GEOGRAFIA INDÍGENA MAYA IXIL: Normas indígenas sobre el uso

Anuncio
GEOGRAFIA INDÍGENA MAYA IXIL:
Normas indígenas sobre el uso del agua, el bosque y la vida silvestre
Felipe Marcos
Derechos Colectivos Ambientales de Pueblos Indígenas – Centro de Acción Legal-Ambiental y
Social de Guatemala - Guatemala
Una aproximación en el conocimiento general de los territorios indígenas Mayas de
Guatemala
La población guatemalteca es descendiente mayoritariamente de la civilización Maya y está
conformada por 22 etnias mayas y 23 grupos lingüísticos, al igual que sus antecesores los mayas
contemporáneos han sabido mantener y aplicar sus conocimientos ancestrales, especialmente en
lo referente a la manera de concebir e interpretar el cosmos y de relacionamiento con la naturaleza
a pesar de los diferentes sucesos que han definido y marcado sus vidas.
En el intento de acercar al lector de manera muy general a las características de la región, diremos
que los territorios indígenas Mayas de Guatemala geográficamente son áreas quebradas que
albergan una gran riqueza natural y una rica biodiversidad, la mayoría de territorios se constituyen
en lugares de nacimientos de agua que convergen para formar grandes y caudalosos ríos,
especialmente aquellos que desembocan en la vertiente del golfo de México.
En el marco del presente análisis de geografía indígena Maya guatemalteca, lo que nos interesa es
conocer la relación hombre-naturaleza en una de las formas que toma la geografía guatemalteca y
la manera concreta en que el hombre Maya convive en ella y gestiona su supervivencia. De
acuerdo a Casas Torres, “La geografía, es la ciencia de las grandes síntesis y visiones generales;
este es, precisamente, su mayor atractivo, y pocas como ella pueden dar a quienes las estudian
una visión más armónica y completa de la unidad de la creación…”.
El pasado histórico de la población Maya Guatemalteca está íntimamente relacionado con la tierra,
no solo como factor de producción alrededor del cual gira la economía campesina, sino se concibe
como el recurso de mayor importancia que sostiene a los demás componentes de la naturaleza en
la visión del indígena Maya Ixil. En éste contexto, la tierra conjuntamente con los otros
componentes de la naturaleza es la razón de ser del hombre, es la vida misma.
La gestión de la economía local que tiene como fin ultimo la supervivencia de los pueblos
indígenas se encuentra cimentado en el sistema mesoamericano de producción caracterizado por
la asociación maíz-frijol-cucúrbitas conjuntamente con árboles y otras especies vegetales,
La manera de vida del indígena Maya Ixil tiene un valor absoluto en la preservación y conservación
de los importantes ecosistemas naturales, a pesar de haber sufrido desde el punto de vista
particular, dos sucesos simultáneos que alteraron dramática y dolorosamente la manera de vida
de la población Maya, un primer suceso, se encuentra en una de las conclusiones de Valentín
Solórzano, en su obra Evolución Económica de Guatemala (año, 1970) “La medida más
trascendente tomada por los españoles para organizar la colonia, de acuerdo con el sentido
económico político de la cultura occidental, fue la de las agrupaciones demográficas conocidas con
el nombre de reducciones”, y las reducciones se constituyen en el cimiento del carácter urbanístico
contemporáneo, un segundo suceso, fue el abandono de sus tierras que históricamente les
correspondía y consecuentemente, fueron ubicadas en tierras altas sin potencial productivo y allí
gestionaron su vida, para luego ser considerados territorios de reserva de mano de obra para las
1
tierras bajas más fértiles (fincas) y sostenían año con año los cultivos de alto valor económico
destinados para la exportación.
