destinado al servicio do t r í c e n n á l í a , íum, n. pl. [de tri- la mesa. í I K Í m i s . a, um [detriduum}, Inscr. eennáHs]. Oros. Fiestas celebradas cada t r i c l i n i u m , ii, n. [xpnciíviovj. Vitr. Que dura nos dias. treinta años. triennis. i ['res, annus). Hier. Lo Triclinio, lecho ó escaño capaz de ret r i c e n n a l i s , ' [da tricennium). Euf. costarse en el tres personas para comer; que tiene tres anos. Q u e dura treinta años. Cenador, pieza de comer. Trieliníum stsr- t r i e n n i u m , ti, n. [tres,annut\ Caá. 11-1 < Clin nuil . ¡7. n. [trígxnta-anni). Vitr., componer, aderezar con al- Trienio, espacio d e tras a ñ o s . Tra-i""", pl. Ov. C o m o trieteríca. Dig. Espacio de treinta años. fombras losn.escaños par.» 00Trescientos. Treacíentaa ttricenti, r í ce e n t éívecai. néi as, s, [de ce, a, triosnti], a, pl. [tres-centum]. pl., y adv. Mart. Col.t nier. contemporizar. rtitríCO, c o r .óttapetes a. as,Tricare are, ee, Not. Hier.. Tir. qu-w*» po m o tarle Tríenles t r ial e n <s ,usura;, por tis»100. adj. Paul. Lde Jet., tren). Lampr., El tercioIn- TRI TRI ordinaclon a Júpiter. Nosotros BCgui- I trien*-., tia, m, r<*'e tt ts], Vitr. L a ter«moa In Interpretad o ti do Freund, que | Varr. i í-emos que onaas; i gtobiarna a e al óbolo, \rmis, alude al poder mundi «valia la t "u as; absoluto que según la fábula ejercía el itario, i dioses aobre el mar, sobre i. L a torcer;' • ra y el espacio, y que por ser estas las tres formas que presenta el m u n oalifk 6 á esto el poeta con el tricntal, átis, «n. [de trían*]. -mis, Vaso uatro ciatos, de 1 t r i T n r m í t a s , átis, f [de trlfUrmis], at'Stario. «Stat, Lutado del que tieno tres formas. tricntalis. \, Vitr. Lo tríforiníter [de trifórmis]. A r g u m . pulgada* 6 • Vnt. in Math. D e tres manaras, bajo D pió. tres formas. t r l e n t á r í u s , ,., t r í f u r , üria, m , [ter-fur], Plaut. , tercera pai Ladronazo. u n total. — Tiieniurin, \ i. ithpr., t r í f u r c í f e r , a, üm [tsr-furdfer]. interés ieüto. Plaut. (¿raí) picaron, tres veces digno tricadas LÍV. de la horca. po así llani.. íiaberli dado t r í f u r c i u i n , ti, n. [de trífürcus). . ¡0 de BU \ .»Apul. L o que se eleva en forma de tres •jr A los «i i dinero á la repu n! as, TRJ 947 t r i g ó n u s , «as um [rplj*sr*<i-]. Manil Triangular, que tiene Ó está cn figura de triángulo. t r i g o i i u s , f, m . Plaut. El paxti" nno. t trllicniítanion, ti, n. aiov], Hyg. Tono y medio (tres medios tonos). trílllirium, íV, n. [tres-hora]. Aua. El espacio de tres horas. t r l j ú g i s , i [ter, jttpum]. Au». Tirado de tres caballos unidos. trljllgUS, O, um [fr-jugum]. Apul, Triple, de tres formas ó figuraB. t r í l á t e r u s , a, um [ter, latas]. Front. D e tres lados 6 ángulos, tríllbrls, « [ter, libra]. Hor. Q u e pesa tres libras. t r í l I n g U l s , t [ter, lingua). Hor. Trilingüe, que tiene tres lenguas; Apul. QUfl habla tres lenguaB. trílix, Icis [ter, tktum]. Virg. D e tres lizos 6 hilos. triluilgllS p e s [ter-longus]. Mart. trifurcas, •'. um [tet-furta], 0«l.SI pté métrico moloso, que consta da trii-rarclios.., m. [rp i pap*/< , Que tiene tres puntas, Capitán de una navetres sílabas largas. t r i g a , t¡S, f, [contr. da trifi de remos. trílñris, e [ter, lorum). Vop. Q u e o un tiro ; trlerls, ÍS, f. [TV • . Tritiene tras correas. Arn. Trinidad de puraonaa ; Reunión do i navo de tros ftíd( t r i m n e r u s , a, um [zriu.*rxo'ei]. Ter. tres CO adj. f. Hitt. Qufl tieno tres ordenes do Maur. L e tres sílabas largas. t r i g a m i a , as, f. [tpíj*>ítl. Hier. temos. t r i i n a n u s , a, um {trss-manut], Priac. Que ba contraído tres tnatrimoulos. T r l e r l s , ía, f. Plin. Ciudad de FeQue tiene tres manos. t r í g a m o s , a, um [TptfapAej-* ffleí. nicia. trimutus, üs,ra.[de trimus]. Col. ).: ...sadi« tres voces. t r l e t é r i c u s , a, um [tpiext] La edad de tres aüoe. T r i g « á r ! a n l , "'. a. [de irí-jon,. Virg. Trienal, que se bace ó i« trimciubris, t [ter, membrum], Hyg, um]. Tlin. flaza do K o m a junto al cada tres años. Trimembre, de tres miembros; Le tres campo Marcio (en que se hacían loa T r í e t e r í c i i s , *', m. Anth. Sobrejuegos de los carros do tre? nombre do Baoo. cuerpos. trieteris. ídis, f. [TpiiTl}pt«], Mart. un tiro, y servía de picadero á todos trimenslN, e [tret-mentlt]. Que se los caballos); (fig.) Capel. Iteunlou de Tricuio, espacio de tres añoa; K n pl. cria ó madura en tres meses. Tri mente tres cosas. C o m o el anterior, Cío. ; Stat. Los juegos trdí-uiit. Isid. Como trimestre. t r i g a r i u s , '(. «un [de triga). Plin. ñemeos. t trimenstrüus, a, um. Closs.gr. L o perteneciente al carro do tres cabaT r i f a n u m , i, n. Liv. Ciudad 6 lat. Como trimestrls. llos on un tiro. 0Oma rea del Lacio. trun estría, órum, n. pl. [de trit r l g á r í u s , í¡, m . [de tri t r i r á r í a u i , adv., Liv., y tri l a r ie [de trtfariut], adv. Diom. um). l'lin. Kl que guiaba el carro da mesiris). Col. Semillas que maduran á tres caballos. D e tres modos «fj maneras; E n tres parlos tres meses. T r i g é m i n a , oa, f. [de trigemtñUs]. tes, 6 por tres lugares. tríuiestris, e [t*r, mensis]. Col. De t r í f á r i u s , a, um [-piviatm;]. Sol. U n a de las puertas de la antigua R o m a . tres meses, que tiene tres meses, trit t r i g é m i n o , as, are [de tri'jemíL o que es ó so hace do tres maneras j mestre. — Trimestre tritícum, Plin., trigo nus). Front. Triplicar. Cass. Triple. t r í g é m i n u s , a, um [trés-gtmínüs], que madura al cabo de tres meses. t r í l a t l d í C U S , a, um [trrx-futidítriuietálluin, i, n. [ter-mefáUUm]. CHs]. A u s . Trifatidicas SibglUv, Aus.,Gell. C o m o t e r g e m i n u s . t r í g e m i n i s , e {tres-gemma]. Col. Petr. Lo tres metales mezclados. laa troe Sibilas profetisas. t r í f a u x , cis, adj. [tret-faux, sin L o que tiene tres yemas ó botones, trímeter y trímetrus, o, um t r i g é r a n u s , u, um [Tpaí-i-jípavo-í usoj. Virg, Que tiene tres fauces ó [tor, m'-rrum). Hor. Trímetro, de trea — tres-grullas]. Acompañado de tres gargantas. medidas. t r í f a x , ácis. adj. [fraa-/acíe«], Gloss. grullas (epiteto del toro adorado como tri ructria, ce, i. [de trimé'ter]. Aus. dios por los (jalos). Phil. Triangular; n. Fest. Dardo de tres P o e m a compuesto de versos yámbicos. tríge\sies [de trigiñttt}, adv. Vitr. cortes. tr -metritis , a, n m [ter-metrum]. t r í f e r , a, um [ter-féro]. Col. Q u e da Treinta veces. Aus. Senario, de seia pies. t r l g e s í j u u s , '•-, um [de triginia]. tres frutos al año. TrlmetilS., i, f. T a c U n a do laa t r í f í d u s , o, um [ter-ñndo]. Ov. Par- Col. Trigésimo, el último de treinta. islas de Diómedes. t t r i g í é s [de ir'ttjínta], adv. Capel. tido, dividido en tres ; Q u e tiene tres t r i m ó d í a , os, t., Col., y partes.—• Trífida hasta, V. Flac, el tri- Treinta veces. t r í u i o d i u m , íí, n. [tres, modius). t r l g l n t a , indecl. pl. [-picíxo.i-ta]. Cic. dente de Neptuno. Trífida fiamma, Ov., Plaut. El trimodio, medida do tres m o el rayo. Trífida Sicanía, Claud., la SiTreinta. dios. cilia triangular. Trigisanillll, /. n. Peut. Ciudad t r i m o d i u s , a, um [tret-modius], t li ti lis , e [ter-filum]. Mart. Q u e de la Nórica. Plm. Q u e hace ó contiene trea modios. tiene tres hilos (tres pelos). tl'iglítes, as, m., y t r í m ó d u s , tí- um, adj. [tres-modus]. trifiníuin, ¡V, n. [ter,finís].Sic F L triglitis. ÍS, f. tTpijXrfw]- Plin. Q u e es de tres m o d o s 6 especies. Isid. El límite ó término de tres campos. Piedra preciosa. t r i m u l u s , a, um, Suet., dimin. de t r í r i n í u s , a, um \ter-finis]. Auct. t r i g l y p l l U S , i, m . [rpÍYXytso*;]. Vitr, triUlUS, a, um [tres-annus]. Col. L e in Grom. Vet. Q u e marca tres límites ó El triglifo (arquit.). tros años, que tiene tres años. Trlmum, i-armiños, i, n., Varr., y Trímas, árum, i. pl., Plin., trígodes. v. trygodes. trífíssílis, e [ter-findo]. Aus. L o t r í g o n , ónis, m.foíTurvJ.Mart. edad de tres años. quo se parto ó divide en tres, que tiene T r í n a c r í a , ce, f. Plin. L a Sicilia, Pelota pequeña y dura, con que jugaban, tres puntas. llamada Trinacria de sua tres promonenfigurade trígono ó triángulo. T r i f o l l m i s , a, um. Juv. L o pertorios Paquina, Peloro y Lilibeo. teneciente á Trifolino, monte de Camtrigonalis, e [de trígon). Isid. T r i n a c r i s , ídis, f. [de Trínacría). pauia. Triangular. Trigonalis pila, Mart. [in Ov. La mujer siciliana. trífolilinl, íi, n. [ter-folíum]. Plin. lemm&íe). C o m o t r i g o n . Trínacrius, a, um [de Trínacría]. L a yerba trifolio ó trébol. t r í g o n a tía p i l a , f. [de trígon]. Virg. Siciliano, de Sicilia. tríforis [tres-farsa], adj. m . y f. Isid. C o m o t r í g o n . trinaríus, a, um. Iaid. Como terT h o m . Que tiene tres puertai 6 entradas. t r i g ñ n í c u s , a, urn [ t r i f o r m l s , e [ter-forma]. Ov. D e Jul. Firm. Triangular. naríus. tres formas ó figuras, de tres naturalet t r i g o n í u i n , íi, n.totjuivav].Titr. t r i n c ó o s , dtis, m . [ter-nepos], Díg. . el m u n d o El tríguno ó triángulo; N o m b r e de dos Hijo del cuarto nieto 6 nieta. tiiforine ó bajo sus tros formas (tierra, plantas desconocidas. — Trígouíum ort r i n é p t í s , tis, f. [ter-neptis). Dig. v aire O espacio). — Facciolati y thogouiuai, Vitr., triángulo rectángulo. Hija del cuarto nieto ó nieta. .erat toman el tn; irmit uiundus onía este, Vitr., estar en forma de t r i n i , as, a [de tres). Cíes. Q u e «sotoa tres imperios del m u n d o , el triángulo (los signos del zodiaco). tan por tres; Que son tres; Triple; E n mar, la tierra y los infierno», asignados t r i g ó n u i o , i, n. [de trigónus]. Varr., sing. Hirt., Stat. Triple. — trinas deus. respectivamente (dice el primero) á Juno, A U Í . Tríjrono d triángulo. Fort., Lios trino, en tres personas. A >eptuno y A Pintón, aunque con iabTrina castra, Liv., tres campamentos, «O* (riiiM i n m c a r m e n , n. Serv. Verso que consta de un monómetro aoatalacto. 948 TEI TRI t r i n í o , onis, tn. [de tres], Isid. El número tres en el juego de los dados. t r i n í t a s , átis, f. [de frint], Tert. El número ternario; L a Santísima Trinidad, las tres divinas Personas. Tritiiuní f i u m e n , n. Plin. Kio de los Fren tan os que desagua en el Adriático (hoy Trigno). t r i p e s , edis [ter-pes], adj. Q u e tiene tros pies; Hor.. Mart. Q u e se detiene 6 descansa en tres pies. t r i p e r í a , ts, f. [de tripes], S. Sev. Escaño ó banco de tres pies. t r í p h a l l u s . i, m . [-oi'fiXXoq]. Varr. Título de una de las sátiras menipeas; Epiteto de Priapo. TRI trípticos, <i. um [T(UICTUE<«7. Qua se aplica por frotación ó frotando. T r i p t ó l c m i c u s , a, vm [de Tripfolemus). Fulg. L o perteneciente á Triptolemo; Relativo a la agricultura. — Trtptotemícus dens, Fulg., el dental del arado. T r i ptol «'inus, i,ro.Ov. Triptolemo, Trinobailtes, ium 6 um, m. pl. Tríplioníus ó T r y p h o n i u s , ii, el primer inventor de la agricultura enTriptolemo fruges tre los griegos. — Caüs. Pueblo de la Bretaña. m. L a m p . Jurisconsulto del tiempo de daré, Ov. (prov.), llevar leña al manta t r l n o c f iális , e [de trinoctíum]. Alejandro Severo. (dar frutos á Triptolemo). Mart. D e tres noches. T r í p h j ' l i a . as, f. Liv. Cantón de t r i p t o t a nomina,'n. pl. [-y.-zi^z-/]. t r i n o c t í u m , ii, n. [ter-nox]. GeU. la Elide; Liv. U n a parte del Epiro. Prisc. Nombres que tienen tres casos, Espacio de tres noches. T r i p l i y l i s , idis', f. Prisc. Cantón F u pl. Triptótum y Tríptoton. Pomp., t r í n o d i s , e [ter, nodus]. Ov. Q u e de la Elide. Grat. tiene tres nudos (epiteto de la maza de t r í p u d i a t i o , ónis, f. [de tripudio]. t r í p í c t u s , a, um [ter-pingo]. Prud. Hércules); met. A u s . Trisílabo. Glos. Philox. Danza de los sacerdotes Escrito en tres lenguas. t trinómínis, e, y al rededor del altar. t r i p l a b í l i s , e, adj. [de triplex). '• t r í n ó m í u s , a, um [ter, nomen). t r i p u d i o , as, are, n, [do tripaAldhelm. ap. Mai. Q u e puede ser triHier. Que tiene tres nombres. diuin]. Cic. Bailar, danzar; Fort. Baiplicado , triple. Trinori -híiini castrum, n. Greg. lar (uu baile religioso); (fig.) Cic, tríplaris, e [de triplas). Macr. L o Ciudad del Leonesado. Sid. Kebosar de alegría, no caber de perteneciente al tercio; Inscr. Q u e retrinso. V. trisso. gozo. ~ Eq. Salto, psdibus terrampaeio. cibe ración triple. — Tríplaris numeT r í n ü i n m u s y T r í n ü m u s , •'. m. ras. Macr., número que importa el tert r i p ü d i u m . ii, n. [contr. de terri[ter-nummus]. N o m b r e de una comedia t). Liv. Danza sagrada; Cat., cio de otro. de Plauto, en que se introduce u n enLiv. (en gener.) El baile, la danza; t r i p l a s i u s , a, vm [TptuXdaLO*; ]. redador que se alquila por tres monedas V 0 2 augural, auspicio del cebo ,le loa Capel. N ú m e r o tres veces contenido en para ejercitar sus mañas. pollos, cuando al coger con ansia las otro mayor, c o m o tres respecto de uno, t r i n u n d í n u m , i, n. [ter, nundínos], quince de cinco, etc «migajas ó granos dejaban caer algo eu Cic, Liv. F-spacio de veinte y siete dias t r i p l e x , icis [ter, plico). Cic. Tri- tierra; Hier. Trasportes de júbilo. en los cuales tenían tres ferias los Rot r í p u s , odís, m. [TpiTcouc]. Cic L a ple, triplicado; (fig.) SalL Grueso, conm a n o s . — Trinundínum, Quint. In trinuntrípode, mesa ó silla de tres pies , ó siderable ; Mart. Librito de tres hojas. dínum, Liv., de aqui á veinte y siete trespiés sobre que se sostiene; El orá— Triplex cuspis, Ov., el tridente (de dias. culo de A p o l o ; Sen. tr. Cualquier otro Neptuno). Triplex mundus , Ov., el oráculo. trínundínus dies, m. Macr. Lia cielo, la tierra y el mar. E n pl. Tres. comprendido en los del trinundínum. tripuxinuin ó Trip/íces deas, Ov., las tres Parcas. t r l n u s , a, um [de tres : V. triní] f triplícabílis, *? [de triplico). Set r i p y x i n u m cnllyrium, n. PeCaes. Tres; Trino, Lo que contiene tres. dul. L o que se puede triplicar. lag. N o m b r e de u n colirio. t r i o b o l u m , *', n. [TpiópoXovJ. Plaut. t r i p l i c a r í a s , íí, m. [de triplico). t r i a u c t r u m . ¡, n. [de triquetrus], F.l trióbolo, m o n e d a que valia tres óhoInscr. El que recibe triple paga. Plin. El triángulo. los ó media dracma; Peso de media t r i q u e t r u s , </. um. Caes, Triangutri plica tío, ónia, f. [de tríptico]. dracma. — TrtObÓli homo, Plaut., h o m b r e lar, que tiene tres ángulos ó lados; De Macr. Multiplicación por tres ; Dig. que no vale tres bledos. Sicilia (llamada triangular por sus tres Segunda defensa del actor contra la T r í n c a l a , as, i. Sil. Ciudad de Sipromontorios). Triquetrus orce, Sil., la duplicación del reo; L o que se refiero cilia. Sicilia. en tercer lugar y se expone al juicio T r i n i ni m í . órum, m. pl. Plin. tríreinis , ía, f. [ter, remus]. Cic después de la acusación. Habitantes ue Triocala. Q u e tiene tres órdenes de remos ; f. trí p l í c a t o s . a, um [part. p. da T r i ó c á l i n u s , a, um. Cic D e TrioCÍBS. Galera de tres órdenes de remos. triplico). Plin. Triplicado. cala. — In Triocalino ogro, Cic, en el trírliytlimus (> frirrliytlmius t r í p l i c e s , um , m . pl. [de triplex.territorio de Triocala, ó cerca de Trio[Tpipp-jH'j.