San Juan

Anuncio
Mapa Nacional
de la Discriminación
San Juan
Lucía
Santa
asta
Caling
l
Jácha
San Juan
an
San Ju
Segunda serie de estadísticas sobre discriminación en Argentina
3ULPHUD(GLFLyQ
HMHPSODUHV
0$3$1$&,21$/'(/$',6&5,0,1$&,Ï1(16$1-8$1
³6HJXQGDVHULHGHHVWDGtVWLFDVVREUHGLVFULPLQDFLyQHQ$UJHQWLQD´
,QVWLWXWR1DFLRQDOFRQWUDOD'LVFULPLQDFLyQOD;HQRIRELD\HO5DFLVPR,1$',
0LQLVWHULRGH-XVWLFLD\'HUHFKRV+XPDQRV
$YHQLGDGH0D\R&$%(
&LXGDG$XWyQRPDGH%XHQRV$LUHV
&RQPXWDGRU_
ZZZLQDGLJREDU
7HOpIRQRGH$VLVWHQFLDJUDWXLWDODVKRUDV
0RXUDWLDQ3HGUR
,QVWLWXWR1DFLRQDOFRQWUDOD'LVFULPLQDFLyQOD;HQRIRELD\HO5DFLVPR,1$',
0DSDGHODGLVFULPLQDFLyQHQ6DQ-XDQDHG&LXGDG$XWyQRPDGH%XHQRV$LUHV
,QVWLWXWR1DFLRQDOFRQWUDOD'LVFULPLQDFLyQOD;HQRIRELD\HO5DFLVPR,1$',
S[FP
,6%1
'HUHFKRV+XPDQRV'LVFULPLQDFLyQ,QYHVWLJDFLyQ
&''
)HFKDGHFDWDORJDFLyQ
‹,1$',
4XHGDKHFKRHOGHSyVLWRTXHHVWDEOHFHODOH\
/LEURGHHGLFLyQDUJHQWLQD
5HVSRQVDEOHGHOD(GLFLyQ/LFHQFLDGR3DEOR5RPD
2
2
$8725,'$'(61$&,21$/(6
3UHVLGHQWDGHOD1DFLyQ
'RFWRUD&ULVWLQD)HUQiQGH]GH.LUFKQHU
-HIHGH*DELQHWHGH0LQLVWURV
&RQWDGRU'RFWRU$QtEDO'RPLQJR)HUQiQGH]
0LQLVWURGH-XVWLFLD\'HUHFKRV+XPDQRV
'RFWRU-XOLR$ODN
,QWHUYHQWRUGHO,1$',
6HxRU3HGUR0RXUDWLDQ
'LUHFWRUGH3ROtWLFDVFRQWUDOD'LVFULPLQDFLyQGHO,1$',
/LFHQFLDGR3DEOR5RPD
'LUHFWRUDGH3URPRFLyQ\'HVDUUROORGH3UiFWLFDVFRQWUDOD'LVFULPLQDFLyQGHO,1$',
/LFHQFLDGD-XOLD&RQWUHUDV
'LUHFFLyQGH$VLVWHQFLD\$VHVRUDPLHQWRDSHUVRQDVHQ6LWXDFLyQGH'LVFULPLQDFLyQ
GHO,1$',
'RFWRU-XOLiQ'tD]%DUGHOOL
'LUHFFLyQGH$GPLQLVWUDFLyQ\*HVWLyQGHO,1$',
&RQWDGRU0LJXHO5DFXELDQ
'LUHFFLyQGH$VXQWRV-XUtGLFRVGHO,1$',
'RFWRU3DFtILFR5RGUtJXH]9LOODU
3
3
,1',&(
,QIRUPHHODERUDGRSRUHO,1$',
,QWURGXFFLyQ«««««««««««««««««««««««««««««9
,3HUFHSFLRQHVJHQHUDOHVVREUHODGLVFULPLQDFLyQ««««««««««««13
,,([SHULHQFLDVGHGLVFULPLQDFLyQ«««««««««««««««««««19
,,,5HSUHVHQWDFLRQHVGLVFULPLQDWRULDV«««««««««««««««««29
,9&RQRFLPLHQWRGHODQRUPDWLYDGHDFFHVRDGHUHFKRV««««««««««32
,QIRUPHHODERUDGRSRUOD8QLYHUVLGDG1DFLRQDOGH6DQ-XDQ ........................34
3HUILOGHODPXHVWUD«««««««««««««««««««««««36
&DStWXOR,ËQGLFHGHODGLVFULPLQDFLyQ««««««««««««««««««39
&DStWXOR,,3HUFHSFLyQ$XWRUUHIHUHQWH««««««««««««««««««41
&DStWXOR,,,([SHULHQFLDVGHGLVFULPLQDFLyQHQODVRFLHGDGVDQMXDQLQD««««51
&DStWXOR,93HUFHSFLRQHVVREUHODGLVFULPLQDFLyQHQODVRFLHGDG«««««« 66
&DStWXOR9&RQRFLPLHQWR\YDORUDFLyQVREUHODOHJLVODFLyQDFWXDOYLQFXODGDD
ODGLVFULPLQDFLyQ«««««««««««««««««««««««««««83
&DStWXOR9,(OSDSHOGHO*RELHUQR1DFLRQDOIUHQWHDOSUREOHPDGHOD
GLVFULPLQDFLyQGHVGHODySWLFDGHODVRVVDQMXDQLQDVRV««««««««««86
&DStWXOR9,,&RQRFLPLHQWRGHO,QVWLWXWR1DFLRQDOFRQWUDOD'LVFULPLQDFLyQOD
;HQRIRELD\HO5DFLVPR,1$',.....«««««««««««««««««««91
&RQVLGHUDFLRQHVILQDOHV««««««««««««««««««««««««102
4
Equipo de Trabajo de Investigación y Publicación
Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Sociales
EQUIPO TÉCNICO
COORDINACIÓN: Licenciado Eduardo Maurin
INVESTIGADORES: Licenciado Alberto Jofre y Licenciado Roberto Dacuña
ENCUESTADORES: Profesor Pedro Reinoso; Carla Videla; Andrea Molina; Emanuel
Perona; Juan Prado; Nicolás Cordilla; Carina Paez; Lorena Diaz.
PROCESAMIENTO E INFORMES: Mariana Antunez y Victoria Paez
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
Dirección general del Proyecto: Licenciado Pablo Roma
Diseño de la Muestra, Instrumento de recolección de datos, mapeo, articulación con
las universidades y capacitación de equipos de encuestadores, a cargo de la
Coordinación de Investigación dependiente de la Dirección de Políticas contra la
Discriminación (INADI): Licenciada Ana Engelman, Licenciado Federico Ghelfi,
Licenciado Vicente Russo, Licenciado Telémaco Subijana, Licenciada Florencia
Gargiulo, Abogada Daniela Carrara, Licenciado Daniel Radduso.
Consolidación, ponderación y procesamiento de bases de datos nacionales y
provinciales:
Doctor Eduardo Chavez Molina, investigador del Instituto Gino Germani, coordinador
del equipo “Desigualdad y movilidad social (ECEyDS)”, Facultad de Ciencias
Sociales, UBA; Doctor Pablo Molina Derteano, becario Conicet, Instituto Gino
Germani, y Licenciado Lautaro Clemenceau.
Coordinación Técnico-Jurídica: Laila Gianoli
Apoyo logístico a la universidad: Delegación INADI San Juan.
Equipo de la Publicación:
Coordinación de la Publicación: Licenciada Lucia Mancuso
Redactores del Informe: Licenciada Celeste Lazo y Licenciado Federico Ghelfi
Diseño y composición gráfica de Datos: Licenciado Julián Martínez
Correctoras: Licenciada Sofía Rivero, Licenciada Silvia Appugliese y Licenciada
Alejandra Noseda.
Diseño de la Publicación: Nahuel Evaristo Barrios
5
PRÓLOGO
Desde el Gobierno Nacional venimos promoviendo la constitución de una
sociedad cada vez más igualitaria a partir del impulso de la redistribución
progresiva de la riqueza. La ampliación de derechos en materia de valoración de la
diferencia implica también una redistribución de poder a favor de los sectores
vulnerabilizados por prácticas discriminatorias, y los inserta en la disputa por la
mejora de las condiciones de vida y por el reconocimiento político de las amplias
mayorías.
La sanción de nueva legislación y la implementación de políticas de gobierno
orientadas a avanzar en la igualdad y en el reconocimiento de los derechos
humanos, han sido aspectos fundamentales de los gobiernos de Néstor Kirchner y
de Cristina Fernández de Kirchner. La inclusión e integración social, articuladas con
el paradigma de la igualdad y la no discriminación, implicaron transformaciones
legales, nuevas prácticas institucionales y un desarrollo económico social.
El INADI elabora el Mapa Nacional de la Discriminación con el objeto de
recopilar, analizar, difundir y publicar datos estadísticos a nivel nacional y local
sobre discriminación, y evaluar la situación de los individuos y los grupos que son
víctimas de racismo, sexismo y otras manifestaciones de la discriminación. La
primera edición del mapa fue realizada entre los años 2007 y 2009, y permitió
recabar los aspectos salientes que adquiere la problemática de la discriminación en
todo el país.
En este volumen se presentan los resultados del Mapa Nacional de la
Discriminación Segundo Informe y estadísticas sobre discriminación en Argentina ­
Provincia de San Juan-, esta nueva edición incorpora la articulación institucional del
proyecto con el compromiso invalorable de 27 universidades públicas nacionales, a
cuyas autoridades y equipos de investigación agradecemos profundamente.
En este sentido, el Mapa Nacional de la Discriminación es consecuente con
el proyecto de reparación histórica, política, social, económica y cultural que
estamos construyendo desde hace una década en la Argentina.
Pedro Mouratian
Interventor INADI
9
6
PRÓLOGO
La Universidad Nacional de San Juan en materia de inclusión e integración
social, viene profundizando la interacción de distintos espacios ciudadanos desde lo
público, lo social y lo académico. En su rol de actor formador realiza importantes
esfuerzos en la búsqueda del saber ser y hacer, con la finalidad de desarrollar a sus
integrantes: docentes, alumnos y recursos humanos, en pos de brindar a la
sociedad sanjuanina sujetos comprometidos que interactúen desde sus
conocimientos incorporados.
El Estado Argentino lleva adelante estrategias sustantivas de inclusión a
través de la sanción del decreto 1086/05 de adopción del Plan Nacional contra la
Discriminación. La Universidad Nacional de San Juan se comprometió con el INADI
firmando un convenio marco, en donde ambas partes se comprometían a llevar
adelante acciones del plan y vincularse. El convenio tiene por objeto general
determinar un marco de cooperación, asesoramiento, intercambio y activa
participación de las partes contratantes, en las áreas de enseñanza, investigación,
creación o extensión.
Es en este marco que la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de San Juan, en forma pluralista e interdisciplinariamente ha diseñado y
elaborado contenidos académicos para sus carreras, que garanticen y preserven
los derechos de igualdad y el principio de no discriminación.
Entre los antecedentes más destacables en materia de cooperación entre el
INADI y la Facultad se destaca que en el año 2012 se diseñó el Mapa Nacional de
la Discriminación; en el año 2013 se puso en marcha la Cátedra Abierta de Políticas
contra la Discriminación y Participación Ciudadana.
Con los antecedentes mencionados y en búsqueda de una articulación
institucional que promueva la equidad, la inclusión y el respeto de los derechos
humanos, nos congratulamos con esta nueva presentación del Mapa de la
Discriminación en la Provincia de San Juan.
Rector: Doctor Ingeniero Oscar Nasisi
Decano: Magíster Licenciado Ricardo Coca
11
7
8
Introducción
INTRODUCCIÓN
Resultado de la articulación entre el Instituto Nacional contra la
Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) y la Universidad Nacional de San
Juan, el informe que aquí se presenta pretende aportar a la elaboración de un
diagnóstico integrador sobre la problemática de la discriminación en la provincia de
San Juan que contribuya a una comprensión más certera sobre este fenómeno y
que favorezca el diseño e implementación de políticas antidiscriminatorias en la
materia.
El Mapa de la Discriminación de San Juan se propuso como instrumento que
permitiera conocer las formas preponderantes en que las personas perciben y
experimentan la discriminación, así como las matrices de sentido a partir de las
cuales operan las representaciones discriminatorias. A través del estudio y el
análisis de las experiencias, percepciones y representaciones sociales de la
discriminación, el INADI busca profundizar entonces el conocimiento acerca del
modo en que la problemática se presenta en la sociedad sanjuanina, considerando
siempre que las prácticas sociales discriminatorias tienen largo arraigo, también en
los procesos de identidad y normalización propios de la constitución de cada
Estado. Por otro lado, es importante destacar que las experiencias, percepciones y
representaciones discriminatorias están sujetas a un constante proceso -material y
simbólico- de construcción y deconstrucción, que responde a múltiples causas
políticas, sociales, económicas y culturales.