El estado actual de los ecosistemas naturales en la región Ixil objeto del presente análisis aún es
de admiración, pero también, su proceso de alteración es notable y la perspectiva de su deterioro
parece inminente por la presión que se ejerce en el marco del estilo de vida occidental. Ésta visión
no es compatible con la manera de vida de los indígenas Ixiles, porque en la cosmovisión Maya
los componentes de la naturaleza; especialmente el agua “para ellos es la vida misma” (CALAS,
2006), donde impera su gran valor espiritual por los bienes y servicios ambientales que provee al
hombre y a los de mas seres vivientes. Es precisamente en este punto de contradicción entre una
visión respetuosa y otra que irrespeta las bases vitales de la vida donde cobra interés nuestro
análisis. La necesidad de considerar la geografía indígena Maya guatemalteca como territorios
estratégicos para minimizar los efectos del cambio climático, demanda la implementación de
acciones urgentes que se concreten en políticas públicas que no solo reconozcan legítimas la
forma de vida local en éstos territorios conjuntamente con sus autoridades comunitarias,
instituciones; es decir, el sistema jurídico propio del pueblo Maya, sino también, el Estado deberá
reconocerles económicamente por el papel que desempeñan de proteger importantes ecosistemas
que cobran su verdadera importancia en la actual crisis climática mundial.
Ésta manera de vivir se puede analizar en al menos estas dos situaciones: la gestión de la
economía de supervivencia (maíz-frijol-cucurbitáceas) no genera mayores impactos ambientales;
un nivel de vida bajo con respecto a otros patrones de referencia (Europa) no necesariamente
debería definir a los pueblos Mayas de inferiores como hasta hoy día se les conoce, otra de las
situaciones que amerita el reconocimiento económico a los pueblos indígenas es la manera de
cómo conciben el mundo (la cosmovisión maya) y como consecuencia les permite conservar
grandes extensiones de bosques (montañas) estratégicos para la producción de agua.
Normas indígenas sobre el uso del agua, el bosque y la vida silvestre Maya Ixil
Según Malinowsky (1926, 1934), las normas sociales de las sociedades no occidentales tienen
pleno carácter legal, y que por lo tanto, hay sistemas jurídicos en todas las sociedades. Los
conocimientos tradicionales en materia ambiental y recursos naturales de la población Maya Ixil,
publicados en el libro: normas indígenas sobre el uso del agua, el bosque y la vida silvestre
(CALAS, año 2006), demuestra la riqueza y la profundidad del conocimiento de la relación hombrenaturaleza.
Concepción Ixil sobre el Agua: Los Ixiles conciben el agua como símbolo de vida y es un
componente importante de la naturaleza para dar vida al hombre y a los animales. El agua es la
sangre del bosque y de la naturaleza. El respeto por el agua y la reafirmación de su valor se realiza
a través de ceremonias Mayas para agradecer y pedir perdón por el uso que se hace del agua.
“Porque es parte de nuestra vida y debemos mantenerla limpia. Es la sangre del hombre”. Las
actividades que complementan el respeto hacia el agua son por ejemplo, el manejo de
nacimientos, protección del bosque y existe una organización comunitaria para su cuido.
Concepción Ixil sobre el bosque: El bosque limpia el aíre, la montaña da vida, porque sin la
montaña no habría agua. La montaña da lluvia porque tiene muchos años de haberse formado y
también es importante porque embellece el paisaje. El bosque es importante porque nos da
recursos para sobrevivir, el bosque protege el suelo y protege a los animales, es el principal
responsable de producir oxigeno. Para el Ixil el oxígeno y la lluvia son también recursos utilizados
directamente del bosque. Las actividades de respeto al bosque es evitar botar muchos árboles,
2
diseminación de rodales naturales, realización de ceremonias sagradas para pedir por la vida de
los árboles y se evitan los incendios forestales a través de una organización comunitaria.
El reconocimiento de la vida silvestre: para los Mayas Ixiles los animales que viven en la
montaña son adornos para la naturaleza, viven de los frutos de los árboles y embellecen la tierra.