•.<;]. Mar. Vict. Que tieue tres se ent codicilU). Tablillas de tres hocala. ritmos ó tres metros. jas; Tablillas. T r i o d e i u s , a, um. Inscr. D e Diana. tri rail i u m , ii, B. [tres , radias]. t r l p l i c í t a s , atis, f. [de triplej). f r i o n e s , um, m . pl. [sínc. por tePrisc. B u e d a de tres rayos. Inscr. Trinidad, naturaleza triple. riónes, de tero •]. Varr. Los bueyes que tris. E n lugar de t r e s . Virg. ap. triplicíter [de triplex], adv. H o r . aran; Triones, la Osa mayor y menor; Gell. D e tres modoB. Fl carro do las siete estrellas. K n Bing. t t r i . s a ' d í s c n e x , is, in. [tret, tm* t r i p l i c o , as, dei , atum, are [de ter y Ov. cülum, senex). Lí»v. Viejo de tres siglos plico = plegar]. Macr. Triplicar, mult r i ñ n y m u s , o, um [xpaúvjpLO»;]. s. (epiteto do Néstor). tiplicar por tres. Sev. (¿ue tiene tres nombres. t r i s c e l u m , í, n. [•z-notú.-q*:], Hyg., tri p u l i d n o s . a, um [xpncXív&LOí]. t r í o p h t l i a l m u s , ¿ L m. [tptó^daL. Isid. Figura de tres lados, triángulo. Vitr. L o que tiene tres hileras de pie[XO<c]. Plin. Trioftaimo, piedra preciosa. triseliiénus , --, um [ -y.i/>i< f,- ], dras, de ladrillo, etc. t r l o r c h e s , os, m. [Tpi¿pri)<t]. Plin. Plin. D e tres 8c ha-ñus (dote á quince t r i p l u s . a, um [TpiT.Xr^-]. cic. Especie de alcon. mil pies). Triple, triplicado. Tri piam, n. Capel., tríorcllíS, it, f. [Tptopxíí]. Plin. L a ? t r i s c u r r í a , ¡órum, n. pl. [ter, el triple. Triplo plus, plaut., tres vetercera especie de la yerba centaura. seurra). Juv. Bufonadas, truanadaa. ces más. t r í p a l l s , e [ter, potus]. Varr. Sostrisccliseiiex, V, trisa*cl¡set r í p o d a , ce, f. Jul. Val. v . t r N tenido por tres palos ó estacas. nex. p u s . Adj. pl. u. Isid. D e tres pies. t r í p á r e u s , a, um [ter-parcu •]. Plaut. t t r i s e m u s , ", um [tpíff7jp.o;]. M . 1 t r í p o d a t í o , ónis, f. [de trípodo). M u y parco , demasiado económico, ciCap. Triple, triplicado. Inscr. Especie de danza religiosa. catero. '.- t r í s e í íiuiii . ii, n. X**t. 'J'ir. Met r í p ó d í u s , tí, m . Diom. Baquio (pié t r i p a r t i ó y t r í p e r t í o , is, íre [de dida de ties - ee(arios. métrico que consta de una sílaba breve tres y pars). Dividir en tres partes. T r í s m e g i s t n s , i, m . Lact. Treí y dos largas). Not. Tir. veces grande (sobrenombre de Mert t r í p o d o , as, n. Inscr. C o m o trit r í p a r t i t i o ó trípertítío , ónis, curio >. f. [de tripartió 6 trípertío). Aggeo- Di- p u d i o . t r i s p a s t o s , /', f. [xpíanaotot;]. Vitr. T r í p o l i s , is, t Hier. Trípoli, puervisión en tres partes. Máquina que tiene tres poleas ó tres to de mar , y ciudad de Berbería; Ciut r i p a r t i t o y t r í p e r t i t o , adv [de ruedas. dad de Lidia. tripartltus], Cic E n tres partes» en T r i s p i t h a m i , órum, m. pl Plin. Trípolitanus, a, um, Eutr., y tres trozos. Pueblos de pigmeos m a s «allá tic los t r i p a r t i t o s y t r í p e r t i t u s , a, T r í p ó l l t í c u s , a, ufa [de Tripón ]. términos de la India. um [part. p. do tripartió ó trípertío], Plin. L o perteneciente a Trípoli de f r i s p i f h a m u s . a, um í piffi íftotfiwjCic Dividido en tres partes. * África y de Siria. Plin. Alto de tres palmos. trlpátiliUIll, /, n. \ter-patina). Plin. t r í p o l í u m , ti, n. [TpiTc-Waov]. Plin. ? t r f S S O , OS, are, n. [voz iuiitat.J. Convite de tres platos ó servicio» El turbit, planta marina. P b ü o m . Cantar la golondrina. t r í p e c t o r u s , a, um [ter , peetns). t r í p o l l d í u s , ii* m . [tres, panda]. tl'isfata*. arum. ui. pl. [TplffTd Liv. (¿ue tiene tres pechoa. Prisc. Peso de tres libras. Hier. N o m b r e de las tres dignidadei t r í p é d a l i s , e [ter-pedálís]. Varr., t r í p o n t i o m , ti, n. [tres, pons]. superiores después de L-i r«eial entra loa Liv., ja Not. Tir. Paraje donde hay tres puen«griegoa. ( t r i p e d á n é u s , a, um [ter-pedamSus], tes. triste [de tristís], «adv. Cic. T Cat. yue tiene tres pies de dimensión. t t r í p o r t e n t u m . i, n. \ter-portén** mente; Cic, Difícilmente. Tri t t r í p e r d í t u s , a, um [ter-p^rdítum). Pacuv. Portento grande, maraCÍC,, C O K Jn:t\ OJ* d oj r/u tus). N o n . Perdido enteramente. villoso. t r í s t é g a , arum. n. pL [--,PJT£-J-CÍJ. trípertltus» ** '""• V. trinar t l ' i p s á c a , «?, f. Th. Prisc Especie iltvr. 'Iren altos ó pisos. do yerba. titus. trlstegu*»., a, um [Tpiiray*?]. Hier. Q u e tiene tres altos 6 pisos- TRI TRI TRI 949 1 trlstl. Sinc. por trlvisti. Cat. t r í t í r a r T u s , a. um. V . Iritit t r i u m p l i a b i l i s . e [do triümplo], Iristl, lllus, a, nut [ilim. ilo tristis]. l'OIIS. Cypr. Tniiiilimti». ' ' \ 1K«> tríate. tritír-ñrí'us, íí, m . [de Iritfciir,,]. triol,,plialia , *f„m . n. pl. [.le IristífiYo, al, are [tristift tr,un/plial,\\. T a c . L o s lio Inacr. El panadero que suministra á triunfo. fingen. Kntriatecer. la casa real. t r i i n n p l i a l i s . ' [(|c triümplio] l'lin. < r¡»l ,1 "|«.||S , l,,|. t trTtíoeíua, Plaut., y Triunfal, lo q u o pertenece al triunfo. — Bfacr, (¿uu causa triatcza; Macr. Q u o t r i t í c é n s , a, um [de tri,fc/m]. Virg. Triutnpliális oir, S u e t . , v a r ó n q u e h a l que imi".rt imit D e trigo, perteneciente al trigo. triuníado. Trium/,/.u/i < provincia, « i c , tristiinónia, a Hirt., y trltíoiaríus , a, um [de triticum]. provincia d e la iiue el general lu. iri,, ¡si i,non i u m , ti, a. [de u v o al t r i g o . — Condictío triticiaunfado. Trfumpliáíis corona, Plin.. co.teza. rfa, Dig., denunciación personal, por r o n a triunfal. Triuniphális cuustt, Suet., «Irlatía, a [etim. inc.]. Cic. Triatc, la cual ae repiten y denuncian toc a u a a c n q u e se trata d e decretar ó u o m. i .ui'íiiicu, lúgubre; Infelú ilm las cosas mueblea 6 inmuebles quo u n triunfo. Rígido, inexorable; Séi consten de peao y medida. t r i u i n p l i a n s , tis [part. pros, d e tero; A m a r g o (al palada] | i étid triticinus, a, um [de triticum]. D e triütttplto]. Cic. Triunfante. — Triummal olor del aliento); Cruel.— / trigo. Triticinum amylum, Plin., almipilantes e'iui, Ov., caballoa que tiran • y>rg-, jugos amargos. Tristura dón de trigo. del carro triunfal. remedia, Liv.. remedioa m á a fuertea. t r í u m p h á t o r , óris, m . [de triümtrrtícíus. v. tritíceas. Tristia lempos,!. Cic, tiempos calamitoplio]. Apul. Triunfador, el que triuntritlClim, i, n. [verosímilm. de aoa. (¿aid tu irisiis es? Plaut , p o r q u é fa (epiteto de Júpiter, do Hercúlea, de tritus. part. de tero]. Col. El trigo. Vultus iristis. Plaut., s e m eatáB triste? T r i t i é n a e a , tum, m . pl. Plin. H a - los Césares); E l que triunfa, el quo se blante triste, s o m b r í o . Triste fa lleva la p a l m a . — Triuntpliálor rrróris, H o r . , destino funesto. Tristia Tart&ra, bitantes de Tricia. Virg.. el borrible, el eapantoso Tártaro. TritiéllSÍS, e, adj. m . Inacr. Nacido M i n u c , el que ha destruido el error. triiiiiipliatiiríiis, „, „,„ [de IriTriste lupus stabütis , yirg., el lobo es en Tricia. umphátor}. Tert. Triunfal, lo quo perfunesto á loa corralea, ó ea el azote d e tri tí lis, e [de tero]. Glosa. Isid. al triunfo. tenece loa apriscoa. Tristia, los Tristes, título Q u e se puede moler. d e u n p o e m a elegiaco d e Ovidio. ¡Tria! triiimpluitrii, id,, adj. [de triT r i t í u m , íí, n. Plin. Ciudad de la ría Erxnnys, Virg., la cruel Erinis. amplio]. Iu^cr. L a triunfante (sobre'Tarraconense. Tristes sórores , T i b . , las crueles , las nombre de una legión). T r i t ó n , 5»i», m . Cic. Tritón, dios implacables hermanas (laa Parcas). t r i u m p l i n t o s , a, um [part. p. de marino, Jüjo de Neptuno y su trompeTristi fronte, Plaut., c o n la frente s o m triiimpln,]. Virg. D e quo se ha triuntero ; Virg. N o m b r o de una nave; N o m bría. Nuntuiiam esjo te. tristiorem vidi fado; V o p . Llevado en triunfo; Ov. bre de u n pez; Kio do África; Otro de esse, Plaut., n u n c a te b e visto t a n triste. Conquistado por la victoria. Beocia; Lago de Tracia que, según finTristissimum exsilium, L i v . , el m á s t t r i u m p l i í g e r , ira, fru,,, [triümgían los antiguos , trasformaba en ave triste destierro. = E q . Matstus, mcerens, doléis,, afjlictus, anxius, sollicítus, cortil- 11 'átus. á la persona qne se bañaba nueve vecea en sus aguas. T r I t o n i a , ce, f. L a diosa Palas 6 Minerva. phus-gero]. Dracont. Triunlante. t r i u i n p h o , as, avi, atum, are. n. [de triümpltus = triunfo]. O b t e n e r loa h o n o r e 8 del triunfo, triunfar. Africanas de iXaman/inis, ex Macedonia , Cic. ; estar lleno d o g o z o , trasportado d e alegría, triunfar, mater ¡/audio, C i c ; triunfar d o (eon acus.), vencer, someter, soj u z g a r , terram, L a c t . (poét. y d e la pros. post. á A u g . ) . — Si de me tnumpliat amor, P r o p . , si el a m o r triunfa d e m í . Popüli jussu triumpliátum est, Liv., se triunfó p o r o r d e n del p u e b l o , ó el p u e b l o f u é q u i e n decretó el triunfo. Triumplio, si licet me latiré lecto abscedire, Ter., s o y el m á s feliz d e los h o m bres si logro escapar c o n seguridad. Onusto, armis llomi.irtornm superat.i el s Cornelio Balbo triumpliáta, Plin., t o d o lo B o m e t i e r o n las a r m a s d e loa K o m a n o s , y Cornelio B a l b o triunfó d e todo. Ovans triumpliácit, Vell., o b t u v o la o v a ción. Tri,¡mpl,antes equi, Ov., caballos q u e tiran d e la carroza del triunfo. = E q . Triampliitiii a'jo; vinco, supero, domo; mihi placeo, exsülto, guudío efferor. t trístítas, átis, f., P a c , y «irislltia, ii, f., Cic, y Tritoniácus, a, um. Ov. v. Trit tristíties , ei, f., Apul., 6 t t r i a t í t ü d o , tnit, f. [de tristis]. toníua. Apul. Tristeza, melancolía; Gravedad, T r i t o n t e e , es , f. Mel. Ciudad m a severidad, austeridad; Prop., Ov. Córítima de la Mesia inferior. lera, enojo. — Tristitia, pl. T a c . motiT r i t ó n is, tdis, f. Virg. L a diosa vos de dolor, tribulaciones. Tristitfa Palas ó Minerva; Sil. El lago Tritón ; temporum, Cic, miseria de los tiempos. Stat. El olivo consagrado á Palas; H y g . tristo , as, are, O n o m . lat. gr., y N o m b r e de u n a ninfa, adj. Lucr. V . tristor , dris, ari. dep. [de tristis T r i t o n í u s . — triste]. Sen. Entristecerse, apesaT r i t o n í u s ,ff,i/i«.Virg. Tritonio.lo ilnnilirarse. que pertenece alrioTritón, a la lagut r í a ü l c u a , a, um [ter-sulcus]. V i r g . na Tritonio ó á la diosa Palas. Q u e tiene trea p u n t a s ; Plin., A p n l . H e n d i d o , dividido e n tres; C l a u d . Q u e tiene tres p r o m o n t o r i o a ; V a r r . Que tres hojas (h. d e u n a p u e r t a ) ; Pulí. Tres_ b r a z o s (h. d e u n a r a m a ) . — Trítonos, i, r. Ó Trítonos, í, n. Liv. Ciudad de Grecia en la Dórida. T r i t o u a t r c u s . ei ó eos, m. Cic. Tritopatreo, hijo de Júpiter y Proaerpina. t r i t o r , oris, m . [de tero]. Plin. E l que machaca 6 muele; Pulidor, escul- Telum trisülcum, Ov.. el rayo. Trisulca lingua, Virg., el triple dardo de B U boca (lialil. de la serpiente). Trisulcas sermo, tor, bruñidor. — Competían, et stimulbrum Prud., el lenguaje tentador (de la sertritor, Plaut. . gastador de los grillos y riente del paraíso). t r i t i n i p h u s , i, m . [ofíaufio;]. L i v . de las varas (oprobio de u n hombre perE l triunfo. t r í s y l l á b u s , a, um [rpiaóMapoc]. verso). t t r i u i u p i i s . a r e C o m o el anterior. Varr. Trieüabo, de trea 8Ílabas. TriT r i t t í a , oc. f. Inscr. Ciudad de la C i c , Q u i n t , Inscr. sullíbutn. n. Varr., voz de tres sílabas. Narbonense; N u m e n tutelar de esta t r i u i n v i r , iri, m. Salí., N o p . t r i t r i s y n t h é t o n , ,', n. [TPIO&V&ETCIV]. ciudad. u i n v i r i , drum, m . pl. [tres-vir]. Cic. Mar. Vict. Compuesto de cinco mitades, t r i t u m . i, n. [de tritus de Oro]. Triunviro, u n o del m a g i s t r a d o d e loa esto es, dos partes y inedia. Plin. U n color de que usan loa pintotres varones. — Tríumniri capitales, Dig., trit, indecl. Plaut. V o z que explica res ; Apul. Titimalo, planta. triunviros capitales (tres m a g i s t r a d o s , el chillido de los ratones. t r i t u r a , ce, f. [de tero]. Col. L a q u e tenian la inspección d e las prisioTritá-a. V. Tritéa. n e s y c a u s a s criminales). Tríame,, i trilla, la acción de trillar y el tiempo Triliiiinu», i, m . Cic, Plin. N o m b r e mensarei, Liv., monetáles. Dig.. ,a¡,>.,,,„ó estación en que se trilla; Apul. A c de u n centurión , célebre por su fuerza laríi. Liv., tres m a g i s t r a d o s q u e tenían ción de frotar ó estregar. prodigiosa. t r i t u r a tío, ui.ii, f. [detritüro]. A u g . la intendencia _de la m o n e d a y su c u ñ o . t r í t n v í a , <r, f. [de tritavus]. Dig.V. t r i t u r a en la primera acepción. Triitmriri epulones, Liv.. trea magistraL a quinta abuela. t r i t u r o , OS, are [de tritura : lat. de d o s q u e c u i d a b a n d e loa festines p ú t r í t a l o s , i, m . [ter, «»«»]. Quinto blicos e n h o n r a d e los dioses, l'rinmc,'la decad.]