En este marco, los resultados de esta investigación pretenden profundizar el
conocimiento acerca de los núcleos en los que la sociedad continúa imponiendo
–más o menos silenciosamente- modelos de negación, desprecio y rechazo,
identificar nuevas problemáticas (grupos o espacios sociales) vinculadas a la
discriminación y determinar cuáles son los planos en los que es necesario trabajar
con estrategias más refinadas y efectivas de visibilización y apropiación de
derechos básicos por parte de la ciudadanía.
En la reflexión específica sobre las formas en que se expresa el fenómeno de
la discriminación en San Juan sobresalen una serie de elementos. Los niveles de
experiencia de discriminación indican que el factor socioeconómico y la
obesidad/sobrepeso son los principales factores de segregación, y alcanzan niveles
significativamente superiores (particularmente en la obesidad/sobrepeso) a los que
resultan a nivel país.
Gráfico 1-Base INADI – Encuestados/as que sufrieron y/o presenciaron discriminación.
9
Introducción
A la luz de estos resultados, es interesante contrastar los principales tipos de
experiencia de discriminación con dos grupos vulnerabilizados (los jóvenes y las
mujeres) que obtuvieron altos niveles de experiencia discriminatoria en San Juan.
Gráfico 2 -Base INADI – Encuestados/as de entre 18-29 años que sufrieron o presenciaron
discriminación.
Gráfico 3-Base INADI – Encuestados/as que sufrieron y/o presenciaron discriminación.
Como indica el primer cuadro, tanto el nivel socioeconómico (con un 27%)
como la obesidad/sobrepeso (26%) son los primeros factores de experiencia
discriminatoria entre los jóvenes de San Juan. Sin embargo, cabe indagar con mayor
detalle en estos resultados de acuerdo a franjas de edad. Como muestra el segundo
cuadro, si bien el nivel socioeconómico es el principal tipo de discriminación entre
los jóvenes, su importancia relativa aumenta a medida que se eleva la edad de los
encuestados. Por el contrario, la obesidad sobrepeso sí parece manifestarse como
una problemática específicamente identificada a los sectores de edad joven e
intermedia (sumando las franjas de 18-29 y 30-44 años).
¿Qué sucede entre las encuestadas mujeres? En el cuadro a continuación se
presentan los datos de los principales tipos de discriminación, tanto a nivel de la
experiencia general (sufrida y/o presenciada hacia un tercero/a) como también en el
terreno de la discriminación sufrida en primera persona por las mujeres sanjuaninas.
10
Introducción
Gráfico 4- Base INADI – Encuestadas mujeres que experimentaron discriminación.
Los datos del cuadro indican que junto con el nivel socioeconómico y la
obesidad/sobrepeso, entre las mujeres toma también relevancia otro tipo de
discriminación vinculado a la condición de ser mujer, que no es necesariamente
excluyente de otros tipos de discriminación. El alto nivel que adquiere este tipo de
discriminación en la provincia de San Juan (22% de discriminación experimentada y
29% sufrida) es de una magnitud relevante en comparación con las cifras de las
restantes provincias, lo cual nos convoca a reflexionar sobre los compromisos
pendientes en torno al abordaje de las temáticas de género.
Reconocer las especificidades del despliegue local de la problemática
discriminatoria permite impulsar y promover su incorporación a la agenda
institucional y política de los diferentes organismos de la provincia de San Juan
comprometidos con la lucha antidiscriminatoria.
11
12
I. Percepciones generales sobre la discriminación
En este apartado se presentan percepciones generales sobre la
discriminación en la provincia de San Juan. Se exhiben en este sentido las
respuestas de las/os sanjuaninas/os acerca del significado que le otorgan a la
discriminación, la percepción sobre la magnitud de la discriminación a nivel local y a
nivel nacional, la percepción del grado de discriminación hacia diferentes personas
o grupos sociales específicos y en determinadas instituciones o ámbitos.
Gráfico 5 – Base INADI – Todos/as los encuestados/as.
Las situaciones de discriminación pueden ser observadas y juzgadas desde
distintos puntos de vista. Una de las preguntas de opinión que ha sido formulada
para develar la visión de las personas entorno a qué tipo de falta es la
discriminación, nos muestra que el porcentaje más alto de respuestas indica que la
discriminación refiere a una falta de educación. En la provincia de San Juan este
dato asciende a un 41%, no distando mucho de los datos arrojados por la media
nacional que se ubican en un 38%. Si bien estos porcentajes se destacan
ampliamente entre las respuestas obtenidas, otra de las variables que es preciso
mencionar es la que indica que la discriminación es una violación de los Derechos
Humanos con un 20% de respuestas afirmativas para la provincia de San Juan y un
23% para la media nacional. Aunque estos dos tipos de respuestas no se excluyen
necesariamente entre sí, el porcentaje de población en San Juan que puede
visualizar a los actos discriminatorios como violatorios de los Derechos Humanos se
13
I. Percepciones generales sobre la discriminación
reduce a la mitad, en términos de porcentajes, frente a la variable falta de
educación.
Por otro lado, en menor porcentaje aparecen las respuestas vinculadas a la
discriminación como una cuestión moral (16% coincidente en San Juan y la media
nacional), una cuestión de poder (12% en San Juan, 14% en la media nacional), un
delito común (6% en San Juan, 5% en la media nacional), una falta menor (3% en
San Juan, 2% en la media nacional).
Las percepciones que tienen los encuestados respecto a qué tipo de falta es
la discriminación nos muestran el alto valor otorgado a la educación a la hora de
hablar de estos temas, interpretando que a mayores niveles educativos, a mayor
formación, los grados de discriminación disminuyen, habiendo una correspondencia
comparativamente similar entre lo que ocurre a nivel provincial como a nivel
nacional.
A fin de contribuir a la comprensión de cómo las personas construyen su
idea de discriminación es posible identificar tres universos interpretativos que, sin
ser excluyentes, pueden ser distinguibles: en primer lugar, las respuestas que
señalan que la discriminación tiene que ver con la falta de educación y con una
cuestión moral pueden ser vinculadas con un tipo ideal de comportamiento social
recostado sobre la educación –no exclusivamente educación formal- y la instrucción
moral. Esta definición puede emparentarse a una larga tradición histórica de nuestro
país, con un fuerte arraigo en el ideario de las clases dominantes argentinas que
modelaron los inicios del Estado-nación y que concibieron la educación –formal,
moral y ciudadana- como una función del progreso de la nación. En segundo lugar,
puede encontrarse también una lectura de la discriminación desde una perspectiva
que busca la reparación e igualdad de derechos, respuestas que definen entonces
la discriminación como violación de derechos y como una cuestión de poder. Por
último, es posible identificar una tercera mirada, normativa, que vincula la
discriminación con un delito específico, con diferencias en la intensidad de su
carácter punitivo.
En lo que sigue abordaremos la percepción de los/as sanjuaninos/as sobre
los niveles de discriminación en su provincia y en la Argentina.
22
14
I. Percepciones generales sobre la discriminación
Gráfico 6 – Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de San Juan.
En el cuadro se pueden apreciar datos muy similares sobre la percepción
provincial como nacional que tienen los sanjuaninos sobre la discriminación: el
porcentaje de encuestados que opinan que hay bastante discriminación en San
Juan asciende a un 52% mientras que la opinión a nivel nacional asume un 55% de
respuestas. Dato que viene acompañado de un 22% para San Juan y en 32% para
el país por parte de aquellos sanjuaninos/as que perciben que hay mucha
discriminación; lo cual indica un porcentaje total alto de percepción de la
discriminación tanto provincial como nacional. Los que consideran que hay poca
discriminación en San Juan suman 23% y 13% los que piensan que hay poca
discriminación en el país, mientras que los que opinan que no hay discriminación
suman 2% para San Juan y 1% para Argentina.
A continuación se presentan las percepciones sobre qué grupos o personas
son los más afectados por la discriminación:
15
I. Percepciones generales sobre la discriminación
Gráfico 7 – Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.
El primer lugar lo ocupan las personas pobres, en consonancia con la media
nacional. En segundo lugar aparecen las personas con obesidad o sobrepeso, que
si bien también se ubican segundas a nivel país, en San Juan reciben un 11%
menos de menciones. Se destaca en tercer lugar en San Juan la percepción sobre
la discriminación a los/as afrodescendientes (séptimos a nivel nacional), mientras
que luego aparecen las personas migrantes, las personas con discapacidad y las
personas pertenecientes al colectivo LGBT, en los tres casos con menos peso que
en el total del país.
En el siguiente cuadro se verán las percepciones sobre los ámbitos en los
cuales se considera que más se desarrollan los actos discriminatorios:
Gráfico 8 – Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as.
16
I. Percepciones generales sobre la discriminación
Como primer ámbito se menciona la calle, con 17 puntos más que en el país,
seguido de las escuelas (cuartas a nivel nacional) y de los boliches (que están en
primer lugar a nivel nacional, con un 12% más de respuestas). Aparece luego la
televisión, seguida de las empresas y de las oficinas públicas.
25
17
18
II. Experiencias de discriminación
En esta sección se presenta delimitada la población que afirma haber
experimentado, en primera persona o presenciando hacia un tercero, situaciones de
discriminación. Se distribuye la experiencia de discriminación según edad
(encontrando mayores porcentajes entre los jóvenes), para luego analizar los tipos
de discriminación experimentados, entre los que se destacan, como se anticipó en
la introducción, el nivel socioeconómico y la obesidad/sobrepeso. Posteriormente se
abordan las experiencias de discriminación de grupos históricamente vulnerados,
poniendo el foco en las mujeres y los jóvenes. Por último, se desarrollan los ámbitos
en los cuales se experimentaron las prácticas de discriminación, destacándose los
ámbitos laboral y educativo y se agrupan los tipos de discriminación
experimentados por los/as sanjuaninos/as en cada uno de esos ámbitos.
Gráfico 9 – Base INADI 2013 – Todos/as los encuestados/as de San Juan.
En el gráfico precedente se puede observar que el 58% de la población
encuestada experimentó (sufrió y/o presenció) alguna situación que identifica como
discriminatoria, mientras que un 42% de las personas expresa no haber
experimentado un acontecimiento de este tipo. Al momento de analizar la
composición de esa experiencia de discriminación, podemos decir que un 12% la
sufrió en primera persona, un 25% la presenció, mientras que un 21% manifiesta
tanto haberla sufrido como presenciado hacia un tercero.
Es interesante observar en el cuadro que sigue que los encuestados jóvenes
son quienes reconocen mayoritariamente haber tenido experiencias discriminatorias.
La cifra de 69% entre los jóvenes supera en 11 puntos la media de 58% a la que nos
19
II. Experiencias de discriminación
referíamos más arriba. Sin embargo, como indica el gráfico, no puede hablarse de
una tendencia clara de los niveles de experiencia de discriminación de acuerdo a la
edad. A medida que se incrementan las franjas de edad desciende el
reconocimiento de la experiencia discriminatoria, para luego volver a ascender en
los adultos mayores.
Gráfico 10– Base INADI 2013 – Encuestados/as que sufrieron y/o presenciaron discriminación de
San Juan.
En el cuadro que sigue se pondrá el foco en los principales tipos de
discriminación experimentada por la población sanjuanina en términos porcentuales
en la provincia, haciendo un comparativo con los resultados obtenidos a nivel
nacional.
20
II. Experiencias de discriminación
Gráfico 11 – Base INADI 2013 – Encuestados/as que sufrieron y/o presenciaron discriminación.
Como se puede observar, tanto a nivel nacional como en la provincia de San
Juan, la experiencia de discriminación que se reitera en mayor medida es la referida
al nivel socioeconómico. Esta variable asume un 31% en la provincia de San Juan y
es la situación de discriminación mayormente experimentada por los/as
sanjuaninos/as, superando en 5 puntos la media del país (como veremos más
adelante, también el componente socioeconómico es el más reconocido en las
experiencias discriminatorias de las mujeres específicamente). El siguiente dato que
se destaca es el de la discriminación por obesidad/sobrepeso con un 21%, lo cual
centra el núcleo de la discriminación en la apariencia física, a analizarse a la luz de
los modelos estéticos hegemónicos y de los parámetros de normalidad impuestos,
entre otros factores socioculturales. Este segundo tipo de discriminación, por
obesidad-sobrepeso, también se expresa en San Juan con mayor fuerza que a nivel
nacional con 8 puntos porcentuales más.