Hay que respetar la vida de los animales salvajes porque cada animal tiene su significado, al igual
que cada persona tiene su nagual, no hay que votar demasiado el bosque para no afectar el hogar
de los animales. La vida silvestre le da sentido a la naturaleza, la vida silvestre es la vida de los
árboles, aunque no todos son buenos porque algunos hacen perjuicios a las cosechas y nos
pueden dejar en hambruna. Una forma de proteger la vida silvestre es no cazar aquellos animales
que no tienen perjuicios. Los animales son los guardianes de la selva y son fuentes de medicina
natural. “pensaremos que ya pronto desapareceremos si ya no hay vida silvestre”. Las creencias
que promueven la vida silvestre son: evitar matar a los animales, no botar demasiados árboles y
plantas, no provocar incendios forestales y propagar semillas y distribuir plántulas naturales de las
especies aprovechadas como materia prima para las actividades artesanales que aportan a la
economía familiar.
El ordenamiento jurídico Ixil. En una aproximación general, el sistema jurídico propio se refiere a
todas las reglamentaciones y normas de tipo tradicional, no se encuentran escritas ni codificadas,
que difiere del derecho positivo vigente en un país determinado (Stavenhagen, R. Iturralde, D.
1990). Los principios de normatividad: el valor de la palabra es fundamental ya que las
decisiones y valores son comunicados de manera verbal y no se utiliza el lenguaje escrito para el
cumplimiento de las sanciones acordadas. El respeto es otro principio de normatividad, juega un
papel importante porque las recomendaciones se dan de manera informal, pero el alcalde y los
ancianos de la comunidad son símbolos de respeto y pueden corregir cualquier conducta en
cualquier espacio comunitario. Se fomenta el respeto hacia los recursos naturales mediante
historias y leyendas que narran acontecimientos y contienen mensajes apegados al ser supremo
sobrenatural, las consecuencias para los que infringen las leyes divinas o sobrenaturales,
regularmente es un cambio de la condición de ser humano a animal. En relación a lo sagrado u
ofensas al ser supremo sobrenatural, se cree que las faltas cometidas a los componentes de la
naturaleza revertirán a la propia persona. La normativa Ixil enfatiza de las sanciones
sobrenaturales cuando se violan las reglas sagradas, independiente a que una falta se castigue o
no por la justicia social, se recibirá siempre un castigo divino que no podrá ser evadido por nadie.
Otra normativa es el peso de la vergüenza, si bien no se enmarca dentro de una sanción física,
conlleva a una serie de castigos emocionales que a la vista de la comunidad es una persona no
respetable que faltó a las reglas comunitarias y divinas.
Elementos de normatividad: la compensación es un elemento de la normatividad Ixil y consiste
en compensar un error o falta, realizando labores comunitarias o pagando una multa ya sea
retribuyendo en bienes o con un monto económico. Otro elemento de normatividad es la
reposición y se trata de restablecer las condiciones originales de la situación como se encontraba,
como por ejemplo la reposición de un cerco. Los castigos divinos como elementos de normatividad,
se refieren a que, cuando la compensación a una falta o su reposición no es suficiente en términos
materiales, se recibirán castigos divinos del ser supremo sobrenatural por alterar el equilibrio
natural. Las ceremonias Mayas son un elemento de la normatividad ya que abogan a perdonar las
transgresiones del hombre.
El rol de las personalidades comunitarias en el marco de las actividades normativas: el
alcalde auxiliar es la autoridad máxima de la comunidad, aunque se auxilia del consejo de
ancianos o principales de la comunidad y acepta sus decisiones. La labor de los ancianos y
3
principales en la normativa Ixil es elemental o quizá la más importante, ya que discuten sabiamente
las decisiones más factibles frente a una situación complicada. Las comadronas juegan un papel
importante en el nacimiento del ser humano, bendicen la nueva vida para que sus actos sean
buenos durante su estancia en la tierra. El rol de los sacerdotes Mayas es importante en las
actividades normativas, son los responsables de aprobar o desaprobar finalmente la sanción física
impuesta de acuerdo a su criterio divino, si ésta no es suficiente o es demasiado dura en función
del tipo de falta, su papel es abogar porque el individuo castigado tenga fuerzas para soportar la
sanción, o en su defecto, que el ser supremo sobrenatural compense la sanción acorde a la
severidad de la falta cometida. Otros fundamentos de la cosmovisión Ixil sobre los recursos
naturales, es la visión de complementariedad y el principio de coexistencia.