. Sid. Trillar las mieses. ri nocturni, V . M a x . , tres m a g i s t r a d o s á abuelo. — Tritáci nostri. Varr.. uuestroa tríturritus, a, um [de ter y tarric u y o c a r g o estaba la policía d e K o m a padrea, nuestroa antecesores. fas]. Hutil. Q u e tiene tres torres. Tridurante la noche. Tri,, me iri reipublico?. t r í t e , es. f. [rpÍTT,]. Vitr. L a terturrita, Kutil., lugar de la Etruria á la constituendm, Liv., triunviros para el cera cuerda ó tono en la escala música. embocadura del Arno. arreglo de la república (C. Octavio, M . T r i t e , es, f. H y g . U n a de las cintritus, a,, uní [part. p. de tero], Cic. Antonio y M . Lépido, los cuales tomacuenta hijas de Danao. Trillado; Gastado, usado; Frecuentado, ron este nombre para disimular B U a m T r í t é a , ae, f. Plin. Ciudad entre la pisado frecuentemente; Ov. Afilado; bición). Fócide y la Lócride. (fig.) Petr. Molido (de fatiga), quebrant r i u m v í r a l i s , e [de triumvxrf]. trítéiuoria, «. f. [tpiTrJu,opí«]. Ca- tado; Cic, Vitr. Acostumbrado á (con Hor. Perteneciente á los triunviros. pel. Tercera (mus.). ad y el acus. ó con el dat.); Cic, Plin. — Triumvirále supplicium, T a c , la pena t r í t h á l e s , it, n. [TfiScoW;». Plin. C o m ú n , trivial. — Trita restis, Hor., de muerte, la pena capital. L a Biempreviva menor, planta. lucerna-, Mart., vestido, ropa usada, • riumiir.it,,->, ús, m. [de triumTl'ífheita», aru-a, in. id. Iaid. Secta gastada. Trita verba, C i c , palabras eiri]. Liv. E l triunvirato, el magisde herejes que reconocían tre^ diosea. triviales. Tritum iter, 'rita eia, C i c , trado ó dignidad de loa triunviros; camino trillado, pasajero, tritíor, T r i f í a , « , f. Cic. Tricia, ciudad Plin. Triunvirato (de Octavio, Antonio Cic. - i s s í m u s , Sen. de Acaya. y Lépido). t r i t u s , ís, m. [de tero]. Cic. L a t T Í t i ñ n u m genu; n. pi... K-i—u» t r i ñ n c t a , e [ter, uncfn]. Treb. L o frotación de una cosa con otra; Plín. de r»pol)o (,ie e.,1). Acción du moler ó machaoar. TriliJattí.». „,,.. m. pl. Plin. p„,,blo He loa Al|.o. 950 TRO t r i V e n e f t O o S » a, um [ter. eenefícu*]. Plaut. Grandd hechicero. t r í t e r b e r o , tnis, m . [ter-eer'iero]. Glosa. Cyr. líribon de cuatro auelaa. T r í v í a , a?, f. [dctricíus]. Ov. Sobrenombre de Diana, cuya estatua se ponía cn laa encrucijadas. — Tríoice lactts* Virg., el lago de Diana cerca de Aricia (lago di Nemi). Trivtm nemus, Ov., el bosque de Aricia. tl'íviülis, f [de trícium). Suet. Trivial, c o m ú n , vulgar. tríi'iñlíter [detriviális]t adv. Arn. A c á y acullá (en las calles). tnviátiill [de trícium], adv. CarelPor las callea. T r í v í e i i s , ,\m. ó T r i v l c o n i , í, n. Hor. Aldea de la Pulla (h<>> f t r í v i r , írí| OL [tres-cir). Inacr. Triunviro. t r í v í o m , ti, n. [fer, via]. Lugar en que concurren tros callea ó trea caminos; Si-tio público, frecuentado. dictum ex trivio. Cic. , palabras injuriosas del pueblo bajo. í r í v í u s , a. um [de trieium). Mart. L o perteneciente al trivio, á las tres calles 6 caininoa. T r i v í u S , ÍÍ", m . Frontín. Bio de Sanmio. T r o á d e i i * i s , g. Cod. Theod. D e lo Tróade, Frigio. T r i n i s , tdis, f. Plin. L a Tróade, región del Asia m e n o r donde estaba la ciudad de Troya; Virg. L a mujer troyaua; adj. Troyano, lo que pertence 4 Troya. t r o c l i e e í d e s , is [Tp^aieiB-r,?]. Capel. Q u e se parece & u n troqueo. t r o c h - a r o N , í, m . [ipoyaioc]. Oic. Quint. Troqueo ó coreo, pié métrico compuesto de una larga y otra breve*, Cic, Quint. C o m o t r i b r a c l i u s . t r i í c h a í c é [de trochaícus], adv. E n versos trocaicos ó en el ritmo trocaico. TRÜ TRO t r o p t e a , árir-ti, TI. pl. [de fopteu^). Petr. Kovoluoioncs, eambloi. trópico [de troptcus]x adv. A u g . Metuiórie.imi-iiir. t r o p t e i órum, m . pl. [de tmpYcus). H y g . Los trópicos de la estera, dos circuios paralelos al cenador. Trfiglodyticu*. «, um í,]o l t r ó p i c o s , u , um [•cpo.-ttx-*;;}. Gell. Figurado, metafórico. tly'a]. Plin. tro quo pertenece á los trogloditas, T r o p i l l a . Erum, pl. n. Plin. CiuT r ó g l o d y t i s , fófi, f- Tde Trogtodad de la India del lado de acá del dytaj], Plin. Troglodgtit. myrrha. Plin., Ganges. mirra de la ti,-TY-.L dfl loa trogloditas. t r o p l s , ts. f. [tp-SiensJ. Mart. E l honT r o g m i , »rum, W. pl. CHc. Pueblo dón de la vasija, la hez del vino. de (¿alacia. t r o p o l o g í a , as. f. [-cpoitQXoyia]. t r o g o n , v. t r y g o o . Hier. Lenguaje ti^nnulo. T r o g u s P o o i p c l n s . Just. Trogo trópologi'í-o [da tropott-gtcui], adv. Pompe] .filósofo6 A u g . Figuradamente. historiador m u y >. 1,«cuente, del tiempo t r o p o l ó g l c o s , a, um [-.y,-%)'>de Augusto. fitii], Sid. Figurado, expresado por T r o g l ó d j t a e , arum, m. pl. Loe trogloditas, pueblos de África en la Etiopia. T r o g l o d y t í e a , <r, f., y T r ó g l o d y t í c e , es, f. Plin. La tierra de los trogloditas. Trogylos. v. Tro£ilo*. tropos ó figuras. T r o i a . ce, f. Virg. Troya, celebre t r o p u s , í, m . [TCÓHO;]. Quint. Troion do una palabra de su prociudad del Asía menor en la Frigia; ido á otro que no lo es; Virg. El juego troyano que hacían los Fort. Canto/melodía. — Tropas sermonis, jóvenes á caballo entre los romanos ; Quint., alegoría;. Per tropum, Isid., iiU n lugar del mismo nombre en el camguradn, metafóricamerj I po Laurentino, adonde hiao el primer T r o s , ffía, m . Virg, Tros, rey de asiento Eneas con los suyos en Italia. Frigia do quien tomó el nomino TroT r o t a d o s , ee, m, [de Traia). El ya ; adj. Troyano. troyano, natural de Troya. Troiiídes T r o s m i s , i\, f. ov. Ciudad de la Mesia sobro el Danubio. puer, Anthol., (¡animedea (Acuario). T r o s s a l a i n , t", n. Liv. Ciudad de T r o i a d c s , um, i. pl. [de Tr,fa¡. Etruria. Pers. Laa mujeres troyanaa. T r o s s o l o s , ¿,.m. [de Trossütum T r o í a o i , órum, m. p], [de Traía]. ciudad de Etruria]. Pers. i'n culialíero Virg. Loa tróvanos, habitantes de Troya r o m a n o ; Son. Petimetre, el que vive y y Frigia. viste delicadamente; l'lin. Tra<su¡i, T r o í a o u s . V. T r o j a ruis. caballeros romanos. T r ó í c o s , a, um [de Trota]. Cic. ? t r o t t o n a r í o s , a, um ípnl. imitat.]. Veg. Trotón, que marcha al trote. Troyano , de Troya. — Trotea scribe're, T r o u s , a, um, Ov. Troyano. Juv., escribir la guerra de Troya. Troicus ephehus , Avien., Ganimedes (Acua- troxftüs, Mis* f. [Tpe$«XíO. Pi'"- rio). Troicus if*m4s, Stat., el fuego sa- Especie de aalton, insecto. t r u n , (B, f. [etim. inc.]. Varr. El cro que ardía perenemente en el temcubo con que se vierte el agua lutria; plo de Vesta. tróchateos, a, um [:;///•' Espumadera. T r o i l i u m , ÍÍ, n. Liv. Oiudad do Dioin. Trocaico, que consta de pies t r ü c i d a t í o , anís. f. [de WweWoT. Etruria. troqueos ; Quint. Compuesto de TriCic. Matanza cruel, carnicería; Plin. T r o l l a s , '", m . Virg. Troilo, hijo braquios. L a corta ó poda de los árboles. do Priamo, muerto por Aquilea. t r o c h i l o s , í, m. Plin. El reyezuelo, t r ü c i d a t o r , Üris, m . [de truel"do], Troiiígi'iia, m, m., f. [Troia-gigno], ave m u y pequeña; Vitr. L a escocia, adA u g . Fl que mata ó despedaza cruelmente. Virg., y orno de la arquitectura, cavado c o m o t r i i c i d a t a s , a, um. Tac., part, p. de T r o i o s , a, um [de Trota). Troyano, canaleta. ' r u c i d o , as, dei, dtum, are [de trust de Tro>a. t r o c h í s c u s , í, m . [***pe-*iú*rt*K]. Cola. = fiero y caído = matarj. Matar cita 1T r o j a , ce, i. V. T r o l a . El trociBco, pastilla; Plin. U n pescado. mente, con muchas heridas, despedazar. t r ó c l l l c a , at, í. [por contrac, de T r o j a mis, a, um [de Troja). 'TroTpoxaia]. Vitr. L a polea de pozos, y yano, de Troya. Trojani ludí, Suet.,hacer pedazos, aliquem. Cié.; (met.) abrumar, matar, arruinar, aniquilar, /•<'< la crua que sirve en las obras para lecomo T r o l a en su segunda acepción. — Cuctte neu CCtpti vantar ó bajar grandes pesos. Trochlcís Intus est eouus Troja/tus, Cic, aquí tene- bem fenore, Liv. — sicut pécora irucidemtnt. Salí., guardaos pituitam adducere, Quint., espectorar con m o s el caballo de Troya (estamos rode que, si caéis en su poder, os degüegran fuerza. deados de asechanzas encubiertas). Tro* llen c o m o rosea- Q,uos ferro trúcala ri t r ó c l i l e á t l m [de trochtlfa]* adv. jdnus porcus, Macr., jabalí relleno (quo f oporteba , eos nandum voce vulnero, Cic, Sid. Por polca. se uBaba en las mesas de los troyanos). ni siquiera lastimo con mia palabra» á t r o c h o s , i, m. frpwO'**). Hor. E u e d a t r ó j a g e i í a , a>, m., f„ y t r ó j t i g c los mismos quo debían ser hechos peó rodaja de hierro (que tiraban los m u n««BP, drum, m . pl. [Troja, geno). Trodazos con el hierro. AV "puÍPQS coram. chachos para jugar , con un m a n g o de yano. troyana. Trojugenue, m . pl. Juv., populo Media trucidet, Hor,, no vaya hierro que llamaban llave, la cual tenia los patricios (quo pretendían dciccmh-r M e d e a á despedazar B U S hijos ó, los ojos ensartados al rededor varios anillos de los compañeros do Eneas). del pueblo. Jurénttts ns J'euare Irucidéquo hacían m u c h o ruido al tirarla). T r o m e n t í n a tribus, t. L Í V . L a tur, Cic, para que la juventud no queT r o c i ó ! , orum, m . pl. Liv., Plin. tribu tromentína, una de las rústicas, de arruinada con la usura. Tructaárt Los l'rocinos, pueblo de la Narbonense fundada en el c a m p o Tromento de la ignem, Lucr., matar el fuego, apagar la establecido en Galacia. Etruria, de donde tomó el nombro. lumbre. = Eq. Crudelíter cuaia, plurtT l ' O C K , Um, m . pl. Virg. Los Trot r o p a * ta, f. [TpoitrJ. Revolución Om eulner'íbus concido, inferífio, inteyanos. celeste Tropee chimerinm, Iuscr., solsrimo, jugülo, obtrünco, nrco, occido, • T r a p z e n , enis, f., y ticio del invierno. t r u c t a , as, m . Isid. y trnctiiS, ' T r u * z c n a , «*, f. Mel Trecena, ciut t r o p n e a t o ü t a, um [do tropéhsmt m . [Tp-o'iXTY);]. Plin. L a trucha. dad del Peloponeso; Otra en Mesenia ; Jat. do ia decad.}. A m m . A d o r n a d o t triícoleos» tis. Casa. O o m o t r o Otra cn el Asia menor. con u u trofeo. culcotns. T r c r z e n l , Drum, m . pl. Mel. L o s t r o p a ? i, orum , m . pl. [ipoitatov]. ? triK'íjlf'nté, y oiudadauos de Treceno en el PelopoPlin. Vientos que se levantan de tiertrtícill-éater [de trucuWntua), adv. neso. ra y corren al mar, y vuelven al contiCic. Cruel, atrozmente. T r i r z c n T u s , a, um. Plín. Trecenente. t r o c ü l e n t i a , tr, f. [do truculentos], uio . lo que pertenece «& la ciudad de T r o p a e ó p h o r n s , i, m . [Tpoitatto-Plaut. Crueldad,fiereza,asjjerr/a ; (flg.) Treceno. «Ip4p 0» Apul. Kepresentador de trofeos Tac. Kigor de u n clima, inclemencia del T r ó g í l T i , idrum, ro. pl. Liv. H a (sobrenombre de Júpiter). ciclo. bitantes do Trogilo en Sicilia. trópiieuai, t, n. [-cp^icstov]. SaU. t r u c u l e n t o s , a, um [trux], Ter. T r ó g T l í u s , a, um. Pliu. D e TroTrofeo, m o n u m e n t o insigne de la vicTruculento, fiero, terrible, atroz; Sen. gilo (eu Jouia). — Troyilírx ínsula, f. toria; Nep. L a victoria y los despojos tr. Salvaje, insensible cn amor. — Tigris pl. Plin. Trea islas cerca de Samos. de ella; (fig.) Cic. Trofeo, m o n u m e n t o , etiam ¡eris ceterii truculenta, Plin., el TrógTlog ó Trógilus, i, i. SU. memoria, recuerdo. tigro formidable aun para lúa demás T r Ó p h ó o i á l i D S , a, um [de TroTrogilo, promontorio de Jonia; Liv. bestias foroces. Trucutentis oculis, Plaut , pkontus], Cic. Perteneciente A TrofoPuerto de Sicilia cerca do Siracusa. con ojos fieros, con miradas türril-U'». nio. T r o g l i t a , T r o g Sitas ó T r o TrucuÜntam aa¡uor, Catull., m a r tempe*' T r ó p h o n í a s , K, m . Cic. Trofonio, glit-es • #. tn. Jorn. Sobren o-*nbr«a rOtuoao. <iuo trucuitntter ttisu fortt, Tan.» arquitecto insigne que fabricó u n temm - i ry«plo subterráneo en Lebadia, rn^rinn de Beo^i». TU TRÜ TÜB díem te videbo, Cic, te v w é dentro de puntados. Truncum pecu*, Stat., ganado pocoa dias. (¿ua; ex te audXei, Plaut., «in guión, que ha perdido el toro que lo que te he oido. — A veces «se halla ¡¡aha. Truncus sermo (habí, de loa pájaros), Stat., lenguaje inarticulado, =z. pleonásticamente repetilo tui te ipse his rebus ñnem praiscripsistii paI.«t Tantéala\, lifer, mUtílUS, deséciUS, ter, Ter., tú mismo, padre mió, señalaniá Triicii l e n t u s , »'. m . Cic. Título laste ol término do todo esto. Tu te met t r u n c u s . /. m. [de ipOycu = consuda uva oomedift de Planto. ibere, Ter., tú m i a m o to admirarás ... mir, maltratar r|. Cic. El tronco de IriKiilo, as, are, n. [voz imit.]. tfisi quid ti luxifíi est, Plaut,, la planta ó del árbol; El árbol; El raPhilom. Canlar (li. <lel I si tú no te ayudas á ti mismo. — E n el m o cortado del tronco; El tronco del ( r u d i s , ts, f. [de trudo]. Tac. L a rbl. se le pospone cum por anástrofe. cuerpo del hombre no considerados los pértiga, varapalo con cabo do hierro; Tecurn, Cic. contigo. — Tibí so empica brazos y piernas; Vitr. El fuste do la Virg., Isid. Lanza cuyo hierro está en cn ocasiones como dativo expletivo. Alláver sin cabe/a; . «i,- media luna. ter ti de patatío, Cic, ahí (met.) Cic. Tronco, madero (oprobio del t r u d o , M . ei, sum, V™ [do tpótu =•*. tienes el otro que baja del monte palahombre estúpido); Cic. Tronco, raíz, molestar, seg. Vos.]