En menor porcentaje, pero no menos importante, se destacan en el cuadro
anterior los tipos de discriminación experimentados vinculados al color de piel
(17%), al hecho de ser mujer (14%), al aspecto físico (13%), a la discapacidad
(13%) y a la condición de migrante (11%).
En lo que sigue observaremos la experiencia de discriminación a nivel
provincial y nacional de distintos grupos históricamente vulnerados: personas con
21
II. Experiencias de discriminación
discapacidad, jóvenes, pueblos indígenas, mujeres, personas migrantes, adultos/as
mayores.
II. a. Experiencias de discriminación en grupos históricamente vulnerados
Gráfico 12 – Base INADI 2013 – Encuestados/as que sufrieron y/o presenciaron discriminación.
Del cuadro precedente se destaca que en la provincia de San Juan las
personas con discapacidad no solo son el grupo históricamente vulnerado con
mayores porcentajes de experiencia discriminatoria (74%) sino que también son el
que presenta la menor diferencia respecto de los resultados obtenidos a nivel
nacional. El grupo correspondiente a los jóvenes (franja de edad de 18-29 años) es
el segundo porcentual significativo, manifestando haber experimentado la
discriminación en un 69%; luego le siguen las personas pertenecientes a pueblos
indígenas (67%), las mujeres (59%) y las personas migrantes (57%) presentando
estos dos últimos grupos valores menores (de 7 a 14 puntos menos) en San Juan
que a nivel nacional. Por último se encuentra la experiencia de los adultos mayores,
que aun cuando se posicionan como el grupo de menor registro de experiencias
discriminatorias (tal como sucede a escala nacional), el dato provincial (57%) supera
en 6 puntos al obtenido a nivel nacional.
A continuación se presentan más datos acerca de la experiencia de
discriminación en los grupos de encuestados jóvenes y en las mujeres, en tanto
permiten acercarnos con mayor detalle a las formas concretas en que se manifiesta
la discriminación para estos grupos.
22
II. Experiencias de discriminación
Gráfico 13– Base INADI 2013 – Encuestados/as de entre 18-29 años que sufrieron o presenciaron
discriminación.
El nivel socioeconómico, con el 27% de las respuestas, es el principal tipo de
discriminación experimentada por los jóvenes en la provincia de San Juan, cifra que
(como veremos más adelante) asciende a 32% entre las mujeres. En segundo lugar
se ubica la obesidad/sobrepeso con un porcentaje del 26%. Es posible identificar
una diferencia importante de estos dos primeros tipos de discriminación respecto a
los resultados a nivel nacional, donde el primer tipo de discriminación
experimentado por los jóvenes corresponde al aspecto físico y en segundo lugar se
ubica la condición de migrante. Como muestra el cuadro a continuación (que reúne
los dos principales tipos de discriminación experimentada en San Juan), si bien el
nivel socioeconómico es la principal discriminación entre los jóvenes, su importancia
relativa aumenta a medida que se eleva la edad. Por el contrario, la obesidad
sobrepeso sí parece manifestarse como una problemática específicamente
identificada a los sectores de edad joven e intermedia (sumando las franjas de 18­
29 y 30-44 años) respecto de los encuestados mayores a 45 años.
23
II. Experiencias de discriminación
Gráfico 14– Base INADI 2013 – Encuestados/as que sufrieron o presenciaron discriminación en
San Juan.
Gráfico 15– Base INADI 2013 – Encuestadas mujeres que sufrieron o presenciaron discriminación.
En relación al grupo de encuestadas mujeres, al observar los datos que
arroja el cuadro precedente, podemos afirmar que las sanjuaninas experimentan
(cabe recordar: sufren y/o presencian) en mayor medida situaciones de
discriminación por su condición socioeconómica, lo cual queda reflejado a nivel
provincial con un 32% de las respuestas y un 25% en la media nacional. En la
provincia de San Juan, dicha cifra de 32% para las mujeres aumenta a 39% y 38%
entre las encuestadas de 45-59 y 60-74 años. Por otro lado un dato que sobresale
24
II. Experiencias de discriminación
en San Juan es la discriminación que experimentan las mujeres por el hecho de “ser
mujer”, que obtiene un 22% de las respuestas (más del doble que la cifra a nivel
nacional). Este tipo de discriminación es experimentada en mayor medida por las
mujeres de 30-44 y 45-59 años, entre las que el dato alcanza 29% y 39%
respectivamente.
Ahora bien, ¿qué sucede al considerar, dentro de esa experiencia
discriminatoria, únicamente la discriminación sufrida en primera persona por las
mujeres en San Juan? El cuadro siguiente indica que la discriminación por ser mujer
obtiene incluso un valor más elevado que el nivel socioeconómico. De este modo, el
29% de las sanjuaninas señala la discriminación sufrida por ser mujer como el tipo
de segregación más relevante. La magnitud de estas cifras nos invita a desarrollar y
promover estudios de mayor especificidad sobre las formas de emergencia de la
desigualdad al interior de la problemática de género.
Gráfico16– Base INADI 2013 – Encuestadas mujeres que sufrieron discriminación en San Juan.
25
II. Experiencias de discriminación
II. b. Ámbitos de discriminación
Gráfico 17– Base INADI 2013 – Encuestados/as que sufrieron y/o presenciaron discriminación.
Dos son los ámbitos que se destacan en la experiencia de las situaciones de
discriminación: el ámbito laboral y el ámbito educativo, ambos espacios de
socialización primordiales de las personas. En San Juan, el 39% de las personas
manifestó haber experimentado discriminación en el ámbito del trabajo mientras que
en la media nacional este dato se ubica en un 35%. En segundo lugar a nivel
provincial se encuentra el ámbito educativo con un 35% de respuestas. La vía
pública es el tercer ámbito que se destaca con un 19% a nivel provincial, dato
establecido en similares niveles a escala nacional.
Gráfico 18– Base INADI 2013 – Encuestados/as que sufrieron y/o presenciaron discriminación en
San Juan.
26
II. Experiencias de discriminación
Al indagar al interior de estos dos primeros ámbitos donde más se
experimenta discriminación, vemos que hay diferencias interesantes de acuerdo a la
edad de los encuestados. De este modo, el ámbito laboral señalado por el 39% a
nivel provincial asciende a 71% y 50% entre los/as sanjuaninos/as de entre 45-59 y
60-74 años. Por otra parte, respecto al ámbito educativo, la cifra de 35% general de
la provincia se eleva en 20 puntos (para llegar a un 55%) cuando se trata de
encuestados jóvenes de entre 18 y 29 años.
En lo que sigue, ahondaremos en los tipos de discriminación que se
experimentan en mayor medida por las/os sanjuaninas/os según los cuatro
principales ámbitos de ocurrencia:
Gráfico 19– Base INADI 2013 – Encuestados/as que sufrieron y/o presenciaron discriminación en
San Juan.
Del cuadro anterior se desprende una serie de datos interesantes:
- La discriminación por nivel socioeconómico se experimenta con mucha
fuerza en los ámbitos laboral y educativo.
- La discriminación por ser mujer obtiene altos porcentajes tanto en el ámbito
laboral como en la vía pública y en los eventos sociales.
- Al interior del ámbito educativo, los cuatro primeros tipos de discriminación
que se experimentan (nivel socioeconómico, obesidad-sobrepeso, color de piel y
ser migrante) podrían asociarse a un tipo de segregación particular vinculada con el
predominio de patrones estéticos.
27
28
III. Representaciones discriminatorias
III. Representaciones discriminatorias
Aquí se presenta el Índice de Representaciones Discriminatorias (I.R.D), un
instrumento construido a partir de una serie de variables que relevan
representaciones vinculadas a: a) la marginación y rechazo de personas, b) la
elaboración de distinciones sociales, económicas y legales en el ejercicio de
derechos de personas y c) la construcción de estereotipos negativos específicos
hacia grupos y personas. Este índice de representaciones de los/as encuestados/as
respecto de diversos grupos/personas está expresado en las siguientes categorías:
bajo, medio-bajo, medio-alto y alto.
Si bien en términos generales los resultados del I.R.D. según rangos de edad
en la provincia no marcan una tendencia clara según se eleva la edad (como
sucede con los datos a nivel nacional) se puede destacar una alta concentración
relativa de encuestados con medio-alto y alto I.R.D (50% agrupados) en el grupo de
adultos mayores (60-74 años) respecto de los tres restantes grupos de edad (de 18
a 59 años).
Gráfico 20- Base INADI 2013 – Todos/as los/as encuestados/as de San Juan.
A continuación se presentan los resultados acerca de las representaciones
estigmatizantes de las/os encuestadas/os sobre diversos grupos o personas. Las
personas y/o grupos sobre quienes pesa mayor nivel de representaciones
tendientes al rechazo y el prejuicio discriminatorio en la provincia de San Juan son
las/os gitanas/os, las personas de origen musulmán, personas travestis/trans y
afrodescendientes. Como primer dato a destacar, puede señalarse que las cifras
que alcanzan estos primeros cuatro grupos/personas en San Juan son
sensiblemente superiores respecto de las alcanzadas a nivel nacional.
Si se analizan estas representaciones estigmatizantes según el I.R.D. se
evidencia que, en general, las asociaciones estigmatizantes crecen a medida que
se eleva el I.R.D. de los encuestados. Sin embargo, únicamente en el caso de los/as
musulmanes/as, en un sentido similar al dato nacional, el elevado rechazo no sigue
un patrón definido de acuerdo al I.R.D y supera en todos los casos el 61% de las
29
III. Representaciones discriminatorias
respuestas, indicando que los niveles de estigmatización hacia este colectivo se
encuentran muy arraigados entre la población.
Gráfico 21- Base INADI 2013 – Encuestados/as de San Juan con asociaciones estigmatizantes hacia determinados
grupos o personas (gitanas/os, personas de origen musulmán, personas travestis/trans, afrodescendientes).
30
31
IV. Conocimiento de la normativa de acceso a derechos
IV. Conocimiento de la normativa de acceso a derechos
En este apartado se presentan los resultados del conocimiento de la legislación
sobre derechos humanos vigente en la Argentina. Cabe señalar que cada una de
estas leyes, políticas públicas y programas vieron la luz durante la última década
(2003-2013).
Gráfico 22– Base INADI 2013 – Encuestados/as que conocen bien la normativa de acceso a derechos.
32
IV. Conocimiento de la normativa de acceso a derechos
Las normativas con mayor conocimiento en la provincia de San Juan son las
relativas a la redistribución de la riqueza e igualación de derechos y aquellas
vinculadas a la diversidad sexual y el género. De esta forma la Asignación Universal
por Hijo ocupa el primer lugar entre las normas más conocidas, con el 61% de las
respuestas, mientras que el Programa Conectar Igualdad alcanza el 47% de
conocimiento. Esta última normativa es la que mayor diferencia registra respecto de
las respuestas a nivel nacional, generándose una diferencia porcentual de 14 puntos
a favor del dato provincial. En un segundo bloque, la Ley de Matrimonio Igualitario,
la Ley de Protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
las mujeres y la Ley de Identidad de Género son las que siguen en nivel de
conocimiento en la provincia, con porcentajes de conocimiento de entre un 22% y
40%, aunque en los tres casos sensiblemente por debajo de los datos a nivel
nacional. Por último, cabe señalar que las últimas seis normativas que tienen un
menor conocimiento relativo en la provincia (entre 8% y 18%) en todos los casos
obtienen valores inferiores a los de la media nacional.
46
33
34
35
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
PERFIL DE LA MUESTRA Gráfico 1 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
MUESTRA DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN
Cuotas de casos según género y grupo etario
La muestra quedó conformada por 193 varones y 207 mujeres; es decir que el
48,3% de los encuestados fueron del género masculino y el 51,8% del femenino. Si
bien se contemplaba la posibilidad de otra autopercepción de género por parte de
los encuestados, no se dio ningún caso.
En relación con las edades, el 27,3% de los encuestados tienen entre 18 y 29
años; el 29,8% entre 30 y 44 años; el 25% entre 45 y 59 años y el 18% restante más
de 60 años. Con respecto a la distribución etaria por género, se observa que la
36
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
cantidad de encuestadas/encuestados por edad fue bastante pareja.
Las encuestas fueron realizadas en varias localidades de la provincia que
fueron agrupadas en dos categorías para el análisis de los datos:
- Gran San Juan: que comprende los departamentos Capital, Rawson, Chimbas,
Santa Lucía y Rivadavia.