La identidad cultural-ambiental y la relación hombre-naturaleza
El hombre por su propia naturaleza necesita satisfacer una serie de necesidades básicas para
sobrevivir y la población indígena Maya Ixil no es la excepción, sin embargo, la visión que tiene del
mundo es la diferencia y las prácticas ancestrales respetuosas con la naturaleza.
Una de las primeras relaciones importantes si la pertenecemos a la incansable lucha de
sobrevivencia, es su relación económica con el entorno, la práctica de la agricultura ha sido y es la
base de la subsistencia alimentaria mediante el cultivo del maíz-frijol-cucúrbitas, una relación
simbiótica fabulosa, no solo en términos del contenido alimenticio de ésta tría, sino también, son
cultivos que no dependen de agroquímicos, entre ésta asociación de cultivos se da una
cooperación de mutuo beneficio; el maíz le sirve de sostén al frijol y el frijol facilita la absorción del
nitrógeno atmosférico fijándola en las raíces de la milpa, en términos generales, es un sistema
productivo que se gestiona con los mínimos impactos en la dinámica de los ecosistemas naturales.
Alarcón-Cháires (año, 2007), durante el primer encuentro latinoamericano sobre modelos de
desarrollo y acceso a los recursos naturales, expone “El modelo mesoamericano pretende una
producción no especializada…, el reciclaje de materiales, energía y desperdicios, en la
diversificación de los productos y, especialmente, en la integración de diferentes prácticas:
agricultura, recolección, extracción forestal, agroforestería, pesca, caza, ganadería a pequeña
escala y artesanía. La subsistencia indígena implica la generación de una amplia gama de
productos…,”.
La segunda manera de relacionamiento con el entorno natural se da en el ámbito espiritual el cual
tiene igual o mayor importancia que el trabajo para satisfacer las necesidades de alimentación.
Bonfil (1989) citado por Alarcón-Cháires, “…resulta difícil comprender muchas características
fundamentales de las culturas mesoamericanas si no se toma en cuenta una de sus dimensiones
más profundas: la concepción de la naturaleza y la ubicación que se le da al hombre en el
cosmos…, la naturaleza no es vista como enemiga, ni se asume que la realización plena de la
sociedad humana se alcance a medida que se separe de la naturaleza”.
Una tercera manera de entender la vida de los Maya Ixiles de Guatemala es desde el punto de
vista de la normatividad social y ambiental, la cual se rige mediante el sistema jurídico propio Ixil.
La vida de los indígenas Ixiles se rige mediante prácticas que se sustentan en el respeto a los
mayores, el valor de la palabra, la práctica de la solidaridad cuando algún miembro de la familia
sufre algún dolor, el trabajo comunitario; especialmente cuando se trabaja y cosecha la tierra, el
intercambio de cosechas y otras prácticas de apoyo mutuo de la vida cotidiana.
Geografía socioeconómica y recursos naturales
4
En Guatemala, se pueden diferenciar claramente dos espacios geográficos en términos de relieve,
en cada uno de ellos las relaciones socioeconómicas se dan de manera diferenciada. André Allix
citado por Guerra Borges, A. sobre el objetivo de la geografía económica, “La naturaleza objeto de
la geografía física, da al hombre los elementos de la producción. Las sociedades, objeto de la
geografía humana, organiza esta producción, la utilizan por medio del consumo y organizan los
intercambios según las predisposiciones naturales…, el equilibrio entre producción, consumo e
intercambios es el principal aspecto de la vida de las mismas sociedades…,”. En un primer enfoque
sobre salen las tierras ubicadas en las partes bajas del territorio Guatemalteco, las mejores tierras
que están destinadas para cultivos de exportación y que únicamente son aprovechadas por una
minoría de familias guatemaltecas (solo por el 13%). “La producción agropecuaria basó su
desarrollo económico en la agro exportación y ésta se fundamentó en un esquema de uso
intensivo de mano de obra de bajo costo para la producción a gran escala, fosilizando pirámides
sociales jerárquicas y excluyentes…, la novedad de diversificación de los ochenta fue los llamados
productos de exportación agrícola…, la experiencia se repitió: desarrollo basado en productos
agrícolas que dependen de la demanda externa”, (Informe Nacional de Desarrollo Humano
2007/2008: 122). Las tierras bajas ya han perdido su cobertura boscosa debido a las