. Empujar, impeler tino. Ecce Ubi exortus est Isocrafes, pi-'iee leu, nina, Virg.; echar con fuerza, c I Cic, ved aquí que de pronto se present r o o , as, are [de trua: V. est. pal.]. afuera, echar a, empujones, aííq ta Isócrates. Fest. Revolver (con cuchara). Plaut.; brotar las plantas, echar, prot u ñ p í e . t o o p t C , abi. ant. C o m o ( r u ó , onia, m. Caecil. El ave onocróducir, pampinas :••Virg. t o a i p s a etc. Plaut. talo. a. Tac., exT o a t i , ind. n. Plin. Pueblo de -la tl'Msans. tis [de trusum de trudo]. citar á uno á tomar las armas. TBética. Cat. El que empuja muchas veces con tur •• ••' agina ligtlo, Virg.,violencia. ( u a t i m . adv, [tuus]. Plaut. A tu de un tronco seco nace una raiz olea modo, según tu costumbro. trüsaíílís, e [de trusum de trudp]. ginosa ó aoeitosa. ín v\ t u b a . ir. f. [tubas]. Cíes., Liv. L a L o que se mueve ó maneja con la m a tr mi uu a*. Sen., loa unos á los otros no. — Mola trusatítis, Cat., muela de m a - trompeta; Mart., Claud. L a trompa épien los vicios. ca; Prud. Elocuencia enfática; Claud. no para moler. dítur 'i" j die, Hor., IOB dias ae em(Irán ruido, hulla; Juv. Señal de una ? t r o S l t o , as, are [frec. de trudo = pujan los unos a los otros, Sic riña ó pendencia; Fest, Malla de u n empujar]. Phsedr. Empujar á golpes frevita trin/i/ur. I't i r. , así se pasa la enrejado; Vitr. Máquina compuesta de cuentes. vida. Fallí "" trudit (prov,), varios cañones ó tubos para levantar el t r u s u s , ", uní [par*, p. de trudo]. Ter., uu engaño da lugar á otro (i agua. —* Ante fubuiu, Virg.. ó tinte O/bus, Tac. Impelí lo, incitado á. Otro mayor). =•= E q . Vi imp* ( r u t i n a , as, t. [*rp*jTflfv7)t Pers. L a Claud., antes de dar la señal de acomepropitl . •• mitto. abertura por entre la cual juega el flel; ter, antes de comenzar el combate. i 1'tienl m i , drum, m . pl. [de TmenVitr. L a m i s m a balanza; (fie,'.) Cic. -lui- Sustinere ti/'a/m, Flor., sostener el atatuui]. Liv. líos ciudadanos y habitancio, aprecio. — Populáris trutina, Cic, el que. Tuba belli cioilis, Cic, autor ó proi* - «le las orillas del rio y ciudad de juicio popular, Truiina pensare'eádem, Tl'IlClltlIlUS. ". "m |'le Trtn:it!uia\. Hor., pesar con el mismo peso, hacer el movedor de la guerra civil. Tuba nimbórum, Claud., el estampido del trueno. rijo I.. perteneciente á la ciudad y rio mismo juicio. Tuba rixte, Juv., la señal de una riña. de Tronío en la Marca de Anoona. trütínátor, eris, ta. [do trutínor). T r n < - ] | | tilll. i, n. Sil. El Tr««i t, tobarías, ti, m. [de tuba). Dig. El Cass., Isid. El que pesa ó examina, aprerio de la Marca de A n c o n a ; Ciudad soque hace ó vendo las trompetas. ciador, juez, crítico. bre él del mismo nombre. (líber, eris, n. [quasi tumber de tutrütínatiis, a, um, Sid.. part. p. de t r u l l a , ce. f. [dim. de trua). Varr. rneo). Plin. Hinchazón ó tumor; La cortrotino, as, are. Hier., y Cuchara ó espumadera, ó concha con cova; La criadilla de tierra; Plin. El m a n g o ; Pall. L a Uaná del albañil; Liv. triítíoor, aris, ári, dep. [de trutínudo do las ramas de los árboles; (fig.) Puchero; Cic, Mart. Garrafa, porrón; na). Pers. Pesar, examinar. Hor. Imperfección grave, vicio. I Cic. L a barriga de una vasija; Juv, El Trotulensis p o r t a s , m. Tac térra;, Petr., zoquete, necio. V. 1*1111orinal. Trulla campano, Hor., botijo Puerto de la Bretaña. d*' barto. g u s . V. el sig. Trotllllgi, órum, pl.m. Treb. Pueblo I r n 114-uiii. í, n. Varr. y t r u l l c u s . tuber, eris, m., f. Plin. El acerolo. i, m . Ido trulla]. Plin. L a aljofaina ó escita ó sármata. árbol, y la fruta do él, acerola. V. el t-Tux^trucis [probablem., dice Freund, palancana. ant. t r u l l i o , onis, m . Plin. C o m o el an- de TpO^ — vino áspero, duro; de donde t ü b e r á s c e n s , tis [de lubet 1°J. terior. en el fig.]. Cic Terrible, atroz, fiero Itin. Alex. Prominente. trilllissatlO, ónis. {. [do trullisso]. de aspecto; Cruel, feroz, bárbaro ; Áspetiiberátus, a, um{de tuber Va], Feat. Vitr. L a acción de dar de yeso ó de ro, severo, enemigo de los deleites. llana á las paredes. Lleno de tumores ó hinchazones. — Trux puer. Sen. tr., el tremendo joven t r u l l i s s o . as, ár? [de trulla. V. tiTbereíílain, i, n. [dim. de tuber (Aquiles). Truces puélla?, id., las forest. pal.]. Vitr. Dar de yeso con llana 1°.]. Cels. Tumor pequeño ; Lobanillo midables, las belicosas jóvenes (las Amaá las paredes el alhamí. = E q . Trulla ó chichón. zonas). Trux aper, Ov., elfierojabalí. tum indüco. ¡ t u b e r o , as, are, n. [de tuber Io]. «tiul I i u m . ii, n. Cat. C o m o t r o l Calenum audére trucem, Sil., á Caleño, Gloss. Hincharse. Tuberías, Apul., la. audaz en sus empresas. Truces ocüli, prominente, bombeado. t r u n c a tío, ónis, f. [do trunco]. Cic, ojos terribles, amenazadores, Trux Theod. Amputación. T u b e r o , ónis, m. Cic Tuberon, sopelügus, Hor., mar borrascoso. Truces t r u n c a t a S , a, um [do trunco). T a c brenombre romano. iierbce tactu, Plin., yerbas ásperas al Trun cade, mutilado, a m p u t a d o . — Trunt ü b e r o s u s , a, um [de tuber Io]. tacto (armadas de espinas). Truces anícata frons, Sil., frento que ha perdido Varr. Lleno de tumores, de corcovasmi, Ov.. ánimos feroces. — Se citan por u n ojo. T u b e r u m fiumen, n. Plin. Bio t r u n c o , as, aci, dtum, tire. a . [de íthemn. Palaem. el comp. Iructor y el de la Gedrosia. truncas atronco]. Truncar, mutilar por sup. trucissimus, pero sin autoridad que t ü b í c e n , tnis, m . [tuba, cano). Lív. la punta, por ol cabo ó extremo, a m p u los compruebe. = Eq. Vultu scevítíamE l que toca la trompeta; Tert. Sacertar, cortar, partem corporis, Just., ca- praférens, aspéctu terribtlis, torvus, truput, Luc. — Truncare frontem. Sil., culéntus; sozcus, ferox, ferus, immitis, dote que oficia en la ceremonia de la bendición de laa trompetas. mutilar la frente (privarla de u n ojo). ayrestis, durus, asper. tííbíeínator, óris, m . [tuba,.cano]. Munidas rCdit triincátus et armis, Claud.. t r y b l í u u i , ii, n. [TpópXiovJ. Plaut. Glosa. U n trompeta. vuelvo privado de sus manos y de sus El plato. tobícilio, as, are [de tuba y cano]. armas. Truncare ao-rras (met. y poét.), t r y c h n o s , íí, n. [Tpó-rvo?}. V . Tocar la trompeta. Glos. Cyr. Claud., detener las aguas. Truncare sírycluios. t ubi11 us t r i u m , ii, n. 6 t ü b í cercos, V. Flac, matar los ciervos. Trunt r y g a , at. i. [de TO*J£], y J u s t r í a , Brean, pl. [tuita,lastras»), Ov. care faciera suam, Front., desfigurar su t r y g e t u s , i, m . [Tp-jyTjTÓí]. Fest. Fiesta de los romanos en que ae echarostro. = E-q, Truncum reddo, obtrünco, Vino nuevo, mosto. amputo, mutilo, seindo* t r y g í n o n , t, n. [-pÚYtvov]. Plin. ba agua lustral a las trompetas. t r u i i c u l o s , /'. m. [dim. de truncus). Especie de tinta hecha de los granos T u b l i n a t e s , IOB, pl. m. Inscr. Cels. Las extremidades de los mienibro-j Habitautes de Tubliuo, ciudad do la de la uva. de los animales, c o m o patas, alones etc., t r y g ó d e s , is, n. [TP-JYÜSSO' Cela. Ketia. pepitoria. Truncüli suum, Cels., pies do Especie de colirio. i ( ü b o e a n t T a s , !7, m. Inscr. Copuerco. í r y g o o , onis, m [xp'j-fáiv]. Aua, m o tobíeen. t r u n c u s , a, um [de truncus, i). Liv. Pastinaca, pez marino; Plin. U n a espetiíbracns ó Truncado, mutilado, cortado; Virg. Corcie de tórtola, tado, recortado; Prop. Corto, pequeño; t u * tui, tibi, te, pron. pers. [JO, dor. tiibi'iicus. i, m . Isid. Especie de (flg.) Cois.. Stat. Incompleto, imperfecto, tú]. Ció. Tú, do tf, á. ó para tí, te, á borceguí ó calzado alto de cuero, aaí defectuoso. — Truncus vultus, Stat., cabe- ti. — Ego tu sum, tu es ego: uní aními llamado, dice S. Isid., quod tibias bracea separada del cuerpo. Trunca témpora, casque íegant. sumus, Plant., yo aoy tí, y tú eres y o : Ov.. cabeza a la cual se han arrancado loa tübülátío, ónis, f. [de tubulus], no tenemoa m á s que una alma. Quocuernos. Truncum corpus, Sen.tr., cnerpo níam tui videía/i est copia, Plaut., pues- Apul. L a disposición do una coaa eu rl» oios. Trv*nca teln, Virg,, dardos dea- to que te puedo ver. Tibi aras, tibí forma de canal ó tubo. oecas, tibi seris, Plin., para tí aras, pa- t d b ü l á t u s , a, am [de tubulus]. Plin. Cavado, formado en figura de canal 6 ra tí deshaces los terrones, para ti siembras (es dftoir p u » tí trabajas). Prope- | tubo; Plin. j. Lleno de tubos. para trmer el aspecto máa feroz. eulen-t Bq. Í • ' • • • • Tra- 952 TUE TUM TUM tubulus. 7, ni. [dim. de tubits]. Vitr. Curt., m a n d ó Alejandro que estos á Esse id tum eUgans, tum fortissimum, ningún otro defendiesen sino á él. Quint., que esto n o eolo es elegante Canal, cañón ó tubo pequeño. Tueri símulácruui prístina; digriitátis,sino de grandísimo efecto. Tum adSunt, T u b ü u s e . árum, pl. f. Aug. CiuCic., conservar u n simulacro, una apatum recédunt, tum antecPdunt, tum SUbdad de la Mauritania Cesariana. xequüntur (habí, de ciertas estrellas), T u b ü n e n s í s , e, adj. Not. Imp. De riencia do su antigua dignidad. sXdem, Castoris habüit tuéndam, Cic., se enC i c , unas veces aparecen, otras ee reTubunas. V. el ant. cargó de mantener ó conservar en buen tiran , ona van delante, ora detrás. T u b ü r b i s , is, f., Plin., y estado el templo de Castor. Tueri sex Cuando le precede quum en ptimer terT o b ü r b o , onis, f. Peut. Xombre legiones (re. sua), C i c , mantener á su mino, hay gradación en la idea. Quun, costa seis legiones. Tueri aomum a Jusemper, ium in üs ips/'s rebus, Cic, cn de dos ciudades de África en la Zeugiribus, Phaedr., defender su casa de latodo tiempo, pero principalmente en tana. drones. Tueri impedimenta, Hist. B . aquellas mismas circunstancias. — por t tu barcina b u n d u s . a, um [de último al adverbio tum se le junta unítuburcínbr]. Quint. Comilón, glotón. G., proteger los bagajes. Tueri aliquem decreto, Ulp., favorecer á alguno con chas veces por pleonasmo el genitivo T tiiburoinatus. a, um, part. p. de una ley ó decreto del pretor. Tueri se tentporis, 6 se halla reforzado por laa tiiborcinor, áris, ári, dep. [etim. ac suos ex agro , Liv., vivir con su fapalabras demum, denique, máxime, vera. inc]. Plaut. Engullir, devorar, comer milia de los productos del campo. A y á veces por deinde, posten. Tum temcon prisa, con_ansia. quibus tuendus erat dereltctus, Cic, jiarís , C í e , entonces, en aquella sazón, abandonado por los mismos que debían en aquel tiempo, en aquella época. Tum Tuburniceiise o p p i d u m , n. Plin. Ciudad de la Numidia. tiibus, í, m . [etim. inc: los m á s lo derivan de turneo). Plin. Tubo, canal ó cañón ; Varr., Fest. L a trompeta. Tubi Hscerum, Mart., las tripas. T u b a s a p t a s , i, í. Plin. Ciudad de la Mauritania Cesariana. T u e c a , ce, m . Hor. Plocio Tueca, amigo de Virgilio, que publicó la Eneida con Vario; Antón. Ciudad de África en la Zeugitana; Plin. Puerto de la Mauritania Cesariana. t o e e é t u i a y t o c é t u u i , i, u. [voz gálica], Pers., Apul. Carne de buey ó cerdo conservada en manteca. T u C C Í , ind. n. Plin. Ciudad de la Bética, la m i s m a que A u g u s t a C-»e- mclla. T u c c i t a i l i , brum, pl. m . Inscr. Habitantes de Tucci. T u c c i t a a a s , a, um. Iuscr. D e Tucci. T Ü d e r , eris, n. Plin. Todi, colonia y ciudad de la Umbría. T ü d e r o i s vi tis, is, f. Plin. L a cepa de tierra de Todi. T ü d e r s , tis. Sil. D e la ciudad de Todi. T Ü d e r t T n l , órum, m . pl. Inscr. Habitantes de Todi. tildes, ía y itis, m . [tundo]. Fest. El martillo. t ü d í a t o r e s [do tundo], Glos. lat. gr. Obreros ó trabajadores en metal. ( u d i< 11 la , a;, f. [dim. de l Col. L a viga ó prensa para exprimir la aceituna; E l cucharon para revolver la olla. t ü d í e ü l o , as. are [do tudicula], Varr. Mover, menear, revolver. ttiídítaiis, «fía [part. pres. de tudito). Lucr. El que trabaja con agitación cn alguna cosa, maceando, machacando en ella. defenderle. Tueri ab intíammationtbus reí máxime, Quint., entonces como nunca plagas, Plin., prevenir la inflamación ó m á s que nunca. Tum denique, tum de las heridas. = Eq. Aspicto, intueor, demum, Liv., entonces finalmente, entonces por fin . . . Tum autem hoc titnet, video ; tutor, deféndo, custodio, tego, protego, servo, conservo, asserco. ne deseras se , Ter. , y además de eso t u f a , ce, f. Veg. Garzota, penacho. teme que la desampares. í i i g ü r i o I u m , i, n. Apul. V. tur t t u m b a , te, f. [TÚp.¡-ía]. Pruo. T u m guriuociíloia. ba, sepulcro. t o g ü r i u i n , ll, n. [de tego). Virg. t u m e f a c t o , is, feci, factum, ere, «a. Choza, cabana; casilla rústica. [de turneo = hinchar y fació = hacer]. t u g u r i u n o ü l n i n , -'. ... [dím. de Hinchar, inflar, llenar de aire, humum tugurium). Hier. Pequeña choza ó tu(oís eentórum) , Ov. Dícese tamb. en el gurio. fig. — Lu2iitía tumefactas inání, Prop., linsuiei. Apul. C o m o tois ipsis. lleno de vana alegría. Vano tumefactas tuitío, O'i/.v, f. [de tueor). Cic Denomine, Mart., enorgullecido con un fensa, custodia, conservación; Ulp. Provano nombre. = Eq. Tumídum fació. tección, apoyo. t u m e f a c t a s , ", um [partic. p. de tui t o r . oris, m . [do tueor). Fest. tumefacto: V. est pal.]