- Interior: comprende el resto de los departamentos de la provincia.
Gráfico 2 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
En la mayoría de los casos la nacionalidad de las/os sanjuaninos
entrevistadas/os es argentina (98,25%), el 0,5% es de nacionalidad boliviana, igual
porcentaje italianos/as; el 0,25% brasileros/as y españoles/as. El 92,5% señaló tener
padre argentino y el 93,5% también la madre. Entre las otras nacionalidades de
padres más mencionadas se encontró la española (3%), la italiana (2,3%) y la
chilena (1,3%); en una proporción menor al 1% se manifestó la boliviana, la
paraguaya, la uruguaya, y la de “otro país latinoamericano”. Estas menciones fueron
similares para el caso de las madres.
Con respecto a la religión profesada, el 78% de los casos manifestó ser
católico, el 9,8% evangelista y el 4,5% señaló ser agnóstico o ateo. Proporciones
menores al 1% señalaron ser judíos o protestantes. Es importante señalar que nadie
se consideró musulmán o africanista (umbanda, candomblé, etc.).
Entre quienes dicen profesar alguna religión, el 34,5% se manifestó poco
practicante, el 25% bastante practicante, el 23,5% solo creyente, el 9,3% muy
practicante y el 7,8% no supo cómo catalogarse al respecto.
Una pequeña proporción de los encuestados señaló ser descendiente de
pueblos indígenas (3,8%); y entre ellos 13,33% manifestó haber sido o sentido
discriminado por dicha razón.
El 13% de las personas afirmó padecer algún tipo de discapacidad y el 28,3%
tener algún familiar con discapacidad.
Respecto a la posición ideológica de las personas encuestadas, el 51,8% no
supo cómo definirse ideológicamente; el 13,5% se consideró de derecha; el 10,5%
de centro-derecha; el 11,8% de centro; el 6,5% de centro izquierda y el 6% de
izquierda.
37
38
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Capítulo I: Índice de Discriminación (ID)
Gráfico 3 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Si analizamos la tendencia hacia la discriminación por género observamos que
los varones son más discriminadores que las mujeres dado que el 18,1% obtuvo una
ubicación alta en el índice y las mujeres, el 15,94%.
Respecto a la edad, a medida que se avanza en la edad mayor es la tendencia
hacia la discriminación. Entre los sanjuaninos de 18 a 29 años, el 43,12% expresó
concepciones de baja discriminación.
En cuanto al nivel de estudios se observa que quienes tienen menor instrucción
formal son los que en mayor medida demostraron concepciones de baja
discriminación, disminuyendo éstas a medida que aumenta el nivel de instrucción.
Respecto a la ubicación geográfica, observamos que los casos del Gran San
Juan expresaron mayor tendencia a la discriminación (19,92%), mientras que los del
Interior alcanzaron el 45,8% en concepciones de baja discriminación.
39
40
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Capítulo II: Percepción autorreferente
Gráfico 4 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Para la mayoría de las/os sanjuaninas/os, los problemas que más preocupan a
nivel nacional son: la inseguridad (19,21%), la desocupación (11,11%) y la inflación
(10,80%). Es importante destacar que la discriminación sólo obtiene un 0,85% entre
las/os sanjuaninas/os encuestados.
Gráfico 5 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
41
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Al consultar sobre la importancia que el tema de la discriminación tiene para los
encuestados en relación a otros problemas, un 59% le otorgó alta importancia; un
28% mediana importancia y baja importancia un 8%. Sólo el 3,5% manifestó no
prestarle ninguna importancia a la discriminación.
Gráfico 6 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
42
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 7 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Durante la realización de la encuesta, las/os encuestadas/os leyeron catorce
frases discriminatorias para que señalaran su grado de acuerdo y/o desacuerdo con
ellas. Estas frases fueron el insumo para la construcción del índice de
discriminación.
Frase 1: La mayoría de los delincuentes no tiene recuperación
El 62,75% de las personas manifestó estar de acuerdo con dicha frase. El
32,5% total acuerdo y el 30% mostró estar en parcial acuerdo. Las opciones por un
total desacuerdo fueron del 11,25%. En general, las opciones no presentan
discrepancias entre géneros o nivel educativo. Sin embargo, en la opción total
acuerdo aparecieron diferenciaciones según la edad de las/os entrevistadas/os, ya
que el porcentaje de acuerdo es de un 29,36% en personas entre 18 y 29 años,
ascendiendo al 34,72% en la franja etaria de 60 a 74 años. Si realizamos el cruce
con el lugar de residencia aparece un total acuerdo con la frase en el 26,39% de
las/os habitantes de los departamentos del Interior de la provincia y un 36,33% en
los del Gran San Juan.
Frase 2: Si mi hija/o fuera homosexual de bería llevarla/o a un profesional de la
salud
Frente a esta consigna un 26% respondió estar en total desacuerdo, el 18,25%
dijo no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo y un 20,75% afirmaron un total
acuerdo. Con respecto a la variable edad aparece una tendencia ascendente, ya
que en las personas de 18 a 44 años el “total acuerdo” se manifiesta en un 26,37%
43
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
de las respuestas, mientras que entre las personas de entre 45 y 74 años el total
acuerdo trepa al 63,89%. Al observar el lugar de residencia, encontramos que esta
frase encontró mayor grado de acuerdo en los habitantes del Interior, ascendiendo a
un 22,92%.
Frase 3: La mayoría de los drogadictos/as son delincuentes
Las respuestas de total acuerdo y parcial acuerdo sumaron un 51,75%, es decir
que más de mitad de las/os sanjuaninas/os consultados están de acuerdo con esta
expresión. Al cruzar con la variable edad, el total acuerdo fue ascendiendo en las
personas de mayores años: el rango de 18 a 29 suma un 17,43%, mientras que las
personas entre 60 y 74 expresaron acordar con ella en un 36,11%. A su vez esta
respuesta fue la elegida por el 25% de los encuestados sin estudios, el 22,56% de
personas con nivel primario, y por el 27,3% con nivel secundario así como por el
19,35% de encuestados con nivel terciario o universitario. Según el lugar de
residencia, las respuestas variaron. En este caso fueron de total acuerdo en el
26,17% y parcial acuerdo el 29,69% del Gran San Juan frente al 20,83% y 23,61%
respectivamente en el interior. En el análisis por género no se observan
discrepancias significativas.
Frase 4: Las/los trabajadoras/res que vienen de países vecinos les quitan
posibilidades a las/los trab ajadoras/res argentinas/os
Ante esta frase, la mayoría de respuestas (23,75%) correspondió a ni acuerdo ni
desacuerdo. El total acuerdo alcanzó el 15,5%, mientras que el desacuerdo fue del
21,25%. Entre quienes manifestaron estar en desacuerdo, los varones obtuvieron el
23,83%, contra el 18,84% de las mujeres. Según el nivel educativo, el acuerdo
obtuvo el 10% en personas sin estudios; 15,79% con estudios primarios y el 16,22%
y 14,52% con estudios secundarios y terciarios o universitarios respectivamente. Si
la comparamos por lugar de residencia, no hay diferencias significativas en cuanto a
las respuestas entre las personas del Gran San Juan y las del resto de los
departamentos.
Frase 5: En la TV a las mujeres las tratan como objetos sexuales
Esta afirmación fue acordada en un 75,75%, correspondiendo el 47% al total
acuerdo y el 28,75 a parcial acuerdo. Solamente el 7,25% manifestó total
desacuerdo. En este caso si se analiza por género no hay una marcada diferencia
entre hombres y mujeres, ya que manifestaron estar de acuerdo el 43,52% de los
varones mientras que esta proporción se eleva en las mujeres al 50,24%; en este
ítem es significativo señalar que el 21,74% de las mujeres no se manifestaron en
contra de esta frase ya que optaron por opciones como: ni de acuerdo ni en
desacuerdo, parcial desacuerdo, total desacuerdo. Las personas entre 45 y 59 años
manifestaron que no estaban de acuerdo con esta frase en mayor medida que los
demás (12%). Si lo vemos en términos de nivel educativo no hay diferencias en
cuanto a la opinión. Lo mismo sucede al observar el lugar de residencia.
Frase 6: Yo no emplearía a ninguna persona que haya estado presa
El total acuerdo con esta afirmación fue del 22%, mientras que el desacuerdo
fue del 10%. Sin embargo, la respuesta mayoritaria correspondió a ni acuerdo ni
desacuerdo con el 29%. Quienes manifestaron mayor acuerdo fueron las personas
entre 60 y 74 años, con un 31,94%. Al filtrar por nivel educativo, las personas sin
estudios acordaron en un 35%. Asimismo, las/os habitantes del Gran San Juan
estuvieron de acuerdo en un 24,61%, contra el 17,36% del resto de la provincia.
44
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Frase 7: Como las mujeres en general tienen más complicaciones es lógico que
ganen menos por un mismo trabajo
El desacuerdo en este caso fue del 46,50% frente a un total acuerdo del 8,25%.
Resulta interesante mirar el porcentaje de acuerdo de las mujeres con dicha
afirmación, que es del 7,25% y la de acuerdo de los hombres que fue del 9,33%. Si
cruzamos estos datos con la edad de las/os encuestadas/os, aparece un total
acuerdo con dicha afirmación en un 12,5% de personas mayores (60 a 74 años),
mientras que el total desacuerdo alcanzó su mayor porcentaje en entrevistadas/os
entre 30 y 44 años (52,1%). Apareció también un porcentaje de total acuerdo del
11,72% en el Gran San Juan, bajando al 2,08% en el interior. En esta afirmación no
se observan mayores discrepancias por nivel educativo.
Frase 8: La Argentina debería ser para las/los argentinas/os, y por eso deberían
limitar el ingreso de inmigrantes
Aquí el 13,5% de las/os encuestadas/os refirió un acuerdo con dicha afirmación
mientras que un 27% afirmó estar en desacuerdo. Según la edad, el acuerdo se
incrementa a medida se avanza en edad. El rango de 60 a 74 años suma un 19,44%
de acuerdo, valor que disminuye considerablemente(7,34%) en personas de 18 a 29
años. Donde se evidencia una clara diferenciación es en el lugar de residencia, ya
que quienes habitan enel Gran San Juan acuerdan en un 16,8%, mientras que las/os
habitantes de los demás departamentos suman un 7,64%. Las demás variables no
muestran diferencias significativas.
Frase 9: Si pudiese elegir, preferir ía tener de vecinos una familia de
argentinas/os de costumbres semejantes y no de bolivianas/os o peruanas/os con
costumbres diferentes
El acuerdo en este caso fue del 15,25%, mientras que el desacuerdo marcó el
26,95% de las respuestas. En este caso, el mayor grado de acuerdo se encontró
entre las personas mayores de 60 años (20,83%) y las/os residentes en el Gran San
Juan (18,36%). El nivel educativo muestra que las personas sin estudios mostraron
menor acuerdo con la afirmación (10%), mientras que los demás niveles
manifestaron su acuerdo alrededor del 15%. Sin embargo, al observar las
respuestas de total desacuerdo, encontramos que no existen diferencias entre los
niveles educativos.
Frase 10: Las/los musulmanas/es y judías/os ortodoxos que uno ve por la calle
deberían vestirse como todas/os
El total desacuerdo marcó las respuestas en este caso con un 33,5%, mientras
que el total acuerdo fue del 11,75%. Advertimos un 18,75% de respuestas que
manifestó no estar de acuerdo ni en desacuerdo. La diferenciación surge al
comparar las respuestas por rango de edad, donde las personas de mayor edad (60
a 74 años) alcanzan el 18,6% de acuerdo. Las personas del Gran San Juan
estuvieron de acurdo en un 13,28%, mientras que las del interior respondieron
afirmativamente en un 9,03%. Donde no se observaron discrepancias fue en la
diferenciación por género y por nivel educativo.
45
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Frase 11: En los hospitales no hay turnos para los sanjuaninos porque vienen
muchas personas de otros lugares a hacerse atender
El total acuerdo fue del 10,75%, mientras que el total desacuerdo marcó el
24,25% de las respuestas. Sin embargo, se puede observar que el 23,5% de las/os
encuestadas/os manifestó no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo. La variable nivel
educativo signó las respuestas: mientras que para el nivel terciario o universitario el
acuerdo fue del 4,84%, en las personas sin estudios el porcentaje sube al 15%.
Asimismo se observó una diferencia en las edades, ya que el rango de 60 a 74 años
mostró estar de acuerdo en un 19,44%. Con respecto al lugar de residencia, las
personas del interior manifestaron un mayor acuerdo (12,5%) que los del Gran San
Juan (9,77%). Por género no se evidencian grandes diferencias en la opinión con
respecto a este tema.