características del sistema productivo practicado que tiene un claro carácter mecanicista y un
enfoque propio de la economía de mercado. El segundo enfoque para el análisis de la geografía
guatemalteca tiene lugar en las partes altas del territorio; tierras de montañas; cerros; quebradas y
muy limitadamente algunos valles con relieves ondulados, estas características le han valido a
Guatemala su denominación de suelos de vocación forestal. Es importante reconocer las
implicaciones perjudiciales de dar al territorio guatemalteco la nominación de “tierras de vocación
forestal”, siendo que la utilización de dicho término hace alusión al aprovechamiento forestal con el
apellido de cortas selectivas o planes de manejo forestal, Si el enfoque forestal velara por el
equilibrio natural de los ecosistemas, Guatemala estaría mejor representado si su geografía
biofísica adquiriera la nominación de un país de “vocación boscosa”, pues en éste caso, el
concepto lleva implícito la rica biodiversidad que el bosque contiene (sotobosque) y su función
productora de agua. Su estatus de “vocación forestal” ha permitido extraer comercialmente árboles
de importancia económica en zonas vulnerables, que consecuentemente se ha traducido en la
alteración de significativos ecosistemas boscosos del país sin posibilidades de recuperación.
Siguiendo con el enfoque del análisis de la manera de vida en las tierras altas, gran parte de la
población indígena guatemalteca se encuentra habitando estas tierras (el 87% de campesinos
disponen aproximadamente del 18% de la tierra del país), en ellas gestionan su supervivencia y la
economía familiar y colectiva se desarrolla mediante cultivos de subsistencia (maíz, frijolcucúrbitas) que tienen en ellos la base de su seguridad alimentaria. La relación económica del
hombre con la naturaleza esta basado en principios y valores de su propia cosmovisión, la
agricultura campesina en éstos lugares no depende de insumos o paquetes tecnológicos externos,
aunque el debate sobre dicho sistema de producción persiste en refutar sus atributos alimenticios y
sus altos costos de producción en el marco de la economía mercantilista, sin analizar y reconocer
sus dimensiones cultural, alimentario y ambiental propio de los pueblos mesoamericanos. Las
tierras altas de montañas constituyen reservas naturales de alto valor ambiental para mitigar los
efectos del calentamiento global, juegan un papel importante en atenuar el riesgo ambiental y el
sistema productivo local aún es una garantía para la seguridad alimentaria.
Territorios indígenas, beneficios social-ambientales y sus contradicciones impuestas
Es importante recapitular el momento en que se irrumpieron las tierras guatemaltecas a partir de
1523, suceso que marco el inicio de una nueva etapa muy difícil para la población Maya y se
tradujo en la transformación forzada de su manera de vivir, de concebir el mundo; especialmente
5
su relación con la naturaleza. La conquista tuvo un carácter económico; al despojarlos de su medio
de producción más valioso: la tierra y someterlos cruelmente a un sistema de esclavitud y también,
porque en la tierra se funda la cosmovisión Maya y todas las demás manifestaciones de su cultura
y espiritualidad se gestan alrededor de ella. La parte histórica de nuestro interés para sustentar el
enfoque del proceso de construcción de los territorios indígenas y su impacto actual en los
ecosistemas naturales, está relacionado con las huellas marcadas no solo física y psicológicoespiritual a su manera de vida, sino también, permitió cimentar las bases de dos patrones actuales
de relacionamiento con la naturaleza: el primero, se privo a la población de continuar su manera de
vida en sus habituales tierras y a cambio se les redujo en pueblos, reubicándolos en tierras no
aptas para la agricultura, y segundo, con las reducciones (pueblos) se inicio un nuevo modelo de
asentamiento humano desconocido al agrupar a las familias Mayas que anteriormente se
encontraban dispersas, hasta convertirlas en poblaciones controladas para los trabajos de
servidumbre y mano de obra esclava en las actividades agrícolas, dichas reducciones o pueblos
cimentaron la base de la urbanización contemporánea. Sin embargo, los mayas incorporaron su
visión a éstos nuevos territorios y al paso de los tiempos comenzaron a reivindicar sus principios y
valores que caracterizan su relación armoniosa con la naturaleza.