. Mart. Hinchado, Conservador; Paul. Jet. Defensor, proinflado, vano, orgulloso. tector. tu m e n s , tis [part. pres. de turneo). (indis, v. tueor. V. turneo. (uli. Pret. del inusitado t o l o que I i i m e n t i a , a; f. [de turneo]. C. Aur. sirve á f e r o . Hinchazón ímed.). T o l l i a n e [de Tulliánus], adv. Diom. ( u i n e o , es, üi, ere, n. [de &J*JLOC = A l m o d o de Cicerón. ira, seg. Nuunes.: laa más vec. poét. ó T u l linuiim. /, n. [de Túllius]. Salí. de la pros. post. á Aug.J. Hincharse, Calabozo así llamado en la cárcel de inflarse, estar hinchado, Corpus omne R o m a (construido por Servio Tulio). veneno, Ov., lumína iletu, Tibull., SdCCi T u l l í a n o s , a, um [do Tullías). ntulto hor deo , Pha*dr.; reventar de cóFronto. D e Cicerón; Macr. L o pertenelera, estar lleno de indignación, revenciente á alguno de los Tulios romanos. — tar de orgullo, alíquis, Liv., successu TulUánus Seipio, Macr. . Escipion, á rerum*, Just.; fermentar, bella, Ov. {Díquien introduce M . Tulio hablando en cese tamb. de la hinchazón del estilo.) el sueño de Escipion. Tulliánum caput, — Tumens ruolliter clicus, Claud., colina Cic, el capital do Tulio. que se eleva en suave pendiente. TuT u 11 ¡o l a . >f , f. [dim. de Tullía], viet unda a vento, Ov., el viento hincha, Cic. Tulia. hija do Cicerón. levanta las olas. Tumens tellus vértice T u l l i o s , íi, m . Cic. Tulio. nombre immenso, Sen. tr.. país cuyas montanas r o m a u o ; Fest. T u b o (?); E n n . Fest. se pierden en las nubes. LaudU amors Caño (de agua ó de cualquier líquido), turnes, Hor., el amor á La gloria te llecascada. na por completo. Quantum Gallíen tut t o l o , is,íre, ant. C o m o f e r o . Prisc rnen nt , Tac., porque la revolución está t o m , adv. Cic A d e m á s , después; fermentando en las UJalias. Tumens Entonces; C i c , Quint. Entonces, en inání superbía, Phaidr., lleno de necio orgullo. Tument negotia, Cic, el'porT o d i t a n o s , i, m. Enn., Cic, Liv. ese caso, en tal circunstancia; Cic, Ov. Entonces, en aquel tiempo, eu aquella venir amenaza, las cosas se presentan Sobrenombre de diferentes personajes. época. — Su oficio es vario según laa mal. Tumerttes anni (virgtnis), Suit.. todito, as, are (solo us. en el par- circunstancias. Unas veces sirve para doncella casadera (que se halla eu edad tic, de prea.). V. tullí tan-». designar la coincidencia de dos movisazonada, en desarrollo). = Eq. TuT o d r í , orum, m. pl. Tac, Los Tumientos ó acciones, iiedüctis in curíam mésco, turyésco, turgeo, intumesco, injlor, dros, pueblo Germano. legális, tum cónsul inquit, Liv., cuando extubero, protubero. se hizo entrar de nuevo en el senado á toens. tis [part. pres. de tueor). Virg. t ü u i e s C O , isn ere. ui, n. [inc. de tu,,,, o — hincharse]. Tac. Hincharse; El que eatá á la mira; El que defiende, los embajadores ó enviados dijo el cónsul ... — Otras se refiere á u n tiempo (fig-) Quint. Ensoberbecerse . engreírse; guarda ó protege. determinado ó pasado. Tum, quum res Ov. Irritarse, encolerizarse: Vir^*., Vell. f t o e o , es, ere [etim. inc]. Leg. habebas . . . Cic, cuando tú eras" rico . .. Fermentar, prepararse (h. de la guerra). XII. Tab. Estar á la mira, defender, Otras indica una acción que ocurre — Túrneseunt freía centis, Ov., ol mar se proteger; En pas. Varr., Tac,Caj.— Cen- poco después de otra. In ripa inambur hincha, se alborota con los vientos. sores vectigalia tuento, Cic, que los cen- lántes, tutu autem resilientes, C i c , pa- Tumescít tabe nivis, L u c , se encrespa sores velen por los impuestos. Ossa seándose por la ribera y sentándose el rio con la nieve que «e deshace. Tumea tueátis , Inacr., que protejáis , que después. — Otras sirve para indicar el mescere rabie, Claud., ponerse furioso. defendáis mis cenizas. Voluntas testa- orden, la sucesión, ó para enumerar Tumescentía vulnera. T a c , heridas entóris tuebitur (pas.), Papin., la voluntad una serie de cosas , y suele hallarse en venenadas. = Eq. v. t u r n e o * del testador será respetada, se cumplirá. correlación con primum , deinde , post u m e t , sin uso {tu, met), ( u i m e t , t u e o r , eris, tuüus (y tutus sum, tremo. Primum doce ut esse déos ; deinde, tibiuiet, t e m e t . Fronto. Teutet ¡pSalí.), eri, dep. [etim. inc]. Mirar, ver quides sint; tutu mu ut/,/ /n ab i'f- adi/áni- surn Hier., tú miamo. y (habí, de los navegantes), nil aliad nisi strárí; postremo, consumere eos rebus hu** t ü m e x , ícis, f. Vet. Gloss. C o m u aquam et cozlum, Lucr. ; velar por, m a n - moms, Cic, enseñau lo primero la exisvibex. tencia de los dioses; después cuál sea tener , proteger, defender. conservar, t ú m i d a , ce, f. [contrac, por ton i su naturaleza; luego, que gobiernan el soctetáte/n cenjunctiónis humana?, cóncoreüfa, dim. de tomix]. Apul Cuordecilla, díarn, dignitátem, Cic, portus, oram ma~ m u n d o ; y finalmente, que cuidan de soguilla. ritimnrri, oppidum unius legionis pne- las cosa3 humanas (que hay providencia). tniiiídé [de túmidas}, adv. Con hin— M u y frecuentemente se halla repesidío, Cees. — Nequeurtt expteri • chazón; Plaut. Soberbia, orguliuii^tido c o m o conjunción correlativa tum.,. tuendo vultum, Virg., no pueden saium . . . ó quam , . . tum . . ., y signi- mento. ciarse, no se cansan de contemplar tiiUliilIf.'l", atis, f. [do túmidas], fica: ya ... y a ; ora .. . ora; pur una aquellas facciones, Tuens transversa, Firm. Hincharon, tumor. parte . . . por otra; no solo . . . siao Virg., mirando de través. Leo acerba t t ú m i d o , as, are [de fafftffvi}. también, et". Tum Grajee, twn Jaime. tuens, Virg.. el león de mirada te. C-I'-K«. <¿r. lat. Hinobw*. in+Ur. Torca tuenttbus iiircis, Virg., mirando CÍO. , U o t n «p»i tjrwgoj (V}«jpo **n Ufct'11, de reojo loa cabritos. iwi'a, C i c , cumplir P U *>0t Alf'*'áM'i*V Tueri munus dtber. Jusstt ***>VÁÍ***.n p*r.w,*>* t* '»'-*>•', TÜIi TUN TUR 953 t t ü m í d o s o s . n. uat [de túmidas], flg.). — Tunde re spicaS fuétiburt. Col., deshac turbatíone rerum, Liv., en medio de i spigas apaleándolas, [aftas estas revueltas. Turbatio Colorid, GeU., A m m . Como t ú m i d o s . /• unda, Cat., la costa está batida mudanza de color. (uiiiiilulns . a, um [dim. de por laa olas. Gens tundítur Euro, Virg., t u r b a t o r , óris-, m . [de turbo, as). </'/»!, Apul. Algo hinchado. i. > bio " país está batido por el Liv, Perturbador. tu iu ill us. a. um [de fumen: muy soph. del >B*010, I •' •• • • m >n- t u r b a t r i x , icis, f. [de turbator). clás.]. Hier., hinchado • flor. Airado; •-' (prov.>, C i c , martillar siempre Stat. Perturbadora. Soberbio, orgulloso; Hinchado, pomen «I mismo yunque (volver siempre á t u r b a t u s , a, um [part. p. de furto]. poso, oampanudo (hablando del • tilo). — lo mismo, hacer siempre una misma Liv. Perturbado, alborotado; (fig.) Tumidi rñontea, Ov., m o n tea eli cosa . r en u n m i s m o trabajo. Roto, destruido; Plin.. C i c , SaU. Agir,,,ui,!/ spiritus, 9eu. tr., pensamientos adere f Plaut., vas totado, turbado; Caes., Cic. Airado, irrialtivos. /',,,,,,,/, ii rm Hoi . i'l.'iti• * >mperme los oidos? Tandai tado. cas altaneras. Tumídus V. Hor., el naiali-iu esve tuum, Prop., que machaque, t u r b é d o y t ú r b i d o , inis, f. [de Nilo salido do madre, tiiinid i'or, C*ÍT. que repita hasta la saciedad que es tu turhiflus). Venant. Estado de u n licor - í s M i m i s . Sen, Eq. Tumefáotus, in- cumpleaños. = Eq. RepetUis ictibus cuando se pone turbio. jlafus, turgens, tttrgescens, túrgidas. túrbela- 1 y t u r b e l l i p s Urum, i. pl. l u n e s , étis, t. Liv. Túnez de Bert u m o r • or/.v, m . [de turneo)* Cic [dim. de turba). Plaut. Confusión, perbi ria, ciudad mediterránea do África. T u m o r . hinchazón, apostema; Motín, turbación, desorden ; E n sing. Asonuda, T u o g r i . orum, ra» pl. Plin. Tongres, alboroto; Pasión, perturbación del anisedición. ciudad de la Galia bélgica. m o ; Cólera, ira; Soberbia, arrogancia, t u r b e n , ínis, n. Tib. ap. Char., Prisc. tlíaica, ai, f. [etim. inc.]. Cic, L a altanería; Quint. Hinchazón del estilo. C o m o t u r b o (inis). t t ü m ú l a i i i e n , tnis, n. [de tumülus], camisa ó ropa interior, pegada al cuerpo; f t u r b l d a t l i S , a, um [part. p. de (met.) isid. Membrana, piel; Ennod. EL Inscr. Sepulcro, sepultura. túrbido]. Capel. V. t ú r b i d o s . casco del huevo; Virg., Plin. Túnica, t ü m i í l a t u s , a, um, Ov., part. p. de t o r b l d é [de túrbidas], adv. Cic. pericarpo,cascabillo (botan.); Cat., Mart. t ú m u l o , as, avi, átum . are, a. [de Confusa, perturbadamente. la,iiiilus = sepulcro]. Ov. Enterrar, se- Cucurucho (de papel). — Túnica Jovis, t t u r b i ' d o , as, áci, dtum, are, n. .Juv., túnica bordada de palmas c o m o pultar, [de túrbidas = turbio : post. á la ép. la de la estatua de Júpiter. Túnica Uto fu tu II l ó s u s , a . um [de tumülus). lésta, Juv., la túnica azufrada (se les clús.]. Sol. Enturbiar, emporcar el Salí. I,Uno de cerros ó collados. agua; (fig») Capel. Turbar, alterar. ponía á ciertos criminales y luego lo t tüiuülti. Gen. ant di I n m u l < II r b iilul u s , a, um [tlim. de turbíTúnica propior palito daban fuego). t u s . Plaut., Ter. dus). Prud. Algo turbado, perturbado. Plaut. (prov.), la túnica nos toca tumultúa ríe y tumultuario [de mest, tlirbiduill, n. [de túrbidas tomado á s de cerca que la capa. tumultuar tus], adv. J. Val. Tumultuaríaadv.]. Hor. Con turbación (fig.). tiinícátos, a, um [de túnico], Cic inm te, eon prisa y aípor< >to t ú r b i d a s , a, um [de turba]. Cic. El que está en camisa, sin mas ropa tuuiuKiiai'ius. [de tumultué], que la camisa. — Tunicátu» popülus, llor., Turbio, enturbiado; Confuso, tumultuoLiv. Tumultuario , hecho , formado de so; Perturbado, movido de alguna el pueblo ignorante. Tunicáta quies, prisa; Repentino, no premeditado. sion ; Sedicioso, turbulento. — Tur idu .\l:ni., la quietud del c a m p o , donde se + tiimultuutiin [de tum MI un), adv. tempestas , Lucr., deshecha tempestad. ponen las "gentes en camisa, sin ropa Sid. Tumultuaria, apresuradamente. Túrbida coma, Ov. , cabellera en desorde cumplimiento. Tunicátumempe, Pers-, tumultuado, .1 [de tumultuar], den. Túrbida tempestas telórum , Virg., la cebolla cubierta de telas. Liv. Tumulto , sublevación ; Isid. Leva nube de dardos que oscurece el cielo túlllCO, as, sin pret., átum, are [de do gente hecha con precipitación. Turbídi torrentes, Quint., torrentes tur(unten = la túnica]. Varr. Cubrir, vestir toiiioltiiator, oris, xa, [de tumulbios, revueltos. Turbídi animo rum mode lina túnica. tuor], Gloss. gr. lat. Intrigante, amtus , Cic., movimientos desordenados (,nii< O l a . a?, f. [dim. de túnica). bicioso. del alma. Túrbida Cipttas, T a c , ciudad Varr. Camisilla ; Membrana, piel sutil, Y t u m u l t u ó , as, are, n., Plin., y agitada, en revolución. Túrbida, pueUi, telilla que cubre alguna cosa. (liiuultuor, áris, ari, dep. [di Ov., joven consternada. Turbídi casas. tuasiis, a, um [part. p. de tundo]. multas fes tumulto]. Cic. Subleí a je T a c , acontecimientos funestos, *' Virg. Tundido, golpeado; Majado, m a mover tumulto ó sedición; Alborotar, cías, PectSra ipsa turbidiora mart, Ov., chacado. corazón más agitado que el mar. Turhacer m u c h o ruido; (fig.) Quint. Ir á t u o p t C , abi. [de tu con la adic. dundo diere la gana (h. de un disbidissimus quisque, T a c , los máa revolpleon. pte], Plaut. D e ti propio. curso). = Eq. TumÜltUS Cica, turbas fatosos 6 turbulentos. = Eq. Turbatus, t u o r , eris (inusitado), /, dep. Lucr., cía, inquietas sum. impuras, sordídus; turbarum pl Cat., Stat. Mirar, ver. V. c o n t ü u r , t u m u l t u ó s e [de tumulfuósus], adv. ¡ n t ü o r y t u e o r . tonfüsus, tumultuosas • tumens, proccllijsus, irátus, terribílis ; agit átus, perturba Liv. Tumultuariamente; Con desorden, f t u o r , óris, m. [de tuor, eris). Apul. con ruido ; Cic D e improviso, touillltus, commo tus. El sentido de la vista. t u o s i u s , Cses. t u r b i n a d o , ónis, f. [de turbina t u r a l i s , e [de tus). Sen. El sitio t u m u l t u o s a s , a, um [de (umultus). tus]- Plín. Cualquiera figura cónica. en que se pone el incienso. Cic. Tumultuoso, alborotado, lleno de t u r b i a á t a s , a. um [de turbo, inis] t u r a r í a s , a, um [de tus], Sol. L o confusión y desorden; Liv. Sedicioso, que pertenece al incienso. — l'icus tura- Plin., Inscr. D e forma ó figura cónica turbulento; (hg.) Suet. Q u e inquieta, t u r b i n a d o ! ' , Plin. rías , Cic., barrio de K o m a donde se t u r b í n é u s , a, um [de turbo, ínis). que alarma. •— Tumultuó aum mare, Hor., vendían los perfumes ; Droguería. Tibia? m a r tempestuoso. tumiiltuosíor, Ov. Impetuoso, rápido. turaría;, Solin., las flautas que tocaban Quint. t u r b i n a , as, are [de turbo, ínis). mientras se quemaba el incienso en los tuillilltas, üs, m. [de turneo). Cic. O n o m . lat. gr. Hacer girar ó dar vueltas sacrificios. Tumulto , alboroto ; Estrépito , confut u r a r l o s , ti, m. [de tus]. Pirra. El al rededor. sión; Hor. Tempestad, borrasca; Alart u r b í S C O S , i, m . [de turba por au que comercia y trata en incienso. m a , rumor do guerra; Hor. Pasión, permultitud de vastagos]. Arbusto descot u r b a , os, f. [TÚpfí-n]. Cic. Turba, turbación del ánimo; Curt., Flor. Dernocido. tropel de gentes; Alboroto, riña; Mulrota ; Quiut. Cúmulo, montón, desort u r b o , as, áci, átum, are, a. y n. [de titud de cosas. — Si in turbam eari den, confusión ; Stat. Afluencia de trente, turba: V . est. pal.]. Turbar, alborotar. Nep. . si se hubiese divulgado. Turba geutio, rmütitud; Stat. Agitación {del desordenar, excitar desorden y confuculnerum, Plin., multitud de heridas. cuerpo), movimientos; Hor. Esfuerzos Turba inter ros ctepérat, Ter., se habia sión, descomponer, mare, aquor, Lucr., vanos, pena inútil. acíem peditum, Liv.; quitar su claridad aunado una quimera entre ellos- Máxit ú m u l o s , i, ra. [de turneo]. Caes., mas in istias castris ejfecissp didtur y trasparencia (habí, de los líquidos), Cic, Ov. Montecillo, cerro, colina; Virg. enturbiar, vadum, Phasdr., aquam UmJst\ turbas, Cic., dicen que promovió en su Túmulo, sepulcro; Suet. Ceuotafio, seHor. (dícese también en elfig.).