Frase 12: La juventud de hoy es más violenta e irresponsable que en el pasado
Se manifestó un acuerdo total de los encuestados del 55% y un total
desacuerdo del 5,25%. No observamos grandes diferenciaciones por género, pero
sí una tendencia ascendente a medida que las edades de los entrevistados subían.
Así entre los 18 y 29 años el acuerdo es del 50,46% mientras que entre los 60 y 74
años la cifra es del 59,72%. Lo mismo ocurre cuando miramos el nivel educativo,
donde el total acuerdo alcanza el 65% en personas sin estudios, descendiendo al
46,77% al llegar al nivel terciario o universitario. A su vez, se evidenció una
disparidad por departamento de residencia de las/os encuestadas/os que
manifestaron acuerdo en un 60,94% en el Gran San Juan, mientras que el valor para
el interior es del 44,44%.
Frase 13: A medida que los padres envejecen, las/os hijas/os deberían poder
decidir por ellos
Esta afirmación tuvo un acuerdo total y parcial que sumó el 43,25%, con un
desacuerdo total y parcial del 32,75%. Con respecto al género, los varones se
mostraron más de acuerdo, sumando un 20,21% a diferencia de las mujeres que
alcanzaron el 13,04%; y según el lugar de residencia quienes acordaron más fueron
los residentes del Gran San Juan, con el 18,75%, contra un 12,5% del interior.
Nuevamente, la variable edad caracterizó las respuestas ya que, llamativamente, el
mayor porcentaje de respuestas que expresan total acuerdo se encuentra en la
franja de 60 a 74 años, llegando al 23,61%. El valor disminuye con la edad, con el
11,93% en el rango de 18 a 29 años. En cuanto al nivel educativo, quienes
expresaron un mayor acuerdo fueron los de nivel secundario con el 20,54%,
mientras que el valor más bajo (6,45%) se registró entre los de nivel terciario o
universitario.
Frase 14: Las comunidades indígenas deberían hacer un mayor esfuerzo de
integración a la cultura general
Se observa una paridad entre quienes manifestaron total desacuerdo con un
29,75% y un 29,5% las/os que expresaron no estar ni de acuerdo ni en desacuerdo.
Las opiniones de total acuerdo sumaron un 14,5%. Al cruzar las respuestas por
género, podemos ver que los varones se mostraron de acuerdo en un 17,1%,
mientras que las mujeres lo hicieron en un 12,08%. En cuanto a la edad, hay una
marcada diferencia al agrupar los dos primeros rangos (18 a 44 años) que muestran
su acuerdo con el 26,29%, siendo mayor el valor para los dos segundos (45 a 74
años), que suman el 32,67%. La variable nivel educativo nos muestra que las
personas de nivel secundario estuvieron de acuerdo (17,3%) más que los demás,
46
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
alcanzando el porcentaje más bajo las personas sin estudios con el 5% de acuerdo.
Asimismo, el lugar de residencia evidencia un mayor acuerdo en el Gran San Juan
con el 16,41% a diferencia de los departamentos del interior que suman el 11,11%.
La Argentina que quieren las/os sanjuaninas/os
Gráfico 8 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
El porcentaje de acuerdo con la primera de las frases fue del 69,75%; mientras
que con la segunda fue del 15,75%, con un no sabe/no contesta del 14,5%.
47
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 9 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
48
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Podemos decir que casi 7 de cada 10 sanjuaninas/os quiere una Argentina
abierta a los otros. Es interesante observar la baja discrepancia de opiniones entre
géneros, edad y nivel educativo. En cuanto al lugar de residencia, las/os habitantes
del interior de la provincia se mostraron más abiertas/os que los del Gran San Juan,
con un 83,33% de acuerdo con la primera frase. Al mirar el índice de discriminación,
es posible notar cómo el acuerdo con la primera frase disminuye considerablemente
a medida que aumenta el índice.
49
50
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Capítulo III: Experiencias de discriminación en la sociedad sanjuanina
Gráfico 10– Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
El 32% de las/os sanjuaninas/os consultadas/os manifestó haberse sentido
discriminada/o alguna vez.
51
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 11 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Entre aquellos que se sintieron discriminados, observamos que las mujeres lo
han experimentado en mayor medida que los varones, con un 33,33% contra el
30,57%.
Las personas mayores parecen ser más conscientes de los hechos de
discriminación experimentadas que las/os sanjuaninas/os más jóvenes, ya que de la
franja etárea de 60 a 74 años el 36,11% manifestó haber sufrido discriminación.
Las personas sin estudios se han sentido más discriminadas (50%) que las de
mayor nivel de instrucción.
Estos hechos fueron vividos por el 38,89% de las personas que habitan en el
interior de la provincia y por el 28,13% de quienes habitan en el Gran San Juan.
52
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Además, observamos que se han sentido más discriminados aquellos que
expresan menor tendencia a la discriminación que alta (35,37% y 22,06%).
Tipo de discriminación experimentada
Gráfico 12 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Los motivos por los cuales las/os encuestadas/os fueron discriminadas/os
fueron: por su situación socioeconómica (20,89%), por obesidad o sobrepeso
(10,67%), por ser mujer (9,33%), y por su ideología (8,44%). El resto de las opciones
presentadas fueron mencionadas por menos del 7% de las personas encuestadas.
Cabe destacar que el 87,11% de las personas manifestó haber sufrido
discriminación muchas veces o algunas veces.
Gráfico 13 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
53
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 14 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Al observar las situaciones en que se experimentaron los hechos de
discriminación, encontramos que el 32,68% manifestó que fue discriminada/o en la
sociedad en general, el 22,88% en el ámbito laboral y el 16,34% en el educativo.
La forma de discriminación se relacionó con la marginación/exclusión en el
19,72% de los casos. El 16,9% dijo que la/o consideraron inferior y al 16,2% la/o
rechazaron.
Gráfico 15 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Solamente el 31,78% de las personas discriminadas hicieron algo al respecto.
Las medidas que tomaron fueron: retirarse del lugar (40%), hablar con las personas
discriminadoras (20%).
54
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Es significativo destacar que el 13,33% de las/os sanjuaninas/os
discriminadas/os han denunciado la situación como estrategia frente a las prácticas
discriminatorias.
Gráfico 16 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
55
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Una de las diferencias más significativas entre varones y mujeres es que los
primeros optaron mayoritariamente por hablar con la persona que los discriminó
(24%) y realizar la denuncia (20%). En cambio, las mujeres decidieron retirarse del
lugar (45%) ante el hecho de discriminación. Sólo el 5% de las mujeres denunció a
quien/es la discriminó/aron.
Si miramos los grupos etarios, encontramos que los más jóvenes fueron quienes
realizaron la denuncia, alcanzando el 27,27%, mientras que las personas mayores
optaron por retirarse del lugar y hablar con la persona que las/os discriminó.
Asimismo, entre los que tomaron medidas después de sufrir un hecho de
discriminación, encontramos que las personas sin estudios reaccionaron hablando
con quien la/os había discriminado o bien insultándola/o (50% cada opción). Las
personas con nivel primario se retiraron del lugar (38,46%) o bien se distanciaron de
las personas (26,08%); y los terciarios o universitarios fueron los que realizaron la
denuncia en mayor proporción que los otros niveles educativos (22,22%).
En cuanto a la localidad, el 19,23% de las/os habitantes del Gran San Juan
denunció a quien las/os discriminó, mientras que las personas con mayor tendencia
a la discriminación decidieron no realizar la denuncia.
56
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 17 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Con respecto a las reacciones de las personas que presenciaron el acto de
discriminación, observamos que el 60% de las personas discriminadas vieron en los
demás actitudes de indiferencia; un 15,56% señaló que existieron comentarios de
reprobación frente al hecho y un porcentaje similar manifestó que el agresor tuvo el
57
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
apoyo de los presentes. Solamente el 8,89% manifestó que las personas
intervinieron de manera directa contra el/la agresor/a.
Gráfico 18 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
El 44,75% de las/os encuestadas/os presenció algún hecho discriminatorio
hacia otra persona.
Podemos señalar que los varones han identificado situaciones discriminatorias
en una proporción levemente superior que las mujeres.
El porcentaje se incrementó entre los jóvenes (55,05%), las personas con mayor
nivel de estudios (53,23%), las que viven en los departamentos del interior de San
Juan (53,47%) y aquellas personas con concepciones de baja discriminación
(53,03%).
58
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 19 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Entre los motivos que llevaron a la discriminación, todas/os las/os
sanjuaninas/os testigos de discriminación señalaron la situación socioeconómica
(15,52%), la obesidad o sobrepeso (13,05%) y el color de piel (12,56%), como las
menciones más señaladas.
Resulta de interés destacar que la cantidad de menciones son
significativamente menores a las señaladas al momento de identificar la prácticas
discriminatorias vividas en persona, lo que estaría evidenciando que la
discriminación sigue naturalizada y no es posible verla. En todos los casos se
manifestó que las prácticas se presenciaron en reiteradas veces.
Gráfico 20 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
59
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 21 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Entre los ámbitos donde se presenció la discriminación, el 45% de los/as
sanjuaninos/as señaló que fue en la sociedad en general, siguiendo a este ámbito el
laboral con el 14% y el educativo con el 13,5. Además, las formas de discriminación
más mencionadas fueron: la marginación/exclusión (19,72%), el ser considerado
inferior (16,9), el rechazo (16,2%) y la mala atención (15,49%).
Gráfico 22 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
60
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
El 41,67% manifestó haber hablado con las personas discriminadoras, mientras
que el 16,67% dijo haber ayudado a las personas que sufrieron discriminación
(19,6%). El mismo valor se presenta para las personas que denunciaron el acto
discriminatorio.
Sólo el 11,67% manifestó haberse retirado del lugar, evidenciando que las/os
sanjuaninas/os se involucran ante un acto discriminatorio.
61
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Interior
16%
16%
28%
8%
8%
4%
20%
0%
100%
ÍNDICE DE DISCRIMINACIÓN
Alta
Discriminación
Mediana
Discriminación
Baja
Discriminación
0%
13%
50%
13%
13%
0%
13%
0%
100%
17%
11%
39%
6%
0%
6%
17%
6%
100%
21%
12%
41%
3%
3%
3%
18%
0%
100%
Gráfico 23 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Gráfico 24 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Respecto de las actitudes de las personas que presenciaron la situación de
discriminación, el 54,1% señaló que fue la indiferencia; el 27,87% expresó que
solamente hubo comentarios de reprobación y el 8,2% mencionó que vio apoyo al
agresor.
62
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 25 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
63
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Entre quienes observaron más situaciones de indiferencia ante un acto
discriminatorio hacia otra persona, se puede mencionar a las mujeres (55,17%); a
las personas entre 45 y 59 años (64,29%); los habitantes de las localidades del
interior de la provincia (64%) y las personas con concepciones de mediana
discriminación (66,67%).
En cuanto al nivel educativo, a medida que aumenta el nivel de estudios, mayor
es la visualización de la actitud indiferente de las/os terceras/os ante un acto de
discriminación.
64
65
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Capítulo IV: Percepciones sobre la discriminación en la sociedad
Gráfico 26 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Al preguntar qué es la discriminación, observamos que el 27,1% de los/as
encuestados/as manifestó que discriminar es marginar o excluir, o rechazar a una
persona o grupo (16,44%). El resto lo definió en términos de maltrato (12,7%),
considerar inferior (12,57%) y en menor medida aparecieron respuestas que
apuntan a la negación de derechos (9,22%) y la violación de los derechos humanos
(5,21%).
Gráfico 27 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
66
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
En términos generales, observamos que una mayor proporción de personas
(40,76%) definió la discriminación sólo en términos de falta de educación. Un 20% la
relacionó con las opciones de violación de los derechos humanos, el 16,34% dijo
que es una cuestión moral y el 12,06% una cuestión de poder. Estas respuestas no
presentaron variaciones por género, edad, lugar de procedencia o nivel de estudios.
Gráfico 28 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Las personas encuestadas tienden a percibir mayor discriminación a nivel
nacional que en su localidad. El 84,25% de las personas consultadas consideran
que en la Argentina se discrimina entre mucho y bastante, mientras que un 71%
tiene la misma percepción a nivel de su localidad. A su vez, un 13,25% considera
que se discrimina entre poco y nada en la Argentina, pero un 25,5% considera que
se discrimina poco o nada en su localidad.
A nivel nacional, estas frecuencias no registran variaciones considerables según
el género. Lo mismo sucede en la opinión acerca de su localidad.