No obstante, la visión convencional de la creación hoy más que nunca se contrapone abiertamente
a la visión Maya y la niega, ha buscado permanentemente descalificar el sistema productivo que
sustenta la economía de los Mayas Ixiles. Los beneficios sociales y ambientales de la relación del
hombre con la naturaleza en éstos territorios se puede formular de la siguiente manera: el nivel de
vida practicado es bajo comparado a los niveles de vida exigentes en los centros urbanos; un nivel
de vida bajo no necesariamente debería traducirse en pobreza, simplemente no se ha querido
entender y reconocer que hay otra forma de gestionar el bienestar respetando el equilibrio de los
ecosistemas. Al sobreponer mapas de cobertura forestal y poblacional, se afirma que las reservas
boscosas productoras de agua se encuentran ubicadas en las partes altas de las cuencas
hidrográficas del territorio guatemalteco y están habitadas por pueblos indígenas. Un ejemplo real,
es la situación actual de los recursos naturales en el territorio Maya Ixil, el cual cuenta con
extensos bosques, riqueza hídrica, una riqueza cultural y confluyen para hacer de la región una
zona potencialmente clave para el clima. La región Ixil alberga una de las áreas naturales
protegidas más importantes del país, la Reserva de Biósfera Maya Visis Cabá, con una extensión
de 45,000 Has, tercero en importancia a nivel nacional y el estudio sobre mamíferos del área
silvestre comunitaria Visis Cabá y su importancia para el pueblo Ixil (CALAS, 2007), demuestra la
rica biodiversidad de la región conteniendo especies de alto valor biológico como el Pavo de
Cacho, El Quetzal, Jaguar, Tigrillos, Pecaríes, Venados, Coyotes y Zorros, Saraguates y Monos,
solo para señalar algunos.
Sin embargo, la riqueza natural y cultural de la zona se contradice al revisar los indicadores
tradicionales de medición del bienestar social como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que
reporta datos desfavorables, el IDH para la región Ixil es en promedio de 0.42, implica que la
mayoría de la población no aprueba la asignatura del bienestar con la mínima ponderación de 0.60,
ubicando a la población indígena debajo de la línea de pobreza, en éste contexto, más del 50% de
niños guatemaltecos sufren de desnutrición severa, altos niveles de analfabetismo y otros
indicadores negativos que revelan que los beneficios socioeconómicos y ambientales que el
territorio ofrece para el país no se han traducido en el bienestar de la población local por parte del
Estado guatemalteco. Actualmente la región Ixil es un atractivo para los mega proyectos a nombre
de las tecnologías limpias y del progreso, pero sus beneficios económicos siguen concentrados en
pocas manos como lo ha sido históricamente.
6
Los enfoques de la visión que históricamente ha impulsado el Estado Guatemalteco desvirtúa
constantemente los patrones de conocimiento Maya y ha ido creando condiciones delicadas para
la integridad de los ecosistemas naturales de la región Ixil, una de éstas condicionantes se
relaciona con los altos niveles de vida a que todo hombre aspira y que tiene a Europa de
referencia. “... la economía ambiental, al incorporar el entorno natural a su marco teórico, lo ha
considerado un problema de asignación de recursos (escasos), propugnando por su valoración
monetaria e ignorando las particularidades que entraña la gestión de los recursos naturales y el
medio ambiente.” (PNUD 2007/2008). Otra de las condicionantes, se refiere a la mala
conceptualización que se hace de la pobreza; “el que tiene más bienes materiales es más
importante y el que tiene menos es menos importante“ uno de los principios fundamentales del
capitalismo operado por el mercantilismo en la región Ixil.