— Turcampo los m á s graves desórdenes. Non pulcro vacío. vides quam turbam concites? Att. ap. bata capillos, Ov., llevando los cabellos tan*. Apócope de t u n e . Eres tú en desorden. Turbare ceram, Ov., borNon., no ves quó desórdenes ocasionas? (quien) ..,? ¿ea que tú ...? Tum* mare Turba omnis Circi, Quint., toda la mul- rar, rayar la cera (un escrito, porque trausilías'i Pers. ¿tú, tú has de pa- titud del Circo. Turba discipulórum, los antiguos escribían en tablillas enaar el m a r ? ceradas). Turbare aquas lacrímis, Ov., Quint., una multitud de escolares. Turt u a e , adv, [apócope de tuja c e ] . enturbiar las aguas con P U S lágrimaa ba jaculürum, Ov., una nube de dardos. Cic. Entonces,— Tune temporis , Just., Ne quid Ule turbet, vtde, Cic, cuida dv. Turba argumenthrum , Quint., multitud entonces, á este, ó eu aquel tiempo. que aquel no cometa alguna necedac" de argumentos. (¿uum repente turbare Fortuna catpü V. tam. t u r b a n i e a t u u i , i, n. [de turbo). T a c , cuando de repente comenzó á tui T a c Alboroto, tumulto; (fig.) Tac. L o t u n d o , íí, tutúdi (y tunsi, Char.), bar este reposo la Fortuna. Turbacit que turba, conmuevo ó agita. tunsitm , y tusum , dere [etim. inc ; sin aründo Corábam, Stat., Corebo ca ó t u r b a n ( e r [de turbo], adv. Arn. embargo, no parece inverosímil que herido de uua flecha. Turbare men Turbadamente. proceda de tun, sonido imitativo del Plin-, turbar la razón, volverle á uno t t u r b a s s o . A r e por t u r b a v e golpe y do — dar, ó que tundo mismo loco. Corpóra qua; in solis radüe turr o . Cic. sea sin descomposición voz imitativoJ. bare videntur, Lucr., los cuerpos que t ú r b a t e [de turbatus], adv. Caae. Tundir,'golpear, dar m u c h o s y repetí, is parece se m u e v e n en los rayos solara -. C o n perturbación, desorden ó albogolpos, herir, pectora manu, palmis, Ov., Turbar» clamare. T a c , ser interrumpí terram pede. tíor., oorpua crebro ictu, roto. w do por la gritería. Turbdniur tes t u r b a t i o , ónis, f. [de turbo, as], Lu«or.; machacar, n W e r , pulverizar, <•• I>iv. Corifuíi-rn. dc-KVrrlttu, <*lbo*"*-to. - /**> patr dnis, Quin-*., los defensores (¡«ascon yií-'-f im fía, Plin. (dices* tamb. «o *l CÍ«°T*****'n 4 1c% Unitivo», Tu- *&** f'sL, • 954 TUR TUR TUR t u r m a lis, e [de turma]. Claud. De soldadog, cuenta entre ellos á los p.lin-I guerra, guerrero ; aust. Liv. El que es ceos . placentinos, turdetános (cebadores ó engordadores de tordos), ñceduleuscs ; de la misma compañía 6 escuadrón do caballería. — Tur,nolis stattíu, Cic, esdonde evidentemente se chancea con el doble sentido de turdétáni, trayendo tatua ecuestre, colocada entro un tropel esta palabra de turdus (tordo), así co- de ellas. Turmdlis sanguis, Stat., descendiente del orden ecuestre. m o con las demás de la ^órie, derivántliruiáritlS, a, um [de turma). Cod. dolas respectivamente de pañis (pan), placenta (torta) y jicedüla (un pajaritoTheod. El quo recluta gente para la caballería. _ mayor que el gorrión). tlirmatim [de turma], adv. Liv. Tiirdetánía, a?, f. Liv. Turdetania, Por compañías do .'il' hombres, por esregión de la España ulterior en A n cuadrones de caballería; Liv, Por bandalucía._ das; Lucr. Por batallones. turdíllus, i, m. Sen. V. t u r d e TuruientTni, órum, pl. m. Plin. licos. Pueblo de la Pulla. f T u r d ü l í , orum, m. pl. Varr. TurT o r u i O g i d í , órum, m. pl. Plin. duloa. pueblos de España quo algunos Pueblo de la Tarraconense. confunden con los turdetanos. T u r n u s . i, m. Liv. Turno, jefe de Tordillas,«, Um [de Turdulf], L u c los Kútulos, vencido y muerto por Lo perteneciente á los turdulos, pueblos Eneas; Liv. Turno Herdonio de Aride España. cia , muerto por Tarquinio el Soberbio; t u r d u s , í, m. Hor. El tordo, Mart. Turno, poeta satírico. ave; Quint. U n pea del mismo nomt u r o , as._ Primit. inusitado de obbre. t ü r e u s ó thürciis, a, um [de tus]* turo, roturo. Tapar. T u r u b r i c a , m, f. Plin. Ciudad de Col. Del incienso, lo que toca al inla Bética, cienso. t u r g e n s , lis [part. pres. do turgeo). Turoeoliini, i, n. Plin. Ciudad de Umbría. Plin. Turgente, lo que se hincha ó T u r o n cusís. V. Turoinotrs. inflama. t u r g e o , es, ert*, n. Virg. Estar hin- T u r o n e s , um, ni. pl. Cff>a. Tours. chado, inflado ó inflamado. — J.'.- ciudad de iu (¡alia lugduueuse. T u r o n e s , um, m. pl. Csea., Los haalicui, Pla*ut., estar airado contra algubitantes de Tours ; Pueblos de Turena. no. Proféssus grandía turget, Hor., el que se propone escribir coBas grandes, provincia de Francia. ae hincha (hablando del eatilo). TurTüroníeeiisis, e, Eort., y itu, Prop., los ojos esTurotiíeas, a, uut [da Turones]. tán hinchados de llorar. Turgent gsmmte, Sulp. Sev. Lo perteneciente á Tours ó Virg., ae hinchan las y e m a ^ d e las planá sus pueblos en la Galia lu^duneiiBO. tas. = Eq. ínflalas sum, turneo. t torpassim. Are. por turpatet u r g e S C O . is, ere, n. [inc de tarrilll. Pacuv. oea = estar hinchado]. Col. Empezar á hincharse, á inflamarse. — Turgéscit t u r p a t u s , a, um rpart. p. de turpo]* a, Pers., la página ae llena. AniStat. Aleado, manchado. •-.isuunqi/tim turge-tcit, (.'ic, turpiciilus, a. um [dim, de turpis}. el alma del sabio nunca sale de su Cat. Algo feo, disforme. asiento. = Eq. Turyére incipio, \nt u r p í f a o t o r , áris, ••-• [turpis-facío], túrgido [de túrgida*], adv. Apul. Glos. Cyr. Ei que cometo ¿utos verC o n hinchazón. t u r g i d u l u s , a. um [dim. do tur-jí- gonzosos. A p u l . A l b o r o t o , c o n f u s i ó n corta torjlíficatlIS, a, um [turp-dus], «Üatttl. U n poco hinchado. turbiíleiis, Hs. Callista v. turCic. L o que se ha hecho (UghouesWi ttirgidus, a, mu [de turgjío]. Cic. vergonzoso. bulentos-* Hinchado, inflamado; (flg.) Hor. PomT u r i i í l i u s , ii, m. Tuj-püio, antiguo torhalente, adv , i poso, campanudo (hablando del esiilo); poeta cómico latino; l'lin. Nombre de turbolenter [de turbulentus], adv. Airado, irritado. Apul. u n caballero. Cic Confusa, perturhadamente. tur(urgió. V. torio. t u r p i l o q u i u m . H, n. [«í-urpií'll* b u leotios, Cic, -i«sime, Isid. quur). Tert. C o n v e r s a c i ó n torpe. t t u r g o r , oris, m. [de turgeo]. Capel. (urbulentía, ce, f. [de turbulentas• t u r p i l u c r i o ü o í d u s , a, um [tur La hinchazón ó inflamación. pis-luerum- upídus], plaut. Codicioso post. á la ép. clás.]. Tert. Confusión, (uriana cassía. í. Dig. Especie de ganancia torpe ó deshonesta. turbulencia. de Canela (así llamada de un Turioj. t ( o r p i l o c r í s , «, Gioa, gí»«. lat., y -f t u r b u l e n t o , as, are [de turbut ü r i b ü l u m ó tliñríbüloin, i, n. t u r j i i l o c r u s , a, um, Aug. [lurpis, lenta*]. Apul. Turbar, perturbar, albo[de tus], Liv. El turíbulo ó incensaluerum], El codicioso de ganancia üosrotar (en el prop. y fig.). honesta, rio; Vitr. Germ. Una constelación llatnrbülentiis . • . trm [de turbo], T u r p i o , Ónis, m . Cic Ambivio Turmada también Ara. Cic. Turbio; Turbulento, alborotado, pión, actor, cómico; Sid. Otro del mistíiricremus 6 tliurii r e m u s , a, confuso; Sedicioso; Agitado (habí, del m o nombre. \ irg. Do ade se quema t u r á i s , c [do ¡ra-póc DO» ' mar), borrascoso, t ur bu U'iidor, Liv. incienso. aeg. Nunn.J. Cic Torpe, -issimiis, Cic. t u r ¡ f e r , a, um [tus-fero], Ov. Q u e vergonzoso ; F e o , disforme, )}rS' t u r b a s , a, um. Prisc. Como turcria ó produce incienso; prud. idólatra Enorme, cruel. — Torpe caput, Virg., bVdus. (que ofrece incienso á las (aleas divicabeza m u y grande. Tur pe-, j.'u-<e. tiirbyatum, i, n. Plin. Sustancia nidades). Virg,, focae- marinas de una gran dona t u r i f e r a r i o s , ií. m . [de tus y fero). enorme. Turpiut nihil turpi, Cíe, nada que absorbe el color. Hiei. El que lleva el incensario. T u r e » , árum, m. pl., Mel., y ea m á a torpe que lo torpe. Turpe est, t ü r i f i c a t o r , óris, m . [de turiticá- Cic, ea cosa torpe y ira. .Turpí T u r e i , ofuwsi m. pl. Turcos, pueblos tus], A u g . E l que ofrece incienso á los tus, Ter.. vestido andrajoso. Tnrpi* de la Kscitia; Xacion del Asía. dioses, idólatra. scabíes, Virg., la asque toso sarna. Fugo T u r c i c u s , a, um [de Turei], adj. títríf i e ü t u s , "., um [lus-facio). Cypr.turpis, C i c , vergonzosa fuga. Turpi* Turco, de Turquía. -Que ofrece incienso á loa ídolos. adoleseeutía, Cic. torpe juventud. Turr t o r d a , ce, f. [de turdus]. Pera. L a i t u r i f i c o , as, are [fus. fació], A n - pe» mores, Plaut. , costumbre» corromhembra del tordo. n-cer incienso á loa Ídolos. pidas. Ñon turpis ad fe. sed miter c>nt u r d ü r í u i n , íf, n. [deturdus], Varr. t u r Ü é g U S , a, um [tus, lego). O v . JUgit, Cic, á ti se acoge, no degradado, Lugar cn que ae guardan y ceban loa Q u e coge incienso. siuo infeliz. Quid hac turpius f Cic., tordos. türiniiN, a, um [de tus], Glos. Cy¿qué cosa m á s vOTgoUtiosaf Quod cuir "i turdarTu-9,r/, i - [deturdus). Varr. rill. D e incienso. dem mihi vídetur esse turplssímum, Cío., El que guarda y cria tordos. t u n o , ónis. m. [de turgeo). Col. El lo cual m o parece oí colino de la infat u r d e l a . er, i. Isid.s C u m o t u r cog .Hito ó ramita tierna cn laa extremia. = Eq.. Defúrmis, futías, iiihonUtUS, dus. _ ^ midades de los árboles. libidinosas} abjéctus, vilis, iiulecórus, iat u r m a , ae, f. [etim. inc.]. Varr. ( u r d e d e a s , i, m. Van., y turolor tus, ignobflis. Compañía de á caballo compueata de 30 dillus, i, m. Sen. (?) El tordo, ave. t u r p i t e r [de lurpii ], adv. Cic. soldados con íi decuriones, y luego de Tardetáni,or¿/7/z, m. pl. Liv. TurTorpe, vergonzosamente¡ Con infamia 32 con u n capitán llamado decurión; y deshonra; Feamente, cop deformidad. dotanoa. pueblos de la España ulterior Escuadrón de caballería, batallón, tropa; t u r p i ' t u d o , im'*, í. [de. (ur/iis). Cié. en la Bética. — Planto (Capí. 1, 2, W) Plin. Multitud. Fealdad, deformidad; Deshonra, iptvriega cómicamente con «seta voz , pue-8 t u r m a l é [de turmdlis), adv, Stat, f r i e n d o «i*a« •• x.-viwaiift^-fcn »-ou>*-h<**« m i a . vílc/a; Impureza, deali 1 r, Minerva?, Ov,, profanar (trabajando) las fiestas de Minerva. Turbare rallones, Ulp. . hacer quiebra, perder su caudal, no alcanzar para el pago de las deudas. Pdstqnam ómnibus in rebus tur ¿ai raí, Cic, después de haber disipado toda su fortuna. Turbare faldera, Virg., romper un tratado ó impedir su cumplimiento. = Eq. Turbídum fació, conturbo, perturbo, permi<ceo, miseeo, immisceo, confundo. t u r b o , Ínis, m . [de turbo, as]. Cic. Torbellino de viento; Multitud; El peó n ; L a revolución ó rotación en giro de cualquiera cosa; L a nieta, y todo lo que tiene semejanza con la figura del peón; El uso; (fig.) L u c , Ov.. Cic, Agitación, desorden, confusión, huracán, borrasca; Stat": Eemolino de agua; (fig.) Sen, tr. ¿evolución, cambio; Ov. Grados en la milicia; V. El. Buido (de u n baile, del cántico); Yirg., L u c , Sil. Impetuosidad, rapidez de u n cuerpo lanzado ó disparado; V. Fl. Fuerza, energía, vehemencia; Hor. El movimiento- de u n huso, el huso mism o ; R o m b o Ó huso empleado en las ceremonias mágicas. Plin. Cono, figura cónica.— Turba saxí. Virg., la rotación de u n a piedra. Turbo rei} C€B, Cic., desolador de la república. Turbo mentís, Ov., perturbación del ánimo. Turbo Martis, Ov. , el furor de la guerra. Venti erümpunt, saiDt exístunt turbínes, Poet. ap. Cic, so desatan los viento* , se m u e v e n horribles remolinos. HescÍQ quo iurbín 'ur. Ov.. no sé qué irresistible movimiento del alma m e arrastra. Turbo lu I m r-. revolución de la luna. Turbines ignium, id., torbellinos defaego. Turbo culai, Claud., tropel de gente del pueblo. Turbo serpétttís , Sil., la marcha tortuosa de la serpiente. In medio turbíne CatuU., expuesto á una muerte in/ minente. Turbo JSgéus, Claud., el m a r Egeo removido por los vientos ó tempestades. Tu proeélla patria;, tui < ic, tú. que eres el azote de la patria, el perturbador de IM paz. — Turbóni<, gen. ant. Ca-p. ap. Char. t t u r b a r , üris, m . [de tm Aur. Perturbación (en la economía animal i, desorden, desarreglo. t t u r b ó l a , <B , í. [dim. do turba). A. m o d o r;» u a ^orrepm.fti% H o & oa•*•**«...•'**•. I — Vi/lu'is l"n-, A pal., VÍ>I»T un fpw.i'1*"} o-tv*fi lo» • TT78 loe de la virtud. Fii'jiendm H/rpitudT- • centes. T'i lie., palabraa Inde'ris . Quint,, ba- TfTT TDT T u s e o l u m , t, n. Pliu. Frascatt, tal L T O M O I a**-. -. um [de TuscfUum 2°]. 955 nar las funciones da tutor. Tutela Italia:, Hor., apoyo, sosten do la I Virgtnum primes puerlque. ¡te'ír tatila dea*, Hor., nobles doncellas y Jóvenes SU. Lo que pertenece A la ciudad de mancebos que estáis bajo la protección Frascati. turpo. as, aci, dtum, are, a. [do de Diana. rpG], Afear, poner feo y T o s c a s ó Tlioscus. a. um [de tutelarla, e [ Ulp. Tutedisforme, desfigurar, manchar, cap illas | llor. Tusco, toscano, etrusco, smnguínei Virg., ora patior. Sil., te de Toscana. — Tuscas amnis, Inscr., ellar, perteneciente á la tutela; Tutelar.. Hor. ; infamar, desacreditar, descosa. Tiber. ii i, .Mart., Mecenas (ca- bajo cuya protección * honrar, (toas, 311. -= Eq. Turpem facío ; tiltolariilS, ", m. plin. El que tolo ; probro, turpitudtne, dede- ballero romano descendiente do los reyes de Etruria). Tuscum s?menx Plín, ma .i su cargo la custodia «ó tutela de core o • zea. T" Cat., cere- alguna cosa; El que vela por una consTurra nimios. a Utn, Plin. L o trucción , sobrestante. Tutelarías, adjperteneciente á Turranio, nombro promonias mágicas. Tu seo modo. Plaut., Inscr., que nombra el tutor. pio. M prostituyéndose por dinero (como hatutélator, tris, m, [de tutela]. CaT u r r á n t u s , ,i, m. cic, Plin., Sid. cían los Toscanos). Nombro do diferentes personajes; T a s c a s , í, m. Fest. Nombre de un pel. Protector, defensor. tutclatus, a, um [do tu'tla). Aggcn. Un poeta tráfico. Etruria, hijo do Hércules. turriculu, m» & [dim. de larris). T a s s á g e t a ? , drum, m. pl. Plín. Señalado, nombrado para la conservación de alguna cosa. Vitr. Torrecilla, torre peqtrena ; Mart. Pueblo de la laguna Meotis. Cajita enfigurade torre con quo tiratussédo, íni», í. [do tuséis], Apul.T u telina, oc, f. [de tutela). Macr. Tuteliua, diosa protectora do las coban los dados. La tos. ?turrífer, a, um, Ov., y (ussicala, o?, f. [dim. do tussis].sechastiitemet, pron. pers. [de tu y la turriger, a, um [furris, fero, gero]. Cels. Toaecilla, toB no muy fuerte. Virg. Que Lleva -n*ca, como (llS.sicularis , e [de tussícüla). _ C.adic. pleon. te-met). Lucr. Tú mismo. los piolantes; Epiteto ilo la diosa CibeAur. Útil para la tos. Tussícaluris T u d a , ar, f. Fort. Ciudad de la Tarles coronada de torres. raconense; Cic. Nombre de mujer. herba, f. C. Aur. Como tussilago. t u r r l s , fa, i'. L""^-'.]