Según la edad, observamos que el 69,32% de las personas entre 18 y 44 años
opinan que se discrimina mucho a nivel nacional, sumando los dos rangos de edad
restantes (45 a 74 años) el 50% en esta opinión. A nivel local la opinión se encuentra
distribuida más uniformemente en los primeros tres grupos de edad, alrededor del
22% y las personas mayores creen que se discrimina menos en su localidad que a
nivel nacional (15,28%).
Según el nivel educativo, podemos observar que las personas que consideran
que se discrimina mucho en Argentina y en su localidad son aquellas personas que
no poseen estudios. Es posible decir que este aspecto no hay marcadas
discrepancias de opinión, ya que hay valores similares para los mismos niveles en
los dos ámbitos estudiados. La percepción de poca discriminación en Argentina se
da mayormente en el nivel primario, seguidamente del secundario o universitario.
67
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Según tipo de localidad, podemos observar que la percepción de que existe
mucha discriminación tanto en la Argentina como a nivel local, se da en mayor
medida en el Gran San Juan. En cambio, cuando observamos la columna
correspondiente a “bastante”, estos valores tienden a homogeneizarse.
Según el índice de la discriminación, observamos que las personas con
concepciones de baja discriminación son quienes mayormente opinaron que se
discrimina mucho en la Argentina y en su localidad. Mientras que las personas que
mayormente opinaron que se discrimina poco, tanto a nivel nacional como local, son
las que obtuvieron una posición alta en el índice.
Gráfico 29 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Entre los grupos considerados los más afectados por la discriminación en el
país, el 27,58% señaló que son las personas de nivel socioeconómico más bajo.
Este valor es similar (27,5%) en la consideración de estos grupos a nivel local. El
segundo grupo más afectado en el país por las prácticas discriminatorias son las
personas migrantes bolivianas (17,39%) y se obtuvo un valor similar en San Juan.
Otros grupos víctimas de discriminación son los gays, lesbianas y travestis (el
7,55% en el país y el 10,52% en la localidad donde se reside). En una proporción
menor mencionaron a las personas con sobrepeso, con discapacidad y los
migrantes latinoamericanos.
68
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Es importante señalar que estamos ante una consideración similar entre los
grupos que son los más afectados en el país en general y en la localidad de
residencia en particular.
Ámbitos y lugares en la Argentina y en su localidad donde se discrimina
Entre los ámbitos y lugares donde más se discrimina en la Argentina, las/os
sanjuaninas/os señalaron a la calle en primer lugar (85,5%), en segundo lugar la
escuela, los boliches bailables, luego se menciona a las empresas, a la televisión, a
los comercios/shoppings, a las oficinas públicas y a las comisarías.
Para estos mismos ámbitos, lugares e instituciones, y consecuentemente con la
tendencia que se viene observando en la encuesta, se atribuyó mayor índice de
discriminación en lo referido al nivel nacional antes que al local.
Grupos sociales que más discriminan en la Argentina y en San Juan
Uno de los temas indagados en la encuesta fue la consideración por parte de
las/os sanjuaninas/os de los grupos que más discriminan. Esta medición se realizó,
como en las preguntas anteriores, diferenciando lo que sucede a nivel nacional y
tratamos de observar si esta opinión se replica a nivel local. Al respecto, las/os
sanjuaninas/os no consideran que haya grandes diferencias entre los grupos o
sectores más discriminadores a nivel país y los de la provincia. Los grupos
considerados como los que más discriminan son: la población en general y los
sectores económicos más privilegiados.
Gráfico 30 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
69
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 31 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Ante la pregunta de cómo reacciona la gente cuando presencia un acto de
discriminación, la mayor parte de las encuestadas respondió que lo hizo con
indiferencia (61,5%) y el 25,5% señaló que es común emitir comentarios de
reprobación. Solamente el 5,75% señaló que se suele intervenir directamente contra
el agresor, mientras que el 3,75% no contestó esta pregunta. Una proporción menor
(3,5%) enunció el apoyo al agresor/a como opción.
Con respecto a las diferencias de las formas de reacción que las/os
encuestadas/os observaron frente a la discriminación, se puede decir que los
varones vieron más indiferencia que las mujeres (66,32%), mientras que éstas
últimas pudieron mencionar los comentarios de reprobación en un 28,02%.
No se observaron diferencias significativas en esta pregunta según los grupos
etarios, el nivel educativo e índice de discriminación. En cambio, sí observamos
diferencias en los modos de actuar frente a la discriminación en los departamentos
de la provincia, encontramos que en el interior se han visualizado mayoritariamente
indiferencia (71,53%) y en el Gran San Juan, comentarios de reprobación (28,52%).
70
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 32 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
71
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 33 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Ante la pregunta a las personas encuestadas sobre si hicieron reclamos o
conocen a alguien que alguna vez hiciera un reclamo por discriminación, el 87,75%
manifestó que nunca realizó o no conoce a nadie que haya hecho una demanda o
emitido alguna queja al respecto.
Entre quienes realizaron un reclamo o conocen que se haya hecho, varones y
mujeres no se manifestaron de manera muy distinta (5,18%, los varones y 5,8%, las
mujeres). Según los grupos etarios, el 10,08% de las personas de 30 a 44 años
realizó o conoció a alguien que haya realizado algún reclamo; en el resto de las
franjas etarias fue menor al 5% quienes han llevado adelante una estrategia
institucional ante la discriminación: el 2,75% en el grupo de 18 a 29; 4% en el de 45
a 59 y 4,17% en el de 60 a 74 años.
Asimismo, los resultados según el nivel educativo no fueron tan dispares: el
6,02% tenía el nivel primario; el 5,95% el nivel secundario; el 5% no tenía estudios
formales y finalmente el nivel terciario o universitario con un resultado de 3,23%. El
lugar de residencia es la variable que incidió más en las respuestas: en el Gran San
Juan hicieron reclamos o conocieron a alguien que lo hizo un 7,42% de las/os
encuestadas/os mientras que un 2,08% residía en el interior.
El índice de baja discriminación arrojó un resultado mayor respecto de las
personas que manifestaron que hicieron algo o conocieron a alguien que hizo algún
reclamo por discriminación con un 6,10%, contra el 5,36% y el 4,41% del mediano y
alto respectivamente.
72
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 34 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Entre quienes realizaron algún tipo de reclamo -recordemos que eran sólo el
5,5% -, el 50% mencionaron a la comisaría. El INADI aparece en segundo lugar, con
el 18,18% de las respuestas. Los medios de comunicación fueron mencionados por
el 9,09% de las/os sanjuaninas/os. El Juzgado fue elegido por el 4,55% de los
casos, proporción idéntica a la Defensoría del Pueblo y a las respuestas
catalogadas como “otros”.
Estos resultados mostraron diferencias significativas si comparamos a los
varones y las mujeres.
Respecto de recurrir a la comisaría, el 60% de los varones señaló que lo haría.
En el caso de las mujeres este valor desciende al 41,67%. Es de destacar que en
segundo lugar los varones recurrirían a los medios de comunicación. Respecto del
INADI como institución donde poder acudir, solamente las mujeres lo señalaron
como una opción.
El 66,67% del grupo etario de 30 a 44 años manifestaron que los reclamos lo
hicieron en la comisaría.
El INADI es el organismo más mencionado por las/os sanjuaninas/os menores
de 29 años (66,67%). Respecto del nivel de estudios, observamos que personas de
todos los niveles manifestaron que recurrirían a la comisaría. El 100% de las/os
encuestadas/os sin estudios eligió esta respuesta, mientras que el INADI fue
mencionado solamente por las personas de nivel secundario y terciario o
universitario.
Las personas de nivel secundario recurrieron al Juzgado, la Defensoría del
Pueblo y a los medios de comunicación.
73
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
En el Gran San Juan observamos que se mencionaron mayores opciones que
en el interior. Es significativo que el 33,33% de personas que realizaron reclamos en
el interior lo hizo ante el INADI.
La tendencia alta a la discriminación llevó a que la totalidad de las/os
encuestadas/os optara por recurrir a la comisaría. Las/os de baja y mediana
tendencia a la discriminación escogieron a la comisaria (40% y 44,44%,
respectivamente) y en segundo lugar al INADI, 33,33% para las tendencias de
mediana discriminación y 10% para las de baja.
Gráfico 35 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Con respecto al tipo de respuesta obtenida ante los reclamos efectuados, el
40,91% consideró que obtuvo una respuesta algo satisfactoria y el 18,18% muy
satisfactoria. Es decir que más de la mitad de las/os sanjuaninas/os consultadas/os
se mostró conforme con la respuesta obtenida (59,09%). Sin embargo, el 27,27% se
manifestó insatisfecha/o con la respuesta (13,64% para algo insatisfactoria y el
mismo valor para insatisfactoria). El 9,09% no se manifestó al respecto, mientras que
sólo el 4,55% dijo no haber conseguido respuesta.
74
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 36 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
En relación a la respuesta obtenida ante el reclamo por género, las mujeres se
mostraron más satisfechas, eligiendo “algo satisfactoria” (41,67%) en primer lugar y
“muy satisfactoria” en segunda instancia (25%). Los varones, siguieron la tendencia,
obteniendo el 40% y el 10% respectivamente. Es de interés destacar que sólo las
mujeres expresaron no haber obtenido respuesta.
75
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Según los grupos etarios, los mayores valores de las respuestas fueron los
siguientes: el grupo de 18 a 29 años manifestó en su totalidad haber obtenido una
respuesta algo satisfactoria. La misma respuesta fue la más elegida por las
personas de 30 a 44 años (33,33%) y las de 45 a 59 (50%). El grupo de 60 a 74
años respondió en proporciones iguales (33,33%) las opciones muy satisfactoria,
algo insatisfactoria y no sabe/no contesta.
Respecto del nivel de estudios, la respuesta más elegida por los tres primeros
fue algo satisfactoria: 100% de las personas sin estudios, 37,5% con nivel primario y
45,45% del secundario. Los entrevistados con niveles terciario o universitario se
manifestaron en un 50% muy satisfechas/os y la otra mitad muy insatisfecha/o.
Solamente el 12,5% de las personas de nivel primario dijo no haber obtenido
respuesta.
En cuanto al lugar de residencia, los resultados arrojados son los siguientes: en
el Gran San Juan la respuesta fue algo satisfactoria en el 57,89% de los casos
(15,79% muy satisfactoria y 42,11% algo satisfactoria), mientras que el interior el
grado de satisfacción asciende al 66,67% (33,33% muy satisfactoria y el mismo
valor para algo satisfactoria). Solamente las personas del Gran San Juan
mencionaron algún grado de insatisfacción y la no obtención de respuesta.
En el alto índice de discriminación las opciones más elegidas fueron: “algo
insatisfactoria” (66,67%) y “no obtuvo respuesta” (33,33%). En cambio, en los
valores medios y bajos, la mayor cantidad de respuestas se concentran en “algo
satisfactoria” (44,44% y 50% respectivamente), seguidas de “muy satisfactoria”
33,33% para los índices de mediana discriminación y no sabe/no contesta para
concepciones de baja discriminación (20%).
La televisión y las prácticas discriminatorias
Gráfico 37 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
76
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Con respecto a la opinión de los sanjuaninos y sanjuaninas sobre el grado en
que la televisión actual reproduce prácticas discriminatorias, el 28% consideró que
lo hace en gran medida; el 48,25% señaló como bastante habitual dichas prácticas,
el 19,25% dijo que estas prácticas son poco frecuentes y solamente el 1,75% señaló
que no hay reproducción.
Es importante desatacar que para el 76,25% de las/os encuestadas/os en la
televisión se discrimina.
Si analizamos la opinión de los varones y las mujeres de San Juan, observamos
que ambos géneros se manifestaron de manera similar, siendo los primeros quienes
más consideran que se discrimina mucho (30,05%) o bastante (50,78%), mientras
que las mujeres obtuvieron 26,09% y 45,89% respectivamente.
Teniendo en cuenta los grupos de edad, la franja que alcanzó mayor disparidad
entre las categorías es la de 18 a 29 años que responde mucho un 31,19%, bastante
un 53,21%, poco 12,89% y nada 1,83%. En los demás grupos etarios, los
porcentajes de cada respuesta no son tan disímiles.
77
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 38 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
En el nivel educativo encontramos que se comportan de manera similar en la
respuesta mucho por un lado, los niveles primario (30,83%) y sin instrucción formal
(35%) y por otro, secundario (25,95%) y superior (25,81%). Con la opción bastante
sucede algo similar. Entre las/os que dijeron que en la televisión se discrimina poco,
la mayoría de respuestas se observan entre las personas sin estudios (25%).