En el presente análisis es necesario colocar como pilares del deterioro de los ecosistemas
naturales éstas dos condicionantes, la mala interpretación del concepto de pobreza, y la referencia
del nivel de vida (Europa) que alcanzar para dejar de ser pobres. El 57% de la población
guatemalteca es pobre y el 21% se encuentra en extrema pobreza (año, 2002) y los promedios
obtenidos del Informe de Desarrollo Humano (PNUD, año 2005) revelan que el 87% de la
población Ixil es pobre y 33% en extrema pobreza. En éste caso, al encausarnos en la ruta por
alcanzar cada vez mejores niveles de vida; en cuyo inicio de la ruta ésta la extrema pobreza para
luego recorrer el largo camino de la pobreza hasta alcanzar la meta ubicada en el otro extremo; el
final de la ruta que es Europa, la situación clarifica nuestro enfoque para afirmar, que el camino es
comprometedor y es utópico aspirar al desarrollo sostenible sin re conceptualizar la pobreza y sin
fijar los límites del nivel de vida al cual aspira el desarrollo humano. Los extremos de dicho camino
son asimétricos y dinámicos, en uno de los extremos la población en extrema pobreza muere por
desnutrición y el otro extremo, escala cada vez a mejores niveles de vida. Por lo tanto, los límites
inferior y superior del nivel de vida al cual pertenecemos no están claramente normados legal ni
moralmente. En el camino incorrecto tienen lugar prácticas como la tala comercial del bosque en
áreas sensibles a impactos para la gran industria forestal y para suplir los requerimientos
energéticos de las urbes, aunque dicho aprovechamiento se justifica técnicamente adecuado
constituye la brecha inicial de la perdida irreversible de ecosistemas frágiles construidos sobre
materiales de calizas y de suelos clase VII (USDA) como lo es el caso de la región Ixil, dicho
camino anula el sistema productivo local y compromete la seguridad alimentaria. En el resumen de
Alain de Janvry (año 2008), derivado del informe sobre desarrollo mundial elaborado con el Banco
Mundial, se parece reconocer los fracasos de las políticas de desarrollo impulsados recientemente
“…, los gobiernos y donantes han descuidado la agricultura y la seguridad alimentaria en los
últimos 25 años…, por eso es necesario, buscar un nuevo equilibrio entre el uso del mercado
externo, la capacidad de importación…, si queremos ser exitosos en el uso de la agricultura para el
desarrollo, la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y el manejo del medio ambiente,
tenemos que tener un Estado fuerte…, cuando se analiza el tema de la pobreza hay algo
sorprendente, ya que el 75% de los pobres a nivel mundial se encuentran en el área rural y la
mayoría de estos dependen de la agricultura…, una de las regiones que tiene mejores
posibilidades de respuesta a las alzas de los precios internacionales de los alimentos es América
Latina”.
Los enfoques del desarrollo actual se contraponen a la manera de vida Ixil y el sistema
mesoamericano de producción se conserva en el lugar con ciertas limitaciones como consecuencia
de la introducción de nuevos enfoques productivos y plantas cultivadas que responden a la
estructura del sistema productivo agroexportador, el cual ejerce mayor presión sobre el bosque, a
través de la ampliación de la frontera agrícola para nuevos cultivos, la tala comercial del bosque y
7
consecuentemente la pérdida de la biodiversidad; la reducción de las fuentes de agua y la
alteración del ciclo hidrológico.
Territorio Maya Ixil y los pendientes del Estado Guatemalteco
Las medidas inmediatas que deberá asumir el Estado de Guatemala se relacionan con el
reconocimiento legal y económico a la manera de vida de los Mayas Ixiles en sus territorios,
valorando su protagonismo en la protección y conservación de importantes reservas boscosas
estratégicas para atenuar los efectos del calentamiento global. Dicho reconocimiento deberá
traducirse en leyes específicas en materia de recursos naturales y medio ambiente coherentes con
la manera de vida practicada en los territorios indígenas de Guatemala. Dichas leyes y políticas
ambientales solo serán coherentes para cumplir su misión de proveer sustento a las poblaciones
locales en plena armonía con la naturaleza, si y solo si, su contenido tiene de soporte el sistema
jurídico propio de los Mayas Ixiles, sus principios y valores, sus autoridades e instituciones
comunitarias propios de su identidad cultural-ambiental.