- Caes. Lat. tussYcá losas, a, um [de tussicüla], Tot loases, tum, m. pl. Pün. Anna de guerra; Tib.,.Ov., Hurí. tiguo pueblo del Lacio. C. Aur. Que padece do la tos. Casa alta, palacio; Liv. Atalaya; Varr. Palomar; Cat. ap. Fest. Ordeu de batassicus, ÍÍ, um [de tussis). Firm. T o t i Ü o S , ií, m. Quint. Nombro de un retórico latino. talla (cuando las tropaa ae forman en Quo toso mucho. cuadro). tussiens, lis [part. pres. de tussio], Tiiíini, órum, m. pl. Plin. Pueblo t a r r T t u s , a, um [de furris). Virg. de la Calabria. Plin. Enfermo de tos, quo la padeco. Torreado, fortificado con torres; Eletussilago, inis, f. [de tussis], Plin.tuto [de tutus], adv. Cic Seguramente vado, eminente; llirt. A r m a d o do torsin peligro. ? «tuUssimo, Cic V. Uña de caballo, yerba silvestre ütil res. — Tarrifa -lea, Prop., la diosa cotute. para la toa. ronada de torrea (Cibeles). Tarrifa i luto, as, are, Plaut., Pacuv., y tassílla?, drum, f. pl. [voz de los {tttppis, Virg., navo que tieno ton. t u t o r , dris, ári, dep. [detue'or]. Cic a popa y en la proa. galosj. Iaid. Las fauces. Defender, proteger, guardar, conservar, T u r r a s 6 T h a r r u s , l, ta. Liv. tussio, ia, íre, n. [de tussis], Hor. preservar; Sostener, sustentar, socorrer. Nombro do un rey do España. Toser. — Tutdri sese religione. T a c . cubrirse eon turS¡o, ó.-u's, ni. Plin. Cierto pez se-tussis, is,t, [de tusum do tundo). Ter. la capa de religión. Tu'ari tnupíam, mejante al delfín. La tos. — Tusses concoqusre, cocer unCas., sobrellevar la falta de víveres, returtar, íírís, m. [formado por imi- resfriado. mediarla. Tutári res I alas armis, Hor., T a s í n ' i t a n u s . «, um, Inscr. D o defender los intereses de Italia con laa tación del eonido quo produce], Plin. Tusuro, ciudad de la Bizaocna, armas. Tutári rem j/ubiícam, Cic. deLa tórtola. fender la república. Satura arbores coi (usu.s, a, um [part. p. do'tundo], (ardír<*Ila ó turtürilla, •' , f. Vitr. Mojado, reducido á polvo. tice a frigoríbuA et calore tutáta e$ [dim. de turtur]. Sen. La tortolilla. t t i l t a c ü l u m , i, n. [do tutor). Prud. Plin., la naturaleza ha preservado á lo* tórtola pequcüa; (fig.) Sen. Gallina, Asilo, refugio. árboles del frió y del calor vistiéndolos hombro cobarde y afeminado; Gloss. t u t a m e n , tnis- u. [de tutor}, Virg., de corteza. In ttttdndts pericutís tener», Isid. Casa de prostitución. Arn. Defensa, abrigo; (fig.) Van:., Arn. Salí., no pensar en otra cosa que cu Protección, amparo, apoyo. defenderse de los peligros. Siutbas ab t u r n a d a , m, f. [seg. Facciol. , d«l inus. turo, a*, de quien queda el comp. t a t a m e i i t o i o , i, n. [de tutor). Ov. ira Romunórutu vestra lutaremur, Liv., para defender vuestros intereses tic la obturo). Yarr. Uafifl que se da á las Defensa, auxilio, amparo. — Gircuutspimi-ó contra la ira de los Komauog. = aves para cebarlas, Varr. Tort;*. sa- ciens tutanienta sermo nis , Apul. , ira Eq. Tueor, deféndo, cnserco, protigO. rando á todas partes por si podría grada que se oh .¡ol.i; Cat. t u t o r , dris, m . [de tueor = dcíunhablar^ con seguridad, La planchuela ó chivo de hilas que se der]. Cic. Defensor, protector; Tutor, tutanos, i, m. [de tutor]. Varr. encargado de la tutela del pupilo hasta introduce en la herida ó llaga. los catorce anos; Curador, en especial türuadiíla, os\ f. Apul. Dimin. del Dios tutelar entre los romanos. t tata tío. onis, f. [do tutor). Firm. do las mujeres. — Tutor jiníum, Hor., anterior. encargado de la tutela ó guarda de los tas ó t h u s , türis, u. [form. por Defensa, protección. confines. Tutorem agere pupiili, Just., f tútator, óris, m. [de tutor], Apul. con trac, de 0-Jo;]. Cic. El incienso; ser tutor do u n pupilo. Tutor praitóris, Defensor, protector. Ov. Su grano. Tu» térra*. Plin. I Caj., tutor (de los extranjeros) nombratütatus, a, urn [part. p. de tutor). Ov. ctiain-wpitys. do por el pretor. Que ha defendido ó protegido. En pas. TtlSCUIlicos, a, um, Vitr., y tittorius , a, um [de tutor]. Inscr. Symm. Tuseánleasls, e, Plin , ó Q u e protege, protector (epiteto de Jútute, y tute ipse, pron. pers. [de piter); Just. L o que pertenece al tutor; T u s c a n u s . o, um [de Tusci). Vitr. t f. íntscr. Tutora. Toscanoa, lo que pertenece á los Tos- tu y la adic pleon. te], Virg. Tú mist ú t r i x , icio, f. [de tutor). Dig. Tumo, V. el sig. canos. tora, la mujer que tiene á su cargo la tute [de tutus], adv. Plaut. SeguraT u M e é ó T h u s c e [de Tuscí], adv. tutela de u n pupilo; (fig.) Fulg. Promente, con seguridad, sin peligro, taGell. A la moda toscana. tectora. T u s e ! , Srum, m. pl. Liv. Túseos, t¡us, Cic. -issimé, Plin. t u t u b o , as. are [ T U T U ] . Tlesych. t u t e l a , cu, f. [de tutor, dris). Cic. Etruscos ó Toscanos, pueblos de Italia. Gritar (habí, del buho). Defensa, protección, amparo; Ulp. TuT u seia, ee, i, Varr. La Toscana. la tela, cargo del tutor; El patrimonio del t ü t ü l á t a s ,rt,um [do tutulus]. Varr. Q u o lleva en lo alto de la cabeza un Etruria. pupilo; Sil. Figura de una divinidad gorro con su borla de lana; EmpingoT u s c u l á n c n s i s , « [de TV puesta en la popa de una nave bajo cuya rotado (h. de uua especie de tocado m u y aum]. Cic. Lo que pertenece á Tuscuprotección se hallaba esta.— Túfela anialto). Tutuldti, m . pl. Enn., loa Sacermalíum, Col., el mantenimiento de los anilano, casa do campo de Cicerón, dotes establecidos por N u m a . males. TuteCu adíjicíórum, Plin., el cuiT u S C Ü l á n l , órum, m. pl. [de Tasf t ü t ü l o , as, are [do tulitUis = moculum]. Cic, Tusculanoa, loa ciudada- dado de la conservación de los edificios. ño], Tert, Poner una m e c h a ó m o ñ o Tutela naeis, prora, Ov., tutela de la noa de Tusculi ó Frascati. á, coronar. nave (la figura de algún dios puesta en t u t u l u s . í, m , [de tutus ó tutor). T u s c ü l a n i i m , f, n. Cic. Tuscusu popa). Tutela leci, Petr., el geuio Varr. M o n o ó copete formado con los lano, casa de campo de Cicerón; Frasdo u n lugar. Venxre, pereeníre in tutecabellos eu lo alto de la cabeza, que cati. la/u suam, ó tutela sua; fieri, Cic., salir llevaban las mujeres nobles y laa sacerTusciiláuus, a, um [de Tuscülum de la tutela, de la pubertad. Prcestáre dotisas atado con una cinta purpúrea; tutelam contra frigora, Plin., defender 2°]. Cic. Lo que es de Túsculo, do Varr. L a parte m á s elevada de una Frascati ó de su territorio. — Tuscu'ánw del frío. Terra vix ad tutelam incolen- ciudad. tium fertílis, Sen., tierra que apenas proquaesttónes, las Cuestiones Tusculanas tütliUl, n. [de tutus tomado adv.]. duce lo que basta para cubrir las neceVarr. E u parte segura, que publicó Cicerón en a libros , como sidades de los habitantes. Tribütum in T u t u n u s , i, m. Arn. El dios Tutuno originadas de varias conversaciones tutelam elassis deseribere. Just., imponer 6 Priapo. tenidas en eu casa de campo de Tuacuu n tributo para el mantenimiento ó cont u t u s , a, um [part. p. de tueor). Cir. lano. servación de la armada. Li, quibus est S*»*?-.•»"*>, '-í«f«t,n'-lj'ío, r<f-.8if-i*.Td*i>''i'v Wf tutela per agro*, Prop., dioses, que vetuscülum ó thuscüluui, i. n. [dim. de tus}. Plsut. Un granito de in- láis por los campos. Tutelam a-; Mirar*. p<"r¡r<<, Dig., «jero-sr la tutela, lle«-Uu»''** «-> 956 U ÜBE U ccedo). Sen. E l que da muerto & un do, amparado; Cauto, prudente. — Tuto, 6 toldado de los carros; Vitr. Espacio tirano. in tuto esse, Liv., estar en salvo, en lugar plano triangular en la parte superior de seguro. Ut rtutlius res in tuto posset la corona; Entrepaño ó cuadrado de t y r a i i n i o i d i u m , Íí, n. [tyránnusesse, Cic. para que ninguna fortuna las puertas ; Torno, rueda ó grúa para cada). Sen. L a muerte dada á u n tirano. pudiese estar segura. Tutus bos rara subir pesos con maromas. t y r a n n í c o s , a. um [-•j^wnxóz]. Cío. perambülat, Hor., el buey pasea con seT y i u p h > a > i , órum, m . pl. Plin. PueTiránico, violento, soberbio. guridad por los campos. Tutu vía fuga?, blo de Etolia. t y r a i i n i s , tdis, f. [T-jp-iv-ií], Cic. Cic, medio seguro de huir. Tutum perT y m p l i a i c u s , o. "ui. Plin. D e loa L a tiranía, el imperio del tirano; Nep. fugium, Cic, asilo seguro. Non est tua Tinfeos. E l reino; Treb. C o m o t y r a i m a . tuta voluntas, Ov., lo que pretendes n o T y n d a r e u s , i, m. Ov, V. T y n t y r a u í i o c t o i i o s , í, m. [ropavn* carece de peligro. Tutus ab insidiis, darus. xtO'0;J. Cic. Tiranicida. Hor., libre, defendido de las asechanzas. T y u d a r i d e s . o?, m . Cic Hijo de Tutus a bello, Ov., que nada tiene que t y r a n n ó p ó l í t a , w,m. [T-jpavvorcoXiTíndaro. temer de la guerra. Tufa-i ab omni inTT ( Í]. Sid. Vasallo, subdito de u n tirano. curia, Phaedr., preservado de toda inT y i i d á r i s . ídis, f- Virg. Hija de t y r á n n u s , /, m . [TÓpavvoc]. ^'"-'P» juria. In tuto ut collocetur, Ter., para Tíndaro (Elena); Tfndaris, ciudad de B e y • Tirano, el que se apodera por estar ó ponerse en seguridad. Receptus Sicilia. fuerza é injustamente del poder supremo, in tutum est, Liv., logró salvarse. TuT y u d a r i t á u i , órum, m . pl. C i c y le ejerce violentamente y sin sujeción tum est probé, Plaut., n o corre el m e n o r L o s ciudadanos de Tíndaris en Sicilia. á las leyes; Ov. B e y (de los rios. de peligro. Est habitas rúale tuta? memtis, los infiernos, h. de Neptuuo y do PluT y n d n r i t a n u s , «, um [de TunHor., se le tiene por u n insensato. Tuton); (ñg.) H o r . Tirano, amij^o de doddris], Cic. L o que pertenece á la ciutum est . . . (inf.), Prop., es prudente, es minar. dad de Tfndaris. cuerdo . . , tutlOTn Cíes. tutissít y r o I opilas, antis, m. Jul. VaL T y u d á r i a s y T y n d a r e u s , <>. um m u s , Quint. = E q . TectuS, munitus, U n a especie de elefante. [de Tgudárus). V. Flac L o pertenesepias, extra perieulum pósitos, íncolat y r i a n t l i i n u s , a, um [Tttpiavthw?]. ciente á Tíndaro. ; Sil. Lacedemonio, esmi-', securas, tiber. D e color violado purpúreo. partano. t u u s , a, um [de tu). Ter. Tuyo. — T y r Ü , órum, ra. pl. [de Tyrus). LucT y u d á r u s y T y n d a r e u s , i, m. Tu •au est, Plaut., es de tu obligación. TemL o s tirios, fenicios; Tebanos; CartagiHyg. Tíndaro, hijo de CEbalo. esposo póre non tuo, Mart., au tiempo no á proneses. de Leda. pósito para ti. Unus de tais, Cic, u n o T y r í u m , ií, n. [de Tyrius], Tert de loa tuyos. Tua níhil refert, Tert., t y p á n a m , i, n. [TÚICOVOV], Cat. TamLa ¡uirpura do Tiro. Tuus sum, Plaut., nada te importa. bor ó atabal. V. t y m p a n u w . T y r i l l S , a, ara [de Tyríi). Virg. Tituyo soy, estoy enteramente á tus órtyplie, es, f. [TÓ91)]. Isid. Especie rio, fenicio, tebano, cartaginés. — Tyrín denes. Tuum, n,, Plaut., Tua, pl. n. de planta acuática. puélla ó pellex, O v „ Europa,.hija de AgoJuv., tu fortuna, tus bienes. Tetigth' fui Typliooos, i, m. Claud. Tifeo, uno nor. Tyrius lauras, Mart.. el toro que •{uídquamf Tert. ¿he tocado á yo nada de los gigantea, hijo de Titán y de la arrebató á Europa. Tyríi tori, Ov., el tuyo, he llegado á cosa tuya? Non hoc himeneo, los amores de Dido y Eneas. Tierra. jiollicitus tua?, Hor., n o era eso lo que Tyríum plectrum, Stat., la lira de Anhabías prometido á tu amante. Tuum T y p h o i s , ídis, adj., Ov., y est mihi ígnoscere, Ter., á ti te corresT y p h ó i u s , a, um. Claud. Propio fión. Tyrium venenum, Claud., tinte de color de púrpura. Esse in l'-iríis, Ov., ponde perdonarme. del gigante Tifeo. tener u n vestido de púrpura. Tyrius T y a a a , o?, f. A m m . Tiane. ciudad t y pll OII, ónis, m . [-co'ftóv]. Plin. ductor, Stat., Eteocles. T/jrí>- arces, de Capadocia. * Torbellino de viento, huracán; E l giviryines, Virg., los alcázares, las donT y á n a e a s y Tyñiieius, a, um gante Tifeo. Tyríus miles. Sil., cellas de Cartago. [de Tyana). V o p . L o perteneciente á typlionious ventas [de typhon], los soldados de Aníbal. Tyríus sinu*, la ciudad de Tiane, á Apolonio, Hier. Torbellino, viento impetuoso. Prop., ropaje de púrpura. Tyrius torus, T y b a , ee, f. Cic. Ciudad m á s álla t y p l l ó u i o s , ií, m . [Tixpumot;], Apul. Tib., lecho cubierto de púrpura. del Eufrates. El beleño, planta; Apul. U n a yerba. t y r o , Ónis, V. tiro. T y c h a s ó T y c a s , í, m. Capit. T y p l a o i i i s , idis, f. V. Flac Hija t y r o p a t i n a , ce, f. [voz híbr. comp. < íeneral proolamado emperador en Oriende Tifón, u n a de las Harpías. de T'jpo<; y patina). Apic Especie d«t te á la muerte de Alejandro Severo. t y p l i o s , í, m . [*ru*po<]. Arn., S a m m . torta. T y d e , es, i. Plin. Plaza fuerte de la Hinchazón; (fig.) Arn,, A u g . Soberbia, T y r o s , í, f. V. T y r u s . Tarraconense. vanidad, arrogancia. t y r o t á r í e l i a puteiiu, f., Apic, > T y d e f l S , i, m . Stat. Tideo, hijo de t y p i o é [de typicus], adv. Hier. Simt y r ó t á r í c h o s , i, m. [T^OTC-DIV/J-.]