78
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Respecto del lugar de residencia, no se presentan grandes diferencias en la
opinión. En cambio, en el índice de discriminación vemos que la opinión de que se
discrimina mucho aumenta según se incrementan las concepciones de
discriminación.
Gráfico 39 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Casi el 57% de las/os sanjuaninas/os consideran que los programas de TV en
general reproducen prácticas discriminatorias. En segundo lugar, con un 20,93%,
los más señalados fueron los de Tinelli (Showmatch, Soñando por bailar, Bailando
por un sueño, Soñando por cantar y Cantando por un sueño). En tercera instancia,
están las publicidades con un 7,75%.
79
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 40 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
En relación a la manera en que se reproducen estas prácticas discriminatorias
observamos que las opciones que más señalaron las/os encuestadas/os son la burla
y la ridiculización de las personas (41,27%); la imposición o refuerzo de modelos y
estereotipos (17,97%) y el tratamiento de la mujer como objeto sexual (12,41%).
Gráfico 41 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
80
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Sobre la pregunta de en qué medida creen los sanjuaninos que la ley de medios
puede cambiar o revertir la reproducción de prácticas discriminatorias en la
televisión, el 38,6% señaló que mucho o bastante y el 43,04% que poco o nada. El
18,9% no emitió un juicio al respecto.
Las respuestas que emitieron varones y mujeres fueron similares en las
respuestas mucho y bastante (39% y 37% respectivamente).
En cuanto al grupo etario, las respuestas mucho y bastante fueron aumentando
con la edad, desde un 32,69% en la franja de 18 a 29 años hasta el 44,29% en la de
60 a 74.
En cuanto al nivel de estudios, no se observan grandes diferencias. En el Gran
San Juan hay mayor optimismo con respecto a la ley de medios, pues señalan que
puede revertir la discriminación en la televisión en un 44,17% contra el 27,66% del
interior.
Al mirar el índice de discriminación, encontramos que las concepciones altas
(con el 70,31%) tienden a creer que la ley de medios revertirá la discriminación en la
TV, valor que va disminuyendo a medida que baja el índice: 34,38% en los medios y
28,66% en los bajos.
81
82
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Capítulo V. Conocimiento y valoración sobre la legislación actual vinculada
a la discriminación
Gráfico 42 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Ley 1. Programa nacional de salud sexual y procreación responsable
Ley 2. Ley de migraciones
Ley 3. Ley de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes
Ley 4. Programa nacional de educación sexual integral
Ley 5. Ley de comunidades indígenas. emergencia en materia de posesión y
propiedad de tierras
Ley 6. Ratificación de la convención sobre los derechos de las personas con
discapacidad
Ley 7. Ley de identidad de género
Ley 8. Asignación universal por hijo
Ley 9. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres
Ley 10. Programa conectar igualdad
Ley 11. Matrimonio igualitario
La ley que más dijeron conocer las/os sanjuaninas/os son: la asignación
universal por hijo (59,5%), el programa conectar igualdad (44,75%) y el matrimonio
igualitario (38,5%). En cambio, las normativas desconocidas resultaron ser: la ley de
comunidades indígenas (52,25%), la ley de migraciones (50,25%) y el programa de
educación sexual integral (43%).
83
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 43 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Si bien los sanjuaninos mostraron un alto grado de sensibilización con respecto
a las leyes que consideran más importantes para la vida democrática, mencionaron
en primer lugar a aquellas que apuntan a ratificar los derechos de las personas con
discapacidad, prevenir y erradicar la violencia contra la mujer y proteger a los niños,
niñas y adolescentes. Por otro lado, las leyes que obtuvieron menor cantidad de
respuestas fueron las de identidad de género y de matrimonio igualitario.
84
85
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Capítulo VI: El papel del Gobierno Nacional frente al problema de la
Discriminación desde la óptica de las/os sanjuaninas/os
Gráfico 44 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
El 63% considera que el gobierno nacional le otorga alta o mediana importancia
a la discriminación.
Con porcentajes similares, varones y mujeres consideran que el Gobierno
Nacional le da mucha y bastante importancia al tema de la discriminación (62,69%
de varones y 63,77% las mujeres).
En referencia a los grupos etarios, es entre los 60 y 74 años donde se percibió
una imagen más positiva sobre la importancia que le asigna el Gobierno a la
discriminación, llegando al 72,22%, mientras que las personas más jóvenes (18 a 29
años) creen que la importancia otorgada es baja o nula, alcanzando casi el 45% de
las respuestas.
Si analizamos en función del nivel educativo, podemos observar que las
respuestas son bastante similares, puesto que esta variable no tendría mucha
incidencia en la opinión con respecto a este tema, promediando el 62% de
importancia alta y media.
Al repasar los datos de acuerdo al lugar en que habitaban las/os
encuestadas/os, vemos que en el interior se cree que el gobierno da importancia a
la discriminación (66,67%) contra el 61,33% del Gran San Juan.
Finalmente, y de acuerdo al índice de discriminación, la consideración alta y
media de la importancia que el gobierno nacional le otorga al tema, encontramos
que en mayor medida está presente en las personas con una posición alta en el
índice (72,06%), disminuyendo hacia las medianas (63,69%) y bajas (59,15).
86
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 45 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
El 95,75% de las personas encuestadas afirmó que el Gobierno Nacional
debería darle alta o mediana importancia al tema de la discriminación. Esto
demuestra un alto consenso entre los sanjuaninos sobre el lugar que tiene esta
problemática actualmente en la sociedad.
En el análisis por género, encontramos que no hay discrepancias en la opinión
de varones y mujeres. Ambos géneros consideran que el Gobierno debería otorgarle
importancia al tema de la discriminación, sumando en promedio un 96% las
respuestas de alta y mediana importancia. Sólo el 3,38% de las mujeres estimaron
que este tema no es necesario en la agenda gubernamental, y plantearon que el
gobierno nacional no debería darle ninguna importancia o baja importancia al tema
de la discriminación.
Con respecto a las distintas franjas etarias, es entre los más jóvenes (18 a 29
años) donde aparece una mayor sensibilidad frente a la discriminación, ya que
encontramos más consenso respecto a la idea de que el Gobierno Nacional debería
otorgar un lugar de mediana o alta importancia a este tema, superando el 98% de
las respuestas. Si bien en los otros grupos las respuestas no varían
considerablemente, la que obtuvo menor adeptos fue la franja de 45 a 59 años,
sumando el 92%. Por su parte, este último grupo es el que tiene un 4% de acuerdo
en la respuesta “baja importancia”.
Si tomamos en cuenta el nivel educativo, encontramos que el 100% de las
personas sin estudios considera que el Gobierno debería darle alta y mediana
importancia al tema de la discriminación, seguido del nivel terciario o universitario
con el 98,39%. En el otro extremo, quienes opinan que el Gobierno debería darle
poca importancia, las personas con nivel secundario suman un 3,24% y sólo las de
nivel primario dijeron que no debería darle ninguna importancia (1,5%).
87
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Según el lugar de residencia, entre las respuestas positivas, no se evidenciaron
grandes diferencias, ya que los porcentajes de quienes contestaron que el Gobierno
debería dar una mediana y alta importancia al problema de la discriminación, el
96,09% son del Gran San Juan y el 95,14% reside en el interior. Donde se encuentra
la mayor variación es en las respuestas de baja y nula importancia, donde las
personas del interior suman un 4,17% contra el 1,56% del Gran San Juan.
Analizando el índice de discriminación, no hay diferencias en las categorías alta
y mediana importancia, rondando alrededor del 96%. Sin embargo, las respuestas
varían en las consideraciones de baja y nula importancia, ya que la mayor cantidad
de casos se encuentra en las personas de bajo índice de discriminación, con el
3,05%, seguidas de las de nivel medio (2,38%) y las de nivel alto (1,47%).
Gráfico 46 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Según el 63,25% de las/os sanjuaninas/os el Estado debería aumentar las
campañas de difusión e información; el 34,75% sostiene que se debería ampliar las
instituciones donde realizar denuncias y el 2% no supo manifestarse al respecto.
Cabe destacar que las opciones “dictando nuevas leyes que penalicen los
actos discriminatorios” y “aplicación de multas o sanciones” no obtuvieron
respuestas.
88
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 47 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
89
90
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Capítulo VII: Conocimiento del Instituto Nacional contra la Discriminación,
la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Gráfico 48 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Observamos que en San Juan, casi la mitad de las personas consultadas sabe
que la discriminación puede ser denunciada judicialmente (48,75%) y la otra mitad
no (47,75%). El 3,5% no supo responder.
Este conocimiento se incrementa entre los varones: 50,78% frente al 46,86% de
las mujeres. En función de la edad, en términos generales, podemos señalar que
entre las personas menores de 60 años las del grupo de 45 a 59 son las que más
conocen que la discriminación puede ser denunciada judicialmente con el 52%,
mientras que entre los que tienen más de 60 años, sólo el 44,44% lo sabe.
Si lo analizamos según el nivel educativo, cabe resaltar que las/os que tienen
estudios superiores y las personas sin estudios son las que más saben que pueden
denunciar judicialmente la discriminación (61,29% y 60% respectivamente).
Al mirar el lugar de residencia, encontramos que en el Gran San Juan hay mayor
conocimiento acerca de la posibilidad de denunciar judicialmente un acto de
discriminación, con el 57,03% de respuestas afirmativas.
Finalmente, si lo relacionamos con el índice de discriminación, entre las/os
sanjuaninas/os que tienen concepciones de alta discriminación, el 50% saben que
pueden denunciar judicialmente la discriminación. Entre las/os que tienen
concepciones de mediana discriminación, el 53,57% y entre las/os que tienen
concepciones de baja discriminación, el 43,29%.
91
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 49 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Resulta llamativo que el 29,5% de las/os sanjuaninas/os consultados no supiera
adónde recurrir para denunciar un acto de discriminación. Con un valor similar
(29%), las comisarías fueron escogidas como lugar principal al cual concurrirían a
realizar una denuncia.
Le siguen los medios de comunicación (13%) y el INADI (11%). En la
distribución por género, el 33,16% de los varones recurriría a la comisaría, contra un
25,12% de las mujeres. Con respecto al INADI, mientras que el 12,56% de las
mujeres lo eligió, sólo lo hizo el 9,33% de los varones.
En cuanto a la edad, las personas mayores de 60 años eligieron
mayoritariamente la comisaría (36,11%). La elección de recurrir al INADI estuvo más
presente en las/os encuestadas/os entre 45 y 59 años con el 14%, disminuyendo
levemente a medida que disminuye la edad.
Respecto del nivel educativo, se observa que la decisión de recurrir a la
comisaría es la más nombrada por las personas sin estudios hasta el secundario
completo, rondando en promedio el 32% de las respuestas. La diferencia más
significativa se observa en el nivel terciario o universitario, en el cual las personas
escogieron con igual porcentaje (16,13%) la comisaría, el juzgado y los medios de
comunicación.
92
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 50 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Cabe destacar que las personas sin estudios fueron las que mayoritariamente
eligieron al INADI como lugar para denunciar la discriminación.
De acuerdo con el lugar de residencia, no se observan grandes diferencias
entre el Gran San Juan y el interior. En cambio, al mirar el índice de discriminación,
notamos que las personas con concepciones de alta discriminación eligieron recurrir
a la comisaría (45,59%), mientras que aquellas que se ubican en los niveles medio y
bajo en el índice consideraron, además de la comisaría, al INADI.
93
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 51– Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Más de la mitad de las/os sanjuaninas/os (53,25%) manifestaron no conocer la
ley nacional contra la discriminación, mientras que el 44% dijo conocerla.
Entre las mujeres, la conocen el 42,3% y entre los varones, el 46,11%. Según las
edades quienes menos la conocen son las personas mayores de 60 años (66,67%) y
quienes más la conocen son las personas más jóvenes (de 18 a 44 años).
Entre los niveles educativos, quienes menos la conocen son las/os que tienen
hasta el primario, mientras que los niveles superiores la conocen más.
94
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
En la diferenciación por localidades, vemos que las que componen el Gran San
Juan tienen más conocimiento sobre la existencia de la ley, sumando un 49,22%.
Al considerar el índice de discriminación, se observa que el conocimiento de la
ley aumenta a medida que baja el índice.
Gráfico 52 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
95
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 53 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Dentro del 34,75% que sí lo conoce, se destacan los varones (37,31%); las
personas que tienen entre 45 y 59 años (38%); las personas que habitan en el Gran
San Juan (37,11%) y las que pertenecen a niveles educativos altos y tienen
concepciones de baja discriminación (38,41%).