Él reconocimiento económico deberá situar un vínculo especial con el sistema productivo local por
la relación producción de alimentos-avance de la frontera agrícola, los mecanismos de apoyo
deberán orientarse a subvencionar la actividad agrícola, garantizar el acceso a fertilizantes
orgánicos, incentivos económicos que compensen acciones en el marco de la agricultura orgánica;
conservación de suelos y agua. El diagnóstico Socio-Económico y Tipología (Planet Consultants
BV-Unión Europea, año 2002), demuestra que el Ixil privilegia al bosque en la distribución de los
usos de su tierra (el 53% se reserva para bosque) y su regeneración se da continuamente de
manera natural en el proceso de aprovechamiento familiar con motivos energéticos.
Otra medida es la adopción de políticas públicas que ejecuten iniciativas económicas locales
aprovechando la función natural de los bosques, a través de las siguientes líneas de acción: pago
por servicios ambientales, bonos de carbono por la reconversión del carbono, la distribución
equitativa de las ganancias que generan los grandes proyectos que utilizan el agua como recurso
principal para operar, como el caso de los proyectos hidroeléctricos en la región Ixil, cuyos
beneficios son radicalmente sectorizados por agentes externos a la región y no son incluyentes
social y económicamente.
Finalmente, las medidas anteriores demandan una gobernabilidad fuerte y durable, y ello deberá
exigir programas de extensión rural claros y coherentes con las líneas de acción propuestas. Una
ciudadanía bien informada y la voluntad política de las autoridades en el nivel nacional y local,
haciéndoles protagonistas directos en el proceso hasta el establecimiento y ejecución de las
nuevas disposiciones, será la clave para llevar satisfactoriamente a la práctica las medidas
contempladas en el marco de la democracia y la paz.
Bibliografía citada
1. Alarcon-Cháires. 2007. Mesoamérica: La otredad del desarrollo. primer encuentro
latinoamericano sobre modelos de desarrollo y acceso a los recursos naturales, Guatemala.
2. CALAS Área de Derechos Colectivos Ambientales de Pueblos Indígenas (ADECOPI). 2006.
Normas Indígenas Sobre el Uso del Agua, el Bosque y la Vida Silvestre Maya Ixil. San Gaspar
Chajul, Quiché, Guatemala, 55p.
3. Casas Torres, J.M. s.f. Manual de geografía general. Madrid. Ediciones Rialph. 1950p.
8
4. Guerra Borges, A. 1986. Compendio de Geografía Económica y Humana de Guatemala.
Guatemala. 356p.
5. Guzmán B, C, Jean Loup, H. 1972. Guatemala: Una Interpretación Histórico Social. 3era. ed.
205p.
6. INE. 2003. Censos Nacionales XI de Población y VI de habitación 2002, Características de la
Población y de los Locales de Habitación Censados. 271p.
7. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael Landivar
(URL) y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental. 2006. Perfil ambiental de Guatemala:
tendencias y reflexiones sobre la gestión ambiental. Guatemala. 250p.
8. Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente (IARNA), Universidad Rafael Landivar
(URL) y Asociación Instituto de Incidencia Ambiental. 2009. Perfil ambiental de Guatemala: las
señales ambientales críticas y su relación con el desarrollo. Guatemala. 320p.
9. SEGEPLAN. 2006. Estrategia para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos de
Guatemala: Diagnóstico. 83p.
10. Martínez, S. 1994. La patria del criollo, ensayo de interpretación de la realidad colonial
guatemalteca. 13 ed. Talleres en marcha. Mexico D.F. 786p.
11. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2007/2008. Guatemala: ¿Una economía al
Servicio del Desarrollo Humano?. 562p. (volumen I)
12. PNUD. Informe Nacional de Desarrollo Humano. 2005. Diversidad Etnico-Cultural: La
Ciudadanía en un Estado Plural. 450p.
13. Universidad Rafael Landivar. 1999. El sistema jurídico Ixil: una aproximación. Guatemala. HR
impresos. 125p.
9
Descargar