. «, rey de Calidonia. bólica, figuradamente. T y d i d O S , ce, m . H o r . E l hijo de t y p í o o . as, tire [de ti/pus = tipo]. Cic Guisado compuesto do viandas sa1 ladas y queso. Expresar por un tipo, carácter ó figura, 'idi «. Diómedes. representar, reproducir, gatídía intacta.', T y r r l l é n i , órum, m. pl. [do Tyrrhetylos, í, m. Plin. La cucaracha ó Virg. Tirrenos, etruscos, toai n-iínis, Guil. Brit. = E q . Typo ex- nía], comedera, insecto. canos. t y m p á a i o l a m , /, m. [dim. de tym- primo. T y r r l i e a i a , a?, f. Ov. L a Etruria ( y pi'oas. a, um [Tuicnó?]. Sedul. Fija¡i,uut). Arn. Ei timpanillo ó atabal ó Toscana, región do Italia. gurativo, significativo. frigio. t y p o g - r á p J i i a , ce, i. [tono*; ipaip*)]. T y r r J t é n i c u s , a, um, Aus., y t y a i p á n i s t a , ce, m . [tüpMc«vtaT^c3, T y r r l i o n o s , a, um [Tyrrhenia], Tipografía, imprenta. Apul., y. Virg. Tirreno, toscano; Sil. Bomano, t y p o j i r a p h i c o s , a. um [do typot y i u p á n i s t r i a , a?, f. [top-itc-v ¡arpia]. italiauo. — Tyrrhénnai tolücres, Stat., laa graphia). Tipográfico, de la imprenta. Sid. El timbalero ó timbalera que toca Sirenas. Tyrrhenum /lumen, Virg., el typographiam, íí, n. [TÓTC-Cel tímpano frigio. ipatpyj}. Imprenta, lugar donde so im- Tiber. Tyrrhérti murmures , Stat., el t y i a p á n T t e s , •', m. [-•ju.-'-rrí-T^]. sonido de ia trompeta. prime. Cels. Especie de hidropesía de aire. T y r r i d a ? , árum, m . pl. Virg. Hijos t y p o g r á p h o m , i, n. [TG-ICOS-YP-*»?!)]. t y i u p n a i t i c u s , a, um .[T'J¡J.-.•/<-<de Tirro, mayoral de los ganados del Cass. Signo, indicio. %á¿]. Plin. Enfermo do hidropesía. rey Latino. t y p o g r á p h a s , i, m . [•tóitoc-rpatpirj. t > ni p a n i u m , II, n. [TUfticáviov]. Plin. t y r a n e ü l a , íyruncülus. V. Tipógrafo, impresor. Piedra preciosa que tiene la forma de tiruncüla, etc. un tambor frigio. t y p u s , i, m . [TÓICOC). Plin. Señal T y r u s , i, f. Salí. Tiro, ciudad maque hace el golpe ó la impresión ; Tipo, t y m p á n l z a n s , tis [de TU|A*ran*íC«tn3. rítima de Fenicia, fundada por Agenor, molde, modelo, figura; C. Aur. E l orden Suet. El ó la que toca el tímpano ó cuyos colonos fundaron en varios tiomy forma de las nebr«s periódicas. atabal. pos á Cartago, Cádiz, Utica, Lebeda on ( y r a n n a , a?, f. [de tyránnus). Treb. t y m p á n o t r i b a , ce, m . [T-JP-T-I-OOTGLÁfrica y Tobas cn Grecia; Isid. CarTirana. P"j*j«rJ. Plaut. El atabalero 6 timbalero. tago. t y r a n a i c e Ldo tyrannicus), adv. Cic. t y m p á n u m , í, n. [TÚ-JL-OCVOV]. Suet. T y s d r í t a n u s , a, um. Plin. TisdriTiránicamente; Cruel, violentamente. Tímpano, atabal Ó tambor (usado en tano, de Tisdro, ciudad de África en el t y r a n n i e í d a , IB , m . [tyránnus, loa misterios de Cibeles); Serv. El enreino de Túnez. TJ. u , n. (6 fem. sobreent. litera). Vigésima Ierra del alfabeto latino y la últim a de laa vocalea, correapondiente á la y, O'j, de los Griegoa. Frecuentemente se la ertcuentra convertida en o, c o m o i m. tis, voltus, voster, etc., por Ilecüba, nutrix, dedérunt, vulgus, eic. A veces está en lugar de la i, c o m o en lubens, carnüfex, jrtaxuma, por libens, carnifex, maxíma; 6 en lugar de la e, c o m o en le- E n algunas ocasiones se haco líqui*?», y entonces no es ni vocal ni ooas»' nantc, c o m o en quis, quam, quoníam, aangiií-., lingua y otrae semejante». Com o abreviatura, vóaae la V . H*t*oHn.. natrita, fifi<tír<y*t, -solgu*, 1rolgñ^'l*. f-tpítl+iti"*/*, por logt*\cH, c/tjden/ittM. UBI ÜLC ta; el peebo¡ l'lin. Pinminencia de i", ni.i redonda; «SI Fruto da La vid. raabe•' Riqueza, .«bunda acia i b, del ei tilo). • Hapd -i.i*i*>. '•• mi • i t Oí DLT 957 . vs. Ubi 'sscet, Varr., desde que da pesar). Tu in hoc ulcere tanquam amanece. Ubi semel quis pejeravé'rit, Cic, ungni Cic, tú en esta llaga, cuando una vez ba sido perjura una en esta calamidad fuiste el que i i . ..na . . . Quem ubi vidi, Cic, Luego enconaste. le vi. Si rem servássem, fuit ubi u l c u s c ü l u m , i, n. [dim. do u¡ negotiosus essem, Plin., sí yo hubiera Sen. Pequeña llaga. rvado «ni patrimonio tendría ahora o l e \ . icis, t. Plin. El brezo, planta. I di tp/t • •". P I I lin es «•M que ocuparme. Questus ubi ponat u l i g i n o s a s , a, um [de aligo], Pliu. - 'mi, a nutricis ah.-1--- au• i . donde pueda depositar los H ú m e d o , pantanoso; Arn. Hidrópico. - • I n uno le arra n casen del lamen toa de su vejez. a l i g o , ínis, í. [contrae, por unlígo nodriza. Sua quenvque made uceo). Virg. H u m e d a d natural de la líbicumque y ü b i c ú n q u e [de • r a' • \ • tierra. ub, y cumque ó aunque], adv. Cic D o n d e a MU hijo. Ubi/-,/ campi . ' «d., el I'líxes, is, m. Ulises, rey de Itaca. IDO de . - • v irg., quiera que, en cualquiera parteó lugar. — uno de los conquistadores de Trova. i i fertilidad del terreno. Fert ti i s Ubicümque gentium, ó terrárum, Cic, en lilla1. Oenit. ant. y dat. f. de cualquiera parte. '••- i • « . ico y abuniihilibet [ubi-tibet], adv. Sen. E n u I los. Lucr. f Ulti. Genit. ant. m . ubor, tris, adj. [deuber, Bflst.], Cic. cualquiera parís ó lugar, donde qu ¡IM, Plaut. Pee o, iv-rtil ¡ ( i,-., Hor. Abundante, f a l i o . F o r m a activa, aut. por u l ubinaiii [ubi-nam], adv. «Cic. ¿Dón•«, gra ade I -ucroitis f u e r o . Att. qui parte, paraje ó lugar'.-' — Ubii '-."it . i. .ii. i ,i, n .. e peso, grueso, nam gentium ' Cic, ¿ dónde, en qué ti « ni l u s , a, um, genit. a l l l u s , dat. Cic l h .. i'.".- A bunda nte, feolli [contr. do unülus, dim. de unus). entre cjué gentes? cundo, rico «(h. del estilo), l 'bei- solum, uin-ii.iquc [ubf-quaque], adv. Apul. Plaut.. 'JV-r. A l g u n o , alguna, ninguno, Tac, terreí i agro, Liv M tna (con una negación); m. Casa., V. u b i c u m q n e . Con tmesis. Ubi sit en un país rico. Tibi esse eeentüram Hor. Alguno, alguien una persona. — quoque mentía, Plaut., donde quiera que messem, Plaut., que Seelus qui cogítat utium, .Juv., el que se haga mencii m te año una abunda ati medita un crimen. Munquam ulli supptiu b i q u e , adv. Cic. En toda partes, cha. Imber ubi r, Lucr., lluvia fecunda. en todo Lugar. V. Loa doa Big. cabo, Plaut. , nunca rogaré yo á nadie. ,:• itum uber , Just, g uei ra l ucral iva. u b i q u e [ubi que]. conj. Liv. E n $ee ulta deformior species est eivitátis, Aquam prottuentent et eam uberent, Cic,cualquiera parte que. V, el ant. y el Cic, y no ]i:iv otra peor forma de go, a;i corriente y en abundancia. P/abierno. Hemo utlius, nrisi fugee, memor, sig•ui'a mi ubSri compotwit, Plaut., m e ha Liv., nadie pensaba en otra cosa que u b i q u e , como e t u b i . Plaut., Cat., proporcionado hacer una excelente pesen huir. Est uda res tanti, ut . . ., Cic, Liv. V donde; llirr. y cuando, v. los ua. i/./.,/- ubPres, Apul., carrillos lle¿hay cosa alguna de tan grande impordoa ant. tancia que . . . Neseio un ulta par» o¡ eris nos, abultados. Nihil potest esss uberius, übiübi. v. ubi. 1 i»-., nada * de I ir más útil, fi Ü b i v i s , adv. [ubi, voló, vis], Cic D o n d ehuius . . ., Quint., no sé si una parto de ••/ ubérrima, Just., comarca m u y sata obra . . . quiera, en cualquiera parte, en donde ibundante en plomo. = Eq» Fertílis, co- quiera. — übíois gentium, Ter. (el misi i l m a n u s , a, um, adj. [de ulmus], •iiiiifis, ti'./iuiiaits, plenus, fruInscr. Plantado de olmos. m o significado). Ubicís tutiüs quám in yifer, fructuosas, j • u l m a r i u i i i . íi, n. [de ulmus]. Plin. se natu fore, Cic, que en cualquiera u b o r ñ t u s , ". a,,i [part. p. de uberd). parto estarán máa seguros que en el seSemillero de olmos. Pall. Lleno ó cubierto de. u l m e t u m , i, n. Gloss. Phil. C o m o nado. u b e r i u s [compar. del inusitado ubeel anterior. u«flo, as, avi, are [de udus = húmeriter], Cic, M á s copiosa, más abundan- do]. Mart. Humedecer, bañar, mojar. u l m e u s , a, um [de ulmus* Col. D e I nte (h. de vegetales); (met.) Cic. olmo. u d o , ónis, m. [o63<¿v]. Mart. El esMáa á la larga, con m á s extensión, m á s u 1 m í í r i b a , ce, m., f. [voz hí>»r. comp. carpín. « tensamente (h. del estilo). — (¿uum mude ulmus = olmo y ipcfUu =• gastar]. O d o r , Óris, m . [de udus]. Varr. Llui et uberíüs, Cíe, como la mujer via. Plaut. Gastador de varas de olmo «íesclavo en cuyas espaldas se gastan- luligrimas abundantes. . . Ubeu d u s , a, um [sínc. de aridus). Virg-, rius nttili prooenit ista seges, Ov., na-Hor. H ú m e d o , mojado; Mart. Bien bechas varas). die logra m á s abundante esta cosecha. a l m u s , i. m. Virg. El olmo; Vara bido. — Utia- palüdes, Ov., marismas. //./•.- quum t/ñertus disputántur etfusiiis, d e o l m o . — UtmÚrum Acheruns, Plaut., inUda vina, Ov., el vino líquido. Udi Cic, cuando esta materia se discute con fierno de varas (en cuyas espaldas m u e ocüli, Ov., ojos bañados en lágrimas. ren ó se quiebran muchas varas de más desenvolvimiento y extensión. Udi funes, Hor., cuerdas ó correas enolmo). u b é r r i m o , Cic. sangrentadas (por haber azotado con libero, as, are, n. y a. [de uber = ellas). Udo colores illinere, Plin., pin- u l n a , a\ f. [contrac de loXév-n], plin. El codo, el brazo; U n a braza; Hor. U n abundante], a. Plin.j. Fertilizar, fecuntar al fresco. Udum gaudium, Mart., codo. Ulna , arum , pl. (poet.), Cat., dar; n. Col. Producir, llevar fruto. — Ste- alegría mezclada con lágrimas, (met.) Virg. los brazos. riles arbóres uberántur, Pall., los árboUda (se ent. littera), T. Maur., una líü l o p h o n o n y ü l o p h y t o n , i, n les estériles se hacen fecundos. Ñeque quida (gram.). ['/•j/.óz',-/'>>). Plin. Yerba, especie de ca enim olea uberat, Col-, y no da fruto u l c e r a r í a , m, f. [de ulcus: se ent. el olivo . . . = Eq. Uberem fació, fe- herba). Apul. L a yerba marrubio. raeleon negro. cundo, laftifíco; fructum edo. 1 Ipiaiius, i, m . Lampr. D o m i c ñ u l c e r a r í a , Ónis, f. [de ulcero). Sen. t a b e r o s u s , a. um [de uber adj.]. TJlpiano, célebre jurisconsulto. Ulceración, la úlcera. Gloss. Fértil, u l p í c i i m , /, n. Plaut. Especie de u l c e r a t a s , a, um. Cic. Part. p. de a b o r t a s , átis, í. [do uber adj.]. Cic. ulcero. ajo mayor que el común. Plin. Abundancia; Fertilidad de la t^rt u l s ó o o l s . Ant. Eest. en lugar u l c e r o , as, aci, átum, are [de ulcus ra, fecundidad, abundancia do frutos; de u l t r a . M a s allá de. — llaga]. Hor. Ulcerar, llagar; (fig.) Pliu., Sil. Abundancia (en general), gran ulst». V. ullu. Hor. Llagar, traspasar el corazón. cantidad (en ambos sentidos). — Úbertas u l t e r i o r , as, adj. [compar. del inu l c e r o s o s , a, um [de ulcus]. T a c ín dieentto, Cic., verborum, Quiut., afluen-Ulceroso, Heno de úlceras; Plin. Desusitado ulter). Cses. Ulterior, lo que cia de palabras. está mas allá de algún sitio, del otro cortezado (h. de un árbol) ; (fig.) Hor. u b e r t i m [do uber], adv. Catull. lado, m á s adelante; Futuro, venidero. Abrasado de la liviandad. Abundante, copiosamente. t o I C i S C O , is, ere [V. el sig.]. E n n . — Ulferíor quis est Ter., ¿quién es ei T u b e r t o . as, are [de uber 2 o ]. E u que sigue, el que viene detrás ó desVengar. (En pas.) S«all. Estar ó quedar nien. Fecundar, fertilizar. V. u b c r o . pués?^ Ulteriora loqui, Ov., decir más. vengado. v O b é r t u s . a, um [de uber 2°]. Gell. u l e í s e o r . (Iris, u/tus tum, sc¡, dep. Ulteriora miran, T a c , admirar las coAbundante, copioso (h. del estilo). sas pasadas. Ulteriora audiendi capillas, [seg. Freund, de la r. áXx de donde u b i [OTCOO], adv. de lugar. Dónde, en 7f i i'» — apartar] Vengarse de, castigar Plin.. deseoso de oir lo restante. dónde, en qué lugar, en que parte; adv. una injusticia, vengar, injurias rei pu- ríor ripa, Virg., la otra orilla, la orilla de tiempo : Desde que, después que, así -. I le, — Ut ÍHÍIILÍCOIÍ lúas ulciscáre,opuesta. Quum ab proxímis impetrare que. tan pronto como, cuando; É-e fi- Plaut., para que tomes venganza de tus -nan pussenf, ulteriores tentant , Caes., lóse á las cosas significa muchas c o m o no pudiesen conseguirlo de loa enemigos. Odi homínem; utínam u¡ veces: Con lo que. con que, por lo circunvecinos, solicitan á los pueblos posseml Cic, aborrezco á ese hombre: que, etc., haciendo las veces de un redel interior. Ulterior dolor, Sabin., u n ojala que pudiera «castigarle. Inimici lativo. — Ibi ubi est, Cic. en el lugar ulciscendi cansa, Cic, para tomar ven- dolor nuevo. Citerior Gatlta (con resdonde eatá. Ubi, ubi est, Ter.. donde ganza de un enemigo. Utcvtci fratres pecto á R o m a ) , Cic., la Galia transalquiera que se hall*. Ubi sunt qui Anpina. • Ov., vengar la muerte de aus herni sciref Cic. ¿dónde manos. Utciscentur illum mores sui, Cic, ulterior-* [compar. de ultra), adv. Ov. están i*>s que »1 icen que. Antonio no M a s allá, máa adelante, m á s lejos, más. sus costumb] mgarán de él. £71CÍC, é en qué luv u l t i m e [de ultimas], adv. Apul., ariis. Cic, devolver ingar y U'a ferrar////,, ubi gi ntium t < 'ie., Prisc Hasta el extremo, todo lo posible. jurias por injurias. = Eq. Pers\ «i qué pueblos u l t i m o [de üttímus], adv. Suet. E'iu l c u s . ceris, n. [eXx-v-;]. Plín. L a úi'gis, Flaut., nalmente, por último. V. el sig. cera ó llaga; Plin. L a descorte/adura bien conoces el estado en quo se hat u l t i m o , as, are, n. [de ultimus). de los árboles; Plin. Excavación de un llan tus oo*a at. ubi id Tert. Estar a lo último, llegar al fin monte. — Ulcus tangen-. Ter., renovar la '. totum •'.re/.-. üritut, Nep., <di. de^uu^ tiempo). V. el ant. llaga (hacer mención de una cosa que Conocía que si hacia esto iba á peivecr I u l t i m u i n [de ultimas}, «.dv. Liv. Por tuuo «al ejército. Ubi vol<s, TVr., euunuo | la última vez. • • •