96
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 54 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Las/los sanjuaninas/os que conocen el INADI expresaron que la principal forma
por la cual conocieron al organismo fue a través de una ONG y una proporción
menor señaló que fue a través de los medios masivos de comunicación. Con menor
frecuencia también aparecen otras modalidades como: a partir de un tema
particular, a partir de una campaña en la vía pública, a partir de un caso relativo a
discriminación que tomó conocimiento público y a partir de una experiencia propia.
Gráfico 55 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
97
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Las personas que manifestaron conocer al INADI tienden a evaluarlo
positivamente. El 87% lo evalúan como muy o algo positivo. Sólo el 2,96% lo evalúan
negativamente. Resulta interesante destacar que nadie escogió la opción “muy
negativo”. La evaluación positiva es similar entre las mujeres y los varones, siendo
las mujeres las que tienen una imagen más positiva (92,3%).
Las personas entre 45 y 59 años son las que tienen una imagen más positiva
(97,3%), mientras que el segmento de 30 a 44 años es el que tiene una imagen algo
negativa (6,82%).
El 100% de las personas sin estudios tiene una imagen positiva del INADI,
seguido por el nivel secundario con el 90%. Según las localidades, las del Gran San
Juan tienen una imagen más positiva que las del interior (92,39% contra 76,74%).
El índice de discriminación señala que el 100% de las personas con
concepciones de alta discriminación tiene una imagen positiva del organismo, las
concepciones medias y bajas alcanzan el 90,2% y 80,33% respectivamente.
98
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 56 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Entre las/os sanjuaninas/os que conocen al INADI, sólo el 15,33% dijo conocer
la delegación provincial. El conocimiento no presenta diferencias entre los géneros,
mientras que las personas que tienen entre 30 y 44 años y poseen nivel secundario
demostraron conocer más a la delegación INADI de San Juan.
Con respecto al lugar de residencia, los habitantes del Gran San Juan superan
ampliamente a los del interior en su conocimiento de la delegación, asimismo lo
hacen las personas con concepciones altas de discriminación.
99
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
Gráfico 57 – Base UNSJ – Todas/os las/os encuestadas/os.
Entre las/os sanjuaninas/os que conoce la existencia del INADI, el 100% tiene
una imagen positiva de la delegación de INADI en la provincia, el 66,67% muy
positiva y el 33,33% algo positiva. Una imagen muy positiva se evidencia entre los
varones y las personas hasta 59 años. También las que poseen nivel secundario y
aquellas que residen en los departamentos del interior de la provincia. El 100% de
las personas que tienen concepciones de alta discriminación hizo una evaluación
muy positiva.
100
101
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
CONSIDERACIONES FINALES
A las/os sanjuaninas/os, los problemas que más les preocupan a nivel nacional
son: la inseguridad (19,21%), la desocupación (11,11%) y la inflación (10,80%). La
discriminación es un tema que sólo le preocupa al 0,85% de las personas
sanjuaninas encuestadas. De ellos, casi el 60% la consideró importante, mientras
que sólo el 3,5% manifestó no prestarle ninguna importancia a esta problemática.
Casi el 63% de los sanjuaninos cree que la mayoría de los delincuentes no
tienen recuperación; el 21% si tuviera una hija o hijo homosexual lo llevaría al
médico; el 52% considera que la mayoría de los delincuentes son drogadictos; un
15% sostuvo que los trabajadores de países limítrofes le quitan el trabajo a los
argentinos; cerca del 76% acordó con que a las mujeres se las trata como objetos
sexuales en la televisión; el 22% no emplearía a alguna persona que haya estado
presa; el 8,25% estuvo de acuerdo con que las mujeres deben ganar menos dinero
por un mismo trabajo dado que tienen más complicaciones que los hombres; el
13,5% que se debería limitar el acceso de los inmigrantes ya que la Argentina es
para los argentinos; el 15,25% prefería tener como vecino a una persona semejante
en sus costumbres que a bolivianos o peruanos; casi el 12% cree que los
musulmanes y judíos ortodoxos deberían vestirse como todo el mundo para andar
por la calle; el 10,75% de las personas consultadas opina que en los hospitales no
hay turnos para los sanjuaninos, porque viene gente de afuera a atenderse; el 55%
piensa que la juventud de hoy es más violenta e irresponsable que la del pasado; el
43,25% dijo que a medida que los padres envejecen son los hijos los que deben
hacerse cargo de ellos y el 14,5% que las comunidades indígenas deberían hacer
un mayor esfuerzo por integrarse a la cultura general.
Podemos decir que casi 7 de cada 10 sanjuaninos quiere una Argentina abierta
a los otros.
El 32% de las sanjuaninas encuestadas manifestaron haberse sentido
discriminados alguna vez. Dentro de este grupo sobresalen las mujeres, las
personas mayores de 60 años, aquellas que no poseen instrucción formal y los
habitantes de los departamentos del interior de la provincia.
En la provincia de San Juan se menciona el nivel socioeconómico (20,89%)
como principal motivo de discriminación.
El 87,11% de las personas manifestó haber sufrido discriminación muchas
veces o algunas veces.
La mayoría de los sanjuaninos que han sido víctima de algún tipo de
discriminación señaló que fue en los siguientes ámbitos: sociedad en general, en el
ámbito laboral y en el ámbito educativo. Asimismo, la forma de discriminación se
relacionó con la marginación/exclusión en el 20% de los casos, seguido de haber
sido considerada/o inferior y ser rechazada/o.
El 40% de los sanjuaninos no hizo nada tras haber sido víctima de
discriminación, optando por retirarse del lugar. El 20% reaccionó ante el hecho
discriminatorio, hablando con la/el agresor/a, mientras que el 13,33% de los
102
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
sanjuaninos discriminados optaron por denunciar la situación como estrategia frente
a las prácticas discriminatorias. En tal sentido, la mayor parte de las/os
consultadas/os manifiesta que la reacción de las personas que presencian un acto
de discriminación es de indiferencia.
La mayoría de los sanjuaninos define la discriminación como el acto de
marginar, excluir, y rechazar a aquellas personas que piensan o se comportan de
manera diferente.
Según la mayoría de los sanjuaninos las razones por las cuales se generan
actos de discriminación se encuentran vinculadas a la falta de educación (40,76%),
la violación de derechos humanos (20%) y una cuestión moral (16,34%).
Para las/os sanjuaninos los grupos o personas a los que se discrimina mucho o
bastante, tanto en la propia localidad como en la sociedad argentina en su conjunto
son: las personas con baja situación económica, las/os inmigrantes bolivianas/os,
los gays, lesbianas y travestis y las personas con sobrepeso.
Entre los ámbitos y lugares donde más se discrimina en la Argentina, los
sanjuaninos señalaron a la calle en primer lugar (85,5%), en segundo lugar la
escuela, los boliches bailables, luego se menciona a las empresas, a la televisión, a
los comercios/shoppings, a las oficinas públicas y a las comisarías. Para estos
mismos ámbitos, lugares e instituciones, y consecuentemente con la tendencia
observada en la encuesta, se atribuyó mayor índice de discriminación en lo referido
al nivel nacional antes que al local.
Los sanjuaninos consideran que los grupos que más discriminan son la
población en general, los “sectores económicos más privilegiados” y la clase media.
La mayoría de los sanjuaninos (61%) está informado acerca de la posibilidad de
denunciar judicialmente un acto de discriminación. Sin embargo, sólo el 2% de los
sanjuaninos realizó alguna vez un reclamo por discriminación o conoce a alguien
que lo haya hecho.
El 87,75% de las personas consultadas manifestó que nunca realizó o no
conoce a nadie que haya hecho una demanda o emitido alguna queja por
discriminación. Entre quienes reclamaron, la mayoría acudió a la comisaría y en
segundo lugar al INADI.
Más de la mitad (59,09%) de los sanjuaninos que realizaron la denuncia por
discriminación se mostró conforme con la respuesta obtenida.
Con respecto a la opinión de los sanjuaninos sobre el grado en que la televisión
actual reproduce prácticas discriminatorias, el 76,25% consideró que en la televisión
se discrimina en los programas de TV en general y en segundo lugar en los
programas de Tinelli (Showmatch, Soñando por bailar, Bailando por un sueño,
Soñando por cantar y Cantando por un sueño). La forma de discriminación más
frecuente en la TV según la opinión de las/os sanjuaninas/os es la burla y
ridiculización de las personas; la imposición o refuerzo de modelos y estereotipos y
el tratamiento de la mujer como objeto sexual.
103
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
El 38,6% de los sanjuaninos consideró que la ley de medios puede cambiar o
revertir mucho o bastante la reproducción de prácticas discriminatorias en la
televisión. El 43,04% dijo que poco o nada y el 18,9% no emitió un juicio al respecto.
Las leyes que más dijeron conocer los sanjuaninos son: la asignación universal
por hijo (59,5%), el programa conectar igualdad (44,75%) y el matrimonio igualitario
(38,5%). En cambio, las normativas desconocidas resultaron ser: la ley de
comunidades indígenas (52,25%), la ley de migraciones (50,25%) y el programa de
educación sexual integral (43%).
Si bien los sanjuaninos mostraron un alto grado de sensibilización con respecto
a las leyes que consideran más importantes para la vida democrática, mencionaron
en primer lugar a aquellas que apuntan a ratificar los derechos de las personas con
discapacidad, prevenir y erradicar la violencia contra la mujer y proteger a los niños,
niñas y adolescentes.
Por otro lado, las leyes que obtuvieron menor cantidad de respuestas fueron las
de identidad de género y el matrimonio igualitario.
El 63,25% de los sanjuaninos considera que el Gobierno Nacional le otorga alta
o mediana importancia al tema de la discriminación. Y casi el 96% cree que el
Gobierno debería otorgarle alta o mediana importancia.
Con respecto a las acciones que el Estado debería tomar con respecto a la
discriminación, el 63,25% de las/os sanjuaninas/os consideró que se debería
aumentar las campañas de difusión e información; el 34,75% sostiene que se
debería ampliar las instituciones donde realizar denuncias y el 2% no supo
manifestarse al respecto.
Más de la mitad de los sanjuaninos (53,25%) desconoce la existencia de una ley
nacional contra la discriminación, mientras que el 44% dijo conocerla.
Respecto del conocimiento de los sanjuaninos acerca del Instituto Nacional
contra la Discriminación y la Xenofobia (INADI), se advierte que el 63,25% manifestó
no saber de su existencia.
La mayor parte de las personas consultadas conocieron al INADI a través de
una ONG y una proporción menor señaló que su conocimiento de la entidad fue a
través de los medios masivos de comunicación.
Quienes conocen al INADI tienden a evaluarlo positivamente. El 87% lo evalúan
como muy o algo positivo. Sólo el 2,96% lo evalúan negativamente. Resulta
interesante destacar que nadie escogió la opción “muy negativo”. Con respecto a la
delegación provincial, la totalidad de las evaluaciones fue positiva.
El Índice de Discriminación en la provincia de San Juan se concentra en los
valores medios y bajos. En tal sentido, más del 40% de los sanjuaninos se agrupa en
un bajo índice de discriminación. El Índice de Discriminación es más bajo entre las
mujeres y las personas entre 18 y 44 años. Las personas mayores de 60 años
resultaron ser las que tienen más tendencia a discriminar.
104
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
En cuanto al nivel de estudios se observa que las personas que tienen menor
instrucción formal son quienes demostraron concepciones de baja discriminación.
Por el contrario, las concepciones de discriminación son mayores a medida que
aumenta el nivel de instrucción.
Respecto a la ubicación geográfica, observamos que los casos del Gran San
Juan expresaron mayor tendencia a la discriminación (19,92%), mientras que los del
interior alcanzaron el 45,8% en concepciones de baja discriminación.
105
Informe elaborado por la Universidad Nacional de San Juan
FICHA TECNICA
Tipo de Estudio: Encuesta por muestreo.
Abordaje: Entrevistas cara a cara en hogares.
Diseño de la muestra: Probabilístico, multietápico, estratificado y con selección
aleatoria de las unidades primarias. Instrumento de recolección: Cuestionario semi-estructurado, de una duración
aproximada de 20 a 25 minutos.
Tipo de Preguntas: Abiertas, cerradas y alternativas fijas.
Tamaño de la Muestra: 400 casos. Error muestral: +/-5%, con 95% de confiabilidad.
Universo: población de 18 a 74 años de edad, ambos sexos y seleccionados según
cuotas de género y edad.
Provincia: San Juan
Localidades: Gran San Juan y departamentos del interior.
106
Córdoba
Santa
Lucía
asta
Caling
l
Jácha
San Juan
an
San Ju
San Juan
Descargar